4 minute read
emergencia urbana
Por Miguel angel méndez zapata
La salud tiene una relación directa en nuestros hábitos. Por ello, algunas lecturas macroscópicas pueden ayudarnos a entender que nuestras relaciones sociales están ligadas de manera codependiente con el entorno. Es esto, en efecto, el testimonio de nuestra existencia como animales políticos.
Advertisement
Es ya un hecho que las ciudades responden de manera cíclica a la historia: surgimiento, apogeo y decadencia. La caída puede ser provocada por, además de la guerra y la dependencia a la economía capitalista. Londres, Manchester o Liverpool sucumbieron ante el paso de la neumonía provocada por las fábricas textileras y algodoneras que se insertaban como parásitos dentro del aparato urbano. Afectando la salud de un sector proletariado en desventaja social y financiera, reflejado en las condiciones de hacinamiento y desnutrición. El interés mismo de la aristocracia y los poderes absolutistas por atender la salud fue una emergencia por la inminente muerte de la fuerza de trabajo. En perspectiva, esa miseria de la ciudad industrial victoriana inglesa influyó en el escrito del Manifiesto Comunista por Karl Marx y Friedrich Engels.
En el ámbito urbano, teóricos como Patrick Geddes con el concepto de
Anzaldúa, G. (2001). (Un) natural bridges, (un) safe spaces. Recuperado de: https://f.hypotheses.org/wp-content/blogs. dir/3462/files/2018/11/5.-ANZALDUA-UnNatural-Bridges. pdf
Hedva, J. (2020). Teoría de la mujer enferma. Recuperado de: https://madinamerica-hispanohablante.org/teoria-de-la-mujer-enferma-johanna-hedva/ Pelbart, P. (2009). “Filosofía de la deserción, nihilismo, locura y comunidad”. Recuperado de: http://www.perrorabioso. com/sites/default/files/PPP.%20Filosof%C3%ADa%20 de%20la%20deserci%C3%B3n.pdf
Preciado, P. (2020). “Aprendiendo del Virus”, El País. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2020/03/27/opinion/1585316952_026489.html región urbana, Ildefons Cerdá con la Teoría General de la Urbanización y Lewis Mumford, hablaban de la pertinencia de la relación sistémica de los territorios. Durante el periodo de la posguerra, los arquitectos se obsesionaban con la morfología urbana y aprovechaban el interés social – de maneras cuestionables – como plataforma para el diseño armonioso y radiante de la ciudad. Cabe señalar que cualquiera de estas posturas siempre ha sido – y continuaría siendo por bastante tiempo – de carácter capitalista, heteronormativo, y falocentrista. No intento entrar en esa discusión, pero desde ahí se enmarca la realidad de la planeación fallida de las ciudades latinoamericanas y su olvido por las formas horizontales, participativas y restaurativas en la planeación de cualquier espacio habitable.
En respuesta a la convocatoria de escritura, convoqué a compañeros de círculos cercanos a realizar un mapa conceptual urbano. Este diagrama de relaciones establecería las circulaciones entre los espacios donde se desempeñaban las actividades diarias antes de la pandemia para ser contrastadas con las actividades de desplazamiento limitado de hoy. Los fundamentos de este ejercicio provienen de los mapas urbanos de Kevin Lynch basados en los principios de nodo, senda, hito, distrito y borde. En el marco de este proceso, CityLab ha estado aplicando este mismo lenguaje a la par que otros despachos de arquitectura y diseño urbano los aplican para el diseño participativo.
Ahora bien, la pertinencia del diseño urbano incluyente es un debate que no acabará y este artículo no busca resolverlo. Pero, me gustaría enunciar algunas limitaciones de este ejercicio. El primero es el privilegio de permanecer en casa. México presenta que 56.2% de la población labora informalmente y que el 41% vive en pobreza de acuerdo con el CONEVAL. Por lo que, si bien algunas personas siguen saliendo a ganarse el pan de cada día, los neoesclavos digitales vivimos en el privilegio de encerrarnos en células espaciales que han sido el sueño guajiro y no deseado de Le Corbusier. En otras palabras, nos hemos convertido en las máquinas que él tanto defendía. El segundo umbral es el tamaño de la muestra la cual fue realizada por personas voluntarias en un círculo inmediato. Finalmente, este trabajo, en lugar de ser una crítica, es una contemplación comunitaria y así es como se invita al lector a mirarla como un producto tangible, uno de tantos sobre las condiciones del control de la vida pública de los seres humanos.
¿Cómo cambiaron tus desplazamientos en la ciudad a raíz del covid-19?
A partir de la pregunta del cambio y la invitación a distintas personas, estos fueron algunos de los mapas. Además de la limitación evidente producto de la pandemia, he de resaltar el factor del distrito. Nuestros desplazamientos antes de la pandemia ya se encontraban en un proceso fragmentado de ciudad. Estas lecturas de movilidad tambien hablan sobre dependencias de automóviles y formas de desplazamientos colectivos y no motorizados.
“Antes del confinamiento, tenía una rutina diaria clara que implicaba desplazamientos continuos por la ciudad. Ahora, estoy obligando a adaptar las cuatro paredes de mi habitación para desempeñar las mismas actividades frente a una cámara web. Frecuentemente me siento atrapado y aunque ahora me ejercito menos, percibo mayor cansancio.”
Ahora bien, estos dibujos son productos imaginarios que omiten el paisaje y el recorrido en si mismo, dado que la lógica funcional del territorio cumple su cometido al reducir nuestra autonomía y apreciación de la ciudad. Estas reflexiones me cuestionan lo siguiente. ¿Cuánta atención requiere de nuestra parte la ciudad?
Por otra parte, ademas del dibujo, invité a que compartieran sus reflexiones acerca del proceso de dibujo y los hallazgos del hábito.
“En esta monotonía, que no necesariamente es negativa por ser aburrida y repetitiva, me encontré con nuevas concepciones simbólicas de espacios que habito diariamente.”
Renata Carvajal
1. Estos autores comparten analisis sociologicos de la ciudad desde la geografía urbana y no desde la morfología y su estética constructiva. Esta visión de los sistemas dependendientes se refleja en los conceptos de region, planeación urbana integral. Para explorar individualmente estos autores se recomienda Patrick Geddes. Ciudades en Evolución (1915), Mumford, Lewis La Ciudad en la Historia (1961), Soria, Las Cinco Bases de la Teoría General de la Urbanización. (ed. 1997).
2. Lynch, Kevin. La imagen de la Ciudad (1960)
3. Lee Martin, Jessica; Bliss, Laura. Readers: Share Your Hand-Made Maps of Life Under Lockdown. 3 de abril de 2020. CityLab. Recuperado el 15 de abril de 2020 en https://www.citylab.com/life/2020/04/ coronavirus-maps-neighborhoods-cities-lockdown-art/609418/
4. Redacción de Anima Político. Pobreza en México solo ha reducido 2.5% en 10 años; en Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz aumentó. 5 de agosto de 2019. Recuperado en https://www.animalpolitico. com/2019/08/pobreza-mexico-reduccion-anos-chiapas-guerrero-oaxaca-veracruz/