REVISTA MUJER INCONVENIENTE

Page 1

M

UJER INCONVENIENTE

Volumen 7

EN MEMORIA DE JAVIERA NEIRA OPORTUS “Podrán cortar todas las flores, pero no detendrán la primavera” Juan Pablo Jiménez PRESENTE

Adolescentes y violencia de género: protagonistas de su propia historia

Hacia el reconocimiento de los Derechos de las Trabajadoras Sexuales en Chile Fotografía, Andrea López Durán


M

UJER

Distribución Digital Gratuita

INCONVENIENTE

? s o m o S s e n é i ¿Qu La Revista Mujer Inconveniente es una revista sin fines de lucro, cuya, única finalidad es compartir información, entrevistas, artículos, notas, pensamientos, experiencias desde un punto de vista constructivo apoyando en mostrar las realidades de nuestro diario vivir, abriendo lo espacios de la comunicación.

¿Quién puede la Revi publicar Inconv sta Mujer en enient e? Todas y Todos, que quieran compartir información, entrevistas, artículos, notas, pensamientos y experiencias.

a en l r a blic ujer u p mo a M e? ¿Có Revistvenient n Inco

Publicado bajo Licencia Creative Commons 2.0 Atribucion sin derivadas

Puedes enviar al correo electrónico revistamujerinconveniente@gmail.com


Indice En memoria de Javiera Neira Oportus

4-5-6-7.

Podran cortar todas las flores, pero no detendrán la primavera Juan Pablo Jiménes Presente

8-9.

Adolescentes y violencia de género: protagonistas de su propia vida

10-11.

Hacia el reconocimiento de los Derechos de las Trabajadoras Sexuales en Chile”

12-13.

Las Construcciones Sociales

16.

Padres y Madres Homosexuales: ¿Instinto o debe ser?

17-18 - 19.

Las mujeres y su rol en la gestión del patrimonio cultural

20-21-22.

Rendirse

23.

Arcoíris en rebeldía

24.


EN MEMORIA DE JAVIERA NEIRA OPORTUS, ¡Para que nunca Más!

Claudia Neira Oportus, no dio entrevistas a la prensa chilena porque no quiso alimentar en circo y el usufructo con los femicidios por parte del sistema patriarcal y neoliberal que vende sus tribunas y pantallas con la muerte y la sangre de las mujeres. Por ello sólo consintió en una conversación con Victoria Aldunate, feminista autónona de Memoria Feminista. Entrevista realizada año 2007

TODAS SOMOS ELLA…

L

a ausencia de su hija en la casa en que vivieron juntas es absurda… No quiere vivir su duelo como víctima, pero no desconoce esa calidad, no quiere ser un estereotipo, tampoco quiere un altar para su hija, siente que este juicio ha sido “eterno” y considera que es “impresentable” que el femicida y su defensor se atrevan “a pedir algo”… Alfredo Cabrera Opazo, el criminal que asesinó a su hija Javiera de 6 años, lanzándola desde un séptimo piso el 19 de diciembre de 2005, y que casi mata a Claudia Neira Oportus, la madre de Javiera, hace pocos días habría apelado con un recurso de nulidad ante la sentencia de presidio perpetuo calificado que lo dejaría recluido 40 años sin beneficios. Antes del juicio que mostró su frialdad y ausencia total de culpa, pidió tres veces las libertad condicional, cada vez mujeres feministas acompañaban a la sobreviviente de este femicidio con pancartas de denuncia de la violencia machista. Claudia siempre estuvo entre ellas, porque esta mujer entró a la sala del juzgado sólo el día 9 de mayo, cuando debió declarar y solicitó a los jueces un biombo para no ver la cara del asesino de su hija.

4

El fatídico 19 de diciembre el femicida sacó a Javiera del auto de su madre violentamente, se dio el tiempo de llevarla en ascensor a su departamento, de abrir la puerta a Claudia, agredirla, de tomar a la niña y lanzarla…y como si eso fuera poco, luego de consumar su crimen, llamó a la madre de Claudia para anunciarle: ¡maté a la Javiera!

¿Viviste violencia antes de ese día 19 de diciembre de 2005? Yo viví mucha violencia, pero demoré harto tiempo en poder identificar la magnitud de la violencia que vivía. Quien me violentaba, Alfredo, siempre lo hacía desde una condición de víctima, siempre parecía que su violencia surgía desde sus propias crisis, entonces, casi sin darme cuenta, la responsable era yo, porque no comprendía, porque era indolente… Ahí comenzaba la agresión. ¿No lo conversaste con nadie? Era muy tormentoso, al principio yo no me atrevía a reconocerlo públicamente porque me producía mucha vergüenza, me sentía muy responsable de lo que vivía. También sentía que era una violencia que sólo me afectaba a mí, entonces aguantaba… El último tiempo, claro, lo había empezado a abrir, comencé una terapia, le pedí ayuda a mi madre, hice la denuncia y lo hablé con amigas, sin embargo era incapaz de imaginar todo lo que ocurriría después. Claudia es una mujer que a veces, muy pocas, se ríe, y cuando lo hace, es generalmente con un dejo irónico. Desde que Javiera fue asesinada la llora todos los días, pero eso sólo nos lo cuenta, jamás llora delante de otras o de extraños, y está resuelta a no transformar su doloroso y femenino horror en un show que exponga el dolor de las mujeres como espectáculo. Igual nos atrevemos a preguntar…


¿Cómo era la Javiera? La Javi, mi Javi, era la más linda de todas las hijas – como todas las hijas, era un motorcito brillante, lleno de energías, luchadora, muy parada en la vida, le gustaba disfrutar todo a concho, a su abuela, a sus tías y sobre todo a sus primos. Le gustaba la comida rica, los chocolates, la ropa, zapatos y carteras, con harto brillo. Se ponía pintura en los labios, era habladora, reclamona, y muy cariñosa. Era muy regalona, casi todas las noches se iba a mi cama y se apegaba. Ella ya estaba más grande y comenzábamos ser más compañeras. La estaba disfrutando mucho… LA SOCIEDAD NO SE RESPONSABILIZA Claudia es socióloga, es feminista y opina políticamente que las feministas se han obnubilado con la salida a lo público: “es como si la violencia intramuros, permitiera compatibilizar la vida pública con la privada y seguir siendo agredidas”… ¿A qué te refieres? A que no importa que las mujeres estemos copando el mercado laboral, estemos estudiando, accedamos a un trago después del trabajo, si al llegar a la casa seguimos siendo agredidas. Para mí ese es un indicador de que nada ha cambiado, que las mujeres seguimos siendo sacrificadas por el patriarcado. Tú has hablado de un juicio político, lo que ha sido criticado ¿por qué? Mucha gente me ha preguntado lo mismo y yo cada vez que tengo ocasión habló de la necesidad de que éste juicio sea político, que tenga referencias reales que no oculten las verdaderas bases en que se desarrollan estos actos contra las mujeres: la violencia de género. ¿Cómo ves la violencia de género? La veo y la vivo como la superioridad que alguien que se siente inferior, necesita demostrar. Cuando dos personas se valoran por igual, no es necesario cachetear a la otra, ni demostrar así tu poder. Sólo cuando no tienes valor alguno, entonces golpeas para hacerte valer. Necesitas cada vez agredir más, porque la relación es inversamente proporcional, cada vez que eres agredida valoras menos, y como valoras menos eres más agredida. Eso es género, por eso yo he querido dar esta lucha junto con mujeres, organizaciones de mujeres y feministas. ¿Estás diciendo entonces que todos los juicios por VIF son o deberían ser políticos? Estoy diciendo que quisiera también que otras mujeres dieran la pelea porque es nuestra responsabilidad no

permitir la impunidad sobre los delitos que dañan a mujeres, niños y niñas. Muchas veces, observadores en vez de colocar su atención en el femicida, busca "la culpa de la mujer", se pregunta: "pero cómo ella puede aguantar" ¿qué dices a eso? El ojo se pone donde se quiere poner. La violencia contra las mujeres es transversal, todas las personas han tenido cierta proximidad con el problema y creo que no quieren abordarlo porque significaría asumir una crisis social… Preferimos decir: “es ella la que aguanta, ella la que provoca, ella la que no hace nada”. Así la sociedad no se responsabiliza. LA JUSTICIA NO RESUELVE LA DIGNIDAD El día que se definió el juicio, el 20 de mayo, la condena la había “dejado tranquila” porque “este sujeto no va a andar dando vueltas por la calle”. Claudia quien está a punto de titularse como abogada, afirma que “la libertad tiene requisitos” y que Cabrera Opazo “no cumple ninguno de ellos”. Sin embargo, la capacidad de resolución de la legalidad y la Justicia como institución es limitada. Para Claudia, la madre de Javiera: “no resuelve lo fundamental, la vida de mi hija”, tampoco resuelve la dignidad de que mi niña no lleve más el apellido del sujeto que le quitó la vida, creo que ella no merece ser llamada como hija de ese asesino, debe ser Javiera Neira Oportus, que se quede con los apellidos de su única familia.Tengo la certeza que ella no quisiera ser vinculada a ese personaje que le truncó la felicidad a ella y a todos quienes no podremos olvidarla jamás”. Claudia se encuentra actualmente con una parálisis facial y con sólo un 25% de visión en su ojo izquierdo, todo a consecuencia del intento de asesinato contra ella por parte de Cabrera Opazo quien la golpeó en el suelo y luego la atacó en el cuello con un objeto cortante mientras Javiera lloraba a gritos, momento en que este hombre tomó a la niña y la lanzó al vacío… La condena por casi asesinar a Claudia, independiente de la que recibió por el “parricidio” de Javiera, son sólo 8 años que no cumplirá porque desde lo legal ya tiene los otros 40… Dentro de todo, sólo 8 años parece una mala señal para otras sobrevivientes que como gritan las feministas puede ser tu hija, puede ser tu hermana... Aún peor sería que la corte de apelaciones revocara esta sentencia, aminorándola… habrá que esperar para saberlo, otro mes de “juicio eterno” para la madre de Javiera.

5


En la actualidad, Santiago 2013 ACCIÓN DEL 19 DE DICIEMBRE CONTRA EL FEMICIDIO

Javiera hoy ya tendrías 14 años… y nos inquieta no saber si… - ¿Escucharías hip hop? - ¿Irías a clases, estarías en las tomas del colegio, irías a marchas? - ¿Discutirías con tu madre por las horas de llegada? - ¿Te veríamos en esta calle con un cartel por los derechos de las niñas y repartiendo volantes contra la violencia hacia las mujeres? - ¿Preguntarías por el golpe, la historia de tu madre, tus abuelos, tus abuelas y todo el país? - ¿Soñarías con ser adulta, viajar por el mundo, o sólo enfrentarías cada día con asombro?... Somos feministas autónomas, practicamos la libre decisión sobre nuestros cuerpos. No esperamos nada de los estados y gobiernos. Construimos nuestra propia libertad.

fotografías, Ximena Riffo

6

Hoy como siempre estamos en la calle y sin permiso porque tenemos memoria, porque no perdonamos ni olvidamos.


ACCIร N DEL 19 DE DICIEMBRE CONTRA EL FEMICIDIO

EN MEMORIA DE JAVIERA NEIRA OPORTUS, ยกPara que nunca Mรกs! 7


“Podrán cortar todas las flores, pero no detendrán la primavera” Juan Pablo Jiménez PRESENTE Escrito La Alzada, acción feminista libertaria País Chile

E

l 21 de febrero de este año, trabajadores de la e m p re s a s u b c o nt rat i sta d e C h i l e c t ra , Azeta,encontraron en sus instalaciones el cuerpo fallecido de su compañero Juan Pablo Jiménez Garrido. Juan Pablo era el presidente del Sindicato n°1 de Azeta y era, a la vez, presidente de la Federación de trabajadores subcontratistas del área eléctrica. Formaba parte del sindicalismo clasista que buscaba la organizaciónde los trabajadores subcontratistas desde

8

“ . . . Hago un llamado a todos los trabajadores y estudiantes a que integren este hecho doloroso en su conciencia, y que sepan que en esta democracia, en esta limitada democracia, se están cometiendo asesinatos , grave, grave, y que la familia ha tenido que luchar en contra de todas las instituciones, reunir dinero para poder llegar a la verdad … cuando en realidades el estado quien debe garantizar eso… que ojalá todos los hombres y mujeres con una conciencia libre salgan a manifestarse, nosotros no pedimos justicia, porque lo único justo es que Juan Pablo estuviera aquí, nada más … “ Margarita Peña,Abogada del Caso Juan Pablo Jiménez.

la base, interempresa, forjando la unidad para enfrentar las negociaciones con la empresa mandante, para mejorar las condiciones de precariedad e inseguridad laboral a que están sometidos. Unos pocos días después debía asistir a una audiencia para denunciar los abusos laborales en Azeta y Chilectra.


E

se día 21, alrededor de las 19:00 hrs la familia fue informada de su muerte. La versión de Azeta fue “ataque al corazón” lo que fue corroborado por la Asociación Chilena de Seguridad que además señaló una “fractura en el cráneo”. Contradictoriamente el Informe del Servicio Médico Legal, entregado a la familia el día 22 de Febrero, concluyó que la causa de muerte fue un traumatismo encéfalo craneano por bala, sin salida de proyectil. Esto refutó la versión de la empresa y el informe del SML, generando la desconfianza de familiares, compañeros y amigos respecto del as causas reales de la muerte, posicionando la idea de un asesinato. Se realizaron ese mismo 22 manifestaciones de protesta en contra de la empresa, y el día 23 la PDI, sin mediar conclusiones investigativas impuso la tesis de que Juan Pablo Jiménez cayó muerto por una “bala Loca” disparada desde la población La Legua. Los medios de comunicación difundieron masivamente esta versión ilegítimamente. Tan solo un mes después, en medio de un caso lleno decontradicciones y falsas verdades, la PDI ya tenía un supuesto responsable de16 años. La desconfianza de la familia Jiménez Garrido frente a la versión de la PDI, y la hipótesis de un asesinato, llevaron a conformar la coordinación Verdad y Castigo. Se implementaron peritos balísticos privados. Estos peritos destruyeron la tesis de la “bala loca” demostrando rotundamente su inviabilidad y señalando que el disparo fue realizado desde el interior de la empresa. No se trataría de una desgracia fortuita sino del asesinato de un dirigente sindical clasista en democracia. Nuestra organización se suma a la exigencia de la Vocería Verdad y Castigo a la Fiscalía para que considere los peritos privados y se deje en plena libertad al joven de 16 años injustamente detenido. Reconocemos este hecho como una muestra de la “dictadura” que los y las trabajadoras viven diariamente en sus empresas. Vemos el legado de Juan Pablo como la lucha consecuente y justa que el sindicalismo clasista debe levantar.

9


Adolescentes y violencia de género: Escrito por José Antonio Burriel, presidente de la Asociación No Más Violencia de Género “José Antonio Burriel” País España

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo” (Benjamín Franklin) Gran éxito del video colgado en las redes sociales y realizado por los alumnos del I.E.S Francisco García Pavón de Tomelloso. Un vídeo contra la violencia de genero. ¡Se involucraron! Gran éxito de las primeras experiencias del Plan de Prevención y Erradicación de la Violencia de Género entre adolescentes que ha puesto en marcha la Mancomunidad de la Safor. Decenas de alumnos adolescentes se han ofrecido a comunicar en las redes sociales los mensajes, los videos, las canciones, etc. que se les facilite en la página Web preparada para ellos. ¡Se involucraron! Sigo pensando y defendiendo lo mismo: los adolescentes deben de ser los protagonistas de su propia historia. Ellos, los adolescentes, deben comprender la sinrazón de la violencia de género y luchar –con sus instrumentos preferidos- para erradicar en sus vidas y en las de los adolescentes. ¡Tienen que involucrarse! Ese fue el tema de la ponencia que desarrolle en la Jornada “Violencia de Género y adolescentes”, organizada por el Defensor del Pueblo de Galicia. Nada de mensajes negativos y represivos, nada de hablarles de denuncias y delitos –tan solo cuando sea necesario. Hay que comprender a los adolescentes: inician en su vida las relaciones afectivas y quieren ser ellos los que aprendan y las lleven a buen puerto. Quizás necesiten “unos rodrigones”, pero tan sencillos y casi sin aparecer para que apenas los noten. Hay que confiar, creer, en los adolescentes: son capaces y se les ofrece la mano, pero no para dirigir sus vidas, sino para levantarse cuando caen. ¡Y hay que involucrarles en su propio

10


protagonistas de su propia historia Todos los asistentes a la Jornada preocupados por la intervención de la Fiscalía y del Juzgado, por los peligros de las nuevas tecnologías de comunicación, ¿Los adolescentes? Parecían sujetos de estudio, sujetos pasivos. ¡Son ellos los que tienen que dar un paso al frente y tomar las riendas de sus vidas! Insisto, con ayuda, pero una ayuda para que la hagan suya, una ayuda que no les quite protagonismo. Y no estamos ante un invento de “laboratorio”. Estamos ante algo tan sencillo como redescubrir nuestra propia adolescencia. Entonces como ahora, aunque con distintos matices, queríamos ser protagonistas de nuestra propia historia, aprender a través de nuestra propia experiencia, nos molestaba la tutela continua de los mayores. Y cuando se nos involucraba en un proyecto, en esto o aquello… ¡Desarrollábamos todo nuestra potencialidad, y lo hacíamos porque éramos protagonistas de nuestra propia historia! Estoy plenamente convencido de que ese es el camino que hay que emprender la prevenir y erradicar la violencia de género entre los adolescentes. Y ante la muerte de Nelson Mandela, el ultimo héroe del siglo XX, recuerdo una de sus frases: “Porque ser libre no es solamente desamarrarse las propias cadenas, sino vivir en una forma que respete y mejore la libertad de los demás”. Y los adolescentes quieren ser libres de cadenas que oprimen y rebajan su dignidad. Y mostrándolo a los demás, ellos mismo aprenderán.

11


Hacia el reconocimiento de los Derechos de las Trabajadoras Sexuales en Chile” Escrito por Fundación Margen Realizan mesa de trabajo sobre los derechos de las trabajadoras País Chile

sexuales. · Fundación Margen, integrante de la Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamerica y el caribeRedTraSex- organizó esta actividad con el fin de discutir sobre la realidad de las mujeres que ejercen el comercio sexual y avanzar en políticas públicas y un proyecto de ley que regule esta actividad.

La mesa 1, el gesto biográfico estuvo a cargo de los siguientes exponentes: Constanza Ambiado, Historiadora y Esteta de la Universidad Católica de Chile y estudiante del Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales, de la Universidad de Chile. Su trabajo se ha ligado a los ejercicios de memoria, violencia, exterminios, así como las formas de representación de la violencia en América Latina, María Elena Acuña Antropóloga Social de la Universidad de Chile y Doctora en Estudios Americanos de la Universidad de Santiago. Actualmente es académica en la Universidad de Chile y Directora de Extensión en la Vicerrectoría de Extensión de la misma casa de estudios. Su trabajo se ha especializado en temas de género, educación y política, Lorena Amaro Periodista y Esteta de la Universidad Católica de Chile y Doctora en Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es académica de la Universidad Católica, lugar donde realiza un taller de autobiografía para estudiantes de pregrado. Su trabajo se ha especializado en el área de la literatura, la autobiografía, el género y la infancia. Daniel Gallo Orrego, Actor licenciado de la Escuela de Teatro de la Universidad de las Américas. Actualmente es investigador y docente en la Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Como actor ha participado en más de una veintena de montajes y participa en la compañía de teatro La Calderona desde el año 2001 hasta la actualidad, Macarena Abarca Flores, Pintora de la Universidad de Chile. Ha realizado exposiciones colectivas e individuales de las que destacan "H192" (L'Atelier Kunst Spiel Raum. Berlín, 2012), "Succession" (Shipton Street Gallery. Londres, 2012) y "Raíces" (Caja Negra. Santiago, 2012), entre otras. Su trabajo se establece en el dibujo como lenguaje y medio.

12


E

l pasado martes 3 de diciembre se llevó a cabo la primera mesa de trabajo “Hacia el reconocimiento de los Derechos de las Trabajadoras Sexuales en Chile”, encuentro donde se reflexionó sobre la necesidad de reconocer a las mujeres que ejercen el comercio sexual. Esta actividad, -organizada por Fundación Margen, RedTraSex- contó con la participación de Eric Carlson, experto en VIH de la OIT Cono Sur; Ana María San Martín, jefa de Programa Nacional de VIH e ITS del Ministerio de Salud; Patricio Hidalgo, abogado coordinador de la Oficina Antidiscriminación de la I. Municipalidad de Santiago; Glen Odgers, asesor legal de Fundación Margen; Herminda González, presidenta de Fundación Margen y Coordinadora Nacional de RedTraSex; y Luisa Figueroa, 1° directora de Fundación Margen y Punto Focal de la RedTraSex. Durante la jornada se realizaron dos paneles de discusión. El primero estuvo enfocado a cómo avanzamos hacia el reconocimiento de los trabajadores sexuales, donde se analizó la posibilidad de contar con una regulación a nivel municipal y nacional, mientras que la segunda mesa abordó la situación del Derecho a la Salud de las personas que ejercen el trabajo sexual en Chile, instancia donde se selló el compromiso de trabajo en conjunto y colaborativo con la OIT, desde la

perspectiva de los DD.HH y la dignidad de todas las mujeres chilenas y extranjeras. En relación a este último tema, Eric Carlson indicó que “reitero la oferta de la OIT en el trabajo de prevención de VIH, derechos laborales y en lo que podamos servir. El tema de equidad y género es muy bueno, porque nos une a todas y a todos. En esta lucha nadie puede quedar atrás”. Por su parte, Herminda González, manifestó que fue sumamente beneficioso contar con diferentes autoridades para discutir este tema. “No son las que realmente deberían haber estado, pero el hecho de habernos reunido y haber puesto en el tapete el tema del reconocimiento hacia el trabajo sexual tiene una connotación positiva para nosotras. Es nuestra primera experiencia en esta mesa, pero ya vendrán otras, además de seminarios y foros para trabajar en conjunto y presentar un proyecto de ley que regule el comercio sexual en Chile”. Luisa Figueroa agregó que “la idea es seguir luchando para que el comercio sexual pueda ser mirado como un trabajo más. Llevamos 20 años caminando para que la mujer trabajadora sexual no sea discriminada. Aquí destaco la posición de la OIT, que está mirando el comercio sexual como lo vemos nosotras, como un trabajo más”.

13


El 71% de los niños y niñas recibe algún tipo de violencia de parte de su madre y/o padre. Un 51.5 % sufre algún tipo de violencia física. El 25.9% de los niños y niñas sufre violencia física grave. 4° Estudio de Maltrato Infantil - Unicef http://www.unicef.cl/unicef/public/pdf/maltrato_infantil.pdf

NO AL MALTRATO INFANTIL NO A LA VIOLACIÓN Y ABUSOS SEXUALES EL CUIDADO DE NUESTRAS NIÑAS Y NIÑOS ES UN DEBER DE TODA SOCIEDAD

M

UJER

14

INCONVENIENTE


M

UJER

INCONVENIENTE

15


H

ay muchos temas que podemos revisar en nuestra vida y que podremos sin duda relacionar con construcciones sociales establecidas, que se han hecho parte de esta y que nos agradan pues se identifican completamente con nuestro proyecto de vida. Este mes escuche una frase que me ha dejando pensando mucho acerca del como estoy viviendo y por que hago una cosa o actuó de otra. Varias preguntas vinieron a mi mente luego de escuchar la frase "construcción social" la cual hace referencia las tradiciones que se acarrean por años y que se han hecho parte de nuestra vida. La verdad es que hay muchas cosas que son de una manera solo por que alguna vez se digo que eran así, como por ejemplo el que los bebes que nacen con pene deben ser vestidos de celeste y los que nacen con vagina, de rosado.

el poder de hacer nosotros mismos nuestra vida y no dejar que construcciones sociales limiten nuestra felicidad. Es así también como el que mujeres no usan pantalones o hombres no usan el pelo largo. Una larga lista de prohibiciones que mas que libertad de escoger te invita a renunciar a la capacidad que tenemos desde antes que el mundo fuese de escoger cual es la vida que queremos vivir. Hay muchos temas que podemos revisar en nuestra vida y que podremos sin duda relacionar con construcciones sociales establecidas, que se han hecho parte de esta y que nos agradan pues se identifican completamente con nuestro proyecto de vida y por otro lado aquellas que nos han impedido por años hacer que nuestro proyecto se realice porque nos dijeron que era malo, que no se hacia, que no correspondía y que finalmente nos llevo a un estado de tristeza y frustración por que pensamos distinto, por que somos diferentes.

Las construcciones sociales

Escrito por Marcelo Leiva Animador y activista gay Chileno Columnista y activista GLBTI País Chile

“Hay muchos temas que podemos revisar en nuestra vida y que podremos sin duda relacionar con construcciones sociales establecidas”

¿Que es lo que nos obliga a seguir esta estructura social?, ¿Nos hace menos persona el hecho de querer tener un proyecto diferente al construido por la sociedad con el paso de los años?. Esta claro que NO, y es que cada uno de nosotros tiene el libre albedrío, es decir la capacidad de construir el proyecto que desea vivir, el tener la capacidad, como ya lo he dicho nos da

16

Todos somos diferentes y la construcción de la vida es un privilegio personal y no colectivo, no le corresponde a la sociedad ni a la historia, solo a ti. Es tu privilegio el direccionar tu vida y elegir el COMO la quieres vivir, si sigues la construcción social establecida o sigues tu propio proyecto, en esto tu eliges


Padres y Madres Homosexuales: ¿Instinto o Deber Ser?

L

a sociedad Chilena de hoy está muy abierta en la aceptación de la homosexualidad. Cada día es más común ver en las calles, sobre todo en Santiago, dos mujeres o dos hombres caminando tomados de las manos, expresando su amor sin miedo ni vergüenza. Si nuestra sociedad y las tantas organizaciones que dicen apoyar a las minorías sexuales, tales como MUMS, MOVILH, IGUALES, ACCIONGAY, entre otras tantas, logran ser capaces de exigir sus derechos, no veo muy lejano el día en que en Chile se comiencen a aprobar algunos derechos y beneficios sociales para la comunidad homosexual. ¿Qué se puede intuir que sucederá cuando esto se haga realidad? Así como sucedió en Argentina, una vez que se aprobó el derecho a casarse con una persona del mismo sexo, en Chile puede surja casi de manera angustiosa la necesidad de tener hijos y convertirse en familias homoparentales. Una necesidad impuesta tanto por las sociedades, como por la mayoría de las religiones: “Una familia es tal cuando hay hijos”. Por culpa de esta creencia, estos nuevos matrimonios que se van a crear en nuestro país, van a sentir la obligación de “crear familia”, tengan o no tengan deseos de ser padres y madres, tengan o no tengan instinto paterno y materno. No podemos negar que Chile está envejeciendo, cada año hay menos nacimientos. Pero es muy probable que una vez que esté aprobado el Matrimonio Igualitario, las cifras anuales de nacimientos van a aumentar considerablemente. Formar una Familia Homoparental en Chile es claramente más difícil para los hombres, puesto que actualmente no

tienen más opción que convencer a una mujer para que les ayude a ser padres. Para las mujeres, en cambio, es ventajosamente más fácil ser madres y tienen más opciones al poseer el envase necesario para procrear. Pueden “pedirle el favor” a un amigo, pueden pagar por una inseminación artificial, algunas con un poco de suerte incluso pueden adoptar dentro o fuera del país. Y, por otro lado, una gran mayoría de mujeres, que hoy se consideran lesbianas, han pasado por un dudoso “periodo de confusión hetero” o las que se niegan a autorereconocerse como bisexuales, ya cuentan con hijos. Todos estos hombres y mujeres 100% homosexuales, la mayoría perfectamente sanos, por una extraña razón, sólo van a decidor transformarse en padres y madres una vez que se apruebe el Matrimonio Homosexual en Chile. La pregunta que debemos hacernos es: ¿Existe realmente el instinto materno y paterno, o pesa más una creencia popular, cultural y religiosa sobre la idea que dos personas unidas en matrimonio no son suficiente para ser considerados como Familia?. He conversado con muchas mujeres que se denominan lesbianas con hijos. La gran mayoría de ellas confiesan haberse embarazado de un pololo, a quien lo consideran como un “pololo pantalla” o una “confusión de identidad sexual”. La verdad es que no les creo, sería demasiado iluso creer tales excusas en esta época en que vivimos. Luego de conversar un rato con ellas, puede inferir que conscientemente decidieron tener relaciones sexuales de manera irresponsable con este pololo abiertamente conocidos por las familias ya amigos de ambos.

17


sobra para hacer las cosas que se hacían antes de ser padres. Probablemente uno de los dos adultos tendrá que postergar la continuación de sus estudios, postergar viajes o la realización de algún sueño como comprar una motocicleta o un auto deportivo o un departamento pequeño. A todo lo ya mencionado agreguemos el tiempo que hay que dedicarle a un hijo, desde que despierta hasta que se duerme, sin que resten muchas horas para la vida de pareja.

Pero luego que la pasión se acabó o al evidenciarse alguna desilusión, esta chica decide transformarse al lesbianismo de moda (como si ser homosexual fuera cuestión de decisión. Por qué esta chica opta por este camino? Por dos razones. Existe la creencia que las mujeres son más fieles, y que dos mujeres se complementan mucho mejor. Y la otra razón es que esta chica ya es madre, y tener un hijo sale caro. Es mucho más fácil ser padre o madre de a dos. ¿Qué hay que considerar en el presupuesto? Bueno, empecemos a sumar. Agregar al nuevo integrante al plan de salud, leche, pañales, ropa pequeña (sabemos que es más cara), jardín infantil, juguetes, muebles adecuados, un espacio ideal donde vivir con niños, luego el colegio y sabemos que la educación es por lejos el punto más costoso en la crianza de un hijo. Si uno de los integrantes de esta pareja que se “está formando como familia” ya viene con un hijo a cuestas, van a poder tener y criar otro que sea considerado de ambos? El tema económico y la postergación son los motivos por lo que muchas familias deciden quedarse con un hijo único. Para aquellas personas acostumbradas a cierto nivel económico, o acostumbradas a darse ciertos gustos, se les hace más cómodo preocuparse del bienestar de un solo hijo, que de dos o más. Si a todos los gastos propios de los hijos, le sumamos las cuotas para pagar la casa propia, o el gasto en arriendo mensual de una propiedad, es poco lo que

18

Al principio, todo es una aventura, armar lo nuevo y desarmar lo viejo, enamorados de este nuevo integrante. Luego de los dos primeros años, será este pequeño ser quien maneje por completo la casa y los tiempos. Casi todo lo que se haga será en torno a este nuevo individuo, no a lo que quieran los padres o las madres. Estos nuevos padres y madres homosexuales, no van a poder evitar ser comparados con los heterosexuales, por lo que van a querer darle todo a este hijo, “ser buenos padres y buenas madres” para no ser enjuiciados por la sociedad. Casi se me olvida. Si este hijo no ha nacido antes que la pareja es forme, es decir, si no venía ya como carga de uno de los dos integrantes, entonces debemos agregar los costos de la fertilización asistida si es que se decide por ese método, y los costos del parto que fluctúa entre un millón y medio, y cuatro millones dependiendo del hospital o clínica a elección. Otro dato es que la fertilización asistida no deja mucho espacio para decidir cuántos hijos queremos tener, puesto que en este método se fecundan más de un ovulo para asegurar el éxito del procedimiento, y lo más probable es que el resultado sea un embarazo múltiple.


En Argentina, una de las primeras parejas de madres lesbianas, fertilizada una de ellas de manera artificial, dio a luz a dos niñas. En Julio del año 2012, cuando estas dos niñas fueron legalmente registradas como sus hijas, una de las madres dijo sentir escalofríos al ser llamadas “familia”. Será que sólo yo lo encuentro ridículo, por falta de amor propio y hacia la pareja? Las exigencias del derecho a la existencia de una familia homoparental vienen de parte de un montón de personas que desean tener pareja e hijos para ser el tipo de familia que ven en otras familias o en sus propios padres, y así competir y demostrar que también pueden ser buenas personas criando niños. O simplemente de manera inconsciente, han adoptado una idea impuesta por sociedades y religiones sobre la definición de lo que una familia es. ¿Pero ser padre y madre, es el deseo innato de todo ser humano? ¿Es la razón de ser de toda pareja? He escuchado a muchas personas sin hijos que ya pasaron la barrera de los 35 años, que dicen: ”aún puedo ser madre o padre”. ¿Qué pasa, acaso sienten culpa o vergüenza si a cierta edad no han tenido hijos? También he escuchado a muchas madres que consideran “egoísta” a una mujer que no quiere ser madre. ¿Acaso no sería más egoísmo ser madre o padre sin querer realmente serlo, solo para cumplir con una obligación impuesta por otros? Para muchas mujeres no ser madres es “no ser”, no ser mujer, es estar fuera del sistema, fuera de lo natural, es no funcionar como tal. Si a esto le sumamos que durante años a los homosexuales se les ha tratado como “antinatural” , peor aún es no querer procrear. Por lo tanto, si no procreamos, seremos eternamente infelices y apuntadas con el dedo. En nuestra sociedad, a las mujeres que deciden no ser madres, no se les idolatra y no son dignas de admiración. Y que mujer no desea ser adorada y respetada por la sociedad? Así es, ser madre y padre, en una sociedad como la nuestra, está más ligado con el “Deber Ser” que con un instinto natural. Cuando se apruebe el Matrimonio Homosexual en Chile, cuando nuestra realidad logre ser similar a la de Argentina, me gustaría que seamos capaces de controlar los impulsos y las ansias, y nos hagamos cada uno estas dos preguntas: ¿Queremos realmente tener hijos, con todo lo que ese paso conlleva? ¿Me basta considerar como mi familia solamente la unión sincera y amorosa entre mi pareja y yo? Piénsenlo.

19


Nuestro contexto actual Actualmente se presenta un fenómeno particular: la sociedad moderna se ha convertido en una “sociedad del riesgo”, como lo señala el sociólogo Ulrich Beck. Según este autor, el paradigma que rige nuestros días es la gestión de los riesgos generados por el desarrollo económico y científico descontrolado. Estos riesgos amenazan con la destrucción de las bases sobre las que se ha asentado la modernización. “Estar en riesgo global es la condición humana del comienzo del siglo XXI” (Beck, 2007: 6). Los riesgos son daños irreversibles que son producidos socialmente y poseen la capacidad de destruir la vida o parte de la vida del planeta, de esta forma la civilización se pone en riesgo a sí misma. El riesgo significa la anticipación de la catástrofe.

Tanto el Patrimonio cultural como el natural se encuentran en riesgo permanente de desaparecer, ya sea por guerra, por la depredación industrial o por la pérdida de identidad debido al avance de la globalización. Es en este contexto, donde Beck introduce el concepto de “modernidad reflexividad”, el carácter reflexivo de la modernidad supone un cuestionamiento de las instituciones en las que se ha basado la modernidad y las consecuencias no deseadas que ha generado para la humanidad (Oltra, 2005). Se desarrolla una autorreflexión en torno a los daños ocasionados, siendo los gobiernos y la ciudadanía los actores llamados a buscar soluciones que detengan y/o desaparezcan estos riesgos.

Las mujeres y su rol en la gestión del patrimonio cultural E

ste estado de reflexividad es aplicable al Patrimonio cultural, expresándose en el auge que ha tenido en nuestro país en las últimas décadas, bajo la premisa latente del “rescate”, “salvaguarda”, “conservación” y todo tipo de vocablos que den cuenta de la necesidad de evitar que desaparezca el Patrimonio, sumando a ello la lógica del desarrollo sustentable - que surgió desde el mundo ambiental - donde se señala que es nuestro deber preservar el patrimonio y la cultura como bienes que debemos legar a las nuevas generaciones. Este empuje fue gatillado principalmente por el Estado de Chile, quien pudo recoger las inquietudes que se estaban sucediendo en los países desarrollados respecto al tema y decidió adscribir a una serie de convenios internacionales que avalaban esta preocupación por el Patrimonio, tales como “La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural del año 1972” y “La Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial del año 2003”, sólo por mencionar algunos de estos documentos regentes de la UNESCO. La vinculación de Chile a estos compromisos lleva consigo la obligación de incorporar el ámbito patrimonial en sus políticas e institucionalidad cultural.

20

Qué entendemos por Patrimonio? De acuerdo a la UNESCO (1972), la principal entidad mundial encargada de la gestión del Patrimonio cultural, este concepto se define desde tres ámbitos: § Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pinturas monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. § Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia) § Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.


A

ños más tarde esta definición fue ampliada por la misma institución, reconociendo la dimensión humana de este patrimonio, relevándose el concepto de Patrimonio cultural inmaterial. El año 2003 se realizó la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, que lo define como los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. Este tipo de patrimonio se manifiesta en tradiciones y expresiones orales (incluido el idioma); artes del espectáculo; usos sociales, rituales y actos festivos; conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; técnicas artesanales tradicionales (UNESCO, 2003: Pág. 2). Asimismo, ICOMOS da cuenta del concepto de significación cultural en la Carta de Burra de 1979, declarando que los sitios de significación cultural enriquecen la vida del pueblo, proveyendo a menudo un profundo e inspirador sentido entre comunidad y paisaje, con el pasado y con experiencias vividas, reflejando un vinculo entre la comunidad y el territorio o sitio de valor cultural, definiéndose este último como el valor estético, histórico, científico, social o espiritual que posee un sitio o comunidad.

Luego de revisar las conceptualizaciones sobre el patrimonio cultural, conviene preguntarse ¿Quiénes definen el patrimonio?, ¿Desde que visión lo definen?. De acuerdo a Saborido (2010), tradicionalmente el patrimonio cultural ha sido expresión de los intereses de grupos y sectores dominantes, donde principalmente se establece una hegemonía del género masculino por sobre el femenino. Invisibilizando el pensar y sentir de un

grupo social importante. Según el sociólogo Bourdieu (2000) esto correspondería a una violencia de tipo simbólica, es decir, es un poder que logra imponer significaciones e imponerlas como legítimas disimulando las relaciones de fuerza en que se funda, siendo difícil apreciar a simple vista, dado que son aceptadas como parte de la vida social, naturalizando esta realidad. Sería importante cuestionarnos ¿Qué reconocemos y valoramos las mujeres como patrimonio cultural? ¿Qué tipos de patrimonio nos gustaría salvaguardar para heredarle a nuevas generaciones? Esta reflexión nos señala que los procesos en que se construye la cultura, no son del todo democráticos, sino que más bien presentan un cierto sesgo discriminador, donde la producción, circulación, apropiación y significación de los bienes culturales son definidas por el grupo social que detenta el poder. De este modo, no existe un sólo Patrimonio Cultural sino que varios Patrimonios Culturales, según sea el grupo social desde el que se está hablando y cada uno tiene un valor en si mismo, dada la significación que le asignan las personas que habitan el territorio que lo contiene.

E

s así como una mujer de clase social más modesta tendrá una postura diferente respecto a lo que ella considera patrimonio, de la visión de una mujer con mayor poder adquisitivo. Y a su vez, ambas difieren con hombres en similares posiciones sociales. Claramente, será difícil llegar a un acuerdo específico sobre que es y que no es patrimonio, pues las formas de pensar se modifican con las épocas históricas, los contextos sociales, el género, étnica, etc. Por ello, mujeres, hombres, jóvenes, adultos(as), europeos(as), latinos(as), mapuches, aymaras, etc. Siempre tendrán una perspectiva particular del patrimonio, que podrá asociarse en ciertos puntos, pero que a grueso nivel estará sesgada por su procedencia social, económica y cultural. Debemos reflexionar sobre el rol que desempeñan en nuestra sociedad las mujeres en la herencia de rasgos culturales que hoy nos otorgan identidad, entre los que podemos mencionar el lenguaje, los hábitos, la alimentación, la vestimenta, entre otros.

21


D

esde un punto de vista formativo, las mujeres han tenido un rol preponderante en la transmisión del patrimonio cultural, pues en el hogar se desarrolla una enseñanza no formal de las prácticas culturales, donde las mujeres -principales encargadas del cuidado de niñas y niños- son las encomendadas a transmitirle valores, conocimientos y cosmovisión del territorio y la comunidad a la que pertenecen. Según la psicología la influencia de una madre sobre sus hijas/os es innegable, en general, son las madres las que enseñan el lenguaje, transmiten la religión y espiritualidad a sus hijos e hijas, entregan conocimiento sobre oficios y prácticas artesanales, son las portadoras de la memoria familiar y comunitaria, transmitiéndoles ese saber a sus descendientes. De algún modo, forman parte de la construcción cultural inicial de un pueblo o comunidad. Por su parte, en el ámbito del patrimonio cultural material donde influyen las mujeres es su propia casa – en cuanto edificio- dado que una casa vive en la medida que es habitada y cuidada por sus moradores/as. Es aquí donde las mujeres logran contribuir a la rehabilitación y mantenimiento de inmuebles y barrios, ya que parte de las estrategias para recuperar y conservar los centros históricos de las ciudades es la promoción de la residencialidad en dichos barrios, considerando el barrio como un lugar de encuentro público, de vinculación con la comunidad, teniendo una gran incidencia a nivel local.

L

as mujeres y sus familias dan vida, valor social y cultural a estos espacios urbanos. Cabe destacar que un gran número de mujeres dueñas de casa dedican parte de su

22

tiempo a participar de juntas de vecinos, comités ciudadanos y dirigencias sociales que van en directa relación con el mejoramiento de sus barrios y a instaurar una mejor calidad de vida en sus vecinas y vecinos, acciones de desembocan en el establecimiento de lazos comunitarios e identidad barrial.

Organismos internacionales, como las Naciones Unidas, principalmente ONU Mujer, en el último tiempo han destacado la relevancia de las mujeres en la transmisión y conservación del patrimonio cultural. Dichos organismos han orientado sus esfuerzos en el empoderamiento de las mujeres en su rol como sostenedoras de familias y ciudadanas con amplia participación, hecho que permite un desarrollo local, de corte económico, social y cultural en sus entornos.

T

ambién es necesario mencionar que actualmente las mujeres cada vez más se abren espacios en la esfera pública, una gran cantidad de profesionales trabaja en la planificación y gestión del patrimonio, desde arquitectas, restauradoras, empresarias, entre otras, que dedican su trabajo a la conservación y salvaguarda del patrimonio cultural material e inmaterial.


Rendirse Escrito por Beto Pérez País Chile

Estoy rendido Con mis hombros y mis ojos abajo Y no me importa descender más Porque ya estallé el pantalón de los hombres Y se siente bien el abdomen débil, La poca urgencia y la mucha lentitud Amo este metro por hora Desde mi carrera lombriz te veo Me veo, y veo mis arrugas pudorosas Incluso en la ingle y la nuca. Se siente bien. Perder es una concesión al tiempo Tan aplastante en estos tiempos Y ganar, ganar no está mal Pero mis rodillas claman pausa Y mi quijada laxitud Nadie puede vencer todo el tiempo Sin corroer una porción de sus músculos. Ay de quien está en primer lugar siempre Porque todos los demás habrán quedado atrás. Salirse del baile, Besar la tierra en plena estampida, Taparse los oídos en la prédica Frenar y cerrar los ojos en la autopista Se siente bien parir el feto de uno mismo, Rendirse

23


Arcoíris en rebeldía Recojo las olas nacidas en el mar de lo incierto, Amparando caracolas muertas sin aviso, Acuno los colores vestidos de lluvia, perdidos en la niebla enraizada a la cintura de mujeres aladas La noche cae lentamente sobre las paredes de la piel, trayendo los espantos de la locura. Buen día para forasteras que bailan en el arcoíris… No dejo que respirar este pedazo de luna que me viste y me invita en rebeldía a lamer olores inciertos esta pesada noche anunciadora de primaveras. Acoririsa un rojo intenso al sentir tus piernas enredadas en las mías, y me lleno de sudores lejanos, del aroma fértil de tu sexo sediento y sentenciador de lenguas mis pechos aún no saben de ataduras en tus manos gruesas y negras de anochecer Recorro con mi lengua alada tu entrepierna regalando primaveras Aprieto tu recuerdo entre mis piernas infinitas, Bajo por tu espalda montando tu fragilidad, quiebro tus miedos en una danza roja y abismal Provoca el último precipicio en mi, ansío morder tu piel azul de firmamento Mi cuerpo no se resigna a tu partida La almohada se transforma en tu cuerpo para callar los gritos ensordecedores de mi piel.

24


La Alzada Acci贸n Femenista Libertaria

Nuestras Redes

Respetable Logia Progreso 1850, masoner铆a mixta en Asturias

www.cappissimamultimedial.cl

women on waves


M UJER

INCONVENIENTE Jocelyn Quiroga Lecaros Directora Revista Mujer Inconveniente Diseñadora Revista Digital 2013 Equipo Colaborador Marcela Gómez Mamani Ximena Orellana Rodriguez

Priscilla Vega Duran Isabel Santi Andy Cø

revistamujerinconveniente@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.