La Revista Digital para Motociclistas
JUNIO 2015
SEGURIDAD
VIAL
Normalmente lo último que se hace en cada edición de Motonoticias es la Editorial. Incluso algunas veces la hago luego de que se revisa la ortografía de la revista completa (y siempre algo se escapa). Y me pasa que cuando leo todas las notas me siento un lector más. Y por ello o puedo dejar de emocionarme con WAIRA. Un proyecto nacido en el interior del país y del corazón. Y en esta edición en especial no puedo dejar de pensar en que 22 personas mueren todos los días. Y mientras no entendamos eso seguiremos matando 22 personas por día.
Waira en Quechua significa “viento”.
Y por ello este mes todos hablamos del tránsito. E incluso hemos invitado gente y destacados profesionales a estar presentes. Y no puedo dejar de nombrar al Director del ISEV que nos dice “Basta de solo decir Basta”… Cuan cierto. Cuan cansados estamos de contar muertos y llamarlos “estadística”.
¿Festejar el Día de la Seguridad Vial?
6
Un mes para pensar mucho en la Seguridad Vial, como le pasó a El Vasco, que me llamó hace un tiempo desde Formosa asombrado porque allá “todos usan casco”. Un mes para pensar en nuestra moto, en la moto del vecino y en que es hermoso poder seguirla disfrutando. Y eso no debería ser “un mes”. Debería ser “todo el año”.
Un nuevo juguete ha llegado.
26
48
Basta de solo decir Basta
42 NOA-4
90
Nos vemos el mes que viene.
Horacio Portela La Columna de Axel
158
STAFF Director Horacio Portela info@motonoticias.com.ar
La Columna del Vasco
Producción y Fotografía Patricio Bonaventura pato@motonoticias.com.ar
Revista Digital de lectura gratuita, dedicada al mundo del Motociclismo, las motos y los Motociclistas.
COLUMNISTAS
MotoNoticias es un producto de Armando Colomo
Viajero incansable y piloto excepcional.
Mario Diez
Sabe más que nosotros de MotoGP y escribe lindo.
Axel Del Oleo
Nos dice cosas que no nos gustan. Pero que nos salvarán la vida.
Julio Bengochea
Nadie sabe cómo llegó, pero no queremos que se vaya.
Emilio Scotto
Ha viajado tanto que ahora puede escribir de lo que quiera.
178 La Columna de Pato
182
TodoPorDosRuedas
Mercado
17 de octubre 770, 1º piso oficina 7 B1849DSU Claypole - BA - Argentina Teléfono: (011)-15-4042-4586
¿Querés consultarnos algo o proponernos un tema o una nota? @MotoNoticiasOK
/MotoNoticias www.motonoticias.com.ar
info@motonoticias.com.ar
Escribinos a info@motonoticias.com.ar
186
Entrevista: Central Motos - Waira
UN BUEN VIENTO
WAIRA Waira significa “viento” en Quechua. Viento que muchas veces sopla en nuestra contra en la ruta, pero que en esta ocasión se convierte en un buen viento. Un viento que viene a renovar el aire que nos rodea.
H
ace unos cinco años, se accidentó en moto un entrañable amigo, compañero de viajes y pesca, luego de su recuperación parcial, ya que se convirtió en usuario de silla de ruedas, pero “capacitado”. Sus ganas y su empuje es un ejemplo para nosotros, hace unos tres años volvimos a viajar, y me comentó que quería armarse una moto, yo le dije, ya que tengo una concesionaria, “Chafi, elegí un cuatri automático que te guste y después vemos, no te pongas a inventar aparatos”, se rió, y me contestó que él quería algo en que subir con su silla, como si fuera un carro Romano (cuadriga). A pesar de lo que se dijo por ahí, NO soy Ingeniero, y soy Mendocino, pero, tengo antecedentes de inventor o adaptador, entonces, mi cabeza no paró de dar vueltas alrededor de como armar ese bicho, miré todos los videos que encontré en YouTube, y un día de noviembre del 2013, saque una moto de la agencia y con un colaborador (Milton) empezamos la tarea de convertirla en lo que después sería el Waira. En este proceso, todo se nos hizo bastante sencillo, hasta el momento de incorporarle un retroceso, experimentamos a lo largo de unos 2 meses hasta conseguir que funcionara, la parte de carenados, nos exigió aprender a trabajar con resina poliéster, hacer maquetas, moldes etc., fue una época muy linda por
que había que usar todo el ingenio y conocimientos que se disponían, pidiendo ayuda a muchas personas que me va a ser difícil mencionar por lo extenso de la lista, destaco a Rubén Enriquez, que, ahora, es de nuestro equipo y Rudy Machel que aportó todos sus conocimientos en resina, para el Waira. Una vez terminado, pintado, con calcos, etc., lo llamamos al supuesto destinatario para probarlo, cosa que hizo sin ningún tipo de problemas, de una, subió y dio unas vueltas en el triciclo, esto nos animó enormemente, empero, él quería algo más “grande”, en cuanto a cilindrada y tamaño, así que decidimos ofrecer el Waira (que aún no tenía nombre) por el sitio MercadoLibre, tardamos bastante en venderlo unos 6 meses, y tiene un usuario soñado que es Gustavo Voisard Tastelli, viaja a los encuentros de moto, anda por caminos rurales, y según el mismo, no se imagina vivir sin el Waira. El proyecto tuvo ahí una meseta ya que no recibíamos nuevos pedidos y mi idea en cuanto a lo comercial, era tener varias WAIRA andando, para empezar una campaña de marketing en serio. Así, surgió a través de no sé qué canal una chica de Córdoba que quería un trici, nos comunicamos y se lo hicimos y adaptamos, es automático, con su rampa a control remoto y con un desarrollo diferente de
la re, hasta ese momento todo tranquilo. Yo le prometí a mi mujer, a partir de los 50 (tengo 54) trabajar menos, por lo que con los dos emprendimientos que ya tenía, (madera y motos) no debía emprender nada más, por ese tema, no estaba atendiendo como debía, los requerimientos de una inquieta corresponsal (Graciela González) del diario El Territorio, de Misiones, que quería hacer una nota sobre el triciclo, al fin completé su cuestionario, se lo envié por correo y a la tarde me contestó con “salimos en tapa”, yo pensé, bueno será una columnita lateral, NO media tapa para la foto del trici! A partir de ese momento, el tema se salió de madre, durante enero y buena parte de febrero de 2015, me lo pasé contestando consultas, inquietudes, sugerencias, hasta insultos de alguno que creyó que me estaba arrogando la invención del sistema. Me llamaron en ese momento desde el INTI; para ponerse a nuestra disposición en forma integral, o sea, soluciones técnicas legales, comerciales, en ese sentido estamos preparando nuestra carpeta para hacer uso de la asistencia ofrecida. En fin, se presentó el tema de que no tenía nombre y
comenzamos, a tirar ideas, (Pablo que es nuestro dealer, Inés, una de mis hijas que me ayuda en el proyecto, Silvia mi señora, etc.). Fue la propuesta de Inés y su WAIRA, la que más nos gustó y así quedó bautizado. En cuanto a la parte legal, hasta ahora los usuarios, los inscriben con la documentación de la moto que les da origen, y no ha habido inconvenientes al respecto. Hasta acá la historia, en la actualidad, armamos un taller para fabricar los Waira, estamos fabricando series de cuatro unidades porque tenemos problemas para conseguir algunas partes importadas y vamos comenzando el montaje a medida que tenemos los elementos, estamos trabajando en el Waira II, que no es un desarrollo del Waira I sino un modelo para personas con dificultad para caminar, pero que no usan silla de ruedas. Este proyecto es a pedido de varias personas que nos plantearon “yo uso muletas, podré usar el triciclo?” y al ahondar en el tema, vimos que sería más barato y simple hacer otro triciclo, especial para ellos. Por último, quiero contarte, “off the record”, que siempre digo que mis negocios son como hijos míos, los cuido protejo y trato de que crezcan sanos
y fuertes, el emprendimiento de WAIRA, ha superado esa categoría, por lo que despierta e implica, hace un tiempo, dije, “El WAIRA no es más MIO, le pertenece al equipo, le pertenece a los usuarios que lo sueñan y a los que lo disfrutan, mío, no es. Un fuerte abrazo y hasta que nos encontremos en la ruta.
Escribe: Horacio Portela
10 de Junio - Día de la Seguridad Vial El 10 de Junio es el Día de la Seguridad Vial. Y a veces me pregunto porqué los demás días del año no lo son... Más en un país con tantos muertos.
BASTA DE
MUERTOS
E
l otro día me propuse escribir sobre el 10 de Junio y de inmediato me di cuenta de que si te iba a contar que antes manejábamos como los ingleses y un día cambiamos de mano… No había mucho para contar. Pero… ¿Cambiamos? Porque en Argentina cada tanto aparece un “inglés” manejando a contramano y hace un desastre. O será que cuando “cambiamos”, con ese cambio nos comenzamos a llenar de malas costumbres… ¿antes cuando manejábamos al revés también éramos desastrosos? ¿Qué fue lo que hizo que cambiamos para mal? ¿Cambiamos?... Y en ese momento me di cuenta de que todos “saludan y felicitan” por el Día de la Seguridad Vial y en realidad es un día de duelo. De muertos que enterramos todos los días y a nadie que no sea un familiar directo le importa. En realidad si me pongo a hablar del “10 de junio” no sé qué carajo estamos festejando. Si, realmente no sé cómo podemos “festejar” una fecha que solo nos recuerda que todos los días más de 20 personas mueren “suicidados o asesinados” pero ninguno de esos 20 (pongamos 20 de promedio para el ejemplo), murió de muerte natural. Y creo que ese es el verdadero problema. 20 muertos por día…
Imaginemos que un día cualquiera, nuestro grupo de amigos salen en sus motos… y 20 de ellos mueren ese día en la ruta. ¿Lo sentirías como un desastre? Imaginemos que nos vamos a un MotoEncuentro y al llegar nos dicen “¿viste que se mataron 140 recién en la ruta?” ¿Lo sentirías como un desastre? Dale, pensá que estás en un Club de moteros… no importa la marca. Y de pronto en el foro alguien avisa que 600 motociclistas han muerto ¿Lo sentirías como un desastre? ¿¿Sí?? ¿Seguro? ¿Sería eso para vos un desastre? Te hablo de 20 muertos en un día soleado, de 140 viajando a un MotoEncuentro… De 600 que mueren en sus motos… ¿Te diste cuenta que es muy probable que no conozcas personalmente a 600 motociclistas? Sacá la cuenta ahora mentalmente… ¿Cuántos amigos tenés en el ambiente de las motos? 15 a 20 de esos “de fierro”, al menos unos 100 más que los contactás por el Facebook o en un foro… ¿y 600? ¿Cómo hacés para juntar 600 moteros conocidos o en un solo Club? Bueno, ahora pensalo así: Todos tus “amigos de fierro” mueren en el mismo día. Sí, todos juntos.
Luego, al final de esa semana todos los que contactabas en Facebook estarán muertos. Y para dentro de un mes, no vivirá ninguno de los moteros que has conocido o del Club al que perteneces. ¿Te impacta? Imagínate solo, en medio de un MotoEncuentro vacío… donde las motos quedaron todas tiradas en cualquier lugar y todos murieron. Ves. Eso es lo que está pasando. +600 personas muertas por mes en Argentina. Y nunca te pusiste a pensar que todos tus amigos no llegarían vivos a una semana. ¿Te parece cruel lo que escribo? ¿Te parece impactante? Bien, aun no comenzamos. Ahora pensá en tu mejor amigo Motero… Y en su familia. Pensá que “hoy” mueren tus mejores amigos, así que deberás ir a la casa de cada uno a decirle a su madre, a su esposa, a sus hijos… decirle que su “hijo, esposo, padre” dejó de ser motero para pasar a ser una estadística. Explicale a la nena de 7 años que su papá iba en la moto y murió. Explicale al nene de 9 años que su ídolo ya no lo llevará a dar una vuelta a la manzana en la moto. Explicale a la esposa de tu amigo que lo podrá llorar todo lo que quiera… pero nunca más podrá abrazarlo. Explicale a la madre que un hijo puede no sobrevivirla aunque eso no sea natural.
¿Te parece duro? Es la realidad. Es lo que pasa TODOS LOS DÍAS en Argentina. Todos los días mueren más de 20 personas. Pero claro… un país grande, muchos millones… nadie te dijo nunca que “los 20” serían conocidos tuyos. Pero pueden serlo. En realidad la forma correcta de decirlo no es “pueden serlo” sino “lo serán”. Como están las cosas hoy en día “es inevitable”. Tus amigos tienen muchas más posibilidades de ser asesinados o suicidarse en un Siniestro Vial, que de ser “víctimas de la famosa inseguridad”. Hace un tiempo un diario argentino puso en una nota: “Las estadísticas muestran que en la Argentina muere más gente producto de un accidente de tránsito que a raíz de un hecho delictivo”, muchos habrán pensado que La Nación (el diario en cuestión) puede haber exagerado ya que “todos sabemos” que la inseguridad es lo que más gente mata. Pues mentira. La inseguridad “no le llega ni a la mitad” a los Siniestros Viales. El mismo diario se encargó de aclarar que “las víctimas fatales por hechos de tránsito superan a los homicidios producidos con intención durante actos ilícitos” en mucho. Hablamos de unos 2.305 asesinatos y de 5.795 muertos en Siniestros Viales. Sí, más del doble. Pero no nos pongamos a
pensar en robos y asesinatos. Sigamos con nuestro pequeño mundo de moteros. Porque en realidad esto de “muchos muertos” debe ser un problema de las grandes ciudades. ¿Conocés Chaco? Si, la provincia. Bueno. En Chaco la tasa se muertos es 9 veces mayor que en Buenos Aires. Allá muere 255 personas por cada 10.000 vehículos. Pero el tema no pasa por “ser provincias lejanas”, porque Santa Cruz que “está muy lejos” tiene la tasa más baja de muertos con solo 6 por cada 10.000 vehículos. Mirá. Cuando hablamos de muertos, las estadísticas son una mierda (si, así nomás) y te voy a demostrar porqué: Porque lo que unos llaman “estadística”, se lo guarda en una morgue y lo lloran los familiares. Las “estadísticas” son “muertos”. Son gente muerta, son amigos, parientes, compañeros de ruta… que no verás más porque se murieron en un Siniestro Vial Che… ¿estoy un poco sensacionalista no? ¿Viste cuantas veces repetí “muerto” en toda la nota? Menos veces que los que mueren en un fin de semana. ¿Entendés ahora por qué no puedo escribir sobre el 10 de Junio? Porque no puedo poner otra cosa que no sea “muertos”. Porque el 10 de Junio murieron más de 20 personas, y al día siguiente
también, y al otro… y las estadísticas no me sirven para nada… porque contarte que el 88% de los Siniestros fueron con “pavimento seco” y que el 99% de las fallas humanas son “sin alcohol ni drogas” no hará nada por todos los muertos.
El otro día se me ocurrió preguntarme las 5 cosas que un motociclista no hace y sería bueno que hiciera. Y las 5 que hace y sería muy bueno que dejara de hacer. Me senté a escribir… y un buen rato después había recopilado como 50 para que haga y como 100 para que no haga. Entonces se me ocurrió preguntarles a algunos conocidos eso mismo y ver qué pasaba. …Y algunas respuestas me asombraron.
MARÍA INÉS MACERATESI https://www.facebook.com/maria.i.maceratesi?fref=ts
Los únicos que pueden hacer algo son los vivos…
5- No respetan las bicisendas en los lugares que éstas existen. Deberían entender que por ellas circulan sólo las bicicletas.
Evitando convertirse en muertos por idiotas.
Cinco cosas que no hacen y deberían hacer (aclaro que no es justo generalizar) 1.- Muchos todavía son los que no usan el casco y todos los elementos de seguridad que protegen su vida. Deberían usarlos y deberían multarlos si no lo hacen porque el chasis de un motociclista es su cuerpo. 2.- Ignoran lo que señala el semáforo, algunos que esperan que se encienda la luz que les da paso casi en la mitad de la calzada en lugar de hacerlo detrás de la senda peatonal. Deberían respetar los semáforos igual que los conductores de otros vehículos.
Cinco cosas que hacen y no deberían hacer 1.- Es habitual, especialmente en pueblos, ver motos en las que circula toda una familia a bordo de una motocicleta o ciclomotor poniendo en riesgo a todos los pasajeros por inconciencia. 2.- Algunos motociclistas hacen piruetas aprovechando autopistas o avenidas anchas quizá por ignorancia o por no percibir el riesgo que eso supone. 3.- Es común ver motociclistas suben con su moto a las veredas para adelantarse al tránsito poniendo en riesgo la vida de los peatones.
3.- Zigzaguean entre los demás vehículos que circulan por la calle corriendo el riesgo de sufrir y/o provocar un siniestro vial. Deberían conservar una línea de circulación aunque eso suponga “perder tiempo”.
4.- Se ven motoqueros que trabajan para una mensajería y colocan un celular entre el casco y la cara para seguir comunicados desconociendo que la distracción puede generarles un accidente.
4- No respetan las velocidades sugeridas en las autopistas. Deberían concientizarse sobre el tema y respetar las normas.
5.- Circulan velozmente cerca de escuelas, plazas y zonas donde niños pueden bajar repentinamente a la calzada.
SERGIO FASCI
GUILLERMO ETCHEVERRY
https://www.facebook.com/profile.php?id=705321801&fref=ts
https://www.facebook.com/guillermo.etcheverry.10?fref=ts
autos tocando espejos y todo vale.
Usar el caso SIEMPRE. Todavía hay gente que no lo usa y más en la provincia de Buenos Aires y nosotros que viajamos al interior del país hay provincias que todavía no usa nadie Mantener las motos. Veo motos con la transmisión muy sucia y llantas todas dobladas circulando por la ciudad. Además de la mantención, otra cosa que no hacen es mantel original, la suspensión, escapes y espejos de la moto. Son motos para circular por la calle como vienen de fábrica y deberían no modificar su ciclística. A veces eso puede provocar accidentes como por ejemplo achicar el recorrido de la suspensión al bajarla y generar así que la suspensión hago tope ante un frenado brusco Respetar las normas de tránsito. Veo en Capital Federal muchas motos pasando semáforos en rojo o circulando con su moto a mucha velocidad Correr picadas. Justamente ayer vi una persona en Panamericana acostada arriba de la moto sin casco para que la moto vaya a “mayor velocidad”. Moneda corriente en algunas localidades de la provincia de Buenos Aires y demás provincias del país Respetar a los automovilistas (que no hacen). En avenidas de Capital Federal pasan por le medio de los
Aquellos que usan casco. Deberían usar casos más a medida y no el primero que encuentran porque les parece lindo o por que el precio es accesible, los cascos cuidan nuestra cabeza. Es cierto que también tendrían que regularizar la venta no homologada o mejorar la homologación de algunos cascos que, a mi entender, no cumplen con las normas básicas.
Que NO hacen y deberían: 1-usar los guiños, cuando menos en las esquinas. 2-usar casco siempre. 3-agradecer siempre que nos ceden el paso.
Que hacen y deberían dejar de hacerlo: 1-pisar la senda peatonal. 2-Cruzarnos de imprevistos frente al resto total “el otro tiene que frenar”. 3-Salir antes del verde en los semáforos.
4-tener las luces del vehículo en condiciones, por nosotros mismos.
4-Subir y circular por la vereda.
5-ser más amigables con los niños que nos miran queriendo ser como nosotros.
5-Si tocamos un espejo ofrecer los datos del seguro cordialmente al damnificado.
MABEL SANTILLAN
EDUVIAL LAPRIDA
https://www.facebook.com/mabel.santillan1?fref=ts
https://www.facebook.com/pages/wwweduviallapridacomar/114336271923976?fref=ts
LAS COSAS QUE LES PEDIRÍA QUE NO HAGAN:
LAS COSAS QUE PEDIRÍA POR FAVOR QUE RESPETEN
NO deje mal “parada” la moto o mal apoyada en su soporte (la “pata” de la moto) porque los niños suelen treparse y al ceder el punto de apoyo pueden ser apretados por la moto si la misma se cae. Ni estacionar en las veredas interrumpiendo el paso de los peatones.
COLOQUESE el casco, UD y su acompañante (y bien sujeto).
NO llevar más de un acompañante (es moto no colectivo). Tampoco niños. NO se adelante por la derecha ni zigzagueando (aunque tenga espacio). NO quite o modifique caños de escapes, espejos, luces de su moto. NO avance antes de que el semáforo lo habilite para hacerlo. Ni se detenga sobre la senda peatonal.
VERIFIQUE el estado general de la moto antes de salir a la circulación y la documentación obligatoria. CEDA siempre el paso al peatón y respete las prioridades de paso de los demás conductores. USE las luces de giro con anticipación para indicar las maniobras que piensa realizar. RESPETE los límites de velocidad permitidos, como así también los de alcoholemia.
El Municipio de Laprida trabaja fuertemente la seguridad vial, hace 8 años que implementa un plan estratégico de seguridad vial y es una de sus políticas de estado más importantes a raíz de este trabajo intensivo recibió reconocimientos como el premio volvo o el premio luchemos por la vida. Trabajamos fuertemente el control la sanción pero también uno de los ejes fundamentales es la educación. En referencia las motocicletas en nuestra ciudad la utilización del casco es altísima, tenemos un 99% de uso de casco en conductor y acompañante ya no se ven casi ni siquiera en la periferia de la ciudad motociclistas que no usen el casco.Cinco cosas que les pedimos a los motociclistas: 1) El uso del casco correctamente puesto, es decir un casco que sea homologado y que lo use prendido no de visera ni de codera.2) El respeto por las normas de transito sobre todo la velocidad y que no conduzcan alcoholizados y. 3) El respeto todos los usuarios de la vía pública por sobre todo el peatón. 4) Evitar los ruidos molestos, no permitimos y tratamos de combatir el escape modificado que tanto ruido y zozobra causa en la población.
5) Sobre todo le exigimos una conducta responsable que conduzcan con toda la documentación en regla respetando las normas pero sobre todo que cuiden sus vida y las de sus amigos que transportan. Horacio en estas cinco cosas que le pedimos vemos un alto cumplimiento de los motociclistas t en el uso del casco sobre todo aprendieron a ser responsables en este tema y es muy favorable para la seguridad vial de todos los lapridenses Cinco cosas que no hacen y nos gustaría que hicieran: 1) No modificar los escapes y producir ruidos molestos. 2) No realizar sobrepasos no reglamentarios el motociclista no lo hace como corresponde y a ves produce algún siniestro. 3) En algunos casos no en todos los excesos de velocidad a la hora de conducir, esto se da más en conductores de motocicletas de baja cilindrada. En este rubro pongo solo tres, para poder resaltar la buena conducta y concientización que tiene e conductor de motos en nuestra ciudad que salvo contadas excepciones ya no es un problema en nuestra ciudad y conviven con el resto de los usuarios de la vía pública de forma pacífica y ordenando.-
DARÍO SEBASTIÁN LESCOUMES RIQUELME
HERNAN KOLADESKY https://www.facebook.com/enkmotos?fref=ts
https://www.facebook.com/IlConejorleone?fref=ts
manera temeraria, déjalo para las películas
Aprender a ser más visibles colocarse detrás de un vehículo buscando sus espejos Y no sus puntos ciegos, Nunca asumir que los vieron. Entender los límites de los espejos y sus puntos ciegos, que no se vea no necesariamente quiere decir que no hay nada. Circular con el tránsito, no más lento porque estorbar es una trampa mortal, ni tan rápido que un imprevisto les haga impactar contra algo. Hacer señales, usar los guiños y si pueden también gestos. Antes de salir verificar luces, Ajustar los espejos y verificar frenos (usarlos). Casco siempre abrochado, en buen estado de conservación, lo que importa es lo de adentro. Dejar una distancia prudencial con el vehículo de adelante Dejar espacio hacia los costados previendo que los otros vehículos puedan moverse No rebasar por la derecha, ni en situaciones peligrosas JAMAS REBASAR LLEGANDO A UNA ESQUINA. Respetar las leyes de tránsito y los límites de velocidad, el conducir de
Salir cuando el semáforo se pone en verde y no antes, respetar los “pare”, los “ceda el paso”, demás. Circular en sendas y no entre sendas (al menos con tránsito en movimiento) menos en zigzag adelantando Si un vehículo se les pone al costado es preferible frenar si no pueden escaparse, que se vaya adelante es mejor que estar apretado por él, no usar esos HUEQUITOS que nos dejan porque pueden desaparecer sin dejar rastro de nosotros. En un cruce, nunca asumir que “el otro va a frenar porque vengo”. Acelerar o frenar para evitar la necesidad de que el otro frene es lo ideal A la hora de frenar, mirar hacia atrás, no importa que “el que choca de atrás tiene la culpa” a nuestros huesos rotos eso no les va a importar.
5 puntos sobre que hacen y no deberian
5 puntos sobre que no hacen y deberían hacer...
Salir antes que abra el semaforo
Tener espejos y usarlos
Usar el casco en el codo
Frenar antes de la senda peatonal
Doblar en “u”
Utilizar la tecla mágica llamada luces de giro
Andar sin luces delanteras y/o traseras Conducir al motovehiculo
“límite”
de
su
Controlar el estado general del motovehiculo habitualmente Realizar maniobras claras, para dar idea al resto sobre lo que va a hacer
AXELL DELL` OLIO
ANALÍA ETCHEVERRI https://www.facebook.com/analia.etcheverri
https://www.facebook.com/axel.dellolio?fref=ts
Ponete el casco bien y abrochátelo! Tu acompañante no es inmortal, necesita también un casco! Revisá siempre las luces (Son para que te vea yo y no te lleve puesto) Obsesivo… Me acordé el casco si tiene mil años… Cambialo Tiene que ser de tu talle (Sabías que tienen talle, no?... Ya que estás fijate si tiene una etiqueta que dice “CHAS” o “IRAM 3621”, si no la tiene: Estás agarrando una maceta, no un casco, ganso!!… (y andá al oculista… PERO CON CASCO!)
Esa mujer que casi atropellás puede ser tu vieja!, no le pases tan fino, perejil!
Elegí el camino seguro transita la Seguridad Vial. Reglas para un buen motociclista.
conducen con una sola mano. Sabemos que es un alto riesgo de perder estabilidad caerse del mismo.
No lleves 2 acompañantes!
Respeta los semáforos y señales de tránsito.
Concienticemos en buenas conductas viales en prevención y valoremos la vida por sobre todo.
Si querés correr: A- Podés ir a un lugar preparado para eso (NO EN LA CALLE)
B- Comprate la Play
No le saques el escape a la moto y si querés hacerte el Superman, no te olvides que los superhéroes son como “Fleco y Male”… NO EXISTEN No te olvides el casco, no seas salame. Primero porque el hospital lo bancamos entre todos… Segundo porque alguien seguro te quiere, aunque sea tu mascota… Volvé entero y leete el próximo número de MotoNoticias!!
No excedas la velocidad permitida ni conduzcas zigzagueando o sosteniéndote de otros vehículos. Conduce con la documentación obligatoria Seguro, VTV, Licencia de Conducir con la categoría correspondiente a la cilindrada que conduce. Circular con el casco homologado debidamente colocado. Utiliza ropa adecuada y de noche sobre todo los conductores de deliverys en ciclomotores con chaleco reflectante para ser visibles por los demás conductores. Con la colocada.
patente
debidamente
No lleves más de un acompañante y evita llevar niños este último consejo se ve muy seguido sobre todo las madres utilizan los ciclomotores conduciéndolos con más de tres niños y bebes sin advertir lo riesgoso que es esa acción dado que también conducen con él bebé “a upa” o
MAURO DOMINGUEZ https://www.facebook.com/mauro.dominguez.56?fref=ts
Cinco situaciones que que NO hacen y DEBERIAN hacer: 1. Abrocharse el correaje del casco de seguridad La utilización del casco en la cabeza sin su correaje debidamente asegurado es exactamente lo mismo como si no estuviésemos llevando nada puesto dado que, en caso de caernos de la moto o salir despedido de la misma, la masa del casco mas la velocidad con que viajábamos hará que éste salga volando de nuestra cabeza por motivo de su inercia. 2. Utilizar las luces de giro para advertir su próxima maniobra Durante la circulación con el motovehículo es fundamental utilizar las luces de giro para comunicar a todo el entorno vial la maniobra a realizar. De esta manera, y sumado a la previa observación de los espejos retrovisores, se disminuirá al máximo el riesgo de colisionar con otros vehículos. Recordar siempre que todos tenemos el DEBER de prevenir el siniestro y que nadie puede adivinar las acciones de los demás. 3. Mantener los elementos de seguridad activa del motovehiculo en optimas condiciones de uso Elementos de Seguridad Activa: todo elemento que evite o disminuya la probabilidad de que un siniestro vial ocurra: neumáticos, sistema de frenos, espejos retrovisores, luces, etc. Importante respetar
la periodicidad de los service de mantenimiento recomendada por el fabricante del motovehículo y suplir los elementos que deban reemplazarse por repuestos originales u homologados. Muchas veces, “lo barato no termina saliendo mas caro” 4. No adecuar su velocidad a los factores de riesgo que lo rodean durante la circulación Factor de Riesgo: Toda situación, elemento o circunstancia que eleve la probabilidad de sufrir un siniestro vial. Ejemplo: calzada mojada, obstrucción de la visión, somnolencia, distracción, bache, niebla, etc. Adecuar siempre la velocidad de nuestro motovehículo para mantener el control constante del mismo. 5. No utilizar indumentaria de seguridad (pasiva) que prevenga lesiones graves ante posible caída del motovehiculo Elementos de Seguridad Pasiva: Todo elemento que, una vez suscitado el siniestro, disminuya las lesiones sobre las personas. Ejemplos: (botas, guantes, camperas, pantalones, etc.). Es muy efectivo utilizar indumentaria motera con protecciones en articulaciones y aditamentos retroreflectivos para mejor visibilidad durante nuestro andar en horarios nocturnos o de baja luminosidad
Cinco situaciones que hacen y sería bueno por la Seguridad Vial, que NO hicieran: 1. Zigzagueo intempestivo entre vehículos durante la circulación Una premisa importante durante la circulación es “Ver y ser Vistos”. Un zigzagueo violento de un lado hacia el otro entre vehículos haría casi imposible la posibilidad de detenerse o esquivar algún obstáculo que se encuentre súbitamente delante del motovehículo haciendo inevitable el derrape y/o caída del mismo. 2. Circular por arriba de la acera como si estuviesen sobre la calzada No hay mucho que agregar a semejante acto de desconsideración e irrespeto por la vida ajena. 3. Estacionar el motovehiculo obstruyendo la circulación peatonal No se es dueño de la calzada y mucho menos de la acera donde las personas con movilidad reducida y/o ciegas deban sortear el motovehículo estacionado frente a ellos porque alguien creyó que su derecho esta por sobre el del prójimo. 4. Cruzar las intersecciones con semáforo en rojo y/o excesiva velocidad El circular “cortando semáforos” debe ser una de las acciones más arriesgadas y de consecuencias
fatales que se pueden registrar en la vía pública. También son importantes las secuelas emocionales que podrían quedar en la victima que cruzó correctamente. El esperar lo inesperado hace que nuestra atención de alerta nos acompañe en una conducción preventiva y más segura. 5. Circular con auriculares colocados en sus oídos El circular con auriculares puestos esta prohibido por la sencilla razón que disminuye la recepción de los sonidos de nuestro alrededor (atención periférica). Situaciones de peligro como cuando un vehículo de emergencia o seguridad transita con la sirena encendida abriéndose paso entre lugares donde jamás creeríamos que un vehículo podría aparecer no pone en una situación de excesivo riesgo para nuestra vida (y tal vez, de las que se querrían salvar). Otra situación riesgosa de utilizar los auriculares (manos libres) es la de mantener una conversación telefónica. Esto disminuye considerablemente nuestra atención a las circunstancias dinámicas de nuestro entorno, aumentando considerablemente nuestro tiempo de reacción
Columnista invitado
riesgo eléctrico o el del fuego?.
Reflexión para el 10 de junio Día de la Seguridad Vial Argentina:
Basta de sólo decir “Basta”
Escribe: Eduardo Bertotti www.isev.com.ar
Basta de sólo decir “Basta”, reclamando que las autoridades brinden soluciones eficientes a la “enfermedad cultural” de los siniestros viales que padecemos como sociedad. Es que con solo decir “Basta”, ubicándonos en una posición de mera expectativa, no nos “comprometemos”. Si somos “protagonistas” del problema, necesariamente debemos ser “protagonistas” de la solución. Pero, por favor, que no se convierta en un “cliché”, sino en una acción de plena conciencia personal. No estamos negando el reclamo válido a la autoridad. Pero, a ¿cuál autoridad?. Debemos tener muy claro que en este “juego del gran bonete” muchos esconden responsabilidades que por naturaleza les son propias. La responsabilidad primaria, es la de la autoridad local de la comunidad. Autoridad que en muchos casos se “autodisculpa” en la afirmación de que no recibe el apoyo de autoridades de jurisdicciones mayores (provinciales o nacionales). ¿Qué hace nuestra autoridad local por el tema?, ¿Se relevan las consecuencias de la siniestralidad vial en mi comunidad?, ¿Está previsto en las políticas de acción pública de la comunidad?, ¿Existe asignación específica en el presupuesto de gestión local?. A partir del esclarecimiento y determinación de estas preguntas, son válidos los reclamos hacia arriba. Ayúdate y te ayudaré reza el refrán… Lo que analizáramos el 10 de junio del 2010 a nivel nacional, es aplicable plenamente a nivel local:
Destacábamos la necesidad de trabajar la Seguridad Vial sobre una “mesa apoyada en cuatro patas”: 1.- VOLUNTAD POLITICA: Asunción de la temática Seguridad Vial como POLÍTICA DE ESTADO. 2.EJECUTIVIDAD ESPECÍFICA: Definición de Autoridad de Aplicación y Coordinación en la materia. 3.ESTRATEGIA: Elaboración, implementación y seguimiento de un PROGRAMA DE ACCION
Si voy a decir “Basta” debo decírmelo a mi mismo. La “caridad” bien entendida empieza por casa. Finalmente, está la comunidad. «La comunidad es más que una simple asociación. Es un tipo de unidad de la que los individuos forman parte, no de un modo instrumental o artificial sino como un valor propio» (Gordillo, M. 1996). En ese valor propio (sentido de pertenencia) están nuestros padres, esposos, hermanos, hijos, nietos, amigos, alumnos, compañeros de trabajo, vecinos, etc. etc. en un sinfín de roles que tejen un entramado social expuesto al riesgo. ¿Qué hago yo para evitar o minimizar esa exposición al riesgo vial?, ¿mis conductas en la vía pública, si no son adecuadas, no pueden exponerlos a un mayor riesgo?.
4.- SUSTENTABILIDAD: Asignación oficial de recursos específicos en el PRESUPUESTO.
La posición que adopte a partir de las respuestas harán que sea válido o no, decir “Basta”.
¿Están estas “cuatro patas” presentes en mi comunidad? Sin ellas no hay “mesa” sobre la cual trabajar.
Ser “protagonistas” de la solución en el rol y grado de involucramiento que sea, es lo que construirá la diferencia cualitativa en lo que haga y reclame. Y es fundamental que nos “hagamos cargo”.
Si voy a decir “Basta” y a reclamar debo saber qué y a quién. Y por casa…¿cómo andamos? Cada integrante de la sociedad posee (quiera o no) uno o varios roles en la misma. Ya solo como padres ocupamos un rol con responsabilidades en la educación de nuestros hijos. Educación que se transmite con palabras pero, por sobre todo, con ejemplo. Vale entonces preguntarse ¿Qué hacés por la seguridad vial de tu familia?, ¿Les das el ejemplo caminando o conduciendo por la vía pública, con conductas seguras?, ¿te asegurás que ellos perciban el riesgo vial, como les enseñaste a percibir el
De no hacerlo, nuestros hijos crecerán en un mundo donde muchos mueran o queden baldados por ACCIDENTES VIALES capricho de Dios o del Destino y no por actos o condiciones evitables. Para ellos el ACCIDENTE VIAL será eso: un ACCIDENTE. Consejo Directivo ISEV Dr. Eduardo Bertotti Director
FIM WORLD CHAMPIONSHIP SUPERBIKE - Round 15-16: Misano
‘TATI’ MERCADO: “ESTOY DISFRUTANDO MUCHO ESTA TEMPORADA”
zona de puntos, excepto el traspié de Misano”.
Escribe: Mario Diez mariodiez@fibertel.
D
espués de 16 carreras en ocho rounds del Mundial de SBK, el piloto argentino Leandro ‘Tati’ Mercado, piloto de la Ducati Panigale R del Barni Racing Team, hace un balance. Siente que está “disfrutando mucho de esta temporada” en la máxima categoría de las motos de serie. “Me siento muy motivado”, sintetizó Mercado, noveno en el torneo, pese a que en la última de Misano, tuvo que abandonar después de quince carreras consecutivas sumando puntos. ‘Tati’ Mercado: un piloto motivado. “Estoy disfrutando mucho esta temporada”, dice ‘Tati’ Mercado, entre sorprendido y entusiasmado, “son sensaciones nuevas que siento a partir de evaluar el trabajo realizado desde Phillip Island hasta Misano.”, continua diciendo ‘Tati’, recordando que no tenía sensaciones tan positivas desde el 2009, cuando a los 17 años ganó el Campeonato AMA de Supersport: “mi primer título internacional”. “Estoy muy motivado”, afirma el piloto de Jesús María (Córdoba, Argentina), “sé que puedo mejorar y trabajar para ser más competitivo. No me siento cansado ni física ni mentalmente. Hasta Aragón me costaba hacer dos carreras en una misma jornada, ahora cuando finaliza un round estoy esperando que llegue el próximo”. Leandro Mercado, hoy tiene 23 años. En su etapa mundialista acumula tres carreras en el STK 600 (2010), treinta carreras en STK 1000 con un título mundial en el 2014 y otras treinta
en el WSBK, de las cuales catorce son del 2012. “Fue una aventura. Una decisión apresurada”. Y, de manera estable y sostenida, dieciséis competencias en el 2015, donde en quince eventos consecutivos sumó puntos, hasta que en la última en Misano, en la carrera 2, tuvo que desertar después de una caída. “Duele el retiro de Misano”, expresa el piloto argentino de la Ducati #36, “fue un fin de semana que empezó bien, pero que tuvimos muchos problemas para encontrarle solución al desgaste del neumático trasero”. Sin embargo, para Mercado lo que cuenta es el proceso de crecimiento, durante esta parte de la temporada. “Desde el comienzo, siempre fuimos mejorando”, dice ‘Tati’ en plural, haciendo referencia al trabajo conjunto de aprendizaje –en la categoría SBK- del Barni Racing Team y del piloto, “hay que tener en cuenta que por una lesión mía no pudimos probar hasta Phillip Island (el primer round), donde no estuve al cien por cien físico, porque me faltaba fuerza en el brazo. Por otra parte, cuando llegábamos a un circuito todo era nuevo porque teníamos ‘cero datos’ como equipo privado”. Las ganas y fuerzas que le pusieron piloto y equipo tuvieron su reconocimiento. “Empezamos a sumar y después del segundo round (Tailandia) nos metimos entre los diez mejores y hoy estamos en el noveno puesto de la general (a siete puntos de Van der Mark). Siempre terminamos todas las carreras en la
Para Mercado, el trabajo de puesta a punto, de la Ducati Panigale R, no se aprecia solo en las competencias, sino en el trabajo previo en las pruebas libres. “De ocho rounds, en dos (Aragón e Imola) clasificamos directamente para ir a la Superpole 2. En cuatro (Phillip Island, Tailandia, Assen y Portimao) ganamos el derecho en la Superpole 1 para competir en la 2. Sólo en Donington y Misano no pudimos superar la 1”. En el apartado mejor vuelta rápida en carrera ‘Tati’ también observa los avances sobre la Panigale R. “En la primera, en Phillip Island, tenía una diferencia de dos segundos con el mejor. En Aragón (el tercer round), ya estábamos en un segundo y medio. Y, en las últimas dos competencias, hemos rebajado la brecha a un segundo”. Sus mejores posiciones en carreras fueron, octavo y séptimo en Aragón, como séptimo y octavo en Imola. “Son dos rounds, con mis mejores posiciones finales y que me gustan porque en Imola llegué a estar quinto cuando hubo Bandera Roja por la caída de un piloto (en la R1), y cuando se relanzó terminé séptimo”, recuerda Mercado, “también una de mis mejores carreras fue la segunda de Aragón, largaba décimo, caí hasta el trece y hice una gran remontada, con fuerte pelea por el puesto, para llegar séptimo a la bandera”. En la R1 de Portimao, Mercado estaba quinto en carrera, cuando apareció la lluvia y las motos debieron entrar a boxes para el cambio de neumático. Mercado se siente muy conforme con su performance del 2015. “Sufrí con la caída y deserción en Misano”, dice ‘Tati’ recordando el episodio, “porque hacía mucho tiempo que no
me ocurría”. Su última vez, en una carrera del Mundial, había sido en el STK 1000, en Magny Cours del 2012. Aunque en octubre del 2014, en una carrera de SBK del CIV, corriendo como wild card –el Barni Racing Team quería festejar el Campeonato Mundial, conquistado recientementetuvo una caída en la primera competencia, aunque después hubo revancha porque ganó la segunda. “Por último estoy agradecido a todo el trabajo y esfuerzo del equipo de Marco (Barnabó, el dueño del Barni Racing Team), ellos también quieren mejorar, no se resignan frente a ninguna dificultad técnica. Somos un equipo con mucha motivación y en especial Marco que le pone tanta pasión”. Y Leandro Mercado extiende el reconocimiento hacia Ducati por el apoyo al equipo y al piloto. “Paolo Ciabatti, el Director Deportivo de Ducati Corse, vino a saludarme y a alentarnos en la posición de salida de Misano”, concluyó Mercado. El próximo round. El domingo 19 de julio, el noveno round del Mundial de SBK será en Laguna Seca (Estados Unidos). “Va a ser interesante volver, la última vez que competí fue en el 2008 con una KTM 125, en el marco del torneo promocional americano de la Rookies Cup, que dirigía Kevin Schwantz, de quien recuerdo toda su generosa explicación de cómo tomar la famosa curva del “Sacacorcho”. Fue un momento increíble, porque Kevin nos llevó, a un par de pilotos, caminando hasta la curva, y nos contó su secreto de las referencias a tener en cuenta”.
Escribe: Horacio Portela Fotos: Pato / Modelo: Su Ziegler
La esperábamos hace tiempo. En realidad estábamos ilusionados con sus líneas. Con lo minimalista de su diseño… y al final llegó. Ya está aquí la KTM390.
SALVAJE
L
a presentación sería en un campo alejado de Buenos Aires y con un circuito privado. Solo eso ya era suficiente para desear que el día llegara. Así que muy temprano programé el GPS para que me ayudara a llegar y partí para The Owners Club. Una mezcla de polo, autos clásicos y estancia de campo, ubicado cerca de General Rodriguez en el Oeste de la capital Argentina. Me recibieron 10 KTM 390DUKE estacionadas de a pares. Mi primera visión de ellas fue “que pequeña”. Cierto. Uno está un poco acostumbrado a que el mercado nos muestre motos bmas bien altas en el segmento de 400cc. Como que Argentina no tenía una buena opción “naked” al viejo estilo. Y hablando de viejo estilo. Ese cuadro tubular me suena demasiado a una moto italiana, pero el travesaño principal en segmento cuadrado tiene reminiscencias japonesas… y el motor… ¿y el motor? ¿Dónde pusieron el motor? ¿Acaso “eso” es un motor de casi 400cc? Y en ese momento me detuve. Dejé de mirar “la moto” para pasar a mirar solamente “el motor”. Un motor increíble. Extremadamente pequeño. Parece de la mitad de la cilindrada y pareciera que no tiene caja de cambios. Nunca
vi un motor como éste. Estoy asombrado por lo pequeño, al punto de que me pregunto a mí mismo si no estaré confundido y mirando a la hermana menor de la 390-DUKE (la DUKE200). Se me acerca Claudio San Román (Gte. de Marketing del Grupo SIMPA), me mira agachado junto a la moto y me dice “¿Le encontraste algo raro Horacio?” ¿Raro? ¿Cómo cuando de raro te parece poco un motor tan pequeño? Y escucho que dice: Pesa solo 36 Kilos. Y las palabras quedaron rebotando dentro de mi cabeza ¿36Kilos? ¿Solo eso? ¿Metieron un 375cc con caja de 6ª en este pequeño tamaño y para colmo “aguatero”? Y escucho la voz que continúa y me dice: No solo eso. Tiene 4 válvulas, inyección electrónica. 2 bombas de aceite, y para vos que te gustan los detalles te cuento que el pistón es forjado y el cilindro es de Nikasil… ¿te alcanzan 44-HP? Ya en ese momento yo solo quería que San Román me invitada a subirme a una de ellas. Y la invitación no se hizo esperar… bueno, sí. Se hizo esperar por un excelente desayuno que la gente de Grupo SIMPA, representantes de KTM en Argentina, nos tenía preparado.
Mientras tomábamos café aprovechamos para conocer más a fondo a la pequeña que, de pequeña solo tiene el tamaño, porque sus prestaciones son increíbles y excelentes para la ciudad. Te resumo algunas: Gracias al típico diseño compacto de KTM, el motor monocilíndrico de última generación de la 390 DUKE pesa tan solo 36 kilos. Entre otras características, dos árboles de levas, cuatro válvulas, un pistón forjado y un cilindro recubierto con Nikasil aseguran que los 375 cc desarrollen los 44 CV con gran fiabilidad. El ultraligero chasis multitubular y el basculante en fundición de aluminio completan un paquete compacto. Los componentes de suspensión WP de la máxima calidad, los frenos de disco desarrollados por Brembo, y el ABS Bosch 9MB “desconectable” forman parte equipamiento en serie. Velocímetro con indicador digital de velocidad, cuentarrevoluciones analógico, indicador de marcha, testigo de control del ABS, indicador de consumo de combustible y de la autonomía, retroiluminación LED. Luz trasera, luz de freno, luz de patente e indicadores, todos ellos con tecnología LED. Depósito de 11 litros para un ajuste de rodillas perfecto. Asiento de dos piezas.
Luego del desayuno pude conversar con el máximo responsable del Grupo, quien me contó que KTM Argentina ha montado en su nueva planta en Campana un banco dinámico de pruebas de última generación que permite incluso controlar sistemas de freno ABS. Éste banco incluso es tan moderno (y único en el país) que han hecho un convenio con el INTI para que ellos puedan utilizarlo para probar otros modelos de motos. KTM da así un gran paso en nuestro país. Comienza a ensamblar unidades y pronto ampliarán su gama de modelos a la esperada 200 “carenada” y luego a la versión sport de la 390. ¿Pero vos querés saber cómo me fue con la 390? Luego del desayuno todos se agolparon para probarlas. Yo tenía 2 opciones: Apurarme y ser uno de los primeros en usarla o dejar que todos me “engomaran el circuito” y dejaran los neumáticos a una buena temperatura y bien limpios (eran nuevos)… Por supuesto opté por la segunda opción. Sentado y tomando café comencé a verlas girar. Realmente la moto es agresiva estéticamente. Incluso cuando te alejas unos cuantos metros ya no sabes si es realmente
una 390 o apenas una versión decorada distinto de la 200. Su planteo es minimalista, bajo de adelante y con una cola delgada y alta que le da una apariencia corta a la moto. ¿Y el escape? ¡¡No encuentro el escape!!! Apenas las motos reingresan me acerco a ver el escape. ¡¡¡NO está!!! Bueno, sí, está. Pero está tan “carenado” y es tan corto que parece parte del motor. Está escondido debajo del pedalín derecho del pasajero. Es apenas una pequeña sección rectangular con el interior que asoma. E igualmente es muy eficiente en ruido y contaminación. Bueno, los neumáticos están ya un poco marcados, el circuito ya tiene un poco de traza… llegó la hora de probarla. Sentarte en ella es como hacerlo en la 200. No puedo creer que estoy sobre una moto de 375cc y 44-HP. Tendrá que demostrarme lo que puede hacer porque no le creo. El pie coloca la Primera, el embrague se siente suave y muy liviano. El incómodo cuentarevoluciones trepa de inmediato (está muy abajo para mi posición de manejo). La segunda me encuentra
desprevenido y realmente empuja. Tercera y ya la primera curva (izquierda). Trato de no cometer el error de pedirle todo a neumáticos que se enfriaron un poco y con un solo dedo le pido que agache los barrales. De inmediato la cola me quiere pasar (primer susto). Mi posición de manejo no era la correcta. Debo sentarme bien en ella. Es una moto muy baja y requiere ser piloteada más que “manejada”. Bajo a segunda, cruzo la curva y acelero “a lo que dé”. Una luz roja destella en el tablero en el momento en que justo estoy pasando a tercera. La cuarta llega pronto y ya transito unos mixtos que me permitirán conocerla mejor… tres cuartos de circuito y la recta me invita a superar los 140KmH… y… “me como” la primera curva como si fuera un principiante. La moto aceleró mucho, más de lo que yo esperaba. Me dejó descolocado llegando a la primera curva por segunda vez, pero ahora los neumáticos están calientes y yo ya conozco la curva. 2 dedos a fondo en el freno. Sin piedad. Bajo bruscamente 3 cambios y el motor suena muy inflado mientras el disco trasero lo ayuda a mantenerme en la línea de entrada. Segunda y rodilla al piso. Paso… paso bien… acelero y pide tercera aun dentro de la curva. Me enamoré. Nunca había
manejado una moto tan pequeña, tan liviana y tan agil. Por la cabeza me pasan imágenes de muchas otras motos de otras marcas y nacionalidades. Si tuviera que comparar te diría que me recordó a la vieja y querida GS450 (caja de 6ª) de los japoneses, pero claro, han pasado unos 35 años, pero me hizo recordar lo que en aquella época esa moto nos hacía sentir. Era la más deseada del momento (en esas cilindradas). Salvando las distancias (pues la japonesa es un dinosaurio comparada con ésta), KTM ha logrado un producto que nos muestra lo que es en la actualidad la tendencia: motos ciudadanas (commuter o diversión) preparadas para acelerar en pocos metros y frenar en aun menos con la seguridad que brinda el ABS. Un par de vueltas después ya somos amigos y 5 minutos más tarde ya solo espero seguir girando hasta que deba empujarla para reabastecer. Un par de veces el basculante me jugó un poco mal al quedar en el aire, pero la culpa siempre fue mía. Los neumáticos eran demasiado nuevos y yo suelo frenar muy dentro de la curva y “algo bruto”. Y en todos los pequeños derrapes la moto respondió a mis extremas frenadas casi sin usar el freno trasero y usando mucho freno motor con una flexibilidad envidiable.
¿Qué me gustó? La estética es impresionante. El motor es tan pequeño que no crees que sea tan poderoso. Y la 3ª me parece que es eterna cuando la uses en ciudad. ¿Qué no me gustó? Decididamente el tablero no me agrada. Es cuestión de diseño. No me gusta estéticamente y está demasiado bajo para mi posición de manejo. Al transitar curvas debes conocer el sonido del motor porque la luz roja no la verás jamás y ello puede llevarte a sobrepasar lo recomendable (o como me pasó a mi “no tener resto” con la moto acostada). El velocímetro y el indicador de marcha te obligan a “mirar hacia abajo”. Va en gustos. Lo otro que no me gustó fue la 4ª marcha. Está “muy en sándwich”. Es un cambio pensado para relajar el motor en la ciudad, pero en el circuito se acaba enseguida. Y lo otro que no me gustó es el caño flexible de freno trasero que pasa por el lado de afuera del cuadro (justo al salir de la bomba) y queda muy feo. Ahora… cuando te subes y pones primera… te olvidas del flexible, del tablero y de la cuarta. Solo quieres llegar a sexta lo antes posible. Y la KTM 390-DUKE lo hace muy rápido.
Escribe: Horacio Portela Fotos: H.Portela y Gisela Ruiz
La idea era irnos de viaje para “seguir al Dakar”. Pero uno propone y los paisajes disponen... Un viaje de más de 5.000Km disfrutando la región de Argentina conocida como NOA.
EXPEDICIÓN
2015
NOA
CUARTA parte
E
l otro día recordaba el que la brisa te trae aromas viaje y nuevas imágenes de flores, tomamos la moto venían a mi cabeza. y salimos hacia la zona del Claro, yo puedo contarte que aeropuerto para luego tomar fuimos a San Antonio de los la ruta a Campo Quijano y Cobres. Pero eso no te dice comenzar a trepar por difíciles nada si no te cuento que la tramos de ripio por la RN-51 idea de usar la ciudad de hacia nuestra más ambiciosa Salta como base y todos los meta en este viaje: San días hacer viajes es algo que Antonio de los Cobres y el Abra parecería normal para un Blanca a más de 4.000 msnm. argentino. Pero si en Europa e incluso en muchos otros países les dices que todos los El día anterior no había dejado días sales a hacer un recorrido el tanque lleno, la idea era “ida y vuelta” de alrededor de cargar “a último momento” para 400Km., en algunos lados te que nos rindiera, pero además pueden mirar como loco pues, y debido a la gran cantidad de por ejemplo, a un español motos que estaban viajando no se le ocurriría hacia “Cobres” diariamente viajar para ver pasar Bien, “Desde Sevilla hasta “El Dakar”, comienza el sabíamos Gibraltar” solo para estar un rato, sacar que no habría ripio, ¿Cuál una fotos y volverse combustible allá a Sevilla. Incluso puede ser el arriba. Entonces para nosotros es la idea era llevar problema? nuestra propia “normal” viajar más de 600Km por día reserva. Por en la moto. Pero eso equivale ello en la maleta izquierda a recorridos superiores a viajaron los trajes para lluvia Madrid-Barcelona, Madridy en la derecha 2 bidones de Gibraltar, Roma-Génova, 5 litros cada uno, los cuales París-Lyon… En Europa viajar una vez colocados parecían 600Km en un día, en muchos haber sido hechos para ese casos te llevará a otro país. En lugar. De esa forma podríamos Argentina y “solo en el Centro y afrontar el elevado consumo Norte”, hemos viajado ya más que tendríamos en el día en de 2.000Km y “el paseo recién un camino en el que la mitad comienza”. es asfalto nuevo y en perfecto estado… Pero la otra mitad es una vieja ruta de ripio casi sin Y así como recién comienza mantenimiento porque “como es que nos levantamos más están asfaltando” la mantienen temprano que los demás días solo lo necesario y toda la (8:30, jaja, estamos paseando maquinaria está destinada a y dormir un poco más es parte las tareas del trazado nuevo y de ello). Desayunamos en una definitivo. cálida mañana salteña en la
Los primeros Kilómetros son la típica belleza de los valles salteños. Vas por una ruta que a la izquierda tiene enormes plantaciones de tabaco. Y a la derecha… también. Cada algunos pocos Kilómetros ves camionetas arrastrando carros cargados de hojas de tabaco. Entran en la ruta, la cruzan, circulan erráticamente… hacen lo que quieren y no recuerdo haber visto luces en ningún carro. En fin… ellos son los dueños hasta de la ruta. Campo Quijano es un lindo pueblo. Al igual que todo en Salta, “el entorno” es lo que lo viste. Cerros hermosos, verde, verde y más verde. Alguna que otra construcción muy vieja (La ciudad de Salta tiene más de 400 años), mucha edificación religiosa con visos arquitectónicos coloniales. Y la ruta que corta la ciudad al medio y luego desemboca en una cerrada curva a la derecha… y así, sin previo aviso. Termina el pavimento. Bien, comienza el ripio, ¿Cuál puede ser el problema? Me crie en un pueblo en el que no había pavimento. “el ripio es mi elemento”… ¡¡¡MENTIRA!!! No me agrada el ripio. Viví muchos años sobre él y cuando pude dejar de estar escupiendo ripio con las ruedas todo el día fui feliz. No esperen que “porque soy de Patagonia” deba amarlo. NO. No me gusta manejar
en ripio. Amo los caminos de montaña pero pavimentados. Amo acostar la moto en las curvas hasta que los pedalines llegan al piso, hasta que las maletas quedan marcadas con los pastos de la banquina. Y en ripio no puedes hacer eso. Que no se confunda, no digo que no sepa manejar sobre él. Por supuesto que si uno se crió en Patagonia sabe manejar sobre ripio, hielo, nieve y barro (no había otra opción). Pero llegar a la entrada a la curva frenando mucho con los dedos y con el motor “un poco envueltado”, acostarla al máximo dentro de ella y acelerar luego de pasado el ápice. Es lo más hermoso que puede pasarte en la ruta. Y a mí me gusta manejar así en montaña. No es necesario “ir demasiado rápido”. Se puede hacer (y lo hago siempre) respetando las velocidades legales. Y lo disfruto como si aún fuera un pibe. Hicimos los primeros 8 o 10Km y la ruta era un desastre. Gran cantidad de ripio suelto, las marcas evidentes de que habían “pasado la máquina” y el consecuente riesgo de que algo que “la maquina removió” dañara un neumático. Así que este tramo comenzamos a viajar a unos 60/80KmH. Tranquilos en una ruta con mucho tráfico de enormes camiones cargando contenedores (la ruta es un paso a Chile) y muchos autos y camionetas de turistas que iban llegando para acampar y esperar al día siguiente el Dakar.
Recién estábamos en el mediodía, el calor era por demás agradable. El sol, ese sol que parece ser especial para los cerros salteños nos obligaba a viajar con las camperas un poco abiertas… y el piso estaba cada vez peor. Mal día para subir. Pero peor día para “bajar de noche” como luego descubriríamos. Cada tanto algún descolgado (persona que no tiene idea de lo que significa compartir la ruta), nos pasaba o cruzaba sin reducir un poco la velocidad. Es una gentileza. Uno sabe que “va escupiendo piedras”, entonces todos reducimos la velocidad para que otro nos supere o cuando vamos a cruzarnos. Los camioneros lo hacen. Los motociclistas lo hacen… y un señor con una camioneta no lo hizo. Lo vimos salir de la curva “coleando”. La camioneta cruzada y con las ruedas traseras muy cerca del barranco y le hice señas con las luces… pero parece que le importaba mucho llegar antes al final de la ruta “del lado de abajo”. Y no pensaba que lo más probable era que llegara “abajo” pero en cualquier momento. Nos cruza casi sin reducir la velocidad, vuelan piedras y nos “baña en piedras”. No crean que no lo insultamos. Ambos dentro de nuestros cascos gritamos y dijimos de todo. Una piedra en un brazo, otra en la pierna… Bien. “zafamos”. Por suerte el muy idiota no nos lastimó… y así seguimos viaje.
Algunos pocos kilómetros después llegamos al lugar que denominamos “el paraíso” (aunque su verdadero nombre es “El Regreso”). El campamento de Vialidad a nuestra derecha, curva amplia a la izquierda y “El Regreso” a un costado de la ruta esperándonos con sus enormes sándwiches de milanesas con mucho, pero mucho “ají putaparió”. El merecido “almuerzo” nos llevó más de media hora. Estábamos en verano y los días son muy largos. Además justo delante del local es donde comienza el asfalto. A partir de allí tendríamos muchos Km. de ruta casi nueva y con más curvas de las que puedas imaginar existen en el paraíso de los moteros. Ya “reabastecidos” y con ese sabor “caliente” que te deja en la lengua el ají. Comenzamos el viaje mientras mascábamos un poco de hoja de coca. Única y eficaz protección contra el mal de las alturas (apunamiento). Gisela no tenía experiencia con esto del “acuyico” (o como se escriba) y que significa armar una bolita de hojas mascadas en un rincón de la boca… a los pocos minutos me preguntó “¿se masca como chicle o se traga? Porque no tengo más”, así que decidió que su experiencia “coqueando” había fracasado y no nos detuvimos. La moto aceleraba feliz trepando una ruta que serpentea entre cerros impresionantes, y de a poco el verde desaparecía para dar
Y así fue que a la vuelta, cuando llegamos al punto de bifurcación sin dudarlo tomamos hacia la izquierda y nos encontramos con un amplio trazado, muy recto y casi listo para ser pavimentado. Un placer manejar la 1200 por ese camino e incluso pronto comenzamos a alcanzar 2 automóviles que iban como nosotros pero que aparentemente viajaban juntos.
¿Vamos por la Ruta o por el Desvío?
En el tramo inferior de ruta sin pavimentar, hay una parte en que debes optar por ir por el desvío (en la ladera de la montaña) o por el nuevo trazado por el valle. Es un recorrido de unos 4.5 o 5Km., no es tanto. Y además si lo miras “desde el cerro”, el nuevo camino allá abajo se ve amplio y recto, solo con el pequeño detalle de algunos vados casi insignificantes a cruzar… pero se lo ve muy lindo. Cuando subíamos decidimos que sería lo mejor subir por el desvío y a la noche tomar el camino del valle, más recto y seguro. Así fue que subir por un tramo de “apenas un carril” de ancho, descolgados de la montaña y mirando el río abajo fue algo hermoso. Disfrutamos mucho de ese camino y solo nos preocupamos un par de veces para hacer coincidir las pequeñas “dársenas” ubicadas cada tanto en las casi inexistentes rectas para dejar pasar a los pesados camiones que bajaban. La experiencia de la subida será recordada mucho tiempo como algo que valió la pena hacer. Pero que no haríamos de noche.
De pronto las luces de freno se encienden en ambos y se detienen ocupando las 2 manos del camino uno a la par del otro. Nos acercamos a ellos y vemos que “frenaron por un vado”. Y que no saben si avanzar o no. En este momento en que lées esto te estarás haciendo la misma imagen que yo me hice “conductores de ciudad” o como se les suele decir “porteños”. Y aclaremos algo, en Argentina no importa de cual ciudad seas. Si manejas mal “sos porteño” y no me preguntes porqué, pero es así aunque seas de otra ciudad. Es un estigmatismo de lo más cómico, porque no tiene lógica alguna y se lo usa muchas veces con humor… Pero no niego que cuando vi 2 autos medianos detenidos delante de un vado de menos de 20cm de profundidad y 2 metros de ancho… me causó gracia. Pasé entre ellos, puse segunda y pasamos sin notarlo. Despacio para no salpicarnos el calzado. Detrás nuestro de inmediato ambos arrancaron. Parecía que al ver que “una moto pasó” descubrieron que 20cm de agua no matan a nadie. Un kilómetro más adelante un nuevo vado pero de unos 5 metros de ancho. Lo encaramos mucho más relajados que el anterior y en tercera y por supuesto las leyes de Murphy hicieron que de pronto la Súper
hundiera la rueda delantera casi por completo en un escalón. Prácticamente “nos zambullimos” y gracias al gran torque que los motores “en V” tienen (recordemos que como ya contamos, este motor es en línea por fuera pero en V por dentro), nos salvó bajar a 2ª y salir con el motor apenas en 1200 vueltas. ¿Y los autos? Bueno, el primero cayó como nosotros. El segundo lo pasó más cruzado. Gisela me gritó algo relacionado a pies empapados y frío, yo también estaba mojado y recordé que en una maleta teníamos botas para ambos junto a los trajes para lluvia, y me dije que apenas llegáramos al camino normal pararíamos a cambiarnos. De pronto un nuevo vado a solo unos 500 metros del anterior. Pero esta vez me detuve completamente y los 2 autos lo hicieron detrás de nosotros. Gise se bajó y comenzamos a debatir por dónde encararlo. La corriente era mucha, el ancho unos 5 metros y parecía muy profundo. Ella caminó hacia la banquina buscando referencias de profundidad… nada. Su consejo fue “volvernos” (y yo confío mucho en su opinión en la ruta). De pronto uno de los vidrios de un auto se baja y me preguntan: “¿Y, usted que es de acá qué opina?”. Me bajé de la moto, nos acercamos y ya los vidrios de ambos autos estaban bajos para conversar. “¿de acá?”, nosotros no somos de acá. –Pero nosotros los estamos siguiendo porque pensamos que eran de acá y por eso se mandaron. Nos miramos con Gisela y ella les dice “somos de zona Sur del Gran Buenos Aires”, y nunca supimos de dónde eran ellos… pero nos
miraron asombrados mientras nos despedíamos y dábamos media vuelta con la 1200 para volvernos. Y así fue. Pasamos el vado reciente con mucho más cuidado, volvimos al cruce y tomamos el camino de la montaña que era de una sola mano pero ya conocíamos. Detrás nuestro volvieron ambos autos. Siguiéndonos mucho más lejos que antes. Pero no se animaron a pasar solos. Ya en el atajo nos encontramos con lo único que no queríamos encontrarnos. El camión que llevaba el combustible a Cobres (y que no llegaría hasta la madrugada). Y lo encontramos en el peor lugar. Así fue que la Súper terminó apretada contra la montaña, con nosotros con las manos contra la roca y “apoyando la moto en ella” y el chofer, con el que nos saludamos alegremente, intentando pasar sin caer al barranco. Fueron más de 30 segundos lo necesario para “cruzarnos”. El acoplado pasó a momentos a menos de 20cm del manubrio a marcha muy lenta. Primera baja seguramente y con el motor del enorme camión rugiendo. Y cuando pudimos arrancar y encarar una nueva curva, Gisela me dice “¿y los autos?” y fue en ese momento en que escuchamos los frenos de aire del enorme camión a solo unos 100 metros detrás nuestro y vimos por el espejo que quedó totalmente detenido. No sabemos cómo lograron pasar ni cuantos metros los “porteños” debieron manejar marcha atrás en la cornisa hasta encontrar una dársena de cruce. Pero de noche… eso no se lo deseo a nadie.
lugar a la estepa de altura. Los cactus abren sus brazos a costados del camino. Yo los llamo “la gente”. Parece que están mirando cómo pasamos entre ellos montados en ese rugiente caballo plateado. No les digas a los cactus que son cactus. Ellos no entienden de eso. Ellos están allí desde años inmemoriales y el hombre es solo un ruidoso accidente que cada tanto cruza por su páramo. Pero la próxima vez que subas a la montaña, que cruces por sus páramos, míralos. Están allí inmóviles para nosotros. Pacientes esperando el invierno y el verano que lo seguirá inevitablemente. Dueños del sol y de los cerros. Con los brazos abiertos brindándote la bienvenida a ese lugar mágico que es el Norte Argentino. Pronto llegamos al “Abra” (paso entre las montañas). Punto máximo del día con casi 4.100 msnm detenemos la moto y nos bajamos… guau… esto sí es altura. Me siento como borracho. Caminar unos 50 metros para tomar unas fotos es algo muy complicado… mejor me quedo con la muleta baja sobre la moto. Es mejor seguir que estar detenidos. 5 minutos de parada… y a seguir en marcha. Todo lo bueno llega a fin. El asfalto termina entre carteles de desvío y algunas montañas de ripio que te llevan al viejo trazado. De pronto, circulando en segunda, veo lo que hay
delante de mí y comienzo a maldecir… pero es inútil. Me meto “como vengo” (a 35/40KmH) en un tramo de serrucho como pocas veces he visto. Tiene al menos 2 a 3cm de profundidad. Está marcado por las máquinas viales y es imposible evitarlo. Bajo primera… la moto a 10KmH y espero a salir del desvío para que pase. 500 metros después me comienzo a convencer de que esto no sucederá. La ruta entera está “serruchada” y no mejora. Trato de circular por la banquina pero casi no existe. Las máquinas que trabajan han destrozado todo. Así que me armo de paciencia y acelero “con bronca”, tratando de que los brazos no duelan mientras busco llegar a una velocidad que me permita conducir más tranquilo. Nunca en mi vida había visto un serrucho tan profundo. Lo normal es que uno a 45/50 ya no lo sienta. Esta vez necesitabas llegar al menos a 75/80 para que la moto dejara de parecer un caballo en medio de la doma. Y nos esperaban unos cuantos Km. de “serrucho” así que tomé la decisión correcta: viajar a 100/110 como si no existiera y por nada ni nadie “bajar a menos de 60”. Pronto una muy larga hilera de motos se presenta delante nuestro. Van muy por el borde y a muy baja velocidad. Pronto llego al último y pese
No recuerdo haber manejado nunca sobre un serrucho como ese.
a lo que me he prometido bajo la velocidad… ¡¡hasta 20KmH!! ¿Viajan a 20? Gritando pregunto al último de la hilera (viajan separados unos 60/80m) qué sucede… “rodovía perigosa” es todo lo que entiendo de la respuesta que me grita desde una 800GS. Le grito que aceleren, que despacio es peor… pero cuando le miro los brazos cómo se sacuden junto a su moto me doy cuenta de que el miedo los supera. Dejo que se alejen un poco y acelero cruzándome completamente al lado opuesto del camino para adelantarlos y no tirarles piedras. Son varios y todos con motos de entre 800 y 1200cc todos con patente de Brasil. Cuando los adelanto les voy saludando… pero ellos viajan a 20 y yo a 110 así que no hay mucho para intentar ver si responden. Luego cuando nos encontremos en San Antonio de los Cobres les diré que lo mejor es ir a más de 60. Un par de camiones, algún que otro desvío incluyendo uno de más de 4.5Km de largo bordeando el cerro y apenas de una mano de ancho, y así llegamos bajo un sol hermoso a San Antonio de los Cobres. Un pueblo en el que todo el estilo de vida es distinto. Tan distinto que cuando a las 5 de la tarde salen los chicos del colegio nos damos cuenta de que ellos viven distinto que todos nosotros. Para ellos el verano es la época de clases… y el invierno debe ser realmente muy duro allí
Ya era hora de reaprovisionarla. El viaje no super贸 los 370Km, el transitar en esos caminos y a esa altura influy贸 en el consumo.
arriba. En un pueblo color adobe donde las ventanas son pequeñas, donde los techos son bajos y donde la gente es extremadamente amable. Por supuesto “no hay combustible”. El surtidor está rodeado de motos detenidas (hay un grupo de al menos 12 brasileros con motos con el logo de los amigos de RentaMoto Argentina y además varios más con diversas trail) y dicen que el camión llegará recién a las 20Hs o como mucho mañana. Y cuando digo “el surtidor” estoy siendo gráficamente textual. Es una casa particular que delante tiene un surtidor y allí puedes pasar a reponer. Luego de algunos paseos por la zona me cruzo con el otro grupito brasileros. Han tardado al menos 1 hora más que nosotros en llegar y están todos muy preocupados por el combustible. Visitamos la estación de tren, una feria artesanal y pasamos por delante de la vieja estación satelital de telefonía y TV del “Plan Soberanía”. La cual mira al cielo abandonada desde hace años, pero desde 1981 había sido el único nexo con el mundo en invierno. San Antonio de los Cobres invita a quedarse. Pero ya son las 6 de la tarde y cuando el sol caiga, la temperatura caerá también. Primera y a despedirnos de un paisaje donde no hay verdes… pero que te atrapa.
El descenso tiene una ventaja. La 1200 y yo ya nos llevamos bien en el ripio. Gisela ya sabe que “cuando pica” de atrás la moto lo hará solo un par de veces pues el sistema de tracción la endereza (antes ella me había comentado que mientras subíamos la sensación no era muy agradable para el pasajero). Salimos y comenzamos a viajar tranquilos. Sexta en las rectas y cuarta en las curvas amplias… largas frenadas para ingresar a los desvíos que ya sabemos dónde están. Y la noche se viene muy rápido así que debíamos ganarle al ocaso. Bajar los primeros Km. de ripio hasta el pavimento. Transitar la ruta “en bajada” donde la transmisión cardánica de la 1200 nos aporta un excelente método de “freno motor” sin tener que pensar que “la cadena sufre”. Aprovecho esa ventaja en el manejo. Se convierte en algo normal los dobles o hasta triples rebajes y el sistema de freno unificado demuestra en las pronunciadas pendientes ser insuperable. Y así, en mucho menos tiempo que a la ida, llegamos a “el Regreso”. Donde la merienda es para los tres. Nosotros y la Súper que ya está “en reserva” luego del esfuerzo del día. Fue el tramo en que menos nos rindió el combustible. Pero también fue el día de manejo más extremo. Muchas curvas, muchas revoluciones. Largos minutos sin poder relajar el motor y por supuesto eso
penaliza el consumo. Este tanque nos rindió un 30% menos como mínimo (y usé un mapeo muy deportivo y con el límite de vueltas modificado). Y con las últimas luces del día abrí las maletas y reabastecí a la SuperTénéré por primera y única vez “fuera de una estación”. En menos de 10 minutos pasamos de “sol en la cara” a “noche”. Para colmo habíamos descubierto que cuando a la ida “nos bañaron en piedras” un faro auxiliar había perdido parte del vidrio. Partido casi al medio (las piedras siempre tienen muy buena putería) y por supuesto encintarlo completo había sido la solución. Pero no iluminaba nada… El retorno a Salta tuvo 2 momentos que nos sacaron del aletargamiento que se produce en ruta luego de muchas horas sobre la moto. Ambos fueron en zona de ripio y estuvieron enlazados entre sí en cierto modo. El resto fue un agradable viaje en el que comenzamos sintiendo mucho frío para llegar a una ciudad de Salta con 24º de temperatura y una noche hermosa en el día más increíble de nuestro viaje. Mañana el Dakar llegaría a Salta. Podríamos decir que “las vacaciones se interrumpen” y tendríamos 2 días de trabajo Los bivouacs de Salta y Termas de Río Hondo reemplazarían los días de descanso y paseo. Y luego
de ello el viaje a Buenos Aires nos llevaría mucho más tiempo que el de ida… Y muchos más kilómetros. Pero eso te lo cuento el mes que viene en la última parte de este relato. ¡¡¡Nos vemos!!!
Los siguientes días serían de trabajo junto al Dakar. Y una vez más deberíamos trasladarnos dentro del contingente de abastecimiento.
Dibujar una sonrisa en los neumáticos Todos sabemos que no hay nada peor que andar en moto todo el tiempo en la ciudad. Bueno, hay algo peor. Andar en moto por la enormidad de la pampa argentina como lo comprobamos en los primeros días de viaje. No solo no nos gusta a nosotros. Tampoco le gusta a la moto. Todo recto, nunca inclinarse, nunca frenar. Un estilo de manejo monótono que llega a aburrirte tanto que a veces hasta puede ser peligroso o inducirte a acelerar más de lo permitido.
En cambio. Las rutas de montaña son todo lo opuesto. Allí es donde aprendes a disfrutar de la moto. Es en la montaña donde el motor ruge feliz y donde tú conoces todo lo que la moto es capaz de hacer. Allí frenas, allí aceleras, allí la vuelcas como en un circuito… y todo eso sin necesidad de violar las reglas de tránsito y sin peligro. Las rutas de montaña fueron creadas para que el motociclista disfrute. No hay nada más hermoso que viajar en caminos sinuosos y rodeado de paisajes increíbles sin saber lo que habrá luego de la próxima curva. Y por ello es que disfrutamos tanto este viaje. El NOA carece de rectas. Es lo más parecido al paraíso para un motero. Curvas amplias, curvas cerradas, rectas cortas y contracurvas. ¿Algo más? Sí. Por supuesto: curvas
en asfalto y curvas en ripio.
Y la moto lo nota. La moto allí es feliz como nosotros. ¿Qué no me crees? ¿Qué crees que la moto no siente? Mirá, hagamos una cosa… subite a un auto y entrá a esos caminos. Verás que el auto es inmanejable. Que es ancho para el camino, que en las curvas se mece mal y que en su interior todos van “de lado en lado” en los asientos y las cosas se quieren caer o escapar por las ventanillas. Luego podrás venir y sentarte conmigo en la moto. Verás que todo cambia. La curva te recibe en lugar de intentar que te salgas de ella. Nos acostaremos y la acariciaremos. Nada querrá salirse. Vos y yo acompañaremos la curva siguiendo su diseño y sin movimientos incómodos. ¿Notaste la diferencia? La moto es parte de la curva, del camino y del paisaje. El auto no. Y por ello es que en los neumáticos se dibuja una sonrisa. La que muestra un neumático de la moto “limpio de lado a lado”. Completamente besado por la ruta. Como le dejamos los neumáticos ese día a la XT1200Z y los tres, Gisela, la moto y yo. Disfrutamos como pocas veces una ruta. La mágica Ruta Nacional 51 rumbo a San Antonio de los Cobres.
Siempre atentos y trato cordial. Gendarmería Nacional en “El Maury” preguntándonos si nos gustó el paisaje.
Al día siguiente pasaría el Dakar. La ruta a momentos parecía las afueras de una gran ciudad.
Seguridad Vial
mucha lealtad, mucha traición y en el mundo un pequeño Quilombo: En abril se había terminado la Segunda Guerra Mundial y económicamente se empezaban a mover fichas), por eso digo que nadie tiene la verdad absoluta, pero debemos contextualizar lo ocurrido.
Día de la Seguridad Vial Escribe: Axel Dell`Olio axeldellolio@hotmail.com @axeldellolio
D
ía de la “Seguridad Vial”… Qué se hace?, Se festeja?, Se conmemora?, Se recuerda?, Se concientiza?, Se reflexiona?, Todo?, Nada?, Nos seguimos haciendo los otarios?, Nos despertamos?... Recordemos y reflexionemos conmemorando este día, sabiendo el por qué, concientizando dentro de nuestro pequeño o gran círculo sobre Seguridad Vial porque mientras no nos demos cuenta del problema que tenemos no nos podremos curar nunca. Empiezo contándote el por qué… Corría el 9 de Junio del año 1945 y en la página 4 del Diario “La Nación”, se dejaba leer: “DESDE MAÑANA EL TRÁNSITO SE HARÁ POR LA DERECHA, TENGASE ESPECIAL CUIDADO AL ATRAVESAR LAS CALLES”, más abajo hacía referencia a la “intensa campaña de preparación” justamente haciendo referencia al cambio que se iba a producir desde el otro día en referencia al tránsito, es que desde el 10 de Junio del año 1945, en las
calles, los autos y transportes de todo tipo comenzaron a usar los carriles de circulación al revés de cómo se acostumbraba… Todo un cambio, para el conductor y para el peatón que desde ese 10 de junio, iba a tener que empezar a mirar al revés cada vez que cruzaba una calle, es que los autos que antes venían por la izquierda, desde ese día, comenzaban a ir por la derecha. Si bien hay versiones varias y nadie es dueño de la verdad absoluta, el cambio todos coincidimos (O la gran mayoría), que se debió principalmente a cuestiones netamente políticas y económicas, cuestiones comerciales entre países, hicieron que se dejaran de comprar vehículos Anglosajones que traían el volante del lado derecho, para empezar a comprar vehículos provenientes de otros países como Estados Unidos, que lo traían del lado izquierdo. Es que eran tiempos tan políticos que realmente se comprende el cambio, (1945: Golpes y contragolpes militares, Perón,
Más allá de la fundamentación y/o distintos puntos de vista sobre los por qué, o las importancias de los por qué, lo cierto es que a partir del 10 de junio de 1945 entra en vigencia el Decreto 12.689/45 que se transformará en la Ley 13.893 el 30 de Septiembre de 1949, fue uno de los primeros códigos de tránsito de Sudamérica, con el tiempo lo mejoraremos, nos inspiraremos demasiado en el Código de Ruta Francés (code de route), y vieron que cuando un Argentino se inspira, se inspira… y cuando copiamos y pegamos, copiamos, por eso figura la “Gendarmería” en nuestra ley
de tránsito (Que en principio no puede actuar en materia de tránsito), pero nosotros en nuestro afán de Copy-Paste, la pusimos, recordemos que en Francia la “Gendarmerie” es la policía, pero es técnico y hasta de chicana para cafés esto. Pese a varias idas, vueltas, decretos, leyes, proyectos, derogaciones, etc. etc. estuvo vigente de una u otra forma esa ley, hasta 1994, año en que comienza a regir la Ley 24.449 actual, luego modificada por la Ley 26.363. Hasta acá la parte más histórica, más de cuento, más instructiva, Ahora vamos con la parte reflexiva (al menos para el autor, es decir, YO). Qué se hace?, se festeja? Por mi parte ese día estaré en Río Cuarto, Córdoba, tratando de “quemarle” la cabeza a adolescentes, tratando de poner el tema en agenda, aprovechando los minutos en medios de comunicación para tratar de dejar un mensaje claro: “Ponete el casco para no matarte ganso y no para zafar de la multa”, Se harán actividades en todo el país, y toda la semana, de hecho, el 13 participo de una actividad en el Rosedal sobre transporte de niños en vehículos (Revisando en los vehículos como están puesta las sillitas donde se llevan a los chicos), pero te repito, no me queda claro si debo “Festejarlo”, porque siento que es como
festejar el día del “NO a la comida chatarra” y como nos juntamos a las 4, almorzamos para hacer tiempo en el “MacDólar” del shopping… o más real, como hacemos un 2 de abril “Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas” y cuando se suben al bondi, nos hacemos los superados y se convierten en fantasmas. Para ir más cerca, el 2 de Junio fue el Día del Bombero Voluntario en nuestro país, esos tipos que se cagan de frio, y arriesgan sus vidas, porque la nona del piso 6 se olvidó de apagar la hornalla que encendió la cortina que encendió la persiana, que encendió la mitad del edificio, ese tipo de escaso recurso, porque acordate es “voluntario”, se compra su ropa y hasta muchas veces pone sus herramientas para salir a cortar un coche porque un salame no se puso el cinturón de seguridad y está atrapado entre el volante y techo del auto. Por eso me resisto y entro en la duda…¿Se festeja? Es claro que mientras hablamos de esto, estamos hablando de seguridad vial, pero que
pasa el “27 de Noviembre”? Y qué pasa en lugares donde la seguridad vial es insegura o tabú? En cierto punto me resisto a esta visión hipócrita que tenemos como sociedad y mientras escribo esto, dejo en claro que seguramente no me estoy refiriendo a vos, porque si te comiste leyendo una hoja que habla de algo que pasó en 1945, algo te interesa… El problema es el resto, los que no se dan cuenta que hay un problema, los que tratan de esconderlo (y muchas veces exitosamente), mirá estuve en una localidad de Entre Ríos en Abril, donde luego de una declaración radial me llamó el director de tránsito a mi celular (ni me había levantado de la silla en la radio y ya estaba sonando) y me dijo que era un “atrevido”, que “No podés decir lo que dijiste” “no podés venir y tirar una bomba, como la que tiraste”, porque él vive ahí, (yo había dicho al aire, que no veía a la gente usar cinturón de seguridad y las personas en moto usan esos cascos impresentables a los que llaman “Escupideras”), me reiteró varias veces que “no podía decir eso” y “que era un atrevido”, “que Él era funcionario hace 20 años y no
podía ir y decir ESO”… Les cuento esto porque todavía me da bronca el apriete, porque sé que hacen encuentros grandes de temas relacionados al motociclismo en esa localidad y porque si tengo un espacio para poder hablar de Seguridad Vial, creo que lo debemos hacer, siempre que lo hagamos técnicamente y fundamentando lo que decimos de manera libre, sin que un funcionario te “apriete” aunque haga 20 años que está en función, porque si voy por la calle y veo que en apariencia tu política de “Seguridad Vial” es un fraude, al menos debo poder decirlo y fundamentarlo porque estoy viendo que un pibe lleva en moto el casquito “Bike Ryder” (Bike=Bicicleta) y no cumple norma IRAM o está desabrochado, cómo no lo voy a decir??? Bueno quizás no esté acostumbrado ese tipo de funcionarios, a que vaya alguien a su localidad que no se pueda comprar con un cargo ridículo. Política… En fin, te cuento una buena que pasó estos días, Siempre me habrás leído por acá diciendo que hace falta una ley de “Delitos Viales”, en limpio y poquitas palabras, para poder hacer ese tipo de leyes se necesitan mínimo 3 pasos: Paso 1: Consensuar un mismo proyecto y generar un dictamen desde la comisión de asuntos penales de Diputados, por ejemplo. Paso 2: Diputados (Discusión, votación y al otro
paso…) Paso 3: Senadores (Discusión, votación y fiesta). Paso 1 aunque parezca simple, hace años que no e ponían de acuerdo… Bueno lo hicieron!!!! Entre 12 proyectos, armaron uno y se sacó el bendito “Dictamen”, ahora la pelota está en el recinto de Diputados y si tienen ganas de laburar, seguro que rápido lo discuten, aprueban y de ahí a Senadores… Pero ahora les toca TRABAJAR A LOS DIPUTADOS, (Eso en caso que crean que es algo que la sociedad necesita). Básicamente se agrega un artículo en el Código Penal (84 bis), que agrava el homicidio culposo, lo lleva a 6 años de pena máxima y lo más importante es que TIPIFICA que es lo que agrava el homicidio, por ejemplo: En conductores particulares, tener 1 gr. X lt/ alcohol en sangre, en profesionales 0,50 ml. Conducir bajo los efectos de estupefacientes - Exceder 30 km/h. la velocidad máxima permitida en cada tipo de vía - Fugar - Conducir inhabilitado - Conducción temeraria Contramano - Cruzar semáforo en rojo, entre otros. Esto es bueno porque un juez no deberá interpretar que eras un HDP, directamente si se comprueba que cruzaste en rojo antes de matar con el auto o la moto, podrás ser
descendiente de la Madre Teresa, pero al estar tipificado, es agravante y punto, por eso es importante que los diputados hagan su parte, para que los jueces tengan herramientas. Quiero terminar con una sensación. Quiero públicamente agradecer este espacio que en una revista de motos, MotoNoticias deja abierto para que cada mes exprese lo que me parezca conveniente en materia de Seguridad Vial, personalmente, hace años que trabajo en esta hermosa profesión que elegí, tratando de aportar, de sumar para que en mi país, haya un poquito más de una mayor seguridad vial, haciendo trabajos técnicos, investigando, haciendo prevención y cuanta cosa sume para restar un muerto o un lesionado a nuestro tránsito. Este ambiente me ha acercado a muchas personas, entes, familiares de víctimas, víctimas, colegas de otros países con el mismo interés, organizaciones, etc. que trabajan profesionalmente en el tema, algunos nefastos
e impresentables, otros corruptos, coimeros y amigos del “retorno” que trabajan por la “$eguridad Vial”, pero muchos, muchos… Dignos de respeto y admiración, a esos tipos que le quitan horas a su familia, al sueño, al ocio, que persiguen esa “utopía” de un tránsito ordenado, les quiero desear un excelente día, deseando que cada vez estemos más juntos y con menos egos para solucionar de manera íntegra, un problema que nos involucra a todos, sin importar el partido político que sea de nuestra simpatía, porque la Seguridad Vial es un tema político pero debe ser “Apartidario”, debe ser Política de Estado en serio. Porque a los que mueren en tránsito, no se les pone una remera amarilla, naranja o celeste dentro del cajón de madera. PD: Creo que voy a festejar… Feliz día de la Seguridad Vial!
FIM World Championship MotoGP round 6 / gp de Italia / circuito de Mugello
OBRA MAESTRA DE LORENZO EN MUGELLO Escribe: Mario Diez mariodiez@fibertel.com.ar
J
orge Lorenzo con Yamaha ha realizado una carrera sensacional al ganar el GP de Italia de principio a fin. Es su tercer triunfo consecutivo del 2015 y se posiciona muy cerca de Valentino, quien continua siendo el líder del torneo de MotoGP™. Andrea Iannone, autor de la pole, concretó su mejor carrera en la categoría reina, peleando contra su compañero de equipo Dovioso, batallando nuevamente contra Márquez y manteniendo una brecha con Valentino en el final de la carrera, para lograr el segundo puesto. Rossi en una de sus clásicas remontadas, alcanzó el tercer lugar, obteniendo su sexto podio de la temporada. Marc Márquez, a cinco vueltas del final, se cayó peleando por la segunda posición. Indicios y especulaciones previas. Desde la época triunfal de Casey Stoner con Ducati, que los especialistas no le prestaban tanta atención a la ‘roja de Borgo Panigale’, como ahora en este GP de Italia. Es que la marca Ducati, todo el equipo de competición de fábrica y los pilotos, han hecho grandes méritos en lo que va de la actual temporada.
Un gigante salvaje como Stoner, haciendo gala de un manejo particular, donde con su acrobacia sobre la Desmosedici, lograba la mejor distribución de pesos para una potencia descomunal, producto del trabajo de un creador mecánico como el ingeniero Filippo Preziosi. Sin embargo, fuera del australiano, nadie podía manejar exitosamente la Ducati. Valentino Rossi pagó caro el desafío de intentar hacerla más dócil. También significó el alejamiento de Preziosi y la llegada de Gigi Dall’Igna, un técnico sabio en la mecánica como en la competición, que supo hacer aquellas modificaciones a la moto de Preziosi, para hacerla más competitiva aunque todavía no haya demostrado ser una máquina ganadora. Ese es el paso que falta. Es interesante comparar el clasificador general, después de las tres sesiones libres del GP italiano, con el clasificador final de la Q2 –que establece el orden privilegiado de la grilla-, observando que los seis primeros son casi los mismos, aunque en diferente orden. Iannone, Lorenzo, Dovizioso, Crutchlow y Pirro se repiten. Los que cambian son los
hermanos Espargaró. Pol fue quinto al final de las tres tandas libres y Aleix ocupó esa misma ubicación en la Q2. Pero, ¿qué tenía de relevante esta situación? Que en los seis primeros puestos de salida había tres Ducati (Iannone con la pole, Dovizioso tercero y Michele Pirro en la sexta), que dos de estas Ducati estaban en la primera fila (Iannone y Dovizioso) y los dos records de Iannone con la Ducati: record en la velocidad final -350.8 Km/h en la FP4- y record para la pole: 1’46.489, sin dejar de tener en cuenta que Iannone lograba su primera pole en MotoGP con su hombro izquierdo aún lesionado. Tampoco debe dejarse de lado que Pirro corre en esta ocasión como wild card del equipo oficial Ducati, de quien es su tester. Los otros tres lugares, se los repartieron entre Lorenzo/ Yamaha (segundo), Crutchlow/ Honda (cuarto) y Aleix Espargaró/Suzuki (quinto). También es significativo que, para la grilla de partida en Mugello, tres pilotos de elite de MotoGP™ como Pedrosa, Valentino y Márquez hayan clasificado más atrás. Pedrosa séptimo y Valentino octavo, en la tercera línea de lanzamiento. Y, para el asombro, Marc Márquez ocupando la quinta fila en el puesto 13 de partida, ya que no pudo superar el escollo de la Q1. Márquez se responsabilizó. “Un
error nuestro en el FP3 -pues me he querido centrar tanto en la electrónica y no he puesto el neumático trasero nuevo-; un error mío en el FP4 –la caída en la curva1- y, luego un problema en la Q1 –el neumático colocado no funcionó-”. Viendo la grilla y los antecedentes de las últimas carreras, el candidato lógico a ganar en Mugello era Lorenzo – vencedor de España y Francia-, porque todavía Iannone no ha demostrado ser decididamente competitivo para ganar o llegar al podio –logró ser tercero en Qatar-, algo que sí parece tener Dovizioso con cuatro podios –tres segundos y un tercer puesto final-. Así que las opiniones de los especialistas se inclinaban en que la lucha por la victoria sería entre la Yamaha de Lorenzo y la Ducati de Dovizioso. Los dos con buen ritmo, lo mismo que Pedrosa, Valentino y también Márquez, aunque llegar desde el puesto trece hasta la punta puede llevar su tiempo. El pálpito de Loris Capirossi. El ex piloto italiano hoy con responsabilidades en la Dirección de Carrera, dijo – antes de la competencia- tener cuatro favoritos: “Rossi, porque está en muy buena forma. Lorenzo por el rendimiento de las últimas carreras. Márquez porque está desesperado por ganar y las Ducati”. Excepto con Márquez, su pálpito se confirmó en un alto porcentaje.
Lorenzo, con su mejor partitura. Después de las tres primeras competencias del 2015, Jorge Lorenzo estaba cuarto en el campeonato a 29 puntos de Valentino líder con 66. Todos se asombraban como Rossi con la Yamaha ganaba carreras –dosmientras Lorenzo no vencía en nada, no lograba llegar al podio y apenas dos cuartos puestos y un quinto. Previo al GP de España, Lorenzo firmó la extensión de su contrato con Yamaha y partir de allí todo cambió, podríamos decir ahora de manera absoluta. Lorenzo cantó victoria en Jerez, en Le Mans y ahora lo acaba de hacer en Mugello. Tres al hilo en el 2015. Las tres calcadas en su trámite, como ya lo hemos dicho, como le gusta correr y ganar a Lorenzo, liderando en solitario de principio a fin, porque es la partitura que mejor sabe ejecutar Lorenzo. Tercer triunfo consecutivo sobre la pista italiana (2013, 2014 y 2015) y cuarto en MotoGP en Mugello teniendo en cuenta el del 2009, igualando en cantidad sobre esa pista, nada menos que a Valentino. “La carrera terminó siendo, relativamente, más fácil de lo que creía”, expresó Lorenzo sin subestimar para nada la competencia ni a sus rivales. “Tenemos la mejor moto en muchos aspectos”, afirmó el mallorquín, quien en las primeras carreras no estaba satisfecho con el estado de la YZR M1, pero que de la mano de Ramón Forcada –su Jefe
Mecánico- y de los técnicos japoneses comandados por Kouichi Tsuji, responsable del apartado MotoGP en el Yamaha Motor Company, lograron volver a la senda que combina una moto veloz (segundo en la grilla) y una moto con un extraordinario ritmo de carrera (para ganar). Volvieron a que Lorenzo sea ese piloto aplicado y disciplinado que sabe hacer triunfar a la Yamaha, de una manera muy diferente a como lo hace Valentino, pero con resultados finales iguales, que llevan a ese bestial 5 a 1 de Yamaha sobre Honda. Una goleada de comienzo de Campeonato bastante inesperada, cuando se ha jugado un tercio del calendario. Y a la performance de los pilotos se suma el Campeonato de Marcas, donde Yamaha tiene 141 puntos y Honda 98, pero ya se coló en el medio Ducati con 106. En la de Equipos es igual: Yamaha suma 230, Ducati 164 y Honda 102. En ritmo de carrera, una de las claves del triunfo del mallorquín, fue contundente. “No pudimos mantener el 1’47 alto (hizo las seis primeras vueltas en ese ritmo), pero por fortuna, hicimos el resto en un 1’48 bajo y medio que nos permitió abrir una diferencia grande”, que al final de la carrera fue de 5 segundos 562 con Andrea Iannone, su escolta y de 6.660 con Valentino tercero. Algunos especialistas se preguntan sí Yamaha prioriza el ritmo sobre la velocidad final. Toman en cuenta que Lorenzo ganó, pero su velocidad final máxima fue
de 339.5 Km/h, mientras que Iannone llevó a la Ducati GP15 al máximo: 350.6 Km/h, pero el ritmo de carrera del piloto de la Desmosedici #29 fue de 1’48 alto y 1’49 bajo, confirmando lo que muchos técnicos dicen ‘que no siempre la velocidad final define’. Estas victorias de Lorenzo han afianzado el clima dentro de la escuadra Yamaha. Fundamental la buena relación que tienen Lorenzo y Valentino. “Lorenzo ha regresado con su máximo potencial”, aseguró Rossi. Y los ‘jefes’ colaboran para aprovechar este momento de la marca. Ni Tsuji, ni Lin Jarvis (Director de Yamaha Motor Racing), ni tampoco Massimo Meregalli (Director de la escuadra) se han desesperado frente a lo que parecía (durante las pruebas de Pre Temporada) otra temporada favorable a Honda. Le han reconocido a Valentino el título de ser el mejor piloto de la historia. “Y es nuestro. Y será nuestro aún cuando deje de correr”, ha manifestado Lin Jarvis convencido de lo que significa para Yamaha. Y le han reconocido a Lorenzo que es el mejor piloto para desarrollar la M1 y que puede ganar carreras. Para Lorenzo fue su triunfo #36 en MotoGP y su podio #88 en la categoría reina, igualando en el cuarto lugar con Giacomo Agostini. Un número que parece impresionante pero que es casi la mitad de los que logró Valentino: 166 podios con el de Mugello.
Valentino, ‘corredor de carreras’ y líder. Si hay alguien que está cambiando todo el tiempo su estilo como piloto, ese es Valentino Rossi. Sus dos triunfos, un segundo puesto y dos terceros, le han conferido el ‘certificado de presentismo’ en seis podios, algo que después de seis carreras sólo él ha logrado y tiene que ver con un cambio muy notable en el modo de gestionar las carreras. Largar desde la tercera fila es un dato desfavorable, sin embargo, en dos competencias llegó hasta la victoria, largando desde el octavo lugar. En Italia, partió desde la misma posición y llegó hasta la tercera ubicación final. En su temporada número 20, parece haberse establecido como un hábil ‘corredor de carreras’. “Fue una carrera muy dura. Tuve muchos inconvenientes al principio con el tanque lleno y las gomas (en especial la delantera), pero desde mitad de carrera en adelante, con un gran esfuerzo, hemos sabido aprovechar la estabilidad de la Yamaha”, enumeró el italiano, quien agregó, “y estar en el podio de Mugello, una vez más, es lo mejor”. Largó octavo. Retrocedió al noveno. Superó a Pol Espargaró para volver a la octava posición. Tuvo que sobrepasar a Bradley Smith para ser séptimo. Luego, fue el turno de Crutchlow para adueñarse del sexto lugar. La quinta posición cuando alcanzó a Dovizioso, que ya estaba con problemas mecánicos. En la misma vuelta que superaba a Pedrosa, se caía Márquez,
con lo que, en el giro 18, ya lograba la membresía del podio. Acción aplaudida por Lin Jarvis y todo el equipo. Hizo el intento de llegar hasta Iannone, reduciendo de un segundo a setecientas milésimas, pero ya no había tiempo de milagros. En el Campeonato, Valentino Rossi continúa primero al cabo de seis competencias con 118 puntos, seis más que Lorenzo (112) segundo. Dovizioso sigue tercero con 83, pero con Iannone muy cerca: 81. Marc Márquez está quinto con 69. La fiesta de Mugello tuvo mucho de ‘amarillo’, el color que identifica a Valentino. Parte de esos 90 mil espectadores estaban por The Doctor, a quien vivaban en todo momento. La apoteosis fue en el podio, donde la generosidad (y el pragmatismo) de Lorenzo lo llevó a dejarlo solo mientras sus fans cantaban “Vale, Vale…”, al tiempo que el italiano tomaba las últimas gotas del espumante del festejo y con la mano pedía más y más cánticos. Andrea Iannone, el héroe de Mugello. Iannone tiene 25 años y un historial de 38 carreras en MotoGP previas a este GP ‘en casa’. Ningún triunfo. Ninguna pole. Un solo podio (tercero en Qatar 2015) y una vuelta rápida en carrera. En la clasifica de Mugello, se coló por detrás de Lorenzo y le robó por 0.095 la pole position al mallorquín. En el parque cerrado del sábado Lorenzo felicitó con cierta ironía
a Iannone, casi como diciéndole ‘me la debes a mí’. Era la primera pole position en MotoGP. Todo un honor que Iannone supo mantener en carrera. “Alcanzar a Lorenzo era tomar riesgos”, dijo el italiano en la conferencia de prensa, “de cualquier modo tenía una Ducati perfecta y para las próximas carreras voy a tratar de ser mejor”. Iannone fue recibido por toda la plana mayor. Claudio Domenicale, el CEO de Ducati estaba eufórico. Gigi Dall’Igna el Director de Ducati Corse sabe que tiene en Iannone a un piloto muy veloz que está madurando en su performance en carrera. También estaba Paolo Ciabatti, el Director deportivo de Ducati Corse. Y no podía faltar Carlo Pernat, el histórico representante de pilotos famosos como Rossi o Biaggi y que ahora maneja los intereses de Iannone. Fue el piloto que evitó la debacle de Ducati cuando Dovizioso tuvo que abandonar por un problema mecánico. Fue el corredor que volvió a desafiar a Marc Márquez y le peleó hasta el cansancio. Fue el que aún con el hombro lesionado (por una caída en un test previo en Mugello) corrió como si nada. “En la Clínica Móvil me ayudaron mucho para mejorar mi estado. No era tanto el dolor sino mantener la energía para llevar la moto”, contó el piloto Ducati, quien detalló el por qué de su buen accionar, “en el warm up, el equipo mejoró mucho la moto. Ayer no tenía
este ritmo”. En el podio, Andrea Iannone tuvo un gran reconocimiento. Valentino, mientras la gente cantaba su nombre, trajo consigo al piloto de Ducati para mostrarse juntos como italianos. Un gran gesto de Rossi. Un capítulo especial fue la relación entre Iannone y Lorenzo durante la conferencia de prensa, donde el italiano tuvo mucha serenidad y muy buen humor. Es conocida las dificultades de Iannone con el inglés y en algún momento el piloto de la Ducati #29 tuvo que recurrir a su idioma para preguntarle a Lorenzo y Rossi: “¿Qué están preguntando?”, lo cual trajo algún comentario de Lorenzo, pero más tarde Lorenzo también tuvo la misma dificultad, lo cual provocó una gran sonrisa de Iannone, quien poco a poco, está dejando ese modo áspero que tenía y se está volviendo más coloquial. En un momento, tan exigido por las preguntas, porque Iannone fue más centro que Valentino o Lorenzo, The Doctor le acercó una toalla a Iannone, porque tenía la cara empapada y el mismo Iannone reconoció con buen humor cuánto le cuestan las conferencias. Momentos humanos que parecen increíbles para estos pilotos que no tiemblan en andar a 350 Km/h. Márquez: más interrogantes. Por más que Marc Márquez lo explique quedan muchas
preguntas sin contestar: “La caída ha sido una lástima, porque ya había hecho lo más difícil”, trató de exponer el piloto de la Honda #93, pero ¿qué entiende Marc por lo más difícil? Porque hacer cuatro giros bajando del trece al segundo es una hazaña pero a qué costo. Tampoco se puede comprender cuando dice: “Estoy contento, porque he podido llevar a cabo lo que nos habíamos planteado, que era intentar recuperar posiciones en las primeras cinco vueltas”. ¿Se puede estar contento? Es cierto que Lorenzo pensó, cuando vio las indicaciones de que Marc estaba cuarto al final del primer giro después de haber largado trece, “Marc puede ganar la carrera”. Si uno buscaba una respuesta de Marc, sobre lo ocurrido en carrera, podía encontrar algo así: “Llegamos hasta la segunda plaza después de cuatro vueltas, pero cuando el neumático se ha degradado, hemos tenido un problema similar a otras veces, derrapando demasiado entrando en las curvas. Estaba rodando al límite y cuando vas al máximo, a veces pasa lo de hoy”. Y si quiere una solución también se pudo escuchar promesas: “En el campeonato los rivales se nos han alejado bastante, pero en Honda están trabajando duro y juntos intentaremos mejorar las sensaciones con la moto para la segunda mitad de la
temporada”, explicó Márquez. Una buena respuesta es la que dio el sábado: hay errores del piloto, hay errores del equipo y hay –a veces- problemas con los materiales (como le ocurrió con un neumático en Q1).
Que el piloto, que la moto, que el equipo. Con Márquez van cinco competencias –descartando Austin- donde la magia del catalán parece haberse esfumado. En el encuentro con la prensa, tanto Lorenzo, como Valentino o Iannone apostaron a la recuperación de Marc. Valentino fue un poco más allá: “Hay problemas en el balance de la Honda”.
Faltaría ver qué está ocurriendo con el desarrollo de la RC213V. Los interrogantes sobre Lorenzo duraron tres carreras.
Luchemos por la Vida cumple 25 años La vida es lucha y la lucha es vida, decía la carpeta de presentación de una ignota asociación que en 1990 vio la luz en la Ciudad de Buenos Aires. Hace 25 años, un 20 de junio, nacía Luchemos por la Vida, con una meta: luchar para que no mueran más personas en accidentes de tránsito evitables. Un pequeño grupo de personas, unidas por un profundo amor a la vida, preocupadas por las alarmantes noticias diarias de muertos en el tránsito y la ausencia de acción gubernamental sobre el problema, nos decidimos a empezar a actuar desde la comunidad, gratuitamente, convencidos de que si podíamos contribuir a salvar una sola vida valían todos los esfuerzos. Así comenzamos la tarea... Contagiar nuestra preocupación fue el primer objetivo. No pueden buscarse
soluciones a desconocen.
problemas
que
se
El tiempo pasó, y las acciones se multiplicaron: el acceso a la prensa, la TV y la radio, hicieron posible difundir durante más de 23 años una campaña permanente de concientización televisiva y radial que llega a los confines del país y los trasciende. La realización de propuestas de legislación, de talleres educativos en escuelas, empresas y municipios, estudios e investigaciones, cursos y congresos, una revista especializada, premios anuales, materiales didácticos gratuitos, una página web, son sólo algunos de los caminos transitados en estos años, de intensa actividad con y para la comunidad, plagados de constantes experiencias nuevas, logros y, también, frustraciones. Luchemos por la Vida desarrolló una tarea intensa, que fue cambiando y complejizándose, pero nunca se detuvo hasta hoy. Y que, entendemos, valió todos los esfuerzos realizados, por haber logrado instalar el problema en la agenda de los medios y de la política nacional, por haber contagiado a otras personas a actuar, en lugar de esperar pasivamente a que todo cambie, y finalmente y por sobretodo, porque muchas vidas se salvaron en
el tránsito con los cambios logrados en estos 25 años. Queda muchísimo por hacer para que las altas cifras de morbi-mortalidad en el tránsito reviertan, significativamente, en nuestro país. Todavía, 7600 vidas se pierden cada año en el tránsito. Pero estamos convencidos que con el accionar de Luchemos por la Vida algo importante empezó a cambiar. Por eso seguimos luchando por la Vida. Con escasos recursos, y todas nuestras energías. Y ese es nuestro compromiso en este 25º aniversario. Agradecemos la invalorable ayuda de los medios, periodistas, contados sponsors y todos los voluntarios y colaboradores que creyeron en nosotros y se sumaron a este esfuerzo. Que entendieron que este es un problema de todos y que, entre todos, podemos hacer la diferencia. Por eso, a todos ustedes, que nos han ayudado y ayudan en estos veinticinco años les decimos GRACIAS, POR LUCHAR POR LA VIDA JUNTO A NOSOTROS. Dr. Alberto Silveira Presidente Luchemos por la Vida Asociación Civil
FIM World Championship MotoGP round 7 / gp de Catalunya / circuito de Barcelona
1-2 DE YAMAHA CON LORENZO Y VALENTINO Escribe: Mario Diez mariodiez@fibertel.com.ar
I
mpresionante demostración de poder deportivo del equipo Yamaha de MotoGP™: 1-2 de Lorenzo y Valentino en el GP de Catalunya. El mallorquín vence por cuarta vez consecutiva en el 2015 y la misma cifra como ganador del GP catalán. Rossi sigue como líder del torneo –después de siete fechas- superando a Lorenzo por un solo punto. Dani Pedrosa finalizó tercero marcando su regreso al podio. La carrera estuvo signada por cinco deserciones importantes: Márquez, Crutchlow, Pol Espargaró, Dovizioso y Aleix Espargaró. Y, se consolida Maverick Viñales como el mejor debutante en el año del retorno de Suzuki a la competición. Del 1-2 de Suzuki al 1-2 de Yamaha. Fue sorpresa el sábado el 1-2 de Suzuki, cuando coparon los dos mejores puestos de la grilla de partida del GP de Catalunya. Este domingo fue confirmación de poderío, buena salud deportiva y eficiencia el 1-2 de Yamaha, en manos de la dupla más fuerte del momento en equipo-motospilotos de MotoGP™: Valentino Rossi y Jorge Lorenzo, un dúo que representan trece coronas
mundiales (nueve de Rossi, cuatro de Lorenzo), de las cuales nueve títulos son en MotoGP. Sin embargo, nada fue fácil. “Para ser honesto, las últimas diez vueltas han sido una de las más duras e intensas de mi historial”, afirmó Lorenzo, “Valentino era muy veloz, en una pista con mucha temperatura que iba perdiendo grip. Entonces, tengo que estar contento con este resultado”. Confirmación de poderío. Basta observar el rendimiento de la Yamaha YZR M1 bajo el tormento calórico de los 54 grados que midió Bridgestone en la pista de Barcelona, performance cuya mejor expresión es el giro en que los dos pilotos del Yamaha MotoGP Team lograban su mejor vuelta rápida en carrera: en la última, en la vuelta 25, Lorenzo marcó 1’42.225 y Valentino 1’42.356, solo superada por el 1’42.219 de Marc Márquez, que fue en el segundo giro. La diferencia esencial es que Márquez marcó su mejor giro al principio, cuando es lógico que se marquen las mejores vueltas en carrera, cuando el combate es por la posiciones de punta para
la carrera, pero parece increíble que (Márquez) haya sido sólo 0.006 más rápido que lo que marcó Lorenzo en la última vuelta donde el mallorquín dirimía el combate por la victoria con Rossi. Buena salud deportiva. No vimos nunca a ninguno de los dos desesperarse. Es que los dos ya están hechos. Tienen los bolsillos llenos. Uno con 110 victorias en 319 carreras. El otro con 58 triunfos en 221 competencias (contando Catalunya). Hoy no hay con qué darles, porque siguen teniendo hambre de victoria, quieren ganar. Los dos se llevan muy bien. Dejaron atrás el pasado. Lorenzo y Valentino tienen otra mentalidad. Otra actitud. Es muy sutil pero ya es notorio. “Cuando Valentino redujo la diferencia a 1.400 pensé que perdía la carrera. Tuve que asumir riesgos porque la moto se movía mucho. Por suerte no cometí errores y pude concentrarme en el final”, reveló Lorenzo. Uno es un “piloto de los domingos, al que no le importa la pole, porque ha ganado más carreras que poles”, como bien lo definió su compañero de equipo Jorge Lorenzo. El otro es un piloto perfecto, que lleva en esta temporada 118 vueltas en la primera posición, sobre siete carreras disputadas, de las cuales 103 corresponden a las últimas cuatro competencias consecutivas que venció de semáforo a bandera, de principio a fin. Ese es el estilo
Lorenzo de ganar. Y esta es la cuarta oportunidad en que triunfa en Catalunya (2010, 2012, 2013 y 2015), en dos de ellos venció de punta a punta. Eficiencia. Valentino tiene dos victorias en siete carreras del 2015. Jorge cuatro triunfos. Yamaha suma seis, Honda una sola (Márquez en Américas). Entre Rossi y Lorenzo suman once podios en esta temporada. Ducati tiene seis (entre Iannone y Dovizioso) y Honda lleva tres podios (uno de Márquez, uno de Crutchlow y uno de Pedrosa). Es la segunda vez en la temporada que Lorenzo-Rossi conforman un 1-2 final para Yamaha (Francia y Catalunya). “Somos constantes. Somos rápidos. No cometemos errores. No nos caemos”, dijeron Lorenzo y Rossi en la conferencia de prensa posterior a la carrera. La constancia se aprecia en los finales de carreras: los dos terminaron las siete carreras de esta temporada, una constancia que solo mantienen cinco pilotos de punta (dentro del top-10): Andrea Iannone, Bradley Smith y Maverick Viñales además de Lorenzo y Valentino. El mallorquín tomó la punta de inmediato. Al italiano de la moto #46, que largó séptimo, le llevó cuatro giros llegar a ser escolta de Lorenzo, pero la diferencia ya era de casi un segundo y medio, una diferencia que nunca The Doctor pudo reducir, aunque en las últimas cinco
vueltas lanzó una ofensiva – creando tensión e interrogante hasta dónde podría llegar-, que sobre la bandera a cuadros fue de apenas 0.885, una cifra muy decente comparada con los casi veinte segundos que separaban a Lorenzo del tercero. “Tenía el potencial para luchar con Jorge”, contó Valentino, “pero es difícil recuperar el tiempo perdido. Al largar desde el séptimo no pude llegar hasta él. Teníamos similar ritmo de carrera y por un momento pensé que lo alcanzaba”, siguió explicando el piloto italiano, “para el futuro tengo que mejorar mi puesto de largada”. En el torneo los dos están disparados. Valentino Rossi sigue siendo líder, desde la primera carrera en Qatar hasta Catalunya, con 138 puntos y acosado por Lorenzo un punto por detrás (137). Numerosas deserciones importantes. Si hay algo que va a caracterizar a este GP de Catalunya, no tanto la cantidad (aunque es para destacar) sino la calidad de las deserciones ocurridas. Abandonos por razones diversas llegaron a ocho a lo largo de las 25 vueltas, pero cinco de ellas corresponden a pilotos de punta: Cal Crutchlow del LCR Honda; Marc Márquez del equipo oficial Repsol Honda; Pol Espargaró del satélite Yamaha Tech3; Andrea Dovizioso de Ducati y Aleix Espargaró de Suzuki. Crutchlow tuvo un incidente de
carrera (un toque) en el inicio de la carrera con Aleix Espargaró. El piloto y la Honda #35 fueron al suelo. Después intentó seguir pero, “En la caída algo afectó mi Honda y quedé sin nada de freno trasero, así que tuve que regresar a boxes”, contó el piloto inglés, para quien éste es su tercer abandono consecutivo. La curva 10 en la pista de Barcelona es de izquierda, es de mucha amplitud, es una curva en que casi se vuelve hacia atrás y además es en subida. La traza normal para tomarla es llegar bien pegado al piano izquierdo. La moto #93 llegó a la curva 10 pasada en velocidad, estaba en el medio de la traza y cuando quiso frenar se encontró con la moto #99 que lideraba la carrera, a la que nunca llegó a tocar pero pudo haber chocado, en esa maniobra la moto #93 se desequilibró y fue a parar a la leca fuera de pista. Se tumbó y quedó herida. Pudo regresar a boxes, pero nunca más a la carrera. “Cometí un error al intentar empujar demasiado, porque cuando lo quieres hacer bien a cualquier precio, pueden pasar estas cosas”, explicó Márquez, quien agregó, “estaba yendo muy fino, intentando conservar neumáticos detrás de Lorenzo, cometí un error y me he ido largo. Pude volver al box, pero enseguida he visto que la palanca de cambio estaba dañada y no podía cambiar”. Para Márquez conductor de la #93, es su segundo abandono consecutivo por caída y la tercera vez en el año.
En contraste, Dani Pedrosa, quien largó desde el sexto lugar y retrocedió al décimo, pudo recuperarse y llegar hasta el tercer lugar final. “Estoy recuperando la forma física y en cada carrera me encuentro mejor”, contó un Pedrosa muy locuaz, quien reconoció que hizo una mala largada, “he intentado no ponerme nervioso, viendo que el asfalto estaba delicado”, en estas circunstancias pudo progresar y volver al podio después de siete carreras (tercero en Valencia 2014). El ‘GP en casa’ del catalán Pol Espargaró se terminó en cinco giros. Todo parecía ir muy bien, en cuanto que pudo recuperar siete posiciones en una vuelta –del once al cuarto- ubicándose detrás de Lorenzo, Márquez y Dovizioso. Sin embargo, al ser superado por Valentino, su hermano Aleix (Suzuki) y luego por su compañero de equipo Smith que peleaba el puesto con Pedrosa, sobrevino la caída de la moto #44. “Perdí el frente en la curva tres”, dijo Pol, “es la conclusión de un fin de semana muy complicado”. Para el italiano Andrea Dovizioso el GP de Catalunya duró una vuelta menos que Pol. “Es muy duro aceptar dos deserciones seguidas, más cuando tenía aspiraciones de llegar al podio. La Yamaha se confirmaron como inalcanzables, pero las Honda estaban más a tiro”, reflexionó el ‘Dovi’ piloto de la Ducati #4, “cometí un pequeño error en la curva cuatro, la moto me tiró pero no al modo
de un highside, sino de una manera que no había sucedido anteriormente”. “Fue un error mío, al tratar de seguir recuperando posiciones perdidas en el comienzo”, relató el poleman de Catalunya, el piloto de la Suzuki #41, Aleix Espargaró, “estaba yendo al límite y no estaba llevando una traza ideal hasta que en un bache perdí el frente de mi moto”. Una lástima porque ya habían pasado veinte de las veinticinco vueltas y Aleix marchaba en cuarto lugar. Iannone tercero en el Campeonato. Largó 12 y finalizó cuarto. Algo ayudaron tantos abandonos, pero el piloto de la Ducati #29 hoy tuvo algo más de suerte, pero al igual que Lorenzo y Valentino tuvo constancia, como la ha tenido hasta ahora porque después de siete carreras ha sumado dos podios y sus finales de carrera (tercero, quinto, cuarto, sexto, quinto, segundo y cuarto) han sido muy buenos en su primer año como piloto oficial Ducati. Ha llegado y ha sumado puntos que hoy le permiten ser tercero detrás de Rossi y Lorenzo con 94 puntos. “No ha sido un fin de semana fácil. Siempre tratamos de hacer avances pero en esta oportunidad todo fue complicado”, reveló Andrea Iannone, “por lo que me focalice en hacer una buena carrera, de sacar el mejor resultado sin cometer errores, dada la crítica
situación de la pista, que nos hacía patinar la rueda delantera y trasera. Así que sumé puntos y vuelvo a ser tercero en el Campeonato”. Para Gigi Dall’Igna, Director de Ducati Corse, “Iannone hizo una carrera inteligente. Sumó puntos. Estamos tercero y cuarto en el torneo de pilotos y segundos en el de Constructores”. Viñales se consolida como el mejor debutante. Maverick es un piloto muy joven -20 añosque no se desespera. ¿Cómo puede reaccionar un piloto que parte desde la segunda posición en la grilla y termina la primera vuelta en el puesto catorce? Veinticuatro vueltas más adelante Viñales veía caer la bandera a cuadros sobre el sexto puesto final. “Es mi mejor resultado, incluso mejor que en Mugello (séptimo), lo que significa que estamos trabajando positivamente”, manifestó Maverick, “de haber sido un poco más efectivo en aceleración después de la largada y viendo los tiempos por vuelta (comparados con otras motos de fábrica) podría haber llegado más adelante”, se ilusiona Viñales, quien por otras razones, como las de Iannone, Lorenzo o Valentino, es decir la constancia en carrera, se está posicionando de manera muy firme en el top10, ocupando ya el octavo lugar en la tabla general del torneo, con 46 puntos, uno menos que
Crutchlow (séptimo), uno más que Pol Espargaró (noveno). Sin duda, es el debutante más exitoso de MotoGP y no hay que olvidar que está arriba de una Suzuki, marca que está haciendo su regreso a la competición.
Vasconmoto...
¡ Qué raros estos Formoseños che !
Escribe: Julio “El Vasco” Bengochea jbengo@hotmail.com
Entre el 20 y el 24 de Abril del corriente año estuve, por trabajo, en Formosa capital. Nunca antes había estado allá. Siempre, antes de viajar me informo un poquito y según Wikipedia “Formosa es la tercera provincia argentina más pobre, la tercera de menor índice de desarrollo humano y la segunda de menor PBG per cápita del país, al superar a la vecina provincia del Chaco. El 17 % de la población provincial es indigente, mientras que el 42 % de la población vive bajo la línea de pobreza”. Sin embargo según datos generados por la Encuesta Permanente de Hogares que realiza el INDEC, en 2010 la Ciudad tuvo el segundo índice de desempleo más bajo del país con un 2,2 %. Formosa capital es una ciudad de unos 230.000 habitantes desde donde se ve a la vecina Paraguay al otro lado del río homónimo. Es una localidad baja con una bonita costanera y donde el aire acondicionado no es un lujo sino una necesidad imperiosa. Allí llegué una tarde lluviosa de lunes bastante cansado unas 12 horas después de salir de casa (los dos vuelos fueron cortos pero la espera en Buenos Aires insoportablemente larga). Mi inefable conductor merecería una columna entera; verborrágico en extremo, siempre enfierrado (todos los días con un chumbo distinto), masticando a toda hora un enorme habano y puteando a los de las motitos que lo pasan
imprudentemente me llevaría para todos lados durante los días de trabajo. En el lobby del hotel múltiples tonadas extrañas a mis oídos se mezclaban como en una pequeña Babel. Rápidamente aprendo que, por estos lares, los mates son enormes, a las mujeres se las saluda con dos besos y a los hombres sólo se les da la mano. En la mañana del martes 21, ya más despierto, me sorprende la enorme cantidad de motos (mayoritariamente baja cilindrada), de locales de venta de motocicletas y de talleres de reparación. Muchas pero muchas motos y una notable característica que me resultó poco común (quizás por venir de una provincia donde todo está reglamentado pero nada se cumple ni se controla), a saber: USO MASIVO DE CASCO tanto en conductores como acompañantes. Con el correr de los días en la bonita Formosa y mientras me dedicaba a saborear cuanto Surubí, Pacú o Yacaré se me cruzara (especialmente en el coqueto restaurante de la costa “Ribera” ese que tiene un mozo igualito a Mascherano) pude observar casi con admiración y asombro que todos, repito todos los motociclistas y acompañantes usaban cascos. Podremos hablar de la baja calidad promedio de dichos elementos, de la poca habilidad conductiva de muchos o de las preocupantes tasas de accidentes pero llama poderosamente la atención el cumplimiento estricto de las normativas vigentes en relación al tema cascos. Se lo comento a Horacio quién enseguida me dice …”sacá fotos, sacá fotos aunque sea con el celular”… Durante esas calurosas horas de siesta donde se ve muy
poca actividad pero durante las cuales, como sureño inquieto, no aprovechaba para descansar me tomé bastante tiempo en conversar con muchos policías, algunos políticos y hasta con un experimentado juez de instrucción y todos coincidieron en que el mensaje que llegaba desde la gobernación en relación al uso de casco no tenía grises, en ese tema serían inflexibles. Consultando a algunos motociclistas me comentaban que las multas eran de $500 y que casi todos andaban con un casco adicional por si tenían que llevar a alguien. No había forma que hicieran un par de cuadras desprovistos de casco pasando por el centro sin que los infraccionaran. Lisa y llanamente, lo que vi me demostró que se puede. ¿Todo un tema para Axel no? Podemos debatir qué es lo que está pasando en otros lugares de nuestro bendito país pero creo que las conclusiones serían obvias. Felicitaciones Formosa capital, espero que su ejemplo en este aspecto trascienda y, de a poco, dejemos de asombrarnos con lo que tendría que ser normal. Bueno amigos, mi interminable carrusel laboral me llevará a Ushuaia en Junio, a Gral. Pico (La Pampa) en Julio y a Santa Fe en Agosto. Demás está decir que si llego a ver algo “raro” como lo que les termino de comentar los mantendré informados. Buenas rutas para todos. Vascos saludos.
Just Ducky - La columna del Pato
SIN RESPETO NO HAY EDUCACION QUE VALGA Escribe: Patricio “Pato” Bonaventura pato@motonoticias.com.ar
Lo primero que te enseñan cuando sos chico es a tener respeto. Tus padres te enseñan a respetar a tus mayores, propios y extraños. Tus mayores, a respetar a tus padres. En la escuela te enseñan a respetar a las Instituciones y a los Próceres. En el deporte te enseñan a respetar al contrincante de turno. En definitiva, sin respeto no hay educación que valga. Eso es la base de la convivencia. Cuando orillas los 18, ya en la etapa de la vida en la que las responsabilidades son mayores, uno se asoma a otros horizontes de la mano de un medio de transporte. En nuestro caso, la moto. Como cuando dejamos de gatear y empezamos a caminar, la moto nos lleva más allá de lo que hasta ese entonces conocimos. Esta búsqueda de otros horizontes lleva otro tipo de educación, la Vial. Por lo menos en la Capital Federal, los tiempos modernos obligan a una serie de clases magistrales que distan de las de manejo de un vehículo. Cosas básicas como las señales de tránsito, semáforos, líneas divisores de mano, de carril, etc. Dos o tres días de
trámites para obtener el bendito permiso de conducir que nos lleven a esas rutas que a su vez nos lleven a sus horizontes anhelados. A este tipo de Educación, la Educación Vial, le pasa lo mismo, va de la mano del respeto. Y llegamos a la misma conclusión, sin respeto a la Educación Vial no hay convivencia. Y nos desgarramos las vestiduras cuando en la calle vemos situaciones que nos sorprenden y no necesariamente gratamente, ¿y sabés que? Es aquí cuando caemos en un lugar común de la mayoría de los Argentinos. Esa maldita muletilla: “la gente”, como si no fuéramos parte de “ellos”, nos avergüenza la conducta de “ellos”. Esta muletilla aplica a múltiples ejemplos de la vida cotidiana, pero te detallo algunos referidos al tránsito y al manejo en la calle. “La gente está cada día más loca”. “La gente maneja cada vez peor”. “La gente no sabe manejar, no respeta las normas de Educación Vial básicas”. “Yo sí”. Nos vestimos con la sotana más blanca y nos transformamos en más Papistas que el Papa. Pobre Francisco. La “gente” somos
todos. Y a veces tenemos poco de gente. No seamos hipócritas. Somos humamos y como tal cometemos errores. Y volvemos a lo mismo. Si no respetamos las leyes de Educación Vial, no respetamos a la “gente”. Y a veces, la matamos. Esta falta de consciencia de lo que significa violar las leyes o normas de tránsito a veces se relaciona a la mala información sobre los alcances y consecuencias. Si se las respeta, se respeta la vida. Y aquí caigo en un tema que alguna vez expuse en esta misma columna meses antes. Te voy a relatar mi accidente vial en la ruta 2 en Octubre de 2010 según una crónica periodística televisiva o gráfica. En resumen diría lo siguiente. En la Autovía 2 a la altura del km. 42,5 se accidentó un furgón modelo Ducato al cruzarse un camión Mercedes Benz 1114 sin luces. Consecuencia de esto, el furgón se salió de la ruta e impactó contra un árbol. De los tres ocupantes de dicho furgón, uno resultó con heridas de consideración siendo derivado al Hospital de la localidad de Melchor Romero. Lo que no dice la crónica es que debido a dicho accidente, se pierde la casa, se divorcia, no vuelve a trabajar de lo mismo, etc. Concluyendo. Durante toda nuestra vida nos enseñan a ser educados. La Educación Vial es parte de esta formación. Lo que falla como en todos los órdenes de la vida de este Bendito País
es el respeto. No es que no seamos educados, no somos respetuosos. En mi auto tengo un adorno con imán que saqué del Valiant IV de Papá. Ilustra esta columna. Es una forma de tenerlo al viejo conmigo en mis viajes por el interior de la provincia fotografiando las distintas competencias. Trato de respetarlo.
del
2015
INFORME MAYO
MAYO / 2015
34.748
42.892 41.455
MAYO/ 2014
33.946
ABRIL / 2015
41.720
34.748
+ 2,36%
UNIDADES PATENTADAS
41.720 34.646
-16,71% Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
ABRIL 2015
195.461
223.890
- 12,7% (Var. % Patentamientos Acumulados 2015-2014)
ENERO- MAYO 315.390
298.588
309.175
2.089
ACUMULADOS
2011
2012
2013
2015
2014
PROMEDIO DIARIO
PATENTAMIENTOS ACUMULADOS
2.004
2.284
(97 días)
(98 días)
2015
2014
1.816 (19 días)
3.218 (98 días)
2013
3.046
3.122
(98 días)
(99 días)
2012
2011
MARCAS
PATENTAMIENTOS ACUMULADOS
PATENTAMIENTOS MENSUALES
Y PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO
Y PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO (MAYO 2015)
(MAYO 2014)
Motomel 19,80%
4.892 UNIDADES PATENTADAS
14,41%
Honda 2
4.882 UNIDADES PATENTADAS
4.083 UNIDADES PATENTADAS
14,15%
8.998 UNIDADES PATENTADAS
26,51%
3.922
UNIDADES PATENTADAS
11,83%
2.911 UNIDADES PATENTADAS
8,58%
2.700 UNIDADES PATENTADAS
11,36%
3.450
UNIDADES PATENTADAS
10,16%
2.602 UNIDADES PATENTADAS
7,82%
2.699 UNIDADES PATENTADAS
7,95%
2.549
UNIDADES PATENTADAS
7,54%
3.240 UNIDADES PATENTADAS
9,54%
1.332
UNIDADES PATENTADAS
7,39%
1.281
UNIDADES PATENTADAS
3,77%
1.265
UNIDADES PATENTADAS
3,86%
943
UNIDADES PATENTADAS
2,78%
1.194 UNIDADES PATENTADAS
22,53%
20.781 UNIDADES PATENTADAS
10,69%
17.458 UNIDADES PATENTADAS
7,80%
20.715
UNIDADES PATENTADAS
10,65%
23.247
10,38%
23.464
10,48%
UNIDADES PATENTADAS
18.872 UNIDADES PATENTADAS
9,70%
UNIDADES PATENTADAS
16.269 UNIDADES PATENTADAS
8,37%
10.864 UNIDADES PATENTADAS
PATENTAMIENTOS ACUMULADOS
4,85%
15.102
UNIDADES PATENTADAS
7,77%
17.386
7,77%
7.145
3,19%
1.531
0,68%
7.558
3,38%
UNIDADES PATENTADAS
6.803
UNIDADES PATENTADAS
3,50%
UNIDADES PATENTADAS
Bajaj 3,67%
490
UNIDADES PATENTADAS
1,44%
Brava 10
50.442 UNIDADES PATENTADAS
RANKING 10
Mondial
Bajaj 9
16,44%
Guerrero
Mondial 8
31.981 UNIDADES PATENTADAS
MOTOMEL B110 CORVEN ENERGY 110 GILERA SMASH GUERRERO G110 TRIP HONDA CG150 TITAN ZANELLA ZB110 MOTOMEL C150 MOTOMEL CX 150 CORVEN MIRAGE 110 ZANELLA RX150
2.390 1.770 1.743 1.727 1.556 1.202 1.028 953 762 748
Gilera
Gilera 7
(MAYO 2015)
16,06%
Yamaha
Yamaha 6
35.959 UNIDADES PATENTADAS
Zanella
Guerrero 5
17,61%
Corven
Zanella 4
34.254 UNIDADES PATENTADAS
RANKING 10
Honda
Corven 3
PATENTAMIENTOS MENSUALES
Motomel
Top 10
6.833 UNIDADES PATENTADAS
MODELOS
(AC. 2014)
6.368
UNIDADES PATENTADAS
3,27%
UNIDADES PATENTADAS
Brava 3,46%
1.048 UNIDADES PATENTADAS
3,09%
5.784 UNIDADES PATENTADAS
2,97%
UNIDADES PATENTADAS
Top 10
1
(AC. 2015)
GILERA SMASH MOTOMEL B110 GUERRERO G110 TRIP HONDA CG150 TITAN CORVEN ENERGY 110 ZANELLA ZB110 MOTOMEL C150 HONDA BIZ 125 ZANELLA RX150 YAMAHA FZ 16
(2015)
11.555 11.367 9.282 8.821 8.765 4.944 4.645 4.326 4.190 4.138
PATENTAMIENTOS ACUMULADOS POR REGIÓN ENERO-MAYO 2015
PATENTAMIENTOS POR PROVINCIA ENERO- MAYO 2015 VS. ENERO- MAYO 2014
2da
4ta
NOA
32.651
Provincia
NEA
(Part. ) 20,46%
39.812
(Var. %)
-14.73%
(Part. ) 16,79% (Var. %)
-15,99% 3ra
METROPOLITANA
32.789
5ta
CUYO
13.233 (Part. ) (Var. %)
(Part. )
16,85%
(Var. %)
- 8,48%
CENTRO
6,80% -13,60%
69.101
1ra
RANKING NACIONAL Part.
35,15%
Var. % - 13,67%
6ta
SUR
7.875
56.238
BUENOS AIRES Provincia de mayor venta 2015
(Part. )
3,94%
(Var. %)
-4,60%
6.721
TUCUMÁN Localidad de mayor venta 2015
I
Acumulado 2015
I Participación %
I Acumulado 2014 I
Participación % I
Variación %
BUENOS AIRES
56.238
28,90%
60.946
27,22%
-7,78%
SANTA FE
18.594
9,54%
20.807
9,29%
-10,85%
CORDOBA
16.552
8,33%
22.577
10,08%
-28,25%
CHACO
13.479
6,91%
13.786
6,16%
-2,58%
TUCUMAN
8.810
4,51%
11.610
5,19%
-24,44%
SALTA
7.814
4,00%
7.790
3,48%
-0,18%
CAPITAL FEDERAL
7.475
3,87%
7.913
3,53%
-4,83%
MENDOZA
7.534
3,86%
8.561
3,82%
-12,42%
CORRIENTES
7.710
3,75%
9.512
4,25%
-23,23%
MISIONES
7.132
3,66%
7.998
3,57%
-11,02%
ENTRE RIOS
6.534
3,24%
8.842
3,95%
-28,81%
SANTIAGO DEL ESTERO FORMOSA
6.230
3,26%
8.620
3,85%
-26,37%
5.675
2,91%
6.537
2,92%
-13,49%
JUJUY
3.693
1,94%
3.840
1,72%
-1,80%
LA RIOJA
3.458
1,77%
3.811
1,70%
-9,63%
RIO NEGRO
3.120
1,60%
3.248
1,45%
-4,46%
SAN JUAN
2.944
1,50%
3.238
1,45%
-10,04%
SAN LUIS
2.852
1,45%
3.515
1,57%
-19,77%
NEUQUEN
2.811
1,44%
2.784
1,24%
0,32%
CATAMARCA CHUBUT
2.557 932
1,30% 0,47%
3.189 1.059
1,42% 0,47%
-20,51% -13,41%
LA PAMPA
2.419
1,36%
2.759
1,23%
-3,88%
SANTA CRUZ
583
0,30%
632
0,28%
-8,23%
TIERRA DEL FUEGO
279
0,14%
316
0,14%
-12,66%
RANKING 20 DE LOCALIDADES
PATENTAMIENTOS ACUMULADOS POR CILINDRADA
ENERO- MAYO 2015 VS. ENERO- MAYO 2014
Localidad
I
2015
I
ENERO-MAYO 2015 VS. ENERO- MAYO 2014
Participaci贸n
I
2014
I
Participaci贸n
I
Variaci贸n %
TUCUMAN
6.721
3,46%
8.811
3,94%
-23,72%
RESISTENCIA
4.979
2,56%
5.032
2,25%
-1,05%
SALTA
4.223
2,17%
4.580
2,05%
-7,79%
MENDOZA
3.899
2,00%
4.147
1,85%
-5,98%
FORMOSA
3.442
1,77%
3.784
1,69%
-9,04%
ROSARIO
3.312
1,70%
3.578
1,60%
-7,43%
CORRIENTES
3.129
1,61%
3.816
1,70%
-18,00%
SANTA FE
3.084
1,59%
4.023
1,80%
-23,34%
SAN JUAN
2.913
1,50%
3.238
1,45%
-10,04%
SANTIAGO DEL ESTERO
2.821
1,45%
3.709
1,66%
-23,94%
CORDOBA
2.809
1,44%
5.982
2,67%
-53,04%
LA RIOJA
2.642
1,36%
2.772
1,24%
-4,69%
LA MATANZA
2.540
1,31%
3.171
1,42%
-19,90%
MORON
2.263
1,16%
2.577
1,15%
-12,18%
S.SALVADOR DE JUJUY
2.140
1,10%
2.396
1,07%
-10,68%
POSADAS
2.116
1,09%
2.532
1,13%
-16,43%
LA PLATA
1.983
1,02%
2.453
1,10%
-19,16%
CATAMARCA
1.845
0,95%
2.302
1,03%
-19,85%
LA BANDA
1.828
0,94%
2.511
1,12%
-27,20%
MAR DEL PLATA
1.817
0,93%
2.478
1,11%
-26,67%
2015 2014
57,93%
54,98%
38,38% 34,98%
4,52%
101-125
126-250
5,12% 1,54%
50-100
1,41%
0,40%
251-500
0,34% 0,18%
501-800
0,21%
+800
PATENTAMIENTOS ACUMULADOS por TIPO
ENERO- MAYO 2015
PATENTAMIENTOS ACUMULADOS POR ORIGEN
271
ENERO- MAYO 2015
804 3.478
23% IMPORTADO
5.721 77 % NACIONAL
184.202
otros
Part.
ciclomotor
0,14% Part.
0,41% Part.
cuatriciclo scooter
1,79% Part. 2,94%
motocicleta
Part.
94,72%
MERCADO DEL USADO
MARCAS TRANSFERENCIAS ACUMULADAS
TRANSFERENCIAS MENSUALES
ENERO- ABRIL 2015 Vs ENERO-ABRIL 2014
ENERO- ABRIL 2015 Vs ENERO-ABRIL 2014
(AC. 2015)
TRANSFERENCIAS por TIPO ENERO-ABRIL 2015
(AC. 2014)
Honda 30.858
+1,24%
Var.
UNIDADES TRANSFERIDAS
UNIDADES TRANSFERIDAS
100.819 2015
28,81%
202
9.340 aテアo
otros
Part.
UNIDADES TRANSFERIDAS
2.019
16,58%
15.789 UNIDADES TRANSFERIDAS
2.698
15,83%
Zanella UNIDADES TRANSFERIDAS
2014
28.733
Yamaha 16.740
99.586
30,57%
3.104
9,25%
9.795 UNIDADES TRANSFERIDAS
9,82%
92.796
ciclomotor
0,20% Part.
cuatriciclo scooter
2,00% Part.
2,68% Part.
motocicleta
3,08% Part.
92,04%
Motomel 8.559
UNIDADES TRANSFERIDAS
8,48%
8.743
8,77%
6.994
7,01%
UNIDADES TRANSFERIDAS
Guerrero 6.681 UNIDADES TRANSFERIDAS
MODELOS
4.720
4,68%
UNIDADES TRANSFERIDAS
4.104 3.938 3.905 3.676 2.746 2.727 2.484 2.353 2.344 2.125
5.316
5,33%
UNIDADES TRANSFERIDAS
TRANSFERENCIAS por Aテ前/MODELO ENERO- ABRIL 2015 RANKING 10
Corven 3.133
UNIDADES TRANSFERIDAS
(2015) 3,10%
2.725
2,73%
3.309
3,32%
2.711
2,72%
2.262
2,27%
UNIDADES TRANSFERIDAS
Mondial 3.108
UNIDADES TRANSFERIDAS
3,08%
UNIDADES TRANSFERIDAS
Top 10
(2015)
Top 10
UNIDADES TRANSFERIDAS
Gilera
ENERO- ABRIL 2015 RANKING 10
HONDA NF 100 WAVE HONDA CG 150 TITAN ESD YAMAHA YBR 125 YAMAHA FZ 16 HONDA XR 250 GILERA SMASH GUERRERO G 110 TRIP HONDA CBX 250 HONDA XR 125 L YAMAHA YBR 125 ED
6,62%
Suzuki 2.864
UNIDADES TRANSFERIDAS
2,84%
UNIDADES TRANSFERIDAS
Brava 2.226 UNIDADES TRANSFERIDAS
2,20%
UNIDADES TRANSFERIDAS
2013 2012 2011 2014 2010 2008 2009 2007 2006 2005
19.108 15.985 14.146 9.946 8.738 7.793 5.462 4.468 3.195 1.343
TRANSFERENCIAS POR REGIÓN
TRANSFERENCIAS POR PROVINCIA
ENERO-ABRIL 2015 Vs ENERO-ABRIL 2014 Región
I
2015
I
ENERO-ABRIL 2015 Vs ENERO-ABRIL 2014
Participación
I
2014
I
Participación I
Variación %
Provincia
I
Acumulado 2015 I
Participación % I
Acumulado 2014 I Participación % I
Variación %
Centro
52.381
51,89%
52.045
52,19%
0,65%
B UENOS A IRES
35.555
35,22%
35.674
35,77%
-0,33%
M etro po litana
20.392
20,20%
20.076
20,13%
1,57%
CORDOB A
17.378
17,21%
17.604
17,65%
-1,28%
NE
13.246
13,12%
12.630
12,67%
4,88%
SA NTA FE
13.935
13,80%
13.082
13,12%
6,52%
Cuyo
6.982
6,92%
7.175
7,20%
-2,69%
ENTRE RIOS
6.121
6,06%
5.120
5,13%
19,55%
NO
5.317
5,27%
5.101
5,12%
4,23%
M ENDOZA
4.918
4,87%
4.959
4,97%
-0,83%
Sur
2.636
2,61%
2.695
2,70%
-2,19%
CA P ITA L FEDERA L
4.360
4,32%
4.162
4,17%
4,76%
M ISIONES
2.383
2,36%
2.589
2,60%
-7,96%
TUCUM A N
2.235
2,21%
2.155
2,16%
3,71%
CHA CO
2.234
2,21%
2.082
2,09%
7,30%
CORRIENTES
2.040
2,02%
2.291
2,30%
-10,96%
LA P A M P A
1.545
1,53%
1.599
1,60%
-3,38%
SA N LUIS
1.144
1,13%
1.160
1,16%
-1,38%
RIO NEGRO
902
0,89%
952
0,95%
-5,25%
NEUQUEN
922
0,91%
863
0,87%
6,84%
TOTA L
100.819
99.586
1,24
RANKING 20 DE LOCALIDADES ENERO-ABRIL 2015 Vs ENERO-ABRIL 2014 Localidad
I
2015
I
Participación
I
2014
I
Participación
I
Variación %
CORDOB A
4.468
4,43%
4.730
4,74%
-5,54%
ROSA RIO
3.174
3,14%
2.494
2,50%
27,27%
M ENDOZA
2.597
2,57%
2.582
2,59%
0,58%
TUCUM A N
2.051
2,03%
1.956
1,96%
4,86%
SA NTA FE
1.946
1,93%
2.221
2,23%
-12,38%
SA NTIA GO DEL ESTERO
999
0,99%
846
0,85%
18,09%
LA P LA TA
1.662
1,65%
1.778
1,78%
-6,52%
SA N JUA N
920
0,91%
1.056
1,06%
-12,88%
M A R DEL P LA TA
1.614
1,60%
1.782
1,79%
-9,43%
SA LTA
811
0,80%
805
0,81%
0,75%
P A RA NA
1.599
1,58%
1.178
1,18%
35,74%
LA RIOJA
537
0,53%
475
0,48%
13,05%
M ORON
1.581
1,57%
1.538
1,54%
2,80%
JUJUY
442
0,44%
520
0,52%
-15,00%
LA M A TA NZA
1.354
1,34%
1.451
1,46%
-6,69%
CHUB UT
467
0,46%
492
0,49%
-5,08%
RA FA ELA
1.199
1,19%
1.251
1,25%
-4,16%
FORM OSA
468
0,46%
548
0,55%
-14,60%
VILLA M A RIA
1.159
1,15%
1.185
1,19%
-2,19%
CA TA M A RCA
293
0,29%
300
0,30%
-2,33%
RESISTENCIA
1.149
1,14%
1.104
1,11%
4,08%
B A HIA B LA NCA
1.077
1,07%
1.189
1,19%
-9,42%
SA NTA CRUZ
182
0,18%
213
0,21%
-14,55%
RIO CUA RTO
983
0,97%
932
0,93%
5,47%
TIERRA DEL FUEGO
163
0,16%
175
0,18%
-6,86%
SA N M A RTIN
938
0,93%
916
0,92%
2,40%
SA N JUA N
920
0,91%
1.056
1,06%
-12,88%
VILLA CA RLOS PAZ
891
0,88%
1.024
1,03%
-12,99%
SA N ISIDRO
888
0,88%
854
0,86%
3,98%
CORRIENTES
874
0,87%
941
0,94%
-7,12%
TOTAL
100.819
35.555
BUENOS AIRES Provincia de mayor transferencia 2015
99.586
4.468
CORDOBA Localidad de mayor transferencia2015
1,24%
TRANSFERENCIAS ACUMULADAS POR CILINDRADA ENERO-ABRIL 2015 VS. ENERO- ABRIL 2014
2015 2014
45,82% 44,36%
TRANSFERENCIAS ACUMULADAS MODELOS por CILINDRADA
33,94% 31,86%
ENERO-ABRIL 2015
13,52%
14,87%
3,75% 3,43%
101-125
126-250
50-100
251-500
3,10%
2,81% 1,33%
501-800
1,21%
+800
TRANSFERENCIAS ACUMULADAS MARCAS por CILINDRADA
ENERO-ABRIL 2015
50-100
126-250
HONDA
6.614
HONDA
10.166
HONDA
11.075
ZANELLA
1.981
YAMAHA
9.963
YAMAHA
5.128
SUZUKI
1.236
GUERRERO
4.645
MOTOMEL
4.424
GUERRERO
1.140
ZANELLA
4.150
ZANELLA
3.168
MONDIAL
907
MOTOMEL
3.582
BAJAJ
1.403
501-800
HONDA
1.553
YAMAHA
524
SUZUKI
mรกs de 800
1.160
HONDA
250
KAWASAKI
636
YAMAHA
236
330
YAMAHA
588
BMW
231
KAWASAKI
270
BMW
369
173
GILERA
220
SUZUKI
248
KAWASAKI HARLEY DAVIDSON
HONDA
SUZUKI AX 100 HONDA NF 100 WAVE SD MONDIAL DAX 70 GUERRERO GT 70
4.104
YAMAHA YBR 125
3.905
1.098
GILERA SMASH
2.727
GUERRERO G 110 TRIP
2.484
853 701 482
142
HONDA XR 125 L YAMAHA YBR 125 ED
2.344 2.125
HONDA NX4 FALCON
881
HONDA XR 600 R
134
MONDIAL HD 254 A
213
YAMAHA YFM 700 R
116
YAMAHA YFM 350 R
149
BMW F 650 GS
101
HONDA XRE 300 RALLY GILERA SMX 400
134 102
BMW F 800 GS HONDA CBR 600 F3
HONDA CG 150 TITAN ESD YAMAHA FZ 16 HONDA XR 250 HONDA CBX 250 ZANELLA RX 150
3.938 3.676 2.746 2.353 1.143
mรกs de 800
501-800
251-500
101-125
251-500
HONDA NF 100 WAVE
126-250
101-125
50-100
100 94
BMW R 1200 GS YAMAHA YZFR1 BMW R 1200 GS ADVENTURE HONDA CBR 1000 RR HONDA CBR 900 RR
89 80 61 54 49
Departamento de Comunicaci贸n Av. Belgrano 427- 1潞 Piso C1092AAE- Monserrat Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires, Argentina Tel: +54 11 4342-8180 www.mottos.org.ar lucila@mottos.org.ar
FOTOS - NOTICIAS - COMUNIDAD TODO LO QUE NO ESTÁ EN MOTONOTICIAS LO ENCONTRÁS EN NUESTRO RINCÓN EN LA RED SOCIAL