2
Ideas & Soluciones para su Negocio
4
Contenido
Mensaje Editorial Estamos muy cerca del medio año y quiero darles una actualización del tema del Censo del que les hablé en la edición de enero. 6, 8
De lámparas de carburo a 20 láser Diagrama Central: 22, 23 Caja de cambios de 3 ejes 20
Contar con un censo completo y actualizado del mundo automotriz le proporciona una visión mas clara para el desarrollo de los objetivos de su estrategia comercial. El siguiente paso es visitar a todos los negocios relacionados en los demás municipios del Departamento de Guatemala en un período de más o menos 2 meses para luego continuar con la Región Occidente del país.
14, 16 Sistema de enfriamiento de la y 18 motocicleta
24 La caja de cambios de 3 ejes
Hugo Morales, Taller La Unión
¿Cómo cambiar los empaques del cigüeñal en un carro automático?
Hugo Batz, Taller ABM
CUÉNTENOS
OPINA
QUÉ Escríbanos a:
sugerencias@motoresymas.com
26 Autos gemelos
¿En qué momento se debe 28 cambiar la canasta de clutch?
26
¿Cómo afecta a los motores los diferentes tipos de 30 gasolina?
Si desea validar la información de su empresa en la base de datos del Censo llame al 2508-8816.
Ventajas de los carros 32 híbridos
Atentamente,
14 objeciones más comunes 34 en ventas 30
36 Los actos humanos
Lo que parece “El Problema” 38 es, más bien, “El Síntoma”... 40 Noticias & Eventos
Créditos Dirección General
Alejandro Larrave alarrave@motoresymas.com
Editora
Luisa Fernanda Penedo luipenedo@motoresymas.com
Colaboración Editorial
Leonel Gamboa, Juan Fernando López, César Raúl García, Daniel Castañeda, Juan Carlos García, Rodrigo Espinoza, Oswaldo Morales, Pedro Vinicio Donis, Silvia Larrave
Comercialización y Servicio al Cliente ventas@motoresymas.com Tels: 2278-9332
Diseño y Diagramación Next Level Strategy: info@nextlevelstrategy.net www.nextlevelstrategy.net
42 ¿Sabía usted que...? Todos los derechos reservados por Motores&Más. Prohíbida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista. El contenido de los anuncios y editoriales son responsabilidad de sus autores y anunciantes.
el
38
42 Clasificados
Certifica la impresión de 8,000 ejemplares mensuales de esta revista. Imprime: Mayaprin 2380-3200
2278-9332
Los datos levantados de esta primera región están en proceso de análisis para presentar los resultados finales a todas las empresas que ya adquirieron el servicio y también están a la disposición de todos aquellos que quieran recibirlo.
Los fluidos hidráulicos y su 10, 12 compatibilidad ambiental
¿Cómo podemos determinar desgaste de las fricciones?
TELÉFONO
Monitoreo & Mercado terminó en el mes de abril de visitar los más de 4,500 negocios relacionados al mercado motriz en las zonas de la ciudad de Guatemala.
6, 8 El control en la empresa
Carta del Lector
6
Liderazgo & Estrategia
EL CONTROL ENEL ARTE DE
LA EMPRESA
En cuanto a Organización se puede señalar de forma muy resumida que se trata de juntar, ordenar, secuenciar e integrar los recursos (humanos, económicos y técnicos) de acuerdo al plan para poderlo ejecutar.
El control es el proceso de verificar que la gestión de la empresa está llevándose a cabo según lo planificado y que los resultados se estén produciendo de acuerdo al plan. Este proceso también debe de señalar las desviaciones que se evidencien con respecto al plan y las debe de explicar y, finalmente, debe activar la ejecución de acciones correctivas para enmendar el curso en que se mueve la organización. Debemos tratar aspectos tales como cuándo se hace control y en qué partes o funciones de la organización se debe o puede aplicar.
Administrar, según los libros de texto, implica Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar. El común denominador de esta primera parte del proceso administrativo conlleva explicar, trazar y documentar varios aspectos entre los que se pueden mencionar: • La idea general de negocio. • Su razón de ser. • Su propósito.
En cuanto a Dirección se puede mencionar que se trata de la asignación de responsabilidades, comunicación de objetivos y estrategia, empoderamiento de las personas, motivarlas y darles claridad de hacia donde deben de dirigirse ejecutando sus tareas y actividades propias de su cargo. • Valores. • Tipo de producto o servicio que ofrece o propone ofrecer. • Estándares que tienen estos productos o servicios. • El mercado que atiende o pretende atender. • La ventaja competitiva que tiene. • Qué recursos necesita para lograr lo que se propone (humanos, económicos, técnicos). • Cuántos recursos necesita para alcanzar sus metas. • Cuándo necesita esos recursos. • De dónde salen estos recursos. • Procesos que se ejecutan en la organización. • De dónde se está partiendo (situación actual). • A dónde se desea llegar. • Cómo hará la organización para llegar allí (estrategia). • Qué resultados se conseguirán si se ejecuta la estrategia.
La Planificación de todos estos elementos constituye una hipótesis, que puede ser cierta o no, sobre cómo producir valor para los clientes, valor para los accionistas y cubrir los costos de operar. Solamente la ejecución del plan y la estrategia revelarán si lo planeado funciona y puede ser sostenible en el tiempo.
Es precisamente por esta natural tendencia a que la ejecución se aleje de la hipótesis planificada que surge la necesidad de que exista un proceso de Control que en efecto forma parte de lo que implica administrar el negocio. Publicaciones de Harvard Business señalan que sus estudios en miles de empresas sugieren que los resultados en la empresa se alcanzan menos por tener trazadas estrategias excelentemente y mucho más por tener la capacidad de ejecutar una estrategia medianamente buena con mucha excelencia. La idea de poder ejecutar con excelencia una estrategia sencilla también refuerza la necesidad de un proceso de control que en efecto monitoree la calidad de dicha ejecución y ayude a que se desate el máximo potencial de la organización de anotar resultados y tener éxito. Solamente se puede ejercer control sobre aquello que haya sido planificado y adicionalmente ejecutado, pues es precisamente la comparación del plan contra el resultado de la ejecución lo que observa, explica y corrige. El control no es optativo, debe ser una disciplina que se implementa con rigor y periodicidad definida en (Continúa en página 8...)
E
8
Liderazgo & Estrategia
(... viene de página 6) cada caso, para cuidar los intereses de los accionistas y de banqueros, seguros, prestamistas, colaboradores, proveedores, acreedores y clientes. Los gestores de empresas que no ejercen con disciplina el control y la fiscalización incurren en graves faltas a la confianza que se ha depositado en ellos y quedan en condición de haber cometido negligencia, pues por definición esta tarea es parte fundamental de su trabajo. A la luz de esta última afirmación se hace interesante especular la razón por la que en muchas empresas no se ejecuta control con la disciplina y rigurosidad que merece. Una razón puede ser la falta de personal gerencial de tiempo completo en muchas organizaciones, especialmente las de estructura más pequeña (PYMES).
Otra razón es que en muchas empresas de origen familiar, los controles son relajados y poco rigurosos, en parte por permitir prebendas a algunos gestores que son parte de la familia y otras
simplemente por desconocimiento y falta de gestores de nivel profesional.
Condiciones básicas de un sistema de control de gestión: 1. Debe ser diseñado a la medida de la empresa, es decir, de acuerdo con la planificación y la organización establecidas. 2. Debe tener un carácter objetivo, estableciendo unos planes y unos estándares con los que se deben contrastar los resultados reales. Dichos estándares deben ser apropiados y, en consecuencia, razonablemente alcanzables. 3. Debe ser flexible, esto es, compatible con posibles variaciones en los planes inicialmente previstos. 4. Debe ser precoz, es decir, capaz de detectar las desviaciones con la suficiente anticipación como para permitir tomar una acción correctora eficaz.
6. Debe ser eficaz, es decir, debe concentrar su atención en los puntos críticos o, fundamentalmente, donde sus posibles efectos son más importantes. 7. Debe cumplir el requisito de garantizar una seguridad razonable, lo que significa que, el coste de los mismos no debe sobrepasar los beneficios que de ellos se esperan, requiriendo, como es natural, un juicio razonado por parte de la Dirección.
Las 3 dimensiones en la que se enmarca un sistema de control • La Dimensión Estratégica que determina el rumbo estratégico, el modelo de liderazgo, e identificación de los Factores Clave de Éxito. • La Dimensión Táctica y Operativa que define procesos clave, de apoyo y de desempeño. • La Dimensión Económica que expresa la posición económica y financiera de una organización en el pasado, el presente y el futuro proyectado.
5. Debe ser claro, inteligible para personas que deben hacer uso de él.
“Controla tu propio destino o alguien más lo hará.” Jack Welch (1935) es un autor, conferencista y prominente ejecutivo de negocios estadounidense.
Alejandro Larrave alarrave@motoresymas.com
10
Fluidos & Lubricación
LOS FLUIDOS
HIDRÁULICOS Y SU COMPATIBILIDAD
AMBIENTAL Ya se están realizando esfuerzos para sustituir productos de aceite mineral con materias primas de origen vegetal, como aceites con base de soya. Sin embargo, el desarrollo de estos fluidos está orientado, principalmente, a un alto nivel de compatibilidad medioambiental y estos se están enfocando para un creciente mercado en los sistemas de equipos móviles. Los aceites obtenidos a partir de soya y plantas afines, poseen muy buenas propiedades técnicas y un alto índice de viscosidad. Esto porque la mayoría de los aceites vegetales contienen una molécula de éster, que comprende una glicerina trivalente como el componente de alcohol y tres ácidos grasos. El término “esterificación” se utiliza para referirse al proceso reversible que tiene lugar durante la reacción de alcoholes y ácidos, como se da en forma simplificada en la siguiente ecuación:
Alcohol + Ácido = Éster + H_2 O
Los ésteres son de carácter polar, por lo cual, la adhesión resultante a las superficies metálicas se acompaña de excelentes propiedades antidesgastes y el proceso de baño de la superficie también proporciona una protección satisfactoria contra la corrosión. Los compuestos éster y los enlaces de carbono doble, característicos de los ácidos grasos, se cambian de forma relativamente fácil por medio de oxidación, hidratación o hidrólisis. Como resultado, los aceites naturales demuestran baja estabilidad a la oxidación del aceite y dan lugar a reacciones agresivas. Por otro lado, estas propiedades también permiten rápida y completa biodegradación de cualquier líquido que tenga fugas en el sistema y termine en el suelo, en contacto con agua o aguas residuales. Esto significa que los aceites naturales deben ser fortificados con sustancias adecuadas para evitar el envejecimiento de fluido durante el servicio.
Por supuesto, los aditivos usados para esto no deben obstaculizar la descomposición biológica natural y no deben ser tóxicos. En este sentido, existen diversas combinaciones posibles de los alcoholes y ácidos que ofrecen un medio para formular selectivamente los productos que cumplen los requisitos para ser tomados como medios hidráulicos. Los productos naturales o químicos se eligen como los materiales de partida y estos se combinan de diferentes maneras en las etapas posteriores del proceso. No obstante, la estabilización molecular es generalmente acompañada de una reducción en la capacidad de biodegradación rápida. Los aditivos deben mezclarse en estos fluidos y también están sujetos a restricciones ecológicas. Se hace una distinción entre dos grupos principales de ésteres sintéticos, como los que constituyen los aceites base adecuados para los aceites hidráulicos. (Continúa en página 12...)
12
Fluidos & Lubricación
(... viene de página 10) Los ácidos grasos naturales y el ácido oleico, en particular, se utilizan para los ésteres insaturados, tales como TMP (trimetilolpropano) éster. Aunque sus enlaces dobles garantizan buenas propiedades a bajas temperaturas, éste afecta negativamente su comportamiento ante la oxidación del aceite; siendo la estructura química muy similar a la de los aceites naturales. Sin embargo, el proceso de fabricación es muy complejo y muy caro. Por ello, los Poliglicoles llevan siendo los que se han utilizado como base en los lubricantes sintéticos de alto rendimiento por décadas. De este grupo, los polialquilenglicoles presentan significativamente menor potencial de peligro ambiental que los aceites minerales y, por lo tanto, se utilizan para la clase HLP.D; en el proceso de síntesis petroquímica, la viscosidad puede ser influenciada por la variación de la masa molecular, lo que significa que hay diferentes clases de viscosidad a disposición. El comportamiento de la viscosidad ante los cambios de temperatura es menor para los éster fluidos que para los aceites minerales contando con un índice de viscosidad de 185-215 sin ninguna fortificación. Las propiedades tribológicas son equivalentes o mejores que la de los aceites minerales; a diferencia de los aceites poliglicoles que son solubles en agua, lo cual juega un papel importante en su biodegradación. Pero aún así, en países como Austria,
ya no consideran estos productos como compatibles con el medio ambiente. Los líquidos que se sintetizan principalmente de polialfaolefinas (PAO´S) y se utilizan con frecuencia en el sector de transmisión de presión, aún no están jugando un papel significativo en los sistemas hidráulicos. Esto, por la falta de compatibilidad con los materiales normalmente utilizados en sellos o empaques para los sistemas hidráulicos, siendo un factor que debe ser considerado en forma crítica por las múltiples formulaciones de combinación de PAO con hidrocarburos, lo que hace difícil llegar a un acuerdo sobre la selección correcta de materiales. Cuando se utilizan fluidos compatibles con el medio ambiente, el hecho es que pueden reaccionar de manera diferente con plásticos y ciertos metales con los que se manufacturan los retenes. Si un poliglicol se utiliza en maquinaria, por lo general, es necesario eliminar el recubrimiento en el interior del recipiente, ya que disuelven pintura y laca. Los precios relativamente altos de ésteres sintéticos, en particular los de los ésteres sintéticos saturados, siguen impidiendo que los aceites se utilicen en cualquier aplicación lo que evita un consumo masivo. Aunque la proporción restante de los fluidos biológicos son rápidamente biodegradable y ecotoxicológicamente inofensivos, estos todavía se basan en utilizar cebo de res y productos petroquímicos en su mayor medida.
Si la atención se centra en los fluidos hidráulicos solamente, alrededor de 6.9% de los lubricantes y fluidos hidráulicos se puede describir como aceites bioambientales, siendo aceites con biotécnicas representan el 2.4% del mercado conjunto.
Ing. Leonel Gamboa Consultoría y Capacitaciones en Mantenimiento g.tribologia@gmail.com
14
Conozca & Recomiende
SISTEMA de
ENFRIAMIENTO
DE la MOTOCICLETA Un motor es una máquina que transforma energía química en energía mecánica. Esto no lo hace de manera directa, sino a través de la energía calorífica. Si los elementos de la culata, el pistón y la zona superior del cilindro se encontrasen a una temperatura próxima a la de frente de llama, que sería aproximado a 2000 grados centígrados, provocaría su inmediata destrucción por simple fusión. Es, por lo tanto, imprescindible contar con un sistema adecuado a la regulación de la temperatura del motor. A este sistema se le suele llamar sistema de enfriamiento o refrigeración.
El incesante incremento de potencia en los motores da lugar a un aumento de la cantidad de calor que se transfiere al sistema de enfriamiento y a la inevitable elevación de sus dimensiones y masa.
Este sistema ayuda a que los motores sean óptimamente energéticos y económicos con la funcionalidad, requiriendo mantenimientos sencillos en comparación a reparaciones por fundiciones o altas temperaturas.
MANTENIMIENTO Es muy importante el mantenimiento a las motocicletas, ya que preserva el tiempo de vida según su forma, estilo o cilindrada.
En sistema de aire se debe mantener limpio y sin obstrucción las aletas del motor. Se puede realizar en cualquier momento, tanto el usuario como el técnico por medio de agua impulsada con manguera. En sistemas de refrigeración por agua se deben quitar piedras que se quedan incrustadas en el radiador, evacuar el líquido refrigerante y soplar o disipar cualquier suciedad de las aletas y debería realizarse como mínimo cada 6 meses. En el sistema de aceite se hace dentro del mantenimiento del cambio de aceite de la motocicleta y adicionalmente hay que drenar el radiador y cambiar el filtro de aceite, ya que puede haber acumulación de desgaste en los mismos. (Continúa en página 16...)
Conozca & Recomiende
(...Viene de página 14)
En los motores de Motocicleta, se utilizan tres tipos fundamentales de sistemas: 1
SISTEMA DE ENFRIAMIENTO POR AGUA
Este sistema ha demostrado ser el más eficaz en cuento a fiabilidad en la regulación de las temperaturas de funcionamiento del motor. No obstante, introduce cierto grado de complicación en el mantenimiento y reducción de posibles averías.
Estos líquidos traen ciertas ventajas, ya que el alcohol que es empleado para ellos es anticorrosivo y antioxidante, además de rebajar el punto de congelación o elevar el punto de ebullición del agua. Los fabricantes añaden un colorante para distinguirlos del agua, que puede ser verde o amarillo.
2
• Tapón del radiador: mantiene al radiador libre de presión o cámaras de vacío, ya que posee válvulas de sobrepresión que liberan el vapor generado por la ebullición del líquido y por condensación tiene válvulas de refrigerante que ayudan al líquido a regresar a los depósitos.
• Bomba de Agua: Hace circular el líquido en el sistema de enfriamiento e impide la formación de bolsas de vapor y aire, asegurando una refrigeración uniforme. Debe ser capaz de impulsar todo el contenido del circuito10 veces en un minuto.
• Electroventilador: es un ventilador que se acciona a través de un termocontacto que se enciende al llegar a la temperatura de entre 90 a 95 grados Celsius, empujando más aire al radiador, haciendo que baje la temperatura del líquido más rápido.
i
A estos líquidos los conocemos como refrigerantes o anticongelantes y los específicos para motocicleta no requieren dilución en agua, como los de Motul, Repsol, Castrol y Prestone.
• Radiador: su función es enfriar el fluido refrigerante a través del aire que pasa por las aletas que lo conforman. Está ubicado en el bastidor en la parte superior frontal del motor para que obtenga la mayor cantidad de aire.
• Termostato: Es una válvula que actúa en función de la temperatura. Está ubicado en la culata del motor; regularmente en su interior posee un material con coeficiente alto de dilatación con respecto a la temperatura y esto hace que un resorte y un plato bloqueen el paso del refrigerante, mientras el motor está frío.
Suz uk
En la práctica se utiliza como refrigerante una mezcla con cierta cantidad de alcohol en proporción variable según el clima del lugar.
Componentes
esía
de
Para hablar con propiedad, todos los motores están en último término enfriados por el aire del entorno físico y el agua permite un transporte rápido, y a la vez, un enfriamiento más veloz ya que necesita poca cantidad de agua para disipar gran cantidad de calor.
Fotografía cortesía de Suzuki
Fotografía
cort
SISTEMA DE ENFRIAMIENTO POR ACEITE
Los sistemas de lubricación por aceite están siendo utilizados en todas las marcas de motocicletas en todas sus cilindradas como medio para disminuir las temperaturas del motor. El fundamento básico es empujar el lubricante de motor a través de una bomba de aceite que es accionada por el movimiento del cigüeñal a que lo empuja por los conductos y mangueras de lubricación hacia el radiador de aceite, el cual mantiene sensores de temperatura y de nivel de llenado. Esto es un apoyo al usuario para mantener el lubricante en las condiciones adecuadas y que pueda actuar en cualquier falla prematura del mismo.
Fotografía cortesía de Suzuki
16
Componentes • Bomba de aceite: Empuja el aceite del motor a todos los conductos de lubricación evitando fricción entre piezas. • Conductos y mangueras: Ayudan a trasladar el lubricante a las partes importantes
del motor, culata, cilindro, eje de levas, balancines y sellos de válvulas. • Radiador: Su función es enfriar el aceite a través del aire que pasa por las aletas que lo conforman.
(Continúa en página 18...)
Conozca & Recomiende
(...Viene de página 16)
3
SISTEMA DE ENFRIAMIENTO POR AIRE de motocicleta utilizan sistemas de enfriamiento por aire, pero se van adecuando las tecnologías a la utilización del sistema de agua o de aceite, salvo en los modelos más económicos o de potencias específicas de menor cilindrada. También existe el enfriamiento forzado por turbina que es el que utilizan las motocicletas scooter y se lleva a cabo
por una turbina anclada al magneto, pues el motor por razones de estética y limpieza va totalmente encajuelado. El hecho de ir cubierto lo imposibilita de evacuar el calor que genera de forma automática y a través de la circulación del aire empujado por las hélices, el motor puede mantener temperaturas normales como en motocicletas estándar.
Utiliza el viento que la moto recibe al estar el movimiento a velocidades específicas, lo que ayuda a reducir las temperaturas en las paredes de los cilindros y culatas, tanto en dirección radial como a lo largo de la altura de las aletas ancladas en estas piezas. Según las estadísticas en el mercado guatemalteco la mayoría de motores
Fotografía cortesía de Suzuki
18
Los sistemas mixtos de refrigeración donde se incluye radiador de aceite y de agua por separado se utilizan en motocicletas de competencia de alta cilindrada, los cuales ayudan a minorizar los desgastes que surgen por las altas temperaturas en los motores. La efectividad de los circuitos de enfriamiento depende del caudal de líquido que circule por el mismo y la disipación de calor del radiador, medida en cantidad de calor, disipada por la unidad de superficie.
Juan Fernando López Instructor de mecánica de Motocicletas, KINAL juanflopez@kinal.org.gt
20
Conozca & Recomiende
De lámparas de Carburo a Láser La tecnología ha tenido un papel protagónico en el aumento de la seguridad al volante, sobre todo cuando de luces se trata, pues aumentan la capacidad de visión del conductor y permite que los otros pilotos en el camino también puedan verlo con suficiente anticipación.
luces de dirección, de freno, traseras, de retroceso, de cabina. Las bombillas halógenas Son una modificación de las incandescentes que incluyen un filamento de tungsteno dentro de un gas inerte y una pequeña cantidad de halógeno.
Lámparas de carburo Los primeros vehículos motorizados utilizaron lámparas de llama que utilizaban petróleo, carburo, aceite, querosén o hasta candelas para alumbrar el camino, sin embargo, su rango de iluminación era mínimo.
Se empezaron a utilizar en neblineras y para competición en 1962 y fueron ganando mercado poco a poco conforme los modelos recientes las traían de fábrica. Estas bombillas necesitaron ser fabricadas con un compuesto de cuarzo, en lugar de vidrio, para poder soportar las altas temperaturas que el halógeno genera. El tiempo de vida de estas bombillas también supera por mucho a las incandescentes.
Las Luces LED Sus siglas en inglés se traducen como diodos emisores de luz, son lámparas en estado sólido que al no poder emitir una luz muy fuerte se utilizan en agrupaciones para alcanzar la iluminación deseada.
Se utilizan para cualquier aplicación comercial y en los automóviles empezó reemplazando las luces de freno. Lexus fue el primero en colocarlas, en el 2004, como faros principales y la mayoría de vehículos modernos las utiliza como “luces de día”, que es un sistema obligatorio para los países de la Unión Europea. Láser
Los faros Xenon Las bombillas incandescentes Patentadas por Thomas Alva Edison en 1880 se empezaron a utilizar en los vehículos hasta principios de 1900, cuando utilizaban baterías de 8 voltios. Esta tecnología, con sus respectivas evoluciones, fue utilizada por los fabricantes de autos por más de 80 años, enmarcada por faros en todo tipo de formas que diferenciaban a las marcas y modelos. Las bombillas se adaptaron para varios usos dentro de los vehículos, como
Se empezaron a utilizar en los años 90, con su característico color blanco azulado que verdaderamente permiten al conductor mucha visibilidad, aunque su precio es muy elevado.
Es la última tecnología, que aunque todavía está en etapa experimental, el BMW I8 ya la utiliza. Con un rayo láser ilumina el camino a través de un sistema complejo de espejos y prismas. Su luz puede alcanzar hasta 600 metros de distancia utilizando 30% menos energía que las LED.
Es una lámpara de plasma con vapor de mercurio a alta presión, para la que el relleno de xenón sólo juega un papel para el encendido inicial. Un arco eléctrico arde entre dos electrodos de tungsteno de la lámpara de descarga de gas de xenón.
Lic. César Raúl García Rodríguez Acreditador Técnico cesargarcia@kinal.org.gt
22
Diagramas & Mecanismos
24
Conozca & Recomiende
La caja de cambios de
3 EJES Esta caja de velocidades fue la que primero se utilizó en vehículos de producción en masa, ya que estos tenían un diseño de motor frontal y tracción trasera en donde esta caja es la más utilizada.
Está compuesta por tres ejes; el eje primario es el que toma la fuerza del disco del clutch (embrague) y luego la pasa al eje intermedio, éste cuenta con todos los engranajes fijos, cada engranaje tiene su contraparte en el eje secundario o de salida que transmite la fuerza al diferencial o Catarina. Este diseño de caja fue muy utilizado por todas las compañías productoras de vehículos hasta la llegada del vehículo compacto y se sigue utilizando en vehículos utilitarios y comerciales. Este diseño tiene muchas ventajas, entre las cuales están el manejo adecuado del
torque del motor, puede muy fácilmente operar altos torques y caballajes, además de ser muy confiable y duradera. Con este diseño muy fácilmente se puede configurar para tres, cuatro, cinco y hasta seis velocidades. Las primeras cajas con este diseño fueron de dos y tres velocidades. Las velocidades en las cajas de cambio tienen como propósito disminuir las vueltas del motor a rotaciones más bajas para el mejor aprovechamiento del torque y caballaje de los motores. La última velocidad en las cajas de tres y cuatro velocidades siempre fueron directas, esto quiere decir que se conectan directamente al eje primario y da una relación de 1:1; esto quiere decir que es una revolución del motor por una de la caja de velocidades.
En las cajas de tres ejes, de cinco o seis velocidades, las últimas velocidades son sobre marchas; es decir, que están por encima de la relación de 1:1, dependiendo del diseño, éstas están por encima de la cantidad de vueltas del motor. Por su diseño se encuentran localizadas directamente después del motor y con dirección al eje trasero motriz; algo muy común en camiones, pickups y vehículos con motor delantero y tracción trasera. Existen algunas excepciones donde ésta va en el eje trasero y lleva como componente final el diferencial. También existen variados diseños de cómo se seleccionan las velocidades con palancas que llevan los cambios hasta otra palanca en el timón o la cabina, con cables que hacen la misma función o con una sola palanca selectora que entra directamente en la cabina del conductor. En este diseño podemos encontrar cajas de velocidades de tres ejes con o sin sincronizadores o una mezcla de ambos. Las primeras cajas no tenían sincronizadores y luego fueron colocándolos en algunas velocidades y finalmente en todas. Los sincronizadores son pequeños engranajes con asiento cónicos que ayudan a sincronizar cada cambio con su engranaje respectivo; lo hacen frenando un poco el engranaje con su contra parte, para que éste se alinee perfectamente.
Daniel Castañeda Taller Marcas dcastañeda@tallermarcas.com
26
Información & Tendencias
AUTOS
GEMELOS A veces nos encontramos con vehículos muy similares que hasta usan los mismos repuestos, pero cuando ven la línea o la marca resulta que son diferentes. Esto se debe a que fueron fabricados bajo un mismo diseño pero en diferentes plantas de ensamblaje y dirigido a diferentes mercados de consumidores. También puede pasar que una segunda casa matriz obtenga los derechos del diseño y lo fabrique bajo su marca y línea.
GEO Y METRO El Geo Prizm (hatchback) o Metro fue comercializado inicialmente como Susuki Swift de 1985 hasta 1998, después los derechos del modelo fueron cedidos a GM (General Motors) el cual lanzó el Chevrolet Geo y poco después la marca migraría a Geo y la línea a Metro o Prizm, a pesar de que el motor aún seguía siendo Suzuki. En 2014 se relanzó el Suzuki Swift pero con grandes cambios en su carrocería y motor. Algo curioso es que en los primeros modelos de Geo dentro de su emblema (que era un mundo ovalado) se encontraba la cruz de Chevrolet.
YARIS Y VITZ
OPTRA
Otro ejemplo de estos autos gemelos es el Yaris que fue lanzado en 1999 como sucesor del Tercel que estuvo en las líneas de producción desde 1978 hasta ese mismo año.
Así podemos listar una cantidad enorme de autos que comparten características, el Geo Prizm sedan utiliza el motor del Corolla.
En el mercado norteamericano esta línea se llamaba Echo y en otros Belta, Vios o Vitz. Varias líneas de camionetas de Toyota que nosotros conocemos acá son fabricadas en Estados Unidos bajo el emblema de Lexus.
El Chevroelt Optra es el mismo que el Chevrolet Nubira que es el sucesor del Daewoo Nubira y es comercializado en los mercados de Canadá, Filipinas y varios países de Latinoamérica, Chevrolet Lacetti, Suzuki Forenza y Suzuki Reno en Europa y Buick Excelle en Estados Unidos.
JETTA Y VENTO
LOS MAZDA
También el Volkswagen Jetta, que en varias partes del mundo fue fabricado bajo el nombre de Vento y Bora, puesto que Jetta en España quiere decir “la cara del cerdo” y en Argentina significa “Mala Suerte”.
El Mazda 3, que es el sucesor del 323 y lanzado en 2004, es conocido en el mercado japonés como Axela, mientras que el Mazda 6 (sucesor del 626 y lanzado en 2002) como Atenza; mientras que el Mazda 2 que fue lanzado en 1996 es conocido como Mazda Demio.
LOS NISSAN SENTRA Y TIIDA El Nissan Sentra que es comercializado desde 1966 hasta la fecha, ha llevado otros nombres como por ejemplo: Sunny en Japón y Panamá y Tzurú en México. El Tiida es un modelo lanzado en 2004 y actualmente en fabricación es conocido en Estados Unidos como Versa.
Así que cuando vean un vehículo de estos y no sepan ni de donde salieron, no se preocupen puede ser que sea uno de sus favoritos sólo que con otro nombre. Juan Carlos García Inteligencia de Mercados Sector Automotriz Post Venta juancarlosgarciaramirez@gmail.com
28
Respuesta al Lector
Conozca & Recomiende
¿En qué momento se debe cambiar la
Emmanuel Carrera, Centro de Servicios 3E
canasta de clutch? No existe un kilometraje o un período de tiempo concreto que determine cuándo debemos cambiar el embrague del automóvil; es decir, únicamente tenemos que cambiarlo en el momento en el que notemos que no funciona correctamente.
Según los fabricantes de automóviles, normalmente el embrague puede comenzar a dar sus primeras señales de desgaste a partir de los 150 mil kilómetros. Por su puesto, se trata de un dato normalmente indicativo, ya que esto depende del tipo de automóvil y, sobre todo, del uso que se le dé. Un automóvil que se moviliza la mayor parte de su vida útil por la ciudad, con paradas y arrancadas constantes, tendrá más posibilidades de gastar el embrague que otro que circule habitualmente por carretera. Los distintos tipos de síntomas que se pueden percibir relacionados con el sistema de embrague y su significado permitirá detectar una posible avería del sistema con la suficiente antelación y evitar así un disgusto mayor.
Deslizamiento Se manifiesta cuando el motor sube de revoluciones, pero el vehículo no gana la velocidad que debería conforme a ese régimen de subida. Como se dice popularmente, lo que ocurre es que el embrague patina, por lo que aunque el motor aumente su régimen de giro, dicha velocidad no llega a la transmisión y vehículo no incrementa su velocidad. Esta situación suele notarse, sobre todo, en sitios donde se demanda una potencia extra, como un adelantamiento o una subida; se refleja más cuanto más larga sea la marcha y más accionemos el pedal del acelerador.
Olor a quemado Cuando la temperatura del embrague aumenta demasiado, ya sea por conducir agresivamente o por dejar el pie apoyado en el pedal, los revestimientos se pueden sobrecalentar y comenzar a quemase, desprendiendo un olor peculiar. Si no hay ninguna oportunidad de que el embrague se
enfríe, se puede arruinar el volante y/o el plato de presión (canasta).
Ruidos Un ruido extraño es la pesadilla de todo conductor y de cualquier técnico mecánico, más aún si no tenemos ni idea de dónde puede provenir y si está relacionado con una posible avería de importancia. El embrague no es una excepción y éste puede avisarnos de algún fallo dependiendo del tipo de ruido que transmite: • Sonido de rozamiento cuando embragamos: Puede significar que el mando de transmisión no está bien ajustado o no ha sido bien instalado. • Chirrido al mantener pisado el embrague: Si se trata de un crujido, lo más probable es que se trate del desgaste de la rótula de la horquilla de embrague, mientras que si se trata de un sonido similar al que produce un grillo, se está desgastando en exceso el rodamiento de empuje o collarín. • Ruido que aumenta al pisar lentamente el pedal: Se detecta también al ir a velocidades bajas o parqueando en retroceso y suele indicar la necesidad de reemplazar el collarín. • Ruido en punto muerto: Generalmente desaparece cuando pisamos lentamente el pedal de embrague sin acelerar. En este caso es probable que se trate también de un deterioro de la horquilla de embrague. • Incapacidad para desembragar tras embragar de forma ruidosa: suele producirse por embragar siempre a muy altas revoluciones, lo cual desgasta el amortiguador del disco hasta quedar completamente destruido.
Problemas con el cambio de marchas Suelen ocurrir también por varias causas y evidentemente son fácilmente detectables, ya que nos costaría más de la cuenta engranar la marcha que queremos y el cambio vendría acompañado de un molesto ruido. Normalmente, el problema suele derivarse de una fuga en el sistema hidráulico del embrague o de algún enlace mecánico mal ajustado.
Prueba para saber si nuestro embrague está gastado A parte de todos estos síntomas que se pueden manifestar a consecuencia de un embrague en mal estado, tenemos la posibilidad de comprobar el estado de nuestro embrague a través de una sencilla prueba que se detalla a continuación: Con el vehículo detenido y el motor encendido, aplicamos el freno de mano, engranamos una marcha intermedia, 3a, 4a o 5a y vamos soltando poco a poco el embrague a la vez que aceleramos. Si el vehículo tarda mucho tiempo en calarse (el motor se apaga), entonces es mal síntoma y nuestro embrague está desgastado. Hay que tener en cuenta que no es recomendable abusar de esta prueba, ya que podría dañar el volante. motor del embrague, a causa de un recalentamiento.
Conclusión final Existen numerosos síntomas que nos pueden indicar que el embrague de nuestro vehículo está defectuoso, en este tipo de reparaciones lo más aconsejable es sustituir por completo el sistema el cual incluye: canasta, disco, collarín, cojinete piloto en lugar de sólo la pieza dañada. Otra recomendación es que, en la medida de lo posible, se utilicen piezas de recambio nuevas, ya que las reconstruidas no son muy fiables y el coste de la mano de obra es elevado por la cantidad de horas que conlleva; así nos evitaremos el volver al taller en un largo período de tiempo.
Lic. César Raúl García Rodríguez Acreditador Técnico cesargarcia@kinal.org.gt
30
Conozca & Recomiende
¿Cómo afecta a los motores los diferentes tipos de
Respuesta al Lector
gasolina?
Para responder su pregunta tengo que explicarle qué es el octanaje, que es una cualidad que tienen los combustibles que permite resistir la presión y alta temperatura que se genera en la cámara de combustión. Si la gasolina no tiene el octanaje necesario de acuerdo a la relación de compresión del motor, se puede dar una preignición en la cámara de combustión, lo que puede generar un golpeteo o cascabeleo que sí es muy dañino para el motor. Esto sucede cuando el pistón no logra alcanzar el punto muerto superior, porque el combustible se autoenciende
antes de llegar a éste. La preignición obliga al pistón golpear el cilindro, llegando en muchos casos a hacer una perforación en el bloque del motor. Se puede percibir como un cascabeleo que además está relacionado con la pérdida fuerza. Los combustibles están clasificados en función del octanaje que tienen, las petroleras mantienen una especificación para cada uno de sus combustibles: Regular 85 – 87 octanos Súper 95 – 97 octanos
Anibal Mazariegos
La mayor parte de los vehículos recientes deben utilizar un combustible de mayor octanaje o súper. En Guatemala, las diferentes compañías distribuidoras de combustible tienen una opción adicional en sus gasolinas ofrecen mejorar el rendimiento y la limpieza del motor, aunque el octanaje sigue siendo el mismo que la súper.
Lic. César Raúl García Rodríguez Acreditador Técnico cesargarcia@kinal.org.gt
32
Medio Ambiente & Seguridad Industrial
VENTAJAS DE LOS
CARROS HÍBRIDOS
El automóvil es una comodidad que mucha gente considera indispensable, ya que representa estatus y calidad de vida, pero la salud integral de las ciudades y sus habitantes también se ve afectada por la contaminación atmosférica y otros efectos negativos de los carros. Con la intención de crear medios de transporte menos contaminantes, las compañías automotrices están desarrollando nuevos vehículos, impulsados por diversas fuentes de energía. Esa tecnología en progreso cuenta ya con elementos tangibles: los autos híbridos. Se calcula que las reservas petroleras del mundo se agoten en el año 2043; por ello la industria automotriz está produciendo con urgencia nuevas fuentes energéticas y motores más eficientes, en vez de más potentes. La eficiencia de los motores híbridos es de hasta 90%; estos motores funcionan con dos o más fuentes de energía combinadas. Actualmente, los modelos híbridos comerciales utilizan como fuente
principal la electricidad almacenada en baterías y, como fuente alterna, la combustión de gasolina, diésel o gas. El sistema electrónico determina qué fuente usar y cuándo hacerlo. Como contraparte, los motores de combustión tienen eficiencia menor a 40%, es decir que Q. 60 de Q.100 que usted invierte en combustible se se pierden en forma de calor, ruido y vibraciones. Los autos híbridos tienen alto rendimiento en zonas urbanas; utilizan hasta 35% menos combustible, ya que el motor eléctrico recarga sus baterías al frenar y el motor de combustión se desgasta menos porque no se usa en recorridos cortos; así, el sistema completo genera menos ruido y tiene mayor estabilidad.
En otras palabras, un automóvil híbrido contribuye mucho menos a la contaminación auditiva general de la ciudad.
Las emisiones gaseosas de los autos híbridos con respecto a los de combustión son hasta 83% menores en CO2, 91% en hidrocarburos y 53% en CO; gracias a ello, varios vehículos de Toyota cuentan con certificaciones por cumplir las normas internacionales de emisiones. Los motores híbridos también presentan ventajas con respecto a los totalmente eléctricos, ya que no necesitan conectarse para recargar la batería, además de que las baterías ocupan mucho espacio y peso. Aunque esta tecnología es actualmente muy costosa, promete ser económica y rentable a medida que se propague. Los modelos híbridos han tenido gran aceptación en el primer mundo; se han convertido en un símbolo de modernidad y “cultura ecológica”, permitiendo a los usuarios creer que están salvando el medio ambiente sin dejar de consumir. Para que esto sea negocio en Guatemala, sólo hace falta una buena estrategia de mercadeo, pues los beneficios ecológicos y monetarios ya están dados. Rodrigo Espinosa respinosa@guatesostenible.com www.guatesostenible.com
34
Ideas & Soluciones para su Negocio
14 OBJECIONES 1. EL PRECIO El cliente dice Recomendación Es que sus precios son extremadamente caros, carísimos, mire usted, ¡es una barbaridad!, cómo están los tiempos; mi empresa no puede realizar ese gasto, además hay otra empresa que me ofrece el producto y muchísimo más barato.
• Su producto no es caro “sino que tiene su precio”. • Cuando lo comparen con otra empresa no entre en discusión, haga hincapié en sus propias características. • El precio puede ser mayor, pero tome en cuenta: ahorro, garantía, servicio.
2. LA DESCONFIANZA El cliente dice Recomendación • Me preocupa el servicio postventa y ustedes en este tema prometen mucho, pero luego… • Mire y si después no me dan la garantía… • Y si no dura lo que usted dice...
• No se le ha vendido la imagen de la empresa ni la suya. • Dé testimonios válidos (demuéstrelos). • Que no se atrinchere en este punto o volverá, una y otra vez con esta objeción. • El cliente espera un compromiso de usted.
3. LA FIDELIDAD El cliente dice Recomendación “Siempre hemos trabajado con otra marca y no veo claro el motivo para cambiar, siempre nos ha ido bien con ellos”.
• Explique las ventajas de la diversificación del riesgo. • Ventajas evidentes del producto, responden a sus necesidades. • Nunca mienta. • Asegúrese que no le queda ninguna duda en lo que lleva de la presentación.
4. EL DEFECTO DEL PRODUCTO El cliente dice Recomendación “Pero el producto no acaba de convencerme, la verdad es que no es lo que creía que era”.
• Determine cuál es la característica del producto que no le gusta. • Cuando le diga cuál es el problema, demuestre con hechos sus argumentos y procure llegar a acuerdos parciales con el cliente, Ejemplo: Estamos de acuerdo que cubriría sus necesidades dejando aparte el tema...
más comunes en ventas
5. LAS FINANZAS El cliente dice Recomendación • “El inconveniente es la forma de pago… • No tenemos dinero para un desembolso tan alto… • Nuestros clientes se han atrasado… • No tenemos liquidez.”
• Muéstrele todas las formas de financiamiento, ventajas y desventajas de cada una, cual se ajusta a su capacidad. • Tarjeta de crédito, Leasing, Bancos, empresas que otorgan financiamientos.
6. LA IGNORANCIA El cliente dice Recomendación • No sé qué es eso… • No sé cómo funciona… • No sé cómo me pueda servir… • No sé qué utilidad tenga…
• Dé toda la información que sea necesaria. • No pase a un nuevo argumento si no ha dejado claro el anterior. • No deje lagunas, muestre folletos, haga números. • “¿Hasta aquí estamos de acuerdo?” (chequear la comprensión).
7. LA INCAPACIDAD El cliente dice Recomendación • “Pasaré un informe favorable a la compra de su producto a mi superior y ya le llamaremos”. • Lo consultaré con la almohada. • Lo pensaré un poco más. • Tengo que hablar con mi socio. • La verdad, es mi esposa la que decide.
• No descubrió previamente quien toma las decisiones. • No lo deje solo, acompáñele a conocer a quien toma la decisión.
No olvide: Las • • • • •
objeciones son para el cliente: Un medio de defensa ante el vendedor. Una forma de darse su importancia. De oponerse al cambio. De demostrar indiferencia. Un modo de ampliar la información.
Para el vendedor son:
• Una forma de que le soliciten más información. • Un control sobre la marcha de la venta. • Una oportunidad de afianzarse.
En el próximo artículo les presentaré las siguientes 7 objeciones, ¡¡Éxitos!!
Oswaldo Morales MEJORA CONTINUA Cursos de motivación, ventas, servicio al cliente y otros por correspondencia mejoracontinua@hotmail.com
36
Educación & Superación
Temas Éticos Universales
LOS ACTOS HUMANOS El hombre es un ser capaz de realizar tres tipos de actos: los actos meramente naturales, los actos del hombre y los actos humanos. Llamamos actos meramente naturales a los que proceden de las potencias vegetativas o sensitivas sobre las que el hombre no tiene control voluntario, por ejemplo, la circulación de la sangre, los procesos digestivos, la percepción visual o auditiva, el sentir dolor, respirar, etc. Los actos del hombre son aquellos en los que falta la advertencia, la voluntariedad o ambas. En el primero de los casos, se trata de un acto hecho distraídamente. En el segundo, cuando existe una coacción física irresistible; y en el último, las acciones realizadas por un demente profundo. Ahora bien, acto humano es aquel que procede de la voluntad deliberada del hombre, es decir, el que es realizado con conocimiento y libre voluntad. En el acto humano interviene primero el entendimiento, porque no se puede querer o desear lo que no se conoce. Con el entendimiento, el individuo advierte el objeto y delibera si es prudente ponerle atención a éste o no. Una vez conocido el objeto, la voluntad se inclina a él o la rechaza.
Sólo cuando actúa de manera deliberada es el hombre, por así decirlo, padre de sus actos. Los actos humanos son los únicos moralmente calificables como buenos o malos. Interesa resaltar que la moralidad de un acto empieza en el fondo de la conciencia del sujeto, en su decisión libre, partiendo de lo íntimo de sí, de su inteligencia y su voluntad. Por eso, no es verdad que una acción sea mala sólo si se exterioriza, pues el juicio moral de un acto está ya constituido en la interioridad. Los dos elementos constitutivos del acto humano son: la advertencia y la voluntariedad. Por la advertencia el hombre percibe la acción que va a realizar o que está ya realizando. El consentimiento lleva al hombre a querer realizar el acto previamente conocido, buscando con ello un fin. Los obstáculos al acto humano se dan por parte del conocimiento y por parte de la voluntad. Por parte del conocimiento, está presente la ignorancia, que se define
como el “carecer de la ciencia que se debería tener”. Por parte de la voluntad influyen estos aspectos que hay que tener en cuenta: el miedo, las pasiones (también llamadas sentimientos), la violencia y los hábitos. Los hábitos son actos operativos buenos en el caso de las virtudes y actos operativos malos en el caso de los vicios.
Ing. Pedro Vinicio Donis Cerón Profesor Titular de Ética Profesional Escuela Técnica Superior de Kinal
38
Desarrollo Humano & Social
Lo que parece “EL PROBLEMA” es, más bien, “EL SÍNTOMA”… En nuestra vida suele haber siempre alguna medida de caos y controversias; esto no significa que tengamos que conformarnos simplemente con vivir así si no nos gusta del todo. La verdad es que es posible que se haya tratado e incluso fracasado varias veces en corregir ciertas situaciones, pero eso no quiere decir que son irremediables. Lo cierto es que en este mundo uno puede elegir vivir como espectador o como protagonista de su vida. Quizás no tengamos la misma cantidad de poder sobre las cosas todo el tiempo, pero por mínimo que sea, siempre hay algo que podemos hacer al respecto de los problemas y contingencias que nos acontecen para mejorarlas gradualmente.
¿EN QUÉ ME BASO PARA DECIR ESTO? Básicamente, en mi conocimiento sobre una ley natural de mucho peso en este mundo: LA LEY DE CAUSA Y EFECTO, que implica que a toda acción corresponde una reacción. Por ende, todo acontecimiento de nuestra vida lo hemos cocreado con los demás a partir de todas nuestras decisiones y acciones. No me refiero a que con sólo desearlo podremos cambiar todo; se requiere un poquito más... Es necesaria conciencia plena de todas las causas que le dan origen a la situación que queremos cambiar. Es allí donde generalmente todos nos perdemos por un tiempo (incluyéndome), pues a veces sólo conocemos algunas cuantas de las causas. La mayor parte de las veces, lo que resulta muy estresante y caótico no es el problema real, sino el síntoma de éste. Y tratamos de hacer cambios sin tomar en cuenta las causas originales que le dieron vida a la situación que nos desagrada.
En algunos problemas, de hecho, intervienen varias causas y no sólo una; siendo algunas de ellas secuencias de acciones y no una sola acción, por lo que cambiar puede convertirse en todo un proceso.
2. Inteligencia emocional.
¿Y qué pasaría si pudiéramos tener todas las llaves para abrirnos las puertas de una vida sin problemas con los demás, sin crisis de ningún tipo, ni ansiedad, ni depresiones, ni adicciones para poder aguantar la dureza de la vida sin quebrarnos?
3. Asertividad.
Siendo muy realistas, tenemos que entender que no se puede cambiar una vida caótica en una armónica de la noche a la mañana ni sin esfuerzo.
4. Resolución de crisis.
Lo que sí puedo asegurar, por experiencia propia y la de algunas personas a las que he tenido el privilegio de apoyar para crecer, es que de trabajar en los 7 principios que detallo a continuación, nuestras vidas pueden mejorar severamente. ¿Cuánto?... siempre proporcional al esfuerzo y perseverancia que cada quien ponga. 1. Conocimiento de las leyes naturales que rigen la vida. Necesitamos tener claro la clase de ser que somos y las leyes naturales que rigen nuestro funcionamiento y el del de mundo en que vivimos, para ser capaces de crear la vida que queremos, en lugar de la que por inercia crearemos si no las conocemos.
Tomar la responsabilidad de nuestras emociones y ser capaces de dejar de vivir en reacción a todo para convertirnos en alegres criaturas creciendo.
Tener un código de valores sin distorsiones, nos ayudará a tomar nuestras decisiones del día a día con mayor asertividad y ser causantes de mejores situaciones.
Con cierto método, podemos convertir las crisis en un trampolín para crecer. 5. Resolución de conflictos. Ninguna relación puede sobrevivir sin la habilidad para abordar conflictos sanamente . 6. Intuición. Aquel que sabe escuchar su intuición jamás estará perdido permanentemente; por el contrario, será guiado a su máximo potencial. 7. Liderazgo. En la medida que estemos dispuestos a asumir responsabilidades y tomar las riendas de nuestra vida, respetando a los demás y a nosotros mismos, aprenderemos lo necesario para alcanzar nuestro máximo potencial. Silvia Larrave Del libro “Ecuanimidad, en busca de la liberación del sufrimiento” info@slarrave.com
40
Noticias & Eventos
Nuevas Baterías PowerFast de Interstate Batteries Toyota Yaris o algunas líneas de Chevrolet, haciendo un total de 17 para elegir de acuerdo a la aplicación: PF-26R-5-ES, PF-26-5-ES, PF-48/H6-6-ES, PF-49/H8-6-ES, PF-94R/H7-7-ES.
Andrea Moscoso - Gerente de Marca, Oscar López - Gerente Comercial de Viscosa
La nueva batería PowerFast se integra desde abril al portafolio de productos de Interstate Batteries que Viscosa distribuye en Guatemala. Esta línea está también respaldada por la garantía gratis más amplia del mercado que caracteriza a todos los productos Interstate y ampliando la cantidad de referencias para satisfacer las exigencias del guatemalteco.
“Interstate Batteries es una marca reconocida por brindar productos de alta calidad, que brinda seguridad y confianza a sus usuarios y con la introducción al mercado de la nueva batería PowerFast, la cual es la única con cobertura de garantía más amplia en Guatemala, proporciona un producto que brindará tranquilidad al propietario y mejor rendimiento a su vehículo.” Nos comentó Andrea Moscoso, Gerente de Marca.
La garantía para la línea PowerFast consiste en 24 meses: 15 totalmente gratis y 9 de prorrateo (para uso particular), y no necesita de la factura al momento de hacerla efectiva, ya que la batería es la propia garantía.
La marca Interstate tiene 60 años de respaldo en el mercado norteamericano, que tiene un promedio de ventas de 17 millones de baterías anuales a lo largo de Norte, Centro y Sur América.
La línea PowerFast contará con las siguientes 5 referencias nuevas para aplicaciones europeas y otras como
Luisa Fernanda Penedo Editora Motores & Más luipenedo@motoresymas.com
42
Entretenimiento & Clasificados
¿Sabía usted que...? Aunque los cinturones de seguridad fueron inventados por el inglés George Cayley a principios del siglo 19, fue el doctor C. Hunter Shelden quien propuso en 1946 que todos los vehículos tuvieran cinturones retráctiles; pero hasta 1949 el fabricante americano Nash ofreció los cinturones como opcionales, Ford los siguió en 1955 y Saab los puso estándar en 1958 en su modelo GT750. En 1959 Volvo utilizó el primer cinturón de tres puntos retráctil tal y como lo conocemos hoy. Daniel Castañeda Taller Marcas dcastañeda@tallermarcas.com
Meza´s Moto Shop
Avenida Simón Bolívar, Morales Izabal
Auto Repuestos El Japonés 3 Calle 11-86 Zona 1, Chiquimula
Seminarios para junio 2015, Inician 06 de junio 2015 Duración 1 mes
•Mecanismo de embrague. •Sistema de lubricación de refrigeración en gasolina y diésel. •Sistema de arranque. •Sistema de alimentación de combustible en motocicletas. •Semiconductores.
Presenta este anuncio y obtén un 10% de descuento en la mensualidad.
+ info ver pág. 36 de esta revista.
44
Ideas & Soluciones para su Negocio