DICIEMBRE
. . . l i s a r B a Viaje Clínica de Manejo!!! Terminó el CONCURSO: Buscá al ganador!!!! Dakar Solidario r a k a D s e n o i c a c fi i r Plano Ve Entrevista a un Cocinero!!! e c o n o c e t n e i u q s o Yav R R s a c i Crón La columna del Vasco La columna de Pat o !!!!! La columna de Axel Mercado... SUPLEMENTO ESPECIAL !!! Para suscribirse a MotoNoticias símplemente ingrese a www.todopordosruedas.com y regístrese.
MotoNoticias
La Noticia Exacta... El Lector Exacto
Magazine Electrónico de lectura gratuita y distribución por correo electrónico, dedicado al mundo del Motociclismo y los Motociclistas.
EDITORIAL
MotoNoticias es un producto de
Todo por Dos Ruedas 17 de octubre 770, 1º piso oficina 7 B1849DSU Claypole BA - Argentina Teléfono: (011)-15-4042-4586
www.motonoticias.com.ar ¿Quienes hacemos MotoNoticias? Director: Horacio Portela
Productor y Fotografía: Pato Bonaventura
Columnistas permanentes, colados, invitados y alguno que pasó y vio la luz encendida: Mario Diez: Sabe más que nosotros de MotoGP y escribe lindo. Axel Dell`Olio: Su especialidad es decirnos esas cosas que no nos gustan que nos digan pero que nos salvarán la vida. Julio E. Bengochea: Nadie sabe cóm llegó, pero no queremos que se vaya. Emilio Scotto: Ha viajado tanto que ahora puede escribir de lo que quiera. Armando Colomo: Es el típico caso del “vi luz y subí”. Pero como vive lejos nuestra heladera está a salvo. Y siempre aparece algún descolgado que quiere escribir algo y nosotros estamos tan locos que lo dejamos...
La última del año… la última del tercer año. Parece mentira. El otro día conversábamos sobre lo que MotoNoticias significa y nos asombrábamos con algunos números. Aun me cuesta creer que superamos los 5 millones de descargas desde el sitio en 3 años. A veces me cuesta entender que +100.000 personas la leen solo en Argentina y ni hablar de los miles de Colombia, España, Mexico, Chile… Y no podría parar de contar. Y para ellos es la revista. Nuestra única meta es que les agrade. Que las fotos sean “buenas”, que uno mire una moto o un paisaje por donde una moto pasó y quiera estar allí. Que se meta en las historias, que lo sienta como lo sentimos nosotros. Tremendo… Tres años y algunas cosas aun me sorprenden. Como pasó este mes cuando Armando envió la habitual nota de “los Jedis”. No me termino de a acostumbrar a que un grupo como ese salga de viaje para hacer recorridos de más de 6.000Km. No creo que en ninguna otra parte del mundo exista un grupo de “pisteros” que recorran caminos de montaña, ripio, salinas y hasta nieve con ese tipo de motos y en travesías que a veces los llevan muchos días fuera de sus casas.
Y de paso te cuento que el CONCURSO ya tiene un ganador. Nos pondremos en contacto con él por correo electrónico para coordinar el envío del premio. Podrás encontrar su nombre en algún lugar dentro de la revista (así que a buscarlo!!!). No quiero escribir mucho, solo quiero sumarme a lo que Axel te dirá en su columna: NO TOMES si vas a manejar. Felices fiestas. Pasen un buen fin de año… Y nos vemos en ENERO de 2015
Horacio Portela Cualquier cosa: Escribinos a info@motonoticias.com.ar
Relatos viajeros... Escribe: Gustavo Maggioni
Gustavo nos envi贸 hace un tiempo 2 relatos. Uno de ellos particip贸 en el concurso que finaliz贸 este mes. El otro es de sus vacaciones en Brasil... Y que mejor momento que al comienzo del verano para publicarlo.
En Marzo del 2013, aprovechamos las vacaciones de mi esposa Viviana, y decidimos viajar a Brasil. Mi esposa aun no conocía Brasil, y yo en mi anterior viaje había quedado enamorado de las costas del sur de ese país. Nuestra nave es una Honda Transalp 600V, modelo ’95, que a pesar de tener ya sus añitos y sus kilómetros recorridos, aun es una fiel compañera que nos lleva y nos trae adonde nos propongamos llegar.
Día 18/03: El día lunes 18 de marzo del 2013 partimos en horas de la madrugada hacia Brasil. La idea era llegar lo más temprano posible a la frontera para poder hacer los trámites migratorios lo más rápido posible, y aprovechar al máximo la jornada viajando con destino a Torres, Rio Grande do Sul. Desde la ciudad de Paraná y hasta la frontera de Paso de los Libres, Corrientes, teníamos unos 430 km de distancia. Tomamos la RN 12 hasta la localidad de Cerrito (E.Ríos) y desde allí hasta su cruce con la RN 152, luego hasta empalmar con la RN 127, pasando por Sauce de Luna (E.Ríos), Federal (E.Ríos), Los Conquistadores (E.Ríos), San Jaime de la Frontera (E.Ríos), y luego empalmamos con la RN 14, la llamada ruta del Mercosur. Cabe acotar que el tramo de la RN 127 que une Federal con San Jaime de la Frontera tiene sectores ciertamente intransitables. Pozo tras pozo dificultan la conducción, y obligan a los conductores a transitar por momentos a no más de 30 o 40 km/h debido a lo peligroso que se torna el camino. Una ruta muy destruida, sin la más mínima demarcación, ni horizontal ni vertical, y tramos de ruta huelleada conforman un combo altamente peligroso para conductores desprevenidos. Al empalmar con la RN 14 la cosa cambió. Pudimos empezar a circular a mayor velocidad y con mayor seguridad y tranquilidad. Lamentablemente, en algunos tramos de
esta ruta se estaban realizando refacciones, por lo cual debimos tomar algunos desvíos y circular a menor velocidad. Tempranito por la mañana arribamos a la frontera Argentina-Brasil. Realizamos los trámites de rigor en Migraciones, y traspusimos la frontera adentrándonos en territorio brasilero. Primera ciudad de contacto obligada, Uruguaiana. Al transponerla tomamos la BR 472 hasta la localidad de Alegrete y desde allí empalmamos la BR 290 hasta la localidad de Osorio, luego la BR 101 hasta Torres (Rio Grande do Sul). Qué decir de las rutas brasileñas… La verdad que da gusto viajar por esas rutas, en excelente estado, perfectamente señalizadas, y con una distribución de estaciones de servicios que facilitan a los conductores el tema del aprovisionamiento de combustible. Realmente esta gente ha entendido muy bien, desde hace mucho tiempo, lo que significan las rutas bien conservadas para el turismo del cual viven prácticamente todo el año. A la altura de Porto Alegre el cielo empezó a brindarnos una leve pero perseverante llovizna. No mojaba demasiado pero sí molestaba mucho en el visor del casco el spray que nos tiraban los camiones que circulaban delante nuestro. No obstante, un rato después el cielo volvía a despejarse y continuábamos viajando sin inconvenientes. Aproximadamente a las 22.30 horas llegamos a la ciudad de Torres. La verdad que fue una locura haber hecho todo el viaje en un solo tirón – estábamos destruidos -, pero queríamos aprovechar los días de nuestra estadía al máximo. Una vez llegados a la ciudad de Torres comenzamos a buscar el camping que teníamos referenciado: Camping Guarita. Así que empezamos a consultar a algunos lugareños y finalmente dimos con el lugar.
Pero resultó darse una situación algo confusa que finalmente terminaríamos agradeciendo que se haya dado de ese modo. Al consultar a un par de personas acerca del Camping Guarita, estas personas nos guiaron coincidentemente hasta el lugar al que finalmente llegamos, pero resultó que este camping no era el que nosotros estábamos buscando. Este lugar se llamaba Camping das Furnas, y una de sus principales características, además de estar ubicado a unos 50 o 60 metros del mar, es que es colindante con la reserva natural Parque Guarita, de esa situación derivó la confusión de aquellas personas que nos guiaron hasta ese camping. El camping Guarita aparentemente existe en la ciudad de Torres (ya que obtuvimos datos precisos en una página web turística de Torres), pero nunca nos dispusimos a encontrarlo y nunca pudimos conocerlo. El Camping das Furnas es privado, propiedad de una familia que lo viene explotando desde hace más de treinta años. Esta familia vive allí mismo, ya que dentro del mismo camping existe un pequeño edificio consistente en habitaciones muy bien equipadas, que se pueden alquilar como cualquier habitación de hotel. Asimismo, en este edificio, los acampantes disponen de baños muy cómodos y limpios, con duchas de agua caliente, muchas heladeras donde poder conservar comidas y bebidas, una parrilla comunitaria muy grande, y una cocina a gas que se podía utilizar en cualquier momento en que lo necesitáramos. El emprendimiento es administrado y atendido por sus dueños: Neusa y Dewes, un matrimonio de gente mayor, muy amables y excelentes anfitriones. Luego de ingresar al lugar, descargamos nuestro equipaje, armamos nuestra carpa y nos dispusimos a descansar después de todo un día de viaje. Para nuestra sorpresa, al ingresar al camping, advertimos que éste estaría disponible sólo para nosotros, ya que no había más acampantes. Quizá por la altura del año, que ya no comprendía la temporada
alta veraniega, no había más acampantes ni turistas alquilando habitaciones, por lo cual tanto Neusa como Dewes fueron muy amables y hospitalarios con nosotros y toda su atención nos la brindaron muy gentilmente en todo momento.
Día 19/03: El día martes 19 amaneció lloviendo copiosamente y no pintaba como para despejarse y poder tener un día de playa. Sólo nos quedaba relajarnos, y tratar de aprovechar el día como se pudiera, así que luego de cocinar y almorzar en el comedor del camping, aprovechamos la tarde para pasear un rato recorriendo la ciudad y la playa.
Día 20/03: El día miércoles 20 amaneció como el anterior, lluvioso y nublado. A esta altura ya comenzábamos a pensar que nuestras vacaciones en el mar no iban a poder concretarse, a pesar de estar al lado del mar. Nuestros trajes de baño seguían guardados, e incluso Dewes, el propietario del camping, muy contrariado nos comentó que ese mes de marzo estaba resultando el más lluvioso desde hacía 15 años, ¿y justo en ese mes se nos ocurrió a nosotros viajar a Brasil? Qué puntería!! Como la opción playa se seguía haciendo desear, por la tarde, y bajo una llovizna persistente, tomamos coraje, y como dice el dicho popular, ¡¡al mal tiempo, buena cara!!, así que decidimos ir a conocer y pasear un rato por el Parque Guarita, cuya entrada principal se encuentra al lado del camping (de allí la confusión el día de la llegada). Esta reserva natural consiste en un área de unas 13 hectáreas con flora y fauna autóctonas, y en la que se encuentra un gran morro al que se puede acceder caminando, y desde el cual se puede obtener una espectacular vista del mar y de la ciudad. Llegamos a la cima de este morro y accedimos una vista
incomparable, tanto del parque como del resto de la ciudad. Más tarde, y de vuelta en el camping, aprovechamos la tarde lluviosa como la excusa perfecta para prepararnos unas riquísimas tortas fritas. Esa misma tarde, Neusa nos propone ocupar una de las habitaciones del camping. Como el clima no nos daba tregua, y todas las habitaciones estaban disponibles, nos ofreció ocupar alguna de ellas, con una tarifa muy acomodada (apenas unos Reales más que lo que estábamos abonando por la carpa). Así que desarmamos nuestra carpa, guardamos nuestros bártulos, y nos ubicamos en una de las comodísimas habitaciones que nos habían ofrecido.
Día 21/03: Al fin salió el SOL!! Como dice el refrán: Siempre que llovió, paró, así que al fin pudimos hacer nuestro primer día de playa. Espectacular!! Arena, mar, sol, y como corresponde, unas ricas caipirinhas!!
Día 22/03: El día viernes 22 amaneció soleado, aunque algo fresco para hacer playa, de todos modos, aprovechamos para salir a caminar por las playas de Torres y disfrutar de nuestro último día en la ciudad. Después de almorzar cargamos nuestros equipajes a la moto y emprendimos la partida hacia la zona de Bombas y Bombinhas. El viaje transcurrió sin problemas, excepto un par de congestionamientos importantes en la zona de Florianópolis, y alrededor de las 19 horas llegamos a Bombinhas. Desde allí nos dirigimos al camping Retiro dos Padres, contactamos al encargado del lugar, averiguamos las tarifas, ingresamos y nos instalamos en un lugar paradisíaco. Este camping tiene la particularidad de contar con carpas similares a las características carpas gitanas, muy espaciosas, y debajo de las
cuales los acampantes pueden instalar sus propias carpas (e incluso da para estacionar debajo un pequeño tráiler), contando con luz eléctrica todo el tiempo, varias tomas corrientes disponibles, y con la tranquilidad de saber que ante la eventualidad de lluvias, debajo de estas “carpas gitanas”, las carpas de los acampantes no recibirán ni una sola gota de lluvia. Luego de ubicarnos en el camping, nos dirigimos hasta el centro de la ciudad y cenamos una pizza sentados frente a una feria artesanal muy concurrida.
Día 23/03: El día sábado 23 amaneció con un clima inmejorable. Un sol a pleno, temperatura muy agradable y una brisa marina que nos llegaba sutil desde el mar. Creo que la posibilidad de apreciar la majestuosidad de ese paisaje, sentado en la arena humedecida por el mar, y saboreando unos ricos mates con el sol de la mañana, es algo muy difícil de comparar. Al mediodía almorzamos en el camping y por la tarde disfrutamos de otra de las playas de Bombinhas: Playa da Sepultura. Desconozco el origen de ese nombre que resulta muy poco seductor, pero creo que la belleza del lugar despeja cualquier duda sobre el nombre.
Día 24/03: El día domingo 24, y confirmando la teoría que nos comentara días atrás Dewes (propietario del camping de Torres), amaneció nuevamente lluvioso. Después del mediodía la lluvia cesó un poco, y si bien no se presentaba como un día soleado, aprovechamos a visitar otra de las playas de la ciudad: Praia Quatro Ilhas.
Día 25/03: El día lunes 25 amaneció muy soleado y agradable. Pintaba para un día de playa
espectacular, y entonces, luego de almorzar en el camping, decidimos ir a visitar la famosa Praia do Pinho, playa naturista ubicada a pocos kilómetros de Balneario Camboriu, y rodeada de un paisaje espectacular y un camino que llega hasta allí, muy recomendable para motear. Muchas curvas, subidas y bajadas, bordeado por una vegetación exuberante, y un muy buen pavimento. Praia do Pinho es una playa donde se practica la cultura del naturismo, y por las grandes olas que se producen, es un lugar muy visitado también por los surfers. Allí también hay un camping, y la posibilidad de alquilar habitaciones y cabañas. Por la tarde, regresamos a Bombinhas y para rematar la tarde merendamos en la playa con unas ricas caipirinhas y churros rellenos!!
Día 26/03: El martes 26 ya estaba decidida la partida, y parecía adrede, el cielo estaba absolutamente límpido, el sol brillaba más que nunca, y la temperatura era la ideal para disfrutar todo un día de playa. Parecía que Bombinhas no quería que nos fuéramos y trataba de tentarnos con sus mejores armas para seguir reteniéndonos allí. Lamentablemente, no quedaba otra opción, había que emprender la partida. Aproximadamente a las 8 de la mañana tomamos la BR 101 y pusimos proa hacia el sur. El viaje transcurrió sin problemas hasta llegar a Porto Alegre, allí el tránsito estaba sumamente sobrecargado sobre la autopista, y en una de las subidas que había que tomar para seguir avanzando hacia el sur, el cartel indicador no se encontraba lo suficientemente anticipado como para poder realizar la maniobra, cuando advertimos el cartel ya no había manera de tomar la subida y debimos seguir derecho e ingresar a Porto Alegre. Afortunadamente no fue difícil retomar el camino después de algunas indicaciones de un lugareño y de rodear un par de manzanas, pero lamentablemente esto nos hizo perder un tiempo bastante valioso.
Una vez sobre la autopista continuamos sin problemas y aproximadamente a las 19 hs. arribamos a la localidad de Sao Gabriel (Rio Grande do Sul), allí cenamos y luego nos ubicamos en un hotelito sobre la ruta, modesto, económico, pero muy cómodo.
Día 27/03: El miércoles 27, y con un día espectacularmente soleado, partimos luego del desayuno desde Sao Gabriel. El viaje fue muy apacible y agradable, y a las 13 hs. aproximadamente llegamos a la frontera Brasil-Argentina. Luego de los trámites de migraciones, almorzamos en la estación de servicios YPF de Pasos de los Libres, que se encuentra muy cerca del punto fronterizo, y desde allí nuevamente sobre la RN 14 hasta empalmar con la RN 127 y comenzar nuevamente la odisea de una ruta altamente peligrosa, tanto para motos como cualquier tipo de vehículo. Aproximadamente a las 20 hs. del miércoles 27 de marzo llegamos a Paraná, habiendo disfrutado de unas vacaciones junto al mar inolvidables. En resumen: Cantidad de días: 10 días Kilómetros recorridos: 3.300 km. aprox. Ciudades visitadas: 2 ciudades – Playas visitadas: 6 playas Nivel de disfrute: Máximo
EN PROXIMAS EDICIONES
LOS PIYUS TE VAN A CONTAR QUE BATIERON UN NUEVO RECORD !!! CHINA ES ÚNICA, ES ENORME COMO LA IMAGINES. Y POR ELLO EL VIAJE TE LO CONTAREMOS EN VARIAS EDICIONES !!!
+4.500 Km recorridos 15 Motos 2 Vehículos de apoyo
CLINICA DE MANEJO NEUMATICOS FAZIO El 2 de Diciembre se realiz贸 en el predio de Enduro y Motocross Hifly de Escobar la Clinica de Manejo Fazio Off Road. A la misma concurrieron 20 motos de Off Road de alta cilindrada conducidas por usuarios 谩vidos de los conocimientos compartidos por Diego Graziosi y miembros de la Empresa.
DAKAR SOLIDARIO Durante la Conferencia de Prensa que brindo Mottos, el piloto Gustavo Bassi, de larga trayectoria en Motocross, Supermoto y ahora dedicado al Enduro, dio a conocer la campaña solidaria que desarrollará durante su participación en la famosa carrera Dakar 2015. El oriundo de Pergamino, integrante de la Comisión Directiva de Mottos y dueño de la agencia Pergamino Motos, donará lo recaudado en las ciudades que visitará la carrera en sus diferentes etapas a Fundaciones locales. Participante de ya otras ediciones de esta carrera, Gustavo fue consciente de las distintas realidades que padecen los habitantes de las regiones visitadas. Es por eso que en cada parada se tomará un tiempo junto a dichas Fundaciones para repartir donaciones previa a volver a las tareas que conlleva participar de esta maratónica competencia: atender la moto, revisar el roadmap, etc. El piloto y su equipo están en plena preparación para la largada en Enero. También en la previa a la carrera Bassi esta en la busqueda de las Fundaciones a las cuales se le donará lo recaudado. Para mayor información de los lugares y Fundaciones se podrá consultar la página de la Asociación Argentina de Motovehiculos: www.mottos. org.ar o también el facebook del piloto www. facebook.com/bassidakar.
D Ca lle Bl an co En ca lad a
01>03-01-2015
E INGRESO BUSES A.S.O. / PROVEEDORES A.S.O.
2
Ca lle Ba lca rc e
am
ba
3
LOGISTICA
i
Be
ria te
ru
INGRESO ESTACIONAMIENTO SPONSORS
AUDITORIO
VERIFICACIONES TECNICAS
MUSEO DAKAR
VILLAGE
PODIO
CALLE 3
4
PARQUE CERRADO
s Bi
E
ADO
LL
LL
4 56 Ma the u
INGRESO PEATONAL PUBLICO GENERAL
E
6
UE C
CA
PAR Q
tes
ERR
CA
en
red eyr Pu 58
5
A E LL
tuy
on
60
23 Bo ulo gn eS ur Me r
sti
CA
via
on
Riv
ada
aC
3
PARQUE CERRADO
CALLE 4
nid
ORGANIZACION
10
PATIO DE COMIDA PUBLICO
Av e
2
ORGANIZACION
CALLE 2
M
eji co
Ca lle
Zu f
ti
L
EL CENTRAL
INGRESO PEATONAL PUBLICO GENERAL
CALLE E
ab
gu
lle
11
CALLE 1 PARQUE DE ESPERA
ch
K
1
EC
Ca
J
PARQUE DE ESPERA
LL CA
TECNOPOLIS (LARGADA)
Co
I
CALLE D
lle
34° 33 610' S 58° 30 330' W
H
1
CALLE A
Ca
G
ESTACIONAMIENTO PRENSA / PROVEEDORES / A.S.O.
M eji co
BUENOS AIRES
F
INGRESO PEATONAL PUBLICO GENERAL
ACCESS / INGRESOS COMPETITORS 03/01 COMPETIDORES
Avenida General Paz
C
CALLE B
B
VERIFICACIONES ADMINISTRATIVAS
A
ASSISTANCE / VEHÍCULOS DE APOYO - PRESS / PRENSA ORGANIZATION ORGANIZACIÓN
5
6
PARQUE DE DESCARGA
INGRESO ESTACIONAMIENTO PUBLICO
PARQUE DE ESPERA
54 Mi tre
7 CALLE 1
5
100 m
ipu
Bo
ulo
gn
eS
ur
Av e
nid
400 m
9
Me
r
aC
on
46 Lin col n
CALLE 2
SCALE / ESCALA
23
48 Sa itta
MUSEO DAKAR
6
8
SALIDA DE VEHICULOS DE COMPETICION 4/01
Ma
52 VERIFICACIONES ADMINISTRATIVAS
INGRESO COMPETIDORES Y ASISTENCIA
50
eve
rri a
VERIFICACIONES TECNICAS
Ech
OFICINAS ORGANIZACION
sti
tuy
en
tes 10
Hacia la avenida General Paz
personajes...
Entrevistamos a: Santiago Giorgini Textos y fotos: Patricio Bonaventura
Un cocinero... Sí, un cocinero!!! Cuando Pato me dijo “vamos a entrevistar a un cocinero para la edición de diciembre” yo pensé que se había equivocado de revista...
MotoNoticias: ¿Que fue primero, la pasión por las motos o cocinar? Santiago Giorgini: En realidad no sé que fue primero. Desde chiquito cocinaba en casa con mi vieja, mi mamá, mi abuela cocinaba mucho y por ser el más chico de cuatro hijos, era el último orejón del tarro y me tocaba ayudar en casa. No me gustaba, me decían, anda y ayuda a Mamá, y yo lo hacía, te estoy hablando de los 9/10 años. Ya a esa edad tenía un karting a motor, o sea que ya los fierros me gustaban. MN: ¿Dónde era esto? SG:Temperley, zona Sur. MN: Claro, cuando se podía hacer todo eso en la calle… SG: ¡¡Todo!! Absolutamente todo. Yo a los 9 años tenía un karting a motor con un Sachs con caja de segunda, era una cosa tremenda…y mi viejo no le gustaba mucho el futbol, a mi no me gusta tampoco y me tire más para ese lado. La primer motito que tuve habrá sido a los 13/14, algún ciclomotor. Después, ya de grande, llegué hasta los veintitantos con alguna motito más grande o más chica. MN: ¿Te acordás que tenías? SG: Todas porquerías, jaja, tuve varios ciclomotores, que no me acuerdo demasiado, pero sí que les hacía de todo con un primo que ahora es preparador, Taranta, preparador de autos, tocábamos los gileritas una azul que venía… Carlos Vacchini: La Fanti MN: Y vos Carlos, ¿Eras vecino de él? CV: Nosotros nos hicimos amigos acá, en Palermo, somos vecinos… SG: Hace catorce años. El ya vivía acá y nos hicimos amigos MN: Y ahí empezaron los dos… SG: Siempre nos gustaron los fierros.
MN: ¿Carlos, cuál es tu profesión? CV: Constructor MN: Volviendo a vos Santiago, ¿Cómo sigue tu historia? SG: Después de los veinte años tenía que vivir de algo, la cocina me pareció que estaba bueno, y me enganché, y ahí arranqué a cocinar. MN: Desde que empezaste a cocinar, ¿Dónde trabajaste? Porque desde el principio no estuviste en la tele. SG: Noooo, empecé bien de abajo, a ver, yo empecé a trabajar con mi Papá, en Avellaneda, vendiendo huevos, mi viejo es mayorista junto a mis hermanos de huevos y pollos, y en el verano del ’97, yo había empezado a estudiar cocina en el IAG (NdR: Instituto Argentino de Gastronomía), ahí en Santa Fe y Montevideo, y me empezó a ir bien en la cocina, viste cuando te sentís que estás como ducho, que te salen las cosas, y me ofrecieron hacer una pasantía, como todo alumno, en un restaurante que se llamaba Te Mataré Ramírez que estaba en calle Paraguay casi Scalabrini Ortiz. Yo terminaba de trabajar a las seis de la tarde en Avellaneda, me venía con el auto y llegaba a las seis y media hasta la una/dos de la mañana y después volvía a Temperley a casa. MN: ¿A la huevería a que hora ibas? SG: A las ocho de la mañana, era hijo del dueño, ocho y media podía llegar. Pero no más de media hora, mi viejo era un tano muy exigente. Después de eso, me ofrecen ir a hacer temporada a Punta de Este, yo ya tenía los huevos al plato, como buen hijo de huevero, entonces le digo, ya está, es esto lo que me gusta y me voy en Diciembre, para las fiestas a hacer temporada y como buena familia italiana, que como te vas a ir… les dije me voy quiero hacer otra cosa. Me fui a Punta del Este y no paré de cocinar hasta ahora. En el medio hice temporada en Punta del Este, volví, trabajé en un restaurante chiquito en Belgrano, me fui a trabajar al restaurante de Francis Mallmann
en Puerto Madero, después de ahí me fui a Europa, me fui al País Vasco, al restaurante de Martin Berazategui, hice la pasantía de tres meses allá y después me quedé boludeando un mes y pico más con la que hoy es mi mujer, volví y fui de cocina de un restaurante, estuve puchereando un poco viendo que hacía, típico de cuando volvés de Europa con la cabeza abierta y no sabes donde ubicarte, si quedarte o volverte. Nace mi primera hija, hace trece años, y me pongo a dar clases de cocina en el IAG. Todo este proceso fue, de empezar pelando papas, por más que tenía una carrera era pelando papas, y, pasaba esto que sentía cuando estudiaba, me sentía cómodo y las cosas me salían, relativamente bien o bien. Todo esto fue un crecimiento, ayudante, cocinero, chef y demás. Di clases de cocina durante cinco años y en el 2005 con dos compañeros más abrimos un restaurante, acá cerca en Villa Crespo… MN: ¿Cómo se llamaba? SG: Ambiente Wok, y ahí, amigo de Carlitos, el fue el que me hizo todos los restaurantes, Ambiente Wok hicimos tres, Villa Crespo, Cañitas y Retiro. En el 2010 me desligo de la sociedad de los restaurantes. A la par, cuando llego de España me ofrecen ir a trabajar a Utilisima. MN: Te iba a preguntar como llegaste a la tele SG: Hasta los restaurantes en el 2010, fue mi carrera como cocinero. En el 2000 cuando llego de España, mi profesor y director del IAG, Ariel Rodríguez Palacios, me cuenta que hay un casting, en Utilisima para cocinero, y dije voy. Fui y quedé. Y desde el 2000 estoy trabajando en la tele. Utilisima, Tres Minutos, Escuela de Cocina, Otra Oportunidad, Chicas Express en Canal 9, Cocineros Argentinos en Canal 7… En el 2009, fines del 2009, estreno la primera temporada de Tres Minutos, programa que hago solo, comida rápida, sencilla que grabo acá en mi casa. Sale el programa y a los meses me contrata Danone Argentina, para ser la cara del producto Casancrem junto a Damián de Santo. Ahora estoy haciendo un
programa de cocina y de cine, en el primer canal en Internet de la Argentina, que se llama www.fwtv.tv/cocine, que tiene toda una programación igual que un canal de tv clásico, pero en Internet y los programas quedan colgados, tienen días de estrenos, con horarios de estrenos y después los podés ver desde la tablet, la compu o el teléfono. Recetas, hablamos de cine y vienen invitados. Este es el resumen mío gastronómico. En el medio de todo esto, Carlitos, Carly Davidson, de mis mejores amigos, también fierrero, muchas motos… CV: Pero mirá que nexo, ahora que te estoy escuchando, mirá como arranco yo con las motos, mi viejo falleció siendo yo muy chico, tenía yo diez años, y para ayudar a la familia, vivíamos en Bernal y en la avenida Pasco, estaban los mayoristas de huevos… SG: Claro, yo vivía en Pasco. CV: Entonces mi vieja, como era el más chico de mis hermanos, estaba más pegado a mi vieja, sale de idea de repartir huevos, viste, antes no es como es ahora, un pibe de 11 años podía estar por la calle y no pasaba nada, y mi vieja compra una Fanti , la Piccolo, que tenía un canastito atrás, y ponía una caja de galletitas donde entraban los maples de huevos justo entre las piernas, me iba a buscar los maples y vendía. Vendía todo por Bernal, Wilde… y ahí empecé con la moto. Después de esa me compré un Zanella 50, y después ya seguí con las motos, me gustaban las motos, me las armaba yo las pintaba. Después se dio que compraba desarmadas las arreglaba y las vendía, hacía una diferencia y… SG: ¿Vos hiciste industrial? CV: Si SG: Claro, yo también hice industrial. Yo hice la carrera de Técnico Electromecánico pero la largué, hice hasta cuarto año y después me fui a estudiar a un Bachiller. Pero me gustan los fierros…
CV: Tuve muchos ciclomotores de los Gileras y los Zanellas, experimentabas poniendo arandelas, ¿te acordas? MN: Era el laboratorio de todos… CV: Siii, después arranque con MB100, Zanella 180, Yamaha 125, hermosa me pareció esa motito, la azul con las rayitas blancas y negras, tuve enduro también los KM, KE, los Kawa, tuve dos…
a mi mujer… MN: Tiene la aprobación de tu mujer... SG: Tiene la aprobación. Vamos a dar vueltas juntos. MN: ¿Vos no tuviste nada que ver con la Siambretta? CV: No, no, la Siambretta no
MN: O sea que la influencia motociclística vino de Carlos… SG: Siiii
MN: Gracias a Dios, jaja SG: No me la hubiera dejado comprar.
CV: Tuve Suzuki Bandit, Yamaha Radian, anduve en Fazer 750, Kawasaki 1100
MN: A pesar de que hay como un revival del Scooter. SG: Exactamente.
MN: Nunca corriste… CV: ¿Sabes que siempre me gustó?, nunca corrí SG: Corre, es capo con la Play… CV: Ah no bueno, pero en Rally. En serio, me hubiese gustado correr, no motocross, pista, me gustaba mucho la velocidad.
MN: Vos ya venías haciendo punta con la Siambretta… SG: Pero esta es de metal, no es de plastico, tienen repuestos y se consiguen originales. Y yo tenía en la cabeza la bobber, me gustaba la bobber, me gustaba esto de las custom, entonces le digo a Carlitos, me quiero comprar una moto así y asá, y el me digo, bueno, la vamos a buscar.
MN: ¿Gustandote tanto la velocidad como es que llegan a armar este bobber? ¿Y la Siambretta? SG: Es así, la Siambretta llega el año pasado, porque me gustaba y la quería meter en el programa. Esa fui y la compré yo.
CV: Pero igual yo ya venía con la idea de comprar una moto, no para usarla ni hacer algo de estilo, sino para arreglarla como hacía yo de chico, para entretenerme en mi galpón para pasar el rato. Y estaba buscando moto, y este me viene con la misma situación.
MN: ¿Qué modelo es? SG: Es una Siambretta 125 1960 de Lujo que la compré en el estado en que se encuentra. El color no es original, se la compré a un flaco que la restauró en San Isidro, la verdad, muy buena restauración, muy bien hecha, la pagué unos cuantos mangos, fui y la pagué.
SG: Y ahí me dice, mira esta, mira esta otra, y estuve viendo, y como el conoce más de motos del ochenta que yo, me dijo mira la LTD, yo venía mirando Yamaha, venía mirando Rebels para no laburarla tanto, que tiene esa cosa custom, media pelada pero sin dejarla rígida, pero él me dice, ésta es la moto, la LTD, que tiene la inclinación del cuadro que a vos te gusta…
MN: De caliente SG: Fui y la puse. La usé la cuarta y última temporada de Tres Minutos. Hacía que llegaba acá, a mi casa. Ya quedó, le gusto
MN: Pero cuando llegaste a esta, ¿Estaba bien o hecha un desastre? SG: Nooo. Estaba destruida pero bien
de papeles. Destruida me refiero a que el tanque de nafta esta picado y no servía más, no tenía luces, no arrancaba, el asiento estaba hecho pelota, no habia instalación electrica, no tenía caño de escape, el tipo la dejó a medio terminar, era una porquería, pero tenía una cierta cosa así como… esto es buena madera… MN: Tenía potencial SG: Me gustaba y me gustaba el precio, ¿si? Entonces me voy a La Plata a verla, fuimos temprano cosa que si nos gustaba hacíamos los papeles y pim pum, ya esa misma noche la trajimos, con un vecino y Carlitos con el batan, mate por medio y nos fuimos a la aventura… CV: Eso fue buenisimo SG: Fue lo mejor, a la aventura, la cargamos, juntamos con un balde de helado con repuestos viejos hechos pelota y la trajimos. Llegamos acá Sábado a la tarde, ya a la noche ya le había sacado, el asiento, los resortes, ya la había dibujado como iba a ser rígida, Domingo a la mañana, Carlitos con la amoladora de construcción, la cortamos, la cortamos y la empezamos a pelar, con las herramientas de construcción y los dos destornilladores que puedo tener en casa. MN: Mucha tele, ¿no? Viste muchos programas de cable de custom… SG: El es el bocho, yo soy el tano laburador, él es el tipo que se mete en la computadora y busca, ya ese mismo Domingo tenía todos los manuales bajados, sabía qué y cómo, había estudiado y empezamos a ver videos tutoriales que cortan y hacen, y entonces empezaba: bobber, Kawasaki LTD, bobber esto, bobber aquello… bueno, averiguo que tengo que comprar tubos sin costura de tantos mm, para que resista la moto fija, ¿Quién carajo te vende en Buenos Aires estos tubos? No era fácil, los conseguimos, y no es barato, para nada barato. Los conseguimos en una casa de hierros en San Martin que los traía de Acindar. Y ahí cortamos los caños y los mandamos a doblar, ¿Quién carajo dobla caños de 27mm con 3mm de espesor sin costura?
Nadie. Porque les rompe la máquina, la torta para plegar te las hace mierda, hasta que enganchamos uno que dijo, y bueno, yo me juego, le hicimos la matriz con la curva que tenía que ser y ahí salió. MN: A todo esto, ¿el motor como estaba? CV: Sinceramente en ese momento no sabíamos, no se hablaba del motor, vamos a hacer la estructura. MN: Debería estar clavado… SG: No, no, giraba, lo habíamos hecho girar. El motor no estaba destruido pero no sabíamos con que nos íbamos a encontrar. Pero el motor era lo de menos. MN: ¿Sabías si tenías repuestos para arreglarlo? SG: Siii, él averiguo todo. El único problema del motor iba a ser un tema de plata, o nos salía una guita o nos salía un montón. Ahí empezamos con cubiertas, tenemos un amigo que se llama José, que tiene un taller en Bonpland al 900, Motormarketing, es un taller integral de chapa y pintura, y tiene la MIG y tiene todos los fierros que se te ocurra para cortar, soldar, trabajar y hacer todo lo que quieras. CV: Y tiene una gran mano también… SG: Nos instalamos ahí una semana a cortar, plegar, soldar con la MIG, yo punteaba y él terminaba. Hubo un intento de contratar a un soldador, me lo vendieron como que soldaba 10 puntos, hizo tres costuras que fueron un desastre… MN: ¿Todo esto en cuando fue? SG: Hace 4 meses MN: La sacaron muy rápido, parece un programa de cable que hacen una moto en una semana SG: A ese nivel CV: Ojo que yo laburando, él laburando, nos juntábamos después de trabajar, los ratos
de 6 a 9, llegábamos de laburar, tomába unos mates con mi señora, y nos íbamos al taller. Después la trajimos al galponcito de mi casa. SG: Era más cómodo, porque allá teníamos un horario que a las 6 se iban, estábamos un rato y nos íbamos. Cuando el cuadro estaba soldado, rígido y demás, la distancia entre ejes es igual a la original, solo le modificamos la estructura. Después que se soldó todo con la MIG, se trajo al galpón y ahí empezamos de 6 a 9.
cubierta de atrás, el tanque, porque se podía haber comprado un tanque cualquiera, la verdad que tuvimos suerte, porque el tanque lo compramos y sabíamos que el encastre podía caber o no, y que habría que cortar todo pero calzó en el caño perfecto, ¡eso es culo! Después le hicimos soportes nuevos pero que calce la cavidad del tanque en el tubo…
CV: A afinar todos los detalles y pensar la moto en sí, donde va la batería, donde le hacemos el soporte, el guardabarro de qué manera…
Y lo compramos porque me gustaba, yo estaba enloquecido me gustaba de afuera, lo compré y por ahí había que reformarlo todo. Eso no nos pasó. Muchas tardes de estar sentados ahí, él en su sillita y yo en el tacho plástico de pintura de 20 litros dado vuelta, mirándola, estudiándola, con las mujeres bancándonos,
MN: ¿Qué te quedo de la moto? SG/CV: El motor (risas).
MN: Eso, mujeres fierreras ni cerca… CV: Si, mi señora si.
CV: También la parte del cristo es original, porque obviamente trae los números…
SG: Mi mujer ni cerca, mandándome mensajes a las 9 de la noche preguntándome si iba a venir a comer.
SG: Manillar, asiento, tanque, guardabarros, pedalines, instalación eléctrica toda nueva. MN: ¿El tanque de donde lo sacaste? SG: Lo conseguí de una bobber de Jawa, tenía un contacto me lo trajeron pero tardó bastante tiempo. Después la armamos y sin motor le probamos la ciclística empujándola acá en la calle. CV: A ver si doblaba bien… SG: Si se mantenía, si lo que habíamos hecho estaba bien, hicimos todas las pruebas, los vecinos se reían. CV: Esto lo disfruto todo el vecindario. El momento en que arrancó la moto, venían de la vuelta a vernos. MN: ¿Los neumáticos donde los conseguiste? SG: Yo quería neumáticos con banda blanca, conseguí la de atrás nada más, hubo cosas que decidimos que era la gran inversión, la
MN: ¿Cocinás acá o cocina tu mujer? SG: Cocino yo. Fueron pasando los meses y la cosa se iba poniendo más densa, porque era de Lunes a Sábado… CV: ¡Todas las noches! SG: ¡Todas las noches! Salvo una enfermedad mía o él que se tuvo que ir de viaje, sino, todas las noches. Entonces cuando la cosa se ponía densa, yo llegaba, cinco y media, y metía unos vegetales, un pollo al horno, una receta rápida... MN: ¡Tres Minutos! SG: Jaja, tres minutos y se la dejaba, entonces, estaba la comida lista. O le preparaba Sushi que se yo y dejaba todo preparado. Entonces me iba, les decía a mis hijas, me voy a lo de Carlitos. Después llegaba nueve y media, me lavaba las manos y ¡hop! Estaba la comida lista. Chau, No jodía a nadie. Ya esta.
Con la mujer de Carli, con Mariela, nos traía mate, es más fierrera, es más, la quiere usar… CV: Si, si SG: Y, no sabemos… (risas) MN: Ahora, la pregunta del millón es… Obviamente este tipo de proyectos nunca termina, la experiencia me indica que toda persona que veo se pregunta: ¿Y si le cortamos…? ¿y si…? Ese “Y si” siempre está. Ponele que la ven terminada a esta, ¿va a haber otro proyecto así? SG: Siiii CV: Ah, si… MN: Porque son dos tipos para una sola moto… SG: Estamos buscando. CV: Igualmente yo calculo, que hasta en los tiempos, la vamos a sacar mucho más rápida. MN: Ganaste mucho en experiencia SG: Mucho, Mucho. CV: Ya con los proveedores, si bien yo ya conocía… ya están definidos. SG: Una pavada mirá, para encontrar el que dobla los caños yo con esta moto estuve como dos semanas, ahora lo que tengo que hacer es ir y decirle traeme el caño. CV: Estuvimos peleando para conseguir otras 440, a un precio razonable, ¿viste? Que nos de el número, porque también irte a un fangote de guita no sirve. MN: ¿La sacaste a la ruta? SG: No CV: San Isidro SG: Solo a San Isidro, porque aparte antes
de terminarla como se ve ahora, la armamos toda y fuimos a San Isidro, sin pintura, con precintos para la instalación ya que va adentro de los caños, y después la usamos así tres semanas para ver si la moto andaba bien, si respondía, fuimos a Autoclásica con la moto, yo la usé para hacer las cosas diarias, y después de eso dijimos: bueno, ok, está, desarmamos todo de nuevo, pulimos todo que hacía falta pulir y se mando a pintar con epoxy. Fue todo pintura al horno, ahí se definió color de tanque, guardabarro y compramos una laca, mate, que es la que se esta usando en Alemania, y esta usando ahora los Lamborghini, es una laca muy dura, que resiste mucha pintura. Ahí tambien fue una inversión importante. MN: Ya esta laqueada, ¿ya queda así? SG: Es así. MN: ¿No le van a poner un pinstriping, nada? SG: Y algo... no sabemos. Estamos en duda CV: Faltaría el tanque, un detalle en el tanque. SG: A mi me gusta minimalista al máximo, pero entiendo que le quedaría algo al tanque. CV: Algo al tanque muy sutil, unas rayitas, casi nada SG: Nos pasa también que por una cuestión de presupuesto, que si querés arrancar con otra moto, tenés que terminar una para arrancar con otra, y quizás vender alguna de las dos, va a tener que vender la Siambretta o la Bobber sino la podemos comprar pero no la podemos restaurar, porque sino son las vacaciones de los dos. MN: Y ahí si que te divorcias. SG: Y ahí sí que es un problema, no estamos dispuestos a… tenemos una familia MN: Entonces ¿no es tan importante irse de viaje hasta Córdoba con la moto, sino el proceso de armarla? No podés decirlo
porque no la usaste en ruta. SG: Y casi no la usamos, lo que pasa es que es una moto egoísta la bobber, no la disfrutamos, cuando salimos el sale con la bobber y yo con la Siambretta. MN: Pero no le prestás la Siambretta a él SG: ¡No la quiere! ¡Sí que se la presto, es más él no me presta la bobber a mi! Jajaja La otra vez se me iba, paraba, se fumaba un pucho y yo recién llegaba. No es que no se la presto, él no la quiere. La verdad es que queremos ir por otro proyecto. CV: Pero es un buen punto lo que vos decís, si es restauración el placer o terminar una moto para un viaje. SG: Lo que sí estoy seguro hoy, que coincidimos con él, ya lo hablamos y todo, que es un cable a tierra para nosotros, fue muy divertido la pasamos bien y nos olvidamos del 95% del día a día de cada uno. Chau, nos colgamos y yo que soy un calentón me quiero comprar la MIG, soplete, me quiero comprar dobladora, me quiero comprar todo. Vemos videos de gente de afuera y digo quiero tener eso. ¡Quiero tener ese torno! CV: Te enfermás. Yo justo tengo un amigo que vino ahora que estuvo en EEUU. Ellos dicen: bueno voy a armar un tallercito, y se van a la tienda de herramientas y se cazan una MIG.. SG: El torno, la arenadora, el soplete, la llave… CV: Por dos mangos, la pagan en un millón de cuotas y ya está. Eso es imposible acá. SG: Festejamos cuando compramos la llave cricket. CV: Nooooo, no nos olvidemos de Jaime SG: No nos olvidemos de Jaime. Nosotros tenemos un amigo, Jaime Enriquez, Campeón de las 12 horas Vespa del año 60, una institución de 78 años que abre y cierra la Vespa y las Siambretta, un grande, esta acá
a la vuelta, el fondo de él nos da acá, tiene su tallercito y el me atiende la Siambretta. Con el fuimos a ver la Siambretta, el me acompañó. Es un tipazo, un señor de 78 años que sigue trabajando… CV: Igualmente no sabemos bien si le gusto o no la bobber. SG: No porque nos carga, pero nos presta todo, nos ayudó con un montón de cosas… CV: Cuando viene a nuestro, entre comillas, “taller”. SG: Le damos el mejor banco, mate, torta, galletitas, lo que sea. CV: Es un divino. SG: Un fenómeno. La moto en la que ganó ese premio la tiene un amigo, y estaba en Autoclásica donde estaban las Vespas, es de un ingeniero. Jaime nos prestó de todo, tenés el torno, la amoladora, todas las herramientas, MN: Volviendo al tema de tu profesión Santiago, vos vas con la bobber con la chaqueta de Chef, ¿te miran mal? Porque son dos mundo distintos. SG: Son dos mundos distintos, hay gente que lo ve raro, el tema es como lo llevo yo, a mi, yo lo llevo… MN: Natural SG: Obvio, no estoy haciendo nada raro, yo voy al canal con la Siambretta, MN: Pero la Siambretta se adapta a todo eso que tiene de moda tu profesión. SG: Puede ser, puede ser. MN: ¿La bobber? SG: No, la bobber, no. No me importa, nosotros igual no tenemos el estereotipo de… alguna vez lo hablamos esto…, bueno porque tenemos una bobber vamos a usar tal campera, tal gorrito…
MN: Pero yo no lo veo mal llegar al canal con una bobber. SG: No. Para las empresas, para el canal o para una escuela no dejo de ser menos cocinero porque tengo una campera de cuero y una bobber y un poco de olor a combustible, jajaja.
juntarse y pasar horas hablando de motos... SG: Es eso... Siempre es eso.
MN: Si como cocinero le pones a algo un WD40 en lugar de Fritolim se complicaría. SG: Ahí se complicaría. O si en lugar de aceite de oliva le pongo aceite de la moto. MN: Se llevan la moto con tu profesión SG: Se llevan, a ver, un detalle, en la Siambretta tengo un aceite con olor a frutilla. Es más quisiera ponerle algo así en la bobber. MN: Pero ahí no da mucho. SG: La bobber es más asado, más choripan. Volviendo a lo anterior, a nosotros nos gustan los fierros, CV: No nos gusta curtir onda motociclista rudo. Había amigos míos que se compraban la moto para levantar minas, yo jamás la moto la pensé para levantar minas, jamás. MN: Te gustó la moto por la moto, después si venían las minas mejor. SG: Nos pasó ahora a los 40/41 años, tenemos esa edad los dos, la disfrutamos como hobbie, de boludear juntos, de que sea posible esta restauración, pensa que yo he tenido Impala 59 restaurado, Escarabajo 69 sunroof, a mi siempre me gustó, muy difíciles de mantener, mucha plata, y esto esta bueno porque es menos individual, lo pudimos hacer juntos, boludeamos… CV: Y dentro de todo la moto es más accesible. Es más fácil que un auto. SG: Nos dimos maña, la estudiamos… MN: Pasa lo mismo con esta nota, ya no se cuanto llevo grabado, pero es esto, es
Luego de la charla, y mientras continúabamos hablando de motos, Santiago tuvo la idea de crear 2 exclusivos sándwichs para los lectores de MotoNoticias y llamarlos “Siambretta” y “Bobber Kawa 440”. En el próximo número de MotoNoticias te presentaremos estas dos recetas para que te prepares el sándwich de acuerdo a tu preferencia (por supuesto preferencia de motos).
GANADOR DEL CONCURSO SABEMOS LO QUE HICISTE este
verano AHORA DEBEN SABERLO TODOS...
GUSTAVO BALDESSARI
Auspicia:
FELICITACIONES !!! Ganaste un chaleco eléctrico ThermalVest
: O I M E R P UN O C E L A CH O C I M R É T
La revista de todos es ahora mas tuya que nunca
e c o n o c e t n uie
s o v Ya
Q
Es un POLICÍA de la Provincia de Buenos Aires. La foto fue tomada un día de semana a mediados de diciembre alrededor de las 16:00Hs en el camino de salida de la ciudad de La Plata hacia el conurbano. Si bien se detuvo en un semáforo porque cruzaban vehículos, luego utilizó hasta la banquina para meterse sigzagueando entre el tráfico e irse a gran velocidad. Según su ropa pertenece al GRUPO HALCÓN, un grupo de elite entre los policías. Tal vez crea que ser de la “elite” le permite hacer lo que quiera mientras maneja o que lo salvará si cae de su moto.
No tiene casco, no tiene ropa protectora y es evidente que manejando es peligrosamente idiota. Si lo conocés contale que un automovilista lo detectó en plena infracción. Contale que lo mejor que podría hacer por él mismo es ponerse el casco y ropa protectora. De paso no sería nada malo, ya que es un policía de elite, que diera el ejemplo. Decile que no sea idiota, que se cuide para que la próxima foto no sea la de su cabeza rota contra el pavimento.
crónicas en rr Escribe: Armando Colomo
Cuando llegan a la Redacción las notas de Armando, los primeros asombrados somos nosotros. No creo que exista en el mundo otro grupo de viajeros como éste. Miles de Km sobre sus “R”
Pasaba el verano con las escapadas habituales a la cordillera cada vez que se puede, recopiladas en la Crónica anterior. Y junto con todo lo que implicaba la venida del MotoGP a Las Termas, surgió que había que ir, en moto, y andando desde Nqn, y ya que estábamos, subir por el camino más largo y lindo, enhebrando cordillera por Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta, Jujuy hasta la Quebrada de Humahuaca, para llegar a la carrera a la vuelta. De esos más de seis mil km en RR trata esta crónica. Nqn – San Juan. Semejante plan gastaba muchos días lógicamente, y no se podía perderlos lejos de las montañas y los caminos que íbamos a buscar. Así que como para aclimatarse, un primer tirón de 1000 km para ir pesando el viaje. La alegría-ansiedad de siempre, motos muy cargadas ante los quince días que íbamos a andar andando, aunque como ya comentamos varias veces, viajando solo todo entra sobradamente en una buena mochila que en mi caso llevo en el tanque (franela y funda del casco de por medio para no rayar nada, con una buena red a esta altura ya estratégicamente anclada), y en un bolso de tanque de buena capacidad, de esos de dos pisos, extensibles, que pasa a ser bolso de colín donde puedo llevarlo en toda su altura sin que moleste, y que se sujeta firmemente en un par de minutos. Y allá fuimos. Poco para contar y ya varias veces relatado, salir de la Patagonia requiere de tres tirones que suman 500 km rectos a pura inmensidad, con paradas obligadas en 25 de Mayo y Santa Isabel (La Pampa), para llegando a General Alvear encontrar el primer cambio de paisaje. De ahí a Mendoza, hay una variante un poco más corta y rápida pero que lleva por un largo tramo más de desierto, por lo que optamos por subir por San Rafael, que “cortaba” el camino con algo de verde y poblados. Y que nos ponía más pronto en la R40. San Rafael, Mendoza, y San Juan a la nochecita, que se dice fácil, con noche de asado y encuentro con amigos que se
ocuparon del tema. Esas cuestiones que hacen los viajes inolvidables y las amistades moteras interminables. Vaya un saludo al amigo Mario Frack, compañero de años de Campeonato Argentino, recordando el buen momento de seguir encontrándonos. San Juan – Catamarca: R40 desde un poco más allá de San Rafael, proa al norte y ya a disfrutar de caminos y paisajes cambiantes. Un badén tras otro desde la salida de San Juan, curvas!, después de la biaba del día anterior. A los 50 km se abre a la izquierda la RP 436, mientras la 40 sigue a la derecha rumbo a Jachal. En el viaje de principio de año había hecho ese tramo en sentido inverso, y su lindura de paisajes y manejo ameritaban añadir unos km. La Ciénaga, Iglesia, Las Flores, El Rodeo, para desde ahí si tomar rumbo a Jachal pasando por la Cuesta del Viento y su Dique, y retomar la 40. Y curvas, esos paisajes lunares de San Juan a la vuelta de cada una de ellas, disfrute a pleno, y que mucho que faltaba aún! Desde Jachal hacia el norte la 40 regala paisajes cambiantes, cuestas, tramos con cordones montañosos a los costados, un largo tirón hasta Villa Unión. Pocos km más adelante, se llega a la mítica cuesta de Miranda, deliciosa cuando el camino era de tierra, espectacular con el asfalto nuevo, aunque se extraña un tramo muy de cornisa que se esquivó mandando la traza por el otro lado de la montaña. Igual, un tramo hermoso, con colores impresionantes. Siempre por la 40, ya en plena provincia de La Rioja, empalmamos Sañogasta, Nonogasta, Chilecito, otro pequeño desvío para pasar por Famatina, volver a ella en Pituil, San Blas y su largo caserío de varios km encadenando pueblitos con carteles que van indicando el significado o el origen de sus nombres. Siempre tramos agrestes, espectaculares y cambiantes, ya en Alpasinche dejamos la ruta escénica para tomar la RN60, que por Aimogasta y la preciosa Cuesta de la Sébila (uno de los mejores tramos de
montaña del país, con un asfalto y trazado espectaculares) nos llevará finalmente a San Fernando del Valle de Catamarca. Un poco más de 800 km en ese segundo día, mucha montaña, muchas fotos, en el norte que se oscurece temprano, terminamos haciendo los últimos 100 km ya de noche. Catamarca con una buena palma luego de dos días a pleno, cena, mas reencuentros con amigos, y otro recorrido espectacular esperando al día siguiente. Catamarca – Cuesta del Portezuelo – Tafí del Valle – Cafayate: solo nombrar el recorrido pone los dientes largos, y hace desear que llegue pronto abril otra vez. A poco de salir de San Fernando, aparece el cruce con el camino que sube la famosa Cuesta del Portezuelo. Única, un angosto y tortuoso camino que no se parece a ningún otro, un disfrute inenarrable en moto. Subida hasta la cumbre en vuelo rasante, luego bajar después de ver desde la cima “un pueblito acá, otro más allá, y un camino largo que baja y se pierde…”, tal cual. A pocos km las Cuestas de la Merced y la de La Viña, son otro tramo paradisíaco para las e’rres, con amplias curvas enlazadas en un sentido y otro, y un asfalto espectacular en la nueva traza. (Siempre extrañaremos igual el enredado, angosto y delicioso camino original, pero el progreso es el progreso). Y ya estábamos en la Provincia de Tucumán. Cien km de ruta “normal” que se nos hicieron eternos con la sobredosis de curvas y montaña que llevábamos, pasando un poco Monteros vuelve el paraíso motero al tomar la 307 rumbo a los Valles Calchaquíes. Una primera parte con un sinuoso veloz que se vá trabando cuando empezamos ya la subida franca, espectacular, plena selva subtropical y un camino de cornisa rectificado y ampliado recientemente, una fiesta para las manos, aún con el intenso tránsito que la semana santa convocaba a los Valles. Luego de Tafí, un tramo mas abierto mientras se vá trepando a los mas de 3000 m del Infiernillo. De ahí a Amaicha, el “Infiernito” de 30 km de camino con el
asfalto roto y parchado y vuelto a romper y parchar que se hace eterno, mientras el paisaje cambia radicalmente volviéndose agreste, con la Cuesta de los Cardones dando una imagen única. Amaicha del Valle, y retomar la 40 hasta Cafayate, las vides y las prolijas bodegas en los últimos km, las rectas un recuerdo lejano. Y 600 km que se llevaron todo el día entre tanta montaña, reagrupamientos y las fotos de rigor. Si se pudiera medir el disfrute... Cafayate – Salta – Jujuy – Quebrada de Humahuaca – Tilcara: y seguía la parte mágica del viaje. Desde recién salidos de la ciudad, dejamos la 40 por la 68. La Quebrada de Cafayate y luego la Quebrada de las Conchas maravillan una y otra vez. Otro tramo de trazada y asfalto espectaculares, otro de los mas hermosos del país para nuestras motos. Del lado de allá del camino, formas de todo tipo en la montaña, explosión de colores, lugares mágicos como El Anfiteatro o La Garganta del Diablo, Por supuesto, siempre respetando la montaña aún conociéndola a la perfección, son caminos que no admiten errores y en tantos km llenos de imponderables en forma de vados, eventuales derrumbes, animales, y cornisas que no perdonan. No se puede contar tanta belleza, hagamos una cosa: hay que ir. Y en moto Saliendo de la montaña, se entra como si se pasara de una habitación a otra al Valle de Lerma, que nos llevará hasta Salta, siempre con las rectas en el olvido, con un sinuoso suave con zonas de cultivo de pequeñas chacras a los lados. La Viña, Chicoana, La Merced, Cerrillos,hasta llegar a la preciosa capital Salteña, que conserva impecables muchos edificios de la época colonial. Salta bien vale quedarse a recorrerla, pero en esta oportunidad sería solo un paseo recorrida. Proa al norte, se toma hacia Jujuy por el Camino de la Cornisa. Cien km bordeando la montaña, con mas de la mitad del tramo muy sinuoso, de vegetación densa, y su característica principal: una sola mano de ancho, pero doble mano de tránsito.
Precioso y espectacular, no olvidar nunca que si nos encontramos con un vehículo a la salida de algún cerrado retome, estaremos exactamente frente al conductor a muy pocos metros. Entre otras cosas por eso, es adictivo. Y nos deja a las puertas de San Salvador de Jujuy, también preciosa ciudad que esta vez esquivaremos para pasar directamente a la quebrada. Una red de autopistas impresionante nos va llevando ahora por la RN9 rumbo al norte, saliendo de San Salvador, con paisajes que cambian como si se pasara de una habitación a otra: verde exuberante en la zona de yungas, un encadenado de curvas en subida espectacular que de golpe nos deja en las puertas de la Quebrada de Huamahuaca, con su aridez de altura y los mágicos cerros pintarrajeados. Un momento emocionante cada vez que se anda por aquellos lados, la quebrada es otro mundo realmente. Ese día tocaba solamente llegar a Tilcara, enhebrando Tumbaya, el acceso a Purmamarca, Maymará, y una formación de montañas de colores tras otra, indescriptiblemente hermoso y emocionante. Foto en el cartel de Bienvenidos a Tilcara, buena merienda en el barcito de siempre frente a la plaza (“Antro de músicos”), la quebrada llenándonos de magia con tres días por delante para recorrerla y disfrutar. Y quedaba volver, y Moto Gp, y la vuelta a Nqn por Córdoba y San Luis, y otros 3000 km de andanzas moteras Pero eso se contará en una segunda parte de esta crónica, si vuestra paciencia y la del Dire Portela lo permiten.
D JustLucky
Escribe: Patricio Bonaventura
Prejuicios y Perjuicios Ya desde chico sufri lo que hoy se llama “bullying”, una especie de discriminación que se mofaba de chicos que no conformaba parte de la media. Yo por ser gordito sufría las cargadas de algunos compañeritos de mi clase. Obviamente que a nadie le gusta ser discriminado de esta manera. Se sufre mucho. Injustamente. Ya más grandecito por esta misma razón no podía acceder a algunos “boluches” (o sea boliches para boludos), fea situación más si querías impresionar a una chica. Injusto. Actualmente la discriminación pasa por la ropa. Obviamente esa camisa que tanto te gusta no hay porque no la hacen en tu talle. Mi hermano es textil, me quiso explicar el porqué, cuestiones económicas que me parecen injustas también. A nadie le gusta ser discriminado. Da mucha bronca, es injusto, da bronca, impotencia. Lamentablemente no manejo moto, tengo visión uniocular, hace muchos años que soy fotógrafo y vivo de la actividad de las dos ruedas y es por eso que me solidarizo con toda la comunidad motociclistica. Es por eso también que casos como el que voy a relatar me hacen reaccionar muy mal. Martes, 7 de la tarde. Después de un día como todos en esta locura de ciudad vuelvo a casa a recargar pilas. Antes de cenar me tiro en la cama a ver un poco de tele. Pongo el noticiero, esa necesaria mala costumbre de informarnos de malas noticias todos los días. Obviamente la inseguridad es una de las figuras estelares de los noticieros de hoy. Asesinatos, narcotráfico, robos
La columna del Pato
todas estas acciones protagonizadas por DELINCUENTES, ¿no? Ok, entonces… ¿si viendo el noticiero el cronista relata un intento de robo a una persona en Palermo donde estos DELINCUENTES, persiguen a una persona en dos motos y una camioneta a los que van en moto se los llama MOTOCHORROS y a los que iban en camioneta NO SE LOS NOMBRA? Se los debería nombrar CAMIOCHORROS o algo así. Lo lógico sería no discriminar y directamente llamarlos ladrones o delincuentes. No tengo ninguna intencionalidad o animosidad por el canal de noticias que difundió esta mala crónica. Da mucha bronca y es una injusticia. Es tendenciosa y absurda. Ya la he visto y oido en varios canales y noticieros. Esta denominación y la ley que obliga a usar chalecos dan a la comunidad de las motos un tinte de marginalidad que no se merece, más si los que los llaman así son totalmente ignorantes e improvisados. A todo esto… ¿Cuántos chalecos vio por la calle Sr. Lector? En un país con tanta ignorancia no se puede permitir tanta discriminación y que los entes que se dedican a este tema sean observadores pasivos ante tanta injusticia, da mucha bronca. La verdad es que esa ignorancia sume a la sociedad en muchos perjuicios y prejuicios contra el motociclista.
MOTTOS presentó un plan para un mercado de 600.000 unidades en 2015 La Asociación Argentina de Motovehículos presentó un completo trabajo donde propone distintas alternativas para ir a un mercado con crecimiento, luego de un 2014 complejo. La Secretaría de Comercio avaló estas proyecciones y comprometió los recursos necesarios para que la cadena de valor pueda alcanzarlo. El plan de crecimiento se presentó en un momento de pronunciada caída de la actividad en el que las cifras de noviembre muestran un descenso del 43%.
motos para lo que hay que definitivamente industrializar e integrar nuestro mercado de forma real y formalizar los derechos de los consumidores de acceder a servicios de garantía y postventa de calidad. Las 600.000 unidades generarían un nivel de actividad que permitiría un equilibrio del mercado con una conformación 90% de producción nacional y un 10% de importados. Los dólares que se necesitan no significan un número tan representativo si se tiene en cuenta la importancia industrial de nuestro sector e inclusive la recaudación impositiva que representamos hoy. Mediante nuestro plan hoy sabemos con precisión que con 600 millones de dólares para todo el año 2015 lo podemos lograr”, completó Dinitz
La Asociación Argentina de Motovehículos (MOTTOS) presentó hoy una propuesta para el desarrollo y el sostenimiento del mercado de motovehículos en el año 2015, elaborada a raíz de algunas proyecciones preliminares del sector de las fábricas que proyectaban un escenario de 250.000 patentamientos para el año 2015, lo que generaría una verdadera crisis del sector.
El jueves pasado se realizó la reunión de fin de año con la asistencia de más de 150 concesionarios de motos de todo el país donde se destacó la presencia del Secretario de Comercio, el Licenciado Augusto Costa, que aceptó la invitación para cerrar el evento y expuso durante más de 90 minutos, ratificando que veía muy posible muchas de las iniciativas propuestas en el plan de MOTTOS, que había sido presentado con anticipación en la Secretaría de Comercio.
“Ante determinadas situaciones uno puede optar por dos actitudes, una es quejarse y criticar y la otra es proponer y construir, claramente nosotros elegimos la segunda opción y por eso ante proyecciones del sector de las fábricas que hablaban de un mercado de 250.000 unidades comercializadas para el año 2015, nos pusimos a trabajar seriamente en una propuesta integral de desarrollo y sostenimiento de nuestra actividad que ha sido presentada y muy bien recibida por las autoridades competentes de nuestro sector y también por los demás eslabones de la cadena de valor” sostuvo Diego Dinitz, Presidente de MOTTOS
“En su exposición, el Secretario de Comercio mostró proyecciones de pantentamiento muy similares con las que nosotros presentamos. Pero principalmente mencionó que iban a disponer de los recursos para que esto sea posible lo que generó un verdadero cambio de expectativa, principalmente en el sector de las fábricas, que como dijimos, venían barajando niveles de producción de 250.000 unidades para todo el 2015, lo que había encendido luces de alarma en todo el sector” aseguró Dinitz.
“Es una propuesta que busca un equilibrio para sostener e incrementar los niveles de actividad, los recursos humanos y que los consumidores puedan seguir accediendo
Los números de noviembre confirman la tendencia de una caída marcada en la actividad ya que se patentaron 32.169 unidades, lo que significa un descenso del 26% en comparación con el mes de octubre de este año en el que se habían patentado
43.666 unidades. Si la comparación es con el mes de noviembre de 2013 la caída llega al 43% ya que en ese período se habían patentado 56.759 motos. De esta forma, en los 11 meses transcurridos del año se completó un acumulado de 454.314, un descenso del 31% en la comparación contra el acumulado del pasado año record en el que se habían patentado hasta esta fecha 659.960 motovehículos. En cuanto a los usados se mantiene la tendencia de un pequeño crecimiento lo que indica que la gente sigue con intenciones de adquirir una moto pero se le dificulta hacerlo. Un año complejo El sector de los motovehículos tuvo un comienzo de año complicado con los acontecimientos que tuvo la economía en enero lo que se tradujo en un marcado incremento del precio de las unidades que no fue avalado por los consumidores, lo que generó un panorama de gran incertidumbre. De esta forma, a fines del mes de febrero, el sector declaró la emergencia económica alertando de una situación, que de no atenderse, se iba a agravar. Rápidamente desde el Ministerio de Industria y desde la Secretaría de Comercio se decidió implementar determinadas medidas de estímulo para la adquisición de motos tales como el “Plan Precios Cuidados”, líneas especiales de financiamiento a través del Banco Nación y la tarjeta Argenta y posteriormente el Plan ”Ahora 12” lo que ayudó a reconstruir la demanda. Pero a partir del mes de julio comenzó a desacelerarse la oferta y la disposición de unidades lo que hizo que los concesionarios debieron acudir a su propio stock para responder a la demanda, con un grado de incertidumbre importante en relación a la reposición del mismo. En octubre ya se habían utilizado más de 70.000 unidades de stock propio del sector concesionario.
De esta forma la caída de los patentamientos está explicada fundamentalmente por la falta de oferta, lo que ha llevado a MOTTOS a presentar un plan integral para el desarrollo de cara al año próximo. En las próximas semanas volverán a reunirse los representantes de MOTTOS con las autoridades nacionales, junto a los demás integrantes de la cadena de valor, para determinar de que forma comienzan los avances. El propósito es que, lo que hasta el momento es una propuesta muy bien recepcionada por la Secretaría de Comercio, comience a instrumentarse.
NdR: Al final de nuestra revista y como Suplemento, publicamos el documento completo y el mes que viene publicaremos el Anexo, marca por marca, de la propuesta.
2da
3ra
NEA
NOA
96.793
80.843
Provincia
(Part. ) 21,31%
-31,97%
(Var. %)
BUENOS AIRES
(Part. ) 17,79% (Var. %)
PATENTAMIENTOS ACUMULADOS POR REGIÓN
-26,68% 4ta
30.007 2da
3ra
NEA
NOA
96.793
80.843
-31,97%
1ra RANKING NACIONAL Provincia I Part. 34,33% Var. % -31,95%
BUENOS AIRES
-26,68%
17,79% (Var. %) -30,91% 121.752
(Part. )
30.007
CENTRO
6,60% -35,08%
155.981
1ra RANKING NACIONAL Part.
34,33%
Var. % -31,95%
6ta
SUR
16.165
42.956
C HAC O
BUENOS AIRES
Provincia de mayor venta 2014
121.752 42.994
I
63.443
9,65%
-32,23%
61.696
9,38%
-30,37%
29.854
6,57%
46.022
7,00%
-35,13%
TUC UMAN
24.130
5,31%
37.444
5,70%
-35,56%
C ORRIENTES
18.541
4,08%
26.138
3,98%
-29,06%
26.782
4,07%
-33,22%
26.342
4,01%
-34,62%
FORMOSA Participación %
I
17.191
3,78%
21.864
3,33%
-21,37%
17.091
3,76%
21.034
3,20%
-18,75%
17.038
3,75%
20.727
3,15%
-17,80%
16.966
3,73%
23.841
3,63%
-28,84%
2,96% Variación %
-30,50%
13.547 2,98% 19.492 Acumulado 2013 I Participación %
I
LA RIOJA
8.188
1,80%
9.952
1,51%
-17,73%
JUJUY
7.885
183.380
1,74%
12.095
1,84%
1,45%
9.065
-33,61%
-34,81%
6.602
1,38%
-27,17%
6.411 63.443
1,41%
8.177 9,65%
1,24% -32,23%
-21,60%
26,80% SAN LUIS
C ATAMARC A 9,46% SAN JUAN
1,36%
6.153
1,35%
29.854
6,57% NEUQUEN
46.022 6.005
(Part. ) 3,56% TUC UMAN
24.130
LA PAMPA
5,31%
C ORRIENTES
18.541
SANTA C RUZ 4,08%
ENTRE RIOS
17.885
FUEGO 3,94%
MENDOZA
17.222
3,79%
SALTA
17.191
RIO NEGRO
27,89%
6.183
C HAC O 16.165
10.817
1,65%
-42,84%
1,36%
-31,09%
9,38%
-30,37%
1,32%
7,00% 7.382
-35,13% 1,12%
5.713
37.444
1,26%
7.544
2.165
0,48%
1.256 26.138
8.929
-24,27%
0,43%
-22,68%
-35,56%
0,28%
1.536 3,98%
0,23% -29,06%
0,13%
4,07%
-33,22%
26.342
4,01%
-34,62%
3,78%
21.864
3,33%
-21,37%
17.091
3,76%
21.034
3,20%
-18,75%
17.038
3,75%
20.727
3,15%
-17,80%
MISIONES
16.966
3,73%
23.841
3,63%
-28,84%
FORMOSA
13.547
2,98%
19.492
2,96%
-30,50%
LA RIOJA
8.188
1,80%
9.952
1,51%
-17,73%
JUJUY
7.885
1,74%
12.095
1,84%
-34,81%
SAN LUIS
6.602
1,45%
9.065
1,38%
-27,17%
C ATAMARC A
6.411
1,41%
8.177
1,24%
-21,60%
SAN JUAN
6.183
1,36%
10.817
1,65%
-42,84%
RIO NEGRO
6.153
1,35%
8.929
1,36%
-31,09%
NEUQUEN
6.005
1,32%
7.382
1,12%
-18,65%
18.876
C APITAL TUCUMAN FEDERAL Localidad de mayor venta 2014 SANTIAGO DEL ESTERO
C HUBUT
TIERRA DEL TOTAL
586
26.782
454.314
2.800
907
659.960
0,14%
(Part. )
3,56%
LA PAMPA
5.713
1,26%
7.544
1,15%
-24,27%
(Var. %)
-25,00%
C HUBUT
2.165
0,48%
2.800
0,43%
-22,68%
SANTA C RUZ
1.256
0,28%
1.536
0,23%
-18,23%
586
0,13%
907
0,14%
-35,39%
TOTAL
18.876
BUENOS AIRES
TUCUMAN
Provincia de mayor venta 2014
Localidad de mayor venta 2014
454.314
659.960
-18,65%
1,15%
5,70%
-25,00%
Variación %
9,46%
C APITAL FEDERAL SANTIAGO DEL ESTERO
I
Participación %
9,46%
MISIONES
Acumulado 2014
I
-33,61%
61.696
TIERRA DEL FUEGO
121.752
42.994
C ORDOBA
Acumulado 2013
27,89%
9,46%
(Var. %)
74.525
CUYO
SANTA FE
I
183.380
42.956
SUR
5ta
26,80%
SALTA
155.981
C ORDOBA
METROPOLITANA
(Var. %)
-30,91%
6ta
4ta
(Part. )
17,79%
(Var. %)
SANTA FE
(Part. ) 17,79% (Var. %)
(Part. )
CENTRO
6,60% -35,08%
(Part. ) 21,31% (Var. %)
Participación %
ENTRE RIOS 17.885 3,94% 74.525 2014 VS. ENERONOVIEMBRE 2013 ENERO- NOVIEMBRE MENDOZA 17.222 3,79%
CUYO
(Var. %)
I
Ene-Nov 2014 Vs Ene-Nov 2013
5ta
(Part. )
Acumulado 2014
121.752
PATENTAMIENTOS POR PROVINCIA
Patentamiento por Provincia METROPOLITANA
ENERO-NOVIEMBRE 2014
I
-31,16
-18,23% -35,39% -31,16
seguridad vial Escribe: Axel Dell`Olio
Levantemos la copa y Brindemos!!!!!!!! (Responsablemente) Llega fin de año y la verdad para mí ha sido realmente un placer haberme sumado a un equipo donde te dejan escribir tranquilo, un espacio donde pude decir lo que veía mal, recuerdo notas por la que me han puteado en diversos idiomas, por ejemplo, mostrando a Gioja, Gobernador de San Juan, en cuatri y moto sin casco, A Martín Insaurralde en plena campaña acompañado de su novia Yésica Cirio por aquel momento, hoy su esposa, en un auto conduciendo sin cinturón de seguridad ambos. Acá expresé mi negativa y fundamenté del por qué NO, por qué era un error ponerle el N° de dominio a cascos y chalecos… Una la norma impuesta por decreto por Daniel Scioli, y un terrible bolonqui que se armó a raíz de ese decreto. Dicho sea de paso, con el diario del Lunes: Claramente una cortina de humo, menos mal que lo escribí el Domingo! Pero fíjense que ya nadie molesta, ni pide, ni fiscaliza un casco, un chaleco, es más si se juntan a quejarse, ya ni ruido hacen… Del lado del estado claramente: Circo, que le dicen y nada más. También me expresé cuando nos desayunamos un día con un siniestro donde un camión conducido por un brasilero, repleto de ajo, en contramano por una autopista en Mendoza que hizo llorar a 17 familias y evidenció las fallas de TODO el sistema en caso que a alguno se le “desacomoden los patitos”. Hablamos muchas veces de la necesidad de implementar “Delitos Viales” con algún caso que hizo ruido por TV, ahora me acuerdo de un imbécil que en Paraná mató a un nene o un ganso en Av. Rivadavia de Capital Federal con un Audi TT cruzó un semáforo en rojo como venía y mató a dos personas en moto… En moto igual que la mayoría de los que leen esta publicación. Sabiendo que no importa si vas en moto, caminando, en auto, en colectivo… En el tránsito, especialmente en el nuestro, realmente es un milagro que cada uno de nosotros no muera al menos, dos veces al año.
Dicho esto y luego de haberme tomado media carilla para contarte la libertad con la que he trabajado, y agradecerle públicamente a ese loco que me persigue, escribe, llama, whatsappea, etcéteras, cada vez que tiene que cerrar la edición de un N° de “Motonoticias”, levanto la copa y brindo... ... Y brindo. Bueno, entonces qué mejor que en el Número en el que todos vamos a brindar, para hablar del alcohol, de las drogas y la conducción. Te digo lo mismo que digo cada vez que me planto en frente de un grupo de adolescentes, jóvenes o público en general que gusta de disfrutar los placeres de la vida… No voy a hablar desde un punto donde el moralismo y “lo correcto” se apoderen del discurso, tampoco voy a hacer un juicio de valor, quiero decir con esto, en Argentina y casi toda Sudamérica (hasta hoy) las drogas son “maaaaaalas”, pero la realidad, más allá de lo que las señoronas pregonan, dice que es muy frecuente encontrar grupos que están fumando un porro con total “normalidad”, es que la sociedad cambió o está cambiando, pero por eso, no soy ni sociólogo, ni antropólogo y tampoco el padre de alguno de ustedes, si sabés leer, y elegiste leer este artículo, sabés que elegís, como en la vida… Ahora, yo trabajo en Prevención Vial, te cuento una cosa, vos elegís si querés fumarte un porro del tamaño de una botella de medio litro de agua mineral, elegís incluso, tomarte media botella de “ferné”, después de entrarle a un par de “birras” y un “tubo de tinto”, como te dije al principio, en esta nota no apuntamos a hacer un juicio de valor sobre eso, ahora lo que si te digo es que no seas tan malnacido, tan estúpido de hacer eso y después manejar!, Te lo podría ejemplificar de mil maneras, pero en un momento te nombré que hace meses escribí la nota de uno de esos (mal nacidos y estúpidos) que después de entrarle a la “coca” y el alcohol, Salió a conducir y se llevó “puesto” a un nene de 11 y su hermanito de 6
años, en la puerta de un colegio, el de 6 murió, podría decirte que el conductor del camión que provocó la muerte de 17 personas que mencioné anteriormente… Tenía alcohol en sangre, podría recordarte el caso de la “tragedia de ECOS”, que termina uniendo a todo el Rock and roll cada 8 de Octubre en un recital solidario, yo acompaño siempre que estoy en CABA, pero nunca me olvido del por qué se hace ese recital, el famoso “Todos fuimos, todos somos, todos podemos ser”. Creeme que mientras escribo la nota (ahora mismo), por TV, veo que la causa cae… (El juez se olvidó de tomarle declaración al conductor del bus que hizo una pésima maniobra evasiva), entonces queda casi, casi… Todo impune igual recordemos que el conductor del camión con el que choca ese colectivo en el que mueren 9 personas, tenía 3,1 gr/lt de alcohol en sangre. Podría recordarte el siniestro de San Miguel del Monte con 10 inadaptados que iban en un Toyota Corolla (No iban en dos autos… Iban 10 en uno que tiene solo cinco cinturones de seguridad), chocaron de frente contra otro auto donde venían tres chicas proteccionistas de animales. La conductora embarazada de 5 meses Analía Nitti, murió al igual que Mariana que iba en ese auto y del Corolla 4 de los 10 chicos incluyendo al conductor, también perdieron la vida… Qué te voy a decir. Antes de salir de tu casa pensá como vas a volver… Fijate, quizás podés volver con un amigo, una amiga, tu pareja… Pero claro, no seas tan salame de volverte con alguien que haya tomado menos que vos… Sabés qué? me preocupa mucho ese que piensa que tomó poquito y “está bien”, en realidad el cree que está bien, pero cuando se suba al auto, va a tener algunos efectos que quizás no se dé cuenta que
los tiene, y se va a dar cuenta cuando necesite reaccionar rápido, cuando necesite tener el registro de todo lo que pasaba en el lugar que circulaba, pero de manera integral… cuando haga una determinada maniobra, que hizo que zafe de pegarle al auto de adelante, pero se suba a la vereda donde estaba el hijo de alguien esperando un colectivo o simplemente esperando para cruzar y ahora, ¿Ahora?… No seamos tan ingenuos de creer que “no nos va a pasar nada”, porque en rigor de la verdad, debo contarte que el alcohol está en el podio de los elementos encontrados entre los muertos que hay en tránsito, no seas tan nabo de creer que esas cosas le pasan siempre a los demás… Ninguno de los que sale a la calle, tiene un instinto tan suicida como para salir a divertirse y si se muere “está todo bien!!”, nadie es tan, pero tan… gil. Hay varias campañas, #Conductordesignado, #Conductorinteligente, #ConductorResponsable Sumate a la que quieras, como mensaje, creo que socialmente tenemos la responsabilidad de generar y ser parte de un cambio, depende de nosotros, el estado sabemos que mayormente en estas cuestiones es bastante “Bobo”, de hecho esas campañas vienen de la mano de empresas que venden y comercializan alcohol, el estado podrá apoyar, hacer alguna acción en particular y no en todos lados, donde haya prensa, en el veranos, seguramente en Pinamar, Mardel, pero lo cierto es que en “Cocodrilo” no se hacen campañas sistemáticas de conductor designado en conjunto al estado… También, el lugar que vengo a elegir, no?, como sería… #Nosautometernosencana… Por eso digo, no esperemos de los demás algo, empecemos nosotros, porque cuando se muere “Luciano”, porque no calculó la distancia que había con el auto de adelante correctamente
porque se había tomado todo, y cuando quiso frenar lo tenía encima y se murió… Se murió “Luciano”, no se muere el político que no hizo, ni el comerciante que le vendió la bebida. Ojo mientras digo esto estoy apoyando el proyecto de Alcohol cero en la conducción propuesto por el Ministerio de Interior… Y Olvidate de la bandería política, lo apoyo por la lógica que te comentaba de generar un cambio HOY, no conformarse con el “no estamos preparados como sociedad”, eso sería resignación y no estoy dispuesto porque sino tampoco estaría escribiendo esto. Que va a tener problemas de aplicación, sobre todo en quién va a ser el encargado de hacer los controles? SI, no te voy a mentir, pero algo tenemos que hacer, apunto a que este tipo de leyes dejen un marco para que cada municipio o provincia, luego pueda reglamentar de manera sencilla (igual si algún municipio lo quiere hacer en 5 minutos, va al Concejo Deliberante de su ciudad… Y lo hace sin problemas), Laprida por ejemplo ya lo tiene reglamentado, pero claro, en esa localidad hay voluntad política y en materia de tránsito le llevan 10 años a casi cualquier localidad de nuestro país… Pero se puede… Amigos de Motonoticias, empecemos nosotros a cambiar la historia, no dependamos de otros. ¿Cómo? Cuando salgan y sepan que van a tomar, elijan el camino… Vamos caminando, en taxi, remís, colectivo, si me llevan… Que el que maneja no esté “tomado”, fuiste en auto, te sorprendió la fiesta y el alcohol te pudo… Volvete en algún medio de los que dije antes, remís, taxi, pies… o quedate a dormir ahí, o en el auto… Pero no manejes y menos aun la moto… es que yo quiero salir en las fiestas con mi familia y no sé si voy a volver caminando o en taxi, pero de cualquier manera voy a tener que compartir la vía pública con vos, entonces respetémonos, sino quién va a escribir en 2015 sobre Seguridad Vial??? Mi deseo es que el año entrante, no se pierda al pedo la vida de alguno de ustedes en el tránsito.
Felices fiestas y que sea una fiesta en serio! Nos vemos y leemos en 2015 Axel
2 eventos del ambiente Custom en menos de 15 dĂas. Noviembre fue sin dudas un gran mes. 2 eventos en los que sobran palabras. Solo importan las imĂĄgenes.
vasconmoto...
¡Cómo se me complica dar sólo un pequeño salto che!!! Está terminando un año complicado y decepcionante en el que se me hizo imposible cambiar la moto, cosa que hasta hace unos años atrás me resultaba casi natural. Permítanme, por favor, aclarar algunas cosas: en casa somos tres personas, entran tres sueldos (dos de un profesional de la ingeniería con treinta años de antigüedad), no pagamos alquiler, ni cochera, ni expensas; no estamos pagando ningún crédito y básicamente somos gasoleros. No vacacionamos ni en Europa ni en el Caribe, sólo pasamos un mes de verano en General Belgrano (provincia de Buenos Aires) en lo de mis suegros a costo cercano a cero. Voy a hacer algo de memoria. Si mal no recuerdo corría el año 2000 y ya venía de dos rendidoras Zanellitas 48 cc. Estaba decidido a comprar una Honda Econo Power cuando me ofrecieron una moto, por ese entonces, totalmente novedosa en Argentina: la Honda Biz. Al principio me pareció algo extraña sobre todo por su rueda trasera de menor diámetro pero el vendedor de Motocentro (MdP), me comentó …”Es lo que se viene eh”… y luego de poner unos 1.500 dólares me la llevé para casa. En esos años, para mi economía esa plata no era mucho, de hecho era el resultado de tres o cuatro meses de ahorro sin pasar ninguna privación. Durante 5 años disfruté de una súper rendidora Biz azul (Brasil) que no tuvo ni un solo inconveniente en todo ese tiempo. Había juntado, ahora con algo de esfuerzo, unos pesos y estaba ya por pasarme a una Honda Twister 250 cc cuando me robaron a fuerza de pistola 38 en la cabeza la Biz de la puerta de mi casa y a plena luz del día.
Escribe: Julio E. Bengochea “El Vasco“ vive en Mar del Plata... “El Vasco” tiene una FZ16 y le encanta la ruta... Y un día “El Vasco” dijo “¿Y si escribo para MotoNoticias?”... Y acá está!!! Y parece que le está gustando... Quedé muy pero muy asustado, lleno de impotencia y ya no quería gastar mucha plata en motos por lo que, por necesidad, me compré en 2006 (también en Motocentro) una Honda Wave negra (China) que me llevó sin problema alguno para todos los lados. A esta le puse alarma presencial. Acá la compra repercutió en mi bolsillo, se trataba de una cantidad de plata que costaba mucho ahorrar. De a poco fui recuperando algo de confianza, juntando pesito sobre pesito y en abril de 2011 me compré en $14.000 (para variar, en Motocentro), como regalo de 50, una fabulosa Yamaha FZ16 negra (India), un fierrazo, noble y bellísima. A esta también le puse alarma presencial y le saqué un costoso seguro contra robos. Hagamos algunas sencillas cuentas, a saber: Yo la compré Abril de 2011 a $14.000 (con patentamiento incluído). Hoy, tres años y medio después (42 meses), sale (patentada) $34.000. Es decir un 143% más. Si, en una simplificación extrema, lo promediamos (143 % / 3,5 años) da un sostenido aumento promedio del 41% anual. Aún recuerdo con espanto (y vergüenza) una encendida alocución de nuestra actual Jefa de Estado que afirmaba en Cambridge, Massachusetts en la mismísima Universidad de Harvard (fiel a su estilo y casi socarronamente) que cualquier país con una inflación superior al 25% anual se estaría prendiendo fuego ….Por favor: ¡¡¡¡Llamen a los bomberos!!!!!!!! Como soy un Vasco obstinado y cabeza dura a fines de 2013 tenía planeado cambiar mi
noble FZ16 por una YS 250 cc para intentar nuevamente subir en cilindrada. La idea era esperar un mes para sacar el 250 modelo 2014 pero esta vez los precios se descontrolaron a la vuelta de mis vacaciones en el campo, a principios de 2014 (Diciembre de 2013 $39.000; Enero de 2014 $ 49.000; Mayo de 2014 $55.000, Noviembre de 2014 $73.000 ¡aumentó casi 90% en 12 meses !!!!!!!) y mi capacidad de ahorro actual es reducida por lo que creo que lamentablemente seguiré en 150 cc un tiempo más. Por tal motivo tuve que invertir en un impensado mantenimiento preventivo de mi noble FZ16, a saber: transmisión original completa en Febrero (que costó mucho conseguir), batería Yuasa en Junio y cubierta trasera original en Noviembre. Sinceramente creo que el problema fundamental con mi economía es que se sitúa en Argentina. En Mayo de 1985 (había terminado de Cursar Ingeniería Química pero no estaba recibido aún ya que me faltaban rendir dos finales) entré, para aprender, con un contrato de 6 horas diarias al lugar donde todavía sigo trabajando. Mi primer sueldo fueron 1.500 dólares. Hoy ya tengo 30 años de experiencia, soy un ingeniero Senior, laburo como una bestia, tengo responsabilidades, gente a cargo y sigo ganando 1.500 dólares. Ojo eh, hay gente a la que le va bien y llegaron a máquinas hermosas aunque también veo muchos chicos con buenas motos pero que viven con los padres y también muchos con excelentes fierros viviendo en lugares que se caen a pedazos o alquilando. Cada uno tiene sus prioridades y todas, absolutamente TODAS son respetables. Mi prioridad es mi familia, su bienestar general, la casa, luego el auto y recién ahí viene la moto. Para colmo como soy un poco anticuado no me gusta endeudarme. Sé perfectamente que el negocio de muchos no es vender sino financiar por lo que: si tengo compro y sinó me la aguanto. Así es que con mis sueldos hago lo que puedo pero insisto: El problema con mi economía es que se sitúa en Argentina.
¡QLP!!!! ¡Qué difícil es avanzar en un país donde la inseguridad, los groseros errores de planificación estratégica, la sostenida y galopante inflación y los imprevistos están a la orden del día!!! Otro dato preocupante es que Argentina lidera el ranking regional de países con peor acceso a los productos de última generación. Aunque parezca mentira nos acostumbramos a lo inadmisible mientras vemos (con “la ñata contra el vidrio”) por Internet lo que podríamos comprar en otros países. En este contexto se me hace verdaderamente complicado mantener expectativas de mejora a corto y mediano plazo. Amigos por favor disculpen mi creciente pesimismo pero creo (quizás sea solamente una sensación) que estamos cagados. Verdaderamente cagados. CA GA DOS Vascos saludos para todos.
VENTAS POR MAYOR Y MENOR
ENVÍOS A TODO EL PAÍS
@MotoNoticiasOK (011)-15-5482-2346
NO ES SOLO PARA SEGUIRNOS...
¡¡ES PARA estar JUNTOS!!!
La Revista Digital para Motociclistas
pafoto2@gmail.com
facebook.com/patricio.bonaventura
FOTOS - NOTICIAS - COMUNIDAD TODO LO QUE NO ESTÁ EN MOTONOTICIAS LO ENCONTRÁS EN NUESTRO RINCÓN EN LA RED SOCIAL
Principales Fundamentos y Medidas a Implementar
Mercado de Motovehículos de Equilibrio 2015: 600.000 unidades
Conformación de la Oferta de Terminales:
-
90% Producción Nacional
-
10% Importados
Necesidades de las Terminales para el acceso a divisas para pagos al exterior de las partes componentes para el ensamble local:
-
u$s 100.000.000 para regularizar relación con proveedores
-
u$s 600.000.000 para desarrollo y sostenimiento del mercado
Integración de partes Nacionales: -
10% medido en $ por la disposición de divisas para el pago al exterior por compras efectivas de las terminales a los Motopartistas. No se incluyen Servicios y/o Accesorios
-
10% medido en piezas de Motopartistas que estén certificados por la autoridad de aplicación como proveedores habilitados o producidos In House, también certificado por la autoridad de aplicación. Las piezas determinadas no podrán ser importadas. Las terminales no pueden importar piezas en números superiores a su producción de Motovehículos.
Comercialización: -
Reglamentación de Concesionarios.
Asociación Argentina de Motovehículos Av. Belgrano 427 – 1° piso - +54 11 4342 8180 – www.mottos.org.ar
SUPLEMENTO ESPECIAL
SUPLEMENTO ESPECIAL
pág. 1
Escenario Impositivo:
Introducción
-
Impuestos Nacionales Directos c/100 mil unidades
$ 360.000.000
El mercado de Motovehículos de nuestro país ha tenido un crecimiento exponencial en
-
Impuestos Provinciales Directos c/100mil unidades
$ 110.000.000
los últimos 12 años, pasando de vender 30.000 unidades por año en el 2003 a 710.000
-
Impuestos Municipales Directos c/100 mil unidades
$
unidades en el 2013.
-
Aportes Previsionales Directos c/100 mil unidades
$ 150.000.000
-
Total Aporte Impositivo del Sector c/100 mil unidades $ 642.000.000
22.000.000
Nacional a través de los Ministerios (Industria – Economía) y Secretarías (Comercio –
Formación de Mesa Permanente de la Cadena de Valor -
Mesa Institucional
-
Mesa Técnica
Industria – Competitividad) viene impulsando el desarrollo integral de la cadena de valor del sector, con el objetivo claro de aumentar la producción nacional de motovehículos con integración de motopartes de fabricación nacional. Los indicadores de venta mayorista (Terminales a Concesionarios) muestran que se ha
Modificación de la Reglamentación de la Ley de Impuestos Internos -
Motovehículos desde $ 80.001 hasta $ 200.000 – Alícuota de 30%
-
Motovehículos desde $ 200.001 – Alícuota de 50%
Por otra parte y en función de este crecimiento del mercado interno, el Gobierno
evolucionado positivamente en el desarrollo de la producción nacional, donde cada vez más se comercializan motovehículos con certificados de fabricación nacional, alcanzando este año 2014 una participación del 84% sobre el total de las ventas. En términos de integración de partes nacionales, el sector de Terminales inició un trabajo conjunto con empresas fabricantes de Motopartes para que la producción de las mismas se integre en el ensamble de los Motovehículos que dispondrán para su comercialización. Asimismo se sigue dependiendo en forma muy intensiva de la importación de componentes de China (98%) para abastecer a la producción y ensamble de motovehículos en nuestro país. La expansión del mercado interno ha llevado a un crecimiento muy importante de los Recursos Humanos que trabajan en todos los eslabones de la cadena de valor del sector en forma directa e indirecta, llegando a los 45.000 puestos de trabajo donde más de 15.000 son directos y 30.000 indirectos. La distribución de los Recursos Humanos que trabajan en forma directa en los sectores que comprenden la cadena de valor del Mercado de Motovehículos son los siguientes:
Asociación Argentina de Motovehículos Av. Belgrano 427 – 1° piso - +54 11 4342 8180 – www.mottos.org.ar
SUPLEMENTO ESPECIAL
pág. 2
Asociación Argentina de Motovehículos Av. Belgrano 427 – 1° piso - +54 11 4342 8180 – www.mottos.org.ar
SUPLEMENTO ESPECIAL
pág. 3
Contexto del Mercado
Sector Concesionarios
8.000
Sector Terminales
5.000
En el inicio del presente año y luego de haber finalizado el 2013 con 710.000 unidades
Sector Motopartistas
2.000
patentadas y 750.000 unidades vendidas, se produjo en el mes de Enero una devaluación del tipo de cambio del orden del 20% que generó un impacto en las listas
La distribución geográfica por Región de los Recursos Humanos Directos de la Cadena de
de precios de los fabricantes a los Concesionarios de incrementos del orden del 30-35%,
valor es la siguiente:
muy por encima de la devaluación mencionada. Esta decisión del sector de Terminales implicó el inicio de una caída en el mercado comercial que se explicaba en una retracción
Centro
7.400
del índice de confianza al consumidor, fundamentalmente en bienes durables del orden
NEA
2.500
del 60%, sumado a la falta de cierre de negociaciones paritarias de cada uno de los
NOA
2.400
Convenios Colectivos de Trabajo, la restricción del Crédito de Consumo con incrementos
Metropolitana
1.700
exorbitantes de tasas de interés y costos financieros totales y el acortamiento de plazos
Cuyo
700
Sur
300
de financiación. Mottos al visualizar los principales indicadores que explicaban el inicio de la retracción del mercado, declaró la Emergencia Económica del Sector solicitando
En materia de inversiones de toda la cadena de valor, las mismas han sido
al Gobierno Nacional a través del Ministerio de Industria de la Nación y del Ministerio de
efectivamente realizadas ya que cada uno de los sectores intervinientes ha acompañado
Economía de la Nación – Secretaría de Comercio – implementar medidas urgentes que
y sostenido sin inconvenientes el crecimiento de más de 2.000% que ha experimentado
pudieran revertir el escenario que se comenzaba a verificar, solicitando también la
nuestro mercado. Instalaciones, Bienes de Capital, Servicios, Herramental Especial,
convocatoria al diálogo y consenso de todos los integrantes de la Cadena de Valor del
Locales, Campañas de Comunicación, Capacitación, Consultoría Profesional, Eventos
Sector – Terminales, Concesionarios, Motopartistas y Trabajadores -.
comprenden los principales rubros de inversión del sector para este crecimiento inédito a El Gobierno Nacional inmediatamente al pedido solicitado por Mottos, convocó a
nivel mundial.
todos los integrantes de la Cadena de Valor del Sector para analizar la situación del Desde el punto de vista impositivo, el sector de Motovehículos genera una recaudación
mercado, se relevaron las distintas problemáticas que el sector soportaba y se inició un
de impuestos nacionales del orden de $ 360.000.000 por año cada 100 mil unidades. A
trabajo conjunto para acercar propuestas y alternativas que se viabilizaran en soluciones
nivel Provincial la recaudación impositiva es de $ 110.000.000 por año cada 100 mil
concretas para revertir el escenario negativo del mercado. De este trabajo surgen 4
unidades. A nivel Municipal la recaudación de tributos es de $ 22.000.000 por año cada
planes de incentivos concretos para el Sector:
100 mil unidades. En materia previsional, los 15.000 puestos de trabajo directos del sector aportan al sistema $ 890.000.000 por año. Por lo que teniendo en cuenta un
mercado de equilibrio de 600 mil unidades podemos establecer que cada 100 mil
Programa Precios Cuidados: 39 modelos de 21 Marcas que retrotraen precios a Noviembre 2013 más 19% de incremento con revisiones trimestrales.
unidades el sector aporta $ 150.000.000 en materia previsional
Anses: Créditos para la adquisición de motovehículos del programa Precios Cuidados a través de la Tarjeta Argenta con tasas de interés inferiores.
Asociación Argentina de Motovehículos Av. Belgrano 427 – 1° piso - +54 11 4342 8180 – www.mottos.org.ar
SUPLEMENTO ESPECIAL
pág. 4
Asociación Argentina de Motovehículos Av. Belgrano 427 – 1° piso - +54 11 4342 8180 – www.mottos.org.ar
SUPLEMENTO ESPECIAL
pág. 5
Banco Nación: Programa de Crédito MI MOTO + Tarjeta Nativa, con tasas de
Agosto 2014:
- 53%
interés inferiores al mercado financiero.
Septiembre 2014:
- 42%
Octubre 2014:
- 50%
Ahora 12: Incorporación al sector de motovehículos en este Plan, que financia la compra de Motos a 12 cuotas sin interés y con la incorporación de todo el resto de modelos de hasta $ 23.000.
generando un cambio en la expectativa de los Consumidores quienes comienzan a visitar los Concesionarios para cerrar operaciones de compra. La caída interanual del mercado comienza a desacelerarse según el siguiente detalle: Febrero 2014:
- 26%
Marzo 2014:
- 45%
Abril 2014:
- 45%
Mayo 2014:
- 46%
Junio 2014:
- 37%
Julio 2014:
- 35%
Agosto 2014:
- 29%
Septiembre 2014:
- 22%
Octubre 2014:
- 32%
como información de parte de las Terminales que la reducción de la oferta está concentrada en la imposibilidad de acceder a las divisas necesarias para realizar los pagos al exterior de las partes que se requieren para que las Motos se ensamblen en nuestro país y poder abastecer a la Red de Concesionarios. Así lo ha manifestado públicamente CAFAM, que es la Cámara que agrupa a los fabricantes, mencionando que en estas condiciones el Mercado 2015 tendrá un abastecimiento de 250.000
Incentivos. A continuación se detalla el comportamiento de la oferta:
Marzo 2014:
- 29%
Abril 2014:
- 42%
Mayo 2014:
- 46%
Junio 2014:
- 68%
Julio 2014:
- 64%
Asociación Argentina de Motovehículos Av. Belgrano 427 – 1° piso - +54 11 4342 8180 – www.mottos.org.ar
SUPLEMENTO ESPECIAL
la falta de productos. Hoy ya nos encontramos inmersos en una nueva curva
Nuestros Socios, los Concesionarios Oficiales y Mottos a nivel institucional, recibimos
Junio en el mismo momento que se realiza el lanzamiento de los Programas de
esfuerzo del Sector Público y Privado para reactivar el mercado se vería perjudicado por
las ventas continúa acrecentándose llegando al 40%.
pero comenzamos a verificar una aceleración de la caída interanual a partir de
+ 4%
comercializar y no solo impactaría negativamente en las ventas, sino que implica que el
interanual del 32% y en la primera quincena del mes de Noviembre, la caída de
comportan bajo los mismos indicadores de retracción interanual que la venta al público,
Febrero 2014:
reacción de la demanda y esto nos llevaría a quedarnos sin Motovehículos para
descendente de las ventas al público, que en el mes de Octubre cerró con una retracción
Desde el punto de vista de la Oferta del Mercado, los primeros meses del año se
de Julio y durante el mes de Agosto, Mottos informa su inquietud a las autoridades con respecto a la oferta del mercado, que se estaba reduciendo por encima de la
Estas iniciativas revierten la caída del mercado del 45% de Marzo, Abril y Mayo,
En las reuniones con el Ministerio de Industria y la Secretaría de Comercio, ya sobre fin
unidades. Esto significaría una retracción del 50% en relación al presente año y del 67% con respecto a 2013. El sector de Concesionarios ha soportado la disminución del mercado 2014 con mucho esfuerzo y sin despedir personal, pero el horizonte que plantea el Sector de Fabricantes implicaría una reducción sustancial de los puestos de trabajo y el cierre de muchas Concesionarios, así como también una disminución muy importante de la recaudación de impuestos nacionales, provinciales, municipales y previsionales. Es por ello que Mottos decide presentar a las Autoridades competentes una propuesta integral que resuelva los extremos de la situación de nuestro mercado, pero teniendo en cuenta distintas obligaciones que el sector debe cumplir en materia de Producción,
pág. 6
Asociación Argentina de Motovehículos Av. Belgrano 427 – 1° piso - +54 11 4342 8180 – www.mottos.org.ar
SUPLEMENTO ESPECIAL
pág. 7
Integración de Partes Nacionales, Comercialización y Servicios de Garantías y Postventa para los Consumidores.
4.
A los fines de proveer el Mercado Interno de Motovehículos al nivel de equilibrio mencionado en puntos 1 y 2, se requiere contar con las divisas y aprobación de Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación, según el siguiente detalle:
Propuesta de Desarrollo y Sostenimiento del Mercado de Motovehículos de la República Argentina
-
Motovehículos de Producción Nacional Importación de las partes componentes para el ensamble local de acuerdo al tipo de motovehículo, cilindrada, modelo, segmento
1. Total Mercado de Equilibrio de la República Argentina: 600.000 unidades anuales. Total Producción Nacional Anual: 2. El Sector de Terminales tiene que conformar su oferta de Motovehículos de acuerdo a los siguientes indicadores: -
Producción Nacional: 90% - 540.000 unidades anuales
-
Importados:
10% -
540.000 unidades
Total Producción Nacional Mensual:
45.000 unidades
Valor Promedio por Unidad:
u$s 842,-
Total Divisas Anual (FOB + Arancel + Flete):
u$s 454.680.000
Total Divisas Mensual (FOB + Arancel + Flete):
u$s
37.890.000
60.000 unidades anuales Sub- Total por Segmento
Estos indicadores significan un incremento en la oferta de Motovehículos de
Hasta 150 CC. (60% participación de Mercado)
Fabricación Nacional del 6% del total del mercado (en la actualidad es 84% Prod. Nacional – 16% Importados), esto es 36.000 unidades que se incorporan al
Total Unidades Anual:
sistema productivo nacional en función del mercado de equilibrio.
Total Unidades Mensual:
Las Terminales de Motovehículos de nuestro país tienen capacidad instalada para
324.000 unidades 27.000 unidades
Valor Promedio x Unidad (FOB + Arancel + Flete)
u$s 600.-
Total Divisas Anual:
u$s 194.400.000
Total Divisas Mensual:
u$s
16.200.000
lograr estos indicadores de Producción de Motovehículos, ya que por ejemplo en el año 2013 se ha superado este nivel de producción. (Ver Anexo Información
Desde 151 CC. Hasta 250 CC. (37% participación de Mercado)
Estadística – Cuadro 6). Total Unidades Anual: 3. Las necesidades de divisas a tipo de cambio oficial del Sector de Terminales para
Total Unidades Mensual:
199.800 unidades 16.650 unidades
regularizar compromisos anteriores con sus proveedores del exterior y poder
Valor Promedio x Unidad (FOB + Arancel + Flete)
u$s 1.100.-
estabilizar la provisión de partes es de u$s 100.000.000 (dólares 100
Total Divisas Anual:
u$s 219.800.000
Total Divisas Mensual:
u$s
millones).-
Cada terminal en forma individual deberá presentar una
18.315.000
declaración jurada donde fundamentará su situación de compromisos con el exterior y detallará las existencias en pesos para la adquisición de las divisas necesarias para realizar los giros al exterior. Asociación Argentina de Motovehículos Av. Belgrano 427 – 1° piso - +54 11 4342 8180 – www.mottos.org.ar
SUPLEMENTO ESPECIAL
pág. 8
Asociación Argentina de Motovehículos Av. Belgrano 427 – 1° piso - +54 11 4342 8180 – www.mottos.org.ar
SUPLEMENTO ESPECIAL
pág. 9
Desde 251 CC. Hasta 500 CC. (3% participación de Mercado)
Desde 151 CC. Hasta 250 CC. (60% participación de Mercado)
Total Unidades Anual:
Total Unidades Anual:
Total Unidades Mensual:
16.200 unidades 1.350 unidades
Total Unidades Mensual:
36.000 unidades 3.000 unidades
Valor Promedio x Unidad (FOB + Arancel + Flete)
u$s 2.500.-
Valor Promedio x Unidad (FOB + Arancel + Flete)
u$s 2.000.-
Total Divisas Anual:
u$s 40.500.000
Total Divisas Anual:
u$s 72.000.000
Total Divisas Mensual:
u$s
Total Divisas Mensual:
u$s
3.375.000
6.000.000
Desde 251 CC. Hasta 500 CC. (5,5% participación de Mercado) -
Motovehículos Importados Importación del Motovehículo Terminado de acuerdo al tipo de
Total Unidades Anual:
motovehículo, cilindrada, modelo, segmento
Total Unidades Mensual:
Total Importación Nacional Anual:
60.000 unidades
Total Importación Nacional Mensual:
5.000 unidades
Valor Promedio por Unidad:
u$s
Total Divisas Anual (FOB + Arancel + Flete):
u$s 138.900.000
Total Divisas Mensual (FOB + Arancel + Flete):
u$s
u$s 5.000.-
Total Divisas Anual:
u$s 16.500.000
Total Divisas Mensual:
u$s
1.375.000
2.315 Desde 501 CC. Hasta 800 CC. (3,5% participación de Mercado)
11.575.000 Total Unidades Mensual:
Sub- Total por Segmento Hasta 150 CC. (29% participación de Mercado)
Total Unidades Mensual:
275 unidades
Valor Promedio x Unidad (FOB + Arancel + Flete)
Total Unidades Anual:
Total Unidades Anual:
3.300 unidades
2.100 unidades 175 unidades
Valor Promedio x Unidad (FOB + Arancel + Flete)
u$s 10.000.-
Total Divisas Anual:
u$s 21.000.000
Total Divisas Mensual:
u$s
1.750.000
Más de 800 CC. (2% participación de Mercado)
17.400 unidades 1.450 unidades
Valor Promedio x Unidad (FOB + Arancel + Flete)
u$s 1.000.-
Total Unidades Anual:
Total Divisas Anual:
u$s 17.400.000
Total Unidades Mensual:
Total Divisas Mensual:
u$s
Valor Promedio x Unidad (FOB + Arancel + Flete)
u$s 20.000.-
Total Divisas Anual:
u$s 12.000.000
Total Divisas Mensual:
u$s
Asociación Argentina de Motovehículos Av. Belgrano 427 – 1° piso - +54 11 4342 8180 – www.mottos.org.ar
SUPLEMENTO ESPECIAL
1.450.000
pág. 10
1.200 unidades 100 unidades
1.000.000
Asociación Argentina de Motovehículos Av. Belgrano 427 – 1° piso - +54 11 4342 8180 – www.mottos.org.ar
SUPLEMENTO ESPECIAL
pág. 11
En función de la determinación de que la Fabricación de Motovehículos Nacional -
Total Requerimientos del Sector Motovehículos
alcanza el 90% del Mercado de Equilibrio, esto significan 540.000 unidades
Importación de Partes para ensamble e Importación de unidades
anuales, las Terminales de Motovehículos de nuestro país deberán
terminadas
alcanzar una integración mínima del 10% de la Producción Total. Para ello se proponen dos alternativas para certificar la efectiva integración:
Total Mercado Nacional Anual:
600.000 unidades
Total Mercado Nacional Mensual:
a) 10 % de Integración Nacional tomando como unidad de medición el
50.000 unidades
Valor Promedio por Unidad:
u$s 989,-
valor de las compras realizadas por las terminales a los Motopartistas
Total Divisas Anual (FOB + Arancel + Flete):
u$s 593.580.000
Certificados por la autoridad de aplicación. El valor total de las compras
Total Divisas Mensual (FOB + Arancel + Flete): u$s
de cada terminal deber ser equivalente al 10% de las divisas autorizadas por
49.465.000
el Gobierno Nacional para que las empresas giren al exterior a los efectos de pagar las importaciones. Ese 10% de Integración puede desarrollarse In 5. Integración de Partes Nacionales al Sistema de Fabricación Nacional de
House, pero para ello el valor certificado será el costo de producción de
Motovehículos.
dichas partes.
Desde el
A continuación se detalla el valor actual total que se deberá certificar en
momento de la definición de parte del Estado Nacional de los
programas de integración de partes nacionales para la fabricación nacional de
materia de integración
Motovehículos, se han realizado más de 100 reuniones integrales, individuales, de grupos reducidos, por marcas, por regiones, por tipo de productos, etc., para
Valor Promedio de Unidad de Fabricación Nacional
u$s 842,-
definir
Valor de Compras para Indicador de Integración (10%)
u$s
integración en el total de la moto y donde el resultado final es que hace un año
Valor del Tipo de Cambio Oficial (Octubre 2014)
$ 8,50
que el sector de terminales no emite órdenes de compra al sector de
Total Valor de Compras para Indicador de Integración
$ 715,70
Motopartistas. El Estado Nacional a través de sus Autoridades competentes
Total Unidades de Fabricación Nacional Anual
540.000
(Ministerio de Economía, Secretaría de Comercio, Ministerio de Industria) ha
Total Valor de Compras Anuales de partes Nacionales
$ 386.478.000
trabajado intensamente para que los acuerdos de integración del mercado se
Total Valor de Compras Mensuales de partes Nacionales
$
los
métodos,
alcances,
productos,
participación
porcentual
de
la
84,20.-
32.206.500
realicen por consenso de la Mesa de Trabajo Sectorial. Se han analizado y cuantificado el peso específico de distintos conjuntos de piezas en el Motovehículo
b) 10 % de Integración Nacional tomando como unidad de Medición un
terminado, se ha certificado la producción de Motopartistas para que se realice la
conjunto de piezas que se determinen como específicas para lograr la
integración efectiva, se ha mostrado flexibilidad para incorporar accesorios de
integración para cada Marca y Modelo de Producción Nacional. Estas
seguridad al conjunto de integración, etc. Sin embargo el resultado muestra que
piezas deberán ser provistas por los Motopartistas certificados por la
los niveles de integración han experimentado una retracción muy importante.
Autoridad de Aplicación. Las terminales pueden alcanzar su integración con programas de producción de partes In House, pero para ello deberán superar la Certificación de la Autoridad de Aplicación. Las terminales No podrán importar las piezas determinadas como parte del programa de integración.
Asociación Argentina de Motovehículos Av. Belgrano 427 – 1° piso - +54 11 4342 8180 – www.mottos.org.ar
SUPLEMENTO ESPECIAL
pág. 12
Asociación Argentina de Motovehículos Av. Belgrano 427 – 1° piso - +54 11 4342 8180 – www.mottos.org.ar
SUPLEMENTO ESPECIAL
pág. 13
Las terminales NO pueden importar piezas en un número superior al
consumidor, que establece la prestación del servicio de garantía obligatorio por
alcanzado en su producción y/o importación de motovehículos. Las partes
6 meses en la adquisición de Motovehículos 0 KM. Este incumplimiento se debe
derivadas al mercado de la reposición deberán estar en relación equivalente
en gran parte a no contar con las instalaciones, herramientas especiales,
al nivel de producción y/o importación de cada terminal. Los Proveedores de
capacitación del personal adecuados para prestar el servicio adecuadamente. Por
Motopartes de nuestro país tendrán preferencia en la provisión de partes al
otra parte resulta imprescindible que la venta de las motos sea realizada por
mercado de reposición.
Concesionarios
que
puedan
garantizar
el
adecuado
asesoramiento
en
la
conducción segura en la vía. Es por ello que en el marco de la Propuesta de Se
propone
(Terminales,
que
las
Cámaras
Motopartistas)
Representantes
definan
en
conjunto
del
Sector
con
la
Industrial
autoridad
de
aplicación el método de medición de la participación de las partes en el total
Desarrollo y Sostenimiento del Mercado de Motovehículos, se define como Obligatorio
que
los
Motovehículos
deben
ser
comercializados
por
Concesionarios según los siguientes alcances:
del motovehículo, se dé a conocer a los restantes integrantes de la Cadena de Valor (Mottos – Smata – Uom) y en la Mesa Permanente de la Cadena de
Valor (ver 9 – pág. 18-19) se realice un seguimiento del cumplimiento.
La actividad principal que se realice en cada punto de venta deberá ser la de comercialización de motovehículos y/o sus componentes.
Por lo tanto para acceder al programa de Aprobación de DJAI y de Adquisición de
Es obligatorio que el concesionario preste el servicio de garantía de
Divisas para la Importación de Partes Componentes para el Ensamble Local y el
cada Motovehículo comercializado, conforme ley 24.240 de defensa
acceso
mercado
al consumidor y que la Terminal proveedora garantice la prestación
determinado de equilibrio, el Sector de Terminales deberá certificar compras al
de dicho servicio, de conformidad con lo estipulado en el capítulo IV
sector de Motopartistas por $ 32.206.500 en forma mensual y $ 386.478.000 en
y concordantes de la Ley 24.240.
a
la
Importación
de
Motovehículos
Terminados
en
el
forma anual o certificar su producción In House para alcanzar el equivalente del 10% de las piezas determinadas para la integración.
El concesionario deberá prestar bajo su responsabilidad el servicio de Postventa, la provisión de repuestos y elementos de seguridad,
Aquella Terminal que No cumpliera el programa de integración, pierde
contando para ello con la infraestructura e instalaciones adecuadas
automáticamente el acceso a la aprobación de DJAI y por lo tanto a las
en términos de locaciones, personal capacitado en relación de
divisas para las importaciones, se comunica a los integrantes de la
dependencia y herramental.
Cadena de Valor quienes a la vez lo informarán a sus respectivos
asociados.
A efectos de ejercer un estricto control se instaura en el marco de las reglamentaciones, un Registro de Concesionarios Oficiales de Motovehículos en el ámbito de la Secretaría de Comercio de la Nación, en forma obligatoria para todos los Concesionarios que
6. Comercialización de Motovehículos – Red de Concesionarios
pretendan estar habilitados para comercializar motovehículos en
En términos de la Comercialización de Motovehículos, hoy existe una diversidad muy grande de actores del mercado que no están en condiciones de cumplir la legislación pertinente en relación a la ley de defensa al Asociación Argentina de Motovehículos Av. Belgrano 427 – 1° piso - +54 11 4342 8180 – www.mottos.org.ar
SUPLEMENTO ESPECIAL
pág. 14
todo el territorio de nuestro país a los efectos de establecer el estricto
cumplimiento
de
lo
reglamentado.
Las
Cámaras
representativas del sector podrán presentar en el término de 120
Asociación Argentina de Motovehículos Av. Belgrano 427 – 1° piso - +54 11 4342 8180 – www.mottos.org.ar
SUPLEMENTO ESPECIAL
pág. 15
días la nómina de Concesionarios que cumplen efectivamente para
Sellos c/100.000 unid.
$
25.000.000
que se les extienda su correspondiente habilitación.
Sub-Total Impuestos Provinciales c/100.000 unid.
$
110.000.000
Total Impuestos Provinciales mercado de equilibrio (600 mil unid.)$
660.000.000
Se crea en el marco de la Secretaría de Comercio, un comité de seguimiento
para
que
se
cumplan
con
las
disposiciones
reglamentarias en materia de comercialización y que establezca las distancias mínimas que debe existir entre cada Concesión. Este comité se conformará
con
representatividad
de Terminales y
Concesionarios
Se
establece
Nota: Si el mercado de Motovehículos tuviera un volumen de 250.000 unidades en el año 2015 como anunciara CAFAM, los Estados Provinciales perderían de recaudar la suma de $ 385.000.000 Impuestos Municipales – Cadena de Valor
que
la
distribución
de
unidades
a
la
Red
de
Concesionarios deberá respetar criterios de equidad en relación a la asignación de unidades para todos aquellos que cumplan con los requerimientos establecidos en la presente propuesta, evitando de
Tasa de Seguridad e Higiene c/100.000 unid.
$
17.000.000
Publicidad c/100.000 unid.
$
5.000.000
Sub-Total Impuestos Municipales c/100.000 unid.
$
22.000.000
Total Impuestos Municipales mercado de equilibrio (600 mil unid.)$
132.000.000
esta forma la formación de oligopolios que concentren la distribución mayorista de unidades.
Nota: Si el mercado de Motovehículos tuviera un volumen de 250.000 unidades en el año 2015 como anunciara CAFAM, los Municipios perderían de recaudar la
7. Recaudación Impositiva
suma de $ 77.000.000.
El mercado de equilibrio determinado en la presente propuesta, permite un volumen de recaudación de impuestos de acuerdo al siguiente detalle:
Aportes Previsionales / Puestos de Trabajo DIRECTOS – Cadena de Valor Total Puestos de Trabajo Directos
Impuestos Nacionales – Cadena de Valor IVA c/ 100.000 unid.
$
290.000.000
Ganancias c/100.000 unid.
$
50.000.000
Débitos y Créditos Bancarios c/100.000 unid.
$
20.000.000
Sub- Total Impuestos Nacionales c/100.000 unid.
$
360.000.000
Total Impuesto Nacionales mercado de equilibrio (600 mil unid.) $ 2.160.000.000 Nota: Si el mercado de Motovehículos tuviera un volumen de 250.000 unidades en el año 2015 como anunciara CAFAM, el Estado Nacional perdería de recaudar la suma de $ 1.260.000.000.
Asociación Argentina de Motovehículos Av. Belgrano 427 – 1° piso - +54 11 4342 8180 – www.mottos.org.ar
SUPLEMENTO ESPECIAL
Total Salario Bruto Anual por Trabajador
$
156.000
Total Masa Salarial Anual Cadena de Valor
$ 2.340.000.000
Total Aportes Previsionales del Sector
$
890.000.000
Nota: Si el mercado de Motovehículos tuviera un volumen de 250.000 unidades en el año 2015 como anunciara CAFAM, el Sector de Motovehículos debería realizar un ajuste de por lo menos el 50% de los Puestos de Trabajo Directos (7.500) lo que implicaría no solo un problema social con una caída de la Masa Salarial de $ 1.170.000.000 que el Estado debe salir a subsidiar, también resultaría en un perjuicio económico para las empresas por perder Recursos
Impuestos Provinciales – Cadena de Valor Ingresos Brutos c/100.000 unid.
15.000
$
Humanos
formados
y
capacitados.
Pero
también
el
sistema
85.000.000
pág. 16
Asociación Argentina de Motovehículos Av. Belgrano 427 – 1° piso - +54 11 4342 8180 – www.mottos.org.ar
SUPLEMENTO ESPECIAL
pág. 17
previsional tendría una disminución de los aportes del orden de $
8. Mesa Permanente de la Cadena de Valor
445.000.000. Se crea con la participación activa de las Autoridades de aplicación (Ministerio de En definitiva, el Mercado de Equilibrio de 600.000 unidades por año representa
Industria, Ministerio de Economía, Secretaría de Industria, Secretaría de
en términos de recaudación impositiva Nacional, Provincial, Municipal y
Comercio, Banco Central) una Mesa Permanente de la Cadena de Valor, a los
Previsional $ 3.842.000.000.- (En Anexo Estadístico – 7 - se detalla la
efectos de realizar un seguimiento permanente del cumplimiento de todas las
conformación de los valores de la recaudación impositiva)
definiciones incluidas en la Propuesta de Desarrollo y Sostenimiento del Mercado de Motovehículos, que estará representada por las siguientes instituciones:
Nota 2: No está cuantificado en este informe una serie de indicadores que se
Terminales: CAFAM
verán afectados por el nivel de actividad del sector de Motovehículos ya que
Concesionarios: MOTTOS
corresponden a realidades económicas patrimoniales individuales o al desarrollo
Motopartistas: CIMBRA
del Mercado Indirecto del Sector. A continuación detallamos los principales temas
Trabajadores: SMATA
y segmentos que tendrán afectación: La Mesa Permanente tendrá dos conformaciones, la primera será integrada por
Quiebras: Costos de Salida de las Empresas por caída de actividad,
las
indemnizaciones, deudas impositivas y previsionales, etc.
efectos de generar los consensos junto con el Estado Nacional para la revisión,
Servicios
Profesionales:
Contadores,
Abogados,
Consultores,
ampliación, modificación de las medidas implementadas. La segunda mesa de
Capacitadores, Sistemas.
trabajo estará integrada por un representante técnico de cada una de las
Servicios Financieros: Diversos actores a nivel nacional que participan
cámaras e instituciones para la revisión técnica, seguimiento y fiscalización de las
del financiamiento del producto moto.
medidas implementadas.
Seguros: Disminución de comercialización de pólizas y de administración 9. Impuestos Internos – Ley 24.674
de carteras.
máximas autoridades institucionales de cada una de las cámaras a los
Repuestos, Accesorios, Elementos de Seguridad, Indumentaria: Estos rubros son sensibles al nivel de actividad comercial de unidades
A los fines de consolidar el compromiso de la Cadena de Valor del Sector de
0Km, ya que se incorporan a la venta de la moto nueva.
Motovehículos de nuestro país, se propone para el mercado de Motovehículos
Servicio de Logística: Transporte de menos unidades a la Red de
2015, que la reglamentación de la Ley de Impuestos Internos N° 24.674,
Concesionarios.
comprenda los siguientes escalonamientos en su respectiva reglamentación:
Servicios Varios de Concesionarios: cierre de Locales comerciales impactan en disminución de alquileres, pre-entrega de unidades, servicios
a. Motovehículos desde $ 80.001 hasta $ 200.000 – Alícuota de 30%
de limpieza, seguridad, correo, etc.
b. Motovehículos desde $ 200.001 – Alícuota de 50%
Asociación Argentina de Motovehículos Av. Belgrano 427 – 1° piso - +54 11 4342 8180 – www.mottos.org.ar
SUPLEMENTO ESPECIAL
pág. 18
Asociación Argentina de Motovehículos Av. Belgrano 427 – 1° piso - +54 11 4342 8180 – www.mottos.org.ar
SUPLEMENTO ESPECIAL
pág. 19
10.Cumplimiento de la Propuesta Para poder acceder a las distintas medidas implementadas en la presente propuesta, se determina que los Beneficiarios directos deberán firmar un compromiso público de aceptación y cumplimiento, con plazos determinados de cumplimiento y con niveles sancionatorios para en aquellos casos que se determinara fehacientemente que no se han cumplido con los compromisos asumidos.
Asociación Argentina de Motovehículos Av. Belgrano 427 – 1° piso - +54 11 4342 8180 – www.mottos.org.ar
SUPLEMENTO ESPECIAL
pág. 20