ZUNINO_SANTA CRUZ_SENTIMIENTO CRIOLLO

Page 1

ENTRE CUERDAS Y RECUERDOS

SENTIMIENTO

CRIOLLO

CAJÓN EN EL MUNDO: El Cajón Peruano y su Internacionalización

ENTRE CUERDAS Y RECUERDOS

SENTIMIENTO CRIOLLO - Diciembre // 2020

AÑO 1 - NÚMERO 01

Sentimiento Criollo

MÚSICA Y SOCIEDAD: Reinserción a través del Cajón Peruano

01 1


ÍNDICE

04

RAÍCES: La Marinera y su historia

06

LA MÚSICA: Formatos musicales de Marinera Norteña

07

MÚSICO EN PANDEMIA: Guajaja

08

01 12

PERSONAJE DE LA SEMANA: Adolfo Zelada, entre cuerdas y recuerdos

SENTIMIENTO CRIOLLO - Diciembre // 2020

10 temas famosos: Valses más conocidos

10 2

EL DATO: Los instrumentos musicales afroperuanos

AÑO 1 - DICIEMBRE 2020

18

MÚSICA Y SOCIEDAD: Reinserción a través del Cajón Peruano

19

ORÍGENES: EL Vals y la Polka

16

MÚSICOS DESTACADOS: Freddy "Huevito" Lobatón

LOS 5 CRIOLLOS: Mejores Exponentes

09

SENTIMIENTO CRIOLLO

20

ZAPATEADOR A SU ZAPATO: Lalo Izquierdo

21

CIBER AGENDA: Eventos Culturales

17

CAJÓN EN EL MUNDO: El Cajón Peruano y su Internacionalización

22

ILUSTRACIÓN DEL MES: Son de los Diablos


SENTIMIENTO CRIOLLO - Diciembre // 2020

3


RAÍCES

LA MARINERA Y SU HISTORIA Uno de los signos de peruanidad con mayor extensión en nuestras regiones

S

e baila en la costa, en la sierra y en la selva.Símbolo de peruanidad. Fruto del mestizaje cultural español, africano, caribeño e indígena. Sus raíces tienen lugar en la tradición antigua de la mezcla cultural colonial: zamacueca , la jota y el fandango español colonial. Es un erótico cortejo y baile de pareja con zapateo. La nobleza española exponía bailes de salón como la cuadrilla, cuyos movimientos pudieron haber sido adaptados por los esclavos. Antecedentes principales de la Marinera

SENTIMIENTO CRIOLLO - Diciembre // 2020

Es un ritmo afroperuano popular en el siglo XVIII. La población afroperuana utilizaba el pañuelo para bailar, y en el siglo sgt la adoptaron los limeños. Llamada “chilenas” en Chile, y se volvió muy popular. Abelardo Gamarra publicó en El Nacional un artículo rebautizando el baile a “Marinera” en honor al Huáscar. Incluso, le hizo la letra a una

4

canción del músico criollo José Alvarado: La Concheperla. En el siglo XIX se ven las tradiciones culturales mixtas. La Zamacueca es una danza de galanteo, que vino desde África. Es el baile símbolo de la Independencia, y se conforma de tradiciones africanas, andinas y españolas: mezcla de 3 mundos. En 1778, el obispo de Trujillo, Baltazar Martínez era aficionado de la música. Recopiló ilustraciones y partituras de música y danza popular. Los españoles trajeron la Jácara. Siglo XVIII. Rítmicamente, la Marinera se parece mucho. Para el siglo siguiente, existiría una nueva identidad musical y de danza. Un cambio importante es que se dejaron de lado los bailes de cuadrilla para dar lugar a los bailes de


pareja. En la Guerra del Pacífico, Abelardo Gamarra propone que la Zamacueca tenga como nombre Marinera, en honor a Grau y el Huáscar. Es una tradición, un baile de salón, de campo y que se baila en todas las regiones del Perú. Transversalmente a clase social y económica. Es un arte que va evolucionando con el tiempo, con las décadas. Cambia pero mantiene su raíz y su concepto principal. La estilización del baile ha variado mucho. En la estructura anterior, existía el llamado careo y fuga, un ir y venir entre parejas, un zapateo y un remate final. En la actualidad, se puede concluir según muchos que, mientras más marcaciones de ritmo, frases, y altibajos ( esto quiere decir ritmos y baile lentos y luego rápidos y visceversa. En realidad, tanto en el arte como específicamente en la teoría y práctica musical criolla, los géneros cambian a través del tiempo, del uso, de las migraciones, acontecimientos históricos y de los intercambios culturales entre países, regiones y hasta generaciones. Por ello, la Marinera, limeña y norteña, tienen variaciones definidas y reconocibles. Tenemos marinera en las tres regiones, existen marinera norteña, limeña, serrana e incluso selvática, lo cual es muy poco conocido por la distancia de su origen. Las más conocidas son la limeña y la norteña. Podría decirse que, la marinera limeña, se practica como baile de salón. Esta, tiene tres fragmentos lla- m a d o s “jarana”, “resbalosa” y “fuga”: básicamente es el ir y venir entre las parejas que se cortejan durante el baile.

Por otro lado, también se pueden comparar los nuevos ritmos variados y modernos, lo cual podría generar nuevos espacios comunicacionales, antropológicos, de ciencias sociales y humanidades para poder investigar los fenómenos de cambio que conforman este lenguaje musical llamado Marinera. En 1778, el obispo de Trujillo, Baltazar Martínez era aficionado de la música. Recopiló ilustraciones y partituras de música y danza popular. Los españoles trajeron la Jácara. Siglo XVIII. Rítmicamente, la Marinera se parece mucho. Para el siglo siguiente, existiría una nueva identidad musical y de danza. Un cambio importante es que se dejaron de lado los bailes de cuadrilla para dar lugar a los bailes de pareja. Tenemos marinera en las tres regiones, existen marinera norteña, limeña, serrana e incluso selvática, lo cual es muy poco conocido por la distancia de su origen. Las más conocidas son la limeña y la norteña.En la estructura anterior,

"ES UN ERÓTICO CORTEJO Y BAILE DE PAREJA CON Z APATEO" exisy

Sin embargo, lo especial de aquello es que no es imposible regresar a rememorar un antiguo ritmo colonial de Marinera, parecido a un vals español o una zamacue-

ca.

le lentos y

SENTIMIENTO CRIOLLO - Diciembre // 2020

Con respecto a la vestimenta, la marinera limeña podría decirse más ligera y simple, sobria. No es tan colorida como los vestidos de encaje que utilizan las bailarinas de marinera norteña. La falta de la marinera limeña, en cambio, tienen un vuelo amplio. En la marinera limeña, se utiliza un pañuelo y zapatos. Sin embargo, en la marinera norteña la mujer baila descalza.

tía el llamado careo y fuga, un ir venir entre parejas, un zapateo y un remate final. En la actualidad, se puede concluir según muchos que, mientras más

marc a ciones de ritmo, frases, y altibajos ( esto quiere decir ritmos y bailuego rápidos y visceversa. 5


LA MÚSICA

MARINERA NORTEÑA: FORMATOS MUSICALES

Disfrutar una marinera con buena banda con vientos y percusión o guitarra, cajón y voces

L

a marinera es la danza nacional, por lo que existe este género a lo largo de nuestras tres regiones, Costa, Sierra y Selva. Si bien es cierto, la marinera norteña es la más popular y conocida a lo largo del país y a nivel internacional, tenemos marinera en muchos de los departamentos del Perú. En esta oportunidad, nos toca hablar sobre los formatos musicales que se emplean para la interpretación de dicho género. Existen dos formatos para el acompañamiento de la marinera norteña, uno es el formato de banda y el otro es el formato criollo. El primer formato, que es el de banda, está conformado por instrumentos de viento y percusión, que logran un ensamble melódico y armónico, con las diferentes voces de los instrumentos de viento, tales como la tuba, la trompeta (en muchos casos se usan primera, segunda y tercera trompeta), el trombón, clarinete, entre otros instrumentos de viento. En cuanto a la percusión, los principales instrumentos que se utilizan son la tarola o redoblante, el bombo y platillos de choque (estos llevan ese nombre, porque son utilizados con ambas manos y el sonido se produce mediante el choque de los mismos). Respecto al formato criollo, los instrumentos principales son la guitarra, que en muchos casos pueden ser primera y segunda, el cajón y las voces. Aunque, cuando se empieza a utilizar este formato, por lo general se formaban tríos de guitarristas, éstos cantaban y tocaban en simultáneo y no tenían necesidad de utilizar un instrumento de percusión. Un dato curioso, es que los guitarristas lograban emular el sonido de la tarola con las cuerdas de la guitarra, haciendo un crude con la quinta y sexta cuerda y sosteniéndo ambas con un dedo y rasgando con la otra mano, lograban que el sonido que saliera de allí sea muy parecido al de la tarola o redoblante.Con el pasar del tiempo, se incluye el cajón, que luego sería parte fundamental del formato criollo.

SENTIMIENTO CRIOLLO - Diciembre // 2020

En la actualidad, dentro del formato criollo se ha logrado agregar diferentes instrumentos en los que incluso se llega a tener un "formato mixto". Lo que ocurre aquí en cuanto a los instrumentos melódicos y armónicos, se ha incluido teclados o sintetizadores y en algunos casos un saxofón o clarinete, para poder tener mayor similitud al formato de banda. De igual manera, en cuanto a los instrumentos de percusión, se ha logrado incluir un redoblante y un pack de platillos, conformados por el hi-hat (más conocido en lo cotidiano como "Charles"), que es tocado con un sistema de pedal y que también se puede tocar aplicando el golpe con baquetas y un platillo suspendido, que podría ser un platillo de tipo "ride" o tambien un "medium crash". Entre estos dos tipos de platillos, se suele dar los matices necesarios que requiere la marinera norteña y lo asemeja mucho más al formato de banda. 6


EL MÚSICO EN PANDEMIA: GUAJAJA J

Músico chorrillano explica cómo la pandemia ha cambiado su vida musical y personal.

osé de la Cruz, “ Guajaja”, músico chorrillano del género afroperuano y gran exponente, explica cómo la pandemia ha cambiado su vida musical y personal.

¿Qué cambios te ha traído la pandemia a nivel personal? He dejado de fumar hace 6 meses, además de reinventarme con conciertos virtuales y transmisiones en vivo. Ahora le doy más valor al hogar y la familia. ¿Acostumbras sacar canciones cada año? Si, es momento de hacerlo. Pero me trunqué un poco por pensar en la necesidad de la familia, más que pensar en mi música. He estado enamorado siempre de estar en el estudio haciendo temas, pero por ahora estamos esperando que venga la “chambita”, para sobrevivir. Cuesta sacar un tema y la inspiración. ¿ Crees que deberían reabrir el sector cultural? Al menos el 50%. Para los teatros, las peñas y restaurantes

porque la gente está sentada. No es como las discotecas o conciertos, donde hay aglomeraciones, pero creo que podría haber lugares donde se pueda oír música con protocolos y distanciamiento. Esto nos daría más viada a todos los artistas que, como yo, no saben hacer algo más que entretener al público. ¿De dónde viene tu apodo? En el 87, en Perú Negro, Peter Ferrari, hijo de Lucía de la Cruz, me puso Guajaja por mi forma de reír cuando hacían chistes. ¿Siempre has vivido de la música, incluso durante la pandemia? Sí, he sabido poder aprovecharla para tener una tranquilidad: mi casa. Pagar la renta, alimentar a mi familia, llevar a mis hijos al colegio. Nos ha ido bien pues he tenido que sacar mis ahorros, ahí estamos sobreviviendo y más unidos que nunca.

SENTIMIENTO CRIOLLO - Diciembre // 2020

7


INTÉRPRETES

LOS CINCO MEJORES INTÉRPRETES DEL CRIOLLISMO

Artistas que a lo largo del tiempo, se convirtieron en los más conocidos del medio musical

Chabuca Granda: Escribió muchas canciones conocidas, por lo cual fue de influencia a artistas como Eva Ayllón y Susana Baca. Sus mayores éxitos: «La flor de la canela», «Cardó o ceniza» y «Fina estampa».

YA NO SE ENCUENTRAN ENTRE NOSOTROS, PERO DEJARON UN GRAN APORTE Y LEGADO EN NUESTRA MÚSICA.

Jesús Vásquez “La Reina y Señora de la Canción Criolla”. Cantante. Debutó a los 18 años, y se hizo famosa por interpretar el tema de Felipe Pinglo, “El Plebeyo”. Trabajó en tres estaciones de radio distintas y dio giras a nivel nacional.

SENTIMIENTO CRIOLLO - Diciembre // 2020

Lucha Reyes “La Morena de Oro”. Nació en 1936 y falleció a los 37 años en el Día de la Canción Criolla Viajó por el Perú dando conciertos .Tuvo su propio canal radial y ganó, en los setentas, un “Disco de Oro”.

Arturo "Zambo" Cavero: Cantautor y músico clásico y fácilmente el más reconocido en el género de la música criolla. Cantaba en Lima, Pueblo Libre, Barrios Altos y La Victoria. “ Como una voz que se dio el lujo de unir a una nación”, como dice su hija Moraima. 8

Lucila Campos: “La Morena Espectáculo”. Formó parte de la agrupación criolla “Gente Morena de Pancho Fierro”, luego de “Danzas Negras del Perú” y , a partir del 69, comenzó a formar parte de Perú Negro, asociación cultural afroperuana.


10 CANCIONES MÁS ESCUCHADAS DE LA MÚSICA CRIOLLA 1.La Flor de la Canela Autor: Chabuca Granda / Género: Vals Criollo 2. Cuando llora mi Guitarra Autor: Augusto Polo Campos / Género: Vals Criollo 3. Regresa Autor: Augusto Polo Campos / Género: Vals Criollo 4. Mal Paso Autor: Luis Abelardo Takahashi Nuñez / Género: Vals Criollo 5. Alma Corazón y Vida Autor: Adrián Flores Alvans / Género: Vals Criollo 6. Contigo Perú Autor: Augusto Polo Campos / Género: Vals Criollo 7. El Plebeyo Autor: Felipe Pinglo Alva / Género: Vals Criollo SENTIMIENTO CRIOLLO - Diciembre // 2020

8. Y Se llama Perú Autor: Augusto Polo Campos / Género: Vals Criollo 9. José Antonio Autor: Chabuca Granda / Género: Vals Criollo-Tondero 10. Propiedad Privada Autor: Modesto López Otero / Género: Vals Criollo 9


EL DATO

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES AFROPERUANOS La cajita, la quijada de burro y el Cajón Peruano, son parte de la percusión afroperuana

M

uchas veces escuchamos la música afroperuana, en sus diferentes géneros, ya sea una zamacueca, un festejo, un landó, un panalivio, pero no siempre tenemos la plena consciencia de qué instrumentos participan dentro del ensamble de percusión que conforman estos géneros. Y es que algunos de nosotros no estamos familiarizados con estos instrumentos. Por lo general, conocemos, reconocemos e identinficamos al Cajón como parte fundamental de nuestra música afroperuana, pero tambén existen otros instrumentos que aportan y enriquecen la música. En ese sentido, haremos referencia a dos instrumentos que también son considerados dentro de la percusión afroperuana: La quijada de burro y la Cajita Afroperuana (algunos también la llaman Cajita Criolla). Respecto a estos instrumentos, podemos mencionar que cada uno tiene un sonido muy particular y característico, que no podemos confundir fácilmente con otros instrumentos. La Cajita Afroperuana

SENTIMIENTO CRIOLLO - Diciembre // 2020

Este instrumento tiene sus orígenes en la época colonia, ya que se toma la idea de la cajita que se utilizaba para el recojo de la limosna en las misas, tenía una forma muy similar y el sistema de una tapa, para poder introducir la ofrenda. La Quijada de Burro Este instrumento también es parte de la familia de los ideófonos y no es más que la quijada inferior de un burro, a la cual se le aplica 10


un tratamiento para que pueda utilizarse como instrumento musical. Este proceso consiste en hervir en agua jabonosa la quijada del burro, luego de haberle quitado toda la osamenta, esto permite que se pueda limpiar el hueso y no queden vestigios de carne, luego se deja al aire libre para que sea secada por el sol. Los dientes se van soltando al aplicar ron de quemar o alcohol, que luego de encenderlo consumen cualquier resto de carne que haya podido quedar. Este proceso se repite cuantas veces sea necesario, para que se pueda retirar del todo los vestigios de carne que no permitan que los molares se muevan y puedan emitir el sonido deseado. La Quijada de Burro, por lo general, se sujeta con la mano izquierda, de la parte superior (más conocida como "barbilla") y se golpea con la otra mano sobre la superficie de la mandíbula. También se realiza un "rascado" en la parte de los molares, con una varilla, más conocido como un "raspador", que nos permite tener un sonido muy similar al que emite el Güiro. Este instrumento se usa en otros países, tales como México, Brasil, Cuba, entre otros. Se menciona como instrumento principal de los negros.

SENTIMIENTO CRIOLLO - Diciembre // 2020

11


SENTIMIENTO CRIOLLO - Diciembre // 2020

PERSONAJE DE LA SEMANA

12


ENTRE CUERDAS Y RECUERDOS

SENTIMIENTO CRIOLLO - Diciembre // 2020

Adolfo Zelada fue una de las guitarras criollas de antaño que hasta el año pasado, cultivaba nuestra música criolla y la impartió a la juventud de nuestros tiempos con gran dedicación. Estuvo entre nosotros hasta los 95 años de edad. Su vida estuvo dedicada por completo a la guitarra, siendo integrante de diferentes agrupaciones de música criolla y afro peruana. Foto: José Santa Cruz.

13


PERSONAJE DE LA SEMANA

Foto: José Santa Cruz.

A

SENTIMIENTO CRIOLLO - Diciembre // 2020

dolfo Zelada Arteaga nació en la ciudad de Trujillo, pero vino de muy pequeño a Lima, vivió gran parte de su niñez en Monserrate, Cuartel Primero. Aquí es donde aprende todas las artes de la guitarra, su primer maestro fue el músico popular Humberto Sánchez Jara. Formó parte del dúo “Los Norteños” junto a Salvador Oda, además realiza trabajos musicales para distintos músicos reconocidos en el ambiente criollo como lo son Armando Salazar y Jordano Carreño. Acompañó a diversos cantantes del criollismo de la talla de María Eloisa Angulo, Jesús Vásquez, Chabuca Granda, Raúl “Mano Corta” Hurtado, Noemí Polo y Alejandro Cortes. Perteneció al conjunto de musical de Filomeno Ormeño y Lucho de la Cuba cuando en radio Nacional se hacía música criolla en vivo. Formó parte de “Los galanes criollos”, Cumanana (agrupación dirigida por Victoria Santa Cruz), Cecilia Barraza, Lucila Campos. También formó parte de una de las agrupaciones más importantes de nuestra música afro peruana, Perú Negro.

14

Adolfo Zelada vive en el distrito de Lince, en un pequeño mini departamento, es jubilado del Ministerio de

Pesquería, donde trabajó en paralelo a su actividad como músico profesional. Compositor de valses como “Sin consuelo”, el festejo “Negro José” y la zamacueca “Vamos a cortar la caña”, autor de la música “De España nos llegó Cristo”, compuesta por César Calvo. Actualmente es director del Conjunto Nacional de Folklore”, perteneciente a la ENSF “José María Arguedas”, además es asesor de guitarra en el CEMDUC (Centro de Música y Danza de la PUCP). En una de esas largas conversaciones, el maestro me dijo:"Creo que tocaré mi guitarrita por unos cinco años más", él tenía 85 años en ese momento. Resulta que no la tocó por 5 años más, sino por casi 12 años más. Tiempo en el que nos permitió disfrutar de su arte, locura y picardía.

"CREO QUE TOCARÉ MI GUITARRITA POR UNOS 5 AÑOS MÁS"


Foto: José Santa Cruz.

SENTIMIENTO CRIOLLO - Diciembre // 2020

Adolfo Zelada fue una de las guitarras criollas de antaño que hasta el año pasado, cultivaba nuestra música criolla y la impartió a la juventud de nuestros tiempos con gran dedicación. 15


MÚSICOS DESTACADOS

FREDDY "HUEVITO" LOBATÓN

E

xistían distintos bongoceros que tocaban distintos tipos de música. En aquella época, con el boom de los nightclubs, comenzaron a surgir distintos puntos en los que se tocaba y bailaba música criolla y afroperuana. Había congueros, bongoceros, cantantes y bailarinas. Pancho Fierro fue la primera agrupación afroperuana, de distintos bailarines y músicos. Su padre fue el fundador, que llevó de gira a los mejores zapateadores del Perú, según cuenta. Los ensayos eran en su casa, en Surquillo. Gente Morena de Pancho Fierro.

como él dice. Tenía once años. Formó parte de la primera promoción. Su mamá cosió las bandas al vestuario de Perú Negro para el baile de Navidad, y cuenta que hay mucha gente que estuvo y formó parte importante de la difusión de la música afroperuana pero no es conocida por la falta de reconocimiento o visibilización. Su padre fue el creador de muchas canciones a las cuales se le hacían coreografías. Su familia, amigos, fueron grandes personajes de la historia de la música afroperuana. Antiguamente, al percusionista le pagaban menos, pero actualmente ya se considera como debería haber sido siempre. Es como si no se le considerara , al cajón, un instrumento impredecible.

"SIEMPRE ME QUEDABA PRACTICANDO LUEGO Él tenía cuatro o cinco años, y se sentaba en su silla de paja para DE LOS ENSAYOS" poder ver los ensayos y a sus herSENTIMIENTO CRIOLLO - Diciembre // 2020

manas bailando con la música. Se arrimaban los muebles para hacer espacio, su papá lo descubría y lo mandaba a dormir, pero él seguía escuchando la música con mucha atención y sin poder dormir.

Cuenta que todos los barrios tenían su centro musical, y en su distrito, Surquillo, su papá logró que las danzas ganaran competencias como agrupaciones barriales. En el grupo Mamauca, en honor a una canción de su papá, en los años setenta, se usaba una tumbadora pero no había percusionistas. A partir de la siguiente década en adelante, surgieron músicos que tocaban con Perú Negro. Él ,siempre había esperado ver una conga de verdad, instrumentos reales, ensayos grandes, vestuarios y toda la parafernalia lo “cautivó”, 16

Cuando comenzaron a tocar, se hicieron fundadores del Mamayé, y así, con otros más, fueron mejorando y practicando su técnica, abriéndose paso en la escena, trabajando con Lucía de la Cruz. Cuentan que se miraba con sus compañeros músicos y se comunicaban, como un lenguaje. Tocaban juntos y “conversaban” con los instrumentos. Siempre era de los que se quedaba hasta el final en los estudios grabando y ensayando. Dice que una de las claves es mantener la práctica, y que adaptarse es difícil si no sigues el ritmo rápido con el que se mueve la escena criolla.


EL VIAJE DEL CAJÓN

La internacionalización de nuestro instrumento, a partir de la aparición del guitarrista español Paco de Lucía

E

l Cajón, como todos sabemos, es un instrumento peruano, creado por los afroperuanos. Si bien es cierto, no tenemos una fecha exacta de su creación, se conoce que los primeros intentos por fabricar un cajón, se hicieron en la época de la esclavitud. Pero, ¿Cómo es que el cajón llega a hacerse conocido mundialmente? Parte de la historia está en la época de los años 80's, cuando viene a Lima (Perú), el gran músico español Paco de Lucía, uno de los guitarristas más importantes de España. Según el músico, estuvo en una recepción ofrecida por el embajador de España en Perú, donde hubo diferentes embajadores y además, estuvo presente Chabuca Granda, acompañada por sus músicos. Es aquí cuando conoce a Don Caitro Soto de la Colina, a quien Paco de Lucía se refiere de esta forma:"Chabuca llegó ahí con un negro que tocaba el cajón, muy cariñoso y se hizo amigo mío". Paco de Lucía cuenta que en ese momento tuvo la oportunidad de ver el cajón y cuando tuvo la oportunidad de tocar con Caitro Soto, supo qu e ese instrumento sería, en adelante, la percusión que utilizarían en el flamenco. Ya que hasta el momento lo que utilizaban como instrumento de percusión, eran las palmas. Ello hacía que sea más complicado acompañar los diferentes ritmos del flamenco.

A partir de este momento es que se introduce el cajón en la música flamenca y empieza a hacerse conocido a nivel mundial. Uno de los principales artífices y creadores de los patrones rítimicos de cajón flamenco es Rubén Dantas, en ese entonces percusionista de Paco de Lucía y primer percusionista que tuvo la responsabilidad de introducir el cajón peruano en el flamenco. A lo largo del tiempo, el cajón peruano fue variando y se convirtió en "Cajón Flamenco", porque lograron agregarle accesorios que lo diferenciaban del Cajón Peruano.

"YO VI EL CAJÓN Y ME LLAMÓ MUCHO LA ATENCIÓN. VI CLARÍSIMAMENTE QUE ESA ERA LA PERCUSIÓN DEL FLAMENCO."

SENTIMIENTO CRIOLLO - Diciembre // 2020

17


MÚSICA Y SOCIEDAD

REINSERCIÓN A TRAVÉS DEL CAJÓN

Los internos del Centro Penitenciario del Callao, más conocido como Sarita Colonia, aprenden música como parte de un proyecto de resocialización

Foto: Franca Gastón.

E

sta iniciativa pedagógica proviene del proyecto Orquestando. Junto al Festival Internacional de Cajón y Percusión Rafael Santa Cruz , profesores de música y el Instituto Nacional Penitenciario del Perú (INPE).

SENTIMIENTO CRIOLLO - Diciembre // 2020

El taller de música está conformado por ciento cincuenta y tres internos. En este grupo, hay distintas sub agrupaciones que se dividen en un ensamble de cuerdas sinfónicas, coro, banda sinfónica y cajón peruano. Los profesores fueron Mayrah Valdivia Castellanos, Percy Trujillano Espejo, Felipe Mendonca, Jonathan Gómez Palomino y Pepe Santa Cruz. Tanto los miembros del INPE como los profesores creen en el rol vital del arte y la educación musical para la reinserción social de los internos, así como el cuidado de su salud mental y de sus motivaciones para cambiar su previo estilo de vida. 18

Foto: Anibal Martel.


BAILES DE ORIGEN EUROPEO: EL VALS Y LA POLKA F

inales del siglo XIX, comienzos del siglo XXI. Con orígenes culturales en el el Virreinato, en el criollismo costeño y limeño, el vals surgió en un contexto de fusión cultural y popularización de géneros musicales mediante las variaciones y el uso. Es Este género musical, originalmente europeo, llegó a Perú como un baile de salón, como solía ser con las danzas españolas. Era clásico de las élites hasta que las clases populares lo adoptaron y adaptaron

El vals era más melodioso en sus viejas épocas. Hoy en día, es más rítmico y se enfoca en ese aspecto de la música. LA POLKA Los principales y más antiguos exponentes son el dúo Montes y Manrique, los cuales grabaron muchas de sus canciones a comienzos de 1900. Se diferencia del vals en el

Sus orígenes, como los del vals, se remontan a Europa, países como Polonia y Alemania. Como muchos otros géneros, al llegar a Perú pertenecían a los salones de las clases altas y de la élite burguesa, pero luego se “acriolló” y fue tomada por los sectores populares del país para así dar paso a compositores como Julio Morales San Martín, intérpretes como Luis Abanto morales y canciones como “Jálame la pitita”. Los compositores bohemios, Bedrich Smetana (1824-1884) y Antonín Dvorák (18411904), compusieron polcas, introduciendo esta danza en la música académica. También los músicos austríacos de la familia Strauss compusieron muchas polcas. Entre las más conocidas están la Polka Pizzicato o Tritsch-Tratsch. Un ejemplo de polka contemporánea es la “Circus Polka”.

SENTIMIENTO CRIOLLO - Diciembre // 2020

LA GUARDIA VIEJA La primera generación musical de Perú fusión. Música europea, música afroperuana, música indígena. Entre los años 1890 y 1910 podría decirse que se creó la música criolla peruana.Rímac, Barrios Altos y La Victoria. Estos son los distritos en los que se desarrollaban los géneros musicales y se practicaban las danzas de estas canciones. Valses, Marineras y Polkas eran comunes en los callejones de las quintas y los barrios. Solistas, dúos, contrabajo y piano.

aspecto musical y de danza, pues la polka es un tanto más alegre.

Corto Circuito. Inmortal polka peruana conocida también como El Electricista y gracias a Gisella Valcárcel, Susana Villarán y Lourdes Flores, nuevamente de moda en todo el Perú. Compuesta por Mario Cavagnaro esta alegre polka fue interpretada y estrenada por Los Troveros Criollos (Lucho Garland, Pepe Ladd & Humberto Pejovés) en 1957. 19


ZAPATEADOR A SU ZAPATO

LALO IZQUIERDO: "El zapateo afroperuano" J

SENTIMIENTO CRIOLLO - Diciembre // 2020

osé Orlando Izquierdo es del Rímac, nació en 1950 en un callejón. Allí aprendió a bailar, gracias a su madre y , a pesar que no se lo permitían, observando las “jaranas” familiares y del barrio. Su hermana le enseñó a tocar cajón y fue aprendiendo sobre el zapateo.

20

Con el tiempo ha cambiado esto. Ahora, Izquiero cuenta que hay más libertad y apertura para modificar, adaptar o intervenir el género. vcLos instrumentos tradicionales del zapateo, inicialmente eran el arpa y el violín. Luego de un tiempo, y de la fusión con otros géneros musicales, se unió la guitarra a la melodía para acompañar la voz de sonidos guturales. Estos, a su vez, acompañan las notas musicales por bloques de “pasadas”.

Izquierdo explica que la presencia africana llegó en cuadrillas y parejas, llamadas atajos de negritos. Los caporales son los jefes de cuadrilla en el zapateo. Este tipo de "PAR A MI, EL ZAPATEO, ES COMO zapateadores hacen un SI ESTUVIER A HABLANDO CON VOCACIÓN POR LA contrapunto para encontrar MÚSICA al líder de cuadrilla. Luego, se LA MADRE NATUR ALEZA Y CON Para él, el zapateo es posicionan en forma de cruz MI PUEBLO" como hablar con la madre para decidir cómo competir: naturaleza, explica. Trata de pasadas libres o amarradas. rescatar una cultura que, en muchos sitios, está dormida. Estas últimas se diferencian en que el contrincante sale a Con el pasar de los años, la vestimenta del zapateo ha competir con 7 pasadas, en las que las 4 mejores ganaban. cambiado, al igual que la melodía, que ha variado de acuerdo a las décadas. ZAPATEO MODERNO Es un compromiso de legado, de compromiso étnico y Ya no es tan exigente, ahora es más sensible y jocosa: representación cultural, de relación con la tierra que nos “Se puede ser más creativo”, explica Izquierdo. Ahora se vio nacer. El movimiento del cuerpo al bailar, tiene que ver baila para el público, no para competir o ganarle a nadie. con un mensaje que interpreta la danza según la cultura Anteriormente, existía un juez que valoraba distintos afroperuana. Izquierdo se refiere a esta danza como un grupos o cuadrillas de bailarines de caporales. lenguaje mediante el cual se comunica con una dimensión abstracta de la vida, como un mensaje de los ancestros.


D

Conciertos virtuales de música criolla llegan a tu pantalla

ebido a las restricciones como consecuencia de la pandemia por COVID-19, los artistas criollos han encontrado una puerta abierta y una oportunidad para seguir trabajando en su música y transmitiendola a través de medios comunicacionales o transmisiones en vivo a modo de concierto.

Los Embajadores Criollos y Dayron Aranguren son otros artistas que trabajan en la modalidad virtual. Asimismo, en Live Studio Perú, con las entradas en Jounnusy por su página web, se juntaron Lucía de la Cruz, Bartola y Cecilia Bracamonte para homenajear al día de la canción criolla en un concierto virtual.

Algunos centros culturales y entidades como la Municipalidad de Lima, el Teatro Municipal de Lima, Tv Perú y las mismas redes sociales de los intérpretes y artistas nos permiten observar una agenda criolla virtual que se desarrolló especialmente, durante la pandemia, por el Día de la Canción Criolla, el pasado 31 de octubre. Por ejemplo, El Dúo de Oro, a las 8pm, realiza un bingo criollo vía Facebook El Dúo de Oro a las 8pm hace un bingo criollo via Facebook.

Asimismo, hubo acceso a un Zoom Privado para hacer un “meet and greet” entre los asistentes al concierto y las artistas. Por último, Cecilia Barraza también hizo su última aparición en escenarios luego de una extensa carrera de casi medio siglo. Las entradas en Joinnus, permitieron a muchos verla cantar por última vez el 31 de octubre para el día de la canción criolla.

Por otro lado, la Municipalidad de Lima creó un concierto gratuito junto al Teatro Municipal, transmitido por Facebook a las 7pm. Otro cantante reconocido que hace performances en vivo de forma virtual es Ronnel Eléspuru.

SENTIMIENTO CRIOLLO - Diciembre // 2020

Sobre los canales de señal abierta, por ejemplo, en Tv Perú se presentó Eva Ayllón en un evento llamado “Mis Ángeles del Criollismo”. La plataforma de difusión fue TLK Play, y se realizó a modo de homenaje a reconocides cantantes de la música criolla. Las entradas fueron vendidas en Teleticket de Wong y Metro. En TVO Lima, algunas artistas como Lucila de la Cruz, Eva Ayllón, Cecilia Bracmonte y Cecilia Barraza hicieron presentaciones en vivo a modo virtual y llevaron a cabo un concierto por el Día de la Canción Criolla (treinta y uno de octubre). 21


ILUSTRACIÓN DEL MES

SENTIMIENTO CRIOLLO - Diciembre // 2020

Representación de la danza Son de los Diablos. Esta acuarela data del año 1830 y es obra de Pancho Fierro.

22



SENTIMIENTO CRIOLLO

AÑO 1 - DICIEMBRE 2020

WWW.SENTIMIENTOCRIOLLO.COM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.