Motonoticias 40 abril 2015

Page 1

La Revista Digital para Motociclistas

ABRIL 2015

ESTO

TIENE QUE VER CON

MOTOS


Qué rápido pasa el año. Ya estamos casi llegando a Expo Unicamente Moto Gualeguaychú y cuando leas la Revista ya habrá pasado la carrera de Termas (y cuando yo escribo esto aún no sé quién va a ganar, pero… Fuerza Vale). Y en estos 40 números de la Revista aun no aprendimos a limitarla en cantidad de páginas... Pero que nota la de tapa. LaDobleAyuda construyó una escuela. Estoy tan orgulloso de que esos tremendos MOTOCICLISTAS permitan que MotoNoticias publique la noticia, que casi no puedo escribir. Una escuela hecha por Motociclistas… tremendo.

Un grupo de Motociclistas que están cambiando lo que todos imaginamos como “solidaridad”. Un paso más en ser realmente solidarios.

Y te entregamos la tercera parte de ese viaje de más de 5.000Km que hicimos especialmente para contártelo, y te vamos adelantando que se viene un viaje mucho mejor (hay un adelanto) y te presentamos a Febe, la madre de Janine a quien conociste el mes pasado. Y Axel sigue hablando de seguridad, y el Vasco sigue escribiendo sobre cosas que pasan en la costa… Y hay tantas notas más que no tengo lugar acá para contarte.

La idea era irnos de viaje para “seguir al Dakar”. Pero uno propone y los paisajes disponen... Un viaje de más de 5.000Km. TERCERA PARTE

6

44

Te seguimos presentando una familia muy especial. Cada uno tiene su propia moto y todas fueron construidas “en casa”.

114

Mundial SUPERBIKE

110

Pero te aseguro que si esta revista fuera de papel, la guardarías en una estantería para tenerla siempre a mano.

Viajando por la 40... (adelanto)

Nos vemos el mes que viene (y nos vemos en Expo Unicamente Moto Gualeguaychú).

112

Horacio Portela

La Columna de Axel

148

STAFF Director Horacio Portela info@motonoticias.com.ar

MotoGP x2

Producción y Fotografía Patricio Bonaventura pato@motonoticias.com.ar

Revista Digital de lectura gratuita, dedicada al mundo del Motociclismo, las motos y los Motociclistas.

COLUMNISTAS

MotoNoticias es un producto de Armando Colomo

Viajero incansable y piloto excepcional.

Mario Diez

Sabe más que nosotros de MotoGP y escribe lindo.

Axel Del Oleo

Nos dice cosas que no nos gustan. Pero que nos salvarán la vida.

Julio Bengochea

Nadie sabe cómo llegó, pero no queremos que se vaya.

Emilio Scotto

Ha viajado tanto que ahora puede escribir de lo que quiera.

152 La Columna de Pato

165

TodoPorDosRuedas

La Columna del Vasco

17 de octubre 770, 1º piso oficina 7 B1849DSU Claypole - BA - Argentina Teléfono: (011)-15-4042-4586

¿Querés consultarnos algo o proponernos un tema o una nota? @MotoNoticiasOK

/MotoNoticias www.motonoticias.com.ar

info@motonoticias.com.ar

Escribinos a info@motonoticias.com.ar

168



Escribe: Juan Waissman Fotos: LaDobleAyuda

Desde cero. Así fue que “LaDobleAyuda” construyó una escuela. Sí. Una escuela construida por MOTOCICLISTAS

AYUDA LA DOBLE


PROLOGO Varias veces hemos publicado cosas de “LaDobleAyuda”. Sus actividades se parecen a las de muchos otros grupos de Motociclistas Solidarios, pero siempre he visto en LDA esa luz que la diferencia de otros y que al comienzo no lograba identificar. Una luz que ilumina su ruta en diferente manera… una luz que parece más un faro costero indicando el camino a seguir que un simple faro de moto. Y un día me di cuenta de que ese faro no iluminaba solamente un lejano horizonte. Ese faro deja su manto de luz también en lo cotidiano. Es una directriz y ello permite que todos los esfuerzos se sumen, es una guía y a la vez una línea de estilo. Es la forma que encontraron para llegar al éxito en lo propuesto. Ésta es su forma de asegurar que su misión se cumplirá aunque ellos no estén, que sus ideas seguirán adelante aunque ellos no estén… Tienen una forma de trabajar muy distinta en lo institucional, y tal vez ellos no se den cuenta (porque para ellos sea “lo normal”). Pero tienen una forma de hacer las cosas que los lleva siempre a buen puerto. Me parecen un gran ejemplo. Creo que LDA ha dejado de ser una ONG más para convertirse en modelo organizacional a seguir y en un ejemplo de éxito en el logro de sus metas. Para mí, LDA

ha logrado crear un método de trabajo que es, por sobre todo, eficiente, eficaz y permite cosechar los beneficios de lo sembrado. Y eso no es poco. HP

PRIMERA PARTE La expectativa Podría comenzar esta nota desde varios enfoques. Desde el pesimista, en el que todo lo que haga el otro (sea el conjunto que fuere que denominemos “otro”) es criticado sin siquiera detenernos a analizarlo. También podría embarcarme en el conformismo adormecedor, por conducto del cual nada que efectivamente emprendamos modificara el status quo, lo que implica que es simplemente una perdida de tiempo encarar el esfuerzo. En síntesis, existen tantos

enfoques como personas, pero esta es una historia que toma como punto de partida uno en particular al que algunos pueden caratular como audaz, otro como tenaz y otros simplemente como cabeza dura. Ahora bien, puedo asegurar, sin temor a equivocarme, que la frase de la Madre Teresa de Calcuta, A veces sentimos que lo que hacemos es tan sólo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota… se aplica ciertamente a la historia a la que me referiré. Hoy, estoy escribiendo arriba de un avión, con destino a posadas, misiones, a inaugurar nuestra primer escuela.





Lo increíble que este hito en nuestra historia como asociación no empieza ni termina hoy. No comienza el 7 de marzo de 2015, sino hace 9 años atrás, cuando decidimos conformar la Asociación Civil la Doble Ayuda. Esta semana, sin embargo, mas de 15 personas con trabajos diferentes, realidades diferentes, economías diferentes, idiosincrasias diferentes, pensamientos políticos diferentes, motos diferentes, equipos de futbol diferentes, decidieron poner a sus familias, trabajo y tiempo en espera y dedicarle el bien mas preciado que tiene el ser humano en que sabe de su existencia finita, su tiempo. Desde hace 5 días, muchos viajeros partieron de Capital Federal con destino Norte, algunos en moto, otros en auto, otros en camioneta y algunos en avión. Si bien todos distintos, todos con un destino común. Ese destino, no es ni mas ni menos que la inauguración de la primer escuela íntegramente construida por LDA. La historia es larga y puede ser leída en http://www.ladobleayuda. org/las-escuelas/listado-deescuelas.html pero basta como muestra que somos una Asociación Civil conformada por motociclistas, que HACEN (si, con mayúscula) algo. En nuestro caso, luego de incontables charlas en las

que participé, cursos de mecánica, rifas, cursos de manejo, asados y demás, nos inclinamos por la educación, porque en definitiva estimamos -como muchos otros- que la solución viene por ese lado. Comenzamos ayudando a un colegio en Entre Ríos, luego dos, cuatro, ocho, pasamos los 15 colegios en los que ayudamos desde lo edilicio hasta la pintura, los libros, el agua potable, el arreglo de maquinas, el contacto con médicos, odontólogos , etc. Terminamos con la desnutrición en todos los colegios en donde participamos con distintos convenios con universidades tendiente a ello. Nos ampliamos y no solo ayudamos en lo inmediato, sino que con la colaboración de empresas generamos un programa de becas y tutorías que se ocupa no solo del alumno, sino de la realidad de su grupo familiar, para dotar de contención indispensable a ese alumno. Sumamos adhesiones, socios, estuvimos (en la figura de

nuestro Presidente) nominados al Premio Abanderados, estamos formal y legalmente inscriptos en la IGJ, integramos otras asociaciones de motociclistas... Pero, por sobre todas las cosas, no adoptamos ninguno de los enfoques con los que inicié ésta nota. No perdemos el tiempo en la critica -aunque tenemos el plafón y conocimiento del tema como para hacerlo-, ciertamente no somos conformistas, simplemente… Ponemos primera y avanzamos. Y así, de a poco, estamos acá. Yo en un avión, mis amigos (de los que me siento orgulloso) ya en la moto, o en un auto,





o en sulky, o pensando con la cabeza las ganas de estar acá, HACEMOS ALGO. No todo ha sido un lecho de rosas, nos han robado la comida que mandábamos, hemos sufrido algún “problemita” personal en alguna oportunidad con algún integrante que malinterpreto el esfuerzo de todos, pero todo eso, en este momento, es historia. Es parte de la historia que nos trajo hasta acá, y sin ella no estaríamos escribiendo esto. Hoy lo importante es que sí se puede, si queres llegar a Canadá en moto, se puede… ¿como? …pones primera y salís. Obviamente implica un compromiso… pero, ¿que decisión no implica un compromiso? Esto es igual, por cada uno que diga “SI” habrá 1.000 que digan que “es imposible”. Los que dicen que es imposible, que se corran y dejan lugar a los que lo estamos haciendo. ¿No me creen? Miren las fotos. La escuela está, los pibes tienen un lugar donde dormir, comer y estudiar. Tienen aire acondicionado en un lugar donde los pájaros se caen de los arboles del calor que hace. ¿Somos geniales por eso? No. Pero íntimamente se siente bien. Siento, debo confesarlo, un orgullo personal por el

proyecto y por el estado del mismo. Jamás pensé cuando fundamos esta Asociación que implicaba TANTO trabajo. Jamás pensé que nunca entre nosotros hubiera un problema de rendición de cuentas, me enorgullezco de nuestro Presidente al que considero mi amigo, me hace muy bien saber que se puede separar la amistad de la administración de una Asociación, porque el objetivo es distinto y debemos respetarlo. Todo eso, junto, mas las amistades que se forjan o robustecen en el camino, es el premio por estar escribiendo esto. No me cabe duda que somos mejores amigos, que tenemos mas anécdotas que contar, que no volveríamos a cometer los errores que cometimos, que nos sirvió para crecer como Asociación y como personas individualmente. ¿Es complicado? Si, ¿es imposible? No.

Alguna vez un muchacho llamado Marco Polo dijo que toda gran aventura empieza con un pequeño paso, yo suscribo… y el muchacho alguna experiencia tenia. Me propuse hacer esta nota en dos partes, sin pretensiones literarias, puro corazón y sin retoques. Se que no es la mejor técnica pero en este caso particular creo que la frescura de la sustancia es mas importante que lo engolado de la forma.




SEGUNDA PARTE La vuelta y las emociones Ahora escribo esto cansado, de vuelta, molido por el calor, por el tiempo parado, por lo que nos regalaron comiendo, por las visitas a las fabricas pero íntimamente feliz. Vinimos mas de 15 personas, mas de mil kilómetros, y otros tantos se que quisieron y no pudieron estar, a esos les digo, que forman parte de esto y que estuvieron con nosotros. Es abiertamente conmovedor escuchar al Rector de la escuela, que dicho sea de paso tiene una paciencia de elefante con sus 26 años, contar que fue el primero de sus 16 hermanos que pudo estudiar. Que para poder hacerlo caminaba diariamente 20km de ida, y 20 de vuelta. ¿pueden imaginar el tesón que se necesita para eso? El lo hizo, y de hecho, sus colegas y alumnos se lo agradecen. Y se lo agradecerán mas cuando a fines de 2016 egrese la primera camada de alumnos de la EFA. En mi caso particular, tengo una hija, y nada me gustaría mas que saber que ella esta orgullosa de esto que hicimos entre todos. Esto que a ella le resto tiempo con su papá, pero que implica un compromiso social ineludible.

Como para ir cerrando esta nota y rescatando las palabras de nuestro Presidente, creo firmemente que NO hay nada que agradecer -salvo a los ignotos aportantes que hacen el esfuerzo mensualmente-. La educación no se agradece, como tampoco se agradece el que el otro sea honesto, es un DEBER serlo, es un DEBER del Estado generar las condiciones, el espacio, y demás cuestiones para que estos pibes llenos de ilusiones puedan tener las mismas oportunidades de nuestros hijos. Ojala, y ese es mi deseo mas profundo, hubiera igualdad de oportunidades para todos, eso implicaría que nosotros no seriamos necesarios como Asociación pero que las cosas marcharían un poco mejor. Para cerrar, les cuento que al salir de Buenos Aires, compré la ultima edición de la revista “Le Monde Diplomatic” cuyo ejemplar se dedicaba -con ampulosos CV de los redactores de notas- a diagnosticar (seguramente

muy bien) el rumbo de la educación. Hoy, releyendo las notas y volviendo en avión con el corazón lleno y cantando el himno con lagrimas en los ojos, creo entender un poco mas las estrofas que aprendí de memoria y un poco menos las notas que llenan espacios de diagnósticos pero no ofrecen soluciones empíricas. Que orgullo siento de tener los amigos que tengo, los que viajaron y los que estuvieron con sus cabezas acá... Que huevos tienen muchachos. Sepan, que le han cambiado la realidad a mucha gente. Gloria y loor… honra sin par.





Nuestra Historia Los miembros fundadores de la Asociación Civil La Doble Ayuda nos conocimos en el grupo de motociclistas Tachame la Doble, en donde disfrutamos de nuestro placer de viajar en moto. Juntos realizamos innumerables viajes por la Argentina y países vecinos. Luego de miles de kilómetros recorridos y de ver cara a cara la realidad de los pueblos del interior, por iniciativa de Gustavo Pintos, Presidente de la Asociación Civil La Doble Ayuda, un grupo de nosotros decidió hacer algo para ayudar a las escuelas rurales. Corría el año 2006 y no teníamos recursos ni un plan de acción, solamente una buena idea y mucha voluntad para trabajar solidariamente. Empezamos organizando sorteos, cenas a beneficio y colectas entre nosotros y nuestros amigos. Así juntamos ropa, alimentos y nuestros primeros dineros. En ese momento elegimos a nuestra primera escuela, y quizás por eso la más querida, Escuela Nro. 14 Julián Aguirre, Cuchilla Redonda, Depto. Alarcón, Entre Ríos.

Durante el año 2007 nos organizamos, terminamos las mejoras en el edificio de la Escuela Nro. 14 y nos dimos cuenta de que podíamos hacer crecer nuestro proyecto con más escuelas, que la gente está ansiosa de colaborar y a veces simplemente hay que facilitarle el camino. El 2008 fue un año de asombroso crecimiento. Incorporamos dos escuelas más y con el esfuerzo de todos logramos una cantidad de socios activos que nos permitió mantener las tres escuelas y seguir aspirando a más. A partir de 2009 seguimos progresando, agregando siete escuelas más. Hoy, con muchos más kilómetros recorridos con nuestras motos, el crecimiento de la Asociación Civil La Doble Ayuda continúa y lo podemos ver reflejado en los resultados obtenidos. Con 20 escuelas incluidas en nuestro programa del año 2014, estamos decididos a seguir creciendo, renovamos nuestro compromiso día a día y esperamos poder ampliar la ayuda con la colaboración de todos. Asociación Civil La Doble Ayuda Av. Córdoba 5954 (1414) - CABA +5411-4776-8734 info@ladobleayuda.org




Escribe: Horacio Portela Fotos: H.Portela y Hernán Álvarez

La idea era irnos de viaje para “seguir al Dakar”. Pero uno propone y los paisajes disponen... Un viaje de más de 5.000Km disfrutando la región de Argentina conocida como NOA.

EXPEDICIÓN

2015

NOA

TERCERA parte


Día 02 - San Carlos Centro (SF) – San Miguel de Tucumán

trae control inteligente de la suspensión y regulación desde el tablero.

Aún recuerdo lo que fue el asado en la casa de OSI. La Hoy nos espera un día moto viaja tranquila a unas muy pero muy difícil. Están 3.500 rpm por una autopista pronosticados más de 40º totalmente nueva. Es increíble y nos toca el tramo más la cantidad de rutas principales desértico de la ruta. El famoso que en los últimos años se “tramo” de la RN-34 desde están reconvirtiendo a autovías Ceres hasta Santiago del o autopistas (era hora de que Estero, en el que se dice lo hicieran). Detrás de mí viaja que solo hay… una larga Gisela aun un poco dormida, y y aburrida recta. Pero para por los espejos veo la beeme ello primero debíamos pasar de Hache y el sol de media por Rafaela y luego repostar mañana ya nos está cocinando combustible en el ACA de (33º a esa hora). Mientras viajo Ceres. voy pensando en lo que ayer pasó. Pinchamos Pinchamos el Y allí llegamos el neumático pasado el mediodía. neumático trasero con la moto “a trasero con Y mientras máxima carga”. estábamos tomando la moto “a algo (hemos Maletas llenas, bolsos extra y consumido más máxima 2 personas… Y litros de agua que carga” cuando necesité nafta la moto), veo el freno la moto se una Twister que se detuvo sin problemas y con estaciona junto a la Súper y el una estabilidad envidiable… propietario y una pequeña niña pareciera que 2 japonesitos se bajan y comienzan a sacarle vienen corriendo junto a fotos. la moto y te colocan esas rueditas que usan las bicicletas de los chicos. Yo venía a más Por supuesto hice lo que de 100Km/H cuando la moto todos siempre hacemos: comenzó a moverse, apliqué Salí a saludar. Y resultó el freno (solo el delantero para que este habitante de ese que la electrónica decida), y pueblo del Norte de Santa la moto frenó perfecto, no le Fe había visto un par de días interesó que un neumático antes una foto de la moto en casi no tenía presión. Los Facebook tomada mientras japoneses dieron un paso la preparábamos para el adelante en algo que a todos viaje. Y sabía que éramos nos preocupaba… no quiero de MotoNoticias, adonde ni imaginar el nuevo modelo íbamos… y por supuesto ¡¡¡nos de XT1200Z que ahora sacamos un montón de fotos

juntos!!! El viaje Ceres – Santiago del Estero no tiene mucho para relatar. Uno sale del ACA de esa ciudad, acelera… pone todos los cambios “hasta llegar a sexta” y a partir de ese momento comienza a aburrirse, lo cual hará solamente por unas horas. Por suerte pudimos superar algunos pocos camiones y uno que otro auto y hasta fuimos superados un par de veces por esos ansiosos que quieren llegar 5 minutos antes y entonces viajan a más de 140 en una ruta de 110 de máxima. Hasta ellos nos resultaron un elemento de distracción y de atención en una ruta en la que no hay nada sobre ella ni a los costados. Queríamos llegar a Termas de Río Hondo, y por supuesto la “recta final” (55Km de recta) fueron un poco más entretenidos porque cruzamos como 20 autos más (guau… estamos re-divertidos). Igualmente este tramo de ruta hecho con el cuentavueltas indicando unas 3.200 rpm y con un consumo cercano a los 24Km/L (poco más de 4 litros para hacer 100Km) me sirvió para que mi aburrido cerebro comenzara a inventar cosas para entretenerme. Y de pronto entre todas esas cosas que circulan por dentro de nuestro casco cuando estamos en la ruta (y más con una compañera de viaje tan pero tan canchera sobre la moto que se abstrae igual que uno),



de pronto se me ocurrió probar algo: Yo tengo una costumbre, jamás supero un camión en una marcha muy alta. Lo hago fundamentalmente para evitar los “golpes que da el viento”. La famosa “chupada” y todos esos pequeños sacudones que se eliminan “bajando un par de cambios”. Con la Súper yo venía bajando de 6ª a 4ª y superando camiones con el motor en poco más de 5.000rpm… aun un poco bajo para lo ideal, pero suficiente para que “el viento no interfiera”. Es una vieja costumbre y tiene la principal ventaja de que cuando a uno le molesta el viento cruzado, el bajar un cambio aumenta la estabilidad de la moto. Entonces mi idea surgida del aburrimiento fue: “En lugar de bajar un cambio, le cambio el mapeo”. Y al siguiente camión a superar solo moví el pulgar sobre la tecla y aceleré en 6ª mientras encendía la luz de giro izquierda. Y al igual que la primera vez, la moto dio un salto hacia adelante. Superé el camión y no tuve ni el más mínimo sacudoncito por causa del viento… solté el acelerador… moví el pulgar… y la moto volvió a convertirse en una “maxitrail”. Divertido, al menos tendría algo para jugar en esta interminable ruta. Pero… ¿por qué tanta reacción? Un par de días después obtuve la respuesta definitiva, por el momento solo pude hacer algunas conjeturas y comparar con otras motos del mercado… pero claro… cuando uno luego “descubre” la enorme cantidad



En un par de días viajaríamos a San Antonio de los Cobres disfrutando una ruta única.


de nuevos caballitos que aparecen mágicamente “como de la nada” y se da cuenta de que en ese instante la moto recibió una inyección de adrenalina muy interesante… allí uno comienza a darse cuenta de cuan buenas son las curvas que se incorporaron con el Fuel-Commander de TwoBrothers. Solo me faltaría aprender a entender cuál mapeo era más interesante para cada tipo de ruta y ver sus ventajas y economías en el combustible (en un viaje tan largo todo suma). Y así, divirtiéndome con el cambio de mapeo cada vez que quería superar a alguien en la ruta… llegamos a Termas de Río Hondo para la hora de la merienda y desembarcamos en la YPF que está en la ruta ya convertida en avenida. Nos bajamos de las motos, comenzamos a relajarnos y quitarnos las camperas (luego hablaremos de las camperas) y nos sentamos en una mesita en la vereda de la estación a tomar algo… y de pronto nos vimos inmersos en una discusión que nunca nadie hubiera imaginado y que me dejó “muy enojado” y despotricando por un largo rato (y podrás leerlo en un bloque aparte). En fin… nos subimos a las motos, pusimos primera y nos fuimos hacia Tucumán. ¡¡¡Otra recta!!! Parece que

hoy era el día para poner cuadrados los neumáticos. Que día de ruta aburrido. Así que llegamos a Tucuman ya anocheciendo y debíamos encontrar hotel… Bueno, no debe ser tan difícil. Una hora después y luego de enterarnos que casi todos los hoteles del centro están completos, conseguimos alojarnos en uno cerca de la estación de tren a un precio razonable y con la posibilidad de guardar las motos en el patio interno. El día no daba para mucho más… dimos un paseo que consistió exactamente en una vuelta a la manzana (si, solo eso), al llegar a la esquina del hotel encontramos un lugar para comer… nos sentamos… comimos casi como zombies conversando pero “cansados” y nos fuimos al hotel directo a dormir. Fin del día con unos 750Km recorridos en lo que sabíamos que era el día de rutas más aburridas del viaje. Y lo fue.

Día 03 – Tucumán – Salta Ahhh sabíamos que lo peor había pasado. No existe nada más aburrido que viajar en caminos que sean “solo recta”. Uno se sienta en la moto, apoya las manos sobre los puños y escucha el motor que va “siempre a las mismas vueltas” en un monótono y adormecedor sonido que hasta se vuelve hipnótico junto a las líneas rectas de la ruta. Ayer un par de veces había

2 Personas = 4 Camperas Cuando mi amigo José Ferreyra de JL Indumentaria se enteró de que nos íbamos de expedición al NOA, de inmediato me llamó para que pasara por su casa a buscar algo que “iba a necesitar”. Como lo conozco y respeto mucho su experiencia y sus productos, apenas me hice un rato libre pasé a verlo. José es de esas personas que “fabrica solo lo que él mismo usaría” (y en realidad usa), no hace cosas “porque se pueden vender” sino porque está convencido de que “son necesarias para muchos”. Y, como sabe que uno con el tiempo va juntando camperas, su primera pregunta fue “¿qué camperas van a usar?”. Y mi respuesta fue “llevaremos un par de viejas Storm de Motorman”. Me miró muy tranquilo y me dijo “¿y las van a usar con 35º?”. En ese momento razoné. Si bien tenemos varias camperas, la mayoría de ellas son “pesadas”, y el NOA en ENERO no es el lugar ideal para ir con ellas. Quiero que prueben 2 modelos de camperas mías y luego me digan que opinan de ellas. Y bueno… veamos… llevamos 2 camperas... Podemos poner 2 más sobre las maletas y listo!!! Mirá, te la voy a hacer corta y muy gráfica: Si mirás las fotos, en la mayoría de ellas nos verás con las camperas de JL Indumentaria y verás las 2 más viejas dobladas sobre la maleta. El día que partimos nos pusimos las más usadas, uno a veces se acostumbra a lo que usa (tengo una campera de cuero hace casi 30 años que no dejo de usarla) y me resisto al cambio. Apenas

probamos las de JL Indumentaria nos dimos cuenta de que son extremadamente livianas. Que ventilan muy bien y que son mucho menos “aparatosas” que las otras. Ojo. No estoy comparando Motorman con JL Indumentaria. Ambas marcas apuntan a clientes muy distintos y ambos propietarios son grandes amigos. Mis camperas de esa marca siempre resultaron excelentes y tienen sus años. Pero siempre me quejé de que “eran pesadas y aparatosas”. Y por fin encontré una campera llena de enormes bolsillos, liviana y que apenas noto que tengo puesta. Ese es para mí el mayor logro de JL Indumentaria. Un diseño eficiente y extremadamente minimalista. Una campera que casi no te das cuenta que llevás puesta. Pero con protecciones y llena de bolsillos muy útiles. José, nos convenciste. Hicimos unos 5.000Km con esas camperas. Nos mojamos como si fuera el diluvio universal, soportamos más de 40º, las llenamos de polvillo y ripio en la cordillera, recibimos trozos del neumático de un camión que se rompió (desbandó) y “nos golpearon por todo el cuerpo”. Y JL Indumentaria nos facilitó un par de camperas excelentes para toda situación. Te merecés que te nombremos y que te dediquemos un espacio aparte para hablar de las camperas (y del bolsito del que ya voy a hablar). Y es un enorme orgullo que se fabriquen en nuestro país productos como los tuyos. Nuestras camperas: Horacio: Pro-Patagonia Gisela: Pro-JL



notado que Gisela se dormía detrás mío. Me daba cuenta porque “de a poco” ella se iba relajando hasta que su casco apoyaba levemente contra el mío… jeje… nunca le cuenten que cuando noto que se duerme suelto un poco el acelerador para sentir “el golpecito” de su casco contra el mío y ella que cabecea y se despierta. En realidad en esas rutas la envidio que pueda dormir sobre la moto. Que rutas aburridas. La mañana era hermosa, había un sol espectacular y pronto nos dimos cuenta de que ya hacía “demasiado calor”. Cargamos todo en las motos y nos fuimos hacia la peatonal y la histórica casa donde se declaró la Independencia de Argentina para sacarnos la obligatoria foto delante de su portal. La idea era “unas fotos y nos vamos”. Pero el museo interno fue más atractivo que la idea de salir de la ciudad y ese “paso por unas fotos” llevó más de una hora. Cuando salíamos nos encontramos sobre la plaza un enorme cartel que anunciaba que “El Dakar pasaría por Tucumán”… no pude resistir la idea de estacionar la Súper junto al cartel para sacar una foto y un par de minutos después llegó Hache con su moto… ¡¡¡para que!!! De pronto la plaza se llenó de gente que le sacaba fotos “a las motos del Dakar”… ¿Podemos subirnos? ¿Cuándo corren? Preguntas así que por supuesto no podíamos



responder como la gente quería. Era casi imposible hacerles entender que nosotros no corríamos el Dakar (para colmo la Súper tenía varios calcos y eso hacía que la gente se volviera loca sacándose fotos con ella). Una serie de situaciones muy cómodas que llegó al paroxismo cuando una anciana “muy abuela” se para junto a nosotros y nos dice si queríamos sacarnos una foto con ella y su nieto… Si señora, no hay drama, dele la cámara a Gisela y ella nos la saca… ¿Cámara? No tengo cámara, saquen con la suya si la foto es para ustedes. ¿Qué contestar? Nada… cualquier cosa que dijéramos sería desubicada… pero mientras tomábamos la ruta nuevamente me quedé pensando en cuanta razón tenía esa señora… allí los bichos raros éramos nosotros. Cómo no llevarnos una foto de una anciana que seguro tendría más vivencias para contar que todos nosotros juntos… viajé muchos Kilómetros arrepintiéndome de no haberla entendido. De que vivir “tan encerrado” en ciudades me haya adormecido la capacidad de valorar todo lo que nos rodea. Aun mientras escribo esto recuerdo su cara que mostraba el paso de una vida vivida muy distinto a la mía y lamento no tener como recuerdo una foto junto a ella. Salir de San Miguel de Tucumán hacia el Norte es



abrir la puerta a uno de los tantos países que tenemos. Yo siempre digo que Argentina es un montón de países en uno solo. Tucumán es al Sur un tanto aburrido y seco, y luego se torna selvático y con intensos relieves. Por fin terminamos los largos y aburridos tramos de ruta, para comenzar a manejar y acostar un poco la moto. Ahora, saliendo de la ciudad rumbo a El Cadillal, comenzaba realmente el viaje. El resto hasta acá había sido un extenso “enlace”. La RN-9 se convierte en una muy divertida autopista saliendo de la ciudad. Los primeros Kilómetros voy “tanteando” a la 1200cc en las muy amplias curvas y me doy cuenta que la moto va demasiado cómoda. Le sobra no importando cómo encares las curvas. Llegamos a uno de los diques más bonitos del país (y creo que el más grande). El Cadillal es una explosión de frescura en medio de una selva recalentada, pero nuestra meta era llegar temprano a Salta, así que nos detuvimos un rato a disfrutar de la sombra de un local mientras tomábamos algo y luego partimos. La RN-9 hacia Salta tiene un trazado que fue ampliado pero sigue siendo esencialmente una ruta tradicional de doble mano (con muchos tramos de 2 carriles). La Súper viajaba en sus largas subidas y bajadas con un sonido nuevo en el motor… parecía que comenzaba a ronronear como



un felino… ¿puede una moto estar contenta? Me parece que al llegar a las montañas que le abren la puerta al NOA (NorOeste Argentino), la SuperTénéré 1200 cambió su carácter. Ya en provincia de Salta almorzamos algo en una estación de servicio en Metán y continuamos disfrutando la ruta hasta que la ciudad de Salta nos recibió. Llegar a Salta cruzando por el cerro San Bernardo es impactante. Pasás el camino que sube al cerro y de pronto la ciudad de demuestra completa ante ti. Siempre dije que uno no llega a Salta sino que la ciudad se te ofrece. Amplia, cristalina y rodeada de enormes cerros. Salta es para mí una de las ciudades más bonitas de nuestro país (en realidad está nombrada oficialmente la más bonita y es una de las 10 más votadas en el mundo). Y así, maravillados por el paisaje ingresamos a la ciudad y nos fuimos directo a su plaza principal como muchos viajeros han hecho en los últimos 400 años. El final del día fue sencillo: dejar todo en el Hotel Regidor que está ubicado junto al Cabildo de Salta y sobre la plaza, y caminar por el centro en una ciudad totalmente invadida por turistas que generan una magistral cacofonía de idiomas. Gisela estaba enloquecida con los artículos regionales y Hache


El Cerro San Bernardo. Punto sobresaliente en toda visita a la ciudad de Salta.


En Salta las iglesias y conventos son verdaderos testimonios de la ĂŠpoca de la Colonia.


se fue hacia el aeropuerto a esperar la llegada del vuelo que traía a su pareja. Y así la noche salteña nos recibió por primera vez. Paseos por el centro de la hermosa Salta, cena “en la vereda” en uno de los bolichitos de empanadas junto al hotel, totalmente rodeados de gente en una ciudad que en verano se acuesta muy tarde… y a la cama para finalizar nuestro primer día en “La Linda”.

Día 04 – Ciudad de Salta Nos levantamos tarde, merecíamos un poco de cama luego de tanta ruta. Ya casi a las 10:00 bajamos a desayunar en la confitería del hotel y a planificar el día… y allí decidimos “no hacer nada”. El primer día completo lo usaríamos para descansar y “no usar la moto”. Media hora después, íbamos (en la moto) hacia el Cerro San Bernardo y al mirador que te permite disfrutar de la ciudad. No habíamos aguantado la terrible abstinencia de moto que nos agarró 5 minutos después de terminar de desayunar. Es increíble, pero cuanto más viajas, más quieres seguir sobre la moto. Entonces dijimos “vamos a pasear por acá y listo”.



Yo conocí el mirador del cerro hace unos 35 años. Recuerdo que allí solo había un poco de tierra donde estacionar el auto, mirar la ciudad y rogar que lloviera para que los vidrios se empañaran más rápido (¿fui claro?). Llegar a la cima del cerro y encontrarme un enorme complejo turístico y totalmente armado como si fuera un paisaje “natural”, me asombró. Veredas para caminatas, árboles y césped, la estación del teleférico y un río y cascadas totalmente artificiales pero que fueron creados por paisajistas que seguro habían fumado algún inspirador tabaco salteño en el momento del diseño. Realmente hermoso y un lugar como para quedarse un par de horas sentado. Y allí, en la cima de la ciudad me encontré con un quiosco de esos comunes que venden golosinas, bebidas y alguna artesanía. Pero que tenía su puerta vidriada totalmente cubierta de calcos de motoclubes. De no creer. Una pared de vidrio de 2x2 metros, totalmente llena de calcos. Viajeros y clubes de motos de todas partes del mundo dejaron allí su impronta, mensajes en todos los idiomas, motos de todos los estilos y diseños para todos los gustos. Comencé a contarlos y abandoné alrededor de los 60 calcos cuando aún no había llegado ni a un tercio del total… ¡¡¡Alrededor de 200 calcos!!! Vale la pena detenerse a mirar un poco esa puerta.

R

Termas de Río Hondo: Fomentar la muerte

esulta que estamos sentados y aparece un muchacho en moto, lo mira a Hache y le dice “¿me prestas el casco?” ¿Qué? ¿Qué cosa? ¿Cómo “me prestas el casco”? los tres nos miramos asombrados y él a su vez aclaró “dale, quiero cargar nafta”… en ese momento ninguno de nosotros entendía nada… luego incluso Gisela dijo “pensé que se lo iba a robar”… Hache se paró para acercarse a hablar con el motociclista y yo comencé recién allí a prestar atención a nuestro entorno: Termas de Río Hondo está total y absolutamente saturada de motos de baja cilindrada que transportan desde una hasta 3 o 4 personas. Ninguna tiene espejos… ¡¡¡y nadie lleva casco!!! Mientras Hache conversaba con el muchacho, detrás de mí escucho que una mujer dice “¿señor, me presta el casco?” me doy vuelta y me encuentro mirando a una chica bastante joven, con un bebé en brazos que me pide el casco. La miro y le dijo “¿no tenés casco?” y me dice “es que el playero no me quiere cargar porque dice que hay cámaras y lo controlan a él”.

La otra cara: ONGs En la ciudad de Las Termas de Río Hondo, la Asociación Civil Martin Gramajo, que nuclea a familiares de víctimas de accidentes de tránsito, apoyada por el Gobierno de la provincia, concretó la entrega de cascos en el marco de la Campaña de Seguridad Vial que se lleva adelante con el objetivo de promover acciones que contribuyan a disminuir los siniestros viales. La Plaza San Martin de la ciudad Termal fue el escenario en donde Graciela Gramajo, titular de la Asociación encabezó con éxito

Me sacó… no me aguanté y le respondí con voz bastante alta lo que realmente sentí: “¿Así que además de que andás sobre una motito cargando un bebé, pretendés que yo te preste un casco que deberías usar para no matarte? Yo no voy a ser cómplice de una idiota, comprate un casco y úsalo te guste o no porque la ley te lo exige para andar en moto. Y si querés matate vos pero no mates al bebé”. Para qué… comenzó de inmediato el bardo… la chica me comenzó a putear por ser un “porteño podrido en plata” y yo a putearla a ella y al marido por querer asesinar al bebé llevándolo en una CUB… me sacó… pudo más que toda la ruta que me había relajado… ver como todos los demás que hacían cola cerca del surtidor esperando “pasarse los 2 cascos que nos estaban pidiendo” nos miraban mal me puso loco. Así que… Autoridades de Termas de Río Hondo: Es una lástima que una ciudad que se promociona como la más importante para el motociclismo argentino por tener la entrega de cascos que fueron donados por el Gobierno provincial, ya que una gran cantidad de personas se acercaron hasta el lugar para recibir este elemento de seguridad para quienes conducen moto vehículos.

el único circuito internacional, sea tan irresponsable, trabajen tan mal, que sus agentes de tránsito parados en medio de la avenida “regulando el tránsito” no vean a los centenares de motos que cruzan junto a ellos conducidos por personas sin casco. Realmente espero que alguien le haga llegar este comentario. Siento vergüenza ajena. Me daba lástima ver los “agentes municipales” parados esquivando a las motos que no tenían espejos, no tenían patente, no tenían luces y estaban “llenas de gente” sin casco. Sepan que “hacerse los tontos” y no sancionar es equivalente a condenar a muerte a algunos de ellos. Ustedes están fomentando la muerte, no cumplen su trabajo y luego cuando deben ir a juntar los restos de una persona muerta por impactar contra el pavimento solo dicen “la moto es peligrosa” o “son irresponsables”. NO, los más peligrosos son los Agentes de Tránsito que no cuidan a los ciudadanos haciendo que se cumpla la Ley de Tránsito. Quienes no usan casco siempre terminan mal. Es inevitable.

Puedes encontrarlos en Facebook como Asociacion Civil Martin Gramajo




Tras un buen rato allí, volvimos a la ciudad para caminar un rato por el centro, visitar el Cabildo y su museo y hacer algo que nos llevó parte de la tarde: Dejar la moto para que la laven (porque estaba muy sucia). Luego nos fuimos “al canal”. Sí, a “ese canal”, al que la samba ha inmortalizado cuando dice “orillitas del canal, cuando llega la mañana…” Y descubrí que el histórico canal, aquél en el que yo comía empanadas compradas en los puestitos de la vereda ya no existía más. Fue reemplazado por una plaza de cemento, techaron el canal para que la gente camine y para que pongan mesas los bolichitos que aprovechando la original fama de “Balderrama”, aglutinan en la noche a los turistas hasta que “llega la mañana”. Y nos prometimos que esa misma noche vendríamos allí a cenar. Y como la noche llega pronto (en especial en un relato), cerca de la medianoche llegamos nuevamente para cenar, escuchar folclore y recordar cómo era la noche salteña que conocí hace décadas. Pero llegamos “a pie” pues en la moto no existe el conductor designado. Qué querés que te diga. Mientras vos lees este relato imaginás el aroma de las empanadas y del locro, las chalas de los tamales en el piso junto a las mesas. Las guitarras cantando sobre los bombos… Y todo esto sigue existiendo. Pero “envasado”.

A ver… que no se me entienda mal… Sí, todo aún existe. Pero debés abonar “derecho de espectáculo”, reservar una mesa con tiempo y preferentemente “vía web”, respecto del canal, caminarás sobre él sin verlo. Balderrama tiene todos sus manteles muy correctos, sus sillas muy acomodadas y los decorados de la paredes prolijamente colgados… ya no es lo mismo. Me encontré sintiéndome fuera de lugar, le comenté a Gisela que aun recordaba cuando en 1981 en pleno invierno, un temporal arrancó el cartel “de Pepsi” que decía “Balderrama” y lo arrojó sobre la Avenida San Martín en la madrugada mientras algunos mirábamos absortos cómo el viento lo arrastraba sobre el mojado pavimento mientras estábamos protegidos de la tormenta bajo las lonas de los puestitos de venta de empanadas. Llegaron Hache y Mariana y comenzamos a caminar mirando “los bolichitos”. Todo está concentrado en menos de una cuadra. Y cuando vimos “El Patio de la Empanada” comprendimos lo que queríamos. Queríamos algo real, sin decorados. Queríamos “empanadas y vino en jarra” como dice otra samba. Y ese patio es “lo que quedó de los viejos puestos”. La gente que “la modernidad” no pudo absorber. Esa gente que sigue hoy en día cocinando las empanadas en una enorme olla de hierro llega de grasa. Esos que envuelven los


tamales sin mirar, porque lo hacen desde chicos. Un enorme patio abierto rodeado de puestos. “Camareras” que intentan que te sientes “en su zona” aunque esa zona solo la conocen ellas… No importa. Lo que importa es que no hay techo, las mesas y sillas son “de chapa pintada”, las camareras no hablan ningún otro idioma que el nuestro y la comida es realmente artesanal. Todo es hecho a mano y cocido en el momento. Y así pasamos la noche hasta bien tarde… el viento nos traía los acordes que sonaban en Balderrama (apenas cruzando la avenida) y a momentos giraba y nos regalaba el aroma que las ollas donde se cocina. Y por supuesto eso nos daba más hambre y mucha más sed. Fue una larga noche de tamales. Una muy larga noche de empanadas y una de las más largas noches de mi vida saciando la sed. Que podíamos decir. Éramos 4 personas agradeciendo el haber viajado unos 1.600Km sobre las motos para poder disfrutar esos minutos allí. Todo el viaje se justificaba solo para poder haber estado sentados charlando y contando anécdotas en medio de una ciudad totalmente cubierta de estrellas como no se ve nunca en otras grandes ciudades. En esos momentos entiendes mucho más lo que la amistad y las motos significan.

Encuentro familiar Salta no solo es variada “en idiomas”, también lo es “en motos” y podías encontrarte desde los habitantes locales en motos de baja cilindrada (la mayoría con casco) hasta enormes maxitrail que ya comenzaban a llegar esperando el paso del Dakar varios días después. Y entre todas, una hermosa SuperTénéré 750 estacionada en la zona de la plaza junto a un grupo de 6 o 7 motos más, todas “sucias y desprolijas” y tan pero tan remendadas que en las maletas laterales de la 750 se lee “HONDA” (¡¡¡enserio!!!). Pregunto en alguna mesa cercana de quien es la moto y me señalan a un colorido grupo. Me acerco y lo primero que pregunto es si alguien habla español (nadie), pasamos a la opción del inglés “¿Where you from?” y uno de ellos me responde (Bingo)… “¿now? Chile” fue la única respuesta en un inglés incluso peor que el mío (lo cual ya era lastimoso)... bueno… al final pude enterarme que eran de Praga y que llevaban varios meses viajando y le pedí permiso (traductor mediante) al propietario de la 750 para “estacionar mi moto junto a la suya y tomarnos algunas fotos juntos”. Por supuesto aceptaron y de inmediato crucé la plaza para ir a buscar la Súper que había

quedado estacionada junto a unas beeme 1200 de un grupo de brasileros. En el momento en que llegué y estacioné la 1200 a un par de metros de la 750 me di cuenta (por las caras y las risas de ellos), que ante mi pregunta se había producido una cómica confusión: Yo no había dicho “en que moto ando” y ellos habían asumido que sería alguna moto de pequeña cilindrada de “una persona local”. Tras ésta muy divertida situación en la que necesitamos de muchos pasos de traducción para lograr entendernos, terminamos sacándonos fotos con la 750 y la 1200 juntas y ellos se llevaron también algunas tomas y una recomendación para el uso de “cebolla cortada” en la admisión de la moto en las alturas y su explicación “química” de porqué ese mito es real. Sí, todo eso en “inglés-checospanglish” dónde los términos técnicos como “relación estequiométrica” no pudieron ser aportados pues nadie tenía idea de cómo decirlo en ninguno de los idiomas… pero la mesa, las risas y los vasos de cerveza suplieron los inconvenientes sin necesidad de andar cortando cebollas y tirarlas dentro del filtro de aire.


¿Y las motos? Ambas dormían en las cocheras. En la mañana siguiente Hache y Mariana partirían hacia La Quiaca y no nos reencontraríamos hasta que el Dakar llegara. Y nosotros… no se… aun no habíamos decidido qué hacer. Pero seguro que “la Súper” sería el eje de nuestra actividad al día siguiente, porque habíamos saciado nuestro hambre de comidas regionales… Pero la SuperTénéré despertaba en nosotros un deseo insostenible de viajar.

Día – 05 Tilcara Resaca… resaca de todo… pero un buen desayuno nos dejó evaluando qué hacer este día… para el Sur (Cafayate) o para el Norte (Jujuy). Y tras un sorteo en el que salió favorecido Cafayate, decidimos anular el sorteo y adjudicar en forma totalmente discrecional y directa nuestro voto hacia el Norte. Seguiríamos la ruta que seguro hacía un buen rato ya transitaban nuestros amigos, y tal vez nos encontráramos en algún punto. Como no llevábamos nada más que “lo necesario” (trajes para lluvia), la Súper estaba mucho más liviana (es impresionante lo que pesa todo el equipaje que uno lleva). Salimos desde Salta hacia el cruce “Güemes” para allí tomar la RN-9 con destino a Purmamarca y Tilcara.

Mientras estábamos en Güemes nos encontramos con 4 viajeros muy jóvenes. Apenas superaban los 20 años y estaban en sendas GN125 provenientes de Chile. ¿Vienen a ver el Dakar? – No, nos vamos para Ecuador - Ahhh bueno… Risas, bromas, fotos, deseos de muy buenas rutas para todos y esos momentos maravillosos que te da una moto en la que te sientes amigo de toda la vida de quienes no habías visto nunca y no volverás a ver jamás. Ojalá hayan disfrutado de su viaje y me gustaría algún día saber cómo les fue. El día estaba muy ventoso y si bien los primeros Kilómetros lo tuvimos de costado, luego nos vimos favorecidos por un extraño fenómeno que pocas veces en la vida un motociclista encuentra: Viento de cola. No lo podía creer. En sexta marcha a 110 apenas necesitaba tocar el acelerador. ¡¡¡La moto viajaba casi sola!!! Claro que en un par de curvas que nos pusieron el viento de costado entendí el motivo: Había mucho (pero mucho) viento. Y no solo eso… de a poco las nubes que nos seguían comenzaban a alcanzarnos. Así que disfrutábamos del paisaje, cuando llegando a la ciudad de Jujuy, las primera gotas golpearon mi casco. ¿Qué hacemos? ¿Paramos



acá en la autopista y nos cambiamos o esperamos que sea “solo un chubasco”? por supuesto tomamos (como todo motociclista de ley) la decisión de “seguir un rato” total estábamos muy cerca de “El Volcán” y luego llegaríamos a Purmamarca. Pero había algo que nosotros no recordábamos… ni Gisela ni yo caíamos en la cuenta de que ayer “habíamos lavado la moto”. Hay una vieja ley motera que dice: “Si quieres un hermoso día de sol, ponte sal a la ruta con el traje de agua colocado”. Y por consiguiente, si lo que deseas es “que llueva”, no olvides de lavar la moto. 5 minutos después circulábamos a muy baja velocidad por la autopista que circunvala la ciudad de Jujuy bajo una torrencial lluvia. Por supuesto la moto no tenía problemas con la lluvia, pero es que estaban repavimentando o ampliando la ruta hacia el Norte y por ello había muchos desvíos, maquinaria sobre la calzada y un tráfico que parecía “dominguero” en plena semana. Luego de pasar bajo un puente de hierro en el que intentamos obtener infructuosamente un poco de reparo, veo junto a un enorme galpón al costado de la ruta (creo que era un predio de venta de artesanías) a 2 moteros parados que nos miran pasar y como que intentaron pero no llegaron a

hacernos una seña. Detuvimos la moto unos metros más adelante y comenzamos a dar la vuelta cuando ellos nos alcanzan. Imaginen este dialogo: 2 brasileros “bien del Norte de Brasil”, de esos que hablan el más cerrado de los cerradísimos dialectos y tonadas que un país tan grande pueda tener. Uno de ellos se aproxima corriendo a nosotros gritando algo que no lográbamos entender por el ruido del viento y de la lluvia, y de pronto comprendo la palabra “gasolina”. ¡Estaban casi sin combustible! Apenas entendí que iban hacia el Norte le señalé el tablero de la moto y le indiqué que había poco más de 30Km hasta la YPF (entrando a Tilcara). Él estaba desorientado, empapado y hasta parecía asustado. No sé cuánto tiempo llevaban allí e intenté preguntarle para cuantos Km tenían combustible, entendí que estaban ya casi sin nada… agitó la mano saludando, se dio media vuelta y le hizo señas a su amigo indicando de “seguir en la misma ruta”. Ese fue todo el encuentro con estos 2 brasileros que viajaban en CGs muy pero muy cargadas. Tanto que una apenas se la veía debajo de tantas cosas. Pusimos primera, entramos de nuevo a la ruta y los saludamos mientras acelerábamos. Apenas un par de minutos después la lluvia desapareció (al doblar un cerro quedó detrás) y un par


de Kilometros más adelante llegamos al cruce desde donde sale la ruta para Purmamarca (a la izquierda) y allí fuimos para conocer el famoso y colorido cerro que convoca mucho turismo. Justo al salir de una curva vemos venir 2 motos. La primera a simple vista era “pista”. La segunda una CUB… ¿¿Una CUB y una pista viajando juntas???? Frené e hice señas a ambos motociclistas… nos bajamos los 4 y allí conocimos a un mexicano que recorre América en su R15 y a una colombiana que viaja en una Wave y ambos sueñan con llegar a Ushuaia. Conversamos un rato, nos contaron sobre sus viajes por separado y esta última parte que viajan juntos y como siempre un abrazo, el deseo de buenas rutas… y cada uno a su moto. En Purmamarca el calor era agobiante. Había como 40º y no se podía respirar. Bueno, tampoco se podía caminar por la enorme cantidad de gente. Escuchamos en un momento que los campings no recibían más gente porque ya no había lugar donde poner las carpas. Todo era un embotellamiento. No podías detenerte para sacar una foto porque escuchabas bocinas de autos que querían que “te corrieras” en estrechas calles que no tienen ni vereda. Las fotos de rigor, decir “que lindo es el cerro de colores”…

y subirse a la Súper que para ese entonces ya era una masa de metal y plástico recalentado que no podías tocar. Poner primera y apuntar hacia el Norte. El destino del día era Tilcara y la tormenta parecía estar estacionada hacia el Sur. Apenas salimos de Purmamarca paramos para bajarnos de la moto y caminar hacia un lugar que nos llamó la atención. Estábamos a unos 50m de la ruta cuando escucho un par de cortos bocinazos, me doy vuelta a saludar y veo pasar a los brasileros de las CGs… ¡¡¡pero para el lado equivocado!!! Les hice señas, pero parece que o no me vieron o no entendieron. Quería detenerlos y decirles “vuelvan, no sigan. La gasolina está en la otra ruta”. Nunca más los vimos. El tramo Purmamarca – Tilcara son solo unos minutos. Llegar a Tilcara es como llegar a una enorme ciudad turística… solo que el pueblo es muy pequeño, pero la cantidad de gente es como para una ciudad. Quisimos comer… complicado, quisimos tomar algo… igualmente complicado. Finalmente y gracias a un dato aportado por un agente de policía encontramos dónde comer… y fue una de las comidas más exquisitas de mi vida. Uno no se da cuenta a veces lo que come. En años de viajes paramos en tantos lugares a comer que ya he perdido la


El contraste del gris de la moto con los colores de Purmamarca nos cautiv贸.


cuenta de las cosas que he probado. Desde carne cruda (Kibbe), milanesas de lagarto, pasando por un típico asado, arrancando las patas de unos enormes cangrejos o tomando una sopa donde una cabeza de pescado me miraba… y no olvidar una rápida “Mac-algo”. Uno ha comido cosas que ya ni recuerda. Pero cuando pedí una fresca ensalada para paliar el calor insoportable, nunca pensé que se convertiría en una de las delicias que quedarán en mi memoria de por vida. ¿Qué pasó? ¿Cómo uno va a recordar “una ensalada”?. Porque cuando probé la crujiente y carnosa lechuga, los tomates tan rojos como jamás imaginé, la cebolla y las remolachas agridulces… me di cuenta de “la porquería” que llamamos comida en las grandes ciudades. Todo lo que me sirvieron provenía de su propia huerta. No había agroquímicos tóxicos, el agua que se usaba en el riego era de vertientes en la montaña y el sol y el clima especiales de la Puna lograban una serie de alimentos tan sanos y ricos que, una simple ensalada, se convirtió en un manjar que difícilmente olvidaré. Por supuesto y como uno es un troglodita para comer, la acompañé con una enorme milanesa de carne de llama. Tilcara está rodeada de belleza, Tilcara toda es bella. Uno se para todo el tiempo a mirar el paisaje. Y en verano explota de turistas… lo cual

no siempre es bueno. Pero parece que allí el respeto es una constante. Todos estamos allí para disfrutar y eso nos hermana. La plaza es a la vez “la feria”. Luego de comer frente a ella decidí mantener esa forma paranoica de vivir que adquirimos en las grandes ciudades e ir “a controlar que la moto estuviera bien”. Allí descubrí que la moto de Hache estaba estacionada junto a la Súper… y ellos estarían en algún lugar de la feria así que me sumergí en ella. Cuantas cosas bonitas. Cuantas cosas que no entran en las maletas. Las mujeres en ella se volvieron locas mientras Hache y yo nos mirábamos y pensábamos formas para despachar carga hacia Buenos Aires… encomiendas con pulóveres, con ponchos… por suerte logramos contener el desastre. Compraron poco. De pronto una ráfaga de viento levantó mucha tierra pero trajo consigo algo: El viento olía a lluvia. Miramos hacia el Sur y apenas a un par de Kilómetros había una negra pared de nubes que parecía desafiarnos y el viento que comenzaba a aumentar llegaba frío y húmedo. Eso fue suficiente alerta para despedirnos (Hache y Mariana seguirían hacia el Norte) y ponernos los trajes para la lluvia. Y a los 5 minutos el cielo estaba negro y el viento levantaba enormes nubes de polvo mientras algunas gotas


Y todos los animales en parejas nos acomodamos para subir al arca...


comenzaban a llegar.

de 4.000 metros de altura y llevaríamos a la Súper a debutar en ripio.

Tilcara… debo volver. No pudimos conocer el Pucará y además debemos ser los únicos motociclistas que nos sacamos fotos en el cartel de entrada a la ciudad totalmente enfundados en los trajes para la lluvia.

Pero eso y los peligros que pasamos entre camiones y vados con gran correntada, ya es parte de lo que te contaré el mes que viene. ¡¡¡Nos vemos!!!

Nos esperaban casi 180Km hasta Salta… y te lo resumo así: los primeros 100 fueron bajo un diluvio semi-tropical que a momentos hacía que las gotas golpearan con tanta fuerza en los hombros que dolían. Los siguientes 40 fueron de lluvia suave y de momentos de persistente lluvia. Los últimos 40 nos sirvieron para secarnos con un aire tan caliente que parecía un secador de pelo y lograr llegar a Salta totalmente secos y sucios. Lo cual hizo que en el hotel nos miraran con cara de “dónde se metieron”… pues en “Salta la linda” o había llovido. Fue un día de apenas unos 400Km. Lleno de hermosos paisajes y un entorno único. Pero ¡¡¡cómo nos mojamos!!! Así que durante la cena y mientras relajábamos los brazos doloridos por transitar dentro de una tormenta que nos hizo preguntarnos si en una curva no encontraríamos una enorme Arca lista para zarpar. Decidimos que al día siguiente redoblaríamos la apuesta y nos iríamos a San Antonio de los Cobres a más

Solo nos faltó bailar la danza de la lluvia pero alrevés. El resto hicimos todo para evitarla. Pero fallamos y viajamos inmersos en un simulacro del Diluvio Universal



FIM WORLD CHAMPIONSHIP SUPERBIKE - Round 5-6: Aragón

‘TATI’ MERCADO: “APRENDIENDO Y SUMANDO PUNTOS” Escribe: Mario Diez mariodiez@fibertel.

E

n Aragón, el piloto argentino ‘Tati’ Mercado continuó en la misma línea de progresión y crecimiento, tal como fue en Australia y Tailandia. Con la Ducati Panigale R del Barni Racing Team logró el octavo y séptimo puesto final en cada una de las series, lo cual le ha permitido alcanzar el noveno lugar en la general del Mundial de SBK. Una gran alegría. ‘Tati’ Mercado estaba muy satisfecho con el resultado de la pelea por el puesto acontecida en el final de la segunda serie de SBK. “Era una lucha de tres, contra Van der Mark y David Salom, por la sexta posición final, podía ser para cualquiera, pero David consiguió girar por un mejor radio en la última curva y superarme sobre la bandera por apenas 0.061, así como pude aventajar a Van der Mark por 0.136”, contó Mercado, sobre estas acciones que le permitieron ser séptimo, su mejor resultado en las primeras seis carreras del 2015. Sin embargo, su mayor alegría fue por el triunfo, en esa manga, de Chaz Davies con la Ducati oficial. “Es muy importante que mi marca haya llegado a la victoria después de un largo tiempo, esto me da mucha confianza”, dijo el argentino, sabiendo que el último piloto en vencer con una Ducati fue Sylvain Guintoli, en octubre del 2012, con el modelo 1098 R. Aprendizaje continuo. Siguiendo la misma línea de lo acontecido en Australia y Tailandia, Mercado

y el Barni Racing Team fueron teniendo pequeñas y progresivas satisfacciones a medida que, los entrenamientos previos a las dos carreras, iban ocurriendo. “Logramos bajar un segundo siete entre el primer y tercer entrenamiento, donde clasificamos décimo y así pasamos directo a la Superpole 2”, recordó ‘Tati’, consiguiendo el décimo cajón de la grilla de partida, por delante de Van der Mark y David Salom. “El equipo de Barni está trabajando permanentemente sobre la moto, sobre la electrónica y diversas puestas a punto”, explicó Mercado, “porque si bien conocíamos Aragón –donde gané el año pasado en STK1000- los datos son nuevos para la moto de SBK e íbamos a necesitar dos puestas a punto y neumáticos de especificación diferente para cada una de las carreras, por la temperatura y el modo abrasivo de la pista”. En la primera manga, Mercado hizo una buena salida y por las caídas, errores y desaciertos de los adversarios fue avanzando hasta finalizar en el octavo puesto. Para la segunda serie, “No tuve la misma fortuna y en una de las primeras curvas, la moto casi me tira, pude controlar pero retrocedí hasta el puesto catorce”, recordó Mercado, “el buen trabajo realizado sobre la Panigale R, me permitió hacer una gran remontada para alcanzar al grupo original, pelear el puesto y ganarle a Van der Mark, aunque fui superado por Salom por muy poco margen”. Los objetivos primarios de

largar, correr, pelear, recuperar y llegar se cumplieron para Mercado. “Todavía nos falta mejorar la velocidad de salida de las curvas”, dijo ‘Tati’ sobre un recurso que, posiblemente, le hubiera permitido alcanzar el sexto puesto final. Sin embargo, para Mercado lo más importante, desde el punto de vista del trabajo del equipo, “es haber logrado un ritmo de carrera muy consistente y competitivo”. “Aunque estamos teniendo buenos resultados antes de lo que esperábamos, sabemos que tenemos que seguir trabajando y aprendiendo mucho sobre la Ducati Panigale R, en especial sobre la electrónica”, concluyó ‘Tati’ Mercado, que después de Aragón está noveno en el Campeonato con 38 puntos.


Pronto en MotoNoticias

Travesía New Crypton Ruta 40 Hola gente de Motonoticias El compartir mi viaje con ustedes es todo un desafío, créanlo. Cuando me llegó la invitación de Horacio, la sorpresa fue grande. Ante todo soy un apasionado por la moto como la mayoría de ustedes y disfruto de sentirme vivo cuando monto mi Yamaha, pero también disfruto cuando comienza la preparación del viaje a realizar. Lo primero era un nombre para mi viaje…el anterior fue Travesía New Crypton Uruguay-Chile. Este, fue denominado: Travesía New Crypton Ruta 40. Y precisamente de eso se trataba: recorrer en mi Yamaha New Crypton 110 cc, la Mítica y tan requerida Ruta 40. No ha sido, ni lo es para mí, un impedimento tener una moto pequeña o de baja cilindrada; por el contrario es motivo de orgullo pasearla por cuanto camino, ciudad, pueblo, capital, ruta o sendero se presente. Así pues, definido el nombre, comencé en marzo de 2014 a diagramar mi Travesía por la Ruta 40, en una 110 y en solitario. ¿¿Cuántos días… etapas, kilómetros, lugares y climas serán los testigos de mi pasaje, por tantos hermosos lugares que tiene nuestra querida y hermosa hermana nación Argentina??

Detallista como soy y fiel a mi estilo, puse manos a la obra robándole a la familia el tiempo que le dedico a mi pasión, pues un viaje tan extenso precisaba de mi mejor dedicación. La idea era bastante clara: Tres regiones bien marcadas con sus climas, e ir conociendo tanto lugar turístico y de renombre internacional como lo es el Glaciar Perito Moreno, Bariloche, Ruta de los siete lagos… Cuesta de Miranda, Cafayate... La quebrada de las flechas… Cachi… el Abra del Acay… y tanto más. Tanta hermosura….tanta variedad de paisajes, de culturas … de caminos. Amaneceres… atardeceres… fueron 34 etapas de Travesía. Desde Maldonado, Uruguay, salí a conocer y explorar con mi fiel compañera de viaje, una de las más, difíciles y solicitadas Rutas del mundo… En próximas ediciones de MotoNoticias compartiremos algunos de los detalles que te deja un viaje de este tipo por tan variados lugares. Saludos cordiales y nos veremos el mes que viene. Carlos Larrosa Fuentes


Entrevista: Peter Strom

THE

ICE

FAMILY

segunda parte

“FEBE”


E

l mes pasado comenzamos a presentarte a ésta familia. Primero fue la Sportster de Janine, ahora le toca el turno a su madre, Febe Ström. Peter nos contó que cuando comenzó a construir el “trike” para ella pensó en lograr una conjunción entre “trike & Chopper”. Febe no puede manejar motos debido a una enfermedad muscular, entonces su triciclo es la solución que lograron en familia para que ella no deba ser pasajera. Febe ya ha presentado su trike en varias exposiciones (en total en 13) y están muy orgullosa de que en 11 de ellas se llevó el primer puesto.

Performance, pintura realizada por Airbrush Studio (ambos de Suecia) y muchas partes fabricadas por el mismo Peter en su garaje. Los neumáticos son AVON (Inglaterra) con una 90/90-21 adelante y 295/5015 en las traseras. Y todas las frases escritas en la moto fueron idea de ellos. Parece que esta familia no se anda con vueltas a la hora de montarse a sus motos. El mes que viene te presentaremos a Peter y su Harley. Disfrutá las fotos.

Datos de la moto Propietaria: Febe Ström Diseño y Construcción: ACE

Cuando le preguntamos “para qué la usa” nos contó que disfruta mucho manejarla porque es muy ágil. Ella la define como muy maniobrable y ha hecho junto a Peter un viaje recorriendo Suecia, la usa incluso algunas veces para ir al trabajo o salidas con otros motociclistas y le está haciendo unos 12.000Km “por temporada”. Y como tiene embrague automático, manejarla se convierte en algo muy sencillo y relajado.

Performance & Peter Ström Nombre: 3 Wheels Bastard Motor: HD FXR 1340 Escapes: FSD Design “Inferno” by Peter Ström Embrague: EFM automático Mandos: Kustom Tech Deluxe Grips: Biltwell “KungFu” Color: Sobre metal pulido

El trike está basado en una Harley Davidson FXR 1340, les llevó un año construirla y tiene accesorios de Ace

Asiento - Instalación - Diseño cuadro: Peter Ström

















Seguridad Vial

resolver problemas o al menos saber donde trabajar?, como responder preguntas simples sobre estos “infractores” o “delincuentes” dependiendo la ley que se utilice para juzgarlos?:

Picadas callejeras, funcionarios inoperantes y lógico: Muertos Escribe: Axel Dell`Olio axeldellolio@hotmail.com @axeldellolio

P

icadas callejeras… Jóvenes… padres permisivos…

Controles ausentes, inacción permanente… Silencio de algunos funcionarios. Declaraciones, explicaciones, excusas… A veces me pregunto por qué equivocan el momento para hacer silencio, algunos funcionarios. El domingo 5 de Abril en Diario Clarín publicaron una nota que escribí sobre el Federalismo y las complicaciones que éste Federalismo traía cuando se quería trabajar seriamente en este problema. Al rato que leía la nota, prendí la TV y veía algunos funcionarios de la localidad de Morón, contándome todo lo que hacían para combatir el tema de las “Picadas callejeras”, me contaban la cantidad de vehículos que durante 2014 se habían secuestrado, me contaban por esa “caja boba” que no podían hacer nada porque la ley no los ayudaba. Hasta este punto, me mantenía con la indignación de saber

que un chico de 19 años venía conduciendo un Nisan TIIDA, según las imágenes conocidas después con al menos 5 acompañantes (más el conductor= 6), el tiempo dirá si alcoholizado, que rol cumplía otro vehículo que se lo observa en la imagen, pero lo cierto es que corría aparentemente una picada en Avenida Rivadavia al 15.500 en Haedo… La crónica continuaba explicando las consecuencias: varios jóvenes que circulaban por la vereda atropellados, luego que el vehículo perdiera el control y se suba a la vereda y el desastre: Un muerto, Lautaro Juárez, de 16 años y dos que aún se mantienen en estado grave. Preguntas, pero esta vez muchas respuestas… Algunos funcionarios quizás no sepan como realizar su trabajo, entonces escupen frases del tenor de “No podemos combatirlo”, “No tenemos las herramientas necesarias”, “Si hacemos un operativo en un lugar, se mudan a otro”, me surgen preguntas: Por qué no se rodean de equipos técnicos que los ayuden a

Dónde se juntan? Hay que googlear (En caso que se quiera trabajar poco), se citan por internet los chicos, apuestan, se incentivan para “Dejar planchada la Gaona”, etc. Cuándo?, en el mismo post, dicen a qué hora se juntan… Aclaro que muchos de estos sitios de Facebook tienen 10.000 seguidores, son grupos abiertos como por ejemplo “Picadas Morón”, esto ocurre en Morón, San Martín, Avellaneda, muchas localidades del interior, es decir, hablo de Morón en este caso, porque el caso pasó ahí, porque el problema es histórico e histéricamente eterno y trasciende casi todos los


gobiernos independientemente del partido político al que representen. Quiero explicar varias cosas, cuando el funcionario dice que ellos no pueden hacer nada, es el momento en el que yo quiero que haga lo correcto: Si no sabe, que le deje el lugar para otro que sepa y quiera trabajar seriamente, ¿cómo? Puede renunciar por ejemplo o rodearse mejor, para poder tomar decisiones correctas. De todos modos les dejo el fundamento de lo que digo: Un intendente no puede salir juzgar DELITOS penales por ejemplo, es cierto, requiere de fiscales y jueces, poderes independientes del ejecutivo, con ayuda de las diferentes policías. -A los integrantes del ejecutivo del municipio, concejales y quienes tengan competencia en tránsito: En la Ley 24.449 en el Art. 86, existen 7 causas de “arresto”, entre ellas cruzar una barrera baja. Conducir sin habilitación o inhabilitado (son dos cosas distintas). Fugar luego de un siniestro. Cruzar semáforos en rojo (desde la tercera vez) y… Chachan chachan!!!!!!! “Participar u organizar, en la vía pública, competencias no autorizadas de destreza o velocidad con automotores”… También conocidas como “Picadas”, en este caso debería haber un lugar preparado para este tipo de arrestos, por no más de 30 días y dentro de los 60 km. del

lugar de residencia del infractor. Señores concejales de Cualquier localidad, la ley no reglamenta este artículo y en definitiva, el Municipio, debiera construir esos lugares para que las personas cumplan “arresto”, si no está la ley reglamentada, lo pueden hacer ustedes!!!, es más, sepan que todas las provincias se comprometieron a trabajar en este tema de manera conjunta en 2008 (Ley 26.353). En el Cap. II, especificando que articularán trabajo para poder implementar la sanción de arresto que figura en la ley de tránsito (24.449) en su Art. 86 DEL AÑO 1994!!!!!!!! Esto a nivel municipio y en materia de TRÁNSITO Otro tema diferente es el que tiene que ver con la Ley Penal No hace falta matar, para que se usen estos artículos, hace falta trabajar... A controlar! -A los fiscales y Jueces: En 2008 se sancionó la Ley 23.362 , que incorpora al código penal el Art. 193 bis “… Prisión de 6 meses a 3 años e inhabilitación conducir por el doble del tiempo, para el conductor que creare una situación de peligro para la vida o la integridad física de las personas, mediante la participación en una prueba de velocidad o de destreza con un vehículo automotor, realizada

sin la debida autorización de la autoridad competente.” Se aplica la misma pena a quien organice dicho “evento”. Todo comentario que de aquí en más agregue es redundante, la ley cuenta con 3 artículos, uno dice comuníquese al ejecutivo, el otro cambia un título, el importante, es el que te transcribí. Así que poco que agregar, porque el artículo es bastante claro, ¿NO? Fiscales, Jueces por un lado, concejales por otro, intendente y personal del que dependa “Tránsito” (De Morón, San Juan, Tucumán o El Dorado, Misiones, La localidad donde estés): Quizás el marco legal sea perfectible, pero les cuento que si en 15 minutos cualquiera de ustedes quiere ponerse a trabajar… Lo puede hacer, si no lo hacen sencillamente es porque en apariencia no quieren, no los dejan o porque les queda grande el cargo que ocupan…


FIM World Championship MotoGP round 1 / gp de qatar / circuito de losail

VALENTINO ¡UNA VEZ MÁS Escribe: Mario Diez mariodiez@fibertel.com.ar

E

n el round inaugural del MotoGP™ 2015, en una electrizante carrera plena de sobrepasos y cambios de posición ganó Valentino Rossi que largó desde el octavo lugar, retrocedió un poco, pero en el cuarto giro ya estaba cuarto.

Administró al milímetro para no desgastarse y atacó en las últimas vueltas para armar una batalla memorable con Andrea Dovizioso, al que venció por 0.174. Andrea Iannone, tercero, subió al podio de MotoGP por primera vez, al imponerse a Jorge Lorenzo, cuarto. Los cuatro dibujaron una carrera inolvidable donde pelearon hasta el cansancio por el dominio de la punta. Honda estuvo ausente en el podio por una mala noche del dúo Márquez-Pedrosa, clasificados quinto y sexto. Márquez largó tercero, se fue en la primera curva y retrocedió hasta el puesto 17°. Valentino ¡Una vez más! Pareció una expresión de buenos deseos, pero que en la práctica sería irrealizable. Sin embargo, en nuestro Informe de Pre Temporada rescatamos una

frase del japonés Kouji Tsuya, Jefe del Proyecto MotoGP™ de la escuadra oficial Yamaha, dicha en Sepang al final de febrero: “¡Queremos ganar con la Yamaha en la primera carrera del año en Qatar!”. Y fue así, porque Tsuya, con visión estratégica, estaba apreciando y presintiendo el potencial competitivo de la Yamaha YZR M1 y la de sus pilotos: Valentino y Lorenzo. Para el Jefe del Proyecto MotoGP de Yamaha, lo determinante no era el puesto que ocuparon sus pilotos en los Test, sino algo más importante: llevarse de los Test una valiosa de información técnica para seguir mejorando y evolucionando las Yamaha. Y la calidad y cantidad de esa data es la materia prima más valorada por los técnicos de fábrica. La carrera de MotoGP del 29 de marzo de 2015 será recordada por el altísimo grado de acción bélica de cuatro pilotos (Valentino, Andrea Dovizioso, Andrea Iannone y Jorge Lorenzo) peleando por el liderazgo de la competencia, por la taquicardia deportiva, por la adrenalina que drenó de los tanques de combustible y de los

manillares, por la garra extrema en sobrepasos limpios como interminables, por generar incertidumbre hasta el último segundo sobre quién sería el ganador, y fundamentalmente por el hambre de victoria del cuarteto, donde hubiera sido justo ver un podio con los cuatro que generaron un espectáculo inolvidable bajo las estrellas, cargado del dramatismo que otorgan las luces iluminando este trazado en medio del desierto. ¡Una vez más una hazaña de Valentino Rossi! No clasificó bien. Largó octavo. Retrocedió al décimo, pero supo escalar como ninguno para ponerse cuarto en el cuarto giro (detrás de la Ducati de Iannone). En la doce estaba tercero (detrás de la Ducati de Dovizioso o de la Yamaha de Lorenzo). Llegó al segundo lugar en la vuelta 19 de 22 (detrás del ‘Dovi’). Y se puso al frente para liderar la procesión final a todo o nada, de las dos últimas vueltas. Una de las mayores virtudes del piloto de la Yamaha #46 fue la brillante e inteligente administración de la carrera, para no desgastarse, guardando recursos, evitando peleas estériles. Dejo que el gasto en la punta lo hicieran Lorenzo –lideró 15 de 22 giroso Dovizioso –estuvo al frente en cinco de veintidós-. Así en su competencia N°253 de MotoGP (la 313 de su historial), The Doctor alcanzó su triunfo N°83 en la categoría reina (de un total de 109 en su historial completo). Clave en todo esto fue el ritmo de carrera de la Yamaha de

Valentino. Causa asombro observar sus tiempos en distintos momentos. En el segundo giro estaba en 1’55.724 (cuando recuperaba y ocupaba el octavo puesto). Al promediar la competencia, en la décima vuelta, giraba en 1’56.194 desde el cuarto lugar. Y resulta increíble que, en la veinte, marchaba en 1’55.546, cuando se aprestaba a pelear por la victoria con Andrea Dovizioso. Además del triunfo, Rossi se llevó la vuelta más rápida en carrera: 1’55.267 en el quinto giro. Otro tema importante puede haber sido la elección de los neumáticos, Valentino fue de los pocos que eligió el compuesto duro para el neumático delantero mientras que Dovizioso, Iannone, Márquez o Lorenzo eligieron el intermedio. En la goma trasera fue coincidente con la mayoría: la especificación intermedia. La última victoria de Valentino había sido en Australia del 2014, dónde también había largado octavo. Y con este triunfo en Qatar iguala, en cuatro, con Casey Stoner. Diez años atrás, en el 2005 fue el primero, luego repitió en el 2006, cantó en el 2010 y ahora volvió a marcar en el 2015. Entre Valentino (cuatro) y Lorenzo (dos), le han dado seis victorias a Yamaha. Mientras que Ducati y Honda tienen tres cada una en el GP de Qatar.


En la bandera a cuadro cruzaron Rossi primero, con un tiempo de 42 minutos 35 segundos 717 (cinco segundos más veloz que la edición del 2014); Dovizioso (Ducati) segundo a 0.174; Iannone (Ducati) tercero a 2.250 y cuarto Lorenzo (Yamaha) a 2.707. El podio fue, cien por cien, italiano, acompañado de un 2-3 de Ducati –fábrica de origen italiana-, algo que no se veía desde hace mucho tiempo, sobre todo de los últimos, monopolizados por los pilotos españoles. “Ha sido una de las mejores carreras de mi vida, sobre todo pensando dónde estábamos ayer”, reconoció Valentino, quien agregó, “tengo mucho que agradecer a la suerte, pero más a mi trabajo con todo mi equipo durante el fin de semana, allí conseguimos el ritmo que tuvimos en carrera”. Para Valentino “comenzar con una victoria es algo muy fuerte, aún cuando en el pasado hayamos tenido mucha solidez en carrera y alcanzado podios”. Sabiendo de la calidad competitiva actual de la Yamaha, la pregunta de fondo sigue siendo ¿de dónde saca Valentino Rossi tanta energía, a los 36 años con 20 temporadas de motociclismo de competición, para seguir peleando a lo largo de 22 giros y ganar una carrera? “Del Valentino niño todavía me quedan las ganas de divertirme corriendo en moto”, dijo en la previa de Qatar. Habrá que creerle. Sea así o de otra manera, el triunfo de Qatar, se

inscribe en un historial único, en una leyenda que todavía sigue escribiendo sobre sus hazañas. ¡Una vez más! Los interrogantes de Ducati. Después de aquel tiempo rápido de Andrea Dovizioso en el Test previo al GP de Qatar, todos los interrogantes se habían abierto para la fábrica Ducati. ¿Sí podría repetir ese tiempo veloz en Clasificación? Y la dupla Dovizioso-GP15 hizo la pole. ¿Sí la Ducati sería competitiva y constante en carrera? Andrea Dovizioso manejó como los dioses durante veintidós vueltas, peleó infinidad de veces con Lorenzo, defendió otras tantas veces su posición y fue protagonista en la definición, nada menos que con Valentino. ¿Qué más ‘Dovi’? ¿Qué más Gigi Dall’Igna? A fin de febrero presentaron la GP15. “Una auténtica Ducati”, aseveró Dall’Igna. Y a fin de marzo metía a dos de sus pilotos oficiales en el podio. Más que interrogantes hubo respuestas: la Ducati puede ser constante, puede ser competitiva y puede ganar. A pesar de que Dovizioso dijera que “sobre el final ya no tenía más grip en el lateral de los neumáticos”, sin embargo la Ducati tiró como un toro hasta la última vuelta, justamente aquella que fue la más rápida de Dovizioso en toda la carrera: 1’55.495. Hay que remontarse a Holanda del 2014 para encontrar a

Dovizioso en la segunda posición final, pero no tan cerca de la punta como en Qatar, sino a más de seis segundos y medio del ganador. “Nunca pensé que seríamos tan competitivos desde la primera carrera”, confesó el ‘Dovi’, “y para Ducati y para mí es un gran resultado”. Reconoció que Valentino era “muy fuerte en las frenadas, allí me sacaba ventaja”. “Estoy muy emocionado porque esta es la primera vez que subo a un podio de MotoGP”, dijo con una alegría interminable Andrea Iannone, 25 años y con 34 carreras en la categoría reina, “ni me imaginaba que en mi debut en el equipo oficial llegaríamos tan lejos”. Aquel piloto que en la última del 2014, en Valencia, había finalizado en el puesto 22, en Qatar se tiene que sentir orgulloso que, teniendo una moto competitiva, podía justificar todo el voto de confianza que le ha otorgado Gigi Dall’Igna: fue un piloto que peleó en la punta de la carrera y se sentía agradecido de haber llegado a un podio de la máxima categoría. Lo mejor que había conseguido Iannone fueron tres quintos puestos en el 2014 (San Marino, República Checa y Alemania). Honda: ausente (del podio). Suena extraño pero ha sucedido. Sin ir más lejos en Australia de la temporada pasada ni Marc Márquez ni Dani Pedrosa finalizaron la carrera,

para citar alguna mala fecha de las máquinas y pilotos del ‘ala dorada’. Qatar fue más piadoso con los pilotos oficiales Honda. Largando desde el segundo y tercer cajón de salida, Pedrosa retrocedió hasta el noveno lugar a final de la primera vuelta y Márquez se fue de largo en la primera curva lo que le significó recuperar desde el puesto 17°. Márquez se las ingenió para avanzar pero ni con la estratosférica velocidad final de 350.5 Km/h que marcó sobre la recta principal, pudo llegar hasta la zona vip de batalla: fue quinto a 7.036. Su compañero de equipo, Pedrosa, fue sexto a 10.755. Suzuki cerca del top-10. Después de tres años de ausencia en la primera clase del motociclismo mundial, Suzuki puso a sus pilotos Aleix Espargaró en el undécimo lugar y al debutante Maverick Viñales en el puesto catorce. “Desarrollar una máquina de alta performance no es un proceso sencillo”, sintetizó Satoru Terada, responsable máximo del equipo Suzuki, “ahora sabemos cuáles son nuestros puntos favorables y cuáles no. Hay un muy buen chasis pero nos falta potencia en el motor, como para poder luchar desde la grilla de partida. Estamos trabajando en este sentido”, continuó explicando Terada, quien concluyó diciendo: “Al final de este día me siento orgulloso de lo que hemos conseguido hasta ahora”.



FIM World Championship MotoGP round 2 / gp de las americas / circuito de austin

MÁRQUEZ: TERCER TRIUNFO EN AUSTIN Escribe: Mario Diez mariodiez@fibertel.com.ar

A

partir del quinto giro del GP de las Américas de MotoGP™, en el trazado de Austin, Marc Márquez volvió a enseñarle al mundo cómo se gana por tercera vez consecutiva en la compleja pista texana. No le dio opciones ni a Dovizioso ni a Valentino de hacer espectáculo, se fue en solitario hasta la bandera: quería ganar y recuperarse del error de Qatar.

Dovizioso y Valentino –Ducati y Yamaha- sí pudieron pelear como dos grandes, tal como lo habían hecho quince días atrás en el final de Qatar, pero el de la GP15 pudo imponerse al de la M1. Entre las marcas, sorprendente octavo y noveno puesto final de los pilotos de Suzuki: Alex Espargaró y el debutante Maverick Viñales. ¿Gana Márquez? Gana Márquez. Es como si la pregunta condicionara la respuesta. Después del quinto puesto en Qatar, Marc Márquez se programó para volver al triunfo, en una pista dónde ya venció en

dos oportunidades anteriores. En la primera, la del 2013, Marc se convirtió en el piloto más joven en triunfar en una competencia de la categoría reina: tenía 20 años y 63 días, lo suficiente para superar aquella marca de Freddie Spencer del año 1982. Asombro por esa hazaña, porque era su primera vez en MotoGP™ y porque abría un camino que, hoy llegó a 20 victorias sobre un total de 38 carreras: impresionante cincuenta y tres por ciento de efectividad. Esta vez Márquez ganó en 43 minutos 47 segundos 150. Fue catorce segundos más lento que en el 2014 y cinco segundos más lento que en su primer año. “Parecía que el asfalto estaba un poco diferente –por la lluvia de estos días- y nadie ha disfrutado mucho, porque la pista estaba más resbaladiza y sufríamos con el neumático delantero”, explicó Marc. Le ganó a Dovizioso por 2 segundos 354 y a Valentino por 3 segundos 120. “Valentino y Andrea son dos rivales realmente consistentes”, afirmó el piloto de la Honda #93. Ahora, fue una victoria un poquito más apretada que en

el 2014, cuando la diferencia con Pedrosa (segundo) fue de 4.124 y con Dovizioso (tercero) de 20.976. Este triunfo no le permitió llegar a la punta del Campeonato. Se acercó. Porque Valentino se mantiene primero con 41 puntos, el ‘Dovi’ está segundo con 40 unidades y tercero Marc que suma 36. La carrera se desarrollo sobre pista seca, aunque un episodio de una pérdida de agua empapó la curva tres obligando a diferir la largada por más de treinta minutos hasta que se solucionó el problema. “La salida ha sido buena esta vez. Cuando más la necesitas no sale, y cuando menos, sí, pero que se le va a hacer”, dijo Márquez, recordando la dificultad que tuvo en Qatar, “cuando salgo bien, salgo perfecto, pero a veces hace lo que él quiere y no sigue lo que yo quiero hacer con la leva del embrague y hago malas salidas”. Sin embargo, el que se hizo de la punta de inmediato fue Dovizioso con la GP15. Un acto de valentía que duró cinco giros, porque en ese momento el ‘comandante’ Márquez se adueñó del resto del viaje – hasta terminar las 21 vueltas-. Con tanto énfasis le dijo ‘adiós’ al resto de los adversarios que en séptimo giro ya le había abierto una diferencia de 1 segundo 406 al ‘Dovi’ y que llegó a ser de 4.270 en la 16, donde aflojó para finalizar en la

brecha antes mencionada. La pelea por ser escolta. En el octavo giro, Valentino se adelantó a Dovizioso, para ocupar el segundo lugar, pero sin poderle sacar ventaja, porque nunca pudo superar el medio segundo entre ellos. Hasta que en la 16 hubo pelea que, incluyó a un atrevido Andrea Iannone que hizo un intento efímero, porque Dovizioso utilizó toda la potencia de la GP15 y los dejó a los dos (Rossi e Iannone) por detrás. “Era muy difícil pelear porque había que conservar la goma”, reconoció Dovizioso, “hacia el final se puso más complicado”. El italiano de la Ducati #4 afirmó que después de dos carreras muy diferentes la GP15 “es muy competitiva y hemos conseguido mejoras durante el fin de semana, pero debemos seguir trabajando para ajustar –de manera fina- el frenado y la tracción, pequeñas mejoras que nos van a permitir luchar por las posiciones top en cualquier circuito”. Gigi Dall’Igna aportó lo suyo: “Tuvimos que tomar una decisión, casi con coraje, de usar el compuesto blando para adelante, convencidos que no es un problema del neumático sino del estilo de manejo del piloto. Dovizioso cuido y administró muy bien el desgaste de esta goma y pudo conseguir un resultado excelente”. Valentino pudo desprenderse de Iannone y llegar sin dificultad en tercer lugar. “Me hubiera


gustado terminar por delante del ‘Dovi’, pero me queda como consuelo el liderazgo del torneo”, señaló The Doctor, que también sufrió con el desgaste de la goma delantera, aunque haya puesto la versión dura. Las marcas en los diez primeros lugares. Sin Pedrosa, Honda pudo ubicar sólo dos representantes: Márquez en primer lugar y a Cal Crutchlow (LCR Honda) séptimo, que prometía mucho más en los entrenamientos. Ducati fortalecida con una GP15 muy competitiva, tuvo a su escuadra oficial dentro del top-5: Dovizioso fue segundo –repitiendo la actuación de la primera en Qatar- y Andrea Iannone quinto, sumando a un sólido Danilo Petrucci (Pramac) en el décimo puesto. Yamaha también colocó tres representantes: Valentino tercero, Jorge Lorenzo cuarto y Bradley Smith (Tech3) en el sexto. Dentro de este top-10 hay que hacer especial mención al octavo y noveno lugar de los integrantes de la escuadra Suzuki: Aleix Espargaró y el debutante Maverick Viñales. El responsable del team, el japonés Satoru Terada hizo un balance, reconociendo “La satisfacción de haber podido finalizar con nuestros pilotos dentro de los diez primeros, mejorando nuestra performance de Qatar”, dijo Terada, quien también agregó, “pero tenemos que estudiar algunos problemas ocurridos. Ya sabíamos de la

merma de potencia, pero nos hemos encontrado con algunas situaciones de chattering (vibraciones) en la parte posterior. Logramos mejoras durante los entrenamientos pero vamos a necesitar asistencia de la fábrica en Japón”. Viñales estaba contento por su mejora en el puesto final (9°) comparado con Qatar (14°), pero hubiera preferido otra opción de neumático para la carrera: “Elegí el compuesto duro porque tuve un buen feeling durante los entrenamientos, pero hacia el final de la carrera sentí que hubiera podido usar el compuesto blando. De todos modos hemos podido achicar las diferencias con los punteros”, completó el debutante Maverick.



Just Ducky - La columna del Pato

¿Reiterativo yo? Es justo pero no legal Escribe: Patricio “Pato” Bonaventura pato@motonoticias.com.ar

¿Se acuerda de mi columna que hablaba de las motos que dormían en lotes de comisarías? ¿De porqué no se desguazaban y se usaban para suplir la falta de repuestos? ¿Esa misma falta de repuestos que fomentaba la industria del robo y como consecuencia el asesinato para la sustracción? ¿Se acuerda? Si ya se, también habrá leído sobre las razones de por qué no se pueden reciclar, de que algunos elementos se descartan por ser inseguros, etc. Siendo nieto de irlandeses e italianos, no puedo ser otra cosa que cabeza dura. A mí nadie me saca la idea que es una buena idea y que podría ser un buen proyecto de ley reemplazando la actual. Claro, siempre hay intereses en el medio que no permiten el cambio. Y si de leyes hablamos podríamos considerar el cambio de una que también me parece que está mal. Fui a Chile. No fue viaje de placer. Para nada. Fui a traer parte de la historia del deporte motor de la argentina. Eso es

todo lo que voy a develar. Pero por una ley Argentina no podes repatriar vehículos que hayan estado más de un año en otro país. ¿Por qué? No sé. Me parece injusto. ¿Alguien me puede explicar? Obviamente alguien lo hará, me dará las razones por las cuales no se puede hacer.

Lo justo no siempre es legal

Pero volvemos a lo mismo. Es una frase que repiten más de una vez los abogados. Lo justo no siempre es legal. Y como dije al principio. Volvemos a empezar. Disculpen la insistencia. Aunque parezca inocente y hasta infantil rozando lo naif pero, no me parece bien. Si alguien quiere rescatar algo que perteneció a la historia y afectos nuestros, debería permitírsele. Estas leyes en lugar de evitar, promueven el delito. El contrabando, el robo y el asesinato son delitos. Una contravención es no usar casco. Todo el mundo lo sabe. No soy padre, lamentablemente. Lo más cercano que tengo son mis sobrinos. Mato y muero por ellos. No entiendo ver padres que llevan entre medio de


ellos a sus criaturas. Eso sí, con casco. Como si eso fuera a salvarlo de una caída. En mis múltiples viajes por este inmenso y querido país he visto muchas veces tres y a veces cuatro personas viajar en una 110. Me cansé de ver ciudades con motociclistas sin cascos. Eso sí, los cascos sobran en la agencias de motos. Está todo dado vuelta. Lo que sí está claro es que ya sean buenas leyes o malas somos un país que difícilmente las respeta.


Vasconmoto...

Bitácora del polvoriento Motoencuentro de Mar Chiquita y la extraña historia de la moto medio lavada. Escribe: Julio “El Vasco” Bengochea jbengo@hotmail.com

La Previa: El que avisó primero fue Juan P. desde Villa Gesell y de a poquito nos fuimos prendiendo varios (viejos conocidos y algunos más nuevitos). Sabíamos que la entrada estaba a $150 o sea saladita pero no nos importó. El motoencuentro era la excusa ideal para pedir permiso en casa y, por sobre todas las cosas, para volvernos a juntar luego de más de tres meses. La noche anterior trabajé hasta tarde tratando de terminar mi columna para la edición de Marzo de Motonoticias y luego, ya en la madrugada del sábado me dediqué a la FZ que estaba hecha un desastre. No me pregunten por qué pero para los encuentros moteros casi todos (salvo Carlos de L.) tratamos de ir con las motos impecables. Les cuento que mi garaje no es muy grande por lo que la moto pernocta al lado de la pared izquierda y el auto le pasa finito, finito.

En un país normal, uno podría sacar la moto a la vereda y limpiarla ahí, pero en Mar del Plata y más específicamente en mi barrio, debido a la sensación de inseguridad es mejor dejar la moto sucia. Por tal motivo, vistiendo solamente un “zolsillonca”, agarré WD40 (el moderno de los dos picos), pinceles, cepillos, trapos, papel absorbente, Ceramicol en aerosol y empecé a limpiar (muy apretadito) el flanco derecho de la moto que luego de unas horas quedó bárbaro. Así después de un rato largo de laburar agachado e incómodo logré dejar a mi FZ16 como el Jing y el Jang. De un lado impecable y del otro lado (el de la pared) deplorable. En fin… la cuestión es que cuando quise levantarme se me vinieron encima todos los años y me quedé duro de la cintura. Obviamente no podía declararlo en casa porque ya sabía cuál iba a ser la reacción. Tomé la ruta del Ibuprofeno, me hice el boludo (mucho no me cuesta) y me acosté despacito muy tarde en la madrugada del sábado.

Sábado 4 de Marzo: Me levanto temprano, al chequear el Facebook veo


que, desde Villa Gessel, Gustavo B. avisaba que tenía inconvenientes eléctricos. Yo seguía con serios problemas de cintura y nuevamente iba a visitar a Juan Ibu 600mg.

venimos sólo por un día y ahí cambian el precio, a saber: para gente de Mar Chiquita y para los que vienen por día el costo es de $50 y la bandita es celeste.

El día estaba feo. Muy nublado y neblinoso. ¿Se habría equivocado el WindGurú?

Yo, totalmente ajeno a estas negociaciones, cometo una pequeña sonsera típicamente argenta: Intentando estúpidamente chapear les digo que soy de MotoNoticias y que vengo a cubrir el evento.

Por las dudas puse el equipo de agua en la mochila, desayuné y a las 9:40 estaba Chipi G. (FZ16 azul) en casa. Cargamos nafta en la Petrobras de Juan B. Justo e Independencia y a las 10 estábamos puntuales en Colón e Independencia donde nos esperaba Eze M. (Kymco); salimos por la costa, el día empezaba a ponerse lindo y en la Shell de Constitución se nos unió Gustavo B. (FZ16 azul). Salimos casi instantáneamente endemoniados por la ruta 11 hacia el Norte con viento en contra. Se notaba que estábamos desesperados por hacer ruta. A las 10:45 estábamos entrando al Camping Municipal de Mar Chiquita. Soplaba fuerte el viento y los organizadores no habían regado por lo que era un polvaderal. A los 5 minutos de llegar mi media moto limpia ya estaba casi como su mitad izquierda. Chipi paga $150 y le dan una bandita color verde. Gustavo (áspero con el mango) se enoja un poco y le dice que

…”Esperá, esperá que pregunto”… me dice el barbudo de insólito pantalón de grueso cuero negro y gastadas botas texanas de la entrada en la que la temperatura ambiente rondaba los 30ºC. Al rato viene una gordita y me dice…” ¡¡¡¡de MotoNoticias !!!!! Espero que hables bien del encuentro. ¿Vas a sacar buenas fotos? ¿Tenés credencial?” Cri… Cri… Cri… (Horacio haceme una por favor)…”No hay problemas, todo bien pero dame, al menos, una contribución voluntaria de $50 si?”. Rapidísima la gordi. NdR: Estimado Vasco: Tú credencial de prensa está hecha hace mucho. Cuando nos encontramos en Autoclásica el año pasado no te la di porque vencía al mes siguiente. No tenemos la culpa que no la hayas retirado nunca. Podrás pasarla a retirar por la Redacción de MotoNoticias el lunes a partir de las 07:15 hasta las 07:17. Caso contrario podrás volver algún jueves de 18:00 a 18:02. Dejate de joder, “credencial”… ¡¡¡Te vamos a dar un salame de Milán como credencial!!!!


Y bueno… todos (de una forma u otra) nos desprendimos de 50 pesitos y entramos. A esa hora no había mucha gente, hacía un calor insoportable y yo me lamentaba de lo poco que le duró la media limpieza a mi moto. Al rato me llama Juan P. (ex Honda CG, actualmente a pata y a la espera de su YBR 250 gris). Había pagado $150 y el resto de los Gesselinos se había vuelto porque les pareció mucho pagar esa plata por sólo unas horas en las que, para colmo, no habría eventos. Preferían gastar esa plata en comida. En fin, los muchachos de Ruedas del Mar de V. G.: Gustavo B. (Kawasaki Ninja 250 verde), Juan A. V. - 64 years old (añeja Ybr 125 roja con cuerito de oveja en el asiento), Carlos de L. (Twister negra, sucia, con inefable imagen de la virgen sobre el tanque), Jorge G. - 73 jóvenes pirulos (Yamaha XJ6 N blanca) y Daniel F. el muchacho rubio del dedo cortado (impecable Yamaha R15) siguieron de largo y se fueron a tomar mates a la costa. Juan P. a pata adentro y nuestros amigos afuera. Luego de un rato largo y numerosas llamadas telefónicas vuelve Carlos de L. y a duras penas logra que le devuelvan de muy mal modo los $150 y nos vamos todos al encuentro de los gesselinos.

Como a las 12:30 decidimos comer en Parador Mor, una parrilla muy linda frente a la albúfera con excelente vista a la naturaleza y a una rubia en tanga que nos volvió locos a todos. Al llegar Juan V. exhibe algunos magullones recientes en el brazo (nada grave). Pedimos parrillada para 10, postres y cafés y terminamos pagando (de buena gana / estuvo todo buenísimo) unos $215 por cabeza. Nos sacamos unas fotos más y nuestros amigos emprendieron el regreso a Villa Gesell El marplatense Gustavo B. también se vuelve temprano (tenía compromisos a la noche) pero antes completa su obra maestra, a saber: se para cerca de la entrada del motoencuento y vende su bandita azul en $50 (¿áspero? Asperísimo jajajajajajaja) Nosotros, los marplatenses, aún con nuestras cintas celestes en el manubrio, volvimos al encuentro donde el calor seguía pegando fuerte y la tierra ensuciando cuanta moto pituca había. Lo encuentro al marplatense Javier L. (Falcon 400 negra), al eterno representante de Guido: Roly B. (FZ16), a Melina F. y a Jonny G. que llegó acalorado con algo parecido a una moto como a las 15:30 hs.


Le sacamos un montón de fotos a una extraña creación con motor Villa, cadenas varias y un manubrio hecho con accesorios de galvanizado de ¾” hasta que empiezan con las ya tradicionales competencias (que ya me tienen bastante podrido) de a ver quién tarda más en hacer 22 metros sin apoyar el pié en el piso. Comienzan a tocarse todos los lugares comunes de los encuentros. Creo que es momento de rajar. La contabilidad de la mini salida arroja los siguientes guarismos: $60 de combustible, $ 50 entrada y $ 215 de almuerzo. $325 en total. A eso de las 16 emprendemos el regreso a Mardel Chipi, Javier, Eze y Yo. A las 17 ya estaba metido en la pileta de casa y más tarde estaba paseando por Güemes con mis mujeres. Luego a la noche cenamos rico, en la cama los tres, tipo pic-nic mirando “Una Noche en el Museo 3” y cuando los sonidos se acallaron en casa, me serví un generoso Jack Daniels, me senté en la compu y empecé a escribir lo que acaban de leer. Otra vez de madrugada sentado en mi estudio intentando hacerlos partícipes de nuestras salidas.

P. D.: si llegan a saber de algún buen kinesiólogo me avisan ya que el dolor de cintura me está matando Buenas rutas amigos. Vascos saludos para todos.






LA

PREVIA

DE LA EXPO







del

2015

INFORME MARZO


MARZO / 2015

42.337

42.337 41.134

+ 22,08%

UNIDADES PATENTADAS

MARZO/ 2014

34.680

FEBRERO / 2015

34.349

34.349

+ 23,26% ENERO

FEBRERO

MARZO

MARZO 2015

118.031

155.024

-23,86% (Var. % Patentamientos Acumulados 2015-2014)

ENERO- MARZO 191.347

199.400

197.119

2.089

ACUMULADOS

2011

2012

2013

2015

2014

PROMEDIO DIARIO

PATENTAMIENTOS ACUMULADOS

2.035

2.627

(58 días)

(59 días)

2015

2014

2.116 (20 días)

3.356 (57 días)

2013

3.268

3.285

(61días)

(60 días)

2012

2011


MARCAS

PATENTAMIENTOS ACUMULADOS

PATENTAMIENTOS MENSUALES

Y PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO

Y PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO (MARZO 2015)

Motomel

17,59%

5.811

Honda

16,76%

7.138

16,86%

7.702

22,21%

Corven 4.739

11,19%

2.736

7,89%

10,87%

3.198

9,22%

8,86%

3.295

9,50%

8,60%

1.698

4,90%

8,18%

3.006

8,67%

3,22%

1.060

3,06%

3,12%

212

0,61%

UNIDADES PATENTADAS

11.679

9,89%

10,56%

11.885

10.148

8.993

3.939

3.635

1.213 UNIDADES PATENTADAS

3,50%

3.431 UNIDADES PATENTADAS

2.629 2.463 2.161 2.090 1.990 1.169 955 913 908 890

7,67%

8,60%

8.016

PATENTAMIENTOS ACUMULADOS RANKING 10

5,17%

UNIDADES PATENTADAS

7,62%

11.867

7,65%

UNIDADES PATENTADAS

3,34%

5.230

3,37%

UNIDADES PATENTADAS

3,08%

630

0,41%

UNIDADES PATENTADAS

Brava 2,88%

GILERA SMASH MOTOMEL B110 CORVEN ENERGY 110 GUERRERO G110 TRIP HONDA CG150 TITAN ZANELLA ZB110 HONDA BIZ 125 ZANELLA RX150 HONDA XR250 MOTOMEL CX 150

UNIDADES PATENTADAS

UNIDADES PATENTADAS

UNIDADES PATENTADAS

Brava 1.219

16.368 UNIDADES PATENTADAS

Bajaj

UNIDADES PATENTADAS

10

10,35%

UNIDADES PATENTADAS

UNIDADES PATENTADAS

Bajaj 1.322

10,93%

Mondial

UNIDADES PATENTADAS

9

12.213

UNIDADES PATENTADAS

UNIDADES PATENTADAS

Mondial 1.364

16.939 UNIDADES PATENTADAS

Guerrero

UNIDADES PATENTADAS

8

10,93%

UNIDADES PATENTADAS

UNIDADES PATENTADAS

Guerrero 3.464

12.905

Gilera

UNIDADES PATENTADAS

7

16,53%

UNIDADES PATENTADAS

UNIDADES PATENTADAS

UNIDADES PATENTADAS

Gilera 3.640

25.629

Corven

UNIDADES PATENTADAS

6

16,80%

UNIDADES PATENTADAS

UNIDADES PATENTADAS

Yamaha 3.750

19.835

Zanella

UNIDADES PATENTADAS

5

(MARZO 2015)

UNIDADES PATENTADAS

UNIDADES PATENTADAS

Zanella 4.601

RANKING 10

Yamaha

UNIDADES PATENTADAS

4

PATENTAMIENTOS MENSUALES

21,01%

UNIDADES PATENTADAS

UNIDADES PATENTADAS

UNIDADES PATENTADAS

UNIDADES PATENTADAS

3

32.564

Motomel

Honda 2

17,38%

UNIDADES PATENTADAS

UNIDADES PATENTADAS

UNIDADES PATENTADAS

20.516

MODELOS

Top 10

7.446

(AC. 2014)

2,91%

5.382 UNIDADES PATENTADAS

3,47%

Top 10

1

(AC. 2015)

(MARZO 2014)

GILERA SMASH MOTOMEL B110 GUERRERO G110 TRIP HONDA CG150 TITAN CORVEN ENERGY 110 HONDA BIZ 125 YAMAHA FZ 16 YAMAHA T110 CRYPTON YAMAHA YBR 125 MOTOMEL C150

(2015)

7.148 6.429 5.399 5.298 4.796 2.950 2.850 2.742 2.612 2.530


PATENTAMIENTOS ACUMULADOS POR REGIÓN

PATENTAMIENTOS POR PROVINCIA ENERO- MARZO 2015 VS. ENERO- MARZO 2014

ENERO-MARZO 2015

Provincia

2da

4ta

NEA

NOA

(Part. ) 19,79%

23.356

18.466

(Var. %)

-25,36%

(Part. ) 15,64% (Var. %)

-27,52% 3ra

METROPOLITANA

20.146

5ta

CUYO

8.125 (Part. ) (Var. %)

(Part. )

17,07%

(Var. %)

-19,68%

CENTRO

6,88% -25,0%

42.958

1ra

RANKING NACIONAL Part.

36,39%

Var. % -23,94%

6ta

SUR

4.987

35.336

BUENOS AIRES Provincia de mayor venta 2015

(Part. )

4,22%

(Var. %)

-14,88%

3.935

TUCUMÁN Localidad de mayor venta 2015

I

Acumulado 2015

I

Participación %

I Acumulado 2014 I Participación % I

Variación %

B UENOS A IRES

35.336

29,94%

43.558

28,10%

-18,88%

SA NTA FE

11.448

9,70%

14.528

9,37%

-21,20%

CORDOB A

10.174

8,62%

16.240

10,48%

-37,35%

CHA CO

7.754

6,57%

9.137

5,89%

-15,14%

TUCUM A N

5.001

4,24%

7.931

5,12%

-36,94%

M ENDOZA

4.672

3,96%

6.140

3,96%

-23,91%

SA LTA

4.486

3,80%

5.262

3,39%

-14,75%

CA P ITA L FEDERA L

4.425

3,75%

5.254

3,39%

-15,78%

CORRIENTES

4.300

3,64%

6.384

4,12%

-32,64%

M ISIONES

4.214

3,57%

5.253

3,39%

-19,78%

ENTRE RIOS

3.807

3,23%

6.151

3,97%

-38,11%

SA NTIA GO DEL ESTERO

3.490

2,96%

4.807

3,10%

-27,40%

FORM OSA

3.281

2,78%

4.367

2,82%

-24,87%

JUJUY

2.219

1,88%

2.756

1,78%

-19,48%

LA RIOJA

1.945

1,65%

2.602

1,68%

-25,25%

RIO NEGRO

1.940

1,64%

2.375

1,53%

-18,32%

NEUQUEN

1.860

1,58%

2.045

1,32%

-9,05%

SA N LUIS

1.771

1,50%

2.565

1,65%

-30,96%

LA P A M P A

1.721

1,46%

1.981

1,28%

-13,12%

SA N JUA N

1.682

1,42%

2.128

1,37%

-20,96%

CA TA M A RCA

1.325

1,12%

2.121

1,37%

-37,53%

CHUB UT

634

0,54%

794

0,51%

-20,15%

SA NTA CRUZ

365

0,31%

424

0,27%

-13,92%

TIERRA DEL FUEGO

188

0,16%

221

0,14%

-14,93%


RANKING 20 DE LOCALIDADES

PATENTAMIENTOS ACUMULADOS POR CILINDRADA

ENERO- MARZO 2015 VS. ENERO- MARZO 2014 Localidad

I

ENERO-MARZO 2015 VS. ENERO- MARZO 2014

2015

I Participaci贸n I

2014

I

Participaci贸n I

Variaci贸n %

TUCUMAN

3.935

3,33%

5.939

3,83%

-33,74%

RESISTENCIA

2.935

2,49%

3.378

2,18%

-13,11%

SALTA

2.444

2,07%

3.060

1,97%

-20,13%

MENDOZA

2.436

2,06%

3.003

1,94%

-18,88%

ROSARIO

2.067

1,75%

2.457

1,58%

-15,87%

FORMOSA

1.969

1,67%

2.593

1,67%

-24,06%

CORRIENTES

1.887

1,60%

2.533

1,63%

-25,50%

SANTA FE

1.824

1,55%

2.910

1,88%

-37,32%

CORDOBA

1.718

1,46%

4.571

2,95%

-62,42%

SAN JUAN

1.682

1,42%

2.128

1,37%

-20,96%

SANTIAGO DEL ESTERO

1.667

1,41%

2.093

1,35%

-20,35%

LA MATANZA

1.657

1,40%

2.286

1,47%

-27,52%

LA RIOJA

1.473

1,25%

1.926

1,24%

-23,52%

MORON

1.376

1,17%

1.803

1,16%

-23,68%

POSADAS

1.288

1,09%

1.811

1,17%

-28,88%

S.SALVADOR DE JUJUY

1.251

1,06%

1.767

1,14%

-29,20%

MAR DEL PLATA

1.212

1,03%

1.892

1,22%

-35,94%

LA PLATA

1.065

0,90%

1.824

1,18%

-41,61%

CATAMARCA

985

0,83%

1.606

1,04%

-38,67%

QUILMES

929

0,79%

1.063

0,69%

-12,61%

PATENTAMIENTOS ACUMULADOS POR ORIGEN

55,03%

57,71%

2015 2014

38,38%

34,98%

4,43%

101-125

126-250

50-100

2.536 3.581 79 % NACIONAL

251-500

501-800

+800

PATENTAMIENTOS ACUMULADOS por TIPO

475

21% IMPORTADO

1,59% 1,47% 0,40% 0,37% 0,17% 0,23%

ENERO- MARZO 2015

159

ENERO- MARZO 2015

5,25%

111.285

otros

Part.

ciclomotor

0,13% Part.

0,40% Part.

cuatriciclo scooter

2,15% Part. 3,03%

motocicleta

Part.

94,28%


MARCAS TRANSFERENCIAS ACUMULADAS

MERCADO DEL USADO

ENERO- FEBRERO 2015 Vs ENERO-FEBRERO 2014

TRANSFERENCIAS MENSUALES

ENERO- FEBRERO 2015 Vs ENERO-FEBRERO 2014

Honda

(2015)

14.535

30,55%

Var.

14.337

ENERO-FEBRERO 2015 Vs ENERO-FEBRERO 2014

29,62%

UNIDADES TRANSFERIDAS

UNIDADES TRANSFERIDAS

- 4,82%

TRANSFERENCIAS por TIPO

(2014)

Yamaha 7.945

95

16,70%

UNIDADES TRANSFERIDAS

7.997

948

16,52%

UNIDADES TRANSFERIDAS

1.404

Zanella

49.933 2014

4.408

47.528 2015

9,26%

UNIDADES TRANSFERIDAS

aテアo

4.604

1.459 43.622

Motomel 4.048

8,51%

4.139

Part.

0,20% Part.

ciclomotor scooter

1,99% Part.

cuatriciclo

2,95% Part.

3,07%

9,51%

UNIDADES TRANSFERIDAS

UNIDADES TRANSFERIDAS

otros

motocicleta

Part.

91,78%

8,55%

UNIDADES TRANSFERIDAS

Guerrero 3.077

6,47%

UNIDADES TRANSFERIDAS

2.188

4,60%

UNIDADES TRANSFERIDAS

(2015)

1.942 1.906 1.892 1.720 1.298 1.232 1.127 1.104 1.103 956

2.377

4,91%

UNIDADES TRANSFERIDAS

Mondial 1.502

TRANSFERENCIAS por Aテ前/MODELO ENERO- FEBRERO 2015 RANKING 10

(2015) 3,16%

1.572

3,25%

UNIDADES TRANSFERIDAS

UNIDADES TRANSFERIDAS

Corven 1.446

3,04%

1.252

2,59%

UNIDADES TRANSFERIDAS

UNIDADES TRANSFERIDAS

Suzuki 1.339

2,81%

UNIDADES TRANSFERIDAS

1.324

2,74%

UNIDADES TRANSFERIDAS

Brava 1.081 UNIDADES TRANSFERIDAS

2,27%

1.042 UNIDADES TRANSFERIDAS

2,15%

Top 10

ENERO- FEBRERO 2015 RANKING 10

Top 10

6,90%

UNIDADES TRANSFERIDAS

Gilera

MODELOS

HONDA CG 150 TITAN ESD HONDA NF 100 WAVE YAMAHA YBR 125 YAMAHA FZ 16 HONDA XR 250 GILERA SMASH GUERRERO G 110 TRIP HONDA CBX 250 HONDA XR 125 L YAMAHA YBR 125 ED

3.340

2013 2012 2011 2014 2010 2008 2009 2007 2006 2005

9.038 7.774 6.780 4.268 4.151 3.753 2.605 2.050 1.491 620


TRANSFERENCIAS POR REGIÓN

TRANSFERENCIAS POR PROVINCIA

ENERO-FEBRERO 2015 Vs ENERO-FEBRERO 2014 Región

Centro

I

2015

I

Participación

ENERO-FEBRERO 2015 Vs ENERO-FEBRERO 2014

I

2014

I

Participación

I

Variación %

Provincia

I

Acumulado 2015 I

Participación % I

Acumulado 2014 I

Participación %

I

Variación %

24.649

51,80%

25.092

51,84%

-1,77%

BUENOS AIRES

16.693

35,08%

17.648

36,46%

-5,41%

Metropolitana

9.736

20,46%

10.224

21,12%

-4,77%

C ORDOBA

8.333

17,51%

8.512

17,58%

-2,10%

NE

6.048

12,71%

6.045

12,49%

0,05%

SANTA FE

6.533

13,73%

6.219

12,85%

5,05%

Cuyo

3.366

7,07%

3.455

7,14%

-2,58%

ENTRE RIOS

2.749

5,78%

2.330

4,81%

17,98%

NO

2.563

5,39%

2.282

4,71%

12,31%

MENDOZA

2.361

4,96%

2.421

5,00%

-2,48%

Sur

1.221

2,57%

1.308

2,70%

-6,65%

C APITAL FEDERAL

2.056

4,32%

2.156

4,45%

-4,64%

TUC UMAN

1.100

2,31%

1.002

2,07%

9,78%

MISIONES

1.059

2,23%

1.240

2,56%

-14,60%

C HAC O

1.057

2,22%

1.100

2,27%

-3,91%

C ORRIENTES

932

1,96%

1.117

2,31%

-16,56%

LA PAMPA

770

1,62%

781

1,61%

-1,41%

SAN LUIS

539

1,13%

554

1,14%

-2,71%

SANTIAGO DEL ESTERO

484

1,02%

275

0,57%

76,00%

SAN JUAN

466

0,98%

480

0,99%

-2,92%

NEUQUEN

425

0,89%

414

0,86%

2,66%

RIO NEGRO

412

0,87%

455

0,94%

-9,45%

TOTAL

47.528

49.933

-4,82%

RANKING 20 DE LOCALIDADES

ENERO-FEBRERO 2015 Vs ENERO-FEBRERO 2014 Localidad

I

2015

I

Participación

I

2014

I

Participación

I

Variación %

C ORDOBA

2.137

4,49%

2.263

4,68%

-5,57%

ROSARIO

1.462

3,07%

1.145

2,37%

27,69%

MENDOZA

1.272

2,67%

1.276

2,64%

-0,31%

TUC UMAN

1.011

2,12%

921

1,90%

9,77%

SALTA

390

0,82%

352

0,73%

10,80%

SANTA FE

904

1,90%

998

2,06%

-9,42%

FORMOSA

251

0,53%

258

0,53%

-2,71%

MORON

768

1,61%

782

1,62%

-1,79%

LA RIOJA

225

0,47%

217

0,45%

3,69%

MAR DEL PLATA

741

1,56%

894

1,85%

-17,11%

C HUBUT

214

0,45%

263

0,54%

-18,63%

PARANA

727

1,53%

564

1,17%

28,90%

JUJUY

203

0,43%

284

0,59%

-28,52%

LA PLATA

695

1,46%

844

1,74%

-17,65%

C ATAMARC A

161

0,34%

152

0,31%

5,92%

LA MATANZA

606

1,27%

745

1,54%

-18,66%

TIERRA DEL FUEGO

92

0,19%

86

0,18%

6,98%

VILLA MARIA

557

1,17%

600

1,24%

-7,17%

SANTA C RUZ

78

0,16%

90

0,19%

-13,33%

RESISTENC IA

551

1,16%

599

1,24%

-8,01%

RAFAELA

532

1,12%

591

1,22%

-9,98%

BAHIA BLANC A

495

1,04%

569

1,18%

-13,01%

RIO C UARTO

472

0,99%

438

0,90%

7,76%

SAN JUAN

466

0,98%

480

0,99%

-2,92%

SAN MARTIN

443

0,93%

458

0,95%

-3,28%

VILLA C ARLOS PAZ

433

0,91%

526

1,09%

-17,68%

SAN ISIDRO

412

0,87%

416

0,86%

-0,96%

QUILMES

408

0,86%

484

1,00%

-15,70%

16.693

BUENOS AIRES Provincia de mayor transferencia 2015

2.137

CORDOBA Localidad de mayor transferencia2015


Departamento de Comunicaci贸n Av. Belgrano 427- 1潞 Piso C1092AAE- Monserrat Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires, Argentina Tel: +54 11 4342-8180 www.mottos.org.ar lucila@mottos.org.ar


FOTOS - NOTICIAS - COMUNIDAD TODO LO QUE NO ESTÁ EN MOTONOTICIAS LO ENCONTRÁS EN NUESTRO RINCÓN EN LA RED SOCIAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.