DIRECTORIO MeB Directora General Maritza Aragón Galindo Director Editorial Héctor A. Guzmán Marketing Michelle Bretón Diseño Angélica Saavedra Coordinación Administrativa Miriam Aragón Colaboradores Miriam Aragón Isis Cisneros Isela Cruz Trejo María de Arista Leticia Escobar Mary Claudia Martínez Lucía Martínez Christian Montero Sandra Reyes Diana Romero Fotografía Angélica Saavedra Víctor Montero Daniel Rosas Pablo Sevilla Rogelio Alcalá Ilustración y viñetas Angélica Saavedra Soporte Web Carlos Hernández Salas MeB La Revista Edición 03, Julio 2014 Prohibida la reproducción parcial o total sin previa autorización por escrito de su editor. No. de Reserva de derechos de autor en trámite. Editor Responsable Héctor A. Guzmán. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan la opinión o punto de vista del editor o de MeB La Revista.
ÍNDICE Editorial. Bicieduca: 50 y más. Mujeres en Bici: Visitando la fábrica Cementera de Cruz Azul. Curso de ciclo montañismo en Bogotá. Infraestructura y sus diferencias entre México y Canadá. Nacidos para rodar en Alemania. Un respiro cerca de la ciudad: Desierto de los Leones. Sol, arena y bikes. Rodando por las playas de Oaxaca. Cuidando tus articulaciones naturalmente. El quinto sabor. Voltear hacia atrás con seguridad. Telas inteligentes e impermeables. Rodada al desnudo 2014. Travesía de todo un país: La Ruta Chichimeca. A qué no sabías. Datos curiosos sobre la bicicleta. Presentación nueva sede Mujeres en Bici en Benito Juárez. Trucos para andar en bici con tu falda o vestido. Los ciclos de la vida. Decenio de seguridad vial 2011 – 2020. Ganadoras de Mamá en Bici. 101 años del Tour de Francia. Mundial Bicimensajeros en México. A la Cineteca Nacional en bicicleta. Ladrón de Bicicletas: El clásico italiano del cine. Para leer: El Club de la Buena Estrella Grupos ciclistas de hoy: Proyecto La Palma Bici estacionamientos en el mundo Cómo no encadenar una bici: Bicicletas mal encadenadas
13
3 4 8 11 13 16 18 20 23 24 25 26 27 30 34 36 38 40 41 43 44 48 50 51 52 53 55 59
20
EDITORIAL Estas semanas el tema de la movilidad y medio ambiente en el Distrito Federal ha estado en boca de todos con la ampliación de un programa que hace años se ha aplicado en toda la zona metropolitana y sus alrededores para reducir los altos índices de contaminación, aunado a los escándalos relacionados con el transporte público y sus fallas constantes. Creemos que es necesario un cambio de hábitos y no es precisamente obligando a las personas a dejar sus autos, sino convencerlos de que la bicicleta representa una mejor alternativa para moverse dentro de ciudades más congestionadas. Tratar de cambiar la mentalidad para hacer que la gente comparta sus autos es una acción que no ha rendido frutos en años, y que hoy es común ver personas en sus autos solos ocupando espacio en la vía pública entorpeciendo el tránsito. ¿Y cómo se logra todo esto? ¡Con acciones! NO con palabras ni imposiciones, el hecho de que cada vez seamos más ciclistas es que en algún momento alguien nos vio circulando por la calle y se contagió, compro su bici y hoy es parte importante de sus actividades cotidianas, pues predicamos en las calles con el ejemplo. A todo esto ¿Estoy en contra del Hoy no circula? La respuesta es SI. Quienes tenemos auto pagamos por circular para que nos restrinjan su uso, además hay cosas para las que el carro se vuelve una necesidad. Lo que hace realmente falta es educar a las personas para depender menos de un auto y lo piensen dos veces antes de salir a manejar, sobre todo en trayectos cortos en los que la bici ha demostrado su efectividad, pues definitivamente el transporte público hoy no representa una opción para muchos por su deplorable calidad y servicio. Y esperemos que la gente en lugar de ir corriendo a comprar un vehículo nuevo y endeudarse por años hasta que su inversión pierda todo su valor, vaya por una bicicleta que será una inversión pequeña con grandes beneficios.
Héctor A. Guzmán
27
36
44
55
Lilian
Bety
en Carm
Delia
BICI Maritza Aragón La labor de Mujeres en Bici va más allá de la promoción del ciclismo, pues el programa Bicieduca ha impulsado a mujeres de más de 50 años a subirse a la bicicleta y vivirla de nueva cuenta, o bien en algunos casos, usarla por primera vez. Es un programa que busca acabar con el sedentarismo en mujeres que pasan de la mediana edad e incluirlas activamente dentro del mundo de ciclismo urbano, además de que puedan mantener una vida sana e inclusiva en las actividades familiares y sociales que se realizan al aire libre. Aquí hay algunos testimonios de nuestras amigas que han vivido esta experiencia y sus impresiones del programa.
4
ciones n las vaca en Bici”, e e México. Yo s re e uj grupo de “M ócalo de la Ciudad d i Conocí al rque en m Z amente po omo un 013, en el ic 2 s o á n b , ra e ta v de ta c bicicle o la bicicle ada de la considerad o puso empeño en no sabía n ía b ha re oc i mad adre tamp inquietud infancia m so” y mi p os con la ñ ro a lig e 0 a “p 5 s te jugue ué a lo o había un así que lleg hueco de la niñez. N , e o h rm c a u ñ e m s en queño narme, er este pe cual entre la . n ra o a c ñ e por resolv d da e ens e mi propie ni quién m nto bicicleta d tección y ro p tacionamie s e e d l e o c n s e a , c lio e n ju u n s , e o a men ientos nfianz m is entrenam un derroche de co aprender m é c e p m E ra en mo. Ahí, chaleco pa l equipo a del Velódro bici, un casco y un ía n te ro una bajo!, pe a tr ndome e prestaron á tó id s u o ncias, c e ri que me c e p a y ex a v s ¡Y me su brindándo pués completo grarlo, des me. e no iba a lo n niño de 7 u q é s n impulsándo e p ue u ocasiones , logré lo q pude Aunque en asistencia e z que ya d e s v a a n n a u m e y s ir e o s h la c a c p o de ndo ra s de en 2 hora s, continué aprendie no, y la a o años logra urb ale meros ped el ciclismo dar mis pri iencia de lo que es . d a c d n o mi seguri tomando c icleta con edidas de uiri mi bic ia de las m q c d n on a a c rt r 13 o a p u 0 n im 2 nti octubre de nque ya no pude co a s o g in u m Por fin en a o d cción y algunos te ro y p o v e d ra o o casc bajo, ah por mi tra orando. ncia las clases seguir mej independe a a rm fo e R ación de s n e e es s u q la r e Paseo de y sab bici es lla la e e a d o r b o u la calidad Lo mej do me s a mejorar ento cuan ir m u ri ib e p tr n ex o que a de c con la ide compatible iudad. la c del aire de
bles o R a Fátim
Muñoz Magdiela
mi vida me l y nunca en ra de fe a no er istian, Maritz en el gobi lada, trabajé iedo, pero Chr bi m ju ho en a r uc on m da rs an ba pe para Soy una llegue me da mis temores cleta. Cuando e y enfrentar m ña sé subí a una bici en de on capaces . e se hacen y Miriam fuer mo en familia s convivios qu co lo ir do nt to n se e e br m so de convivir co pcional y bici, haciéndo oportunidad tuve fue exce la e da qu e o m nt ie ue m yo. El recibi cante, porq intereses que y es algo gratifi inquietudes e s ni temores as m do is semanalmente ie m m s n la si s a ne et cl tie ci e bi qu en la más personas trasladarme so. ad ya puedo algo maravillo rir ub sc de En la actualid al d ta er lib de ación sentir la sens
Adelina Justo Garzón n ncepció re Ma. Coia de la T.oarM cpecnoC Eungóein
po Mujeres tro del gru en d muy ia c n ie mentalidad La exper cambio de un oder p o id e s d hecho en bici ha i vida: el ea m m ir en ub s te n el importa me da ue q d ta er ta lib sen de conjugar la o que repre antes, rr ho a el , ta contamin una bicicle emisiones ocer e d y ura y con gasolina lazarme seg poder hacer p es d a er aprend ángulo, el esde otro . mi ciudad d ta obligada ie s que me n in s io ic c er ej
Inicié con Mujeres en Bici hace tres meses en el curso de ciclismo urbano. Todas las actividades que he desarrollado, han sido un complemento para mi salud, ya que he fortalecido mi confianza, mi habilidad física y emocional, además de mis sentidos de alerta y mi sensibilidad. Las clases que he tomada han sido claras respecto a la técnica y a la teor ía, existe una gran amabilidad, tolerancia y paci encia de los instructores al dar la clase. Aunque aún no me he animado a salir a la calle, pero espero lograrlo pronto y lo voy a intentar.
Lilia Montoya Conocí Mujeres en Bici una mañana en la que, montada en mi bicicleta, lleg ué al velódromo a hacer ejercicio, hace dos mes Aunque siempre la había es aproximadamente. mercado, llevar a mis hijo utilizado para ir al manera recreativa los fine s a la escuela, o de utilizarla con frecuencia cuas de semana, dejé de del metro La Viga, a una cuando llegué a vivir cerca el miedo al intenso tránsito dra del viaducto, por Una mañana de principiosde la zona. desempolvarla y me aventude este año decidí Morelos a las ocho de la ma ré por la avenida ñana, cuando coches, microbuses y camiones quie llegué al velódromo. Así fui ren ganar el paso; rutas: Chapultepec, Reform incrementando mis viajes en bici ya no se limitaba, el Zócalo etc. Mis an sólo a los fines de semana, en los paseos ciclista A partir de que conocí a s. aprendido cómo moverme Mujeres en Bici he que no lo hiciera antes, en con seguridad. No es realidad el instinto me orilló a sobrevivir en este mun do del auto.
6
rera za Her n a r e p Es
s o en la adquirid ujeres je a iz d n M el apre as por Durante iclismo brindad de poner mis c d e a a clases d ve la oportunid ía públic tu a en la v ra, me ic t c á r p en Bici n gu ientos e muy se conocim no me sentía . e o y aunqu n todo moment ne o r a y o p a
Laura Elena Ramírez Soy Laura. Cuando cumplí 50 años, me di cuenta del desperdicio de vida que tenía. Decidí hacer ejercicio porque sufría de menopausia acompañada de dolores articulares muy severos. Primero entre el zumba y posteriormente a la bicicleta. El zumba me gusta mucho pero la bici me requeteencanta, me ha dado mucha seguridad, ánimo y disciplina pues he bajado 5 kilos casi, y no hay síntomas de menopausia, tengo más seguridad en mí y cambie de actitud notablemente. Ya casi tengo más o menos 8 meses viniendo a las bicicletas. Por un mes y medio no asistí por un accidente en un exceso de confianza, volé por los aires y estuve en urgencias por 6 horas y lo que me admiro fue que todos los doctores que me revisaron me dijeron “que hace usted a su edad en una bicicleta” y también cuando me vieron en la congregación inmovilizada me dijeron “que haces en un bicicleta”. No entiendo por qué se les hace raro, también en mi familia, aunque ya se están acostumbrando. Me he dado cuenta que a mi edad me ven como discapacitada y quieren tomar tus decisiones. Es triste esto porque todavía tenemos casi todo en su lugar. A raíz del accidente, me deprimí y lloré por no poder venir a mis bicicletas. Esto se ha convertido en una terapia y mi bici, mi compañera que me ha dado todo y cambiado muchas cosas. Me siento libre en la bici.
Delia Ramos Desde hace un año me integre a la actividad de bicicleta, la cual me ha aportado un cúmulo de cambios en lo físico y mental, ya que por este medio me di cuenta que tengo miedos muy arraigados mismos que desconocía pero la constancia y dedicación me van dando la seguridad que necesito. Esta actividad la inicie con el objeto de ejercitar mi cuerpo en armonía con mi mente y la evolución que he adquirido me ha dado seguridad y ha elevado mi autoestima, me siento más joven ya que he bajado de peso, tengo la admiración de mis hijos y mi esposo me envidia. Yo agradezco a Mujeres en Bici por la oportunidad que me están dando y que nunca me había subido en una bici, asimismo la paciencia que han tenido para conmigo. Espero que esta actividad se siga difundiendo ya que logra cambiar mentes y cuerpos y logre personas completas y felices, ya que con decisión y coraje todo es posible.
Ma. del Ca rmen Tapia Para mí la bi ci ha sido al go que siem quise hacer pre y cuando lle gue al velódr me dije “voy omo a tomar el cu rso”. Ahora algo bien herm es oso salir a la calle con la bi y me siento ci libre además de que me ay a mi salud. uda
s amigas que Para todas nuestra s sobre el má r de ren deseen ap tamos todos ciclismo urbano es viernes de sy ole érc mi , es lun los . en el Velódro08:00 a 09:00 hrs ustín Melgar. Ag o pic mo Olím al 26 12 29 48. es Mayores inform
rez Julieta Pé dedor de un al grupo alre r ti is idad as de Tengo gusta la activ rsona que le la pe a de un ra oy ñe S año. compa tere por una nir en ve e o m ad a, st ic gu fís e ha l grupo y m idad. existencia de alizar la activ re al en bi to la en si de e r m porque alrededo varias salidas ron una salida os m vi tu Ya opusie ando nos pr ces de colonia y cu enas dos ve ap a ní te ía yo s, no me sent más lejo mente pues co ía al er cu ef pr lo y r, asisti carros dar entre los o er an im ra pr pa e ra qu segu decidimos s ce on nt ué E a y desp s quedarme. zona cercan la en os m ía bien porque practicar lejos. Resultó ás m n las os m saliéra qué se refería os ya sabía a Me lim a. cí sa no do co an cu ñaron y no se en s no e señales qu el grupo. gusta estar en
Rodada por la
Cooperativa Cruz Azul.
Miriam Aragón
M
ujeres en Bici realizó una visita a la Planta de la Cementera Cruz Azul en Tula de Allende, Hidalgo en donde se conoció los orígenes y trayectoria de una de las cementeras con más arraigo en nuestro país. De esta manera la visita constó de una plática informativa sobre la historia de la cementera que es una empresa 100% mexicana basada en el cooperativismo, formando una sociedad de personas que se han unido voluntariamente para lograr un objetivo económico mediante la formación de una sociedad mercantil dirigida democráticamente, lo que significa un aporte equitativo del capital requerido y aceptando los riesgos y beneficios de la empresa de manera justa. Esta empresa inicio operaciones en 1881 cuando el empresario inglés Henry Gibbon alquiló un terreno en la antigua Hacienda de Jasso para construir una fábrica de cal hidráulica, y nueve años más tarde asociarse con su paisano Joseph Watson y comenzar a producir cemento. A principios del siglo XX la sociedad se disolvió y la propiedad cambió de propietarios para que en 1910 el Banco Central asuma el control y constituir la Compañía Manufacturera de Cemento Portland la Cruz Azul S.A., dirigida por el empresario Fernando Pimentel y Fagoaga Hasta hoy la Cementera Cruz Azul es la cooperativa más importante de América Latina con sedes en Oaxaca, Aguascalientes y Puebla.
9
Cimentando nuevas sociedades amigables con el medio ambiente. Después de conocer toda la organización, estructura e infraestructura de su planta, nos dirigimos al bici estacionamiento ubicado en la entrada para iniciar la primera rodada grupal en compañía del personal de Cruz Azul integrada en su mayoría por mujeres. Al inicio, la licenciada Claudia Franco explicó cuál era el recorrido y de la misma manera Maritza Aragón menciono la dinámica grupal explicando al staff de MeB cuál sería su tarea en el paseo, ya sea de guía, satélite o barredoras. Durante el trayecto, por seguridad, los niños rodaron al frente para marcar el paso y se explicaron las señalizaciones básicas del ciclismo urbano como alto, derecha, izquierda, formación de dos y de uno para realizar el paseo que fue de aproximadamente 5 kilómetros. Así conocimos las viviendas, el estadio y transitamos por las principales avenidas del lugar. Al terminar la rodada, la licenciada Claudio dirigió unas palabras de agradecimiento recalcando la importancia de las señalizaciones y de como se hizo la rodada en grupo; dinámica que no conocían en su totalidad.
Para conocer el poblado nos dimos cuenta de que en los lugares más alejados, las calles tienen gran inclinación hacen de las subidas y las bajadas todo un reto, convirtiéndolas en “resbaladillas gigantes”, las cuales suben la dosis de adrenalina con tales pendientes, y que aunque para los habitantes son algo cotidiano, para los visitantes pueden ser muy demandantes. Para algunos de nosotros estos trayectos se convirtieron en una verdadera aventura y en la parte más emocionante de andar en bici, pues había una gran cantidad de principiantes y novatos. La experiencia para todos ellos fue practicar todas las habilidades aprendidas en el programa Bicieduca.
Ideas en concreto por una mejor calidad de vida La licenciada Claudia Franco, en un esfuerzo por utilizar la bicicleta como modo de transporte y de forma recreativa, intercambió consejos e impresiones con Mujeres en Bici para implementar el uso de la bicicleta asegurándose que el ciclista utilice las vías con seguridad. Además, gracias a sus experiencias con la bicicleta implementará la modalidad de rodadas dominicales para que esto se replique a más personas, familiares y amigos en beneficio de la comunidad. A su vez expresó la sensación que le da el rodar con su bici. “Las salidas que hemos tenido han sido maravillosas, porque en ellas el grupo muestra solidaridad, compañía, confianza, pero también nos ha permitido conocer y apreciar nuestra localidad. Es maravilloso rodar y sentir en tu cara el frescor y verdor de la mañana, así como la sensación de libertad y conexión con lo que te rodea”, señaló Franco. “Lo increíble es que después de una rodada dominical llegas a casa cansada y contenta, pero sobre todo llena de energía para iniciar la semana y las actividades de día a día” agregó después de rodar con Mujeres en Bici por la comunidad de Cruz Azul. Puedes visitar la página de internet de la cementera Cruz Azul para conocer su historia y sus avances y por si te interesa rodar con ellos, búscalos en facebook pues ya tienen rodadas dominicales.
10
WEB www.cruzazul.com.mx
Fue así que Mujeres en bici tuvo una rodada muy ilustrativa y constructiva para conocer más sobre una de las industrias más activas de nuestro país y que se encargan de construir el México en el que vivimos además de saber que ya hay un grupo más que promueve el uso de la bici. ¡Bienvenidos! Agradecemos al Ingeniero Wilfrido Arroyo Gerente de Planta, el Ing. Gustavo Cruz nuestro anfitrión, el Ingeniero Rafael Ramos Gerente del Club, Licenciado Víctor Serrano Jefe de Deportes y Recreación y por supuesto a Licenciada Claudia Franco Barrón por todas las facilidades para la visita.
CURSO DE CICLOMONTAÑISMO PARA MUJERES EN BOGOTÁ Diana Romero
2012
ujeres en Bici Bogotá (MEBB) inició actividades en el 2012, para promocionar del uso de la bicicleta como medio de transporte, esparcimiento y actividad física en las mujeres, al entender los pensamientos, temores y mitos que tenemos las mujeres en general acerca del uso de la bicicleta como un medio de transporte en la ciudad, principalmente en Bogotá. Actividades como ciclopaseos sirven para estrechar los lazos con las instituciones y la ciudadanía para hacer posible rodar por la ciudad con seguridad a partir del compañerismo y la cultura cívica. Las mujeres que asisten se dan la oportunidad de poder disfrutar la ciudad, romper los miedos a salir en bicicleta, enseñarles rutas, tips y ejercicios de estiramiento, reconocerse como bici-usuarios a través de las actividades realizadas y aportar a la creación de tejido social de la comunidad de ciclistas urbanos.
Buscando nuevos terrenos 100 Mujeres en 2 hrs.
MEBB evolucionó también hacia temas deportivos al incursionar en salidas de ciclo montañismo fuera de la ciudad de Bogotá con grupos pequeños. Muchas mujeres manifestaron su inquietud por aprender técnicas para este deporte y así poderlo practicar. Fue así que a través del proyecto de Mujeres en Bici, Diana Romero quien lleva el grupo ciclista y Janys Estrada, una administradora de empresas y esmerada ciclomontañista colombiana realizan el “Primer curso de ciclo montañismo para mujeres”, una actividad gratuita en el marco de la semana de la bicicleta del IDRD. El éxito fue tal que desde el momento en que se abrió la convocatoria para 100 mujeres, en menos de 2 horas lograron llenar todos los talleres.
Dicho curso constó de temas técnicos como: partes de la bicicleta, tipos de bicicleta de montaña y sus diferencias, postura para descenso y ascenso, ergonomía y medidas adecuadas según cada una, tips y errores a no cometer en ciclo montañismo y finalizamos con práctica en pista de MTB en el centro de alto rendimiento del IDRD. A partir de ese momento este curso se realizará de manera anual y se contempla que también se tenga personalidades del mundo del ciclismo así como instituciones interesadas en el tema, para promover y desarrollar el ciclismo de montaña femenil y fortalecer dicha iniciativa.
Cursos totalmente gratis
*Archivo fotográfico de MEBB 2013, fotógrafías: Belymar Laya, DaMurDaz y Diana Romero.
12
Infraestructura ciclista ¿Símbolo de cultura? Mary Claudia Martínez
Para entender el ciclismo urbano, tenemos que asomarnos a ver las diferencias que hay en otras culturas y países en todos los sentidos, desde lo recreativo hasta en materia legislativa. Estos son algunos ejemplos en el mundo que pueden darnos luz respecto al camino que debemos llevar como sociedad para mejorar la cultura vial en nuestro México.
Para percibir que tan “civilizada” es una ciudad hay que observar nivel de movilidad con el que cuenta y la forma en que el espacio público se comparte con los diferentes medios de transporte, además de la cultura cívica, pero hablar de cómo ha evolucionado una ciudad es una historia que los ciclistas y quienes ruedan por ella pueden contar. En el Distrito Federal, la cultura del respeto por los ciclistas se ha ido transformando en los últimos años, pero no de la forma que a todos nos gustaría, pues en ciudades como Bogotá en Colombia, Curithiba en Brasil, Buenos Aires en Argentina y Montreal en Canadá, nos llevan ya varios años de adelanto en cuanto a movilidad e infraestructura urbana ciclista. En el Distrito Federal el primer intento de trazar una ciclovía se remonta a unos 10 años atrás, sobre las avenidas de Chapultepec y 20 de noviembre, la cual se usó para todo menos para los ciclistas urbanos, debido a las muchas deficiencias en su trazo.
La visión canadiense del ciclismo urbano.
Actualmente la ciudad de México cuenta ya con una red de casi 50 km. de ciclovías, pero no todas se usan con la misma frecuencia. La red ciclista del D.F. está muy por debajo de otros países, empezando por su falta de continuidad, el ancho de las secciones, los sentidos viales y la falta de señalética horizontal y vertical para los usuarios. Aunque pareciera un poco “malinchista” compararnos con otros países, es el único parámetro para conocer el nivel en el que nos encontramos realmente en México, pues aún estamos lejos de contar con una red de infraestructura ciclista adecuada para sentirnos seguros al rodar y nos falta contar con una cultura ciclista, sin compararnos con ciudades europeas y tomando en cuenta solo a nuestro continente.
14
Montreal, por ejemplo, tiene una red ciclista de 400 kms, lo que la hace una ciudad que por lo menos cada dos cuadras te encuentras una ciclovía o ciclosenda para poder trasladarte en bici, a cualquier sitio del centro de la ciudad. En todos los lugares públicos como museos, restaurantes y parques de diversiones cuentan con ciclo estacionamientos en donde puedes dejar tu bici, aun sin candado. Lo que convierte a este lugar en un sitio bike friendly que incentiva el uso de la bici, al proporcionar descuentos en establecimientos y productos por el simple hecho de llegar en dos ruedas. Así, fue la primera ciudad en Canadá en donde se estableció un sistema de transporte individual concesionado con bicis cada 300 mts. y se exportó de inmediato a Toronto, a lo que se llamó “bixie” y que hasta el día de hoy sigue siendo un éxito entre la población. Montreal tiene una superficie plana en la mayor parte de la ciudad, lo que la hace muy accesible y amable, salvo por Mont Royal, que es un cerro enclavado en el corazón de la ciudad, representa todo un reto para los amantes de las pendientes y el ciclismo de montaña. Existen también paseos turísticos en bici, que te llevan a conocer los lugares más pintorescos de Montreal sin tener que usar el transporte colectivo. La cultura cívica que tienen sus habitantes es lo que hace tan amigable a esta ciudad con las bicis, pues aun en sitios donde no hay ciclovías, todos los choferes de automotores respetan al ciclista, y a su vez, el ciclista respeta en todo momento los sentidos de las vialidades, semáforos y señalamientos viales. La ciudad está planeada para que el espacio público sea compartido. Eso es lo que marca la diferencia realmente de un entorno moderno: el respeto mutuo, pues para quienes no obedezcan señales existen multas muy elevadas. El Distrito Federal ya comienza a dar sus primeros pasos en la cultura ciclista: tenemos políticas públicas que apoyan la creación de ciclovías, programas deportivos, el impulso por usar la bicicleta, etc. pero lo que nos falta realmente en la ciudad es poner nuestro granito de arena, seamos o no ciclistas, para mejorar la cultura cívica.
www.bicibolsas.com
En Alemania circulan más de 70 millones de bicicletas
r a d o r a r a na p a s m e o Nacid ra ciclista Al
ltu u c a L
P
Lucía Martínez González
or lo general en Europa no contar con una bicicleta es no tener tu propio transporte, y como comúnmente se dice, “es estar fuera de moda”. Inclusive existen ciudades en donde los autos no pueden circular por el centro de la ciudad, pero las bicicletas tienen el privilegio de hacerlo con total libertad. Hay poblaciones que en promedio tienen 3 bicicletas por habitante, como Münster, mejor conocida en toda Alemania como la ciudad de las bicicletas. Desde muy pequeños aprenden a respetar al peatón, las bicicletas, los autos y los autobuses. Sin importar el clima se pueden ver familias enteras con sus hijos, ya sea en sus propias bicis, en sus sillas o en un remolque por las calles y avenidas de sus ciudades. Parte de la cultura ciclista viene desde la escuela, pues los niños tienen clases para aprender todas las reglas y señalizaciones necesarias para saber andar sin riesgos. Es común que en muchos lugares tengan carriles exclusivos para las bicicletas y en caso contrario pueden circular por el de los autos, obviamente realizando las señalizaciones debidas para dar la vuelta y cambiar de carril, respetar el reglamento de tránsito y los semáforos, así como no manejar la bicicleta cuando se han ingerido bebidas alcohólicas.
16
17
Bicicletas a la alza en Alemania Desde mitad de la década de los 70´s hasta nuestros días el uso de la bicicleta en el país germano se incrementó diez veces y aunque cuenta con varias de las firmas automotrices más importantes del mundo, muchos alemanes sólo ven al automóvil como un objeto práctico, pero muchos más a pesar de contar con auto lo subutilizan. Estudios revelan también que la tendencia de la bicicleta no es una moda, pues más de una tercera parte de la población alemana que es menor de 25 años piensa que el coche es un medio de transporte más, sólo que
n població a n u n o cuenta c antes. Alemania illones de habit m de 82,2
más caro y no están dispuestos a sacrificar viajes y experiencias por costear el mantenimiento de un automóvil propio, lo que representa un mal augurio para los vendedores de autos en el país. Esta tendencia se vuelve mundial ya que el auto no representa un símbolo de estatus, ahora la tecnología y los gadgets han venido a suplir la función de jerarquía entre la población más joven a nivel mundial y un coche no representa una prioridad Retomando el caso de Alemania la misma clase política se siente orgullosa de que su país se mueva al ritmo del pedaleo de las bicis.
ños s de 14 a s mayore Alemane la bici. que usan
24 %diariamente la usan
29 %una vez a la semana la usan
16sa% z al mes n una ve la u
Al final de cuentas, andar en bici en países donde nacen con esta cultura, sirven de ejemplo experiencia para los otros países en donde estamos aprendiendo. Es cuestión de aprender, disfrutar y transmitir. Europa posee uno de los índices más altos de vida y de desarrollo en todo el mundo y la bicicleta, el más humilde de todos los vehículos, sigue siendo y será el sello característico de movilidad que acompañara a muchas generaciones del viejo continente.
Rutas: Desierto de los Leones Isela Cruz
FotografĂa : Gabriel GarcĂa
18
19
edes visitar nacional lo pu INGO Este parque M O D A DE LUNES hrs. 6:00 a 17:00 nto El Ex Conve A DOMINGO DE MARTES s. 10:00 a 17 hr
Siempre que se hablaba de lugares bike friendly solíamos pensar en cafés, restaurantes y sitios donde la bicicleta estuviera segura, pero desde hace un par de semanas, a partir de una salida al desierto de los leones, la percepción sobre este concepto cambió. Ahora para mí “bike friendly’” incluye los lugares donde pueda probarme a mí misma, que estén a una distancia que logre cubrir en un día a buen paso, que sean lo suficientemente seguros como para dejar la bicicleta amarrada y pasear sin estar todo el tiempo preocupada por ella. Partiendo de esto puedo decir que el Desierto de los Leones cumple con todos los requisitos. Es una ruta relativamente corta sin salir de la ciudad, pero que puede cubrir las expectativas de un amplio espectro de niveles ciclistas. Si consideras que estás en un nivel intermedio o avanzado, puedes tomar la ruta desde el centro de la ciudad, subir por la avenida Camino al Desierto de los Leones, llegar al Convento y descender por el mismo camino. Se recorren cerca de 28 km. partiendo de Coyoacán hasta el Convento, pero pueden ajustarse dependiendo desde dónde tomes la ruta. Lo que
sí te podemos asegurar es que aunque el terreno hasta periférico es plano, llegando a Avenida Camino al desierto de los leones te encontrarás con un ascenso continuo y sin escalas. Cuando llegues a la cima, sentirás que has hecho una larga carrera pero no, sólo habrás hecho cerca de 16 kilómetros muy bien intensos. Ahora que si crees que tu nivel es el de un principiante, puedes tomar la ruta desde la puerta del Desierto de los Leones hasta el convento y de regreso. Como sea, gran parte del atractivo del lugar es que el desierto es una suerte de oasis. Un bosque en donde puedes por una tarde, sentir que estás de vacaciones pero sin salir de la ciudad y hacer un picnic en la tranquilidad del lugar. En este sitio que cuenta con 1,529 hectáreas de bosque verde puedes planear un paseo familiar, ir a comer o desayunar, hacer caminata y respirar aire fresco. Ya arriba puedes comer una sopita azteca para compensar el frio con un cafecito de olla para recobrar las fuerzas y sin olvidar visitar el ex convento cuya construcción data del siglo XVII y sus murallas te hacen viajar a una época lejos del ajetreo moderno.
SOL,
ARENA
Y BIKES
Rodando por las playas Oaxaqueñas
L
a llegada del verano marca un respiro para muchas personas que aprovechan las fechas para escaparse del estrés citadino, visitar un paradisiaco lugar en el cual relajarse y dejar las preocupaciones atrás y por lo general, el sitio predilecto por los mexicanos es un destino con playa. Una manera muy interesante y divertida para rodar, ya sea sólo o en grupos, es visitar las playas oaxaqueñas, pero sin la necesidad de llegar a lujosos hoteles, resorts y spas, sino convivir de manera armónica con la naturaleza en un concepto eco turístico que la comunidad de Ventanilla ofrece a sus visitantes. Ventanilla es una comunidad que cuida el entorno y ofrece servicios turísticos para conocer la biodiversidad del lugar. En el lugar podrás encontrar cabañas a precios muy accesibles o también acampar, todo a unos metros de la playa virgen, pero con los servicios necesarios para hacer tu estancia más cómoda.
20
Por Héctor A. Guzmán / Fotografía Miguel Sánchez García / Héctor A. Guzmán
21
La naturaleza a flor de
piel
La riqueza natural que tiene este lugar es mu y amplia. Los habitantes cui dan del manglar y las especies que lo habitan en una reserva natura l que puedes visitar para con ocer los trabajos de con servación y preservación en la comunidad. México cuenta con una gran variedad de sitio s de anidación de tortugas marinas y tan solo en el área de Oaxaca cada año lleg an tres especies a des ovar a sus playas. Parte de su labor es cuidar los nidos de depredadores natura les y de traficantes de huevo de tortuga. Cuand o es temporada de ecl osión, los turistas pueden ser partícipes de la experie ncia de liberar a cientos de crías de tortuga al mar.
La experiencia de rod ar por la costa Aquí la vida tranquila de sus pueblos y alrededores son ideales para rodar por carretera con tu bici y animarse a visitar las playas cercanas bañadas por las aguas del Pacífico, que te ofrecen la oportunidad perfecta de pararte y tomar increíbles postales de tu rodada. Los poblados cercanos a esta comunidad son Puerto Ángel, Mazunte, San Agustinillo y Zipolite, que te permitirán realizar actividades acuáticas, paseos por mar abierto, explorar rincones escondidos de la costa oaxaqueña, y por supuesto disfrutar de ricos platillos típicos de la región muy frescos y a precios muy accesibles. Algo que no puedes dejar de hacer es mirar un atardecer desde el punto más al sur del estado de Oaxaca: Punta Cometa, que para llegar ahí tendrás que dejar tu bici estacionada en Mazunte y hacer una caminata entre la selva hasta este punto. Ventanilla se encuentra a unas 11 horas de la Ciudad de México y unas seis horas de Acapulco. Si te interesa vivir una experiencia inolvidable rodando en la playa con tu bici puedes solicitar información sobre las salidas con grupos ciclistas al correo electrónico miguelfly32@hotmail.com o al telefono. 044 55 23 20 38 99.
publicidad
22
Tu cuerpo es un templo que debes de cuidar y mantener, evita que se deteriore cambiando algunos hábitos que permitirán gozar por más tiempo de una salud de hierro.
Se puede devolver la juventud a nuestras articulaciones Isis Mercedes Cisneros.
Una articulación es el conjunto de estructuras anatómicas mediante las cuales los huesos se unen entre sí. Existen articulaciones con una amplia movilidad, como las de nuestras piernas y brazos; algunas más sin movilidad, como las del cráneo; y con movilidad limitada, como las de las vértebras. Desafortunadamente no tenemos una cultura del cuidado de estas estructuras y sólo nos ocupamos de ellas cuando el dolor, la debilidad o la pérdida de movimiento nos incapacitan. Diversos factores entre los que se encuentran enfermedades infecciosas de origen viral, enfermedades metabólicas, lesiones, traumatismos, el desequilibrio entre los procesos fisiológicos de degradación y de reparación del cartílago, el esfuerzo excesivo por cargar objetos muy pesados o por la utilización repetitiva de una articulación aunado a la mala postura durante el trabajo. Otro de los factores y no menos importante es una dieta deficiente en nutrientes y acidificantes, es decir, rica en carne y harinas refinadas. Todo lo anterior puede afectar nuestras articulaciones produciendo problemas como el desgaste del cartílago, procesos inflamatorios, dolor, rigidez, limitación de la movilidad, inestabilidad, falta de control de los movimientos corporales, debilidad y deformaciones, entre otros trastornos altamente incapacitantes para quienes los padecen.
Afortunadamente contamos con excelentes recursos para ayudarnos a mantener y a rejuvenecer nuestras articulaciones y para combatir los síntomas de sus diversos trastornos. Lo primero es atender los factores que dieron origen al daño corrigiendo nuestro estilo de vida al mantenernos en nuestro peso ideal, llevar una dieta balanceada, rica en vegetales como el apio, perejil, lechuga y zanahorias crudas, así como frutas cítricas que contribuyan a la formación, reparación, mantenimiento y elasticidad de los cartílagos, ligamentos y tendones de las articulaciones. Para ayudar en el proceso de rejuvenecimiento de las articulaciones también es necesaria una rutina de ejercicios entre los que se encuentran, por supuesto, la bicicleta, el pilates, el yoga y la natación para mantener su fuerza y flexibilidad, así como el uso de suplementos como los aceites omega 3, el calcio orgánico, la vitamina D, el cartílago de tiburón, la grenetina natural y la vitamina C; éstas dos últimas conjugadas en la dieta contribuyen a que el organismo produzca el colágeno para reponer la matriz cartilaginosa de las articulaciones. Las plantas medicinales y sus propiedades colaboran para mantener flexibles nuestras articulaciones entre las que se encuentran el bambú chino, la cola de caballo, la ortiga, el fresno, la raíz de matarique y la cúrcuma.
El quinto sabor que seduce al paladar María de Arista
Sin duda de la vista nace el amor y hay alimentos que por su sola presentación se nos hace agua la boca. Sin embargo hay otros que a simple vista no los comeríamos ni en defensa propia, pero a nuestro paladar le agrada y lo peor de todo, nos genera una adicción a seguirlo comiendo. Esto tiene una explicación y nombre:
Glutamato Monosódico Este elemento está presente en muchos alimentos que consumimos, principalmente en los que comúnmente denominados como “comida chatarra” y aunque muchos pensaríamos que es un sazonador, la verdad es que es un aditivo que trabaja a nivel cerebral potencializando el sabor de la comida, haciendo que las neuronas sean estimuladas para aceptar los alimentos y que dejen un mejor sabor en las papilas gustativas. Su función ha hecho que muchos expertos en temas de nutrición lo llamen el “quinto sabor” por sus características que provocan una sensación de que el hambre no ha sido saciada, y por consecuencia una mayor ingesta del producto. Debido a esta sustancia contenida en la mayoría de los alimentos industrializados se ha desatado una epidemia de obesidad en el mundo y principalmente en nuestro país.
24
Hoy en día grandes empresas dedicadas a la fabricación y elaboración de alimentos lo usan en muchos de sus productos para resaltar el sabor, sin importar si éstos son salados, dulces, amargos o ácidos y desafortunadamente no existe una norma para el control y regulación de su uso. Pero lo que sí se puede hacer para prevenir enfermedades como la obesidad y todas sus enfermedades derivadas de este mal, es racionalizar los alimentos industrializados, tener una dieta balanceada y hacer algo de ejercicio para mantener activo y ocupado a nuestro cuerpo lejos de todas esas tentaciones.
R A E T L VO RÁS T A A I C HA Christian Montero Un ciclista voltea aproximadamente de 50 a 100 veces en un trayecto de 30 min, esto es porque para un ciclista al rodar constantemente cambia su entorno y un accidente sucede en cuestión de segundos por lo que debe tener pleno conocimiento de lo que sucede a su alrededor en todo momento. Si has estado en la calle, en la ciudad te habrás dado cuenta que voltear hacia atrás es algo que todos hacemos para rodar con seguridad, y que no nos tome por sorpresa ningún carro, coladera o cualquier obstáculo por lo que debemos practicar algunos puntos para lograr hacerlo sin perder el control de nuestro vehículo.
Practica en un espacio sin coches como un parque o alguna explanada. Te recomendamos hacer los siguientes ejercicios.
1 2 3 4
Escoge dos puntos ya sea un poste o un árbol que sirvan como referencia. Avanzar en línea recta alejándose del poste hacia el árbol o viceversa. Llevar la nariz hacia tu hombro. Ver la referencia de la que nos alejamos sin perder la línea recta.
Con la practica de “la vista hacia atrás” se debe mantener no más de un segundo, tratando de recordar todo lo que esta frente a nosotros, como cuántos coches vienen, a qué velocidad van o si tienen alguna direccional prendida, pero lo más importante es tratar de predecir cuáles son las intenciones para poder tomar una decisión consciente de nuestro entorno en todo momento para no sufrir un accidente o causar alguno. Con el tiempo tu destreza aumentará y hará que tu manejo sea mucho más seguro a donde quiera que vayas.
GORE TEX
LA TELA INTELIGENTE
G
ore Tex es una tela especializada para ambientes extremos húmedos ya que su principal característica es su impermeabilidad y la ventilación que ofrece en una sola prenda. Consiste en una membrana que tiene cerca de nueve mil millones de poros por pulgada cuadrada, en donde cada poro es 20,000 veces más pequeño que una gota de agua, impidiendo que se filtre, pero es 700 veces más grande que una molécula de vapor de agua, lo que permite el paso del aire logrando así un tela impermeable y transpirable.
Christian Montero EN ESTA SECCIÓN NOS GUSTA HABLAR DE LOS AVANCES TECNOLÓGICOS, PERO ESTA VEZ NO ES PARA TU BICICLETA SINO PARA QUE LA VISTAS. Cualquier prenda con esta etiqueta garantiza mantenerte seco ya que solo las empresas con licencia Gore Tex permite la fabricación de ropa con este tejido para lograr estándares de calidad en su producto. Las fábricas de ropa deportiva ya están usando dicha tecnología en algunos de sus productos debido a la gran utilidad que representa para algunos deportes como el ciclismo o el alpinismo en los cuales la exigencia física y el ambiente en su conjunto demanda mantenerse seco, transpirar y ventilar como en el caso de una competencia, además de ser ligera y flexible.
SU FABRICACIÓN SE HACE EN CAPAS DE LAS CUALES CADA UNA SE ENFOCA A CUBRIR CADA NECESIDAD EN PARTICULAR. La primer capa es resistente a la fricción y al desgaste que sirve de protección; la segunda capa que es el tejido patentado por Gore Tex que se encarga de impedir el paso del agua así como de mantenerte fresco y la tercer capa, es una tela que absorbe humedad, es transpirable para mantenerte seco y guarda calor según sea el caso. Así cada marca puede probar la combinación más adecuada para su producto al incluir dicho tejido.
Puedes visitar la página online www.gore-tex.es y revisar las marcas que lo fabrican además los productos como chamarras, zapatos, guantes, pantalones, etc.
26
RODADA AL DESNUDO (World Naked Ride 2014) Maritza Arag贸n Mostrar lo vulnerables que somos todos los ciclistas frente a los autom贸viles fue el prop贸sito de este evento anual que convoca a miles de personas alrededor del mundo en cientos de ciudades, para demandar mejores condiciones para nuestro medio de transporte.
En México la convocatoria no pasó desapercibida y miles de personas decidieron pasear por las principales calles y avenidas de diferentes ciudades de nuestro país como “Dios los trajo al mundo”. Usando su cuerpo como lienzos, los participantes enseñaron al mundo su fragilidad a la que están expuestos en su diario trajín. Aunque muchos no ven a la bicicleta como una opción para moverse en la ciudad, este tipo de eventos hacen que se refuerce la idea de que ésta es un medio de transporte urbano solvente, saludable, ecológico y divertido, que simboliza la libertad y un instrumento práctico de transformación del entorno social y la única manera de hacerse ver es mostrar su cuerpo desnudo para hacerse respetar ante la indiferencia de muchos sectores de la sociedad en torno a a este tema.
“Ahora si me ves”
“Desnudos ante e
Desde muy temprano, varios ciclistas llegaron al lugar de la cita para pintar todo su cuerpo o sólo algunas partes con el fin de llamar aun más la atención de los ciudadanos. Aunque no fue obligatorio el desprenderse de toda la ropa, algunos rodaron apoyando moralmente a sus compañeros con trajes de baño, bikinis, ropa interior o los más pudorosos con su ropa cotidiana, haciendo notar que la carrocería de un ciclista es su propio cuerpo y que si se daña, difícilmente puede ser reparada o remplazada, de ahí la importancia de este evento.
28
29
“Quema grasa no gasolina”
Los gasolinazos me valen
el tráfico” ¿RODADA CON CAUSA O SIMPLE MORBO?
“Mi vida vale MÁS que tu carro”
Aunque diversos medios tachan este tipo de manifestaciones como simples exhibiciones sin sentido, el mensaje que transmiten tiene un mayor poder, ya sea por el simple morbo de las personas que miran a un gran número de personas reunidas sin ropa o bien por el hecho de que la bicicleta se ha convertido en un transporte que cobra más relevancia en temas urbanos. Aun así, muchos curiosos y “mirones”, tanto automovilistas como peatones detuvieron su marcha por unos instantes para ver la inusual caravana que rodaba por la ciudad ante los miles de ciclistas que exigían respeto y derechos hacia ellos. Año con año ésta rodada suma más participantes que están dispuestos a quitarse toda la ropa o lo más que se pueda para generar conciencia entre los automovilistas y sobre todo, dejar tabúes de lado con respecto al cuerpo humano y su desnudez.
Sandra Reyes
A
travesar por los sitios más recónditos de México, disfrutar de los paisajes más diversos, experimentar los climas más contrastantes, conocer a los personajes más inesperados y dormir en diferentes lugares cada noche es una realidad para los ciclistas que se aventuran a rodar la Ruta Chichimeca (RCH). Dejar la comodidad del hogar para dedicarse a viajar por más de dos meses durante el verano con su bicicleta recorriendo cientos de kilómetros por caminos inciertos sin saber lo que ocurrirá en el trayecto no es nada fácil.
30
Para aventurarse en algo así no sólo es necesario tener una excelente condición física, es fundamental tener pasión por la bici y sobre todo una fortaleza mental inquebrantable para salir adelante ante cualquier adversidad que se atraviese en el camino. La RCH surge del sueño de recorrer y conocer toda la riqueza natural, cultural e histórica de México gracias a la fuerza de las piernas, es una ruta para rodar por el país en bicicleta, que une el norte desde Tijuana, Baja California hasta el sur en Ciudad Hidalgo, Chiapas.
En su recorrido atraviesan por varios estados como Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Distrito Federal, Morelos, Guerrero, Oaxaca y Chiapas con el fin de conocer la diversidad cultural y natural que ofrece nuestra tierra. Además es un proyecto que impulsa otras iniciativas en pro del ciclismo como:
LOS PIONEROS DE LA ODISEA MEXICANA Fue hace una década cuando nació la idea entre algunos ciclistas de varios rincones de México de realizar un recorrido por el país en bicicleta. Así se organizó un grupo que se comunicaba a través de Internet para acordar, invitar y participar en la travesía. Originalmente la propuesta era partir de Paquime Casas Grandes, Chihuahua y que concluyera en Teotihuacán. Conforme pasó el tiempo fueron redefiniéndose diversos aspectos al grupo Bici Trópicos y fundador de la RCH) surtanto de nombre como de itinerario. Degió en honor a la cultura Chichimeca del desierto cidieron ampliar el recorrido que originalnorte de la República Mexicana. “Tener una ruta mente terminaría en Teotihuacán hasta la propia, nos dio la libertad de decidir los puntos de ciudad de México. El nombre de “Ruta la ruta, así no tendríamos que seguir por ejemplo Chichimeca” como afirma Agustín Villegas el Camino Real de Tierra Adentro y en cambio po(ciclista de San Luis Potosí perteneciente díamos recorrer importantes sitios arqueológicos.”
TIJUANA
DUR Nadia Caloca, cicloturista que a lo largo de diez años ha visto evolucionar el movimiento ciclista en todo el país, ha participado en nueve de las diez ediciones de la RCH y cuatro de ellas las ha concluido completas. Aún tiene fresco en su memoria todas esas veces que ha pedaleado con la RCH y como ha cambiado con el tiempo. “El primer año que la hice rodé de Tula al D.F. Éramos cinco personas, al siguiente seis pero cada vez era un tramo más. Lo que empezó con un proyecto de Paquime, Chihuahua al D.F. en sus inicios, empezó a crecer más de modo que se hicieron más estados y la participación de la gente aumento. La ruta ha evolucionado muchísimo en éstos diez años, en un futuro espero se hagan muchísimo más cosas ya que con el crecimiento del uso de la bici nos damos cuenta que más gente se transporta en ella.”
32
LA PAZ ZACATECAS Viajar en bici no solo es transportarse de un lugar a otro, es ir por caminos desconocidos, admirar bellos paisajes, subir por una cuesta pesada, sudar gota a gota cada kilometro pedaleado, tener una infinidad de sentimientos encontrados, seguir pedaleando sin importar el cansancio o clima y los miles de pensamientos que acompañan el viaje de quien se aventura a un destino incierto. “Muchas veces me ha pasado que voy pensando en mi familia, en mi futuro, en mi pasado e inclusive en mi presente” afirma Nadia Caloca.
GUADALAJARA
HIDA Al viajar en bici puedes conocer bellos lugares y admirar increibles paisajes
MORE
GUER
33 Desde otra perspectiva Daniel Flores ciclista oriundo de Zacatecas quién ha participado en siete ediciones de la RCH la define como: “Un centro de amistad por excelencia, que ayuda a enriquecerte como persona. Dado que conoces muchos lugares, de lo que es México. He recorrido 24 estados y me siento más mexicano de ver todo lo que he visto en todo el territorio, de escuchar a la gente, de convivir con ellos”.
Daniel expresa que su motor principal para realizar tantas RCH ha sido la gente el conocer y compartir es algo que lo llena de satisfacción en sus actividades a lo largo del año no sólo en la ruta. Asegura que no ha pedaleado por un record ni por ego, a pesar de que calcula que hasta el cierre de la décima edición de la Ruta Chichimeca estima aproximadamente unos veinte mil kilómetros rodados. “Siento libertad cuando viajo en bici, hay de todo tipo de emociones. Se siente pura cosa buena en todos los aspectos, es algo positivo tanto físicamente como mentalmente.” Del mismo modo Nadia manifiesta que “Es una delicia ir por la carretera y poder ver caminos que no puedes ver más que en una bicicleta. Viajar en bicicleta es todo un placer, todas las RCH han sido unas experiencias increíbles. He recorrido de Tijuana a Guatemala, de Mata-
RANGO
ALGO
ELOS
RRERO
moros a Belice y todas han sido diferentes. Desde los amigos con los que vas que se vuelven casi como tus hermanos hasta la buena vibra que te trasmite un niño gritándote: ¡Viva México!” A poco más de diez años de haber comenzado esta aventura sin igual en un contexto donde el uso de la bicicleta era mínimo y México carecía una ruta que uniera el país, la RCH ha logrado consolidarse año tras año. Nuevos grupos y ciclistas en todo el territorio han hecho que el movimiento crezca y cada vez más personas se unan a la ruta. Tal fue el éxito que para conmemorar el décimo aniversario no sólo partió de Tijuana, como ya es tradición desde hace tres años, sino decidieron nuevamente abrirse camino en una nueva ruta, ya que de manera simultánea otro grupo de ciclistas salió de Matamoros para rodar por el Golfo y la península de México y así llegar hasta Chetumal en Quintana Roo.
MÉXICO
SAN LUIS GUANAJUATO QUERETARO MÉXICO D.F.
OAXACA CHIAPAS www.rutachichimeca.org
¡A QUÉ NO SABÍAS! Redacción Las bicicletas nos apasionan y nunca dejarán de sorprendernos, por eso aquí tenemos algunos datos interesantes e increíbles sobre nuestros vehículos consentidos.
Quizá una de las cosas que nos gustan de Italia son sus paisajes, su comida y no hay que negar que para muchas mujeres de todas las nacionalidades, los italianos son una alegría para sus pupilas, pero en este país uno de los requisitos para obtener la licencia de conducir es saber montar en bicicleta.
La bicicleta es uno de los vehículos más populares del mundo y en él existen alrededor de mil millones de bicicletas, es decir, una por cada seis habitantes.
1 000 MILLONES
Para un simple paseo o una actividad deportiva este dato es del interés de muchos que cuidan de su figura: El ciclismo quema aproximadamente unas 600 calorías por hora de pedaleo constante. Ahora ya sabes que además de divertida te quitara unos kilitos de más.
20 34
Mas tiempo
1
Oficialmente las bicicletas son más eficientes en las ciudades y para muestra basta un botón, pues se ha comprobado que en Tokio, una bicicleta es más rápida que un automóvil para la mayoría de los viajes de inferiores a 50 minutos.
La distancia más lejana que ha recorrdio una pérsona en bicicleta en 24 horas es de 1.958 kms, logrado por el estadounidense Michael “El Martillo” Secrest en 1990.
1.958 km. En 24h Una cuestión de espacio muy evidente pues veinte bicicletas se pueden estacionar en el mismo espacio ocupado por un automóvil.
En China hay más de quinientos millones de bicicletas, es decir, hay más bicis que autos pues por cada auto existen 250 bicis y eso que fueron introducidas al país oriental a finales del siglo XIX.
35
El mundo ofrece muchas cosas curiosas sobre el ciclismo y nunca dejará de sorprendernos.
MÁS Y MÁS RÁPIDAS
Si algo queremos de nuestras bicis es que cada vez sean más rápidas, pues nos encanta la velocidad y aquí están los récords de velocidad en bicicleta. La velocidad más rápida alcanzada por una bici propulsada por un motor es de 263 km/h. La proeza fue realizada en Francia y pertenece a Francois Gissy quien con una bicicleta adaptada con un sistema de propulsión a peróxido de hidrógeno logró alcanzar tal velocidad.
RE ORD EN BAJADA 164.95 Km
Las bicicletas más caras del mundo son el modelo ORO BIKE 26791$ y el Modelo Crystal Edition 102418$ de la marca Aurumanía que están bañadas en oro de 24 quilates y adornadas por 600 cristales Swarovsky que por la módica cantidad de 100 mil dólares puedes ser el orgullosos portador de una excentricidad de estas. Pero sin duda la que se lleva el premio es una hecha bajo pedido por un magnate de los Emiratos Árabes. Hecha en oro puro, con excepción del manubrio y las ruedas, cuenta con 495 diamantes y costó tan solo 1 millón de dólares.
450 DIAMANTES
Sabemos que lo que sube tiene que bajar y el descenso es una buena forma de alcanzar velocidades increíbles; el récord de velocidad en bajada pertenece a Markus Stöckl quien logró llegar a los 164.95 km/h en la ladera del volcán Cerro Negro en Nicaragua con una MTB en el 2011; también este mismo ciclista extremo adicto a la adrenalina ya ha logrado llegar a los 210 km/h pero sobre nieve y con una bicicleta especial para la ocasión.
8 m
Con algo de ayuda también se pueden alcanzar grandes velocidades, aunque muchos debaten y reniegan por estas “ayudas” externas. Una gran hazaña es la que realizó Fred Rompelberg en 1995 quien logró alcanzar los 268 km/h al ir detrás de un auto dragster en el Gran Desierto de Sal en Utah quedando asentado en el libro de los Récords Guinness.
PORQUE EL TAMAÑO… SÍ IMPORTA La bicicleta más larga del mundo sobre la que se puede andar fue fabricada por Didi Senft en Alemania y su rueda más grande tiene un diámetro de 3.3 metros, mientras que la bici más pequeña sobre la faz de la tierra mide apenas 8 centímetros y es capaz de transportar a una persona adulta sin ningún problema, lo único que no le puedes pedir es que te lleve rápido al trabajo.
Pero con la fuerza de las piernas también se pueden lograr pasar de más de 100 km/h; en el 2013 se logró imponer una nueva marca al conseguir 133 km/h en terreno plano, gracias a la bicicleta Velox3, cuyo diseño ofrece menor resistencia al viento para ir más rápido.
133 km h
Miriam Aragón
Como parte del proceso de crecimiento, el pasado 6 de julio Mujeres en Bici hizó la presentación de su nueva sede en la delegación Benito Juárez que buscará acercar a los vecinos de la demarcación al ciclismo urbano responsable, mediante cursos del proyecto Bicieduca. Con esta nueva casa de Mujeres en Bici se espera que se extiendan los programas que actualmente tiene la asociación en la delegación Venustiano Carranza y que desde hace años ha implementado con madres de familia y niños que quieren involucrase al ciclismo urbano y retomar espacios públicos de su colonia. Dentro de esta presentación se mostraron las instalaciones especialmente adaptadas para que los vecinos se acerquen a la asociación que está dirigida y pensada para todo el público. Esta iniciativa conjunta con la delegación Benito Juárez brindará a los habitantes de las colonias aledañas los conocimientos para convertirse en ciclistas urbanos para así aprovechar la infraestructura que se está creando a lo largo y ancho de la demarcación en pro de mejorar las condiciones de movilidad en el área. Con una rodada promocional, mujeres del programa Bicieduca 50 y más de la delegación Venustiano Carranza, invitaron a todos los paseantes del cierre dominical obsequiando pulseras rosas para que conozcan la asociación e integrarse de manera activa tanto ellas como sus familias, a adoptar la bicicleta ya no como un medio recreativo, sino como un medio para moverse en sus actividades cotidianas.
37
Para mayores informes al teléfono 26 12 29 48
! s o m a per s e s o ¡L
Dentro de los cursos las personas que estén interesadas y no cuenten con bici propia, la asociación presta el equipo para que puedan tomar el curso, además en el caso de eventos se contará con el servicio de renta para que puedas disfrutar de tu ciudad sobre ruedas. Las nuevas oficinas de Mujeres en Bici se encuentran en la antigua ludoteca del deportivo Benito Juárez a un costado del Edificio Delegacional Benito Juárez en Municipio Libre y Uxmal, Colonia Santa Cruz Atoyac. Para mayores informes al teléfono 26 12 29 48.
Las faldas y las bicis… ¿Enemigas? ¡Nunca más! Miriam Aragón Dicen que la moda lo que acomoda y para muchas mujeres ciclistas, usar falda y andar en bici son una mala combinación, y no por incomoda sino por el temor a enseñar más de la cuenta. Esta situación provoca que las mujeres pensemos dos veces antes de subirnos a una bici usando una falda. El resultado: es preferible dejar la bici guardada a arriesgarse a enseñar los “chones”.
Aquí hay una recomendación muy útil para que tu bici y tus faldas o vestidos combinen perfectamente sin que estas prendas te hagan pasar malos ratos. Lo único que necesitas es:
- - -
38
Falda o vestido Una moneda Una liga
39
Lo que tienes que hacer es colocar la moneda en la parte de atrás de la falda justo arriba de las rodillas, pasarla entre tus piernas y por la parte de enfrente pasar la liga alrededor de la moneda. Procura que la liga que uses sea un poco más pequeña que la moneda que escogiste para evitar que se salga de su lugar y se mantenga firme durante tu recorrido. Al terminar parecerá que tu falda tiene un lindo botón y actuará como un short para que puedas pedalear libremente y con toda seguridad de que las miradas indiscretas se quedarán muy lejos. También puedes usar un botón que ya no uses para suplir la moneda pero recuerda que si usas vestidos o faldas muy largas puedes sufrir un accidente si se enreda con la cadena, así que maneja con mucha precaución
Esperamos que este consejo te sea útil en tus próximas rodadas y la única manera en este consejo no podrá funcionarque no funciona es si traes minifalda, pero por lo demás puedes despreocuparte.
Decenio de Seguridad Vial 2011-2020 Leticia Escobar
El incremento de las víctimas mortales por accidentes de tránsito es uno de los temas que ha cobrado importancia en el contexto internacional, según cifras de la Organización Mundial de Salud (OMS), en el mundo fallecen por esta causa cerca de 3,000 personas cada día, de las cuales más de la mitad no iban en automóvil, lo cual ha devenido en un problema de salud pública, y nuestro país no queda exento de esta problemática. En este contexto de inseguridad vial y sus mortales consecuencias, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través de la OMS dio a conocer en mayo del 2011 el Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020. Esta iniciativa se propone lograr la reducción de víctimas mortales por accidentes de tránsito en un 50%, la cual propone en primer lugar estabilizar la situación y en segundo lugar, pero no menos importante, reducir las cifras previstas de víctimas mortales en accidentes de tránsito.
El Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial, incita a los Estados Miembros y firmantes del acuerdo llevar a cabo actividades en materia de seguridad vial, particularmente en los siguientes ámbitos: • Gestión de la seguridad vial • Infraestructura viaria • Seguridad de los vehículos • Comportamiento de los usuarios en las vías de tránsito • Educación para la seguridad vial • Atención después de los accidentes Aunque el documento se autodefine solo como un instrumento orientador para las acciones que cada gobierno desee implementar, vale la pena conocer, a tres años los avances que ha dado esta iniciativa en México. En el 2011 se firmó la Estrategia Nacional de Seguridad Vial, misma que se encuentra basada en los cinco pilares establecidos en el Plan Mundial. Se reforzó la Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial, que ya ese encontraba en implementación antes de la firma del Plan Mundial. Inició el Programa de Acción Específica de Seguridad Vial. Se están estableciendo una serie de acciones de concientización y diferenciación de los actores de la vía pública, este año ha tocado el turno a los ciclistas.
Es importante no bajar la guardia en esta estrategia ya que se ha incrementado el número de los factores vulnerables de la vía pública involucrados en los accidentes de tránsito, según el Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios de la Secretaría de Salud:
Durante el año 2012 aumentaron los egresos con respecto al 2007 Los egresos por accidentes viales corresponden :
Es notorio el incremento de accidentes de tránsito en donde se ven involucrados peatones y ciclistas. Sin importar los esfuerzos que se realicen para reducir estas cifras, debemos asumir que también nos corresponde actuar de forma correcta en lo individual, concientizarnos de que es un espacio compartido y que al cuidar nuestra seguridad también aportamos a la de los demás.
42
TOUR DE FRANCIA Más de un siglo pedaleando Sandra Reyes Desde hace 101 años el tradicional Tour de Francia reúne a los mejores ciclistas de ruta en una de las competencias más emblemáticas del mundo entero: El Tour de Francia. Son tres semanas en los que se recorren 3,398.5 kilómetros divididos en 21 etapas a lo largo de los vastos paisajes del país Galo y algunos países vecinos.
TRADICIÓN “AMARILLA”
El afamado “maillot amarillo” (jersey amarillo) proviene del francés “maillot june”, que por primera vez lo utilizo el líder del Tour en 1919.
44
Tour de franci La afición de los franceses por las bicicletas y las carreras entre ellas, los llevó a que en 1868, se realizara la primera competencia ciclista en un parque de París y los periódicos como Le Velo y L’Auto se dieron a la tarea de cubrir estos eventos de forma permanente. A partir de ese momento los directores de los impresos se dieron cuenta de que las ventas aumentaban gracias a la cobertura de estas competencias. Fue así que en 1903 el periodista francés Géo Lefèvre tuvo la idea de crear una carrera ciclista para promover el diario deportivo L´Auto, propuesta que llego a oídos del director del periódico Henri Desgrange quien con beneplácito aprobó la idea de Lefèvre de llevarla a cabo.
Los orígenes Al llamado acudieron 60 apasionados del ciclismo dispuestos a pedalear en esta nueva épica aventura a lo largo de Francia con el esfuerzo de sus propias piernas. La salida inicial fue en Montergrón (ciudad cercana a París) el 19 de julio de 1903 y en su etapa inaugural el recorrido fue de 467 kilómetros hasta Lyon. Fueron 19 días divididos en 6 etapas y 2,428 kilómetros en la que el pedalista Maurice Garin escribió su nombre como el primer campeón del Tour de Francia. A partir de ese momento cada año se reúnen los más aguerridos competidores en una de las pruebas más demandantes del mundo del ciclismo.
Desafortunadamente el Tour fue interrumpido por cuatro años de 1914 a 1918 debido a la Primera Guerra Mundial que azotó Europa y para 1919 regresó con la inclusión del maillot amarillo en honor al color de las páginas del diario que le diera vida. Por 21 años las pruebas siguieron su curso hasta que la Segunda Guerra Mundial volvió a interrumpir las actividades competitivas por seis años entre 1940 y 1946. Fueron 10 años en los que el Tour se ausentó de la vida deportiva francesa y por eso en el 2014 se celebró el primer centenario de la justa, coronando a Chris Froome como el ganador de esa edición.
Leyendas del pedal Los deportes crean héroes y leyendas, en el caso del Tour ha tenido nombres que han resonado en el mundo del ciclismo como grandes atletas. El primer nombre fue el de galo Jacques Anquetil quien consiguió cuatro títulos consecutivos de 1961 a 1964 y se convirtió en el primer hombre en ganar cinco Tours. A la lista de pentacampeones se suma el del belga Eddie “El Caníbal” Merckx quien literalmente devoraba a sus adversarios y que también ganó en cuatro ocasiones consecutivas la justa deportiva de 1969 a 1972, además ostenta hasta el día de hoy el récord de más días con el Maillot Amarillo y más victorias de etapas. Otro nombre que figuró en los anales de la historia del ciclismo fue el del francés Bernard Hinault quien logró en la última mitad de la década de los 70 y primera mitad de los 80 cinco títulos en su trayectoria profesional. El español Miguel Induráin marcó un hito en la historia del Tour al ser el primer campeón en cinco ocasiones consecutivas de 1991 a 1995, hecho que en 100 años del tour ningún ciclista ha logrado. Lo que podía parecer una gran proeza atlética se convirtió en uno de los episodios más negros en la historia de esta competencia la protagonizó el estadounidense Lance Armstrong quien ganó siete veces seguidas el Tour de 1999 al 2005, sin embargo en el 2012 todos sus títulos le fueron retirados debido a que se comprobó el uso de sustancias prohibidas durante las competencias.
Etapas de Media montaña.
100 años después 46
De alta montaña (Cuatro de ellas Con llegada en cima).
En la competencia participan 19 equipos catalogados por la Unión Ciclista Internacional (UCI) los cuales tienen su lugar asegurado y obligado en las carreras del UCI World Tour, por supuesto la más importante de todas, el Tour de Francia. De la misma forma el Tour puede invitar a tres escuadras profesionales que opten por el ascenso a nivel pro Team para participar. El Tour cuenta con un sistema de clasificación, el cual consiste en cinco tablas. La más importante que otorga el titulo es la clasificación por tiempo, después sigue la clasificación de montaña, la de regularidad, la de más joven y por último la clasificación por equipos. Los premios son otorgados a los ganadores por etapa y a los líderes de clasificación al final de la competencia.
Etapas contrarreloj Individuales Y una por equipo.
47
Clasificación Maillot Verde
Maillot Amarillo
Se introdujo en 1953 para complementar el maillot amarillo y es adjudicado al ciclista ganador de la clasificación por puntos.
- Es portado por el líder de la clasificación por tiempos, el líder del Tour es el ciclista que lleva acumulado el tiempo más bajo en las etapas.
Maillot Rojo
Maillot Blanco
Otorgado al ganador de la clasificación de etapas de colinas o intermedias. Sólo fue entregado en 1984 y debido a que las etapas llanas contaban para obtener el jersey verde, el maillot rojo fue considerado como repetitivo y anulado en 1989.
Se introdujo en 1968 aunque en un principio se concedía al primero en la clasificación combinada (se fusionaba el tiempo, puntos y montaña) A partir de 1975 empezó otorgarse al ciclista más joven clasificado en el Tour, el ganador del Jersey debe contar con menos de 26 años.
Maillot de mejor escalador Fue otorgado por primer vez en 1933, la clasificación de montaña se da por puntos acumulados en los diferentes puertos de montaña. Está dividida por categorías desde la uno que es la más difícil hasta la cuatro que es la menos difícil, aunque también existe la quinta que se denomina categoría especial porque es la de mayor dificultad, todas ellas basadas en su inclinación, dificultad y longitud, el líder de la clasificación porta el jersey con puntos rojos.
Etapas el llano.
Jornadas De descanso.
Sin duda esta competencia es la cumbre a la que todo ciclista de ruta profesional aspira conquistar algún día, y mientras sigan rodando despertarán las más grandes pasiones y sueños de llegar a la gloria cabalgando por los Campos Elíseos para coronarse en lo alto de un podio en el Tour de Fracia.
Mundial de Bicimensajeros Rápidos y furiosos sobre dos ruedas Christian Montero
A
drenalina al tope fue uno de los principales ingredientes en una de las urbes más caóticas y congestionadas de todo el mundo que fue el escenario perfecto para que en este año se llevara a cabo por primera vez en nuestro país el Mundial de Bicimensajeros el “Cycle Messenger World Championship” (México CMWC 2014) del 28 de mayo al 5 de junio en la Ciudad de México. Sin lugar a duda una grata experiencia para los mensajeros anfitriones de esta edición al recibir a los guerreros más furiosos del asfalto de todo el planeta, acostumbrados a librar eternas batallas contra el tránsito, automóviles, peatones y sobre todo contra el tiempo.
48
49
Acostumbrados a este tipo de situaciones, cientos de mensajeros de poco más de una decena de países, incluido el nuestro, se reunieron en la capital mexicana para demostrar pedaleada por pedaleada quien es el mejor cuando se habla de entregas urgentes. Carreras que muestran no sólo la velocidad para desplazarse, sino también la fuerza, inteligencia y conocimiento de las calles y avenidas para lograr ser los los primeros en sus entregas. El evento inicio formalmente con la cronoescalada, una de las pruebas más duras del evento, sobre todo para muchos participantes que no están habituados a la altitud del Distrito Federal y resintieron estas condiciones. Sin embargo la reina de las pruebas fue el alleycat, que se realizó por las principales calles de la ciudad con la única regla de llegar lo antes posible a tu destino sin importar romper el reglamento de tránsito, simulando las condiciones a las que se enfrenta diariamente un bicimensajero, hecho que para muchas personas esto es algo clandestino.
También los participantes participaron en sprints, una carrera por el bosque de Chapultepec y la prueba eliminación a toda velocidad dentro del Velódromo Olímpico Agustín Melgar, que dieron el toque deportivo a todas las actividades del mundial y para que los espectadores pudieran ver a los corredores en acción. Más allá de las carreras, este evento también da pie a que tanto participantes como asistentes tengan momentos de esparcimiento y convivio entre ellos para conocer aquello que los mueve y es su pasión: La bicicleta. Expresiones artísticas, cine, comida y música fueron algunos de los elementos que complementaron y permitieron a todos los asistentes experimentar el estilo de vida de un bicimensajero. Ahora la estafeta fue entregada a Australia quien será el anfitrión del mundial en el 2015 y mientras nuestros guerreros aztecas ya empiezan a entrenar para poner el nombre de México en alto.
No olvides consultar su cartelera para conocer las opciones que brinda este espacio cultural y recuerda que disfrutarás por partida doble llegando en tu bici a ver lo mejor del cine en nuestro país.
Luces, Cámara, ¡Acción!
En bicicleta a la Cineteca Nacional Talia Camacho
http://www.cineteca nacional.net/
50
Nuestra metrópoli ofrece una gran cantidad de espacios, actividades y cosas entretenidas a las que podemos asistir sin necesidad de gastar mucho dinero y sobre todo a las que podemos llegar en cualquier transporte incluyendo nuestra fiel compañera de dos ruedas: La bicicleta. Para los cinéfilos de hueso colorado, la mejor manera de entretenernos en estas tardes y noches lluviosas es ir al Cineteca Nacional y disfrutar de las opciones que nos ofrece cada mes en su cartelera y lo mejor de todo es que cuenta con un buen espacio de estacionamiento para que no te preocupes por estacionar tu bici, totalmente gratuito y también vigilado. La Cineteca Nacional abrió sus puertas por primera vez en 1974 con el fin de impulsar, promover y salvaguardar el patrimonio cinematográfico de nuestro país, además de preservar la memoria fílmica del cine de arte. Sin embargo una terrible tragedia ocurrió la tarde del 24 de marzo de 1982 cuando un incendio en la sala Fernando de Fuentes se salió de control y llegó hasta las bóvedas que contenían material filmográfico. Se estima que el material perdido llegó a más de 6 mil cintas durante el siniestro, pero por la gravedad del incendio se destruyeron todos los
registros y archivos para cuantificar los daños materiales además de que se desconoce el número real de víctimas. Posteriormente fueron de nuevo habilitadas sus instalaciones hasta que en el 2011 la modernización de este recinto contempló la ampliación de sus salas para albergar a 180 espectadores en 4 salas más, además de la renovación de sus espacios, incluidos estacionamientos adecuados para bicicletas en un ambiente muy seguro. Este lugar cuenta con 10 cómodas salas en las cuales puedes disfrutar de muestras de cine nacional e internacional así como alguno que otro clásico, además de conferencias exposiciones y proyecciones al aire libre que no tienen ningún costo para todos sus visitantes.
s a t e l c i c i b e d Ladrón Héctor A. Guzmán
Una gran recomendación para los amantes de las historias de bicicletas es este filme que es una auténtica joya del séptimo arte.
L
a historia se ubica en una Europa destruida por la posguerra, donde el desempleo y el hambre son la realidad cotidiana para miles de familias italianas y Antonio Ricci tiene uno de los pocos empleos que se ofrecen en la ciudad, sólo que para poder trabajar el requisito indispensable es tener una bicicleta. Así, su mujer busca los medios para recuperar la bicicleta empeñada y poder mantener a su familia. Pero la desgracia vuelve pronto a la vida de los Ricci, pues su bicicleta es robada por una banda de ladrones y Antonio junto con Bruno su hijo mayor toman medidas desesperadas para recuperar su bicicleta que es el sustento de su hogar. Magistralmente dirigida y actuada, “Ladrón de bicicletas” es una verdadera joya del cine y del neorrealismo italiano, llena de personajes anónimos que nos transportará a un lado nostálgico de Italia, en el que la bicicleta se convirtió en el motor del cambio de una sociedad en reconstrucción. Una gran recomendación para disfrutar en familia y si no la encuentras a la venta o en renta, puedes buscarla en el canal de Youtube subtitulada al español.
El club de la a l l e r t s e a n e bu
Isela Cruz al: Título origin ub cl ck lu y Jo The Amy Tan sillo Ed. De Bol
S
encillo y encantador, esas son las dos palabras que mejor describen el trabajo que Amy Tan realizó con este libro. Lo que al principio parece la típica historia de una madre que no comprende a su hija por pertenecer a distintas generaciones, poco a poco se revela como un relato entrañable que nos recuerda que la familia y los cariños que en ella se gestan son universales. La madre educada en China debió criar a su hija en Norteamérica esperando para ella un futuro mejor y la tensión que se crea entre ambas al no poder comprenderse mutuamente son el pretexto perfecto para hilvanar la historia familiar y los distintos parámetros sobre el éxito nacidos de dos culturas diametralmente opuestas. El libro está delineado de tal forma que con cada página podemos sentir mediante el recuerdo o de forma muy intuitiva eso que en el fondo todos sabemos: que la familia es el núcleo que sostiene no sólo a los individuos, sino a todas las sociedades, y que las relaciones entre madres e hijas puede ser de una naturaleza complejísima pero no por ello carentes de amor. El club de la buena estrella además cuenta con una adaptación al cine.
52
Más que un entrenamiento urbano Maritza Aragón
Después de trabajar, muchos aprovechan la noche para ir a algún gimnasio para entrenar, socializar o por simple diversión, pero para otros, lo mejor se encuentra en espacios abiertos y no hay nada como la sensación de sentir el aire fresco pegando directamente sobre el rostro, sin importar si llueve, truene, relampaguee o si el sol ya se ha ocultado. Con esta idea en mente Gerardo, Hugo y Nash fueron los iniciadores de este proyecto que en un principio buscaba un entrenamiento constante para mejorar sus propias marcas. Fue así que en solita-
Retomando lo mejor del ciclismo urbano.
rio los tres atletas urbanos comenzaron a rodar de una manera diferente a lo que hacían otros grupos de la ciudad, acción que logró que en poco tiempo se sumaran a sus filas más entusiastas que buscaban nuevos retos y algo diferente a los paseos nocturnos “tradicionales” que en ese momento existían. Así desde el 12 de abril del 2011 se reúnen cinco días a la semana y toman su nombre de su ”Cuartel general” y punto de reunión: La glorieta de La Palma en Paseo de la Reforma en la Ciudad de México, justo en frente de la Bolsa Mexicana de Valores.
Con mucha experiencia en rodadas urbanas con fines sociales y de convivencia, buscaron hacer un grupo integral que reuniera las mejores cualidades de cada colectivo ciclista, pero con un fin deportivo y no solamente para rodar en la ciudad sino experimentar sus diferentes modalidades: Ruta, Montaña, Turismo y Urbana. En palabras de ellos mismo, aprendieron de: De Lobos Bike a no dejar atrás a nadie por mayor velocidad o experiencia que tengan; de Pirámides MTB tomaron la aventura y el compañerismo; de Bicitekas trajeron paciencia para rodar con novatos; de Lunáticos la superación física en cada paseo; de Mujeres en Bici aprendieron de su organización y planeación; de Ciclovida, sus incursiones a diferentes partes del interior de la República; de Biciosos VIP su alegría y bohemia en cada rodada; y de Bicidentes la independencia para rodar y buscar aventuras por cuenta propia, a no seguir una ruta determinada, acordada o no en el grupo.
El vínculo que trasciende más allá de una rodada. La familia ciclista
El conocimiento compartido es uno de sus ideales, de ahí que su lema sea: “Enseñar al que quiere aprender y aprender del que quiere enseñar”. Al aplicarlo día con día, crean un compromiso con el grupo que ayuda a su crecimiento tanto a nivel deportivo como personal en el cual tanto mente y cuerpo estén en perfecto equilibrio. Este grupo tiene la premisa de crear y fortalecer valores como el compañerismo, la solidaridad, la camaradería y la alegría durante cada una de sus rodadas. El éxito de en sus cuentas de Facebook y de Twitter ya lleva más de 2 mil miembros y seguidores a lo largo y ancho de la República Mexicana, en donde se han replicado el concepto de La Palma. Así el ambiente que promueven es como una familia gracias al incondicional apoyo a los colegas, pues nunca abandonan a quien está en apuros o se encuentra rezagado. Se trata de mantener una velocidad promedio para que todo el contingente pueda llevar el mismo ritmo para evitar incidentes que pongan en peligro a sus integrantes.
Antes de llamarse Proyecto La Palma, la unión fue nombrada “Club de Entrenamiento Ciclista Gerardo Robledo”.
La Palma: Para todos los niveles y edades
54
Aunque fue concebido para crear verdaderos ciclistas urbanos, Proyecto La Palma tiene contemplado un entrenamiento acorde para todos los niveles, uno para cada día de la semana, incluyendo mujeres y niños. Día a día buscan superarse en todos los ámbitos y quien lo desee es bienvenido a este proyecto que fomenta la sana convivencia. Si eres de los que un entrenamiento en el spinning no es suficiente y quieres vivir la sensación de libertad, Proyecto La Palma te espera con los brazos abiertos para que veas que el límite lo pones tú mismo.
Héctor A. Guzmán. No cabe duda que la mayor parte del tiempo nuestros queridos vehículos están estacionados y no siempre tenemos la certeza de que se enecuentren en un lugar seguro y protegido, tanto de los amantes de lo ajeno como de las inclemencias del tiempo; es por eso que hoy vamos a dar una vuelta al mundo para ver como en otros países estacionan sus cletas.
Toronto
Canadá
En Toronto la infraestructura ciclista contempla el uso de estaciones techadas para estacionar la bicicleta. Generalmente estos ciclo estacionamientos están ubicados estratégicamente cerca de instalaciones de transporte público para eficientar el sistema intermodal y moverse dentro de la ciudad. Las estaciones son muy seguras pues cuentan con cámaras que monitorean las 24 horas del día la actividad dentro del lugar. Los usuarios cuentan con una tarjeta que les da acceso al lugar a la hora que ellos dispongan usar su bicicleta y además de otros beneficios como descuentos en tiendas de ciclismo
dentro de Toronto. Ya sea por un rato o por periodos más prolongados las bicicletas se encuentran a salvo de vándalos, ladrones o de las inclemencias del tiempo. Aunque actualmente hay dos estaciones en funcionamiento con capacidad para poco más de 300 bicis, ya se contempla la creación de más estaciones para satisfacer la demanda de los usuarios.
Tokio
Japón Para los japoneses uno de los mayores problemas en sus congestionadas metrópolis es el espacio al igual que el traslado diario de los habitantes hacia sus lugares de trabajo. La bicicleta ya es vista como una opción, al menos para unos 4 millones de japoneses que la usan como forma de
trasladarse, pero la falta de espacios adecuados obligó al ingenio japonés y su tecnología a resolver un problema. La empresa Giken ideó ECO Cycle, un estacionamiento subterráneo robotizado que guarda tu bici en un contenedor que puede llegar a medir 11 metros de profundidad y almacenar más de 200 bicis.
Copenhague
Dinamarca
56
57
Barcelona
España Bicibox es un servicio para transportes particulares, ubicados estratégicamente a lo largo y ancho de la ciudad para quienes no deseen usar la red de bicis públicas, pueden dejar aparcadas las propias. El sistema consiste en cajones independientes en las cuales guardas la bicicleta y una cortina de malla metálica se cierra para impedir que los demás vean el interior de ésta, además de que al estar en zonas muy concurridas desincentiva a los ladrones a intentar abrir una caja.
Sonará complicado pero gracias a un sistema inteligente que reconoce la tarjeta del usuario, la bici es entregada en menos de 15 segundos. Otra ventaja que ofrece es que sus estaciones son antisísmicas, haciendo su resguardo más seguro ante los embates de la naturaleza. El costo de la membresía es de $26 dólares mensuales, que resulta mucho más económico y seguro que encadenar tu bici en la calle, expuesta a los amantes de lo ajeno. Este innovador diseño también ya se está replicando en otros lugares del país aunque en edificios hechos para albergar a un mayor número de bicicletas. Como la Torre ECO Cycle en la prefectura de Kanawaga.
Los daneses se han caracterizado por llevar su amor a la bicicleta en todo sentido, haciendo adaptaciones para sus necesidades particulares, lo que ocasionó un problema a la hora de estacionarlas. La solución fue muy práctica e innovadora. Lo que pareciera ser un automóvil de plástico, es en realidad un contenedor que ocupa un lugar de estacionamiento para un veículo automotor en la vía pública. Se pueden guardar hasta cuatro bicicletas de carga y lo mejor de todo también puedes dejar paquetes o mochilas pues quedan cubiertos de las inclemencias del tiempo y de los ladrones. Esta innovación danesa ha tendio buena aceptación y dado una solución practica a una comunidad que mueve a más de la mitad de su población en bicicleta.
Holanda. Alphen aan den Rijn Para finalizar esta revisión de infraestructura en ciclo estacionamientos, nos encontramos con que esta ciudad rodeada de canales, tradicionales molinos de viento y estructuras modernistas, alberga un peculiar estacionamiento para bicicletas en forma de manzana verde que con sus rampas en espiral, esta estructura puede guardar hasta 970 bicicletas. Un modelo de estacionamiento que rompe el esquema que un lugar para almacenar no debe ser cuadrado y frío, sino que la funcionalidad y la estética pueden ser parte de un mismo proyecto para incentivar el uso de la bicicleta y ayudar a embellecer la vista de una ciudad.
Amsterdam La bicicleta es un ícono de los países nórdicos y escandinavos, es por eso que los gobiernos han destinado recursos para la creación de infraestructura que satisfaga las necesidades de sus ciudadanos. Amsterdam es uno de esos paraísos ciclistas en los que quisiéramos vivir pues basta ver las imágenes de la estación central que tiene capacidad para alojar a 2500 bicis en tres niveles. La edificación de Central Station Bike no resulta muy novedosa en sí, pero el comportamiento de los ciclistas es ejemplar, pues la confianza que hay entre sus habitantes es tal, que pueden dejar sin cadenas sus bicis seguros de que al regresar la encontrarán sana y salva.
Quizá en nuestro país aún falte mucho para ver estos novedosos estacionamientos y aún tengamos que conformarnos con los postes y rejas. Pero si de algo estamos seguros es que poco a poco la infraestructura para resguardar nuestras preciadas bicis va en aumento y mejorando.
58
BICIS MAL ENCADENADAS
BICIS MAL ENCADENADAS Resguardar nuestra bicicleta mientras no ausentamos por algunos minutos es todo un tema ya que en nuestro país el índice de robos va a la alza. He aquí algunos ejemplos de personas un poco distraídas o en su defecto muy confiadas, que piensan que no se robaran sus bicis. Cualquiera que sea el caso son muestras de como NO se debe de dejar encadenada una bicicleta jamás.