2,50 euros Mundo Obrero / Mensual del Partido Comunista de España
www.pce.es
Nº 241 octubre 2011
Cayo Lara, ratificado candidato de IU a la Presidencia del Gobierno
Pedro Gato
“Es la hora de la rebelión de los de abajo”
15-O
SUMARIO
WILLY TOLEDO Actor "Nos están robando en nuestra cara y dicen que es por nosotros" Pág. 9
Elevar la precariedad hasta el infinito Pág. 10
Una educación acorde al modelo neoliberal Pág. 27
Democratizar la información, sí, se puede Pág. 28
ESPECIAL FIESTA 2011
2 Q Tema del mes
MUNDO OBRERO OCTUBRE 2011
[30D]
IU sale reforzada de la Convocatoria Social
Izquierda Unida irá a las elecciones con un programa elaborada desde las bases, con los movimientos sociales
La Asamblea Federal de la Convocatoria Social se clausuró el domingo 9 de octubre con un programa electoral aprobado por la gran mayoría de los delegados participantes, con 464 votos a favor, ninguno en contra y 10 abstenciones. Entre los centenares de puntos más novedosos está la exigencia de incluir en la Constitución que un porcentaje mínimo del Producto Interior Bruto se destine a los servicios sociales. Es la forma de responder al 'reformazo' para limitar el endeudamiento público pactado por esos mismos que han dejado la Carta Magna bajo el agua. Marga Ferré, responsable federal de Propuesta Programática, encargada de arrancar la Asamblea, destacó que no estamos sólo "ante una propuesta programática, sino ante una propuesta de país". Expuso su "orgullo y completa satisfacción" por un trabajo previo donde han participado más de 15.000 personas, en el que se han celebrado cerca de 500 asambleas de base para los debates previos del programa, que han dado lugar a las cerca de 500 propuestas que se discutirán este fin de semana. José Luis Centella, Secretario General del PCE, además de secretario federal de Acción Política y cabeza de lista al Congreso por Sevilla, hizo un llamamiento explícito "a la
Andrés Aranguren
Llenar la democracia de contenido
rebeldía; no nos debemos resignar porque no van a poder con nosotros. Hay que llenar las urnas de votos rebeldes de quienes no se conforman con ser mercancías de los mercados". Centella llamó a "llenar la democracia de contenido. No podemos permitir que la conviertan en una pantomima, porque costó mucha sangre conseguirla". "También -dijoestamos obligados a denunciar la hipocresía de quienes hoy se visten de izquierda para gobernar mañana desde la derecha y de quienes ya se ven en el Gobierno". El secretario federal de Acción Política de IU abogó por "cambiar el sistema. Estamos aquí para defender lo público, también la Banca Pública, frente a esos que quieren privatizarlo
todo"." En IU somos modestos pero fuertes en la propuesta y en la movilización. Alberto Garzón, activista social y economista, además de cabeza de lista de IU al Congreso por Málaga, presentó la 'Revolución Económica' y criticó que "las recetas que se han buscado para salir de la crisis no van a funcionar, aunque sí van a valer para un minoría privilegiada". Valoró que "no estamos ante un debate de izquierda o derecha, lo estamos de uno entre lo de arriba y lo de abajo". Garzón expuso cifras como que el 10% de los más ricos de nuestro país controlan el 42% de la riqueza, "lo que supone que estamos ante una concentración de la riqueza igual
a la de 1947". Concluyó asegurando que "de verdad que existen alternativas, están encima de la mesa y estarán en el programa electoral de IU". Javier Couso, hermano de José Couso, cámara asesinado por los soldados estadounidenses en la invasión de Iraq, denunció el "neolenguaje existente e imperante", ese que sirve "para llamar Nobel de la Paz a quien mantiene abiertas múltiples guerras, para decir que la OTAN lleva a cabo 'guerras humanitarias', para que se hable de 'escudo antimisiles' o para que una legión de 'todólogos y todólogas' pontifiquen sobre todo en los medios de comunicación". El eurodiputado Willy Meyer y responsable de Política Internacional de IU, presentó la revolución por la paz, se centró en denunciar la política militarista de este gobierno y el escudo antimisiles que la OTAN desplegará en Rota y se pronunció por la necesidad de buscar una alternativa para un nuevo orden internacional y acabar con la teoría de la intimidación y el dominio.
Para presentar la 'Revolución por la Cultura' intervino el poeta y escritor Luis García Montero. Valoró que buena parte de la grave crisis económica, social y política que se vive "es un asalto lanzado como consecuencia de la crisis cultural que existe". "Nos enfrentamos a una pérdida de memoria, de la conciencia crítica, a un momento en el que se confunde la independencia individual con el egoísmo. Intentan hacer ver que hay alternancias, pero no alternativas", analizó, e hizo un llamamiento para "conseguir una nueva cultura y un nuevo sujeto político" . El diputado de IU Gaspar Llamazares insistió en que, además de ante la disyuntiva entre mercados y democracia "estamos también frente a la que nos plantean entre un ajuste interminable o la defensa de la iniciativa pública. Una defensa de lo público que recupere la economía, la acción social y sirva para mantener la igualdad social". Puso el ejemplo de Islandia e indicó que ante la situación que se vive a nivel nacional e internacional puede haber llegado el momento de "no reconocer la deuda, al FMI de abrir un periodo constituyente y de llevar a la cárcel a los delincuentes" que han propiciado que se llegue hasta esta situación".
La Asamblea de Convocatoria Social llama a la rebeldía frente a la resignación Juan Iglesia Más de setecientos delegados de todo el país se dieron cita los días 8 y 9 de octubre en el AuditorioTeatro "Marcelino Camacho" para celebrar la Asamblea para la Convocatoria Social. La propuesta de la Convocatoria Social fue aprobada en la Ejecutiva de IU del pasado mes de mayo y tenía como objetivo abrir un proceso de abajo arriba, participativo y democrático de elaboración del programa de IU. La idea era a su vez desarrollar la Convocatoria a partir de los avances ya conseguidos por la propuesta de Refundación y, en concreto, el trabajo colectivo de debate y elaboración política que supuso la Asamblea de Refundación realizada en Fuenlabrada. Dicho y hecho. Tras cuatro meses de trabajo, teniendo las vacaciones de verano en mitad del camino, la Convocatoria Social ha movilizado a más de quince mil personas que han participado de sus diversas iniciativas. Asambleas de base, de federación, foros temáticos o encuentros de áreas han debatido y discutido el documento de las "7
Revoluciones" (que en un principio eran seis) dando lugar a más de quinientas aportaciones al programa. El programa de las "7 Revoluciones" trata de situar las propuestas de Izquierda Unida en el contexto de lucha social que se ha abierto en el país desde el pasado 15 de mayo. La #spanishrevolution
"La Convocatoria Social ha activado a la militancia de IU y a la energía que estaba a su alrededor" no ha pasado desapercibida para IU habida cuenta de que muchos de sus militantes y afiliados han formado parte de ella desde primera hora. El profundo e intenso anhelo de cambio que el movimiento de los indignados ha manifestado de manera tan contundente tampoco ha estado ajeno en esta convocatoria. Los ejes de las revoluciones son: economía, democracia, medio ambiente, igualdad, servicios públicos, cultura y paz. El programa tiene como objetivos inmediatos la
defensa de la democracia y los servicios públicos frente al ataque de la banca y los mercados, la inversión pública para el fomento del empleo y el apoyo del Estado a los sectores más atacados por la crisis: mujeres, jóvenes y migrantes. En un horizonte más a largo plazo se sitúan las propuestas de avanzar en un proceso constituyente para construir una República que tenga por bandera la democracia participativa, el bienestar social y el cambio en el modelo productivo. El momento decisivo de la Convocatoria Social fue el mes de septiembre, donde tomaron cuerpo las iniciativas de debate programático abierto. Para ellos, se apostó por adoptar una metodología participativa, recogiendo la esencia de las pasadas movilizaciones de los indignados. Esta vez no se ha discutido un programa en torno a enmiendas y turnos cerrados de palabra de "defensa de la ponencia-defensa del texto", sino entorno a aportaciones en un debate abierto donde ha habido espacio para el matiz, la búsqueda del consenso y el fomento de la participación. Paralelamente a este proceso de debate abierto, se impulsaron mesas de dialogo entre partidos,
colectivos y grupos políticos y sociales del ámbito de la izquierda con el fin de sumar fuerzas de cara a la contienda electoral. Amplia coalición electoral El resultado de ambos procesos, y que fue expuesto en la Asamblea, ha sido una amplia coalición electoral con distintas fuerzas de la izquierda política y programa ampliamente participado. Hasta doce son las fuerzas políticas con las que Izquierda Unida ha conformado un amplio frente electoral, siendo las más destacadas Iniciativa per Catalunya-Verds, Federación de Los Verdes, Chunta Aragonesista, Batzarre, Socialistas Independientes de Extremadura y Canarias por la Izquierda. Otras sumas, al margen de las que tienen que ver con lo estrictamente electoral, también se han evideenciado en el proceso de Convocatoria. Fuerzas sociales e iniciativas ciudadanas como las mesas por la convergencia han dado muestras de apoyo y pedido un voto que refuerce "a posiciones convergentes, combativas, antineoliberales y de izquierda" en estas semanas previas a la campaña electoral.
Con todo, el proceso todavía no ha concluido. Aun quedan otras iniciativas de debate programático que se desarrollarán prácticamente hasta el inicio de la campaña electoral: foro sobre ecología política, encuentro sobre alternativas democráticas, elaboración de la campaña joven y demás. El impulso dado por la Convocatoria no se acaba en la asamblea, sino que prosigue hasta la campaña. Y, en todo caso, tampoco se acaba ahí. Tras las elecciones, tal y como marca el diseño de la Convocatoria, hay que proseguir con las iniciativas de encuentro y de dialogo, vincularlas con la lucha en la calle en defensa de los intereses de la mayoría social y dar un nuevo impulso a la Refundación. En conclusión, la Convocatoria Social ha servido para activar no sólo a la militancia de IU y preparar la contienda electoral con las propias fuerzas con las que cuenta la formación, sino para vincular esta activación con toda la energía social, política y cultural que está alrededor de IU, muy cerca de sus posiciones o incluso de su organización, y que ha comprendido que el momento histórico que vivimos exige un compromiso mayor.
MUNDO OBRERO OCTUBRE 2011
Tema del mes Q 3
Cayo Lara, ratificado candidato de IU a la presidencia
"Es la hora de la rebelión de los de abajo" evitar que nos confundan como a uno de los mendigos que acude al albergue que hay debajo de su casa y al que le oyó decir que iba a votar a Rajoy porque iba a bajar los impuestos. "La confrontación hoy es entre los de arriba y los de abajo" Arriba están los Botín, resumió, y abajo los trabajadores, los movimientos sociales, los sindicatos de clase y las fuerzas de la cultura. "Y es la hora de la rebelión de los de abajo. Hay que cambiar las leyes para que se hagan en el interés de los trabajadores y no de los empresarios. Por eso vamos a pedir el voto a los que se abstienen y a los que votan en blanco, porque a Botín le traen sin cuidado esos votos en blanco. Hay un camino y la gente nos está esperando. Y los que no lo saben también son de los nuestros".
Cayo Lara es el candidato de IU a la presidencia del gobierno. Lo eligieron los órganos correspondientes de IU y lo ratificó la Asamblea de la Convocatoria Social el pasado 9 de octubre. Tras la votación, por unanimidad, Cayo fue aplaudido con el pabellón en pie, a gritos de "presidente". Cayo, respaldado en el escenario por la juventud de la organización, inició su discurso dando las gracias por la confianza otorgada y puntualizando que lo importante no era lo que iba a decir en esos momentos "sino lo que estamos construyendo juntos, que es la alternativa de la izquierda. Este es el mayor esfuerzo de convergencia política que se ha hecho en este país. Estamos uniendo sin romper, avanzando,y sumando para multiplicar" aunque recordó que la alternativa continúa hasta que se pueda llegar al poder para gobernar para los ciudadanos y no para los mercados. "El 20-N no es el punto de llegada, sino el de partida. Diremos a los ciudadanos que queremos recorrer el camino juntos, para frenar la ofensiva del capitalismo y luchar por una ley electoral justa". "Salimos de aquí con programa", y preguntó públicamente cómo reflejarán los medios las propuestas de IU, ironizando que los otros partidos se lo ponen más fácil. Dijo que si el Rajoy propone un límite de 20 años en los cargos públicos, que empiece por él, y que si el PSOE dice que un hombre un cargo, que se lo aplique a Felipe González, y explicó que cuando Llamazares propuso en el Congreso que González y Aznar dejaran de cobrar sus honorarios de 80.000 euros como ex presidentes al trabajar para Endesa y Gas Natural, no lo aceptaron. "Cuando ofrecimos un salario máximo, no estuvieron de acuerdo. Cuando propusimos que ningún salario estuviera por encima del salario del Presidente del Gobierno, tampoco". Nosotros si lo tenemos claro, expresó Cayo "1 persona =un salario = 1 empleo y 1 renta digna para vivir" El candidato de IU habló de la mochila con la que IU se presenta a las elecciones: una mochila cargada de luchas, viejas y nuevas, pero que siempre ha llevado por bandera la honestidad de los cargos públicos en las instituciones, que siempre ha trabajado codo a codo con los inmigrantes, con los sindicatos, por la desmilitarización de la Guardia Civil, que ha estado en la Huelga General del 29-S, contra los desahucios, contra la depredación del medio ambiente,y que ha defendido la escuela pública y a sus maestros y profesores, recordando a Mandela cuando decía quela educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo, y que por eso se la quieren cargar. "Y hay que seguir sumando luchas" porque aumenta el paro y las consecuencias de la crisis. Por eso "el 15 de octubre estaremos en las calles en defensa del empleo, la igualdad y la democracia" Cayo ironizó: ¿quién nos iba a
Pedro Gato
Gema Delgado
Cayo Lara saluda a los delegados al cierre de la Asamblea Federal de la Convocatoria Social
"Hay que cambiar las leyes para que se hagan en el interés de los trabajadores y no de los empresarios".
"PSOE, PP y CiU han convertido la democracia en Botincracia " decir que esta Constitución iba a estar a la izquierda de Zapatero y de Rubalcaba" Han vendido la planificación económica a Merkel y Sarkoszy, han vendido la planificación de la defensa a la OTAN y Estados Unidos, y han vendido lo más importante, que es la paz. Fue más allá. “PSOE, PP y CiU han convertido la democracia en Botincracia -en referencia al presidente del Banco Santander- y la democracia en papel mojado”. Los ladrones de cuello blanco siguen impunes y criminalizando a los trabajadores… pero los pirómanos no pueden criminalizar a los incendiados. Tendrán que pagar por sus delitos financieros. Cayo Lara dijo que estamos en un modelo depredador europeo que no nos sirve, depredador de la democracia, del empleo y de la paz. El modelo de Izquierda Unida es otro que pasa por la nacionalización de los servicios básicos, sectores estratégico y de la banca. "Han fracasado los economistas liberales… es hora de los economistas de izquierda "Quizá hoy no tenemos fuerza para conquistar un nuevo modelo económico pero no significa que no caminemos hacia él". El problema es que el PP-PSOE quieren perpetuar el sistema porque representan los mismos intereses "ambos quitaron el Impuesto de Patrimonio" y el PSOE prefiere que gobierne el PP antes de la izquierda refleje en el Parlamento los votos que representa. Cayo incidió en que hay que
Candidatos al Congreso de todas las provincias La Asamblea también ratificó por amplia mayoría las candidaturas del resto de las federaciones de IU, lamentando por parte de las mujeres que no respetaran los principios de paridad que establece IU. Las listas fueron aprobadas con 464 votos a favor, 6 en contra y 20 abstenciones. PAIS VALENCIÀ CASTELLÓN HERMINIA MONTINS VALENCIA RICARDO SIXTO ALICANTE VÍCTOR DOMÍNGUEZ ASTURIAS GASPAR LLAMAZARES TRIGO EUSKADI GIPUZKOA ARANTZA GONZALEZ BIZKAIA BEGOÑA BARRUTIA GALICIA PONTEVEDRA RUBÉN PÉREZ CORREA LUGO RAMÓN VÁZQUEZ DÍAZ ORENSE Mª SOFÍA DÍAZ GÓMEZ A CORUÑA M. LUZ CANAL PAZ (INDEPENDIENTE) ANDALUCIA ALMERIA RODRIGO J.GONZÁLEZ SOLER CÁDIZ MANUEL CÁRDENAS MORENO CÓRDOBA BARTOLOMÉ CABALLERO GRANADA RAÚL GARCÍA MARTÍN HUELVA MARÍA JOSÉ BEIRAS TORRADO
JAEN SEBASTIÁN LÓPEZ MATEOS MÁLAGA ALBERTO GARZÓN SEVILLA JOSÉ LUIS CENTELLA ILLES BALEARS ALEJANDRO APARICIO (MALLORCA) MADRID CAYO LARA ASCENSIÓN DE LAS HERAS CARIDAD GARCIA CASTILLA LEÓN ÁVILA JOSE ALBERTO NOVOA NIETO BURGOS PEDRO M. DE PALACIO LEÓN AGURE BILBAO ALCAZAR PALENCIA JUAN GASCON SORRIBAS SALAMANCA ANTONIO MORENO SEGOVIA JOSE ANGEL FRIAS CALVO
CANARIAS LAS PALMAS JOAQUÍN SAGASETA TENERIFE JOSE MONTSERRAT PÉREZ EL HIERRO ABEL FERNÁNDEZ CANTABRIA MIGUEL SARO DÍAZ EXTREMADURA BADAJOZ PEDRO ESCOBAR CÁCERES MANUEL CRUZ CASTILLA LA MANCHA ALBACETE ANTONIO YESTE CIUDAD REAL MIGUEL RAMÍREZ MUÑOZ GUADALAJARA JOSE ÁNGEL MORALES TOLEDO ALEJANDRO ÁVILA NAVARRA PABO ARCHEL
SORIA ENRIQUE GARCÍA DOMÍNGUEZ
ARAGÓN ZARAGOZA CHESÚS YUSTE (CHA)
VALLADOLID JAVIER GUTIERREZ HURTADO
TERUEL FRANCISCO COMA
ZAMORA SANTIAGO FERNANDEZ VECILLA
HUESCA LUIS LAX (CHA)
MURCIA PEDRO COSTA MORATA
LA RIOJA RUBÉN ESTEBAN ALESÓN
4 Q Nacional
MUNDO OBRERO OCTUBRE 2011
En libertad Pablo Hasél, detenido acusado de "apología del terrorismo"
Manifestaciones contra las detenciones en Catalunya
El rapero catalán Pablo Hasél ha sido liberado tras la detención del pasado 4 de octubre, que se produjo al ser "asaltado" por la Policía Nacional. Poco después ha sido llevado a la Audiencia Nacional en Madrid para ser juzgado por un supuesto delito de apología del terrorismo. Desde las diferentes redes sociales se han creado variadas páginas de apoya al rapero: en facebook en twitter y con el blog libertadpablohasel. A todo esto hay que añadir la recogida de firmas en el portal Actuable.
Una marcha ha recorrido las calles de Barcelona para manifestarse contra las detenciones de los supuestos participantes de los bloqueos al parlamento de Catalunya. Después de concentrarse este lunes en la misma plaza, los manifestantes se han dirigido en torno hacia la Plaça Sant Jaume, a la que han llegado portando pancartas con leyendas como ’Hemos perdido el miedo. Ni recortes ni hostias’.
Nacional Homenaje a Pedro Patiño en el 40 aniversario de su asesinato Luis Fernández * Nadie se llame a engaño, /cuando lloro cuando canto! (quedó marchito /y ciego cuando el fuego escupió tan /verde coro). ¡Hay que seguir trillando… /bajo el fuego! Andrés García Madrid
La agrupación de Getafe del Partido Comunista de España ha conmemorado en el Teatro Federico García Lorca de Getafe el 40 aniversario del asesinato del camarada Pedro Patiño a manos de las fuerzas represivas franquistas cuando sólo contaba con 33 años. En el acto de homenaje, organizado junto con la unión comarcal sur de CC.OO., y con la colaboración de las Fundaciones Abogados de Atocha y Primero de Mayo, se hizo un repaso a su corta pero intensa vida. Pedro, natural de La Puebla de Almoradiel (Toledo), tuvo que luchar desde muy pequeño. Su padre fue fusilado durante la guerra en defensa de la República y su madre murió al dar a luz a su hermano menor. Por su militancia comunista pasó por la cárcel y por el exilio, y finalmente fue asesinado por la guardia civil durante la huelga general de la construcción el 13 de Septiembre
de 1971 en Leganés. En las octavillas que repartía junto a tres camaradas se pedía en defensa de un convenio colectivo donde se reivindicaban 400 pesetas de salario mínimo, 100% en caso de enfermedad o accidente, 45 horas semanales, libertad sindical, de reunión, libertad para los compañeros procesados y detenidos. La huelga fue un éxito, en parte por el impacto de la noticia de su asesinato, y diferentes sectores (metal, gráficas) se sumaron al paro en solidaridad. El acto transcurrió entre referencias a las luchas sociales que hoy seguimos manteniendo y lecturas de poemas de Miguel Hernández, Celaya, etc. Con la proyección del video "Pedro Patiño, nuestra historia" (http://www.youtube.com/wa tch?v=sXD9Dj42gN4) se pudo contar con el testimonio de algunos de sus amigos, así como de alguno de los camaradas que le acompañaban en el momento de su muerte, que recordaban su figura, su vida y su trágico final. Sobre el escenario, una bandera del PCE y otra de CC.OO. presenciaron el paso de las personalidades que se dieron cita en el acto. José Luis Centella (Secretario general del PCE), Daniel Morcillo (Secretario general del PCM), Ignacio Fernandez Toxo (Secretario general de CC.OO.), Javier López (Secretario general de la federación regional de
Madrid de CC.OO.), Fernando Serrano (Secretario general de la federación de la construcción de CC.OO.) y Alejandro Ruiz-Huertas (Abogado superviviente a la matanza de Atocha 55), dedicaron unas palabras de homenaje tanto al camarada Pedro Patiño como a su viuda Dolores Sancho e hicieron un llamamiento a continuar con su ejemplo y su trabajo en la lucha de clases. Destacaron cómo en aquellos años se luchaba por un cambio social y por la democracia. Hoy en día no solo estamos en una época de recortes de los derechos por los que entonces se luchaba sino también de recortes democráticos. Centella centró su discurso en la necesidad de seguir movilizándonos ante los brutales recortes que nos
llegan día a día. Llamó a salir a la calle en las movilizaciones que están ya en marcha y especialmente a trabajar por el éxito de la Jornada de Protesta del 15 de Octubre. También llamó a la reflexión sobre los ataques feroces de la derecha hacia los sindicatos de clase para explicar que debemos reforzarlos porque son uno de los frentes de lucha más amplios que nos quedan en la defensa de nuestros derechos. En último lugar intervino Dolores Sancho, viuda de Pedro, que relató en un emotivo discurso cómo había sido su vida con él y como vivió sus últimos días. Dolores y Pedro se conocieron en Francia durante el exilio y a pesar de la condena que esperaba a Pedro en España se decidieron a volver para
continuar la lucha desde el interior. Desde el principio del asesinato las fuerzas franquistas, incluidas evidentemente las de información, afirmaron que Pedro había muerto por forcejear con un número de la guardia civil y que sólo era una muerte fortuita. Evidentemente no hubo autopsia ni cosa parecida y lo enterraron en el cementerio de Getafe sin presencia de la viuda. Es más durante su funeral ni siquiera se pudo acceder al cementerio ya que un gran número de guardias civiles cargaron contra los amigos y camaradas allí presentes. El juicio en el TOP fue como muchos otros, trabas, mentiras y amenazas. El partido recomendó a un ilustre abogado (Miralles), que no era del partido, para intentar probar el asesinato. No lo consiguió pero editó un estudio con todas sus conclusiones y pruebas demostrando lo corrupto del sistema. Hasta 2009 ha estado batallando Dolores para conseguir un papel donde se reconozca que su marido fue asesinado por luchar por la libertad. Tras una ofrenda floral, en forma de ramo con la bandera republicana, realizada por militantes de la juventud comunista y de jóvenes de CCOO, se finalizó el acto cantando La Internacional.
* Agrupación PCE de Getafe
Jornada Mundial por el Trabajo Decente
Miles de personas participan en las movilizaciones del 6 de octubre por un "trabajo digno" José Antonio Picas Bajo el lema "El trabajo decente no es un privilegio. El empleo y las personas, lo primero", el jueves 6 de octubre - con un día de antelación a la movilización internacional - miles de personas participaron en las 50 manifestaciones y concentraciones organizadas de manera conjunta por CCOO y UGT en otras tantas ciudades españolas con motivo de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente que cada año convoca la Confederación Sindical Internacional (CSI) para exigir la universalización del "trabajo decente", entendido como el que se realiza respetando los derechos laborales fundamentales. Por cuarto año consecutivo, la CSI ha convocado una jornada de movilización para protestar por las precarias condiciones de vida y trabajo a las que se ven condenada la mayoría de la población trabajadora en el mundo a consecuencia del modelo neoliberal de globalización, unas condiciones que se han visto agravadas por la profunda crisis económica que ha producido un notable incremento del
desempleo y un deterioro de las condiciones de trabajo en la mayoría de los países. "Se han perdido cerca de 40 millones de empleos; el número de personas sin trabajo ha subido a 205 millones, y el de trabajadores precarios a 1.450 millones, casi la mitad de quienes trabajan en el mundo. En Europa el número de parados asciende a 23 millones y en España rondamos los cinco millones, entre ellos el 46% de los jóvenes menores de 25 años", puede leerse en el manifiesto firmado por CCOO y UGT. Además de las reivindicaciones asociadas al concepto de "trabajo decente" - respeto a la libertad sindical, derecho de huelga y negociación colectiva, prohibición del trabajo infantil y del trabajo forzoso, prohibición de toda forma de discriminación laboral, y que, además, el trabajo se realice con contrato, con una remuneración justa y con derecho a unas prestaciones sociales básicas, derechos fundamentales que se niegan a millones de trabajadores en el mundo y por los que aquí tenemos que luchar no sólo para conseguirlos para lo que no los tienen, sino también para mantenerlos ante la ofensiva para recortarlos o directamente elimi-
narlos -, este año la JMTD se ha centrado en el trabajo precario, un problema que afecta considerablemente a nuestro país. En el caso español, denuncian CCOO y UGT, "el desempleo, el paro de larga duración, el crecimiento de la temporalidad y la precariedad… están incrementando las desigualdades sociales y empujando a un número creciente de personas a situaciones de pobreza y exclusión", una situación de la que no dudan en responsabilizar a algunas de las reformas adoptadas por el Gobierno del PSOE al dictado de los intereses de los mercados financieros, como la reforma laboral de 2010, la eliminación del límite al encadenamiento de contratos temporales y el nuevo contrato de formación para jóvenes, junto con la pérdida de cobertura de la protección por desempleo como consecuencia de la prolongación de la crisis, que van a convertir en indefinida la precariedad y la temporalidad. Es necesario movilizarse contra los recortes de derechos y prestaciones sociales El mundo se mueve, aunque otra noticia más "mundana", una boda, eclipsara en los
medios de comunicación las movilizaciones del 6 de octubre. Más de 330 acciones entre concentraciones, asambleas y manifestaciones en 58 países se han contabilizado en la celebración de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, entre ellas las 50 celebradas en España. Al inicio de la manifestación celebrada en Madrid, en la que han participado los máximos responsables de los dos sindicatos mayoritarios, así como el coordinador federal de IU, Cayo Lara, el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, resumía el objetivo de las movilizaciones de la jornada en la necesidad de situar en primer lugar a las personas, y por tanto al empleo y a las prestaciones sociales, la defensa de los servicios públicos fundamentales, en particular la educación y la salud, y el derecho a la negociación colectiva. Muchas banderas de los sindicatos, y nada extraño cuando se trata de salir a la calle para defender a la clase trabajadora, también del PCE, acompañaron el trayecto de la manifestación. En el recorrido no cesaron los gritos contra la banca, las críticas a la política económica del Gobierno de Zapatero y el
MUNDO OBRERO OCTUBRE 2011
El sábado 24 de septiembre 20.000 delegados y delegadas de CCOO, provenientes de todas las nacionalidades y regiones de España, celebramos un acto en el Palacio de Vistalegre con un marcado carácter reivindicativo aunque también presentamos nuestras alternativas. No era una convocatoria más de las muchas que hemos venido realizando en los últimos 3 años. Desde que estalló la crisis internacional y, sobre todo, desde que los efectos de la misma empezaron a mostrarse de manera cruda en nuestro país, hemos realizado miles de asambleas en los centros de trabajo, multitud de manifestaciones y otro tipo de movilizaciones. Todas estas movilizaciones, desde el primer momento, han tenido como objetivo exigir que los gobiernos no hicieran recaer sobre la parte más débil de la sociedad todos los sacrificios mientras que unos pocos seguían obteniendo beneficios incluso en esta situación. El 24-S reivindicamos el papel del movimiento sindical, y muy especialmente el de CCOO, en la defensa de los intereses de los trabajadores y trabajadoras y de la sociedad en general. Y también reivindicamos otras políticas para hacer frente al principal problema que tiene nuestro país: El empleo. Nos encontramos ante una crisis global, de larga duración, que ha puesto de manifiesto las debilidades de las economías nacionales y del proyecto de construcción de Europa. La preeminencia de las operaciones especulativas sobre las actividades productivas, la falta de regulación respecto al capital financiero, la ausencia de políticas fiscales europeas y la actitud de algunos países (más inclinados a solucionar sus problemas domésticos que a buscar una salida sobre la base del mantenimiento del Estado del Bienestar) han puesto de manifiesto una terrible realidad: La supremacía de los mercados sobre los Estados. Nos encontramos ante una crisis con un fuerte contenido ideológico que está provocando un profundo cambio en las reglas de juego y que acaba desembocando, en toda Europa, en una gran ofensiva contra los servicios públicos y los derechos laborales. Más de 20 millones de personas sin empleo en Europa y 4,5 millones de parados en España son las principales víctimas de este proceso en el que los jóvenes, las mujeres y los inmigrantes son los principales damnificados. Todas medidas adoptadas por el Gobier-
rechazo a los recortes en los servicios públicos emprendidos por ayuntamientos y las comunidades autónomas donde gobierna el PP o CiU. En similar línea se expresaron los líderes sindicales y el coordinador de IU al asegurar que el fracaso de las políticas económicas del Gobierno es "evidente" y que suponen "imponer como solución lo peor de las fracasadas políticas neoliberales que llevaron a la crisis". En el manifiesto leído al término de la manifestación en la Puerta del Sol, CCOO y UGT denunciaban que "los drásticos recortes sociales amenazan el mantenimiento de servicios y prestaciones sociales básicos, están rebajando las condiciones de vida de los ciudadanos y pueden llevar a una quiebra social injustificable". Todo esto hace, afirman con razón, que "hoy, más que nunca, sea necesario movilizarse, unir las reivindicaciones de los trabajadores y las trabajadoras españoles y europeos con el rechazo al modelo neoliberal de salida de la crisis y la exigencia de universalización del trabajo decente". Dicho de otra manera: Tenemos que movilizarnos porque el trabajo decente o, mejor dicho, el trabajo digno, el empleo con derechos no es un privilegio, sino un derecho. Como bien señalaba un militante de las Juventudes Comunistas presente en la manifestación "los derechos no te los regalan, se conquistan y se lucha por ellos".
24 de septiembre en Vistalegre: Con CCOO hay futuro
Comisiones Obreras propone un Pacto por el Empleo Felipe López Alonso Secretario General de la Federación de Industria de CCOO no de Zapatero desde mayo de 2010, fecha en la que decidió dar un giro radical a sus políticas, han sido ineficaces, además de resultar tremendamente injustas. La Reforma Laboral, la reforma de la Negociación Colectiva, el nuevo contrato de formación, la supresión de la norma que impedía el encadenamiento de los contratos temporales y la Reforma de la Constitución (que establece un límite al déficit público) no han servido para contener los ataques a la deuda soberana ni para mejorar nuestra situación económica. Los problemas siguen persistiendo e incluso se agravan: El mercado laboral sigue fragmentado, la temporalidad no disminuye de
Los sindicatos representamos una de las últimas líneas de resistencia ante las políticas que pretenden imponernos forma significativa, el consumo interno se contrae, la inflación no baja y las empresas no crean empleo. Constatado el fracaso de estas reformas es necesario actuar en otra dirección. Hacen falta otras políticas y para ello hay alternativas. Pacto por el Empleo El 24 de septiembre CCOO lanzamos una propuesta a todos los partidos políticos y a todos los agentes sociales y económicos encaminada a alcanzar "Un gran Pacto por el Empleo". Este pacto debería contemplar una reforma fiscal con el objetivo de aumentar los ingresos, la reforma del sistema financiero, el control de los precios de los bienes y servicios básicos y planes que fomenten: la inversión, la rehabilitación de viviendas- y su uso en régimen de alquiler- y la creación de empleo para los jóvenes. En este marco estaríamos dis-
puestos a establecer también un pacto de rentas a condición de que los beneficios empresariales se reinviertan en las empresas. Para generar empleo es necesario reactivar la economía favoreciendo los ingresos del Estado, estimular el consumo y la inversión. Para ello es indispensable que vuelva a fluir el crédito. Las entidades financieras, que han recibido ingentes recursos públicos, deben ejercer de intermediarias entre el ahorro, el consumo y la inversión. Por otro lado, la actual crisis y la necesaria mejora de la competitividad de nuestras empresas no puede ser una coartada para suprimir todos los avances que hemos conseguido en Europa desde el siglo pasado. Desde diversas instituciones se insiste en que ya no nos podemos permitir un nivel de protección social y de servicios públicos como el que hemos conocido. La reducción del déficit parece ser el elemento central a mantener por encima de todo lo demás. Así se sostiene que la única forma para salir de la crisis es recortar los servicios públicos. Esto no es cierto. Lo que se esconde detrás de los recortes en estos temas es, simple y llanamente, un intento de privatización. Necesitamos y necesitaremos Sanidad, Enseñanza, ayuda a las personas dependientes y otros servicios más. La pregunta es: ¿Quién debe ser el encargado de suministrarlos a la población: el Estado o el sector privado? El debate abierto sobre el copago sanitario o la gratuidad de la enseñanza esconde la aspiración de transferir estos servicios al negocio privado siguiendo un esquema claro: Servicios privados o concertados para los sectores de la sociedad que puedan permitírselo y servicios públicos, con carácter de beneficencia, para los más desfavorecidos. España no ha alcanzado todavía la media de los niveles de protección social ni de servicios que tienen otros países de nuestro entor-
Nacional Q 5
no. Necesitamos que el Estado juegue un papel protagonista en la protección y la asistencia a las personas en un momento como este donde los problemas son cada vez mayores, tanto para los que tienen empleo como para los que lo han perdido. Por esta razón en el acto de Vistalegre CCOO propuso la constitución de una Plataforma Ciudadana en Defensa de los Servicios Públicos para evitar, con la participación del máximo número de organizaciones sociales y políticas, el desmantelamiento del Estado de bienestar. Para la derecha política y los poderes económicos y mediáticos los sindicatos representamos una de las últimas líneas de resistencia ante las políticas que pretenden imponernos, tanto en el ámbito laboral como social. Por esta razón venimos sufriendo, desde hace ya un tiempo, una feroz campaña que tiene como objetivo deslegitimar nuestro papel. CCOO nos reivindicamos como una organización imprescindible en el momento actual. Sin nosotros hoy se habrían abierto paso todos estos planteamientos que tienen como objetivo anular cualquier capacidad de respuesta a los recortes en los derechos laborales, los servicios públicos y los derechos sindicales. Estamos presentes en las empresas negociando los convenios colectivos y defendiendo el empleo. Estamos presentes en la sociedad defendiendo la sanidad, la enseñanza pública y las pensiones como elementos imprescindibles para asegurar la cohesión social entre las diferentes regiones y nacionalidades. CCOO hemos demostrado nuestra capacidad de negociación, de propuesta y también de movilización cuando ha sido necesario. Todo esto nos ha convertido en la primera fuerza sindical y la organización que cuenta con mayor afiliación en nuestro país. Nuestra legitimidad se cimenta en que millones de trabajadores y trabajadoras respaldan nuestras candidaturas en las elecciones sindicales y en que 1.200.000 personas han decidido afiliarse a nuestro sindicato. El 24 de septiembre, en Vistalegre, decidimos reafirmarnos públicamente en nuestro compromiso de trabajar en la consecución de una sociedad más justa y en la defensa de las personas a las que representamos. Con CCOO hay futuro y nadie va impedir que cumplamos este compromiso.
El 15 de octubre o la necesidad de un cambio global Lara Hernández García * El próximo 15 de octubre el conjunto de la ciudadanía está llamada a participar en lo que se espera que sea la movilización central de este otoño caliente. Más de 270 ciudades en más de 40 países han convocado en el mismo día y a la misma hora distintas marchas bajo un lema común: "Unidos por un cambio global". Unidos: lo central de la experiencia del 15-M es que constituye un potente espacio de convergencia social en el que además se están dando las primeras experiencias de creación de poder popular, desde la construcción de modelos alternativos de toma de decisión hasta el paro de redadas ilegales y desahucios. El otoño que se avecina se nos presenta como una suerte de batalla en defensa de los servicios públicos frente a los recortes presupuestarios y salariales. Es en este contexto donde
las luchas sectoriales tienen la oportunidad de confluir en la jornada de protesta internacional del 15 de octubre, con lo que eso puede suponer para el conjunto del 15M. Hoy más que nunca se hace imperante la necesidad de tejer lazos de confianza, alianzas ente los distintos agentes sociales y políticos, la izquierda política y sindical con el fin de luchar en un único frente contra el mismo enemigo. Por un cambio: El marco político y económico en que se inserta esta fecha es cuanto menos desolador. Los estados actualmente presencian impasibles el gran baile financiero que el capitalismo ha organizado. A él asisten como invitados de honor las principales agencias de calificación, las grandes empresas y por supuesto los grandes bancos y sus secuaces financieros que no han querido perderse este evento. Todos ellos danzan al son de una única música, la dictada por
los mercados internacionales, y por causa suya el Estado de bienestar está sufriendo el mayor ataque en su historia. En este contexto, frente a la salida neoliberal a la crisis, la movilización contra los recortes y en defensa de lo público no puede
Se hace imperante la necesidad de tejer lazos de confianza, alianzas ente los distintos agentes sociales y políticos ser a día de hoy sino una consigna anticapitalista. Global: Superadas las pruebas de la opinión pública, la toma desobediente de las calles y la articulación en forma asamblearia de un contrapoder incipiente, podemos soñar con abrir rutas por caminos no transitados. Uno de ellos inicia el próximo 15 de octu-
bre con una movilización unitaria y global. Se trata de cambiar las escalas de la movilización: superar lo local y territorial en pro de una internacionalización de la lucha. Franceses, italianos, senegaleses compartimos problemas y redes de explotación pero también tenemos herramientas, capacidad de organización e intereses comunes que definirán nuestras posibilidades de resistencia. La pregunta ya no es si podemos hacerlo o no. La pregunta, al igual que el escenario, ha cambiado: se trata de averiguar colectivamente cómo actuar para poder llevar a cabo, para poner en marcha, la respuesta anticapitalista a esta ofensiva neoliberal. Se trata de trascender la identidad nacional abriendo por primera vez una única vía capaz de vehicular todo este descontento general con miras a un cambio. El 15-O nos vemos en las calles. * Unión de Juventudes Comunistas de España (UJCE)
6 Q Opinión
MUNDO OBRERO OCTUBRE 2011
Director: Ginés Fernández Redactora Jefe: Gema Delgado Consejo de Redacción: Jaime Aja, Mario Amorós, David Arrabalí, Mariano Asenjo, Ángel de la Cruz, Antonio José Domínguez, Susana
[OP]
López, Eduardo Luque, Pedro Marset, Paloma Martín Torpedo, Alejandro Mora, Amadeu Sanchís i labios, Javier Ruiz, Fernando Sánchez, Eddy Sánchez, José Sarrión Andaluz, Pascual Serrano, María Toledano. Cola-
boradores: Carlos Alba, José Mª Alfaya, Julio Anguita, David Becerra, Fernando Blanco, Roi Cagiao, Javier Chamorro, Santiago González, Antonio Hontañón, Kalvellido, Myriam Losa, Sergio Mesa, Fco.
Alvarez (Aragón), Andrés Díez (Euskadi), Flor González (Asturias), Eduardo Mayordomo (CastillaLeón), Carmen Nogueras (Madrid). Corresponsales: Carlos García Hdez (Alemania), José Pamies (Francia)
La valentía de Guillermo Toledo María Toledano
"Absténganse los súbditos, lean los ciudadanos" Julio Anguita, del prólogo Razones para la rebeldía es un libro reciente, ha salido en septiembre de 2011, una obra breve y concisa, escrita por Guillermo Willie Toledo con la colaboración de Pascual Serrano y prólogo de Julio Anguita. Lo compré el otro día, en la Fiesta del PCE, después de la emotiva presentación de Cayo Lara, y Lola -juventud infatigable- hizo la cola correspondiente, que no fue poca, para conseguir la firma del actor. En realidad compramos dos, uno para mí y otro para ella (es barato). Llegamos a casa tarde, serían las 23h, y cada una en su rincón (la ventaja de vivir en una casa grande y antigua) nos pusimos con él. A la mañana siguiente nos sentamos y conversamos. Este muchacho es un valiente, dije. A partir de ahí, las dos, como no podía ser de otra forma ante alguien que se la juega en un mundo donde se guarda la apariencia, estuvimos de acuerdo. El libro es, casi, y aunque suene extraño, un programa electoral del PCE o de Izquierda Unida. O un argumentario. Es difícil que alguien que circule por la izquierda alternativa no esté de acuerdo con las razones que expone Willie. Palestina, las guerras imperialistas, la presencia española en los conflictos militares, el abandono del pueblo saharaui, las miserias de la vida profesional, en este caso de los actores, la ética como virtud política, el valor del compromiso diario, etc. El
[OP]
LA AFILADA
libro repasa los últimos acontecimientos nacionales y extranjeros y nos pone al actor, ninguneado, incluso, por gentes que se dicen de izquierdas, en el lugar que ocupa, que desea ocupar, en el mundo. Valiente hay que ser para decir lo que se dice. Valiente en el siglo XXI es decir la verdad. Le llaman "bocazas", apostillo, personas que jamás han abierto la boca para reivindicar algo donde se juegue, en realidad, su futuro personal y económico. El actor se la juega -lo viene haciendo hace años- y así le va. Hace bastante tiempo que, salvo en el teatro, y gracias a su propia compañía "Animalario", no se le ve por las pantallas. El que habla claro tiene su castigo. Toledo es esencialmente un incorrecto en una sociedad donde la corrección, vestida con las galas que procedan, es la única garantía de éxito. Saludé a Willie entre foto y foto. Me dio dos besos como redondos soles de septiembre. A las viejas, los chicos jóvenes nos miran -lo contrario hubiera sido impropio- con esa mezcla lógica de ternura e indiferencia. Es lo suyo. En la fiesta del PCE causó sensación su presencia. Se nota que el personal le quiere, aunque levante alguna reticencia, más que nada por la manipulación insidiosa y permanente de los medios de comunicación. Firmó muchos libros y se dejó hacer centenares de fotografías. En la nevera de mi casa, sujeta con un imán, ya revelada, veo a Lola y a Willie. El actor la tiene cogida por la cintura. Lola sonríe, feliz. Willie también. ¿Se puede sentir envidia de una nieta joven y guapa? Son cosas que pien-
PUNTA DEL CÁLAMO
José María Alfaya
[OP]
Un poquito de educación
T
Javier Moreno, Javier Navascués, Guillermo Nova, Eva Palomo, Pau Pere, Rafael Pla, Benito Rabal, Lolo Rico, J.Carlos Rivas, Ricardo Rodríguez, Isabel Salud, Paco Tabernero, Luis Zarapuz. Delegaciones: Raúl
e escribo apesadumbrado porque te estás cargando nuestra educación después de haber perdido la tuya. Lo tuyo sí que es fracaso escolar, incluyendo un cero en urbanidad, una exhibición de ramplonería argumental y un talante de discusión tabernaria que me inquieta enormemente: Ya sé que tienes la sartén por el mango y el mango también y por eso me abruma que tu discurso tenga tantas faltas de ortografía, de pensamiento, palabra y obra. Porque se supone que tú si tienes acceso a la la educación excelente, se supone que en tus colegios privados y conchabados te enseñan de verdad a ser élite. Pero si en las clases prácticas sólo aprendes el discurso que se le suele achacar a las verduleras (con permiso del colectivo que cualquiera sabe por qué se les suele poner de ejemplo para el decir grueso), mal vamos porque la grosería del finolis crea monstruos de la sinrazón y de la incongruencia y aunque la mona se vista de pasarela Cibeles... El poder autoritario que andas buscando y que ya practicas necesita de algunos afeites, claro. Tú estás por el maquillaje grueso, se nota en el desparpajo verbal y cultural con que adjudicas descalificaciones... por cierto que una de las últimas, la de jacobino, me produce cierta risa. Por favor, consulta con Wikipedia (al menos) antes de lanzarte a tales despropósitos. También se nota tu falta de costumbre en esto de comportarse educadamente en espacios de debate. Todavía te sirve el modelo familiar autoritario de todos alrededor de la mesa camilla sin contradecir al Padre. Todavía estás con lo de no permitir que te salga la criada respondona. Como tampoco has leido a Shakespeare ni debes haber visto el "Ser o no ser" de Lubitsch, no tienes en cuenta la idea de que todos somos iguales, todos sufrimos, todos lloramos, todos nos alegramos. Parece que nosotros tenemos que ser lo que tú digas, según te convenga: antes éramos la "hidra marxista", cuando tenías a poetas a tu servicio de propaganda, ahora ha bajado el nivel literario de la difamación.
Digo todo esto porque lo que viene saliendo en los periódicos indica que la Presidenta Esperanza Aguirre y la Consejera Lucía Figar arremeten con saña contra cualquiera que se atreva a manifestarse en contra. Digo que arremeten no que debaten y lo de arremeter era más bien cosa de gente con más testuz que cabeza. Arremeten con el lenguaje, arremeten con interpretaciones retorcidas, con juicios de valor insidiosamente planteados. Lo de arremeter no se debía enseñar en esos colegios tan buenos, tan caros y tan apoyados, eso quedaba para el populacho harto del opio que mejor convenga a la natural indiosingrasia que se pretende manipular. Pero ahora resulta que arremeten contra la Historia, contra los profesionales de la enseñanza, contra los manifestantes del 15M, contra los sindicalistas, contra los sindicatos, contra la izquierda por subsistir y todo eso en medio de una dinamitación de las palabras que han significado algo bueno para nuestro desarrollo como sociedad. En fin, en esto de la Educación estás metiendo la pata de muy significativa manera: Cualquiera diría que estamos hablando de una tienda de delicatessen en vez de un reparto obligatorio de alimentos para el conjunto de la sociedad. Pero lo peor es que te estás intoxicando con tu propia maldad. La crueldad de tu sistema va a alcanzar a muchos que soñaban incorporarse a tu club de los elegidos pagando la cuota de socio al precio que fuere. Si nos hubieran hecho caso sabrían la respuesta marxista (de Groucho, el hermano más divertido de los Marx) de no pertenecer a ningún club que quiera admitirte. Pero hay mitos muy fuertes que calan muy hondo. El otro día, la Pastora, una joven madre gitana que quería mandar a sus hijos a estudiar con las monjitas, estaba muy enfadada contigo porque no le admitían a los churumbeles. Y decía ella que no quería que sus hijos fueran a la Enseñanza Pública porque "allí hay mucha mala gente". Anda, a ver cómo se lo explicas.
so, la mirada perdida en los recuerdos, mientras tomo la pastilla para el colesterol. Pascual Serrano ha hecho un trabajo excelente. Según leo en la nota introductoria, se sentaron en Fuentealbilla (Albacete) y el periodista sometió al actor a unas duras sesiones de preguntas. El libro tiene un tono muy logrado ya que parece, y de eso se trata, que es el propio Toledo el que escribe. Serrano tiene el acierto de esconderse, ocultar sus propias opiniones -imagino que no muy diferentes- en beneficio de las palabras de Willie. Nada como ponerse en manos de un profesional. Dos palabras sobre el prólogo de Anguita. He de reconocer, y en ocasiones me duele, que nunca fui "anguitista". Sin embargo, a medida que el tiempo pasa, y sitúa a cada uno en su sitio, el pensamiento abrupto y la acción diaria de Julio Anguita me cautiva cada día más: el prólogo "Las aldeas de Potemkin" es excelente. Compramos dos libros como acto de militancia. Es posible que compre alguno más. Resulta vital, muy importante, que estos libros existan, que se vean y que sean un éxito. De lo contrario, sospecho, no se podrán seguir haciendo. Hace tiempo que el capital no apuesta por la ideología (como conjunto de valores) sino por la ideología de los beneficios: eso que llaman los mercados. Si el libro Razones para la rebeldía es un éxito, lo será para todos: en especial para todos aquellos que decimos que nuestras ideas no tienen sitio en el espacio mediático del capitalismo.
CONTRA
EL TALÓN DE HIERRO
Pascual Serrano www.pascualserrano.net
Solo era comercio
A
lberto Piris cuenta algo impresionante en su columna del periódico digital República de las Ideas el 22 de septiembre. Sucedió tras un pleito planteado en un juzgado del Estado de Nueva York entre dos empresas privadas, relacionadas con la aviación comercial, que se reclamaban mutuamente ciertos impagos. Un intermediario aeronáutico y una compañía de alquiler de aviones privados, en su pugna porque la justicia les diera la razón, han hecho salir a la luz una extensa documentación relacionada directamente con los famosos "vuelos secretos" de la CIA. Richmor Aviation, ubicada cerca de Hudson, Nueva York, demanda a Sportsflight, una empresa unipersonal de corretaje en Long Island, por incumplimiento de contrato. Documentos presentados al tribunal durante el pleito muestran que alrededor del año 2003 Sportsflight organizó decenas de vuelos a petición de la CIA con destino a lugares como Rumania, Azerbaiyán, Egipto, Yibuti, Pakistán y Libia. Más de 1.500 páginas de los tribunales que entendieron en la causa y de los tribunales de apelaciones detallan llamadas a cuarteles de la CIA, a los celulares y teléfonos particulares de altos funcionarios de la CIA vinculados al programa de entrega de prisioneros, así como a la compañía contratista privada DynCorp, empleada por la agencia. Los trayectos efectuados por los reactores privados, alquilados por la CIA para trasladar a los prisioneros, figuran detallados en estos documentos que el pleito ha sacado a la luz. Los transportes ilegales de presuntos terroristas, muchos de los cuales acabaron en
Guantánamo, se hicieron con escrupulosa corrección burocrática y administrativa: facturas, recibos y justificantes de gastos. Todo muy correcto, excepto que secuestraban a la gente, la narcotizaban, la llevaban a una prisión clandestina y la torturaban. En los documentos que las empresas han aportado en su litigio comercial aparecen los detalles de los vuelos, ciudades de origen y destino, itinerarios, hoteles donde se alojaban los agentes, ciudades donde se ubicaban las cárceles clandestinas, acuerdos económicos, descuentos por mayores vuelos y números de "pasajeros", etc... Para ellos era una actividad comercial más, fueron a los juzgados no porque tuvieran algún problema en trasladar a un tipo narcotizado y encapuchado, sino porque luego no les pagaron lo convenido. Lo más impresionante es que quizás el único delito que encuentren los jueces sea la ausencia de algún recibo o impago. En el capitalismo las cuestiones relacionadas con pagos, cheques, descuentos y contratos se abordan con mucha escrupulosidad y acaban ante los jueces para asegurar que los compromisos y acuerdos se cumplen conforme a la ley. Basta recordar el caso de Al Capone que tras años de crímenes terminó procesado por evasión fiscal. Por el contrario, los derechos humanos son cuestiones secundarias, ningún juez estadounidense ha dedicado ningún esfuerzo a buscar responsables por secuestrar y torturar, quizás porque ni los legisladores ni los mejores abogados están para estos asuntos, lo importante en el capitalismo es que ningún cheque quedé impagado.
MUNDO OBRERO OCTUBRE 2011
[de mes en Mes] "Contrarrecortes"
E
l El 15 de octubre la mayoría social de este país tenemos una cita para garantizar el futuro de nuestros hijos e hijas y por qué no, a nosotros/as mismos/as. Una gran movilización está convocada por una amplia plataforma de organizaciones sociales de la que el PCE e IU se han hecho eco. Para el Partido Comunista de España los objetivos de esta convocatoria son importantes e imprescindibles, puesto que entroncan con la propuesta de nuestra Alternativa Social Anticapitalista (ASA) presentada por nuestro Secretario General el año pasado y que se va concretando con el trabajo que el conjunto de la militancia está realizando en todos los frentes. Es para los comunistas una jornada de Protesta Cívica, contra unas medidas que tienen un marcado carácter ideológico ultraneoliberal, en un país España que ha demostrado con creces ser un alumno aventajado de este capitalismo salvaje que nos trajo la crisis y que se está enriqueciendo con ella. Con las medidas que ellos argumentan inevitables se están recortando derechos, lo público como garantía de accesos a esos derechos universales como son la sanidad, la educación, la protección social, las pensiones y la iniciativa pública para crear empleo entre otros. Pero también se asienta una brecha mayor cada día en la correlación de fuerzas, una minoría privilegiada impone sus criterios a una mayoría aletargada que con honrosas excepciones comienza a despertar. A ello, al adormecimiento social le dedican páginas y horas de TV y radio los medios del sistema bipartidista político y mediático. Se debilitan las estructuras sindicales y las políticas, con argumentos demagógicos y cuasi fascistas, ya le decía Franco a alguno de sus ministros "Haz como yo no te metas en política", ni tampoco en el sindicalismo, ni en movimientos sociales. Podemos añadir al hilo de las declaraciones de la "lideresa" Esperanza Aguirre y ampliadas por los corifeos del "TDTparty" sobre el 15M, lo que empieza a ser un "golpe mediático y político" contra la democracia, la débil y escuálida democracia que hoy disfrutamos en este país. Nosotros comunistas no podemos sumarnos a esas voces, por muy de actualidad que estén; somos militantes de un partido político y de una alternativa anticapitalista al PP Y PSOE. La Jornada de Protesta Cívica tiene dimensión europea, pues es en este marco donde se está jugando la profundización de la crisis con sus medidas interesadas, que no erróneas, para abordar la salida de la crisis. Digamos que lo que está sucediendo es que el vendedor (véase Alemania y Francia) le está facilitando crédito al cliente (o sea el resto de Europa) para seguir con un alto nivel de producción y de beneficios. Esa dimensión europea, se complementa con la amplia dimensión social. Así, las fuerzas del trabajo y los ciudadanos organizados en movimientos sociales deben hacer entender mediante la unidad y la confluencia a los que hacen las políticas a contracorriente de los intereses de la mayoría social, que aquí estamos los "contrarecortes" y que vamos a movilizarnos por ello. Frente al pensamiento único, la dic-
tadura del mercado y los especuladores de casino el PCE contrapone la ASA, desarrollada en la reunión del Comité Federal del 4 de julio del presente año en el documento Trabajando por la Alternativa (http://www.pce.es/docpce/pl.php?id=4677). La apuesta del PCE e IU no es una gestión social del capitalismo, si no una transformación radical de la sociedad. Por que la alternativa a la actual situación no son los recortes -demostrado en un magnifico articulo del profesor Vicenc Navarro del 29 de septiembre (http://www.vnavarro.org/?cat=3)sino recaudar más, con una política fiscal que grave a los que más tienen. Los impuestos indirectos crecieron un 1.1% más en el periodo enero-agosto de este año, sobre todo por el aumento de la recaudación del IVA un 3.3 % más; los directos crecieron un 2.9% pero sobre las rentas del trabajo, el IRPF subió un 4,3 % y el que no tira es el impuesto de sociedades, con lo que la reducción del déficit recae sobre las espaldas de los de siempre, la mayoría social. Hay alternativas. Izquierda Unida las está desgranando en sus propuestas para el programa electoral, que puesto en marcha con la Convocatoria Social están llegando desde las asambleas abiertas convocadas al respecto. Frente al recorte en salarios, nosotros estamos por gravar los benéficos de las empresas y e imposición a los insultantes salarios de los gestores de la banca, esa misma a la que ayudamos inyectando inimaginables cantidades de millones de euros y que nos cobra comisiones abusivas, hasta por respirar. Ha caído el mito de que mimando a los ricos invierten su dinero. Al contrario; con una política fiscal adecuada los ricos tendrán que mover el dinero, invertir en definitiva para sacarle rentabilidad. Hay alternativas. Regenerar la vida política es una necesidad de salud democrática, esa regeneración debe venir de la izquierda alternativa y transformadora, porque una amplia representación de IU en el Congreso hará posible el cambio de la Ley Electoral, que el programa electoral sea el contrato social con los ciudadanos, la instauración de la consulta y los referéndum para las cuestiones transcendentales, el rendimiento de cuentas ante los electores y la participación de los ciudadanos en la elaboración de las propuestas. Ante este panorama hay que REBELARSE, porque ésta no es una crisis como las últimas, es una crisis de civilización, es una crisis estructural del sistema capitalista, una crisis de la crisis que le gusta decir a un amigo. REBELARSE significa hostigar a la minoría rica, desobedecer las órdenes de desahucio, protestar contra la banca, agitar contra el bipartidismo, fomentar el sentido crítico, protestar y movilizarse convirtiéndonos en un ejército "contrarecortes". Todo para incitar a la REBELIÓN contra un sistema que se ha declarado inhumano y miserable. El 15 O REBELATE, EL 20 N REBELATE, IU ES TU REFERENTE.
Ginés Fernández Gonzalez, Director de Mundo Obrero http://elblogdexenxo.blogspot.com
Opinión Q 7
La atalaya JULIO ANGUITA
La reforma constitucional La reforma constitucional perpetrada por el PSOE y el PP ha levantado las naturales protestas y rechazos no solo a causa del método seguido, sino por los contenidos de la misma. Expongo ante los electores unas breves reflexiones sobre ello. En el momento en que escribo ya es de dominio público que la citada reforma ha sido una imposición del Banco Central Europeo (BCE) a cambio de comprar títulos de la deuda española. En consecuencia podemos deducir que la tan manida soberanía española reflejada en la Constitución es simplemente una figura literaria. Por otra parte hay una evidente exhibición de farisaica hipocresía en organizaciones, colectivos y determinados medios de comunicación a la hora de presentar la medida como sorpresiva, anómala y carente de lógica. Al contrario tiene lógica y además mucha. El que esa lógica obedezca a los intereses del capital no significa que carezca de ella. Para demostrarlo se impone como siempre buscar la ayuda de la Historia. El Tratado de la Unión Europea aprobado en Mäastricht (1992) y que en España solo tuvo el rechazo crítico de IU y en consecuencia del PCE, ya se fijaban dos importantes criterios de obligados cumplimiento para España y que a luz de la actualidad recobran toda la relevancia que entonces le dimos: 1. Se planteaba como objetivo conseguir en los presupuestos de cada país el déficit 0 e incluso el superávit. Mientras tanto el techo del déficit no podría superar el 3% del Producto Interior Bruto (PIB) 2. El total de emisión de Deuda Pública que cada Estado hiciera no podía rebasar el 60% del PIB. Las consecuencias de la obligada aplicación del tratado fueron recortes y la congelación los salarios de los funcionario durante dos años. Mäastricht se incorporaba a nuestra legislación y a nuestro ordenamiento jurídico con fuerza vinculante. A pesar de ello, las demás fuerzas políticas, los sindicatos mayoritarios y los medios de comunicación apoyaron el tratado y confiaron en que en el transcurrir de los tiempos sus contenidos fueran beneficiosos para la ciudadanía en general y los trabajadores en particular. En medio del coro de alabanzas sin cuento y de augurios felices, múltiples voces se sumaron al rechazo y hubo otras que conformes con el tratado, no ocultaban el sentido profundo de lo que se había aprobado. Reproduzco algunos ejemplos de ambos casos que he recogido de mi archivo. Entre las voces que se alzaron contra Mäastricht destaca la del profesor Jorge Cancio Meliá: ",,,,el amplio marco jurídico del sistema económico fijado por la Constitución española de 1978…ha sido desplazado en gran parte por una regulación unívoca, de carácter neoliberal y carente de la legitimidad democrática necesaria que supone la existencia de hecho de una Constitución económica europea. Frente a este hecho consumado, que implica una vulneración de la Constitución de 1978" A esta lúcida reflexión hay que unir otras colaterales: Fernando Faria de Oliveira, Ministro portugués socialdemócrata de Comercio y Turismo: El Estado del Bienestar es incompatible con el Mercado. Gerhard Schröder, Canciller de Alemania, socialdemócrata: La Moneda Única traerá más paro. Pero fue desde el ámbito del neoliberalismo donde vinieron las previsiones más contundentes: Juan Velarde Fuertes, Catedrático de Economía: Mäastricht convertido en reforma constitucional tiene una trascendencia enorme
Lorenzo Bernaldo de Quirós, periodista económico del equipo de redactores del Círculo de Empresarios de Madrid: Con estas restricciones (las del Pacto de Estabilidad de Mäastricht) se limita la capacidad del Gobierno español de utilizar las políticas monetarias y fiscales como instrumentos anticíclicos, lo que equivale a una especie de constitucionalización de una cultura de estabilidad macroeconómica. Rodrigo Rato, Ministro de Economía con José María Aznar: Se impone una reforma del Mercado Laboral y una privatización de los servicios públicos. Luis Ángel Rojo, Gobernador del Banco de España: Es necesaria una política económica que se fundamente en la moderación salarial. José María Cuevas, Presidente de la CEOE: La reforma (la del Mercado Laboral) debe suponer el que las Magistraturas no intervengan en decisiones estrictamente empresariales. José María Aznar, Presidente de Gobierno: Hay que moderar los salarios. Como podemos observar no hay nada en nuestro presente que no estuviera ya previsto, marcado y generado en el pasado. La reforma de la Constitución no ha sido otra cosa que el desenlace lógico de aquellos polvos de Mäastricht y del europeísmo de salón y canapé. Pero ¿por qué reformar la Constitución si ya lo estaba de hecho por Mäastricht? Las causas son varias: 1. Entre 2007 y 2009 Alemania y Francia se saltaron olímpicamente los acuerdos incurriendo en déficits superiores a lo acordado y no pasó nada. 2. En este momento de la UE se está haciendo recaer sobre los Estados las políticas comunitarias para una mayor seguridad de los poderes económicos. Es una señal clara de que el publicitado objetivo de una Europa Unida hace tiempo que fue abandonado. Es mucho mejor así para el Capital. 3. Alemania ya hizo en el 2006 su reforma sobre este asunto. En la actualidad solo Suiza contempla la cuestión del déficit en su Constitución. Los demás Estados de la UE están en fase de proyecto de reforma. Otros no lo han acordado. Somos los chicos buenos de la clase. Sin embargo no ha sido esto lo más grave que contiene la reforma constitucional del bipartidismo. La fijación del techo del déficit está a expensas de una futura Ley Orgánica que lo regule. Parece ser que el acuerdo entre PSOE y PP para el futuro lo mantiene en un 0´3% del PIB; es decir la décima parte del previsto en Mäastricht. Por otra parte la fecha de la aplicación de la futura Ley Orgánica será en torno al 2.020. La parte más grave de la reforma constitucional ha pasado prácticamente desapercibida y desde luego es de mucho mayor alcance que lo del déficit. El artículo 135 de la Constitución que ha sido reformado plantea ahora que los pagos de la Deuda Pública tendrán prioridad absoluta sobre cualquier otro gasto, sea este de la índole que sea: pensiones, sanidad, enseñanza, etc. Si a lo anterior se le añade que se mantiene, tras la reforma, el texto donde figura que las cantidades a pagar no podrán ser objeto de enmienda o modificación ya tendremos ya la exacta comprensión de que la reforma constitucional ha sido la acción más lacayuna y servil de cuantas se han ido perpetrando en estos últimos treinta años. Quiero hacer notar que este último contenido de la reforma no aparece en la reforma constitucional hecha en Alemania en el año 2006. Juzguen nuestros lectores.
8 Q Opinión
MUNDO OBRERO OCTUBRE 2011
Silbando la Internacional
¡Salud www.kalvellido.net y ni un paso atrás!!!
FRANCISCO FRUTOS
Colapso ideológico, moral y político Se ha producido en un largo proceso el colapso ideológico, moral y político de las organizaciones sociales y políticas que históricamente han estado al servicio del cambio social. En la misma línea ha habido el colapso ideológico, moral y político de los intelectuales occidentales, especialmente de los europeos. Unos y otros han perdido el norte de lo que representa, es y hace el capitalismo, o navegan en una deriva sin rumbo. Esto no afecta a todas las organizaciones ni a todos los intelectuales de manera total. Hay importantes núcleos de resistencia y de ofensiva que no se han plegado a la derrota histórica del movimiento obrero organizado y sus aliados y que continúan considerando que el caos es una forma permanente del capitalismo, porque no puede ser de otra forma ya que su objetivo es el máximo beneficio en el mínimo tiempo y sin importar si ello se consigue robando "legalmente" o con la guerra. Y continúan defendiendo el socialismo y el comunismo porque éste pretende ser un movimiento real que anule y supere el caos actual, a pesar de los fracasos que con su nombre ha habido. Y aquí entramos en el meollo del asunto. Hoy, más que nunca, es imposible defender el socialismo y el comunismo en una competencia con el capital, como si de un juego se tratara, con los mismos contenidos y las mismas armas con las que éste actúa. Esto fracasó y continuará fracasando. Actuando en las sociedades capitalistas más desarrolladas en el marco de las leyes sociales que nunca cuestionaron el capitalismo, se han hecho avanzar elementos de socialismo, o incluso de comunismo, fruto de la lucha de clases: en las condiciones laborales, en los derechos sociales, en los servicios públicos, especialmente en la sanidad y educación universales. Avances en derechos que ahora, desde hace unos cuantos años y aceleradísimo con el fracaso del capitalismo, llamado eufemísticamente crisis, están en fase de profunda reducción o de simple eliminación. No se puede avanzar hacia un cambio social real, si no se defiende un cambio radical del modelo productivo y no se avanza hacia una economía sostenible social y ecológicamente, enraizada totalmente en la paz y enfrentada a la estrategia de guerra del capitalismo, el diálogo entre todos los pueblos, la complementariedad y la colaboración en vez de la competencia, y el internacionalismo. Los Estados Unidos son la sociedad desarrollada más despiadada, injusta y caótica. Europa se le acerca desde hace años. ¿Recuerdan cuando los mercenarios, teóricos y estrategas del capital decían y escribían que Europa se estaba quedando desfasada y retrasada respecto a EEUU porque teníamos demasiados derechos, en su lenguaje "rigideces sociales"? Ahora que EEUU está en rápido declive callan pero defienden con fanatismo las mismas ideas y políticas, ideas y políticas que se resumen en: a/ no al estado, sí a la sociedad civil, que son ellos como clase; b/ privatización de todo, empresas y servicios; c/ que el usuario de los servicios públicos pague por cada servicio, además de las reducciones salariales, IRPF e IVA, con lo cual paga dos veces. Y así nos pareceríamos más a los EEUU con 46 millones de personas que ni siquiera tienen seguro médico. En definitiva, esos delincuentes de la pluma y de la palabra glosan la iniciativa individual frente al compromiso colectivo y se venden al mejor postor en tertulias y periódicos, siempre al servicio de la clase hasta ahora dominante. Sus tesis han fracasado y continúan fracasando y, sin embargo, no se hunden ellos ni los que les pagan. No es un milagro que no se hundan con la que está cayendo. No se hunden porque no les hundimos. Han creado un imaginario social y político: no hay clase trabajadora proletaria, todos somos aspirantes a ricos; todos tenemos derecho a disfrutar de la sociedad consumista que han impulsado; todo es relativo, menos
su sistema, los principios y valores colectivos los califican de dogmas y antiguallas; intervienen desde la extrema derecha hasta el izquierdismo de salón, según convenga, comprando a todo el que se deja comprar. Hoy hay condiciones objetivas para exigir y producir el cambio, pero no existen las subjetivas. Cómo crear las condiciones subjetivas es la tarea de una izquierda que sea capaz de salir de su colapso. Y no hay atajos para ello. Esas condiciones vendrán de una insoportable aceleración de la degradación social y la consecuente aceleración de la conciencia crítica. Lo que antes se veía innecesario, o imposible, se verá como una cuestión de supervivencia, aunque las condiciones subjetivas no se darán plenamente si previamente, seguramente en un largo proceso, no se han ido introduciendo en el debate social los elementos de análisis para comprender la realidad y actuar sobre ella, de la única manera que se construye la conciencia de cambio y el coraje colectivo para afrontarlo: organizándose, coordinándose y situando las acciones parciales por cosas concretas en una perspectiva de lucha global. Arrancando del capital y sus poderes reivindicaciones justas negadas, parcelas de intervención y exigencia de toma en consideración de las propuestas sobre otro tipo de economía, de democracia, también en la economía, y de formas de participación reales. Avanzando en lo anterior, una observación de fondo: el actual sistema económico es insostenible social y ecológicamente, por dos razones elementales: la primera es que fragmenta, divide y enfrenta a la sociedad en el interior de cada país o colectivo y, a nivel general, porque no existe una justicia social básica, un principio de igualdad real, que no es pasar por el túrmix a toda la sociedad en una falsa homogenización, sino tener en cuenta el esfuerzo, la capacidad y las necesidades de cada cual. La segunda razón es sencilla: ¿alguien cree que un mundo de 7000 millones de seres humanos en la actualidad puede sostenerse con la concepción económica y financiera de crecimiento y competencia de todos contra todos? Es imposible. Por las dos razones apuntadas es imprescindible proponer, defender y conquistar el principio de planificación democrática de la economía, en cada país, en amplias regiones o continentes y a escala general. Si se pone en marcha será un proceso gradual, largo y complejo pero avanzará porque es necesario. En este sentido, las actuales instituciones internacionales, en especial la ONU y, en lo que nos afecta directamente, la Unión Europea, no sirven. Deben transformarse en verdaderas instituciones democráticas y participativas. Una reforma superficial como proponen algunos no serviría de nada. La ONU debe eliminar el derecho de veto y la actual concepción del Consejo de Seguridad, dar todo el poder a la Asamblea General, con una ponderación objetiva de lo que representa cada país en espacio y número de habitantes, sin dejar fuera a nadie. La OTAN, como organización armada del capital, debe desaparecer. Conclusión. A veces podemos padecer el síndrome del triunfalismo y el voluntarismo. Otras, el síndrome de la impotencia para cambiar las cosas. En ambos casos nos equivocamos. Sólo hay un camino: reformismo fuerte en lo concreto con perspectiva revolucionaria socialista. Esto significa tumbar el régimen. ¿Complicado? Claro. ¿Imposible? En absoluto. Lo peor es dejar que los salteadores e ineptos continúen. En el día a día de la actualidad, estar presentes y organizados en todas las movilizaciones y protestas, y explicar y defender nuestras propuestas. El 15 de octubre y en todas las convocatorias de lucha programadas y en la campaña electoral. http://franciscofrutos.blogspot.com
Seguimos
Ya existe protocolo para las exhumaciones en España El Consejo de Ministros el pasado 23 de septiembre aprobó un protocolo para las actuaciones en las fosas comunes del franquismo. Para nuestra Asociación, que ha venido reclamando, desde su aprobación en la Ley 52/2007 (Ley de Memoria), un protocolo que unificara las actuaciones que sobre esta materia se vienen haciendo en nuestro país, el elaborado desde los MInisterio de Justicia y Presidencia contiene al menos, las siguientes las siguientes consideraciones de urgencia sobre los contenidos que tiene y debería tener: Nos parece muy grave que se excluya de todo el proceso la parte judicial y la participación de abogados y juristas. Esto supone olvidarse de la verdadera naturaleza de los hechos que se están rescatando: se trata de secuestros, desapariciones, torturas y asesinatos y en el texto publicado sólo se les da un tratamiento histórico, cómo si los hechos que han provocado este tipo de actuaciones no tuvieran ninguna implicación legal ni consecuencias de tipo jurídico. Desde el punto de vista de la actuación concreta consideramos un error el enredo burocrático que propone y que no permitirá agilizar las tramitaciones y permisos. La extracción y custodia de los restos queda de mano de los profesionales, sin ningún control por par-
te de las administraciones. Eso puede ser peligroso ante lo variopinto de los intereses que pudiera haber entre las diversas entidades y sus equipos técnicos: unos pudieran ir a los almacenes de los ayuntamientos, otros a los laboratorios, otros incluso a los museos, laboratorios de departamentos, etc. Es decir, creemos que el texto no apuesta por el control de los restos ni unifica criterios: debe ser obligatorio el registro oficial de lo que se exhumo, de lo que se analizó y del destino del resto de los materiales encontrados. En cuanto a la entrega de un informe final a los familiares, entidades locales y comunidades autónomas, consideramos que lo que debería proponer el protocolo es la creación de un banco de datos unificado donde pudieran recogerse y consultarse los datos de todas las exhumaciones. Eso daría una idea clara de la dimensión de la Recuperación de la Memoria en esta vertiente de trabajo. Y, por último, este protocolo no articula mecanismos para la difusión de los resultados, imprescindibles a nuestro parecer. La Asociación Foro por la Memoria tiene una oficina de atención en Madrid todos los lunes y miércoles de 10 a 13 horas, en la calle Carlos Solé 66, tel.: 91 3030649. www.foroporlamemoria.es asociacion.foroporlamemoria@yahoo.es
MUNDO OBRERO OCTUBRE 2011
Economía Q 9
El Parlamento Europeo aprueba medidas que profundizan la crisis
Rubalcaba pide usar dinero público para ayudar a los empresarios
Las seis propuestas legislativas sobre el "gobierno económico europeo" aprobadas el 6 de octubre por el Parlamento Europeo harán que las/os ciudadanas/os paguen -todavía más- por la codicia y el enriquecimiento criminal de los bancos y otras corporaciones. En un comunicado conjunto a los eurodiputados, decenas de organizaciones europeas se oponen a las “medidas de austeridad y recortes sociales”.
El candidato del PSOE a la Presidencia del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, dijo que usará dinero público “para echar una mano para contratar a jóvenes y no tan jóvenes” y así contribuir a “cambiar el clima”. Rubalcaba lanzó esta propuesta durante un acto público en el Palacio de Congresos de la Expo en Zaragoza con militantes y simpatizantes del PSOE, junto a Marcelino Iglesias y Pilar Alegría, entre otros miembros del partido.
Trabajo y Capital El cubo de Rubik, el euro y la política económica Santiago Gónzalez Vallejo * Cuando se establecieron las reglas y parámetros para formar parte de los países de la moneda única, el euro, los porcentajes de inflación, déficit público y deuda pública sobre el PIB nacional, los países que lo lograron -algunos con trampas e imaginería o ingeniería contable, cuantitativamente relevantes-, y quisieron formar parte del club del mismo, lo que lograron fue una foto más o menos nítida en la que estaban todos ellos. Pero eso, el lograr más o menos dichos parámetros en una fecha determinada, lo único que establecía es que se había completado el rompecabezas del cubo de Rubik al mismo tiempo. Después de ese año, la estructura productiva diferente de cada país determinaría que cada uno de ellos tendría un nuevo rompecabezas diferente. Con el añadido de que uno de los instrumentos de búsqueda de equilibrio de cada una de las estructuras productivas nacionales ya se había dejado de tener, al ceder la política monetaria a un ente, el Banco Central Europeo, al que para mayor inri, se le daba autonomía y se le establecía como objetivo único, el control de precios. Sin una política presupuestaria compensatoria, sin objetivos de desarrollo económico y social compartidos, en una lucha permanente por desfiscalizar las rentas de capital o ahorro, pretendidamente para atraer capitales exteriores y que no se volatizaran los propios, la fijación externa de una política monetaria media ponderada incentivaba el desequilibrio, más, en tanto en cuanto la estructura productiva se alejase de la media productiva de esa zona monetaria. La cuestión era (y es) que las bases productivas (empresas, su especialización, innovación, liderazgo en el mercado, sus aciertos o errores,...) con unos instrumentos o normas dadas ahorman la situación económica. Las mismas normas, con bases productivas diferentes y sin instrumentos de compensación provocarán, si no hay un acierto pleno del resto de las acciones de los agentes económicos, con completa seguridad, unos desequilibrios entre las partes. La foto de ahora está (y estará) movida. Más cuando los Tratados de la Unión establecen que las políticas impositivas sólo se podrán modificar por unanimidad y siempre hay un incentivo para bajar los tipos impositivos para atraer capital, a condición que no lo hagan los demás. También porque los Presupuestos y políticas de la Unión Europea dejan amplias parcelas económicas y sociales, de previsión, etc., competencia de los propios Estados y sus recursos, con lo que las asimetrías pueden incrementarse. En el caso español los desequilibrios económicos tradicionales desvelados periódicamente han sido el déficit de la balanza comercial, se importa más que exporta, y el déficit de ahorro interno. Estas magnitudes se han ido paliando, entre otros elementos,
El Roto
con las transferencias que se han recibido del turismo y de la entrada de capitales y, no olvidemos, con varias devaluaciones de la moneda nacional. Todo esto se sabía antes de apostar por el euro tanto por detractores y posibilistas de esa entrada. Pero hubo más una apuesta política, algunas veces ciega camuflando intereses desregulatorios, sin asumir las consecuencias económicas de futuro que se arrastraban demasiado alegremente e intervenciones escandalosamente denigratorias y simplistas contra los refractarios a la entrada del euro en esas condiciones, asimilándoles a antieuropeos y cavernícolas, sin querer aludir a sus argumentaciones. Todos los problemas de los socios se resolverían con una moneda única y la economía española (o las de otros países, dado que las argumentaciones de los partidarios se repetían como clónicas) se adaptaría al nuevo escenario y se la obligaría a ser más competitiva, en un plis plas, como si fueran homogéneas y no existieran matrices y filiales, o diferencias de I+D, etc., etc. En la fase post entrada de euro y una tasa de interés real negativa (la inflación era superior al tipo de interés), se aceleraron los desequilibrios económicos, déficit comercial y reclamación de ahorro exterior, también derivado de errores de política económica. Esto es así porque siempre hay un margen de maniobra, una capacidad normativa, que incide en el 'mercado' y en la inercia económica. Se desfiscalizaron las rentas de capital. Lo último, en plena atalaya de la crisis, Solbes suprimió el impuesto del patrimonio. Éste y el de sucesiones cada vez estaban cada vez más desmochados por las autoridades competentes y 'plurales' Comunidades Autónomas que en micro hacían la guerra a la baja de imposición directa macro que hacen los países de la Unión Europea. Se cebó la especulación inmobiliaria que se reforzaba con el sistema de financiación de los municipios, aunque fuera a costa de la ciudadanía. Esto ha provocado cambios en
la estructura productiva y, también, una deformación-ausencia en la cultura empresarial sobre la búsqueda de la competitividad por la calidad, nuevos mercados (exteriores) y la innovación. Se hicieron AVES y otras infraestructuras de compleja digestión financiera a costa de no incentivar el transporte de mercancías ferroviarias… Las respuestas gubernamentales europeas a la crisis ya instalada derivan en reclamar mayor coordinación en las políticas económicas, sin atreverse a una federalización de la misma. Pero no en una dirección de reparto de la crisis, reducir el poder del sector financiero o de cogestión de la economía. Es profundamente y radical anti clase obrera. Es un decrecimiento profundamente desigual. Al público se le bombardea con la necesidad de hacer otra foto, el Pacto de estabilidad del euro, llegar a un déficit público del 3% sobre el PIB en el año 2013 y otras medidas. El miedo a la crisis, que las autoridades insuflan, tiene el objetivo de reducir de forma drástica el porcentaje salarial, incluyendo la previsión social, en el PIB. Esta deflación competitiva entre los países europeos está provocando una crisis de solvencia sobre la deuda (pública y privada) y agravando la crisis económica. Implícitamente quieren que el resto del mundo, China, India, etc., compren más productos europeos y que se devalúe el euro (y los estadounidenses, el dólar). Es una guerra que contiene todas las cartas para agrietar el sistema de previsión y de relaciones sociales europeas y sin garantía de mejora de las de otros espacios. Es hiriente que los partidarios de la creación de este euro reclamen más Europa (en abstracto) cuando son coautores del desaguisado actual y partenaires de las respuestas antisociales de la Unión Europea. La salida keynesiana, aún refiriéndose a escala europea y limitada, junto con una política fiscal uniforme a escala europea y progresista, facilitaría la incidencia de nuestras propuestas y la alianza con un sindicalismo europeo sin norte (véanse sus limitadas respuestas ante la crisis y su cómplice apoyo a esta construcción europea) puede facilitar un cambio en la actual gobernanza conservadora europea y su pacto del euro que, recurrentemente, no evitará otras crisis. En todo caso, sin cambio de normas, presupuestos europeos y variación rápida en la estructura productiva española, la economía española no mejorará significativamente y además, lo haría con una peor redistribución de las rentas. No son buenos tiempos para la lírica y habrá que combatir. Y el resultado también depende de la lucidez y honradez intelectual de las organizaciones que se reclamen de la clase obrera.
* Economista
Desde el chozo JAVIER NAVASCUÉS
Tiempo de piratas
C
uando salga este número de Mundo Obrero el actual Presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, dejará su puesto. Pasará a la historia como uno de los estafermos que más han contribuido a agravar la crisis en Europa con su ortodoxo recetario. ¿Quién lo sustituye? Mario Draghi, actual Gobernador del Banco de Italia, prócer que cuenta con una trayectoria impresionante. Veamos. A principios de 2010 el gobierno socialdemócrata griego recién estrenado denunció la existencia de unos contratos financieros que permutaban deuda en dólares y yenes por deuda en euros en condiciones extremadamente perjudiciales para el país puesto que escondían intereses que habrán de pagarse entre 2012 y 2017. De este modo se ocultaba parte de la deuda griega lo que facilitaba el maquillaje de las cuentas del país; nada menos que en 5.300 millones de euros. Esta operación fue muñida en y gestionada en 2002 por Goldman Sachs, el banco de inversiones más importante de Wall Street y, por tanto, del mundo. Con posterioridad Grecia emitió más deuda por mediación de la propia Goldman Sachs, sin informar de la existencia de estos compromisos ocultos. Con estas operaciones, la compañía se ganó al menos 300 millones de dólares. ¿Quién era el Vicepresidente y Director Ejecutivo para Europa de Goldman Sachs en esa época? Mario Draghi. En mayo de 1995 Italia hizo una emisión de deuda en yenes japoneses. Una año más tarde la cotización del yen cayó frente a la lira y el Tesoro italiano, en lugar de aprovechar para reducir la deuda, hizo otra permuta de divisas en condiciones desfavorables para Italia con lo que consiguió unos ingresos extra que ayudaron a maquillar el déficit y a que Italia entrara en el euro. ¿Quién era el Director del Tesoro italiano en aquel momento? Mario Draghi. Cuando saltó el escándalo del maquillaje griego Merkel puso el grito en el cielo. Ya entonces se hablaba de Draghi para sustituir a Trichet por lo que hubo periodistas que dieron su candidatura por muerta antes de nacer. Pero ya se ha visto que no. Cuando este verano la canciller alemana quiso que se obligara a los bancos a renunciar a parte de la deuda griega, Draghi, ya designado futuro presidente del BCE, se opuso radicalmente. ¿La razón? La dio él mismo en el Parlamento europeo: la medida costaría 7.000 millones de euros a los bancos de inversión americanos que han vendido los seguros de impago, los famosos CDS. El empecinamiento en que la banca no pierda de ninguna manera hunda cada vez más a la economía en el caos. La rígida ortodoxia germánica ya no funciona y la crisis entra en una nueva fase, la de los piratas. Sarkozy y Berlusconi, los padrinos de Draghi, se han envalentonado con lo de Libia. Tras de ellos, Goldman Sachs, JP Morgan, Morgan Stanley, … la flor y nata de la piratería financiera. Organizadores del fiasco de las hipotecas basura y rescatados por los pelos con el dinero público americano en 2008, surcan los mares con más vidas y mucho más malaje que Jack Sparrow. ¡Viva el mal, viva el capital! Esto sí que es una avería.
10 Q Economía
MUNDO OBRERO OCTUBRE 2011
Elevar la precariedad hasta el infinito Secretaría Mundo del Trabajo
L
a última reforma laboral del Gobierno que elimina el derecho de los/as trabajadores/as a que sus contratos pasen de temporales a indefinido cuando han superado los dos años de encadenamiento (y por lo tanto se demuestra que el puesto de trabajo no tiene causa temporal sino indefinida), destapa definitivamente al servicio de que intereses esta el Gobierno de Zapatero (por si a alguien le quedaba dudas). La eliminación de la indefinitud por encadenamiento de contratos ni genera empleo, ni tan siquiera (visto desde el punto de vista de la contraparte empresarial), abarata el despido (no olvidemos que la subvención pública, que aprobó el gobierno en la anterior reforma, equipara el costo de indemnización a los despidos objetivos que a los ceses de contratos). Si repasáramos los datos del empleo, antes de la existencia de esta norma y
Conflictos
durante la aplicación de la misma, se demuestra que en sí misma no genera empleo, sino que establecía un proceso de estabilidad de los trabajadores/as, con el fin de potenciar la tranquilidad de éstos en sus puestos de trabajo y estimular entre otros, el gasto familiar. Paradójicamente, durante la existencia de esta norma, en el sector privado fue reduciéndose la precariedad en casi 15 puntos, incrementándose la de las administraciones públicas y aumentando la paradoja, por culpa del aumento del desempleo, de la precariedad actual (es decir el numero de trabajadores que pudieran haberse visto afectado con la existencia de la norma), es casi 17 puntos menos que hace tres años. Que este Gobierno cambie de opinión es algo a lo que estamos acostumbrados, pero estos cambios los ha ido justificando Zapatero porque las primeras
opiniones/decisiones se hacían en un momento de bonanza económica y las actuales en crisis. Bien pues os recojo aquí lo que decía literalmente el Gobierno en la exposición de motivos de la Reforma Laboral de Septiembre de 2010 (Ley 35/2010 del 17 de Septiembre): "Unas debilidades de nuestro modelo de relaciones laborales que, en último término, vienen a explicar la elevada sensibilidad del empleo al ciclo económico que se ha venido poniendo de manifiesto en nuestro país, lo que hace que crezca mucho en las fases expansivas pero que se destruya con igual o mayor intensidad en las etapas de crisis, y entre las que se encuentran las siguientes: un significativo peso de los trabajadores con contrato temporal (en torno a un tercio del total de asalariados por cuenta ajena), que constitu-
ye una anomalía en el contexto europeo, y que ha derivado en una fuerte segmentación entre trabajadores fijos y temporales;" BOE de 18 de Septiembre. Si el propio Gobierno se planteaba hace 10 meses que había que corregir esta dualidad del mercado de trabajo nacional y lo calificaba como "anomalía en el contexto europeo", si no crea empleo y además retira el estímulo al consumo (por lo que profundiza en la crisis), si además solo el Partido Popular, los Grandes Empresarios (ni siquiera los representantes de autónomos y PYMES LA HAN DEFENDIDO) y el presidente del Banco de Santander han salido a defender la propuesta, ¿para que dice el Gobierno que ha aprobado una norma que condena casi cinco millones de personas en este país a vivir con la incertidumbre de perder su puesto de trabajo sin justificación?
laborales
NO Miles de trabajador@s se concentraron convocados por CCOO, UGT y USO y con el apoyo de PCE e IU el 2, 5 y 6 de septiembre contra la reforma constitucional pactada por PSOE y PP y exigiendo un referéndum.
Enseñanza en pie de guerra Tras el éxito de las huelgas en el mes de septiembre convocadas por la mayoría de sindicatos, encabezados por CCOO y UGT y con el apoyo de PCE e IU, contra los recortes en la educación pública de Madrid y Galicia, vuelven a convocarse el 18 de octubre en Castilla La Mancha, el 4, 5 y 20 en Madrid de nuevo, y el 27 de octubre en Navarra, acompañadas de concentraciones durante todo el mes.
Javier Chamorro antes la expectativa de quiebra, situación agravada tras la reforma laboral.
Cómo un tren CCOO convocó huelga el 26 y 29 de septiembre en Renfe Operadora con gran seguimiento, contra la intención de la empresa de segregar y privatizar el área de mercancías.
Continúan las movilizaciones contra el cierre de urgencias de los ambulatorios catalanes convocados por CCOO y con el apoyo del PSUC-viu y otros colectivos y ciudadan@s, como en Esparreguera o Badalona.
L@s trabajador@s de la empresa charra Jamón Salamanca fueron a la huelga el 13 de septiembre y se concentraron el 20 convocados por CCOO y con el apoyo del PCE ante el pago de sus salarios que llegan hasta los cinco meses.
Los trabajadores de ISOVER pararon el 26 de septiembre contra el bloqueo del convenio de Cristalería Española que afecta a los cinco centros de todo el país, convocados por los sindicatos CCOO, CGT y UGT.
El 6 de octubre CCOO y UGT con el apoyo del PCE e IU ha convocado manifestaciones en todas las capitales de provincia aprovechando la jornada mundial por el empleo decente para protestar contra los recortes sociales, el bloqueo de la negociación colectiva y el rechazo al modelo neoliberal para salir de la crisis. Y el próximo 15 de octubre tendrá lugar en todo el país una gran movilización en contra de las medidas neoliberales de PSOE, PP y derecha nacionalista junto con el 15-M.
Contrarreforma Cientos de miles de personas expresaron el 6 de septiembre en todas las capitales del país su rechazo a la reforma neoliberal de la Constitución y para exigir un referéndum convocados por CCOO y UGT y con el apoyo del PCE e IU entre otros.
Astilleros L@s trabajador@s de Astilleros de Sevilla volvieron a manifestarse el 23 de septiembre con el apoyo de PCE e IU para exigir al gobierno central, al andaluz y a la patronal una solución viable para la histórica factoría.
Menos colectivo CCOO y UGT reunió a más de 6.000 trabajador@s ante las sedes patronales de las capitales andaluzas para exigir el desbloqueo de los 733 convenios colectivos pendientes de negociación que afectan a más de 930.000 compañer@s.
Fogasa La plantilla del FOGASA con 400 emplead@s públicos, va a la huelga el 27 de octubre ante la situación insostenible al no poder dar salida a más de 100.000 juicios y 170.000 expedientes que afectan a un cuarto de millón de trabajador@s de 70.000 empresas y exigir al gobierno central una solución
CCOO convocó una concentración el 28 de septiembre ante las puertas de la nueva cárcel de Figueres (Girona) en protesta por el despilfarro de recursos públicos.
En marcha CCOO en Euskadi ha puesto en marcha en septiembre una campaña de manifestaciones por el empleo y contra la desindustrialización de momento en la Margen Izquierda y en Vitoria.
Medidas jesuíticas
El 30 de septiembre CCOO convocó concentraciones por la revalorización de las pensiones y en contra de su congelación tanto en Bilbao como en Madrid, en este caso ante el Ministerio de Economía y Hacienda.
La plantilla de la histórica fábrica de baterías de cocina Esmaltaciones San Ignacio, que ha reducido su plantilla de 270 a 90 trabajadores en seis años, se concentró el 7 de septiembre después de que Daewoo Electronics Demesa (147 trabajadores), que fabrica frigoríficos anunciara también el cierre en Álava.
Un barquito chiquitito
A dios rogando …
El 15 de septiembre paró el sector naval en Vigo en defensa de sus puestos de trabajo para pedir una implicación de las administraciones en la continuidad de la actividad industrial, convocados por CCOO, CIG y UGT y con el apoyo del PCE e IU. Ese mismo día la plantilla de Islas Industries fue a la huelga contra un ERE para cerrar esta subcontrata de los astilleros Barreras.
La plantilla de la Universidad privada de Deusto en Bilbao se concentró el 9 de septiembre contar la congelación salarial permanente que sufren desde 2008.
Pentsio Muy decente
L@s jardiner@s de Zaragoza de la empresa FCC se volvieron a sentar a la mesa con la dirección después de la huelga indefinida que llevaban haciendo y tras la retirada de los expedientes abiertos al resto de miembros y la defensa de los derechos laborales y sindicales de la plantilla.
Penitencia Y un jamón
Isover 'Mas' medidas
Fuerza y maña
Efectos colaterales Más de cien trabajador@s de la empresa de limpiezas Kluh Liner se concentraron frente a la Conselleria de Treball en Palma de Mallorca para exigir el pago de sus salarios.
Nueva Navarra Sin canal
L@s 107 trabajador@s de la textil Nueva Navarra convocada por CCOO y UGT se concentró el 2 de septiembre ante el Palacio de Justicia de Pamplona para protestar por el ERE de extinción que supone el despido de la totalidad de la plantilla.
El 28 de septiembre l@s trabajador@s del Canal de Isabel II, privatizado por el gobierno de Esperanza Aguirre se concentró contra las sanciones a miembros del comité impuestas en las movilizaciones.
Neoliberalismo de cartón piedra
Tractor amarillo
El 23 de septiembre se concentraron l@s jardiner@s de Talher, subcontrata del Ayuntamiento de Gandia, ante el consistorio para protestar por el ERE presentado por impago del Ayuntamiento a la empresa.
La plantilla de John Deere, en Getafe (Madrid) volvió a concentrarse el 15 de septiembre por la retirada de la sanción al presidente del comité de empresa y para exigir respeto a los acuerdos firmados.
Otoño europeo
Tram-posos
La plantilla de Válvulas Arco se manifestó el 21 de septiembre entre Foios y Bonrepòs (Valencia) contra la amenaza de 204 despidos y el traslado de la factoría a Túnez.
El 28 de septiembre CCOO con el apoyo del PCE e IU entre otros convocó una concentración contra el retraso de la línea 2 del tranvía Alicante- San Vicente y privatización de su gestión.
Cajero pagador
Saint Gobain
CCOO y UGT reunió a miles de trabajador@s de las cajas el 21 de septiembre ante las entidades bancarias andaluzas para exigir un nuevo modelo de banca y la fluidez del crédito
La plantilla de Saint Gobain Cristalería en Avilés paró dos horas durante 15 días en septiembre contra la subcontratación del movimiento de vidrio y la pérdida de 40 puestos fijos.
FIESTA PCE 2011. EL PARTIDO AVANZA EN SU RECONSTRUCCIÓN El resultado de la 34 fiesta del Partido es un éxito colectivo, de una dirección y de una militancia que conforman una organización que avanza en el objetivo de reconstrucción del Partido que acordamos en el último Congreso, un PCE activo, organizado, implicado en el conflicto social y que apuesta por la consolidación de una IU anticapitalista, republicana y federal. Por todo ello, quiero trasladar las felicitaciones que estos días he recibido de cientos de camaradas y amigos que han disfrutado de la Fiesta, al conjunto de la militancia que ha hecho posible esta realidad y muy especialmente a los que han participado en el equipo de montaje. Por encima de las dificultades económicas, de la falta de medios materiales, la ilusión del trabajo militante ha dado sus frutos en una Fiesta que ha resultado todo un éxito político.Agradecer también al alcalde Julio Setién y al equipo de gobierno de San Fernando de Henares todo el apoyo recibido y cómo no y muy especialmente a nuestra agrupación. Es conveniente señalar que el resultado de esta Fiesta no es un hecho aislado sino que viene a sumarse al trabajo que viene realizando esta dirección desde el XVIII Congreso y que se ha concretado en las propuestas políticas desarrolladas en torno a la Alternativa Social Anticapitalista que ahora se concreta en la propuesta de Jornada de Protesta Cívica, en la aportación al éxito de la
Huelga General que fue reconocido públicamente por los dirigentes sindicales en la Puerta del Sol el 28 de septiembre del 2010, en nuestro papel en las movilizaciones que se desarrollan en torno a la crisis, en el avance en la organización de un movimiento republicano que deje de ser testimonial para situarse como una alternativa real frente a la actual monarquía. A todos estos elementos podemos sumar hoy la progresiva recuperación de la Fiesta del Partido como lugar de encuentro de los y las comunistas, de los colectivos de la izquierda alternativa, como referente político de los debates que interesan a la gente de izquierdas y como expresión del avance político y organizativo del Partido. Este es el camino a seguir, fortaleciendo la organicidad, la federalidad, el trabajo militante, la propuesta política, el avance de IU, pero sobre todo el fortalecimiento de las organizaciones de base del partido como elemento clave para asegurar el futuro. Estoy convencido de que la próxima fiesta debe superar a ésta en trabajo del conjunto de las organizaciones de base, de las agrupaciones locales y sectoriales. Para ello debemos empezar desde este momento su preparación informando al conjunto de la militancia del magnífico desarrollo de la fiesta que acabamos de clausurar. José Luis Centella Secretario General del PCE
“!No os dejéis quitar lo que tanta sangre nos costó ganar!” Concha Carretero comentaba a Carlos Portomeñe, el Secretario General del Partido comunista de Galicia, la emoción que sintió al volver a cantar el himno de la Joven Guardia al final del mitin del sábado por la noche. Carlos, con su hijo Olmo en el regazo, en el pabellón del EPK, respondía que cada vez había más jóvenes comprometidos con la lucha. Concha, con su juventud incombustible, profundizaba en la conversación. “Yo siempre hablo para los jóvenes”. Con toda la energía que puede caber en la voz de la coherencia y con el impulso de su mano generosa hacia delante, resumía su deseo en pocas palabras “!No os dejéis quitar lo que tanta sangre nos costó ganar!”. “Nosotros no pudimos hacer mucho porque nos detuvieron pronto… ¡y en qué condiciones! Pero si de algo estoy segura es que si hoy volviera a nacer, volvería a hacer lo mismo”. Y concluía, “Yo siempre tengo un recuerdo para los caídos, los que lo dieron todo, incluida la vida, que es lo más valioso que tenemos, por conseguir lo que ahora tenemos. Nos costó tantas vidas… Ahora os toca a vosotros defenderlo”.
12 Q Fiesta PCE
MUNDO OBRERO OCTUBRE 2011
MITIN y ACT
José Luis Centella Secretario General del PCE
"Son tiempos de lucha, son tiempos de movilización"
Mundo Obrero Redacción "Son tiempos de lucha, son tiempos de movilización". Así inició José Luis Centella el discurso del mitin central de la Fiesta. "Hay que dar una respuesta contundente al neoliberalismo, a sus recortes sin precedentes en las libertades públicas y en garantías democráticas y a los retrocesos sociales, sindicales y democráticos. Esa respuesta no puede ir por otro camino que el de conseguir transformar la preocupación social y la indignación en rebeldía organizada. Y en ese camino tenemos que confluir organizaciones, movimientos y personas de forma unitaria. Esta fue la propuesta que Centella dirigió a la militancia del Partido, convocándoles a trabajar en lo que bautizó Jornada de Protesta Cívica conjunta". Y ese frente de protesta cívica avanzará ondeando una bandera conjunta en defensa de la democracia en su sentido más avanzado: en lo social con derechos, en lo económico con planificación democrática de la economía y en lo político con una democracia participativa. Centella explicó que no se trataba de pedir utopías, sino de hacer frente a la ofensiva neoliberal pidiendo lo que es nuestro: "nuestros derechos, nuestra riqueza, nuestra capacidad de decidir". El capital se ha quitado su máscara, explicaba, Centella. "La democracia formal ya no sirve porque los mercados quieren imponer sus medidas por encima de cualquier sobe-
ranía". Y denunció el papel de Unión Europea, y cómo la crisis ha dejado al desnudo las miserias de una construcción europea "que desde su inicio era un engaño y quitado el engaño queda la realidad". Y esa realidad no sólo la están sufriendo Grecia y Portugal, sino que también nos llega a España, donde resulta que quien decide la reforma de la Constitución europea ya no es el pueblo soberano o sus representantes elegidos democráticamente, sino el presidente del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet a través de una carta a Zapatero "dando órdenes a presidentes sumisos". "Por todo esto, nuestra reclamación de un Referendum sobre la reforma de la Constitución tiene toda la contundencia de defender la democracia avanzada, participativa, que
"Nos oponemos a que el principal objetivo de la economía sea pagar la deuda. El objetivo prioritario y central de nuestra política es la creación de empleo y la protección a los parados" confronte con quienes quieren vaciarla de contenido para facilitar el Golpe del Capital", explicó Centella, que añadió que para plantear el cambio de esta situación se necesita forzosamente del concurso del protagonismo
Daniel Alvarez Morcillo Secretario del Partido Comunista de Madrid
"El PCE seguirá estando en la calle, junto a los trabajadores, frente al capitalismo" Estamos viviendo por capítulos un golpe de estado del capital, sufriendo una regresión política y democrática tras casi dos siglos de lucha obrera organizada. Mientras, en Europa, la izquierda está sufriendo una profunda depresión y continúa con importantes complejos heredados del pasado. Frente a ello, surge la "espontaneidad" social en forma de Movimientos que han venido a sacudir nuestro viejo cuerpo organizativo e institucional. En lo que queda de año, el Partido tiene que seguir con su propia movilización, tiene que volver a tejer su vieja bandera roja. El Partido se moviliza para ver la realidad, para comprenderla, para estar en ella. Nos movilizamos para perder el miedo a decir nuestras verdades . Ante la agresión del capitalismo, ante la regresión, sólo podemos responder movilizando a la sociedad, defendiendo nuestros derechos no sólo en la calle, también en nuestros puestos de trabajo, en los servicios públicos. El año pasado fue la Huelga, este año tenemos que movilizarnos por un Paro Cívico, por una defensa social de nuestros derechos colectivos. El PCE seguirá estando junto a los trabajadores y vecinos en la calle frente al capitalismo y quienes lo defienden y construyen a diario.
activo de los trabajadores y de todas las organizaciones sociales interesadas en disputar la hegemonía al bipartidismo. El Partido Comunista de España tiene un papel decisivo en el éxito de esta lucha. Por eso Centella pidió a los comunistas dedicar toda su fuerza, su estructura, sus cargos públicos y sus dirigentes sociales a organizar una verdadera rebelión con la gente de abajo para construir una verdadera alternativa y organizar la disputa por la hegemonía de las ideas de la derecha. Y, añadió, esa alternativa pasa por "organizar el encuentro entre las personas que sufren las consecuencias de la crisis, las que se movilizaron en la Huelga General y las que se manifiestan pidiendo más democracia". Por eso, dijo el Secretario General del PCE, "es el momento de volcarnos en la preparación de las próximas movilizaciones, tanto las del 6 de octubre, convocadas por los sindicatos, en defensa del empleo, como la del 15 de Octubre, convocada por Democracia Real Ya, para que sean un éxito. Ese es también el trabajo de la Convocatoria Social lanzada por Izquierda Unida como herramienta de cambiar la forma de hacer política y de dar la palabra y la capacidad para decidir a todo el mundo en la construcción de un programa participativo.
Elecciones Las elecciones del 20 de Noviembre van a ser duras y difíciles y a ellas acudiremos "con un programa claro, con unas candidaturas unitarias en las que nos veamos plenamente reflejados y con Cayo Lara como candidato a la presidencia de gobierno". Frente al cinismo político del PSOE, que ha gobernado desde la derecha más clásica y ha beneficiado con su política a la banca y al gran capital, y pedirá el voto a la gente de izquierdas, es necesario condicionar el debate político desde el conflicto social, dejar claro que esto es una crisis del sistema y que hacen falta cambios estructurales. Para ello volvió a pedir el compromiso de la militancia"Tenemos que dar lo mejor en esta campaña que debe ser de movilización y de lucha para demostrar que existe otra forma de salir de la crisis". La receta es "plantar cara desde la movilización, desde la explicación, desde la defensa de nuestra Alternativa Social Anticapitalista" (ASA). Los ingredientes a incorporar son los trabajadores desempleados, los inmigrantes y la juventud que lucha
contra la precariedad laboral, por una Universidad Pública y que tienen pocas perspectivas de un futuro digno. Y la forma de trabajo es condicionar el debate político desde el conflicto social y para eso hay que desmontar los intentos del bipartidismo de ocultar los debates que pongan en evidencia que las causas de la crisis son las promovidas desde el llamado Pacto del Euro, y que por tanto las soluciones no pueden venir por ahí." Centella sentenció: "nos oponemos a que el principal objetivo de la economía sea pagar la deuda (…) el objetivo prioritario y central de nuestra política es la creación de empleo y la protección a los parados". Por eso planteó que el 20 de noviembre los ciudadanos decidirán si otorgan su confianza a quienes quieren dar prioridad a pagar a los especuladores que controlan nuestra deuda o los que queremos dedicar los recursos públicos a crear empleo, con especial atención a la necesidad de Construir la igualdad entre hombres y mujeres, empezando por erradicar la brecha salarial, entre otras medidas. Si el Secretario General comenzó cuestionando el llamado consenso constitucional fue aún más contundente con este modelo de Europa que nos marca las directrices de nuestra economía y de nuestro Parlamento: "Nos declaramos insumisos al Pacto del Euro e impugnamos los tratados que desde Maastrich a Lisboa guían una construcción europea antisocial y al servicio del capital y proponemos un nuevo proceso constituyente de los pueblos y Estados europeas basada en el respeto y ampliación de derechos de sus ciudadanos. El compromiso por seguir luchando por la III República y la celebración del 90 aniversario de la creación del Partido Comunista, que se conmemorará en noviembre, fueron otros de los temas del discurso, junto al saludo, apoyo y compromiso con los pueblos que luchan por sus libertades, como el pueblo palestino y el pueblo saharaui. Centella fue implacable denunciando la intervención militar de la OTAN, "brazo armado del capital" en Libia, dejando claro que ni las Naciones Unidas, ni la Unión Europea, ni la Liga Arabe buscaron una solución pacífica y negociada al conflicto porque el interés real era el saqueo y dominio de Libia como punto estratégico para controlar la política y las riquezas del norte de Africa.
Cristina Simó Responsable de la Secretaría de la Mujer
"Están utilizando la crisis para hacer retroceder la igualdad" Las garras del capital ya no se detienen, y su itinerario de recortes avanza como un tsunami. Ataca doblemente a las mujeres, porque son las más pobres y las más precarias… Las más vulnerables por la falta de distribución equitativa de los recursos, de los bienes y los servicios. Aumentan la exclusión social femenina, la sobreexplotación laboral de las mujeres, la feminización de la pobreza, la violencia de género y la explotación sexual. La crisis aumenta aún más la injusta brecha salarial entre hombres y mujeres Las mujeres estamos peor situadas para soportar la destrucción del empleo, ya que la mayoría no tenemos la misma cobertura por desempleo que los hombres, ni tampoco los mismos años de cotización para el acceso a una pensión digna. La crisis está siendo utilizada por la derecha política y económica, por las fuerzas retrogradas religiosas, para hacer retroceder la igualdad. La independencia económica de las mujeres es un obstáculo para el desarrollo de las políticas neoliberales y por el contrario, es esencial para la autonomía y la emancipación de las mujeres.
MUNDO OBRERO OCTUBRE 2011
Fiesta PCE Q 13
TO CENTRAL
Por el estado social y la democracia, contra la reforma constitucional Antonio Hontañón Mundo Obrero La tarde del sábado tuvo lugar el acto central de la Fiesta del PCE, una mesa situada en el escenario acogió a cuatro de los principales líderes y referentes de la izquierda transformadora española. Con la reciente reforma de la constitución como telón de fondo, y presentados por Isabel Salud, miembro de la comisión permanente del PCE, uno a uno, Agustín Moreno, Julio Anguita, Cayo Lara y José Luis Centella desgranaron sus propuestas y reflexiones. Esperaban más de 4.000 personas que desbordaron la capacidad de la Fiesta para agrupar sillas y demostraron por qué la Fiesta anual del PCE es una cita a prueba de contingencias, adversidades y demás pequeñeces. Comenzó la charla con Agustín Moreno, histórico sindicalista y líder del sector crítico de las Comisiones Obreras, que abrió su intervención recordando el estilo alevoso y antidemocrático con el que se ha tramitado y aprobado la reforma constitucional, "con el afán de satisfacer las demandas de los mercados y las exigencias financieras de la UE", y también "con el falso argumento de que se gasta más de lo que se puede". Moreno argumentó con los datos en la mano, datos que demuestran que España destina un 25% menos de la media de gasto social de la Unión Europea. Y pasó a pormenorizar las consecuencias que tendrá esta reforma, clasificándolas en tres tipos, económicas, sociales y políticas. "Las consecuencias económicas son evidentes. España va a hipotecar su desarrollo económico, impidiendo con esta reforma el necesario cambio de modelo de crecimiento. El gobierno renuncia a endeudarse para reactivar la economía, pese a que la deuda de España es un 60% de su PIB, frente al 83% de Alemania, el 110% de Japón, o el 225% de Japón." "Las consecuencias sociales. La reforma constitucional es una coartada para debilitar aún más el raquítico estado de bienestar que tenemos en España. Eso va a afectar a la calidad de vida de la inmensa mayoría de la ciudadanía de este país, dando prioridad absoluta al pago de la deuda frente a los gastos sociales. Las necesidades prioritarias de los ciudadanos quedarán relegadas a un segundo lugar frente a la voracidad de los mercados". Y por último, pero no menos importantes, las
consecuencias políticas. "Estamos ante una conspiración antidemocrática del capitalismo, un severo golpe a la democracia española. Un golpe que ignora por completo los intereses de los ciudadanos y que encadena la política económica de futuros gobiernos a las necesidades y exigencias del poder financiero. Las instituciones se deslegitiman cuando no representan la voluntad general, los intereses del pueblo". Al llegar a la parte final de su turno, abordó el futuro. "No existe solución si no existe movilización social y un cambio en la relación de fuerzas. Toman estas medidas porque les sale gratis, no hemos sido capaces de plantarles cara". Con un recuerdo a la lucha que ahora mismo mantienen los trabajadores de la educación pública madrileña, y un llamado a la organización. "La política, la economía, la democracia, son conceptos demasiado importantes como para dejarlos en manos de corruptos". Le llegó el turno a Julio Anguita, ex secretario general del PCE, aclamado por su nombre de pila y encendido y afilado desde las primeras palabras. "Todo lo que está pasando hoy en España está escrito en el pasado, esto lo hemos ido tragando en veintitantos años. En el mismo momento en que se apruebe esta reforma, lo primero será pagar la deuda, aunque no haya para escuelas, ni para hospitales. Y cuando digo deuda, vamos a dar nombres. Los que nos tienen cogidos con esa deuda se llaman Emilio Botín, Francisco González,
José León Secretario General de la UJCE
"Proponemos una contraofensiva de clase que abra un proceso constituyente" José León recordó la fundación de las UJCE hace 90 años, cuando siete jóvenes fueron mandatados por el Comité Central del recién unificado PCE, a articular la fundación de la Unión de Juventudes Comunista de España. "Hoy, 90 años después, orgullosos de nuestra historia nos reafirmamos en la misma necesidad de que existan militantes comunistas, de que exista un Partido que los organice hacia la revolución, Esta edición de la fiesta tiene que convertirse en un punto de inflexión del imprescindible proceso de confluencia de las distintas luchas parciales y sectoriales. Es nuestra responsabilidad generar las condiciones para la convergencia política de los movimientos sociales más dinámicos y combativos, del movimiento 15M, del movimiento estudiantil, del movimiento sindical y obrero.Porque solo una respuesta colectiva, unificada, unitaria, feminista, de clase, podrá parar la más dura ofensiva capitalista en nuestro país, en Europa y también en el mundo. El conflicto social se dirime entorno a los programas de ajuste estructural en toda Europa. Frente a esto, proponemos una alternativa social, una contraofensiva de clase, una alianza política de amplio alcance, que abra un proceso constituyente hacia la República, hacia la democracia participativa, hacia el socialismo".
Miguel Ángel Fdez. Ordoñez. Estos son los que mandan, y luego están sus capataces, Zapatero, Rajoy, Merkel, Sarkozy, Berlusconi…" Anguita prosiguió recitando los nombres de un largo etcétera de economistas que trabajaron con IU para combatir las mentiras del Tratado de Maastrich, origen según él de esta crisis. "Maastrich fue una reforma constitucional encubierta." Recuperando discursos de la derecha de la época en los que se anunciaba Maastrich como lo que el tiempo demostró que era, Anguita desmontó el discursó europeísta de los líderes de la socialdemocracia española, y continuó con el análisis del momento actual. "Hemos perdido una guerra. No hagamos remilgos, el discurso conservador domina la calle. ( ) No hay rebeldía, no hay movilización, con la cabeza. Llenando la calle de gente, pero antes de salir a la calle, llenando de ideas la cabeza de la gente." Anguita continuó entre los aplausos de un público ya entregado a la contundencia del viejo comunista; "¿Estamos dispuestos a no doblar la rodilla ni un milímetro? Si es así, empezad a pensar que hay que organizarse. ( ) Nosotros vamos a las instituciones para gobernarlas, pero también para subvertirlas, también para hacerlas girar en toda su extensión. Somos subversivos, no aceptamos estos valores, ¿a qué tenemos miedo?" Para el final, dejó Anguita el momento álgido de su intervención: "Desde la voluntad de construir el inicio de una guerra nueva, con otra frescura, otra estructura organizativa, con otros aliados, sin miedo a la participación, podemos recomponer el ejército del cambio. El ejército rojo de la transformación. Pero sobre vuestras mentes irá cayendo ese discurso llamado de la progresía, que en el fondo es la aceptación de lo que hay. Y si con lo que está pasando vuestro vecino o vuestra vecina, el cajero o la cajera del supermercado, el parado con dos títulos universitarios, el albañil que ya no tiene trabajo, lo que va a pasar con vuestros hijos. Si eso que tenéis delante ya no os mueve, entonces yo os diría sólo una cosa, y también me la diría a mí. Poneos de rodillas, y ya que os terminen de pisar la cabeza. ¡Rebelión, rebelión, rebelión!" La catarata de aplausos que prosiguió a la proclama con la que finalizó el ex Secretario General, dio paso a la intervención de Cayo Lara, presentado por Isabel Salud como Coordinador General de Izquierda Unida y "muy pronto al frente del grupo parlamentario de IU en el Congreso de los Diputados." Lara comenzó su intervención recordando que "ayer falleció el último guerrillero asturiano, Manolín el de Llorío,y con él una historia de lucha y tesón en defensa de los derechos de
los trabajadores. También ha fallecido un actor, un activista de izquierdas, Jordi Dauder. Honor a los dos, honor a su historia." Tras el merecido recuerdo, Cayo Lara desgranó sus ideas "se pueden crear 3 millones de puestos de trabajo en 3 años. Lo hemos presentado cuantificado por el equipo económico de nuestra organización. Se puede gobernar de otra manera. La izquierda sabe gestionar los recursos públicos." El plan de empleo presentado por IU ha sido cuantificado en "40.000 millones de euros, que vamos a sacar de la lucha contra el fraude fiscal". Lara prosiguió su argumentación señalando las miserias de un PSOE cuyo candidato reconoce "que en los últimos 10 años las políticas fiscales del PPSOE le han supuesto a los más ricos del país una rebaja fiscal de 28.000 millones de euros anuales. ( ) ¡Como si él no hubiera estado en el gobierno!" El candidato de IU en las próximas elecciones generales del 20-N, afirmó que "quieren perpetuar el sistema, y el sistema es más crisis y más paro, desahucios de viviendas, recortes sociales y salariales, mientras toleran el mayor fraude fiscal de la historia del país. ( ) Han convertido la democracia en una pantomima, el estado en esclavo del mercado, y a los ciudadanos en súbditos." Es la hora de la alternativa de la izquierda, aseguró, "de esta crisis sólo podemos salir con un nuevo modelo de desarrollo sostenible". El voto da un mensaje, aseguró Lara, "y el mensaje del voto de la izquierda tiene que ser un mensaje de rebeldía, de resistencia, no nos gusta lo existente y estamos dispuestos a cambiarlo". En último lugar tomó la palabra José Luis Centella, secretario general del PCE. Comenzó su intervención saludando y agradeciendo su presencia a Josefina Samper, que se encontraba en las primeras filas, y recordando que en apenas unos minutos él debía afrontar el mitin central de la Fiesta, por lo que su papel en esta charla sería más breve, para posteriormente recordar que "ZP y el PSOE le están haciendo el trabajo sucio a la derecha. ( ) El presidente del banco central europeo le ha mandado una carta a Zapatero, y ZP ha cogido la carta y la ha llevado al parlamento". Refiriéndose a la "injusta" ley electoral, dijo que "si hoy hubiese 12 diputados de IU, habría un referéndum para modificar la Constitución". Hoy en España "es revolucionario defender la democracia frente a Rajoy o Zapatero. ( ) Intentan aprovechar la crisis para implantar la dictadura del capital. En esta Fiesta el PCE ha hecho una propuesta. Unas jornadas de protesta cívica. Trasladamos la misma a todas las fuerzas sociales, a todos los ciudadanos que sufren esta crisis. Una jornada en la que mostrar nuestro desacuerdo con esta política".
14 Q Fiesta PCE
MUNDO OBRERO OCTUBRE 2011
El movimiento 15 de mayo es un nuevo frente de lucha para los comunistas El 15M ha supuesto un revulsivo en la movilización de la población ante la situación de deterioro económico y democrático en el Estado Español. Miles de personas de todas las edades han concurrido y forman las Asambleas Populares que, desde su ubicación inicial en la Puerta del Sol de Madrid, se han trasladado a los barrios. En la Fiesta del Partido se celebró un coloquio en el que casi una docena de intervinientes desgranaron y analizaron lo que este movimiento popular está significando. Alejandro Mora Mundo Obrero Un amplio y representativo grupo de ponentes desgranaron, durante más de dos horas, qué es lo que hay que hacer en la movilización de indignados que reccorre toda España. Todos, tras su intervención, coincidieron en destacar una de las características fundamentales del 15M: su pluralidad y su celo por la asamblea, un modelo de organización que -y en esto también había coincidencia, aunque con matices-, tiene su lado positivo al ser un ámbito directo de participación popular. El reverso de este aspecto es la debilidad del propio modelo de organización, su escasa eficiencia y la complejidad y laboriosidad de cerrar acuerdos debido al uso del consenso como necesidad para tomar decisiones. Los distintos participantes en el coloquio desarrollaron ideas vinculadas con este nuevo movimiento y con su labor social. El representante de Attac, Carlos Martínez , expuso su alegría y la de su grupo pues, según Martínez, "este movimiento nuevo y fresco, incorpora en su discurso y en su quehacer gran parte del programa que Attac lleva defendiendo desde hace mucho tiempo". Chema Ruiz, de Democracia Real Ya (DRY), habló de la diversidad dentro del movimiento. "DRY", dijo "Está muy interesada en dotar al movimiento 15M de una estructura organizativa más madura". Comentó que se sienten parte de éste ya que en origen este movimiento, DRY, fue uno de los detonantes que derivaron en la acampada en la Puerta del Sol. Jaime Pastor, miembro de Izquierda Anticapitalista (AI) se refirió a la capacidad movilizadora del movimiento al margen de los partidos del sistema y del propio sistema. Valoró como muy positivo el celo asambleario como garantía de democracia desde la base y vaticinó un desarrollo del movimiento
acorde con el grado de conflicto social. El economista Jorge Rochet intervino para plantear el binomio representatividad/movilización. "No es posible, por mucha mayoría que se posea en una institución determinada, realizar cambios profundos si no van apoyados de una gran movilización que, desde la calle, los demande". Habló de la experiencia venezolana y la de otros países de América Latina en los cuales el movimiento popular se ha organizado en nuevas estructuras que combinan la acción institucional con la movilización. "El poder", concluyó "no es solamente una cuestión de aritmética institucional, los grupos de presión mediáticos y financieros, determinan de forma cada vez más descarada la voluntad de los gobiernos anulando la soberanía popular e imponiendo, desde sus centros de decisión, los intereses de la clase a la que representan. Es necesario la movilización popular como contrapeso permanente a una eventual mayoría progresista en un gobierno determinado" Sara Porras , representante de la Secretaría de la mujer del PCE, expuso el problema desde del punto de vista del feminismo. "Hemos tenido que partir de cero en Sol para
superar el rechazo inicial". Este rechazo se escenificó en el pitido que provocó el despliegue de una pancarta feminista en Sol durante los primeros días de la acampada. Porras advirtió de la necesidad de incluir este debate y comentó la labor que se está realizando desde la comisión de feminismo creada. "El movimiento 15M no está exento de repetir los abandonos históricos que desde otros movimientos de contestación al sistema se han hecho de la causa feminista. Las mujeres debemos estar ahí, hablar en primera persona y no permitir que lo genérico, que ese siempre masculino y nos ignora, nos represente" Rosa Valiente, miembro de Juventud Sin Futuro, habló del desarrollo del movimiento en el ámbito de la educación. "La cuestión educativa es transversal" añadió, pero Juventud Sin Futuro apuesta por ampliar y desarrollar el movimiento surgido de la protesta de Sol y llevarlo a los institutos y a la universidad. Queremos que en esta última se unan los estudiantes, con sus reivindicaciones, a los trabajadores (PAS) y a los profesores. Es necesario esta unión para enfrentar la privatización de la educación y la expulsión de la edu-
cación superior de la que los hijos de las clases más populares van a ser objeto. Adoración Guamán, abogada y miembro de la comisión de Legal del 15M en Valencia, explicó cómo el déficit democrático se ha instalado ya en la cotidianidad."El desconocimiento de las leyes y la falta de interés por su difusión por parte de los poderes, llevan al ciudadano a pedir permiso por obtener aquello que le corresponde por derecho. Las calles nunca han sido un espacio privado. Tomar las calles, como ámbito para debatir y organizarse, no es tampoco una actividad subversiva" Comentó la labor que están haciendo desde el punto de vista legal para asesorar sobre posibles infracciones y dotar al conjunto del movimiento de protocolos de actuación legal. Por último, el economista Antonio Sana bria desarrolló el programa que la comisión de economía lleva discutiendo desde que comenzó toda esta movilización. "Uno de los retos que tiene el movimiento es incorporar a la clase trabajadora. Ha hecho una incorporación de otros colectivos, como los estudiantes, los desempleados o los damnificados por los desahucios, pero la relación del 15M con los trabajadores es todavía muy débil". El coloquio concluyó con la intervención, breve pero sentida, de la coordinadora del debate, Carmen Martinez . En el posterior turno de palabras el público participante reiteró lo expuesto por los ponentes y añadieron, en algunos casos, dudas sobre el 15M, debido a su carácter marcadamente antipartidista. Para esto, desde la mesa, la coordinadora del coloquio pidió paciencia, trabajo y pedagogía, sobre todo a los militantes del Partido Comunista que, según Martínez, deben priorizar en su labor este movimiento y estar, no con la idea de controlar, sino con la intención de participar, como comunistas, en un "movimiento que es marcadamente anticapitalista y posiblemente marxista sin saberlo".
Autoritarismo parlamentario Clara Alonso Mundo Obrero Empezamos el segundo día de la Fiesta del PCE 2011 con un interesante coloquio sobre "Crisis económica, reforma de la constitución y salida neoliberal. Retrocesos democráticos, económicos y sociales", en el que se trataron, entre otros temas, la reforma constitucional y los efectos de la misma en el ámbito social y laboral. La mesa estuvo dirigida por Marga Ferré, del Comité Ejecutivo del PCE, y en la misma participaron Anto nio Baylos, catedrático de derecho del trabajo y de la seguridad social en la Universidad de Castilla La Mancha, y director de la revista Derecho Social, Antonio Cabo , catedrático de derecho constitucional de la Universidad Complutense de Madrid, experto en la reforma constitucional y asesor en procesos constitucionales de América Latina, Adoración Guaman, profesora titular de derecho del trabajo, miembro de CEPS y las mesas ciudadanas para la convergencia y la acción y activista del 15M en Valencia y Jorge Fonseca, profesor de economía aplicada de la UCM. La mesa comenzó con la intervención de Antonio Cabo, que destacó que "debemos
plantear nuestro modelo de reforma de la constitución desde el desbordamiento de los cauces democráticos", desde dentro y desde fuera del sistema. "Nosotros no podemos admitir una reforma, sea cual sea el contenido de la misma, si ésta no se realiza desde fuera, y nunca en trece días", concluyó.
Por su parte, Antonio Baylos, defendió que, en relación a la reforma, "se ha intervenido fijando un principio de estabilidad presupuestaria bajo un corsé del déficit, que intenta y logra subvertir la idea de un estado social". Asimismo insistió en que "se ha perpetrado un ataque de máxima gravedad, ya
que desde el poder constituido, se ataca al poder constituyente". En tercer lugar, Adoración Guaman, analizó las consecuencias de las últimas reformas laborales, y destacó, entre otras, cómo introducen la idea negativa de que los derechos laborales son una lacra para el mercado, "instaurando la precariedad como norma del mercado de trabajo". Para Guaman, las reformas laborales han funcionado con un doble slogan. Por un lado, que tenemos que "ser solidarios", y por otro, que la temporalidad y la precariedad son elementos necesarios para el mercado de trabajo. En último lugar tuvo lugar la intervención de Jorge Fonseca, que comparó las reformas que se aplicaron en América Latina, bajo el paraguas del terrorismo de estado, con las actuales reformas que se están dando en Europa, donde no pueden aplicarse a través del terrorismo de estado, por lo que se transforma en autoritarismo parlamentario. Fonseca ha concluido que "están llevando al plano constitucional lo que hicieron Pinochet y Videla", y aquí lo pueden hacer "porque nos bajamos los pantalones". Por último ha planteado que estamos asistiendo a una ofensiva extrema de carácter totalitario, y "tenemos que cambiar la acción, la forma de lucha".
MUNDO OBRERO OCTUBRE 2011
Fiesta PCE Q 15
Homenaje del Partido a Gabriel Celaya
Combatir al capital con la cultura Gema Delgado Mundo Obrero El legado de Gabriel Celaya estuvo en todos los escenarios de la Fiesta, la poesía como arma cargada de futuro, la literatura como herramienta, la cultura como lucha. Las palabras de Celaya en la voz de Paco Ibañez que las disparó a todos los vientos hasta tallarlas en la memoria indeleble de muchas generaciones, en la voz de Susana Oviedo y José María Alfaya que las cantaron, para el auditorio que fue a celebrar el homenaje que el partido le dedicó en la Fiesta a nuestra camarada poeta en el centenario de su nacimiento. Ana Moreno hizo una semblanza de su vida y su obra, Carlos Alvarez profundizó en ella, Armando López Salinas compartió los recuerdos de algunos de sus entrañables encuentros. La actriz Enma Cohen puso su talento para interpretar esa "poesía para el pobre, poesía necesaria. Igual que Paco Algora y Marta Sanz. Felipe Alcaraz definió el sentido de este acto como el rescate de "un gran poeta político y social", destacando la carga política de su poesía: "La poesía no es un fin sino un elemento de transformación. La poesía es un arma cargada de futuro; disparemos en la lucha ideológica… porque no han muerto ni la ideologías ni la lucha de clases". Y dio su propia definición: "el arte poético no es neutralidad, ni mercado. Es la lucha constante de pasar del yo al nosotros. Es la ilusión transformadora".
José Luis Centella enfatizó en la apuesta del PCE por la cultura como elemento de lucha, como necesidad de dar al pueblo un arma con la que enriquecerse y luchar. Por eso pidió a la gente de la cultura que no se rinda. "Estamos tocando fondo. Es el momento capital para ganar la batalla de las ideas. Si ésta se pierde se pierde todo. El dominio de la mente es el dominio de la gente. Quiere robar al pueblo la palabra que es lo que nos hace conscientes de que somos dueños de nuestro futuro. Pero si ganamos esta batalla de las
ideas ganaremos las demás. Hay que combatir a la cultura con el capital. Tenemos que dar el mensaje de la cultura que no se entrega, que no se vende ni pacta con el capital, que es un arma para construir el futuro. Y concluyó que nosotros, como Celaya, "no renunciamos ni a nuestros ideales, ni a nuestro Partido ni a nuestros elementos de lucha". El homenaje, más allá del acto político y cultural de la mañana del sábado de la Fiesta, se materializó en el libro "La poesía es un arma cargada de Celaya", editado por la Edito-
Susana Oviedo y José María Alfaya pusieron voz a Celaya
La poesía es un arma cargad de futuro (…) Cuando se miran de frente los vertiginosos ojos claros de la muerte, se dicen las verdades: las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.
Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren y canto respirando. Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas personales, me ensancho.
Se dicen los poemas que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados, piden ser, piden ritmo, piden ley para aquello que sienten excesivo. (…) Poesía para el pobre, poesía necesaria como el pan de cada día, como el aire que exigimos trece veces por minuto, para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.
Quisiera daros vida, provocar nuevos actos, y calculo por eso con técnica qué puedo. Me siento un ingeniero del verso y un obrero que trabaja con otros a España en sus aceros.
Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan decir que somos quien somos, nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno. Estamos tocando el fondo.
No es una poesía gota a gota pensada. No es un bello producto. No es un fruto perfecto. Es algo como el aire que todos respiramos y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.
Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales que, lavándose las manos, se desentienden y evaden. Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
Son palabras que todos repetimos sintiendo como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado. Son lo más necesario: lo que no tiene nombre. Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.
Tal es mi poesía: poesía-herramienta a la vez que latido de lo unánime y ciego. Tal es, arma cargada de futuro expansivo con que te apunto al pecho.
rial Atrapasueños. Lo presentó su editor, Joaquín Recio. El libro, desarrollado a iniciativa de la comisión de cultura del PCE, tiene por objetivo rescatar y poner en valor la cultura revolucionaria, igual que lo hizo el año pasado con Miguel Hernández en su centenario. Recoge las aportaciones de una treintena de poetas, entre ellos Juan de Loxa, Carlos Álvarez, Fanny Rubio, Marta Sanz, Paco Algora, Marcos Ana, David Eloy, Matías Escalera y Felipe Alcaraz, y una pintura de Celaya realizada por Vázquez de Sola. Felipe Alcaraz invitó a la compra del libro, como acto de militancia, para ayudar a que la cooperativa Atrapasueños pueda seguir haciendo este tipo de trabajo. Y José Luis Centella destacó el hecho de que en su solapa aparezca el anagrama del PCE en un momento como éste que toca recuperar el orgullo de ser comunista. También le rindieron homentaje el periodista J.M. Martín Médem, amigo del poeta y Miguel Pastrana, entre otros.
Mundoobrero.es echa a andar en la Fiesta del PCE Mundo Obrero Redacción
Mundo Obrero cumplió 80 años de vida y lo celebró en la Fiesta del PCE. Entonces, desde el escenario central, su director, Ginés Fernández, se comprometió a dar un paso hacia delante y a presentar en el seno de la siguiente Fiesta, la de este año, Mundo Obrero Digital. Y así se ha hecho. Mundoobrero.es sale a la luz recordando que hay muchas publicaciones digitales en internet pero pocas que tengan un periódico en soporte papel que les transfiera la confianza, excelencia y veracidad. Una nueva cabecera en internet sólo obtiene prestigio cuando está respalda por un periódico en papel como es el caso de Mundo Obrero. El proyecto mundoobrero.es se presentó el sábado 17 de septiembre. Lo hizo de mano del director de MO, y responsable de la Secretaría de Comunicación del Partido, de su redactora jefe, Gema Delgado, de uno de sus colaboradores más incendiarios y leídos como es Benito Rabal, de M. Hernández encargado de la página web del PCE y responsable de organizar la página digital mundoobrero.es, Paco Arnau, que además de diseñador es un gran especialista del mundo de internet y de las redes sociales. Si Ginés Fernández recordó la importancia de un periódico como MO en los momentos en que nos encontramos, y que deber servir para la organización de los comunistas en la ejecución de las políticas del partido y a la mayoría social como un referente de la lucha de clases que libra en estos momentos, Gema
De Izda. a dcha. Benito Rabal, Ginés Fernádez, Paco Arnau y Gema Delgado
“Hace falta tener voz que contradiga a esas otras que pretenden amaestrarnos” Delgado incidió en la urgencia de responder a un bipartidismo mediático mucho más salvaje aún que en el político, que financiado por los bancos y las grandes empresas del país, esas que se reúnen con Zapatero y el rey, nunca van a permitirnos una mínima oportunidad para que los comunistas podamos explicar nuestra alternativa política, económica y cultural en sus medios. Benito Rabal incidió en esa línea, en la guerra cultural y en su disposición a seguir luchando contra el capitalismo desde las trincheras de Mundo Obrero. Benito explicó que cuando hace años inició su colaboración en Mundo
Obrero, respondiendo la llamada de su director, le preguntó que si podía llamar su sección "Ni Dios, ni amo" argumentando que no era sólo por sus connotaciones libertarias sino porque respondía al carácter de MO que, al contrario de todo el resto de medios de comunicación, no estaba al dictado ni de un dios, ni de un amo. En esa lista de medios que no están dominados por los esbirros del capital y funcionan realmente como medios de comunicación y no como medios de domesticación incluyó entre otros a Rebelión, Diagonal, El viejo topo, Le Monde Diplomatique y Tele K. Benito recordó la lección que el ejército americano quiso dar con el asesinato de José Couso, encuadrándolo en una cuestión de "ataque preventivo" -como la misma invasión. La advertencia fue clara y contundente: "sólo se sabrá lo que nosotros queramos y quien no obedezca, que se atenga a las consecuencias".
Pero afortunadamente para nosotros hoy existen tecnologías capaces de saltarse ese control de la información. "Lo que no podemos es volver a perder la batalla. Hay que volcarse en el empeño de contar no lo que quieren sino lo que está pasando. Decir que las guerras humanitarias no son tales sino meras invasiones". Y concluyó dando la bienvenida a MO digital: "Hace falta tener voz que contradiga a esas otras que pretenden amaestrarnos. Y esa voz está en este recién nacido mundoobrero.es Digital". Paco Arnau puso uno de los ejemplos de la práctica diaria de la manipulación informativa para silenciar cualquier alternativa al neoliberalismo con el tratamiento informativo que se ha hecho de la gran subida de los comunistas en Dinamarca camuflada de mala manera por la prensa bipartidista para minimizar los resultados, y alertó del presupuesto que los Estados Unidos dedican a la guerra informativa en los medios. M.Hernández, además de mostrar las secciones y el contenido de lo que será mundoobrero.es explicó que este nuevo soporte es una forma de complementar Mundo Obrero impreso y dar una información más actualizada, además de un vehículo para responder a cuestiones que no pueden esperar a la periodicidad mensual de Mundo Obrero. Defendió el papel de Mundo Obrero dentro de los medios alternativos y destacó su singularidad por la antigüedad de su cabecera histórica, porque ya no existe otra cabecera así vinculada a ningún partido político y porque además de ser un órgano de expresión del Partido Comunista de España es un medio de debate y análisis
18 Q Fiesta PCE
MUNDO OBRERO OCTUBRE 2011
Privatización del agua, un negocio sin riesgo y con grandes beneficios Javier García Centeno
Secretario Comunicación PCM
Presentó el acto Carmen Villares, diputada en la Asamblea de la Comunidad de Madrid que recordó aspectos fundamentales del agua, como el hecho de que es un vehículo de la Naturaleza, que está en la base de cualquier clase de vida y que el acceso a ella es uno de los Derechos Humanos. Sin embargo, recordó también, hay más de 900 millones de personas que no tienen acceso a este recurso natural, la desertización alcanza ya a la cuarta parte del planeta, el agua se ha convertido en un bien más preciado que el petróleo, y el neoliberalismo exige que las empresas públicas pasen al capital privado. Y mientras el alcalde de París está estudiando seriamente recuperar la gestión del agua, aquí el PP va a privatizar el Canal de Isabel II, y tristemente en nuestro país esa no es solo la lógica del PP. A continuación dio paso a los ponentes invitados. Luis Babiano de la Asociación Española de Operadores Públicos del Agua comenzó explicando que esa asociación agrupa a 31 operadores públicos, fundamentalmente de Andalucía y Cataluña. La asociación explicó, no es sólo un "lobby" de defensa de lo público sino que pretende también redefinir lo público, porque el ciudadano, a veces, no encuentra la diferencia. En España no hay transparencia, apenas tenemos información sobre el agua, sabemos que el 50% se gestiona desde lo público, pero poco más. En los Consejos de Administración de las empresas gestoras del agua, aún las públicas, nunca se sientan los consumidores, y si el agua es vida, en lo relacionado con la vida debemos participar todos. Citó el ejemplo a seguir de Holanda, donde está prohibido privatizar el agua. Además puso sobre la mesa el criterio de eficiencia económica, puesto que hay diversos estudios que dicen que lo público es más eficiente que lo privado. Por otra parte
En 2010 el Canal de Isabel II obtuvo unos beneficios de 80 millones de euros. Con esos beneficios no solamente se gestiona el agua, sino que se ha financiado, en todo o en parte, la Línea 10 de Metro, Los Teatros del Canal y la remodelación de la M-30, entre otras cosas.
El agua se ha convertido en un bien más preciado que el petróleo, y el neoliberalismo exige que las empresas públicas pasen al capital privado las empresas privadas no tienen que cumplir los requisitos de las públicas a la hora, por ejemplo, de contratar obras necesarias. Una empresa privada, lógicamente, no garantiza la reposición de infraestructuras. La ley permite que los beneficios derivados del agua se empleen para otra cosa, y ello hace que la falta de financiación de los municipios lleve a la privatización. El metro ha llegado a San Fer-
nando de Henares, sede de la fiesta, puso como ejemplo gracias a los beneficios del Canal de Isabel II y eso es ilógico. Denunció, por último la situación de oligopolio que vive nuestro país con dos grupos: Suez (Agbar y Aquagest) y Aqualia acaparando la totalidad del mercado. Enrique Ortega, de la Plataforma contra la privatización del Canal, expuso la incapacidad que tiene una empresa privada para gestionar el ciclo integral del agua, un ciclo integral que ha de incluir protocolos para la sequía y avenidas. "¿Alguien se imagina -se preguntó- una empresa privada pidiendo que se modere el consumo en épocas de sequía?. Una empresa pública bien gestionada es, siempre más eficiente, que cualquier empresa privada. El Canal de Isabel II es una empresa muy bien valorada por los ciudadanos, y es una empresa eficiente
más allá de que se haya convertido en el paraguas financiero de Ruiz Gallardón, para lo cual ha degenerado en una empresa opaca. Es más que un bien económico, es territorio cultural. ¿Por qué, entonces -volvió a preguntarse- se privatiza?" Y se respondió: "Es un negocio sin riesgo, con pingües beneficios y rentabilidad a muy corto plazo". Por otra parte, Ignacio González, tras su frustrado intento de ser presidente de Bankia, aspira, a modo de compensación a presidir el futuro Canal privatizado. Ortega desmontó el argumento de las necesidades económicas del Canal: es falso que se necesiten 4000 millones para dos presas que se podrían calificar como fantasmas. Con las que hay hoy se pueden abastecer hasta 9 millones de habitantes. Y terminó calificando las empresas mixtas como una falacia, ya que son siempre los accionistas privados, aunque sean minoritarios, los que nombran el gerente y definen las estrategias e informó que los municipios de Rivas, San Fernando, Parla y Leganés han puesto en marcha una Iniciativa Legislativa Municipal. Cerró el coloquio Manuel Fernández Albano responsable de Medio Ambiente de CCOO. Destacó el carácter sociopolítico del Sindicato lo que hace que esté codo con codo con Izquierda Unida en la lucha contra la privatización del Canal. La última guerra económica, Kuwait, fue por el petróleo pero es más que probable que las guerras del futuro lo sean por el agua, porque aumenta la población con estrés hídrico. Defendió que el agua sea un elemento público no privatizable, algo que defendía el mismísimo padre del liberalismo económico Adam Smith. Queremos, afirmó, tajantemente, empresas públicas con gestión pública. Es una aberración la existencia de empresas como Exentia íntegramente participada por el Canal que gestiona el agua en Colombia con criterios de empresa privada. Una empresa privada nunca cuidará nuestros ríos. No podemos dejar el agua, base de todo, en manos privadas, concluyó.
Redadas y Racismo Institucional J.G.C. Presentado por el diputado en la Asamblea de la Comunidad de Madrid, Mauricio Valiente, que comenzó destacando el hecho de que los inmigrantes no pueden desplazarse libremente existiendo, merced al efecto disuasorio que tienen las redadas, zonas de exclusión vetadas a los inmigrantes, lo cual no deja de representar un importante retroceso en el desarrollo democrático de una sociedad que se dice avanzada. Para transformar la realidad, afirmó, es imprescindible comprenderla y justificó la presencia de los tres participantes que iban a intervenir como representantes de organizaciones que buscan la argumentación jurídica para oponerse a las redadas, un diagnóstico de la situación y generar propuestas viables para remediarla. Intervino en primer lugar Margarita Martínez de Inmigrapenal, organización que ella misma caracterizó como compuesta por un grupo de abogados penalistas que abordan una labor de estudio del marco jurídico existente para detectar las garantías incumplidas. Puso como ejemplo que existen serias dudas sobre la legalidad de los controles de Identidad, ilustrando el ejemplo con una práctica común como es conducir a comisaría a un inmigrante que ha presentado el pasaporte, por tanto está documentado, pero no porta encima el per-
miso de residencia. Se trata de una práctica policial irregular. Las leyes vigentes, aunque deficientes en muchos aspectos, contienen más derechos de los que creemos, de manera que la expulsión, que según la ley es una medida excepcional, se aplica corrientemente. En definitiva, existe una diferencia entre reconocer las garantías y hacerlas valer, y el conjunto de la sociedad ha interiorizado que el inmigrante tiene menos derechos que los que, en realidad, le amparan. Se da por supuesto que la policía "actúa bien" por más que los propios sindicatos policiales son los primeros en denunciar estas prácticas abusivas. Aunque una sentencia, que la ponente calificó como nefasta, del Tribunal Constitucional avala, en parte, estas prácticas, basadas en la selección étnica. En la presentación de la segunda
ponente, Nerea García de las Brigadas Vecinales de Observación, Mauricio Valiente puso de manifiesto el hecho de que el gobierno niega que existan las Redadas como tales, al disfrazarlas de Operativos de Seguridad sin criterio étnico, lo cual es, obviamente, falso. Nerea García describió las Brigadas Vecinales, como grupos de vecinos que pretenden dar una respuesta organizada a las redadas. Nacieron en 2009 buscando generar un "Nosotros" en contraposición al "ellos", porque se trata de un problema de conculcación de Derechos Humanos, y por tanto nos afecta a todos. Intentan, porque es muy importante, documentar las redadas en las que están presentes, siempre visibles, con chalecos reflectantes con un lema identificativo, reparten folletos, no solo entre los afectados, que informan, por ejemplo, que ese tipo de
controles incumplen los tratados internacionales al buscar la criminalización de una parte de la población. Trabajan, fundamentalmente, en la calle y en el informe presentado en julio pasado tienen 113 salidas documentadas, en las que han procurado hablar con los vecinos, y también con los propios policías, que invariablemente responden que ellos se limitan a cumplir órdenes, si bien a nadie se le escapa que este tipo de redadas, disfrazadas de controles rutinarios tienen como objetivo último fomentar el miedo. Por último informó que la Policía Nacional ha comenzado a imponer sanciones a las Brigadas Vecinales. En último lugar intervino Elena Vázquez de SOS Racismo, organización que tiene una larga trayectoria de actuaciones en defensa de los Derechos Humanos. Insistió en la importancia de informar a la sociedad para que esta tome conciencia real de la situación, alertando sobre el hecho de que una confrontación directa con la policía, no sólo no sirve de nada, sino que además puede llegar a ser contraproducente. Insistió también, porque es suficientemente importante, en la necesidad de desmontar la afirmación del Gobierno de que las redadas, en lo relativo a la inmigración, no existen. Existen, y prueba de su existencia, es el hecho de que Amnistía Internacional, organización más que prestigiosa en la defensa de los Derechos Humanos, esté preparando un informe al respecto.
MUNDO OBRERO OCTUBRE 2011
Fiesta PCE Q 19
Plantando cara al imperialismo
La esperanza está en América Latina J.G.C. Emotiva presentación de Susana Oviedo que como exiliada argentina proclamó sentirse orgullosa del papel que está jugando América Latina en estos momentos. Nunca pensó en contar con una representación latinoamericana así en una fiesta del PCE. Concluyó la presentación afirmando que el Imperialismo no cambia y que mientras el Gobierno se ha convertido en un lacayo de las guerras imperialistas en América Latina está la esperanza. A continuación dio paso a Pedro Marset quien recordó sus diez años en el Parlamento Europeo ocupándose, fundamentalmente, de temas relacionados con América Latina. Se remontó Marset a 1850, a la doctrina Monroe:"América para los americanos", que intentó servir de coartada al intento de anexión de Cuba. Puso de manifiesto el necesario agradecimiento del pueblo español al latinoamericano. Miles de latinoamericanos acudieron como brigadistas a la guerra española, y el acogimiento a los exiliados españoles fue impresionante. "Por otra parte el PCE -puso de manifiesto-, siempre ha sido solidario con las luchas latinoamericanas". El Partido de la Izquierda Europea (PIE) del que el PCE forma parte ha estado en el Foro de Saõ Paulo estrechando relaciones. Juan González del Partido Comunista Uruguayo (PCU) caracterizó como global la crisis actual del capitalismo y destacó que el sistema plantea las mismas alternativas que en la crisis de 1929: moderación salarial, recorte de derechos, etc. Son incapaces de encontrar una alternativa y recuerda lo firmado con el FMI en los años setenta: la desregulación absoluta. Al igual que ahora en Europa, el neoliberalismo fue descarnado en América y de esa realidad nacieron los procesos revolucionarios actuales que están interrelacionados como lo están las respuestas contrarrevolucionarias. Refiriéndo-
"Frente a la integración de los mercados (Mercosur, etc) está la integración de la solidaridad: el ALBA" (Alejandro González, embajador de Cuba) "América Latina está contraponiendo la democracia directa a la democracia representativa, que no deja de ser una democracia de élite" (Bernardo Álvarez, embajador de Venezuela) se específicamente a Uruguay destacó los aspectos positivos del Frente Amplio "aunque hay que mejorar en cuestiones como el nivel de renta o la excesiva dependencia del exterior". Jorge Grelas, militante doblemente comunista del Partido argentino (PCA) y del español(PCE), quisó destacar el hecho de que los "números" dicen que la crisis no se vive igual aquí que allí. Mientras en España se
aumenta la edad de jubilación, en Bolivia se recorta. En Chile, con una Educación absolutamente privatizada por los gobiernos de Pinochet, los estudiantes están dando una gran batalla, en la que están acompañados por padres y trabajadores. En la historia de Latinoamerica tiene un desgraciado protagonismo el terrorismo de estado, como el que supuso la colaboración dictatorial en la Operación Cóndor, y recordó que los golpes de Estado se dieron para apropiarse de los recursos. Terminó haciendo una reflexión sobre la necesidad de unidad de la izquierda. Se mostró esperanzado por el hecho de que Cuba ya no esté sola y mencionó a Venezuela y la Nicaragua Sandinista como ejemplos aunque no únicos. Antes de presentar al siguiente ponente, Bernardo Álvarez embajador de Venezuela, la presentadora Susana Oviedo pidió un aplauso por el restablecimiento del presidente Hugo Chávez. El embajador comenzó destacando el modelo de colaboración entre Cuba y Venezuela que definió como modelo de colaboración Sur-Sur, y llegó a hablar casi de una Confederación Cubano-Venezolana. América Latina está viviendo un momento muy especial, afirmó, en el que se están contraponiendo el modelo de democracia representativa, que no deja de ser una democracia de élite, al modelo de democracia directa. En la "Cumbre de las Américas", Estados Unidos
impuso el neoliberalismo, pero Néstor Kirchner lo liquidó en Bariloche. Para deshacerse de la dependencia imperialista hubo que hacer lo políticamente incorrecto, y en el terreno de lo políticamente incorrecto Cuba ha sido la gran campeona. La unidad debe estar por encima de formalidades jurídicas y hoy ser antiimperialista es, en gran medida, ser regionalista o nacionalista, de manera que uno de los objetivos fundamentales hoy es recuperar el autogobierno, fundamentalmente en lo referido a recursos naturales y sector financiero. Terminó pidiendo la reorientación de prioridades hacia la inclusión social y la lucha contra la pobreza, e invitó al auditorio a brindar un aplauso a Cuba. Por último, intervino Alejandro González, embajador de Cuba en España, que comenzó agradeciendo al PCE tantas muestras de solidaridad. Proclamó el orgullo de ser latinoamericano hoy, y destacó que, tras décadas de dolor, Cuba no está sola. Aunque EEUU sigue considerando a América Latina como su finca privada, su hegemonía está cada vez más en cuestión. Cada gobierno progresista es diferente y el hecho de que un país con recursos como Venezuela sea el protagonista de la Revolución Bolivariana introduce un importante elemento novedoso. Calificó al presidente Chávez como auténtico discípulo de Bolívar, que derrota a la burguesía elección tras elección aún con las reglas de la democracia burguesa y terminó haciendo una cierta radiografía de la situación tras la llegada de países también con recursos, como Bolivia y Ecuador, al frente antiimperialista: Frente a la integración de los mercados (Mercosur, etc) está la integración de la solidaridad, el ALBA, en el que Cuba pone lo que tiene, entre otras cosas su experiencia en la sanidad y la educación y citó el ejemplo de la erradicación del analfabetismo en Venezuela o la operación Milagro, con más de dos millones de curaciones de enfermedades oculares.
Los tiempos de crisis son un buen momento para volver al Manifiesto Comunista Antonio Hontañón / J.A. Mundo Obrero
La tarde del sábado tuvo lugar la presentación de la nueva edición del Manifiesto Comunista elaborada por Raúl Calvo y Juan Kalvellido, autores de los comentarios y de las viñetas respectivamente. Dos viejos conocidos de la Fiesta del PCE, autores también de "Sin dios, manual sobre el ateísmo", o de la adaptación al estilo de este Manifiesto Comunista de la Constitución de la República Española de 1.931 Kalvellido es uno de los colaboradores más fieles de Mundo Obrero, con su sección "Salud y ni un paso atrás". Fue el director del periódico, Ginés Fernández, quien le presentó. Kalvellido hizo un recorrido por la dificultad que les ha supuesto afrontar esta obra, "sin editor, sin medios…" para a continuación adentrarse en la misma. "El Manifiesto Comunista es el libro. Un lugar al que puedes regresar muchas veces, y en cada visita obtener una nueva lectura. Lo he leído en diferentes épocas de mi vida, y en cada una de ellas he extraído una nueva conclusión. Dependiendo de mi situación personal en ese momento o de la situación global." El dibujante gaditano quiso dedicar este libro a Quintín Cabrera y todos los artistas de izquierdas que permanecen en el ostracismo a la espera de que la memoria se acuerde de ellos. Raúl Calvo, responsable de los textos, afirmó que habían pretendido elaborar una edición "amorosa" del MC. "Queríamos recuperar un clásico, regresar a los clásicos como
forma de afrontar el futuro". El Manifiesto Comunista sigue siendo "un texto moderno,
actual. Una bomba de relojería que nos permite hablar de la explotación capitalista, la lucha
de clases, la dictadura del proletariado…" La izquierda, en los últimos veinte años se ha desfondado de ideas con las que salir a la calle. Hay que volver a armarse y el "Manifiesto comunista" nos sigue ofreciendo esa munición ideológica porque también es un libro escrito para el siglo XXI. En esta nueva edición, Calvo y Kalvellido han incluido el texto de Engels "Principios del comunismo", que sirvió de embrión para la posterior elaboración por parte del propio Engels y de Marx del "Manifiesto del Partido Comunista" y cuenta con nuevas viñetas de Kalvellido, algunas dibujadas desde la perspectiva de esta crisis. Se han empleado las traducciones soviéticas, consideradas las mejores dentro del universo marxista.
A mí no me gusta el fútbol Recordó la primera edición que preparó con Raúl Calvo y cómo sintieron que les faltaba algo. Ahora es más gordo y en blanco y negro. Lo han colgado en internet, en la plataforma Bubok. Sale caro, dice, porque no hay un editor detrás, se imprime bajo demanda. Lo que hace es comprar unos cuantos ejemplares para conseguir un precio más bajo, tenerlos en su casa y admitir pedidos desde su página web Kalvellido.net. Con los pedidos va haciendo un paquetillo, añadiendo a lo que piden otros libros, pegatinas…
Dibuja para él y si a la gente le gusta, pues mejor. Pero no vive de esto. Le piden un dibujo y no sabe decir que no. Así que lo hace, casi siempre gratis, contando al menos con que se lo distribuyan. Cuenta que trabajó dieciocho años en un Burger King, has-
ta que le echaron y que ahora está en el paro. Dibujar es su desahogo, su terapia diaria en su vida de amo de casa. El Manifiesto habla de un pueblo con conciencia, te hace pensar y así vas creando conciencia. Kalvellido envidia a esa gente tan feliz, a la que le basta un partido de fútbol en la televisión para lograrlo. Él sólo lo logra algunos ratos, luego piensa en el mundo y en sus problemas, en los niños de África… Cuando ves un partido de fútbol es como que te apagas, como que dejas de pensar.
20 Q Fiesta PCE
MUNDO OBRERO OCTUBRE 2011
Economía crítica y marxista, una explicación a la crisis y una forma de superarla
Crónica Popular, una nueva voz para la izquierda Javier Alvarez Mundo Obrero
G.D.
Mundo Obrero "Somos intelectuales orgánicos de la clase obrera y de todo lo que lucha por superar el capitalismo" Así presentó el veterano periodista Rodrigo Vázquez de Prada el periódico digital Crónica Popular (http://www.cronicapopular.es). Explicó que es "un periódico desde la izquierda real para la izquierda real" que pretende plantear los debates que no salen en los medios tradicionales y apoyar las plataformas reivindicativas de las formaciones políticas y movimientos sociales que plantean abiertamente un modelo alternativo de sociedad. Este proyecto social nace de la conjunción de fuerzas de periodistas y catedráticos "unidos para desarrollar una lucha hegemónica", ya que la hegemonía en estos momentos "está en manos de la derecha española con todo el apoyo del neoliberalismo incrustado en la socialdemocracia española". El consejo editorial está formado por Juan Trias, Francisco Fernández Buey, Juan Torres, Carlos Berzosa y Luis Otero, de UMD. Y cuenta con firmas como las de Carlos Taibo y José Manuel Martín Médem entre otros. Vázquez de Prada presentó el periódico como un medio de comunicación que, mantendrá una estrecha relación con otras publicaciones de izquierdas que combaten desde el pensamiento crítico por una nueva sociedad, como Le Monde Diplomatique, El Viejo Topo, Atlántica XXII, Rebelión, Sin Permiso, Andalán, Diagonal, Viento del Sur, y Triangle, entre otros. Aclaró que esta presentación online es el primer paso de un proyecto más ambicioso que saldrá en los próximos meses, que no depende de ningún empresario, partido ni sindicato. Pedro Montes , economista y miembro de Siglo XXI, contextualizó nuestro momento en la crisis que nos azota. Lo hizo de forma tajante: "La crisis no ha empezado. La ofensiva va a continuar". Como economista lo argumentó con datos: "Hasta 1998, nuestro país debía 540.000 millones de euros. En doce años esa cantidad se ha multiplicado por cuatro. Hoy debemos 2,3 billones. Es una cifra impagable. La crisis que nos espera es terrible". Y a eso añadió la evidencia que con la política de recortes salariales y aumento de la precariedad en el empleo la situación será cada vez peor. Luego analizó la situación sociopolítica en la que nos encontramos. Criticó la debilidad de la izquierda "que no ha respondido a las necesidades que tiene el país. No hemos luchado suficiente y se nos han echado encima". Y concluyó con el resultado y es que a su juicio lo más preocupante ya no son los recortes materiales "porque lo que está en tela de juego es la libertad y la democracia". "Por eso hace falta fortalecer a la izquierda, unirla en todos los sentidos, sobre todo en el ideológico, y es ésta la razón de la creación de Crónica Popular. Para ello contamos con los mejores profesionales de la izquierda revolucionaria y con un plan económico y financiero realista". Y quiso dejar muy claro que no somos, en ningún momento, competencia de Mundo Obrero. "Somos compañeros de viaje".
Los profesores de Economía Juan Pablo Mateo Tomé y Juan Manuel Ramírez Cendrero presentaron el libro "Globalización, dependencia y crisis económica. Hacia un análisis marxista para la crisis" Aunque existe un enfoque dominante -por mayoritario- entre los profesores de Economía que deriva hacia la mercantilización, en nuestras universidades se mantiene la presencia también de una economía crítica y marxista. Desde ese enfoque han organizado varios congresos, resultado del celebrado en Málaga con el nombre de II Congreso de Economía del Desarrollo y de las ponencias allí desarrolladas surge el libro "Globalización, dependencia y crisis económica. Hacia un análisis marxista para la crisis" que edita la Fundación de Investigaciones Marxistas. Juan Pablo Mateo Tomé, profesor de Economía Mundial en la Universidad de Comillas, defiende la pertinencia del enfoque marxista para entender la crisis actual, ya que es capaz de proporcionarnos las herramientas con las que entender la realidad: el proceso de crecimiento capitalista necesita de las crisis, pues son momentos necesarios en la acumulación del capital y en su dinámica, no son factores externos al sistema capitalista los que producen las crisis. Dicen los ortodoxos (neoliberales y keynesianos) que la crisis se ha producido por los especuladores que han sido demasiado avariciosos, porque hemos tenido unos tipos de interés demasiado bajos que ha facilitado el endeudamiento y que ha producido un auge bursátil desmedido donde encontrar mayores beneficios y finalmente por los estados que siguen siendo una cortapisa al libre mercado absoluto. Sin embargo las crisis se repiten y nos hacen pensar que su origen no es algo extraño al capitalismo, sino que forma parte del propio sistema como defiende la economía marxista. No todo estaba contemplado en estas teorías, ya que el capitalismo no estaba totalmente desarrollado en el XIX, sin embargo no son elementos que no se puedan estudiar desde esta óptica. Con este enfoque deberemos analizar el cambio tecnológico que proporciona la mecanización y expulsa la mano de obra; explicar que no se ha cumplido la dinámica de crecimiento, es decir que no ha habido un constante incremento de los salarios porque se han creado bolsas de desempleados que tiran de los salarios hacia abajo, a la vez que se ha reducido la dinámica de inversión; revisar el porqué se han aumentado las dinámicas especulativas con un importante auge bursátil, financiero e inmobiliario. Distribución o acumulación Juan Manuel Ramírez Cendrero es profesor de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid. Explica que la realidad económica, tal como existe, genera desequilibrios. Nos pregunta por qué existe el subdesarrollo. No es el resultado de las casualidades, sino de un funcionamiento concreto. La Economía del Desarrollo Emancipativo es un compromiso de superación, que nace de una vocación transformadora que primero quiere comprender la realidad para identificar los factores que indican el subdesarrollo y con-
seguir desbordarlos. Las teorías económicas ortodoxas y las críticas no se ponen de acuerdo ni siquiera en la definición del término economía. Los ortodoxos o convencionales señalan el valor de la Economía en maximizar de una manera eficiente los recursos que son escasos, marcando como importante el crecimiento y olvidándose de la distribución. Son técnicos que buscan que lo intolerable parezca necesario, lo suyo es reparar defendiendo ciertos intereses, pero no hay detrás ningún análisis científico ni planteamiento de alternativas. Los heterodoxos o críticos buscan en la Economía la ciencia de la abundancia, se preguntan cómo generar más recursos y de qué forma distribuirlos para mejorar las condiciones de vida de todo el planeta por igual. El subdesarrollo es una espina clavada en el sistema capitalista, algo que desde el modelo convencional tiene difícil encaje, pues muestra las incapacidades que presenta. Así que los convencionalistas se ven obligados a explicarlo como causa del fatalismo, de que hay pueblos que culturalmente son incapaces de crecer y también porque tienen dirigentes corruptos. La eco-
Los neoliberales están vampirizando la Economía del Desarrollo Emancipativo nomía mundial no ha existido desde siempre, al contrario, resulta algo reciente, de menos de trescientos años y surge como el modo natural de extender un capitalismo en función de intereses, de necesidad de nuevos mercados, de controlar las fuentes de materia prima y mano de obra para su beneficio. Las grandes compañías son las que han impuesto qué tiene que producir cada país, llevando a muchos de ellos hacia monocultivos que deja expuesta su economía a los caprichos del mercado. Los monocultivos no forman parte de la cultura de estos países y tampoco es un resultado de sus necesidades alimenticias. Así encontramos países con déficit alimenticio que sin embargo son exportadores de alimentos, la producción la orientan al exterior porque se obtienen mejores precios. Las compañías que allí se instalan para producirlos son de fuera, sólo miran por su rentabilidad. Así ocurrió por ejemplo en Haití, para modernizarse y competir debían abrir su mercado, la producción de azúcar se convierte en monocultivo y el mercado interno de azúcar lo ocupa una compañía de Arkansas. El resultado es que se destru-
ye el tejido productivo e industrial, aumenta el desempleo y la pobreza, surgen poblados cuyas condiciones de vida están muy por debajo de los mínimos. Hay consecuencias de las catástrofes naturales que se amplifican por el sistema. Desarrollo económico Los neoliberales están vampirizando la Economía del Desarrollo Emancipativo, su dios del crecimiento impone que sólo la empresa privada es capaz de garantizarlo de una forma eficiente. Fuera los Estados que legislan protegiendo unos servicios públicos que alejan la inversión. Nada que cuestione el hacer de las empresas. Estas corrientes neoliberales cuando se enfrentan al subdesarrollo lo abordan como un asunto de excluidos y lo hacen sobre una vía humana: el desarrollismo es algo a aplicar de forma individual, a unas pocas personas que puedan mejorar sus capacidades y sus oportunidades, así que se crean programas sociales de políticas asistenciales para grupos de damnificados estadísticamente significativos. Sin embargo del Desarrollo Emancipativo busca las causas en el funcionamiento capitalista, donde el objetivo único es el beneficio. El mercado no decide los precios, lo hacen unos agentes negociadores que miran exclusivamente por los intereses de las compañías que representan. Que los precios garanticen la renta de los productores supone cuestionar la forma en que se exporta, la lógica del mercado y todos los aspectos consustanciales de la economía capitalista. El marxismo ha sabido identificar las claves del sistema capitalista, nos ha enseñado que la rentabilidad agudiza el subdesarrollo, que las salidas individuales no suponen la superación del desarrollo mundial. La pobreza y la extrema pobreza son la expresión del subdesarrollo, el salario en condiciones de subsistencia es el peaje que sirve para conseguir el abaratamiento de un producto. No cuestionar la rentabilidad y todas estas reglas del juego no sirve para cambiar las condiciones de vida. "Globalización, dependencia y crisis económica. Hacia un análisis marxista para la crisis" es el resultado de esta perspectiva emancipadora explicando por qué resulta posible. Globalización, dependencia y crisis económica JUAN PABLO MATEO, RICARDO MOLERO, RODRIGO E. SANTANA (recopiladores) FIM, 2011
MUNDO OBRERO OCTUBRE 2011
Fiesta PCE Q 21
JUAN PINILLA Cantaor
"El flamenco nace de un pueblo avasallado" murieron en muy extrañas circunstancias, atropellados no se sabe cómo. Los dos atropellados, Luis Marín y el Piki... se da la casualidad que los dos cantaban letras muy muy reivindicativas... entonces, creo que esta historia nunca se había contado en el mundo del flamenco, creo que era justo y necesario contarla y creo que es muy interesante y que puede dotar de otra dimensión, de otra forma de ver el flamenco. No hemos querido que fuera un panfleto. Huyo de toda demagogia, huyo de todo subterfugio... me dá mucho coraje la demagogia y la hipocresía. Hemos contado la historia tal y como está investigada hasta ahora y el resultado es también un disco recopilatorio en el que utilizamos letras del Che Guevara, de Groucho Marx, letras de Allan Poe, de Gregorio Marañón... y creo que queda un trabajo muy redondo porque también homenajeamos a Manuel Gerena, a Paco Moyano, a Luis Marín, a Menese... Estoy contento porque he podido cantar, está todo hecho por derecho...y si de alguna manera esto sirve para sensibilizar conciencias...
José María Alfaya Acude puntual a la cita, una hora antes de presentar su última producción artística "Las voces que no callaron. Flamenco y Revolución" y a la mañana siguiente de haber cantado en esa misma Fiesta del PCE hasta las tantas de la madrugada. No hace falta presentarlo en este mundo cruzado de páginas web. No hay más que escribir Juan Pinilla en el buscador y te sale una catarata de datos, entrevistas y opiniones de este singular flamenco que se define como el perfecto imperfecto. Mundo Obrero: ¿Cómo valoras tu presencia en la Fiesta del PCE? Juan Pinilla: Es indudablemente, una valoración muy positiva porque yo no puedo separar el ser humano que soy del artista que soy, no entiendo que eso se pueda hacer y lo critico en los artistas e intelectuales que lo hacen y ahora me refiero a José Saramago que era otro que nunca apartó al ser humano que era del artista y, aparte de ese componente de compromiso, el lado sentimental para mí es enorme porque es acordarme de mi sangre, de mi casa, es acordarme de una lucha por la dignidad del ser humano que yo creo que es la lucha más noble, que emprendieron mis abuelos, mis padres y que yo, como hijo de esa historia, nunca pretendo olvidar. Participar en la Fiesta del Partido Comunista... para mí era el evento anual al que venía mi abuelo, que es mi referencia en esta vida, todos los años a la Casa de Campo... insisto, tiene un altísimo componente emocional que me hace estar prácticamente en todo momento con el nudo en la garganta y, aparte, la acogida del público siempre es tremenda, tremenda. M.O: Tú eres de la opinión que el artista nace y el intérprete se hace... (cabezazos de asentimiento y sonrisa) ¿el rojo también nace o...? (sonrisa más amplia). J.P.: Sí, sí. Es que para mí, ser rojo... vamos a decirlo con propiedad, para mí ser socialista, ser comunista... (pero cuidado con la palabra socialista que está muy prostituida hoy en día) socialista... me refiero a socialismo marxista, se nace. Se nace, porque es una condición del ser humano y es artística. Es el arte de entender que todos los seres humanos desde el punto de vista de la justicia, de la libertad y, sobre todo, económicamente hablando, deben ser iguales, deben estar en condiciones iguales para por lo menos, ser libres, para ser seres humanos... es que es una fórmula matemática... y como nosotros lo que pretendemos es eso, para mi eso es un arte, y los grandes comunistas han sido grandes artistas... hay ejemplos de vidas como la de Fanny Edelman, como la de cualquiera de los nuestros, de nuestros históricos, que son vidas que no distan nada de la vida que pudo llevar Picasso, que era otro comunista... es decir, para mí, el comunista nace pero también hay personas con esa semilla ahí dentro... creo que era Rosa Luxemburgo la que decía que todos llevan dentro la semilla... el problema es que... sería un desarrollo muy largo porque a través de cómo está la sociedad, los medios de comunicación, a través de canales finísimos, a ellos les llega un tipo de información que sólo es una y hay que saber explicarles esta causa... porque es imposible que una persona... tendría que estar muy enfermo para no entender esta nobleza. M.O: Veo que en tu disco aparecen el concepto Flamenco y el concepto Revolución.
El Flamenco, por lo menos en un largo recorrido, ha sido como el canto de los negros en las plantaciones de algodón para los señori tos andaluces... J.P.: Exactamente, exactamente. El flamenco nace históricamente en un pueblo avasallado, un pueblo hundido, un pueblo humillado, donde -como digo en el principio del libro- los condes, los reyes, los vizcondes, los señoritos tenían potestad plena sobre la vida y la libertad de todas las personas... es más, no les importaban nada. Eran fuerza de trabajo y ya está. Y posteriormente, los señoritos, en sus famosas fiestas, tenían a grandísimos artistas que luego han pasado a la historia del flamenco, los tenían allí por cuatro perras y nunca mejor dicho... a veces ni siquiera les daban para comer... los despreciaban. El flamenco nunca ha sido de los ricos... aunque ellos se enamoraron luego del flamenco... pero nunca ha sido de los ricos: siempre, siempre, ha sido del pueblo. Absolutamente. Siempre ha sido del pueblo. Y los que han cantado han sido personas del pueblo... ¿comunistas?... sería muy atrevido.
"El flamenco siempre ha sido del pueblo… y las reivindicaciones de sus letras están muy muy cerca de los postulados marxistas"
cuando les dices... ¡cómo que no, si aquí todos tragaron, tuvimos que perdonar!... Ayer (por el sábado 17) cantaba yo en la letra de "Don Manuel", que está en el libro... que los "donmanueles" abundaron en aquellos años... es decir, el personaje franquista, los dinosaurios franquistas como, en este caso,
"Participar en la Fiesta del PCE, a la que mi abuelo, mi referencia en la vida, venía todos los años, tiene para mí un altísimo contenido emocional" Manuel Fraga, que pasan de ser ministros a seguir siendo políticos de primera fila, mantener el mismo poder, el mismo estatus social y económico... es decir... ¡no! Las cosas no cambiaron... ni se han juzgado ni se han sepultado y los muertos siguen estando ahí y para hablar de reconciliación en unas condiciones mínimas de igualdad, esos muertos deberían estar enterrados y esos privilegios o ese Tribunal Superior de Justicia o esa Audiencia Nacional, que siguen estando en manos de personas que piensan que Franco era prácticamente un santo... me hacen pensar que las instituciones siguen estando en manos de... no sé si me voy un poco de lo que me preguntas...
¿Libertarios?... sí, por supuesto. Libertarios en un sentido estricto de la palabra... libres como el viento. Ahora bien, las reivindicaciones históricas de las letras... y ahí están, y eso no me lo he inventado yo, están en todos los tratados sobre las letras del flamenco, están muy muy cerca de los postulados marxistas.
M.O: Tú eres cantaor pero, además, un intérprete trabajado y un investigador y crítico con estudios. ¿Eres un intelectual? J.P.: Intelectual de los que trabajan con la cabeza, sí. Pero intelectual como los que se consideran hoy día, y me vienen a la cabeza Jean Paul Sartre o Woody Allen, no. (Risas)Voy en esa dirección pero...
M.O: ¿Tú te consideras un continuador de aquélla gran aventura en los años sesenta de Moreno Galván, Menese...? J.P.: (Risa cómplice) ... Manuel Gerena, Paco Moyano y Luis Marín... Efectivamente... son distintos tiempos. Hoy es mucho más fácil salir a la calle y cantar y decir cosas. No están las cosas fáciles en el sentido de que el mundo está tomando una dinámica... yo soy de los que piensan que esta Transición no se hizo bien desde un principio, a pesar de que, incluso, a algunos compañeros les cuesta reconocerlo, ponen casi el grito en el cielo
M.O: Habla de tu último disco... J.P.: Bueno, pues mi último disco es un libro disco con un pequeño estudio, de unas cien páginas, pero que se leen muy rápido, en el que analizo la implicación política de los artistas flamencos. ¿Por qué? Porque siempre se ha dicho que son del sol que más calienta y yo demuestro que, efectivamente, ellos lucharon y que alguno perdió la vida en la Guerra Civil y que otros fueron "desaparecidos" como fue el caso de "Chaconcito". Otros, durante la Transición, sufrieron represiones... el caso de Paco Moyano. Otros
M.O: Una pregunta sobre las formas y la técnica: Cuando tú rescatas un palo, una forma de cantar olvidada o poco utilizada.. ¿te lo planteas sólo por el interés técnico o hay algo de traves ura? De hacer lo que otros no hacen o no han hecho... J.P.: (Mirada cómplice). Muy buena pregunta. Es un acto de rebeldía. Es un acto de rebeldía en el momento en que entendemos que una de las formas de ser más rebeldes es ser más nuestros, más de nuestro pueblo y más de nuestra cultura... aunque seamos universales... de reivindicar más la valía de nuestro arte. Cuando yo me pongo a reivindicar estilos antiguos, me pongo a reivindicar los estilos de nuestros antecesores, de los que lucharon de verdad porque el cante fuera el arte, musicalmente hablando, tan rico y variado que es hoy día. Eso, que tiene un valor antropológico y social se está olvidando. Ahora mismo todo el mundo canta por bulerías, ahora mismo cantan por tangos, por soleá... pero ya no son cantaores... son meros interpretes. Meros intérpretes de los cantes de Camarón, que era un genio, o de los cantes de Enrique Morente, otro gran genio al que sigo llorando. Pero no son cantaores. No son cantaores porque cantaor es Carmen Linares, porque cantaor es Diego Clavel, porque cantaor era Manuel Avila o Chacón o Manuel Torres o La Niña de los Peines. Pero ellos (los de ahora) ya no porque se han olvidado de ellos y se han olvidado de ellos como todos los jóvenes se olvidan de todas las cosas, como se están dejando llevar como peces muertos que arrastra la corriente por los medios de comunicación, por lo que les dicen, por lo fácil... Y eso ocurre en el mundo del flamenco: Nadie se quiere implicar, nadie se quiere parar a analizar, a estudiar y a profundizar. Y es el reflejo fiel de lo que es la sociedad. Y lo dejamos así antes de que nos saliera un quejío.
‘Las voces que no callaron. Flamenco y revolución’. JUAN PINILLA Editorial: Atrapasueños. Ilustraciones: Vázquez de Sola.
22 Q Fiesta PCE
MUNDO OBRERO OCTUBRE 2011
WILLY TOLEDO Actor
"Con los recortes sociales nos están robando en nuestra cara y dicen que es por nosotros" José Sarrión Mundo Obrero Willy Toledo es un error del sistema. Su cara llegó a la retina de todo el país gracias a la TV y el cine, y desde entonces ha usado esta fama en contra del poder, expresando las ideas que otros no pueden. Activista desde siempre, involucrado con causas como el Sáhara, Palestina, con el pueblo sevillano de El Coronil, con el héroe jornalero Diego Cañamero… Willy consiguió "colar" en la televisión una verdad inadmisible, y recibió un linchamiento mediático por todos los medios de comunicación. Ello sólo le llevó a hablar con más claridad que nunca. Un hombre que no consigue andar diez metros sin que le pidan una foto, emplea la fama del Sistema en su contra. En la Fiesta del PCE 2011 charlamos sobre su libro "Razones para la rebeldía", editado por Península con la colaboración de Pascual Serrano para la edición y prologado por Julio Anguita. Mundo Obrero: ¿Cómo surge la idea de escribir un libro sobre la rebeldía? Willy Toledo: La idea surge del editor, Manuel Fernández-Cuesta, quien la primavera pasada pensó que sería interesante publicar un libro llamando a la protesta, en el contexto de lucha que despertó con el 15M, y pensó en mí. Lo pensé un poco, porque hasta ahora nunca había escrito un libro, ni considero que tenga la capacidad ni el tiempo para hacerlo, pero me convenció. Por mi falta de tiempo, Pascual Serrano me ofreció su ayuda y me invitó a pasar cinco días en su casa de Albacete, donde estuvimos conversando de muchos temas. Este libro es el resultado de estas conversaciones, que Pascual ha trascrito de manera literal. M.O.: Has vivido en tus carnes las con secuencias de la rebeldía: ¿cambiarías algo de lo que hiciste? ¿Crees que merece la pena ser coherente? W.T.: Sí, merece la pena, a pesar de los ataques que puedas recibir. Hay un número de gente muy importante que opina igual, pero los medios de comunicación son de la derecha en un 90%, incluídos los supuestos emporios progresistas como Prisa y Media-
pro. Mucha gente hablaría como yo, si tuviera la oportunidad de expresarse. No hay que doblegarse a la derecha, ni a todos aquellos que quieren silenciar a los que luchan por un mundo más justo, por la justicia, la libertad, los derechos humanos… Ya tengo callo, desde los de Orlando Zapata fui el centro de muchos ataques, pero sé que mucha gente piensa como yo. M.O.: Estamos viviendo una etapa de recortes sociales por parte del Gobierno, ¿qué opinión te merecen estas reformas? W.T.: Creo que lo resume muy bien una pancarta del 15-M que decía "no es una crisis, es una estafa". Hay empresas que despiden a 2.000 trabajadores mientras suben el sueldo del Consejo de Administración. El IBEX-35 experimentó la mayor subida de la historia en 2010, y millones de personas siguen buscando trabajo. Ni siquiera les da vergüenza estos datos: nos están robando en nuestra cara y dicen que es por nosotros. La última reforma laboral deja las manos libres para contratar a personas hasta los 35 años de edad por debajo del Salario Mínimo. Podríamos hablar dos días de quién manda, quién dicta los recortes, la pérdida de soberanía política y económica del país, la Ley Sinde, la reforma laboral, las guerras imperialistas, el apoyo sumiso a Israel, Mohammed VI y tantos… El PSOE es amigo del poder económico y el capital internacional. M.O.: Recientemente participaste en la segunda edición de la flotilla "Rumbo a Gaza", que intentó llevar material de coo peración internacional a Palestina. ¿Puedes contarnos cómo se vivió esta experiencia desde dentro? W.T.: Me parece que hemos vivido el mayor escándalo de la Unión Europea de 2011. Por orden de Israel, todos los países de la UE obligan militarmente a Grecia (el mismo país que está siendo destruido por los chantajes/rescates del FMI y la propia UE) que sean detenidos los 12 barcos de la flotilla y las 900 personas que viajaban en ellos (ciudadanos europeos). Todo ello con titulares de prensa como "la flotilla de Hamás", para describir a las personas, hombres y mujeres que dan la vida para mitigar el dolor
del pueblo palestino, mientras las guerras de expansión capitalista causaban 50.000 muertos en Libia. Le han dado la vuelta a la tortilla en el lenguaje. M.O.: Durante las dos legislaturas del PSOE hemos visto cómo el mundo de la cul tura, que tan crítico fue con la Guerra de Iraq, pasaba a mostrarse favorable al gobier no. ¿Cómo valoras este giro? W.T.: Ha sido una decepción mayúscula. Creo que lo que no quieren es verse excluidos del rebaño. El 95% de la gente de la cultura estaba en contra de la Guerra de Iraq mientras estaba el PP en el gobierno, que apenas goza de apoyos en dicho mundo (si exceptuamos a Norma Duval, que es buena muestra del nivel intelectual de quienes apoyan al PP). Pero ahora que gobierna el PSOE, se ha demostrado que mucha de la gente del cine no se oponía a la Guerra de Irak por pacifismo, sino por pose.
¿Qué nuevos proyectos tienes en mente? W.T.: El teatro no cambia el mundo pero puede ayudar a la gente a comprender el tiempo en el que vive. Creo en el teatro que lucha por la justicia, por los derechos ciudadanos pisoteados. Ahora mismo en Animalario estamos con la gira de Penumbra, y la siguiente obra será El montaplatos de Harold Pinter. En el taller también estamos pensando una futura gira que queremos que sea un gran espectáculo sobre el capitalismo. Digamos que si la Biblia en que nos inspiramos para hacer Alejandro y Ana fue el especial de la revista Hola sobre el evento, para este proyecto lo será La doctrina del shock de Naomi Klein.
M.O.: Has dedicado una gran parte de la carrera al teatro ¿crees que este arte pue de ayudar a la lucha por la justicia social?
Razones para la rebeldía GUILLERMO TOLEDO. Con la colaboración de Pascual Serrano y prólogo de Julio Anguita Ediciones Península Septiembre 2011
Literatura social como arma para tomar conciencia de clase Constantino Bértolo, el editor de "Komatsu PC-340", presenta la novela señalando de ella que es poco frecuente. Toda la crítica ha destacado que se trata de una novela social, un género literario que se desarrolló en España durante los años cincuenta y que prácticamente había desaparecido. La describe como una novela política que aborda la lucha de clases y social porque narra el conflicto entre el trabajo y el capital. Sus protagonistas son un obrero que trabaja en las obras de soterramiento de la M-30 y una ingeniera de clase alta. Entran en contacto a través de los conflictos laborales y la toma de conciencia de la ingeniera le permite ir tomando partido por las clases obreras. Saliendo del libro, Bértolo nos avisa de que la lucha que debe preocuparnos es la de desmontar el sentido común que quiere construir constantemente la clase dominante a través de los grandes medios de comunicación. Por eso se hace tan necesario narrar el mundo del trabajo. Respecto al título, explica que es el nombre de una excavadora y le sirve para completar un símil al decir que la
propia novela también hurga entre la tierra para destapar lo escondido por esta democracia burguesa que tenemos. Javier Mestre , autor de "Komatsu PC-340", toma la palabra. Se presenta diciendo que es profesor de secundaria de la asignatura de lengua, así que nos propone hacer un comentario de texto. Elige Celaya y el poema "La poesía es un arma cargada de futuro" porque dice que lo considera el manifiesto de la novela social. Nos desgrana los versos y explica después que lo que inspira la literatura social no es otra cosa que la lucha de clases. Vivimos a golpes. Nos golpean y no tenemos voz. Su intención como autor ha sido precisamente esa: dar voz a quienes han sido acallados con brutalidad, gentes que vieron como su mundo se venía abajo, vecinos que demandaron ley, orden y freno al caos que se desarrolla con el capitalismo. Al final, con las obras terminadas y con mucho retraso, la justicia les dio la razón y declaró el soterramiento de la M-30 como una obra ilegal. También ha querido dar voz al mundo de la clase obre-
ra de procedencia inmigrante y sin papeles, otras personas a las que nuestra sociedad ha silenciado. Afirma después, que tanto el periodismo como la literatura están muy podridos. La realidad es tan jodida que debemos hacer alguna renuncia en la literatura, debemos intentar que sea un arma porque la clase obrera tiene que empezar a tomar conciencia. En el plano personal admira que siga habiendo trabajadores que prediquen en las obras porque se preocupan de las condiciones laborales en las que desarrollan su trabajo. En esta novela, explica Javier Mestre, quería ensalzar esa militancia y que encontraran al menos una "Victoria".
MUNDO OBRERO OCTUBRE 2011
Vida de Partido Q 23
Javier Couso y Jorge Fonseca, protagonistas de las V Jornadas
El PCE estrena la campaña “No a los reortes: basta de chantajes”
Internacionalistas del PCE-Salamanca, del 5 al 8 de octubre.
El PCE lanza esta campaña con el objetivo de dotar de una estrategia y una táctica a las Agrupaciones y Federaciones, de cara a las movilizaciones contra los recortes sociales. El objetivo: logar la unidad entre el movimiento obrero tradicional (representado en la Huelga General del 29-S) y los nuevos movimientos anticapitalistas representados en el 15-M. La primera tarea: el éxito de la manifestación del 15-O. Más en www.nopagueslacrisis.org
El 5 de octubre, Javier Couso habló de la actualidad del caso de su hermano, junto a Santiago González, del CSCA. El 6 de octubre el profesor de la UCM Jorge Fonseca, miembro de la comisión de Economía de la acampada 15-M de Sol. Las jornadas concluyeron el sábado 8 de octubre con un concierto de cantautores y hiphop.
Vida de Partido El Comité Ejecutivo del PCE marcó su agenda política para los próximos meses
El PCE se volcará en la Jornada de Protesta Cívica del 15 de Octubre El Comité Ejecutivo del PCE del domingo 11 de septiembre giró en torno a dos documentos, el del discurso del mitin de la Fiesta del Secretario General, introducido por José Luis Centella, y el documento "Basta de Chantajes. Hacia la Jornada de protesta cívica", presentado por Eddy Sánchez, ambos aprobados por unanimidad. Los dos documentos rotaron sobre el mismo eje: la alternativa del PCE y la prioridad del Partido de trabajar de cara a la Jornada de Protesta Cívica del 15 de octubre, "con el objetivo de que no sea una manifestación más sino un punto de inflexión". El Comité marcó tres fechas importantes para los próximos meses: la Fiesta del PCE, con decenas de debates de análisis y alternativas sobre la situación política, económica y social, la Jornada de Protesta Cívica del 15 de Octubre y las Elecciones Generales el 20 de noviembre. José Luis Centella volvió a definir la política de ofensiva de Partido frente a los recortes neoliberales y el intento del bipartidismo PSOE-PP de hacer irreversible a través de la Cons-
titución las modificaciones estructurales que están ahogando a los trabajadores. El Partido Comunista de España plantea una alternativa que no es reformar lo que hay, ni minimizar los recortes. Lo que el PCE plantea es un nuevo modelo de economía que sitúe al hombre en el centro de la misma, es decir, democratizar la economía a través de la democracia participativa. Tiene sus propuestas concretas recogidas hace ya un año en la llamada Alternativa Social y Anticapitalista (ASA) http://www. pce.es/docpce/pl.php?id=3725 como propuesta para avanzar en la unidad de la izquierda para salir de
"El socialismo se construye con mucha gente construyendo el socialismo" la crisis desde la defensa de los más débiles. Centella remarcó que no basta sólo con tener el mejor planteamiento en economía sino que los
trabajadores lo asuman, ya que "el socialismo se construye con mucha gente construyendo el socialismo". Y la oportunidad de sacarlo a la calle en una gran movilización será el 15 de octubre, donde se espera lograr la unidad entre las realidades representadas entre el 29-S y el 15M; conseguir la máxima participación de los cuadros y bases sindicales para avanzar hacia una línea de movilización y conflicto social; y sumar al conflicto a nuevos sectores
sociales, como los estudiantes de enseñanzas medias, algunos sectores de trabajadores desempleados y los trabajadores inmigrantes. De manera principal el trabajo del Partido se debe centrar en impulsar las movilizaciones de parados, de manera similar al trabajo realizado en el marco de las hipotecas y desahucios. Para conseguir el éxito de esta próxima movilización el Partido trabajará en todas las Federaciones la
Donación al Archivo Histórico del PCE Rosalía Sender Begué, hija de exiliados republicanos en Francia, nació en Albalate de Cinca (Huesca) en 1933. Al final de la Guerra Civil se traslada a Francia, en donde se afilia a la JSU con 16 años y dos años más tarde al PCE, desarrollando una gran actividad política. Paralelamente, en París se licencia en Ciencias Empresariales. Con veinte años se casa con Antonio Palomares Vinuesa, jovencísimo guerrillero en el Valle de Arán y posteriormente dirigente del PCE y del PCPV. En 1967, Rosalía Sender se reúne con Antonio Palomares en Valencia en donde éste dirige la organización del Partido. A partir de este momento, Rosalía se vuelca en su vida profesional, continua con su militancia comunista y participa activamente en la creación del Movimiento Democrático de Mujeres del País Valenciano, siendo miembro del Comité Central y Ejecutivo del PCPV hasta 1982. El fondo donado, no es otra cosa que el reflejo de sus actividades como feminista y como miembro de
la dirección del PCPV. Está compuesto por un total de 20 cajas archivadoras, en las que la documentación sobre la lucha por los derechos de la mujer ocupa casi el 50%. El resto, está formado por materiales del
PCPV de 1977 hasta 1985. Desde la dirección del Archivo Histórico queremos agradecer a Rosalía Sender esta donación, una de las más importantes, si no la más, que ha recibido este Archivo. Es una fuente imprescindible para estudiar la lucha de las mujeres por su liberación y, como no, fuente también para el estudio de la historia reciente del País Valenciano. Esperamos que el ejemplo Rosalía Sender sea seguido por otros/as amigos y camaradas, y que como ella, depositen sus archivos en un lugar al que tengan acceso los historiadores que investigan el PCE y la labor de sus militantes: El Archivo Histórico del PCE. Gracias de nuevo
* Victoria Ramos Bello, Directora Archivo Histórico del PCE
preparación del 15-0, impulsando la participación de la organización y de los simpatizantes. Pero la lucha no se acaba el 15 de Octubre; esa fecha hay que vincularla a la del 20-N, cita electoral. Los miembros del Comité recordaron que Cayo Lara, próximo candidato de IU a la presidencia del Gobierno, fue la propuesta de Coordinador Federal de IU que el Partido presentó y ganó en la IX Asamblea Federal de Izquierda Unida y "el resultado de IU será nuestro resultado". El Comité Ejecutivo aprobó por unanimidad una resolución de apoyo a la petición palestina ante la ONU de creación de un Estado palestino independiente y soberano y con las fronteras de 1967, exigiendo que en la próxima reunión de la Asamblea General de Naciones Unidas, el gobierno de España mantenga su posición firme a favor de dicho reconocimiento. También se pronunció con una sola voz en la resolución que denuncia las acciones imperialistas de la OTAN en Libia. Ambas resoluciones fueron presentadas por Maite Mola, al frente de la Secretaría de Política Internacional del PCE.
Sorteo de Bonos Fiesta PCE 2011 En San Fernando de Henares (Madrid), a las 12.30 horas del domingo 18 de Septiembre de 2011, se procede al sorteo de los bonos Fiesta del PCE 2011, saliendo premiados los siguientes números. 1er premio: Viaje a Cuba para 2 personas. Nº 25.858 2º premio: Serigrafía numerada de "Cortés, Iñaki, Sahun y Vera". Nº 63.605 3er, 4º, 5º y 6º premio: Suscripción por un año a Nuestra Bandera y un lote de libros del fondo de la FIM. 3º premio Nº 57.122 4º premio Nº 17.828 5º premio Nº 24.645 6º premio Nº 03.408
Ayudas y Campañas
A 30 de septiembre de 2011 Comité Federal
- Concepción Arriaga Naharro 100 eur - Francisco Xavier Muñoz 6 eur - Ricardo y Paquita 452,75 eur - Bernardo Suárez 24 eur - Izaskun Barajas 40 eur - Pedro Luis Sánchez 200 eur
- Miguel A. Ahijón 25 eur
Mundo Obrero
- Concepción Arriaga Naharro 100 eur - David Álvarez Calballido 25,00 eur - Clemente Fuentes Tejada 30,00 eur - Francisco Granados 149,00 eur
Nota: Rogamos a todos los camaradas, simpatizantes y amigos que al remitirnos su ayuda económica, indiquen su número de DNI. Se trata de una exigencia de la Ley de Partidos Políticos en materia de donaciones.
24 Q Vida de Partido
MUNDO OBRERO OCTUBRE 2011
Historia viva
El Partido Comunista de España, de la oposición de la "República burguesa" a la defensa de la República democrática (1931-1936) Julián Sanz Hoya (FIM) Desde el final de los años noventa hemos asistido a la plena recuperación por el PCE de sus señas de identidad republicanas, un proceso que ha sido paralelo al movimiento por la memoria histórica y a la recuperación del legado de la Segunda República española. Conviene, por tanto, recordar la actuación del PCE en los años republicanos y la evolución que lo llevó a convertirse en un partido volcado en la defensa de la democracia republicana. Durante la primera mitad de los años treinta, el Partido Comunista de España fue una pequeña fuerza política lastrada por su marcada tendencia al sectarismo y su limitada base militante. Después de un rápido crecimiento durante el año siguiente a la proclamación de la República, el número de inscritos al partido osciló hasta principios de 1936, llegando tal vez a alcanzar entre 15.000 y 20.000, en su mayoría obreros, aunque la represión posterior a Octubre de 1934 supuso un fuerte descenso y obligó a llevar a cabo una lenta reorganización a lo largo de 1935. Se trata de unas cifras reducidas para aquella época de fuerte movilización y compromiso político, que fueron unidas a unos resultados electorales mínimos en 1931 y limitados en 1933. El partido contaba también con algunos miles de afiliados a las Juventudes, su propia fuerza sindical (CGTU), diversos organismos de lucha (comités de frente único…) y procuró mantener algún periódico de tirada nacional (con cabeceras como Mundo Obrero, Frente Rojo, La Lucha o Pueblo, que trataban de desafiar frecuentes suspensiones). Se trataba de un partido pequeño, aislado y sin apenas influencia real, una situación que derivaba en buena medida del radicalismo de los comunistas ante la República. Y es que la posición política del PCE en los primeros años republicanos se basó en la denuncia del nuevo régimen como una república "burguesa" y contrarrevolucionaria, contraria a los intereses de los obreros y campesinos, al tiempo que se mantuvo una contundente oposición a los gobiernos republicano-socialistas. En tanto que Sección Española de la Internacional Comunista, el PCE estaba firmemente sujeto a la disciplina de ésta, que hasta 1934 establecía como directrices la confrontación con el "socialfascismo" y el "anarquismo pequeño-burgués", en del marco de la política de "clase contra clase". La política de alianzas se basaba en la táctica del "frente único por la base", es decir, en impulsar organismos unitarios de base junto a trabajadores con otra afiliación o sin ella -con escasa incidencia- al tiempo que se rechazaban los acuerdos con las organizaciones socialistas y se denunciaba su traición a los intereses de la clase obrera. En la práctica, esta posición extrema de combate a la República y a los gobiernos reformistas se tradujo en un franco aislamiento político y no sirvió para capitalizar el descontento obrero y campesino ante la difícil situación socio-económica o la lentitud de las reformas. Esta posición no había variado con el recambio en la dirección producido en 1932, que supuso la caída del equipo de Bullejos y el ascenso a la secretaría general de José Díaz, al frente de un equipo renovado (que incluía, entre otros, a Dolores Ibárruri, Mije, Hernández, Uribe y Checa), una sustitución impulsa-
José Diaz, en el centro, junto a Dolores Ibárruri y Palmiro Togliatti
da por la Comintern a fin de asegurar el control del partido. Ahora bien, desde 1933 la preocupación por la lucha contra el fascismo empezó a hacerse cada vez más presente en el análisis, el discurso y la práctica comunista, multiplicando los llamamientos a formar un frente antifascista. Debe tenerse en cuenta el cambio de contexto que impusieron la victoria electoral de los radicales y la derecha en noviembre de 1933 -seguida del retroceso de las reformas, el empeoramiento de las condiciones laborales y económicas de los trabajadores, y la radicalización del socialismo- así como la represión de las organizaciones obreras por Hitler y Dollfuss. Esta coyuntura facilitó que el PCE aceptara en septiembre de 1934 el ingreso en las Alianzas Obreras promovidas por los socialistas, participando de esta manera activamente en la huelga general revolucionaria de Octubre de 1934. Después, la política reaccionaria del gobierno, la represión de los hechos de Octubre y la formación de organismos unitarios en solidaridad con los afectados (comités pro-amnistía y pro-presos, Comité de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo) animaron un creciente espíritu de unidad en las izquierdas. La posición unitaria de los comunistas se puso de manifiesto ya en la primavera de 1935, cuando reclamaron -en especial Pepe Díaz en el mitin del Cine Monumental- la formación de un "bloque popular" antifascista en defensa de las libertades democráticas, que incluyese desde los republicanos de izquierda a las organizaciones obreras. El comunismo internacional se encontraba en aquella coyuntura precisamente en vías de dar un giro estratégico fundamental, al abandonar la desastrosa política sectaria del "tercer período" para pasar a defender una nueva estrategia unitaria antifascista. El VII Congreso de la Internacional Comunista (julio-agosto 1935) hizo oficial la nueva estrategia, formulada por Georgi Dimitrov, basada en promover frentes populares antifascistas que agrupasen a las fuerzas obreras y a todos los sectores progresistas y democráticos. De este modo, cuando los socialistas y los
republicanos de centro y centro-izquierda acordaron la formación del Frente Popular, el PCE se adhirió sin reservas al mismo, aceptando tanto su posición subsidiaria en las negociaciones como el moderado programa electoral acordado, para primar la contención frente al fascismo y la reacción. Desde ese momento los comunistas españoles se convirtieron en férreos defensores de la República democrática y de la unidad del Frente Popular. Esta posición implicó cambios notables en el discurso del partido, desplazando el énfasis de la identidad de clase hacia una identidad colectiva más amplia, la de "pueblo trabajador", recogiendo la tradición del discurso populista republicano que hacía del "pueblo" la categoría central. Supuso asimismo la defensa decidida del programa de la "revolución democrático-burguesa", una formulación que no debe ocultar el fuerte contenido popular, obrero y campesino que los comunistas defendían para la democracia republicana, que debía fundarse en los intereses y la participación de los sectores populares. Puede concluirse que el elemento clave de la evolución del PCE a lo largo de este lustro fue la transición desde el sectarismo y el radicalismo de los primeros años a la estrategia de amplia alianza y defensa a ultranza de la República democrática encarnada por el Frente Popular. Una estrategia francamente exitosa, que permitió desde un punto de vista global contribuir a la victoria electoral de febrero de 1936 -en la que el PCE sumó 17 diputados- y resistir durante tres largos años el asalto clerical-fascista desatado con la guerra civil. Y que, al tiempo y como consecuencia de ello, supuso la salida del aislamiento y el origen del enorme despegue de la influencia y de los apoyos del PCE, que pasó así de ser un partido marginal a erigirse en un partido de masas (más de 100.000 militantes en vísperas de la guerra, sin olvidar la influencia sobre los 50.000 que alcanzaban las nacientes Juventudes Socialistas Unificadas), con una posición política cada vez más central, hasta llegar a ser el primer baluarte en la defensa de la democracia republicana.
El Partido Comunista de España en la II República, de Rafael Cruz Pese a los años transcurridos desde su publicación, el libro de Cruz continúa siendo hoy por hoy el estudio clásico e indispensable para cualquier persona interesada en conocer la realidad y la evolución del Partido Comunista en los primeros cinco años de la Segunda República. No en vano, el profesor de la Universidad Complutense es sin duda uno de los grandes especialistas en la historia del período republicano, además de referente fundamental en la reflexión y la investigación sobre los movimientos sociales, la acción colectiva, las identidades y culturas políticas, o la violencia política (todo ello, para el análisis de 1936, lo encontramos reflejado en su recomendable En el nombre del pueblo. República, rebelión y guerra en la España de 1936). El Partido Comunista de España en la II República no solo analiza la estructura y las características del partido, la relación con la Comintern y las formas de movilizar y educar políticamente de los comunistas, sino que reconstruye con detalle y rigor las posiciones y la evolución del PCE a lo largo de los años 1931-1936. Además, podemos contar con un sugerente y actualizado análisis general del mismo autor en su contribución a Historia del PCE: I Congreso (1920-1977). Por supuesto, existen otras referencias de interés para acercarse a aspectos relacionados con el comunismo en los años republicanos, comenzando por el importante estudio de Antonio Elorza y Marta Bizcarrondo Queridos camaradas: la Internacional Comunista y España, 1919-1939 (que se beneficia de la consulta de los antiguos archivos soviéticos), continuando por el reciente libro de Roberto Ceamanos El discurso bolchevique. El Parti Communiste Français y la Segunda República española, 1931-1936, o por el estudio de la política cultural de Mayte Gómez El largo viaje. Política y cultura en la evolución del Partido Comunista de España, 1920-1939. Caso aparte, obviamente, son los estudios desde el campo del revisionismo historiográfico, lastrados por su notorio sesgo conservador y su tendencia al presentismo (Stanley Payne, Unión Soviética, comunismo y revolución en España, 19311939, o el reciente libro dirigido por Fernando del Rey, Palabras como puños. La intransigencia política en la Segunda República española, con un capítulo de Hugo García dedicado a los comunistas).
El Partido Comunista España en la II República RAFAEL CRUZ. Alianza Editorial, 1987
de
MUNDO OBRERO OCTUBRE 2011
Internacional Q 25
Nace en EEUU el movimiento ciudadano de protesta "somos el 99%"
Manifestaciones en Europa contra recortes sociales
A escasa distancia de la Bolsa de Wall Street en Nueva York se encuentra la rebautizada Plaza de la Libertad (Liberty Square - Zuccotti Park), donde desde Agosto se realizan Asambleas generales abiertas, actos de desobediencia civil no violenta y desde finales de Septiembre, foros abiertos bajo el lema "somos el 99%". El 17 de septiembre, 5.000 estadounidenses se desplazaban al distrito financiero del sur de Manhattan con el objetivo de ocupar la bolsa de la nación, algo que impidó la policía. Noam Chomsky -entre otros- ha apoyado el movimiento.
Más de 35 000 personas participaron el 5 de octubre en una manifestación en Manchester contra los recortes del gasto público. Mientras, en España, centenares de profesores se manifestaron en rechazo a las políticas de ajuste en educación. Los educadores estuvieron un minuto tumbados en el suelo simulando la muerte simbólica de la educación pública. Igualmente miles de húngaros salieron a las calles en Budapest.
Internacional
VERA POLYCARPOU
Miembro del Comité Central del Partido Progresista del Pueblo Trabajador (AKEL)
Mireia Rovira * Vera Polycarpou, miembro del Comité Central del Partido Progresista del Pueblo Trabajador (AKEL) intervino en la Fiesta del PCE 2011, en el coloquio Respuestas desde la izquierda a la crisis en Europa exponiendo la política de medidas adoptada por el AKEL, el único gobierno europeo presidido por un comunista, Dimitris Christofi Christofias. Desde la independencia de Chipre en 1960, la formación comunista ha gozado de una alta cota electoral. Desde 2001 es la primera fuerza en el Parlamento y desde 2008 gobierna el país. Vera Policarpou, en un perfecto español, nos concedió esta entrevista para explicarnos, entre otras cosas, cómo afrenta su país la crisis económica y cómo aborda la solución de la división de la isla. Mundo Obrero: En 2008 Akel accede al poder, conseguís la Presidencia de la República y justo unos meses después comienza la gran crisis en Europa. ¿Qué medidas habéis adoptado para afrontar la crisis desde un gobierno comunista? Vera Policarpou: Efectivamete ganamos en febrero de 2008. En otoño de ese mismo año comienza la crisis, no sólo europea sino global, ya que es una crisis del capitalismo, una crisis sistémica. Y el gobierno de la República tuvo que enfrentar la situación, aunque la crisis no afectó a Chipre como lo hizo a otros países. Pero para evitar lo peor, se decidieron dos paquetes de medidas económicas. La primera en ese mismo otoño de 2008 y la segunda en enero del año siguiente. Estos paquetes estaban compuestos por medidas de desarrollo. Como los sectores más afectados por la crisis eran el turismo y la construcción, se destinaron 500 millones de euros para hacer obras públicas como calles y carreteras y obras de infraestructura, lo que iba a dar trabajo al sector de la construcción. Al mismo tiempo una parte era ayuda a los hoteles y el sector turístico dotándolos de infraestructuras. Fue muy apreciado y funcionó bien. Ahora que todos los gobiernos están introduciendo recortes y despidos, en Chipre se tomaron medidas para proteger a las capas más débiles del pueblo: se elevó el salario mínimo, se garantizó la protec-
ción social, se reguló por ley la catorceava pensión al año para los que más lo necesitaban. Algunos funcionarios recibían muy poco dinero. También hubo paquetes de ayuda para los estudiantes, para comprar libros y para los pasajes, ya que muchos estudiantes están fuera del país. Así ayudábamos a las familias de los estudiantes. Al mismo tiempo se invirtió en salud y educación. Todo lo contrario de lo que sucedía en otras partes de Europa. Y esto creó más empleo y mejoras en la calidad de vida. Pero a pesar de estos esfuerzos Chipre forma parte del sistema y no podía estar inmune a la crisis y lo que está pasando en otros países, en especial en Grecia. Los bancos chipriotas están expuestos al haber comprado deuda griega. El desempleo que normalmente era del 3,5 al 4%, el año pasado aumentó al 7,5%, lo que es una cifra enorme para Chipre que tiene menos de un millón de habitantes. Tener 20.000 parados es terrible. Se han destinado medidas para estos desempleados, como formarlos en nuevas profesiones para dirigirlos a algunas esferas de la economía en las que sí hay empleo o que son completamente nuevas, o sectores donde se requiere mano de obra muy especializada. También a los jóvenes que han terminado su formación universitaria, se les ayuda a buscar empleo dando una parte de su sueldo a la empresa que les emplea. Este tipo de medidas han ayudado a disminuir el desempleo y mejorar las perspectivas. También en la economía. La Comisión Europea calcula un crecimiento del 1,5%. Pero desgraciadamente lo que está pasando en Grecia y la explosión que hubo en julio al lado de la central eléctrica de Chipre, en la que se perdió el 60% de la electricidad, con la necesidad de reconstruirlo, supone un gran esfuerzo económico y nos pone en un momento difícil. Finalmente, en agosto se ha adoptado una serie de medidas de la mano de los sindicatos destinadas a los trabajadores de la función pública. Se presentaron en el Parlamento y las fuerzas de la oposición las han empeorado. Los sindicalistas son conscientes de la crisis económica y están dispuestos a ayudar al país, pero al
Ainhoa Zamora
"En Chipre hemos aumentado el salario mínimo y garantizado la protección social"
mismo tiempo piden y demandan que sean los más poderosos los que más contribuyan. El año pasado AKEL propuso una ley temporal para que las empresas que más ganan dieran durante dos años un porcentaje de su beneficios para ayudar al país, pero la derecha no lo ha aceptado, la misma derecha que ahora está
“Ahora que todos los gobiernos están introduciendo recortes y despidos, en Chipre se tomaron medidas para proteger a las capas más débiles del pueblo” pidiendo más medidas. Lo que ocurre en Chipre es que toda la oposición, incluidos los socialistas, están imponiendo al gobierno que tome medidas de austeridad. Pero sucede justo al contrario que en otros países donde las medidas de austeridad las propone el gobierno y la oposición las rebate. Y son unas medidas que van a afectar a todos: el IVA por ejemplo se va a aumentar un 2%. M.O.: El gobierno de Christofias ha supuesto un cambio radical a la hora de encontrar una solución a la unificación de la isla, ocupada en un tercio por colonos y ejército turco a
través de una república comunal. ¿Cómo se está avanzando en la solución? V.P.: Como sabéis, desde 1974 Chipre está sufriendo una división tras un golpe de Estado organizado por la Junta griega con la extrema derecha que desembocó en la invasión turca en julio de 1974. Llevamos 37 años con el 37% de la isla ocupada por 40.000 soldados turcos y están trayendo colonos de Turquía a Chipre. Calculan que podrían ser 250.000 o incluso el doble; una cifra enorme. Y a pesar de muchas resoluciones de Naciones Unidas pidiendo a Turquía que se vaya de Chipre, Turquía no cumple con las resoluciones de la ONU ni respeta el derecho internacional. Hubo varias negociaciones y esfuerzos para llegar a una solución del problema no ha sido posible. Christofias trabajó muy duro para llegar a negociaciones sobre otra base. Las negociaciones empezaron en septiembre de 2008, hace tres años. La base está ahí, es la de formar una Federación bizonal bicomunal y federal con una soberanía y una personalidad internacional, porque los griegos turco-chipriotas son y somos chipriotas. Somos de dos comunidades pero todos somos chipriotas. Las negociaciones entre los líderes de las dos comunidades tuvo momentos buenos, convergencias en varios aspectos del problema, pero la tendencia de Turquía de no dejar a los turco-chipriotas libres para gestar un acuerdo no ha permitido solucionarlo. En este momento la situación empeora. A finales de octubre habrá un encuentro entre Ban Ki-moon y los dos líderes pero las perspectivas no son muy positivas. M.O.: Chipre se encuentra en una posición clave tanto geopolítica como geoestratégica. Es el único país europeo que no está en la Alianza Atlántica. Imagino que el gobierno está recibiendo muchas presiones para llegar a la conver gencia total de Europa con la OTAN,
que pasa por la entrada de Chipre en la OTAN. ¿Cómo resistís esas presiones? V.P.: Efectivamente, el gobierno de Chipre no acepta ser miembro de la OTAN. Después de la aprobación del Tratado de Lisboa se están tomando más y más medidas para la integración completa de Europa y la OTAN. Y el obstáculo es Chipre, que no es miembro de la OTAN ni del Partenariado por la Paz. Hubo y hay presiones, incluso interna, de los partidos políticos para que Chipre se integre. Pero es que eso no se puede ni mencionar, porque Chipre está sufriendo lo que está sufriendo por ser víctima de los planes de la OTAN. El golpe de Estado y la ocupación turca fue la consecuencia de un plan de la OTAN del año 82, así que es inimaginable que haya gente en Chipre que se plantee la integración. Es cuanto menos una traición a las víctimas. M.O.: ¿ Q u é p o s t u r a h a b é i s tomado sobre la intervención militar en Libia? V.P.: Cualquier partido progresista no puede aceptar una intervención militar de cualquier otro país. Somos seres humanos, y queremos la paz, no la guerra y la intervención. Y todo pasa por el control de los recursos económicos y estratégicos y de poner en marcha el plan del Greater Meddle East. Y nosotros estamos ahí, en la parte del Mediterráneo al lado del Medio Oriente y tenemos la buena y mala suerte de estar en el cruce de tres continentes. Hay más países con esta posición geoestratégica. Aunque nosotros no apoyábamos a Gadaffi ni su régimen no podíamos aceptar que se utilice la fuerza militar extranjera de la OTAN para intervenir en los asuntos internos de un país. Si hay fuerzas internas en un país que quieren un cambio deben llevarlo a cabo a través de elecciones, de manifestaciones o de protestas, pero internamente y no con bombardeos de la OTAN. Nos afecta además porque nosotros que no tenemos fuerza militar, la única protección que tenemos es el derecho internacional y Naciones Unidas es nuestra protección, por eso nos cuesta lo que ha pasado.
* Miembro de la Secretaría de Política Internacional del PCE
26 Q Internacional
MUNDO OBRERO OCTUBRE 2011
Ante el recrudecimiento de la represión marroquí contra la población saharaui
Urge enviar una misión de observación internacional a Dajla El eurodiputado del GUE/NGL , Willy Meyer, ha exigido a la Unión Europea que adopte con carácter de urgencia medidas que conlleven una efectiva protección de los saharauis y sus derechos humanos ante los nuevos ataques perpetrados por colonos y por las fuerzas de ocupación marroquíes en la ciudad saharaui de Dajla, que, hasta ahora, han provocado la muerte del joven saharaui Maishan Mohamed Lamin a consecuencia de la brutal paliza que recibió de manos de colonos marroquíes. "La Unión Europea no puede seguir mirando hacia otro lado, el lado de sus intereses comerciales con Marruecos, y debe asumir sus responsabilidades respecto a la insostenible situación del pueblo saharaui y sus derechos humanos. ¿A qué espera la UE para adoptar medidas que eviten los continuos asesinatos, secuestros, detenciones ilegales y torturas que sufre el pueblo saharaui cada vez que reclama sus legítimos derechos?", señaló Meyer. De esta manera Meyer denunció ante la Comisión Europea los ataques hacia la población saharaui de Dajla, que, desde el pasado domingo 26 de septiembre y tras la realización de una manifestación en defensa de su derecho a la autodeterminación, está sufriendo constantes violaciones de sus derechos más básicos y ha visto como las autoridades marroquíes imponen un toque de queda para la población saharaui mientras los colonos circulan protegidos por el Ejército marroquí, saqueando y quemando viviendas y propiedades de saharauis. "Es hora de que la Unión Europea congele el Acuerdo de Asociación que mantiene con Marruecos por el constante incumplimiento de la cláusula segunda relativa al cumplimiento de los DDHH y el respeto de los valores democráticos. Esta es la mejor vía de presión para que las autoridades marroquíes permitan al pueblo saharaui vivir en paz en su territorio y constituirse como Estado independiente si así lo decide la población mediante la realización del referéndum de autodeterminación" señaló el eurodiputado Willy Meyer. Diversas organizaciones de defensa de derechos humanos están denunciando numerosas detenciones, asaltos y quema de casas de saharauis. La escuela propiedad del ciudadano saharaui Mohamed Bobaker ha sido incendiada y, según informan estas organizaciones, hay en este momento varias decenas de jóvenes detenidos, algunos de ellos en paradero desconocido, tras haber sido interceptados por patrullas militares marroquíes. "Por desgracia, vemos de nuevo cómo la población saharaui está totalmente desprotegida ante las agresiones de los colonos y de las fuerzas de ocupación marroquíes, siendo impostergable el despliegue urgente de una misión de observación internacional para proteger y asistir a la población de Dajla", concluyó Meyer.
la acción parlamentaria europea, puesto que pone en entredicho la propia garantía jurídica de los actos europeos".
Apoyo a la solución del conflicto palestino-israelí con las fronteras de 1967
Tropas marroquíes sitian la ciudad de Dajla en el Sáhara Occidental. Una asociación de derechos humanos denuncia la detención de medio centenar de habitantes de la localidad
Sobre el rechazo del Parlamento Europeo a enviar el Acuerdo de pesca con Marruecos al Tribunal Europeo El Parlamento Europeo ha rechazado, por 81 votos de diferencia, enviar al Tribunal de Justicia de la UE el Acuerdo de Pesca con Marruecos para que éste compruebe su legalidad. En marzo de 2010 la Comisión Europea decidió prolongar dicho Acuerdo sin el debido trámite en el Parlamento Europeo, hecho que contraviene el artículo 218 del Tratado de Funcionamiento de la UE. "El GUE/NGL nos opusimos desde su inicio al actual acuerdo de pesca UE-Marruecos al incluir éste las aguas territoriales del Sahara Occidental, violando así las múltiples resoluciones de Naciones Unidas que afirman que el Sahara Occidental no es territorio marroquí"- explicó el eurodiputado Willy Meyer. Y continuó: "existe ya un informe jurídico del Parlamento Europeo que señalaba la ilegalidad del acuerdo al no revertir los beneficios económicos en la población saharaui. Por este motivo, varios eurodiputados decidimos remitir el Acuerdo al Tribunal europeo para que fuera éste quien aclarara la legalidad o no del acuerdo. El voto negativo a esta propuesta hoy es una deshonra que demuestra lo poco que les importa que los Acuerdos de la UE con terceros países se ajusten a la propia legalidad europea." "Por si esto fuera poco, recientemente pudimos tener acceso a un informe confidencial que encargó la Comisión Europea a una consultoría, cuyas conclusiones son contundentes: el Acuerdo de Pesca UE-Marruecos es el más ruinoso de todos los acuerdos de pesca de la UE, puesto que supone un pérdida económica para la Unión"- añadió Meyer. "Esta votación -finalizó Meyer- supone un descrédito para
El Parlamento Europeo ha aprobado una Resolución conjunta sobre la situación en Palestina que, entre otros puntos, aborda la necesidad de que la UE trabaje para que sus países miembros tengan una posición común de apoyo sobre la solicitud de la Autoridad Nacional Palestina de que el Estado palestino tenga representación en las Naciones Unidas y reitera el apoyo hacia la solución de dos Estados, basada en las fronteras de 1967 y en la capitalidad de Jerusalén para ambos. En palabras de Willy Meyer, eurodiputado del GUE/NGL, "si bien esta aprobación supone un paso hacia delante, es un avance insuficiente ya que, tal y como refleja la Resolución que ha planteado mi grupo parlamentario, la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica (GUE/NGL), debe reconocerse inmediatamente al Estado palestino y aceptar sin paliativos su solicitud de ingreso en las Naciones Unidas, no solo para estar representado sino para ser miembro de pleno derecho y poder denunciar las violaciones de derechos humanos de Israel ante el Tribunal Penal Internacional." Y ello porque, según Meyer, "el reconocimiento del Estado Palestino sería un paso muy importante puesto que permitiría ejercer presión sobre Israel para que detenga inmediatamente su genocida política de expansión mediante asentamientos ilegales de colonos y cese el inhumano e ilegal bloqueo que ejerce sobre la Franja de Gaza, posibilitando así un avance real en las negociaciones de paz, y acercando la solución al conflicto consistente en la creación de dos Estados con igualdad soberana." Por este motivo, aclaró Meyer, "me he dirigido en numerosas ocasiones a la Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Catherine Ashton, y al Consejo Europeo para que se reconozca al Estado Palestino soberano, independiente y con las fronteras anteriores a 1967, tal y como marca la Resolución 242 de las Naciones Unidas". Además, en la Resolución presentada por el GUE/NGL, se solicitaba el cese inmediato de todas las actividades de construcción de asentamientos en territorio ocupado, solicitud que no ha sido incluida en la Resolución aprobada hoy. "Era importante dar un mensaje claro y firme del rechazo frontal de la UE hacia los asentamientos de colonos ilegales, más aun cuando conocimos ayer que el Gobierno de Israel ha vuelto a aprobar la construcción de 1.100 viviendas en territorio ocupado" señaló Meyer.
MUNDO OBRERO OCTUBRE 2011
Sociedad y Ciudadanía Q 27
Desahucio en la sede de la ONG Paz Ahora
Critican la portada de La Razón por la posición laboral que simboliza la mujer
"Están entrando: la policía nacional y los municipales". Paz Ahora anunciaba de este modo en su página web el inicio del desalojo que la mañana de ayer lunes se produjo en la sede esta asociación antimilitarista situada en la calle Princesa de Madrid, convirtiéndose en la primera ONG desahuciada en España. Los motivos del desalojo son, como casi siempre, económicos, pues la asociación lleva varios meses recibir ninguna subvención.
Un colectivo ha criticado a través de las redes sociales la posición de la mujer en la campaña del gobierno de Rajoy. La imagen, publicada en la portada del diario La Razón, mostraba a varios hombres haciendo uso de nuevas tecnologías y a una mujer con un bizcocho. El colectivo se ha expresado así: “Estupendo futuro nos augura Mariano Rajoy a las mujeres: ¡Somos emprendedoras para hacer bizcochos! La tecnología, la comunicación, la investigación y el desarrollo ¡Qué lo hagan ellos! (...) El porcentaje también es significativo: cinco a uno (incluyéndolo a él).”
Sociedad y Ciudadanía Una educación acorde al modelo económico neoliberal Antonio Quirce Garrido * Este artículo tiene su origen en una conversación durante un viaje en metro, de vuelta de la fiesta del PCE, hablando de Educación. El asunto es poliédrico, con múltiples caras, cada una de las cuales requiere una extensión considerable, razón por la cuál me limitaré a esbozar unos trazos, con el anhelo de que puedan servir a reflexión y motivar el crear un foro de debate. En este país la educación hace aguas, tenemos unos resultados tercermundistas: el 30% de los estudiantes españoles no alcanzan a terminar sus estudios de secundaria, la ESO. Teniendo en cuenta que es una media estatal y que existen diferencias entre comunidades, algunas rozan el 40%. Si sumáramos al 30% aquellos alumnos que no acaban el bachillerato y terminan sus estudios sin realizar ningún ciclo de Formación Profesional, la situación es muy grave, tanto desde el punto de vista de la persona como del colectivo. También es significativo el hecho de qué la diferencia entre sexos se salde con un 14% de diferencia a favor de las alumnas con respecto a sus compañeros. Los hechos no vienen porque sí, ni la culpa es totalmente individual, ni los "valores" se han evaporado y nadie sabe cómo ha sido. Existe una responsabilidad fundamental del Estado y el sistema que lo sustenta. Cada sociedad, o grupo dominante, elabora una educación acorde con sus intereses, y en España así ha sucedido: La LOGSE era una ley progresista pero cara, el señor Felipe González se negó en redondo a firmar una ley de financiación de la misma, a lo que se sumó la sumisión a los intereses de la Iglesia Católica, de la derecha y de la industria editorial. Recordemos que en paralelo se acometía la "reconversión industrial" que supuso el desmantelamiento de buena parte de la industria española. Por aquel tiempo el señor Solchaga andaba animando a invertir en una España con unos salarios bajos y una desregulación del trabajo. Se prefijó un camino, un desarrollo milagroso, basado en la construcción y los servicios, protegiendo al sector financiero y un reducido grupo de grandes empresas. Resultado: la economía creó millones de puestos de trabajo tanto para los oriundos cómo para casi cinco millones de inmigrantes, la gran mayoría de baja cualificación profesional, no importaba el bajo nivel académico. Era la anterior la situación en la que Alfonso Guerra proclamó: "A España no le va a conocer ni la madre que la parió" que supuso la aceptación de los valores neoliberales anglosajones: desaparición de valores sociales, sustituidos por el individualismo, el cortoplacismo centrado en el presente, el culto al consumo irracional…,
quitando perspectiva de futuro al devenir de la humanidad. El resultado que se ha ido gestando durante años ha sido una disminución de la democracia en los centros, que podemos señalar en la cada vez menos participativa elección de cargos directivos, el reforzamiento de la autoridad de los mismos, la conversión de los escasos claustros en meras representaciones formales, las cada vez más presentes cámaras de vigilancia en los centros, la presencia policial en los mismos o alrededores, o proponer como solución declarar "autoridad" a los profesores. Ésta pequeña historia se va agravando rápidamente en los últimos año donde se están recortando de forma brutal medios
El 30% de los estudiantes no termina secundaria. Otro 30% no acaban el bachillerato ni ningún ciclo de FP humanos y materiales en enseñanza, aprovechando para cargarse una de las palancas de igualdad y democracia. Desde la izquierda debemos aspirar a una enseñanza que tenga en cuenta el aspecto individual y social de la persona en formación: como ciudadano que debe participar críticamente en el funcionamiento de la sociedad y como trabajador que satisfaga las necesidades materiales sociedad Una enseñanza laica e integradora de la diversidad de los alumnos. Una educación en valores, provenientes de la Declaración de los Derechos Humanos, de la Constitución, del respeto al medio ambiente. Unos valores que deben permeabilizar todo el hecho educativo y no una asignatura. Los centros educativos deben ser plazas de democracia participativa, potenciando el papel de los órganos colectivos, claustros y consejo escolar. Una enseñanza que sirva a lo largo de la vida de los ciudadanos para la adquisición de nuevos conocimientos o el reciclaje en su profesión. En ésta situación de crisis, la educación debe ser la palanca que mueva la sociedad hacia un nuevo modelo económico. Dada la situación de la comunidad educativa: padres, profesores y alumnos, cada parte con sus intereses y contradicciones, el cambiar la enseñanza es una tarea ardua, pero no queda otro camino si se quiere que la enseñanza aporte su parcela de progreso y salida de la crisis.
* Profesor y Miembro Dirección Regional PCE- Rioja
Por una Educación Pública de calidad de tod@s y para tod@s
No a los recortes en Educación La Asamblea de la Convocatoria Social para una alternativa programática, aprobó el 9 de octubre, la siguiente resolución en defensa de la enseñanza pública. Los recortes educativos que se están perpetrando en los últimos tiempos en diferentes Comunidades Autónomas, con el pretexto de la crisis y el control del déficit, se han recrudecido este comienzo de curso y están suponiendo el mayor ataque a la educación pública desde la dictadura franquista. Inició la ofensiva el gobierno de CiU con una disminución cercana al 8% del presupuesto de educación, recortando el gasto corriente en los centros y poniendo en peligro miles de empleos. En Madrid, el gobierno de Esperanza Aguirre ha llevado a cabo un despido masivo de personal interino (más de 3.000 docentes), a la par que ha intentado desacreditar al profesorado con insultos y burdas mentiras sobre su jornada de trabajo, que se ha visto obligada a desmentir. Asimismo otros gobiernos autonómicos, como Galicia, Navarra o Castilla-La Mancha han adoptado medidas que conducen al despido de miles de docentes. Si se llevan a efecto todos los recortes anunciados en el conjunto de las CCAA, se privará a la escuela pública de unos 15.000 profesores, además de imponerle una importante reducción en el gasto corriente de los centros. Simultáneamente se apoya descaradamente a la enseñanza privada, tomando medidas tan escandalosas como las protagonizadas por el gobierno regional de Madrid, que con su imparable tendencia a privatizar la educación ha aprobado nuevas subvenciones millonarias a la patronal de la concertada para supuestas actividades extraescolares, así como cuantiosas desgravaciones fiscales a quienes optan por colegios de élite. El coste de estos recientes regalos, que supera con creces el tijeretazo impuesto a la educación pública madrileña, permitiría renovar el contrato a los miles de interinos que ha dejado en la calle y mantener la oferta y servicios educativos que venían prestando los centros públicos de la Comunidad de Madrid. Semejantes ataques al servicio público educativo han tenido graves consecuencias para el normal inicio del curso, especialmente en educación secundaria, y han desencadenado una gran movilización del profesorado, ampliamente apoyado por la comunidad educativa y por la ciudadanía en su conjunto, como lo demuestran las masivas manifestaciones celebradas en Madrid, Coruña, Toledo y en otras muchas ciudades del Estado. A ello se suma la convocatoria de huelgas, encierros, concentraciones y otras acciones reivindicativas en los propios centros, o en los barrios y plazas de múltiples ciudades. Nosotras y nosotros, como activistas comprometidos con la defensa de todos los servicios públicos, y como firmes defensores de la escuela publica, única garante del derecho a la educación de todos y todas en condiciones de igualdad: - Rechazamos los recortes educativos que
están imponiendo los gobiernos de múltiples Comunidades Autónomas, ante la total pasividad del Gobierno central, y exigimos una salida social de la crisis que en ningún caso disminuya la calidad de servicios públicos básicos como el educativo, cuyo coste no es un gasto, sino una inversión de carácter prioritario. - Apoyamos las reivindicaciones del profesorado en defensa de sus derechos, y nos manifestamos rotundamente en contra del despido masivo de personal interino, cuya labor resulta imprescindible para atender adecuadamente al alumnado que más lo necesita y asegurar la calidad de la enseñanza pública. Por ello exigimos que se abra un proceso de negociación sindical. al objeto de facilitar el acceso a la estabilidad laboral del personal interino. - Exigimos a todas las administraciones educativas el debido respeto hacia organizaciones y plataformas sociales que vienen defendiendo la escuela pública desde hace décadas. Y denunciamoslas campañas de intoxicación y persecución a organizaciones representativas del profesorado y de las madres y padres de la escuela pública, como viene protagonizando la misma presidenta de la Comunidad de Madrid y los medios a su servicio. - Nos sumamos a las movilizaciones en marcha en defensa de una educación pública de calidad de tod@s y para tod@s, y animamos a la comunidad educativa y a la ciudadanía en general a participar activamente en ellas y a utilizar las camisetas verdes, como símbolo de esta lucha compartida. - Reclamamos la intervención directa y al más alto nivel de quienes deben velar por garantizar, en todo el territorio nacional, una educación pública de calidad en condiciones de igualdad, impidiendo que se deriven más fondos públicos a entidades privadas en detrimento de la enseñanza pública, o que se bonifique a quienes pueden y quieren escolarizar a sus hijos en centros privados de unas u otras características. LA EDUCACIÓN NO ES UN GASTO, SINO UNA INVERSIÓN Asamblea de la Convocatoria Social para una alternativa programática Madrid, 9 de octubre de 2011
28 Q Cultura y Comunicación
MUNDO OBRERO OCTUBRE 2011
Crean la plataforma "Desintoniza Telecinco"
Éxito del 17º Farinato Rock en Salamanca
Este ataque contra la emisora se debe a su frecuentemente criticada programación, con programas como Sálvame, así como ser la principal cadenad de televisión donde aparecen celebridades como Belén Esteban. Las críticas contra Telecinco se han venido generalizando no solo en Internet, sino desde la propia competencia. Uno de los textos más leídos del diario de humor El Mundo Today se titulaba: “Telecinco emite por error ocho segundos de un documental”.
La 17ª edición del “Farinato Rock”, organizada por el Colectivo Estudiantil Alternativo (CEA) en la Universidad de Salamanca, ha sido un éxito. Los estudiantes salmantinos lograron devolver el Festival gratuito a la Plaza de San Román, tras 8 años de exilio en un parking del extrarradio por la represión municipal. Cinco bandas de música y una sesión de DJ’s protagonizaron el evento, que fue arropado por una feria de Movimientos Sociales en la que participaron una docena de colectivos reivindicativos locales.
Cultura y Comunicación Democratizar la información, sí, se puede Pascual Serrano * Cuando criticamos el funcionamiento del sistema mediático al comprobar todas su deficiencias, mezquindades, intereses ocultos y su resultado desinformador entre las audiencias, muchos ciudadanos plantean cómo se puede resolver esa situación. Siempre respondo que al primer responsable al que exigirle soluciones y cambios es al Estado y los gobernantes, quienes tienen en su mano la capacidad para legislar las reformas necesarias destinadas a garantizar un sistema informativo más plural, más democrático y más veraz. No solamente pueden hacerlo sino que existen ya ejemplos de decisiones y acciones gubernamentales en esa dirección de las que deberíamos tomar nota y proponerlas como modelos a estudiar. En Argentina se acaba de publicar el libro "La cruzada de los medios en América Latina. Gobiernos progresistas y políticas de comunicación", del doctor en Comunicación y Cultura por al Universidad de Río de Janeiro Dênis de Moraes. En esta obra se repasan los cambios que están iniciando los gobiernos de izquierda de esa región y podemos descubrir iniciativas interesantísimas destinadas a democratizar el panorama mediático. Se trata de gobiernos que llegaron al poder en países donde el Estado apenas tenía medios públicos o estaban prácticamente desmantelados, unas pocas familias o multinacionales controlaban toda la oferta informativa y disfrutaban de privilegios fiscales inadmisibles, los grupos sociales organizados apenas
tenían cabida con sus medios alternativos en una oferta radioeléctrica que sólo legalizaba los medios de las grandes empresas. En pocas palabras, lo que estamos teniendo en Europa y cada vez se está acentuando más. De Morais repasa cómo algunos gobiernos han desarrollado los medios estatales promoviendo contenidos más culturales y plurales sin fines comerciales. Es el caso de Venezuela que ha creado una televisión fundamentalmente cultural como Teves, Argentina con el canal también cultural Encuentro y otros infantiles y deportivos. También se han fundado diarios públicos en Ecuador, Bolivia, Venezuela y Paraguay. Han aprobado leyes antimonopolio que restringen la concentración, en especial de radio y televisión, como la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina que ha inspirado a Ecuador y Uruguay. En Argentina han puesto en marcha leyes que impiden la explotación cuasimonopolística del papel decretándolo de interés público. Existe otra batería de legislaciones destinadas a proteger y desarrollar la producción cultural independiente y nacional frente al dominio de las distribuidoras extranjeras, en especial estadounidenses. Se ha hecho en Argentina o en Venezuela con la Ley de Cinematografía Nacional que establece un mínimo de producciones nacionales que se deben exhibir en el país, medida que también se ha establecido en Brasil. Conscientes de que los medios estaban siendo tomados por grupos económicos con intereses enfrentados a los de la ciudadanía, gobier-
El Roto
nos como el de Ecuador primero y el de Venezuela después establecieron por ley que ni las entidades bancarias y financieras ni sus accionistas mayoritarios ni representantes podían tener participación accionarial en los medios de comunicación. En el caso de Argentina tampoco los políticos para evitar su utilización partidaria y en Ecuador tampoco los empleados públicos y miembros de consejos y directorios de órganos de reglamentación o concesión de licencias. Se han desarrollado leyes destinadas a poner coto a las mentiras, manipulaciones y falsedades de muchos medios y garantizar una información veraz. Es el caso de la ley de Responsabilidad Social de Radio y Comunicación en Venezuela, la Ley de Lucha Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación en Bolivia y la Ley de Radiodifusión y Televisión en Ecuador que establece el deber de la promoción de valores éticos, morales y cívicos de las diferentes culturas existentes en el país, así como el compromiso con la
verdad y la responsabilidad social. En Brasil Lula convocó la I Conferencia Nacional de Comunicación donde se aprobaron, por el momento a modo de proposiciones, el combate a la concentración del sector, la determinación de limites a la propiedad horizontal, vertical y cruzada, la garantía de espacio para la producción regional e independiente, la despenalización de la radiodifusión comunitaria y la apertura de más espacio para este tipo de servicios, la definición de reglas más democráticas y transparentes para concesiones y renovaciones de licencia. Conscientes de que existe una sociedad organizada que exige el acceso a los medios de comunicación e incluso su gestión si de verdad se quiere llevar la democracia al sistema informativo, se han desarrollado legislaciones que legalizan y apoyan a los medios alternativos y comunitarios las cuales han logrado reconocimiento legal en Uruguay, Bolivia, Ecuador, Venezuela y Chile. Una de las normas más audaces es reservar un tercio del espacio radioeléctrico para licencias a radios y televisiones sin ánimo de lucro como se ha hecho en Argentina y Uruguay. Los países latinoamericanos han iniciado programas de integración regional sin fines de lucro que supo-
nen intercambios informativos y audiovisuales entre agencias de noticias y canales de televisión estatales; coproducción, codistribución y reserva de mercado para películas, documentales y series televisivas. Brasil, Argentina y Venezuela han creado un fondo internacional de coproducción. El caso de Telesur es emblemático, un canal público básicamente de noticias participado por varios países del continente. Por supuesto, ninguno de estos avances ha resultado fácil. Las presiones nacionales e internacionales en defensa de los privilegios de los grandes grupos y las hipócritas apelaciones a la libertad de prensa y expresión para defender el monopolio de los holdings de comunicación son constantes, pero la firmeza de los gobiernos y el apoyo popular ha sido más contundente y valiente. Mientras tanto en España bancos, grandes editoriales, empresas de telefonía, Berlusconi, familias franquistas y multinacionales italianas se reparten la propiedad de los medios, las licencias de televisión digital se han distribuido a los pocos grupos que ya contaban con una licencia analógica, las radios y televisiones sin ánimo de lucro tienen prohibido facturar más de cincuenta y cien mil euros por año, es decir, deben ser marginales por ley. Ni siquiera el gobierno se ha atrevido a impedir los anuncios de prostitución en la prensa escrita. Pascual Serrano es periodista. Sus últimos libros son ¿El mejor del los mundos? Un paseo crítico por lo que llaman "democracia" (Icaria) y Traficantes de información (Foca). www. pascualserrano.net
Fiesta PCE 2011- Documental “La sombra de las ideas”
La obligación de recuperar una memoria que nos quieren borrar El Foro por la Memoria de León emprendió hace unos años un trabajo de recuperación de la memoria de nuestra historia reciente. "La sombra de las ideas" es ya el cuarto documental que producen. Comenta Eloína Terrón, directora del documental, que viendo el bombardeo a que hemos sido sometidos estos últimos días sobre el recuerdo del 11-S ha comprendido que debemos trabajar en nuestra memoria colectiva, resaltarla y ser capaces de interpelar a la propia Historia, porque no queremos que se olvide. Se pregunta por qué de los libros de texto se quiere hacer desaparecer La República, los campos de concentración y todo el dolor de la represión franquista. Explica que esa falta de memoria en las escuelas le ha hecho darse cuenta que los jóvenes ven esas historias como batallitas. Es normal, están separados de ellas porque no
encuentran sus conexiones con aquello. En el documental trata de unir esas dos partes, los mayores hablando de la historia y los jóvenes representando aquellos momentos y cargando sobre sus espaldas las mismas sensaciones. "La sombra de las ideas" quiere poner el foco dentro de la oscuridad de la represión franquista en nuestro país, ir sacando temas que luego habrá que analizar en detalle. Puso como ejemplo el sufrimiento que padecieron las mujeres y del que no nos atrevemos a conocer todo su alcance porque parece que nos da miedo saberlo. El franquismo y su represión hicieron de las cárceles una universidad, un lugar de aprendizaje. La República había apostado por la educación y también por la cultura para todos. Una represión brutal se cebó en aquellos que plantearon y defendieron estas ideas. Las élites no
deseaban una cultura democratizada, querían que siguiera siendo un privilegio. Señala que su deseo con este documental es el de que los jóvenes se puedan poner en la piel de los que fueron sus abuelos. Eloína Terrón finaliza comentando que cuando ha ido a grabar, en todos sus documentales sobre Memoria Histórica, siempre encontraba que las personas a las que quería entrevistar tenían mucho miedo de hablar. Por eso considera tan importante recuperar la memoria, para que no
se pierdan esos testimonios de lo que ocurrió, para que sepamos todo lo que pasó. El documental que presenta intercala dos planos, el primero son las entrevistas a personajes que vivieron directamente aquella represión. Nos hablan Marcos Ana, Carlos Álvarez, Vicenta Camacho, Carmen Campoamor, Julio Diamante, Angelina Gatell, Stella Manaut y Melquésidez Rodríguez Chaos. Si bien sus historias son estremecedoras, se profundiza aún más en ellas con el segundo plano, en el que a unos estudiantes se les plantean situaciones vividas durante la represión y se les pide que las interpreten. Esa forma de interpelar a nuestros propios sentimientos hace que la piel se ponga de gallina y el mensaje nos llegue más adentro, hasta causarnos dolor. Sin duda ver "La sombra de las ideas" es algo que resulta necesario.
MUNDO OBRERO OCTUBRE 2011
Cultura y Comunicación Q 29
PLANOPICADO
JuanC.RivasFraile
Urbizu-Coronado, consagrados Título: No habrá paz para los malvados. Dirección: Enrique Urbizu. País: España. Año: 2011. Interpretación: José Coronado (Santos Trinidad), Rodolfo Sancho (Rodolfo), Juanjo Artero(Leiva), Helena Miquel (juez Chacón), Pedro María Sánchez (Ontiveros), Nadia Casado (Celia). Guion: Enrique Urbizu y Michel Gaztambide. Producción: Gonzalo Salazar-Simpson y Álvaro Augustín. Música: Mario de Benito. Fotografía: Unax Mendía. Distribuidora: Warner Bros. Pictures International España. Estreno España: 23 Septiembre 2011
Con un moralizante y optimista título bíblico, "No habrá paz para los malvados", Enrique Urbizu presentó en el Festival de San Sebastián, donde tuvo una excelente acogida, la tercera pieza de una excelente trilogía que tiene el rostro de José Coronado como seña de identidad. En esta ocasión Urbizu orquesta un vibrante y cautivador thriller que combina con maestría las dos normas de obligado cumplimiento en el cine negro: personajes atrapados en el lado oscuro del ser humano y ambientes sucios, realistas y reconocibles. La ominosa sombra de los atentados del 11 M, planea sobre la trama de dos investigaciones encadenadas, la de un policía desalmado que persigue a un testigo de sus crímenes y la de una jueza que camina sin saberlo tras sus pasos. El guión articula con afinadísima precisión la doble condición de perseguidor-perseguido del policía,
que sirve en bandeja de plata a José Coronado la que probablemente sea la mejor interpretación de su carrera. Al mismo tiempo el espectador descubre cómo la inquietante combinación de ineptitud policial, tramas delictivas y fanatismo religioso se convierte en un peligro apocalíptico para la ciudadanía. El director bilbaíno ha conseguido dotar a su filmografía de unas envidiables credenciales a pesar de no prodigarse demasiado -nada menos que ocho años separan a la última de la anterior película, "La vida mancha"- dejando atrás unos comienzos eclécticos en los que figuran trabajos de encargo y limitado interés, que Urbizu, pese a todo, defiende con el argumento de que el trabajo de un cineasta no debe resentirse por el origen de los materiales que maneje. Aunque no puede negarse que si uno acepta encargos para sobre-
REDROJ@
vivir y sólo por esa razón es difícil que se identifique con ellos. El trabajo enajenado es contrario al arte. De las tres obras que agrupamos en torno a José Coronado, dos entran de lleno en la categoría de thriller -la primera y la tercera-. La segunda es un melodrama con ribetes de este género. En "La caja 507" (2002) el rostro maduro, cincelado en bronce, frio, hierático e implacable como asesino del mejor José Coronado que habíamos visto hasta entonces, Urbizu se anticipaba a describir en una historia de ex policías corruptos, mafias y especuladores inmobiliarios un fenómeno que dos años más tarde dio en llamarse Operación Malaya. En "La vida mancha" (2003) Coronado encarna a Pedro, un ser misterioso y solitario que arrastra sobre sus hombros un peso infinito que sólo acertamos a intuir. En el encuentro con su hermano pequeño y su atractiva esposa todas las barreras de contención de sus impulsos ceden al deseo ciego de volver a empezar una vida derrotada. En "No habrá paz para los malvados" (2011) se dan cita los elementos más reconocibles del director vasco, garitos y bajos fondos, corrupción y violencia extrema, narcotraficantes y dinero negro. Coronado muta la pulcritud de sus anteriores criaturas en un policía fracasado, descontrolado y criminal de aspecto desastrado. En
RafaelPlaLópez
15-0: protesta cívica mundial
D
espués de los Encuentros Intercontinentales en Chiapas, el movimiento antiglobalización emergió en Seattle en la postrimería del siglo XX, y se desarrolló como movimiento altermundialista alrededor de los Foros Sociales Mundiales iniciados en Porto Alegre, llegando al punto más alto de movilización conjunta el 15 de febrero de 2003 contra la guerra de Irak. Nada de ello hubiera sido posible sin Internet. Fue a través de Internet como se desarrollaron las redes de comunicación y resistencia frente al neoliberalismo y el neoimperialismo que permitieron coordinar las movilizaciones. Actualmente, y en el marco de la crisis global del capitalismo, han brotado nuevos movimientos locales de resistencia que reproducen sus formas de acción de unos lugares a otros, desde la ocupación de plazas y su carácter pacífico hasta su dinámica asamblearia e incluso sus signos de gesticulación. Comenzó con lo que han llamado "primavera árabe" hasta su desnaturalización por la intervención imperialista en Libia, y siguió con el movimiento 15M como expresión de la indignación en España que se ha extendido a otros países europeos.
@
RECOMENDACIONES LA PIEL QUE HABITO, de Pedro Almodóvar. No está especialmente inspirado el cineasta manchego en un guión trufado de situaciones imposibles. JOHNNIE ENGLISH RETURNS , de Oliver Parker. Segunda aparición del sorprendente actor británico Rowan Atkinson en el traje de James Bond. Mucho más ácido como Mr. Bean, como espía no le veo la gracia.
el camino autodestructivo al que conducen sus pasos se da de bruces con una jueza, (magníficamente interpretada por la cantante Helena Miquel, toda una deslumbrante sorpresa) que es la antítesis radical del policía, impecable en su apariencia y métodos de investigación, frente al vale todo del inspector: "no entiendo cómo un individuo como éste puede seguir aún en la policía", exclama al final de una secuencia clave. Enrique Urbizu depura un esti-
lo narrativo caracterizado por la limpieza y la sobriedad, por la orquestación de la violencia con golpes secos sin estridencias, por los diálogos concisos y los silencios expresivos, por la humildad en el despliegue de recursos esteticistas. "No habrá paz para los malvados" es su mejor trabajo, su consagración como cineasta grande. La compañía de su actor preferido, que parece que tendrá continuación, parece garantía de excelencia.
EL VIEJO TOPO www.elviejotopo.com
Protesta en Seattle, en 1999, durante el Encuentro Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC)
Para el 15 de octubre está convocada una nueva jornada de movilización global. El PCE apoya esta jornada de protesta cívica, propugnando que en ella converjan el 15M y el movimiento obrero que se alzó en la huelga general del 29S. Pero no hay que olvidar que dicha jornada pretende serlo de movilización mundial. De hecho, el intento de exprimir a la clase trabajadora en todos los países para lucrar al capital que provocó la crisis requiere una respuesta mundial. Pero ello no
puede ser llevado a cabo únicamente por las organizaciones preexistentes, y sólo será posible a través de formas amplias de autoorganización que aúnen miles de iniciativas en todo el mundo. Como en 1999 y en el 2003. Y de nuevo, Internet es la vía para ello. No esperes que te convoquen: actúa, difunde, propón, conéctate en red sin fronteras. El ciberespacio ha de hervir en la primera quincena de octubre, y su ebullición ha de llenar calles y plazas el #15O.
Sant Antoni 86, loc 9, 08301 Mataró Tel: 93-755 08 32 / info@elviejotopo.com
30 Q Cultura y Comunicación
[PM]
MUNDO OBRERO OCTUBRE 2011
Perlas del mes www.pascualserrano.net
Ateos y dioses La portada del diario Ideal de Granada del 19 de agosto recoge una foto a toda plana de Ratzinger con el titular: "El Papa critica a los ateos 'que se creen dioses'". Precisamente es todo lo contrario: el que se dice representante de dios en la tierra es el Papa, y los ateos lo que creen es que dios no existe.
Indignado e indignador Es curioso lo que pueden llegar a lograr los medios de comunicación. A finales de agosto visitó España Stéphane Hessel, el autor de libros como Indignaos y Comprometeos, obras que inspiraron el 15M. Parece lógico que Hessel no comparta mucho las acciones ante de la crisis de gobiernos como el español. Ahora viene la curiosa coincidencia. Hessel es invitado a los estudios de la cadena Ser y, casualmente, coincide en los pasillos con el ministro de Fomento y vicepresidente del PSOE José Blanco. De modo que ya tenemos en la prensa (Público, 1-92011) una foto saludándose efusivamente del autor de Indignados y el gobierno que nos ha indignado.
Fondos robados El 3 de septiembre El País publica el reportaje "El tortuoso retorno del dinero robado por los dictadores", donde analiza el dinero que algunos dictadores se llevaron de sus países. Junto a casos como Mubarak de Egipto, Marcos de Filipinas o Montesinos de Perú, aparece Gadafi. Afirma la noticia que "resulta casi imposible cuantificar la fortuna que el depuesto régimen de Gadafi tiene en el exterior. Las estimaciones más recatadas hablan de 50.000 millones de dólares (35.000 millones de euros), pero otras elevan la cifra a 150.000 millones de dólares". Lo curioso es que, a continuación, señalan que "uno de los aspectos ventajosos de esta fortuna es que tres cuartas partes son fondos públicos, propiedad de empresas estatales libias, y no están en cuentas personales, por lo que la restitución del dinero a las nuevas autoridades de Trípoli será legalmente más sencilla en cuanto la ONU levante el embargo". De modo que no es acertado hablar del dinero robado por Gadafi si el titular es el Estado libio.
Fuerzas para contraatacar El diario colombiano El Tiempo titula el 5 de septiembre: "Chávez propone unir fuerzas para lanzar un 'contraataque en Libia'". Sin duda parece plantear una coalición militar para enfrentar a la OTAN y defender a Gadafi. Hace falta ir al texto para leer: "aclaró que su propuesta es esencialmente diplomática, con el objetivo de 'poner fin a la guerra' y para eso 'hace falta verdadera política, que retorne la gran política, hacen falta verdaderos líderes políticos y que busquemos un acuerdo de paz'".
Las mujeres más poderosas El 6 de septiembre se difunde un teletipo de Efe sobre Cuba titulado "Piden a las 100 mujeres más poderosas del mundo solidaridad con disidentes cubanos". Si se solidarizaran conmigo las cien mujeres más poderosas del mundo, pensaría que algo estoy haciendo mal en la defensa de un mundo más justo e igualitario.
El censo de Chávez El País del 6 de septiembre titula "El censo de Chávez desata el miedo". Se refiere a la encuesta del censo público que elabora la administración venezolana, al igual que se hace en la mayoría de los países, aunque en España el diario no le llama el censo de Zapatero. En el texto de la noticia la periodista reconoce que las preguntas "se corresponden con los estándares internacionales para medir factores como el hacinamiento o el ingreso promedio de la población". Eso sí, para la oposición, "el hecho
de que se le pregunte a los venezolanos su nombre y apellido, el nombre de la empresa para la cual trabaja y su ingreso mensual exacto, revela que la medición tiene un objetivo ideológico".
Cierre de televisión Leo en el diario argentino La Prensa el 14 de septiembre que el gobierno de Grecia cierra un canal de televisión y despide a todos los trabajadores. Se trata de una de las medidas de ajuste presupuestario reclamada por los expertos de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional. ¿Por qué cuando un gobierno cierra un canal privado o suspende una licencia todos dicen que es un ataque a la libertad de expresión y cuando cierra uno público nadie dice nada?
Criticar a un gobierno Un teletipo de Efe que leo en el diario argentino La Prensa el 14 de septiembre recoge las denuncias de un informe anual sobre libertad de culto que elabora Estados Unidos. Referente a Venezuela critica el "sentimiento antisemita que se observa en medios de comunicación afines al gobierno con frecuentes críticas a las políticas israelíes". ¿Y desde cuando criticar a un gobierno supone atentar contra la libertad de culto? ¿son también antisemitas los ciudadanos israelíes de religión judía que critiquen las políticas de su gobierno?
Otra mentira más El diario venezolano El Nacional publicó el pasado 4 de abril una noticia que afirmaba que el director de la Corporación Petroquímica de Venezuela (Pequiven), Saúl Ameliach, recibió dinero de un narcotraficante llamado Walid Makled. Varios meses después, el 20 de septiembre, tras pasar por el juzgado el propietario del diario, publican una nota sin firma que titulan "El Nacional aclara publicación relacionada con Saúl Ameliach". En ella señala que las acusaciones publicadas el mes de abril eran falsas. Miente que algo queda.
Mis principios ¿Cuáles son los principios políticos de una ministra socialista española como Carme Chacón? La respuesta en unas declaraciones suya al suplemento de moda de El País el 24 de septiembre donde comenta su juventud como dependienta de ropa: "Que el cliente siempre tiene la razón, como la tiene el ciudadano cuando haces política, obligándote a revisar tus razones si te alejas de lo que opina la gente". Ya lo dijo Groucho Marx: "Estos son mis principios; si no le gustan, tengo otros".
Ahorrar cargos públicos El 19 de agosto en portada del Ideal de Granada se lee "Rubalcaba: Cambiando las diputaciones se ahorrarían mil cargos públicos". No seré yo quien defienda las diputaciones pero si el argumento es "ahorrar" cargos públicos en cualquier momento cierran el Parlamento y los Ayuntamientos.
Beneficios y puestos de trabajo El regional Ideal de Granada tiene el siguiente titular en portada el 29 de agosto: "El Corte Inglés gana 319 millones y crea 1.147 empleos". Al parecer, todo un ejemplo de compromiso con el empleo por parte de los grandes almacenes, pero basta hacer algunos números para observar que se trata de crear un puesto de trabajo por cada 278.117 euros que ganan.
Sin comentarios La versión digital del diario Público permite que los lectores incluyan comentarios en las noticias y artículos de opinión. Sin embargo esa opción no estaba operativa en una noticia del 7
MUSICA
FernandoBlanco
Nueva Orleans, 100 años de historia Acaba de publicarse un disco de unas dimensiones insondables, que resume una centuria de música e historia. El trompetista de jazz Wynton Marsalis y el guitarrista de blues Eric Clapton han registrado un trabajo titulado 'Play the blues' (Warner Music), grabado en directo los días 7, 8 y 9 de abril de este año en el Jazz Lincoln Center de Nueva York, instituto musical que dirige Wynton Marsalis. Coincidencia o no, lo cierto es que sale a la luz justo cuando hace cien años, en 1911, la ciudad más cosmopolita, libertina y atrevida del mundo occidental iniciaba su década gloriosa. Ese lugar es Nueva Orleáns, antigua colonia francesa cedida durante un tiempo a los españoles y luego vendida por Napoleón a los recién nacidos Estados Unidos en 1803 por una cantidad irrisoria, aunque necesaria para financiar las guerras del Emperador. Con los antecedentes del ragtime (ese ritmo sincopado que podemos oír en la película 'El golpe'), los espirituales negros (canciones de iglesia) y el primer blues, a caballo entre el siglo XIX y el siglo XX, faltaba el punto picante, seductor y creativo que aportará Nueva Orleáns. Y, ¿por qué precisamente esta ciudad situada en el delta del Misisipi? Primero, porque en este floreciente puerto tenía más peso la cultura cristiana católica que promovía bailes y música tanto para ceremonias (desfiles, bodas, funerales) como los encuentros lúdico-festivos, al contrario de lo que sucedía en el resto del sur por la rigidez de la moral cristiana protestante. En segundo lugar, porque los descendientes de los esclavos africanos podían tocar sus tambores al aire libre, representar sus rituales, sin prohibición alguna, aunque a la iglesia no le gustase. La síntesis de estos rituales procedentes de cultos africanos y los modos católicos da origen al 'vodoo', de notable influencia en la música y en el cine. Y añadiríamos un tercer elemento: Nueva Orleáns gozó del primer distrito de vida 'licenciosa', es decir, de burdeles legales en el Storyville, hasta que fue cerrado en 1917. Hasta entonces,
de septiembre. Era la siguiente: 'Público' inicia un ERE que afectará a 39 trabajadores. Y es que cuando se trata de los asuntos de la casa es peligroso dar el micrófono a los de fuera. Sobre todo si los miembros de alta dirección de Público cobraron en 2009 1,35 millones de euros y 1,2 millones en el año 2008.
Argentina-España Con frecuencia pensamos que nuestra democracia está más consolidada que las latinoamericanas y nuestros derechos sociales mejor cubiertos. Sólo el repaso al ejemplar de un periódico argentino (Página 12, 21-9-2011) durante mi visita reciente a ese país me permite recoger algunos ejemplos para comparar con España. Mientras en España la impunidad con los represores y cómplices de la dictadura es absoluta y los jueces que lo investigan acaban sancionados, en Argentina "la Cámara Federal de Rosario -en un fallo unánime- confirmó el procesamiento del ex juez de Menores de la dictadura Luis María Vera Candioti por la 'supresión de identidad' de una nieta recuperada" y, tras la solicitud de la Justicia Argentina, la presidenta de Brasil "autorizó la extradición del miitar retirado Norberto Raúl Tozzo, imputado por su participación en el fusilamiento de una veintena de presos políticos". Mientras en España se redu-
cabarets y garitos de todo pelaje tenían a músicos tocando en directo. Marsalis escribe en el folleto de este disco que cuando al trompetista Louis Armstrong, nacido en esta ciudad, le preguntaron a mediados de los sesenta sobre las distintas formas de música popular de ese momento, éste respondió: "toda esta fantástica música que se oye ahora - por supuesto, todo lleva guitarra ahora- ya la solía yo escuchar hace muchos años en las iglesias". Marsalis añade que lo que en realidad demostrada Armstrong es que la herencia de los jigs irlandeses (ritmo y baile frenéticos), las tradiciones del África occidental, los himnos ingleses y los espirituales negros se sintetizan en Nueva Orleáns en forma de blues, siendo la cuna de todo lo que hoy conocemos como música popular del siglo XX. Este disco está impregnado de toda esa esencia, de swing, blues, gospel, rhythm and blues, jazz, rock. Junto a los mencionados músicos, una banda de blancos, negros y latinos que tocan el clarinete, la trompeta, el trombón, el banjo, los teclados, el piano, el bajo, la batería y la invitación al músico de blues Taj Mahal en dos cortes. Todos los temas han sido elegidos por Clapton, excepto su archifamoso 'Layla', interpretado por petición del bajista Carlos Henríquez, en una versión épica.
ce el presupuesto de servicios públicos como educación y salud, en Argentina "la cartera de Educación y la de Ciencia y Tecnología incrementarán su presupuesto un 19 por ciento, mientras que Salud ganará 17'6". Mientras que el gobierno español no se atreve a reconocer a Palestina como miembro de la ONU de pleno derecho, tal y como las encuestas indican que es el deseo de la mayoría de los ciudadanos, Argentina, junto a otros once países latinoamericanos, reconocía al Estado palestino libre e independiente con la fronteras de 1967". Y mientras todo eso sucede, seguiremos pretendiendo dar a América Latina lecciones de democracia y estado de bienestar.
Que me quede como estaba Al final han conseguido que nos demos por contentos por quedarnos con los servicios públicos que teníamos sin reducirlos. He aquí este titular de Público el 8 de septiembre: "Andalucía presume de no hacer ajustes en el curso escolar". ¿Recuerdan el chiste del cojo que mientras va cayendo por un barranco dice "Virgencita, virgencita, que me quede como estaba"? Pascual Serrano es periodista. Sus últimos libros son ¿El mejor del los mundos? Un paseo crítico por lo que llaman "democracia" (Icaria) y Traficantes de información (Foca)
MUNDO OBRERO OCTUBRE 2011
Juventud Q 31
28 de septiembre, día internacional por la despenalización del aborto
Se presenta la campaña sobre el 90 Aniversario de la UJCE
Como resultado de una ley que dejó sin atar temas fundamentales, aún hoy, las mujeres viven graves comparativos según el territorio del Estado Español en el que vivan. Por ello, la UJCE el pasado 28 de septiembre exigió que el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos se regule exclusivamente en una ley específica y deje de estar tipificado como delito regulado dentro del Código Penal.
En el marco de la pasada Fiesta del PCE más de cien personas asistieron a la presentación del documental "90 años de la UJCE", que recorre toda la historia de la organización desde el año 1921. Este material junto a los miles de carteles, pegatinas y dípticos que ha editado la organización servirán como soporte a la campaña de celebración de nuestro 90 aniversario.
Juventud Comunista La UJCE presenta la verdadera campaña electoral del PPSOE Terminamos el verano con el anuncio de la recientemente aprobada reforma constitucional para la contención del déficit público en la línea de las exigencias de la UE, para la UJCE esta reforma fruto del acuerdo entre los dos partidos del poder suponía uno de los ataques más duros y antisociales realizados contra la clase trabajadora, que supondrá hipotecar el sector público y una garantía de nuevos recortes en el futuro. Además se anunciaban unas nuevas medidas en materia laboral, que posteriormente serían aprobadas por el Gobierno gracias a la abstención cómplice del PP, que profundizan en la precarización del mercado de trabajo y condenan a los y las jóvenes a un futuro de precariedad y temporalidad. Y es que después de tantos años de coincidencias en propuestas (alargar edad de jubilación, recortes a los servicios públicos, privatizaciones de empresas públi-
cas, recortes a trabajadores,...), así como en su afinidad en la construcción de una Unión Europea al servicio del capital (no hay que olvidar que en la última legislatura del Parlamento Europeo PP y PSOE coincidieron en su voto en el 70% de las ocasiones), resulta difícil creerse los papeles que interpretan de cara a las elecciones del 20-N. Por todo ello, desde las Juventudes Comunistas han decidido sacar esta campaña con la que denuncian la hipocresía con la que afrontan las próximas elecciones los dos partidos mayoritarios. Desde la organización juvenil comunista acaban de lanzar una original e irónica campaña con la que llamar la atención a los jóvenes sobre el peligro de seguir apostando por el bipartidismo. Dicha campaña cuenta con diferentes modelos de carteles y pegatinas, materiales que cuentan con eslóganes bien distintos de los que les han diseñado al PP y al
PSOE las agencias de publicidad, pero que sin ninguna duda prometen ser más sinceros.
"Más paro. Más recortes. Menos derechos" Ya sea con tinta roja o azul, el PPSOE te ofrece lo mismo para salir de la crisis: acatar las reformas que "los mercados" decidan. Para ello no dudarán en privatizar o mercantilizar servicios públicos, en seguir aprobando reformas laborales con las que pierden derechos los trabajadores e incluso modificar la hasta ahora intocable Constitución Española con tal de calmar a tan insaciables entes. En otro de los modelos de cartelería, se presenta la campaña del candidato preferido de Botín y el Fondo Monetario
Cinco razones para otra Huelga General Desde la Unión de Juventudes Comunistas de España seguimos insistiendo, de una manera alta y clara, en la necesidad imperante de una nueva HUELGA GENERAL, que sea impulsada por la clase trabajadora en su conjunto, y sea secundada y apoyada también por el estudiantado, las y los autónomos y el pequeño comercio. Al fin y al cabo, de todos aquellos y aquellas que están sufriendo en sus carnes una crisis que no provocaron pero que sí padecen, y en el que la juventud tenga un papel protagonista, porque es a ella a quien más perjudican y afectan en el presente y futuro estos recortes. Cinco Razones para otra Huelga General: 1. Para que no se recorten gastos en servicios públicos. Los tijeretazos en la Sanidad , en la Educación y en los servicios sociales que se están llevando a cabo en todo el Estado deben frenarse si no queremos que el problema vaya a más. Si no salimos a la calle y no somos capa-
ces de dar un golpe en la mesa para frenar esto, el sistema público que conquistamos con gran esfuerzo será desmantelado para dejárselo en bandeja a las grandes corporaciones. 2. Para que se deroguen las leyes reaccionarias que supo nen un paso atrás en los dere chos de los trabajadores y las t r a b a j a d o r a s . Debemos exigir que la Reforma Laboral, la Reforma de la Negociación Colectiva, la modificación constitucional y tantas otras leyes y decretos perjudiciales sean derogadas de manera inmediata por atentar contra los derechos más básicos de la totalidad de la clase trabajadora. La aprobación de estos conjuntos de medidas viene instigada por la oligarquía financiera que controla la economía en la Unión Europea y a nivel mundial, por lo que de hecho supone un atentado a la libertad de los pueblos del Estado, que no han participado ni han sido consultados acerca de la instauración de estas normativas que , por otra parte, ya se están mostrando ineficientes.
3. Por la mejora de nuestras condiciones laborales y de vida. La juventud no podemos caer en la lógica de la simple resistencia, debemos darle la vuelta a la tortilla y pasar a la ofensiva. Ya es hora no sólo de que recuperemos derechos que nos han sido arrebatados, sino que es indispensable que demos un paso al frente para luchar por unas condiciones de vida mejores a las que tenemos, y eso debemos hacérselo saber a los que ostentan el poder económico -y por tanto político- en nuestro país. El aumento de salarios, la reducción de la jornada laboral y la prohibición de los despidos improcedentes son sólo unos ejemplos de lo que podemos conseguir si luchamos unidos. 4. Porque los pueblos de Europa nos los reclaman. Mientras que en países como Francia, Grecia o Italia las movilizaciones y las huelgas están a la orden del día, nosotros y nosotras seguimos a la cola en cuanto a paros totales y a lucha obrera contra el régimen y sus
lacayos. Ya es hora de seguir los pasos de los grandes movimientos combativos que existen en Europa y convocar una Huelga General que frene las intenciones de los Gobiernos regionales y el Gobierno Estatal de pasar, rendidos a la lógica neoliberal, de manos públicas a manos privadas la gestión del Estado, de todos sus aparatos y de los mecanismos de protección social. 5. Para que la crisis la p a g u e n l o s c a p i t a l i s t a s . Mientras que la clase obrera sufrimos paro, pobreza, abandono y recortes, los grandes empresarios y empresarias siguen pagando unos impuestos irrisorios, y se les sigue facilitando la destrucción de puestos de trabajo y el fomento de los contratos basura. Aunque a nosotros y nosotras nos expolian, a los capitalistas, a los políticos corruptos, a la Monarquía y a la Iglesia les siguen regalando el dinero de nuestros impuestos. Si ellos han provocado la crisis por su voracidad y su avaricia, ellos deben ser quienes sufran las consecuencias.
Internacional: "RubalJoy". Quien no dudará ni un momento en recortar vivienda, educación y sanidad para contentar a las grandes fortunas, y que éstas puedan encontrar nuevos mercados con los que campear el temporal. Campaña 2.0: www.votappsoe.es Otro de los aspectos más importantes de esta campaña, será su versión digital. Que aparte de contar con una llamativa página web (http://www.votappsoe.es) en la que puedes encontrar a los grandes amigos del PPSOE, los numerosos acuerdos que mantienen por toda España o los diferentes materiales de campaña, también tiene perfiles en las redes sociales más populares del momento: Facebook y Twitter. E incluso un himno al PPSOE cedido por los raperos gaditanos FRAC que puedes ver en Youtube (FRAC - PPSOE).
Ya está el número 11 de la Revista Agitación En este nuevo número contamos entre otros con la colaboración del economista Alberto Garzón Espinosa, también puedes encontrar análisis sobre la reforma de la negociación colectiva, los retos del movimiento estudiantil, la situación de las trabajadoras del hogar, una entrevista a Giovanni Libreros, Secretario General de la Juventud Comunista Colombiana (JUCO), o reseñas literarias, musicales y cinematográficas entre otros contenidos. Puedes conseguirla en cualquier sede con colectivo de la UJCE, o suscribiéndote a través de www.agitacion.org
32 Q Hasta el mes que viene c/ Olimpo 35, 28043 Madrid Telf 91.300.49.69 Fax 91.300.47.44 mundo-obrero@pce.es
MUNDO OBRERO OCTUBRE 2011 Secretaria Redacción: Cristina de Quevedo. Cierre: Palmira Guerrero. Maquetación: PCE..
Fotógrafos: Manuel de Cos, Gema Delgado, Eva Domínguez, Iván Pascual, Andrés Aranguren Suscripciones: E. Carmona
Distribución: PCE. Impresión: Grafilán S.L. Edición, Redacción y Admon: ParDepósito Legal: M.13.2000-1977 tido Comunista de España, SecreISSN 1134-1882 taría de Comunicación.
El PCE rinde homenaje a los guerrilleros y enlaces
NI DIOS NI AMO
"Los guerrilleros fueron la ilusión de una esperanza"
Recortes
M Andrés Aranguren
Gema Delgado "En España hubo dos formas básicas de luchar contra el franquismo: la protagonizada por los milicianos y soldados del Frente Popular, y la lucha de las guerrillas, llevada a cabo por los hombres y mujeres que, ante el avance de las tropas franquistas se echaron al monte para continuar la lucha contra los sublevados". Una lucha que duró 17 años. Así, cuenta Antonio Ortiz, historiador y uno de los mayores especialistas del movimiento guerrillero, fue como los montes de Andalucía, Extremadura, Galicia, León, Asturias y Santander se fueron poblando de "soldados" de la II República agrupados en guerrillas. "Los guerrilleros fueron la ilusión de una esperanza". Así lo vivieron las hermanas Esperanza y Amadora Martínez y así lo contaron en el homenaje que el Partido Comunista de España, su partido, rindió a todos los guerrilleros españoles el domingo 18 de septiembre en el escenario central de la Fiesta del PCE. Nacieron en una familia republicana votante del Frente Popular. Esperanza contó que primero fue enlace pero que empezó a sentirse comunista cuando conoció a los guerrilleros, en su mayoría comunistas. Se afilió al PCE en 1950 y se incorporó a la Guerrilla de Levante y Aragón, la última que se formó y la que luchó hasta el final. De ahí fue al exilio. Desde San Juan de Luz se encargó de evacuar a los guerrilleros, pero en el segundo viaje la detuvieron y pasó 15 años en cárcel con dos consejos de guerra. "Todavía seguimos siendo víctimas sin reconocer" lamentó Esperanza "Mientras en los archivos policiales seguimos figurando como atracadores y bandidos, a los franquistas jamás se les pidió explicaciones de lo que pasó con el franquismo" y reivindicó que los archivos policiales sean de acceso libre. El Secretario General del PCE, José Luis Centella presentó el homenaje como un acto de justicia histórica "a las heroínas y héroes anónimos que no sólo tuvieron que hacer frente a la Guardia Civil y al ejército, sino a la propaganda que les aislaba ya que el trato con los guerrilleros podía significar la muerte". Pero a pesar de eso tuvieron respaldo de la población, bien de los familiares que tenían miembros involucrados o habían sufrido la represión, bien de mujeres y hombres que mantuvieron viva la coherencia y la entrega. Centella lamenta que en este país, a diferencia de otros, no se haya hecho un reconocimiento a los guerrilleros y enlaces que lucharon por la democracia y las libertades y subrayó que los guerrilleros no perdieron sino que fueron traicionados por las potencias internacionales que prefirieron el franquismo al regreso de la República en España. También agradeció a los homenajeados su entrega y recordó la estrecha vinculación entre el Partido y la guerrilla: "Sin los guerrilleros del llano y del monte no hubiera sido posible el Partido, y sin el Partido no hubiera sido posible la guerrilla" De hecho, los comunistas del PCE, del
Benito Rabal
PSUC y de la UJCE representaban el 85% de la militancia reconocida en la guerrilla, les seguían con un 10% los afiliados a la CNT y un 3% eran del PSOE, según explica Antonio Ortiz, que matiza que sólo se conoce la militancia de 986 guerrilleros de los 2.189 censados. Antonio documenta la historia de la guerrilla. Terminada la guerra, explica, la posición del PCE fue continuar la lucha contra el fascismo internacional, allí donde estuvieran sus militantes y organizar en España el movimiento guerrillero. Desde finales de 1944 surgen por toda la geografía española las agrupaciones guerrilleras columna vertebral del llamado Ejército Nacional Guerrillero, cuya dirección fue asumida por la comisión político-militar de la Delegación del PCE en España, a cargo entonces de Agustín
"Sin los guerrilleros del llano y del monte no hubiera sido posible el Partido, y sin el Partido no hubiera sido posible la guerrilla" Zoroa. Pero vienen tiempos difíciles: a la política de represión del régimen se suma la política de no intervención de las potencias occidentales. La guerra mundial contra el fascismo se detuvo en los Pirineos. En 1946 detienen y fusilan a Zoroa, y los acuerdos de la ONU sobre la "cuestión española" se limitan a criticar al régimen y pedir la retirada de los embajadores, lo que en la práctica suponía aceptar la pervivencia del franquismo. En 1947 los comunistas salen de los gobiernos de unidad en los que participaban, como en Francia y el propio gobierno de la República en el exilio, al mismo tiempo que se recrudece la represión contra los enlaces y puntos de apoyo de la guerrilla, incorporándose muchos de ellos al monte debilitando la organización a falta de apoyo. Pero los guerrilleros aguantan la lucha hasta que en 1951 el PCE trasmite a sus unidades la orden de la desmovilización. En 1952 los últimos soldados de la II República cruzaban la frontera a Francia. Esther López, historiadora, diputada de Esquerra Unida en Les Corts Valencianes, , autora del libro "Testimonio de la memoria", centró su intervención en el homenaje, en el rescate del olvido de la
historiografía oficial la lucha de las mujeres antifranquistas. "Los enlaces fueron la supervivencia de la guerrilla. La colaboración de las mujeres con la guerrilla trastoca la percepción tradicional de lo que es una actividad de carácter político como del supuesto apoliticismo de las mujeres del medio rural en la década de los cuarenta. Mujeres activas, mujeres comprometidas, mujeres guerrilleras, son protagonistas históricos que quiebran demasiadas concepciones y párrafos de los libros de historia y de la doctrina del régimen". Esther también recordó la deuda que la democracia tiene desde la transición en materia de reparación y dignificación de las víctimas de la guerra civil y la represión franquista. Francisco Martínez "Quico" comenzó siendo enlace en León. Luego guerrillero "no por mi voluntad, sino por la represión franquista". El referente de los guerrilleros no tenía ideología exacta, tenía motivación, explica. Y él la tuvo desde los 9 años. "Franco nos derrotó militarmente, pero nunca pudo quitarnos la dignidad ni nuestros principios. Ibamos a la muerte anunciada, pero la dignidad era saber morir. Y los que por casualidad pudimos vivir, luchamos para que los que murieron sean patrimonio de nuestro pueblo". Por eso Quico reivindicó la dignidad de todos los que se comprometieron a luchar contra Franco "allí estuvimos juntos comunistas, anarquistas, socialistas y gente sin partido". También narró que aunque no eran tan ilusos como para pensar que iban a derrotar al fascismo, fueron capaces de crear una sociedad entera en León porque no sólo luchaban en el monte sino que preparaban al pueblo para que asumieran su emancipación". Quico denunció que la transición se hizo a espaldas de los que lucharon por la democracia y que no se tuvo en cuenta su lucha, y como el resto, también reivindicó la necesidad de rescatar la memoria. Manuel de Cos, enlace de la guerrilla fue muy breve. Se definió como un protagonista más, y en la línea de Centella, que dijo que hoy las trincheras son diferentes pero la lucha es la misma, Manuel arengó al público: "Salir a la calle, a las barricadas, seguir la lucha". Manuel lo hace casi diariamente, documentando con su cámara la esperanza renovada en las juventudes que han vuelto a rescatar la primavera desde Sol. El libro "Testimonio de la memoria" se puede descargar gratuitamente en http://www.fisyp.org.ar/WEBFISYP/PCE. pdf
uy Señora mía, de nuevo señora Presidenta de la Comunidad de Madrid: Le escribo a usted a vuelta de correo tras haber recibido su carta, con membrete dorado por supuesto, en papel bueno y del caro, en la que se me comunica que me ha concedido la beca de libros para mi hija pequeña. Y lo hago para hacerle constar que la misiva contiene ciertos errores los cuales, dado que soy yo quién le paga, espero tenga a bien subsanar. En primer lugar usted se dirige a mi como "querida familia" en un tono condescendiente, propio de la aristocracia a la que usted pertenece o peor aún, de señorita del extinto Auxilio Social o empeletada dama del Domund. Bien. Apéeme usted lo de querido, porque aparte que ni yo la quiero, ni usted a mí tampoco, no me parece un tratamiento adecuado entre patrón y asalariado que es al fin y al cabo lo que somos. Aunque no lo aparente, yo el patrón y usted la asalariada. En segundo lugar está eso de su graciosa concesión. ¿Qué usted a mí me concede? ¿Es que acaso lo paga usted? ¿No era yo quién pagaba? ¿O es que pago yo y usted me convence que el dinero que yo he ganado es una suerte de préstamo que usted me hace para pagarle a usted?. La verdad, para haber estudiado en un colegio británico, de pago por supuesto, gracias al dinero que su familia acumuló aprovechándose del trabajo de los presos políticos de la Dictadura, no se explica nada bien. Además, ¿no era que la Constitución, esa que usted proclama como sagrada - excepto si se trata de incluir algún articulillo a favor de sus colegas banqueros -, reconocía la obligación y el derecho a la enseñanza gratuita? ¿Y entonces, si no hay libros gratis, donde está la gratuidad de la enseñanza? ¿A qué se refiere, según su criterio, lo de gratuita? ¿Al edificio del colegio y a los exiguos sueldos del profesorado que ya hemos pagado anteriormente con nuestros impuestos?. Así que le quede claro que usted a mí no me concede nada. El no tener que pagar por los libros es un derecho que me reconoce la Constitución. Otra cosa es que usted - y desafortunadamente, otros muchos - se empeñen en no poner en marcha programas de reutilización de libros de texto o digitalización de los mismos por poner un ejemplo. Otra cosa es que usted - y tantos otros - soborne a los grupos editoriales con mi dinero, dado que, normalmente, éstos son los mismos que ostentan la propiedad de la inmensa mayoría de los medios de comunicación. En tercer lugar, usted en la dichosa carta dice textualmente que "la Consejería de Educación y Empleo de la comunidad de Madrid, conscientes de las dificultades económicas por las que atraviesan las familias ha destinado este año 30 millones de euros para las becas libro…". Aparte el uso del plural de "conscientes", casi mayestático y más propio de reyes, papas o emperadores que de una presidenta se supone que democrática, está usted contándome medias verdades y ya se sabe, las medias verdades siempre ocultan grandes mentiras. Está bien que me comunique en qué invierte mi dinero, pero no que utilice esos 30 millones para demostrarme lo buena y generosa - ¿caritativa tal vez? - que es usted. ¿Por qué no me explica al mismo tiempo que también ha destinado una partida de 90 millones al hacer una magnánima exención de impuestos a la escuela privada? ¿O que el aumento de inversión en la escuela concertada - esa que no es pública, sino privada, aunque pagada por todos - en calidad de concesiones de contratas, ayudas y regalos de terrenos públicos, supera con muchísimas creces a la cantidad que dice usted que hay que recortar - perdón, ajustar - de la enseñanza pública?¿Y lo de la utilización de Fundaciones privadas como la de su amigo Botín a través de las que va a suplir - y pagar de más - la falta de profesores que usted ha despedido gracias al ingenioso truco de las dos horas lectivas de más? ¿No sería más lógico que todo ese dinero - nuestro, insisto- que usted deja de ingresar o regala, estuviera destinado a dotar a la escuela pública de todos de los medios necesarios para una educación gratuita, universal y de calidad como ordena la ley?. Piénselo. De esa manera imagine la cantidad de tiempo que se ahorraría al no tener que mandar cartas como la que usted me ha mandado, firmada en tinta azul para que yo crea que se ha dedicado usted misma a estampar su larguísimo nombre al final de cada una de ellas; aunque no cuela, sé que es una fotocopia, a color que es más cara. Con mucho más que decirle, reciba un nada cordial saludo.