Guía práctica
para la extracción de sangre
ÍNDICE Presentación 1. Proceso general Técnicas para la recolección de sangre............................................................ 2. Extracción de sangre venosa sistema de extracciòn por vacìo Consideraciones de la toma de sangre venosa................................................ Condiciones inherentes del paciente............................................................... Selección del material..................................................................................... Sistema de extracción al vacío......................................................................... Preparación y manipulación del equipo de extracción...................................... Inspección y selección de la zona de punción.................................................. Técnica de toma de sangre venosa................................................................. Anexo SV I: Puntos críticos en la extracción de sangre venosa por sistema de vacío... Anexo SV II: Problemas específicos relativos a la extracción de sangre venosa............ Anexo SV III: Hemostasia............................................................................................ Anexo SV VI: Materiales recomendados para extracción de sangre venosa...............
3. Extracción de sangre arterial Importancia de la toma de sangre................................................................... Consideraciones.............................................................................................. Toma en la arteria radial.................................................................................. Anexo SV I: Test de Allen para extracción de sangre arterial........................... Anexo SV II: Manipulación de la muestra después de la extracción de sangre arteria............................................................................................. Anexo SV III: Materiales recomendados...........................................................
4.Extracción de sangre capilar Muestra capilar del talón....................................................................... Materiales recomendados .................................................................... 5. Toma de muestras de hemocultivo Hemocultivo ........................................................................................ Tiempo e intervalos .............................................................................. 6. Extracción de sangre a través de una vía ya implantada mediante el adaptador Luer-Lok™ Pre montado BD Vacutainer® Adaptador LUER-LOK™ PREMONTADO BD VACUTAINER®.................... Método de descarte ............................................................................ 7. Punción difícil Anexo PD I: Sistemas actuales recomendados........................................ 8. Bioseguridad 9. Muestras de orina Conceptos básicos................................................................................ Uroanálisis............................................................................................. Urocultivo............................................................................................. Materiales recomendados...................................................................... 10. Bibliografía
PRESENTACIÓN Los conocimientos sobre extracción de sangre pueden ser
transmitidos por medio de cursos científico-teóricos mientras que el día a día, la propia experiencia y la compartida por otros, proporcionan los conocimientos prácticos y las distintas formas de actuación durante la extracción. En esta guía hemos utilizado las recomendaciones que provienen de la CLSI (Clinical and Laboratory Standards Institute) y que constituyen las técnicas más habituales en la práctica de la extracción de sangre. El objetivo de esta publicación es crear un material de consulta para el usuario que le ayude a proceder con una técnica de extracción correcta y obtener una muestra de buena calidad.
1
Proceso General Importancia de la obtenci贸n de una muestra de sangre
Obtener sangre de un paciente es mucho más que insertar una aguja en una vena o extraer una gota de sangre de un dedo. En realidad es el primer contacto que el laboratorio tiene con el paciente, participando activamente en ayudar a conocer su estado de salud o enfermedad. Es el primer eslabón de una cadena de procedimientos que se completa cuando el médico recibe los resultados de las pruebas de su paciente para poder emitir un diagnóstico y tomar una decisión terapéutica. Para que una muestra tenga significado biológico, debe ser representativa y homogénea, por lo que se debe tener conocimiento sobre: • La distribución y concentración de cada metabolito en los drferentes líquidos orgánicos. • Estado biológico del metabolismo a estudiar, (si está libre o conjugado). • La producción, utilización y regulación homeostática. • Debemos recordar que una muestra de sangre nos va a reflejar el perfil biológico del paciente del momento en que se ha efectuado la extracción.
Es el primer eslabón de una cadena de procedimientos que se completa cuando el médico recibe los resultados de las pruebas de su paciente para poder emitir un diagnóstico y tomar una decisión terapéutica.
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE SANGRE
La evolución en el procedimiento de toma de muestra sanguínea ha permitido
el desarrollo de diferentes materiales que puedan cubrir satisfactoriamente los requerimientos de calidad y seguridad en las diferentes poblaciones de pacientes que son atendidos en el laboratorio clínico independiente o bien cuando forma parte de un hospital.
Existen varias técnicas de extracción de muestra sanguínea: • Punción Venosa • Punción Arterial • Punción Capilar • Punción Difícil
Para tomar la decisión de cuando usar cada una de estas técnicas se debe considerar los siguientes factores: • Edad del paciente • Condiciones del paciente • Tipo de pruebas a realizar El criterio de la selección técnica apropiada está en función de la capacitación, experiencia y habilidad del flebotomista.
A continuación explicaremos brevemente los pasos que incluye cualquier
técnica de extracción de sangre y subrayar la importancia que cada uno de ellos tiene para evitar los errores pre-analíticos durante la extracción y manipulación de la muestra. Los pasos comunes a seguir en el momento de la extracción se pueden enumerar como sigue: 1. Identificación del paciente 2. Preparación del equipo de extracción 3. Preparación del paciente 4. Inspección y selección de la zona de punción 5. Desinfección de la zona de punción 6. Identificación de la muestra 1. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE Confirme la información en el volante de solicitud y compruebe que los datos corresponden al paciente mediante una identificación positiva (preguntarle cómo se llama y que sea el paciente el que diga su nombre y apellidos). Informe al paciente del procedimiento de extracción de sangre y verifique las condiciones en las que acude a la extracción antes de la toma de muestra. 2. PREPARACIÓN DEL EQUIPO DE EXTRACCIÓN Prepare todo el equipo necesario y asegúrese de que haya un contenedor para objetos corto-punzantes a mano.
Materiales: guantes, tubos, accesos venosos y portatubos, torniquete/compresor, antiséptico: alcohol, povidona o clorhexidina, etiquetas de identificación de la muestra, gasas.
3. PREPARACIÓN DEL PACIENTE Coloque al paciente de manera que pueda extender el brazo elegido hacia abajo. Solicite que apoye el brazo en el reposabrazos evitando que lo doble a nivel del codo, formando así una línea recta entre el hombro y la muñeca. A la hora de seleccionar el sitio de punción, las venas son más prominentes si el paciente cierra el puño. Por el contrario, no debe pedirse al paciente que lo abra y cierre (bombeo) ya que esto puede causar variaciones en la concentración de algunos analitos. El brazo elegido debe estar extendido hacia abajo para evitar por un lado el reflujo de sangre a la vía, y por otro lado la contaminación de los tubos ya que de esta forma el aditivo no tocará el tapón ni la aguja que lo perfora. 4. INSPECCIÓN Y SELECCIÓN DE LA ZONA DE PUNCIÓN
5. DESINFECCIÓN DE LA ZONA DE PUNCIÓN Limpie el sitio con alcohol realizando movimientos concéntricos, empezando por la zona de punción hasta el exterior, dibujando un círculo de unos 10 centímetros de diámetro.
“No se debe volver a tocar el sitio desinfectado”.
Una vez aplicado el desinfectante debe secarse. Es importante por dos razones: 1. Los restos de alcohol pueden producir hemólisis. 2. Si no está bien seco le escocerá al paciente en el momento de la punción. No volver a tocar el sitio desinfectado.
6. IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA La muestra se identificará una vez realizada la extracción de sangre, desechado de la aguja y homogeneización de la misma con el aditivo. Deberá identificarse correctamente, es decir: • Con información completa. • Sin borrones. • Sin perder la identificación durante todo el proceso. En caso de emplear códigos de barras, debe dejarse siempre una ventana visible en el tubo que permita observar las condiciones en las que se recibe la muestra en el laboratorio. Por ello, se recomienda aplicar las etiquetas encima de las etiquetas de fabricación del tubo, en el caso de que las tenga. Si es un tubo con etiqueta transparente (See Thru), utilizar como referencia el tapón para pegar la etiqueta a partir del borde inferior de éste.
“Las muestras para banco de sangre pueden requerir un mecanismo especial de identificación que asegure la trazabilidad de las mismas”.
2 NU
=
Extracci贸n de sangre venosa
CONSIDERACIONES DE LA TOMA DE SANGRE VENOSA La punción venosa es la más utilizada en el laboratorio clínico para poder obtener una muestra sanguínea. Ésta se puede realizar de una manera accesible en la mayoría de los pacientes ambulatorios o de consulta externa y en algunos pacientes hospitalizados. La técnica de venopunción, como está descrita en la estandarización, contempla desde: • Condiciones inherentes del paciente • Selección del material • Posición de la toma • Selección del sitio de punción • Punción venosa (preferentemente con sistema de extracción al vacío) • Eliminación de cortopunzantes
La NCCLS considera un estándar para los tubos al vacío debido a su importancia en la toma de muestra (H1 -A3) en la que describe el tipo de materia prima, características del producto, anticoagulantes, dimensiones.
CONDICIONES INHERENTES DEL PACIENTE Estas condiciones involucran las variables preanalíticas intrínsecas y extrínsecas que no están bajo control del flebonista, así como el cuadro clínico que pueda presentarse eventualmente. SELECCIÓN DEL MATERIAL Estas condiciones involucran las variables preanalíticas intrínsecas y extrínsecas que no están bajo control del flebonista, así como el cuadro clínico que pueda presentar. • • • • • • • • •
Guantes Agujas Portatubos (Tube Holders) o adaptadores Tubos al vacío Torniquetes Antisépticos Gasas Contenedores de punzocortantes Otros (hielo, bandas, adhesivas, equipo de calentamiento, carta de pruebas).
SISTEMA DE EXTRACCIÓN POR VACÍO
Portatubos
4ml
SSTTM REF 368159
BD VACUTA
VACUNTAINER
Tubo
Aguja
Componentes
PREPARACIÓN Y MANIPULACIÓN DEL EQUIPO DE EXTRACCIÓN DE SANGRE
En caso de que la aguja no venga premontada, enroscar la aguja de seguridad BD EclipseTM en el portatubos BD Vacutainer®. Retirar el dispositivo de seguridad y abrir el estuche de protección de la aguja justo en el momento previo a la extracción.
INSPECCIÓN Y SELECCIÓN DE LA ZONA DE PUNCIÓN
POSICIÓN DE LA TOMA La postura ideal para la toma de muestra es mantener el brazo en posición horizontal, se ha demostrado que existen incrementos significativos en varias determinaciones con respecto a la postura vertical, debido al aumento de la presión de filtración efectiva la cual aumenta cuando se cambia a la posición vertical.
SELECCIÓN DEL SITIO DE PUNCIÓN Para obtener una muestra sanguínea las venas más comúnmente utilizadas son las de la fosa antecubital, debido a su accesibilidad, fácil manejo y comodidad para el paciente. Sin embargo, se pueden pinchar todas las venas superficiales del antebrazo y dorso de la mano.
Una norma básica, es que no se prefiera una zona potencial de punción antes de haber examinado perfectamente el brazo del paciente.
El sitio ideal para la mayoría de las venopunciones y el más fácil de hallar es la vena mediana cubital.
Para la punción debe examinar las venas en el siguiente orden: • Fosa antecubital de ambos brazos (Extracción normal). • Venas medianas. • Vena basílica. • Vena cefálica. •Dorso de ambas manos para venas delicadas o difíciles
TÉCNICA DE TOMA DE SANGRE VENOSA La técnica de venopunción que se esquematiza a continuación es la indicada dentro de los estándares establecidos: a) Preparar el material b) Localizar la vena con el dedo índice y/o medio, evitar utilizar el pulgar. c) Limpiar la zona con alcohol isopropílico al 70% de manera circular del centro hacia afuera. Dejar secar el aire. d) Punción en ángulo de 15% insertando primero la aguja y posteriormente el tubo (respetando el orden de la toma).
Durante la punción, sostener la unidad completa (portatubos y aguja) entre el dedo índice y el pulgar de la mano derecha.
Cambie la posición de las manos tan pronto como la aguja está en la vena. Los dedos medio e índice se sitúan en las aletas del portatubos, mientras se presiona para introducir el tubo dentro del portatubos con el pulgar de la mano derecha. e) Retirar la ligadura en cuanto la sangre empiece a fluir.
La sangre es aspirada por vacío y fluye dentro del tubo (*) por si sola. Libere el torniquete inmediatamente con su mano izquierda sosteniendo todavía el portatubos.
f) Dejar llenar el tubo hasta el volumen preestablecido (frecuente error preanalĂtico, que afecta la relaciĂłn sangre anticoagulante y por lo tanto la calidad de la muestra).
Retire el tubo con la mano derecha, apoyando el pulgar sobre una de las aletas del portatubos.
g) Mezclar suavemente los tubos con anticoagulantes o aditivos.
Homogenice el tubo muy suavemente invirtiĂŠndolo varias veces para asegurar la mezcla apropiada de la sangre con el anticoagulante.
h) Insertar el siguiente tubo en el caso de la toma múltiple. Si han de sacarse múltiples muestras de sangre, inserte un segundo tubo y repita las operaciones desde el apartado b.
i) Cuando se finaliza la toma, primero se debe retirar el tubo y posteriormente la aguja. Cuando termine de llenar el tubo, retírelo del portatubos manteniendo la aguja insertada en la luz de la vena.
Una vez finalizado el proceso de extracción debe activar el dispositivo de seguridad de la aguja o palomilla utilizada.
Anexo 1
Puntos críticos en la extracción de sangre venosa por sistema de vacío
APLICACIÓN DEL TORNIQUETE El torniquete se utiliza para aumentar el llenado de las venas, lo cual hace que éstas sean más prominentes y más fáciles de canalizar. Su aplicación es recomendada para el caso de venas profundas, poco visibles y poco palpables. Coloque el torniquete unos 10 cm por encima de la zona donde se va a hacer la venopunción. Aplique el torniquete suavemente de forma que todavía pueda sentir el pulso. La duración de la aplicación del torniquete no debe exceder 1 minuto ya que se produce un éxtasis local con hemoconcentración. Puede incluso ocurrir la infiltración de sangre en los tejidos de alrededor si la presión es muy alta. Esto puede dar lugar a resultados erróneos: • Concentraciones elevadas de parámetros proteicos. • Hematocrito elevado. •Trombocitopenias. • Hemólisis. Por tanto debe soltarse el torniquete cuando la sangre comience a fluir en el primer tubo.
HOMOGENEIZACIÓN DE LOS TUBOS Es un punto importante para la conservación y adecuación de la muestra previo a su análisis: • Mezcle la sangre con el aditivo con cuidado, invirtiendo suavemente el tubo 180º inmediatamente después de llenarlo.
EJEMPLO DE UNA INVERSIÓN El número de inversiones variará según el tipo de aditivo del tubo: Los tubos están codificados por color para indicar el tipo de aditivo que contienen y usan el código de color conforme a la norma ISO 6710, reconocida en todo el mundo.
INVERSIONES RECOMENDADAS
Con estas precauciones evitaremos: •Formación de coágulos o micro coágulos (sangre total, plasma) • Retraso en la retracción del coágulo (sangre total, plasma) • Retraso en la retracción del coágulo (suero) • Errores en los resultados
ORDEN DE LA TOMA EN MÚLTIPLES MUESTRAS DE SANGRE Si han de sacarse múltiples muestras de sangre, despues de cada toma inserte el siguiente tubo. El orden de la toma es importante para reducir las probables fuentes de error, tomando en cuenta las últimas actualizaciones (NCCLS/ CLSI H3-A5). Este orden ha sido afectado a como tradicionalmente lo conocemos por el incremento de utilización en los tubos de plástico, en los cuales el tubo de tapón rojo contienen un activador de coagulación, que garantiza la formación del coágulo en el tiempo convencional. El orden correcto de extracción por vacío, para los tubos de sangre es el siguiente:
ELIMINACIÓN DE PUNZO CORTANTES La eliminación de punzocortantes adecuada es parte impor-
tante de la toma de muestra. En este caso la eliminación de aguja de toma múltiple de acuerdo a normas nacionales (NOM – Ecol 087- 2000) y las políticas de buenas prácticas establecidas en cada laboratorio. En los contenedores existen diferentes capacidades, lo cual permite que el laboratorio seleccione el más adecuado a su flujo de trabajo y material utilizado. Se debe tomar en consideración las instrucciones de utilización recomendadas por los fabricantes y cuidar de no sobrellevar el contenedor, pues esto puede ser un factor de riesgo para el personal técnico y de intendencia.
Con una adecuada eliminación se disminuyen los eventos de punción accidental tanto para el paciente y trabajador de la salud, como para personal de intendencia.
Anexo 2
PROBLEMAS ESPECÍFICOS RELATIVOS A LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA
1. El bisel de la aguja no
está completamente insertado en la vena (lo cual puede originar la formación de un hematoma); debe introducir más la aguja en la vena.
Si la sangre no fluye después de la inserción del tubo en el portatubos, es que no ha pinchado en la vena.
2. La aguja ha traspasado
la vena; retroceda ligeramente la aguja.
3.
La vena se mueve o no se acierta a entrar en ella. Palpar la vena con la mano izquierda y corregir la posición de la aguja.
En el caso de venas muy finas, que generalmente se colapsan
cuando se utilizan métodos manuales de aspiración, podemos decir que a la hora de utilizar el sistema de vacío puede surgir el mismo problema, sin embargo pueden hacerse algunas recomendaciones:
1.
El bisel de la aguja se adhiere a la pared interna de la vena. Girando ligeramente el cuerpo de extracción (aguja + portatubos + tubo), se separa la pared de la vena de la aguja.
2.
Si a pesar de esta medida, la sangre no fluyese dentro del tubo, es que la vena se ha colapsado completamente.
Quitar el tubo del portatubos para no ejercer vacío sobre la vena. La vena se recuperará y la extracción podrá continuar con el mismo tubo.
3.
Si la vena se colapsa varias veces, hay que retirar el torniquete y volverlo a poner, así no se dificulta el flujo y la vena se llenará de nuevo.
En el caso de venas extremadamente difíciles, en las que no se puede extraer sangre ni de la fosa antecubital ni del dorso de la mano, se puede realizar una punción femoral.
Anexo 3
Hemostasia Una vez que finaliza el proceso de extracción y se
retira la aguja de la vena: Se debe presionar la zona de punción con un algodón durante 5-10 min para evitar la formación de hematoma y hasta que cese de salir sangre. El brazo debe mantenerse hacia arriba.
Hemostasia o hemostasis es el conjunto de mecanismos que tienen un organismo para detener los procesos hemorrágicos.
Materiales recomendados para extracción de sangre venosa El sistema de recolección de
sangre marca BD Vacutaines consta de 3 componentes básicos que han ido evolucionando para seguir manteniendo el compromiso de proporcionar calidad en la muestra, seguridad para el flebotomista y con el paciente.
Anexo 4
TUBO AL VACÍO Tubo estéril de plástico al vacío desechable, disponible en varias capacidades de drenado. Contienen el aditivo apropiado para tipo de muestra deseada y para la prueba específica de diagnóstico a realizar. El tubo Vacutainer tiene un tapón de seguridad Hemogard® especialmente diseñado, para evitar la salpicadura accidental de sangre, cuando éste es abierto para el proceso. Además Vacutainer le ofrece toda una gama de tubos para pruebas especiales como determinaciones de elementos en traza, carga viral, glucosa, etc.
PRESENTACIÓN DE TUBOS VACÍO BD VACUTAINER Color
Aditivo
Volumen (Ml)
Área
Activos de coagulación
900
Química clínica
Activador de coagulación y gel separador. Ambar
800
Activador de coagulación
800
Química clínica
EDTA K
250 - 500
Hematología
Heparina de litio y gel separador
400-600
Química clínica, urgencias y hematología
AGUJA DE FLEBOTOMÍA BD es líder mundial en agujas hipodérmicas, en las cuales se aplica
tecnología Precisión Gilde, permitiendo una punción más suave para el paciente por un fácil deslizamiento de la aguja. La aguja Vacutainer tiene una pared más delgada que la aguja convencional, lo cual amplía el diámetro interno permitiendo un mayor flujo de sangre en menor tiempo, esta característica permite minimizar la fricción al momento de obtener la muestra.
Química clínica
Una de las mejoras que BD ha realizado a la aguja para obtener un producto más seguro es el diseño de la aguja BD Eclipse. Esta aguja tiene un dispositivo de seguridad, el cual se activa después de realizar la punción para prevenir punciones accidentales del personal de laboratorio y del de apoyo. AGUJAS BD ECLIPSE Presentación de agujas: Convencional, Eclipse y Flashback
HOLDERS O ADAPTADORES
Ya sea que necesite un holder
desechable, reusable o automĂĄtico, BD Vacutaines le ofrece una amplia gama, todos compatibles con las agujas, equipos alados y adaptadores Luer de BD.
Siguiendo las recomendaciones de OSHA con referencia a garantĂa de seguridad para el trabajados de la salud, se recomienda el uso del holder desechable (OSHA Bloodborne Pathogens Standard CPL 2002. 44D, 1999).
3 NU
=
Extracci贸n de sangre arterial
IMPORTANCIA DE LA TOMA DE SANGRE ARTERIAL La punción arterial es la técnica de elección para poder obtener una muestra
para el análisis de gases sanguíneos. Esta muestra nos permite tener un panorama de cómo es que los diferentes órganos y tejidos están recibiendo el oxígeno. Es la muestra de preferencia en pacientes en condiciones críticas, ya que su composición se considera homogénea en cualquier parte del cuerpo (no así la sangre venosa).
La estandarización la podemos encontrar en el documento de la NCCLS H11-A4 de 1992. En el cual se contemplan: • Los riesgos de realizarla • Selección de los sitios de punción • Materiales a utilizar • Técnica de toma • Transporte de la muestra
CONSIDERACIONES DE LA TOMA La punción arterial al igual que la punción capilar también requiere de ciertas consideraciones extras: • Selección del sitio de punción • Personal con experiencia (de preferencia del área médica) • Precauciones especiales en el manejo de muestra y transporte de la misma.
En particular en este caso la NCCLS menciona: “En el análisis de gases de sangre, tener un resultado incorrecto, es peor que no tenerlo”.
Un análisis completo de de sangre arterial incluye: 1) Gases en sangre 2) Electrolitos incluyendo Ca++ 3) Metabolitos y algunos otros parámetros dependiendo del instrumento.
El calcio iónico tiene las siguietes funciones: • Factor de coagulación • Permeabilidad celular • Contracción muscular • Activador enzimático • Facilitador de la secreción hormonal
TOMA EN LA ARTERIA RADIAL La técnica de mayor facilidad de acceso es en la arteria radial como se muestra en el
siguiente esquema: a) Revisar el material necesario para realizar la toma de muestra
b) Seleccionar la zona de punción y desinfectar con una sal de yodopamina o cloridexina.
Buscar la arteria radial, o a elección del flebotomista. • Pulso debe ser palpable. • Test de Allen (mejora la localización de la arteria). • Palpe la arteria (tamaño, dirección y profundidad). • Desinfectar la zona, dejar secar para realizar la punción.
c) Dejar aproximadamente 1.6 ml de espacio, cuando se utilice la técnica de llenado predeterminado.
d) Realizar la punción en un ángulo de 45º grados
e) Al finalizar la extracción de muestra, con una gasa estéril y seca, mantener una presión constante, sobre el sitio de punción, mínimo por 5 minutos. Desechar la aguja en el contenedor de punzo cortantes.
f) Asegurar adecuadamente el tapón de transporte de la jeringa. Etiquetar la muestra con los datos requeridos por el laboratorio.
g) Homogenizaci贸n de la muestra mediante inversiones o giros de la jeringa.
h) Transportar la jeringa en agua con hielo, para estabilizar los par谩metros.
Las determinaciones deben de realizarse en un tiempo no mayor a 15 minutos.
ALGUNAS OTRAS TÉCNICAS RECOMENDADAS LLENADO NATURAL El émbolo responde sensiblemente a la presión arterial. El aire residual se elimina a través de la membrana auto-ventilable, la cual sella automáticamente al contacto con la sangre.
LLENADO PRE-DETERMINADO El émbolo de la jeringa puede desplazarse para pre-determinar el volumen de sangre deseado. La sangre arterial llena la jeringa, y el aire residual se elimina a través de la membrana auto-ventilable.
ASPIRACIÓN Para condiciones específicas de algunos pacientes y emergencias, la sangre arterial puede obtenerse manualmente por aspiración.
Anexo 1
Test de Allen para extracción de sangre arterial TÉCNICA
1.
Explicar el procedimiento y el propósito al paciente.
2.
Colocar la palma de la mano hacia arriba, observar los cambios de color, pidiéndole al paciente que apriete el puño.
3.
Usando los dedos índice y corazón, comprimir al mismo tiempo las arterias radial y cubital, obstruyendo el flujo sanguíneo arterial de la mano, pidiéndole al paciente que abra y cierre la mano varias veces.
El test de Allen es un proceso que dura pocos minutos y que sirve para comprobar si existe algún problema trombótico en la mano.
4.
La palma de la mano debe tener un color pรกlido, al no tener flujo arterial.
5.
Liberar la presiรณn de la arteria cubital, y controlar el tiempo que tarda el color de la palma en reaparecer: โ ข Para considerar el test positivo el color de la palma de la mano debe recuperarse en 7 segundos, lo cual asegura la permeabilidad de la circulaciรณn arterial colateral.
• Si el color se recupera entre 8-14 segundos se considera el resultado dudoso. • Por encima de 15 segundos el resultado es negativo.
6. 7.
Este procedimiento se repite liberando la arteria radial.
De este modo comprobamos la circulaciĂłn colateral, antes de realizar la punciĂłn arterial.
Anexo 2
Manipulación de la muestra después de la extracción de sangre arterial TÉCNICA
1. Sujete la jeringa por las aletas, coloque
el tapón sobre el cono de la jeringa y gire el mismo en la dirección de las agujas del reloj hasta completar 1 vuelta (360º). No lo siga girando, ya que el tapón no es de rosca y la jeringa podría quedar mal sellada.
Elimine las burbujas de aire de la jeringa.
Expele el aire con precaución evitando las salpicaduras de sangre.
2.
Realice 5 inversiones completas y gire la jeringa entre las palmas de las manos durante 5 segundos para asegurar una anticoagulación completa.
3.
La muestra se identificará una vez realizado el proceso de extracción, desechado de la aguja y homogeneización de la muestra con el anticoagulante. Deberá identificarse correctamente, es decir: con información completa, sin borrones y sin perder la identificación durante todo el proceso.
4.
Analizar la muestra dentro de los 15 minutos desde la extracción para pO2, pCO2 y lactato. Pasados estos 15 minutos los valores de estos analitos sufren cambios significativos.
Las jeringas se pueden almacenar hasta 1 hora en hielo triturado o bolsa térmica refrigerante para la medida de pH, Na, K, Ca, Hb, Hct y glucosa. Antes del análisis en el laboratorio hay que preparar la muestra:
Mezcle nuevamente la muestra mediante 10 inversiones completas. Haga rodar la jeringa entre las palmas de las manos durante 10 segundo aproximadamente. Si la sangre se transfiere al analizador sin homogeneizar, sólo se analizaría el plasma o el sedimento celular, con impacto sobre los resultados de hemoglobina. Una inadecuada homogenización también llevaría a resultados de pH, pCO2 y pO2 erróneos.
Anexo 3
Materiales recomendados Por ser una toma arterial, es fundamental la obtención de
una muestra de calidad. Es recomendable se realice la toma de muestra con jeringa especialmente diseñada para minimizar el intercambio de gases de la muestra.
PRESENTACIÓN JERINGAS PRESET Calibre 25g longitud 16 mm UPS 30 Vol 1ml
Características: • Fabricada con prolipopileno de alta densidad • Diseño especial de émbolo que facilita la eliminación del aire sin contaminar la muestra gracias a su membrana selladora • Bisel especial para punción arterial
Calibre 23g longitud 25 mm UPS 90 Vol 3ml
• Con heparina de litio balanceada aplicada por aspersión evitando el efecto de dilución por su excelente solubilidad • Con tapón de transporte • Lista para usarse
4 NU
=
Extracci贸n de sangre capilar
La extracción de sangre capilar es relativamente fácil de obte-
ner y muy útil cuando la extracción de sangre venosa es difícil de extraer. Es un procedimiento habitual en recién nacidos y lactantes. Veremos cómo recoger una muestra de sangre capilar de un dedo de la mano o del talón en recién nacidos.
MUESTRA CAPILAR DEL DEDO Lugares recomendados: Utilice la superficie carnosa de la última falange de los dedos 3º y 4º. El índice se puede utilizar, pero es el dedo que más usamos y puede infectarse o doler más después de la punción. Hacer la incisión perpendicular a la huella dactilar. Lugares no recomendados: el lateral o la punta del dedo, el pulgar (calloso), meñique (piel muy fina), y en paralelo a la huella.
PROCESO • Limpie el sitio donde se va a realizar la punción. • Haga la punción perpendicular a la huella dactilar para obtener el mejor flujo de sangre. • El lugar de la punción debe estar caliente. Se puede conseguir mediante el masaje del área o aplicando una toallita mojada con agua caliente en la zona durante 3 minutos. • Utilice una lanceta de tamaño adecuado para la edad y el tamaño del paciente para evitar dañar el hueso. • Las lancetas actuales se activan automáticamente para proporcionar seguridad a los trabajadores sanitarios.
1.
Localice el punto de punción deseado (zona sombreada) y asegúrese de que esté adecuadamente limpio.
2.
Sujete la lanceta BD Microtainer® entre los dedos índice y pulgar. Desenrosque la tapa para romper el precinto y deséchelo.
3.
Coloque la lanceta de seguridad en el lugar seleccionado de punci贸n. Para activarla, presione la misma contra el dedo y no retire el dispositivo hasta que se haya o铆do un clic.
4.
Deseche la lanceta de seguridad utilizada en un contenedor de objetos cortopunzantes.
MUESTRA CAPILAR DEL TALÓN Para los recién nacidos, el talón es el lugar de elección para la extracción. Se debe evitar la zona de la superficie plantar donde el hueso está más cerca de la superficie.
1.
Selección del lugar de punción
• Utilice las porciones laterales y mediales de la superficie plantar del talón.
• Nunca se debe pinchar la curvatura posterior ni la parte central del pie. • Nunca utilice zonas dañadas (edematosas) ni previamente pinchadas.
PROFUNDIDAD DE LA PUNCIÓN • Mínimo: 1,6 mm. • Máxima: 2,0 mm.
APLICAR CALOR CON UNA TOALLITA (40ºC) HASTA 3 MINUTOS • Aumenta el flujo de sangre y reduce el riesgo de hemólisis. • La determinación del pH y gases a partir de un pie no calentado pueden resultar erróneos.
UNA VEZ SELECCIONADA Y PREPARADA LA ZONA DE PUNCIÓN: • Limpiar la zona de punción con alcohol y dejar secar. • Ponga el talón más bajo que el torso y sujete el tobillo firmemente. • Perfore la piel utilizando un dispositivo de incisión adecuado, BD QuikHeelTM y retire la primera gota de sangre con ayuda de una gasa estéril.
Aplique una suave presión para aumentar el flujo de sangre.
No “ordeñe” el talón ya que puede producir hemólisis. El proceso de extracción no debe ser superior a 2 minutos.
MATERIALES RECOMENDADOS PARA EXTRACCIÓN DE SANGRE CAPILAR El sistema para punción capilar marca BD Microtainer® consta
de: Tubo BD Microtainer, Lanceta contact activated, y lanceta Quikeheel.
TUBO BD MICROTAINER Tubo de polipropileno de alta densidad, con o sin anticoagulantes, recolector de flujo integrado, tapón de seguridad Microgard y rango de llenado.
LANCETAS La lanceta automática para punción capilar BD Microtainer Contact Activated es una lanceta de retracción automática y permanente, ofreciendo seguridad tanto al paciente como al trabajador de la salud. Se activa al contacto con la piel del paciente, asegurando una punción más exacta, segura y cómoda.
La lanceta automática para punción capilar BD Microtainer Contact Activated es una lanceta de retracción automática y permanente, ofreciendo seguridad tanto al paciente como al trabajador de la salud. Se activa al contacto con la piel del paciente, asegurando una punción más exacta, segura y cómoda.
5 NU
=
Toma de muestras de hemocultivo
HEMOCULTIVO • Un Hemocultivo es un cultivo microbiológico de la sangre.
• Es el método basado en la evidencia más importante para detectar infecciones que se trasmiten a través de torrente sanguíneo (Bacteremia). • Su sensibilidad y especificidad es altamente dependiente de la Técnica de Recolección de la sangre.
El protocolo para la toma de muestra de hemocultivos debe incluir la preparación de todos los elementos necesarios para la extracción. MATERIALES
TIEMPO E INTERVALOS DE LOS HEMOCULTIVOS Ya no son necesarios intervalos de tiempo en la toma de la muestra, sino solo intervalo de SITIO ANATOMICO • Número de botellas:
1 Set: 2 botellas ,1 aeróbica y 1 anaeróbica. Recomendación: 2 a 3 set para un paciente adulto y 1 set para un paciente pediátrico • Volumen: 8-10 ml adultos y 1 -3 ml pediátricos • Elección del medio de cultivo: De acuerdo a las solicitudes médicas, escoger el tipo de botella a emplear; botellas estándar, plus o Myco/F lytic. • Asepsia y Antisepsia de la piel: luego de tomar en cuenta las anteriores indicaciones siga cuidadosamente cada uno de los siguientes pasos:
1. Rotular todos los frascos con los datos demográficos del paciente: nombres completos, número de identificación, servicio, cama, fecha, hora, número de botella y sitio de toma) y marcar el nivel de llenado deseado, utilizando la regleta impresa en la etiqueta.
2.No escribir en la etiqueta del código de barras, ni obstruir su lectura con cinta adhesiva o esparadrapo.
3. Utilizar elementos de protección personal estéril y realizar lavado de manos quirúrgico para mantener técnica aséptica durante todo el procedimiento. Utilizar campo estéril para evitar tener contacto con áreas circundantes que ofrezcan el riesgo de contaminación.
4. Quitar la parte plástica del tapón de la botella y desinfectar la superficie con etanol.
5.
Colocar el torniquete al paciente (10 cm por encima del lugar de punción) y seleccionar la vena.
6.
Realizar antisepsia de la zona a puncionar. Desinfectar con etanol o espuma antiséptica. Esperar 30 seg. Desinfectar con solución antiséptica (en movimientos circulares del centro hacia fuera). Dejar secar al aire. No palpe la vena sin guantes estériles una vez preparada la piel. Utilizar otros guantes estériles para cada punción.
7.
Extracción de la sangre:
a. Para realizar la extracción utilizar la palomilla de seguridad o sistema alado BD Vacutainer® Push Button. b. Coloque primero el frasco aeróbico en posición vertical, introduzca el cuello de la botella en el portatubos y empuje el adaptador sobre él, de forma que la aguja perfore el tapón y la sangre empiece a fluir.
8.
Inoculación: asegúrese de inocular:
a. 8-10 mL adultos.. b. 1-3 mL pediátricos c. Cuando se alcance el nivel deseado, retire el frasco aeróbico del portatubos BD Vacutainer® y realice el mismo proceso con el frasco anaeróbico.
9.
Coloque la gasa para hacer la hemostasia y pulse el bot贸n de la palomilla BD Vacutainer庐 Push Button para retirarla del lugar de punci贸n y activar el dispositivo de seguridad.
10.
Indique al paciente el proceso de hemostasia.
11. Deseche el material
en el contenedor de objetos punzantes.
12.
Invierta los frascos para homogeneizar la muestra.
13.Haga llegar los frascos al laboratorio de Microbiolog铆a lo antes posible; para inicio de incubaci贸n, retirando previamente la pesta帽a o lengueta de c贸digo de barras para trazabilidad.
6 NU
=
Extracción de sangre a través de una vía ya implantada Mediante el adaptador Luer-Lok™ Premontado Bd Vacutainer®
La obtención de muestras sanguíneas a través de una vía peri-
férica o de un catéter venoso central, con mínimas modificaciones en la técnica de extracción, puede ser un método tan fiable y válido como la punción venosa directa. La exposición accidental a agentes patógenos transmitidos por la sangre es una preocupación de todos los trabajadores de la salud. Reconociendo esta situación, BD continúa a la cabeza del mundo en la provisión de productos sanitarios con ingeniería de seguridad que pueden ayudar a reducir el riesgo de pinchazos accidentales. Extraer sangre de una vía ya implantada, no es un procedimiento recomendado pero es una práctica común que requiere una técnica especial, entrenamiento y experiencia, por lo que debe ser llevado a cabo sólo por personal autorizado.
Los métodos más comunes practicados, son los recomendados por el INS (Infusion Nursing Society), el CLSI y los examinados en estudios publicados. ADAPTADOR LUER-LOK™ PREMONTADO BD VACUTAINER® El Adaptador Luer-Lok Premontado BD Vacutainer® está diseñado para conectarse al sistema libre de aguja InterLink™, con catéteres intravenosos ya instalados en la vena del paciente y con agujas hipodérmicas para extracción de sangre venosa con tubos de extracción por vacío Vacutainer® para una toma de muestra de una vía Segura, Estéril y con Calidad. Indicado también para la extracción de muestras de orina a través de catéter. El adaptador Luer está permanente unido al portatubos para
una desconexión segura de la vía después de su uso y para prevenir su re-utilización. El portatubos tiene claramente grabado los letreros “Single Use Only” (Use sólo una vez) y “Do Not Reuse” (No reutilizar) como recordatorio de una práctica segura. Está codificado con color azul para una diferenciación fácil de otros productos con portatubos.
MÉTODO DEL DESCARTE (MÁS COMÚN) Lo normal es lavar las vías con una solución salina para reducir el riesgo de trombosis. Las vías deben ser lavadas con esta solución antes de extraer la muestra para la obtención del diagnóstico. Una cantidad de sangre adecuada debe ser extraída y descartada para asegurar que la muestra representativa no esté diluida o contaminada con la solución de lavado. La cantidad de sangre que debemos descartar dependerá del espacio muerto de la vía. Se recomienda descartar un volumen de sangre equivalente a dos veces el espacio muerto para test de no- coagulación, y 5 mL o 6 veces el espacio muerto para test de coagulación.
Una cantidad de sangre adecuada debe ser extraída y descartada para asegurar que la muestra representativa no esté diluida o contaminada con la solución de lavado.
1. Despegue el papel posterior del envase y retire el dispositivo del blister
2. Inserte el Adaptador Luer-LokTM
Premontado en el puerto del cat茅ter. Presione y rote el dispositivo en la direcci贸n de las agujas del reloj hasta su ajuste.
3.
4.
Centre el tubo de extracci贸n en el portatubos y emp煤jelo.
Una vez completada la extracci贸n de sangre, retire el tubo del portatubos.
5.
Sujete el puerto del catĂŠter y retire el adaptador rotĂĄndolo en el sentido contrario a las agujas del reloj.
6. Deseche el dispositivo
de forma inmediata en un contenedor apropiado para material punzante.
7 NU
=
Toma de muestras de hemocultivo
PUNCIÓN DIFÍCIL CONSIDERACIONES DE LA TOMA La toma de una muestra sanguínea, considera a todo tipo de pacientes y en la población en general existen algunos pacientes en los cuales con la técnica de venopunción convencional, no es posible obtener una muestra representativa y homogénea. Esto puede deberse a: Edad del paciente, condiciones del paciente, accesibilidad del sitio de punción. Dependiendo del tipo de pacientes existen diferentes opciones en técnicas de punción y materiales que garanticen la comodidad del paciente y la integridad de la muestra, manteniendo así la calidad de la misma. Las recomendaciones para punciones especiales o difíciles también son contempladas en el estándar de NCCLSH3A5, considerando en el tipo del paciente a: • Niños en edad pre-escolar de 2 a 8 años • Pacientes en hospitalización • Pacientes oncológicos • Pacientes geriátricos • Pacientes obesos
Dependiendo del tipo de pacientes existen diferentes opciones en técnicas de punción y materiales que garanticen la comodidad del paciente y la integridad de la muestra...
TÉCNICA DE USO Es la misma técnica estandarizada de venopunción con la diferencia que para casos difíciles existen materiales especiales para obtener la muestra.
EQUIPO ALADO DE RECOLECCIÓN DE SANGRE AL VACÍO
Se puede utilizar en el dorso de la mano o en los tobillos. En pacientes con venas delicadas, artríticos o que se muevan durante la venopunción.
ORDEN DE LA TOMA En este caso es importante considerar que el uso de un Equipo Alado de Recolección de Sangre (EARS) brinda beneficios al paciente, pero debido a las características del producto, la presencia de tubo flexible, será necesario tomar el tubo para obtención de suero de manera inicial, esto con el fin de mantener la relación anticoagulante sangre.
Anexo 3
Sistemas actuales recomendados para punción difícil Actualmente se cuenta con sistemas que facilitan la obtención
de las muestras en este tipo de pacientes de una manera segura y confiable tanto para el paciente como el flebotomista y garantizar la calidad del proceso. El sistema más adecuado para pacientes de venas delgadas y poco accesibles consta de 3 componentes básicos que son: tubo al vacío y equipo alado.
TUBO AL VACÍO Tubo Vacutainer estéril al vacío desechable, preferentemente de pequeño volumen de drenado (para más detalle ver Punción Venosa).
EQUIPO ALADO Equipo alado de recolección de sangre vacutainer para toma de muestra múltiple. El diseño del equipo alado elimina ciertas dificultades que una aguja de flebotomía puede ocasionar en pacientes con condiciones especiales. Alas: Permite fijar el equipo a la piel del paciente en caso de
que se requiera. La punción se hace tomando al equipo de las alas, lo cual permite una entrada casi paralela a la piel (no de 45%). Aguja: Comparándola con la aguja de flebotomía, es más del-
gada y corta al igual que el bise, lo cual disminuye las posibilidades de provocar un hematoma.
Tubo Flexible: Evita el colapsamiento de la vena a causa del
vacío del tubo. Adaptador Luer:Permite realizar la toma múltiple y adaptarlo a
un sistema al vacío y cerrado.
PRESENTACIÓN EQUIPO ALADO
8 NU
=
Bioseguridad
SEGURIDAD EN LA FASE PREANALÍTICA Por definición la seguridad es el acto de protección, para lle-
gar a una condición ideal libre de peligro, una condición natural que busca todo ser viviente, organización o colectividad para poder existir, desarrollarse y cumplir sus propósitos en sus diversas actividades. Lo más importante es que el talento humano en salud sea consciente de los riesgos a los cuales puede estar expuesto en su área de trabajo o durante la realización del mismo, por el alto riesgo que tiene al exponerse a muestras potencialmente infecciosas y el manejo de materiales químicos. Es importante trabajar bajo el concepto de mejora continua. Implementar una Política de Seguridad y objetivos de trabajo por áreas. Llevar cuidadosamente registros que permitan evaluar los distintos desempeños, identificar las posibles correcciones y realizar las mejoras necesarias. Al implementar los sistemas de seguridad es importante revisar también las áreas de seguridad de manera integral que serían: • Prevención de accidentes • Higiene ocupacional • Protección física de instalaciones • Medicina laboral • Control de pérdidas • Protección ambiental • Protección civil • Tecnología de incendios • Procedimientos de emergencia (sismos, fuga de gas, alerta biológica, etc.)
SEGURIDAD DURANTE LA TOMA DE MUESTRAS Las medidas de seguridad buscan proteger al personal que
realiza la toma de muestra de cualquier de accidente con riesgo biológico, y evitar daños al paciente al realizar el procedimiento. Durante la evolución de la toma de muestra, se han contemplado varios aspectos de seguridad para la toma y manejo de las muestras, considerando la calidad e integridad de la muestra. En respuesta a la aparición de los 80´s de el VIH, el concepto de seguridad tomó gran importancia debido a las características de la enfermedad, aunque sabemos que no es la única con características tan desfavorables para el paciente. En 1990 diferentes organizaciones internacionales enfocadas hacia el aseguramiento de calidad y seguridad en el área de la salud (OSHA), emiten directrices recomendaciones e inclusive normas con carácter obligatorio sobre la utilización de material de seguridad para la toma de muestra, que a su vez también garanticen la integridad de la muestra y reproducibilidad de los resultados.
Durante la evolución de la toma de muestra, se han contemplado varios aspectos de seguridad para la toma y manejo de las muestras, considerando la calidad e integridad de la muestra.
La utilización de guantes durante el procedimiento de extracción, fue una de las primeras medidas de prevención para disminuir el contacto de material biológico infeccioso. Esto genera como requerimiento el diseño de productos de seguridad como: contenedores de punzo-cortantes, agujas con dispositivos de seguridad (OSHA, Bloodborne Phatogens Standard 29CFR 1910, 1030, 1991), material desechable y no reutilizable, Holders o adaptadores de toma, tubos al vacío para toma de muestra de sangre, contenedores para otro tipo de fluidos o líquidos biológicos (orina, semen, líquido pleural, etc.) (OSHA Bloodborne Pathogens StandardCPL 2002. 44D, 1999).
RIESGOS EN LA OBTENCIÓN DE LA MUESTRA En esta parte del proceso además de los riesgos involucra-
dos con aspectos físicos, se agregan los riesgos que implican el contacto potencial con agentes biológico-infecciosos, pues recordemos que: “toda muestra biológica es infectocontagiosa hasta que demostremos lo contrario”. Los riesgos que podemos tener relacionados con esto son: punción accidental, en la preparación del material, durante o al momento de finalizar la obtención de la muestra. Mala posición del material y ruptura del recipiente de toma (tubo de vidrio). Contaminación en el transvase, cuando se utilizan sistemas abiertos y se pasa del dispositivo de toma al contenedor para el laboratorio (jeringa o catéter al tubo). Estos riesgos una vez ponderados pueden también ser prevenidos y controlados, con la implementación de programas de prevención de punciones accidentales como el recomendado por el CLSI X3-R(21).
Recordemos que el uso de guantes y el lavado de manos son parte de las precauciones universales que nunca debemos olvidar, así como el uso de contenedores de punzocortantes.
RIESGOS EN LA IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA Este es un punto del proceso en que los riesgos en mayor parte
están relacionados con generar un error preanalítico. Sin embargo, se deben considerar los riesgos que implica la manipulación del material por el riesgo de derrames accidentales o rupturas.
SEGURIDAD DEL PACIENTE El trabajador de salud debe informarle al paciente sobre el
procedimiento a que va a ser sometido, darle confianza si está preocupado por el dolor, y explicarle que la sensación dolorosa será muy breve. Para la toma el paciente debe estar lo más cómodo posible, sentado o recostado, y consiente de la importancia de mantener quieto el miembro superior durante toda la extracción. Cuando se trata con niños, o con usuarios que tienen necesidades especiales como los minusválidos, usuarios con osteotomía, diabéticos, ancianos y personas con grandes diferencias culturales, es conveniente orientar también a los acompañantes. No existe un procedimiento que facilite, con eficacia, una extracción infantil, aunque pueden ser de gran ayuda artificios relativamente sencillos en este tipo de extracciones. Al tratar con niños, se puede solicitar su colaboración, invitándoles a participar activamente del proceso de extracción, por ejemplo,
sujetando el algodón, gasa o el parche adhesivo. El uso de parches con dibujos y temas infantiles también ayuda, transmitiendo una impresión positiva de la extracción de sangre.
RIESGOS Y COMPLICACIONES DE LA TOMA Se recomienda que el equipo de flebotomía establezca medi-
das de seguridad para que los riesgos y complicaciones derivados de esa actividad sean mínimos para los pacientes. Normalizar conductas y la capacitación permanente de los trabajadores de la salud involucrados contribuye a que la meta de reducción de los riesgos y complicaciones se alcance y, de este modo, el servicio sea reconocido como seguro y de confianza.
FORMACIÓN DE HEMATOMA La formación de hematoma es la complicación más común de
la venopunción. El hematoma se origina por el desbordamiento de la sangre en el tejido, durante o después de la punción, que se ve en forma de protuberancia. El dolor es el síntoma de mayor incomodidad para el paciente, y, eventualmente, puede tener lugar la compresión de algún nervio. Si la formación del hematoma se identifica durante la punción, se debe retirar inmediatamente el torniquete y la aguja, y después, realizar una compresión local durante al menos dos minutos. El uso de compresas frías puede ayudar a mitigar el dolor local. Las situaciones que pueden precipitar la formación de un hematoma son: • Existencia de vena frágil o muy pequeña en relación con el calibre de la aguja • Cuando una aguja traspasa la pared posterior de la vena
SEGURIDAD DE LA PERSONA QUE REALIZA LA EXTRACCIÓN La principal forma de transmisión de agentes infecciosos en
la extracción se produce por contacto. El contacto puede ser directo (salpicaduras de materiales biológicos que alcanzan la piel y la mucosa, accidentes por pinchazo, etc.), o indirecto (contacto de la piel con superficies contaminadas, contacto de la mano contaminada con mucosas o piel que no esté intacta). La otra forma de transmisión posible es la inhalación de aerosoles. La formación de aerosoles también puede ocurrir durante la preparación de las muestras.
BUENAS PRÁCTICAS INDIVIDUALES Se recomiendan las siguientes precauciones universales: • Prohibir alimentos, bebidas o humo en el área técnica del laboratorio. • Almacenar alimentos exclusivamente en áreas de alimentación, en lugares adecuados, prohibiéndose alimentos o bebidas en los armarios, cajones, refrigeradores y neveras utilizados para el almacenamiento de reactivos, muestras biológicas, materiales y materias primas para la extracción. • No introducir en la boca ningún material u objeto utilizado en el ámbito de trabajo, tales como bolígrafos, lápices, etiquetas, sellos y sobres. • Nunca realizar la introducción de sustancias en pipetas con la boca, debiéndose utilizar pipetas automáticas, siempre que sea necesario.
• No aplicarse cosméticos y maquillaje en la zona de extracción. • Evitar la manipulación de lentes de contacto en el área de extracción del laboratorio. • Recoger/proteger los cabellos y barbas durante la jornada de trabajo en el laboratorio, con el fin de evitar el contacto con materiales y superficies contaminados. Estos deben mantenerse distantes de equipos como centrífugas y quemadores de Bunsen. Se pueden utilizar tapabocas desechables con esa finalidad. • Limpiar y cortar las uñas, si se utilizan esmaltes son preferibles los de color claro. • Evitar el uso de collares largos en el cuello, aretes grandes o pulseras sueltas. • Lavarse las manos después de manipular cualquier material biológico.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) Utilizar el uniforme recomendado por la empresa en la zona de extracción, cubriendo adecuadamente las partes del cuerpo. En ausencia de un uniforme estándar, se recomienda colocar encima de la ropa un delantal de tejido lavable o desechable, largo y de mangas largas, que llegue a las rodillas. Las buenas prácticas de seguridad recomiendan que este delantal siempre se retire al salir de la zona de extracción de laboratorio, no siendo correcto su uso en las áreas de alimentación y descanso. No se recomienda el uso de equipos de protección individual fuera del perímetro donde su uso está indicado.
Se recomienda que la persona que realiza la extracción siempre utilice guantes durante la extracción. Los cambios se tienen que efectuar cuando se produzca contaminación con material biológico. Lavarse las manos, siempre que sea necesario, y después colocarse los guantes. No manipular objetos de uso común (teléfono, manijas, vasos, tazas, etc.) cuando se estén utilizando guantes. No tirar los guantes en las papeleras de uso común. Utilizar las máscaras cuando la toma de material biológico suponga riesgo de contaminación por la formación de gotas por atomizadores o aerosoles. Utilizar zapatos cómodos con suela antideslizante y de tacón no muy alto, para minimizar los riesgos de accidentes. En el área de extracción no se recomienda el uso de sandalias, chanclas u otros calzados abiertos.
No manipular objetos de uso común (teléfono, manijas, vasos, tazas, etc.) cuando se estén utilizando guantes.
PRECAUCIONES EN LA SALA DE EXTRACCIÓN Desinfectar inmediatamente las zonas contaminadas. Comunicar al superior inmediato los accidentes con material infeccioso. La sala se debe utilizar exclusivamente para la extracción y sólo el paciente y la persona que extrae la sangre deben permanecer en el local. Sólo se podrán hacer excepciones a esa regla en situaciones en las que sea precisa la presencia de un acompañante para ayudar en la ejecución del procedimiento.
ELIMINACIÓN SEGURA DE RESIDUOS La disposición de residuos con riesgo biológico e infecciosos donde se incluyen los generados en los laboratorios, se constituye en un conjunto de procedimientos de gestión, planificados e implantados a partir de bases científicas y técnicas, normativas y leyes, con el objetivo de minimizar la producción de residuos y proporcionar la eliminación segura y eficiente, procurando la protección de los trabajadores, la conservación de la salud pública, de los recursos naturales y del medio ambiente. La gestión debe comprender todas las etapas de planificación de los recursos físicos, materiales y capacitación del recurso humano involucrado en el manejo de los residuos. Es recomendable que el laboratorio atienda las indicaciones y normas locales y nacionales sobre la disposición de residuos de servicios de salud. De este modo, antes de implantar e implementar un programa para la disposición de residuos de riesgo biológico e infecciosos o, se debe contactar a las empresas especializadas en el transporte de residuos especiales, buscar
toda la información de los procedimiento de disposición de residuos con riesgo biológico que se maneje en su respectiva ciudad, los horarios de recolección de estos residuos, así como sobre el sistema de tratamiento de aguas residuales.
IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS Se recomienda identificar las bolsas de residuos, los recipientes de recolección interna y externa, los recipientes de transporte interno y externo y los lugares de almacenamiento. La identificación debe ser clara y de fácil visualización.
MANEJO DE LOS RESIDUOS INFECCIOSOS O DE RIESGO BIOLÓGICO El manejo de los Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico se entiende como la gestión adecuada de los residuos dentro y fuera del laboratorio, desde su generación hasta su eliminación final. Después del procedimiento de recogida, los materiales punzantes (agujas, lancetas, láminas de vidrio, etc.) se deben desechar inmediatamente en recipientes propios para la eliminación de punzocortantes, y está expresamente prohibido su reutilización. Las agujas desechables no se deben tapar nuevamente. Los recipientes para punzocortantes están disponibles comercialmente y son producidos según las especificaciones técnicas, los contenedores de BDTM son resistentes a las punciones y a los escurrimientos y están diseñados para desechar tanto jeringas como agujas para pluma y lancetas. El volumen de los recipientes de acondicionamiento debe ser compatible con la generación diaria de este tipo de residuo, deben ser desechados cuando su volumen alcance dos tercios de su capacidad o esté a 5 cm de distancia de la tapa del recipiente.
9 NU
=
Muestra de orina
CONCEPTOS BÁSICOS DE ORINA La orina es uno de los fluidos corporales que nos ayudan a
monitorear los procesos metabólicos enfocándonos en el proceso de excreción o eliminación. La orina es el resultado del proceso de filtración de la sangre en los riñones, para eliminar del plasma la mayoría de la sustancias de desecho como son los productos finales del metabolismo celular y muchos otros compuestos, algunos que se ingieren y los medicamentos. Por lo que la orina se define como el líquido excretado por los riñones, que contiene sales y productos de desecho del organismo, disueltos o en suspensión en agua cuya densidad y cantidad dependen de cada organismo, su equilibrio, la cantidad de agua ingerida y las actividades realizadas.
Características de la orina Existen varias características fisicoquímicas específicas de la
muestra de orina, como son el color y el olor que nos ayudan a determinar estados de normalidad y anormalidad debido a que están relacionados con su composición como a continuación revisaremos. Color: La orina normal de color amarillo claro, debido a la presencia de algunos pigmentos (urocromo, urobilinógeno y coproporfirina) pudiendo ser más o menos intenso según la concentración de la misma orina. Transparencia: en condiciones normales, la orina fresca es límpida, enturbiándose al cabo del tiempo por la precipitación de las sales que contiene (en particular fosfatos y uratos)
Densidad: en los sujetos sanos, la densidad o peso específico de la orina oscila entre 1.012 y 1.024. pH:En condiciones normales y bajo una dieta normal, el pH de la orina (la concentración de los iones de hidrógeno) es ligeramente ácido. Olor:La orina tiene un olor característico que es causado por la presencia de la urea. Cuanto mayor sea concentración de este, es más fuerte el olor.
Funciones de la orina Las funciones de la orina que intervienen en la homeostasis del organismo son: Eliminación de sustancias tóxicas producidas por el metabolismo celular como la urea, la creatinina, el ácido úrico, entre otros. Eliminación de sustancias tóxicas como la ingesta de drogas. El control electrolítico, regulando la excreción de sodio y potasio principalmente. Regulación hídrica o de la volemia, para el control de la tensión arterial. Control del equilibrio ácido-base. En los seres humanos la orina normal suele ser un líquido transparente y amarillento. Se eliminan aproximadamente 1.4 litros de orina al día. La orina normal contiene 96% de agua, un 4%
de sólidos en solución y aproximadamente 2% de urea por litro. Cerca de la mitad de los sólidos son urea, el principal producto de degradación del metabolismo de las proteínas. El resto incluye nitrógeno, cloruros, ceto-esteroides, fósforos, amonio, creatina y ácido úrico.
Composición de la orina en g/dl de fluido Urea: 2.0 g/dl – ácido úrico: 0.05 g/dl – Sales inorgánicas: 1.50 g/dl. Esta composición se ve alterada en condiciones patológicas afectando las proporciones o bien presentando otro tipo de solutos que de manera normal no se encuentran como la glucosa. La orina puede ayudar al diagnóstico de varias enfermedades mediante el análisis físico-químico o el urocultivo. La muestrea de orina es uno de los fluidos corporales del paciente, que el laboratorio clínico utiliza para su análisis y así poder establecer un diagnóstico, de padecimiento del sistema renal o algún otro tipo de enfermedad sistémica como la diabetes, que afecte la composición de la misma; de hecho es el primer fluido corporal que fue utilizado en los inicios de la medicina.
UROANÁLISIS / TOMA DE MUESTRA El análisis de orina que involucra los aspectos físico químicos
es conocido como uroanálisis, en inglés urinalysis, citoquímico de orina, examen general de orina (EGO), entre otros, son algunos de los términos con los que se identifica esta prueba tamiz, que se ha descrito como la biopsia líquida, obtenida de forma indolora, que es una herramienta de diagnóstico no invasiva de la que dispone el área médica. El uroanálisis es solicitado al laboratorio como: Auxiliar en el diagnóstico de enfermedades Herramienta de descarte en población asintomática, causa congénitas o enfermedades hereditarias (medicina preventiva) Seguimiento y evaluación de enfermedades Valoración de la eficacia de la terapéutica
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA De acuerdo con la “Guía Europea para el Uroanálisis” y el estándar CLSI, de las diferentes muestras de orina, la que mejores resultados nos da en el uroánalisis es la primera orina de la mañana. La que toma el paciente después de una noche de descanso, inmediatamente al momento de levantarse, siguiendo las instrucciones de las gráficas, antes de desayunar o desarrollar cualquier actividad. La orina debe permanecer al menos 4 horas en la vejiga. Así lo explica el siguiente diagrama explicativo de obtención de muestra de orina:
1.LĂĄvese las manos. 2. Abra el recipiente de la orina y coloque la tapa boca arriba.
3.
Primero expulse una pequeĂąa cantidad de orina en el inodoro, seguidamente llene hasta la mitad el vasito recolector y, finalmente, expulse el resto de la orina en la taza del inodoro.
4.
Coloque la tapa en el recipiente de orina sin tocar su parte interna y entréguelo a la enfermera o al laboratorio.
5.
Si se lo indican en el laboratorio, retire la etiqueta amarilla que está en la tapa del frasco donde recolectó la orina.
Verá que hay una especie de embudo con una aguja recubierta con un plástico gris. ¡Cuidado! ¡No toque!, podría puncionarse. Si no le indicaron retirar la etiqueta amarilla, entregue el recipiente con la muestra directo al laboratorio o a su médico.
6. Tome el tubo de plástico que le entregaron. ¡No lo destape! Introdúzcalo en el embudo del vaso de tal forma que el tapón de plástico del tubo quede insertado en la aguja. Presione firmemente el tubo contra la aguja hasta que este haya perforado el tapón y verá que una pequeña muestra de orina empieza a llenar el tubo. Deje que se llene por completo y listo. Entregue el tubo con orina y el vaso con orina al personal del laboratorio o a su médico para que hagan su análisis.
Las muestras espontáneas tomadas en los laboratorios clínicos, con frecuencia, especialmente en mujeres, resultan ”contaminadas” y, más que de utilidad clínica, son fuente de problemas administrativos de los laboratorios, además de posibles interferencias analíticas, que llevan a informar hallazgos que no corresponden a la realidad y en más de una ocasión generan estudios complementarios e innecesarios. La obtención de muestras de orina y el sistema de envío siempre incluirá recipientes desechables limpios y estériles, fabricados normalmente en plástico. Parte importante del procedimiento de obtención de la muestra es tener los datos importantes del paciente y de la muestra, los datos generales deben hacerse constar en el recipiente de una forma que sea resistente al agua, antes de la obtención de la muestra. Nombre completo del paciente. Fecha y hora de obtención de la muestra. Condiciones especiales de recolección (sonda, muestra limpia, etc). Temperatura de almacenaje temporal antes del transporte. Hora de recepción al laboratorio. El análisis de la muestra de orina debe realizarse, durante las dos horas posteriores a su obtención, porqué después de ese tiempo la muestra disminuye su calidad analítica.
Excepcionalmente, se puede admitir y procesar volúmenes de orina menores en el caso de especímenes de niños o pacientes con oligo-anuria.
VOLUMEN En el caso de la muestra para uroanálisis el volumen de la muestra que se considera representativo está entre 50 ml a 100 ml, para la recuperación de sedimento urinario la recomendación es utilizar 8 a 15 ml. Excepcionalmente, se puede admitir y procesar volúmenes de orina menores en el caso de especímenes de niños o pacientes con oligo-anuria. Pero, si hubiera que hacer el Sedimento urinario, deberá tenerse muy en cuenta el volumen del que se parte y al que se llega tras la decantación, para valorar el factor de concentración.
UROCULTIVO El análisis de orina desde el punto de vista microbiológico, se conoce como el cultivo de orina o urocultivo, su utilidad es diagnosticar una enfermedad sintomática o asintomática del tracto urinario (Bacteriuria), en pacientes con riesgo de infección. Está basado en la presencia de un número significativo de bacterias, generalmente > 100.000 bacterias/ml, y se debe realizar desde un punto de vista cualitativo y cuantitativo. La piuria junto con la bacteriuria es un dato muy importante para el diagnóstico de infección del tracto urinario, porque prácticamente está presente en todas las infecciones urinarias. Una excepción es la bacteriuria asintomática en que la piuria puede estar ausente.
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA La recolección de la muestra es una etapa fundamental en el procesamiento de los urocultivos ya que la posibilidad de contaminación con bacterias de la flora comensal de piel, periné y uretra distal, es muy alta e induce a la generación de resultados falsamente positivos. Existen diferentes métodos de obtención de muestra de orina para el urocultivo, de acuerdo al tipo de paciente, adulto o pediátrico y al uso o no de catéter urinario, tal como lo podemos ver en el siguiente diagrama tendremos que seleccionarlo de acuerdo a la condición del paciente.
La piuria junto con la bacteriuria es un dato muy importante para el diagnóstico de infección del tracto urinario, porque prácticamente está presente en todas las infecciones urinarias. Tipos de métodos de obtención de muestras para cultivo de orina
UROCULTIVO La muestra para urocultivo requiere también de cierto volumen mínimo de orina.El cultivo bacteriano de orina, tanto aerobio como anaerobio, necesita una cantida mínima de orina para la investigación de hongos, micobacterias o virus necesita un volumen aproximado de 20-50 mL de muestra.
MATERIALES RECOMENDADOS Una vez que el médico le ha solicitado la prueba, el paciente debe conseguir en la farmacia o solicitar en el laboratorio clínico un recipiente adecuado para recolectar la muestra. Sabemos que este punto es uno de los más difíciles a estandarizar en esta área, pues el paciente muchas veces toma la decisión de qué tipo de material utilizar para la recolección de muestra. BD tiene una línea de productos enfocada a apoyar la estandarización de la obtención de muestra de orina, con la finalidad de reducir el efecto de variación preanalítica.
Parte del proceso de estandarización involucra la revisión del tipo de materiales utilizados para la recolección de la muestra, ayudando a minimizar algunos errores frecuentes en la fase preanalítica. Se deberá disponer de contenedores estériles principalmente para cultivos y opacos con color ámbar para la recolección de constituyentes sensibles a la luz. Se recomienda el empleo de contenedores con dispositivos de transferencia a tubos de recolección por sistema de vacío y fondo cónico porque presentan numerosas ventajas, entre las que se deatacan: Facilitan la identificación positiva de la muestra suprimiendo errores de etiquetado Son más higiénicos:
Al manejarse alícuotas, se puede colocar en gradillas impidiendo el derramamiento de las miestras y los consiguientes olores en las neveras de transporte. Previenen la contaminación biológica al eliminar el destapado de los contenedores y el transvase a los tubos por decantación. Actualmente existen materiales que especialmente han sido diseñados para mantener la muestra de orina ebn óptimas condiciones, contemplando los aspectos de seguridad, calidad y facilidad de manejo. BD tiene una amplia línea de materiales para la recolección, conservación y transporte de la muestra de orina. De esta forma se incrementa la seguridad del personal implicado en las manipulación evitando exposiciones accidentales a la orina y contagios otenciales.
Kit para muestra de 24 h y Kit para uroanálisis
Contenedor • Limpio, seco libre de contaminantes • Capacidad de 50 ml – 100 ml • Desechable • Estéril (Urocultivo) • Boca ancha (4 cm) con tapa de cierre hermético así como base ancha • Muestra de 24 hrs. En recipiente opaco con cierre con tapón de rosca
Tubo de procesamiento • Limpio, seco y libre de contaminantes • Material claro y resistente • Volumen estandarizado (12 ml) • Con tapa de plástico y cierre hermético fondo cónico
En el caso de pacientes pediátricos o recién nacidos, se deben utilizar bolsas colectoras con adhesivos hipoalérgicos que se cambiarán cada 20 minutos para evitar contaminaciones
Kit para muestra de 24 h y Kit para uroanálisis
Las muestras recolectadas de las sondas Foley, hasta el momento ha sido un gran reto debido a que la manipulación significa un potencial de error preanalítico, actualmente BD ofrece un dispositivo que puede minimizar este riesgo.
Adaptador BD Luer Lock™, bolsa recolectora y sondas Foley
TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN DE LAS MUESTRAS Para las muestras de orina de preferencia no deben pasar 2 hrs. después de haber obtenido la muestra, esto con la finalidad de que los valores no se vean afectados por la presencia de bacterias que puedes estar presentes por arrastre y afectar algunos de los valores. En general se manejan y procesan en temperatura ambiente. Tradicionalmente, el conservador solo se utilizaba en el caso de muestras de 24 hrs. y para realizar exámenes microbiológicos pues algunos compuestos químicos y artefactos microscópicos se ven afectados no permitiendo realizar el uroanálisis.
Diferentes tipos de conservadores y su aplicación
Actualmente existen productos que permiten realizar confiablemente tanto el urocultivo y el uroanálisis completo. La muestra de orina bien obtenida y con un procesamiento adecuado proporciona información valiosa para el tratamiento del paciente.
La muestra de orina La muestra de orina es el segundo fluido más recibido en el laboratorio clínico. El análisis de orina es el más antiguo de todos los exámenes clínicos de laboratorio. Es una tecnología poco prestigiosa, a menudo relegada en un rincón lejano del laboratorio, pero con cuidado y atención es uno de los exámenes clínicos de laboratorio más valioso. El estado de nutrición, los procesos metabólicos y la capacidad de filtración del riñón son los factores principales en cuanto a la composición de la muestra. Las posibilidades diagnósticas del análisis de orina son altas, pero es necesario contar con una muestra con calidad analítica. Para tener una muestra de orina adecuada para su estudio es indispensable que el médico y el paciente conozcan las circunstancias que pueden afectarla y que el laboratorio clínico la maneje, procese e informe adecuadamente. Desafortunadamente, con frecuencia no se obtienen los mejores resultados de las muestras debido a que no puede garantizarse el correcto tratamiento preanalítico.El examen más informativo podría ser el Uroanálisis. El cual incluye tanto pruebas físicas como químicas y una revisión microscópica. La muestra de orina se ha descrito como: una biopsia líquida de los tejidos del tracto urinario, obtenida de forma indolora. Para que los resultados del análisis de orina tengan todo el valor diagnóstico posible, el clínico debe de conocer bien cada prueba y considerar:
• Importancia de la recolección de la muestra • Interferencia de la terapia de medicamentos
Complejidad ocasional de la interpretación de los resultados Debido a que las determinaciones son semi-cuantitativas pueden verse afectadas cuando existen grandes diferencias en el volumen de orina recolectado. Para la muestra de orina existe también una serie de recomendaciones que se contemplan: Uroanálisis (NCCLS documento GP 16-A2).
Importancia del examen de orina El estudio de muestras de orina puede utilizarse para dos tipos de diagnóstico: Diagnóstico y tratamiento de enfermedades renales o del tracto urinario Detección de enfermedades metabólicas o sistémicas no directamente relacionadas con el sistema urinario.Por lo que la utilidad de este examen de laboratorio puede apoyar a: • El diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad renal o del aparato urinario. • La detección de enfermedades metabólicas o sistémicas que no están directamente relacionadas con el riñón •El monitoreo de efectividad del tratamiento en problemas crónicos. • El descarte de condiciones asintomáticas
ES QUE PUEDEN AFECTAR LA CALIDAD DE LA MUESTRA Un espécimen aceptable mejora la calidad y confiabilidad de los resultados del uroanálisis, los factores que pueden intervenir en esto de manera directa pueden considerar:
• Recolección • Transporte • Almacenamiento
RECOLECCIÓN Es importante estandarizar el tipo de recipiente en el cual se va a obtener la muestra así como tener cuidado con las indicaciones proporcionadas al paciente, pues esta más que otra prueba está bajo su control, el uso de lenguaje sencillo y común es básico para evitar confusiones, errores en la toma de muestra y transporte de la misma. Dentro de estos criterios de estandarización existen diversas recomendaciones, revisaremos las que involucran el proceso de toma de muestra: • Tipos de muestra de orina • Instrucciones al paciente • Toma de muestra • Materiales
TIPOS DE MUESTRA DE ORINA Existe una clasificación del tipo de muestra de orina, la cual está basada con relación a las condiciones de obtención de la muestra y la hora en que se recoge.La clasificación de muestras obtenidas es la siguiente:
1.Muestras recolectadas por el paciente 2.Recolección supervisada 3.Recolección asistida
MUESTRAS RECOLECTADAS POR EL PACIENTE Muestra al azar: La muestra aleatoria se puede recoger en
cualquier momento, pero la hora precisa de la recolección (micción) deberán registrarse en el recipiente de la muestra. Puede ser necesario varias horas de la continencia urinaria antes de la recolección para proporcionar una muestra adecuada para el análisis, de manera ideal mínimo 4 hrs. Primera muestra de la mañana: La muestra es la primera de
la mañana que habitualmente se recoge de inmediato en los pacientes después de una noche de sueños. Esto también se conoce como “la noche”, “ocho horas”, o “mañana” de la muestra. Muestra cronometrada, incluida 24 horas: Se recoge en un
momento determinado en el periodo de 24 horas (por ejemplo, a las 10 horas o en un momento determinado en relación a otra actividad, por ejemplo, dos horas después de comer una comida o inmediatamente después de un masaje de próstata). La muestra de 24 horas: Si es necesario medir la cantidad total
de solutos excretados en un periodo de 24 horas, se requiere una muestra estrictamente en un tiempo de 24 horas, ya que muchos solutos presentan variaciones diurnas.
Puede ser necesario varias horas de la continencia urinaria antes de la recolección para proporcionar una muestra adecuada para el análisis, de manera ideal mínimo 4 horas.
RECOLECCIÓN SUPERVISADA Muestra limpia del flujo medio: Es necesario realizar un aseo
previo de la zona genital del paciente, de manera ideal todas las muestras para el análisis de orina deberían seguir este procedimiento de obtención. Muestra para urocultivo: La muestra para el examen micro-
biológico debe obtenerse de manera ideal en condiciones de máxima limpieza, con la finalidad de tener la menor posibilidad de contaminación. Muestra par casos médico legales: Muestra que debe obte-
nerse para las pruebas de antidoping.
RECOLECCIÓN ASISTIDA Muestras obtenidas de sondas de catéter: Es recuperada des-
pués de la inserción de un catéter en la vejigaa través de la uretra, utilizando una técnica estéril. La orina se puede recoger en una sola muestra de la salida del catéter. Muestras de aspiración suprapúbica: Es obtenida por la aspi-
ración de la orina desde la vejiga distendida a través de la pared abdominal, utilizando un procedimiento estéril. Recolección de pacientes pediátricos: En el caso de bebés o
niños pequeños que son demasiado jóvenes para recoger una muestra de orina.
La muestra para el examen microbiológico debe obtenerse de manera ideal en condiciones de máxima limpieza
INDICACIONES AL PACIENTE Parte de los procesos de estandarización incluye la revisión de las indicaciones hacia el paciente, debido a que el 80-90% de las muestras son recolectadas por el paciente. Es esencial que se dedique especial atención y tiempo para que el procedimiento a seguir le sea claro. El médico debe dar las primeras instrucciones, sobre todo en lo que tiene que ver con la suspensión de algunos medicamentos o el aplazamiento de la iniciación de antibióticos u otros medicamentos que puedan interferir con la prueba.Si el laboratorio clínico que suministra el recipiente debe ampliar la explicación de cómo tomar la mejor muestra de orina e idealmente entregar instrucciones escritas para que el paciente las siga al momento de tomarla. Actualmente, algunas instrucciones han implementado el uso de diagramas para facilitar el entendimiento, como es el caso del siguiente ejemplo de diagrama para toma de muestra:
1.Lávese las manos. 2. Abra el recipiente de la orina y coloque la tapa boca arriba.
3.
Primero expulse una pequeĂąa cantidad de orina en el inodoro, seguidamente llene hasta la mitad el vasito recolector y, finalmente, expulse el resto de la orina en la taza del inodoro.
4.
Coloque la tapa en el recipiente de orina sin tocar su parte interna y entrĂŠguelo a la enfermera o al laboratorio.
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PARA UROCULTIVO Primero expulse una pequeña cantidad de orina en el inodoro, seguidamente llene hasta la mitad el vasito recolector y, finalmente, expulse el resto de la orina en la taza del inodoro. Coloque la tapa en el recipiente de orina sin tocar su parte interna y entréguelo a la enfermera o al laboratorio. Las indicaciones al paciente para el análisis microbiológico de la muestra de orina, tradicionalmente, sólo se exigía el lavado de genitales externos previo a la recogida del espécimen en el caso de que se solicitara cultivo microbiológico pero, se ha demostrado que las orinas mal recogidas, con abundantes células de descamación dan lugar, además de cultivos contaminados, a falsos positivos en los estudios de uroanálisis. Por tanto, es recomendable que, incluso cuando no se solicite cultivo microbiológico, se recoja la porción media de la micción tras el lavado de genitales externos con jabón y enjuague posterior con abundante agua para evitar que la orina se contamine con restos de jabón, que afectaría a determinados parámetros bio-químicos, como pH, o microbiológicos inhibiendo el crecimiento de ciertas bacterias.
UROANÁLISIS / TOMA DE MUESTRA El análisis de orina que involucra los aspectos físico químicos es conocido como uroanálisis, en inglés urinalysis, citoquímico de orina, examen general de orina (EGO), entre otros, son algunos de los términos con los que se identifica esta prueba tamiz, que se ha descrito como la biopsia líquida, obtenida de forma indolora, que es una herramienta de diagnóstico no invasiva de la que dispone el área médica.
UROCULTIVO El análisis de orina desde el punto de vista microbiológico, se conoce como el cultivo de orina o urocultivo, su utilidad es diagnosticar una enfermedad sintomática o asintomática del tracto urinario (Bacteriuria), en pacientes con riesgo de infección. Está basado en la presencia de un número significativo de bacterias, generalmente > 100.000 bacterias/ml, y se debe realizar desde un punto de vista cualitativo y cuantitativo.
Se ha demostrado que las orinas mal recogidas, con abundantes células de descamación dan lugar, además de cultivos contaminados, a falsos positivos en los estudios de uroanálisis.