Motonoticias 47 noviembre 2015

Page 1

La Revista Digital para Motociclistas

NOVIEMBRE 2015

DESAFÍO

TRANSAMAZONAS


Salí a caminar luego de las elecciones. Había gente por todos lados. De pronto alguien se me acerca y me dice “Se va Scioli, el de los chalecos”. De pronto otro que cruza la calle corriendo grita “en Provincia viene Ritondo”… Me doy vuelta azorado pero ya es tarde… Corre por la calle cantando “Somo lo muchacho motochorro”. Giro para seguir y una persona me toma del hombro y me dice “Viene Pato, ¿Qué hacemos?”. No puede ser… esto, debe ser un sueño. “Sueño las pelotas” me grita un Cordobés de abundante pelo canoso. “Ya les mandé la bomba por medio de Mestre”, grita mientras el auto en el que va acelera…

Continúa la Travesía Transamazónica. Una aventura “joven”.

Incrédulo por tanta información decido volver a la Redacción y llamar a nuestro famoso espía. El mismo que hace un tiempo llamamos para conocer la “Ley de Dulce”. La rana René. Porque en un país de gorilas, pingüinos, chanchos y hasta tigres riojanos… una rana es la única que la tiene clara.

Volvieron los MOTOLeaks... Los informes secretos de la rana.

6

Mientras los Maestros Jedi no hacen largos viajes en sus superdeportivas. ¿Qué hacen?

42

98

La columna de Axel y se enojó con un Diputado...

¿Y el resto de la revista? Bien… quedó todo patas para arriba debido a que ocupamos muchas páginas con un nuevo MOTOLeaks. Así que pusimos algunas pocas notas y el resto que pase al mes que viene!!!

90 Dakar 2016 ¿De Al-Qeda a ISIS?

Donde seguramente tendremos una revista más normal. Nos vemos el mes que viene.

128

Horacio Portela ¡¡¡ Vuelven !!!! Los Hermanos Macana...

STAFF

Revista Digital dedicada al mundo del Motociclismo, las motos y los Motociclistas.

Director Horacio Portela info@motonoticias.com.ar

132 La columna de Pato

MotoNoticias es un producto de info@motonoticias.com.ar Teléfono: (011)-15-4042-4586

La columna del Vasco

COLUMNISTAS

Armando Colomo

Piloto excepcional y Comisario Técnico de la FIM

156

TodoPorDosRuedas

Producción y Fotografía Patricio Bonaventura pato@motonoticias.com.ar

158 Mario Diez

Sabe más que nosotros de MotoGP y escribe lindo.

Axel Del Oleo

Nos dice cosas que no nos gustan. Pero que nos salvarán la vida.

Julio Bengochea

Nadie sabe cómo llegó, pero no queremos que se vaya.

Emilio Scotto

Ha viajado tanto que ahora puede escribir de lo que quiera.

Robert Livingston

Expedicionario y viajero incansable. Su trabajo es recorrer el mundo.

Mercado ¿Querés escribir en MotoNoticias? No importa de qué país seas, ponete en contacto con nosotros a info@motonoticias.com.ar y lo conversamos.

¿Querés consultarnos algo o proponernos un tema o una nota?

@MotoNoticiasOK

/MotoNoticias www.motonoticias.com.ar

info@motonoticias.com.ar

Escribinos a info@motonoticias.com.ar

164



Escribe: Robert Livingston

DESAFÍO

TRANSAMAZONAS

Seguimos contandote una locura. Un grupo de jovenes hombres y mujeres que se animaron a hacer ruta cruzando Amazonas y recorriendo varios países. Jovenes con hambre de aventura... ¿jovenes? Sí, jovenes!!!

SEGUNDA parte


E

n la edición de Octubre 2015 de MotoNoticias, empezamos con el relato de una expedición de cuarenta y cinco días que coronó el norte de Sudamérica. A mediados de Agosto comenzamos en Colombia lo que denominamos El Desafío Transamazónico (Transamazonian Challenge).

de ceniza y corríamos el riesgo de que cerraran nuestro paso. El aire estaba enrarecido y denso por la ceniza que caía incansable, pero por suerte no entró en erupción y pudimos llegar sin problemas a la Capital de Ecuador. Quito, es la capital más antigua de América del Sur y fue una importante ciudad tanto en el imperio Inca como en la época de la conquista española. Es fascinante ver aun en pie, los muros que cuentan su pasado y donde conviven todavía la cultura autóctona y la impronta colonial hispana.

Desde Cartagena de Indias nos dirigimos hacia el Sur por La Línea, pasando por Caucasia, Medellín, Armenia, Popayán y Pasto. Nuestro punto de salida de Colombia para cruzar la frontera con El aire estaba Ecuador fue en enrarecido Ipiales, desde donde conectaríamos en y denso por un largo día con la ceniza Quito.

Es muy fácil perderse en las intrincadas calles que serpentean y se enroscan que caía sinuosas por incansable toda la ciudad. El Una expedición con las características tráfico es infernal de este desafío precisa una y durante la hora pico es base de operaciones y en igual a cualquier gran ciudad. nuestro caso, contábamos con Lo sufrimos en carne propia las oficinas de Motolombia cuando llegamos y cuando nos y la de Motodiscovery, que fuimos. estaban en permanente comunicación con el staff. Un par de días antes de llegar a El siguiente destino seria Ecuador nos hicieron saber Cuenca y ya fuera de Quito las que el volcán Cotopaxi, rutas estaban en excelentes considerado uno de los más condiciones; autopistas de peligrosos del mundo, se dos carriles por mano, buena despertó y retomó su actividad. señalización y poco tráfico invitaban a acelerar un poco más. También había muchos Para cuando llegamos, el controles de velocidad, radares volcán que estaba en nuestro y policías. Con caminos tan camino, había lanzado una buenos, debo confesar que columna de cinco kilómetros en más de una oportunidad

aceleramos un poco de más, pero la rebeldía no duró mucho porque nos “pescaron”. Un destacamento policial nos paró luego que un radar nos detectara rodando encima del límite máximo de velocidad. Como teníamos patentes extranjeras debíamos ir a la alcaldía a pagar nuestras multas. Los agentes fueron muy simpáticos y se dieron cuenta que sería un problema dejar nuestras motos allí para ir a la ciudad así que nos perdonaron. Terminamos sacándonos fotos con ellos y volvimos a la ruta no sin antes prometer que no lo volveríamos a hacer. Una parada obligada en este país es en la línea del Ecuador y allí estuvimos, sacando fotos en el lugar exacto por donde pasa y visitando sitios de interés relacionados, justo sobre la ruta. Cuenca es una ciudad grande vibrante y con mucha carga histórica, también llamada la Atenas del Ecuador por su arquitectura, su diversidad cultural, su aporte a las artes, ciencias y letras ecuatorianas y por ser el lugar de nacimiento de muchos personajes ilustres de la sociedad ecuatoriana. Los ecuatorianos en general son gente muy amable, tímida y trabajadora y nos trataron de maravillas, pero llegó el momento de dejarlos. De Cuenca nos dirigimos





a Huaquillas, por donde saldríamos del país hacia Perú. Los cruces de frontera son en general complicados, en especial cuando se hace en países lejos del propio. Lo sé perfectamente por mi experiencia con Los Piyus: cruzar desde Vietnam a Camboya con motos Argentinas por ejemplo, puede llevar mucho tiempo porque los funcionarios no están acostumbrados y no quieren cometer errores. Algo parecido nos estaba empezando a pasar en este Desafío Transamazónico. Nuestros pilotos tenían que cruzar la frontera entre Ecuador y Perú, eran norteamericanos, canadienses o australianos y manejaban motos de Colombia. El funcionario de Aduanas que nos tocó, al vernos llegar con trece motos y una camioneta, prefirió esperar a que terminara su turno para que nos atendiera otro colega. Al final todos los papeles estaban en regla pero no pudimos evitar las cuatro horas de espera. En el diseño de este tipo de viajes intentamos acortar las distancias en los días que hay cruces de fronteras, pero no en esta expedición: la idea del Desafío Transamazónico era hacer muchos kilómetros en poco tiempo.





Después de un día caluroso, llegamos a Máncora (Perú) ya entrada la noche con un clima mucho más agradable. Estábamos ansiosos por llegar porque tendríamos nuestro primer día de descanso después de recorrer más de dos mil quinientos kilómetros desde Cartagena. Esa primera noche en Máncora, un pequeña ciudad sobre las playas del Pacifico, nos encontró celebrando el cumpleaños número setenta y tres de Leigh, un inglés que estaba radicado hacia décadas en Canadá junto a su mujer Cathy. Los dos viajaban juntos en una BMW R1200 GS y protagonizaron la primera caída del viaje cuando se encontraron con una gran mancha de diesel en las rutas de Ecuador, por suerte sin consecuencias. Una vez terminada la comida y los festejos volvimos caminado al hotel que quedaba a tres cuadras, pero algunos querían estirar la noche un poco más. Algo que nos llamó la atención en el norte de Perú fueron los tuk-tuk que están por todas partes. Son taxis construidos sobre la base de una moto de 125cc pero con dos ruedas atrás y un toldo. El conductor va sentado en el asiento de la moto y los pasajeros en la parte de atrás, en un asiento sobre el eje trasero. El grupo de los que quisieron seguir con la noche encontró en la entrada un tuk-tuk flamante estacionado dentro del patio de nuestro hotel. Rand en su




pésimo español y gracias a la fluidez que se logra después de varias copas y algunos dólares, logró convencer al dueño del tuk-tuk que se lo prestara para dar una vuelta por la ciudad. Yo no podía dejarlos manejar así que me encargué de llevarlos. Recorrimos la ciudad y paramos en la entrada de la playa estacionando el tuk-tuk entre los cientos de ellos que había en el lugar, con la traba de volante y sacando la llave. Unas cervezas más tarde, fuimos a buscar nuestro tuktuk para volver al hotel y fue grande la sorpresa cuando vimos que no estaba más. No prestamos mucha atención a la apariencia y no estábamos en condiciones de reconocerlo. Lo único que nos quedaba era probar la llave en los que se “parecían bastante” al nuestro. Cuando encontramos uno y lo pudimos poner en marcha con nuestra llave nos encaminamos al hotel. Justo antes de llegar nos encerraron a toda velocidad dos tuk-tuk con unas seis personas cada uno, nos rodearon y vimos el resplandor de un cuchillo y un arma de fuego. La discusión fue acalorada pero rápidamente comprendí lo que había pasado: nos habíamos llevado el tuk-tuk equivocado. Tardé algunos minutos en hacerles entender que fue un error pero todo se aclaró y se fueron, sin perder las caras de pocos amigos, llevándose “nuestro” vehículo.





Mientras mis compañeros se fueron a dormir agotados, me fui a la policía a intentar recuperar nuestro tuk-tuk. Los oficiales muy amablemente me llevaron en su patrulla a recorrer los barrios marginales de Máncora y los lugares donde los delincuentes llevaban los vehículos robados para deshuasarlos. A pesar de no haber encontrado nada, ver la delgada línea entre la legalidad y la delincuencia fue una experiencia más que interesante. Por suerte al día siguiente apareció con algunos faltantes que inmediatamente repusimos y quedamos a mano con su propietario. Siguiendo por la costa hacia el Sur con rumbo a Lima, pasamos por Chimbote y Huacachina, grandes ciudades en las que no hay interés por la limpieza. Todos estábamos de acuerdo en que el espectáculo de la basura por doquier era una visión que arruinaba la experiencia en esa parte de Perú. Es notable la diferencia entre las poblaciones del Norte de Lima y las del Sur, las costumbres son diferentes tal vez motivadas por el turismo, que más al Norte es casi inexistente. Llegamos a Lima, una ciudad señorial con ocho millones de habitantes, la más poblada del país. Allí nos alojamos en el barrio de Miraflores, uno de los mas lindos de la ciudad, a solo dos cuadras del mar en una ubicación privilegiada.






El siguiente destino y luego de haber disfrutado la capital del país fue Nazca, donde esperábamos con ansia hacer los vuelos sobre las famosas líneas. Al llegar nos hospedamos en un hotel en el centro de la ciudad pero se levantó viento y no fue posible hacer los vuelos. Esto a veces sucede pero aun teníamos la opción de hacerlo a la mañana siguiente. Teníamos un largo trecho a Abancay en un camino muy sinuoso y largo, probablemente uno de los más peligrosos de esta zona. Si hacíamos el vuelo, debíamos hacerlo muy temprano, si no llegaríamos de noche y en esta ruta no era nada recomendable. Por desgracia, a la mañana siguiente un manto de neblina y un techo de nubes impidió que se pudiera volar, y tuvimos que partir sin ver la máxima atracción de Nazca. Apenas salimos, en pocos minutos el camino ascendió a los 3000 metros sobre el nivel del mar y pudimos ver por encima de las nubes que habían impedido nuestra excursión. Después de este punto, el sol nos acompañó el resto de la jornada hasta nuestra siguiente parada en Abancay. El cansancio empezaba a hacerse cada vez más evidente mientras transitábamos el día quince, solo un tercio del total y hasta ahora con apenas un solo día de descanso. Leigh empezó a sentir los efectos de la altitud y pasó un día terrible


con mareos y dolores de cabeza que casi le cuestan una caída al salirse de la ruta. Rob por su parte, con 63 años y de Canadá también, fue el segundo en caerse. Entusiasmado con las curvas y contra curvas, en un momento perdió el ritmo y se pasó en un giro muy cerrado, por suerte lejos del precipicio. No lo contó sino hasta un par de días después, cuando tuvo que explicar un fuerte dolor en sus costillas. El grupo completo llego al hotel de Abancay, sin novedad y como ya se estaba haciendo costumbre, hubo varias rondas de ron para celebrar el final de otro largo día de moto. Al día siguiente tendríamos nuestro primer incidente. Salimos temprano del hotel rumbo a Cusco y la moto del guía que cerraba el grupo tuvo un percance y se quedó. Las últimas tres motos también se quedaron rezagadas y cuando retomaron lo hicieron por otro camino. Al ver que se había perdido la cola de la caravana, deje al grupo y volví para atrás, pero solo encontré al otro guía que estaba terminando de reparar la pinchadura de su rueda trasera. Dejamos la camioneta atrás esperando por las tres motos que faltaban y algunas horas después nos enteramos que habían tenido un accidente con un taxi. Steve de 55 años, australiano, le cortó el paso al taxi en una maniobra agresiva y fue

Motodiscovery fue fundada por Skip Mascorro, con su base en San Antonio, en el estado de Texas, en Estados Unidos. Hace más de treinta años comenzó su historia como Pancho Villa Moto Tours, organizando travesías en moto por México en la década del ochenta. Hoy tiene una enorme base de datos, miles de clientes han viajado con ellos y la oferta de viajes se amplió a casi todo el planeta, con un calendario muy nutrido y atractivo.

Motolombia comenzó en Cali hace siete años, fundada por Mike Thomsen, un danés que viajando por Sudamérica en moto, encontró al amor de su vida en Colombia y de a poco empezó a guiar turistas en moto por el país, dando soporte de todo tipo a viajeros. Hoy tiene una importante flota de motos para alquilar y casi todo el mercado de motociclistas extranjeros que llegan al país para viajar en dos ruedas. Interactivo @lospiyus #motolombia #motodiscovery www.facebook.com/ TransAmazonianChallenge www.motodiscovery.com www.motolombia.com


embestido por éste desde atrás, chocando a su vez la moto de Rob (el mismo que el día anterior se había caído en una curva). La moto de Steve quedó destruida y su pie muy lastimado. Rob voló encima de su moto que también resultó bastante dañada. El vehículo de apoyo se reunió con ellos y se encargó de los trámites policiales y del seguro para reencontrarnos al fin todos en Cusco. A la madrugada siguiente todo el grupo salió para tomar el tren a Machu Picchu, uno de los hitos del viaje. Machu Picchu está en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco y hace poco tiempo fue declarada como una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno. La ciudadela ha sido objeto de innumerables teorías que aun se discuten, pero mas allá de eso es una maravilla que merece la pena ser visitada. Para visitar las ruinas hay que salir muy temprano de Cusco, caminar todo el día y volver ya entrada la noche. Esta exigencia fue determinante para que se revelaran las consecuencias del accidente de Abancay. Steve no quiso ir al médico a pesar de que su pie estaba muy hinchado y no se veía bien. Por otro lado el cuadro de su moto estaba torcido y después de una inspección ocular, nos dimos cuenta que no era segura para seguir el viaje. Rob tenía un fuerte dolor en las costillas y lo llevamos

a una clínica para que se sacara unas radiografías donde determinaron que tenía fisuradas tres costillas y no había mucho por hacer. Le recetaron analgésicos y recomendaron reposo por algunos días. Steve decidió no continuar el viaje, claramente abrumado por la situación y sin posibilidad de reparar su moto. Habíamos notado ya en su comportamiento que sentía cierta frustración por no poder soportar la exigencia. En la próxima entrega de MotoNoticias, les contaré como terminó nuestro viaje por Perú y la entrada a Brasil, problemas con la camioneta de apoyo y algunas voces de rebelión. ¡Motín a bordo!



e d s o g i m a s i m a Par . s a i c i t o N o Mot e d e t r a p e D

. e n e R

S K A

E L O T O M

Y volvieron los MOTOLeaks, los informes secretos que “la rana” nos trae. Cada vez que hay problemas con los motociclistas, nosotros sacamos “los carpetazos” como le suelen decir. Un informe sobre todo lo que necesitás saber… No importa quien hayas votado. Estos problemas van más allá de Partidos Políticos.


MOTOLeaks 1- La historia

Para comenzar me parece bueno recorrer un poco la historia. ¿Porqué? Porque como siempre pasa en Argentina ya comenzaron los que dicen “Fue el FPV”, “no, fue el PRO”… “Mentira, nosotros lo vimos”… “Ustedes mienten, yo estaba”… Y así los de la primera hora de cada candidato ya se están peleando en las redes sociales. Lo cual es una lástima, porque en poco tiempo deberemos estar todos juntos luchando por nuestros derechos. Hayas votado al nuevo Gobierno o no. Aprovechen, hagan catarsis… descarguen los nervios. Porque cuando necesitemos estar juntos todos otra vez no tendremos tiempo para decir “lo votaste” o “no lo voté”.

2007- Nace la palabra “motochorro” en 2 notas publicadas por diario Clarín el 17 de marzo. /// Se comienza a hablar de “motochorros” en los medios y a fogonear al público en el marco de la campaña de Macri pidiendo crear la Policía Metropolitana. /// Una serie de notas publicadas en ese diario generan el ruido en la población (Ver Anexo A).

2008 - Nace la idea del “chaleco patentado” en una nota de enero del diario Clarín, basados en declaraciones de De Narváez en su campaña. Así que fue De Narváez, que estaba en el PRO, quien propuso el chaleco patentado por primera vez. /// Sioli en un viaje a Colombia conoce “la solución que los diarios reclaman”. /// Scioli propone el uso de chaleco patentado y nace el famoso “Art-48”. /// Macri casi de inmediato se suma al tema con una línea igualmente dura y promete una Ley en corto plazo para trabajar en forma conjunta con la provincia vecina. 2009 - Se negocia con los motociclistas no aplicar el Art-48 /// En CABA Ritondo comienza a pedir restricciones para las motos /// Se produce el “viaje a dedo en motochorro” por parte de Macri (el famoso blooper). 2010 - Patricia Bullrich propone el “RENAR de motos” (sí, como si la moto fuera un arma), Casi de inmediato Ritondo adapta su Proyecto y agrega la imposibilidad de circular en moto cerca de entidades bancarias (extraído de la idea de Patricia). /// En Mendoza hay marchas por un proyecto similar. 2011 - Varias provincias (Mendoza, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos) comienzan a tener borradores de proyectos. /// El rabino Bergman comienza una campaña para rescatar y reflotar el Proyecto de Ritondo,

E L O T O M

S K A


2014 - Sioli genera el famoso “Dec-220”, Decreto en el que empeora la situación de las motos y le deja toda la decisión final a los Municipios, proponiendo un caos legislativo al tener la posibilidad de que, como en Córdoba, cada Municipio decida. /// En córdoba se propone el “casco con rastreo electrónico”. /// En abril una fuerte nota de apoyo al plan de Ritondo es publicada en La Nación (http://www.lanacion. com.ar/1686044-la-ciudadimpulsa-una-ley-mas-severapara-las-motos), y allí sale una foto en ese diario de las marchas de autoconvocados que no muestra la cantidad de presentes reales. 2015 - En provincia de Buenos Aires, el FPV (Que en esa época no era “el Siolismo”) presenta un Proyecto creado con los motociclistas para modificar el Art-48. El proyecto comienza a prosperar y pronto obtiene media sanción pese al voto negativo de la oposición.

De esto trata esta nota en la que te voy a contar lo que pasó y lo que podría pasar. Por supuesto que todos podrán ponerle el tinte político de su agrado. Acá haremos un análisis sobre antecedentes y formas de pensar, pues todos los actores han hecho pública su posición en muchas ocasiones.

MOTOLeaks 2- Cambiemos Te voy a contar lo que el Diputado Nacional de uno de los partidos que forman CAMBIEMOS, Diego Mestre, propone en un Proyecto de Ley que ha presentado en la Cámara de Diputados de la Nación. Es muy importante que entiendas que esto es “un Proyecto ya presentado” o sea, es algo “en marcha” (se tratará a partir de marzo). Veamos el Proyecto:

Señor presidente: El presente proyecto es superador de los presentados bajo los números 5742/D/2014 y 0499/D/2015 pues agrega una herramienta más para la protección de la vida de los conductores y acompañantes de motocicletas. Sabemos que el aumento de motocicletas en los últimos 10 años ha sido exponencial, al igual que el número de accidentes de tránsitos en donde interviene una motocicleta. El riesgo de accidente de motocicletas es entre 15 y 20 veces mayor que un accidente automovilístico. Según datos del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires el 30% de los accidentes son ocasionados a causa o con la intervención de una motocicleta. Sostenemos que es de vital importancia el uso obligatorio del casco, sin embargo la presente labor parlamentaria es un paso más en cuanto a la protección de la vida misma, pues se exige también el uso de chalecos protectores de tórax y zonas blandas, similares a los que usan los corredores de motocross. Sin perjuicio de que la parte del cuerpo que se ve más afectada en un accidente de tránsito en donde participa una motocicleta, es el cráneo

(traumatismo encéfalo craneal, TEC), no podemos soslayar que las lesiones en el tórax son también muy frecuentes y en numerosos casos provocan la muerte del conductor u ocupante de ella. Muchas veces una vez acontecido el accidente no se puede visualizar o constatar lesiones en el tórax o abdomen, que en muchísimos casos provoca lesiones y/o hemorragias internas provocando con ello la muerte del conductor u ocupante. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada día, 140.000 personas se accidentan en carreteras, más de 3.000 mueren y más de 15.000 quedan discapacitadas de por vida. Los accidentes de tránsito (incluyendo los de motocicletas) impactan en los social y económico y se constituyen en un serio problema para el sistema de salud. Cerca de 1,2 millones de personas en el mundo pierden la vida a raíz de accidentes de tránsito, el 30% de ellos son ocasionados por motocicletas. Más de 3.000 mueren por día y son generalmente personas de 15 a 44 años, ello significa también que se pierde la fuerza productiva de los países. En Argentina mueren 32.000 personas por traumas causados por accidentes de tránsito. Por ello creemos que además del uso del casco, es sumamente necesario el uso de chalecos

MOTOLEAKS

2013 - Tras un poco (no mucho) de tranquilidad, en CABA hay un nuevo proyecto sobre “motochorros” que no es aprobado en Comisiones /// En Córdoba comienzan los problemas por el mismo tema.

Ahora, a fines de 2015, Sioli se va del Gobierno y llegan Ritondo y Bullrich a cargos mientras por otro lado en esa misma alianza (CAMBIEMOS) otros Diputados Nacionales ya comienzan a presentar Proyectos que abren puertas inteligentemente a nuevas acciones.

MOTOLEAKS

en el marco de su candidatura (él sale electo pero por suerte la Ley no se logra). http://www. ambito.com/diario/noticia. asp?id=587462


Diego Matias Mestre Diputado de la Nación UCR - Córdoba

MODIFICACION A LA LEY 24.449 - LEY DE TRANSITO.INCORPORACIÓN DEL CHALECO PROTECTOR DE ZONA TORACICA DE KEVLAR ARTÍCULO 1.- MODIFÍQUESE el inciso “i” del artículo 29 de la Ley 24.449 el que quedará redactado de la siguiente manera: “ i) Las motocicletas deberán estar equipados antes de ser libradas a la circulación con: i.a) casco homologado por autoridad de contralor; i.b) Chaleco protector de

ARTÍCULO 2.- MODIFÍQUESE el inciso j del artículo 40 de la Ley 24.449 que quedará redactado de la siguiente manera: “j) Que tratándose de una motocicleta, sus ocupantes lleven puestos: j.a) cascos debidamente homologados por la autoridad de contralor. j.b) Chaleco protector de zona torácica de Kevlar debidamente homologado por autoridad de contralor j.c) Si las motocicletas no tuvieran parabrisas, su conductor deberá usar antiparras o anteojos adecuados. ARTÍCULO 3.INCORPÓRESE el inciso “z” al artículo 48 de la Ley 24.449 que quedará redactado de la siguiente manera: “La conducción de motocicletas sin que sus ocupantes utilicen casco y chaleco protector de zona torácica de Kevlar debidamente homologados por autoridad de contralor.-” ARTÍCULO 4.- Comuníquese al poder Ejecutivo.ARTICULO 5.- De forma.

Y los señores Diputados que Firman el Proyecto son: - MESTRE, DIEGO MATIAS CORDOBA - UCR - BAZZE, MIGUEL ANGEL BUENOS AIRES - UCR - ROGEL, FABIAN DULIO ENTRE RIOS - UCR - ALFONSIN, RICARDO LUIS BUENOS AIRES - UCR - SPINOZZI, RICARDO ADRIAN - SANTA FE - UNION PRO

chaleco de mucho más de $20.000. Porque el común, “el de $700” (como dijo Mestre), no es de Kevlar, es de plástico de alta densidad. El de Kevlar es un producto muy especial, tan especial que en el mercado las buenas protecciones “con kevlar” (ni siquiera “de Kevlar” como el Proyecto pide si se concreta), valen entre $20.000 y $35.000. Incluso si lo comparamos con un incómodo chaleco “de Kevlar” como usan los policías y empresas de seguridad, ese vale unos $45.000 y aún más. Ahora, luego del detalle de cuanto podrías gastar en los 2 chalecos, hablemos de todo lo demás:

MOTOLeaks un poco de REALIDAD Primero releamos el texto propuesto para la Ley: “Las motocicletas deberán estar equipados antes de ser libradas a la circulación con: a) casco homologado por autoridad de contralor; b) Chaleco protector de zona torácica de Kevlar debidamente homologado por autoridad de contralor.” Bien, el casco lo olvidamos porque eso siempre estuvo en la Ley… Pero el chaleco protector de zona torácica de Kevlar... este... ejem... Para comenzar un solo detalle: Estamos hablando de un

Primero debemos entender el “espíritu de la Ley”. O sea lo que podemos encontrar en los Fundamentos de la misma. Allí, deja bien en claro que la finalidad es: “agrega una herramienta más para la protección de la vida de los conductores y acompañantes de motocicletas”. Hecho muy loable, pero veamos si estamos en el camino correcto para contribuir a ello. ¿Porqué? Simplemente porque la zona a proteger por “el chaleco” no es la más expuesta a lesiones y la que los especialistas recomiendan proteger. Quien anda en una moto, sabe que cabeza y extremidades es lo más expuesto. Conocemos la importancia de las protecciones en una campera, en especial hombros,

MOTOLEAKS

Por todo lo antes manifestado solicito a mis pares me acompañen en este proyecto.-

zona torácica de Kevlar debidamente homologado por autoridad de contralor.

MOTOLEAKS

protectores del tórax, es una herramienta más para evitar muertes y serias lesiones. A su vez ayudaría a no afectar recursos, económicos y médicos destinados a salvar vidas y rehabilitar serias lesiones, que ocasionan altos costos al sistema de salud. Según declaraciones de organizaciones como Luchemos por la Vida, el uso del casco de manera permanente se salvaría 1.500 vidas por año. Pensamos que adicionando el chaleco protector de tórax se salvarían aún más.


Leyendo el manuales de Manejo del Trauma (ver bloque aparte) uno se encuentra con que la menor probabilidad de lesiones es en el pecho (zona a proteger por el recurso del Proyecto). Un “chaleco” tipo motocross (armor - armadura) es un “solo una parte” de un sistema de protección. Todo piloto de offroad sabe que guantes, botas, ropa y “la protección pectoral” son todas “partes de algo que debes usar”. Pero que “solo una de las partes” no sirve de nada. Protegernos con casco y no usar guantes, ponernos el chaleco y no ponernos botas… cualquier combinación de partes no es el sistema. El sistema de protección es “todas las partes”. Entonces es incomprensible que se pida “solo el chaleco”. A menos que “el chaleco que viene de fábrica y el casco que viene de fábrica”… vengan “patentados”.

Si uno ingresa a la HCD de la Nación un proyecto para “patentar gente” (como nosotros le llamamos), habrá problemas. En cambio, si el Proyecto se aprueba porque “es para la salud del motociclista” y luego al Reglamentar le ponen la patente… Nadie podrá quejarse. Y lo más importante es que siempre en la historia de nuestro país se ha hecho lo mismo. La frase “la Reglamentación avanza sobre la Norma” es común en la Administración Pública. Y para colmo en este caso ni siquiera “avanzaría”, es solo una cosa más a ponerle al chaleco “antes de librar la moto a circulación”. Por ahora… esto es lo que en la Cámara de Diputados de la Nación está listo para ser tratado y aprobado.

MOTOLeaks 3- Los Compañeros Provincia de Buenos Aires

Y patentarlos sería solo una atribución más que se

La provincia más poblada de Argentina es sin dudas la

que más lucha mantuvo. Los grupos autoconvocados de motociclistas defendieron sus derechos a capa y espada contra un Gobernador que se mostró intransigente a sus reclamos. Si bien mi visión personal puede distar mucho de la del lector (ver notas publicadas oportunamente en MotoNoticias), para mí el Decreto-220/14 fue “para otro tema” (compras sin licitación) y el Art-8 de ese Decreto fue “para contentar a los medios y tirarle un hueso a los municipios”, o sea, fue un relleno político al problema que los medios inflaman, y en realidad el fondo del Decreto era otro; La declaración de Emergencia en Seguridad como herramienta administrativa. El actual Ministro de Seguridad de la Provincia (Granados) y su esposa (Ver MOTOLeaks de Abril 2014 en MotoNoticias), son declarados motofóbicos. Su odio llega a tal punto que en la calle donde ellos viven en Ezeiza está prohibido circulen motos, su municipio ha dictado Ordenanzas absurdas y restrictivas, su esposa que es Diputada presentó el famoso Proyecto que el año pasado publicamos en MotoNoticias y odian tanto las motos que incluso hay una muy famosa anécdota que nos muestra cómo es “el Ministro”: En una fiesta que se realizó en su conocido restaurante (El Mangrullo), un motociclista “muy famoso” fue invitado. Este motero, como detalle decidió llevarle de regalo su libro y firmárselo con una

dedicatoria. Un detalle de educación que toda persona suele apreciar. Granados no le aceptó el libro porque “no quiere nada que tenga que ver con motos”. Por supuesto el motociclista terminó pasando una velada que no esperaba. Eso nos pinta a quien es desde hace un tiempo el Ministro de Seguridad… Y por suerte ya se va. Pero como dice el viejo dicho: “Dios le dé larga vida al Rey”. Porque quien lo reemplazará es el mismo que en CABA como Presidente de la Legislatura ha arremetido varias veces contra nosotros. Ritondo, nuevo Ministro de Seguridad (y muy amigo del saliente), es el más reconocido “enemigo” y quien en CABA varias veces intentó limitar la circulación de motos, ponernos chaleco… en fin. Mejor no recordar todo lo que los motociclistas hemos luchado y las movilizaciones a la puerta de la Legislatura en varias oportunidades para reclamar contra Ritondo. Así que parece que “el viejo Rey” podía ser mucho mejor que quien lo suceda (a esto yo le llamo salir del terremoto para caer en la lava derretida).

MOTOLEAKS

Veamos lo que los libros dicen:

soluciona “al Reglamentar” y por ello el Proyecto deja todos los temas abiertos a la Reglamentación.

MOTOLEAKS

codos y por supuesto el complemento de la lumbar (por si arrastramos). Las manos son otro punto muy pero muy importante. Entonces para qué “protegernos con el chaleco” cuando todos sabemos que mundialmente NO se usa en calles o rutas y que buena ropa para motociclista, guantes y botas son lo necesario.


La frase que el sindicalista Moyano usó en la época de La Alianza para definir a la entonces Ministro de Trabajo, Patricia Bullrich, le quedó como un apodo. Incluso ella muchas veces ha tomado con humor dicha cita. Y así que es la combativa política llega ahora al cargo más importante, el de Ministro de Seguridad de la Nación. Mucha gente la quiere, mucha gente la odia (como siempre pasa). Pero dejemos que Patricia Bullrich hable de Patricia Bullrich. Veamos el Proyecto de Ley que ella escribió y presentó en el año 2010 y por un par de años durmió gracias a la presión y lobby realizada por los motociclistas.

Nº de Expediente - 5742-D2014 Trámite Parlamentario - 090 (21/07/2014) Firmantes - BULLRICH, PATRICIA - CACERES, EDUARDO AUGUSTO SCHMIDT LIERMANN, CORNELIA - BROWN, CARLOS RAMON. Giro a Comisiones - TRANSPORTES; LEGISLACION GENERAL; PRESUPUESTO Y

SEGURIDAD VIAL ARTÍCULO 1: Incorpórese el inciso z) y z) a., al Artículo 4° de la Ley 26.363, el que quedará redactado de la siguiente manera: “ARTICULO 4º -Serán funciones de la Agencia Nacional de Seguridad Vial: z) Crear el Registro Único Nacional de motocicletas el que dependerá y funcionará en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional, debiendo coordinar su actividad con el Consejo Federal de Seguridad Vial. z.a) Arbitrar todas las medidas necesarias para que toda compraventa de motocicletas, se realice con el respectivo casco protector homologado o certificado, y chalecos de material reflectante con el dominio impreso conforme lo establezca la autoridad de aplicación. ARTÍCULO 2: Modifíquese el inciso “i” del artículo 29 de la Ley 24.449 que quedará redactado de la siguiente manera: “Artículo 29:- CONDICIONES DE SEGURIDAD. Los vehículos cumplirán las siguientes exigencias mínimas, respecto de: i) Las motocicletas deben estar equipadas para el conductor y el acompañante con casco protector homologado

o certificado, ajustado convenientemente a la cabeza, en el cual figure impreso en forma legible el dominio del vehículo y de un chaleco de material reflectante, el cual debe tener impreso, en forma legible, el dominio del vehículo que conduce.

z) A los conductores de velocípedos, de ciclomotores y motocicletas, circular de a dos personas en inmediaciones de una entidad bancaria. La reglamentación deberá establecer distancia mínima permitida.

ARTÍCULO 3°: Sustitúyese el inciso “j” del artículo 40 de la Ley 24.449 por el siguiente:

ARTICULO 6°: Deróguese la Resolución D.N. Nº 586/88, del 21 de octubre de 1988.

Artículo 40: REQUISITOS PARA CIRCULAR. Para poder circular con automotor es indispensable:

ARTÍCULO 7°: De forma: Comuníquese al Poder Ejecutivo.-

j) Que tratándose de una motocicleta, sus ocupantes lleven puesto casco protector homologado o certificado , y si la misma no tiene parabrisas, gafas o antiparras, estas últimas independientes o como parte del casco de protección, chaleco de material reflectante, el cual debe tener impreso, en forma legible, el dominio del vehículo que conduce.

FUNDAMENTOS

ARTÍCULO 4º. La Agencia Nacional de Seguridad Vial arbitrará las medidas conducentes para la puesta en funcionamiento del Registro Único Nacional de motocicletas coordinando las tareas con la Dirección Nacional de los Registros del Automotor.

Una resolución de la Secretaría de Justicia, de fines de 1988, dispuso ampliar la nómina de vehículos sometidos al régimen de inscripción registral establecido por el decreto ley 6582/58, dejando en manos de la Dirección Nacional de los Registros del Automotor reglamentar el momento en que se haría efectiva la incorporación de las motocicletas y otros moto vehículos, y la articulación de los mecanismos registrales necesarios para su funcionamiento.

ARTÍCULO 5: Incorpórese el inciso z) al Artículo 48° de la Ley 26.363, el que quedará redactado de la siguiente manera: ARTICULO 48.-PROHIBICIONES. Está prohibido en la vía pública:

Señor presidente: Este proyecto fue presentado el 01/09/2010 (EXP. 6404D-2010). Dado que perdió estado parlamentario, he decidido volver a presentarlo. A continuación se exponen los fundamentos del proyecto original:

La norma proyectada

MOTOLEAKS

MOTOLeaks 4- La Piba

MOTOLEAKS

HACIENDA.


Entendemos que es fundamental mejorar la eficiencia de la identificación de los conductores de motocicletas a través de la innovación en métodos de control que complementen a los ya existentes. La visibilidad del número de dominio de las motos, código único a nivel nacional que identifica cada vehículo (y, de estar todo en regla, también al titular del dominio -o propietario- del motovehículo) debe ser optimizada como condición necesaria para ejercer los distintos tipos de controles policiales y de tránsito. El motivo de esta modificación es, entonces, brindarle una herramienta más a la fuerza policial (y también al cuerpo de agentes de control de tránsito que puede colaborar en la determinación del número de

Así, para contribuir a la seguridad vial, patrimonial y física de los ciudadanos, proponemos el uso obligatorio de casco y chaleco reflectante, ambos con la impresión de la patente del vehículo. De este modo, no sólo se incrementarán las posibilidades de visualizar el dominio de las motos en caso que sus conductores hayan cometido una infracción, falta, contravención y/o delito sino también se desalentará el uso de números de dominios falsos y se alertará a los vecinos sobre probables conductores con intenciones de delinquir (o, como mínimo, que no tienen todo en regla). En los últimos tiempos la inobservancia a las normas es un fenómeno creciente y cada vez más complejo, poniendo así en permanente riesgo el primero de nuestros derechos fundamentales que es el derecho a la vida y a la integridad física y moral de los usuarios de las vías públicas, contar con mayores elementos que permitan un mejor control, coordinados por el Consejo de Seguridad Vial. Por último, es imprescindible contar con instrumentos legales que eviten atracos en la vía pública a través de los denominados “motochorros”, quienes realizan sus acciones delictivas en las inmediaciones de las entidades bancarias a fin de asaltar a sus víctimas quienes retiran dinero en efectivo.

Es por ello, que proponemos la incorporación de una prohibición más en la circulación que indica la imposibilidad de que motociclistas circulen en un radio no menor a las 10 cuadras a la redonda de una salidera bancaria. Por los motivos anteriormente expuestos es que solicito me acompañen en la sanción del presente proyecto de Ley. (Fin del texto)

Granados y su amigo Ritondo ni de la señora Patricia Bullrich. No esperen que hable bien de ellos. Pero por supuesto si voy a hablar bien de los Diputados del FPV de Provincia de Buenos Aires que nos ayudaron a lograr Media Sanción a la reforma del Artículo 48 y voy a hablar mal de los que responden a Massa y a Stolbizer pues votaron en contra. Lo único que lamento… es que al final, muy al final de todo esto… los únicos perjudicados seremos, como siempre, los motociclistas.

MOTOLeaks Y así estamos... Bueno, hasta aquí todo lo que ha sucedido. Soy consciente de que es imposible hablar de política sin opinar de política. He intentado desprender mis ideas y exponer los hechos. Tal vez sea imposible que sea perfecto… por supuesto. Yo no puedo hablar bien de De La Sota cuando quiso ponernos rastreo electrónico, no puedo hablar bien de De Narváez cuando los enormes afiches mostraban a un joven arrancándole el bolso a una señora mayor desde una YBR125. No puedo hablar bien ni de Scioli ni de Macri pues ambos echaron mucha leña al fuego. Y por supuesto no puedo hablar bien de

NO al chaleco. SI a los controles.

MOTOLEAKS

El aumento de los delitos relacionados con las denominadas “salideras” bancarias hace necesarias nuevas contribuciones legislativas, por ello proponemos modificar la Ley de Tránsito, a fin de frenar ese tipo de ilícitos y brindar protección a la ciudadanía.

patente correspondiente).

MOTOLEAKS

busca dejar sin efecto la incorporación de las motocicletas y crear el Registro Único Nacional de motocicletas el que dependerá y funcionará en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional, debiendo coordinar su actividad con el Consejo Federal de Seguridad Vial.


Este “anexo” es un trabajo que en el año 2010 elaboró un grupo de motociclistas, a los cuales creo no conocer personalmente (a menos que en algún Encuentro de motos nos hayamos cruzado y si es así les pido mis disculpas por no recordarlo). Yo tomé contacto con esto apenas fue publicado y me pareció lo más acertado que he leído. Por supuesto tiene un tinte político, en especial que sus autores le han dado y porque en el momento en que se lo redactó, el PRO era el Partido que más fogoneaba en los medios el tema “motochorros”. Es imposible si hablamos mal de Sioli no quejarnos del “Siolismo” o si hablamos mal de Macri no hacerlo del “Macrismo”. Las opiniones políticas vertidas son responsabilidad directa de ellos y expresan su forma de pensar y por supuesto cada uno sabrá separar la paja del trigo. Pero la información, los datos crudos y veraces, es lo importante. Este trabajo tiene una base de información muy sólida, todas las fuentes están referenciadas, todo lo citado está presente para ver sus fuentes. Por ello me parece muy importante publicarlo entero. Tal como sus creadores lo hicieron y lo actualizaron en el año 2011. Y por supuesto felicitándolos porque, una vez más, creo que son los

únicos que lograron analizar la verdadera historia de todo esto.

Y son los que descubrieron que “el padre del problema” no fue ni Scioli ni Macri… fue De Narváez.

MOTOLEAKS

ANEXO A

Campaña mediática apoyando el “patentamiento de personas” Un estudio sobre las presiones mediáticas en contra del motociclismo Ciudadanos motociclistas auto-convocados http://www.motociudadanos.com.ar/

El trabajo “Campaña mediática apoyando el patentamiento de personas”, editado por Motociudadanos, es licenciado mediante la Creative Commons Atribución 2.5 Argentina License.

Introducción Durante el año 2010, se dio una virulenta lucha entre el oficialismo porteño, representado por los legisladores PRO, y la oposición al mismo, en torno a un polémico proyecto, el cual proponía colocar autoritariamente patentes sobre el cuerpo a las personas, y prohibir que dos ciudadanos circulen juntos por ciertas zonas de la ciudad. Una verdadera creación de un ghetto en democracia. Dicha idea, absolutamente irracional, fue introducida en el imaginativo popular como algo correcto, e incluso ingenioso, mediante una cuidadosa campaña de marketing y propaganda, al mejor estilo de las llevadas a cabo por publicistas de antaño, del calibre de Joseph Goebbels. Sin dudas, los matutinos mas importantes del país, Clarín y La Nación, tienen un gran talento para persuadir a las masas, incluso lograr que acepten las ideas más descabelladas. Mediante el análisis histórico y científico de las notas publicadas por dichos matutinos en el periodo 2004 al 2010, se llega fácilmente a vislumbrar la campaña mediática realizada para insertar el miedo al motociclismo en la sociedad.

Revisión 78 - 23 de marzo de 2011 - 05:06 - Página 1 de 10


Una mentira mil veces repetida, se transforma en verdad

Análisis del período 2004 a 2010

El marketing puede ser conceptualizado como el arte de satisfacer las necesidades de los clientes y obtener ganancias al mismo tiempo.

En el análisis de todos los datos completos, surgen interesantes datos:

El marketing se funda, primordialmente, en la construcción de una necesidad virtual en los posibles consumidores o compradores, para así apoyarse en un discurso que al mismo tiempo que lo crea, lo utiliza como medio de justificación para vender el producto en cuestión.

2004 a 2007 – Desde 2004 y hasta enero de 2007, un periodo de 3 años completos, ninguno de los diarios menciona a los “motochorros”. Antes de 2007, los medios simplemente se refieren, de manera correcta, a delincuentes, que eventualmente escapan en motocicleta.

Es entonces como se construye un espacio de "necesidad" en cierto grupo social, haciéndole no solo creer, sino también sentir, que al consumir el producto va a satisfacer automáticamente sus necesidades.

– El discriminatorio término “motochorros” es inventado por Clarín, en un par de notas publicadas el 17 de Marzo de 20071. Antes de esa fecha, el termino directamente no existía en el imaginario colectivo. Luego de la presión de Clarín, este término no aceptado en el lenguaje español, es adoptado lentamente por los demás medios, e insertado en la mente del público en general.

A partir de la irrupción de Mauricio Macri en la política, mucho se habló del "marketing" del PRO y de sus estrategias comunicacionales. Adquirió un inusual protagonismo, para un espacio político, el consultor estrella del macrismo, todos hablan y hablaban de Jaime Durán Barba. La crónica política nos describía como éste consultor participaba de los más importantes cónclaves partidarios en donde se definían los pasos a seguir por el líder del PRO.

– Correspondientemente, el nuevo término, el nuevo “enemigo a vencer”, aparece justo en plena campaña Macrista, durante Marzo de 2007, la cual busca votos haciendo palanca estratégica en la fobia de la sociedad a la“inseguridad”.2 3

Mauricio Macri se fue haciendo cada vez más dependiente de las estrategias de marketing y comunicación de su gurú, llegando incluso a solicitarle que viaje de inmediato porque necesitaba consultarlo personalmente.

– Recién en Mayo del 2007, Clarín muestra un alza en las menciones a los “motochorros”, coincidiendo justamente con Mauricio Macri tratando de justificar la necesidad de la creación de la Policía Metropolitana debido a la “ola de inseguridad”. ¿Casualidad?4

Es así como, entre tantas otras estrategias para hacerles creer a los porteños que necesitan a Mauricio Macri, se decide crear un gran enemigo virtual; y luego, presentar a Mauricio Macri como el gran salvador.

– Luego de un período donde los medios se olvidan de los “motochorros”, estos resurgen casualmente en Agosto de 2007, para apoyar la candidatura de Narváez junto a Macri, para gobernador de la provincia de Buenos Aires.5 Obviamente, la idea central de dicha plataforma politica era combatir la “inseguridad”.

Nace así la campaña “motochorros”, demonizando a todo aquel ciudadano que circule en motocicleta, de manera irracional, ya que (estadística proporcionada por el Sr. Ritondo), solo el 6% de los delitos se cometen con motovehículos como vía de escape.

2008 – En Enero de 2008, Clarín comienza su campaña a favor de los chalecos, tratando de introducir la idea mediante la nota “Chalecos con el número de la patente”6. Para sorpresa de nadie, los “motochorros” aparecen de nuevo apoyando esta idea, para volver a desaparecer al mes siguiente por un largo período.

Análisis Para analizar los datos, se recurrió a los archivos de los medios La Nación, Clarín y Página/12, analizando todos los días de cada mes en el periodo de años 2004 a 2010.

– Más tarde, desaparecen nuevamente las novedades al respecto, coincidiendo con Mauricio Macri feliz por lograr la aprobación de la creación de la Policía Metropolitana en Octubre de 20087. Ideal justificar la creación de dicho cuerpo con una ola de “temibles motochorros”.

Se tomaron las notas que incluyen el temario “motochorros” en su texto, y se puso especial énfasis en relacionarlas con la cronológica de los eventos relacionados con el proyecto macrista. En los gráficos detallados a continuación, es evidente el apoyo de los medios al proyecto, dado que antes del mismo, solo reportaban poquísimos casos normales de asaltos en motocicleta. Es claro que luego del anuncio del Sr. Macri de su proyecto en 2010, los casos de “motochorros” misteriosamente se multiplicaron hasta el absurdo, para luego volver a la normalidad, e incluso desaparecer, al ser rechazado el mismo en la legislatura.

1 2 3 4 5 6 7

Revisión 78 - 23 de marzo de 2011 - 05:06 - Página 2 de 10

Enlace: 1º uso del termino “motochorros” en los medios escritos de Argentina, 17 de Marzo de 2007: http://old.clarin.com/diario/2007/03/18/policiales/g-05815.htm Enlace, campaña del PRO apoyada en la “inseguridad”, en el mismo mes que se inventan los “motochorros”: http://old.clarin.com/diario/2007/03/22/elpais/p-00901.htm Enlace, Macri busca votos denunciando la “inseguridad”: http://old.clarin.com/diario/2007/03/12/elpais/p-00721.htm Enlace: http://old.clarin.com/diario/2007/06/25/elpais/p-01201.htm Enlace: http://old.clarin.com/diario/2007/08/29/elpais/p-00803.htm Enlace: http://edant.clarin.com/diario/2008/01/13/policiales/g-06101.htm La Policía Metropolitana fue creada en el marco de la ley N° 2.894, de Seguridad Pública, que fue sancionada el 28 de octubre de 2008 y promulgada por medio del decreto 1354 del 18 de noviembre de ese año. La reglamentación de la norma se registró el 20 de marzo de 2009 por medio del decreto 210.

Revisión 78 - 23 de marzo de 2011 - 05:06 - Página 3 de 10


– Julio 2010: La campaña mediática se intensifica, Clarín supera monstruosamente a los demás medios, publicando veinticuatro16 notas sobre los “motochorros”. Durante una semana continua, Clarín publica, día tras día, notas impulsando el proyecto, y creando temor en la población, exagerando un problema inexistente. Esta ola propagandística fue después de que la semana pasada el bloque del PRO fracasara en su intento de aprobar sobre tablas una iniciativa del Gobierno de Mauricio Macri, que prohibía la circulación de motos con dos personas a bordo en el microcentro.17 Rodríguez Larreta insiste con culpar a ciertos sectores, estigmatizar ciertas actividades , como la de los motociclistas, en vez de asumir que no hacen nada para contribuir a la seguridad de los porteños.18 Ademas, otro revés para Macri: la justicia suspende definitivamente el uso de pistolas eléctricas por parte de la Policía Metropolitana, debido a que son consideradas elementos de tortura. Guillermo Montenegro, ministro de Seguridad porteño, habló de convocar a "una iniciativa popular" para que los vecinos se pronuncien sobre las leyes contra “motochorros” y “trapitos”.19 Es la primera vez que se habla de una "iniciativa popular" para forzar la aprobación de leyes en contra tanto de la moral, como den la Constitución Nacional y de la CABA.

2010 – Luego de una actividad normal, los “temibles motochorros de leyenda” reaparecen recién en 2010, para apoyar la gestión macrista, y desviar la atención de las innumerables criticas que volcaba la opinión pública sobre la misma. – Abril de 2010: Mauricio Macri y su gestión habían caído estrepitosamente en la opinión pública. Su gestión necesitaba desesperadamente un “enemigo a vencer”. La justicia le impedía utilizar pistolas taser, y su plan contra los “trapitos” se desmoronaba. Es justo en ese momento que anuncia su plan de “chalecos y ghetto”.8 – Mayo de 2010: El ataque de Clarín se endurece, bajando linea con una editorial donde trata de insertar la idea de que “es necesario” que las personas vistan una patente sobre el cuerpo.9 Suceden nuevas protestas de ciudadanos en contra de dicha medida.10 Mauricio Macri espera que la polémica por dicho proyecto lo aleje de la causa en la que esta procesado por escuchas ilegales. Macri entendió que el arreglo de veredas y calles no alcanzaría para compensar los sacudones judiciales que el Sr. Oyarbide iba agitando primero en los medios y después en Tribunales . Entonces, llegaron los anuncios para la tribuna porteña, sedienta de seguridad: tolerancia cero para limpiavidrios, trapitos y piqueteros, y limitaciones para que los motociclistas circulen con patentes sobre su cuerpo, y sin pasajero.11

– Agosto 2010: Una nueva explosión mediática: mientras que La Nación y Pagina/12 solo publican catorce y ninguna nota respectivamente; Clarín inunda la conciencia popular con cuarenta y tres “notas” sobre “motochorros”.20 Casi dos notas por día al respecto. Ningún otro tema recibe semejante atención durante ese mes particular.

– Junio de 2010: Mientras que otros medios no le dan mayor importancia al proyecto, Clarín llega a publicar diecinueve artículos a favor del mismo. El lobby mediático publica notas atacando a la oposición12, y presionando la opinión pública hacia un punto favorable en los intereses macristas.13 14 Mientras tanto, el Sr. Macri, fiel a su doble moral, viaja en una motocicleta sin casco, y desprecia al trabajador, que le hizo el favor de llevarlo, llamándolo “motochorro” públicamente, y se ufana de su hazaña frente a los medios.15

8 9 10 11 12 13 14 15

Marcha en contra del plan anti-moto presentado por el macrismo: http://edant.clarin.com/diario/2010/04/27/laciudad/h-02188170.htm Editorial presionando a la oposición a votar favorablemente proyectos macristas inconstitucionales e inmorales: http://www.clarin.com/opinion/Legislatura-normas-necesarias_0_270572987.html Protestas de motociclistas: http://www.clarin.com/ciudades/Nueva-protesta-motociclistas-proyecto-macrismo_0_265773506.html Macri espera que el proyecto lo aleje de las escuchas ilegales: http://www.clarin.com/politica/Macri-espera-aleje-escuchas_0_269373066.html Ataque a la oposición: http://www.clarin.com/policiales/inseguridad/macrismo-Legislatura-proyecto-controlar-motociclistas_0_286771551.html Enlace: http://www.clarin.com/policiales/crimenes/leyes-Macri-oposicion_0_286771468.html Larreta presiona a la oposición: http://www.clarin.com/politica/Rodriguez-Larreta-Legislatura-controlar-motochorros_0_286171566.html Macri anda sin casco en motocicleta, y desprecia al trabajador llamándolo “motochorro”: http://www.clarin.com/ciudades/capital_federal/Macri-confirmo-viajo-casco-moto_0_277772306.html http://www.clarin.com/politica/Macri-confirmo-casco-llegar-Tribunales_0_277172492.html

Revisión 78 - 23 de marzo de 2011 - 05:06 - Página 4 de 10

Dicha presión mediática coincide con la proximidad de la votación del proyecto en la legislatura porteña. – Septiembre de 2010: El 9 se vota el proyecto, y el PRO fracasa en su intento de imponer medidas fascistas, y patentar sobre el cuerpo a la población. Los chalecos numerados no son obligatorios, y la medida es solo temporal. Clarín igualmente desinforma y miente a la población, indicando que el uso del chaleco es obligatorio21 22, omitiendo indicar que no usarlo no conlleva ninguna pena, y que era solo a prueba por 180 días.23 El Gobierno porteño, pese a celebrar una victoria pírrica , no quedó conforme con la ley que votó el 9 de ese mes la Legislatura. Desde el primer minuto, el PRO habló de una ley “recortada” y de “mezquindad” en la oposición.24 Macri evaluá ampliarla a través de un decreto, aunque también se habló de una reglamentación. Esta idea del DNU luego es descartada. Tenía muchas chances de ser declarado inconstitucional en la Justicia, reveló a Clarín.com una alta fuente del macrismo, al tiempo que confirmó que la ley no será vetada. “No tenía nada de necesidad ni de urgencia”, coincidió un juez porteño.25

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

http://buscador.clarin.com/motochorros?from=01/07/2010&to=30/07/2010 http://www.clarin.com/ciudades/capital_federal/Discutiran-problema-motochorros_0_294570625.html http://www.clarin.com/ciudades/capital_federal/inseguridad-instalo-Legislatura-cruces-chicanas_0_290371057.html http://www.clarin.com/ciudades/capital_federal/problemas-Metropolitana-suspenden-definitivamente-electricas_0_297570468.html http://buscador.clarin.com/motochorros?from=01/08/2010&to=30/08/2010 http://www.clarin.com/politica/Legislatura-aseguran-quorum-tratar-motochorros_0_331767032.html http://www.clarin.com/policiales/inseguridad/dice-ley_0_332966821.html http://www.clarin.com/policiales/inseguridad/Limitan-circulacion-motos-centro-porteno_0_332366844.html http://www.clarin.com/ciudades/capital_federal/Gobierno-porteno-asegura-motochorros-recortada_0_332366963.html http://www.clarin.com/ciudades/capital_federal/Motochorros-PRO-descarta-DNU-consulta_0_341366082.html

Revisión 78 - 23 de marzo de 2011 - 05:06 - Página 5 de 10


– Octubre de 2010: Luego del fracaso del PROyecto, el interés mediático decae, ya casi no se habla del tema. Macri insiste en su capricho, disconforme con la ley26 e ignorando lo que ya se debatió en la legislatura, el PRO junto al marketinero y ultra-derechista Rabino Bergman, comienzan a juntar firmas para intentar cambiar la ley de “motochorros” a su antojo inconstitucional.27 Se colocan mesas en la vía publica, sin aclarar quien ni como se otorgo el permiso para tal obstrucción del espacio público, ni de donde salio la financiación para el vasto merchandising publicitario desplegado en dicho operativo. – Noviembre y Diciembre de 2010: Mágicamente, los temibles motochorros que inundaban páginas y páginas de Clarín, han desaparecido. Ya no venden, no son noticia, no tapan los manejos turbios, no sirven de distracción pública. Quizá reaparezcan cerca de las elecciones, cuando Mauricio Macri necesite levantar su vapuleada imagen, y mostrarse como un “héroe” que venció a los inventados “motochorros”. Tal vez los resuciten cuando alguna otra causa judicial lo encuentre acorralado contra las cuerdas, y nuevamente necesite desviar la atención del público hacia otros asuntos, que no lo muestren como un jefe de gobierno tan pero tan turbio.

26 Macri disconforme con la ley: http://www.clarin.com/ciudades/capital_federal/Macri-quiere-nueva-ley-motochorros_0_353364761.html 27 Larreta y Michetti juntan firmas: http://www.clarin.com/policiales/macrismo-comenzo-intentar-cambiar-motochorros_0_358764418.html

Revisión 78 - 23 de marzo de 2011 - 05:06 - Página 6 de 10




Conclusiones

Un enemigo virtual

Sin duda, luego de analizar las noticias a lo largo de la historia, es obvio que la invención de los “motochorros” siempre respondió a intereses políticos.

En una entrevista, indico el Sr. Cristian Ritondo: “Si uno ve las estadísticas, los números son bajos: solo en un 6 por ciento de los robos se utilizó la moto en lo que va del año”28

Estuvieron justo a tiempo para impulsar la campaña porteña Macrista en 2007, y luego fueron olvidados hasta el año 2010, haciendo solo una breve aparición en 2008 para justificar la creación de la Policía Metropolitana.

De cada cien delitos, solo seis se cometen con una moto como vehículo de escape.

Estas “noticias” reaparecieron en 2010, para ocultar las deficiencias de la gestión porteña, y desviar la atención del público, el cual acumulaba críticas en contra del manejo de la ciudad y su judicialmente procesado jefe de gobierno. Seguramente vuelvan a ser noticia en torno a las elecciones de 2011, por que un “monstruo” así, “vencido” por un paladín como Macri, suma votos. Mauricio Macri necesita un enemigo a vencer, y que mejor que un enemigo imaginario: los “motochorros”, los cuales serian “derrotados” por su “iniciativa popular”, la cual de popular no tiene nada, ya que fue financiada y orquestada desde el PRO, apoyando a sectores de la derecha mas discriminatoria y recalcitrante, mediante mentiras, noticias tendenciosas y propaganda subliminal. En resumen: todo un circo electoral y mediático, en el cual los únicos perjudicados son los ciudadanos honestos que circulan en motocicletas.

¿Y el resto de los delitos? Se cometen a pie, en automóvil, bicicleta, etc. Sin embargo, no hay ninguna campaña para colocar chalecos a los automovilistas, peatones, ciclistas, prohibir que circulen con pasajero en el automóvil, ó en pareja los ciclistas y peatones. Se despilfarró tiempo, dinero y recursos estatales en generar toda una gran campaña de recolección de firmas (con dudosas autorizaciones para ocupar espacios públicos, y fondos de oscura procedencia), y notas periodísticas con el solo objetivo de combatir un delito prácticamente inexistente en la realidad. El gran temor a los “motochorros” es tan fundado como el temor al “chupacabras” o al “hombre de la bolsa”. Y fue en gran medida apoyado por medios adictos al Macrismo. Mauricio Macri necesitaba desesperadamente un logro, un enemigo a vencer, y los asesores le dieron la gran idea de tomar una medida visible en la calle, y que le daría ese impulso que necesita. Al analizar los medios de manera cronológica, es evidente como fue efectuada la campaña, multiplicando las notas sobre “motochorros” hasta la mas burda paranoia. Una misma noticia, repetida cincuenta veces al día, parecen cincuenta noticias diferentes en la mente subconsciente del lector. De esa manera lograron el “clamor popular”, reclamando un proyecto inmoral e inconstitucional, digno de la Alemania del Tercer Reich.

28

Revisión 78 - 23 de marzo de 2011 - 05:06 - Página 10 de 10

Enlace, entrevista a Cristian Ritondo: http://www.ciudad1.com/Notas-8142-La-oposicion-busca-el-fracaso-de-la-ley

Revisión 78 - 23 de marzo de 2011 - 05:06 - Página 9 de 10


Si quieren hablar de lesiones en moto... Me quedé pensando en lo que Mestre pone como excusa para ponernos a vestir un chaleco de Kevlar. Me quedé pensando en eso de que las extremidades son las más expuestas... ¿Porqué nadie habla de ellas? ¿Será porque en un brazo o una pierna la patente no se ve bien?

Extraído del libro: TRAUMA. Prioridades Sociedad Argentina de Medicina y Cirugía del Trauma - Editorial Médica Panamericana

el Consumo de Productos). Es obvio que en estos casos, la lesión más grave es la debida al traumatismo de cráneo. La utilización de casco disminuye hasta en un 85% las lesiones graves de cráneo y del tercio superior y medio de la cara. Al igual que en las colisiones en bicicleta, las caídas son la causa más común de lesiones asociadas con el uso de patines, patinetas, roller, etc.

¿Vamos por la Ruta o por el Desvío?

Colisiones en moto, bicicleta o similares. La utilización adecuada del casco es la mejor prevención con respecto a lesiones graves (traumatismo de cráneo y de tercio superior y medio de la cara) producidas no sólo en colisiones de moto sino también de bicicleta, patines (rollers) y patinetas. Debe recordarse que las colisiones de bicicleta, en particular en niños, pueden producirse no sólo asociadas con el tránsito sino también en espacios recreativos al impactar contra objetos fijos o ser despedidos de la bicicleta. Las lesiones relacionadas con la bicicleta son las producidas en espacios recreativos, y en los Estados Unidos se considera que la bicicleta es un producto peligroso (Comisión de Seguridad para

Por este motivo es que se debe destacar el uso de casco, muñequeras, coderas y rodilleras, porque con ellas disminuyen las consecuencias del impacto. Si bien en estos últimos ejemplos las lesiones más comunes se producen en los miembros superiores (muñecas y codos) e inferiores, las lesiones de mayor gravedad se producen en el cráneo y en la caída. En muchas de estas situaciones el conductor de moto, bicicleta o aun de roller (la velocidad del roller es superior a la de la bicicleta) es expulsado del vehículo y colisiona no sólo contra el suelo o contra algún objeto sino también con el vehículo que lo transporta. En estos casos se debe evaluar la

presencia de casco, si éste presenta deformaciones o rupturas, deformidad del sitio de impacto y la distancia a la que fue expulsado. Impacto frontal/expulsión. El centro de gravedad de la moto está situado en la parte anterior del vehículo. Si la rueda delantera se detiene en forma brusca, el vehículo tiende a irse hacia adelante junto con su ocupante. Por lo general se presenta TEC, fracturas de fémur o pelvis, o ambos, y lesiones abrasivas en los miembros. Impacto lateral/expulsión. En este caso lo más frecuente son las lesiones por aplastamiento y fracturas de la extremidad inferior. Si el ocupante es expulsado, puede llegar a tener lesiones múltiples de acuerdo con el sitio del impacto. Colocar la motocicleta abajo. El motociclista puede voltear la motocicleta de lado, y disminuir su velocidad y absorber ésta la mayoría de la energía. El ocupante puede llegar a presentar desgarros o arrancamientos de tejidos o partes blandas.


Puede ser una buena idea mostrarle a Diputados como Mestre, que cuando ellos intentan vestirnos con chalecos, sean del tipo que sean, están dejando sin protección a casi todo nuestro cuerpo y expuesto a

lesiones muy graves (como el caso de fractura de Fémur que provoca la muerte por shock hipovolémico). Tal vez deberían entender que si son sinceros y nos dicen de frente

“los queremos marcar como a vacas”, los motociclistas sabremos a qué atenernos y actuaremos con las armas de lo que la Justicia y la Democracia nos propone. Porque es muy claro que NO SOMOS VACAS.



Seguridad Vial

El chaleco homologado…

Kevlar para todos

de

KEVLAR

Miren la imagen... dice “Kevlar debidamente homologado”... Escribe: Axel Dell`Olio axeldellolio@hotmail.com @axeldellolio

Argentina… 2015… Cuando comencé a escribir esta nota, pensé en principalmente hablar sobre el tema de alcohol, drogas y conducción, porque se viene Navidad, porque cae fin de año y más allá que cada uno de nosotros tiene un grado de conciencia, a veces nos olvidamos y caemos en ese “no pasa nada”, pensé en preparar una nota para dejar sentada mi posición en referencia al tema “Alcohol cero”, para discutir el tema, para generar debate, para escuchar opiniones… Pero a veces la realidad supera a la ficción y si bien su nombre no es Nito, en esta oportunidad “Mestre”, Diego Matías, Diputado Nacional, de Córdoba tuvo una gran idea (Yo pensaba escribir sobre alcohol y “la Mona” pregunta ¿quién se ha tomado todo el vino?)… ¿Cuál es la gran idea? Modificar la ley de tránsito para que el conductor de moto, deba utilizar un chaleco de KEVLAR!!!!! En pocas palabras, el KEVLAR es un tipo de polímero sintético, como puede ser el “nailon” (Nylon), con características que lo hacen rígido y resistente, se usa por ejemplo en Guantes contra cortes, raspones,

esquíes, algunos kayaks, el uso más conocido es el de los chalecos antibalas, se utiliza también para ropa e indumentaria deportiva y también en prendas para motociclistas, claro… De ahí a que lo use un obrero de 47 años que apenas lo podemos convencer que para ir al trabajo use un casco… Transcribo tal cual el proyecto, para no dejar nada librado a la subjetividad: “i) Las motocicletas deberán estar equipados antes de ser libradas a la circulación con: i.a) casco homologado por autoridad de contralor; i.b) Chaleco protector de zona torácica de Kevlar debidamente homologado por autoridad de contralor.”

Vamos por partes: Es válido copiar y pegar, pero se sugiere al menos ver que la redacción de una LEY, sea correcta. Si se habla de “las motocicletAs”, no se puede decir “deberán estar equipadOs”, está bien lo de la diversidad, la igualdad de géneros y todo eso, ahora, llevarlo a la gramática…

Bien, especifique los criterios de norma IRAM para “chalecos protectores de zona torácica” a utilizar en moto… Porque si no especifica esos criterios de “homologación”, la realidad será la misma de siempre, cualquiera, se pondrá un chaleco de lana con la leyenda “de kevlar” y va a estar bien También sería apropiado que se tengan en cuenta varios aspectos como por ejemplo saber si la fabricación nacional podrá dar abasto, debido a la demanda superlativa de productos que se propiciará luego de la puesta en marcha de la ley, en su defecto saber si este producto se puede importar y si su costo será accesible.

Hablando de costos, tema a tener en cuenta. Es decir, saber si un adolescente que se compra una “Motocicleta” de 110 cc. podrá hacer una inversión y estará dispuesto a comprarse un chaleco “homologado” de Kevlar, para solamente citar un ejemplo, un pantalón con algunas protecciones de kevlar sale $1.800, un par de guantes con alguna protección de kevlar sale $850, un chaleco antibalas sale entre $20.000 y $45.000… Una motito 110 cc $15.000 y no olvidemos el casco… sale $500, al menos esos casco homologados que bien podrían ser utilizados coo “macetas”, que venden con la moto (digo macetas, porque casco es mucho decir, más allá que más de uno de esos “cascos” pasen las pruebas de norma IRAM 3621) A saber: En Argentina toda moto debe ser librada a la venta con un casco protector y bla, bla, bla… Lo que ocurre que eso está escrito en la ley de tránsito… Pasa que un inspector de tránsito no puede controlar si cada casa de motos, entrega la moto con el casco correspondiente, ni hablar que los cascos tienen talle y seguramente el casco que te “regale” el


comercio, será sin dudas “el más pior del condado”, es decir… La “maceta”… Imagínese entonces, que si hace 21 años la ley de tránsito dice que la moto debe ser “librada a circulación con el casco” y todavía no se puede implementar eso porque hay cien ministerios y reparticiones que intervienen en ese tema y se están poniendo de acuerdo todavía… Imagine ahora sí, si aparte del “casco-maceta”, el comerciante le entregará también un CHALECO DE KEVLAR HOMOLOGADO. Las motos se pasarán a venderse al mismo valor nominal, pero en vez de escribir que es X cantidad de $, dirá € o U$S… Por último es interesante detenerse en otro aspecto de la reforma propuesta (Se cita nuevamente de modo textual, con fin de no emitir opinión previa): ARTÍCULO 3.- INCORPÓRESE el inciso “z” al artículo 48 de la Ley 24.449 que quedará redactado de la siguiente manera: “La conducción de motocicletas sin que sus ocupantes utilicen casco y chaleco protector de zona torácica de Kevlar debidamente homologados por autoridad de contralor.-” Este es el artículo en el que la ley de tránsito habla de prohibiciones, es decir, está prohibido que LOS ocupantes circulen sin casco (está bien), y desde el momento en que se vote y apruebe esta ley, también con chaleco… (CHALECO PARA CONDUCTOR Y CHALECO PARA ACOMPAÑANTE), en definitiva comprarse una 110 cc, saldrá lo mismo que comprarse un “VW-

Vento” Ahora sí a modo de despedida, una Nota y una Conclusión: Nota: Leyendo los fundamentos, me quedo azorado, “En Argentina mueren 32.000 personas por traumas causados por accidentes de tránsito”… ¿Se habrán equivocado también en eso?

Los firmantes: MESTRE, DIEGO MATIAS - BAZZE, MIGUEL ANGEL - ROGEL, FABIAN DULIO - ALFONSIN, RICARDO LUIS SPINOZZI, RICARDO ADRIAN.

Conclusión, con respeto y algo de chicanas, pero en serio. Cuando se realizan este tipo de proyectos, se publican y hasta se consume tiempo en discutir en comisiones y/o recinto, entiendo que debe chequearse al menos el contenido “grueso”, debe pensarse en serio si aparte de lógico es factible, caería en lo simplista de decir “lo ideal es enemigo de lo posible”, para los que trabajamos en prevención, nos encantaría que todos en este país circulemos con estas protecciones, tengamos velocidades de 30 km/h. en todas las calles, 50 km/h en avenidas y todos entendamos que en la rotonda tiene prioridad de paso el que está circulando por ella y no, el que es más grande (en ese caso algunos funcionarios le ponen semáforo, pero es otro tema). En serio, si no tienen equipos

técnicos, deberían tenerlos, y si los tienen, quizás haya que realizar algún ajuste o replanteo, hay mucha gente capacitada que está dispuesta a trabajar seriamente en prevención, les tiro un par de temas, quizás les sirva… Discutan en serio el tema de “alcohol cero”, discutan en serio el tema de las drogas legales en la conducción (SI, dije legales), estudien el tema del modo de medir drogas ilegales al conducir… Miren si no hay cosas para hacer.

Desde ya agradecido y una última por favor: Si legislan lo de los chalecos de Kevlar, especifiquen donde van a tener que colocar el número de dominio y con qué lo van a pegar ¿ahí camina “La gotita”?


EL MONSTRUO ESTÁ CADA VEZ MÁS CERCA... dICIEMBRE EN mOTOnOTICIAS


Escribe: Armando Colomo

De los Jedi

LOS “LARGOS� FINES DE SEMANA

Vuelve el Maestro Jedi a contarnos lo que hacen en sus superdeportivas mientras no hacen viajes de muchos miles de Km., y solo hacen cortos paseos en los fines de semana largos recorriendo la Patagonia.


P

asaron unos meses de la última crónica, aunque los viajes siguieron, intercalando con los fines de semana con carreras en nuestro regional en pleno desarrollo en esos meses. Habiendo repetido tramos desmenuzados ampliamente en las crónicas anteriores, la idea es hoy más un repaso fotográfico de lugares de nuestro recorrido habitual por la cordillera. Desde la ida al norte (Neuquén – Tilcara, y vuelta por Las Termas contada en la Crónica en RR 12) las escapadas moteras fueron por nuestra cordillera, en la vuelta habitual. Neuquén, Junín de los Andes, San Martín de los Andes, Camino de los Siete Lagos, Bariloche, Bolsón, Epuyén – El Maitén – Lago Puelo, y desandar luego el camino para hacer las curvas en sentido contrario. Disfrute extra al recorrer caminos muy conocidos, afinando más cada curva y puntos sorpresa de esos que hay en toda montaña, en tramos de una belleza increíble con caminos en muy buen estado. Y con las rectas como lejano recuerdo. Cuatro días son los que invertimos en la vuelta desde y hasta Neuquén, en grupos que van de uno (hay uno que va siempre…) a veinte integrantes, dependiendo de francos y cuestiones laborales y de la cantidad de amigos de otras latitudes que se sumen.






Neuquén, Zapala, San Martín de los Andes, la primera noche en esa hermosa aldea cordillerana con caminos y paisajes que insisto, son un paraíso motero. Ya con el camino de los Siete Lagos completamente asfaltado, los viajes este año incluyeron hacerlo de ida de vuelta, y les aseguro que quedan ganas de volver a ir y volver a volver. Asfalto nuevo, un recorrido espectacular, curvas de todo tipo y velocidades, sin olvidar jamás el cuidado y respeto que siempre hay que tener a estos caminos, donde el precio de un eventual error siempre es muy alto. Luego de los Siete Lagos y Villa La Angostura, hacemos base en Bariloche, centro geográfico de todo el montañerío de esta parte de la cordillera. Uno de los días siguientes, el recorrido incluye seguir bajando por la R40 rumbo a El Bolsón, El Hoyo, Maitén, Epuyén, y todas las curvas de esa hermosa parte de Chubut. El último día, desandamos el camino desde Bariloche, volviendo por Villa La Angostura, los Siete Lagos otra vez, San Martín de los Andes – Neuquén, completando casi 2.500 km de un recorrido siempre maravilloso. Siempre al poner proa a la cordillera, se debe prever un completo y buen equipamiento. Aun en pleno verano puede haber nevadas, y siempre ratos fríos que pueden transformarse en helados. Las tres capas de








térmicos preceptivas, guantes primera piel bajo los de manejar, medias de pre esquí, cuello y máscara de neopreno, también para la acompañante. No ocupan demasiado espacio si tocan días lindos, y garantizan un buen pasar si toca fresco. Buenos neumáticos, repaso de pastillas y líquido de freno (puede llegar a perder efectividad en tantos km. de curvas si no está en buen estado), aceite de cadena, una cadena muy revisada. Dos “infleparch” y el kit de tarugos de caucho y sus herramientas para colocarlos nos han servido para zafar de las eventualidades. Mínima pero buena herramienta de mano (puede pasar que en las gomerías del camino no tengan como sacar las ruedas, por ejemplo, más las delanteras con los cálipers), “poxilina” (esa especie de masilla que endurece), una unión de cadena, un interior de válvula, y que no esté guardado en la parte de abajo de mochilas y bolsos. Precaución a tener en cuenta los fines de semana largos: reservar antes de salir. Y sobre todo, no dejar de venir a Patagonia y conocer estos lugares y caminos, si no lo han hecho aún. Los otros, siempre volveremos.




Editorializando un poco...

Dakar no queda en Buenos Aires… Pero eso a ISIS no le preocupa.

(De la bendición de Al-Qeda a la maldición de ISIS) Escribe: Horacio Portela info@motonoticias.com.ar

Tal vez la frase no diga mucho así, suelta y sin contexto. Pero desde que escuché sobre los atentados en París me está rondando una frase en la cabeza. La que me dijo Eduardo Alan por teléfono faltando pocas horas para que 2008 comenzara. Mi celular sonó y escuché a Eduardo que se encontraba en las verificaciones técnicas a punto de largar el “Lisboa-Dakar 2008” y me dice “van a suspender la carrera, se confirmó la amenaza de Al-Qaeda”.

10 minutos después mi teléfono vuelve a sonar… ésta vez era Laurent Lazard (francés enamorado de Uruguay). En el especial tono de voz del “Lagarto” que en esa época hablaba mucho peor el español que ahora, me dice: “Horacio, No va a haber carrera y te cuento que los rumores que conocemos son muy fuertes, ya es casi seguro que se confirma lo que ya sabemos”. Hacía varios meses que algunos “referentes” franceses hablaban de que podría haber en el futuro una competencia estilo Dakar en Argentina. Varias reuniones en Buenos Aires meses antes habían rondado en torno a que ASO estaba “buscando nuevas opciones comerciales”… Ya en abril de 2007

pilotos franceses “de confianza de la empresa” habían estado recorriendo Argentina junto con personas de la empresa. En varias “reuniones secretas” (léase: “asados”). El tema principal de conversación era que ASO tenía muchos problemas en África e incluso en Francia (denuncias por fraudes y hasta un juicio relacionado con el Tour de France). Parecía que necesitaban “nuevos aires” y Argentina era un terreno fértil y extremadamente virgen para ello. Se hablaba insistentemente de “hay que mudarse acá”. Pero nadie nombraba a Al-Qaeda a mediados de 2007. Resulta extraño hoy en día, a la distancia y con muchos “Dakares” locales en la espalda, recordar esto. Hacer memoria y revisar los hechos con el diario del lunes, son mucho más sencillos de mirar. Recuerdo que incluso en los primeros días posteriores a la suspensión de Lisboa-Dakar 2008, Algunos tímidamente intentamos dudar de la real existencia de los informes de inteligencia. Por supuesto ASO salió al cruce informando que el día que se pudiera volver a África, ellos serían los primeros en hacerlo. Algo que si alguien creyó en ese momento, luego con el tiempo todos nos dimos cuenta que era “un cuento”. Más cuando todos los años se sigue corriendo el “Paris-Dakar” que realmente termina

en el Lago Rosa… Pero claro, lo organiza otra empresa, corren los pilotos que quieren tener aventura en lugar de publicidad… y aunque parezca increíble, los sponsor de ambas carreras son casi todos los mismos. Pero volvamos a nuestra intriga de terroristas y empresarios. ASO tenía graves problemas (leáse: No ganaban lo que querían ganar y habían comenzado a tener “mala fama”). Lo mejor que les podía pasar era encontrar nuevos lugares y nuevas formas de ganar dinero (lo cual es su única meta. Son una empresa y no hacen beneficencia). África ya tenía demasiados problemas para ellos. Por un lado el público que seguía la competencia era europeo. En áfrica no había un potencial explotable, luego las empresas ya no estaban tan interesadas en tener publicidad en un evento en el que solo su imagen llegaba al público televisivo y de revistas. Cada vez menos empresas quieren publicidad en un solo segmento. Todas tienen visiones mucho más amplias y requieren acciones BTL y muchas otras cosas. Ellos quieren el público en las calles y su imagen entremedio los satisfacen mucho más. Y en este sentido, solo Lisboa y la Etapa europea proponían un poco de publicidad. El resto circulaba en un lugar del mundo donde a veces no ves una persona en todo el día y no hay ciudades cerca y ni siquiera comunicaciones. Argentina ofrecía muchas cosas que África no… E incluso tenía un nuevo atractivo: Los “dueños de la carrera” tenían planeado cobrarle a cada país sudamericano por el derecho

a tenerla, algo impensable en países africanos que apenas logran sustentarse. El nuevo modelo de negocio de la carrera era muy prometedor. Aprovecharían “la fama” para sacar plata debajo de toda piedra en el camino. Y comenzaron con la que es tal vez la más injusta de las “reglas” para participar en la competencia: Los pilotos locales deberían subvencionar a los pilotos europeos, ayudando a pagar “el flete” de todos los grandes Equipos. Sí, como lees. Cuando un piloto “de acá” se inscribe, abona el traslado desde Francia hasta Buenos Aires (o donde fueran las posteriores largadas) y paga “la vuelta” exactamente igual a quien realmente viene desde Europa. De esa forma incentivarían a los pilotos y Equipos de Europa y los “sudamericanos” serían una nueva fuente de ingresos. En posteriores Ediciones de la competencia, este pequeño truco “del flete” se convirtió en una verdadera subvención para los Equipos. Cuando tienes más de 180 pilotos y Equipos que están abonando un flete que nunca usarán, Alguien está ganando más dinero pues “el barco” será solo el necesario para los que realmente lo usen. Bajar los costos y que incluso te paguen por hacerlo es un enorme negocio. Y hablando de “bajar costos”, la idea de cobrar unos cuantos millones


de Euros a cada país resultó un excelente negocio. ASO se encontró inicialmente con Argentina y Chile muy dispuestos a poner entre ambos al menos 15 millones de Euros (cifra nunca oficializada). “Para tener la carrera”. Luego con el tiempo Argentina comenzó a poner “más dinero” y a demostrar que aportaba mejores condiciones publicitarias para los sponsors, de esa manera de a poco “el Dakar” pasó de tener el 50% de la carrera a tener el 90% de ella, pues Bolivia solo tendrá 1 día completo, el 8 de enero, en Uyuni (los pilotos llegan la noche anterior y se van a primera hora de la mañana siguiente). Incluso ya hace unos años que Chile había dicho que no justificaban lo que debían pagar para “lo que obtenían”, y la frase se hizo hasta televisiva cuando en una “llegada en Santiago” a las 2 cuadras de la rampa ya no había público. Ese día en Santiago de Chile, hasta los comentaristas de la TV anunciaron la muerte de la carrera en sus tierras. Argentina fue entonces el suelo fértil donde ASO comenzó a hacer negocios. Dakar, la versión Argentina del Tour de France (Tour de San Luis), Los “Dakar-Series”… ASO encontró en el Ministerio de Turismo una gran recepción y una caja casi ilimitada a la que sacarle dinero cada vez que venían con una propuesta nueva. Y el público argentino, que es uno de los más fierreros del mundo lo disfruta. Millones de personas se vuelcan a las calles, consumen merchandising, miran todo lo que puedan mirar en TV… Y consumen publicidad como nunca antes ASO pudo ofrecerle a sus anunciantes y sponsors.

Y entonces acá es bueno volver al inicio de esta nota… cuando hablo de los peligros que puede significar que El Dakar se corra acá. ¿Cómo que no lo dije? Si, por supuesto lo dije, lo que pasa es que buscaba que usted como lector leyera “entrelíneas”… Puse “Se suspendió por amenaza de Al-Qeda”… Una amenaza que nadie nunca pudo comprobar. Algo mucho pero mucho más “light” que lo que ha sucedido ahora en París. O sea, que con este antecedente “real”, dónde “Francia está en guerra” como ellos aseguran… ¿El de acá no se suspende? Bueno, cada uno sabe dónde vive. Argentina no es un paraíso de la seguridad, siempre se habla de lo frágiles que son nuestras fronteras e incluso en 2 ediciones del Dakar tuvimos problemas de contrabando de drogas. Uno secuestrado por la Aduana Argentina y el otro por Aduana de Francia, luego de que había sido embarcado en Chile sin problemas (lo cual demostró que al menos “nuestra” Aduana actuó mejor que la trasandina). Pero no lo neguemos. Se habla mucho de “la triple frontera” y de tantas cosas que “son un colador”. Entonces… Si en 2008 ante una denuncia solo sustentada por los “Servicios Franceses”, en la que solo se habló de que había fotos de “jeeps con misiles” en territorio norafricano (recuerdo que en su momento conversé con gente de ASO y me dijeron que ellos no vieron las fotos pero confiaban en los “servicios”). ¿Cómo estamos ahora con la nueva y muy dura situación mundial? ¿Acaso alguien puede asegurar que para ISIS una empresa francesa con un evento lleno de franceses no es

un “buen blanco”? Por supuesto que no queremos que pase. Por supuesto que uno rechaza siempre la violencia. Pero las acciones terroristas hoy en día son “globales”. Y esa “globalidad” se suma a que en Argentina en el último mes hubo 2 denuncias en los medios de que había “riesgo de ataques” (se habló de un par de centros comerciales como posible destino de atentados). Y tenemos además el triste recuerdo de 2 atentados en nuestro suelo.

TV y radios hablan de que existen al menos 200 argentinos que podrían haber sido entrenados por ISIS. En lo personal, éste año, trataré de mantenerme alejado de todo lo relacionado con el Dakar y dejaré de usar “La PlayStation”(1).

Uno irónicamente podría decir que “gracias a Al-Qeda tenemos el Dakar acá”. Pero como siempre, dentro de un huevo de serpiente… hay una serpiente.

(1)- los medios mundiales ya comentan “como algo normal” que los terroristas que llevaron a cabo el atentado de París, usaban para comunicarse la red de “chat interno” de consolas “Play”. Una muy buena forma de poder comunicarse sin ser rastreados.

Y en mi país ya todos los canales de

Estaba por terminar el primer Dakar en Argentina cuando los periodistas acreditados, muy pocos por aquél entonces, nos tomamos la primera foto grupal de medios argentinos en un Dakar.


ha logrado nuevamente reunir al binomio que ha coronado reiteradas veces lo que siempre hemos dicho. Que Argentina tiene un enorme grupo de grandes pilotos, tanto en cuatris como en motos. Y que ellos son los que le abren camino a muchos otros que, sin este tipo de interés por el público, no tendrían oportunidad.

Dakar 2016

Los Hermanos Macana al Dakar

Escribe: Horacio “Patán” Portela info@motonoticias.com.ar

Todos recuerdan a los personajes del dibujo animado “Los Autos Locos” (Wacky Races en el original). Y los “Hermanos Macana” (The Bolulder Mobile), eran precisamente “2 hermanos” que viajaban en un muy pequeño y básico vehículo, pero que a la vez eran los que “pasaban por todos lados”. Si lleváramos la analogía de esa vieja serie animada al Dakar, sin dudas los hermanos Patronelli serían “los Macana”. Extrovertidos, alegres y solidarios. Animadores de todo lo que pase dentro o fuera del recorrido. Se trasladan en vehículos muy pequeños y básicos (no tienen aire acondicionado como los grandes monstruos de 4 ruedas)… Y por lo que sabemos de ellos en todos estos años: Pasan por encima de todo sin detenerse.

teniendo al apellido Patronelli en carrera. Ambos han demostrado por separado que son imbatibles acá o en El Cairo (Recordemos que Marcos ganó el Rally Faraones, algo inédito para un argentino). Su forma de ser los ha convertido en los últimos años (junto a los hermanos Jaime y Felipe Prohenz) en las estrellas mediáticas del Dakar. Nadie congrega más al público que ellos. Son los que reciben el aliento en el recorrido. Los que la gente se acerca para tomarse una foto con ellos… son dinámicos y joviales como los hermanos Macana.

Es innegable que la figura de los Patronelli llama la atención. Al igual que los hermanos Marreau, irrumpieron hace décadas en el Dakar “en familia” para arrasar con todo lo que tuviera delante. Profesionales como hay muy pocos y pilotos inigualables. Hablar bien de ellos es algo normal los conozcas o no.

Los “chicos” vuelven al Dakar. Pero estos “chicos” en apariencia (pues portan un envidiable aspecto juvenil), son durante el año empresarios que trabajan de sol a sol y que roban horas a su trabajo y familia para entrenar. Estos “chicos” no son en realidad “pibes” (ambos van camino a los 40). Han transitado mucho para llegar al primer Dakar y para luego demostrar que no había sido casualidad. Pasaron cosas buenas, cosas malas. Alegrías y tristezas… y fieles a su estilo, pasaron por encima de todo y se superaron a ellos mismos.

Y el desafío es nuevamente para los demás. No es fácil correr un Dakar

En lo personal me alegro mucho de este retorno. Creo que YAMAHA

Bienvenidos nuevamente “Hermanos Macana”… me alegra mucho que estén aquí.

Nombrar a los hermanos Marreau cuando se habla de Dakar, es nombrar una leyenda. En ese viejo y original Dakar sin GPS, los pilotos debían hacer todo. No había electrónica, no había asistencias… era el Dakar. Claude y Bernard Marreau se inscribieron en 1979 con un Renault 4 equipado con un kit de diferencial trasero marca Sinpar (eso lo hacía 4x4). Ese año terminado 5º en la general y 2º en autos (la general era autos y motos y los 3 primeros fueron motos). En 1980 volvieron a competir y terminaron 3º en la general, en el año en que se formó el equipo VW (y ganó por primera vez haciendo el 1-2). En 1981 compitieron con un Renault 20 y en el 82 lograron ganar el Dakar con ese mismo auto. El viejo R4 fue vendido, compitió varios años más y en la actualidad está en exposición.


Dakar 2016

Yamaha Motor Argentina confirmó su equipo para la próxima edición del Dakar Escribe: Sabrina Bueno sbueno@sbcomunicacion.com.ar

Con el Raptor 700, los hermanos Patronelli regresarán a la competencia para dar batalla en este rally casi argentino. Por su parte, Mauricio “Paco” Gómez continuará defendiendo a los tres diapasones en la categoría motos

A un mes del comienzo de la competencia más exigente e importante del mundo, Yamaha Motor Argentina presentó formalmente su escudería para el Dakar 2016 Argentina-Bolivia: Marcos y Alejandro Patronelli para la categoría quad y Paco Gómez para motos. Los hermanos de Las Flores y múltiples campeones de este rally regresarán a la competencia de la mano del Raptor 700, el cuatriciclo de Yamaha que va en busca de su quinto título dakariano. En motos, Paco Gómez buscará posicionarse dentro de los primeros argentinos en su categoría. El equipo estuvo hoy en la planta de Yamaha Motor Argentina firmando el contrato junto a los directivos y alistando los últimos detalles. Con la firma del contrato en las oficinas de General Rodriguez, se dio a conocer el equipo oficial Yamaha Racing Argentina para el próximo rally: los hermanos Patronelli vuelven al Dakar al mando del Raptor 700 y Paco Gómez lo hará con su

YZ450F. En la jornada, los pilotos fueron recibidos por el presidente de la compañía y sus directivos, para legalizar esta nueva alianza y compartir las expectativas para esta nueva edición del Dakar 2016: “Esta nueva edición del Dakar nos convoca mayoritariamente en territorio argentino y no podríamos no estar presentes con un equipo oficial”. Declaró el presidente de la compañía: “Nos enorgullece tener nuevamente con nosotros a los embajadores del Raptor 700, los hermanos Patronelli con quienes tenemos una estrecha relación y demostraron siempre su compromiso y fanatismo con la marca y con la máquina. Además, no me quiero olvidar de Paco Gómez, que año a año trabaja apostando al esfuerzo y la dedicación” concluyó Pablo Hlebszevitsch, Presidente de Yamaha Motor Argentina. Categoría Quads En la categoría ATV, el Yamaha Raptor 700 irá en busca de una nueva victoria acompañando a Alejandro y Marcos Patronelli, múltiples campeones de este rally. Marcos Patronelli fue el primer piloto argentino en haberse consagrado campeón de un Dakar; el primer argentino en ganar un Rally de los Faraones y el primero en ser reconocido como mejor deportista en los premios Olimpia. En lo que es

Dakar, Marcos tiene dos títulos que corresponden al 2010 y 2013, dos segundos puestos, en 2009 y 2012, y 14 etapas ganadas en la totalidad de ediciones. “El loquillo” tiene 35 años y regresa a la competencia luego de un año de receso. El piloto y su Raptor 700 se prepararán para dar batalla en territorio argentino junto a su hermano Alejandro. “Estoy feliz de regresar al Dakar con mi hermano y con el apoyo de Yamaha Motor Argentina. Sinceramente hemos tenido muchas victorias arriba del Raptor 700 y hoy no podríamos hacerlo sobre otra máquina” sostuvo Marcos Patronelli. Por su parte, Alejandro Patronelli fue bicampeón del Dakar en el 2011 y 2012 con su Raptor 700. Además, en la edición 2010, secundó a su hermano logrando el subcampeonato de la categoría. Con 37 años de edad, Alejandro regresa al rally más duro del mundo a dar pelea y disputarse el título familiar. Alejandro: “Estoy muy entusiasmado con mi regreso a este rally. No voy a competir con Marcos, vamos con el mismo espíritu de los años anteriores a ganarle los dos al Dakar” y añadió “Los dos competimos con un raptor, un modelo que nos da confianza para estar presentes en esta carrera, una de las más duras a nivel mundial” El YFM700R con el que correrán los hermanos Patronelli se distingue por ser el cuatriciclo deportivo con mayor potencia y eficiencia de consumo. Es el producto tope de línea que la mayoría de los pilotos eligen en esta competencia tan desafiante. Tiene un motor de inyección de 686 cc que fusionado con el chasis híbrido de aluminio/acero convierten al Raptor en el vehículo todoterreno de más avanzada tecnología.

Categoría Motos Aquí, Mauricio Javier Gómez, alias Paco Gómez, correrá por tercer año consecutivo en el equipo de Yamaha Racing Argentina con su YZ450F. El piloto oriundo de Moreno, participó en la última edición del Dakar logrando posicionarse como el tercer argentino en una de las categorías más duras del rally: motos. En esta edición, Paco Gómez regresa con los tres diapasones para mejorar su performance y superar las expectativas de todos. “En un honor para mí volver a representar a Yamaha Motor Argentina en la carrera más desafiante a nivel mundial”

Recorrido La 38ª edición del Dakar 2016 Argentina-Bolivia, se llevará a cabo del 3 al 16 de Enero del próximo año. Las verificaciones administrativas y técnicas serán el 31/12 y 01/01, la largada simbólica el día 3 y la primera etapa el 4 de enero. Con una jornada de descanso en Salta, el Dakar finalizará una vez más en la Ciudad de Rosario el 16 de enero. Más de 50 nacionalidades estarán representadas en este rally donde la escudería nacional de Yamaha Motor piloteará los vehículos de los tres diapasones revolucionando el corazón de todos.





Mercado

SUZUKI GIXXER: JAPÓN APRUEBA LA FABRICACIÓN EN ARGENTINA Y SE PRESENTA EN ARGENTINA Escribe: Comunicación SuzukiMotos www.suzukimotos.com.ar

Ya para fines de Septiembre, Suzuki Motos Argentina había comenzado las pruebas piloto de la nueva Gixxer, una moto de 155cc que comenzará a ensamblarse en nuestro país. Con una duración de 40hs. y la participación de gran parte del equipo, la prueba incluyó 5 prototipos del modelo y fue calificado como “óptimo” por los ingenieros de la casa matriz de Japón, quienes visitaron la planta y validaron las pruebas. Murakami, ingeniero japonés CEO de Latinoamerica, expresó: “Estamos contentos e impresionados con la calidad del producto logrado, sus características técnicas, de diseño y la estabilidad que ha mostrado en las pruebas de slalom durante la prueba piloto. La retroalimentación de nuestros profesionales habla por sí sola, la mayoría sosteniendo el buen nivel alcanzado en nuestros procesos de fabricación, los estándares de calidad aplicados, y también destacando las bondades del modelo”. Esta prueba piloto es la clave para un escalado exitoso de nuestro proceso de ensamble y operaciones de inspección de producto terminado que se fortalece con la introducción de este nuevo modelo. La nueva Suzuki Gixxer ha recibido más de una decena de premios de los medios especializados más reconocidos del mundo automotriz como Top Gear, Auto Bild, Bike y Autocar, entre otros. Ha cosechado elogios en todo el mundo, sobretodo en la India donde ha sido un éxito en ventas.

La Gixxer combina un refinado diseño y rendimiento con una gran sensación de manejo deportivo. Cuenta con un motor de 154,9 cc que va engranado a una caja de cambios de 5 marchas, así, logra alcanzar una importante potencia de 14,6 HP y un torque de 14 Nm. Su diseño moderno se debe a que su chasis ha sido trabajado por los mismos ingenieros que diseñaron la legendaria serie GSX-R. Cuenta además con suspensión posterior con brazo oscilante monoshock, lo que aumenta el desempeño en conducción. Su motor de 4 tiempos SOHC refrigerado por aire y tecnología SEP (Suzuki Eco Performance Technology), ha sido afinado por los ingenieros de la marca para alcanzar un rango dinámico de poder permitiendo una aceleración contundente, conducción de estilo deportivo y eficiencia en el consumo de combustible. El modelo es uno de los más esperados para el mercado argentino en 2015, y saldrá a la venta a partir de Diciembre.


¿¿Viste nuestra FanPage en FACEBOOK??

Te la estás perdiendo!!! Mas de 3.5 millones de personas la vieron solo en ésta semana !!!

www.Facebook.com/MotoNoticias


Mercado

YAMAHA PREMIÓ AL MEJOR TÉCNICO DE LA RED

Escribe: Sabrina Bueno sbueno@sbcomunicacion.com.ar

Yamaha Motor Argentina desarrolló una vez más el Grand Prix Técnico Nacional. 21 participantes a lo largo de dos jornadas se disputaron el título al mejor técnico de la red. Matías Martínez de Pinamar Motos obtuvo el primer puesto de esta competencia que tiene como premio viajar a Japón y representar al país en el Grand Prix Técnico Mundial. Elevando una vez más los estándares de excelencia del servicio post venta, Yamaha Motor Argentina organizó la 5ª edición del Grand Prix Técnico Nacional, el concurso de habilidades técnicas que brinda un reconocimiento al profesionalismo de sus concesionarios. Esta iniciativa que despliega la marca a nivel mundial, se desarrolló el 18 y 19 de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires. Allí, 21 técnicos compitieron, de forma teórica y práctica, y fueron evaluados por especialistas de la marca para representar a Argentina en Japón 2016. El primer puesto de la competencia se lo llevó Matías Martínez de Pinamar Motos, en segundo lugar se ubicó Martín Aegerter de Fórmula Motos Oberá y en tercera posición estuvo Mauro Brangeri de Marelli Sports. El Grand Prix Técnico es un sistema

de enseñanza de Yamaha Motor Co. a nivel mundial que busca establecer y a la vez perfeccionar los estándares de calidad de su servicio post venta. A través de una competencia sana, los técnicos buscan alcanzar la excelencia del servicio que distingue a la marca y representar al país en el Grand Prix Técnico Mundial En esta quinta edición del concurso, se hicieron presentes 21 representantes de la red, quienes fueron capacitados en la Academia Técnica de Yamaha alcanzando la certificación nivel plata entre el período 2008 y 2015. “Esta iniciativa es muy importante para la marca ya que nos permite capacitar a la red, profesionalizar el trabajo de los técnicos, elevar el nivel de post venta y mejorando el servicio al cliente” Declaró Pablo Hlebszevitsch, Presidente de Yamaha Motor Argentina. En la jornada desarrollada el miércoles 18, los participantes tuvieron un examen teórico de 120 minutos que dejó en competencia a sólo 9 de ellos para que disputen las semifinales. El día jueves 19 por la mañana, se llevaron a cabo las primeras pruebas prácticas que clasificaron a los tres mejores puntajes a la gran final: Matías Martínez, Martín Aegerter y Mauro Brangeri. Ya al mediodía y en la etapa final,

ellos debieron detectar las averías técnicas del producto FZ FI y realizar su correspondiente reparación en un tiempo cronometro de una hora. La prueba constó de la recepción de una unidad en reparación, la realización de un diagnóstico, la reparación del vehículo y entrega de la motocicleta al cliente bajo la supervisión de un jurado. El ganador del 5º Grand Prix Técnico Nacional fue Matías Martínez, quien fue premiado por la compañía con un viaje a Japón para conocer la casa matriz de la compañía y representar a la Argentina en el Grand Prix Técnico Mundial. En segundo lugar estuvo Martín Aegerter y en el tercer lugar del podio se ubicó Mauro Brangeri cuyos esfuerzos fueron premiados con un viaje a Termas de Río Hondo para vivir la tercera fecha del MotoGP 2016. A lo largo de ambas jornadas se ha entregado también un reconocimiento a Franco Lizaso de American Motors que pudo representar a nuestro país en el mundial técnico 2014. “Fue una experiencia única para mí disputar la final de este campeonato en Japón. Estoy orgulloso de representar a la marca y haber tenido la oportunidad de viajar a la casa matriz de Yamaha” declaró Lizaso, Técnico de la red Yamaha Motor Argentina. De esta manera, Yamaha Motor Argentina concluyó la 5ª edición del Grand Prix Técnico Nacional felicitando a los participantes y revalidando este concurso que ya tiene 15 años de historia. Una iniciativa mundial que busca establecer estándares de calidad en todos los mercados y diferenciar a la marca con excelencia.


Mercado

Corven Motos presenta el nuevo Expert 150 Milano

El Expert 150 Milano fue concebido para un público con espíritu joven, compuesto por hombres y mujeres que gustan de movilizarse con un vehículo práctico y fácil de conducir, que refleje un estilo único combinando elegancia, seguridad y comodidad.

Escribe: Bettina Tevere btevere@baraldocom.com

Un scooter que combina elegancia y estilo para la movilidad diaria. Corven Motors Argentina S.A., la empresa de mayor crecimiento en la producción de motovehículos en el país en los últimos 5 años, lanzó al mercado argentino el nuevo scooter Expert 150 Milano, continuando con el intenso programa de ampliación y renovación de su completa línea de motovehículos. El nuevo Expert 150 Milano es un scooter con un diseño típicamente italiano, que incorpora una mecánica actual, pero conservando el estilo vintage europeo. El Expert 150 Milano está producido con dedicación por Corven Motos atendiendo a parámetros internacionales calidad. Entre sus características estéticas principales se destacan su faro frontal y su sistema de luces de tipo halógeno, espejos, parrilla trasera y perfiles cromados, carrocería con cortes de color a tono con un tapizado en ecocuero con costuras y bordados de gran calidad, también posee logotipos y distintivos en relieve tipo automotriz y está disponible en los distinguidos colores Verde Chiaro, Verde Milano y Viola Fiorentino.

También incorpora una útil parrilla trasera portaobjetos y el parabrisas está incluido de serie.

El nuevo Expert 150 Milano posee un motor monocilíndrico de 150 centímetros cúbicos y 4 tiempos con 2 válvulas y refrigerado por aire. Incorpora un cebador automático, una transmisión por variador automático de velocidades VAV, arranque eléctrico y por patada, freno delantero a disco con caliper de doble pistón y freno trasero a tambor de expansión interna. Sus neumáticos son 3.50-10, posee una suspensión delantera con horquilla hidráulica y una suspensión trasera con doble amortiguador también de tipo hidráulico, su tanque de combustible es de 5 litros y su consumo promedio es de 2,7 litros cada 100 Km. En cuanto al equipamiento El Expert 150 Milano posee un amplio espacio guarda casco bajo el asiento, un práctico puerto USB para recarga de dispositivos, una guantera frontal porta objetos con llave, llave de contacto con sistema SafePro, llantas de aleación de aluminio de 5 rayos, tablero de exclusivo diseño y completo instrumental, con cuenta kilómetros con odómetro, reloj, indicador de combustible e indicador de carga de batería.

El nuevo Expert 150 Milano cumple con los más exigentes y estrictos controles de calidad en cada uno de sus procesos productivos. Asimismo Corven Motos garantiza la provisión y distribución a nivel país de toda la gama de repuestos originales debidamente codificados para asegurar su autenticidad. En resumen el nuevo Expert 150 Milano ofrece un perfecto equilibrio entre diseño, calidad superior de todos sus componentes, muy buena posición de manejo y confort de marcha, y un completo equipamiento de fábrica. Con el nuevo Expert 150 Milano, “Movete con estilo”.




Mercado

Gulf Oil pisa fuerte en Argentina para abarcar el mercado Latinoamericano

En el marco de un evento para clientes, proveedores y distribuidores en el emblemático Museo Fortabat de Puerto Madero, Gulf Oil, empresa petrolera de origen estadounidense, presentó formalmente su desembarco corporativo en Argentina. Además, exhibieron las nuevas homologaciones internacionales de su porfolio de productos actualizadas a las últimas tecnologías y exigencias del mercado, logrando así seguir a la vanguardia de los avances y mejoras alcanzadas en el mercado de lubricantes. Si bien Gulf Oil lleva más de 30 años en el mercado argentino, su desembarco corporativo llegó de la mano de su primera planta (Moreno) inaugurada en 2013 con una inversión de 10 millones de dólares. La misma es única en su tipo, ya que es semiautomatizada. Actualmente produce 2.000 m3 de lubricantes por mes y por turno, teniendo la capacidad de hasta duplicar dicha producción. Con más de un siglo de trayectoria a nivel mundial y centro de investigación y desarrollo propio, la compañía se posiciona como la pionera en ofrecer productos de excelencia y lubricantes de larga duración. “Gulf Oil Argentina llega al país con el objetivo de responder a una demanda cada vez más exigente y desde aquí poder abastecer a todo

el mercado latinoamericano”, afirma Gustavo Silva, Gerente Comercial. Así, siendo una marca reconocida mundialmente, Gulf Oil Argentina demuestra su trayectoria y experiencia ofreciendo una gama de lubricantes elaborados a partir de formulaciones que han sobrepasado todos los estándares internacionales, adaptándolos a los requerimientos del usuario argentino y así cumplir con creces las exigencias locales.


Just Ducky - La columna del Pato

RESPETO... Escribe: Patricio “Pato” Bonaventura pato@motonoticias.com.ar

Acabo de venir de votar, siempre lo hago tempranito como para disfrutar el Domingo tranquilo con Mamá plato de pasta mediante. Voté 6 veces este año, un poco mucho me parece. Pero estoy esperanzado, siempre lo estoy en cada votación. Es mediodía y todavía no se el ganador, solo espero que el ganador sea el Pueblo Argentino, y que gane en muchos aspectos. En el que más espero que ganemos es en el RESPETO. Respeto en todo sentido: al prójimo, al compatriota, el compañero, al adversario, en definitiva, al OTRO. Si se viste distinto, si se peina distinto, si se viste distinto, si usa una chopper, Harley, Pista o chinita, si usa chaleco o campera, si hace cross, trial, si es viajero, o corre velocidad, en definitiva, al OTRO. Al otro, al distinto a uno, al que tenga otra opinión, otro club o camiseta, otra condición social o política, otro sexo, otra capacidad.

Creo que nos olvidamos mucho de cosas básicas como agradecer, ceder el paso, el lugar, el por favor, etc. Personalmente me pasa que cada vez menos se nos respeta algunos pequeños cuidados que la sociedad nos brinda a los discapacitados como se puede ver en las fotos que ilustran la nota. Más de una vez veo vehículos estacionados en lugares reservados para discapacitados o embarazadas. Yo no me siento discapacitado pero lo soy. Me acuerdo especialmente cuando en día de lluvia me duelen los huesos o cuando vuelvo de una carrera y caminé demasiado. Hacer esos pocos pasos de mi garage a la puerta de casa duelen. Y mucho. Espero que empecemos a tomar en cuenta que la base de la convivencia en Sociedad exige respeto, eso exige un cambio, y eso no es un slogan político. Es un mensaje a todos nosotros, RESPETEMOS AL OTRO. Siempre. Si fuéramos todos iguales, esto sería muy aburrido.


Vasconmoto...

La previa del “D C Q Trip Project”

Escribe: Julio “El Vasco” Bengochea jbengo@hotmail.com

Bioceánica Mar del Plata – Viña del Mar en una FZ16 modelo 2011 Como es sabido en cada juntada, en cada reunión de amigos, a medida que aumenta el nivel de alcohol en sangre aumenta la sana alegría, las mujeres se ven mucho más lindas pero, por sobre todas las cosas, se incrementa el nivel de delirio de propuestas de viajes. Debo aclarar que, en general, somos de buen tomar, de disfrutar recordados pedos alegres; no hay nostálgicos ni violentos entre los beodos amigos. Y así, en una de esas largas noches surgió la idea de redoblar la apuesta del año pasado (2.000 km de viaje motero submarino hasta Uruguay vía Colón / ver Edición de Noviembre de 2014 de Motonoticias) y se gestó la bioceánica al grito de…”¿Vamos a Chile? ¡¡¡¡ Vamos a Chile!!!”… Al otro día y una vez que el nivel de Jack Daniels bajaba la idea aún perduraba y hasta parecía piola por lo que, muy de a poco, comenzamos a coordinar y consensuar todo. El nombre (DCQTP) surgió de común acuerdo en una reunión entre los socios vitalicios, llamada a tal efecto en nuestras concurridas oficinas que funcionan en las bulliciosas entrañas mismas de

la mejor cervecería marplatense, con varias / muchas / demasiadas ??? IPAs (Indian Pale Ale) heladas en nuestro haber. Debo aclarar que prometimos llevar a la tumba su secreto significado. Enseguida vinieron los que me decían…”ese viaje ya está hecho”… Y si…. Este viaje ya lo hicieron cientos de moteros pero no quería que me lo cuenten, quería hacerlo yo. Está muy claro que te pueden relatar una vuelta en calesita pero la primera experiencia propia siempre aporta más adrenalina que la de los demás. Luego vinieron los que me decían… ”¿Te vas a ir en una FZ16?”…. Muchos se han ido en motos más chicas y además (me toco el izquierdo) mi noble negrita nunca me dejó a pata en 30.000 km recorridos. Después volvieron los que insistían con el… ”ese viaje ya está hecho”… A ver si me dejan de joder!!! Ya sé que hasta Plutón está todo hecho. ¿Cuál es el problema que esta vez quiera hacerlo yo con mis amigos? Si todos adhirieran a este concepto las cosas se harían solamente una vez en la vida. Pasada la etapa de detractores y agoreros vino la fase de conseguir los permisos familiares en los que ya creo tener un doctorado. Nunca he sido tan amoroso en casa, nunca el pasto y la enredadera estuvieron tan prolijos, nunca realicé mejores regalos para los cumpleaños ni asados tan ricos. De aspectos íntimos no voy a hablar, soy un caballero (pero también hice lo mío eh). En fin… de a poquito se iba


armando el grupo con cantidades fluctuantes de interesados pero siempre con tres números fijos: Damián O. (NS200 2014), Raúl “Chipi” G. (FZ16 2013) y Yo (FZ16 2011). Desde General Paz (Ranchos) venían mi primo José L. S. en una Honda Falcon y su hijo con una camioneta de apoyo y luego, por cuestiones económicas, se pinchó todo y tuvimos que cambiar la logística, comprar alforjas y, por supuesto, saber que viajaríamos más cargados. Los amigos de Villa Gesell estaban complicados, algunos por cuestiones de salud (mejorate pronto Jorge G.), otros por temas familiares (fuerza Carlos), algunos se habían gastado los bonus familiares en un viaje Tandil (a ver a Rata Blanca) / Sierra de la Ventana, Fede W. se nos está haciendo endurero y otros guardaban pacientemente divisas para un próximo viaje a Machu Picchu a principios de 2016 (buenas rutas Juan P.). Les cuento que por el momento somos 4 (tres marplatenses: Damián, Chipi y Yo junto con Eduardo, un oriundo de Tandil), salimos (tranqui, muy tranqui) el 14/11 de MdP, hacemos noche en Villegas, paseamos unas horitas por Potrero de los Funes y San Luis Capital y luego hacemos noche en Mendoza Capital donde nos quedamos dos días, después salimos para Viña del Mar, hacemos dos noches ahí y emprendemos el regreso a Argentina. Íbamos a estar unos días en el valle del Atuel y luego pasábamos nuevamente por San Luis para saludar amigos en el encuentro anual de FZ16 pero por el ballotage se cambió el feriado y por lo tanto no van a estar ese fin de semana; por eso, después

de dos días en la zona de San Rafael, volvemos haciendo noche nuevamente en Villegas para llegar a MdP el 23/11. Van a ser más de 4.000 km. Como se imaginarán, nuestras mayores preocupaciones están relacionadas con aspectos puramente técnicos e ingenieriles, en particular con cómo nos va a quedar el totó luego de tanta ruta. Al respecto buscamos cueros de cordero pero los blancos no nos gustaban hasta que Damián (el hombre de los mil contactos) consiguió negros en General Belgrano y el tema de las “monturas” quedó solucionado. Otra cuestión preocupante son los dolores crónicos de cervicales de Damián y de cintura míos. Damián está a full con Kinesiología y masajes mientras que yo me vengo cuidando al máximo. Por las dudas llevamos una cantidad superlativa de ibuprofeno y ese tipo de cosas. Damián (incansable) también se encargó de las reservas (Departamento en calle Dorrego N° 660 – Mendoza (Capital); Hotel Cantamar: 5 norte N° 230 – Viña del Mar; Cabañas del Sol Ruta 173 Km 19,9 Cañón del Atuel – Mendoza) y de la compra de un bidón de 8 litros por si las moscas. Chipi, nuestro fotógrafo profesional y diseñador se ocupa de las remeras y los calcos. En fin… todo cambia casi diariamente pero las fechas siguen firmes ya que no podemos modificar las vacaciones oportunamente solicitadas en nuestros respectivos trabajos. Las previsiones climáticas (gracias WindGurú) para el fin de semana de la salida son buenas y

alentadoras. Los mantengo al tanto. Vascos saludos para todos desde Mar del Plata.


En el nombre del padre... del hijo... ¡¡¡y del nieto!!! En diciembre en MotoNoticias conocerás la historia del padre y lo que el hijo hace... Entre ellos hay un amor en común... Solo falta saber si el nieto lo heredará.


del

2015

INFORME OCTUBRE


PATENTAMIENTOS MENSUALES

PATENTAMIENTOS ACUMULADOS

Evolución de las ventas desde 2010 a 2015

2015

44.077

Octubre Septiembre

2014

45.251

10

+ 0,6%

43.799

Octubre 05

- 2,6%

15

20

25

30

35

40

45

PATENTAMIENTOS MENSUALES

40

42.892

41.455

45.251 41.720 35.432

37.410

38.578

44.077

37.920

30 20 10 0 Febrero

Marzo

422.462

2014

603.201

2013

548.308

2012

594.270

2011

443.442

2010

- 5,5%

Evolución desde 2010 a 2015

34.646

Enero

2015

PATENTAMIENTOS DIARIOS

ENERO A OCTUBRE DE 2015

50

399.381

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

205 días

1.948

203 días

2.081

203 días

2.971

203 días

2.701

206 días

2.884

205 días

2.163

Octubre

2010

2015


PATENTAMIENTOS POR PROVINCIA

PATENTAMIENTOS ACUMULADOS POR REGIÓN

ENERO- OCTUBRE 2015 VS. ENERO- OCTUBRE 2014

ENERO-OCTUBRE 2015

Región

Centro

135.190

NEA

86.545

NOA

66.377

Cuyo

25.879 14.980

33,85%

Provincia

I Acumulado 2015 I

Participación % I Acumulado 2014 I

Participación % I

Variación %

BUENOS AIRES

109.963

27,62%

112.423

26,71%

-2,69%

SANTA FE

38.102

1,29%

5.246

1,25%

-2,86%

CORDOBA

33.135

7,71%

27.854

6,62%

9,64%

CHACO

30.719

3,94%

17.269

4,10%

-9,64%

TUCUMAN

18.402

0,27%

1.130

0,27%

-7,08%

SALTA

16.682

1,42%

5.725

1,36%

-1,85%

CORRIENTES

16.469

4,61%

22.579

5,36%

-19,08%

CAPITAL FEDERAL

15.288

9,53%

39.827

9,46%

-5,22%

MISIONES

14.666

2,01%

7.221

1,72%

10,07%

MENDOZA

14.588

3,09%

16.597

3,94%

-26,33%

SANTIAGO DEL ESTERO FORMOSA

13.651

0,44%

1.967

0,47%

-11,13%

12.936

3,25%

12.700

3,02%

1,50%

ENTRE RIOS

12.687

3,85%

15.764

3,74%

-3,27%

109.963

JUJUY

7.838

3,68%

15.921

3,78%

-8,57%

Buenos Aires

LA RIOJA

7.418

3,58%

16.113

3,83%

-12,02%

RIO NEGRO

6.088

30.719

1,39%

5.471

1,30%

0,97%

SAN LUIS

5.726

1,41%

5.941

1,41%

-5,91%

Chaco

SAN JUAN

5.700

1,52%

5.688

1,35%

5,94%

CATAMARCA

5.684

8,17%

40.015

9,51%

-19,09%

NEUQUEN

5.580

1,86%

7.547

1,79%

-2,54%

LA PAMPA

4.679

3,64%

15.784

3,75%

-8,60%

CHUBUT

1.780

4,16%

15.563

3,70%

5,93%

SANTA CRUZ

1.062

1,42%

6.121

1,45%

-8,14%

538

0,13%

511

0,12%

4,31%

21,67% 17,63%

70.410

Metropolitana

Sur

Part. %

Patent. Acumulados

16,62% 6,48% 3,76%

PROVINCIA LÍDER POR REGIÓN

18.402 Tucumán

14.588 Mendoza

6.088 Río Negro

TIERRA DEL FUEGO


RANKING 20 DE LOCALIDADES

ENERO- OCTUBRE 2015 VS. ENERO- OCTUBRE 2014 Localidad

I

2015

I

Participación

I

2014

I

Participación

I

Variación %

TUCUMAN

13.870

3,50%

17.689

4,20%

-21,59%

RESISTENCIA

10.712

2,70%

9.704

2,31%

10,39%

SALTA

8.609

2,17%

8.908

2,12%

-3,36%

FORMOSA

7.690

1,94%

7.262

1,73%

5,89%

MENDOZA

7.656

1,93%

8.157

1,94%

-6,14%

ROSARIO

6.947

1,75%

6.996

1,66%

-0,70%

CORRIENTES

6.755

1,71%

7.350

1,75%

SANTIAGO DEL ESTERO

6.459

1,63%

7.444

SANTA FE

6.358

1,61%

CORDOBA

6.156

LA RIOJA

PATENTAMIENTOS ACUMULADOS por TIPO

ENERO- OCTUBRE 2015

Part.

Unidades

Tipo

2,63%

10.503

Scooter

-8,10%

1,66%

6.629

Cuatriciclo

1,77%

-13,23%

0,34%

1.357

Ciclomotor

7.201

1,71%

-11,71%

0,14%

522

1,55%

9.473

2,25%

-35,02%

5.660

1,43%

5.591

1,33%

1,23%

SAN JUAN

5.619

1,42%

5.725

1,36%

-1,85%

LA MATANZA

5.169

1,31%

5.871

1,39%

-11,96%

MORON

4.598

1,16%

4.856

1,15%

-5,31%

S.SALVADOR DE JUJUY

4.499

1,14%

4.323

1,03%

4,07%

POSADAS

4.388

1,11%

4.597

1,09%

-4,55%

CATAMARCA

3.978

1,00%

4.190

1,00%

-5,06%

LA BANDA

3.882

0,98%

4.562

1,08%

-14,91%

LA PLATA

3.763

0,95%

4.185

0,99%

-10,08%

PRES. R. S. PEÑA

3.688

0,93%

3.478

0,83%

6,04%

NOA

LOCALIDAD LÍDER POR REGIÓN

13.870

NEA

Resistencia

Tucumán

Cuyo

7.656 Mendoza

10.712

Centro

6.947 Rosario

95,24%

380.370

Otros

Motocicleta

PATENTAMIENTOS ACUMULADOS POR ORIGEN ENERO- OCTUBRE 2015

22% Importado

100%

78% Nacional


MARCAS PATENTAMIENTOS MENSUALES

PATENTAMIENTOS ACUMULADOS Y PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO

Y PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO (OCTUBRE 2015)

7.827 UNIDADES PATENTADAS

17,97%

6.425 UNIDADES PATENTADAS

15,23%

6.345 UNIDADES PATENTADAS

14,57%

9.521 UNIDADES PATENTADAS

22,56%

5.419 UNIDADES PATENTADAS

12,44%

3.554 UNIDADES PATENTADAS

8,42%

5.104

UNIDADES PATENTADAS

11,72%

4.127

UNIDADES PATENTADAS

9,78%

3.949 UNIDADES PATENTADAS

9,07%

4.676 UNIDADES PATENTADAS

11,08%

Gilera 6

3.820 UNIDADES PATENTADAS

2.756

UNIDADES PATENTADAS

8,77%

2.526 UNIDADES PATENTADAS

5,99%

1.715

UNIDADES PATENTADAS

6,33%

3.255

UNIDADES PATENTADAS

7,71%

1.601

UNIDADES PATENTADAS

3,94%

1.530

UNIDADES PATENTADAS

3,63%

1.078 UNIDADES PATENTADAS

103.164 UNIDADES PATENTADAS

24,75%

45.013 UNIDADES PATENTADAS

11,37%

33.744 UNIDADES PATENTADAS

7,97%

43.582

UNIDADES PATENTADAS

11,00%

41.591

9,90%

44.925

10,64%

UNIDADES PATENTADAS

37.285 UNIDADES PATENTADAS

9,41%

UNIDADES PATENTADAS

2.841 2.583 2.215 1.954 1.638 1.584 1.172 1.053 1.035 959

PATENTAMIENTOS ACUMULADOS

31.593 UNIDADES PATENTADAS

RANKING 10

7,98%

20.292 UNIDADES PATENTADAS

4,69%

30.080

UNIDADES PATENTADAS

7,59%

32.125

7,62%

13.069

3,05%

5.651

1,20%

13.174

3,17%

UNIDADES PATENTADAS

14.996

UNIDADES PATENTADAS

3,79%

UNIDADES PATENTADAS

Bajaj

3,68%

1.125

UNIDADES PATENTADAS

2,67%

13.466

UNIDADES PATENTADAS

3,40%

UNIDADES PATENTADAS

Brava

Brava 10

15,31%

Mondial

Bajaj 9

60.621 UNIDADES PATENTADAS

Motomel B110 Gilera SMASH Corven ENERGY 110 Honda CG150 TITAN Guerrero G110 TRIP Honda XR 150 L Zanella ZB110 D Honda BIZ 125 Zanella ZB110 Motomel CX 150

(2015)

Guerrero

Mondial 8

15,40%

Gilera

Guerrero 7

64.717 UNIDADES PATENTADAS

Yamaha

Yamaha 5

18,27%

Zanella

Zanella 4

72.376 UNIDADES PATENTADAS

Corven

Corven 3

RANKING 10

( OCTUBRE 2015)

Honda

Honda 2

(AC. 2014)

Motomel

Motomel 1

(AC. 2015)

(OCTUBRE 2015)

MODELOS PATENTAMIENTOS MENSUALES

2,48%

1.172 UNIDADES PATENTADAS

2,78%

11.424 UNIDADES PATENTADAS

2,88%

UNIDADES PATENTADAS

Motomel B110 Gilera SMASH Guerrero G110 TRIP Corven ENERGY 110 Honda CG150 TITAN Zanella ZB110 Motomel CX 150 Zanella RX150 Honda BIZ 125 Yamaha T110 CRYPTON

25.287 21.690 18.566 18.511 17.953 11.008 8.716 8.199 8.063 7.793


56,70% 53,80% 39,47% 36,65%

PATENTAMIENTOS ACUMULADOS POR CILINDRADA

2015 2014

ENERO- OCTUBRE 2015 VS. ENERO- OCTUBRE 2014

4,40%

101-125

PATENTAMIENTOS ACUMULADOS MARCAS por CILINDRADA

126-250

4,63%

50-100

1,73%

1,46% 0,41% 0,34%

251-500

501-800

0,20% 0,21% +800

PATENTAMIENTOS ACUMULADOS MODELOS por CILINDRADA ENERO- OCTUBRE 2015

ENERO- OCTUBRE 2015

50-100

101-125

50-100

126-250

SUZUKI

4.236

MOTOMEL

39.016

HONDA

34.794

GUERRERO

2.956

CORVEN

30.699

MOTOMEL

32.433

SUZUKI AX 100 MONDIAL DAX 70

101-125

126-250

4.233

MOTOMEL B110

25.286

HONDA CG150 TITAN

17.952

2.543

GILERA SMASH

21.690

MOTOMEL CX 150

8.716

18.566

ZANELLA RX150

8.199

CORVEN

2.696

YAMAHA

25.722

ZANELLA

20.609

GUERRERO GT70

1.702

GUERRERO G110 TRIP

MONDIAL

2.572

GILERA

23.614

BAJAJ

13.462

CORVEN DX 70

1.577

CORVEN ENERGY 110

18.511

BAJAJ ROUSER 200

7.208

ZANELLA

2.143

GUERRERO

21.325

CORVEN

11.252

GUERRERO G90 ECONO

1.148

HONDA BIZ 125

8.063

HONDA XR 150 L

4.729

251-500 HONDA

501-800 2.854

251-500

mรกs de 800

HONDA

330

DUCATI

141

MONDIAL

789

KAWASAKI

394

CAN-AM

140

YAMAHA

631

YAMAHA

315

YAMAHA

90

GILERA

441

CAN-AM

102

KAWASAKI

79

KTM

397

POLARIS

79

GAMMA

28

501-800

mรกs de 800

HONDA NC700X

299

785

KAWASAKI VERSYS

185

HONDA XRE300 RALLY

583

YAMAHA YFM 700 R

112

GAMMA MOUNTAINEER 800 LTD CAN-AM OUTLANDER MAX 800

CORVEN INDIANA 256

366

KAWASAKI ER-6N

102

SUZUKI DL1000 V-STROM

359

GAMMA MOUNTAINEER 800 LTD

28

DUCATI MONSTER 821

11

YAMAHA FZ1 N

10

HONDA FALCON 400

1.635

MONDIAL HD254 A

KTM DUKE 390

28 77 64


TRANSFERENCIAS ENERO - SEPTIEMBRE DE 2015


TRANSFERENCIAS ACUMULADAS

TRANSFERENCIAS DIARIAS

Evolución de las transferencias desde 2012 a 2015

+ 5,38%

226.735

2015

214.847

2014

211.900

2013

262.181

TRANSFERENCIAS ACUMULADAS POR TIPO ENERO- SEPTIEMBRE 2015

Evolución desde 2012 a 2015

Unidades

Tipo

3,02%

6.842

Scooter

2,53%

5.723

Cuatriciclo

1,92%

4.346

Ciclomotor

0,20%

453

1.237

183 días 181 días

1.187

181 días

1.170 1.448

181 días

2012

Part.

TRANSFERENCIAS MENSUALES

92,33%

209.035

Otros

Motocicleta

TRANSFERENCIAS ACUMULADAS POR CILINDRADA

ENERO - SEPTIEMBRE DE 2015

ENERO- SEPTIEMBRE DE 2015 Vs. ENERO- SEPTIEMBRE DE 2014

45,62% 43,61%

50

34,99% 32,06%

40 30

26.299

27.397

27.809

21.899

22.601

24.648

24.702

24.866

26.514

2015 2014

12,97% 14,82%

20 10

3,87%

0 Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

101-125

126-250

50-100

3,38% 3,15% 2,87% 1,42% 1,25%

251-500

501-800

+800


TRANSFERENCIAS ACUMULADAS POR REGIÓN

TRANSFERENCIAS ACUMULADAS POR PROVINCIA ENERO- SEPTIEMBRE 2015 Vs. ENERO-SEPTIEMBRE 2014

ENERO-SEPTIEMBRE 2015 Región

Transf. Acumulados

Centro

116.243

Metropolitana

46.113

NEA

29.932

Cuyo

15.700

NOA

12.736

Sur

6.011

Part. %

51,27% 20,34% 13,20% 6,92% 5,62% 2,65%

TRANSFERENCIAS ACUMULADAS POR LOCALIDAD ENERO- SEPTIEMBRE 2015 Vs. ENERO-SEPTIEMBRE 2014 Localidad

I

2015

I

Participación I

2014

I

Participación I

Variación %

Provincia

I

Acumulado 2015 I

Participación % I Acumulado 2014 I Participación % I

Variación %

BUENOS AIRES

78.063

34,43%

72.815

33,84%

7,21%

CORDOBA

38.634

17,04%

38.075

17,70%

1,47%

SANTA FE

32.109

14,16%

31.161

14,48%

3,04%

ENTRE RIOS

13.411

5,91%

11.079

5,15%

21,05%

MENDOZA

10.889

4,80%

10.641

4,95%

2,33%

CAPITAL FEDERAL

10.087

4,45%

9.038

4,20%

11,61%

MISIONES

5.635

2,49%

5.710

2,65%

-1,31%

TUCUMAN

5.346

2,36%

4.912

2,28%

8,84%

CHACO

5.008

2,21%

4.831

2,25%

3,66%

CORRIENTES

4.847

2,14%

5.023

2,33%

-3,50%

LA PAMPA

3.463

1,53%

3.325

1,55%

4,15%

SAN LUIS

2.586

1,14%

2.546

1,18%

1,57%

SANTIAGO DEL ESTERO

2.556

1,13%

2.439

1,13%

4,80%

NEUQUEN

2.253

0,99%

1.825

0,85%

23,45%

SAN JUAN

2.225

0,98%

2.381

1,11%

-6,55%

RIO NEGRO

1.984

0,88%

1.884

0,88%

5,31%

CORDOBA

9.963

4,39%

10.339

4,81%

-3,64%

ROSARIO

7.225

3,19%

7.094

3,30%

1,85%

MENDOZA

5.787

2,55%

5.642

2,62%

2,57%

SALTA

1.761

0,78%

1.759

0,82%

0,11%

TUCUMAN

4.884

2,15%

4.495

2,09%

8,65%

LA RIOJA

1.348

0,59%

1.108

0,51%

21,66%

SANTA FE

4.739

2,09%

4.941

2,30%

-4,09%

CHUBUT

1.069

0,47%

953

0,44%

12,17%

LA PLATA

3.917

1,73%

3.744

1,74%

4,62%

FORMOSA

1.031

0,45%

1.147

0,53%

-10,11%

PARANA

3.546

1,56%

2.572

1,20%

37,87%

JUJUY

990

0,44%

1.012

0,47%

-2,17%

MORON

3.495

1,54%

3.259

1,51%

7,24%

CATAMARCA

735

0,32%

707

0,33%

3,96%

MAR DEL PLATA

3.327

1,47%

3.256

1,51%

2,18%

SANTA CRUZ

389

0,17%

461

0,21%

-15,62%

LA MATANZA

3.099

1,37%

2.914

1,35%

6,35%

TIERRA DEL FUEGO

316

0,14%

321

0,15%

-1,56%

RAFAELA

2.779

1,23%

2.745

1,28%

1,24%

VILLA MARIA

2.635

1,16%

2.529

1,18%

4,19%

RESISTENCIA

2.602

1,15%

2.628

1,22%

-0,99%

BAHIA BLANCA

2.304

1,02%

2.462

1,14%

-6,42%

RIO CUARTO

2.242

0,99%

2.192

1,02%

2,28%

SAN JUAN

2.225

0,98%

2.381

1,11%

-6,55%

SAN ISIDRO

2.092

0,92%

1.820

0,85%

14,95%

CORRIENTES

2.090

0,92%

2.066

0,96%

1,16%

SAN MARTIN

2.028

0,89%

1.863

0,87%

8,86%

QUILMES

2.013

0,89%

2.020

0,94%

-0,35%

78.063

9.963

BUENOS AIRES

CORDOBA

Provincia de mayor transferencia

Localidad de mayor transferencia


TRANSFERENCIAS ACUMULADAS POR MARCA

TRANSFERENCIAS ACUMULADAS POR MODELO

ENERO- SEPTIEMBRE 2015

ENERO- SEPTIEMBRE 2015

(2015)

90 80 70

70.414

60 50 37.304

40 30

20.598

20

19.282

14.282

10 Honda

Yamaha

Zanella

Motomel

Guerrero

10.284

Gilera

7.008 Corven

6.850

6.490

4.751

Mondial

Suzuki

Brava

ENERO- SEPTIEMBRE 2015

Participaciテウn en el mercado ENERO- SEPTIEMBRE 2015

(2015)

31,06% 16,45% 9,08%

Yamaha

8.727 8.623 8.410 8.053 6.920 5.913 5.747 5.545 5.206 4.838

TRANSFERENCIAS ACUMULADAS POR Aテ前-MODELO

TRANSFERENCIAS ACUMULADAS POR MARCA

Honda

Honda NF 100 WAVE Honda CG 150 Titan ESD Yamaha YBR 125 Yamaha FZ 16 Honda XR 250 Gilera Smash Honda CBX 250 Guerrero G 110 TRIP Honda XR 125 L Yamaha YBR 125 ED

Zanella

8,50%

Motomel

6,52%

Guerrero

4,54%

Gilera

3,09%

Corven

3,02%

Mondial

2,86%

Suzuki

2,10% Brava

2013 2012 2011 2014 2010 2008 2009 2007 2006 2015

42.429 34.489 30.631 25.274 18.643 16.960 12.244 9.651 7.180 3.520


TRANSFERENCIAS ACUMULADAS MARCAS POR CILINDRADA ENERO- SEPTIEMBRE 2015

50-100

101-125

126-250

HONDA

14.107

HONDA

22.751

HONDA

26.697

ZANELLA

4.194

YAMAHA

21.993

YAMAHA

11.372

SUZUKI

2.812

GUERRERO

10.287

MOTOMEL

10.170

GUERRERO

2.420

ZANELLA

9.119

ZANELLA

7.186

MONDIAL

1.975

MOTOMEL

7.917

BAJAJ

3.597

251-500

501-800

mรกs de 800

HONDA

3.638

HONDA

2.574

YAMAHA

611

YAMAHA

1.263

YAMAHA

1.411

HONDA

581

1.405

BMW

550

SUZUKI

748

KAWASAKI

KAWASAKI

616

BMW

841

KAWASAKI

426

MONDIAL

462

SUZUKI

540

SUZUKI

329

TRANSFERENCIAS ACUMULADAS MODELOS POR CILINDRADA

50-100

ENERO- SEPTIEMBRE 2015

101-125

126-250

HONDA NF 100 WAVE

8.727

YAMAHA YBR 125

8.410

HONDA XR 250

4.809

SUZUKI AX 100

2.527

GILERA SMASH

5.913

HONDA CG 150 TITAN ESD

7.967

HONDA NF 100 WAVE SD

1.833

GUERRERO G 110 TRIP

5.545

YAMAHA FZ 16

6.803

MONDIAL DAX 70

1.555

HONDA XR 125 L

5.206

HONDA CBX 250

4.930

GUERRERO GT 70

1.016

YAMAHA YBR 125 ED

4.838

ZANELLA RX 150

2.529

251-500

501-800

HONDA NX4 FALCON

2.113

MONDIAL HD 254 A

mรกs de 800

YAMAHA YFM 700 R

266

YAMAHA YZF-R1

239

462

YAMAHA YZF-R6

240

BMW R 1200 GS

217

HONDA XRE 300 RALLY

340

KAWASAKI KLR 650

227

144

YAMAHA YFM 350 R

338

HONDA CBR 600 F3

218

BMW R 1200 GS ADVENTURE HONDA CBR 1000 RR

131

YAMAHA YFZ 350

240

KAWASAKI ER-6N

196

HONDA CBR 900 RR

120


FOTOS - NOTICIAS - COMUNIDAD TODO LO QUE NO ESTÁ EN MOTONOTICIAS LO ENCONTRÁS EN NUESTRO RINCÓN EN LA RED SOCIAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.