Guía práctica
para la extracción de sangre
8
Bioseguridad
SEGURIDAD EN LA FASE PREANALÍTICA Por definición la seguridad es el acto de protección, para lle-
gar a una condición ideal libre de peligro, una condición natural que busca todo ser viviente, organización o colectividad para poder existir, desarrollarse y cumplir sus propósitos en sus diversas actividades. Lo más importante es que el talento humano en salud sea consciente de los riesgos a los cuales puede estar expuesto en su área de trabajo o durante la realización del mismo, por el alto riesgo que tiene al exponerse a muestras potencialmente infecciosas y el manejo de materiales químicos. Es importante trabajar bajo el concepto de mejora continua. Implementar una Política de Seguridad y objetivos de trabajo por áreas. Llevar cuidadosamente registros que permitan evaluar los distintos desempeños, identificar las posibles correcciones y realizar las mejoras necesarias. Al implementar los sistemas de seguridad es importante revisar también las áreas de seguridad de manera integral que serían: • Prevención de accidentes • Higiene ocupacional • Protección física de instalaciones • Medicina laboral • Control de pérdidas • Protección ambiental • Protección civil • Tecnología de incendios • Procedimientos de emergencia (sismos, fuga de gas, alerta biológica, etc.)
SEGURIDAD DURANTE LA TOMA DE MUESTRAS Las medidas de seguridad buscan proteger al personal que
realiza la toma de muestra de cualquier de accidente con riesgo biológico, y evitar daños al paciente al realizar el procedimiento. Durante la evolución de la toma de muestra, se han contemplado varios aspectos de seguridad para la toma y manejo de las muestras, considerando la calidad e integridad de la muestra. En respuesta a la aparición de los 80´s de el VIH, el concepto de seguridad tomó gran importancia debido a las características de la enfermedad, aunque sabemos que no es la única con características tan desfavorables para el paciente. En 1990 diferentes organizaciones internacionales enfocadas hacia el aseguramiento de calidad y seguridad en el área de la salud (OSHA), emiten directrices recomendaciones e inclusive normas con carácter obligatorio sobre la utilización de material de seguridad para la toma de muestra, que a su vez también garanticen la integridad de la muestra y reproducibilidad de los resultados.
Durante la evolución de la toma de muestra, se han contemplado varios aspectos de seguridad para la toma y manejo de las muestras, considerando la calidad e integridad de la muestra.
La utilización de guantes durante el procedimiento de extracción, fue una de las primeras medidas de prevención para disminuir el contacto de material biológico infeccioso. Esto genera como requerimiento el diseño de productos de seguridad como: contenedores de punzo-cortantes, agujas con dispositivos de seguridad (OSHA, Bloodborne Phatogens Standard 29CFR 1910, 1030, 1991), material desechable y no reutilizable, Holders o adaptadores de toma, tubos al vacío para toma de muestra de sangre, contenedores para otro tipo de fluidos o líquidos biológicos (orina, semen, líquido pleural, etc.) (OSHA Bloodborne Pathogens StandardCPL 2002. 44D, 1999).
RIESGOS EN LA OBTENCIÓN DE LA MUESTRA En esta parte del proceso además de los riesgos involucra-
dos con aspectos físicos, se agregan los riesgos que implican el contacto potencial con agentes biológico-infecciosos, pues recordemos que: “toda muestra biológica es infectocontagiosa hasta que demostremos lo contrario”. Los riesgos que podemos tener relacionados con esto son: punción accidental, en la preparación del material, durante o al momento de finalizar la obtención de la muestra. Mala posición del material y ruptura del recipiente de toma (tubo de vidrio). Contaminación en el transvase, cuando se utilizan sistemas abiertos y se pasa del dispositivo de toma al contenedor para el laboratorio (jeringa o catéter al tubo). Estos riesgos una vez ponderados pueden también ser prevenidos y controlados, con la implementación de programas de prevención de punciones accidentales como el recomendado por el CLSI X3-R(21).
Recordemos que el uso de guantes y el lavado de manos son parte de las precauciones universales que nunca debemos olvidar, así como el uso de contenedores de punzocortantes.
RIESGOS EN LA IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA Este es un punto del proceso en que los riesgos en mayor parte
están relacionados con generar un error preanalítico. Sin embargo, se deben considerar los riesgos que implica la manipulación del material por el riesgo de derrames accidentales o rupturas.
SEGURIDAD DEL PACIENTE El trabajador de salud debe informarle al paciente sobre el
procedimiento a que va a ser sometido, darle confianza si está preocupado por el dolor, y explicarle que la sensación dolorosa será muy breve. Para la toma el paciente debe estar lo más cómodo posible, sentado o recostado, y consiente de la importancia de mantener quieto el miembro superior durante toda la extracción. Cuando se trata con niños, o con usuarios que tienen necesidades especiales como los minusválidos, usuarios con osteotomía, diabéticos, ancianos y personas con grandes diferencias culturales, es conveniente orientar también a los acompañantes. No existe un procedimiento que facilite, con eficacia, una extracción infantil, aunque pueden ser de gran ayuda artificios relativamente sencillos en este tipo de extracciones. Al tratar con niños, se puede solicitar su colaboración, invitándoles a participar activamente del proceso de extracción, por ejemplo,
sujetando el algodón, gasa o el parche adhesivo. El uso de parches con dibujos y temas infantiles también ayuda, transmitiendo una impresión positiva de la extracción de sangre.
RIESGOS Y COMPLICACIONES DE LA TOMA Se recomienda que el equipo de flebotomía establezca medi-
das de seguridad para que los riesgos y complicaciones derivados de esa actividad sean mínimos para los pacientes. Normalizar conductas y la capacitación permanente de los trabajadores de la salud involucrados contribuye a que la meta de reducción de los riesgos y complicaciones se alcance y, de este modo, el servicio sea reconocido como seguro y de confianza.
FORMACIÓN DE HEMATOMA La formación de hematoma es la complicación más común de
la venopunción. El hematoma se origina por el desbordamiento de la sangre en el tejido, durante o después de la punción, que se ve en forma de protuberancia. El dolor es el síntoma de mayor incomodidad para el paciente, y, eventualmente, puede tener lugar la compresión de algún nervio. Si la formación del hematoma se identifica durante la punción, se debe retirar inmediatamente el torniquete y la aguja, y después, realizar una compresión local durante al menos dos minutos. El uso de compresas frías puede ayudar a mitigar el dolor local. Las situaciones que pueden precipitar la formación de un hematoma son: • Existencia de vena frágil o muy pequeña en relación con el calibre de la aguja • Cuando una aguja traspasa la pared posterior de la vena
SEGURIDAD DE LA PERSONA QUE REALIZA LA EXTRACCIÓN La principal forma de transmisión de agentes infecciosos en
la extracción se produce por contacto. El contacto puede ser directo (salpicaduras de materiales biológicos que alcanzan la piel y la mucosa, accidentes por pinchazo, etc.), o indirecto (contacto de la piel con superficies contaminadas, contacto de la mano contaminada con mucosas o piel que no esté intacta). La otra forma de transmisión posible es la inhalación de aerosoles. La formación de aerosoles también puede ocurrir durante la preparación de las muestras.
BUENAS PRÁCTICAS INDIVIDUALES Se recomiendan las siguientes precauciones universales: • Prohibir alimentos, bebidas o humo en el área técnica del laboratorio. • Almacenar alimentos exclusivamente en áreas de alimentación, en lugares adecuados, prohibiéndose alimentos o bebidas en los armarios, cajones, refrigeradores y neveras utilizados para el almacenamiento de reactivos, muestras biológicas, materiales y materias primas para la extracción. • No introducir en la boca ningún material u objeto utilizado en el ámbito de trabajo, tales como bolígrafos, lápices, etiquetas, sellos y sobres. • Nunca realizar la introducción de sustancias en pipetas con la boca, debiéndose utilizar pipetas automáticas, siempre que sea necesario.
• No aplicarse cosméticos y maquillaje en la zona de extracción. • Evitar la manipulación de lentes de contacto en el área de extracción del laboratorio. • Recoger/proteger los cabellos y barbas durante la jornada de trabajo en el laboratorio, con el fin de evitar el contacto con materiales y superficies contaminados. Estos deben mantenerse distantes de equipos como centrífugas y quemadores de Bunsen. Se pueden utilizar tapabocas desechables con esa finalidad. • Limpiar y cortar las uñas, si se utilizan esmaltes son preferibles los de color claro. • Evitar el uso de collares largos en el cuello, aretes grandes o pulseras sueltas. • Lavarse las manos después de manipular cualquier material biológico.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) Utilizar el uniforme recomendado por la empresa en la zona de extracción, cubriendo adecuadamente las partes del cuerpo. En ausencia de un uniforme estándar, se recomienda colocar encima de la ropa un delantal de tejido lavable o desechable, largo y de mangas largas, que llegue a las rodillas. Las buenas prácticas de seguridad recomiendan que este delantal siempre se retire al salir de la zona de extracción de laboratorio, no siendo correcto su uso en las áreas de alimentación y descanso. No se recomienda el uso de equipos de protección individual fuera del perímetro donde su uso está indicado.
Se recomienda que la persona que realiza la extracción siempre utilice guantes durante la extracción. Los cambios se tienen que efectuar cuando se produzca contaminación con material biológico. Lavarse las manos, siempre que sea necesario, y después colocarse los guantes. No manipular objetos de uso común (teléfono, manijas, vasos, tazas, etc.) cuando se estén utilizando guantes. No tirar los guantes en las papeleras de uso común. Utilizar las máscaras cuando la toma de material biológico suponga riesgo de contaminación por la formación de gotas por atomizadores o aerosoles. Utilizar zapatos cómodos con suela antideslizante y de tacón no muy alto, para minimizar los riesgos de accidentes. En el área de extracción no se recomienda el uso de sandalias, chanclas u otros calzados abiertos.
No manipular objetos de uso común (teléfono, manijas, vasos, tazas, etc.) cuando se estén utilizando guantes.
PRECAUCIONES EN LA SALA DE EXTRACCIÓN Desinfectar inmediatamente las zonas contaminadas. Comunicar al superior inmediato los accidentes con material infeccioso. La sala se debe utilizar exclusivamente para la extracción y sólo el paciente y la persona que extrae la sangre deben permanecer en el local. Sólo se podrán hacer excepciones a esa regla en situaciones en las que sea precisa la presencia de un acompañante para ayudar en la ejecución del procedimiento.
ELIMINACIÓN SEGURA DE RESIDUOS La disposición de residuos con riesgo biológico e infecciosos donde se incluyen los generados en los laboratorios, se constituye en un conjunto de procedimientos de gestión, planificados e implantados a partir de bases científicas y técnicas, normativas y leyes, con el objetivo de minimizar la producción de residuos y proporcionar la eliminación segura y eficiente, procurando la protección de los trabajadores, la conservación de la salud pública, de los recursos naturales y del medio ambiente. La gestión debe comprender todas las etapas de planificación de los recursos físicos, materiales y capacitación del recurso humano involucrado en el manejo de los residuos. Es recomendable que el laboratorio atienda las indicaciones y normas locales y nacionales sobre la disposición de residuos de servicios de salud. De este modo, antes de implantar e implementar un programa para la disposición de residuos de riesgo biológico e infecciosos , se debe contactar a las empresas especializadas en el transporte de residuos especiales, buscar toda
la información de los procedimiento de disposición de residuos con riesgo biológico que se maneje en su respectiva ciudad, los horarios de recolección de estos residuos, así como sobre el sistema de tratamiento de aguas residuales.
IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS Se recomienda identificar las bolsas de residuos, los recipientes de recolección interna y externa, los recipientes de transporte interno y externo y los lugares de almacenamiento. La identificación debe ser clara y de fácil visualización.
MANEJO DE LOS RESIDUOS INFECCIOSOS O DE RIESGO BIOLÓGICO El manejo de los Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico se entiende como la gestión adecuada de los residuos dentro y fuera del laboratorio, desde su generación hasta su eliminación final. Después del procedimiento de recogida, los materiales punzantes (agujas, lancetas, láminas de vidrio, etc.) se deben desechar inmediatamente en recipientes propios para la eliminación de punzocortantes, y está expresamente prohibido su reutilización. Las agujas desechables no se deben tapar nuevamente. Los recipientes para punzocortantes están disponibles comercialmente y son producidos según las especificaciones técnicas, los contenedores de BDTM son resistentes a las punciones y a los escurrimientos y están diseñados para desechar tanto jeringas como agujas para pluma y lancetas. El volumen de los recipientes de acondicionamiento debe ser compatible con la generación diaria de este tipo de residuos, deben ser desechados cuando su volumen alcance dos tercios de su capacidad o esté a 5 cm de distancia de la tapa del recipiente.