58 minute read

Expresión Artística

SENSOPERCEPCIÓN

La sensopercepción o percepción sensorial es un proceso a través del cual capturamos estímulos de nuestro entorno para que puedan ser procesados e interpretados a nivel cerebral. Percibimos lo que nos rodea e interpretamos el mundo gracias a nuestros sentidos, que transforman las señales electroquímicas recibidas y las transmiten como impulsos nerviosos a los centros neuronales de procesamiento sensorial (proceso de transducción). La interpretación que hacemos de los estímulos que percibimos no es neutral ni se basa únicamente en las características físicas de lo que nos rodea. La sensopercepción consta de dos partes:

Advertisement

La Danza y La Música

Los beneficios de la música para el desarrollo físico e intelectual de los niños son múltiples. Te resumimos algunos de los más importantes: • La danza aumenta la fuerza y la resistencia en niños. • Les ayuda a mejorar la postura, la circulación y el balance, también a desarrollar una buena coordinación motora corporal. Una práctica de baile regular, lo cual se traduce a un par de clases por semana, ayuda al niño a tener buena salud cardiovascular. • La danza ha ayudado a resolver problemas de miembros inferiores en niños. La danza ayuda con problemas de pie, rodilla y piernas. Ha dado muy buen resultado porque los médicos ortopédicos nos recomiendan para ayudar a solventar esos problemas de salud” asegura Iris Fuentes quien es especialista en danzas. • La danza ayuda al desarrollo físico del cuerpo, pues define la figura. Además, provee una imagen positiva para los niños, porque les genera sentimientos de confianza en sí mismos, disciplina, gracia, entre otras cualidades.

Sensación: proceso que implica la recepción de información mediante receptores sensoriales.

interoceptivas: informan de los procesos de nuestro propio organismo y modulan nuestro estado de ánimo. las propioceptivas: que nos sirven para saber situar nuestro cuerpo en el espacio, procurando información sobre la postura o el movimiento

las exteroceptivas:que nos proporcionan datos del entorno mediante los sentidos (gusto, tacto, olfato, vista, oído).

1. se recibe la informacion sensorial. Percepción: se desarrolla en tres fases:

2.existe un proceso de discriminacion y selección de datos.

3. las áreas encargadas del procesamiento sensorial seocupan de interpretar y procesar hasta generar una experiencia perceptiva consciente.

LA PSICOMOTRICIDAD

En Educación Preescolar se debe practicar los movimientos del cuerpo y mentales, integrando las interacciones físicas, emocionales y cognitivas mediante actividades que se diseñan a ejercitar, a modo de que los alumnos de nuestro preescolar ubicado en la comunidad de yerba santa de guerrero, de tal manera que adquieran seguridad, autonomía iniciativa propia, mismo que permitirá que nuestros niños guerrerenses desarrollen su personalidad, todo ello, consiste a que sea una proyección activa, prepositiva; desde luego reconocer es una tarea que ocupa análisis y dedicación en la práctica docente y termina siendo beneficiosos en nuestros alumnos. "Basado en una visión global de la persona, el término "psicomotricidad" integra las interacciones cognitivas, emocionales simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad así definida. Desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad.

La psicomotricidad se divide en: 1. Motricidad Fina: Se refieren a las actividades que requieren coordinación ojo-mano • Recortar figuras • Agarrar el lápiz • Amasar 2. Motricidad Gruesa: Comprenden los movimientos motrices complejos • Lanzar objetos • Patear una pelota • Saltar la cuerda

TIPOS DE EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES SENSORIALES

1. La Educación Formal: Es la educación reglada, se imparte en centros educativos y presenta tres características: • Está regulada, • Es intencional y • Está planificada. 2. Educación No Formal: Es un tipo de educación que es intencional y organizada, pero que está fuera del ámbito formal, por lo que no existe ley alguna y no está regulada por la esfera gubernamental. 3. Educación Informal: La educación informal se da sin ninguna intención, y ocurre a lo largo de la vida. Sucede en el ámbito social, 4. Educación Infantil: La educación infantil no es obligatoria y va de los 0-6 años. También se conoce como preescolar y ocurre cuando los niños acuden a la guardería o a parvulario. También recibe el nombre de P3, P4, P5. 5. Educación Primaria: La siguiente etapa es la educación primaria, que va desde los 6 hasta los 12 años. Es de carácter obligatorio y, por tanto, es gratuita, a excepción de los libros y el material escolar. 6. Educación Secundaria: Esta etapa va desde los 12 hasta los 16 años y es de carácter obligatorio. Se compone de 3 cursos, y en ella se avanza en aprendizajes de matemáticas, lenguas y en cultura general. 7. Educación Media Superior: También se conoce como educación secundaria post-obligatoria e incluye el bachillerato y la formación profesional de grado medio. Tiene un enfoque más orientado a oficios y a conocimientos prácticos y específicos. 8. Educación Superior: Esta etapa representa la formación profesional de grado superior y los estudios universitarios. 9. Educación Post-Universitaria: Esta etapa comprende la formación que se lleva a cabo después de la universidad, e incluye postgrados, masters y doctorados. Se considera que en ella se realizan aprendizajes de especialización. 10. Educación Online (a distancia): La educación online o en línea ha ganado terreno en los últimos años porque es una alternativa cómoda para aquellas personas que no disponen de mucho tiempo o viven lejos del lugar donde se imparten las clases. Ante la Pandemia del Covid19, ha sido la mejor alternativa para no detener los estudios y sobre todo mantener seguros a los alumnos y docentes.

LAS CAPACIDADES SENSORIALES

Se convierten en las primeras funciones que se desarrollarán en el niño y en la base del posterior desarrollo perceptivo y cognitivo, es decir, en la maduración intelectual. El desarrollo sensorial es también la forma que tiene el niño de experimentar a través de los sentidos por lo que, además de posibilitar las funciones cognitivas y afectivas, tendrá un papel fundamental en la construcción de su personalidad y esquema vital y en la estructura de su pensamiento.

Los Talleres De Estimulación Sensorial

Los talleres multisensoriales o de estimulación sensorial consisten en la realización de diversas actividades siguiendo unas pautas y una organización determinada. En ellos, padres, maestros y monitores intentan mejorar el desarrollo cognitivo y motriz de los niños de pocos meses o años, estimulando las distintas áreas cerebrales que permiten recibir la información. Por este motivo, se realizan ejercicios con diversos enfoques, dirigidos a cada uno de los 5 sentidos: audición, vista, tacto, olfato y gusto. En realidad, toda acción, actividad o ejercicio dirigido a estimular alguno de los sentidos del niño puede servir como desencadenante de alguna forma de estimulación sensorial.

Estimulación Auditiva:

• Poner las manos del niño en la boca, garganta, pecho, nariz y balbucear, canturrear o emitir sonidos vocálicos y consonánticos. • Utilizar un cartón como altavoz. • Imitar sonidos de animales. • Jugar con sonajeros o juguetes chirriantes. • Juegos de imitación.

Estimulación Visual:

• Jugar con un espejo. • Encender y jugar con linternas, luces brillantes o navideñas y juguetes luminosos.

Estimulación Olfativa:

• Exponer al niño a múltiples experiencias distintas utilizando objetos cotidianos como la colonia, el desodorante, lociones, polvos de talco, pasta de dientes, laca, crema o loción para después del afeitado. • Hacer que experimente con distintos aromas de flores como las rosas, margaritas, claveles, etc. • Oler distintos productos de limpieza. • Experimentar con olores menos habituales: hoja ardiendo, hierba recién cortada, barbacoa, pintura, etc. • Distinguir olores cotidianos como la panadería, la cocina o una gasolinera.

Estimulación gustativa

• Exponer al niño a sabores muy distintos: dulces, agrios, salados azúcar, miel, manzana, fresa, cereales suaves, golosinas... • Probar distintas pastas de dientes o chicles de sabores.

ETAPAS OPERACIONALES EN EL SER HUMANO

Los aportes de Jean Piaget al estudio de la infancia, además de su teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia, lo posicionaron como una de las figuras más importantes en el mundo de la teoría pedagógica. Uno de sus principales estudios fue el de la Teoría Cognoscitiva a partir de la cual planteó que el desarrollo cognitivo, es una construcción continua del ser humano, marcada por varias etapas, necesidades y acciones. Piaget divide esas etapas en periodos de tiempo y define el momento y el tipo de habilidad intelectual que un niño desarrolla según la fase cognitiva en la que se encuentra.

• Etapa Sensomotriz (0 a 2 años) Esta es la primera en el desarrollo cognitivo y según Piaget, ocurre entre el momento del nacimiento y la aparición de un lenguaje que se articula en frases simples. Esta etapa se define por la interacción física con el entorno. El desarrollo cognitivo, en este momento, se articula a través de un juego que es experimental y que se puede asociar también a ciertas experiencias que surgen de la interacción con personas, objetos o animales

• Etapa Preoperacional (2 a 7 años) En esta etapa, los niños empiezan a ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás y por esta razón, son capaces de actuar y hacer juegos de rol. A pesar de este cambio, el egocentrismo sigue de alguna manera presente y por esto, hay dificultades a la hora de acceder a pensamiento o reflexiones más abstractas. En esta etapa, los niños aún no pueden realizar operaciones mentales complejas.

• Etapa de Operaciones Concretas (7 a 12 años) En esta etapa, los niños empiezan a usar la lógica para llegar a conclusiones válidas, pero para lograrlo necesitan situaciones concretas y no abstractas. También pueden categorizar aspectos de la realidad de una forma mucho más compleja. Otro punto esencial es que el pensamiento deja de ser tan egocéntrico.

• Etapa de Operaciones Formales (desde los 12 años hasta la vida adulta) En este período los niños ganan la capacidad para utilizar una lógica que les permite llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos. En otras palabras, a partir de este momento, pueden “pensar sobre pensar”, y eso quiere decir que pueden analizar y manipular deliberadamente esquemas de pensamiento. También pueden utilizar el razonamiento hipotético deductivo.

EJERCICIOS, MOVIMIENTOS, MASAJES, DESPLAZAMIENTOS Y ESTIRAMIENTOS

Poco a poco tienen que estimular con todo tipo de juegos los movimientos activos o autógenos: desplazamientos corporales y la relación con el medio exterior como la locomoción y la aprehensión de los objetos; tiene que estimular las conductas posturales manifiestas en el lenguaje corporal, necesarias para el mantenimiento del equilibrio y la comunicación humana posteriores; deben estimular al niño en conductas de coordinación y precisión de movimientos necesarias en un futuro para la mejora del aprendizaje y en última instancia deben estimular al niño en todo tipo de ejercicios físicos, principalmente mediante juegos, puesto que integran muchas de las conductas necesarias para el manejo de los movimientos complejos necesarios en el futuro para sus relaciones sociales, identidad persona, integración psíquica y relación con el mundo en el que se va a desenvolver. Los niños de entre 1 y 5 años de edad deben jugar de una manera activa varias veces por día. Los niños de entre 1 y 3 años de edad deben jugar de manera activa 60 minutos por día y los de entre 3 y 5 años 120 minutos. Este tiempo debe incluir actividades planeadas guiadas por un adulto y juegos no estructurados. A continuación algunos ejemplos:

• Combinar la actividad física regular con una dieta saludable es la clave para llevar un estilo de vida saludable. • He aquí algunos consejos para educar a su hijo en una buena forma física: • Ayude a su hijo a participar en una variedad de actividades que sean adecuadas para su edad. • Establezca un horario regular para la actividad física. • Incorpore la actividad en sus rutinas cotidianas, como subir por las escaleras en vez de utilizar el ascensor. • Adopte también usted un estilo de vida saludable, y será un ejemplo positivo para el resto de su familia. • Manténganse activos como familia. • Hágalo divertido y, así, su hijo le pedirá más. • Automasajes

Desplazamientos y Estiramientos

En los primeros años de vida se fomenta el juego libre y el movimiento. Durante el comienzo de la etapa escolar prevalece la actividad que involucra la coordinación, la habilidad y el equilibrio. En los siguientes años, se desarrollan progresivamente habilidades específicas como la flexibilidad, la fuerza, la resistencia; momentos en los que se potencia el dominio del cuerpo. Ya en los primeros años de la adolescencia, en la pubertad, es el momento en el que se suele producir un mayor abandono. Como sea, la actividad física es parte importante del crecimiento de un menor.

Niños menores de 10 años:

Como actividad física pueden jugar con amigos, pasear con los padres, subir escaleras, bailar, andar en bicicleta, saltar la cuerda, futbol, gimnasia, etc.

Niños mayores de 10 años:

Se puede implementar ir a trotar, correr, escalar, montar caballo, skate y senderismo. También pueden practicar el patinaje, el básquet, futbol, etc.

Masajes a Temprana Edad:

• Un masaje más vigoroso: En este período, en el que el niño se prepara para sentarse y, más tarde, para andar, el masaje es muy beneficioso, ya que en estos momentos necesita apoyo físico. • Un relajante muscular: El masaje es aún más eficaz en este período en el que el niño, con mayor motricidad, disfruta todavía de este momento de descanso y complicidad y acepta conservar la misma posición durante un tiempo determinado. • Un estímulo intelectual: Además de la agilidad física, el masaje fomenta la agudeza intelectual. Las caricias y los masajes tienen el poder de tranquilizar y equilibrar al pequeño. El amor que se transmite al bebé por medio de las manos desarrolla en él un sentimiento de confianza y bienestar. • Reduce el estrés y la ansiedad: Los masajes son una de las técnicas más eficaces para aliviar el estrés y la ansiedad en todas las etapas de la vida, y los niños no son la excepción. • Contribuye a que los bebés ganen peso: Uno de los principales problemas de los bebés prematuros es que no ganan peso con facilidad ni con la suficiente rapidez • Alivia las molestias digestivas: Las dificultades digestivas son unos de los problemas más comunes de los bebés y los niños pequeños, y a menudo también generan una enorme preocupación en los padres. En estas edades, a la gastroenteritis se le suman los excesos en la alimentación, el estreñimiento y la intolerancia alimentaria

RONDAS, ESTRUCTURA Y FINALIDAD

Las rondas infantiles son juegos colectivos de los niños que se transmiten por tradición. Se cantan con rimas y haciendo rondas con movimiento. En su mayoría han sido originarias de España y se han extendido hasta Latinoamérica. La ronda es un juego lúdico en el cual el niño crea y aprende a través de canto, baile y narración. Su forma actual es de forma circular con o sin desplazamientos, la música y el ritmo es de acuerdo con la región, es llamativa, bonita y armónica en su contexto, espontanea en la realización o aplicación. Se clasifican en: 1. Tradicionales o folklóricas: se han bailado a través del tiempo y pasan de generación en generación. • Doña blanca • La Víbora de la mar • Mambrú • Tengo una muñeca 2. Educativas: es indispensable que el contenido y la letra tenga nociones de algunas materias de la planificación. • Pimpón • Las vocales • Un elefante se balanceaba • La marcha de las letras 3. Recreativas: tienen la finalidad de divertir y propiciar también un acercamiento entre los integrantes de un grupo. • El ratón vaquero • El rey de chocolate • Cochinitos dormilones • La patita

Estructura: • El canto: se expresa a través de tonadas muy elementales que se hacen a coro o individualmente, son conocidos. • La pantomima: es la parte teatral, representación o imitación de personajes. • La danza: son aquellos movimientos y actitudes corporales. • El recitado: se presenta especialmente en algunas rondas que empiezan con “juegos de palabras” como trabalenguas. • El diálogo: se presenta en algunas rondas donde es necesario. • El juego: algunas rondas requieren de ciertas actitudes corporales, destrezas o combinación de movimientos.

Las rondas tanto en la antigüedad clásica como en la edad media no tenían un significado exclusivo de juego infantil. La redondez del corro y el giro de quienes participan, hacen alusión a la esfera celeste, los astros, mientras que el niño y la niña, que en algunos casos se sitúan dentro del círculo, representan respectivamente, el sol y la luna.

Ejemplo:

VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL CUERPO HUMANO

Aplica distintas técnicas de percepción sensorial e interpretación del lenguaje de la naturaleza para realizar movimientos dancísticos con sentido orgánico, integral y expresivo a través de la música Expresión Corporal es la forma más antigua de comunicación entre los seres humanos, anterior al lenguaje escrito y hablado. Es el medio para expresar sensaciones, sentimientos, emociones y pensamientos. De esta forma, el cuerpo se convierte en un instrumento irreemplazable de expresión humana que permite ponerse en contacto con el medio y con los demás.

La expresión corporal busca:

El resultado es un enriquecimiento de las actividades cotidianas y del crecimiento personal. Además, enseña a encontrar modalidades de comunicación más profundas e íntegras, lo que repercute en el encuentro con los demás. La Expresión Corporal ayuda a descubrir los mecanismos de funcionamiento de los distintos grupos humanos: equipos de trabajo, alumnos de clase, etcétera. No basta sólo con entender qué es la Expresión Corporal y cuáles son sus fundamentos teóricos: hay que experimentarla. A través de la propia experiencia, los docentes estarán preparados para que sus alumnos descubran, también a nivel vivencial, las posibilidades de la Expresión Corporal. Por ello es importante que los aspectos conceptuales sean complementados y reforzados a través de ejercicios prácticos. Después de asimilar tanto la teoría como la práctica, los docentes pueden afrontar sus propias clases con tranquilidad, seguridad, y creatividad, ya que conocerán de antemano los distintos momentos por los que podrán pasar los alumnos y sabrán cómo dirigirlos. Se estudian estructuras del sistema esquelético, sus funciones básicas y la participación en el movimiento del cuerpo. Por medio de la experimentación y la elaboración de modelos se pretende que el estudiante comprenda que el movimiento corporal es provocado por la interacción coordinada entre músculos, huesos y tendones. Además, se procura que el estudiante conozca y valore la actividad física regular como una forma de mantener el cuerpo saludable. En este mismo contexto la unidad aborda la estructura y función general del sistema nervioso, así como el efecto del alcoholismo sobre la salud, el desarrollo de actitudes de protección y de cuidado personal. Estos conocimientos y actitudes se integran con habilidades de formulación de preguntas, organización de datos, comparación de observaciones, comunicación de ideas, entre otras.

EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN, EJERCITACIÓN Y RELAJACIÓN

Recuerde a los niños en edad escolar y adolescentes a respirar profundamente varias veces antes de responder una pregunta difícil en la escuela, antes de una prueba o antes de participar en un evento deportivo. A medida que los niños pequeños aprenden a manejar las emociones fuertes, respirar profundamente puede formar parte del proceso, especialmente antes y después de los tiempos de descanso. Si bien usted puede meditar sola, también puede hacerlo con la ayuda de un profesional capacitado. Algunos asesores y personas con capacitación en meditación pueden ayudar a otras personas a aprender y practicar esta técnica. Hay muchas maneras de aprender las distintas técnicas de meditación. Existen libros, grabaciones de audio, videos, entrenamientos en línea, sitios web e incluso aplicaciones para teléfonos inteligentes que ayudan a los niños a meditar. Seleccione la forma que mejor le funcione y póngala en práctica, a continuación se detallan diferentes tipos acorde a la edad de los infantes:

El desarrollo de la imaginación La improvización

El placer del juego La creatividad

1. Bebés de 0 a 3 años: en esta edad la participación del niño es menor, por lo que debemos acompañarle durante el proceso. • Masaje Shantala: Se trata de estimularle, relajarle y ayudarle a dormir a través del tacto. • Bote De Calma: Cuando el niño entre en la etapa de las rabietas, alrededor de los 2 años podemos crear un bote de la calma o de la paz.

2. Niños de 3 a 7 años: la participación del niño será más activa en su primera infancia. En esta etapa podemos poner en práctica dos técnicas infalibles: • Técnica Del Globo: Pedimos al niño que imagine que es un globo. Ha de inspirar muy profundo hasta que llene completamente los pulmones y no entre una gota de aire más. A continuación, ha de exhalar el aire muy despacio. • Técnica De La Tortuga: El niño ha de asumir que es este animal. Se colocará en el suelo boca abajo y le diremos que el sol está a punto de esconderse y la tortuga ha de dormir, para ello ha de encoger piernas y brazos poco a poco, muy despacio, hasta ponerlos bajo su espalda, que será el caparazón de la tortuga. • Hormiga: El niño tiene que hacerse muy muy pequeño y mover piernas y brazos como si fuera una hormiga. Cuando lo esté haciendo, le pedimos que relaje los músculos y poco a poco se vaya convirtiendo en otro animal.

Debemos ayudarles durante las diferentes técnicas e ir diciéndoles lo que tienen que hacer.

Estos ejercicios están basados en garantizar una buena respiración que pueda tranquilizar al niño y relajar sus músculos.

3. Niños de 7 a 9 años: son niños que ya tienen más control de su cuerpo y sus emociones por lo que podemos añadir técnicas más complejas de relajación para niños. • Mandalas: Ayuda a fomentar la concentración, ayuda a tener un control del cuerpo, desarrolla la paciencia y baja el nivel de estrés y ansiedad. Tan sólo debemos imprimir algunos mandalas y dejar que el niño sea creativo a la hora de colorearlos. • Muñecos De Trapo: Pedimos al niño que imagine que es un robot y se mueva como tal. Pasado un minuto le decimos que imagine que es un muñeco de trapo y represente como brazos, piernas y tronco se relaja.

4. Niños de 9 a 12 años: a esta edad podemos seguir ayudándoles a practicar técnicas de respiración para relajarse, que son fáciles de practicar antes de un examen sin que nadie se percate de ello o en situaciones que les alteren y además proponemos la técnica de relajación muscular progresiva de Jacobson. Es una de las más efectivas, si además enseñamos al niño a practicarla de forma constante, podrá ir eliminando tensiones y estrés. • Pedimos al niño que se siente y extienda las manos sobre las rodillas. Debe comenzar a realizar secuencias de relajación con diferentes partes del cuerpo. • Ha de cerrar las manos fuertemente hasta sentir tensión y mantenerla durante 10 segundos, después se destensa suavemente. • Hombros: se encogen hasta las orejas y se libera poco a poco. • Cuello: se lleva al mentón el pecho y luego se relaja. • Boca: se abre la boca y se extiende la lengua, después se relaja. • Respiración: se inspira profundamente durante unos segundos y se expira muy despacio. • Espalda: se inclina hacia adelante, se mantiene la posición y se recupera. • Pies: se estiran los dedos como si quisiéramos ponernos de puntillas, aguantamos y recuperamos la posición.

MODALIDADES DE DANZA Y MOVIMIENTOS

Es la transformación de funciones normales y expresiones comunes en movimientos fuera de lo habitual como el caminar al realizarse en la danza de una forma establecida en círculos o en un ritmo concreto.

Época Antigua

Los nobles y gente de renombre bailaban en parejas con coreografías complejas. Por eso, la mayor parte del repertorio instrumental del siglo XVI europeo está compuesto por piezas de danza interpretadas en diferentes instrumentos: laúd, clavecín o virginal.

Época de la Edad Media

as danzas de celebración estacional fueron a menudo incorporadas a las fiestas cristianas que coincidían con antiguos ritos de fin del invierno y celebración de la fertilidad con la llegada de la primavera. A principios del siglo IX Carlomagno prohibió la danza, pero el bando no fue respetado. Durante esta época surgió una danza secreta llamada la danza de la muerte, propiciada por la prohibición de la iglesia y la aparición de la Peste Negra. Nacida como danza secreta y extática durante los siglos XI y XII la danza de la muerte comenzó como respuesta a la Peste Negra que mató a más de 50 millones de personas en 200 años.

El Renacimiento y el Nacimiento del Ballet

El advenimiento del Renacimiento trajo una nueva actitud hacia el cuerpo, las artes y la danza. Las cortes de Italia y Francia se convirtieron en el centro de nuevos desarrollos en la danza gracias a los mecenazgos a los maestros de la danza. Paralelamente a la revolución del Ballet surgieron las primeras manifestaciones de las danzas modernas. Como reacción a los estilizados movimientos del ballet y a la progresiva emancipación de la mujer surgió una nueva forma de bailar que potenciaba la libre expresión. Una de las pioneras de este movimiento fue Isadora Duncan. A medida que la danza fue ganando terreno, fue rompiendo todas las reglas.

La Danza en el Siglo XX

Después de la I Guerra Mundial, las artes en general hacen un serio cuestionamiento de valores y buscan nuevas formas de reflejar la expresión individual y un camino de la vida más dinámico. En Rusia surge un renacimiento del ballet propiciado por los más brillantes coreógrafos, compositores, artistas visuales y diseñadores.

Tipos de Danza

• Danza Académica Es un conjunto estructurado de movimientos rítmicos aunados al compás de música, la cual es enseñada en escuelas o academias de baile. En muchas instituciones educativas, la danza es una de las de las prácticas que complementan la enseñanza básica que por lo general combina la teoría, el estudio científico y el ejercicio con el deporte, aquí, se crea un completo currículo o patrón de enseñanza en el que los alumnos pueden optar por primas o unidades de crédito académico para conseguir su título, además de esto, el cuerpo adopta una nueva disciplina que complementa a la persona. Las danzas académicas más comunes son la danza clásica, en la que predomina el vals y todas las corrientes rítmicas que danzan entre música clásica y de instrumento de cuerda o aire, y el ballet, una sinfonía del cuerpo que expresa con el cuerpo del o de la bailarina más que expresiones, actitudes y sentimientos. En el ballet, solo con el movimiento, se puede concebir una historia descrita sólo con la silueta y su incorporación a un ritmo determinado.

• Danza Popular Las danzas populares de cada lugar son una expresión con la cual se identifican las personas que allí viven, siendo parte de su idiosincrasia. La danza popular es aquella que un pueblo asume como propia y está correlacionada con su historia, política, economía y cultura sin dejar de lado las habilidades y destrezas psicomotoras... Esto último le da oportunidad al baile de ser más rico y vistoso especialmente creativo.

• Danza Tradicional La danza tradicional es una actividad artística y cultural especial, que ocurre cuando una o varias personas hacen mover su cuerpo de un modo distinto al que lo hacen cuando participan en los avatares ordinarios de la vida cotidiana. Se observa que, en las sociedades llamadas tradicionales, las personas muestran una gran inclinación a danzar en momentos considerados fundamentales en el devenir de su vida social, sus actividades económicas y sus convenciones espirituales y religiosas. De ahí que la danza tradicional se entienda como una actividad ligada a la expresión de sentimientos sociales y culturales sobresalientes.

• Danza Comercial Se refiere a estilos de coreografías creadas para artistas pop que se suelen promocionar a través de la televisión y de videos de temas comerciales y se podría definir como una mezcla de cualquier estilo de danza donde el enfoque está puesto en la actitud de sus protagonistas. No en vano las danzas ocurren en situaciones en que las personas sienten la necesidad de celebrar un acontecimiento crucial dentro de la comunidad, pudiendo ser el acontecimiento a conmemorar consecuencia de hechos económicos, religiosos, históricos, políticos, míticos, o individuales.

UBICACIÓN DEL CONCEPTO DEL CUERPO EN LA REALIZACIÓN DE MOVIMIENTOS

Cuando movemos alguna parte del cuerpo, no siempre tenemos conciencia del movimiento ni de la zona que debemos mover, ni hacia donde debemos encaminar la acción. El cuerpo humano está hecho para mantenerse casi siempre en movimiento. Si bien parece algo natural y simple, en realidad se da luego de un proceso físico y químico que es bueno conocer. También hay estímulos internos de nuestro cuerpo que generan movimiento y para lograrlo intervienen partes del organismo que son los siguientes:

• El esqueleto: Sirve de soporte de nuestro cuerpo. Está formado por huesos, articulaciones y cartílagos. Ayuda al movimiento, almacena minerales y produce las células de la sangre y su estructura protege los órganos internos. • Las articulaciones: Intervienen para el desarrollo del movimiento. Son el conjunto de estructuras que permiten la unión de dos o más huesos y son fundamentales para que el esqueleto trabaje adecuadamente. • El sistema muscular: El sistema muscular es con el que podemos adoptar diferentes posiciones con el cuerpo. Es responsable de que varios de los órganos muevan sustancias de un lugar a otro, como la sangre y demás fluidos corporales. • El sistema nervioso: Permite el trabajo armonioso entre el esqueleto, las articulaciones y los músculos para generar movimiento. Este sistema está formado por el cerebro, la espina dorsal y los nervios. Está encargado de “transmitir” la información a través del cuerpo. También se encarga de detectar los cambios en el ambiente y como resultado a esto se dan ciertas respuestas, entre ellas el movimiento.

EJERCICIOS DE ACONDICIONAMIENTO, FLEXIBILIDAD, COORDINACIÓN, FUERZA Y RESISTENCIA

• Acondicionamiento: El acondicionamiento físico general es un trabajo integral en base a la reiteración sistemática de ejercicios con la finalidad de mejorar las cualidades motrices básicas, complementarias y derivadas; como también el aprendizaje y desarrollo de habilidades y destrezas. El objetivo del acondicionamiento físico general es el desarrollo armónico equilibrado del cuerpo, ya que está destinado en aumentar y mantener la eficiencia en dos aspectos: 1. Trabajo muscular específico: ya que ayuda en modificar positivamente las cualidades físicas como la resistencia, fuerza y la velocidad. 2. Coordinación neuro-muscular: se le conoce como la velocidad que responde a un estímulo de manera coherente, ordenada; ya que implica un grado de corrección y habilidad para la ejecución del movimiento. Actividades que pueden ponerse en práctica: o Carrera de relevos o Siempre adentro, nunca afuera o Carrera base o Carrera de obstáculos

• Resistencia: Los ejercicios de resistencia son aquellos que estimulan la capacidad de aguante físico del cuerpo ante un esfuerzo sostenido, a través tanto de esfuerzos aeróbicos o anaeróbicos, como de esfuerzos locales o focales, conocidos y antiguos, en los que se utiliza el propio peso para inducir una mayor resistencia muscular. No requieren ni de equipo, ni mucho espacio, ni preparación. Ejemplos de ello son las lagartas, sentadillas, abdominales y flexiones. Actividades que pueden ponerse en práctica: o Cables y poleas o Pesas libres o Lanzamiento de balón o Saltos de caja o Trote o Natación o Ciclismo

• Fuerza: La fuerza es la capacidad de dominar una resistencia externa afrontarla mediante un esfuerzo muscular. La fuerza está vinculada a otras capacidades como lo son la velocidad y a resistencia. Se puede hablar de tres manifestaciones de la fuerza: máxima, velocidad y resistencia, siendo principalmente estas dos últimas capacidades las más precisas en la mayoría de las actividades deportivas. 1. Fuerza máxima: es la fuerza mayor que puede desarrollar una persona, o la fuerza más alta que una persona puede realizar con una contracción voluntaria de los músculos. En este tipo de fuerza a la resistencia a vencer es muy alta y no importa el tiempo empleado en vencerla. 2. Fuerza veloz: es la capacidad que tiene una persona para vencer resistencias mediante una alta velocidad de contracción o con un movimiento veloz. 3. Fuerza resistencia: es la capacidad que tiene un individuo para enfrentarse a la fatiga en beneficios de la fuerza de larga duración o repetidos. Actividades que pueden ponerse en práctica: o Desplantes o Lagartijas o Abdominales o Elevación lateral o Sentadillas

• Flexibilidad La flexibilidad es como la capacidad que se tiene para movilizar una o un grupo de articulaciones hasta su máxima amplitud. Es una capacidad de involución, ya que la persona nace disponiendo de una gran flexibilidad que lentamente se va perdiendo. Por tal razón los ejercicios están dirigidos no a la mejora, sino al mantenimiento de unos niveles óptimos. La flexibilidaddependen de la movilidad articular y la elongación muscular. Actividades que pueden ponerse en práctica: o Gatear o Tocarse la punta de los pies o Estiramientos o Split

ESPACIO PERSONAL

Es esencial enseñar a los niños a identificar y comprender este espacio personal modelando conductas adecuadas, y planificando actividades de aprendizaje para que tengan lecciones valiosas en la vida diaria. de este modo los niños aprenderán a respetar el espacio vital del otro, pero también a sí mismos y además aprenderán a evitar situaciones inapropiadas en la vida que pueden resultar peligrosas. Una forma adecuada de enseñar a los niños qué es el espacio vital y cómo respetarlo es a través de marionetas, con dos de ellas se le puede explicar a los niños las distancias que debe haber entre dos personas. Algunos ejemplos:

1. Llamar antes de entrar.

Es importante que los niños aprendan a llamar a una puerta antes de entrar. Golpear y esperar una respuesta antes de entrar a una habitación con la puerta cerrada es necesario para respetar el espacio vital del otro, es importante usar el modelado y ser el mejor ejemplo para los niños.

2. Cerrar la puerta del baño.

Enseñar a los niños a cerrar la puerta del baño es enseñarle a que todas las personas necesitan intimidad y él también.

3. Enseñar entre las personas cercanas y lejanas

Es necesario que los niños entiendan la diferencia que existen entre el espacio vital de las personas cercanas (familiares y amigos íntimos) de aquellos que no lo son.

4. Reaccionar ante el peligro

Es necesario enseñar a los pequeños a cómo reaccionar cuando una persona extraña invade su espacio personal. Siempre tendrá que buscar la ayuda de otro adulto para buscar protección, por ejemplo, si en la escuela un desconocido se acerca a hablarle tendrá que buscar rápidamente a un maestro para que sepa qué está ocurriendo.

EJERCITACIÓN DE CAMBIOS Y GIROS DE MOVIMIENTOS

Una buena forma de agregar movimiento y variar la rutina es añadir giros o el clásico movimiento de "twist" en el cual rotamos una parte del cuerpo para involucrar otras partes del mismo en determinados ejercicios, ya que incluso, permite ampliar el rango de movilidad que tenemos. Podemos añadir giros a diferentes ejercicios, por ejemplo: • Cuando hacemos zancadas, una vez que hemos adelantado y flexionado una pierna, podemos mantener la pelvis estable y girar el torso hacia un lado y al otro, lentamente, para después volver a la posición inicial. De esta forma, trabajamos la flexibilidad de la columna vertebral y en cierta forma, ejercitamos los abdominales oblicuos mientras rotamos el torso. • Al hacer abdominales, podemos incorporar una rotación de torso para trabajar los oblicuos y mejorar la movilidad de la columna vertebral. Por ejemplo, cuando elevamos el torso, mantenemos la posición, con el

abdomen contraído y giramos a un lado y a otro, para recién después, regresar al punto de partida. • Cuando realizamos flexiones de brazo, si queremos añadir intensidad y además, agregar un giro al ejercicio, podemos realizar una T con nuestro brazo y el cuerpo. Por ejemplo, inhalamos para realizar la flexión de brazos y al exhalar para enderezar los brazos, siempre manteniendo el cuerpo paralelo al piso, elevamos un brazo hasta pasar por encima de la cabeza de manera que éste forme una T con el resto del cuerpo. A continuación, volvemos a realizar una flexión y formamos al T con el brazo contrario. Este ejercicio obliga a que giremos un poco el torso sin movilizar el resto del cuerpo. • Cuando hacemos la tabla para trabajar de forma isométrica el abdomen, podemos incorporar un giro llevando una rodilla al hombro contrario y así, ejercitamos los abdominales oblicuos.

Acciones que implican flujo de movimientos

• Tensión Es una reacción propia del cuerpo ante una sobrecarga de actividades que terminan desencadenando el conocido estrés, en pocas palabras es cuando un musculo se contrae. • Relajación: La relajación debe considerarse nuestro estado natural que nos aporta fundamentalmente un profundo descanso, al mismo tiempo que nos ayuda a equilibrar el metabolismo, el ritmo cardiaco y la respiración. La relajación también nos libera de posibles tensiones, ya sean musculares o psicológicas que se van acumulando con el paso del tiempo. • Libertad y control La libertad se define como la capacidad que poseen las personas de poder obrar según su propia voluntad a lo largo de su vida. Por tanto, la persona será responsable de sus propios actos. Los niños cuando son pequeños dependen de los adultos. Estos últimos serán los responsables de proteger, alimentar y educar a los pequeños. Sin embargo, a medida que los niños crecen esta dependencia hacia los adultos se va reduciendo gradualmente. o De los 0 a los 6 años: Los niños apenas tienen uso de razón, es decir, no distinguen entre lo que está bien o lo que está mal. o De los 6 a los 12 años: Es ahora cuando hay que ser persistentes e invitar a los niños a ser reflexivos. o De los 12 a los 18 años: En esta etapa es importante explicar lo que es justo y no excederse en sus libertades. • Movimiento Por medio del movimiento corporal, cuando exploran e interaccionan con su mundo los niños desarrollan la capacidad para pensar y comunicarse. El movimiento corporal también promueve una mayor confianza en sí mismos. Los niños y niñas se sienten competente físicamente y emocionalmente cuando usan su cuerpo para comunicarse y resolver problemas. Y, lo que es más importante, a través del movimiento, sus hijos también desarrollarán un vínculo más estrecho con usted. • Quietud A esta práctica de meditación en movimiento la podemos definir también como un ejercicio muy sencillo, que empieza concediéndole importancia a la relación con el cuerpo y la respiración, mediante la ayuda de música cuidadosamente seleccionada e información guiada. • Vibración Una vibración se puede considerar como la oscilación o el movimiento repetitivo de un objeto alrededor de una posición de equilibrio. La posición de equilibrio es la a la que llegará cuando la fuerza que actúa sobre él sea cero. Este tipo de vibración se llama vibración de cuerpo entero, lo que quiere decir que todas las partes del cuerpo se mueven juntas en la misma dirección en cualquier momento.

• Esteticismo El esteticismo es un movimiento artístico inglés de finales del siglo XIX, basado en la doctrina de que el arte existe para beneficio de la exaltación de la belleza, la que debe ser elevada y priorizada por encima de la moral y de las temáticas sociales, o sea incluso por encima de una profunda reflexión sobre lo que obstruye la felicidad y el buen desarrollo del ser humano en la sociedad. Este movimiento representa tendencias similares a las que pregonaron en Francia el simbolismo y en particular el decadentismo, por lo que el mismo bien podría ser considerado como la rama inglesa de esos movimientos

EJERCITACIÓN DE PESO

Saber cómo usar el sistema pesado, ligero y medio es extremadamente importante para el éxito a largo plazo en el entrenamiento de fuerza. El concepto es bastante simple; una sesión pesada en la sala de pesas debe ir seguida de una más ligera, y el siguiente ejercicio debe estar en algún lugar entre los dos, y tiene mucho sentido. El cuerpo necesita tiempo para recuperarse después de un duro entrenamiento, sin embargo, hay más confusión sobre este concepto que cualquier otro en el entrenamiento de fuerza. El jardín de infantes es un tiempo donde los niños desarrollan una comprensión fundamental de cómo funciona el mundo. Un niño necesita comprender los principios básicos y consecuencias de manejar objetos pesados. La masa puede ser medida y la comprensión del peso hace una transición a los conceptos matemáticos básicos. Fortalece la relación entre un niño y los objetos a su alrededor con juegos de pesado o liviano. • Manejar Objetos Preséntale al niño una comprensión fundamental de la vida real sobre lo que significa pesado y liviano. Coloca una serie de objetos físicos que sean considerados pesados o livianos. • Juegos Grupales Pasa del mundo físico a esquemas. Muéstrale a un grupo de niños imágenes de objetos que puedes ser fácilmente categorizados en pesado o liviano. • Imágenes Dale a cada niño una serie de imágenes en tarjetas pequeñas. Las imágenes necesitar ser fácilmente reconocibles como livianas o pesadas. Haz que el niño separe las imágenes en dos grupos, liviano y pesado. • Pesar Presenta una serie de objetos y haz que intente ordenar los objetos del más pesado al más liviano. Luego, mientras los niños miran, pesa los elementos en una balanza y coloca los pesos en una pizarra.

EJERCICIOS Y MOVIMIENTOS SIGUIENDO EL PULSO NATURAL O PULSO RÍTMICO DE LA MÚSICA. 1. Natural:

El pulso de una persona es una onda de presión provocada por la expansión de las arterias como consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el corazón. Se obtiene por lo general en partes del cuerpo donde las arterias se encuentran más próximas a la piel, como en las muñecas o el cuello e incluso en la sien.

2. En música:

El pulso en música es una unidad básica que se emplea para medir el tiempo. Se trata de una sucesión constante de pulsaciones que se repiten dividiendo el tiempo en partes iguales. Cada una de las pulsaciones, así como la sucesión de las mismas reciben el nombre de pulso. Este elemento por lo general es regular, aunque también hay obras con pulso irregular. Asimismo, puede acelerarse o retardarse, es decir, puede variar a lo largo de una pieza musical en función de los cambios de tiempo de la misma. La percepción del pulso es una de las habilidades auditivas básicas en música, previa a la percepción

de la métrica. Se suele mostrar mediante respuestas físicas al pulso como marcarlo con el pie o dando palmas. El pulso puede hacer referencia a una diversidad de conceptos relacionados, entre los que se incluyen: ritmo, tempo, métrica, compás y Groove.

DURACIÓN DEL MOVIMIENTO SEGÚN EL RITMO MUSICAL Y DE LAS FRASES

Se ha demostrado que, cuando escuchamos música, tendemos a percibir afinidades entre el sonido y el movimiento de nuestro cuerpo. La llamada teoría motora de la percepción señala que estas relaciones de similitud están profundamente arraigadas en nuestra cognición. Según esta hipótesis, para percibir algo debemos simular activamente el movimiento asociado a las impresiones sensoriales que estamos tratando de procesar. Es decir, que cuando escuchamos música tendemos a simular mentalmente aquellos movimientos del cuerpo que se precisan para producir el sonido. Por tanto, nuestra experiencia de un sonido implica una imagen mental de un movimiento del cuerpo. El movimiento corporal vinculado a la música (tanto a la producción de sonido como al acompañamiento del sonido) podría ser pensado como una especie de representación de esas formas íntimamente ligadas a nuestra experiencia de las características esenciales del sonido musical. La idea básica es que esas imágenes de producción del sonido y de otros movimientos relacionados con el sonido son activamente recreados cuando oímos música. Por eso, existen similitudes entre el movimiento del cuerpo cuando experimentamos la música y las características intrínsecas de dicha música. Que nuestro cuerpo reaccione sobre todo al ritmo de los sonidos está relacionado con el hecho de que la capacidad para percibir el ritmo es una característica exclusivamente humana, y también innata en nuestra especie.

SENTIDO DE FRASES Y MOVIMIENTOS

La frase en la composición coreográfica es la organización de varias unidades de movimiento para crear una forma o un dibujo en el tiempo, con la intención de llegar a tener un sentido, un significado, formando una unidad dentro de una composición. Realizar el fraseo en una composición de movimiento es la manera o el tratamiento que se le da a una unidad (frase) dentro de un contexto o estructura ya predeterminada por el creador para obtener un fin de expresión.

Este tratamiento es realizado a partir de una motivación, la cuál es el factor clave para crear una frase de calidad. Desde la motivación se crea un movimiento básico y sencillo, se entra dentro del proceso creativo improvisado, dándole potencialmente infinitas posibilidades de expresión, sometiendo al movimiento original a transiciones, desplazamientos, uso del espacio, cambios de niveles, ritmo, duración. Y todo esto se utiliza para crear una frase de movimiento donde el proceso del trabajo de desglose y recomposición: unir, desunir, variar, adaptar, etc. consiga expresar la idea a desarrollar dentro de un contexto global coreográfico.

Es muy importante que una frase coreográfica tenga un principio, desenlace y final y variaciones en la duración e intensidad, de no ser así, se puede caer en la monotonía en el movimiento y provocar en el público, aburrimiento y pérdida de interés.

ESTÍMULO ACÚSTICO O SEÑAL ACÚSTICA

Pasa por las cuerdas vocales hacia el tracto vocal para producir la voz en las canciones

Se crea por medio del aire que empujan los pulmones.

DANZAS REPRESENTATIVAS DE GUATEMALA

Las danzas o bailes son la representación artística de la cultural de diversos lugares. Hoy vamos a viajar para conocer algunas danzas particulares de diversas partes del mundo. Es una actividad artística y cultural especial, que ocurre cuando una o varias personas hacen mover su cuerpo de un modo distinto al que lo hacen cuando participan en los avatares ordinarios de la vida cotidiana.

• Danza De Los Venados Esta danza es de origen prehispánico y hace referencia al antiguo ritual de caza de venados, que se llevaba a cabo como método de sustento para las comunidades aborígenes. En este baile intervienen un tigre y un león que luchan para cazar a un venado. De igual forma, se presenta un grupo de hombres jóvenes acompañados por perros que persiguen al venado en cuestión.

• Danza De Los Monos Al igual que la danza de los venados, la danza de los monos es de origen prehispánico. Este baile tradicional hace referencia a un mito perteneciente al Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas, que cuenta la historia de dos hermanos gemelos que a causa de su envidia fueron transformados en monos por sus hermanos mayores.

• Danza De La Conquista La danza de la conquista es de origen colonial. Se refiere a los sucesos ocurridos en 1524, año en el que murió Tecun Umán, el rey de Quiche, mientras luchaba honorablemente por la libertad de su pueblo. Los personajes principales de este baile son Tecun Umán y Pedro Alvarado (el conquistador de Guatemala). Otros 20 bailarines completan la danza. Al final de baile, Tecun Umán muere y los mayas son convertidos al cristianismo, lo que representa la victoria de los españoles sobre el pueblo mesoamericano. En esta última parte, tanto nativos como españoles bailan juntos, olvidando las luchas con las que se inició el baile. Los instrumentos que acompañan este baile son: Silbato, Chirimía y Tambores.

• Danza De Los Pacarinas La danza de los Pacarinas, efectuada generalmente en abril, escenifica un tema pastoral que trata sobre dos familias de pastores que pelean por una mujer. En este baile, intervienen 25 bailarines. La danza de los Pacarinas es considerablemente agresiva puesto que involucra el uso látigos de cuero contra uno de los bailarines.

• Danza De Los Vaqueros La danza de los vaqueros tiene como tema la cría de ganados y hace referencia a las corridas de toros que se efectuaban antaño en las haciendas y en las villas de Guatemala. Es por esto que resulta una sátira hacia las tradiciones españolas. Los personajes que intervienen en este baile son el dueño de la hacienda, algunas mujeres jóvenes, un grupo de vaqueros y pastores y, finalmente, los toros. 32 personas forman parte del elenco de la danza de los vaqueros.

• Danza De Los Moros y Cristianos Esta tradición fue introducida por los misioneros españoles durante el siglo XVI, como método de colonizar culturalmente a los mayas e introducir el cristianismo, puesto que el baile hace énfasis en el poder del Dios de los cristianos, el cual permitió que estos prevalecieran sobre los moros. La danza de los moros y cristianos se lleva a cabo el 30 de junio y en ella participan 10 personas. La música que acompaña este baile es producida por un tambor y una flauta.

• Baile De Los 24 Diablos El baile de los 24 diablos es típico de Ciudad Vieja, Guatemala. Esta danza se lleva a cabo en diciembre y consiste en un grupo de diablos que recorren las calles del pueblo en busca de almas marcadas por el pecado. El baile representa la lucha entre las fuerzas del bien y del mal. El baile fue introducido por los monjes franciscanos en el siglo XVI, como un método para transmitir el mensaje de la evangelización. El mensaje evidente tras esta tradición es crear conciencia sobre el precio a pagar en caso de transgredir los mandamientos de Dios. El baile tiene una duración de tres horas. Comienza con los lamentos del jefe de los diablos, quien en un principio era un ser celestial pero que, debido a sus pecados, cayó en desgracia. Posteriormente, este personaje dirige su ira hacia los humanos y encomienda a los demás diablos la tarea de capturar a los hombres y mujeres que cometan pecados. Cada uno de los diablos subordinados representa un rasgo pecaminoso, como la hipocresía, la avaricia y el alcoholismo. En el baile, se intercalan escenas en la que los diablos recitan ciertos versos. Del mismo modo, se presentan interludios musicales con instrumentos como la marimba y la chirimía (una flauta), los cuales son de origen maya.

EL TEATRO

El teatro nació en Atenas, Grecia, entre los siglos V y VI a.C. Allí, los atenienses celebraban los ritos en honor a Dionisio, dios del vino y de la vegetación. Estas primitivas ceremonias rituales irían luego evolucionando hacia el teatro, constituyendo uno de los grandes logros culturales de los griegos. Lo cierto es que este nuevo arte estuvo tan estrechamente asociado a la civilización griega que cada una de las ciudades y colonias más importantes contó con un teatro.

Evolución:

550 aC. y 220 aC. Teatro Griego: se origino en un espacio circular al aire libre en fiestas dionisiacas. Siglo III aC. Teatro Romano: el teatro se convirtio en un entretenimiento y la froma mas popular era la comedia, Siglo X Teatro Medieval: empezó en la ilgeisa, representando momentos litúrgicos importantes. Siglo XVI Renacimiento: era un teatro imprivisado y popular donde se habla de la existencia de la máscara.

Siglo XVII Teatro Neoclásico: empleo temas útiles para la sociedad con un planteamiento de enseñanza práctica parecido a la relaidad. Siglo XVIII Humanismo: era un teatro de actores, dominado por interpretes para quienes se escribían obras ajustadas a su estilo. Siglo XIX Romanticismo: el tema básico es el amor apasionado que choca contra las normas sociales. Siglo XX Teatro Simbolista: el ritmo de la obra era lento y semejante a un sueño.

Siglo XX Teatro Expresionista: exploraba los aspectos mas gortescos de la mente humana.

Siglo XXI Teatro Contemporáneo: presenta escenas de la vida cotidiana: sociales, políticos, etc.

Teatro Actual: nuevas formas y contenidos afectadas por el avance teconlógico.

LOS 13 SIGNOS DEL TEATRO

Los signos que se emplean en el teatro, pertenecen todos a la categoría de signos artificiales. Son consecuencias de un proceso voluntario casi siempre creados con meditación. Tiene por objeto de comunicar instantáneamente, lo cual no es de sorprender, en un arte que no puede existir sin público, emitidos voluntariamente, con plena conciencia de comunicar, los signos teatrales son perfectamente funcionales.

1. La Palabra: Se trata de las palabras pronunciadas por los actores durante la representación. Puede darse en tres diferentes planos así: El plano semántico, el plano fonológico, prosódico y el plano sintáctico. 2. El Tono: Corresponde a la forma en que se pronuncia la palabra. Forma parte de la fun ción expresiva de los lenguajes. 3. La Mímica: Se refiere a la expresión corporal del actor, a los signos espaciales, temporales, creados por las técnicas del cuerpo humano.

Los signos musculares del rostro tienen un valor expresivo tan grandes que a veces reemplazan y con éxito la palabra. 4. El Gesto: Movimiento a actitud de la mano, el brazo, de la pierna, de la cabeza, del cuerpo entero, para crear o comunicar signos. El gesto es el medio más rico y flexible de expresar los pensamientos, es decir, el sistema de signos más desarrollado. Los gestos pueden ser los que acompañan a la palabra, los que reemplazan un elemento del decorado, un accesorio, o los gestos de emoción. 5. El Movimiento Escénico Del Actor: Se refiere al movimiento del actor y sus posiciones dentro del espacio escénico. Aquí podemos mencionar, las entradas o salidas, los movimientos colectivos, las formas de desplazarse. 6. El Maquillaje: Tiene por objeto resaltar el valor del rostro del actor que aparece en escena en ciertas condiciones de luz. El maquillaje puede crear signos relativos a la raza, la edad, estado de salud, el temperamento. 7. El Peinado: Determina rasgos de algunas áreas geográficas en la representación del actor. Se encuentra muchas veces determinado por el maquillaje. 8. El Traje: Constituye en el teatro, el medio más extenso, más convencional de definir al individuo. Dentro de los límites de cada una de sus categorías y más allá de ellas, el traje puede señalar toda clase de matices, como la situación material del personaje, sus gustos, ciertos rasgos de su carácter. 9. El Accesorio: Se sitúa dentro del traje y el decorado, constituye un sistema autónomo de signos, el cual se usa como auxiliar para interpretar diferentes circunstancias dentro de una obra teatral. 10. El Decorado: También se llama aparato escénico o escenografía su principal tarea consiste en representar un lugar. Dentro del decorado, se puede mencionar, los muebles, cuadros, ventanas, jarrones, flores, etc. 11. La Iluminación: En el teatro, puede delimitar el lugar teatral. Se utiliza para tener un papel semiológico, autónomo o sea para dar a interpretar diferentes matices en una obra. 12. La Música: Su papel consiste en subrayar, ampliar, desarrollar, a veces contradecir los signos de los demás sistemas, o reemplazarlos. 13. El Sonido: Este representa el plano sonoro del espectáculo, no pertenece a la palabra, ni a la música

TÍTERES

Muchas veces se utilizan para contar cuentos y leyendas directamente a los niños, como complemento de un contador de cuentos, o, también llamado, cuentacuentos. Enseñar a los participantes los diferentes tipos de títeres que existen varias técnicas de construcción y manipulación de los mismos. Uno de los más prácticos es el siguiente:

Títere De Dedo

El títere de dedo se pone en el dedo índice y se mueve, inclinándolo hacia abajo o los lados, el resto de dedos permanece oculto en la mano. Para su elaboración necesitaremos • Plantilla de las partes de títere. • Fieltro de distintos colores. • Tijeras. • Papel. • Pegamento • Pintura o rotulador permanente.

Elaboración:

• En primer lugar, recortaremos las piezas de las partes del cuerpo de nuestro títere de dedo. • Se pueden realizar numerosos muñecos: caperucita, el lobo, deportistas, frutas. • Una vez cortadas todas las partes se calcan en el fieltro y se recortan. • Se Irán superponiendo y pegando todas las piezas, teniendo en cuenta que en la parte inferior deberemos dejar un hueco para introducir nuestro dedo índice. • Una vez pegadas todas las piezas pintaremos la cara y demás detalles de nuestro personaje.

Esopo

Fue un fabulista de la Grecia. Las fábulas de Esopo tienen su origen en la época arcaica. Fueron recopiladas en el siglo IV a. C. por Demetrio de Falero, pero esa recopilación se perdió. La principal colección de fábulas atribuidas a Esopo, en la que se basan muchas ediciones modernas, es la llamada Augustana, anónima, que algunos autores fechan en el siglo I o II y otros en el siglo V, y se complementa con otras dos colecciones anónimas: la Vindobonense, del siglo VI, y la Accursiana, probablemente del siglo IX En la narración de las agonales debe haber al menos tres elementos o momentos imprescindibles: 1. La situación de partida en que se plantea un determinado conflicto, entre dos figuras, generalmente animales. 2. La actuación de los personajes, que procede de la libre decisión de los mismos entre las posibilidades de la situación dada. 3. La evaluación del comportamiento elegido, que se evidencia en el resultado pragmático, el éxito o el fracaso producido por tal elección, a veces con la aparición de un personaje sobrevenido o survenant ajeno a la acción que sirve para la correcta comprensión de la fábula

La siguiente es una selección de las más conocidas fábulas de Esopo: • El águila y la zorra • El campesino y la serpiente • El cuervo enfermo • El cuervo y la zorra • El escorpión y la rana • El invierno y la primavera • El labrador y la víbora • El labrador y sus hijos • El león enamorado • El león y el delfín

Competencias

Demuestra habilidades sensoperceptivas (auditivas, kinestésicas, temporal, espaciales y visomotoras) en las diferentes manifestaciones artísticas en las que participa. Expresa ideas, habilidades, emociones y creatividad por medio de las diferentes manifestaciones artísticas. Demuestra actitudes de respeto y valoración hacia las diferentes manifestaciones artísticas y culturales de su propio pueblo y las de los otros pueblos que conviven en Guatemala.

Competencias de Etapa: Área de Expresión Artística No. Cuatro Años Cinco Años Seis Años

1 Demuestra sus posibilidades sensoriales y motrices, en actividades que realiza en la escuela y en el hogar. 2 Utiliza diferentes formas de expresión al comunicarse con las personas que le rodean. 3 Manifiesta placer y agrado ante la creación artística de su entorno.

Utiliza sus sentidos y su capacidad de movimiento para establecer relaciones con el ambiente que le rodea.

Demuestra conciencia de su cuerpo, de su movimiento y de sus capacidades perceptivas.

Utiliza diversos lenguajes artísticos al comunicar sus sentimientos ideas y emociones. Demuestra agrado al observar las manifestaciones artísticas en obras propias y de otros (as). Establece relaciones entre los diversos lenguajes artísticos al comunicar sus sentimientos ideas y emociones. Demuestra respeto hacia la expresión artística de su comunidad en sus diferentes manifestaciones.

Actividades Sugeridas

Promover actividades que permitan la exploración y el descubrimiento de su ambiente sonoro, por ejemplo: participar en caminatas con los ojos cerrados. Propiciar actividades que faciliten la comparación, clasificación y reconocimiento de sonidos emitidos con su cuerpo, voces, timbres de un mismo sonido. Promover actividades que fomenten la exploración y producción de sonidos con diversos elementos o útiles de su entorno. Realizar actividades que orienten el descubrimiento de formas, colores, líneas, texturas, proporciones, en el paisaje natural, en objetos y en materiales gráficos como: fotografías, ilustraciones de libros de literatura infantil y revistas, entre otras. Realizar actividades que permitan experimentar las sensaciones que producen el movimiento de las diversas partes del cuerpo y sus posturas. Fomentar el canto acompañado de gestos, de la mímica y del movimiento

COMPONENTES

•Sensopercepción: desarrolla en los niños y las niñas un mayor conocimiento de sí mismos (as) y de sus habilidades, una conciencia activa del medio que los rodea, de las condiciones generales en que están inmersos y de la calidad de su vida a su alrededor. •Comunicación: proporciona herramientas, técnicas procedimientos y experiencias básicas para la expresión de ideas, sentimientos, emociones, y la generación de manifestaciones artísticas originales y propias •Apreciación: desarrolla en niños y niñas la sensibilidad y habilidad para experimentar emociones estéticas a partir del contacto con un trabajo artístico; a la vez, promueve el entendimiento profundo y la aceptación de las similitudes y diferencias entre culturas, etnias, religiones y tradiciones

SUBCOMPONENTES

•La Educación Musical permite al ser humano establecer contacto con su entorno sonoro, apreciándolo, comunicándose con él y expresando su interioridad o sentimientos, desde la formación de mensajes audibles, vocales o instrumentales. •La Danza y el Movimiento Creativo permite desarrollar en niños y niñas el potencial expresivo de sus cuerpos, estimula su sentido kinestésico e incrementa la conciencia de sí mismos y en sí mismas, la conciencia corporal, el conocimiento y aplicación de los elementos que se relacionan con el movimiento •El Teatro con base en intereses lúdicos, busca desarrollar elementos esenciales que son: la voz, la dicción, la expresión corporal y la actuación. Ello proporciona a niños y niñas un vehículo adecuado para el desarrollo de su imaginación y una alternativa adicional para usar su creatividad. •Las Artes Plásticas permiten la expresión creativa de emociones, sentimientos y vivencias por medio de la actividad motriz; estimulan el movimiento en el que intervienen la mente, la sensibilidad, la imaginación y la creación dando lugar a la sensibilización de sus sentidos, agudizando con ello la percepción del mundo circundante y a la vez conduciendo al dinamismo motor. •La sub-área Culturas Guatemaltecas da soporte a las otras sub-áreas y permite un espacio para el contacto, la apreciación y valoración de las diversas expresiones del arte del propio pueblo y de los otros pueblos que conviven en nuestro país. Hace énfasis en la valoración, construcción y recreación de los juegos y juguetes de cada comunidad.

PLANIFICACIÓN DE DANZAS Y TEATROS, EJECUCIÓN DE PROYECTOS EN NIÑOS DE 3-6 AÑOS.

La Danza y el Movimiento Creativo permite desarrollar en niños y niñas el potencial expresivo de sus cuerpos, estimula su sentido kinestésico e incrementa la conciencia de sí mismos y en sí mismas, la conciencia corporal, el conocimiento y aplicación de los elementos que se relacionan con el movimiento: el cuerpo, el espacio, el tiempo, la energía y las relaciones que se establecen entre unos y otros. Propicia el disfrute de momentos de total involucramiento con la experiencia dancística que para ellos y ellas es fácilmente identificable como la “magia que se siente por dentro”.

El Teatro con base en intereses lúdicos, busca desarrollar elementos esenciales que son: la voz, la dicción, la expresión corporal y la actuación. Ello proporciona a niños y niñas un vehículo adecuado para el desarrollo de su imaginación y una alternativa adicional para usar su creatividad.

Pasos para crear una obra de teatro:

Elegir el texto a representar

Definir personajes y escenas

Crear disfraces y escenografías Elegir un día para la presentación

TÉCNICAS ADECUADAS PARA EXPRESIÓN ARTÍSTICA SEGÚN EDADES

Cabe destacar que, científicamente se ha demostrado que la enseñanza musical y artística no debe considerarse un lujo adicional, sino un componente de la educación, pues ayuda a los niños a desarrollar sus capacidades en otras materias: mejora su desempeño académico. Por eso, a continuación, te presentamos las 5 actividades de expresión artística que se pueden realizar con los pequeños. 1. Música: Para los niños es muy importante la enseñanza de la música a temprana edad, pues esta actividad tiene la capacidad de comunicar las sensaciones y los sentimientos que desea expresar y tal vez no se atreve. 2. Danza: La danza es un tipo de actividad que expresa por medio del cuerpo sensaciones y emociones en acompañamiento del canto y la música; es como tres cosas en una: un cumulo de sensaciones para los niños. 3. Dibujo: Con el dibujo los niños aprenden algunas técnicas básicas, pero también a manipular todos los instrumentos que les ayudarán a trazar líneas y formas: el comienzo de echar a volar todas sus capacidades creativas. 4. Juegos de Roles o Juegos Dramáticos: Tal vez las mejores y más dramáticas obras de teatro se albergan en la imaginación de los niños; por eso, los juegos de roles o dramáticos son esenciales para explotar la creatividad de cada pequeño. 5. Manualidades: Explotar la creatividad de un pequeño parece cosa fácil, sin embargo, para que lo logre, el pequeño requiere de las herramientas necesarias para echar a volar su imaginación. Por eso, las manualidades pueden ayudarlo a tener la libertad de expresarse.

VALORACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LAS TÉCNICAS DE ACUERDO CON LAS EDADES

A lo largo de su desarrollo, los niños van haciéndose una representación mental del mundo que les rodea o lo van idealizando de forma simbólica, construyendo una estructura intelectual que más tarde les ayudará a "conducirse" por la sociedad y por el entorno. Entre los dos y los cinco años, los niños ya empiezan a desarrollar unas ideas complejas, pero todavía no dominan el lenguaje como para transmitirlas con fluidez y naturalidad. La expresión artística en esta franja de edad, ayuda a reflejar estas ideas en diversos materiales: garabatos, dibujos, construcciones con maderas o piezas de juguetes, colocación de objetos, elaboración con arena o tierra

Es algo frecuente que la gente, cuando está inquieta, se dedique a colocar algo: sus papeles, las herramientas, la ropa del armario. Entiendo que esto también es una forma de expresión, ya que estructuramos una serie de elementos con un patrón y una intención. El resultado final es que el acto de colocar estos objetos de forma ordenada nos ayuda a tranquilizarnos. así como el arte es más que un talento, es un proceso de sensibilización ante la vida. Por eso, lo recomendable en sensibilizar a los niños ante el mundo. Roldán enfatiza en que, “al hacerlos más sensibles, los niños se vuelven mejores seres humanos. Eso permite que el niño se conozca tanto que puede llegar a decir qué es lo que más le gusta”. El arte es una buena estrategia para la educación en todas las áreas. En la primera infancia potencia el pensamiento creativo, reflexivo y crítico. Es una herramienta de aprendizaje que estimula a crear e innovar.

2-3 años: desarolla entusiasmo y fluidez.

4-5 años: los niños ya desean crear de una forma libre.

6 años: comienza a organizar sus ideas y fomenta una personalidad creativa e inventiva.

Enfoques Pedagógicos

This article is from: