Mensual del Partido Comunista de España · Fundado en 1930 · www.mundoobrero.es · Nº 273 junio 2014 · 2,50 euros
2 I Tema del mes
MUNDO OBRERO JUNIO 2014
[30D]
Abdicación del Rey / Elecciones Europeas
Nos jugamos 30 años
Felipe Alcaraz
Yendo al fondo de la cuestión desde el primer párrafo: nos jugamos 30 años de nuestra vida en esta Segunda Transición que ha iniciado solemnemente la abdicación del Rey. Por primera vez un Borbón abdica (fueron cosas diferentes lo de Isabel II y Alfonso XIII). La cúpula actuante de esta operación cree que vale la pena mover esta pieza. Nos referimos al poder constituido, a esas oligarquías que gobiernan este país, por medio del bipartidismo, sin necesidad siquiera de presentarse a las elecciones. Y cree que vale la pena lanzar toda la operación y, además, de manera urgente. El Rey dice que lo decidió en enero, y que se lo había comunicado a diversos personajes, entre ellos al padre-patrón del gran pacto, Felipe González. Pero cabe pensar que no se hubiera producido la abdicación sin los resultados electorales de las europeas del 25M. ¿Qué ha ocurrido? Aparte del tsunami de esa izquierda “antisistema” que tanto les ha asustado, y la enorme subida de IU (que sin embargo tiene la sensación de haber perdido una oportunidad única), se ha producido la evidencia de la quiebra del bipartidismo, que no llega al 49% de los votos, en una panorama de fuerte abstención, y además con un partido en la oposición, el PSOE, que a pesar de los recortes del Gobierno, no logra enfocar otro camino que el del PASOK griego. Todo parece estar perfectamente planeado. Lo primero es una proclamación exprés del nuevo Rey, Felipe VI, en una escenografía que apesta a bajonazo, a golletazo procedimental, jurídico y político. A partir de ahí empieza el desarrollo del guión. Se anuncia acto contiguo la reforma controlada de la Constitución del 78, en base a una campaña donde ni el PP (es normal) ni el PSOE (entregado) han mencionado la carga nociva del artículo 135 de la Constitución, descrito magistralmente por la Sra. De Cospedal (Hay quien prefiere pagar la hipoteca a comer). No sabemos si se ha previsto reforzar la inimputabilidad que protege al Rey, pero se acometerá si se detecta alguna fisura. El encuentro en la cumbre del PP y PSOE,
perfilando de manera preventiva la grosse koalition, no ofrece duda, como salvación de la estabilidad patria y del futuro responsable de los votos, que, si necesitan una nueva reforma electoral, de perfil mayoritario, así se hará. Emerge de manera incontestable la figura del gran jarrón chino de estado, Felipe González, que se configura como el intelectual orgánico de la monarquía (en palabras de Monereo), y que ha labrado en mármol la máxima de su pensamiento: “Con las cosas de comer no se juega”. Una vez afianzado el sistema político y la democracia bonsái, se trata de domesticar a la gente en la idea de que ha vivido por encima de sus posibilidades, y a este fin se gestiona ad hoc los primeros datos al alza del paro registrado, donde se empieza a confundir, con proclamas triunfalistas, la ocupación eventual que consagran las reformas laborales, con la creación real de empleo. Otras dos piezas de la Segunda Transición serán el encaje de Cataluña, a través de una negociación parando el reloj si hace falta antes del 9 de noviembre, y la sustanciación, algo más delicada (no sabemos lo que piensa el Supremo) de los casos de corrupción que afectan a la Corona y al bipartidismo. ¿Cómo detener el avance de las fuerzas “bolivarianas”? (como ha dicho el obispo de la trama). ¿Cómo impedir su eventual entendimiento? Son temas anotados que se acometerán en el momento oportuno, desde iniciativas políticas y mediáticas y, si es necesario, desde leyes que aseguren la cohesión penal de esta segunda modernidad. Por eso la abdicación es, a la vez, un triunfo de los defensores del proceso constituyente y un contraataque del régimen para mantener los poderes de la oligarquía (Anguita dixit). Una vez descartada nuestra participación en el Pacto de Estado en ciernes (baste seguir los escritos y dichos de J.L. Centella, a quien creo), no hay otra salida que declarar que se ha activado el poder constituyente y que se actuará por tierra, mar y cielo para intentar un referéndum sobre la opción monarquía/república. El avance, en todo caso, ha sido muy importante en las instituciones, en las elecciones y en la calle. Y no es posible, desde la izquierda transformadora, pensar en la posibili-
#porlatercerarepublica
Gloria Aguilar
El panorama político y social que se está viviendo en el país tras la abdicación del Jefe del Estado nos sitúa en un terreno favorable. El PCE supo ver el inicio del auge del movimiento republicano y por ello nos dotamos de las herramientas necesarias para afrontar dicho escenario. Así, en noviembre del 2010 aprobamos en la Conferencia Republicana nuestra estrategia para el trabajo del proceso hacia la república. El Partido Comunista de España propone impulsar un proceso constituyente que nos lleve a la Tercera República, proceso que debe situar la propuesta republicana como una alternativa real, pasando de una cuestión identitaria y testimonial a ser una opción real, frente a quienes tratan de mantener la monarquía desde el miedo y la opacidad. Por ello, desde el PCE exigimos que sean las ciudadanas y ciudadanos quienes decidamos la forma de Estado. Desde el PCE apostamos por un referéndum vinculante sobre monarquía o república, para ello planteamos un debate abierto, transparente y desde la realidad actual. La República no es simplemente una forma de Estado que se caracteriza esencialmente en
hacer electiva la presidencia de la Jefatura del Estado en vez de que ésta sea hereditaria. Es mucho más que eso, aunque esa condición de elegibilidad sea imprescindible. La República es una concepción de Estado caracterizada por unos determinados principios, valores, contenidos, funcionamiento institucional y vinculación a la realidad social de la cual emana como representación libremente consentida. En consecuencia con lo anterior se impone que toda propuesta republicana aparezca como alternativa democrática a la realidad existente. Una alternativa que debe ser conformada, desarrollada y apoyada por el mayor respaldo ciudadano. Una tarea que debemos comenzar ya. Nuestro proyecto republicano es continuador de la I y II Repúblicas en la medida en que éstas son antecedentes históricos que han aportado elementos, referencias y valores que debemos hacer nuestros, pero sin olvidar que nuestra idea de República es para el siglo XXI con todas las características que en él se dan. Las dos Repúblicas que ha habido en España han significado el intento de conseguir una sociedad basada en los principios de racionalidad, justicia, democracia, educación y modernidad que pueden seguirse como un hilo conductor a través de la Historia de España. En conclusión, hacer una
aproximación a la propuesta de III República es establecer un discurso que se presente ante la sociedad actual como una consecuencia de nuestro pasado remoto y más inmediato junto con la aceptación del reto que la actual situación presenta. En consecuencia la III República se inserta en una necesidad de cambio ya evidente. Tenemos que trabajar para el inicio del Proceso Constituyente que parta de la ciudadanía y vaya generando el apoyo suficiente en torno al proyecto. Para las trabajadoras y los trabajadores, que sufrimos los efectos de la crisis, convivimos
con el paro y las dificultades económicas, no existe solución dentro del actual modelo político. Es en este marco en el que se sitúa la lucha por la república democrática de trabajadoras y trabajadores de todas las clases, ofreciendo una visión de conjunto y un proyecto estratégico de transformación común, capaz de realizar el conjunto de reivindicaciones populares. La estrategia republicana La estrategia republicana del PCE debe basarse en un discurso coherente y audaz que constru-
MUNDO OBRERO JUNIO 2014
desarrolla paso a paso y que puede tener el efecto, en determinada ocasiones, de un precipitado químico (la famosa chispa que podría incendiar la pradera). En cualquier caso, las elecciones generales van a ser la pista de lanzamiento de este esquema plebiscitario de cara a un proceso constituyente participativo basado en los resultados que puedan darse. Son tiempos de audacia. Hay condiciones objetivas y también ya condiciones subjetivas. Falta que no frenemos, en el difícil equilibrio entre el temor y la temeridad; que no esperemos el tren del cambio, sino que seamos ese tren. Además, la suerte ayuda siempre a los audaces. ¿Qué son condiciones subjetivas?, me preguntan. Y se les puede responder desde Bécquer: ¿Y tú me lo preguntas? Sigue la movilización constante en el país y algo más: la influencia de “vuelta” de los jóvenes con respecto a padres y demás veteranos, ha provocado un amplio apoyo a los cambios en profundidad (otro efecto del 15M). El ruido del bullicio obrero y popular en los barrios
Todo parece estar perfectamente planeado. Lo primero es una proclamación exprés del nuevo Rey, Felipe VI, en una escenografía que apesta a bajonazo, a golletazo procedimental, jurídico y político Concentración por la República en la Puerta del Sol de Madrid tras el anuncio de la abdicación del Rey el pasado 2 de junio | Fotos: Alfredo Ay Menon / Fran Lorente
dad de una tercera vía entre restauración y ruptura. Esa es precisamente la clave de bóveda de nuestra estrategia: la ruptura democrática y, por tanto, la necesidad de darle un sentido plebiscitario a las próximas elecciones. Dentro de un año son los comicios municipales. Es indudable que habrá que utilizar la máquina calculadora y habrá que hablar algo de farolas y baches. Pero parece indispensable centrar el discurso en la tracción política que hoy nos mueve. Nadie debe olvidar que vivimos en un país donde se abolió la monarquía y se dio paso a la II República a partir de unas elecciones municipales. Nadie puede desconocer, pienso, que el sujeto histórico tiene en su seno un germen de autopropulsión increado, que se
ya una propuesta posible a partir de algunas realidades: • Existe un intento por no recuperar la Memoria Histórica, debido en gran parte al poder de quienes estaban detrás de Franco (y aún tienen en sus manos el poder): la banca española, la jerarquía católica y las grandes familias. • Se han puesto en marcha una serie de operaciones culturales y políticas que tienen como fin inculcar la idea de que la República es cosa del pasado. • El modelo de Estado está en crisis. • La Constitución de 1978 está mostrando su incapacidad en cuestiones esenciales y está mostrando sus graves contradicciones La corrupción, principalmente la urbanística, está provocando la mayor crisis institucional de los últimos tiempos convirtiendo en papel mojado millones de votos. La democracia representativa enfrenta sus peores fantasmas cuando el único acto que la legítima –el voto cada cuatro años– se convierte en un acto inútil, traicionado por miles de cargos electos corruptos. Las bases sobre las que construir la propuesta republicana pueden ser las siguientes: 1. El carácter federal del Estado y el autogobierno de los pueblos de España. La igualdad en derechos y deberes del conjunto del territorio. 2. El ejercicio del poder municipal como parte del Estado, con amplias competencias, financiación suficiente y fiscalidad progresiva. La democracia participativa como elemento esencial en el ejercicio del poder local.
resulta claramente perceptible. En su libro Las revoluciones de 1848 Alexis de Tocqueville recoge estas circunstancias. Un pasaje al respecto: Como quiera que la familia de Tocqueville se hubiera sentado en el solemne comedor del apartamento sobre el Sena, oyendo despavoridos los disparos de la insurrección en los arrabales de París, el Señor mandó entrar a la doncella, que los encontró con el rostro demudado. Y la doncella, que se preparaba para servir la cena, cuando de nuevo sonó la fusilería, cada vez más cerca, se sonrió tenuemente. El Señor de Tocqueville la despidió y la expulsó inmediatamente de la casa. Porque sabía lo que significaba aquel gesto: era la sonrisa del “fantasma” que situó Marx al principio de su Manifiesto. Pues bien, esa sonrisa, la sonrisa constituyente, la sonrisa del cambio, es la que se puede detectar por doquier. Está ahí, en el gesto histórico de la gente. Y pide una lucha unitaria aquí y ahora que cambie todas las condiciones. Nos jugamos 30 años.
3. La limitación de mandatos y revocabilidad de cualquier cargo electo. 4. La renta básica como derecho universal de ciudadanía. 5. La renuncia a la guerra como método de resolución de conflictos. La solidaridad y la cooperación como guías de la política exterior. 6. La obligatoria planificación democrática y ecológica de la economía. 7. La limitación a 35 horas de la jornada laboral. 8. La vinculación jurídica de los derechos sociales. 9. La igualdad efectiva entre hombres y mujeres. 10. La proporcionalidad de la ley electoral. 11. El reconocimiento de todos los derechos ciudadanos a la población inmigrante, incluyendo el sufragio activo y pasivo. 12. La división de funciones y competencias entre Congreso y Senado . 13. La radical separación de la Iglesia o Iglesias del Estado y cualquiera de sus políticas. 14. La democratización del espacio mediático para poder dar voz a la ciudadanía. 15. La elección popular de la jefatura del Estado. Llamamos a convocar movilizaciones unitarias en todas las plazas del país, a participar en las que ya han sido convocadas por la JER y otras organizaciones y a preparar una gran movilización en defensa de una República que ponga en marcha el proceso constituyente que el pueblo trabajador ha reclamado en las calles y en las urnas.
Tema del mes I 3
Compromiso republicano del PCE
José Luis Centella Secretario General del PCE
E
s justo felicitar a toda la militancia del PCE que estos días ha estado volcado en la exigencia de que se dé al pueblo el derecho a decidir la forma en la que se organiza el Estado. Ha salido a la luz lo mejor de nuestra historia. Estoy convencido de que Dolores, Pepe Díaz y tantos otros camaradas estarían orgullosos de ver ondear la tricolor en las calles. Hemos sabido sintonizar con una demanda cada vez más amplia. Han sido días de explosión popular, pero ahora toca seguir el debate de las ideas, se trata de confrontar dialécticamente con quienes tratan de acallarnos, quienes temen que el pueblo pueda votar entre República y Monarquía, por eso son importantes que las manifestaciones y los cánticos se acompañen de argumentos. Para empezar, señalar que estamos escuchando estos días unas defensas del sistema monárquico que hablan de que representa la estabilidad y el progreso, pero la realidad es que en estos momentos la Monarquía expresa, no sólo simbólicamente, sino prácticamente, el poder de las oligarquías financieras y empresariales. La monarquía encabeza a esas 1.400 familias que dominan el 80% del PIB, y bajo cuya hegemonía se han dado retrocesos en derechos políticos, sociales, laborales, económicos, medioambientales, dejando en papel mojado los derechos más importantes impuestos en su día en la Constitución Española. Hegemonía que se expresa bajo la forma del Bipartidismo PP-PSOE, y la inestimable ayuda de la derecha Nacionalista PNV-CIU. Está además garantizada con una ley electoral tramposa, a la vez que la opacidad, con la que actúa la casa real en el manejo de las cuentas públicas. Y el castigo con penas de cárcel a las críticas a la corona refuerzan su déficit democrático. La actual crisis económica capitalista, las contradicciones acumuladas por el proceso autonómico y la pintoresca cuestión de la ley sucesoria, la corrupción económica y del sistema jurídico, y la creciente desigualdad social son elementos claves desde los que cuestionamos la forma de Estado Monárquico. Desde este cuestionamiento, se trata de avanzar hacia la III República, teniendo claro que si este avance no se produce impulsado por la lucha social, por la elevación de la conciencia crítica y por un sentido histórico de la necesidad de un cambio social profundo, será un simple cambio de for-
mas de gobierno, pero no de la forma de entender la democracia. Porque la alternativa republicana tiene que ser capaz de ganarse la confianza de la mayoria social trabajadora de que es la que mejor puede dar respuesta a la necesidad de una verdadera regeneración democrática a los agotamientos del actual modelo salido de la llamada Transición. Porque nuestro proyecto es hablar de “más democracia”, en su más amplio sentido, fundamentada en los inequívocos valores de Justicia, Libertad, Igualdad y Fraternidad. La alternativa hay que situarla por tanto en torno a dos ideas centrales: la necesidad de una profunda Regeneración democrática basada en los valores republicanos, y la de un cambio en el Modelo económico cuyo fundamento no puede ser otro que el de estar al servicio del desarrollo integral del ser humano. Estos valores representan lo mejor de la tradición de los movimientos históricos más avanzados e ilustrados del pensamiento, con la República como una concepción del Estado caracterizada por unos principios, contenidos y un funcionamiento institucional con una clara vinculación con la base social de la cual emana.
En estos momentos la Monarquía expresa, no sólo simbólicamente, sino prácticamente, el poder de las oligarquías financieras y empresariales. La monarquía encabeza a esas 1.400 familias que dominan el 80% del PIB La República representa por tanto un modelo de sociedad integrador y moralmente superior al de la monarquía al preservar la dignidad del ciudadano (que no súbdito ni simple consumidor) frente a un monarca o a cualquier otro poder establecido. La República es el sistema que mejor conviene a los intereses de la mayoría al ofrecer un marco más idóneo donde poder exigir, consolidar y defender los Derechos Humanos para una sociedad más democrática, igual, justa, libre y solidaria. Tenemos argumentos. Tenemos cada vez más apoyo social. Ahora se trata de ser capaces de configurar un gran Polo Constituyente que reclame, para empezar, el derecho de la ciudadanía para decidir sobre la forma de Estado, que ponga en evidencia cómo la defensa de la Monarquía representa la defensa de privilegios sociales y económicos. La República puede abrir un tiempo de liberación social, cultural y de salida social de la crisis, esta es la tarea a la que convocamos a todos el Partido, convencidos de que más pronto que tarde veremos la bandera tricolor ondear en los centros oficiales de todo el Estado.
4 I Tema del mes
MUNDO OBRERO JUNIO 2014
Terremoto en el sistema de partidos IU obtiene sus mejores resultados en 18 años
Las elecciones europeas del 2014 han supuesto un cambio radical en el sistema de partidos español. Del “tsunami bipartidista” de 2008, hemos pasado a un terremoto que ha llevado al PP a su peor resultado desde 1989 y al PSOE a su mínimo histórico. Jaime Aja
Las elecciones de 2014 han dado un golpe enorme al bipartidismo. Los resultados son históricos. Para el PSOE, con 23,0%, es el peor resultado desde 1977, tanto en porcentaje como en votos absolutos. La caída del PSOE, que recordemos ha perdido 21 puntos de apoyo popular desde el inicio de la crisis, parece que no tiene límite. El resultado ha sido especialmente doloroso en algunas comunidades consideradas como sus mayores “graneros de voto”. Sobre todo en Catalunya donde ha pasado en cinco años del 36,0% al 14,3%; en Barcelona, donde hasta 2011 conservaba la alcaldía, ha pasado de ser primera a cuarta fuerza. En Andalucía los resultados han sido desastrosos: ha obtenido su peor resultado desde 1977 y por primera vez ha obtenido menos de un millón de votos; sin embargo, la caída del PP le ha permitido ser primera fuerza de nuevo en municipios importantes lo que ha lavado la cara a Susana Díaz, a pesar de que continúa sin detener la tendencia a la baja. Los resultados para el PP han sido aún más desastrosos. Pocos gobiernos pueden presumir de perder tanto apoyo electoral tan rápida y sistemáticamente. En dos años y medio ha pasado del 44,6% al 26,0%, a pesar de contar con el apoyo de la mayor parte de los medios de comunicación de masas. En nuestro entorno, sólo el gobierno francés y el británico han recibido correctivos similares. El PP obtiene su peor resultado desde su refundación en 1989, bajando por primera vez en 25 años del 30%. Territorialmente ha recibido fuertes castigos en comunidades que ha controlado durante las últimas décadas, como Madrid y el País Valencià. En muchos municipios, especialmente en los municipios de tradición de izquierdas, ha descendido a su apoyo electoral de los años 80, después de un largo trabajo de ampliación de su base social, que parece haberse ido al traste. Sin embargo, más allá de toda lógica, retorciendo los datos al máximo, el gobierno conservador y los medios de comunicación que le apoyan han querido presentar los resultados como un éxito. En conjunto, el bipartidismo ha obtenido por primera vez menos del 50% de los apoyos electorales. La crisis ha golpeado fuerte, y quizás definitivamente, al sistema de parti-
dos. Nunca, desde 1977, las dos principales fuerzas habían obtenido un resultado tan bajo: han pasado del 83,8% en las generales de 2008, el llamado “tsunami bipartidista”, al 49,1% en estas europeas. Ha sido un descenso que ya se comenzó a percibir, como anotábamos desde estas mismas páginas, en las elecciones de 2011, e incluso en las de 2009, en las que el bipartidismo comenzó a perder ligeramente apoyos. En las elecciones municipales y generales de 2011 el PSOE recibió un fuerte castigo, sin que el PP lo rentabilizase en votos absolutos. Por primera vez el descenso de una formación no se correspondía con el aumento de la otra y esos votos se distribuyeron entre otras formaciones, principalmente IU y UPyD. ¿Puede ser la crisis del bipartidismo definitiva? El PP y el PSOE conservan importantes apoyos, pero el golpe ha sido sustantivo. Es cierto que se ha producido en unas elecciones europeas, las que parecen más alejadas de la ciudadanía y en las que no se eligen presidentes ni alcaldes, pero también es cierto que fueron precisamente unas elecciones europeas, en 2004, las que marcaron el máximo histórico de apoyo al bipartidismo: un 84,7%. En Grecia, donde se ha producido un cambio similar, el PASOK ha conservado en las últimas elecciones municipales importantes ciudades. El gobierno ha recibido un duro castigo, pero podemos recordar las elecciones generales del 96, en que el gobierno del PSOE de aquel momento recuperó buena parte del terreno perdido en 1994. Pero esto no es una cuestión cuantitativa: lo que se ha puesto en entredicho es el sistema de representación basado en dos formaciones que se alternan en el poder, que mantiene importantes diferencias especialmente culturales, pero que en lo fundamental comparten un mismo programa económico y político. La aparición de nuevas formaciones, sobre todo la demostración de que son posibles alternativas reales, ha roto el mito bipartidista.
El régimen se rompe por la izquierda La crisis en Europa ha significado un repunte de la extrema derecha. Desde el PCE se viene analizando que la crisis sólo podía tener dos salidas: o neoliberal y autoritaria o democrática y anticapitalista. Ligado a la aplicación de duras políticas de ajuste, la extrema derecha, en sus diversas formas, surge en casi toda Europa, desde Ucrania y Grecia a Francia y Reino Unido. Con discursos más o menos radicales, la extrema derecha xenófoba ha sumado fuertes apoyos electorales. En España han surgido diversas formaciones en este espectro, que han aumentado sus apoyos pero sin obtener representación. Vox se ha quedado a apenas unos miles de votos de obtener un eurodiputado, ha conseguido un importante apo-
yo en Madrid, que le permitiría si lo mantiene obtener un diputado, pero ha fracasado estrepitosamente en Euskadi y Catalunya, de donde proceden gran parte de sus dirigentes. En España el deterioro del bipartidismo se ha producido por la izquierda. Al calor de las fuertes movilizaciones populares, las fuerzas republicanas han obtenido 12 eurodiputados y más de un 20% del voto. Junto al crecimiento de IU, se ha producido un crecimiento de otras fuerzas que apuestan por una ruptura constituyente, como Podemos o Primavera Europea. El fenómeno Podemos ha centrado la actualidad política y el debate sobre las elecciones, desplazando quizás a otros elementos fundamentales, como la crisis del bipartidismo. Pero es que nunca una fuerza de nueva creación ha entrado en el panorama político con tanta fuerza. En apenas unos meses ha logrado un 7,97% de los votos. El momento político era el propicio y lo ha aprovechado con un discurso contundente y simple, basado en pocas consignas pero que han repetido con efectividad; lo que les ha permitido aprovechar el fuerte respaldo mediático del que han disfrutado. Ha obtenido un voto uniforme territorialmente, principalmente urbano, con un perfil social cercano al nuestro aunque en apariencia más joven e interclasista. Ha sido una candidatura tremendamente personalista: desde la agrupación electoral de Ruiz Mateos ninguna candidatura se había presentado con el rostro de su candidato como logo. Sin embargo la apuesta actual parece ser extenderse organizativamente y traducir esta base electoral en base social. Esta parece ser la clave de su evolución futura, junto a la definición de su política de alianzas. El dilema de decidir sus alianzas políticas liquidó o frenó a medio plazo a otras formaciones similares como el NPA en Francia o el Bloco en Portugal. Pero sin duda es una formación que ha venido para quedarse y que puede ser un importante aliado en nuestra política de constitución de un bloque social alternativo. Los mejores resultados de IU en 18 años IU ha recuperado su base electoral de los años 90, alcanzando casi (a falta de resultados definitivos) el 10% de los votos. Ha sido la protagonista, junto a la movilización popular, de la ruptura del bipartidismo. Ha sido la única formación de ámbito estatal que durante 37 años ha resistido las tendencias centrípetas a la concentración de voto. Y, después de una larga travesía del desierto, hemos conseguido un resultado electoral que nos permite tener una base en todo el Estado y recuperar algunos “castillos altos” que parecían perdidos. Ha planteado una alternativa real, de fondo y no sólo de forma, y por eso ha sido la que más duramente ha sufrido el
IU por primera vez sin zonas blancas Como hemos comentado, IU ha obtenido el mejor resultado en 18 años, regresando al apoyo electoral del que disfrutó en los años 90 y durante la transición (en este caso el PCE). Sin embargo en este caso con una particularidad: por primera vez no existen zonas blancas. Si en las próximas elecciones autonómicas y municipales en 2015 se repitieran los mismos resultados, IU obtendría representación en todos los parlamentos autonómicos y en todas las capitales de provincia. IU mantiene Asturias y Andalucía como sus dos principales bastiones, pero también ha superado el 5% en todas las CC.AA. En Galicia y Canarias ha obtenido un apoyo histórico en unas elecciones estatales, alcanzando resultados desconocidos en 37 años de elecciones. Sin embargo los resultados de unas elecciones de ámbito estatal no pueden ser automáticamente trasladados a otras elecciones, en que concurren otros problemas, otras personas e incluso otros partidos. IU ha obtenido sus mejores resultados donde tiene una organización más fuerte y cohesionada, esa parece ser la línea a seguir para aumentar la base electoral.
La Izquierda Plural celebrá los resultados electorales la noche del 25M | Foto: José Camó
bloqueo mediático. Esta es una de las razones por las que no ha maximizado todo su espacio electoral, pero no la única. Posiblemente se hayan despreciado elementos de forma, en nuestro funcionamiento externo e interno, que, en este momento de profunda crisis política, son sustantivos para una gran parte de la mayoría social trabajadora. IU ha intentado, con la refundación y la convocatoria social, con la elaboración programática y la recuperación de las áreas, abrir más espacios de participación, pero obviamente no ha sido suficiente para canalizar el descontento causado por la crisis. “A los comunistas se les odia más que por sus errores por sus virtudes”, decía Rosana Rossanda. Existen ciertos límites invisibles a nuestro crecimiento que viene de errores pero también de la estigmatización a la que se nos somete. No somos una formación que tenga cuatro o cinco consignas, sino un proyecto de transformación del país, y eso supone que votarnos parezca un compromiso mayor. Ahora se abre un periodo apasionante para la historia de nuestro país. La crisis del sistema de partido, en general la crisis del régimen, abre espacios para una transformación política profunda que nos dote de instrumentos para salir de la crisis económica. Se abre un periodo constituyente en que la mayoría social trabajadora, por primera vez en 83 años, puede hacerse con el poder político. IU parte de una base electoral y social en crecimiento, pero que todavía no es suficiente, para aprovechar este momento en defensa de los trabajadores y las trabajadoras.
MUNDO OBRERO JUNIO 2014
Tema del mes I 5
Los resultados del 25 de Mayo deslegitiman al gobierno del PP La lectura de los resultados electorales es que desaprueban el sistema bipartidista y conforman el nacimiento de un bloque político y social alternativo. Ginés Fernández
El GUE-NGL es el grupo político del Parlamento Europeo donde se integran los eurodiputados elegidos en España por la candidatura de la Izquierda Plural. Los gráficos de abajo muestran que fuerzas políticas europeas y de qué países aportan sus diputados al GUE.
2009
2014
7 6 5
4
1
1 1
a
KKE
1 1
U ni do
2 2 2
R ei no
1
2 2
3
B.Esquer.
2
3
R ep .C he c
1
Front de Gauche UOM
1
2 2
3
Ita lia
Es pa ña
D in am ar ca
C hi pr e
Al em an ia
0
1
Fr an ci a
1 1
La Izquierda Plural
1
Fi nl an ci a
2 2
2
3
Po rtu ga CDU l
3
3
Ba jo s
4
Su ec ia
5
5
Pa ís es
6
Irl an da
7
8
G re ci Syriza a
8
Comparativa eurodiputados/as GUE-NGL (2009-2014)
Comparativa de resultados electorales 2009-2014 de los partidos integrantes del GUE
PAÍS ALEMANIA CHIPRE DINAMARCA ESPAÑA** FINLANDIA FRANCIA GRECIA
IRLANDA ITALIA PAÍSES BAJOS PORTUGAL
REP. CHECA SUECIA REINO UNIDA GUE-NGL
PARTIDO Die Linke AKEL Folkebevageben Mod Eu La Izquierda Plural Vastemito Front de Gauche Union pour les Outre-Mer KKE Syriza Sinn Fein L’Altra Europa con Tsipras SP Bloco de Esquerda CDU KSCM Vänsterparteit Sin Feinn
% VOTOS 7,40% 26,90% 10,90% 9,99% 9,30% 6,34% 0,00% 6,07% 26,60% 17% 4,03% 9,60% 4,56% 12,67% 10,98% 6,30% 0,66%
2014 EURODIPUTADOS 7 2 1 5* 1 3 1 2 6 3 3 2 1 3 3 1 1 45
% VOTOS 7,50% 34,90% 7,0% 3,7% 6,40%
8,4% 4,7% 11,24% 7,1% 10,7% 10,7% 14,2% 5,6% 0,65%
2009 EURODIPUTADOS 8 2 1 1 5 2 1 1
2 2 2 4 1 1 35***
* Uno de los 6 eurodiputados obtenidos por la candidatura de La Izquierda Plural, perteneciente a ICV (Iniciativa Per Catalunya Verds), no formará parte del GUE. ** Al cierre de la edición estaba sin confirmar la inclusión al GUE por parte de los 5 eurodiputados de Podemos, cuyo ingreso este grupo ha solicitado. *** En la anterior legislatura formaban parte del GUE un eurodiputado de Croacia y otro de Letonia que no han resultado elegidos
Fuente: Parlamento europeo. | 5 junio 2014 | http://www.resultados-elecciones2014.eu
El 25 de mayo el bipartidismo (PP con la pérdida de casi dos millones seiscientos mil votantes, con el 26% de los votos y el PSOE con la pérdida de más de dos millones quinientos mil votantes, con el apoyo del 23% de los votos) sufrió un duro golpe a manos de la sociedad española, con una pérdida de más cinco millones de votos. Todo con un punto más de participación sobre las elecciones europeas del 2009. Los partidos que conforman el llamado “bipartidismo monárquico” solo obtuvieron el apoyo del 49% de los votantes. La fuerzas de izquierdas han conseguido un avance importante que sitúa el apoyo aproximadamente en el 20% del electorado, con un espectacular crecimiento de IU: La Izquierda Plural que triplica los votos, en relación a las europeas de 2009, ha llegado a superar el millón quinientos mil y un 10%; la irrupción de Podemos con millón doscientos mil votos y casi el 8%, así como otras fuerzas de izquierda y descontentas con el actual sistema. Dicho esto, hay que situar el contexto en el que se dan estos resultados, en unas elecciones europeas con un 54,16% de abstención, en una situación de crisis profunda en la que, como se ha dicho, el bipartidismo monárquico sufre un duro revés aunque lejos de quedar derrotado, y la izquierda avanza de manera notable, pero aún insuficiente para la realización de los cambios necesario hacia la derrota del bipartidismo. Deslegitimación del sistema de poder actual Los resultados de las elecciones europeas del 25 de mayo han deslegitimado a las políticas al dictado de la Troika, a las políticas de austeridad que recortan derechos y van contra al bienestar social, contra las políticas de empobrecimiento social y de enriquecimiento de una minoría; con lo que la deslegitimación política del gobierno del Partido Popular queda patente, al obtener el apoyo del 11% del censo, al gobernar bajo el mandato de los consejos de administración del Ibex 35. Esta cuestión ha sido la base sobre la que Izquierda Unida ha pedido la dimisión de Rajoy y la convocatoria de elecciones anticipadas “para que el pueblo hable”, en palabras del Coordinador Federal de IU, Cayo Lara. Tras años de la aplicación de recetas económicas, el pueblo ha hablado y ha quedado patente el hartazgo y el rechazo a unas políticas que no hacen más que ampliar el sufrimiento del pueblo y la falta de construcción de un proyecto de vida digno para la mayoría social. Desde IU se afirma que el discurso contra el bipartidismo, la
denuncia de la gran coalición entre los dos grandes partidos y los poderes económicos ha sido acertado fruto de los análisis realizados por el conjunto de la organización. Así, en palabras de Willy Meyer cabeza de lista de la Izquierda Plural, “nuestro objetivo es hacer una gran coalición con la gente, con la mayoría social trabajadora que sufre los efectos de las políticas de la troika y del Ibex 35”. Creación de un bloque político social alternativo Los resultados han configurado una nueva situación a la izquierda del PSOE, el fuerte aumento de IU que recoge gran parte del descontento social, la aparición de Podemos en la que se han visto reflejados sectores descontentos con la actual situación, así como el apoyo a otras fuerzas y colectivos sitúa la acción en un marco de confluencia en el que no sobra nadie y hace falta mucha más gente para, en palabras del secretario general del PCE, J.L. Centella, “conseguir dar forma a esa fuerza importante, que puede suponer casi cuatro millones de votantes, que reclama un proceso constituyente para cambiar radicalmente la cosas y hacerlo desde el reconocimiento de que la izquierda en España es plural y diversa”. En este marco político es donde se sitúa el reto de la izquierda, y de
Creemos necesario hacer un llamamiento a las fuerzas de izquierda, que se plantean la derrota del bipartidismo monárquico desde una ruptura democrática que termine con la hegemonía de las fuerzas sociales y políticas dominantes forma concreta Izquierda Unida. Este reto, según el informe presentado al Comité Federal del PCE, es saber cómo dar respuesta a la ilusión que ha generado en los votantes de Izquierda Plural y otras fuerzas de izquierda la posibilidad de ser una alternativa real a las fuerzas sociales y políticas del bipartidismo monárquico y hacerlo, no desde la confrontación, sino desde la cooperación, porque con quien competimos todos es con el sistema lleno de corruptelas sobre el que se sostienen las clases dominantes en España y en Europa. Así el PCE ha concretado un reto: desde nuestra participación e implicación en los análisis que configuremos colectivamente en el seno de Izquierda Unida, creemos necesario hacer un llamamiento formal a todas la fuerzas que se reclaman de la izquierda, que se plantean la derrota del bipartidismo monárquico desde una ruptura democrática que termine con la hegemonía de las fuerzas sociales y políticas dominantes desde 1977.
6 I Tema del mes
MUNDO OBRERO JUNIO 2014
Willy Meyer
“La gente ha sintonizado con nuestro discurso, que además de señalar a los responsables de la crisis, daba una alternativa” EURODIPUTADO POR LA IZQUIERDA PLURAL
Gema Delgado
nes, y no se ha escapado la Casa Real. La abdicación del rey tiene que ver con un sálvese quien pueda, intentando dar una sorpresa para ganar tiempo e imponer una sucesión, evitando cualquier fórmula como la que reclamamos nosotros y nosotras que es dar la palabra al pueblo en un referéndum
Mundo Obrero: IU ha obtenido el mejor resultado desde el 96. ¿Cuáles han sido las claves de esta subida? Willy Meyer: La clave es que Izquierda Unida ha sabido sintonizar con todo el sufrimiento de la gente en esta catástrofe sin precedentes, en la peor crisis que vive Europa desde los años 30. Hemos señalado a los culpables de la crisis, que son la socialdemocracia y la derecha europea, más los liberales, que llevan gobernando Europa a través de tratados, desde el de Maastricht hasta el Tratado de Estabilidad, y se han convertido en instrumentos que son depredadores para el empleo, la igualdad y la cohesión social. Por eso la gente ha sintonizado con nuestro discurso que además de señalar a los responsables, daba una alternativa.
M.O.: Uno de los puntos destacados del voto obtenido por IU es que en estas elecciones no ha habido zonas blancas W.M.: El PP y el PSOE han sido los grandes derrotados. Han perdido entre los dos cinco millones de votos. Por primera vez en la historia de la democracia la suma de los dos no llega al 50%, mientras que el discurso potente de IU ha sido capaz de llegar a todas las partes del Estado español, y eso ha hecho que tengamos un resultado muy bueno en lugares donde no teníamos representación ni concejales. M.O.: ¿Cómo valora los resultados globales en España y el hecho de que en nuestro país, a diferencia de otros Estados
José Camó
M.O.: ¿Qué hay que hacer para consolidar el voto y seguir creciendo? W.M.: Es muy importante traducir los votos en organización. Una de las características de esta campaña electoral ha sido el apagón informativo que se nos ha dado a IU por parte de todas las empresas de comunicación. Los medios públicos están obligados a darnos el espacio, pero en los privados prácticamente no hemos existido durante la campaña electoral. Esto significa que tenemos que hacer dos reflexiones. La primera: que tenemos que plantear la presencia de IU en las empresas de comunicación como una reivindicación democrática, y por lo tanto tenemos que convertirnos en una fuerza política que reclame su espacio en una sociedad avanzada. Y la segunda, ser más organización, porque está claro que donde más hemos subido es donde más organización tenemos.
M.O.: Y pasando ahora a Europa ¿Cómo valora los resultados globales del conjunto de los países de la Unión Europea? W.M.: Estamos en una situación muy compleja porque desgraciadamente dentro de lo que nosotros representamos de la izquierda en Europa, la subida no ha sido como en Grecia y como en España. Han sido subidas débiles y no estamos en las mejores condiciones para poder afrontar en estos cinco años una alternativa completa desde la Unión Europea. Además, el ascenso y la aparición en el Parlamento Europeo de fuerzas fascistas nos va obligar a hacer un trabajo mucho más inteligente en el sentido de buscar la manera de, por una parte, contener a los grupos fascistas, y por otra señalar las alternativas para frenar el Tratado de Estabilidad, la Troika y aprovechar nuestra presencia en el Parlamento Europeo para dar una alternativa desde la izquierda a España y a los países intervenidos
Las élites europeas ven el ascenso de Syriza como algo que puede hacer peligrar su hegemonía actual. Tienen razón europeos, el golpe dado al bipartidismo llega desde la izquierda? W.M.: Aquí el 15M jugó un papel muy importante. El aumento de los partidos xenófobos, racistas y fascistas en Europa tiene que ver con que no hubo una alternativa popular desde la base de la sociedad para plantear soluciones a todo lo que se estaba viviendo en recortes sociales, privatizaciones y desempleo. Y en España, lo que
afortunadamente hizo el 15M fue canalizar el descontento social hacia alternativas de la izquierda. Y ahí estuvo IU con programas que son absolutamente coincidentes con los del 15M y por eso una parte del voto se ha ido a opciones de izquierda. M.O.: Al régimen le han entrado las prisas para consolidar la transición monárquica, ¿cómo han influido los resultados electorales en la abdicación del rey, y qué perspectivas tenemos para un futuro próximo? W.M.: Yo creo que ha influido mucho. Primero porque los dos grandes partidos monárquicos, que reformaron la Constitución con el artículo 135 haciendo saltar por los aires el consenso constitucional del 78, han sufrido un golpe muy duro
Haber multiplicado nuestra representación por cinco significa que vamos a tener mucha más influencia y capacidad de intervenir en estas elecciones. Y ese golpe al bipartidismo lo ha notado la Casa Real, que es además una Casa Real que está muy desprestigiada porque también ha sido salpicada por casos de corrupción. El Partido Popular y el Partido Socialista hace 15 años impulsaron en España un modelo productivo insostenible y corrupto. Y ese modelo productivo ha salpicado con corrupciones a todas las esferas del Estado y las Administracio-
M.O.: La izquierda de Syriza que ha combatido frontalmente la política de austeridad, la Troika y los memorándums ha ganado las elecciones municipales y europeas en Grecia, ¿Qué supone este triunfo para Europa? W.M.: Es un triunfo que en la práctica significa hacer comprender y ver que es posible ganar desde la izquierda para hacer otra Europa por y para la ciudadanía, con un proyecto democrático como este, con una nueva economía que esté diseñada para la creación de empleo y no para la acumulación de capital entre unos pocos. Las élites europeas que están centradas en el Consejo y en la Comisión Europea, en las grandes empresas multinacionales ven el ascenso de Syriza como algo que puede hacer peligrar su hegemonía actual. Tienen razón. Y creo que ese aviso desde Grecia se puede convertir en múltiples avisos de otros países. Nuestro ascenso electoral indudablemente va en la misma línea y nosotros estamos convencidos de que en todo el ciclo electoral que viene ahora de municipales, autonómicas y generales, Izquierda Unida puede determinar un cambio total en cuanto a la crisis de Estado en que vivimos en estos momentos.
MUNDO OBRERO JUNIO 2014
por cinco significa que vamos a tener mucha más capacidad de intervenir en todos los territorios del Estado, vamos a tener más capacidad de influencia dentro del grupo parlamentario y vamos a tener mucha más presencia en el conjunto de las comisiones de trabajo, lo que va a redundar inmediatamente en un mejor trabajo para el conjunto de la organización. Nosotros entendemos nuestra presencia en el Parlamento Europeo como gente que se pone a disposición de la batalla y la lucha social que se está librando. En ese sentido vamos a ser muchos más, vamos a tener más capacidad de influencia y más capacidad para ayudar a la movilización social en España.
M.O.: Con cinco Eurodiputados, IU se convierte en una de las principales fuerzas del GUE, ¿Qué va a significar este aumento de fuerza tanto en el grupo parlamentario de la Izquierda Unitaria, como en el trabajo de IU en el Europarlamento? W.M.: El hecho de que hayamos multiplicado nuestra representación
M.O.: ¿Y qué representa este avance de la izquierda para el PIE, nuestro partido europeo? W.M.: Es algo importante, aunque no hay que ocultar que los
aplaudido, jaleado y financiado por la Administración Europea, hay que salir al paso y condenarlo con mucha fuerza, que es lo que hemos hecho nosotros desde que se produjo el golpe.
avances que se han producido en Grecia, en España y en Portugal no son la tónica general. Tenemos que hacer una reflexión seria para ver qué tenemos que hacer en la Izquierda Europea y ver por qué no se avanza de igual manera en otros Estados, porque toda la izquierda
M.O.: ¿Cómo valora los resultados de la izquierda en la Europa del Este? W.M.: Creo que el ariete más contundente de la derecha europea viene por parte de los países del Este. Ahí tenemos un problema muy serio que se ha precipitado con el golpe de Estado en Ucrania y con un reforzamiento de la ultraderecha en casi todos los países del Este que supone un riesgo para los principios y valores de la Europa antifascista. Tenemos que considerarlo y empezar a trabajarlo de forma seria. La Izquierda Europea tenemos la obligación de defender una Europa con una base sólidamente antifascista y eso sólo se puede hacer combatiendo a los neofascitas. Y en casos como el golpe de Estado en Ucrania, que ha sido
M.O.: La gran coalición gobierna en muchos países de la Unión Europea y se consolidará también en el Parlamento Europeo. ¿Qué política puede hacer IU desde el GUE en ese escenario? W.M.: Seguir el discurso que hemos hecho durante la campaña electoral. Ahora tenemos que confrontar en la elección del presidente de la Comisión Europea, que es un teatro entre la derecha de Juncker y la socialdemocracia de Schulz y lo que tenemos que hacer nosotros es ir con nuestro discurso a poner en cuestión ese gran teatro entre la derecha y la socialdemocracia que ya lo han pactado todo y que se van a repartir la Comisión Europea. Nosotros tenemos que aprovechar ese debate para decir que tenemos un candidato alternativo que es Alexis Tsipras, y que no votaremos a ningún candidato que sea representante de la Troika como pueden ser Schulz o Juncker.
El resultado alemán de las elecciones europeas se explica con la situación económica y social en Alemania. Tenemos unas condiciones económicos y sociales mejores respecto a otros países europeos, en particular en el sur. Alemania está menos afectada por la crisis. Gracias a un sector industrial fuerte que tiene éxito en las exportaciones hay una situación económica bastante estable y una tasa de desempleo relativamente baja. Pero por otro lado hay unas contradicciones sociales grandes con un sector muy amplio de trabajo precario y una polarización social creciente. A pesar de estas contradicciones la mayoría de los alemanes ve en el gobierno Merkel la defensa de sus intereses. En esta situación, para la izquierda no es fácil convencer a la
gente que la política alemana no es solo un desastre para el desarrollo y la integración europea sino peligrosa también para Alemania. Es difícil trasformar la incertidumbre y la preocupación que hay respecto a la política europea en protesta política y en voto para la izquierda. Como en la mayoría de los países europeos también en Alemania la abstención, con una participación electoral de 48,1%, fue muy alta, afectando en particular al voto para la izquierda. Tomando en consideración todas las circunstancias, el resultado electoral para Die LINKE no está mal. Es un signo de consolidación. Se ha bajado un poco respecto a las elecciones nacionales del año pasado, pero hay que tener en cuenta que una parte de la protes-
ta contra la política europea se ha ido a la derecha como demuestra el éxito de la AfD. Este partido no es solo de euroescépticos sino también de un partido de derechas que tenía mucho éxito en particular en el este. Añadir también también que no se ha logrado quitar muchos votos a la socialdemocracia, que en la campaña electoral ha criticado mucho la política de esa Troika a la que siempre ha respaldado. A pesar de todo Die LINKE con este resultado a las elecciones europeas se ha consolidada más. Es un buen punto de partida para luchar juntos en una izquierda europea fortalecida y acabar con la política de la Troika , trabajando por un desarrollo solidario, social y democrático y para una Europa de paz.
Consolidación de DIE LINKE
Die Linke
Heinz Bierbaum Respecto a otros países europeos los resultados en las elecciones para el Parlamento europeo en Alemania son muy diferentes. Mientras en países como Francia o España la relaciones políticas han cambiado mucho, la situación en Alemania queda bastante estable. No hay muchas diferencias con las elecciones políticas del año pasado. Estaba muy claro que Merkel y su partido, los demócrata-cristianos iban a ganar las elecciones. Con 35,3 % siguen siendo claramente la primera fuerza política aunque han perdido 2,6 puntos respecto a las ultimas elecciones europeas y aún más respecto a las nacionales. Los socialdemócratas han subido bastante con 27,3%, 6,5 puntos más respecto a las ultimas elecciones europeas. Pero no es muchísimo tomando en cuenta que la SPD había alcanzado su mínimo histórico en las ultimas elecciones y presentaba con Martin Schultz la cabeza de lista socialista. Se ha confirmado la decadencia de los liberales con solo 3,4 % (menos 7,6 puntos). Parece que este partido que era parte de los gobiernos alemanes durante tantos años ya no va a jugar más un papel político en el futuro. Por otro lado se ha confirmado también la subida del nuevo partido de la derecha AfD (Alternative für Deutschland - alternativa para Alemania) el cual no entró en el Bundestag por los pelos. Ahora este partido ha logrado el 7%. Los verdes han perdido 1,4 puntos, pero son con un 10,7% la tercera fuerza política en las europeas superando a Die LINKE que ha logrado 7,4%, casi el mismo resultado que la ultima vez con 7,5%. Die LINKE tiene 7 escaños, perdiendo uno debido a la entrada de unos
europea es fundamental para poner fin a este proyecto de integración regional fallido.
José Camó
M.O.: Cómo interpreta el resultado de las elecciones en Italia, con la vuelta al Europarlamento de la izquierda con la candidatura L´otra Europa-Con Tsipras? W.M.: Muy positivamente, con las precauciones de saber que efectivamente en Italia se vive una situación extraordinaria. En Italia, en Grecia, en Alemania, está gobernando la socialdemocracia con la derecha, una de las características que se está imponiendo por parte de la socialdemocracia europea. Los tres escaños de la izquierda italiana son algo muy positivo. Deseo que finalmente entre esos escaños venga la representante de Refundación Comunista porque es la fuerza más claramente comprometida con una alternativa a esta Europa de los mercaderes.
Tema del mes I 7
Para la izquierda no es fácil convencer a la gente que la política alemana no es solo un desastre para el desarrollo y la integración europea sino peligrosa también para Alemania partidos pequeños. Era suficiente lograr aproximadamente 1% para un escaño. Así entran en el parlamento, por ejemplo, un representante del partido de la protección de los animales, uno de la extrema derecha y también un representante de un partido satírico.
8 I Tema del mes
MUNDO OBRERO JUNIO 2014
La Izquierda Europea crece en el Europarlamento Europa, se inicia la alternativa en Grecia
En el ámbito europeo tres son los elementos más destacados de las elecciones de 25 del mayo, la abstención elevada, sobre todo en la Europa oriental, el ascenso de la ultraderecha y de los euroescépticos sobre todo en Francia y Gran Bretaña, pero también en la Europa oriental, y el inicio de la alternativa de izquierdas, del Partido de la Izquierda Europea (PIE) al modelo actual, sobre todo en Grecia con Syriza, aunque ausente en Europa oriental. Los tres elementos apuntan al final del modelo europeo de los Tratados de Maastricht y de Lisboa a causa del manejo neoliberal de la crisis financiera con la austeridad, Troika, recortes y desmantelamiento del Estado del Bienestar. El Parlamento Europeo (PE) posee más competencias y entre ellas la de elegir al presidente de la Comisión Europea. Precisamente la apuesta del PIE por el líder de Syriza, Alexis Tsipras como candidato a la misma y la creación de una plataforma electoral en Italia encabezada por él para la recuperación de la izquierda transformadora italiana, ausente en el PE, revelan lo acertado de tal iniciativa. El grupo parlamentario de referencia para el PIE, el GUE/NGL se ha fortalecido pasando de 35 eurodiputados a 51 como mínimo, convirtiéndose en un grupo de peso en el PE. Como se indicaba, el aspecto más llamativo ha sido el avance de Syriza que de un 4,5% pasa a un 28,5% (6 eurodiputados), sobrepasando al PASOK y a Nueva Democracia, cuando el KKE, el partido comunista griego ha pasado de un 8,4% a un 6,1% (dos eurodiputados). El argumento decisivo ha sido la propuesta de una Europa alternativa, de acabar con la Troika y la austeridad, y apostar por la solidaridad europea, No el encerrarse en el propio país frente a tanta calamidad. Ha sido importante la recuperación de diputados de Italia gracias a la lista L’Altra Europa-Con Tsipras, con un 4,4% y tres eurodiputados. En Francia el resultado para el Front de Gauche ha sido modesto, un
Carlos Castro
Pedro Marset
Acto de Willy Meyer en Alexis Tsipras en Galicia durante la campaña electoral
6,6% con 3 eurodiputados y uno por la formación de Ultramar, UOM, cuatro en total. En Portugal se da un avance del PCP que pasa del 10,6% al 12,7% con tres eurodiputados mientras que el Bloco d’Esquerda pasa del 10,7% al 4,7% con un parlamentario. En Alemania Die Linke mantiene los resultados, de 7,5% a 7,4% con 7 eurodiputados, el grupo más numeroso del GUE/NGL. Akel, de Chipre, descien-
de ligeramente, pero con un apoyo muy importante: un 28,5% y 2 eurodiputados. Los comunistas de la República Checa obtienen un 11% con 3 eurodiputados, mientras que el Sinn Fein de Irlanda obtiene un buen resultado con un casi 20% y tres eurodiputados y en Gran Bretaña obtiene menos del 1% con un eurodiputado. En Finlandia y Dinamarca se logra un eurodiputado en cada país, 9,3%
para la Izquierda que recupera el escaño y 8% para el Movimiento Popular contra la UE. En los Países Bajos con un 10,3% se logran dos eurodiputados y en Suecia la Izquierda obtiene un 6,3% con un eurodiputado y la Iniciativa feminista obtiene otra eurodiputada. Del resto de Europa occidental cabe destacar el ascenso, que no es suficiente pero si significativo, de formaciones nuestras como en Bélgica
Grupos políticos y diputados adscritos a ellos en el Parlamento Europeo ADLE: Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa
Verdes/ALE: Los Verdes/Alianza Libre Europea
52
S&D: Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo
GUE/NGL: Izquierda Unitaria Europea / Izquierda Verde Nórdica
PPE: Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos)
59
46
190 45
CRE: Conservadores y Reformistas Europeos
221
751
Fuente: Parlamento europeo. | 5 junio 2014 | http://www.resultados-elecciones2014.eu
38
41
59
EFD: Europa de la Libertad y de la Democracia
NI: No inscritos Otros: Nuevos diputados electos que no pertenecen a un grupo político del Parlamento saliente.
(4%), Luxemburgo (5,7%) o Austria (0,7%) que apuntan a la mayor presencia de nuestra alternativa en medio de las protestas sociales. Por lo expuesto, más la aportación española si se confirma la incorporación de Podemos, el GUE queda como grupo mediano a tomar en cuenta para todo tipo de cuestiones en la contienda política europea. Pero a la vez hay que aceptar que el GUE/NGL y el PIE adolecen de un problema, la nula presencia de eurodiputados de Europa oriental excepto de la República Checa. Hay que valorar positivamente el incremento en votos de formaciones de izquierda transformadora como en Eslovenia, el 5,9%, pero cuando se repasan los resultados desde Polonia o Hungría hasta Letonia, Estonia, Lituania, Bulgaria y Rumanía, el panorama no puede ser más desolador para la izquierda, justo donde más crecen los extremismos de derechas. La herencia pesa como una losa y se convierte en asunto prioritario para el PIE acertar en favorecer una esperanza revolucionaria en estos países que a su vez ayudaría a la lucha de clases a nivel europeo.
MUNDO OBRERO JUNIO 2014
Director: Ginés Fernández Redactora Jefe: Gema Delgado Consejo de Redacción: Jaime Aja, Mario Amorós, David Arrabalí, Mariano Asenjo, Ángel de la Cruz, Antonio José Domínguez, Susana López, Eduardo Luque, Pedro Marset, Paloma Martín Torpedo, Alejandro Mora, Amadeu
Sanchís i labios, Javier Ruiz, Fernando Sánchez, Eddy Sánchez, José Sarrión Andaluz, Pascual Serrano. Colaboradores: Felipe Alcaraz, José Mª Alfaya, Julio Anguita, David Becerra, Fernando Blanco, Javier Chamorro, Enrique Javier Díez, Paco Frutos, Raúl García Hemmonet, José A. García Rubio, Santiago González, Jorge Grela, Antonio Hontañón, Kalvellido, Nieves Martínez,
Opinión I 9
Sergio Mesa, Fco. Javier Moreno, Javier Navascués, Rafael Pla, Benito Rabal, Dolores de Redondo, J.Carlos Rivas, Ricardo Rodríguez. Delegaciones: Raúl Alvarez (Aragón), Andrés Díez (Euskadi), Flor González (Asturias), Eduardo Mayordomo (Castilla-León), Carmen Nogueras (Madrid). Corresponsales: Carlos García Hdez (Alemania), José Pamies (Francia)
DESDE EL PULPITO INDIGNADO
Joaquín Sánchez
[OP]
Sacerdote
C
uando hay elecciones siempre votamos a un programa electoral y a unas personas que se comprometen a que ese programa electoral se lleva a cabo. Lo primero que hay que decir es que es mentira la idea que se lleva difundiendo desde hace años intencionadamente que no es otra que la que defiende que no hay ya izquierdas y derechas, sobre todo, incidiendo en la economía, insistiendo a la misma vez que la única posible es el capitalismo. Por otra parte, se dice que no hay diferencia entre las personas, que todas son interesadas y que van sólo a buscar su propio beneficio y su futuro personal y el familiar. Creo que esto se vende para devaluar la democracia y aceptar un concepto perverso de la propia vida. Se intenta desde los financieros que esto se acepte como algo normal. Lo primero que hay que afirmar es que existe una derecha y una izquierda y en función de estas ideologías se configura un programa donde se recogen todos los aspectos, así la derecha defenderá la privatización de la sanidad y la educación y la izquierda defenderá su carácter público. La izquierda propugnará una economía social y del bien común, donde las personas que más ingresos tengan paguen más impuestos y la derecha defenderá el libre mercado y los impuestos indirectos. Así, podemos indicar muchas diferencias más. Es verdad, que los programas electorales presentan intenciones generales muy parecidas, eludiendo las
[OP]
CONTRA
Programas electorales y personas propuestas concretas porque ahí es donde vienen las diferencias. En todo esto, juegan un papel fundamental las personas, aunque sea muy obvia esta afirmación. Lo digo porque no todas las personas son iguales en la vida. Hay gente codiciosa y avariciosa, otras personas defienden la justicia y la libertad. El gran drama de nuestra sociedad es que los capitalistas tienen recursos para comprar voluntades con dinero y poder. Hay gente que ha sido luchadora y
Los capitalistas tienen mucho interés en que creamos que no existe izquierda y derecha..con intención de desmovilizar a la ciudadanía con unos valores extraordinarios y han sucumbido a estas tentaciones del dinero y el poder. Lo hemos visto en políticos, sindicalistas, obispos y otros religiosos, periodistas, jueces, intelectuales de todos los ámbitos de la sociedad, miembros de movimientos sociales y ONGs…Los capitalistas tienen esa inmensa capacidad y la utilizan sin ningún escrúpulo y si alguien se resiste buscan la manera de
EL TALON DE HIERRO
Pascual Serrano
apartarlo o anonimarlo –creo que acabo de inventar una nueva palabra-. Y, esto también pasa con las administraciones públicas que utilizan las subvenciones como un arma de control social y de censura. Recuerdo que una vez un periodista me dijo algo que lleva más razón que un santo, aunque no cree en Dios, y decía que la publicidad institucional ha hecho muchísimo daño a los medios de comunicación, que por no perder ese dinero se han plegado a la mentira y a la manipulación. Todo esto, es verdad, pero no hay que vivirlo desde el fatalismo, porque también hay gente en muchos ámbitos de la vida que mantienen su honestidad, su honradez y una ética personal y comunitaria fundamentada en valores como son la solidaridad, la justicia, la libertad, la paz, la fraternidad y la defensa del medio ambiente. Estas personas las encontramos en todos los continentes y son personas que con sus carencias, defectos, equivocaciones y que a veces caen en la tentaciones del poder y sus contradicciones, siguen siendo la esperanza de la humanidad, de toda la humanidad. Hay políticos corruptos, pero también los hay honrados, hay sindicalistas que se han dejado comprar, pero también hay sindicalistas que siguen poniendo el acento en la lucha en defensa de los derechos laborales y sociales de los obreros y obreras.
[OP]
www.pascualserrano.net
Cuando los dictadores son buenos
D
os informaciones el mismo día y en el mismo periódico (Expansión, del día 19 de mayo de 2014) muestran la hipocresía de los poderes políticos y económicos europeos. La primera de ellas (“El Rey don Juan Carlos anima a Arabia Saudí a apoyar a España”) es sobre la visita de Juan Carlos de Borbón, su esposa y tres ministros españoles al Palacio Real de Arabia Saudí para reunirse con el vicepresidente heredero, Moqren bin Abdelaliz. El objetivo era apoyar y facilitar las relaciones empresariales con la dictadura saudí, en especial el AVE entre Medina y La Meca, el metro de Riad y “otras obras de infraestructura portuarias y de transporte”. La ministra de Fomento, Ana Pastor, expresaba su orgullo por la participación española en “este gran proyecto”. La otra noticia (“Deutsche Bank captará 8.000 millones y dará entrada a Qatar en su capital”) es que “Deutsche Bank ha recurrido a la familia real de Qatar para asegurar la colocación de la emisión de acciones”. Paramount Services Holding, el fondo de inversión de la familia real catarí inyectará 1.750 millones de euros. No es la primera vez que la cleptocracia de Qatar invierte su dinero en bancos occidentales. Según señala el diario, “Qatar Holding, el brazo inversor de Qatar Investment Authority, y Challenger, el vehículo inversor de Sheikh Hamad bin Jassim bin Jabr al-Thani, el antiguo primer ministro del país [por supuesto también miembro de la familia real], invirtieron 6.100 millones de libras en Barclays en 2008”. “El fondo soberano de Qatar también tiene importantes participacio-
nes en Credit Suisse, Bank of America y Agricultural Bank of China”, añade el periódico Expansión. Mientras los gobiernos europeos y la élite gobernante acusan de ausencia de democracia a Venezuela, de ataques a la libertad de expresión a Ecuador o de atropello a las empresas a Argentina, se arrastran ante las cleptocracias del Golfo, son agasajados en sus palacios, les gestionan el dinero de su saqueo y recurren a las inversiones que las familias reales han amasado con el petróleo de su pueblo. Mientras los gobiernos europeos promueven resoluciones en el Europarlamento o el Consejo de Derechos Humanos de la ONU contra los gobiernos latinoamericanos, las monarquías del Golfo pueden apropiarse de todos los ingresos del petróleo con su aplauso. Para ellos, cuando los gobiernos latinoamericanos elegidos en las urnas usan sus recursos naturales para mejorar su salud o educación son dictaduras que generan inseguridad jurídica para nuestras inversiones. Su cinismo es tal, que si algún gobernante de la región no les gusta, sirio o libio por ejemplo, nos dicen que es un violador de derechos humanos y que debemos ir con nuestras bombas y aviones a socorrer a su pueblo. Para los de su agrado, como acabamos de ver, reservan las cajas fuertes de sus bancos y los brazos abiertos de nuestros ministros y monarcas. Quizás va siendo hora de que nos demos cuenta de que nuestros bancos y nuestros gobiernos tienen en común con unos sangrientos dictadores más de lo que pensábamos.
LA
AFILADA PUNTA DEL CALAMO
José María Alfaya
Reflexión pos-parto A los cuarenta todo sigue igual Pero no es lo mismo Duermen las emociones adolescentes Y si despiertan les das un soporífero. Soledad Cruz Guerra (poeta cubana)
A
Los capitalistas tienen mucho interés en que creamos que no existe izquierda y derecha, que todas las personas somos corruptas y malas con la intención de desmovilizar a la ciudadanía, para destruir los horizontes de una tierra y un cielo nuevos, para que perdamos toda esperanza, para que nos desentendamos de la política, de la economía, de los conflictos…y aceptemos los males de nuestra sociedad como una especie de designio divino, ante el cual no podemos hacer nada. Por eso, sí hay diferencias entre la izquierda y la derecha y entre las personas, porque Hitler y Gandhi no son iguales, porque el presidente de Uruguay José Múgica no es igual que Angela Merkel, Rajoy o Zapatero. Necesitamos esas personas con valores y principios que sean coherentes con ellos, que sepan no caer en la tentación del poder y el dinero, y que comiencen el cambio por su propia vida. Necesitamos gente que no entienda la existencia como un darwinismo social, sino como un espacio y un tiempo donde nadie sobra, no hay vidas que sobren, todas las vidas son importantes y tienen el derecho a la felicidad. Necesitamos personas decididas, fuertes, tiernas y coherentes. Ellos insisten en que el futuro está escrito y yo defiendo, junto a otra mucha gente, que el futuro no está escrito. Depende en gran parte de nosotros porque sí se puede.
y, Derecha! ¡Qué pelma te has puesto con tu campaña pueblerina para que nos sujetemos a esa “unión europea” que tú llamas Europa!. Como te gusta que seamos fieles crédulos en milagros y apariciones, te empeñas en que pongamos nuestra fé en el fantasma de una “Unión” que sólo es la de los intereses de los mayorzotes de tu “pandi”, unos intereses económicos que generan un ordeno y mando que garantiza un empeoramiento generalizado en las condiciones de trabajo, vida y futuro de nuevos “parias de la tierra-famélica legión” a los que estás expulsando de lo que, con voluntariosa ilusión, algunos titulaban “estado del bienestar”. No digo yo que no hayamos vivido, en estos últimos tiempos, alguna sensación de ser invitados, por la gracia de la “democracia transicionada”, a la fiesta del consumo, que parecía que iba a ser un atracón y se quedó en degustación de unas “delicatessen” servidas sobre platos muy grandes y con la etiqueta del precio oculta, para que no supiéramos lo que nos iba a costar. Pasamos de las alpargatas al zapato gorila con el “desarrollo” franquista, de ahí al marquismo zapateril (de zapatos, no de zapateros) y, ahora, nos parece que vamos andando, pies desnudos, sobre carbones encendidos. Algunos rojos recalcitrantes de los que nunca han callado del todo, aunque se les haya escuchado menos de lo que se debiera, advirtieron en
su momento de lo que se avecinaba y advierten ahora que tu perversa propaganda, pretende convencer a la gente de que, cuando se supere la crisis, la que nos han montado y la que sufrimos, volverán los buenos tiempos en que florecía el crecimiento económico y con él el empleo. Nada más falso, bellaca. Has dejado muy barato el puesto de trabajo como esclavo. Nunca existieron, de verdad, esos “buenos tiempos” aunque las Grandes Superficies, con sus anaqueles cargados de baratijas, sustituyeran al ágora como escenario de la vida pública, que se ha quedado empobrecida, voluntaria y tenazmente desprestigiada por los que pretenden que la "unión" sea una sumisión sin reglas: los pueblos desarmados ante las élites y las élites europeas vendiéndose al imperialismo norteamericano. (Véase y témase ese Tratado de Libre Comercio con los EE.UU. que llevan, por los pasillos de la Unión, tan en secreto). Alberto Garzón ha dicho, refiriéndose al TTIP UE-EEUU: "Hundamos su Unión Europea". ¿Con nosotros dentro o fuera? Porque cuando lo del Titanic, los de tercera clase no llegaron ni a los botes salvavidas. Podemos pensar que la salida de la "Unión" y del euro está llena de dificultades pero no más dramáticas que las que padecemos dentro y, desde luego, los que manejan el paquebote ni nos dicen la verdad por megafonía ni quieren que podamos pensar en navegar por nuestra cuenta. Y navegar por nuestra cuenta exige decir que hay otras uniones posibles, más amables que la que te interesa, explicar que las uniones de las élites nos desunen y debilitan a los plebeyos y no consentir que, en nombre de tus intereses disfrazados del "no se puede", nos impidan emprender el camino de las profundas transformaciones favorables a la inmensa mayoría, incluyéndote a ti, tontorrona, que estás perdiendo soberanía hasta entre los tuyos.
10 I Opinión
C
MUNDO OBRERO JUNIO 2014
[de mes en Mes] Nunca nos regalaron nada, todo hubo que conquistarlo, hacia la Tercera República
uando ya estaba camino de la imprenta este número de Mundo Obrero ha sucedido el hecho trascendental, a la vez que histórico, de la abdicación del Rey Juan Carlos I en su hijo Felipe. Si bien es una cuestión de la que se venía hablando desde hace tiempo, no es menos importante el momento utilizado para ello. La crisis económica ha derivado en una crisis política y de legitimidad de los que nos gobiernan al dictado de la Troika y de los intereses del Ibex 35. Prueba de ello han sido y son las movilizaciones de protesta y de reivindicación de dignidad para el pueblo. Es en este marco en el que se entiende el desgaste electoral de los dos partidos -PSOE y PP- que apoyaron la reforma del artículo 135 de la C.E. para garantizar el pago de la deuda a las entidades financieras del norte de Europa a costa del empobrecimiento de la mayoría social. Un bipartidismo que ha pactado las grandes reformas en el marco de la crisis y que mantiene un acuerdo práctico con los que ostentan el verdadero poder. El 25 M ha convulsionado el mapa político español por la caída del bipartidismo por debajo del 50% de apoyo del electorado y por el avance de las opciones de izquierda con cerca del 20%. En esta situación de avance de la izquierda, de crisis del bipartidismo, de deslegitimación del PP y en la crisis que vive el PSOE, es donde se entiende la decisión del momento que llevan planteando desde enero, según dicen. Rubalcaba se quemará a lo bonzo para hacer un último servicio a la “causa” votando el PSOE, con él como secretario general, la ley de sucesión de la corona dejando el camino libre de un marrón de este calibre al que o la que le sustituya en la Secretaría General. Así, dentro de una crisis meten otra, llega el verano y se consolida el nuevo monarca. Todo ello, también para preparar el camino con la “presión mediática” de meses sobre la ciudadanía con noticias de papel cuche sobre la nueva familia real. En previsión de que en las próximas elecciones municipales les pase como a su abuelo en 1931 con el avance de las candidaturas republicanas en los municipios de España. “Además de una institución antidemocrática y obsoleta la monarquía es, en nuestro país, el símbolo del régimen del bipartidismo monárquico, el símbolo del bipartidismo al servicio de la oligarquía, de los que están aprovechando el sufrimiento de la gente
[CL]
para mantener sus privilegios”. “Exigimos que sean las ciudadanas y ciudadanos quienes decidamos la forma de Estado. Es necesario un referéndum vinculante”. Invoca el comunicado hecho público por el PCE una vez conocida la noticia de la abdicación del rey. Es el momento de que al pueblo se le dé la palabra. Llevamos mucho tiempo viendo como una élite minoritaria nos roba el presente y el futuro. Está claro que los poderes políticos, económicos y mediáticos van a hacer todo lo posible para que esto no suceda, pero a la vez
El 25M ha convulsionado el mapa político español por la caída del bipartidismo por debajo del 50% de apoyo del electorado y por el avance de las opciones de izquierda con cerca del 20% Rubalcaba se quemará a lo bonzo para hacer un último servicio a la “causa” votando el PSOE, con él como secretario general, la ley de sucesión de la corona está en nosotros, el pueblo, el soberano el conseguir ganar el proceso constituyente republicano frente a este modelo caduco de bipartidismo monárquico. Y es aquí donde el PCE tiene una importante responsabilidad, desde nuestra identidad unitaria, en la construcción de las confluencias para la creación de un bloque político y social alternativo, en que cada cual según su identidad y característica sume en el marco de un acuerdo sobre puntos concretos que solucionen los problemas de la gente y constituyan el germen para la realización del proceso constituyente que nos lleve a la III República. Para este proceso, en el PCE tenemos una propuesta y esa es el ASDA que debemos poner a disposición de las organizaciones políticas y sociales para construir el referente amplio que la sociedad reclama. Esa es nuestra identidad en esta nueva fase tras las elecciones europeas, nuestra voluntad unitaria y nuestro ADN republicano.
A la vez que afrontamos este proceso en una posición clara en el debate de reforma o ruptura. Y nos hemos manifestado por la ruptura con el régimen nacido de la constitución del 78, una constitución incumplida, vapuleada y utilizada para aprisionar al pueblo. Como es sabido, todas estas etapas de tensión de la organización son test que hacen aflorar las fortalezas y debilidades, nuestro mayor potencial es la militancia y los simpatizantes que una vez más se han batido el cobre para la obtención de los buenos resultados de IU: La Izquierda Plural a pesar de todos los obstáculos a los que nos hemos enfrentado en la campaña. Procede tras un debate sereno y en perspectiva evaluar el trabajo realizado, modificar actitudes y corregir las debilidades, entre ellas algunas ya señaladas en el informe del comité federal como: La necesidad de fortalecer instrumentos que nos permitan una mayor implicación con los movimientos sociales; afrontar la situación de bloqueo mediático con una política de comunicación más agresiva y audaz; Resolver nuestra debilidad organizativa mediante la búsqueda de fórmulas más participativas de militancia; formas más dinámicas de actividad política y sobre todo fortalecer a las organizaciones de base que haga factible la incorporación de nuevas personas y de los jóvenes en especial; avanzar en una mayor visibilidad de nuestros referentes sociales, políticos, sindicales, feministas y juveniles, reactivando el debate en torno a la necesaria revolución democrática y social, con el compromiso de asumir conclusiones que cambien nuestras formas de hacer política; dar señales claras de que actuamos con coherencia y estrechar la línea entre lo que se dice y se hace; y repensar los instrumentos de elaboración colectiva, las áreas deben ser amplios marcos de debate y acción social y deben tener su centro en el ámbito local y sectorial de base, la participación a nuestro entorno social y político. Asumimos un reto, como siempre históricamente hemos hecho, pero como decía nuestro querido camarada Marcelino Camacho: “Nunca nos regalaron nada, todo hubo que conquistarlo”. Pues manos a la obra. Ginés Fernández Gonzalez, Director de Mundo Obrero http://elblogdexenxo.blogspot.com.es
Cartas de los lectores
Las cartas no deberán exceder 30 líneas mecanografiadas, firmadas y con teléfono. MO se reserva el derecho de resumirlos y elegir el momento de publicación.
Ante la abdicación del Rey: República Con la abdicación del monarca el impulso de la transición se ha agotado completamente. Es ya hora de volver a proponer lo que se nos escamoteó en la tan cacareada transición: un proceso por el que se legitimó la Monarquía instaurada por el dictador bajo las amenazas del ejército, todavía franquista y ya pregolpista, la Santa Sede, el Departamento de Estado y la socialdemocracia alemana. En ese momento se escamoteó la decisión sobre la república y se aceptó por prudencia política la monarquía. Pero hoy, casi cuarenta años
después de ese momento y con una democracia consolidada, es ya el momento de volver a plantear las graves decisiones que se sustrajeron a la decisión del pueblo. A eso se añade el deterioro creciente de la institución monárquica por la actuación nada ejemplar de varios de sus miembros. Aunque la crítica a la Monarquía tiene que ser esencial, por su irracionalidad y extemporaneidad, más que accidental, la deplorable actuación de algunos de sus miembros, estas últimas consideraciones no dejan de tener su importancia en la situación actual.
Cuando una proyección de las últimas elecciones asegura a los partidos defensores de la República más de un 25% de los votos, no se puede permitir que los automatismos constitucionales impongan un Jefe del Estado sin refrendo popular. Es hora de que las opciones republicanas se movilicen para poder decidir sobre este asunto de trascendental importancia. Salud y República Francisco José Martínez, Catedrático de Filosofía de la UNED; Coordinador de la Sección de Pensamiento de la FIM
La atalaya JULIO ANGUITA
Y en esto llegó González
Y
en esto llegó González quien dando una patada a la mesa y haciendo saltar por los aires los naipes de la partida trucada, ha dejado a los dos jugadores (bien es verdad que a uno más que al otro) sin faroles, ases en la manga o comodines fraudulentos. Y no es que el hombre quisiera molestar a su Secretario General dejándolo con sus vergüenzas al aire, sino que su responsabilidad como “hombre de Estado”, largamente recompensada por el status globalizado y los señores naturales del mismo, estaba y está, por encima de las minucias electorales y la imagen que en ellas es conveniente dar. González vino a decir algo que es evidente desde hace décadas para quien o quienes se atengan a los análisis más objetivados en hechos, lógicas, procesos y necesidades del régimen nacido de la Transición, tan bien encajado en el de la globalización financiera: no sigáis jugando a ser distintos, diferentes y enconadamente enfrentados, estáis perdiendo credibilidad a marchas forzadas; debéis cambiar de representación escénica. González no ha hecho otra cosa que advertir con admoniciones sobre el “bien de España” que desde ya, el PP y el PSOE deben asumir en público y con luz y taquígrafos, su condición de cariátides y columnas del templo del la Restauración borbónica. El cual, por otra parte, no es sino la versión hispánica de la UE, la Democracia, la Política y los DDHH han muerto, viva el Mercado. La Gross coalition germánica debe evidenciarse sin opacidad alguna en ésta nuestra la piel de toro. ¿Por qué ahora si tan bien les ha ido fingiendo diferencias irreductibles? ¿Por qué ahora si aún quedan “ingenuos”, progresistas de la Casa Común, corifeos mediáticos o aspirantes a instalarse en los entresijos de las Administraciones Públicas? La razón es clara, porque ahora ha comenzado el declinar de los asistentes a la función bipartidista. Porque ahora y tras el 25 de Mayo, la troika impondrá nuevas medidas de la mal llamada austeridad y la “Razón de Estado” debe visualizarse como el compromiso histórico de las fuerzas políticas (¿y sindicales?) con el “Bien común”, el futuro de Crecimiento y el Pleno Empleo. González ha hecho más, en una sola entrevista, por el “Discurso de las dos orillas” que las evidencias aportadas por el bipartito durante tres décadas. Sólo espero, en nombre del sentido común y la tozudez de los hechos, que acá en algunos espacios de nuestros lares, pueda recrearse la caída de Saulo de Tarso. Pero no todo es recomposición de fuerzas y de cambios de imagen por mor de la excepcionalidad del momento patrio. Hay algo más, derivado del aforismo que califica al patriotismo como la última excusa de los canallas. El mundo de la trama Gürtel es toda una galaxia de corrupción de Estado que en otras latitudes hubiese terminado ya con una extensa nómina de excelentísimos señores y excelentísimas señoras en el trullo. Y desde luego el asunto de los ERES no lo es menos. Si repasamos someramente la lista de corrupciones, robos, estafas, sobornos, malversaciones de caudales públicos, etc. concluiremos sin ninguna exageración que el delito económico está siendo la auténtica naturaleza del sistema político tramado en la Transición. Demasiada carga para juzgarla y actuar en consecuencia. Por otra parte el asunto NOOS y otros que serpean por los aledaños de la Zarzuela tampoco son peccata minuta como para confiarse en que no aparezcan de improviso poniendo en jaque a las piedras angulares del régimen. Con las cosas de comer no se juega así que “pelillos a la mar”. Yo te doy una estampita y tú me das otra. Y así, entre los dos (más el resto de otros incursos) preparamos una Ley de Punto Final que ponga de nuevo los relojes a cero. Toda una cuestión de Estado.
MUNDO OBRERO JUNIO 2014
L a R e tr a nc a
EL TREN DE LA MEMORIA
“Con lengua de serpiente” MarianoAsenjo
DOLORES DE REDONDO
La Gran Coalición
R
ecuerdo con emoción indescriptible la imagen de mi mano al aire ondeando la bandera americana al paso de la comitiva de Einsenhower. Es la primera bandera que hice ondear en mi vida y creo que fue la única vez que he hecho un gesto semejante con ilusión y entusiasmo”. Quien así se expresa no es el actor Tom Hanks en su célebre papel de Forrest Gump, sino Juan Luis Cebrián, presidente ejecutivo del Grupo Prisa y gran adalid de la libertad de prensa en nuestro país, refiriéndose a la visita a Madrid del presidente norteamericano en 1959. Tan patriótico, entusiástico y emocional alegato es un extracto del discurso pronunciado al recibir en Washington el Premio First Amendment, otorgado por la Fundación Einsenhower Fellows. Cebrián -que atesora más trofeos en EE.UU. que algún olímpico autóctono- ya puede poner el premio en su vitrina junto a la Medalla a la Libertad de Expresión concedida por la fundación Roosevelt y presumir de embajador plenipotenciario de Yanquilandia. Y es que hay que ser muy proyanqui para obtener las máximas distinciones de una fundación republicana y otra demócrata en EE.UU. Es tan extraño como recibir simultáneamente el reconocimiento del Real Madrid y del F.C. Barcelona o conseguir publicar el mismo artículo en La Razón y en Mundo Obrero. Todo este rollo sobre Cebrián tiene la intención de mostrar que, en realidad, los norteamericanos han bendecido al dinamitero del grupo Prisa para ejercer de padrino de ceremonias de la Gran Coalición entre PSOE y PP, ese matrimonio de conveniencia que pretende solucionar la falta de gobernabilidad tras las elecciones generales de 2015, garantizar el beneficio del IBEX 35 y, en resumidas cuentas, seguir cumpliendo el papel de bufón de la Casa Blanca. Por ello, en la entrega del premio elogió a EE.UU. como “la primera y más importante democracia del mundo” así como “la capacidad de sus líderes políticos de colaborar por encima del partidismo y las ideologías”. La misma melodía entonada por su admirado amigo Felipe González en plena campaña, aunque con distintos instrumentos: “Me gusta que se responda a lo que el país necesite en cada momento histórico. Yo no descarto nada que necesite el país”. Y también por el candidato del PP, Miguel Arias Cañete: "Yo no lo descarto [el gobierno de coalición PP-PSOE] si el interés general lo exige en un futuro, aunque depende de la madurez de los líderes de ambos partidos. En una situación excepcional de crisis, un Gobierno de muchos partidos que tienen ideologías contrapuestas puede hacer daño al país”. En realidad, nos encontramos ante el diseño de la Segunda Transición, un remedo de aquel gran circo urdido en el último franquismo para garantizar la supervivencia de las es-
tructuras del antiguo régimen sin mudar nada. Hoy necesitan salvar otro régimen que se hunde, empezando por la actual monarquía on the rocks, y al igual que antaño, el tío Sam reparte nuevamente los papeles de domadores, payasos, acróbatas y tramoyistas. La farsa de Juan Luis Cebrián y su periódico fueron una de las atracciones más destacadas de la Transición para dar cobertura, legitimidad y apariencia de rivalidad al bipartidismo. Con diecinueve años fue redactor jefe en Pueblo, diario del Movimiento franquista, del cual llegó a ser subdirector siguiendo los pasos de papá, el director del diario Arriba, órgano de Falange Española y de las JONS. En 1974 fue nombrado jefe de los servicios informativos de RTVE, en el último gobierno formalmente franquista. Miembro del Club Bildelberg, fue el primer director del diario El País, desde 1976 hasta 1988. El primer ejemplar de El País aparece el 4 de mayo de 1976, cinco días antes de los sucesos de Montejurra.
Cebrián -que atesora más trofeos en EE.UU. que algún olímpico autóctono- ya puede poner el premio en su vitrina junto a la Medalla a la Libertad de Expresión concedida por la fundación Roosevelt y presumir de embajador plenipotenciario de Yanquilandia. Y es que hay que ser muy proyanqui para obtener las máximas distinciones de una fundación republicana y otra demócrata en EE.UU Ambos acontecimientos comparten protagonista porque, aunque no sea demasiado conocido, Manuel Fraga fue fundador del diario El País aunque abandonó el accionariado en 1979, además de patrocinador de Cebrián como director. La gran coalición que pretende salvar a España tras el cataclismo electoral del bipartidismo en 2015, gobierna de facto desde hace décadas al dictado del Departamento de Estado de los EE.UU. Lo que sí es seguro es que el hooligan de la banderita yanqui no ganará ningún premio de economía, salvo que lo patrocine La Sexta. A 31 de marzo de 2014, la deuda del Grupo Prisa ascendía a 3.341 millones de euros. Menudo panorama. — Y digo yo... ¿aquí no haría falta una Revolución? — Y luego, ¿por qué me lo preguntas?
Opinión I 11
A
lgo parece estar ocurriendo que no le gusta a Felipe González, es decir, algo parece estar ocurriendo que no les gusta nada y les está poniendo muy nerviosos a los poderes económicos hegemónicos. Quizá no sea una inquietud que nazca de un hecho en concreto, sino que está en el ambiente, y que a fuerza de amontonar circunstancias ha terminado por conformar un contexto adverso, jodidamente adverso, podríamos decir a tenor de algunas reacciones. La imagen de un escamado González, mutado en serpiente, mientras se asoma al exterior de su refugio para escrutar los movimientos retadores del enemigo podría servirnos como metáfora de la realidad que vive el consejero de Gas Natural y esos poderes a los que representa. Últimamente González se deja ver mucho por España. Pareciera que aquellos de quienes cobra le hubiesen reordenado su agenda y alterado las prioridades. Ahora el foco de máxima preocupación está en casa y no tanto en Latinoamérica que, a fin de cuentas, más allá de los profundos cambios políticos en los que están inmersos varios países de la zona, siempre tendrá a su particular ‘primo de Zumosol’ al otro lado de Río Grande. Y así, ¡quien paga manda!, se nos va haciendo familiar la figura de un González que, cuando factura en suelo patrio, le gusta vestirse como un modesto profesor de instituto jubilado. Los banqueros de aquello que se dio en llamar el ‘socialfelipismo’, los Escámez y compañía, estaban encantados con González porque éste les sirvió en bandeja un salvoconducto de demócratas para que se aireasen por Europa y ampliasen el mapa de sus negocios y sucursales. Es verdad que luego pasaba la gorra, pero los banqueros y otros ‘yuppiempresarios’ aprendieron pronto que la clave de su éxito estaba en la buena salud de alguna ‘caja B’… Ahí empezó a crecerse González, ahí es dónde nos podemos empezar a explicar al González de hoy; bueno, ahí y en aquella declaración que desencajonó en la plaza de Las Ventas, cuando dijo que un gobierno socialista tiene que distinguir entre lo que quiere y lo que puede hacer. Adiós a la creación de cultura, adiós a la creación de conciencia... El capricho de ser de izquierdas Felipe se lo daba haciéndose una foto al lado de Fidel, hasta que Fidel le caló. Por lo demás nunca pudo existir en España –más allá de nuestra propia ilusiónun programa de izquierdas. ¿Las razones? La primera, la que venimos recordando, sus amarraduras con los intereses económicos conservadores. En segundo lugar, sus alianzas europeas eran incompatibles con un programa de izquierdas mínimo. En tercer lugar, su política europea lastró la política económica de este país y la condujo a un desastre en el que fue contumaz hasta el sadismo. Por todo ello González es rehén de su propia historia, los acontecimientos le arrastran ya que fue el principal causante de hipotecar muchos aspectos de la economía española. A día de hoy un hombre así, cuando se asoma a la
calle mutado a serpiente, lo que percibe es una sociedad a punto del estallido y un chiringuito que no aguanta, que se descose. Un hombre así, desprogramado para una mínima autocrítica, siquiera superficial, acerca de elementos como crecimiento y progreso, no puede darse a una reacción distinta que no sea la de negarse a sí mismo. Es de una coherencia mayúscula la posición que González, el consejero de Gas Natural, expandió durante la pasada campaña electoral en favor de que PP y PSOE imiten a los partidos mayoritarios de Alemania y formen una gran coalición de gobierno del PP apoyado por el PSOE “o al revés”, pues invoca que las formaciones deben responder a lo que “España necesite en cada momento”. ¿Y qué necesita España que no esté en los cálculos de Botín y el resto de cabecillas que integran la foto del Ibex, del Consejo de la Competitividad, de la Conferencia Episcopal, del bipartito y de la Casa Real? Umbral describió así la irrupción de nuestro personaje: “Cuando FG tira por la ventana el crucifijo de Marx, en el 76, está en un momento al-
La imagen de un escamado González, mutado en serpiente, mientras se asoma al exterior de su refugio para escrutar los movimientos retadores del enemigo podría servirnos como metáfora de la realidad que vive el consejero de Gas Natural y esos poderes a los que representa to y eufórico, dispuesto a irse a casa, practicando una vez más la estética de la desaparición. Naturalmente, vuelve aureolado. Es todavía joven y sano. Su decisión supone un paso adelante, o mejor, dos: - Ruptura con el poderoso PCE de los 70. - Aproximación a las clases medias herederofranquistas. La maniobra es magistral, como probarían las elecciones del 82”. Lo que vino después ya forma parte de nuestra “memoria sentimental”, como se dice en los bobalicones anuncios de fin de semana que emite la SER. Pronto llegó el 86 y González encontró una nueva ocasión de encumbrarse con su maniobra de la OTAN y, de paso, convertir a Javier Krahe en el primer artista censurado en la historia de la democracia española con su canción ‘Cuervo Ingenuo’: “Hoy decir que esa alianza/Ser de toda confianza/Incluso muy conveniente (…) Lo que antes ser muy mal / Permanecer todo igual / Y hoy resultar excelente”. #FelipeNoTeExcites
12 I Opinión
MUNDO OBRERO JUNIO 2014
Seguimos
S i lb a n d o l a In te r na c io n a l FRANCISCO FRUTOS
Después del 25M, no precipitarse ni perder compostura y papeles
I
mportante golpe al bipartidismo, que no es su derrota total y definitiva como podrían dar a entender algunas opiniones triunfalistas. Entre otras consideraciones a tener en cuenta, son unas elecciones europeas, no generales, con una participación del 46%. Es muy positivo el golpe al bipartidismo porque les será mucho más difícil a los dos componentes del mismo hacer la misma política en asuntos fundamentales con dos caras, la risueña del “progresismo” y la hosca del conservadurismo, sin una contundente reacción social. La derrota política de PP y PSOE viene después de una gravísima crisis económica producida por el sistema capitalista en su fase más despiadada y antisocial. Los dos partidos nunca han dicho que era una crisis de sistema, sino que era sólo la acción irresponsable de cuatro pillos y ladrones en el sistema financiero la responsable del cataclismo económico con las graves consecuencias para las clases trabajadoras y populares que este ha tenido. Es lógico que el PP lo crea así, pues el neoliberalismo forma parte de su ADN; parecería que el PSOE debería tener matices importantes, teniendo en cuenta su historia y base electoral. Sin embargo, ambos aceptan totalmente las reglas del sistema y no lo cuestionan. Por tanto, su derrota, el PSOE pierde 9 diputados y 8 el PP, y más de 5 millones de votos entre los dos, pasando a representar el 49% del electorado frente al 80% anterior, es consecuencia directa de los efectos sociales y políticos de la crisis: paro, precariedad, desahucios, reducción de salarios y pensiones, recortes en sanidad pública y educación, corrupción, degradación de la política y alejamiento popular, y la responsabilidad de ambos en ello. De todos estos fenómenos no se puede hablar en serio, sino se añade inmediatamente que, efectivamente, hay pillos, corruptos y mafias, pero que el marco que los produce y en el que actúan es el sistema capitalista, que en España, además de impulsar el consumismo más irracional, formó a una sociedad entera y e indujo a la juventud sólo a ganar dinero y gastarlo. No extrañe, pues, el abandono de la educación para ir a la burbuja de la construcción de casas y obras no necesarias. PP y PSOE, y sus principales socios en cada momento, son los impulsores de esta concepción conservadora, que ha producido miles de jóvenes sin empleo y sin educación y formación suficientes. Hay un ascenso importante de IU, aunque menor del que se esperaba teniendo en cuenta su clara trayectoria de los últimos años. Son varias las causas a analizar con tranquilidad: el discurso y su concreción política, la forma de expresarlo como alternativa creíble al bipartidismo y no como bisagra, el impulso, o no, a todo tipo de iniciativas y acciones vinculadas a los problemas concretos de la gente, más que en una visión sobreestructural e institucional de esto, el surgimiento de Podemos,…etc. Podemos ha superado todas las previsiones. Seguramente no se habían calculado bien los efectos que iba a tener la creación de un dirigente mediático como representante de lo “políticamente correcto” desde la izquierda, en las televisiones progres afines al PSOE, la Sexta y Cuatro, y en el digital Público y de la“izquierda radical”, en las carcas tipo Intereconomía, cuyo objetivo es fragmentar la izquierda, ejerciendo en todas ellas antes, durante la campaña electoral y después de la misma. Podemos se ha benefi-
ciado de varias cosas: la antipolítica del 15M y Democracia Real Ya (DRY), con el inicial ”no nos representan”, el apoyo de Marinaleda, o de Willy Toledo y otros en la tribuna del 22M, la situación de paro, precariedad y falta de perspectivas de un amplio sector de la juventud, el hartazgo ante la degradación de la política y de sus principales representantes, y el mensaje de que “todos son iguales”, salvo los que van a llegar inmaculados para librarnos de los burócratas o de los corruptos. Mensaje que hasta han compartido o han aceptado militantes del PCE o afiliados a IU. Vamos a ver la trayectoria de Podemos en el momento de hacer política real cuando se seque la tinta de la esfinge de Pablo Iglesias en las papeletas de voto. Mientras tanto, valorar y tener en cuenta la presencia de Podemos, sin precipitarnos imprudentemente. UPyD y Ciudadanos arañan apoyos de diversos sectores y se consolidan como expresión de un voto ciudadano genérico para la regeneración, contra la corrupción y crítico con los dos partidos mayoritarios. En Catalunya, los resultados demuestran en primer lugar que los votos de CIU y de
De cara al futuro inmediato sería un grave error perder los papeles ante los resultados electorales y precipitarse a una mesa camilla para crear un nuevo partido o negociar una fusión con las “nuevas izquierdas” Se pone en marcha un Tratado de Libre Comercio entre Europa y EEUU, que es una patente de corso para los grandes grupos económicos y financieros de acá y de allá. Se impone el autoritarismo “liberal” nombrando a presidentes sin pasar por las urnas, que son representantes de esos grandes grupos multinacionales
ERC son intercambiables, representan lo mismo. Queda claro el papel de ICV-EUiA como el servicio auxiliar de los nacional-independentistas y la ausencia de un proyecto de izquierdas. Del PSC, la imagen más clara y dramática de lo que fue y de su crisis actual, es la patética foto del ex conseller de la Generalitat, Ernest Maragall, de machaca de ERC. Estas son las cosas que me parecen más significativas para resaltar del 25M en España. EUROPA. La Europa de los pueblos todavía no ha nacido ni hay perspectivas de que lo haga en lo inmediato y se acabó la Europa pretendidamente unida en un gran mercado liberal con la participación democrática de todos los países. Alemania domina, controla, dirige e impone. Crece la desigualdad, la po-
breza y la reducción de derechos sociales y servicios públicos en toda la UE, y especialmente en el Sur. Se pone en marcha un Tratado de Libre Comercio entre Europa y EEUU, que es una patente de corso para los grandes grupos económicos y financieros de acá y de allá. Se impone el autoritarismo “liberal” nombrando a presidentes sin pasar por las urnas, que son representantes de esos grandes grupos multinacionales. La Europa que se unió en Comunidad para evitar guerras y enfrentamientos, hace guerras imperialistas con EEUU e impulsa golpes de estado. Una Europa que no tiene dinero para pagar un derecho básico a más de 27 millones de parados, gasta inmensas cantidades de dinero en armas en vez de dedicarlo al desarrollo social y a la paz. Una Europa que se lamenta y lloriquea hipócritamente por la extrema pobreza de África derrocha millonadas en destruir Yugoslavia, Iraq, Libia y Siria y no tiene recursos para programar con los pueblos afectados el acceso al agua potable, una agricultura que alimente a las poblaciones africanas, la construcción de escuelas y centros de salud, en vez de acordar con las mafias locales el control de las materias primas. Una Europa, en fin, que se queja del auge del fascismo en el continente y sin embargo apoya un golpe de estado y un gobierno en Ucrania con varios ministros nazis. Esta Europa y sus desastrosas políticas económicas, sociales y militares se tiene que derrotar y sustituirla por opciones realmente democráticas, internacionalistas y defensoras de la paz, anticapitalistas y orientadas al socialismo. Este debe ser el horizonte de trabajo. De cara al futuro inmediato sería un grave error perder los papeles ante los resultados electorales y precipitarse a una mesa camilla para crear un nuevo partido o negociar una fusión con las “nuevas izquierdas”. He escrito en otras ocasiones que ante la situación que vivimos en España es preciso derrotar al PP y al bipartidismo, llegar a acuerdos programáticos básicos con otras organizaciones políticas y sociales, con el compromiso de cumplirlos en cuanto haya fuerza para ello, manteniendo cada cual su personalidad orgánica y política. Es el tiempo de poner en marcha el proyecto alternativo que IU ha defendido, concretándolo y buscando apoyos para su desarrollo y convergiendo con otros proyectos coincidentes. El futuro señalará nuevos pasos, si hay que darlos. Una parte importante de la sociedad, aquí y en el conjunto de Europa, esta harta de burócratas y politiqueros que sólo saben decir amén a los poderes económicos y financieros que, hasta aquí, demuestran que son los que mandan sin necesidad de pasar por las urnas. Los pueblos, con todas sus contradicciones, quieren políticos de talla y quieren saber qué se propone para lo inmediato y la forma de conseguirlo, sin ilusiones vanas y sin claudicaciones. El resultado de Syriza en Grecia y el importante papel que está jugando Alexis Tsipras en el conjundo de Europa marcan el camino. No creerse que una unidad nominal sin pasar por las experiencias concretas y el contraste de programas y discursos con la realidad, sería una alternativa. Si IU tiene claro lo que quiere, aquí y en Europa, es el momento de poner en marcha su alternativa aquí y en Europa. CONSTRUIR UNA ALTERNATIVA AL BIPARTIDISMO Y AL SISTEMA. http://franciscofrutos.blogspot.com
Europa, Europa
E
l panorama que nos deja el resultado de las elecciones europeas no es precisamente esperanzador para personas de bien que creen en la necesidad de cultivar las garantías de no repetición de los crímenes fascistas en Europa. La subida de los partidos xenófobos y de extrema derecha no garantizan precisamente el cumplimiento de estas garantías y las preguntas que surgen de inmediato son: ¿Qué ocurre en Europa…? ¿Es suficiente con desarrollar políticas de memoria en Europa? Evidentemente existe ya una política pedagógica en la Unión que, desde nuestra sincera opinión, no se está utilizando o si se hace, se hace mal. La mejor medida con que contamos es la aplicación de la memoria democrática ya que permite recordar por qué surgen y resurgen los totalitarismos y cuál es la mano que mece esa cuna. La Europa que surgió tras la victoria sobre el fascismo se derrumbó hace tiempo con la aparición de la Europa de la Troika, la Europa dominada por los intereses económicos. La Europa de la convivencia, de la equidad y del bienestar se disolvió como un azucarillo en el agua ante el capital. Seguiremos insistiendo en la necesidad de aplicar la memoria democrática una y otra vez. Esto significa, también, que los partidos de izquierda deben llevar en sus programas la aplicación de políticas públicas de memoria y que los compromisos de gobernabilidad se pacten con mínimos puntos en los que se incluyan la política de memoria como elemento imprescindible. Y luego vendrán las formulas, más o menos clásicas, para converger en las acciones necesarias para frenar el fascismo: frentes populares, frentes de izquierda, bloques sociales, etc, etc. Por otro lado, en los últimos días de mayo hemos tenido la visita en España de la jueza argentina María Servini, encargada de llevar adelante la querella presentada en aquel país para la investigación de los crímenes franquistas. Esta visita se inició en Euskadi y continuó en Andalucía para concluir en Madrid con la toma de declaración a dos mujeres víctimas de la represión, ante ella y ante el juez de la Audiencia Nacional Fernando Andréu en la propia sede de la Audiencia Nacional. La titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal número 1 de Buenos Aires tomó declaración a Faustina Romeral y Teresa Álvarez, víctimas y querellantes en el proceso argentino que por su edad o condiciones no pueden viajar a Buenos Aires a prestar declaración, ni trasladarse a cualquiera de los consulados de Argentina. También está recabando directamente pruebas y documentación sobre los crímenes franquistas en diferentes entidades y lugares de España. Además tenía prevista una serie de reuniones con representantes de diversas instituciones del Estado español, para el esclarecimiento de crímenes de genocidio y lesa humanidad en la dictadura franquista. Dentro de esta investigación, como ya sabemos, Servini pidió a las autoridades españolas la extradición a Argentina del exinspector de Policía Juan Antonio González Pacheco, 'Billy el Niño', y del exguardia civil Jesús Muñecas Aguilar, capitán Muñecas, por torturas en el franquismo. Eso sí, la propia Audiencia Nacional denegó esta posibilidad alegando que estos crímenes estaban prescritos. De todas formas consideramos muy importante que la Audiencia Nacional colaborara, por primera vez, con la investigación de los crímenes del franquismo y cogemos como nuestras las palabras dichas por el abogado impulsor de la querella Carlos Slepoy: es la pauta de que algo profundo está cambiando, nos acercamos al momento del fin de la impunidad, los jueces están muy determinados a que se haga justicia. Estamos en una situación increíble. La Asociación Foro por la Memoria tiene una oficina de atención en Madrid todos los lunes y miércoles de 10 a 13 horas, en la calle Carlos Solé 66, tel.: 91 3030649. web: www.foroporlamemoria.es Correo-e: asociacion.foroporlamemoria@yahoo.es
MUNDO OBRERO JUNIO 2014
Nacional I 13
No ocurrió ni en Cuba ni en Venezuela. Asalto policial a La Directa
Empresas del Ibex 35 aumentan presencia en paraísos fiscales
Tras la manifestación contra el desalojo del emblemático centro social okupado Can Vies, de Barcelona, los Mossos atacaron la redacción del semanario La Directa. Los hechos fueron relatados a través de twitter por periodistas que se encontraban en la redacción. Según comentaron, los Mossos sabían que era la redacción del semanario, aún así, forzaron la persiana eléctrica y rompieron un cristal.
Según los datos registrados por el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa, de las 35 grandes empresas del Ibex, 33 tienen presencia en países de baja o nula tributación. En el 2012 estas empresas aumentaron un 6,8% las filiales domiciales en paraísos fiscales. Las dos empresas que quedarían fuera de este grupo son Indra y Sacyr y el Banco Santander sigue siendo líder en presencia en paraísos fiscales.
Nacional
Centella: “Realizamos un llamamiento a la izquierda política, social y cultural para ganar el proceso constituyente” El Comité Federal del PCE celebra el gran ascenso de la Izquierda Plural y el avance de las formaciones de izquierda
Redacción
El análisis del resultado de las elecciones europeas protagonizó el debate del Comité Federal, reunido el sábado 31 de mayo, coincidiendo unánimemente en el golpe sufrido por el bipartidismo que ha pasado de un respaldo del 80,09% en 2009 al 49% el pasado 25 de mayo, “una tremenda derrota de una forma de afrontar la crisis al servicio del capital financiero, con recortes y con sufrimiento para la mayoría social trabajadora”. Y que éste ha sido un golpe al bipartidismo por la izquierda, a diferencia de lo ocurrido en otros países. En ese punto, el PCE, demandó coherencia al PP, pidiendo la dimisión de Rajoy, que después de plantear los comicios como plebiscito de su política económica para la salida de la crisis, ha perdido 16 puntos en estas elecciones, una dimisión que deberá ser seguida de una convocatoria de elecciones generales anticipadas “para darle la voz al pueblo”. La conclusión obtenida es que frente a la disyuntiva de restauración o ruptura, se está apostando por la ruptura. Ante esta situación, el Partido se plantea que el reto de la formación en estos momentos es conseguir dar forma a esa fuerza de casi cuatro millones de votantes que reclama un proceso constituyente para cambiar radicalmente las cosas y hacerlo desde el reconocimiento de que la izquierda en España es plural y diversa. “En el Partido creemos necesario hacer un llamamiento formal a todas las fuerzas que se reclaman de la izquierda, que se plantean la derrota del bipartidismo monárquico”. La forma de hacerlo, según expuso José Luis Centella, Secretario General del PCE, es “buscar puntos de encuentro en lo político y en lo social, para avanzar hacia la consolidación de un Bloque Social y Político con aspiración de ganar a la mayoría de la ciudadanía para la construcción de una alternativa de país”. La clave de ese encuentro es la convergencia en el trabajo social y de cooperación en luchas concretas, no necesariamente en fórmulas clásicas de unificación o uniformidad. El Comité Federal aprobó el llamamiento hecho por Centella para la convergencia de la izquierda política, social
y cultural con el objetivo de ganar el proceso constituyente. Del 22-M al 21-J y a la ASAD El Secretario General valoró en el informe político el papel desempeñado por el 15-M y su evolución política que encauzó la indignación hacia posiciones de izquierda. También la transformación del proceso hacia las marchas de la dignidad del pasado 22-M, una movilización que volverá a tomar las calles el próximo 21 de junio y que cuentan con todo el respaldo del Partido. Recordó que esta movilización no surge de la nada, no tiene un carácter espontáneo, sino que ha sido trabajada durante meses y viene a continuar movilizaciones importantes de los últimos tres años, movilizaciones que han sido muy de masas, que han creado un clima de que es necesario plantar cara a la ofensiva reaccionaria de la derecha, desde las realizadas en defensa de la sanidad o la educacio n pública, las del aborto, hasta las luchas de los trabajadores de la limpieza de Madrid, de los vecinos del Gamonal en Burgos,
Partiendo de la obligación de reforzar la organización “para poder dar la batalla al sistema en toda su amplitud” y “poder desmontar la dictadura del capital bajo la apariencia de una democracia limitada, vigilada y tutelada por la Troika”, el Comité Federal del PCE se planteó los siguientes objetivos: 1.‐ Mantener y aumentar la tensión, hacer realidad la consigna de que no puede haber paz social mientras la mayoría social sufra las consecuencias de la crisis más dura que se puede recordar. La manifestación del 22M pone en valor la posibilidad de hacer confluir conflictos sectoriales con conflictos territoriales en lo que hemos definido en el PCE como la JORNADA DE PROTESTA CIVICA, o como se determine denominarla (Jornada de Rebeldía ciudadana, Huelga Ciudadana etc.), que supere el concepto de Huelga Laboral en una acción socio-política que represente la posibilidad de que la mayoría social, las personas para-
de personas, como son el rechazo al pago de la deuda, la defensa de lo público, la nacionalizacio nde los sectores estratégicos de la economía y la industria, la polí tica exteriorcon un Nuevo Orden Internacional basado en la solidaridad y fuera de la OTAN, un marco de relaciones laborales con derechos y una democracia igualitaria, avanzada y participativa. “El que estas condiciones objetivas y la base programa ica t se conviertan en algo más, dependerá en primer lugar de la capacidad organizativa y de dirección que seamos capaces de conseguir en cada momento para que en el bloque social que se está configupasando por las Huelgas Generales, la rando exista una hegemoní ade las Marcha de los Mineros, las del 15M y fuerzas que planteemos una el 25S del 2012, o la propia del 28 de Alternativa Constituyente desde el riti y la vocación de mayoría”. Febrero en Andalucia, convocada ex- gor polí co Se hizo hincapié en que para lograr clusivamente por Izquierda Unida. Y subrayó que uno de los elementos más el éxito es fundamental la organizaimportantes de la manifestación del 22 ción. Y aquí se habló del Bloque Político y Social, que tiene que ser el sujeto del es que globalizó la lucha. Las marchas demuestran, además, cambio, dejando claro que no hay que existen propuestas programa ticas Bloque Social que no se construya desque pueden ser asumidas por millones de la base, “por eso la mayori asocial
Hoja de ruta
das, las desahuciadas, las precarias, las subcontratadas, las exiladas y todas las afectadas por la salida antisocial de la crisis puedan, por una parte, expresar de forma activa su rechazo a la actual situación y, por otra, se vaya acumulando fuerzas con la constitución de plataformas locales que den continuidad a las alianzas surgidas en torno a las marchas en apoyo de la convergencia social para la Alternativa Constituyente. Para superar los problemas en la convocatoria debemos plantear desde el principio el máximo respeto y coordinación con otras iniciativas que se puedan proponer desde los distintos colectivos que están confrontando con la crisis. Un buen momento para la Jornada de Protesta Cívica puede ser en torno a las fechas en las que se presenten los Presupuestos Generales del Estado, en torno al mes de Octubre.
2.‐ En paralelo debemos analizar cómo marcar una nueva estrategia para acumular fuerzas políticas en una alternativa constituyente que configure lo que sería el bloque político (no es lo mismo que un acuerdo de coalición para las Elecciones Generales), para ello proponemos la celebración en la FIM de unas Jornadas de análisis y propuestas antes de final del mes de junio. 3.‐ Reforzar el papel de los y las sindicalistas en los conflictos de base, potenciando el carácter socio político, en este sentido no podemos dejar de señalar que el 22 de marzo había miles de sindicalistas de CC.OO. 4.‐ Configuración de un ámbito de coordinación que sin ninguna formalidad orgánica, pueda plantear un plan de actuación coordinado hasta 2015, año electoral en el que tenemos que concretar la alternativa constituyente que dé forma a las luchas sociales que se están desarrollando.
trabajadora tiene que apropiarse del territorio y consolidar contrapoder local. En este marco la siguiente fase de la lucha contra la salida antisocial de la crisis debe tener una dimensión fuertemente local en su desarrollo y global en sus planteamientos.” Dos días antes de que abdicara el rey, se volvía a incidir en que se estaba agudizando la contradicción entre quienes defendemos la Alternativa Social Anticapitalista y Democrática (ASAD), concretada en una alternativa constituyente y los que defienden una recuperació n del bipartidismo monárquico sobre la base de un gran Pacto de Estado, como marco para una salida de la crisis que permita mantener la tasa de beneficio del capital a costa de los salarios. En este punto se remarcó las Elecciones Generales del 2015 como el eje de la contradicción entre la consolidación del bipartidismo y la realización de un verdadero proceso constituyente abierto al pueblo soberano. Construir alianzas El discurso político es importante, pero sin instrumentos que lo lleven a la prá tica c queda en una simple declaracio nretórica. “En este sentido insistimos en la necesidad de construir alianzas sociales desde la base y para ello debemos mejorar nuestro trabajo en los diferentes espacios en los que se desarrolla la confrontación social, política y laboral, coordinando y determinando el papel que se juega en cada espacio en funcion de objetivos concretos y temporales. El reto que tenemos que superar es conseguir que las alianzas que se puedan conseguir en la base, en lo local, tengan traslación a todos los niveles en los que actuamos”: • Espacio Político, en el que tenemos a Izquierda Unida y sus diversos componentes y al resto de la izquierda alternativa. • Espacio Institucional, con el Grupo Parlamentario de la Izquierda Plural y nuestra representació n en Ayuntamientos y Comunidades Autó omas. n • Espacio Sindical, con nuestra relación con las estructuras sindicales y nuestra participación en la Red de Sindicalistas. • Espacio Social, tenemos que concretar có m o trabajamos en los colectivos sociales con los que más nos identificamos y hacerlo desde el respeto a su independencia (Frente Cívico Somos Mayoría, Junta Estatal Republicana, Red de Solidaridad Popular, Movimiento Democra ico t de Mujeres, etc.) • Movimientos de lucha por el derecho a la vivienda. • Tareas de Agitació ny Propaganda con la creacio nde Redes Sociales y de una comunicació nalternativa que nos permita romper los cercos mediá icos. t
14 I Nacional
MUNDO OBRERO JUNIO 2014
Figueres, capital de la Catalunya republicana 11 de mayo, castillo de Sant Ferran
Josep Colomé
El 1 de febrero de 1939, las Cortes de la República, reunidas en circunstancias dramáticas en el Castillo de Sant Ferran en Figueres, acordaron, a instancias del Presidente del Consejo de Ministros, Juan Negrín, una propuesta de tres puntos con el fin de hacer posible la paz civil después de tres años de guerra: La garantía de la independencia de España; el derecho del pueblo español de escoger su forma de gobierno; y la renuncia a las represalias hacia los vencidos. Tres puntos que podrían ser resumidos en una sola palabra: dignidad. Para conmemorar este hecho, el “Fòrum Republicà de les Comarques Gironines”, entidad surgida hace cuatro años de la necesidad de agrupar esfuerzos en el camino de la consecución de la III República, organizó el pasado día 11 de Mayo, en el mismo Castillo de Sant Ferran, un acto que resultó plural por la diversidad de los ponentes, pero coincidente en lo fundamental: la reivindicación de la dignidad republicana como alternativa al régimen monárquico surgido de la transición, incapaz de regenerarse en democracia y de actuar acorde con los intereses de la mayoría. Con un lleno absoluto de más de doscientas personas en la sala donde se desarrolló el acto, la historiadora y miembro del “Fòrum Republicà” Ariadna Sánchez dio la bienvenida a los asistentes recordando la tradición republicana de Figueres y apostando
José Luis Centella, Secretario General del PCE, interviene en el acto de Figueres
José Luís Centella empezó su parlamento con un reconocimiento a la figura de Juan Negrín, y con él, a la dignidad con que las instituciones republicanas supieron hacer frente a las difíciles condiciones de los momentos finales de la guerra por la unidad de todas aquellas fuerzas que se identifican con el proyecto republicano y federal. Para el también historiador y ca-
tedrático de la Universidad de Girona, Angel Duarte, la República no puede ser solamente la reminiscencia de un sentimiento del pasado, sino que hay que proyectarla al futuro, asumiendo las reivindicaciones populares. “La República ha de significar una puerta de esperanza para todos aquellos sectores que sufren las consecuencias de una crisis que sólo beneficia a los poderosos.” Por razones de salud la escritora Rosa Regás no pudo asistir al acto. En su lugar fue leído un saludo que dirigió a los asistentes y se proyectó un vídeo en el que la escritora daba lectura al Manifiesto que un grupo significativo de intelectuales de las comarcas de Girona han elaborado de adhesión al manifiesto de Intelectuales por la III República.
Joan Oliart, periodista, ex diputado y ex senador por el PSC (PSC-PSOE), dirigió un mensaje leído por una militante socialista de Figueres, en el que hacía hincapié en el hecho de que “la España hostil a Catalunya ha sido la autoritaria. Pero la España popular y de izquierdas ha ido siempre de la mano con los catalanes progresistas”. José Luís Centella, portavoz de IU y Secretario general del PCE, empezó su parlamento con un reconocimiento a la figura de Juan Negrín, y con él, a la dignidad con que las instituciones republicanas supieron hacer frente a las difíciles condiciones de los momentos finales de la guerra. Y es precisamente esta dignidad la que hay que proyectar hacia el futuro para llenar de contenido la alternativa republicana al régimen monárquico surgido de la transición, que si bien hoy aparece como agotado, continúa ofreciéndose como garantía de la defensa de los intereses del capital especulativo en una crisis que no es coyuntural sino sistémica y que afecta a la gran mayoría. Es por ello que la III República, que José Luís Centella hizo votos por conseguirla más temprano que tarde, habrá de tener un contenido social de democracia avanzada y articularse siguiendo un modelo federal. Carmen Negrín, presidenta de honor de la Fundación Juan Negrín y nieta del que fue último presidente del Consejo de ministros de la República, fue la encargada de finalizar los parlamentos por medio de una conexión vía internet. Homenajeó la figura de Juan Negrín contraponiéndola a
aquellos que traicionaron la República y la vendieron a los militares facciosos. Para Carmen Negrín, setenta y cinco años después de finalizada la guerra civil, la consolidación de una auténtica democracia en España continúa siendo una asignatura pendiente. El acto finalizó con sendas ofrendas a una placa dedicada a las Brigadas Internacionales en el mismo recinto del castillo y al monumento a los exiliados en la ciudad de Figueres. Setenta y cinco años después, ninguno de los tres puntos de las Cortes de Figueres ha sido todavía plenamente alcanzado: el Estado español es hoy un ejemplo de sumisión ante los intereses del capital especulativo representados por la Troika; el régimen monárquico es una imposición y una reminiscencia del franquismo; y la desmemoria histórica, fomentada desde las instituciones de la transición, no es sino una demostración de pervivencia de las represalias hacia los vencidos y hacia todos aquéllos que plantaron cara a la dictadura. Por ello la reivindicación de las Cortes de Figueres no es un acto nostálgico, sino la actualización de un programa mínimo realmente rupturista con el pasado franquista y con la transición monárquica. Cabe esperar y trabajar para que el 11 de mayo de Figueres sea el punto de partida en Catalunya de un movimiento por la República federal amplio, plural y con vocación hegemónica.
este mes de abril ante el Juez, la fiscalía y decenas de abogados de haberle entregado personalmente, de su mano, las llaves de la caja fuerte en la que se guardaba el dinero obtenido fraudulentamente. La desesperada estrategia de Álvarez Cascos para mantenerse en la poltrona a través de Foro Asturias obvia, de forma un tanto pueril, que de la información obtenida hasta el momento en la causa de los papeles de Bárcenas se desprende que existía una trama que tenía por objeto el cobro de diversas cantidades de dinero por parte del PP a diferentes empresarios para nutrir una caja opaca con la que efectuar el pago de sobresueldos a miembros de la cúpula del Partido Popular entre 1990 y 2009. Durante este periodo, Francisco Álvarez Cascos ocupó las más altas responsabilidades de partido y también de Gobierno. Efectivamente, fue tesorero en funciones del Partido Popular entre 1990 y 1993, Secretario General de 1989 a 1999, vicepresidente primero del Gobierno y ministro de la Presidencia en la primera legislatura de Aznar (1996-2000), así como ministro de Fomento en la segunda (20002004). Carece de credibilidad que Álvarez Cascos afirme que permanecía absolutamente ajeno a la presunta contabilidad B que reflejan los papeles de Bárcenas y más aún cuando, por
una parte, fue él quien presuntamente entregó a Bárcenas la llave de la caja B y, por otra, fuese él mismo ministro de Fomento, ministerio que adjudicaba cada años miles de millones de euros a las empresas constructoras de las que provenía buena parte de los pagos a la caja B. La alocada huida hacia delante de FAC choca con la propia realidad puesta de manifiesto en la investigación judicial seguida en el Juzgado Central de Instrucción nº 5. Álvarez Cascos es la persona más citada en los papeles de Bárcenas, sea con su nombre o como “PAC”, con un total de 79 menciones. También aparece mencionado en numerosas ocasiones en el sumario de la causa Gürtel, hasta tal punto que el Juez Ruz pidió un informe específico a la UDEF para determinar a qué identidad correspondían estas siglas “PAC”. Este informe (08.919 UDEF-BLA, de fecha 31/01/2014) concluye que “Analizados en su conjunto todos estos elementos permiten inferir a nivel indiciario que la persona cuya identidad se oculta bajo las siglas ‘PAC’, en los documentos intervenidos en el marco de las D.PV. 275/´08 se trata del llamado Francisco (Paco) Álvarez Cascos”, si bien recomienda hacer más investigaciones “al objeto de profundizar en tal inferencia”. Además, en dicho informe la Unidad policial dedica-
Querella de Álvarez Cascos contra Enrique Santiago: Historia de un esperpento
Juan Moreno / Antonio Segura
Hace unas semanas notificaban a nuestro compañero una querella interpuesta por el inefable Francisco Álvarez Cascos, más conocido en ámbitos policiales como FAC o PAC, querella que no parece tener mayor objetivo que acallar a uno de los principales impulsores de la investigación del denominado caso Bárcenas. El que fuera ex-ministro de Aznar acusa a Enrique Santiago de un delito de injurias y calumnias por unas declaraciones realizadas en una conferencia en Oviedo, conferencia en la que Enrique Santiago puso de manifiesto diversas informaciones públicas de los sumarios de las causas Gürtel y Bárcenas, además de las noticias de diversos medios de comunicación que relacionaban a imputados de las causas Gürtel y Bárcenas con el señor Cascos. En su escrito de querella, FAC se presenta como una víctima de las investigaciones llevadas a cabo en la Audiencia Nacional, manifestando “la amargura, angustia, el desánimo y el daño que todas estas manifestaciones en los medios de comunicación producen en su honorabilidad y personalidad”. Hay responsables políticos que solo ven sufrimiento cuando algo no les va como tenían planeado,
Antonio Segura y Enrique Santiago a la salida del juzgado el pasado 16 de mayo
pero desde luego FAC no parece ser consciente de la amargura y la angustia que sus políticas de infraestructuras, que han llevado al endeudamiento masivo del país y al rescate de decenas de empresas adjudicatarias de autopistas de peaje concedidas bajo su gestión, están generando en la población que está sufriendo recorte tras recorte para poder pagar sus desmanes. Resulta una paradoja, si no un esperpento, que sea Álvarez Cascos quien solicite para Enrique Santiago
prisión preventiva y una fianza de 20.000 euros por haberle relacionado con la presunta financiación ilegal del Partido Popular, así como en el cobro de algunas de las donaciones irregulares que se recogen en los papeles de Bárcenas. Parece que el señor Cascos olvida que ha sido su ex-compañero de partido, el señor Luis Bárcenas, el que le ha acusado directamente de tener un control sobre la caja B del Partido Popular, como por ejemplo cuando el Sr. Bárcenas acusaba a FAC
* Secretario político, PSUC Viu Comarques Gironines
El PCE y el PCP incrementarán el grado de colaboración
La dirección de los partidos comunista de España y Portugal se reunieron en Sevilla
Juan de Dios Villanueva El pasado 8 de mayo tuvo lugar en Sevilla un encuentro al máximo nivel entre las direcciones del Partido Comunista Portugués y Partido Comunista de España. Las delegaciones estaban encabezadas por los respectivos Secretarios Generales, Jerónimo de Sousa, del PCP y José Luis Centella, del PCE. Estos encuentros son habituales desde hace varios años. Fueron "instituidos" siendo José Luis Centella Responsable de Relaciones Internacionales del PCE, en el periodo 2005-2009, del XVII al XVIII Congreso. Aunque las reuniones siempre se han mantenido en Lisboa o en Madrid, esta vez se decidió hacerla en Sevilla, con la idea, también, de poder realizarla en Portugal, en una ciudad diferente a Lisboa. La jornada de trabajo del 8 de mayo en Sevilla fue realmente intensa: encuentro con los medios de comunicación, reunión de trabajo entre ambas delegaciones, almuerzo con la participación del Coordinador General de IULV-CA, Antonio Maillo y un importante mitin en la localidad de Casariche con las intervenciones de ambos de Secretarios Generales en el que los camaradas portugueses pudieron encontrarse con militantes del PCA, cuadros sindicales, alcaldes,
da al fraude económico advierte de las relaciones entre una empresa de Álvarez Cascos y otra de uno de los imputados en la causa Gürtel. Lo que el señor Cascos debe saber es que nuestro Código Penal protege el trabajo de los abogados ante este tipo de querellas mordaza. Entendemos que las acciones judiciales de FAC contra Enrique Santiago pueden tener cabida en el artículo 464 del CP, precepto que castiga a las personas que intenten intimidar directa o indirectamente al abogado que actúa en un procedimiento con el fin de modificar su actuación procesal. Y que nadie lo dude, no lo van a conseguir. Sabemos que esta querella no será la última contra aquellos que, como Enrique, estamos trabajando en la #QuerellaBarcenas. Pero sabemos que acertamos de pleno cuando iniciamos este trabajo, que ha conseguido sacar de sus casillas a buena parte de los oligarcas que durante los años de la burbuja del ladrillo se forraron a costa del sudor de millones de trabajadores. No van a callarnos, y menos a Enrique Santiago que ha demostrado una gran valentía a la hora de enfrentarse a grandes poderes, nacionales o extranjeros. Todo lo contrario, este tipo de amenazas nos dan mayor fuerza para seguir trabajando y llegar hasta el final. Cueste lo que cueste. * Abogados y compañeros de Enrique Santiago
MUNDO OBRERO JUNIO 2014
Do n de d ij e di g o . . .d i g o . .. RAUL GARCIA HEMONNET
Ni contigo, ni sin ti...bueno, contigo sí
A
concejales y diputados de IU de las comarcas de Sierra Sur y MorónArahal de Sevilla, comarca de Antequera de Málaga y Campiña Sur de Córdoba. La jornada se cerró con una cena ofrecida por el Comité Comarcal del PCA de la Sierra Sur en La Roda de Andalucía en la que la delegación del PCP estuvo acompañada por miembros de la dirección del PCE y por el Presidente de Honor del PCA, el camarada Antonio Romero. Sin duda, la parte más productiva de la jornada fue la reunión de trabajo de varias horas que las delegaciones de PCP y PCE llevamos a cabo. Esta comenzó con una exposición, por parte de los dos secretarios generales, de la situación que vivimos tanto en Portugal como en España. En este sentido hubo un alto grado de coincidencia en torno a las consecuencia de las políticas de agresión que el gran capital está imponiendo a través de los respectivos gobiernos sumisos seguidores de la Troika, los retrocesos no solo en materia social, sino también en derechos civiles y democráticos, y el peligro más que cierto- de grandes pactos de Estado que intenten institucionalizar el cambio del modelo social y asegurar el poder político a las grandes élites económicas durante un largo periodo de tiempo. La reunión coincidía con el inicio de la campaña electoral para las elecciones al Parlamento Europeo y sirvió para abordar cuestiones relativas a las mismas y al trabajo común posterior. El Grupo de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica es considerado por PCP y PCE como el mejor instrumento para el encuentro programático y de lucha común de cantidad de partidos y movimientos de la izquierda en Europa dado su carácter Plural y Confederal, respetuoso con la diversidad y con voluntad de ampliación. No obstante, ambos partidos acumulamos una gran experiencia en la construcción de proyectos unitarios, el PCP con la CDU (PCP + Partido Ecologista Verde + Iniciativa Democrática + Independientes), desde 1987 y el PCE con IU desde 1986, más la trayectoria Grupo de la Izquierda Plural desde 2011 y la can-
Nos unen la coincidencia en los análisis y propuestas, una historia común, de trabajo unitario, de resistencia contra el fascismo didatura compartida de IU con once grupos en las elecciones del 25-M. En función de lo anterior se valoró muy positivamente el trabajo desarrollado por ambos partidos junto a los camaradas de AKEL, de Chipre, en el proceso de elaboración del "Llamamiento conjunto para las elecciones al Parlamento Europeo" aprobado en la reunión de Bruselas del 18 de marzo y que, hasta el día de hoy, ha concitado la adhesión y firma de 20 partidos y movimientos de numerosos países europeos. Por este motivo, la coordinación continuará inmediatamente después del 25-M con las reuniones necesarias a fin de asegurar, de manera participada, una configuración y funcionamiento del GUE/NGL. La otra gran cuestión abordada fue el próximo Encuentro Internacional de Partidos Comunistas y Obreros, que se celebrará en Ecuador a finales de año, cuya fecha concreta, lema, logo y primer borrador de declaración se aprobará en la próxima reunión del Grupo de Trabajo (del que forman parte PCP y PCE), que se llevará a cabo en Chipre los días 21 y 22 de Junio. PCE y PCP coinciden en el objetivo estratégico de dinamizar el Encuentro Internacional y de potenciar al Movimiento Comunista Internacional. Junto a las cuestiones citadas, durante la reunión se acordó incrementar el grado de colaboración entre los dos partidos en cuestiones relativas a organización e intercambio de experiencias. En los próximos meses habrá un encuentro de los responsables de organización. En el análisis de la situación internacional, ambos partidos expresaron su apuesta en la lucha por La Paz y su preocupación por la reaparición de grupos Nazis y Fascistas y su partici-
pación en gobiernos como el de Ucrania tras el golpe apoyado por los gobiernos de EE.UU y los gobiernos de los países miembros de la UE. La delegación del PCP estaba compuesta, junto al Secretario General, Jerónimo de Sousa, por el Responsable de la Sección Internacional en el Secretariado del Comité Central, Pedro Guerreiro. La delegación de PCE, la componíamos, Junto al Secretario General del PCE, José Luis Centella, Fernando Sánchez (Secretario de Organización), Gloria Aguilar (Responsable de Movimiento Republicano), Iván de la Blanca, (miembro de la Comisión Internacional y del Comité Federal), Salvador Fuentes (Secretario de Organización del PCA y miembro del Comité Federal) y yo mismo. Las relaciones con el PCP son prioritarias para el PCE más allá de diferencias, que alguno se puede empeñar en rebuscar, y que son más consecuencia de procesos históricos, con finales distintos de las respectivas dictaduras, en cada país, que otra cosa. La coincidencia en los análisis y propuestas, una historia común, de trabajo unitario, de resistencia contra el fascismo, por la conquista de una democracia avanzada y de lucha por la construcción del socialismo, de la mano de las capas populares, en alianza de las fuerzas del trabajo y la cultura, nos unen. Cuando este artículo salga a la luz, PCP y PCE estaremos celebrando un importante avance electoral, en las elecciones europeas, de la CDU en Portugal y de IU en España. Pasaron, afortunadamente, los tiempos en los que vivíamos de espaldas y Carrillo prefería a Mario Soares por encima de Álvaro Cunhal. Gerardo Iglesias viajó en 1985 a Lisboa y retomó unas relaciones fundamentales. José Luis Centella institucionalizó una comunicación permanente y ahora se trata de hacer florecer desde el sur de Europa una nueva primavera del comunismo. * Secretario de Relaciones Internacionales del PCE
Nacional I 15
lfredo Pérez Rubalcaba, el, por ahora, líder de la 'oposición' y Secretario General del PSOE, afirmó con rotundidad a mediados del pasado mes de mayo que mientras él siga siendo el máximo responsable del PSOE “no habrá gran coalición con el PP”, el problema es que esa gran coalición lleva 30 años produciéndose, y muy especialmente desde que Rubalcaba es Secretario General del PSOE. Así que la conclusión es clara, o el Secretario General del social-liberalismo español no se entera o no nos dice del todo la verdad de cara a intentar marcar diferencias con la derecha, diferencias que cada vez se ven menos, como una línea discontinua en una carretera en un día de niebla. La gran coalición del PSOE con el PP, aunque no se haya materializado es como esa relación de la que todo el mundo habla pero que aún no se ha oficializado, aunque tarde o temprano acabará consumándose en el matrimonio. Los dos amantes furtivos ya han vivido tórridos romances, uno de los más sonados, la reforma, una noche de agosto y por encima de la soberanía popular, del artículo 135 de la Constitución Española, que, como se ha dicho en este espacio y en otros foros en otras ocasiones, supone la introducción de la ideología neoliberal y ultracapitalista dentro de la denostada Carta Magna y condena a la miseria a la clase trabajadora de nuestro país. PP y PSOE tampoco han sabido ocultar su romance cuando han viajado a Europa, ya que se les ha escuchado con una sola voz, como si uno acabase las frases del otro, en el 83% de las votaciones que se han efectuado en el Parlamento Europeo en la última legislatura. Los dos también parecen tener bien claro que cuando den el paso y hagan público su idilio, lo quieren hacer como Dios manda, y si es posible que les una en matrimonio el presidente de la Conferencia Episcopal, por eso debe ser que ninguno se ha atrevido a tocar ni un ápice de los privilegios de la Iglesia (Colegios concertados, exención del IBI, contratación y manutención de los profesores de Religión por parte del Estado, entre otros), sin duda de cara a contar con el beneplácito de la jerarquía eclesiástica. PP y PSOE, como miembros de alta sociedad que son, quieren estar rodeados de lo más granado de la misma cuando se produzca su tan deseado enlace, y para ello lo mejor es contentar a la nobleza, y como todos sabemos, el primer noble es el Rey. Así, en los primeros días del mes de junio, han vuelto a unir sus manos, y lo hacen cada vez en más ocasiones a la vista de todos, en este caso para blindar la sucesión monárquica, usurpando al pueblo soberano el derecho a decidir sobre el modelo de Estado con maneras autoritarias y hablando de la Constitución y de la Democracia como si fueran exclusivamente suyas. Con todas estas pruebas de amor, desde esta humilde tribuna queremos hacer un llamamiento a los desesperados amantes y les queremos decir que sean valientes y que den el paso, dinero no les va a faltar, ya está el Ibex 35 preparándose para pagar las nupcias. Eso sí, a tenor de los resultados de las elecciones europeas, puede que no vayan todos los invitados que ellos esperan.
16 I Nacional
MUNDO OBRERO JUNIO 2014
Actualidad parlamentaria
Contra la reforma de la legislación del aborto El Grupo Parlamentario de IU, ICVEUiA, CHA, a través de los diputado/as de IU Ascensión de las Heras, portavoz en la Comisión de Igualdad, y Gaspar Llamazares, portavoz en las comisiones de Justicia y Sanidad, han respaldado a las puertas del Congreso la entrega simbólica de 217.000 firmas contra la reforma de la legislación del aborto que quiere imponer el Gobierno del PP. Las firmas han sido recopiladas por ‘Decidir Nos Hace Libres’ y la Plataforma Avaaz, para exigir al Ejecutivo de Rajoy que retire el anteproyecto de Ley Orgánica de Protección de los Derechos del Concebido y la Mujer embarazada. Para los organizadores que han escenificado el rechazo a esta reforma que ultima el Gobierno, los duros cambios planteados “amenazan con condenar” a miles de mujeres al “horror de los métodos inseguros y clandestinos”.
Rechazo al proyecto de acuerdo comercial entre la UE y los EE.UU
El portavoz del Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA en el Congreso, José Luis Centella, mostró en el Pleno de la Cámara Baja el “completo rechazo al proyecto de acuerdo comercial que actualmente se está negociando” entre la UE y los EE.UU. Centella defendió la moción consecuencia de la interpelación urgente sobre la posición del Gobierno español ante el citado acuerdo, denominado Asociación Trasatlántica para el Comercio y la Inversión. En su parte propositiva, además de instar al Ejecutivo del PP a mostrar ese rechazo, Centella plantea en nombre de su grupo que desde Moncloa se tenga muy en cuenta que “cualquier propuesta de acuerdo comercial entre la Unión Europea y los Estados Unidos debe ser sometida en todos los Estados miembros de la Unión Europea a referéndum antes de su ratificación”.
“Algo que tapar” El portavoz parlamentario de IU en el Congreso, José Luis Centella, ha considerado que el PP “algo tendrá que tapar” para explicar que el partido que sustenta al Gobierno haya vuelto a vetar que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, comparezca en un pleno monográfico en el Congreso para dar explicaciones sobre las últimas novedades relativas al ‘caso BárcenasPP’ y sobre la financiación de todos los partidos políticos, tal y como había reclamado y registrado IU en una iniciativa. José Luís Centella recordó que el PP ha vetado también en varias ocasiones la creación de una comisión de investigación parlamentaria “sobre la financiación de todos los partidos”, lo que tachó de “tremendamente irresponsable” porque la corrupción es una de las principales preocupaciones para los españoles.
IU logra el acuerdo para fijar una posición común sobre el conflicto del Sáhara Izquierda Unida ha conseguido alcanzar el acuerdo unánime de los grupos parlamentarios para sacar adelante la primera iniciativa de esta legislatura, que fija una posición común para abordar el conflicto del Sáhara Occidental. El acuerdo partió de una proposición no de ley defendida por el portavoz del Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA en la Comisión de Exteriores, Joan Josep Nuet, que consiguió que todos los grupos insten al Gobierno a alcanzar acuerdos con Marruecos para que permita la labor de delegaciones en los territorios ocupados y sentar las bases para desbloquear la concesión de solicitudes de nacionalidad española a ciudadanos saharauis. Nuet transaccionó con otros grupos una enmienda al texto original registrado a comienzos de la presente legislatura, para lograr que esta importante iniciativa saliera adelante con el mayor consenso posible. La redacción final, aprobada por unanimidad, insta al Gobierno del PP a “defender la necesidad de una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que prevea la libre determinación del pueblo del Sahara Occidental en el marco de las disposiciones conformes a los principios y propósitos de la carta de las Naciones Unidas”. En la iniciativa aprobada destaca también su punto 5, que especifica que se deberán promover “acuerdos con el Reino de Marruecos con el fin de facilitar la labor de las delegaciones parlamentarias y ONG para tener una visión real de los ciudadanos saharauis” en este territorio. De esta forma se intenta acabar con situaciones anteriores en las que las autoridades marroquíes han impedido la entrada en el Sahara Occidental a parlamentarios españoles y europeos que intentaban comprobar el respeto a los derechos humanos y las condiciones de vida del pueblo saharaui en los territorios ocupados. El punto 6 tiene también relevancia a efectos prácticos para poner vías de solución a una larga reclamación de los afectados al instar al Ejecutivo del PP a “buscar una solución equilibrada y adecuada a los casos pendientes de solicitud de nacionalidad española por ciudadanos saharauis”, hasta ahora bloqueados por la Administración española.
La redacción final de la proposición no de ley impulsada por Izquierda Unida apoya la labor de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) y del enviado personal del secretario general de la ONU para el Sahara Occidental en la solución de este conflicto. Por ello, se pide “alentar a las partes para que prosigan sus esfuerzos respectivos por mejorar la promoción y protección de los derechos humanos” en estos territorios y “en los campamentos de refugiados de Tinduf, con el objetivo final de lograr la vigilancia sostenida, independiente e imparcial de la situación de los derechos humanos”. Además, la iniciativa defendida por Joan Josep Nuet en nombre de IU reclama al Gobierno “intensificar la colaboración con el Frente Polisario en relación a la ayuda humanitaria y la cooperación técnica, especialmente a través de las ONGD españolas a los campamentos de refugiados saharauis utilizando a tal efecto todos los instrumentos disponibles de cooperación pública, tanto de la AECID, como de las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales, mejorando la coordinación entre todas”. El portavoz de IU en la Comisión de Exterio-
res, que ha visitado en varias ocasiones los campamentos de refugiados, ya denunció el pasado año la “vulneración de derechos humanos” en los territorios saharauis durante la presentación en el Congreso del Informe tras el viaje del Intergrupo Parlamentario de Amistad con el Sáhara Occidental. El diputado catalán incidió en la “asfixiante” presencia policial y militar en El Aaiún -en los territorios ocupados del Sahara Occidental-, junto a la violación de los derechos humanos que sufren los presos o los casos de desaparecidos entre la población saharaui. Nuet subrayó las limitaciones y la falta de medios materiales de la misión de Naciones Unidas en la zona, y avisó también de la existencia de graves problemas sociales, con un 60% de desempleo entre la población saharaui, importantes problemas de derechos políticos de asociación y manifestación, que son sistemáticamente impedidos por la Policía secreta, el Ejército o los paramilitares al servicio de Marruecos. Nuet mostró también su deseo de promover visitas regulares de parlamentarios y organizaciones no gubernamentales al Sahara Occidental para que conozcan de primera mano la situación en la que viven los saharauis.
Cayo Lara exige a De Guindos un proyecto de ley que garantice el derecho constitucional a la vivienda
El coordinador federal de IU, en la última sesión de control al Gobierno, preguntó al ministro de Economía acerca de qué medidas piensa adoptar el Ejecutivo ante el fracaso de su política frente a los desahucios. A este respecto, durante su intervención recordó al ministro el caso de una mujer que se había rociado con gasolina y había intentado quemarse a lo bonzo en Cádiz por un desahucio. El máximo responsable de IU destacó las informaciones publicadas por el Banco de España que indican que el pasado año casi 40.000 familias fueron despojadas de sus viviendas y pasaron a manos de los bancos. Lara señaló que “no son morosos, son gente
que no ha podido pagar la abusiva hipoteca o el alquiler porque han perdido el empleo. Echar de las casas a las familias, a las criaturas, a los ancianos, es un crimen social”. Lara aludió a las diferentes iniciativas y alternativas traídas por IU a la Cámara, así como también el debate que se produjo en el Pleno como consecuencia de la ILP de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca que fue rechazada por el PP. Para el coordinador de IU, las medidas aprobadas por este Gobierno “son un estrepitoso fracaso, hasta el punto de que han sido calificadas como ‘arbitrarias’ y de ‘auténticos fiascos’ por las propias asociaciones de jueces”.
El máximo dirigente de IU acusó al Gobierno de seguir enviando policías a desahuciar a la gente con la resistencia solidaria de los vecinos y de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, mientras que faltan medios para investigar la evasión a los paraísos fiscales de algunos bancos que se quedan con las viviendas. En su opinión, la ley antidesahucios andaluza “abrió una puerta a la esperanza porque permitió cumplir con el derecho a la vivienda recogido en la Constitución”, una ley que el Ejecutivo abortó recurriendo al Constitucional, bajo el argumento de que entraña riesgo para el sistema financiero. Según Cayo Lara, “ese
argumento resume perfectamente la sumisión del Gobierno a la Banca”, que ha sido cuestionado hasta por cinco magistrados del Tribunal Constitucional. Finalmente, recriminó a De Guindos que hubieran jurado aquí “cumplir y hacer cumplir la Constitución”, que en su artículo 47 dice que todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada, y exigió al Gobierno la retirada del recurso a la ley andaluza junto a un nuevo proyecto de ley que garantice ese derecho constitucional a toda la ciudadanía española. Textos: Prensa Grupo Parlamentario de Izquierda Unida
MUNDO OBRERO JUNIO 2014
Datos falsos para tumbar la ley andaluza antidesahucios En el informe que el Sareb (‘Banco malo’) entregó al Gobierno para recurrir la Ley de la Función Social de la Vivienda de Andalucía (ley antidesahucios), aseguraba que tenía 911 viviendas, en lugar de las 96 VPO que asegura tener ahora. Este documento ha sido clave para la impugnación que de esta ley hizo el Tribunal Constitucional y sirvió para argumentar los riesgos de ésta para la reestructuración del sector financiero.
Trabajo y Capital I 17
USA preocupada porque alianza ruso-china debilite el dólar Tras los acuerdos económicos alcanzados entre China y Rusia, el último un contrato millonario sobre suministro de gas, son muchos los analistas que se preguntan si el dólar seguirá siendo la divisa de reserva . Estos acuerdos suponen que se pueda prescindir del dólar como moneda intercambio y lanzan un cambio directo entre yuan y rublo. La condición de dólar como moneda de reserva permite a EEUU endeudarse en enormes sumas.
José Camó
Trabajo y Capital
#Rodea21J
El 22M vuelve a la calle con movilizaciones reivindicando dignidad y democracia
Redacción
Las Marchas de la Dignidad 22M vuelven a la calle. Esta vez han convocado movilizaciones reclamando dignidad y democracia ante los parlamentos autonómicos, en las que se reivindica empleo estable y salario suficiente, protección social plena o renta básica, derecho a la vivienda, ni un desahucio más y los servicios básicos (luz, agua, gas), la defensa de lo público empezando por la educación y la sanidad y más democracia. Tal y como se acordó por la asamblea de las marchas realizada en Barcelona el día 12 de abril, esta fase de movilización tiene un marcado carácter local. Tras la manifestación sin precedentes que se realizó en Madrid el 22 de marzo, las Marchas de la Dignidad apuestan por retomar los contactos con las personas y los colectivos que hicieron posible la mayor manifestación popular de la reciente historia de España, y fortalecer el movimiento desde la base, con el objetivo de crear más colectivos del 22M en las localidades y pueblos, como también estructuras de coordinación territoriales más amplias que hagan posible la construcción de un movimiento participativo, fuerte y organizado en defensa de los intereses de la mayoría social trabajadora y las clases populares. El movimiento 22M vuelva a la carga con las propuestas y demandas que le hicieron nacer y que se resumieron tan gráficamente en el lema “pan, trabajo y techo” al que en estos momentos históricos hay que añadir más democracia, según han manifestado a Mundo Obrero diversos componentes de la marcha de la dignidad. Y aunque las demandas se centran en el ámbito autonómico no han dejado de lado las que para el movimiento son fundamentales: el no al pago de la deuda y fuera los gobiernos de la Troika, que son los que están haciendo sufrir al pueblo expropiando derechos adquiridos por la clase trabajadora en décadas de lucha. El 22M vuelva la carga para poner encima de la mesa, esta vez, de los gobiernos y parlamentos autonómicos sus demandas:
1.- Contra el paro y la precariedad laboral. A favor de la generación de empleo digno y con garantías, por el reparto del trabajo sin merma salarial, la derogación de las diferentes reformas laborales, por la igualdad salarial entre hombres y mujeres, por una prestación suficiente. 2.- Contra los recortes sociales que afectan directamente a la sociedad, minando los mecanismos de protección y desarrollo social contemplados en la Constitución española y en los DDHH, especialmente aquellos que van ligados a la jubilación, la sanidad, la educación y los servicios sociales básicos. Por el derecho a la vivienda
Es importante articular una movilización unitaria, masiva y contundente contra las políticas que atentan contra los derechos humanos y la justicia social y a los servicios básicos (agua, luz, gas) de la ciudadanía. 3.- A favor de los servicios públicos en cualquiera de sus formas (Sanidad, Educación, Servicios Sociales o Pensiones). Contra las privatizaciones y un proceso de renacionalización de los sectores estratégicos de la economía. 4.- Contra la corrupción instaurada en las instituciones gubernamentales, políticas, económicas, financieras y judiciales. Por la transparencia, el derecho a la justicia y la igualdad de todos los ciudadanos ante las instancias judiciales. 5.- A favor de una auditoria de la deuda contraída ilegítimamente por el Estado y en contra del pago de la deuda. Además de una renta básica enmarcada en la lucha por los derechos de la mayoría social y contra la pobreza que avanza en España, las marchas de la dignidad, quieren denunciar la falta de perspectiva de un futuro digno de la juventud y dicen no a un sistema patriarcal que nos arrastra a épocas del pasado, quitándonos el derecho a
decidir sobre nuestros cuerpos, negándonos la capacidad para decidir sobre si queremos o no ser madres, provocando la vuelta a los hogares para dedicarnos a la crianza. De la misma forma que se denuncia la privatización de lo que es rentable en el ámbito estatal, denuncian la venta de los servicios municipales a precio de saldo a los amigos del poder, mientras se reducen los presupuestos en salud, educación, dependencia, transportes públicos, agua, energía, comunicaciones, servicios sociales, etc.., afectando de forma negativa a la dignidad de las personas. A la vez que se alerta de que la reforma de la administración local es una agresión en toda regla a un modelo de servicios prestados de la administración más cercana al ciudadano, para ponerlo en manos de las grandes empresas en la búsqueda de beneficio rápido. Mientras esto ocurre, se regalan cientos de miles de millones a la banca, transformados en deuda pública que pagaremos las trabajadoras y trabajadores, y se asegura el pago reformando el artículo 135 de la Constitución con el apoyo del PSOE y del PP y con una legislación que nos compromete a cumplir el paquete fiscal dictado por la Troika y los grandes capitales europeos. El pago de su deuda es la eliminación de nuestros servicios públicos, la pérdida de nuestros derechos y nuestro empobrecimiento, han declarado portavoces del 22M. Desde el movimiento se denuncia la represión que sufren los que se movilizan por sus derechos y por una vida digna, según plantean en su manifiesto “para la mayoría social esta crisis-estafa está significando un gigantesco drama humano. Sin embargo, para una insignificante minoría supone un gran negocio. Y cuando se protesta, siempre obtenemos la misma respuesta: la represión y criminalización del sindicalismo de clase y de los movimientos sociales. Es un sistema que necesita la represión para mantenerse y que debe ser superado con la lucha en la calle”. Desde el 22M se pide la libertad de los detenidos y la eliminación de los procesos emprendidos contra personas por el simple hecho de manifestarse, de expresar su malestar con un sistema que les ahoga y les corta los sueños de dignidad. Desde la MARCHA DE LA DIGNIDAD 22M, consideran que es importante articular una movilización unitaria, masiva y contundente contra las políticas que atentan contra los derechos humanos y la justicia social en todos los ámbitos sociales y territoriales. Una movilización contra el pago de la deuda, por el empleo digno, por la renta básica, por los derechos sociales, por las libertades democráticas, contra los recortes, la represión y la corrupción, por una sociedad de hombres y mujeres libres, una movilización contra un sistema, un régimen y unos gobiernos que nos agreden y no nos representan. Desde el 22M exigen que se vayan. Que se vaya el Gobierno del PP y, también, todos los gobiernos que recortan derechos sociales básicos, todos los gobiernos que colaboran con las políticas de la Troika. Por eso hacemos un llamamiento a llenar de dignidad y rebeldía las calles de España el próximo día 21 de junio en torno a los gobiernos y los parlamentos autonómicos, con la llegada masiva de ciudadanos a las concentraciones y hacer patente el malestar y las reivindicaciones de un futro mejor y una vida digna. El 21 de junio es un paso más en la construcción del poder popular que abra un proceso constituyente.
Desde el chozo JAVIER NAVASCUÉS
U
El reino estancado
na crisis es una oportunidad, dicen los libros de liderazgo empresarial que se venden en los aeropuertos y las estaciones del AVE. Desde la visión individual de un aventurero, perdón, un emprendedor, es indiscutiblemente cierto. La crisis es la oportunidad de quedarse a precio de saldo con, por ejemplo, las viviendas municipales de Madrid. De llevarse a los mejor pagados del sistema de pensiones públicas a un sistema privado. De llenar los Parques Nacionales de “resorts” de lujo y “hoteles con encanto”. Facilitar las condiciones para esto es lo que la Unión Europea llama una estrategia de crecimiento inteligente. Crear oportunidades para los emprendedores repitiendo mil veces la expresión “i-más-d-más-i”. Pero esto es sólo la espuma, la apariencia de la base económica. La mitología neoliberal –y los libros de Economía que se estudian en primer curso de la facultad– está poblada de estos robinsones utilitaristas que compiten, como en un juego de ordenador, en un mercado perfecto coordinado por un híbrido de Matrix y el subastador de Christie’s. Los triunfadores en el juego pasan al siguiente nivel, a la casta financiera que flota en la nube de capital gaseoso, con sus borrascas y anticiclones. Pero por debajo de la espuma, la base, la economía real, es un pantano oscuro de bajos salarios, paro insoportable y deterioro inacabable de los servicios públicos. Donde los beneficios crecen a costa de los salarios, pero sin atisbos de que la inversión repunte, que sería el único indicador fiable de una recuperación del crecimiento de la actividad en una economía capitalista. Esta es la verdadera situación, más allá de las pusilánimes variaciones del paro registrado – con trampas en la estadística incluidas. Y los que mandan lo saben, la economía está estancada y por eso se están poniendo keynesianos y hablan de estimular la demanda interna, después de que se haya visto que el milagro exportador se ha evaporado. Montoro avisa de que bajará el IRPF. Incluso Juan Rosell, antes Joan, ha llegado a hablar de subir los salarios, de algunos, claro. Incluso se prepara una intervención “heterodoxa” del BCE para reactivar el crédito. Pero que sólo servirá para que los grandes bancos compren la deuda que los Estados van a seguir emitiendo para pagar los intereses de la que ya tienen contraída y reestructuren los créditos de sus clientes morosos. Porque la inversión –la acumulación de capital– sólo se recuperará si hay expectativas de beneficios sobre esa nueva inversión. A no ser que sea el sector público el que acometa esas inversiones pero para esto deberá sacudirse de encima el dogal de la deuda ilegítima. Y esto son palabras mayores. De ninguna crisis se sale sin cambios, enseña la historia. Si la crisis es estructural y profunda, los cambios tendrán que estar a la altura. De lo contrario, lo que queda es el estancamiento, la ciénaga.
18 I Trabajo y Capital Asesoría Laboral “Serafín Holgado”
Rescisión de contrato por una modificación sustancial de las condiciones de trabajo
Consulta: Rescindí mi contrato de trabajo por una modificación sustancial de condiciones de trabajo y en la indemnización la empresa sólo han tenido en cuenta el salario base. ¿Es esto correcto? ¿Qué acciones legales tengo si no fuese legal la indemnización? Respuesta: La indemnización por despido o extinción de contrato por incumplimiento empresarial o modificación sustancial de condiciones de trabajo se debe calcular sobre el salario del trabajador, es decir, sobre todas aquellas percepciones que retribuyan la actividad laboral, exceptuando aquellas retribuciones que se consideran extrasalariales, que compensan los gastos del trabajador al realizar su actividad laboral (plus de transporte, dietas, etc.). En la indemnización por despido o por extinción de contrato por modificación sustancial de condiciones laborales, se debe incluir salario base, pagas extras, comisiones de productividad y, en general, todo aquello que se considere que retribuye el trabajo, no lo que compensa gastos por actividad laboral. Si estas retribuciones salariales no son fijas todos los meses se suele hacer una media de lo percibido en los últimos doce meses. No es correcto hacer la indemnización solo teniendo en cuenta el salario base. Si estamos ante un caso de extinción de contrato por una modificación sustancial de condiciones de trabajo y la indemnización abonada no es correcta, deberías hacer una reclamación de cantidad por la diferencia entre lo abonado y lo que se debería haber abonado. Primero hay que presentar una papeleta de conciliación ante el Servicio de Mediación Arbitraje y Conciliación de Trabajo de tu comunidad autónoma y en el caso de que no se llegue a un acuerdo en esa conciliación, deberías presentar demanda ante el Juzgado de lo Social para que sea un Juez el que valore si la indemnización abonada ha sido correcta o no. Estos trámites legales no los hagas por tu cuenta, busca un abogado laboralista o en su defecto pide un abogado de oficio. El plazo que tienes para hacer esta reclamación es de un año desde la fecha en que tenían que haberte pagado la indemnización. En una indemnización incorrecta por despido por causas objetivas, lo que habría que hacer es, en los veinte días siguientes a la fecha de efectos del despido, impugnar la propia decisión extintiva, ya que el no abono o abono incorrecto de la indemnización sería razón suficiente para que un Juez declarase el despido como improcedente. http://www.asesoriaserafinholgado.es
MUNDO OBRERO JUNIO 2014
El amianto, el rayo mortífero que no quieren que cese
Salvador López Arnal
Este escrito es neta y fuertemente deudor de las aportaciones imprescindibles de dos grandes estudiosos del tema: Paco Puche y Francisco Báez Baquet. Del libro de este último, Amianto. Un genocidio impune, he tomado prestados la mayoría de los datos, historias e informaciones. Gracias, disculpas por el plagio. Al escribirlo he recordado también las referencias que Manuel Sacristán Luzón (1925-1985) hiciera sobre el asunto desde mediados de los años setenta en sus clases de Metodología de las Ciencias Sociales de la Facultad de Económicas de la UB, cuando muy pocas personas hablaban en nuestro país de esta tragedia industrial, obrera y civilizatoria. También aquí, como en tantos otros temas, vio antes y mucho mejor que otros. Lo mejor de nuestra tradición. Hace apenas dos años y medio, el 2 de diciembre de 2011, se celebró un acto conmemorativo en Chile, en el décimo aniversario de lo sucedido. El recuerdo incluyó la pública quema de un muñeco que representaba una inmolación. ¿Qué había pasado diez años antes, qué se conmemoraba? Mañana del 30 de noviembre de 2001, Palacio de la Moneda, Santiago de Chile, 28 años después del golpe militar del general asesino Augusto Pinochet. Un trabajador de 52 años se clava un cuchillo de grandes dimensiones en el abdomen, se rocía con combustible y se quema a lo bonzo. No sabemos muy bien cómo pero pudo entregar una carta a los viandantes de la plaza, a los aterrorizados transeúntes, antes de morir. Decía así: “Mi nombre es Eduardo Miño Pérez, CI 6.449.449-K, militante del Partido Comunista de Chile. Soy miembro de la Asociación Chilena de Víctimas del Asbesto. Esta agrupación reúne a unas 500 personas que están enfermas y muriéndose de asbestosis. Participan las viudas de los obreros de la industria Pizarreño, esposas e hijos que también están enfermos solamente por vivir en la población aledaña a la industria”. Habían muerto ya más de 300 personas de mesotelioma pleural, el cáncer causado por respirar asbesto. Eduardo hacía “esta suprema protesta” denunciando: 1. A la industria Pizarreño y su holding internacional, por no haber protegido a sus trabajadores y sus familias del veneno del asbes-
Conflictos
to. 2. A la Mutual de Seguridad por maltratar a los trabajadores enfermos y engañarlos en cuanto a su salud. 3. A los médicos de la aseguradora, por ponerse de parte de la empresa y mentirle a los trabajadores no declarando su enfermedad. 4. A los organismos de gobierno por no ejercer su responsabilidad fiscalizadora y ayudar a las víctimas. El militante del PC de Chile explicó que había elegido “esta forma de protesta, última y terrible, en plenas condiciones físicas y mentales como forma de dejar en la conciencia de los culpables el peso de sus culpas criminales”. Su inmolación, “digna y consecuente”, la hacía extensiva también contra los grandes empresarios “culpables del drama de la cesantía, que se traduce en impotencia, hambre y desesperación para miles de chilenos”, contra la guerra imperial “que masacra a miles de civiles pobres e inocentes para incrementar las ganancias de la industria armamentista y crear la dictadura global”, contra la globalización “hegemonizada por Estados Unidos”, contra un ataque “prepotente, artero y cobarde” que se había producido en aquellas fechas a la sede del PC de Chile. Finalizada del siguiente modo: “Mi alma, que desborda humanidad, ya no soporta tanta injusticia” (El padre de la compañera de Eduardo, Manuel Cerda, fue también trabajador de la empresa Pizarreño hasta mediados de los años setenta: murió de asbestosis quince años después, en 1989). ¿Ya no soporto “tanta injusticia”? ¿Exageraba el trabajador inmolado, el militante del PC de Chile? No, en absoluto. Silenciando el peligro 1933, Estados Unidos. La empresa Johns Manville negoció con un abogado que representaba a once ex trabajadores de la empresa, todos ellos víctimas de asbestosis. Tras el acuerdo, el abogado recibió 30 mil dólares de aquel entonces. Condición sine qua non para el pacto impuesto por la empresa: una promesa escrita y firmada de que los trabajadores afectados no participarían, directa o indirectamente, en nuevas acciones. El acuerdo no salió a la luz durante 45 años, hasta finales de los setenta. De haber conocido la opinión pública norteamericana las cláusulas empresariales es altamente probable que los peligros de la industria genocida del amianto hubieran salido a la luz mucho antes, que la opinión pública se hubiera
laborales
La huelga no es delito
El 29 de mayo se concentró la plantilla de Airbus en defensa de los 8 encausados por los piquetes de la Huelga General del 29·S. El 28 hubo una gran manifestación en Granada para rechazar la condena y apoyar a Carlos y Mari Carmen, dos ciudadanos que participaron en los piquetes. El mismo día también hubo otra en Palma de Mallorca contra el encausamiento de la secretaria general de CC.OO. El 22 de mayo lo hicieron en Santiago convocados CIG, CC.OO y UGT para exigir que Ana, Tamara, Carlos y Serafín no entren en prisión. Hay ya 150 trabajador@s encausados y algunos condenados por participar en los piquetes durante distintas jornadas de huelga, en una auténtica persecución por parte del ministerio fiscal.
Terrorismo patronal El 27 de mayo CC.OO en Almería y Cádiz se volvió a concentrar por un nuevo accidente
¿Para qué se usa?
El amianto se ha utilizado como s y térmimaterial de aislamiento acú tico co, en aislamiento y acabado de fachadas, mantas y tejidos aislantes, tabiques ligeros o tejados. Por su resistencia a la fricción se ha empleado en pavimentos de vinilo, masillas y sellantes, pinturas impermeabilizantes, pastillas y zapatas de frenos, así o c mo en productos de fibrocemento como persianas, tuberí as y algunos elementos de jardinería y decoración. Actualmente el uso del amianto está prohibido en la mayoría de los países industrializados, pero aún se utiliza en algunos países en vías de desarrollo. En países como el nuestro donde sí está prohibido, muchos de los edificios y elementos industriales construidos en fechas anteriores a su prohibición aún contienen elementos de amianto. Extracto del informe El amianto y la salud publicado por el Observatori de la Salut Pública. Servei d’Informacio en Salut Ambiental http://goo.gl/uXLtcK
alarmado antes, que hubiera tomado mayor consciencia. Segundo caso: la empresa Owens-Corning ocultó durante años lo que sabía acerca de los peligros del amianto. Y no sólo eso: tergiversó el conocimiento del peligro de “Kaylo”, uno producto por ellos fabricado que contiene amianto. En 1956, después de haber sido informados por
Coca-Cola
laboral que le costó la vida a una piloto durante la extinción de un incendio forestal. El mismo día lo hicieron en Málaga ante la muerte de un compañero en la cantera de Coín explotada por la empresa Prodomasa. El 28 y el 15 de mayo, CC.OO, UGT y USO se concentraron por la muerte de un trabajador en el astillero gijonés y una empleada de la limpieza en Llanes respectivamente. El 20 lo hicieron frente a la UPV en Leioa (Bilbao) por la muerte de otro trabajador.
El 3 de junio la plantilla de Gama Textil se manifestó en Barcelona para exigir el mantenimiento del empleo en el proceso concursal y la venta de la factoría.
Marea Verde
Cierran el país
El 14 de junio los sindicatos, movimientos sociales y políticos, incluidos el PSUC-viu y EUiA, se manifestarán por la escuela pública de tod@s y para tod@s y contra los recortes del gobierno de CiU. Y el 29 de mayo lo hicieron en Murcia contra los recortes del gobierno regional del PP y con la participación del PCE e IU.
El 3 de junio la plantilla de Schott Ibérica en Sant Adriá (Barcelona) fue a la huelga contra el ERE y el despido de 112 compañer@s con el cierre de la planta.
El 3 de junio delegados y trabajador@s de Coca-Cola se concentraron ante la Audiencia Nacional en Madrid durante el juicio por el ERE, donde CC.OO. solicita su nulidad.
Gama
Hulla 300 trabajador@s de la Hullera Vasco Leonesa y de las subcontratas exigieron en
MUNDO OBRERO JUNIO 2014
564.000 DALYs. Tres décadas después del pico de mayor consumo de amianto en EEUU, en el Imperio del Caos y la guerra todavía se sigue produciendo unos 3.200 casos anuales de mesotelioma, muchos de ellos mortíferos. James Leigh, ex director del Centro de Salud Ocupacional y Ambiental en la Escuela de Salud Pública de Sidney en Australia, ha hablado, en una estimación que él mismo considera conservadora, de un total de entre 5 y 10 millones de personas muertas por cánceres relacionados con el amianto en 2030.
Sólo algo más de cinco decenas de países han prohibido el amianto. Grandes y extensas naciones, con enormes poblaciones (China, Rusia, India, Brasil o Indonesia) permiten su comercio y uso industrial el Laboratorio Saranac de que el polvo del producto era tóxico y de que el asbesto (o amianto) era cancerígeno, Kaylo, sin hacer ni caso, pensando estrictamente en su cuenta de resultados, lo anunciaba en su publicidad como producto no tóxico. Hay muchos más ejemplos. Unos 125 millones de personas de todo el mundo se encuentran actualmente expuestas al amianto, un producto que sigue sin estar prohibido en muchos países del mundo. Unas cien mil personas fallecen cada año. La producción total del amianto en el siglo XX está estimada en unos 174 millones de toneladas: ¡174.000.000.000 kilogramos! Muchas personas más están expuestas en razón de su vecindad a centros de producción, por exposición doméstica, por contaminación medioambiental, a través del transporte, a través de los residuos, a través de malas prácticas de limpieza o reordenación industrial realizadas en pésimas condiciones (o en ausencia total de ellas) de seguridad. Sin información a los trabajadores implicados. Se ha calculado que sólo entre 1940 y 1979 unos 27,5 millones de trabajadores estuvieron expuestos al amianto en sus trabajos; los niveles de exposición de casi 19 millones de estos trabajadores se consideran altos. Muchos más han seguido siendo expuestos desde entonces. El rayo mortífero no cesa, no han querido, no quieren que cese. Una unidad de medida, la DALYs (Disability-Ajusted Life Year), número de años perdidos por la mala salud, la discapacidad o la muerte prematura, sitúa la cifra en 1.523.000 por año. En cuanto a la muerte prematura se habla de 14,23 años per capita entre las personas expuestas. Respecto al mesotelioma, el cáncer originado por la exposición al amianto, las cifras anuales han sido estimadas en 43.000 muertos y en
En algunos puestos de trabajo, los niveles de asbesto excedieron rutinariamente las pautas vigentes de la OSHA norteamericana en un rango de entre 200 y 400 veces. En los países de Europa Occidental, aproximadamente medio millón de personas (la tercera parte de la población de una ciudad como Barcelona) podrían morir a causa del amianto en una epidemia que podría durar más allá de 2030. Ha habido contaminación ambiental a causa del amianto incluso en la misma Antártida. Las anteriores son estimaciones formuladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Si alguna duda cabe es por subregistro, ha comentado Francisco Báez. A ello conduce el ocultamiento que practican algunas naciones que exportan el mineral (Rusia, por ejemplo) y la existencia de países donde las estadísticas son inexistentes o tan deficientes que su fiabilidad es nula. Cuando media degradación por obsolescencia del amianto instalado, afecta a toda la población general y al medio ambiente. El récord de tiempo de latencia, el tiempo transcurrido entre el inicio de la exposición y el momento de aparición de los síntomas, se cifra en 75 años en el caso del mesotelioma. Lo más frecuente es que oscile entre los 30 y 40 años, sin que quepa descartar surgimientos por debajo de los 20 años. No existe umbral de exposición, en intensidad y/o en duración, por debajo del cual se pueda comprobar que el riesgo es nulo. No hay riesgos nulos, no suele haberlos. Tampoco en el caso de la industria nuclear, otra industria hermana. La probabilidad en la afectación, eso sí, en el caso del amianto, es proporcional a la intensidad acumulada en la exposición. Esta “espada de Damocles”, no viene aislada.
Otras patologías más “benignas” del amianto presentan síntomas similares a los del mesotelioma. Entre otros, los engrosamientos pleurales, los derrames pleurales no malignos, y en algunos casos, las placas pleurales hialinas. Son necesarios años de seguimiento médico, en el caso de los derrames, para poder descartar un diagnóstico de malignidad. Nunca cabe descartar una ulterior transformación maligna, aunque se trate de una posibilidad poco probable. Prohibición y comercio Sólo algo más de cinco decenas de países han prohibido el amianto. Grandes y extensas naciones, con enormes poblaciones (China, Rusia, India, Brasil o Indonesia) permiten su comercio y uso industrial. Riesgos inevitables, señalan, de la industrialización imprescindible. Males menores para grandes bienes futuros. En algunas naciones como Canadá o los Estados Unidos, impera un desuso casi completo sin que exista una verdadera prohibición generalizada. Sólo algunos usos específicos están expresamente prohibidos. En naciones en las que se cuenta con una prohibición, el caso de los países integrantes de la Unión Europea, se contemplan excepciones (el caso de la industria del cloro). Francisco Báez aboga por una prohibición mundial. Debería ser absoluta, sin excepciones. España fue una de las últimas naciones de la UE en incorporarse a la prohibición de todos los tipos de amianto (incluyendo al amianto blanco o crisotilo). Fue efectiva a partir del año 2001. Fue así, muy tarde, no hay duda sobre ello, por la acción efectiva del lobby de la industria española del asbesto. Poderoso, muy poderoso caballero es Don dinero. ¿Cuántos muertos, cuántos sufrimientos, cuántos casos aún latentes, cuántos fallecimientos en el futuro próximo, cuántos casos no diagnosticados? Podemos conjeturar el peor escenario. En España, además, existe un claro problema de subregistro en ausencia de una estadística oficial fiable y científicamente idónea, de generalizada aceptación. Es proverbial, y así ha sido denunciado a nivel internacional en el ámbito científico ha comentado Paco Báez, nuestra exhibición de irreales cifras de afectación y de mortalidad, netamente incompatibles con nuestro pasado de importante utilización del amianto, en condiciones higiénicas no precisamente ejemplares. No es meramente casual. Para Paco Puche y Francisco Báez la industria del amianto es la mayor catástrofe industrial de la historia de la Humanidad, atendiendo a la extensión de la afectación y a la intensidad del sufrimiento que genera. Difícilmente cualquier otro contaminante podría disputarle ese siniestro primer puesto. Tendremos finalmente un incremento en la tasa general de todo tipo de cánceres, una reducción de la esperanza de vida, una tasa de mortalidad elevada, y un daño moral, angustia
Trabajo y Capital I 19 o padecimiento psíquico, que algunas sentencias judiciales ya van reconociendo. Lugar central, destacado, en la historia universal de crimen y la infamia. ¿Genocidio, epidemia industrial, total impunidad? ¿Expresiones exageradas? No, en absoluto. Pero no todo es naufragio, no todo es lado oscuro, no todo es “los negocios son los negocios”, no todo es infamia en esta historia de muerte, explotación, antihumanismo y criminal e irresponsable desarrollo desbridado de las fuerzas productivo-destructivas. El doctor Irving J. Selikoff es posiblemente uno de los investigadores médicos a quienes todos, los trabajadores y trabajadoras del amianto y, más en general, todos los afectados por esta inconmensurable contaminación industrial (en el fondo, todos nosotros) debemos más reconocimiento. Es difícil resumir, señala Francisco Báez Baquet, su ingente tarea científica y su activismo incansable: fue co-fundador en 1982, con Cesare Maltoni y otros científicos, del llamado Collegium Ramazzini, en honor del gran científico humanista. Formaron parte de él 180 científicos expertos en los ámbitos de la salud ocupacional y medioambiental procedentes de 30 países. Sus artículos en los años 60 y posteriores demostraron la acción letal del amianto sobre importantes colectivos de trabajadores industriales. Francisco Báez se refiere a él en estos términos: “Cuando Comisiones Obreras era todavía una organización no legal, los trabajadores de la empresa Uralita nos pasábamos los artículos científicos del doctor López Areal y los del doctor Selikoff, de forma reservada, furtiva y casi como si se tratara de propaganda política legal en aquella coyuntura histórica.” El doctor Selikoff, un gran científico comprometido, candidato al Premio Nobel de Medicina en los años 80 del pasado siglo, continuó con la investigación de los efectos del amianto hasta la edad de 75 años. Falleció el 20 de mayo de 1992, dos años después de su jubilación. Sea en su honor y recuerdo todo lo escrito. Sal de nuestra tierra. Como Eduardo Pérez Miño, como Paco Puche, como Paco Báez, como tantos otros y otras. Una economía al servicio de la ciudadanía, de las personas más vulnerables, pidió y exigió Albert Einstein. Nunca, nunca jamás, unos resultados económicos (y toda la infame cosmovisión que los rodea: eficacia a toda costa, productividad, mano de obra barata, control de producción, costes laborales, ausencia de derechos, “desechos-recursos” humanos, trabajadores pobres y sin derechos,…), nunca más una economía que chupe la vida y la dignidad de millones y millones de trabajadores y trabajadoras de todo el mundo. A costa de lo que sea: ¿he exagerado? No. Su justificación: la criminal y real historia de la industria del amianto.
Javier Chamorro León el 2 de junio que se retome la actividad y el pago de las cantidades adeudadas.
Robert Bosch L@s trabajador@s de Robert Bosch en Castellet (Barcelona) fueron a la huelga el 2 de junio y se fueron a Madrid para exigir el futuro de la fábrica, con el apoyo del resto de delegad@s del país.
Cospedal te odia El 31 de mayo más de 6.000 manifestantes, con la participación del PCE e IU, protestaron en el Día de Castilla-La Mancha en Toledo por los recortes y el abandono de la ciudadanía por el Gobierno del PP.
Reformados laborales El 12 de mayo l@s trabajador@s de Indra volvieron a concentrarse en sus centros de todo el país en contra de las pretensiones de las pa-
tronales del sector de las TIC, de modificar el convenio hacia condiciones laborales cercanas a la desregulación, aumentando la jornada hasta 10 horas diarias, al 15% la jornada irregular, pérdida de la antigüedad, congelación salarial y incluso movilidad funcional “a la carta”.
Alumalsa El 28 de mayo la plantilla de ALUMALSA se volvió a concentrar en Zaragoza en protesta por los despidos injustificados que la dirección ha realizado vía reforma laboral.
¡Camarero! El 28 de mayo trabajador@s se concentraron en defensa del convenio de Hostelería de Madrid, que la patronal quiere tumbar.
Correos El 27 de mayo las plantillas de Correos de todo el país volvieron a movilizarse para pedir
más personal mientras aumenta el atasco en el servicio postal por los recortes.
Feijoo El 28 y 21 de mayo l@s trabajador@s del servicio de salud gallego se concentraron en contra del cierre de centros en verano y para exigir un aumento de las plantillas que ha recortado el gobierno de Feijoo.
Soma El 27 de mayo CC.OO y UGT celebraron un emotivo homenaje en Mieres por la memoria de los 301 mineros fallecidos en Turquía en la ciudad de Soma, algunos de ellos refugiados sirios desplazados por la guerra creada por USA.
Navantia El 22 de mayo los comités de Navantia en la Bahía de Cádiz se concentraron de nuevo para reclamar carga de trabajo.
Nucleares precarias El 23 y el 26 de mayo se celebraron nuevas jornadas de huelga en las centrales nucleares de Ascó y Vandellòs por un convenio colectivo que garantice el empleo y los salarios, en contra de lo que pretende el grupo ENELENDESA.
Caciques El 14 de mayo finalizó en Jaén la marcha de la plantilla de Emdesau que se encarga de la limpieza y jardines de Úbeda, para exigir al alcalde del Partido Popular que no prevarique y que cumpla con lo que le ha exigido el pleno del Ayuntamiento: La subrogación.
Carolinos El 9 de mayo una multitudinaria manifestación en La Carolina (Jaén) de más de 1.500 personas, exigieron empleo y la reindustrialización de la comarca.
20 I Sociedad y Ciudadanía
MUNDO OBRERO JUNIO 2014
Tres años de prisión por participar en un piquete informativo La Audiencia Provincial de Granada desestimó el recurso interpuesto por Carlos y Carmen contra la sentencia que les condena a tres años de prisión por participar en un piquete informativo en la Huelga General del 29M de 2012. Carmen, parada de larga duración y Carlos, estudiante de medicina, fueron identificados aleatoriamente por la policía y acusados sin pruebas. El juez subió por su cuenta la petición del fiscal de un año de cárcel.
El nombre de García Lorca por el de un imputado por corrupción El gobierno de Melilla (PP) quiere quitar el nombre de García Lorca a un centro de la UNED y ponerle el de Ramón Gavilán, exconsejero de Medio Ambiente y que actualmente está imputado por delitos de corrupción en el caso OPERA por supuestas irregularidades en los procesos de contratación. El PP justifica este cambio porque Gavilán fue director de la UNED durante 25 años.
Sociedad y Ciudadanía
Madrid pone un punto y seguido a la lucha por un aborto libre y gratuito en Europa Finaliza con éxito la campaña europea del PIE “El relevo de la Libertad”
Gema Delgado
“Obligarnos a ser madres es un acto de violencia contra las mujeres. Y no lo vamos a consentir”. Así lo denunció contundentemente Cristina Simó, responsable de la Secretaría de la Mujer del Partido Comunista de España, y miembro del ejecutivo del Partido de la Izquierda Europea. Lo hizo el pasado 10 de mayo, en el comienzo de una jornada lúdico reivindicativa celebrada en la Plaza Dos de mayo, en el centro de Madrid, con la que concluyó la campaña europea “El relevo de la libertad” en defensa del derecho al aborto libre, público, gratuito y fuera del Código Penal en Europa. Aunque la campaña es europea, claramente el ojo del huracán se desató con la “ley retrógrada e involucionista” que el gobierno español quiere imponer con su mayoría absoluta. Frente a este ataque, “y para evitar la involución democrática” el grito de lucha de Izquierda Unida fue claro y alto: “Ni un paso atrás”. Así lo subrayó Amaia Martínez, responsable del Area de Mujer de IU. El paso sólo puede ser hacia adelante. Explicó que el objetivo de IU y del PCE no es defender la actual ley de plazos, sino dar un paso adelante, exponiendo las reivindicaciones de IU y del PCE, como son, entre otras cosas, el derecho de las mujeres a interrumpir su embarazo en el momento y por las razones que desee sin restricciones, sin plazos, sin tutelas y en la sanidad pública. En esa línea propositiva continuó Aurea Garde, del Movimiento Democrático de Mujeres, quien reivindicó que la Interrupción Voluntaria del Embarazo deje de estar tipificada como delito en el Código Penal y que esté cubierta por la red sanitaria pública. Garde también saludó “la iniciativa del Partido de la Izquierda Europea que sirve para visibilizar la unidad, desde la pluralidad, de Europa y la solidaridad entre las mujeres europeas y españolas en la lucha por el derecho fundamental al aborto libre y gratuito”. Las diferentes muestras de apoyo y solidaridad en forma de concentraciones, escritos, cartas a embajadores y miembros del gobierno español, se concretaron el pasado 9 de febrero cuando el Comité Ejecutivo del Partido de la Izquierda Europea, reunido en Roma, aprobó la campaña por el derecho al aborto libre y gratuito a nivel europeo. Lo llamaron “El relevo de la libertad” y desde enton-
rechazado en el Europarlamento por sólo 37 votos. Frente a estas políticas el movimiento feminista se ha reactivado, apuntó la dirigente comunista, quien recordó que el 1 de febrero se realizó una manifestación de apoyo a las mujeres españolas, porque lo que toca es “unirnos y luchar juntas”.
ces ese testigo en defensa del derecho fundamental de la mujer a decidir libremente sobre su maternidad ha recorrido, de norte a sur y de este a oeste, muchas ciudades de diferentes países europeos como Francia, Austria, Italia, Alemania, Grecia, Bélgica, Dinamarca... De hecho fueron mujeres de Grecia, Italia, Francia y Finlandia quienes explicaron en el acto de cierre de campaña en qué situación está el derecho al aborto en sus respectivos países y cómo llevaron a cabo esa campaña de reivindicación y solidaridad con las mujeres que viven en los Estados más atacados por lo que reiteradamente calificaron como “la alianza del capital y del patriarcado” contra la mujer. Cuando se inició la campaña, hace tres meses, el presidente del PIE, Pierre Laurent, igual que su vicepresidenta Maite Mola, alertaron de que no se trataba “únicamente de un problema español, sino europeo” y se mostraron preocupados de que estos ataques y la involución de los derechos afectaran a más países. Entonces recordaron los intentos emprendidos en este sentido en Suiza, Bélgica, Malta o Polonia. Finlandia Pero esos ataques a los derechos a la interrupción voluntaria del aborto también se dan en países nórdicos como en Finlandia. Raisa Musaka, de la Alianza de Izquierdas de Finlandia, ex-
plicó en el acto, que en su país también hay una ley de supuestos que funciona desde hace más de 40 años. Allí las mujeres también necesitan el certificado de dos médicos diferentes y que la interrupción se pueda realizar únicamente en tres supuestos: enfermedad grave, crimen o causas sociales y económicas, en las que alegar que la mujer no puede soportar la carga desproporcionada de un hijo. El resultado, dijo Musaka, es que “las mujeres tienen que mentir” para obtener el permiso para interrumpir su embarazo, “justificando que no tienen dinero suficiente, cuando la realidad es que simplemente no desean tenerlo por las razones que sean”. A esta ley de supuestos finlandesa se suma la “masiva victoria de la ultraderecha” con el Partido Finlandeses Auténticos, y cómo ésto ha repercutido en el ambiente y en la sociedad hasta el punto de que “hoy en un debate televisivo pueden preguntar si estas a favor o en contra del aborto, algo que hace años sería impensable”. Ante esta situación expresó la dicotomía de qué sería mejor si evitar provocar al gobierno conservador para no perjudicar más las cosas o si apostar por el ataque como la mejor defensa”. Italia Los ataques, en otra proporción, también se realizan en Italia. En unas regiones más que en otras. La italiana
Anna Camposampietro, del Partido Refundazione Comunista, contó la dura batalla que mantienen los antiabortistas en Lombardia para conseguir que abortar en la región se convierta en una odisea, consiguiendo que allí el 80% de los médicos se declaren objetores de conciencia y las mujeres que viven allí tengan que esperar la llegada de un médico de Milán que practique el aborto, añadiendo que a la minoría de médicos que no objetan les relegan a hacer sólo abortos. Una realidad que recuerda en muchos aspectos vividos al norte de España, en la comunidad autónoma de Navarra. Camposampietro argumentó que más allá de los ataques indirectos antiabortistas, lo que está detrás es una estrategia para un ataque más general, como ya sucedió con la legislación laboral. Y esa estrategia se concreta, por ejemplo, cuando dos ministras del gobierno, se aproximan en sus planteamientos. “Mientras la ministra del Partido Democrático, de centro izquierda, declara que la ley del aborto es un fracaso, la del partido de Berlusconi, propone un plan de natalidad que favorezca a las mujeres que tengan hijos antes de los 35 años. Ambas comparten gobierno en la Gran Coalición italiana, similar a la alemana. Camposampietro recordó que tres eurodiputados del Partido Democrático votaron contra el Informe Estrela sobre salud y derechos reproductivos, que fue
Francia La senadora francesa, Laurence Cohen, del grupo del Front de Gauche y del PCF (que en el Senado francés mantiene el nombre de Comunistas, Republicanos y Ciudadanos) hizo hincapié en que “es inadmisible que el derecho al aborto vuelva a ponerse en entredicho”, ya que entre otras cosas sería “un obstáculo para el desarrollo de las mujeres”. En Francia la ultraderecha avanza, y “entre las peticiones del Frente Nacional está la del no reembolso de los gastos del aborto”. Pero sin necesidad del FN, las dificultades en la práctica aumentan. Según explicó Cohen, los centros de interrupción del embarazo han sido uno de los núcleos de la mercantilización de la salud, cerrándose 130 en sólo un año. El resultado es que al disminuir las infraestructuras cada vez es más difícil abortar en el tiempo legal y, por eso, algunas mujeres venían a España. El seguimiento de la campaña de la izquierda francesa por el aborto libre y gratuito se hizo desde las instituciones y desde la calle. Los senadores de grupo Comunistas, Republicanos y Ciudadanos abandonaron sus escaños cuando el presidente del senado español, defensor del anteproyecto de ley del PP, visitó el Senado. También interpelaron al consejero de Sanidad de Castilla La Mancha en una misión realizada por los senadores franceses en España, manifestándole la posición del Front de Gauche ante la reforma del aborto. El 26 de abril se celebró en París un debate a favor del derecho al aborto en toda Europa. Grecia El retrógrado anteproyecto español de ley del aborto no responde a motivos económicos ni a austeridad sino a ideológicos. El hecho de que estas propuestas de ley no obedezcan a recortes presupuestarios permite que en Grecia la ley contemple la interrupción voluntaria del embarazo hasta la doceava semana de gestación. Un plazo que se amplía a las 19 semanas en caso de violación a una menor, de 24 en caso
MUNDO OBRERO JUNIO 2014
Sociedad y Ciudadanía I 21 Izq. a dcha.: Laurence Cohen; Afroditi Stampouli, también acompañada por Cristina Simó; Ana Camposampietro. En página anterior, Maite Mola. Foto: Gema Delgado
de graves malformaciones para el feto, y en cualquier momento cuando exista peligro para la madre. La diputada de Syriza, Afrodita Stampauli, explicó que hoy nadie la cuestiona y que sólo Amanecer Dorado apela a la familia y la promoción de la natalidad. En cualquier caso una cosa es la posibilidad legal y otra la capacidad económica. Entonces es cuando vuelven a manifestarse las consecuencias de la austeridad: la sanidad primaria se ha desmantelado y hoy tres millones de ciudadanos, de los cuales la mitad son mujeres, no están asegurados y tienen que pagar por los cuidados médicos. La interrupción voluntaria del aborto cuesta 300 euros, y se duplican cuando la mujer es inmigrante. Si además está “sin papeles” los médicos y personal sanitario están obligados a denunciarla. Y en los casos en que los
Cambiando desde Europa La vicepresidenta del PIE, y también candidata al europarlamento, Maite Mola, presentó la lucha feminista en clave electoral y en clave Europea, ya que como dijo “esta Europa no la podremos cambiar sino tenemos la fuerza suficiente para hacerlo”. Y eso, a pocos días de las elecciones, se tradujo en votos. Por eso pidió el voto a la Izquierda Europea, “para defender a las mujeres no sólo en la calle sino también en las instituciones”, porque “hoy no estamos en un acto electoral, estamos en un acto de defensa de los derechos humanos, de los derechos de las mujeres”. Maite Mola contó que el Parlamento Europeo no es que sea de
lo más interesante, pero “sí tiene influencia”, recordando que ese Parlamento es el que ha echado para atrás el Informe Estrela sobre salud y derechos reproductivos. Por eso, dijo, “hoy toca apoyar a Izquierda Unida”. Lara Hernández, también candidata de IU en estas elecciones europeas, comenzó su intervención explicando que “este país sólo lo puede salvar el pueblo. Y tenemos que saber articular el poder del pueblo. Y el poder de las mujeres”. Y encuadró esa articulación en este acto de lucha y solidaridad “para que se entere la Troika y el patriarcado que no nos vamos a dejar vencer”. La candidata de 27 años, española cualificada nacida en un país con un paro juvenil que raya el 60% y emigrada a Berlín, explicó que si en España no hay jóvenes “es porque con este curro de mierda no podemos garantizar dar
de comer a nuestros hijos. Ahora ya no solo tendremos que irnos a Londres para buscar curro sino para abortar, para no correr el riesgo de morir en un aborto clandestino en España”. Lara también acusó a la derecha de apropiarse indebidamente del lenguaje: “Somos nosotras, no ellos, quienes defendemos el derecho a una vida digna, quienes tenemos el derecho de decidir sobre nuestro cuerpo y nuestra vida, y sobre cuándo y cómo queremos ser madres para que nuestros hijos puedan vivir una vida digna y con derechos”. La recién elegida eurodiputada, Marina Albiol, hizo una denuncia de la economía de la Troika y de cómo los recortes afectan a las mujeres europeas, “que cobramos un 40% menos que los hombres”. Argumentó que en España la pensión media de las mujeres es de 659 euros (similar al salario mínimo) frente a los 1.067 euros de los hombres. Habló de las desigualdades y de cómo estas oprimen especialmente a las mujeres. Por eso en la intervención final de la jornada definió “la Europa que vamos a traer” será “socialista y feminista”. El acto reivindicativo y lúdico duró tres horas en las que las intervenciones se combinaron con música y performance reivindicativas en una plaza llena de gente bajo un tórrido sol de verano adelantado. Cristina Simó, que abrió el acto, puso el broche final como lo hacen las buenas series televisivas, con un continuará en forma de “¡este relevo lo debemos continuar!” dando por hecho que la lucha sigue. La campaña concluyó en Madrid, dos días después de que el ministro de Justicia español confirmara la tramitación en el Parlamento del anteproyecto de ley del aborto donde la interrupción del embarazo pasa de ser una ley de plazos a una ley tutelada, volviendo a una situación más retrógrada incluso que la limitada ley del aborto de 1985, la primera tras 40 años de dictadura y 10 de transición. La tramitación en el Parlamento se hará durante las vacaciones estivales, en julio.
Llega el tiempo de descanso, tiempo de reflexión. La izquierda planea de nuevo su ataque, aglutina y ánima a sus jugadores para volver al partido con más fuerza y energía, dispuesta a vencer a una derecha que siempre se ha considerado invencible. El fútbol es un juego de equipo, es necesario jugar colectivamente y no ser individualistas, equipos bien organizados y preparados son capaces de vencer a equipos con jugadores que supuestamente se consideran más habilidosos. Se retoma el partido, segundo tiempo de juego. Minuto 85, y Goooool de la izquierda. Todos los jugadores celebran la jugada. El 15 M nace con esa fuerza e ilusión, es un primer ataque a unos resultados siempre tan previsibles y amañados por parte del rival. Ahora la tensión
se empieza a palpar en el campo, la derecha comienza a sentir miedo de esa remontada que le puede llevar a perder la final. Todo el público aclama y aplaude, la afición se ha volcado con la izquierda. Sigue el juego, los nervios están a flor de piel, el miedo comienza a cambiar de bando y el resultado aún por decidir. Fin de la segunda parte y el juego sigue en empate. Llega la prórroga, ambos equipos permanecen en juego luchando por conseguir esa copa tan ansiada. Tiempo de penaltis. Ahora sí que ha llegado la hora de la verdad, el momento de demostrar quién es el equipo que tiene la mejor técnica y forma física, se proclamará campeón del partido. Esta en juego la copa de la temporada.
El juego ha cambiado de bando. Una clara goleada de la izquierda (22M, huelga general, 28F,..) deja derrotado al enemigo, una victoria luchada y merecida. Ha sido un partido muy reñido, pero donde la izquierda ahora ha humillado a la selección neoliberal y al bipartidismo español. Tanto el PP como el PSOE comparten la misma cancha de juego, manchada por la corrupción y la hipocresía, ambos comparten también las mismas reglas de juego fraudulentas y canallas. Pero el buen nivel de juego por parte de la izquierda no pudo ante el poderío derechista que siempre ha pretendido dominar en el país. En este mundial se estrena la nueva Copa de España, el Poder del Pueblo. En otros duelos los neoliberales se hicieron fuertes y pudieron retener
abortos caseros se complican, la mayoría por hemorragias, las mujeres ingresan en los hospitales por urgencia. Al pago de los costes sanitarios se suma el problema de la nula política preventiva. La píldora contraceptiva no está cubierta por la Seguridad Social y sólo la toman entre el 4 y 8% de las mujeres en edad de procreación frente a la media europea que está entre el 30 y el 40%. Los preservativos se presentan como prevención del SIDA y falta educación sexual en los colegios. La diputada griega abogó, como sus camaradas españolas, por “una ley europea que proteja los derechos sexuales y reproductivos de la mujeres en España, en Polonia, en Irlanda, en Malta y en toda Europa, además de un sistema de salud público que cuide de la salud sexual, que incluya el aborto y la contracepción y que no sea desman-
telado ni en nombre de la estabilidad ni de la competitividad”.
abatida de antemano. Hay que ir a por el partido sin complejos. Esta temporada los resultados han dado muestra de un estilo de juego que hace ganadora y merecedora del título a la izquierda. Los espectadores celebran y aplauden su victoria. Se inicia el partido con un gol de la derecha, que se pone en cabeza. Se completa la primera parte con un juego sucio, trampas y corrupción, con claros ataques de la derecha que los árbitros no sentencian, está claro que todos forman parte del mismo equipo. Un ataque directo a las reglas de juego, a la declaración Universal de los Derechos Humanos: reforma laboral, ley de Gallardón, ley de seguridad ciudadana, etc… Fin de la primera parte, el público empieza a sentir el cabreo por ese engaño y manipulación del partido.
Los rojos ascienden a primera división: goleada de penaltis en la liga española
Keila Fernández Martínez
No sólo el miedo, las victorias también están cambiando de bando. Los resultados muestran que el partido gobernante no es eterno ni el mejor equipo, y desde la afición roja se hace una llamada hacia un nuevo proceso constituyente y un nuevo reglamento de juego desde la Izquierda Europea. Comienza el partido tan anunciado y esperado por el pueblo…, dos rivales claramente enfrentados: la derecha neoliberal frente a la izquierda alternativa y plural. El juego se desarrolla en campo del enemigo. La derecha siempre se ha mantenido en primera división donde lleva asentada las últimas jornadas como ganadora de la liga, pero de cara a este partido la izquierda se muestra poderosa y no
22 I Sociedad y Ciudadanía el título en su casa, pero la afición y el juego de la izquierda han vuelto con más ganas y fuerzas que nunca a recuperar la victoria, un nuevo tiempo que marcará la historia de la liga española. Ahora la izquierda ha remontado en el juego, y se clasifica también para jugar en la UEFA. Terminada la vigésimo octava jornada de la Liga Europea, el tercer clasificado, la Izquierda Plural, está ya a ocho puntos del PSOE y solo a diez del líder. Con la vuelta al juego del lateral izquierda democracia, un futbolista capaz de cambiar la cara a cualquier equipo, incluso al mejor del mundo, suma más puntos a estas alturas que la temporadas pasadas. Al acecho del PP continúa el PSOE, que fue líder durante un par de minutos, pero parece que la situación va a cambiar. Al equipo de IU cada día se le ve mejor, más hecho, un equipo para luchar hasta el final por la Liga, sin duda. No se recuerda que los dos grandes estuvieran tan bajos en puntos. En esta campaña, sin embargo, las cifras goleadoras por parte de la izquierda son espectaculares. En la temporada 1864, un estadio de pésimo recuerdo para la derecha, los rojos se dieron un festín. Hubo buen juego y goles, y actuaciones sobresalientes como las de Marx. Pero el partido de la mejor jornada de la historia se vio en la II República, donde hubo goles, buen juego por parte de la izquierda y polémica, porque Casares Quiroga tuvo quizá el peor día de su vida, y eso afectó a la organización de su equipo que no pudo aglutinar como el anterior presidente Azaña. Pero ahora, los rojos han hecho un partidazo y han merecido la victoria de punta a punta. La izquierda hace tiempo que es otra y gran parte del mérito es del apoyo de su afición permanente. El equipo rojo está más trabajado, juega mejor y además tiene jugadores que cada vez están más convencidos a ganar. El resultado es
MUNDO OBRERO JUNIO 2014
un equipo serio y capaz de competir casi con cualquiera. La Champions ha pasado factura al equipo neoliberal, donde sigue sobresaliendo la Troika. Pero el equipo del pueblo está dispuesto a jugar por la victoria hasta el final. Apasionante se presenta también en la lucha por la UEFA, puestos a los que aspiran un buen puñado de equipos. El dato más relevante y destacado del último partido de esta temporada ha sido la derrota sin paliativos de la derecha, que lejos de ganar el juego como se esperaba, ha perdido por goleada. La izquierda ha obtenido 7,9 millones de votos, por la derecha se han inclinado 5,16 millones de electores. En definitiva, hay una amplia mayoría de aficionados que apuestan por la izquierda plural y al-
El partido de la mejor jornada de la historia se vio en la II República, donde hubo goles, buen juego por parte de la izquierda ternativa, es la conclusión evidente del resultado electoral por mucho que el PP intente presentarse como el ganador de los comicios. La Izquierda Plural lo que plantea es precisamente acabar las reglas de juego europeas, que fueron creadas no para el interés de la afición, de la gente, de la cohesión social o la felicidad de los ciudadanos, sino para garantizar la acumulación de capital y
convertir Europa en una especie de gran sociedad anónima. Como afirmó una vez Gary Lineker "El fútbol es un juego inventado por los ingleses de once contra once, donde siempre ganan los alemanes". Pero el juego ha cambiado. Ahora desde la izquierda se aspira al máximo, que es tener fuerza suficiente en los Estados europeos y en el Parlamento para iniciar un proceso constituyente, es decir, derribar lo que hay y levantar un proyecto y una liga nueva con todo un nuevo reglamento para un juego democrático. Será la Copa del Pueblo. Es hora de aunar esfuerzos deportivos para formar un gran equipo, en convergencia con otros equipos que están en el mismo lado del campo, la misma cancha, creando
una contraofensiva al enemigo para cambiar las reglas de juego. Es necesario abandonar personalismos y crear una fórmula de unidad, buscando el encuentro con todos los sectores de la sociedad civil y la ciudadanía así como organizaciones sociales y políticas que han estado en la primera línea de la defensa de los derechos sociales y la democracia frente a las políticas de austeridad. Crear una voluntad de convergencia y un trabajo conjunto y en equipo que vaya más allá de las elecciones europeas del 25 de mayo. Porque hoy el partido no merece una lágrima para la afición roja que ha terminado con la cabeza bien alta. Tienen el poder, el poder de la gente, y el pueblo lo clama a gritos: ¡A POR ELLOS!
En nuestro recuerdo...
El PCE-Salamanca lamenta la muerte de Julio Fernández Segura
Si por algo puede caracterizarse su trayectoria política es por su coherencia de pensamiento y de práctica política. Fue abogado laboralista, con lo que ello significaba en el período del tardofranquismo y de la transición: la defensa de los trabajadores y trabajadoras que eran fuertemente represaliados por la dictadura. Desde esos despachos profesionales del Derecho, como Julio Fernández Segura, militantes comunistas y antifranquistas orientaban y asesoraban a otros militantes comunistas y antifranquistas. El PCE estaba luchando por la democracia desde una clandestinidad que la dura represión de la dictadura quería reprimir con torturas, asesinatos, despidos en los puestos de trabajo, etc. Ese papel tan activo que jugaron los abogados comprometidos le llevó a Julio a Madrid y a formar parte del despacho de la calle Atocha de Madrid, el mismo en el que un grupo de ultrafranquistas asesinaron a sus compañeros, entre otros a Serafín Holgado de Antonio. A Serafín, Julio le conoció en Salamanca y lo reclutó para que fuera a hacer las
prácticas a aquel despacho madrileño. Ésa era una de las tareas que Julio tenía encomendadas del PCE. Cuando las Comisiones Obreras son legalizadas Julio será el primer abogado de este sindicato ya legal a partir de 1977. Julio era una referencia importante para la izquierda, y en especial era la figura más destacada en Salamanca de la Liga Comunista Revolucionaria (LCR). Era muy conocido, en los años 80, en Salamanca el despacho de abogados laboralistas de la calle Isabeles donde acudían los trabajadores y las trabajadoras para ser defendidos por los jóvenes letrados militantes comunistas. Julio Fernández Segura mantuvo mucha coherencia no sólo en su militancia política sino también en su trayectoria profesional. Primero laboralista defendiendo a aquellos que tenían menos recursos económicos y después siendo uno de los mejores abogados penalistas de Salamanca (esto último reconocido por muchos de sus compañeros de profesión) porque defendía a personas humildes. Desde el PCE queremos dejar constancia del orgullo de haber tenido como militante a Julio. Ha sido una referencia especialmente para la militancia más joven por-
que nos hacía sentir que la lucha por cambiar el mundo tenía sentido y era un revulsivo comprobar que la coherencia personal y política es posible y que se puede tener las mismas ganar de cambiar este sistema tan injusto que genera miseria y desigualdades durante toda la vida. Julio nos ha animado y nos impulsará a ser constantes y coherentes en la lucha por avanzar hacia el socialismo. El PCE de Salamanca lamenta profundamente la inesperada muerte de Julio Fernández Segura.
En memoria de nuestro camarada Javier Romero Gurich
El pasado 16 de mayo nos dejó nuestro camarada Javier Romero Gurich. Javier, comprometido profundamente en el antiimperialismo y en la solidaridad internacionalista, ha sido el alma del Movimiento de Solidaridad con América Latina y, en particular, con la Plataforma Bolivariana de Solidaridad con Venezuela. Más adelante Bolivia, Ecuador y todos los países del continente que, poco a poco, decidieron tomar las riendas de su propio destino. América Latina ha sido su pasión y a
ello dedicó Javier su tiempo y su esfuerzo. Y cuando América Latina empezó a despertar, allí estuvo Javier, primero, tratando de hacer frente a la desinformación que nos llegaba desde los medios de comunicación convencionales y después, animando la solidaridad entre los camaradas del Partido y los movimientos sociales, y orientándonos y esclareciéndonos sobre el despertar –a veces incomprendido- de todo el continente, o levantando la voz contra las violaciones de los Derechos Humanos donde quiera que se presentaran. Siempre dispuesto a asumir tareas, con disciplina y discreción. Comunista ejemplar, discreto, callado, estudioso del desarrollo de los acontecimientos y siempre capaz de encontrar la solución más ecuánime en la difícil tarea de tomar decisiones colectivas. Javier se ha marchado definitivamente, en silencio, sin apenas despedirse, cuando nadie lo esperaba y cuando más falta nos hacía, dejándonos un gran vacío, al igual que a su familia, porque ya formábamos parte de la gran familia que supo crear. En su memoria, ahora nuestro deber es seguir sus pasos y su ejemplo y mantener levantadas las banderas de la solidaridad entre los pueblos.
MUNDO OBRERO JUNIO 2014
Internacional I 23
Matan en Siria a 21 civiles en mitin a favor de Bashar al-Asad
Hablando de bloqueo: EEUU amenaza multar a Banco francés
Un ataque territorista en la ciudad de Daraa contra los asistentes a un mítin a favor del presidente Sirio, Bashar al-Asad, dejó 21 civiles muertos y más de 30 heridos. La responsabilidad de estos crímenes recae sobre quienes brindan apoyo financiero y armamentístico al terrorismo en Siria. Estos atentados reflejan el pánico de los grupos terroristas ante la previsible masiva participación en las elecciones presidenciales del 3 de junio.
El departamento de justicia de EEUU quiere imponer una multa de 10 mil millones de dólares al banco francés BNP Paribas por las operaciones realizadas con países como Cuba, Irán y Sudán. Estas operaciones habrían violado la sanción económica impuesta por EEUU a estos países entre 2002 y 2009. Hace unos días el banco suizo Credit Suisse tuvo que pagar una multa de 2.500 millones por operar con Cuba.
Internacional
Ucrania vuelve al fascismo para satisfacer los intereses de Estados Unidos y Europa Bombardeos aéreos, limpieza étnica como resultados del Euromaidán
Gema Delgado
Medios de comunicación occidentales visten el golpe de estado de Kiev de democracia... aunque sea con esvástica
Gema Delgado
Si Grecia es la cobaya del neoliberalismo a ultranza, Ucrania está siendo el experimento del despertar de la bestia negra del fascismo, amamantado por la hiena bicéfala de Estados Unidos y Europa, con la OTAN y la Troika en las entrañas. La bestia negra no perdió un minuto en ejercer la represión tras afianzarse en el poder con la ola del Maidan, con diputados del partido Svoboda llamando a la limpieza étnica y a la matanza de los ucranianos del Sureste, y abocando a una guerra civil contra la población que no acepta el golpe de estado. Y así lo están haciendo. Este es el resultado de un Maidan financiado y manipulado por la hiena ansiosa. El carroñero prefiere un gobierno amigo fascista a un gobierno “prorruso” que se opuso a liberalizar el comercio con Europa y los Estados Unidos. Y lo prefieren aunque sea a costa de una guerra civil cuyos muertos quedarán suficientemente lejos del corazón económico de la Unión Europea y de Estados Unidos... y del conocimiento de la mayoría de la gente. Se trata de una lucha de posiciones, de gas y de recursos, una guerra geopolítica con el objetivo de cercar y aislar a Rusia, de neutralizarla, de impedir que sea un polo económico y militar, y a la vez ampliar las fronteras de la OTAN y del libre mercado con Europa. Filtrado por la óptica de los medios de comunicación occidentales el golpe de estado de Kiev se viste de democracia... aunque sea con esvástica. El Euromaidán contra la corrupción de la clase dirigente se retocó de primavera eslava que clamaba democracia para disfrazar lo que fue un golpe de estado en que Yatsenyuk se convierte en primer ministro, sin elecciones ni discusión pública, con el apoyo de los Estados Unidos, influyendo en el país desde hace mucho, y Europa. En 2004 vendieron la revolución naranja liderada Tymoshenko, que luego acabaría en prisión por corrupta, y que ha sido puesta en libertad por su correlegionario Yatsenyuk. Este segundo ataque en nombre de la democracia enseguida mostró su verdadero rostro: el primer ministro del golpe de Estado creó una Guardia Nacional con pistoleros ultranacionalistas que actuaron en Maidán, y que funcionan a modo de escoltas del régimen, haciendo el trabajo sucio y matando a civiles desarmados. Los chicos del nuevo régimen amenazan y golpean a diputados
Ucrania, con la participación de la presidenta del Partido de la Izquierda Europea (PIE), Maite Mola, y el exSecretario General del PCE, y miembro de la Secretaría de Internacional, Paco Frutos. Maite Mola definió la situación como una vuelta al fascismo, con un ata-
Acto sobre Ucrania del Partido Comunista de Madrid
que denuncian el golpe de estado. También participaron en la masacre en Odessa donde abrasaron vivas a más de 40 personas en la Casa de los Sindicatos, incendiada el 2 de mayo. Mataban a los que huían en llamas y remataban a los que se abrasaban dentro. La excusa: la lucha antiterrorista. La realidad: una limpieza étnica de los que llaman “prorrusos”, que también son un polo fuerte en la lucha de clases,
que sufrieron mucho su lucha contra el nazismo y que no aceptan el régimen de Kiev. Para desenmascarar la burda manipulación informativa de los medios de comunicación, de la banca, de las transnacionales y de los miembros del Club Bilderberg (como Cebrián) y analizar la realidad, el Partido Comunista de Madrid organizó, el pasado 30 de mayo, un debate sobre la situación en
que a los comunistas “desde el minuto 0,40” y donde piden la ilegalización del Partido Comunista que tiene 115.000 afiliados y que en las anteriores elecciones obtuvo 2,5 millones de votos. La presidenta del PIE contextualizó el origen del conflicto en la lucha de clases, en los problemas sociales, económicos y desempleo, y que acabaron convertidos, con la manipulación, en la
El Partido Comunista de la Federación Rusa pide una reacción inmediata en el conflicto
El Comité Central del Partido Comunista de la Federación Rusa ha emitido un comunicado criticando el peligro de la pasividad ante la operación de castigo lanzada por el régimen de Kiev contra la población civil, como el ataque aéreo contra el centro de Lugansk y otros ataques aéreos y de artillería contra zonas residenciales de las ciudades, hospitales, guarderías, a los que califica “actos terroristas y de limpieza étnica” y los equipara a los ataques bombardeos de la aviación fascista contra Guernica en España, sobre Coventry en Inglaterra o el Stalingrado soviético. “Ese es el verdadero rostro del fascismo”. Firma el Secretario General del PCFR, Guennadi Ziugánov, que se están cometiendo crímenes de guerra que no van a prescribir nunca y que deben ser objeto de investigación de un tribunal internacional designado para ello. Advierte del peligro “absolutamente real” de que el conflicto se propague a las regiones colindantes de Ucrania y a los territorios fronterizos con la Federación de Rusia. “Es precisamente contra nuestro país, contra quién se está lanzando esta guerra, que es en esencia fratricida y que atenta contra las bases mismas de la institucionalidad del Estado ruso”. Ziugánov exige una reacción inmediata por parte del presidente y del gobierno de Rusia. “El CC del PCFR
apuesta por la convocatoria urgente del Consejo de Seguridad de la Federación Rusa. Es absolutamente imprescindible trazar las medidas necesarias para atajar la escalada del conflicto y conseguir la normalización de la situación en Ucrania”. Él considera imprescindible: - Reconocer oficialmente a las Repúblicas populares de Donetsk y Lugansk. - Establecer sobre el territorio de dichas repúblicas una zona de exclusión aérea con el objetivo de detener la muerte de población civil. - Organizar un corredor humanitario para abastecer a los habitantes de las Repúblicas populares de Donetsk y Lugansk de bienes de primera necesidad, así como para evacuar a los heridos. - Adoptar medidas para prestar ayuda a los refugiados que llegan desde Ucrania. - Prestar apoyo a los voluntarios de Rusia, que han expresado su deseo de ayudar al pueblo de Ucrania en su lucha contra la Junta Bandero-fascista. - En caso de que persista la escalada de la operación de castigo contra los habitantes de las Repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, exigimos del presidente de la Federación de Rusia ejercer el derecho que le otorgó el Consejo de la Federación para recurrir al uso de las Fuerzas Armadas, con el fin de garantizar la defensa de la vida y la libertad de la población civil.
lucha de dos grupos de poder capitalista. Cuando Yanukovich intentó impedir que Ucrania “entrara a saco” en la Unión Europa y acabar con el mercado con Rusia, se desata la guerra de poder con todas las multinacionales detrás. A partir de ahí se da un golpe de estado contra un Partido que había ganado democráticamente las elecciones, que va seguido de la eliminación del ejército regular y la imposición de Svoboda, que quiere acabar con todo lo que sea proruso y hace arengas en defensa de Hitler. Amenazas, represión, violencia y asesinato se multiplican contra quienes están en contra de los golpistas y lo que representan. Atacan con el apoyo de la OTAN, los Estados Unidos y la Unión Europea utilizando el paraguas de la lucha antiterrorista. Detrás del telón lo que es una cuestión de neoliberalismo e imperialismo, en definitiva, una lucha de clases. En este contexto, explicó la presidenta del PIE, cuando el ejército de Putín fue en la defensa de la población ucraniana, a parte de hacerlo por sus propios intereses, hicieron una labor de derechos humanos a una población a la que están matando como moscas. En este punto dejó bien claro: “No estamos con Putin, que es de derechas y homófobo, entre otras cosas, ni con Yanukovich, nosotros apoyamos a los pueblos y a sus luchas”. Ese apoyo a los pueblos y a sus luchas lo extendió Paco Frutos a otros países destruidos en pro de los mismos intereses imperialistas. Recordó que las condiciones de vida del pueblo sirio han retrocedido 40 años, que en Libia, que era un país laico donde se respetaban los derechos de la mujer y que ha sido destruido como país hay 800.000 personas que están esperando a dar el salto al primer mundo. Recordó como antes se atacó Iraq y Yugoslavia a la que bombardearon hasta su destrucción, cuando Solana lideraba la OTAN, y cómo montaron el gobierno de Kosovo con mafiosos. Detrás, explicó Paco, se esconde el ansia por el dominio territorial, político y militar para saquear las riquezas. Y denunció que “se han inventado el imperialismo humanitario y el fascismo democrático” para justificar su intervención. De hecho, los Estados Unidos tenían relación desde hace años con todas las fuerzas, para asegurarse que ganara quien ganara iban a mantener siempre sus intereses en la región. También explicó cómo el nuevo escenario de actores e interrelaciones comerciales y pasa a página 24
24 I Internacional viene de página 23
fmln.org.sv
económicas está afectando a los poderes hegemónicos; habló de la unión económica euroasiática, de los acuerdos comerciales entre Rusia y China, el aumento de las relaciones multilaterales, el incremento de la presencia de China en Africa, de la pujanza de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica) y de cómo afecta a los Estados Unidos “que se están hundiendo como imperio y se vuelven cada vez más agresivos”. El resultado es que “estamos viviendo una situación muy peligrosa en todas partes”, o como dijo Maite Mola, “estamos de camino a una guerra mundial. Y a ellos les da igual porque lo único que les interesa es ganar dinero”. Paco Frutos hizo especial hincapié en los elementos nucleares comunes entre “la revolución de los colores”, de Tymoshenko “y este golpe de estado: impedir que Rusia sea un polo económico y militar”. Aquí citó las declaraciones de Hilton diciendo que “sabían que había un movimiento para intentar resovietizar la región y que lo iban a impedir” porque, según temían, Rusia con Ucrania sería un imperio. Paco Frutos también habló del nuevo presidente Petro Poroshenko, conocido como el rey del chocolate, y que es la séptima fortuna del país, “salido de un fraude electoral, en una elecciones convocadas en estado de guerra tras un golpe militar, ¿qué credibilidad tiene?”. La vicepresidenta
MUNDO OBRERO JUNIO 2014
del PIE también quitó la careta al nuevo presidente, en unas elecciones sin garantías que sólo intentaban legitimizar el golpe de estado “que dice que los interlocutores con Rusia son la Unión Europea y los Estados Unidos, y no él”, una evidencia de su servidumbre a las potencias occidentales que ya han conseguido un gobernante que garantice sus negocios. Su política irá dirigida a la eurointegración y a la apertura del mercado ucraniano a la Unión Europea y los Estados Unidos. Tres días después de este debate en la sede madrileña del PCM, los militares del régimen de Ucrania bombardeaban a la población civil en Lugansk, una intensificación de los asesinatos a civiles que tuvieron lugar el día 9 de mayo en Mariupol (Donestsk) y el 10 de mayo asesinando a ciudadanos cuando intentaban votar en el referéndum organizado en las regiones del Este. En esta situación, Daniel Morcillo, secretario general del Partido Comunista de Madrid, y anfitrión del debate, hizo un alegato en defensa de la paz, argumentando que “hoy defender la paz es defender la democracia, pero no esta democracia centrista. Por eso apoyamos los movimientos democráticos en Ucrania”. También lamentó que no se hayan vuelto a repetir las grandes movilizaciones que se hicieron contra la guerra de Iraq aunque sigan existiendo las mismas razones.
Doble victoria histórica de SYRIZA
Syriza es la primera fuerza política en Grecia en 34 de los 56 distritos electorales. Por primera vez en la historia política de la Grecia moderna y por segunda vez en la historia de Europa occidental (la primera fue en 1984 cuando el Partido Comunista de Italia ganó las elecciones europeas) ha ganado la izquierda radical, tanto en las elecciones europeas, como en las locales y provinciales. Es un momento histórico para la izquierda de la alternativa europea. Es también la demostración del respaldo mayoritario a su mensaje de rechazo intran-
Panorama Latinoamericano
Jorge Grela
ELECCIONES COLOMBIA, ¿QUÉ ESTÁ EN JUEGO? En la primera vuelta de las elecciones presidenciales, se visualizan lecturas contrapuestas. El alto grado de abstencionismo, casi un 60%, todo un récord, junto al millón de votos nulos y en blanco indican el cansancio y la desilusión popular. La candidatura de centro izquierda, pese a las fricciones internas, alcanza los dos millones de votantes, con un interesante 15%, insuficiente para pasar a la segunda vuelta que disputarán Oscar Iván Zuloaga, valido de Uribe y seguidor de su política militarista y el derechista Juan Manuel Santos, que busca su reelección presentando como principal logro los avances en las conversaciones de paz con la guerrilla de las FARC. Dice el dirigente comunista Jaime Caycedo “Aunque la guerra ha sido parte de la
política de clase de la oligarquía colombiana por más de medio siglo, el punto de su desavenencia está en el cómo zafarse ese fardo, en medio de una crisis capitalista global y del agotamiento de un modelo de dominación, impresentable en el sistema mundial interestatal.(…) Lo que se disputa el 15 de junio no es la paz o la guerra simplemente, sino la posibilidad de afianzar la salida política, por una vía de diálogo y de negociación, o el retroceso a la concepción uribista de solución militar, con su modelo de sometimiento (a EEUU) y guerra sucia”. Una salida que ninguno de los dos candidatos garantiza, Zuloaga directamente rechaza las negociaciones, y el candidato y actual presidente Santos no profundiza en las causas del enfrentamiento armado. Por ello Caycedo afirma que “La batalla por la solución política para la paz democrática y la justicia social implica la movilización popular, la resistencia y la utili-
zación del voto como dique de contención a la marea narcofascista”. Es decir, ejercer el voto en la dirección de la consigna principal e impulsar la organización social y popular en la calle. Además Zuloaga tiene una actitud mucho más beligerante e intervencionista con el proceso bolivariano de su vecina Venezuela y por tanto si se confirma su triunfo es un mal presagio para la estabilidad regional.
EL SALVADOR. El dirigente del Farabundo Martí de Liberación Nacional Salvador Sánchez Cerén, asumió como presidente de esta pequeña república centroamericana. Como primera y sintomática medida el presidente salvadoreño firmó la petición de adhesión a Petrocaribe. Esta entidad regional creada en 2005 por iniciativa del entonces presidente venezolano y líder bolivariano Hugo Chávez, es una iniciativa de integración de los pueblos de
sigente a la austeridad y al chantaje de la Troika. Syriza ha ocupado el espacio político que la socialdemocracia abandonó al abrazar los postulados básicos del neoliberalismo. Las elecciones al parlamento europeo y las regionales y municipales han dibujado un nuevo panorama político en Grecia. Tras una campaña durísima contra el principal partido de la oposición y a pesar del apoyo mediático de los partidos de la coalición del gobierno ganó Syriza, que superó en 4 puntos al partido de la derecha que gobierna el país. La victoria de Syriza,
el derrumbe del PASOK y el triunfo de los independientes en la mayoría de las alcaldías del país son un retrato de la crisis política, institucional y social tras cuatro años de austeridad . Tras esta victoria sobre los partidos que gobiernan, Alexis Tsipras ha pedido elecciones anticipadas alegando que la victoria de su partido demuestra que el gobierno de coalición ya no tiene mandato para gobernar. Un momento histórico para la nueva izquierda europea, que ya no puede limitarse a un programa de alcance nacional.
Centroamérica y El Caribe fundamentada en un esquema de intercambio favorable y equitativo entre los países. Toda una declaración de intenciones del nuevo mandatario salvadoreño.
el Gobierno. Sin entrar en demasiadas consideraciones, se puede intuir que algunas bondades tiene para el pueblo cuando se comprueba que esta tibia reforma impositiva es duramente atacada por el gran empresariado chileno y merece, una vez más y para no variar, la intromisión del embajador norteamericano. El diputado y presidente del PCCh, Guillermo Teillier, dijo en su intervención en el Congreso que los ataques se realizan “a través de los medios de comunicación masivos, de los que en un 95% son dueños los mismos que deberán pagar más impuestos” y finalizaba afirmando “Que es ésta Reforma Tributaria sino un acto de justicia, (…) por ello la bancada PC – IC estará a favor, porque como la mayoría de los chilenos queremos educación gratuita y de calidad, salud pública acorde con las necesidades de nuestro pueblo y pensiones dignas. En nombre de los miles de trabajadores y estudiantes, de profesores, usuarios de la salud que salen a la calle a expresar su apoyo a estas reformas y de los adultos mayores y niños que no salen a las calles y que esperan mucho de nosotros es que votamos a favor”.
ALIANZA DEL PACÍFICO incorpora a Paraguay. Impulsada por EEUU esta alianza agrupaba inicialmente a México, Colombia, Perú y Chile, países con gobiernos reticentes frente a organizaciones regionales con alto grado de independencia de criterio frente al Gran país del Norte, tales como MERCOSUR, CELAC y UNASUR. Hace un tiempo incorporó a Uruguay, generando una situación paradójica de un gobierno de centro izquierda como el Frente Amplio ingresando en un organismo claramente contrapuesto al proceso continental. El gobierno derechista de Horacio Cartés apunta a continuar fortaleciendo esta opción que integra economías pero no pueblos. CHILE: ESTUDIANTES VUELVEN A LA CALLE Y EL PC CON ELLOS. El estudiantado chileno vuelve a la calle con miles de manifestantes, exigiendo a la presidenta Michelle Bachelett participar de la reforma educativa que el gobierno pretende impulsar. Fiel a sus proclamas de mantener un pie en las instituciones y otro en las calles, las ex dirigentes estudiantiles y ahora diputadas comunistas Camila Vallejos y Karol Kariola acompañaron las marchas. Las dirigentes comunistas demuestran que la entrada del PC de Chile en el Gobierno no implica su salida de las calles y que la presencia popular es necesaria para garantizar el cumplimiento del programa electoral que en este aspecto implica lograr la gratuidad de la enseñanza universitaria entre otros puntos. MÁS SOBRE CHILE: mientras el Partido Comunista de Chile festeja su 102 aniversario, se produce el debate sobre la Reforma Fiscal planteada por
VENEZUELA. El Premio Nobel (preventivo) de la paz, Barak Obama sigue empeñado en continuar su campaña intervencionista centrada en mantener y financiar la desestabilización en la República Bolivariana de Venezuela. Y lo hace pese a que un grupo de 14 congresistas demócratas le expresaron por carta su negativa a posibles sanciones contra el país bolivariano, ya que “esto solo caldearía las relaciones entre ambos países”. Los senadores norteamericanos afirman que “no es un conflicto entre Estados Unidos y Venezuela, sino un conflicto interno de Venezuela”. Mientras tanto el Gobierno de Nicolás Maduro recibió con satisfacción el comunicado de UNASUR contra la injerencia norteamericana en los asuntos internos del país.
MUNDO OBRERO JUNIO 2014
Internacional I 25
El Partido de la Izquierda Europea cumple 10 años creciendo y consolidándose El PIE celebra su aniversario en Roma en plena campaña electoral
El Partido de la Izquierda Europea acaba de cumplir 10 años y lo celebró el pasado 9 de mayo en Roma, la ciudad que vio nacer aquel proyecto surgido de la imperiosa necesidad de unir fuerzas para construir una izquierda a nivel europeo, más allá de la Eurozona. El objetivo era potenciar la voz y unificar el poder y la estrategia de quienes luchaban contra el mismo neoliberalismo desde diferentes países. El principio, el mismo que hoy: la unidad hace la fuerza. O como decía esa tarde Bárbara Spinelli, en un mitin electoral y de aniversario, en la plaza Campo de Fiori, “Hablamos diferentes lenguas pero tenemos el mismo sueño y la misma estrategia”. En 2004 fueron solo media docena de partidos los que tomaron la iniciativa de reunirse para debatir y elaborar un proyecto de trabajo. No fue fácil. Tampoco fue sencillo pasar del concepto de relaciones entre partidos a la creación de un partido de partidos, como recuerda hoy el griego Stelios Papas, uno de los progenitores de la idea. Diez años después de aquel Congreso Fundacional organizado el 9 de mayo de 2004, el PIE ya cuenta con 33 partidos en su seno (26 miembros y 7 observadores), entre ellos Syriza, Izquierda Unida, Front de Gauche, Die-Linke y el Bloco de Esquerda portugués. De los orígenes, del camino recorrido y de los retos del momento y del futuro se debatió en una mesa redonda, seguida de una rueda de prensa, que reunió a algunos de los fundadores junto a quienes tomaron el relevo y dirigen hoy el PIE. Entre todos recordaron los comienzos, pero también el proceso de desarrollo y consolidación del Partido y los cambios económicos, políticos y sociales de esta década. El partido italiano del PIE, Rifondazione Comunista, fue el anfitrión de la conmemoración de este décimo aniversario. Su Secretario General, Paolo Ferrero, analizó la encrucijada en la que se encuentra Europa en estos momentos “en los que la política internacional ha pasado a ser política nacional”. Habló de la confrontación de clases y también de la dicotomía que vive Europa entre el europeísmo y la derecha nacionalista. Respecto a la fundación del PIE expresó: “hicimos una cosa necesaria que hoy nos permite un fortalecimiento de la izquierda y el poder trabajar a nivel europeo”. Esa subida de la izquierda, añadió, “será decisiva en la toma de decisiones e importante, para cambiar el equilibrio de fuerzas y construir una dialéctica diferente” en la que, entre otras cosas “la centralidad del discurso sobre el pago de la deuda se desplace hacia la prioridad de la creación de empleo”. Ferrero también aprovechó la coyuntura para alertar sobre el peligro que supondría el acuerdo trasatlántico TTIP, con el “dominio del mercado como nunca lo hemos visto… un acuerdo que funcionará como única ley por encima de los Tribunales y de los Gobiernos”. Y lo definió como “la expresión económica de la alianza político-militar de la OTAN”. También argumentó que la crisis en Ucrania, más allá de las razones económicas, se trata de una cuestión de lucha geoestrategia con la finalidad “de construir un muro para separar Europa de Rusia”. Refundazione también estuvo representada en la mesa redonda y en la rueda de prensa por Fabio Amato, candidato de L,Altra Europa con Tsipras para las elecciones europeas, y miembro de la ejecutiva del PIE, que se encargó de presentar el evento. Amato apostó por la refundación de Europa como única solución y presentó las propuestas económicas para conseguirlo, como la petición de una Convención Internacional para debatir el problema de la deuda, o un “New Deal” para salir de la crisis.
Gema Delgado
Gema Delgado
Mitin electoral y de aniversario en la plaza Campo de Fiori
El PIE ya cuenta con 33 partidos en su seno (26 miembros y 7 observadores), entre ellos Syriza, Izquierda Unida, Front de Gauche, DieLinke y el Bloco de Esquerda portugués Pero fue Pierre Laurent, el presidente del PIE, quien profundizó en las propuestas alternativas de la Izquierda Europea, “para dar la vuelta a la crisis brutal y violenta puesta en marcha en toda Europa, que ha llevado a la destrucción de las bases productivas en muchos países, a la precariedad y al empobrecimiento de los pueblos”. Entre esas medidas destaca la creación de un Fondo Europeo social y ecológico que serviría para financiar los servicios públicos y la creación de empleo. También el cambio del papel del Banco Central Europeo, para que entre otras cosas pueda comprar una parte de la deuda y hacer préstamos directamente a los Estados. El único problema de esta Europa “que se ha convertido en autoritaria” no sólo es el económico sino el de la debilitación de la democracia y el creciente peligro de la guerra, “con una Europa que juega un papel muy inquietante en el conflicto de Ucrania”. En esta situación Laurent defendió el papel fundamental de la paz en el proyecto de la izquierda europea, así como la necesidad de “combatir tanto el consenso liberal como el aumento del populismo, que ha llevado a que por ejemplo Hungría tenga hoy un ministro de cultura de extrema derecha ante la indiferencia de Europa”. El presidente del Partido de la Izquierda Europea, reelegido en el último Congreso el pasado mes de diciembre, argumentó que el trabajo de unificación de la izquierda europea y la presentación de Alexis Tsipras como candidato para la presidencia de la Comisión Europea sólo ha sido posible gracias a estos 10 años de trabajo. “Estamos en un momento de maduración y tenemos muchas propuestas y ambiciones por delante. Una de ellas, construir un grupo fuerte de izquierdas en el Parlamento Europeo, que
podría convertirse en la 3º o 4º fuerza, una fuerza indispensable”. En estos diez años, como expresó la vicepresidenta del PIE, Maite Mola, “el Partido de la Izquierda Europea ha pasado de ser una cosa pequeña a una cosa importante… de una cosa interesante a una cosa imprescindible”. Y por el camino ha ido acumulando fuerzas, no únicamente en la suma de partidos de norte, sur, centro, este y oeste de Europa, sino logrando abrir puertas con el movimiento social y sindical. “Hace tres años no hubiéramos imaginado que los sindicatos se sentaran a hablar con nosotros de Europa”. La otra pata importante de esta coalición de fuerzas ha sido el trabajo con los movimientos sociales. De hecho el PIE se presenta con un programa electoral a las elecciones del 25 de mayo, resultado de la labor realizada por Plataforma Programática del PIE y construido con los movimientos sociales. Toni Barbará, quien coordinó la plataforma, explicó los 6 ejes sobre los que se levanta el programa. Barbará puso el acento no sólo en el resultado del trabajo con los movimientos sociales sino en el proceso de consenso: “hoy tenemos la confianza de los movimientos, de la izquierda transformadora y de la izquierda antineoliberal”. Concluyó diciendo que “somos una esperanza que se toca, la esperanza para la gente que está sufriendo esta criminal austeridad” Maite Mola también habló de las alianzas establecidas con fuerzas hermanas en otros continentes como la excelente relación fraguada entre el PIE y el Foro de Sao Paulo que agrupa a una gran diversidad de fuerzas de izquierdas y que tiene como referente en Europa al PIE. De hecho, Walter Pomar, que ejerció de secretario ejecutivo del Foro de Sao Paulo desde el 2005 hasta el año pasado, fue uno de los invitados a participar en la conmemoración de este 10º aniversario. Pomar, que también es responsable de política internacional en el Partido del Trabajo de Brasil, calificó la relación con el PIE de “muy fructífera y constructiva” tanto por el trabajo conjunto realizado en temas importantes, como migración, como por el apoyo de la Izquierda Europea a los procesos de cambio en América Latina. Pero sobre todo, puntualizó “por compartir la batalla común contra el neoliberalismo”. En este punto subrayó la diferencia respecto a las relaciones que el Foro de
Sao Paolo mantiene con el partido de la socialdemocracia europea “que asumen los principio de las clases dominantes” que chocan con los intereses de América Latina. El líder brasileño, que fue durante 8 años la voz más fuerte del Foro de Sao Paolo, expresó su deseo de fortalecimiento del PIE en las próximas elecciones. Habló del peligro de la contraofensiva de la derecha en América Latina y el contrapeso que se puede ejercer desde el viejo continente: “si la izquierda europea es más fuerte, estaremos más protegidos” Si Walter Pomar aportaba la experiencia de que el cambio del sistema es posible, el griego Stelios Papas, compartió la confianza de que un terremoto antineoliberal, con epicentro en Grecia, pueda sacudir muy pronto Europa, y pidió a los partidos del PIE que estén preparados para ese momento, porque les necesitarán. Papas que fue uno de los padres del proyecto del PIE, es el responsable de Syriza para Europa. En su análisis de la situación dice que no estamos en una crisis económica sino en una crisis estratégica, que es la Europa de Merkel la que está en crisis. También que sólo caben dos opciones: o la Izquierda Europea o Merkel. Para él la única opción posible la victoria, “que será la victoria para toda la gente de Europa” Aunque Fausto Bertinotti, el primer presidente del PIE, no pudo participar en el aniversario, envió una carta en la que recordaba la creación de la Izquierda Europea en un momento de gran impulso del movimiento altermundialista y una revolución anticapitalista, que finalmente no consiguieron cambiar las cosas. Recordó lo que supuso Maastricht y responsabilizó a los gobiernos socialistas de haberse unido con la derecha para la construcción de esta Europa “en la que en este conflicto de clases, gana la clase dominante”. La jornada del 10º aniversario del PIE concluyó por la tarde en un mitin electoral en la Plaza Campo de Fiori, un mitin de apoyo a la candidatura de los camaradas comunistas de Rifondazione y de la izquierda italiana para el Parlamento Europeo en el que participaron Pierre Laurent, Maite Mola, Stelios Papas, Toni Barbará, Paolo Ferrero, Walter Pomar, y los candidatos Fabio Amato y Bárbara Spinelli. Unas intervenciones que concluyen con un video de Alexis Tsipras, grabado para la ocasión.
26 I Cultura y Comunicación
MUNDO OBRERO JUNIO 2014
Cuentas de Twitter de los periodistas al servicio de quienes les pagan
Crowdfunding para un documental sobre Lolo Rico
Una periodista de la BBC News fue retirada por completo de la cobertura de la campaña de las elecciones europeas por un comentario en su cuenta de twitter sobre un partido xenófobo de Reino Unido. No es la primera vez que hechos como este ocurren. Cada vez son más los medios que obligan a sus redactores a crearse perfiles profesionales en las redes sociales que sigan las pautas editoriales del medio para el que trabajan.
La campaña en internet sobre la guionista de La bola de cristal pretende recaudar fondos para terminar la realización del documental “Lolo Rico, la mirada no inventada”. La productora La Guerrilla Comunicacional, constituida como una asociación sin ánimo de lucro, ha trabajado en el proyecto con sus propios medios, pero necesita de estas aportaciones para pagar los trabajos de montaje, posproducción y promoción.
Cultura y Comunicación
Colectivo Diagonal
Que las siglas P.A.C. pueden significar muchas cosas es un hecho, como también lo es que, en el marco del caso Bárcenas, la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la policía relaciona esas siglas con el nombre, Francisco (Paco) Álvarez Cascos, del que fuera ministro de Fomento durante las legislaturas de José María Aznar como presidente del Gobierno. No solo la policía; en julio de 2013 el extesorero del Partido Popular declaró ante el juez Ruz, instructor del llamado caso Bárcenas en la Audiencia Nacional, que las siglas corresponden a Cascos. A pesar de esas evidencias, el ex vicepresidente del Gobierno, Francisco Álvarez-Cascos, ha presentado dos escritos de conciliación en el que anuncia acciones legales contra Diagonal y Ter García, periodista de este medio, por un supuesto delito de injurias y calumnias en relación a una información publicada el pasado 17 de febrero en el que se apuntaba la relación entre esas siglas y el supuesto cobro de sobresueldos por parte de Cascos. En los últimos tiempos, los medios independientes de grupos económicos han conseguido proyectar su voz hasta el punto de incomodar a los poderosos. El ataque de Cascos contra Diagonal, no es sino un episodio más del acoso a estos medios, que como sucedió en el caso de La Directa durante el desalojo del Centro Social Can Vies, llega incluso al ataque de la sede donde se edita esa información situada contra los intereses de las élites. Con sus aciertos, sus errores y su falta de medios, los medios alternativos están dibujando otro panorama comunicativo en el que el apoyo mutuo y la solidaridad sustituyen a la agenda del poder y los intereses de las multinacionales. Como dice la canción, nos quieren en soledad, nos tendrán en común. Mundo Obrero forma parte del la Red de Medios Sociales. Juntos con otros medios de la red hemos firmado diversos comunicado de apoyo a los compañeros y denuncia a las actuaciones de las autoridades contra el ejercicio del derecho a la información. En los momentos de mandar a imprenta la Red de Medios Sociales está elaborando otro comunicado en apoyo de otros dos periodistas detenidos uno de La Haine y otro del colectivo de fotoactivistas Ekinklik.
PASCUAL SERRANO
“Un libro puede transformar a un lector. Con esta colección me conformo con ayudar a explicar el mundo” PERIODISTA Y ESCRITOR. DIRECTOR DE LA COLECCIÓN ‘A FONDO’
Salvador López Arnal
Mundo Obrero: Has empezando a dirigir una colección para la editorial Akal. ¿Cuál es su finalidad básica? Pascual Serrano: La colección se llama “A Fondo” y consiste en libros breves, de unas cien o ciento veinte páginas, sobre temas de actualidad. M.O.: ¿Ocupa algún vacío que has podido observar? P.S.: Intenta ocupar un vacío, no en el sector de los libros, sino en el ámbito del periodismo. Como he señalado en muchos de mis trabajos, la dinámica y los formatos de los medios de comunicación, cada vez más, está impidiendo conocer con profundidad los asuntos complejos de la actualidad. Los ciudadanos asisten a noticias breves y urgentes sin contexto ni antecedentes, y no logran comprender los procesos. Un libro, que simplemente incorpore esos elementos, y se escriba con un estilo de divulgación ordenando la información, puede ayudar a convertir en inteligible un asunto de actualidad sobre el que nos hemos perdido. M.O.: Nos hablas un poco de los contenidos. ¿En que temáticas habéis pensado? ¿En qué autores? Nos informas de los primeros números de la colección. Uno de ellos, me ha llegado hace poco, es un magnífico ensayo de Mario Amorós, como todo lo suyo, sobre la querella argentina contra el fascismo español P.S.: Tenemos ya tres libros. Primero salió Argentina contra Franco, de Mario Amorós; y más recientemente Drones. La muerte por control remoto, de Roberto Montoya y Crisis SA. El saqueo neoliberal, de Ana Tudela. Los siguientes serán uno sobre las empresas eléctricas españolas, de Carlos Corominas y otro sobre comunicación audiovisual y publicidad de Ignacio Ramonet. Como ves, son temas que encontramos con frecuencia en los medios pero que, mediante un libro casi siempre elaborado por un periodista, podemos comprender mejor en su amplitud. De momento no hay pla-
José Camó
Ataque a la prensa libre: Cascos anuncia acciones legales contra Diagonal
De lo que se trata es de ordenar y organizar el caos de información que está aplastando a los ciudadanos
mente no creo que estos libros aporten ninguna investigación excepcional, sino que ordenen y organicen el caos de información que está aplastando a los ciudadanos. No queremos añadir más papel a ese aplastamiento, sino organizar el que hay. Y eso sí que es muy necesario.
El gran problema en nuestra sociedad actual es que se está perdiendo el hábito de una lectura que no sea whatsApp o twitter
M.O.: ¿Serán libros asequibles para todos, para un público amplio en momentos de fuertes dificultades económicas? P.S.: El precio es de siete euros, a mí me parece que es accesible. También habrá formato digital, mucho más barato todavía.
nificada ninguna traducción, pero no se descarta si se ajusta a nuestra línea.
M.O.: ¿Puede un libro transformar el mundo? Si no, o incluso si la respuesta es afirmativa, ¿puede transformar al lector? P.S.: Yo ya no sé qué puede transformar el mundo. Ojalá supiera el modo o el formato de algo que pudiese transformar el mundo. Pero creo que sí un libro puede transformar a un lector. En cualquier caso, con esta colección me conformo con ayudar a explicar el mundo.
M.O.: Perdona el atrevimiento, ¿no es casi una locura dirigir y editar una nueva colección? ¿Es nuestra época una época de lecturas y reflexiones? ¿No hay ya mucho papel y de calidad en el ámbito público? P.S.: Yo ya hace mucho tiempo que no sé lo que es una locura o no. Es verdad que vivimos tiempos que se van alejando de la lectura y la reflexión, pero hemos de combatir eso. Hay mucha información, de papel y de pantalla, pero lo más grave es que no está ordenada ni clasificada con criterio. Por eso pienso que no se trata tanto de añadir más información, sincera-
M.O.: ¿Sólo en castellano? ¿Habéis pensado publicar en catalán, gallego o vasco? P.S.: No está previsto. Pero ya hay editoriales especializadas en esos idiomas a las que se les puede ceder los derechos.
M.O.: ¿Cómo crees posible que los ciudadanos trabajadores tengan tiempo, posibilidad y ganas de leer? ¿Cómo se adquieren los hábitos de lectura? ¿Cómo se disfruta con ella? P.S.: Las posibilidades de leer no son complicadas. Creo que los libros son baratos, pero también están las bibliotecas públicas y muchos otros sistemas de compartir libros. El tiempo tampoco debería de ser un problema, tenemos a medio país en el paro y, de las diferentes opciones de ocio, un libro me sigue pareciendo de las más asequibles en dinero y accesibilidad. Además esta colección con quien debe de competir en tiempo es con el dedicado a los medios de comunicación o a navegar por internet, teniendo en cuenta cómo son nuestros medios masivos, cualquier opción informativa que logré sustituirlos nos mejorará. El gran problema en nuestra sociedad actual es que se está perdiendo el hábito de una lectura que no sea whatsApp o twitter. Pero no podemos claudicar porque nos jugamos el futuro mental de las próximas generaciones.
M.O.: Me voy del tema: ¿me das un libro que, a lo largo de tu vida, te haya impactado de manera muy especial? P.S.: De adolescente me dejó prendado Poemas y canciones de Bertolt Brecht. El estilo de Stefan Zweig me apasiona, su autobiografía de Fouché me impresionó. M.O.: De tus últimas lecturas, ¿me citas algún libro que te parezca relevante? P.S.: Me está pareciendo estupendo Guerras sucias, de Jeremy Scahill y Chavs: La demonización de la clase obrera, de Owen Jones, creo que es toda una revelación. Suelo leer más ensayo que ficción, y me pongo como objetivo escribir reseñas de los libros que me gustan, creo que tenemos la obligación de compartir esas recomendaciones. Nuevo título de Pascual Serrano ‘La culpa es de los libros’ http://goo.gl/p6Z5CV
MUNDO OBRERO JUNIO 2014
Cultura y Comunicación I 27
Necesitamos a Brecht
OTRA LITERATURAES POSIBLE
Q
Quizá necesitemos a Brecht»: este es el motivo con el que arranca El legado de Brecht de Juan Antonio Hormigón. Un ensayo –o recopilación de ensayos– donde su autor nos insta a leer, releer o seguir leyendo al dramaturgo y poeta alemán. Pero no por vocación humanista ni para animarnos a invertir nuestro tiempo de ocio en el pasatiempo de la lectura, sino porque en estos tiempos sombríos donde el capitalismo nos golpea cada día con más fuerza, los textos de Brecht pueden servir como un instrumento apropiado para cuestionarnos el mundo que habitamos. Hormigón nos pone a Bertolt Brecht en constante diálogo con el presente y nos permite observar el modo en que los personajes que el dramaturgo alemán subió sobre las tablas no han perdido hoy su vigencia: su madre coraje, su Galileo, sus analfabetos políticos lacayos de las multinacionales, etc., están más vivos que nunca. Necesitamos a Brecht para nos preste sus ojos y ver de manera clara nuestra realidad. Porque nosotros sólo tenemos dos ojos, Brecht parece tener mil. Como el Partido. Pero no seamos egoístas pensando sólo en nosotros, en nuestro presente en crisis; pensemos también en nuestro pasado, en nuestra memoria, esa que nos quieren arrebatar. Porque es cierto: necesitamos a Brecht, pero también Brecht nos necesita a nosotros. Hay que estar alerta, nos dice Juan Antonio Hormigón en El legado de Brecht, porque la clase dominante quiere apropiarse de Brecht, quiere deshistorizarlo, castrarlo ideológicamente, normalizarlo. «La crítica burguesa ilustrada, lo estudia y acepta en tanto que escritor de obras teatrales, poéticas y narrativas, pero lo desvincula cuidadosamente de sus concepciones teórico-prácticas en
Brecht construye un espectador nuevo, distinto, otro, al concebirlo como continuidad de lo que se representa en la escena el terreno escénico, la ideología y la política. Se pretende convertir a Brecht en un clásico burgués ilustrado, perdido en su séptimo cielo, sacralizado, cercenado de las ideas, debates y acciones que configuran su vitalidad», nos avisa Hormigón. Quieren convertir a Brecht en un significante vacío, despolitizándolo. Aunque lo intenten y
El fascismo español en el banquillo de los acusados por crímenes de lesa humanidad
España ha sido incapaz de juzgar los crímenes franquistas
Salvador López Arnal
Un libro imprescindible, otro más, de Mario Amorós. Su presentación es innecesaria: recordemos, por ejemplo, su Allende. La biografía. El que comentamos lo ha publicado en la colección “A fondo” dirigida por Pascual Serrano. Todo comenzó en Argentina, en Buenos Aires, el 14 de abril de 2010, a los 79 años de proclamación de la II República Española. Es la causa nº 4591/10, se tramita ante el Juzgado Nacional de lo Criminal y Correccional Federal nº 1 de Argentina. La justicia argentina proporciona la posibilidad “de avanzar hacia una sentencia judicial que deje constancia de la magnitud gigantesca, lacerante, casi indescriptible en sus contextos exactos, del terror franquista” (p. 102). Apoya la iniciativa, entre muchos otros nombres, el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel: “Nos llama a atención que la Justicia española trate de impedir la investigación de los crímenes del franquismo”. Algunas de las últimas noticias del caso. El 25 de abril de 2014 la Audiencia Nacional rechazó la extradición por torturas del ex guardia civil Jesús Muñecas Aguilar, otro joya de la corona (neo)franquista (participó en el golpe militar del 23F): el delito estaría prescrito (la acusación es sobre torturas de 1968) y tampoco podría ser considerado
genocidio por las pseudorazones anteriormente apuntadas. Ha sido pedida también la extradición de Celo Galván Abascal y de José Ignacio Giralte González. Los delitos que en la causa se les atribuyen son sancionables con penas que oscilan entre 8 y 25 años según la justicia argentina. Hay otros nombres implicados. El de Martín Villa, el de Sogecable y demás corporaciones, entre otros. Volvamos al libro de Amorós. Argentina contra Franco está estructurado en una pre-
Argentina contra Franco. El gran desafío a la impunidad de la dictadura Mario Amorós Akal 2014. Madrid
pretendan apropiarse de su método, lo van a tener complicado, porque el método brechtiano es en sí mismo político. No se puede entender el distanciamiento propuesto por Brecht sin tener en cuenta los efectos políticos que se persiguen a través de él: la construcción de un espectador –pero también lector, en un sentido más amplio– que no asuma pasivamente lo que ocurre en el escenario, sino que lo observe/lea con mirada crítica. El distanciamiento no es sólo un recurso escénico, sino que busca activar al sujeto que se encuentra tras la cuarta pared, sentado en la butaca del teatro; se persigue la desalienación del espectador, que éste en todo momento mantenga la lucidez, la mirada crítica, para que no se someta a los discursos melodramáticos que, en la época de Brecht, eran dominantes, pero que también hoy en día ocupan buena parte de la cartelera de nuestros teatros (no en balde Hormigón señala que el presente teatro español es miserable, frívolo y vulgar). El método brechtiano es, pues, algo más que un método. Brecht construye un espectador nuevo, distinto, otro, al concebirlo como continuidad de lo que se representa en la escena. Un buen libro de crítica literaria tiene que reunir al menos uno de estos dos requisitos: tiene que arrojar luz sobre un aspecto concreto de una obra, de un autor o de un movimiento literario, para que el lector salga del libro con nuevos conocimientos adquiridos; o bien, tiene que animar al lector a la leer –o releer– la obra o el autor sobre el que gira el estudio. El legado de Brecht de Juan Antonio Hormigón combina ambos planos, situándolos en justa compensación.
sentación, tres capítulos, un epílogo, unas notas y dos apéndices: un documento inédito: “La policía denuncia”, un texto de 1977, y “Documentos reproducidos”, entre ellos la nota de la BPS sobre Willy Meyer de enero de 1972, la orden de ingreso en prisión de Jesús Rodríguez en enero de 1974 y un dibujo imprescindible de Roser Rius en la prisión de Yeserías en el otoño de 1974. Los capítulos: I. Proceso a una dictadura criminal (está pendiente señala Amorós en él una investigación histórica sobre huella nazi en los orígenes de la BPS). II. El infierno del Sol (Willy Meyer, que fue torturado en el, gracias a su condición de eurodiputado, pudo visitar el edificio en 2013) y III. Hacia el fin de la impunidad. Se recogen el testimonio, magníficamente recogido por Mario Amorós, de diez militantes antifranquistas que fueron detenidos por la BPS y torturados en la Dirección General de Seguridad, puerta del Sol de Madrid, entre 1956 y 1977. Sus nombres: Felisa Echegoyen, Willy Meyer, Victoriano Díez-Cardiel, José María Galante, Jesús Rodríguez, Paco Lobatón, Roser Rius, Alfredo Rodríguez, Julia Hidalgo y Manuel Blanco Chivite. Alfredo Rodríguez ha concretado la perspectiva que les mueve, la finalidad de la querella: “Quienes estuvimos presos en los años sesenta nos encontramos con que nuestros represores -y los asesinos de quienes murieron- en muchos casos aún están vivos y el régimen actual está buscando recovecos jurídicos para intentar cubrir a esta gentuza. Deseamos que sean extraditados a Argentina y que allí tengan lo que nosotros no tuvimos. Derecho a un abogado, a un juicio justo, a que nadie les ponga la mano encima”. Paco Lobatón ha añadido: “La orden internacional de búsqueda y captura de los torturadores restaura el principio de la justicia universal. No es hora de venganzas añejas, sino la grandiosa hora del fin de la impunidad”. De la desmemoria organizada, de la infa-
DavidBecerra
Porque si El legado de Brecht nos acerca la figura de Brecht y su método para que nos sirvamos de él para cuestionar nuestro mundo –i.e., el sistema capitalista– y a su vez reclama nuestro impulso para salvar a Brecht, que también nos necesita, el lector podrá asimismo recorrer, de la mano del ensayo de Hormigón, las vicisitudes históricas que condicionan y determinan la biografía del dramaturgo alemán, desde sus primeras producciones teatrales en el marco de la constitución de la República de Weimar hasta su muerte en el Berlín Este, pasando por su exilio en Estados Unidos, donde trabajó en «el mercado donde se compran las mentiras», como así definió Hollywood en unos versos, y donde fue una de tantas víctimas de la «caza de brujas» del macarthismo. Lean a Brecht, lo necesitamos y nos necesita. Las brujas siguen sueltas.
El legado de Brecht Juan Antonio Hormigón Asociación Directores de Escena 2012
mia diseñada y planificada, dice mucho el siguiente “olvido”: El edificio de las torturas, actual sede de la presidencia de la Comunidad de Madrid, fue rehabilitado a finales del siglo pasado. Ruiz Gallardón presidía entonces la Comunidad de Madrid. Se editó un libro sobre la historia del edificio, publicado por la propia institución, en la que don Alberto apuntaba sin sonrojarse: ”Podemos decir con orgullo que este edificio ha constituido históricamente una realidad importante para la vida cotidiana de los madrileños. Primero como Real Casa de Correos, más tarde como Ministerio de la Gobernación y Dirección General de Seguridad y hoy sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, esta casa ha sido espectadora –y en ocasiones escenario a la vez- de grandes avatares que mercaron los pasos vivos de la Historia, como aquel dos de mayo de 1808 en el que los españoles se alzaron por la libertad.” ¿Alguna referencia? Ni una. Don Alberto, o quien le escribiera el texto, se olvidó de un detalle, que la institución había sido centro de torturas durante el fascismo español. No quedaba bien recordar estas cosas. Por qué la España democrática ha sido incapaz de investigar y juzgar los crímenes del franquismo, se pregunta Mario Amorós en el epílogo. Les adelanto la respuesta: porque no es tan democrática la España de hoy, porque hay mucho que ocultar (y muchos intereses anexos) y porque la transición no fue modélica, mirada como se quiera mirar, y como nos han enseñado, entre otros, Vicenç Navarro, Juan Carlos Monedero, Carlos Taibo, Paco Fernández Buey y Manuel Sacristán. Vale la pena finalizar con las palabras del luchador antifranquista Jesús Rodríguez recogidas por Mario Amorós: “Si no lo logramos, cuando nosotros estemos muertos, podrán atreverse a decir que aquello no pasó nunca. Antes de morir tenemos que cumplir esta misión, tenemos la obligación moral de hacerlo.” Todos tenemos esa obligación.
28 I Cultura y Comunicación Esperando a l os bárbaros FELIPE ALCARAZ
[Un mes Un Libro...] Antonio José Domínguez
La velada en Benicarló
Un fantasma
U
n fantasma recorre España: el fantasma del proceso constituyente. En las elecciones europeas han ganado las candidaturas de políticos que quieren representar bien a la gente pero que, sobre todo, quieren ser gente. Ha logrado su expresión política, por ahora, esa reverberación permanente de las calles ocupadas por el 15M, el 22M, las movilizaciones obreras y populares, las luchas frente a la cohesión penal y el austericidio. El bipartidismo se ha hundido, que es la señal de partida. Un bipartidismo que había señalado el 60% como su límite psicológico, y que se ha desplomado hasta el 49%. Lo que quiere decir que el sistema está al borde un ataque de nervios. Pero no sólo ha perdido el bipartidismo, es decir, la expresión política del pacto neoliberal, con él ha perdido la Zarzuela, han perdido ese bosque de medios del régimen y esa caterva de tertulianos de la equidistancia y de lo políticamente correcto. El hombre que susurraba a los bonsáis debe andar por ahí dándole patadas a las puertas, murmurando algo así como “ya te lo decía, Rúbal”. La gente, ya sin miedo, no quiere alternancia, quiere alternativa. Pueden salir más o menos a la calle en algunos momentos, pero que nadie se engañe: están de acuerdo con las medidas que se defienden desde los programas alternativos. Por eso IU ha triplicado su apoyo; por eso “Podemos” ha emergido con fuerza. Las gentes no quieren ser súbditos de la Troika, no aceptan pagar la deuda provocada por los agujeros de la banca. Por eso, también, la ciudadanía va emergiendo como sujeto histórico (nosotros, luchando en la calle somos las famosas “condiciones subjetivas”), un sujeto que reclama un nuevo pacto de convivencia. Son precisamente los llamados partidos “constitucionales” los que se han cargado la Constitución con el síndrome Maastricht, con el pucherazo financiero del BCE y con el acuerdo, en tiempo de telegrama, para cambiar el artículo 135 del acuerdo de 1978. El bipartidismo ha muerto. Viva el proceso constituyente. Y quizás no se trate tanto de pactos como de construir entre todo, unos con otros, un amplio espacio en el que quepamos cada vez más gente empujando hacia esa nueva aduana constituyente que nos lleve a la Tercera República.
MUNDO OBRERO JUNIO 2014
Manuel Azaña
L
a lectura de La velada en Benicarló de Manuel Azaña en los momentos actuales, además de recordarnos una de las obras escritas en circunstancias excepcionales, nos sitúa ante una serie de problemas de carácter histórico y políticos que, aunque pertenezcan a un pasado que muchos todavía quieren poner un punto final en las páginas de la memoria colectiva, no nos deja de sorprender hoy por su forma –el diálogo– de abordarlos con el rigor y la racionalidad, elementos hoy día deficitarios en los debates y ajenos a toda paideia política. Las discusiones y el debate, que son la naturaleza de La Velada, nos trasladan tanto al cuestionamiento de la “racionalidad instrumental” y a la “racionalidad estratégica” propuesta por Weber, como a reflexionar sobre “la razón comunicable” teorizada por Habermas cuyo ejes se configuran en el espacio de la ética o de la moral, base de todas las intervenciones de los personajes. Es difícil encuadrar La velada en Benicarló en los clásicos géneros literarios, porque, aunque este texto esté estructurado en forma de diálogo y no fuese su objetivo ser representada sobre un escenario, a finales del año 1980, una versión escénica realizada por José Luis Gómez y el novelista José Antonio Gabriel y Galán, adecuada a los parámetros de las exigencias teatrales, fue estrenada subrayando los valores morales y éticos que contiene el texto de Manuel Azaña como fundamental propuesta. Sería injusto no recordar la ejemplar crítica del espectáculo, “Una idea de España”, de Eduardo Haro Tecglen en la que afirmaba que la obra contiene unos valores morales y éticos que conviene ayudar a renacer, al tiempo que proponía (proponemos) que tanto libro como obra sean declarados como libros de texto. La redacción del borrador del diálogo fue escrito, según no relata el propio autor en el Preliminar de la obra, en Barcelona dos semanas antes de la insurrección anarquista de mayo. Los cuatro días de asedio deparados por el suceso, le permitieron terminar el texto definitivo que es el que se publicó simultáneamente en sendas ediciones en 1939, una en castellano, en Buenos Aires; y otra en París –La Veillée à Benicarló- traducida del español por Jean Camp, que conoció a Azaña durante su estancia en España como director del Liceo francés y de cuyo trabajo quedó muy satisfecho. Después de ésta, han aparecido otras ediciones como la editada por la Editorial Castalia, en edición, introducción y notas de Manuel Aragón, otra, incluida en el tomo IV de las Memorias Políticas y de Guerra de la Editorial Afrodisio Aguado, o la contenida en las Obras Completas
preparadas por Juan Marichal, editada en la Editorial Oasis (México). Como parece ser que todas están agotadas, en 2011 apareció en la Editorial Reino de Cordelia otra prologada por Isabelo Herrero y José y con Epílogo gráfico de Vicente A. Serrano. El autor en el citado Preliminar ofrece al lector las siguientes aclaraciones: “Si el curso ulterior de la historia corrobora o desmiente los puntos de vista declarados en el diálogo, importa poco. No es fruto de un arrebato fatídico. No era un vaticinio. Es una demostración. Exhibe agrupadas, en formación polémica, algunas opiniones muy pregonadas durante la guerra española, y otras difícilmente audibles en el estruendo de la batalla, pero existentes, pero con profunda raíz.” En otro aspecto, el autor afirma que los personajes son inventados, aunque es fácil encontrar debajo de sus máscaras similitudes con él mismo, como con otros líderes políticos de entonces.
Los personajes son inventados, aunque es fácil encontrar debajo de sus máscaras similitudes con el autor, como con otros líderes políticos de entonces El desarrollo del diálogo -la velada- queda enmarcado por dos acontecimientos, el primero, tiene un carácter justificativo y explicativo de las circunstancias casuales del encuentro de los personajes en el parador de Benicarló, mientras que la significación del segundo y último es trágicamente premonitoria. Aunque La Velada en Benicarló tiene su propia autonomía semántica, la lectura de los Artículos sobre la Guerra Civil escritos desde el exilio del propio autor -se pueden consultar en la redpara determinados lectores puede ser de gran utilidad para alcanzar una compresión más profunda del diálogo. Solo recordaremos, como ejemplo, los siguientes: “Causas de la Guerra de España”, “El eje Roma-Berlín y la política de no intervención”, La URRS y la Guerra de España”, La República española y la Sociedad de Naciones”, “El Estado republicano y su evolución.” Los once personajes que intervienen representan “corrientes de opinión” “actitudes políticas típicas”, aunque con la abundante bibliografía, tanto memorialística como histórica que existe sobre
el periodo republicano y la Guerra civil, al lector actual, creemos no le será difícil identificar, si no al personaje, sí a quien pertenecen las opiniones de cada uno de ellos: Miguel, médico y profesor en Rivera, diputado a Cortes; el doctor Lluch, médico y profesor en la facultad de Medicina de Barcelona; Blanchar, comandante de infantería; Laredo, aviador; Paquita Vargas, artista de teatro; Claudio Morón, abogado; Eliseo Morales, escritor; Garcés, exministro; Un capitán (sin nombre); Pastrana, un líder socialista y Barcalá, un propagandista. Como podemos apreciar en este elenco, Azaña no convoca al diálogo a anarquistas, comunistas o nacionalistas catalanes o vascos, aunque tanto de unos como de otros se habla en el transcurso de la velada por estas ausencias nos pueden parecer que la subjetividad domina el enfoque de los problemas que surgen a través del diálogo, ya que la cuestión social, por ejemplo, como apunta Manuel Tuñón de Lara, no parece ocupar el primer orden de sus preocupaciones y que en aquellos momentos Manuel Azaña tenía conciencia de que su proyecto republicano había fracasado. Y es ahí donde confluyen los temas del debate como la moral de la derrota, la violencia, la eficacia del ejército basado en la disciplina y en el rigor más que en la heroicidad, aunque no deje de valorar y ponderar la defensa de la República por el pueblo, el sentimiento cultural del mismo expresado en la custodia por obreros comunistas de las colecciones del palacio de Liria cuando fueron bombardeadas por los fascistas, la denuncia por la pasividad de la Sociedad de Naciones, el silencio cómplice de determinados países que contemplan la intervención directa de Alemania y Italia y sobre todo, el atraso cultural nacido del desprecio a la inteligencia. Y retomando el problema social, uno de los objetivos de La República, no podemos silenciar una intervención esclarecedora de uno de los personajes sobre esta cuestión: “la República quiso emprenderla (la cuestión social) por sus medios. El intento y la estúpida leyenda de la amenaza comunista, han dado pretexto y temas a la rebelión militar. Producido el alzamiento, era fatal la repercusión en el otro lado. […] Que existe de hecho una revolución no lo desconocerá usted. A su sombra se han cometido desmanes y crímenes. Siempre pasa lo mismo en la revolución.” Uno de los interlocutores, Garcés, le contesta: “Lo importante de una revolución es su contenido político, su pensamiento, su autoridad, su capacidad organizadora y su eficacia con respecto a los fines.” Continúa su intervención este personaje, explicando que la revolución no es una cuestión de odio de clases, sino que se debe al carácter congénito del español, a su caínismo. La velada en Benicarló, con sus aciertos y desaciertos es más que una invitación a revisar nuestro pasado con un documento escrito por un protagonista excepcional de la II República. Su propuesta dramática, como ha escrito Enrique de Riva, es la antítesis de Seis personajes en busca de autor, de Luigi Pirandello, porque aquí, en La velada, es el autor quien va en busca de sus personajes, donde late la frustración del cronista y del novelista, al tiempo que el “animo inquisidor”, que manifiesta en sus Memorias, al distribuir los papeles de reo y de juez en modo impredecible.
MUNDO OBRERO JUNIO 2014
Realidad sin límites
Cultura y Comunicación I 29
PLANOPICADO
S
i algo diferencia al género documental de la ficción cinematográfica, ahora que los límites que los separan han llegado a ser en algunos casos imperceptibles, es que en el ámbito del primero se pueden abordar los acontecimientos que sacuden la acomodada conciencia del espectador casi al instante. El paradigma se produjo durante la gala de clausura del XI Festival DocumentaMadrid 2014, cuando Talal Derki, director de Return to Homs, en su videomensaje de agradecimiento por el Premio del Público comunicó a los presentes la excelente noticia de ultimísima hora: Basset, el corajudo protagonista de su película había podido por fin escapar en compañía de sus camaradas al asedio de la torturada ciudad siria, que llevaban protegiendo frente a los ataques y bombardeos del ejército de Bashar alAssad desde hacía cuatro años. Era el feliz punto final, definitivamente real, a una impresionante y poética crónica desde el infierno narrada con el pulso con que se sostiene la cámara en las trincheras de una guerra, cuando las balas silban sobre las cabezas de unos actores que no fingen cuando gritan de dolor. Inesperadamente, tal vez sin que los organizadores del festival fueran conscientes, el destino había concedido, con caprichosa benevolencia en este caso, una excepcional carta de naturaleza a la vocación que toda muestra de documentales posee por definición, la de ser testigo de su época; del presente con algunos filmes, con otros, del pasado, y con otros, ya los hemos dicho, de un tiempo que no se detiene con la palabra fin en la pantalla. Nunca como en ese instante del 10 de mayo tendrá tanto sentido un festival como DocumentaMadrid. La edición de este año alcanzó para este comentarista su punto más intenso en la historia de Basset, ese cantante que arengaba pacíficamente a las masas en las plazas de su ciudad, caminando literalmente sobre las cabezas, hasta que no tuvo otro remedio que intentar defender la revolución con
@
las armas. Homs, la bella ciudad siria que un día no lejano pude visitar, destrozada y defendida numantinamente del asedio, era el escenario de esta bella y dolorosísima tragedia colectiva. Paradójicamente, en un país fronterizo cuya callada intervención en el conflicto sirio es crucial, se desarrollan acontecimientos de una condición completamente opuesta. Mehran Tamadon tiene la quijotesca idea de trasplantar a un escenario virtual, el de su película Iranien, un debate de ideas sobre el carácter laico que según él sostiene debería abrazar la sociedad iraní. Encerrado durante dos días en su lujosa villa con cuatro clérigos integristas, Tamadon crea la estimulante ficción de que el diálogo entre opuestos sobre las cuestiones vitales no sólo es necesario sino posible; con su cine ofrece una muestra impagable de ello y opera el milagro de sentar las bases para un futuro utópico. Si el diálogo es utópico hoy por hoy en Irán, el que pretenden las dos abuelitas de Two raging Grannies mueve antes a la admiración que a la compasión por la infinita ingenuidad que parece alimentarles. Pero, alto ahí, nada de eso. No es ingenuidad, sino afán de combate hasta la tumba, lo que lleva a las dos nonagenarias a emprender viaje desde Seattle hasta Wall Street en Nueva York para poner de relieve las contradicciones del sistema ante las narices mismas de sus más enconados representantes. Conmueve asistir al desalojo de tan peligrosas activistas de una reunión en la que lo más granado del capitalismo cree ver un boicot a su ceremonia de cinismo, y conmueve escuchar las arengas de las dos ancianas a los estudiantes universitarios, alucinados sin duda por la energía de que son capaces a tan provecta edad. Es una deliciosa versión combativa de Una historia verdadera, de David Lynch, de la que toma su inspiración, según confiesa el director noruego Håvard Bustnes. Puestos a revelar las contradicciones del gran capital, particularmente el financiero, también resulta útil Master of the Universe, de Marc Bauder, a pe-
RECOMENDACIONES ➻ OCHO APELLIDOS VASCOS.
Emilio Martínez-Lázaro, 2014. El gran fenómeno de taquilla española merece un visionado desprejuiciado, como es la propia comedia. No se trata de una gran película pero sí es capaz de pro-
➻ THE MACHINE. Caradog W.
vocar más de una sonrisa.
James, 2013. Ciencia ficción, al
estilo de Black Mirror, la estupenda serie de la BBC, con alguna concesión en su fase final a un cine más ligero. Apreciables efectos visuales y un diseño de producción modesto pero muy apañado y resultón.
sar de las dificultades que entrañan tanto una puesta en escena espartana como el lenguaje extremadamente técnico con que se maneja la mayor parte del tiempo el protagonista. Éste es precisamente el elemento clave de la credibilidad e interés de su larguísimo monólogo: que lo ofrece un experto en inversiones financieras participante en primera fila en la mayor estafa de la Historia de la Humanidad, la que entre otros tecnicismos se ha dado en llamar la crisis de las subprime. Su relato, no
exento de contradicciones morales, expone con crudo realismo los tejemanejes de los bancos y las grandes corporaciones, desatados en una orgía de operaciones especulativas que nos han conducido al desastre. De dudoso interés cinematográfico, en el plano político y económico el filme, sin embargo, resulta absolutamente esclarecedor. La situación inversa se produce con The Green Prince, película producida por Alemania, Israel y Reino Unido y dirigida por Nadav Schirman. En este caso lo dudoso y muy discutible está en el plano político mientras que su relevancia artística y cinematográfica es mayúscula. El espectador debe hacer un esfuerzo muy considerable para dejar de lado sus puntos de vista sobre el conflicto palestino-israelí, si éstos no coinciden con el del gobierno sionista, para poder disfrutar de una historia que tiene todos los componentes de una gran tragedia clásica. El título se debe al sobrenombre con que fue conocido Mosab Hassan Yousef, hijo de uno de los fundadores y líderes de Hamas, cuando fue captado por los servicios secretos israelíes y convertido durante diez años en el topo más valioso del Shin Bet. ¿Ominoso traidor a su pueblo y a su familia o abnegado y sacrificado pacifista? Un thriller de brillante factura y resonancias shakespearianas que resitúa los parámetros del debate entre ficción y realidad, entre lo lícito y lo ilícito en la creación artística, entre la libertad de expresión y las implicaciones políticas indeseadas. DocumentaMadrid mostró además de las citadas un buen puñado de estupendas películas que por razones de espacio debo mencionar sólo de pasada. Como la película que inauguró el festival, The Armstrong Lie de Alex Gibney. Era asimismo el retrato de un mentiroso, seguramente no tan odiado por sus enemigos; pero resulta difí-
cil de calibrar si su impostura merece más o menos desprecio. Gibney, un gran especialista del género, es autor de Mea maxima culpa, sobre las cloacas del Vaticano, y We Steal Secrets: The Story of WikiLeaks. También es de destacar Der anständige (The decent One), de Vanessa Lapa, retrato reconstruido a través de cartas y documentos personales de un individuo situado por mérito propio en las cumbres de la historia de la infamia, Heinrich Himler, comandante en jefe de las SS y responsable de los campos de exterminio nazi. En la sección Panorama del Documental español encontramos dos joyas con protagonista insólito: Gabor, de Sebastián Alfíe, divertido y tierno cuaderno de rodaje simulado de un spot publicitario cuyo director de fotografía es ciego, y Sobre la marxa (El inventor de la selva) de Jordi Morató, aguafuerte de un individuo que se mueve con desparpajo en las fronteras entre lo extravagante y la reafirmación suprema de libertad. Alguien como Josep Pujiula, “Garrell”, capaz de construir durante décadas un mundo que Peter Pan envidiaría, tiene en esta película el homenaje a la altura de su formidable capacidad artística y espíritu insobornablemente infantil. Como el tiempo de que se dispone no da para ver toda la programación, lamentablemente tengo que dejar fuera de mi comentario dos películas que obtuvieron el Primer y Segundo Premio del Jurado: My name is Salt, de Farida Pacha, y The Dog, de Allison Berg, Frank Keraudren. Por la información disponible pensamos que con toda seguridad merecen también la pena. Reportaje en Días de cine sobre DocumentaMadrid http://goo.gl/Zu4Gpg
EL VIEJO TOPO www.elviejotopo.com
¿Qué neutralidad de la Red?
REDROJ@
A
JuanC.RivasFraile
ctualmente hay una fuerte lucha a favor y en contra de la "neutralidad de la red" en Internet. Sus defensores propugnan definir Internet como un servicio público, y sus atacantes la ven como un negocio, en el cual las "autopistas de la información" tendrían carriles rápidos para quienes pudieran pagarlos y carriles lentos para los demás. Naturalmente, debemos participar en esta lucha al lado de quienes defienden la "neutralidad de la red". Pero vale la pena profundizar en el análisis de qué "neutralidad" se habla. Porque hay que subrayar que se habla normalmente de la "neutralidad" en la circulación de información de modo que ningún contenido "subido" a Internet sea favorecido o preterido, de modo que quienes navegan por Internet accedan en las mismas condiciones a todos los contenidos que allí se encuentren. Pero no se habla de
RafaelPlaLópez
igualdad en el acceso a Internet, dando por bueno que en función del ancho de banda que cada cual haya contratado, y pagado, dicho acceso será más o menos rápido. Es decir, la neutralidad afectaría a los carriles de la "autopista", no a los carriles de entrada o salida de la misma. Y no sólo eso: debemos recordar que cuando se habla de ADSL, la "A" es la inicial de "Asimétrico", significando que la velocidad de subida es notoriamente inferior a la de bajada. Y lo mismo suele pasar en los accesos por cable. Naturalmente, ello sólo tiene sentido si en el otro extremo de la línea, en los servidores de Internet, ocurre justo lo contrario, es decir, que la velocidad a la que suministran información es notoriamente superior a la velocidad a la que la reciben. Porque hay que recordar que cuando hablamos de que una información se guarda "en la nube" ello no significa que
esté flotando por ahí, sino que está alojada en un servidor totalmente asentado en tierra. Dicha asimetría presupone que el común de los internautas nos dedicamos principalmente a recibir información (por ejemplo, bajando películas) y no a proporcionarla (por ejemplo, subiendo vídeos a YouTube). Y ello es un residuo del funcionamiento tradicional de los medios masivos de comunicación que dividen radicalmente entre "comunicadores" y "espectadores". Pero precisamente la potencialidad democrática de Internet es que todos los que participamos podemos ser "comunicadores". Por ello, en la lucha por la radicalidad democrática, hay que pugnar por una neutralidad completa de la red, que abarque no sólo a los carriles de la autopista sino también a los accesos a la misma. Sólo así Internet podrá hacer realidad una completa democratización de la comunicación.
Juan de la Cierva, 6 08339 Vilassar de Dalt
info@elviejotopo.com | Tel: 937 550 832
30 I Cultura y Comunicación
[PM]
MUNDO OBRERO JUNIO 2014
Perlas del mes www.pascualserrano.net
Afín al gobierno
El 2 de mayo El País se hace eco de un informe de la organización estadounidense de corte neoliberal Freedom House que acusa a Venezuela de disminuir su libertad de prensa. El elemento con el que el diario y la ONG pretenden demostrar su acusación es “la adquisición de la cadena de televisión Globovisión, hasta entonces contraria al Gobierno, por parte de una compañía afín al chavismo”. Es decir, que la propiedad de un medio por un empresario hostil al gobierno venezolano es libertad de prensa, pero si es de una empresa afín es un ataque a la libertad de prensa. ¿Sirve eso también para Estados Unidos o para España?
21 muertos pero son de al-Asad
Esta es una perla por ausencia. No he encontrado ningún gran medio español que informara de un ataque de los que ellos llaman rebeldes sirios contra un mitin electoral a favor del actual presidente sirio, Bashar al-Asad, que dejó 21 civiles muertos, y más de 30 heridos. Lo tuve que leer en la web de la televisión iraní el 24 de mayo.
Populistas de aquí y de allá
El choque deja 36 muertos
En Ucrania, los partidarios del gobierno golpista de Kiev queman un edificio sindical asesinando a 36 personas que había en su interior y El País el 2 de mayo titula: “El incendio de un edifico durante los choques en Odesa deja 36 muertos”.
En El País el 26 de mayo descubro curioso que, quienes se reservan el término populista para los gobiernos de izquierda latinoamericanos, en Europa llaman populistas a los partidos de extrema derecha: “con el Frente Nacional francés como mascarón de proa, y con una presencia amplia de Norte a Sur (en Dinamarca y Finlandia, pero también en Grecia e Italia) y de Este a Oeste (Hungría, Alemania, Reino Unido), los populismos confirmaron en las urnas la fuerte subida que les daban los sondeos”.
Fundamentalistas católicos
Los periódicos sí pueden
¿Qué diríamos si el presidente iraní se llevara a Rajoy, de visita oficial en ese país, a una mezquita, le obligara de descalzarse y a orar a Mahoma mirando hacia La Meca? Pues Rajoy se llevó al primer ministro japonés, de visita oficial a España, a la catedral de Santiago de Compostela para que pudiera "abrazar la figura del apóstol Santiago". Lo escuchamos en RNE Radio 5 el 4 de mayo. Ahora los japoneses se habrán dado cuenta que los fundamentalistas religiosos no gobiernan solo en los países musulmanes.
¿Se van donde les reprimen?
Dicen que homosexuales son reprimidos en Cuba pero por un teletipo de la agencia Ap el 6 de mayo nos enteramos de que 200 grupos de América Latina por diversidad sexual van a celebrar allí su conferencia regional. Extraña represión deben sufrir para elegir ese país para el encuentro.
¿Debe Nicaragua sancionar a EEUU?
El 10 de mayo El País se descuelga con una pregunta a la que responden periodistas de El País, El Universal, Reforma y Club de Prensa: “¿Debe EE UU imponer sanciones a Venezuela?”. ¿Y de dónde se sacan la legitimidad de Estados Unidos para sancionar a un país soberano? ¿por qué no preguntan si Nicaragua debe sancionar a EEUU por las torturas de Guantánamo? O si EEUU debe imponer sanciones a España por su falta de lucha contra la corrupción política.
Golpistas con mercenarios, pero pro-
europeos
Otra noticia que no nos han contado. Según la prensa alemana, 400 mercenarios de una empresa estadounidense combaten junto al ejército golpista ucraniano, ese que está al servicio de esos golpistas nazis que los medios llamaban “proeuropeos”. Tuvimos que ir a leerlo en castellano a la web de Rusia Today del 11 de mayo.
Como todos sabemos, el día anterior a las elecciones la legislación española lo considera jornada de reflexión y los partidos no pueden pedir el voto. Para eso ya están los periódicos.
Arriesgada promesa
Santuarios
En una tertulia en RNE Radio 5 el 22 de mayo, uno de los participantes, ante una petición de extradición de España a Venezuela, define a este país como "santuario bolivariano de etarras". Teniendo en cuenta que España tampoco está entregando a la justicia argentina los torturadores franquistas, bien podrían llamar a nuestro país “santuario juancarlista de torturadores”.
E
n la retina de la memoria aún existen muchos españoles que guardan este cliclé: la copla es una música de la dictadura. Falso: uno de los más grandes intérpretes de este género fue Miguel de Molina, que de franquista tenía muy poco. Segundo estereotipo: la copla es esa música de mantilla, peineta, traje de cola de un color vivo a lunares, donde una cantante maquillada hasta las pupilas canta unas canciones de amores y desamores con aspavientos y gestos impostados. Falso de nuevo: el disco póstumo del Paco de Lucía se titula ‘Canción Andaluza’, un homenaje a inmortales coplas en su vida, así como en la de millones de amantes de la música. Cierto es, por el contrario, que algunos programas de televisión dedicados a la copla ayudan muy poco a desmontar estos tópicos. Es el caso del que emite la televisión de Castilla-La Mancha: eso sí es caspa, y de la gruesa. Pero no es una excepción: es que toda la programación de esta cadena destila una aroma rancio insoportable a mayor pleitesía de la presidenta de esta comunidad. Pero ese es otro tema. La revitalización de la copa y su reivindicación como un estilo musical respetable comenzó a finales de los noventa del pasado siglo. Uno de esos avispados directivos de la compañía disquera BMG-Ariola, con olfato o gusto por el riesgo, reúne a afamados nombres de la música pop, de autor y del nuevo flamenco para grabar canciones clásicas de la copla. El disco, titulado ‘Tatuaje’, es un experimento que logra un éxito inesperado para la empresa discográfica. Son catorce títulos cantados por Antonio Carmona, Enrique Búnbury, Aute, Sabina, Calamaro, Marta Sánchez, Antonio Carmona, Víctor Manuel, Javier Álvarez, Navajita Plateá, Cristina del Valle, Rosario y Ana Belén. El tratamiento instrumental aplicado se sale de los tradicionales arreglos de orquesta. Destaca sobremanera, cómo no, la versión de Antonio Vega de ‘¡Ay, pena, penita!’; es que este hombre elevaba a una tercera dimensión todo lo que cantaba. Tras este pelotazo discográfico, el sello quiso repetir con una segunda parte. Por razones que desconozco, nunca se materializó. Diez años después, en 2009, se produce
En el informativo de TVE1 el 6 de mayo dicen que "Sarkozy mantiene la arriesgada promesa de que la recuperación [económica] va a llegar en la segunda parte de su mandato". Es lo mismo que dice el gobierno español, pero aquí se cuidan en el informativo de la televisión pública de calificarlo de "arriesgada promesa".
cifras del año que viene si durante las actuales está subiendo.
Que vienen los rojos
Interés general
Lujo, yates y cacerías
El 21 de mayo El Mundo informa de la aparición de un libro donde un guardaespaldas de Fidel Castro denuncia la vida de lujo, yates y cacerías del ex presidente cubano. Por un momento me pareció que estaba hablando del rey de España.
Copla, Zambra y Caspa
MUSICA
Quizás muchos no lo entendamos, pero, según el gobierno, la construcción con 3,4 millones de dinero público de un pabellón de caza en el Monte de El Pardo, muy cerca del palacio de La Zarzuela, para que Juan Carlos de Borbón guarde sus trofeos “se sustenta en el interés general”. Así respondió el gobierno a la pregunta del diputado de Izquierda Plural Alberto Garzón, según leímos en VozPopuli.com el 9 de mayo.
El IVA de Bruselas
Elocuente la pregunta de la encuesta de 13TV el día 26 de mayo al día siguiente de las elecciones europeas, tras la victoria de la extrema derecha en Francia: “¿Le preocupa el ascenso de la extrema izquierda y los enemigos de España?”
Baja el paro
Gráfico de TVE1 el 6 de mayo sobre la evolución del paro: Dos columnas con estos datos: 25% de paro en el 2014, 24% de paro en el 2015. ¿Ven como baja? Basta con inventarte las
Declaraciones de Mariano Rajoy escuchadas en el telediario de TVE 1 el 15 de mayo: “no habrá cambios en el IVA. Sólo los que imponga Bruselas". Dos precisiones. Una, que Bruselas no impone el IVA de los países de la UE, y dos, que Bruselas son ellos porque son los conservadores los que gobiernan en Europa.
Helado en avión
La noticia pasó desapercibida, pero a mi me impresionó. El Mundo el 18 de mayo entrevista al cocinero de La Moncloa con motivo de la publicación de un libro suyo donde revela curiosidades de la dieta de los diferentes presidentes y su fami-
FernandoBlanco
otro terremoto. Uno de los grandes del flamenco, Miguel Poveda, graba un ramillete de canciones señeras de la copla con los arreglos y el acompañamiento al piano de Joan Albert Amargós. Sencillez, belleza, intimidad en ‘Coplas del querer’. El disco llega a vender miles de ejemplares por su excelente factura. Y, siguiendo con este periplo, hace unos meses se ha publicado otro excelente ejemplo de cómo se puede cantar copla y no soltar un olor a naftalina. Es María Rodés, catalana, que bajo el título de ‘María canta copla’ le ha dado otra vuelta de tuerca a esos emblemáticos títulos. En uno de ellos, ‘Tatuaje’, canta con otro personaje de cuidado, Albert Pla. Queda claro cómo es la copla bien entendida. Y, casi prima hermana de ésta, hallamos la zambra, un palo del flamenco que los verdaderos cantaores acometen en todo su esplendor. Y no es fácil. El maestro, Manolo Caracol. Su discípulo, Miguel Poveda, quien incluye en su disco de copla una composición de Quintero, León y Quiroga llamada ‘A ciegas’ (en su día cantada por Concha Piquer y Marifé de Triana), que se convierte en el tema principal de la película ‘Los abrazos rotos’, de Pedro Almodóvar. Antes ya había grabado la zambra en su disco ‘Suena flamenco’. Nadie ha cantado tan bien la zambra después de Caracol. Y, por supuesto, Paco de Lucía la incluye en su testamento musical con la ‘Zambra gitana’ en la voz de Parrita, con ecos de Caracol. Que sí, que la copla es otra cosa.
lia. Una de ellas es que, durante la presidencia de Aznar, si la familia estaba de viaje a su esposa Ana Botella le enviaban el helado de café por avión desde Madrid. Y luego dicen de la mujer de Ceaucescu.
Tragedia ingobernable
He comprobado que quienes más se han alarmado con la caída del voto del bipartidismo en España no ha sido ni PP ni PSOE, sino El País que tituló el 26 de mayo: “Los resultados dejarían un Congreso ingobernable en unas generales”. Quizás querían titular “Los resultados dejarían a este periódico inviable tras unas generales”.
Lo importante son los desperfectos
El 28 de mayo, aparece en Cuatro las imágenes de la policía golpeando a un joven ensangrentado en Barcelona y, a continuación, la periodista de la redacción le pregunta al reportero desplazado al lugar de los hechos, no por los heridos sino “si han sido muchos los desperfectos de los manifestantes”.
Pascual Serrano es periodista. Su último libro: “La culpa es de los libros. Escritos tras mis lecturas”. Icaria. 2014. http://www.pascualserrano.net
MUNDO OBRERO JUNIO 2014
Juventud I 31
La UJCE participó en las movilizaciones del 1 de Mayo en
Solidaridad con la resistencia antifascista y comunista en Ucrania
todo el estado
Desde que el pasado febrero, el sector pro-europeo de la burguesía ucraniana, apoyado por EEUU y la UE, en alianza con organizaciones fascistas, se hiciera con el poder en Ucrania, no han dejado de sucederse hechos de alta relevancia política, cuya lectura debe hacerse en el marco de la crisis sistémica del capitalismo que está incrementando la rivalidad y los antagonismos inter-imperialistas. Uno de las acciones más brutales del fascismo ucraniano costó la vida de decenas de militantes antifascistas. Desde la UJCE condenamos firmemente estos actos y mostramos toda nuestra solidaridad.
La UJCE estuvo presente en todas las movilizaciones que, con motivo del 1º de Mayo, se dieron en todo el Estado. Este año, el 1º de Mayo no pudo ser considerado como un día festivo sin más, sino como un día de lucha y reivindicativo, ya que la actual situación de crisis y el gran índice de paro en España resaltan más aún la necesidad de estar en las calles y reivindicar nuestros derechos.
Juventud Comunista ASIER RIOS
“Existen soluciones al problema del desempleo juvenil y la inestabilidad temporal” Secretario Político de la Organización Sectorial de Obreros de la UJCE
Mundo Obrero: ¿Cuál es la situación política de la juventud trabajadora? Asier Rios: En la actualidad nos encontramos en un momento en que los y las jóvenes trabajadores deben ser considerados uno de los elementos clave para el cambio político. Son uno de los sectores de la sociedad más azotados por la crisis, y sobre el que más se ha preocupado la oligarquía de hacer caer unas políticas profundamente negativas para su futuro y presente laboral, que a la vez son extremadamente beneficiosas para los empresarios. Está claro que a peores condiciones salariales, a más horas de trabajo o a menor protección del puesto de trabajo, la clase capitalista se frota las manos viendo crecer sus arcas. Hay que destacar las diferentes reformas laborales puestas en marcha en los últimos años por el PP y el PSOE que han desatado una nueva oleada de trabajo precario en el mejor de los casos, con despidos cada vez más baratos, con menos capacidad de negociación para los representantes de los trabajadores y con unos índices de temporalidad nunca vistos. A estas reformas hay que sumar ahora una nueva iniciativa, la llamada Garantía Juvenil. A través de una mezcla de medidas como las bonificaciones a los empresarios, una vez más, y de fomento de los contratos de formación y aprendizaje –conocidos por la gente joven por sus salarios de miseria- además de una buena dosis de discurso emprendedor, se nos vende un nuevo paquete de trabajos low cost. Todo esto impulsado por la Unión Europea y adaptado en España por los fieles servidores del capital, lo que clarifica el papel coordinado que juegan unos y otros en una lucha de clases que, como dijo el magnate Warren Buffet, de momento van ganando ellos, los ricos. Frente a esto, los trabajadores, en especial los jóvenes, debemos hacer uso de una herramienta que ha quedado abandonada por muchos pero que sigue siendo indispensable, como es la herramienta sindical. Solo hay que ver la vehemencia con la que cargan medios de comunicación, patronal y gobierno contra un tipo de orga-
“Según el capital, estamos ante la elección de sufrir desempleo o precariedad en nuestro país, o marchar al extranjero a encontrar una situación de gran dificultad” “Lo que se dio en llamar flexiseguridad es lo que está condenándonos a vivir un desempleo masivo o emigración forzosa” nización que podría ponerles contra las cuerdas. Y es que a pesar de que el sindicalismo no es lo que debería ser en cuanto a contundencia y combatividad, sigue siendo la principal arma de los y las trabajadoras. Si en el centro de trabajo no somos capaces de batallar contra un enemigo bien cercano difícilmente podremos hacerlo contra otro más lejano o poderoso. Con la organización en la empresa -verdadero corazón del sistema capitalista- y ya sea a través de secciones sindicales, asambleas de trabajadores u otros métodos, es como de verdad podemos hacer
valer nuestros derechos. Si no que se lo pregunten a los trabajadores de Tragsa que van a regresar a su puesto de trabajo tras un ERE nulo, o el personal de limpieza de la Complutense de Madrid que también pararon un ERTE. Esto también lo han comprendido los miles de trabajadores que ven ahora mismo como peligran sus puestos de trabajo y que no han dudado en ponerse manos a la obra para dar una batalla, que ya no es sólo por ellos mismos, sino que es por la clase obrera en general. Ejemplos de esto son los empleados de Coca-cola, los de Panrico, los de Buytrago, los de Tenneco o los bomberos forestales entre otros. La lucha desde la unidad debe ser nuestra seña de identidad, nuestra divisa. Debe quedar claro que los problemas colectivos se afrontan con soluciones colectivas, y esto no es menos verdad en el caso de la lucha por la defensa o la mejora de nuestras condiciones de trabajo. M.O.: Con una tasa tan alta de paro juvenil, ¿qué salida tenemos los jóvenes ante una situación así? A.R.: Es evidente que la salida a todo esto no va a venir de la mano de la resignación. Según el capital, estamos ante la elección de sufrir desempleo o precariedad en nuestro país, o marchar al extranjero a encontrar una situación de gran dificultad. Muchas veces fuera de España el trabajo que se encuentra
poco tiene que ver con el supuesto paraíso extranjero que se nos ha querido vender. Sin embargo, existen soluciones al problema del desempleo juvenil y a la inestabilidad, temporalidad y bajos salarios en el puesto de trabajo. Estas pasan por una reactivación del sistema productivo de nuestro país, por la potenciación de los sectores industriales de alto valor añadido compaginándolo con la conservación de nuestros recursos naturales. Siendo realistas, esto no es posible si seguimos enmarcados en una Unión Europea que nos condena a ser el patio de recreo de Europa ni tampoco con gobiernos defensores de los intereses de los explotadores. Son principalmente los organismos europeos los que legitiman nuestra constante desindustrialización permitiendo deslocalizar empresas con mucho arraigo en nuestro país, y que con su nacionalización podríamos conseguir, además del desarrollo de nuestro tejido productivo y autosuficiencia, la conservación de los puestos de trabajo que de ellas dependen y que los beneficios fuesen disfrutados por sus trabajadores y la sociedad en su conjunto. Sin embargo, lo que se dio en llamar flexiseguridad –otra manera de llamar a la desregulación de las condiciones laborales– es lo que está condenándonos a los y las jóvenes a vivir un desempleo masivo o una emigración forzosa. Ante esto, el aumento de la contundencia en las movilizaciones y la organización de los desempleados junto con los trabajadores ocupados pueden considerarse las vías principales sobre la que transitar en estos momentos. M.O.: ¿Piensas que la gente está saliendo lo suficiente a la calle? A.R.: La respuesta es un no rotundo. De todas formas, creo que además de la lucha en la calle en forma de manifestaciones, como por ejemplo la más que exitosa marcha del 22M, es aún más necesario un cambio de enfoque en la manera en la que los y las trabajadoras tratamos de dar al traste con sus recortes, sus despidos y, en general, con los ataques del capitalismo a
nuestro derecho a vivir y trabajar con dignidad. Las protestas multitudinarias son uno de los medios más llamativos para visibilizar las luchas, pero aún más importante es la organización a través de asociaciones, sindicatos y movimientos sociales. De nada sirve ir a una manifestación un día a la semana, si esto no está acompañado de una labor diaria, de base, que aunque requiere más esfuerzo, es lo que de verdad puede erosionar a un gobierno o a un sistema. Lo que debe estar claro, es que el trabajo y la constancia en el día a día, ya sea en la lucha por el mantenimiento del puesto de trabajo, en defensa de unos servicios públicos de calidad en nuestras localidades o en cualquier otra reivindicación cotidiana, si está orientado en la dirección correcta, supone una contribución innegable hacia el cambio en el modelo económico, político y social que necesitamos. M.O.: ¿Cuál debe ser el papel de la juventud en el Partido? A.R.: Nuestro papel se puede resumir en dos palabras. Por un lado, experiencia. Porque a través de la lucha diaria en los diferentes frentes en los que participan jóvenes, es de donde recogemos la experiencia que ayuda al Partido a conocer y afrontar los principales problemas de la juventud. Asimismo, también la experiencia en la Juventud Comunista nos debe permitir aportar al Partido fórmulas organizativas que en nuestra organización han funcionado con éxito, principalmente la sectorialización –esto supone que el militante esté en el centro de la problemática social– y el centralismo democrático como máximo mecanismo de toma de decisiones de manera transparente y colectiva. La segunda palabra que puede definir el papel de los y las jóvenes para con el Partido, es respeto. Porque casi 93 años de historia han servido para construir un PCE cimentado sobre profundas convicciones y con claridad de ideas sobre a quienes defender y qué otro combatir. La juventud no podemos hacer menos que mirar al partido con un respeto ganado en mil batallas, y de cuya coherencia debemos ser portadores y defensores.
32 I Hasta el mes que viene
MUNDO OBRERO JUNIO 2014
Ataques y represión contra el derecho fundamental a la huelga
Redacción M.O. c/ Olimpo 35, 28043 Madrid Telf 91.300.49.69 Fax 91.300.47.44 mundo-obrero@pce.es. Secretaria Redacción: Cristina de Quevedo. Maquetación: PCE. Fotógrafos: Andrés Aranguren, José Camó, Raúl Capín, Manuel de Cos, Gema Delgado, Eva Domínguez, Iván Pascual, Heidi Sánchez. Suscripciones: E. Carmona. Distribución: PCE. Edición, Redacción y Admon: Partido Comunista de España, Secretaría de Comunicación. Impresión: Grafilán S.L. Depósito Legal: M.13.2000-1977 ISSN 1134-1882
Miguel Angel Garrido Palacios *
Objetivo de los Ataques al Derecho de Huelga En el marco actual, donde se reforma el artículo 135 de la Constitución Española por PP y PSOE con nocturnidad y alevosía para priorizar el pago de la deuda sobre la garantía de los servicios públicos y derechos sociales se encuadran los ataques al derecho a la Huelga buscando vaciar de contenido este derecho fundamental. Es una constante de la patronal y sus capataces (PP y PSOE) sus reiteradas alusiones y declaraciones abogando por regular el derecho de Huelga, preservar el derecho al trabajo de los esquiroles, etc. En definitiva, es estratégico para el neoliberalismo quebrar el Derecho de Huelga para conseguir la individualización de las relaciones laborales, cosa que se está logrando con las úlimas reformas laborales impulsadas por los gobiernos de Zapatero y de Rajoy. A continuación, conviene repasar como se coarta y restringe la Huelga desde distintos aspectos y prismas legales. Servicios mínimos La fijación de los servicios mínimos sirve con frecuencia para vaciar de contenido el Derecho a la Huelga. La sentencia del Tribunal Constitucional de 17 de julio de 1981 precisó el concepto de servicio esencial como aquellas actividades industriales o mercantiles necesarias para la vida de la comunidad. La problemática radica en que, como establece el artículo 10 del Real Decreto-Ley 17/1977 de Relaciones de Trabajo, se señala que la fijación de este tipo de medidas competen a la autoridad gubernativa correspondiente y/o al gobierno de España en función del ámbito de la Huelga, concurriendo a menudo la doble condición en la Administración, de empleadora y garante de los servicios mínimos. Esto provoca una interpretación extensiva en cuanto al concepto de servicio esencial y restrictiva del Derecho de Huelga. Es frecuente la fijación de servicios mínimos del 100% desbaratando el derecho fundamental a la Huelga. La revisión de esta situación ante la Jurisdicción no arroja más que una sentencia declarando los servicios mínimos como abusivos repitiéndose esta situación en el futuro. Al paso del tiempo, se aprecia una proble-
Benito Rabal
Eramos pocos...
E
Fran Lorente / CC.OO
El derecho a la Huelga se configura históricamente como la herramienta por la que la clase obrera ha logrado sus mayores conquistas históricas, sirviendo para equilibrar la correlación de fuerzas, siempre favorable para el capital. Se trata en definitiva, del cese temporal en la prestación del trabajo, como una perturbación en el normal desarrollo del proceso de producción de bienes y servicios, ejecutándose de forma colectiva por los trabajadores y trabajadoras para la defensa de sus intereses. Nuestra Constitución en su artículo 28 configura la Huelga como derecho fundamental de especial protección. Como el resto de derechos recogidos en la Carta Magna, no se trata de derechos otorgados por gracia real o divina, sino que son fruto de la correlación de fuerzas del momento y de la luchas de las capas populares.
NI DIOS NI AMO
Acto de apoyo a los 8 sindicalistas de Airbus
mática respecto a su ejercicio material del Derecho de Huelga en relación con los servicios mínimos abusivos. No podemos olvidar que la implantación del 100% de los servicios mínimos en situaciones de grave conflictividad laboral provoca que los trabajadores no cumplan los servicios mínimos. En estos últimos casos, las empresas despiden a los trabajadores y demandan por daños y perjuicios al Comité de Huelga.
Es estratégico para el neoliberalismo quebrar el Derecho de Huelga para conseguir la individualización de las relaciones laborales Ejemplarizante por negativa para los trabajadores fue el caso de Metro de Madrid, donde el Juzgado de lo Social nº 16 de Madrid declaró ilegal la Huelga sin servicios mínimos y provocó una demanda de la empresa solicitando 6,5 millones de euros contra el Comité de Huelga de Metro Madrid. Otro ejemplo es el reciente en el marco de conflicto laboral por el ERE de Panrico, donde la empresa ha demandado por daños y perjuicios al Comité de Huelga reclamándole 5 millones de euros. Represión Por la Vía Penal En el ámbito de la Jurisdicción Penal, llama la atención que se esté utilizando esta vía para reprimir el ejercicio del derecho a la Huelga. El caso de los sindicalistas de CCOO en Airbus es especialmente llamativo no sólo por la desproporción que supone que el Fiscal pida 8 años de pena de prisión para cada sindicalista sino porque se trata de una empresa estratégica para el capital transnacional. No podemos olvidar que en el caso que nos ocupa, la policía disparó al aire generando mayor tensión y confusión en lo que ocurrió. Llama la atención en este caso la quiebra del principio de responsabilidad individual como una garantía de un derecho penal propio de un Estado de Derecho, procesándose a los 8 de Airbus y solicitando el Fiscal la misma pena, siendo difícil precisar los
indicios por los que se procesa a cada uno de los sindicalistas. Igualmente, en esta línea represiva es importante destacar que el Ministerio Fiscal, sin ninguna reforma legal o cambio jurisprudencial en este sentido, cambió el criterio en este último ciclo de huelgas generales que arranca en 2010 pidiendo sorpresivamente prisión provisional para los sindicalistas. Este criterio se antoja desproporcionado ya que, en virtud de lo que establece la Ley de Enjuiciamiento Criminal en sus artículos 502 y siguientes, para dictar esta medida restrictiva de la libertad deben concurrir una serie de requisitos como son la peligrosidad, la pena que se le puede imponer al imputado, los antecedentes penales, el riesgo de fuga o la destrucción de prueba. En atención a lo anterior, difícilmente concurren alguna de estas notas en el caso de los sindicalistas no justificándose la adopción de la prisión provisional pareciendo que este cambio de criterio responde al llamado derecho penal del enemigo, siendo estratégico para el capital reprimir a una pieza fundamental para la sociedad como es la figura de los sindicalistas. Podemos concluir que los empresarios están empleando todas las vías legales utilizando la jurisdicción penal, la contencioso-administrativa y la social para vaciar y reprimir el derecho de Huelga sumándose a la ya añadida presión del día a día en el centro de trabajo, inculcándose el miedo a los trabajadores y trabajadoras que luchan por sus derechos bajo la amenaza del despido en una coyuntura de 6 millones de desempleados. Violaciones a los derechos laborales Esta situación de represión sistemática ha sido recogida y denunciada en el reciente informe de la Confederación Sindical Internacional (CSI) que en su reciente informe sobre el índice mundial de derechos laborales ha determinado que en España se producen violaciones repetidas de los derechos laborales, acusando al Gobierno y a las empresas de atacar los derechos de los trabajadores y de reprimir la lucha por conseguir unas condiciones laborales mejores. Asimismo, dicho informe viene a criticar el uso abusivo de servicios mínimos y la detención de personas en el desarrollo de las jornadas de Huelga. * Foro de Abogados de Izquierdas
ramos pocos y parió la abuela. ¡El Monacarca nos ha abandonado! Ahora que tiemblen elefantes y osos pardos; princesas alemanas y vigilantes de aduanas que hacen ojos sordos y oídos ciegos a tanto maletín y transacción monetaria. Ahora ya los barriles de wiski no tendrán que ser escanciados a oscuras. Quedan algunos flecos por resolver, eso sí, pero ¿qué es eso para un país donde no ha habido reforma agraria, ni separación real entre la Iglesia y el Estado; donde los muertos por defender la legalidad democrática se apilan en las cunetas y sus verdugos reposan en un panteón descomunal que hiere con su molicie el bello valle de Cuelgamuros en la Sierra de Guadarrama; donde una de sus fiestas nacionales celebra el levantamiento de la Inquisición contra la Enciclopedia al grito de “¡Vivan las cadenas”!? Quedan algunos flecos por resolver, eso sí, antes que el fulano se vaya de rositas al otro mundo. Por ejemplo, si ya ha abdicado, ¿seguirá siendo impune ante la ley? No quiero decir que confíe demasiado en esa señora con la balanza en la mano y los ojos vendados. Ahí tenemos a una legión de saqueadores de lo público descansando tan ricamente en sus mansiones o a asesinos del pueblo iraquí dando conferencias millonarias con sus media melena al viento, mientras que una mujer que, en un ataque de ira comprensible, se cepilla al violador de su hija –que además se mofó de su fechoría– acaba con sus huesos en la cárcel sin más consideraciones. Particularmente siempre he pensado que la Ley de Memoria Histórica nunca se podría llevar a cabo porque quien primero tendría que ser juzgado por crímenes contra la humanidad durante la Dictadura, sería aquel que ostentaba la Jefatura del Estado, esto es el Rey, dado que fue elegido sucesor del Sapo Iscariote y como tal, era partícipe de todos sus desmanes y crueldades. Pero ahora que ya no es Rey, ¿podrá ser juzgado o al menos acusado? Me da la impresión que no, pero así debería ser. ¿Y el supuesto papel de salvador de la democracia durante el 23 F? Si nos enseñaran bien la historia, o mejor dicho, si la estudiáramos bien, veríamos las similitudes entre ese esperpento y los que rodearon a la Restauración de Alfonso XII. Casi nadie en el Parlamento se levantaba al entrar el monarca y al día siguiente del supuesto golpe de Estado, todos –o casi todos– le aclamaban. A partir de ahí, la cuestión de la Tercera República, cayó en un mayoritario silencio. No hace falta ser muy sagaz para adivinar que más que un Golpe de Estado, fue un Golpe de Efecto digno de los más reputados servicios secretos. Luego queda la cuestión monetaria. Y no me refiero a las descomunales comisiones logradas con eso que los medios de deformación llaman defensa de los intereses de España, porque entre tanto viajecito con tanto empresario –nunca trabajadores, solo empresarios y de los grandes– digo yo que algo habrá caído en el real bolsillo, aparte el yate y alguna menudencia más. Me refiero al asunto de los sueldos que pagamos entre todos a esa familia parásita. Echando rápidamente las cuentas, calculo que el sueldo de Rey ahora se dobla, porque, de alguna manera, al que abdica no se lo van a bajar y al nuevo, se lo suben, además de incluir otro nuevo, el de la Princesa de Asturias, que, a pesar de su tierna edad, seguro que pilla, para que se vaya acostumbrando. Y todo eso sin contar los gastos de coronación, nuevos sellos, nuevas monedas, etc, etc. En fin, al que se va, que se vaya y al que viene, que no venga. ¡¡Viva la República!!