2013_09_n264_septiembre

Page 1

Mensual del Partido Comunista de España · Fundado en 1930 · www.mundoobrero.es · Nº 264 septiembre 2013 · 2,50 euros


2 I Tema del mes

MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2013

[30D]

XIX Congreso del PCE. Organizar la rebeldía

Un Partido organizado para la acción

E

n el anterior número abrimos las páginas de Mundo Obrero a los aspectos del XIX Congreso del PCE, con un artículo de nuestro Secretario General, José Luis Centella, y un resumen de una parte de los documentos aprobados en el Comité Federal. Este espacio continuará en los próximos números de MO con la participación de camaradas que han ejercido máxima responsabilidad en el partido, desde la perspectiva de abordar el Congreso con una suma de opiniones y de perspectivas. El proceso, y en concreto la fase previa a la elaboración de los textos, se planteó como un momento de encuentro con colectivos y personas del ámbito de la izquierda alternativa y transformadora con los que participamos en jornadas y debates amplios que nos han servido para enriquecer nuestros documentos. A la vez, es objetivo de nuestro Congreso el posicionarnos políticamente ante la crisis e ideológicamente hacia el socialismo del siglo XXI. Vivimos tiempos en los que se desmorona nuestro entorno tal y como lo conocíamos, en los que la realidad supera en mucho a nuestros peores sueños, muchos de nosotros y nosotras no esperábamos ver unos cambios tan profundos, unos retrocesos tan impresionantes en los ya exiguos derechos y libertades de las que gozábamos. El contexto en el que celebramos el XIX Congreso, es de un brutal avance del capitalismo y del imperialismo, de las posiciones más retrogradas contra la mayoría social y la clase trabajadora. Estamos en una guerra de clases en la que sectores enteros están negándola y pactando una paz, que no será tal, con los enemigos. Estamos en una batalla cruenta por el poder, no sólo en nuestro país sino en el mundo entero, y por desgracias la vamos perdiendo. Mientras lo anterior es así, avanzan posiciones de resistencia y protesta por parte de sectores sociales avanzados y que frente al retroceso de las viejas estructuras, se reivindican otras nuevas desde la participación y hacia un modelo de sociedad que no dé la espalda a sus iguales,

Foto: José Camó

Ginés Fernández

Secretario de Comunicación del PCE y Director de Mundo Obrero

donde se reclama la elaboración de una nueva propuesta de sociedad y de sus instituciones, así como otra forma de hacer política. Para situarnos en el contexto actual, debemos construir un Partido para la acción, organizado -en ello se le supone la fortaleza-, a la vez que ágil a la hora de elaborar las respuestas a los retos que nos marcan las nuevas realidades y constante en la lucha contra los que ejercen el poder contra el pueblo, contra un capitalismo de rostro amable y de podrido corazón. Un partido de cuadros y activistas formados e informados donde potenciemos las estructuras internas de información y comunicación, así como de formación. El camino que nos trazamos en el XIX Congreso es el de la construcción de socialismo del Siglo XXI, ardua y titánica tarea en la que el cambio de la correlación de fuerzas es una cuestión vital. Antes habrá que ir tejiendo realidades alternativas al sistema, construir convergencia social y política, realizar, sin perder los principios, un mestizaje para avanzar en el objetivo de cambiar el sistema político en España, que desde el cambio del gobierno actual construyamos otro modelo de democracia y de sociedad. Todo ello es posible y lo tenemos teorizado. Hay que darle un impulso pues la situación lo requiere y la clase trabajadora nos lo demanda-, encontrando el ritmo en el marco de una estrategia de avance, a la vez que recuperar y poner en práctica estrategias de liderazgo social. Un Partido abierto a la penetración de ideas y propuestas que desde el marxismo revolucionario pueda poner en pie una alternativa a la derecha cerril y a los poderes económicos que manejan los hilos del poder. Un proceso en el que acertemos a situarnos y sin posiciones identitarias que nos dividan y paralicen en un debate que hoy no comprendería nuestra base social, ni que estemos a la sombra de IU que nos ralentice en la tarea de la construcción de un partido fuerte y organizado, con una política en la que se identifiquen los y las comunistas para trasladarla a la mayoría social trabajadora. La definición de la política de alianzas es un elemento crucial en esta coyuntura, clara y concreta en torno a un programa, a unas propuestas que se identifiquen con los problemas y las soluciones que la sociedad espera de un proyecto político alternativo. El XIX Congreso del PCE, es un momento importante no sólo para nosotros y nosotras comunistas, sino para la clase trabajadora y la mayoría social que espera que acertemos, que interpretemos de forma acertada sus inquietudes y percibamos sus preocupaciones, a la vez que demos con las propuestas para las soluciones a sus problemas.

La alternativa comunista a la Europa de los mercados Una estrategia convergente entre el conjunto de la izquierda europea

Movilización contra la Troika el pasado mes de junio en Madrid

La crisis económica y las medidas que se están tomando por los Estados miembros de la UE agudizan el conflicto entre las fuerzas del capital y del trabajo, liquidan el proyecto clásico de la socialdemocracia y su Estado del Bienestar y ponen de relieve que sólo existen dos vías para salir de la crisis, la neoliberal y oligárquica o la anticapitalista y democrática. En este contexto se revelan los verdaderos objetivos del proceso de construcción europea y su fracaso en todas las esferas: económica, institucional, social, política, ideológica, medioambiental, energética y en su dimensión internacional. Es necesario, por lo tanto, construir una alternativa real en cada una de las regiones europeas para poder confluir en una mundial que asegure medidas al servicio de la clase trabajadora. Se ha de recuperar la cultura de la unidad y las dinámicas incluyentes de los años 90 y desplegar una estrategia convergente entre el conjunto de la izquierda europea, especialmente con la izquierda mediterránea y los partidos comunistas. La configuración periférica del capitalismo español en el marco de la Unión Europea. El espacio económico europeo configura la división internacional del trabajo que relaciona a países exportadores que venden sus productos y obtienen superávit comercial con países meramente compradores e importadores netos, como España. La incorporación de España a la UE trajo consigo una transformación de su estructura productiva, caracterizada por la pérdida de peso del sector primario e industrial, práctica desaparición del sector empresarial público, formación de grandes cadenas de distribución y empresas de construcción, creciente actividad de empresas dedicadas a la gestión privada de suministros de electricidad, gas, telefonía y un proceso de precarización de las condiciones de trabajo. Esta estructura productiva determina una posición periférica de la economía española en la división internacional del trabajo de la UE que nos ha llevado a ser un país endeudado, producto de la estrategia exportadora alemana que impuso la división dentro de la UE entre países exportadores del centro y los países periféricos con un modelo comercial dependiente. Este es el esquema que define el proyecto libe-

ral europeo y que tiene en el euro su principal exponente. El euro, las políticas de ajuste y la crisis del proyecto neoliberal en Europa Los sectores del bloque dominante de los países de la llamada periferia europea, como España, veían en la moneda única una herramienta para su internacionalización y para la atracción de inversores extranjeros. De esta forma, creaban las bases para una alianza con el capital financiero europeo en torno a la estrategia neoliberal. Este proyecto se asienta en el Tratado de Maastricht, que crea un espacio exclusivamente económico: en el que los capitales financieros e industriales, pudieran ampliar sus negocios y que antepone sus intereses oligárquicos a los intereses de los pueblos de Europa. El elemento fundamental de ese espacio fue el euro, una moneda única diseñada para competir con el dólar. Para el desarrollo de ese espacio económico era necesaria la carencia de todo elemento político o de control por parte de los Estados miembros. Nace así el Banco Central

Las consecuencias de las políticas de ajuste demuestran la insostenibilidad de la Europa nacida del Tratado de Maastricht Europeo, bajo la imposición alemana. El otro elemento fue la Hacienda Pública Europea que permitiese redistribuir las rentas a nivel interno. El resultado es la inexistencia de instrumentos de política fiscal capaces de soportar los envites especulativos de los mercados. Nos encontramos, de esta manera, con un proyecto de Unión Europea donde el capital se convierte en el director de la política económica capaz de dirigir las políticas económicas de los estados miembros. Se realiza en el siglo XXI el sueño de Adam Smith, “la mano invisible” ya no sólo regula los flujos económicos, la oferta y la demanda, sino también las políticas de los estados miembros y los gobiernos sirven ciegamente a los intereses de las burguesías europeas.


MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2013

Las políticas de ajuste El crecimiento de la deuda y la necesidad del pago de la misma hacen que se impongan planes de ajuste que suponen la socialización de las pérdidas a costa de los pueblos. Esta situación genera el hundimiento de la actividad productiva y del consumo que termina por incrementar aún más la deuda. El resultado es más paro y recesión y una quiebra de los países deudores que está provocando una situación de colapso dentro de la zona euro. La crisis y su repercusión en España no son producto de la coyuntura, sino de una estructura europea que, permanentemente a través de las políticas de ajuste, no hace más que agravar el sufrimiento de los pueblos y la pérdida de su soberanía. Las consecuencias de las políticas de ajuste demuestran la insostenibilidad de la Europa nacida del Tratado de Maastricht. La tasa del paro se incrementa como resultado de las políticas del BCE, que tienen como misión la estabilidad de precios y no la estimulación de la actividad económica. La carrera competitiva de los Estados miembros por tener la menor tasa de inflación y aumentar su participación exportadora en el mercado único ha provocado el aumento de las desigualdades regionales dentro de la UE. Con una política monetaria común, la rebaja salarial es la única variable de ajuste posible. Las propuestas del PCE Para el Partido Comunista de España estamos ante una batalla social e ideológica sin precedentes donde la deuda y los programas de ajuste son unos de los vectores fundamentales. En este sentido, el PCE defiende: 1.- La realización de una auditoría de la deuda por medio de la habilitación de mecanismos de participación social. 2.- Rechazar el pago de la deuda ilegítima, entendida como el déficit no generado para la financiación de los servicios públicos y de las políticas de protección social. 3.- Iniciar un proceso de renegociación de la deuda pendiente con el rechazo al Pacto de Austeridad europeo para evitar el agravamiento de las condiciones de vida y de trabajo. 4.- Oposición a la intervención en nuestro país por parte de los poderes económicos europeos y rechazo a cualquier “memorando” impuesto por un “gobierno de salvación nacional” o bien por un “gobierno tecnocrático”. 5. Impulsar la creación de un bloque regional de países deudores que genere un espacio unitario frente a los poderes financieros. El PCE defiende, por lo tanto, el impulso de un bloque democrático para una salida social a la crisis en España y Europa capaz de articular una alternativa diferente a la diseñada en el Tratado de Maastricht. El Programa del Partido de la Izquierda Europea ofrece una alternativa a la actual Unión. Europea, como la defensa de un sistema político que sitúa a los trabajadores y trabajadores como rectores de la vida política y económica como desarrollo de nuestro modelo de democracia participativa. Un modelo de desarrollo económico y social basado en el respeto a la naturaleza, con una agricultura ecológica y garantizando la soberanía y la seguridad alimentaria. Un programa de búsqueda de la paz y renuncia a la guerra, la disolución de la OTAN, la reconversión de la industria militar y la desnuclearización de Europa. Una Europa de los derechos humanos y la igualdad, de defensa de los derechos de las mujeres y de trato respetuoso con la población inmigrante. De la propuesta de documentos XIX Congreso del PCE [Edición Nieves Martínez]

Tema del mes I 3

Reafirmar, organizar, convencer

Francisco Frutos Ex Secretario General del PCE

Al abordar la realización del XIX Congreso, sus contenidos, debates y acuerdos, es preciso hacer un poco de memoria y recordar cómo se produjo el nacimiento de los partidos comunistas y del PCE, en concreto, y cuáles eran sus señas de identidad básicas. Nacieron los partidos comunistas como reacción a la actitud belicista de los partidos de la internacional socialdemócrata, que traicionaron los acuerdos tomados antes de 1914 de no apoyar los presupuestos de guerra en ningún país, ya que ello representaría enfrentar a los trabajadores de todos los países entre sí, en beneficio de los intereses de las diversas burguesías. El PCE nació con un programa claro y concreto: 1º. Por la defensa de unas condiciones de vida dignas para todos los trabajadores y trabajadoras. Por la igualdad. Por los derechos sociales y servicios públicos fundamentales. 2º. Por la libertad y la democracia, en la vía del socialismo y el comunismo. 3º. Contra la guerra y por la paz. Por la solidaridad y fraternidad socialista. Este fue, a grosso modo, el núcleo central del programa político del PCE en su nacimiento. Programa que fue defendido con todas sus consecuencias por el PCE en la IIª República y con las armas ante el levantamiento fascista. Considero que más de 90 años después, es plenamente vigente. Hay cosas intangibles en la defensa de un tipo de sociedad diferente al capitalismo, sea éste en sus fases “sociales”, o en la neoliberal actual. El capitalismo no tiene como objetivo la fraternidad de los pueblos y personas, sino el afán de beneficio y lucro. La producción de mercancías en el capitalismo no está

en función de un uso racional y justo para cubrir las verdaderas necesidades sociales y humanas, sino para obtener ganancias. El gasto militar es para el capitalismo preferente, se use o no se use el armamento. En uno y otro caso, crea el miedo en la población convenciéndola de los peligros que la acechan. En consecuencia, el capitalismo es un peligro permanente para la vida y la seguridad de los pueblos. Hoy como ayer es necesario el cambio social para una democracia económica, social y política en la perspectiva socialista. El socialismo es una necesidad histórica más actual que nunca ante el fracaso del capitalismo, imprescindible para salvar a una humanidad de 8.000 personas. Sólo con ver lo que sucede actualmente en la economía y en las condiciones de vida (o de muerte) de la gente; en la destrucción de la tierra; y en las guerras terribles contra los pueblos, encontramos el llamamiento moral, ideológico y político a la revolución, aunque las formas que ésta adopte sean diferentes a muchas de las que se han diseñado en el pasado. Después de la derrota republicana, el PCE participó en el exilio, con muchos militantes en la resistencia francesa contra el nazismo y en los campos de concentración alemanes; y en la clandestinidad española fue vanguardia en las luchas sociales, culturales y políticas, siendo artífice, impulsor y organizador del nuevo movimiento obrero, cultural y político. No se trata de ponerse medallas, sólo de hacer honor a la lucha de tantos hombres y tantas mujeres que nunca se rindieron, a pesar de las persecuciones, torturas, cárcel y despidos. Y llegó la transición, con sus luces y sombras, algo que no toca analizar en este artículo, y el partido perdió una parte de su empuje y entró en contradicciones, enfrentamientos y crisis. Al cabo del tiempo llegó IU, después de la movilización y del referéndum contra la OTAN y la voluntad de acuerdo entre el PCE y otras pequeñas organizaciones que habían participado en las movilizaciones y frente a la derecha y al PSOE, que había pasado del “de entrada no” a la OTAN a defender como converso la pertenencia a esta organización militar del capitalismo. IU nació en principio como un movimiento político y social pero se organizó rápidamente como un partido, con lo cual hubo momentos de confusión,

solapamiento y duplicidad de estructuras con el PCE. En la medida que IU iba asumiendo todo el protagonismo, electoral, político y organizativo fue retrocediendo el PCE, especialmente porque desde dentro del PCE había dirigentes con importantes responsabilidades en el partido y en IU, que apostaban por la liquidación del PCE y su total sustitución por IU como un partido clásico y único. Las discrepancias internas en el PCE, agudizadas con la desaparición de la URSS, que dio base al discurso del final del comunismo, acabaron en progresivas divisiones. Al cabo del tiempo, se fue abriendo paso la idea y la práctica de que era necesario que el partido recuperara todas sus funciones, salvo la de presentarse a las elecciones. En diversos congresos se fueron tomando decisiones a tal fin. Sin entrar en detalles, quiero recordar y remarcar que sin el papel del partido después de la VIª Asamblea de IU, ésta quizás continuaría en la pendiente de desaparición que duró hasta la 9ª Asamblea. La recuperación política y organizativa del PCE, lenta y cargada de contradicciones y de problemas no resueltos, es fundamental por una simple razón: para impulsar la lucha, la acción y construir la hegemonía en torno a las ideas del socialismo hacen falta organizaciones que lo quieran y defiendan. Sin organización, las ideas y programas son palabras desflecadas, que pueden ser más seguidas en momentos de tensión y lucha pero que decaen a las primeras dificultades serias. En esas estamos, en el momento de culminar un proceso que permita potenciar todo lo que se ha realizado bien y poner sin tapujos encima de la mesa todo lo que funciona mal, no funciona, o ni siquiera forma parte principal del discurso y de la práctica del Partido. Todo ello sin olvidar algo fundamental: en IU continúan desarrollándose gran parte de nuestros compromisos como comunistas. Si IU está más ensimismada en las encuestas electorales que en su vocación teórica de cambio, los avances en las urnas, imprescindibles, pueden esfumarse en momentos difíciles. Y QUE EL PARTIDO NUNCA OLVIDE A LOS 4 HERMANOS CUBANOS SECUESTRADOS EN EEUU. Y NO SON SÓLO 4 HOMBRES, ES LA HISTORIA Y EL FUTURO.


4 I Opinión

MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2013

Director: Ginés Fernández Redactora Jefe: Gema Delgado Consejo de Redacción: Jaime Aja, Mario Amorós, David Arrabalí, Mariano Asenjo, Ángel de la Cruz, Antonio José Domínguez, Susana López, Eduardo Luque, Pedro Marset, Paloma Martín Torpedo, Alejandro Mora, Amadeu

[OP]

Sanchís i labios, Javier Ruiz, Fernando Sánchez, Eddy Sánchez, José Sarrión Andaluz, Pascual Serrano, María Toledano. Colaboradores: Felipe Alcaraz, José Mª Alfaya, Julio Anguita, David Becerra, Fernando Blanco, Javier Chamorro, Enrique Javier Díez, Paco Frutos, Raúl García Hemmonet, José A. García Rubio, Santiago González, Jorge Grela, Antonio Hontañón, Kalvellido,

María Toledano y nosotros Miguel Peraleda

“Recordar es vivir de nuevo, vivir –la mayoría de las veces– con dolor o resentimiento. Saco fuerzas de la inevitable flaqueza que me acompaña –demasiados años caminando, demasiados familiares y amigos muertos a la espalda– y revuelvo cajones a la búsqueda de fotografías y papeles: un instante (dulce) para la melancolía.” María Toledano. “Brotes de memoria roja” (Mundo Obrero. 31 de mayo 2009)

No recuerdo exactamente cuando leí por vez primera un artículo suyo, pero sí sé que María me impactó desde el principio. Era una de esas columnistas bravas que llamaban a las cosas por su nombre y las escribían de forma envidiable –como Marta Sanz o Juana Doña– en el Mundo Obrero que entonces dirigía Miguel Bilbatúa y cuyo redactor jefe era mi amigo Mariano. Con esa sorprendente cultura libresca –lo había leído casi todo–, María Toledano era, sobre todo, dueña de una sabiduría que sólo da la vida, si ésta se afrontada con intensidad. Periodista y escritora. Perteneciente a una generación de víctimas no resignadas de la guerra y de la dictadura –exiliada junto con su familia desde 1949–, María tenía una forma particular de mirar el mundo. Atenta a todas las expresiones de la cultura, de la política, de la vida, ha sido, hasta su anterior número, una de las firmas imprescindibles de Mundo Obrero. Aunque parezca tópico, nada humano le era ajeno. Recuerdo aquella entrevista,

[OP]

CONTRA

que mantuvo con Belén Gopegui, sus comentarios de libros clásicos y novísimos de todos los géneros y temas, sus reflexiones sobre la felicidad o la percepción del tiempo en el capitalismo,… Todo le interesaba a María, todo nos lo contaba y todos la entendíamos. Marx, Robespierre, Lenin o Vázquez Montalbán; Pascual Serrano, Antonio Negri o Guillermo Toledo eran, por citar gentes dispares, magníficos compañeros para disertar certeramente sobre la postmodernidad, los mitos de la transición, las crisis de las izquierdas, o las miserias y grandezas humanas. “La Tole”, como la llamábamos cariñosamente, era también maestra de la ironía y de la socarronería y toda una artesana de la dialéctica. Sus columnas, que leíamos con complicidad, daban a veces la sensación de que estaba de vuelta de muchas cosas. María, sin embargo, no era así. María era una mujer dura, sí, y no se andaba con cursilerías, pero tenía una especial ternura que se desplegaba cuando hablaba de Marcelino o de Marcos Ana y que se mostraba en todo su esplendor cuando charlaba con su nieta Lola o se refería a ella. No puedo evitar recordar aquella madrugada en la que ambas conversaban, con unas galletas con leche por medio, sobre el significado y la potencia del 15-M al llegar la joven de una de las concentraciones de Sol. Uno no se acaba de creer que ya no vayamos a poder seguir leyendo cada mes a María Toledano en su columna de Mundo

EL TALON DE HIERRO

Pascual Serrano

Nuestro derecho a la rebelión www.pascualserrano.net

E

Nieves Martínez, Sergio Mesa, Fco. Javier Moreno, Javier Navascués, Rafael Pla, Benito Rabal, Dolores de Redondo, J.Carlos Rivas, Ricardo Rodríguez. Delegaciones: Raúl Alvarez (Aragón), Andrés Díez (Euskadi), Flor González (Asturias), Eduardo Mayordomo (Castilla-León), Carmen Nogueras (Madrid). Corresponsales: Carlos García Hdez (Alemania), José Pamies (Francia)

sas dos mentes brillantes y valientes que son Julio Anguita y Juan Carlos Monedero protagonizan una conversación de un centenar de páginas recogida por la editorial Icaria bajo el título A la izquierda de lo posible. Hay una parte que me ha parecido de gran interés. Es cuando Anguita plantea que los actuales gobernantes se están situando fuera de la ley en la medida en que están ignorando o desmantelando derechos como el del trabajo, la vivienda, la salud, la educación, una pensión digna, la alimentación, puesto que están conculcando la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Constitución Española o la Carta Social Europea ratificada por España en 1985. Es un enfoque interesante porque ya no necesitamos hablar en nombre del marxismo ni siquiera de la izquierda. Basta con desempolvar esas legislaciones que tienen un predicamento y aprobación universal y, a continuación, mostrar que los gobernantes están vulnerando el Estado de Derecho, están en la ilegalidad. De modo que nosotros estamos dentro y reivindicando la ley, y el gobierno fuera y vulnerándola. La segunda deducción es que en la tradición de los históricos movimientos de liberación aplaudidos por toda la sociedad, e incluso del cristianismo, se encuentra el derecho a la rebeldía ante un gobierno despótico que no respeta la legalidad. La declaración de independencia de los Estados Unidos del 4 de julio de 1776 plantea el derecho a luchar para que haya un gobierno justo, incluso deponer al que hay si

no cumple (Preámbulo: “Pero cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, dirigida invariablemente al mismo objetivo, evidencia el designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, es su derecho, es su deber, derrocar ese gobierno y proveer de nuevas salvaguardas para su futura seguridad y su felicidad”). Igualmente la Declaración de Derechos Humanos de 1789, en su artículo 2, establece que la finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre, y que uno de tales derechos es la resistencia a la opresión. Por su parte, la Constitución de 1793, elemento clave del racionalismo ilustrado francés, plantea el derecho a la insurrección (Artículo 35: “Cuando el gobierno viola los derechos del pueblo, la insurrección es, para el pueblo y para cada una de sus porciones, el más sagrado de los derechos y el más indispensable de los deberes”). John Locke, considerado padre del liberalismo moderno, establece que la autoridad del Estado se sostiene en los principios de legalidad y respeto de los derechos humanos. Esa autoridad deja de ser legítima si deja de asegurar los derechos naturales. En su Tratado sobre el gobierno civil (1690), defiende el derecho a la rebelión señalando que si el pueblo es sometido a la miseria y padece las injusticias del poder arbitrario, entonces “maltratado y gobernado contra Derecho, estará siempre dispuesto a quitarse de encima una carga que le resulta pesadísima”. Estas ideas tiene su origen en los teólogos cristianos. El dominico

Francisco de Vitoria reconoce la licitud de robar cuando el hambre hace peligrar la vida humana o negarse a pagar un tributo en caso de que fuera injusto (Relecciones teológicas). El jesuita Juan de Mariana razonó acerca del derecho a la insubordinación (Del Rey y de la Institución real 1598-1599). El padre Francisco Suárez (Discurso de leyes, 1612) reconocía la posibilidad de desobedecer y derrocar a quien detenta la autoridad cuando, ejerciendo el mando, incumple y vulnera sus funciones. Pues bien. Hoy nos están arrebatando nuestras viviendas (desahucios), nuestra educación (disminución de profesorados, tasas y fin de las becas), nuestra sanidad (disminución de personal, cierres de hospitales y servicios de urgencias), nuestros derechos sociales (liquidación de la ley de dependencia), nuestras libertades públicas (represión de las manifestaciones, sistemas de vigilancia), nuestros derechos laborales (seis millones de parados, congelaciones y disminuciones salariales, facilidades para los despidos, precariedad laboral). No hace falta ser Lenin ni Rosa Luxemburgo para llamar a la rebelión. Los inspiradores de la Ilustración, los que redactaron la Declaración Universal de Derechos Humanos, los sacerdotes del siglo XVI y los filósofos liberales hoy estarían sumándose al levantamiento. Al otro lado están los miserables que se escandalizan cuando nos atrevemos a expropiar dos carritos de supermercados. Es hora de que cada uno decida en qué bando se sitúa.

Obrero. ¿Cómo olvidar el certero ejercicio de memoria que María nos regalaba como dardos proyectados sobre nuestro presente y nuestro futuro? En sus conversaciones con su nieta Lola o en sus reflexiones nocturnas de vieja militante, María, nostálgica e ilustrada, escéptica pero ilusionada, destripaba nuestras miserias y esperanzas a la luz de los clásicos, jugando con la literatura o con la filosofía y, sobre todo, repasando episodios de su propia vida. Recuerdo de modo especial sus sentidos homenajes a Rogelio y Sandalio Puerto, dos de esos muchos héroes comunistas de la resistencia y el exilio antifascista, a los que tuvo oportunidad de conocer. A algunos les extrañará que Rogelio y Sandalio, los merecidamente admirados hermanos Puerto, fuesen precisamente tíos maternos de Manuel Fernández-Cuesta Puerto. A algunos les extrañará que María falleciese precisamente esa misma noche calurosa de julio que perdíamos a Manuel. Y es que es difícil pensar en María Toledano sin acordarse inmediatamente de Manuel. Era mucho lo que compartían. Sobre todo, amigos. No doy nombres, porque son muchos. Este año –no como aquel fatídico 2008 que tanto criticaste, María– sí volveremos a encontrarnos en la fiesta del Partido. Allí, en San Fernando de Henares, hablaremos de vosotros, camaradas. Hablaremos mucho de vosotros y tomaremos un ron, o los que se tercien, a vuestra salud.

[OP]

LA

AFILADA PUNTA DEL CALAMO

José María Alfaya

De fiestas y espectáculos del verano

A

y, Derecha!: Parece que volvemos atrás, dando el espectáculo, con los toros en TVE y tus chicos con el brazo en alto y la palma tiesa. Un verano de "chiquilladas", turismo y fiestas, para que quede claro lo que somos. Generalmente, cuando hablamos de fiestas pensamos en diversión, relajo, alegría, disfrutar en grupo. Las fiestas sugieren un ambiente de pueblo, de barrio, de tradiciones y nos anuncian la ruptura con lo diario: el calendario laboral, por ejemplo. Bien es verdad que la mercadotecnia promueve fiestas, con nombres muy calculados (Día del Padre o de la Madre) o trata de infiltrarse en todo tipo de eventos, aún los más rupturistas (Día del Orgullo Gay, por ejemplo)… pero, las Fiestas Populares suelen proceder de tradiciones antiguas, poseen su propia personalidad y significado y fomentan las identidades de una colectividad, la que convoca y celebra. Pero con esta crisis, en que la ruptura con lo diario sería pasar del paro y la estrechez económica a la fiesta (que significa mayormente consumo tal y como ha venido evolucionando en los últimos tiempos) nos obligamos a pensar, a hacernos preguntas y a buscar respuestas a algunas características que se están dando en nuestras fiestas populares y que, incluso, se han convertido en notorios puntos negativos que ensombrecen el proclamado ambiente festivo-permisivo, como ha ocurrido recientemente en las Fiestas de Pamplona. No les extrañe tampoco que una sociedad carpetovetónica, pobre, austera, dura y resistente antaño, a la que, ahora, las autoridades creen necesario ofrecer consejos obvios para sobrevivir a una ola de calor (¡en Castilla La Mancha, en Andalucía!...) pueda necesitar también

que una voz amiga empiece a aconsejar sobre cómo tiene que divertirse. Una formación política como Izquierda Unida, sensible a la Cultura, está interesada en cómo vive la gente la fiesta. Porque las fiestas populares han expresado siempre una concepción del mundo. Por eso no extraña que se empiecen a cuestionar ciertos aspectos de las fiestas populares que constituyen lo que algunos llaman “estado de excepción jurídico-festivo” y que consiste básicamente en el principio de que el que se sienta perjudicado tiene el deber de callar… porque en fiestas “todo está permitido”. Se han llegado a enumerar algunos aspectos donde los derechos ciudadanos ceden a favor de lo festivo. Quizás el más evidente es el relacionado con el ruido. En Fiestas se permite que el derecho al ocio y a divertirse a su manera esté por encima del derecho al descanso. Otro aspecto a resaltar que también flaquea en fiestas “populares” (permíteme un guiño que no atañe tan sólo a tu partido favorito) es el de la igualdad de género y dignidad de personas implicadas en cualquier tinglado. Véanse los videos de Pamplona o reflexiona sobre si se previenen comportamientos y medidas que se puedan interpretar como sexistas, cosificadoras de la mujer y transmisoras de una imagen de su rol social subordinado y decorativo. Tampoco rigen las normas en materias tales como la separación IglesiaEstado. No te hagas un lío entre tus creencias personales, la aconfesionalidad del Estado y unas fiestas populares que empezaron siendo paganas, después fueron reconvertidas en cristianas y ya van camino de pertenecer a las Grandes pasa a página 5


MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2013

Rebeldía frente a la conformidad

[de mes en Mes]

L

a Fiesta del PCE celebra su 36 edición, la tercera que realiza en el Parque Dolores Ibárruri de la localidad madrileña de San Fernando de Henares. Como todos los años, la Fiesta del PCE marca el inicio del curso político con el acto social, cultural y político que en España organiza un partido y que es posible gracias al esfuerzo y tesón de la militancia del Partido. En los últimos tiempos, los años de la crisis -desde 2007 prácticamente-, la Fiesta se celebra en un contexto difícil, de excepción. Tras seis años y miles de reformas, el bipartidismo PP-PSOE ha apretado la soga alrededor del cuello de la mayoría social y de la clase trabajadora y se ha mostrado incapaz de dar una solución a los problemas de la población, si bien tampoco es ese su objetivo puesto que tienen la vista puesta en otros, como ha quedado demostrado. En la entrevista al Secretario General del PCE, José Luis Centella, que publicamos en este número, plantea que vivimos tiempos de excepción, en la medida que excepcionalmente negativa es la situación de la población española con unas cifras de paro de escándalo, como inmoral es la situación de las familias desahuciadas y las que engruesan las estadísticas de la pobreza, o las medidas para entregar la sanidad y la educación al capital privado y muchas más que recortan los derechos adquiridos durante décadas de lucha por varias generaciones y que las presentes y futuras no van a disfrutar con la falsa excusa de la crisis. Ciertamente vivimos tiempos excepcionales, en la medida que es una irregularidad que cuando las clases pudientes tienen más beneficios y prebendas por parte del poder político, progresivamente se vaya empobreciendo a la población conculcando los más básicos derechos humanos y los establecidos en la Constitución Española del 1978 que dicen defender. Y cuando se da la mayor acumulación capitalista posiblemente de la historia reciente, a la vez que es el período con más recursos económicos y tecnológicos en la historia de la humanidad. Así, el Secretario General del Partido Comunista de España traza un discurso para la Fiesta en el que quede clara la verdad, que se identifiquen a los culpables, en el que se avanzan consecuencias de las políticas impuestas por el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea -organismos internacionales que conforman la troika- erigidos en los nuevos oráculos que vaticinan mil desgracias y plagas si no se cumplen los dictados de sus miserables recomendaciones y que no tienen otro objetivo que la precariedad social, el empobreciendo de la población para esclavizarla y dejarla indefensa ante la patronal y los gobiernos títeres del capital, pues otro de los objetivos es el robo de la soberanía popular en oscuros despachos de tecnócratas que juegan con la vida de la humanidad con algoritmos que garanticen la tasa de beneficio del capital. Y es en este marco en el que, Centella plantea la necesidad de organizar la rebeldía a través de la resistencia a las políticas de recortes, puesto que como él manifiesta: “Por eso, el primer objetivo del sistema

es que todo esto parezca normal, que se asuma que las cosas han cambiado y que no queda otra que la conformidad, pero no nos equivoquemos, hoy conformidad es sinónimo de sumisión”. Y nos avanza que de eso va el XIX Congreso, que se celebra del 15 al 17 de noviembre, de preparar al PCE en la tarea de impulsar la movilización, que califica de masiva, unitaria y sostenida en el tiempo, y sobre la base de una alternativa social, democrática y anticapitalista para la salida de la crisis a favor de la mayoría social trabajadora. El gobierno del PP, los poderes económicos y la monarquía están en una gran campaña de publicidad para “vendernos” que lo peor ya ha pasado, que estamos saliendo de la crisis y que los “esfuerzos” realizados están dando su fruto. A la vez trasmiten el mensaje de que hay que seguir profundizando en la línea de los recortes, privatizar lo poco que queda de lo público y aún más empobrecimiento social a través de las bajadas de salarios. Pero no es eso lo que manifiestan, por un lado, la realidad social y, por otro, los indicadores económicos. La oligarquía económica española, sabe que la situación social es crítica, aunque es consciente que todavía las movilizaciones, como dice el FMI, son débiles para el cambio de este gobierno y de sistema. Obviamente no quiere que se fortalezcan las movilizaciones y las protestas e intenta disuadir y dividir a la población con su pueril campaña de publicidad intentando crear una realidad virtual frente a la real. Aquí esta uno de los objetivos que los comunistas debemos concretar en el XIX Congreso: la organización de nuestra clase mediante la comunicación y la información, la amplificación de la verdad, de la realidad frente al ilusionismo de los poderes económicos. La sociedad se organiza en torno a la información que recibe. Es por lo que se hace más necesario que nunca que el Partido refuerce y amplíe su capacidad de comunicación con la sociedad a través de sus propios medios y de sus simpatizantes y militantes, con la garantía de independencia y de no tergiversación de la información que los medios comerciales realizan, potenciándolo frente a la trasmisión por profesionales pagados por los medios de sistema. La prioridad del Partido debe ser intermediar directamente con la sociedad en los aspectos que le son propios y también en la información. Hoy es más necesario que nunca Mundo Obrero, que en su versión impresa presenta en este número su nueva cabecera como inicio de un proceso participativo de mejora en los contenidos y en la maquetación actualizándolo a las nuevas necesidades que requiere la acción política del partido. La 36 edición de la Fiesta del PCE es la fiesta de la rebeldía frente a la conformidad. Nos vemos en la Fiesta. Ginés Fernández Gonzalez, Director de Mundo Obrero http://elblogdexenxo.blogspot.com

viene de página 5

De fiestas y... Superficies, o a los grupos empresariales que aconsejan el alza y baja de unas fiestas en detrimento de otras, según interese al Sr. Mercado. Se ha publicado recientemente que “la crisis económica (perdón, la estafa) ha puesto de manifiesto las miserias de una economía sustentada en el pelotazo inmobiliario. El estallido de esa burbuja dejó en la calle a miles de iletrados que abandonaron sus estudios por los cantos de sirena del dinero fácil. Existe un cierto consenso social en que conviene no repetir el error y apos-

tar por un modelo laboral que fomente la investigación y el desarrollo, la educación integral de la persona, la inteligencia. ¿Por qué no acabar con esta otra burbuja? España debería repensar su propia diversión. El modelo de fiesta nonstop fomentado desde las instituciones seduce por la presunta bondad económica para la ciudad que las organiza pero obvia sus graves consecuencias”. Se está haciendo necesario un coaching para aprender a disfrutar sin perder la cabeza (¿la conciencia?), o sea, manteniendo la identi-

dad. Y eso incluye vigilar el bolsillo porque ya no podemos decir, como antaño, “sobró de todo”, para dar idea del tamaño de la diversión. Y hay que comprobar que las fiestas te representan verdaderamente, que eres partícipe. Porque de cómo se participe también depende la identidad propia. Yo no me fío de la sobrevaloración del individuo por encima de la comunidad. La fiesta o es de todos o nos quedamos reducidos a elegir entre lo que nos ofrecen en vez de decidir lo que queremos y lo que nos interesa realmente.

Opinión I 5

La atalaya JULIO ANGUITA

El último aviso

D

icen los médicos que el infarto de miocardio o cualquier otro episodio coronario que conlleva de manera súbita y fulminante la muerte del paciente, nunca se ha producido sin que hubiera habido una o varias advertencias previas a la víctima. Lo que ocurre es que dichos mensajes, síntomas o molestias no han sido detectados y/o reconocidos por el receptor. Algo similar ocurre con las grandes convulsiones sociales y las situaciones de ruptura de los marcos legales e institucionales; una ruptura que puede ir en la dirección de una mayor y consecuente funcionalidad de la Democracia o por el contrario en la dirección de su eliminación parcial o total. En el segundo caso estaríamos ante un autoritarismo cuasi dictatorial pero con algunas apariencias y funcionamientos democráticos cuando no ante el fascismo sin paliativos ni tapujos. Y el fascismo, no lo olvidemos aunque duela, es un fenómeno de masas. Y esas masas pueden explicitar su apoyo mediante símbolos, consignas y esquemas organizativos paraestatales o bien mediante la aquiescencia, el silencio connivente o el individualismo asocial. En sólo lo que va de año la situación de excepcionalidad económica, social, política, ética y de carencia de proyecto se ha disparado hasta límites que hace diez años hubiesen parecido propios de una fabulación tendenciosa. Esa degradación acelerada tiene dos hitos, dos síntomas, dos símbolos: la manifestación del verdadero rostro de la Transición y el fracaso sin paliativos del edulcorado proyecto de la UE; y cuando hablo de fracaso me refiero a que aquello que en otro tiempo dijimos y por lo que fuimos criticados, la llamada construcción europea, modelo Maastricht, no era sino una plataforma ligada al desarrollo y necesidades del capital. La trama Gürtel, la financiación ilegal del PP, el caso Bárcenas y el asalto a los caudales públicos que representa el asunto de los ERE´s en Andalucía son los mascarones de proa de una nave que va derecha a una total e integral anomia social, política, institucional y de proyecto de Estado. La relación de actos delictivos, corruptelas, fraudes, peculados, cohechos, malversaciones, terrorismo de Estado, y escándalos desde la Transición hasta hoy supera con mucho a la memoria más cultivada y a la capacidad de recopilación del investigador más riguroso. La corrupción atraviesa a los tres poderes del Estado y llega hasta las más altas magistraturas del mismo. Pero todo ello, con ser gravísimo, no alcanza el nivel de inconsciencia, infamia y ceguera de una clase política que, a la vez que se suicida, está arrasando la posibilidad de una regeneración política y ética al servicio de una Democracia integral. Ese grupo parlamentario del PP que aúlla, ulula e insulta desde sus escaños sin más razón que la defensa cómplice de “los nuestros,” derrama sobre la ciudadanía el hedor de una casta cohesionada únicamente por sus intereses propios y personales. Un Presidente de Gobierno que se aferra a su sillón a pesar de las evidencias de que está mintiendo y de que todo vale con tal de gobernar (es un decir lo de gobernar), es el acto más letal contra la dignidad de la Política. Esos porta-

voces del PP, algunos de los cuales hacen un ejercicio de cinismo imposible de superar, esos medios de comunicación turiferarios, corifeos y abogados de la “familia”, y en fin, ese “patriotismo de partido” que no es otra cosa que devoción sacristanesca por la peana que malamente sostiene al icono formado por las siglas y los programas son, cual trompetas del Apocalipsis, los augures de un desastre. Pero el otro rostro del bipartito no le va a la zaga. Con unos antecedentes nada limpios desde la década de los noventa, está protagonizando la malversación de fondos públicos cuantitativamente más importante desde 1975, al menos. Desde los “cuatro chorizos y puteros” que dijeron muy altos dirigentes del PSOE hasta las 117 personas llamadas a declarar o imputadas hay una secuencia de inhibiciones de la responsabilidad, acusa-

La llamada construcción europea, no era sino una plataforma ligada al desarrollo y necesidades del capital ciones más o menos veladas a la juez instructora, resistencia a entregar documentación, inanidad de comisiones de investigación en sede parlamentaria y humo, mucho humo en forma de victimismo ante la política de la derecha y sus agresiones aunque algunas de ellas se apliquen voluntariamente, y si no que se lo pregunten a los docentes. El PSOE, partenaire, socio y coautor con el PP de tantas fechorías políticas como la OTAN, guerras en Iraq y Yugoslavia, reformas constitucionales contra la mayoría de los españoles, contrarreformas fiscales, discurso europeísta, etc. está siendo el contrapunto equivalente del PP como la otra cariátide que sostiene el edificio chapucero y de democracia virtual propia del bipartidismo inherente a esta segunda Restauración borbónica. Entre ambos han protagonizado el proceso de pérdida de entidad de esta democracia que ya nació demediada, raquítica y tutelada por los poderes del franquismo. A su lado y como escuderos interesados el PNV y sobre todo CiU la del independentismo según Milton Friedman, sazonado con un 3% a la mayor gloria de la causa, la de su casta, naturalmente. Con estos mimbres ya no se puede hacer nada para comenzar una etapa de regeneración de la Política y de la sociedad civil. Solamente la ciudadanía a través de un proceso en el que estén colectivos, otras visiones de liberación y personalidades consecuentemente democráticas, puede iniciar e impulsar esta tarea gigantesca. Cada vez queda menos tiempo. Desde mi punto de vista es ahí donde debemos estar. No es una opción compartible con otras porque, entre otras muchas razones, nos pueden salpicar e involucrar, queramos o no queramos, las lacras de cada uno de los integrantes del bipartito. El discurso de la responsabilidad (en el sentido de hacer algo por la ciudadanía) al que tantas veces hacemos referencia, puede llevarnos, por ceguera institucional a otro tipo de responsabilidades que nos confundan y diluyan en los otros.


6 I Opinión

MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2013

S i lb a n d o l a I n te r n ac io n a l

¡Salud y ni un paso atrás!!!

FRANCISCO FRUTOS

¿Culminarán su agresión? Abajo quedas tú, Inglaterra,/ vieja raposa avarienta/ que tiene parada la historia de Occidente hace/ más de tres siglos, y encadenado a Don Quijote… ¡Raposa! ¡Hija de raposos! León Felipe. Vieja raposa

E

n esta misma denuncia poética entran los EEUU de América, herederos directos de los piratas e imperialistas ingleses, y la Francia colonial de las matanzas de Vietnam y Argelia, la Francia de las izquierdas desteñidas y de la nostalgia imperial. Siguen a los tres jinetes del Apocalipsis una caterva de socios de intereses, entre los cuales destacan los fascistas integristas del Golfo, el sionismo terrorista y los sirvientes lacayunos y cómplices estratégicos o circunstanciales, de primera, segunda y tercera fila, así como los colaboradores “necesarios” del izquierdismo retórico. Raposos son los que dirigen los imperios, el capital, los que tienen como máxima divisa el egoísmo. Raposos no son los pueblos, los pueblos ven y callan muchas veces. Pero a los pueblos se les debe recordar y repetir hasta que se lo aprendan y actúen, las palabras de Martin Luther King “Nuestra generación no se habrá lamentado tanto de los crímenes de los perversos, como del estremecedor silencio de los bondadosos”. Ahora mismo la mayoría de ciudadanos/as de EEUU, Francia, Reino Unido y, estoy convencido, de todos los países, están contra la guerra. En EEUU sólo un 9% parece quererla y apoyarla, en Francia y Reino Unido algo parecido. Sin embargo, sus gobiernos, ejércitos y principales medios de comunicación y propaganda, la defienden. Han estado durante más de 2 años inventando, cultivando y mimando la manipulación y la mentira y ni siquiera tienen la decencia de dar marcha atrás aunque sea en silencio, sin necesidad de disculparse. Ellos crearon al malvado enemigo y a los “libertadores”, a los que bautizaron como “rebeldes”, a pesar de la constancia universal de que la mayoría eran mercenarios y terroristas. Los financiaron y armaron hasta los dientes, el resultado está ahí: derrotados política y militarmente ahora tienen que ser rescatados por los bombardeos que están pidiendo desde el principio. Veremos el desenlace pero una cosa es cierta, el Iraq que liberaron los tres de Las Azores es un país destruido y enfrentado con miles de muertos en atentados terroristas, lo mismo que la Libia que tenían que salvar de su “tirano”, a pesar de que era el país de África con unas condiciones de vida más altas y justas para toda la población. Ahora, veamos lo que sucede aquí en relación al problema y cual es la actitud de cada cual, después de aclarar cuatro cuestiones elementales para que no haya equívocos. En la teoría y en la práctica una organización revolucionaria, o simplemente de la izquierda real, no puede eludir algunas cosas sin las cuales ni es revolucionaria ni es de izquierdas. La primera es la defensa radical de la justicia social y de la igualdad: que coma todo el mundo, que se cure cuando enferma y se eduque siempre,

que tenga techo. La segunda, y ligado a lo anterior, defender que la palabra, la política, la paz y el diálogo presidan la vida colectiva sin dejar paso a la violencia y a la guerra de agresión. La guerra lo destruye todo y no deja margen de maniobra política. La violencia sólo es legítima cuando la explotación, la opresión y la represión llegan a límites intolerables y no hay otra forma de acabar con ellas, o cuando se resiste a una agresión como la que produjo el levantamiento fascista contra la IIª República. En Iraq, Libia y Siria había problemas sociales, discriminaciones e injusticias, como en todas partes, como en EEUU o en España, por ejemplo, pero no hambre, falta de servicios fundamentales, o de derechos políticos básicos, ni un odio étnico o religioso generalizado que lo penetra todo, que ha sido creado por los agresores para dividir y enfrentar a las clases populares. Los agresores del capitalismo y del imperialismo internacional han asesinado a miles de personas, destruido pueblos e infraestructuras, sembrado miseria, y peligros de una guerra generalizada en la zona y en el mundo. Pueden estar orgullosos. En 2003 el PP y Aznar se lanzaron a tumba abierta a la guerra. La dirección del PSOE, encabezada por Zapatero, se puso al frente de todas las pancartas del no a la guerra. Pura politiquería y demagogia contra el PP. Después, el PSOE ha participado en todas las guerras, como antes lo había hecho en Yugoslavia, con Javier Solana de Secretario General de la OTAN. Actualmente, el PSOE es aún más belicista que el PP exigiendo la intervención armada rápida y contundente en Siria. Elena Valenciano, como antes Carme Chacón y Trinidad Jiménez, parece más una aguerrida chusquera de La Legión que no la Vicepresidenta de un partido llamado, todavía, socialista. Parece ser que el PSOE ha apostado por el feminismo bélico para ser buen interlocutor del “socialismo” bélico francés del señor Hollande. No sé cómo acabará la situación actual pero debería quedar claro para todo el partido, empezando por su dirección, que la lucha contra la guerra y por la paz, siendo una de las principales señas de identidad del pensamiento comunista y de la izquierda real, está en sus niveles históricos más bajos, confusos y pasivos. Nuestra responsabilidad como partido sería contribuir a crear, o recrear, un gran movimiento por la paz y contra la guerra, e implicar a fondo a IU en ello, para no dar la apariencia de una equidistancia ante los conflictos bélicos por no ser algo que ataña a la lucha social en España y en Europa. La lucha contra la guerra y por la paz es algo fundamental en la lucha social, entre otras cosas porque, además de evitar la muerte y la destrucción, impediría que se derrocharan en armamento los recursos destinados a salarios y pensiones, a la salud y a la educación. Es elemental ligar lucha social y lucha real, no sólo declamatoria, contra la guerra. LIBERTAD DE LOS CUBANOS PRESOS EN EEUU Y DEL SOLDADO MANNING. DEJEN TRANQUILOS A ASSANGE Y SNOWDEN. http://franciscofrutos.blogspot.com

www.kalvellido.net

No sé komo podré vivir sin tí

“Cuando yo me vaya, no quiero que llores, Quédate en silencio sin decir palabras, Y vive recuerdos, reconforta el alma. Cuando yo me duerma, respeta mi sueño Por algo me duermo, por algo me he ido. Palpa la poesía, la música, el canto Y deja que el viento juegue con tu cara, Besa bien la tierra, toma toda el agua, Y aprende el idioma vivo de los pájaros.

Cuando yo me duerma, No me lleves flores a una tumba amarga, Grita con la fuerza de toda tu entraña Que el mundo está vivo y sigue su marcha.

La llama encendida no se va a apagar Por el simple hecho de que no esté más. Los hombres que viven no se mueren nunca, Se duermen a ratos, de a ratos pequeños Y el sueño infinito es solo una excusa.

A Oscar, a Andrea, a Toñi, a nuestro querido Kalvellido en uno de los momentos más difíciles de su vida... porque ahora somos nosotros los que estamos contigo.

Cuando yo me vaya extiende tu mano Y estarás conmigo sellado en contacto Y aunque no me veas, y aunque no me palpes Sabrás que por siempre estaré a tu lado. Entonces un día; sonriente y vibrante Sabrás que volví para no marcharme”.

Seguimos

París liberado… también por españoles republicanos

E

l pasado 25 de agosto se celebraba en París el 69 aniversario de la liberación del país del gobierno fascista de Vichy y de la ocupanción de Francia por la Alemania nazi. Una vez más, como imprescindible que es, se rindió homenaje a los republicanos españoles en la ceremonia oficiada por el ayuntamiento de la capital parisina. Y, como no puede ser de otra manera, se hizo mención a la resistencia antifascista, a la participación española en la misma, recordando la deportación y a sus víctimas sin omitirse la responsabilidad que tuvo el Estado francés en todo ello, representado, en ese trágico momento histórico, por el gobierno de Vichy y su jefe, el Mariscal Petain. Mucho tenemos que aprender todavía. Todo París amaneció cubierto con las flores que, en cada placa pública que allí existe, recordaban donde habían caído todos y cada uno de los héroes de aquellas jornadas: bomberos, resistentes, civiles, policías…etc. Especial emoción nos causó, a los miembros del Foro que participamos del evento, encontrarnos la antigua cárcel de mujeres Petite Roquette, lugar donde fueron internadas las mujeres resistentes, desmantelada en 1974 y convertida en un parque donde una placa explica lo que fue, con la correspondiente ofrenda floral de ese día, algo imposible o complicado de comparar con la cárcel de Ventas de Madrid, por ejemplo.

Por la mañana se celebró en el cementerio de Pantin un homenaje a los guerrilleros españoles José Barón Carreño, de la Agrupación de Guerrilleros Españoles, y Conrado Miret Muste, jefe de los grupos armados M.O.I de París, en un acto organizado por la Amicale des Ancienes Guerrilleros Espagnoles en France que fue emotivo y contó con intervenciones de asociaciones memorialísticas españolas y francesas. Por la tarde, antes del homenaje oficial, organizado por el ayuntamiento como ya se ha dicho, se realizó otro homenaje en la Plaza de la Ville, ante la placa dedicada a la columna Drone, con diversas intervenciones, entre ellas la de los representantes de la Asociación Foro por la Memoria y de la Fundación Domingo Malagón, que hicieron hincapié en la necesidad de la ayuda y la unidad para seguir luchando contra la impunidad de las víctimas del fascismo en España, lo que será, sin duda, nuestra verdadera liberación y la lucha actual contra el fascismo en Europa con todas sus nuevas caras. La Asociación Foro por la Memoria tiene una oficina de atención en Madrid todos los lunes y miércoles de 10 a 13 horas, en la calle Carlos Solé 66, tel.: 91 3030649. web: www.foroporlamemoria.es Correo-e: asociacion.foroporlamemoria@yahoo.es

El pasado mes de julio se ha hecho pública la web del Archivo Histórico del PCE. Hasta ese momento, la información relativa al Archivo se recogía en la pagina de la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM). Gracias al camarada Roque Domínguez que la ha diseñado, y al personal del Archivo Histórico, podemos ofrecer esta página, que pretendemos sea un instrumento importante para dar a conocer la contribución de los comunistas a la lucha por las libertades en nuestro pais, y así colaborar en la recuperación de memoria histórica de todos los españoles.

http://www.archivohistoricopce.es/


Monumento fascista...¡Demolición! Urbanismo franquista en la Ciudad Universitaria

Al “Arco de la Victoria”, desde antaño ridiculizado por los universitarios como “El laurel de Paco”, sólo le cabe un fin democrático su… ¡demolición!. La simple modificación de las placas (*) no terminaría con este edificio ´hueco` que, por esencia, constituye el monumento con mayor simbología fascista de Europa... ¡aún en pie! (**). (La estatua ecuestre de Franco figuraba sobre la terraza que ocupa la cuadriga imperial y, también en la maqueta, delante de la cara oeste -a lo que el propio Dictador se negó- por lo que fue ubicada en los Nuevos Ministerios (***) ante la puerta del Mº de Trabajo).

El insultante arco triunfal al “Alzamiento Nacional”, obra del arquitecto López Otero, es un buen ejemplo pétreo del “culto a la personalidad” -fue erigido en plena vida del Dictador- y constituye el epicentro de todo un espacio arquitectónico y urbanístico levantado a la mayor gloria del… “Generalísimo” Franco: Ejército -antiguo Ministerio- del Aire (con vergonzante cambio de placa en época de la Ministra Carme Chacón). El avión expuesto en la explanada anzuelo para jóvenes incautos y muestra de burdo mercadeo político- sigue luciendo en la parte trasera de su fuselaje la franquista “Cruz de San Andrés”. Enfrente se yergue el obelisco a la memoria de Ramón Franco y acompañantes en la gesta del vuelo del “Plus Ultra”. Ocupación de la emblemática Plaza de la Moncloa zona verde- (****) por la invasiva construcción de viviendas para militares. (Hoy en día y como consecuencia del maretazo privatizador y especulativo se pueden ver en su ventanas el cartel de… “se vende”). Mausoleo “a los caídos por Dios y por España” lleno de cruces -en ladrillo neomudéjar-; santo y seña de los idearios del más rancio “nacional-catolicismo”; ahora destinado a acoger los servicios burocráticos de la Junta Municipal del distrito Moncloa-Aravaca. Manzanas limitadas por el Paseo de Moret -incluye el aristocrático acuartelamiento del Regimiento de Infantería “Inmemorial nº 1”-(*****), con las calles Ferraz y Romero Robledo repletas de bloques de inmuebles para hogar de los militares traidores y sus familias. Complejo “Residencia de profesores”, denominadas por los alumnos “casa de las fieras”, en dónde han disfrutado de pisos subvencionados una buena parte de personal docente y catedráticos franquistas, entre ellos el ´liberal` chaqueta / blanca… Fraga Iribarne. Edificio del viejo Rectorado y aún hoy presidido -bajo horrible arizonica- por un busto granítico de Ibáñez Martín, cancerbero de los principios del “Glorioso Movimiento Nacional” y acérrimo partidario de implantar una ¿“ciencia católica”? en la entonces vacía -a causa de los transterrados y resto del exilio interior- y corrompida Universidad Central. Hospital para jefes y oficiales de la marina golpista denominado “Francisco Franco” (En proceso de rehabilitación) La sede del actual Instituto de Cooperación Española (ICE), tradicionalmente conocido como el Instituto de Cultura Hispánica, que presidió en su época más “rancia”… Blas Piñar. Iglesia de la Ciudad Universitaria -y otras capillas y despachos sacerdotales en diversas Facultades y Escuelas técnicas de la Ciudad Universitaria- de exclusivo uso por parte de los curas y feligreses de la institución religiosa “católica, apostólica y romana”. Museo de América consecuente con la exaltación del Día “de la Raza” -12 de octubre- y de la genocida y depredadora “Conquista de América”. En la Avenida del Arco de la… “Victoria” -¿Moncloa?A un lado, Colegio Mayor “José Antonio” Primo de Rivera; hoy acoge a funcionarios y equipo rectoral de la Universidad Complutense de Madrid (U.C.M.), cabecera de otras variopintas residencias universitarias: Guadalupe (“Ntrª Srª”.), el ex-Girón, Barberán, Marqués de la Ensenada, etc, etc. Al otro, “La Almudena” (Ntrª Srª. de) en dónde tenían sus reales las gerifaltes de la Sección Femenina de Falange y de las J.O.N.S. (******) y otros colegios mayores como el África (Ntrª. Srª de), el Luján (Ntrª Srª de) -argentinoy los “progres”: el Chami y el San Juan. E innumerables edificios como el San Pablo (exACNdP), el Poveda (Padre) de las teresianas), el Pio XII (Papa) de los seguidores del Cardenal Herrera Oria; amén de los jesuitas, agustinos, etc, etc. ¡Y claro! sin faltar los de los integristas del… “Opus Dei”.

Foto: Legna a De Cos

Ángel de la Cruz */ (Ecopol)

Arco de la Victoria

Todo este conjunto de urbanismo franco-fascista y nacional-católico constituye la cola de una flecha que se inicia en la desaparecida Plaza de la Moncloa y cuya dirección imaginaria sobrevuela el Valle -panteón- de los Caídos “en la Cruzada de Liberación”, para terminar en una imaginaria ´punta` geográfica: el Ferrol -cuna-… “del Caudillo”. Notas: (*) Hubo ya un intento pastelero de cambiar el nombre de Arco de la Victoria por el de Arco de la… ¡¡¡CONCORDIA!!! (**) Posible traducción -interpretación- de las actuales placas…

Cara Oeste: “Armis hic victricibus, mens iujiter victura, monumentum hoc” A las armas -golpistas- aquí victoriosas, la mente -nacional católica y fascista- que igualmente vencerá, dedica este monumento. Cara Este: “Munificencia regia condita, ab hispanorum duce restaurata, aedes studiorum matritentis florescit in conspectu Dei” Fundada por la magnificencia real -Alfonso XIIIy restaurada por el Caudillo de los españoles, la universidad -franquista- florece bajo la mirada de Dios.

Debajo del arco y sobre las puertas soldadas aún persisten -en bronce- dos escudos con “el pato” cisneriano del SEU (Sindicato Español Universitario) y “la gallina” imperial a juego con la cuadriga romana que corona este pastiche patriotero. Por cierto, ¿quién paga la factura de su iluminación? En sus frentes, dos rosetones labrados con el alfa y omega -señas del Todopoderoso, principio y fin de todas las cosas-, figuran las fechas de 1936-1936 en números romanos. Durante muchos años, adosados al exterior de ambos lados -sur y norte- del arco, figuraban tres mástiles engalanados con sus correspondiente banderas: la de la España franco-borbónica, la de Falange Española y de la J.O.N.S. (“Por el Imperio hacia Dios”) y la del Requeté (“Dios, Patria, Fueros, Rey”). (***) Bonita paradoja histórica. Este complejo urbanístico -a vista de pájaro- es un homenaje del arquitecto Secundino Zuazo a las dignas herramientas comunistas de… ¡la hoz y el martillo!. (****) “¿Quién la recuperará?. El recuperador que la recuperase, buen recuperador será.” (*****) Maquillado con el nombre “Infante Don Juan” (******) JONS: “Juntas Ofensivas Nacional Sindicalista”.

* Profesor UCM

Dedicatoria: A los alarifes Ricardo Aroca, Cuca O´Donnell, Teresa Arenillas, Gerardo Pérez Calleja y Carlos Sánchez Casas

MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2013

EL TREN DE LA MEMORIA

Opinión I 7

Un dirigente entre contrastes: Nikita Jruschov

N

acido en el seno de una humilde familia campesina, Nikita Jrushchov trabajaba en verano de pastor para ayudar a sus padres y en invierno estudiaba en una escuela local. En 1908 la familia se trasladó la localidad minera de Yúzovka (Ucrania), donde su padre empezó a trabajar en una mina de carbón mientras que el joven Nikita pasó a trabajar como aprendiz de tornero. En 1918 Jruschov ingresó en el Partido Bolchevique y participó en la guerra civil rusa. Años más tarde, durante lo que fue conocido en la Unión Soviética como la Gran Guerra Patriótica (Frente Oriental de la Segunda Guerra Mundial), Jrushchov fue comisario político y participó en la Batalla de Stalingrado. Después de la guerra, previo paso por Ucrania, fue llamado a Moscú como uno de los asesores cercanos de Stalin. Nikita Serguéyevich Jrushchov, también conocido como Nikita Kruschev (Kalínovka, abril de 1894. – Moscú, septiembre de 1971), asumió las funciones de Primer Secretario del Partido Comunista de la Unión Soviética en 1953 hasta 1964 siendo el primer líder soviético que no formaba parte de la “vieja guardia” bolchevique de los años de la Revolución de Octubre de 1917, y su mandato supuso, quizás no una ruptura, pero sí una golpe de timón en la política soviética que se inició en 1956 con un demoledor informe ante los delegados al XX Congreso del Partido en el que criticaba duramente a su predecesor Stalin por sus métodos autoritarios y “los crímenes de Estado” amparados por el “culto a la personalidad” durante su liderazgo. Ese fue el momento estelar de la vida política de Jruschov, en un fragmento de su histórico informe sobre la gestión de Stalin se decía: “En lugar de demostrar la idoneidad de su política, eligió casi únicamente el camino de la represión y del aniquilamiento físico”. Un viejo chiste soviético narraba cómo Nikita Jruschov se dirigió a un grupo de obreros durante un discurso asegurando que el paraíso del comunismo se veía ya en el horizonte. Entusiasmado e impaciente por la perspectiva, uno de los trabajadores se dirigió al presidente y le pregunto: “Camarada, ¿qué es el horizonte?”. A lo que Jruschov, incómodo por la interpelación, le respondió: “Lo buscas en el diccionario”. Y así lo hizo. El obrero llegó a su casa todo intrigado, cogió su diccionario y leyó: Horizonte: línea imaginaria que separa el cielo y la tierra, que cuanto más nos acercamos a ella más se aleja. En realidad la anécdota tendría hoy un destinatario claro en Rajoy, pero en su acepción original nos revela el carácter

MarianoAsenjo

poco dado a los refinamientos e impulsivo aunque no exento de sentido del humor y de locuacidad del personaje que nos ocupa. El 27 de octubre de 1962 la tensión de la llamada crisis de los misiles llegó a su punto álgido, cuando un avión espía estadounidense U-2 fue derribado por un misil soviético al sobrevolar Cuba y el piloto pereció. Sin embargo, el mismo día se iniciaron las primeras conversaciones entre Jruschov y Kennedy. Después de continuas negociaciones secretas, se decidió el desmantelamiento de las instalaciones nucleares soviéticas en Cuba a cambio de la garantía de los Estados Unidos de no realizar jamás una invasión a la isla y desmantelar las bases de misiles nucleares en Turquía. Asimismo se decidió instalar un cable telefónico directo entre la Casa Blanca y el Kremlin, el llamado “teléfono rojo”. La visión contradictoria que sugiere la era Jruschov la podemos observar en la siguiente paradoja, si bien la mayoría de los rusos al hablar del dirigente soviético recuerda su exótico programa de plantación de maíz en todos los campos, incluidas las zonas ina-

propiadas, no es menos cierto que en 1957 la comunidad internacional quedó deslumbrada por un fantástico logro técnico: el exitoso lanzamiento y puesta en órbita del primer satélite artificial, el Spútnik1. Cuando el 12 de abril de 1961 la agencia de información estatal TASS emitió un despacho titulado “Sobre el exitoso regreso del hombre del primer vuelo espacial”, el efecto sobrepasó todos los límites. El ruso Yuri Gagarin sería para siempre el número uno en el cosmos. La gente salió a la calle, quizás por primera vez en la historia de la URSS sin permisos oficiales, con pancartas en las que se leía “¡El espacio es nuestro!”. Pese a sus importantes méritos, para muchos miembros de la élite del Partido Comunista y del aparato administrativo soviético, al final de su mandato Jruschov había ido demasiado lejos. Sus errores en la política exterior y sobre todo sus numerosos y mal pensados “experimentos” precipitaron su caída en octubre de 1964.


8 I Nacional

MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2013

Senegal salva el Instituto canario de Enfermedades Tropicales

La Unión Europea regula un corralito por si se produce un colapso bancario

El Gobierno de Senegal, presidido por Macky Sall, hará una donación de 375.000 euros al Instituto canario de Enfermedades Tropicales. La partida, que estará incluida en los presupuestos del país africano, permitirá la supervivencia de este organismo tras haberse reducido las aportaciones que recibía de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y del Campus de Excelencia.

La Unión Europea está impulsando medidas concretas por si se produce un colpaso bancario o quiebra de un banco. Dichas medidas establecen que los clientes sólo podrían sacar entre 100 y 200 euros como máximo al día durante un plazo de tres semanas. Además, tendrían que esperar 20 días para recuperar todo su dinero. La medida afectaría tanto a los grandes ahorradores como a los pequeños.

Nacional

ENRIQUE SANTIAGO

“Durante 20 años grandes empresas han tenido capacidad para comprar Consejos de Ministros” Abogado de la acusación popular en la querella contra Bárcenas y dirigente del PCE e IU

Mundo Obrero: Ha acusado a Doleres de Cospedal y al PP de encubrimiento por la eliminación de los 2 discos duros de los ordenadores de Bárcenas. ¿qué consecuencias puede tener, por una parte para el proceso, y por otra para los responsables de dicha acción la destrucción de pruebas? Enrique Santiago: Las distintas actuaciones de encubrimiento que se están haciendo por parte del Partido Popular (PP) han consistido, hasta ahora, en la destrucción de un disco duro de uno de los ordenadores de Bárcenas y la sustracción y manipulación de otro, así como la desaparición de los libros de visita y las grabaciones de las cámaras de la calle Génova, extremos confirmados por el propio PP al juzgado en contestación del requerimiento que hizo el juez de que entregaran dicho libro y grabaciones, lo que constituye claramente un delito de encubrimiento del artículo 451.2 del Código Penal. Respecto al encubrimiento realizado por la destrucción de los libros de visitas y la grabación de imágenes, tendremos que determinar en qué momento se han realizado para ver exactamente contra quién ampliamos la querella. El Código Penal fue modificado en diciembre del 2012 cuando se incorporó la responsabilidad penal de partidos políticos Respecto al delito de la eliminación de los discos duros, desde luego, ampliaremos la querella contra el Partido Popular. Y también contra las personas físicas responsables de esos borrados, que desde nuestro punto de vista es la Secretaría General del PP, cuya responsable es María Dolores de Cospedal, o en su caso a quien ésta indique. M.O.: A Cóspedal se la está estrechando el cerco, también con el finiquito a Páez y con las declaraciones de Bárcenas ... ¿acabará imputada? ¿Qué podrá suceder con la Secretaría General del PP en los próximos meses? E.S.: María Dolores de Cospedal, a pesar de que se incorpora a la Secretaría General del Partido en junio de 2008, en este procedimiento ha tenido una actuación, al menos, de encubridora. Y ya no sólo por la destrucción de pruebas sino también por las

negociaciones y acuerdos a los que haya llegado con imputados en la causa, como Bárcenas u otras personas que han declarado en la causa, como Cristóbal Páez, negociaciones en las que parece que lo que han intentado es garantizar el silencio, ya sea de testigos, ya sea de imputados, para que no declararan sobre la veracidad de los papeles y lo que ha venido ocurriendo. A estas alturas, cada vez hay menos dudas de que la señora Cospedal sí intervino en la negociación con Luis Bárcenas para ponerle ese salario de 18.000 euros al mes con el fin de garantizar su silencio, contrariamente a lo que ella declaró el pasado 14 de agosto. En todo caso, además, no hay que perder de vista de que hay indicios más que razonables de que la señora Cospedal haya participado en supuestos de financiación irregular y posibles delitos de cohecho y prevaricación relacionados con la concesión a la empresa Sufi, del Grupo Sacyr Vallehermoso, de los contratos de limpieza en el Ayuntamiento de Toledo. Sobre esto, además de la declaración de Bárcenas, existen documentos firmados de puño y letra por colaboradores directos de la señora Cospedal en el Partido Popular de Castilla-La Mancha; en concreto por el entonces gerente Cañas Cañada, con lo cual todo parece indicar que además de los delitos de encubrimiento Cospedal también ha venido participando en todas las actuaciones de financiación irregular del Partido Popular y de comisión de estos delitos contra la Administración Pública, que son los delitos de cohecho y prevaricación. M.O.: Toda esta financiación ilegal y delitos de cohecho del PP se han realizando también en el País Vasco, Galicia y Castilla La-Mancha. ¿Hasta dónde crees que puede llegar la responsabilidad en el PP? E.S.: Cada día salen más datos. Parece ser que también hubo otra actuación del PP para conseguir una sede en Logroño con dinero procedente de estas donaciones. Lo que es evidente a estas alturas es que el PP ha tenido un sistema constante de financiación irregular vinculado a la obtención de contratos públicos por las empresas que los financiaban y es un sistema que ha venido manteniéndose desde antes del año 90, como así declara Bárcenas. El primer asiento que aparece en esa do-

Administración, y eso tiene que contralarse, igual que las donaciones anónimas, que tienen que ser anónimas respecto a terceros, nunca para quien recibe la donación. En este caso, es el PP el que tiene que contralar quiénes son los donantes precisamente para verificar dos extremos que establece la ley: el primero, que quien hace la donación no es contratista de la Administración y, el segundo, que en cada momento no se superan los límites por donante que establece la Ley de Financiación de Partidos Políticos, que eran de 60.000 euros hasta el 2007, y desde entonces de 100.000 euros al año. La no existencia de una normativa y de unas instrucciones, que eran en estricto cumplimiento de la ley, establece una responsabilidad absolutamente culpable, lo que se denomina en Derecho una responsabilidad in vigilando, que desde nuestro punto de vis-

“La contabilidad oficial del PP se ha convertido en una de las mayores pruebas de cargo contra él”

Foto: José Camó

Gema Delgado

“Hay indicios más que razonables de que Cospedal haya participado en supuestos de financiación irregular y posibles delitos de cohecho y prevaricación” cumentación manuscrita es la entrega de dinero que hace el señor Naseiro a finales de los 80, el tesorero del Partido Popular en esos años, y al que tuvieron que cesar como consecuencia del procedimiento penal que se le abre y que acabó con la declaración de nulidad por parte del presidente del Tribunal Supremo. Es evidente que ese sistema que viene existiendo desde antes del año 90 es el que heredó Bárcenas y Lapuerta. También el señor Alvarez Cascos en su declaración del 13 de agosto reconoce que durante 3 años él también ejercicio las labores de tesorero, entre 1990

y 1993. De esta forma, no es de extrañar que en los papeles de Bárcenas aparezca no sólo como perceptor de pagos, sino también como recaudador, haciendo entregas millonarias que no tenían una explicación clara hasta que el pasado mes declaró que también ejerció de tesorero. Ahí ya todo encaja. Durante esos 3 años, lo que se refleja en esos papeles es que el entonces también Secretario General del PP recaudaba o recibía las donaciones efectuadas por las diferentes empresas contratistas de la Administración. También ha quedado evidentemente de manifiesto, tanto por las declaraciones hechas por el personal de contabilidad como por el personal de caja, los tres secretarios generales y el gerente que han declarado, que el PP no estableció nunca un protocolo ni una normativa interna para que se respetaran las normas establecidas en la Ley Electoral General y en la Ley de Financiación de Partidos Políticos respecto a las donaciones efectuadas al Partido Popular. Las donaciones, aunque sean de un solo euro, no pueden ser efectuadas por empresas contratistas de la

ta deja claramente acreditadas las actuaciones que el PP, como persona jurídica, ha sido consciente en todo momento de que ese sistema de financiación irregular existía. A parte, hay otros indicios. En primer lugar, cuando se están percibiendo pagos que no se registran a Hacienda, como los que han declarado que percibió el señor Nasarre, o Calisto Ayesa, o Santiago Abascal o una viuda de un concejal del PP en el País Vasco, el señor Jaime Ignacio del Burgo, Cristóbal Paez… todos ellos han reconocido haber recibido estos pagos que ya figuran en los papeles, pagos en negro…, significa que alguien está pagando ese dinero en negro. Eso quiere decir que el PP y sus dirigentes, en la medida en que venían cobrando de forma periódica, especialmente sus presidentes, secretarios generales y vicesecretarios generales, tal como reflejan esos papeles y ha reconocido Bárcenas, evidentemente tenían la obligación de preguntarse o de saber de dónde venía ese dinero negro, que procedía de estas dádivas de las empresas donantes a cambio de contratos por parte de


MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2013

M.O.: ¿Crees que vamos a ver pasar por la cárcel a más gente en los próximos meses? E.S.: Desde luego hay indicios muy elevados de la comisión de estos delitos por varios dirigentes del PP. Lo que ocurre, lamentablemente, es que el código penal de nuestro país, así como el de la inmensa mayoría de los países capitalistas, contemplan unas penas reducidas para este tipo de delitos. En este país tiene una condena mucho más alta el atraco con fuerza a la caja registradora de una gasolinera que el de defraudar millones de euros a la sociedad mediante delitos de prevaricación o cohechos como está ocurriendo. Desgraciadamente la pena más alta para estos delitos es de 6 años y esto limita, después del tiempo trascurrido, que los jueces se atrevan a declarar la prisión preventiva. Salvo que se acredite, y creemos que estos días ha quedado acreditado, que se está poniendo en marcha una destrucción de pruebas sistemática. En todo caso, una cosa es la prisión preventiva y otra las condenas que se obtengan en el juicio por esta querella. En ese caso creemos que tanto importantes empresarios de la construcción y de las infraestructuras, como altos dirigentes del PP, deberían ser condenados y en función de la pena ingresar en prisión. Pero nosotros venimos insistiendo que lo grave no es sólo las ilegalidades cometidas por dirigentes del PP o por el partido. Lo más grave es la participación activa de numerosos altos cargos de empresas privadas de la construcción y las infraestructuras. Lo que los papeles de Bárcenas muestran, y lo que vamos conociendo, ponen de manifiestos que en estos 20 años las grandes empresas de este país han tenido capacidad para comprar sistemáticamente consejos de ministros, consejos de gobierno de comunidades autónomas y órganos de gobierno de Ayuntamientos. No es casualidad que los pagos que aparecen reflejados en los papeles de Bárcenas cuando se efectuaban esos cobros por dirigentes del PP, en la mayoría de los casos no eran sólo dirigen-

tes del PP sino también miembros del consejo de ministros, y que luego tomaban decisiones en función de esos pagos. Y no hay que perder de vista que otro elemento de ilegalidad absoluta es el hecho de que personas que han desempeñado el cargo de ministros o secretarios de Estado, hayan percibido otro tipo de cuantías económicas distintas a las de sus salario como ministros o como diputados o senadores, que son las únicas que la Ley de Incompatibilidades de altos cargos de la Administración permite a los miembros del gobierno. Es decir, esos pagos, independientemente de la cuantía, ya están vulnerando la ley de incompatibilidades de altos cargos. Ante todo esto, nosotros esperamos que haya condenas a los corruptores, presuntamente las grandes empresas que han venido pagando, y a los corrompidos, presuntamente los dirigentes del PP que aparecen en la documentación y que se sentaban en los órganos de gobierno que hemos dicho.

que hacían eran negociar directamente los grandes planes de infraestructuras, como declaró el señor Villar Mir, cuando dijo que él directamente se sentaba con el señor Jaume Matas, cuando era ministro de Medio Ambiente, para hablar, discutir decía él, del Plan Hidrológico Nacional. Hay un elemento también muy llamativo que es la existencia de la Comisión de Infraestructuras en el PP, que no es una comisión estatutaria. Es una comisión que funcionaba entre empresarios donantes y miembros del PP, ¿expertos en infraestructuras? Pues podría ser, pero lo que está acreditado ya es que en esa comisión par-

“En los próximos días ampliaremos la querella también contra el resto de empresarios que aparecen en los papeles de Bárcenas”

políticas de infraestructuras que se llevarían a cabo en todo el país si ganaba el PP. Eran los empresarios los que, a través de sus dádivas, determinaban qué infraestructuras, innecesarias en muchos casos, se iban a hacer. M.O.: ¿Después de la destrucción de los discos duros, en qué medida queda a expensas de la voluntad de Bárcenas la aportación de nueva documentación? E.S.: Creemos que ya está acreditada la veracidad de buena parte de los llamados “papeles de Bárcenas”. No sólo por las declaraciones de testigos, algunos dirigentes del PP en activo... sino también por algunas pruebas documentales y por el rastro que va dejando el dinero. La propia Unidad de Investigación de Delitos Financieros y Económicos de la policía judicial ha determinado claramente la correlación existente entre los pagos hechos por empresarios, que aparecen en los papeles de Bárcenas, y los ingresos que se hacían en la cuenta oficial del Banco de Vitoria donde se recogían las dona-

Foto:Prensa IU Federal

las administraciones públicas gobernadas por el PP. Esto deja de manifiesto que lejos de lo que han pretendido hacer creer los secretarios generales del PP en sus declaraciones de agosto, el sistema de financiación irregular no es algo que pusieran en marcha y por su cuenta los miembros del departamento de tesorería del PP. Es evidente que es un sistema que se ha mantenido al menos durante 20 años, si no hasta hoy, porque ahí tenemos la declaración de la entrega de 300.000 euros por parte del señor Villar Mir para las elecciones del 18 de noviembre del 2011 directamente al señor Rajoy, aunque éste le comunica que se las entregue al entonces tesorero, Román de Becaría, lo que indica que no sólo había conocimiento en el PP, sino que era el Partido Popular el que organizaba este sistema. Otra prueba fehaciente de que este sistema fue ideado, desarrollado y mantenido por el PP, es cómo ahora se están aplicando en destruir las pruebas que les está requiriendo el juez y que deberían tener custodiadas, como así declaró, falsamente como hemos visto, la señora Cospedal el 14 de agosto cuando dijo que los ordenadores, de los que han destruido los discos duros, estaban siendo custodiados por el PP, lo que se ha demostrado que es absolutamente falso.

Concentración en la Puerta del Sol de Madrid de las organizaciones #QuererllaBárcenas el pasado 30 de julio

M.O.: ¿Cuál es la alternativa de IU frente a estas extendidas prácticas de corrupción, prevaricación y financiación ilegal? E.S.: Desde luego hay que modificar el Código Penal, contemplar el delito de financiación irregular de Partidos Políticos y, por supuesto, endurecer todos los denominados delitos de cuello blanco. No olvidemos que en origen de la crisis económica que estamos viviendo está no sólo unas políticas de renuncia del Estado a recaudar a quienes más tienen, sino también se debe a una renuncia a castigar este tipo de delitos. Las prácticas de estas grandes empresas han supuesto desembolsos absolutamente innecesarios destinados a construir aeropuertos sin aviones, estaciones de AVE sin pasajeros, autopistas de peaje sin coches, desembolsos inmensos que se han detraído de presupuestos que podían haberse destinado a educación, sanidad, cultura o servicios sociales. La descapitalización del sistema bancario está producida por el estallido de la burbuja financiera. Y unos de los que más ha contribuido a que esa burbuja fuera aumentando hasta su estallido han sido estas grandes empresas de construcción que tenían un interés absolutamente desaforado, y por lo que estamos viendo nunca quedaban saciadas. Hemos asistido a declaraciones de imputados en la causa en los que con toda tranquilidad declaran que ellos no se molestaban en negociar contratos con ministros, que ellos lo

“Alvarez Cascos, cuando era Secretario General del PP y tesorero, recaudaba las donaciones efectuadas por empresas contratistas de la Administración” “Imputados han declarado, con toda tranquilidad, que no se molestaban en negociar contratos; que negociaban con los ministros directamente los grandes planes de infraestructuras del país” ticipaban el tesorero y el gerente del PP, el señor Lapuerta y el señor Bárcenas, que no eran expertos en infraestructuras, sino en la recaudación ilegal de fondos para el PP. En esa comisión de Infraestructura era donde claramente, según declaró Bárcenas y reconoció uno de los grandes empresarios que declaró como imputado en la Audiencia Nacional, se definían las

ciones del PP. Establece que las sumas de los ingresos troceados, para no superar la cifra de los 60.000 euros, coinciden con los pagos hechos por los empresarios. La contabilidad oficial del PP se ha convertido en una de las mayores pruebas de cargo contra el PP; en sus registros contables y en los movimientos bancarios acreditan la veracidad de los pagos recibidos por el actual presidente del Senado, el señor Pío García Escudero, a pesar de que él también lo negó en su declaración como testigo. La destrucción de los ordenadores supone un delito de encubrimiento, pero en absoluto va a obstaculizar la causa En los próximos días ampliaremos la querella también contra el resto de empresarios que aparecen en los papeles de Bárcenas y contra los que ahora no nos habíamos querellado porque entendimos que con todo lo que se ha instruido en estos últimos 6 meses, desde que Izquierda Unida interpuso la querella, ha quedado absolutamente acreditado la veracidad de los papeles por lo que ahora procede imputar al resto de empresarios que aparecen haciendo esos pagos. M.O.: Ha denunciado públicamente que medios como El País evitan nombrar la acusación de Izquierda Unida en la querella contra Bárcenas. ¿Cuál ha sido el papel de IU en este proceso y cuál ha sido el de otros partidos políticos como el PSOE?

Nacional I 9

E.S.: Izquierda Unida siempre ha entendido, desde el principio, que había que crear una coalición política y social para emprender el trabajo en esta querella porque creemos que los querellantes deberían representar, como acusación popular, los intereses de toda la sociedad. Por eso nos parecía básico que la acusación se ejerciera no sólo por IU sino por otros colectivos que representan importantes sectores de la sociedad, especialmente colectivos ecologistas, como Ecologistas en Acción y la federación de Los Verdes, porque han sido las organizaciones ecologistas las que han venido denunciando en solitario política, socialmente y en los tribunales, estos despilfarros en infraestructura, que ahora vemos a qué se debían. Igual que organizaciones de juristas, como la Asociación Libre de Abogados (ALA) y la Asociación Justicia y Sociedad, que han venido combatiendo contra este tipo de delitos económicos que causan grandes prejuicios a la sociedad,. IU y el resto de querellantes hemos conseguido que se judicialice esta causa. Hasta que IU pone la querella, la Fiscalía se había negado a judicializarla. No veía motivos y se limitó a abrir unas diligencias informativas que no tienen ningún efecto judicial, no paralizan la prescripción de los delitos, desde nuestro punto de vista para simplemente aplacar la opinión pública.

“Importantes empresarios de la construcción y de las infraestructuras, y altos dirigentes del PP, deberían ser condenados y, en función, de la pena ingresar en prisión” Un elemento importante: entre el 20 de enero, día que El País publicó los papeles de Bárcenas, y 28 de febrero, en que nosotros presentamos la querella, la inacción de la Fiscalía de no judicializar el caso ha permitido que prescriban o puedan prescribir delitos relacionados con entregas de 330.000€realizados 10 años antes en esos 30 días. Si no hubiéramos interpuesto esta querella, probablemente se habría estado mareando la perdiz, se habría estado dejando pasar los plazos y se hubiera iniciado una investigación seria como la que ahora se está haciendo. Además, es la acusación representada por IU la que está presentando sistemáticamente las solicitudes de diligencias que posteriormente son aprobadas por el juez y que están permitiendo avanzar la investigación. Desgraciadamente la Fiscalía u otras acusaciones no son tan activas. A nuestro juicio, en las acusaciones de otras formaciones políticas se trabaja más con criterios mediáticos que jurídicos, buscando titulares sin que necesariamente haya detrás un trabajo jurídico y de investigación serio. Sin embargo, es evidente que muchos medios de comunicación, entre los que cabe destacar El País, hacen auténticos malabares para evitar nombrar a la acusación de IU, aunque son consciente de que es la acusación de IU y del resto de organizaciones la que ha conseguido que esta acusación llegue a este proceso judicial e impulsado la causa.


10 I Nacional

MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2013

Actualidad parlamentaria

El diputado de IU y portavoz de Justicia, Gaspar Llamazares, en su intervención en la reunión de la Comisión Permanente del 27 de agosto, mostró la preocupación de su grupo por el hecho de que “el ministro de Asuntos Exteriores ha pedido la comparecencia a petición propia en relación con la agitación de banderas y la agitación patriótica de Gibraltar, y no ha tenido la sensibilidad de pedir la comparecencia él o el ministro de Justicia en relación con el indulto, y lo digo claramente, al indulto a un violador de 11 niños en Marruecos. Hemos formado parte de ese indulto que ha provocado el escándalo de la sociedad marroquí, creo que también de la sociedad española, pero que no ha sido conocido por parte de este Parlamento. Creemos que exige explicaciones un hecho como éste”.

El PP colabora con la Justicia entregando ordenadores vacíos de datos El responsable federal de Comunicación Externa y diputado, Ricardo Sixto, ha señalado que “a estas alturas, tristemente, ya no tiene que extrañar a nadie” el hecho conocido el pasado jueves, 29 de agosto, de que el PP haya borrado e impedido conocer la información contenida en los discos duros de los ordenadores utilizados por su ex tesorero ahora encarcelado, Luis Bárcenas. Estos obran en poder del magistrado Pablo Ruz, después de no haberlos reclamado hasta casi medio año después de iniciar su investigación sobre la supuesta financiación ilegal del PP y años después de que Bárcenas fuera imputado por el denominado ‘caso Gürtel’. “Evaporados” los discos duros, para Sixto, “estamos ante un nuevo capítulo de sainete dentro del culebrón en el que los máximos responsables del partido de Mariano Rajoy quieren convertir este caso para sacar partido judicial de ello”.

El veto de Posada y la vinculación del Presidente del Constitucional con el Partido Popular El portavoz parlamentario de Izquierda Unida, José Luis Centella, hizo pública su protesta en la Diputación Permanente por la decisión del presidente, Jesús Posada, de vetar la solicitud registrada por esta formación para que la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, acudiera al Congreso para explicar la vinculación directa con el PP del actual presidente del Tribunal Constitucional, Francisco Pérez de los Cobos. Jesús Posada decidió no incluir en el orden del día de la Diputación Permanente la petición firmada por el propio Centella el pasado 29 de julio para que Sáenz de Santamaría valorara en la Comisión Constitucional “la situación del Tribunal Constitucional tras conocer que su presidente pagó cuotas de afiliado al PP y, más recientemente, que ha colaborado como asesor del PP en materia laboral”.

Lara pide que De Guindos explique el agujero dejado por las entidades financieras Extracto de la intervención del coordinador federal de IU en la Diputación Permanente del Congreso (27 agosto)

Conocimos que el FROB presenta un patrimonio neto negativo de 21.832 millones de euros, es decir, un inmenso agujero patrimonial. Que el informe de Deloitte dice que para convertirlo en positivo el Estado debe transformar el préstamo en una aportación patrimonial. Nueve días después hemos conocido por la prensa que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria daba por perdidos los 36.000 millones de euros de los 52.000 millones que se inyectaron el año pasado en algunas cajas nacionalizadas. Que el FROB plantea recapitalizar con una conversión de capital el préstamo de 39.468 millones de euros. El significado de este anuncio es que los ciudadanos vamos a pagar el agujero que algunos han dejado en las entidades financieras. Es decir, se van a socializar las pérdidas. Todos los mensajes que se han dado sistemáticamente por parte de miembros del Gobierno han sido que las ayudas a la Banca serían devueltas a la Hacienda pública por la propia Banca. Se ha demostrado que todo era una falacia, salvo mejor proveer por parte del ministro de Economía si comparece, que espero que lo haga en la Comisión. El 10 de abril de 2012 De Guindos dijo en el Congreso que el dinero necesario para sanear las entidades financieras que habían sido rescatadas saldría del Fondo de Garantía de Depósitos, cuyos fondos proceden de la propia Banca. El 13 de junio el señor Rajoy vino a decir que es un crédito a la Banca que va a pagar la propia Banca. El 9 de junio el señor De Guindos dijo que los ciudadanos no se verán perjudicados por esta inyección bancaria. El señor De Guindos también afirmó en este tiempo que no se va a generar ningún coste para la sociedad, sino todo lo contrario. El ministro Margallo también opinó y dijo que será el propio banco el que asuma las consecuencias. Eso no recaerá en ningún caso en el Estado español, en el ciudadano español. En junio también entró el señor Montoro a opinar, y dijo que los condicionados que nazcan del procedimiento financiero serán aplicables

Foto: Prensa IU Federal

La “colaboración” del gobierno español en el indulto del violador de 11 niños

Comparecencia de Cayo Lara ante la prensa el pasado 23 de julio.

al sector financiero, al sector bancario. ‘¿Es que cuesta tanto entender esto?’ preguntaba a sus señorías en aquel momento el señor ministro. Soraya Sáenz de Santamaría vino también a opinar, y dijo que el rescate a la Banca se hacía con el objetivo básico y fundamental de que no cueste un euro al contribuyente, sin coste para el contribuyente. Rajoy en el Senado vino a decir que el préstamo de 40.000 millones que se había concedido a la Banca española nunca lo pagaría el Estado, y son las entidades financieras las que tienen que devolverlo. El señor De Guindos hace tres meses, en una entrevista en EFE, dijo: ‘Estoy convencido de que Bankia y el resto de entidades nacionalizadas serán capaces de devolver todas las ayudas recibidas’. Nada parece que ha sido verdad. Parece que todo era una falacia. Queremos recordar que desde Izquierda Plural pedimos la creación de una comisión de investigación en mayo de 2012 en el Parlamento para que se investigara la ‘burbuja inmobiliaria’, los créditos temerarios, las ayudas a la Banca, el papel de los organismos supervisores y reguladores, los consejos ejecutivos,

para determinar en definitiva toda la verdad, dirimir las responsabilidades que pudieran derivarse por acciones u omisiones de los distintos actores. Pero el Grupo Popular rechazó en cinco ocasiones, cuatro en Mesa y una en sede parlamentaria, la creación de aquella comisión de investigación. Seguramente, si se hubiera constituido, hoy tendríamos bastante más claridad sobre ese pasado de la ‘burbuja inmobiliaria’. Es urgente desde nuestro punto de vista que el ministro de Economía comparezca y explique a la Cámara por qué no se ha dicho la verdad, por qué el conjunto de los ciudadanos tiene que pagar los excesos y las irresponsabilidades de unos cuantos. Tienen que explicarnos cuánto dinero se ha dado a la Banca por distintas vías -hay muchos datos-, pero cuánto se ha dado por las distintas vías y cuál es el riesgo real que todavía estamos asumiendo los ciudadanos, y cuáles son por ejemplo, entre otras respuestas, las previsiones del incremento del agujero real de las entidades financieras y, especialmente, las intervenidas por la constante devaluación del valor de los activos inmobiliarios.

IU exige a Wert la “retirada inmediata” de la reforma del sistema de becas

La portavoz parlamentaria de Educación de Izquierda Unida, Caridad García Álvarez, considera que “si el ministro José Ignacio Wert tuviera un mínimo de responsabilidad política y aparcara por un momento su obsesión por demoler la Educación Pública de este país retiraría de inmediato su reforma del sistema de becas tras las serias dudas que al respecto ha planteado en un informe el Consejo de Estado”. Para la diputada de IU por Madrid “mucho nos tememos que Wert va a actuar con este informe conocido ahora -pese a que fue el 2 de agosto cuando el Consejo de Ministros aprobó esta última y grave involución del PP en materia educativa-, con la misma prepotencia y falta de sensibilidad que ha demos-

trado ante los representantes de los colectivos de educación afectados, los profesionales y las formaciones políticas”. En opinión de García Álvarez, “sólo el hecho de que el Consejo de Estado cuestione o tenga dudas razonables sobre la equidad y la justicia del nuevo sistema que se quiere imponer sería argumento suficiente para la retirada inmediata de la propuesta de reforma de las becas”. La portavoz en la Comisión de Educación del Congreso afirma que “Wert no puede volver a usar la coartada de que se enfrenta a falsas campañas contra su persona. Suponemos que no considerará al Consejo de Estado entre sus hipotéticos enemigos políticos y ha sido este órgano consultivo el que ha advertido que el sistema de

becas no debería desincentivar a los alumnos”. “Además –señala Caridad García-, es muy llamativo que el informe del Consejo, pese a no ser vinculante, coincida con lo que venimos defendiendo desde IU desde el primer día y tache de ‘significativo’ que el Ministerio de Educación no haya dicho nada del impacto concreto que tendrá esta reforma ni aporte un solo dato en su Memoria de cómo es el tipo de alumnos que

van a perder ahora su ansiada beca”. “Habrá profundos y graves cambios que el mismísimo Consejo de Estado adelanta que pueden no ser ‘necesariamente justos’ y Wert los ha rodeado de justificaciones populistas y de ideología barata”, lamenta la diputada de IU. García Álvarez advierte de que “este plan de endurecimiento de las becas que encanta a Wert y que va a expulsar irremediablemente del sistema educativo a tantos jóvenes exige de un estudio previo sobre sus consecuencias humanas reales y sobre el grave retroceso que supondrá en la igualdad de oportunidades de la juventud frente a la educación”. TEXTOS: Prensa Grupo Parlamentario Izquierda Unida


MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2013

Nacional I 11

“Constitucionalidad plena, como la luna llena” El gobierno central ha forzado la suspensión del decreto andaluz antidesahucios

Pedro J. Ortega

La realidad de Andalucía, como en gran parte del territorio del Estado en materia de vivienda es, cuanto menos, fantasmagórica. Entre 700 mil y 1 millón de viviendas vacías existen en el conjunto del territorio andaluz y donde se han producido más de 80 mil desahucios desde 2007, cifras que nos trasladan a un escenario de fracaso rotundo de una política productiva basada en el ladrillo y el endeudamiento de las familias. Frente a esto, la Consejería de Vivienda, dirigida por Izquierda Unida, bajo la máxima del “ni gente sin casa, ni casas sin gente” puso en marcha el Decreto para la Función Social de la Vivienda, más conocido como Decreto antidesahucios, medida que establece sanciones de hasta 9 mil euros a bancos e inmobiliarias por tener viviendas vacías a la vez que obliga a cumplir con la función social de las viviendas protegidas de sus balances, ya que lo contrario puede suponerles sanciones de 120 mil euros. Por otro lado se trata de una norma que regula la expropiación del uso de viviendas para evitar desahucios de las familias en riesgo de exclusión. Sería el pasado 9 de abril cuando la consejera de vivienda, Elena Cortés, anunciara la aprobación del Decreto que tan solo cuatro días después traía las primeras imágenes de familias de Jerez que se acogían a la expropiación de sus viviendas y un mes después llegaba al Parlamento para empezar su trámite como Proyecto de Ley con una sorprendente abstención del PP. Casi otro mes después, agentes sociales y económicos comparecían en el Parlamento andaluz y mientras tanto, el Decreto empezaba a dar resultados, evidenciando que existe una forma alternativa de hacer política de vivienda, con incidencia transformadora e impacto social. La norma no sólo benefició, en apenas tres meses, a las 18 familias acogidas a la expropiación de las viviendas de las que iban a ser desahuciadas tras el embargo. Había centenares de familias más esperando respuesta a esta solicitud a la vez que el Decreto obraba como agente disuasorio del desahucio en todos los procesos de desalojo de Andalucía. En paralelo, la Consejería había comenzado a explorar todo el parque de vivienda de Andalucía, poniendo a sus inspectores al servicio de la detección de casas vacías, incluidas las del banco malo, una de las piedras angulares de la política de saneamiento de los bancos del Gobierno. El Decreto, en defensa de las víctimas de la crisis, había tocado intereses sagrados y la guardia pretoriana de esos intereses empezó a moverse. El viernes 29 de junio, la vicepresidenta del Gobierno anunciaba que el Decreto andaluz sería recurrido ante el Tribunal Constitucional, días después de que la Troika visitara España para comprobar el aliento del memorándun firmado entre el Gobierno del PP y la Comisión Europea, un eufemismo del verdadero rescate que, desde 2007 y según el FMI, roza los 220.000 millones de euros a la banca, de los que unos 40.000 ya son irrecuperables para el erario público. Consumada la amenaza de recurso, en su tercer informe sobre la marcha de este rescate bancario, la Comisión y el BCE avisaba al Gobierno sobre la obligatoriedad de que iniciativas regionales cumplieran con el memorándum y advertía que el Decreto andaluz podría tener consecuencias negativas para el sistema financiero, llegando a anotar que los efectos “pueden incluir una reducción del apetito de los inversores por los activos inmobiliarios españoles". Una advertencia de la Troika que el Gobier-

Elena Cortés, Consejera de Vivienda de la Junta de Andalucía

La reacción del Gobierno supone un abuso de las prerrogativas del presidente, abuso tomado además una vez garantizada una mayoría conservadora en el TC Al ejecutivo de Rajoy le preocupa la capacidad que ha demostrado IU para establecer una norma que consagra la vivienda como derecho, combatiendo su concepto como mera mercancía no de Rajoy viste de tres razones para defender su recurso y que analizadas con un mínimo de rigor, ninguna de ellas parece incurrir en inconstitucionalidad. Si bien, en un gesto sin precedentes, en menos de una semana el presidente del TC admitía a trámite el recurso y reconocía, valga el apunte, su militancia en el PP, ocultada hasta el momento. La primera de estas razones que se esgrime desde el Gobierno es que “el Decreto afecta al contenido esencial del derecho de propiedad y éste es competencia estatal”. Es falso y lo demuestran dos sentencias previas del TC. La primera de estas sentencias es la 37/1987 (sobre Reforma agraria) que establece que la función social forma parte de la esencia del derecho de propiedad y que se puede establecer límites mediante leyes estatales o autonómicas. La segunda sentencia, la 61/1997 (sobre Ley del suelo), establece que el Gobierno no puede fijar una legislación uniforme de la propiedad privada y su función social ni puede anular las competencias de las CCAA sobre aquellas materias en las que entra en juego la propiedad. La segunda de las razones es referente a que “las sanciones a las personas jurídicas que tengan viviendas vacías establece responsabilidades al margen del principio de culpabilidad”, argumento estúpido porque la exigencia de

culpabilidad no requiere expresa proclamación normativa y varias sentencias lo avalan. El 18 de junio de 2001, el Tribunal Supremo rechazaba un recurso contra una disposición reglamentaria que a la hora de tipificar una conducta no mencionaba expresamente la excepción de fuerza mayor. Otra sentencia del TS de 2008 vincula la falta de diligencia en el cumplimiento de las obligaciones formales impuestas con la existencia de culpabilidad y la del 5 de febrero de 1999 distingue ‘principio de responsabilidad’ en el ámbito administrativo y en el ámbito penal, ya que no son iguales. En definitiva, el principio de culpabilidad está implícito en el derecho sancionador sin necesidad de que así sea recogido en la norma. La última de las razones que alega el Gobierno hace referencia a que “la expropiación establece discriminación arbitraria, pues sólo expropia a entidades financieras, sus filiales inmobiliarias o entidades de gestión de activos”, lo cual también es falso. La limitación responde precisamente a un ánimo garantista. Al margen del objetivo de evitar que personas en riesgo de exclusión pierdan su vivienda y vean amenazado su derecho a la salud física y psíquica o incluso a la vida, la expropiación persigue el mismo objetivo que el resto del Decreto: proteger la función social de la vivienda y, en cualquier caso, la causa expropiandi (evitar el desahucio de una persona en riesgo de exclusión social) prevalece sobre el derecho del banco a la propiedad de una vivienda a la que no va a dar un uso social. Podríamos también traer a la luz algunos de los artículos que contiene la Constitución y que hablan sobre la propiedad y la obligatoriedad de que ésta tenga una función social, el artículo 40 sobre la obligación de promover una distribución de la renta más equitativa, el 47 sobre el derecho a tener una vivienda digna o el 128 que recoge que toda la riqueza está sujeta al interés general. Lo que parece seguro es que la Consejería que dirige IU se ha cuidado mucho con la norma y que al Gobierno de España le preocupan cuestiones que, en definitiva, son más graves para la élite económica que las multas a bancos o la expropiación por tres años, habida cuenta de que la situación de crisis actual va a obligar a que esos “activos” sigan vacíos. El problema es otro: intereses sagrados

habían salido perjudicados; el riesgo de que rasgos del Decreto fueran asumidos por otras comunidades, generando un efecto mancha de aceite (Navarra o Canarias); el peligro de la acumulación de fuerzas a partir de la cohesión de los beneficiados por el Decreto; la amenaza que les supone que la ciudadanía comprobase que hay alternativa a las políticas de sumisión al dictado neoliberal. En definitiva, al ejecutivo de Rajoy le preocupa la capacidad que ha demostrado IU para establecer una norma que consagra la vivienda como derecho, combatiendo su concepto como mera mercancía y que supone un giro en la forma de concebir la vivienda: de la vivienda como mercancía, a la vivienda como derecho. También preocupa que se haya dado desde Andalucía, la comunidad que no consiente ser gobernada por el PP, una respuesta a la situación de emergencia social, económica y habitacional y que supone un ejercicio de defensa del interés general frente a los intereses particulares de la banca y las grandes empresas. La reacción del Gobierno supone un abuso de las prerrogativas del presidente, abuso tomado además una vez garantizada una mayoría conservadora en el TC. La cascada de reacciones desde los círculos jurídicos, con profusión de manifestaciones a favor del Decreto y contrarios al abuso institucional del presidente, no ha hecho a este reconsiderar su decisión. La derecha, más allá de su griterío, no ha logrado que un jurista de mínimo prestigio defienda sus argumentaciones. La Consejería de Vivienda, entretanto, ha solicitado al Constitucional que, hasta que decida sobre el fondo del asunto, levante la suspensión, al poner esta en solfa derechos fundamentales. Aun no ha habido respuesta. Mientras tanto, el Decreto está paralizado en su aplicación y a la espera de que finalicen los cinco meses que el TC tiene para ratificar o levantar la suspensión, toda vez que el Proyecto de Ley permanece en el Parlamento a la espera de ser aprobado para convertirse en Ley y que volverá a ponerse en marcha hasta que el Gobierno decida o no volver a recurrirlo. La Consejería que dirige Cortés es contundente: “constitucionalidad plena, como la luna llena” y, si no fuera por la situación de emergencia que vivimos, podrían estar hasta tranquilos.


12 I Trabajo y Capital

MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2013

Novagalicia dejará de estar en manos del Estado

Turismo y explotación laboral en hostelería El respiro que el turismo ofrece al desempleo oculta otra realidad en España, la explotación laboral que se esconde tras esas contrataciones. Según los sindicatos, CCOO y UGT, es en el sector de la hostelería donde más contrataciones fraudulentas existen. La práctica más utilizada este año es el contrato de media jornada, en el que se contrata y se cotiza por 20 horas semanales pero en realidad se trabaja hasta el triple de horas.

Así lo aseguró el ministro Luis de Guindos, que dice estar convencido de que el banco gallego dejará de estar en manos del estado en el mes de octubre. Algunos bancos españoles han mostrado su interés por el banco gallego pero además, según el ministro, también lo han hecho inversores extranjeros. Los otros bancos nacionalizados, Catalunya Banc y Bankia tendrán que esperar un poco más, sobre todo este último para el que prevé un plazo de 18 meses.

Trabajo y Capital Desde el chozo JAVIER NAVASCUÉS

La ciencia lúgubre

A

sí llamó el historiador reaccionario escocés Thomas Carlyle a la ciencia económica. Schumpeter, otro reaccionario ilustre, dijo a este propósito que “toda ciencia es ‘lúgubre’ para un artista”. Pero para artistas los del FMI: si en Abril pasado nos sorprendían a todos con un alegato contra los excesos de la austeridad, hace pocos días recomendaban a las economías avanzadas que siguieran las políticas británicas de ajuste estructural. Antes del verano las economías emergentes “iban por el buen camino”; ahora, en la reunión de banqueros centrales de Jackson Hole y a las puertas de la del G20, son las economías avanzadas las que proporcionarán “el impulso al crecimiento mundial” porque “las políticas monetarias no convencionales”, es decir el masivo rescate a los bancos de los países ricos, pueden haber creado “riesgos de nuevos brotes de inestabilidad financiera en los mercados emergentes”; vamos, que las burbujas se han desplazado de las economías avanzadas a Brasil, India, … El problema es que lo que es lúgubre, también para el capital, es la realidad y sus perspectivas a corto plazo. En cinco años y medio de crisis, los países capitalistas desarrollados todavía no se han recuperado al nivel anterior a 2008. Para 2013 se prevé que la zona euro siga cayendo, con Alemania estancada. Y si bien pronostican un ligerísimo crecimiento para 2014, es cuestión de meses que llegue una revisión del pronóstico a la baja. Para los Estados Unidos, el ritmo actual de recuperación permite esperar que en doce años se absorba el paro. Aquí, a razón de 31 empleos al mes, se necesitan 12.600 años para llegar a una cifra de paro “normal”, dos millones de personas. Si se multiplica por cien el ritmo de creación de empleo, “sólo” 126 años. Harían falta 30 olimpiadas para poder mejorar esto. Obviamente nadie pretende que estas extrapolaciones sirvan para prever el futuro. Pero nos dejan una imagen bastante intuitiva de cuál es el panorama de la crisis global del capitalismo: lúgubre como él sólo. Para los trabajadores y para los pueblos, por supuesto, pero para el capital también. ¿Hay salidas? Dejando al capitalismo seguir sus propias leyes, siempre está la posibilidad de una masiva conflagración mundial – crucemos los dedos para que no ocurra – que destruya suficiente capital, fijo y variable, como para restablecer la tasa de beneficios. Alternativamente, un penoso proceso de degradación que conduzca al mismo resultado de forma más lenta, hasta que la economía pueda reiniciarse sobre nuevas bases material y de regulación pues las actuales están agotadas. Un capitalismo renovado que podría mejorar las condiciones de una minoría de trabajadores, beneficiarios de esas nuevas bases, pero al mismo tiempo generaría nuevas e incluso más terribles formas de explotación. Y dando por supuesto de que es capaz de esquivar el colapso ecológico. O podemos prescindir del capitalismo, opción que, bien mirada, es la única razonable.

Movilización en defensa de los derechos y la democracia Frente a la reforma de la Administración Local

Antonio Buitrago

El Consejo de Ministros aprobó el pasado 26 de julio el llamado Proyecto de Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local. Bajo esta denominación eufemística se esconde la intención del Gobierno del PP de desmantelar el poder local que representan los Ayuntamientos e impulsar la privatización sistemática de los servicios públicos municipales. De aprobarse definitivamente esta reforma local, cuya tramitación parlamentaria se inicia en septiembre, supondría un cambio profundo del modelo de Estado hacia una mayor centralización, menos democracia, menos servicios públicos, menos empleo y menos derechos. La reforma local forma parte de las grandes transformaciones estructurales que persigue el proyecto del neoliberalismo. Al igual que años atrás hubo “reconversión industrial” y privatización de las grandes empresas públicas de los sectores estratégicos, o más recientemente reformas sanitaria y educativa que han recortado servicios y derechos, o hay proyectada una nueva reforma de las pensiones, ahora le toca la “reconversión” a los Ayuntamientos y sus servicios municipales. No es casual que en la primera línea de la exposición de motivos del proyecto de ley se mencione la reforma del artículo 135 de la Constitución que consagró los principios neoliberales de estabilidad presupuestaria y pago de la deuda como prioridad absoluta por encima de consideraciones políticas y sociales. Es decir, la reforma local es un paso más en el proceso “deconstituyente”, de desmantelamiento, de las conquistas sociales que, tras décadas de luchas, se reconocieron en lo que hemos venido en llamar Estado Social o Estado del Bienestar; conquistas sociales y democráticas que estamos perdiendo en el contexto de una crisis que sirve como oportunidad y excusa para el cambio de modelo social y político que persiguen los neoliberales. La reforma local consiste en la modificación, principalmente, de la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local. A través de una serie de artículos y disposiciones se reforma el funcionamiento de los Ayuntamientos: se les tutela y se les controla bajo criterios mercantilistas, se reducen sus competencias municipales fortaleciendo a las diputaciones, se establece el concepto de “coste efectivo” de los servicios (que facilitará privatizaciones), se promueven las fusiones de municipios, se establecen mecanis-

mos de “ajuste” (despidos) de empleo público, se amenaza de disolución a las entidades locales menores con problemas económicos, etc. La reforma local representa, en suma, un atentado contra la autonomía de los Ayuntamientos y por lo tanto un empobrecimiento de la democracia. Con la reforma local se produce una recentralización de la Administración y una pérdida de independencia y capacidad de actuación de los Ayuntamientos, reduciéndose radicalmente su papel representativo de la ciudadanía. En vez de avanzar hacia una democracia descentrali-

zada, local y participativa, esta reforma lo que provoca es el alejamiento de la ciudadanía de la toma decisiones y una pérdida de servicios y bienes comunes. Todo ello tendrá consecuencias directas en la calidad de vida en nuestros pueblos y ciudades, especialmente en las localidades más pequeñas. Los servicios de proximidad se verán afectados, serán de menor calidad, más caros y muchos de ellos se perderán, especialmente los servicios sociales y de igualdad, que dejarán de ser de competencia municipal. La centralización a través de las Diputaciones de la prestación de servicios como la recogida de basuras, limpieza viaria, o abastecimiento de agua en las localidades de menos de 20.000 habitantes (más del 90% del país) provocará privatizaciones masivas (que pueden hacer perder hasta 200.000 empleos en todo el país). De hecho, la privatización de los servicios públicos municipales es uno de los grandes objetivos de la reforma: dar negocio privado a las grandes empresas en nuevos nichos de mercado. Así lo reconoce literalmente el texto del proyecto de ley: “para favorecer la iniciativa económica privada (…) se suprimen monopolios municipales que venían heredados del pasado y que recaen sobre sectores económicos pujantes en la actualidad”. El Gobierno ha querido convencer sobre su proyecto de ley, de una forma bastante demagógica, explicándolo como una forma

de ahorro (se ha hablado, sin aclaraciones, de hasta 8024 millones de ahorro en el periodo 2013-2019) frente al “despilfarro” de los Ayuntamientos y unos “políticos locales que cobran demasiado”. Argumento falaz que busca culpar a la Administración Local como uno de responsables de la crisis, cuando el origen de ésta no es el gasto público, y por otro lado los Ayuntamientos sólo han generado el 4% de la deuda pública total y cerraron el año 2012 con un déficit de tan sólo 0,2% del PIB. Además, en la actualidad el 80% de los concejales no perciben salario por el desempeño de su funciones de representación política y servicio público. La alternativa a la reforma local del PP debiera ser una reforma descentralizadora que reforzara a los Ayuntamientos, la democracia local y los servicios públicos. Se necesita una definición competencial consensuada, no impuesta como pretende el Gobierno; acompañada, además, por una reforma de la Ley de Haciendas Locales que permita a los Ayuntamientos tener la financiación necesaria para desarrollar sus competencias y servicios. Es necesaria una mayor participación en los ingresos del Estado: hasta un 33% de los ingresos frente al 13% actual (financiación que sigue siendo hoy como en 1979). Los Ayuntamientos necesitan capacidad política y económica para tener la posibilidad de desarrollar políticas redistributivas, sociales, de desarrollo económico y de empleo. En los últimos meses han surgido muchas voces contra la reforma local que han tomado forma en diversas movilizaciones. Destacable ha sido la respuesta de lucha del colectivo de trabajadores sociales que han conectado la defensa del servicio público y el empleo con los derechos de los usuarios y la ciudadanía, un movimiento conocido como la Marea Naranja en defensa de los servicios sociales. Los sindicatos de clase también convocaron concentraciones en julio contra la reforma local y planean, junto con otras organizaciones sociales y políticas, nuevas y más intensas movilizaciones durante la tramitación parlamentaria del proyecto de ley, que se prevé larga. La estrategia de movilización unitaria frente a la reforma local debe intentar conectar con la ciudadanía y los trabajadores públicos afectados. Se trata de pasar de un debate de “políticos y concejales”, como quiere el PP, a una conciencia y movilización ciudadana sobre la amenaza a sus derechos. Ahí el papel de los trabajadores municipales es clave a la hora de explicar a los usuarios y ciudadanía las consecuencias de la reforma local. Sí se puede resistir ante esta nueva agresión a nuestros derechos y la democracia. Organicemos la resistencia.



14 I Fiesta PCE

MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2013

JOSÉ LUIS CENTELLA

“El Gobierno está cumpliendo al pie de la letra sus compromisos con la gran patronal” SECRETARIO GENERAL DEL PCE

Gema Delgado

ESPAÑA NO VA BIEN

Foto: José Camó

Mundo Obrero: El PCE está a punto de abrir las puertas de la 36 edición de su Fiesta. En este contexto de profundización de la crisis contra la clase trabajadora, ¿Qué espera el Secretario General del PCE de la Fiesta 2013? José Luis Centella: Primero quiero reconocer ese trabajo poco visible, algunas veces no reconocido, pero imprescindible de decenas de camaradas que han conseguido organizar desde la nada una magnífica expresión de lo que es el Partido y además consiguen que se autofinancie. La Fiesta sale adelante gracias al único oro que financia al PCE, esa financiación que no viene en sobres ni en comisiones pagadas por empresas, sino que sale de la conciencia y la lealtad al Partido de la mejor militancia que tiene organización alguna. Por otra lado, esta Fiesta está marcada por los tiempos excepcionales. Vivimos en un estado de excepción, con una crisis económica que produce más de seis millones de parados, con una crisis social que expulsa de sus casas a las familias y crea pobreza, con una crisis política donde el gobierno se ve implicado en escándalos de corrupción, en una crisis democrática porque amplias capas de la población no se ven representadas en este sistema político, en definitiva en una crisis de civilización por la refundación que está realizando el capitalismo con la excusa de la crisis Por eso, el primer objetivo del sistema es que todo esto parezca normal, que se asuma que las cosas han cambiado y que no queda otra que la conformidad, pero no nos equivoquemos, hoy conformidad es sinónimo de sumisión. Por todo ello, en el discurso de esta Fiesta, tiene que quedar claro que ante tanta excepcionalidad no cabe la pasividad, no cabe la normalidad, no cabe la sumisión, vamos a realizar un discurso claro y contundente, un discurso para acercar la realidad a la gente, que desenmascare a los verdugos que hacen sufrir al pueblo, a la mayoría social, para que se rebele contra quienes quieren conseguir someter a millones de personas en España y en todo el mundo, para organizar la rebeldía frente a una dictadura silenciosa que mediante la pérdida de soberanía de los pueblos pone la economía y la vida de las personas al servicio de una élite que toma las decisiones en oscuros despachos de Bruselas o de Nueva York y que luego aplican gobiernos sumisos y parlamentos amordazados. Esperamos conseguir una Fiesta que sea, un año más, la mayor actividad política que se celebra en todo el Estado en época no electoral, que siga siendo la plasmación de la apuesta del Partido Comunista de España por avanzar en la unidad política y social de la izquierda en torno a una salida social, anticapitalista, democrática de la crisis, una Fiesta que gracias al trabajo de la Comisión de Cultura, cada año

agresiones militares del imperialismo, el PCE tiene que ser capaz de ser un Partido de propuesta y de lucha, un Partido que aporte lo mejor de su capacidad, de su militancia, a cambiar la correlación de fuerzas, hoy favorable al capital y conseguir que la mayoría social trabajadora, la que sufre la crisis, se rebele, no se resigne, para ello debemos llevar a las masas trabajadoras propuestas acertadas que sean asumidas y defendidas. Lo peor que podemos hacer es aislarnos de las masas, encerrarnos en nosotros mismos en un sectarismo que ya combatieron Pepe Díaz y Pasionaria como el peor enemigo de la lucha revolucionaria, no queremos un Partido de pocos y buenos, sino de muchos, buenos e implicados en las luchas sociales y políticas.

trata de recuperar la cultura como arma de rebelión frente al pensamiento único que intenta imponer el capital y, cómo no, espero que sea una fiesta divertida, alegre, llena de camaradería, que nos cargue de energía e ilusión para los próximos meses que van a ser de tremendas luchas sociales, políticas y electorales. XIX CONGRESO PCE M.O.: ¿Cómo afronta el PCE, en el contexto en que vivimos, su XIX Congreso que se celebrará del 15 al 17 de noviembre? J.L.C.: Lo afronta en un momento de reconstrucción. Hemos avanzado en presencia política, en implicación social. Nuestro discurso, el que de forma colectiva hemos construido en estos años, forma hoy parte de las reivindicaciones de los colectivos sociales mas solventes, hemos ganado prestigio y respeto. Al mismo tiempo también hemos avanzado modestamente en organización y afiliación, pero queda mucho por hacer, hace falta un congreso, tal y como lo hemos planteado desde el Comité Federal, por una parte volcado en elaborar argumentos para que la mayoría social trabajadora, con la clase obrera a la cabeza, sea capaz de ganar la batalla al Capital, y por otra parte debemos plantearnos cómo nos organizamos para hacer más efectivo nuestra acción en los centros de trabajo, en el mundo de la cultura, en las universidades. Debemos avanzar en conseguir un PCE activo, organizado e implicado en el conflicto social. Para ello debemos ser capaces de interpretar la realidad que nos rodea, de comenzar por un buen análisis marxista del desarrollo de la lucha de clases, de las correlaciones de fuerzas en este momento concreto del siglo XXI y en esta formación social española. Y, en función de este análisis, plantear cómo dar la batalla al capital, con qué alianzas, con qué programa, cómo debe ser

Sin organización, sin Partido no hay posibilidad de lucha... Sólo unidos podemos ganar la batalla El PCE tiene que ser capaz de ser un Partido de propuesta y de lucha para cambiar la correlación de fuerzas el proceso de construcción del socialismo y el comunismo, es decir, qué estrategia y qué táctica y, por tanto, discutir también sobre el modelo de Partido que es necesario en estos momentos, sobre cuáles deben ser sus señas de identidad. M.O.: ¿Cuáles van a ser los ejes principales de este Congreso? J.L.C.: Las tesis que plantea el Comité Federal de cara al Congreso intentan dar respuesta a la pregunta sobre ¿cuál es la propuesta política y organizativa, a corto y medio plazo con mayor capacidad de transformación futura sobre el sistema capitalista? Una propuesta que sirva para preparar al PCE en la tarea de impulsar una movilización masiva, unitaria y sostenida en el tiempo, contra los planes de ajuste y la reforma laboral en torno a una alternativa social, democrática y anticapitalista a la crisis, y que tendría tres fases. A corto plazo, la acumulación progresiva de fuerzas a partir de las luchas contra los programas de ajuste y los recortes sociales por medio de una salida social a la crisis que resuelva las demandas más acuciantes de la clase trabajadora. A medio plazo, consolidar un proceso de transformaciones políticas

y económicas dirigidas a la construcción de una democracia económica, política y social, en torno a un proceso constituyente hacia la Tercera República y por una salida social a la crisis. Y a largo plazo el logro del socialismo y el comunismo con la superación del Estado capitalista. El PCE asume como eje de su actividad organizar la rebeldía frente a los programas de ajuste y la reforma laboral, bajo la perspectiva de que la lucha contra los ajustes es una lucha democrática donde las reivindicaciones económicas a corto plazo se consolidan plenamente con el incremento del poder político de la clase trabajadora y los sectores populares. Elementos que se concretan en el desarrollo de nuestra Alternativa Social, Democrática y Anticapitalista a la crisis. Para ello, desde el Partido, hemos elaborado una propuesta que intenta unir nuestras exigencias encaminadas a mejorar la condición de la clase obrera dentro del sistema actual sin desligarlas del tema central de la transformación social en un sentido socialista. Alternativa que permita generar las bases materiales para crear un bloque social alternativo constituido en torno a la unidad de la clase trabajadora a través de una nueva alianza de las fuerzas del trabajo y la cultura. Pero al mismo tiempo somos conscientes de que para poner en marcha esta alternativa, este Congreso debe servir también para hablar del papel del Partido, del tipo de partido que necesitamos en estos momentos de la lucha de clases y hacerlo sin dogmatismos ni derrotismos, porque sin organización, sin Partido no hay posibilidad de lucha. M.O.: ¿Cuál debe de ser a su juicio el papel del PCE en la actual coyuntura política? J.L.C.: En una coyuntura de mayoría absoluta parlamentaria del PP, de hegemonía de la derecha económica en los medios de comunicación, de

M.O.: El curso político comienza con la previsible imputación del PP y quizá de Dolores de Cospedal por un delito de destrucción de prueba en el caso de financiación ilícita de su partido a raíz de la Querella Bárcenas y con la oposición del PP a la propuesta de IU de la creación de una comisión de investigación sobre la financiación de los partidos políticos. ¿Mientras siga gobernando el PP hay posibilidad de una regeneración política o va a aumentar más la separación entre los ciudadanos y las instituciones? J.L.C.: El curso político, más que empezar, continúa donde quedó el 1 de agosto cuando Rajoy no dijo toda la verdad en el Congreso y oculto su relación con Bárcenas y la implicación del PP en el cobro de "ayudas" que provenían de empresas privadas. El curso está marcado por la intención del PP de perpetuar una salida antisocial a la crisis, que se sostenga sobre bajada de salarios, pérdida de derechos laborales, privatizaciones de servicios públicos. Y también este septiembre está marcado por la decisión del presidente de Estados Unidos de implicarse directamente en un ataque militar contra Siria, sin contar con la legalidad internacional, sin ningún argumento creíble. Mundo Obrero: Con 4,7 millones de parados, más de 6, según la EPA y con 1,9 millones de desempleados sin recibir ningún ingreso, ¿hay motivos para celebrar que el número de parados ha bajado en 31 personas en el mes de agosto? J.L.C.: La realidad de la mayoría social de este país es mala sin matices, es verdad que el turismo gracias a la situación de conflicto en Túnez, Turquía, Egipto, etc. ha tenido una buena temporada, pero aun en el sector turístico las contrataciones han sido mínimas, y lo peor es que decenas de hoteles están planteando el cierre para octubre amparados en la reforma laboral. Por lo tanto no hay nada que celebrar, solamente hay motivos para la rebelión, para la movilización frente a una realidad claramente negativa para mi-


MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2013

REBELION Y ALTERNATIVA M.O.: Se anuncian recortes de las pensiones, propuestas de la Troika de rebajar un 10% los salarios, aprobación de una ley del aborto retrógrada… y las consecuentes movilizaciones en las calles. De momento los estudiantes han anunciado Huelga General en octubre. ¿Cómo se prepara el PCE para este otoño caliente que está a punto de comenzar? J.L.C.: Este otoño tiene una especial importancia, porque vamos a tener que confrontar con una derecha decidida a aprovechar su mayoría parlamentaria para consolidar sus reformas antisociales, consolidar la pérdida de derechos laborales, terminar las privatizaciones de la sanidad, retrotraer la educación a la España más negra, situar a la mujer en un claro retroceso de los derechos conquistados con años de luchas feministas. Tiene que ser un otoño en el que se coordinen luchas, se unifiquen las movilizaciones sectoriales en una gran movilización frente a la derecha, al Partido Popular. Sólo unidos podemos ganar la batalla. Sólo desde la máxima unidad podemos conseguir frenar las agresiones y pasar a la ofensiva que consiga una salida de la crisis en favor de la gran mayoría social trabajadora de este país que es la que hasta el momento sufre las consecuencias de una crisis que no ha creado. M.O.: El Partido insiste en que la salida pasa por la construcción de un Bloque Social Alternativo. ¿Cómo está trabajando el Partido la Alternativa Social, Democrática y Anticapitalista a la crisis? J.L.C.: En todos nuestros discursos tiene un lugar preferente la necesidad de la unidad, esa unidad de la clase obrera que nos enseñó Pepe Díaz y Dolores Ibárruri, una unidad que configure un Bloque Social. Esta debe ser por tanto nuestra estrategia para los próximos años. Constitución de un bloque social alternativo en torno a las movilizaciones contra los recortes y las políticas neoliberales, un bloque en el que se integren todos los sectores afectados por la crisis, que defienda un programa antineoliberal para la salida de la crisis articulado sobre la Alternativa Social, anticapitalista y Democrática. Para ello, debemos derribar tabiques, buscar puntos de encuentro, re-

Hemos tenido que desmotar todo un esquema bipartidista de la política, donde sólo había espacio para PP y PSOE saltar lo que nos une, minimizar lo que nos separa para coordinar esfuerzos y sobre todo sumar energías, de forma que nos planteemos, no sólo hacer frente a las agresiones del capital, sino sobre todo construir una Alternativa de futuro que dé sentido a las luchas que hoy desarrollan miles de personas en todo el Estado, una Alternativa con vocación de llegar a la mayoría social y con determinación de disputarle la hegemonía social y cultural al capital, como paso imprescindible para alcan-

zar el Poder político de una forma democrática. M.O.: Desde el Partido e IU y desde la calle se denuncia y argumenta la deslegitimación del gobierno de Rajoy, pero ni eso ni la campaña de dimisión organizada por IU es suficiente para que convoque elecciones anticipadas. ¿Qué hace falta, a su criterio, para hacer caer el gobierno del PP? J.L.C.: Un Gobierno con mayoría absoluta en el Parlamento solo puede caer por una gran presión social, o por un escándalo mayúsculo. Pero está demostrado que tanto el Presidente como el conjunto del Partido Popular tienen tragaderas para soportar escándalos de todo tipo. Tenemos un gobierno que ha perdido la legitimidad en el ejercicio del gobierno, pero que piensa atarse al poder, por lo que solamente una gran presión social pueda hacer que el Partido Popular asuma la necesidad de dar la palabra al Pueblo y convocar elecciones anticipadas EL GOBIERNO DE ANDALUCÍA

rá la situación cuando se publique esta entrevista, porque la realidad es cambiante y lo que el Presidente de los Estados Unidos creía sería una cuestión rápida y contundente se estancó por la poca credibilidad de sus argumentos y la contestación de la opinión pública en muchos países europeos.

Foto: José Camó

llones de personas que no tienen trabajo ni perspectivas de conseguirlo a corto plazo

M.O.: Otra forma distinta de gobierno es el que se ejerce en Andalucía. ¿Cómo valora la gestión del gobierno andaluz de estos últimos 18 meses y su futuro próximo con Susana Díaz? J.L.C.: Sin dejar de reconocer que existen contradicciones y deficiencias en el Gobierno de Andalucía, tengo que reconocer el trabajo de los compañeros de IULV-CA para conseguir marcar una diferencia con el pasado, una diferencia con el gobierno central. La comisión de investigación sobre el escándalo de los EREs en el Parlamento de Andalucía es un ejemplo de parlamentarismo activo y contundente. La defensa de la vivienda como derecho social, el desarrollo de una ley de participación ciudadana, los programas de inclusión social, o la recuperación en Andalucía de las becas que el PP está eliminando en el conjunto del Estado son algunos ejemplos. Es evidente que en Andalucía no se está aplicando el programa de IU, no tenemos ni los votos ni la fuerza para ello, pero si es verdad que nadie duda en Andalucía que nada sería igual sin la presencia de IULV-CA en el Gobierno de la Junta. Sobre el futuro, lo importante no está en las personas, sino fundamentalmente en el desarrollo de un programa de gobierno que contempla propuestas tan ambiciosas como el banco de tierras, sector financiero público, reforma electoral, etc, que pueden marcar claramente las diferencias. Van a ser tiempos difíciles porque son muchos los que están intentando que fracase el gobierno de Andalucía y poder conseguir un Gobierno PSOE-PP, en el marco de un gran Pacto de Estado. SIRIA, AMÉRICA LATINA Y EUROPA M.O.: Se ultima el ataque final a Siria, aunque les está costando más de lo que pensaban. ¿Cuál es su análisis de la situación? J.L.C.: No podemos saber cuál se-

Son muchos los que están intentando que fracase el gobierno de Andalucía y poder conseguir un Gobierno PSOE-PP, en el marco de un gran Pacto de Estado En todo caso la decisión de atacar Siria está tomada, y será cuestión de tiempo cuándo y cómo se lleve a cabo. Está tomada por la necesidad del imperialismo de seguir su plan de desestabilizar los países fronterizos con Israel, su determinación de apoderarse de los recursos naturales del planeta, y para ello no se detiene ante nada, no le importa provocar dolor y muertes. En este momento, sin argumentos sólidos, sin respaldo de entidades tan poco sospechosas de radicalidad como NN.UU. o el Vaticano, la decisión de atacar Siria supone una vez más la evidencia de que el Imperialismo en todas sus facetas está llevando al Planeta al borde de su propia destrucción como hace tiempo denunció Fidel Castro. Denunciamos la hipocresía de quienes acusan de crímenes al Gobierno de Siria y miran hacia otro lado ante las evidencias de la barbaridades cometidas por el llamado ejército rebelde; la doble vara de medir de quienes dicen hacer la guerra en Afganistán o Iraq frente a Al Qaeda y están poniendo poderosas armas en manos de los grupos de Al Qaeda en Siria. En concreto vamos a oponernos a cualquier tipo de ataque militar, a cualquier tipo de agresión militar sobre Siria, estamos convencidos que la mayoría de la población Española y Europea no quiere la Guerra, y vamos a denunciar el cinismo de que Obama conserve el Premio Nobel de La Paz cuando está llevando la muerte y el dolor a gente inocente.

M.O.: En América Latina la derecha contraataca contra la Venezuela de Maduro, la Cuba de Raúl, la Bolivia de Evo y el Ecuador de Correa, pero también contra Kirchner y otros ¿Cómo ve el futuro inmediato de la región? J.L.C.: Los EE.UU. no puede perdonar que en lo que consideraban su patio trasero se estén rebelando los pueblos y estén tratando de desarrollar un proceso de articulación territorial justo y solidario, y que en algunos casos incluso estén planteando la construcción de un socialismo que ponga las riquezas naturales, hasta ahora en manos de las multinacionales, al servicio del desarrollo de los más desfavorecidos. Para los EE.UU. no puede existir una América liberada del dominio de las multinacionales, liberada del dominio cultural económico del neoliberalismo. Por ello no solamente atacan a los países que están desarrollando un proceso hacia el socialismo, sino que tratan de destruir el proyecto de integración que empezó con el ALBA y que ahora alcanza a casi todo el continente por encima del signo político del gobierno Por todo ello, los EE.UU. están desarrollando planes para desestabilizar los distintos gobiernos de la región, con especial contundencia en Venezuela, donde no admiten la victoria electoral del Presidente Maduro, intentarán atacar a Evo, y al resto de Gobiernos. La izquierda europea tiene que ser más activa en la defensa del derecho de los pueblos de la América Latina, y del resto del planeta, a decidir su futuro M.O.: Más cerca, en Europa, dentro de poco más de medio año tendremos elecciones europeas. ¿Qué pueden representar estas elecciones para un cambio en la correlación de fuerzas, y por tanto el cambio en la política marcada desde Bruselas? J.L.C.: Deben significar el avance de una alternativa que impidan el desarrollo de las políticas impuestas por la Troika, además de cuestionar el actual proyecto de la UE y defender un modelo alternativo de integración regional sobre la base del interés general, con un modelo de producción sostenible, participado, con financiación pública, que garantice la creación de empleo de calidad, la defensa de salarios dignos, la reducción de la jornada laboral, la cohesión social y territorial, con servicios públicos gratuitos y universales. Porque cualquier propuesta de futuro para la Unión Europea tiene una dificultad doble: una económica, derivada de la magnitud de la deuda y de las fuertes debilidades productivas de países, que como España han sido sometidos a un fuerte proceso de desindustrialización y que sufren un importante déficit tecnológico; y una dificultad política, como consecuencia de la negativa de los bloques dominantes hegemonizados por el capital financiero, opuestos frontalmente a cualquier modificación del diseño económico y político del proyecto europeo. Una salida, por tanto, que parte de la necesidad de una aplastante victoria de la izquierda en toda la UE, que acabe con el actual modelo de la Europa del Euro, para desarrollar una integra-

Fiesta PCE I 15

ción territorial horizontal y solidaria, tal y como estamos viendo en América Latina. DESVELOS Y DESEOS M.O.: ¿Qué es lo más le quita el sueño al Secretario General del PCE y portavoz de Izquierda Plural en el Congreso? J.L.C.: Me quita el sueño, y no en sentido figurado, la cantidad de personas que están desesperados por la falta de trabajo, por la pérdida de vivienda, por no tener medios para afrontar las necesidades básicas. Me quita el sueño la impotencia para dar una respuesta eficaz a quienes pierden todo, mientras quienes son responsables de esta crisis, siguen acumulando ganancias a costa del sufrimiento de la mayoría. Me quita el sueño la crueldad de una comunidad internacional que plantea las agresiones militares que han llevado el dolor y la muerte a Iraq, Afganistán, Libia, Siria, Palestina, y un largo etc... Hablan de derechos humanos, de democracia, de libertad cuando en realidad sólo buscan apoderarse del petróleo, de las riquezas naturales de todos estos territorios. En un ámbito más general me preocupa que seamos capaces de terminar bien el trabajo que estamos realizando de conseguir la máxima unidad de la izquierda en un proyecto de futuro con aspiraciones de ganar la batalla al capital.

Vamos a oponernos a cualquier tipo de ataque militar contra Siria M.O.: ¿Y la mayor alegría política en estos últimos años? J.L.C.: Han sido varias las alegrías que puedo recordar, por una parte destaco el haber contribuido a reflotar IU. Tiene para mi un valor especial porque, cuando muchos proclamaban que IU estaba en las últimas, que se iría por el desagüe en las elecciones del 2011, hemos conseguido que hoy, al margen de los datos de las encuestas que no nos deben deslumbrar, nadie pone en duda la existencia y la importancia de Izquierda Unida. Al mismo tiempo, el homenaje a Julián Grimau, por lo que significa de reconocimiento de cierta injusticia cometida por el Partido, y el reencuentro con la familia de Miguel Hernández, han significado mucho para mi en estos años. M.O.: Por último, un deseo para el próximo Congreso del PCE J.L.C.: Deseo y voy a trabajar por un Congreso en el que enterremos las matemáticas internas, en el que no nos midamos en mayorías y minorías, sino que podamos discutir sobre ideas, no para confrontar sino para buscar síntesis, que no sea un Congreso identitario. Nadie debe repartir credenciales de fidelidad al comunismo, sino que sea un Congreso centrado en la realidad, en los problemas de la clase trabajadora que sufre la mayor agresión de la historia, centrado en esa realidad que queremos transformar, para avanzar hacia el socialismo y el comunismo, un Congreso del que salga un Partido más fuerte, más unido, más activo y más implicado en el conflicto social, en definitiva un Partido con más capacidad de lucha y de propuesta.


MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2013

Homenaje

Presentación de la reedición de la novela d A. López Salinas “La M

Seminario Internacional sobre Salvador Allende

Viernes 20 sept. 18:30h. Carpa Internacional.

Las enseñanzas de la Unidad Popular 1970-1973 para el actual proceso de cambios en América Latina. Intervienen: Iole Iliade, PT Brasil; Maite Mola, PCE.

Domingo 22 sept. 13:30h. Escenario Central. [Presentación libro] "Allende. La biografía", de Mario Amorós

Sábado 21 sept. 13:30h. Escenario Central.

Sábado 21 sept. 11:00h. Carpa Internacional.

Poder popular y propiedad social en la estratégia de la Unidad Popular y en los procesos de cambio actuales en América Latina. Interviene: Obey Ament, Foro Sao Paulo.

[Concierto] Quilapayún

Domingo 22 sept. 11:00h. Carpa Internacional.

Poder popular y propiedad social en la estratégia de la Unidad Popular y en los procesos de cambio actuales en América Latina Interviene: Obey Ament, Foro Sao Paulo.

“Se abrirán las grandes alamedas”

Foto: José Camó

16 I Fiesta PCE

Viernes 20

SALA C1. ‘PEPE CABO’

SALA C2. ‘JUANA DOÑA’

19:30 - 20:30 h

[Proyección] Paco Bernal

Medicuba

20:00h [Presenta Intervienen: Nega ponsable de Rela

20:30 - 21:30 h

América Latina Intervienen: miembros de Alianza País de Ecuador, del PSUV de Venezuela y del PCC de Cuba; Jorge Grela, PCE. Modera: Juan de Dios Villanueva, miembro de la Comisión Permanente del PCE.

Red Sindicalistas con IU Intervienen: Andrés Hidalgo, coordinador Foro Sindical IUCM; Joaquin Tavora, sindicalista de la RTVA (IULVCA). Modera: Ana Reina, grupo de Coordinación RED DE SINDICALISTAS CON IU.

21:00h. Rumbo (FMJE) Presenta: Jefferso la UJCE.

11:30 - 12:30 h

Encuentro de responsables de formación y debate del PCE Presentación de los nuevos materiales y vídeos correspondientes a la serie “Introducción al marxismo”, elaborada por la Secretaría de formación y debate y la FIM

Movimiento Democrático de Mujeres (MDM): Compartiendo experiencias con Portugal y Cuba Intervienen: Julia Hidalgo, coordinadora Estatal MDM; MDM Cuba; MDM Portugal; Modera: Cristina Simó secretaria de Mujer del PCE.

Presentación de de independen Intervienen: Mag editora de La Ma de Política.

12:30 - 13:30 h

De las reformas laborales al país de la precariedad. ¿Tiene la izquierda un modelo de relaciones laborales alternativo? Intervienen: Francisco Trillo, Profesor titular de Derecho a trabajo de la UCLM; Paloma López, Secretaria de Empleo y Migraciones de CCOO; Daniel Lacalle, Resposable de la Sección de economía y sociedad de la FIM; Ramón González, del sectorial de obreros de la UJCE; y José Antonio García Rubio, Ejecutiva federal del IU. Modera: Isabel Salud, Coordinadora de Ezker Anitza.

La Querella a B Intervienen: Enriq PCE; Francisco Se Méndez, Presiden Clara Alonso, de

[Presentación libro] "Los derechos de los hombres y otras utopias" Edición Siníndice, 2013 Intervienen: Isabel Alquézar y Berta Lázaro, traductoras del libro. Modera: Maite Mola, PCE.

13:30 - 14:30 h

Sábado 21

Ediciones Akal-FIM. Participan: David Becerra, Responsable de la Se estética de la FIM y autor de la edición; Fanny Ru tora; Isaac Rosa, escritor; Matías Escalera, drama Belén Gopegui, escritora; Ángel Moreno, Alcalde Fernando; Marga Ferré, de la Ejecutiva Federal d Lara, Coordinador General de IU.

La izquierda fre alternativas Intervienen: Arm del Colectivo Con Frente Cívico; Ra Barrio, portavoz fesor de la UNED Comité federal d Chaves, profesor Yolanda Díaz, Co

15:30 - 16:30 h

Los pueblos del sur de Europa frente a las políticas de la Troika Intervienen: Natasa Theodorakopoulou, SYRIZA; Heinz Bierbaum, DIE LINKE; Willy Meyer, IU); Maite Mola, PIE. Modera: Pedro Marset (PCE)

[Presentación libro] "La vida en rosa, en rojo y en violeta. Monólogos de Shangay Lily Teatro Libe Ediciones, 2013 Interviene: Shangay Lily, autor del libro. Modera: José Manuel Mariscal, Secretario General del PCA y Senador de IU.

16:30 - 17:30 h

17:00h. [Presentación libro] Conversaciones sobre la III República Páramo Editorial, 2013 Intervienen: Carmen Reina y Julio Anguita, autores del libro. Modera: Alberto Garzón, Diputado de IU y autor del prólogo del libro

#Viviendaporderecho. El derecho a la vivienda en el marco de la crisis del capitalismo inmobiliario español Intervienen: Elena Cortés, Consejera de Fomento de la Junta de Andalucía; Manuel Sanpastor, abogado (Plataforma de Afectados de Vivienda Pública y Social); y miembros de la PAH. Modera: Felicitas Velázquez, Secretaria de Movimientos Sociales del PCE; Ana Martínez, UJCE Murcia

17:30 - 18:30 h

18:00h. No a la guerra en Siria Intervienen: Maite Mola, Secretaria de Política Internacional del PCE y Vicepresidenta del PIE; Willy Meyer, Eurodiputado y Secretario de Relaciones Internacionales de IU; Francisco Frutos, Comité federal del PCE. Modera: Carlos Portomenhe, Secretario general del PCG.

18:00h. La reforma de la Ley de Bases de régimen local: movilización en defensa de nuestros pueblos y ciudades. Intervienen: Antonio Maillo, Director General de Administración Local de la Junta de Andalucía y Coordinador de IU-LV-CA; Manuel Fuentes, Secretario de Municipal de IU; Javier Jiménez, Secretario de Política Sindical de la FSC de CCOO. Moderan: Marga Sanz, Coordinadora General de EUPV, y Eddy Sánchez, Coordinador de IUCM.

18:00h. De la LO derecho a la ed Intervienen: Carid Educación en el P Educación de IU; responsable esta Díez, coordinado

11:30 - 12:30 h

"Verdad, justicia y reparación. Actas de I Congreso de Víctimas del Franquismo" Intervienen: Federación estatal de Foros por la Memoria y Santiago Vega, Coordinador y co-autor del libro. Modera: Manuel Bueno, Sección de historia de la FIM.

Acto de la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales. Interviene: Justin Byrne, profesor e historiador.

Querella Argen

12:30 - 13:30 h

Presentación de la Editorial Agitación de la UJCE Intervienen: Álex Martínez y Víctor Morenos responsables de formación de la UJCE. Modera: Enrique Gómez Responsable de la Revista Agitación.

Presentación de la campaña BDS Cultural a Israel (boicot, desinversión y sanciones) Intervienen: Julio Rodríguez, IU; Luis García Montero, escritor. Modera: Luis Nieto.

[Presentación libr Amargord Edici Interviene: Matía Moreno, Profeso

Domingo 22

18:30 - 19:30 h


MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2013

de Mina”

Homenaje a Maria Teresa León Sábado 21 sept. 18:00h. Escenario Central.

ección de ubio, escriaturgo; e de San de IU; Cayo

[Presentación libro] "Homenaje a María Teresa León. La memoria dispersa". Editorial Atrapasueños, 2013 Participan: Susana Oviedo, actriz; Emma Cohen, escritora; Carlos Olalla, actor; Marcos Ana, escritor; Felipe Alcaraz, escritor y miembro de la Comisión de cultura del PCE; Julia Hidalgo, Comisión de Cultura del PCE; y familia de Aitana Alberti, entre otros.

SALA C3. ‘TRECE ROSAS’

ación libro] Abajo el Régimen a y Pablo Iglesias, autores. Modera: Jefferson Cárdenas, resaciones Internacionales de la UJCE.

18º Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes

on Cárdenas, responsable de Relaciones Internacionales de

e "La Marea". periodismo cooperativo como garantía ncia gdalena Bandera, presidenta de la cooperativa MásPúblico, area, y coordinadora de la revista y Daniel Ayllón, redactor

Bárcenas que Santiago, abogado y miembro del Comité ejecutivo del egura, Coordinador de Ecologistas en Acción; y Ana nta de la Asociación Libre de Abogados (ALA). Modera: e la Ejecutiva federal de IU.

Mitin

Sábado 21 sept. 20:30h. Escenario Central Ángel Moreno Alcalde de San Fernando Anabel García Secretaria general de la UJCE Cristina Simó Secretaria de la Mujer del PCE Dani Morcillo Secretario General del PCM José Luis Centella Secretario General del PCE

Fiesta PCE I 17

Otras actividades

II Torneo de fútbol de La Fiesta del PCE

Sábado 21 sept. 12:00h.

Teatro: La úlcera nacional... "Gestionando el mundo" Sábado 21 sept. 17:30h. Espacio alternativo y gastronomía, libros, exposiciones, artesanía, asociaciones, stands políticos...

Transporte, alojamiento...

Parque Dolores Ibárruri, San Fernando de Henares (Madrid). Metro, Autobus, cercanías, lanzadera de bus a Madrid desde el cierre del Metro, autocares desde otros puntos de España, acampada, alojamiento... www.fiesta.pce.es/2013/intendencia.htm#transporte

SALA L1. ‘MANUEL FERNÁNDEZ-CUESTA’

SALA L2. ‘ANA LUCAS’

20:00h [Presentación libro] "José Díaz, una vida de lucha" Editorial Almuzara, 2013 Intervienen: Alejandro Sánchez Moreno, historiador y autor del libro, Juan de Dios Villanueva, miembro de la Comisión Permanente del PCE. Modera: Javier Moreno, Foro por la Memoria

20:00h [Presentación libro] "El legado de Bertolt Bretch" ADE Teatro publicaciones, 2012 Interviene: Juan Antonio Hormigón, dramaturgo y autor del libro. Modera: David Becerra, responsable de la Sección de estética de la FIM

21:00h [Presentación libro] "La comunicación jibarizada. Cómo la tecnología ha cambiado nuestras mentes" Editorial Península, 2013 Intervine: Pascual Serrano, autor del libro; Willy Toledo, actor. Modera: Ginés Fernández, Director de Mundo Obrero y Secretario de Comunicación PCE.

21:00h [Presentación libros] "Daniela Astor y la caja negra" de Marta Sanz (Editorial Anagrama, 2013) y "La habitación oscura" de Isaac Rosa (Seix Barral, 2013) Intervienen: Marta Sanz e Isaac Rosa, novelistas. Modera: David Becerra, Responsable de la Sección de estética de la FIM

Encuentro de sindicalistas del PCE. “La actividad política del PCE en las empresas” Ponentes: Manolo García, PCA Andalucía; Fernando Ibañez, PCA Aragón y Beatriz Gómez, PCM. Modera: Paco Figueroa, Comité Ejecutivo del PCE.

[Presentación libro] “La novela de la no-ideología. Introducción a la producción literaria del capitalismo avanzado en España” Tierra de Nadie Ediciones, 2013 Interviene: David Becerra, Responsable de la Sección de estética de la FIM y autor del libro. Modera: Matías Escalera, Editor de Tierra de Nadie; y Constantino Bértolo, Editor.

[Presentación libro] "La disciplina de la derrota" Editorial Almuzara, 2013 Intervienen: Felipe Alcaraz, escritor y miembro de la Comisión de Cultura del PCE y Paco Frutos, Comité Federal del PCE. Modera: Julia Hidalgo, Comisión de Cultura del PCE.

[Presentación colección] "¿Qué hacemos?" Editorial Akal Intervienen: Bibiana Medialdea, Profesora de economía de la UCM (Qué hacemos con la deuda); Lourdes Lucía, Directora de "Clave Intelectual" (Qué hacemos con los bancos); Alejandro Inurrieta, economista (Qué hacemos con la vivienda); y David Becerra, FIM (Qué hacemos con la literatura). Presenta y modera: Isaac Rosa, escritor

[Presentación libro] "Burorrepresión: Sanción administrativa y control social" Editorial Bomarzo, 2013

Mesa presentación de los libros dedicados a Manuel Sacristán: “Sobre Gerónimo. Manuel Sacristán Luzón”, El Viejo Topo Ediciones, 2013; “Entre Clásicos. György Lukács y Manuel Sacristán”, La Oveja RojaFIM, 2012. Intervienen: Óscar Carpintero, profesor de Economía de la UVA. Salvador López Arnal, editor de los libros y Profesor de la UNED. Manuel Monereo, politólogo. José Sarrión Andaluz, Sección de Pensamiento de la FIM y profesor de Filosofía de la UPSA

ente a la crisis del capitalismo español. Escenarios y

mando Fernández Steinko, profesor de la UCM y miembro nstruyendo la Izquierda; Hector Illueca, Co-portavoz del amón Gorriz, Ejecutiva Confederal de CCOO; Juan Antonio de la corriente Izquierda Socialista-PSOE; Jaime Pastor, proD y miembro de Izquierda Anticapitaista; Felipe Alcaráz, del PCE; Anabel García, Secretaria General de la UJCE; Pedro r de UC3M y miembro de Izquierda Abierta. Modera: oordinadora de EU Galicia.

Presentación de la Red de Solidaridad Popular (RSP) Intervienen: Enrique Santiago, Secretario Ejecutivo de Convergencia Político-Social de IU; Isabel Crespo, de Red de Solidaridad Popular de Cantabria; RSP Fuenlabrada. Presenta: Ismael González, Coordinador de la RSP.

El proceso de paz en Colombia Intervienen: Jaime Cedano, Partido Comunista Colombiano; Enrique Santiago, Comité ejecutivo del PCE; Fran Pérez, IU. Modera: Raul Ariza, Secretario general del PCA.

[Presentación libro] "La Joven Guardia. Marcelo Usabiaga. Una vida de compromiso y de lucha" Luis de Uranzu Kultur Taldea, 2013 Interviene: Mikel Usabiaga, autor del libro. Modera: Jon Hernández, Secretario General del EPK

18:00h. [Presentación libro] "La mirada del bosque" Paréntesis editorial, 2010 Interviene: Chesús Yuste, escritor, diputado del Grupo parlamentario de Izquierda Plural y miembro de la dirección de la Chunta Aragonesista. Modera: Raúl Ariza, Secretario General del Partido Comunista de Aragón.

[Mesa redonda] El libro político en tiempos de crisis Organizado por la red de editoriales Contrabandos. Modera: Constantino Bértolo, editor de Caballo de Troya. Intervienen: Pascual Serrano, periodista y escritor. Iñaki Vázquez, asesor editorial. Carlos Penalva, Secretaría de Comunicación del PCE y Mundo Obrero. Mikel Soto, editor de Txalaparta. Alfonso Serrano, editor de La Oveja Roja y coordinador de la asociación de editoriales Contrabandos.

19:00h. [Presentación libro] "De la crisis a la Revolución Democrática" Ediciones El Viejo Topo, 2013 Intervienen: Manolo Monereo, Dirección federal de IU y autor del libro; Antonio García Santesmases, Catedrático de Derecho de la UNED. Modera. Eddy Sánchez, Director de la FIM

19:00h. [Presentación libro] "La Villa de don Fadrique durante la guerra civil y la posterior represión (1936-1945)" Intervienen: Pedro Organero Ronco, autor y editor del libro; Alejandro Tello Peñalva, escritor y poeta; Pedro Tello Díaz-Maroto, primer alcalde comunista de Villa Don Fadrique en Democracia durante 16 años, ex alcalde y maestro.

ntina

[Presentación libro] "Qué hacemos por una muerte digna" Akal ediciones, 2013 Presentan: Fernando Marín, médico experto en cuidados paliativos y Presidente de la Asociación Derecho a Morir Dignamente de Madrid (ADMD); y Fernando Pedrós, periodista y filósofo, y miembro de la Junta Directiva de la ADMD de Madrid.

[Presentación libro] "¿Alterativas al neoliberalismo en América Latina? Las política económicas de Venezuela, Brasil, Uruguay, Bolivia, y Ecuador" Fondo de Cultura Económica, 2013 Intervienen: Varios autores del libro (por confirmar). Modera: Carolina Bescansa, profesora de Ciencias Políticas de la UCM.

ro] "Memorias de un profesor malhablado" iones, 2013 as Escaleta, escritor y autor del libro. Modera: Agustín or, Marea Verde Madrid.

EN RECUERDO DE MANUEL FERNANDEZ-CUESTA Intervienen: Gema Delgado, Redactora jefe de Mundo Obrero; Antonio José Dominguez, escritor y periodista; Mariano Asenjo, periodista; Pascual Serrano, periodista; y Ginés Fernández, Director de Mundo Obrero.

Presentación del callejero franquista de Madrid

OMCE al Decreto de becas. El neoliberalismo contra el ducación. La respuesta de la izquierda dad García, Diputada Nacional de IU y responsable de Parlamento; Loles Dolz, permanente del Área Federal de ; José Luis Pazos, portavoz de CEAPA; Violeta Garrido, atal de enseñanzas medias de la UJCE. Modera: Enrique or del Área Federal de Educación de IU.


18 I Fiesta PCE

MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2013

Presentación de libros

La Joven Guardia LA JOVEN GUARDIA cuenta la vida de Marcelo Usabiaga, una vida marcada por el compromiso permanente, desinteresado, por la lucha abierta contra las injusticias. La vida azarosa y llena de peripecias de un joven que accedió al compromiso político y social en las vísperas republicanas y ya no lo dejó nunca. Arranca en un tren, en el que el protagonista, de 17 años, recién adherido a la Juventud Comunista, conduce a un grupo de fugitivos tras la derrota de la revolución de Asturias de 1934. Intenta pasarlos a Francia por la frontera de Irún, y eso le cuesta su primera cárcel. Transita por la II República, la guerra civil, el maquis, la guerrilla con la que nuestro personaje pasa a España, y acaba tras veintiún años de encierro en las prisiones franquistas. Ese compromiso le lleva a vivir múltiples aventuras extremas, por eso la elección de su forma novelada. "Novela-testimonio" que pretende superar la calificación de "memorias", donde se reduciría el impulso poético de la obra. Para Marcelo valdría aquello que tantas veces oímos respecto a las vidas plenamente vividas, las vidas muy ricas: "su vida es una novela". LA JOVEN GUARDIA no pierde en el relato ni un ápice de su permanente acción, movimiento, riesgo, entrega. Podríamos establecer cinco grandes zonas en la obra. La infancia en el medio obrero irunés, donde su padre era mecánico de ferrocarriles y su madre, de origen campesino, una mujer muy inquieta políticamente; el deseo de la República está presente de manera permanente. La segunda es la vivida en la República, marcada como la experiencia en la unidad, en el asociacionismo. La entrada en la LA JOVEN Juventud Comunista, en GUARDIA. Marcelo la FUE estudiantil, en el Usabiaga. Una vida de compromiso y deporte obrero de las FClucha DO. La tercera es la de la Miguel Usabiaga Luis de Uranzu guerra, su compromiso Kultur Taldea es a muerte. Combate en todos los frentes: Irún, defensa de Madrid, campaña del norte, Barcelona, Teruel, Levante, Extremadura. Con la derrota es detenido en Valencia, y pasa varios años por las cárceles levantinas. Conmutada su pena de muerte, es condenado a 30 años. La cuarta zona es la del maquis. Marcelo consigue fugarse del destacamento penal, y pasa a Francia. Inmediatamente contacta con los republicanos que en Francia combaten junto a la Resistencia y planean reconquistar España. Se incorpora al maquis por disciplina, a pesar de que su conocimiento de la doblegada realidad española dista un abismo del triunfalismo de los dirigentes que hacían la guerra en Francia. La última zona es la de la cárcel. Su idea, la que deja poso definitivo en Marcelo, es la de ser la universidad de la solidaridad humana. La vida interna se organiza en comunas, como un germen de la nueva sociedad. Participa, gracias a sus conocimientos de química adquiridos como estudiante, en la edición hectográfica del Mundo Obrero clandestino de la cárcel; elabora los informes secretos en miniatura que saldrán en los objetos fabricados por los presos para LA PIRENAICA, y la dirección exterior del Partido. La obra es el espejo de una vida concreta, pero también el de toda una generación que entregó lo mejor de sí sin pedir nada a cambio, con una referencia muy clara a lo colectivo. Interviene: Mikel Usabiaga, autor del libro. Modera: Jon Hernández, Secretario General del EPK

Sábado 21 sept. 16:30h. Sala L2 “Ana Lucas”

José Díaz. Una vida en lucha.

La vida en rosa, en rojo y en violeta Shangay Lily Teatro Libe Ediciones

Alejandro Sánchez Moreno Almuzara

Contiene 32 monólogos que te harán reír, patalear, llorar, sentir, soñar… Y como dice el propio autor: “Demasiado político, demasiado de izquierdas”. Presentación a cargo de Shangay Lily y José Manuel Mariscal. Sábado 21 sept. 15:30-16:30 h. Sala C2. “Juana Doña”

Biografía del que fue el más alto dirigente de los comunistas españoles durante la II República y la Guerra Civi. Intervienen el autor Alejandro Sánchez, Juan de Dios Villanueva, miembro de la Comisión Permanente del PCE y Javier Moreno, del Foro por la Memoria Viernes 20 sept. 20:00-21:00h. Sala L1. “Manuel Fdez.-Cuesta”

María Teresa León, la memoria dispersa

Sobre Gerónimo.

Manuel Sacristán Luzón. El Viejo Topo

Atrapasueños

En 1975 Sacristán tradujo tradujo, presentó y anotó la autobiografía del indio Gerónimo. Intervienen: Óscar Carpintero, profesor de Economía . Salvador López Arnal, editor de los libros. Manuel Monereo, politólogo. José Sarrión Andaluz, Sección de Pensamiento de la FIM y profesor Filosofía. Sábado 21 sept. 13:30-14:30h. Sala L2. “Ana Lucas” La comunicación jibarizada. Pascual

Memorias de un profesor malhablado

Serrano. Península

Predominio audiovisual, Internet, redes sociales, saturación informativa, obsesión por la inmediatez. Esta obra pretende, sencillamente, advertir de algunos peligros y explicar qué está provocando en la ciudadanía la aceptación pasiva y sumisa de la tecnología. Viernes 20 sept. 21:00-22:00h. Sala L1. “Manuel Fdez.-Cuesta”

+ Libros

Con prólogo de Aitana Alberti y epílogo de Mujeres comunistas del PCE. Selección de artículos de Mª Teresa León, algunos de ellos inéditos, en el 110 aniversario de su nacimiento. Con las intervenciones de Susana Oviedo, Emma Cohen, Carlos Olalla, Marcos Ana, Felipe Alcaraz, Julia Hidalgo, familia de Aitana Alberti, entre otros. Sábado 21 sept. 18:00 h. Escenario Central

Matías Escalera Amargord Ediciones

Sentida vindacación de la figura del profesor de la Escuela Pública en general, pero de un modo crítico, con humor, con mala leche, con información, con argumentación y con algunos datos esenciales. Presentación a cargo de Agustín Moreno y el autor. Domingo 22 sept. 12:30-13:30h. Sala C3. “Trece Rosas”

Burorepresión. Sanción administrativa y control social. Pedro Oliver

(coord.). Bomarzo

Utilización por las instituciones de control, del arsenal de sanciones administrativas disponibles. Sábado 21 sept. 13:30h. Sala L1. “Manuel Fdez-Cuesta” La habitación oscura.

Isaac Rosa. Seix Barral

Retrato de quienes crecieron confiados en un futuro mejor y ahora se encuentran con una vida precaria. Viernes 20 sept. 21:00-22:00h. Sala L2. “Ana Lucas” La Villa de Don Fadrique durante la guerra civil... Pedro Organero

La disciplina de la derrota

Felipe Alcaraz Almazara

Desgrana en esta apasionante narración el acontecer diario de una serie de personajes, bien conocidos en su mayoría, que protagonizan los entresijos, la cara visible pero también la oculta, de un cambio histórico de proporciones colosales. Presentación a cargo de Julia Hidalgo, Paco Frutos y el autor). Sábado 21 sept. 12:30-13:30 h. Sala L1 “Manuel Fdez.-Cuesta”

Conversaciones sobre la III Repu blica vis lumbra una propuesta republicana como alternativa democra tica a la realidad existente. (...). Presentación a cargo de los autores y de Alberto Garzón, autor del prólogo. Sábado 21 sept. 17:00 h. Sala C1. “Pepe Cabo”

La novela de la no-ideología David Becerra Mayor

Daniela Astor y la Caja Negra. Marta Sanz.

Estudio crítico de las novelas más significativas de las últimas décadas. ¿qué enmascara, la novela española?. Sábado 21 sept. 11:30h. Sala L2. “Ana Lucas”

Novela que plantea preguntas sobre los límites del pudor y sobre qué significa la liberación de las mujeres. Viernes 20 sept. 21:00-22:00h. Sala L2. “Ana Lucas”

Ediciones Tierra de Nadie

Los derechos de los hombres y otras utopías.

Annie Denton Cridge. Sinindice

Escrito en 1870. Traducido por Isabel Alquézar y Berta Lázaro. Sábado 21 sept. 13:30-14:30h. Sala C.2. “Juana Doña” Entre Clasicos. György Lukács y Manuel Sacristán. Salvador López Arnal. La

Pueblo donde el PCE ha jugado un papel destacado y de donde se eligió al primer alcalde comunista. Sábado 21 sept. 18:30. Sala L2. “Ana Lucas”

Primeras obras de Lukács hasta la muerte de Sacristán. Sábado 21 sept. 13:30-14:30h. Sala L2. “Ana Lucas”

Historia de intriga, con el sabor y sentido del humor de los cuentos irlandeses, con la Irlanda de fondo de 1992. Sábado 21 sept. 18:00h. Sala L1. “Manuel Fdez.-Cuesta”

Hace especial hincapié en las cuestiones referentes a la impunidad y al proceso del juez Garzón. con Manuel Bueno Lluch (Sección de Historia de la FIM), José María Pedreño (Presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria) y Santiago Vega Sombría (Coordinador y coautor del libro). Domingo 22 sept. 11:30-12:30 h. Sala C1. “Pepe Cabo”

Carmen Reina y Julio Anguita Páramo Editorial

Oveja Roja-FIM

Chesús Yuste. Paréntesis

Atrapasueños

Conversaciones sobre la III República

Autoedición

La mirada del bosque.

Verdad, justicia y reparación (Actas del I Congreso de Víctimas del Franquismo)

¿Alternativas al neoliberalismo en América Latina?. Autores varios. FCE Experiencias de America Latina (Venezuela, Brasil, Uruguay, Bolivia y Ecuador). Domingo 22 sept. 11:30-12:30h. Sala L2.“Ana Lucas”

Anagrama

Colección, ¿Qué hacemos?. AKAL Impulsada por un colectivo editorial para abrir la reflexión colectiva, crear nuevas redes, espacios de encuentro. Sábado 21 sept. 12:30-13:30h. Sala L2. “Ana Lucas” El legado de B. Brecht. J.A. Hormigón. ADE Teatro

Ensayos, artículos sobre la obra y pensamiento de Brecht. Viernes 20 sept. 20:00-21:00h. Sala L2. “Ana Lucas”

Qué hacemos por una muerte digna. VV.AA. AKAL . Los derechos y libertades humanos no estarán culminados mientras no incluyan el derecho a una muerte digna. Domingo 22. 11:30-12:30h. Sala de Libros Sala L1. “Manuel Fdez.-Cuesta”


Conciertos

Unas palabras sobre la nueva edición de La mina

Riot Propaganda

Por primera vez sin censura en España

David Becerra Mayor *

La mina de Armando López Salinas, publicada en 1960 tras quedar finalista del Premio Nadal en 1959, cuenta la historia de Joaquín, un campesino que a causa del retraso del campo andaluz, dominado por la distribución latifundista de la tierra, se ve obligado a emigrar a la ciudad minera de Los Llanos en busca de trabajo. En la mina se coloca de caballista y se incorpora a la cuadrilla del pozo «Inclinado». En el interior de la mina, Joaquín no solo experimenta y sufre las deplorables condiciones de trabajo a las que son sometidos los mineros en las galerías; también descubre las contradicciones de una sociedad basada en la desigualdad y en la explotación. Mientras otros se apropian de la plusvalía de su trabajo, los mineros contraen enfermedades y son víctimas de accidentes que derivan de las deficientes condiciones de seguridad de la mina. Las protestas, por parte de los mineros, se hacen oír bien pronto, pero la empresa no solo hace caso omiso de estas, sino que además las asfixia por medio de amenazas de despido y reducción salarial. La indiferencia que muestra la empresa hacia los problemas de seguridad de la mina, más interesada en la obtención de beneficio que en la protección de sus trabajadores, anticipa el desenlace trágico con el que habrá de concluir La mina. Una novela donde se escenifica la lucha de clases durante los años de bisagra entre el abandono de la economía autárquica y los primeros pasos hacia el «desarrollismo» económico, que inserta a la España de Franco en la órbita del bloque capitalista. Considerada una de las novelas más significativas del realismo socialista español, La mina de Armando López Salinas ha sido condenada al silencio y al olvido por la crítica literaria dominante española: los casi treinta años sin reeditarse y su total desaparición de los manuales de literatura contemporánea son una prueba de ello. Justificado su destierro por medio de discursos aparentemente estéticos, que consideran que la técnica y el estilo de López Salinas hacen bien merecida su expulsión de canon literario, en realidad esconden un prejuicio ideológico hacia la literatura política y social. La mina ha sido olvidada y silenciada porque molesta. Y molesta porque La mina quiebra el relato de la Transición; un relato que se ha construido sobre el mito de que grandes hombres con grandes gestos trajeron a España la democracia, cuando, en realidad, la democracia fue consecuencia de la lucha de miles de hombres y mujeres -como los que La mina describe- que dieron su vida por la libertad y la dignidad de un pueblo subyugado; la lucha colectiva fue poco a poco erosionando un franquismo que no tuvo más remedio que cambiar de apariencia, optar por una forma democrática, para sobrevivir. La democracia no ha sido una concesión, sino el resultado de años de resistencia y de lucha. Los gérmenes de esa lucha están presentes en La mina de Armando López Salinas.

En estos tiempos críticos que ahora vivimos, en que tanto se habla de rescates, creemos que estamos en un buen momento para rescatar del olvido una obra como La mina. No solamente para cumplir un acto de justicia histórica y literaria, haciendo regresar al autor y su obra a su justo lugar –el lugar que se merece– en las páginas de la Historia de la Literatura, sino también porque consideramos que La mina puede incidir de forma muy positiva en este presente en crisis que habitamos. Porque muchos de los temas que la novela presentaba en 1959/60 –esos temas urgentes e incapaces de trascender su presente más inmediato, que diría la crítica literaria dominante– son, a día de hoy, más vigentes que nunca. Porque los problemas sociales sobre los que La mina situaba el foco de la denuncia no solo han recuperado la vigencia y permanecen sin resolverse, sino que se agudizan a medida que la LA MINA crisis económica Armando López Salinas capitalista –española y global– Akal literaria 2013 se acrecienta. El problema del campo español, tan bien descrito por Armando López Salinas en La mina, sigue siendo de rigurosa actualidad como demuestra «la marcha obrera» que en verano de 2012 emprendieron los trabajadores del campo andaluz, liderados por Juan Manuel Sánchez Gordillo, Diego Cañamero y el SAT (Sindicato Andaluz de Trabajadores). El problema del desempleo y la emigración no es tampoco una cuestión exótica de La mina cuando, según los datos de la EPA (Encuesta de Población Activa) del último trimestre de 2012, se superó el 26% de población desocupada en España, con más del 55% de jóvenes menores de 30 años en situación de desempleo, sin más horizonte de trabajo que el que le ofrece la emigración. Y, por último, hay que recordar que en el sector de la minería persisten, también hoy, los conflictos. Así lo evidenció la «marcha negra» que tuvo lugar durante el verano de 2012, en que mineros procedentes de todos los puntos de la geografía española, cruzaron España a pie hasta confluir todos ellos el 10 de julio en Madrid. Con todo, hoy parece ser el momento idóneo para volver a leer, o acaso para leer por primera vez, La mina de Armando López Salinas. Con esta nueva edición, que desde la Fundación de Investigaciones Marxistas hemos realizado, y en la que se presenta un texto por primera vez sin censura en España, se ha tratado de poner en valor la obra de López Salinas y, por extensión, del denominado realismo social y socialista español de mediados de siglo. * Autor de la edición crítica

Participan: David Becerra, Responsable de la Sección de estética de la FIM y autor de la edición; Fanny Rubio, escritora; Isaac Rosa, escritor; Matías Escalera, dramaturgo; Belén Gopegui, escritora; Ángel Moreno, Alcalde de San Fernando; Marga Ferré, EjecutIva federal de IU.

Sábado 21 sept. 13:30h. Escenario Central

Fiesta PCE I 19

MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2013

Bajo el nombre de RIOT PROPA-

GANDA, Habeas Corpus y Los Chikos del Maíz -dos referentes

musicales y políticos- deciden darle forma a un proyecto incendiario donde el rap, las guitarras y un discurso directo y comprometido se dan de la mano hasta dibujar una atmósfera que remite al caos y a la destrucción más absoluta.

Viernes 20 sept. 21:30h. Escenario Central VALEN LAHAINE + PANKIS FOR COPPOLA Viernes 20 sept. 21:30h. Escenario Central

Lucía Sócam

La voz rebelde de la memoria, su voz y sus canciones comprometidas se han abierto paso en el corazón de los luchadores de la memoria. A sus 26 años, tiene cuatro discos editados, dos de ellos dedicados a la historia más reciente del Estado español. Su canción "Republicana" es tatareada por centenares de activistas que han conocido a Lucía no sólo en la música, sino también a pie de tajo en las exhumaciones.

Sábado 21 sept. 22:00h. Escenario Central

Chambao

Continuando la Gira Mundial de Presentación del disco de nombre homónimo “CHAMBAO" y celebrando el 10º Aniversario de la banda, regresa a sus orígenes para este año 2013 ofrecer a su público un repaso por los hits de toda una carrera, aderezado con un repertorio íntimo y de carácter orgánico a la vez que electrónico, propio de su inconfundible sonido.

Sábado 21 sept. 22:00h. Escenario Central

Festival flamenco

Sábado 21 sept. 24:00h. Escenario Central

Al cante Mariano Muerilla. Ganador

dos veces de la taranta de linares y finalista en los festivales de Córdoba. En los cantes de la unión ganador de la taranta y la catrajenera minera.

Gregorio Moya Lara. Nacido en

Argamasilla de Alba, comenzó su andadura como cantaor flamenco en el año 2003, participando en diversos concursos y festivales flamencos.

PRESENTA Alfredo Cañada. Poeta flamenco de Triana, de familia de cantaores y poetas. Presidente de la peña flamenca la Fragua. Desde muy niño de la mano de Juan Quesada poeta sevillano aprendió todos los palos del flamenco y todo lo relacionado con la poesía flamenca.

Paco Rabalan. Varios premios en La Unión, finalista en el concurso Taranta de Linares, y pregonero de esta ciudad. Premio taranto de Almería. Fue 12 años presidente de la asociación de cantaores de la CAM.

Manuel Gerena.

Nació en el sevillano pueblo de la Puebla de Cazalla en el seno de una humilde familia. Desde su época de adolescente, se sintió atraído por el cante y la poesía.

Al toque. Francisco Manuel Díaz. Nació en Granada en

1942. Guitarrista y guitarrero, es uno de los nombres más importantes de la guitarra a nivel internacional. No sólo porque es tocaor, sino porque su firma como constructor de guitarras es una de las más prestigiosas del mundo entero. Roberto Hernández. La guitarra mágica

Ángel Rodríguez 'Chanquete'.

Cantaor de Granada. Uno de los socios fundadores de la Peña de La Platería. Comenzó como los grandes, ganándose la vida con el cante.

de Madrid. Desde muy niño recorre todas las peñas de Madrid y Festivales Flamencos. A día de hoy es una de las guitarras más importantes de la geografía española. Baile. Jaime El Estampio. Comenzó su formación a los 5 años de edad en su pueblo natal Argamasilla de Alba (Ciudad Real). Cuando fue mayor de

Nació en Chile en 1965 y es hoy día uno de los grupos musicales latinoamericanos más conocidos en el mundo. En el plano artístico, su valor fundamental radica en su contribución decisiva a la modernización de la música popular del continente. Identificados en un primer momento al Gobierno popular de Salvador Allende (quien los nombrara Embajadores culturales del Gobierno Chileno) y luego a la lucha democrática en contra de la dictadura.

Domingo 22 sept. 13:30h. Escenario Central

Pilar Cano. Cantaora, a lo largo de su trayectoria profesional ha compartido escenario con grandes figuras del flamenco como Gabriel Moreno, Luis de Córdoba, Ana Reverte, Maite Marín, Carmen Linares...

Quilapayún

Juan Pinilla Martín

Nació en Granada. Cantaor y periodista, muy vinculado a los movimientos sociales y militante del PCE desde su mayoría de edad. Premio Lámpara Minera 2007.

edad se marcho a Sevilla para perfeccionar su baile. Ha estudiado con el maestro José Galván, siendo bailaor de su compañía en dos de sus espectáculos. Asami Ikeda. Inicia su formación en Japón, posteriormente en Londres para continuarla y aprendió con los bailaores sevillanos Juan Ogalla, Pilar Ogalla y Manuela Ríos.


20 I Fiesta PCE

MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2013

En julio de 1992 falleció Rogelio Puerto Martínez, uno de los escasos comandantes españoles de la Resistencia en París y firmante del acta de rendición de la Werhmacht. A raíz de ese hecho, Manuel Fernández-

Cuesta Puerto, sobrino del batallador comunista desaparecido, entregó a la redacción de Mundo Obrero un texto que habría de ser el primero de otros muchos… Ahora, aquellos mismos “párrafos” que glosaban a

Rogelio sirven para recordar al propio Manuel, autor de aquel “monólogo estéril” y hoy recientemente desaparecido, no por infarto, “mienten, fue la contrarrevolución”... (Mariano Asenjo)

“Contra la anestesia mental, contra el silencio” En memoria de Manuel Fernández-Cuesta Puerto

darás elegante por el barranco rojo que cantó el poeta. Estamos tocando fondo. ¿Alguien da más? Ya no hablas de la sierra pobre depauperada por la crueldad de la espada y el cetro. Ya no hay nada de qué hablar. Las palabras agrupadas en frases hechas esperan ser vomitadas junto al nicho. Un perro herido por el mal de la desesperación ladra entre las tumbas. En la cama yace un cuerpo llagado, derrotado en el único combate perdido de antemano. Miento, casi todos están perdidos de antemano. Así deber ser. Cada cual con su vida de perdedor a cuestas, como un fardo, como una joroba.

“Un hombre libre en nada piensa menos que en la muerte, y su sabiduría no es una meditación de la muerte, sino de la vida”. Espinosa; Ética IV, LXVII “La real para ti no es esa España obscena y deprimente. En la que regentea hoy la Canalla”. L. Cernuda, díptico Español, II

Ellos pasaron como ahora y siempre. Nunca nos dejaron ser, amputándonos la tierra a los caminantes sin guía ni trazos divinos, a los que hablan con el vocabulario sencillo de la razón y la materia

Foto: José Camó

La esquela era fría, gélida. Unas breves líneas y el eterno sinsentido por respuesta. La esquela era definitiva, atemporal, caótica. Memoria de hechos olvidados por el furioso vendaval de la historia, recuerdo de tardes de verano en el patio cuadrangular de El Dueso, perfecto repaso a la conciencia libre. (Una mano infantil, pequeña y nerviosa tira de tu pantalón buscando las tintineantes monedas). Viviste, algunos lo ignoran, con la sonrisa irónica colgada de la solapa de presidiario perpetuo, con los bolsillos de la imaginaria camisa rayada llenos de miseria y bicarbonato, con las colillas, hongos de pestilencia y letrina, de dolor y tortura, apagadas por el agua bendita. Hoy no estás. Estás muerto. Súbitamente siento tu ausencia e inicio el repaso con este lenguaje que cada vez más nos habla de sufrimientos y guerra, de hermanos muertos, fusilados, amputados, castrados. Ya no escucharé el eco ronco de la crítica mordaz, del deseo encarnado en el brazo dispuesto para el combate. Escribo ahora para recrear las memorias apócrifas de un mercenario de la vida singular, de un hombre firme y leal, de un aventurero consciente del sueño eterno del “No pasarán”. Pero pasaron, pasaron sobre nosotros con sus botas asesinas cargadas de culpabilidad. Pasaron mostrando sus afilados dientes de odio azul. Pasaron sobre los niños que dibujaste con rugosa mano en los cuadernillos de bitácora de tu vida errante. Pasaron, siempre pasan, con la caravana de miedo que les acompaña. Pisaron corazones de niños grises, niños sin madre coraje, sin madre republicana que los cuide y acune, sin madre amante. Y tú luchaste por ellos, camarada. Fuiste heroico combatiente en tierra próxima y lejana al tiempo, luchador antifascista en las trincheras de París, desconocido lugarteniente de mil causas, amigo de la revolución y del sofisma, sincero defensor de razones justas, perseguidas. Fuiste sabio e ignorante al tiempo. Maestro y atento aprendiz, hermano de cubanos de plateada sonrisa, lector infatigable, ojo aterido por el huracán de los poderosos. Con tu aire melancólico ahuyentabas el atroz sufrimiento cotidiano de saber, de no cerrar la puerta a la evidencia. Paseante sin camino, machadiano poeta de ningún verso, ángel demasiado humano o demonio, guerrero. Ahora eres todo y nada, recuerdo. Vienes a morir este verano entre agónicos suspiros y palabras inconexas, entre manos que te quieren y te ignoran de una abrasiva enfermedad. El mal veneno negro, recorre tu piel como metralla. Algunos creen en las células cancerígenas que invaden el organismo. Hablan del hígado y de su efecto irradiador. Me resisto a continuar esa especie de juego traicionero a tu memoria. Has muerto asesinado por la contrarrevolución. En estos tiempos de agitación, una bala enemiga te parte el corazón en mil pedazos formando armónico conjunto de minúsculas astillas rojas. Tu muerte lenta, desgarrada, es casi un signo, una revelación atea, un presentimiento. Ahora o nunca. Cuando más necesitábamos tus consejos, vas y te mueres. Así no hay manera.

En estos tiempos de agitación, una bala enemiga te parte el corazón en mil pedazos formando armónico conjunto de minúsculas astillas rojas Emprendes la marcha con las imágenes nunca vistas por otros ojos, con el sabor del pan negro, con la fértil memoria cargada de sensaciones inéditas. Te marchas de noche, sin decir adiós como si pensaras volver del maléfico reino del olvido, como si pensaras contemplar de nuevo el tiempo perdido, el caballo barricada. Compañeros de sangre y trinchera abierta entonan sus plegarias ateas en nombre de la materia. Lloran. Ya eres parte del fuego, heraclíteo pasajero, ya eres naturaleza, una esquela. Dicen los sabios que el cáncer acabó con tu vida. Mienten, fue la contrarrevolución. Vino disfrazada de enfermera, blanco y odio. Nadie asistió a tu entierro como habías dejado escrito en el inexistente libro de tu vida. Ese que nunca quisiste terminar con letra picuda de tornero fresador. La misma escritura que agilizó la burocracia ciega a docenas de emigrantes de aquél, tu barrio, extremo de la antaño roja región parisina. La misma que apretó el detonador en otros tiempos de dudosas voladuras y por las cuales pagaste con tu juventud. Extremidad rugosa, dura, soñadora, telúrica, compañera de viaje de las ideas centelleantes de progreso y libertad. Así son las cosas, ellos pasaron como ahora y siem-

pre. Nunca nos dejaron ser, amputándonos la tierra a los caminantes sin guía ni trazos divinos, a los que hablan con el vocabulario sencillo de la razón y la materia. La conciencia era verde y se la comió un burro, aquél que cargaba munición en el paso del recio Ebro. Menos mal, si no hubiera estado hambriento, todavía estaríamos llorando, plañideras universales, el triste destino del generacional viaje errático, español. Tiene el óbolo preparado, el pago exigido, el dinero escaso dispuesto como siempre. El dinero y la maleta repleta de ideas. Sin eso no se puede circular por esta vida. Ni por ninguna, intuyo. La sucinta necrológica aparecida el dieciocho de julio (cruel coincidencia) contenía palabras hijas de la premura y la sorpresa. Pagada en el periódico de los intelectuales orgánicos (Le Monde) era un resumen lineal de una existencia curvada por los signos adversos. Este artículo, si ve la luz de la imprenta, no pretende nada, sólo es un póstumo homenaje. En su perdido pueblo norteño duerme tu acta de nacimiento. Tierras de carbón y salitre, de brumosos amaneceres golpeados por el mar. Pueblo pequeño como todos, que existen cuando pasa el tren. Cuando el caballo herido cruza los pastos dejando caer lenguas de fuego y vagoneta. Quisiera rezar a un dios ateo, anticlerical, imposible, para espantar el dolor de no escucharte. Un río de pus negra surca tu cuerpo que ya no es imagen deteriorada de lo que fuiste, sino reflejo de una huella. Y al fondo, unos tablones aguardan impacientes la caricia de la mortaja. Con insistente ritmo binario, la sábana entona el compás terminal de la lucidez. En cualquier momento detendrá la orquesta y ro-

Adormecido por las drogas lamentas tu estado. La muerte vendrá pronto a dignificarte para siempre. Ni el fulgurante grito del capitán que fuiste en lejana guerra puede asistirte. No queda tiempo. Ni falta que hace. Mientras tanto, hombres y mujeres avanzan en trágica procesión camino del exilio definitivo, del horno aséptico. Antiguo, que eres un clásico. Mira que irte al infierno con la metáfora del fuego. Falsas campanas tocan a muerto, a muerto conocido en el vecindario e ignorado por los libros de los santones. Algunos sabemos por qué. En el obituario de la sociedad civil existen demasiadas líneas en blanco. Estos párrafos vienen a llenar ese injusto hueco. Monólogo estéril apuntalado por los mecanismos de la memoria, estas palabras carentes de sintaxis y lógica, actúan como una descarga en esta sociedad nuestra, pura, desigual, famélica de sentido y referencias. O al menos con esa intención son redactadas. Contra la anestesia mental, contra el silencio. Comías y escupías con tu lengua abrasadora los postreros venenos blanquecinos que te daban, impotentes ante tu desenlace. Vomitabas, razonando con tu cuerpo podrido, las mil razones que separan la cordura de la ilusión del paraíso. Pobre ciego sajón. Él sabía que lo habíamos perdido para siempre. Una diferencia, tú nunca quisiste recuperarlo. Esquivaste la muerte tantas veces que ya no deseas evitar el encuentro. Conociste aduanas y fronteras artificiales de los frentes de guerra. Teruel, Madrid, Valencia, Guadalajara, Barcelona y hasta la universidad tiroteada. Nadie debe abrirte la puerta que conduce al jardín marchito. Tú tienes la llave. Al pie de tu cama fueron llegando monstruos de cabezas planas. Sentados en infernal círculo reanudaron su legendaria conversación nunca interrumpida. Hablaron de la pertinaz sequía y de los polos de desarrollo. Por un instante recordaste con una sonrisa que te tuvieron encerrado en dos metros cuadrados por un águila de piedra, inocente rapaz, a la que sólo ayudaste a volar. En el recuento nocturno falta uno. El hondo silencio no responde. Nota: Publicado originalmente en Mundo Obrero Nº 16 Diciembre 1992, con el título de ‘Caminantes’.


MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2013

Conflictos

laborales

El gallo de Morón Los trabajadores de la Base Aérea de Morón (Cádiz) irán a la huelga el 9 de septiembre ante la falta de motivos del ERE presentado por la empresa que gestiona los servicios de mantenimiento de la base aérea, Vinnell-Brown & Root Spain (VBR) y que afectaría a unos 70 trabajadores, y la ausencia de avance en las negociaciones.

Los lunes al sol Así convocan todos los lunes CCOO en Zaragoza las concentraciones para reclamar la readmisión de Pablo Monge, FCC, y Lauren Ruiz, El Corte Inglés, que fueron despedidos en lo que el sindicato considera una campaña antisindical de ambas empresas.

Mesures illegals El 6 de septiembre l@s trabajador@s de ambulancias catalanas se concentraron ante el Tribunal Laboral de Cataluña antes del conflicto colectivo contra la aplicación ilegal de un descuento del 9,2% unilateral por parte de la patronal ACEA.

Aguafiestas L@s trabajador@s del Ayuntamiento de Sabadell (Barcelona) se concentraron el 5 de septiembre contra los recortes en el marco de la fiesta mayor de la ciudad y el incumplimiento del convenio por parte del gobierno local del PSC.

Sangre por Convenio L@s trabajador@s del sector de Transporte de Mercancías y Logística de Tarragona reivindicaron el 5 de septiembre, y lo harán todos los jueves del mes, la firma de un convenio colectivo justo y digno con un acto simbólico y solidario como es la donación de sangre.

Rehenes El 5 de septiembre l@s trabajadores de Asprona Laboral en Albacete, que llevan cinco meses sin cobrar, se concentraron para protestar por esta situación que atraviesan 200 personas la mayoría con discapacidad.

CatalunyaCaixa El 5 de septiembre la plantilla y sus familias de CatalunyaCaixa se manifestaron en Barcelona convocadas por CCOO, UGT y otros sindicatos menores en contra del ERE y la reestructuración planteada por la dirección del banco nacionalizado.

Koplowitz despide La plantilla de los servicios centrales de la constructora FCC, de la familia Koplowitz, comenzaron a movilizarse, con el apoyo de los sindicatos, el 4 de septiembre contra el ERE que plantea el despido de más de 200 personas.

Marcha de la dignidad Cientos de trabajadores extremeños par-

Trabajo y Capital I 21 Javier Chamorro

tieron desde Fuente de Cantos (Badajoz) el 4 de septiembre y llegarán a Mérida el 7 para reclamar la creación de 25.000 empleos públicos contra el paro en Extremadura.

ros de Tejina (Tenerife) tras siete meses sin cobrar las nóminas.

Golden Line

El 27 de agosto fueron a la huelga y se manifestaron en A Coruña la plantilla de CESPA encargada de la recogida de basuras y limpieza viaria del Concello de A Coruña y del Consorcio de Mariñas en contra de los recortes planteados por la empresa de Florentino Pérez mediante la aplicación de la reforma laboral.

Un centenar de trabajadores de Golden Line, subcontrata de Vodafone, se concentraron el 2 de septiembre frente al Banco Santander en la capital cántabra para pedir la implicación de Botín por el cierre del call-center de Konecta y el traslado de la plantilla a Valladolid, tras acabarse las subvenciones del gobierno regional. La plantilla vallisoletana se ha solidarizado con la cántabra.

Metal enérgico El 2 de septiembre CCOO y UGT se concentraron en Ferroatlántica ante la visita del ministro de Industria a la fábrica de Boo de Guarnizo (Santander) reclamando leyes que "faciliten o abaraten" el coste de la producción energética para la industria y en defensa del sector.

Como empanadillas El 2 de septiembre se volvieron a concentrar la plantilla del Ayuntamiento de Móstoles (Madrid) contra los 20 despidos de las escuelas infantiles municipales decidido por el gobierno municipal del PP y que enmascara una nueva privatización.

Ensaimada de recortes

Reformados

Las teclas del Kilimanjaro Informáticos aragoneses escalaron el 26 de agosto su reivindicación por "un convenio TIC de altura" hasta el Kilimanjaro, tras haber llevado su pancarta al Moncayo y al Aneto.

Maniobra sucia Las trabajadoras de DEZALIMP en Lalín (Pontevedra) iniciaron huelga indefinida el 23 de agosto para que la empresa cumpla con el pago de las nóminas que les debe, tal y como se comprometió.

Juan Marín El 20 de agosto el SESCAM anuló una orden que eliminaba al personal de oficios del servicio de educación de la Junta de Castilla-La Mancha, después de varios días de huelga de hambre por parte del pintor Juan Marín en Albacete.

Sí se puede

Los sindicatos de enseñanza en Baleares convocarán huelga indefinida para el inicio del curso contra los recortes del Govern de Bauzá y las sanciones a varios profesores por anteriores movilizaciones.

Tras la concentración el 8 de agosto de la plantilla del hotel Delta, gestionado por Kross Hoteles en Mallorca, la dirección decidió abonar las nóminas que se les debía.

Bormioli lo logra

Candy, candy

El 29 de agosto y tras un mes de intensas movilizaciones y varios días de huelga, la plantilla de Bormioli, multinacional italiana dedicada a la fabricación de vajillas de cristal ubicada en Azuqueca de Henares (Guadalajara), aprobaron un acuerdo por el que se evita el despido de 120 compañer@s.

La plantilla de Candy Spain comenzó a concentrarse en la fábrica de Hellín (Albacete) el 8 de agosto para reclamar a la empresa la negociación de su convenio.

Paterna la roja La plantilla del Hotel Husa Mas Camarena en Paterna (Valencia) fue a la huelga indefinida el 29 de agosto ante el reiterado impago de salarios.

Chamuscados El 29 de agosto los bomberos de los consorcios comarcales de Galicia se manifestaron en Santiago en defensa de una regulación única del personal contra incendios. El 27 lo hacían los del servicio de prevención y extinción de incendios forestales de la Comunidad de Madrid frente a la adjudicataria INFOSA para exigir la negociación de su convenio.

Sin cobrar El 29 de agosto CC.OO, UGT e IC convocaron huelga en la Cooperativa de Coseche-

Readmisión ya Tras cinco días en huelga de hambre, el 7 de agosto los trabajadores del aeropuerto de Palma de Mallorca suspendieron la protesta después de que la empresa Trablisa se aviniera a negociar su readmisión.

República (bananera) Ante el intento de la filial de IKEA en Barakaldo Bilbao de imponer jornadas para obtener horarios "a la carta" aplicando la reforma laboral, el comité de empresa y la plantilla indefinida pararon en julio varios días tras el intento de boicot de la empresa sueca con esquiroles.

El empleo es lo primero Tras tres meses de conflicto y varias jornadas de huelga convocadas por CC.OO y con el apoyo del PCE, el comité de empresa de Torraspapel en Almazán (Soria) llegó a un acuerdo el 1 de agosto para evitar los despi-

dos e integrar en plantilla a los temporales de las ETTs, a cambio de una bajada salarial. El 4 se septiembre y el 25 lo harán la factoría aragonesa en Zaragoza y Barcelona respectivamente por el deterioro de las condiciones laborales.

Problemas en subcontrata La plantilla de la Red de Consorcios de Formación de Andalucía se concentró el 29 de julio frente a la Consejería de Educación en el edificio de Torretriana en Sevilla para reclamar las once mensualidades que se les adeuda.

Como una jota L@s 32 trabajador@s de la empresa de transportes riojana MTM fueron a la huelga indefinida el 22 de julio por el impago de sus nóminas desde 2012, cuando el día 26 la empresa anunció el despido de toda la plantilla.

Descolgados El 23 de julio se concentración l@s trabajador@s de centros de atención a la discapacidad de Navarra contra el descuelgue del Convenio planteado por la ANAP.

Externalizados La asamblea de trabajadores de Istobal l’Alcúdia (Valencia) ampliaron el 22 de julio a 4 horas y media los paros parciales contra el despido de 42 compañer@s, al externalizar caldererías.

Incarsa-bles La plantilla de Incarsa Burgos después de 19 días de huelga consigue que los tribunales anularan el 18 de julio el despido colectivo y consiguen al readmisión de los despedidos.

Doce y once La dirección de la ONCE cerró a principios de julio un colegio en Sevilla, despidiendo a 12 personas. Ante este atropello y la falta de negociación el comité de empresa, junto con delegados de CC.OO de Madrid y Euskadi inició una huelga de hambre y un encierro en el centro.

Justicia Después de dos días de huelga en la Administración de Justicia de Navarra la asamblea de trabajador@s decidió suspender la misma tras una multitudinaria manifestación el 3 de julio al abrirse la negociación con el gobierno navarro contra los recortes de derechos. El 4 de septiembre fueron por el mismo motivo a la huelga la plantilla de la Administración de Justicia de Catalunya, manifestándose más de 500 personas en Barcelona.

Cecina de León El 5 de julio un millar de trabajador@s del comercio y hostelería de comenzaron las movilizaciones ante la sede de la patronal en defensa de sus Convenios.


22 I Internacional

MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2013

Proponen a Grecia vender su patrimonio nacional

Pretextos dudosos de EEUU para la guerra en Siria

El presidente de la Federación de Industria alemana, Ulrich Grillo, propuso a Grecia transferir su patrimonio nacional al fondo de rescate europeo y así sanear sus cuentas públicas. Pero Grillo va más allá y asegura que las reglas de la economía privada deberían aplicarse también a los países en quiebra. Además considera que las privatizaciones se deberían aplicar en algunos países de la eurozona para solventar sus problemas presupuestarios.

EEUU dice estar casi seguro de que el gobierno sirio utilizó armas químicas en las afueras de Damasco. Reino Unido y Francia hicieron declaraciones similares. Todo ello, sin tener la conclusión de los inspectores de la ONU sobre el terreno, que terminaron de investigar en la zona el pasado 31 de agosto. No sería la primera vez que EEUU inicia una guerra con pretextos dudosos, como el de las armas de destrucción masiva con las que amenazaba Iraq.

Internacional Para justificar la guerra de Vietnam se inventaron el incidente del golfo de Tonkin; para la primera Guerra del Golfo inventaron la masacre de las incubadoras en Kuwait; para justificar el bombardeo de Serbia, se inventó la masacre de Rack en el Kosovo; para “vender” a la opinión pública la Segunda Guerra del Golfo se inventó la historia de las armas de destrucción masiva. Para justificar las matanzas de la OTAN en Libia arguyeron que Gadafi había bombardeado la población y ellos habían ayudado a salvarla. El último invento es el uso de gases contra civiles en Ghouta y el anunciado bombardeo contra Siria. Siria es ahora mismo el peldaño en la escala de la confrontación que se vive en este momento entre la gran potencia unipolar Estados Unidos y los países emergentes en especial Rusia. Hemos entrado en una nueva fase de la confrontación militar Oeste–Este. Desde hace muchos meses la OTAN sigue estrechando el cerco militar contra Rusia y China. El desplazamiento de recursos militares hacia el mar de China y el Pacífico define cuáles son los enemigos centrales en este momento para Estados Unidos. Se pretende obtener una ventaja estratégica sobre Rusia y China, los grandes competidores de la economía norteamericana. EEUU vive a crédito desde hace décadas, su deuda es impagable, la economía corre nuevamente el riesgo de la bancarrota (20 grandes ciudades están al borde de quiebra) La zona de fricción es Oriente Medio, donde se acumulan las mayores reservas de petróleo y especialmente de gas (futuro producto energético de uso masivo. Así pues la intervención de EEUU en Siria forma parte del conflicto Estados Unidos–Rusia/China que en este momento está alcanzando uno de sus puntos álgidos, similar al de la crisis de los misiles en Cuba (1962). En el espacio comprendido entre Chipre y la costa siria se han encontrado enormes reservas de gas que se disputan numerosos países: Israel, Siria, Palestina…Los gaseoductos, cuyo origen está en las antiguas repúblicas exsoviéticas y que habían de pasar por Turquía en dirección a Europa, han fracasado; en cambio, la construcción del gaseoducto que había de desembocar en la costa siria en Tartus sigue adelante tras la firma del acuerdo entre Irán, Iraq y Siria (con el apoyo financiero de Gazprom) en 2012. Los esfuerzos de la administración Obama por destruir al gobierno sirio vienen desde muy atrás, desde la época del presidente Bush y la Segunda Guerra del Golfo. El pacto firmado en 1945 en el crucero Quincey (donde se dibujaba el nuevo Medio Oriente, con una Arabia Saudita exportando a la zona su visión retrógrada del Islán, Israel como aliado estratégico de EEUU, Egipto dominado y EEUU con acceso fácil al Canal y al abastecimiento de petróleo barato) hace mucho tiempo que quedó atrás. Hoy el objetivo del nuevo Oriente Medio que se dibuja es la destrucción de Siria, como paso previo a la de Irán y el cerco energético a

cindible una capacidad de intervención militar en varios escenarios simultáneos, pero en la actualidad los recortes presupuestarios, por ejemplo, reducirán el número de efectivos del ejército y la marina en unos 140.000 soldados. La teoría de la balcanización quedaría reducida a un mero acto de “destrucción creativa” y a la construcción de un estado fallido similar al libio Las fuertes alianzas establecidas por Siria en la zona, la importancia de los países que le dan apoyo, ha provocado incluso en la misma OTAN graves contradicciones, tanto es así que no brindará apoyo como organización; el fracaso en la cumbre del G-20, donde la figura del presidente Putin se ha visto engrandecida al mismo tiempo que la de Obama se desdibujaba en medio de un discurso contradictorio y poco creíble; la UE, que dando un apoyo

Foto: mde.es

Eduardo Luque

Los tambores de guerra sobre Siria

España anunció que dejaría sus bases para atacar en Siria si se lo piden. El ministro español de defensa Pedro Morenés con su homólogo estadounidense Chuck Hagel

Hoy el objetivo del nuevo Oriente Medio que se dibuja es la destrucción de Siria, como paso previo a la de Irán y el cerco energético a Rusia y China Rusia y China. El fracaso de la estrategia norteamericana apoyada por las monarquías teocráticas del Golfo e Israel, a pesar de la enorme inversión y los enormes recursos bélicos invertidos hasta el momento, ha obligado a la administración Obama a replantar su estrategia y elevar el nivel de la apuesta. Obama se ha visto atado por sus propias palabras. Hace dos años y medio aprovechando manifestaciones pacíficas por la mejora de la situación económica aparecen los primeros grupos militarmente organizados que intervienen en todas las manifestaciones provocando muertos y heridos. La prensa occidental orquesta desde un principio una campaña sistemática contra el gobierno de presidente AlAssad. Los embajadores de EEUU y de otros países europeos que están financiando a la mal llamada resistencia encabezan manifestaciones en el interior del país pidiendo el derrocamiento de Al-Assad. El gobierno sirio se convierte, para la prensa occidental que sólo bebe de las fuentes de la oposición, en sinónimo del "mal absoluto". Incluso reputados intelectuales europeos, en especial franceses pero también españoles e italianos elevados al rango de intelectuales del régimen, participan en esta cacería al igual que aplaudieron las 34.000 acciones de bombardeo sobre la población libia, porque había que liberarla del dictador Gadafi. Hoy algunos de ellos, en un rapto de amnesia, no recuerdan sus encendidos discursos en pro de la “intervención humanitaria”;

otros, sin ningún tipo de rubor, siguen viendo “primaveras árabes” en las cenizas de Bengazi o en las tumbas de las decenas de miles de muertos libios. La utilización de gases tóxicos, por parte del gobierno de Damasco contra la población civil en Siria, ha quedado demostrada como una falacia. Las pruebas se acumulan por docenas. Hoy todas las pistas, incluidos los informes de los servicios secretos franceses, demuestran que el gobierno de Al-Assad no ha utilizado armas químicas. Damasco no necesitaba utilizarlas porque las victorias militares en Qusseir en junio y Homs en julio y el cerco a las unidades opositoras en Aleppo, entre otras razones, ponían la victoria militar para el gobierno sirio al alcance de la mano en unos pocos meses. Pero no hay problema, se mentirá, se engañará…. Sólo una apuesta aún mayor podría paralizar la derrota total de las fuerzas opositoras y la desbandada de los grupos Salafistas hacia su retaguardia. ¿Qué haría Europa y Norteamérica con los miles de fanáticos entrenados en el uso de armas y explosivos? El ministro del Interior francés, señor Valls, advirtió hace meses a sus homólogos de la Unión Europea del peligro que representarán en un futuro inmediato para la seguridad del continente. Aun así el gobierno francés o el de Arabia Saudita no han cesado de reclutar tropas mercenarias para enviarlas a Siria. Obama no tiene estrategia de salida ni posiblemente de entrada. La propia Junta de Estado Mayor lo ha puesto en guardia contra una guerra de incierto futuro y de costo abrumador. Sus únicos objetivos los sitúa un ex asesor del presidente Carter, Zbigniew Brzezinski, quién desde las década de los 80 proponía la balcanización de Oriente Medio. El proceso se habría iniciado. El ejemplo más evidente sería Iraq, transformado en Estado fallido y desangrado por la guerra. Para todo eso era impres-

Entre Chipre y la costa siria se han encontrado enormes reservas de gas que se disputan numerosos países muy tibio, exige la intervención del Consejo de Seguridad de las NNUU antes de hacer nada; el fracaso de la Liga Árabe por la dura oposición de Egipto, que ha roto el plan de Arabia Saudita para dar apoyo a una intervención militar, y finalmente el propio rechazo interno en el país, todo eso plantea al presidente Obama una disyuntiva de difícil salida y dibuja una advertencia: el retroceso de EEUU como potencia hegemónica es ya evidente. Todo este argumentario se intenta mantener sobre una ficción: una ataque selectivo y rápido. Nada de eso parece posible ya que se dibuja un fuerte eje de resistencia con la movilización de grandes masas de combatientes y la capacidad del ejército sirio, así como el apoyo de los aliados internos: en el norte los kurdos enfrentados con Turquía; en la frontera Este, Irán que estaría dispuesta a intervenir por tierra con permiso de Iraq a favor del presidente sirio; Hezbollah en el Oeste, que se juega el ser o no ser. Todo está preparado para la guerra. Todo augura un conflicto generalizado. Obama tiene que convencer a demócratas y republicanos de las bondades de la nueva guerra. No lo tiene fácil, los sectores de la ultraderecha norteamericana, pendientes de la opinión pública mayoritariamente contraria a la guerra, ven en la actual situación una forma de debilitar más al partido demócrata en las próximas elecciones. Mientras, sectores importantes demócratas rehúyen del riesgo de nuevas guerras teniendo aún pendientes los fracasos de Iraq y Afganistán. Ahora mismo Obama no tiene asegurada la victoria parlamentaria y es impensable una acción unilateral por parte del presidente. Las espadas están en el aire. Hoy más que nunca es necesario empuñar el grito de hace una década. ¡NO A LA GUERRA. NO A LA AGRESIÓN CONTRA EL PUEBLO SIRIO!


MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2013

Internacional I 23

Siria: nos oponemos a una posible intervención ilícita, ilegal y criminal de EEUU y aliados “El eurodiputado del GUE/NGL Willy Meyer ha calificado la probable acción militar planteada por Estados Unidos y sus países aliados miembros de la OTAN, como Turquía, de ilícita e ilegal, y por lo tanto criminal". Meyer sostuvo que "tras la I y la II Guerra Mundial la Humanidad debería haber aprendido de las experiencias la imperiosa necesidad de que las relaciones internacionales se basen en el desarme y en la contención del uso de la fuerza. De hecho, de ahí nació la Carta de Naciones Unidas según la cual ningún Estado o grupo de Estados tiene la potestad de usar la fuerza sin el acuerdo del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Y ahí radica la diferencia entre la barbarie y la civilización", recordó. "La posible intervención sin autorización del Consejo de Seguridad vuelve a crear a nivel internacional una situación de emergencia como la que produjeron la guerra de Yugoslavia, Iraq o Afganistán. El uso de la fuerza al margen de la Carta de la ONU solo conlleva más violencia e inestabilidad", sostuvo Meyer. "Una intervención al margen del Derecho Internacional contra Siria puede desencadenar un efecto devastador en toda la zona de Oriente Próximo. Por ello, en primer lugar apelamos a una verificación imparcial y obje-

tiva del uso de armamento químico, recayendo sobre los autores de estas terribles acciones toda la responsabilidad penal. En segundo lugar, reiteramos nuestra denuncia de la existencia de armas de destrucción masiva tanto nucleares como químicas y bacteriológicas. Insistimos en la necesidad de destruir a nivel internacional todo el arsenal ABQ". El también vicepresidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo denunció la "pasividad y complicidad de la Unión Europea ante la pretendida intervención ilegal y criminal". Meyer concluyó exigiendo "al Gobierno de España que no secunde, ni por acción u omisión, ninguna intervención militar carente de una autorización expresa del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas".

Willy Meyer condena la sangrienta represión en Egipto y alerta del riesgo de la escalada de violencia Willy Meyer, eurodiputado del GUE/NGL, ha reiterado la "más profunda condena de la salvaje represión perpetrada por el régimen egipcio". "Lamentablemente, las promesas de dar la palabra al pueblo realizadas por los autores del golpe militar se han

transformado en una violenta acción para acallar al pueblo egipcio", señaló. Aumenta la tensión, ya que un tribunal ha ordenado la liberación del dictador Mubarak, a la vez que la Fiscalía egipcia ha ordenado la detención del depuesto presidente Mohamed Mursi. También ha sido lanzada una orden de enjuiciamiento contra El Baradei, vicepresidente del gobierno tras el golpe militar, pero que dimitió del mismo al comienzo de la represión. Asimismo, en las últimas horas ha sido detenido Mohamed Badia, líder espiritual de los Hermanos Musulmanes en Egipto, formación a la que pertenecía Mursi, acusado de incitar a la violencia a los manifestantes. Estos ya han anunciado que continuarán su campaña contra el golpe militar del pasado 3 de julio que derrocó al presidente electo.

"La Revolución de Tahrir que puso fin al régimen de Mubarak está inconclusa. Ésta, que carecía de un componente sectario, ha sido secuestrada tanto por el Gobierno de Mursi y los Hermanos Musulmanes como por el Ejército golpista. El pueblo egipcio emplazaba a una serie de reformas profundas en el país, en la búsqueda de un Estado laico que garantizara los derechos sociales y políticos de todos los egipcios", afirmó Meyer. "Sin embargo, los últimos acontecimientos nos muestran un rápido deterioro de la situación, con una sangrienta ola de violencia que ha causado más de un millar de muertos y que fue iniciada por el Ejército desde que desalojara dos acampadas en El Cairo de manifestantes partidarios de los Hermanos Musulmanes que reclamaban el regreso de Mursi", deploró el también vicepresidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo. "Reiteramos nuestra más profunda condena de estas muertes. Alertamos del peligro de que la situación derive en una guerra civil y denunciamos cualquier intervención de las potencias extranjeras en el conflicto. Hacemos un llamamiento al cese inmediato de la represión y la rápida convocatoria de elecciones", concluyó Meyer.

Unidos contra el neoliberalismo XIX Foro de Sao Paulo

Con el lema "PROFUNDIZAR LOS CAMBIOS Y ACELERAR LA INTEGRACIÓN REGIONAL", se realizó entre los días 31 de julio y 4 de agosto de 2013, la XIX reunión del Foro de Sao Paulo en la ciudad de Sao Paulo, donde se destacó la gravedad de situación internacional, y se dejó claro que en ese marco, en el que es necesario vencer los ataques del imperialismo y de la derecha, trabajar en la unidad de la izquierda es un elemento fundamental. A este Foro asistimos numerosos representantes de la izquierda europea, y en él tuvimos la oportunidad de participar en un seminario sobre la crisis en Europa, donde intercambiamos análisis y alternativas. En los seminarios propios del Foro y en la declaración final se destacó que la situación de América Latina y el Caribe sin duda ofrece esperanzas y alternativas para este mundo en crisis, al desarrollar políticas de gobierno contra el neoliberalismo basadas en promover medidas de inclusión social de millones de personas que anteriormente vivían en la miseria. Se destacó que hay un largo camino en la lucha frente a la crisis del sistema, y que ahí la construcción de alternativas necesita un fuerte debate político de la izquierda latinoamericana y caribeña y también de los propios gobiernos. Para ello es imprescindible profundizar y alcanzar nuevas conquistas de las fuerzas favorables a los cambios en América Latina y el Caribe, cara a la estabilidad regional y defensa de la soberanía e independencia nacionales.

Foto: Maite Mola

Maite Mola *

Como principios fundamentales a promover se señalaron el desarrollo, crecimiento, la distribución del ingreso y el combate a la pobreza y las desigualdades, así como la profundización de la democracia y la estabilidad política para la realización de los cambios y la participación popular en la gestión pública y en el cumplimiento de los derechos básicos de la población. El XIX Encuentro se realiza este año en Brasil, donde se habían dado fuertes manifestaciones populares que según el Foro revelaron la necesidad de ampliar los espacios de participación y expresión política y que la izquierda debe ser capaz de asumir. Como tareas fundamentales, además de las citadas anteriormente, destacó vencer en las disputas electorales

a la derecha en las elecciones presidenciales en Honduras, Chile, El Salvador, Costa Rica, Colombia y Panamá, lo que implicaría un gran avance en la estabilidad de la región. Se analizó la crisis del capitalismo, y entre otras muchas cosas se afirmó que la humanidad no puede y no debe aceptar que el costo de la superación de esa crisis la paguen las y los trabajadores, y que las guerras aumentan por las necesidades del capitalismo salvaje. La crisis ambiental, la pérdida de poder de EE.UU. en la región, la defensa intransigente de la paz, la autodeterminación de los pueblos y el fin de todo tipo de colonialismo, el fin de las intervenciones en Afganistán, Iraq y África del Norte y el apoyo a la autodeterminación de los pueblos palestino y

saharaui destacaron entre los objetivos marcados. La denuncia a la brutal agresión promovida por las potencias occidentales contra Siria recorrió todos los espacios de debate del Foro, así como las reiteradas amenazas contra Irán y la constante violación de la soberanía del pueblo egipcio. Y se enfatizó que en Siria, las potencias occidentales arman a terroristas fundamentalistas en la tentativa de violar la soberanía del país. El fin del bloqueo de los Estados Unidos de América a Cuba, la inmediata liberación de los luchadores antiterroristas cubanos presos en las cárceles estadounidenses, la condena a las intervenciones y golpes de Estado en Honduras y Paraguay, fueron objeto de denuncia alta y clara, así como el apo-

yo firme a los Diálogos de Paz que se realizan en La Habana entre las FARC y el gobierno de Colombia. Otros puntos del Foro fueron cómo solucionar la situación colonial de las Malvinas, Puerto Rico y demás naciones caribeñas colonizadas, la eliminación del racismo y de la discriminación contra los pueblos originarios y afro descendientes y, cómo no, menciones específicas a UNASUR, CELAC, MERCOSUR, ALBA, el rechazo a la Alianza del Pacífico y la búsqueda incesante por generar crisis y estimular divisiones en el MERCOSUR. También se realizó un cálido homenaje al Comandante y Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, por su compromiso con la democracia y la movilización popular, su internacionalismo y antiimperialismo y su importante visión sobre la historia de nuestra región y el socialismo y se felicitó y apoyó a Nicolás Maduro rechazando las acciones de la derecha venezolana e internacional, que intentan cuestionar y desestabilizar su mandato claramente emanado de las urnas el último mes de abril. Igualmente se reforzó la solidaridad con Morales en la violación de la soberanía boliviana por cuatro países europeos, se felicitó a Correa y a la Revolución Ciudadana, a los 34 años de la revolución sandinista y se hizo un canto a la unidad latinoamericana y caribeña. El encuentro concluyó con la decisión de realizar el XX Encuentro del Foro de São Paulo en 2014 en Bolivia. * Responsable de Política Internacional del PCE y vicepresidenta del PIE


24 I Internacional

MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2013

Chile, 40 años después

Aniversario del golpe imperialista contra el pueblo chileno Mario Amorós / Amadeu Sanchís i Labiós Septiembre nos trae una nueva e impune exhibición de la amenaza militar del imperialismo, en este caso contra Siria, y también el 40º aniversario del golpe de Estado que derrocó al Presidente Salvador Allende y destruyó la llamada “vía chilena al socialismo”. Golpe de Estado que no puede explicarse sin la auténtica guerra económica, diplomática y de “inteligencia” de Washington contra el Gobierno de la Unidad Popular. El bombardeo de La Moneda dio paso, a partir de 1975, a la implementación por primera vez del programa neoliberal, en el marco de una feroz represión contra el movimiento popular. El mismo programa que rige hoy la Unión Europea, impone las políticas salvajes de recorte de los derechos sociales y socava las bases de la democracia. El 4 de septiembre de 1970 el candidato de la Unidad Popular venció en las elecciones presidenciales por un estrecho margen de votos, derrotando a la derecha y la Democracia Cristiana. Después de dos décadas de forjar la unidad en torno a un programa político y con los dos partidos marxistas revolucionarios (PC y PS) como eje de un amplio bloque político y social, el pueblo chileno abría de par en par las puertas de la Historia. La derecha, el sector conservador de la DC y la Casa Blanca maniobraron sin éxito durante sesenta días para impedir la investidura de Allende. Pero el 3 de noviembre de 1970 el médico socialista y masón, el nieto del eminente doctor Ramón Allende Padín, se terciaba la banda tricolor y rápidamente su Gobierno puso en marcha un programa de transformaciones y de reformas no reformistas que se convirtieron, junto con la Revolución Cubana, en el proceso político más influyente para la izquierda en la segunda mitad del siglo XX. La nacionalización de las grandes minas de cobre, salitre y hierro, de la banca, la reforma agraria y la erradicación del latifundio, una política internacional ejemplar que convirtió a Allende en unos de los líderes del Tercer Mundo, la revolución cultural de la Nueva Canción Chilena, las brigadas muralistas y los diez millones de libros de la Editora Nacional Quimantú, el compromiso y el desarrollo de la conciencia de la clase obrera, unida en la Central Única de Trabajadores (presidida por el comunista Luis Figueroa), la creación del Área Social de la Economía con las industrias nacionalizadas fueron la obra extraordinaria de la UP. El proceso socialista chileno era, además, enormemente participativo. Así, se produjo una auténtica auto organización del pueblo chileno a todos los niveles, muy específicamente en la gestión de aquellas empresas que habían sido nacionalizadas, en las que trabajadores y técnicos leales demostraron que la iniciativa capitalista era innecesaria para hacer funcionar una fábrica o poner en marcha un transporte o comercio. También había participación en las escuelas, en los centros de abastecimiento, en las poblaciones, en los cordones industriales…

El Presidente Allende durante una concentración de la Unidad Popular. Foto cedida por la familia Puccio Huidobro

todo en Chile se debatía, se votaba y se construía paso a paso, desde la base, y además, como gustaba recordar a Salvador Allende, no como fuerzas alternativas al Gobierno, sino como una parte más del mismo. El 21 de mayo de 1971, en su primer Mensaje presidencial al Congreso, el Presidente Allende explicó así la vía chilena: “Pisamos un camino nuevo; marchamos sin guía por un terreno desconocido; apenas teniendo como brújula nuestra fidelidad al humanismo de todas las épocas –particularmente al humanismo marxista– y teniendo como norte el proyecto de la sociedad que deseamos, inspirada en los anhelos más hondamente enraizados en el pueblo chileno. (…) Vamos al socialismo por el rechazo voluntario, a través del voto popular, del sistema capitalista y depen-

El proceso socialista chileno fue enormemente participativo, se produjo una auténtica auto organización del pueblo a todos los niveles diente cuyo saldo es una sociedad crudamente desigualitaria estratificada en clases antagónicas, deformada por la injusticia social y degradada por el deterioro de las bases mismas de la solidaridad humana”. “Los que viven de su trabajo tienen hoy en sus manos la dirección política del Estado. Suprema responsabilidad. La cons-

trucción del nuevo régimen social encuentra en la base, en el pueblo, su actor y su juez. Al Estado corresponde orientar, organizar y dirigir, pero de ninguna manera reemplazar la voluntad de los trabajadores. Tanto en lo económico como en lo político los propios trabajadores deben detentar el poder de decidir. Conseguirlo será el triunfo de la revolución. Por esta meta combate el pueblo. Con la legitimidad que da el respeto a los valores democráticos. Con la seguridad que da un programa. Con la fortaleza de ser mayoría. Con la pasión del revolucionario. Venceremos”. A partir de julio de 1971, la derecha y la DC forjaron una sólida alianza contrarrevolucionaria que logró arrastrar hacia las filas del fascismo a la mayor parte de las clases medias. En octubre de 1972 el paro de los camione-

Mario Amorós presentará en la Fiesta PCE el libro Allende. La biografía

Amadeu Sanchís i Labiós

A principios de septiembre, Mario Amorós ha presentado en Santiago de Chile y Madrid su nuevo libro: una monumental biografía de Salvador Allende. A lo largo de sus 681 páginas Allende. La biografía (Ediciones B) recorre de manera minuciosa la trayectoria política y personal de una de las grandes personalidades de la Izquierda en el siglo XX. Tal vez su mérito principal sea descubrirnos a Allende. El 11 de septiembre de 1973 su resistencia heroica en La Moneda, junto con sus compañeros, y su inmolación en defensa del proyecto revolucionario al que había consagrado su vida le convirtieron en un mito universal. Pero su memoria aún permanece atrapada allí, entre las llamas y los cascotes. De Allende tan solo se recuerda aquella jornada dramática en la que la conjura de la derecha, los generales golpistas y el imperialismo destruyó “la vía chilena al socialismo”. A cuarenta años del golpe de Estado y la cruenta derrota de la Unidad Popular, la izquierda aún tiene mucho que aprender de

aquella singular experiencia y de la propia trayectoria de Allende. A ello nos ayuda decisivamente este libro. Mario Amorós (miembro del Consejo de Redacción de MO desde 1996) ha recurrido a una gran diversidad de fuentes históricas y material de distintos archivos para contarnos la historia familiar (uno de sus antepasados luchó con Simón Bolívar en Boyacá), su infancia y su vida estudiantil, los orígenes de su compromiso, su papel en la fundación del Partido Socialista en 1933, su notable labor como Ministro de Salud en el Gobierno del Frente Popular (1939-1942) y su tenaz trabajo como diputado y senador a lo largo de cuatro décadas. Y por supuesto su ejercicio, con los logros y también las fallas, como Presidente de la República entre 1970 y 1973. Allende. Llama poderosamenLa biografía te la atención el relato Mario Amorós acerca de su apuesta por Ediciones B 2013 la unidad de la izquierda

ros y los sectores burgueses llevó al país al borde del colapso ecónomico y político, pero la movilización épica de la clase obrera y la entrada de varios altos oficiales de las Fuerzas Armadas en el Ejecutivo dieron una tregua hasta las elecciones de marzo de 1973. Entonces, al aumentar su representación en el Congreso Nacional, a pesar de la grave crisis económica, la Unidad Popular impidió la destitución de Allende por los cauces constitucionales. Este resultado llevó a la oposición a apostar definitivamente por crear las condiciones políticas, económicas y sociales propicias para el golpe de Estado: atentados terroristas, paros patronales, acaparamiento de alimentos, algaradas callejeras, así como el acoso y derribo de los militares constitucionalistas. La mañana del 11 de septiembre las Fuerzas Armadas se sublevaron en bloque contra el Gobierno. El bombardeo de La Moneda y la inmolación de Allende fueron el prólogo de una dictadura cruel que destruyó al movimiento popular con los asesinatos, las desapariciones, la tortura, las cárceles y el exilio. El golpe también tuvo sus generales civiles: los grandes empresarios, los líderes políticos de la oposición, Nixon y Kissinger. En las próximas semanas, gracias a la querella criminal presentada en diciembre por el PC chileno, algunos de ellos serán interrogados por primera vez por la justicia chilena, en concreto Agustín Edwards, dueño del diario reaccionario El Mercurio. Chile y el mundo recuerdan estos días con infinidad de actividades los 40 años de la traición. La memoria de Allende y del movimiento popular alienta las luchas de hoy por derrotar en Chile el legado neoliberal de la dictadura y retomar la senda truncada vilmente en 1973. También nos ayuda a los y las militantes del PCE. Formamos parte de la misma Historia.

en torno a un programa político. Con esta premisa, desde su primera candidatura presidencial en 1952 se construyó aquel inmenso movimiento popular que conquistó La Moneda el 4 de septiembre de 1970. Novedoso es también el análisis de Allende en aquel mundo de la guerra fría: su relación con Fidel Castro y el Che y su defensa irrestricta de la Revolución Cubana, su denuncia firme del imperialismo, su admiración por Ho Chi Minh (a quien conoció en Vietnam en mayo de 1969, poco antes de su muerte), sus viajes por la URSS, Europa oriental y China... Mario también traza una semblanza humana de Salvador Allende, con testimonios de su esposa, sus hijas, sus nietos y algunos de sus mejores amigos. El libro tiene varios apéndices, sobre todo un excepcional apartado que ofrece 35 documentos inéditos: entre otros, sus discursos ante las muertes de Stalin o el Papa Juan XXIII o su intercambio epistolar con destacados políticos chilenos y con Olof Palme, el presidente brasileño Joao Goulart (derrocado por un golpe de Estado militar en 1964) o Richard Nixon. Presentación a cargo del autor, Mario Amorós, en el marco del homenaje a Allende, que contará con la presencia del grupo de música chileno Quilapayún.

Domingo 22 sept. 13:30h. Escenario Central


MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2013

A 40 años del golpe de Estado contra el gobierno de la Unidad Popular Experiencias y debates en la izquierda latinoamericana

Colombia: el paro nacional agrario no existe, pero hace dimitir ministros

Si los de abajo se mueven, los de arriba se caen

J.G.

Hay que juntar las ganas y contar desde abajo,/ vamos uniendo rostros, manos, sueños, olvidos,/ flor turbamulta quiero, a la altura del día/ el regreso de todo lo que fue sumergido. / A partir de esta calle no hay posible regreso,/ no hay otro pacto que éste, pero sin apellidos / y no es fácil ni pronto, ni ya voy ni gemidos, / ni discursos ni curas, ni general ni edictos, / no hay arreglo, no hay nada que hacerle en este asunto: / hay que juntar las ganas, organizar el grito / y despertar de pronto como un solo estallido.

Armando Tejada Gómez, El Compadre

Jorge Grela “…Son los pueblos, todos los pueblos al sur del río Bravo, que se yerguen para decir ¡basta!, ¡basta! a la dependencia, ¡basta! a las presiones, ¡basta! a las intervenciones; para afirmar el derecho soberano de todos los países en desarrollo a disponer libremente de sus recursos naturales…” Salvador Allende, discurso en la ONU, diciembre 1972

La experiencia del gobierno de la Unidad Popular en Chile generó numerosos y enriquecedores debates en la militancia de izquierda especialmente la de Latinoamérica y el Caribe. Salvo la experiencia cubana, en América Latina ningún otro proceso que pretendiera transformar el país en socialista había conseguido llegar al gobierno. Hubo intentos de corte nacionalista o reformador burgués, algunos con cierto grado de éxito como México, pero en general los cambios rápidamente fueron revertidos merced a la intervención norteamericana con la complicidad de las oligarquías nativas. Véase, entre otros, los casos de Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Perú, Bolivia, Brasil y Argentina. Por ello cuando el 4 de septiembre de 1970 la Unidad Popular vence electoralmente, se reabre el debate entre Reforma y Revolución. Pese a que socialistas y comunistas chilenos tenían muy claro que el objetivo, y no a largo plazo, era la transformación revolucionaria del país. El modo y la temporalidad en que los cambios serían llevados a cabo, se basaban en algunas tesis que el analista francés Frank Gaudichaud[1] resume en cuatro, cuyos pilares serían la confianza en que el Estado burgués sería leal con los resultados democráticos, y por tanto sus instituciones (las fuerzas armadas entre ellas) serían sumamente respetuosas con el pueblo, la ley y la constitución. Por tanto si el pueblo democráticamente cambia las leyes y hasta la constitución, al Estado no le quedaría otra opción que acatar los resultados. El debate no era menor, ya que implicaba una vuelta de tuerca al concepto expresado en El Estado y la Revolución, donde Lenin afirma que

es necesaria la destrucción del aparato estatal ya que el objetivo de ese Estado es lograr la pervivencia de la clase dominante. También se debatía sobre el proceso para poder llegar al gobierno. Señala Gladys Marín[2], que “El triunfo de la Unidad Popular el 4 de septiembre de 1970 y el proceso revolucionario encabezado por Salvador Allende no hubieran sido posibles sin el desarrollo previo de un poderoso movimiento popular. La constitución de la Unidad Popular y su victoria solo fueron posibles por el desarrollo de movimientos sociales y la unidad de fuerzas políticas que confluyeron en una gran demanda democrático-revolucionaria general”[3]. La Unidad Popular brinda un gran impulso a la actividad política unitaria en todo el continente, se estudia y se sigue el día a día de la construcción social y política que deviene herramienta real de transformación. Gracias a la experiencia de Chile con la Unidad Popular surge la idea de que “se puede”. Ya Cuba no está sola en la construcción socialista. Esa idea recorrió el continente de norte a sur, alegrando y esperanzando a millones de personas, que veían día a día cómo podía ser posible que un gobierno decidido a construir el socialismo triunfara en las urnas, y luego efectivamente emprendiese ese camino. Claro que esa misma idea de que “se puede” preocupa seriamente a unos cuantos miles de oligarcas, latifundistas, gerentes de transnacionales, y llegando al corazón del Imperio hizo que sonaran las alarmas e inmediatamente se pusieran en práctica cuantos medios fuesen posibles para desestabilizar al gobierno de Salvador Allende. Pero como esos medios (huelgas patronales, sabotajes, boicots, bloqueos comerciales, etc.) no logran hacer caer al gobierno, los sectores que detentaban el poder en Chile decidieron pasar a la acción directa total y desenmascarada mediante la instauración del Terrorismo de Estado con el golpe encabezado por Pinochet, financiado por la CIA y monitoreado por Kissinger y el Departamento de Estado de EEUU. La tragedia del pueblo chileno, origina un nuevo e intenso debate. ¿Sirven las urnas? ¿Se puede construir el socialismo sin recurrir a una revolu-

ción armada? ¿Llegar al gobierno garantiza llegar al poder? Con las vivencias de la última década, podemos afirmar que buena parte de la izquierda latinoamericana y caribeña hemos aprendido sobre la imperiosa necesidad del trabajo unitario, sin sectarismos ni vanguardismos. Tenemos que aprender a profundizar el trabajo que hacemos conjuntamente los movimientos sociales y agrupaciones políticas. Gladys Marín señala que hemos aprendido que “… lo que traba la construcción de alternativas a la crisis del capitalismo es ante todo la despolitización, división, la competencia, las desconfianzas, la falta de organización y unidad en torno a proyectos democráticos que enfrente la política imperialista, la guerra y el neoliberalismo” y por tanto debemos lograr tener la “capacidad para conquistar el poder del Estado, transformarlo y colocarlo al servicio de las transformaciones revolucionarias.”[4]. En definitiva, la izquierda latinoamericana no ha perdido el horizonte revolucionario. Los militantes fogueados en esa época histórica hemos aprendido que llegar al gobierno no es tener el Poder, que no se debe minusvalorar a la oligarquía, capaz de derramar toda la sangre del pueblo que haga falta para mantener sus prerrogativas. Que hay que tener en cuenta el papel y formación de las fuerzas armadas y del resto de las instituciones estatales. Que no hay éxito posible sin la unidad del pueblo, y que el pueblo se expresa no sólo a través de sus partidos políticos, sino también de sus movimientos sociales y que unidad es confluencia no imposición. Notas: 1. Frank Gaudichaud en su ponencia presentada en la II Conferencia Internacional "La obra de Carlos Marx y los desafíos del siglo XXI", La Habana, 2004. 2. Gladys Marín Millie (1941 - 2005) Presidenta y Secretaria General del Partido Comunista de Chile. Figura de referencia de la izquierda latinoamericana, fue Diputada para el período 1965-1969, 1969-1973 y reelegida en 1973. 3. Gladys Marín, intervención en el Foro Social Mundial de Porto Alegre, Brasil, enero de 2003. 4. Gladys Marín, intervención en Foro Sao Paulo, 2003.

Internacional I 25

Desde el pasado 19 de agosto se desarrolla en Colombia una gran movilización social, denominada Paro Nacional Agrario, apoyada por más de 60 organizaciones campesinas, sindicales, estudiantiles, vecinales. Esta protesta social cristaliza luego de otras jornadas de reclamaciones masivas. Sin ir más lejos, las encabezadas por los campesinos de la región de Catatumbo, quienes mantuvieron cortes de carreteras por más de dos meses, hasta que a principios de agosto los levantaron por la promesa de negociación del Gobierno del presidente Santos. Acostumbrados a prometer para luego no cumplir, el Gobierno colombiano no se preocupó por unos campesinos pobres cuyas voces esperaba acallar rápidamente. Pero las nefastas consecuencias que el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado con EEUU ha tenido para pequeños y medianos agricultores, hicieron estallar las movilizaciones. La realidad es que el 58,3% de los hogares rurales se encuentran en algún grado de inseguridad alimentaria, el 20% de los niños menores de cinco años en situación de desnutrición crónica y el 1,3% en situación de desnutrición aguda (datos del Pliego de peticiones de la Mesa Nacional Agraria), más de 14.000.000 de colombianos están por debajo del nivel de pobreza. Aunque no es la única causa, indudablemente el ya mencionado TLC ha beneficiado a las grandes empresas norteamericanas y a un reducido grupo de la oligarquía colombiana y ha causado la ruina a un amplio sector del campesinado. El Gobierno, actuando con la altanería del que tiene la fuerza y la decisión de usarla, intentó mirar para otro lado ante los reclamos, llegando el presidente Santos a decir que este Paro Nacional Agrario “no existía”. La ‘inexistente’ movilización social llegó del campo a las ciudades, se sumaron los estudiantes, maestros y muchos otros gremios. Respondiendo el gobierno de la forma acostumbrada: militarizando Bogotá y enviando a más de 50.000 militares a los cami-

nos colombianos, y usando a toda la policía a su disposición, para reprimir con absoluta dureza y criminalizando a quienes protestaban. Por su parte el ministro de Defensa intenta encharcar las movilizaciones afirmando que las organizaciones sociales que encabezan la lucha están infiltrados por las guerrillas de las FARC, y otros miembros del gobierno señalan, irresponsablemente, a la dirigencia de la plataforma Marcha Patriótica de incitar a la violencia, con el grave resultado que dichas afirmaciones pueden tener en este convulsionado país. Pese a la represión, que ha causado ya 9 muertos, más de 350 heridos (varios por armas de fuego) y 250 personas arbitrariamente detenidas, el ‘inexistente’ paro agrario nacional de Colombia ha provocado la dimisión en bloque de los ministros del Gobierno. El presidente Santos seguramente tratará de salir indemne de la peor crisis social que enfrenta en sus años de gobierno, y haciendo saltar a sus ministros como fusibles pretenderá dar un maquillaje mediático a ciertos cambios (para que nada cambie). Claro que continuará con la

represión e intentando dividir al campo popular negociando con unos sí y no con todos, y aceptando algunas pequeñas concesiones que luego veremos si las cumple. Las posibilidades de maniobra del Gobierno colombiano se saben, y su estilo represor se conoce. La incógnita está en ver el alcance, la firmeza unitaria de las organizaciones sociales y la profundidad estratégica de esta lucha contra el Tratado de Libre Comercio y por una Colombia en paz y con justicia social. Por su parte la Alianza de Medios y Periodistas por la Paz resalta que la Coordinación Nacional de Organizaciones y Movimientos Sociales y Políticos de Colombia, conformada por cerca de 60 organizaciones y plataformas como la Marcha Patriótica y el Congreso de los Pueblos, ha afirmado: “El paro continúa y se fortalece”.


26 I Cultura y Comunicación

MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2013

Google, Facebook, Micrisoft y Yahoo a sueldo del espionaje estadounidense

Galicia regala dos licencias de radio a Intereconomía La Xunta de Galicia hizo oficial el pasado mes de agosto la nueva adjudicación de 84 licencias de radio. Las emisoras más beneficiadas fueron Cope, Onda Cero y Grupo Voz, medios afines al gobierno. Pero además, entregaron dos licencias a Intereconomía, una en A Coruña y otra en Santiago. Intereconomía lleva siete meses sin pagar a sus trabajadores y tiene graves problemas financieros. Otra de las licencias fue para la ya extinguida Punto Radio.

La Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de EEUU pagó millones de dólares a las grandes empresas de internet a cambio de información de sus usuarios, según el periódico The Guardian. El pago sería por la compensación de los gastos derivados de las peticiones de vigilancia informática. Se probaría de esta manera por primera vez la vinculación de estas empresas de internet y el espionaje de EEUU.

Cultura y Comunicación ARMANDO LÓPEZ SALINAS

“La Transición saltó por los aires hace muchos años”

Antonio José Domínguez

A mis amigos Calderón, Diego y Echebarría, compañeros de la Sala de Lectura del CM de Villaverde Bajo, que me estimularon y acompañaron en la redacción del siguiente texto.

Conversar con Armando López Salinas es dialogar con la historia de este país desde la II República hasta nuestros días. Nuestro encuentro se produce a finales del mes de junio, cuando la vida parece que está en los umbrales de paralizarse con la llegada del calor del verano, en un Madrid tan cruel valleinclanesco como en los años veinte. Los titulares de los diarios, como los de los noticieros, nos hablan de las mentiras y trampas de un gobierno ahogado por la corrupción de su partido y de los efectos de una crisis en la que los perdedores y víctimas son los de siempre, un relato con los sentidos cabales de las palabras trastocados por el arte de magia de los creadores del lenguaje neoliberal que enmascaran la más negra situación en señuelos de falsas esperanzas. Por esto, dialogar con el autor de “La mina” nos introduce de lleno en la realidad de nuestro tiempo con las palabras sin las adherencias de la alienación y la mentira. Como decíamos, una mañana de junio nos recibió en su domicilio, en un día, lo supimos después, que no era el más adecuado por sus graves problemas familiares. Pero su reciedumbre moral y política no quiso anular nuestra cita, que se concretó en un diálogo intenso y difícil de más de dos horas de duración sobre los temas que, resumidos, el lector puede leer a continuación. Nos recibió con su perenne cordialidad en el pequeño estudio de un piso situado en un barrio popular madrileño. Y decimos, en un día en el que se hablaba de evasión de capitales por dirigentes de la derecha y de la corrupción estructural del sistema que da más síntomas de barbarie que de civilización. Y para concluir, la indignación debe ya dar paso a la acción política, porque no es justo que las buenas gentes, los siempre imprescindibles, se mueran en la orilla de la historia ninguneados por aquellos que se instalaron en la impunidad a pesar de sus trampas y traiciones ideológicas. Antes de iniciar el cuestionario preparado, el autor de “Año tras año” rompe “el protocolo” y enuncia con una candente actitud crítica un breve diagnóstico de la realidad, empujado quizás por una quemazón en su biografía que se a niega estar al margen

de las circunstancias: La crisis económica ha generado una crisis cultural y de valores en estos últimos años de la historia. Se ha estado pugnando en varias direcciones desde los inicios de nuestra democracia. Para unos, la conquista de las libertades y la supresión de la censura fue la liberación, pero para otros un trampolín, es decir, la revolución cultural soñada por nosotros no acudió a la cita el día y la hora de las libertades democráticas. La revolución cultural, en su sentido profundo, no fue posible porque no conseguimos una ruptura. Ahora los viejos valores siguen enraizados y tienen una presencia real en nuestro país. Ahí está la “nueva” Ley de Educación que nos remonta al más duro franquismo, una ley que es el paradigma de neoliberalismo económico, cuyo fin es el paulatino desclasamiento y la formación de élites, es decir, la creación de los nuevos perros guardines del capitalismo. Una vez dejada al margen la espontaneidad, como necesidad de urgencia expresiva, iniciamos el diálogo programado. Mundo Obrero: Después de la publicación de “La mina” y “Año tras año”, su labor narrativa se detiene. Sé posiblemente que mi pregunta se la han realizado más de una vez, pero no nos resistimos a hacérsela de nuevo. ¿Por qué abandonó la literatura narrativa después de Año tras año cuando esta novela anunciaba una notable madurez narrativa? Armando López Salinas: En los años cincuenta, la situación en España era la de un país tan convulso que no me sentía capaz de llevar a la vez una vida de militante político y una carrera de escritor. Fue una opción personal

“Es necesario buscar la unidad en lo concreto real (…) para garantizar el desarrollo económico, el político, el de las libertades y el democrático” que se hundía en raíces familiares. Como mi padre, yo también quería cambiar la vida y el mundo. Y para esto tenía, pensaba, que ser un revolucionario profesional. Esto no significó que me apartase de las cuestiones culturales. Durante los años del franquismo, participé fundamentalmente en la tarea de organizar a los intelectuales y

Foto: José Camó

ESCRITOR

profesionales en torno a la lucha antifranquista, tanto en el nivel práctico como en el teórico. No hay que olvidar que la mayoría de los intelectuales en aquella época no solo estaban en las cárceles o en los pelotones de fusilamiento, sino también en el exilio. Nos encontrábamos en la más absoluta desnudez cultural. Frente a aquella España que “amanecía”, según ellos, lo que realmente pasaba en cada amanecer era que las cunetas se llenaban de hombres y mujeres asesinados. En esta situación, creía que no debería haber una quiebra entre la literatura, que requiere un quehacer constante, y la vida política.

cos y prácticos que posibilitaron novelas de gran interés artístico y social? A.L.S.: El conocimiento que tenía en los años cuarenta y cincuenta de la narrativa española era el de la escrita

M.O.: ¿Si es así, como usted afirma, qué precio cree que pagó por ello? A.L.S.: En esta opción de vida, en este optar por la vía que ya he contado, hay una parte de fracaso personal, porque no fue una decisión gratuita, ya que no pensaba que tenía que pagar un precio: el abandono de algo que amaba y me interesaba, como era contar historias desde un autodidactismo con sus grandes huecos y problemas, al no haber podido acceder a conocimientos teóricos. Mi universidad, como es el caso de Máximo Gorki, fue la calle y un país de hambrunas y cárceles.

por los autores de las clases medias ilustradas que no ayudaban a clarificar aquello que me interesaba y me inquietaba. No encontré una literatura cuyos protagonistas fueran gentes del pueblo y hablasen de sus problemas. A partir de aquí me planteé leer todo lo que podía. Que recuerde había leído a Pío Baroja, pero en realidad fui un lector anárquico, aunque debo a mi padre, en los tiempos de la República, haber leído títulos de la llamada ”novela proletaria”. Ya en la inmediata postguerra, me nutría en una trapería de la calle Cardenal Cisneros, donde encontré libros viejos a un módico precio. Leí, por ejemplo, Los tejedores de Gerhart Haupmann, alguna novela de M. Gorki y narraciones anarquistas. Quiero recordar ahora, el Instituto donde estudié hasta segundo de bachillerato, que no pude continuar después, porque mi padre fue encarcelado y tuve que ha-

M.O.: Las dos novelas citadas podemos incluirlas en el llamado “realismo crítico.” ¿En un momento de aislamiento y represión cultural, cuáles fueron los referentes teóri-

“El fin de la nueva ley de educación es la formación de élites y la creación de los nuevos perros guardianes del capitalismo”

cerme cargo de mi familia. De aquellos dos años de Instituto, guardo un entrañable recuerdo de la profesora de Literatura por su belleza y porque además nos inducía y obligaba a leer los libros que había en la Biblioteca. Posiblemente, esté ahí la raíz de mi vocación de escritor. M.O.: En lo que respecta al realismo, ¿en qué momento las generaciones posteriores a la guerra civil, comienzan a conocer las teorías de Bertolt Brecht, George Lukács, o las de Adolfo Sánchez Vázquez? A.L.S.: Mi realismo nace después de la victoria fascista y lo aprendí en las calles de Madrid que recorrí palmo a palmo. Mi primer trabajo fue acompañar a un vendedor de zapatos que, al no tener dinero, no podíamos coger ni el metro ni el autobús. Y yo con la maleta a cuestas. Después trabajé en diversos oficios. Empiezo a estudiar por la noche en la escuela de Ingenieros Industriales proyectistas que me abre la posibilidad de conectar con gentes que teníamos las mismas preocupaciones. Así, que recuerde, estaban, entre otros, Alfonso Sastre, Antonio Ferres… y, en pequeños seminarios, se hablaba y discutía de novelistas de la literatura norteamericana como William Faulkner y John Dos Pasos, aunque nuestra preocupación era resolver con solvencia los problemas que creaba la censura, debatíamos la técnica llamada del “objetivismo” –una novela objetivista sería una mediación para dar noticia del mundo real– fue el tema central de nuestros debates, porque creíamos que


MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2013

M.O.: “La mina” y “Año tras año” se escriben y publican después de la muerte de Stalin. Utilizando El deshielo, título de una novela de Ilya Erenburg, como nueva situación política en el seno de los partidos comunistas, ¿cambió la perspectiva de los novelistas clasificados como realistas? A.L.S.: La muerte de Stalin no cambió nada entre nosotros. Las decisiones dentro del Partido se tomaban, a veces, sin esperar las consignas que llegaban de París. Si hubiéramos actuado así, el Partido no hubiera crecido. Y si hubo cambios, como en Francia, fue por las condiciones concretas de nuestro país: Vivíamos una independencia promovida por la objetividad política y cultural. El intercambio de ideas y de libros, este inclasificable autodidactismo, con todas sus carencias, tenía el objetivo fundamental de la lucha antifranquista. M.O.: También escribió usted varios libros de viaje junto con otros escritores de su tiempo. Así, Por el río abajo, con Alfonso Grosso; Viaje por el país gallego, con Javier Alfaya y Caminando por las Hurdes con Antonio Ferres ¿Cuáles eran los objetivos de este tipo de literatura que recuerda los libros de aventura de carácter romántico y científico? A.L.S.: Es dar a conocer el país en que vivíamos. El origen o cómo se generó Caminando por las Hurdes está en las lecturas que realicé de libros de viajeros, pero sobre todo se impuso el recuerdo de Luis Buñuel, con quien tuvimos un encuentro para conversar sobre su película y obtener información. El libro apareció, como homenaje, con algunos de sus fotogramas. Y nos preguntamos ¿qué España es ésta? qué ha cambiado en este país desde el viaje de Alfonso XIII con el doctor Marañón? Para ello procuramos escribir el libro con mucha objetividad para superar cualquier tendencia, porque con la elección de cualquier tema, aunque el tratamiento del relato sea objetivo, implícitamente estamos denunciando lo que ocurre o cómo era la situación social y religiosa de aquella geografía. Nos distanciamos a la manera de Brecht,

aunque no había leído todavía al autor de Galileo Galilei. También es una respuesta ideológica, aunque no programada, al tremendismo que Camilo J. Cela, por ejemplo, utiliza en su Pascual Duarte. M.O.: ¿Qué diferencias encontrasteis en Andalucía con relación al País gallego? A.L.S.: En cuanto a las diferencias que Alfonso Grosso y yo vimos en Andalucía son fundamentalmente históricas y de enorme distancia. La Hurdes era una zona abandonada, de un abandono secular, mientras Andalucía todavía “pertenecía” a la historia, porque su población tenía conciencia de la situación en que vivía. Sin embargo, Las Hurdes era un gueto analfabeto lleno de hambre y miseria en un país subdesarrollado, como refleja el mismo Dr. Gregorio Marañón. Y en Galicia, que fue la gran derrotada durante la Guerra Civil, aparte de tener un hermoso paisaje, nos encontramos con otra realidad en la que sobresale una población muy dominada por el peso del caciquismo. Una Galicia muy encerrada en sí misma que no ha hecho valer su propia cultura y sus propios valores, aunque una de las cosas más sorprendentes que comprobamos era la defensa no intelectual, es decir, natural, por sus propias gentes de su propia lengua. En nuestro recorrido, sólo encontrábamos gentes que hablaban gallego, lengua proletaria como la califica Ferrín, y defendida permanentemente por esa misma gente. ¿Pero quién domina? Las Divinas palabras de Valle Inclán, es decir, el latín –la Iglesia- y el castellano– el caciquismo.

grandes movilizaciones de 1956, y el fracaso de la huelga del 59. Todo este clima condujo a un aumento de la represión. A Julián Grimau, lo recuerdo tres días antes de su detención, ahí sentado, donde estás tú. Y dos horas antes de su detención estuvo con Víctor Díaz Cardiel. Es un tiempo en que se producen grandes movilizaciones en la Universidad. Una vez que supimos que estaba en los calabozos de la Puerta de Sol, vinieron a mi casa Domingo Dominguín y Javier Pradera para preparar una respuesta coordi-

Foto: José Camó

era una manera de eludirla. Entonces, no teníamos modelos. Existía un sentimiento de aprender por nosotros mismos que se incentivaba ayudada por la praxis del intercambio de libros que comprábamos en las trastiendas de las librerías, o traídos clandestinamente del extranjero.

M.O.: Cambiemos de campo. Este año se cumple el cuarenta aniversario del asesinato de Julián Grimau. Un símbolo de la cruel represión franquista. ¿Qué significó entonces y qué significa hoy su muerte y todas las movilizaciones, internas y extranjeras, que se produjeron para detener su ejecución, y qué trascendencia tuvo en las filas del PCE? A.L.S.: Para analizar todo acontecimiento histórico, hay que situarse dentro de aquella realidad e introducir el aroma de la época, como apunta M. Vázquez Montalbán. Fueron los años de la crisis de los misiles en Cuba, los aviones americanos cargados de bombas nucleares volando sobre nosotros, cuando se va a producir el llamado “contubernio” de Múnich; anteriormente se habían producido las

“La Transición hoy es papel mojado. No dio ni da las soluciones hoy a los problemas fundamentales del país” nada por el Dr. Armado Calva con un grupo de aproximadamente veinte personas que se encargó de organizar las manifestaciones del interior. La detención desbordó las fronteras y en todos los países europeos se celebraron manifestaciones masivas en contra de su detención, y después de su muerte. Su asesinato fue una advertencia por parte del régimen ya que estaban dispuestos a matar y, además, una provocación, según la tesis de Romero Marín, que debatimos, y que buscaba una represión dura y sangrienta, caldo natural de cultivo del franquismo. Así que toda respuesta violenta fue descartada. El impacto fue brutal, tanto en el interior como en el exterior, pero tuvo un elemento aglutinador entre la militancia y entre los sectores antifranquistas.

Cultura y Comunicación I 27

M.O.: Es inevitable que le pregunte por Santiago Carrillo después del libro de Paul Preston, que tanta recepción ha tenido en los medio de comunicación. Al margen de todas las opiniones, ¿Cuál es la suya? ¿Cree que su muerte simboliza el final de la Transición, porque sus presupuestos se han agotado y hoy muchos demandan un nuevo periodo constituyente? A.L.S.: Antes de darte una opinión general, quiero recordar un hecho muy importante: La aceptación de la Monarquía por el PCE. Cuando Santiago Carrillo vino a Madrid en 1976, tuvimos una reunión de la que prácticamente se sabe poco en un molino de la provincia de Guadalajara. Una reunión sorprendentemente mal montada por la dirección del Partido de Madrid. Antes de esta reunión, Santiago Carrillo ya se había reunido con Adolfo Suárez y con Felipe González. En ella, tuve con él una pequeña confrontación, apoyado por dos más de los que estábamos reunidos en la que defendí el documento de la Platajunta, denominado “Manifiesto a los pueblos de España.” Mi intervención fue que si teníamos que aceptar la Monarquía, dada la situación política en que nos encontrábamos con relación al contexto político, deberíamos hacerlo por imperativo legal, pero que tenía que quedar claro que nuestra forma de Estado seguiría siendo la República y seguir con las movilizaciones en la calle para exigir elecciones generales, y estar presente, no como una agrupación de electores, según la voluntad de Suárez, sino como Partido Comunista de España. Y si nos dejaban fuera de la legalidad, en ese momento no aceptaríamos la Monarquía y el PSOE pagaría un precio alto por nuestro aislamiento. Se me dijo que aplicaba la lógica formal y no la dialéctica. Y en cuanto al eurocomunismo que, por aquel día, se presentaba solemnemente en Madrid, tenía una idea muy aproximada a Manuel Sacristán que decía que era inane culturalmente e ineficaz políticamente, es decir, no hay una vía rosa hacia el socialismo. Y sobre la Transición creo que saltó por los aires hace muchos años. Hoy es papel mojado. No dio ni da soluciones hoy a los problemas fundamentales del país. Y para qué hablar de la modificación del artículo 155 de la Constitución que impone la estabilidad presupuestaria. M.O.: La crisis que vivió el PCE a partir del triunfo del PSOE en 1982

y su descenso electoral, fue el desencadenante de luchas internas o producto de un malestar provocado por cuestiones ideológicas, cuya expresión sería que la lucha de clase había inundado el partido, según dijo Pere Ardiaca. A.L.S.: Ya antes de la Transición se producen algunas rupturas en el Partido, como consecuencia de las confrontaciones ideológicas durante cuarenta años de lucha. Como ocurrió en Francia en 1789 que, durante la revolución, la burguesía cabalgó sobre las espaldas de los sansculotte, algo similar ocurrió aquí. En la bajada electoral hay una traslación mecánica en un tiempo donde la guerra fría es otra, el desarrollo económico beneficia a las clases medias, el discurso ideológico publicitario del felipismo, la ofensiva ideológica contra el PCE y una situación en los países del Este que empiezan a desmoronarse. También porque nuestra lucha se realizaba fundamentalmente dentro de las instituciones, cuando nuestro lugar natural había sido la calle. M.O.: En el transcurso de esta conversación has recordado las propuestas de Carlos Marx y Arthur Rimbaud: Cambiar el mundo, cambiar la vida. ¿Será capaz ahora la izquierda marxista de este país de realizar su síntesis, en un momento de grandes movilizaciones en las que la juventud aporta ideas, sueños y deseos de combate? A.L.S.: No solo es cuestión de deseos. Es necesario buscar la unidad en lo concreto real. No estoy hablado de programa, programa, programa. Estoy enunciando el panorama general de este país para crear su desarrollo general, que elimine los sufrimientos que el sistema genera, para garantizar el desarrollo económico, el político, el de las libertades y el democrático, en un momento de la sociedad española cuyos objetivos son de cambio, sin que esto signifique optar por un mismo común denominador: El formulado por Felipe Gonzáles que decía que daba igual gato negro que gato blanco, sino que lo importante era que cazara ratones colorados; ni tampoco la actual alianza economicista del PP y PSOE que defienden juntos en Europa, y que significa la liquidación de la política, cuando la política, como decía Lenin, es la economía concentrada. Frente a esto, no es suficiente votar cada cuatro años. Habrá que plantearse y reflexionar un día sobre la violencia como partera de la historia.


28 I Cultura y Comunicación Esperando a l os bárbaros FELIPE ALCARAZ

MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2013

Gerardo Iglesias inaugura la exposición sobre la guerrilla antifranquista en Asturias

Mª Teresa León

lucha heroica, y a lograr que los guerrilleros tengan el reconocimiento jurídico y social a los efectos de la dignidad y los derechos que les corresponden como defensores de la libertad”. En este sentido lamenta Iglesias que los mismos guerrilleros antifascistas que tienen en Francia el reconocimiento de “héroes nacionales”, en España “se les mantiene en sus expedientes el estigma de bandoleros, malhechores o terroristas”.

L

e debemos tanto a María Teresa. Le debemos un soneto, un tango y hasta una sinfonía. Por lo pronto vamos a responder con la edición de un libro que contiene algunos textos inéditos, con prólogo de Aitana Alberti León y epílogo escrito por mujeres comunistas. Se trata de una coedición entre Atrapasueños editorial y la Comisión de Cultura del PCE; pero es de justicia señalar el trabajo previo realizado Joaquín Recio. A veces las mujeres es preciso que salgan de las sombras. Siempre, mejor dicho. Y es absolutamente necesario que María Teresa ocupe su lugar histórico y literario, que ya empezó a perder hace tiempo, como dice en Memoria de la melancolía: “Ahora yo soy la cola del cometa. Él va delante. Rafael no ha perdido nunca su luz. A veces él cree que se eclipsa y se enfada con sus pensamientos… dicen que entonces saca un peine del bolsillo y se peina”. Quizás la mejor memoria la encadenó ella, antes de que la memoria la traicionase. Aunque nadie pudo con su aura de juventud, tal como dijo Alberti, y figura como epitafio en su tumba de Majadahonda: “Esta mañana, amor, tenemos veinte años”. Mujer de armas tomar (“Si mi pluma valiera su pistola…”), no se compadece su imagen con la que transmitió Juan Ramón cuando dijo aquello sobre personajes que deambulaban por Madrid con monos recién planchados y pistolicas de madera. No era un personaje frívolo, aunque sí exquisito muchas veces, y no era de madera el hierro que llevaba en la cintura cuando aquel dragón rojo, mejor libélula, la salvó de la España fascista. “Dicen que los románticos españoles tenían siempre preparada una pistola y una onza de oro. Nosotros llevábamos tan solo la pistola. Al aterrizar en el aeródromo militar de Orán, me señalaron la cintura: Señora, su pistola. La entregué con una pequeña melancolía, mordiéndome los labios”. Y a partir de entonces el desarraigo, la lucha por el recuerdo y la fidelidad histórica, la tristeza de recorrer un camino interminable entre la vida (como lucha) en España y la muerte (como espera) del extraterrado, muerte que no puede ser otra cosa a veces que rabia por la derrota. “Estoy cansada de no saber dónde morirme. Esa es la mayor tristeza del emigrado… Estoy cansada de hilarme hacia la muerte. Y sin embargo, ¿tenemos derecho a morir sin concluir la historia que empezamos?” Y el regreso lento, lleno de melancolía, a última ahora parece avivarse: la cercanía por fin de España en la etapa de Roma, donde de vez en cuando llaman a la puerta, y en aquel piso modesto del Trastévere se mezclan los vinos del pasado y del futuro, los llantos y los gritos del desgarro y, a la vez, por fin, de la alegría y la libertad. Aunque sólo recordamos a Rafael bajando las escalerillas del avión aquel día del regreso en 1977. María Teresa empieza a ser una ausencia. Y pronto, en los últimos latigazos de la luz y la memoria, María Teresa se preguntaría con León Felipe, casi en forma de despedida: “¿Y hacia dónde caeré?/ ¿Hacia dentro?/ ¿En el cero…/dentro de la nada?” Esa es la historia. La derrota de la nada y la desmemoria. Porque ella es una militante y una escritora de muerte imposible. Y de eso va la publicación que presentaremos en la Fiesta del PCE el 21 de Septiembre. Junto a todos vosotros. Va por ti esta vez, María Teresa.

Más información sobre la inauguración, en Mundo Obrero digital: http://www.mundoobrero.es/pl.php?id=3046

El fundador de Izquierda Unida (IU), Gerardo Iglesias (que fue secretario general del PCE entre Santiago Carrillo y Julio Anguita) es el artífice de una exposición, que se inauguró el pasado 2 de septiembre en Oviedo, sobre los guerrilleros antifranquistas, de muchos de los cuales hay testimonios recogidos por el propio político asturiano. Guerrilleros antifranquistas 1937-1952 se inaugura el lunes y permanecerá colgada hasta el día 15. Este es el segundo resultado de una investigación llevada a cabo durante años, que comenzó con el libro “Por qué estorba la memoria“, del propio Iglesias. La muestra está organizada por el Grupo municipal de Izquierda Unida de Oviedo y el Ayuntamiento, y recoge la obra gráfica y biográfica recopilada por Gerardo Iglesias, fruto de varios años de intensa y rigurosa investigación. El día 10 se celebra una mesa redonda en la que participarán los guerrilleros Francisco Martínez Quico y Esperanza Martínez Sole, junto con el historiador Ramón García y el propio Gerardo Iglesias. En la exposición se podrán ver 115 fotografías de guerrilleros y un resumen de la biografía de 93 de ellos. Todos son asturianos o combatieron en Asturias, como Baldomero Fernández Ladreda Ferla, Constantino Zapico, González Bojer, y Manolo y Aurelio Díaz González, Los Caxigales. Gerardo Iglesias explica que la exposición tiene una doble finalidad: “rendir homenaje a todas las personas que desde el triunfo del golpe militar de 1936,ofrecieron toda una lección de ética, dignidad y coraje y se enfrentaron al naciente régimen fascista; y contribuir a recuperar la memoria de aquella

“Por qué estorba la memoria. Represión y guerrilla en Asturias” Un total de 22 historias incluidas en «Por qué estorba la memoria. Represión y guerrilla en Asturias», el primer libro de Iglesias, un alegato en favor de la necesaria reparación de los que, tras la derrota en la Guerra Civil española, se echaron al monte, en parte por ideología y en parte por huir de una muerte cierta. Muchos apenas lograron aplazarla durante algún tiempo.Tras la caída de Asturias, «son muchos los que no se resignan a aceptar pasivamente la derrota, y no me refiero sólo a los del monte, sino también a las gentes del pueblo en general», explica Gerardo Iglesias en el primer capítulo de un libro que intenta divulgar personalidades guerrilleras y hechos de armas, y analizar desde su perspectiva personal el intenso (y largo) fenómeno de los «fugaos». Una historia con fechas grabadas a sangre y fuego: la creación del Comité de Milicias Antifascistas, de 1943; el desmantelamiento de la Unión Nacional en Asturias, en 1944, con el posterior fusilamiento de su principal artífice, Antonio García Buendía; el plan de ataques guerrilleros y sabotajes surgido en 1946; el mayor desastre de la resistencia, en enero de 1948; la muerte del último guerrillero, Ramón González, en octubre de 1952… Los relatos más o menos independientes le sirven a Gerardo Iglesias para trazar una línea argumental «que permite conocer la evolución de las guerrillas en los últimos años hasta su completo aniquilamiento». Hay un evidente intento de homenaje: «Conocer quiénes eran, de dónde venían, quiénes eran sus padres, cuáles fueron las condiciones de vida familiares antes de echarse al monte, cuál el entorno social en el que crecieron… tal vez sirva para desmontar todas las patrañas que se han arrojado sobre ellos». Y como telón de fondo los vaivenes de la política, las decisiones tomadas desde la distancia, que en muchas ocasiones dejaron literalmente solos a quienes mantenían el espíritu de guerra en los montes de Asturias. «Por qué estorba la memoria» es un viaje «duro y descarnado», avisa el autor.El libro comienza con la historia de Eliseo Argüelles Álvarez, tío materno del propio Gerardo Iglesias. Un grupo de falangistas le sorprende el 18 de junio en una casa abandonada de La Mosquitera, en Langreo. Lo matan junto a su compañero de resistencia César Rodríguez, montan sus cuerpos en sendas caballerías y son arrojados en la plaza de Ciaño, a modo de trofeos. «Como consecuencia de esta última captura, la zona perteneciente al Centro de Información de Samuño quedó completamente libre de bandidos… Por Dios, España, el Caudillo y el Movimiento Nacional Sindicalista», proclama la nota oficial del régimen tras la acción.

Manolo Sierra diseña el Cartel de la inauguración del Monumento a los fusilados del franquismo en el Cementerio de León

El muralista Manolo Sierra, que ha realizado el diseño de forma altruista, es un artista comprometido, caracterizado por concebir su arte como un instrumento al servicio de la dignidad del ser humano y de los pueblos y por su lucha por la defensa de los valores republicanos y democráticos que ha manifestado a lo largo de su trayectoria profesional y vital. Uno de sus murales adorna el salón central de la sede del Partido Comunista de León. En 2012 otro de sus murales en homenaje a la II República y a las víctimas desaparecidas de la Guerra Civil fue censurado por el alcalde de Valladolid. El pintor ha diseñado este cartel representando la camisa de los presos agujereada por las balas inmisericordes que segaron la vida de tantos luchadores por los valores republicanos y democráticos ante el golpe de estado militar que inició una dictadura fascista que duraría cuaren-

ta años. Esos agujeros de balas de color sangre, como la que vertieron quienes defendieron la libertad, son símbolo de la vida y el dolor derramado por tantos miles de víctimas que murieron amordazadas y aniquiladas en las cárceles del fascismo, como fue San Marcos en aquella época. De ahí las líneas negras que atan esa camisa blanca símbolo, por su color, de esperanza en medio de tanta tragedia. Porque de eso se trata, sobre todo, de esperanza. La esperanza resurge como un árbol de olivo, como brote de esperanza y símbolo de paz. Esas hojas verdes que representan un olivo tierno y joven, que es necesario cuidar y apoyar para que florezca y sus brotes sigan dando frutos tricolores de libertad, justicia social e igualdad, recordando los valores que configuraron el advenimiento de la Segunda República. Este cartel se plasmará en 200 serigrafías numeradas que el Foro por la Memoria pondrá a la venta.


Cultura y Comunicación I 29

MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2013

PLANOPICADO

Bertolucci vuelve a la vida

Título: Tú y yo. Título original: Io e te. Dirección: Bernardo Bertolucci. País, año: Italia 2012. Intérpretes: Jacopo Olmo Antinori (Lorenzo), Tea Falco (Olivia), Sonia Bergamasco, Veronica Lazar, Tommaso Ragno, Pippo Delbono. Guión: Niccolò Ammaniti, Umberto Contarello, Francesca Marciano y Bernardo Bertolucci, según la novela de Niccolò Ammaniti. Producción: Mario Gianani y Lorenzo Milei. Música: Franco Piersanti. Fotografía: Fabio Cianchetti. Distribuidora: Betta Pictures. Estreno Italia: 25 Octubre 2012. Estreno en España: 26 Julio 2013.

B

ernardo Bertolucci, autor de un puñado de excelentes películas (El conformista, 1970; La luna, 1979; El último emperador, 1987; Soñadores, 2003) y algunas inolvidables obras maestras (El último tango en París, 1972; Novecento, 1976) llevaba casi diez años alejado del cine, cautivo y desarmado, deprimido y pos-

trado en una silla de ruedas y el año pasado en el festival de Cannes (donde recibió en 2011 un merecidísimo homenaje a toda su carrera), la sonrisa recuperada, presentó su última criatura: Io e te. Tú y yo, coescrita con el autor de la novela, Niccoló Ammaniti, representa, pues, el retorno al mundo de los vivos de una figura impo-

nente, el director a quien el que esto suscribe atribuiría, de ser necesario, la condición de favorito e imprescindible. Poco importa que en España Tú y yo se estrene con “agostidad”, casi de tapadillo, con una cobertura publicitaria acorde con la humildad de su distribuidora local, Bettapictures, y que quienes lean este artículo podrán verla con suerte en dvd u otros procedimientos de pantalla menor (pese a todo, estrenada en tan sólo ocho salas en toda España el viernes 26 de julio, consiguió la segunda mejor media por copia de los estrenos y la quinta mejor del top 20, con una recaudación en el fin de semana de 19.000 euros). Y digo “poco importa” con ironía porque, pese a lo anterior, la buena noticia es que a sus 73 años Bertolucci, cuyo cine siempre fue y permanece joven, vuelve a regalarnos una obra luminosa, esperanza-

RECOMENDACIONES Trilogía PARAÍSO, de Ulrich Seidl. Este agosto nos ha deparada la sorpresa de descubrir a un autor austríaco casi desconocido en España y la distribuidora Golem ha tenido el acierto de estrenar sus tres películas consecutivamente, para poder contemplarlas como lo que son: una única obra en forma de tríptico. Paraíso Amor, Paraíso Fe y Paraíso Esperanza, un título paradójico; no confundirlo con sarcástico, pues el autor es muy respetuoso con sus desgraciadas criaturas. Una visión desgarradora del paraíso que la sociedad occidental más “avanzada”, la que no padece el azote de la crisis, ofrece a algunas de sus ciudadanas. ELYSIUM, de Neill Blomkamp. Ciencia ficción con un enfoque social nítidamente progresista, a favor de los oprimidos –mayoritariamente hispanos- a favor de la igualdad de todos los ciudadanos, incluso de los que “entran” ilegalmente, a favor de la asistencia sanitaria para todo el mundo… y además entretenida sin pagar demasiados peajes.

@

COLOSIO: EL ASESINATO, de Carlos Bolado. Investigación policial de un caso de asesinato y denuncia política. Algo confuso e irregular en el primer aspecto y valiente en el segundo, no duda en señalar con el dedo a los más altos estamentos políticos y policiales del estado mejicano como inductores y ejecutores de toda una serie de asesinatos que comienza por el del candidato a la presidencia del país por el PRI. Basada en los hechos acontecidos en 1994. SÓLO EL VIENTO, de Benedek Fliegauf. El estilo narrativo, con la cámara continuamente pegada a los personajes, es tan áspero y desagradable como la historia narrada: masacre de familias gitanas en Hungría, en 2008. Muy recomendable con el estómago vacío y a prueba de golpes.

REDROJ@

L

Vigilar al vigilante

a denuncia de Edward Snowden ha hecho patente lo que ya sospechábamos: que nos vigilan todo el tiempo. Y hemos sabido además que Facebook, Google, Microsoft y Yahoo cobran por hacerlo: en la práctica, están a sueldo de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) norteamericana. Ante ello, se imponen algunas reglas de conducta elementales. La primera, que ninguna organización del Partido ni de las Juventudes tenga cuentas colectivas de Facebook: si la NSA quiere tener la lista de nuestros simpatizantes, que se lo tenga que currar un poco más. La segunda, que nadie ponga en las redes sociales o en la "nube" aquéllo que no quiera que se haga público. Por otra parte, ello no tiene que inhibirnos de difundir nuestras ideas por todos los canales de comunicación, incluidos los del enemigo:

esto es también parte de la lucha de clases. Desde luego, en mi caso, para enterarse de que estoy contra el Imperio no necesitan husmear en mi correo electrónico: les basta con mirar en mis páginas web. Pero la principal respuesta ha de ser vigilar al vigilante. Todavía recuerdo cuando el jefe de la Brigada Político-Social de Valencia en el franquismo intentó infiltrarse en

JuanC.RivasFraile

da, generosa en su visión amigable de la juventud. El filme (dicho con total propiedad, pues se rodó en celuloide, cosa cada vez más rara) convoca de nuevo a sus protagonistas a una experiencia vitalista y vigorizante en un espacio cerrado, un cuarto trastero de un apartamento romano en el barrio del Trastevere. De nuevo, como en El último tango en París, como en Asediada (1999), como en Soñadores, el director parmesano convierte el espacio a puerta cerrada en una protectora matriz en el que los personajes se protegen, llevan a cabo un ejercicio de catarsis reconociéndose en el otro y finalmente descubren que la vida en realidad está afuera. Y cuando salen al exterior la experiencia les ha cambiado para siempre. En Tu y yo son un adolescente de catorce y una chica diez años mayor, hermanastros por parte de

un padre desatento, quienes por azar coinciden en el encierro. Entre ellos se desarrolla una delicada relación que no tiene en apariencia un sustrato erótico pero que alcanza niveles de intensidad emocional, eso sí, infinitamente más sutiles, comparables al terremoto que sacude a Marlon Brando antes de su tango final con Maria Schneider, o a Michael Pitt en su desfloramiento mutuo con Eva Green, también en París, soñadores de un mundo por venir en mayo del 68. La mirada de Bertolucci es la propia de un padre comprensivo y en absoluto paternalista, se emociona con la belleza de sus criaturas, no las compadece, ni critica, ni sermonea, ni les exige explicaciones de sus filias o fobias, les deja a su libre albedrío y permite que el calor de su refugio se alimente con el calor de su contacto. De una anécdota argumental mínima extrae el artista italiano –que también vuelve a rodar en lengua italiana, otro retorno- con la inestimable ayuda de dos actores debutantes en el cine en estado de gracia, Jacopo Olmo Antinori y Tea Falcojoyas preciosas de intenso brillo. Como la escena en la que la joven pareja baila al son de la canción Space Oddity de David Bowie, en la insólita adaptación al italiano de Mogol, Ragazzo solo, ragazza sola, con una letra romántica que se diría escrita ex profeso para el guión de esta película. Resulta difícil sacársela de la cabeza. Y resulta difícil sustraerse al embrujo de la escena, y de la película entera, maravillosa en su simplicidad.

EL VIEJO TOPO www.elviejotopo.com

RafaelPlaLópez

una asamblea de profesores universitarios: bastaron unas palmadas para que se convirtiera en el centro de centenares de miradas, grabando su rostro en sus memorias. Y en el siglo XXI, en la era de Internet, si la privacidad deviene utópica para nosotros, también lo es para quienes detentan el poder. Y en eso tenemos ventaja. Si ellos tienen lo que se llaman los Cinco Ojos (Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda), nosotros tenemos millones de ojos. Pueden almacenar billones de datos de millones de nosotros, pero les resulta complicado procesar toda esa información. En cambio, nuestros millones de ojos pueden vigilar a la minoría de los privilegiados, de los poderosos. Vigilarlos, desenmascararlos y burlar toda censura difundiendo la información de sus tropelías. Manning, Assange y Snowden nos muestran el camino.

Sant Antoni 86, loc 9, 08301 Mataró

info@elviejotopo.com Tel: 93-755 08 32


30 I Cultura y Comunicación

[PM]

MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2013

Perlas del mes www.pascualserrano.net

Iraníes censurados

Leo en eldiario.es el 13 de agosto una noticia sobre “La situación de los blogs y la censura de internet en Irán”. No dudo de que haya que denunciar la censura de internet en el país persa, pero sería bueno recordar que el lugar donde la información procedente de Irán está más censurada es en España. La televisión iraní en castellano, Hispan TV, dejó de verse en España en enero de 2013 después de que la Comunidad de Madrid -a instancias del Gobierno central- suspendiera su emisión por la TDT. El argumento madrileño es que se estaban aplicando las sanciones de la UE, pero estas sanciones no hacían ninguna referencia al cierre de medios de comunicación iraníes.

Linchamientos

“Hamas linchó a 2 personas por colaborar con Israel”, tituló el 23 de junio el diario argentino Clarín. Leyendo la noticia, procedente de agencias, descubrimos que se trata de la aplicación de la sentencia de pena de muerte dictada por un tribunal de Gaza. La Real Academia establece como significado de linchar, “ejecutar sin proceso y tumultuariamente a un sospechoso o a un reo”. No es el caso de los sucedido en Palestina, del mismo modo que no titularon ese mismo mes “Los republicanos alcanzan el medio millar de linchamientos en Texas”.

Racionamiento y suministro

A los cubanos el Estado lleva 50 años casi regalándoles una lista de productos básicos y El País titulaba el 12 de julio "Cincuenta años de racionamiento". El gobierno cubano no raciona nada, una vez gastado lo de la cartilla de suministro (no de racionamiento) si tienes dinero puedes comprar lo que quieras.

Heavy cubano

Gran noticia de El País el 8 de agosto: Grupo heavy metal cubano que no conoce nadie va a buscar trabajo a Miami. El diario les considera “la banda de heavy metal más popular de Cuba”, pero sus seguidores en facebook son 97 y las únicas referencia en google son para informar de su emigración.

Frente contra musulmanes

Sueldo de ejecutivos

Otro dato escondido que callan los medios españoles. Lo encontramos en The Economist el 12 de junio. Resulta que los directivos españoles ganan de media casi 250 dólares más a la hora que los directivos alemanes. O sea que todos esos economistas que, en nombre de la competitividad y del libre mercado, proponen la disminución de sueldos, deberían sugerir comenzar por los directivos.

Banco Centrales

Dos noticias de las últimas semanas nos dan una idea del estilo de esos bancos centrales tan independientes que han creado nuestros gobiernos y que tanto insisten en que hay que bajar sueldos y recortar servicios públicos. Una es del 31 de julio en el Huffington Post que señala que “Draghi propone que las actas de las reuniones del BCE sean públicas como las de otros bancos centrales”. O sea, que las actas del Banco Central Europeo, tan independiente del poder político y de los ciudadanos, son secretas. La otra es del 5 de agosto en eldiario.es que titulan “Los bancos ignoran 8 de cada 10 reclamaciones en las que los clientes tienen la razón”. Consiste en que de las reclamaciones dirigidas a los bancos que los ciudadanos presentan en el Banco de España, ocho de cada diez éste da la razón al usuario pero el banco ignora al Banco de España y no pasa nada.

Todo del PP

Ya sabíamos que del PP era el gobierno, la defensora del pueblo, la presidenta del CNMV y presidente Constitucional. Ahora por el suplemento vertele de eldiario.es del 16 de agosto sabemos que también el hotel donde se rueda el magazin de TVE1 es de un donante del PP.

Tuits consecutivos

Dos tuits consecutivos de Europa Press el 21 de agosto muestran el doble rasero de la ley y el gobierno según a quiénes aplaudas. “Imputan por enaltecimiento del terrorismo a cuatro manifestantes que jalearon en Santiago a Resistencia Galega” y “ NNGG del PP abre expediente informativo a cuatro miembros que se fotografiaron exhibiendo símbolos fascistas”. Vale la pena recordar que las acciones del grupo independentista Resistencia Galega nunca produjeron ningún muerto ni herido y se limitaron a pequeños artefactos explosivos, mientras que el fascismo español se estima que asesinó a 20.000 republicanos una vez terminada la guerra civil. Apoyar de palabra a los primeros es terrorismo y a los segundos, objeto de expediente informativo.

Nos salva Senegal Clarificadoras estas declaraciones de Javier Solana en 2007, siendo representante de la política exterior de la UE, pero difundidas en Público el pasado 11 de agosto: "La UE e Israel compartimos la necesidad de formar un frente común contra el mundo musulmán". Luego nos preguntaremos por qué nos odian.

Lo que cuentan de Manning

Todos los medios han sido muy diligentes para contarnos que el soldado Manning, acusado de la filtración a Wikileaks, quiere cambiar de sexo, algo que ya se sabía. Pero ninguno, con excepción de rebelion.org, traducido por Silvia Arana, ha reproducido su carta solicitando el indulto presidencial, leída por su abogado defensor en la conferencia de prensa posterior al dictado de la sentencia. Allí dice cosas como que “al enfrentar el riesgo presentado por el enemigo nos olvidamos de nuestra humanidad. Elegimos de manera deliberada la devaluación de la vida de los seres humanos en Iraq y Afganistán. Al luchar contra aquellos que percibimos como enemigos, a veces matamos a civiles inocentes. Y toda vez que matamos a civiles inocentes, en lugar de asumir responsabilidad por nuestra conducta, elegimos escondernos detrás del velo de la seguridad nacional y la información clasificada para eludir cualquier tipo de responsabilidad públicamente”. Evidentemente, a los medios les gustaba más el cambio de sexo, no hay comparación.

Cada día encontramos una noticia para avergonzarnos del gobierno español. La del 24 de agosto estaba en El Diario de Avisos, de Tenerife. El Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales (IUET) se quedó sin la financiación del Campus de Excelencia y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y va a sobrevivir gracias a que el Gobierno de Senegal se ha comprometido a conceder 325.000 euros, destinados a la Fundación Canaria para el Control de las Enfermedades Tropicales. El próximo paso es que los países africanos dediquen el 7% de de su presupuesto a la ayuda al desarrollo de España.

Adiós a la sensibilidad especial de J.J. Cale

MUSICA

E

l pasado 26 de julio falleció en un hospital de La Jolla (California) J.J. Cale debido a un ataque al corazón. Tenía 74 años. Su nombre real era John Weldon Cale, pero pasó a doblar la J inicial para no confundirle con John Cale, de la Velvet Underground. Los seguidores de esta sección sabrán de la admiración de un servidor por este músico, que ya ocupó un espacio tras la publicación de su penúltimo álbum de estudio, ‘The Road to Escondido’, en colaboración con su amigo Eric Clapton y por el que recibió el galardón de mejor disco de blues en los Premios Grammy de 2008. Una recompensa más que merecida para uno de los grandes compositores, guitarristas e ingenieros de sonido que ha dado la música estadounidense, más conocido por las versiones que otros hicieron de sus canciones dada su tendencia natural a registrar canciones desnudas de artificios deslumbrantes y su rechazo patológico a la fama. Es el autor de la célebre canción ‘Cocaine’, tema con un riff de guitarra inconfundible y con una temática resbaladiza. La pieza alcanzó las listas de éxitos cuando el británico Eric Clapton la incluyó en su disco de 1977 ‘Slowhand’, un año después de que J.J. Cale la hubiera grabado. Es ya una de esas composiciones denominadas clásicas. No obstante, la relación de Clapton con un músico tan clandestino como era J.J. Cale, nacido en Oklahoma City (EE.UU.) arranca de varios años atrás. Eric Clapton preparaba su primer álbum en solitario, donde incluyó una versión más rockera de un tema que estaba por ahí, en maqueta, de un tal J.J. Cale. Ese tema es ‘After the Midnight’, cuyo éxito sacó del anonimato al autor original, le llevó a grabar su primer disco y consolidó una amistad que ha durado hasta su fallecimiento. No en vano, en el reciente disco de Clapton, ese cajón de sastre que es ‘Old Sock’ publicado este año, uno de los temas más redondos es el titulado ‘Angel’, en colaboración con el amigo Cale, que se ha convertido a la postre en su última canción grabada. No es Clapton el único que se dejó fascinar por las composiciones de Cale. La influencia, más o menos

FernandoBlanco

reconocida, está ahí en Mark Knopfler, Santana, Neil Young, Lynyrd Skynyrd. Precisamente, Carlos Santana hizo una versión memorable de ‘Sensitive Kind’ llevándola al terreno de la música negra. A su forma de componer y de tocar se la conoce como ‘laid back’, que podría traducirse como una manera relajada de cantar, tocar la guitarra y establecer las bases rítmicas. No era un artista folk; no era un artista country; no era un artista rock; no era un artista blues. Era todo eso junto en lo que se etiquetó como sonido Tulsa, en referencia a la ciudad en la que se crió, aunque luego emigrara a California como tantos otros en busca de fortuna. Cantaba sin forzar la voz, como el perfecto trovador que era. Su manera particular de puntear fluía con toda naturalidad y los estribillos afloraban con timidez. Algunos lo definirían como cantautor. Y tendrían razón porque reunían esos rasgos propios de los músicos que sacan joyas de una guitarra acústica y llegan a la fibra más sensible del ser humano más con las letras de sus canciones que con la belleza de su voz. En este punto, debo dejar constancia de mi canción favorita, ‘Don’t Cry, Sister'. Todos mis periodistas musicales de referencia en la radio, como son Ángel Lobo, Santiago Alcanda o Manolo Fernández han dedicado varios programas a glosar la figura de J.J. Cale, a destacar su gran contribución a la música en las ramificaciones que adquirían sus temas llevados a otros estilos y resaltar el gran vacío que produce su fallecimiento. Por mi parte, no podía por menos que expresar mi agradecimiento a las canciones de este músico por los grandes momentos que nos ha hecho vivir tanto a mí como a mis amigos en multitud de ocasiones.

Accidentes ferroviarios

Los titulares de los accidentes ferroviarios son muy diferentes según sea amigo o enemigo el gobierno del país donde suceden. Título y subtítulo cuando se produjo en Argentina en febero de 2012: “Argentina, enfurecida con Kirchner tras el accidente ferroviario. El silencio de la presidenta ha desatado la ira de los ciudadanos, que identifican el siniestro con un caso de corrupción”. Título y subtítulo cuando se trató de España en julio: “'Qué gozada hacer saltar el radar a la Guardia Civil. Menuda multa para Renfe'. El maquinista que supuestamente causó la tragedia colgó esa frase en su perfil de Facebook el 8 de marzo de 2012 con una foto del velocímetro a 200 km/hora”.

Tráfico marítimo en Valladolid

En realidad no existe medio informativo que no

nos ofrezca alguna perla. El portal infoempleo.es nos sorprende el 31 de julio con la oferta de un puesto de trabajo de Operario de Tráfico Marítimo... en Valladolid. Dejan también muy claro que el trabajador debe vivir en esta ciudad castellanoleonesa, situada, como es sabido, a 300 kilómetros del mar. No creemos que vaya a tener mucho trabajo el operario de tráfico marítimo.

Solo si me afecta

El individualismo de los cargos del PP es tan acentuado que solo critican

al gobierno si los asuntos y tragedias les afectan personalmente. Nadie del partido criticó al gobierno por el accidente ferroviario de Santiago excepto una diputada de la Asamblea de Madrid que resultó herida en ese accidente. Lo leímos en Público el 21 de agosto. Pascual Serrano es periodista. Su último libro: “La comunicación jibarizada. Cómo la tecnología ha cambiado nuestras mentes”. Editorial Península. 2013 www.pascualserrano.net


MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2013

Juventud I 31

La UJCE en las protestas contra la violencia a los colectivos LGTBI en Rusia

Nuevos ataques fascistas en Madrid

Ante la reciente escalada de violencia LGTBIfóbica en Rusia, donde grupos neofascistas secuestran, torturan y asesinan a jóvenes por su orientación sexual con la absoluta pasividad de las autoridades rusas, activistas y colectivos LGTBI convocaron una concentración en protesta frente a la Embajada Rusa. La J.C. participó en dicha concentración y hace un llamado a la solidaridad ante el terror que la comunidad LGTBI está sufriendo en ese país. Exigimos al Gobierno ruso que persiga a los grupos fascistas que campan a sus anchas en Rusia.

Hace unos días, un compañero del distrito de Tetuán y militante de IU fue agredido en la estación de Metro de Estrecho. El agresor, de estética nazi-fascista, arremetió a golpes contra él por lucir una camiseta con el lema “Antifascista Siempre”. Días después, un chico que colaba carteles contra la privatización de las casetas y la subcontratación que de éstas hacen determinados partidos políticos, fue brutalmente golpeado por un grupo de individuos que salieron de la Caseta del Partido Popular, mientras proferían gritos fascistas.

Juventud Comunista

Comienza un nuevo curso escolar cargado de motivos para la movilización estudiantil

Debido a la crisis capitalista el gobierno español viene imponiendo una estrategia para hacer de la educación un instrumento para los monopolios con que recomponer su ciclo de acumulación y para adaptar a la clase trabajadora en formación a unas condiciones estructurales de paro y precariedad mediante la descualificación académica o directamente mediante la expulsión del sistema educativo. En el ámbito de las enseñanzas medias se suman a los recortes y despidos de decenas de miles de profesores el proyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) y la intención de aplicar tasas en bachillerato y FP.

En la universidad, la brutal subida de tasas universitarias (hasta el 100% en algunos territorios), sumado a las restricciones en la política de becas (este curso 35.000 estudiantes perdieron su beca y para el próximo curso pueden ser hasta 85.000) ha generado consecuencias sociales dramáticas: se está produciendo un aumento considerable de los “desahucios estudiantiles”, de los estudiantes que son excluidos de la universidad por motivos económicos: más de 30.000 estudiantes están en riesgo de expulsión. Por otra parte, existe una estrategia de endeudamiento estudiantil que lleva a propuestas de generalizar las becas-préstamo a todos los nive-

Encuentros internacionales en Madrid

Durante los pasados días 27, 28 y 29 de junio tuvieron lugar en Madrid dos reuniones de gran importancia: el Consejo General de la Federación Mundial de la Juventud Democrática y la 2ª Reunión Internacional Preparatoria de cara al 18º Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, que se celebrara en Quito, Ecuador, en diciembre del presente año.

Durante la celebración de estas reuniones la juventud antiimperialista y anticapitalista de los cinco continentes unió sus voces a la juventud del estado español en su lucha por la conquista de sus derechos, por la paz con justicia social y el desarrollo para todos los pueblos, solo posible en el Socialismo. Asistieron a estas reuniones delegados internacionales de va-

Dimitris Palmirys

“Luchamos por un mundo de transformación social” Presidente de la FMJE

Mundo Obrero: ¿Qué puedes contarnos sobre la Federación? Dimitris Palmirys: La federación es una organización juvenil internacional con un carácter político especial, carácter antiimperialista. Ha estado activa desde hace 68 años y organiza a organizaciones juveniles de todo el mundo que comparten las mismas perspectivas y sueños para derrocar al imperialismo. Durante estos casi 70 años en los que la federación ha estado activa en el movimiento juvenil antiimperialista hemos estado en muchas luchas contra el colonialismo, el fascismo, dictaduras, pero también ahora en estos días estamos luchando contra todas las consecuencias de la crisis capitalista y por los derechos de la juventud y el empleo pero, a día de hoy, y siempre, contra los mayores aspectos que el imperialismo crea, como guerras, ocupaciones, etc... básicamente todos los aspectos de la vida que se vean afectados por la agresión imperialista. Así pues, toda la juventud del mundo, a través de la FMJE lucha por un mundo mejor, por

Dimitris Palmirys

un mundo de transformación social, paz y solidaridad. M.O.: ¿Cómo os estáis preparando de cara al festival en Ecuador? D.P.: Este será el 18º festival de la juventud y los estudiantes. La federación está llevando la iniciativa en la preparación del festival, junto con el

comité preparatorio nacional de Ecuador. Estamos organizando encuentros internacionales para organizar los aspectos políticos del festival, su programa y sus aspectos organizativos. Estuvimos en Sudáfrica, ahora tenemos el encuentro internacional aquí en España, es nuestro segundo encuentro, y el próximo será en la India el próximo septiembre. También estamos haciendo visitas internacionales para promover el festival por el mundo, pero en lo que la federación principalmente trabaja es a través de sus organizaciones miembro, como la UJCE aquí en España, que llevan la promoción del festival directamente a la juventud de sus países y también a través de la creación de Comités Preparatorios nacionales, como el que fue creado en España. Tenemos mucho camino por delante pero hay mucho entusiasmo de mucha gente que quiere participar, que quiere entender qué es el festival y ver como la juventud de todo el mundo se une para luchar y juntar sus voces contra el imperialismo.

les, con el riesgo de generar una burbuja de deuda estudiantil para saciar los intereses del capital financiero, como ocurre en muchos países latinoamericanos. Las demandas estudiantiles son incompatibles con un régimen que no puede institucionalizar ninguna reivindicación sin sustanciales transformaciones en su estructura, y por ello la Juventud Comunista tiene claro que el comienzo de este curso debe marcarse como otoño caliente estudiantil tanto para frenar las políticas de recorte en la educación como para sentar las bases de un proceso constituyente hacia la superación del actual marco en favor de una enseñanza pública para todas y todos.

rias decenas de países y tuvimos la oportunidad de tener reuniones con ellos para aprender más de la situación en sus países y de sus organizaciónes, y también pudimos hacer entrevistas a algunos de ellos. Dos de las entrevistas más significativas fueron con Dimitris Palmirys, Presidente de la Federación Mundial de la Juventud y los Estudiantes, y con Omar Hassena, del UJSARIO.

Omar Hassena

“Mi país sigue ocupado por el reino de Marruecos” Representación del UJSARIO

Mundo Obrero: ¿En qué situación se encuentra tu país, el Sáhara? Omar Hassena: En una situación crítica. Hay que recordar que mi país sigue ocupado por el reino de Marruecos, haciendo que el pueblo saharaui esté dividido en dos partes, en las zonas ocupadas y en los campamentos de refugiados, los cuales están divididos por el muro más grande del mundo. M.O.: ¿Cuáles son vuestras expectativas de cara al 18º festival de la Juventud y los Estudiantes? O.H.: Nuestra esperanza en el festival mundial en Quito (Ecuador), para nosotros es una gran parada, donde la juventud y el pueblo saharaui tienen la ocasión de alzar su voz, de poder estar en un espacio donde se le escuche, donde puede transmitir el mensaje de todo el pueblo saharaui. Trataremos de llevar la voz del

Omar Hassena

pueblo saharaui, la voz de aquellos que están presos en las cárceles de Marruecos, aquellos que son torturados, aquellos que son humillados y aquellos que son olvidados en el desierto. Intentaremos que la voz del pueblo saharaui se escuche en ese espacio de solidaridad, de amistad, de esperanza.


32 I Hasta el mes que viene

MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2013

Defender la universidad como herramienta de futuro

Redacción M.O. c/ Olimpo 35, 28043 Madrid Telf 91.300.49.69 Fax 91.300.47.44 mundo-obrero@pce.es. Secretaria Redacción: Cristina de Quevedo. Maquetación: PCE. Fotógrafos: Andrés Aranguren, José Camó, Raúl Capín, Manuel de Cos, Gema Delgado, Eva Domínguez, Iván Pascual, Heidi Sánchez. Suscripciones: E. Carmona. Distribución: PCE. Edición, Redacción y Admon: Partido Comunista de España, Secretaría de Comunicación. Impresión: Grafilán S.L. Depósito Legal: M.13.2000-1977 ISSN 1134-1882

Carmen Domínguez Godínez *

La calidad de la enseñanza y el empleo Los recortes han destruido en el último año 5.976 empleos en la universidad pública, según datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas publicados en agosto. Desde enero de 2012 hay 4.221 docentes-investigadores menos (PDI) y 1.655 son los puestos que se han perdido en el colectivo del personal de administración y servicios (PAS). Además de esta disminución de personal, las condiciones laborales y salariales se han visto mermadas a causa de las reformas y medidas de racionalización del gasto. Por poner un ejemplo de cómo puede verse afectada la calidad de la docencia por los recortes, el colectivo de profesores asociados ha visto reducido su salario hasta el punto de que en algunas universidades no son remuneradas sus vacaciones, y preparan, realizan y corrigen exámenes en periodos en los que no están recibiendo contraprestación alguna por su trabajo. Los problemas de financiación y de las políticas de ajuste en las universidades españolas, que impiden la tasa de reposición e impiden la cobertura de más del 90% de las jubilaciones, son problemas que ahondan en el empobrecimiento de este servicio público. Tasas y becas: la igualdad de acceso. Madrid como punta de lanza El coste de los precios universitarios de las universidades públicas se ha encarecido en algunas comunidades autónomas que ya aplicaron subidas en primera matrícula cercanas a un 66,7% en 2012, como Cataluña o un 42% en Canarias, y con la última subida en algunas comunidades, la

Benito Rabal

Sospecha

A

Foto: Ceronegativo

La Declaración de Bolonia partía, entre otras aspiraciones, de ser un instrumento que fomentara la calidad de la institución universitaria y su metodología, e implementar una reforma que, necesaria en cuanto a inversión y mejora de objetivos sociales, no llevó en ningún caso estas metas en su hoja de ruta. Mientras, las voces críticas presagiaban en la creación del dueto grado/master una universidad más elitista, con titulaciones de primera y de segunda clase. Y la verdadera movilidad tan promulgada se ha materializado en el éxodo de nuestros investigadores e investigadoras. El debate económico -como el uso efectivo de recursos públicos y privados que afectan a equidad en el acceso a la universidad (García Laso, 2009)- no se ha abordado sino por las empresas y gobiernos vinculados a una participación en la privatización del servicio público mediante un aumento de la aportación de las familias en el coste de la formación universitaria. Con la llegada de la crisis y con la necesidad del recorte como excusa, se ha ido acelerando este modelo que los neoliberales nos tenían reservado y las carreras universitarias se han encarecido un 291% según un estudio del Observatori del Sistema Universitari en los últimos seis años.

NI DIOS NI AMO

Movilización de la marea verde en defensa de la Educación Pública

brecha de desigualdad en los precios es enorme. 30.000 estudiantes al borde de la expulsión por no poder hacer frente al pago de las tasas es la cifra que barajaron colectivos afectados en el pasado curso. Los nuevos precios sumados a las condiciones en el reglamento de becas de Wert del 2 de

Las carreras universitarias se han encarecido un 291% en los últimos seis años agosto pueden llevar a un grado de abandono de los estudios universitarios e imposibilidad de acceso a una cantidad que la Conferencia de Rectores cifró en 100.000, antes de fijar la nota de acceso a las ayudas, pero podría ser de unos 80.000. La segunda subida consecutiva de las tasas universitarias, en la Comunidad de Madrid, esta vez de un 20% para el próximo curso 2013/2014, convierte a Madrid en la Comunidad más cara para estudiar un grado, y en el escaparate de lujo de la imposición de un modelo que está llevando a cabo el PP en las instituciones y que

dejará fuera a las personas con menos recursos. Callejones o salidas No hay salida posible que no pase por derrotar las políticas del PP allá donde gobierna y retirada de la LOMCE. Y mientras tanto, la respuesta social de los colectivos afectados debe ser coordinada, solidaria y conjunta como un todo, y con el respaldo sindical y popular de la mareas. En este sentido, organizaciones sindicales, políticas y estudiantiles preparan marchas, paros y protestas para el otoño. No se trata ahora de construir sólo un movimiento crítico y alternativo desde siempre necesario en el seno de la Universidad, se trata de frenar la destrucción de la universidad como servicio público de formación del conocimiento, la investigación y el desarrollo de un país, en cuya participación democrática y popular quepamos todos y todas. En la universidad y en el desarrollo científico residen nuestras herramientas para un futuro de transformación y progreso. * Responsable de la Sección de Ciencia de la FIM y Secretaria de Universidad y Ciencia de IUCM

Propuestas

Izquierda Unida de la Comunidad de Madrid ha trasladado propuestas a sus ayuntamientos qeu pasan por los siguientes puntos: 1. Rechazar la subida de tasas y la reducción de becas. 2. Mostrar solidaridad con el personal docente universitario y sus condiciones para una mejora y mantenimiento del empleo. 3. Demandar la creación de un Fondeo de Rescate para los estudienates de las universidades públicas madrileñas. Recordemos que las becas no deberían ser un premio al mérito sino un mecanismo para el acceso en igualdad a aprtir de condiciones socioeconómicas desdequilibradas, a pesar del ministro Wert y del planteamiento de su gobierno. El fondo de rescate no pretende ser la solución al problema, cuya premisa es devolver los precios públicos al menos a los de 2011, congelarlos y revisarlos a la baja, sino una medida con carácter de urgencia para evitar los abandonos de los más desfavorecidos. Varias iniciativas similares han surgido desde diferentes campus de toda España. 4. Trasladar esta moción a la Consejera de Educación de la Comunidad de Madrid y los Portavoces de los Grupos Parlamentarios de la Asamblea de Madrid.

finales de los años ochenta, tuve que viajar a Panamá, donde iba a estar trabajando durante un tiempo. Llamé a mi madre para comunicarle cual iba a ser mi próximo paradero y su voz alarmada me sorprendió al otro lado del teléfono: “Hijo, ten mucho cuidado que están en guerra”. Yo en aquella época vivía en Cuba y entonces, para viajar a la mayoría de los países de América Latina, había que hacer escala en Panamá con lo que lo visitaba con bastante frecuencia. Así que intenté tranquilizarla diciéndole que había estado allí hacía escasamente un mes, que no pasaba nada y que los únicos que tenían que preocuparse eran los yankees porque en pocos años les iban a quitar el Canal. Pero mi madre insistió:”No me engañes. Lo he visto por la televisión. Están en medio de una guerra”. Llegué a Panamá y me encontré con lo que yo esperaba, un país tranquilo y alegre que estaba finalmente logrando una identidad propia, consciente de que no podía dar pasos en falso si quería conseguir librarse de la tutela de los Estados Unidos. De Guerra civil, ni rastro. Si acaso, de vez en cuando, se veían desfilar cuatro o cinco coches con banderas blancas, los llamados Rabiblancos de la Cruzada Civilista formada por la burguesía que se oponía a las ansías liberalizadoras del pueblo panameño. Pero nada, cuatro voces y nada más. Mi sorpresa fue cuando dos o tres días más tarde me topé en la Avenida España – la arteria principal de Ciudad de Panamá – con un equipo de televisión a cuyo mando estaba un conocido periodista español de quien no voy a citar el nombre. El tal periodista vestía al más puro estilo Rambo y, a su alrededor, se había montado un auténtico plató cinematográfico, con un par de neumáticos ardiendo, humo de efectos especiales y unos cuantos extras que pasaban corriendo de uno a otro lado de la cámara enarbolando banderas y profiriendo gritos contra el gobierno. Los transeúntes se detenían a ver el espectáculo, convencidos, tal vez, de asistir al rodaje de una película y no a lo que era, la emisión de la supuesta realidad, esto es, las noticias. Esa era la guerra de la que me hablaba mi madre. Una guerra gestada a través de la prensa y la televisión. Poco tiempo después se produjo la invasión de Panamá. Los acuerdos que habían firmado Carter y Torrijos, según los cuales el canal pasaría en el año 2000 a manos panameñas, tenían una pequeña clausula. En caso de inestabilidad política, los acuerdos no serían efectivos. Murieron miles de panameños, el barrio del Chorrillo fue borrado del mapa y el país sigue hoy repartido – canal incluido - entre las grandes corporaciones, las mismas en cuyas manos reposan los grandes medios de comunicación. Gracias a éstos, para la opinión pública internacional, la invasión había sido justa y necesaria. Nadie protestó. Y cuento esta historia – absolutamente verídica – porque desde el primer momento en que se empezó a hablar de la llamada guerra civil siria, me la ha recordado. Primero nos llegaron imágenes borrosas y un tanto indefinidas; grupos de milicianos corriendo entre el humo y periodistas que, desde algún lugar en medio de una supuesta batalla, nos relataban las atrocidades del ejército regular sirio. Pero nunca se podía identificar el reconocible paisaje de Damasco. Luego fueron llegando los envíos de armas y el reclutamiento de talibanes llegados de uno y otro lado del mundo árabe; el dinero para las fuerzas opositoras; las conferencias de representantes del mundo rico en las que se hablaba de la necesidad de acabar con la dictadura siria… Y entonces, sí. Entonces pudimos ver ya imágenes en las que Siria era reconocible. De vez en cuando, solo de vez en cuando, también hemos podido estremecernos con los desmanes de las fuerzas opositoras, pagadas, eso sí, con el dinero de nuestros países, quiero decir, con el que se destina a sufragar los intereses de las grandes corporaciones. No quiero decir con esto que me ponga del lado de una de las dos partes, pero sospecho que tras los fallidos intentos de acabar desde dentro con el molesto régimen, para Occidente, de Al Asad, existe un resuelto empeño en demostrar a la opinión pública que es necesario acabar con éste de la manera que sea. Y me temo que así será. Luego las televisiones nos contarán durante un tiempo del triunfo de la libertad y la democracia. De los miles de muertos que quedarán, de la imposición de leyes y costumbres medievales, de la represión que habrá, ni rastro. Y sospecho que del reparto de sus riquezas, tampoco.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.