ETAPA
Primera infancia
Des del nacimiento hasta los 3 años aprox.
DESARROLLO MOTOR
DESARROLLO COGNITIVO
DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE
Tendencias:
Tendencias:
Tendencias:
- El niño/a nace con todo un conjunto de reflejos involuntarios y una rica variedad de posibilidades perceptivas que se irán consolidando progresivamente.
- Los seres humanos al nacer necesitan una dedicación y atención muy grande por parte de los adultos para poder sobrevivir y llegar a ser individuos autónomos.
- Desde el nacimiento, se establecen interacciones entre el adulto y el niño acabado de nacer que son básicas porque permitirán que vayan adquiriendo las formas de representación que culminarán en la adquisición del lenguaje verbal, la mejor forma de comunicación entre los seres humanos. Estas maneras de interactuar con el niño/a son muy ritualizadas con un tipo de vocabulario y tono particular y una estructura sintáctica sencilla. Son los que se denomina formatos, mediante los cuales los niños y niñas aprenden los rudimentos básicos del sistema de comunicación: saber establecer turnos, respetar el turno de palabra de los otros...
- El bebé va adquiriendo con el tiempo una actividad motora cada vez más voluntaria y un control progresivo de su propio cuerpo. Por lo tanto, el niño adquiere la autonomía motriz básica. - Los bebés acabados de nacer tienen un reflejo llamado grasping mediante el cual cierran la mano cuando un objeto toca la palma. Este reflejo va desapareciendo y gradualmente el niño se esfuerza para intentar dirigir su mano hacia el lugar en el cual el objeto se encuentra. - Gradualmente su tono muscular va aumentando. Pasan de una hipotonía total a una tensión adaptada a la situación. - El hecho de poder andar autónomamente al final del primer año, permite al niño/a evolucionar hacia el dominio y el conocimiento de las posibilidades del cuerpo. Se produce, por lo tanto, un fuerte adelanto en el conocimiento de su propio cuerpo y de la orientación espacial y temporal del niño/a. - Durante estos años, las experiencias relacionadas con el cuerpo les permiten construir progresivamente un esquema corporal propio, una construcción que es totalmente personal.
- El niño acabado de nacer tiene unas capacidades perceptivas (visión, audición, tacto, olor y gusto) bastante elaboradas, que son la base para el desarrollo posterior de las capacidades que le permitirán tener un contacto con el mundo y las personas que lo rodean. - Los bebés ven desde el nacimiento, pero todavía no tienen la misma agudeza visual que los adultos, sino que la van adquiriendo durante los primeros meses de vida. - Los pequeños se interesan por todo lo que les rodea y gradualmente van grabando en su memoria las características de los objetos y los rostros más habituales. Se ha comprobado, también, que los niños pequeños tienen un interés especial por algunas partes concretas del rostro humano, como pueden ser la boca o los ojos. - En cuanto a la percepción auditiva se pone en marcha
Hitos: 2-3 meses: el niño/a adquiere un primer sistema de comunicación pero todavía sin una intención comunicativa clara: el llanto y la sonrisa. Sin embargo, esto va aconteciendo un sistema comunicativo y el que primero era acción se acaba convirtiendo en símbolo. A partir de los 4 meses: el niño/a empieza a practicar el balbuceo sin un argot expresivo que no tiene carácter representativo ni comunicativo. Es decir, ejercitan su aparato mediante la producción de sonidos vocálicos y
DESARROLLO SOCIAL Y AFECTIVO-EMOCIONAL
Tendencias: - Todos los niños y niños al nacer, generalmente, están rodeados de un ambiente de aprecio, afecto, protección... que es esencial para el establecimiento de las primeras relaciones y, por lo tanto, para el crecimiento físico y el desarrollo de todas las capacidades. - Durante esta primera infancia se produce la construcción de los primeros vínculos afectivos. Es por este motivo por el que los niños/se empiezan a tener una predilección por unos miembros concretos de su entorno. El niño/a aprende a sentirse querido, competente y eficaz. - El niño/a empieza a aprender normas, reglas de convivencia, cooperación e intercambio pero no tan sólo con los adultos, sino también con sus compañeros durante sus primeros años de escolarización. Es aquí donde veremos una disputa alrededor de la posición de objetos. Toda esto comporta que los adultos contribuyan de una forma muy activa a construir la propia identidad del niño/a y las características básicas de su personalidad, reconociendo, así, su individualidad física y una variedad de disparos que implican una clara diferenciación respeto los otros. Durante los primeros años de vida, las personas educadoras son las que organizan la vida de los pequeños y toman todas las decisiones que los