Mensual del Partido Comunista de España · Fundado en 1930 · www.mundoobrero.es · Nº 267 diciembre 2013 · 2,50 euros
2 I Tema del mes
MUNDO OBRERO DICIEMBRE 2013
[30D]
El Partido de la clase trabajadora llama a la rebelión democrática
Si hay una palabra en la que coincidan los asistentes al XIX Congreso del Partido Comunista de España esa es serenidad. Serenidad como ausencia de debates ya superados por el Partido y madurez para debatir cuestiones tan trascendentales en este momento para el pueblo trabajador como el modelo de la Europa del euro, la transición emprendida por el bipartidismo monárquico, el papel del Partido en los diferentes frentes de lucha o el impago de la deuda. Serenidad sinónimo de confianza en la consolidación de un proyecto que pretende abordar de frente los problemas que acucian al pueblo trabajador. Y quizás como un preludio de la madurez que sobrevoló en todo momento el madrileño auditorio Marcelino Camacho, en la céntrica sede regional de las CCOO, asumió la presidencia del XIX Congreso la consejera de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, Elena Cortés. Arrancó el XIX Congreso del PCE con un recuerdo en el 24 aniversario de la muerte de Pasionaria, cuya familia no faltó a la cita, mientras el auditorio se preparaba para asistir al debate sobre el informe de gestión que contó con el apoyo de la práctica unanimidad de los convocados (un 95% a favor) en un relato realizado por José Luis Centella enmarcado en la guerra emprendida por la Troika y el papel del Partido en el conflicto a los largo de los 4 años. En esta misma línea, los máximos responsables de las CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, presentes en el acto inaugural, intervinieron para aportar la visión de las centrales sindicales sobre el momento de excepcionalidad política y donde fueron especialmente críticos con las perspectivas positivas del Gobierno central sobre la deriva económica. El máximo responsable de las CCOO se preguntó sobre si “¿quieren que nos felicitemos por el éxito del rescate a España?, ¿felicitarnos por haber nacionalizado las pérdidas de la banca a cambio de la pérdida desmedida de nuestros derechos?” y advirtió que “no es la economía sino la ideología del PP”. Ruptura con el modelo de la Europa del euro El elemento que más ha trascendido de este Congreso sin duda ha sido la posición unitaria con respecto a la definición que se hace de la Unión Económica y Monetaria y de la que el Partido afirma que “no es una imposición de unos estados sobre otros”, sino “un proyecto compartido en beneficio del capital en todos los países miembros”. El trabajo de la ponencia permitió abordar un consenso en el PCE sobre la política de la UE que se diagnostica como “un sistema de relaciones de interdependencia entre oligarquías y de do-
pretación de la Ley de Amnistía de 1977.
José Camó
Pedro J. Ortega
Crónica XIX Congreso PCE
minación hacia sus respectivos pueblos y el euro es el lubricante que facilita la competencia entre capitales”. Con esta diagnosis, el Partido tras el Congreso entiende que la única alternativa en beneficio de los pueblos es la apuesta estratégica por la ruptura tanto de la Unión Europea como del euro y aboga por la ruptura con las normas de la Unión. Así, toman protagonismo las políticas que generen alianzas en Europa y que cambien las reglas de juego: el impago de la deuda ilegítima, un sector financiero público o su nacionalización, la restricción del movimiento de capitales o la creación de impuestos
José L. Centella: “la única salida aceptable de Europa es la confrontación con la Troika y avanzar en la unificación territorial” sobre el mismo, son algunas de ellas. Será en el otoño de 2014 cuando el PCE celebre la Conferencia Económica bajo el título “Alternativas desde el sur a la Europa del Euro” y que prevé tratar, además de la alianza de los países deudores, el programa económico del PCE frente a la UEM. Tal y como expresó José Luis Centella en el cierre del debate del informe de gestión “la única salida aceptable de Europa es la confrontación con la Troika y avanzando en la unificación territorial”. Las críticas al “desmontaje encubierto” de los elementos sociales de la Constitución, que tras años de gobiernos del bipartidismo han ido modificándola para ponerla al servicio de la Troika y de los bancos, la América Latina y el proceso emancipador como ejemplo a seguir desde el análisis diferenciado de las realidades socio-económicas o cómo la disyunti-
va española 'fascismo-democracia' pasa irremediablemente por abordar la disyuntiva 'bipartidismo-proceso constituyente' fueron algunas de las múltiples coincidencias en las intervenciones que se sucedieron en el escenario del Marcelino Camacho. “La unidad de la clase tiene que hacerse en un sindicato de clase” En lo organizativo tomaron especial relevancia los debates relacionados sobre el trabajo de las agrupaciones de base y la cuestión de la solidaridad interna a la hora de abordar las finanzas y en el plano sindical se coincidió en la necesidad de seguir apostando por el sindicalismo crítico en CCOO. “El sindicato nos necesita y debemos pasar a la ofensiva desde la ideología y la política, también desde el sindicalismo”, afirmó Centella en el segundo asalto que cerraba el informe de gestión aunque, como era natural, posteriormente volviera a ser motivo de debate la idoneidad de mantener a CCOO como sindicato de referencia. “No hay tesis que demuestre que dividiendo a la clase trabajadora en más sindicatos se consigue más. La unidad de la clase tiene que hacerse en un sindicato de clase, en una sola organización de clase”, justificó posteriormente el responsable de defender las tesis políticas sobre la acción sindical, Paco Figueroa. Referente feminista internacional: Movimiento Democrático de la Mujer “Es el momento del Movimiento Democrático de la Mujer. O lo hace este Partido o no lo va a hacer nadie” advirtió el secretario general saliente para hacer autocrítica sobre el propio discurrir de la jornada de gestión, el viernes, en la que, de la veintena de oradores que se sucedieron en el atril, tan solo dos fueron mujeres: Concretamente Elena Cortés desde
su papel como presidenta del Congreso y la secretaria general de la Unión de las Juventudes Comunistas de España, Anabel García. “Afortunadamente las Juventudes Comunistas nos marcan el camino para el futuro” sentenció Centella en una autocrítica muy saludada por el anfiteatro. Charo Gálvez, presente Uno de los momentos más emotivos del Congreso vino de la mano del secretario general andaluz, José Manuel Mariscal con un discurso que le sirvió de alegato contra el patriarcado y que levantó el aplauso fervo-
Proceso constituyente en el que el PCE se reafirma en su 'no' rotundo a facilitar una transición pactada de la monarquía roso de la grada al recordar a Rosario Gálvez (Charo), compañera del Partido en Málaga, recientemente asesinada por su ex pareja. Amnistía y lesa humanidad Otro de los debates de consenso que se saldó gracias al trabajo de síntesis de la ponencia fue el relativo a la declaración de nulidad del artículo de la Ley de Amnistía que justifica la situación de impunidad de los delitos de lesa humanidad del franquismo. Con una transaccional coincidente con las valoraciones de la ONU que exhortan a España a investigar “de manera exhaustiva e imparcial” las desapariciones forzadas, “independientemente del tiempo transcurrido y aunque no se haya presentado ninguna denuncia”, lleva al PCE a apostar por eliminar los obstáculos a las investigaciones, en particular la inter-
Llamamiento a la mayoría social trabajadora para una rebelión democrática La defensa de la democracia en esta situación excepcional, a través de la movilización del pueblo trabajador fue el mensaje lanzado en la declaración política del PCE en el XIX Congreso y con el que queda negro sobre blanco la apuesta de los comunistas por un proceso constituyente y con la que el PCE se reafirma en su 'no' rotundo a facilitar una transición pactada de la monarquía. Así, en tres puntos muy concretos, el manifiesto recoge la necesidad de una auditoría ciudadana de la deuda pública y la ruptura con la Troika; la defensa de la democracia local frente a la reforma de Rajoy contra los ayuntamientos democráticos; y la necesidad de frenar las tesis populistas y fascistas por lo que se considera “urgente” responder con medidas para fiscalizar la política. Algunas de estas medidas pasan por la creación de un consejo social y democrático que vigile los programas electorales; la limitación de gastos en la campaña electoral; y los revocatorios de cargos públicos y políticos. Así, el Congreso el PCE deja clara su apuesta por la unidad de la izquierda española que “tiene que crecer como movimiento político y social para disputar la hegemonía para avanzar hacia el socialismo y el comunismo” y abre un nuevo periodo en el que el secretario general seguirá siendo José Luis Centella, tras recabar la única lista presentada al Comité federal y encabezada por él mismo, un 88,4% de apoyo del Congreso. El congreso reconoció el trabajo de los y las camaradas de trabajan y colaboran con Mundo Obrero y con la Secretaria de Comunicación que con los pocos recursos con los que se disponen y su esfuerzo militante hacen posible que la política del PCE esté todos los meses en la calle y en la red. Con su discurso de cierre se clausuraba un cónclave que ha sido hervidero de saludos e intervenciones, además de los sindicatos de clase, de organizaciones internacionales hermanas, sociales como las de la lucha por la vivienda digna, el mundo de la cultura, organizaciones políticas del entorno de Izquierda Unida e históricos dirigentes de la izquierda comunista que confluyeron y participaron de los debates del Congreso. Muy aplaudida fue la presencia de Josefina Samper, Amaya Ruiz Ibárruri, Vicenta Camacho y Aitana Alberti León quien sirvió para homenajear a la escritora Maria Teresa León. Otro de los homenajes recayó sobre la figura de Domingo Malangón, el falsificador de pasaportes del Partido Comunista de España durante la clandestinidad y a cuya familia se le entregó en el Congreso la copia del pasaporte de Malangón que obraba en poder del Partido.
JOSÉ LUIS CENTELLA
MUNDO OBRERO DICIEMBRE 2013
Tema del mes I 3
“Hemos sido capaces de ofrecer una alternativa para afrontar el futuro con esperanza” SECRETARIO GENERAL DEL PCE
Gema Delgado
M.O.: Ya se han elegido prácticamente los 2/3 de la nueva dirección del Partido. ¿Cómo definiría esta nueva dirección que marcará la política del Partido durante los próximos cuatro años? J.L.C.: Es una dirección que mantiene la continuidad para que en los próximos cuatro años culmine la reconstrucción del Partido e incorpora un número importante de cuadros que deben prepararse para tomar las riendas del PCE en un futuro nada lejano. Al mismo tiempo, es una dirección que se corresponde con la realidad del Partido en estos momentos, una realidad que no culmina su apuesta por la federalidad, lo que propicia órganos todavía mas amplios de lo que sería deseable. M.O.: Como dijo en el Congreso, vivimos en una situación de excepción. ¿Cuál es el papel del Partido en este contexto a corto y medio plazo? J.L.C.: Este Congreso ha señalado que el reto del Partido es doble, por una parte organizar a la clase trabajadora para conquistar una salida social, anticapitalista y democrática a la crisis en lo que sería la configuración de un gran Bloque Social y Político Alternativo y por otra parte conseguir la hegemonía suficiente para que el proceso constituyente en el que estamos inmersos no lo gane el capital, que no pueda imponer su modelo de sociedad. M.O.: El Congreso concluye con un llamamiento a la rebelión democrática en un momento de criminalización de la protesta ciudadana, un llamamiento que con el proyecto del nuevo código penal y del código de conducta ciudadana podría llevarnos a la cárcel. ¿Cómo concreta esa
José Camó
Mundo Obrero: ¿Cómo valora el desarrollo y resultado del XIX Congreso y en qué punto nos sitúa respecto al XVIII? José Luis Centella: Realizo una valoración muy positiva sobre el desarrollo del XIX Congreso del Partido. Hemos sido capaces de ofrecer a la clase trabajadora de España una alternativa para luchar contra la crisis, para afrontar el futuro con esperanza de avanzar hacia una sociedad mas justa y solidaria, y lo hemos planteado desde lo concreto, desde la realidad, pero dejando claro que el capitalismo no puede ser ni domesticado, ni reformado. En relación con el XVIII Congreso hemos avanzado en la concreción de nuestras propuestas y en señalar con más precisión la necesidad de tener un Partido organizado para la acción política, para la movilización, lo que necesita un PCE más activo, más visible y mejor organizado.
debe plantear claramente que es posible una integración territorial horizontal, solidaria, al servicio de las personas
Tenemos que conseguir la hegemonía suficiente para que el proceso constituyente en el que estamos inmersos no lo gane el capital rebelión democrática? J.L.C.: Es que si no nos rebelamos no será posible ganar la batalla a quienes están aprovechando la crisis para imponer la dictadura del capital, no sólo sobre la economía, sino sobre la misma vida de las personas, imponiendo patrones culturales, de ocio, de relaciones personales, consumistas y al servicio de la ideología más reaccionaria de la historia. La rebeldía tiene que empezar por no asumir la derrota, por asumir que las cosas pueden cambiar, que desde la lucha social y política se puede derrotar al capital. A partir de esta disposición tenemos que ser capaces de combinar las luchas clasistas, huelgas, manifestaciones, con otras acciones de rebeldía que los nuevos movimientos incorporan, desde la insumisión a los poderes establecidos. M.O.: El Partido ha dejado clarísimo el No a un pacto de Estado. ¿Qué papel puede jugar esta posición dentro de una continua subida de la expectativa de voto de IU y de debilitamiento del bipartidismo? J.L.C.: Nuestra negativa a dar continuidad a un Pacto de Estado que permita una continuidad al bipartidismo monarquico no es una opción electoral, sino el convencimiento de que en estos momentos de la historia de España es necesario romper con este esquema políti-
co y social, que muchos llaman régimen, para que sea posible poner la economía, y todos los recursos del Estado para conseguir una salida de la crisis en beneficio de la mayoría social trabajadora. Es evidente que una derrota electoral del bipartidismo ayudaría, pero sería insuficiente si no esta acompañado de una gran derrota social, y en esta batalla es donde el PCE puede aportar más, en la batalla por una cultura crítica, en la defensa de un sindicalismo sociopolítico, en el desarrollo de un amplio Movimiento Democrático de Mujeres que recupere la lucha feminista como uno de los ejes de la acción política. M.O.: Otra idea clara es la voluntad de unir fuerzas en un Bloque Social y Político para cambiar el sistema ¿Cuál es la línea roja de ese llamamiento a la unidad? J.L.C.: No hay líneas rojas, la unidad que nos enseñaron Pepe Diaz y Pasionaria, no tiene lineas rojas, tiene compromisos concretos, el compromiso de no aceptar que el sistema capitalista se puede humanizar, y que por tanto cualquier bloque que se construya tiene que tener un carácter alternativo al sistema capitalista. Otro compromiso tiene que ser el carácter internacionalista de nuestra propuesta, por ello nuestra defensa de la Paz y nuestra confrontación con quienes defiendan o justifiquen a la OTAN y a las agresiones a Libia, Iraq, Mali, Afganistán y un largo etcétera M.O.: El Partido también se pronunció por la ruptura de este modelo de Europa del Euro. ¿Cuál es la alternativa del PCE y cómo va a trabajar de cara a las elecciones europeas que se celebrarán dentro de medio año? J.L.C.: En este tema existió cier-
Gran parte de la deuda no es de la clase trabajadora sino de los culpables de la crisis y que en consecuencia no se debe pagar ta confusión, porque superamos el debate entre quienes planteaban la salida inmediata del euro y quienes defendían un proceso constituyente de la Unión Europea, y lo hicimos buscando lo que nos unía a todos como era la denuncia de que con este modelo de Unión Europea, en el marco del Euro es imposible, no ya una salida social, anticapitalista de la crisis, sino la simple salida de la crisis, porque el actual modelo social que se quiere imponer desde la Troyka, desde la Unión Europea, necesita que el sur de Europa, y los países intervenidos no superen nunca un estado de crisis permanente que justifique todos los recortes y todas las imposiciones. El reto ahora es convencer a la mayoría de la población, de que la Europa de Maastricht no es la solución de nuestro problemas, sino que forma parte del problema, que es un elemento fundamental a la hora de explicar nuestra crisis, en este camino veremos si la mejor forma de acabar con esta Europa del capital, de los mercaderes es la salida unilateral o su refundación sobre otras bases de integración territorial. En las próximas elecciones Europeas se plantearán dos alternativas, la que defiendan los partidos del sistema, PP, PSOE, CiU, PNV, UPyD, de dar continuidad al actual modelo de Unión Europea, al servicio de la Banca y de los grandes capitales y la que defenderemos nosotros, en la alianza más amplia que sea posible, que
M.O.: Europa fue uno de los debates que quedaron abiertos en el Congreso del PCE. En unos días se celebrará otro congreso, el del Partido de la Izquierda Europea. ¿Qué papel juega el Partido en el PIE y qué expectativas tiene en el resultado de su IV Congreso? J.L.C.: El PIE tiene el reto de referenciar con mayor claridad las propuestas sociales, desde el respeto a la realidad de cada Estado, este IV Congreso debería ser el de la definición de una propuesta sobre cómo debería ser la integración territorial europea, que supere a la actual Unión Europea, y el Congreso de un gran llamamiento a la izquierda mundial para construir un gran foro social y político que coordine e impulse las luchas en todo el planeta frente a la globalización neoliberal. M.O.: Uno de los tres puntos del llamamiento con el que se clausuró el Congreso del PCE fue la auditoría de la deuda. ¿Qué posibilidades hay de llevarla a cabo? J.L.C.: La Auditoria a la deuda externa, a la deuda odiosa, será posible desde el ámbito ciudadano, será posible si un gran movimiento social la impulsa, a modo de gran tribunal internacional que juzgue la trampa de la deuda. No olvidemos que la deuda pública de España era en 2006 tan sólo del 36,6%, mientras que en 2012 había alcanzado un 84,2% y se prevé que para finales de 2014 llegue a sobrepasar el 100%. Este espectacular crecimiento tiene su causa en las políticas que el Gobierno ha puesto en marcha para enfrentar la crisis creada por ellos mismos, se ha tratado de socializar las pérdidas privadas que han seguido a una década de privatización de las ganancias públicas. Para el año 2014 está previsto el pago de 36.000 millones. En concepto de intereses, a los acreedores de la deuda pública. Una cantidad que se detrae de otras partidas sociales en los Presupuestos y que únicamente sirve para acrecentar la riqueza de los propios acreedores. Situación que se da paralelamente a la barra libre que el Banco Central Europeo tiene instalada al servicio de las entidades financieras privadas. Así, éstas pueden financiarse a un tipo de interés muy bajo, en torno al 0,25%, y prestar ese dinero a su vez a los Estados a un tipo de interés mucho más alto. Por ello el XIX Congreso del Partido Comunista de España ha planteado la realización de una auditoría ciudadana de la deuda pública que permita delimitar qué parte de los contratos son ilegítimos, a partir de un criterio esencialmente solida-
rio y de justicia social, y poner en marcha un proceso de reestructuración de dicha deuda. Entendemos que gran parte de la deuda no es una deuda de la clase trabajadora sino de los culpables de la crisis y que, en consecuencia, no se debe pagar, trabajando con cuantos colectivos sociales, políticos o ciudadanos coincidan en este mismo objetivo. M.O.: Los otros puntos del llamamiento son el reforzamiento de los poderes locales y la elaboración de una propuesta de democracia avanzada y participativa, algo que el Partido Popular está dinamitando a marchas forzadas, y eso que sólo ha llegado al ecuador de su legislatura. ¿Tenemos que esperar a gobernar para poder revocar todas las leyes de involución democrática del PP? ¿Llegaremos demasiado tarde? J.L.C.: Es necesario mantener la presión social, tenemos que mantener la lucha como mejor garantía de que cuando el PP pierda las próximas elecciones se van a dar los cambios que hoy reclaman la sociedad, lo hemos dicho, queremos acabar con la LOMCE, pero no para volver a la LOE del PSOE, y queremos derogar la Reforma Laboral de Rajoy,
MUNDO OBRERO DICIEMBRE 2013
pero no para mantener vigente la de Zapatero, y estos objetivos solo se conseguirán si mantenemos la lucha social y no lo dejamos todo pendiente del resultado de las próximas elecciones. El PCE ha mostrado en este Congreso su rechazo frontal a la Reforma de la Administración Local propuesta por el gobierno del Partido Popular, porque supone un golpe de Estado al municipalismo. El PCE defiende la necesidad de profundizar y mejorar el nivel competencial de los municipios españoles acompañado de un modelo de financiación que adecúe su capacidad de intervención en el territorio a las exigencias de los servicios que gestiona, y que en gran parte deben contemplar los de carácter más social. En ese sentido, apostamos por un desarrollo de los municipios como espacios y ejemplo de democracia participativa que estimule la vertebración social y comunitaria, empodere a la ciudadanía en la toma de decisiones y contribuya a la creación de poder popular desde la institución más cercana al pueblo trabajador, con una administración local que debe constituirse en el nivel del Estado donde los mecanismos de participación directa y vinculante fortalezcan el poder del pueblo trabajador en la gestión de los
José Camó
4 I Tema del mes
recursos y la determinación de las prioridades políticas. Por ello apoyamos todas las movilizaciones emprendidas en defensa del poder local y llamamos a seguir participando en ellas de manera activa para derrotar desde la calle la pretensión del Partido Popular por desmantelar el poder más cercano y los servicios básicos que desde los Ayuntamientos se llevan a cabo en favor de la mayoría social. M.O.: Por último, después de la Conferencia Política del PSOE, ¿qué se ha movido en la socialdemocracia española? J.L.C.: La cuestión no es lo que
se haya movido la socialdemocracia, la cuestión es hacia dónde quiere moverse en la práctica, porque en Alemania se han movido hacia el acuerdo con la derecha, rechazando una posible alianza con La Izquierda porque le planteaba cambios profundos en la economía y en la sociedad alemana. La cuestión es si el PSOE sigue apoyando el bipartidismo monárquico como pilar del actual sistema, si mantiene su decisión de reformar con nocturnidad y alevosía la Constitución de 1978 para dar prioridad al pago de la deuda odiosa a la banca sobre los gastos sociales. O si sigue entendiendo que la OTAN es el mejor marco de alianzas internacionales para España. Estas son las preguntas que tiene que responder la socialdemocracia española a su propio electorado. M.O.: Algo que quiera destacar en el inicio de esta renovación de mandato. J.L.C.: Sí. Quiero resaltar la importancia del reencuentro en este Congreso con el Partido de los Comunistas de Cataluña, uno de los momentos más importantes desde el punto de vista político porque viene a marcar el camino para culminar la unidad de los comunistas en Cataluña. También, en esta primera entre-
Llamamiento del XIX Congreso del PCE a la mayoría social trabajadora para una rebelión democrática
vista para Mundo Obrero después del Congreso, quiero felicitar a toda la militancia del Partido que hizo posible la celebración del XIX Congreso, a los mas de 500 delegados y delegadas que participaron activamente en los debates, al resto de la militancia que aportó las más de 1.700 enmiendas que enriquecieron los documentos iniciales, a quienes han colaborado sin ser del Partido. Sinceramente creo que debemos estar orgullosos del trabajo realizado. Quiero, igualmente, agradecer personalmente el apoyo recibido, lo entiendo como muestra del reconocimiento de un trabajo colectivo, nunca personalizado en el Secretario General, de un grupo de personas que, como dije en la presentación del informe de gestión, se ha dejado la piel estos cuatro años para conseguir que hoy el PCE esté en mejores condiciones para cumplir su papel en defensa de la clase trabajadora. Nos quedan por delante cuatro años duros, cuatro años de lucha, pero también cuatro años en los que podemos ganar batallas en defensa de nuestra clase, si seguimos unidos, si seguimos profundizando en las propuestas y sobre todo si somos capaces de llevar a la calle la movilización en torno a las propuestas aprobadas en este XIX Congreso.
Así nos vieron
En un momento excepcional, el discurso y la acción del Partido Comunista de España debe ser excepcional. Por lo que el XIX Congreso del PCE hace un llamamiento a la movilización y a la conflictividad, intentando aglutinar a la mayoría social y elevando su nivel de conciencia. Hacemos un llamamiento a la ciudadanía para que defienda una democracia social, económica y política que haga al pueblo depositario de la soberanía plena. El compromiso del PCE con la construcción de un proceso constituyente, parte de la denuncia de la hipocresía de las fuerzas que llevan años desmantelando la Constitución del 78 porque les viene grande, porque les sobran los derechos que reconoce, aunque sea sólo de forma simbólica, porque han introducido, el artículo 135 que pone toda nuestra economía al servicio de la banca. Frente a este intento de imponer una sali-
da antisocial a la crisis, el XIX Congreso del PCE no asume la derrota y con toda claridad proclama su rechazo a cualquier Pacto de Estado que pretenda asegurar la restauración en una democracia limitada y secuestrada, para que la oligárquica blinde los intereses del capital para los próximos cuarenta años. Los comunistas no vamos a facilitar a la monarquía una transición pactada, sino al contrario, cada vez con más fuerza, situamos la lucha por la III República. Para ello, es necesario construir un Bloque Social y Político capaz de conducir un cambio de sistema, es decir, conseguir una democratización del poder político y social para construir un nuevo Estado, una nueva economía, y una nueva sociedad justa e igualitaria, una Res-pública de mujeres y hombres libres del mal social de la explotación y del dominio. Construir un bloque social y político para la Ruptura Social y Democrática.
El Partido Comunista de España sabe lo que significa poner la unidad de la izquierda por encima de cualquier otro planteamiento y, una vez más en la historia, proclamamos desde este XIX Congreso nuestra pasión por la unidad de la clase trabajadora, de las fuerzas de la cultura, de la juventud, de las mujeres y de los sectores populares a los que llamamos a rebelarse. Esta convocatoria a la rebelión democrática, tiene que comenzar con una llamada a: 1.- La realización de una auditoría ciudadana de la deuda pública y la ruptura con la Troika. 2.- La actuación de los comunistas en los ayuntamientos y la defensa del poder local 3.- La elaboración de una propuesta de democracia avanzada y participativaMás información en web: http://goo.gl/FWuOK0
Manuel Gerena
“Somos necesarios para transformar la sociedad” Cantaor
Veo un clima de unidad total, que es muy importante, de muchas ganas de seguir luchando y seguir pidiendo esa justicia que es necesaria en nuestro país. Y que por fin los comunista, que siempre lo hemos tenido claro, gracias a esa unidad que estamos pregonando y que se está consiguiendo, podamos tener el poder necesario. Y no sólo el poder en el sentido público, sino en nosotros mismos, en nuestros propios corazones, sentirnos que somos necesarios para que se transforme esta sociedad y que haya una ruptura democrática que no pudo haber cuando la Transición. Respetamos que pasó lo que pasó, pero estamos en un momento en que hay que reformarlo todo. !Pero no a la manera de Rajoy, sino al contrario! Veo un ambiente muy bueno y muy unitario. Cada uno tiene que tener su libertad de pensamiento pero es muy imporntante que dentro de esa libertad haya una gran unanimidad sobre la unidad comunistas.
MUNDO OBRERO DICIEMBRE 2013
Toxo: “Necesitamos una izquierda fuerte que vuelva a configurarse como alternativa de gobierno”
Este Congreso tenía una serie de retos en cuestión de reconstrucción y consolidación del Partido y se está resolviendo a base de la clarificación de la línea política, especialmente en la relación PCE e Izquierda Unida, y en la cuestión de las tareas estratégicas actuales como la auditoría de la deuda, la cuestión democrática de la administración local... en total, los tres puntos del llamamiento, que me han parecido muy acertados. Otra cosa que me impresionó mucho es el espíritu, el optimismo de la gente, especialmente de los jóvenes. He hablado con algunos de ellos y es impresionante el nivel de participación política e involucración en los movimientos sociales. Otro aspecto que siempre gusta mucho es el internacionalismo del PCE como un partido progresista, comunista, anticapitalista a escala mundial, no sólo nacional.
Maite Mola
Vicepresidenta del PIE y Responsable de la Secretaria de Política Internacional
“Un partido fuerte que vamos a ir a por todas” El Congreso ha sido extraordinario, de unidad, tranquilo pero con algo importantísimo que es el rico debate político que ha tenido. Vamos que no ha sido un paseo por la carretera. Es verdad que la situación de la crisis y el contexto internacional nos va a llevar a trabajar fuerte pero salimos más unidos. Y es muy importante la imagen que hemos podido dar tanto de cara al interior como al exterior de ser un partido fuerte y de que vamos a ir a por todas. Pienso que es muy importante la delegación internacional que ha venido, pese a las dificultades que tiene el PCE para sostenerla y creo que como vicepresidenta del PIE es importante que se haya debatido sobre Europa. Es verdad que no todos los partidos de la Izquierda Europea coincidimos en los resultados de los análisis pero por lo menos sí en el método, que tenemos que seguir hablando y que es posible.
Elena Cortés
“Una buena hoja de ruta”
Consejera de Vivienda de la Junta de Andalucía
El Partido y sus militantes hemos tomado conciencia de los retos y el trabajo que tenemos por delante. El llamamiento sintetiza perfectamente el trabajo que tenemos que hacer los y las comunistas cuando salgamos del congreso y se tiene que difundir en todas las federaciones. Así que buen congreso, buena camadería y buen debate político y una hoja de ruta clara para dentro de cuatro poder haber tomado el poder y ser más hegemónicos.
José Luis Centella, en la apertura del XIX Congreso del PCE dijo que el Partido no hará un pacto de Estado, que su pacto es con los sindicatos y los movimientos sociales. Y fueron los líderes de los dos sindicatos mayoritarios, CC.OO. y UGT quienes tras la presentación del balance de gestión de Centella saludaron a un Partido que se dejó la piel en la organización de las últimas huelgas generales. “Es un honor representar aquí a CC.OO.” dijo su Secretario General, Ignacio Fernández Toxo. El líder de CC.OO., cómodo en el escenario del Auditorio de Marcelino Camacho, y en el partido que define a CC.OO como su sindicato referente, cuestionó la supuesta recuperación económica de la que habla el gobierno, “con 6 millones de parados, que se metan su éxito y las felicitaciones de la Unión Europea por donde les quepa”. Habló de la oligarquía financiera y también de la exclusión financiera que dejan y de las movilizaciones del 23 y 24 de noviembre, convocatoria aprobada por la Conferencia Europea de Sindicatos (CES) en Gema Delgado
“Clarificación de la línea política”
Gema Delgado
Heinz Bierbaum
Dirección de Die Linke (Alemania)
Gema Delgado
Tema del mes I 5
todas las partes de Europa, ya que como presidente del CES dijo que hay alternativa pero hay que plantearla “no sólo nacional sino europea”. Unas movilizaciones que apoya el Partido y que forman parte
de lo que Toxo llamó “un ejercicio de ensamblar los intereses de los ciudadanos de la Unión Europea como contrapeso al liberalismo rampante que acampa a sus anchas”. Concluyó, dirigiéndose a Willy Meyer y a los más de 530 delegados asistentes: “Necesitamos una izquierda fuerte, que vuelva a configurar una alternativa de gobierno para desalojar a quienes gobiernan en nombre de las élites. Cándido Méndez, arremetió contra el capitalismo, que ha dado un salto cualitativo y ya no necesita fábricas y obrero. “Hoy el capitalismo, en su vertiente financiera, no es un modo de producción sino de poder, y no admite contrapoderes ni el ámbito político, ni laboral, ni sindical”. Méndez defendió el papel de los sindicatos, cada vez más atacados, y alertó sobre los problemas de un paro estructura en el que no sólo los jóvenes, sino también los trabajadores de 40 años en adelante, que nadie van a reclamar, “y no podemos permitir que suceda”.
Oscar Martínez Cordobés
Vice jefe de relaciones internacionales del CC del PC de Cuba
“El partido está de lleno en los problemas que afectan a la sociedad”
Ha sido un Congreso muy combativo, muy participativo. Hemos visto que se habla de lo que les preocupa a los trabajadores. Pero lo que más nos ha impresionado es el carácter unitario, el cómo unir a todos, independientemente de que sean comunistas o no, porque la única forma de cambiar las cosas y lograr conquistas es aprovechando toda la fortaleza que tiene el país. Otra cosa que me ha gustado mucho es que los delegados no son gente mayor. Hay mucha juventud, gente muy activas que defienden sus ideas y puntos de vistas. Y tercero, es que hay un conocimiento increíble de lo que el pasa a la gente, el sentir de los movimientos sociales. Interpreto que el Partido está metido de lleno en los problemas que afectan a la sociedad.
La valoración de los Secretarios Generales Mundo Obrero ha pedido a los secretarios generales de sus federaciones, y a la secretaria general de la UJCE, una valoración del Congreso respondiendo a las siguientes 4 preguntas.
Preguntas: 1. ¿Qué valoración haces del Congreso? 2. ¿Cuáles son las principales aportaciones que ha hecho tu federación?
Joaquín Morote, Secretario General del PC Región de Murcia
“Salimos preparados para la lucha contra las políticas neoliberales y no para el conflicto interno”
1.- Habría que hacer una valoración de cara al exterior y una al interior. De cara al exterior creo que ha sido un gran congreso, la presencia de los secretarios generales de CCOO y UGT, de distintos movimientos sociales, de IU, de Izquierda Abierta, de los compañeros de
3. ¿Qué par de puntos destacarías del Congreso? 4. ¿Qué proyección crees de debería tener el Partido en el 2014? M.O. publica las recibidas al cierre de la edición.
ICV y de los camaradas del PCC no hacen si no resaltar la importancia del partido dentro de la izquierda alternativa y del buen trabajo que se ha venido realizando estos últimos cuatro años. De cara al interno, tenemos que pararnos y pensar otra forma de celebrar los congresos. ¿Qué sentido tiene traer más de 500 delegados para limitarnos a levantar la mano a favor de la enmienda o en contra de la enmienda?. De hecho, aunque se asumieron el 80% de las enmiendas por parte de la ponencia, ninguna de las enmiendas votadas consiguió ser aprobada. 2.- Los debates que se dieron en la Federación fueron en torno a la estrategia del PCE, entendiendo que las fases del ASDA no son fases estancas sino que era necesario la acumulación de fuerzas con el objetivo de abrir el proceso constituyente. Acumular fuerzas con un objetivo concreto, tangible facilitará la apertura de un proceso constituyente republicano y municipalista. Otras aportaciones fueron la necesidad de que el Partido tenga entre sus tareas la defensa de los derechos de los animales.
6 I Tema del mes
MUNDO OBRERO DICIEMBRE 2013
3.- La unidad que se ha producido en torno a la propuesta política. Salimos de un congreso con un PCE preparado para la lucha contra las políticas neoliberales y no un PCE para el conflicto interno. Un PCE que tiene claro sus objetivos y entiende que el Partido es una herramienta válida para la defensa de los intereses de la clase trabajadora. 4.- Debería estar presente en todas las luchas sociales en contra de las políticas neoliberales y trabajar por la construcción de la Alternativa Social Democrática y Anticapitalista que configure un Bloque capaz de disputar el poder a los herederos del franquismo.
Daniel Morcillo, Secretario General del PC Madrid
“Capaces no sólo de estar en los procesos, sino de dirigirlos” 1.- La crisis política y económica y el clima de involución democrática nos obligaban a ser más exigentes con nosotros mismos, y de ahí que la propuesta política que hemos aprobado haya sido elaborada colectivamente a lo largo de todo un año. Ha sido, pues, un Congreso de concreción de un análisis realizado a lo largo de un largo tiempo, que nos ha llevado a debatir en torno a propuestas concretas. Aún así el Congreso ha adolecido de la concreción adecuada en cómo encarar esta propuesta, cómo articular cada una de nuestras Tesis Políticas en la coyuntura actual de movilización social y cómo convertirnos en la organización de la clase que sea capaz no sólo de estar en los procesos, sino también de dirigirlos. 2.- El mundo del trabajo, la lucha política contra el fascismo, la cuestión nacional y la organización del Estado, la recuperación de la memoria histórica, la enseñanza o la ecología política han sido aportaciones de relevancia salidas del debate de más de un año en el seno de un Partido que ha elaborado la política a partir de la lucha concreta en torno a conflictos sociales y laborales, como bien demostró el buen trabajo realizado por nuestros camaradas en el conflicto de la limpieza viaria y la jardinería de la ciudad de Madrid y que tuvo su referencia en el propio Congreso del Partido. 3.- En primer lugar nuestro compromiso por mantener nuestra identidad de clase desde el firme compromiso por estar con aquellos que sufren los envites de la crisis. Un Partido que lucha con su clase hasta lograr su emancipación plena. En segundo lugar, el mantener como uno de los referentes del Partido la cuestión de la Memoria Histórica. El pasado es nuestra referencia a un proceso de lucha, a un ideario político. 4.- Concretar nuestro trabajo para las elecciones europeas, pero sobre todo, continuar la construcción de la única alternativa posible para la clase trabajadora. La alternativa de la emancipación.
Cristobal Guerrero, Secretario General del PC Extremadura
“Demasiado unánime con debates de fondo no cerrados”
1.- Me ha parecido un congreso demasiado unánime a pesar de que se evidencian debates de fondo no cerrados (euro; Unión Europea; Izquierda Europea; Movimiento Obrero). 2.- La federación de Extremadura ha participado en los debates con enmiendas en los temas mencionados más arriba e intentando aportar soluciones organizativas (radios comunistas) y propuestas para solucionar los problemas de cuotas. 3.- Destacaría la Decisión de nuestro Partido de no participar de ninguna manera en la prevista "Segunda Transición". Destacaría también el llamamiento a la mayoría social trabajadora para una rebelión democrática. 4.- Me conformaría con que consiguiéramos cumplir lo aprobado en el XVII Congreso del PCE: Recuperar el PCE, hacerlo operativo y recuperar la influencia del Partido en la clase obrera. O dicho de otro modo comenzar a organizar la revolución.
Paco de Asís, Secretario General del PC Asturias
“La soberanía del Partido como vector de propuesta política”
1.- Positiva. Un congreso con debate real. En la estela de los Congresos XVII y XVIII: Soberanía del Partido como vector de propuesta política en cualquier ámbito y con la participación organizada de sus militantes allá donde actúen. Eso no equivale a autocomplacencia. Queda mucho por hacer y aún hay que superar residuos del viejo “eurocomunismo” que nos condujo al congelador. 2.- Las concernientes al movimiento obrero y sindical, en cuanto a contenidos y al esfuerzo por organizarnos dentro de él. Además, tratándose de una Federación como la de Asturias, donde IU no ha modificado aún su actitud de exclusión para con el Partido, hicimos hincapié en que tal anomalía no es cosa sólo de allí, sino que afecta a todo el PCE, y superarla supone un reto para su Dirección. Finalmente, el acento sobre la caracterización de la crisis, como sistémica y de sobreproducción, y sobre la unidad de la clase trabajadora, más allá de las circunstancias que la
fragmentan, al igual que en otros momentos la fragmentaron otras circunstancias. 3.- El compromiso con la Ruptura y la negativa a pactos de Estado con las fuerzas del Capital. La apuesta por un internacionalismo de clase, preservando la coordinación de los Partidos Comunistas, evitando las rupturas y extendiendo su relación con otros ámbitos antiimperialistas. El avance en los temas de Europa y del euro. La prioridad de trabajo en el movimiento obrero y sindical, llevando nuestra política y creando organizaciones sectoriales. 4.- Debemos clarificar nuestra política de alianzas. Tenemos capacidad para gobernar y voluntad de hacerlo para transformar, pero hay que alertar sobre los aspectos contradictorios entre cierto tipo de alianzas, y nuestra declaración contra un pacto de Estado que prolongue el régimen. El espacio ganado entre los movimientos sociales, nuestra imagen de rebeldía y de partido de clase consecuente podría desvanecerse con una implicación del PCE a través de IU en el gobierno del Estado junto con los socialiberales. Mejor acuerdos de investidura para cerrar el paso a la “caverna”, y luego acuerdos sobre medidas concretas. Creo que la política que tenemos es buena: Acumulación de fuerzas, poder popular, bloque social en torno a la ASDA, proceso constituyente, ruptura y democracia avanzada, abriendo paso al socialismo, configuran un camino viable y señalan sus pasos. Pero creo que es preciso concretar más las etapas, su preparación y condiciones; sumar más contenidos de programa, sin esperar a que otros se adelanten, p.ej.: la nacionalización de los sectores estratégicos; y ser rigurosos para garantizar que nuestra práctica coincida con lo que decimos.
Jon Hernández, Secretario General del PC Euskadi
“Un Debate en profundidad de las ideas del Partido partiendo de las agrupaciones”
1.- Positiva. Hemos realizado un debate en profundidad de las ideas del partido partiendo de abajo, de las agrupaciones. Han resultado unos documentos que definen nuestra posición política de manera nítida. Si a esto le añadimos un órgano de dirección con un 88% de apoyos, el resultado es un PCE cohesionado y con las ideas claras, es decir un partido fuerte. 2.- Yo destacaría dos; la primera en cuanto a la propuesta del modelo de Estado, dejando claro que nuestra alternativa es la de un proceso constituyente hacia una república al servicio de la mayoría trabajadora, que respete el derecho a decidir. La segunda sería de ámbito organizativo, apostando por un partido realmente federal con una dirección para el conjunto del PCE. 3.- Lo primero el trabajo de la ponencia, que ha evitado discusiones estériles generando unos documentos de síntesis que han permitido un amplio acuerdo en temas como el Euro o el Leninismo en el PCE. Me gustaría destacar también el apoyo que el EPK recibió de los delegados respecto a la creación de Ezker Anitza-IU, para romper con políticos corruptos y oportunistas. 4.- Pienso que debemos visibilizarnos, llevando nuestro proyecto a todas partes sin complejos, a IU, a los movimientos, sindicatos, movilizaciones e instituciones. Tenemos que llevar la bandera del PCE a todas partes, no para sacar pecho; para que sepan quiénes somos y qué proponemos.
Carlos Portomeñe, Secretario General del PC Galicia
“Vamos a por el proceso constituyente y aspiramos decididamente al socialismo y el comunismo” 1.- En general, una valoración muy positiva. En primer lugar, considero que ha sido un éxito organizativo en todos los aspectos: desde la cuidada puesta en escena hasta el desarrollo del propio Congreso. Hay que felicitar a todo el Partido en general y a todos y todas los que trabajaron en labores organizativas en particular, incluyendo comunicación y cuerpo técnico. Y, por supuesto, considero que fue un éxito político, destacando el trabajo colectivo del Partido reflejado en las 1.700 enmiendas presentadas, en la buena participación en la mayoría de los debates y en el trabajo de las diferentes ponencias. Un éxito político que se refleja, también, en la destacada presencia de personas, organizaciones, colectivos y delegaciones internacionales invitados. 2.- Considero que la principal y más importante aportación del PCG es de carácter práctico: la materialización de un proceso de convergencia social en Galicia que supone un claro avance de cara a la unidad de la izquierda, en la línea de la Alternativa Social, Democrática y Anticapitalista (ASDA) que definimos en el Congreso. 3.- Fundamentalmente, el cumplimiento de dos objetivos previos: un debate proyectado hacia lo externo y un Congreso a la ofensiva. En primer lugar, el XIX Congreso se ha centrado en la propuesta y la concreción de la política del PCE para ser una herramienta útil a la clase trabajadora, en torno a la cual se ha configurado un amplísimo consenso, después de un debate abierto y sincero. En segundo lugar, ha sido un Congreso a la ofensiva, frente a otros anteriores de resistencia. Hemos perdido el complejo y miramos directamente a los ojos al Sistema, le retamos, y no solo le decimos que no aceptaremos el Pacto de Estado que propone, sino que además vamos a por el proceso constituyente y aspiramos decididamente al socialismo y el comunismo. Pero también destacaría un tercer aspecto: el anímico. Hemos salido de XIX Congreso con un subidón de orgullo comunista. 4.- Debemos empezar a concretar en la práctica los acuerdos del XIX Congreso, con una mayor y más organizada implicación social del Partido en la movilización social, fundamental para la acumulación de fuerzas. Y, como no, aprovechar el año dedicado a Pasionaria para, homenajeando su figura, sus ideas y su compromiso, llevar el Partido a cada rincón de este país. Dolores es el mejor referente en nuestro aprendizaje como comunistas.
MUNDO OBRERO DICIEMBRE 2013
Javier Parra, Secretario General del PC País Valencià
“El Partido plantea de forma inequívoca la ruptura con el régimen nacido de la llamada transición”
1.- Ha sido un Congreso tranquilo y sereno pero importante. Importante en cuanto al número de aportaciones al debate que se hicieron desde todas las federaciones, importante en cuanto al resultado de los documentos, e importante en cuanto a que el Partido plantea de una manera inequívoca la necesaria ruptura con el régimen nacido de la llamada transición. 2.- Principalmente han ido en la línea de la necesidad de ruptura con la Europa del Euro, la recuperación de la soberanía política y económica o la apuesta por un ejército al servicio del pueblo. También se ha llevado a debate propuestas que históricamente ha planteado el PCPV, como la eliminación de los delegados natos en los Congresos del PCE, entre otras cuestiones y se ha logrado que el Partido apruebe la celebración de Conferencias Económicas periódicas y entre Congresos. 3.- Por un lado la dificultad para que las enmiendas fueran aprobadas por el plenario, a pesar de que a través de las transacciones la mejora de los documentos será sustancial. Y por otro lado la ausencia del debate de nombres en favor del debate político. 4.- Principalmente trabajar para seguir acumulando fuerzas en la calle y en el conflicto, de formación y organización de la militancia y de ser capaz de llevar la iniciativa política en todos los frentes, al tiempo que trabajar para responder y defender a sus militantes ante el aumento de la represión.
Miguel Angel Pérez Domínguez, Secretario General del PC Canarias
“Hemos podido conectar con lo que la gente está viviendo en sus carnes”
1.- Este Congreso ha conseguido expresar con toda nitidez gran parte de lo que se respira en la calle. Desde nuestra reflexión fruto del análisis profundo se ha podido conectar con lo que la gente está viviendo en sus carnes. 2.- La federación a la que pertenezco, con sus debilidades, recién salida de un paréntesis, ha podido incorporar propuestas fuera de la propia contemplación de nuestro territorio y necesidades, para aportar para el debate del PCE cuestiones de calado como la referencia al socialismo como alternativa próxima y superadora de parches reformistas, o también la apuesta por una mayor visibilización del Partido. 3.- Que hay un camino definido por el acuerdo de las comunistas y de los comunistas de este país con un proceso muy claro que pasa por la construccion de la A.S.A.D. desde la coincidencia en la resistencia a la aplicación de todos los retrocesos de las conquistas de la clase obrera. Y por otro lado, que se abre, con las movilizaciones y luchas concretas de cada sector, un espacio para la ofensiva ideológica y por tanto de recuperación de la conciencia de clase, condición necesaria para avanzar en la hegemonía. 4.- Desde el reforzamiento interno, necesario para afrontar la tarea que se nos presenta, creciendo en militancia y en estructuras organizadas, hasta la conformación de propuestas que puedan conectar con las principales demandas de la gran mayoría oprimida.
Raúl Ariza, Secretario General del PC Aragón
“Liderar la resistencia, elaborar la estrategia y llevarla a cabo” 1.- El XIX Congreso del PCE, ha sido una estación más en el camino iniciado en el XVII Congreso del PCE. En esta ocasión los debates han sido sobre cuestiones que han surgido fruto de las nuevas realidades sociales y nuestra relación con ellas. 2.- Nuestra Federación ha planteado el modelo de PCE por el que apostamos, un modelo con una dirección federal política potente, una comisión de organización amplia, y la obligación de ser uno y no 17 partidos. Debemos ser una herramienta útil y no un espacio de debates teóricos con escasa trascendencia interna y externa. Nuestra mejor aportación ha sido durante 4 años en el PCE desde la dirección federal, y desde el PCE en Aragón. 3.- Como decepcionante, el incumplimiento una vez más del numero de miembros de los órganos de dirección, no puede ser la composición de los mismos una herramienta para resolver los problemas internos de las federaciones. La dirección entrante deberá actuar para eliminar ese lastre para el PCE. Desde el respeto y el cariño, pero con la firmeza necesaria de una organización revolucionaria. Como positivo, el tono y nivel de algunos debates y la generosidad de los y las enmendantes con las transacciones planteadas. 4.- El Partido debe realizar un análisis de las secretarías realmente necesarias para canalizar el trabajo que la dirección política les encomiende. Deben tener todas las secretarías su referente en las federaciones, y deben dirigirlas personas cuya principal actividad en el PCE sea esa. Debemos ser constantes y firmes en la toma de decisiones y garantizar el cumplimiento de los acuerdos en todo el territorio. Deberemos comenzar a realizar análisis de la realidad presente, pero sobre todo de los acontecimientos venideros porque un PCE a la ofensiva, no puede esperar a dar contestación solamente a los problemas, sino liderar la resistencia, elaborar la estrategia y llevarla a cabo.
Tema del mes I 7
José Manuel Mariscal, Secretario General del PC Andalucía
“Un gran congreso de unidad que ha afinado y clarificado la linea estratégica” 1.- Un gran congreso de unidad que ha afinado y clarificado la linea estratégica en la que el conjunto de la militancia va a situar su acción política de manera organizada: La rebelión democrática de la mayoría social trabajadora. 2.- Andalucía, su fortaleza política y su vocación unitaria, al servicio del proyecto estratégico del conjunto del PCE. Los y las comunistas andaluces estamos enormemente satisfechos por el papel jugado en el XIX Congreso, en todos los aspectos. Ahora nos toca proyectar los acuerdos en nuestro territorio. 3.- Sin duda la transacción unitaria sobre la UE y el euro, destacando que hemos situado la cuestión de la deuda en el centro de nuestro programa y nuestra acción. No en vano, la auditoría ciudadana es uno de los temas fundamentales de la Declaración/Llamamiento. El otro es la asunción colectiva de que el reforzamiento organizativo es condición necesaria para el desarrollo de nuestras tareas. 4.- Europa como campo de batalla de la lucha de clases y la praxis permanente, junto al pueblo trabajador, de la Alternativa Social, Anticapitalista y Democrática. El año 2014 debe ser el año de las agrupaciones del PCE: Barrio a barrio, pueblo a pueblo, batallando en el conflicto.
Jorge Vega, Secretario General del PC Castilla La Mancha
“Afianzando nuestra rotunda oposición a las agresiones contra la clase trabajadora”
1.- Sentimos que avanza el compromiso comunista gracias a la crítica y autocrítica. Enfrentándonos a los obstáculos y resolviendo contradicciones es como llegamos al convencimiento de que hoy, más que nunca, el Partido es necesario. Agradecemos a Cayo Lara el homenaje dado en su intervención al que fuera Secretario General en la región, Julián Brasero, miembro durante años del Comité Federal, y que falleció en Toledo el pasado año. 2.- Hemos prestado especial atención a la intervención del Partido en la movilización. Aunque acontecimientos como el 15M son espacios donde quizás nuestra respuesta se retrasó, nuestro compromiso sindical, con el movimiento obrero y los conflictos laborales, nos ha devuelto a la posición que nos corresponde. Afianzando nuestra rotunda oposición a las agresiones contra la clase trabajadora. Haciendo de la Solidaridad, emblema del Partido. 3.- El necesario escenario de alianzas con los movimientos sociales, especialmente el papel del PCE en el proceso de Refundación de IU. Y a la vez, el Manifiesto-programa del PCE bajo las siglas de ASDA, un eje vertebrador para la aplicación de una estrategia, acompañado de un discurso anticapitalista, republicano y socialista. Y eso, es un gran objetivo cumplido, fruto del esfuerzo de la Conferencia Política. 4.- Relanzar las Secretarías, establecer un discurso anticapitalista con alternativa, trazar una estrategia firme y meditada, recuperar la intervención y funcionamiento de la Agrupaciones. Reconstruir el partido útil que la clase trabajadora requiere ante la más feroz agresión del capitalismo.
Alfredo Ollero, Secretario General del PC La Rioja
“Empezar a construir una alternativa de gobierno, de sociedad y de Estado”
1.- El Congreso ha sido el punto final de una fase de debates previos en las distintas agrupaciones y federaciones del partido, ya que hay que analizar el Congreso no sólo como un resumen de los tres días, sino cómo un período más amplio en el que toda la militancia debate y analiza la realidad, las alternativas del partido y su base ideológica y organizativa para alcanzar nuestros objetivos. La especial trascendencia de este Congreso está relacionada con la situación de excepcionalidad económica, política y social que, tal y como marcaba el documento político, atraviesa España y toda Europa, ante la que el partido debe convertirse en una herramienta útil para los trabajadores y en un agente de movilización en la calle. 2.- Desde el Partido Comunista de La Rioja hemos analizado y debatido los documentos del Congreso para trasladar las opiniones de toda la militancia. Se ha discutido la situación internacional y europea, se ha debatido también cuál debe ser la política sindical del partido y la necesidad de potenciar la afiliación y la militancia, como única forma de fortalecer al partido. Como principal conclusión, podemos señalar la opinión compartida de impulsar una gran movilización que visualice en la calle la alternativa a las actuales políticas neoliberales de destrucción de los servicios públicos y precarización de la clase trabajadora. 3.- Entendemos que de este Congreso sale un partido más unido y cohesionado para afrontar los importantes retos que nos esperan en los próximos años. Como elementos más destacados podemos señalar la necesidad de la movilización para empezar a construir una alternativa de gobierno, de sociedad y de Estado y la contundencia en el rechazo a las políticas que nos vienen impuestas por la Troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo, Fondo Monetario Internacional) 4.- En la línea de lo apuntado anteriormente, el Partido debe centrarse en este año 2014 en impulsar, junto a IU y otros movimientos políticos, sindicales y sociales, una gran movilización en la calle que combata las actuales políticas y sea capaz de ofrecer una alternativa de salida a la crisis a los trabajadores. En la medida en la que el partido sea capaz de impulsar movilizaciones, crear contrapoder y ofrecer alternativas será una herramienta cada vez más útil para la clase trabajadora española.
8 I Tema del mes
MUNDO OBRERO DICIEMBRE 2013
Pedro María del Palacio, Secretario General del PC Castilla y León
“Apuesta por un movimiento de ruptura con la UE de los poderes económicos”
1.- Un Congreso positivo para el PCE en primer lugar porque ha mostrado una unidad interna en torno a una política de apuesta por un movimiento de ruptura democrática con el régimen de la Transición, de ruptura con la UE de los poderes económicos que atenta contra la vida de los pueblos, de apuesta por construir un bloque histórico de poder que conjuga formas tradicionales de lucha con las nuevas formas organizativas de los movimientos sociales, la apuesta por un proceso constituyente que rompa por un lado con el dominio del poder económico que determina las políticas públicas y en paralelo romper con ciertas culturas del pasado cuyo fundamento es pensar que es posible gestionar el marco político y social desde las lógicas institucionales o culturales heredadas de estos últimos treinta años y por el contrario nos lanzamos a ser pueblo en la calle y en las instituciones ser la representación de esa España rebelde, conjugando ambos factores para derrotar el ajuste estructural que vive el país por parte de los poderes económicos que nos lleva a la pobreza y al subdesarrollo para en definitiva materializar un bloque político y social mayoritario en la calle y en la institucionalidad para en definitiva refundar el país en base a los intereses de los trabajadores de toda clase. 2.- Desde el PCCyL aportamos una visión de una región caracterizada no ya por ser la periferia en términos económicos de la UE, sino ser la periferia dentro de la periferia española. Castilla y León está en crisis permanente desde hace décadas, caracterizada por el paro, la precariedad y la despoblación, en definitiva la pobreza y la exclusión en todos los sentidos. 3.- La necesidad de que el PCE vuelva a ser una referencia en el conflicto de clase, que sus cuadros en torno a la política del partido sean una referencia en el movimiento obrero, en los MMSS, en el movimiento vecinal, etcétera para en definitiva volver a hacer del PCE el partido de la clase trabajadora. 4.- Desde el PCCyL, una vez aprobada la política y el marco orgánico a nivel federal iniciaremos nuestro proceso congresual pensando en que ambos elementos sean asimilados por toda la militancia y dotarnos de las herramientas necesarias para que se puedan desarrollar en todos aquellos sitios donde hay comunistas organizados y sobretodo pensando en organizar a más comunistas en el PCE.
Manel Carmona, Secretario General PC Illes Balears
“El PCE debe estar volcado en la articulación del Bloque Político y Social”
1.- Creo que las tesis aprobadas en el XIX Congreso del PCE, sitúan al PCE como un referente imprescindible en la articulación de una alternativa social y política a las políticas neoliberales que nos está imponiendo la Troika mediante el bipartidismo. La declaración aprobada “Llamamiento a la mayoría social trabajadora para una rebelión democrática” constituye, en mi opinión, la mejor síntesis del Congreso. Tenemos propuesta y ahora la tarea de l@s camaradas pasa por centrar nuestros esfuerzos en impulsar esta política desde IU: con los movimientos sociales, con las Plataformas reivindicativas, con l@s sindicalistas, con los sectores sociales afectados por las reformas estructurales que pretenden imponernos... Las tesis no sólo son una referencia para la izquierda social, intelectual, sindical y política en el Estado, también son un punto de encuentro con las izquierdas transformadoras europeas para una respuesta que sin lugar a dudas debe ser global. 2.- En Baleares hemos tenido un debate rico e intenso de las tesis. La aportación ha sido colectiva y global expresándose en el debate y en la participación del Congreso. 3.- La participación de los secretarios generales de CCOO y UGT y la complicidad mostrada por ambos en su relación con el PCE y su política. La altísima adhesión a las tesis y a los documentos de l@s delegad@s, una cohesión fundamental para impulsar el trabajo los próximos años. La paridad en los órganos. Como elemento a corregir en el futuro creo que es fundamental que en la conformación de la candidatura de la dirección esté presente el criterio de incorporar a l@s coordinadoras de IU de todas la federaciones, este tiene que seguir siendo el PCE de y por IU. 4.- El PCE debe estar volcado en la articulación del Bloque Político y Social, esa es nuestra tarea más importante e inmediata, en la movilización permanente, buscando la confluencia y la convergencia con tod@s los que quieran situar una alternativa que le dispute el poder y la hegemonía a la clase dominante en todos los ámbitos, en la calle, en la cultura, en las instituciones.
Anabel García, Secretaria General UJCE
“Reconocimiento de la UJCE, como escuela de cuadros que garantiza el futuro del PCE” 1.- Desde la UJCE valoramos que este Congreso ha permitido profundizar en algunos debates que eran claves por el momento actual, como por ejemplo la postura del PCE respecto a la UE o la estrategia a seguir por los/as comunistas en el movimiento obrero. Además, se han abordado los debates abiertamentamente y de forma sana que en épocas anteriores costaban tratar al interior del partido como la denominación ideológica del PCE, así como su modelo organizativo y esto nos parece un paso adelante. Esto junto al reconocimiento de la UJCE, como la escuela de cuadros que garantiza el futuro del PCE, y su trabajo en los frentes de lucha, nos hacen valorar positivamente el XIX Congreso ya que estamos seguras/os de que supondrá un paso adelante en la estrategia de reconstrucción del PCE. 2.- Desde la UJCE a nivel de tesis políticas hemos aportado fundamentalmente al debate sobre la Unión Europea, así como al método y la estrategia a la hora de organizar a esa parte de la clase obrera que se encuentra desempleada. Además, hemos intentado trasversalizar el discurso sobre juven-
tud, centrándonos especialmente en la problemática actual del exilio económico, que nos afecta especialmente a las y los jóvenes. Por otro lado, hemos hecho aportaciones a la parte del documento organizativo que definen las relaciones entre el partido y su juventud, coincidiendo en la necesidad de seguir trabajando para que la UJCE sea el único referente juvenil del PCE en el actual contexto histórico donde los y las comunistas hemos de tener la unidad como bandera. 3.- Por un lado, la experiencia formativa que es para la UJCE el hecho de asistir y formar parte de los procesos congresuales del Partido, entendiendo que esto nos enriquece y nos permite seguir aprendiendo, en nuestro proceso de formación como cuadros. Y por otro lado, el hecho de comprobar como la UJCE a nivel federal cuenta con el apoyo del partido. En este sentido, destacar aquellas intervenciones que se enorgullecían de su juventud, las cuales fueron especialmente importantes para nosotras/os, porque no sólo nos animan sino que nos obligan y nos ponen en guardia a seguir trabajando y a estar a la altura de las circunstancias actuales. 4.- Entendiendo que vivimos una situación excepcional, donde nos estamos jugando el futuro, el próximo año debería servir para que el Partido tome la calle y aproveche todo su potencial para ser un auténtico referente de todas las luchas que el conjunto de la clase trabajadora estamos afrontando. Así, tras la fase de debate interno que son los congresos, pensamos que la proyección del PCE debe ser dirigida totalmente hacia lo externo.
Alfredo Clemente, Secretario General PSUC Viu
“El Congreso ha resuelto inequívocamente la apuesta ideológica y organizativa” 1.- El XIX Congreso del PCE ha sido un gran Congreso del que estoy convencido se derivará un avance en influencia, organización y crecimiento del PCE. Y en Cataluña del PSUC Viu. El Congreso debemos verlo y valorarlo en toda su extensión y proceso: desde el inicio de los debates en la base, las numerosas aportaciones y enmiendas, el balance de gestión, los documentos y las Tesis, los Estatutos, la Resolución y, cómo no, la elección de los órganos de dirección y secretaria general con un más que amplio consenso. Todo ello enormemente positivo. 2.- Quiero agradecer el interés, la complicidad y el apoyo recibido por la delegación del PSUC Viu en nuestra explicación de la situación catalana, de nuestra política al respecto y de la idea de que las soluciones, también en el terreno de la alternativa al agotamiento del modelo de las autonomías originado en la transición, pasa por un proceso de transformación social y democrático en el conjunto de España, que situé la defensa de los derechos nacionales y nuestra opción federalista en el marco de una República española, federal y solidaria, plurinacional, pluricultural y plurilingue. 3.- Las grandes cuestiones se resumen en el “Llamamiento del XIX Congreso del PCE a la mayoría social trabajadora para una rebelión democrática” que a la luz de la Tesis aprobadas y de su concreción en el corto, medio y largo plazo hace más justa y realista la apuesta de la política transformadora y revolucionaria aprobadas. 4.- El Congreso ha resuelto inequívocamente la apuesta ideológica y organizativa por un partido comunista que ha decidido continuar vivo y activo, con dinámica propia, trabajando en el movimiento político, en el movimiento obrero y sindical, en los nuevos movimientos, entre las mujeres (impulsando el MDM) y los jóvenes (con la apuesta por una sola y fuerte UJCE) que quiere relacionarse aún más, de manera interactiva con todos estos frentes abriendo aún más este trabajo propio y directo en todas las direcciones.
Marta de Medina-Rosales, PCE en la Emigración
“El Partido debe seguir desarrollando el pensamiento de vanguardia” 1. La valoración que hacemos del Congreso desde la federación de Luxemburgo es muy positiva. Para nosotros, el Congreso es un momento para revisar la acción política y los resultados de los últimos cuatro años y establecer las bases para lo que va a ser el trabajo del Partido en el próximo periodo. Para nosotros, como federación del exterior, supone un contacto directo y personal con los camaradas de las federaciones del Partido en el territorio nacional y conocer de primera mano las evaluaciones y valoraciones que se hacen de la situación política y la respuesta necesaria, que orienta nuestra acción en el exterior. 2. Nosotros, como militantes del exterior hemos llegado a este XIX Congreso con el acuerdo de poner de relieve dos temas que nos preocupan enormemente, que son por un lado el de la nueva emigración y por otro el del voto rogado. Cotidianamente comprobamos en nuestros respectivos países de acogida la llegada masiva de ciudadanos españoles que hacen que el tema de la emigración deba estar de nuevo en la agenda política del Partido. Inherente a esto hemos incluido en nuestra intervención el problema de la limitación del derecho democrático fundamental que es el derecho de voto en condiciones iguales para todos los ciudadanos. Con la última reforma de la ley electoral, se obstaculiza el ejercicio de este derecho a los españoles residentes en el exterior y nuestra reivindicación es que desde el Partido se haga todo lo posible para derogar esta ley. 3. Consideramos significativo que en este XIX Congreso el informe de balance y gestión de la dirección saliente obtuviera el apoyo de una gran mayoría de los delegados. El dato aportado por nuestro Secretario General de que desde el último Congreso el número de militantes haya aumentado en un 31% no es más que un reflejo de la acertada respuesta del Partido a los gravísimos problemas a los que se enfrenta la ciudadanía y nos congratulamos de que el Partido haya sabido acompañar todos los movimientos sociales y denunciar día a día la agresión contra la clase trabajadora. 4. Pensamos que la proyección del Partido en el 2014 debe ser reforzar la organización, que no hará sino revertir en la fortaleza que debe tener IU con vistas a las próximas citas electorales. Ante las perspectivas de incremento en la intención de voto en favor de IU, el Partido debe seguir desarrollando el pensamiento de vanguardia necesario para dotar de contenido revolucionario a la alternativa social, anticapitalista y democrática de salida a la crisis.
MUNDO OBRERO DICIEMBRE 2013
Director: Ginés Fernández Redactora Jefe: Gema Delgado Consejo de Redacción: Jaime Aja, Mario Amorós, David Arrabalí, Mariano Asenjo, Ángel de la Cruz, Antonio José Domínguez, Susana López, Eduardo Luque, Pedro Marset, Paloma Martín Torpedo, Alejandro Mora, Amadeu
Santiago González Vallejo *
E
n la presentación de su último libro, "La comunicación jibarizada", el colaborador de Mundo Obrero, Pascual Serrano, señalaba el hábito de mirar el buzón del correo (del móvil) cada minuto, como funesto para el pensar y que la inmediatez de la ‘información’ sustraía al conocimiento y que esa acción continua de mirar si hay correspondencia, distraía, impedía la concentración, el reposo y la reflexión. Y que finalmente, pocas revoluciones y cambios se pueden lograr a base de twiters y demás elementos inmateriales sin ocupar la calle, el ágora, e interrelacionarse con la sociedad. Eso me llevó a un recuerdo en Berlín del año 80. En un Berlín occidental pletórico de objetores de conciencia y movimientos alternativos. En una parada de metro unos jóvenes repartían unos panfletos de alguna movida. Tenían un sombrero junto a ellos y la gente, de manera normal, muchos de ellos, sin ninguna duda, depositaban unos pfennig (céntimos).
LA
Me extrañó esa costumbre –fuera de los usos hispanos-, pero el significado estaba claro. La información cuesta dinero, el sostenimiento de las organizaciones cuesta dinero, la difusión de las ideas y propuestas cuesta dinero,… En otro viaje en los Estados Unidos, los grupos de activistas desarrollaban campañas de obtención de fondos para causas concretas y era normal que recibieran el envío de cheques de 5, 10, 20, 50 dólares,.. haciendo factible el proyecto. En ambos casos, aunque se podrían citar muchos más, los grupos de izquierda de muchos países con los que he intercambiado experiencias eran reducidos, sociológicamente estaban en terreno ‘hostil’ y eran, en términos generales, pequeños. Pero, su nivel de militancia, el arrope que tenían de otras personas que aportaban dinero, tiempo, espacios, infraestructura, etc., les hacían ser organizaciones consolidadas, con rigor y estar ahí, mostrando su voluntad de que se puede hacer otra política.
AFILADA PUNTA DEL CALAMO
José María Alfaya
Más madera, Marx Cultura...Es la guerra (Groucho Marx -r-)
E
Sergio Mesa, Fco. Javier Moreno, Javier Navascués, Rafael Pla, Benito Rabal, Dolores de Redondo, J.Carlos Rivas, Ricardo Rodríguez. Delegaciones: Raúl Alvarez (Aragón), Andrés Díez (Euskadi), Flor González (Asturias), Eduardo Mayordomo (Castilla-León), Carmen Nogueras (Madrid). Corresponsales: Carlos García Hdez (Alemania), José Pamies (Francia)
El compromiso cuesta dinero
[OP]
[OP]
Sanchís i labios, Javier Ruiz, Fernando Sánchez, Eddy Sánchez, José Sarrión Andaluz, Pascual Serrano. Colaboradores: Felipe Alcaraz, José Mª Alfaya, Julio Anguita, David Becerra, Fernando Blanco, Javier Chamorro, Enrique Javier Díez, Paco Frutos, Raúl García Hemmonet, José A. García Rubio, Santiago González, Jorge Grela, Antonio Hontañón, Kalvellido, Nieves Martínez,
Opinión I 9
l otro día, Derecha, cuando me viste salir de una de las sesiones del XIX Congreso del PCE hojeando la tesis sobre cultura, medios de comunicación y lucha ideológica me preguntaste, con un poquito de provocación coquetuela si ya sabíamos los “rojos” por qué habíamos perdido la batalla de la cultura y de la comunicación. Te contesté utilizando el tercer elemento del título de la tesis política (pp. 55-58): porque tampoco hemos ganado la lucha ideológica, pero, obviamente, se debería constatar que uno pierde las batallas a las que acude desarmado, no de teorías sino de aplicaciones. Como en el documento de referencia se dice que “la izquierda transformadora debe recuperar el espacio de la lucha ideológica, que es un espacio de lucha por los contenidos… de ahí la necesidad de una propuesta propia, de clase”, te advertí que estamos a tiempo de daros la paliza con las Navidades, el Papá Noel y los Reyes Magos, incluido el que sale dando un discurso en fecha señalada por la tradición, que no por la oportunidad de “irrumpir en la paz de nuestros hogares”. En cuanto terminemos de homenajear (merecidísimamente) a María Teresa León, nos ponemos a elaborar propuestas de contenidos renovados para todos los grandes fastos del calendario festivo hispano-autonómico y vas a ver cómo la inteligencia del pueblo, organizado, produce ese “debate permanente que exima a artistas e intelectuales de ser, en el terreno de la política diaria, simples embellecedores de los mítines electorales o los manifiestos, a través de su firma, su persona y su prestigio” (pág. 55, líneas 34-36). Te dije, con toda la ironía posible, que estaba deseando que me “eximieran” porque sí tengo conciencia de haber podido ser uno de los “simples” pero no tanto de los “embellecedores” y, en cualquier caso, ya va siendo hora de que se manifieste el esfuerzo colectivo sustituyendo “con un modelo de comunicación y entreteni-
miento alternativo para la difusión y transmisión de valores antagónicos a los del neoliberalismo…” (pág 57, líneas 10-11) al voluntarismo del “cantautor de guardia” (como pudiera ser mi caso). Pero dos días más tarde estaba otra vez, con la guitarra, en Aluche, participando en la presentación de una biografía de Salvador Allende, profusamente escrita por Mario Amorós, ante un auditorio intenso y familiar, que bastante hacía con reafirmarse en su propia existencia. Por eso te dije que, mientras reconquistamos el prestigio social y conquistamos el poder que permite tomar decisiones, tendré que estar agarrado a la guitarrilla opinadora y cantar “el compromiso con unos valores éticos y ciudadanos vinculados a los derechos humanos, la igualdad, la justicia y la superación de las desigualdades sociales y económicas…” (pág. 57, líneas 49-51). Menos mal que, como vamos a “profundizar la expansión de Mundo Obrero hacia la sociedad como un medio de comunicación de difusión política y cultural” (pág. 57, líneas 3839), lo que se haga en Aluche se conocerá allende y, con un poco de audacia cibernética, podemos difundirnos por el mundo entero. Te lo advierto: “vamos a programas audiovisuales de producción propia o en colaboración con otros medios alternativos” (pág. 57, líneas 45-46). Y recuerda que hay muchos artistas y ocurrentes con nosotros y con la izquierda en general. También tenemos una mina de contrapropuestas en la ridiculez diaria de vuestros gobernantes. No basta con reírse de Rajoy, en realidad, se trata de reírnos de vuestras intenciones de hacernos tragar a hostias ruedas de molino. Se trata de perderos el miedo y de perder el miedo a nuestros propios errores, a nuestras miserias, a nuestras cadenas. Y la risa inteligente sirve para ello... de manera que todavía creo que me queda curre para rato: conseguir reírme y conseguir ser inteligente. Y para ti, la sonrisa de la Alcaldesa Botella, petrificada, falsa, sin vida.
Todo esto para decir que la militancia, el ser de izquierdas, tiene que aunar compromiso, tiempo y recursos. Y siempre reflexionando el cómo llegar, el cómo gramscianamente ser hegemónicos. Y son con estos parámetros cuando han surgido nuevas fórmulas de organización e ideas para fortalecer propuestas de izquierda, de grandes o pequeñas organizaciones, con objetivos concretos, dirigidos a todos los públicos, organizados o no. Porque este es uno de los grandes problemas que nos encontramos: la individualización de luchas, la desestructuración social y una sociedad atomizada a la que debemos dirigirnos y con ella fortalecer a la izquierda. En este rearme organizativo, de lograr objetivos concretos, si bien parciales, construyendo un cuerpo social alternativo, es cuando acaba de salir una propuesta de portal para lograr por medio de microfinanciación colectiva (crownfounding), la realización de pro-
[OP]
CONTRA
yectos díscolos. El portal es www.namlebee.com, con un planteamiento de arropar propuestas de esa gaseosa que se reclama de izquierdas, y empieza con dos proyectos de carácter palestino (la edición en castellano de un libro clásico de la historia palestina, cuyo autor, A. W. Kayyali, fue asesinado en Beirut en 1981; la defensa de unos adolescentes palestinos encarcelados por Israel); la puesta en marcha de una plantación de tomates ecológicos en la alta montaña de Huesca; y un proyecto de documental sobre poetas aragoneses. Los realizadores del portal son Sergio Pérez y Sandra Barrilaro ligados a la editorial Bósforo, especializada en temática palestina que con este proyecto se embarcan en hacer posible proyectos de toda índole y que hace que todos podamos ampliar, también en el plano económico, material, nuestra militancia y compromiso. * Economista
EL TALON DE HIERRO
Pascual Serrano
www.pascualserrano.net
Cuando el mediocre gobierna y el brillante acata
U
na de las cuestiones más inéditas del momento histórico que nos está tocando vivir es la alta cualificación técnica de unos jóvenes que, a pesar de ello, no tienen lugar en el mercado laboral o lo encuentran muy por debajo de su cualificación. Además parece que se resignen mucho más que los trabajadores y proletarios de otras épocas, que tengan menos conciencia de clase incluso. Como señala Juan Carlos Monedero en ese manual que titula Curso urgente de política para gente decente (Seix Barral), se trata de “una generación de jóvenes que han tenido acceso a estudios y que, estando mejor preparados que sus gobernantes, han decidido alejarse de todo lo que huela a Estado o gestión política. Su ingenio se consume en inventar astutos comentarios en Internet o en consumir con mirada aguda inteligentes series de televisión y también programas basura en los que leen lo que les conviene. El grueso de los gobernantes, enfrente, con malas notas en los estudios, nula producción científica en ningún campo del saber, torpeza verbal, falta de ingenio y dificultades -e incluso incapacidad- para sostener un discurso sin leerlo”. De ahí que descubramos en los Presupuestos Generales del Estado para 2013 que 68 asesores del Presidente del Ejecutivo, Mariano Rajoy, no poseen graduado escolar. El Gobierno confirmó que, efectivamente, para el nombramiento de este tipo de personal "no se exige el requisito de estar en posesión de titulación alguna" (El Huffington Post, 27-12013). Y es evidente que esos no graduados no lo son por proceder de familias humildes y no haber tenido oportunidad de estudios. Históricamente el dominio de los gobernantes sobre los pueblos estaba basado en la mayor formación del opresor y su privilegiado acceso a la información. Es verdad que en torno al déspota gobernante había toda una pléyade de mediocres y serviles, pero en el vértice
del poder se encontraban Rasputines y Maquiavelos, siempre tan perversos como brillantes. En cambio, el vulgo se mantenía iletrado y analfabeto como la mejor manera de lograr su sumisión al poder político, religioso y militar. Hoy, en cambio, el gobernante es mediocre y lerdo mientras que el dominado es un joven capacitado y altamente formado, que mira con desprecio y arrogancia al político, pero que soporta -altivo, eso sí- el atropello. Por su parte, el gobernante acepta con humildad el desprecio de la joven generación, pero no le preocupa porque sabe que no maquinan su derrocamiento, a lo más utilizarle como objeto de chiste y sorna. En España es normal encontrar a un repartidor de pizza o un mensajero licenciado superior con un brillante discurso crítico contra el gobierno, en twitter descubrimos brillantes y cultos comentarios de jóvenes que viven prácticamente en la indigencia. En los medios alternativos aparecen artículos acertadamente razonados e hilvanados elaborados por personas que no encuentran en nuestro mercado laboral una forma de subsistencia. En el otro lado, lo que vemos son Carromeros, Fabras, Berslusconis, Bush... Todos ellos objeto de burla, pero bien remunerados y con poder de decisión (o al menos cumpliendo las decisiones que otros les encargan). Parece como si se hubiese cumplido la predicción de la comedia cinematográfica Idiocracia, donde retrasados mentales, actores porno y mentes infantiloides acaban gobernando el mundo. Es evidente que no existe la fascinación y el temor que históricamente infundía el poderoso y provocaba la sumisión. Pero no basta con tenerlo por imbécil y mediocre, hay que convencerse de que la subversión es necesaria, que el miedo al tirano no puede ser sustituido por el miedo a perder lo poco que tenemos y que el talento de nada sirve si no se pone al servicio de cambiar el mundo.
10 I Opinión
MUNDO OBRERO DICIEMBRE 2013
www.kalvellido.net ¡Salud y ni un paso atrás!!!
S i lb a n d o l a In te r na c io n a l FRANCISCO FRUTOS
Programa y pacto para echar al PP
T
odo lo que sucede en la actualidad no es sólo fruto de los dos años de gobierno del PP. Viene de lejos la quiebra, desde que se impuso sin cortafuegos el devastador incendio del neoliberalismo como fase superior y más sucia del capitalismo, lo que no está reñido con el “imperialismo fase superior del capitalismo”, como se desprende de alguna que otra intervención desde la tribuna del XIX Congreso. Lo que escribo viene a cuento de que saldar las cuentas con el PP significa, en primer lugar, conocer la realidad y no retorcerla para que diga lo que nos interesa oír. Y la realidad nos dice que ni el PP ni el PSOE, ni sus socios según coyunturas, CIU, PNV, Coalición Canaria, ERC…, formularan desde 2007, año oficial de inicio de la crisis actual, y menos aún antes, en la etapa de los pelotazos y las burbujas, la más pequeña crítica al capitalismo en sí o, al menos, a su versión más brutal e incontrolada, el neoliberalismo, a pesar de que se estaban produciendo gravísimos desajustes y abriendo profundas brechas en el conjunto de la economía real, que potenciaban la “economía” especulativa, artificial, fraudulenta y corrupta. Recordar que todos (PP, PSOE, CIU...) se apuntaban al “éxito” deslumbrante del ladrillo, construyendo un millón de viviendas anuales en vez de las 350.000 que se necesitaban, mientras poco a poco y sin pausa se iba liquidando el sector industrial antiguo sin sustituirlo progresivamente por uno nuevo y se iba precarizando el mercado de trabajo con medidas sin pausa. Pura política especulativa frente a política industrial. Volviendo al inicio, no toda la responsabilidad de lo que ocurre es del PP, pero sí que el agravamiento hasta niveles altísimos de ello es del gobierno del PP de los dos últimos años, que ganó las elecciones con una campaña de acoso demagógico y populista a un desprestigiado PSOE, e inmediatamente se puso a hacer lo contrario de lo que había prometido. El resultado de esta política del PP es: una economía, en especial los grandes sectores estratégicos como la energía, el gas, el naval, el aéreo, más enfeudada todavía que antes a los grandes capitales extranjeros; la liquidación de multitud de empresas pequeñas y alguna mediana y la desaparición de millones de puestos de trabajo con consecuencias económicas, sociales y laborales, en muchos casos dramáticas, para la clase trabajadora; el recorte sistemático de las prestaciones en sanidad y educación del sector público y el ataque sistemático al sistema de pensiones público, en beneficio de los grandes grupos empresariales del privado; la corrupción generalizada como parte estructural de este régimen; el ataque a la cultura en general, con recortes y censuras que tiene su colofón más cutre y significativo, aún sin ser el más grave, en la retirada del nombre de Fernando Fernán Gómez del Teatro de La Villa de Madrid, por parte de Ana Botella y su gobierno municipal; y como acompañante imprescindible de todo ello la represión interna contra las manifestaciones y contra los manifestantes, dando carta blanca al derecho de porra y a las multas indiscriminadas y millonarias, lo que está culminando en una ley de Orden Público al estilo de la franquista, contra todos los que protestan, a los que se hace entrar en la consideración de delincuentes comunes o terroristas; y la potencial represión externa ampliando y reforzando los lazos con la organización terrorista OTAN y entregando aún más, eso sí “patrióticamente”, el territorio nacional de Rota para aventuras bélicas del imperialismo norteamericano y europeo, algo que el gobierno Zapatero pactó con los yan-
quis y que el PP ha elevado a la quinta potencia. Esto es un sucinto resumen de lo que hay, de lo que pasa y de lo que se tiene que barrer y con ello barrer también a los principales esbirros y protagonistas de estas políticas que nos hacen retroceder décadas: Rajoy, en primer lugar, que las mata callando pero que es como una termita social; Cospedal, otra que tanto, para que, con su protegido Carromero monten en Castilla La Mancha un quiosco de mantillas; Ignacio González, que siguiendo los pasos de la más desacomplejada neoliberal, Esperanza Aguirre, quiere privatizar hasta el aire. Y, junto a los citados, todos los acompañantes que perpetúan las fechorías sociales y políticas que creíamos cosas del pasado. Es imprescindible un gran pacto social y político para echarlos de su responsabilidad en la vida pública, siendo conscientes de que lo que venga después será responsabilidad de todos los que nos conjuramos para ello. Este pacto debe tener un programa político breve, claro y concreto, y el acuerdo de duración definido para que una vez cumplido el objetivo, cada sector, o protagonista colectivo o individual del mismo, recupere su plena libertad, quedando claro que hasta este momento las organizaciones políticas, sindicales y movimientos sociales que lo suscriban continúan ejerciendo sus funciones en la sociedad sin otra cortapisa que la de apoyar y defender el acuerdo y no ponerlo en cuestión. No sería ni tan siquiera un acuerdo de mínimos, sino para hacer frente a una situación que se ha vuelto excepcional, a causa de las políticas cada vez más conservadoras y reaccionarias del PP. La calle, es decir la clase trabajadora y los sectores populares del mundo del trabajo asalariado y autónomo y los pequeños empresarios que no se resignan a continuar en esta situación, deben ser los protagonistas y jueces para un cambio que, junto a los representantes públicos en las diversas instituciones, partidarios o defensores del cambio, deben convertir en un proceso constituyente. Proceso en el cual los comunistas debemos defender el programa político recién aprobado en el XIX congreso del PCE, así como el aprobado en IU hace un año. SOBRE EL XIX CONGRESO. Espero que cada organización del partido, desde los comités regionales o de nacionalidad, a los provinciales, comarcales y locales, hasta las agrupaciones de base, mantenga el mismo grado de optimismo y euforia expresado por los dirigentes y delegados presentes en el congreso, para poner en marcha y desarrollar hasta las últimas consecuencias políticas y organizativas lo aprobado. De otra forma sería una frustración más de las muchas que ya llevamos encima. Es un momento difícil pero también importante, si el conjunto del partido centra todas sus energías políticas y humanas en el núcleo fundamental de lo aprobado: derrotar al PP y al bipartidismo, abrir una perspectiva de cambio social basada en la defensa a ultranza de los derechos y libertades básicas, denunciar y combatir el secesionismo y culminar el estado de las autonomías en un estado federal, que nosotros/as defenderemos como republicano con orientación socialista, defender asimismo una Europa de los pueblos frente a la del capital, y la paz y la solidaridad internacionalista frente a la guerra, el imperialismo y el saqueo de los pueblos. LIBERTAD INMEDIATA PARA LOS 4 CUBANOS SECUESTRADOS EN EEUU. http://franciscofrutos.blogspot.com
Seguimos
No estamos solos
N
os comunican los camaradas del Reino Unido que la sede de la “Karl Marx Library” en Londres está cerrada; se acabaron los fondos, no puede subsistir. En aquel viejo edificio no solo se encuentra el despacho que ocupara Lenin en su estancia en Londres y donde escribió parte de su obra, también recuerdos de Karl Marx, primeras ediciones de sus textos etc... que forman parte de los más de 43 mil volúmenes que configuran su biblioteca pública. Conserva aún un impagable archivo de la XV brigada internacional británica en España, en cuyo fondo documental hay que añadir una base importante de imágenes inéditas y un patio dedicado a la memoria de los periodistas muertos en el conflicto de España. Fue precisamente en aquel solemne caserón donde los compañeros del Foro por la Memoria aprendimos que, para referirse a la guerra española, era mejor hablar del “Conflicto de España” y así lograr incluir nuestro episodio bélico como el prólogo de la II Guerra Mundial y no dar lugar a confusiones interesadas ni deformadoras de la realidad. El archivo, como decimos, acoge una parte de imágenes exclusivas de nuestra guerra, y además, materiales diversos -como es la mítica bandera de la XV brigada que participó entre otras en la Batalla del Ebro-, estudios, memorias e investigaciones. Es una lástima, y una terrible pérdida, que todo esto caiga en otras manos ajenas –presuntamente, en las de un magnate ruso- y que se puedan utilizar estos fondos para fines revisionistas o banales: quizá para algo que ya se percibe -que las brigadas internacionales fueron algo así como una anécdota y que su motivación fue humanitaria-. Evidentemente hubo brigadistas movidos por voluntad humanitaria, pero mayoritariamente fue la motivación política y la lucha antifascista la que les hizo venir a nuestro país. Esto escenifica, una vez más, que la memoria del movimiento obrero está siendo ninguneada, atacada y deformada en todos los países. El 1 de noviembre se celebró en Lardero (La Rioja), en la fosa de “La Barranca”, el tradicional encuentro de familiares de víctimas de la represión franquista de la zona, en la que la presencia masiva de personas nos viene a reforzar, una vez más, que la memoria como hecho individual y familiar se conserva y que, al pasar a organizarse, se convierte en memoria colectiva
reivindicativa del conocimiento de la Verdad. Eso es lo que ocurre en “La Barranca” el primero de noviembre todos los años, gracias al trabajo de los compañeros y compañeras de la Asociación que lo preserva. Ya tenemos la respuesta del Comité contra la Desaparición Forzada, que se difunde precipitadamente como Observaciones finales sobre el informe presentado por España en virtud del artículo 29, párrafo 1, de la Convención (CED/C/ESP/1). En ella se afirma, se da por hecho, la necesidad de exigir al Estado que nos informe de sus esfuerzos realizados para poder cumplir con las recomendaciones del Comité contra la Desaparición Forzada. Las observaciones finales son amplias y reconocen todas las reivindicaciones históricas de las víctimas y de las asociaciones memorialísticas. Queremos destacar aquí, aunque hay más elementos importantes, el punto 12 del apartado responsabilidad penal y cooperación judicial en materia de desaparición forzada (artículo 8 a 15), que dice literalmente: “Asimismo, lo exhorta (al Estado español) a que asegure que todas las desapariciones forzadas sean investigadas de manera exhaustiva e imparcial, independientemente del tiempo transcurrido desde el inicio de las mismas y aun cuando no se haya presentado ninguna denuncia formal; que se adopten las medidas necesarias, legislativas o judiciales, con miras a superar los obstáculos jurídicos de orden interno que puedan impedir tales investigaciones, en particular la interpretación que ha dado a la Ley de Amnistía; que los presuntos autores sean enjuiciados y, de ser declarados culpables, sancionados de conformidad con la gravedad de sus actos; y que las víctimas reciban reparación adecuada que incluya los medios para su rehabilitación y sea sensible a cuestiones de género”. Así dice. Y así debe ser. También dejamos señalado los avances que, en nuestra materia de Memoria Democrática, ha aprobado el recién celebrado XIX Congreso del PCE. Ya tenemos renovadas nuestras armas para seguir trabajando. La Asociación Foro por la Memoria tiene una oficina de atención en Madrid todos los lunes y miércoles de 10 a 13 horas, en la calle Carlos Solé 66, tel.: 91 3030649. web: www.foroporlamemoria.es Correo-e: asociacion.foroporlamemoria@yahoo.es
MUNDO OBRERO DICIEMBRE 2013
Justicia, pan, trabajo y libertad
[de mes en Mes]
E
Gema Delgado
l gobierno del Partido Popular ha puesto en marcha dos iniciativas que, aunque parezca que no, tienen entre sí una estrecha conexión. Por un lado la de la “España Virtual”, que ya hemos denunciado en Mundo Obrero, que no es otra que la campaña de marketing de los poderes económico, mediático, político actual y que, conjuntamente con la corona, están porfiando la salida de la crisis para el año que viene, asiéndose al más ínfimo dato que convertir en favorable, y que como ha demostrado el CIS no se la cree nadie, puesto que la población sólo percibe los recortes en salarios, derechos y libertades; también el aumento de la pobreza y de la desesperación. Pero para que esta campaña tenga su éxito, interna y externamente, tienen que hacer callar la protesta y generar la desmovilización mediante el miedo y en esas están: la reforma del Código Penal, en trámite, y la actual modificación de la Ley de Seguridad Ciudadana, vienen a poner el punto de apoyo en la línea de mentira y manipulación de esta derecha arcaica, reaccionaria en la que va ascendiendo su tinte franquista. Medidas éstas que se están haciendo a golpe de titular de medios de comunicación y contra los movimientos más concienciados y que luchan para que la crisis no la paguen las clases populares y la mayoría social trabajadora. Fruto también del miedo que a esta derecha cobarde le invade cuando el pueblo ejercita sus derechos y en libertad se rebela contra quien sigue los dictados de instituciones no elegidas democráticamente para cargar el peso de la crisis contra los más desfavorecidos y la
clase trabajadora con una profunda carga de de ideología neofascista. La medidas que quieren implantar atacan a los movimientos por el derecho a la vivienda, a las organizaciones de trabajadores, a los que defienden los servicios pú-
Lo que estamos viviendo es una guerra de clases y de poder, eso lo tenemos que hacer comprender a quienes piensan que no va con ellos, puesto que nunca serán beneficiarios de ese poder Es hora de unir a todos los movimientos contra el recorte de la libertad, contra los que nos niegan un trabajo digno y salario suficiente, contra los que nos limitan el acceso a los servicios públicos blicos, a una sanidad y educación de calidad y para todos, al acceso a la justicia, los que reivindican un modelo democrático diferente y participativo, a los republicanos, a las mujeres en lucha por su derechos, y a los jóvenes que lo hacen por un futuro digno, a quienes en definitiva osen
levantar la voz contra el actual sistema bipartidista monárquico y conservador. Es posible que existan sectores que entiendan que no va con ellos, que estas leyes no les afectan, pero cabría recordar el final del famoso poema: “ahora vienen a por mi pero ya es tarde”. Pues estas medidas se toman en un marco en el que aunque se dice que la “cosa va bien” la Troika pide más esfuerzos, lo que se traduce en más recortes, en más sufrimiento a la población española. Estas medidas afectan al conjunto de la población en la medida que se recortan las exiguas libertades que en la actualidad disfrutamos. Lo que estamos viviendo es una guerra de clases y de poder, eso lo tenemos que hacer comprender a quienes piensan que no va con ellos, puesto que nunca serán beneficiarios de ese poder, puesto que lo quieren para sí, los mismos de siempre, aquellos que en la etapa de bonanza y en la crisis se han enriquecido y que no quieren perder su estatus. Es hora de unir a todos los movimientos contra el recorte de la libertad, contra los que nos niegan un trabajo digno y salario suficiente, contra los que nos limitan el acceso a los servicios públicos, contra aquellos que quieren convertir la justicia social en caridad. Es hora de dar una respuesta contundente poniendo en valor el poder ciudadano junto al grito de JUSTICA, PAN, TRABAJO Y LIBERTAD. No caben más demoras. Ginés Fernández Gonzalez, Director de Mundo Obrero http://elblogdexenxo.blogspot.com
La mesa del XIX Congreso del PCE saluda a Mundo Obrero
La camarada Elena Cortes, Presidenta del XIX Congreso del PCE y Consejera de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía junto al camarada Carlos Portomeñe, Secretario General del Partido Comunista de Galicia, exhiben orgullosos un ejemplar de nuestra publicación.
Opinión I 11
La atalaya JULIO ANGUITA
Construir el futuro
L
a patronal española, a través de uno de sus portavoces, ha anunciado solemnemente lo que el porvenir nos puede traer. El señor Fainé, cual oráculo, ha afirmado que no volveremos a vivir con los niveles y un entorno económicos similares a los de antes de la crisis. No tengo por menos, que coincidir con esta apreciación. Sea cual fuere el sesgo que el futuro nos depare no volveremos jamás a los tiempos pasados. Desde la posición del señor Fainé está clarísimo que la salida de la crisis (si es que ésta tiene salida) lo hará bajo el esquema clásico del capitalismo ya comentado por Marx y Engels. La crisis destruye una ingente cantidad de bienes de producción, se cierran empresas, se despiden trabajadores y se va recomponiendo el aparato productivo que ya quedaba obsoleto tras la crisis de sobreproducción. Independientemente que la actual crisis tiene una serie de características que le confieren un evidente marco de fin de una civilización, está claro que la hipotética salida de la crisis está contemplada bajo los parámetros clásicos ya conocidos. El futuro ya lo conocemos: tasas de paro elevadísimas, precariedad, desestructuración, marginación, fin del Estado del Bienestar (por mucho que en España dicho Estado haya sido un pálido reflejo del modelo europeo) y destrucción total de las conquistas que los trabajadores y sus organizaciones políticas y sindicales habían conseguido en dos siglos de lucha. Este futuro dantesco obedece a la lógica inexorable de un modelo que admite reconsideración, reestructuración o corrección mientras el modelo sea el que es. Quiero decir que no podemos aspirar a reconducir la situación a unas cotas de derechos laborales y humanos mientras el vigente orden económico, social y moral sea este. Y reitero mi afirmación; desde el sistema y especialmente en su actual fase, no cabe esperar absolutamente nada. Y es que además de que no quiera es que no puede. La lógica infernal del crecimiento sostenido, la competitividad y el dominio de los mercados es incompatible con los Derechos Humanos. Estas afirmaciones conllevan una conclusión que a fuer de realista es dolorosamente perturbadora. La lucha contra las agresiones del sistema no puede tener como objetivo central y único obtener de él cambios, giros o concesiones que cambien sustantivamente la situación. No niego que las movilizaciones para intentar llegar a resultados analgésicos y paliativos siguen siendo necesarias pero, en absoluto definitivas, curativas. En consecuencia no cabe una acción política o sindical que centre su estrategia en conseguir una mayor parte de pastel para sus componentes porque el pastel en cuestión ya no puede repartirse, no solamente por las bases destructivas social y medioambientalmente que lo sustentan competitivas sino también por la imposibilidad de su reparto. En ese sentido las palabras de Fainé son premonitorias y exactas. ¿Estoy afirmando que no cabe la esperanza o la concreción de un modelo de cambio en el sentido de los DDHH y la Justicia? Nada de eso. Simplemente estoy afirmando que para las organizaciones de izquierda y las que postulan un nuevo horizonte para la Humanidad el modelo no puede consistir en corregir los errores del actual. Sería tanto como pensar que dentro del actual marco europeo caben políticas siquiera algo aproximadas a la Carta Social Europea. Todo lo anterior nos lleva a una conclusión que debería informar estrategias, tácticas, alianzas, programas, valores, culturas y esquemas organizativos surgidos en otras épocas en las que el Welfare State parecía el desiderátum para los trabajadores. Si la izquierda tiene la valentía de asumir que la nueva época a construir tampoco puede consistir en las dulzuras anteriores a la crisis, consumismo, derroche, agresiones al medio ambiente, corporativismo, clientelismo y alianzas objetivas con el capital cara a los mercados de terceros y a la competitividad bajo pabellón patriótico. La nueva propuesta que se constituye en auténtica alternativa al poder debe estructurarse en contenidos definidores de una nueva visión: reparto del trabajo, vivir de otra manera para que todos y todas puedan vivir dignamente, austeridad, educación, cultura y sanidad públicas, nacionalización de la banca y de los sectores estratégicos de la economía, control de los canales de comercialización, vuelco hacia Iberoamérica y hacia el sur de Europa y unidad en función de programas, luchas y alternativas de poder. Se me dirá que eso es incompatible con el actual modelo de construcción europea. Sí exactamente eso.
12 I Opinión
MUNDO OBRERO DICIEMBRE 2013
La Retranca
EL TREN DE LA MEMORIA
Los muertos MarianoAsenjo
DOLORES DE REDONDO
La “Confe” y el Congreso
E
n su particular versión del fin de la doctrina Parot, el PSOE ha considerado agotada la condena por abuso y humillación de trabajadores y ha emplazado a los suyos a salir a la calle. ¡Hemos vuelto!, proclamó su secretario general en un subidón de adrenalina durante la clausura de su conferencia política, disimulando apenas que ya desempeñaba cargos de máxima responsabilidad cuando algunos abuelos estaban en edad escolar y, por lo tanto, nunca se ha ido. Rubalcaba, uno de los principales y más veteranos en los servicios de fontanería del Estado, tiene experiencia en camuflaje y compartimentación. La Conferencia Política del PSOE, la Confe por aquello del buen rollo, supone un giro tan a la izquierda que ya ha provocado serios trastornos de personalidad en sus huestes: ¿habrá pañuelos palestinos de Armani?¿servirán los supertacones para correr en las manis?¿enviaremos a la chacha a buscar a Borja al cole para que no nos vean en la privada?¿dibujaremos flores al Porsche Cayenne
El no va más del paroxismo neoprogresista, son las primarias abiertísimas para elegir al candidato que molaría para aplicar los recortes. Se podrá votar con 16 años y costará alrededor de dos euros, una medida ideal para sufragar el ERE que tiene el PSOE en toda España para hacerlo más hippie?¿confesaré el domingo que voté por derogar el Concordato con el Vaticano para no perder el cargo? Hay que reconocer que la Confe tuvo dos propuestas estelares: la resolución sobre la República monárquica y las primarias abiertísimas. El concepto de República monárquica está en la senda intelectual del socialismo libertario teorizado por Zapatero al inicio de su revolucionario mandato presidencial. Todos los medios de comunicación destacaron los fuertes abucheos que provocó entre los enfurecidos y, estatutariamente, republicanos delegados, el respaldo de la resolución a la monarquía. Una indignación con formato de rebelión que tuvo su reflejo en los cinco votos en contra de los casi mil delegados presentes en la comisión, casi el 0,5%: una turba enloquecida. Pero la novedad novedosa, la mayor primicia política desde la democracia clásica en la polis, el no va más del paroxismo neoprogresista, son las primarias abiertísimas para elegir al
candidato que molaría para aplicar los recortes. Se podrá votar con 16 años y costará alrededor de dos euros, una medida ideal para sufragar el ERE que tiene el PSOE en toda España. Con la estética, el lenguaje y las sonrisas Profiden de un simposio de multinacional presentando su nuevo producto, los social-liberales han apelado de nuevo a la amnesia colectiva para regresar como los espíritus de la película Poltergeist. ¡Ya están aquí...! Veintiún años de treinta y cuatro posibles en el gobierno (el 61,76% de la mal llamada democracia) y aún cuelan las estampitas fingiéndose los redimidos. Una semana después, el PCE celebraba el XIX Congreso con menos “glamour”, más ideas, más principios éticos, más izquierda, con alternativas y, por consiguiente, con cero medios de comunicación de masas. Un delegado de la alcachofa, de esos que han vuelto a la izquierda, ha establecido en “feisbú” las siete principales diferencias entre la Conferencia Política del PSOE y el XIX Congreso del Partido Comunista de España: 1. La Confe lucía un logotipo divino y exclusivo encargado para la ocasión a una agencia de marketing que, a buen seguro, marcará tendencia. Los comunistas como siempre, tan sosainas, con su hoz y su martillo, ¡qué horror! 2. El lema ¡Conectamos! lo entendía incluso Belén Esteban. Los bolcheviques, de nuevo unos petardos pedantes y extremistas: Una alternativa social, anticapitalista y democrática para la salida de la crisis. 3. En la Confe hablaron de recuperar los muertos de las cunetas, y en el Congreso comunista, desagradecidos, se preguntaron por qué aún no se han recuperado después de más de treinta años de régimen bipartidista. 4. La Confe hablaba de socialismo, pero del democrático, no del de Stalin, los cubanos y los venezolanos... 5. En el cónclave de los comunistas todos eran los ortodoxos y talibanes de IU, no como los exdirigentes “abiertos” que firmaron la “Carta abierta a la Conferencia Política del PSOE”. 6. La Confe sale en todos los medios durante quince días (titulares, tertulias y programas del corazón) porque es una gran noticia; en el XIX Congreso la gran noticia sería que fuese noticia. 7. El PSOE quiere reformar la Constitución, pero ya demostró con el artículo 135 que le basta el PP y no necesita ni “bloques políticos y sociales”, ni procesos constituyentes, ni utopías diversas como esos del PCE que van por libre. En fin, ¡viva el Partido Comunista de España! — Y digo yo... ¿aquí no haría falta una Revolución? — Y luego, ¿por qué me lo preguntas?
“La real para ti no es esa España obscena y deprimente. En la que regentea hoy la Canalla”. L. Cernuda, díptico Español, II
R
afael Hernando, Portavoz adjunto del Partido Popular en el Congreso, afirmó el pasado 4 de noviembre que "algunos se han acordado de su padre cuando había subvenciones para encontrarlo", en referencia a las tumbas del franquismo. Bien, más allá del lógico estupor y, dando por sabido que Hernando cuando dice lo que dice no dice otra cosa más que lo que quiere decir, exactamente, únicamente nos quedará una duda, ¿por qué ha tardado tanto tiempo en largar estas cosas que siempre estuvieron en su cabeza?. Antes de lanzarnos a especular sobre el cavernoso mundo interior de su señoría, hay que hacer constar que, desde un punto de vista formal, las palabras del portavoz popular merecieron el rechazo de entidades como la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina contra los crímenes del franquismo (CEAQUA), que denunció públicamente las declaraciones, por la “falta de respeto, sensibilidad y sentido común” del Sr. Hernando, y le “invalidan” como representante público. “Exigimos por tanto que rectifique públicamente o que dimita”. Hernando no dimitirá, ¡si pensara en ello!, pero sí ha decidido en cambio que vuelve el momento de los suyos -¡cómo si alguna vez [los otros] hubiéramos tenido la sartén por el mango!-, es el momento de dar por concluida la mojiganga vocinglera y la libertad sin ira: vuelve el hombre adobado con ese perfume a venganza que solo los vencedores son capaces de irradiar. ¿Y quiénes son los vencedores?, pues esos mismos a los que, con trazos del Goya más negro, pintarrajeaba Manuel F. Cuesta Puerto en la necrológica de su heroico tío Rogelio: “Al pie de tu cama fueron llegando monstruos de cabezas planas. Sentados en infernal círculo reanudaron su legendaria conversación nunca interrumpida. Hablaron de la pertinaz sequía y de los polos de desarrollo. Por un instante recordaste con una sonrisa que te tuvieron encerrado en dos metros cuadrados por un águila de piedra”... Si una primera consecuencia podemos extraer de la crisis económica es que está transformando la forma de pensar de muchos españoles. Aunque en el caso de Don Rafael no es exactamente así. No es que haya cambiado de forma de pensar, pues siempre pensó lo mismo (en ello le adiestraron), pero sí ha cambiado su forma de comportarse y ahora su lengua se mueve sin freno ni interrupción, a su aire... Tanto hemos retrocedido en el plano ideológico y político que hace tiempo que perdimos de vista el accidentado varadero de la transición –pero varadero al fin- y nos adentramos en un escenario refranquista a la misma veloci-
dad con que se mueve la lengua de Hernando. Lo llamativo es ese desenfreno que ya no le impide al Portavoz popular destrozar cualquier tipo de jarrón chino con forma de consenso. Más allá de esa evidencia, ¿qué mecanismo ha saltado en su ordenador de a bordo para que haya dejado de preocuparle que funcione o no el disfraz de camuflaje de una democracia formal y restringida?. De un puntapié Hernando nos ha devuelto a la casilla de salida y, puestos a ello, no costaría demasiado esfuerzo imaginarle entre el grupo de asaltantes que irrumpieron en el centro cultural Blanquerna. Él, como genuino heredero destilado desde las cúpulas de los sectores más reaccionarios y franquistas; él, como español pata negra y de curso legal, ha decidido que la ilusión -¿o tal vez el engaño?- que fue la Transición, carece de sentido y no sirve. Así pues, la frágil criatura que siempre vivió sometida a un chantaje permanente: bien de los militares, bien de la OTAN , bien de los mercados, bien de la Troika, no ha podido avanzar demasiado desde el punto de partida. En 2008 el diario británico Financial Times dedicó un editorial a la campaña para los comi-
Tanto hemos retrocedido en el plano ideológico y político que hace tiempo que perdimos de vista el accidentado varadero de la transición...y nos adentramos en un escenario refranquista a la misma velocidad con que se mueve la lengua de Hernando cios del 9-M. Entre otras casposidades del PP, sostenía que sus líderes actuales “no han completado el viaje desde sus raíces franquistas hasta un moderno partido de centro derecha”. En el caso concreto de Hernando no es que haya dejado de completar el viaje, es que él siempre consideró que aquello, más allá de una tapadera, era un viaje a ninguna parte... Es curioso, pero la memoria del miedo se comporta de igual forma que los materiales con memoria molecular, que siempre acaba recuperando su forma inicial, quizá por eso con las palabras de Hernando, tan naturales en él, he sentido el mismo desasosiego que me produjo el arranque en la lectura de la ‘Leyenda del César Visionario’, la biografía que hizo Francisco Umbral sobre Franco: “En un Burgos salmantino de tedio y plateresco, en una Salamanca burgalesa de plata fría, Francisco Franco Bahamonde, dictador de mesa camilla, merienda chocolate con soconusco y firma sentencias de muerte”.
MUNDO OBRERO DICIEMBRE 2013
Opinión I 13
En nuestro recuerdo...
Sergio Vences El 20 de diciembre de 2012 fallecía en A Coruña el camarada del PCG Sergio Vences Fernández, catedrático de Filosofía, ensayista, novelista, poeta y autor teatral. Su camarada y colega en la Universidad de A Coruña, Xosé María Dobarro, le recuerda en su primer aniversario. En los últimos días del año se nos fue, cuando el otoño, un ser extraordinario, de esos que, desgraciadamente, escasean: Sergio Vences Fernández. Llevaba unos pocos años jubilado de su cátedra de Filosofía en la Universidad de A Coruña, en donde fuimos tan buenos colegas como amigos. Su generosidad –incluso con sus enemigos, como me comentaba hace unos días un colega y amigo de ambos– era tan inmensa, tan poco común, que muchos de nuestros compañeros no acertaban a entenderlo. Pensaban que era algo frívolo, cuando, en realidad, era todo lo contrario, era la expresión más auténtica del amor al compañero, al vecino de al lado, al ser humano. Eso sí, siempre rebosante de nuestra peculiar retranca. De ahí los equívocos. Al tiempo, porque lo vivimos juntos, se que no le disgustaban algunos que otros placeres que esta vida nos pone delante. Cosas todas ellas nimias. Nada que ver con las de los ratos, botines o similares. Defensor decidido del estudiantado, contrario, pues, a la imposición de obstáculos absurdos como las pruebas de aceso a la Universidad escribió, publicó y dirigió la breve pieza Platón suspende la selectividad, que gozó en su día de alabanzas y repercusión mediática. Es posible que no poseyese el don de la palabra en la oralidad –lo que no significa que hablase mal, ni mucho menos–, pero sí lo poseía en la escritura. Sus artículos periodísticos dan fe, sin duda, de lo que afirmo. Como también su excelente novela, muy autobiográfica, aparecida en 2011: Nas profundas augas do esquecemento. Por su gran interés pienso que merecería una traducción al español. No quiero acabar estas líneas sin agradecerle públicamente que me hubiese dejado disfrutar tantas veces de su gran bonhomía. Xosé María Dobarro
Rafael Jiménez Molina “El Bocata”, una vida que ha dejado semilla
En plena manifestación contra la Troika recibe la notica del fallecimiento del Camarada Rafael Jiménez Molina “El Bocata”, un golpe duro como siempre pasa cuando perdemos algo nuestro. Porque “El Bocata”, era sobre todo un buen camarada, siempre dispuesto, siempre animado, recordaba los momentos compartido en las ferias de Málaga o Benalmádena en los que destacaba por su humanidad, hablábamos de la importancia de la unidad, de su labor como hombre de acción frente a la dictadura, en las miles de luchas laborales y políticas y de todos estos ratos compartido siempre salía reforzado en mi militancia, en mi convencimiento de que camaradas como Rafael eran lo que hacían grande al Partido Comunista, los que aseguraban la fortaleza del ideal comunista, son los imprescindible. Por ello, sirva esta modesta reseña, para que sus familiares y sus amigos, sepan que la vida de Rafael no ha sido inútil, al contrario ha sido una vida rica que ha dejado semilla, que su bandera roja encuentre hoy manos jóvenes para seguir la lucha. Al momento de recibir esta noticia me encontré a su nieto en la manifestación y me dijo que ese era el mejor homenaje que le podía hacer a su abuelo, que más que llorarlo “de cuerpo presente” lo que Rafael le
animaría era a estar en la manifestación con sus camaradas, con su Partido. José Luis Centella, Secretario General del PCE
Enrique Cerdán Tato
El sábado 23 de noviembre falleció en Alicante el escritor Enrique Cerdán Tato, uno de los intelectuales más destacados en la lucha por la democracia y la libertad en nuestra provincia en los años 60 y 70. Desde las filas del PCE y desde el Club de Amigos de la Unesco local, del que fue cofundador en 1966, Cerdán Tato participó activamente en la reconstrucción de la razón democrática y en la recuperación de la cultura republicana y antifascista, singularmente de la obra poética de Miguel Hernández. Fue autor de varias novelas, entre ellas Los ahorcados del cuarto menguante (1982), y colaborador de los principales medios de comunicación valencianos. Su fallecimiento se produjo en la más reciente jornada de movilizaciones en defensa de los derechos sociales y de los servicios públicos y al anunciarse tan triste noticia desde la tribuna de la manifestación fue acogida, según ha relatado el profesor José Carlos Rovira en su obituario en El País, con cálidos aplausos de reconocimiento a una vida comprometida. Impulsor del movimiento de recuperación de la Memoria Democrática en Alicante (ciudad de la que era Cronista Oficial), contribuyó tempranamente a la misma con un libro de referencia, reeditado en 2010 por la estupenda Librería Compás: La lucha por la democracia en Alicante. Ahí está también su vida. Un tiempo de luchas clandestinas y esperanzas en las que lo fue todo: miembro del Comité Provincial del PCE junto con Antonio Martín Lillo, José Martínez Carmona o Luis Torró entre otros; fundador de la Junta Democrática de Alicante; representante del PCPV en la Taula de Forces Polítiques i Sindicals del País Valencià; o número dos en la lista comunista al Congreso de los Diputados en junio de 1977. Fue procesado dos veces por el siniestro Tribunal de Orden Público, dos veces encarcelado y seis detenido.
M und o Ob r er o en t u qu ios co A la venta en calle Fuencarral, 81 de Madrid Metro Tribunal
Hablé con él por teléfono después de la muerte de mi padre, Francisco Amorós Ribelles, compañero suyo en el Comité Provincial en 1976, y me transmitió un abrazo como aquellos que se dan los camaradas de los tiempos heroicos. Hoy, a través de las columnas de nuestro periódico, se lo envío yo a sus familiares. Gracias Enrique. Mario Amorós.
Charo Gálvez
Charo Gálvez nació en Alcaucín, en la provincia de Málaga, hace ahora 66 años. Era comunista antes de saber que así se llamaba lo que era. Emigrante en Barcelona contactó con el Partido al final de la dictadura y se afilió en Navarra en 1977. Dejó el carnet pero no la esperanza revolucionaria y su apuesta por el PCE como forma de lucha que se plasmó en sus tres hijos que, uno detrás de otro, fueron ingresando en las filas de la Unión de Juventudes Comunistas de España y del Partido posteriormente: Pita, Charo Luque y Salomón. Y ella volvió, discreta y constante en su militancia en la Agrupación "Marcelino Camacho" en el distrito Centro Norte de Málaga. Nos dejó en trágicas circunstancias el pasado 5 de noviembre víctima de la violencia machista y patriarcal, pero como buena comunista no murió, sembró su ejemplo y dejó en el Partido a tres camaradas que día a día se vuelcan en la lucha y la organización comunista de Andalucía. Charo, descansa que nosotras seguimos.
14 I Nacional
MUNDO OBRERO DICIEMBRE 2013
Miedo de “inversores” al crecimiento de IU
Piden el indulto para un corrupto
Los inversores nacionales y extranjeros parece estar preocupados por el avance que a Izquierda Unida le están dando las encuestas. Lo que parece preocuparles es que la coalición de izquierdas sea capaz de condicionar gobiernos locales, autonómicos e incluso el gobierno de España. Les preocupa, y así lo han manifestado distintos informes de analistas financieros, que pueda estar en riesgo la estabilidad jurídica si IU llegase a formar parte del gobierno.
Lo han hecho 45 diputados del PP valenciano y a quien quieren indultar es al exalcalde de Torrevieja Pedro Hernández Mateo, condenado a tres años de cárcel y siete de inhabilitación por prevaricación y falsedad de documento público. El documento, firmado por casi todo los diputados del PP en la Comunidad Valenciana, supone un desafío al presidente Alberto Fabra, quien ha asegurado que ningún imputado irá en su lista electoral para la próxima legislatura.
Nacional
Garantizar los suministros mínimos vitales
La Vicepresidencia de la Junta de Andalucía plantea garantizar suministros mínimos de agua potable y energía eléctrica
Podemos definir la pobreza energética como la situación que sufre un hogar incapaz de pagar una cantidad de servicios de la energía suficiente para la satisfacción de sus necesidades domésticas y/o cuando se ve obligado a destinar más de un 10% de sus ingresos a pagar los recibos de luz, agua y gas. La pobreza energética depende fundamentalmente de tres factores: los ingresos familiares, los costes de la energía y la calidad de la vivienda en cuanto a su eficiencia. Actualmente 4 millones de personas en España son “pobres en términos de acceso a los suministros vitales”. Se trata todavía de un fenómeno invisible tanto por su carácter doméstico como por su interrelación con otras manifestaciones de la pobreza y exclusión social. En relación al abastecimiento de agua, actualmente en el mundo 884 millones de personas carecen de acceso a fuentes mejoradas de agua potable y 2.500 millones no disponen de servicios mejorados de abastecimiento. En el conjunto del Estado, y sólo en 2012, se han producido 1,4 millones de cortes de suministro de energía eléctrica, de ellos 510.864 se han producido en Andalucía entre el 1 de Enero de 2011 y el 31 de Diciembre de 2012. Según el estudio de Creu Roja Catalunya «Vivienda y Colectivos Vulnerables» de julio de 2013, el 71% de sus usuarios admite dificultades graves para abonar el recibo del agua, la luz y el gas, y cerca del 30% acumula facturas impagadas. El 58% manifiestan no poder mantener su casa a una temperatura óptima, hace dos años este porcentaje era del 42%. Según los datos de Eurostat para el último trimestre de 2013, Andalucía lidera la pobreza en España con el 38,6% de su población sin los recursos económicos mínimos, a lo que hay que sumar el incremento de personas en riesgo de exclusión y pobreza, que ha aumentado ocho puntos en los últimos cuatro años. En Europa 50 millones de ciudadanos deben elegir a diario entre comer o calentarse. Vivimos en uno de los países donde los consumidores pagan la electricidad más cara. Según Eurostat, desde 2001 a 2012, la factura de electricidad en España cuesta de media un 105,1% más. Entre 2007 y 2012, un 49% más. Si se cuenta desde 2006 hasta los últimos incrementos, en el caso del pequeño consumidor la subida es del 88%, lo que, unido a la crisis económica, agrava la dificultad de afrontar la factura energética de las personas más vulnerables, haciendo crecer con fuerza la pobreza energética y los cortes de suministro. Las compañías no ofrecen datos para cuantificar el número de clientes que no pagan y, por tanto, se ven afectados por cortes de suministro. Lo cierto, no obstante, es que a los servicios sociales llegan cada vez más casos de este tipo. Así, mientras ayuntamientos y entidades sociales incrementan las ayudas destinadas a urgencia social, y concretamente las referidas al pago de facturas de gas, luz y agua, las grandes compañías de suministro continúan obteniendo beneficios millonarios, que llegan a ser del 6,78% frente al
United Nations Photo
Diego Valderas Sosa
En Europa 50 millones de ciudadanos deben elegir a diario entre comer o calentarse 2,62% de las europeas, y ordenando el corte de suministros por deudas irrisorias. Para hacer frente a esta situación, desde la Vicepresidencia de la Junta de Andalucía planteamos la necesidad de garantizar los suministros mínimos vitales de agua potable y energía eléctrica para los 54.181 andaluces que hoy son perceptores del Ingreso Mínimo de Solidaridad. A través de este proyecto pretendemos dar continuidad a la Ley andaluza que garantiza la función social de la Vivienda, impulsada por la Consejería de Fomento y Vivienda, dando un paso más hacia la materialización de los derechos de habitabilidad de la población más vulnerable. Las medidas que proponemos pasan por garantizar un mínimo de 3 m³ de agua al mes a cada perceptor y 1.400 Kwh/persona/año. Garantizamos así un mínimo de 100 litros por perceptor y día para atender las necesidades de agua potable y una cantidad suficiente de energía eléctrica para poder atender el gasto de 2600 Kcal/día que fijan los organismos internacionales. Pretendemos mediante estas garantías mínimas vitales que no se produzcan cortes de suministro en los hogares andaluces convirtiendo a nuestra Comunidad en un territorio libre de desahucios energéticos. Andalucía pretende articular estas medidas apoyada en el Derecho Internacional Público, las Observaciones del Comité Europeo de Derechos Económicos Sociales y Culturales, las directivas europeas, los principios rectores de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y lo dispuesto por nuestro Estatuto de Autonomía. Creemos que el corte del suministro de luz y agua, sometidos hoy a una gestión estrictamente mercantil y
alejada de su naturaleza como bienes públicos que nunca hubieron de estar sometidos a las leyes del mercado desregulado, aboca a quienes sufren el corte del suministro en sus hogares a la caída en la exclusión social y la pobreza. Las propuestas contenidas en nuestro proyecto de garantía de suministros mínimos vitales se encuadran en la lucha contra la pobreza energética iniciada por numerosos Estados europeos como Alemania, Eslovaquia, Suiza o Reino Unido. Existen experiencias a nivel europeo donde además de ayudas puntuales a colectivos vulnerables para el pago de facturas o dirigidas al ahorro y eficiencia energética, aseguran el suministro en momentos críticos, se trata de impedir la desconexión durante los meses de más frío o a consumidores vulnerables, es decir aquellas personas que por razones de edad, salud, discapacidad o inseguridad financiera grave no están en condiciones de garantizar su bienestar personal y el del resto de miembros de su familia. En el resto del mundo países como Sudáfrica, Panamá, México, Ecuador o Colombia reflejan en su ordenamiento jurídico medidas para garantizar el acceso de sus ciudadanos a los suministros mínimos vitales. El Estado español carece de una política específica dirigida a prevenir el fenómeno de la pobreza energética que sufren cada vez más familias y hogares para garantizar unos consumos mínimos vitales a todas las familias en función del número de miembros y de periodos estacionales. Todas las compañías suministradoras aseguran disponer de bonos sociales para las familias más desfavorecidas, pero no tan solo son insuficientes sino que a menudo provocan que quien más los necesite se queda fuera. El objetivo de Andalucía es garantizar un Derecho y por lo tanto estas medidas no responden a fórmulas asistenciales o constituyen un subsidio. Se trata de construir garantías para una vida digna. La reforma del mercado energético emprendida por el Gobierno hasta ahora tampoco establece solución alguna al fenómeno de pobreza energética y el déficit tarifario amenaza con incre-
mentar todavía más la factura. Los precios suben debido a la falta de una auténtica reforma eléctrica, y la consecuencia de ello está recayendo sobre los consumidores y las renovables, sin un diagnóstico previo. La teórica liberalización del sector eléctrico no ha servido para abaratar el precio del suministro. La cuestión no resuelta del déficit tarifario se está convirtiendo en la causa principal del incremento de las tasas de pobreza energética en tanto que se resuelve mediante un incremento de los precios fijados al consumidor, mientras el Gobierno mira para otro lado. La aprobación de medidas que impidan que la espiral de exclusión social y pobreza se siga reproduciendo debe ser una obligación de todo Gobierno de izquierdas y es un compromiso básico con la mayoría social que sufre la crisis económica impuesta por los mercados financieros. Las medidas que proponemos son viables, inciden sobre un colectivo altamente vulnerable y consolidan un derecho de ciudanía. Las medidas que garanticen los suministros mínimos vitales a los andaluces son una aportación más al debate de fondo que debe iniciar el parlamento andaluz para hacer realidad una Ley de Renta Básica en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 23.2 del vigente Estatuto de Autonomía para Andalucía. Pero junto a las medidas que desde el Gobierno puedan impulsarse, y que han sido elaboradas junto a un gran número de colectivos y entidades, debemos ganar estas medidas en la calle, a través de la información, difusión y movilización social. Sólo gobernando con mentalidad de movimiento social podremos establecer un nuevo modelo de decisión, de gobierno de la mayoría y de oposición eficaz a las medidas impulsadas por la TROIKA que operan contra los pueblos de Europa. Proponer, organizar, movilizar, convencer, generan la alternativa. Esa y no otra debe ser la manera de estar en los Gobiernos. Al servicio de la mayoría social. En lucha contra las desigualdades.
La lucha de los servicios de limpieza en Madrid
Fran Lorente / CCOO
Contratos integrales o la crónica de un conflicto anunciado
Germán Temprano Si la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, tardó en reaccionar ante la huelga de limpieza y jardinería no fue porque no estuviera avisada de ella. Y no desde que en la Junta de Gobierno del 4 de abril presentara en sociedad este primer contrato integral que absorbía a 39 anteriores y con el que calculaba un ahorro de 32 millones de euros. Lo que no se planteó, o no quiso hacerlo, es de dónde saldría ese dinero. Los ingresos de menos saldrían de los recortes de puestos de trabajo y sencillo lo tenían ya que, y este es el meollo del problema tanto en este contrato como en los cinco restantes, el Ayuntamiento se ha negado a fijar mínimos de plantillas o ratios para que los servicios se cumplan con la calidad y eficacia que merecen los ciudadanos que los pagan. Pero ya mucho antes, en concreto desde 2010, el grupo municipal de IU había alertado de esta circunstancia. Desde entonces nada menos que en 23 ocasiones, entre comisiones y Plenos, trasladó esta preocupación al equipo de gobierno. La concejala encargada de hacerlo, Raquel López, fue calificada de “agorera” y acusada de meter miedo a los trabajadores. Finalmente no lo tuvieron y su lucha ejemplar, no la reforma laboral pese a los dislates de la alcaldesa, evitó lo que se temían todos menos quienes deberían haber ejercido la responsabilidad para que no sucediera desde el primer momento. Tras trece días de paro las empresas renunciaron a despedir a los 1.134 empleados previstos a cambio de un expediente de regulación temporal de empleo y congelación salarial para los próximos cinco años. Este fue el primero de seis contratos integrales y, posiblemente de otros tantos conflictos, pues se trata de un problema estructural: vender al mejor postor lo público sin preocuparse de más. El Servicio público de limpieza y conservación de los espacios públicos y zonas verdes: limpieza viaria, mobiliario urbano, mantenimiento de parques, que esa es su denominación
completa, ha sido concedido por ocho años con posibilidad de una prórroga de dos. Se ha dividido en seis lotes, cada uno corresponde a una zona. El presupuesto total del contrato era de 2.316,9 millones de euros y finalmente se adjudicó por 1.943,5, un 16,2% menos sobre la cantidad inicial aunque ya se licitó por un 10% menos que el anterior. En total se presentaron 14 empresas y las adjudicatarias han sido cuatro: CESPA, Valoriza, la UTE Obrascon-HuarteLain-Ascam y otra UTE de FCCAlfonso Benítez. Entró en vigor el 1 de agosto. El éxito de la huelga no debe soterrar sin embargo que por el camino se han quedado 350 trabajadores y trabajadoras despedidos en plantilla de aquellas empresas no adjudicatarias del servicio y que han dejado en la calle a estos empleados pese a tener en sus convenios cláusulas de subrogación. En el caso del segundo, el de Servicio Integral de Movilidad de la ciudad de Madrid (Servicio de estacionamiento regulado, señalización de calles) el pliego de condiciones salió el 1 de agosto con vigencia para los próximos 12 años. Empezó a funcionar el 1 de noviembre. También se partía de un presupuesto un 10% menor por parte del Ayuntamiento. Finalmente, el total de la rebaja ha sido del 16%. No se fija ninguna ratio de personal para realizar las funciones y, según denuncian los sindicatos, se invaden competencias de otros colectivos como los agentes de movilidad o los auxiliares de policía. En la actualidad estos servicios son prestados por unos 1.200 trabajadores de los cuales, por el momento, catorce no han sido subrogados. En cuanto al Contrato Integral de Infraestructuras Viarias de la ciudad de Madrid (pavimentos y obra civil, mantenimiento de carreteras, baches, aceras…) la concesión es por ocho años. Anteriormente estas tareas las realizaban seis empresas constructoras en otras tantas zonas de la capital. Con las nuevas condiciones impuestas por el equipo de gobierno sale con un presupuesto reducido a la mitad sobre la anterior partida. Ahora serán sólo tres
zonas. Las empresas que acaban de prestar el servicio cuentan con 350 empleos directos y otros cien indirectos. Las empresas adjudicatarias tendrán que hacer fuertes inversiones en la ciudad durante los tres primeros años por lo que no tendrá beneficios significativos hasta el cuarto. No es difícil suponer que cuadrarán sus balances de beneficios a costa de reducir plantilla. El cuarto de los seis sacados a subasta por el área de Medio Ambiente afecta al Contrato integral de servicio público de parques y viveros municipales (parques históricos, forestales y grandes parques y viveros). La dotación económica de este contrato asciende a 386,2 millones de euros y las adjudicatarias lo harán por 246,2 millones, es decir el 36,2% menos. Se han concedido en tres lotes a Acciona, Eulen y Raga aunque todavía no se ha puesto en marcha y los trabajadores/as temen correr la misma suerte que los de la limpieza. En la actualidad hay 1.100 trabajadores de las empresas más 200 funcionarios. En cuanto al penúltimo ya ha sido motivo de conflicto de tal modo que tiene convocada una huelga para el 10 de diciembre. Afecta en concreto a instalaciones y suministro de energía de alumbrado, semáforos, túneles, M-30, fuentes…. Ocupa a unos 700 trabajadores. El pliego modifica los requisitos exigibles en relación al personal y, por ejemplo, sólo exige tres años de experiencia en el sector. Las empresas deberán hacer también cuantiosas inversiones en el cambio de luminarias de menos consumo energético y no será hasta el cuarto año cuando empiecen a percibir beneficios reales. Creemos que lo harán a costa de los trabajadores/as en la primera parte del contrato. En cuanto al último, aunque para nada el menos importante, regula la recogida de basuras. Ocupa a 1.600 empleados. En la última licitación el concurso quedó desierto ya que sólo pujó FCC, actual prestataria del servicio, y lo hizo un 40% por encima del precio de salida. Los sindicatos creen que con el nuevo tipo de contratación se iría a la calle casi el 50% de la plantilla actual. Los conflictos no acaban más que empezar.
MUNDO OBRERO DICIEMBRE 2013
Nacional I 15
La Conferencia Política del PSOE, giro a la izquierda ma non troppo Lolita Azara Durante un corto periodo de tiempo, ya que todo es efímero en esta sociedad de la comunicación jibarizada, ha campeado en los titulares una frase de Rubalcaba: ¡El PSOE ha vuelto! Desde los medios afines se ha presentado la Conferencia Política de primeros de noviembre como un giro a la izquierda; los adversos han contribuido a difundir el mismo mensaje presentando las conclusiones como si fueran las Tesis de Abril. ¿Qué hay de verdad en ello? El resultado publicado se supone que define las líneas maestras del programa estratégico del PSOE. Comienza con los cánticos habituales a la Europa Federal, los eurobonos, la unificación bancaria, la creación de un “suelo” de gasto social; en definitiva, todo lo que el SPD acaba de pactar con Merkel que no se va a hacer. A otro nivel, las conclusiones se remiten a la recuperación del Estado del Bienestar abogando por constitucionalizarlo pero sin resolver cómo se compadecerán esas nuevas prioridades con la absoluta de la deuda y el equilibrio presupuestario. Se habla de igualar la carga fiscal
sorber y soplar a la vez, y se aboga por rebajar cotizaciones a la Seguridad Social, medida opuesta a la recuperación de los ingresos públicos y sin apenas impacto en la contratación. Ni una palabra de empresa pública, y en materia de política financiera, aunque se propone la creación de una Banca Pública de Desarrollo, se limita a una concentración de los instrumentos existentes sin mentar el control de los depósitos, lo que supone renunciar a cuestionar la hegemonía absoluta de los grandes bancos privados. A largo plazo, la solución es la palabra mágica, el “emprendedor”; todo es cuestión de emprendimiento: el paro juvenil, la desigualdad de género, la Universidad. Resumiendo, en el mejor de los casos algunas medidas bien intencionadas pero poco fundamentadas, o, peor aún, carentes de base política puesto que se basan en la quimera del “capitalismo responsable” del nuevo líder laborista británico, Ed Miliband (si su padre levantara la cabeza…). Una serie de propuestas seudokeynesianas que el propio sistema se aplica en dosis homeopáticas para poder seguir haciendo business as usual. De ahí que las propuestas de refor-
sobre las rentas del capital a la de las rentas salariales, de recuperar la tributación del patrimonio y de elevar el impuesto de sociedades. El problema es que el coste global de la pretendida recuperación del gasto social no se cubre con los ingresos que se seguirán de dichas reformas fiscales. La cuenta no sale, como dice en El País del 15 de noviembre Víctor Gómez Frías, militante significado del PSOE. ¿Existen medidas que incentiven el crecimiento y así resuelvan el problema de la falta de recursos públicos? Aquí el discurso se funde con el dominante en la Unión Europea; competitividad y exportación. Se propone un “gran pacto” por la competitividad basado en la moderación simultánea de salarios y beneficios como si fuera simétrica la vinculación de los acuerdos para ambas partes contendientes. Se insinúa vagamente una política de control de precios y de desregulación de mercados, es decir
mas políticas, y su traslado al propio partido, reflejen esa renuncia a modificar el sistema político de manera sustancial. Como prueba que la única propuesta en relación con la Monarquía sea la de eliminar la primacía del varón sobre la mujer en la sucesión; muestra simbólica de que no se va más allá de una capa de maquillaje para prolongar la vida del bipartidismo de la transición. Si bien es cierto que la Conferencia ha sido saludada como un avance hacia la izquierda, entre otros por Izquierda Socialista y miles de militantes bien intencionados, van a tener que seguir apretando. De lo contrario sólo quedarán las “metaconclusiones” de la Conferencia que en síntesis son dos; Rubalcaba ha ganado algo de espacio para respirar con permiso de Susana Díaz y la cuestión catalana se aparca cubierta con una incolora funda federal. Como dijo Bertolt Brecht, cae el telón pero las preguntas siguen ahí.
16 I Nacional
Una Ley de Seguridad Ciudadana para una dictadura parlamentaria
Juan Moreno / Antonio Segura / Miguel Angel Garrido * La nueva Ley de Seguridad Ciudadana viene a complementar la inminente reforma del Código Penal con el claro objetivo de profundizar en la criminalización de los movimientos sociales y de sancionar potencialmente todos los aspectos de la vida social, presentándose como un completo compendio de recorte de los derechos y garantías respecto de los cuales la veintegenaria Ley Orgánica 1/1992 (Ley Corcuera) se había mostrado ineficaz. Es evidente que la llamada ley Corcuera, conflictiva desde sus orígenes y a la que se opusieron tantos ciudadanos en la calle, se elaboró para una realidad social distinta a la que hoy vivimos. No fue menos reportadora de derechos y libertades, pero estaba diseñada para un contexto social hoy ya superado, el de la reconversión industrial, el apogeo de la heroína y la consolidación del fenómeno terrorista. Por el contrario, la realidad actual nos muestra que no se hace necesaria una nueva vuelta de tuerca represiva, ya que, pese a la profunda crisis económica que padecemos, las nuevas formas de respuesta que han surgido, como las de las manifestaciones del 15M, 25S, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, los Yayoflautas, etc., se han caracterizado por ser multitudinarias, socialmente aceptadas y marcadamente pacíficas, generando un mayoritario estado de opinión de que su existencia sirve para enriquecer nuestra democracia. Pese a ello, durante estos últimos dos años, el gobierno ha intentado utilizar el instrumento represor contenido en la vigente ley, forzándola y utilizándola incluso de forma delictiva, en una aplicación represora y restrictiva de la misma que ha generado numerosos y constantes varapalos judiciales, siendo innumerables los casos en los que los propios tribunales han declarado ilegales las sanciones impuestas a los ciudadanos en actos reivindicativos. En los últimos meses se han conseguido incluso sentencias favorables en procedimientos seguidos por demandas de protección jurisdiccional de derechos fundamentales, y en concreto la Delegación de Gobierno en Madrid ha sido condenada por violar dichos derechos en manifestaciones al identificar indiscriminadamente a ciudadanos. En el mismo sentido, los propios tribunales penales han ido detectando y recortando el abuso que por parte de los funcionarios policiales se hacía de la figura del atentado contra la autoridad, convirtiendo la mayor parte de los procedimientos abiertos por dicho delito en meras faltas de resistencia. Estas dos cuestiones pretenden ser “corregidas” por la nueva Ley de Seguridad ciudadana en combinación con el nuevo Código Penal, dejando la imposición de estas sanciones a la arbitrariedad de los agentes y cercenando la posibilidad de acudir para defendernos a la jurisdicción contenciosa, hoy tan onerosa debido a la ley de tasas, otro de los pilares del nuevo sistema represivo. En efecto, la nueva triada represora que ha ideado el gobierno viene comprendida por el nuevo Código Penal, la nueva Ley de Seguridad Ciudadana y la ya vigente Ley de Tasas. Esta nueva legislación, cuyo objetivo no es más que restringir los derechos ciudadanos, acabará recurrida en el Tribunal Constitucional, aunque a nadie se le escapa que este tribunal conforma hoy el cuarto pilar del nuevo sistema represivo, ya que en él los que decidirán sobre la constitucionalidad de la misma, empezando por su presidente militante del partido en el gobierno, han sido elegidos mayoritariamente por los mismos que por decreto
han aprobado estas leyes. Es evidente que serán los tribunales europeos dentro de varios años los que decidirán sobre los atropellos que durante ese tiempo se cometan, aunque lo que ya no podrá hacer la justicia europea será subsanar el efecto desmovilizador que la ley habrá tenido sobre miles de ciudadanos. Esta Ley atenta contra diversos derechos fundamentales recogidos en nuestra Constitución. Atenta directamente contra el artículo 20 de la carta magna, que recoge el derecho a la información, ya que el anteproyecto de ley pretende perseguir y sancionar a los ciudadanos que fotografíen las actuaciones policiales o se atrevan a convocar vía redes sociales una manifestación en la que posteriormente se produzcan desórdenes. Atenta directamente contra el artículo 21 también de la Constitución, al sancionar a los que participen en manifestaciones en los alrededores del Congreso de los diputados o Asambleas y parlamentos de comunidades autónomas, aún sin estar reunidos. O bien al sancionar a personas que ocupen edificios públicos sin violencia, cuando estos se encuentren abiertos al público. Atenta contra el derecho de Huelga, Art. 28 CE, pues también quiere sancionar a aquellos que interrumpan el transporte. Y atenta la reforma contra el derecho a la libertad ideológica recogido en el Art. 16 CE, al tratar de sancionar de forma arbitraria a los que ofendiesen la idea de España, las CCAA u otras instituciones del Estado. Este intento de recortar derechos constitucionales lo único que va a generar es inseguridad y no lo contrario, tal y como enuncia la ley. A la hora de limitar el ejercicio de derechos esenciales en sociedades democráticas, como son los derechos a la libertad de expresión y a la libertad de reunión, los poderes públicos tienen que ser especialmente cuidadosos. Tienen que sopesar que con el fin de regular los derechos de convivencia entre el conjunto de ciudadanos no pueden limitar la práctica de derechos fundamentales de tal forma que desincentiven su ejercicio. En el caso que nos ocupa, impedir manifestarse pacíficamente ante el Congreso sin que se ponga en peligro la seguridad ciudadana es sin más inaceptable y carente de cabida en un ordenamiento jurídico democrático. La redacción actual del anteproyecto presume que las concentraciones cerca del Congreso siempre van a generar un peligro para la seguridad ciudadana, y al hacerlo obvia que en este tipo de limitación de derechos debe prevalecer siempre la garantía del ejercicio de los derechos y libertades civiles. Es más, ya las instituciones europeas se han pronunciado en este sentido y el propio Tribunal Europeo de Derechos Humanos mantiene sin discusión que la libertad de participar en una manifestación tiene tal importancia que nadie puede verse sancionado por el simple hecho de esa participación, y que dichas manifestaciones no pueden ser prohibidas de antemano. Así, vamos a exponer brevemente las principales novedades que trae este texto: Art. 17. Restricción del tránsito y control de la vía pública. Se permite la restricción del transito y el control de la vía pública por un concepto tan indeterminado y maleable como la generación de “alarma social”. Art. 21. Uso de videocámaras. Se permite el uso de videocámaras sin ningún límite en pos de los derechos fundamentales de los ciudadanos/as. Simplemente se hace una remisión de la aplicación de esta técnica a lo que establezca la legislación vigente. Art. 24. 1. C) Extensión de la responsabilidad: c) Las personas físicas o jurídicas convocantes de reuniones en lugares de tránsito pú-
Fran Lorente / CCOO
MUNDO OBRERO DICIEMBRE 2013
blico y manifestaciones, así como quienes de hecho las presidan, dirijan o ejerzan actos semejantes, o quienes por publicaciones o declaraciones de convocatoria de las mismas, por las manifestaciones orales o escritas que en ellas se difundan, por los lemas, banderas u otros signos que ostenten o por cualesquiera otros hechos, pueda determinarse razonablemente que son directores o inspiradores de aquéllas. En este caso también el Relator especial de Naciones Unidas en su informe de abril de 2013 sobre España, ha dejado claro a las autoridades españolas que no tiene justificación que se considere solidariamente responsables a los convocantes, organizadores o “inspiradores” de una mani-
La triada represora ideada por el gobierno se compone del Código Penal, la nueva Ley de Seguridad Ciudadana y la vigente Ley de Tasas festación por los daños que en el transcurso de ésta puedan provocar los asistentes. Es pues claro y taxativo; excluye la responsabilidad de los organizadores de concentraciones pacíficas por actos de terceros, y aún así el legislador, no es que corrija dicha disfunción detectada por el relator, sino que viene a legislar en contra de dicha recomendación. Art. 34 Infracciones muy graves: sanciones de 30.001 a 600.000€. 2. La convocatoria por cualquier medio o la asistencia a cualquier reunión o manifestación, con finalidad coactiva. Art. 35 Infracciones Graves: Sanciones de 1.001 a 30.000€. 2. La participación en alteraciones de la seguridad ciudadana usando capuchas, cascos o cualquier otro tipo de prenda u objeto que cubra el rostro, impidiendo o dificultando la identificación. 3. La perturbación de la seguridad ciudadana que se produzca con ocasión de reuniones frente a las sedes del Congreso de los Diputados, el Senado y las Asambleas Legislativas de las comunidades autónomas, aunque no estuvieran reunidos, cele-
bradas con inobservancia de los requisitos previstos en la Ley Orgánica 9/1983, de 15 de julio. 12. Las ofensas o ultrajes a España, a las comunidades autónomas y entidades locales o a sus instituciones, símbolos, himnos o emblemas, efectuadas por cualquier medio, cuando no sean constitutivos de delito. 16. Las manifestaciones públicas, escritas o verbales, efectuadas a través de cualquier medio de difusión, así como el uso de banderas, símbolos o emblemas con la finalidad de incitar a comportamientos de alteración de la seguridad ciudadana. 20. El consumo o tenencia de estupefacientes en la vía pública. 23. La plantación en cualquier lugar de plantas de marihuana, sin que se excluya de la sanción la plantación para uso terapéutico. Art. 36 Infracciones Leves: Sanciones de 100 a 1.000€. 1. La celebración de reuniones en lugares de tránsito público o de manifestaciones incumpliendo lo preceptuado en los artículos 4.2, 8, 9, 10 y 11 de la Ley Orgánica 9/1983, de 15 de julio. 3. El incumplimiento de las restricciones de circulación peatonal o itinerario con ocasión de un acto público, reunión o manifestación, cuando provoquen alteraciones menores en el normal desarrollo de los mismos. 4. Las amenazas, coacciones, injurias o vejaciones que se realicen en una reunión o concentración cuando el destinatario sea un miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, así como el uso de imágenes o datos personales o profesionales de autoridades o miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que atente contra su derecho al honor, a la intimidad o a la propia imagen, pueda poner en peligro la seguridad personal o familiar de los agentes, de instalaciones protegidas o en riesgo el éxito de la operación, sin menoscabo, en todo caso, del derecho constitucional a la información, cuando estas conductas no sean constitutivas de delito. 5. Las amenazas, coacciones, injurias o vejaciones realizadas en vías públicas y espa-
MUNDO OBRERO DICIEMBRE 2013
Nacional I 17
23N. Miles de personas se manifiestan en todo el país contra los recortes
Jorge Rochet
Esta ley atenta contra el derecho a la información pues pretende perseguir y sancionar a los ciudadanos que fotografíen las actuaciones policiales dificultar el ejercicio de sus funciones. 9. La ocupación de cualquier espacio común, público o privado, fuera de los casos permitidos por la ley o contra la decisión adoptada en aplicación de aquélla por la autoridad competente, o la permanencia en él contra la voluntad de su propietario, arrendatario o titular de otro derecho sobre el mismo, cuando no sean constitutivas de delito. 15. El deslucimiento leve de bienes muebles o inmuebles de uso o servicio público, tales como señales de circulación, farolas, marquesinas, papeleras y demás mobiliario urbano, así como de bienes muebles o inmuebles privados en la vía pública. 16. La colocación no autorizada en la vía pública de elementos o estructuras no fijas, como tenderetes, pérgolas, tiendas de campaña, construcciones portátiles o desmontables u objetos análogos. 18. El entorpecimiento indebido de cualquier otro modo de la circulación peatonal que genere molestias innece-
sarias a las personas o el riesgo de daños a las personas o bienes. 19. El escalamiento de edificios o monumentos sin la debida autorización y la precipitación o lanzamiento desde los mismos, sin la debida autorización. 20. La remoción de vallas, cercados, empalizadas, barreras, verjas o encintados, fijos o removibles, colocados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para delimitar perímetros de seguridad, aun con carácter preventivo. Art.37. Aumento de la Prescripción de las infracciones. Se aumentan los plazos en perjuicio del administrado: 1. Las infracciones administrativas tipificadas en esta ley prescribirán a los tres años, a los dos años o al año de haberse cometido, según sean muy graves, graves o leves, respectivamente. Con la actual Ley prescriben a los tres meses, al año o a los dos años de haberse cometido, según sean leves, graves o muy graves, respectivamente. Art. 39 Aumento de la prescripción de las sanciones: 1. Las sanciones prescribirán a los cinco años, a los tres años o a los dos años, según se trate, respectivamente, de infracciones muy graves, graves o leves. En la Ley de 1/992 se establece que las sanciones prescribirán al año, dos años o cuatro años, según que las correspondientes infracciones hayan sido calificadas de leves, graves o muy graves. Artículo 42. Registro Central de Infracciones contra la Seguridad Ciudadana. 1. Con la finalidad de apreciar la reincidencia y valorarla a efectos de la concesión de autorizaciones administrativas que repercutan directamente sobre la seguridad ciudadana, de acuerdo con lo que reglamentariamente se desarrolle, se crea en el Ministerio del Interior un Registro Central de Infracciones contra la Seguridad Ciudadana. * Abogados en ejercicio y miembros del Foro de Abogados de Izquierdas
José Camó
cios abiertos al público que produzcan alteraciones del orden público, siempre que no sean constitutivas de delito. 6. Las manifestaciones públicas efectuadas a través de cualquier medio de difusión cuya finalidad sean las injurias o calumnias a las instituciones públicas, autoridades, agentes de la autoridad o empleados públicos, cuando no constituyan delito, así como la falta de respeto y de la consideración debida a la autoridad o a sus agentes en el ejercicio de sus funciones. 8. La proyección de dispositivos luminosos sobre miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para impedir o
El 23 N se cumplieron dos años de gobierno del Partido Popular, aunque para mucha gente se ha convertido en una eternidad. Coincidiendo con el ecuador de la legislatura, miles de personas se manifestaron en todo el estado contra las políticas de recortes los días 23 y 24 de Noviembre, denunciando una vez más la regresión económica y social que significan las medidas que se están aplicando. Bajo el lema "Juicio a la banca, Salvemos lo público, Salvemos a las personas", sindicatos, mareas, asociaciones de vecinos, partidos de izquierda o asambleas del 15M entre muchos otros movimientos ciudadanos y sociales, reclamaron en todo el país un cambio radical en las políticas del gobierno. Desde el verano de 2011 donde PP y PSOE pactaron la modificación del artículo 135 de la constitución, todas las reformas aplicadas por ambos partidos han ido encaminadas en una misma dirección: Garantizar el pago de la deuda a costa de reducir el gasto público y los derechos sociales. Pensiones, educación, investigación, políticas de igualdad, funcionarios, sanidad, ayuda a la dependencia, etc. han sido objeto de duros recortes en los últimos años. La reforma laboral ha provocado una agresión sin precedentes sobre los salarios, que acumulan ya nueve meses consecutivos de caídas y un 6,3% de bajada desde 2010 según los sindicatos. De casi un 15% en términos reales. Solo en 2013, el coste por hora trabajada cayó en un 3,4%. Según denuncian los representantes de los trabajadores, la reforma laboral no solo ha afectado a los salarios, sino también al incremento de la temporalidad y la precariedad en el empleo. En el caso de la educación, la marea verde plantea que no sólo se ha producido una dismi-
las mujeres, que al partir de una situación previa de desigualdad y ser quienes principalmente realizan las tareas de cuidados, ven disminuidos los servicios y recursos públicos que les servían de apoyo. La reducción de presupuestos y competencias en materia de igualdad a las entidades locales, supone la eliminación de casas de acogida, puntos de información y asesoramiento, o ayudas directas para la inserción. A la vez que se producen los recortes, hemos conocido como el estado daba por perdidas las ayudas a la banca –el fondo de reestructuración bancaria a perdido casi 37.000 millones en tres años-, o la intención de crear una sociedad pública para evitar la quiebra de las autopistas privadas. Lo que ha supuesto un incremento de la indignación ciudadana. Viendo la subida en los beneficios de las empresas del IBEX35 –un 25,34% más en el primer semestre de 2013–, cada está más claro que la crisis y las políticas aplicadas no afectan por igual a todos los sectores de la sociedad. Sino que se ceba con mucha mayor fuerza sobre las clases trabajadoras. Como dato ilustrativo citar cómo los quince directivos mejor pagados en 2012 ganaron 127 millones de euros en total y, según el Informe anual sobre la Riqueza en el Mundo, el número de ricos en España creció un 5,4% en ese mismo año. Ante esta situación, y a pesar de la importancia de las movilizaciones, mucha gente se pregunta si es suficiente con manifestarse. Desde el comienzo de la crisis múltiples y numerosas manifestaciones han recorrido las calles. Sin embargo el gobierno sigue implacable en la aplicación de medidas que afectan a poder adquisitivo y a los derechos de la mayoría de la sociedad. La Unión europea presiona y como reconoció el propio Zapatero hace poco, la mera pretensión
nución del gasto público, sino una recofiguración y redireccionamiento de dicho gasto; de lo público a lo privado. Se han reducido las becas y endurecido los requisitos para la obtención de ayudas de comedor o libros, pero se han incrementado las deducciones para el gasto en enseñanza privada. En la comunidad de Madrid entre otras, se ceden de forma gratuita terrenos públicos para la construcción de centros concertados, algunos de ellos gestionados por organizaciones religiosas, que segregan al alumnado por razón de sexo. La subida de precios en la educación infantil y la implantación del cheque escolar, ha llevado a que en ocasiones sea más barato un centro privado que uno público. Desde los grupos feministas denuncian como los recortes afectan de manera más sangrante a
de no seguir sus dictámenes supone amenazas de intervención y vulneración de la soberanía y la democracia del país. Quizá por eso cada vez más personas se plantean la necesidad de construir un movimiento popular lo suficientemente fuerte como para enfrentarse, no solo al gobierno, sino a los que los manifestantes del 23N identificaban con el verdadero poder: la élite política y económica del país y de Europa. En las movilizaciones se escuchaban consignas pidiendo la apertura de un proceso constituyente y el cambio de régimen. Parece que este es el gran reto que en este momento tienen las clases populares y sus organizaciones y espacios de referencia. Cómo avanzar a construir la fuerza social suficiente que derrote al régimen y permita construir una sociedad diferente.
18 I Nacional
MUNDO OBRERO DICIEMBRE 2013
Actualidad parlamentaria
Documentos confidenciales de hace 400 años El Gobierno del Partido Popular culpa a sus antecesores del Ejecutivo socialista del hecho de que no se permita consultar determinados documentos diplomáticos propiedad del Estado –algunos de ellos datados a partir del siglo XVI hasta el XX- a historiadores e investigadores. Así se desprende de la respuesta escrita del Gobierno facilitada al senador de IU por Asturias, Jesús Iglesias. Iglesias registró una pregunta escrita en la Cámara Baja dirigida al Ejecutivo en la que le trasladó su “sorpresa” por esta prohibición y planteó conocer “la razón por la que se ha declarado confidencial o secreta documentación diplomática que tiene entre 400 y 112 años de antigüedad y se rechaza el acceso a la misma por historiadores e investigadores”.
Informe sobre el Sahara Joan Josep Nuet, diputado de Izquierda Unida en el Congreso y coordinador del Intergrupo Parlamentario de Amistad con el Sahara Occidental, ha denunciado la “asfixiante” presencia policial y militar en El Aaiún -en los territorios ocupados del Sahara Occidentalasí como la “vulneración de derechos
humanos” que sufren los presos saharauis y los casos de desaparecidos entre la población saharaui. Nuet, como coordinador del Intergrupo, presentó en rueda de prensa en el Congreso el informe con las conclusiones de este viaje, y en las que se insiste en las malas condiciones de vida de la población saharaui y la vulneración de derechos humanos por parte de Marruecos. El informe demanda al Gobierno del PP un papel “más activo” en este conflicto, así como advierte también de que existen “graves problemas sociales”.
Represión de la protesta ciudadana El diputado de Izquierda Unida y portavoz de Interior del Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA, Ricardo Sixto, ha respondido al anuncio realizado por el titular de esta cartera del Gobierno del PP, Jorge Fernández, para endurecer la Ley de Seguridad Ciudadana en las respuestas a dar a las distintas formas de protesta que puedan realizar los ciudadanos en la calle contra medidas que no compartan. Sixto ha señalado que las modificaciones esbozadas le generan “mucha alarma”, más teniendo en cuenta que su grupo no comparte de entrada la política de “represión a la protesta ciudadana”, las “multas injustificadas” a manifestantes o el uso de fuerza en las protestas pacíficas que practica Interior. El parlamentario de IU valoró como “absolutamente lamentable” el paquete de medidas que incluirá la nueva Ley de Seguridad Ciudadana.
“Una alternativa solida y solvente” contra las políticas del gobierno y la Troika
El coordinador federal de Izquierda Unida, Cayo Lara, responsabilizó al “bipartidismo” de PP y PSOE de las consecuencias que está acarreando su reforma del artículo 135 de la Constitución, con el que se respalda el pago de intereses de la deuda de una forma “incompatible con el Estado social”. Durante la VI Jornada Interparlamentaria que IU celebró en Valencia el pasado 11 de noviembre, Cayo Lara avanzó el trabajo que está realizando la formación junto con su voluntad para “forjar una alternativa sólida y solvente” con la que enfrentarse a las políticas actuales que está imponiendo el Gobierno del PP en nuestro país y la troika a nivel europeo. Lara expresó su convencimiento de que IU estará “con otros y con otras” para poder “plantear una alternativa anticapitalista y antiliberal”. El máximo responsable de IU explicó que en la reunión estaba previsto abordar temas como la necesidad de una Banca Pública, la financiación autonómica y municipal, así como la articulación de una lucha efectiva contra el fraude fiscal, porque es un lastre y una lacra para nuestro país. Cayo Lara criticó duramente la “absoluta asfixia económica” a la que están siendo sometidas las comunidades autónomas, en la que tiene mucho que ver la “desfiscalización de la Hacienda Pública” ejecutada en los últimos 15 años por los sucesivos gobiernos del PP y del PSOE. Frente a ello, defendió la “absoluta necesidad” de lograr recursos públicos suficientes para hacer frente a las demandas en materia de Sanidad, Educación y servicios sociales. Sobre los Presupuestos Generales del Estado para 2014 –en cuyo debate en Pleno de las enmiendas parciales se discutieron las más de 800 registradas por IU, ICV_EUiA, CHA-, Lara lamentó la “cerrazón” del PP para aceptar cualquier modificación planteada por la oposición, pese a realizarse “con rigor” e indicando de dónde se extrae cada gasto propuesto. Cayo Lara denunció que estas cuentas públicas supondrán “más destrucción de empleo” el año próximo, menor crecimiento y desarrollo, así como que agravarán los problemas para que las comunidades autónomas
hagan frente a las necesidades del Estado social. Censuró que el pago de intereses de deuda del Estado -36.590 millones de euroses más de lo que cuesta “todo el aparato del Estado” y con esa cifra se podrían crear “un millón y medio de puestos de trabajo que permitirían empezar a sacar adelante el país”. Según el máximo responsable de IU, en el programa electoral del PP “figuraba que aspiraban a crear tres millones de puestos de trabajo” en esta legislatura. Sin embargo, en estos dos años de gobierno “lo que se ha creado es casi un millón de parados más”. Para Lara, la palabra del presidente del Gobierno “vale menos que un papel de fumar”, y denunció que Mariano Rajoy “miente más que habla” cuando afirma que al final de la legislatura habrá menos paro que cuando ésta se inició. Por su parte la secretaria ejecutiva de Política Institucional, Montserrat Muñoz, detalló más los objetivos de la jornada interparlamentaria de IU e indicó que entre sus objetivos estaban “la puesta en común de las políticas e iniciativas que se trasladarán en los próximos meses en las distintas comunidades para ofrecer la mejor respuesta posible” a la actual situación de crisis.
Muñoz indicó que en el encuentro se estaban tratando también temas presupuestarios y de memoria histórica. Sobre el primero, explicó que los distintos presupuestos de las comunidades autónomas de 2014 “que se están elaborando en estos momentos están marcados por el objetivo de déficit” y por los “recortes en los servicios públicos”. Comentó la “importante necesidad de abrir debates sobre el peligro que corren los servicios públicos y el sector público”, para lo cual destacó que IU valora que es ineludible “coordinar todas las acciones en materia presupuestaria”. Montserrat Muñoz resaltó también el papel que en la jornada interparlamentaria tiene la Memoria Histórica para “aprovechar el trabajo realizado” en esta materia y hacer de ella un elemento “clave de regeneración democrática” por ser un “tema suficientemente serio” y no un “debate coyuntural”. Comentó también el espacio reservado en la reunión a la reforma del Código Penal, que está pasando “desapercibida pese el componente de represión de la protesta” que lleva implícito. Monserrat Muñoz advirtió de que esta reforma penal es “la pata que le faltaba al Gobierno del PP, la pata represora contra las iniciativas que no creen adecuadas”.
Por una ‘Comisión de la Verdad’ sobre los crímenes del franquismo
El Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural firma la iniciativa para crear una ‘Comisión de la Verdad’ sobre los crímenes del franquismo. El portavoz parlamentario de IU, José Luis Centella, tachó de “barbaridad histórica” el hecho de que “el dictador siga enterrado en un gran monumento mientras que las víctimas siguen en las fosas” y reclamó “verdad, justicia y reparación” para las víctimas. El diputado de IU por Sevilla realizó estas declaraciones a las puertas del Congreso durante un encuentro con los medios de comunicación en el que portavoces de la ‘Plataforma por la Comisión de la Verdad’ y representantes de los grupos parlamentarios
promotores de la iniciativa explicaron y valoraron la proposición no de ley que se registró a continuación en la Cámara Baja en la que se insta al Gobierno del Partido Popular a crear una ‘Comisión de la Verdad’ que aclare e investigue los crímenes cometidos durante el franquismo. Junto a los miembros de la Plataforma -constituida por más de 100 asociaciones de la Memoria, familiares y víctimas de la dictadura-, Centella señaló que “este país necesita verdad, justicia y reparación, precisamente para cerrar heridas”. “Desde el Grupo de La Izquierda Plural -explicó- nos sentimos plenamente identificados con esta petición”, al tiempo que rechazó a quienes “acusan injus-
tamente de querer abrir heridas” porque “es todo lo contrario”. Según Centella, “las heridas se cerrarán en este país cuando de verdad las víctimas tengan el mismo tratamiento que los verdugos y sean reconocidas como las que han luchado por la democracia”. En opinión de Centella “es una vergüenza que tengamos que ir a Argentina para que se haga Justicia con los crímenes, asesinatos y toda la represión del franquismo”. Esta alusión hacía referencia a la investigación abierta por la jueza argentina María Servini de Cubría sobre las torturas y la represión perpetrada por varios antiguos miembros de las fuerzas de seguridad durante la dictadura franquista. La proposición no de ley
registrada insta al Gobierno a “crear una comisión de la verdad, integrada por expertos independientes, con el mandato de restablecer la verdad histórica acerca de las desapariciones forzadas ocurridas en España durante la Guerra civil y el franquismo, así como formular las propuestas y recomendaciones a los poderes públicos para que la defensa de los derechos de las familias de las víctimas no sea sólo una tarea particular, sino una responsabilidad colectiva”. El objetivo final es que en el plazo de dos años se hayan exhumado las cerca de 2.500 fosas comunes existentes en España. TEXTO Y FOTOS: Prensa Grupo Parlamentario IU
Trabajo y Capital I 19
MUNDO OBRERO DICIEMBRE 2013
La pensión, única ingreso en un 28% de hogares españoles
Peugeot, Mercedes Benz o Telefónica algunas de las empresas más subvencionadas
Así lo estima el sindicato CCOO, que calcula que el 54% de las pensiones están por debajo del salario mínimo interprofesional. El sindicato alertó, además, que en España se dedican a pensiones tres puntos porcentuales menos que la media europea y que las personas pensionistas perderán hasta el 28% de su poder adquisitivo en los próximos 15 años de llevarse a cabo la reforma de las pensiones del PP.
Según un estudio de la agencia de calificación, Axesor, las empresas que más subvenciones recibieron en el año 2012 del gobierno español fueron las empresas de automoción. Sólo PeugeotCitröen recibió más de 66 millones de euros, frente a los 50 millones que recibió el cine español. Casi todas ellas están afectadas por un ERE. También Telefónica o Indra recibieron subvenciones.
Trabajo y Capital
PANRICO, de empresa familiar con grandes beneficios a preconcurso Ejemplo del modelo neoliberal
Pedro Izquierdo del Burgo *
Fundada durante los años 60, Panrico era una empresa que había crecido gracias a la explotación de los trabajadores por parte del empresario, el “Patrón” que, como en la mayoría de las empresas españolas, todos conocían y al que podías ver físicamente por los centros de trabajo. A medida que la empresa fue creciendo y extendiéndose por el territorio nacional y extranjero mediante la creación de nuevas empresas, todas ellas independientes, pero con la participación de los mismos accionistas, también fue creciendo el número de estos, primero con capital español y posteriormente con la entrada de capital extranjero. Paralelamente a ese crecimiento, la lucha de los representantes de los trabajadores consiguió ir mejorando sus condiciones de trabajo de forma desigual en cada centro de trabajo, es decir, mayores avances allí donde los trabajadores se organizaron a través del sindicato y más concretamente donde la afiliación a CC.OO tenía una mayor relevancia. Fueron tiempos en los que el “Patrón” se embolsó grandes plusvalías gracias a la casi nula competencia de sus productos en el mercado y al bajo coste de la mano de obra, cuyas condiciones regulaban los convenios colectivos provinciales en la mayoría de los centros de trabajo. Sin embargo, la pírrica inversión en el mantenimiento de las instalaciones durante todos esos años, hizo que la mayoría de las fábricas se fueran quedando obsoletas, por lo que se necesitaba una gran inyección de dinero para mantener el negocio, que empezaba ya a tener dificultades. Y es a partir de entonces cuando el accionista mayoritario (segunda generación del socio fundador) en su afán de sacar el máximo beneficio, decide iniciar un proceso de fusiones y absorciones del conglomerado de empresas, con el fin de prepararla para su venta. En el 2005 se produce la venta y se inicia esa nueva etapa a la que me refería al inicio de estas líneas. El “Patrón” ha hecho el negocio de su vida vendiendo al mejor postor y el comprador, Apax Partner, empresa de las denominadas de Capital Riesgo, efectúa la compra pagando un precio muy superior al valor real de la empresa, pero arriesgando lo menos posible, ya que la mayor parte del desembolso se hace mediante préstamos que dejan a Panrico con un importante volumen de deuda (normalmente, estos Fondos de Capital entran en contacto con empresas con dificultades de financiación, o que están en venta por problemas sucesorios, o simplemente empresas que son propiedad de otros fondos y que estos fondos quieren venderlas. El proceso de compraventa supone que el precio es pagado en dos partes: una con dinero del propio fondo, y otra
a través de préstamos (este proceso se conoce como apalancamiento). Una vez comprada la empresa, el fondo suele reestructurarla, elimina costes –despide personal-, mejora sus finanzas y la vuelve a vender. El proceso suele durar entre 6 y 10 años. Al cabo del tiempo, el fondo gana dinero con la venta de la empresa). La compra se apalancó de tal manera que en 2008 la deuda que soportaba Panrico era ya de 560 millones de euros. A partir de aquí ya no importa tanto el negocio sino la recuperación lo antes posible del dinero invertido y volver a prepararla para su posterior venta. El nuevo “Patrón” al que no se le ve físicamente, pues son sus gestores quienes actúan y toman las decisiones, recupera rápidamente la inversión mediante la venta de activos y se acomete un proceso de reestructuración con pequeñas inversiones y nuevas adquisiciones con el objetivo de aumentar el volumen de negocio y, por tanto, el valor de la empresa. Se vendieron activos inmobiliarios (se vendió la sede de la empresa y varias fábricas) y se abandonaron las exportaciones, centrando el negocio en España y Portugal. Un proceso que trajo como consecuencia una pérdida importante de puestos de trabajo. A partir de este momento, la enorme carga de la deuda y los gastos financieros y la nefasta gestión de los directivos, cuyos salarios no paraban de subir, no podían soportar la caída del consumo, producida como consecuencia de la crisis, por lo que Apax Partner decide abandonar, entregando su participación a las entidades financieras capitalizando así sus préstamos. Aparece entonces Oaktree, un fondo que acostumbra a comprar por bajo precio las empresas que están en dificultades. Primero entra con una pequeña participación comprando paquetes de deuda a algunas entidades financieras y como la empresa necesita ampliación de capital y los bancos no están por continuar en el negocio, Oaktree se hace con el control de
Panrico con una pequeña aportación de capital, aceptando la banca una quita del 80% de la deuda. Mientras tanto, el negocio se ha ido deteriorando, hasta el punto de entrar en pérdidas y es cuando Oaktree inicia su operación, primero amenazando con el cierre de la Planta de Santa Perpetua para conseguir un ahorro en el coste de la mano de obra, objetivo que consigue con la complicidad del Gobierno de la Generalitat mediante un referéndum amañado y al mismo tiempo, al igual que hiciera Apax, vendiendo parte de los activos que quedaban (venta de Artiach), que les reporta dividendos. La ingeniería financiera ha centrado toda la atención de los gestores que, embolsándose elevados sueldos y cuantiosas indemnizaciones, endeudando a la empresa y liquidando sus activos, la han llevado a una situación crítica y está poniendo en riesgo el futuro de más de 4000 familias. Las más que dudosas transacciones financieras entre los fondos de inversión pantalla radicados en Luxemburgo (Bake Holco y Sarl) tras los que se esconde el auténtico propietario Oaktree, los juegos financieros cruzados y algunas prácticas contables es donde podrían estar las causas que han provocado las dificultades financieras y de liquidez de Panrico. Ante esta situación, la empresa tomó unilateralmente la decisión de no pagar la nómina de septiembre a los trabajadores para hacer frente al pago de proveedores y amenaza con despedir a la mitad de la plantilla y reducir los salarios hasta un 40%, además de comunicar la situación de pre-concurso, es decir, una vez más se pretende que las consecuencias de la forma de proceder de los nuevos patrones y los desmanes de quienes han arruinado la empresa las paguen los trabajadores. Ahora los trabajadores de Panrico de la Planta de Santa Perpetua, dando un gran ejemplo de resistencia y de lucha, se encuentran en huelga indefinida en defensa de sus puestos de trabajo y de sus condiciones laborales, mientras que la empresa amenaza con trasladar sus producciones a otras fábricas donde los costes son más bajos. Una situación complicada, en la que el nuevo patrón busca la división intentando provocar la competencia entre los propios trabajadores. Son nuevos tiempos que nos obligan a tener una visión más global y menos localista del conflicto. La libertad de movimientos de capital, la falta de control en las transacciones y la globalización de la economía nos obligan a trabajar más por la unidad de todos los trabajadores y a crear las condiciones para que la movilización y la lucha obrera tengan una mayor coordinación a nivel global, única forma de enfrentarnos al sistema neoliberal en las mejores condiciones. * Secretario General de la Sección Sindical Intercentros de CCOO de Panrico
Desde el chozo JAVIER NAVASCUÉS
El orden impera en Berlín
A
sí tituló su último artículo en Die Rote Fahn –La Bandera Roja- Rosa Luxemburgo tras la derrota definitiva del levantamiento espartaquista en Berlín en enero de 1919 a manos de la coalición entre la dirección del SPD y los militares del Káiser. Y así podría titularse el acuerdo firmado por el SPD y Angela Merkel que los afiliados socialdemócratas alemanes tendrán que ratificar antes del 12 de diciembre. El análisis de los compromisos contraídos para formar el futuro gobierno alemán de gran coalición no puede ser más decepcionante para las esperanzas de los “progresistas” de toda Europa. Quienes esperaban que la pérdida de la mayoría absoluta de Merkel se pudiera traducir en un avance de las tesis federalistas o, al menos, en una política menos restrictiva que tirara de la demanda en Europa y redujera el abismo entre el superávit exterior de Alemania y el déficit de los países de la periferia, pueden esperar sentados. Al menos hasta 2017 que es cuando se celebrarán nuevas elecciones. Lo mismo que tendrán que esperar los trabajadores alemanes para tener un salario mínimo de 8,50 euros la hora, la gran conquista socialdemócrata de esta negociación. El acuerdo firmado no admite un progreso en la famosa unión bancaria y, mucho menos, en la mutualización de las deudas –los eurobonos-, ni prevé un mecanismo de intervención en los problemas de solvencia de los bancos que evite que los países afectados se arruinen antes. Y de un plan de inversiones europeo que reactive la lánguida economía continental, ni hablar. Las tímidas medidas de impulso al crecimiento de la demanda interior podrán servir para maquillar el escandaloso superávit alemán pero los expertos evalúan su impacto en apenas un 0,5% del PIB. Hay que tener en cuenta que los beneficiarios de la implantación del salario mínimo son las personas empleadas en los famosos “mini-jobs”; repartidores, limpiadoras del hogar, cuidadores de niños o ancianos, pintores o camareros para las horas punta. Del orden de 6,8 millones de personas que pueden esperar mejorar entre 120 y 150 euros al mes para 2017. Si bien es necesario saludar esta pequeña mejora para un colectivo tan desfavorecido, difícilmente se puede esperar que suponga un impulso a la economía del Sur. Cuesta trabajo pensar que vayan a gastarse en Mallorca o en Mykonos ese generoso sobresueldo. La derrota autoinfligida de la socialdemocracia alemana con las reformas de Schröder tras la reunificación no ha terminado de operar. A pesar de que el SPD, con Die Linke y Los Verdes, tendrían mayoría en el Bundestag, en ningún momento se ha planteado ni siquiera la posibilidad de otra combinación que no fuera la “gran coalición”. Algo está podrido en la raíz del partido de Ferdinand Lassalle y Wilhelm Liebknecht. Lo mismo que llevó a Friedrich Ebert a renunciar al poder que conquistaron los obreros y soldados socialdemócratas en 1918 y a pactar con los partidos burgueses. Lo mismo que acabó arrojando el cadáver de Rosa Luxemburgo al Canal Landwehr.
20 I Trabajo y Capital
MUNDO OBRERO DICIEMBRE 2013
Una reforma fiscal justa para una salida social de la crisis Nuestro problema no es el gasto público, sino los ingresos
Las llamadas medidas de consolidación fiscal, en la realidad medidas de austeridad y recortes, impuestas por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional (la denominada “troika”) están conduciendo al agravamiento y prolongación de la crisis (estamos en su sexto año). Pero no es esto lo más grave: se trata de un conjunto de reformas cuya finalidad es consolidar la posición dominante del capital financiero en el sistema productivo, recuperar las tasas de beneficio de las grandes empresas y las multinacionales anteriores a la crisis (no solo mediante la explotación reforzada de los trabajadores sino también a través de la desaparición del mercado de cientos de miles de empresas productivas), desmontar el sistema de derechos conquistados por los trabajadores en estos últimos años y debilitar la democracia. En síntesis, estamos ante una enorme trasferencia de recursos económicos hacia el gran capital, hecha posible a través del retroceso de las libertades democráticas y sociales. No es el itinerario de ninguna salida de la crisis, aunque está se utiliza como coartada. Si acaso, es la imposición de un modelo, que refuerza la explotación. En España esta situación es aún más grave como consecuencia del desarrollo de un modelo productivo perverso y del proceso de integración en la economía europea, primero, y en la moneda única después, inadecuado y lesivo. Si en el inicio de la crisis, las tasas de paro de la economía española eran equivalentes a la media de la UE, hoy son superiores al doble en porcentaje sobre la población activa. No hay salida social de la crisis sin reforma fiscal El diseño de los elementos esenciales de una salida social de la crisis, en la que se reconozca la mayoría social y se defiendan sus intereses, es inseparable de su financiación y ésta de un proyecto de reforma fiscal. Una reforma fiscal justa y progresiva que establezca los principios de suficiencia de los ingresos para hacer frente a los gastos, el principio de equidad como fundamento democrático del gasto público y del criterio de progresividad La polémica entre subida o bajada de impuestos es falsa y suele ser utilizada por la derecha para esconder la injusticia del sistema y los privilegios fiscales de unos pocos. Uno de los ejemplos más claros es la elevación de los tipos impositivos
Conflictos
Sanidade
general y reducido del Impuesto sobre el Valor Añadido introducida en el Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad. Una disposición tremendamente injusta, a la vez que ha representado un intento de elevación de la recaudación fiscal de escaso resultado y de profundos agravios y dificultades para sectores productivos importantes como una parte de las industrias culturales. Hay margen para otra política fiscal Desde el punto de vista fiscal, el gasto público total de las administraciones españolas es aproximadamente 6 puntos porcentuales del PIB inferior al de la media de la UE-12, lo que se explica porque mantenemos una contribución fiscal de las más reducidas de la eurozona, 10 puntos porcentuales menos que la media de la UE-15. Además, en España, desde 2007, la presión fiscal se ha desplomado en 6 puntos porcentuales. Nuestro problema no es el gasto público, sino los ingresos. Los distintos gobiernos que se han sucedido en España en los últimos años han provocado reformas estructurales en el sistema tributario orien-
El 80% de lo que se recaudaba en el Impuesto sobre el Patrimonio lo aportaba el 20% de los contribuyentes cuya renta superaba los 750.000 euros tadas a desfiscalizar los rendimientos del capital y a reducir la progresividad de los impuestos, reformas que ahora pasan factura con la crisis. No ha existido una voluntad política clara en la persecución del fraude fiscal. Así, por ejemplo, en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), las rentas salariales declaradas como media superan cada vez en mayor cuantía a las rentas empresariales. Según los datos estadísticos los empresarios y profesionales personas físicas declaran ser mileuristas. Y si consideramos los tipos efectivos sobre la renta, las personas con mayores ingresos no soportan en su justa medida una mayor tributación, influyendo poderosamente y de forma negativa la segregación de las rentas del capital de la tarifa general del tributo.
laborales
Los sindicatos Comisiones Obreras y Confederación Intersindical Galega convocan huelga general en la Sanidad Pública gallega los días 9 y 10 de diciembre en contra de las privatizaciones, los copagos y los recortes en la Sanidad por parte del gobierno de Feijoo, y con el apoyo del Partido Comunista de España e Izquierda Unida.
La estela barrendera El personal de la contrata de limpieza de 29 colegios de Elche (Alicante), Clece, irán a la huelga indefinida a partir del 2 de diciembre después de que el gobierno municipal del PP ha adjudicado el servicio a una nueva empresa con un contrato que rebaja el presupuesto en medio millón de euros. La plantilla desconoce si va a ser subrogada y en qué condiciones laborales.
En el Impuesto sobre Sociedades, las empresas tienen un tipo efectivo menor cuanto mayor es la sociedad, por la posibilidad de acceder a un mayor número de deducciones. Para las grandes empresas, el tipo nominal del 30% se traduce en un tipo efectivo del 19,5%. Y, dentro de ellas, los grupos consolidados no tributan más arriba del 3,5%. Y en lo que respecta al Impuesto sobre el
Estamos ante una enorme trasferencia de recursos económicos hacia el gran capital Patrimonio, primero se eliminó a efectos prácticos para luego recuperarlo parcialmente y de forma temporal. Pese al discurso oficial, este impuesto nunca pivotó sobre las clases medias, porque en realidad, el 80% de la recaudación lo aportaba el 20% de contribuyentes cuya riqueza superaba los 750.000 euros. La estrategia de consolidación fiscal en forma de severos ajustes presupuestarios, por su intensidad y plazos, es contraproducente en términos de demanda agregada y nos ha conducido a un estancamiento económico, claramente inestable. Lo sensato en el marco de esta crisis es mantener el estímulo de la demanda pública y privada hasta que la economía recupere claramente la senda de la recuperación, y asegurar la sostenibilidad de nuestras finanzas públicas con una lucha decidida contra el fraude fiscal y con una reforma fiscal en profundidad. Son necesarias medidas para reforzar la recaudación, pero orientadas con criterios de equidad y progresividad. En ese contexto, es preciso que las medidas tributarias graviten sobre los contribuyentes de mayor capacidad económica que, además, tienen una propensión marginal a consumir menos y por tanto, el gasto interno en forma de demanda no se verá tan afectado, contribuyendo así positivamente a la recuperación de nuestra economía y a reducir de forma sensata el déficit público. Reformas fiscales y presupuestarias clave Izquierda Unida propone las siguientes medidas que son clave para cualquier alternativa fiscal: 1.- Derogación de la reforma del art. 135 de la Constitución Española
Iván Pascual
José Antonio García Rubio *
2.- Derogación de la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (Ley Orgánica 02/2012) 3.- Tributación en la misma base imponible de las rentas del trabajo y del capital. Se integran en la tarifa general del IRPF los rendimientos del capital para mejorar la progresividad. 4.- Modificar la Ley General Tributaria con
Los últimos gobiernos han desfiscalizado los rendimientos del capital y reducido la progresividad de los impuestos, reformas que pasan factura con la crisis una tipificación más rigurosa del delito fiscal, extender la responsabilidad por la deuda tributaria, determinar cuando no haya factura o no conste en ella la cantidad del impuesto, la más alta de las cantidades que se manifiesten como pactadas verbalmente o el precio medio del mercado. 5.- Plan de Impulso del Empleo y Desarrollo de la Economía Productiva Sostenible en el marco de un Nuevo Modelo Productivo. Este Plan estará dotado de una financiación específica y condicionada del 2% del PIB desde 2014 hasta 2019 incluidos, complementado con el 30% de los recursos fiscales añadidos que produzcan las medidas del Plan. 6.- Auditoría Pública y Ciudadana de la
Javier Chamorro 30N El 30 de noviembre una nueva marea verde unitaria y con personas de todo el país, recorrió de nuevo Madrid contra la ley Wert y los recortes en educación. Ese mismo día también recorrió la capital una manifestación contra la privatización del ferrocarril público convocada por CGT y SF.
23N El 23 de noviembre volvimos a salir a la calle miles de personas en más de 50 ciudades del país (en Andalucía el 24) contra los recortes y la reforma de pensiones, junto con los sindicatos y con el apoyo del PCE e IU.
Fundir a negro El 30 de noviembre multitudinarias manifestaciones recorrieron varias ciudades de la Comunitat Valenciana en protesta por el cierre
de Radiotelevisión Valenciana y reclamando la dimisión del president de la Generalitat, Alberto Fabra, y la convocatoria de elecciones anticipadas, con el apoyo del PCE e IU.
Para atrás Tras dos días de huelga, el 7 y el 12 de noviembre, y tras llegarse a un preacuerdo que rebajaba en 200 personas el ERE en la matriz, l@s trabajador@s del grupo TRAGSA rechazaron el mismo y se abre ahora un periodo de incertidumbre a la espera de nuevas movilizaciones. TRAGSATEC, la filial de la empresa pública estatal, no llegó siquiera a preacuerdo.
Me va, me va, me va La plantilla de Puleva en Granada se manifestó el 14 de noviembre, aniversario de la última Huelga General, por el desbloqueo de la negociación de su convenio colectivo.
Fumando espero CCOO, UGT y USO, mayoritarios en la empresa pública Cetarsa (Compañía Española de Tabaco en Rama) están concentrándose en las puertas de los centros en defensa de los acuerdos pactados en el convenio para este año y el que viene. Se concentrarán ante la SEPI y en Talayuela (Cáceres).
Algunos frutos Tras cuatro meses de movilizaciones, Lauren Ruiz, trabajador despedido por el Corte Inglés, ha conseguido que la dirección de empresa reconozca que no había motivos para despedirlo y le indemnice. Comisiones obreras en Aragón continuará con su campaña "los lunes al sol" hasta conseguir la readmisión de Pablo Monge, despedido por causas similares por Fomento de Construcciones y Contratas (FCC).
MUNDO OBRERO DICIEMBRE 2013
Trabajo y Capital I 21
Las 57 medidas de la Propuesta de IU REFORMAS FISCALES Y PRESUPUESTARIAS CLAVE 1.- Derogación de la reforma del art. 135 de la Constitución Española. 2.- Derogación de la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (Ley Orgánica 02/2012). 3.- Tributación en la misma base imponible de las rentas del trabajo y del capital. 4.- Tipificación más rigurosa del delito fiscal. 5.- Plan de Impulso del Empleo y Desarrollo de la Economía Productiva Sostenible en el marco de un Nuevo Modelo Productivo. 6.- Auditoría Pública y Ciudadana de la deuda pública española. 7.- Derogación del Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, sobre el IVA.
deuda pública española. Se entenderá la deuda ilegítima, de acuerdo con el derecho internacional, como aquella contraída por el Estado cuya finalidad es hacer frente a necesidades de terceros privados (como los bancos) sin que tengan una relación directa con la actividad pública normal del Estado. Además de la deuda que pueda ser considerada ilegítima existe el aval gratuito por parte
Cuanto más grandes son las empresas, menos impuestos pagan porque tienen más posibilidades de deducciones. En lugar de un 30% llegan a pagar un 3,5% del Estado de actividades privadas o la utilización de la deuda soberana como aval para obtener créditos. Tanto la deuda ilegítima como la utilización gratuita del aval del Estado para actividades privadas deberá ser auditado. 7.- Derogación del Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, sobre el IVA de forma que puedan reducirse y reclasificarse algunos tipos (industrias realmente culturales, compresas, otros productos alimenticios no transformados, ciertos medicamentos, etc.). Esta propuesta, que contiene un total de 57 medidas, es el inicio del debate no su final.
PRINCIPALES MEDIDAS PARA INCREMENTAR INGRESOS Y RECAUDACIÓN 8.- Eliminar la posibilidad de compensar pérdidas patrimoniales. 9.- Reformar el sistema de módulos. 10.- Limitar las ventajas fiscales de los planes privados de pensiones. 11.- Limitar las ventajas fiscales de los llamados trabajadores desplazados. 12.- Consolidar como definitivo el aumento del gravamen complementario en el IRPF. MEDIDAS ESPECÍFICAS SOBRE IMPUESTO DE SOCIEDADES 13.- Establecer un tipo del 35% para las bases imponibles superiores al millón de euros. 14.- Limitar las bonificaciones, deducciones, etc. (gastos fiscales) a un máximo del 3% de la base imponible y a otro 5% como máximo en el caso de creación de empleo. 15.- Limitar la compensación de bases imponibles negativas a los períodos impositivos no prescritos. CREACIÓN DE NUEVAS FIGURAS IMPOSITIVAS 16.- Un Impuesto especial sobre Bienes Suntuarios. Será aplicable a los productos y servicios considerados de lujo. 18.- Un Impuesto sobre la Riqueza que sustituirá al Impuesto sobre el Patrimonio. 19.- Un Impuesto sobre pernoctación en establecimientos turísticos. 15.- Elevación del tipo del Impuesto sobre Depósitos en Entidades de Crédito (ahora cero).
20.- Elevación hasta el 100% del recargo en la cuota líquida en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles cuando exista desocupación. 21.- Supresión de la exención en el IAE. LUCHA CONTRA EL FRAUDE Y LA ELUSIÓN FISCAL 22.- Aplicar el Plan de acción de la OCDE contra la erosión de la base imponible y la trasferencia de beneficios de las multinacionales. 23.- Prohibir en las instituciones financieras españolas nacionalizadas la operativa hacia y desde paraísos fiscales. 24.- Revocar la licencia de las Instituciones financieras y entidades emisoras de tarjetas de crédito y débito que se nieguen a colaborar con la Administración Tributaria en la información y persecución de prácticas de fraude fiscal. 25.- Trabajar para procurar un acuerdo en la OCDE para la obtención automática de información. 26.- Medidas organizativas y de gestión de los recursos humanos en la Administración Tributaria. 27.- Fijar objetivos anuales de reducción del fraude y de la economía sumergida. 28.- Creación del Cuerpo Superior Técnico de Hacienda. 29.- Comprobar la licitud de origen de los 40.000 millones que han aflorado con la amnistía fiscal. 30.- Derogar la Disposición final primera del Real Decreto-Ley 12/2012, de 30 de marzo, para evitar que se convierta en una especie de proceso de regularización fiscal permanente. 31.- Modificar la legislación de las Instituciones de Inversión Colectiva (entre ellas, las SICAV). 32.- Plazo de 1 año para su adaptación a la nueva legislación. NECESARIA CONSTRUCCIÓN DE UNA FISCALIDAD VERDE 33.- Introducir criterios medioambientales en Impuestos ya existentes. 34.- Se aplicará también este criterio a los tipos máximo, mínimo y supletorio del IBI. 35.- Igualmente a los vehículos de tracción mecánica (emisión de CO2). 36.- A la tarifa del IAE, de acuerdo con la repercusión medioambiental de la actividad. 37.- Igualmente a los Impuestos sobre Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana y sobre Construccio-
nes, Instalaciones y Obras. Creación de nuevos impuestos sobre: 38.- Energía nuclear. 39.- El vertido de residuos. 40.- Incineración de residuos. 41.- Impuesto sobre bolsas de plástico de un solo uso. 42.- Sobre el cambio de usos del suelo 43.- Sobre sustancias de elevado nivel de preocupación FISCALIDAD CON UN CRITERIO FEDERALIZANTE 44.- La fiscalidad federal deberá proteger la igualdad de los ciudadanos ante la ley y la igualdad de las empresas en el mercado, así como garantizar la equivalencia de servicios públicos. 45.- El poder tributario deberá estar dividido en tres niveles: el Estado federal, las entidades federadas y los municipios. 46.- El principio de suficiencia debe estar bien definido tanto para las actuales Comunidades Autónomas como para los Ayuntamientos. 47.- Promulgación urgente de la Ley de Financiación Local. 48.- Revisar tasas y precios públicos con un criterio de progresividad. 49.- Las tasas municipales en concepto de recogida de residuos sólidos urbanos, tratamiento y eliminación de estos serán de establecimiento obligatorio. 50.- Reorganizar la Administración Tributaria, sobre la base de la consorciación de las diferentes Agencia Tributarias, haciéndola depender del Senado. PRINCIPALES MEDIDAS RELACIONADAS CON EL GASTO 51.- Incorporación al texto de la Constitución Española del principio de garantía del gasto social y situarlo en correspondencia con el principio de suficiencia fiscal. 52.- Establecimiento a nivel del Estado de un Sistema de Recursos Públicos Garantizados (Renta Básica). 53.- Creación de una Agencia de Control de la Calidad y Eficacia Social del Gasto Público. 54.- Modificación de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. 55.- Revisión de todos los contratos y licitaciones con relación al precio medio del mercado. 56.- Elaborar un Plan de Ahorro de Insumos. 57.- Reforma de la Ley de Trasparencia.
* Secretario de Economía de Izquierda Unida
Sí se puede Tras casi quince días de huelga, finalmente los trabajadores acordaron el 17 de noviembre por mayoría absoluta en todas las asambleas celebradas esta tarde el preacuerdo entre CCOO, UGT y CGT y la patronal ASELIP para no despedir a ningún trabajador de las contratas de limpieza del Ayuntamiento de Madrid.
Rock de la cárcel Centenares de personas se concentraron el 27 de noviembre a las puertas de los centros penitenciarios de Madrid-III, Logroño, Valladolid, Granada y Albacete convocadas por los sindicatos CCOO, UGT y CSI-F, en defensa de un modelo "público" de Instituciones Penitenciarias (IIPP), en contra de las privatizaciones, y para exigir más recursos humanos y "dignidad" para el trabajo que desarrollan estos profesionales. Por otra parte continúan en varias ciudades del país los “viernes de negro”
en contra de los recortes en las administraciones públicas.
Localismo El 14 de noviembre se concentraron miles de trabajadores de todos los Ayuntamientos del país contra la reforma de la Administración Local a la que se opone tajantemente el PCE e IU como un retroceso democrático brutal además del riesgo de pérdida de miles y miles de empleos públicos.
Bajando el suflé El 26 de noviembre UGT y tres delegados díscolos de CCOO firmaron el ERE en Panrico que habían rechazado los trabajadores en asamblea, y que supone el despido 745 de 1.900 personas y bajar el sueldo un 18% a los que queden. CCOO como sindicato se ha desmarcado del acuerdo y anunció que impugnarán el acuerdo. La movilización principal dentro de las seis factorías la ha llevado a cabo la
plantilla de Santa Perpetua de Mogoda (Barcelona) donde ya se bajó el sueldo un 25% hace unos años –el salario ronda los 1.300 euros brutos mensuales-.
les, amplía otros derechos y reconoce la ultractividad una vez finalice su vigencia en 2018.
Fresma
El 1 de diciembre hubo una gran manifestación en Ferrol donde participó toda la ciudadanía y los trabajadores del sector naval, para exigir más carga de trabajo después de salir al mar el último buque construido en Navantia. El 28 de noviembre la plantilla de Navantia en Cartagena (Murcia) se manifestó por el mismo motivo.
L@s trabajador@s de FRESMA en Sant Joan de Espí (Barcelona) tras tres meses sin percibir sus salarios irán a la huelga a finales del mes de diciembre.
Piel curtida Los trabajadores de la industria del curtido siguen movilizándose en toda España por un convenio digno tras el éxito de las jornadas de huelga del 12, 14, 19 y 21 de noviembre.
La Renault Tras dos meses de movilizaciones de la plantilla de Renault Retail Group en Villaverde (Madrid) el 27 de noviembre se firmó un acuerdo para el convenio que incluye mejoras salaria-
Navantia
Mequinenza Los mineros de Mequinenza (Zaragoza) están movilizándose contra el cierre de la mina tras llevar 9 meses de ERE y por una negociación entre la empresa Carbonífera del Ebro y la administración, después de que Endesa decidiera no comprar el carbón maño –alto en azufre- para la central térmica de Andorra (Teruel). El desempleo para la comarca sería brutal, según PCE, IU y CHA.
22 I Internacional
MUNDO OBRERO DICIEMBRE 2013
Italia y España los países que más fondos destinan a la OTAN Pese a las dificultades económicas y la presión a sus contribuyentes, Italia y España no son los únicos, el resto de países más acuciados por la crisis económica, también son los que más aportan a la OTAN. La Organización está construyendo en la actualidad una nueva sede en Bruselas valorada en más de 1.000 millones de dólares, a pesar de que Occidente está reduciendo el gasto militar debido a las dificultades económicas que atraviesa.
Una tienda de campaña sirve al presidente Obama para evitar espionaje
Internacional
El presidente de EEUU Barack Obama se protege, en sus viajes al extranjero, en una tienda de campaña que despliegan dentro de la habitación del hotel donde se aloja. Dentro de la tienda leería documentos secretos y haría llamadas de teléfono sensibles. Pretende con esto evitar ser víctima de espionaje y de escuchas ilegales. Curiosamente es lo mismo que hace su país contra líderes mundiales como Dilma Rousseff o Angela Merkel.
MAITE MOLA
“La troika es el enemigo común, debemos luchar juntos” VICEPRESIDENTA DEL PIE
Mundo Obrero: Dentro de unos meses el Partido de la Izquierda Europea cumplirá 10 años. ¿Cómo explicaría a los más euroescépticos cuál es hoy el papel del PIE en Europa? Maite Mola: La existencia de este partido de partidos garantiza, al menos, una unidad de acción de más de 30 partidos de ámbito europeo, de la UE y de fuera de la UE, con lo que esto implica de compartir experiencias, alternativas y métodos de lucha comunes ante agresiones comunes. Tanto los conservadores, socialdemócratas y verdes tienen estructuras similares que en los tres casos sirven para hundir más a la zona UE. Nosotros con nuestra visión contra el sistema capitalista somos una buena alternativa para alcanzar otro modelo europeo de justicia, paz, igualdad y solidaridad. Nuestro trabajo con sindicatos y movimientos sociales a escala europea también va cobrando forma, no se puede ni debe ahora ir cada uno por su lado, la troika es el enemigo de todos, debemos luchar juntos. M.O.: ¿En qué situación se encuentra ahora el PIE respecto al Congreso anterior que se celebró hace tres años? M.M.: El PIE ha avanzado en consolidación política, en una visión anticapitalista y antiimperialista, por lo cual es posible lanzar alternativas a largo y a corto plazo que puedan mejorar la vida de la gente de manera inmediata, para acabar con el paro, frenar la aniquilación de los servicios públicos y relanzarlo, parar los ataques a la igualdad de género, a los y las inmigrantes, por otra fiscalidad, en defensa de la banca pública... y sin obviar que nuestra alternativa es el socialismo; en fin, ser una organización europea que da respuestas europeas desde la izquierda a los problemas de la gente a la vez que no olvida cuál es su estrategia. M.O.: ¿Cuál es la fórmula para trabajar por consenso con tantos partidos de tantos países tan diferentes? M.M.: Primero, el respeto a las opiniones de otros. Segundo, escuchar mucho. Tercero, aceptar que la situación de los diferentes países no es la misma pero sí el marco: una brutal lucha de clases. Cuarto, hacer sólidos y
claros documentos en los Congresos, y luego respetar su contenido...y más cosas ligadas a la tolerancia, a la confluencia de las izquierdas y a la solidaridad.
M.O.: Como vicepresidenta, ¿Cuáles considera que son los principales logros conseguidos en esta legislatura? M.M.: Todo el trabajo ha sido colectivo. De lo que yo me he encargado más en concreto es de la coordinación del Ejecutivo y del Secretariado. Creo que se ha hecho un buen trabajo basado en el respeto al consenso y al compañerismo. Y en internacional, son los grupos de trabajo y las redes, que yo coordino, quienes han hecho un excelente trabajo: relaciones con el Foro de Sao Paulo, Conferencia de ambos lados del Mediterráneo, visitas a Gaza, a El Aaiún, a Tinduf, y otras a Túnez o Egipto en los momentos más álgidos... No hay duda que se ha avanzado. Gema Delgado
Gema Delgado
M.O.: Uno de los objetivos del PIE durante estos últimos años ha sido trabajar con los movimientos sociales, con la apuesta fuerte por el Alter Summit (Cumbre Alternativa) celebrado el pasado mes de junio en Atenas, además del Foro Social Mundial, etc. ¿Qué resultados se han obtenido de este trabajo y voluntad de acercamiento? M.M.: Valoramos de forma positiva la Cumbre Alternativa de Atenas. Nuestra presencia fue importante; tuvimos la oportunidad de participar en debates con los movimientos; acercarnos a ellos, limando la desconfianza de tantos años hacia las fuerzas políticas. Yo señalaría como importantísimo el hecho de que el borrador de programa que estamos elaborando para las elecciones europeas, está basado en el manifiesto de la Cumbre, y que estamos haciéndolo con un debate fuerte con los movimientos. M.O.: También han abundado los encuentros con los sindicatos a la hora de denunciar los resultados de la política de austeridad de la Troika. ¿Cuáles es la relación que mantiene en estos momentos con los sindicatos europeos? M.M.: Tenemos una relación correcta con la CES que es nuestro refe-
rente europeo sindical. Y, además, en cada país los partidos del PIE tienen relaciones con los sindicatos correspondientes, aunque ciertamente son muy diferentes de unos países a otros, y es un trabajo que sin duda debemos mejorar por ambas partes. M.O.: Todas las maldades vienen de la Troika... directrices cumplidas luego por los gobiernos nacionales, pero hasta dentro de la Troika empiezan a surgir diferencias con el desmarque del FIM de la política de austeridad ¿Por dónde cree que va a ir la política europea a medio y corto plazo? M.M.: Pues lamentablemente pienso que no se va a cambiar gran cosa, excepto si la izquierda cobra fuerza y realiza sus políticas de cambios estructurales con unos sindicatos y movimientos fuertes y con la gente en la calle. Yo lo que veo en España es más ataques al mercado laboral y a las pensiones. En Francia, planteamientos de una fiscalidad que sólo favorece a los ricos. En Alemania, una gran coalición acorde a los dictados de Angela Merkel, ataques a los inmigrantes, una banca que sigue ganando dinero, liquidación de los servicios públicos, nula creación de empleo. Para salir de la crisis se necesitan otras políticas. M.O.: Desde la dirección del PIE ¿cómo ve la salida de la crisis y cuáles son las principales alternativas
que plantea el Partido de la Izquierda Europea? M.M.: El Partido de la Izquierda Europea tiene una alternativa muy clara para superar la crisis. Y esa salida por supuesto que no pasa ni por reducción de salarios, ni por el aumento de la edad de jubilación ni por las privatizaciones, que están empobreciendo los pueblos de Europa, sino por una política de creación de empleo. En una Europa con un 11% de media de paro, que en España llega a superar el 26%, siguiéndole de cerca Portugal y otros países donde la política de ajustes han sido más duros, la prioridad del PIE se concreta en el lema que marca este Congreso: “Cambiar Europa. La Europa del Trabajo”. Hay que producir en Europa, pero de otra manera, con nuevas formas de cooperación y de innovación industrial, pero garantizando los derechos de los trabajadores y financiando una transición ecológica con un uso responsable y social de los recursos naturales. La política económica responde a una ideología. La economía que rige hoy Europa es la de los mercados y la especulación, la que sirve para garantizar las ganancias y privilegios de la clase dominante. Nosotros trabajamos para cambiar radicalmente esa política y poner la economía al servicio de los pueblos y no de los mercados. Y en ese camino nuestras propuestas concretas son la reapropiación pública de los sectores estratégicos, la defensa y desarrollo de los servicios públicos, la creación de un banco público europeo y el cambio de funciones del Banco Central Europeo.
M.O.: Los delegados al Congreso se van a pronunciar sobre la presentación de una candidatura para presidir la Comisión Europea, en concreto la de Tsipras. ¿Cómo ha llegado la dirección del PIE a plantear esta posición? M.M.: Las y los delegados del Congreso nos vamos a pronunciar si queremos o no tener un candidato o candidata a la Comisión Europea. Habrá un debate en el que las delegaciones expresarán su posición. Mi posición concreta es que sólo se debe tener candidato o candidata en el caso de que asuma que su tarea fundamen-
tal es la falta de democracia que implica el método y la propia Comisión, institución antidemocrática donde las haya. Una vez decidido si queremos o no candidato, veremos quién es la persona adecuada. M.O.: El Congreso se celebra en vísperas de las elecciones europeas, ¿cómo está trabajando el PIE de cara a las elecciones del próximo mes de mayo? M.M.: Fundamentalmente estamos elaborando una plataforma programática basándonos en el debate con los movimientos y sindicatos, plataforma que estará abierta hasta el mes de marzo al menos, y que será aplicada de forma diferente según la situación de cada país, aunque con ejes comunes como la lucha contra la austeridad, el rechazo al tratado transatlántico, la paz, el respeto a los derechos sociales, etc. Pero claro, temas como la deuda, por ejemplo, no se pueden tratar de la misma forma en Finlandia que en Grecia. También haremos giras europeas y una conferencia sobre la deuda, que no serán propiamente campaña electoral, sino más bien oportunidades para debatir y sacar conclusiones de temas acuciantes. M.O.: En esas elecciones uno de los principales problemas que se plantean es el de la abstención. La izquierda alternativa se juega una oportunidad para cambiar el balance de fuerzas en Europa. ¿Cómo piensa canalizar ese descontento hacia un avance institucional de la izquierda alternativa? M.M.: La abstención está claramente promovida por los partidos mayoritarios, a ellos les da igual que la gente vote o no, hace años ya que no les interesa. Esa lejanía hacia Europa o echarle la culpa de todo, cuando son los políticos de sus partidos los que gobiernan la UE, el deterioro de la política con casos continuos de corrupción y la mayoría de los medios de comunicación en la misma línea y atacando al sindicalismo, no solo en España, y a los movimientos con leyes parafascistas, serán un gran enemigo a batir, así como la extrema derecha y el populismo. La izquierda de forma serena debe defender su programa, moverse mucho, llegar a todas partes e intentar convencer a la ciudadanía que hay alternativa y que somos nosotros. Mucha calle y mucha pedagogía.
MUNDO OBRERO DICIEMBRE 2013
Chile, unidad para avanzar
Internacional I 23
Victoria de la izquierda en la primera vuelta electoral
El pasado 17 de noviembre se efectuaron elecciones presidenciales y legislativas en Chile. Las principales candidatas eran Michelle Bachelet (1951, médica, ex presidenta de Chile entre 2006 y 2010) por la alianza Nueva Mayoría, de la que forma parte el Partido Comunista de Chile, y Evelyn Matthei (1953, economista, ex ministra de Trabajo del actual presidente Sebastián Piñera) por la derecha. El sistema electoral chileno fue diseñado por la dictadura de Pinochet, con múltiples medidas para evitar que las fuerzas de izquierda lleguen al gobierno, y con múltiples “trampas” constitucionales para el caso de que lograran desbordar los diques contenedores de la participación social y popular. Por ello el Partido Comunista de Chile efectuó una alianza basada en un programa electoral que prevé entre otras cosas el cambio constitucional para democratizar las instituciones legislativas chilenas. El resultado fue la alianza Nueva Mayoría con la cabeza electoral de Michelle Bachelet. La desastrosa gestión de la derecha de Piñera abrió camino a los arrolladores resultados, ya que Bachelet quedó a un escaso porcentaje de lograr la mayoría absoluta. El resultado presidencial se dirime el 15 de diciembre, y todo hace vaticinar el triunfo de la candidata de Nueva Mayoría, aunque nadie quiere echar las campanas al vuelo. Por eso el PC Chileno no quiere hablar aún si entrar o no en el gobierno, dicen que primero hay que ganar la presidencia, recién el 16 de diciembre, y llegado el caso, se hablará con Bachelet para ver si se anima a tener ministros comunistas. Para despejar dudas e inquietudes, Camila
Javiera Olivares / diarioreddigital.cl
Jorge Grela
De izda. a dcha. Karol Cariola, Daniel Núñez y Camila Vallejo, nuevos diputados comunistas chilenos.
Vallejo, la casi legendaria dirigente estudiantil y de la Juventud Comunista ha dicho que “se ha tratado de instalar a través de los medios de comunicación (…) que hay que empezar a bajar las expectativas porque lo que hemos planteado en el programa no se puede cumplir. Nosotros creemos que sí se puede cumplir. Todas las propuestas programáticas en cuatro años, pueden materializarse dado el actual escenario y depende mucho de nuestra organización y perseverancia tanto en el Parlamento como en las calles. (…) Es nuestra misión y nosotros como Partido entendemos que el progra-
ma de la Nueva Mayoría es el piso y nuestro techo es mucho mayor”. Es decir, con o sin gobierno, la militancia comunista chilena redobla su trabajo en las calles, en las barriadas populares, retomando con fuerza la idea de que hay que abrir las grandes alamedas, tal como decía Salvador Allende. No es casual que entre las incorporaciones a la bancada de diputados comunistas estén dos jóvenes dirigentes con gran presencia en las luchas juveniles, como Camila Vallejo y Karol Cariola. Tampoco es casual que medios como ABC y El País (ambos de España) hayan titulado casi al uní-
sono que Vallejo pasa de “rebelde a diputada”. Eso quisieran los voceros del sistema capitalista, que los dirigentes sociales sean “fagocitados” por la institucionalidad burguesa, y están acostumbrados a que por estos europeos lares así sea muchas veces, sólo que en Chile cada comunista que entra a las instituciones sigue manteniendo en alto su rebeldía y priorizando su enlace con el pueblo, en la lucha por la justicia social. Los comunistas en el Parlamento chileno pasan de tres a seis. Importante, pero sólo un paso más en el proceso de acumulación dialéctica de fuerzas sociales, sindicales, institucionales en pos de un cambio profundo. Por ello, el periódico El Siglo de Chile, en su editorial del 28 de noviembre pasado plantea lo siguiente “Doble mérito y doble característica del programa de la Nueva Mayoría: justicia social, “reparación”, a partir de un mandato claro (…) ; del otro, dinamismo, que no es lo mismo que “gradualismo”, al plantearse como alternativa de hoy no tan sólo “lo posible” sino, esencialmente, aquello que asegure una continuidad que cada vez más profundice la justicia social y el necesario “humanismo” como características centrales de nuestra sociedad”. El Partido Comunista de Chile continúa construyendo la unidad, mientras camina en la dirección del cambio de estructuras sociales, políticas, económicas, en definitiva de la Revolución. * Comunicador, experto en política latinoamericana
Hacen ganar al candidato del Pentágono y de Negroponte Elecciones en Honduras
J.G.
Honduras es un pequeño país centroamericano de casi nueve millones de habitantes, que durante décadas fue una gran base de operaciones de los EEUU desde donde controlaban fundamentalmente los movimientos revolucionarios de la convulsa región. Dicen que desde Honduras partieron las avanzadillas que finalizaron con el derrocamiento del presidente constitucional guatemalteco Jacobo Arbenz allá por 1954. En épocas más recientes sirvió de retaguardia segura para los “contras” que combatían contra el gobierno sandinista a principios de la década de los ochenta, y era una buena base de apoyo para los Escuadrones de la Muerte que campaban a sus anchas en el Salvador. Honduras tiene unas fuerzas armadas creadas a necesidad de los EEUU, y sus gobiernos siempre han resultado dóciles al Gran Amo del Norte. Guatemala, Nicaragua y El Salvador son fronterizos con Honduras. Su economía está manejada por un puñado de familias y clanes, mientras que la mayor parte de sus trabajadores malviven con salarios de un dólar diario. Según la investigación de TeleSur, son cuatro los clanes que controlan la economía hondureña: las familias Facussé, Flores Facussé, Canahuati y Ferrari. Entre ellas dominan buena parte de la industria de la alimentación, medios de comunicación, banca, energía, textil, y por supuesto acceso a Internet y hasta equipos de fútbol. Beneficiarios con nombre y apellido de una extensión de la Operación Cóndor de los años 70, ya que en bases norteamericanas situadas en territorio hondureño se entrenaban los tenebrosos miembros del Batallón 3-16, con enseñanzas impartidas por militares argentinos especializados
en torturas, desapariciones y traslado de prisioneros. Todo bajo la atenta supervisión del embajador norteamericano John Negroponte (19811985), una institución en el arte de la violación de los derechos humanos, cuya experiencia en Vietnam, Grecia, Iraq y Honduras lo hizo merecedor del puesto de Director Nacional de Inteligencia del Gobierno de George Bush.
La economía de Honduras está manejada por un puñado de familias y clanes, mientras que la mayor parte de sus trabajadores malviven con salarios de un dolar diario En la actualidad, Honduras vuelve a ser una pieza clave en la geopolítica norteamericana de dominio continental En la actualidad, Honduras vuelve a ser una pieza clave en la geopolítica norteamericana de dominio continental, ya que en Guatemala se están recomponiendo las fuerzas sociales campesinas y populares; en Nicaragua el Sandinismo ha vuelto al gobierno de la mano de Daniel Ortega y se afirma con sus medidas de redistribución de la riqueza; y en El Salvador los antiguos guerrilleros del Farabundo Martí tienen la presidencia del país, y una presencia institucional y social cada vez más arraigada y sólida. Halcones y Palomas del Pentágono no pue-
den permitir que Centroamérica termine de írsele de las manos. Por ello es que en 2009, ante un presidente que tiene la intencionalidad de cumplir con las promesas electorales de mejoras sociales para el pueblo hondureño, no tiene más remedio que hacer una fuerte jugada y dan el OK para que militares obsecuentes den un Golpe de Estado con secuestro del presidente Zelaya incluido. Golpe al que por cierto la Unión Europea respondió con un leve silbido y mirando para otro lado. Quizá sea sólo una curiosidad, aunque éstas no suelen existir en política, pero es que meses antes del golpe, John Negroponte volvió privadamente a Honduras y reavivó sus amistades castrenses y oligárquicas. El pueblo hondureño en su Resistencia produjo un movimiento popular que se aglutinó mayoritariamente alrededor del Partido Libertad y Refundación (Libre), encabezado por una combativa Xiomara Castro, esposa del depuesto presidente Zelaya. Tras cuatro años y decenas de periodistas asesinados, llegamos a este proceso electoral, en el que las amenazas directas e indirectas no sólo no cedieron sino que se incrementaron. Fuerzas militares entraron imprevistamente a una sede de Libre dos días antes de las elecciones y durante la noche previa tomaron las antenas de Radio y TVGlobo. Intimidar, amordazar a prensa no dócil, y si es necesario asesinar para sembrar el terror y el desconcierto. Es lo que ocurrió el sábado 30 de noviembre cuando Antonio Ardón, de 58 años, era asesinado de varios disparos en las cercanías de su casa. Antonio era miembro de "La Motorizada", un grupo de propagandistas de Libre que recorren el país y encabezan las manifestaciones en motocicleta con distintivos de la agrupación. Respecto al resultado electoral, el Tribunal
Supremo Electoral se animaba a dar como vencedor al candidato de la derecha, Hernández, con apenas un 30% de los votos escrutados, casi la misma noche del domingo 24 de noviembre. Pese a la denuncia de manipulación y fraude Libertad y Refundación obtiene 39 diputados de un total de 128, el derechista Partido Nacional Partido Nacional 48, el Partido Liberal logra 25 y el Partido Anti Corrupción (PAC) 13 parlamentarios, mientras que otras 3 fuerzas políticas tendrán 1 cada una. Varios observadores internacionales han denunciado la existencia de fraude y errores en las transcripciones de las actas, entre ellos la Federación Internacional Defensora de Derechos Humanos, el ex juez español Baltasar Garzón, inclusive parte de los observadores de la Unión Europea como el austríaco Leo Gabriel. Por supuesto que la candidata Xiomara Castro también denunció el fraude y presentó el viernes 29 de noviembre las pruebas al respecto. Dice que defenderá en la calle pacíficamente la transparencia de las elecciones. Los miembros de Libre no pueden entrar al sistema del Tribunal Supremo Electoral, y por tanto no pueden fiscalizar sus datos, por ello Xiomara, en rueda de prensa exigió que se permita la revisión de 16.135 actas originales, "donde se expresó la voluntad popular, y en aquellas que presenten inconsistencias en su relación demandamos escrutar públicamente cada una de esas urnas". Mientras Estados Unidos apoya y felicita al nombrado Hernández, la Unión Europea agacha la cabeza y prefiere no meterse en el patio trasero yanqui. Veremos cómo reacciona la comunidad latinoamericana y caribeña, y sobre todo el pueblo hondureño que parece haber encontrado dirigentes y organización adecuadas para sus justas luchas.
24 I Internacional
MUNDO OBRERO DICIEMBRE 2013
La crisis en la UE: resistencias y luchas en los países intervenidos
En la presentación de las jornadas, realizadas el pasado 22 de noviembre, que contaron con la participación de partidos, sindicatos y movimientos sociales de España, Irlanda, Grecia, Portugal y Chipre, el eurodiputado del GUE / NGL Willy Meyer explicó que "desde el Grupo Parlamentario de la Izquierda Unitaria Europea / Izquierda Verde Nórdica hemos querido organizar unas jornadas con todas las fuerzas políticas de los países intervenidos del sur de Europa e Irlanda. Se trata de que coordinemos una gran respuesta organizada en contra de la Troika. Los trabajadores y trabajadoras están siendo castigados por el Banco Central Europeo, por la Comisión Europea y por el Fondo Monetario Internacional en un diseño pactado claramente por la socialdemocracia y las fuerzas de la derecha europea a través del Tratado de Estabilidad. Es el momento de la lucha". En la apertura, el Coordinador Federal de Izquierda Unida, Cayo Lara, señaló la importancia de la iniciativa en la que "sindicalistas, políticos y activistas sociales de distintos países se reúnen con el fin de poner en común las experiencias de resistencia al mayor ataque contra los derechos sociales de la historia". También destacó que "la desafección de la política a nivel europeo está haciendo avanzar el populismo y el fascismo, de ahí la urgencia de trabajar para unir a la izquierda alternativa europea". "Hay que seguir exigiendo una tasa a las transacciones financieras, la eliminación de los paraísos fiscales, la lucha contra el fraude fiscal y transformar, entre otra serie de medidas, la arquitectura del Banco Central Europeo. Naturalmente para eso es necesario lo que todas y todos sabemos: cambiar la correlación de fuerzas en la Unión Europea", afirmó Lara. Por su parte, Julián Sánchez Vizcaíno dio la bienvenida a los asistentes en nombre de Izquierda Unida de la Comunidad de Madrid. Las resistencias a las políticas de austeridad La primera mesa, moderada por el eurodiputado de Izquierda Unida Willy Meyer, se centró en "las resistencias a las políticas de austeridad en España, Italia, Grecia y Chipre. Meyer afirmó que "nos hicieron creer que la Unión Europea era capaz de llegar al pleno empleo y de crecer un 3% sobre la base de la desregularización del mercado y con un Banco Central Europeo que no es una reserva federal sino un instrumento para la especulación". "Necesitamos pasar de la desregulación del mercado a una intervención democrática de la economía poniendo todos los recursos al servicio de la creación de empleo". "Desde Izquierda Unida sostenemos que hay una solución de cambio si se castiga a las políticas que nos han llevado a esta situación y la alternativa es refundar la Unión Europea". En dicha mesa intervino Ramón Górriz, secretario confederal de Acción Sindical de Comisiones Obreras que afirmó que "aquí se trata de lucha de clases y por ahora los de arriba van ganando". Además, recordó que "las primeras reformas en la Unión Europea se dieron contra el movimiento obrero (reducción de derechos, ataque a la negociación colectiva...)". "No es posible una salida en el marco nacional, por lo que recalcó la necesidad de un sindicalismo confederal. O avanzamos o las políticas conservadoras europeas llevarán especialmente a los países del sur a una situación grave". Almudena Fontecha, Secretaria para la Igualdad de UGT afirmó que "a los ciudadanos de este siglo nos corresponde defender lo que nuestros antecesores construyeron el siglo pasado. Nos jugamos qué modelo de sociedad tendremos y qué papel ocuparán en ella los trabajadores y las organizaciones sindicales. El umbral del dolor está llegando a su nivel máximo, pero se
José Camó
Jornada del GUE/NGL
Willy Meyer: “nos hicieron creer que la Unión Europea era capaz de llegar al pleno empleo y de crecer un 3% sobre la base de la desregularización del mercado” está viendo amortiguado claramente por el umbral del miedo. Son imprescindibles instrumentos de acción global y colectiva ante la involución social que presenciamos, ante la movilización descendente de las clases trabajadoras. Se está sustituyendo la sociedad de derecho por una sociedad de caridad: derechos sociales sustituidos por comedores sociales. Necesitamos refrescar la conciencia de clase". Chema Ruiz, activista del movimiento contra los desahucios, se refirió al trabajo de la Plataforma de Afectados por las Hipotecas que en su opinión ha tenido dos grandes logros: "organizar la solidaridad de clase anulando la resignación y lograr romper las cadenas del miedo, la mayor herramienta de control". Para Ruiz "estamos siendo víctimas de una Unión Europea de mercaderes, de instrumento del capital que nos está avasallando, de alimañas que nos han robado las soberanías nacionales". "En la resistencia existen tres patas: la institucional, la sindical y la de los movimientos sociales que estamos condenadas a entendernos para poder darle la vuelta al partido que estamos perdiendo". Christos Thombazos, Secretario de Organización del sindicato PEO y miembro del Comité Central de AKEL, destacó en primer lugar "la importancia de la reunificación de Chipre y la necesidad de poner fin a la ocupación turca del norte de la isla". Sobre la situación en Chipre, en muy poco tiempo "ha pasado de unos niveles de paro del 4 por ciento al 20 por ciento. Y esto no es consecuencia de un fenómeno meteorológico, sino resultado de las políticas de la UE, de su concepto neoliberal desde su creación para poner en marcha el capitalismo salvaje. En Chipre en una noche destruyeron la base económica. Ahora estamos librando una gran lucha por la protección de la negociación colectiva y de la seguridad social, contra las privatizaciones en el sector de la energía, comunicaciones y puertos". Por su parte, Eleni Teleme, Vice-presidenta de OLME (Sindicato de profesores de Grecia) explicó que "no hay experimento que no se ha-
ya hecho en Grecia. A nadie se le escapa lo que ha sucedido en Grecia con todos los recortes que ha sufrido la educación, reducción del número de los profesores, etc. Estamos hablando de casi un 40 por ciento de reducción del presupuesto educativo, uno de los más bajos de Europa, lo que significa que prácticamente en Grecia ya no hay educación pública". Teleme destacó la importancia de la "coordinación de los movimientos sociales y de los sindicatos con los sujetos políticos del cambio". Anna Belligero, miembro de la dirección nacional de Rifondazione Comunista (Italia) explicó que "el movimiento contra los recortes en Italia está empezando a tomar forma. El mes de octubre fue de movilizaciones, en especial el 18 y 19. 100.000 personas, muchos migrantes y jóvenes entre ellos, se unieron para condenar las políticas de austeridad y exigiendo un salario y viviendas para todos". "Como Rifondazione Comunista creemos que es esencial hacer crecer este movimiento y trabajamos para construir un polo de la izquierda alternativa que luche contra la gran coalición de los bancos y contra el capitalismo". La lucha contra la Troika La segunda mesa estuvo moderada por Paul Murphy, eurodiputado irlandés del Socialist Party, y se centró en la "lucha contra la Troika en Portugal e Irlanda". Inês Zuber, eurodiputada del Partido Comunista Portugués resaltó las "similitudes en nuestros países". "En el caso de Portugal, el empobrecimiento de los trabajadores es una venganza de la derecha portuguesa por las conquistas sociales conseguidas tras la Revolución de los Claveles, se trata de un ajuste de cuentas que está siendo ejecutado con el pacto de agresión de la Troika, que ha reducido salarios y pensiones a menos de 310 euros. La entrada en el mercado único de países como Portugal considerados poco competitivos crearon desde hace años una presión sobre los presupuestos de los Estados. Para nosotros la moneda única iba a ser una herramienta de presión y de liquidación de nuestros derechos". Alda Sousa, eurodiputada del GUE/NGL por el Bloco de Esquerdas (Portugal) destacó la "importancia de localizar las dificultades para encontrar caminos alternativos. Estamos ante una transferencia brutal de los beneficios del trabajo al capital como nunca antes habíamos visto. Se refirió al nuevo Marco Financiero Plurianual y al nuevo programa de Fondos de Cohesión de la UE, que suponen una doble penalización en una Europa de castigo a los pueblos. Ser europeísta de iz-
quierdas es algo indispensable". También se refirió a la "imposibilidad de reembolsar la deuda, que en Portugal asciende al 30 por ciento del PIB y que nunca se podrá pagar. De ahí la necesidad de abordar la cuestión de la reestructuración y renegociación de la deuda". Michael O'Brien, miembro de la secretaría del mundo sindical del Socialist Party de Irlanda y miembro del SIPTU (Sindicato de Trabajadores Industriales), recordó las experiencias de lucha en Irlanda: "en febrero de 2009 cientos de miles de personas se movilizaron contra los recortes en las pensiones y en el sector público. En el país una tasa de afiliación del 22 por ciento. Tras las movilizaciones hubo críticas con los sindicatos a los que se acusó de utilizar la movilización para alcanzar un acuerdo con el gobierno. Ahora en un momento de disminución de la lucha ante el nuevo gobierno de coalición en Irlanda que incluye al Partido Laborista con el que el sindicato tiene relación". Bruno Maia, miembro del Comité Político del Bloco de Esquerda explicó que "en Portugal el movimiento contra la Troika en septiembre de 2012 logró sacar a un millón de personas a la calle, lo que frenó las medidas del gobierno. Desde la Revolución de los Claveles no había habido tanta movilización, nunca había sido un gobierno tan odiado que afirma aplicar órdenes y que ha sido colonizado por la UE, un gobierno incapaz de escuchar la voz de su pueblo. Necesitamos crecer hasta el nivel del adversario para luchar frente a frente y convocar una huelga general en toda la Unión Europea". Carlos Carvalho sindicalista del CGTP-IN (Confederación General de los Trabajadores Portugueses) explicó que "la situación tras la llegada de la Troika a Portugal ha empeorado significativamente, pero ya en 2007-2008 asistimos a varios tipos de recortes: aumento de los impuestos indirectos que ha provocado una bajada del consumo masiva, facilitación de los despidos (la indemnización ha pasado de 30 a 12 días), despidos masivos, supresión de la paga extra, aumento de la edad de jubilación, reducción del salario mínimo, supresión de facto de la negociación colectiva, protección de los bancos que quebraron por fraude y que fueron nacionalizados...". "Sin un movimiento sindical unitario, de masas y de clases la movilización es imposible. Son necesarias acciones convergentes de distintas formas de lucha, respetando su autonomía, pero convergiendo contra los recortes. Solo será posible una solución con la dimisión del gobierno actual y la formación de un gobierno patriótico de izquierdas". El eurodiputado del GUE/NGL Paul Murphy sostuvo que "el 15 de diciembre asistiremos a una operación de propaganda en la que nos hablarán sobre el éxito de Irlanda como ejemplo de recuperación de la Troika". El “ejemplo irlandés” será una nueva arma de la Troika contra los trabajadores de Grecia, Chipre o Portugal. Pero el 16 de diciembre nada habrá cambiado: planes de austeridad, supervisión del presupuesto... Es esencial poner en común las experiencias de la Troika en nuestros países. Es necesario coordinar cómo resistir. Necesitamos una estrategia de salida por la izquierda de la crisis, un apoyo de las masas a una alternativa europea. Llevamos seis años de crisis, lo que deja claro que estamos inmersos en una larga y profunda crisis del capitalismo". "Necesitamos popularizar una verdadera alternativa socialista que pase por la organización democrática de la economía para que ésta satisfaga las necesidades de la gente", concluyó.
MUNDO OBRERO DICIEMBRE 2013
15 Encuentro internacional de Partidos Comunistas y Obreros
Internacional I 25
Lisboa, 8, 9 y 10 de Noviembre de 2013
Juan de Dios Villanueva * Del 8 al 10 de noviembre se celebró en Lisboa el 15º Encuentro Internacional de Partidos Comunistas y Obreros con el lema “La profundización de la crisis del capitalismo, el papel de la clase obrera y las tareas de los comunistas en la lucha por los derechos de los trabajadores y los pueblos. La ofensiva del imperialismo, el realineamiento de fuerzas a nivel internacional, la cuestión nacional, la emancipación clasista y la lucha por el socialismo”. El Encuentro Internacional de Partidos Comunistas y Obreros es el más importante espacio de cooperación entre partidos comunistas en el plano mundial y tiene como objetivos fundamentales el análisis conjunto de la situación internacional a la luz de un tema previamente definido, el intercambio de informaciones y experiencias de lucha e intervención, así como la definición en el plano internacional de líneas de acción comunes y convergentes de los Partidos Comunistas y Obreros. En el encuentro participaron 77 partidos de 61 países de los 5 Continentes. Además, 14 partidos, que no pudieron asistir, enviaron mensajes. Es la segunda ocasión en la que el EIPCO se realiza en Portugal tras la edición de 2006. Y otra vez se ha puesto de manifiesto la incomparable capacidad de organización del Partido Comunista Portugués. Este año el EIPCO coincidía en la fecha con el 96 aniversario de la Revolución de Octubre, acontecimiento histórico determinante en la historia del progreso y la humanidad, que fue recordado por gran parte de los partidos intervinientes. También se hizo coincidir el 15º Encuentro con el acto central conmemorativo del centenario del nacimiento de Álvaro Cunhal. Por tal motivo y tras la clausura del mismo, todas las delegaciones internacionales asistimos el domingo 10 de noviembre, al multitudinario Mitin del PCP que llenó a rebosar el marco incomparable, y de profundo valor simbólico para los comunistas portugueses, de la Plaza de Toros de Campo Pequenho. En cuanto a los resultados del Encuentro, este año no fue posible una declaración final suscrita por todos los partidos asistentes, como sí ha ocurrido en la mayoría de anteriores ediciones. Tampoco se ha cerrado el debate abierto sobre la composición del Grupo de Trabajo (grupo estable de partidos que ejercen el papel de coordinación-dinamización-incentivación, que no dirección, del Encuentro). Igualmente abierta ha quedado la decisión de que país será la sede del 16º Encuentro en 2014. Sobre la mesa tres candidatos: Ucrania, Turquía y Ecuador. Efectivamente, la reunión del Grupo de Trabajo, celebrada en la sede del Cte. Central del PCP, la tarde anterior a la inauguración del
De arriba abajo y de izda. a dcha: Juan de Dios Villanueva de la delegación del PCE interviene ante el 15 Encuentro; encuentro bilateral PCP y PCE; intervención de Jerónimo de Sousa, Secretario General del PC Portugués; delegación del PCE el mitin del centenario de Alvaro Cunhal.
15º Encuentro, evidenció la imposibilidad de cerrar mediante el consenso ninguna de las tres cuestiones para la que se había reunido, recordemos: Propuesta de declaración final, nueva composición del Grupo de Trabajo y lugar de celebración del Encuentro de 2014. El propio desarrollo de la reunión del GT fue una muestra de ello, con la asistencia, como observadores, de 24 partidos (junto a los 11 miembros). Las formas y las relaciones en ésta reunión, como en todo el Encuentro, fueron respetuosas y cordiales, pero
pesaron más las diferencias concretas del momento que el acuerdo general que estructura al movimiento y, algunos, se centraron más en las cuestiones identitarias que en la necesidad de las luchas comunes. En función de los anterior, al no haber consenso en el GT sobre la propuesta de declaración final, el PCP la mantuvo, y así lo comunicó al plenario del encuentro, y al repetirse la falta de consenso, finalmente fue firmada, en forma de moción y suscrita por unos 55 partidos. Por el contrario, felizmente, se consi-
guió consenso total en la propuesta de líneas de orientación para la acción común o convergente para el periodo del 15º al 16º Encuentro. En cuanto al debate sobre la composición del GT, se acordó aplazar la discusión para el periodo entre encuentros (en consonancia con lo defendido por el PCE), mientras tanto, éste queda compuesto por los once partidos actuales: KKE (Grecia), PCFR(Rusia), PC Bohemia y Moravia (Chekia), PCP (Portugal), PCE (España), PCC (Cuba), PCdoB(Brasil), PCI y PCI-Marxista (India), PCL (Líbano) y SACP (Sudáfrica). A ellos se suman el Partido Comunista Obrero Ruso, cuya entrada en el GT era motivo de interpretación desde el Encuentro de Atenas de 2011 y el PT de Bélgica que había solicitado su entrada. También participarán, este año, los partidos de Ecuador, Turquía y Ucrania por ser de países candidatos a sede del 16º Encuentro. Queda así, para éste periodo, un Grupo de Trabajo compuesto por 16 partidos. Por último, hay que destacar el
importante papel jugado por el PCE durante el Encuentro y su preparación. Nuestro partido ha ido incrementando, en los últimos años, su apuesta por el fortalecimiento del Encuentro y, en este sentido, el XIX Congreso del PCE ha reafirmado “la necesidad de la existencia del Movimiento Comunista Internacional…”. La presencia del secretario General del PCE, José Luís Centella, en la delegación del partido al EIPCO de Lisboa así lo atestigua, y dicha participación ha sido valorada muy positivamente por otros partidos comunistas del mundo y, fundamentalmente, por el anfitrión, el PC Portugués. Reunión bilateral PCP y PCE Jerónimo de Sousa, Secretario General del PCP y Manuela Bernardino, miembro de Secretariado del Comité Central del PCP, compartieron con José Luís Centella, y con el que suscribe éste artículo, importantes coincidencias en cuanto al futuro del Encuentro Internacional, del Movimiento Comunista Internacional y de importantísimas cuestiones, que afectan a ambos países y ambos partidos, entre ellas la necesidad de abordar las próximas elecciones al parlamento europeo desde la máxima unidad de las fuerzas comunistas, de izquierdas y de progreso y de trabajar por que el GUE sea el Grupo Confederal en el que se mantengan todos los partidos actuales y otros que puedan ampliarlo. Iván de la Blanca, como miembro de la Comisión Internacional del partido, ha formado también parte de la delegación del PCE al 15º Encuentro. Por último, expreso mi total coincidencia con lo escrito, sobre el 15º Encuentro, por Jorge Cadima en Avante: “La diversidad de situaciones genera diferencias naturales e inevitables en la definición de los objetivos y formas de lucha. No hay problema, siempre y cuando se respeten los principios que siempre deben regir la relación entre las partes: la solidaridad, el respeto mutuo, la honestidad en el trato, la igualdad, la no injerencia en asuntos internos…Son los principios que aseguran la unidad y el fortalecimiento del movimiento”. Esta opinión coincide con lo expresado en la intervención que, en nombre del PCE, tuve el honor de realizar ante el plenario del 15º EIPCO: “La unidad de los comunistas siempre es extremadamente importante: hoy es vital para que la lucha de los pueblos por sus derechos más básicos, contra el capital, por el derecho a su futuro, no sean aplastados en el talón de hierro del poder imperialista. La unidad, que no uniformidad, no es un derecho de cada uno de nosotros, es una responsabilidad”. * Miembro Comisión Permanente federal PCE
26 I Cultura y Comunicación
MUNDO OBRERO DICIEMBRE 2013
Las pérdidas del Grupo PRISA han aumentado un 519 por ciento en lo que va de a año
La paralización y la impotencia como efecto de la sobreinformación
El Grupo Prisa ha perdido en los primeros nueve meses del año casi 195 millones de euros, es decir, seis veces más dinero de lo que lo hizo en todo el 2012. La deuda de Prisa se sitúa ya en 3.366 millones de euros. En prensa, los ingresos disminuyeron un 16,4 por ciento, al contrario que en Canal+, donde aumentaron un 11,6 por ciento gracias a los acuerdos con otras plataformas por los derechos del fútbol y a los ingresos en publicidad.
Así lo considera la profesora de Ciencias Políticas de la UCM, Ángeles Díez, que además asegura que no se está mejor informado por consultar más fuentes de información puesto que el 90 por ciento de ella está controlado por grandes corporaciones. Para esta profesora lo importante es tener criterio para poder situarse políticamente ante las informaciones y poder diferenciar entre lo importante y lo anecdótico.
Cultura y Comunicación
Contradicciones de clase y en la clase
José Antonio García Rubio *
Desde el inicio de la crisis económica del capitalismo (por cierto, anterior al 2007-2008 como crisis de la tasa de ganancia) ha habido en nuestro país un cierto debate sobre la estructura, composición y papel de la clase obrera. Es sorprendente, pero la acción política del movimiento obrero español se fue construyendo durante muchos años en ausencia de un análisis de clase de la sociedad española. Más recientemente, la Conferencia Política del PCE incorporó a sus documentos una primera aproximación que tenía en cuenta algunas de las características que definían la composición de la clase en el postfordismo español. El reciente Congreso del Partido retomó este análisis y lo confirmó en sus aspectos esenciales. El asunto no es pequeño, porque la política de Convergencia y la construcción del Bloque Social y Político, que constituyen la estrategia fundamental de la política de alianzas del PCE, son bastante difíciles de aplicar sin una apreciación correcta de la estructura de clases en nuestro país. El esfuerzo realizado es importante, pero el resultado, desde mi punto de vista, es insuficiente porque los conceptos se prestan a distintas interpretaciones y el debate, como algunos otros, no puede darse por cerrado. Tanto es así, que en la Comisión del Documento Económico de la X Asamblea de IU, triunfaron con el apoyo de muchos comunistas, algunos de los cuales no dudarían en autodefinirse como marxistas-leninistas, enmiendas que proponían directamente que los pequeños empresarios no explotan a sus trabajadores. ¿Podemos definir el concepto de clase obrera? Parece evidente, aunque como en los últimos tiempos algunos pensadores sedicentemente de izquierdas, han cambiado la dialéctica por la escolástica, no sería sorprendente una respuesta negativa. Con la metodología del materialismo dialéctico -lo siento, no he encontrado otra que pueda explicar mejor la realidad social-, las clases sociales son grupos antagónicos, cuyo papel depende de su relación con los medios de producción, y cuyas relaciones mutuas se basan en la explotación. Así pasó entre esclavos y amos, y entre señores feudales y siervos de la gleba. En el capitalismo, el trabajador vende su fuerza de trabajo y el capitalista, el burgués, es el propietario de los medios de producción (entre ellos, la fuerza de trabajo). El núcleo de la explotación es la apropiación de la plusvalía
La solución, de nuevo, supera el economicismo y exige volver a la idea de clase para sí de Marx.
porque la fuerza de trabajo produce más valor del que necesita para su reproducción y, por tanto, que el valor por el que se vende. Aunque esta visión es bastante dialéctica, es relativamente incompleta. El mismo Marx señaló que, aunque desde el punto de vista del capital los trabajadores asalariados eran una clase social, los diferentes individuos que forman la clase obrera sólo toman conciencia de ello (se dan cuenta) cuando se ven obligados a una lucha común contra la burguesía, se unen y se constituyen en clase para sí. Por tanto, una visión alejada del determinismo económico e impregnada de política. Sólo así puede explicarse que la primera revolución socialista de la Historia tuviera lugar en Rusia, país con una clase obrera muy pequeña o el papel significativo de la lucha obrera en la Historia de España, donde nunca se hizo la revolución industrial. Naturalmente, altos directivos de empresa, ejecutivos, responsables militares o altos gestores de la administración, son asalariados, venden su fuerza de trabajo y no pueden ser considerados clase obrera. Parece necesaria alguna línea roja. Hay una clara: si aunque sean asalariados forman parte en mucho o en poco de la propiedad de la empresa, la cuestión está clara. Esto lleva a un nuevo problema que veremos más adelante, el de los cooperativistas y los socios de las SAL. Si no hay propiedad de la empresa, podemos apuntar (es una cuestión a debatir) si la línea roja debe estar en la capacidad funcional autónoma o no para disponer de los medios de producción para lograr los objetivos de la propiedad. Otra arista de la cuestión está en los autónomos. Desde luego, los lla-
mados falsos autónomos son inequívocamente parte de los trabajadores que venden su fuerza de trabajo. Sin embargo, los autónomos normales o los artesanos no venden su fuerza de trabajo, venden el resultado de su trabajo y son los propietarios de sus medios de producción. Un ejemplo puede aclararlo: no es lo mismo contratar un pintor para pintar mi casa que contratar un pintor para pintar casas. La claridad es completa cuando el autónomo tiene contratados a trabajadores (sean uno o varios). Estamos ante un pequeño empresario, independientemente de la forma jurídica que tenga su empresa. Clase obrera, ¿sólo industrial? Una de las aparentes evidencias de los estudios sobre la evolución de la clase obrera es su disminución relativa, en contra de lo previsto por Marx. Simplemente no es cierto. El informe sobre Empleo Mundial 2007 de la Comisión Europea, refleja que los trabajadores industriales han pasado de ser el 15% en 1950 al 21,3% en 2006. Es cierto que los servicios han pasado de emplear el 18% en 1950 al 40% en 2006, pero es la agricultura la que ha pasado del 67% al 38,7% en ese período. A esto hay que añadir que la clasificación estadística entre agricultura, industria y servicios es artificial y tiende a ocultar precisamente las relaciones de producción. Como ejemplo, la primera Huelga general revolucionaria, que tuvo lugar en España en 1917, hubiera sido impensable sin el papel que jugaron los ferroviarios. ¿Clase obrera industrial o de servicios? En Ciudad Real, donde nací, al comienzo de la democracia la empresa más grande era una ensambladora de maquinaría frigorífica para hostelería (unos 30
trabajadores), diez años después era una planta azucarera (unos 300 trabajadores). Actualmente, es el Hospital del Servicio Público de Salud (4.100 trabajadores). En una sociedad capitalista no hay grandes diferencias funcionales entre reparar y poner a punto un automóvil y curar y poner en condiciones de trabajar a una persona. Por otra parte, el papel del proletariado agrícola en la historia social y política de España es innegable. Hoy aún es necesaria la creación de un banco público de tierras para resolver necesidades de trabajo de los jornaleros. La dialéctica obrero/trabajador Para justificar determinados planteamientos, algunos limitan el concepto de clase obrera al de “clase obrera industrial fordista”. Poco importa que el fordismo sea una forma de organización de la producción capitalista bastante posterior a Marx. Hagamos la foto de un momento de la historia de la clase y cuando veamos que la foto amarillea, podemos decir que la clase obrera es un concepto obsoleto. Esto es importante porque está en juego la relación dialéctica clase obrera/clase trabajadora, que no es una mera diferencia nominalista. La cuestión está en el papel ideológico, político, económico y social que juega la clase, cuyo núcleo podemos centrar en aquellos que venden su fuerza de trabajo en los procesos de producción de bienes materiales y servicios (es decir, la evolución moderna de la clase obrera) y el resto de los trabajadores (clase trabajadora) que también venden su fuerza de trabajo, aunque en procesos complementarios. Un funcionario administrativo no es un obrero, pero es un trabajador.
¿Una clase fragmentada y enfrentada? La clase obrera nace con el capitalismo, evoluciona en función de la evolución del capitalismo y muere cuando acaba con el capitalismo. Precisamente esa es la contradicción fundamental, aquella que exige para su superación la desaparición de los elementos antagónicos (burguesía y clase obrera). Nadie puede negar la evolución de la clase y sus trasformaciones internas. Pero eso es una cosa y otra negar a la clase obrera su papel histórico como hace Toni Negri y sus seguidores en España. Al respecto, Viçens Navarro ha dejado bastante claro en un reciente artículo aparecido en Público, que los adversarios son mucho más del 1%. La precariedad no es algo nuevo; desde que el capitalismo existe hay precariedad y no es ahora cuando más abunda, si lo examinamos con un poco de perspectiva histórica. Desde luego había mucha más cuando se escriben El Capital y el Manifiesto Comunista, o cuando triunfa la Revolución de Octubre o el pueblo español se enfrenta con las armas en la mano a la sublevación fascista. Algo parecido ocurre con la fragmentación. En un país donde no se hizo la revolución industrial la fragmentación y división de la clase trabajadora es evidente e histórica. Siempre ha habido un tejido empresarial donde el 96% de las empresas o más, han sido empresas de menos de 10 trabajadores. Ahora es cuando hay más mujeres en el proceso de producción y, en cuanto al papel de los inmigrantes, tan inmigrantes son los de otros territorios del Estado como los de fuera de él. Si todo esto es así, ¿a qué viene esa necesidad de destripar teóricamente a la clase obrera? Simplemente a difuminar sus fronteras y su papel y a crear las condiciones en su propio seno para que se acepte el entierro de su papel histórico. Según cierta progresía postmoderna, en la sociedad postindustrial y del conocimiento, ya no tendría sentido hablar de clase sociales, de intereses de clases, de lucha de clases y de explotación (de unas clases sobre otras). Solo de diferentes grados de consumo, de conocimiento o de diferentes posiciones en el mercado laboral, que podían ser coyunturales, confiando en una potencial movilidad social y laboral ascendente y en la meritocracia. Es decir, la muerte del marxismo, frente a la sociología positivista estadounidense. * Miembro del Comité Federal del PCE
MUNDO OBRERO DICIEMBRE 2013
Regresando con las ideas altas
Cultura y Comunicación I 27
Gira del homenaje a María Teresa León, con parada en Trebujena
Quique Arriaza Barrones
El cercano 8 de noviembre, Trebujena dio un paso más hacia a un lado, abrazando el respeto de nuestra memoria histórica, se dio homenaje a María Teresa León, mujer con mayúsculas y luchadora con voz silenciada… Ella fue esposa de Rafael Alberti Merello y madre de Aitana Alberti León, la cual ese día presidió la mesa de este acto junto a José Luis Centella y Jorge Rodríguez Pérez, secretario del Partido Comunista de España y alcalde de Trebujena respectivamente. Un acto lleno de emotividad y reivindicación, reivindicación por dar lugar y voz a las mujeres. María Teresa León y la lucha por el derecho feminista fue el claro protagonista en esa tarde trebujenera en el Castillo del Altozano, en esas murallas su nombre y sus recuerdos dieron paso al reconocimiento de su vida… No podemos empezar sin mencionar las reflexiones que generaron quienes intervinieron aquel día, impregnado de pensamientos de recuerdos y que dan sentido en parte a nuestra lucha comunista. Julia Hidalgo hizo hincapié en mencionar que María Teresa León fue una fiel combatiente por la República y contra el fascismo sin dejar a un lado que ella es patrimonio de nuestra historia…una historia llena de miedos al recuerdo pero que cada vez debe de ser mencionado con más firmeza. Parafrasea parte de su legado con tanto contenido como injusto: “Qué mal se respira cuando se tiene el aire para uno solo…qué mal se respira”. Fernando Macías dio lugar al toque esencial sobre María Teresa con sutil y firme reflexión llevando a los oyentes la importancia que tuvo ella, mujer que quedó eclipsada por la figura de Rafael Alberti a un segundo plano pero que debió estar en un mismo lugar por su lucidez y entereza. Citó grandes frases de ella que aún hoy pueden ser gritadas en cada calle por nuestra gente: “La democracia muy reveladora al día de hoy, se escribe con tinta blanca sobre un papel en blanco…la lectura de la democracia es complicada”. “Es un oficio antiguo el revelarse, pero lo moderno es saber por qué nos revelamos”. Son expresiones que denotan una claridad mental, que se avanzaron a estos tiempos…tristes tiempos. Elena Cortes no dejó pensamiento incompleto, endulzó con pasión lo que supone hacer revivir el nombre de María Teresa León, mencionaba que Trebujena es ejemplo de la alianza entre clase y genero, una alianza imprescindible y necesaria como lo es esta lucha contra el tiempo y el olvido. Con este acto homenaje no sólo es a María Teresa León ya que está cargado de grito comunista y por tanto feminista…como fue aquella luchadora mujer y que hoy y mañana deberemos tomar como referente en nuestros pensamientos libertarios. La lectura de la Memoria Dispersa es un aprendizaje del ayer para las luchas de hoy… Recordaba que ayer luchábamos contra el fascismo hoy contra la Troika y el neofascismo…ese nefasto engendro que alimenta la desnutrición de una sociedad mermada de esperanzas y que hacen de este tipo de actos un hilo de esperanzas… Elena dio voz a nuestro sentido de revelarse, citaba ella que nos revelamos por todo cuanto nos destroza y que si tuviéramos que citarlo merecería un extenso análisis lleno de ramificaciones en esta sociedad. Felipe Alcaraz inició sus palabras con
Esperando a l os bárbaros FELIPE ALCARAZ
Literatura y PCE
O
Aitana hizo bailar las mentes que la escucharon, fue abrazada con embriagadas sonrisas de afectos y gestos de entusiasmo, cedió sus vivencias y fueron recibidos con las manos abiertas poesía y las terminó con alegorías poéticas tras leerlo entre líneas, criticó nuestro error comunista al no haberle dado el lugar adecuado a María Teresa León, hizo alarde de que nosotros no rescatamos bancos y sí la memoria…la memoria de esas personas que lucharon y fueron olvidados o que pasaron a un plano alejado. Alberti fue tan importante que eclipsó su nombre, pero que no podrá borrar su legado, su historia. Aitana, hija de ambos, merece que a su madre la recuerden por quien fue y no porque se unió en matrimonio con Alberti. “Una paloma blanca duerme en la nieve..quisiera despertarse pero no puede…ahí pero no puede.” Centella, Secretario General del PCE, nos trasladó la importancia y valentía que ha tenido la editorial Atrapasueños por apostar por dar voz al olvido en un tiempo repleto de críticas en base a titulares que sólo quieren vender y no ser atendidos. Acentuó que hace falta sentir orgullo de ser COMUNISTA… con mayúsculas, y este encuentro con María Teresa de León nos ayuda a recuperar ese vendaval de libertad, de creación que fue la segunda República…el fascismo quiso destrozar nuestro valor de lucha de la clase obrera, del papel importante de la educación y por ello esta recuperación de la memoria nos debe de dar pie para recuperar la lucha por la Memoria Histórica. No podemos ni debemos olvidar a quienes están sepultados en fosas sin nombres ni a quienes luchan por recuperar la dignidad de nuestros caídos. Tenemos que luchar por los sufrimientos de todas las penurias que pasaron las y los comunistas. Ahora tenemos que reivindicar la batalla de las ideas, como enarboló Fidel Castro… Esta obra sirve para luchar por un mundo mejor. Por ello este acto de la editorial Atrapasueños, el PCE y el Ayuntamiento de Trebujena es esencialmente necesario y a la vez complicado. Jorge Rodríguez Pérez, alcalde de Trebu-
jena, mostró la gratitud de todo un pueblo hacia Aitana Alberti León por estar ese día en ese acto, un acto que empezó a muy temprana hora cuando vio cómo se le iluminaron los ojos al ver la letra de su padre en el libro de firmas del ayuntamiento, donde Rafael Alberti hace treinta años colocó su rúbrica tras recoger el mayor galardón de Trebujena que es el racimo de Oro. Y sobre todo cabe destacar su último comentario: “Esta fue la casa de tu padre, fue la casa de tu madre y va a seguir siendo tu casa cuando quieras…me sorprende enormemente que una mujer con 72 años de edad dedique un libro a su madre y venga de Cuba a España, y uno de los pueblos que haya elegido sea Trebujena.” Lucía Sócam nos trasladó la dulce armonía del dolor y que nos hacen recobrar las fuerzas y el sentido por nuestra lucha…la lucha feminista, revolucionaria e histórica. Sonidos quebrados de cuerdas que recorren los sentidos al tocar su guitarra que acompañan su voz rasgada y repleta de sentidos libertarios, que van in crescendo a medida que su mensaje cala en quienes la escuchan a ella y las voces del silencio que la utilizan. Aitana con voz cálida y a la vez delicada tomó templanza en sus palabras cargadas de sentimientos con mente experimentada, envolvió la sala de amistad, no se paró en los tiempos que catalogan este tipo de actos, ella habló de su vida, de una vida repleta de distintos sabores. Nos habló del exilio, de un exilio silencioso, triste y duro. Como silencioso, triste y duro fue ver el exilió de la gran fuerza de su madre María Teresa León…la enfermedad que la abordo le generó la peor de las condenas: perder su memoria… La Memoria Dispersa es un libro que contiene una estructura literaria poco común, juega entre tiempos y protagonistas, entre alegrías y tristezas, entre el pasado y lo que pasaron…es un cúmulo de dispersos recuerdos de su memoria…una memoria que inunda el sabor del sentir comunista. Aitana hizo bailar las mentes que la escucharon, fue abrazada con embriagadas sonrisas de afectos y gestos de entusiasmo, cedió sus vivencias y fueron recibidos con las manos abiertas. “Ser cultos para ser libres” “Un día se asombrarán de que lleguemos, de que regresemos con nuestras ideas altas como palmas para el domingo de los ramos alegres. Nosotros, los del paraíso perdido.”
bviamente la literatura, en general, se puede comprender sin el PCE, pero el PCE no se puede comprender sin la literatura. La literatura anterior a la generación del 27, la de esta generación y la posterior a esta generación. La literatura de la guerra (fue llamada por algunos “la guerra de los poetas”) y en la guerra. La literatura del exilio, en el viaje de ida, y del exilio, en el viaje de vuelta (hace poco he asistido en la Universidad de Bellaterra a un Congreso de literatura del exilio promovido por el profesor Manuel Aznar Soler). ¿Cómo se puede comprender el PCE y su relato sin tener en cuenta a Miguel Hernández, Cernuda, Prados, Herrera, Aparicio, Garfias, López Pacheco, López Salinas, Gabriel Celaya, Alberti, María Teresa León, César Vallejo, Neruda, Buero Vallejo, Vázquez Montalbán, Javier Egea…? ¿Cómo se puede comprender en su total dimensión al PCE sin la influencia de ida y vuelta de Valle Inclán, Lorca, Antonio Machado, Altolaguirre, Aleixandre, Barea, Max Aub, Hortelano, Martín Santos, Isaac Rosa…? No se trata de hacer una nómina completa, pero valgan estos nombres espigados a bote pronto para intentar explicar el contenido del primer párrafo de este artículo. El discurso del PCE tenía una “armonía” (una segunda voz) cultural y, más específicamente, literaria. Era un trasfondo que iba subrayando el discurso directamente político, que muchas veces aparecía trufado de citas. Era un alcance ideológico y estratégico que se pronunciaba desde las resonancias del texto literario. Y era, a la vez, la síntesis de un esfuerzo constante, sobre todo a partir de 1935 (I Congreso de escritores para la defensa de la cultura), por diseñar la relación del escritor con su entorno real, sobre todo teniendo en cuenta los peores momentos, incluso los momentos de guerra. Quizás fuera don Antonio Machado, tan mal explicado desde las edulcoraciones académicas, el que mejor sintetizó esta preocupación en su poema a Líster: “Si mi pluma valiera tu pistola de capitán, / contento moriría…” Quizás fueron las “actas” del II Congreso (1937) las que demostraron que la preocupación no se difuminaba. Cualquier discurso político sin un horizonte cultural quizás no pase de una especie de burbuja discursiva de la coyuntura. En el mismo sentido he llegado a pensar que cualquier discurso político sin el acompañamiento de un relato especial, que aporta el discurso literario, pierde capacidad movilizadora y no alcanza el nivel explicativo necesario a la hora de describir en todas sus consecuencias la lucha de clases. O, por lo menos, así ha sido para el PCE hasta que llegaron las urgencias y se acabó sindicalizando la política para enfrentarse a la realidad, más que con programas y explicaciones, con tablas reivindicativas y, se quiera o no, con el mensaje no tan subliminal de “vótanos que nosotros te lo vamos a solucionar”. Llevar el discurso político al trámite de la realidad normal, equivale no pocas veces a meterse en el entramado diario de una sociedad del espectáculo que todo lo reduce a simples reivindicaciones aisladas, sin cañamazo, sin programa ni relato. De todo esto hemos venido hablando estos días al recorrer España junto a Aitana Alberti: de la necesidad de recuperar aquella ética literaria, aquella especie de “etopeya” literaria que nos hacía más fuertes en la épica de clase.
28 I Cultura y Comunicación
MUNDO OBRERO DICIEMBRE 2013
OTRA LITERATURAES POSIBLE
Una luz al final del pasillo
DavidBecerra
La habitación oscura, de Isaac Rosa / Daniela Astor y la caja negra, de Marta Sanz
David Becerra Mayor Imagínense, por un instante, que se encuentran en un pasillo. Hay dos puertas: una de ellas conduce a la habitación oscura; la otra, a la leonera de Catalina H. Griñán. Si eligen abrir la primera puerta, aparten la cortina, den un paso al frente e inmiscúyanse en la oscuridad. No verán nada, pero notarán que en esa habitación hay alguien más: hay gente que reposa en los rincones, en silencio; otros, con paso decidido, se acercan al centro, donde se encuentran con otras personas, acaso también con el lector. Se acarician, se besan, follan. Si deciden abrir la segunda puerta, háganlo de forma sigilosa, porque a las dos niñas que se encuentran allí jugando, recortando fotografías de revistas del corazón, no les gusta ser observadas mientras obedecen al ritual del juego. Son Catalina y Angélica, aunque en su leonera prefieren llamarse Daniela Astor y Gloria Adriano, asumir otra vida, otra personalidad, otro nombre. Estas dos puertas nos conducen a las últimas novelas de Isaac Rosa y Marta Sanz, a La habitación oscura (Seix Barral) y a Daniela Astor y la caja negra (Anagrama), respectivamente. Son dos novelas que, aparentemente, no guardan relación entre sí. Ni en la forma ni en su temática. Si atendemos a la forma, obser-
varemos de inmediato que ambas novelas divergen desde la misma voz narrativa. Mientras que en Daniela Astor y la caja negra, Marta Sanz focaliza su novela en un solo personaje, que lleva las riendas de la narración, si bien su voz se desdobla en dos tiempos, en el tiempo de la enunciación, situado en 1978, y en el presente desde donde la protagonista está realizando un documental sobre la nueva construcción de «lo» femenino durante la Transición; en La habitación oscura de Isaac Rosa la voz narrativa se difumina en los distintos personajes que participan en la trama, incluido el lector, que en ocasiones parece que la suya se ha fundido también con la voz del narrador. En cuanto a la temática, el lector descubrirá que la trama de las dos novelas recorre caminos distintos. Sin embargo, sí tienen algunos puntos en común La habitación oscura y Daniela Astor y la caja negra. Aunque por cuestiones de espacio no podemos detenernos en todas ellas, resulta imperativo destacar la que, en mi opinión, es la coincidencia más significativa: el potencial carácter alienante del hedonismo. La novela de Isaac Rosa nos muestra una habitación oscura donde sus personajes, como anuncian los versos finales de Las cenizas de Gramsci de Pier Paolo Pasolini, se olvidan de lo que ocurre fuera de la habitación mientras hacen el amor, y asumen la explota-
Visibles e iguales, tomando la palabra El poder de la palabra, de Ana Moreno Soriano
Julia Hidalgo Argüeso
Flora Tristán decía que “Tengo casi al mundo entero en contra mía. A los hombres porque exijo la emancipación de la mujer, a los propietarios porque exijo la emancipación de los salarios.” Sin la historia de las mujeres, sólo existe una historia incompleta, la de los hombres. Cuando el poder de la palabra, del lenguaje sólo es detentado por uno de los géneros, el masculino, se está ocultando la verdadera historia colectiva de la humanidad y se están perdiendo siglos de sabiduría. Muchas mujeres aprendieron a lo largo de la historia a ser libres tomando la palabra para defender derechos de otras personas, para defender la vida. A partir de ahí llegaron a defender sus propios derechos de género. Ana Moreno Soriano con éste libro hace una clara contribución a la lucha de las mujeres, a la lucha desde el feminismo, pero también desde el marxismo. Sus protagonistas, mujeres en la obra de Fanny Rubio, tienen muy claro dos cuestiones: una el poder de la palabra y otra la relación de poder que existe entre hombres y mujeres. Por eso la autora nos vuelve a recordar la importancia de elevar lo privado a lo público y explica la doble explotación que sufren las mujeres, la de clase y la de género. Ana Moreno Soriano desde su rigor de comunista y feminista nos viene a decir que no hay democracia plena
sin la palabra de las mujeres y que a pesar de los desencuentros y enfrentamientos con los propios compañeros, desencuentros que se han venido dando a lo largo de la historia, no habrá revolución si ésta no es feminista. Con éste libro Ana nos invita a tomar la palabra. Nos hace un llamamiento para compartir el poder desde el lenguaje, es en definitiva un toque de atención para la necesaria unidad de las feministas con el objetivo de que la historia sea escrita por los seres humanos en su conjunto y no sólo por una parte. Ana Moreno Soriano con este libro contribuye a que las mujeres, como decía Simone de Beauvoir tomen conciencia de su condición de mujer. El poder de la palabra favorece la visibilidad y la igualdad.
EL PODER DE LA PALABRA. Las mujeres en las novelas de Fanny Rubio Ana Moreno Soriano Universidad de Jaén Presentación. 27 noviembre 2013, 19:00 h. Sala de Patronato. Casa del Lector. MATADERO MADRID Paseo de la Chopera, 10 28045 Madrid
ción, si a cambio ésta les ofrece, tramposamente, un espacio para la evasión. Encerrados en la habitación oscura, son incapaces de reconocer que la burbuja consumista en la que viven es consecuencia de la circulación del excedente económico que, tarde o temprano, iba a dejar de distribuirse entre las capas medias, incluso también entre las más bajas, de la sociedad. Son felices o creen que son felices. Tienen casa, coche y un trabajo en el que nunca desaparece del horizonte la posibilidad de ascender. A su vez, Marta Sanz nos trae en las páginas de su última novela el modo en que, durante los años de la transición, la mujer se libera de la opresión a la que
LA HABITACIÓN OSCURA Isaac Rosa Seix Barral
DANIELA ASTOR Y LA CAJA NEGRA Marta Sanz Anagrama
el franquismo la había sometido y, superado el ambiente mojigato y asfixiante de la dictadura, exhibe su cuerpo con libertad. Es la época del destape, de cuerpos desnudos en películas y revistas; la mujer, libre, con la nueva libertad conquistada, demuestra su libertad por medio del desnudo. Ha llegado la hora de que la mujer disfrute del cuerpo y sus placeres. Pero, como nos advierte Marta Sanz, esta nueva construcción de libertad femenina no encierra sino una cosificación del cuerpo femenino, una conversión del cuerpo de la mujer en capital erótico, de cuya plusvalía se sigue aprovechando el sistema capitalista patriarcal, perpetuando, de este modo, la dominación masculina. Tanto La habitación oscura de Isaac Rosa, como Daniela Astor y la caja negra de Marta Sanz, nos recuerdan que en un momento histórico en el que el capitalismo se hace naturaleza –que diría Juan Carlos Rodríguez– nuestra vida toda está determinada por el capitalismo. También los espacios que habíamos concebido como territorios de libertad, y aun de felicidad. El capitalismo construye habitaciones oscuras y leoneras para que nos creamos libres, pero antes de que nosotros llegáramos, el capitalismo ya estaba allí. Hay que abrir la puerta y regresar al pasillo, volver al exterior. Mirar al capitalismo a la cara y luchar. Y, si es posible, vencer.
Para que no reescriban nuestra historia
José Díaz, una vida en lucha, de Alejandro Sánchez Moreno
Redacción
¿Cómo es posible que una persona tan importante en su tierra y que llegó a ostentar el máximo cargo de responsabilidad dentro del Partido Comunista durante un periodo enormemente significativo del siglo pasado haya sido tan injustamente olvidado por la historiografía oficial? Esa fue la pregunta que impulsó a Alejandro Sánchez Moreno a involucrarse en un arduo trabajo de investigación que ahora ha visto la luz bajo el título José Díaz, una vida en lucha. Tras más de veinte años desde la aparición de la única biografía existente en España de José Díaz, la editorial Almuzara ha publicado este libro que, a buen seguro, está destinado a convertirse en una obra de referencia en los estudios del comunismo español pues la obra ha sido realizada en base a importantes fuentes inéditas que ayudan a esclarecer la vida de uno de los referentes más importantes de la historia de nuestro partido. Asuntos como el papel de Díaz en la construcción del Frente Popular, su actuación durante la guerra, sus inicios en la lucha como anarcosindicalista o su controvertida muerte, son aclarados por el autor que, por primera vez, supera los maniqueísmos del pasado y va más allá de las visiones hagiográficas o anticomunistas que tradicionalmente han imperado a la hora de
analizar la figura de José Díaz. Alejandro Sánchez Moreno ha preferido, pues, huir del culto a la personalidad, tan en boga en otros tiempos, y no dar credibilidad a teorías sin fundamento surgidas al calor de la Guerra Fría, para profundizar en la vida de una persona fascinante, que desde muy joven se vio atrapado por la lucha y que, por una serie de carambolas, llegó
JOSÉ DÍAZ, UNA VIDA EN LUCHA Alejandro Sánchez Moreno Almuzara
a ser Secretario General del PCE, convirtiéndose en un líder magnífico y alcanzando sus mayores cotas de popularidad durante la Guerra Civil, pese a encontrarse gravemente enfermo. El libro fue lanzado con un éxito extraño ya que, a pesar de la crisis del sector editorial y de haberse imprimido la friolera de más de 4.000 ejemplares en su primera edición, la editorial ya va a editar una segunda. Más de doscientas personas abarrotaron el teatro del Duque en Sevilla en su presentación, y desde entonces más de treinta ciudades de toda España han organizado actos para aprender de esta historia de lucha y coraje comunista, demostrando con ello que José Díaz sigue siendo, pese a su olvido historiográfico, uno de los mayores valores de la historia del PCE.
MUNDO OBRERO DICIEMBRE 2013
PLANOPICADO
Sencillo no quiere decir simple
Título en España: Una vida sencilla Título original: Tao jie (A Simple Life) País: Hong Kong, 2011 Directora: Ann Hui Guión: Susan Chan, Roger Lee Música: Law Wing-fai Fotografía: Nelson Yu Lik-Wai Reparto: Andy Lau, Deanie Ip, Wang Fuli, Qin Hailu, Eman Lam, Anthony Wong Chau-Sang, Hui Pik-Kei, Elena Kong, Chapman To, Sammo Hung Kam-Bo, Tsui Hark, Ning Hao, Raymond Chow, John Sham, Angelababy, Lau Wai Keung, Lawrence Ah Mon Productora: Bona International Film Group / Focus Films / Sil-Metropole Organisation Estreno en España: 13 diciembre 2013
E
n prensa una buena noticia no vende. En cine, teatro o literatura las historias de buenas personas –de buen corazón, suele decirsetampoco venden, si no se ven arrastradas a graves conflictos. Es muy difícil hacer interesante una historia con moraleja, buenas intenciones (de los personajes, no de los autores) y final previsible. Es muy complicado que
una película que ya en el título nos advierte de que trata un argumento discreto (en inglés y en español, no en el original chino que alude al nombre de la protagonista) presente relieves suficientemente complejos como para atrapar nuestra atención, y aún más conmovernos. Pues bien, todo eso pasa con Una vida sencilla. El argumento, decía, es tan senci-
llo como el título anticipa: una sirvienta de setenta años sufre una apoplejía y su empleador, del que ha cuidado desde pequeño, un productor de cine cuya actividad profesional apenas interesa a los autores, toma la decisión de ocuparse, en la medida de sus posibilidades, de que no le falte de nada en la residencia en la que le hace ingresar. A partir de ahí, ya está contado todo lo que en esencia sucede en la película. La vida rutinaria en ese aparcamiento de ancianos a la espera de su muerte no debería dar mucho de sí argumentalmente y sin embargo sí que da para desarrollar una idea, un concepto del que tan necesitados estamos en esta sociedad de incomunicación en la que vivimos: la generosidad. La sirvienta Ah Tao se ha volcado toda su vida en su profesión con la devoción de una madre. Ann Hui la muestra cuidando al detalle la dieta de su “ahijado” y eligiendo celosamente para él los mejores productos
RECOMENDACIONES BLUE JASMINE, de Woody Allen. Bajo el disfraz de comedia se agazapa un drama, en la línea de Match Point. Un drama con fuerte carga social. ¡Bravo! LOVELACE, de Rob Epstein, Jeffrey Friedman. Ay, qué desastre. Biopic de Linda –garganta profundaLovelace que carece de garra, de emoción, de sexo y de interés. Y peor aún, cae en el vicio nefando de la pudibundez y la moralina. LA MEJOR OFERTA, de Giuseppe Tornatore. Fábula de la triste historia de un hombre solitario, enamorado de las mujeres pero temeroso de ellas, que un día se atrevió a arrojarse en brazos del amor, y pagó cara su osadía… Se deja ver agradablemente y no tarda en olvidarse. CRUCE DE CAMINOS, de Derek Cianfrance. Magnífica, estupenda, e inacostumbrada manera de narrar un melodrama coral en tres actos en el que se van turnando los protagonistas. La predeterminación social, el arrepentimiento por el daño causado… materiales delicados bien tratados. Homenaje a Amparo Rivelles en Días de cine: http://goo.gl/5J5Bsi
@
De Prometeo a Frankenstein
REDROJ@
L
a actitud hacia la tecnología en la cultura occidental ha oscilado entre dos mitos: el de Prometeo y el de Frankenstein. Entre el mito de Prometeo que robara el fuego a los dioses para entregarlo a los seres humanos y el mito de Frankenstein cuya criatura escapa a su control. Tradicionalmente, la izquierda y las fuerzas de progreso han conectado con el mito de Prometeo, contemplando la tecnología como un instrumento emancipador, mientras que las fuerzas reaccionarias conectaban con el mito de Frankenstein, previniendo del uso de la tecnología con las leyes "naturales" o divinas. De alguna manera, la explosión de las bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki subvertió esa relación, advirtiendo de la existencia de tecnologías perversas que podían no emancipar a la humanidad, sino destruirla. Y aunque se quisiera distinguir entre el carácter presuntamente "neutro" de las tecnologías y la responsabilidad humana sobre su buen o mal uso, era difícil eludir la consideración de determinadas tecnologías como intrínsecamente malignas. Si las armas nucleares abrían la marcha, otras seguirían su camino, como determinados cultivos transgéni-
Cultura y Comunicación I 29
RafaelPlaLópez
cos que aparecían como potencialmente insalubres o, en el caso de la tecnología "Terminator", abortaban su reproducción obligando a los campesinos a su recompra, convirtiéndose así en un instrumento directo de dominación de la multinacional Monsanto que la producía. En este contexto, Internet aparece inicialmente como una tecnología "buena", potenciando una red descentralizada resistente a los poderes y reacia al mercantilismo. Una red que sería ampliamente usada por movimientos emancipatorios para organi-
zarse y comunicarse, siguiendo el camino de los zapatistas y del movimiento antiglobalización. Pero, naturalmente, no podían faltar "aguafiestas" que denunciaran el uso de Internet como instrumento del poder y de degradación de la cultura. El libro "La comunicación jibarizada" de Pascual Serrano se sitúa en buena parte en esa corriente, aunque no renuncia al uso emancipatorio de Internet que su autor ha venido practicando a través de la revista "Rebelión". Ahora bien, del mismo modo que la tesis de la "neutralidad" de la tecnología debía cuestionarse en el caso de tecnologías "malignas", también debe cuestionarse en el caso "benéfico" de Internet. Pues aunque Internet pueda ser utilizada por las fuerzas del mal, y las denuncias de Edward Snowden han abundado en ello, esa constatación no anula la realidad de que la propia naturaleza de Internet favorece su uso emancipador y la resistencia al poder. Aunque, naturalmente, ello no nos autoriza a relajarnos: las potencialidades emancipadoras de Internet sólo pueden realizarse a través de un intenso trabajo y de la lucha contra los intentos de pervertirlas. El debate está servido.
del mercado; él le responde con parecida moneda cuando la ocasión lo requiere. Sin embargo, un par de secuencias, unas pinceladas previas al momento del incidente que incapacita a la mujer, nos muestran que la gratitud o el afecto entre ambos no se manifestaba de manera muy evidente. Aunque probablemente esto se deba a las formas de expresión orientales, tan parcas en la gestualidad emotiva, tan contenidas de efusividad. Seguramente esas conductas expliquen por qué también durante el resto de la película los dos seres se muestran el cariño mutuo de una manera tan sobria, cuando el paso del tiempo obliga a una mayor dependencia y a un mayor compromiso práctico del hombre con la mujer. Es una corriente de hondo afecto, sincero y profundo, que no necesita exhibirse, o que encuentra barreras culturales para mostrarse a plena luz. Algo que hemos visto tantas veces en el cine asiático, pródigo en grandes pelí-
JuanC.RivasFraile
culas de encuentros y desencuentros familiares arraigadas en contenedores pequeños. Ann Hui deja también perfectamente claro que su interés no se centra tanto en el agradecimiento, es decir en la generosidad correspondida, sino en el altruismo, en la secuencia en que la anciana le pide a su “yerno” (así es como convienen en decir de cara a los demás residentes) que le preste de nuevo dinero al anciano caradura e hiperactivo, “para que haga lo que quiera mientras pueda”, refiriéndose a que su compañero de residencia pueda pagarse una prostituta. Tolerancia, comprensión, sabiduría: una lección más que el productor de cine recibe de su sirvienta y que el espectador apunta en su carnet de notas íntimo. Contribuyen enormemente al propósito del filme las excelentes interpretaciones de sus dos actores protagonistas, especialmente la de Deanie Ip, la sirvienta, impresionante delineando la hondura de su sencillo personaje, por el que fue premiada, entre otros festivales, en la Mostra de Venecia. También es justo resaltar la discreción y mesura de Andy Lau, su partenaire; ni un solo gesto por encima de los demás, tierno y cariñoso como su criada, pero siempre a la distancia indicada, como si sobre ambos pesara una cruel imposición de desapego que rechazan en su corazón. Pero aunque éstos no fueran particularmente relevantes habría que reconocer la admirable capacidad de Ann Hui para convertir en oro –no sólo desde el punto de vista moral, sinó también cinematográfico- una historia tan humilde.
EL VIEJO TOPO www.elviejotopo.com
Sant Antoni 86, loc 9, 08301 Mataró
info@elviejotopo.com Tel: 93-755 08 32
30 I Cultura y Comunicación
[PM]
MUNDO OBRERO DICIEMBRE 2013
Perlas del mes www.pascualserrano.net
La que lloró fue la traductora
Una noticia de La Sexta el 30 de octubre nos muestra el grado de insensibilidad de los políticos estadounidenses. Reciben en el Capitolio a una niña paquistaní de 9 años cuya familia fue asesinada por drones estadounidenses y solo cinco congresistas van a escucharla. El momento más triste es cuando la única persona que se emociona escuchando su testimonio y rompe a llorar es... la traductora. Una escena muy simbólica de la distancia entre los ciudadanos y los políticos estadounidenses.
Crisis en Venezuela
Lo encontramos el 15 de noviembre en El País. La sección de Venezuela la denominan directamente “Crisis en Venezuela”, allí están todas las noticias sobre Venezuela. Por supuesto la de España, que sí está en crisis, no se llama “Crisis en España”.
Roban como nosotros
Esto es lo que el 27 de noviembre dijo textualmente el presidente venezolano Nicolás Maduro en un acto público, tal y como se aprecia en el vídeo: “Yo quiero decirles aquí, atención comerciantes de este país, pequeños y medianos, esos comerciantes que ustedes conocen, son tan víctimas del capital, de los capitalistas que especulan y roban, como nosotros”. El titular del diario El Mundo ignora la coma y publica: “Nicolás Maduro: 'Los capitalistas roban como nosotros'”. Y comienzan la noticia así: “¿Lapsus o confesión? El presidente venezolano, Nicolás Maduro, afirmó durante una comparecencia en un acto con pequeños y medianos comerciantes que 'los capitalistas especulan y roban como nosotros'”. Imaginémonos que le digo al joyero de debajo de mi casa: “Tu eres tan víctima de los ladrones que roban viviendas, como yo”. ¿Entenderíamos “los ladrones roban viviendas como yo”?
Nuestra misión en Afganistán
Por fin hemos logrado saber cuál es el beneficio de nuestras tropas en la misión de paz de Afganistán. Lo aclara El Mundo el 29 de noviembre. “Cada viernes se hacía un mercadillo dentro de la base militar española donde acudían hasta setenta comerciantes locales”. Ahora eso ha terminado y “la mayoría de vendedores y clientes en el bazar opina que la marcha de los españoles es una pena. Los echan de menos”.
Rechazo a los políticos
Dicen en TVE1 el 30 de octubre que en el entierro de los mineros de León hubo manifestaciones de rechazo a los políticos. No, a todos los políticos no. A los políticos gobernantes, los familiares y vecinos expresaron su apoyo a los políticos de izquierda que en todo momento estuvieron al lado de los mineros, antes y después de la tragedia.
Cierre para garantizar el servicio
Como se recordará, el 7 de noviembre el gobierno valenciano decretó el cierre de RTVV (la radio y televisión autonómica). Para que veamos hasta qué punto llega el abismo entre lo que hacen algunos gobernantes y lo que dicen, esta es la denominación del Decreto Ley: Decreto Ley 5/2013, de 7 de noviembre, del Consell, por el que se adoptan medidas urgentes para garantizar la prestación del servicio público de radio y televisión de titularidad de la Generalitat.
Mejora porque dejamos de caer
En el informativa de LaSexta el 11 de noviembre afirman que hay muestras de la mejora de la economía. Una procede de un vendedor de juguetes que dice que, después de años de caída, la venta de juguetes se ha estabilizado. Pero eso no es mejorar, eso es que ya no podemos gastar menos dinero en comprar juguetes. Es como decir que la economía de Ruanda se está mejorando porque no disminuye más su consumo de carne.
Bici y bus
Inquietante la publicidad que vi en un autobús de la Empresa Municipal de Transporte de Madrid el 13 de noviembre: “Vendo bici porque prefiero ir en bus”. O sea, que los que deben dejar el transporte individual son los ciclistas no los automovilistas.
Becarios dinamiteros
En plena polémica por la decisión del gobierno de reducir el presupuesto para becas, aparece ABC con este titular el 14 de noviembre: El anarquista que colocó la bomba en El Pilar vivía en Barcelona con una beca. Así que ya sabemos a lo que se dedican los estudiantes cuando se les concede una beca.
Cuando Dios quiera
El 22 de noviembre La Razón informa de la presentación del último libro de Leopoldo Abadía, el mirlo blanco descubierto por la derecha para difundir sus mantras neoliberales ante la crisis. Preguntado este experto escritor de best seller de economía, sobre cuando llegaría el fin de la crisis, respondió: “Cuando Dios quiera y por ahora no quiere”. Con un par. No solamente nos tenemos que aguantar con las medidas de austeridad y desigualdad, sino que, encima, si no funciona es cosa de Dios. Pero además eso mismo lo decía ya hace tres años (ABC, 17-12-2010) y con ese discurso consigue ser experto económico para los medios.
Capitalismo y vivienda
Estos datos son de una noticia de El País del 23 de noviembre. Creo que muestra con claridad la lógica del capitalismo. España tiene entre 1,3 y 1,4 millones de casas vacías en venta, de ellas 600.000 y 750.000 sin estrenar. Y mientras tanto las necesidades de vivienda de los ciudadanos se estiman en torno 97.000 viviendas. ¿Qué hace el gobierno? Crea la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), más conocida como banco malo, que aprobó en marzo un plan de negocio que reserva 103 millones de euros para demoliciones.
Empresarios que destruyen empleo
Otra de esas noticias que pasan desapercibidas y que pocos medios recogen. La leímos en Lainformacion.com el 24 de noviembre. El 52,8% de las horas extra realizadas por los trabajadores no son remuneradas, como resultado, según la Encuesta de Población Activa, 65.507 puestos de trabajo no se cubren. O sea, que algunos empresarios no solo no crean trabajo, sino que lo quitan.
Reinventarse
Dice la presentadora del programa caritativa “Entre todos” de TVE1 el 26 de noviembre que "Como hay mucho paro, hay que reinventarse". Por supuesto, nada de repartir el trabajo, ayudar a los desempleados, mejorar el crédito a los pequeños empresarios, evitar el fraude fiscal o los paraísos fiscales o acabar con la economía sumergida. No. Reinventarse.
Antecedentes policiales
El 28 de noviembre, ABC, al igual que muchos otros medios, informan de la detención de 17 “radicales de izquierda” e insiste ya en el sumario en que algunos de ellos tienen “antecedentes policiales”. Ese gran periodista que fue Javier Ortiz explicó hace catorce años qué era eso de los “antecedentes policiales”. Me permito reproducir sus palabras: (…) la policía detiene a alguien. Se supone que lo hace porque cree que ha cometido algún delito. A partir de lo cual, se abren dos posibilidades: o los agentes de la autoridad logran acumular suficientes elementos de prueba como para que el detenido sea posteriormente procesado por un juez y condenado por un tribunal... o no.
MUSICA
Mayores
FernandoBlanco
H
ay una diferencia sustancial entre la cultura musical anglosajona y la española en lo que al pop y el rock atañen. En esos otros lugares, el hacerse viejo no es un estigma por el que el músico deba retirarse; por estos pagos, el rockero que pasa de los 50 años -salvo excepciones- es un artista con poco margen para seguir en su línea, ya que es tachada de caduca, desfasada y que no aporta nada nuevo. ¡Como si crear fuera un manantial que brota eternamente! A músicos que han dado muchos y buenos discos ya no se les debe exigir que de su talento y trabajo nazcan canciones magníficas unas tras otras. Al contrario, sería la generosidad con ellos, el reconocimiento a su obra y que se les pueda ver en directo en salas de mediado aforo lo que alimentaría su continuidad. Pongamos ejemplos. Uno de los más grandes músicos de toda la historia es B.B. King. Tiene 88 años. Lleva casi toda su vida de ruta, de escenario en escenario. Ha recorrido el mundo sin importarle el lugar ni el tamaño de la sala. Siempre ha sido una persona accesible y, claro que lleva mucho tiempo viviendo “de las rentas”, como se dice por aquí, pero es que su repertorio lo permite. Lejos de infravalorarle con epítetos tales como “viejo”, “cansino”, “pesado”..., él sigue contando con el reconocimiento del público y de los músicos. Animo a los lectores a que miren su página web oficial y verán las citas de conciertos para diciembre y enero. Ahí está, trabajando, dando el callo día tras día, arrastrando con dignidad su voluminoso cuerpo y su peculiar estilo de sacarle brillo a las cuerdas de la guitarra. Ahora me centro en España con otros dos artistas de respetada dignidad. Miguel Ríos acaba de recibir el Grammy especial 2013 de la Academia Latina de la Grabación por su contribución a la música. Pocas veces puedo estar tan de acuerdo con el jurado de esta institución, cuando lo habitual es que me provoque una sensación de náusea la lista de sus elegidos. Y no es porque Miguel Ríos esté entre mis músicos preferidos, sino por el tesón y lo mucho que ha ayudado a la comunidad rockera de nuestro país. Cierto que ha publi-
En el primer caso, los antecedentes policiales no pintan nada: lo realmente relevante es que el tipo en cuestión tendrá antecedentes penales. En el segundo caso, tampoco pintan nada, porque su existencia sólo demuestra que la policía detuvo a esa persona acusándola de un delito que luego no pudo probar. De modo y manera que si se afirma de alguien que cuenta con antecedentes policiales, a secas, lo único que se nos comunica de tal persona es que nunca ha sido condenada por la Justicia. Esto es: que, en rigor, no puede ser considerada de ningún modo delincuente. Sin embargo, el Ministerio del Interior los Ministerios del Interior, desde tiempos de Carracuca-, en vez de ocultar prudentemente las muchas detenciones que sus servidores practican sin fundamento suficiente, o su incapacidad para llevar sus investigaciones a buen puerto, las aventan cada dos por tres en sus comunicados: «El detenido cuenta con numerosos antecedentes policiales». Es un modo inicuo de culpabilizar socialmente a quienes no han podido imputar legalmente.
La viola un ruso
El 10 de noviembre, con motivo del aniversario de la noche de los cristales rotos, una serie
cado discos mediocres. Pero, ¿qué músico con su amplia trayectoria no lo ha hecho? A mí no me gusta que Miguel Ríos se haya retirado,con salvedades para puntuales citas con fines muy concretos. Es una persona que ama la música, que le ha dado grandes espectáculos a la música en vivo y que vive las tablas. Por eso, entendería que Miguel Ríos siguiera la estela de B.B. King, tocando a menudo en salas pequeñas en formato más modesto y aspirando el calor del público. Otro galardón reciente es el concedido a Luz Casal: Premio Nacional de las Músicas Actuales 2013. No es la primera, ni será la última, que este pedazo de mujer y artista viene a esta columna. Honesta, trabajadora, exquisita en la interpretación, sencilla en sus maneras. Al conocer la noticia, Luz Casal se hallaba en París cantando las canciones de su disco ‘Almas gemelas’. El jurado estima en ella su voz -“cálida”- y su amplio bagaje: rock, baladas, boleros, que le ha procurado un público muy diverso. En las dos ediciones anteriores, lo recibieron Kiko Veneno y Santiago Auserón, todos nacidos en la década de los cincuenta. Así, la cuestión que subyace es aquel axioma de “demasiado joven para morir, demasiado viejo para el rock and roll”. Y de eso nada: son músicos, son extraordinarios artistas, son mayores, aunque ya se sabe que este último concepto es tan relativo como la medida del tiempo.
de pogromos en 1938 en Alemania y Austria contra los judíos, TVE1 recoge el testimonio de una testigo superviviente que relata que fue violada por ¡los rusos! No vamos a negar que años después durante el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial un soldado ruso la pudiera violar, pero precisamente el papel de los rusos fue liberar Berlín del nazismo.
Aprovecho para deciros
Toma periodismo neutral el 24 de noviembre en RNE Radio 5. En un programa de debate sobre la violencia de género, la presentadora lo introduce con estas palabras: "Qué curioso que en un país del mundo avanzado, que en un país bien desarrollado y con unas garantías democráticas amplias, a la Constitución y a las leyes me remito, sigamos viendo cómo estos hechos pasan cada día". Aprovechando que algunos hombres matan a sus parejas vamos a recordarles a los españoles que están en un país avanzado, desarrollado y con garantías democráticas. Por si los desahucios, despidos, recortes y palizas y multas a manifestantes les han hecho olvidarlo. Pascual Serrano es periodista. Su último libro: “La comunicación jibarizada. Cómo la tecnología ha cambiado nuestras mentes”. Editorial Península. 2013 www.pascualserrano.net
MUNDO OBRERO DICIEMBRE 2013
Juventud I 31
Huelga de los trabajadores de Tragsa y Tragsatec
La UJCE ante el Anteproyecto de Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana
Desde la UJCE queremos resaltar la participación en la huelga indefinida de los trabajadores de Tragsa y su filial Tragsatec, que iban a enfrentarse al despido de 1.100 trabajadores y una rebaja salarial del 40%. A través de la solidaridad de la clase trabajadora y el compromiso de estos por defender sus derechos y su trabajo, han conseguido una victoria laboral y mantener todos los puestos de trabajo. Sólo luchando por lo nuestro conseguimos mantener nuestros derechos.
El Anteproyecto de Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana pretende acabar con la protesta social basándose en la coacción social para que los ciudadanos no luchen por sus derechos. No es más que otra vuelta de tuerca del régimen para dinamitar el movimiento social y las protestas. Cuando el capitalismo entra en crisis el régimen sólo sabe responder criminalizando cualquier tipo de respuesta e intentando meter miedo a la ciudadanía para que no se rebelen en las calles.
Juventud Comunista Cargan contra nuestros derechos, sólo unidas podemos vencer 25 Noviembre. Día Internacional contra la violencia de género
Otro 25 de noviembre, denunciamos que la violencia de género no disminuye. Por el contrario, está aumentando y especialmente en las personas adolescentes. Esta lacra requiere medidas específicas y especiales que proporcionen a las mujeres elementos de prevención y protección reales, es por ello que es imprescindible la prevención desde la escuela con un currículum, que incluya como una de sus prioridades la educación no sexista para formar personas con valores de respeto y aceptación a la diferencia, por la igualdad entre hombres y mujeres. Actualmente en muchos países las mujeres se encuentran excluidas de derechos, que las invisibiliza, las empobrece y las sitúa en continuo riesgo, de violencia extrema, de explotación sexual, de agresiones, violaciones, asesinatos y ejecuciones… En nuestro país, la deriva conservadora y patriarcal con los recortes sólo se reconoce violencia de género si la mujer es ingresada en un hospital. La ley de Violencia de Género ya insuficiente desde su origen, hoy con el gobierno del PP, pretende cambiar la fórmula para contabilizar a las víctimas, computando aquellas que han sido hospitalizadas durante más de 24 horas. Es decir, si después de haber sufrido agresiones físicas o psicológicas de la pareja y no haber pasado más de
Cuando el 29 de octubre el ministro Wert comunicaba un nuevo hachazo a la Educación Pública con los recortes a la Beca ERASMUS, dejaba en la estacada a miles de estudiantes que ya habían comenzado su tercer mes en el extranjero. El Gobierno español abandonaba a su suerte a los estudiantes españoles repartidos por toda Europa. Concretamente, el decreto afirmaba que “hayan sido beneficiarios de una beca de las denominadas de carácter general concedida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte durante el curso 2012/2013” La movilización de los estudiantes, desde dentro y fuera del Estado español, fue tan rápida y contundente que en apenas un fin de semana se consiguió dominar todos los medios de comunicación en contra de la medida. Sólo los medios de la caverna defendían la medida del Ministro desprestigiando la importancia, en cuanto a formación se refiere, de las ERASMUS. El 4 de noviembre el debate estaba en España y por toda Europa en la boca de las estudiantes que se habían encontrado con una puñalada en la espalda por parte del gobierno. Las medidas neoliberales e ideológicas que el Partido Popular está llevando a cabo habían colmado el vaso. La presión de la sociedad fue tan importante que la propia Unión Europea, la cual no tiene ningún interés en el derecho a la movilidad de las y los estudiantes españolas, dio un tirón de orejas a Wert y desde Bruselas se le ha obligado a rectificar y pagar lo que se acordó cuando a mediados
24 horas ingresada, en el mejor de los casos él solo recibirá una falta administrativa. Si a la mujer se la controla económicamente, se le dificulta el acceso al mercado laboral, no puede ver a su familia, y si se ve obligada a depender de su pareja; si ha sido agredida pero no ha pasado 24 horas ingresada, solo le quedará callar y aguantar. Aunque hay otra manera de aparecer en las estadísticas mensuales como víctima de violencia de género, si ha sido ASESINADA POR PARTE DE SU PAREJA O EX-PAREJA. A pesar de que teóricamente esta lacra sea rechazada desde cualquier ámbito político, durante esta última fase neoliberal la situación de las mujeres ha empeorado, dando lugar a una agudización: de la feminización de la pobreza, de la división sexual del trabajo, de la precariedad laboral, entre muchísimas otras cuestiones, eliminando aquellos derechos que con tanto esfuerzo habíamos logrado. Pero, debemos denunciar las diferentes medidas del gobierno contra los derechos de las mujeres, que se dan en varios planos (físico, psicológico y sexual): - La reforma laboral (las mujeres son despedidas al pedir baja maternal, hacer de cuidadoras…etc.) empuja a las mujeres al ámbito de la reproducción y por otro lado,
a formar parte de un mercado laboral sexista que deja a las mujeres con salarios más bajos y trabajos descalificados socialmente. De manera que las mujeres tienen que asumir un doble rol: amas de casa y trabajadoras, teniendo menos tiempo para sí mismas. - El retroceso de la ley del IVE (en derechos sexuales y reproductivos) volviendo a tiempos pasados, que dispone la integridad del feto sobre los derechos de las mujeres, que excluye a mujeres lesbianas y solteras de los tratamientos de inseminación artificial o que excluye a las mujeres migrantes de la sanidad pública, que pisotea la libertad de expresión de las mujeres y el derecho a decidir sobre su cuerpo, no es más que un estado que reproduce y reafirma la violencia de género.
La UJCE ante la marcha atrás del Gobierno en el recorte a las Erasmus: ¡Sí se puede!
del curso anterior se firmaron las ERASMUS que ahora disfrutan los estudiantes que estudian en el extranjero. Debemos sentirnos orgullosas por lo que ha pasado. Hemos demostrado que la lucha sirve, que con la organización dentro y fuera de nuestras fronteras sí se puede. Pero debemos estar atentas porque es probable que el año que viene se supriman esas ayudas debido al interés del gobierno español y las necesidades de los monopolios que gobiernan la UE. El papel de Bruselas en esta rectificación ha demostrado cuál es nuestro enemigo, quién impone y quita las medidas políticas que estamos sufriendo con el beneplácito del bipartidismo, usurpándonos la soberanía a los pueblos europeos. Esta victoria debe servirnos para coger fuerzas y ánimos para las luchas estudiantiles y juveniles que se vienen. Dos años de recortes del régimen La crisis capitalista en la que nos encontramos está siendo utilizada para recortar en sanidad, educación y otros servicios públicos que se con-
vierten en un negocio a mercantilizar y privatizar. Esta estafa llamada crisis también está siendo usada como excusa para atacar nuestros derechos laborales echando por tierra décadas de conquistas obreras y forzarnos a elegir entre emigración, precariedad o desempleo. Todas estas medidas son un pretexto para poder llevar a cabo los mandatos impuestos por la troika y pretenden que seamos los ciudadanos los que paguemos su deuda. Así, vemos como los principales partidos políticos del Régimen al servicio del capital y la troika (PSOE y PP) han aprobado unas reformas laborales que abaratan el despido, refuerzan el poder empresarial para modificar de forma unilateral las condiciones de trabajo, restando poder a los comités de empresa y debilitando la negociación colectiva, entre otras medidas. El derecho a una vivienda digna recogido en la Constitucion se ve cada vez más violado. Desde el comienzo de la crisis se han registrado mas de 400.000 ejecuciones hipotecarias y una gran parte ha acabado en desahucio, ya que el negocio de los grandes bancos y capitales financieros pri-
- La imposición de la corresponsabilidad irreal en las obligaciones familiares. - Recortes en recursos de protección social y en programas de igualdad. - Con el aumento del paro entre la juventud del Estado español, se ha visto incrementado el ejercicio de la prostitución, ya no solo entre jóvenes, sino también entre amas de casa cuyos maridos se encuentran en situación de desempleo de larga duración. Según los datos de la asociación Médicos del Mundo, en 2012 más de 2.000 personas más empezaron a prostituirse en España. Un 18% de estos tienen una edad de entre 18 y 24 años ¿No es el aumento de la prostitución otra forma más de violencia de género? Este 25 de noviembre debemos tenerlo claro, tenemos que salir a la calle y gritar ¡Basta!
ma al de los ciudadanos. Además, desde el Gobierno se está intentando criminalizar el movimiento social que existe para intentar parar los desahucios. En educación el proceso mercantilizador ha sido especialmente llamativo ya que no solo esta habiendo un recorte en personal docente, con menos profesores por cada centro y con peores condiciones laborales, una reducción en las becas universitarias forzando a que las familias se endeuden para poder costearse los estudios, sino que la subida de tasas en los últimos años en el precio final de la matrícula genera una desigualdad económica y social llevándonos a épocas en las que sólo aquellos con alto poder adquisitivo puedan pagarse estudios superiores. Todos estos ataques del régimen a nuestros derechos tienen que ser respondidos en las calles. No puede haber un clima de resignación, sino hay que volver a tomar las calles y construir poder popular para hacer frente a ellos y así derrotar a la troika. En los últimos días vimos como la huelga, la unión y solidaridad de los trabajadores dan victorias a la clase obrera. Los trabajadores del servicio de limpieza de Madrid tras 13 días de huelga consiguieron paralizar más de 1.300 despidos y una rebaja salarial del 40%. Todo ello fue posible gracias a la lucha en las calles y el apoyo popular. Debemos continuar con la lucha para derrotar las políticas del Régimen y sólo construyendo poder popular seremos capaces de vencerlos.
32 I Hasta el mes que viene
MUNDO OBRERO DICIEMBRE 2013
Redacción M.O. c/ Olimpo 35, 28043 Madrid Telf 91.300.49.69 Fax 91.300.47.44 mundo-obrero@pce.es. Secretaria Redacción: Cristina de Quevedo. Maquetación: PCE. Fotógrafos: Andrés Aranguren, José Camó, Raúl Capín, Manuel de Cos, Gema Delgado, Eva Domínguez, Iván Pascual, Heidi Sánchez. Suscripciones: E. Carmona. Distribución: PCE. Edición, Redacción y Admon: Partido Comunista de España, Secretaría de Comunicación. Impresión: Grafilán S.L. Depósito Legal: M.13.2000-1977 ISSN 1134-1882
Cuchillas contra el hambre
NI DIOS NI AMO
Las concertinas de la UE en las vallas de Ceuta y Melilla
Benito Rabal
L
Mauricio Valiente * Las llamadas concertinas, alambres con cuchillas que se están instalando en las vallas de Ceuta y Melilla, se han convertido en un cruel ejemplo de hasta qué extremo puede llevar la concepción de una Europa fortaleza, insensible al sufrimiento humano en aras del control de la inmigración. En una reciente entrevista, el ministro del Interior del Gobierno del PP, Jorge Fernández Díaz, ha recordado que el PSOE ya instaló las llamadas concertinas y que no hay un método más eficaz para hacer frente al problema de las oleadas de inmigración ilegal. En efecto, estas cuchillas ya fueron instaladas en 2007 por el Ministerio del Interior, bajo el mandato de José Luís Rodriguez Zapatero. Ya sabemos que el bipartidismo ha compartido en gran medida el diseño del modelo migratorio en nuestro país. Aunque en 2007 acabaron de ser retiradas debido a las terribles consecuencias de su uso, pues se constató la gravedad de las lesiones que producían a las personas que intentaban saltar la valla. En su momento fueron condenadas por el Defensor del Pueblo, organizaciones de derechos humanos españolas y organismos internacionales. Ante el revuelo provocado en estas semanas, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, encargó un informe para valorar desde un punto de vista legal el impacto de esta medida, aunque el resultado de la investigación estaba cantado de antemano; de hecho, como lo demostraron varios medios de comunicación, las obras de instalación no cesaron en ningún momento. Según recoge ufano el diario La Razón, según juristas “expertos” en la materia, las cuchillas en las vallas se consideran un mecanismo legítimo de defensa; el argumento es ridículo y, al mismo tiempo, una clara muestra de una forma de abordar los desplazamientos de población como si se tratara de escenarios bélicos y el objetivo fuera frenar el avance de un ejército enemigo.
Aunque aún más ridículas si cabe son las declaraciones del portavoz de la empresa fabricante de las concertinas, European Security Fencing (ESF), que ha insistido en que el objetivo de este tipo de cuchillas "no es cortar", ya que sólo tendrían un “efecto psicológico y visual de que hay unos filamentos que si accedes te puedes hacer daño".
El bipartidismo ha compartido en gran medida el diseño del modelo migratorio en nuestro país La instalación de estos objetos cortantes pueden generar lesiones graves e incluso la muerte, y para eso se instalan El ministro del PP ha utilizado también como argumento que se ha incrementado la presión sobre Ceuta y, sobre todo, sobre Melilla en los últimos meses. Según Fernández Díaz, la cooperación europea ha ayudado a cerrar la vía marítima, pero “cuando se les cierra una puerta, las mafias que trafican con estas personas buscan otra”. Otra vez el manido recurso a las mafias; aunque este argumento del ministro del Interior refleja también el fracaso de las políticas de control de fronteras de la UE. La estrategia represiva con los muros, la conversión en gendarmes de los países de tránsito, FRONTEX, la externalización de fronteras y ahora EUROSUR (nuevo sistema europeo de vigilancia de fronteras, presentado estos días), no ha hecho más que desplazar los puntos de llegada, diversificar las vías de acceso, aumentar el riesgo en la personas que emigran y poner en cuestión la universalidad de los derechos humanos,
principio inspirador del UE según sus documentos fundacionales. Lampedusa, hipocresía y maldad Los recientes dramas reiterados en Lampedusa han demostrado que las medidas de control de fronteras, en vez de hacer desaparecer este drama lo han aumentado. Son millares los inmigrantes que pierden la vida en la frontera sur de la UE cada año, como la pierden en todos los puntos calientes de la emigración en el planeta, ya sea en los desiertos entre México y Estados Unidos, las costas de Australia en el océano Índico o las fronteras de Sudáfrica. Ante estos hechos, rasgarse las vestiduras como lo hacen los altos funcionarios de la UE ante tragedias como las vividas en Lampedusa no es más que un ejercicio de hipocresía; pero, como ha expresado una declaración del Área de Migraciones de Izquierda Unida, permitir la instalación en las vallas de Ceuta y Melilla de “instrumentos de destrucción masiva” destinados a los cuerpos de la personas emigrantes, va más allá, es un acto de maldad incalificable, una crueldad que define una comunidad, un Gobierno y una sociedad que lo permite. La instalación de estos objetos cortantes, que digan lo que digan pueden generar lesiones graves e incluso la muerte, y para eso se instalan, está dirigido a quienes huyen de los conflictos armados, buscan protección frente a persecuciones de todo tipo o, simplemente, aspiran a una vida mejor que a la que les condena el capitalismo globalizado de nuestras días. En el capitalismo real las personas también votan con los pies y está es la respuesta de las falsas democracias liberales. En el control de las fronteras no vale todo. Y no cabe “obediencia debida” ante medidas que atentan contra la dignidad y la integridad física de las personas de una forma tan brutal y cruel. La rebelión democrática tiene una nueva razón de peso. * Abogado y miembro del Comité Federal del PCE
Lío
o reconozco. Estoy hecho un lío. No acabo de comprender cuál ha de ser mi actitud ante la reformada ley de seguridad para no incurrir en abultadas sanciones económicas o evitar que el castigo de los jueces caiga sobre mi atribulada persona. Como todas las leyes me causa una gran inseguridad, pero es que la nueva que se ha inventado el clon de Fraga Iribarne –cuando habla se le entiende tan poco como poco se le entendía a aquel asesino fascista-, además me deja perplejo, sobre todo cuando aduce que está pensada para garantizar la libertad de la inmensa mayoría. Y claro, cuando uno advierte a su alrededor que, dado la vida que nos dan, quien más y quien menos se caga en los progenitores de gobernantes y demás representantes del poder establecido y precisamente eso va a estar penado, pues entonces ¿quiénes son la inmensa mayoría?. O si un mocetón integrante de las fuerzas de seguridad te aporrea por reclamar tus derechos y le sueltas el primer improperio que se te viene a la cabeza, ¿cuál es la garantía que te brinda la ley si encima de apaleado te multan con unos miles de euros? ¿En vez de cultivar mi propia marihuana, tengo que comprarla al primer mafiosillo que trafique con la complacencia de esas mismas fuerzas de seguridad a las que tengo que llamar de usted y con cuidado? Y si no me gusta España, esta España que parece solo suya, y digo libremente que no me gusta, también me multan con otros cuantos miles. Se penaliza el maltrato animal, a la vez que a esa cruel barbarie llamada Fiesta Nacional se la protege elevándola a la categoría de Patrimonio Cultural. No me puedo cagar en Dios porque se considera ataque a la Religión, ni puedo protestar contra una procesión que me impide el acceso a mi casa porque se supone que es una agresión al oficio religioso. Tampoco acercarme a la supuesta Casa de todos, donde reside eso que llaman la Soberanía Nacional –con el permiso de Coca-cola, Sony, Nokia y Microsoft, entre otros– si es que no voy a aplaudir al Rey y a su impresentable familia. En fin, curiosa seguridad para la inmensa mayoría, a no ser que donde dijo mayoría, quiso decir inmensa minoría, tal vez bajo los efluvios del vino tomado en ayunas en la misa diaria a la que acude el ministro rey de bastos. Pero no sólo estoy hecho un lío con esa ley. Lo mismo me pasa con la que llaman ley de calidad de la enseñanza. Se supone que está hecha para paliar el fracaso escolar y mejorar la educación. Hasta ahí vamos bien. Pero claro, ¿en qué mejora la enseñanza el hecho de equiparar la religión –católica, faltaría más– a las matemáticas?. Dado que ambas materias van a contabilizarse en el curricullum del alumnado, ¿quiere decir eso que, al hacer la nota media, se podrá acceder a la carrera de ingeniería o medicina al sacar un sobresaliente en religión por creer mucho en dios y saberse las leyes de la santa madre iglesia, aunque se haya suspendido matemáticas? ¿Mañana van a construir un puente o a curarme basándose en la fe?. ¿Qué postura debo adoptar ante la educación de mis hijos a partir de la nueva ley de la enseñanza que ese ministrillo con cara de rata pedófila se ha sacado de la manga con el consabido beneficio de los obispos y demás multinacionales de la perversión en la enseñanza?. Tal vez por nombrarle así me caiga una multa de mayor cuantía que la que me caería si hubiera construido con dinero público un aeropuerto sin aviones, ni pasajeros, ni nada, excepto una descomunal estatua de mi persona. Pero es lo que tienen los líos, uno se enreda y no sabe bien cómo salir de estos a no ser que se tengan un buen par de tijeras. Así que lo mejor es que no obedezca ninguna de estas leyes y cuando me lleguen las multas me declaro insolvente como Mario Conde o Díaz Ferrán. O mejor, me voy a vivir a Suiza con la Infanta, que además me sale gratis.