Revista Mujer Inconveniente

Page 1

M

UJER

INCONVENIENTE

Volumen 4 - 2014

Es de Justicia

Madre, Mujer, Estudiante y si trabajadora sexual

El sexo lĂŠsbico es otra cosa

Septiembre 2014: Fragmentada


M

UJER

Revista Mujer Inconveniente Una revista sin fines de lucro con el objetivo de democratizar la comunicación

INCONVENIENTE

Correo electrónico revistamujerinconveniente@gmail.com

…. Somos más inconvenientes con menos inconveniencias… Por una Sociedad inclusiva, sin discriminación y sin patriarcalismo….


M

UJER

INCONVENIENTE

índice Es de Justicia

2-3-4

El sexo lésbico es otra cosa 7-8-9-10

14

Madre, Mujer, Estudiante y si trabajadora sexual

11

Septiembre 2014: Fragmentada

12

Sobre el aborto, el yo decido y los hombres apañadores

13-14


Es de JUSTICIA

Escrito por Jose-Antonio Burriel País España

P

rimer día de clase en mí estrenada, y con enorme ilusión, vida universitaria. En la catedra José Corts Grau, profesor de Filosofía de Derecho y Derecho

Natural y Rector de la Universidad de Valencia. Y al final de su lección magistral nos dijo con gran solemnidad: La sociedad, por medio de la Universidad, va a volcar sobre ustedes, sabiduría, enseñanzas, estudios, cultura, formación; no se olviden de que un día tendrán que devolver a la sociedad lo que en esos años van a recibir… ¡es de justicia! Y esa advertencia quedo dentro de mí, en el hondón de mi intimidad y pensamiento. Pasaron los años de vida universitaria: aprendizaje, apertura a la cultura, lectura de los clásicos, lucha juvenil contra la dictadura franquita, estudio –Derecho, Periodismo, Filosofía- Y puse los pies en la calle. Fueron años de artículos, trabajo en los medios de comunicación, ejercicio de la abogacía, clases de Filosofía y redacción de dos libros de texto. Y hace más de treinta años volví a mi tierra, la mediterránea Valencia. Y trabaje como asesor de las autoridades públicas de mi región. Un buen día me encargaron revisar uno de los primeros libros que iban a publicarse sobre la violencia hacia las mujeres. Y aquella advertencia, primeriza y solemne, “rompió aguas”, por decirlo de algún modo, dentro de mí y… ¡se apodero totalmente de mi hacer y de mis intenciones: había llegado el momento de devolver a la sociedad lo que la sociedad me había dado! Y elegí el tema que iba a ser el centro y la ocupación de estos últimos años: la violencia sobre las mujeres, la violencia de género. ¿Por qué? Porque siempre había sentido la necesidad de defender la dignidad e igualdad de todas las persona, y comprobaba que el pensamiento patriarcal-machista inundaba la sociedad. ¡Aquí sigo!

2


J

unto a la secretaria general de Justicia de la Región puse en marcha el primer turno de asistencia gratuita

a las víctimas de violencia de género aun antes de

haberse aprobado la Ley Integral. Y cree y dirigí los cursos de especialización, porque sin el conocimiento profundo de la realidad de la violencia de género no es posible ni ayudar las mujeres, ni erradicar esa lacra social. Fuero años de intensa actividad formativa: dirigí los primeros cursos de especialización de los Colegios de Abogados de mi región. Impartí

numerosos cursos de formación a las Fuerzas y

Cuerpos de Seguridad, a los médicos, a los trabajadores sociales, a organizaciones y asociaciones. Y escribí cienos de artículos y tuve presencia en las emisoras de radios y en las cadenas televisivas. Fui asesor-codirector del proyecto europeo “Iceberg” Un buen día unos amigos y amigas me impulsaron a meterme en e

l mundo de las redes sociales por medio de la

creación de una Asociación. Y nació “No más violencia de género”. Mis amigos y amigas me hicieron añadir mi nombre a la asociación: decían que mi nombre era conocido en las redes y que eso facilitaría la difusión. Creo que pensaron en “regalarme” un rotulo en una pequeña calle antes de que mi vida saltara al otro lado del muro…No me gustaba –pienso que lo importante son las ideas y no los nombres- pero acepte. Y lo que era una nueva actividad, alcanzó cotas insospechadas por mí: muchos amigos, mucho seguimiento y difusión. ¡Muchas gracias a todos! La Asociación y su presencia en las redes sociales no tenían otra finalidad que informar sobre la realidad de la violencia de género, facilitar documentación importante, colaborar con todos -respetando las peculiaridades de cada uno- con datos, guías, manuales, documentación, también opiniones. Y, cuando se me pregunta cuál es la razón del éxito –debo decirlo porque es verdad, somos páginas referentes para muchas instituciones y asociaciones y medios de comunicación- decía: nos centramos en la violencia de género, única y exclusivamente, dejando a un lado otras cuestiones importantes sobre la mujer.

3


Pero,

el pensamiento que fue

No sé qué tiene la Revista “Mujer

engendrado en la primera clase de la

Inconveniente”, pero ha conseguido algo

Universidad, había crecido hasta ocupar las

difícil de conseguir de mí: hablar en primera

horas, la brega, la ilusión y todo el esfuerzo. Y

persona, descubrir los motores que impulsan

como me preocupaba la violencia de genero

m i q u e h a c e r. ¿ S e ra e l a d j et i vo d e

entre los adolescente, puse en marcha el

“inconveniente? Es posible, porque yo

programa “adolescentes sin violencia de

también soy “inconveniente” cual Pepito

género”. No me gustaba como se estaba

Grillo, el compañero del inolvidable Pinocho.

t ra t a n d o e l t e m a p o r ex p e r t o s e instituciones: demasiadas alertas sobre los

Punto y final. Y me despido, con unas

peligros, excesivo signo negativo de las

palabras que están grabadas a fuego en mi

propuestas, casi nulo reconocimiento de la

interior. “Caminante, no hay camino, se hace

capacidad de los adolescentes para encauzar

camino al andar” (Antonio Machado).

sus vidas. ¡Y ahí está el programa; llenando

“Podrán cortar las flores, pero jamás detener

espacio, siendo seguido e imitado,

la primavera” (Pablo Neruda). Gracias, y a

recibiendo continuamente peticiones de

vuestra disposición. ¡Es de justicia!

colaboración! Muchas gracias a todos.

4


5


6


Primero, quiero contextualizar.

S

oy una mujer hablando de sexo. Las mujeres no hablamos de sexo. Y no estoy hablando de cuando Aristóteles decía que éramos un hombre al revés o se discutía si el tener orgasmos condicionaba la reproducción (que siempre ha sido al parecer, lo único relevante de nuestra biología) o de Charcot masturbando a sus pacientes para tratar el paroxismo histérico. Estoy hablando de hace menos tiempo, de ayer, de ahora mismo. Soy una mujer hablando de sexo inmersa en un sistema que ejerce su poder controlando cuerpos, placeres y prácticas, sobretodo el cuerpo nuestro, el de las mujeres. Quien quiera dominar el mundo debe

controlar el cuerpo de las mujeres. Un sistema que ha afinado sus mecanismos de control para meterse en nuestras casas, en nuestras camas, en los baños públicos donde nos encerramos para lamernos. A nombrado cada parte nuestra a su imagen y semejanza, ha medicalizado nuestra fertilidad, nos ha dicho cuándo cómo y qué debemos sentir y por dónde y cuántas veces y le ha puesto un rimbombante psiquiátrico a nuestros desbordes. En lo personal, acumulo tres: trastorno oposicionista desafiante, trastorno afectivo bipolar, consumo problemático de alcohol. No es casualidad que los laboratorios tengan una linea femenina donde esta los antidepresivos y los anticonceptivos. Tampoco es casualidad que estos provoquen anorgasmia y que nadie lo sepa.

El sexo lésbico es otra cosa Texto presentado en el foro “Placer sexual y orgasmo, lets talk about sex”, en la Facultad de Derecho de la UDP, durante la semana de la Diversidad Escrito por Osa Flaca País Chile .

7


Soy una mujer hablando de sexo en un pais donde se obliga a niñas a ser madres, donde el aborto está prohibido en todas sus formas. Donde nuestra maxima autonomía como mujeres consiste en estudiar una carrera en universidades donde siguen mandando los hombres, aprender de historia o filosofia escrita por hombres y trabajar, si somos exitosas, como hombres, para luego comprar auto, casa, cirugias plásticas para gustarle a hombres. Y digo plásticas porque no cualquier cirugia es posible, si quiere sacarse el útero antes de los 30 años eso no, eso mejor se lo piensa, aun es muy joven. Decida sobre su nariz o sobre sus tetas, sobre su útero decidimos nosotros. Su útero es patrimonio de la humanidad. Soy una mujer hablando de sexo en un mundo donde aprendemos a vivir con el miedo a ser violadas, donde

8

aprendemos a sentir culpa antes de placer, donde siempre el que decide es otro, un otro masculino, blanco y heterosexual. En ese mundo entonces me pregunto ¿a quien le importa el placer de las mujeres? ¿a la medicina le importa? ¿a la psicologia? ¿a la industria farmacéutica? no hay nuevos placeres ni nuevas prácticas, sólo nuevas disciplinas para nombrar clasificar, ocultar y normalizar. Soy una mujer lesbiana y vengo a hablar de sexo lésbico. Y digo lésbico porque decir sexo no es neutro. Decir sexo es decir sexo heterosexual. ¿en qué piensan cuando digo sexo lésbico?


¿me miran las manos? ¿tratan de calcular el tamaño de mi lengua? Se acuerdan de la teleserie de trasnoche que muestra dos lesbianas que que apenas se besan y sólo sabemos que son una pareja porque quieren ser madres? No desean. No follan. Ni siquiera se nombran. En la televisión no hay lesbianas como nosotras. Las únicas permitidas son las higienizadas, monógamas y madres. Nunca las camionas que tienen sexo en el baño de un bar y no se dejan penetrar? Y lo entiendo. Entiendo que sea necesario higienizarlo. El sexo lésbico es mounstruoso, inclasificable. No reproductivo y no capitalista pues es escasamente un bien de consumo. No se necesitan lesbianas, por ejemplo, para que exista la pornografía de uso masculino. Si hay algo para vendernos, es el romanticismo heterocentrado de siempre. Soy una mujer lesbiana y vengo hablar de sexo lésbico. El aire se llena de preguntas. ¿Cuál es el órgano sexual del sexo lésbico? ¿Las manos, la lengua, el clítoris? El borde interno de mi muslo izquierdo que me gusta tanto?¿el cerebro que construye todas nuestras fantasías? ¿qué órgasmos tenemos las lesbianas? ¿Orgasmos de roce, orgasmos secretos,orgasmos de amigas que se quieren tanto? ¿cuándo empezamos a tener sexo? ¿cuando estamos una encima de la otra, sin ropa, acezando? o ¿cuando dormimos abrazadas haciendo cucharita luego de contarnos la vida entera? ¿no es esa intimidad también orgásmicamente placentera? ¿por qué no erotizar todas las practicas entre mujeres? Dicen que el placer es placer. Que tiene una base biológica y da lo mismo dónde y cómo lo obtengamos. Pero ocurre que yo poco le creo a la biología y al discurso sobre lo natural. Mi placer lesbiano, no heterosexual, no puede ser igual, no quiero que lo sea. Puedo destruirlo y reconstruirlo. Mi placer es político. También, mis ganas de no hacer lo que se espera que haga. Mis orgasmos no tienen referentes, son orgasmos lesbianos feministas.

Porque, ¿cómo hablar de placer sin hablar de feminismo? ¿qué placer es ése que no se cuestiona los sistema de opresión?

BENEFICIOS DEL SEXO LÉSBICO 1.- Eficacia anticonceptiva 100% garantizada: no necesita receta, es gratuito y sin efectos hormonales colaterales. 2.- Prevención de enfermedades potencialmente mortales como: 2.1.- Heterosexualidad obligatoria 2.2.- Maternidad obligatoria 2.3.- Anorgasmia crónica 3.- Derrumbe de mitos heterocentristas para lograr el orgasmo: la penetración y la eyaculación (femenina, sí, existe y no es el chorro de grifo que aparece en las películas) son posibles pero no obligatorias. 4.- Aumento de la capacidad aeróbica, elasticidad y tonicidad muscular: una sesión de sexo lésbico puede durar como mínimo 40 minutos, lo que incluye frotamientos, elongaciones y posturas diversas, con altísima secreción de endorfinas. 5.- Mejoramiento de la calidad de la piel: los fluidos vaginales aplicados en el rostro, manos y areolas tienen un efecto reafirmante. Además se ha visto que los movimientos bucales realizados en la práctica de sexo oral lésbico previenen la aparición de molestas marcas heterosexuales alrededor de los labios y región perinasal. 6.- Recuperación de la importancia del clítoris: abandona el rol que le ha dado la heterosexualidad como "accesorio que se descubre si es que se tiene suerte" a ser el principal beneficiario de las acciones. 7.- Diversificación de zonas erógenas: cualquier parte del cuerpo puede ser estimulada satisfactoriamente o sirve como elemento penetrador. 8.- Ampliación del imaginario pornográfico: si bien no es necesario emular películas pornos clásicas para demostrar interés, en caso de desear hacerlo es posible interpretar cualquier rol, incluso más de uno al mismo tiempo.

9


9.- Quiebre del binomio penetrada/penetrador: todos los orificios están democráticamente disponibles. 10.- Promoción de expresiones vocales diversas: puedes hacer los ruidos que quieras o permanecer en placentero silencio pues no es necesario gritar como actriz porno para que la o las involucradas sepan que lo estás disfrutando. 11.-Erotización del misterio y reforzamiento de la curiosidad: el placer de llegar a tu trabajo y decir "anoche tuve una exquisita sesión de sexo lésbico" y saber que nadie tiene la menor idea de a qué te refieres en realidad y que del total de oyentes al menos el 80% se llevará la duda a su casa y a su cama (el otro 20% sí sabe pero fingirá que no. El clóset). 12.- Estímulo de la autoexploración y resignificación del deseo: la práctica frecuente del sexo lésbico, al requerir un alto grado de creatividad y conocimiento del cuerpo, favorece las sesiones masturbatorias, las exploraciones frente las espejo, los autofrotamientos muslo con muslo en bibliotecas públicas, las fantasías eróticas con compañeras de estudio/trabajo, profesoras, meseras, ciclistas anónimas y en general cualquier cuerpo tibio que caiga bajo ojos tortilleros.

13.-Dispersión de la variable tiempo: si bien hay estimaciones basadas en las experiencias compartidas, en general una sesión de sexo lésbico no tiene duración predeterminada. Sabes cuándo empieza pero no cuándo termina. 14.-Erradicación de los límites etarios para la mantención del deseo: no hay edades para desear o ser deseada. La erótica lesbiana valora la experiencia, desarma los cánones habituales de juventud y los límites de lo deseable. 15.- Deconstrucción de las imposiciones sociales sobre belleza: una axila peluda o una pierna sin depilar por meses son altamente eróticas. El deseo lesbiano no necesita los discursos patriarcales para justificarse. A las lesbianas nos calientan los cuerpos libres. El sexo lésbico es amplio y variado, no tiene tiempos, ni posiciones fijas, pero la lengua, las manos y la imaginación son claves. Por ejemplo, si estás leyendo esto en voz alta mientras tus manos acarician el teclado, puede ser que ya estés iniciando una placentera sesión de sexo lésbico.

Recuer da Cualqu : ier día es buen Y si ya e o pa re las het s lesbiana, sie ra ser lesbian ero a. mpre s e comen sexuales ide ntitaria puede serlo tar est aún má e texto s: por f puede s. A avor con ha el pen cer con un ho frases como abstenerse d e" e ¨e m está su y otras frase bre¨ o ¨es qu so también s s trilla e e ficiente me gu das. El mente medio sexo h sta tanto s de co p r o m eter ocio mu las inst itucion nicación, la c nado a trav osexual e és de ie s, inclu coerció las yendo ncia y en gen n, la to la de la rtura y eral to como e d o f as t a lú ra milia, u el impe nico imagina s estrategias sando la rio para m rio (lam antene entable posible. Así prom rse es que over mente tra )n o hetero sexuali t r a s p r á c t o se va desm nquilas, or dad fue i dicen n ra ¨nat c a s . A d e m onar por o nece ural¨ y á sitaría s si ta tamañ la a prom n placentera oción. c o m o Piénse nlo.

10


D

entro de una sociedad como la guatemalteca, las trabajadoras sexuales estamos expuestas a diversos factores que nos vuelven más vulneradas. Desde la falta de leyes que amparen nuestro trabajo, ejerciéndolo con plena autonomía sobre nuestro cuerpo, hasta el abuso de autoridades exigiendo o dinero o trabajos a cambio de dejarnos trabajar, pasando por el estigma y la discriminación social con los que se nos acusa y critica, las mujeres trabajadoras sexuales — que elegimos abiertamente esta profesión— enfrentamos situaciones que violentan nuestros derechos humanos. Lastimosamente ejercemos nuestro trabajo dentro de una sociedad con grandes contradicciones morales, mayoritariamente machista e hipócrita, como muchas otras en Latinoamérica. En este contexto, declararnos públicamente como trabajadora sexual trae consigo una serie de estigmas además de la condena, exclusión

MADRE, MUJER, ESTUDIANTE, Y SI TRABAJADORA SEXUAL Escrito por la Organizacion Mujeres en Superacion, País Guatemala

e invisibilidad en las que trabajamos. Son muchos los casos en los que la vulneración de nuestros derechos laborales, sociales y políticos es evidente, enmarcada por represión policial, extorsiones y escasa o deficiente atención integral en los centros de salud. Desde hace ya varios años en Guatemala hemos buscado no sólo el reconocimiento legal, social y público del trabajo sexual, sino que hemos demostrado, por medio de la experiencias de compañeras de distintos países, que es posible hacer cambios duraderos desde el espectro político en pro de mejorar nuestras condiciones de vida y de trabajo.Sabiendo esto y conociendo nuestros derechos decidimos desde nuestra organización Mujeres En Superación (OMES) alzar la voz y buscar mecanismos de empoderamiento e inclusión política para que nuestros reclamos sean escuchados.

Comenzamos con la elaboración de una mesa Técnica, mediante la cual, con la participación de bancadas del congreso, partidos políticos y nuestras compañeras, buscamos tocar temas de fondo y encontrar soluciones; propusimos también una iniciativa de Ley que legalice el Trabajo Sexual en Guatemala. La creación de esta ley, que instauraría al Trabajo Sexual como una actividad económica más en nuestro país, es por sí misma controversial y revolucionaria dado que temas como este no se toman como prioridad dentro de la agenda política guatemalteca y son analizados desde preconceptos y moralidad religiosa. El principal objetivo de esta Ley es disminuir el estigma y la discriminación que son asociados a nuestro trabajo, así como luchar contra la violencia institucional y policial de la que muchas somos víctimas sufriendo abusos por carecer de condiciones de amparo necesarias. Es de gran alegría poder compartir esto con ustedes, pues un avance en el mejoramiento de condiciones de trabajo nos beneficia a todas nosotras y crea mecanismos que motivan a muchos más compañeras de diversos países a luchar y seguir alzando nuestra voz, como trabajadoras sexuales, mujeres y amigas.

11


Hago memoria… Pedazos en un cajón la casa apenas soleada repleta de figuras Cuchichean No les miro… Sombras altas. No me ven. Nadie se atreve a alzar la voz. De mis labios ni una palabra, los ojos secos, el cuerpo helado, la sangre agolpada en la cara, tiritando Me empino… y es unos pedazos en un cajón Imagen borrada… Esta razón cegada no sabe lo que vi Una nube furiosa nubla mi retina Memoria de pedazos… Girones de un cuerpo adolescente. Joven, moreno, delgado…

SEPTIEMBRE 2014: FRAGMENTADA Escrito por Victoria Aldunate País Chile

Un niño a cargo de otros Viviente me había tomado de la mano para cruzar la calle corriendo o subir a los camiones de trabajos voluntarios Activismo ingenuo, irrisorio, infantil Burlado, despedazado, fragmentado en tiempos en que ya todo estaba armado todo servido para matar, despedazar, exterminar… La razón y la retina no saben lo que cuenta mi estómago encogido, mi cojera de septiembre, el estigma alérgico de mi rostro… Fragmentada en razón y sentires hago memoria Porque sin memoria se despedaza también mi historia Fragmentada desaparezco, me hago etérea Se pierden mis ojos en la penumbra Y se callan mis gritos que los denuncian. Fragmentada me desparramo en odios como cuchillos cortadas en los brazos estigmas en la frente pasos en falso doy vueltas en mi propio veneno. Hago memoria porque la rescato de mi dolor Hago memoria porque el entierro supura en sus leyes y soldados Hago memoria para callarles la boca, sus discursos y verborrea cómplice Hago memoria para quitarme lo podrido Hago memoria para limpiar la herida Hago memoria en llantos que me encienden los ojos, me ordenan las palabras, me tranquilizan el cuerpo Hago memoria en el territorio que caminaba con ellos Hago memoria porque No olvido y No perdono Hago memoria de una biografía que no quiere ser pedazos en un cajón.

12


H

ace unos días en un foro sobre aborto y derechos humanos escuché la siguiente pregunta/reflexión de parte de un hombre: “Me siento care raja de asistir a una marcha por el aborto, aunque estoy de acuerdo. Me siento patudo porque ellas son las que sufren, ellas son las que deciden y lo que quiero es que me den elementos para poder apañarlas”. Aunque pueda parecer "lindi" esa preocupación o asistencia de este hombre hacia "su" mujer (el adjetivo posesivo suena horrible en estos casos también), al reflexionar esta intervención el asco sube y sube por mi aparato digestivo. Creo, que cuando hablamos del derecho al aborto no hablamos solamente de las nombradas mujeres como cajita cerrada en medio de una plaza pública aunque la urgencia nos lleve a pensarlo así. Creo incluso que el argumento de “yo decido”, colinda peligrosamente con el punto del macho que mencioné más arriba y se agota rápidamente.

SOBRE EL ABORTO, EL YO DECIDO Y LOS HOMBRES APAÑADORES. Escrito por Beto Perez País Chile

Cuando asisto a una marcha por el aborto, cuando tomo partido y opino a favor de él puede parecer patudo si soy juzgado en mi categoría de hombre no más por el hecho de llevar un pene entre mis piernas. Con todo, yo respondería al macho con ansias apañadoras que escuché en el foro que las posibilidades humanas no se acaban en la genitalidad ni en el ámbito privado de “les procreantes” o sus parejas y sus decisiones particulares. En primer lugar llevar un pene entre las piernas y definirse monolíticamente desde ahí me parece una nadería brutal. Para mí resulta más relevante ser fleto, de familia obrera, profesor o que mi vieja tenga dos apellidos iguales. Es en esos reconocimientos donde me encuentro de brazos y de piernas abiertas con las causas de todas las otredades pisoteadas. No me siento ajeno en ninguna lucha que reclame contra la misma garra que araña mi otredad. No voy a ir a preguntar con la nariz arrugada qué necesita la abortista que protesta con rabia en la calle para tomar un lienzo como quien toma ropa

13


usada para donarla. Ni que fuera dama de rojo. Me mueve solamente la ética, el olfato y la hermandad marrana de quienes están fuera de una u otra manera o de todas. Con respecto a lo segundo: Indudablemente resulta urgente y necesario decir “yo decido” cuando hay toda una maquinaria gorila con rosarios, códigos penales y todos los arsenales del poder metiendo mano en tu cuerpa. En este sentido, conquistar el “yo decido” me parece el primer paso, como quien declara y recupera una soberanía primaria. No obstante, me parece que este argumento no es sustentable en el tiempo si es que queremos situarnos en una lucha libertaria y cuestionadora de los modelos imperantes. Hacer lo que uno quiera no nos lleva a encontrarnos con ninguna otredad. Centrarnos en la voluntad individual no cuestiona el sistema en el que vivimos porque justamente la voluntad individual, el yo quiero, y en definitiva el “yo” como fetiche es un elemento central de este podrido sistema. Pensando en luchas de largo aliento este argumento es tan insuficiente como que colas y camionas pongamos nuestra lucha en dar un “si” frente a un altar. Recuperar el derecho al aborto significa que las y los oprimidos se pongan de pie, que nuestro primer objetivo en la vida es ser felices, que no existen seres humanos de seguna clase, es cuestionar al estado, al sistema de salud, al sistema educativo y a la familia. Al “hombre apañador” tan aplaudido en ese foro donde según mi olfato la mayoría eran personas acomodadas, le diría que salir con el puño en alto a exigir aborto es una lucha por todas y todos. En el derecho al aborto se juega el derecho de la humanidad a progresar y a vivir en el cariño y en la soberanía del cuerpo no como propiedad y solaz privada si no como condimento del placer y felicidad para todes. Tú, hombre apañador, debes saber que el aborto de "esas otras" que ves tan lejos, te libera.

14



M

UJER

INCONVENIENTE

Jocelyn Quiroga Lecaros Directora Revista Mujer Inconveniente Diseñadora Revista 2014

Equipo Marcela Gómez Mamani Malu Viana José Antonio Burriel De San Vicente


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.