2011_09_n240_septiembre

Page 1

2,50 euros Mundo Obrero / Mensual del Partido Comunista de España

Nº 240 septiembre 2011

www.pce.es

Andrés Aranguren

RESPUESTA CÍVICA

frente a esta reforma constitucional FIESTA DEL PCE

SUMARIO

16, 17 Y 18 de septiembre

CUADERNILLO ESPECIAL

Asambleas abiertas para la

CONVOCATORIA SOCIAL

Con la protesta no es suficiente, necesitamos cambiar las leyes Cayo Lara Pág. 2 a 4

Elecciones y mercancía política Felipe Alcaraz Pág. 9

"El barco se hunde, los banqueros y sus rentas primero" Pág. 13

Libia: ¿un protectorado europeo y norteamericano? Pág. 22

Es el momento de defender la Educación Pública Pág. 28

JOSÉ LUIS CENTELLA Srio. General del Partido Comunista de España

"La lucha de clases es más clara y directa que nunca" Pág. 5 a 8

pág 13 a 20


2 I Tema del mes

[30D]

MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2011

Convocatoria social

Propuesta de prioridades para la acción social e institucional La crisis global del capitalismo, que se manifiesta en distintas crisis (especialmente financiera y de empleo, pero también como crisis ambiental, alimentaria y energética) tiene su origen en un sistema que premia el afán de lucro en lugar del bien común. En el mismo sentido, la construcción neoliberal europea ha entrado en crisis: los gobiernos actúan al dictado de los especuladores, la soberanía popular está en entredicho y la democracia en cuestión. La economía se pone al servicio de cada vez menos gente y de intereses cada vez más inconfesables. Las medidas que toman los Gobiernos se dirigen contra los trabajadores y trabajadoras, contra los pueblos y contra las naciones. Al mismo tiempo, la guerra se despliega para poner los recursos naturales del planeta al servicio de los intereses del capital y de mantener el propio negocio de la guerra. Hoy, la honda preocupación social, la indignación debe convertirse en rebeldía organizada y en una Alternativa que abra espacio a la esperanza, se trata de buscar una salida de izquierda a la crisis, de politizar la crisis y de recuperar el nexo que nunca debió romperse entre economía, sociedad y política. Desde esta realidad, estamos convencidos de la necesidad de plantar cara al neoliberalismo y de concretar un Programa social alternativo para los millones de hombres y mujeres que padecen sus consecuencias. Un Programa que demuestre que es posible avanzar en conquistas sociales y reconstruir el anhelo de una Europa social, democrática y equitativa. Por ello impulsamos una CONVOCATORIA SOCIAL como una aportación a la lucha y a la movilización por una alternativa social para salir de la crisis. Desde esta CONVOCATORIA queremos construir con otros y otras una nueva agenda para el cambio social, conectando con el antiguo sueño de un mundo en libertad y justicia, sin represión, explotación, hambre o necesidad. El viejo sueño de los derechos humanos para todos. Para ello esta CONVOCATORIA se plantea elaborar un Nuevo Programa Político para la izquierda en España, un programa que avance en la defensa de un nuevo modelo de democracia económica y social, en la reforma del poder judicial, en un nuevo sistema electoral justo, en la laicidad del Estado, en una superación de las injusticias de genero... La elaboración de este Nuevo Programa Político pretende ser un lugar de encuentro de quienes se impliquen y que empiece a concretarse en próximas elecciones generales, pero con una visión mas amplia de alternativa a la economía y a la acción política. Pretendemos que sea un Programa que trascienda al hecho electoral, en proceso que recoja desde abajo todas las energías sociales alternativas, implicando ampliamente a las asambleas locales de Izquierda Unida y a todos los foros que logremos impulsar. Para ello hemos adelantado, sin más intención que ordenar el debate, 20 propuestas prioritarias de nuestra acción social e institucional. Es importante que todo se discuta y se replantee, porque todo está en cuestión

co para las Administraciones Públicas y sus organismos dependientes.

5

VIVIENDA. Exigimos la dación en pago, es decir, que la cesión de la vivienda al banco satisfaga la deuda hipotecaria. Proponemos el desarrollo del alquiler social y la gravación impositiva a las viviendas vacías.

6

BANCA PÚBLICA. Nacionalización de las entidades bancarias insolventes y transformar las Cajas de Ahorro en un sistema de Banca Pública mediante la nacionalización de las mismas, desde un modelo de gestión basado en la participación democrática de los impositores y su vinculación a los objetivos de desarrollo acordados democráticamente.

7

INTERVENCIÓN DEL ESTADO. El Estado debe intervenir en la economía, recuperando para el sector público empresas privatizadas e invirtiendo directamente en los sectores estratégicos de la economía, para garantizar la creación de empleo y un modelo productivo sostenible y social.

y el resultado final será determinado por una Asamblea de la Convocatoria, fruto de un proceso representativo desde la base de quienes participen en el proceso de debate y construcción del NUEVO PROGRAMA POLITICO DE LA IZQUIERDA Con este objetivo planteamos la necesidad de generar espacios de encuentro y convergencia y formulamos propuestas, para que sirvan de base al debate, para avanzar hacia esa alternativa programática que haga frente al intento de convertirnos en colonias de los mercados, a los que ponemos nombre y apellidos, porque son quienes nos han llevado a la crisis, los que se benefician de ella y quienes han capitalizado los abusos de un modelo productivo especulativo. Buscamos que esta alternativa programática abra camino a una salida de la crisis que consolide un modelo social y productivo democrático y avanzado que permita una sociedad más justa y solidaria.

20 PROPUESTAS EMPLEO . La creación de empleo y la protección a los parados debe ser el objetivo prioritario de la política económica del país. Crear empleo a través de la ampliación de empleo público que garantice servicios públicos de calidad e inversiones públicas en sec-

1

tores productivos de la economía. Negar los EREs a las empresas que hayan tenido beneficios el año anterior. Reducción de la jornada laboral a 35 horas para repartir el trabajo. Supresión de las ETTs. Protección al desempleo: ampliación de la prestación por desempleo y el subsidio, suspensión de los procedimientos de ejecución del embargo de vivienda o corte de suministro de electricidad, gas, agua y teléfono para las personas desempleadas. Plan de empleoformación para las personas en paro de larga duración con especial atención al empleo juvenil para los menores de 35 años. Transporte público gratuito a las y los desempleados.

2 3

REFORMA LABORAL . Derogación de la Reforma Laboral y recuperación de la primacía de la negociación colectiva. Jubilación a los 65 años y reducción progresiva a los 60.

P E N S I O N E S . Sistema de pensiones como un mecanismo de redistribución de la riqueza y no como un mecanismo acumulativo, como en el caso de las pensiones privadas. Estamos en contra de cualquier congelación de las pensiones, es más, creemos que hay revalorizarlas. Exigimos la cotización máxima a los 35 años y un período de cotización de 15 años.

4

SALARIO MÍNIMO Y MÁXIMO. Elevación del salario mínimo a 1.100 euros/mes y establecimiento de un salario máximo, con un tope específi-

8

IMPULSO DE LA ECONOMÍA REAL . Apoyando a las PYMES mediante el pago a proveedores y a subcontratistas de las deudas de las Administraciones Públicas en un plazo máximo de 60 días (30 para pequeñas empresas y autónomos). Facilitar el crédito a través de ICO. Apoyo a los sectores productivos: a los sectores básicos (construcción, automoción, turismo y química verde); a los sectores emergentes (agricultura, naval, ferroviario y servicios sanitarios y sociales) y a los sectores de futuro (mecatrónica, biología médica, medicina y renovables).

9

JUSTICIA FISCAL. Que todas las rentas tributen de la misma manera para que paguen más los que más tienen y más ganan, con tributación igual para las rentas del trabajo y las del capital. Eliminación de las Sociedades de Inversión de Capital Variable (SICAV). Recuperar el Impuesto de Patrimonio y sustituirlo a medio plazo por una fiscalidad sobre las Grandes Fortunas y Patrimonio. Aumento de la contribución fiscal del beneficio de los bancos, las grandes empresas y las transacciones financieras.

10

ECONOMÍA SUMERGIDA Y E L F R A U D E F I S C A L . Combatirlos mediante un Plan con objetivos cuantificados. Reforma de la legislación tributaria sancionadora e inspectora. Mejora de los recursos de la Agencia Tributaria (AEAT), sus competencias y estructura, así como su control parlamentario. Prohibición y persecución de las operaciones en los paraísos fiscales y fiscalización de todas las operaciones en metálico superiores a 1.000euros tanto entre particulares como en relaciones comerciales.


MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2011

11

PACTO DEL EURO. Nos oponemos al Pacto del Euro e impugnamos los tratados que desde Maastricht a Lisboa guían una construcción europea antisocial y al servicio del capital. Proponemos un nuevo proceso constituyente de los pueblos y Estados europeos, capaz de promover una Constitución Europea que respete y amplíe los derechos de todas las personas que vivimos en Europa.

Con la protesta no es suficiente, necesitamos cambiar las leyes

12

IGUALDAD DE GÉNERO. Construir la igualdad entre hombres y mujeres. Modificar la ley Electoral para garantizar que las listas electorales contemplen un 50% de mujeres y establecer un reglamento que instaure la paridad institucional. Erradicar la brecha salarial entre mujeres y hombre. Plan de lucha contra la segregación laboral y la precarización de los sectores laborales más feminizados.

13 14

REFORMA ELECTORAL. Reforma del sistema electoral, encaminada a garantizar la proporcionalidad en el reparto de escaños, para que todos los votos valgan por igual, en las elecciones generales y en las autonómicas. DEMOCRACIA. Medidas de regeneración de la vida democrática, reformando las formas de hacer política con medidas para asegurar el comportamiento ético de los cargos públicos: regulación estricta de incompatibilidades, medidas contra el transfuguismo, declarar los bienes patrimoniales, ley expropiatoria de bienes adquiridos mediante prácticas corruptas. Los cargos públicos deben ser revocables.

15

PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Reforma de los mecanismos de participación directa de los ciudadanos (Iniciativa Legislativa Popular, incluyendo la modificación de leyes orgánicas, referéndum y consultas populares a nivel municipal) a fin de que puedan ser instrumentos adecuados, factibles y vinculantes para canalizar la participación popular.

16

ESTADO SOCIAL. Modelo avanzado de Estado Social en el que cada derecho esté garantizado por un servicio o poder público, como ofensiva a la propuesta neoliberal de adelgazar el Estado, de manera que la educación, el cuidado de la infancia, la enfermedad, la tercera edad, la salud, el suministro de agua potable, la energía, el transporte público, correos, el deporte y la cultura... sean considerados servicios públicos que dependen de la responsabilidad pública y tengan carácter universal y gratuito.

17 18

DERECHOS SUBJETIV OS. Desarrollar legalmente la exigencia de cumplimiento de los derechos subjetivos establecidos en la Constitución: derecho al trabajo, a la vivienda, a la salud, a la educación…

SOSTENIBILIDAD. Debemos cambiar las tendencias de creciente consumo de recursos naturales, de incremento de emisiones para lograr el desarrollo social y ecológicamente sostenible dentro de un modelo económico concebido para atender las necesidades básicas de los seres humanos. Precisamos una sociedad que impulse el desarrollo humano, un territorio que cumpla sus funciones y una relación de los seres humanos con la naturaleza que garantice la integridad de los ecosistemas, para ello es fundamental la propiedad y la gestión pública de los recursos naturales estratégicos: agua, energía, aire y suelo, evitando que se conviertan en mercancías. Impulsar las energías renovables, el "empleo verde" y el apoyo a nuevas fórmulas de economía solidaria.

19

COMUNICACIÓN Y CULTURA. Apostamos por la democratización de la comunicación y la cultura, por gestionar de forma pública los derechos de autor, por el software libre y por una política cultural que apoye a los creadores desde la base y difunda las artes entre todos los niveles de la población. Proponemos una Ley General de la Comunicación Audiovisual garantice el reparto de las licencias entre el servicio público, las iniciativas sociales y los negocios audiovisuales, de manera que los tres sectores puedan disponer de radios y televisiones de cobertura municipal, autonómica y estatal.

20

GUERRA NO, GRACIAS. Oposición a la guerra en todas sus formas. Exigimos la retirada de las tropas españolas de Afganistán y Libia. Proponemos prohibir la exportación de armas a zonas de conflicto (como se hace actualmente) y reducir el presupuesto militar.

Tema del mes I 3

Cayo Lara Coordinador Federal de Izquierda Unida En el mes de julio, cuando presentamos la 'Convocatoria Social' ya dijimos que la inspiración esencial de ésta era construir un programa con los ciudadanos y con el pueblo como único protagonista. Así, de forma tan sucinta como integradora y ambiciosa, hacíamos público el compromiso que Izquierda Unida ha adquirido con los ciudadanos de cara a las próximas elecciones generales. Lo estamos constatando, con la protesta no es suficiente y se necesita cambiar las leyes en el Parlamento para salir al paso de tanto desmán como está soportando la ciudadanía. No queremos más leyes dictadas desde esas mismas atalayas del poder que se niegan a condenar el franquismo, de los que votan a favor del 'pensionazo', de los que se inventaron la necesidad del 'tijeretazo o de los que, de la noche a la mañana, han ahormado un golpe a la Constitución con el garrote de ideología neoliberal. Ante la gravedad de la situación sociopolítica, es la hora de la verdad y ya no hay excusas. Contamos para ello con las personas y colectivos que quieran cambiar la realidad frente al robo de la democracia, frente al saqueo de los derechos sociales y laborales, frente a la destrucción de lo público…Por ello, distintas fuerzas político-sociales que hasta ahora caminaban separadas han sentido la necesidad de escucharse, dialogar y empezar un proceso de convergencia para llegar a acuerdos en el ámbito de la izquierda y del ecologismo político y cultural. Aspiramos a que el resultado de todo este despliegue de ilusiones y esfuerzo concluya en un programa que trascienda al hecho electoral, implicando de forma decidida a todos los foros que, desde abajo, logremos impulsar. Sin participación popular no hay transformación social posible. En la participación se engarza la opinión de la militancia con la de las organizaciones sociales y sindicales que demandan necesidades, y cuyas soluciones sólo son posibles de materializar a través de una alternativa al modelo neoliberal que impone la UE. Únicamente con la participación podemos sentirnos parte implicada en las propuestas a las instituciones y en su defensa en la calle. Esto es clave: la participación programática nos conduce al proyecto político alternativo, por-

que en la medida en que se niega y hurta la participación del pueblo, se amplían los espacios de poder y sobrerrepresentación de las élites políticas del bipartidismo, así como de los poderes e intereses económicos que defienden. Así pues, el trabajo colectivo ha de facilitarnos el encaje de las contradicciones y los intereses contrapuestos que en ocasiones no forman parte de las propias posiciones de clase. A modo de pórtico en un artículo de enorme clarividencia, 'Generación sin futuro', Ignacio Ramonet ha rescatado una brillante y oportuna sentencia de André Gide: "El mundo será salvado, si puede serlo, sólo por los insumisos." Demos por ciertas las palabras de Gide. A mi modo de ver las cosas y, siguiendo esa estela insubordinada, el retorno a las políticas

Sin participación popular no hay transformación social posible O luchamos o perdemos nuestra condición de ciudadanos para volver a ser súbditos socialdemócratas está bloqueado. Este es un debate necesario. Sectores que han comenzado a abandonar al PSOE -lo hemos visto en fechas recientes-, aún no son conscientes de que el pacto para el Estado de Bienestar ya no es posible y que ese modelo tampoco es necesario. Esto no significa, todo lo contrario, renunciar a las conquistas que ha representado el Estado de Bienestar. Ese es nuestro gran desafío programático, político y organizativo. Los hay que se empeñan en formar parte del paisaje político deslizando como principio una negación: "la izquierda carece de horizonte", y ellos pueden aportarlo. En el fondo hay que agradecer esa sinceridad, porque el problema del "horizonte" es la cuestión ideológica. Estoy de acuerdo en que un agrupamiento de la izquierda transformadora debe respetar la pluralidad ideológica. Pero "el horizonte" se define por un criterio ideológico, democráticamente decantado a través de la hegemonía, y en el momento actual ese proceso de decantación democrática es aún insuficiente, por eso la iniciativa para la Convocatoria Social en la que estamos trabajando. Ahí podemos estar todos, pero eso no quiere decir que se esté dando comienzo a ningún proceso de desnaturalización de la izquierda. Hoy lo verdaderamente sustancial es que la honda preocupación social, la indignación debe convertirse en rebeldía organizada y en

una alternativa que abra espacio a la esperanza. Se trata de buscar una salida de izquierda a la crisis, de concienciar a la ciudadanía y de recuperar el nexo que nunca debió romperse entre economía, sociedad y política. Desde la evidencia de una realidad pavorosa ha de nacer el convencimiento de la necesidad de plantar cara al neoliberalismo, así como de construir un programa anticapitalista para los millones de hombres y mujeres que padecen sus consecuencias. En ese proyecto habremos de mostrar el camino que haga posible el avance en conquistas sociales y en la reconstrucción del anhelo de una Europa social, equitativa y democrática. Insistamos en ello, sin una democracia real no es posible la participación ciudadana. La descentralización en el modelo territorial significó "acercar el poder al ciudadano", pero lo cierto es que hoy el poder real lo tienen aquellos que no fueron elegidos por los ciudadanos. Hay más poder en unos cuantos despachos y centros de decisión que en el propio Parlamento de España. Las políticas que se han realizado con la hoja de ruta neoliberal no hubieran sido posibles con una democracia real, y buen ejemplo de ello son las políticas especuladoras de suelo y ladrillo. Porque la democracia representativa no es votar cada cuatro años. Es un proceso que no se adulteraría con un alto nivel de participación ciudadana y de tensión social cotidiana; lo estamos comprobando, en cuatro años se pueden perpetrar muchos desastres. La conclusión, pues, es muy clara: la desigualdad social no hubiera avanzado en una autentica democracia. No hay opción, o luchamos o perderemos nuestra condición de ciudadanos para volver a ser súbditos. Emplazarnos para la tarea, convocarnos, es un paso importante. Esta iniciativa tiene que hacer que nos sintamos orgullosos por militar y pertenecer a Izquierda Unida. Nos tiene que hacer sentir orgullosos de poder ser participes de la elaboración de todo un pensamiento colectivo. Tiene que hacer que nos sintamos orgullosos por el hecho de que hoy en día nos podemos reconocer en cualquier parte del Estado, por lo que decimos y por lo que defendemos. Amplio este sentimiento de orgullo por el hecho de pertenecer a una organización de la cual han formado parte nombres y ejemplos como los de Marcelino Camacho, Dolores Ibárruri o Gabriel Celaya, que aunque haya quien quiera erradicar su memoria vigente de calles y parques, han de seguir vivos en nuestro recuerdo y en nuestro ánimo. Dolores, Marcelino y Gabriel bien podrían explicarnos que las cosas nunca fueron fáciles; que "Ni vivimos del pasado, ni damos cuerda al recuerdo. Somos, turbia y fresca, un agua que atropella sus comienzos."


4 I Tema del mes

MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2011

Asambleas abiertas para la Convocatoria Social 1- ¿Qué son las asambleas abiertas? Son una herramienta de trabajo de la que se dota IU para llevar a cabo en cada federación el proceso de Convocatoria Social para un Programa Alternativo. Consiste en la programación y desarrollo de una amplia relación de asambleas promovidas desde nuestra organización política pero abiertas a todas las personas y colectivos que quieran contribuir a la elaboración de un programa político de cambio en la actual situación de crisis económica, política y democrática. Son también, un intento de impulsar una metodología de trabajo conjunto con el tejido social y con vocación de permanencia. 2- ¿Qué NO son? No son asambleas informales ni espontáneas, ni son concentraciones, sino espacios que tienen un objetivo claro y una estructura abierta en cuanto a la participación y celebración. No son asambleas del 15m ni una apuesta coyuntural de IU. 3- ¿Cúando y dónde van a tener lugar? Al tratarse de un proceso a medio y largo plazo, no establecemos fecha de finalización, muy al contrario, la dinámica de trabajo que se establezca en las AA resulta de gran interés para el desarrollo

Cayo Lara presenta en rueda de prensa junto a José Luis Centella y Marga Ferré el proceso de convocatoria social el pasado 4 de julio en la sede de IU Federal

del proceso de refundación de la izquierda. No obstante, dado el posible adelanto electoral, hemos de realizar un esfuerzo de anticipación y acelerar nuestras tareas, también en lo referente a las AA. Se propone que las primeras tengan lugar en la primera quincena del mes de septiembre de 2011. Igualmente se propone concentrar la mayor cantidad posible de estas asambleas en la segunda quincena de dicho mes, y que excepcionalmente se programen AA en el mes

de octubre. Las asambleas deberían suspenderse en el mes de noviembre. 4. Puesta en marcha de una asamblea abierta Durante el verano y primeros de septiembre, la organización de cada federación, haciendo un gran esfuerzo motivado por lo ajustado del calendario, se pondrá en contacto por correo electrónico y teléfono con las asambleas locales y los órganos de dirección de IU en cada federación. En dichos contactos se acordar-

dará un calendario de AA. Dichas asambleas podrán tener carácter municipal, intermunicipal, comarcal o sectorial. Al objeto de garantizar buenos niveles de asistencia se recomienda priorizar las Asambleas Abiertas de ámbito supramunicipal. Para la celebración de las AA sectoriales será preciso que un grupo de afiliados se responsabilicen de su organización e informen a la Secretaría de Organización. 5. Lugares de celebración Se recomienda que las AA no se realicen en locales de IU, sino en locales públicos o espacios públicos al aire libre, cuyo uso será solicitado. También se podrán celebrar AA telemáticas, aprovechando las redes sociales que permitan su realización como evento de una red social. En el caso de AA telemáticas, el responsable de Comunicación llevará a cabo la coordinación de, al menos, una de estas experiencias. Los que deseen llevar a cabo esta iniciativa deberán coordinarse con el responsable de Comunicación. 6. Elementos imprescindibles para la celebración de una asam blea abierta Cada AA podrá versar sobre uno o varios de los ejes establecidos en la Convocatoria Social. La AA decidirá sobre los temas de debate. 6.1. La convocatoria: para ello la

asamblea local utilizará los medios de difusión a su alcance. El gabinete de comunicación en cada federación realizará la difusión, pero es la asamblea local quien debe realizar el principal trabajo de difusión entre militancia y personas y colectivos que deseen participar. 6.2. El/la facilitador/a. Es la persona que introduce la AA a través de una explicación inicial. Puede ser miembro de IU o una persona independiente que conozca el proceso o un miembro de la presidencia la federación. Durante el desarrollo de la AA la persona facilitadora velará por el desarrollo adecuado de las tareas de la mesa. Al finalizar el turno de intervenciones el facilitador/a realizará una breve síntesis de las aportaciones recogidas y cerrará la AA. Esta tarea también podrá ser realizada por cualquier miembro de la mesa. Una vez finalizada la AA el facilitador/a enviará el acta al email de la persona responsable en cada federación. 6.3. La mesa de la AA estará formada por el facilitador/a y, al menos, dos participantes más de la AA. Sus tareas son la de moderar las intervenciones, velar para que el debate se centre en las cuestiones acordadas y cumplimentar un modelo de acta.

Las 6 revoluciones 1. REVOLUCIÓN ECONÓMICA La revolución económica como base de una alternativa global al capitalismo. La crisis que estamos viviendo es una crisis global del sistema capitalista. Ese carácter global la hace aparecer como una crisis multifacética: económica, financiera, medioambiental, de materias primas, alimentaria, energética, y finalmente política, cultural e ideológica. Hoy hay en pugna un modelo de salida de la crisis: el que no busca una solución para el conjunto de la sociedad sino para unos sectores sociales muy reducidos y poderosos; y la resistencia frente a la imposición de ese modelo por parte de amplios sectores ciudadanos. Esa resistencia debe tener un objetivo consecuente: la superación del modelo social, político y cultural actual dominado por el neoliberalismo y la creación de condiciones para acabar con el capitalismo. Esa resistencia ha de partir de que lo concreto es lo que beneficia o perjudica a una mayoría, no a un particular. Lo concreto es lo nuestro; lo individual es lo de ellos. La resistencia es alternativa. La resistencia es ofensiva. La resistencia es propuesta. La resistencia es revolución. 2. REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA Una fuerza de izquierdas alternativa debe tener como objetivo la consecución de una democracia avanzada, en el marco de un Estado federal, republicano y solidario que amplíe los marcos de libertad y

participación y garantice el bienestar económico, social y cultural de los ciudadanos. Una sociedad que establezca un nuevo modelo de desarrollo ecológicamente sostenible, donde las grandes opciones socioeconómicas sean reguladas democráticamente. Estamos ante un ciclo histórico en el que se pone de relieve que los cambios no se consiguen el Parlamento, se consiguen cuando existe la fuerza social para conseguirlos. Sabemos que para cambiar el régimen económico tiene que haber cambios políticos y hacer políticas para los millones que sufren la crisis. Por ello, en este momento más que nunca, debe estar ligado el trabajo institucional con el social para avanzar hacia una democracia plena. 3. REVOLUCIÓN AMBIENTAL Debemos cambiar las tendencias de creciente consumo de recursos naturales, de incremento de emisiones y aumento de trabajo en precario para lograr el desarrollo social y ecológicamente sostenible dentro de un modelo económico concebido para atender las necesidades básicas de los seres humanos. Precisamos una sociedad que impulse el desarrollo humano, un territorio que cumpla sus funciones y una relación de los seres humanos con la naturaleza que garantice la integridad de los ecosistemas. Tenemos que cambiar las reglas de juego de los sistemas de valoración de bienes y servicios y de financiación, para evitar que estos

métodos sigan estableciendo una separación cada vez mayor entre las grandes aglomeraciones urbanas, o los estados industrializados (que actúan como núcleos de atracción de población, capitales y recursos), y el mundo rural, o el Tercer Mundo, que se han convertido en áreas de apropiación de recursos y vertido de residuos. 4. REVOLUCIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS La izquierda tiene la tarea de, por un lado, defender los sistemas de bienestar y, por otro, construir las alianzas necesarias para ir hacia un modelo avanzado de Estado Social en el que cada derecho esté garantizado por un servicio o poder público, como ofensiva a la propuesta neoliberal de adelgazar el Estado. La educación, el cuidado de la infancia, la enfermedad, la tercera edad, la salud, el suministro de agua potable y el sistema de desagüe, la energía, el transporte público, correos, el deporte y la cultura... no son mercancías sino servicios públicos que dependen de la responsabilidad estatal. Por ello no se les puede someter al principio de la competitividad del coste más bajo y el máximo beneficio. Los Servicios Públicos permiten la satisfacción de las necesidades de la ciudadanía en condiciones de acceso universal, no discriminatorio y con coste asequible. Las políticas sociales que se lleven a cabo han de ser transversales, participativas

y redistributivas. Por eso se necesitan unos servicios 100% públicos y decimos no a la privatización que hace de los derechos sociales un negocio y no un derecho. 5. REVOLUCIÓN PARA LA IGUALDAD El feminismo, como filosofía y práctica política, debe ser un eje vertebrador y transversal de nuestra política de transformación. Nuestra agenda y prioridades políticas deben estar enmarcadas en un concepto feminista que atraviese nuestro discurso y nuestra práctica. Sólo así podemos ser creíbles ante TODA la sociedad. El feminismo plantea alternativas a la democracia, a las relaciones, al modelo económico, al empleo, a la salud, a la educación, a la imagen, a la cultura… El feminismo es el discurso global que unifica a las personas en opciones y posibilidades. El feminismo es la estrategia política que demandamos para conseguir elementos definitivos y consolidables de igualdad para todas y todos. El capitalismo se sostiene como sistema apoyado en múltiples dominaciones que refuerzan el sometimiento de amplias franjas de la humanidad. El heteropatriarcado contribuye a esta causa, colocando a una parte fundamental de la humanidad, especialmente a las mujeres pero también a quienes difieren del patrón heterosexual, en condiciones desventajosas, acostumbrándonos a la discriminación, el sometimiento y la normalización

del modelo hegemónico masculino-heterosexual. Una de las más sangrantes muestra de desigualdad en nuestro país es la situación de las personas migrantes. Se encuentran en una posición de vulnerabilidad con graves riesgos de exclusión debido a dos factores: la irregularidad y el desempleo. La exclusión jurídica y la marginación laboral. Migrar no es un delito, delito son las causas que originan las migración. Para conseguir la plena integración y ciudadanía para las personas migrantes proponemos. 6. REVOLUCIÓN DE LA CULTURA Debemos empezar a hacernos preguntas: ¿Nos importa, como sujetos de izquierda, la cultura?, ¿pensamos que vale para algo?, ¿tiene la cultura alguna utilidad política?, ¿qué espacios de la vida asociamos a lo cultural?, ¿existen ámbitos diferenciados para el trabajo político y el trabajo cultural?, ¿se puede hablar de la belleza desde la política y del paro desde la cultura?, ¿la cultura que apreciamos es la cultura-espectáculo?, ¿sólo el ocio es el momento de lo cultural?, ¿qué entendemos por "cultura popular"?, ¿es la cultura popular una cultura asequible, fácil, legible, desde un punto de vista intelectual?, ¿cuáles son los eslabones más débiles en la crisis del mercado cultural?, ¿afectan las crisis económicas a la creación cultural?, ¿nos interesa la cultura solo en tanto en cuanto educación?


MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2011

Nacional I 5

Decenas de miles de personas marchan por los ciudades contra

IU, muy cerca de conseguir las 35 firmas del Congreso para que se celebre el

la reforma de la constitución

referéndum constitucional

Decenas de ciudades han visto pasar miles y miles de personas clamando contra la reforma de la Constitución. Rechazo a la reforma y referendum vinculante han sido los dos mensajes unánimes que más se han reclamado en los manifiestos leídos.

Si la décima parte de los miembros del Congreso o el Senado lo solicitan los 15 días siguientes a la aprobación de la reforma constitucional, ésta deberá ser sometida a referéndum. Izquierda Unida e ICV se han dirigido por carta a todos los diputados para solicitarles su firma, pero especialmente se lo han pedido a los que forman parte del PSOE para intentar que su "sensibilidad democrática" se traduzca en una adhesión al referéndum.

Nacional JOSÉ LUIS CENTELLA Secretario General del Partido Comunista de España

“La lucha de clases es más clara y directa que nunca” que les disolviera de forma violenta. Es la primera vez en la historia que un partido en el gobierno no pide el voto de la ciudadanía por lo bien que ha gobernado, sino que lo pide con un programa que es lo contrario que ha hecho mientras gobernaba

Gema Delgado M.O.: Antes se aprovechaba el verano, cuando todo el mundo está de vacaciones, desconectado, para arreglar las vías públicas en las ciudades. Ahora lo aprovechan para cambiar la Constitución en 15 días o aprobar la polé mica reforma laboral. ¿Qué le está pasando a nuestra democracia que parece que los parlamentarios están actuando como de tapadillo J.L.C.: El Parlamento está asumiendo un papel subalterno frente a los mercados. Estos son quienes dicen a nuestros diputados y diputadas lo que se tiene que aprobar en materia económica. Salvo escasas excepciones, entre ellas la del representante de IU, las diputadas y diputados que decían haber escuchado la voz de la calle expresada en el llamado movimiento 15 M, han demostrado que a quien realmente escuchan es la voz de los poderosos. Es muy grave que se haya negado la posibilidad de que la ciudadanía decida sobre algo tan importante como es una modificación de la Constitución que condicionará nuestros futuro...una vez más se evidencia cómo se está vaciando de contenido la democracia.

CONSTITUCIÓN M.O.: ¿Qué va a significar esta reforma de la Constitución? J.L.C.: Zapatero y el PSOE han dado un salto de graves consecuencias, porque la reforma constitucional que pretenden significa anular o limitar gravemente la capacidad de actuación de los gobiernos con políticas fiscales adecuadas a las diferentes fases del ciclo económico. Conlleva también un grave riesgo para el mantenimiento, o mejor dicho para la recuperación, del Estado de Bienestar porque pone mucho más difícil recuperar derechos sociales, laborales y económicos perdidos en los últimos tiempos. Cuando hacen falta actuaciones que den respuestas inmediatas a los millones de parados/as que sufren las consecuencias directas de la crisis, esta propuesta ni por su contenido ni por los plazos de aplicación tendrá influencia en la necesaria reducción de los niveles actuales de déficit público, cosa que por otra parte sólo puede lograrse, sin deteriorar gravemente el tejido económico y social de nuestro país, mediante la promoción del crecimiento económico y del empleo, con una fiscalizad progresiva. Claramente se confirma que el Capital quiere aprovechar la crisis para consolidar su modelo neoliberal, tratando de hacerlo irreversible, para decirlo con otras palabras trata

de situar fuera de la constitución toda política socialmente avanzada. Lo realmente grave es que Zapatero y el PSOE le faciliten tanto el trabajo. El PSOE, que nos llevaba años diciendo que la Constitución era sagrada, que no se podía tocar para cambiar por ejemplo la ley electoral, nos hace ahora este cambio con nocturnidad y alevosía. En quince días quieren cambiar nada más y nada menos que la base de la política económica del Estado, y lo hacen con un Parlamento al que le quedan tres semanas de vida, sin consulta popular, sin debate ciudadano, sin que el PSOE lo hubiera llevado en su programa electoral. M.O.: ¿Cuál es nuestra propuesta de reforma de la Constitución? J.L.C.: El PCE hace tiempo que viene reclamando la apertura de un proceso constituyente que por una parte cuestionara la de Estado desde nuestra opción republicana, que incluyera la posibilidad de reclamar judicialmente el cumplimiento de los derechos constitucionales, y una mayor proporcionalidad en la ley electoral. Se nos decía que modificar la constitución era algo casi imposible y que en todo caso necesitaría un amplio debate, y ahora vemos como en quince días se nos modifica la constitución: una gran tomadura de pelo.

ELECCIONES M.O.: ¿Cómo valoras el adelanto de las elec ciones? J.L.C.: Zapatero está agotado como presidente y el PSOE no podía esperar cinco meses más de desgaste. El problema está en que Zapate-

ro, con el consentimiento del PSOE, ha decidido hacer el trabajo sucio a la derecha y dejarle aprobados todos los recortes sociales y laborales, reforma constitucional incluida, antes de las elecciones, Zapatero termina su mandato claramente arrodillado ante los intereses de los poderosos M.O.: De repente Rubalcaba ha pasado a ser el bueno de la película y se descubre como un hombre de izquierdas. La mercadotecnia hace su trabajo muy bien. Recuérdanos quién es Rubalcaba y a qué está jugando. J.L.C.: Estamos ante el mayor caso de cinismo político, Rubalcaba después de 8 años de estar en los puestos más altos del gobierno de Zapatero ahora se presenta como si hubiera estado en la oposición, de manera que empezó planteando por la tarde lo contrario que Zapatero anunciaba por la mañana. Pero ahora está dando un paso más y se está situando en la oposición de sí mismo, ya que por la tarde se opone a lo que el mismo defiende por la mañana y encima plantea propuestas para su programa electoral, como la subida de impuestos a los ricos, que el PSOE se ha negado a aplicar desde el gobierno y a la que él ha votado repetidamente en contra, lo que te decía el cinismo hecho política. Estamos ante un intento de engañar a los votantes que han defraudado en estos años de gobierno, prometiendo ahora lo que han negado antes. La pregunta que hay que hacer es por qué no aprovecha estos últimos meses de gobierno para llevar a cabo estas propuestas que plantea en su programa electoral, pero el mayor caso de cinismo lo tenemos cuando por la mañana decía que comprendía a la gente del 15M y por la tarde mandaba a la policía a

M.O.: Y por parte del PP, no se cortan en defender que la crisis no la van a pagar los ricos y que no se les puede aumentar los impuestos porque repercutiría en el aumento del paro. Si no se moderan cuando están de precampaña, ¿qué harán si ganan? J.L.C.: El PP está en lo suyo, en plantear una salida neoliberal a la crisis, en plantear la necesidad de situar el beneficio empresarial como objetivo central de su política, en defender una política que equipara los recortes del gasto público con un recorte del gasto social, un adelgazamiento del sector público que permita más privatizaciones. Todo esto con un vaciado de contenido de la democracia que quedaría limitada a votar cada cuatro años. Lo realmente grave es que el PSOE le ha preparado el camino para encontrar gran parte de estos objetivo encauzados. Tenemos que ser capaces de explicar a la gente que está cansada, defraudada del PSOE, entre los que hay miles de trabajadores/as que el PP no solo representa más de lo mismo sino que será mucho más duro en materia de recortes sociales como ya empezamos a ver en Madrid, Castilla La Mancha, Murcia, etc. Seria grave que un trabajador escapando del PSOE fuera a caer e manos del PP.

DEMOCRACIA M.O.: Los indignados del 15 M llevan meses gritando "lo llaman democracia y no lo es" y "que no, que no nos representan" pero el gobierno prefiere escuchar a Angela Merkel, al FMI, al Banco Central, y a los empresarios ¿Estamos a tiempo de proteger la democracia? J.L.C.: La Democracia formal, con todas sus limitaciones, ya no les sirve a los poderosos para imponer el nuevo modelo social y económico que asegure el mantenimiento de los benéficos para el capital. Ahora se necesitan Gobiernos sumisos, gobiernos y parlamentos domesticados que ratifiquen las decisiones que toman los mercados. Para ello necesitan una erosión sistemática de las estructuras de los estados-naciones, una colonización socio-cultural desde valores insolidarios e individualistas, así como la imposición de un sistema financiero globalizado dirigido por el FMI o el BM con el control de la opinión pública mediante una agresiva acción desde los medios de comunicación en todo el planeta.


6 I Nacional

MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2011

Para ello es importante la creación de un clima de tensión permanente mediante la fabricación de enemigos permanentes. Todo esto busca, y no es política ficción propiciar la creación de una especie de gobierno privado mundial por encima de los Estados, un verdadero centro de poder real que no se somete a ningún tipo de elecciones u otras formas de control. Por ello en estos momentos la defensa de la democracia en su sentido más avanzado y participativo debe ser un objetivo revolucionario que trate de: - Poner la economía al servicio del ser humano y defender un nuevo modelo económico y social que desde la defensa de lo público plantee el desarrollo de una energía sostenible económica y medioambientalmente, la configuración de un Sector Financiero justo, la consecución de un Sector Productivo de la economía y su comercialización al servicio del desarrollo de los pueblos. - Desarrollar instrumentos de democracia participativa tanto en la toma de decisiones como en el control y revocabilidad de los representantes institucionales - Situar al ser humano como el centro de la economía en lugar de poner el negocio en el centro mediante una democracia no solo política sino también económica. - Defender la Paz porque los trabajadores y trabajadoras somos quienes siempre perdemos en las guerras imperialistas. En consecuencia es el momento de movilizar todos los recursos a nuestro alcance para generar un movimiento mundial que emprenda acciones en defensa de la paz y contra el militarismo, por la transformación de los presupuestos militares en gasto sociales.

MONARQUÍA M.O.: ¿C Crees que después de la reforma de la Constitución están preparando ya la sucesión del rey? J.L.C.: El sistema tiene un serio problema con la sucesión de Juan Carlos I. Abrir este proceso puede tener consecuencias imprevisibles, porque puede empezar a mostrar las debilidades de una monarquía sustentada sobre una campaña mediática, que ha buscado la legitimidad popular en el 23-F, cuando cada vez está más claro que no fue precisamente el papel del Rey quien "salvo" la democracia esa noche. Cada día es más evidente que estamos ante una monarquía oscura que sigue sin justificar en qué gasta los más de 8 millones de euros de los PGE para gastos de la Casa Real. Ahora se está realizando una nueva campaña de imagen para legitimar una sucesión sin tener que pasar por eso que tanto miedo le da al sistema: UN REFERENDUM entre Monarquía o República. Debemos estar preparados para intervenir en este debate y abrir espacios en el camino hacia la III República con la consolidación de un movimiento republicano sólido y con perspectiva de ser una alternativa a la monarquía. M.O.: Por cierto, es fácil interpretar el papel de María Dolores de Cospedal, y de Bernandino León, recién nombrado representante de la UE para el Mediterráneo, en las reuniones del siniestro y clandestino Club Bilderberg. Y también la participación del Presidente del Banco Mundial, del Presidente de la Unión Europea, o del Director del Banco Central Europeo. Pero ¿qué pinta la reina de España en los misteriosos encuentros secretos de este oscuro club trasnacional? J.L.C.: Bueno, la familia real española que no tenía fortuna cuando Franco la regresó a España pero ahora es una de las casas reales más ricas. Por lo tanto, en primer lugar, la Reina está en esos lugares cuidando de lo suyo. Pero además no olvidemos que la corona española es el vértice del entramado de poder en España y cuida de unir los distintos intereses de las clases dominantes. Recordemos cómo durante la crisis el Rey no para de lanzar men-

sajes para que PP y PSOE se pongan de acuerdo con los 50 empresarios más importantes del país para asegurarse que la crisis no ponga en cuestión ni el sistema ni su papel.

CONVOCATORIA SOCIAL M.O.: El Partido e Izquierda Unida, desmarcados absolutamente de las formas y métodos de los partidos de la tenaza PP-PSOE, lleva trabajando desde antes de verano en una Con vocatoria Social para la construcción de un programa participativo elaborado desde la participación de la ciudadanía. ¿Cómo surgió la iniciativa y que pretende conseguir? J.L.C.: Es importante señalar que esta propuesta se presentó en la Ejecutiva de IU en el mes de abril, antes del 15-M, antes de las elecciones del 22 de mayo. Lo hicimos conscientes de que vivimos tiempos en los que la democracia sufre una agresión de los mercados que la invalida, que la convierte en un instrumento al servicio de sus intereses. La democracia del marketing ha sustituido a la democracia representativa, la especulación y la acumulación vencen al desarrollo sostenible y la juventud más formada y preparada de la historia vive peor que la generación anterior, sin perspectivas de encontrar un trabajo estable y remunerado. De esta manera, el neoliberalismo y las fuerzas políticas que lo impulsan y defienden han neutralizado y, por tanto, han dejado sin efecto, las conquistas políticas y sociales con-

seguidas durante años de lucha por las libertades en España. En la práctica, en España el bipartidismo perfecto (PSOE-PP) a través de un consenso no escrito, ha asegurado unas reglas que le permite una alternancia permanente en el poder que asegura que el núcleo de las políticas neoliberales pactadas en Bruselas, junto con el atlantismo y la monarquía, no sean puestos en peligro. Plantear un cambio de esta situación necesita forzosamente del concurso del protagonismo activo de las personas trabajadoras, de todas las organizaciones sociales interesadas en disputar la hegemonía al bipartidismo. Esa participación se convierte en una estratégica no coyuntural, no táctica y, por tanto, su organización y capacidad de propuesta organizada tiene que ser el eje de nuestra acción política, social, institucional y cultural. Su plasmación electoral pretende ser un referente que trate de confrontar con las políticas antisociales que ha impulsado el PSOE y con las propuestas que desarrollará el Partido Popular si gana las próximas elecciones.

M.O.: ¿Cómo va el proceso y cómo va a continuar de aquí a las elecciones? J.L.C.: Ahora se trata de facilitar la más amplia participación y la convergencia con activistas sociales y organizaciones sociales y políticas y su participación en el proceso electoral. Sobre todo debemos ligar el proceso de acciones de movilización concretas y desarrollar una metodología participativa para los debates y encuentros de la Convocatoria Social. Para ello es fundamental dar a conocer a la opinión pública el proceso participado, ofreciendo una imagen de apertura, rejuvene¿Por qué el PSOE cida, feminizada y fresca, acompañado de la no aprovecha estos meses necesidad de relanzar el proceso de refundade gobierno para llevar a cabo ción como estrategia de convergencia política y social, estrategia en que se enmarca el prosu programa electoral?

ceso de la convocatoria social. Es necesario un proceso de convergencia social y política para construir una alternativa al actual modelo económico y político, a las políticas de recortes sociales y limitación de derechos y libertades iniciadas por el PSOE y ampliadas por el PP, y al poder de los bancos y de la clase política a su servicio. Esta alternativa la damos a conocer como las seis revoluciones ciudadanas: democrática, económica, social, feminista, para la igualdad y para la solidaridad internacional. En lo concreto tenemos un calendario que desde las agrupaciones del PCE debemos propiciar para que entre el 1 y el 23 de septiembre se realicen Asambleas Locales, bien preparadas, abiertas sobre todo a quienes han colaborado con nosotros en las elecciones municipales. También es importante apoyar la reunión de Áreas y Foros para un debate sectorial que es básico en esta Convocatoria. El proceso terminará entre el 7 y 8 de octubre con Asamblea Federal de la Convocatoria que aprobara el programa y las candidaturas con las que iremos a las elecciones del 20-N.

ECONOMÍA M.O.: ¿EEs la crisis una excusa para cargarse el Estado de Bienestar y debilitar la democracia o es que no comprendemos que no queda otra salida como nos repiten a diario? J.L.C.: Claro que existe otra política. Claro que hay alternativa. Nos encontramos con dos modelos de salida de la crisis radicalmente confrontados. Por una parte, el modelo especulativo y oligárquico que plantea una salida neoliberal basada en el ajuste y los recortes para asegurar el beneficio de las grandes empresas y bancos, modelo que necesita una democracia de bajo nivel con Parlamentos y Gobiernos

Decálogo de propuestas del PCE M.O.: ¿Cuál es la propuesta de acciones frente a la crisis que propone el Partido Comunista de España? Los objetivos de la Jornada de Protesta Cívica deben ser: 1. Lograr la unidad entre las realidades representadas entre el 29-S y el 15-M. 2. Conseguir la máxima participación de los cuadros y bases sindicales para avanzar hacia una línea de movilización y conflicto social. 3. Sumar al conflicto a nuevos sectores sociales, como los estudiantes de enseñanzas medias, algunos sectores de trabajadores desempleados y los trabajadores inmigrantes. De manera principal el trabajo del Partido se debe centrar en impulsar las movilizaciones de parados, de manera similar al trabajo realizado en el marco de las hipotecas y desahucios. 4. Condicionar el debate político sobre el que se desarrollen las Elecciones Generales desde el conflicto social y evitar los intentos del bipartidismo de ocultar los debates que pongan en evidencian que las causas de la crisis son las promovidas desde el llamado Pacto del Euro. En estos momentos debemos recordar que hace más de un año que el PCE planteó la Alternativa Social y Anticapitalista como propuesta para avanzar en la unidad de la izquierda para salir de la crisis desde la defensa de los más débiles, ASA

que sigue siendo hoy valida como eje de nuestra acción política M.O.: ¿Qué propuestas concretas se plantean para desarrollar esta propuesta? En lo concreto podía resumir nuestras propuestas en el siguiente decálogo: 1- La creación de empleo y la protección a los parados objetivo prioritario de la política económica del país. 2- Necesidad de que El Estado recupere para el sector público empresas privatizadas y de cree una Banca Publica, nacionalizando las entidades bancarias insolventes y transformando las Cajas de Ahorro desde un modelo de gestión basado en la participación democrática de los impositores y su vinculación a los objetivos de desarrollo acordados democráticamente. 3- Oposición al Pacto del Euro como continuador de los tratados que desde Mastricht a Lisboa guían una construcción europea antisocial y al servicio del capital. Proponemos un nuevo proceso constituyente de los pueblos y Estados europeos, capaz de promover una Constitución Europea que respete y amplíe los derechos de todas las personas que vivimos en Europa. 4- Justicia fiscal para que todas las rentas tributen de la misma manera para que paguen más los que más tienen y más ganan, con tributación

igual para las rentas del trabajo y las del capital. Eliminación de las Sociedades de Inversión de Capital Variable (SICAV). Recuperar el Impuesto de Patrimonio y sustituirlo a medio plazo por una fiscalidad sobre las Grandes Fortunas y Patrimonio. Aumento de la contribución fiscal del beneficio de los bancos, las grandes empresas y las transacciones financieras y combatir la economía sumergida y el fraude fiscal mediante un Plan con objetivos cuantificados. 5-Construir la igualdad entre hombres y mujeres, empezando por Erradicar la brecha salarial entre mujeres y hombre, con un Plan de lucha contra la segregación laboral y la precarización de los sectores laborales más feminizados. 6- Medidas de regeneración de la vida democrática, Reforma del sistema electoral, reformando las formas de hacer política con medidas para asegurar el comportamiento ético de los cargos públicos y la creación de mecanismos de participación directa de los ciudadanos (Iniciativa Legislativa Popular, incluyendo la modificación de leyes orgánicas, referéndum y consultas populares a nivel municipal) a fin de que puedan ser instrumentos adecuados, factibles y vinculantes para canalizar la participación popular. 7- Modelo avanzado de Estado Social en el que cada derecho esté garantizado por

un servicio o poder público, como ofensiva a la propuesta neoliberal de adelgazar el Estado, de manera que la educación, el cuidado de la infancia, la enfermedad, la tercera edad, la salud, el suministro de agua potable, la energía, el transporte público, correos, el deporte y la cultura... sean considerados servicios públicos. 8- Cambiar las tendencias de creciente consumo de recursos naturales, de incremento de emisiones contaminantes para lograr el desarrollo social y ecológicamente sostenible dentro de un modelo económico concebido para atender las necesidades básicas de los seres humanos. 9- Democratización de la comunicación y la cultura, por gestionar de forma pública los derechos de autor, por el software libre y por una política cultural que apoye a los creadores desde la base y difunda las artes entre todos los niveles de la población. 10- Política de Paz y Solidaridad que empiece por determinar constitucionalmente la oposición a la guerra en todas sus formas. Exigimos la salida de la OTAN y la retirada de las tropas españolas de Afganistán y Libia, proponemos prohibir la exportación de armas a zonas de conflicto (como se hace actualmente) y exigimos reducir el presupuesto militar y el cierre de la Base USA existentes en suelo español.


MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2011

sin capacidad de decidir. Y, por otra, el modelo de salida social y anticapitalista de la crisis basada en el empleo, el estado social y el reforzamiento de la democracia participativa. De esta forma, el objetivo del Partido en estos momentos es parar los programas de ajuste social implicándonos en las movilizaciones unitarias y de masas de carácter antineoliberal que se convoquen tanto por los movimientos sociales, como por los sindicatos, a la vez que debemos promover acciones propias que referencien nuestras propuestas. Es decir, debemos recuperar la necesidad de una Nueva Alianza de las Fuerzas del Trabajo y la Cultura, incluyendo en ella los nuevos movimientos emergentes, alianza que permita confluir en una gran jornada de protesta cívica que suponga un punto de inflexión en la lucha contra los programas de ajuste y recortes sociales. M.O.: ¿Podrías explicarnos el follón de la deuda y cómo se podría resolver lo mejor posible? J.L.C.: La deuda española, según el Tesoro Público, tiene una vida media de seis años y medio. Su precio viene determinado por los mercados secundarios. En esos mercados se negocian diariamente 71.000 millones de euros en títulos, la tercera parte en operaciones dobles, es decir, con pacto de recompra. A consecuencia de eso, un título cambia de manos por término medio entre 7 y 8 veces al año. Una Obligación a 10 años se venderá unas 70 u 80 veces antes de que el Estado la cancele. Es evidente que esa altísima rotación, si no es la causa de la especulación, al menos la favorece. Los principales operadores en el mercado de la deuda española son el Santander y el BBVA, por un lado, y cuatro grandes bancos internacionales: Citigroup, Barclays, Societe Generale y Credit Agricole. De hecho los beneficios de la banca que posee deuda española en los últimos años están relacionados con el aumento del interés que el Estado debe pagar por la deuda pública. El Banco Central Europeo les ha facilitado los fondos para poder adquirir estos títulos a un coste ventajoso, en lugar de prestarle directamente al Estado. Son precisamente los Deustche Bank, Commerzbank, Citigroup, Barclays, Societe Generale o el Santander y el BBVA, los gran-

movilizada y cada vez más concienciada. ¿Cuál es la agenda de prioridades del Partido para estos próximos meses? J.L.C.: Empezamos por la necesidad de convertir la Fiesta del PCE en un encuentro de todo el activismo social contra los recortes en torno a un diseño de coloquios que nos ayude en la política de alianzas que queremos trabajar de cara a la jornada de protesta cívica. Trabajar en una gran movilización sostenida contra los recortes sociales y laborales participando de

M.O.: Las mujeres, los jóvenes y los migrantes siguen siendo los más vulnerables y desprotegidos. ¿Cómo van a afectar su situación las medidas de reducción de jornada, de contra tos de aprendizaje, entre otras? J.L.C.: Una vez más el gobierno trata de convencernos que abaratando el despido se consigue crear empleo, cuando la realidad nos sigue demostrando que abaratar el despido sólo sirve para generar más paro y que facilitar el empleo precario solo sirve para cambiar empleo fijo por contratos basura Todo se centra en aumentar el beneficio empresarial, en que esta crisis la paguen los más débiles mientras los poderosos consiguen consolidar un modelo social que les permita mantener su dominio sobre el sistema de forma indefinida.

EL PARTIDO M.O.: El otoño viene calentito, con muchos frentes de lucha abiertos, con mucha gente

M.O.: ¿Cuál es la situación financiera en la que se encuentra el Partido en estos momentos? J.L.C.: No descubro ningún secreto de estado si digo que la situación financiera es muy

M.O.: Los recortes también han llegado al sistema público de Salud que se privatiza y amenaza no sólo con el copago sin con la reduc ción de prestaciones, pruebas… ¿en que situación está la Sanidad Pública española? J.L.C.: La sanidad es otro de los sectores donde se está centrando la ofensiva neoliberal, tratando de convertir en un negocio lo que es un derecho, privatizando servicios, inventando el llamado copado, que en realidad es un doble pago. La derecha pretende no sólo sacar bene-

El PCE, con su secretario general, salió a las calles el pasado martes 7 de septiembre para manifestarse contra el golpe constitucional que quiere consagrar la estabilidad presupuestaria y que sea la Unión Europea la que determine el nivel máximo de "déficit estructural" y de deuda para el Estado y las Comunidades Autónomas, y que las Corporaciones Locales deberán presentar "equilibrio presupuestario" / Foto: Andrés Aranguren

manera activa en las movilizaciones sindicales previstas tanto por los sindicatos, como por el 15-M. En especial apoyamos el mitin organizado por CCOO en el Palacio de Vista Alegre el próximo 24 de septiembre y la manifestación del 15 de Octubre. A la vez debemos impulsar el trabajo de la Convocatoria Social como marco de convergencia entre el activismo social, el sindicalismo de clase y la izquierda transformadora para la articulación unitaria de un programa y de unas candidaturas que confronten contra el bipartidismo neoliberal en las próximas elecciones. Y por último estamos en la organización del Encuentro de Ciencia y Universidad organizado por la FIM, como elemento central en nuestra política de alianza con las fuerzas de la cultura.

“El Capital quiere aprovechar la crisis para consolidar su modelo tratando de hacerlo irreversible, situando fuera de la Constitución toda política socialmente avanzada” des operadores en el mercado de la deuda española, los verdaderos amos del cotarro, con la pasividad cómplice de instituciones públicas como el Banco Central Europeo, que es lo mismo que decir el Banco de España o los administradores del Fondo de Reserva de la Seguridad Social, y la cooperación entusiasta del Gobierno del PSOE.

siglo XXI. No se trata de plantear viejas contradicciones entre lo territorial y lo sectorial, sino de complementar un Partido territorial con la necesidad de organizar a la clase trabajadora en sus unidades de trabajo de una forma sectorial

Nacional I 7

M.O.: ¿Qué le pide a la militancia? J.L.C.: Para empezar recuperar el orgullo de ser comunista. Desde este orgullo tenemos que pasar a la ofensiva, defender nuestra visión de la realidad, recuperar la agitación y la propaganda como elementos de nuestro trabajo diario. Tenemos que saber estar a la cabeza de las luchas sociales y políticas, buscando alianzas en la mejor tradición de nuestra historia, en la necesidad de recuperar el Partido de Pepe Díaz y de Dolores. Le pido a la militancia que seamos capaces de hacer grande al Partido desde lo concreto, desde el día a día. Que seamos capaces de que la clase trabajadora asuma nuestra propuestas como suyas. M.O.: Desde el Congreso, ¿ha crecido el número de afiliados de forma sensible? ¿Se está haciendo alguna campaña concreta para crecer, para fortalecer el Partido? J.L.C.: La necesidad de reconstruir el Partido debe tomar un mayor impulso después de la elecciones del 20-N. Debemos tomar conciencia de la necesidad de desarrollar una tarea de fortalecimiento del PCE empezando por los Comités Locales que son la clave para generar un trabajo de base que facilite el acercamiento de lo más activo de las fuerzas del trabajo y de la cultura al Partido como instrumento de lucha social y política. Vamos a poner en marcha un proceso de debate sobre cómo adecuar la estructura militante a las necesidades del

mala, de que es un milagro que sigamos funcionando con los pocos ingresos que llegan al federal. Los protocolos de IU funcionan con mucha irregularidad. Aunque la realidad es que tendría que decir que estoy convencido de que siguen existiendo calcetines en muchas agrupaciones que deberían tomar conciencia de la la gravedad de la situación federal, porque sin finanzas federales no existe el PCE M.O.: ¿Cómo está trabajando el PCE en el Partido de la Izquierda Europea y cómo contribuye a la coordinación de un frente europeo anticapitalista que ponga freno al neoliberalismo? J.L.C.: En el ultimo Congreso del PIE hemos asumido la Vicepresidencia Ejecutiva, lo que nos da una mayor responsabilidad para contribuir a aumentar las respuestas colectivas a las agresiones que se están desarrollando desde la Unión Europea. A la vez estamos defendiendo la necesidad de unificar las luchas de toda la izquierda europea, incluyendo la que está fuera del PIE, para conseguir ese frente europeo que plante cara a la ofensiva neoliberal que desarrolla la derecha más extrema que ha conocido Europa desde la II Guerra Mundial.

ESTADO DE BIENESTAR M.O.: Los trabajadores de la educación pública están dando la batalla es defensa de una educación gratuita, pública y de calidad frente a las tijeras neoliberales que con excusa de la crisis quieren acabar con la igualdad de oportunidades para todos. ¿Cómo está trabajando el Partido esta batalla? J.L.C.: Nos es casual que la derecha sitúe debilitar la educación pública como uno de sus objetivos, porque sabe muy bien que la privatización de la enseñanza no solo es un negocio, sino que es un instrumento de dominio ideológico. Frente a ello desde el Partido estamos defendiendo, en plataformas unitarias y en el trabajo institucional, priorizar la inversión pública en educación como requisito para un desarrollo sostenible frente a la crisis capitalista. En este sentido defendemos asegurar el papel central de la escuela pública en el sistema educativo, reduciendo los conciertos a un papel subsidiario, temporal y en extinción y mejorando y garantizando la oferta pública educativa, incluida la etapa de 0 a 3 años, desde la red de centros de titularidad pública, garantizar la laicidad del sistema educativo, excluyendo la religión del currículo.

ficios sino recuperar un concepto clasista de la sociedad con una sanidad de calidad para quien pueda pagarla y una sanidad asistencial para la mayoría de la población. Frente a ello, desde el PCE defendemos que la atención sanitaria debe estar al margen del mercado, y para ello debe garantizarse su gratuidad para todas las personas y la universalidad de su cobertura, prestada por una red de centros sanitarios de atención integral a la salud, de titularidad, gestión, prestación y provisión publicas en un único Sistema General de Salud, rescindiendo cualquier concierto o convenio con entidades privadas o mixtas de gestión, que convierten el derecho a la salud en un negocio privado, derogándose en consecuencia la Ley 15.97 sobre habilitación de nuevas formas de gestión sanitaria. Deberán reincorporarse al sistema público los servicios sanitarios privatizados, incluyendo los servicios auxiliares, las mutuas laborales y las contratas privadas, previa revisión de las mismas.

EL PCE Y EL 15-M M.O.: El PCE tiene más poder de previsión, que no predicción, y mucha más exactitud en lo que avanza que Rapell, pero nadie nos escu cha ni nos dedica unos minutos de hora punta en la televisión. Alertamos de las consecuen cias del tratado de Mastrich, la burbuja inmobiliaria, la crisis del sistema capitalista…. Y ahora la dictadura de los mercados. Se va cum pliendo paso a paso. ¿Qué será lo próximo? J.L.C.: Estamos ante un verdadero intento de implantar la dictadura del capital y para ello los próximos pasos son, por una parte, continuar la apropiación de los recursos naturales del planeta. Después de Afganistán, Iraq, viene ahora Libia, Siria y seguirá el resto del norte de África, Asia, etc y por otra part,e vaciar cada vez más la democracia con un aumento de la capacidad de la policía como elemento de control de la "tranquilidad" frente a quien se rebele contra el sistema constitucionalmente establecido M.O.: ¿Cómo ve el PCE el 15 M y qué convergencia tiene con el movimiento? J.L.C.: La realidad de este movimiento es muy plural y diversa. A pesar de que de manera interesada los medios de comunicación están resaltando las posiciones minoritarias, actitudes anti partidos, abstencionistas y recalcando el carácter anti sistema del mismo con toda la carga peyorativa que estos medios transmiten, lo fundamental es que sus propuestas políti-


8 I Nacional

MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2011

cas, sus propuestas para salir de la crisis son las que desde el PCE-UJCE e IU venimos reclamando desde que ésta comenzó. Así, se señala a los culpables (la banca y/o los mercados), se denuncia a quienes con sus políticas nos están haciendo pagar la crisis y privándonos de nuestros derechos como ciudadanos y ciudadanas (PSOE y PP) y se demanda un sistema electoral más justo y un cambio de sistema que dignifique la política y sea garante de los derechos de la ciudadanía. El 15 de mayo representa también una movilización contra una forma de afrontar una crisis, que no solo es económica, sino que afecta a todo el sistema. Cada vez es más evidente que este sistema social, económico, de valores, no es capaz de dar respuesta positiva a las necesidades de gran parte de la ciudadanía. Es más, cada vez está más claro, que el capitalismo no se plantea esa meta, sino que su objetivo es asegurar el nivel de beneficio de los poderosos, de los banqueros, los grandes capitales especulativos, no dudando para ello de vaciar de contenido la ya débil democracia que tenemos. Se deja sin capacidad de decisión a los Parlamentos y a los Gobiernos, porque las cosas importantes de la economía se deciden en el Fondo Monetario, el Banco Mundial o el Banco Central Europeo por unos señores que no son elegidos "democráticamente" y que por tanto no tienen que dar cuenta de sus decisiones, eso si tomadas desde lujosos hoteles de 3.000 euros por noche, todo tipo de "servicios" incluidos. En todo caso, para nuestro objetivo de unidad de la izquierda en torno a una ASA, lo fundamental es implicar en la movilización al mayor número de sectores afectados por la crisis y convertir las movilizaciones en una demostración de fuerza de los de abajo. Hay que sacar a cientos de miles de personas a la calle y reflexionar después para ver cómo se orientan y mantienen en el tiempo sin, y esto es fundamental, apropiarnos o manipular al mismo. Somos una parte más, nada más.

Lucha de clases M.O.: Hay jóvenes que piensan que la lucha de clases es un concepto trasnochado, ¿cómo les explicaría en qué consiste la lucha de clases en el siglo XXI? J.L.C.: La lucha de clases es en estos momentos más clara y directa que nunca, y por lo tanto más fácil de explicar que hace unos años cuando algunos ilusos se creyeron eso del "capitalismo popular" y pensaron que todos podían ser yupis, jugar en la bolsa, vivir como los ricos. Ahora vemos cómo las diferencias sociales se agrandan y quienes creyeron que podían ser capitalistas ven cómo pierden lo invertido en la bolsa, cómo los prestamos le impiden vivir, etc. mientras que los de siempre no sienten la crisis. Ahora se sufre de forma contundente la diferencia entre quienes dominan la economía, quienes controlan los gobiernos y quienes sacan cada vez más beneficios de la crisis frente a la mayoría de la población que sufre sus consecuencias en forma de paro, precariedad laboral, hipotecas que no pueden pagar, pérdida de derechos sociales, y pérdida de calidad de vida en todos los sentidos. En el siglo XXI, a pesar de los grandes avances técnicos-científicos, millones de personas mueren de hambre o de enfermedades curables o sufren explotación simplemente porque los poderosos son cada vez más ricos y poderosos.

El PP intentó impugnar a los concejales de IU del Ayuntamiento de Zaragoza por expresar sus convicciones republicanas El Partido Popular, haciendo una clara muestra de intolerancia, decidió impugnar los tres concejales de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Zaragoza por declarar su firme convicción en la defensa de los principios y valores republicanos en su toma de posesión. Raúl Alvarez de Haro * El 11 de junio, en el pleno de constitución del Ayuntamiento de Zaragoza, los representantes de IU prometieron "cumplir fielmente" con las obligaciones de su cargo "con lealtad al rey" y guardando y haciendo guardar "la Constitución como norma fundamental del Estado". Pactaron una coletilla: cada uno prometió "como ciudadano partidario de un Estado republicano". En el salón de plenos y en salas anexas, se oyeron descalificaciones e insultos contra IU como ¡Comunistas de mierda! proferidos por personas del PP y sus acompañantes. Comentarios más propios de la dictadura franquista. Finalmente un mes después el PP, a través de Eloy Suárez, portavoz del Grupo Popular en el Ayuntamiento de Zaragoza (y ex aspirante a la alcaldía zaragozana), impugnó ante el alcalde Juan Alberto Belloch (PSOE) la toma de posesión de los tres ediles de IU por sus alusiones a la República. El PP alegó que en el momento de tomar posesión como concejales del Ayuntamiento de Zaragoza, en la sesión constitutiva del pasado 11 de junio de 2011, no utilizaron la fórmula de juramento o promesa establecidos a la hora de responder a la pregunta: ¿Juráis o prometéis por vuestra conciencia y honor cumplir fielmente las obligaciones del cargo con lealtad al Rey, y guardar y hacer guardar la Constitución como norma fundamental del Estado?. En opinión del PP, a esta pregunta se debe contestar con una simple afirmativa. Según consta en el acta de la sesión correspondiente, Pablo Muñoz, integrante de la Mesa de Edad, respondió: "Como ciudadano partidario de un Estado republicano desde los valores democráticos y entendiendo que tenemos solidaridad con algunas de las causas que se están manifestando en esta plaza, prometo por mi conciencia y honor cumplir fielmente las obligaciones del cargo de concejal del Excelentísimo Ayuntamiento de Zaragoza, con lealtad al rey y guardar y hacer guardar la Constitución como norma fundamental del Estado". José Manuel Alonso respondió: "como ciudadano partidario de una república para España, prometo por exigencia legal, prometo por mi conciencia y honor cumplir fielmente las obligaciones del cargo de concejal del Excelentísimo Ayuntamiento de Zaragoza, con lealtad al rey y guardar y hacer guardar la Constitución como norma fundamental del Estado". Raúl Ariza Barra, Sº General del PCE Aragón, tomó posesión de su cargo de concejal utilizando en concreto la siguiente fórmula: "Como ciudadano partidario de un Estado republicano, federal, solidario y laico, prometo por exigencia legal, prometo por mi conciencia y honor cumplir fielmente las obligaciones del cargo de concejal del Excelentísimo Ayuntamiento de Zaragoza, con lealtad al rey y guardar y hacer guardar la Constitución como norma fundamental del Estado". Parece ser que los hijos e hijas y nietas o nietos políticos de aquellos que presidían los gobiernos civiles, ayuntamientos y demás instituciones hace ya décadas en aquella "españaunagrandeylibre", les molesta que se haga otro tipo de política, con principios e ideología, plasmada en la sencillez del concejal o concejala electo gracias a los votos de personas anticapitalistas, republicanas, feministas, de los movimientos sociales, de obreras, obre-

Pablo Muñoz, José Manuel Alonso, Raúl Ariza Barra, los tres concejales que prometieron sus cargos expresando su convinción republicana.

ros, del campo, de las fábricas, la educación, la sanidad... Para el PP, la dirección de la cual provienen esos votos y emana la verdadera voluntad popular, una vez acabada la campaña electoral y las elecciones, se debe olvidar (como siguen olvidando a las miles de personas que piden cambios en la pseudodemocracia monárquica existente en el Estado a través de DRY). Según el PP, no debe existir ningún tipo de rendición de cuentas con tus electores y electoras. ¿Para qué? Una vez han votado y has salido elegido como concejal u otro cargo público, tienes "manos libres" para hacer lo que quieras y la política que quieras. La intolerancia de quién tenía el poder en el pasado y lo quiere seguir manteniendo en

El juramento del rey Recordar que el actual monarca, el ciudadano Juan Carlos, juró y prometió lealtad a los Principios del Movimiento (llámese Régimen Franquista). Para reinar, Juan Carlos de Borbón sólo hubo de hacer dos juramentos: El primero el 22 de Julio de 1969, cuando Franco decidió nombrarle su sucesor a título de Rey: Presidente de las Cortes: "En nombre de Dios y sobre los Santos Evangelios, ¿Juráis lealtad a su excelencia el Jefe del Estado, fidelidad a los principios del Movimiento Nacional y demás Leyes fundamentales del Reino?" Príncipe Don Juan Carlos: " Si, juro lealtad a su excelencia el Jefe del Estado y fidelidad a los principios fundamentales del Movimiento y demás leyes fundamentales del Reino". Presidente de las Cortes: "Si así lo hiciereis, que Dios os lo premie, y si no, os lo demande".

el presente y en el futuro, no sólo en las instituciones públicas como concejales/as o diputados/as, también como empresarios que utilizan el miedo y el despido como arma laboral para defender los intereses de su Clase. A esta forma de hacer política, los y las comunistas en IU, contraponen y utilizan su voz como la voz del Pueblo, convirtiéndose en una especie de altavoz popular que transmite y difunde las ideas de su clase social en las instituciones públicas. Manifiestan que la política, si no sale y emana del Pueblo y se hace para y desde el Pueblo, no sirve de nada. Lo contrario es defender intereses personales de una persona o partido político. Esa es la principal diferencia entre una forma de hacer política y otra. Y defender, proponer e intentar materializar la llegada de la 3ª República, es una de las principales tareas de estos cursos políticos venideros para las y los comunistas en las instituciones públicas. Porque hay que posicionar la República como alternativa a la crisis, para dar una salida social a dicha crisis. Hay que recordar y analizar concienzudamente, las similitudes que las iniciativas y movilizaciones surgidas a raíz del movimiento 15-M en todo el Estado, tiene respecto a las movilizaciones masivas frente a la crisis del régimen monárquico que precedieron a la II República. Y es por eso, que los ayuntamientos deben desempeñar un papel fundamental, como ocurriera hace 80 años. Finalmente, con resolución tomada el 21 de julio por el Secretario General del Pleno, y con la jurisprudencia fijada por el Tribunal Constitucional, se concluye, con base en los argumentos jurídicos expresados en dicho informe, que los añadidos a la fórmula ritual, en los tres casos no conllevan un fraude de Ley o un vaciamiento de acatamiento a la Constitución que supongan la nulidad de sus tomas de posesión. Investidura concejales IU Zaragoza - Raúl Ariza Barra, Sº General PCE Aragón/concejal IU Ayuntamiento de Zara goza:

http://

www.youtube.com/watch?feature=

player_embedded&v=SJg-NPV7Gfc

El segundo, a la muerte de Franco, el 22 de Noviembre de 1975: http://www.youtube.com/watch?v=Jic74x8Ci1M

* Sº de Movimiento Republicano y Memoria Histórica PCE Aragón


MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2011

Nacional I 9

Elecciones y mercancía política

Felipe Alcaraz

E

l espectáculo calienta motores, hierve ya. Y salta a la pista en una explosión de luces y fanfarrias. La campaña ha empezado. Es el momento cenital de la mercancía política, allí donde se confunden política y venta de imágenes. Lo dijo Guy Debord, a la hora de definir las democracias en el capitalismo postmoderno, en su impagable libro La sociedad del espectáculo: "El espectáculo no es un conjunto de imágenes, sino una relación social entre personas mediatizada por imágenes... El espectáculo es el capital en un grado tal de acumulación que se transforma en imagen". De pronto, en un vídeo distribuido por el PSOE, ampliamente publicado, vemos a Rubalcaba conduciendo su coche, un utilitario barato, de color rojo, además. Aparca y se dirige, con la chaqueta al hombro, al poste correspondiente para pagar, cosa que hace sin ningún titubeo. Asombroso:

¿Alguien ha visto a Rubalcaba en los últimos 25 años fuera de un coche oficial? Pero eso es irrelevante. La verdad es la imagen de lo que hemos visto, y la imagen es irrefutable, no tiene réplica. La gente ha podido ver, en vivo y en directo, a Rubalcaba como alguien que no tiene nada que ver con el divorcio entre política y ciudadanía y que, además, es austero. De súbito, en un"plisplás", la Sra. De Cospedal anuncia un recorte del 20% en los presupuestos de su comunidad. Y ella y su partido "venden" el tema como austeridad, como ahorro, y, por si faltaba algo, como desarrollo rapidísimo y disciplinado de la reforma constitucional, a la que se acaba de proceder para salvar al país. ¿Tan fuerte es el poder de la imagen que puede tapar los destrozos del neoliberalismo? Vemos en televisión a los políticos aupados en taburetes, rodeados de gente que pregunta, contestando con amabilidad y humildad, explicando pedagógicamente la cáscara de las cosas. Observamos que Rubalcaba mueve las manos de forma cada vez más parecida a un trilero. Observamos el "sincorbatismo" de Arenas o de Pons. Observamos la estilística de melodrama televisivo de Pons o la Sra. Soraya. Todos hablan mucho, y se les publica; todos lan-

zan un "mensaje", o dan una "imagen", pero nadie explica nada, nadie expone los términos de un programa real. Y en el fondo todos buscan una credibilidad personal, en los gestos, en las formas, por encima de cualquier otra credibilidad de fondo. ¿Cómo es posible hablar entonces de programas? ¿Con quien hay que pactar o confrontar? Eso sí, sabemos que o IU se convierte en "mercancía" o sobramos. En este panorama, sin patriotismo de mercado, nos podemos convertir simplemente en unos aguafiestas obsesionados con el capitalismo. ¿Quiere decir esto que IU debe "entrar" en la tienda de comprar y vender mensajes, poses, gestos, ilusiones? He ahí el dilema. He ahí lo que siempre nos piden los técnicos en imagen, que a veces contratamos: hay que saber vender bien, situarse bien en el mercado, participar en el griterío anunciador, porque la política se ha convertido en PROPAGANDA y, obviamente, ha de seguir el libro de estilo de esta noble asignatura. Pero de pronto algo falla: un gesto en falso incendia la pradera. Zapatero y Rajoy, cogidos de la mano, bailan el rigodón de la responsabilidad de estado y cambian la constitución de la noche a la mañana: desde ahora va a mandar la economía, no la

política; y ya sólo será posible una aplicación económica, la del FMI, gobierne quien gobierne. Y lanzan el mensaje esperando, como siempre, que esta historia interminable de paz social desde la Transición, los acoja amablemente y les palmee las espaldas. Pero no ocurre así. Al menos por ahora. La gente se siente humillada y cabreada. La gente quiere participar. Yo creo que este es el inicio y la estructura real de nuestra "campaña": un discurso con la gente (siendo gente), sin complejos, explicando lo que es el capitalismo y por qué nos oponemos, explicando los términos de la actual "deudocracia", mostrando los ejemplos circenses de la conversión de la política en espectáculo y del programa en espejismo. No se trata de radicalismo. Aquellos que quizás hemos motejado como radicales en el periodo anterior, verdaderamente se han quedado muy cortos, vista la deriva de la realidad. No se trata de endurecer el discurso: se trata, más bien, de no convertirnos en MERCANCIA ELECTORAL. No se trata de ser marginales: se trata más bien de no ingresar en la SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO. Y, por favor, que nadie me diga que ese sitio serio, reflexivo, transformador, programático e independiente no existe.

Más de 20.000 personas se manifiestan en Madrid por un Estado laico Francisco Delgado * La jerarquía católica pretende "cristianizar España", con esa intención Benedicto XVI concentró en Madrid, con dinero y medios públicos, a jóvenes católicos de todo el mundo y les exigió un "fuerte activismo fundamentalista católico", utilizando mensajes en contra de la secularización de la sociedad, de la laicidad de las instituciones del Estado y de derechos civiles tan valiosos como: el divorcio, los preservativos, el aborto, una sexualidad placentera y saludable, la igualdad de género, los matrimonios de personas del mismo sexo, la diversidad en los modelos de familia, la muerte digna, etc. Una organización religiosa, que incita a la violencia contra el "infiel" católico, que no se arrepiente de su apoyo a los regímenes totalitarios y fascistas, ni del ocultamiento, durante décadas, de clérigos pederastas, mientras que acumula riquezas y recibe privilegios de gobernantes, como viene siendo habitual en nuestro país, vulnerando el principio de a-confesionalidad que establece la Constitución de 1978. Frente a esta situación, miles de ciudadanas y ciudadanos asistieron el pasado 17 de agosto a la manifestación convocada por Europa Laica, Redes Cristianas, Asociación de Ateos de Madrid (AMAL), CAUM, Ecologistas en Acción, STES-i, LGTB, diversas asambleas del 15-M, Izquierda Unida junto a más de 150 asociaciones, plataformas y entidades sociales de todo el Estado, bajo el slogan "De mis

impuestos, al Papa cero y Por un Estado laico, ya" y la firma de un "manifiesto unitario" en defensa del Estado laico y donde se denunciaba el enorme apoyo institucional que se le había otorgado al evento, así como los enormes medios y gasto público que iba a suponer. En un alarde antidemocrático y de vulneración de las libertades y de la igualdad de trato, algunos políticos del centro derecha, ciertos medios de comunicación, sectores policiales y por supuesto el clero habían calificado la manifestación, de anti-papa, peligrosa e incluso que "vulneraba sentimientos religiosos", exigiéndole al Gobierno que no se autorizara, mientras que se ponían a disposición de los "católicos" todo tipo de beneficios y espacio público durante varios días. Después de algunos titubeos por parte de los responsables de Interior y tras una dura negociación para que la manifestación no terminara en la Puerta del Sol, los convocantes lograron que se autorizara un itinerario por el centro de Madrid, durante dos horas. A las 19:30 del día 17 de agosto en la madrileña Plaza de Tirso de Molina, se iban concentrando libremente miles de personas de todas las edades, cientos de ellos se habían desplazado de fuera de Madrid: Pancartas, batucadas, … mostrando, libremente, una opinión contraria a la "oficial". Era tanta la aglomeración que la pancarta unitaria cabeza de la manifestación tuvieron que salir unos minutos antes para descongestionar la plaza, en la que no "cabía un alfiler".

El pasado 17 de agosto, durante la visita del Papa y la Jornada Mundial de la Juventud, más de 20.000 ciudadanos se concentraron en Madrid en defensa de un estado laico en una manifestación convocada por más de 150 asociaciones.

Lo mejor y lo peor estaba por venir: Todo el entorno estaba lleno de grupos de personas, se escuchaba el griterío de fiesta, la música, pancartas con cientos de alegorías

La secularización de la sociedad avanza. Nos toca exigir la "laicidad de las instituciones del Estado y algunas banderas republicanas… Mientras, una enorme "contramanifestación" de católicos se concentraban en Puerta del Sol y alrededores, dispuestos a impedir la "pacífica manifestación laicista", las fuerza de orden público y el ayuntamiento de Madrid se "ocu-

paban" en tratar de poner todas las trabas posibles para que la manifestación no transcurriera adecuadamente, impidiendo de forma, más o menos expresa, el legítimo derecho de manifestación lícita protegida por la ley e incurriendo, con ello, en un presunto delito, por omisión en la prestación de un servicio. Cuando la pancarta de cabeza, traspasó la Puerta del Sol, con muchas dificultades y mientras se dirigía por calle de Alcalá para retornar a Tirso de Molina, manifestantes y contra-manifestantes se encontraron, sin que las fuerzas del orden hicieran nada por abrir el paso adecuado y sacar del recorrido autorizado a los católicos e ilegales contra-manifestantes. Los enfrentamientos se sucedieron y, después de un profundo análisis, podemos sospechar que esta-

ban previstos y calculados por el poder político, con el ánimo de generar "confusión mediática" y de que se hablara más de ello, que del éxito rotundo de la "manifestación laicista". Pero, una vez más, a una parte da los mandos policiales se "les fue la mano" y ha sido una vergüenza para el mundo algunas de las actuaciones policiales. Mientras, un "presunto terrorista voluntario católico de la JMJ-C fue puesto en libertad con cargos, días después, por la Audiencia Nacional, cuya acusación es pretender atentar "con gases" a los participantes de la "manifestación laicista". Pero de este hecho y otros, provocados por católicos integristas, apenas se habla en los grandes medios de comunicación. Lo cierto es que hemos dado, ciudadanas y ciudadanos libres, un ejemplo de "lucha por la emancipación laica", que es lo mismo que decir por la "emancipación del ser humano", de la esclavitud física y/o intelectual, ya sea religiosa, de los mercados y del capital o de cualquier ideología o postura excluyente. Pero sobre todo que la secularización de la sociedad avanza, quieran o no los políticos de turno. Por ello nos toca a la sociedad civil organizada exigir la "laicidad de las instituciones del Estado", modificando las leyes que hagan falta y poniendo los medios necesarios para ello.

* Presidente de Europa Laica. europalaica@europalaica.com http://www.laicismo.org


10 I Opinión

MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2011

Director: Ginés Fernández Redactora Jefe: Gema Delgado Consejo de Redacción: Jaime Aja, Mario Amorós, David Arrabalí, Mariano Asenjo, Ángel de la Cruz, Antonio José Domínguez, Susana

López, Eduardo Luque, Pedro Marset, Paloma Martín Torpedo, Alejandro Mora, Amadeu Sanchís i labios, Javier Ruiz, Fernando Sánchez, Eddy Sánchez, José Sarrión Andaluz, Pascual Serrano, María Toledano. Cola-

[OP]

Alvarez (Aragón), Andrés Díez (Euskadi), Flor González (Asturias), Eduardo Mayordomo (CastillaLeón), Carmen Nogueras (Madrid). Corresponsales: Carlos García Hdez (Alemania), José Pamies (Francia)

María Toledano

L

a verdad ha dejado de ser revolucionaria, dice mi nieta Lola, mientras preparamos café. La verdad es incómoda, incorrecta y acaba descalificada por donde aparece, continua. En realidad, abuela, estoy un poco harta de la verdad. Antes la asociaba con la democracia, la igualdad y la justicia: ahora ya no. Me muerdo la lengua para no responder a lo de "abuela" (tengo nombre y lo sabe) y pienso mientras enciendo un pitillo (no debería). El siglo XX, corto o largo, según los autores, es el siglo de las muertes violentas y la falsedad: el siglo de la construcción de la mentira como discurso oficial del capital; el siglo -tras la segunda guerra mundial- del relato organizado de la felicidad, apoyado en la publicidad y otros medios afines, dentro de un sistema de opresión. Parece mentira cómo puede sustentarse una farsa tan evidente -la explotación en cualquier relación laboral y la infelicidad permanente, por ejemplo- bajo el manto del consumo y las plastificadas sonrisas de las maniquíes. El cambalache del siglo XX es haber transformado la realidad en algo con apariencia de realidad, creada a la medida de las multinacionales, los paraísos fiscales y los paraísos artificiales (reflejados en innumerables escaparates). El ser que inaugura el mundo a partir de 1950 comparte con las instituciones políticas unos determinados valores que no son producto del consenso social, ni siquiera de una constitución. Son las líneas maestras de un programa acelerado de consumo en el cual la

CONTRA

obsolescencia programada sería el catalizador del proceso. De la idea del producto o valor de calidad que resistía el paso del tiempo, hemos pasado a la fugacidad, la inmediatez. Una sociedad que no analiza la razón de las cosas y no arregla, tira y compra, es una sociedad condenada a la ruptura con su pasado, con su historia, y por extensión, incapaz de trascender un presente fugaz: la suma de individualidades, créditos y tarjetas. Aquello que se denominó pensamiento único o pensamiento dominante (el fin de la Historia), ha terminado por imponerse con sutileza como el relato omnicomprensivo, cargado de lugares reconocibles para los individuos, posadas en el camino, reposo; un espacio de palabras y sentimientos donde las ideas y los comportamientos responden al patrón de la corrección y la impostura, y la verdad, innecesaria, ha quedado suspendida, entre paréntesis. Los ejemplos son variados y se pueden encontrar en las obras de autores como Pascual Serrano (circunscritos a la prensa), Christian Salmon (referidos a la armonización de los relatos triunfadores), Naomi Klein (mundo laboral, relaciones de explotación), o Eva Illouz (emociones fabricadas), entre otros. Sigo con mi pitillo. Lola llena las tazas y me mira. El abismo generacional que nos separa no impide que lleguemos a la misma conclusión, quizá, por caminos diferentes: la verdad, entendida como adecuación de la descripción o interpretación de un referente real, ha desaparecido de la voz del mundo. Tienes razón, le digo, pero si perdemos el sentido de la realidad, es decir, la verdad, ya no sabremos ni cómo nos llamamos: el futuro será el nickname: alia nomine cognitu. Y habitaremos el lugar de los hombres sin identidad, sin historia. Lola sonríe y desaparece. Enciendo el segundo pitillo de la

EL TALÓN DE HIERRO

Pascual Serrano www.pascualserrano.net

[OP]

La represión que viene

N

Javier Moreno, Javier Navascués, Guillermo Nova, Eva Palomo, Pau Pere, Rafael Pla, Benito Rabal, Lolo Rico, J.Carlos Rivas, Ricardo Rodríguez, Isabel Salud, Paco Tabernero, Luis Zarapuz. Delegaciones: Raúl

Historia neoliberal

"Hay claras y notorias conexiones entre la calidad de una cultura y la calidad de su sistema educativo." Raymond Williams, La larga revolución (1961), Ed. Nueva Visión, 2003

[OP]

boradores: Carlos Alba, José Mª Alfaya, Julio Anguita, David Becerra, Fernando Blanco, Roi Cagiao, Javier Chamorro, Santiago González, Antonio Hontañón, Kalvellido, Myriam Losa, Sergio Mesa, Fco.

uestras democracias siempre han alardeado del respeto a las libertades. No garantizaban trabajo, ni alimentación como pretendían los sistemas socialistas, pero se nos decía que disfrutábamos de unas libertades reprimidas en los países comunistas. Un ejemplo del que se sentían muy orgullosos era de la libertad en internet. Sin embargo estamos comprobando que las libertades sólo se nos permiten si no hace peligrar el control de los poderosos. En el Reino Unido el gobierno estudía impedir que la gente se comunique a través de las redes sociales cuando haya disturbios, decretar toques de queda o prohibir el uso de máscaras, capuchas o gorras que oculten el rostro (El País, 118-2011). Fueron detenidas decenas de personas por el uso de estas redes. Un tuit de la comisaría del condado del Gran Manchester rezaba así: "Si has estado usando las redes para incitar al desorden, muy pronto llamaremos a tu puerta". Después de los disturbios las autoridades británicas prohíbieron todas las protestas en las calles de Londres durante 30 días. Entre los detenidos se encontraron menores por robar trece paquetes de chicles y 21 chocolatinas. (El País, 128-2011) En la ciudad estadounidense de San Francisco las autoridades ordenaron a las empresas de telecomunicaciones cortar el servicio de telefonía celular dentro de sus instalaciones de transporte, debido a que se llevaría a cabo una protesta por el asesinato de un ciudadano a manos de la policía (Rebelion.org, 17-8-2011). De esta forma impedían la coordinación de los manifestantes. En Berlín siete personas fueron dete-

nidas (Diagonal, 28-8-2011) al tratar en una de sus céntricas plazas en la línea de protesta del 15-M español. En Madrid, la red informática municipal instaló en las bibliotecas públicas un filttro que impedía acceder a las páginas de "activismo" político relacionado con el 15-M como tomalaplaza.net o democraciarealya.es (El País, 10-8-2011). En cuanto a la televisión, el Partido Popular ya ha insinuado que cesará a la periodista Ana Pastor del programa 'Los desayunos de TVE' (Público, 12-8-2011) tras haber tenido algunas diferencias con políticos de ese partido. A todo ello podemos añadir esas imágenes de represión y violencia policial que algunos creían que sólo correspondían al franquismo. Llevaban años denunciando que China bloqueaba páginas de internet, que Venezuela sustituía periodistas de sus televisiones, que Cuba impedía concentraciones en las calles y ahora resulta que es nuestros propios países donde sucede todo eso. Ni en Venezuela prohiben las redes sociales, ni en Cuba disuelven manifestaciones a porrazos, ni en China prohiben las gorras para poder identificar a los ciudadanos. El mercado necesita un estado debil para poder imponer su política económica, pero fuerte para recurrir a la represión y la violencia cuando los ciudadanos se rebelan. O sea, el regimen de Pinochet que cada vez se parece más al nuestro.

Pascual Serrano es periodista.. Su último libro es ¿El mejor del los mundos? Un paseo crítico por lo que llaman "democracia" (Icaria)

mañana (dos o tres diarios es la prescripción de un médico amigo). Al cabo de un rato reaparece duchada y vestida: mochila en mano, pantalón vaquero, zapatillas deportivas, camiseta de tirantes y pañuelo al cuello. Me pregunto para qué querrá el pañuelo con este calor. Su beso de despedida es eléctrico, con prisa de huracán, con la urgencia de la gente que no quiere perder el curso de su historia y que sabe, sin saberlo, con Zinn, que nadie es neutral en un tren en marcha: somos responsables. Sobre la mesa del comedor, periódicos, un par de novelas leídas a medias, un cuaderno de notas, dos lápices y un jarrón repleto de margaritas. Intento discernir, jugando, cuánto de real hay en los objetos descritos. Me canso. La fenomenología siempre fue, salvo geniales excepciones, una corriente filosófica aburrida. Vuelvo a lo mío, al apocalíptico siglo XX y al país sin memoria que nos acoge. Un lugar de desarrollo urbanístico imposible, comprensible, solo, a la luz de la especulación, tapizado de relaciones laborales de explotación (salarios bajos, discriminación de la mujer), y desinterés público por la educación -eje cartesiano de la virtud y la responsabilidad ciudadanasometida, además, a los criterios contables de eficacia y eficiencia. La educación como materia olvidada: de la iglesia y sus falsedades de púlpito, a los falsos laicos y sus falsedades de salón. Mientras sigamos ignorando quiénes somos y no recuperemos hasta las leyendas, la anomalía salvaje española, por decir con Antonio Negri, será nuestra seña de identidad. Un sitio tan estrafalario y pintoresco, a ojos ajenos y propios, como el toro de Manolo Prieto sombreando las carreteras o el ejército que camareros que corre, atolondrando, delante o detrás, qué más da, de una paella.

LA AFILADA

PUNTA DEL CÁLAMO

José María Alfaya

Reflexiones del verano caliente

D

erecha mía: Nunca se me ha mezclado tan amargamente la risa y la tristeza como en estos momentos de déficits, democráticos y económicos, que hacen más ridículos nuestros excesos políticos y socioculturales como generación ya obsoleta que sufre, atónita, la premonición grouchomarxista de "salir de la nada para llegar a la más absoluta miseria". Y no es que me parezca que la situación no esté clara (pese a los medios de información): afortunadamente hay gente en las calles y cabezas con plumas (estilográficas) que lo están dejando todo evidente y por escrito, aunque algunos escritos son tan claros que hasta señalan las insuficiencias de la Izquierda para estar a la altura de las circunstancias. Bien entendido que no se habla mal de los sufridos militantes que intentan ser de izquierdas más allá del sentido de pertenencia a una religión de hombres honrados sin dioses, reyes ni tribunos pero con dirigentes. Se habla de la capacidad de ir por delante, no de justificarse como Casandra cuando advertía: Esto ya lo había dicho yo. (Mientras, los aqueos saqueaban Troya). Lo tuyo, con perdón (y con Rajoy), es mucho peor porque no se te aprecian dudas y sigues a tu bola (de naftalina) con un programa de hechos consumados que lleva a nuestros cenáculos, discusiones de barra de bar o comidas familiares la sensación de que no hay palabras para describir lo que pasa. Los tertulianos de estas enternecedoras asambleas de gente con buena conciencia social llegan con facilidad a una conclusión-exclamación, que es descripción de verdugos y víctimas: ¡Esto es una vergüenza!, claman los pobres (de espíritu y de poder) como si reclamar por medio de palabras tan descontextualizadas no fuera un ejercicio tan inútil como autocomplaciente. Para mí que la mayor "vergüenza" (empleo el palabro para seguir el juego) es la suma de lo que nos han hecho, lo que nos hemos hecho y de cómo nos hemos dejado hacer.

En esto, algunos de los "míos" llegan al fondo del patetismo (que ya se anunciaba cuando nos abrazamos a la Transición como a un salvavidas de la galerna que decían que soplaba desde estribor) de recelar de que nuevas hornadas de gente joven le puedan dar un empujoncito a las conciencias políticas y a la cultura del vivir esclavizados por el mercado y el consumo. Algunos (de los míos pero que casi me parecían de los tuyos aunque también parecen de otro mundo, mutantes a cachos, transitando desde los amplios horizontes a las grandes superficies) se han permitido comentarios despectivos sobre los movilizados de ahora que parecen una vulgar actualización de los que nos endosaban a los jóvenes antifranquistas (perdón, a jóvenes a los que no nos quedó más remedio que ser antifranquistas) de mi época. Curiosamente, tu estás haciendo mucho en favor de la revolución. Cuando al personal se le niega el futuro y se le fastidia profundamente el presente, el cambio está asegurado, es inevitable. Cambia tu vida económica, cambia tu vida social y cambia tu visión de las cosas y de los conceptos. Si no estuvieras empeñada en acabar con la Educación y la Enseñanza a favor del adiestramiento y la domesticación, es decir, si fueras más ilustrada y menos víctima de tu propia publicidad, te darías cuenta de que no se puede estar pidiendo adquirir habilidades y conocimientos complejos y esperar que se mantenga el conformismo cuando descarnas las formas de dominación. Hasta Colón se llevó bisutería barata para los indígenas de Guanahaní, desconfiando de que fueran a apreciar una ponencia sobre la inevitabilidad de su entrada en la órbita europea del incipiente capitalismo. Cierto es que la intoxicación que nos habías inoculado es impresionante. Como en el chiste pasa a página 12


MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2011

[de mes en Mes] 90 años defendiendo a la clase trabajadora y la democracia

E

l Partido Comunista de España cumple 90 años. Lo celebramos en la Fiesta del PCE y en torno a él se van ha centrar las actividades, si bien el contexto en el que celebramos esta fiesta nos hace responder a las preocupaciones de la clase trabajadora y de la mayoría social de este país, a la que hemos defendido durante esta singladura. Somos un partido con historia y con espíritu joven que demuestra día a día su compromiso con la democracia y con la defensa de los derechos conseguidos por las luchas de los trabajadores y trabajadoras que conjuntamente con la sociedad española fuimos arrancando a las fuerzas económicas y políticas para mejorar nuestra calidad de vida, la de nuestros hijos y nuestros nietos, los mismos que hoy están en la calle denunciando los recortes de derechos y pidiendo más democracia. Hoy como ayer los y las comunistas estamos con lo más avanzado de la sociedad que se moviliza contra el desorden neoliberal, porque consideramos que lo nuevo no son las reformas postmodernas y antisociales ni los recortes. Eso es lo que siempre ha hecho el capital. Lo "moderno", lo nuevo, es poner al ser humano en el centro de las políticas, que la economía sirva para mejorar la vida de las personas y no al revés. Lo nuevo es lo que reivindica en la calle la juventud más consciente. Vivimos en tiempos de crisis económica, pero también social y cultural. Eso significa que el neoliberalismo en crisis está cambiando valores que afectan a la civilización que se iba modernizando. Nos dijeron que el mercado era el mejor coordinador de recursos, el que mejor repartía la riqueza, que no hacia falta el Estado. Este paradigma se ha caído de bruces. Hoy nos dicen, sin llegar a ruborizarse, que ese mercado es el que nos está sangrado a ciudadanos y gobiernos, y que, al igual que a los dioses, hay que ofrecerle sacrificios. También al que igual que los dioses presuponen lo que quieren y a esta presunción ponen toda la maquinaria de propaganda utilizando los medios de información neoliberales. Pero nadie ha oído de la boca de dios alguno con qué sacian su sed de dinero, con qué sacrificio nos dejarán vivir tranquilos. El penúltimo sacrificio, en nuestro país, ha sido la reforma de la Constitución de 1978. Esa misma que era intocable, ah!! pero cuando se planteaba desde la izquierda alternativa o para mejorar la calidad democrática de la misma. Con el método Express

han cambiado consenso por imposición ideológica capitalista. De nuevo este proceso lo encabeza un presidente de ese partido que se denomina socialista, traicionando nuevamente a la izquierda en su conjunto entregándose a la gran pinza o más bien tenaza, coalición llaman algunos, con el PP. Esta reforma afectará a las políticas sociales y al bienestar de los ciudadanos, frente a llenar el bolsillo a los bancos y especuladores causantes de la crisis. Esta reforma pone encima de la mesa un debate, el debate de la vigencia tras 33 años de la Constitución, y en concreto del uso y de la interpretación que las fuerzas neo-liberales y social-liberales hacen de ella. El PCE ha manifestado que estas fuerzas, conjuntamente con el poder económico, han incumplido el pacto constitucional, por lo que centramos nuestros esfuerzos y prioridades en la lucha por la III Republica, y en la lucha contra la institución de la monarquía, núcleo del consenso contra la democracia y contra los ciudadanos. Nos preparamos para afrontar, como IU, las próximas elecciones generales del 20 de noviembre. Apostamos por Cayo Lara como candidato a la Presidencia del Gobierno. Trabajamos para la elaboración de un programa participado desde la Convocatoria Social que regenere la vida política, construya la alternativa política al bipartidismo y contemple propuestas desde la izquierda alternativa para salir de la crisis y que ésta no la paguen la clase trabajadora y la mayoría social. Somos un partido con historia pero con la ilusión renovada por nuestros ideales, por el socialismo, por el ideal comunista, por la defensa de la humanidad frente al desorden neoliberal, eso que algunos llaman en nuevo orden mundial. Lo demostramos cada año en nuestra Fiesta y en ésta que cumplimos 90 años, más significativa, unimos lo bueno de nuestra historia con lo mejor del presente que lucha. Somos autocríticos, lo que nos hace más fuerte pues aprendiendo de nuestros errores avanzamos hacia el socialismo frente a la barbarie que nos impone el capitalismo. Las actividades programadas así lo demuestran, en lugar de que te lo cuenten vívelo en la Fiesta del PCE, un espacio de libertad.

Ginés Fernández Gonzalez, Director de Mundo Obrero http://elblogdexenxo.blogspot.com

Opinión I 11

La atalaya JULIO ANGUITA

En consecuencia

N

uestro Secretario General, José Luis Centella, ha escrito en el diario Público del día 8 de Agosto un artículo que desde mi punto de vista, debiera constituir materia de explicación, debate y consecuente desarrollo organizativo en el PCE. Soy consciente de que el 20 de Noviembre han sido convocadas elecciones generales y sin embargo ello no debe suponer, en absoluto, una excusa para retardar algo que ya era necesario desde hace muchísimo tiempo. Porque no es lo mismo preparar programas, discursos, alianzas y candidaturas al aire vivificador de una movilización que al palo seco del ritual y calendario electorales; al menos entre nosotros y en estos momentos. Alguna vez podremos zafarnos- digo yo- de los condicionantes que viniendo de fuera justifican, posponiendo siempre para un después que nunca llega, la ausencia de debate y reflexión sobre lo que hacemos y la respuesta política y organizativa consiguiente. En el desarrollo de mi comentario al artículo voy a detenerme en tres ideas: dos presentes en el texto y una ausente, aunque esta última es fácilmente deducible de la lógica del escrito. Pero vayamos por partes. El primer contenido no es otro que la consecuencia del título del artículo, Construir la Alternativa. Esa expresión, la más esencial y determinante de las formulaciones y conceptos elaborados en IU a lo largo de su historia, no es otra que nuestra consecuente opción teórica y práctica por elaborar con otros una fuerza social, política y de valores éticos y cívicos radicalmente diferenciada al orden existente. Una diferenciación que por serlo consecuentemente conlleva unas prácticas políticas distintas (otras formas de hacer política) en las que la Democracia interna no sea otra cosa que la visualización coherente con nuestro proyecto alternativo de sociedad radicalmente democrática. Construir la Alternativa es ver con otros ojos y con otro instrumental no sólo la Política en su plasmación cotidiana sino también en su despliegue institucional; de tal manera que sean dos maneras complementarias de aplicar la acción transformadora. Dos maneras complementarias que deben ser hijas políticas, programáticas organizativas de un mismo proyecto permanentemente reflexionado. El camino por el que nos lleva Centella está jalonado por referencias a situaciones y experiencias pasadas y presentes que hablan de la búsqueda de respuestas por parte de movimientos, colectivos y llamamientos de diversa índole. El autor viene a decirnos que estamos ante una situación de expectación, de deseo de cambio, de inconformismo. Ante tal tesitura el Secretario General propone otro concepto de gran arraigo en la tradición de IU: convocar. Una convocatoria que para serlo en la línea de lo que desarrolla, no puede ser la invita-

ción a militar sin más en nuestras filas, pedir apoyos electorales u ofrecer nuestros buenos oficios para hacer de trampolín o de intérprete. Convocar es llamar para cocrear arriesgando, asumiendo, aportando y aprendiendo a recibir. Sin riesgo, sin reto, sin apertura en pos de la síntesis no hay revolución; lo dice la Historia. Y de la misma manera que tirando de un eslabón de la cadena van arrastrados los demás, la convocatoria, la alianza, su capacidad de crear mayoría es inseparable del programa, de lo concreto, de lo inmediato, de lo que conciencia en un primer nivel, de lo que responde a necesidades perentorias, urgentes, inexcusables. Y al hablar de Programa, y en la mejor de nuestras experiencias, que sea permanentemente elaborado y evaluado colectivamente. Un proyecto así, diferente por decisión propia emanada del objetivo perseguido, La Alternativa, no puede arrancar con compromisos, anclajes, pies forzados e inercias basadas en siglas, procesos históricos o sentimentalismos; los nuestros son los que con nosotros van. Y si en el devenir de los acontecimientos la coyuntura propicia acercamientos, sean estos aquilatados y concretados en movilizaciones, programas y sintonías de metas inmediatas y objetivos finales. La segunda idea que comento es sin duda la más radical en formulación que ha aparecido en documento alguno nuestro que no sea de circulación interna, restringida o con menos aspiraciones divulgativas. Podemos leer: Tenemos la necesidad de romper con un estado de cosas heredado de una Transición incompleta, que la mayoría no vivió y a la que, además, se le explicó mal y con demasiadas trampas. Romper con un estado de cosas…Se está planteando pura, lisa y llanamente la Ruptura como concepto político que implica la convocatoria para una alternativa de modelo de Estado, de sociedad y de gobierno. Y es necesario que esto quede claro porque sin tener conciencia del nuevo marco de objetivos y finalidades, el llamamiento quedará alicorto en la medida en que la acumulación de fuerza partidaria del cambio pueda vacilar ante los nuevos pasos a dar como consecuencia de su propio despliegue y desarrollo. Dicho de otra manera, debemos ser conscientes de que cualquier proceso de avance democrático cuestiona y niega La Transición. Asumir que la ruptura con el marco económico, social, político e ideológico de la Transición a más de tres décadas de su existencia y a la que como siglas hemos aportado en su origen algo más que discursos es comprometedor. Pero en esta hora de claridades y de urgencias cualquier intento de cambiar la situación no puede ser deudor afectivo del pasado. Plantear la ruptura es demostrar que hacemos una pro-

puesta con un nuevo fundamento; una etapa queda clausurada. Se podrá pensar que la ruptura nos retrotrae a la época de la Junta Democrática y que entonces la cuestión estribaba entre una Democracia y el franquismo sin Franco. Pero debemos considerar que la concepción rupturista, hoy en día, no es un instante o un proceso corto de aceleraciones y cambios sino un proceso marcado y jalonado por pequeñas rupturas, necesarias, urgentes e hijas del desarrollo consecuente de la legalidad vigente. Se trata de poner al sistema ante sus propias contradicciones pero haciéndolo a ras de tierra, cada día, didácticamente. Algunas veces he dicho y mantenido que el sistema es incapaz de cumplir su propia legalidad. Mediten mis lectores acerca de la Constitución de 1978 y su aplicación práctica. Mediten además sobre esa Constitución Universal que son los DDHH y la realidad de su aplicación. En estos instantes convocar, programar, movilizar, diseñar horizontes y plantear fantasía concretas que diría Antonio Gramsci es hacer ver muy didácticamente donde están los obstáculos que impiden la satisfacción de las necesidades más elementales y animar a superarlas colectivamente. Estamos en período preelectoral. Pues bien convoquemos en nombre de un programa muy concreto, con diez o quince puntos. Tan ligados a las necesidades que cualquier ciudadano sea capaz de retenerlo, criticarlo, alabarlo o mejorarlo. Un programa resumido en un folio o menos pero perfecta y coherentemente concebido, justificado y relacionado con el entorno social. Un programa técnicamente posible porque los obstáculos que lo imposibilitan es ya una cuestión del bloque constituido para defenderlo y aplicarlo. Y valga un ejemplo de mi caletre que ya he expuesto en varios ámbitos. Propongo un Salario Mínimo Interprofesional de 1000 euros al mes. Y queda una cuestión que no aparece en el artículo del Secretario General pero que está en hueco; es decir se nota tanto por su ausencia como por ser la consecuencia lógica de todo lo que ha dicho con anterioridad. Y esa cuestión a la que aludo no es otra que la respuesta a una pregunta inquietante ¿Quién es el sujeto convocante PCE y/o IU? Y al plantear la entidad del sujeto me refiero a la disponibilidad objetiva y subjetiva de ambos colectivos en su totalidad; a su capacidad política y organizativa; a su predisposición manifestada tras el debate pertinente, a priorizar esta tarea por encima de otras cualesquiera. En virtud de esto último termino como empecé. Si este texto del Secretario General del PCE no merece, al menos una consideración y una decisión (la que sea) de todo el Partido, convocado para ello, es que como mal menor, seguiremos instalados en la melancolía.


12 I Opinión

MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2011

Silbando la Internacional

!Salud y ni un paso atrás!!!

www.kalvellido.net

FRANCISCO FRUTOS

Agosto en tres fases 1ª.- La más urgente, hoy, 26 de agosto: la OTAN, la ONU, la UE y la Liga Árabe, están culminando su crimen sobre el pueblo libio: matan, destruyen y saquean. Es el final de una agresión de países en los que viven centenares de millones de personas, con las armas de destrucción masiva más potentes, contra un país de escasos 6 millones de personas. Es una acción de genocidio, desde la cobardía de la impunidad. No quisieron un acuerdo de paz desde el principio porque sus intereses no tienen nada que ver con el pueblo libio ni con la defensa de la vida. Miles de muertos lo atestiguan. Controlarán una zona e instalarán una base para saquear mejor África. Se repartirán petróleo, oro y agua. Es lo clásico, lo único que sabe hacer el imperialismo capitalista. El imperialismo capitalista no juega a la guerra. La hace para quedarse con la riqueza y controlarla. Hasta aquí la actuación del capitalismo y sus secuaces, sean conservadores, liberales, socialdemócratas o izquierdistas. Sólo un epitafio para ellos: malditos sean y que reciban el mismo trato. Y la izquierda ¿qué hace? Pues vegetar. Los izquierdistas y ultrarrevolucionarios, "ni OTAN, ni Gadafi". Algunos directamente en la nómina de la CIA. Que se informen los ineptos. La izquierda posible, también "ni OTAN ni Gadafi", con declaraciones al estilo de las del PIE, y algunos de sus componentes, dando por ciertas las informaciones de los medios de propaganda del capital. Puro eurocentrismo otanista. Escasísimas movilizaciones. Ni voluntad de proponerlas. Los sindicatos aprobando la guerra por boca de Toxo y Méndez. Los de la ceja defendiendo la OTAN . Estoy perplejo y les aseguro que no se qué voy a hacer: una de las señas de identidad más claras de los comunistas y de la izquierda era la denuncia y la acción permanente contra la guerra. Parece que no es así. Finalmente, el gobierno del PSOE, con Zapatero, Jiménez y Chacón de terroristas, bien acompañados por Rajoy, Cospedal, Durán y Lleida y .... Zapatero entró retirando las tropas de Irak y se marcha bombardeando. 2ª La película se llama "doblando la cerviz". Ha sido un espectáculo al estilo del gran poder terrenal, reaccionario, populista, fetichista y supersticioso. Ha servido para dar unos recados y pedir vocaciones a engañabobos. Sin más importancia que la de dejar claro que la iglesia oficial, por encima de crédulos y buenas personas, está con el poder capitalista, como siempre. Forma parte de la campaña de reconstrucción del capitalismo y su función es engatusar para que la solución a los problemas terrenales se remita al cielo. Un pequeño detalle: han ocupado durante toda una semana plazas y calles, con invitación gratis para los comensales porque lo paga el que trabaja. Al PCE alquilar la Casa de Campo le costaba un riñón. Gracias Gallardón por todo, por facilitar un día extra a los Kikos, una Al Qaeda sionista del Vaticano, fuerza de choque de Rouco Varela.

El Papa denunció a quienes, "creyéndose dioses, deciden quien es digno de vivir o puede ser sacrificado en aras de otras preferencias", en referencia al aborto (por ley y controlado) y a la eutanasia (sin tal ley, sino derecho a morir dignamente). Que el que se cree el representante de Dios sobre la tierra, poseedor de la verdad absoluta, impuesta a tiros o con alienación, hable de los que se creen dioses, sería cómico, sino fuera por el peligro que representa cuando agita a masas fanatizadas. El integrismo nacional-católico es exactamente igual que los integrismos islamistas o judeo-sionistas. Rouco Varela, defensor una vez más del levantamiento fascista de 1936, en nombre de la iglesia nacional-católica. La posición del gobierno del PSOE ha sido de absoluta sumisión, rogando que a Ratzinger no se le ocurriera meterse demasiado con la ley del aborto y del matrimonio. Lo del PP peor, pero claro, es de esperar, por la historia y procedencia ideológica de Rajoy, de la Cospedal y su velo-peineta, Trillo, González Pons, Arenas... PSOE-PP-CIUPNV..., todos a doblar la cerviz. No vale la pena gastar más tiempo y acabo con una frase: las religiones oficiales jerarquizadas son un instrumento de dominio contra los pueblos, siempre al servicio del poder conservador establecido, dominio impuesto, si es necesario, con las armas. 3ª Zapatero entró con grandes planes sociales y se marcha con un golpe de estado contra la Constitución y el moderado bienestar social español. Para ello se pone de acuerdo con el PP, que propuso algo parecido. Un periódico británico ya ha puesto el título al evento: "Zapatero prepara la revolución de Rajoy". El PSOE y el PP de acuerdo en reformar la Constitución, sin referéndum. Los nacionalistas aplauden y junto al PP, piden más, pero que no les toquen su sagrada identidad. Los sindicatos mayoritarios con voz arrastrada, que sí pero que no, que no pero que sí. Creo que en el paquete de Zapatero en desbandada, los jefes sindicales tienen un lugar destacado. Llega un momento en que, visto lo visto, debe decirse todo con total crudeza: Zapatero y sus gobiernos es de lo peor que le ha ocurrido a este país en democracia. Con la excusa de que el PSOE es la izquierda y viene el PP, aprueba, aplica y deja políticas para el futuro que ni el PP se hubiese atrevido a hacer, por la resistencia que hubiesen generado. Es más fácil enfrentarse a una política conservadora y neoliberal practicada directamente por la derecha que no a la misma política hecha por unas siglas históricas de la izquierda que ya tienen poco que ver con lo que representaron. Ahora, dicen, toca la movilización contra el acuerdo PSOE-PP. Vamos a ver el entusiasmo que levanta esta movilización en una clase trabajadora desmovilizada, desmotivada, engañada y, en gran parte, crédula.

http://franciscofrutos.blogspot.com

Seguimos

Identificación El Instituto Nacional de Toxicología certifica que los restos de uno de los individuos encontrados en 2009 en la cueva de Humarraña (Montija) por la Asociación Foro por la Memoria son de Rufino Balbás, secretario del Ayuntamiento de Valle de Manzanedo y militante de Izquierda Republicana, hecho desaparecer en agosto de 1936 tras el triunfo del golpe militar franquista en la provincia de Burgos por un grupo de falangistas. Como ya hemos ido contando en columnas anteriores, el 23 de mayo de 2009 la Asociación Foro por la Memoria inició los trabajos arqueológicos de acometida de una fosa común en el término municipal de la Merindad de Montija (Burgos) situada dentro de la cueva de Humarraña, cerca del lugar conocido como El Crucero. Este trabajo por parte de la Asociación Foro por la Memoria se inició a partir del testimonio de Rufina Balbás Ayuso, hija del desaparecido. Tras iniciar el proceso judicial, el pasado mes de octubre, con la denuncia por desaparición en el cuartel de la Guardia Civil y en los juzgados de Villarcayo, el hallazgo de los restos se produjo el 27 de junio de 2009, día que el juzgado se encargó de precintar la zona. Fue precisamente el juez de primera instancia del juzgado nº 2 de Villarcayo quien se encargó de retirar los restos

viene de página 10.

Reflexiones del verano caliente de los jubilatas que comentaban sobre el bromuro que les habían suministrado en su ya lejano servicio militar ("¿te quieres creer que me está haciendo efecto ahora?" -le decía uno al otro-), empezamos a darnos cuenta del grado de modorrez alcanzado cuando los espacios públicos se han llenado de pensamientos frescos, imaginativos, radicales, que no sólo reivindican o moralizan sino que practican. Nosotros también lo sabíamos antaño y, además, habíamos leído a Alt-

de la fosa común y remitirlos al Instituto de Medicina Legal de Burgos. Las pruebas finales se realizaron en el Instituto Nacional de Toxicología de Madrid donde se ha determinado el certificado positivo de las mismas. Así pues se ha conseguido, en cierta manera, mantener el proceso de judicialización de la apertura de fosas comunes y de los enterramientos ilegales que existen en España. Modelo que defendemos desde la Asociación Foro por la Memoria. Aprovechamos de nuevo para realizar un llamamiento y recordar que sin justicia no hay memoria y además insistir que sí es posible realizar apertura de fosas comunes de las víctimas del franquismo sin ceñirlo a un mero tramite administrativo tal y como defienden otras entidades. Y además recordamos que en un estado de derecho no puede existir ninguna ley que impida la investigación de un juez de un presunto hecho delictivo. De este modo cerraremos además debates estériles que sólo sirven para entorpecer el camino. La Asociación Foro por la Memoria tiene una oficina de atención en Madrid todos los lunes y miércoles de 10 a 13 horas, en la calle Carlos Solé 66, tel.: 91 3030649. www.foroporlamemoria.es asociacion.foroporlamemoria@yahoo.es

huser, pero hace demasiado tiempo que nos habíamos tomado tan en serio que no éramos capaces de reirnos de tí y de nosotros mismos. Ahí nos tenías pillados, víctimas de la institucionalización, del formalismo, de la falta de humor. Ahora surge, desde el fondo de tu abuso pasado de rosca, sin afeites ni vaselinas, una renacida conciencia de un nosotros que no está por la labor de colgarse etiquetas que terminan ocultando tu piel. Es un nosotros con paciencia, con conciencia y con humor. Decía una pancarta en Sol: "Si llega la Policía, sacad las uvas y disimulad". Uno siente que no existe mejor

discurso parlamentario. Tú repartes indulgencias y perdonas los pecados (incluso los que no siéndolo te ha convenido implantar en las conciencias de los tuyos y utilizarlos contra los demás). Nosotros ponemos en solfa tu hipocresía y tu moralina y te demostramos que supimos aprovechar la asistencia a talleres creativos: las pancartas nos salen mejor que nunca ahora que no las encargamos y con lo que dicen las pancartas hay para construir toda una nueva vida. La mejor (para mí) es una lección de coherencia: "No podemos apretarnos el cinturón y bajarnos los pantalones".


MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2011

Fiesta PCE I 13

http://www.fiesta.pce.es


14 I Fiesta PCE

MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2011

Declaración sobre el 90º Aniversario de la fundación del Partido Comunista de España Hace 90 años, en noviembre de 1921, el Partido Comunista Español y el Partido Comunista Obrero Español se unificaban en el actual Partido Comunista de España que se integraba así en la III Internacional. Han sido 90 años de existencia, de lucha por el socialismo, con sus aciertos y sus errores, pero siempre con un mismo hilo conductor: la lucha contra la injusticia, en defensa de los intereses de la clase obrera y de las personas más débiles, la lucha por la unidad para construir la alternativa al capitalismo y avanzar hacia la construcción del socialismo como objetivos centrales de la lucha social y política. Desde sus primeros años de existencia, el Partido se forjó en su lucha contra la explotación, la opresión y el fascismo, en defensa de las libertades y los derechos sociales de los de abajo. Muy pronto aprendió el valor de la unidad de las fuerzas populares, unidad para avanzar en la construcción del bloque social antagónico, para consolidar las conquistas del pueblo, para avanzar en la construcción del socialismo. A partir del IV Congreso ésta ha sido nuestra bandera: con la política del Frente Popular, en nuestro trabajo sindical, primero en UGT y después con la creación y desarrollo de las CCOO, en nuestra Guerra Nacional Revolucionaria, en la lucha contra la dictadura, en el período de recuperación de las libertades y en el proceso de creación de Izquierda Unida. Han sido muchos las y los camaradas que en este tiempo han dejado lo mejor de sí mismos en la lucha, muchas las vidas truncadas por la dictadura y la barbarie fascista. La mayoría de los y las mejores cuadros del PCE cayeron en los campos de batalla en defensa de la República, dejaron sus vidas en toda Europa luchando junto a los antifascistas europeos contra la agresión nazifascista y sufrieron torturas, paseos, exterminios o encarcelamientos en los campos de concentración o en las cárceles del fascismo español y europeo. Con toda modestia, pero con toda contundencia tenemos que afirmar que sin la entrega de la militancia del Partido Comunista de España no se puede explicar la historia del último siglo de este país. Tenemos nuestras luces y, también, nuestras sombras. En estos noventa años hubo camaradas que por uno u otro motivo fueron apartados/as del Partido. La inmensa mayoría de ellas y ellos continuaron siendo fieles a los ideales del socialismo y el comunismo, siguieron militando en el campo de la clase trabajadora, de la revolución, hasta el final de sus días. A ellos y ellas queremos también rendirles homenaje, decirles que sentimos orgullo de su lucha, que les estamos agradecidos/as por todo lo que dieron al PCE y que por encima de las luchas internas y de las coyunturas por la que atravesó el Movimiento Comunista Internacional, lo que hoy nos queda de ellos y ellas es su ejemplo y entrega como la del resto de nuestra militancia y que por eso hoy también les reivindicamos y les consideramos camaradas. Desde aquí queremos también hacer un llamamiento a quienes en algún momento militaron en el PCE para que retomen la actividad militante, para que retornen a su Partido. Tenemos una historia de la que sentirnos orgullosos, tenemos ejemplos que reflejan lo mejor de la clase obrera de España, tenemos

la certeza de defender el ideal de justicia social y solidaridad humana que representa nuestra bandera roja con la hoz el martillo, por esto, frente a quienes nos acusan y criminalizan nuestra historia e ideología tenemos que gritar que no sólo no nos arrepentimos sino que sentimos orgullo de ser comunistas, de militar en el Partido Comunista de España. Ser comunista hoy y aquí significa asumir la lucha contra el capitalismo desde la certeza de que es posible su superación y la construcción del socialismo y el comunismo. Ser comunista hoy y aquí significa entroncar nuestro trabajo con lo mejor de nuestra tradición y hacerlo desde esa pasión por la unidad de la clase obrera que nos enseñaron Pepe Díaz y Dolores Ibarruri, esa pasión por la unidad que nos debe situar a la cabeza de la lucha, a la cabeza de la movilización, y que nos obliga a no alejarnos de los/as trabajadores/as, a saber situarnos siempre en el centro de sus preocupaciones, de sus miedos y anhelos para desde ahí construir la alternativa y fortalecer el bloque social antagonista al capital. Unidad para avanzar huyendo del vanguardismo y también del pragmatismo. Tenemos una doble tarea que desarrollar en este 90 aniversario. Por un lado defender nuestra historia frente al revisionismo que pretende equiparnos con el fascismo. En el mayor acto de cinismo de la historia, el pensamiento neocom pretende situar al mismo nivel a víctimas y verdugos. De otro lado, tenemos la obligación de mirar hacia el futuro y situar al partido en las mejores condiciones para ser un instrumento de lucha útil para quienes buscan una alternativa anticapitalista a la actual crisis, una salida transformadora frente a la que está tratando de imponer la dictadura del capital (escondido bajo el eufemismo de "los mercados") que permita mantener y acentuar la más arcaica forma de relación económica, la explotación de la mayoría de la humanidad en beneficio de una minoría. Debemos plantear al conjunto de la clase obrera, a las personas más débiles, a todos/as

los/as que están sufriendo el ataque más duro del capital más parasitario, unas propuestas claras que evidencien que hay alternativa, que es falso que sólo exista la vía del recorte social, laboral y de libertades que nos ofrece la derecha cerril y la socialdemocracia vergonzante, que ese camino sólo persigue mantener la tasa de ganancia del capital especulativo a costa de liquidar las conquistas que tanta sangre y tanto sufrimiento costó al movimiento obrero. Que hay alternativa y un partido que se construye día a día estando en cada momento a la altura de las circunstancias, un Partido que no se entrega, que tiene claro su horizonte revolucionario, y que a la vez es capaz de dar respuesta a los problemas concretos, diarios, que sufren millones de españolas y españoles y hacerlo desde el convencimiento de que es necesario generar un bloque social, critico, alternativo en el que podamos trabajar juntos diferentes colectivos unidos en torno a un programa, bloque que se referencie en nuestra apuesta estratégica por una Izquierda Unida refundada, organizada como Movimiento Político y Social, capaz de poder desarrollar los acuerdos de la IX Asamblea Federal de IU. Desde este planteamiento tenemos que construir una propuesta de futuro para el PCE que ilusione primero a nuestra militancia y que permita recuperar la alianza del mundo del trabajo y de la cultura, integrando en ella a sindicalistas, intelectuales que no se resignan a mercantilizar su creatividad, jóvenes que luchan por una Universidad pública, gratuita y de calidad o frente a una economía que les empuja hacia una vida de precariedad laboral, y de forma especial a las mujeres, doblemente explotadas al ser las primeras excluidas del mercado laboral y estar sometidas a distintas formas de violencia. Queremos entonces dejar claro que el objetivo principal del PCE es cómo construir una salida anticapitalista a la crisis actual del sistema, demostrando que no es ni una utopía, ni mucho menos una frase hecha,

sino que se trata de dar respuestas concretas y viables a las agresiones del capitalismo en este S. XXI, el más depredador de la historia de la humanidad, desde nuestra apuesta por el socialismo y el comunismo. Para ello es fundamental conocer, profundizar y aprender de aquellas experiencias capaces de plantar cara al capitalismo para articular un tipo de sociedad distinta, combativa, participativa y solidaria. Debemos esforzarnos porque la clase trabajadora, la que está pagando la crisis perciba claramente que ésta es nuestra principal preocupación y que nuestra alternativa se basa en la defensa de lo público, junto con la intervención y la planificación de la economía por los poderes públicos desde el interés social, en el desarrollo de la democracia económica y social que contemple la participación de los trabajadores y trabajadoras en las organización del trabajo y en la distribución del excedente económico. En definitiva que proponemos un nuevo modelo de desarrollo que debe ser sostenible, social y medioambientalmente. Nuestro reto también es dar la batalla por la hegemonía ideológica frente al dominio de los valores del sistema capitalista y del pensamiento neoconservador. Esta batalla es fundamental, ya que la primera derrota no es la electoral sino la que se desprende de la sustitución en el pensamiento de los trabajadores y trabajadoras de los valores socializantes, la igualdad, la solidaridad, la cooperación, la conciencia de clase, lo colectivo por los del individualismo insolidario, cuando el ser humano pasa de ciudadano/a a consumidor/a en todos los ámbitos de la vida, incluida por supuesto la política. Pasar a la ofensiva en el debate ideológico supone implicar a la mayoría de la población mediante una gran movilización social y cultural que extienda la conciencia crítica y de izquierdas empezando por cuestionar el intento de identificar Democracia con mercado y Ciudadano/a con consumidor/a. Tenemos que sublevar a los/as trabajadores/as contra el intento de imponer una democracia de baja intensidad, ligada de forma indivisible a la economía de mercado capitalista, que anula la capacidad crítica de la persona, impidiéndole la participación directa en los asuntos "políticos". Pero para esto es fundamental armarse ideológicamente, formar, liberar, generar espacios para la libertad de pensamiento, luchar por modelos educativos capaces de formar personas libres, solidarias, respetuosas con la diversidad étnica y de género, que vivan en igualdad... Para conseguir estos objetivos es fundamental empezar por concienciarnos de esta necesidad a nosotros/as mismos/as, cuestionarnos, estudiar la realidad, profundizar en nuestras ideas y convertirlas en invencibles con sólidos argumentos. Y hacerlo precisamente en un momento marcado por la debilidad de la izquierda social y política de este país, y del conjunto de Europa, debilidad motivada por causas externas e internas en las que hay que analizar para superarlas, porque no podemos estar satisfechos/as del Partido que tenemos. Cuando en el XVIII Congreso planteamos la reconstrucción del Partido no sólo nos referíamos a la necesidad de recuperar militancia y capacidad organizativa, sino a ser capaces también de dar forma al Partido que


MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2011

se necesita en estos tiempos para hacer frente a los retos que tenemos por delante de una forma efectiva sin renunciar a nuestros objetivos revolucionarios que dan sentido al Partido. Este debate que debemos realizar sin complejos es el que nos puede situar en las mejores condiciones para ser el instrumento que necesitan hoy y aquí millones de seres humanos que sufren sin capacidad de respuesta la mayor crisis del capitalismo. Tenemos también que trabajar para transformar la rebeldía y el inconformismo de la juventud en acción y organización política y social. Debemos organizar a quienes luchan contra la precariedad laboral, por una Universidad pública e implicar a la juventud sin empleo y con nulas perspectivas de futuro. Para esta tarea contamos con un instrumento que debemos apoyar e impulsar, a la Unión de Juventudes Comunistas. Igualmente situamos como nuestra prioridad la lucha del PCE por la igualdad entre hombres y mujeres, lucha que ahora más que nunca tiene que tener una importancia especial para nosotros/as, ya que la crisis golpea a las mujeres de forma especial: salarios más bajos, trabajo de peor calidad, cuidados a los y las dependientes por la disminución del gasto público, disminución del gasto público que también afecta a las políticas de igualdad. Ahora más que nunca es necesaria una ley del aborto más acorde con las necesidades de las mujeres, sobre todo de las más desfavorecidas, cambios en la ley de violencia de género, basados sobre todo en la prevención y una solución al problema de la prostitución, situándola claramente como una extrema forma de violencia que hay que erradicar. Estas son batallas en las que el PCE lleva años implicado, y ahí seguiremos con más fuerza si cabe. Nuestra apuesta Republicana debe ser definida en positivo y en la perspectiva de construir un movimiento republicano amplio que nos permita implicar en la lucha por la III República a amplios sectores de la población, fundamentalmente a los trabajadores y trabajadoras que vean en ella una oportunidad para avanzar en conquistas políticas y sociales. En torno a estas propuestas planteamos la necesidad de que el PCE se ponga a trabajar para conseguir una amplia convergencia política y social que se tiene que concretar, por una parte en el trabajo del Partido para desarrollar sindicalismo sociopolítico y combativo y tejido social alternativo con el que converger en las luchas sociales, y por otra parte en el compromiso con una IU Refundada, como expresión organizada de esta convergencia política y social. Por ello planteamos la necesidad de implicarnos en el proceso de Refundación de IU para que sea el camino que consiga la Refundación de la Izquierda en España, por eso frente a quienes plantean un proceso que ataca y excluye a los y las comunistas, para dar lugar a una organización acomodaticia, cómoda al sistema, desde el PCE debemos pasar a la ofensiva y plantear una Refundación que permita confluir en torno a un programa democrático y anticapitalista a toda la izquierda política y social, superando desconfianzas, sectarismos y falsos debates identitarios, una convergencia que sea política y social, en la que el PCE juegue un papel fundamental desde la lealtad mutua al proyecto unitario y el respeto reciproco al colectivo, y hacerlo con urgencia porque es una realidad que tenemos que asumir de forma autocrítica que nuestros titubeos y nuestra lentitud son los mejores aliados de quienes nos quieren excluir, para demostrarles que no hay futuro para la izquierda alternativa en España sin contar con el PCE. Por todo ello tenemos que tener muy claro cómo la necesidad de una convergencia con la izquierda social y la configuración de un referente político fuerte, exige de los y las comunistas, nuevamente pasión por la unidad, para construir esta convergencia desde nuestra implicación en los movimientos sociales, en la organización del tejido social alternativo, concretando propuestas para aportar en los distintos frentes de trabajo, como sanidad, educación, medio ambiente, servicios públicos, desarrollando a la vez la Alternativa Social Anticapitalista para salir de la crisis como eje de todo nuestro trabajo. Hacemos un llamamiento a nuestra militancia y a quienes han compartido en algún momento de sus vidas nuestra lucha y nuestra historia a que bajo estos planteamientos demos la batalla contra quienes pretenden mantener la explotación del ser humano sobre el ser humano, contra quienes pretender liquidar al PCE. En este noventa aniversario reafirmamos la necesidad histórica de la existencia de un Partido Comunista activo, organizado, implicado en el conflicto social, con vocación de fortalecer a la izquierda. Comité Fedeal del PCE Madrid, a 6 de febrero de 2011

Fiesta PCE I 15

ANDRÉS DÍEZ

Director de la Fiesta PCE

"¡Nos vemos en la Fiesta!" Mundo Obrero: El año pasado la fiesta cambió de escenario y de formato. A un año vista, ¿cuál es el balance que el Director hace de la celebración en San Fernando de Henares? Andrés Díez: Es un balance positivo, sin duda. El entorno es inmejorable, con posibilidades de ocupar un espacio mayor y de mejor calidad. Y el formato es más cercano a la cultura del Partido, donde el debate y la reflexión adquieren un mayor relieve, sin olvidar los conciertos, pero como acompañamiento de otras actividades políticas, culturales y lúdicas. M.O.: ¿ C ó m o s e p r e p a r a l a F i e s t a este año?. A.D.: Con más ilusión, si cabe, que el año pasado, dónde inauguramos un nuevo espacio que, como he dicho antes, ofrece multitud de posibilidades. Queremos, en primer lugar, explotar al máximo esas posibilidades y también queremos, como ha sido habitual en todas las Fiestas del PCE celebradas a lo largo de nuestra historia, que sirve como instrumento de encuentro, concienciación y agitación social, tan necesario en este momento. M.O.: El año pasado la Fiesta estu vo marcada por la Huelga General. ¿Cuál va ser el eje central sobre el que girarán los debates y reflexiones? A.D.: El eje central, sin duda, serán el desarrollo de aquellas actividades orientadas hacia "una salida por la izquierda de la crisis económica", que en este momento pasa por la defensa del Estado social, contra la reforma constitucional y por la exigencia de un referendum, dónde la ciudadanía pueda participar y expresar su opinión. M.O.: Este año las y los comunistas celebraremos el 90 aniversario del Partido, ¿cómo se va a conmemorar? A.D.: El 90 aniversario va a estar presente en toda la Fiesta de una forma transversal, tanto en los coloquios, presentaciones de libros, homenajes, decoración, etc. M.O.: ¿Cuáles son los otros platos fuertes de este encuentro nacional e internacional de comunistas y com pañeros de viaje? A.D.: Son muchos. Quisiera destacar algunos: homenaje al poeta comunista Gabriel Celaya, homenaje a la guerrilla antifranquista, homenaje a los abogados comunistas, espacios para la reflexión sobre racismo, medioambiente, la izquierda latinoamericana, los medios alternativos y la comunicación, el mundo árabe, la crisis en Europa, el 15-M, presentaciones de libros de dife-

rentes temáticas, proyecciones varias, campeonatos de ajedrez, gastronomía de los rincones de nuestra geografía, conciertos… En fin, un programa muy interesante que no podemos perdernos.

tras un largo periodo. También tenemos el reto de expandirnos un poco más que el espacio que ocupamos el año pasado, con presencia de más camaradas, amigos y amigas, familias enteras…

M.O.: ¿Cómo va a incidir el encuentro que propicia la Fiesta en el impulso de esta Convocatoria Social de IU para un programa participativo? A.D.: La propia fiesta es un marco perfecto para el encuentro, la participación, el intercambio de ideas y la recogida de propuestas, en todos y cada uno de los debates que se van a celebrar. Además de esto, vamos a habilitar un espacio principal para analizar y recoger propuestas provenientes del movimiento 15-M, un movimiento en plena ebullición de ideas y de acción.

M.O.: ¿Qué le pediría a las federa ciones y a la militancia para que la cele bración de este año sea un éxito? A.D.: Les pediría que sigan entendiendo como hasta ahora que la Fiesta del PCE es un gran acto político, lúdico y cultural sin par en nuestro país y que su realización y financiación sólo es posible con el esfuerzo conjunto de la militancia de este Partido. En estos últimos días hay una frase que me han repetido machaconamente y que a mi entender refleja la ilusión con que todos los camaradas esperan esta celebración, "nos vemos en la Fiesta".

M.O.: ¿Cuáles son las expectativas que la organización tiene depositadas en esta Fiesta?. A.D.: Pues son muchas. En primer lugar que cumpla su objetivo principal y es que sea un instrumento más al servicio de la organización y movilización social. Que sirva también para el encuentro y el acercamiento de hombres y mujeres que estamos comprometidos con el cambio social. Que sea un lugar amable, dónde pasar un fin de semana de ocio reconfortante y enriquecedor, entre camaradas y no camaradas que volvemos a encontrarnos

M.O.: Quien quiera realizar una aportación económica, ¿dónde podrá comprar los bonos de apoyo dentro del recinto de la Fiesta? A.D.: Como sabéis la entrada es libre y la asistencia a todos los actos y conciertos es gratuita. La única forma de financiarnos es con bonos de ayuda al precio de 2 euros que compran militantes y amigos. Ya se han repartido por toda la geografía de España, pero si alguien no los ha podido comprar, podrá hacerlo en la Fiesta en las casetas de tickes y en el stand del Comité Federal.

Ayudas y Campañas A 31 de agosto de 2011

Comité Federal

- Ricardo y Paquita 451,75 Euros - Bernardo Suárez 24,00 Euros - Agrupación Dolores Ibárruri 30,00 Euros - Bernardo Suárez 24,00 Euros - Ricardo y Paquita 451,75 Euros

- Eduardo Eladio García 100 Euros - Agrupación Dolores Ibárruri 30,00 Euros - José Palomino Santacana 75,00 Euros

Mundo Obrero

- José Palomino Santacana 75,00 Euros

Nota: Rogamos a todos los camaradas, simpatizantes y amigos que al remitirnos su ayuda económica, indiquen su número de DNI. Se trata de una exigencia de la Ley de Partidos Políticos en materia de donaciones.


16 I Fiesta PCE

Viernes 16

18:30 - 19:30

MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2011

SALA C1. ‘PETRA CUEVAS’

SALA C2. ‘CAYETANO BOLIVAR’

SALA C3. ‘ADOLFO SÁNCHEZ VÁZQUEZ’

Coloquio: “Redadas y racismo institucional: una respuesta desde la movilización ciudadana” Comienzo del acto a las 19:00 h

Coloquio: “Crisis medioambiental y energética. Alternativas desde la izquierda transformadora”. Comienzo del acto a las 19:00 h

Presentación del libro: “Fanny Edelman”

"Crónica Popular. Un nuevo Medio de la izquierda".

19 :30 - 20:30

20:30 - 21:30 “Mujer y crisis”

Coloquio: “Medios de Información Alternativos y la comunicación 2.0”

Acto de la Izquierda Latinoamericana

21:30 - 22:30

11:00 - 12:00

Coloquio: “Periodismo y Crímenes de Guerra. El papel del Gobierno español en el caso Couso en el primer aniversario de Wikileaks”

Coloquio: “Revueltas en el mundo árabe. Aciertos y desaciertos”

Coloquio: “Crisis económica y salida neoliberal. Retrocesos democráticos, económicos y sociales”

Sábado 17

12:00 - 13:00

¡COMPRA EL BONO AYUDA DE 2 EUROS! Coloquio: “Respuestas desde la izquierda a la crisis en Europa”

Coloquio: “Conflicto social y Movimiento 15-M. Propuestas y soluciones” Mesa 1. ¿Qué es el 15-M? Mesa 2. Propuestas y soluciones. (De 15:30 a 18:30 h)

“Homenaje a los Abogados Comunistas”

11:30 - 12:30

Presentación de la obra teatral "Con la soga al cuello"

Medi Cuba

Presentación del libro: “Una odisea en Alemania”

12:30 - 13:30

Coloquio: “Flotilla a Gaza, Flotilla de la Libertad”

Acto desahucios

Presentación del libro: “47 Razones para ser repúblicano”

16:30 - 17:30

17:30 - 18:30

Domingo 18

A la venta en las casetas d

Parque Dolores Ibárruri -San Fernando de HenaresCómo llegar El parque Dolores Ibárruri de San Fernando de Henares (Madrid) está próximo a la estación de metro de JARAMA, línea 7. METRO: Línea 7 Jarama. AUTOBUSES: - Intercambiador Avenida de América: 281, 282, 284 - Hermanos García Noblejas: 288 - Nocturno 203

Actividades en el Escenario Central HOMENAJE AL POETA COMUNISTA GABRIEL CELAYA Presentación del libro "La poesía es un arma cargada de Celaya” Sábado 17, 13:00 a 14:00 h Intervención central del Secretario General, José Luis Centella. Armando López Salinas (escritor), Felipe Alcaraz (escritor), Marcos Ana (poeta), Paco Algora (actor y escritor), Susana Oviedo (actriz), Marta Sanz (escritora), J.M. Martín Medem (periodista), Fanny Rubio (escritora), Carlos Álvarez (poeta). Presentación del libro a cargo de las coordinadoras Julia Hidalgo y Ana Moreno.

CERCANÍAS RENFE: (líneas C7, C2, C8B y C8A) hasta Coslada. Trasbordo en Coslada Central a Metro Linea 7, con solo 3 estaciones hasta Jarama. A TENER EN CUENTA: El tren de Cercanías termina antes de medianoche, y el metro a las 1:30h. de la madrugada). La línea 7 tiene dos tramos de tarificación diferente. Entre las estaciones de PITIS y ESTADIO OLÍMPICO se utiliza el billete sencillo y entre las estaciones de BARRIO DEL PUERTO y HOSPITAL DE HENARES se utiliza el billete MetroEste de tarifa extra, se pueden sacar ambos billetes por separado o comprar un billete CombinadoMetro que incluye ambos tramos.

Para más información de transporte y que podáis consultar cuál es vuestra mejor opción: - Metro de Madrid: http://www.metromadrid.es/. - Cercanías de Renfe en Madrid: http://www.renfe.com/viajeros/cercanias/madrid/index.html - Líneas de autobús en San Fernando de Henares: http://www.ayto-sanfernando.com:8080/sfh-portal/contenidos/inicioContenido?idArea=29

HOMENAJE A LA GUERRILLA ANTIFRANQUISTA Domingo 18, 13:30 a 14:30 h Intervienen: Historiadores y camaradas. - Antonio Ortiz Mateos, historiador y autor de la tesina "La guerrilla antifranquista del PCE". - Esther López Barceló, historiadora y autora de "Testimonio de la memoria" (sobre la mujer en la resistencia antifranquista y en la guerrilla). Secretaria de memoria histórica del PCPV. - José Luis Centella, Secretario General del PCE Guerrilleros: - Francisco Martínez López, "Quico", guerrillero de la Federación León Galicia. Acaba de sacar su autobiografía: "Guerrillero contra Franco. Guerrillero contra el olvido". - Esperanza Martínez, "Sole", guerrillera del AGLA. El año pasado sacó su autobiografia: "Guerrilleras, la ilusión de una esperanza". Presenta: Gloria Aguilar, Responsable de Memoria Histórica del PCE.


MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2011

SALA DE LIBROS

SALA DE PROYECCIONES

Presentación del número de la publicación “Nuestra Bandera” monográfico sobre la República.

Presentación del libro: “Casares en la Memoria”

Presentación del libro: “La Huella de Lorca”

Proyección del documental: “90 aniversario de la UJCE”

Fiesta PCE I 17

La Fiesta rinde homenaje a los guerrilleros republicanos

Presentación de libro: “Globalización, dependencia y crisis económica”

Presentación de libro -disco: “Las voces que no callaron”

Presentación Mundo Obrero Digital

Presentación del libro: “Guerra o Revolución. El Partido Comunista de España en la Guerra Civil”

Presentación del libro: “El orden de "El Capital". Por qué seguir leyendo a Marx”

de tickets y en el stand del Comité Federal Presentación del Comic: “El Manifiesto Comunista”

Proyección del documental:"El tiro de la Plaza: la represión franquista en Salamanca".

Presentación del libro: “Razones para la Rebeldía”

Presentación del libro: “Acceso autorizado”

Presentación de las Obras completas de Javier Egea.

Proyección del documental: “La sombre de las ideas”

Presentación del libro “El extraño camino de Santiago”. El exterminio de la UP en Colombia

Proyección de documental “Mi nombre es Luís Ferreiro. Historia del antifranquismo gallego”.

Por el Estado social y la democracia. Contra la reforma constitucional. ¡Referendum ya! Intervienen:

- Agustín Moreno, Sindicalista - Julio Anguita, ex Coordinador IU y ex Secretario General PCE - Cayo Lara, Coordinador Federal de IU - José Luis Centella, Secretario General del PCE Escenario Central. Sábado 17, 18:30h

MITIN Intervienen:

- José León, Secretario General de la UJCE - Cristina Simó, Secretaria de la Mujer del PCE - Daniel Morcillo, Secretario General del PC Madrid - José Luis Centella, Secretario General del PCE Escenario Central. Sábado 17, 20:30h

Se cumple este año el 75 aniversario del inicio de la resistencia armada al fascismo en España tras el golpe de Estado del 36, resistencia que adoptó dos modalidades básicas: los combates "en campo abierto", protagonizados por los milicianos y soldados del Ejército Popular y la lucha de guerrillas, llevada a cabo por miles de hombres y mujeres que, ante el avance de las tropas franquistas, "se echaron al monte" para continuar la lucha frente a los sublevados. Así, los montes de Andalucía, de Extremadura, de Galicia, de Asturias y de Santander se poblaron de "soldados" de la República agrupados en guerrillas. Un año más tarde se creaba el XIV Cuerpo de Ejército Guerrillero, al mando de Domingo Ungría. Terminada la guerra, el PCE decidió continuar la lucha contra el fascismo internacional y "organizar en España el movimiento guerrillero". Lo mismo sucede en Francia, donde miles de republicanos españoles participan en la Resistencia contra los nazis, protagonizando hazañas cuyo recuerdo permanece imborrable en la "memoria democrática": Alfonso "Pierrot", en París, Cristino García en "La Madelaine"... A partir de 1944, cientos de ellos, más otros que se encontraban en América y Norte de África, regresan a España, reforzando la estructura del partido y del movimiento guerrillero. Es el caso de: Cristino García, José Vitini, Victorio Vicuña, Ángel Fuertes "Antonio", Joaquín Arasanz, Agustín Zoroa, Ramón Vía, Gómez Gayoso, etc. Mientras tanto en España, los guerrilleros se habían ido organizando en torno a aquellos hombres y mujeres que mostraban una mayor conciencia política y decisión en la lucha. A través de Radio España Independiente llegaba la voz de Pasionaria llamando a la defensa de la URSS y el incremento de las acciones guerrilleras contra la Falange y los intereses nazis en España. Mundo Obrero, España Popular y Reconquista de España incidían en la misma línea. Los guerrilleros tomaban así conciencia que no estaban solos. Es también el momento en que empiezan a surgir líderes guerrilleros cuyos nombres corren "de boca en boca" entre el pueblo: "Pin el Cariñoso", "Machado", Manuel Girón, "Yatero", el "Capitán Corruco", "Mario de Rosa", el "Francés", "Juanín", Julián Caballero, "Manolo el Rubio", etc., protagonistas en la creación de las Agrupaciones Guerrilleras como "brazo armado" de la Junta Suprema de Unión Nacional. En tal tarea participarían también otros comunistas que habían permanecido en el interior, como Jesús Bayón, "Mario de Rosa", "Timochenko", los hermanos Guerreiro, "Grande", etc. Así, en un proceso similar al que se da en otros países europeos ocupados por los nazis, surgen las diferentes unidades que conformarán el Ejército Nacional Guerrillero: Federación de Guerrillas de León-Galicia, Ejército Guerrillero de Galicia y Agrupaciones de Asturias, Santander, Euzkadi, Extremadura, Toledo, Ciudad Real, Albacete-La Mancha, Córdoba, Málaga, Granada, Jaén, Almería, Cádiz, Levante-Aragón, Alto Aragón y Cataluña. De los 2.188 guerrilleros de estas unidades cuyo nombre conocemos, hay 986 que sabemos pertenecían a una organización política o sindical; de ellos: 842 al PCE, al PSUC o a la JSU (el 38,5% del total), 97 a la CNT (el 4,4%), 32 al PSOE (el 1,5 %) y 15 a otros. A ellos habría que sumar las miles de personas, especialmente mujeres, que actuaron como enlaces, puntos de apoyo y guerrilleros del llano, prestando ayuda y sorteando amenazas a menudo superiores a las que se enfrentaban los propios combatientes. Finalmente, tras 17 años de lucha contra el fascismo, los últimos soldados de la II República cruzaban la frontera con Francia en 1952. Un comportamiento, sin duda, digno de reconocimiento y gratitud en su 75 aniversario.

Antonio Ortiz Mateos. Licenciado en Historia por la UNED. DEA.


18 I Fiesta PCE

MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2011

Oscar García

Gema Delgado

Bajo de Celtas Cortos

M.O.: Más de 20 años y más de DOS millones de discos vendidos, separaciones, reencuentros y un nuevo disco. ¿En qué momentos está Celtas Cortos estos días? C.C.: Desde la última Fiesta del PCE, llevamos cinco años de gira sin parar y estamos en uno de nuestros mejores momentos. M.O.: ¿Cómo ha surgido vuestro último álbum Introversiones? C.C.: Era una especie de deuda pendiente con todos los músicos y grupos a los que queríamos agradecer lo que hacemos y por qué lo hacemos. Colaborando en varios discos homenajes, como el de Miguel Ríos, para los que tuvimos que hacer versiones. Y a partir de ahí nos planteamos hacer versiones de temas que nos habían influido. Hemos podido presentar la versión acústica en los teatros y ha sido una experiencia muy agradable. M.O.: Repetís concierto en la Fiesta del PCE. ¿Qué significa para vosotros tocar en este escenario? C.C.: La acogida del público, que en ciertas cosas está muy cercano a lo que nosotros podemos pensar y defender, es muy agradable. Me gusta mucho.Hay un ambiente muy sano. M.O.: Los tiempos están cambiando y rápido: se recortan derechos sociales y laborales, se reduce el Estado de

“La cultura es para todo el mundo” Bienestar y nos aprietan en cinturón desde Europa con el Pacto del Euro. ¿Cómo veis la situación en la que vivimos? C.C.: Realmente jodida. A nivel profesional, todos los recortes que está habiendo en Ayuntamientos nos afectan mucho. Nos adaptamos y seguimos trabajando, pero esto ya no es como hace años. Ha habido una época en la que todo valía y ahora estamos pagando las consecuencias. Algunos ya alertábamos de lo que podía venir, como también lo hacíais vosotros. Hemos llegado a un nivel de bienestar social que ha costado mucho lograr y a mí me dolería mucho que perdiéramos todos esos avances sociales. Y me refiero al nivel de vida social, no al económico, a que no nos falte una buena educación, ni una buena sanidad como la que hemos tenido en este país. M.O.: ¿Cómo veis el movimiento de 15-M? C.C.: Imagino que era algo que tenía que pasar. En el 15 M hay movimientos de reflexión muy importante. Hay que sacar las cosas positivas de las que se podían hacer eco los partidos políticos para avanzar hacia un mundo mejor que es lo que todos ansiamos.

M.O.: Tenemos las elecciones a la vuelta de la esquina. ¿Cómo veis el panorama? C.C.: Lo que hay no es bueno, pero lo que viene pues…. Va a haber un cambio hacia una especie de Te Party como lo que pueda haber en América. A mí me da miedo que se empiece con un neoliberalimo feroz, pero es lo que viene. Creo que se nos va a poner una nube negra encima y a ver qué paraguas sacamos para capear ese temporal M.O.: En vuestras giras, ¿Qué cambios habéis apreciado entre el público de hace 20 años y el de ahora? C.C.: Somos un caso un poco atípico porque después de tantísimos años nuestro público sigue siendo muy variado. Ideológicamente y generacionalmente. y a mí eso me agrada El otro día estuvimos en Tomelloso y delante de mí había un grupo de jóvenes de 15 a 18 años que estaba dando una caña tremenda cantando canciones de hace 20 años, y a mí me daba un subidón de la leche. Vienen a vernos los de cuarenta y tantos, como nosotros, con sus hijos de 8 ó 10 años. Tenemos un público muy bueno con una mezcla muy grande. Igual también nos lo hemos ganado con nuestro trabajo.

Noche de flamenco, amanecer de esperanza En los últimos tiempos, las señas de identidad celtibéricas han sido, cada vez más, utilizadas como campos de batalla específicos para escenificar desencuentros políticos: No hay más que ver cómo se ha puesto el coso taurino y cómo la violenta muerte de un animal se ha convertido en reivindicación cultural unitaria (y hasta parecería que excluyente) por parte de la derecha política a la hora de concebir las esencias patrias. Nada nuevo bajo el sol con la camisa vieja o nueva, porque desde el pan y circo, pasando por el fútbol y los toros para desembocar en las salsas rosas o tomateras, las artes y los espectáculos han formado parte de la panoplia de armas vertebradoras del pensamiento dominante. O, mire usted las vueltas que dá la vida, del pensamiento que quiere liberarse de sus ataduras o, por lo menos, quejarse de las que le han impuesto. Eso incluye géneros artísticos nacidos de la conciencia propia y/o del sufrimiento de los parias, de la famélica legión o de los que, al menos, no se sienten satisfechos con el mundo que nos ofrecen, como fue, en su momento, el blues y como pasó en cierta medida con la canción protesta o pasa con los raperos de lengua incontenible y libre. Por eso no me ha extrañado que en la Fiesta del PCE continúe su andadura el flamenco, que no solamente honra una tradición de cuando se lo curraba la Peña El Duende,

sino que, en estos momentos, parece ofrecer un soporte artístico apropiado (por incorruptible pese a todos los avatares del mercado) para poner hondura y desgarro a lo mucho que hay que decir para -Julio Anguita dixit- no perder la batalla ni la guerra de las ideas. Y puestos a jugar con relaciones libres de ideas, parece simbólico que entre los cantaores presentes en el escenario nos vengamos encontrando con un ganador de la "lámpara minera", con un "cabrero" que no renuncia a su cabaña y/o con un electricista que abandonó los enchufes por el "cantar opinando". Y no menos simbólico que, los melismas, los jipíos del flamenco, que mezclan el dolor de la carencia o de la explotación con la sabiduría emocional de quien convierte el sufrimiento en arte, pudieran asociarse a las movilizaciones de los "indignados" a las que le viene muy bien el apoyo de algunos palos del cante: el martinete, la soleá, las bulerías y hasta unos fandangos y fandanguillos para escribir con ironía sobre lo que pierde la gente cuando se pone a buscar duros a la orillita del mar.

M.O.: Ha habido grandes polémicas, no ya con el escándalo de la dirección de la SGAE sino con su el papel que cumple la SGAE y con la ley Sinde. ¿Cuál es vuestra posición respecto a ambas? C.C.: Siempre hemos dicho que debe de haber una figura que proteja nuestros derechos de autor, porque es nuestro trabajo. Pero por otra parte, también soy de los que piensan que a cuanta más

gente llegue tu música, mejor, porque es así, porque la cultura es para todo el mundo. Cuando nos escribe un tipo de Colombia porque ha escuchado nuestro disco, evidentemente lo ha escuchado porque se lo ha bajado de Taringa. ¿Eso es bueno o malo? Es malo por la parte que nos toca, porque no vamos a recibir nada de ahí, pero profesionalmente, como músico me parece bueno. Respecto a la SGAE, espero que lo que ha pasado sirva para poder crear una Sociedad General de Autores que vele por nuestros derechos, pero sin mamoneos. Como un sindicato. La gestión de derechos de autor tiene que existir pero las cosas se pueden hacer mejor.

Los indignados ya han ganado muchas bazas con sus mensajes sin complejos y directos a las raíces del malestar. En el flamenco damos mucho espacio al dolor pero también al porvenir que se aclara cuando todos entramos en trance. Yo viví mi particular exaltación el día que visioné en youtube una rumbita cantada y bailada en el patio de operaciones de una entidad bancaria, con profusión de faralaes que graciosamente esquivaban los intentos de detención de unos desconcertados "seguratas", que terminaron formando parte involuntaria de la coreografía. Quedan más papeles por adjudicar: periodistas intoxicadores que hagan de palmeros, robocops taconeando, brokers llevando el ritmo con el cajón... Y el pueblo unido cantando a coro una saeta, de esas de "mírala por donde viene y cómo viene" porque, como decía Fernán Gómez en el papel de Dios: "envié a mi hijo a la Tierra y me lo devolvieron hecho un Cristo". Así nos pasó cuando dejamos a la Democracia solita en el Parlamento, que nos la enredaron con ponencias, comisiones y enmiendas tan parciales que ya es difícil apreciar cuánto queda de ella en la totalidad. En eso estamos ahora, en reconocernos desnuditos de lo superficial (de las grandes superficies que ya se cierran para los que creían que tenían asegurada una parcela y libre acceso) y en encontrarnos en el quejío.

Toca Revolución! VIERNES 16 SEPTIEMBRE

Gérmenes En 1995 nace esta sevillana banda de Punk-Rock que ha logrado hacerse un hueco en el panorama estatal gracias a su esencia andaluza, así como a su originalidad fusionando estilos. En 2007 tras 12 años tocando y 4 trabajos de estudio anuncian su despedida. Pero después de 3 años de parón hacen una reaparición en la XIII edición del festival Aúpa Lumbreiras, donde miles de personas viven una actuación emotiva y cargada de recuerdos, que de hecho fue el desencadenante de su vuelta. Tras este reencuentro han grabado un nuevo disco que presentarán en octubre.

José el "Chatarra" - "De chatarra, corazón" se llama el EP de presentación de José "el Chatarra" (Tarragona), que cuenta con las colaboraciones entre otros de Juanlu "El

Canijo" o Diego Lezcano (batería de Calima). A este proyecto se le puede definir como una mezcla homogénea de rock y funk, buscando la raíz y nadando entre distorsiones y melodías flamencas.

San Blas Posse - Es un colectivo musical nacido en el distrito de San Blas (Madrid). Surge de la mezcla de músicos de diversos estilos que han ido confeccionando un sonido ska, punk y reggae. En 2003 publican su primer disco: "La Canción de los malditos", en 2009 "Acordes de Cambios" y en la actualidad acaban de grabar su tercer disco "No se vende la rima" que sale a la luz en septiembre.

L.S.M - Es un grupo de Pinto (Madrid) formado a finales de 1994 que cuenta con un repertorio de letras ácidas, buen humor y una formación renovada. Las tendencias musicales en L.S.M son muy amplias,


MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2011

M.O.: ¿Cómo está la industria musical y cómo le está afectando la crisis? C.C.: Está tocadísima. El modelo de industria con el que crecimos y vendimos un montón de discos, ahora no tiene razón de ser y las cosas tienen que cambiar. Ahora hay un arma poderosísima que se llama internet y los discos no se venden. Quedamos algunos nostálgicos que compramos algún disco que nos gusta y que evidentemente suena muchísimo mejor. Lo que da pena es que te dejes los cuernos en un estudio de grabación para que luego te lo descargues por ahí o lo consigas con una calidad de sonido nefasta. El negocio clásico de venta de discos queda muy poco va a desaparecer. M.O.: ¿Qué oportunidades tienes los grupos que empiezan ahora? C.C.: Nunca ha sido sencillo pero ahora es más complicado que hace veinte años. La herramienta de internet usada inteligentemente puede ayudar. M.O.: ¿Tenéis algún proyecto en mente cuando acabéis la gira? C.C.: Queremos sacar un disco con nuevas canciones el próximo año. Es una necesidad vital.

CELTAS CORTOS actuará en la FIESTA DEL PCE el sábado 17 septiembre por la noche. Escenario Central.

predominando el punk y el metal. Tienen cuatro trabajos a la espalda: Presión de Sien (2003), Quiénes sois (2004), Mentiras (2007) y Evolución (2010).

Atake Urbano - Nace a finales del año 2001 en el madrileño barrio de Vicálvaro. Tienen dos discos publicados: Cicatrices de Juventud (2007), y Condición Humana (2010), y actualmente acaban de terminar la grabación de ReActivo, que sale a la venta en septiembre y cuenta con las colaboraciones de Brigi (Koma) y MARS (Habeas Corpus& Vindicatio). Más información: http://www.fiesta.pce.es/2011/ conciertos_01.htm

Homenaje a Gabriel Celaya en la Fiesta del PCE

CELAYA: Tierra llana de la poesía cívica y de clase Celaya ("tierra llana", en vasco) frente a los poetas "poetísimos", es el poeta que da la cara desde la capacidad de transformación de la poesía. Poeta, por tanto, a quien no le perdonarán haberse llenado las manos de barro. Ni la academia ni el mercado suelen perdonar esas cosas, y mucho menos ahora, en esta etapa del capitalismo avanzado o postmoderno, en que vale todo, desde una neutralidad mal entendida, excepto la poesía entendida como compromiso cívico y de clase. Poeta descatalogado, olvidado, reducido, reinterpretado siempre a la baja. Aunque, sin duda, LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE CELAYA. Y así se llama el libro homenaje que La EDITORIAL ATRAPASUEÑOS, junto a la Comisión de Cultura del PCE han publicado y se disponen a presentar por vez primera en la Fiesta del PCE en septiembre. Este libro se presentará en el acto del homenaje a Gabriel Celaya. Homenaje político y poético, con la intervención central del Secretario General del PCE, José Luis Centella. Y junto a él López Salinas, Marcos Ana, Carlos Álvarez, José Manuel Martín Meden, Andrés Vázquez de Sola, Susana Oviedo y otros poetas y escritores que también han colabo-

rado en el libro: Marta Sanz, Fanny Rubio, Manuel Ruiz Amezcua, Juan de Loxa, Molina Damiani, Ana Moreno, Felipe Alcaraz. José Manuel Mariscal, Isabel Pérez Montalbán, Miguel Pastrana, Juan Ramón Sanz… La contraportada reproduce el retrato, inolvidable, que de Celaya hizo Andrés Vázquez de Sola. La dirección del PCE y la Editorial Atrapasueños invitan a todo el mundo a participar en este acto cargado de Celaya y de valentía poética, de entrañable militancia, de ternura solidaria, de lucha ideológica por las ideas y la cultura de transformación.

Libros en la Fiesta PCE

Un nuevo Manifiesto... en tiempos de crisis Juan Kalvellido y Raúl Calvo Trenado vuelven a colaborar juntos y en esta ocasión para realizar una nueva edición del "Manifiesto del Partido Comunista". Ni que decir tiene de que están encantados de editar por segunda vez, en una versión mejorada, este clásico universal. En momentos de crisis como el presente, este pequeño libro, cobra aún más vigencia frente a un capitalismo senil, caduco y fracasado. Esta nueva edición- mucho más profusamene ilustrada que la anterior- incluye como principal novedad el texto "Principios del comunismo", de F. Engels, texto sobre el cuál se realizó la redacción del Manifiesto.

Nuevamente se han utilizado las clásicas traducciones al castellano realizadas en la Unión Soviética. Se puede konseguir en : http://www.bubok.es/libros/204 731/Manifiesto-del-Partido-Comunista-nueva-edicion O bien eskribiendo a KALVELLIDO jkalvellido@wanadoo.es y te lo llevas encima DEDIKAO

Fiesta PCE I 19

“Las voces que no callaron”, de Juan Pinilla, un libro-disco que revolucionará el flamenco

POR JOAQUÍN RECIO Tras años de intenso trabajo de investigación sobre el flamenco y su vertiente de compromiso político y social, el cantaor Juan Pinilla nos trae la edición de un libro y un disco intitulado Las voces que no callaron, el cual hace referencia a la tradición flamenca de artistas rebeldes y comprometidos por las libertades. El joven granadino, que fuera Lámpara Minera 2007, nos ofrece un libro acompañado de un disco donde repasa cantes con letras de grande flamencos desde la República, pasando por cantes en tiempos de la lucha antifranquista hasta la actualidad. En el disco encontramos temas originales del propio Pinilla con letras de Ché Guevara, Groucho Marx, Nietsze, entre otros. Sin duda, un disco excepcional con la voz llena de color y brillantez de Juan Pinilla, acompañado de las guitarras de los maestros Paco Cortés, Rafael Rodríguez y la joven promesa Josele de la Rosa. Otras voces también se han sumado a este disco, como es el caso de la actriz y escritora Emma Cohen que lo inaugura con un recitado del poema Mi corazón es patio de Marcos Ana. En otro momento del disco, el actor Paco Algora recita un poema de Gabriel Celaya titulado Biografía. Homenaje a esas voces que nunca se callaron ante las injusticias y los totalitarismos. En la localidad de Casares se estrena, el 7 de septiembre, la gira de recitales que con el título Las voces que no callaron recorrerán toda la geografía peninsular durante 2011-2012. En la fiesta del PCE 2011, en San Fernando de Henares el próximo 17 de septiembre, tendremos oportunidad de disfrutar de este espectáculo único. El libro-disco será muy útil para introducir al lector en la historia del flamenco. Un breve ensayo muy ilustrativo que nos ofrece un repa-

so biográfico por los cantaores significados políticamente en la historia. El libro tiene como portada un magnífico cuadro de Juan Pinilla pintado por el genial Vázquez de Sola (quien también ofrece otros cuadros en el interior del libro: Angelillo, Vallejo, Gerena, Niña de los Peines…). La editorial Atrapasueños ha conseguido unir a Pinilla y Vázquez de Sola, dos generaciones de luchadores unidas por el arte y el compromiso. "Este breve estudio, que seguramente se dejará en el camino historias, personajes y letras que conformarán el próximo trabajo que dediquemos al tema, no pretende más que mostrar de una forma clara y concisa, el compromiso que hubo, especialmente en los años de la transición, por parte de un grupo de artistas flamencos que, con un fino sentido de lo jondo, de la pena, de la tragedia del pueblo andaluz, de la cruda realidad cotidiana, como protesta o alarido a los cuatro vientos contra lo establecido, se encaminaron hacia la democracia, la libertad, exponiendo su vida, exponiendo su trabajo, su cante, su toque y su baile. Este grupo de hombres y mujeres no han sido dignamente reconocidos, como todos aquellos cantantes de la Nova Cançó o los cantautores de los 70 y 80, por la labor social que cumplieron, pero para nosotros poseen el más flamenco de ese halo negro de franquismo que sobre él mismo había recaído. Limpiaron de polvo y paja un arte milenario que es un grito a la libertad, a la redención, al humanismo, y plantearon que otro mundo -quizá tampoco este que estamos viviendo ahora- era posible y necesario: "Nosotros no luchamos por esto, luchamos por una democracia, pero no por esto", nos decía Manuel Gerena en 2010" Para más información: www.libreria-atrapasuenos.com


20 I Fiesta PCE

MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2011


MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2011

Economía I 21

Zapatero: “La Economía Española Está Al Borde Del Abismo”

La Audiencia Nacional rechaza la querella contra las tres agencias de califica-

Según desveló el Secretario General de CCOO, el presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, admitió en la reunión que mantuvo con los agentes sociales el pasado 17 de agosto que la economía estaba “al borde del abismo” y cerca de un “rescate” por parte de la UE y el FMI. “Nos dijo que estaba muy mal, que él la había visto al borde del abismo, en forma de rescate”, señaló Toxo.

ción La Audiencia Nacional no ha admitido a trámite la querella presentada por el Observatorio para el Cumplimiento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Izquierda Unida y la asociación ATTAC contra las agencias de calificación de riesgos Standard & Poors, Moody’s y Fitch.Se demuestra así que, además de controlar el poder legislativo, los mercados también controlan el poder judicial.

Trabajo y Capital En defensa del Impuesto sobre Patrimonio

Desde el chozo JAVIER NAVASCUÉS

Domingo Carbajo Vasco * En estos momentos, los medios de comunicación y los pretendidamente sesudos altavoces de la prensa seria, economistas, catedráticos de Universidad, voceros de entidades empresariales y sus agentes, institutos pretendidamente "independientes" (cuya "autonomía" vive de la financiación empresarial), etc., no dejan de advertirnos sobre la necesidad imperiosa, "para salir de la crisis", de un retorno a la "ortodoxia financiera", es decir, al arcaico "santo temor al déficit" que un Ministro de Hacienda y autor teatral, tan moderno, como el lacrimógeno D. José de Echegaray, ya proclamara a finales de siglo XIX. Ahora bien, cuando pretenden detallar cómo se logra esa estabilidad financiera, ese bálsamo de Fierabrás, cura-lotodo, ese mágico equilibrio presupuestario, resulta que la martingala se traduce en recortes inmisericordes en casi todos los epígrafes del gasto público, a ser posible, empezando por el social, y, en el terreno impositivo, prácticamente nada. Es más, cuando autorizadas vanguardias de la estabilidad financiera, supuesto del Fondo Monetario Internacional, reconocen que el equilibrio presupuestario sólo puede conseguirse, incorporan elevaciones en la imposición, tales incrementos se manifiestan en incrementos del IVA (el tipo medio del IVA en la Unión Europea ya supera el 21%) y, prácticamente nada, en lo que se refiere al gravamen de las rentas y el capital de las personas físicas o las sociedades. Así ha sucedido, en el acuerdo presupuestario de los Estados Unidos, donde la reducción del déficit equivale a drásticos recortes en gastos sociales y de salud (Medicaid, Medicare, que tampoco son gran cosa en los USA), algo en defensa y nada en gravámenes sobre los ricos, sea recuperando la imposición sobre las herencias, aumentando los tipos marginales sobre las rentas más elevadas o disminuyendo la pléyade de beneficios fiscales que sólo "benefician" a los grandes capitales y las rentas más altas. En España, bajo la égida de un Gobierno "de izquierdas", como todo el mundo sabe, tal Política no ha hecho sino reforzarse. Un ejemplo paradigmático ha sido la efectiva derogación desde la Ley 4/2008, de 23 de diciembre (BOE de 25), de nuestro Impuesto sobre el Patrimonio (en adelante, IP). El IP fue una conquista de la transición democrática. Frente a la furiosa resistencia de los grupos dirigentes que obligó, incluso, a calificarlo como "Impuesto Extraordinario", para lograr, so capa de transitoriedad, su aceptación; se convirtió, siquiera con grandes limita-

Esto se mueve, Virginia

L

ciones, en un gravamen significado e importante para el cumplimiento de las funciones que al sistema tributario asigna nuestra Constitución, artículo 31.1, tantas veces olvidada por aquellos que dicen defenderla. En primer lugar, porque sujetaba una manifestación de la capacidad económica autónoma e independiente de la renta, supuesto del capital; en segundo término, porque facilitaba el control de muchas fuentes de renta, verbigracia, las ganancias de capital, propias de las rentas elevadas y con problemas de información para la Hacienda Pública y, en tercer orden, porque desde el principio del régimen de financiación autonómica se convirtió en un tributo cedido a las Comunidades Autónomas (CCAA), asegurando su suficiencia financiera. Ciertamente, ya muchas de estas CCAA, mediante una deplorable gestión (sin ningún género de dudas el IP ha sido el gravamen con menos inspecciones tributarias en la historia), se "encargaron" de reducir su potencialidad para controlar e informar sobre fuentes de renta y, a pesar de la reforma progresista del tributo en 1991, bajo la égida de uno de los mejores, más modernos y avanzados Secretarios de Hacienda que ha tenido este malhado país, José Borrell; inmediatamente, las voces empresariales para su eliminación hallaron eco, destacando el discurso de uno de los "lobbies" empresariales más importantes de España; el poderoso "Instituto de la Empresa Familiar" o, mejor dicho, el "Instituto de las Cien Familias" que dominan España. Así, en 1994, se exoneró el pretenciosamente denominado "útil de trabajo", es decir, los activos de los empresarios y, solamente, la burguesía media contribuía al impuesto; a pesar de ello, de haberse modernizado, de haberse adaptado algunos parámetros del tributo (en especial,

la tarifa), hubiéramos dispuesto de un auténtico gravamen a las Grandes Fortunas, controlando los excesos de acumulación de riqueza financiera e inmobiliaria, que están detrás de la crisis sistémica, obteniendo información sobre muchas "ganancias no justificadas" en renta y, en especial, financiando el gasto autonómico. Pero no, los aproximadamente 2.500 millones de euros que la recaudación de este tributo supuso en el ejercicio 2008 (declaración 2009), último de su vigencia, debieron parecerle excesivos al Gobierno "de izquierda" (¿os acordáis, "bajar de impuestos es de izquierdas", el brillante Zapatero dixit) y se "suspendió" "sine die", mediante una técnica jurídica defectuosa (hasta eso se hizo mal). Ahora, las CCAA claman por su asfixia financiera, todas ellas piden más recursos, todas ellas buscan partidas de gasto para recortar (hospitales y educación, como han hecho los "progresistas" de CIU en Cataluña)… y, entonces, ¿ por qué no recuperar este fondo de 2.500 millones de pesetas?. Sencillamente, porque los intereses financieros y grupos dominantes no lo permitirían. Mientras tanto, eso sí, el candidato "de izquierdas" (que, será causalidad, participó activamente en el Gobierno que suprimió este impuesto), nos habla de mayor progresividad en el sistema tributario, de exacciones sobre la banca, etc. Dejémonos de promesas huecas, de palabrería de oropel y de tinglados de la antigua farsa. RECUPEREMOS EL IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO. De esta manera, también haremos caso a la "ortodoxia financiera", tan preocupada como ella está por el déficit de las CCAA.

* Inspector de Hacienda del Estado

a esencia de la reforma exprés de la Constitución es establecer la "prioridad absoluta" en el pago de la deuda. La nueva redacción del artículo 135 ha incluido esa cláusula que antes no existía. El mensaje es claro: el gobierno renuncia a priori a cualquier tipo de negociación sobre los pagos, para hoy y para siempre. He aquí la esencia de la reforma. La otra parte, la del límite del déficit, es una parida. Se remite al 2020, cuando está por ver hasta que haya euro por esas fechas. Tengo para mí que esta reforma es una derivada del 15-M porque los mercados son muy sensibles y centenares de miles de personas protestando en la calle encienden las hemorroides de esos delicados entes. Máxime cuando existe el precedente islandés y hay otros países donde se discute la legitimidad de la deuda. Más aún cuando hasta en la propia UE se ha hablado de reestructuraciones e incluso la Merkel ha insinuado quitas en algún momento. Había que mandar una señal inequívoca a los mercados y la coalición PP-PSOE lo ha hecho atándose aún más las manos; los que tienen la deuda serán los primeros en cobrar, pase lo que pase. Se han puesto una vacuna "anti-Islandia". Pero en estos tiempos de mudanza las vacunas se averían con facilidad. Y es que cuando la gente sale a la calle eso tiene consecuencias políticas, a veces no previstas. El 15-M empezó señalando los límites de la transición e identificando con cierta tosquedad pero bastante acierto a los responsables de los desaguisados. Hasta tal punto se puso el dedo en la llaga que han bastado cien días - qué rápido pasa el tiempo - para acabar con el mito de la Constitución intocable y obligar a sus defensores a machamartillo a modificarla de un día para otro incluso dejando al borde del camino al caganer gafapasta Durán i Lleida. Podría parecer que mi análisis es recriminatorio: por culpa del 15-M han cambiado la Constitución. Pero nada más lejos. Llevamos años diciendo que la Constitución del 78 no servía, por sus incumplimientos y por su falta de respuestas. Pero estaba blindada; ni siquiera se atrevían a tocar el peliagudo problema de la igualdad de derechos de las hijas de Felipe de Borbón. Pues ya está, la crisis le ha levantado las faldas a la señora Constitución. La velocidad con la que han querido blindar la deuda ha reventado el blindaje del consenso constitucional. Y es que a cada agujero que tapan les salen dos. ¿Quién hubiera dicho hace seis meses que hoy tendríamos una reforma constitucional? ¿Qué no es como nos hubiera gustado? Ni tampoco como lo han pretendido diseñar los aspirantes a estado mayor de la indignación. Pero lo importante es que seguimos aquí y que a la parte contraria no le salen las cuentas. Alemania se estanca y el FMI está recomendando no pasarse con el recorte. Hasta los ricos discuten subirse los impuestos. Pronto habrá que recapitalizar los bancos. ¿De dónde saldrá el dinero? Habrá que volver a poner la nacionalización sobre la mesa, y más cosas... Confiemos en la gente y en la fuerza de nuestras ideas. Esto se mueve, Virginia.


22 I Economía

MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2011

Significado de la reforma de la Constitución

El barco se hunde, los banqueros y sus rentas primero Joaquín Arriola * El nuevo artículo 135 de la Constitución Española establece que será la Unión Europea la que determine el nivel máximo de "déficit estructural" y de deuda para el Estado y las Comunidades Autónomas, y que las Corporaciones Locales deberán presentar "equilibrio presupuestario". También se dice que "Los límites de déficit estructural y de volumen de deuda pública sólo podrán superarse en caso de catástrofes naturales, recesión económica o situaciones de emergencia extraordinaria" El artículo dice que no se sabe qué es exactamente el déficit estructural, y que en todo caso una Ley Orgánica desarrollará "La metodología y el procedimiento para el cálculo del déficit estructural". Y que será a partir de 2020 cuando se comiencen a aplicar los límites fijados en el articulado en materia de endeudamiento público. Pero sobre todo, el artículo dice que "Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y su pago gozará de prioridad absoluta. Estos créditos no podrán ser objeto de enmienda o modificación, mientras se ajusten a las condiciones de la Ley de emisión" Dado que los límites al endeudamiento y al déficit ya están acordados al margen de la reforma constitucional, por la participación de España en el euro (el Pacto de Estabilidad establece un límite al endeudamiento del 60% del PIB y al déficit del 3% del PIB), todo el significado de la reforma se resume en el último párrafo citado.

✔ Conflictos

Se trata de un compromiso formal con los acreedores actuales y futuros de la deuda soberana, por el cual el Estado dejará de pagar salarios, pensiones, subvenciones y a proveedores, antes que dejar de pagar el servicio de la deuda (intereses y amortización del capital). Además, se establece una garantía constitucional de que las partidas de gasto destinadas al servicio de la deuda no serán reestructuradas ni modificadas de ninguna forma, esto es, que se pagará en plazo y forma conforme a lo establecido en el momento en que se realizó la emisión de deuda. Es por tanto de una reforma de circunstancias, orientada a contentar a los banqueros y otros rentistas propietarios de la deuda pública española, y un intento de limitar las especulaciones sobre la capacidad de pago de la deuda, que se traducen en aumentos de la prima de riesgo, y por tanto del coste de la financiación del endeudamiento. Gracias a este nuevo artículo, la Constitución española establece que el bien común queda subordinado al bien privado del capital rentista, ya que la acción fiscal del Estado tiene como fin último o prioridad absoluta, transferir al capital rentista una parte del valor añadido producido por los españoles. Este es el precio que el PSOE, el PP y las derechas periféricas españolas (que no han votado la reforma no por oponerse a su filosofía de fondo, sino porque no han conseguido prebendas extras para sus regiones) creen justo a cambio de reforzar las garantías comunitarias sobre la deuda soberana, y en su caso, lograr el acuerdo de Alemania para emitir bonos europeos.

El Estado dejará de pagar salarios, pensiones, subvenciones y a proveedores, antes que dejar de pagar el servicio de la deuda Actualmente, de todos los países de la zona Euro, tan solo Alemania logra vender emisiones a largo plazo con una rentabilidad inferior al 3% (2,2% en agosto), siendo la media de la Eurozona del 4,7%. La reforma constitucional y los asesores económicos del Zapatero -todos ellos del ámbito financiero y neoclásico- no son sin embargo capaces de explicar porqué Alemania debería estar dispuesta a financiarse mediante eurobonos a un cuarto de punto por encima de lo que le ofrece el mercado; es que además dan por supuesto que los estados que actualmente

financian su deuda a largo plazo ligeramente por encima del 3% anual de interés (Francia, Luxemburgo, Holanda, Austria y Finlandia) estarían dispuestos a garantizar un sistema de eurobonos, a cambio de financiar una parte de su deuda a un precio inferior en todo lo más unas décimas a lo que actualmente les propone el mercado. Si los mercados financieros exigen un 4,5% o un 3% de interés, el caso es que ambas cifras están muy por encima de la tasa de crecimiento previsible del producto interior bruto de los próximos años, lo cual significa transferencia crecientes de valor hacia el sector rentista de la economía vía servicio de la deuda. La reforma constitucional, impidiendo cualquier política de gestión flexible de la deuda, va a tener una consecuencia inflacionaria que se verán pronto traducidas en un aumento del coste del endeudamiento a largo plazo. Los mercados financieros, salvo en el caso de Grecia, no están

descontando un posible problema de insolvencia en la deuda soberana de la zona euro. Lo que prevén es que los precios van a crecer más que en otros países. Eso explica por ejemplo que Gran Bretaña, que tiene unos índices de deuda pública muy superiores a los de la Eurozona, pague un precio por su deuda a largo plazo similar al alemán (2,4% en agosto, frente al 5,3% de España). El problema de fondo, sin embargo, es que el coste social de financiar el gasto público por medio del capital privado es muy superior al que supondría por ejemplo monetizar la deuda (financiar gastos emitiendo billetes) que es lo que hace el gobierno norteamericano. Al depender la financiación del gasto público del capital privado, este adquiere un poder político extraordinario, logrando que las rentas del capital dejen de pagar impuestos, y exigiendo cada vez más una mayor transferencia de rentas del conjunto de los ciudadanos hacia sus bolsillos privados. La propia financiación privada de la acumulación (crédito a las empresas) se resiente, porque es mucho más seguro y rentable para los bancos obtener financiación del Banco Central Europeo al 1,5% y prestárselo a los gobiernos de la Eurozona al 4,7%. Acabar con el dominio del capital financiero es la solución real, que Zapatero, Rajoy y compañía que se niegan a considerar ni siquiera como una posibilidad real. La nacionalización y democratización del crédito es una exigencia de racionalidad económica que choca con los intereses del capital financiero. La economía es la continuación de la política por otros medios. * Profesor de Economía

laborales

NO Miles de trabajador@s se concentraron convocados por CCOO, UGT y USO y con el apoyo de PCE e IU el 2, 5 y 6 de septiembre contra la reforma constitucional pactada por PSOE y PP y exigiendo un referéndum.

CCOO y UGT contra el impago de sus salarios tras la falta del abono de las subvenciones comprometidas por la Junta de Castilla-La Mancha.

Mas vergüenza

Emergencias El 8 de septiembre l@s trabajador@s de las ambulancias privadas gallegas fueron a la huelga para conseguir un nuevo convenio.

Naval

El 26 de agosto varias organizaciones ciudadanas convocaron una concentración ante el Parlament de Catalunya para exigir una Renta Mínima de Inserción (RMI) digna y suficiente, tras el tijeretazo del gobierno de CiU presidido por Artur Mas.

Miles de personas se manifestaron en Vigo el 22 de julio convocados por CCOO, CIG y UGT, con el apoyo del PCE e IU, para pedir soluciones a la crisis que atraviesa el sector naval.

Efectos de las privatizaciones

Calimeros

El 23 de agosto l@s trabajador@s y las familias de los residentes en centros geriátricos ASER que sigue sin pagar las nóminas, se manifestaron convocados por CCOO por las calles de Cerdanyola (Barcelona).

La plantilla del hotel Calimera Delfín de Sant Josep (Ibiza) se concentró el 22 de agosto contra el incumplimiento sistemático de la normativa de seguridad y salud laboral.

Oro negro

Después de varios meses de movilizaciones la plantilla de ALSTOM Transporte en Catalunya llega a un acuerdo sobre el ERE con menos afectados y medidas más suaves.

El 31 de agosto CCOO convocó huelga en la recogida de basura, limpieza pública viaria y jardinería de Navalcarnero (Madrid) ante los impagos a los trabajadores por parte de FCC, que se justifica en que el Consistorio les adeuda 11 millones de euros. El 8 de agosto lo hicieron l@s trabajador@s subcontratad@s de Ayuda a Domicilio de Collado Villalba después de no cobrar las nóminas de los dos últimos meses y el 8 de julio en Torrejón de Ardoz por el mismo motivo, en este caso BBServeis.

A dios rogando

Sharperos

Siguen en vuelo

L@s 400 trabajador@s de la Asociación para la Atención de Personas con Discapacidad Intelectual, ASPRONA (Albacete), fueron a la huelga el 6 de septiembre convocados por

El 6 y 8 de julio la plantilla de Sharp volvió a la huelga contra los despidos planteados por la dirección de la multinacional al pasar la factoría a Cirsa.

Coincidiendo con la elección de Cascos como presidente de Asturias, el 15 de julio l@s trabajador@s de Alas Aluminium se volvieron a concentrar frente al parlamento asturiano para

Tod@s a Vista Alegre El próximo sábado 24 de septiembre CCOO ha convocado un gran acto sindical al que acudirá gente de todo el país para relanzar la campaña de movilizaciones contra los recortes sociales y las medidas neoliberales del gobierno y la reforma constitucional pactada por PSOE y PP.

Visteon Tras varias jornadas de movilización, más de mil trabajador@s reclamaron el 1 de julio en El Puerto (Cádiz) con el apoyo del PCE la continuidad de la empresa Visteon en la Bahía.

Enseñando los dientes El profesorado de la Enseñanza Pública de cuatro autonomías -Madrid, Galicia, Castilla-La Mancha y Navarra- está en pie de guerra por el recorte de las plantillas y el aumento de horas lectivas en detrimento de la enseñanza pública. Galicia va a la huelga y los profesores de Madrid amenazan con hacerlo el próximo 14 de septiembre.

La huelga en la refinería de Muzkiz (Bizkaia) de Petronor duró hasta el 25 de julio contra los recortes y para exigir la negociación del convenio.

¿Pan para hoy?

Los problemas crecen


MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2011

Economía I 23

¿Se acabó el dinero? Juan Fco. Bellod Redondo * Conforme se alarga la crisis sus efectos negativos sobre la calidad de vida de los ciudadanos se recrudecen. Por ello resulta alarmante la constatación de algo que muchos ya sospechábamos y sobre lo que nos hemos pronunciado reiteradamente: que estamos ante una crisis estructural del capitalismo, y que ésta va para largo. En efecto: la crisis sufrida por las bolsas de todo el mundo confirma que desde 2007 (estallido de las hipotecas "subprime") hemos perdido un tiempo precioso: lejos de recuperarse, la economía mundial se ha instalado en la recesión por culpa de políticas erróneas promovidas por la codicia burguesa. Según los últimos datos, el PIB español ha vuelto a desacelerarse en el 2º trimestre de 2011 y estamos creciendo a un decepcionante 0´7% (necesitamos crecer a un 2´5% pra reducir el desempleo). Lejos de salir, nos dirigimos de nuevo al túnel de la recesión. Y no hay esperanzas de que un impulso externo nos ayude vía exportaciones: Alemania acaba de anunciar que su PIB también ha comenzando a desacelerarse, no hay milagro alemán. Con razón dijo Darwin que "la codicia y el egoísmo producen en la inteligencia la ceguera más absoluta". A última hora algunos gobiernos europeos han tenido la genial idea de limitar las operaciones bursátiles a corto plazo: ¿no lo podrían haber hecho hace tres años? ¿Y no de modo transitorio como ahora se anuncia sino de modo permanente? ¿Y no podrían limitarse también otras operaciones de naturaleza especulativa? Y del mismo modo que el Banco de España ha expulsado y sustituido a los administradores de algunas cajas de ahorro ¿no podía haber sido igual de expeditivo con los bancos que reciben dinero

público o del BCE y lo retienen en vez de conceder crédito?: que abran el grifo del crédito o a la calle. La intervención de la CAM, de CajaSur y de CCM demuestra que a los bancos se les puede dar órdenes, pero hace falta voluntad política. Está claro que la burguesía europea quiere salvar el euro, y quiere salvar a los bancos, pero no salvar a los ciudadanos: el BCE presta dinero barato a los bancos (al 1´5%) pero se lo cobra caro y con ajustes a países como Grecia, Portugal o Irlanda (al 5´5%).

Y así nos va Hay indicios muy contrastados del endurecimiento de las condiciones de vida de la población española: aunque el desempleo sigue creciendo sin cesar, desde hace 6 meses el gasto en prestaciones por desempleo decrece de manera continuada. El Estado dedica cada vez menos dinero para atender a más parados. En junio, por ejemplo, mientras el paro registrado crecía a un ritmo del 3´5%, el gasto en prestaciones caía en un 8´8%. ¿Razón? Con la prolongación del tiempo de desempleo el trabajador va agotando sus prestaciones. Además, cada vez tenemos más parados que no cobran ninguna prestación y los que cobran, lo hacen cada vez en menor cuantía. De los 4.833.700 parados el 43% (2.096.600 personas) carece de cualquier prestación porque o ha agotado la que disfrutaba o no reúne requisitos para acceder a ellas. Y entre los que cobran, son más los que acceden a una prestación no contributiva (de menor cuantía que las prestaciones contributivas). Otra dimensión nefasta de la prolongación de la crisis es el aumento del número de familias en las que todos sus miembros están en situación de desempleo: son ya 1.367.500 familias, un 4´52% más

que hace un año. Es la antesala de la pobreza. Y efectivamente, todo lo anterior se ha traducido en un intolerable crecimiento de la pobreza en España: según el Informe FOESSA 2010, hay en nuestro país 8´5 millones de personas en situación de pobreza relativa, y 1´7 millones en situación de pobreza severa. Por desgracia, es de esperar que la situación se agrave porque, según datos oficiales, los sucesivos planes de ajuste aprobados por el gobierno de la nación y los gobiernos autonómicos mantendrán la tasa de paro por encima del 18% en los próximos 3 años. Pero no todos se enfrentan a la crisis en las mismas condiciones. La desigualdad les viene muy bien a algunos. Baste un dato: según el Banco de España, en el primer trimestre de 2011 las familias españolas acumulaban un total de 91.153 millones de euros en efectivo. Ojo: monedas y billetes. Aparte está el dinero depositado en bancos, en acciones, en terrenos, en duda pública. Teniendo en cuenta la población española, esto quiere decir que cada ciudadano (cada bebé, cada anciano, cada obrero,

cada médico…) dispone de media de 1933 euros en efectivo. Una familia de 4 miembros debe disponer de 7732 euros en efectivo. Aparte de eso, en depósitos bancarios, los hogares disponen de otros 767.715 millones de euros; una media de 16.282 euros por habitante ¿dispone Ud y su familia de ese dinero? Pues lo que a Ud le falta a alguien le sobra. Así que mientras unos queman sus magros ahorros para sobrevivir a la crisis, otros estarán empleando su holgada liquidez para comprar a precio de saldo viviendas embargadas, acciones hundidas, etc. Si la desigualdad es una característica intrínseca del capitalismo (1618 españoles declararon en 2007 tener un patrimonio superior a 10 millones de euros), durante la crisis se produce una repugnante redistribución de la riqueza a favor de los más ricos, que son los que están en condiciones de aprovechar las circunstancias abusando aún más de los más pobres. ¿Cómo corregir esto y ayudar a la recuperación económica? Como hemos visto, en España hay dinero, pero está retenido en

pocas manos: mientras el BCE se decide a poner en marcha la política monetaria que realmente necesitamos ¿por qué no restaurar e incluso mejorar el Impuesto del Patrimonio y movilizar parte de ese dinero? Su supresión ha supuesto la pérdida de 2121 millones de euros a las arcas públicas: ese dinero fluiría a las Administraciones, que lo utilizarían paga pagar a proveedores, de ahí pasaría a manos de las familias, y buena parte retornaría a los bancos. Las familias serían menos morosas y se mitigaría la espiral de desahucios. Tampoco estaría de más entregar una parte directamente a las familias, a fondo perdido, para la cancelación parcial de la deuda hipotecaria. Por otra parte el Impuesto sobre el Patrimonio no era tan gravoso para los ricos: suponía una cuota media de 2192 euros por contribuyente, equivalente a un ridículo 0´52% de su riqueza neta. Poca cosa para los ricos, mucho para las arcas de un país cuya economía se derrumba. Con esto nos habríamos evitado el vergonzoso y doloroso plan de ajuste (la subida del IVA del 16% al 18%, la congelación de pensiones, la reducción de salarios, el impuesto sobre la electricidad, etc.). Amén de evitar el que se nos viene encima… porque como estamos instalados en la recesión, el déficit público no se va a corregir al ritmo que exigen "los mercados": copago sanitario, subida de IVA y despido de funcionarios es el horizonte inmediato que nos espera una vez que se celebren las elecciones generales… a pesar de que haber hay dinero. Vaya Ud preguntando dónde está la oficina de Cáritas más cercana: probablemente tendrá que visitarla en los próximos meses.

* Doctor en Economía

Javier Chamorro exigir una solución que garantice la continuidad de la factoría.

Cobrando L@s trabajador@s del servicio de mantenimiento eléctrico en Canarias subcontratado a COBRA fueron a la huelga entre el 15 y el 18 de julio ante el despido de varios compañer@s para contratar personal sin experiencia.

Más impagos La plantilla madrileña de Tema Grupo Empresarial (MAVICAM, IMPAIS y MAI) protestaron en Madrid por el impago de sus salarios de los últimos tres meses.

Más subcontratas L@s trabajador@s de limpieza del Hospital La Fe, Campanar y del Hospital General de Alicante se concentraron en el mes de julio a la hora del almuerzo y la merienda tras el incumplimiento del compromiso de pago adquirido por la Esabe Limpiezas Integrales ante el Tribunal de Arbitraje Laboral.

Elevando el riesgo El 29 de julio la plantilla de mantenimiento de Kone Elevadores fue a la huelga en Madrid tras alterar unilateralmente las guardias la dirección y un reducción del 40% del plus por las mismas.

Desde mi atalaya El personal del hotel Atalaya en Tenerife se concentraron frente al Ayuntamiento de Puerto de La Cruz el 30 de agosto para exigir una solución definitiva a los salarios adeudados y a

la reanudación de la actividad. Y el 6 de julio lo hicieron los de los hoteles de Hotasa ante la Seguridad Social para denunciar su situación y el embargo que ha supuesto la imposibilidad de cobrar un mes de sus salarios a toda la plantilla.

Feo El 28 de julio cerca de 50 delegad@s de CCOO se concentraron frente a las puertas del centro de hidromasaje y sauna Kalmabel Space de Alcalá de Henares (Madrid) en apoyo a una compañera a la que la empresa adeuda varias nóminas.

John Deere Delegados de CCOO y UGT inician un encierro en la fábrica de John Deere en Getafe (Madrid) el 28 de julio en protesta por la sanción impuesta por la dirección al presidente del comité de ocho días de suspensión de empleo y sueldo cuando informaba a l@s trabajador@s de las decisiones tomadas en una asamblea.

conciliación de la vida familiar y laboral.

El empleo es lo primero Tras la movilización sindical del día 22 de julio que contó con el apoyo del PCE e IU, el Alcalde del PP de Paterna (Valencia) retira del pleno la amortización de las 27 plazas planteadas por el Ayuntamiento.

Hotel amargo hotel L@s trabajador@s de la hostelería valenciana se concentraron el 22 de julio para reivindicar la actualización salarial y que la patronal bloquea a pesar de los buenos resultados del sector turístico español este verano.

Tranquilo en tu sillón L@s trabajador@s de la fabrica de sillones alicantina Eurokeyton se movilizaron el 12 de julio en protesta por los despidos y piden alternativas para hacer viable la empresa.

Duros a peseta

Pepito piscinas

CCOO convocó el 5 de septiembre, entre otras organizaciones, una concentración en Alicante en defensa del empleo y la obra social de la CAM, nacionalizada por el Banco de España para su posterior privatización.

CCOO convocó varias jornadas de huelga en las piscinas de Tudela (Navarra) subcontratadas por la empresa Igeriketa Lantzen para exigir el pago de los salarios adeudados desde junio.

Comiendo en Ford

Losa de mármol

El 100% de la plantilla del comedor de Ford en Almussafes (Valencia) fue a la huelga en julio contra la propuesta de la empresa que quiere modificar los turnos de trabajo implantando 7 turnos más de tipo partido dificultando aún más la

Tras sufrir el impago de cinco meses de salario y la paga extraordinaria de verano, l@s trabajador@s de Mármoles Guardiola en Novelda (Alicante) estuvieron en huelga desde el 20 de julio hasta que consiguieron ser despedidos.


24 I Vida de Partido

MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2011

El PCE lanza la campaña “No a los recortes, basta de chantajes”

El PCE celebró un encuentro de activistas del 15-M, sindicalistas y representantes

Desde la campaña estatal “¡Movilízate. Que no te hagan pagar la crisis!” coordinada por la Secretaría de Organización Federal, se lanza una nueva campaña bajo el lema “No a los recortes, basta de chantajes”, bajo el símbolo de una tijera tachada. El plan de trabajo, materiales y análisis político se encuentran disponibles en el blog www.nopagueslacrisis.org Desde la campaña recuerdan que todas las actividades que realicen las Agrupaciones y Federaciones contra la crisis se publicará en el blog si lo envían al e-mail info@nopagueslacrisis.org

estudiantiles Con vistas a fortalecer la unidad de movimiento obrero, ciudadano y estudiantil, el PCE realizó un encuentro el 10 de octubre al que acudieron militantes del PCE implicados en el movimiento sindical, estudiantil y del 15-M, con el objetivo de establecer entre todos una estrategia de lucha que conduzca a la unidad de los diversos sectores de la clase trabajadora contra la política de recortes del PSOE y del PP.

Vida de Partido La Fiesta del Nou Treball conmemoró el 75 aniversario de la creación del PSUC El pasado día 2 de julio se celebró en Barcelona la fiesta anual de "Nou Treball", órgano oficial del PSUC viu, que este año conmemoraba el 75 aniversario del nacimiento del PSUC. Superando las dificultades económicas que los tiempos y la situación imponen, un grupo de tenaces camaradas consiguió que la fiesta se celebrase con modestia pero también con dignidad.

Rifondazione y nuestro camarada Eduardo Luque fueron los ponentes. El imprescindible repaso a la trayectoria histórica del PSUC corrió a cargo de los camaradas Antoni Lucchetti, Antoni Montserrat y Ramon Franquesa. Mientras tanto, en el espacio de cine se rememoraba la Comuna de París en su 140 aniversario a través de fragmentps cinematográficos a cargo de Soliña Barreiro.

Entrega de diplomas a la militancia comunista en el acto Reconeixement a la nostra historia (1960-1965).

Durante la mañana los asistentes retaron al calor reunidos bajo la sombra de la pineda para participar en el debate sobre medios de comunicación que contó con la presencia del director de Mundo Obrero, Ginés Fernández, su homólogo de El Viejo Topo (Miguel Riera) y Daniel Raventós, editor de SinPermiso, junto a Miguel Candel y la directora de Nou Treball. Un poco más tarde se debatió sobre los recortes neoliberales, con la participación de un representante de los estudiantes (Aldo Reverter, de la AEP), de la sanidad (Toni Barbarà, de "Dempeus per la Salut Pública", de los parados organizados en Asamblea (Soliña Barreiro), Mesas de Convergencia (Diosdado Toledano), moderados por Neus Molina, de CCOO sanidad y responsable política del PSUC viu en Barcelona. A mediodía se abrió un espacio dedicado al universo poético presentado por Mariano Aragón de la ACIM y que reunió a Felipe Alcaraz, A. Antón y S. López Arnal con el tema "Poesía y Política". Ya por la tarde, un concurrido debate intentó recoger los últimos acontecimientos en la escena internacional: desde el movimiento 15M a las elecciones en Perú pasando por la crisis europea. Un representante de la Asamblea de Plaza Catalunya, Guy Saurat del PCF y Fabio Amato de

El debate central, dedicado al Pacto del Euro, contó con las intervenciones de Juan Manuel Tapia (ejecutiva de CCOO de Catalunya), Salvador Jové (ex-eurodiputado de IU) y José Antonio Garcia Rubio (Resp. de Economia de IU). Después de la tradicional cena de la que se encargó la camarada Maruja Ruiz y su equipo, Natalia Rossetti presentó el acto político que comenzó con un homenaje a los militantes que entraron en el partido en los primeros años sesenta y que nos acompañaron en su inmensa mayoría. Las intervenciones de la responsable política local y de los invitados internacionales dieron paso al saludo del camarada Daniel Morcillo, Secretario General del Partido Comunista de Madrid y al discurso de Jorge Torres, de JC. Albert Escofet, Secretario General del PSUC viu, informó de la indisposición que había impedido al Secretario General del PCE asistir a la Fiesta. Como fin de fiesta, el grupo "Anda Jaleo Jaleo" recordó de manera muy especial al actor Alfred Lucchetti, recientemente fallecido, a través de una selección de sus canciones más queridas, la última de las cuales fue La Internacional.

SECRETARÍA DE COMUNICACIÓN DEL PSUC Viu

Contra 75 años de impunidad del franquismo

Homenaje a la resistencia republicana Mundo Obrero Redacción El pasado día 19 de julio se celebró en el Salón de Actos del Ateneo de Madrid el ya tradicional homenaje a la resistencia del pueblo español con distintas intervenciones de asociaciones y entidades republicanas y de memoria. El acto se convocó con el nombre "Aniversario de la resistencia del Pueblo Español en defensa de la República y contra 75 años de Impunidad del franquismo (1936-2011)" Es lamentable, pero no por ello se puede olvidar, la más que notable diferencia de criterios que manifestaron las diferentes asociaciones y el condenable empeño de alguna de ellas de utilizar la recuperación de la memoria para ajustar viejas cuentas políticas. Lo que debía ser un acto unitario buscando y desarrollando los puntos comunes para avanzar se convirtió en gran relato

de proezas de actos y gestas realizados por parte de algunos de los intervinientes. La fecha merecía el esfuerzo y es importante recordar que la unidad es imprescindible para conseguir avances. Por mucho que se empeñen los grandes medios de comunicación, la recuperación de la memoria no se consiguió en este país por proezas personales de algunos "héroes cotidianos" y parece difícil de explicar, pero este efecto se trasladó a algunas asociaciones y entidades del movimiento memorialístico y republicano. Es importante destacar entre las intervenciones el llamamiento a continuar el esfuerzo y la unidad realizado por la representante de la Asociación de Descendientes del Exilio Español Ludivina García; del mismo modo, el relato y la importante gesta solidaria de las brigadas internacionales en la defensa de Madrid que fue puesto encima de

la mesa por Vicente González, representante de la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales. La Plataforma Contra la Impunidad, representada por Julián Rebollo, recordó en su intervención los puntos pendientes de las reivindicaciones para conseguir realizar justicia con las víctimas del franquismo, puntos que fueron respaldados por Javier Moreno, presidente de la Asociación Foro por la Memoria, completando los tímidos avances conseguidos con la ley de memoria y los atrasos constatados de las victorias del PP en el callejero democrático. El acto concluyó con el canto del Himno de Riego, tras la lectura de un manifiesto unitario republicano que sumaba las reivindicaciones memorialísticas de consenso por parte de Miguel Pastrana, ateneísta representante de la Asociación Unidad Cívica por la República.

Crónica de la XII Fiesta del Partido Comunista de Madrid 2011 Los pasados días 17 y 18 de junio el Partido Comunista de Madrid celebró un año más, y ya van doce, su fiesta, este año centrada en el 90 Aniversario del PCE. En el Auditorio del Parque Paraíso del madrileño barrio de San Blas, nos dimos cita las y los camaradas del PCM y un buen puñado de amigos/as para debatir y también para festejar la militancia comunista. Arrancamos el bloque político con el debate sobre el último Congreso del Partido Comunista Cubano y la actualización del modelo económico, contando con la presencia de Yusel Arias Cruz, Agregado Económico, TécnicoCientífico de la Embajada de Cuba en España. Y cerramos la noche con un festival de música rock con la participación de los grupos Iux Provocationix, Boss n´ Over y San Blas Posse, y la colaboración de los camaradas Orlis Pineda y José Mª Alfaya. El sábado reiniciamos la Fiesta con un debate sobre las revueltas en los países árabes, con de Pepe Cabo de la Secretaría de Internacional del PCE y Mohamed Merabet miembro de la Plataforma de Solidaridad con los Pueblos del Mundo Árabe. A continuación debatimos largo y tendido sobre energía

nuclear, sostenibilidad y modelo energético. Tras la habitual comida fraternal dio comienzo el bloque cultural con la escenificación de "Diálogos de Fugitivos" de Bertolt Bretch y un homenaje a la poesía y a la figura de Gabriel Celaya en el centenario de su nacimiento, organizado por la Agrupación de Cultura del PCM, con la colaboración del camarada y cantautor José Mª Alfaya. A las 19.30 horas, y organizado por el Foro por la Memoria, celebramos el acto central de la Fiesta, centrado en la conmemoración el 90 Aniversario del PCE con la entrega simbólica de los nuevos carnets del PCM a camaradas representativos/as de nuestra Federación, a cargo de Javier Moreno, Presidente de la Asociación Foro por la Memoria, Albert Escofet Secretario General del PSUC-viu, invitado en esta ocasión, Enrique Gómez, Secretario Político de la UJCE Madrid y Daniel Morcillo Secretario General del PCM. En el mitin político Albert Escofet-PSUC-viu, incidió en la importancia de la organización de los/as comunistas y de la existencia del PCE como herramienta transformadora, hoy mas que nunca; Enrique Gómez-IJCE Madrid, hizo hincapié en la actividad del referente juvenil

del PCE y su trabajo activo en los movimientos Juventud Sin Futuro, DRY y 15M, y Daniel Morcillo repasó de los acontecimientos políticos más relevantes del último año en el contexto internacional (revueltas en los países árabes, crisis, modelo energético...), estatal (elecciones, movimiento 15M, IU...) y en la Comunidad de Madrid, coincidiendo con su primer año como Secretario General del PCM. Como fin de fiesta contamos con la actuación de Miguel Oñate (Ex-Asfalto) y de la mítica banda madrileña TOPO, quienes recordaron su participación en la VIII Fiesta del PCE de1984 y animaron a todos/as los/as presentes a continuar en la lucha, 27 años después... Durante toda la jornada del sábado contamos con una ludoteca infantil para que los/as participantes mas pequeños/as tuvieran también su espacio en la Fiesta. Desde la organización queremos agradecer su trabajo a todos/as y cada uno/a de los/as camaradas de distintas federaciones que han participado en ella, sin cuyo trabajo no sería posible esta fiesta...Ánimo y a por la III y a por la XIII Fiesta en 2012!!

PARTIDO COMUNISTA DE MADRID


MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2011

Internacional I 25

Merkel se estrella en el Estado de Mecklemburgo-Pomerania y Die Linke sube has-

140 países apoyarían el reconocimiento del Estado Palestino en la

ta el 18%

Asamblea General de la ONU

Die Linke (”La Izquierda”), partido de comunistas y disidentes socialdemócratas, ha obtenido el 18% de los sufragios y se sitúa como tercera fuerza en el estado de Mecklemburgo-Antepomerania. El partido sociademócrata de Alemania (SPD) logró el 36,8% de los votos, y la Unión Cristianodemócrata (CDU) de la cancillera Angela Merkel ha obtenido el 24% de los votos; un 6,6% menos en que los comicios del 2006.

Shaath declaró este domingo que el objetivo de la Autoridad Palestina en los próximos días es aumentar esa cifra a 194. “Quienes imponen sanciones para impedir que acudamos a la ONU las impondrán más tarde por otros motivos, pero no hacemos caso de esas amenazas porque son ilegales y no tienen legitimidad”, señaló.

Internacional Maite Mola Secretaria Política Internacional del PCE

Libia: ¿un protectorado europeo y norteamericano?

En el tema de Libia, en la Secretaría de Internacional del PCE no hemos tenido la más mínima duda. Nuestro rechazo al derramamiento de sangre, venga de donde venga, y más de una forma tan descarada, es total. Aquellos y aquellas que hace unos pocos meses abrazaban y besaban a Gadaffi, ahora le llaman criminal. El cinismo es tan patente, que da vergüenza ajena: al menos, deberían ser juzgados también por haberle protegido y apoyado. Ante la resolución que autorizó la intervención militar en Libia, mostramos nuestro total rechazo a la lógica de guerra del Consejo de seguridad de la ONU. Después de los desastres de Iraq y Afganistán, que aún hoy en día llenan de dolor y miseria a ambos pueblos -atacados por el imperialismo aludiendo cínicamente a los intereses de ese pueblo que muere de hambre y miseria-, una intervención militar en Libia, lo más fácil era que por su situación geoestratégica y por su composición religiosa, social y política, acabase como las otras vulnerando los derechos humanos de forma brutal. Rechazamos, así mismo de forma rotunda lo que suponía este ataque de injerencia externa y de ataque a la soberanía nacional de Libia. A la vez que condenamos el ataque, hicimos un llamamiento a la resolución pacífica e interna de los problemas que existieran en Libia, y advertimos de los peligros que se cernían sobre la independencia y la integridad territorial de este país. Con el pasar de los días, la hipocresía y la brutalidad de la decisión es manifiesta, además de que cada vez son más evidentes las oscuras razones para esta masacre, además del petróleo y otros recursos naturales. La brutal intervención militar de la OTAN sólo ha servido para provocar víctimas civiles producto de los "daños colaterales" de sus "bombas inteligentes. Además, la brutal masacre, en forma de torturas y asesinatos de supuestos partidarios del régimen anterior, la caza y captura de éstos como alimañas por parte de los denominados rebeldes, desgraciadamente era una consecuencia previsible, por lo que es una tragedia aún mayor el haber realizado

esta intervención militar sabiendo a dónde llevaba, al genocidio puro y duro, en vez de ayudar al pueblo libio a elegir libremente su futuro. La CNT, que lidera a los rebeldes, el autodenominado Consejo Nacional de la Transición, es un conglomerado de fuerzas sociales y políticas unidos sólo por su visceral rechazo a Gadafi, pese a que muchos de ellos hasta hace pocos meses eran sus colaboradores y sobre los que siempre pesará la infamia de haber pedido a la OTAN bombardear sus ciudades y aldeas, sin importarles los muertos y la destrucción de su país. El asesinato aún no aclarado del ex jefe militar de los rebeldes, Mohammed Fatah Younis, ex ministro del Interior de Gaddafi y ex comandante de las fuerzas especiales libias, parece que fue causado por un sector de los rebeldes en represalia por su actuación en una revuelta islamista en la década de los noventa. A esto conviene añadir, que el presidente del CNT fue el juez que condenó a las enfermeras búlgaras a muerte y que fue Ministro de Justicia de Gaddafi, cargo que desempeñó desde 2007 hasta 2011. El CNT es en definitiva un bloque reaccionario y oportunista, integrado por islamistas radicales, pseudos socialistas, supuestos nacionalistas, empresarios y ex militares, además de parte de las tribus de Libia. Cara al futuro, no existen demasiadas razones para suponer que esta gente inaugurará un período democrático. Más bien, tal y como dijimos en su día, parece inevitable entrar en un futuro de desestabilización que permita organizar la rapiña que el imperialismo seguro tiene planificada en la región, además de que les permite establecer una cabeza de playa para lanzar las operaciones militares del imperialismo en África, ayudados por el régimen lacayo que se instale en Trípoli. En estas condiciones, lo que le espera a Libia no es la democracia sino un futuro complicado, convertida en protectorado del imperialismo, tanto europeo como norteamericano.

* Responsable de política internacional del PCE

El método “libio”, grave amenaza para América Latina Angel Guerra Cabrera * Con la fórmula desplegada en la agresión contra Libia por la OTAN, se intenta configurar un nuevo patrón, aplicable a otros países con algunas variantes. Según declaró Ben Rhodes, vice jefe del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos en entrevista con Foreign Affairs, el “método” utilizado por la administración de Obama en el país norafricano es “más efectivo” al de gran despliegue de tropas aplicado por Bush en Irak y Afganistán. Cabría añadir que continuado por el actual inquilino de la Casa Blanca, y superado en el segundo país, pero no nos distraigamos. El tema fundamental ahora es la grave amenaza de repetición de este engañoso y taimado esquema en otros países con recursos de interés estratégico para Washington y sus aliados o intolerables posturas políticas independientes, como unos cuantos en América Latina y el Caribe. Rhodes, un apellido, por cierto, de alcurnia colonialista como pocos, apunta: “El hecho es que la marcha de los libios dentro de Trípoli, no sólo proporciona una base de legitimidad sino también un contraste con la situación cuando un gobierno extranjero es el ocupante”. Según él, Obama “subrayó” desde el comienzo de la intervención en Libia dos principios. Primero, era mucho “más legítimo y efectivo” para el “cambio de régimen” el que fuera perseguido por un movimiento “autóctono” y no por Estados Unidos. Segundo, poner énfasis en “compartir la carga” y recibir una “significativa” contribución internacional en lugar de cargar con el grueso del “esfuerzo”. A confesión de parte relevo de pruebas. Así que la zona de exclusión aérea para

“proteger a la población” –reclamada insistentemente por Obama, Sarkozy y Cameron a fin de conseguir la aprobación de la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU- era una burda mentira pues el verdadero objetivo, confiesa Rhodes, era el cambio de régimen. Claro, se necesitaba mucha candidez para creer lo de la “protección a la población” pero Rusia y China, con cuestionable perspectiva estratégica, optaron por la omi-

sa abstención. Sin contar las bocinas asalariadas, no faltaron intelectuales y analistas incautos que llevaran agua al molino de la agresión con prédicas suspendidas en el vacío que minimizan el principio de no intervención. Una vez arrancada la resolución al exclusivo y selecto club que controla la ONU, la OTAN la hizo trizas a punta de matar civiles y destruir gran parte de la infraestructura de Libia con bombardeos no autorizados por aquel, siempre en función de arrasar los lugares por donde debían avanzar la pandilla de Bengazi. Es obvio que también pensando en la “reconstrucción” por compañías de países de la propia alianza atlántica, que no reconstruyen nada pero ganan

mucho dinero. No conforme con eso, vulneró groseramente una prohibición expresa de la resolución al entrenar y armar a los alzados y lanzar a la guerra fuerzas y medios militares terrestres de Estados Unidos, Francia, Inglaterra, las contrarrevolucionarias monarquías del Consejo de Cooperación del Golfo y la jordana. En síntesis, lo que se suponía tenía el propósito de proteger a la población libia se convirtió en una intervención militar extranjera de considerable magnitud contra esa misma población. Eso sí, presentada mediante trucos y detestables montajes mediáticos, como una idílica proeza de los idealistas “rebeldes” libios. Para colmo, la fuerza que ocupó Trípoli no está formada por la anárquica y aventurera tropa de Bengazi sino por fogueados militantes libios de Al Quaeda con apoyo de tribus bereberes de las montañas Nafusa, entrenados por fuerzas especiales estadunidenses. Se machaca por numerosos papagayos mediáticos la semejanza de Gadafi con Chávez, algunos invitando abiertamente a aplicarle, como a Cuba, la solución “libia”, que estrafalariamente vinculan con un 15M. En realidad, se trata de repetir, principal –pero no únicamente- contra los países de la Alternativa Bolivariana para las Américas el guión de la “rebelión reprimida por el dictador” y la operación aérea para proteger a la población. Como tal escenario no va a ocurrir en países donde el pueblo es protagonista del poder, la viabilidad de la intervención depende del montaje de una realidad virtual aprovechando el control monopólico mediático de Washington. Denunciarlo y desnudarlo desde ahora y prepararse para enfrentarlo en todos los terrenos es trascendental para la independencia y la paz de nuestra América y del mundo.

* Reproducido de Rebelión


26 I Internacional

MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2011

La OTAN debe ser llevada ante la Corte Penal Internacional por su actuación en Libia El eurodiputado del GUE/NGL Willy Meyer ha intervenido en la Comisión de Asuntos Exteriores en la primera comparecencia en el Parlamento Europeo de Bernardino León, recientemente nombrado Representante Especial de la UE para la región del Mediterráneo Meridional, para reiterar su oposición a la guerra en Libia y pedir que la actuación de la OTAN sea juzgada por tribunales internacionales. Para Meyer, la "Unión Europea se halla inmersa en un momento crítico. Su proyecto se encuentra en los niveles más bajos de credibilidad, tanto dentro de la propia UE, por sus políticas económicas antisociales, como a nivel externo, en su política exterior y de vecindad. "En el caso de la Política Europea de Vecindad, el problema fundamental es que la UE no resulta creíble en los países del sur del Mediterráneo. Hasta hace bien poco mantenía relaciones privilegiadas con Gadafi, Ben Ali y Mubarak en materia económica, social, migratoria y de inversiones. La UE no estaba ni se la esperaba: y no movió ni un dedo para que estos regímenes acabaran", continuó. En referencia a la situación en Libia, Meyer considera que "la guerra de Libia ha hecho saltar por los aires la Política Exterior y de Seguridad Común. Mi grupo político (la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica) mantuvo una postura muy crítica con esta intervención y lamentó que no se optara por una salida negociada al conflicto". Para el eurodiputado "estamos en momentos de incer-

tidumbre. La Resolución 1973 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sirvió de pretexto para una intervención militar. La OTAN se ha convertido en la fuerza aérea de los

rebeldes. Ahora vemos que del establecimiento de una Zona de Exclusión Aérea el objetivo ha pasado a ser el propio Gadafi. Con el pretexto de la protección de civiles las fuerzas de la OTAN han lanzado bombas perforadoras con capacidad de destruir búnkers. A mí sí que me gustaría ver a Gadafi ante un tribunal, pero quizá no interese que Gadafi se siente en un banquillo". Por ello, el diputado Meyer "lamenta la guerra" y se posiciona "con las voces africanas que apoyaban una salida negociada". En esta línea, Meyer comparte la opinión del vicepresidente de Sudáfrica, Kgalema Motlanthe, sobre la actuación de la OTAN y considera que "la OTAN debe rendir cuentas ante la Corte Penal Internacional y ser juzgada por crímenes de lesa humanidad. La financiación y el rearme de grupos de la yihad en Libia (como por ejemplo, a través de miembros del Grupo Islámico Combatiente Libio, relacionado con el 11-M según fuentes de la ONU) generan gran incertidumbre sobre la integridad territorial del país y pueden suponer un factor desestabilizador de la región".

Respuesta del PIE a la crisis europea Pedro Marset * Los días 15 y 16 de julio, viernes y sábado, el Partido de la Izquierda Europea (PIE) celebró una reunión del Comité Ejecutivo en Trevi aprovechando la Universidad de Verano del PIE que esos días terminaba su andadura. El punto más importante de la reunión fue, y se puede añadir, sigue siendo, la grave crisis económica y política que atraviesa Europa y cada uno de sus países. Se trataba de analizar esta crisis en cada país europeo y en su conjunto para dar una respuesta contundente. En este sentido hizo una lúcida introducción de la situación el Presidente del PIE Pierre Laurent. Tras ella se hizo una crítica a las medidas en curso no sólo en Grecia sino en toda Europa por Alexis Tsipras, de Synaspismos en la que señaló la urgencia y gravedad de la situación y la necesidad de una respuesta contundente europea, encada uno de los países. Y por último sobre este mismo tema además del Comunicado adjunto sobre la crisis se debatió sobre la Iniciativa Legislativa Europea de recoger un millón de firmas en 2012 a lo largo de toda Europa a favor de un Fondo de Solidaridad y de creación de empleo digno. Estando esos días de plena actualidad las movilizaciones de España y de Grecia contra las medidas de recorte y austeridad, así como los resultados de elecciones en varios países entre ellos España se hizo un repaso de la situación en toda Europa destacando las intervenciones de Maite Mola, Willy Meyer y Pedro Marset para España. Hay que señalar el interés mostrado

por todos por el Movimiento del 15 de mayo español como respuesta de los "indignados" a la incapacidad de los gobiernos de toda Europa. De esta forma se vio la situación en Portugal, Turquía, Chipre, Italia, Alemania, Grecia y Finlandia. En relación con este país sorprendió la colaboración de la Alianza de Izquierdas finlandesa en un gobierno de coalición con el fin de evitar la presencia de los ultraderechistas, partido de los Verdaderos Finlandeses que tuvo una espectacular subida, hasta el 19%. En lo que hace referencia a Chipre se destacó como precisamente la pretensión del gobierno comunista de AKEL de preservar la dimensión social, de empleo y de servicios públicos era contestada y atacada por la derecha de ese país que quería obligar a hacer recortes y aplicar unos planes de austeridad que no son necesarios. Hubo también informes sobre la situación en Egipto (por Inger Johansen y Pedro Marset) y sobre la celebración del Foro de Sao Paulo con motivo de su décima reunión en Nicaragua (Maite Mola). Tras otros informes sobre actividades del PIE como la situación en los Balcanes, la reunión de Barcelona sobre los servicios públicos, la de París sobre la agricultura, la de la comisión de la Mujer en Trevi y la de los sindicalistas en Roma se debatió el llamado Informe Duff del Parlamento Europeo sobre la eventualidad de un complemento de listas europeas para las próximas elecciones europeas (2014). La medida se criticó por inconsistente, demagógica y favorecedora de los partidos mayoritarios, proponiendo a nuestros diputados europeos su voto en contra al citado Informe.

Hay que destacar que el mayor esfuerzo de esta reunión fue la confección de la Declaración del PIE de Trevi que con el título "La Unión Europea o será democrática, social y solidaria o no será" expresa la necesidad tanto de lucha como de una alternativa. En la Declaración se señala que la "UE atraviesa su peor crisis desde su creación, global, financiera, económica, social, ecológica y política, y que golpea con intensidad a todo el mundo, empezando por los jóvenes y las mujeres. Un nuevo periodo ha empezado en el que los capitalistas se preparan para hacer todo lo que haga falta para proteger sus intereses y no pagar por su crisis, hasta el punto de amenazar la democracia y querer doblegar a sus pies a todo el mundo. En Grecia, Portugal, España e Irlanda, los gobiernos con la connivencia de la "troika"- Comisión Europea, Banco Central Europea (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)organizan el hundimiento social e imponen a la gente brutales e ineficaces medidas de austeridad, privatizaciones y destrucción de los derechos sociales. Los ataques contra estos países y las campañas racistas contra la "gente vaga del sur" son inaceptables. La Izquierda Europea afirma una vez más su solidaridad firme con los pueblos afectados. Esta ofensiva se está ahora extendiendo a todos los países de la UE a través del Pacto del Euro y de la "nueva gobernanza económica". Está llevando a Europa a un callejón sin salida en donde desaparecerá la perspectiva de futuro para la juventud.

Enfrentada a esta situación se está construyendo una resistencia creciente en todo el continente. Existe una urgente y apremiante necesidad de una alternativa expresada en las movilizaciones del movimiento de los "indignados" en España, Grecia y por toda Europa que piden democracia real y que el dinero sirva para satisfacer las necesidades de la gente. El PIE siempre ha criticado el modelo actual de construcción de la UE, por el que las instituciones y las políticas adoptadas siempre han estado al servicio de los intereses de las clases dirigentes de los Estados miembros de la UE, de los mercados financieros y de los bancos y no de los de la gente. El PIE está a favor de otra clase de construcción europea. El ultranacionalismo y el eurochovinismo no conducen a ningún sitio. Las sucesivas llamadas a la "unidad nacional" hechas por la socialdemocracia, los conservadores y los liberales en muchos países tratan de reforzar el consenso alrededor de las soluciones neoliberales. Estas no son las soluciones. Ha llegado el momento de la solidaridad y de refundación de la UE puesto que o Europa será democrática, social y solidaria o no será. La ambición del PIE es trabajar por la convergencia de luchas en Europa. El PIE llama a todas las fuerzas que resisten, sindicalistas, intelectuales, gente de la cultura, actores, o los movimientos sociales a construir en todos los ámbitos frentes de resistencia contra la austeridad con el fin de imponer como medidas prioritarias la satisfacción de las necesidades humanas y no las exigencias de las finanzas.

La ambición del PIE es construir la alternativa de izquierdas que dé perspectivas políticas a todas las luchas. El PIE propone por ello un debate alrededor de las siguientes propuestas. Luchamos contra las medidas de austeridad y privatizaciones que solo son útiles para crear nuevos mercados y beneficios para los capitalistas. Nos oponemos firmemente al Pacto del Euro y la nueva gobernanza económica que pretende institucionalizar la austeridad en todos los países de la UE. Exigimos auditorias públicas sobre las deudas públicas u sobre la reestructuración de la deuda al nivel europeo a través de la anulación selectiva de la deuda pública así como la ampliación de los plazos para los reembolsos y la facilitación de los pagos (para los fondos de pensiones y los depósitos públicos). Estamos a favor de políticas monetarias y económicas al servicio de la gente. Con el fin de responder a la urgencia de la situación y evitar nuevas crisis así como construir un nuevo modelo económico en Europa proponemos cambiar el funcionamiento y las misiones del BCE. El BCE debe absorber urgentemente parte de las deudas nacionales públicas y emitir eurobonos. Debe usar así mismo su poder de emitir moneda para así financiar proyectos para crear empleo digno (en la industria, la investigación, nuevos modos de producción, etc.) y servicios públicos nacionales y europeos.

* Miembro de la Ejecutiva del Partido de la Izquierda Europeo (PIE)


MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2011

Internacional I 27

El bloqueo a Gaza se traslada a la Unión Europea Willy Meyer * La II Flotilla de la Libertad fue retenida y bloqueada por el Gobierno griego en sus aguas jurisdiccionales para evitar su salida a aguas internacionales rumbo a Gaza, lo que supone un acto sin precedentes en la política exterior de la Unión Europea. Uno de los barcos de la Flotilla, el Guernika, representaba la solidaridad de España, con cerca de 50 activistas y pacifistas que pretendíamos contribuir a romper el bloqueo ilegal de Israel sobre el pueblo palestino de Gaza y llevar ayuda humanitaria de la que depende el más de un millón quinientas mil personas que malvive en la Franja. Sindicalistas de CCOO, de la CIGA, del SOC, personas de la cultura como el escritor Santiago Alba Rico, el actor Willi Toledo o la directora de teatro Mercedes Lezcano; activistas de todas las nacionalidades y regiones de España, cargos públicos -como Marina Albiol, la jovencísima diputada de Izquierda Unida del País Valencià en las Cortes Valencianas o yo mismo, eurodiputado del GUE/NGL,- formábamos la delegación solidaria del Guernika. Nuestro barco se sumaba a otros procedentes de Estados Unidos, Canadá, Suecia, Francia o Irlanda que, conforme a la Resolución 1860 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, pretendía crear un pasillo humanitario para llevar su ayuda al pueblo palestino de Gaza. Durante los largos preparativos de la puesta en marcha de la II Flotilla, la diplomacia de Israel desarrolló una política muy agresiva con las cancillerías de los Estados y de la propia UE advirtiendo que no consentirían la llegada de ningún barco con ayuda humanitaria. Pero la II Flotilla se puso rumbo a los puertos de Grecia. Llegamos a Atenas en plena rebelión social y sindical en contra del enésimo paquete de ajuste del Gobierno de Papandreu que preten-

de disolver las conquistas sociales, y hacer retroceder el bienestar del pueblo griego a niveles de hace 20 o 30 años. La combatividad del pueblo griego se manifestó en una heroica huelga general de 48 horas y en una concentración permanente frente al Parlamento, en la Plaza Sintagma, que aguantaba las cargas continuas de los antidisturbios con gas pimienta (Made in Israel). Máscaras antigás improvisadas o compradas o el ingenio (como mezclar agua y con el antiácido Maalox) permitían al pueblo concentrado resistir una y otra vez los embates de la policía. La tripulación del Guernika nos pusimos nuestras máscaras antigás y nos mezclamos con el pueblo de Atenas para contribuir a parar el paquete neoliberal del socialdemócrata Papandreu. En ese contexto, las personas de Izquierda Unida nos reunimos con el Presidente de

Synaspismos, Alexis Tsipras, y con el miembro de la dirección del KKE y eurodiputado del GUE/NGL Georgios Toussas.

Israel desarrolló una política muy agresiva con las cancillerías de los Estados y de la propia UE advirtiendo que no consentirían la llegada de ningún barco con ayuda humanitaria Sus informaciones nos dieron a entender que la evolución de la política exterior de Grecia sobre el pueblo palestino no presagiaba nada positivo para la II Flotilla Rumbo a Gaza. En apenas tres años, el Gobierno griego ha dado un giro de

180 grados en sus relaciones con Israel: se concretó su colaboración en materia de seguridad y defensa (incluso se estaban realizando maniobras conjuntas en Grecia en ese momento), se mantienen reuniones periódicas entre ministerios y el intercambio comercial se ha incrementado. Nos encontrábamos pues en uno de los países de la ribera mediterránea más próximos a la política del Gobierno Netanyahu. Y la maquinaria israelí se puso en marcha El sistema de propulsión de dos barcos, uno greco-escandinavo y otro irlandés, fue saboteado por submarinistas. El modus operandi de los sabotajes (uno realizado en Turquía y el otro en Grecia) fue el mismo, con el indeleble sello de los servicios de inteligencia israelíes. Sorpresivamente, el Ministro de Protección Civil, Christos Papoutsis,

ordenó mediante un Decreto Ley, la prohibición de zarpar a la Flotilla desde las costas griegas rumbo a Gaza. La fundamentación del decreto es la prueba más palpable de la sumisión del Gobierno griego, y por ende de la UE, a la política criminal del gobierno de Netanyahu. El decreto apela a la declaración del bloqueo naval de Israel a la región marítima de Gaza y su intención de emplear la violencia ante cualquier intento de romper el bloqueo. Ese fundamento es contrario al Derecho Internacional y contrario a la posición del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y de su Secretario General que han calificado desde 2008 este bloqueo como ilegal. Ninguna ley europea puede fundamentarse en actos ilícitos o ilegales. Sin embargo así se hizo, para vergüenza de los pueblos de Europa que sí son solidarios con la causa árabe, con la causa palestina. La Unión Europea, con esa decisión trasladó el bloqueo criminal israelí de Gaza a las fronteras europeas. Un estado de excepción en el Mediterráneo oriental que explicita la total sumisión de la política exterior europea a las permanentes actuaciones criminales del Gobierno de Netanyahu. La deriva de la actual política de la UE, consensuada y gobernada por la socialdemocracia y la derecha europeas, no podrá impedir que la sociedad civil, que la izquierda real, siga manifestándose desde la indignación y la rebeldía. El gas pimienta no logrará parar ni la indignación ni la alternativa. Ésta es la determinación de la tripulación del Guernika que trabajó y seguirá trabajando para llevar ayuda a Gaza y romper el criminal bloqueo de Israel. Así se hizo desde Andalucía y seguro que así lo seguirá haciendo uno de sus mejores impulsores desde el sur: el malagueño Manuel Pineda.

* Eurodiputado de Izquierda Unida

EL_FEM, espacio feminista en la Universidad de verano del PIE Cristina Simó * Una delegación de la Secretaría de la Mujer del PCE participamos los días 11 y 12 de julio en la Aasamblea de la Red de Mujeres (EL_FEM), en Trevi (Italia), previa a la Universidad de verano del PIE. Se celebró en el marco de una Europa que atraviesa su peor momento de crisis, en el que los capitalistas para no pagar la crisis arrasan con la democracia, los derechos sociales y el estado de bienestar. En este contexto las mujeres de EL_FEM reflexionamos qué hacer ante tan negro futuro. Con el Pacto

del Euro y la nueva Gobernanza Económica, se avecina un tsunami que acabará con derechos y conquistas de las mujeres, que sin duda supondrá la vuelta a casa para muchas, pues el desempleo puede ser un pretexto del capitalismo y el patriarcado para que se queden en casa y no vuelvan a incorporarse al mercado laboral. En la misma línea del PIE de construir en todos los ámbitos frentes de resistencia contra la austeridad, las camaradas y compañeras que participamos en la asamblea veíamos la necesidad de contribuir en la construcción de un frente de resistencia feminista en Europa de lucha contra las medidas de austeridad y privati-

zaciones, para defender, mejorar y desarrollar los servicios públicos, con el fin de combatir en contra de la desigualdad de género. Desde la perspectiva del Partido de la izquierda Europea de aprovechar el proceso institucional de las iniciativas Legislativas Populares Europeas para debatir y proponer la creación de un Fondo Europeo para el desarrollo Social y la Solidaridad, las mujeres de EL_FEM manifestamos la voluntad de invertir el dinero que existe para los bancos y los grandes accionistas, en la emancipación y la liberación de los seres humanos, particularmente de las mujeres. En este sentido acordamos aportar soluciones alternativas para pasar

a la ofensiva como actoras de cambios potenciales y exigir: - Que los planes de reactivación económica prioricen las empresas que contraten mano de obra femenina. - El rechazo a la flexibilidad y los contratos parciales impuestos por el Pacto del Euro, por destinarse mayoritariamente a las mujeres, agravando la desigualdad. - La reducción del tiempo de trabajo sin reducción salarial, la revalorización de todos los salarios y un salario mínimo garantizado para cada país de la Unión Europea. Son condiciones necesarias para la independencia económica de las mujeres. - La Igualdad salarial y profesio-

nal por ley. - La igualdad real en todos los ámbitos de la vida, en la esfera pública y en la privada (compartir las tareas domesticas y de los cuidados). Las mujeres de EL_FEM, acordamos también reclamar una Europa donde sea esencial la libertad y la dignidad de las mujeres, que rechace la violencia machista. Una Europa que garantice la autodeterminación de las mujeres y la igualdad de todas, sean o no inmigrantes. Que respete el laicismo y donde la educación, la vivienda, y la salud sean derechos fundamentales.

* Secretaria Mujer PCE


28 I Sociedad y Ciudanaía

MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2011

Profesores de toda España se levantan contra los recortes educativos y la

La organización terrorista Alpha 66 inaugura sede en Madrid

agresión política a los trabajadores de la enseñanza

El 18 de mayo fue inaugurada en Madrid la sede de la organización terrorista Alpha 66. El grupo contrarrevolucionario cubano con base en Miami que conmemora en este año su 50 aniversario ya no contará con un mero representante en España sino que dota de autonomía e independencia a la nueva sede, manteniendo ésta el diálogo con el núcleo duro ubicado en EE.UU. Numerosos expertos han destacado la alta peligrosidad de este grupo, que sigue contando con el apoyo de la mafia terrorista de origen cubano radicada en Miami.

El profesorado de cuatro autonomías —Madrid, Galicia, Castilla-La Mancha y Navarra— está en pie de guerra por el recorte de las plantillas y el aumento de horas lectivas. Y también padres y directores, que creen que se resentirá la calidad de una enseñanza, que ya soporta una tasa de fracaso escolar que supera el 30% y queda siempre por detrás del puesto 30 en todos los Informe Pisa, a la altura de Turquía.

Sociedad y Ciudadanía Es el momento de salir a defender la educación pública de calidad

La crisis es sólo una excusa para cargarse la Educación Pública Eva Pérez Ollero * El gobierno regional de la Comunidad de Madrid ha decidido unos drásticos recortes en la enseñanza madrileña, que se suman a los recortes que se han venido produciendo desde hace años en la educación y que ha supuesto el retroceso de nuestra región en todos los indicadores de calidad educativa. La chispa del descontento ha estallado con las instrucciones de inicio de curso de este año, pero no son las únicas razones para la movilización. Incluso antes de conocerse las instrucciones y el cupo de profesorado del próximo curso, la eliminación de grupos y el aumento generalizado de la ratio había sembrado ya la indignación entre el profesorado. La Comunidad de Madrid insiste en negar estos recortes y presentar la movilización del profesorado como una respuesta corporativa e insolidaria. ¿Qué suponen los recortes previstos para el curso 2011-2012? La Comunidad de Madrid ha afirmado que la contestación del profesorado se debe únicamente a la decisión, recogida en las instrucciones de inicio de curso de aumentar en dos horas semanales la dedicación docente. Sin embargo, el horario del profesor seguirá siendo de 37,5 horas semanales y lo que se modifica es el número de horas dentro de ese horario destinadas a la docencia. Al incrementar el horario lectivo a todo el profesorado de un centro de manera generalizada (ya en la actualidad muchos docentes tienen cargas lectivas de hasta 21 horas) será muy difícil asignar otras tareas (atención a alumnos, familias, actividades complementarias del centro, extraescolares). Además se genera una carga de preparación de clases que repercute en el tiempo que cada docente dedica a cada hora en el aula. Por eso la legislación actual ya contempla una compensación en el horario complementario del profesor que exceda de las 18 horas lectivas que, de aplicarse, haría imposible la elaboración de los horarios para el inicio de curso y la atención de tareas tan básicas como el cuidado de los alumnos en los recreos o cuando falta un profesor. Para completar este recorte, la Comunidad de Madrid elimina lo

que se llaman "reducciones horarias", que no significan, de hecho, una reducción del horario del profesor, sino la dedicación de una parte de ese horario a funciones especiales, como responsable de nuevas tecnologías del centro, coordinación de las actividades extraescolares de los alumnos o de los departamentos didácticos. A partir de ahora el profesor que asuma esas actividades no tendrá compensadas esas horas en su horario y recibirá, en cambio, una gratificación, como si se tratasen de horas extraordinarias. Tras las protestas del profesorado, la Comunidad de Madrid ha aumentado la cuantía del complemento que piensa asignar a los docentes, pero el intento de ahorrar dinero en plantilla sigue estando claro. Sólo con la eliminación de las horas de dedicación de los profesores TIC de tres centros puede eliminar un profesor interino. Sin embargo esas "horas extraordinarias" sólo le costarán entre 107 y 220 euros por profesor.

Concentración en apoyo del grupo de profesores que permanece encerrado en la Consejería de Educación de la calle Vitruvio de Madrid, para protestar contra los recortes educativos.

Uno de los recortes que más polémica ha generado ha sido la desaparición de la hora de tutoría

con alumnos de la consideración de horario lectivo del profesorado. Hasta ahora cada profesor tutor y cada grupo de alumnos tenían en su horario una hora para tutorías colectivas para tratar múltiples aspectos educativos, académicos o no. Los recortes han eliminado el carácter lectivo de esta hora y harán muy difícil respetar el tiempo que los profesores tutores destinaban a la coordinación con los departamentos de orientación o la atención a las familias que lo necesitaban. Las presiones del profesorado y la denuncia por la pérdida de calidad que supone la desaparición de la tutoría ha hecho que la Comunidad de Madrid anuncie una nueva medida en la que daría marcha atrás a este recorte. Pero el recorte de los cupos de plantilla asignados para el curso que viene va más allá, y en algunos centros llega al 20%. Eso supone que, incluso aplicando los incrementos lectivos, la reducción de tiempos

para otras tareas no docentes, y el resto de cambios previstos en los horarios del profesorado, ningún centro madrileño puede, con la plantilla asignada para este curso, ofrecer a los alumnos una atención como la del curso pasado. Las medidas de atención a la diversidad (aulas de compensatoria, enlace, desdobles, laboratorios, oferta de optativas,…) desaparecen en un año en el que, la reducción de grupos ha hecho aumentar las ratios En el empleo, el recorte supone la pérdida de 3.200 puestos de trabajo, que se suman a los que ya se han perdido en cursos anteriores, en una Comunidad que presenta enormes carencias educativas, unos niveles altos de fracaso y abandono y es la región que menos invierte por alumno.

* Miembro de la comisión ejecutiva de la Federación Regional de Enseñanza de CCOO de Madrid

Una década de recortes En los diez años de transferencias educativas a la Comunidad de Madrid el recorte en la educación y el abandono planificado del servicio público educativo ha sido una constante y ha afectado a todas las etapas: En los centros de educación infantil y primaria se ha elevado el número de alumnos por aula, no se respeta la reducción de ratio cuando se escolariza a niños con necesidades educativas especiales y se han eliminado muchos maestros de compensatoria o los especialistas. Estos maestros son, por ejemplo los que atienden a niños y niñas con dificultades de aprendizaje o con problemas en la adquisición del lenguaje. También se han recortado o directamente eliminado los maestros de apoyo en infantil, imprescindible para la atención de grupos numerosos de niños. Para imaginar este recorte, el curso pasado, un municipio del sur de Madrid con 36 colegios públicos, tenía, en total, en la plantilla de esos colegios 12 maestros de audición y lenguaje que tienen, lógicamente, su horario laboral repartido en varios colegios. Y eso supuso ese curso, un recorte de un tercio, pues el curso anterior (2009-2010) había trabajado para los mismos centros 18 maestros. Las becas y las rutas escolares para aquellos colectivos que necesitan un centro especial en el que ser escolarizados también han sido recortadas. En Formación Profesional ya se aplicaron el curso pasado unas instrucciones similares a las de este año en Secundaria. Estas enseñanzas, como las de Idiomas, Adultos o Enseñanzas Artísticas sufren un déficit crónico de plazas y la

falta de recursos económicos para dotar los ciclos. ¿Por qué la crisis no justifica estos recortes? No podemos aceptar que la crisis sea el motivo de estos recortes porque la Comunidad de Madrid recorta en educación pública mientras aumenta los conciertos educativos, mantiene otros gastos que no responden a utilidad social ninguna (como la propaganda institucional), porque dedica recursos a promover la escolarización en centros privados y concertados. Por ejemplo, mientras recorta 80 millones en plantilla para atender a los alumnos de los centros públicos, la Comunidad de Madrid gastará una cantidad similar en regalar hasta 900 euros por niño a familias de alto poder adquisitivo en deducciones por los gastos que supone la escolarización en un centro privado, un gasto absolutamente innecesario cuando todos las familias madrileñas tienen la opción de escolarizar en un escuela pública gratuita. Beneficia a familias con rentas de hasta 30.000 euros por miembro de la unidad familiar (en el caso de una familia de cuatro miembros, 120.000 euros anuales) que pueden desgravarse entre el 5 y el 15% del gasto realizado en centros privados. De manera que la familia que reciba 900 euros por hijo tiene que haber justificado un gasto de unos 9.000 euros. El esfuerzo que la Comunidad de Madrid ha pedido a los docentes, no tiene nada de solidario con las familias desempleadas y sin recursos. Supone aumentar el desempleo en el colectivo

de docentes, empeorar la educación de la mayoría de los niños y jóvenes de Madrid y beneficiar a una minoría de familias, precisamente las familias con más recursos. Además el recorte se encuadra dentro de otras medidas que no responden a razones económicas: la especialización de los centros y segregación del alumnado, la autonomía de los centros (en el fondo, la desregulación de su funcionamiento), los cambios en el modelo de acceso introducidos en las últimas oposiciones, el modelo de formación permanente del profesorado,… Todo ello responde a un concepto limitado de la educación como simple instrucción y a una visión que no contempla la escuela como servicio público universal sino como simple oportunidad de negocio. Otro ejemplo de cómo el recorte en plantillas y recursos no supone ahorro sino utilización del dinero para otros fines, es la entrada de intereses y empresas privadas en los centros que está facilitando la Consejería de Educación, con proyectos como el Plan Refuerza o la Fundación Empieza por Educar. El recorte en educación no es una salida razonable a la crisis sino que agravará la situación, porque envía a muchos profesores que desarrollan una labor socialmente útil al desempleo y porque las nuevas generaciones tendrán menos oportunidades de formación. La movilización del profesorado, no se limita a exigir la recuperación de los derechos laborales del profesorado y de los empleos perdidos, sino que pretende poner frenar a las políticas de recorte y privatización de la educación.


MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2011

Cultura y Comunicación I 29

Vuelve “La ciudad que hay que cambiar”, mensual del Partido Comunista de

Luis Tosar representa 'A ópera dos tres reás', adaptación del clásico

Salamanca (PCCL-PCE)

del comunista Bertold Brecht.

La delegación salmantina de Mundo Obrero, “La ciudad que hay que cambiar”, vuelve a las calles después del parón veraniego. El número 5 contará de nuevo con una tirada de 20.000 ejemplares que serán buzoneados en los barrios trabajadores de Salamanca, y contará con colaboraciones de los movimientos sociales salmantinos, líderes sindicales, profesores universitarios, activistas estudiantiles y dibujantes de nivel estatal.

El clásico de Bertolt Brecht y Kurt Weill 'A ópera dos tres reás' está siendo llevado a escena, con la participación del actor Luis Tosar. La acción transcurre a lo largo de 45 horas en los bajos fondos de una ciudad en los que la ambición, los sueños, la traición, la delincuencia, la miseria y los abusos forman "un cóctel explosivo".

Cultura y Comunicación PLANOPICADO

JuanC.RivasFraile

De soledades e injusticias Blackthorn (Sin destino). Director: Mateo Gil. País: Coproducción España-Estados Unidos-Bolivia-Francia. Año: 2011. Intérpretes: Sam Shepard, Eduardo Noriega, Stephen Rea, Magaly Solier, Nicolaj Coster-Waldau, Padraic Delaney, Dominique McElligott. Guion: Miguel Barros. Fotografía: Juan Ruiz Anchia. Música: Lucio Godoy. Distribuidora: Alta Classics. Estre no en España: 1 Julio 2011.

M

ás conocido por su estrecha colaboración con Alejandro Amenábar, como guionista desde “Tesis” (1996) hasta Ágora (2009), Mateo Gil se presentaba como director en 1999 con la credencial de un largometraje artificioso y tramposo, repleto de trucos y lugares comunes, más próximo al espíritu y los mecanismos de un juego de rol (en realidad tal variedad de juego era el motor íntimo y argumental de la película) que al de un thriller que administra de manera estimulante el suspense con el que juega: “Nadie conoce a nadie”. Blackthorn, su segunda incur-

sión en la dirección, se encuentra en las antípodas artísticas de aquel debut. Los intereses que alimentan la historia de este western, de los que se acostumbra a denominar “crepuscular”, que curiosamente no lleva su firma en el guión, pues éste responde a la pluma del portugués Miguel Barros, están en un nivel afortunadamente muy distinto. Se mantiene, es cierto, el gusto de narrar dentro de los márgenes definidos por el género elegido, pero a diferencia de aquel largometraje, “estudiantil” por los protagonistas y por las hechuras, hay ahora una voluntad evidente de encontrar un estilo propio para trasmitir

ideas y reflexiones que le otorgan una profundidad y cariz poético notables. Y el género no sirve sólo como esqueleto, ni como conjunto de claves narrativas codificadas, sino como terreno fecundo en el que ni siquiera es imprescindible la originalidad. Rodado en Bolivia en numerosos parajes de arrebatadora belleza, el filme especula con una verosímil continuación del conocido título que protagonizaron Paul Newman y Robert Redford, “Dos hombres y un destino” (George Roy Hill, 1969), a partir de la hipótesis de que los dos célebres bandoleros Butch Cassidy y Sundance Kid sobrevivieron a la emboscada final del ejército de aquel país y ocultaron sus identidades. Veinte años después, el primero de ellos reaparece en escena. Los avatares en que se ve envuelto al tropezarse con un ingeniero español, que traen a su memoria los viejos tiempos de amistad son el núcleo de esta historia que pretende verse libre de condicionamientos derivados de esa relación con el mencionado título. El tono dominante a lo largo de la película oscila entre la nostalgia por las glorias del pasado y la asunción de la miseria presente con resignación franciscana (“toda mi vida he vivido libre de ataduras”,

dice Cassidy, llamado ahora Blackthorn). Valores eternos como la amistad y el sentido de la justicia se enraizan con secuencias brillantes. Algunas de ellas excelentes, muy especialmente la que se desarrolla en el salar de Uyuni, un impresionante desierto salado situado a 3.650 metros de altitud, justifican sobradamente los momentos en que la acción se ve atenazada por un tempo quizás excesivamente moroso. El conjunto pese a todo respira autenticidad aupado a los hombros de un actor de poderosa presencia, el norteamericano Sam Shepard, a cuyo enorme carisma se atreve el esforzado Eduardo Noriega a arrimarse para componer una desigual, pero en modo alguno des-

deñable pareja. Noriega es un hombre enamorado de las cosas que emprende y mantiene un encomiable espíritu juvenil de aprendizaje que tengo la impresión terminará por hacer de él un excelente actor en su madurez. El cine español carga con un inaceptable hándicap que condena a la mayoría de las iniciativas serias y atrevidas a un injusto ostracismo. Mientras que productos formularios únicamente alimentados por el afán de ordeñar la vaca hasta dejarla exhausta cosechan taquillas escandalosas (véase, el último capítulo Torrente), filmes honestos y artísticamente notables como “Blackthorn” se estrellan contra la incomprensión del público. Resulta difícil encontrar una explicación.

RECOMENDACIONES AMIGOS, de Marcos Cabotá y Borja Manso. Ni la presencia de Ernesto Alterio en el reparto ni el nombre de Borja Cobeaga (“Pagafantas” era muy digna) como guionista consiguen evitar el desastre. EL ORIGEN DEL PLANETA DE LOS SIMIOS, de Rupert Wyatt. Agradable sorpresa. Mucho más de lo que podía esperarse a priori de una precuela, con asombrosos efectos visuales y alguna reflexión de fondo. BETTY ANNE WATERS, de Tony Goldwyn. El siempre interesante mundo de la (in)Justicia norteamericana. Otro caso más de inocente salvado por la constancia.

EL VIEJO TOPO www.elviejotopo.com

REDROJ@

RafaelPlaLópez

¿Quién nos representa?

@ V

icenç Navarro sí nos representa: su texto http://actuable.es/ peticiones/ pide-referendumratificar-reforma-la-constitucion fue apoyado por el movimiento 15M, los sindicatos, IU, el PCE, etc, y a finales de agosto había recibido (con un sistema especialmente riguroso que requiere previamente registrarse y confirmar la dirección de correo) más de 100.000 adhesiones. Cuando esto se publique previsiblemente habrá recibido muchas más. Ciertamente, Gaspar Llamazares, que defendió la misma posición en el Congreso de los Diputados, también nos representa. Pero no nos representan los diputados del PSOE y del PP que votaron la reforma constitucional en un Congreso caducado. Ni a nosotros ni a buena parte de quienes les eligieron hace cuatro años.

En tiempos de Internet, con redes sociales que permiten recoger rápidamente la posición de miles de personas sobre distintos temas, limitar la participación democrática a votar cada cuatro años es claramente obsoleto. Ello se hace especialmente patente cuando los diputados elegidos actúan al margen o en contra de sus propios programas electorales, como ocurre en este caso: no se presentaron a las elecciones prometiendo recortes sociales, ni remacharlos cambiando la Constitución para satisfacer a los especuladores financieros. Que no, que no nos representan. Es por ello que la negativa a someter a Referéndum la reforma constitucional ha levantado tan amplio clamor popular. No puede

aceptarse que la decisión soberana de la ciudadanía se vea sustituida por unos diputados cuyo mandato además está finalizando. Una Constitución modificada de esa forma carece de legitimidad y no merece ningún respeto. Ciertamente, hay que cambiar la Ley Electoral para mejorar la proporcionalidad. Pero no es suficiente. Una ciudadanía que ha aprendido a expresarse cotidianamente a través de Internet y reapropiándose de la plaza pública requiere poder realizar referéndums vinculantes sobre las cuestiones más decisivas para su futuro, así como mecanismos de control y revocación de los cargos electos. Exige poder decidir en cada momento quien le representa y quien no.

Sant Antoni 86, loc 9, 08301 Mataró Tel: 93-755 08 32 / info@elviejotopo.com


30 I Cultura y Comunicación

[PM]

MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2011

Perlas del mes www.pascualserrano.net

✒ Manifestación siria El 1 de agosto el diario Público difundía la noticia "La UE exige una respuesta contundente a la represión en Siria". La noticia se acompañaba con la fotografía de Europa Press de una manifestación cuyo pie decía: "Ciudadanos sirios salen a la calle para protestar sobe (sic) el gobierno". Sin embargo, tal y como señalaban en la web librexpresion.org, las banderas que portaban los manifestantes llevaban la foto del presidente Bassar Al-Ashad. Lo curioso es que ya el 25 de marzo Público volvió a informar de manifestaciones contra el gobierno mediante fotos de partidarios.

✒ Jeques buenos Así trata la prensa a las petromonarquías árabes cuando son amigas y vienen a veranear a España: "Una familia árabe puede gastar 3.000 euros a la semana en flores y algunos miles más en pasteles y langostas. Ya es agosto en Puerto Banús, aunque no sea como los de antes" (Ideal, 14-7-2011). Para los ciudadanos que sufren la dictadura y represión de estos jeques no hay resoluciones de la ONU ni "ayuda" de la OTAN.

✒ Se muere un herido ¿Cómo titular cuando la policía europea mata de un tiro a un manifestante?: "Muere un joven herido de un disparo durante las revueltas de anoche en Croydon" (El Mundo, 9-8-2011). O sea, se muere sola una persona que ya estaba herida de un disparo que no se dice en ningún momento que procedía de la policía londinense. Con el mismo criterio podrían decir también que mueren jóvenes heridos de disparos en las revueltas de Libia en lugar de bombardear el país con aviones de la OTAN.

✒ Los indígenas contra Evo El 11 de agosto El País titula "Los indígenas bolivianos se enfrentan a Evo Morales por una carretera". Lo que no dice el diario es que las etnias disconformes suman unos cien mil indígenas (moxos 99.000, chimane 6.000 y yucare 2.700). Pero existen otros indígenas que no están enfrentados, como los quechuas y aymaras, que son 3 millones. No es por tanto verdad que los indígenas en general se enfrentan a Evo Morales

✒ Manifestación en Londres Tras los disturbios de Londres, una de las noticias de El País el 14 de agosto aparece ilustrada con una fotografía que incluye el siguiente pie "Decenas de personas marchan hacia Tottenham en una protesta contra los disturbios de los últimos días en la capital inglesa.ANDY RAIN (EFE)". Se entiende que los manifestantes se dirigen contra los grupos que lideraron los disturbios, pero si ampliamos la fotografía se observa que las pancartas que portan los manifestantes son una reafirmación del carácter de las protestas y no contra las protestas en sí. La pancarta principal que encabeza la marcha pide "Dar un futuro a nuestros hijos", y otras alzadas a derecha e izquierda rezan slogans como "Más independencia al trabajo juvenil. Menos jóvenes en las cárceles.", "Culpar a los conservadores no a nuestros hijos" y

varios al fondo, en un plano final bien ilustrativo del carácter de la marcha: "Los banqueros son los saqueadores reales".

✒ Legalizar mediante cheque El diario Público difunde el 18 de agosto la noticia de que El alcalde del PP de Seseña legaliza las viviendas de 'el Pocero' . Como se recordará el anterior alcalde de Izquierda Unida se negó a legalizarlas porque no cumplían las normas urbanísticas municipales. El periódico revela que el constructor tenía, además, una deuda de más de seis millones de euros contraída con el Ayuntamiento. Cuando gobernaba IU se negó a pagarla, ahora, una vez que consigue la legalización de sus construcciones las pagará. Así funciona la política municipal en España, el constructor paga su deuda de seis millones de euros si le legalizan lo ilegal. El partido que se niega pierde las elecciones; el que lo acepta, gana.

✒ No sin mi porra Leímos en Público el 3 de agosto que al Sindicato Unificado de Policía le molestó que las instrucciones de la delegación del gobierno para impedir una nueva acampada en la Puerta del Sol incluyeran que no hubiera detenciones y no usaran el material antidisturbios. El comunicado del sindicato decía lo siguiente: "Qué está diciendo la Delegada del Gobierno a la Policía, ¿Qué no cumpla la ley y si alguien comete un delito no lo detenga?; ¿Qué los policías pueden ser agredidos y tienen que soportarlo estoicamente sin poder usar medios a su alcance? Estas instrucciones además de ser patéticas son ilegales y la Delegada debe ser la primera en cumplir la Ley, a no ser que estemos peor que en tiempos de Franco." Es evidente que si ven a un indignado cometiendo un delito lo podrán detener, pero no por intentar acampar. Y todos sabemos que los indignados no van a cargar violentamente contra la policía ni los van a agredir. Por último a los policías les parece que no usar el material antidisturbios supone estar peor que en tiempos de Franco. Quizás, para su modo de pensar, estamos peor que con Franco.

MUSICA

FernandoBlanco

La música en el cine Este año se celebra el 59 Festival de Cine de San Sebastián, motivo que me da pie a reflexionar sobre cómo la historia de la música se ha visto reflejada en el celuloide. Pero antes conviene despejar el camino: no me refiero a las bandas sonoras; tampoco a los musicales o cintas con números de cante o baile. Ejemplo sobresaliente de lo primero: 'Memorias de África'; ejemplo extraordinario de lo segundo, 'Cabaret'. No, no es eso, sino de qué manera la música ha sido el argumento central de una historia más o menos de ficción, lo que podría ser un excelente motivo para un trabajo documental: contar la evolución de la música popular del siglo XX a través de diálogos de cine. En un orden muy esquemático, habría que trazar una línea diacrónica: blues, jazz, rock, soul, funky, disco, electrónica, hip hop... Una piedra angular es 'Semilla de maldad', dirigida por Richard Brooks en 1955. El director incluyó para el inicio y los créditos finales un tema de Bill Haley and the Comets, "Rock around the clock", y el tremendo impacto que produjo entre la juventud blanca lleva a algunos historiadores a fijar este hecho como el arranque del rock and roll. Ahora bien, lo que me interesa de esta historia son unas escenas impagables donde los personajes hablan del magnetismo de la música swing en su declive y la reacción virulenta de un grupo de alumnos que pisotean vinilos incunables de este estilo mientras abrazan el nuevo género llamado rock and roll. Incluso, la relación directa de la música y las matemáticas. Esta variante del jazz de mediados de siglo pasado genera apasionadas veladas entre los chicos de 'Rebeldes del swing', cinta dirigida por Thomas Carter en 1993. Los "chicos swing" devoran las novedades, discuten sobre las peculiaridades de la música que les encandila y da lugar al choque entre el nazismo y el punteo endiablado de un guitarrista imitador de

Django Reinhart, belga de origen gitano y máxima figura del swing europeo. Clint Eastwood abordó la vida del saxo alto Charlie Parker en 'Bird', 1988. Un hombre clave en la evolución del jazz, prototipo de apurar la vida al máximo, rasgo muy propio del futuro rock en gente como Janis Joplin, Jim Morrison, Jimi Hendrix, Brian Jones o, la recién malograda, Amy Winehouse. En el ocaso de su corta vida, Parker se sube al escenario donde un saxo tenor está tocando desenfrenadamente un esquema rítmico repetitivo aunque muy efectista porque tiene a toda una audiencia de jóvenes bailando como posesos. Parker le quita el saxo y le espeta: "Toca, toca música", a lo que el otro contesta, "pero, ¿no lo ves? Esto es lo que ellos quieren oir". Y Parker se da la vuelta y regresa hundido a la calle. De nuevo, la ruptura generacional, el cambio de gustos, el paso al rock. Tragarse el orgullo y darle satisfacción al público es la fuente de conflicto en 'Los fabulosos Baker Boys', de Steve Kloves, 1989. Dos hermanos y una preciosa cantante. Ambos geniales pianistas. El mayor dirige al dúo, firma los contratos para tocar en fiestas de lujo una música melódica, aburrida. El otro, harto de no poder expresar lo que realmente hay dentro de ellos. Sus diálogos es la imagen perfecta de la contradicción de la música popular del siglo XX: qué música tocar en directo, qué grabar, lo que la gente quiere oír o lo que a uno le sale del alma, lo que manda la discográfica o lo que mana de la creatividad. Podríamos seguir y seguir con más diálogos de cine en películas como 'Granujas a todo ritmo', 'The Commitments', 'Cuatro minutos', 'The brass band', 'Billy Elliot', 'Acordes y desacuerdos', 'El código del samurai', 'Alrededor de la media noche'... Valdría la pena una investigación exhaustiva plasmada en un documental con el título 'La música a través de los diálogos de cine'.

✒ Duquesa de Alba Definitivamente ya nada en Rusia es como antes. Aquí se encuentra la noticia de la boda de la duquesa de Alba en el periódico Pravda que fuera del Partido Comunista de la Unión Soviética y comenzaba con la frase del Manifiesto Comunista "Proletarios del mundo uníos".

✒ La diferencia Otra diferencia entre PSOE y PP: El gobierno del primero no aplica la subida de impuestos a los ricos que se esperaba en al último Consejo de Ministros, pero vuelven a prometer que lo hará (Gara, 29-8-2011), y el PP dice que los ricos deben pagar más impuestos pero no lo incluye en el programa electoral (Público, 298-2011). Al final, gobierne cualquiera de los dos, el impuesto no existirá.

✒ La musa vasca En la portada de La Razón el 6 de agosto en la sección Interior todas las noticias que aparecen son: "La cúpula de Batasuna campa a sus anchas", "Hallado en Francia un "zulo" de ETA con explosivos y detonadores", "Bildu se crece y ofrece a PNV y Aralar formar coalición para las generales". Y en la sección de Política "Duran pide adelantar más las elecciones ante

el "impass" en que está España", "Bildu propone a PNV y Aralar una candidatura conjunta para el 20N", "El Gobierno avisa a Bildu de las "consecuencias" de apoyar a los presos de ETA". Es evidente que si no existiese el conflicto vasco la derecha se quedaría sin musa para inspirar sus medios.

✒ 15-M solo en Cuba En una entrevista publicada en El Mundo el 29 de agosto, el cantautor Joaquín Sabina dice que "Yo lo que quiero es un movimiento como el 15-M, pero en Cuba. Que la gente salga a la calle y diga qué es lo que no le gusta". Suena bien eso de que la gente salga a la calle a decir lo que no le gusta. Lo curioso es que siempre lo piden para Cuba y no para Estados Unidos, Colombia, Senegal, Hungría, Sri Lanka o cualquier lugar del mundo. En algunos ya lo hacen y los matan o los disuelven a porrazos, como en España. No dice nada Sabina al respecto. Si en Cuba ni salen a la calle ni les golpean algo querrá decir. En cambio que Sabina diga eso cuando se están vendiendo las entradas para su concierto en Miami, sí que dice algo.

✒ Ecuación con Cuba y Marruecos El 28 de agosto El País entrevista a Jorge Moragas, el coordinador de Política Internacional del PP y jefe de Gabinete de

Rajoy. En ella, entre otras cosas se pronuncia sobre Cuba y Marruecos. Adivinen de estas dos respuestas cuál es X y cuál es Y. "Con X mantendremos una política coherente con la defensa del interés nacional y los valores democráticos. Creemos que este planteamiento es perfectamente compatible con lo que defiende la UE. Pensamos que la ola de libertad y democracia que está recorriendo el mundo no debería orillar X. La posición común contempla un diálogo crítico con las autoridades X cuyo contenido, desarrollo y alcance están condicionados al respeto a los derechos humanos y a unas reformas políticas que conduzcan a una transición pacífica a la democracia". "Nuestra voluntad es tener la mejor relación posible con Y desde el respeto mutuo y la máxima cooperación. Como dijo Rajoy, es mucho más lo que nos une que lo que nos separa. Queremos profundizar las áreas de interés común, como la cooperación económica, la antiterrorista y la cultural, e intentaremos acercar posiciones en aquellos asuntos en los que no hay coincidencia".

Pascual Serrano es periodista. Sus últimos libros son ¿El mejor del los mundos? Un paseo crítico por lo que llaman "democracia" (Icaria) y Traficantes de información (Foca)


MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2011

Juventud I 31

Ante los disturbios en Londres y otras partes de Gran Bretaña

El juez obliga a anular una sanción por pegar carteles en la vía pública

La Federación Mundial de la Juventud Democrática condena la violencia y la criminalidad generalizada en los recientes disturbios, sin embargo la entienden como un producto directo del sistema capitalista y de la peligrosa falta de estabilidad y derechos de los/as jóvenes. Además, señalan que los recortes en el gasto público han tenido un impacto desproporcionado tanto en la juventud como en los grupos étnicos minoritarios.

El juzgado de lo Contencioso Administrativo número 5 falló a favor de cuatro militantes de la UJCE que habían sido sancionados por el Ayuntamiento de Mieres con una multa de 1.200 euros por pegar carteles en la madrugada previa al 1 de mayo de 2009. Los demandantes consideraban que la sanción "constituía una violación del derecho fundamental de la libertad de expresión".

Juventud Comunista Crónica de la Brigada de Solidaridad con Cuba 2011 Decenas de militantes de la UJCE participaron en el pasado mes de julio en la Brigada de Solidaridad Internacional 2011 a Cuba, a la que denominaron Brigada Marcelino Camacho en honor a su figura imborrable. Son múltiples las anécdotas, vivencias y experiencias que han vivido y que quisieran compartir, para transmitir nuestra reafirmada posición respecto a la República de Cuba y al sistema político revolucionario que sigue resistiendo frente a los continuos ataques imperialistas y a las difamaciones mediáticas. Es por ello que han considerado necesario escribir la siguiente crónica sobre su participación en la Brigada. "Hubo tiempo para todo: visitas, encuentros, charlas formativas, estrechar lazos de camaradería, debates… 17 días inolvidables que nos han servido para forjarnos una idea más cercana del proceso revolucionario de Cuba, de sus limitaciones y de sus éxitos, de sus logros y de los fallos a superar. Los primeros días, además de conocer brevemente La Habana Vieja y de adaptarnos al calor y a la humedad, al cambio de dinero cubano (CUC y Peso Nacional), y al alojamiento en la Escuela Nacional de Cuadros de la UJC, tuvimos una Conferencia sobre la Historia de la Revolución Cubana, visitamos el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos donde agradecieron nuestra convicción solidaria e internacionalista, tuvimos un encuentro con miembros de la Asociación Nacional de Combatientes de la Revolución Cubana y una visita guiada por La Habana para conocer sus historia concreta, sus lugares emblemáticos y sus características propias. En los días siguientes, participamos en una Conferencia sobre Economía Política, Socialismo Científico y Filosofía Marxista impartida por profesores cubanos y tuvimos un encuentro con un representante de la Asamblea Provincial del Poder Popular en la que nos explicó cómo es el

mecanismo de participación política en Cuba. Además, pudimos visitar la redacción del periódico Juventud Rebelde, enfocado a la juventud de Cuba, siendo una de las visitas, políticamente hablando más cercanas y sinceras y conociendo más aspectos de los medios de comunicación en Cuba. Conforme se acercaba el ecuador de la Brigada, visitamos las instalaciones de un policlínico comunitario para conocer de cerca el sistema sanitario cubano, uno de los grandes logros de la Revolución. También visitamos el memorial dedicado a José Martí y la Plaza de la Revolución. Uno de los momentos más emotivos de nuestra estancia fue el encuentro con algunos de los familiares de los 5 héroes cubanos encarcelados en EEUU por defender a Cuba del hostigamiento y del terrorismo patrocinado desde Miami. Presenciamos la ceremonia del cañonazo y además de otros detalles que seguro dejamos en el tintero, compramos muchos libros. Fue una de los aspectos que más nos sorprendió, lo baratos y accesibles que son los libros. Como

diría Martí, "sólo un pueblo culto puede ser verdaderamente libre". Antes de partir para nuestro segundo alojamiento durante la estancia de la Brigada, hicimos otras visitas enriquecedoras, entre ellas a las mujeres organizadas, es decir, a la Federación de Mujeres Cubanas y, más tarde, también al CENESEX (el Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba) donde tratamos abiertamente la situación de la lucha LGTB (y "H" como lo añaden allí) a favor de más conquistas sociales y de visibilización. Posteriormente, pasamos a alojarnos en la Granja "La Rosita", donde realizamos labores agrícolas durante varios días. Allí tuvo lugar el encuentro con la FEU (Federación de Estudiantes Universitarios) y la FEEM (Federación de Estudiantes de Enseñanzas Medias), donde hubo un intercambio de las realidades tan opuestas que se viven al respecto de la educación entre Cuba y España, viendo de cerca cómo nos amenazan con la Estrategia Universidad 2015 y un nuevo proceso de mercantilización y privatización de la Universidad Pública en nuestro país.

También tuvimos un emotivo encuentro con representantes de los CDR (Comités de Defensa de la Revolución) esperando la llegada del 26 de Julio juntos, con la presencia de Pioneros y disfrutando de las actuaciones que realizaron. Llegando casi al final de la Brigada, marchamos durante un día a Santa Clara para ver el Memorial al Ché y para realizar la visita al Tren Blindado. Como no, también para comprar más libros. De los últimos días pudimos aprovechar dos encuentros necesarios: la visita de un camarada del Comité Central del PCC y de la UJC. Respecto a la visita del PCC, fue una de las mejores experiencias, ya que dado su cercanía y su sinceridad solventó ciertas incógnitas que teníamos sobre la Revolución, sobre su futuro, la juventud y los lineamientos aprobados en el VI Congreso del Partido en Cuba. Respecto a la UJC, finalmente hicimos una valoración de todo lo acontecido en la Brigada e intercambiamos impresiones sobre cómo está la situación política en España, la crisis económica capitalista, las movilizaciones que están agitando las conciencias de gran parte de la sociedad, los recortes en derechos sociales que estamos sufriendo y la necesidad de luchar como Juventud Comunista con un discurso de clase y combativo que tumbe los cimientos del capitalismo, ya que sólo conduce a la explotación más aberrante. Por todo ello, cargados de motivación, de ganas de superación, de experiencias enriquecedoras y de un compromiso solidario con la Revolución Cubana, volvemos a Madrid, para seguir haciendo lo que consideramos más acertado: transmitir la idea de que otro tipo de sociedad anticapitalista y participativa es posible, que debemos luchar sin descanso por ello y que sólo con la unidad derrocaremos este sistema que ya ha causado el sufrimiento de demasiadas personas."

Militantes de la UJCE condenados en Córdoba por su solidaridad con el Pueblo Saharaui Dos militantes del referente juvenil del PCE, han sido finalmente condenados por desordenes públicos y desobediencia a la autoridad. Además, tendrán que hacer frente a las costas judiciales, lo que suma un total de más de 1000 euros, por participar en una concentración solidaria con el Sahara en el marco de la Cumbre informal de Ministros de Exteriores de la Unión Europea y Marruecos celebrada el pasado año en la ciudad de Córdoba. Militantes de la Unión de Juventudes Comunistas de España (UJCE), denuncian que los incidentes se produjeron cuando en el transcurso de la concentración agentes de la Policía Nacional les

alejaron del lugar "a rastras y empujones" por gritar consignas a favor de la independencia del Pueblo Saharaui en las cercanías de la cumbre. Una vez alejados del lugar, fuera de la mirada de los distintos medios de comunicación y el resto de concentrados, los jóvenes fueron registrados, identificados y obligados a abandonar la zona. Meses después son condenados a través de un auténtico montaje jurídico-policial, en el que sólo se tuvo en cuenta la declaración y el acta de los policías, y en el que sólo se permitió declarar a uno de los cinco testigos propuestos por la defensa. Asímismo, los recursos

presentados por los acusados después de la condena en primera instancia han sido también igualmente rechazados, por lo que las condenas contra los jóvenes comunistas ya son firmes. Desde la UJCE se señala este nuevo "juicio farsa" como un ejemplo más de la escalada represiva contra el movimiento obrero e internacionalista en el Estado Español. En este sentido, la Juventud Comunista ha iniciado en las últimas semanas una campaña de venta de Bonos-Ayuda a 1 Euro, dirigida a

forjar un soporte político, económico y judicial a la juventud combativa y revolucionaria acosada por la intensificada represión política. En los próximos días se convocará una rueda de prensa en la ciu-

dad de Córdoba, en la que participarán los jóvenes implicados y diversas organizaciones de solidaridad con la causa saharaui, donde detallarán los incidentes acaecidos entorno a este proceso judicial.


32 I Hasta el mes que viene c/ Olimpo 35, 28043 Madrid Telf 91.300.49.69 Fax 91.300.47.44 mundo-obrero@pce.es

MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2011 Secretaria Redacción: Cristina de Quevedo. Cierre: Palmira Guerrero. Maquetación: PCE..

Fotógrafos: Manuel de Cos, Gema Delgado, Eva Domínguez, Iván Pascual, Andrés Aranguren Suscripciones: E. Carmona

Distribución: PCE. Impresión: Grafilán S.L. Edición, Redacción y Admon: ParDepósito Legal: M.13.2000-1977 tido Comunista de España, SecreISSN 1134-1882 taría de Comunicación.

NI DIOS NI AMO Benito Rabal

El pozo

N

José Luis Centella, Secretario General del PCE entrega el carné honorífico del Partido a Trifón Cañamares el pasado 29 de junio durante el homenaje que se le tributó.

Uno de los voceros veteranos de Mundo Obrero

Trifón, la grandeza del militante de base Fundación Domingo Malagón Cuando Trifón Cañamares llegó al mundo en los campos de Jadraque, el Partido Comunista en España aún no pretendía serlo. Ni él mismo llegar a ser el más longevo de sus militantes activos, con un cambio de siglo y de milenio de por medio, al alcanzar una centuria vivida. Toda la parte épica de la formación y desarrollo de aquel partido, su partido, la vivió en paralelo, en su Guadalajara natal, ajeno a cualquier otra cosa que no fuera las tareas agrícolas y la penosa subsistencia rural que los jornaleros aún sufrían bajo la sombra de los muros del castillo del Cid: a sus diez años Acevedo y los jóvenes de la JS se escindían del partido socialista y formaban el PCE y a sus veintiuno, un personaje nuevo, alegre, de escasa estatura -como la que aún luce Trifón en la actualidad- y fuerza de líder fraguada en la lucha sindical y social, Pepe Díaz, se convertía en el eje de la renovación de la propuesta política de los comunistas españoles. También la guerra llegó más tarde que a otros al entorno de aquel Trifón de 24 años que sólo se incorporó a su correspondiente brigada mixta una vez acabada la faena de recogida del cereal; eso si, ya no volvió más a trabajar en el campo. Le tocó participar precisamente, durante el mes de marzo de 1937, en lo que conocemos como batalla de Guadalajara en la que se defendiera a Madrid por el este ante la ofensiva nacional proyectada desde esa provincia; bueno, ofensiva internacional, porque fue prepa-

rada por el general Mario Roatta y en ella participaron las unidades italianas con las que Mussolini ayudaba al ejército franquista: fueron cuatro divisiones y otras unidades de apoyo -35.000 hombresque, distribuidos en 7 grupos de artillería móvil, disponían de unos 250 carros de combate, 180 cañones y cerca de 80 aviones, además de 320 camiones, material todo de origen italiano. Un alarde de tecnología bélica puntera que contó con

Trifón Cañamares sintetiza en él la grandeza del militante de base, la importancia del trabajo cotidiano y la virtud de no profesionalizar la lucha por un mundo más igualitario y en libertad

el apoyo de material y especialistas alemanes y con tan sólo un general sedicioso español, José Moscardó, el héroe del Alcázar de Toledo, como testigo de la derrota. Porque el imberbe aún Ejército Popular republicano, junto al Batallón Garibaldi de las XII Brigada de los solidarios internacionalistas, asestaron en aquella ocasión rotundo vencimiento. De todo esto y de su vivencia personal en el éxito de la misma el documento titulado precisamente así, La Batalla de Guadalajara (Delta Film, 2007), lo recoge en un impagable testimonio del propio Trifón. Convertido al comunismo del PCE, se

quedó en el Partido hasta ahora mismo. Las generaciones más lejanas la guerra le reconocen como el militante del Pozo del tío Raimundo o como el vocero de Mundo Obrero en miles y miles de manifestaciones, actos, fiestas de la Casa de Campo y mítines desde 1977. Pero hay más, mucho más: cárcel, campos de concentración, pena de muerte conmutada; sólo hacer referencia a la importantísima función que realizó durante los años sesenta como enlace en el aparato clandestino del interior, aquellos madrileños años de Grimau y de Justo López; de Fraga Iribarne y de las comisiones obreras, en los que iba desde Vallecas, rodeando el área este de la ciudad desde lo que quedaba ya entonces de la dehesa de Moratalaz, por el cerro de la vaca hasta el barrio del Bilbao, con las consignas y documentos a las células de camaradas y a las reuniones de organización. Por ello no fue sorpresa que al celebrar su centenario estuviera rodeado de los vecinos del Pozo y de sus camaradas y compañeros de Vallecas que le reconocían y le admiraban como ejemplo; por eso no era de extrañar la presencia de José Luís Centella o de Cayo Lara aquella tarde del 29 de junio pasado, ni la de su amigo Paco Frutos, quien tuvo las más tiernas y emotivas palabras para con el veterano. Ni la de la UJCE. Alegre, jovial, con la templanza que los años le han aportado, pero sobre todo humilde, Trifón Cañamares sintetiza en él la grandeza del militante de base, la importancia del trabajo cotidiano y la virtud de no profesionalizar la lucha por un mundo más igualitario y en libertad.

o hay nunca buenas noticias con las que desayunarnos. Ni siquiera tienen la condescendencia de soltarnos alguna en el telediario de la noche para que podamos conciliar el merecido sueño tras la jornada de trabajo o la angustia de otra más en el paro. Parece que fuera preconcebido. Algunos dirán que las buenas noticias no venden. Que sólo la sangre, la catástrofe el asesinato o la tragedia es lo que mueve al público a prestar atención. Pero es mentira. Existe una voluntad clara de bombardearnos con desgracias con un único y malévolo fin, el de darnos miedo y hacernos sentir culpables. La culpabilidad y el miedo siempre ha dado buenos resultados. Ahí están los maestros de su utilización perversa, las religiones y a la cabeza de éstas, las monoteístas. Basta echar una ojeada a los periódicos o pasar un rato frente al televisor para que las malas nuevas sobre la economía mundial no solo nos golpeen el hígado, sino que además lancen un dedo acusador contra nosotros, señalándonos como culpables. Las fluctuaciones de la bolsa consiguen preocuparnos como si en ello nos fuera la vida y, a pesar de no entender sus índices y puntos percentuales, acabamos por creer que somos partícipes de sus bajadas, aún a sabiendas que cuando ésta suba, jamás vamos a gozar de sus ganancias. Un escalofrío nos recorre el cuerpo cuando escuchamos eso de "lunes negro en las bolsas" como si ese pornográfico juego de especulaciones fuese parte de la economía real, algo así como la agricultura por poner un ejemplo, y no el reparto del botín fruto del saqueo manejado por una pandilla de gangsters. Y sin embargo, logran que nos sintamos precisamente eso, agricultores a quienes se les ha olvidado regar el sembrado, o tal vez, malos agricultores por haber echado demasiada agua y anegado los cultivos. Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, nos dicen, y por más que sea cierto, no lo es menos que esas posibilidades no eran sino las directrices que nos marcaban y nosotros, estúpidamente, aceptábamos. Basándose en ello - y en el hacernos sentir culpables - ahora cargamos con el peso de la incapacidad y despilfarro de los dirigentes políticos meros auxiliares administrativos, al fin y al cabo, con todo mi respeto a esa profesión - y el abuso y latrocinio de los sumos sacerdotes del capitalismo. Cabe si acaso maldecirles o mentarles a la madre y demás familia. Pero aunque eso sí encuentre eco en los medios de comunicación, hay una parte esencial en esta estafa llamada crisis que vivimos, que no se nombra y si se hace, es tímidamente, muy tímidamente. Las guerras, las sucesivas guerras que se llevan sucediendo en los últimos años, no aparecen como principales agentes causantes del vaciado de nuestras arcas. Y esas son el auténtico agujero negro. Por no aparecer, no aparecen como tales, sino como misiones humanitarias portadoras de paz, progreso y democracia aunque el burka siga sometiendo a las mujeres afganas, el grito de "Alá es grande" llene la boca de los supuestos revolucionarios libios y sean las grandes corporaciones multinacionales de la energía, la construcción y el armamento las únicas beneficiarias de la masacre. El ejército, nuestros tan bien valorados ejércitos, son el pozo sin fondo a dónde va a parar el fruto de nuestro trabajo. Y no para defendernos - que nunca lo han hecho - sino para actuar de mamporreros de BP, ACS, Ferrovial, Repsol y otras bandas similares de auténticos cuatreros. Luego, eso sí, no habrá dinero para educación y la sanidad habrá que costearla doblemente mediante el copago. Si quieren defendernos, que invadan la Bolsa, las Agencias de calificación o Wall Street. O mejor que no hagan nada, que se disuelvan, no vaya a ser que sea peor.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.