N° 1 / MIÉRCOLES 30 DE DICIEMBRE, 2020
SALUD SIN FILTRO Social
MÁS DE 300 MUERTES MATERNAS EN LO QUE VA DEL AÑO Tras una reducción del 40% en el personal obstétrico, las gestantes se encuentran en un estado vulnerable por la falta de controles prenatales en los centros de salud, así como una insuficiente atención en los mismos. La consecuencia más grave es el número de gestantes que han fallecido durante la crisis sanitaria del COVID-19. (Pg. 6-7) En el Perú hay 8 mil establecimientos de salud de primer nivel (postas médicas, centros de salud o puestos de salud), en los cuales se realizan el 80% de los controles prenatales a nivel nacional. El mes de abril y mayo se suspendieron los servicios. Según Margarita Pérez, decana del Colegio Nacional de Obstetras del Perú (COP), este año se esperaba atender a 600 mil gestantes, ahora ellas son las más afectadas por esta situación. Además, debido a los contagios de los profesionales obstetras y también la cantidad de profesionales dentro de la población de riesgo, el personal se ha reducido un 40%. Las atenciones se han complicado, el distanciamiento ha complicado el trabajo. El trabajo remoto de los y las obste-
FUENTE: ANDINA
tras también se complica por la mala gestión de los padrones de gestantes en las postas y hospitales. Sin duda, nadie estaba preparado para esta situación. Como intento de contrarrestar la baja de personal, el MINSA realiza repetidas convocatorias de profesiona-
les de salud a nivel nacional, pero no muchas son destinadas al área de salud sexual y reproductiva. “De una convocatoria de mil puestos, 20 son para obstetras. Eso no es suficiente”, menciona la decana del Colegio nacional de Obstetras, Margatira Pérez. Algunos
establecimientos dispusieron contratos por su cuenta con sueldos de hasta 9 mil soles en el área de obstetricia, pero el miedo al contagio ha evitado que los profesionales postulen. En esos centros de salud donde sí se llegó a hacer las contrataciones, los trabajadores con años de antigüedad no recibieron un aumento en salario. Entonces, existen casos donde obstetras de años con un sueldo de 1800 soles y otros con un contrato nuevo de 4 mil soles trabajando en simultáneo. Actualmente, el número de controles prenatales va aumentando. Pero las malas decisiones iniciales del MINSA siguen dejando frutos. Hasta el 18 de octubre, según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, se han registrado 335 muertes maternas a nivel nacional. Además, las gestantes están dando a luz sin tener controles prenatales. En el mes de abril el MINSA sacó dos Directivas Sanitarias para garantizar la atención de las gestantes: la N° 094 y la N° 097. La primera establece la modalidad de telemonitoreo y teleconsulta para las gestantes y consultas presenciales previa coordinación con la paciente, para evitar las interminables colas que son costumbre en los centros de salud.
Política
VOTO 2021: LOCALES Y PROTOCOLOS Para las elecciones del 11 de abril de 2021, se triplicarán los locales de votación para prevenir contagios del coronavirus. Se piensa usar estadios de fútbol, piscinas y plazas de toros, entre otros lugares. Asimismo, hasta el 31 de diciembre, los ciudadanos pueden escoger un total de tres locales de votación ingresando a la web de la ONPE.
Pero, debido a la pandemia mundial del Covid-19, la ONPE y el Ministerio de Salud han elaborado un protocolo sanitario para las elecciones de 2021, que se darán dentro del contexto de la pandemia mundial del Covid-19. Se busca eliminar las aglomeraciones innecesarias y mantener la distancia entre ls votantes. (Pg. 4) FOTO: GLR
Social
Economía
SALUD MENTAL
LIMA: CAMAS UCI AL LÍMITE
La cuarentena se vuelve mortal no solo por la gravedad del Covid-19; sino también por los problemas de salud mental que puede desencadenar. Y resulta particularmente difícil para aquellos combatiendo una addición. Jean Pierre y Piero cuentan su experiencia acerca de cómo es sobrevivir al encierro cuando tus peores enemigos se encuentran en tu pripia mente. (Pg. 8)
ILUSTRACIÓN: KILLA CUBA
El escenario se repite: en Lima las camas UCI están casi todas ocupadas. Del mismo modo, la atención ha variado, ya que si bien en la primera ola el 99% de camas UCI se destinó a pacientes con coronavirus, ahora los servicios son de 70% para coronavirus y 30% para pacientes con otras enfermedades no relacionadas al virus. (Pg. 11)
POLÍTICA
SALUD SIN FILTRO / N° 1 / MIÉRCOLES 30 DE DICIEMBRE, 2020
CÓMO EL CONGRESO ATRASÓ LA LLEGADA DE LAS VACUNAS POR VALERIA DELGADO ZELA
FUENTE: AFP
El Congreso mantuvo estancada la norma prioritaria para concretar acuerdos y asegurar la compra de dosis de vacunas necesarias estancada por dos meses. esto debido a la oposición de algunos legisladores y por la crisis de la vacancia presidencial. Actualmente en Perú solo existen dos acuerdos preliminares con el laboratorio Pfizer y la cooperación Covax Facility. El primero debió firmarse el 30 de noviembre, mientras Martín Vizcarra era aún presidente, pero según el excanciller Mario López, no se pudo por la inestabilidad política. Ahora, estamos a la espera de un acuerdo cerrado y una fecha para la llegada de las vacunas - pero aún no hay nada seguro. En un principio, el 25 de noviembre, el gobierno del expresidente Martín Vizcarra presentó un proyecto de ley para acelerar de manera temporal la autorización de la vacu-
na. Según el ejecutivo, esto habría permitido acelerar las negociaciones con las farmacéuticas. Así, la ley llegó al Congreso con materia de urgencia - parecía que se le daría la prioridad debida. Así, el 8 de octubre llegó al pleno del Congreso sin tener que pasar por un debate en la Comisión de Salud. Se lanzaron muchos argumentos anti vacuna y, específicamente, en contra del margen obligatorio de la vacuna que disponía la ley formulada. Estos argumentos fueron encabezados por el legislador antaurista Posemoscrowte Chagua Payano. En dos ocasiones solicitó la reconsideración del texto sustitutorio del dictamen. Estos argumentos y discusiones pararon por completo el debate, la votación y los acuerdos. La vacuna quedó en el limbo. Así, mientras el Congreso ignoraba el proyecto, el 9 de noviembre se vacaciona a Vizcarra. Así se da inicios a otro tipo de crisis política, donde la población sería la protagonista. Una protesta nacional con dos fallecidos de resultado desató la destitución del presidente ilegítimo Manuel Merino y, el 16 de noviembre, Francisco Sagasti se convirtió en presidente de la República. Con todos los ojos sobre él, el proyecto de ley se empolvaba en el Congreso.
El debate se retoma
FUENTE: EFE
El 4 de diciembre el pleno del Congreso retomó el debate. Chagua Payano mantuvo su postura y dijo que la aplicación de la vacuna era ilegal porque “modifica el ADN” de las personas. Los congresistas Orestes Sánchez y Omar Merino pedían que la vacunación no fuera obligatoria - cuando esto ya lo había señalado el Minsa. Finalmente, con 92 votos a favor, 10 en contra y 10 abstenciones, la ley fue aprobada y publicada el 11 de diciembre. Los opositores fueron: Chagua Payano, José Vega, Roberto Chavarría, Héctor Maquera y Yessica Apaza (Unión por el Perú); Alfredo Benites, Raúl Machaca, Daniel Oseda, Richard Rubio (Frepap); y Orlando Arapa (Nueva Constitución).
PANDEMIA PARALIZA LUCHA CONTRA LA ANEMIA POR VALERIA DELGADO ZELA
FUENTE: ANDINA
El pasado 3 de diciembre, RPP realizó el seminario virtual “Impacto de la pandemia en la lucha contra la anemia y en el apego” donde se discutió cómo la pandemia ha perjudicado la lucha contra la anemia El seminario moderado por el periodista Mauricio Fernandini contó con la presencia de Lena Arias, oficial de Nutrición del Programa Mundial de Alimentos de la ONU en Perú; el Dr. Mario Tavera, médico pediatra y
2
asesor del despacho viceministerial de Salud Pública del Ministerio de Salud; Cayetana Aljovín, exministra del MIDIS y presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería; y Fabiola Cáceres, gerente de Desarrollo Infantil Temprano de Aporta. El confinamiento y crisis económica ha perjudicado a 4.5 millones de peruanos que vieron la cantidad y calidad de alimentos en casa reducida. Esto podría generar en los niños
enfermedades de malnutrición. Estas pueden ser anemia, desnutrición u obesidad. En comparación con el 2019, los indicadores más importantes de control se redujeron entre 40% y 50%. En el seminario, Cayetana Aljovín dijo que más del 40% de niños del Perú tiene anemia. “A nivel nacional, cuatro de cada 10 niños cuatro tiene anemia; pero en zonas rurales, cinco de cada 10 tiene anemia y en Puno siete de cada 10”, sostuvo. Pero también es importante garantizar una buena gestación para las mujeres. El Dr. Tavera mencionó que “durante las primeras semanas del embarazo se forman todas las neuronas que el ser humano va a tener, cien mil millones de neuronas. Durante los primeros dos años de la vida se forma el 90% de las uniones de las neuronas a partir de las condiciones del entorno como la nutrición, salud, estímulo y afecto. Esto va a terminar como la base de lo que luego se va a poner la escuela, la educación superior, aprendizaje laboral”. Por ello es importante no solo ver la lucha contra la anemia como un problema de la infancia, sino también incluir en la lucha a las mujeres gestantes. Para lograr esto, tanto el sector público como privado deben trabajar juntos.
La meta
FUENTE: ANDINA
La meta es reducir la desnutrición crónica a un 6% y la anemia infantil, a un 30%. Para ello, es importante un trabajo intersectorial e integral. Se debe mejorar la cobertura de suplementación de hierro, promover la fortificación de alimentos e incorporarlos a las canastas alimentarias. Pero, también se debe revisar la calidad de agua y saneamiento de las viviendas. Se pueden utilizar los mensajes de texto para explicar cómo fomentar vínculos emocionales entre padres e hijos y en momentos en la infancia en los cuales es preciso hacerlo. También, utilizar las redes sociales para difundir videos cortos e incluso spots radiales con información clave para la prevención de la anemia en la infancia. Las clases virtuales también pueden ser clave para transmitir información.
SALUD SIN FILTRO / N° 1 / MIÉRCOLES 30 DE DICIEMBRE, 2020
MINSA CREA 28 NUEVOS CENTROS DE SALUD MENTAL POR VALERIA DELGADO ZELA
mas que se atienden están casos de depresión, ansiedad, trastornos del lenguaje, violencia familiar y contra la mujer, además de otros problemas psicosociales”, afirmó el jefe de la Dirección de Salud Mental, Yuri Cutipé. Estos centros se ubican en las regiones Amazonas (2), Áncash (2), Apurímac (1), Ayacucho (1), Cajamarca (1), Huánuco (3), Ica (1), Junín (1), La Libertad (2), Piura (3), Puno (8), San Martín (2) y Tacna (1). Los centros se crearon en colaboración con los gobiernos regionales y por intermedio de sus direcciones regionales de salud (Diresa).
Los centros atenderán casos como depresión, ansiedad, violencia familiar, trastornos del lenguaje y otros problemas psicosociales ubicados en 14 regiones del país. La Dirección de Salud Mental in-
formó, el 11 de diciembre, que se implementaron un total de 28 nuevos centros de salud mental comunitarios (CSMC) en 14 regiones. Se plantea que cada uno atienda entre 3,000 y 4,000 pacientes al año. “Entre los proble-
Un trabajo con mira al 2021
Los centros cuentan con un equipo de profesionales de salud capacitados, conformado por psiquiatra, psicólogos, médicos de familia, terapeutas del lenguaje, licenciados en
enfermería, técnicos en enfermería, químico farmacéutico y personal administrativo. “El objetivo es que cada vez más peruanos tengan servicios de salud mental en sus comunidades”, afirmó Cutipé. Asimismo, aseguró que se busca brindar tratamientos inclusivos y respetuosos con las diferencias sociales y culturales de cada persona en cada región. En cuanto al presupuesto para el 2021, Cutipé afirma que el Ministerio de Salud dispone de un presupuesto de 600 millones de soles particularmente para la labor de los centros ya existentes. Así, se busca reforzar las operaciones en estos y abrir 35 hogares protegidos para personas con problemas psicosociales graves en situaciones vulnerables y seis centros de hospitalización. A la vez se plantea poner en funcionamiento la unidad del hospital María Auxiliadora, para beneficiar la atención de salud mental en Lima Sur.
LOS AVANCES DE ESTE AÑO POR VALERIA DELGADO ZELA
FUENTE: MINSA
El pasado mes de octubre, la Comisión de Salud y Población del Congreso aprobó por unanimidad el dictamen que proponía declarar como prioridad y de interés nacional la atención de los problemas de salud mental en el país. Esto tuvo importante incidencia dada la coyuntura del Covid-19. Por ello, se aprobó el Plan Multisectorial de Salud Mental que presenta mecanismos para la prevención, detección temprana, tratamiento y reducción de los problemas de salud mental. Esto a partir de la articulación intersectorial e intergubernamental de intervenciones efectivas implementadas por el Gobierno nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales.
Tiempos inciertos
Estudios preliminares del Ministerio de Salud (Minsa) señalan que 7 de cada 10 peruanos han visto afectada su salud mental durante la pandemia.
Se ha reportado un incremento en los casos de ansiedad. No solo se habla de los peruanos que perdieron familias o se vieron afectados personalmente por la crisis económica, sino que la incertidumbre frente a la situación extraordinaria ha generado en muchos el empeoramiento de sus condiciones o el brote de nuevos males mentales. Asimismo, los pacientes que lograron recuperarse del virus también experimentaron períodos de gran estrés que los afectaron y siguen afectando emocionalmente. Además, estudios en Estados Unidos, Inglaterra y también en Perú demuestran que el Covid-19, al ser una enfermedad sistémica que afecta diversos órganos y que produce hipoxia (falta de oxígeno), está ocasionando males mentales. Luego de tres meses o más de padecerlo, pacientes dados de alta presentan encefalopatías, trastornos post traumáticos, amnesia, demencia y otras afecciones cerebrales.
La doctora Isabel Vásquez, jefa de Salud Mental del hospital Arzobispo Loayza, le mencionó al diario Expreso que actualmente un 10% de pacientes está siendo afectado por estas condiciones. Sin embargo, también asegura que la cifra podría crecer. Un estudio publicado en la revista
The Lancet Psychiatry y realizado por la Universidad de Oxford, encontró que tres meses después de dar resultados positivos a la prueba de Covid-19, uno de cada 5 sobrevivientes tenía un diagnóstico de ansiedad, depresión o insomnio por primera vez en sus vidas.
3
POLÍTICA
SALUD SIN FILTRO / N° 1 / MIÉRCOLES 30 DE DICIEMBRE, 2020
SE TRIPLICARÁN LOS LOCALES DE VOTACIÓN POR VALERIA DELGADO ZELA
En un comunicado de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) se mencionó que se habilitarán más de 700 instalaciones que se sumarán a los habituales colegios para aumentar las mesas de votación y evitar aglomeraciones. Entre ellos se ha considerado incluso el Estadio Nacional de Lima. Además de cuatro plazas de toros, tres piscinas, un salón parroquial y tres locales de iglesias evangélicas. Se procura que las mesas de votación estén al aire libre en vez de los habituales ambientes cerrados.
A escoger los locales de votación
Desde hace años la ONPE permite a los electores escoger su local de votación a través de su página web. Este año no será excepción. La opción ya se encuentra válida en un portal web creado por la entidad: eligetulocal.pe. Está permitido elegir hasta tres locales en orden prioritario. Así, uno ya puede ir revisando cuáles serán estos nuevos locales habilitados y tener todo preparado para abril de 2021.
Esta opción permite que las personas accedan a locales de votación fuera del distrito que aparece en su DNI, que muchas veces no está actualizado. “Al no tener que usarse paraderos ni transporte público, donde suele aglomerarse las personas, se garantizará separación y consecuentemente la salud de todos los actores electorales”, aseguró Piero Corvetto, jefe de la ONPE, al portal de La Vanguardia. Cabe recalcar que se podrá elegir local de votación solo hasta el 31 de diciembre de 2020.
FUENTE: ONPE
PROTOCOLOS PARA LAS ELECCIONES POR VALERIA DELGADO ZELA
Para el ingreso del En las mesas de local de votación sufragio
FUENTE: GESTIÓN
Las elecciones programadas en abril siguen en pie, y la pandemia también. Como parte de la nueva normalidad, la ONPE y el Ministerio de Salud han elaborado un protocolo sanitario para las elecciones de 2021. Proteger la salud
de los peruanos que asistirán en abril a ejercer su derecho y deber ciudadano, se recomienda algunas actitudes como mantener el distanciamiento social y portar mascarilla y protector facial en todo momento.
• Se medirá la temperatura de cada persona antes de ingresar. Quien posea una temperatura mayor de 37 graods no ingresará al local de votación. • Las personas se deberán desinfectar las manos con alcohol gel al momento de ingresar. Se espera que cada local cuente con dispensadores. • Los votantes mantendrán una distancia de un metro y medio en las filas, en caso las halla. El distanciamiento social es obligatorio. • Se recomienda evitar asistir a votar en compañía de menores de edad.
• Cada persona deberá llevar su propio lapicero (de preferencia de tinta azul) para votar y firmar el acta. • Se recomienda desinfectar el DNI antes de ser devuelto por los miembros de mesa - para ello, en caso estos no lo hagan, hay que exigirles la acción. El votante también deberá desinfectarse las manos. • Al terminar de votar hay que salir de manera inmediata del local. Se recomienda no esperar en el interior a otros miembros de la familia o conocidos, a parte de la recomendación de no asistir con menores de edad. Esto se hace para evitar aglomeraciones innecesarias.
LLEGA PRIMERA IMPORTACIÓN LEGAL DE THC POR VALERIA DELGADO ZELA
Cannabis para uso medicinal en el Perú
FUENTE: REUTERS
El 10 de diciembre se reportó la primera importación legal de THC, así se empezará la prescripción del medicamento a los primeros pacientes en el Perú. Khiron Life Sciences Corp. realizó la primera importación legal de THC procedente de Colombia. Este es uno de los principales componentes en el cannabis y, si bien es una sustancia controlada para el uso médico, no genera los mismos efectos psicoactivos que provoca su uso recreacional. “El Perú cuenta con un alto poten-
4
cial para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal, un recurso que podría beneficiar a más de 2.5 millones de peruano”, afirmó Álvaro Torres, fundador y CEO de la empresa encargada de la importación. EL THC o Tetrahidrocannabinol ha mostrado evidencia científica para la reducción del dolor crónico, control de insomnio, incremento del apetito en casos de anorexia asociada al VIH y el control de náusea y vómito en pacientes realizando quimioterapia por cáncer.
Continuamente se ven casos de pacientes que requieren del cannabis y sus derivados para tratar sus males de salud. Esto es legal en el Perú desde el 2019, pero ¿cómo se implementa? El pasado 11 de diciembre el Ministerio de Salud (Minsa) aprobó el documento técnico Orientación para el Uso Medicinal del Cannabis y sus Derivados para proteger la salud de las personas que lo utilizan en sus tratamientos médicos. La Resolución Ministerial Nº 11202019/Minsa indica que la Guía ya mencionada es el documento de referencia para orientar a los médicos que tratan a pacientes que requieren estos productos basándose en evidencia científica. En el artículo 7 de la Ley N° 30681, se regula el uso medicinal y terapéutico de la cannabis y derivados. Los pacientes recibirán los productos previa prescripción de un médico. Se utilizará específicamente para tra-
tar dolores neuropáticos y de pacientes con cáncer terminal. Así como náuseas, vómitos y epilepsia. Los médicos también deberán brindar orientación sobre los efectos adversos.
Prescribiendo
El cannabis, en el Perú, solo se vende en farmacias. Asimismo, los médicos que traten a los pacientes que requieran del medicamento o los apoderados de los pacientes deberán informar a estos los beneficios y riesgos del cannabis medicinal. Asimismo, el médico debe reportar los casos de reacciones adversas al Sistema Peruano de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, que gestiona Digemid. La alta protección y seguimiento por parte del estado se refleja al momento de prescribirla. Tanto el paciente como el médico que lo trata deben registrar su inscripción en el Registro Nacional de Pacientes Usuarios del Cannabis y sus derivados para uso medicinal y terapéutico. Esto se hace a través de una declaración jurada virtual en el portal de Digemid.
SALUD SIN FILTRO / N° 1 / MIÉRCOLES 30 DE DICIEMBRE, 2020
OBRERAS DE LIMPIEZA RECLAMAN SUS DERECHOS POR: DIANA MONTALVO
Son 800 las trabajadoras de limpieza que en los últimos meses se han encargado del aseo de las calles del Cercado de Lima. Desde el 1 de agosto de este año, 436 de ellas dejaron de trabajar en la empresa Innova Ambiental y se iban a incorporar a la planilla de la Municipalidad de Lima tras pasar los respectivos exámenes médicos y entregar la documentación correspondiente. Sin embargo, representantes de este sindicato resaltan que el comunicado es engañoso y el mandato de fondo no se ha cumplido. Tan solo son 296 las trabajadoras de limpieza del Sindicato de Trabajadores Obreros de la Empresa Innova Ambiental S.A (Sitobur) laborando para el municipio limeño. Y son ellas quienes están pasando a planilla. Esto debido a que de los 570, muchos se retiraron, fallecieron, o por algún motivo ya no están laborando. Pero el principal
problema, es que la Municipalidad de Lima no ha incluido en planilla a 504 trabajadoras de limpieza pública, que no son parte del sindicato. Para entender mejor este tema, es necesario precisar que según la ley el trabajo de limpieza pública, como el que realizan los miembros Sitobur, es considerado esencial, por lo que los municipios deberían poner en planilla a las trabajadoras y no tercerizar esta labor. En el caso de la Municipalidad de Lima, desde 1995 el servicio limpieza pública ha estado a cargo de la empresa Innova Ambiental, renovando contrato con las distintas administraciones. Ya en el 2018, como respuesta a una denuncia planteada por el Sitobur, el Poder Judicial ordenó contratar a 570 miembros del sindicato e incorporarlos en su planilla. Es decir, dejarían de pertenecer a Innova y pasarían a ser trabajadores del municipio.
Sin embargo, el Sitobur indicó que pese a esta resolución judicial, la Municipalidad de Lima lanzó el pasado 12 de marzo una convocatoria a licitación de este servicio, la cual se suspendió por la pandemia del coronavirus, pero que luego se relanzó en junio. Asimismo, la presidenta del Sitobur, Isabel Cortez, precisó que esta medida, sumada a la contratación de solo 436 trabajadoras de las 800 que conforman el gremio original, hace que más de la mitad se quede sin trabajo. “Tenemos una sentencia de la Corte Suprema que dice que pasemos a planilla 570, pero de estas actualmente solo estamos activas 296. Lo que no dice el alcalde es qué será de las 504 obreras de limpieza que no están protegidas por esa sentencia. Ellas igual trabajan con nosotras en los mismos horarios. Exigimos respuesta y que se anule el concurso público”, explicó.
Por otro lado, la sentencia de la Corte Suprema sólo protege a los trabajadores del Sitobur que reclamaron entrar en la planilla de la Municipalidad de Lima, los demás están desprotegidos. Por esa razón, piden que en el contrato con la nueva empresa, la municipalidad ponga una cláusula que asegure la permanencia y el respeto a los derechos laborales de todos, porque todos han estado en primera línea luchando contra el COVID-19. Es importante recalcar también que todos los trabajores de limpieza merecen los mismos beneficios, ya que también cumplen con una labor de suma importancia en nuestro país, poniendo sus vidas en riesgo por el contexto actual. Finalmente, estos trabajadores han quedado a la espera de un derecho que merecen, así como cualquier otro peruano que trabaja con honestidad.
PROHÍBEN DISTRIBUICIÓN GRATUITA DE LA PASTILLA DEL DÍA SIGUIENTE POR : DIANA MONTALVO
La distribución gratuita del anticonceptivo oral de emergencia (AOE), también denominado píldora del día siguiente, queda en riesgo tras el último fallo del Poder Judicial. Esta decisión es solo una en una larga batalla legal que empezó en el año 2004, fecha en la cual la ONG Alas sin componenda dirigió sus esfuerzos para impedir el reparto de forma gratuita de la píldora del día siguiente en los centros de salud, argumentando que dicha pastilla es abortiva. Para el año 2009, la política de salud fue restringida por una sentencia del Tribunal Constitucional (TC), al determinar que existía una “duda razonable” respecto a la naturaleza abortiva del levonorgestrel, que es el principio activo de la píldora. La sentencia del TC, en ese entonces, prohibía la distribución gratuita de la AOE, pero no su venta en farmacias privadas. Esta decisión generó una situación de discriminación en perjuicio de las mujeres más pobres y de las víctimas de violencia sexual. En respuesta, Promsex interpuso una demanda de amparo para revertir esta situación y, en 2016, obtuvo una medida cautelar que temporalmente obligaba al Minsa a mantener la dis-
tribución gratuita de la AOE. Para julio del 2019, un juzgado de primera instancia emitió una decisión favorable, la que fue apelada por la ONG Alas Sin Componenda, que resultó en una decisión de segundo grado que afectaba positivamente los derechos de las mujeres más pobres del Perú. La sentencia ordenaba al Ministerio de salud (MINSA) a informar y distribuir de forma gratuita el anticonceptivo oral de emergencia (Levonorgestrel) en todos los Centros de Salud del Estado. “Ordénese al Ministerio de Salud a informar y distribuir en forma gratuita el anPara el juzgado “existía suficiente evidencia científica” que sustentaba que el mecanismo de acción de la píldora del día siguiente “es inhibir o retrasar la ovulación; no afectando la función de los espermatozoides ni al óvulo fecundado”. De esta manera se concluyó “no se podría considerar a la AOE como un abortivo”. Hasta el 30 de octubre del 2020 el Estado peruano se encontraba en la obligación de distribuir de forma gratuita el anticonceptivo oral de emergencia, pues en esta fecha la Primera Sala Civil de Lima declaró fundado el recurso de apelación interpuesto por la ONG ca-
tólica ALA Sin componenda. Esta decisión revocaba la sentencia que garantizaba la distribución gratuita del anticonceptivo oral de emergencia (AOE) en los centros de salud a nivel nacional. Para el último mes de noviembre, la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Lima dejó sin efecto la sentencia del 2016, que ordenaba al Ministe-
rio de Salud distribuir gratuitamente la píldora del día siguiente. Si bien la decisión judicial sobre el Anticonceptivo Oral de Emergencia (AOE) no tendría efecto por el momento. Diversas ONG, entre ellas PROMSEX, han rechazado la decisión legal y prometido mantener sus esfuerzos para garantizar los derechos de las mujeres en todo el Perú.
5
SOCIAL
SALUD SIN FILTRO / N° 1 / MIÉRCOLES 30 DE DICIEMBRE, 2020
MÁS DE 300 GESTANTES HAN MUERTO DURANTE LA PANDEMIA POR DIANA MONTALVO Y VALERIA DELGADO
FUENTE: ANDINA
Panorama General
Antes de la pandemia, los hospitales del Ministerio de Salud (MINSA) manejaban un mínimo de seis controles prenatales por gestante. Su propósito siempre fue monitorear el desarrollo del embarazo, el crecimiento del feto y el estado de salud de la madre y del bebé. Las gestantes eran atendidas por una licenciada obstetra, quien les preguntaba por su estado, cuántos meses tenían y si habían sentido malestares. Las siguientes consultas se daban cada 15 días y las realizaba un/a médico ginecólogo/a. Pasado un mes desde que iniciara la cuarentena total, el 16 de marzo, Liliana Mendoza, obstetra del Hospital Cayetano Heredia, fue asignada al área de Sala de Parto. Todo el panorama era aún muy confuso. Los casos se iban disparando, los escasos Equipos de Protección Personal (EPP) no cubrían al personal de esta área aún. Incluso hasta ahora los EPP escasean y
6
las obstetras trabajan desprotegidas. Como parte de las decisiones iniciales del MINSA, el servicio de Planificación Familiar se suspendió. En este ambiente mujeres y hombres del país podían recibir métodos anticonceptivos modernos, agendar vasectomías y ligaduras de trompas de manera gratuita sin cita previa. Desde la quincena de abril, la obstetra ya preveía un incremento en el número de embarazos para el mes de diciembre. Y su presentimiento fue comprobado por un informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Este reveló que la cuarentena generará 7 millones de embarazos no planeados a nivel mundial. La representante auxiliar de esta oficina, María Eugenia Mujica, afirmó que en el Perú el incremento sería de entre 50 y 100 mil hasta el 2021. Miles de mujeres no solo tendrían que dar a luz durante una pandemia mundia, sino que lo harán sin acceder a controles prenatales.
SALUD SIN FILTRO / N° 1 / MIÉRCOLES 30 DE DICIEMBRE, 2020
GESTANDO EN MEDIO DE UNA PANDEMIA MUNDIAL En el Perú hay 8 mil establecimientos de salud de primer nivel (postas médicas, centros de salud o puestos de salud), en los cuales se realizan el 80% de los controles prenatales a nivel nacional. El mes de abril y mayo se suspendieron los servicios. Según Margarita Pérez, decana del Colegio Nacional de Obstetras del Perú (COP), este año se esperaba atender a 600 mil gestantes, ahora ellas son las más afectadas por esta situación. Según la licenciada Rosa Zela, obstetra del Hospital Cayetano Heredia, no acceder a las consultas prenatales ocasiona que la paciente esté más propensa a tener una anemia sin controlar, presión alta, sobrepeso, diabetes, entre otras condiciones de salud que complican su embarazo y ponen en riesgo su vida. Además, al no realizarse ecografías de control, el feto podría crecer con malformaciones sin que la madre lo sepa. Pero la consecuencia más grave de todo el panorama es el número de muertes maternas. Este año, según Margarita Pérez, tan solo hasta el 4 de julio se han dado 211 muertes maternas. La decana del COP lamenta que la mayoría de los decesos se debió a causas que podrían haberse identificado y prevenido durante un control prenatal. El número de controles prenatales va aumentando. Pero las malas decisiones iniciales del MINSA siguen dejando frutos. Hasta el 18 de octubre, según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, se han registrado 335 muertes maternas a nivel nacional. Al declararse el Estado de Emergencia Sanitaria, el MINSA realizó decisiones con urgencia. En el mes de abril el MINSA sacó dos Directivas Sanitarias para garantizar la atención de las gestantes: la N° 094 y la N° 097. La primera establece la modalidad de telemonitoreo y teleconsulta para las gestantes y consultas presenciales previa coordinación con la paciente, para evitar las
interminables colas que son costumbre en los centros de salud. La Directiva Sanitaria N° 097, por otro lado, garantiza las atenciones por emergencia de partos o cualquier otro malestar. En estos casos, se debe realizar previamente una prueba rápida de descarte de COVID-19. Los hospitales de EsSalud responden al mismo protocolo.
Nueva normalidad
Según la obstetra del Centro Materno «Villa María del Triunfo», Elizabet Espinoza, las atenciones presenciales durante la cuarentena solo se daban por esa vía: emergencia. En “tiempos normales” las consultas presenciales duraban entre 25 y 30 minutos con aquellas que asistían de manera regular y con las pacientes nuevas, mínimo 40 minutos hasta una hora. Ahora solo se hacen ecografías, pruebas rápidas de VIH e Infecciones de Transmisión Sexual, se aseguran que no tenga hipertensión, entre otros exámenes de emergencia. Muchas de ellas se acercan al establecimiento solo para recibir sulfato ferroso (en caso tengan anemia o para prevenirla). Esto se realiza previa coordinación telefónica, pues la entrega de medicamentos a domicilio no es posible durante el Estado de Emergencia Sanitaria. A veces se aprovecha para hacer un chequeo rápido a las gestantes que llegan, pero eso depende de la disposición y tiempo de la obstetra. Por otro lado, el personal de obstetricia se redujo a un 40% por comorbilidad (presentar alguna enfermedad que podría agravar su salud en caso contraigan el COVID-19) o ser mayores de 65 años. “A eso se le suma quienes ya se contagiaron y están en cuarentena”, mencionó la decana del COP, Margarita Pérez. Para el 24 de julio, se contaban 1 229 obstetras COVID positivo, 5 en la Unidad de Cuidados Intensivos y 15 fallecidos. Y hasta el 6 de octubre se habían registrado 2 mil 653.
OTRAS VÍAS DE ATENCIÓN
FUENTE: VALERIA DELGADO
FUENTE: ANDINA
La salud sexual y reproductiva no era una prioridad del Estado previamente a la pandemia y esto se está haciendo notar ahora. Yesenia Cossio se percató de esto cuando empezó a trabajar en la Línea 113 para el MINSA. Por ello, creó “Obstetra a ti”, un servicio de consultoría online por videollamada (con un costo de 25 soles) y a domicilio (con un costo entre 50 y 80 soles dependiendo del distrito). “Atiendo de forma online durante 45 minutos en casos donde se necesita orientación o consejería sobre parto, post parto, planificación familiar e ITS. A domicilio atiendo 1 hora y 15 minutos en casos de estimulación prenatal, atención postparto, atención preconcepcional y psicoprofilaxis obstétrica”, explica Cossio. Sus protocolos de limpieza incluyen el uso de mameluco, mascarilla, lentes, sujetarse el cabello, uso de alcohol gel en manos y mantener una distancia de un metro. Antes de ir al domicilio ella procura que la paciente no presente síntomas o que sea COVID positivo. También les pide que en
la consulta solo esté presente la gestante y un familiar más. Por otro lado, hay gestantes que deciden atenderse lejos de cualquier establecimiento de salud. Gresiel optó por un parto en casa, dado que cuando se declaró el Estado de Emergencia Sanitaria ella ya tenía 7 meses de embarazo. Marc Fessler, su pareja, tenía un amigo suizo que ya había experimentado dos partos en casa con su pareja y les dio el contacto de la partera. Pagaron 4 mil soles. Durante el parto, ella experimentó un desgarre vaginal y una significante pérdida de sangre debido a la herida. En su momento, contar con la ayuda de la partera la tranquilizó, por lo que hasta ahora recuerda la experiencia como algo positivo. Sin embargo, de haber sido atendida en un establecimiento de salud podría haberse evitado ese escenario. Lamentablemente esa no fue una opción, pues en un hospital de EsSalud en Cusco le comunicaron que el seguro no le cubriría el parto, ya que se había afiliado cuando tenía tres meses de embarazo.
7
SOCIAL
SALUD SIN FILTRO / N° 1 / MIÉRCOLES 30 DE DICIEMBRE, 2020
EL ENCIERRO ME ENFERMA POR RODRIGO BAQUERIZO, JIMMY LEONARDO Y VALERIA DELGADO
Batallas domésticas
Hacia finales de junio, el MINSA reportó que alrededor del 9.4% de los peruanos atravesaban problemas de alcoholismo; no es irreal pensar que la cifra puede aumentar con cada semana nueva de encierro. Resulta urgente observar cómo la pandemia, además de atacar con fuerza nuestros cuerpos, vulnera significativamente nuestra salud mental.
Un grito de auxilio
La soledad abruma a Jean Pierre (22) la mayor parte del día. “Siempre tengo que hacer algo para no deprimirme”, dice. Empezó a ver tutoriales de cocina para distraerse, luego decidió replicar las recetas. A veces le salen bien, otras mal. “En tres meses ya agarras algo de práctica. Me siento orgulloso de mi mediocridad como cocinero”, reconoce. La cocina no es lo único que lo distrae. Volvió a ejercitarse después de mucho tiempo, unos amigos le compartieron unas rutinas. “Agota, sobre todo cuando no haces actividad física hace años”, afirma. Va al supermercado cada quince días para abastecerse de alimentos que cubran su plan alimenticio; durante la cuarentena esas salidas lo ayudaron mucho. “El encierro me desesperaba. A veces, no esperaba los quince días y me iba a comprar cualquier cosa, la brisa en mi rostro me daba mucha paz”, cuenta. Para Cecilia Chau, la cuarentena obligatoria ha privado al ser humano de un elemento fundamental: la socialización. “Las personas confinadas se ven afectadas porque hay cambios en su interacción habitual: pueden ser nueve personas en un mismo espacio que se agotan de estar tanto tiempo juntas o una sola que necesita compañía”, comenta. La psicóloga clínica Nancy Valdez, es-
pecializada en sustancias psicoactivas, codependencia y afrontamiento del estrés en adolescentes y jóvenes, resalta que la soledad es un factor de riesgo cuando confluyen las adicciones y el encierro. Superar una adicción es difícil, pero lo es aun más cuando es enfrentada sin ayuda. Ante esto, Valdez destaca la importancia de las estrategias con las que uno maneja la situación, desde las actividades más cotidianas de calma y autocuidado, como la cocina, el ejercicio y la meditación, hasta el tratamiento guiado por especialistas. Ella también explica la diferencia entre uso, abuso y dependencia, diferentes momentos en el consumo de sustancias de riesgo; la última ya abarca complicaciones como el síndrome de abstinencia, que refiere a la dureza de abandonar el consumo. “Cuando hay dependencia, no hay cariño o rezo que valga”, afirma Valdez. “Si estamos hablando de una adicción, se necesita tratamiento especializado. Si alguien se rompe una pierna, nadie le dirá ‘No vayas al médico’. Tiene que hacerlo. Se tiene la idea de que las drogas son un vicio, y la persona debe poner de su parte para salir de esa situación”, comenta. Ella señala que el número de personas que superan una adicción por su cuenta es bajísimo — no pasan del 2% de los casos—. “Una persona en tratamiento se encuentra en un nivel psiquiátrico: necesita seguimiento y estar medicado», afirma el psicólogo Lorenzo Atarama. La cuarentena genera que las personas se sientan inestables e inseguras, en pacientes con diagnóstico de depresión o ansiedad estos cuadros se agudizan. “Hay pacientes que ahora están generando demasiada presión y ansiedad; están generando un cuadro de bipolaridad e inclusive psicosis”, declara Atarama.
Piero Alcocer (22) también había recurrido al alcohol debido a su depresión, la cual maneja desde antes de la cuarentena. “Yo no era de comprar tragos por mi cuenta, a menos que estuviera triste”, dice. Empezó siendo un bebedor regular como todos, pero las reuniones frecuentes con amigos aumentaron el consumo. Al empezar la cuarentena, durante el primer mes, bebía todos los días. Cuando empezaron las noticias sobre los contagios e incluso muertes dejó de importarle todo. Pensaba que “toda Latinoamerica se iba a joder por el Coronavirus” y brindaba por lo que, en su momento, consideraba que serían sus últimos momentos de vida. A pesar de que ya hemos superado los cinco meses de emergencia sanitaria, Piero reconoce que aún puede tener una mirada un poco pesimista de la vida. El agotamiento y la angustia no es nada irregular en situaciones como las que vivimos. “Cuando comenzó la cuarentena, teníamos una esperanza de que esto iba a funcionar. La desesperanza ahora está a flor de piel”, comenta Chau.
EL COSTO DE LA SALUD MENTAL Según el Plan de Salud Mental de este año, se estima que en el Perú existen 295 mil personas con limitaciones permanentes para relacionarse con los demás por dificultades en sus pensamientos, sentimientos, emociones o conductas. El 20% de la población adulta y adulta mayor padece de depresión, trastornos de ansiedad y dependencia del alcohol. De acuerdo a los Estudios Epidemiológicos de Salud Mental (EESM) realizados por el Instituto Nacional de la Salud Mental Honorio Delgado – Hi-
8
deyo Noguchi, las brechas de acceso a servicios de salud mental fluctúan entre un 69% en Lima Metropolitana y el Callao, y 93,2% en Lima rural. Además, la población que logra acceder a estos servicios no tiene asegurado el tratamiento, recuperación y continuidad de cuidados a lo largo del curso de vida. Estas brechas superan el promedio estimado para América Latina y el Caribe, y son un indicador de desprotección en salud mental. «Solo se destina el 0.01% del presupuesto del sector Salud a tratamientos
de esta rama (salud mental), lo que es preocupante porque hablamos de enfermedades como muchas otras que requieren de un tratamiento y de muchos especialistas que lo aborden», declaró Guillermo Alva, especialista en gestión de salud, en 2019. Según un estudio realizado por el Instituto Integración en 2017, 46% de los peruanos no trabajarían cómodos con alguien que ha tenido algún trastorno mental y un 57% estaría en desacuerdo con casarse con alguien en estas condiciones.
Cuando las personas nos enfrentamos a situaciones distintivamente adversas —como una pandemia—, evaluamos qué ocurre y qué riesgos y oportunidades se presentan, explica la psicóloga. Es posible entender las situaciones que atravesamos como una amenaza o como una pérdida, por ejemplo; es posible, entonces, entender el presente desde el pesimismo. “Hay patrones cognitivos que hacen que las personas sesguen, y se sesguen hacia lo negativo. Pueden llegar a pensar que esto es un desastre, que es el fin del mundo”, añade. Y no les faltaría razón. “Las creencias pueden ser factores protectores o también factores de riesgo. ¿Qué es controlable?”, invita a preguntarnos Chau. “No es controlable la pandemia, pero sí es controlable cuánto yo me puedo cuidar. A veces no puedes solucionar el problema mayor; no es que yo pueda desaparecer el COVID, es imposible”, apunta. Es necesario hacer un filtraje: en el panorama total, uno debe analizar las posibilidades y capacidades: este problema tiene solución, este no.
SALUD SIN FILTRO / N° 1 / MIÉRCOLES 30 DE DICIEMBRE, 2020
¿QUÉ HACE EL MINEDU POR LOS ESCOLARES? POR: DIANA MONTALVO
Tras la pandemia actual, las clases empezaron a dictarse de forma remota para evitar más contagios de COVID-19, lo cual implica que el modelo virtual sea un complemento importante para la educación. Sobre esto, Cecilia Luz Ramirez, Asesora del Despacho Ministerial del Ministerio de Educación menciona: “Nuestra estrategia se enfoca en fortalecer el rol del docente, ellos son el contacto directo con los estudiantes. No hay ninguna intención ni posibilidad de poder reemplazarlos”. Sin embargo, la virtualidad ha traído consigo, de acuerdo a la Sociedad de Comercio Exterior del Perú, el aumento de las tasas de deserción y el incremento de la desigualdad en el acceso a la educación, donde los niños de bajos recursos son los más afectados. Sobre este punto, el Minedu decidió otorgar tablets a los escolares y docentes que no tenían acceso a sus clases al no contar con dispositivos electrónicos. Así, en octubre iniciaron con el primer grupo de 15,000 tablets, las cuales se distribuyeron a diferentes zonas de Cajamarca, Huancavelica, Junín, Cusco, Ayacucho, Madre de Dios, Pasco y Puno. Por otro lado, un problema también es que el aprendizaje virtual, ha sido una herramienta nueva tanto para maestros como para alumnos, lo cual genera dudas sobre cómo están pasando de año los escolares. Sobre todo, los alumnos de 5to año de secundaria, ya que es su último año escolar previo a la educación superior. Asimismo, es claro que al haber cambios tan drásticos para los escolares, haya un gran efecto en su estado emocional. “Todos estos cambios han generado emociones positivas y negativas en los alumnos. Puede haber un poco de frustración, al no saber manejar las tecnologías, puede haber ansiedad, porque no había mucho control en la manera de comunicación, entre otras cosas”, asegura la psicóloga Rocío Carranza. Tras estos problemas, el Minedu decidió que todos los estudiantes que han cursado el año escolar de manera remota, pasen de año automáticamente. “Para aquellos alumnos que están en 5to año de secundaria, se ha diseñado la estrategia ‘Promo 2020’, disponible próximamente con el propósito de reforzar aprendizajes para la culminación de la etapa esco-
lar y la transición a la educación superior”, asegura Ramirez. Finalmente, es necesario mencionar que se está evaluando que las clases en las escuelas en el 2021 sean presenciales de forma gradual y voluntaria en el Perú, con el fin de mantener las medidas de prevención para evitar el contagio del Covid-19, que ha infectado a más de 900 mil personas en el país.
Esto quiere decir, que todo esto está regulado por emociones que hayan podido experimentar los escolares, por la facilidad con la que hayan logrado adaptarse los colegios, y también, la manera en cómo ha llegado el docente a sus alumnos. Por otro lado, sobre las actividades de último año que se han perdido los escolares, la psicóloga sugiere lo siguiente: “Ahora, toda experiencia tiene un componente opcional. Yo creo que es la oportunidad de ser creativos. Hay retos, pero hay maneras creativas de intentar acercarnos a vivir estas experiencias de forma virtual. No hay que perder de vista la etapa complicada por la que todos estamos pasando, hay que sensibilizarnos”. Por otro lado, Carranza menciona lo importante que es el apoyo de los padres para sus hijos, al atravesar por todos estos cambios. “Deberían planificar horarios, donde puedan comer, dormir, hacer tareas, jugar un juego de mesa, etc. Ayudar a los hijos haciéndoles un seguimiento en las tareas, esta ha sido una oportunidad importante para inculcar valores. Ser más pacientes, la comunicación es importante por más ocupados que estemos. Sobre todo, estar atentos a la salud mental de los hijos”. Asimismo, recalca que tanto el Ministerio de Educación, como el Ministerio de Salud, deberían hacer
campañas juntos. Ya que en algunos colegios no hay psicólogos para sobrellevar si hay problemas de crisis, salud mental, etc. “Deben desarrollar campañas que promuevan el tema de la salud mental. Se tiene que abordar la salud mental de los padres, docentes y alumnos. Desarrollar diagnósticos y monitoreos. Es importante estar más cerca, pero es complejo hacerlo. Se deben hacer campañas más focalizadas, ya que vivimos cambios muy drásticos, entonces hay que trabajar de manera conjunta, pero no solo focalizarnos en los escolares sino también en su entorno”, finalizó. De ese momedo, se espera que esta carencia sobre la salud mental en el rubro educativo, no quede solo en esperanza, sino que el Minedu logre controlar estos vacíos preocupándose más por los futuros adultos del país. Es importante precisar también , en base a lo que menciona Carranza, que hay alternativas para ayudar a poner mayor atención a este aspecto de la salud de los estudiantes, tras pasar por un contexto difícil como el actual. Finalmente, estos grandes cambios podrían llegar a ayudar a muchas personas, gracias a campañas o a los profesionales que puedan intervenir en el proceso. Poco a poco, se podrían ir dando estas alternativas.
¿Cómo está afectando la educación remota a los alumnos de 5to año de secundaria?
Tras los cambios en el ámbito educativo por la pandemia actual, muchos escolares han experimentado el efecto de esta situación en su salud emocional. Sin embargo, los alumnos de 5to año, al perderse las actividades de último año, ¿se han visto más afectados que otros grados? Debido al COVID-19, todos los colegios empezaron a brindar clases a distancia. Cada institución bajo su propio medio, algunos mediante plataformas como Zoom o Meet y en el caso de los colegios del Estado, mediante el programa “Aprendo en casa”, que se transmite por TV Perú, Radio Nacional, Latina, Panamericana, América TV y ATV. “Inicialmente, ellos ya experimentan un cambio y cada cambio puede implicar una crisis. En estas crisis las emociones se mueven. Al optarse por una educación remota emergente, es decir, que no se planificó, hay un cambio drástico en la educación, por lo que, tanto los docentes como los alumnos, han tenido que ir adaptándose”, menciona la psicóloga Rocío Carranza. Es importante tener en cuenta que todos estos cambios han generado emociones positivas y negativas en los alumnos. Para Carranza puede haber un poco de frustración, al no saber manejar las tecnologías, o puede haber ansiedad, al no tener mucho control en la forma de comunicarse. Pero también se puede haber percibido entusiasmo al poder lograr un objetivo, al poder avanzar, puede haber también un sentimiento de orgullo, porque la experiencia ha sido positiva.
9
SOCIAL
SALUD SIN FILTRO / N° 1 / MIÉRCOLES 30 DE DICIEMBRE, 2020
ALUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA CARECEN DE PROFESORES CAPACITADOS POR: DIANA MONTALVO
Ana María Inocente, docente itinerante del Servicio de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE), menciona que existen profesores que se niegan a tener a niños con discapacidad auditiva en sus aulas, ya que no conocen del tema, ni están capacitados para ayudarlos. Sobre esto, Sandra Santos, profesora de educación primaria, asegura: “El Servicio de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales, no nos apoya mucho. Cuando yo quisiera que me ayuden, no aportan las herramientas necesarias para trabajar con estos chicos, y al quedarme sin opciones, recurro a preguntarles a mis colegas, nos ayudamos entre nosotras”. Esta entidad es la encargada de hacer el acompañamiento al colegio regular cuando se integra un niño con habilidades especiales, para asegurar su atención adecuada. De acuerdo con Inocente: “Este grupo acude cada 15 días o cada mes a los colegios, porque hay demasiados, pero cuando solicitan tiempo a los centros educativos, muchas veces son los directores los que postergan las capacitaciones y no apoyan con el proceso”. Quien se perjudica en esta situación es el alumno con discapacidad auditiva, debido a que acude a un colegio donde no se le ayuda a avanzar con herramientas que se adapten a él. Parte de la Ley General de la Persona con Discapacidad (Ley Nº 29973), menciona que: “Las instituciones educativas de las diferentes etapas, modalidades y niveles del sistema educativo nacional están obligadas a realizar las adaptaciones metodológicas y curriculares, así como los ajustes razonables necesarios para garantizar el acceso y permanencia del estudiante con discapacidad”. Cuando esto no sucede, se está faltando a una ley, donde los maestros solo actúan de forma intuitiva sin estar seguros sobre el procedimiento pedagógico que llevan a cabo con sus alumnos. “Mi hija tiene problemas para oír frases que son muy largas y se frustra cuando no entiende. A veces su profesora no le toma los dictados para que no se sienta mal, ella hace otras cosas mientras que la profesora evalúa a los otros niños”, asegura Isabel López, madre de una niña de 8 años que tiene discapacidad auditiva. También hay casos donde la madre acude constantemente a hablar con los maestros de su hijo para que lo ayuden en base a como ella traba-
10
ja con él en casa: “Los profesores no están informados del tema sobre discapacidad auditiva, por eso hablo con el personal educativo para recomendarles cómo avanzar con mi hijo, ya que lo conozco mejor”, asegura Marina Sánchez, otra madre de un niño con baja audición. Es posible que esta falta de preparación en las aulas regulares, sea percibida por los alumnos con habilidades especiales, que pueden sentirse diferentes al ver que sus compañeros avanzan y ellos no. “La mayoría de niños sordos abandonan, porque estos niños se comunican por lengua de señas, leer los labios no es suficiente, porque en un salón inclusivo hay 30 o 40 alumnos normoyentes (que no tienen pérdida auditiva), que no requieren ningún tratamiento especial. Entonces los chicos se aburren, no aprenden y abandonan”, asegura Mary Sáenz, quien tiene discapacidad auditiva y se desenvuelve como redactora y editora del portal especializado ‘La Yema del Gusto’. Sáenz asegura también que incluso al leer los labios tienen limitaciones, porque no todos hablan igual. Además, lamenta que no todos tengan la misma paciencia, ya que en un aula de clase el tiempo es limitado, y pocos piensan en cómo deben vocalizar para que puedan ser entendidos por los estudiantes con baja audición. Para Inocente, es importante que los profesores sepan que los estudiantes con discapacidad auditiva tienen restos auditivos, con los cuales pueden llegar a una buena comunicación oral, pero a veces en los colegios ellos no quieren hablar porque el tono de su voz es efecto de burlas en los demás estudiantes, por eso optan por lenguaje de señas. Vicky Gómez, docente de un colegio inclusivo, asegura lo siguiente: “Se debe trabajar con motivaciones en diferentes actividades sensoriales para que el niño con baja audición pueda aprender. Yo trabajo mucho con su desarrollo visual y de memoria”. Por otro lado, Gómez resalta que, en algunas instituciones, los padres se conforman con la baja enseñanza a sus niños con habilidades especiales: “Muchas veces el papá ve la libreta con buenas notas y piensa que su hijo domina los temas, pero no es así. El rol de los padres es básico, muchos piensan que llevándolo al colegio solucionan el problema, pero deben tener terapias aparte y la familia debe apoyar”. Actualmente hay leyes y normas
que respaldan a las personas con discapacidad auditiva, pero a nivel educativo hay mucho por avanzar en la práctica. Existe una profunda ignorancia sobre esta discapacidad, porque es la menos visible. Otras discapacidades se pueden ver, y es posible tomar alguna actitud frente a ellas. Por eso se habla de la necesidad de adaptaciones, competencias y capacidades para trabajar en las aulas, porque la dificultad de estos niños es la audición, pero no han perdido la capacidad de recepcionar información.
nas se detecte la discapacidad auditiva, ya que, mientras menos edad tenga la persona, adquirirá mayor facilidad para desarrollar su lenguaje. El Minedu menciona que los dispositivos de ayuda auditiva son los siguientes:
El dato:
De acuerdo con el informe del Consejo Nacional para la integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), para el año 2015, de 1,6 millones de personas con discapacidad en el Perú, 560 730 vivieron con limitaciones de audición. De esta cifra, solo el 14,4% estaba inscrito en el Registro Nacional de la persona con Discapacidad. Lo más resaltante, es que, de los inscritos, el 40% está conformado por niños y jóvenes. Según el Censo Escolar 2016, 6534 estudiantes con discapacidad auditiva acuden a un centro educativo escolar, donde 2203 niños de primaria, estaban matriculados en escuelas inclusivas con niños normoyentes, es decir, escolares que no tienen pérdida auditiva. Sin embargo, el Conadis no señala cuántos de esos 6534 niños logran terminar el nivel básico educativo (primaria y secundaria), en alguno de los pocos colegios especiales que existen en el Perú para personas con discapacidad auditiva, y que además se ubican en Lima, los cuales son: el Centro de Educación Básica Especial Inmaculada, en Barranco; la IE Ludwig Van Beethoven, en el Cercado de Lima; y el Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CEPAL), en Santiago de Surco.
Ayudas auditivas:
De acuerdo con el libro ‘Orientaciones para la Atención Educativa de los Estudiantes con Discapacidad Auditiva’, elaborado por el Ministerio de Educación (Minedu), las personas con deficiencia auditiva, pueden beneficiarse con el uso de dispositivos eléctricos que les permiten el acceso a sonidos de su entorno, por ende, facilita su comunicación con los demás. Para ello, deben ser utilizados ape-
Audífonos:
Es un dispositivo que amplifica el sonido para tener una mejor percepción de la palabra. Este se adecúa a cada persona, por lo cual, en el caso de bebés y niños, se utilizan audífonos retroauriculares (detrás de la oreja). Este debe ir acompañado con una evaluación constante que verifique la audición con el uso del audífono, para hacer los ajustes necesarios, ya que su uso es permanente.
Implante coclear:
Capta y procesa los sonidos del medio ambiente, generando una transformación en estímulos eléctricos que producen sensación auditiva. El implante coclear es colocado dentro del oído para poder estimular el nervio auditivo. Este consta de una parte interna y otra externa, la interna se coloca mediante una cirugía dentro de la cóclea (parte interna del oído), la externa consta de un micrófono, un procesador del habla y una antena que ayuda a la estimulación.
ECONOMÍA
SALUD SIN FILTRO / N° 1 / MIÉRCOLES 30 DE DICIEMBRE, 2020
DISPONIBILIDAD DE CAMAS UCI LLEGÓ A SU LIMITEEN HOSPITALES DE LIMA POR: DIANA MONTALVO
Debido al último aumento de casos, los hospitales Rebagliati, Luis Negreiros, Suárez Angamos; así como Octavio Mongrut, Ramón Castilla, Emergencias Grau, Marino Molina y Uldarico Rocca ya no tienen más capacidad de camas UCI. Asimismo, hay un escenario similar en hospitales del Minsa como Cayetano Heredia, Arzobispo Loayza, Sergio Bernales, Santa Rosa, José Casimiro Ulloa, José Agurto, Gustavo Lanatta y Dos de Mayo. Según el presidente de la Sociedad Peruana de Medicina Intensiva, Jesús Valverde, en Lima las camas UCI están casi todas ocupadas y esa tendencia se repite también en otras regiones. Del mismo modo, precisó que la atención ha variado un poco, ya que si bien en la primera ola el 99% de camas UCI se destinó a pacientes con coronavirus, ahora los servicios son de 70% para coronavirus y 30% para pacientes con otras enfermedades. Aunque aún se cree que la situación está controlada, es necesario precisar que si los pacientes covid y no covid aumentan en los hospitales,una segunda ola, traería muchos problemas y necesidades, ya que muchos centros de salud ya están colapsados. A nivel nacional la demanda por camas UCI creció en las últimas semanas principalmente en el norte del paìs, pues en Piura y Tumbes ya alcanzaron el 100% de uso, le sigue Lambayeque con 98%.
Antecedentes
Para el mes de marzo, el en ese entonces Ministro de Salud, Victor Zamora, declaró que para la fecha, el Perú disponía solamente de 240 camas UCI a nivel nacional, pero que el gobierno estaba trabajando para habilitar unas 200 más en el nuevo hospital de Ate, que estaba dedicado a la atención de paciente graves con coronavirus, para el 25 del mismo mes. Según declaraciones del ex titular del Ministerio de Salud, Victor Zamora, en un medio local, reveló que los esfuerzos del gobierno a inicios de la pandemia estuvieron dirigidos a la habilitación de camas y cuartos UCI en el hospital de Ate Vitarte. Puesto que ese hospital se construyó para albergar a los pacientes graves. “En las unidades de cuidados intensivos estarán solo personas que requieren de soporte ventilatorio mecánico, aquellos que no pueden respirar por sí mismos. Son los casos graves”, detalló. Además, Victor Zamora detalló que la habilitación de estas camas sería de forma gradual, pero que para finales del mes de marzo más de 50 de camas UCI ya estarían listas. Es decir, el Perú, para los tres meses iniciales de la pandemia, contaba con casi 500 camas UCI para pacientes que requerían cuidados intensivos. Una población del 5% del total de contagiados, para la fecha, según las estimaciones del Ministerio de Salud (Minsa).
11