Mujeres abril 2018

Page 1

FOTOGRAFÍA: i.ytimg.com

Abril 2018 No. 206

¿QUÉ COMER PARA EVITAR LA DESHIDRATACIÓN? NUTRICIÓN pág. 06

LOS NIÑOS Y EL SUEÑO PEDIATRÍA pág. 33

PRIMEROS AUXILIOS POR QUEMADURAS DEL SOL EMERGENCIAS pág. 31


NADAR EN EL EMBARAZO

La natación es una de las actividades físicas más recomendadas durante el embarazo ya que aporta mucho beneficios, entre ellos es el sentirte más ligera y relajada, lo que ayuda a reducir la tensión en la espalda. Como el cuerpo pesa menos, puedes realizar mucho movimientos que no podrías hacer en tierra. Dentro de las ventajas que podemos encontrar en éste ejercicio son: -Mejora la circulación -Aumenta el tono muscular y lo fortalece, pues nadando se utilizan los músculos de brazos y piernas -Contrarresta la presión que puedes ir ganando en la espalda por el progresivo crecimiento de tu vientre -Fortalece los músculos para evitar la tendencia del embarazo en que se curvan la columna y los hombros y se inclina la pelvis -Quemas calorías -Hace que te sientas menos cansada

-Favorece el dormir mejor Todos estos beneficios en conjunto , hacen que lleves mejor todos los cambios físicos y psicológicos que se te van presentando durante el embarazo. El agua es un medio idóneo para mantenerse en forma en el embarazo y prepararse para el parto. En los cursos de natación para embarazadas, la futura mamá encontrará un espacio tranquilo y adaptado a su estado, con profesionales calificados que ajustarán la actividad física a sus necesidades específicas. Además de que nuestras instalaciones están prepradas para nadar todo el año, contamos con alberca techada, temperatura del agua entre 32 y 33 grados y una excelente calidad de agua. Agenda tú clase de muestra hoy y comeinza a disfrutar de todos los beneficios que tenemos en Swimkids. Plaza Akua Sierra Vista 4330 local 3 Cerradas del Pedregal, SLP Tel. 444 2457528


06

NUTRICIÓN ¿Qué comer para evitar la deshidratación?

08

EJERCICIO Cómo hacer ejercicios en tu casa sin necesidad de aparatos

12

SIMPLEMENTE MUJER Depresión postparto ¿Cómo manejarla?

05

MUJERES Y EMOCIONES El temor a ser querida

10

CLIMATERIO Tratamiento de la atrofia vaginal

14

CHISTES Abril 2018

16

POESÍA Mi poema de abril

17 18

EDUCACIÓN Snapchat y la foto se autodestruirá en 10, 9, 8, ... SALUD Y EMBARAZO 10 consejos para un embarazo feliz

20

SEXUALIDAD Vida sexual ¿Existe una edad límite?

31

EMERGENCIAS Primeros auxilios por quemaduras de sol

33

PEDIATRÍA Los niños y el sueño

22

PARA REFLEXIONAR ¿Te escuchas?

24

VIAJES ¿Qué hacer en Toluca?

27

ANIMA-ARTE La boda de Valentina Yo, Tonya La pantera negra

26

DESDE CULIACÁN La carretera

35

TU BEBÉ Ejercicios de estimulación temprana por la UNICEF

3


S

iempre me ha parecido Abril un buen mes, de alguna manera me produce sensaciones especiales, puede ser porque el clima cambia, los jardines se vuelven floridos, inicia el calor, no soy muy aficionado a él, pero consigo trae cambios en la misma vestimenta, más alegre, algo debe de tener, en este mes nació mi primer hija, y fue una de las grandes bendiciones que me ha dado Dios, se concretó también mi futuro al lado de mi esposa, en fin que este mes me hace reflexionar sobre las cosas buenas que me han sucedido. Dios me ha dado muchas bendiciones y estas son algunas más por las que estoy agradecido. Sin duda no podemos sustraernos de los acontecimientos en nuestro País, nos recuerdan permanentemente que va a haber elecciones, creo es exagerado el número de “spots” diarios, que nos obligan a ver y escuchar, el costo de esta publicidad igualmente es para mi escandaloso, dos mil millones de pesos, el presupuesto de educación es de 5.6 mil millones de pesos, creo deberíamos “sugerir” a nuestros diputados y senadores que este dinero de campañas se aplicara mejor en educación, me imagino lo que crecería la formación de nuestros niños con este presupuesto. Los partidos políticos que se mantengan trabajando, no dependiendo del presupuesto de nuestro trabajo a través de nuestros impuestos. Realmente esto me incomodó, no me gusta hablar de política, pero esto que está sucediendo se vuelve como dije antes escandaloso. Pido una disculpa. Pasando a cosas mejores, este mes, se festeja a los niños, como abuelo, tengo mucho que festejar, cuento con cuatro

EDITOR EN JEFE Dr. Miguel Arriaga Gamboa

4

EDITORES LOCALES • Alejandro Arriaga De la Garza (Ing. Industrial) • Fabiola Villar Arriaga (Lic. en Ciencias de la Comunicación) • Lic. María Gabriela Ávila Veyna • Lic. en Nutrición Verónica Miranda Vidales • Dra. Ana Isabel Galicia (Ginecoobstetra) • Dra. María del Socorro García Luna (PhD) • Dr. Luis Salvador Jiménez Rasillo (Ginecoobstetra, Esp. En Reproducción Humana) • Dr. Francisco López Ostendi (Pediatra) • Dr. José Luis Ramírez Zacarías (PhD) • Dr. José Pablo Ura Hernández (Pediatra) • Lic. Diana Patricia Arriaga De la Garza. MBA en Recursos Humanos

nietas, mis amores compartidos, espero poder festejar con ellas este momento de su vida, que como adulto quisiera volver a tener esa visión de la sencillez de las cosas, sin problemas, ver la vida simple como es, sin complicaciones, hay que intentarlo. Festejemos a los niños, y que este festejo sea permanente, enseñarles qué hay cosas mejores que los videojuegos, tabletas, y teléfonos inteligentes, platicarles, compartir lectura con ellos, jugar al aire libre, una buena bicicleta para enseñarles que el ejercicio puede ser divertido. Esto me recuerda a mi Abuelo Pedro, y eso me regaló en mi infancia, gracias. Disfrutemos este mes que inicia con “calorcito” para salir a caminar, recordemos los propósitos que hicimos al inicio del año, puede ser un “segundo aire” para retomar una vida sana. Nota curiosa: el 28 de Abril de 1836, se reconoce por España la independencia de México, el 23 de Abril día de la Tierra. Por último recomiendo la exposición a 360 grados que se expone en el Museo Municipal de San Luis Potosí, sobre la vida y obra de Miguel Ángel que está integrada por 50 piezas (réplicas de las originales certificadas y autentificadas, procedentes de Italia) que dan una muestra de las obras más icónicas, representativas y significativas del artista. Entre las piezas están 15 esculturas en tamaño natural (más de 5 metros), una serie de dibujos, pinturas, planos arquitectónicos, maquetas, facsimilares de poesía, paneles, audios y videos presentados de forma cronológica y está dividida en cuatro núcleos que reflejan las disciplinas artísticas que fueron las diferentes pasiones de Miguel Ángel. Sean felices.

• Dr. en Psicología J. Sebastián F. Galán Jiménez • Brenda Guzmán Ramírez (Pasante de Fisioterapia) • Elena Domínguez Arriaga Médica Estomatóloga • Sofía Domínguez Arriaga (Nutrióloga) EDITORES FORÁNEOS • Dr. Abelardo Aguilar Martínez, Medicina Interna (Culiacán, Sin) DISEÑO • LDG. Ana Patricia Pérez Olguín STAPS • LDG. Estefanía Loredo González • LDG. Ana Patricia Pérez Olguín


M

ujeres y emociones

Óleo sobre lienzo: "Los amantes" de René Magritte

El temor a ser querida por:

Jaime Sebastián F. Galán Jiménez

Dr. en Psicología / Coordinador del Centro de Orientación Psicológica psic.sebastiangalan@gmail.com Paul Watzlawick escribía hace años un libro llamado "lo malo de lo bueno" en el cual explicaba qué los seres humanos solemos generalizar y enmarcar las cosas en extremos: como buenas o malas y ese proceso de etiquetamiento lo replicamos todos los días son reparar en él. Es por esto que a veces a una persona que queremos le clasificamos y luego nunca más nos preguntamos si las cosas siguen igual. Los resultados de nuestras investigaciones sobre apego y dependencia han demostrado que uno de los elementos

que lleva a una persona a estar con una mala pareja es la dificultad o el temor a ser querida. Es decir, es sumamente común vivir las consecuencias de frases como "es que me da flojera las personas buenas" o "es que no me costó nada de trabajo": cuestiones que tienen que ver con el discurso machista y patriarcal en el que vivimos que pareciera hace que el sufrimiento y el complicarse en una relación de pareja resultara en estatus positivo para la persona que soporta o que lucha por mantener dicha relación.

generar una buena relación con una misma y con la pareja. Con aprender a quererse nos referimos a la posibilidad de pedir cosas En beneficio hacer acuerdos Y concesiones (que no es igual al sacrificio) y también romper con la idea de que la otra persona ya es por sí misma tal como esperábamos (dejar de pensar que es verdad la frase "si me quisieras me aceptarlas tal cual soy").

Por tanto, aprender a quererse y aceptar amor resulta un elemento crucial para

5


N

utrición

FOTOGRAFÍA: Periódico Sin CortaPisa

¿QUÉ COMER PARA EVITAR LA DESHIDRATACIÓN? El agua es un componente esencial de todos los tejidos corporales. Cumple una función vital, ya que es el medio necesario para todas las reacciones y es el componente estructural de todas las células. Además, actúa como medio de transporte de los nutrientes y sustancias del cuerpo. Una de sus funciones más importantes es el mantenimiento de la temperatura corporal, ya que mediante la evaporación del sudor el cuerpo logra disipar el calor. El agua es tan imprescindible que en un clima moderado los adultos no pueden vivir más de 10 días sin ella y los niños sólo 5 días. Por el contrario, es posible sobrevivir sin alimento durante varias semanas.

6

La deshidratación consiste en una excesiva pérdida de agua. La pérdida de un 1% del agua corporal provoca la sensación de sed. A partir del 5% aparecen desórdenes graves, como desaceleración del ritmo cardíaco, náuseas, vómitos, apatía, delirio, espasmo muscular o deficiencia de la función renal. La pérdida de un 20% del agua corporal puede causar la muerte. En condiciones normales, la cantidad de agua que se bebe al día es aproximadamente igual a la cantidad que se pierde: hay un equilibrio o balance hídrico. La pérdida de agua puede ocurrir a través de los riñones en la orina, a través de las heces, del aire espirado por los pulmones y a través de la piel, por el sudor.

Hay ciertos grupos vulnerables, a los que se debe prestar mayor atención a su estado de hidratación: Ancianos: El deterioro de los mecanismos de termorregulación produce una disminución de la sensación de sed y son más reacios a beber. Además, los problemas de movilidad pueden limitar el acceso al agua. Niños: Su sentido de la sed no se ha desarrollado completamente, por lo que suelen beber menos agua de la que necesitan. Enfermos: Tienen pérdidas anormales de agua (por fiebre, sudor, vómitos, diarrea, etcétera), por lo que son susceptibles a la deshidratación.


Nutrición Deportistas: Presentan una excesiva pérdida de agua por el sudor y una disminución de la sensación de sed. Mujeres embarazadas y en período de lactancia: Los requerimientos de agua durante esta etapa aumentan para poder producir leche. El calor extremo también favorece la deshidratación, al aumentar considerablemente las pérdidas de agua por sudor. La ingesta adecuada de líquidos es fundamental para mantener un estado adecuado de hidratación. El requerimiento normal de agua en el adulto sano es de 1,5

a 2 litros al día. En caso de actividad física o excesivo calor se puede necesitar más de 3 litros. La fuente principal de ingesta líquida es el agua (natural o envasada), las bebidas e infusiones (leche, zumos, refrescos, bebidas gaseosas, té, café, caldos, sopas, etcétera) y otros alimentos que presentan su consistencia modificada como helados, sorbetes, granizados, batidos y gelatinas. También algunos alimentos sólidos aportan cantidades considerables de agua: las frutas y las verduras pueden contener hasta un 90% de agua en su composición.

Para prevenir estados de deshidratación se recomienda: Beber antes de tener sed, ya que la sensación de sed suele aparecer de forma tardía. Hidratarse antes, durante y después de hacer ejercicio físico. Al sudar perdemos agua y electrolitos. Ingerir líquidos con mayor frecuencia en verano, al tomar sol y en ambientes secos o calefaccionados. Evitar el alcohol, ya que aumenta la temperatura corporal y el riesgo de deshidratación. http://www.fundaciondelcorazon.com

FOTOGRAFÍA: www.habitos.mx

7


E

jercicio

FOTOGRAFÍA: Mundo Fitness

CÓMO HACER EJERCICIOS EN TU CASA SIN NECESIDAD DE APARATOS No se trata de ser el hombre con un cuerpo perfecto o la famosa mujer 10 de la película protagonizada por Bo Derek, sino de activar al organismo en simples rutinas de ejercicios en la comodidad del hogar.

comenzar a ponerte en forma sin gastar dinero y que puedes acomodar en cualquier momento en tu agenda.

Son muchas las investigaciones e informes científicos que hablan de los beneficios de hacer ejercicio, pero sólo la idea de comprar costosos equipos o pagar por un gimnasio desalienta a un gran número de personas, eso sin mencionar lo difícil de encontrar el tiempo dentro de nuestra agitada vida, tanto laboral como social.

Los ejercicios cardiovasculares se basan en hacer movimientos para impulsar tu rimo cardiaco y aumentar la circulación sanguínea alrededor de tu cuerpo.

Dejando de lado las estadísticas que busca determinar exactamente cuánto ejercicio se debe hacer, aquí te ofrecemos una serie de recomendaciones para que puedas

8

ACTIVAR LAS PULSACIONES

El servicio de salud pública en Reino Unido (NHS, por sus siglas en inglés) diseñó una rutina de ejercicios de 10 minutos sea para mejorar la condición de tu corazón (hay que recordar que es un músculo), perder peso, despejar la mente o simplemente mejorar la salud.

Hacer los ejercicios de manera regular también mejorará tu condición aeróbica. Saltar. Coloca tus pies en paralelo, separados levemente. Dobla un poco las rodillas e impúlsate hacia arriba, estirando los brazos hacia arriba mientras saltas. Unas 15 repeticiones con intervalos de 15 segundos de recuperación. Estrella. En posición similar al anterior ejercicio, salta abriendo piernas y brazos, como formando la imagen de una estrella. Unas 15 repeticiones con intervalos de 15 segundos de recuperación. Sentadilla. Es un trabajo menos energético, pero que requiere de fuerza en las piernas. Con tus brazos extendidos hacia adelante


Ejercicio o al costado, ve doblando las rodillas hasta formar un ángulo de casi 90 grados de tus muslos con el suelo. Es importante mantener la espalda derecha. Unas 10 repeticiones.

Bíceps. Agarra un objeto con algo de peso con una mano. De pie, extiende el brazo hacia abajo y en un sólo movimiento sube la mano doblando el codo. Haz el mismo movimiento unas 20 veces por cada brazo.

Pasos atrás. Parado y con las manos extendidas hacia adelante, mueve una pierna hacia atrás. Recupera la posición inicial y mueve la otra. Hazlo de forma constante y rítmica. Si deseas un poco más dificultad haz un leve salto mientras cambias de pierna. Unas 15 repeticiones con intervalos de 15 segundos de recuperación.

Hombros. Con el mismo objeto en la mano y el brazo extendido levántalo hacia adelante hasta ubicarlo por encima de tu cabeza. 12 repeticiones. Este movimiento se alterna con otro lateral en el que se colocan los brazos al costado y se elevan hasta la altura de los hombros.

Burpee. Colócate en cunclillas con las manos en el suelo para comenzar. Extiende las piernas hacia atrás y regresa a la posición inicial. Luego salta hacia arriba con las manos extendidas por encima de la cabeza. Si es una rutina muy exigente no es necesario saltar. Unas 15 repeticiones con intervalos de recuperación entre 15 y 30 segundos. REFORZANDO LOS MÚSCULOS Los trabajos de fuerza y resistencia te ayudarán a fortalecer sus músculos y a mejor tu movilidad. Por lo general se pueden hacer un mismo sitio y no te harán sudar tanto como los ejercicios de trabajo cardiovascular, pero definitivamente mejorarán tu estado de forma y contribuirá a tu salud.

Piernas. Para los trabajos de las piernas se utilizan las sentadillas explicadas anteriormente y el lunge (zancadas, desplantes, elongación). Este último se basa en colocar una pierna un paso por delante de la otra y partir de allí ir doblando las rodillas hasta alcanzar casi un ángulo recto en ambas piernas. Se mantiene el peso en los talones. Se recupera la posición inicial y se alterna las posiciones de las piernas. Abdominales. Con la parte baja de la espalda en contacto con el suelo, las rodillas dobladas y las manos detrás de las orejas impulsa tus hombros hacia arriba por unos siete centímetros. Luego baja y repites el movimiento por unas 15 veces. No hagas presión sobre el cuello ni lo dobles.

FLEXIBILIDAD Y BALANCE Los ejercicios que incrementan la flexibilidad del cuerpo ofrecen beneficios adicionales sin importar la edad que se tenga. Hacer de manera regular una rutina de este tipo de ejercicio te ayuda a prevenir lesiones y reduce el dolor de las articulaciones, además de mejorar el balance y la coordinación. Yoga, pilates y taichi son algunas de las modalidades que estimulan la flexibilidad, de los cuales se pueden incorporar algunos movimientos básicos a la actividad física diaria en la casa. Si bien este tipo de ejercicios no forma parte de los minutos que se recomienda se debe dedicar a una actividad física de intensidad moderada a la semana, el NHS resalta que una serie de estiramientos para incrementar la flexibilidad del cuerpo brinda beneficios adicionales al hacer otras rutinas de ejercicios, sean cardiovasculares o de fuerza. Redacción BBC Mundo

No es necesario tener pesas o elásticos para realizar estos ejercicios, ya que unas latas de frijoles o bolsas de arroz te pueden servir. Flexiones. Coloca tus manos en el suelo en línea recta con tus hombros. Estira tus piernas completamente hacia atrás hasta formar un línea recta con tu espalda. Extiende tus brazos y luego dobla tus codos bajando tu cuerpo hasta dejarlo a unos cinco centímetros del suelo. Si encuentras que es muy difícil, puedes descansar tus rodillas en el suelo. 12 repeticiones Tríceps. Siéntate en el suelo con tus piernas hacia adelante. Coloca tus manos en el suelo, dobla las rodillas y levanta la cadera del suelo. Dobla los codos para bajar el cuerpo y luego extiende los brazos. 12 repeticiones.

FOTOGRAFÍA: wformie24.poradnikzdrowie.pl

9


C

limaterio

FOTOGRAFÍA:DRKU.es

Tratamiento de la atrofia vaginal La atrofia vaginal o vaginitis atrófica –muy frecuente en mujeres postmenopáusicas–, provoca sequedad e inflamación de la vagina. Conoce sus causas y, sobre todo, qué puedes hacer para aliviar sus síntomas. Escrito por Miguel Vacas, Residente de Medicina Interna del Hospital Universitario Príncipe de Asturias Existen muchas posibilidades terapéuticas para disminuir la sintomatología producida por la atrofia vaginal. Su tratamiento se puede abordar de las siguientes maneras: Modificaciones de los hábitos de vida Es importante eliminar todos aquellos

10

factores de riesgo que pueden producir atrofia vaginal o los síntomas producidos por ésta, como la sequedad vaginal. La atrofia vaginal es un trastorno muy frecuente que va a aparecer en un porcentaje muy alto de mujeres y que resulta muy difícil de prevenir, ya que es consecuencia

de la propia evolución natural a nivel hormonal que sufre una mujer durante su vida. No obstante, esto no significa que no haya que tomar medidas para aliviar, evitar, o retrasar en la medida de lo posible, la aparición de los síntomas que produce:


Climaterio Abandono del consumo de tabaco: se aconseja a las pacientes dejar de fumar, pues el consumo de tabaco disminuye los niveles de estrógenos y se asocia a una mayor atrofia vaginal. Esto se debe a que el tabaco aumenta la velocidad del metabolismo de los estrógenos.

modo alivian síntomas como la dispareunia (dolor con el coito), el ardor o el escozor vaginal. Estas sustancias tienen una eficacia demostrada, por lo que son el tratamiento de elección en pacientes con síntomas leves o moderados. Se pueden utilizar una o varias veces por semana.

Práctica de ejercicio físico (excluyendo el ejercicio físico muy intenso): se recomienda practicar ejercicio físico moderado varias veces por semana, pues la obesidad también se ha asociado con la presencia de una mayor sequedad vaginal.

En cuanto a los lubricantes vaginales se utilizan como añadido al tratamiento anterior, estando indicados antes de mantener relaciones sexuales. Se aconsejan los lubricantes a base de agua y silicona, y se desaconseja el uso de la vaselina como lubricante, pues produce daños en el látex de los preservativos o de los diafragmas, y además puede aumentar el riesgo de infección genital. Otros lubricantes a base de aceites tampoco están indicados para ser aplicados intra-vaginalmente.

Mantener una dieta equilibrada. Mantener una vida sexual activa: tener relaciones sexuales de forma relativamente frecuente puede ayudar a aliviar los síntomas de la atrofia, porque favorece la secreción vaginal, pero no está establecida la frecuencia ni el tipo de actividad sexual requerida. Tratamiento no hormonal para la atrofia vaginal Destacan fundamentalmente dos compuestos, los hidratantes y los lubricantes vaginales: Los hidratantes vaginales no disminuyen la atrofia de la pared vaginal secundaria al déficit de estrógenos, pero sí mejoran la sequedad producida por ésta. De este

Tratamiento hormonal para la atrofia vaginal Cuando la sintomatología es moderada o severa y no cede con el tratamiento descrito anteriormente se hace necesario iniciar la terapia hormonal con estrógenos. Éstos se pueden utilizar de forma local o sistémica. El método de administración debe individualizarse después de haber evaluado cada caso en particular.

sintomatología de la atrofia vaginal, y además se consiguen evitar los posibles efectos secundarios que produce la administración de estrógenos a nivel sistémico. Están especialmente indicados en mujeres que presentan únicamente síntomas vulvovaginales. Existen en el mercado diferentes formas de presentación como tabletas, anillos y cremas. Por su parte, la administración de estrógenos a nivel sistémico puede producir efectos secundarios importantes, por lo que solo se deben utilizar en mujeres muy sintomáticas. Hay que ser especialmente cuidadoso en determinados tipos de pacientes, como mujeres con cáncer de mama, en las que es necesaria la opinión de un experto para instaurar el tratamiento, ya que la terapia hormonal con estrógenos puede producir recidivas del cáncer. Los estrógenos administrados a nivel sistémico pueden producir otros efectos indeseados como hemorragia uterina o aumento del riesgo de accidentes cerebrovasculares. Se deben administrar acompañados de progestágenos. Para iniciar el tratamiento hormonal también existen diferentes formas de presentación, como parches cutáneos, o comprimidos que se ingieren por vía oral.

La aplicación de dosis bajas de estrógenos de forma local disminuye claramente la

FOTOGRAFÍA:Joya Life

11


S

implemente mujer

FOTOGRAFÍA: Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal

DEPRESIÓN POSTPARTO, ¿CÓMO MANEJARLA? Diana Patricia Arriaga De la Garza

por: Lic. en Ciencias de la Comunicación y MBA en Recursos Humanos

Bienvenidos una vez más a esta sección que preparo con mucho cariño para todos ustedes. Espero que hayan disfrutado mucho las vacaciones de semana santa y que ahora que han vuelto a la rutina y al trabajo vengan con las pilas recargadas. Abril es uno de mis meses favoritos del año, empieza realmente el calorcito, el mes de los niños, mi cumpleaños y varias festividades más a nivel personal. El año en curso creo que está pasando demasiado rápido.

12

Cambiando un poco el tema y ya entrando en materia, este mes he preparado para ustedes un tema que creo que es importante y que ocurre muy a menudo en varias mujeres. Depresión posparto ¿cómo manejarla? Nació tu bebé y todo es alegría a tu alrededor. Sin embargo, tú no te sientes del todo cómoda con la situación y, aunque crees que deberías estar plena, un

bajón emocional hace que experimentes más tristeza que alegría. No te preocupes porque la situación es muy frecuente entre las mujeres y puede tratarse. La depresión posparto afecta a una de cada seis mujeres luego del nacimiento del bebé y se caracteriza por la presencia de una tristeza constante sumada a una notable pérdida de interés en actividades que normalmente le generan bienestar a la madre. También se puede presentar


Simplemente mujer agobio, llanto y falta de lazos de afecto hacia el recién nacido. Esta es una condición que puede surgir como consecuencia de distintos elementos en los que intervienen las hormonas, los factores emocionales y medioambientales y algunas condiciones genéticas. Los especialistas afirman, igualmente, que aquellas mujeres que tuvieron ansiedad o depresión en la gestación tienen más probabilidad de desarrollar depresión posparto. Uno de los obstáculos a los que se enfrenta una mamá que sufre depresión luego del nacimiento de su bebé es el sentimiento que pone a tambalear la relación con su bebé, pues ella puede sentirse incapaz de cuidarlo y, en los casos más extremos, rechazarlo.

La depresión posparto no se presenta de la misma manera en todas las mujeres ni con la misma intensidad o síntomas; si estos son leves, el camino puede ser el realizar seguimiento médico periódico para observar qué sucede con el paso de algunas semanas. Si los malestares son más fuertes, el médico podría recetar a la mamá en caso de ser necesario.

su cuidado y sirvan de compañía a la mamá sin emitir ningún juicio sobre la situación.

Aunque la depresión posparto es padecida por la mamá, esta afecta a todo el círculo familiar. Por ello, la principal recomendación es que el papá del bebé y sus abuelos y tíos brinden ayuda en

Espero de verdad que esto pueda serles de utilidad.

Lo más importante es que la familia también siga las instrucciones del médico para convertirse en un apoyo real en el proceso de recuperación de la madre y la crianza del niño.

Nos vemos en la próxima edición y recuerden sean felices.

¿Cómo combatirla? Descansa y duerme todo lo que puedas. Practicar técnicas de relajación y meditación pueden ayudarte a pasar el día más tranquila. Pide apoyo. No tengas miedo de pedir ayuda para realizar las tareas y cuidar del bebé. No eres una superwoman, no te exijas demasiado. Reserva unos minutos en el día para ti. Ve al gimnasio, sal con una amiga, ve de compras, haz el amor con tu pareja… Hacer actividad física regularmente, una vez recuperada del parto, te ayudará a controlar la ansiedad. No descuides tu aspecto físico. Verte bien por fuera te ayudará a sentirte mejor contigo misma. No tengas miedo de expresar tus sentimientos y exteriorizar lo que te está ocurriendo. Hablar con otras mamás que han pasado por lo mismo te ayudará a comprender y superar este momento.

FOTOGRAFÍA: Psychologies

13


C

histes

Dos amigas platicando: - Algún día tengo que casarme… No puedo ser feliz toda la vida.

Un matrimonio ya acostándose al final del día. El. - Amor mira como estoy, que deprimente... Estoy barrigón, calvo y viejo necesito subir mi autoestima. Ella tan tierna y comprensiva le dice: - Mi amor tienes muy buena vista y como siempre tienes la razón.

Dos amigas se encuentran después de la celebración del matrimonio de una de ellas. - ¡Amiga!, ¿cómo te ha ido en tu matrimonio? - Mal amiga, todos los fines de semana mi marido anda en bares y discotecas - ¡Te salió el hombre bueno para el baile y borrachin! - NO que va, buscándome, es muy celoso.

14

Recién casados, el esposo pensaba… “ahora como le voy hacer para que no se dé cuenta que me huelen los pies. Cuando éramos novios era fácil ocultarlo”. Mientras la esposa pensaba… “ahora como le voy hacer para que no se dé cuenta que tengo mal aliento cuando éramos novios era fácil ocultarlo”. - Llega el esposo y le dice a su esposa: - Necesito decirte algo,- la esposa le contesta: - Yo también, - el esposo le dice: - Déjame adivinar ¡te comiste mis calcetines!

La maestra le encargó una tarea de matemáticas a Pepito. Pepito le pide ayuda a su papá. Llega a la escuela y le dice su maestra: - Pepito, ¿Por qué no hiciste la tarea? - Trabajos arduamente y aunque mi papá y yo arrancamos todos los árboles del parque, ninguno tenía raíz cuadrada.

Llega un señor a una casa y pregunta al portero: - ¿Está el patrón? - No, se fue a un entierro. - ¿Tardará mucho en volver? - No sé, iba en el ataúd.

Un niño le dice a otro: - Tu qué crees, que Dios es hombre o mujer. - El otro contesta: - Hombre. - ¿Por qué hombre? - Porque si fuera mujer hubiera pintado el cielo rosita.

Le dice un hombre desesperado a su mujer: - María, ¿me quieres? - ¡Claro que sí Pepe! - Y si me pegara un tiro, ¿lo sentirías? - ¡Claro! ¿te crees que soy sorda?


Una pareja se va a casar, él tiene 90 años y ella 85, entran en una farmacia y el novio le pregunta al farmacéutico: - ¿Tiene remedios para el corazón? - Sí, - contesta el farmacéutico. - ¿Y remedios para la presión? - Sí. - ¿Y remedios para la artritis? - Sí, también tenemos. - ¿Y remedios para el reumatismo? - Sí. - ¿Y Viagra? - Sí, también. - ¿Y remedios para el colesterol? - Sí, también, tenemos de todo. Entonces el novio mira a su novia y le dice: - Querida, ¿qué te parece si ponemos la mesa de regalos de la boda aquí? Una mujer le dice a otra, muy orgullosa: - Mi marido es un ángel. - Y la otra le dice: - Qué suerte que tienes, el mío sigue vivo

Dos cazadores se encuentran persiguiendo a una presa por el bosque cuando uno de ellos cae al suelo. El hombre parece haberse quedado sin aliento y tiene los ojos vidriosos. Su compañero agarra el teléfono, llama al número de emergencias y dice jadeando: - ¡Mi amigo está muerto! ¿Qué puedo hacer? - La operadora le dice: - Tranquilícese, puedo ayudarlo. Primero asegurémonos de que efectivamente está muerto. - Se crea un silencio y a continuación se escucha un disparo. Al volver al teléfono, el amigo dice: - De acuerdo, y ahora ¿qué?

- ¿Te has enterado ya de la desgracia de Maria? - No, ¿qué le ha pasado? - Se fugó con mi esposo...

- ¿Tienen pastillas para dejar de exagerar? - Si, ¿cuantas quieres? - Deme dos mil, por favor

¿No sé que pasa con mi correo de Hotmail? Me sale un aviso que dice: "su clave es incorrecta", entonces yo pongo: incorrecta, y ¡no me abre.

El hijo manda desde la capital un telegrama a su madre , que decía: - Perdí el tren, salgo mañana a la misma hora. - La madre rápidamente respondió: - No salgas a la misma hora, que vas a volver a perder el tren.

- Pero ¿qué te ha pasado? - Es que ayer me dieron una paliza. - ¿No eres cinturón negro de Karate? - Si, pero el otro no lo sabía.

15


P

oesía

FOTOGRAFÍA: hdfondos.eu

Mi poema de Abril Picoteando la cáscara de algún viejo recuerdo con la lluvia de Abril nacerá mi poema le pondré mil colores con obscuros y claros una música tenue y el perfume de nardo. Como una luciérnaga volará titilando subirá por los aires escapando de mi alma se estiraran mis manos sin poder alcanzarlo y dejará mis labios como siempre rogando. Que una estrella lo guíe que lo lleve a tu lado Pues si tú lo encontraras si llegás a escucharlo mi poema de Abril quizá viva hasta Mayo. Ramón de Almagro Arrecife, Argentina 1934-

16


E

ducación

SNAPCHAT Y LA FOTO SE AUTODESTRUIRÁ EN 10,9,8, … por:

Cada vez los chic@s tienen móvil a edades más tempranas. Según el último estudio del INE uno de cada cuatro niños de 10 años tiene móvil; y a partir de los 12 años tres de cada cuatro niños tienen móvil. Sabemos que el móvil es un pequeño ordenador con conexión a las redes de internet y que además permite hablar por teléfono. Conviene tomar ciertas precauciones en su uso, sin crear reglas y normas demasiado rígidas o incumplibles, ni tener pánico a las muchas posibilidades que nos ofrecen estos dispositivos … pues nos abren las puertas al Mundo Mundial. Ya sabes el refrán: “Más vale prevenir que curar”

Cuatro cosillas de sentido común para empezar a disfrutar: · Establecer una contraseña de acceso. A estas edades es fácil extraviar el dispositivo y vale la pena empezar a enseñar normas de seguridad y privacidad. · Conviene instalar un antivirus si se van a descargar apps con regularidad, los hay gratuitos y de toda garantía. Los encontrarás en este blog. · Establecer un horario de uso, intentando dejar tiempo libre para hacer otras actividades también.

Nacho Viché

· La labor de los padres es de supervisión. A estas edades tempranas te va a dejar navegar y jugar con él, cuando tenga unos años más será imposible. Otra cosa distinta es leer sus conversaciones y mensajes, un juzgado español avala que los padres revisen el WhatsApp de sus hijos. Habla con él (ella), tienes mucho que enseñarle. Recuperado de: https:// padresenlared.wordpress. com/2018/01/24/mi-primer-movil-miprimera-tablet/

17


S

alud y embarazo

10 CONSEJOS PARA UN EMBARAZO FELIZ Para tener un buen embarazo no sólo hemos de fijarnos en la salud física. Estar sana es fundamental en estos momentos, pero también estar mentalmente tranquila, preparada y feliz. Por ello vamos a dar diez claves para un embarazo sano y feliz, en el que mente y cuerpo se combinan en armonía para dar la bienvenida a un nuevo miembro en nuestras vidas. Comer y beber sano durante el embarazo La dieta ha de ser variada y equilibrada. Lo importante es tomar alimentos ricos

18

en nutrientes y vitaminas como ácido fólico, hierro, calcio y yodo, pero no en grasas. La dieta ha de ser variada a base de verduras, frutas, cereales, lácteos y legumbres, sin olvidar el aporte diario de proteínas de carne y pescado. Una dieta sana icluye mantener una hidratación correcta. Beber la suficiente agua y leche que nos aporte calcio es fundamental. También podemos tomar zumos, mejor naturales y no azucarados. Por supuesto, olvidémonos de las bebidas alcohólicas y del café.

Tomar los suplementos recomendados

vitamínicos

Para complementar una dieta sana el médico nos recomendará determinados complementos vitamínicos que incluyan ácido fólico, junto a otros suplementos vitamínicos y de minerales también beneficiosos para el embarazo, como hierro, yodo, calcio… De este modo ayudamos al feto a desarrollarse adecuadamente evitando carencias que podrían causar complicaciones tanto para el bebé (bajo peso, espina bífida...) como a la madre (anemia, preeclampsia...).


Salud y embarazo Realizar ejercicio durante el embarazo Para nuestro bienestar y una ganancia de peso ideal es fundamental realizar ejercicio físico adecuado a nuestro estado. Ya sea natación, yoga, caminar, el método pilates... Mediante la realización de un ejercicio moderado y constante conseguiremos que mejore nuestra condición cardiovascular y muscular y favoreceremos la corrección postural. Todo ello proporcionará a la embarazada una mejor condición física general y le permitirá enfrentarse al trabajo del embarazo y parto con menos riesgos. Acudir a las visitas médicas Visitar periódicamente al ginecólogo para hacernos las pruebas correspondientes y obtener una asistencia prenatal adecuada. Así haremos un seguimiento tanto de la salud del bebé como de la nuestra, teniendo la posibilidad de consultar al especialista todas nuestras dudas y temores, así como hablarle de nuestro plan de parto. Las pruebas prenatales nos aportarán tranquilidad, nos ayudarán a "acercarnos" al bebé y con las ecografías tendremos sus primeras imágenes para el recuerdo.

para nuestra relajación y el cuidado de nuestra mente. No sólo el cuerpo está más vulnerable durante el embarazo. Buscar nuestra tranquilidad y hacer ejercicios de relajación en casa nos ayudarán a sentirnos mejor. No hemos de aparcar las actividades que nos gustan como ir al cine, leer, salir al campo, manualidades... Cuidar nuestra piel Durante el embarazo es fundamental aplicarnos cremas solares protectoras para evitar las manchas en la piel y las quemaduras. Debido a la acción de las hormonas, la piel de la embarazada sufre alteraciones como la hiperpigmentación. También son importantes las cremas antiestrías, que previenen la aparición de esas cicatrices con el estiramiento de nuestra piel, con especial atención durante los meses finales, cuando la piel se estira a ritmo muy rápido. Hidratar todo el cuerpo tras el baño o la ducha nos regala un momento de relajación. Los masajes suaves tras el ejercicio nos ayudan a sentirnos mejor. Por supuesto, la hidratación externa hay que complementarla con la interna, bebiendo abundantes líquidos como ya hemos comentado en el punto referido a la nutrición. Todo combinado hará que aumente nuestro bienestar al sentirnos más cuidadas y guapas.

Usar una ropa adecuada Un buen descanso durante el embarazo Debemos llevar ropa cómoda (incluidos los zapatos), adecuada al aumento de peso y volumen que experimentamos. Ello ayudará a que la sangre circule mejor, a que nuestros movimientos sean correctos y no forzados y a que la piel se mantenga sana. No se trata de ir vestidas como sacos de patatas, ya que afortunadamente estar embarazada ya no está reñido con ir a la moda, y muchas tiendas venden bonitas prendas premamá. Los tacones pueden esperar, pero sentirnos a gusto y guapas con un "envoltorio" bonito favorece un bienestar psíquico importante en estos momentos.

Dormir y descansar lo que nos pida el cuerpo es muy importante. El cansancio y el sueño pueden acompañarnos desde el primer momento como uno de los primeros síntomas de embarazo, y con suerte irán desapareciendo. Pero es más que probable que volvamos a sentirnos muy cansadas y somnolientas en la fase final del embarazo. Es lo que el cuerpo necesita, y debemos escucharlo, descansando en la medida de lo posible, sin olvidarnos de que el ejercicio moderado hará que descansemos y durmamos mejor

Relacionarse con otras embarazadas y compartir experiencias abre nuestra mente al descubrir que no somos las únicas que tenemos dudas o temores. También nos sirven para adquirir conocimientos y consciencia sobre los cambios en nuestro cuerpo, conocer conceptos sobre las fases del parto, la higiene del bebé o la lactancia nos ayudarán a sentirnos más preparadas para los cambios que se avecinan. A través del conocimiento se genera una autoconfianza importante gracias a la seguridad, y el ser padre empieza a vivirse ya. En la medida de lo posible, es bueno compartir estas clases acompañadas por la pareja. Comunicarnos con el bebé Hablarle al bebé, comunicarnos con él, ponerle música, hará que lo sintamos más cerca, preparándonos para el momento en el que realmente llegue a nuestros brazos. Conocer cómo va siendo su evolución mes a mes, cómo va creciendo en nuestro vientre, escribirle alguna carta, llevar un diario de nuestro embarazo, responder a sus pataditas... Todas estas sencillas actividades lograrán que la vida que se gesta en nuestro seno nos llene más de vida a nosotras. Las posibles molestias de nuestro embarazo se olvidan en estos momentos de comunicación. No lo olvidéis, para tener un embarazo sano hace falta un embarazo feliz. Hemos de cuidar mente y cuerpo en esta etapa tan delicada de nuestra vida, cargada de emociones y sensaciones a veces contradictorias. Espero que estos consejos para lograr un embarazo sano y feliz os animen a afrontar esta etapa de vuestras vidas con un talante optimista y lleno de vitalidad

Las clases de preparación al parto Mimar nuestra mente durante el embarazo Si dedicamos tiempo a cuidar nuestro cuerpo, también hemos de guardar tiempo

Asistir a las clases de preparación al parto puede resultar muy beneficioso tanto para nuestra salud física como mental.

19


S

exualidad

FOTOGRAFÍA: La Magia de los Sentidos - Álvaro Galán Online

Vida sexual ¿Existe una edad límite? por:

Maribel Pinzón

A contramano de lo que marca la creencia popular, nunca se es demasiado viejo para gozar de una vida sexual plena. El problema comienza cuando los prejuicios y las pautas culturales se imponen a las biológicas… ¿Existe una edad límite para gozar del sexo? Comencemos por responder esta pregunta: los seres humanos, afortunadamente, nunca son demasiado viejos, en términos biológicos, como para gozar de una vida sexual sana y feliz. Pero cuando hablamos en términos sociales, todo parece ser muy diferente. En efecto, pese a la aseveración que acabamos de formular, que está comprobada científicamente, muchas personas, tanto

20

jóvenes como adultas, se asombran de sólo pensar en la idea de que a los 60, 70, 80, e incluso 90 años, se pueda seguir siendo sexualmente activo. Con frecuencia, se asume que las personas mayores pierden sus deseos sexuales o que no pueden llevarlos a cabo por razones físicas. Para peor, otras personas ven incluso al sexo en las personas adultas como algo promiscuo o indeseable. Pareciera que los mayores que tienen relaciones sexuales, son unos “perversos”. Esta es la causa, y no

la biológica, que hace que mucho adultos mantengan una vida asexuada. La importancia del sexo Pero para muchos adultos, la capacidad de seguir siendo sexualmente activos es una preocupación importante en sus vidas. En el caso de los adultos más jóvenes, tanto en hombres como en mujeres, existe un gran miedo de perder de vista el lado sexual de su rutina diaria.


Sexualidad Y de hecho, la mayoría de las personas mayores ven al sexo como algo muy valioso e importante a mantener en sus vidas, pero temen la desaprobación de sus hijos o nietos, que los hace sentir culpables frente a sus legítimos deseos.

La longevidad femenina crea otra barrera a la actividad sexual durante los años de la adultez. Según las estadísticas, las mujeres tienden a sobrevivir a sus parejas, por siete o más años, con lo que muchas de ellas quedan sin parejas sexuales durante esos años.

ciertas debilidades físicas que conlleva el envejecimiento. Si una mujer goza de una salud razonablemente buena para su edad, puede esperar seguir siendo sexualmente activa hasta bien avanzada su edad.

Poco ayuda el resto de la sociedad, cuando ridiculiza el sexo en los mayores, considerando a los más adultos como impotentes o como "viejos verdes". Esto se agrava en el caso de las mujeres mayores, que deben pagar un precio aún más alto por intentar mantener su vida sexual frente al ojo público.

Y si bien la sociedad acepta (e incluso aplaude) las relaciones entre hombres adultos y mujeres jóvenes, tiende por el contrario a difamar a las mujeres más adultas que establecen lazos con hombres más jóvenes. Además, el número de hombres disponibles como parejas sexuales para las mujeres más adultas es más limitado porque, como vimos, éstos tienden a sobrevivir menos que las mujeres.

La menopausia o cesación de menstruación, que generalmente ocurre entre los 45 y 50 años, no tiene relación con una menor aptitud sexual, y todos los mitos que se tejen con respecto a la misma, que incluyen baja de deseo, menor atracción sexual, depresión, o determinados síntomas físicos adversos, son totalmente infundados en tanto no son obstáculos insalvables para una sexualidad plena.

La posibilidad de mantener relaciones extramaritales, es un tema tabú para muchos adultos, que se han criado en tiempos donde ciertos valores eran muy diferentes a los actuales. Por su parte, la práctica de la masturbación, si bien es cada vez más aceptada, todavía se considera como algo vergonzoso o dañino para muchos adultos.

En efecto, si bien los cambios fisiológicos que experimentan las mujeres durante y a posteriori de la menopausia pueden afectar su vida sexual, tampoco tienen por que suprimirla. En esta etapa se produce una gradual falta de estrógenos, lo que puede quitar flexibilidad a las paredes vaginales.

Pareciera que a partir de cierta edad, uno se vuelve asexuado, casi como un ser neutro sin sentimientos eróticos. Las clínicas de reposo, las residencias de mayores, y los geriátricos, contribuyen mucho a esta impresión. En efecto, en estos lugares, no existen previsiones con respecto a la necesidad de aislamiento y privacidad. Pareciera ser incluso un tema tabú la posibilidad de que exista algún tipo de contacto sexual entre quienes allí residen. En muchos casos, se llega al extremo de que los hombres y las mujeres tengan prohibido visitarse entre sus cuartos. Raramente se permiten visitas conyugales, y, en el caso de que éstas se acepten, son pautadas con muy poca frecuencia. Este problema es también evidente para los adultos que viven junto a sus hijos adultos bajo un mismo techo. Incluso una gran parte de los servicios de cobertura social para mayores son una barrera para volver a casarse, y por lo tanto volver a tener una mejor y mayor vida sexual. También el miedo a morir es otro factor que afecta la sexualidad en los ancianos. Existen muchas asociaciones simbólicas entre la actividad sexual y la muerte. Hace poco, una publicidad de desodorantes, se hizo popular mostrando a un hombre mayor teniendo sexo con una joven, para luego mostrar la lápida del mismo. La palabra francesa para significar el orgasmo, "petite mort", significa literalmente "pequeña muerte". Los miedos a la posibilidad de un ataque cardíaco o movimientos peligrosos durante la práctica sexual, conducen con frecuencia a que las parejas más adultas se abstengan de disfrutar de la actividad sexual, sin importar si los consejos de su médico… le han dicho exactamente lo contrario.

Las últimas investigaciones sobre sexualidad en los mayores han demostrado que generalmente se ha subestimado la capacidad sexual en los adultos, salvo por factores como enfermedades o carencias de una pareja sexual. Ciertos cambios que a menudo se manifiestan en los hombres adultos, se suelen malinterpretar como impotencia. En realidad, este trastorno, puede deberse a innumerables factores, que no tienen por qué relacionarse necesariamente con la edad. Si bien es cierto que existen cambios sexuales relativos a la edad, y que los hombres más adultos necesitan generalmente más tiempo para obtener erecciones, esto no quiere decir que no puedan seguir manteniendo sus miembros erguidos, y hacer el amor durante bastante tiempo, antes de llegar al orgasmo. En condiciones normales, los hombres adultos podrían continuar manteniendo erecciones y una actividad sexual sin mayores problemas hasta bien avanzados sus ochenta años. El hecho de que pierdan el interés o se vuelvan impotentes, podría tener como origen un gran número de factores, como por ejemplo el aburrimiento, la fatiga, una excesiva obesidad, un exceso de consumo de bebidas alcohólicas, o el consumo de ciertas medicaciones, especialmente psiquiátricas. En el caso de las mujeres, uno de los factores que más atenta contra el pleno mantenimiento de su vida sexual, son

Y durante el coito, éstas pueden quebrarse, sangrar, o producir dolor, además de provocar una sensación de quemazón y picazón en el momento de orinar. La falta de estrógenos también reduce la longitud y el diámetro de la vagina, y puede reducir los labios mayores. También pueden disminuir con la edad las secreciones vaginales que lubrican la vagina. Con todo, lo que acabamos de citar, puede ocurrir con menos asiduidad entre las mujeres que mantienen su sexualidad activa. Al igual que con los hombres, mantener sus vida sexual de forma activa, puede ser muy beneficioso para mantener también su capacidad sexual. La tonicidad del músculo que afecta la abertura de la vagina durante el coito, puede mejorar con los ejercicios de Kegel. Para la inmensa mayoría de los seres humanos, las actividades sexuales tienen una fuerte relación con su satisfacción personal, y esto no deja de ser así en la medida que crecemos. La falta de una buena expresión sexual, tiende a menudo relación con el abatimiento y la depresión. Por lo tanto, mantener una sexualidad sana y feliz, debe ser uno de los ejes principales de su vida, sin importar en qué etapa de la misma usted se encuentre. No hay razones para que así no sea. enplenitud.com

21


P

ara reflexionar

FOTOGRAFÍA: El Blog de Yes

¿TE ESCUCHAS? por:

MBA. Alejandro Arriaga De la Garza

La mejor arma es cuándo sabes qué hacer con ella. Hoy en día las personas desean ser vistas, escuchadas y encontradas por el mundo, pero generalmente pierden la noción de quiénes son o lo que quieren dar a conocer de sí mismas al buscar el egocentrismo. Hoy quiero que conozcas 3 vías para que las personas te presten atención y al final puedas influir positivamente en ellas. La primera son las cuatro pautas sugeridas por Julian Treasure, consultor del sonido, en el que usa la mnemotecnia “HAIL” por sus siglas en inglés (Honesty, Autenthicity, Integrity, Love).

22

· Honestidad: tienes que ser claro en lo que dices siempre, siempre recto y con la verdad. La gente odia a los mentirosos. · Autenticidad: se resume en ser tú mismo. No tienes que aparentar para poder influir en los demás. · Integridad: hacer lo que dices, ser una persona en la que las personas pueden confiar. · Amor: desear el bien ajeno, sin buscar hacerle daño a nadie. Estas son cuatro pautas que debemos

seguir al desenvolvernos en nuestro entorno para que las personas confíen en nosotros. Para que seamos escuchados por lo que somos y no por lo que aparentamos ser. La segunda vía que te propongo son las 10 reglas para las conversaciones citadas por Celeste Headlle, famosa por su programa de radio y ser cantante a la vez. Ella nos da la base para mantener una buena conversación con cualquiera: 1. No ser multitarea – estar presente. 2. No pontificar: “Todas las personas


Para reflexionar que conozcas saben algo que tú no” (Bill Nye). 3. Busca preguntas abiertas – empieza con quién, qué, cuándo, dónde, por qué o cómo. 4. Ve con la corriente – lo que sea que piensas, déjalo ir. 5. Si no sabes, puedes mencionar que no lo sabes. 6. No iguales tu experiencia con la de los demás – todas las experiencias son únicas – no todo gira en torno a TI. 7. No te repitas a ti mismo – es condescendiente y aburrido. 8. Aléjate de las malas hierbas. 9. ESCUCHA – es la más importante – “Si tu boca está abierta, no estás escuchando” (Buda).

10. Se claro y conciso. Son pequeñas y claras reglas que podemos aplicar en cualquier conversación con la persona que sea, desde un niño hasta un adulto. Para terminar también puedes aprovechar las herramientas de la voz cuando estés ante un público, hables con muchas personas o estés tratando de convencer a alguien. Estás herramientas son: · Registro: usa todo lo que tienes para producir los sonidos (pecho, cuerdas vocales y labios) a tu favor, práctica frente al espejo y ante una grabadora.

· Paz: al hablar no son carreras de voz, sino que tienes que ir al ritmo de lo que estás tratando de dar a conocer. · Entonación: cuándo digas cosas importantes, tienes que decirlas cómo si fueran importantes, con fuerza, y bajar la voz para captar la atención. · Volumen: un volumen medio aburre, tienes que regular el volumen de bajo a alto y de alto a bajo. ¿Te escuchas? No desaproveches esa gran herramienta que te fue dada para influir en los demás, para mover al mundo.

· Timbre: es tu voz cuando pasa directo de la laringe por el tracto vocal. · Prosodia: usa las puntuaciones al hablar, detente, realiza pausas, que haya armonía en tu hablar.

FOTOGRAFÍA: TN.com.

23


V

iajes

FOTOGRAFÍA: Expedia. Catedral de San José de Toluca

¿QUE HACER EN TOLUCA? Aún cuando no existen datos exactos sobre la fundación prehispánica de Toluca, la historia señala que en el siglo VII, fue poblada por los matlatzincas, para posteriormente, en el siglo XIII, convertirse en dominio mexica. El Cerro del Toloche, al norte de la ciudad, da origen a su nombre, y proviene de Tolocan y significa "En donde está el Dios Tolo, el inclinado de cabeza". Para 1521, bajo la conquista española, la ciudad se reconoció como Toluca de San José; y en 1830, en la época independiente se convirtió en la cuarta capital del Estado de México que acogió también al Instituto Científico y Literario, fundado en Tlalpan por Don Lorenzo de Zavala en 1828 y que actualmente es sede de la Rectoría de la Universidad Autónoma del Estado de México. En 1861 por decreto de la Legislatura local tomó el nombre de Toluca de Lerdo, en memoria a Miguel Lerdo de Tejada.

24

Históricamente, se puede asegurar que en los últimos años Toluca ha sufrido una de sus transformaciones más radicales, pues se han llevado a cabo obras que la actualizan ofreciendo mayores servicios públicos, agilizando su circulación vial, y muy especialmente, contribuyendo a la solución de graves problemas ecológicos. Localización de Toluca El municipio se localiza en la zona central del Estado de México, a 72 kilómetros distancia de la capital del país. La superficie municipal es de 420.14 kilómetros cuadrados, que corresponden al 1,87 % del territorio estatal. Clima, flora y fauna de Toluca El clima del municipio está clasificado como templado sub-húmedo. La

temperatura media anual es de 13.7º centígrados.Las heladas son de 80 a 140 días en la época fría. La flora del municipio está compuesta por bosques de pino, aile, ocote y oyamel, entre otras. En cuanto a su fauna, actualmente se encuentran las siguientes especies: codorniz, chara enana, venado cola blanca, conejo de las nieves o teporingo, correcaminos y mapache, aunque están siendo reducidas cada vez más. Atractivos turísticos de Toluca El museo José María Velasco: Alberga parte de la obra del paisajista del siglo XIX Felipe S. Gutiérrez, con obras del retratista de la misma época y Luis Nishizawa donde se expone la obra plástica de este artista.


Viajes El Museo de Bellas Artes:Contiene valiosas pinturas y esculturas de la época Colonial; ésta ocupa un bello edificio que formó parte del Convento de la Purísima Concepción, perteneciente a la orden de los carmelitas descalzos, evangelizadores de la Nueva España. El Museo de la Acuarela:En el se exhiben las obras de diversos artistas, realizada en está técnica. Destacan también los Museos Numismática y de la Estampa.

de

Centro cultural Mexiquense: Se ubica en la periferia de la ciudad, ofrece un espléndido paisaje natural, es el marco perfecto para admirar la belleza de la ex hacienda "La Pila", cuyas instalaciones albergan el Museo de las Culturas Populares, donde se conservan objetos representativos del folklore mexicano. En armónica convivencia con el centro cultural se encuentra de arquitectura contemporánea, los museos de Arte Moderno y de Antropología e Historia que presentan atractivas exposiciones.

La ciudad de Toluca se caracterizaba en el siglo XIX por su estilo neoclásico afrancesado, del cual quedan algunos ejemplos en las calles de Villada y Lerdo. Catedral de Toluca:Su construcción se inició desde 1870 y se concluyó hasta el presente siglo. Su fachada se compone de dos cuerpos donde se encuentran las imágenes de San Juan, Santo Tomás, San Pedro y Santiago. Impresiona un relieve que representa la Ascensión del Señor. Centro histórico:En el se localiza la Plaza de los Mártires, mejor conocida como Plaza cívica con su impresionante Catedral. En la Plaza Cívica se encuentran el Palacio de Gobierno y la Cámara de Diputados, así como el Tribunal Superior de Justicia. El Palacio Municipal fue construido entre 1872 y 1873 sobre los terrenos que ocupó el cementerio del convento franciscano. En la Cámara de Diputados, se destacan los murales del artista Leopoldo Flores.

Templo de la Santa Veracruz, famoso por su cristo negro, la primera piedra de este Templo construido para venerar al Señor de la Santa Veracruz, se colocó el 13 de diciembre de 1753. Posee una torre con detalles hexagonales y columnas pareadas, así como bellos balcones de barandal semicircular. Plaza España:En la época de la revolución, este lugar fue testigo de fusilamientos. Hoy se celebra, desde hace muchos años, las ferias de la Virgen del Carmen; en ella se expenden comestibles y artesanías. La plaza fue inaugurada en 1910, durante las fiestas de Independencia. También es conocida como plazuela del Carmen. En ella se ubican blancas construcciones, este es el caso del campanario del templo del Carmen. Jardín Botánico - Cosmovitral:Atractivo sitio que como su nombre indica, forma el vitral más grande del mundo, impresionante obra del mexiquense Leopoldo Flores, cuyo tema principal gira alrededor de las

Tianguis tradicional:Otro de los atractivos de la ciudad son sus mercados; el más importante es el Benito Juárez, donde cada viernes se realiza el legendario y tradicional tianguis de fama internacional por su organización y extensión. En este espacio, el visitante encontrará una gran variedad de productos comestibles, ornamentales y de vestido, entre otros. En cuanto a zonas arqueológicas en el municipio se encuentran: Zona arquelógica de Tecaxic-Calixtlahuaca:Uno de los edificios más interesantes de Calixtlahuaca es el llamado "Templo de Quetzalcóalt" con planta circular, donde se halló una valiosa estatua de este dios, en su advocación de Ehécatl. El adoratorio del dios Tolotzin:Se encuentra en el cerro Toloache en la sierrita norte de la ciudad. Convento del Carmen:Arquitectura de estilo barroco del siglo XVII. Convento de la Merced: Arquitectura de tipo colonial.

FOTOGRAFÍA: NECESITODETODOS.org Jardín botánico de Toluca Cosmovitral

25


Viajes dualidades y antagonías universales, en un juego de luces multicolores. Los portales: En el corazón de la Ciudad se localizan Los Portales, construcción que data de 1832, considerados los más extensos del país con sus 118 arcos y que han sido el centro de la vida social y comercial de Toluca.Cada uno de los tres portales tiene una denominación: el de oriente con 37 arcos lleva el nombre de 20 de noviembre. El sur con 44 arcos, es conocido como Madero; y finalmente el del poniente con 35 arcos se llama Reforma. El nevado de Toluca:Cercano a la ciudad se localiza el volcán Xinantécatl, mejor conocido como Nevado de Toluca, sitio excelente para realizar paseos, comidas campestres y practicar el alpinismo. En su cráter se encuentran dos lagunas: El Sol y de la Luna a las que se puede llegar en automóvil. Zoológico de Zacango:Hoy es uno de los más grandes de América Latina. Aquí se integra la arquitectura mexicana con un agradable ambiente natural. El zoológico cuenta con 140 variedades de vegetales y más de 250 especies con mil 500 animales provenientes de todos los continentes. En este lugar encontrará elefantes, jirafas, avestruces, orangutanes, tigres, flamencos

y víboras. Parte importante de la visita al museo, es que por medio de fieles escenografías, se producen las condiciones geofísicas de los diversos paisajes de nuestro planeta. Además de todos los atractivos que tiene Toluca, cuenta con un imponente estadio llamado "La bombonera", servicios turísticos, desde hoteles de todas las categorías, restaurantes, agencias de viajes, arrendadoras de autos, bancos y empresas de transacciones financieras, centros comerciales, videobares y discotecas, asi como una extensa red carretera que la conecta con las principales ciudades del país. Fiestas populares de Toluca 19 de marzo: Fiesta de San José, patrono de la ciudad, realizada en la cabecera municipal. 16 de julio: Dia de nuestra Señora del Carmen, celebración en la cabecera municipal. 24 de septiembre:Festejo en la cabecera municipal de Nuestra Señora de la Merced. 20 de enero: San Sebastián(barrio). 20 de mayo: San Bernardino (barrio). 24 de junio:San Juan Bautista(barrio). 2 de agosto: Nuestra Señora de los Ángeles Huitzila(barrio).

11 de agosto:Santa Clara(barrio). 19 de agosto:San Luis Obispo(barrio). 8 de septiembre:Santa María de las Rosas(barrio). 29 de septiembre:San Miguel Apinahuizco. 16 de Octubre al 7 de Noviembre: Feria del alfeñique. 4 de diciembre:Santa Bárbara(Barrio). 27 de diciembre:San Juan Evangelista. Artesania y gastronomía de Toluca Tecaxic y Calixtlahuaca se distinguen por su cerámica y alfarería; San Felipe Tlamimilolpan por sus rebozos y otros textiles; Santa Ana Tlapaltitlán por sus tejidos de canastas; Cuexcontitlán y Huichochitlán por sus tejidos de palma para sombreros; San Pablo Autopan, Totoltepec y otros pueblos, por sus tejidos de estambre de lana para guantes y gorros. Toluca tiene fama de ser región gastronómica, sus platillos cotidianos incluyen quelites, quintoniles, espinacas, verdolagas, papas, zanahorias, nabos, papas de agua. A los guisados se les condimenta con bastante chile y pequeñas fracciones de carne de res y de puerco. El taco de plaza, también es famoso, puede ser de barbacoa, de carnitas, o de chicharrón acompañados de cilantro, pápalo, berros; animales como sacamiches o acociles, se acompaña con crema y otros aderezos. Los quesos y los dulces:Estos últimos en un tiempo dieron colorido a los portales, hoy es menor pero sigue la tradición. En los mismos portales se consigue la fría garapiña y el famoso "mosquito", bebida de licor de frutas. No podemos olvidar el chorizo, alimento característico de Toluca. Se elabora con carne de puerco molida, pimienta, clavo, jenjibre, semilla de cilantro y otras especies. Pero lo que hace distinto a este chorizo es la inclusión del chile jaral o ancho. Se le agrega vinagre o vino blanco. Fuente: elclima.com.mx

FOTOGRAFÍA: Expedia. Parque Nacional Nevado de Toluca

26


A

nima-arte

FOTOGRAFÍA: YouTube

LA BODA DE VALENTINA

Es la historia de una familia mediática de la política mexicana que deciden manipular la vida de su hija Valentina para el bien común de un partido mientras que ella vive una vida alejada a su familia en Estados Unidos. Valentina decide regresar a la su casa con su familia para anunciar que próximamente se va a casar con su novio americano. En México se da cuenta del escándalo de su hermano, su abuela en la cárcel y que para arreglar un problemas de transparencia de las cuentas decidieron casarla con su ex-novio. Ella tiene una vida arreglada en una fundación de la familia de su novio y estar por empezar una vida juntos.

Su familia en medio de una promoción de campaña para lanzar como candidato a su padre y por eso deciden cambiar su hogar arriba de la casa de campaña. Ahí vuelve a tener contacto con su antigua vida, sus gustos, el caos, la comida y el tener cerca a su particular familia que es muy complicada. Ahí se da cuenta que pese ha pasado tiempo hay cosas que nunca cambian como los sentimientos encontrados con su ex, el cariño que le tiene a su nana ahora encargada de la logística de la campaña. Ella a pesar de estar molesta por las decisiones de su familia, extrañaba lo bello, folclórico y caótico que puede ser México en donde todo puede suceder, finalmente decide ayudar a su familia.

La familia Hidalgo empieza a fingir una vida ante los focos de una prensa que busca un escándalo para poderse aprovechar el grupo político contrario. Todo se complica cuando la familia de su actual novio decide viajar a México para visitarla y ahí se dan cuenta de todas las mentiras y todo se vuelve un caos al tener que llevar dos vidas una de cara al público y otra en su vida privada. La película que cuenta con un elenco con actores de la talla de Marimar Vega, Omar Chaparro, Jesús Zavala, Kate Vernon, Ryan Carnes, en donde no dejarás de reír y sentirse identificado con alguno de los personajes el espectador.

27


Anima-arte YO, TONYA (I, TONYA) La historia biográfica acerca de la patinadora profesional Tonya desde sus inicios hasta el escándalo que le costo su carrera al abordar las diferentes versiones de su entorno, este evento desafortunado que fue visto por todo el mundo sobre todo por una sociedad estadounidense en loa años noventa. Tonya, la protagonista comienza su primer contacto con el patinaje a una edad muy temprana cuando su mamá la inscribe a clases sin embargo no fue fácil al ser muy pequeña de edad hasta pero le tomó poco tiempo a la entrenadora darse cuenta que aquella niña tenía un gran potencial. Después empezó a competir en competencias nacionales y se destacó por tener coreografías arriesgadas logrando pasos que jamás se habían logrado y continúa su paso por la adolescencia donde conoce a su novio luego esposo, el encargado de acabar con su vida profesional.

Una vida de abuso desde que el sufrió al ver como su padre golpeaba a su madre, luego ella lo sufre por parte de su madre y sigue el patrón de su familia al sufrir el abuso de su esposo con el cual tienen una relación muy extraña que sólo ellos entienden en donde los insultos, los golpes, y luego las reconciliaciones están a la orden del día. Su madre quizás es la persona que más la conoce y la que sacrifica parte de su vida para que su hija triunfe en el patinaje aunque también se aprovecha de eso para sacar dinero y poder vivir mejor. Es muy dura con ella y conoce los métodos para sacar lo mejor de ella como hacerla enojar, no deja que se deprima cuando los jueces se burlan de ella y sobre todo tienen las dos tienen una forma particular de hablar y ser que refleja su orígenes humildes. Su forma de ser y su carácter contrasta con las otras competidoras que son personas más refinadas y eso siempre es un obstáculo

para ella al juzgarla por su imagen que no siguen los estándares establecidos por la sociedad. No importa que tan bueno seas sino proyectas la imagen que se requiere jamás estará de tu parte el comité de este deporte olímpico. Quizás estos aspectos contribuyen a la triste resultado que tienen Tonya al ser expulsada por estar involucrada al atentar con la vida de su compañera de profesión Nancy Kerrigan su rival. En esta historia cada quién tiene su versión y su grado de culpabilidad acerca de un hecho conocido mundialmente y que le costo el futuro brillante de una de las mejores patinadoras de estos últimos tiempos. Una buena historia, buenas actuaciones que te dejarán entretenido por conocer más acerca de esta fascinante vida.

LA PANTERA NEGRA (BLACK PANTHER) La historia más reciente de los cómics de Marvel en donde el héroe es una persona de origen afroamericano que es el rey de una tribu alejada del continente africano y tiene que proteger a su gente del exterior con la ayuda de su familia al haber perdido recientemente su padre, el anterior rey. En el inicio el relato se transporta al pasado en donde la traición de la familia termina con la vida de uno de los miembros de la familia real de Wakanda y pasa el mando a la familia de su hermano dejando atrás al hijo de su hermano al que le correspondía ser el líder de la tribu y a partir de ahí las cosas no vuelven a ser igual. Wakanda es una civilización alejada y en donde se encuentra un mineral que los ayuda a tener una tecnología avanzada, beneficios en la medicina, los medios de transporte, en las construcciones y por esa razón la humanidad esta en la mira de

28

esa civilización al ser una sociedad muy desarrollada pero igualmente desconocida por la mayoría por esta razón el rey debe de protegerlos del mundo exterior que no entiende esa forma de vida. El actual rey cuenta con el apoyo de una mujer fuerte líder de otra tribu, un antiguo amor que juntos son capaces de enfrentarse a la adversidad con la ayuda del equipo del rey y su familia en su mayoría son mujeres. Una tribu con muchas costumbres y tradiciones que no pueden ser cambiadas por alguien que nuevo de la noche a la mañana. Una historia atractiva, que trabaja el empoderamiento de la mujer, que resalta lo importante de una unión entre las personas, diferente a lo que estamos acostumbrados en las historias de superhéroes en donde una comunidad de áfrica es la protagonista.


D

esde Culiacán

FOTOGRAFÍA: Mis ojos al mundo - WordPress.com

LA CARRETERA por:

Hola mis apreciados amigos lectores. Con el gusto y placer de siempre, continuamos en contacto por éste gratísimo medio. Reciban mi cariño y afecto. El día de hoy platicaremos acerca de nuestro transitar en ésta vida, comparando la misma con una carretera. La razón es simple, nuestra vida sólo un tránsito hacia algo que el ser humano desconoce, pero en ella

Dr. Abelardo Raúl Aguilar Martínez

estamos inmersos cotidianamente. Empezaremos cuestionándonos, cual es mi vehículo de transporte? Voy en un vehículo adecuado? Aquí la respuesta tiene que ver en primer lugar con mi familia. Es integrada, completa, con relaciones intrafamiliares exitosas, estable económica y socialmente? Sí nuestras respuestas fueron afirmativas, podemos decir que nuestro vehículo está equipado, pues no todos tienen la suerte de tenerlo. Pero además,

aquí entra también nuestro único y singular equipo: nuestro cuerpo. Los cuestionamientos aquí tienen que ver con la herencia, raza, sexo, etc. pero más que nada, la pregunta va orientada a la manera en que hemos dispuesto y cuidado de él, de lo contrario, por mejor vehículo en el que vayamos, sí nuestro cuerpo no está optimizado, no llegaremos muy lejos y nos van a tener que dejar en alguna parada del camino.

29


Desde Culiacán Enfoquémonos ahora en el camino...... cómo es? pavimentado? de 2, 4 o incluso una supercarretera de 6 u 8 carriles. Nuestro hipotético vehículo puede ser el mejor, pero con una vía de comunicación deteriorada o con obstáculos, no llegaremos lejos. Pero..... que nos da la excelencia en la rúa?: nuestra estabilidad como integrantes de la familia, no divorcios o fallecimientos, estabilidad laboral paterna y conforme avanzamos, también nuestra, ausencia de enfermedades, etc. etc. etc. Hasta aquí entonces, depende mucho de nuestros padres y resto de la familia el que viajemos cómodamente tanto en la clase de vehículo como en el tipo de carretera. Aparecen ahora los otros. Sí, los demás vehículos involucrados en éste viaje, así como sus ocupantes, ya que tanto el número de ellos, como su comportamiento, influyen positiva o negativamente en nuestro trayecto. A todos nos ha tocado viajar en carreteras saturadas o lidiar con vehículos cuyos conductores carecen por completo de las mas mínimas normas de urbanidad, por lo que entonces, también aparece otra pregunta que pudiera ser incómoda: Cómo me comporto yo y los que vamos en ésta Unidad? Respeto a los demás?, les doy su lugar? Es lo más fácil en la vida real, avanzar atropellando los derechos de los demás, sin recordar por un omento, que son exactamente seres humanos iguales a nosotros, por lo que les debemos el respeto y atención que todo prójimo requiere.

30

En muchos de las otras unidades, viajan gente conocida, amada y querida, y sí....en ocasiones en trayectos cortos, nos subimos a su vehículo familiar y compartimos con ellos lapsos valiosos y que a veces nunca se repiten, de nuestras vidas.....pero que quedarán por siempre en nuestros recuerdos y en nuestros corazones. Todo viaje no está exento de riesgos, sufriremos inconvenientes, por ejemplo ponchaduras, accidentes, en ocasiones problemas con el vehículo y además nuestro camino puede tener obstáculos: curvas pronunciadas, pendientes prolongadas, demoras por accidente de otros, en fin. Lo importante es seguir avanzando siempre. Todos avanzamos a distinto paso, de eso no hay duda. Muchos logramos nuestros objetivos casi en forma rutinaria, pareciera que sin esfuerzo. No hay nada más engañoso. A todos nos cuestan los logros, sólo que a unos más que a otros. Es por esto que nunca debemos de convertirnos en juzgadores de la humanidad. Nunca sabemos la clase de viaje que tiene la persona que está a nuestro lado o a nuestro alrededor. Tal vez, su constructo de vida lo ha llevado a ser tal cual es ahora. Respetemos lo enseñado: "No juzgues y no serás juzgado". Nuestra carretera y camino variarán con el tiempo. Los ocupantes definitivamente no serán los mismos por siempre, tampoco el vehículo. Perderemos integrantes o quizás

nos iremos bajando del vehículo familiar para tratar de hacernos de uno propio y en él, continuar nuestro viaje, pero ya en otra dirección y con nuevos integrantes. Sin embargo, ya en éste nuevo viaje, siempre recordaremos nuestro viaje y su partida original. En el primero, no éramos los operadores del vehículo, sólo de nuestro propio cuerpo, pero en éste otro viaje, sí vamos a ser los encargados y trataremos de llevar a buen fin nuestro viaje y el de nuestros nuevos compañeros de viaje que hemos formado en el transitar de nuestra vida. En la vida real, nos gusta ir rebasando a los demás. No hay nada malo en ello, sólo debemos recordar que en nuestro diario vivir, no debemos de pasar por encima de nuestros semejantes y de hecho, ayudarlos a ir avanzando en ésta carretera de la vida, que triste pero realmente, no tiene la misma extensión para todos. Entonces, por ello, hagamos de nuestro viaje un diario vivir con alegría y felicidad, compartiéndola con nuestros semejantes, tratando todos de mejorar nuestro entorno global. "No esperes que todos entiendan tu viaje, especialmente sí nunca han tenido que recorrer tu camino". Anónimo. Me despido de ustedes en ésta ocasión, Sí Dios nos presta vida, nos volveremos a encontrar el próximo mes. Deseo que la bendición de Dios nunca los abandone.


E

mergencias

FOTOGRAFÍA: tr.eyeni.info

PRIMEROS AUXILIOS POR QUEMADURAS DEL SOL por:

Primeros auxilios por quemaduras del sol se presenta como resultado de una sobreexposición a los dañinos rayos ultravioleta del sol. Aunque los síntomas usualmente son temporales (tales como enrojecimiento de la piel que duele al tacto), el daño cutáneo es a menudo permanente y puede tener efectos graves para la salud a largo plazo, incluyendo cáncer de piel. CONSIDERACIONES GENERALES Se debe tener en cuenta que: · No existe el llamado “bronceado saludable”. La exposición al sol sin

protección causa el envejecimiento prematuro de la piel. · La exposición al sol puede producir quemaduras de primer y segundo grado. · El cáncer de piel generalmente aparece en la edad adulta, pero es causado por la exposición al sol y las quemaduras solares que comenzaron en la infancia. Se puede ayudar a prevenir este tipo de cáncer protegiendo la piel de los adultos y de los niños de los perjudiciales rayos solares. Factores que hacen más probable la quemadura solar:

Clínica DAM

· Los lactantes y los niños son especialmente sensibles a los efectos del sol. · Las personas de piel blanca tienen mayor probabilidad de sufrir una quemadura solar, pero aún la piel oscura y la de color se pueden quemar y deben protegerse. · Los rayos solares son más fuertes durante las horas comprendidas entre las 10:00 a.m. y las 4:00 p.m., así como a mayor altitud y a menor latitud (cerca de los trópicos). El reflejo del agua, la arena o la nieve puede intensificar la quemadura de los rayos solares.

31


Emergencias · Las lámparas solares pueden causar · Se puede administrar un medicamento quemaduras de sol graves. para el dolor sin prescripción médica, tal como el acetaminofén o el ibuprofeno. · Algunos medicamentos (como NO se debe dar aspirina a los niños. la doxiciclina antibiótica) pueden aumentar la susceptibilidad de la NO SE DEBE persona a las quemaduras de sol. · NO SE DEBE aplicar vaselina, SÍNTOMAS DE PRIMEROS benzocaína ni lidocaína o mantequilla AUXILIOS POR QUEMADURAS a la quemadura de sol, pues éstas DEL SOL empeoran los síntomas y pueden impedir la cicatrización. Es posible que los primeros síntomas de quemadura solar no aparezc an durante · NO SE DEBE lavar la piel quemada varias horas y que el efecto total no sea con un jabón fuerte. obvio sino hasta después de 24 horas o más. Entre los síntomas posibles se SE DEBE BUSCAR ASISTENCIA encuentran: MÉDICA DE EMERGENCIA SI · Piel roja y sensible caliente al tacto.

Se debe llamar de inmediato si hay signos de shock, agotamiento por el · Ampollas que se desarrollan de unas calor, deshidratación u otra reacción horas a días más tarde. severa. Dichos signos son, entre otros: · Sensación de desmayo o mareo · Pulso · Reacciones severas (algunas veces rápido o respiración rápida llamadas “envenenamiento solar”) que incluyen fiebre, escalofríos, náuseas o · Sed exagerada, ausencia de gasto erupción. urinario u ojos hundidos · Varios días después de la quemadura · Piel pálida, fría o húmeda solar, la piel quemada puede comenzar a desprenderse. · Dolor de ojos y sensibilidad a la luz · Náuseas, fiebre, escalofríos o erupción PRIMEROS AUXILIOS · Ampollas grandes y dolorosas · Dar baños o duchas frías o aplicar compresas húmedas y frías en la PREVENCIÓN quemadura durante 10 a 15 minutos, varias veces al día. Para aliviar el dolor, · Se recomienda evitar la exposición se puede agregar bicarbonato de sodio al sol durante las horas de mayor al agua. (A los niños pequeños les intensidad de los rayos solares. puede dar frío fácilmente, así que se debe mantener el agua tibia). · Se debe aplicar una buena cantidad de protector con un factor de · Aplicar una loción calmante en la piel. protección solar (FPS) de al menos 30, especialmente en el rostro, la nariz, las · El gel de aloe vera es un remedio orejas y los hombros. Cuanto mayor sea casero común para las quemaduras el factor de protección solar, mayor será de sol. El aloe contiene compuestos la protección que éste brinde. activos que ayudan a aliviar el dolor y la inflamación de la piel. · Se aconseja aplicar el protector solar

32

30 minutos antes de exponerse al sol para que penetre bien y aplicar de nuevo después de nadar y cada 2 horas mientras se está al aire libre. · Se recomienda usar sombrero. También existen prendas de vestir y trajes de baño con FPS. · Se deben usar lentes de sol con protección UV. · Se aconseja usar bálsamo para los labios con protector solar. Obtenido de: https://www.clinicadam. com/salud/5/000062.html

NÚMEROS DE EMERGENCIA ·EMERGENCIAS: 911 ·CRUZ ROJA: 8153635 ·DENUNCIA ANÓNIMA: 089


P

ediatría

FOTOGRAFÍA: Neumólogo Pediatra • Dr. Julián Alvarado

LOS NIÑOS Y EL SUEÑO por:

Dr. José Pablo Ura Hernández PEDIATRA

El sueño ayuda a que los niños crezcan fuertes y sanos. Los niños preescolares (menores de 5 años) necesitan dormir aproximadamente de 10 a 12 horas durante cada período de 24 horas, pero no hay razón para ser rígido en cuanto a qué horas específicas deben tomar esas 10 ó 12 horas necesarias. En esta etapa, lo importante es ayudar a su hijo a que desarrolle buenos hábitos para dormir. ESTABLECIENDO UNA RUTINA PARA IRSE A LA CAMA Una rutina para irse a acostar es una buena manera de asegurar que su preescolar duerme lo suficiente. Algunos consejos para lograr esa rutina:

· Incluye un período de tranquilidad unos treinta minutos antes de la hora de dormir, disminuye los estimulos (televisión, pantallas, celular, música alta).

antes y 10 minutos antes de la hora acordada.

· Establece una hora específica para dormir, avisando tu hijo media hora

· Evita los estimulantes como la cafeína o el exceso de azúcar cuando se aproxime la hora de dormir.

· Mantén bien establecidas las horas de juego y horas para comer.

33


Pediatría · La habitación debe ser tranquila y acogedora para inducir al sueño. · Utiliza la cama solamente para dormir, no para jugar o para ver la televisión, motivo por el que es buena idea evitar tener televisión en el cuarto de los niños. · Limita la cantidad de comida y bebidas antes de la hora de acostarse. · Permite que su hijo escoja con qué pijama quiere usar, qué muñeco de peluche necesita llevarse a la cama, etc. · Considera escuchar música lenta y agradable antes de dormir. · Acuesta a su hijo cariñosamente para reafirmar una sensación de seguridad. SIESTAS La mayoría de los preescolares todavía necesitan tomar siestas durante el día. Ellos tienden a ser muy activos, corriendo por todas partes, jugando, yendo a la escuela y explorando sus alrededores, así que es una buena

idea darles una oportunidad para que descansen y se tranquilicen. Incluso si tu hijo no puede o quiere dormir, trata de reservar unos momentos tranquilos durante el día para relajarse. La mejor manera de influir para que tu niño tome siestas es fijar una rutina. Explícale al niño que este es un tiempo para estar tranquilo y que debe acostarse, pero que está bien que juegue en la habitación si no logra dormir. ¿Cuánto deben durar las siestas? Deben durar tanto como tu creas que tu niño necesita descansar. Generalmente, una hora es suficiente. LOS PROBLEMAS DEL SUEÑO Puede que tu preescolar tenga pesadillas, o terrores nocturnos, y puede que haya noches cuando él o ella tenga dificultades tratando de quedarse dormido. Puede ayudarle el crear un "estuche para la noche" que puedes colocar cerca de la cama de tu hijo. Este puede incluir una linterna, un libro favorito, un muñeco de peluche. Los objetos como los muñecos de peluche y

las mantas también pueden ayudar a que tu hijo se sienta seguro. Algunos padres adquieren el hábito de dormir al lado de sus hijos hasta que se quedan dormidos. Mientras este hábito puede que surta efecto temporalmente, no ayudará a establecer un buen patrón para poder dormir a largo plazo. Es importante proporcionar comodidad y seguridad, pero los niños necesitan dormir independientemente de donde estén sus padres, para que cuando ellos no estén cerca no haya problemas. Si estableces una rutina donde tienes que estar cerca de tu hijo para que pueda dormir, entonces será difícil para ambos. Si te preocupan los patrones de sueño de tu hijo habla con tu pediatra. Aunque no existe una forma única de criar a un niño con buenos patrones de sueño, la mayoría de los niños tienen la habilidad de dormir bien y resolver cualquier problema al respecto. La clave es establecer, desde una temprana edad, patrones saludables para dormir.

FOTOGRAFÍA: Calzado Coqueta

34


T

u bebé

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR LA UNICEF 0 a 3 Meses PRIMERA PARTE La estimulación temprana ayuda a fortalecer el cuerpo y a desarrollar las emociones y la inteligencia de tu hijo o hija. Integra estas actividades a su juego diario. Abrázale, felicítale, sonríele, háblale y dile lo mucho que lo quieres, así, contribuirás a su desarrollo pleno y al cuidado de su salud. Áreas del desarrollo Motor Grueso: son los grandes movimientos del cuerpo, piernas y brazos. Motor fino: son los movimientos finos y precisos de las manos y dedos. Lenguaje: es la capacidad de comunicarse y hablar. Socio-afectivo: es la capacidad de relacionarse con los demás y expresar sentimientos y emociones. ACTIVIDADES RECOMENDADAS PARA ESTIMULAR AL BEBÉ DURANTE LA ALIMENTACIÓN 1 Limpia y seca el seno con el que vas a alimentarle. Siéntate cómoda y acerca a tu bebé al pecho. Cuida que su nariz

quede libre para que respire bien. Háblale afectuosamente. Cántale, arrúllale, mírale a los ojos. Toca sus mejillas o labios con tus dedos y oprime suavemente tu pezón para que salgan algunas gotas de leche. Estimula la succión dándole a oler la leche que tengas sobre el pezón. Acerca tu pezón a sus labios y espera a que comience a comer. ACTIVIDADES PARA LEVANTAR Y CONTROLAR LA CABEZA 1 Recuéstale boca abajo sobre una superficie firme y extiende sus brazos. Llama su atención con un objeto brillante o mediante sonidos graciosos o alegres. 2 Recuéstale boca arriba. Toma suavemente sus brazos y levántale hasta sentarle. Sostenle con firmeza. Luego recuéstale de lado para que se incorpore otra vez. 3 Boca abajo, sobre una superficie dura y apoyado(a) en sus antebrazos, acaricia su espalda o pasa tus dedos a los lados de su columna vertebral,

bajando desde el cuello hacia la cadera, pero NUNCA en sentido contrario. 4 Cárgale para que sostenga la cabeza. ACTIVIDADES PARA BRAZOS Y PIERNAS 1 Acuéstale boca arriba. Extiende sus brazos con delicadeza hacia abajo, arriba y a los lados, luego crúzalos sobre su pecho. Deja el brazo derecho arriba y el izquierdo abajo y viceversa. Alterna la posición de los brazos. 2 Acostado boca arriba, estira y flexiona suavemente sus piernas. 3 En esa misma posición, toma sus brazos y piernas y muévelo hacia un lado y hacia el otro, procurando que su cabeza siga el movimiento del cuerpo. 4 Dale masaje de los hombros a las manos y de los muslos a los pies. 5 Acuéstalo a lo ancho de una hamaca y mécelo suavemente. También pueden acostarlo boca arriba sobre una sábana y mecerlo entre dos personas. http://files.unicef.org/mexico/spanish/ ejercicioestimulaciontemprana.pdf

35


Facebook.com/stapsmx/

Integra. Formarse para vivir, es un centro de formación para el desarrollo del factor humano y social, donde por medio de diversos programas se capacita al personal de manera integral, con sesiones que abarcan diferentes temas tales como: Responsabilidad Social, Liderazgo Ético, Noviazgo, Familia y Sociedad, Ética Empresarial, entre otros.

FORMACIÓN EMPRESARIAL ESCUELA PARA PADRES AMOR JOVEN CONTÁCTANOS:

www.facebook.com/integra.formarse

formarse.integra@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.