59 minute read
Planificación y Evaluación
I. LA HISTORIA DEL CURRÍCULO NACIONAL BASE DE GUATEMALA
El Currículo Nacional Base fue uno de los compromisos adquiridos en los Acuerdos de Paz, firmados en 1997. Con él se intentó fortalecer la identidad y los derechos de los pueblos indígenas, y respaldar el compromiso de Estado para construir una nación incluyente y con respeto a la diversidad cultural por medio de la reforma del sistema educativo.
Advertisement
Comienza el trabajo
Firmados los Acuerdos de Paz en Guatemala se comenzó a trabajar la reforma en educación. Estuvo a cargo la Comisión Paritaria para la Reforma Educativa (Copare), bajo acuerdo gubernativo 262 –97 del 20 de marzo de 1997. En la Copare se nombraron cinco representantes de los pueblos indígenas y cinco del Estado. Las 10 personas encargadas de la reforma empezaron a trabajar en 1997, pero dicha propuesta fue presentada hasta 1998. Para continuar con la reforma se creó también la Comisión Consultiva para la Reforma Educativa (CCRE), la cual fue adscrita al Ministerio de Educación. En 2001 se realizaron consultas en todo el país para formar el primer CNB, basados en los acuerdos que llegaron a diálogos.
Los diálogos
Implementaron 229 diálogos municipales, 12 zonales, 22 departamentales y 1 nacional. En los diálogos participaron representantes de la sociedad civil, docentes, directivos y autoridades de los diferentes niveles del Sistema Educativo. Las conclusiones de todo este proceso fueron plasmadas en el documento “Diálogo y Consenso Nacional para la Reforma Educativa”. Publicado en marzo de 2001.
El CNB
El Currículo Nacional Base se elaboraría con las demandas que solicitaron la población del país y las tendencias educativas a nivel mundial. Después de los diálogos realizados en el país. Se plasmó el primer CNB o lo que fue la base para el primero. La página del CNB indica que en 2004 se inició la creación de este documento. Se puede leer en el sitio web que existen alrededor de 40 volúmenes del CNB, sin contar las bases en que este fue creado.
Llamado por competencias
El CNB está inspirado en la Declaración de Bolonia de 1999, donde los Ministerios Europeos de Educación planeaban una reforma a la educación superior en el continente europeo. Además de la Declaración de Bolonia se utilizó el Proyecto Tuning de América Latina, que busca la implementación de las competencias individuales de cada alumno. Es por ello que el CNB es ahora un currículo llamado por competencias. Aunque también en todos los niveles se han implementado novedades que tiene la Concreción Curricular por Pueblos, que incorpora al CNB la sistematización de los elementos culturales de cada uno de los pueblos Maya, Garífuna y Xinka para atender características, necesidades educativas y fortalecer la educación bilingüe intercultural en el país.
Digitalización de las bases y página web del CNB
En 2012 Vitruvian Consulting, LLC, logró digitalizar todos los documentos del CNB y convertirlo en un formato wiki, es decir similar a wikipedia.
Para que el CNB pueda estar colgado en la red se recibió apoyo de organizaciones públicas, privadas del país, y ayuda internacional como: Ministerio de Educación, USAID, Vitruvian Consulting, LLC, Empresarios por la Educación, Fundación Sergio Paiz Andrade, Nómada, Consejo de Población, Programa de Estudiantes de Intercambio Internacional de la Oficina de Educación y Asuntos Culturales
II. COMPETENCIAS
Orientar la educación hacia el desarrollo de competencias se convierte en una estrategia para formar personas capaces de ejercer los derechos civiles y democráticos del ciudadano y ciudadana contemporáneos, así como para participar en un mundo laboral que requiere, cada vez más, amplios conocimientos. En el modelo de curriculum que nos ocupa, se define la competencia como “la capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos”. Se fundamenta en la interacción de tres elementos contribuyentes: el individuo, el área de conocimiento y el contexto. Ser competente, más que poseer un conocimiento, es saber utilizarlo de manera adecuada y flexible en nuevas situaciones.
En el curriculum se establecen competencias para cada uno de los niveles de la estructura del sistema educativo: Competencias Marco, Competencias de Ejes, Competencias de Área y Competencias de grado o etapa. Además, para cada una de las competencias de grado o etapa se incluyen los contenidos (declarativos, procedimentales y actitudinales) y los indicadores de logro respectivos. A continuación, se describe cada una de las categorías mencionadas.
a) Competencias Marco
1. Promueve y practica los valores en general, la democracia, la cultura de paz y el respeto a los Derechos Humanos Universales y los específicos de los Pueblos y grupos sociales guatemaltecos y del mundo. 2. Actúa con asertividad, seguridad, confianza, libertad, responsabilidad, laboriosidad y honestidad. 3. Utiliza el pensamiento lógico, reflexivo, crítico propositivo y creativo en la construcción del conocimiento y solución de problemas cotidianos. 4. Se comunica en dos o más idiomas nacionales, uno o más extranjeros y en otras formas de lenguaje. 5. Aplica los saberes, la tecnología y los conocimientos de las artes y las ciencias, propias de su cultura y de otras culturas, enfocadas al desarrollo personal, familiar, comunitario, social y nacional. 6. Utiliza críticamente los conocimientos de los procesos históricos desde la diversidad de los Pueblos del país y del mundo, para comprender el presente y construir el futuro. 7. Utiliza el diálogo y las diversas formas de comunicación y negociación, como medios de prevención, resolución y transformación de conflictos respetando las diferencias culturales y de opinión. 8. Respeta, conoce y promueve la cultura y la cosmovisión de los Pueblos Garífuna, Ladino, Maya y Xinka y otros Pueblos del Mundo. 9. Contribuye al desarrollo sostenible de la naturaleza, la sociedad y las culturas del país y del mundo. 10. Respeta y practica normas de salud individual y colectiva, seguridad social y ambiental, a partir de su propia cosmovisión y de la normativa nacional e internacional. 11. Ejerce y promueve el liderazgo democrático y participativo, y la toma de decisiones libre y responsablemente. 12. Valora, practica, crea y promueve el arte y otras creaciones culturales de los Pueblos Garífuna, Ladino Maya, Xinka y de otros pueblos del mundo.
13. Manifiesta capacidades, actitudes, habilidades, destrezas y hábitos para el aprendizaje permanente en los distintos ámbitos de la vida. 14. Practica y fomenta la actividad física, la recreación, el deporte en sus diferentes ámbitos y utiliza apropiadamente el tiempo. 15. Vivencia y promueve la unidad en la diversidad y la organización social con equidad, como base del desarrollo plural.
b) Ejes de la Reforma Educativa y su Relación con los Ejes del Curriculum
Los ejes se definen como: conceptos, principios valores, habilidades e ideas fuerza que, integradas dan direccionalidad y orientación a la reforma del sistema y sector educativo. Son cuatro los ejes de la Reforma Educativa: vida en democracia y cultura de paz, unidad en la diversidad, desarrollo sostenible y ciencia y tecnología.
Los ejes del curriculum son temáticas centrales derivadas de los ejes de la Reforma Educativa. Orientan la atención de las grandes intenciones, necesidad problemas de la sociedad susceptibles de ser tratados desde la educación y entre otras, tienen las siguientes funciones: • Hacer visible la preocupación por los problemas sociales para adquirir una perspectiva social crítica; • Establecer una estrecha relación entre la escuela y la vida cotidiana en sus ámbitos local, regional y nacional; • Generar contenidos de aprendizaje y vivencias propias del ambiente escolar, proyectándose desde éste al ambiente familiar, comunitario, regional y nacional”
c) Áreas
Es importante tener en cuenta que definir aprendizajes específicos para la educación preprimaria es una tarea compleja por las “crisis de desarrollo” por las que atraviesan niños y niñas entre los 4 y los 6 años 11 meses de edad. Ello se debe, según C. de Germani (1980: 120) a la variabilidad de los intereses de niños y niñas y lo poco ordenado de sus procesos mentales; por lo tanto, un currículo rígido y formal falla en su respuesta a los niveles de maduración de los y las preescolares y también pierde la espontaneidad de su dinámica mental. Por otro lado, los aprendizajes deben responder fundamentalmente a las necesidades psicobiológicas, afectivas, de seguridad, de movimiento, de juego y diversión, de socialización, de autonomía, de expresión y comunicación, de creación e imaginación de estos niños y niñas. En cuanto a su organización debe promoverse la integración de vivencias y necesidades y el ordenamiento de los contenidos debe partir de lo más próximo y conocido. En la práctica, de un modo más general, el currículum del nivel de educación preprimaria está organizado en áreas que responden a la estructura del conocimiento en las diferentes etapas del desarrollo humano entre las edades de 4 y 6 años 11 meses de edad. Constituyen la base para la generación del conocimiento y consideran la multiculturalidad e interculturalidad, la equidad y los valores, como ejes articuladores. Se incluye en el abordaje de las mismas, el desarrollo de destrezas de aprendizaje, del pensamiento lógico matemático, de la expresión artística, de la educación física, el fortalecimiento de las habilidades para la comunicación y el conocimiento de y la interacción con el medio social y natural, cada área presenta varias competencias las cuales inciden en la formación integral del niño y la niña orientando el desarrollo de los aprendizajes tanto declarativos como procedimentales y actitudinales. Su adquisición se evidencia por medio de indicadores de logro, los cuales especifican en términos precisos cómo el niño o la niña va avanzando en el logro de la competencia
d) Grado o Etapas de Preprimaria
Cubre las etapas de: • Pre-kinder, de 3 años. • Kinder, de 4 años. • Párvulos, de 5 años. • Preparatoria, de 6 años.
Componentes Del Curriculum
El nuevo curriculum está centrado en el ser humano, organizado en competencias, ejes y áreas para el desarrollo de los aprendizajes, considera el tipo de sociedad y de ser humano que se desea formar, reflexiona y reorienta muchas de las prácticas de enseñanza y de investigación, determina, en función de las necesidades del contexto sociocultural y de los intereses de los y las estudiantes, la selección de las competencias a desarrollar y las actividades a incluir en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Competencias
Orientar la educación hacia el desarrollo de competencias se convierte en una estrategia para formar personas capaces de ejercer los derechos civiles y democráticos del ciudadano y ciudadana contemporáneos, así como para participar en un mundo laboral que requiere, cada vez más, amplios conocimientos. En el modelo de curriculum que nos ocupa, se define la competencia como “la capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos”. Se fundamenta en la interacción de tres elementos contribuyentes: el individuo, el área de conocimiento y el contexto. Ser competente, más que poseer un conocimiento, es saber utilizarlo de manera adecuada y flexible en nuevas situaciones. En el curriculum se establecen competencias para cada uno de los niveles de la estructura del sistema educativo: Competencias Marco, Competencias de Ejes, Competencias de Área y Competencias de grado o etapa. Además, para cada una de las competencias de grado o etapa se incluyen los contenidos (declarativos, procedimentales y actitudinales) y los indicadores de logro respectivos. A continuación, se describe cada una de las categorías mencionadas. • Competencias Marco: constituyen los grandes propósitos de la educación y las metas a lograr en la formación de los guatemaltecos y las guatemaltecas. Reflejan los aprendizajes de contenidos (declarativos, procedimentales y actitudinales) ligados a realizaciones o desempeños que los y las estudiantes deben manifestar y utilizar de manera pertinente y flexible en situaciones nuevas y desconocidas, al egresar del Nivel Medio. En su estructura se toman en cuenta tanto los saberes socioculturales de los Pueblos del país como los saberes universales. • Competencias de Eje: señalan los aprendizajes de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales ligados a realizaciones y desempeños que articulan el curriculum con los grandes problemas, expectativas y necesidades sociales; integrando, de esta manera, las actividades escolares con las diversas dimensiones de la vida cotidiana. Contribuyen a definir la pertinencia de los aprendizajes. • Competencias de Área: comprenden las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que las y los estudiantes deben lograr en las distintas áreas de las ciencias, las artes y la tecnología al finalizar el nivel. Enfocan el desarrollo de aprendizajes que se basan en contenidos de tipo declarativo, actitudinal y procedimental, estableciendo una relación entre lo cognitivo y lo sociocultural. • Competencias de Grado o etapa: son realizaciones o desempeños en el diario quehacer del aula. Van más allá de la memorización o de la rutina y se enfocan en el “Saber hacer” derivado de un aprendizaje significativo.
III. DESCRIPCIÓN DEL FORMATO DE PLANIFICACIÓN:
El formato de planificación consta de las siguientes partes: a) Parte informativa: En esta parte se escribe, nombre del centro educativo, ciclo escolar, tipo de planificación, nivel, grado, nombre del docente, cédula docente, área/subáreas, b) Parte descriptiva: En esta parte se escriben las competencias, indicadores de logros, contenidos, actividades de aprendizajes, evaluación, recursos y valores.
I. Parte Informativa Nombre del centro educativo Lugar No. de estudiante s M:
F:
Duración Grado
Nombre del docente Sección
Competencias Indicadores Contenidos Procedimientos
(actividades de aprendizaje y de evaluación)
Evaluación Recursos
Bibliografía mínima Observaciones
IV. ÁREAS DE PREPRIMARIA.
• Destrezas de Aprendizaje. • Comunicación y Lenguaje. • Medio Social y Natural. • Expresión Artística. • Educación Física.
V. BLOQUES DE PREPRIMARIA
La dosificación de los aprendizajes constituye una herramienta que apoya a los y las docentes en las acciones de planificación y organización del trabajo conducente al desarrollo gradual de lo que los y las estudiantes deben aprender con respecto a un área determinada del currículum. Se sugieren los aprendizajes distribuidos a lo largo del año en cuatro períodos como temas que también pueden traducirse como unidades, bimestres, bloques o como sea más usual en cada región. Es importante recordar que esta distribución es sólo una sugerencia, ya que el o la docente puede avanzar más o menos en cada período de acuerdo con los logros en el aprendizaje de los niños y las niñas.
Estas clasificaciones se presentan por áreas curriculares, por etapa, en tablas de cuatro columnas (A,
B, C, D). La columna A contiene las competencias del área para una etapa determinada. En la columna B, se ubican los indicadores de logro; en la columna C, se incluye la temática a ser aprendida y la columna D se presenta dividida en cuatro columnas pequeñas que sugieren los momentos y el tiempo o período de duración en que los diferentes aprendizajes pueden trabajarse. Este diseño permite tener un panorama general de la interrelación que se logra al abordarlos en forma integrada.
De especial importancia se considera el hacer notar que también permite contar con una visión panorámica de la distribución de indicadores de logro y de los aprendizajes a lo largo del ciclo escolar.
Se estima que cada período previsto en la columna D, comprende alrededor de nueve semanas, aunque cada comunidad educativa debe determinar la duración según sus propias características y necesidades. Se han sombreado las columnas que representan el tiempo ideal para la realización de
133
actividades que desarrollan los aprendizajes asignando colores específicos según los cuatro temas que se sugieren en el cuadro No. 2. Cuando un tema aparece sombreado en dos o más columnas representa que, en opinión de quienes participaron en la elaboración de esta herramienta, esos temas necesitan ser desarrollados durante un tiempo más prolongado para asegurarse que se logra la competencia. Existen cuatro bloques establecidos: • Conociéndonos ------ celeste • Tejiendo relaciones------ rosado • Construyendo nuestra convivencia-----salmón • Sembrando el futuro----- verde suave
VI. EDUCACIÓN DE CALIDAD.
La calidad educativa es un término polivalente debido a que son varios factores los que intervienen en el proceso de enseñanzaaprendizaje, que hacen que este sea de calidad o no, siendo algunos de estos: 1. La alimentación escolar, 2. La infraestructura, 3. El maestro, 4. Los útiles escolares, 5. Los textos, 6. La metodología, 7. El tiempo efectivo de aprendizaje, etc.
Condiciones Necesarias para una Educación de Calidad
Escuela de calidad “es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz es el que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos resultados” (Mortimore:1998). La eficacia no está en conseguir un buen producto a partir de unas buenas condiciones de entrada, sino en hacer progresar a todos los y las estudiantes a partir de sus circunstancias personales. En este sentido conviene hacer énfasis en la calidad de los procesos y evitar dar un valor absoluto a los productos obtenidos. El Modelo Conceptual de Calidad Educativa del MINEDUC. Noviembre, 2006, utiliza como fundamento básico el marco propuesto por UNESCO: 2005, de acuerdo con el cual, la calidad de la educación: • Soporta un enfoque basado en derechos. Siendo la educación un Derecho Humano, debe soportar todos los Derechos Humanos. • Se basa en los cuatro pilares de “Educación para todos”: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir, aprender a ser (Delors, J., et al:1996). • Visualiza al estudiante como un individuo, miembro de una familia, miembro de una comunidad y ciudadano global y por tanto educa para desarrollar individuos competentes en los cuatro roles. • Promueve y desarrolla los ideales para un mundo sostenible: un mundo que es justo, con equidad y paz, en el cual los individuos cuidan de su medio ambiente para contribuir a alcanzar una equidad intergeneracional. • Toma en consideración los contextos sociales, económicos y deentorno de un lugar particular y da forma al curriculum para reflejar estas condiciones únicas. La educación de calidad guarda relevancia local y es culturalmente apropiada. • Se informa en el pasado (por ejemplo, conocimiento y tradiciones indígenas), es relevante para el presente y prepara al individuo para el futuro. • Construye conocimientos, destrezas para la vida, perspectivas, actitudes y valores. • Provee las herramientas para transformar las sociedades actuales en sociedades autosostenibles. • Es medible.
VII. ARTÍCULOS EN QUE SE BASA LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA
La sección cuarta de la Constitución Política de la República de Guatemala contiene once artículos dedicados a la educación. El artículo 71 establece: “Se garantiza la libertad de enseñanza de criterio docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna”. También establece que el fin primordial de la educación es el “desarrollo integral de la persona, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal” (artículo 72). El artículo 73 se refiere a la libertad de educación y asistencia estatal, estableciendo que “la familia es fuente de la educación y los padres tienen derecho a escoger la que ha de impartirse a sus hijos menores” y establece que “el Estado podrá subvencionar a los centros educativos privados gratuitos”. El artículo 74 establece que la educación impartida por el Estado es gratuita y que el mismo proveerá y promoverá becas y créditos educativos. La Constitución declara que el Estado organizará y promoverá con todos los recursos necesarios la alfabetización (artículo 75) y establece que la administración del sistema educativo deberá ser descentralizado y regionalizado y que en zonas de población indígena la enseñanza deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe (artículo 76). También estipula que las empresas están obligadas a establecer y mantener escuelas, guarderías y centros culturales para sus trabajadores y población escolar (artículo 77) y que el Estado promoverá la superación económica, social y cultural del magisterio (artículo 78). Adicionalmente, la Constitución Política establece que es de interés nacional el estudio y aprendizaje de la explotación, comercialización e industrialización agropecuaria (artículo 79) y que la ciencia y tecnología son bases fundamentales del desarrollo nacional (artículo 80). Finalmente, la constitución establece que los títulos y diplomas que el Estado emita tienen validez legal (artículo 81).
Legislación Existente en Guatemala en Materia de Educación
La Educación en Guatemala se fundamenta en las leyes que en materia educativa existen en el país.
• Constitución Política de la República de Guatemala. Artículo 72. Fines de la Educación. La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. Artículo 74. Educación Obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que fije la ley. Artículo 76. Sistema educativo y enseñanza bilingüe. La administración del sistema educativo deberá ser descentralizada. En las escuelas establecidas en zonas de predominante población indígena deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe.
• Ley de Educación Nacional - Decreto Legislativo 12 - 91 Capítulo VIII. Subsistema de Educación
Escolar.
Artículo 28. Subsistema de Educación Escolar. Para la realización del proceso educativo en los establecimientos escolares, está organizado en niveles, ciclos, grados y etapas. También establece la educación acelerada para adultos con programas estructurados en los curricula establecidos y los que se establezcan, en forma flexible, gradual y progresiva para hacer efectivos los fines de la educación nacional. Artículo 29. Niveles del Subsistema de Educación Escolar. El subsistema de Educación Escolar, se forma con los niveles ciclos, grados y etapas siguientes: 1er. Nivel Educación Inicial 2do. Nivel Educación Preprimaria Párvulos 1, 2 y 3 3er. Nivel Educación Primaria - 1º. a 6º. grados Educación acelerada para adultos – Etapas 1ª. a 4ª. 4to. Nivel Educación Media Ciclo de Educación Básica, Ciclo de Educación Diversificada
• Decretos Decreto Número 42-2000 Ley de Desarrollo Social Sección III Política de Desarrollo
Social y Población en materia de educación
Artículo 27. Educación. “Todas las personas tienen derecho a la educación y de aprovechar los medios que el estado pone a su disposición para su educación, sobre todo de los niños y adolescentes. La educación es un proceso de formación integral del ser humano para que pueda
desarrollar en amor y en su propia cosmovisión las relaciones dinámicas con su ambiente, su vida social, política y económica dentro de una ética que le permita llevar a cabo libre, consciente, responsable y satisfactoriamente, su vida personal familiar y comunitaria… Artículo 28. Incorporación y permanencia escolar. El Estado promoverá por medio del Ministerio de Educación, en coordinación con la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia y otras dependencias de Gobierno, la incorporación y permanencia escolar de niños y niñas como base de sustentación del desarrollo individual, familiar y social, evitando su incorporación temprana al mercado de trabajo en detrimento a sus derechos.
• Decreto Número 81-2002. Ley Educativa contra la discriminación Artículo 2. Es función del Ministerio de Educación incluir en el proceso de Reforma Educativa el enfoque a la eliminación de la discriminación en todas sus formas: en el nuevo curriculum, en los materiales educativos y en las acciones de Enseñanza-Aprendizaje.
• Decreto número 19-2003 Ley de idiomas Nacionales que oficializan el uso de idiomas indígenas
en Guatemala.
Artículo 8. Utilización. En el territorio guatemalteco los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka podrán utilizarse en las comunidades lingüísticas que correspondan, en todas sus formas, sin restricciones en el ámbito público y privado, en actividades educativas, académicas, sociales, económicas, políticas y culturales. Artículo 13. Educación. El Sistema Educativo Nacional, en los ámbitos público y privado, deberá aplicar en todos los procesos, modalidades y niveles, el respeto, promoción, desarrollo y utilización de los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka, conforme a las particularidades de cada comunidad lingüística.
• Decreto 14-2002. Ley General de Descentralización Artículo 7. Prioridades. Sin perjuicio del traslado de las competencias administrativas, económicas, políticas y sociales al municipio y demás instituciones del Estado, prioritariamente se llevará a cabo la descentralización de la competencia gubernamental en las áreas de: 1. Educación, 2. Salud y Asistencia Social, 3. Seguridad Ciudadana, 4. Ambiente y Recursos Naturales, 5. Agricultura, 6. Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, 7. Economía, 8. Cultura, recreación y deportes.
• Decreto Número 11-2002. Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural Artículo 28. Educación. El Sistema de Consejos de Desarrollo en coordinación con el Ministerio de Educación, también impulsará la inclusión en los programas educativos contenidos referentes a la estructura y funcionamiento del Sistema de Consejos de Desarrollo en los idiomas de los Pueblos Mayas, Garífuna y Xinka.
• Decreto Número 74-96. Ley de Fomento de la Educación Ambiental Artículo 3. Se declara de urgencia nacional y de interés social, la promoción de la educación ambiental y la formación del recurso humano en esa rama del conocimiento, en los diferentes niveles y ciclos de la enseñanza y la creación de instituciones educativas con esa finalidad.
• Decreto 27-2000. Ley General para el combate del Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH y
del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida SIDA y de la promoción, protección y defensa de los Derechos Humanos ante el VIH/SIDA
Capítulo VI De la Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el SIDA. Artículo 44. Derecho a la educación.
• Decreto Número 52-2005. Ley Marco de los Acuerdos de Paz Artículo 1. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto establecer normas y mecanismos que regulen y orienten el proceso de cumplimiento de los Acuerdos de Paz, como parte de los deberes constitucionales…
• Acuerdos Acuerdo Gubernativo 726-95 Creación de DIGEBI Artículo 1 Crear la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural (DIGEBI), como dependencia Técnico Administrativa del nivel de Alta Coordinación y Ejecución del Ministerio de Educación. Artículo 2 La Dirección General de Educación Bilingüe, es la entidad rectora del proceso de la educación bilingüe intercultural en las comunidades lingüísticas Mayas, Xinka y Garífuna.
• Acuerdo Gubernativo No. 526-2003. Creación del Viceministerio de Educación Bilingüe e
Intercultural
Artículo 1. Se crea un tercer Viceministerio en el Ministerio de Educación como Viceministerio de Educación Bilingüe e intercultural, encargado de los temas de la lengua, la cultura y multietnicidad del país.
El Viceministerio de Educación Bilingüe e Intercultural además de lo que la Constitución Política de la República de Guatemala y las leyes específicas prevén desarrollará, básicamente, las funciones de velar por el desarrollo de las personas y de los pueblos indígenas, establecer las directrices y bases para que el Ministerio de Educación preste y organice los servicios educativos con pertinencia lingüística y cultural, impulsar enseñanza bilingüe, multicultural e intercultural, promover y fortalecer una política educativa para el desarrollo de los pueblos indígenas, con base en su idioma y cultura propias, contribuir al desarrollo integral de los pueblos indígenas a través de la educación bilingüe intercultural, impulsar el estudio, conocimientos y desarrollo de las culturas e idiomas indígenas, velar por la aplicación de la educación bilingüe intercultural en todos los niveles, áreas y modalidades educativas, promover la enseñanza y aprendizaje de idiomas extranjeros, para fortalecer la comunicación mundial y todas aquellas funciones técnicas que le sean asignadas por el Ministerio de Educación.
• Acuerdo Gubernativo No. 156-95. Política de acceso a la educación para la población con
necesidades educativas especiales
• Acuerdo Gubernativo número 22-2004 Artículo 1. Generalización del bilingüismo. Se establece la obligatoriedad del bilingüismo en idiomas nacionales como política lingüística nacional, la cual tendrá aplicación para todos los (las) estudiantes de los sectores público y privado. El primer idioma para aprendizaje es el materno de cada persona, el segundo idioma es otro nacional y el tercer idioma debe ser extranjero. Artículo 5. Curriculum. El curriculum del Sistema Nacional de Educación debe responder a las características, necesidades, intereses y aspiraciones del país, así como responder a las realidades lingüísticas, culturales, económicas, geográficas a la naturaleza de los pueblos y comunidades lingüísticas que lo conforman. Además, debe fomentar el conocimiento mutuo entre las personas y los pueblos para fortalecer la unidad nacional. Artículo 7. Descentralización Curricular. El curriculum del Sistema Educativo se descentraliza en tres niveles de concreción: nacional, regional y local. El nivel nacional debe reflejar la realidad étnica, lingüística y cultural de los cuatro pueblos guatemaltecos y sus respectivas comunidades lingüísticas. El nivel regional corresponde a la especificidad de cada uno de los pueblos y comunidades lingüísticas del país. El nivel local corresponde a espacio geográfico, étnico, lingüístico y cultural en el que se ubica el centro educativo.
• Acuerdo Ministerial No. 1,961 de fecha 28 de noviembre de 2005. Autorización del Curriculum
Nacional Base para el Nivel de Educación Preprimaria
Artículos 9 Contiene una lista de las Áreas curriculares del nivel pre primario.
• Cartas, declaraciones y convenios internacionales
• Carta Internacional de Derechos Humanos Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales
Artículo 13 Los Estados Parte en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la educación. Artículo 26 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica profesional habrá de ser generalizada. El acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
• Convenio de los Derechos del Niño (1989), Ratificado en 1990
• Convenio 182 Sobre Peores formas de Trabajo Infantil (1999), Ginebra, Suiza.
• Declaración Mundial de Educación Para Todos. (1990) Jomtien, Tailandia La conferencia Mundial “La Educación para Todos”, realizada en 1990 en Jomtien (Tailandia) insiste en que es necesario satisfacer las necesidades educativas de todos -niños, jóvenes o adultos- como una necesidad y un derecho humano, igual que la alimentación, la vivienda, o la salud. Al poner en relieve la importancia de la educación a nivel mundial y centralidad en el desarrollo económico, social y político Jomtien, abrió perspectivas y marcó lineamientos para las Reformas Educativas del continente.
• Foro Consultivo Internacional sobre Educación Para Todos (2000), Dakar, Senegal.
• Convenio 169 sobre los Pueblos Indígenas y Tribales (1989) Ginebra, Suiza, ratificado en 1994. El convenio 169 de la OIT establece la obligación de los Estados de organizar sus políticas educativas de acuerdo con los intereses y necesidades de los Pueblos Indígenas y tomarlos en cuenta en la toma de decisiones en esta materia. La apertura del Curriculum a la participación, responde a este requerimiento.
• Recomendaciones de reuniones y Cumbre mundial a favor de la infancia Las recomendaciones emanadas de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia realizada en el año 1990 en la república de Colombia y auspiciada por la UNESCO y otras reuniones similares entre presidentes, jefes de estado, primeros ministros y ministros de salud y educación, han logrado que, en el ámbito internacional, se reconozca la urgencia e importancia de impulsar acciones integrales que permitan resolver la difícil situación en que transcurre la vida de muchos niños y niñas en diversas partes del mundo.
Planes producto de compromisos políticos de los gobiernos.
Existen también grandes planes, producto de los compromisos políticos de los gobiernos que estarían garantizando la intencionalidad de crear un programa Regional Permanente de Calidad. A continuación, se enumeran planes concretos actualizados, algunos recientes: • La Cumbre Iberoamericana de Panamá /OEI (2000), • Las cumbres de las Américas (III Cumbre de la Ciudad de Québec, abril de 2001) OEA/BID • El plande Perspectiva regional: Logros y Desafíos de Centroamérica (septiembre 2001); • II Reunión de Ministros de Educación del CIDI ( septiembre de 2001) • La Cumbre de la Infancia/UNICEF, OPS (2002)
Todos estos planes políticos tienen el compromiso con la infancia en su agenda; todos reconocen que los primeros años de vida del ser humano son cruciales, que la intención preventiva del proceso educativo empieza con la construcción de los cimientos desde el proceso de gestación; que es desde allí en donde se construyen los puentes entre el ambiente familiar y la formación del ciudadano para alcanzar una sociedad más solidaria y democrática, más productiva económicamente.
El Área de Destrezas de Aprendizaje orienta el desarrollo de las habilidades perceptivas, motrices, sociales y cognitivas de las niñas y los niños. Estas habilidades se desarrollan por medio de la observación, la clasificación, la comparación, del análisis, de la síntesis, y otras. Se tiene en cuenta una de las finalidades de la educación pre-primaria, la estimulación de los procesos evolutivos y se propician oportunidades para que los niños y las niñas adquieran un nivel de desarrollo físico y psíquico que les permita adquirir nuevos conocimientos, en forma dinámica y participativa, por medio de experiencias que estimulen al máximo su potencial para analizar el mundo que les rodea, resolver problemas y tomar decisiones que favorezcan las condiciones de asimilación del conocimiento. Se espera, de esta manera, contribuir a la disminución del fracaso escolar.
Competencias de Área
1. Describe características y propiedades del entorno utilizando información que recibe por medio de los sentidos y la kinestesia. 2. Manifiesta coordinación óculo – manual en la realización de sus trabajos de la vida diaria. 3. Demuestra conocimiento del mundo que lo rodea recurriendo al pensamiento lógico –matemático basándose en la exploración de los objetos del entorno para obtener información.
¿Cuáles son sus componentes? El Área de Destrezas de Aprendizaje comprende tres componentes: Percepción, Motricidad y Pensamiento.
Percepción: promueve la estimulación de cada uno de los sentidos visual, gustativo, auditivo, táctil y kinestésico y ayuda a niñas y niños a organizar los estímulos y la información que perciben del ambiente que les rodea, interpretando y completando la información que obtienen del contacto directo con los objetos del entorno y de sus experiencias previas. Además de la discriminación de los estímulos sensoriales, implica la capacidad para organizar todas las sensaciones en un todo significativo. 1. Describe características y propiedades del entorno utilizando información que recibe por medio de los sentidos y la kinestesia. 2. Manifiesta coordinación óculo – manual en la realización de sus trabajos de la vida diaria. 3. Demuestra conocimiento del mundo que lo rodea recurriendo al pensamiento lógico – matemático basándose en la exploración de los objetos del entorno para obtener información. Área de Destrezas de Aprendizaje Jelanil Kuyos (Idioma maya Q´anjob´al) Curriculum Nacional Base del Nivel Preprimario 53 “El proceso total de percibir es una conducta psicológica que requiere atención, organización, discriminación y selección; se expresa, indirectamente, por medio de respuestas verbales, motrices y gráficas.” (Condemarín, Chadwic y Milicic, 1978: 173). Las modalidades perceptivas que se abordarán han sido elegidas con el propósito de preparar a niños y niñas para los primeros aprendizajes escolares: la percepción gustativa, percepción olfativa, percepción háptica (Percepción de un objeto por medio del sentido del tacto, en ausencia de estimulación visual y que excita receptores en la piel y sus tejidos subyacentes y en la kinestesia concebida como la sensibilidad profunda por medio de la cual se percibe el movimiento muscular, el peso y la posición de los distintos segmentos corporales), la percepción visual (Según Condemarín, implica el reconocimiento de estímulos visuales y su interpretación asociándolos con experiencias previas.) y la percepción auditiva (Implica el reconocimiento de estímulos visuales y su interpretación asociándolos con experiencias previas). Tanto la percepción visual como la auditiva pueden ser desarrolladas mediante el ejercicio sistemático.
Motricidad: propicia destrezas que permiten el desarrollo psicomotor, estimulando las funciones motrices, la tonicidad muscular, las funciones del equilibrio, el control y la disociación del movimiento, la rapidez y precisión del mismo, así como el control de las relaciones espaciales (procesos que ocurren a nivel perceptivo y a nivel de pensamiento e imaginación) y el dominio de las relaciones temporales (simultaneidad, sucesión y duración, atendiendo a la consideración del “Tiempo” como la coordinación operativa del movimiento; Piaget, 1971: 3).
Pensamiento: tiene de base las investigaciones realizadas por Piaget quien analizó el desarrollo del conocimiento en niños y niñas. Enfocó básicamente el desarrollo de los conceptos de objeto, espacio, tiempo, causalidad, número y clases lógicas. Descubrió que niños y niñas elaboran el conocimiento del mundo que los rodea por medio de aproximaciones sucesivas, van conformando su aprendizaje por medio de etapas continuas y en secuencia. Se distinguen dos tipos de actividad, una de tipo lógico – matemático (consiste en seriar, relacionar, contar diferentes objetos; es decir, actividades que conducen a niños y niñas a un conocimiento operativo) y otra de tipo físico (consiste en la exploración de los objetos para obtener información con respecto a sus atributos: (forma, color, tamaño, peso, entre otras). Estas últimas conducen a los niños y las niñas a generar “una idea” o “conocimiento figurativo” del mundo que los rodea. Entre los elementos a tomar en cuenta para impulsar el desarrollo cognitivo se pueden mencionar aquellos que inciden en la expresión verbal de un juicio lógico (negación, conjunción, disyunción y uso de cuantificadores) y los que inciden en la expresión simbólica de un juicio lógico (noción de conservación, noción de seriación, noción de clase y función simbólica).
Actividades sugeridas
1. Utilice la exploración, la resolución de problemas y el descubrimiento gradual, relacionándolos con la organización de juegos individuales, en pareja, en pequeños grupos, con o sin elementos, juegos de construcción, de persecución, con o sin refugios. 2. Atienda las propuestas y tenga en cuenta los intereses de los niños y las niñas, fomentándolos e incentivándolos 3. Indague, observe y escuche atentamente, el bagaje de saberes que traen los alumnos para ir un poco más allá de las respuestas reales que dan. 4. Interactúe con los pequeños propiciando la acción, la experimentación y la resolución de problemas. El significado del juego es fundamental en esta etapa, se le considera como el medio peculiar de interacción del niño o la niña consigo mismo (a), con los otros y las otras para el desarrollo de la autonomía. Además. implica reconocer la actividad lúdica como el recurso metodológico más apropiado y significativo para la consecución de las metas en esta etapa.
IX. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE:
El área de Comunicación y Lenguaje L 1 propicia el desarrollo del lenguaje articulado y no articulado. Estimula el aprendizaje del sistema lingüístico y no lingüístico propio de la lengua materna y de destrezas de comunicación. Esto permite a niños y niñas expresar sus necesidades, afectos, rechazos y pensamientos, mediante la utilización de sonidos, símbolos y gestos. Es de suma importancia que el sistema de comunicación utilizado en la escuela coincida con el empleado por su núcleo familiar, etnia y cultura ya que la lengua materna es el vínculo social e individual por excelencia que permite a cada individuo asumir su condición como integrante de un grupo social específico. La utilización de la lengua materna durante los primeros años de vida permite
a niños y niñas el óptimo desarrollo psíquico, emocional, social y cognitivo. Por esta razón se promueve la participación de todos(as) los y las menores en conversaciones que parten de contextos reales con el propósito de estimular el desarrollo de su oralidad y de destrezas fonológicas. Se estimula el contacto con una amplia variedad de textos literarios orales y escritos del contexto cultural y lingüístico con el propósito de fortalecer las estructuras sintácticas y para promover el gusto por la literatura y el interés por la utilización de la palabra como herramienta de comunicación. Competencias de Área Utiliza el lenguaje no verbal, como apoyo, y la expresión oral, en la comunicación de sus ideas, sentimientos, experiencias y necesidades, articulando con precisión los sonidos propios de lengua materna. Utiliza el vocabulario básico y elementos del sistema fonológico y de las distintas estructuras propias de la L 1 (lingüística, sintáctica, semántica), en su comunicación cotidiana. Elabora mensajes coherentes y creativos atendiendo al momento, a la situación y al grupo con el que se comunica
¿Cuáles son sus componentes? El área de comunicación y lenguaje L 1 comprende tres componentes: Actitudes comunicativas, Estructuración lingüística y literatura e iniciación a la comprensión lectora. Utiliza el lenguaje no verbal, como apoyo, y la expresión oral, en la comunicación de sus ideas, sentimientos, experiencias y necesidades, articulando con precisión los sonidos propios de lengua materna. 2. Utiliza el vocabulario básico y elementos del sistema fonológico y de las distintas estructuras propias de la L 1 (lingüística, sintáctica, semántica), en su comunicación cotidiana. 3. Elabora mensajes coherentes y creativos atendiendo al momento, a la situación y al grupo con el que se comunica. Área de Comunicación y Lenguaje Yolil ex Q’umyol (Idioma maya Mam) Curriculum Nacional Base del Nivel Preprimario 79 Actitudes Comunicativas: incluye las competencias que permiten estimular el sistema fonológico para lograr el funcionamiento óptimo de cada uno de los órganos que lo conforman, favoreciendo así la capacidad de articular con precisión los fonemas de su idioma. Todo ello facilitará, eventualmente, el desarrollo de la habilidad para comunicarse con las demás personas. Entre las actitudes comunicativas, también es necesario desarrollar la destreza de escuchar, concebida como algo más que simplemente oír. Escuchar requiere atención activa y consciente de los sonidos del idioma con el propósito de obtener significado. La escucha no es una actividad espontánea, debe ser aprendida y la forma más apropiada de estimular su desarrollo es incorporarla a todas las actividades de aprendizaje. Este componente también proporciona al niño y a la niña la oportunidad de trabajar la modulación de la voz que brinda una amplia gama de matices y tonalidades con las que se enriquece el significado de las palabras. Además, estimula la generación de ideas, el desarrollo de la afectividad e imaginación como factores que favorecen la integración a un grupo sociocultural, apropiándose de su forma de pensar, de hacer y de sus valores.
Estructuración lingüística: está orientado a la capacidad de utilizar los aspectos sintácticos (Combinación y ordenamiento de los morfemas en determinados patrones y secuencias.) y semántico (estudio sistemático del significado de los elementos del lenguaje) que permiten al niño y a la niña generar una expresión fluida y coherente en su idioma materno. La forma más sencilla y directa de desarrollar este componente consiste en la facilitación de oportunidades para que los niños y las niñas hablen en un ambiente relajado y de respeto. Literatura e iniciación a la comprensión lectora: aborda la enseñanza de la literatura como un acercamiento a la expresión estética de la lengua que genera mundos ficticios y permite el establecimiento de múltiples significados. El contacto con el material literario en este nivel proporciona a los y las menores la oportunidad de comprobar hipótesis y enfrentarse a la resolución de tareas por medio de comentarios y discusiones. Se recomienda utilizar material gráfico impreso que estimula la habilidad de decodificar símbolos escritos. La iniciación a la comprensión lectora, por medio de actividades de lectura compartida, permite la asimilación de expresiones propias de las diferentes culturas plasmadas en materiales escritos otorgándoles significados específicos.
Constituye el punto de encuentro entre las distintas áreas de desarrollo que plantea el nuevo curriculum. Tiene como base la convivencia, la comunicación y los aprendizajes a partir de la realidad inmediata. Integra las ciencias sociales con las ciencias naturales teniendo como base el que en esta etapa los niños y las niñas, conciben su entorno como un todo. Es así como los procesos sociales y culturales y los fenómenos naturales ofrecen los espacios adecuados para sistematizar el conocimiento con una visión problematizadora e integradora. El área se caracteriza por incorporar las pautas necesarias para la convivencia pacífica, el desarrollo de actitudes, la formación de hábitos, el goce de sus derechos y la puesta en práctica de sus responsabilidades. Otro elemento que da riqueza al área son los aportes que ofrecen los ejes del curriculum: multiculturalidad e interculturalidad, educación en valores, equidad de género, etnia y social, desarrollo tecnológico, vida familiar, seguridad social y ambiental y desarrollo sostenible.
Competencias de Área Interactúa con su medio escolar de manera responsable y respetuosa de las normas establecidas. Practica actividades de cuidado y conservación del ambiente, de acuerdo con su edad, considerando las características de la naturaleza animada e inanimada. Valora las características específicas de su persona, familia y comunidad. Actúa con independencia en diversas actividades manifestando cooperación, respeto y cortesía. Actúa con respeto, tolerancia y solidaridad frente a las diferentes formas de ser y pensar de los seres humanos en el ámbito en donde se desenvuelve.
¿Cuáles son sus componentes? El Área de Medio Social y Natural se organiza en los componentes siguientes: La adaptación, elementos del entorno natural y elementos del entorno socio-cultural.
La adaptación: se sabe que la adaptación es un mecanismo de ajuste natural ante cualquier cambio en el ambiente físico o social, por lo que es de suma importancia proporcionar herramientas a niños y niñas que se incorporan por primera vez al ambiente educativo, para que asimilen y acepten el cambio al que están expuestos constantemente. En el ámbito educativo se llama adaptación al tiempo que transcurre desde que el niño y la niña ingresan a la escuela hasta su completa incorporación a la vida y actividades que se realizan en dicho ambiente. El tiempo que se necesita para lograr la adaptación depende de factores como la edad del niño o de la niña, las experiencias previas en su familia y definitivamente de la actitud de los y las docentes.
Elementos del entorno natural: es conveniente establecer diferentes contextos para el análisis a partir de los cuales se pueda trabajar la diversidad en el espacio y en el tiempo y conocer la realidad circundante, enriquecerla y vivenciarla para propiciar y fortalecer la interacción espontánea con el entorno natural.
Elementos del entorno socio-cultural: si bien el área parte de la experiencia que el niño y la niña han obtenido de su realidad, el propósito va más allá, ya que, por medio de competencias establecidas, proporciona los referentes necesarios para el desarrollo de su identidad personal y étnico-cultural.
El Área de Expresión Artística busca el desarrollo de las posibilidades expresivas y creativas de niños y niñas. Permite el descubrimiento de la belleza en sus múltiples manifestaciones y pretende romper estereotipos culturales para apreciarla. Promueve el asombro por lo nuevo, por lo conocido y lo desconocido, con miras a interiorizarlo y transformarlo en expresión artística por medio de distintos lenguajes: el musical, el plástico, el de la danza y el del teatro, tanto desde la perspectiva particular de cada uno (a), como desde el ámbito de la convergencia de las artes en montajes integrados, globales, enunciados con preferencia desde su propio contexto social y cultural. La expresión artística se concibe como medio y fin. Su carácter polivalente permite establecer conexiones entre el arte y muchos otros aspectos del desarrollo y el aprendizaje en general. Es una oportunidad para la comunicación, expresión y apreciación de la vida y la belleza ya que fomenta la habilidad para experimentar emociones estéticas que facilitan un mayor conocimiento de sí mismo (a) y del mundo en que vive, con lo que se fortalece su autoestima y la inteligencia emocional. Además, seis de las inteligencias múltiples se consolidan mejor gracias al arte, ya que este requiere, cimienta y transforma esquemas profundos de pensamiento, sentimiento y acción. Estimula el desarrollo físico al propiciar el descubrimiento del mundo sensorial; fomenta hábitos y promueve la asimilación de valores.
Actividades sugeridas
Promover actividades que permitan la exploración y el descubrimiento de su ambiente sonoro, por ejemplo: participar en caminatas con los ojos cerrados. Propiciar actividades que faciliten la comparación, clasificación y reconocimiento de sonidos emitidos con su cuerpo, voces, timbres de un mismo sonido. Promover actividades que fomenten la exploración y producción de sonidos con diversos elementos o útiles de su entorno. Realizar actividades que orienten el descubrimiento de formas, colores, líneas, texturas, proporciones, en el paisaje natural, en objetos y en materiales gráficos como: fotografías, ilustraciones de libros de literatura infantil y revistas, entre otras. Realizar actividades que permitan experimentar las sensaciones que producen el movimiento de las diversas partes del cuerpo y sus posturas. Fomentar el canto acompañado de gestos, de la mímica y del movimiento corporal. Recurrir al acompañamiento rítmico con su cuerpo y útiles sonoros. Utilizar literatura guatemalteca partiendo de su propia cultura: poemas, rimas, adivinanzas, trabalenguas, retahílas, para realizar juegos rítmicos con la voz, acompañado de palmadas u otros movimientos e incluir obras de la literatura de los otros pueblos. Propiciar actividades de movimiento corporal siguiendo la música o al escuchar una historia, para facilitar en niños y niñas la expresión de sus emociones, imaginación e ideas. Realizar actividades gráficas con diversas pinturas y materiales de desecho natural y artificial.
¿Cuáles son sus componentes? El área de expresión artística está conformada por tres componentes: sensopercepción, comunicación artística y apreciación, por medio de los cuales se desarrollan cinco subáreas: Educación Musical, Danza-Movimiento creativo, Teatro, Artes Plásticas y Culturas Guatemaltecas.
Sensopercepción: desarrolla en los niños y las niñas un mayor conocimiento de sí mismos (as) y de sus habilidades, una conciencia activa del medio que los rodea, de las condiciones generales en que están inmersos y de la calidad de su vida a su alrededor. Esto por medio de la estimulación sensorial desde sus vías diversas (visual, auditiva, táctil, olfativa, gustativa) y de la estimulación perceptiva específica y global.
Comunicación: proporciona herramientas, técnicas procedimientos y experiencias básicas para la expresión de ideas, sentimientos, emociones, y la generación de manifestaciones artísticas originales y propias por medio de los diferentes lenguajes artísticos (plástico, musical, kinestésico, teatral, audiovisual, cultural).
Apreciación: desarrolla en niños y niñas la sensibilidad y habilidad para experimentar emociones estéticas a partir del contacto con un trabajo artístico; a la vez, promueve el entendimiento profundo y la aceptación de las similitudes y diferencias entre culturas, etnias, religiones y tradiciones.
Los componentes anteriormente descritos facilitan el desarrollo de cinco subáreas:
Educación Musical, Danza-Movimiento creativo, Teatro, Artes Plásticas y Culturas Guatemaltecas La Educación Musical La Educación Musical permite al ser humano establecer contacto con su entorno sonoro, apreciándolo, comunicándose con él y expresando su interioridad o sentimientos, desde la formación de mensajes audibles, vocales o instrumentales.
La Danza y el Movimiento Creativo permite desarrollar en niños y niñas el potencial expresivo de sus cuerpos, estimula su sentido kinestésico e incrementa la conciencia de sí mismos y en sí mismas, la conciencia corporal, el conocimiento y aplicación de los elementos que se relacionan con el movimiento: el cuerpo, el espacio, el tiempo, la energía y las relaciones que se establecen entre unos y otros. Propicia el disfrute de momentos de total involucramiento con la experiencia dancística que para ellos y ellas es fácilmente identificable como la “magia que se siente por dentro”. El Teatro con base en intereses lúdicos, busca desarrollar elementos esenciales que son: la voz, la dicción, la expresión corporal y la actuación. Ello proporciona a niños y niñas un vehículo adecuado para el desarrollo de su imaginación y una alternativa adicional para usar su creatividad.
Las Artes Plásticas permiten la expresión creativa de emociones, sentimientos y vivencias por medio de la actividad motriz; estimulan el movimiento en el que intervienen la mente, la sensibilidad, la imaginación y la creación dando lugar a la sensibilización de sus sentidos, agudizando con ello la percepción del mundo circundante y a la vez conduciendo al dinamismo motor. Están conformadas por especialidades artísticas que manejan materiales, volúmenes y cuerpos tangibles. Se dirigen a la vista y se desarrollan plásticamente descomponiendo y organizando el espacio.
La sub-área Culturas Guatemaltecas da soporte a las otras sub-áreas y permite un espacio para el contacto, la apreciación y valoración de las diversas expresiones del arte del propio pueblo y de los otros pueblos que conviven en nuestro país. Hace énfasis en la valoración, construcción y recreación de los juegos y juguetes de cada comunidad
XII. ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.
La Educación Física es la educación por y para el movimiento, que parte del desarrollo motor para la formación de hábitos y aptitudes frente a las circunstancias que la vida demande. Desde el contexto educativo, facilita procesos que permiten desarrollar habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes motrices básicas, favorece la creatividad y la comunicación por medio del conocimiento y conciencia del propio cuerpo, de la estructuración témporo - espacial y de la adaptabilidad al mundo exterior. Recurre a medios lúdicos y motrices, como instrumentos para impulsar ese desarrollo y requiere dentro de un ambiente motivante y placentero.
¿Cuáles son sus componentes? El desarrollo de la motricidad implica la atención a tres ámbitos del comportamiento motor. Por un lado, se tiene el ámbito que se refiere al desarrollo de las funciones del equilibrio, control, coordinación y disociación del movimiento y al desarrollo de la eficiencia motriz. Por otro lado, está el ámbito afectivo – emocional que pone de realce la actitud hacia la organización de las tareas. Por último, destaca el ámbito que enfoca las relaciones del cuerpo situado y desplazándose en el espacio, la relación de las diferentes partes del cuerpo entre sí, la sucesión de movimientos con un propósito determinado y la utilización de objetos, gestos y significantes.
El área de Educación Física se organiza en los siguientes componentes: Motriz, el afectivo social, y la organización del esquema corporal.
El Componente Motriz se refiere al desarrollo de la tonicidad muscular, de las funciones de equilibrio, control, coordinación y disociación del movimiento y al desarrollo de la eficiencia motriz en cuanto a rapidez y precisión; propicia situaciones en las que el niño y la niña sean capaces de mantener y recuperar el equilibrio (posición estática o dinámica funcional con respecto a la fuerza de gravedad), la habilidad de organizar y coordinar acciones motrices de forma eficiente, económica y segura.
El Componente Afectivo – Social hace énfasis en la importancia de organizar el movimiento, se manifiesta más que nada a nivel de actitud y de estilo en relación con la forma como se organiza una tarea motora. Pone de manifiesto la personalidad del niño o la niña, su comunicación y sus relaciones con otros y otras, la situación en la que se realiza la tarea y la influencia del medio circundante.
En cuanto al Esquema Corporal se refiere a la toma de conciencia del cuerpo en su totalidad; permite, en forma simultánea, el uso de determinadas partes del mismo, así como la conservación de su unidad en todas las acciones que puede ejecutar. Enfoca la adquisición del conocimiento inmediato del cuerpo en función de la interrelación de sus partes con el espacio y los objetos que lo rodean. En cuanto a este último aspecto, lleva a niños y niñas a distinguir entre las nociones de orientación, organización y estructuración de los elementos en el espacio. Otro aspecto, íntimamente relacionado con los anteriores, es el desarrollo de la conciencia temporal que implica no solamente la capacidad para modificar la velocidad y dirección del movimiento sino la de mantener acciones en sucesiones repetitivas que indiquen movimiento de objetos y hechos ordenados en el tiempo.
XIII. LISTA DE COTEJO (HERRAMIENTA PEDAGÓGICA)
Consiste en una lista de criterios o de aspectos que conforman indicadores de logro que permiten establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado por los estudiantes.
¿Para qué se usa? Se usa para: • Comprobar la presencia o ausencia de una serie de indicadores de logro, aspectos o aseveraciones. • Verificar si los indicadores de logro, aspectos o aseveraciones se manifiestan en una ejecución. • Anotar si un producto cumple o no con determinadas características. • Observar ciertas características que deben estar presentes en el objeto o proceso. • Verificar si un comportamiento está o no presente en la actuación o desempeño de los estudiantes.
¿Cómo se elabora? • Se define la competencia a evaluar. • Se identifican los indicadores, aspectos o aseveraciones necesarios para evaluar la competencia. • Se elabora un formato de cuatro columnas. • Se anota el número que le corresponde a cada indicador; • Se escriben los indicadores aspectos o aseveraciones en forma consecutiva; cada indicador debe incluir un solo aspecto a evaluar; • Se anota Si y No respectivamente; • También se puede utilizar logrado no logrado, presente-no presente, todo-nada, otros. • También puede elaborar un formato donde se incluya la información de todos los estudiantes • Las instrucciones de la lista de cotejo deben ser claras para facilitar su comprensión.
¿Cómo se evalúa? En la tabla el docente hace una marca para indicar la presencia o ausencia de cada indicador en la ejecución o aprendizaje del estudiante debajo de SI o NO. Si se desea asignar una calificación, es decir los puntos obtenidos por el estudiante, se saca un porcentaje. Con esta información el docente debe platicar con el estudiante respecto a aquellos indicadores en los que debe mejorar y decirle qué puede hacer para conseguirlo.
¿Qué es? La escala de calificación o de rango consiste en una serie de indicadores y una escala gradada para evaluar cada uno. La escala de calificación puede ser numérica, literal, gráfica y descriptiva.
Título
Escala Indicador: Mantiene contacto visual con sus compañeras y compañeros.
Numérica 4 3 2 1 Literal A B C D Gráfica Excelente Muy bueno Bueno Necesita mejorar Descriptiva Siempre mantiene contacto visual A veces mantiene contacto visual El contacto visual que mantiene es escaso Nunca mantiene contacto visual con sus compañeras/os ¿Para qué se usa? • Se usa para evaluar el nivel de logro de los indicadores por parte de cada estudiante. • Observar si un estudiante ha alcanzado determinada competencia indicando además el nivel alcanzado. • Evaluar comportamientos, habilidades y actitudes durante el desarrollo del proceso de aprendizaje. • Comparar características entre los estudiantes. ¿Cómo se elabora? • Se define la competencia a evaluar. • Se identifican los indicadores para evaluar la competencia ya sea de una ejecución o un producto. Se escriben como aseveraciones o preguntas que se refieran a aspectos observables.
• Se decide qué tipo de escala utilizar. Si utiliza la escala numérica o literal debe explicar el significado de los números o letras. • Se describe la calidad esperada en una gradación descendente. Es aconsejable utilizar una escala par (Ej. 4 niveles de gradación).
¿Cómo se evalúa? En la tabla el docente hace una marca debajo del nivel de gradación que mejor representa el nivel de logro alcanzado por el estudiante en la ejecución o el producto. Con esta información el docente debe platicar con el estudiante respecto a aquellos indicadores en los que debe mejorar y decirle qué puede hacer para conseguirlo. Ejemplo:
Grado: Primero Básico Área: Ciencias Sociales Competencia: 2. Describe las características de la sociedad actual, con base en los cambios producidos por la colonización y la interacción entre pueblos indígenas y colonizadores españoles en la rearticulación del territorio, población y patrones culturales. Indicador de logro: 2.3. Deduce las consecuencias de la conquista y la colonización. Contenido declarativo: Descripción de las relaciones entre españoles e indígenas en el Reino de Guatemala colonial.
4 = Siempre, 3 = A veces, 2 = Escasamente, 1 = Nunca Aspectos 4 3 2 1
1. Mostró interés en participar durante el debate. 2. Explicó las causas de la conquista y de la colonización en Centroamérica durante su participación. 3. Explicó las consecuencias de la conquista y de la colonización en Centroamérica durante su participación. 4. Explicó cómo ha sido la interacción entre pueblos indígenas y 4 colonizadores españoles en la rearticulación del territorio, población y patrones culturales. 5. Determinó de qué manera ha influido la conquista y colonización en la sociedad actual. 6. Defendió su postura en el debate con argumentos válidos. 7. Concluyó el debate reafirmando su postura. 8. Persuadió con argumentos válidos a la audiencia con relación a su postura. 9. Respetó las opiniones de los demás participantes. 10. Respetó los lineamientos establecidos para participar durante el debate.
Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.
Capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Es la capacidad para actuar de manera pertinente ante una situación compleja, movilizando de manera integrada los recursos necesarios para resolverla de modo adecuado. Tiene una doble dimensión: a) posesión de un conjunto de recursos o capacidades (cognitivos, de procedimientos y de actitudes), y b) capacidad para movilizarlos en una situación de acción.
Evidencia de que la competencia se ha alcanzado por el o la estudiante.
Información sobre hechos o datos (conocimiento factual), en otros casos conceptos o ideas, conocidos conscientemente y que se pueden recoger o memorizar en proposiciones o enunciados.
147
Además del ámbito factual están, como componentes propiamente cognitivos, el conocimiento de conceptos y principios (ver “cognitivo”). En sentido estricto, el conocimiento factual forma el primer nivel del conocimiento cognitivo; en sentido amplio, como hace el CNB, comprende también el conceptual y de principios.
XV. RÚBRICA (HERRAMIENTA PEDAGÓGICA)
¿Qué es? La rúbrica es un instrumento de evaluación en el cual se establecen los criterios y niveles de logro mediante la disposición de escalas para determinar la calidad de ejecución de los estudiantes en tareas específicas o productos que ellos realicen. La misma permite a los maestros obtener una medida aproximada tanto del producto como del proceso de la ejecución de los estudiantes en estas tareas. Hay dos tipos de rúbrica: global u holística y analítica.
Rúbrica global u holística. Este tipo de rúbrica considera la ejecución como una totalidad, cuando se valora la misma al compararse con los criterios establecidos, es decir, se evalúa la totalidad del proceso o producto sin juzgar por separado las partes que lo componen. Se utiliza cuando pueden aceptarse pequeños errores en alguna de las partes del proceso, sin que se altere la buena calidad del producto final.
Rúbrica analítica. Este tipo de rúbrica considera en forma más específica cada detalle de la tarea a evaluarse. Las rúbricas se elaboran con tres componentes esenciales: criterios, niveles de ejecución y valores, puntuaciones o pesos según una escala. Los criterios se establecen para caracterizar el desempeño esperado o requerido para el grado. Los niveles indican el grado de logro que categoriza la ejecución de los estudiantes de acuerdo a su ejecución basada en los criterios. Estos dan información al docente para ayudar a los estudiantes en las áreas que más necesite. La escala indica los valores, puntuaciones o pesos por medio de los cuales se cuantifica la ejecución del estudiante.
¿Para qué se usa? La rúbrica se usa para: • Determinar los criterios con los que se va a calificar el desempeño de los estudiantes. • Mostrar a los estudiantes los diferentes niveles de logro que pueden alcanzar en una ejecución o en un trabajo realizado, de acuerdo con cada criterio. • Asesorar a los estudiantes en los aspectos específicos que debe mejorar. • Posibilitar la autoevaluación y coevaluación conforme los estudiantes van tomando experiencia en su uso.
¿Cómo se elabora? • Se determinan los criterios a evaluar. • Se establecen los niveles de desempeño que puede alcanzar el estudiante en cada criterio, del nivel más alto al más bajo. Ejemplo: Excelente, Muy bueno, Regular, Debe mejorar. • En la rúbrica analítica se describe qué se espera del estudiante en cada criterio de acuerdo a cada uno de los niveles. • Se asigna valor a cada nivel de desempeño. • Se deja un espacio para anotar los puntos obtenidos en cada criterio.
¿Cómo se evalúa? En la rúbrica el docente hace una marca en el nivel de desempeño que demuestra el estudiante en cada criterio. Si se desea asignar una calificación, es decir los puntos obtenidos por el estudiante, se saca un porcentaje. Con esta información el docente debe platicar con el estudiante respecto a aquellos indicadores en los que debe mejorar y decirle qué puede hacer para conseguirlo.
XVI. OBSERVACIÓN
La observación de las prácticas educativas escolares tiene una gran importancia como elemento de evaluación del sistema educativo. Si bien hasta hace unos años su uso quedaba reducido a la evaluación del alumnado, actualmente y como consecuencia de las sucesivas reformas educativas, su utilidad ha sido reconocida tanto en la formación inicial del profesorado, como en la formación continuada de los docentes en ejercicio. En la experiencia que presentamos, aplicada en el contexto de prácticas externas que realizan los estudiantes, la observación se ha utilizado como técnica de recogida y de análisis de datos acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje que tiene lugar en contextos reales. La colaboración entre estudiantes de maestro y docentes expertos ha sido considerada fundamental para el desarrollo del proceso. Una vez que los estudiantes de grado de maestro/a en educación infantil han adquirido en la universidad los conocimientos teóricos que dan fundamento al uso de la técnica de la observación sistemática, deberán ser capaces, en sus prácticas externas, de utilizarla como método de trabajo aplicado al aula. Su uso focalizado es básico en el proceso de evaluación, no solamente para valorar los comportamientos y las actitudes del alumnado, sino también para ser utilizada como instrumento de evaluación y de reflexión más global. La finalidad de su uso debería tener como objetivo la mejora, tanto del proceso de enseñanza y aprendizaje en general que incluye el análisis y la valoración de los programas educativos, como de la práctica docente. Palabras clave: Prácticas educativas escolares, formación de profesorado, evaluación formativa, evaluación sumativa, observación sistemática, competencias, investigación educativa.
XVII. PORTAFOLIO (HERRAMIENTA PEDAGÓGICA)
¿Qué es? Es una técnica de evaluación del desempeño que permite la recopilación o colección de materiales y producciones elaboradas por los estudiantes donde demuestran sus habilidades y los logros alcanzados. Los mismos se ordenan en forma cronológica e incluyen una reflexión sobre su trabajo. Se usa para: • Observar el progreso de las producciones de los estudiantes durante cierto tiempo. • Fomentar la autoevaluación y la auto-reflexión. • Promover en los estudiantes la percepción de sus propios progresos y el monitoreo del avance en su aprendizaje. • Reflexionar sobre las estrategias pedagógicas que usa el docente. • Integrar varias áreas curriculares del currículum. • Tener evidencia concreta del proceso de aprendizaje de los estudiantes. El docente: • Define el propósito del portafolio. • Determina con qué trabajos, producciones y evidencias el estudiante va a demostrar el aprendizaje. • Determina el instrumento de evaluación y los criterios que se tomarán en cuenta para valorar el portafolio. • Determina cómo se hará la auto reflexión y con qué periodicidad. El estudiante • Elabora los trabajos, producciones y evidencias para el portafolio. • Autoevalúa y reflexiona respecto a cada trabajo. • Archiva en el portafolio los trabajos que el docente solicite junto con sus respectivas reflexiones.
¿Cómo se evalúa? El docente debe evaluar periódicamente el portafolio del estudiante. Para esto elige el instrumento de evaluación que utilizará: lista de cotejo, escala de calificación o rúbrica. Luego asigna un punteo con base a lo anotado en el instrumento de evaluación. Con esta información el docente debe platicar con el estudiante respecto a aquellos indicadores en los que debe mejorar y decirle qué puede hacer para conseguirlo. El estudiante también debe realizar una autoevaluación de su proceso de aprendizaje con base en el portafolio que está elaborando.
XVIII. AUTOEVALUACIÓN
La autoevaluación: consiste en la evaluación del niño o niña por si mismo o misma, esta se puede realizar en forma constante, les permitirá contar con una opinión sobre ellos y ellas mismas, en relación a sus capacidades de aprendizaje.
Autoevaluación: se puede realizar diariamente al terminar cualquier actividad que realiza o al final de cada semana, acostumbre a los niños y las niñas a emplear 5 o 10 minutos para reflexionar individualmente, o en grupos. Estimule la participación de todos y todas. Plantee preguntas como las siguientes: • ¿Qué aprendí hoy? • ¿Cómo me sentí? • ¿Qué hice el día de hoy? • ¿Qué fue lo que más me gustó? • ¿Qué fue lo más difícil? • ¿Qué fue lo más sencillo? • ¿Qué no me quedó claro? • ¿Qué fue lo más interesante? • ¿Cómo me sentí al realizarlo? • ¿Esto lo puedo compartir con mi familia? • ¿Cómo puedo usar lo que aprendí?
XIX. LA COEVALUACIÓN:
Consiste en la evaluación que se practica entre los niños y las niñas con el propósito de analizar de manera crítica y constructiva el trabajo de algún compañero o compañera, con el fin de apoyarlo(a) u orientarlo(a) a mejorar su desempeño.
Coevaluación:
se puede realizar formando parejas, en donde un niño o niña presente al compañero o compañera, algún proyecto o resultado del trabajo que realizó durante el día. Al niño o niña al que le presenta el trabajo, debe hacer las observaciones en este caso positivas. En esta forma de evaluar, es importante tomar en cuenta que la mediación del o la docente es primordial, para reorientar el proceso.
Instrucciones: evalúa a cada uno de tus compañeros de equipo, utilizando el siguiente criterio:
Frecuencia con que cumplió Ponderación (puntos)
Siempre 5 A veces 3 Casi nunca 1
Nombre del alumno coevaluador: _______________________
Elementos de coevaluación Nombres de tus compañeros Puntos a evaluar Juanito Pedro Ana Mary
Asistió puntualmente a cada reunión Contribuyó con ideas en la realización del problema Participó físicamente en la elaboración del problema Trabajó en el desarrollo matemático del problema
XX. INTEGRACIÓN DE ÁREAS.
La integración no es simplemente poner juntos contenidos de varias materias. En esta situación es la maestra la que va diciendo que conexiones se hacen entre los temas y cuál es su sentido. De alguna manera las relaciones entre los conocimientos pasan a ser un tema más que presenta la maestra y que el alumno debe aprender. Añade la sumatoria de materias con un objetivo de conocimiento común y se pone mayor énfasis en las relaciones entre áreas, para poner en común la visión en torno a un tema. La integración curricular: Hace referencia a la forma en que se organizan los contenidos temáticos del currículum en actividades que favorecen la globalización de los saberes, se pretende superar las asignaturas de las áreas del conocimiento de manera que el aprendizaje sea funcional, es decir que el alumno lo vea funcionando en una situación o problema real que permitan establecer nuevas relaciones significativas entre contenidos diversos siendo capaz de realizar aprendizajes significativos por sí mismo, en una situación o circunstancia.
La integración curricular ha sido descrita como un enfoque de enseñanza y aprendizaje basado tanto en principios filosóficos como prácticos. Consiste en la unión deliberada de conocimiento, destrezas, actitudes y valores de diferentes áreas temáticas con el fin de desarrollar el entendimiento de ideas claves. El currículum importa un plan de acción que en materia educativa, consiste en seleccionar una serie de contenidos en vistas a una finalidad políticamente preestablecida, y organizarlos sistemáticamente para lograrla. Esos contenidos escogidos como relevantes por la cultura de que se trate, pueden ser considerados como estancos (separados unos de otros) o relacionados entre sí, conformando un sistema de asignaturas y temas interdependientes, en una visión integradora y global. La integración curricular apunta a la interdisciplinariedad, a observar, investigar y aprehender la realidad tal cual se da en la práctica, donde todo aparece relacionado, y no como trozos separados. Las operaciones matemáticas se dan en una realidad geográfica, histórica, biológica, etcétera; el lenguaje expresa también contenidos de todas las materias, la historia ocurre en un tiempo, pero también en un espacio geográfico, donde a su vez habitan criaturas y ocurren fenómenos naturales, físicos y químicos, etcétera. Formular un currículum integrado favorece el aprendizaje significativo pues estimula la relación entre hechos y objetos, su comparación, su ubicación temporal y espacial, su dimensión, etcétera, sin pretender acumular contenidos que no se saben para qué se aprendieron.