La Revista Digital para Motociclistas
OCTUBRE 2013
2013 ETAPA
record
LOS
PIYUS
CONQUISTARON
SIBERIA
OCtubre Conquistando Siberia Episodio V - Jedi solo bien se lame Profeta en su tierra Seguridad vial La Columna del Vasco Chileno - Africano Mercado - Deportivas Y mucho más...
MotoNoticias
La Noticia Exacta... El Lector Exacto
Magazine Electrónico de lectura gratuita y distribución por correo electrónico, dedicado al mundo del Motociclismo y los Motociclistas.
MotoNoticias es un producto de
Todo por Dos Ruedas 17 de octubre 770, 1º piso oficina 7 B1849DSU Claypole BA - Argentina Teléfono: (011)-15-4042-4586
www.motonoticias.com.ar ¿Quienes hacemos MotoNoticias? Director: Horacio Portela
Fotografía y Deportivas: Pato Bonaventura
Columnistas permanentes, colados, invitados y alguno que pasó y vio la luz encendida: Mario Diez: Sabe más que nosotros de MotoGP y escribe lindo. Emilio Scotto: Ha viajado tanto que ahora nos cuenta otras cosas. Armando Colomo: Es el típico caso del “vi luz y subí”. Pero como vive lejos nuestra heladera está a salvo.
Para suscribirse a MotoNoticias símplemente ingrese a www.todopordosruedas.com y regístrese.
EDITORIAL
Y siempre aparece algún descolgado que quiere escribir algo y nosotros estamos tan locos que lo dejamos...
Cómo puedo hacer para escribir una Editorial cuando en la misma revista está el récord recientemente alcanzado por la mayor expedición que ha cruzado SIBERIA a través de “La Ruta de los Huesos” y a la vez las imágenes de Emilio Scotto recibiendo un Diploma que Argentina le debía hace muchos años. Es casi imposible explicar lo que viví hace unos días en el Senado Argentino cuando en un acto muy pero muy emotivo Emilio Scotto fue por fin homenajeado. Todos terminamos muy pero muy emocionados y no es para menos!!! Por otro lado esto que Los Piyus hicieron supera todo. Ellos no tenían ni idea de lo que estaba pasando. Llegaron a Rusia, comenzaron a contar adonde iban… Y primero les dijeron que era imposible. Y luego llegó la TV rusa para hacer entrevistas. Los Piyus no sabían que nunca nadie había hecho una expedición en moto como esa. Y tampoco que no se podía hacer. Por eso la hicieron y conquistaron Siberia. Por eso es que este número está casi totalmente dedicado a estas noticias. Es imposible escapar del impacto de esto. Pero por suerte el Jedi Armando Colomo nos entregó el EPISODIO V de sus viajes, que quisimos titular “El Jedi solo bien se lame”, pero preferimos dejar un título alternativo. Un viajecito “bien de Jedi”. Y en solitario. Por su lado el Vasco nos cuenta un viaje que hizo hace un tiempo, pero que en esta época toma mucha vigencia porque comienza el calor y los buenos días para viajar. Y no quiero hablar de lo que Axel nos cuenta esta vez. La colisión entre un auto y una moto
en Av. Rivadavia y Portela (esas casualidades de los nombres) de la Capital Argentina, dejó un saldo de 2 muertos y mucho para comentar… una nota para leer y pensar. Qué mes… 194 páginas y tuvimos que dejar de lado muchas notas que pasarán para los próximos meses. MotoNoticias con casi 200 páginas de nuevo… habíamos prometido reducir el número… pero llega material interesante… y no sabemos decir que no. Hasta Noviembre.
Horacio Portela Cualquier cosa: Escribinos a info@motonoticias.com.ar
exclusiva mundial
Escribe: Roberto Livingstone
GOES TO
La Sexta Etapa de Rolling The World se convirtió en la aventura más extrema y, a la vez, en el grupo más numeroso en cruzar la “Bones HighWay” en moto.
Porqué poner una nota que ocupa toda una Edición de MotoNoticias. Por: Horacio Portela
Es difícil contarle al lector lo que sucede cuando uno puede presentar un material como el de este mes. Esta no es una “nota más” o un relato cualquiera. Estamos hablando de la Expedición Argentina más importante que se ha hecho en motos en alguna parte del mundo y también la más importante mundialmente para esa ruta. Ello me hace pensar muchas cosas que quiero contarte antes de que leas el relato. En la corta vida de MotoNoticias (menos de 2 años) creíamos que nos habíamos “acostumbrado” a presentar material exclusivo y de gran calidad. Incluso desde el nacimiento de ésta Revista que es la de de mayor circulación en nuestro idioma (más de 150.000 suscriptores y alrededor de 200.000 lectores mensuales) hemos enfocado nuestro producto a 2 cosas: muchas fotos (de la mejor calidad) y notas por sobre todo originales en contenido. Así fue que Gustavo Cieslar te contó cómo dio la vuelta al mundo; también así viviste el diario de viaje de 1965 en una Triumph; luego Emilio Scotto comenzó a llevarte de la mano en relatos y fantasías abordo de su Princesa Negra, entre tantas otras notas de las que siempre estamos orgullosos de presentarte. Y esto solo es una muestra, un resumen, de lo que cada mes te entregamos para que disfrutes leyendo en tu computador o en el teléfono. Pero hasta ahora no nos había pasado de “chocarnos con la historia mientras se desarrolla”. Y esto es lo que pasa con
este especial de “Los Piyus goes to Siberia” (un título internacional). Nos encontramos ante una noticia muy reciente que no tiene antecedentes y que la vimos gestarse. La expedición de 19 argentinos ha sido la más importante que se ha visto en Rusia y ha causado gran conmoción en todo el mundo. La extraña, deseada y temida “Ruta de los Huesos” fue conquistada definitivamente por argentinos. Y eso es lo que me obliga a contarte esto. Porque al organizar la publicación de esta historia que comenzó en MotoNoticias de Mayo con la “fiesta Inolvidable” y luego en Agosto con “Construyendo la Ruta de los Huesos”, me di cuenta de que nunca te contamos lo realmente importante detrás de cada historia. Pero claro… ¿Quién necesita que le cuenten quien es Emilio Scotto?, o ¿hace falta que te diga cuanta gente dio la vuelta al mundo en una YBR125? Pero con Los Piyus es distinto. Porque ellos no han terminado su aventura, la hacen “por etapas” para poder continuar con sus vidas, familias y trabajo. No es “una hazaña ya finalizada” es una aventura viva. Totalmente contemporánea y que todos los años se amplía y supera con la realización de “la etapa de ese año”. Cuando hablamos de “Rolling The World” no sabemos lo que podrá suceder en la siguiente Etapa.
Los Piyus siempre fueron un poco locos y atrevidos. Ahora se han superado y se colocan entre los grupos expedicionarios más importantes en el mundo. He conversado con ellos sobre lo que Siberia les dejó y coinciden en que no lograron imaginar lo que se encontrarían. Su vuelta al mundo ha cambiado. De ahora en más no serán “Etapas”, se han convertido en Expediciones aunque ellos no lo buscaron. Por eso esta tapa y esta Edición de MotoNoticias tan especial. Un grupo argentino ha logrado un nuevo récord mundial. Se han convertido en la expedición de Motociclistas más numerosa en cruzar (con éxito) la Ruta de los Huesos. Un récord, que MotoNoticias tiene el orgullo de presentarte en exclusiva mundial. Gracias Piyus por depositar tanta confianza en MotoNoticias. Estamos orgullosos de que nos hayan elegido como la Revista Digital de Motociclistas que los acompaña en su vuelta al mundo.
SIBERIA
P IYUS
Y eso es lo que ha pasado con la de 2013. Ni siquiera ellos sabían lo que podía suceder y no imaginaron (ni en sus pesadillas) todo lo que pasó. Esta vez no solo se han superado “para ellos” sino que lo han hecho sobre todos. Porque nunca un grupo tan grande había organizado y concretado una expedición como ésta. Es inédita en el mundo y seguramente tardarán muchos años hasta que un grupo logre batir este récord que Los Piyus acaban de conquistar.
Y como antes te dije, Los Piyus nunca imaginaron lo que Siberia sería en realidad. Siberia superó todo… …Y ellos superaron a Siberia.
Siberia: Etapa 6 cumplida
sabíamos en qué estado íbamos a encontrar las motos, si es que las encontrábamos!
Los Piyus lo hicimos de vuelta.
Coordinar 19 voluntades totalmente anárquicas no es fácil. Cada Piyu es cacique en su tribu, así que decirle a cada uno individualmente lo que tiene que hacer es prácticamente imposible, por eso creo que el mérito de hacer funcionar esta empresa juntos, es algo que no tiene igual. Tal vez algún día hagamos un análisis de el por qué, esta loca sociedad de amigos, funciona tan bien.
Los Piyus acabamos de regresar de otra pierna de nuestro actual proyecto, que consiste en dar la vuelta al mundo por etapas, y al que hemos denominado Rolling the World. Esta vez fue Siberia por la ruta de los Huesos y como decimos siempre: “Fue otro éxito de Los Piyus”. Estuvimos un año planificando este viaje, una cantidad de tiempo que parece más que suficiente, pero al acercarse la fecha, quedaban todavía infinidad de interrogantes, dudas, apremios, además de cuestiones de logística que aun al día de la partida, no sabíamos como solucionaríamos. En esta etapa increíble fuimos 19 Piyus. Sólo una vez antes, logramos tantos participantes en un mismo viaje multitudinario en moto, y fue cuando recorrimos la Ruta 66 con Harley Davidson en el 2008. Una cosa es viajar en moto y otra muy distinta es que 19 tipos viajen juntos en moto, sumado a que las motos ya estaban camino a Rusia, en un país que no conocíamos, que no hablábamos el idioma y donde ni siquiera
La logística
Volvamos al viaje, que es lo que me interesa contarles. Hasta este punto, llegamos a Alaska, andando en nuestras motos desde Buenos Aires y ahí se nos terminaba el continente. El siguiente paso, fue cruzar el estrecho de Bering, para continuar por Asia. Cualquiera pensaría que sencillamente había que contratar un flete, subir las motos y listo. Nosotros también pensamos eso, pero no fue así. Conseguir un barco que tuviera la ruta desde Anchorage (Alaska) hacia Magadan, que es donde comienza la famosa Ruta de los Huesos, fue imposible. Tuvimos que enviar nuestras motos desde Alaska a Seattle por tierra y después despacharlas
desde allí por barco hasta Vladivostok. En Vladivostok fueron enviadas otra vez por camión a Magadan, en un viaje de 5000 km aproximadamente. Una odisea y todavía el viaje no habían empezado. Una de las cosas que mantiene al grupo fresco es la improvisación. Muchas veces no saber cómo se resuelve el problema hasta que lo tenemos enfrente, es un desafío en sí mismo, y esto es algo que al Piyu lo enciende. 19 cabezas piensan mejor que una y verdaderamente, las soluciones a las que hemos arribado cada vez que se nos presento un problema, han sido brillantes. Nuestro objetivo, en los papeles al menos, era viajar primero de Buenos Aires a Moscú, pasar 3 días allí para abastecernos por un lado, cortar un poco el vuelo, ya que prácticamente estábamos yendo a las antípodas de Argentina y en el hemisferio norte para colmo, y aprovechar la ocasión para conocer una ciudad emblemática en una oportunidad que tal vez no se nos volvía a presentar. Ir a Rusia y no pasar por Moscú era más o menos como pasar por Argentina sin parar ni un momento en Buenos Aires. Luego de Moscú tomaríamos un vuelo a Magadan, donde liberaríamos las motos de la aduana para después subirnos a la Ruta de los Huesos, que justamente comienza allí. El objetivo final de este viaje era Ulaan Bator, capital de Mongolia, en un recorrido de unos 6000 km aproximadamente. Para esto teníamos reservados 21 días, incluidos los 3 que estuvimos en Moscú, con lo cual el promedio de kilómetros por día a recorrer en moto, era bastante alto.
Moscú: La ciudad de los Zares
Luego de un vuelo confortable de Buenos Aires a Frankfurt, hicimos trasbordo allí y nos trepamos al avión que nos llevaría a nuestra primera parada: Moscú, donde nos esperaba el cónsul de Argentina en Rusia. Teníamos contratado un bus que nos llevaría a dar una vuelta rápida a la ciudad y luego directo al hotel, que quedaba muy cerca del centro, a pocas cuadras de la Plaza Roja y del famosísimo Kremlin. Estábamos a 7 horas de diferencia con Buenos Aires y nuestro jet-lag era importante. Nos sentíamos algo perdidos con el horario, pero felices de llegar todos juntos a la capital de Rusia. Fueron 3 días movidos, luchando con el jet lag y con el idioma. Poca gente hablaba inglés, así que a veces era difícil conseguir interlocutor o hacernos entender (esto era solo el principio) Visitamos el concesionario local de BMW, nos aprovisionamos de repuestos y partes que necesitábamos y en general recorrimos la ciudad por todos sus rincones. Viajamos en los celebres subterráneos y comprobamos el altísimo sentido del civismo que hay en la población rusa. Vimos estaciones revestidas de finísimo mármol con arañas de cristal y otras, totalmente despojadas y de colores opacos y sobrios pero en todas un orden y limpieza sobresalientes. Los parques y las calles estaban impecables, y en el aire convivían aun, la opulencia de los Zares con la austeridad de los Soviets, que aun estaban presentes en muchos aspectos de la ciudad. La gente en general tiende a la moda europea, el consumo esta exacerbado
y el lujo y el confort ha llegado a todas las áreas. Nos costó irnos de Moscú, lo pasamos muy bien y nos sentimos muy cómodos en esta ciudad cosmopolita y vibrante, pero no había más remedio: teníamos Siberia esperando ser conquistada.
Magadan, el extremo oriental
Cada vez que le contábamos a alguien cuál era nuestro destino o lo que veníamos a hacer a Rusia, nos miraban primero con cara de asombro y después nos decían que estábamos locos. Que nadie iba a esas latitudes, que nos dirigíamos al fin del mundo y por poco que nos caeríamos del mapa. Por supuesto ninguno de ellos había ido hasta allí, pero este es el sentimiento de los rusos con respecto al extremo oriental. Es tan grande el país, que para llegar a Magadan desde Moscú, tomamos un vuelo que tardo 8 horas en llegar, después de recorrer 8000 km rumbo al este y 6 husos horarios. Mas o menos la misma distancia que hay desde Buenos Aires a Miami, pero dentro de un mismo territorio. Otra vez jet-lag pero solo de recorrer Rusia. Estábamos ahora a 13 horas más que Argentina, o sea que cuando en Buenos Aires era domingo a las 6 de la tarde, nosotros estábamos viviendo el lunes a las 7 de la mañana. Fuimos recibidos en el aeropuerto por nuestro interprete, que fue enviada por la
empresa que transporto nuestras motos, quien nos acercó hasta el hotel. El paisaje era idéntico al de Ushuaia, los colores, el paisaje y hasta la vegetación. Estábamos en julio, pleno verano, y en esta época la luz dura casi as 24 horas, sin llegar nunca a la noche cerrada. Tendríamos por delante 3 días de espera hasta lograr recuperar nuestras motos. Experimentamos la más cruda burocracia, que a pesar de neutralizar con la ayuda de la televisión local, no nos permitió salir sino hasta el tercer día. Magadan es una pequeña ciudad con mucha influencia de la época soviética, donde un grupo de tipos vestidos de negro, con facciones claramente diferentes, llamaba la atención. Todos notaban que éramos extranjeros, cosa que no era usual según descubrimos luego. La principal actividad es la minería y el puerto, y el turismo está restringido solo a los aventureros. Acostumbrados a la inclemencia del invierno, con temperaturas de -50° bajo cero, nadie detiene su auto, aun en verano. La gente baja del auto para ir al supermercado o al banco y los deja estacionados pero en marcha. En el mes más caluroso las temperaturas rara vez superaban los 20° pero por la noche oscilaba entre 5° y 10°.
Sacamos las motos!
Después de insistir cada día en la aduana, logramos liberar las motos y esta fue nuestra mayor felicidad. Juan Carlos y Ezequiel que integraban Los Piyus desde hacía años, no
tenían moto y se habían sumado al grupo a último momento. Ellos alquilaron un camión con tracción en las 6 ruedas, que había pertenecido al ejército. Todavía en el momento en que fuimos a retirarlo, no sabíamos que este monstruo verde, seria la diferencia entre pasar y no pasar por la Ruta de los Huesos. Sobre la vereda, en las puertas del hotel nos dispusimos a equipar las motos, colocar los calcos, cambiar baterías, cubiertas, colocar equipo comprado en Moscú o traído de Buenos Aires. Además, hubo que rearmar un poco las motos ya que les habían quitado los parabrisas y aflojado los manubrios, pero nada de esto fue un impedimento para aprontar todo.
Comienza el viaje
Fue un día ajetreado y nos costó bastante dormir pensando en lo que se venía. Teníamos muchas expectativas y esta vez, a diferencia de los viajes anteriores, estábamos muy lejos. Muy lejos, con poco internet y con mucha incertidumbre por lo que teníamos adelante. Lo primero que hicimos, ya en las motos, fue visitar la famosa escultura que homenajea a las víctimas de los campos de concentración de Siberia, también llamados Gulags. Justamente fueron estos muertos en su mayoría, los que perdieron la vida haciendo el camino que estábamos por recorrer. El día anterior, mientras estábamos en la vereda con las motos, se nos acerco una cámara de la televisión local con una periodista que nos acompaño también en la salida. Vean lo que salió en
la televisión rusa. Luego en Moscú nos encontraríamos en el aeropuerto con gente que lo había visto y que nos reconoció, pero eso es otra historia. Luego de las fotos obligadas en el monumento, tomamos la ruta y ahora sí, estábamos oficialmente de viaje. Era tal la excitación que el primer día hicimos 600 km de un tirón y llegamos a Susuman. Teníamos que avanzar y así empezamos.
Kadykchan: La ciudad abandonada
Luego de una noche que nos encontró en un hotel que ni siquiera puede ponerse en la categoría de alojamiento, comenzamos nuestra segunda jornada. Ya teníamos acostumbrado el ojo a las construcciones soviéticas y los típicos monoblocks, pero lo que estábamos a punto de ver nos impresionó. Luego de pasar por un par de pueblitos en el medio de la nada, apareció una ciudad que probablemente haya tenido unos 15 a 20 mil habitantes. Digo “tenido” porque la ciudad estaba totalmente abandonada. Había libros en las bibliotecas, televisores y heladeras en su lugar, los juguetes y la ropa daban a todo un matiz siniestro al escenario dantesco. En Rusia, en la mayoría de las ciudades, como parte del concepto por el cual el Estado se ocupaba de absolutamente todo, la calefacción es central. Pero central no desde la caldera de un edificio, sino “centralcentral”. Una planta en cada ciudad con gigantescas cañerías, distribuye a toda la población agua caliente, que se usa
para la calefacción. En estas latitudes, durante el invierno la temperatura llega fácilmente a los -50 bajo cero, una falla en la calefacción es una catástrofe. Eso fue lo que paso en Kadykchan en el 2001. La planta central de calefacción se incendio y se interrumpió abruptamente el suministro de calefacción. Esa noche murieron alrededor de 3000 personas. Durante la semana siguiente, el ejercito evacuo a toda la ciudad con lo que tenían puesto. La mayoría jamás volvió. Para entender porque, solo habría que estar ahí. Kadykchan era un páramo, en medio de la nada y lejos de todo, con un clima tan hostil que requiere mucha determinación quedarse, o incluso volver.
Lo que vinimos a hacer
Toda esta historia de la Ruta de los Huesos fue para hacer este tramo que venía ahora. De los 2.000 km totales de recorrido, había 300 que particularmente nos interesaban. La parte abandonada de la M56, el tramo que pasaba por Tomtor, la ciudad más fría del mundo con un record de temperatura de -71° bajo cero. Esta parte de la ruta estaba hecha sobre un pantanal, un territorio atravesado por infinidad de ríos, habitada por osos y lobos salvajes. Esto es lo que vinimos a hacer y nos empachamos. Cada río era un obstáculo. Avanzamos a un
promedio de 4 km por hora, demorados por barro, piedras, pantanos y pozos impasables. Tuvimos que reconstruir puentes y cruzar lagos con balsas que traíamos especialmente para eso. Vivimos en carpa varios días y no le dimos tregua a las vicisitudes. Al no haber casi noche, nos levantábamos muy temprano y viajábamos hasta que no nos daba el físico. A veces eran las 2 de la mañana y nos dábamos cuenta que estábamos agotados y debíamos detenernos. Esta etapa llena de obstáculos terminó con el cruce del rio Kyubeme que tenía unos 50 o 60 metros de largo por 1 de profundidad, que con bastante caudal, nos obligo a cruzar cada moto entre 4 o 5 Piyu a la vez.
La estepa rusa
Una vez pasada la parte más difícil de la ruta de los Huesos o la Kolyma Highway como se la conoce mundialmente, el paisaje cambió radicalmente y nos encontramos con la famosa estepa rusa. Fueron kilómetros y kilómetros de un paisaje que alternaba entre la estepa y las sierras boscosas. El paisaje cambió y los pueblos estaban más salpicados. Las construcciones eran diferentes, ya que debían soportar la crudeza del clima. Casas de madera, con mayor aislación, pequeñas superficies cubiertas y techos a dos aguas para evitar la acumulación de nieve en los techos. Lo que vino a continuación fue larguísimo, interminable. Caminos de ripio, enormes obras en construcción, camiones, tierra y
muchas horas de manejo.
si llegó o no.
La entrada a Mongolia
Ulaan Bator, fin de la etapa.
Y un día tuvimos que salir de Rusia. La última noche en territorio ruso la pasamos en un pueblo cerca de la frontera a 800 km de Ulaan Bator, capital de Mongolia, nuestro destino final. El solo hecho de cruzar la frontera nos transportó a un país totalmente diferente. Aunque las fronteras no tienen nada que ver con el paisaje, esta fue una excepción. Alfombras de césped en llanuras y montañas por igual, poblado o superpoblado más bien, de caballos, yaks y ovejas. A lo largo de las praderas se veían salpicadas las carpas de los mongoles nómades, que todavía viven como lo hacían hace siglos en el mismo lugar. Los mongoles acostumbran a establecerse en un lugar fijo donde guardan su ganado bajo techo en cobertizos, y durante el verano, recorren las planicies en busca de comida para sus animales, dejándolos pastar libremente y acompañando los rebaños, instalándose toda la familia en unas carpas circulares llamadas ger. El camino, a pesar de estar pavimentado, era terrible. El trafico bravísimo. Habíamos leído mucho sobre la enorme cantidad de accidentes de tránsito en Rusia. También leímos que en Mongolia era peor y lo pudimos comprobar. Por suerte no nos tocó a nosotros pero vimos un terrible accidente con varios heridos y lamentablemente, nadie se detuvo a ayudar. Los Piyu paramos y nuestro medico se ocupo de darles los primeros auxilios y verificó que todos pudieran esperar mejor la ambulancia, que realmente nunca supimos
Luego de un día agotador, un clima increíble y mucho estrés luego de haber atravesado medio país por un camino angosto y en muy mal estado, llegamos a la capital. Allí nos esperaban un intérprete que habíamos contratado previamente, y un grupo de personas que se iba a ocupar de nosotros. Lamentablemente, las actividades que teníamos previstas en Mongolia, las tuvimos que cancelar ya que la primera parte del camino nos demando más tiempo del que teníamos previsto. Subestimamos el camino y nos excedimos en el tiempo. Dimos algunas vueltas, llegamos al lugar donde almacenaríamos las motos hasta el año que viene y corrimos al hotel a comer y a bañarnos porque unas horas después, salía nuestro avión de regreso a Buenos Aires.
¡¡Lo hicimos de vuelta!!! Fue agotador, intenso y emocionante. Lleno de sensaciones, lleno de kilómetros hechos a lo Piyu. Ahora, tenemos un año para meterle materia gris a nuestra siguiente etapa: China 2014
Experiencia Rusia Guaaaaauuuuu!!! ¿¿nos vamos a Rusia??? Muy lejos, mucho frío, mafia rusa, altas rubias altas, comunismo, gente seria y triste y otros conceptos y preconceptos pasaron por mi cabeza al momento en que Los Piyus decidimos transitar aquel sector del planeta. Pensé que encontraríamos grandes diferencias con nuestra Argentina y sin embargo noté casi más similitudes que diferencias. Al parecer los gobiernos dictatoriales en tierras con riqueza natural, generan un ecosistema social variado, multicolor y fundamentalmente con contrastes. Y eso fue justamente lo que más llamó mi atención de Rusia, su tierra y su gente. Los Contrastes. Contrastes históricos entre la opulencia de la época de los zares y la situación que vivió todo el pueblo durante el comunismo. La riqueza de Moscú y lo magnánimo de la Plaza Roja, contra las precarias viviendas despojadas de todo confort y sobre todo de mantenimiento; donde aún vive gran parte de la población rusa. La defensa a ultranza de objetos y costumbres de la época comunista, contra las evidencias de la reciente penetración capitalista en la sociedad. La infraestructura de las grandes ciudades contra la decadencia de infinitos pueblos del interior.
La amplitud térmica que de por sí soportan año a año, acentuada por las experiencias que eso acarrea: Frío extremo y mosquitos tropicales. Rusia para mí, no tiene medias tintas. Es extremo en todo. Quizás sea por su historia social, por su geografía, por su clima o quizás por una combinación todas ellas. Luciano Rizzi
Amigos, les cuento un poco aprovechando que por primera vez en días tengo algo de tiempo y señal. Después de atravesar 1500km de aislamiento total llegamos a un poblado. Acá, conectan algunos pueblos vía satélite para que tengan conexión celular. Hace casi una semana entramos a la Ruta de los Huesos, construida por Stalin entre los años 30 y 50 por presos que literalmente, eran enviados a su muerte. En esta ruta imposible, construida en medio del pantano siberiano a 64 ° lat N (la base antártica Marambio esta a la misma lat S), murieron entre 1 y 3 millones construyéndola. Los cuerpos yacen bajo esta ruta de 2.000 km que pasa por Tomtor. Hace algunas décadas construyeron otra ruta mucho más larga pero que evita el pantano siberiano. Justo antes de entrar en la ruta de los huesos hay una ciudad entera abandonada. Decenas de edificios tipo monoblock. Vivían unas 15.000 personas y en el año 2001 se rompió el sistema central de calefacción en medio del invierno. Ese día no hacia tanto frío (“solo “ -60° C), pero a la noche murieron 3.000 por hipotermia. Los demás fueron rescatados días después por el ejército ruso. La ciudad entera fue abandonada. Recorrimos varios edificios. Todavía queda de todo. Ropas, juguetes, la escuela, libros, discos de pasta, muebles, rollos de fotos, de todo. . Mad Max seria un poroto en comparación. Imposible de describir. La Ruta de los Huesos fue una locura. Esta cruzada por centenares de ríos y pantanos. Los puentes eran de madera. Casi no queda uno sano. Los deshielos y medio siglo de abandono arrasaron todo. Fueron decenas de obstáculos. Cada puente implicaba la
decisión de sumergirnos en el río (el camión Zil ruso de guerra puede vadear 2.2m) o construir un puente talando árboles y atándolos, lo que nos demoraba varias horas. Un obstáculo mayor fue un río encajonado y ancho. Había que pasar una pared de 3 m de altura vertical. Con pala, hacha, palos fuimos rompiendo hasta armar una rampa. Imposible para la 4x4 pero no para el camión ruso que la subió tirando la chata en un ángulo imposible. Los pantanos engullían el camino por centenares de metros donde las motos avanzaban sumergidas 70/80 cm con ayuda de varios. Para profundidades mayores cruzamos las motos en una balsa inflable que tenemos (indescriptible ver las bestias de 200 kg sacudiéndose en el agua con dos pataleando y otro tirando de una soga). Varias motos quedaron totalmente sumergidas. Resucitarlas implicaba desarmar media moto. Cada vez. Cómo nunca se hace de noche pudimos andar unas 18 horas cada día. A la 1am, con el sol rozando el horizonte, nos íbamos a dormir hasta las 7. El campamento lo armábamos siempre al costado de algún río. Armábamos un gran fuego para secarnos y prevención contra los osos y lobos que, con los trillones de mosquitos, son los únicos habitantes acá. Los osos son muy agresivos con su territorio y ya cuando te ven a 500 m se ponen en 2 patas en actitud desafiante (más ahora que están con las crías). Lobos no vimos. Uno creyó ver algo y disparo 5 bengalas especiales con que veníamos preparados. Gran momento. Los campamentos eran un lujo ya que trajimos unas comidas especiales que vienen en un sobre de aluminio, no necesitan frío, duran 5 años, lo pones cerca del fuego y en 5 minutos paella, pollo con arroz, ternera con papas, lentejas. Los ríos, helados. Pero
no podía dejar de sumergirme al menos una vez (no lo haría de nuevo :-) Por suerte Rolo me presto su moto gran parte de esta ruta por lo que pude «disfrutar» del rigor de la travesía (la ruta de los huesos nos destruyo hasta los huesos:-) Estamos más flacos, mugrientos, barbudos, golpeados y molidos con infinidad de roturas y averías. Pero felices de haber desafiado y atravesado uno de los lugares más inhóspitos, remotos y agresivos de este planeta. Los que han atravesado esta ruta en los últimos 20 años se cuentan con la mano. Una vivencia única y muy difícil de igualar. Carpe Diem Ezequiel Huergo
A pedido de nuestro amigo Portela, quien nos pidió que expresáramos nuestras sensaciones durante el ultimo viaje de Los Piyus, les voy a contar la experiencia de esta Siberia impactante. Un año entero estuvo en mi mente este viaje, que nos ponía en un lugar sumamente incierto. Vimos miles de páginas de internet de gente que habia viajado por Siberia pero en ninguna había datos actuales o precisos sobre la Ruta de Los Huesos. Cada persona con la que hablábamos o a quien le contábamos, nos decian que estabamos locos y que no era recomendable ir por ahí. Es lo peor que nos pudieron decir, porque sabemos que al piyu no le gusta quedarse con las ganas y nunca hubo dudas de ir por el camino de los fantasmas y mitos que nadie queria cruzar. Con esta breve introducción, mientras escucho “El Hormiguero” (de Calle 13), voy a intentar describir las sensaciones que experimenté en este viaje. No tengo dudas, que viajé 21 días con una emoción y una intensidad únicas y con la enorme alegría de saber que estaba sobrepasando mi limite. Sabia que si lo lograba, mi vida iba a subir la bara para la proxima que me tenga que enfrentar. Creo que este es el común denominador de los Piyus: siempre un poco más. Viví emociones de todo tipo, pero la que más me quedó, es la de sentir que estaba en una pelicula de la post guerra. La gente, los colores, el tren, las estaciones con los
parlantes de mal sonido, etc. Todo me llevaba a pensar además, en lo dificil que es vivir en este lugar del mundo. Algo que con palabras no se si se puede explicar. Mis espectativas fueron ampliamente superadas, yo solo esperaba un camino difícil, problemas de logística o un idioma imposible, pero Siberia fue mucho mas que eso. De las 6 etapas que ya hicimos dando la vuelta al mundo en etapas, en nuestro proyecto Rolling the World, Siberia la de Amazonas, fueron adrenalina pura...!!! Gaston Bordelois
pudiera haber realizado una empresa a la que muy pocas personas en la historia reciente se atrevieron. Al comenzar a pensar cuales fueron mis impresiones más fuertes en el último viaje de Los Piyus, en seguida me vinieron a la mente, millones de mosquitos, interminables kilómetros del terreno más inhóspito del planeta. Pantanos y más pantanos determinados a impedir que nada ni nadie, se abra paso entre ellos. Una región que en invierno sufre tempreaturas de 70 grados bajo cero, ciudades abandonadas dignas de una película donde la humanidad desaparece. Pero la impresión más fuerte que prevalece, es la fuerza de un grupo humano de 19 personalidades tan distintas como fuera imaginable convertidos en una unidad, a la que ni el cansancio, la inexistencia de ruta posible, el muro del idioma incomprensible, la falta de sueño, el agotamiento físico, el desconcierto del día eterno sin noche, las huellas de osos, las dificultades mecánicas de las motos que se rompían a cada rato y muchas otras dificultades que no hubiéramos podido nunca antes imaginar, pudieron detener en su deseo de hacer la mítica ruta de los huesos. Nunca nadie tuvo que pedir ayuda, porque ésta siempre estaba antes, junto con las bromas, risas compartidas, el abrazo cómplice de haber pasado alguna de las pruebas que enfrentamos y una sensación inamovible de qué estando juntos, entre todos, no había obstáculo que nos detuviera. El compañerismo y la solidaridad presente en cada momento fue los elementos más valiosos que hicieron que un grupo de amigos sin ningún entrenamiento especial
Me siento muy orgulloso de ser uno de ellos. Ignacio Monaco
VehĂculo de Apoyo Liviano 4x4
Roberto Livingston
VehĂculo de Apoyo Pesado 6x6
Juan Carlos Villa
Eduardo Cassera Mariano Mendiberri Nacho Elhaiek
Ezequiel Huergo
Pilotos y Motos Ale Livingston - KLR650 Lucho Rizzi - DR650 Boni Lastra - F800GS Mano Lastra - F800GS Carlos Pulenta - R1200GS Nacho Monaco - G650GS Eze Eskenazi - KLE400
TA
O
N L
Gaston Bordelois - F800GS Rolo Williams - KLR650
Los Piyus podrían atribuirse la demora de la salida de MotoNoticias de Octubre, gracias a que quien suscribe se demoró un “poquito” en los textos de la crónica. Perdón Horacio!
Julian Randle - 990Adventure Willy Rodriguez - KLR650
Diego Angelino - F800GS
Normalmente en los viajes, escribo cada día una reseña de lo que nos pasó o de las anécdotas; después de varios días de viaje, lo que me va pasando en general es que la adrenalina ya no me deja sentarme y me empiezo a atrasar y a escribir de a 2 o 3 días, ya pasados éstos. Lo que me pasó con Rusia, es que nunca pude escribir. Ya desde el inicio, fue tal la adrenalina, la experiencia, las emociones vividas a cada momento, todo lo nuevo y diferente, que nunca pude procesar los acontecimientos, hasta pasado bastante
EN
Los Piyus le hacen un piquete a MotoNoticias
G
R
A
M
PIQUETEEEEEEEEEEEEEEE
A
Pato Buteler - F800GS
tiempo. De hecho creo que hoy es la primera vez que me siento a escribir y los recuerdos están tan frescos como si hubiera regresado hace apenas unos días. Perdón a los lectores de MotoNoticias. Ojala la espera haya valido la pena. Roberto Livingston
NOTA DE LA REDACCIÓN: Todos Los Piyus están perdonados a excepción de quien nos envió a nuestro FTP para que descargáramos una “selección” de casi 20-GB de fotos y videos del viaje. Luego de “un par de días” de descarga logramos seleccionar algunas para esta Edición. Ahora nos sobran “solo” unas 3.000 fotos. ¡¡Gracias Roberto!!! Seguro que mientras leas MotoNoticias de Octubre nosotros seguiremos descargando fotos.
Luego del viaje al norte en grupo que compartimos en la crónica IV, tocaron de nuevo un par de viajes en solitario mientras entraba el invierno: a Córdoba a partir de una invitación del amigo David Paredes a acompañarlo en una de sus clínicas, y luego a Las Termas hilvanando las pruebas de MotoGP, la carrera del Nacional, y una moteada por el norte ya que andaba por ahí. De ellos trata este resumen
Parte 1 Neuquén - Córdoba - Neuquén “… un amigo distante, escritor y comediante, me pide que le vaya a musicar, la letra de su drama, y aquí voy con muchas ganas de ayudar…” , dice Silvio Rodríguez en una de sus canciones. En esta historia el amigo en cuestión (David Paredes) no es escritor ni comediante aunque si artista, y nada de drama sino que se trataba de compartir un fin de semana de moteada. Los términos de la invitación en cordobés básico no son reproducibles, y a los pocos días de volver del norte ponía proa a Córdoba junto con los primeros fríos de un invierno que empezaba a mostrarse duro. Los 160 km Neuquén hasta 25 de Mayo, (La Pampa), son la única posibilidad asfaltada para salir rumbo al norte / noroeste. Reaprovisionamiento obligado, de ahí toca cruzar el desierto que separa la Patagonia Norte o vía General Acha al Este (300 km, aunque ahora más “civilizados” con combustible en un par de lugares), o 190 km subiendo al norte rumbo a Santa Isabel. Ambos tramos tienen características similares de monotonía y rectas laaargas, que el motociclista enfrenta pensando en lo que vendrá y con la máxima “peor sería estar trabajando”, mágico remedio. Santa Isabel tiene una estación de servicio que fue modernizada hace pocos años, con buena provisión, y nafta más cara
que lo normal. Teniendo que tomar rumbo al centro del país, la siguiente etapa lleva a Victorica, otra de las paradas y reaprovisionamientos obligatorios en estos lares de largas distancias entre poblaciones. Proa al norte, el paisaje sigue más o menos igual aunque “ablandándose” de a poco, y recién en Villa Mercedes, (luego de otro reaprovisionamiento previo en Nueva Galia), con 800 km de acumulado, se llega a paisajes de “otro país”. Río IV a la tardecita llegando la noche fue un buen lugar para un necesitado descanso luego de un tirón de poco más de 900 km recorridos en el día, y de largos tramos con temperaturas bajo cero saliendo de la Patagonia. Las curvas empezarían ya mañana muy prontito. El desvío que lleva a Embalse marca el comienzo del disfrute, entrando en las típicas serranías cordobesas: sinuoso constante, bonitos paisajes, y permanente pasar por pueblitos, todo a marcha tranquila dejando deslizar la RR ronroneando mientras se acomodaban las gomas. Alcira, Elena, Berrotarán, Embalse, Villa del Dique, Santa Rosa de Calamuchita, Villa General Belgrano, el precioso tramo bordeando el Embalse Los Molinos, y Alta Gracia al medio día, para encontrarme con el grupo y el amigo que me había convocado. Resto del día entre amigos, charlas interminables, la emoción de los •”nuevos” en la clínica a pura montaña, y un recorrido que nos llevó a almorzar en Potrero de Garay y a curvas y sierras toda la tarde. El día siguiente empezó con lluvia y una espesa niebla que se fue disipando muy de a poco, no obstante lo cual se cumplió la previsión: vueltas y más vueltas en Copina, en un sentido y el otro, para luego de almorzar en uno de los preciosos paradores del camino de las altas cumbres… volver a Copina para más vueltas y más vueltas en un sentido y el otro, que era lo que habíamos ido a buscar. Como fin del día, camino del observatorio, escapada a Carlos Paz, cena y repaso curva por curva de todo lo vivido. Moteada en estado puro.
Demás está recomendar el ponerse en manos de gente con experiencia probada, tanto en clínicas como en circuito, se aprende mucho y en ámbitos controlados al máximo, el salto de nivel conductivo es significativo. Del mismo modo también recomendar escapar de tanto aventurero que empiezan a pulular, ofreciendo sus servicios con “chapas” incomprobables dispuestos solo a hacer un buen negocio con los aficionados. El domingo preveía circuito en buena parte del día, a lo que le sumé levantada temprano y una buena moteada durante la mañana, en esos maravillosos caminos donde las rectas no existen: Altas Cumbres, más Copina, Observatorio, vuelta completa al Embalse Los Molinos estrenando un camino que permite rodear el lago, degustación de salames caseros en cada parada, almuerzo por ahí, y el postre de una tarde de circuito en el Oscar Cabalén de Alta Gracia. Impresionante juntada, sumando la gente de la clínica, un par de agrupaciones que están apuntando a sustituir las aceleradas en las rutas por el mucho más seguro autódromo, pilotos entrenando, para más de cien motos girando en el precioso y exigente trazado cordobés en una tarde espectacular. Fin de tarde con foto grupal, despedida, y terminadas las actividades de la clínica, prolongar el disfrute desandando el camino a Carlos Paz. Tocaba volver el lunes, charla despedida abrazo con el amigo, y proa al Sur, otra vez por el camino que bordea los embalses, huyendo de la ruta “de abajo”. Degustación de curvas una por una luego de tres días de hacerlas de todas maneras, sabiendo que se iban acabando y que se extrañarían luego. Recién salido de las sierras, por Berrotarán, siento algo “extraño” en el acelerador, y la moto que se queda acelerada de golpe justo transitando la avenida central del pueblo. Me detengo en una estación de servicio, y comienzo a desarmar para ir buscando el problema. Se dice fácil: bolsos y mochila afuera, asientos, tapa plástica cubre tanque,
desmontar el tanque desenchufando las mangueras de la inyección, tapa caja de filtro de aire, (previo desenchufar todos los conectores del cableado que pasan por encima), filtro, caja de filtro, pipa de inyectores, trompetas de admisión… hasta llegar al problema: se había partido la piecita en la que hacen topes los cables del acelerador, y uno de los reguladores había trabado la roldana que comanda la apertura de las mariposas… allá abajo bien abajo. Entre el apuro y los nervios me olvidé de sacar una foto en ese momento, pero toda la exhibición de partes desparramado al lado de la moto y la absoluta falta de fe con que miraban los empleados de la estación lo ameritaban sobradamente. La “pana”, como dicen los amigos de Chile, me llevó casi tres horas, pero nada que decir ante miles de Km. que uno hace habitualmente con cero problemas. Rearmado, concentrado en no dejar nada suelto, y arranqué sin problemas para terminar la tarde llegando a Santa Rosa, con un frío de varios grados bajo cero en el último tramo ya sin sol, en una avanzada de la primera ola polar que nos tocó este invierno. También “seguir” se dice fácil, pero implicaba sumar a los 300 y pico de montaña que ya llevaba un tirón de 500 km absolutamente derechos, aburridos y cansadores, “Peor es estar trabajando…”, me dije, con el recuerdo de los tres días de curvas en la cabeza… Debo haberlo dicho antes en alguno de los relatos, Santa Rosa es de las ciudades en las que se nota un fuerte progreso general en estos años. Nada del cinturón de pobreza que suele rodear las ciudades importantes, limpia, ordenada, la dicha de semáforos sincronizados, una circunvalación ágil, nuevas avenidas y asfalto en excelente estado en todas ellas. Un lujo. Martes, y un último tramo ya conocido, optando esta vez volver por la ruta Conquistadores del Desierto. Santa Rosa, General Acha, Chacharramendi, 25 de Mayo luego de los 200 km de desierto del tramo,
y Neuquén a la siesta a pleno fresco, y con un poco más de 3000 km en el acumulado del viaje.
Parte 2 Neuquén – Las Termas – una vuelta por el Norte – Neuquén El invierno siguió con un par de vueltas por los circuitos que solemos hacer en la zona (unos 300 km en los que gastamos las pocas horitas de sol al día), que ya comentaremos para la gente local, y tocó un final de junio con carrera por el Campeonato Regional. Cientos de Km. Girando dentro del autódromo aprovechando hasta los últimos rayos de luz; y tres días después, cuando ya daba ganas de nuevo de salir puse rumbo a Las Termas en una escapada sabrosa: pruebas MotoGP más una carrera por el Campeonato Argentino, y aprovecharía la semana posterior para andar “vuelteando” por el Norte, totalmente solo, ya que en el Sur hace mucho frío. Primer tramo ya conocido por los seguidores de las crónicas, Neuquén - Villa Mercedes (San Luis), 800 km en una tarde con muy mucho frío habiendo arrancado recién al medio día. La receta anti-frío: interiores térmicos de 1ª y 2ª piel, calzas de neopreno largas, una remera larga de trama muy cerrada, un “polar”, chaleco impermeable, campera de cuero, y rompevientos encima de la campera para evitar el congelamiento del cuero. En las manos, guantes finitos térmicos, otros de polar, y los de cuero viajeros encima. En los pies, también dos capas de medias de las de “pre esquí”, todo más o menos llevable sin tanto trastorno al ser prendas delgadas y livianas, y absolutamente eficaz. No es para decir que vas con calor, pero se soporta en un punto justo, Tramos de ruta sin estaciones de unos 150 km. Así que donde se puede: café
recomponedor y adelante. El jueves, mientras ya imaginaba las motos de GP y su atronador sonido, tuve un combate directo contra rectas y autopistas, y a unos pocos km de Villa Mercedes, desvío a la derecha en la primera salida de la autopista buscando el “camino de la costa”. Preciosa ruta sinuosa que va bordeando el tramo de altas cumbres (Sierra de los Comechingones) que se extiende hasta más allá de Merlo. Frío, curvas, pueblitos encadenados, poco tráfico y disfrute a pleno tanto de la RR como del piloto. Al pasar por Merlo no pude resistirme a hacer una ida y vuelta rápida hasta el Mirador del Sol subiendo la preciosa y trabada sierra. Almuerzo en la zona y a encadenar las sierras cordobesas entre Villa Dolores y Cruz del Eje. Sinuoso lento y con mucho tráfico el camino hasta Mina Clavero, más rápido y sin tráfico de ahí a Cruz del Eje, aunque con varias cuestitas que traban el camino. Dos apuntes en la bitácora: clima helado hasta salir de las sierras en Mina Clavero, y temperatura aumentando hasta “demasiado” mientras me adentraba en la parte plana de Córdoba rumbo a Santiago del Estero. Lo otro, tanta vuelta por la montaña me había llevado mucho tiempo, y Las Termas estaba muy lejos aún. Me faltaban muchos Kilómetros para llegar. Luego de Cruz del Eje, todo empieza a ponerse árido hasta Deán Funes, y ni una curva más al tomar la RN60 rumbo a Quilino, Recreo y Frías. Ya en Santiago, con el tramo de salinas incluido, Las Termas están a 300 km aún y la tarde cayendo. En Lavalle, desvío a la derecha a fin de hacer una prueba y luego de unos 60 km llego a una ruta nueva de la que me habían dado el dato pero que no figura aun en los mapas, espectacular y excelentemente señalizada. Ello me permitió hacer con tranquilidad los últimos 200 km pese a que era de noche y mi ropa había comenzado a pasar nuevamente por la “vuelta a abrigarse” mientras avanzaba. Nueve de la noche, y con 1.000 km recorridos
en el día (1.800 desde Neuquén), alucinado con el ambiente que me encontré entrando a Las Termas, que rebalsaba de motos y gente y camiones “de equipos de carrera” al tiempo que redescubría la espectacularmente hermosa y absolutamente remozada ciudad a la que no iba desde hace unos 50 años. Reencuentro con amigos, cena, charla, paseo, y a dormir luego de dos días de moteada de las buenas. Viernes de circuito, tema que ya se comentó sobradamente y que excede esta crónica, así que pasemos directo a contar que el viernes hice noche en Tucumán luego de las pruebas. Sábado de cerros con lánguida llovizna que los hacía más lindos aún. Domingo a la mañana de vuelta a Las Termas para la carrera del Nacional, y noche otra vez en Tucumán para dar por finalizada la parte motera deportiva. Mientras, ojos y alma llenos de motos, amigos, carreras, técnica, señoritas y otra vez amigos de tantos años de campeonato argentino. Pese al frío y muchas nubes, la semana pasó en recorrer los cerros tucumanos, con una escapada incluso a la Cuesta del Portezuelo y a la ciudad de Catamarca, todos tramos ya comentados en estas crónicas. Verdadero paraíso motero de curvas, montañas altas, vegetación exuberante, y el disfrute de caminar sin apuro ciudades preciosas. Catamarca también asombra por su progreso en accesos, plazas, avenidas, más hermosa aún. Y el domingo 14 de julio debía emprender el regreso, buscando toda la montaña posible aún a costa de sumar kilómetros a la larga vuelta para la que había previsto tres días. El mismo domingo, Tucumán – Cruz del Eje, y de ahí por uno de los valles cordobeses hilvanar Capilla del Monte, La Cumbre, La Falda, Cosquin, hasta Carlos Paz. Un tramo precioso típico de esa provincia, pero con el costo de un error de previsión: semana de vacaciones de invierno, la densidad del tránsito fue haciéndose insoportable para
transformarse en una sola trabazón antes de Carlos Paz, que rebalsaba gente, haciendo que hasta fuera difícil encontrar un lugar para tomar un buen café. De postre, policías cordobesa y municipal, insoportables, maleducados, histéricos, prepotentes, y en guerra declarada con los motociclistas. Moraleja: nunca más Carlos Paz en vacaciones, algo que ya había definido en la pasada en enero por ahí y por las mismas razones. El lunes era el día del postre, con los clásicos tramos espectaculares, afortunadamente menos llenos de gente ese día y por esos lados, sobre todo temprano. Copina, Altas Cumbres, otra vez Copina, Observatorio, y nuevamente salir por Alta Gracia rumbo a los embalses gastando hasta la última curva posible, siempre despidiéndose de ellas ante lo que se viene en el siempre duro último tramo del día siguiente. Últimos 100 km de noche ante tanto exceso montañero, y llegada a Santa Rosa justo en las horas que avanzaba la segunda ola polar del año, que mantuvo congelado a todo el país varios días. Más de a media mañana, esperando que afloje la helada, proa otra vez a General Acha, bajando luego por otra alternativa de camino, la que lleva por Puelches, el embalse Casa de Piedra y que sale al alto valle cerca de General Roca. Más divertido que el tramo por la Conquistadores del Desierto, aunque con algunos pedazos de camino deformado, y el riesgo de que si no hay nafta en Puelches (a 155 km de General Acha, y a 110 de Casa de Piedra), cosa que sucede con frecuencia, se está ante un problema. Todo fue normal, y a la tardecita entraba a Neuquén, luego de 4500 Km. de disfrutar la moto y con un cambio de cubierta trasera en el medio, lo cual dejó a la “VISA” exhausta, pero con ese gustito que traen esas vueltas complicadas y largas en solitario, saldada una vez más sin ningún inconveniente y a puro disfrute. Ahora la moto merece los correspondientes services, y a planear nuevas salidas, que el frío en nuestra zona no nos dejó concretar, hasta la próxima prevista dentro de muy
pocos días, otra vez en grupo. Pero eso será parte de la próxima crónica, siempre y cuando vuestra paciencia convenza al “Dire” Portela.
Algunos Números: Casi 4.600 Km recorridos solo en esta segunda parte del relato. Según mis cuentas, 14,52 km/l de promedio, según la moto 14.74 (6.80 l/100-Km, siempre a velocidades civilizadas y con muchos Km. de montaña). 315 litros de combustible; $2.560 en combustible, $8.12 el Litro de promedio, con la incidencia de cargas en lugares muy alejados, más el impuesto provincial en Córdoba, bastante significativo y con el que recaudarán una fortuna solo con el turismo.
De idas y vueltas...
Escribe: Horacio Portela
PROFETA EN SU TIERRA
El 24 de septiembre el Senado de la Naci贸n entreg贸 en el Sal贸n Azul del Congreso de la Naci贸n un Diploma de Honor a Emilio Scotto.
Muchas veces en nuestro trabajo debemos reportar eventos de índole institucional. Entrega de plaquetas de reconocimiento, agradecimientos y agasajos. Pero pocas veces nos sentimos tan tocados como hace unos días en el Senado de la Nación cuando le tocó a un amigo. Dicen que nadie es profeta en su tierra. Es un viejo dicho que, por lo que sé, se cumple casi inevitablemente en todas partes del mundo. Pero existen algunas pocas personas que rompen esa barrera. Que se convierten en profetas por el peso de sus acciones. Que son reconocidos como profetas más allá de si te interesa o no lo que han hecho. Y esa es la historia que se gestó hace muchos años y “comenzó a terminar” hace unos días cuando el Senado entregó un diploma de reconocimiento a Emilio Scotto por ese viaje que tantas veces los motociclistas hemos nombrado. Un viaje del que acá en MotoNoticias casi no hablamos porque tenemos el enorme honor de que Emilio nos haya elegido para publicar sus historias. Pero seamos sinceros. ¿Cuántas revistas en el mundo pueden decir que tienen “de columnista” a Emilio Scotto? Y eso es lo que nos hace perder la perspectiva. Eso es lo que hace que para MotoNoticias el homenaje haya sido dado “a un amigo”… y eso es lo que a mí personalmente a momentos me distorsiona la perspectiva. Conocí a Emilio como muchos otros. A través de revistas “de papel” que traían fotos de una negra GL llena de calcos. Soñé con mi propia Goldwing durante varios años, lo cual era muy extraño pues mis dos sueños sobre ruedas eran diametralmente opuestos. Por un lado me imaginaba en una 500XT cruzando las arenas rumbo a Dakar, y por otro en esa enorme y pesada bestia con baúles tal como la había visto en una revista francesa “posando” con la torre Eiffel de fondo. Era como amar a la vez a Sofía Loren y a Liza Minelli (una alta y exuberante y la otra bajita y delgada). Era como mezclar imágenes de “Amarcord” y de “Naranja Mecánica”. Soñar con el “Dakar” (el verdadero París-Dakar) y con el viaje de Scotto eran cosas tan distintas para “una sola cabeza”,
que cuando años después vi la foto de Emilio de rodillas sobre la arena junto a un cartel vial que decía DAKAR comprendí todo. Lo que Emilio había hecho era eso. Había fusionado a Fellini no solo con Kubrick sino también con Lucas. El viaje de Emilio es eso. Es la mezcla de todo lo imaginable. Es “AmarcordClockwork-StarWars” todo en uno. Es el viaje de un hombre que no tenía ni idea de lo luego pasaría… porque ese es su gran secreto: Él quería viajar, no le interesaba ser famoso. Emilio transitó veloces autopistas en Los Angeles. Recorrió heladas rutas en Siberia y trepó por escarpados caminos en Nepal. Emilio fue amigo de todo aquél que se le cruzara en su camino. Desayunó con ladrones, almorzó con empresarios, tomó el té con famosos y cenó con presidentes y la nobleza. Emilio durmió algunas veces en lujosos hoteles y otras bajo una manta junto a la moto. Emilio fue llevado en andas en caravanas de motociclistas y puesto de rodillas para ser fusilado en un puesto fronterizo (la bala de la pistola falló y luego los eventos giraron a su favor y eso le salvó la vida). Emilio conoció a Kadaffi, al Papa y a Maradona. Emilio enamoró mujeres, despertó sueños y provocó sonrisas en niños. ¿¿Y hoy yo debo escribir sobre ese hombre porque “El Senado le entregó un Diploma”??? Se hace difícil contarte lo que en el Salón Azul pasó. Es muy complicado contarte solo la crónica de que estaba lleno, que había más cascos que sillas, que el clásico azul o negro de los trajes del personal de seguridad contrastaba con los chalecos con parches de Agrupaciones y MCs. Es complicado explicar que “las medidas habituales de seguridad” no servían para nada pues al pasar por los arcos electrónicos que detectan metal… ¡¡¡Todos hacíamos ruido!!! En realidad creo que la crónica del evento es solo eso. Una crónica. Un relato muy estético donde podré decirte que a las 19Hs el locutor presentó el evento y a las 21 todavía estábamos todos allí adentro. Podría contarte que fue Mario Jorge Colazzo, Senador por Tierra del
Fuego, quien presentó el Proyecto y que el Vicepresidente de la Nación y Presidente del Senado, Amado Boudou (harlista) puso su firma al pie del Diploma. Puedo contarte también que Emilio habló de cosas muy emotivas porque él mismo estaba muy emocionado. Pero eso no te diría mucho. Eso solo sería una crónica de un acto en un salón en el Congreso de la Nación. Lo importante es lo que no pasó allí. Lo que comenzó en 1985 y pareciera haber finalizado en 1995 pero que en realidad nunca pasará. Porque Emilio no terminó su viaje… Scotto sigue y seguirá viajando siempre cuando cualquiera de nosotros salga a la ruta. Porque su viaje y su historia es nuestro viaje y nuestra historia. Una historia a la que todos los días le sumamos unos cuantos kilómetros más en cualquier parte del mundo. Mientras tanto… Emilio ahora es profeta también en su tierra.
seguridad vial Escribe: Axel Dell`Olio
Delitos viales... ¿Para cuando?
Otro domingo nos despertó con la triste noticia de dos personas de 20 años que circulaban en moto con sus correspondientes cascos murieron al ser embestidas por un Audi TT en Av. Rivadavia y Portela, en el barrio porteño de Flores. El vehículo, conducido aparentemente por Lucas Alberto Trasanco quien se presentó horas después con un abogado en la comisaría 40°, para ponerse a disposición de la justicia. Lamentablemente otro hecho de inseguridad vial que recuerda a Cabello, a Barrios, y que refleja la fragilidad y falencia legislativa. Vehículos que circulan a alta velocidad y que atropellan y matan. No deja de tener una carátula de “Homicidio culposo”, delito que tiene una pena máxima de 5 años. Es imperiosa la necesidad de implementar una ley de delitos viales que condenen este tipo de acciones, que bien no se comprueba la presencia de dolo, aunque matan despiadadamente. A mediados de este año, perdió estado parlamentario un proyecto que obtuvo en 2011 media sanción en el Senado para luego morir en Diputados, proyecto perfectible, pero lógicamente fue mucho más simple dejarlo morir
de “viejo” que discutirlo y mejorarlo. Hoy existe un sinfín de proyectos que condenan a una persona a prisión por matar, por ej. Por conducir excedido en la velocidad a más del 100% de la permitida, pero es necesario que los familiares de víctimas, técnicos y políticos busquen consenso y puedan unirse tras un mismo proyecto que tenga como objetivo, proteger a ciudadanos que no tienen más culpa a la hora de la muerte que el de haber estado en el momento justo, lugar indicado y momento equívoco.
Podemos lamentarnos nuevamente la semana próxima o la otra… O tratar de hacer algo, pero reitero, todos debemos unirnos en un mismo proyecto porque los muertos se multiplican y merecen justicia.
Axel Dell’ Olio Lic. Prevención Vial y Transporte @axeldellolio axeldellolio@hotmail.com
vasconmoto...
Sobredosis de salames caseros. Transcurría el último trimestre del año 2012 y con bastante anticipación, Lord Rouser, o sea el Dr. Matías Villamarín había convocado a Satanes y amigos a un viajecito hasta Tandil. Para el domingo en cuestión todos los pronósticos consultados indicaban que iba a ser un día espectacular. Yo había sumado laboriosamente bonus familiares y el sábado ya había hecho méritos como para merecer el gruñido permiso de la patrona por lo que el mismo sábado a la tarde le dediqué un buen rato a la limpieza de mi morocha. Al respecto les comento algunas cosas, casi todos los chicos del grupo son tremendamente pulcros y cuidadosos con sus motos (en su mayoría Rousers) y por otro lado yo uso a diario a mi querida FZ16 motivo por el cual suele vérsela bastante sucia durante la semana.
El domingo a primera hora vuelvo a chequear el gurú del viento y en base a sus confiables predicciones decido sacar el equipo de agua de la mochila. La cita era a las 10:00Hs. (los chicos son de salir y acostarse tarde) en la Esso de la Avenida Champagnat y la avenida Luro, Mar del Plata. A las 9:45Hs. ya estaba cargando nafta allí. Sinceramente pensé que iba a ser el primero
Escribe: Julio E. Bengochea “El Vasco“ vive en Mar del Plata... “El Vasco” tiene una FZ16 y le encanta la ruta... Y un día “El Vasco” dijo “¿Y si escribo para MotoNoticias?”... Y acá está!!! Y parece que le está gustando... pero me equivoqué ya que varios Satanes estaban desayunando yogurcitos en el bar de la estación. El organizador del evento fue el último en llegar como a las 10:15Hs. Nada mal en vista de lo acontecido en anteriores ruteadas.
Antes de salir, la charla técnica de Matías y una frase que se me clavó como una estaca en el corazón…” que vayan adelante las FZ que son las más lentas y todos los seguimos”… auuuuuuuuuuuuuuuuuu ¡Qué dolor!!!!!! Por favor pregunten en el grupo, en el barrio o dónde quieran lo que camina mi negrita. Por favor hablen con Dani F., él les va a contar lo que rinde mi morocha con algunos “toques” de carburación, pero bueno, ni siquiera fruncí el ceño y acepté (muy alicaído por cierto) las directivas grupales.
último de los insoportables semáforos de la avda. Luro. Todos de muy buen humor y con muy poco abrigo. Arranqué en punta a 110 km/h y al ratito nomás vino la seña de ir un poco más despacio, “más tranqui”. Tuvimos varias paradas para esperar a algunos perdidos y todo transcurrió muy bien. Matías V. recorría incansablemente la fila india chequeando todo y constatando que no había problemas. Yo venía muy tranquilo siendo observado por la mirada atenta del distintivo lobo gris de la parte de atrás del casco de Sergio Rivero que reposaba sus pies en unos soportes del mata perro de su Rouser al mejor estilo chopero. Después del peaje de La Brava por la 226 comenzamos a recorrer la parte nueva de lo que, en el futuro, será la doble mano. La vieja ruta estaba siendo arreglada a la vez que se estaba trabajando en los retomes. La parte nueva está sin señalizar, con algunos desniveles importantes (faltan capas en algunos tramos) y las banquinas no están bien asentadas. Yo ya había decidido volver temprano ya que esto de noche sería muy, muy incómodo y peligroso. La primera parada formal y programada fue en la rotonda de Balcarce. Ahí se nos une un amable desconocido con una chopera Gilera 110 que también iba (más lento) para Tandil. Le siguieron varias paradas, algunas de ellas muy divertidas en las que se pergeñaron fotos de alto voltaje erótico y desnudeces impúdicas. Ay, ay estos chicos. Ustedes me conocen, yo soy un tipo serio, un profesor universitario. Pero buehhh…
Éramos 12 motociclistas montando orgullosos 9 Rousers (200 y 220), dos FZ16 negras (Carlos Moliné y Yo) y una Twister blanca (Gustavo Troncoso). Cabe destacar que los dos pilotos de las FZ negras incrementamos en forma notable el promedio de edad de este entusiasta grupo de purretes. A las 10:30Hs. ya estábamos pasando por el
El camino lucía espectacular, el día estaba bárbaro y la onda del grupo era superlativa.
Llegando a Tandil, en la segunda rotondita veo con asombro como doblan los primeros, al mejor estilo motoGP, me maravilla lo bien que la toman. Cuando llego yo me doy cuenta que
se cierra, se cierra y se sigue cerrando. ¡Ay mi madre!!!! Levanto, levantoooo, levantoooooooo, freno, freno más, sigo frenando y no hay caso. A la velocidad que venía no me alcanzó la rotonda, levanté totalmente, solté los frenos y me dejé llevar, con “el tujes fruncido”, por las tosquillas de la banquina por varios metros, luego retomé con cuidado la ruta mirando por los espejos como entraban otros Satanes y de repente …”ZAZ”… rodada estrepitosa de Carlos M. con la otra FZ16. Paramos todos enseguida, algunos a auxiliar a Carlos (el mayor del grupo) y otros a llamar por celu a los que estaban más adelante. Carlos estaba bastante golpeado, tirado en el piso pero lo salvó su completísima indumentaria de motorista que mostraba las señales de la caída. Sin decir palabra unos comenzaron a ayudar a Carlos y Javi Lagarde peló herramientas de su mochila para realizar con sapiencia y cuidado reparaciones de emergencia en la FZ que había roto el pedalín izquierdo y torcido un poco el manubrio. Ahí nos volvió a alcanzar el de la Gilera 110, que se bajó de la moto y nos sacaba fotos. Cuando se recuperó Carlos (que no profirió ni una puteada, ni una sola queja o lamento ni por él ni por la moto) salimos, ya con mucho hambre para Tandil. Ahí nomás Dani F. pegó una acelerada, se le trabó la rueda derecha en una zanjita y cuando se dio cuenta que perdía el control se dejó caer como un pajarito. Auuuuuuuuuuuu. Yo quería quedarme serio pero no puede soportar la risa. Me quedó grabada, en cámara lenta, su imagen bonachona cayendo de espalda,
con los brazos abiertos y riéndose en el aire. Dani torció el pedal del freno trasero y rompió el parabrisas de su Rouser 220 pero no perdió su habitual tranquilidad y, por supuesto, no dejó de sonreír. ¡Qué extraño se estaba poniendo el día!!! A la frase de: ”chicos no más caídas por hoy”… salimos hacia el centro de Tandil.
La caravana se iba separando, yo manejaba distendido disfrutando del día y del paisaje y estaba tranquilo ya que en las subidas podía divisar al grupo yendo más adelante. De repente me encontré solo como loco malo en el medio de la nada, seguí avanzando hasta la ruta donde me di cuenta que me había pasado de largo. Volví enseguida y al llegar estaban los chicos preocupados esperando a los dos señores mayores de la expedición, es decir a Carlos y a mí. A las 14:00Hs. llegamos (hambrientos, con los cascos llenos de bichos y comentando, cagados de risa, la última caída de Dani) a Don Rosendo (en el cruce de las Avenidas. Estrada y Rivadavia) para comprar, por grupos, picadas para cuatro personas, un kilo de galleta de campo y gaseosas. ¡Qué lindo lugar!!!! ¡Qué bien que nos atendieron!!!! ¡Qué picadas espectaculares!!!!!!! Muy recomendable. Con las picadas a cuestas y con mucho calor arrancamos para el dique, dimos algunas vueltas hasta decidirnos dónde parar. Terminamos acampando bajo unos árboles en un lugar muy lindo, prolijo, limpio y tranquilo. Nos pusimos a comer, a la sombra, sentados en el pasto mientras pulposas chicas tandilenses pasaban por todos los lados y eran sonrientes receptoras de generalizados y respetuosos aplausos Sataneros. Al principio la música era electrónica pero al rato Los Redondos sonaban a la perfección en la moto disco de Dani que no mostraba ni un raspón. Carlos seguía dolorido y algo mareado pero se la bancaba como un duque sin quejarse. Comimos increíblemente rico y abundante, nos tiramos un rato en el pasto para pensar en nada, sacamos algunas fotos y partimos hacia el monumento a Don Quijote y Sancho Panza.
más que el faro de mi FZ16 que no se caracteriza por ayudar mucho.
Otra sesión de fotos y la idea consensuada de ir a las aerosillas del Parque Centinela. Para ahí partimos con mucho calor. Había cualquier cantidad de gente paseando y disfrutando de la ciudad. Si veíamos una heladería habíamos acordado parar un rato. Niko Q, el periodista deportivo del grupo, tenía que trabajar y se volvió para Mardel.
Carlos llegó al rato bastante mareado. Menos mal que teníamos al Satán paramédico Sergio R. que lo atendía con amabilidad y sapiencia. Ante mi asombro una vez ahí nadie, salvo Matías y yo, quería subir a las aerosillas. Los chicos se quedaron tomando algo abajo y con el Dr. Villamarín subimos cual dos mieleros hacia la punta del cerro. La subida fue espectacular, en algunos momentos parábamos de hablar para disfrutar del silencio. Muy, muy lindo todo. Al llegar arriba nos sentamos un buen rato a disfrutar de unos helados porroncitos de cervezas negras Quarryman Porter artesanales. Conversamos hasta por los codos y después emprendimos la bajada.
Al llegar al peaje de La Brava faltan Carlos y dos increíbles laderos (Javi lagarde y Gustavo Troncoso) que así como lo ayudaron con las reparaciones, le hicieron el aguante en el complicado camino de regreso. Al rato ya estamos todos y casa está cerca. Nos despedimos con mucho afecto, como si fuera el último viaje que vamos a hacer. El resto del camino es libre, ahora a fondo hasta casa, esta vez con Javi como ladero alumbrando el camino. Gracias Javi.
Con Carlos algo recuperado y con novedades del partido River–Boca partimos hacia La Movediza bajo la dirección de Sergio, un GPS humano. Al llegar estábamos sedientos como lauchas envenenadas. Nos sentamos a la sombra en unas escaleritas y esperamos a Javi Calvo que venía en viaje. Nuevamente para mi asombro nadie quería subir, aún hacía calor y estábamos algo cansados. La tarde se iba terminando y el partido había finalizado 2 a 2. No hubo cargadas ni nada por el estilo. A eso de las 18:00Hs. ya estaba preocupado por lo tarde que íbamos a regresar. A las 18:15Hs. llega Javi pero ya estábamos pegando la vuelta hacia una estación de servicio para cargar nafta y regresar. Llego con muy poco combustible y, al igual que muchos, me tomé una latita de una bebida energizante porque ya el cansancio se notaba bastante. El regreso fue ordenado y tranquilo. Paramos ya de nochecita en la estación de servicio de la 29 y la 226. Casi todos limpian los visores de sus cascos, yo ya casi no veo nada pero para mí son condecoraciones de guerra, la evidencia de una buena salida a la ruta, por lo que no saco ni un mosquito del casco. Nos terminamos de comer los salamines que habían sobrado, tomamos unos mates dulzones, nos abrigamos un poco y arrancamos de noche hacia Balcarce. La próxima parada sería en el peaje de La Brava. Hacia allá partimos por una ruta muy transitada, poco señalizada y con bruscos cambios de capas de asfalto que a veces adivino por los saltos de las motos que van adelante mío. La noche es clara y la luna alumbra bastante, casi
La vuelta consumió mucho menos nafta que la ida ya que terminé con medio tanque. A eso de las 21 llego, tapado de bichos, a mi morada con mucho cansancio pero de un excelente humor, la patrona sabe por mi cara que la pasé bien y escucha con buena onda los cuentos del viaje que le tiro como ametralladora, Maite está haciendo los deberes pero quiere ver fotos y que le cuente quién es quién. Ayudo a la vasquita con sus tareas escolares y hasta hago la cena. Mañana será otro día. Pienso llegar con orgullo motero a la oficina luciendo mi casco lleno de bichos esperando ansioso la pregunta… ”Vasco: ¿qué hiciste el fin de semana?”…
CHILEno africano...
Escribe: Mauricio Donoso
Tunquen y Quintay un paseo a mitad de semana
驴Puede el dentista ser excusa para recorrer una ruta y no ir a trabajar? Este relato que nos llega desde Chile nos muestra c贸mo una simple visita al odont贸logo se convierte en una escapada por hermosos caminos abordo de una AfricaTwin.
¿Puede una visita al dentista ser excusa para recorrer una ruta y no ir a trabajar? Este relato que nos llega desde Chile nos muestra cómo una simple visita al odontólogo se convierte en una escapada abordo de una AfricaTwin.
Al principio de la semana, una mordida poco afortunada me envió al dentista. Así me fui en busca ayuda, a Valparaíso. Y frente al mar resolvimos el problema dental. Yo nací en este puerto de Chile y desde la venta miro nuevamente, la vista de postal que me vio crecer. Para los porteños el ver el cielo con su amplitud y sobre la inmensidad del mar, es siempre motivo de emoción. Estoy en el centro de la ciudad y parado en el punto más estrecho de ella, no hay más de doscientos metros entre el mar y el farellón del cerro Concepción. La franja de puerto que se ve en la foto, es terreno fue ganado al mar, debido a la necesidad de tener una plataforma para operar el puerto. Originalmente en esta fracción de la costa, un entablado permitía llevar las cargas a los barcos. Un poco más a la derecha aún hay restos de los naufragios de todas las épocas, ya que el molo de abrigo, muelle que se ve al fondo de la foto del puerto, no existía y esta bahía abierta era muy vulnerable a la fuerza de los vientos y el oleaje. Es temprano y la urgencia que me trajo a Valparaíso está resuelta y las obligaciones laborales me piden volver a la capital. Una última mirada al astillero flotante y salgo con la firme intensión de de retornar a Santiago de Chile. Era miércoles y cerca de las tres de la tarde. Mientras recorría las calles estrechas del puerto camino a la carretera número 68. El transito es lento y algunos trolleys (buces eléctricos), me dieron la oportunidad de re planificar mi ruta. Tomaría el camino de la costa que va a un pueblo ballenero llamado Quintay y de allí por un camino que cruza los bosques costeros hasta Tunquen. Esta ruta traza un
corte entre los cerros, para desembocar en una playa de intensas olas, que aún se muestra virgen. Subí por la vieja Calle José Santos Ossa (quien no fue un prócer patriótico, sino un empresario salitrero), esta vía nos conduce a la carretera transformándose en algún punto en la Ruta 68. Mientras avanzaba se hacían más escasos los camiones de reparto y el transporte público, transformándose mi ruta en una carretera concesionada hasta que alcance el desvío a Quintay. Los arboles son la puerta de entrada a un camino con un asfalto perfecto y una curvas que te permiten probar tus habilidades sobre la moto. Todo esto en un paisaje que llama a la contemplación y que describiendo suaves curvas se desliza por una terreno dedicado a la producción de madera. Te detienes un minuto para observar la espesura del bosque o una quebrada que por no ser cultivable ha conservado su vegetación nativa, tienes la oportunidad de respirar aire limpio y el cansancio se ha disipado. Ya puedes seguir disfrutando de un camino con buenas curvas y un paisaje boscoso que se abre hacia el cielo y que por tramos se cierra con espesura del bosque. Tomo un minuto más para retratarme junto a la maquina que me trae. Con el entusiasmo vivo, trato un par de tomas para vincularla al contexto. Pienso en la moto y confirmo que: no importa la marca, la cilindrada o el estilo. La moto nos entrega una conexión con el entorno al desplazarnos en ella. Para mi es una conexión con la esencia de la libertad del movimiento y la potencia que nos hace fácil llegar a donde quieras. El camino que comparten Tunquen y Quintay continúa y se estrecha mientras el bosque adorna la ruta con sus árboles más jóvenes. Mientras serpenteo por la cúspide de las
colinas no veo luces de acercarme a la costa del Océano Pacifico. Finalmente encuentro el desvió a Tunquen. Al salir por este sendero entre los montes, voy cayendo por una bajada suave y abierta al cielo. Desde ella se puede observar lo que alguna vez fue el camino de un glaciar y que hoy es atravesada por un pequeño curso de agua que esta al centro del corte entre los cerros, llegando al mar. No puedo imaginar que colosal fuerza abrió este hueco en la tierra. Mientras más avanzo la brisa del mar deja a tras todos estos pensamientos. Es miércoles y lo habitual para mi es estar trabajando frente al computador. ¡Qué gran contraste!. Esta es una oportunidad única. Mientras bajo por esta ladera de la colina con rumbo hacia a la boca que se abre al mar, voy recibiendo el aire fresco y frio que habla del mar. Mientras dejo atrás el aroma del bosque de pinos que serpenteaba los cerros. Las edificaciones que existen en este sector son pocas y afortunadamente no han perturbado el escenario que contemplan. Sigo adelante y ya en el lecho del riachuelo que cruza el fondo de la quebrada, encuentro unos potreros en donde algunos caballos descansan sin conciencia de los tiempos, tal como lo han hechos por siglos. Apago el motor y me acerco en silencio. Me perciben pero el cerco que nos separa y la distancia que hay entre nosotros, les da la tranquilidad de seguir a la sombra del árbol pastando sin alteraciones. La ruta se ha vuelto plana y la recorro lentamente observando cada detalle. Más allá, internado en la quebrada encuentro otro potrero. Allí pastan unos toros de cría, disfrutando la tarde. Perciben mi presencia, miran y vuelven a su rutina. Este paisaje y el ritmo de los animales me hacen sentir que el tiempo se ha detenido. Observando todo lo que me rodea no encuentro evidencia del siglo 21. Jajajajaja. ¡He viajado en el tiempo!. Así con ritmo de paseo, llego al otro borde de esta desembocadura, ahora debo subir por el trazado de carreta que la prosperidad pavimentó. Me parece escuchar el eslogan de nuestro urbanismo: Hecho para burros y
adaptado para todo vehículo. Ahora me motiva la fotografía. Siento que toda esta belleza se escapa y quiero retener algo de ella. Una foto panorámica es la solución. En ella quiero rescatar: cielo, campo y mar. Además me gustaría dejar plasmada la paz que entrega recorrer este lugar. Se va la tarde y rumbo a Santiago, me desplazo aumentando la velocidad y poniendo más atención en la conducción. Pues mientras más me acerco a la ciudad mi atención se va fijando en el tráfico. Predecir la conducta del sujeto que con su auto deportivo me sigue y a la vez atento a la señora de la SUV, que transita sin usar los señalizadores. Así voy conduciendo hasta llegar al taco de la tarde. Una vez en casa, ducha y descanso. Trato de comentar mi viaje, pero las palabras son pobres para describir la emoción del paisaje. Finalmente el sueño me alcanza y al otro día, vamos al trabajo con la carita llena de risa.
VENTAS POR MAYOR Y MENOR
ENVÍOS A TODO EL PAÍS
(011)-15-5482-2346 pafoto2@gmail.com
facebook.com/patricio.bonaventura
MERCADO - opinión
YAMAHA MOTOR, REVS YOUR HEART Con una presentación para su público interno, Yamaha Motor Argentina dio a conocer su nuevo slogan global: Revs your Heart. Pasión por la innovación; experiencias excepcionales; y vida enriquecedora son los tres pilares de este concepto
Yamaha Motor Argentina presentó el nuevo lema institucional que desde este año acompañará a la compañía japonesa en Argentina y en el resto del mundo: “Revs your Heart”, revoluciona tu corazón.
Luego de un año de investigación, análisis y desarrollo a nivel gerencial, nació “Revs your Heart”, un slogan surgido de la asociación de la marca a un grupo de palabras que respaldan su filosofía: pasión, vanguardia, adrenalina, dinamismo, diversión, entretenimiento, excelencia técnica, desafío, creatividad. De este trabajo en casa central y en el resto de las filiales, surgió el slogan “Revs Your Heart”, acelera tu corazón.
Yamaha Motor, una marca que con innovación, genera experiencias excepcionales en la vida de sus clientes. Por tal motivo, el slogan “Revs your Heart” será acompañado en adelante por la siguiente declaración de principios: “Motivados por la pasión por la innovación, creamos valor y experiencias excepcionales que enriquecen la vida de nuestros clientes”. Esto es por lo que luchamos desde Yamaha Motor.
Con este lanzamiento interno, Yamaha Motor aprovecha además para reforzar su filosofía interna, la misma que la hace diseñar conceptos originales, mejorar continuamente la tecnología de sus productos y estar en dinamismo constante con respecto al diseño.
BRIDGESTONE ES EL FABRICANTE DE NEUMÁTICOS N°1 EN EL MUNDO De acuerdo con el Ranking Anual de Tire Business
Bridgestone, líder mundial en innovación y tecnología en neumáticos, fue elegida por quinto año consecutivo como la compañía N°1 en fabricación de neumáticos. Tire Business clasifica a las compañías en base a sus ingresos en la venta de neumáticos, incluidos aquellos relacionados al auto servicio de los locales al por menor, y a las ventas de caucho sintético, cable de acero y/o carbono negro a terceros. Las ventas de fabricación de neumáticos Bridgestone rondan los $ 28.600.000.000, lo que posiciona al fabricante con sede en Tokio más de $ 2 billones por delante de la compañía que obtuvo el segundo lugar y casi $ 9,5 mil millones por delante de la que ocupa el tercero. De esta forma, gracias a la calidad y seguridad que brindan sus neumáticos, Bridgestone continúa siendo la compañía ubicada en el primer puesto.
motogp 13er. round / gp de san marino / circuito de misano
Escribe: Mario Diez
LORENZO VENCE POR TERCERA VEZ CONSECUTIVA EN MISANO Para Jorge Lorenzo fue un calco de sus dos victorias anteriores en el GP de San Marino de MotoGP™: una buena largada, hacer una diferencia con sus seguidores, ser líder durante 28 giros y vencer con tranquilidad, mientras detrás se disputaban los puestos Marc Márquez, Dani Pedrosa y Valentino –que llegaron en ese orden-, a la vez que Stefan Bradl persiguió a Cal Crutchlow hasta que, en la última vuelta, le ganó el quinto puesto al inglés..
Debutar en la ultra competitiva categoría mundialista Moto2™, largar en el puesto 31º, hacer toda la larga carrera sin errores y con un ritmo parejo para finalizar en el puesto 25º, es una performance destacada para el piloto argentino Ezequiel Iturrioz, piloto de la Kalex del equipo Avintia Blusens.
Lorenzo: el dueño de Misano. El circuito de Misano Adriático tiene un gran atractivo. Muy cerca de allí, esta el pueblo de donde era Marco Simoncelli, hoy una leyenda, como Giacomo Agostini, quien estaba presente en el paddock, al igual que otra leyenda más cercana como Mick Doohan –deslumbrado con Márquez-, también estuvo Alex Barros –el brasileño está trabajando para llevar al argentino Luciano Ribodino a correr en Moto2-. Otro argentino que dijo presente fue Leandro ‘Tati’ Mercado, invitado por el equipo Avintia Blusens de MotoGP con quien el piloto argentino hizo un test privado hace pocos días. El argentino recibió elogios por su triunfo en Nurburgring, en la categoría Superstock 1000, donde tuvo una definición emocionante, un mano a mano en las últimas curvas de la última vuelta, nada menos que con el líder de ese campeonato.
Muchos circuitos del Mundial de Motos son
emblemáticos: a lo largo de los años perduran las anécdotas que van tejiendo una historia, colmada de acciones valerosas, de batallas entre motos, marcas y pilotos, que ganan ajustadamente o en solitario. Jorge Lorenzo, con su tercer triunfo consecutivo (2011, 2012 y 2013) en Misano, le ha agregado un hito, que ningún otro piloto ha conseguido allí.
Lorenzo por 1.900. Después vendría la seguidilla de Lorenzo, con la misma técnica y estrategia. En el 2011, el mallorquín fue más que Pedrosa (segundo) por 7.299. Y, en el 2012, el piloto de la Yamaha Nº 99, le ganó a Valentino Rossi (Ducati) por 4.398.
Este vencer, de principio a fin, es un clásico en Jorge Lorenzo. De cinco victorias del 2013, cuatro (Qatar, Italia, Catalunya y Misano) han sido de esta manera. La otra es de antología: el cuerpo a cuerpo de las últimas curvas de Silverstone, donde peleó con inteligencia para derrotar por escasos 0.081 a Marc Márquez, que, junto con la carrera de hoy, le permite sumar dos victorias consecutivas, algo que estaba en los planes de Lorenzo, para frenar –de algún modoel crecimiento irreversible de Márquez.
En Misano –ya sea como GP de las Naciones, GP de Italia o GP de San Marino- han ganado pilotos famosos como Kenny Roberts, Wayne Rainey, Eddie Lawson, Randy Mamola, Casey Stoner o Valentino Rossi, pero ninguno ha triunfado tres veces como lo ha hecho Jorge Lorenzo, que conectó una largada perfecta, metió puro acelerador para abrir una diferencia notable que, ya en el tercer giro estaba en el orden de los 2.254 con el segundo, que era en ese momento Pedrosa, y para finalizar, sin ceder una vuelta a nadie, con una ventaja de 3.379 sobre Márquez, segundo en el clasificador general de la carrera.
“Decidí seguir con la misma estrategia que en las últimas cuatro o cinco carreras y esta vez sí he podido escaparme desde el principio, es como ganaba Rainey, como ganaba Biaggi, y esta vez ha sido posible”, afirmó Lorenzo, quien evaluó que, “ha sido una carrera muy dura físicamente, porque Dani y Marc, nunca se han dado por vencidos, su ritmo era muy constante”.
La fórmula de punta a punta en Misano ya la había experimentado Dani Pedrosa, cuando venció en el 2010: en aquella edición le ganó a
Las cuentas no dan, porque con el segundo puesto de Marc Márquez, el piloto catalán se afianza más en el liderazgo del torneo de MotoGP, con 253 puntos, aunque Lorenzo, con los 50 puntos de Inglaterra y San Marino, consigue igualarse en 219 unidades con Pedrosa, con quien comparte el segundo lugar del torneo, pero los 30 puntos de ventaja que había entre primero y segundo, después de Silverstone, ahora aumentaron a 34 puntos, a favor de Márquez.
“Es importante ganar, porque no perdemos puntos, pero sólo hemos recuperado cinco, lo mismo que en Silverstone”, dijo el mallorquín, “no supone una gran diferencia en el campeonato, pero estoy muy contento por esta victoria porque hemos tenido muchas dificultades durante el fin de semana, especialmente en la frenada”.
Todas estas cuentas no le tienen que quitar ningún mérito a Jorge Lorenzo, quien vuelve a demostrar su calidad conductiva, su manejo perfecto, ahora con la ventaja del seamless -que hace más fluidos los cambios de marchao sin este dispositivo, como fue en Silverstone. “Creo que nos da algo. En la penúltima vuelta he hecho 34.2, y eso quiere decir que en esta pista
he gastado menos neumático y nos ha dado ventaja en algunas curvas donde tienes que cambiar inclinado. Todavía hay que ajustarlo y mejorarlo, pero va mejor que el cambio lento”.
Al mallorquín, le sirven los nuevos adelantos tecnológicos, pero cuando tiene que poner lo que hay poner para ganar, lo hace. Aún con las cuentas negativas, el hombre Lorenzo no se entregó. Por algo, es el Campeón vigente. Y le ha igualado, en cinco, los triunfos del 2013, a Márquez. La diferencia con el pequeño y joven catalán pasan por otro lado, Márquez tiene cuatro segundos puestos y tres terceros lugares, mientras que Lorenzo en el rubro escolta tiene el casillero en cero, que no compensan con los cuatro del tercer puesto final.
Lorenzo estaba emocionado en el podio. Es conciente del esfuerzo gigante que está haciendo, él y todo su equipo, incluyendo a Lin Jarvis (Director de la escudería Yamaha Factory Racing) y a Masahiko Nakajima (máximo responsable de la división competición de Yamaha). Por eso también, se contagió de emoción Ramón Forcada, el jefe mecánico de Lorenzo y por eso, también, subió al podio Wilco Zeeleberg, manager del mallorquín, a recibir el premio para el equipo. “El equipo encontró algo importante que probé en el warm up, que me ayudó a incrementar el ritmo por vuelta, al poder frenar mejor. Hemos endurecido la horquilla porque hacía tope en las frenadas, y hemos mejorado”, agradeció Lorenzo al trabajo de sus colaboradores. Todos ellos están haciendo lo imposible por dar vuelta una situación que parece imposible, porque no sólo Márquez es líder en
el rubro pilotos, sino que Honda en marcas y Repsol Honda Team en equipos, son cabeza en cada uno de estos torneos. El ‘ala dorada’ va camino a ganar los tres campeonatos, la tan codiciada ‘triple corona’.
Detrás de Lorenzo: Márquez, Pedrosa, Valentino. Definido de manera rotunda el primer lugar, la lucha fue por el resto del podio entre Pedrosa y Márquez primero, hasta que Marc se acordó tarde de frenar, donde casi se lo ‘come’ a su compañero de equipo y se tuvo que ir hacia afuera, permitiendo que Valentino ocupara, en el quinto giro, transitoriamente, el tercer puesto, hasta que en la vuelta trece Marc recuperó esa posición y pudo ir al acoso y al ataque de Pedrosa, al que superó en la dieciocho, pero no hubo tregua por parte de Dani, quien intentó todo tipo de maniobras, hasta algún sobrepaso que fue devuelto por Marc –un hermosísimo ida y vuelta en el giro 21-, que no pudo nunca recuperarse para alcanzar a Lorenzo.
“Veinte puntos más para el campeonato después de ver cómo ha ido la carrera, está muy bien”, valoró Marc Márquez, quien reconoció que, “cometí dos errores en la carrera, que me han hecho perder tiempo -me he ido en la curva siete casi a la línea y el otro ya me he ido por fuera, a lo verde. Iba muy al límite y tenía que alargar la trayectoria-, quizás me ha faltado un poco de paciencia, pero es mi primer año y es normal que cometa algún fallo”. Márquez contó que recién después de mitad carrera pudo sentirse más cómodo con la moto, porque el tanque de combustible estaba más vacío. No le preocupa que “Jorge nos haya recortado cinco puntos, porque hemos aumentado en 4 con respecto a Dani”.
Márquez está muy en claro qué es lo que viene. Quedan cinco GP. “Que se van a tomar como cinco finales. Nosotros jugamos con esa ventaja de 34 puntos que no es suficiente, pues si te paras a contar es pequeñita, aunque es mucho mejor tenerla que no tenerla”.
Para Dani Pedrosa, “No ha sido nuestro mejor fin de semana porque he tenido muchos problemas de agarre en la rueda trasera y en la carrera lo he notado aún más”, se disculpó el piloto de la Honda Nº 26, “en la carrera he dado el máximo. He pilotado lo mejor que sé, dándolo todo en cada vuelta e intentando hacer cada curva a la perfección”. Explicaciones de Pedrosa, por no haber podido achicar la diferencia con su compañero de equipo, cosa a que a esta altura se esta haciendo difícil por la eficacia de Márquez, que en trece GP ha conseguido doce podios.
Hizo bromas al respecto, pero Valentino volvió a finalizar en el cuarto lugar, por cuarta vez consecutiva (Indy, República Checa, Inglaterra y San Marino) y por sexta vez en el año. Fuera de las pasadas con Márquez, Rossi ‘viajó’ solo hasta el final de la carrera. También está cuarto en el torneo con 169 puntos. “Desde el comienzo del GP fui muy rápido, en especial en clasificación, donde conseguí largar desde la primera fila”, explicó Rossi, quien usó un casco decorado para homenajear a su amigo Marco Simoncelli, “en carrera, también pude estar adelante, al principio, pero después tuve problemas en las frenadas y en la entrada de las curvas, cometiendo algún error, que me hizo perder tiempo y contacto con los pilotos de adelante”, completó Valentino, quien soñaba estar en el podio –frente a su gente-. Este lunes, junto a la mayoría de los pilotos, Rossi estará participando de una jornada de test. “Espero que el tiempo sea bueno para probar nuevas partes y ensayar con algunos neumáticos nuevos de Bridgestone”.
Dos que fueron juntos, de principio a final, han sido Cal Crutchlow (Yamaha Tech3) y Stefan Bradl (Honda LCR Team). Pegados, con no más de 0.200 y no menos de 0.100. Hasta que en la última vuelta, el alemán Bradl atacó sin darle ninguna opción al inglés Crutchlow. Finalizaron a más de 22 segundos de Lorenzo pero a 0.244 entre ellos.
Bradl definió de manera magistral este duelo Honda-Yamaha de equipos privados. “Sin duda, fue el mejor día del fin de semana. Hicimos un buen paso de viernes a sábado –cuando recuperaron mi moto de una caída-, pero para hoy el equipo hizo un gran trabajo”, reconoció Bradl, “de cualquier manera, después de unas vueltas comencé a tener mayor confianza para seguir a Cal y apreciar donde era más fuerte que él, así que sobre el final lo superé en la curva siete”.
“Es una lástima haber perdido el quinto lugar en la última vuelta”, confesó Crutchlow, “pero por haber sido un fin de semana tan difícil es un buen resultado. Fue una carrera muy dura, porque Stefan se ‘instaló’ sobre mi rueda trasera, durante toda la carrera y manejó muy bien las cosas para pasarme en las últimas curvas”.
Bridgestone para San Marino. Los pilotos oficiales Honda, Yamaha y los del Yamaha Tech3 calzaron neumáticos duros adelante e intermedios asimétricos atrás. Todas las Ducati y las Honda de Bradl y Bautista pusieron intermedias adelante y la misma especificación atrás. “La elección buscaba compensar la falta de grip del asfalto de Misano”, opinó Shinji Aoki, de Bridgestone.
Ezequiel Iturrioz en Moto2™. Objetivo cumplido para el piloto argentino: “Terminar la carrera, sin cometer errores”. El pasaje del CEV al Mundial, aún dentro de la misma categoría, ha sido muy bueno, teniendo en cuenta que las exigencias son altísimas y que Ezequiel se enfrentaba
Misano World Circuit
a una gran cantidad de cosas nuevas: moto, equipo, neumáticos, incluso circuito. Veintisiete giros, donde el ritmo fue de menos a más, donde la confianza fue instalándose progresivamente, en el piloto oriundo de Vicuña Mackenna en Córdoba.
MotoGP
GP APEROL DI SAN MARINO E RIVIERA DI RIMINI Race Classification after 28 laps = 118.328 km
4226 m.
Pos
Largar 31º y finalizar en el puesto 25º, es el logro más importante del debut de Iturrioz. “Estoy muy contento por haber finalizado mi primer GP y de haberlo hecho sin cometer errores”, repite Ezequiel muy entusiasmado con performance, “era el objetivo y lo hemos logrado. He hecho una salida cuidadosa y poco a poco he ido tomando ritmo”, pero también hubo sobresaltos que el argentino supo sortear, “en la segunda vuelta casi me toco con un piloto, eso me ha retrasado un poco, porque para evitarlo me he ido un poco largo, pero después he vuelto a tomar mi ritmo y ponerme en el grupo. Se ha cumplido el sueño de terminar y eso es muy positivo. Siempre se quiere más, pero todo llegará, porque tengo mucho que aprender”.
Results and timing service provided by
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Rider
25 20 16 13 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
99 93 26 46 6 35 19 4 69 51 38 5 41 7 9 71 14 70
Jorge LORENZO Marc MARQUEZ Dani PEDROSA Valentino ROSSI Stefan BRADL Cal CRUTCHLOW Alvaro BAUTISTA Andrea DOVIZIOSO Nicky HAYDEN Michele PIRRO Bradley SMITH Colin EDWARDS Aleix ESPARGARO Hiroshi AOYAMA Danilo PETRUCCI Claudio CORTI Randy DE PUNIET Michael LAVERTY
Not Classified 67 Bryan STARING 8 Hector BARBERA 68 Yonny HERNANDEZ 17 Karel ABRAHAM 29 Andrea IANNONE 52 Lukas PESEK Race condition:
Dry
Air: 24° Humidity: 56% Ground: 31°
Nation Team
29
Motorcycle Total Time
Km/h
Gap
SPA SPA SPA ITA GER GBR SPA ITA USA ITA GBR USA SPA JPN ITA ITA FRA GBR
Yamaha Factory Racing YAMAHA Repsol Honda Team HONDA Repsol Honda Team HONDA Yamaha Factory Racing YAMAHA LCR Honda MotoGP HONDA Monster Yamaha Tech 3 YAMAHA GO&FUN Honda Gresini HONDA Ducati Team DUCATI Ducati Team DUCATI Ignite Pramac Racing DUCATI Monster Yamaha Tech 3 YAMAHA NGM Mobile Forward Racing FTR KAWASAKI Power Electronics Aspar ART Avintia Blusens FTR Came IodaRacing Project IODA-SUTER NGM Mobile Forward Racing FTR KAWASAKI Power Electronics Aspar ART Paul Bird Motorsport PBM
44'05.522 44'08.901 44'12.890 44'20.584 44'27.877 44'28.121 44'36.581 44'48.224 44'50.380 44'53.340 44'53.533 45'08.676 45'13.122 45'21.050 45'23.429 45'35.177 45'39.512 45'42.382
161.0 160.8 160.5 160.1 159.6 159.6 159.1 158.4 158.3 158.1 158.1 157.2 157.0 156.5 156.4 155.7 155.4 155.3
3.379 7.368 15.062 22.355 22.599 31.059 42.702 44.858 47.818 48.011 1'03.154 1'07.600 1'15.528 1'17.907 1'29.655 1'33.990 1'36.860
AUS SPA COL CZE ITA CZE
GO&FUN Honda Gresini Avintia Blusens Paul Bird Motorsport Cardion AB Motoracing Energy T.I. Pramac Racing Came IodaRacing Project
39'34.016 34'13.026 14'50.319 11'39.445 4'53.247 5'08.276
153.8 155.6 153.7 152.2 155.6 148.0
4 laps 7 laps 19 laps 21 laps 25 laps 25 laps
Pole Position: Fastest Lap: Lap 11 Circuit Record Lap: 2011 Circuit Best Lap: 2013
FTR HONDA FTR ART ART DUCATI IODA-SUTER Marc MARQUEZ Marc MARQUEZ Jorge LORENZO Marc MARQUEZ
13:40'00 13:58'00 14:00'43 14:02'16 14:04'04 14:05'53 14:06'26 14:07'38 14:07'41 14:12'25 14:15'36 14:34'58 14:44'23
1'32.915 1'33.935 1'33.906 1'32.915
163.7 Km/h 161.9 Km/h 162.0 Km/h 163.7 Km/h
SIGHTING LAP START WARM UP LAP START RACE START Aleix ESPARGARO Aleix ESPARGARO Lukas PESEK Andrea IANNONE Aleix ESPARGARO Aleix ESPARGARO Karel ABRAHAM Yonny HERNANDEZ Hector BARBERA Bryan STARING
jump start ride through penalty entered pits and retired crashed out - Rider OK entered pits for ride through re-joined race entered pits and retired entered pits and retired entered pits and retired retired
The results are provisional until the end of the limit for protest and appeals. Time limit for protest expires 60' after publication of the results - Mr. ......................................................... Time: ................................... These data/results cannot be reproduced, stored and/or transmitted in whole or in part by any manner of electronic, mechanical, photocopying, recording, broadcasting or otherwise now known or herein after developed without the previous express consent by the copyright owner, except for reproduction in daily press and regular printed publications on sale to the public within 60 days of the event related to those data/results and always provided that copyright symbol appears together as follows below. © DORNA, 2013
Official MotoGP Timing byTISSOT www.motogp.com
Misano Adriatico, Sunday, September 15, 2013
motogp
Escribe: Mario Diez
14to. round / gp de aragón / circuito motorland de aragón
MARQUEZ GANA Y SE ESCAPA EN EL CAMPEONATO Después de dos carreras que fueron para Jorge Lorenzo, el piloto de Honda, Marc Márquez, volvió a ganar con decisión y con polémica, en Aragón. Le quitó toda ilusión de triunfo a Lorenzo, con motor nuevo y con la caja seamless y se acercó de manera determinante al título de MotoGP™, al aumentar la diferencia en los puntos, cuando van a quedar cuatro competencias, para finalizar la temporada. Márquez, también tuvo un toque de carrera con Dani Pedrosa, donde se le cortó un cable del control de tracción –un hecho inusual-, a partir del cual la moto de Pedrosa lo despidió con un highside. Valentino Rossi completó el podio después de luchar con Bautista y Bradl. Sabor amargo para el argentino Ezequiel Iturrioz, al sufrir una caída, sin consecuencias físicas, en el inicio de la carrera de Moto2™, con la moto Kalex del Blusens Avintia.
La ‘MotoGP’ española. Los tres son españoles o si se quiere dos son catalanes y el otro mallorquín. Como sea, los tres –de una misma nacionalidad- están enfrascados en la mayor pelea por el título de la máxima categoría del Mundial de Motos: el MotoGP™. En cada GP se renueva la lucha entre ellos. Antes eran dos –hasta el año pasado-, ahora con la llegada de Marc Márquez son un trío a todo o nada, porque ellos ocupan los tres primeros lugares de la tabla de posiciones: Márquez, Lorenzo y Pedrosa.
Los tres juntos sólo han ocupado cuatro veces la primera fila de largada, pero uno de ellos ha estado más veces al frente del pelotón de salida: Marc Márquez tiene siete pole position (incluida la última en Aragón), mientras que sus adversarios y connacionales sólo dos cada uno.
Los tres juntos –en distinto orden- han completado el podio en siete carreras sobre un total de catorce GP disputados. Pero, en cuanto a triunfos, hasta la carrera de Aragón, Márquez y Lorenzo estaban empatados en cinco victorias, y Pedrosa sólo tenía dos.
La secuencia del fin de semana de Aragón ha vuelto a ver a estos tres protagonistas en las primeras posiciones. Empezando por la primera libre del viernes donde Lorenzo le ganó el mejor tiempo a Márquez por 0.008. En la segunda libre, el más veloz fue Márquez con Lorenzo cuarto. La cuarta tanda libre (FP4) quedó en manos de Dani Pedrosa, delante de Márquez por 0.019.
Los quince minutos de clasificación de la Q2 fue un muestrario de la intensidad de la pelea, del trío mencionado, en ritmo de record. La plusmarca de la pole position del trazado de Aragón estaba en manos de Casey Stoner: 1’48.451 (2011). Los seis mejores tiempos de la Q2 pulverizaron aquel record y los tres últimos fueron marcados por Pedrosa (1’47.957), Lorenzo (1’47.814) y diez segundos después de éste registro del mallorquín, el huracán de Márquez lo superó por 0.010. Pole de Márquez: 1’47.804. Una apretadísima definición, que lo incluye a Valentino Rossi cuarto, porque todos ellos quedaron encerrados en un increíble 0.158, una diferencia que muestra ésta batalla de las milésimas que se dio en Aragón.
En esta batalla entre españoles por la corona de MotoGP, hay que rastrear, a partir de cuándo comenzó a escaparse Márquez. En Alemania, no sumaron ni Pedrosa ni Lorenzo, productos de sus lesiones y de allí en más, Márquez inició una
seguidilla fulminante de cuatro triunfos sucesivos (Alemania, USA, Indianápolis y República Checa). Aunque hubo una gran recuperación de Lorenzo con su Yamaha, venciendo en Inglaterra y en San Marino, pero en los puntos, la diferencia a favor de Márquez, llegó a 34 puntos después de la última competencia italiana. En Aragón, todo esta disputa de tres tuvo otros matices.
El amor propio vs. la máquina de ganar. En el aire de Aragón se respiraba olor a batalla. Y en toda batalla, hay ganadores, perdedores y heridos. Jorge Lorenzo había pontificado, unas carreras atrás: “Si Márquez no gana en las próximas carreras…”, una ilusión que no es más que eso. Sin embargo, Lorenzo largó para ponerse al frente y comenzó a dominar los primeros giros, tal como había anticipado Márquez: “Seguramente en las primeras vueltas Lorenzo intentará su táctica, que es de tirar fuerte, intentará romper la carrera desde el principio y nosotros tenemos que estar ahí desde el principio”.
Lorenzo, es uno de los mejores pilotos del actual Campeonato. Con un modo impecable de guiar la Yamaha, que en carrera tuvo su quinto motor –un propulsor evolucionado- que le permite “Un poquito más en las rectas”, al decir del mallorquín; Lorenzo que es uno de los mayores cultores del arte del ritmo en carrera; que tiene ahora el sistema de cambio de marchas seamless; un Lorenzo que tiene “Una fábrica a sus pies”, tal como tituló la periodista Nadia Tronchoni del diario español El País; que lo tiene a Masaiko Nakajima, el máximo responsable técnico de la fábrica de la marca de los diapasones . Todas son facilidades, virtudes y habilidades del actual Campeón Mundial de MotoGP, que ya tiene la experiencia de cinco años y medio en la categoría reina, después de haber disputado 98 carreras.
Pero el arma principal que carga Lorenzo es su amor propio, el no entregarse, el no darse por vencido, en lo no dar excusas, el dar y dar al límite hasta la bandera a cuadros. Su ilusión se terminó en el giro 14, de un total de 23, cuando de manera lujosa Márquez lo superó, pero las ganas de Lorenzo nunca se rindieron y tiró hasta
el final, aceptando ser segundo a 1.356, cuando la bandera a cuadros definió el pleito. “Como siempre, he intentado abrir hueco al principio, pero cuando Marc ha llegado hasta mí, he procurado relajarme y reservarme para permanecer con él hasta el final de la carrera”, expresó Lorenzo, que además de buen piloto es una persona sincera, “él ha sido más fuerte durante todo el fin de semana. He empujado hasta el límite para seguirle, pero ha sido imposible. No hay excusas. Hoy ha sido más rápido”.
Enfrente, Lorenzo tiene a Marc Márquez, un debutante de sólo 14 carreras, un aprendiz sin experiencia en MotoGP, que se ha convertido en una máquina de ganar, de pulverizar toda clase de record habidos y por inventar. Si hasta hoy, Lorenzo estaba empatado con Márquez en cinco victorias para cada uno, en Aragón el tie break lo ganó el catalán por sobre el mallorquín, quien ahora tiene seis victorias ¡en el año de su debut! y 39 puntos de ventaja en el Campeonato, donde están 278 a 239, una diferencia que no tiene dicha la última palabra, pero parece haber acercado la corona a las manos de Márquez, cuando quedan Sepang, Phillip Island, Motegi y Valencia, cien puntos contantes y sonantes, que buscan repartirse Márquez y Lorenzo, porque después de la caída de Dani Pedrosa en el sexto
giro, el piloto de la Honda Nº 26 parece haber quedado, casi, fuera de la pelea. Para Márquez, el GP de Aragón, “Ha sido una carrera luchada, porque he tenido que remontar dos veces. La primera porque Jorge se ha escapado en la salida, y luego porque Dani me ha pasado y tras dos vueltas quería adelantarlo. Hacia el final, he podido superar a Jorge y hacerme con la victoria, algo muy positivo”.
Un roce de carrera entre Márquez y Pedrosa. Era el cumpleaños de Dani Pedrosa. 28 años. Una jornada para el festejo, para repetir la victoria del 2012 en el trazado aragonés. No fue así. Mientras, Lorenzo tuvo una largada precisa, ordenada y efectiva que lo posicionó en la primera curva al frente de la carrera, con Dani Pedrosa por detrás, Marc Márquez no pudo largar bien, pero tal su estilo frenético se recuperó enseguida para superar a su compañero de equipo y quedar por detrás de Lorenzo, que parecía se escapaba. Márquez no tenía todo a punto como para alcanzar al mallorquín, algo que si tenía Pedrosa –record de vuelta en carrera con 1’48.565- y por eso Dani fue sobre Marc, para dar caza a Lorenzo. En el quinto giro, Marc Márquez llegó pasado en la frenada de la curva doce, tanto que se fue hacia afuera de la pista, mientras que Pedrosa unos metros más adelante se caía en un espectacular highside que lo dejaba fuera de carrera.
El periodismo especializado comenzó a polemizar sobre si habría habido toque entre ambos pilotos –cosa que la televisión no podía certificar- y de haber habido toque éste no era motivo para que la Honda se encabritara en un highside, motivado por entrar (en una curva) pasado de adelante o de atrás.
¿Qué había pasado? Inmediatamente después de la carrera, Livio Suppo, directivo del Repsol Honda, aclaró lo sucedido: “En aquel momento, Marc ha frenado tarde, Dani a frenado más temprano, cosa que ha sorprendido a Marc, se han tocado ligeramente y el buzo de Márquez ha desprendido el cable del control de velocidad de la rueda trasera de Pedrosa, y éste ha sido el origen de la caída de Dani. Para el equipo ha sido, por una lado una jornada triste, con la caída de Pedrosa, a la par del triunfo de Marc”.
Marc Márquez lejos de desentenderse, se hizo cargo: “Estaba detrás de él, pero el toque ha sido nada”, dijo el catalán de la Honda Nº 93, quien al referirse al origen de la caída de Pedrosa por
el corte de un cable, dijo “es algo inusual. Algo muy extraño. Nunca sucedió, pero ha habido mala suerte”.
No hace falta imaginación para conocer la bronca de Dani, quien no deseaba festejar su cumpleaños de esta manera. “Lo que ha pasado es fácil, Marc siempre acostumbra a ir muy al límite cuando lleva a un piloto delante. Esta vez lo ha vuelto a hacer, me ha tocado el cable del control de tracción y cuando he dado gas he salido despedido”, dijo como rabioso Pedrosa, y continuó, “llevamos avisando de esto hace mucho tiempo, pilotos como Jorge o yo lo hemos advertido, intentamos explicárselo a los que tienen menos experiencia. Todos sabemos pilotar pasados de vueltas, pero no todo vale. Pero una vez más, Dirección de Carrera vuelve a hacer la vista gorda”, dijo muy enojado Pedrosa. Más allá de la reacción de Pedrosa, la Dirección de Carrera sí puso la mirada sobre el hecho y ha iniciado una investigación sobre el incidente, solicitando un informe técnico a los equipos. Valentino Rossi, con otra visión sobre lo sucedido, aportó una opinión más distendida: “Todavía no he visto el incidente, pero pienso que Marc debe ser penalizado ¡por dos o tres temporadas! ¡hasta que yo no corra más!”.
En todo éste hecho llama la atención la vulnerabilidad del cable del sensor del control de velocidad de la rueda trasera, tan expuesto, para que en un roce se desconecte, se corte o se salga. Como bien dice Márquez: “Algo inusual”.
¡Por fin! Podio para Valentino. La caída de Pedrosa, habilitó a Valentino, que hasta ese momento estaba cuarto –una posición en carrera que parece ser su destino obligado-, para pasar a la tercera ubicación, pero no exenta de amenazas y peligros, porque detrás del italiano rodaban Stefan Bradl, Álvaro Bautista y Cal Crutchlow. La lucha por el tercer lugar se intensificó a partir del giro 15, cuando Bautista superó a Bradl y se puso al rojo vivo cuando el español fue al ataque sobre la posición de Rossi, quien recién a dos vueltas del final, pudo recuperar el último escalón del podio, dejando a Bautista y a Bradl, en un tiroteo de ida y vuelta –se pasaron en tres oportunidades, en que las curvas iban enlazando, de manera impecable y fluida, los sobrepasos consecutivos-, en el que prevaleció la Honda de Bautista. Un lujo de confrontación en la pelea por el cuarto lugar en los últimos instantes de carrera.
Valentino comentó. “Tercer puesto es positivo, porque estar en el podio es muy bueno”, expresó el italiano que conquistó su podio 146 en la categoría reina, “en carrera esperaba ser más veloz, tal como fui en el warm up (fue el más rápido de la sesión matinal). No fue bueno haber elegido la especificación dura para la goma delantera (la mayoría de los pilotos usaron este compuesto), mientras que Marc y Jorge eligieron la blanda que resultó ser más rápida”. Algo de cierto debe haber en este comentario de Valentino, porque mientras Lorenzo finalizó segundo a 1.356, Rossi llegó tercero a 12.927.
Álvaro Bautista, con la Honda del Gresini Team, fue cuarto a 13.787. “Fue una carrera hermosísima, porque la he pasado muy bien luchando con Crutchlow, Bradl y Rossi”, contó Bautista, “una lástima porque por muy poco se me escapó el podio, pero contento por haberlo intentado hasta el último momento, aunque por pelear con Bradl se me escapó Valentino, pero me siento satisfecho porque mejoré mi rendimiento en Aragón, un circuito que no me resultaba accesible”. Para Fausto Gresini, ésta carrera le ha dado una gran alegría, por ver que Bautista, “Ha luchado con determinación”.
MotorLand Aragon
Stefan Bradl, también tuvo determinación y fue protagonista, ya sea en el cuarto puesto, detrás de Rossi, como en la lucha con Bautista. “Probablemente haya sido una excitante carrera para ver y también fue algo divertido para mí”, expresó el piloto alemán, del LCR Honda Team, que finalizó quinto a 13.973, algo lejano de la punta pero muy cerca de Bautista: a 0.186, “fue un buen fin de semana y una buena carrera, aunque haya perdido en la confrontación con Valentino y Bautista. El saldo después de las últimas carreras, es que cada vez estamos más fuertes y que voy ganando en confianza con la moto. Me queda hacer un poco más de experiencia para definir en las últimas vueltas y en el consumo de los neumáticos para ese momento”.
Cal Crutchlow, fue sexto casi toda la carrera y así terminó a 14.662. “No puedo sentirme insatisfecho por la sexta posición, porque estamos donde pudimos estar, ya que fuimos perdiendo velocidad, a un promedio de diez Km. por vuelta, más cuando estábamos usando un nuevo motor”, dijo Crutchlow, quien reconoció que, “no tuvimos esos dos días de pruebas en Aragón que tuvieron otros equipos, ni tampoco tenemos la caja seamless, pero finalizamos un segundo y medio detrás de Valentino, con lo cual tan mal no hicimos nuestro trabajo”.
Results and timing service provided by
MotoGP
GRAN PREMIO IVECO DE ARAGÓN Race Classification after 23 laps = 116.794 km
5078 m.
Pos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Rider
25 20 16 13 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
93 99 46 19 6 35 38 4 69 29 41 68 14 7 71 5 23 67 52
Nation Team
Marc MARQUEZ Jorge LORENZO Valentino ROSSI Alvaro BAUTISTA Stefan BRADL Cal CRUTCHLOW Bradley SMITH Andrea DOVIZIOSO Nicky HAYDEN Andrea IANNONE Aleix ESPARGARO Yonny HERNANDEZ Randy DE PUNIET Hiroshi AOYAMA Claudio CORTI Colin EDWARDS Luca SCASSA Bryan STARING Lukas PESEK
Not Classified 8 Hector BARBERA 26 Dani PEDROSA 50 Damian CUDLIN 9 Danilo PETRUCCI 70 Michael LAVERTY Race condition:
Dry
Air: 23° Humidity: 43% Ground: 30°
29
Motorcycle Total Time
Km/h
Gap
SPA SPA ITA SPA GER GBR GBR ITA USA ITA SPA COL FRA JPN ITA USA ITA AUS CZE
Repsol Honda Team HONDA Yamaha Factory Racing YAMAHA Yamaha Factory Racing YAMAHA GO&FUN Honda Gresini HONDA LCR Honda MotoGP HONDA Monster Yamaha Tech 3 YAMAHA Monster Yamaha Tech 3 YAMAHA Ducati Team DUCATI Ducati Team DUCATI Energy T.I. Pramac Racing DUCATI Power Electronics Aspar ART Ignite Pramac Racing DUCATI Power Electronics Aspar ART Avintia Blusens FTR NGM Mobile Forward Racing FTR KAWASAKI NGM Mobile Forward Racing FTR KAWASAKI Cardion AB Motoracing ART GO&FUN Honda Gresini FTR HONDA Came IodaRacing Project IODA-SUTER
42'03.459 42'04.815 42'16.386 42'17.246 42'17.432 42'18.121 42'34.679 42'44.130 42'56.872 42'58.526 43'01.460 43'08.972 43'10.048 43'12.133 43'12.589 43'15.500 43'48.611 43'48.687 43'49.042
166.6 166.5 165.7 165.7 165.7 165.6 164.5 163.9 163.1 163.0 162.8 162.4 162.3 162.2 162.1 161.9 159.9 159.9 159.9
1.356 12.927 13.787 13.973 14.662 31.220 40.671 53.413 55.067 58.001 1'05.513 1'06.589 1'08.674 1'09.130 1'12.041 1'45.152 1'45.228 1'45.583
SPA SPA AUS ITA GBR
Avintia Blusens Repsol Honda Team Paul Bird Motorsport Came IodaRacing Project Paul Bird Motorsport
15'26.508 9'08.055 6'00.254
157.8 166.7 152.2
15 laps 18 laps 20 laps
Pole Position: Fastest Lap (New record): Circuit Record Lap: Circuit Best Lap:
Lap 2 2011 2013
FTR HONDA PBM IODA-SUTER ART Marc MARQUEZ Dani PEDROSA Casey STONER Marc MARQUEZ
13:40'00 13:58'00 14:01'08 14:01'10 14:02'12 14:02'39 14:02'39 14:07'08 14:11'30 14:16'35
1'47.804 1'48.565 1'49.046 1'47.804
169.5 Km/h 168.3 Km/h 167.6 Km/h 169.5 Km/h
SIGHTING LAP START WARM UP LAP START RACE START Hector BARBERA Michael LAVERTY Danilo PETRUCCI Damian CUDLIN Dani PEDROSA Hector BARBERA
starting from pit lane No jump start crashed out - Rider OK crashed out - Rider OK entered pits and retired crashed out - Rider OK entered pits and retired
The results are provisional until the end of the limit for protest and appeals. Time limit for protest expires 60' after publication of the results - Mr. ......................................................... Time: ................................... These data/results cannot be reproduced, stored and/or transmitted in whole or in part by any manner of electronic, mechanical, photocopying, recording, broadcasting or otherwise now known or herein after developed without the previous express consent by the copyright owner, except for reproduction in daily press and regular printed publications on sale to the public within 60 days of the event related to those data/results and always provided that copyright symbol appears together as follows below. © DORNA, 2013
Official MotoGP Timing byTISSOT www.motogp.com
Alcañiz, Sunday, September 29, 2013
deportivas
International SixDays Of Enduro FIM Histórico resultado de Argentina en el FIM Six Days 2013 El FIM International Six Days of Enduro 2013 cerró en la jornada de hoy la 88° edición que tuvo a Cerdeña como epicentro. Este año la máxima competencia de Enduro del mundo festejo los 100 años desde que se disputó por primera vez y el seleccionado argentino formó parte de este nuevo compromiso dejando como saldo el octavo puesto entre los 22 equipos que formaron parte del World Trophy. Este resultado significa la mejor actuación de un conjunto de nuestro país en este evento. Conformado por Luciano Benavides, Kevin Benavides, Franco Caimi, Stefano Caimi, Ariel Navarro y Juan Ignacio Zunino, el equipo dejo grabado en la historia del enduro nacional una actuación memorable, que sienta las bases para ilusionarse con lo que podrán lograr en la próxima edición de los Six Days que tendrá como anfitriona a San Juan (Argentina) entre el 3 y 8 de noviembre de 2014. En lo deportivo, la selección Argentina fue de menor a mayor y logró sostener en base a un arduo trabajo en euqipo la octava posición que quiso ser disputada por Estonia; pero finalmente los argentinos lograron imponerse y marcaron un tiempo total de 23hs 39m 27s 2 tras los seis días, quedando a 1h 52m 48s 11 del equipo francés, que se coronó campeón. El podio de la World Trophy lo completaron las escuadras de Estados Unidos y de Italia, que nunca pudieron arrebatarle el dominio absoluto que ejercieron los galos a lo largo de las seis jornadas de competencia. Entre los referentes argentinos, Luciano Benavides y Franco Caimi se mostraron competitivos en la E2 ocupando el 35° y 36° lugar respectivamente, y Ariel Navarro 63°. En la E1, Stefano Caimi y Luciano Benavides arribaron 34° y 38°. Juan Ignacio Zunino 31° en la E3. La performance de los representantes nacionales en el
FIM Six Days de Italia, no solo significó el mejor resultado obtenido por un equipo argentino, sino también, posicionó a Argentina como el mejor de Sudamérica, uno de los principales objetivos que tenían puesto al comenzar esta mítica carrera de motociclismo deportivo internacional. La próxima fecha marca que Argentina será el país anfitrión, y aun cuando falta un poco más de un año, los principales equipos ya empezaron a trabajar para estar presentes en la 89° edición que se realizará por primera vez en territorio nacional.
FOTOS - NOTICIAS - COMUNIDAD TODO LO QUE NO ESTÁ EN MOTONOTICIAS LO ENCONTRÁS EN NUESTRO RINCÓN EN LA RED SOCIAL