Motonoticias 26 febrero 2014

Page 1


FEBRERO Paseando por Bolivia (Parte I) 2.000.000-Km en moto Jedis RR - Episodio VII Corriendo por un sueño La Columna de Axel La columna del Vasco Entrevista a Dani Pedrosa Seguridad Vial - ISEV

MotoNoticias

La Noticia Exacta... El Lector Exacto

Magazine Electrónico de lectura gratuita y distribución por correo electrónico, dedicado al mundo del Motociclismo y los Motociclistas.

MotoNoticias es un producto de

Todo por Dos Ruedas 17 de octubre 770, 1º piso oficina 7 B1849DSU Claypole BA - Argentina Teléfono: (011)-15-4042-4586

www.motonoticias.com.ar ¿Quienes hacemos MotoNoticias? Director: Horacio Portela

Fotografía y Deportivas: Pato Bonaventura

Columnistas permanentes, colados, invitados y alguno que pasó y vio la luz encendida: Mario Diez: Sabe más que nosotros de MotoGP y escribe lindo. Emilio Scotto: Ha viajado tanto que ahora nos cuenta otras cosas. Armando Colomo: Es el típico caso del “vi luz y subí”. Pero como vive lejos nuestra heladera está a salvo.

Para suscribirse a MotoNoticias símplemente ingrese a www.todopordosruedas.com y regístrese.

EDITORIAL

Y siempre aparece algún descolgado que quiere escribir algo y nosotros estamos tan locos que lo dejamos...

Volver a la normalidad… Poco a poco ir acomodando el trabajo, revolver entre los miles de mensajes de correo, cuales son los que necesitamos para esta edición. Descubrirnos “tapados de trabajo” y aun sin vacaciones… Y así viene pasando este movidito verano acá en Argentina, en el que “no tener luz, o tener baja tensión” se ha convertido en una costumbre. Pero todo se va acomodando y la revista vuelve a su velocidad normal de ruta. Y las notas y unas fotos impresionantes vuelven a nuestras páginas. Un paseo por Bolivia, un muchacho que quiere correr el EDV por primera vez, algunas notas sobre Seguridad Vial que se hacen totalmente necesarias. Y un viajero que ha superado todo lo imaginable. 2 millones de Kilómetros hechos en su vida. Todos los continentes, la gran mayoría de los países, lugares que ni te imaginas y una historia de vida dedicada totalmente a las motos. Y no debo olvidarme ni del Vasco (que me esperó Tandil y lo dejé colgado), ni de nuestro maestro Jedi que nuevamente sale solo a dar una vuelta cerca de su casa… pero claro. Para un Jedi “una vuelta” siempre es al menos 1.500Km.

Volvemos a la normalidad, volvemos a lo que nos gusta entregarte: Buenas notas y muchas fotos increíbles. Hasta Marzo.

Horacio Portela Cualquier cosa: Escribinos a info@motonoticias.com.ar



LOS VIAJEROS Ingeniería espiritual y planeamiento: Roberto Daniel “Calquín” Blanco Honda XR 250 Tornado

Jinetes aventurados:

Federico “Fede Titan” Ehrenbolger Honda CG 150 Titan Nicolas “Nico” Lancellotti Yamaha YBR 125 Stefano “Mapache” Caruso Yamaha YBR 125 Mariano “Marian” Garcia Indavere Yamaha XT 225 Lucas “Lulu” Sanguinetti Honda NX4 Falcon Leonardo “Liti” Franco Honda XR 250 Tornado Victor ”Poeta” Medina Honda XR 250 Tornado

12 de Octubre de 2013, son las 4.45 de la mañana. Acabo de llegar a la estación YPF del cruce de Panamericana y calle Debenedetti (un punto de reunión habitual para quienes parten desde la Capital de Argentina), para mi sorpresa ya había dos de los integrantes del grupo esperando para cargar nafta. Hago lo mismo que ellos mientras charlamos un poco de cuestiones triviales, luego nos vamos hacia la cafetería y procedemos a desayunar. Van llegando los demás viajeros y se suman a la mesa. En este punto me invade la zozobra, la empresa que nos proponemos supone un gran esfuerzo físico y mental, ¿no sería mejor quedarme en casa?, alejo ese pensamiento y ataco el café con leche y las medialunas. Sentado en esa mesa, me desconecto y empiezo a pensar cual es la razón que impulsa a un hombre adulto a emprender una aventura de este tipo, montañas, desierto, selva. Miles de kilómetros de rutas, caminos y huellas. Nunca lo sabré y ahora que lo pienso veo que tampoco es tan importante, lo que importa es el camino.

El momento de partir ha llegado, montamos nuestras motos y todo cambia. Me pongo a pensar en la vida de motociclista, el amor por las motos es una pasión inexplicable, una pulsión que te lleva por caminos desangelados en busca de imágenes y sensaciones que solo en dos ruedas se pueden conseguir. El motociclismo es un territorio que se ubica entre el riesgo calculado y la inconsciencia, allí habitamos cada uno de los días de nuestra vida. Ya estamos rodando por la Panamericana en busca de nuestro sueño. Pasan las horas y el asfalto, el cuerpo se resiente. Pasan los autos, los campos, las provincias y cuando ya el sol se escondió llegamos a Pinto, en Santiago del Estero. Aquí es donde vamos a hacer noche, paramos en el hotel elegido pero parece cerrado. Frente a al hotel hay una “Partner” (furgón utilitario), y alguien está sacando fotos a la camioneta una tras otra. La curiosidad hace que nos acerquemos a ver por qué razón lo hace, es extraño. El hombre de la cámara nos dice que se metió un mono en la camioneta y trata de espantarlo con el flash, hace media hora que lo intenta con resultado nulo. El mono mira con curiosidad pero con cara de no querer hacer amigos, luego de observar un rato la situación me dirijo a mi moto y desenvaino mi espada justiciera, me acerco al vehículo abro el portón trasero y le propino al primate un sablazo que lo pone en fuga. El pícaro animalejo sale por la ventanilla delantera, pero se queda colgado del lado de afuera sosteniéndose con su mano derecha, me doy cuenta de su estrategia y voy por el portón lateral izquierdo, lo espero atento a sus movimientos, cuando intenta volver a entrar lo recibo con un mandoble que impacta en su cabeza y herido de muerte se retira definitivamente. Es el momento en el que caigo en la cuenta de que en mi mano no hay una espada ensangrentada sino una de las botas de lluvia y que lo único que tiene herido el mono es el orgullo porque me mira desde un árbol con un brillo agresivo en sus ojos, pero no vuelve, de todos modos me siento un mosquetero.


El hotel está cerrado, hay que buscar donde dormir, vamos hasta una estación de servicio un par de kilómetros más adelante, en el centro del pueblo. Nos enteramos que se está disputando un campeonato de futbol allí y que no hay donde alojarse. Con todo el dolor del alma (eufemismo para no decir otra cosa) hay que seguir viaje 70 km hasta Colonia Dora a ver si encontramos hospedaje en esa ciudad. Fede resume el sentimiento de todos en una frase monolítica “No puedo creer que tengo que subir a la moto de nuevo”. La mañana del día 13 luego del desayuno charlamos un rato con un grupo de moteros que abordo de unas Ninjas y una Twister estaban volviendo a Buenos Aires después de recorrer Salta y Jujuy. Todo esto mientras íbamos acomodando los bártulos en las motos para partir nuevamente, este día la idea es llegar a Salvador Mazza, ya que el día anterior hubiéramos querido llegar a Santiago del Estero Capital, pero nos faltaron 120 km aproximadamente. El recorrido pensado para el segundo día de viaje era de unos 1.000 km., además debíamos nuevamente viajar por la ruta 34 que es verdaderamente un desierto con casi nada para ver y un calor que derrite el alma. En Metan nos encontramos con Mariano Garcia Indavere, un motero de Necochea que había salido unos días antes y estaba recorriendo el norte, desde aquí transitará con nosotros una parte de Bolivia y luego seguirá su camino con destino final Méjico. Desde aquí el camino es más entretenido con subidas y bajadas a través de las sierras, el anochecer nos encontró llegando a Las Lajitas, habíamos viajado todo el día y habíamos recorrido 574 Km, rotundo fracaso de los planes. Como consuelo el hotel era muy lindo y cómodo, además logramos solucionar el problema de Lucas con su Honda Falcon que se había quedado sin luz delantera ya que se quemo la lámpara de Xenón, entretanto una suave lluvia omenzaba a caer.


Al despertar el Lunes 14 seguía la lluvia, después del desayuno arrancamos enfundados en nuestros trajes de lluvia, los cuales nos daban un aspecto de Teletubbie, según el plan de viaje hoy deberíamos llegar a Santa Cruz de la Sierra en Bolivia (900 Km.). Así salimos ocho corazones dispuestos a devorar kilómetros. Unos pocos kilómetros antes de Tartagal a la vera de un rio vimos una imagen triste, un basural de dos o tres hectáreas rodeado de casitas paupérrimas hechas de madera, cartones y chapas viejas, en el basural se podía ver varios chanchos comiendo basura, los que seguramente serian luego alimento de las personas que habitaban esas casas precarias.

La frontera nos demoro bastante y una vez en Yacuiba cambiamos Pesos Argentinos por Bolivianos, el cambio es a 0.74 Bolivianos por Peso Argentino, en 2007 estuve en Bolivia y el cambio en ese momento era 2.60 Bolivianos por cada Peso Argentino. Aunque ya caía la tarde decidimos seguir 100 Km. mas hasta Villa Montes, una decisión de la que nos arrepentimos bastante, Oscureció y empezó a llover, los conductores bolivianos usan las luces altas todo el tiempo y no las bajan nunca, los visores de los cascos llenos de gotas de agua y las luces de los autos y camiones que venían de frente nos hicieron conducir a ciegas. Cansados por la tensión de ese tramo de ruta llegamos a Villa Montes, nos alojamos en el hotel Las Lomas, es el mejor hotel de la ciudad, pero con un fuerte olor a cloaca en todas las habitaciones, habíamos recorrido solo 430 Km ese día, estábamos atrasándonos con respecto al plan.

SE AGUDIZAN LAS CONTRADICCIONES Martes 15 de Octubre, seguimos viaje, nos levantamos, desayunamos, dimos vueltas, y salimos tarde. Fuimos a cargar combustible


y al salir de la estación de servicio nos separamos y a Calquín, nuestro “travel planner” se le salió la cadena, no a la moto, a él. Tengan en cuenta aquellos que van a encarar un viaje de muchos kilómetros y muchos días, que el cansancio físico y la tensión de estar todo el día conduciendo en algún momento supera la voluntad de estar bien con los compañeros y puede haber exabruptos de alguno de los integrantes, lo que deben tener claro todos es que estas cosas no deben tomarse a la tremenda porque fractura el grupo y luego los problemas serán peores. Pasado el momento inicial de enojo dejamos que la ruta limara las aristas. La ruta está en muy buen estado y los paisajes son muy lindos ya que en parte del viaje se atraviesa unas sierras, luego se llega al llano que es menos llamativo pero igual se disfruta. Por la noche arribamos a Santa Cruz de la Sierra, encontramos un buen hotel (sin olores nauseabundos) y pusimos a reposar nuestros cuerpos, ya teníamos un día de retraso pero la casa estaba en orden.

RECORRIENDO EL ORIENTE Miércoles 16 de Octubre, salimos como siempre más tarde de lo planeado, en el camino encontramos la ciudad de Okinawa, es una ciudad donde originalmente se asentó una colonia Japonesa, muy pintoresca y sus pobladores más jóvenes muy simpáticos, también hay otras dos ciudades cercanas llamadas Okinawa 1 y 2. Al salir de esta ciudad ingresamos a un camino de ripio muy polvoriento hasta llegar al rio Guapay el cual debimos cruzar con las motos abordo de una especie de barcaza de madera. Por lo que sabíamos este cruce se realiza en esas balsas tiradas por una lanchita que va al costado arrastrando y dirigiéndola. En el caso que relato esto fue mucho más artesanal, ya que la lanchita no estaba, así fue que negociamos con unos lugareños para que nos cruzaran a un precio de veinte Bolivianos por moto, acto seguido subimos las motos a la balsa y cinco personas del lugar empujaron esta barcaza hasta la otra orilla. ¿Algunos pensaran por que no


cruzamos con las motos? Bueno, el rio en su parte central tiene más o menos un metro cincuenta de profundidad. Al llegar a la otra margen del rio bajamos las motos y seguimos, solo unos cientos de metros más allá nos detuvimos en un karaoke (así llaman en Bolivia a un local donde se venden bebidas y hay una “fonola” que reproduce videos musicales). Éste estaba en medio de la nada rodeado de tres o cuatro casas, al acercarnos Stefano fue atacado por una bandada de aves salvajes que salió de detrás de la barra, esto lo hizo retroceder varios metros intentando defenderse, se tranquilizo un poco cuando le informe que eran pollos, aunque guardaba cierto resquemor para acercarse nuevamente. Luego de beber unas gaseosas continuamos por el ripio en camino a empalmar la ruta 9.

El calor era agobiante y paramos en una estación de servicio (gasolinera) que no tenía combustible, pero había una bomba de agua manual con la cual pudimos refrescarnos y seguir viaje, un par de kilómetros antes de llegar a San Ramón hay una curva y contracurva que a la salida presenta un cráter abismal rodeado de una gran cantidad de baches que ocupa todo el ancho de la cinta asfáltica, como en el juego del Martin Pescador uno cayó en la trampa, Nico rompió la llanta trasera así fue que pasamos varias horas buscando comprar una llanta, los rayos y quien la armara, este trámite lo hice yo. Al volver adonde se habían quedado mis compañeros, mientras Nico armaba la rueda me dicen que ya habían conseguido hotel con televisión y aire acondicionado. Al llegar al hotel me di cuenta de que también había lagartijas y sapos en las habitaciones y una capa de tierra que formó barro cuando me bañé con agua fría, porque caliente no había. En otro orden de cosas la estancia en San Ramón fue fructífera ya que allí nos enteramos de que podíamos cargar combustible a un precio sensiblemente menor al que debíamos pagar. En Bolivia la nafta esta subsidiada para los vehículos del país, ellos pagan tres bolivianos el litro. Los extranjeros deben pagar el precio


internacional, o sea nueve bolivianos. En San Ramón nos dijeron que compráramos nafta a los revendedores, ellos la venden a cinco bolivianos a cualquier persona, los revendedores son particulares que tienen en sus casas pequeñas cantidades de combustible que venden al menudeo. El Jueves 17 salimos un poco más temprano con dirección a Trinidad, en esta parte la ruta atraviesa extensas planicies verdes salpicadas de palmeras, me recordó mucho al paisaje que se ve yendo a Formosa, nos estábamos acercando a lo que llaman la Amazonia, que está en la parte oriental de Bolivia en su frontera con Brasil. Éste es el territorio de los Camba, así se llama a los habitantes de esa parte del país, y se nota en ellos un fuerte mestizaje con europeos, esto los hace sentirse diferentes del resto de Bolivia, el lugar más emblemático de este sentimiento es Santa Cruz de la Sierra. La llegada a Trinidad fue al caer la tarde, Calquín nos llevo a un hotel que tenía agendado, muy cómodo con aire acondicionado y pileta de natación, un lujo para estos viajeros cuyos rostros ya se presentaban un poco demacrados. El mes próximo concluirá la historia de éste viaje a Bolivia.












Suponte que trabajas todo el año sobre una moto. ¿Cuándo llegan tus vacaciones qué harías? En este reportaje a Gustavo Cuervo le hemos preguntado de todo menos eso porque lo encontramos de vacaciones acá en Argentina… Paseando en moto. Hay momentos que son difíciles de repetir. Para mí, como “pichón de viajero”, el haber podido darle un abrazo a un amigo de mucho tiempo al que no le conocía la cara, fue uno de esos momentos especiales. Tras muchos años de conocemos por “eMail”. Tras muchos envíos de salutaciones mediante amigos en común. Al fin pude estrechar la mano de un hombre que me ha marcado camino muchas veces. En realidad se lo ha marcado a muchos moteros del mundo pues sus libros están directamente destinados a “recorrer rutas en moto” y su experiencia sobre ellas lo ha llevado a recorrer todo el planeta. Calor en Buenos Aires. La llamada telefónica de Emilio Scotto me despega de una nota que estoy escribiendo y lo primero que escucho al atender es su inconfundible voz que me dice “Horacito, no te comprometas a nada para el viernes a la tarde porque llega Gustavo”. No hay mucho para agregar. Yo sé “quien es Gustavo” y espero hace mucho tiempo que este encuentro se produzca. Gustavo Cuervo es algo así como “el hombre más feliz del mundo”. Trabaja viajando sobre motos. Tiene una empresa (creo que única) de filmaciones internacionales de eventos sobre motos (carreras de ciclismo, Juegos Olímpicos, etc.), viaja todo el año haciendo moto-turismo de aventura a destinos increíbles… y cuando le tocan sus merecidas vacaciones se toma un avión desde Madrid y se va a andar en moto a Patagonia por la Ruta 40 “para descansar”. Eso lo “pinta” a Gustavo. No puede estar sin

andar en moto ni siquiera en sus vacaciones. Nunca rechaza una buena oportunidad de recorrer un camino nuevo y casualmente algunas zonas cercanas a Bariloche y tramos de la R-40 en el Sur eran una deuda para él. Y al llegar a Buenos Aires tras recorrerlas, la sonrisa en su rostro decía todo acerca de lo que disfrutó en la Patagonia. Por supuesto cuando uno está frente a tamaño viajero hay preguntas que está obligado a hacerle. Yo por mí le preguntaría cosas sobre la música que escucha, qué películas ve (si es que se baja de la moto como para entrar al cine) y cosas así. Pero esas son preguntas muy personales y que seguramente a nadie más le interesan. Entonces por ello comienzo preguntándole algo “clásico” y sencillo: ¿Cuándo fue la primera vez que “pusiste primera”? (Risa). Sabes bien que me he cansado de responder que no me acuerdo. Es que no me acuerdo porque en mi casa siempre hubo motos y me crié con ellas. Sabes que muchos amigos me lo han preguntado muchas veces y es que yo no puedo responderla. No puedo acordarme ni siquiera cual fue mi primera moto pues supongo que habrá sido una moto chiquitita que mi padre (muy motero) haya comprado para mis hermanos y para mi. Pero sí te acuerdas la primera vez que esa “primera” te puso en una ruta. Si. Eso sí me acuerdo porque ya tenía yo 14 años que acababa de cumplir y en España podías sacar una licencia de ciclomotor y por supuesto yo me fui a “sacar la licencia” manejando el mío aunque eso estaba prohibido, pero yo llevaba muchos años manejando. Y apenas me entregaron la licencia nos fuimos de viaje hacia el Norte de España desde Madrid por Asturias, Cantabria, un poco de Galicia y todo ello en casi 30 días en una motito de 50cc. Ese fue mi primer viaje y decidí que viajar es








fantástico y que hacerlo en motocicleta es lo mejor de lo mejor. Y también me acuerdo cuando decidí comenzar a viajar, pero eso es otra cosa. ¿Eso fue cuando decidiste abandonar tu carrera, todo lo que habías estudiado y tu trabajo en el estado español? Exactamente, si. Yo trabajaba en un laboratorio de investigación, yo estudié física y llegó un momento en que me planteaba en que aun siendo un magnífico físico, que no lo era ni lo sería nunca, mi profesión estaba ligada a horarios de trabajo y a una gran empresa u organización. Es decir que en ese momento yo te podría decir cuando serían las vacaciones del resto de mi vida y cuando estaría trabajando día por día… y pensé que aquello no era para mí. Luego de haber estudiado mucho tiempo me di cuenta que eso de trabajar de por vida encerrado no era para mi. Sin embargo tú dices que no hubieras sido un gran físico pero tienes una visión muy “en grande” para todo lo que haces. Has tenido siempre una visión en grande como con la Vuelta al mundo, el centro de operaciones, las filmaciones, tus libros… todo esto no puede salir de la cabeza de una persona “normal”. Es cierto que siempre me ha gustado explorar y ser pionero en muchas cosas. Organicé 2 vueltas al mundo y creo que han sido muy exitosas porque se apuntó mucha gente de muchas nacionalidades. Pero no es fácil tener un año y medio 4 motocicletas prácticamente en manos de gente desconocida para que hicieran lo que quisieran con ellas y con la “única ley” de que recogieran la motocicleta en un lugar determinado y la entregaran 15 días más tarde a 5 o 10 mil Kilómetros de allí. Y sin embargo salió todo perfecto porque los moteros somos mucho más conscientes de lo que nos quieren hacer creer los que no son de nuestro mundo motero. Mucho debe haber cambiado en vos en tu

vida, pero Entre un viaje dentro de España donde 500Km desde Madrid te llevan al borde del país, a encontrarte cruzando China, Argentina o esos lugares donde la semana no te lleva al borde del país, ¿qué ha cambiado en el corazón del motero? En mi corazón creo que no ha cambiado o ha cambiado poco porque sigo teniendo mucho interés en que hay detrás del horizonte. Qué es eso que nunca he visto y quiero conocer. Por ejemplo yo había estado 4 veces en Argentina pero no había podido ir a Bariloche. Y me empeñé en ir y conocer los lagos y esa zona porque era algo que me faltaba conocer. Pero la gente me pregunta algunas veces “bueno, pero conoces casi todos los países del mundo” y yo les digo que “todos no, porque hay como 200 y yo conozco solo 150 o 140 y me queda mucho por conocer”. Pero ya no es una colección de países sino una “colección de rincones”. Recién decías que España es pequeña y realmente territorialmente es muy pequeña y yo viajo todos los años por España y aun con todo sigo descubriendo lugares nuevos. Y si esto me pasa con un país de esas dimensiones cómo no me va a pasar con Argentina y que no va a pasar con el mundo. Y es muy real lo que dices que las dimensiones cambien. No es lo mismo que cruzar China. ¡¡No es lo mismo Siberia!!! Rusia es el país mas grande del mundo. Atravesar Siberia es algo que no se acaba nunca. Porque Argentina a pesar de sus dimensiones haces mil Kilómetros en un día y a pesar que es agotador y es largo. Pero has avanzado y ves en el mapa que has avanzado. Pero 1.000Km en Siberia… despliegas el mapa y apenas has avanzado nada. La verdad es que es impresionante. El mundo es enormemente bello y lástima no tener muchas vidas para recorrer esos lugares. Y si el corazón se ha fortalecido y enriquecido con los viajes ¿Volverías hoy a viajar con una moto de 50 o 100cc? Si. Decididamente sí porque es otro concepto. Yo lo noté cuando tenía esa edad y me daba cuenta que me integraba muy bien con el paisaje y el paisanaje. Cuando vas despacio a una velocidad muy limitada








te tienes que integrar con la gente y tienes que hablar con ellos y eso me gusta mucho. Incluso este año si puedo hacerlo, iré a una vuelta completa a España que unos amigos organizan sobre “Vespino” un ciclomotor de 50cc la marca Vespa. Y la verdad que hacer en ella 150-Km en un día es todo una proeza. Pero a cambio te da ese contacto personal con la gente y disfrutas del paisaje, de cada metro del paisaje, que no es como con una motocicleta de 1.200cc donde todo es autopistas y 100-Km es poco más de 40 minutos. Esto es completamente diferente. ¿En alguna época existió ese “Gustavo” que no respetara los carteles de velocidad y viajara “a lo que dé”? Es verdad que cuando uno tiene 18 o 19 años pues no tiene límites. También es verdad que en España tuvimos una época en que al no existir los radares aprovechábamos, y la verdad es que si, hubo una época temeraria en la que ir a 300 no parecía serlo. Pero luego con el tiempo te das cuenta. ¿Entonces con el tiempo cambiaste? Yo creo que no cambié porque me sigue gustando ir a 300. Pero no en vías abiertas. Esto si que es verdad que con la madurez aprendes que es muy arriesgado el sobrepasar los límites del ámbito urbano o de la carretera en un tráfico abierto. Porque hay muchos otros factores que juegan, que son los otros vehículos por ejemplo. Entonces estás sobrepasando los límites y ellos no esperan que venga un vehículo tan rápido. Esto con la edad te ayuda a reflexionar y a admitir esos límites. Pero también es verdad que cuanto más desarrollado es un país es menos libre. A mi no me gustaría vivir en Suiza con todas sus normativas. Es imposible. Pareciera que tienes que cortar la hierba los miércoles de 8 a 3 para no molestar a un vecino (risas). La libertad colectiva implica restricción importante de la personal. Por eso me gustan ciertos lugares de África o Asia porque esos límites no existen y te encuentras que no puedes romper nada y el único riesgo es el tuyo (pues estás solo en medio de la nada). Y creo que incluso ese lo

tengo un poco mas controlado. ¿Y el casco llegó con eso? No. El casco estuvo siempre. Desde chico no me movía 2 cuadras sin casco y guantes. Eso por lo menos aunque siempre trato de ir mas equipado. Incluso las únicas 2 fracturas que tuve fueron casi en parado pero con protecciones. Casco y moto siempre van juntos. ¿Qué hizo que un día cambiaras el manillar por el teclado? Siempre me ha gustado escribir y soy muy apasionado. Escribir es la forma de transcribir lo que he tenido el privilegio de conocer y me siento un privilegiado por el tipo de vida que he podido llevar. Y si soy tan afortunado considero que debo intentar transmitirlo a aquellos que no tengan esas posibilidades de conocer el mundo y diversas culturas. Y por eso escribo para poder compartir la pasión. Y un día la TVE (Televisión Española) vino a buscar a mi familia que ya éramos conocidos por los viajes y ellos necesitaban filmar desde una moto el ciclismo profesional y cuando surgió el problema fuimos la solución y ello me ha llevado a estar en 4 Juegos Olímpicos. Bueno. Para el final, 2 cortitas y “al pie”. Decime el lugar que nunca vas a olvidar y el que no has logrado ir. Es muy difícil. Hay muchos lugares que nunca olvidaré. Creo que debería hacerlo por continente. En América la R-40 Sur. En Asia seguro es Nepal que me impactó mucho. De Europa hay lugares de España. Italia y Francia. Y de Oceanía recuerdo Sidney porque fueron mis primeros Juegos Olímpicos y ello me impactó mucho. Y respecto a la deuda, acabo de saldar la de Bariloche y me queda Alaska y una gran deuda con el Amazonas que lo conozco pero quiero conocerlo mejor. Y me queda Bután… Estas con muchas deudas…










(risas) es que cuanto más conoces más te das cuenta de lo que te falta. Y es como eso de “solo se que no se nada” y viajando te das cuenta que hay muchas cosas que no sabes. Déjame que te agregue que agradezco a los argentinos. El pueblo argentino se lleva en el corazón y Argentina va a ser el centro de la moto en Sudamérica. Esto lo tengo absolutamente claro por vuestro carácter y por la forma en que viven la moto. Debéis tomar el relevo de la vieja Europa que necesitamos sangre nueva y ustedes viven la moto como nadie lo hace. Argentina tiene esa sangre nueva que se requiere.

Muchas risas, una entrevista muy extensa donde hemos charlado de muchas más cosas de lo que pudiéramos contarte. Cómo resumir la vida de un hombre que tiene libros que detallan rutas y lugares. Un hombre que lleva sobre sí el récord de ser el que más Juegos Olímpicos ha cubierto desde su moto. El que un día se convirtió casi sin darse cuenta en el primero en poseer una licencia de mototaxi en España, el que sabe dónde quedan los mejores lugares de la Patagonia y por cual ruta llegar a “Patagonia” (Arizona), el que ha viajado tanto que ya no puede detenerse... No puede dejar de rodar. Y por eso, cuando se toma vacaciones, cruza medio mundo solo porque “le faltaba conocer Bariloche”.











Venían fines de semana que incluían la final del MVSur, y al siguiente el viaje habitual del grupo de pilotos una vez terminado el campeonato con las motos armadas de calle en ese mismo momento. Sobre eso, el trastorno y los compromisos habituales en esta época del año, y la Honda en Service completo con cambio de cadena de distribución y tensor incluído, el finde largo de noviembre no tenía planificación. A la noche del viernes, la moto arrancó lista, y una escapada en solitario siguiendo la ruta de los lagos tomó forma inmediatamente. De eso se trata esta crónica.

Neuquén, Bariloche, El Bolsón, El Hoyo, Epuyén: Con la idea de aprovechar el domingo recorriendo la comarca al Sur del paralelo 42, y aprovechando que iba solo y por caminos archiconocidos, el sábado fue de un solo tirón para los 600-km. entre Neuquén y Epuyen. Proa a Piedra del Aguila haciendo los 230km. hasta la puerta del paraíso en sentido contrario al que hacemos habitualmente. El sábado amenazaba lluvia y como suele pasar en estos lares esta rondaba por todos lados pero tocándome apenas un chubasco al final de este tramo. Algo de viento y fresco, pero eso de poner el parcial en “0.0” y estar yendo rumbo a la cordillera hace que todo importe poco. Ya en la montaña, los tramos Piedra – Confluencia - Bariloche – El Bolsón son un paraíso de curvas y pendientes, ya descriptos en crónicas anteriores, aunque particularmente hermosos en la primavera cordillerana. Y como algo no habitual en los viajes (normalmente de muchos km. durante el día y pocas paradas), el domingo sirvió para recorrer minuciosamente la comarca ya en Chubut, entrando por todos los caminitos que llevaran rumbo a algún rincón de los lagos. Decir que es maravillosamente lindo es una obviedad, y más vale remitirse a la crónica fotográfica captada por la humilde







camarita viajera. En el alma uno guarda la verdadera imagen, imposible de trasladar a una foto, pero son demostrativas. Destaca la punta norte del Lago Epuyén, Puerto Patriada, fantástico. Una subida de 12-km. de ripio complicado en algunos tramos, para llegar a una punta del lago con un bosque “de cine” que llega hasta el camino que bordea ajustadamente el agua, bastante a reparo del viento que dá para horas de hacer nada más que mirar. El Bolsón, Lago Puelo, El Hoyo, hacen que el día se haga corto para seguir descubriendo rincones. Y el lunes tocaba vuelta, en una mañana de noviembre con un par de grados bajo cero pero sol pleno. Desandando curva por curva. Epuyén, El Hoyo, Bolsón, el fantástico tramo a Bariloche con una parada a ponerme todas las capas de térmicos que llevaba porque pese al día precioso el frío apretaba en la montaña. De postre, veía pasar los participantes de un rally de autos antiguos, una impresionante colección de joyas trepando la montaña en perfecto funcionamiento. Con la tarde por delante y con el razonamiento “ya que estoy aquí..:”, tomé el desvío a Villa La Angostura para regalarnos el que para mí es el tramo más lindo del país para nuestras motos, haciendo que la RR me perdonara las andadas por las sendas del día anterior mientras “emparejaba” cubiertas bordeando el Nahuel Huapi hasta Villa. Almuerzo, cálculo de que aunque medio justo los tiempos daban, y rumbo a San Martín de los Andes por el camino de los Siete Lagos para que no quedara ninguno sin recorrer, comprobar en persona los avances del asfalto nuevo, y la repuesta al “cuanto queda de ripio todavía”. Un primer tramo desde La Angostura de 35km. de asfalto nuevo, con trazado y paisajes impresionantes, y 26-km. de ripio en el tramo faltante, en bastante buen estado pese al fin de semana largo y el aluvión de viajeros que habían pasado por el esos días, con máquinas y gente trabajando







pese al feriado. El año que viene estará listo, y será maravilloso, aunque siempre quedaran en el alma los 100-km. ripio del angosto y bellísimo camino original. Los lagos, igualmente hermosos que siempre, un poco más desandándolos uno por uno y sumando esos 7 al Puelo y el Epuyén de una sola tacada motera y en RR. Chocolate con torta de mousse de chocolate recubierta con chocolate y con agregados de chocolate por encima en San Martín, y rumbo a Zapala por la RN-40 también en sentido contrario al que hacemos habitualmente. Que vamos a decir…, es ruta escénica en todos sus recodos. 900-km. en ese día de exceso motero, setecientos de plena cordillera y los largos últimos 80/100-km. hasta Neuquén con una caravana interminable de gente volviendo del finde largo, agradeciendo estar en moto. A las 21.00 entraba a Neuquén, quedaban tres días nomas para la última fecha del MVSur despedida de circuito por esta temporada, y la logística y organización del viaje de tres días después a la cordillera en grupo de 18 pilotos ya reclamando atención. Pero eso será parte de la próxima crónica, si vuestros reclamos al dire Portela de tenerla en la próxima Motonoticias son contundentes.











Cuando comenzamos la entrevista a Marcelo López alguien hizo de fondo la broma de “Se va a hacer famoso como los del bailando...”. Y luego de las risas prometimos hacer honor a esa cita y titular nuestra nota “Corriendo por un sueño”. Porsupuesto nadie en ese momento nos creyó. Pero en MotoNoticias tenemos mucha memoria para recordar solo “ciertas cosas”... Y ayudar a que Marcelo “pase a la historia” como el muchacho de “Corriendo por un sueño” nos ha hecho reir mucho en la Redacción mientras la nota se armaba.

Marcelo López es un muchacho como cualquier otro. Se crió en la zona Suroeste del Gran Buenos Aires (Tablada). Pasó por varios trabajos, se abrió camino, se mudó a Rafael Calzada (zona Sur) y de a poco pudo acomodar su vida y su familia con un trabajo que le permitiera comenzar a desarrollar un plan secreto. No hablo de siniestros planes como los personajes de películas. Hablo de cumplir un sueño simple y sencillo: El de correr en un cuatriciclo el Enduro del Verano en Villa Gesell. Durante varios años Marcelo me decía “cuando me pueda comprar un cuatri quiero correr el EDV”. Hace poco más de un año un día Marcelo me pidió que pasara a visitarlo. Al llegar un cuatri Suzuki estaba junto a él y la frase fue “quiero correrlo”. Pero en ese momento no pudo concretar ese sueño que cada día tomaba más forma. Ahora, a mediados de diciembre Marcelo me llamó un día por teléfono y me dijo “me acabo de inscribir y ya me dieron el número”. Por supuesto un par de horas después yo ya estaba junto a él para interiorizarme un poco más de lo que haría. Tengo un Yamaha 450 y estoy entrenando. Ya conseguí un par de sponsors y este año lo voy a correr aunque tenga que ir caminando hasta Gesell y termine la carrera último.

Y en ese momento fue que me di cuenta de que hacía años que yo lo escuchaba decir “algún día lo voy a correr” y nunca comprendí cuán importante era para él el EDV. Al mirarlo junto al cuatriciclo y mostrándome un calco con “el número” (#839) que había mandado a hacer, me di cuenta de que en su mirada, desde ese elevado “metro noventa”, me miraba con una enorme sonrisa de “pibe que se le dio”. Sus ojos me mostraban al adolescente que mientras sus amigos estaban en la playa “de levante”, él se iba a ver los entrenamientos en los días previos. El que ese fin de semana de Febrero siempre tenía un plan que no incluía boliche hasta altas horas de la madrugada. Eso podía quedar para el resto de las vacaciones, pero el fin de semana del EDV fue siempre algo sagrado para Marcelo. Y así fue que diciembre fue para él una oportunidad de entrenar en cada momento libre. Si lo hubieran dejado hasta habría usado el Yamaha para ir al supermercado. Toda oportunidad para subirse y seguir acostumbrándose era buena. Por supuesto también pasó por la etapa (como toda “novia”) de “elegir el traje” (jeje). Un día salió y volvió un par de horas después con la pechera, las botas y un set completo de “accesorios” para su seguridad, lo cual siempre me parece bien, pero se dice en el barrio que el fanatismo por la seguridad de Marcelo está impulsado por una amenaza hogareña que reza que “si se rompe un hueso, cuando vuelva a casa su esposa le rompe otros”. Y todos sabemos que a esas “amenazas” les debemos hacer caso sí o sí porque caso contrario… Ya comenzado Enero, Marcelo tuvo un primer traspié. En un día de entrenamientos en la costa y en un enorme salto el motor hizo un ruido muy fuerte… y al aterrizar sobre la arena ya no había motor. Nadie hizo un análisis forense del motivo de “la explosión”. Pero el 450cc aspirado había destruido su pistón y la camisa… digamos que ni las 5 válvulas se salvaron. Así fue que Marcelo volvió de la costa con una enorme preocupación y una gran amargura. Faltando poco más de un mes el motor estaba destruido y ello podía echar por

tierra su sueño. ¿Se perdería la oportunidad de correr el EDV? La búsqueda de repuestos no se hizo esperar. Pasados unos días ya estaban todos. Mientras tanto, los otros colaboradores del inédito “equipo” formado alrededor de este sueño seguían trabajando. Los sponsors comenzaron a aportar ayuda y soluciones a problemas, la logística del Equipo se comenzó a organizar para que Marcelo López pueda cumplir su sueño: Correr el EDV. El fin de semana del 22/23 de Febrero la 21º Edición del Enduro del Verano pondrá piel de gallina a decenas de miles de fanáticos. Y ese domingo, en un lugar de la grilla habrá un cuatriciclo con el número 839. Y sobre él estará un hombre a punto de cumplir un sueño, un adolescente a punto de “que se le dé” y un pibe con una enorme sonrisa en los ojos que podrá estar ente los pilotos que siempre ha admirado. Marcelo conocerá a los más veloces en el EDV, se codeará con ellos durante el fin de semana como muchas veces imaginó mientras era solo un estudiante… para muchos podrá ser solo uno más entre cientos de pilotos… Pero para él serán cientos de pilotos alrededor de un sueño. Su sueño. Marcelo López estará en la partida gracias a un montón más de amigos que apoyan este proyecto. Y eso te lo contaremos en la próxima edición de MotoNoticias.




seguridad vial

Cuatriciclos...

¿Y, Qué esperamos? ¿Es “normal” que se ande en Cuatri?¿Es “normal” que la autoridad haga primar un “negocio”?¿Es “normal” que se circule de a dos y de a 5?¿Es “normal” que un nene ande en estos bonitos vehículos?¿Es “normal” que se mueran sin sentido? Junto con el desayuno me llegó una vieja noticia con personajes nuevos. No voy a ahondar demasiado en más de lo mismo, simplemente me quedo con un par de datos. un nene de 9 años era transportado por su primo de 15: ¿Y el Casco? Se indicó que “El chico fue llevado rápidamente al Hospital Comunitario de Pinamar en estado desesperante, luego de resultar herido en la cabeza con graves lesiones que finalmente le ocasionaron la muerte”. Según los primeros acercamientos periodísticos el hecho fue en una zona conocida como “La frontera”, en el parador “El más allá”. ¿Paradoja no?

Escribe: Axel Dell`Olio porque recordemos que un chico de 14 o 15 no tiene una tarjeta gold para comprarse un cuatri y llevarlo en un trailer propio hasta la costa.

con balas de plomo a los arbolitos en la arena...

Hay que aprender. Cada 15 días hay recambio turístico en Argentina durante el verano. A vos papi: Fijate si querés llevar el cuatri “Simpático” y “canchero” y...

Señores: “pueden hacer” porque son la autoridad que brinda permisos y pone las normas (salvo que haya alguna razón para que no $e controle)

A los intendentes zonales... Fíjense que conviene más si el NEGOCIO o la #SeguridadVial (La respuesta ya la sé). ¿No fue nadie? ¿No es momento de buscar culpables? ¿Nadie puede hacer nada? ¿La culpa es solamente del padre? Voy a empezar con una frase de pitágoras: “Educad al niño y no será necesario castigar al adulto” Digo esto para que no me corran con que esto se cambia con educación, Hace años que defiendo eso y lo hago público, pero...

La verdad solamente tengo preguntas y no me parece “normal” que se muera gente innecesariamente.

Escuchaba a las autoridades de Pinamar rasgarse las vestiduras diciendo que no pueden hacer nada y quiero discrepar, discutir y en caso que incumplan con su función pública, hasta me gustaría que algún fiscal actúe de oficio (ingenuidad la mía).

Repudio el uso de cuatriciclos en Pinamar hace tiempo y cualquiera que escucha alguna nota mía sobre el tema sabe que lo hago explícito SIEMPRE. Me parece nefasto que los intendentes locales no hagan NAAAAAAAAAAADA para no permitir el uso de esos bichos en cualquier parte de la ciudad. quizás les da ternura porque son tan “simpáticos” esos cuatris...

A saber: Juan Rodríguez, secretario gobierno y seguridad de la mencionada localidad costera, explicó que “es una zona privada a la que acuden muchos a andar en cuatris”, y donde “la Municipalidad no puede actuar porque simplemente la persona a la que se le quiera realizar un control puede decir que esa no es un área de control”.

Los padres... No los de estos chicos... los padres que permiten estas barbaridades y las incitan,

Acotación de quien escribe, menos mal que las personas no acuden al lugar para dispararle

En declaraciones a C5N, Rodríguez explicó “Es un vehículo importante, peligroso, de riesgo, (y quien lo maneja) tiene que tener algún grado de capacitación, registro para motos, usar casco y ser mayor. Hay casos de gente que compra un vehículo y lo cede para que lo manejen menores; eso no está permitido”, prosiguió. Acotación de quien escribe: También debe poseer: Cédula verde, SEGURO CONTRA TERCEROS y RTO... si no tiene esos documentos NO se puede circular (A menos que exista alguna razón para que e$to ocurra)... “ser mayor” ¿ Sabe de cuánto?... Registro... habrá querido decir LICENCIA: Habilitación. Para cerrar, contó que “a través de los años está sucediendo cada vez menos (los accidentes), aunque este hecho es muy grave”, y no quiso hablar de responsables: “No me parece momento de buscar culpables, porque es un momento muy doloroso”. Acotación de quien escribe: Estimo que no habla de responsables, porque en apariencia es muy feo hacer autorreferencia en una nota televisiva. Por su parte, Alicia Majul, directora de Tránsito de

Pinamar dijo que “la irresponsabilidad de los padres es tremenda”, y que “en general los padres se ofenden y nos agreden”. Acotación de quien escribe: Si se enojan, hay que detenerlos a los padres. Existe algo estimada funcionaria que se llama idoneidad: (Reunión de las condiciones necesarias para desempeñar una función)... si no la tiene, deje su puesto a alguien que sí. CUATRICICLOS Técnicamente: (Así hablamos en difícil, pero entendiendo de qué hablamos). Se los denomina ATV significa All Terrain Vehicle: - No está definido por el articulo 5 de la ley Nacional de Transito y Seguridad Vial Nº 24.449. - No se clasifica el articulo Nº 28 del decreto reglamentario Nº 779/1995. - Existe la Resolución Nº 108/2003 de la Secretaria de Industria que establece que solo podrán circular en la vía publica cuando reúnan los requisitos técnicos necesarios reglamentado en la Resolución Nº 838/99. Sucede que estos vehículos no tienen definidas las condiciones técnicas de seguridad pasiva y activa, por ende la Secretaria de Industria no le otorga el certificado de Licencia de Configuración de Modelo (LCM), requisito ineludible para la Dirección Nacional del Registros de la Propiedad Automotor (DNRPA) a fin de obtener la chapa patente y la cédula de identificación.


- Es un bien registrable, se inscribe en la DNRPA con el fin de obtener el número de dominio y el titulo automotor correspondiente, no así la chapa patente y la cédula de identificación, requisitos necesario estipulado en el articulo Nº 40 de la Ley de transito para circular por la vía publica. - Asimismo en años anteriores muchos importadores ingresaban estos vehículos al país como maquinas agrícolas logrando de esa manera la inscripción en el registro con la entrega de la chapa patente y la cédula de identificación. Bien si es máquina agrícola lean las normas de circulación de máquinas agrícolas. - Licencia necesaria clase A.2.1; Motocicletas - Y por si fuera poco debe contar con la RTO (Revisión técnica obligatoria al día) - Seguro contra terceros vigente!!!!! Dejo en claro y soy crítico de la actitud de los padres que comenten el error producto muchas veces de la ignorancia supina y le compran y permiten usar un cuatri a los hijos... Ahora: Estimadas “Autoridades”: Hagan un poco de autocrítica... Y si fracasaron en su función o no saben desempeñarla en materia de tránsito (no digo que sea el caso, claro), dejen el cargo ya que hay personas que al menos al turi$mo... No le ponen precio y mucho menos se cobran la vida de un chiquito... LA #SEGURIDADVIAL NO SE NEGOCIA.

Axel Dell’ Olio Lic. Prevención Vial y Transporte @axeldellolio axeldellolio@hotmail.com


Escribe: Axel Dell`Olio

O TO EN

M O

M

Atentado a la #SeguridadVial

IM LT Ú

seguridad vial

Las imágenes ganan, las palabras sobran. Simplemente quiero dejar algunas apreciaciones: sabiendo que quedarán muchas dudas, tristeza y suposiciones con pocas explicaciones sabiendo que ayer vivimos un verdadero atentado a la #SeguridadVial. Datos: Mendoza - Ruta 7, doble mano, calzada dividida. Un camión que circulaba en contramano (entre 5 y 20km. según los testigos) de patente brasileña AKD 7999 con un conductor de Nacionalidad Paraguaya. Un Colectivo de la empresa Mercobus con 30 personas a bordo proveniente de Córdoba. Entre 17 y 19 muertos. Voy a dejar algunas preguntas... Lamentablemente no tengo muchas respuestas, pero si me interesa dejar claras algunas cuestiones: - Conductores profesionales: Veía “especialistas y comerciantes de la #SeguridadVial ayer por TV, hablando sobre un ser temerario, peligroso, con desapego a la vida que causa la tercera parte de los muertos en nuestro tránsito (si vamos a hablar de datos yo pretendo fuentes que no se basen en “recortes periodísticos” del país) y me quiero detener en esto... Resulta que el conductor del transporte público de larga distancia (En Argentina hay unos 20.000) no es un asesino, es un trabajador... Hay buenos y malos como en todos los aspectos de la vida. Pero son trabajadores que arriesgan su vida cada vez que sube a su puesto de trabajo. ¿Hay conductores irresponsables? SI, como el de la empresa Alvarez que hace días volcó en la RP2 una noche de lluvia, en plena curva... Ojo, pero

me interesa no generalizar... Hay muchos que hacen bien su trabajo. - Camiones de carga: Qué tema!... El 85% de la carga de nuestro país en la actualidad viaja en Camión... En este punto me detengo... Argentina en Sudamérica supo ser uno de los países con mayor extensión ferroviaria de América tras Estados Unidos con más de 49.000 km. de vías. Sería interesante y aunque haya que discutir con varios gremios replantear el modo de transportar CARGA por vías de ferrocarril. Hay que replantear en serio el tema de transporte de CARGAS! Plan Larkin, Industria de Cemento, Automotrices y Petróleo = Desarme los trenes... - Delitos viales: Siempre defiendo mi postura y creo fervientemente que ayudaría a que las

personas se cuiden más... Honestamente no creo que este conductor de nacionalidad Paraguaya en su camión Brasilero, se anime a hacer algo como esto en nuestro vecino país de Chile por ejemplo (En su escudo Nacional se deja ver la frase que dice “Por la razón o la Fuerza” y es cierto que el asesino que manejaba ese camión lógicamente hubiese hecho lo mismo acá o en Chile, pero déjeme señor lector dudar sobre la contratación del personal que va hacia un destino u otro. Los “Delitos Viales” en Argentina son imprescindibles!!!

puede ser que en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, San Luis y Mendoza en materia de tránsito rijan distintas leyes... Ups... casualmente esas 5 Provincias son atravesadas por la Ruta Nacional 7!

- Controles, Burocracia y Federalismo: Escribo esto y me siento un estúpido, porque le voy a decir que constitucionalmente cada provincia es “dueña” de su tránsito, entonces, en materia de circulación la competencia, es decir, quien puede actuar es la Provincia y en materia de carga y pasajeros quien puede actuar es Nación. Algún día la política deberá unificar criterios... No

Axel Dell’ Olio Lic. Prevención Vial y Transporte @axeldellolio axeldellolio@hotmail.com

Todo lo que escriba de acá en más sobra... Seguramente y como siempre nadie fue y todos dirán que fue “el otro”... Pero murieron personas inocentes... Ojalá sirva para replantear algunos temas el haber asistido ayer a un atentado a la #SeguridadVial.


vasconmoto...

Motoencuentro Tandil 2013

Escribe: Julio E. Bengochea “El Vasco“ vive en Mar del Plata... “El Vasco” tiene una FZ16 y le encanta la ruta... Y un día “El Vasco” dijo “¿Y si escribo para MotoNoticias?”... Y acá está!!!

NdR: El viaje de “El Vasco” a Tandil estaba pautado para nuestra edición de Enero... Pero como todos saben, Edesur nos ha modificado un poco nuestras publicaciones. Este relato, vinculado al anteúltimo viaje en moto del año, se organizará en base a episodios ya que fueron muchas y variadas las cosas que allí me sucedieron.

Y parece que le está gustando...

En fin…. seguía muy dolorido pero me empastillé de analgésicos y antiinflamatorios varios, intenté en vano conseguir compañeros de ruta y al final salí, con muchísimo calor en modo “vasco solitario”.

…”¡vas a salir en moto nuevamente!!!! “…. Rezongó la bruja. ….”y si…. Ya estoy mejor (mentira piadosa)…. Contesté.

Intenté de mil formas convencer a mi señora para venir pero no hubo caso, argumentó que no le gustan las motos, que anda mucha droga y que el ambiente es “rolinga mal”. Cómo explicarle que es la excusa para estar un rato juntos moteando, ver amigos y disfrutar de una tarde distendida; una forma de compartir el poco tiempo que tenemos libre. En fin… no la pude hacer cambiar de parecer.

Episodio 2 - El incendio. Mi primo JLS, venía desde Ranchos (General Paz), en su Falcon 400 negra con dos alforjas laterales. A mitad del camino, la derecha empieza a despedir humo y cuando detiene la marcha, el fuego se aviva de golpe y consume toda la alforja con las mejores pilchas y todos los documentos. Solamente se salvaron un par de antejos nuevos que sobrevivieron adentro

absolutamente fabuloso. Calor, todo verde. Muchos baños químicos excelentemente bien mantenidos y por sobre toda las cosas una buena onda excepcional entre todas las diferentes etnias moteras que se ubicaban separadas en distintos lugares del extenso predio. Me saco lo guantes, los acomodo en el tablero, pago los $60 de entrada y arranco a tratar de encontrar conocidos. Al instante noto que me falta un guante y una calentura nueva se sumaba a la de la cadena.

…”bueno, pero después no vengas a quejarte eh”…. Clásica respuesta femenina.

Episiodio 1 - La previa. Durante el fin de semana largo pasado me había ido en moto hasta General Belgrano, los más de 600 km recorridos con mucho viento y bastante lluvia por una ruta muy cargada y con charcos, sumado a mis más de 50 pirulos produjeron una dolorosísima lumbalgia de la que me costó mucho salir, y la recuperación fue lenta y tediosa. Estaba terminando la recuperación cuando ya tenía que salir para el motoencuentro de Tandil de los días 6, 7 y 8.

de la otrora coqueta, ahora chamuscada caja. Cuenta que el desodorante en aerosol funcionaba como un lanzallamas. Prometió, de ahora en más, usar desodorante a bolilla jajajajajaja.

En fin… el programa propuesto por la organización era el siguiente Episodio 3 - Mi viaje de ida. Salgo tipo 9 con mucho calor y con un viento en contra regular que nunca dejó pasar a mi noble FZ16 de 110 Km/h. Por la ruta cruzo una cantidad enorme de moteros. Como soy de la vieja escuela saludo, saludo y sigo repartiendo saludos al pedo ya que casi nadie los retribuye. Al principio grito, solo como loco malo dentro del casco…”¡Saluden pelotudos!!!!!!”, luego de una enorme cantidad de saludos no correspondidos, los comentarios en la soledad de mi LS2 negro son bastante más subidos de tono. ¿Se han perdido las buenas costumbres? ¿Qué está pasando?

En fin… paro cinco minutos en Balcarce, cargo nafta en la Shell de la rotonda y chequeo mi cintura (todo mal auuuuuuuhhhhgggg). Entre Balcarce y Tandil comienza a joder la cadena, la innombrable cadena que puse a los 15.000 km (me tendría que haber quedado con la transmisión original que estaba mejor). Llegando a la rotondita donde se cayó CM, se me sale la cadena. De ahí hasta el encuentro fui despacito y, por momentos parecía que se agarraba todo y se partía. Llegué prácticamente a las puteadas. Episodio 4 - La llegada. Había muchísima gente

en

un

predio

Viernes 6 Recepción 19 a 24 Bandas Sábado 7 10 Caravana turística. Degustación 14 Juegos 17 Caravana municipal. Entrega de menciones. Show de acrobacias 19 – 21 Bandas locales 21:30 Caravana nocturna 23 Bandas. Show y sorteo de moto 0 Km Domingo 8 10 Caravana trialera por circuitos serranos Saludos de despedida y deseos de buenas rutas

Episodio 5 - La noble vendedora de Azul Motos. Me voy de raje a uno de los puestitos de ventas de cosas a comprar un par de guantes y la amabilísima vendedora de pelo rubio carré me dice…”no te apures, todavía no compres nada, ya van a aparecer. Esto es un encuentro de motos, acá te lo van a devolver”… Me voy hasta el escenario donde pasaban una música espectacular, me dejan anunciar el pedido de guante extraviado y a los 2 minutos no más ya tengo el perdido Motorman en mis manos. ¡Qué maravilla! Episodio 6 - Encuentro amigos. Tengo la enorme suerte de encontrar un grupo de amigos de General Belgrano, mi pueblo


natal. Enseguida Luis “el gringo” Pollastro me está ofreciendo mates y ayuda con la cadena. Luis anda en una Transalp roja que compró al alemán Kujat por un pantalón y una camisa, siiiiiiiii baratito pero eso será el eje de otra historia.

Al rato llegan los de Ranchos y comenzamos a contar peripecias, a tomar mates y a hacer las largas colas que conducen al choripán.

precio anunciado antes del nuevo impuesto es de $65.000. Auuuuuu.

Episodio 8 - ¿Dónde andará Horacio? Habíamos quedado con mi estimadísimo Horacio Portela. en tratar de vernos en el encuentro (aún no nos conocemos personalmente). Horacio tiene su quinientos desarmada como parte de la religión hace mucho tiempo (aunque suele andar con otras motos) pero quizás iba con su auto. En cruces de e-mails comentamos acerca de unas remeras, en realidad esa era la excusa. Pero resulta que en mi infinito despiste no me avivé de pasarle mi teléfono por lo que, por supuesto, no nos encontramos. Mil disculpas. NdR: En realidad no fui a Tandil. Pasé el fin de semana intoxicado por algo que comí (ceviche y pulpo pero no se cual fue el culpable) y me perdí uno de los mejores Encuentros del país y del que desde hace muchos años soy un participante regular. – Horacio

Algunos, con mucho calor se van a las piletas, yo aprovecho para saludar amigos y sacar fotos que seguramente ilustrarán la columna en la revista. Desde Mar del Plata me avisan que está granizando y que la tormenta se desplaza para esta zona. A disfrutar todo lo que se pueda. A las 16 nos vamos en grupo a tomar algo al centro, recargo nafta y empiezo el regreso.

Episodio 7 - Amor a primera vista. Paso por el desierto stand de KTM, la veo y comienzo a creer firmemente en el amor a primera vista. ¡KTM Duke 200 qué hermosa que sos!!!. Liviana, de líneas súper agresivas, motor de inyección monocilíndrico de cuatro tiempos con doble árbol de levas a la cabeza, caja de seis velocidades, 26 HP, chasis multitubular, suspensiones invertidas, discos atrás y adelante, en fin una pequeña pura sangre, un juguete rabioso que me voló la cabeza, lástima que me temo que somos de clases sociales diferentes ¿Llegaré a juntar las más de 50 lucas que la info del stand dice que costará? Al llegar a casa me meto en Mercado Libre y el

Episodio 9 - Volviendo a casa. A las 17:00 Hs. con muchísimo calor y Eolo de mi parte la noble FZ16 parece volar, nunca menos de 115 Km/h y en unos tramitos de bajadas el cuentavueltas se llena totalmente de rallitas, el velocímetro indicando 135 km/m me arranca una amplia sonrisa hasta que el corte me lleva nuevamente a la normalidad de los 125 km/h. En Balcarce el cielo está negro, muy negro. El aire cambió, está más fresco y el viento está arremolinado. Paro para tomar un agua (el

chori de Tandil me había dejado sediento como laucha envenenada), limpiar el visor del casco y evaluar si me pongo el equipo de agua. Al final decido seguir como venía. En el último tramo cruzo muchos autos verdaderamente hermosos del 34º Rally de Autos Antiguos, Mar del Plata 2013 y sin mojarme llego a casa, tratando estoicamente de disimular un fuerte dolor de espalda, a eso de las 19 donde me recibe la patrona de pésimo humor. En fin… Pequeñas delicias de la vida conyugal. El resumen de gastos arroja casi unos $180 de nafta y otros $150 entre entradas, algo de comida y bebida. Esos $330 valieron sobradamente la pena. Buenas rutas amigos. Vascos saludos para todos.


seguridad vial Escribe: Eduardo Bertotti

NIÑOS Y CUATRICICLOS

CRONICA DE MUERTES ANUNCIADAS ¿RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES?. Claro que si. ¿Quién lo duda? Sin embargo esa respuesta NO resuelve nada.

Si, ya sé, algunos miraran al cielo y dirán: “Dios, ¿porqué…”, o “fue el destino trágico”. Disculpenme, pero no pienso (no puedo) asi.

Todos los años, absolutamente todos, escuchamos el mismo relato, formulamos las mismas preguntas, damos idénticas respuestas, planteamos el mismo dolor y nos excusamos de la misma manera…mientras (y durante todo el año, no sólo cuando más se difunde en verano) niños y adolescentes mueren, matan y lastiman utilizando cuatriciclos como “juguetes”.

Somos responsables porque lo TOLERAMOS como sociedad.

¿RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES?. Claro que si. ¿Quién lo duda? Sin embargo esa respuesta NO resuelve nada. Personalmente pienso que es una minoría muy reducida la de padres irresponsables. Y es la misma minoría que puede dejar armas de fuego al alcance de sus niños, la misma que los “abandona” a su suerte en la vía pública, la que los impulsa o se despreocupa que delincan, la que le “importa un rábano” que consumen o beben, etc., etc. La enorme MAYORIA de los padres NO ES ASI. El problema asciende otro escalón (y hay que hacerse cargo): ¿Qué hacemos como sociedad frente a ello?, ¿los distraídos?, ¿los escandalizados frente al suceso concreto, con el “dedito” admonitorio señalando al padre irresponsable?. Para los más “egoístas”: piense como se sentiría frente a la lesión o muerte de un hijo arrollado por un niño de 8 años conduciendo un cuatriciclo.

No accionamos, no presionamos, no denunciamos (o alguien va a decir que NO LOS VE). Pero para ser medianamente justos, si hay quien lo hace y numerosas instituciones lo han hecho. Y ahí subimos con el problema a otro escalón: el de la sociedad organizada, es decir el ESTADO (nacional, provincial, municipal). ¿Qué hace? Controles y multas y muestran estadísticas de ello. “Nosotros hacemos operativos, demoramos y secuestramos este tipo de vehículos, mayoritariamente porque observamos que son conducidos por menores de edad”, detalló la funcionaria municipal (no hace falta decir quien, porque las declaraciones son siempre más o menos lo mismo. Cambia la voz, pero el relato es igual). “En ese marco, en lo que va de enero se impidió el ingreso de 814 menores de 16 años que conducían ese tipo de vehículos, que en muchos casos son facilitados por sus familiares más directos, añadió la Agencia Nacional de Seguridad Vial. En el caso del chico de 9 años fallecido, según la agencia, “el cuatriciclo fue facilitado en un sitio alejado de la Zona de Patrullaje y Prevención fijada por este organismo”.

Palabras más, palabras menos “la culpa es de los padres” (y asi nos derrumbamos por la “escalera” y desembocamos en como empezamos). El problema NO es este lugar (la zona denominada “La Frontera”), es todo el territorio argentino. No se accidentan sólo en la playa y en verano. En localidades de nuestro país van a la escuela en cuatriciclos. Necesitamos una política pública en serio y específica en la materia que minimice el problema, para que este tipo de siniestro sea la excepción y no la regla.

Eso, por supuesto, si nos decidimos a NO TOLERARLO. Dr. Eduardo Bertotti Director Consejo Directivo ISEV www.isev.com.ar


“Se ha mejorado bastante en el agarre de la rueda trasera, hemos dado pasos adelante”

El piloto de Castellar del Vallés se encuentra en buena forma, después de tres intensos días de trabajo a la máxima intensidad en el circuito malayo de Sepang. Buena nota en los primeros test de la temporada para Dani Pedrosa. El piloto del equipo Repsol Honda ha aprovechado bien estos días para mejorar su Honda RC213V de 2014. Abandona Malasia cansado después de tres días intensos y de mucho calor, pero satisfecho por cómo le ha respondido el cuerpo. Pedrosa asegura que en estos días de entrenamientos el equipo ha conseguido mejorar el agarre en la rueda trasera, cosa que le permitirá explotar uno de sus puntos fuertes, la salida de curva. Del año pasado, el español se queda con la mejora en la precisión y concentración en situaciones de máxima presión. ¿Cómo ha ido el invierno? “Bien, bien. Me ha dado tiempo a desconectar. He podido reposar y también divertirme un poco. Este invierno he estado haciendo windsurf, que es uno de mis hobbies preferidos. Estuve relajado bastante tiempo, cambié un poco de aires que siempre va bien y luego empecé a entrenar y prepararme físicamente”. ¿Qué te dice tu físico después de dos meses sin subirte a la moto, y de repente tres días a tope? “Pues ha ido bien. Lógicamente estoy cansado porque he hecho muchas vueltas y hacía mucho calor, pero en general estoy muy contento con mi estado físico. Además, ahora que empezamos a coger más moto, todavía iremos a mejor”.

Uno de los puntos a mejorar el año pasado era la tracción en la salida de las curvas, ¿habéis podido avanzar algo en este apartado? “Sí, el año pasado me faltaba agarre en la rueda trasera y lo sufrí mucho. Mejoré otros aspectos para intentar compensar esa falta. Nosotros siempre sufrimos más con la tracción en la salida de las curvas y todo lo que ganemos ahí va a ser positivo. Es algo en lo que hemos trabajado en este test y hemos dado pasos adelante”. ¿En qué puedes mejorar tu pilotaje? ¿Qué aprendiste en 2013? “Las carreras del 2013 fueron mucho más intensas. Siempre ha habido mucha intensidad en MotoGP con Casey [Stoner] y Jorge [Lorenzo], pero en 2013 casi siempre llegamos apretados hasta la última vuelta. Hubo muchas más carreras en la que llegamos dos o tres pilotos juntos. En estas situaciones es importante mantener la concentración y ser preciso, a pesar del cansancio o de que la moto no esté reaccionando al cien por cien debido al desgaste”. “Este invierno he podido descansar y también divertirme un poco. He estado haciendo windsurf, que es uno de mis hobbies preferidos”. ¿Qué balance haces de estos primeros tres días de test? “He podido progresar bastante. Los dos primeros días no empecé con las mejores sensaciones, pero hemos podido mejorar. Como decía, hemos aumentado un poco el agarre de la rueda trasera, pero también he progresado mucho sobre todo en el aspecto de las sensaciones que tengo sobre la moto.” ¿Te gusta cómo funcionan los neumáticos nuevos? “Hay que ver cómo responden en otros circuitos, pero la verdad es que tanto el blando como el duro se pueden usar, mientras que la temporada pasada solo podías usar el compuesto blando. El anterior duro no tenía nada de agarre, así



que en este sentido también ha ido bien.” En los próximos, test, ¿la simulación de carrera será tu prioridad principal? “No, no la primera. Está claro que será una de las importantes, pero no la que más. Hoy hemos hecho muchas vueltas con neumáticos usados -60 giros con solo dos-, así que ya tenemos experiencia con las ruedas gastadas. En el próximo test quiero preparar la moto tan bien como pueda antes de llegar a Phillip Island”. ¿Qué quieres cambiar para cuando vuelvas aquí a Sepang? “Por ahora no muchas cosas, hemos acabado con bastantes buenas sensaciones, así que habrá que seguir trabando y ver si podemos acabar bien el segundo test, para irnos contentos a Phillip Island”.



VENTAS POR MAYOR Y MENOR

ENVÍOS A TODO EL PAÍS

(011)-15-5482-2346 pafoto2@gmail.com

facebook.com/patricio.bonaventura



FOTOS - NOTICIAS - COMUNIDAD TODO LO QUE NO ESTÁ EN MOTONOTICIAS LO ENCONTRÁS EN NUESTRO RINCÓN EN LA RED SOCIAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.