2011_11_n242_noviembre

Page 1

2,50 euros Mundo Obrero / Mensual del Partido Comunista de España

Nº 242 noviembre 2011

www.pce.es

20-N

En la calle y en las urnas

En Defensa de los servicios públicos: La escuela neoliberal Educación: apostar por el futuro En defensa y desarrollo del Sistema Nacional de Salud Pág 2 y 3

PIERRE LAURENT

SUMARIO

Presidente del Partido de la Izquierda Europea

Operación CAMPEÓN: ¿mafia o corrupción? Pág. 4

El principio del fin de ETA Pág. 5

Desmontando el programa de Rubalcaba Pág. 6

El capitalismo: guerra, crimen y saqueo Pág. 8

CUADERNILLO ELECCIONES

“"Hay que recuperar el control público sobre el sistema bancario y financiero en todos los países europeos"

15-O, caminamos en la misma dirección

El combate del PCE Pág.9

Cumbre europea: preparando la nueva recesión Pág. 11

Libia, primero la OTAN, ahora la Sharia Pág.25

25-N , día internacional contra la violencia de género

Politicemos nuestras demandas el 20-N


2 Q Tema del mes

[30D]

MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2011

En defensa de los servicios públicos

La escuela neoliberal Antonio José Domínguez Profesor y Redactor de Mundo Obrero Con la entrada del curso 2011-2012, en muchos países y en muchas comunidades autónomas se ha producido una contestación generalizada -huelgas, concentraciones y manifestaciones- provocada por las agresiones a la escuela pública y que ponen al descubierto la salvaje cara del neoliberalismo, al tiempo que nos impele a analizar las características actuales del sistema educativo y su función en una sociedad dominada por el mercado, fenómeno que generó serios y rigurosos debates y análisis durante los últimos años, pero que quedaron reducidos a los estrictos límites académicos, así como las disconformidades públicas emitidas por colectivos de profesores universitarios contra el Plan Bolonia. En lo que respecta al ámbito de la enseñanza primaria y secundaria, desde los años noventa en Francia, por ejemplo, el enfrentamiento se establece y establecía entre una filosofía republicana y los idearios pedagogistas, mientras que aquí en España, los debates se inician entre partidarios y no partidarios de la LOGSE que se prolongaron durante el tiempo de las promulgaciones de las sucesivas leyes orgánicas educativas y un sinfín de decretos que se multiplicaban en cada una de las comunidades autónomas. Ninguno de estos debates cuestionaron los presupuestos ideológicos y políticos del sistema educativo. Las polémicas no trascendían generalmente del espacio psicopedagógico. La sociología crítica marxista de los años 70, Pierre Bourdieu, Jean Claude Passeront y Christian Baudelot, como instrumento de los análisis contestarios quedó relegada a espacios minoritarios. Sin embargo, los pocos debates ideológicos y políticos de fondo se materializaban en cuestiones puntuales como el que provocó la polémica derivada de la ordenación de la enseñanza de la Religión versus Educación para la Ciudadanía, mientras la ofensiva neoliberal atravesaba impunemente todos los campos del sistema educativo desnaturalizando una enseñanza humanista que, a pesar de sus contradicciones armonizaba liberación y capitalismo- se empeñaba en conciliar la formación cultural con la profesional. Este panorama coincidió, concretamente en nuestro país, con un gobierno socialista y con un desarrollo artificial de la economía que contribuyeron al "enfriamiento" de las demandas emancipadoras por parte de los agentes sociales, mientras el capitalismo con su expresión

neoliberal continuaba sus conquistas en todos los sectores sociales. En los cambios que se producen en los sistemas de enseñanza, en un contexto de globalización, percibimos dos aspectos complementarios: la incorporación económica que los transforma en una red de empresas de formación de "capital humano", y una competencia social generalizada. La resultante de esta mutación es un espacio donde se desarrollan las normas sociales propias del capitalismo contemporáneo. En el camino de este proceso se ha producido la destrucción de miles de puestos de trabajo, el recorte de presupuestos en los programas de formación e investigación y una

El conocimiento ya no se valora por sí mismo, porque se convierte en medio para alcanzar un beneficio estrategia de precarización del empleo. En esta nueva escuela capitalista, explica el sociólogo Christian Laval, que mientras en los años 70, la institución escolar guardaba las marcas visibles de las edades más antiguas que ha caracterizado la historia de la educación, hoy ha abandonado toda capacidad de defender y valorizar los saberes, los conocimientos y una cultura que tienen valores en sí mismos, así como el conocimiento ya no se valora por sí mismo, porque se convierte en medio para alcanzar un beneficio. Ante esta nueva escuela capitalista donde se reproducen las lógicas del mercado como la concurrencia, la manipulación y cambios en el lenguaje -las palabras "reforma, "calidad" y "competencia" no tienen hoy día los significados de hace veinte años-, las desigualdades, los mecanismos de reproducción social y los sistemas selectivos de alumnos, no caben la confusión o mirar para el otro lado. Tanto partidos de izquierda como sindicatos no pueden perder la perspectiva de clase en sus reivindicaciones y luchas, así como ignorar o negar las movilizaciones populares que se están produciendo en muchos países, porque este nuevo espíritu democrático combativo está no sólo cuestionando un modelo de escuela, sino también los límites y carencias de una muy limitada democracia que se ha dejado atrapar por las sinrazones del capitalismo.

Manifestación en defensa de la Educación Pública el pasado 22 de octubre en Madrid / Foto: Eva Domínguez

Educación: apostar por el futuro Rafael Plá López * "La inversión más rentable es en el ser humano" Radovan Richta, "La civilización en la encrucijada" La Educación Pública está padeciendo directamente recortes presupuestarios en buena parte de las Comunidades Autónomas. Y aunque la responsabilidad directa de ellos recae sobre el PP que gobierna en dichas Comunidades, el gobierno del PSOE no está exento de responsabilidad por su política general de recortes en la función pública, que incluye reducir a un mínimo la sustitución de las bajas, con la consiguiente disminución de la plantilla efectiva

de profesorado. Ello viene acompañado por distintos intentos de privatización y mercantilización de la Educación, desde la Infantil hasta la Universidad. Dicha política es coherente con una determinada concepción de la educación, orientada por un lado a fomentar la subordinación ideológica de la mayoría social, y por otro a la formación elitista de una minoría dirigente. En dicha subordinación juega un papel importante el carácter confesional de buena parte de la educación privada, controlada por la Iglesia Católica, que sigue exigiendo el monopolio ideológico, impulsa proyectos de educación anti-sexual y se apoya en el mantenimiento de la asignatura de religión católica incluso en la

escuela pública. Por su parte, la dimensión elitista de la educación se plasma en la promoción de centros llamados de "excelencia" a los que se dotaría de amplios recursos, condenando en la práctica a los demás a la indigencia. Dicha política, desarrollada por el Gobierno del PSOE a través de los llamados "Campus de Excelencia Internacional" en las Universidades, se ha intentado ampliar a la Educación Secundaria por el Gobierno de Esperanza Aguirre. Por su parte, el intento de adaptar las Universidades a las exigencias del desarrollo económico en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior se ha transmutado en el proyecto de su mercantilización y supeditación a empresas privadas.

Propuestas centrales en Educación - Red planificada y suficiente de centros públicos, que atienda toda la demanda educativa en sus diferentes etapas y modalidades. Se garantizarán plazas públicas suficientes de 0 a 3 años y en FP. - El suelo público para la escuela pública . Impedir cesiones de suelo municipal destinadas a centros privados concertados. - Moratoria de nuevos conciertos educativos, hasta su desaparición. Integración negociada de los centros concertados en la red pública. - La religión fuera de la escuela. Derogación de los acuerdos con el Vaticano y otras confesiones religiosas para que toda religión quede fuera del currículo escolar y que su enseñanza salga ya del horario lectivo. - Modificar la normativa de Educación Infantil para establecer requisitos y un currículo básico que garanticen la unidad y el carácter educativo de toda la etapa. - Generalizar la formación hasta los 18 años a través de tres vías: Bachillerato, FP y Enseñanza tecno-laboral (combinando formación y prácticas retribuidas, como paso previo a la incorporación laboral plena).

- Extender los Programas de Refuerzo (PROA) a todos los centros públicos para apoyar al alumnado que lo necesite, e implantar un Programamarco de apertura de los centros a su entorno fuera del horario lectivo. - Cuerpo único docente con formación de postgrado, y Estatuto de la función educativa , acordado con los sindicatos, que regule acceso, condiciones laborales, desarrollo profesional y sistema de jubilación, que será voluntaria desde los 60 años. - Ley de Financiación del sistema educativo para garantizar los recursos necesarios y evitar recortes o vaivenes presupuestarios. Igualar de modo inmediato el gasto público educativo a la media europea, y aumento progresivo hasta alcanzar un 7% del Producto Interior Bruto (PIB). - Paralizar la Estrategia Universidad 2015 , abrir un debate social sobre la Universidad que realmente necesitamos y revisar el sistema de titulaciones del plan Bolonia, evitando su supeditación al mercado. Destinar un 2% del PIB a Educación Superior.


MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2011

Todo ello ignora las verdaderas exigencias de un desarrollo económico sostenible para el sistema educativo. No siendo sostenibles ni el crecimiento indefinido del consumo de energía y otros recursos naturales, ni la inflación de la burbuja de la especulación financiera, ni los fútiles intentos de mercantilizar la información en la era de Internet, la única vía viable es el desarrollo de las capacidades humanas. Ciertamente, ello supone asumir que el desarrollo descansa sobre el trabajo y no sobre el capital, y hace patente la obsolescencia del mismo sistema capitalista. En este marco, ya no basta con formar a una élite y adiestrar en la sumisión al resto. Si el falso humanismo del sistema educativo de la burguesía identificaba al ser humano con el burgués, el verdadero humanismo descansa sobre el reconocimiento del trabajo humano como fundamento de un desarrollo sostenible, y requiere de un sistema educativo de la clase trabajadora desde el nacimiento a la Universidad y prolongándose a lo largo de toda la vida. Y en un contexto de rápido desarrollo tecnológico, en el que puede presumirse que buena parte de las tecnologías de la próxima década no existen aún, carece de sentido centrar la educación en la adquisición de destrezas técnicas demandadas actualmente por las empresas pero que se convertirán rápidamente en obsoletas tras la finalización de los estudios. Así, en vez de organizar los estudios al dictado de las empresas, se trata de formar estudiantes capaces de generar las nuevas tecnologías para las empresas del futuro. Por ello, la formación más rentable a medio y largo plazo consiste en fomentar la capacidad de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Naturalmente, dicha capacidad no se adquiere en el vacío, sino a través de la adquisición de conocimientos, pero requiere del fomento de la creatividad y de un espíritu crítico que rechaze los dogmatismos, lo cuál sólo es posible con métodos pedagógicos activos y participativos incompatibles con la masificación de la enseñanza y que requieren de grupos reducidos y un profesorado formado en dichos métodos, dotando al sistema educativo de los medios necesarios. Y ello no para una élite, sino para el conjunto de la clase trabajadora, desde la Educación Infantil a la Universidad y más allá. Esa Educación con una perspectiva de futuro a medio y largo plazo no puede estar supeditada a alicortos intereses privados, y debe ser necesariamente una Educación Pública. Y si educar para la sumisión era congruente con métodos autoritarios, educar para el fomento de una creatividad crítica requiere de un aprendizaje democrático, desarrollando prácticas de gestión democrática con una participación creciente del estudiantado a lo largo del sistema educativo: la formación de personas trabajadoras creativas es también necesariamente la formación de una ciudadanía crítica practicante de una democracia real y participativa.

* Miembro del grupo de trabajo de Educación de la Secretaría Programática del PCE

Tema del mes Q 3

Hacia una nueva cultura de la Salud

En defensa y desarrollo del Sistema Nacional de Salud Toni Barbarà * Definitivamente el gran capital financiero, bancario, especulador, han decidido superar eufemismos y atacar sin pudor ni anestesia a los servicios públicos. Se trata de acelerar la vieja aspiración neoliberal de convertir en negocio/mercado todo aquello que es -fue Derecho(/servicio público. El pastel es inmenso y la situación de crisis es el mejor escenario posible que imaginaron y siempre propiciaron. El ataque se produce en todas sus líneas incluyendo la batalla de la opinión pública. Incluyendo la filosofía de fondo que negando a la misma OMS en sus determinantes de salud (no confundir con sanidad), afirma por boca de Boi Ruiz el patrono -Conseller de Salud de Cataluña: que "la salud depende de uno mismo, no del Estado" , que "la salud es un bien privado" o que "no hay un derecho a la salud, porque ésta depende del código genético que tenga la persona, de sus antecedentes familiares y de sus hábitos" (sic). Lean Uds. Dempeus http://dempeusperlasalut. wordpress.com/ Hasta aquí veníamos hablando de "modelos" de gestión o gobernanzas. De "colaboración públicoprivada", de externalizaciones, de gestión competitiva y empresarial, de eficiencia y sostenibilidad económica, de modernidad, de flexibilidad, de consorcios y conciertos, de incorporación de intereses privados, del modelo Hospital Alzira en Valencia, modelo Leganés en Madrid, o del Moisés Broggi en Cataluña. Esta última CCAA siempre ocupó un liderazgo peculiar en el ranking de la sofisticación e imaginación para privatizar sin "culpa ni evidencia". Con una CiU experta en externalizar, en complementariedades, en lo mixto como señal de identidad, presentando y presumiendo como eficiente lo que en realidad ha sido parasitación y desvío sistemático de recursos públicos a beneficios privados ya del entramado mutual y de aseguradoras. De rescates con dineros públicos de desastres privados (Hospital General de Cataluña, Oncológico o Quirón), de fórmulas híbridas que permitían usar servicios públicos (Hospital Clínic) en gestión privada (Barna Clínic) de tanto prestigio como para merecer su uso por el mismísimo monarca. El final inevitable del juego trilero, por más complejo o sofisticado que se presente es siempre el mismo: desde esos presupuestos públicos se derivan sumas dinerarias que llegan a superar el 50% (Cataluña) a empresas concertadas y/o privadas. Esta agresión sin precedentes se disparó en Cataluña a partir de las elecciones del pasado otoño 2010 con la llegada al Gobierno de la Generalitat de CiU, y todo su aparataje empresarial. Después de 7 años de oposición la "recuperación" de "su" mando y su poder ha potenciado su agresividad e impunidad. En mayo de 2011 se producen una elecciones locales y de Comunidades Autónomas (competentes en la materia) con resultados de una evidente derechización de los gobiernos emergentes. Se aceleran

En su estrategia, es clave la connivencia y sumisión de los medios o inician procesos de privatización sin contemplaciones, acompañados de una intensa campaña mediática para vencer resistencias sociales. Hoy estamos a 25 años de la promulgación de aquella Ley General de Sanidad, integradora y universal que el ministro Lluch, aportó a la joven democracia del momento. Instalados en el desarrollo de la privatización legal que trajo el PP con la Ley 15/97, y el desarrollo de toda la legislación posterior, parcial sectorial o autonómica que ha ido eliminando, adelgazando el Sistema Nacional de Salud. Y en vísperas de Elecciones generales y con un previsible cambio de

Los ingresos fiscales (34 % del PIB) en España están 10 puntos por debajo de la media UE- 15 (44'4%del PIB) y más de la UE 17 (40%). El fraude fiscal en España es del 23 % frente al 13% de la UE Con un diferencial de 100.000 millones euros /año. Más basura: "Gastamos mucho, no se puede tener todo "gratis"". El gasto sanitario público respecto a PIB, UE -27, 7'4 %, España 6'7 %, Cataluña 5'86 %. Estamos a la cola de Europa, solo por detrás Grecia y Portugal. "Debiéramos ir pensando en "colaborar con Copagos" a la sanidad…. ¿Copago?- Algo tan Injusto (es un RE-pago), como inútil y de costos finales más altos. Demostrado en Reino Unido. Hablan poco del gran agujero negro: la Farmacia: El gasto farmacéutico es 3'9 % superior a los países de la OCDE (21'4 % respecto

RECORTES EN SANIDAD PÚBLICA En España y en Cataluña… En Cataluña los números se imponen: De las 4.300 camas hospitalarias, 923 han quedado fuera de servicio. De los 286 Centros de Atención Primaria, 22 cerrados, 56 han perdido urgencias nocturnas, y 32 solo atienden por teléfono. El presupuesto se ha reducido, dicen en 900 millones, dicen un 10% respecto a 2010, pero en realidad es un 14'2 % real, y un 17'7% si contamos el incremento del IPC. Los trabajadores del sector después de padecer una reducción salarial del 5 %, están ahora inmersos en EREs en curso, explícitos o encubiertos, que pueden suponer una pérdida de 7.000 puestos de trabajo según fuentes sindicales. Cierres de camas, servicios, quirófanos, listas de desespero, deterioro de las condiciones y seguridad en el trabajo, cada día un nuevo tijeretazo. Mienten y acusan de tener demasiados trabajadores públicos a los que descalifican como "funcionarios". La tozuda realidad es que España tiene un 10'26 %, la UE-15 15'01 %, Suecia 23'75 % (Cataluña 8'23 %) Fuente: Eurostat 2007.

gobierno en el Estado de carácter más reaccionario y derechista que ya solo tiene que seguir en la dinámica ya establecida y perpetrada en todo el ámbito territorial. LO QUE PRETENDEN. OBJETIVOS Y ACCIONES. El primer objetivo de los mercados y del neoliberalismo en los gobiernos consiste en debilitar las resistencias mediante el muy corrosivo método de la "autoinculpación social": "gastamos demasiado… despilfarro…. Para esta estrategia, la connivencia y sumisión de los medias es clave y la opacidad y tiranía de los mensajes machacones y populistas son decisivos. "El Sistema Nacional de Salud es insostenible, ineficiente y caro, insultan": El gasto sanitario público es inferior a la media UE-15 en 805 $pp/hab./año. El crecimiento del gasto sanitario público en los últimos 10 años ha sido del 2'7% anual frente a un 4'1% en los países de la OCDE.

a 17'4%). Solo con equipararnos en ese gasto supondría 5.000 millones euros/año. "Lo público es caro y ineficaz, lo privado mejor y eficiente" vomitan. Lo cierto es que la financiación privada aumenta los costes. La Comunidad de Madrid ha multiplicado por 7'14 el coste de construcción de los nuevos hospitales. "Somos cada vez más personal. Vivimos mucho más": 75'6 a 81'1 años esperanza de vida. ¿Nos invitan al suicidio? "Los extranjeros se quedan con nuestras prestaciones y servicios"… Reiteradas mentiras que debemos contestar y disponemos de datos científicos contrastados. El gran paradigma: una situación a lo USA: sanidad-negocio sobre atención-beneficencia LA RESISTENCIA, Y COMO Contrainformando. En todo tipo de entidades, plataformas, movimientos de insurgencia, indignación… Difundiendo informes reales de

Asociaciones, aportaciones de rigor y estudio: CAPS, FADSP, DEMPEUS per la Salut Pública, GREDS, CAS o Matusalén, AA,VV.... redes diversas, con todos los matices y aproximaciones debidos, algunos sindicatos (de clase) y algunos partidos políticos. Aportando elementos de contrainformación y argumentación para desenmascarar las mentiras del sistema. Movilizando. Confluyendo. Sumando. Es tan grade y poderoso el enemigo, es tan enorme y ambiciosa la tarea que solo con la suma de tod@s puede (¡y debe!) alcanzar el objetivo final. Votando (la democracia es buena para la salud). Para cambiar estas políticas es necesario, también, cambiar las malas políticas y los malos políticos. Es decir votar, a opciones que como I.U. plantean estos diagnósticos y estas medidas correctoras, de programa y acción. LA ALTERNATIVA, Y CUANDO Pensemos ya en elaborar talonarios de "tickets" desde las diversas Plataformas de Salud Pública con que gestualizar "pagar" un REpago que nos quieran imponer como Copago al usar un servicio de Salud. Texto: "Preséntese a cobro en el Departamento de Salud de la C. A. de…., a la que ya ingresé, en su día, mis impuestos y tasas". O la posibilidad de recoger la indicación del amigo, el ex-fiscal Carlos Jimenez Villarejo cuando analiza como presuntamente delictivas ciertas conductas de Gobiernos y Administraciones que impiden el legítimo desarrollo del ejercicio de los derechos sociales y cívicos (Constitución- art 43-, hasta el mismo Código Penal -art 542-). Evaluemos la utilidad de una verdadera campaña de recogida de firmas para denunciar a estas administraciones o consejerías y presentarlas ante los tribunales. Sigamos introduciendo Mociones en los Ayuntamientos y entidades de todo calado exigiendo debates corporativos, y sobretodo ciudadanos, sobre el ejercicio Derecho a al Salud. Impulsemos y reivindiquemos el abanico conocido de posible correcciones fiscales: Recuperar ingresos de Patrimonio, anular rebaja Impuesto de Sociedades, eliminar fraude fiscal, eliminar subvenciones a la Iglesia católica, nuevos impuestos finalistas y progresivos, tasas sobre beneficios capital financiero , recupera impuesto sucesiones, incremento a las vergonzantes SICAV, etc..

* Secretario de DEMPEUS (En pie) por la Salud Pública.


4 Q Nacional

MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2011

Centella cree que el CIS confirma “la recuperación” de IU

Durante la campaña electoral habrá unos 7.500 embargos o desahucios

El secretario general del PCE y candidato número uno de IU al Congreso de los Diputados por Sevilla, José Luis Centella, ha manifestado que la macroencuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) para las elecciones generales del 20 de noviembre, que otorga un diputado por esta provincia a la federación de izquierdas, confirma “la recuperación” de IU y constituye “un acicate para seguir trabajando”.

Según Adicae, más de 160.000 familias españolas se encuentran inmersas en procesos de ejecución hipotecaria que aún no han concluido en el desahucio, que podría producirse antes de que finalice el año. Además, la asociación señala que existen más de 270.000 hipotecados que tienen cuotas impagadas y aún no han sido demandadas por sus respectivas entidades financieras, así como 140.000 familias que han sido embargadas desde el año 2008.

Nacional Luis Fernández Mundo Obrero El pasado 15 de octubre más de 90 países y más de 1000 ciudades de todo el mundo se unieron en las calles para gritar ¡Basta Ya! a este sistema. Los diversos movimientos de protesta surgidos durante la primavera árabe, el 15-M español o el movimiento 'Occupy Wall Street' participaron en esta jornada mundial de lucha. La precariedad laboral, los recortes sociales, los ajustes, la solidaridad internacional… han sido muchos los motivos por los que se ha salido a la calle. Ante la situación de crisis vivida, los gobiernos están imponiendo medidas que van más allá de los recortes o los ajustes sociales, están llegando a ser recortes democráticos. Se está desinte-

grando el estado del bienestar dejando a millones de personas sin ningún tipo de perspectiva de futuro. Ante esto la sociedad es cada vez más consciente de que el problema no es la crisis si no el sistema en sí. Ya no es capaz de aguantar más rescates a la banca mientras desahucian a sus vecinos; más despidos mientras hay beneficios en las grandes empresas; más reducciones de sueldo mientras hay jubilaciones millonarias para los directivos. Al mismo paso que se está globalizando la economía y se están tomando decisiones en organismos supranacionales también se está globalizando las críticas al mismo como se puede ver en la diversidad países presentes entre las marchas mayoritarias (ver cuadro 1). En Madrid se produjo la marcha más numerosa a pesar de que pocos medios de comunicación se

Foto: ceronegativo

15-O, caminamos en la misma dirección

atrevieran a dar cifras de participación, e incluso muchos dejaran de informar sobre el hecho. Ocho columnas fueron marchando por toda la comunidad desde los pueblos hasta el centro de Madrid. A su paso por los distintos barrios fueron

recogiendo a los miembros de las Asambleas Populares que se incorporaban a la marcha con sus reivindicaciones. Ya en el centro las distintas comitivas fueron llenando las calles del recorrido así como muchas aledañas gritando contra

los culpables de la crisis y denunciando todas las agresiones que estamos recibiendo. En Barcelona se produjo otra de las marchas más numerosas de este 15 de octubre. Los indignados barceloneses también se echaron multitudinariamente a la calle para llenar el centro de la capital catalana de protestas. Entre sus denuncias no faltaron las peticiones de dimisión de Puig frente a la 'conselleria' por ser el responsable de la represión sufrida por los movimientos ciudadanos en Cataluña. Pero este 15-O no fue una acción aislada. Desde hace algunos años se está viendo un aumento de la sociedad crítica con el sistema que busca organizarse, dentro y fuera de las herramientas tradicionales de lucha (como puedan ser partidos y sindicatos). Así podemos recordar entre los precedentes más

Lugo sale a la calle contra la corrupción y en defensa de la justicia

Operación CAMPEÓN: ¿mafia o corrupción? Carlos Portomeñe * Cuando el pasado martes 4 de octubre el diario El Mundo desvelaba los supuestos pagos fraudulentos que un empresario lucense habría realizado al ministro de Fomento, José Blanco (PSOE), al exconselleiro y diputado autonómico Fernando Blanco (BNG), y al también diputado autonómico del PP y concejal en Oleiros (A Coruña), Pablo Cobián, la llamada Operación Campeón adquiría notoriedad en todo el país. Sin embargo en Lugo, la ciudad donde se encuentra el juzgado que investiga el caso, la noticia ha supuesto tan sólo un escalón más en una historia con tintes novelescos. Las filtraciones de la declaración del empresario lucense hechas por el diario, aún a pesar de estar declarado el secreto del sumario, destaparon las caja de los truenos y dieron inicio al clásico toma y daca bipartidista de acusaciones mutuas, con enfrentamiento entre grupos de comunicación y tertulianos mercenarios de Génova y Ferraz. Entre otras consecuencias, PSOE y BNG han conseguido la comparecencia del Presidente de la Xunta de Galicia, Rodríguez Feijoó, ante el Parlamento, y el PP ha pedido la comparecencia del ministro Blanco ante la Diputación permanente, sin éxito. En el marco de la operación ya

habían sido detenidos dos altos cargos de la Xunta pertenecientes al PP. Todo ello ha contribuido a crear una cortina de humo que genera dudas en algunos sectores sobre la credibilidad de las actuaciones judiciales y ha conseguido enfangar en parte el problema de fondo: la implicación de miembros de tres partidos (PSOE, PP y BNG) en diversas tramas investigadas por los juzgados lucenses y que, como se ha visto, tienen repercusiones nacionales e internacionales. Hasta aquí la parte de la historia conocida por la opinión pública. Todo parece indicar un caso claro de acoso político por parte de El Mundo pero, sin negar su oportunismo, este asunto viene de muy atrás y rebasa con creces la información publicada, aunque estalle ahora en las páginas de la prensa estatal. El foco, el núcleo de todo ello está en Lugo, donde la diputación y el ayuntamiento están gobernados por una coalición PSOE-BNG. La ciudad, antaño cuna del caciquismo de derechas más rancio, es ahora famosa en Galicia por las tramas de corrupción en las que están envueltas políticos, empresarios y funcionarios públicos, fundamentalmente. Un entramado mafioso en el que participan políticos de los tres partidos mayoritarios, pero en especial los máximos dirigentes del PSOE que forman el entorno de confianza de

Homenaje de empresarios a Blanco. 2º por la izquierda, Jorge Dorribo / Fotos: Carlos Castro

José Blanco, con al menos doce imputados por diferentes causas. Las investigaciones de las tramas más importantes dependen de dos juezas, Pilar de Lara (juzgado nº1) y Estela San José (juzgado nº3). Ambas magistradas están sometidas a una gran presión, sufren amenazas, boicots e incluso se ha llegado a borrar un sumario desde el sistema informático central de Santiago de Compostela. Pese a que ha sido la Operación Campeón la que ha adquirido notoriedad en los pasados días y que el secreto del sumario todavía pesa sobre ella, podemos asegurar que

se trata de un aparte de la Operación Carioca, una macrooperación que investiga las redes de prostitución y que constituye en la actualidad el mayor sumario de la historia de Galicia después del sumario por la marea negra del "Prestige". Las primeras detenciones de esta operación conducida por la jueza Pilar de Lara datan del otoño de 2009, fecha en la cual también se procedió al cierre de 7 clubes de explotación sexual. Se ha levantado parcialmente el secreto del sumario pero existen 70 tomos encriptados que recogen la parte relacionada con la investigación sobre políticos,

empresarios y funcionarios públicos. Por ahora, están imputados el anterior subdelegado de gobierno (quien se vio obligado a dimitir), el teniente coronel y jefe de la Guardia Civil en Lugo, su predecesor, el jefe del Cuerpo Nacional de Policía en Lugo y el jefe de extranjería, entre muchos otros. Hay decenas de detenidos e imputados entre policías nacionales, guardias civiles y policías locales, además de proxenetas y empresarios. Fiestas con prostitutas y cocaína donde participaban políticos, empresarios, periodistas, abogados y demás gente vip, y donde policías harían labores de vigilancia; explotación sexual de mujeres; dos supuestos asesinatos; tráfico de armas; lavado de capitales, sobornos, tráfico de cocaína, y un largo etcétera de delitos que tienen conmocionada a la ciudad, desconocedora aún, y a pesar de todo, del entramado político-empresarial. Movilización ciudadana Algo se mueve en Lugo que rompe tópicos. El pasado 21 de octubre se produjo en la ciudad un hecho insólito e histórico en los anales del caciquismo gallego. Convocados por la Plataforma Contra la Corrupción y en Defensa de la Justicia, compuesta por diferentes colectivos y personas a título individual -entre los que destacaban las


MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2011

Participantes 500.000 60.000-400.000 100.000-300.000 100.000 20.000-100.000 10.000-100.000 35.000-50.000 40.000 40.000 6.000 15.000 5.000-10.000+ 5.000-10.000 6.000-7.000 17.000+ 4.000-6.000 5.000+ 5.000 5.000 4.000-5.000 3.000-5.000 4.000 2.000 3.000-4.000 3.000-4.000 3.000-4.000 2.000-4.000 3.000 3.000 2.500-3.000 2.000-3.000 1.000-3.000 1.000-3.000

Cuadro 1

recientes las luchas por la Vivienda Digna, las de Juventud Sin Futuro o las movilizaciones de Democracia Real Ya hasta llegar al 15-M. Ese movimiento ha ido creando una estructura de asambleas en las que se iban incorporando las distintas

asociaciones más activas contra los delitos urbanísticos, el 15M y Esquerda Unida- se celebró una manifestación que llevaba por lema el propio nombre de la plataforma, con especial mención al trabajo de las juezas que investigan las operaciones Carioca y Campeón. Durante una semana de intensa preparación, la Plataforma topó con todo tipo de trabas y obstáculos por parte de los poderes fácticos. En los días previos, los tres partidos mayoritarios se desmarcaron de la convocatoria, y acusaron públicamente a los miembros de la Plataforma de engañar a los lucenses y de propagar una imagen falsa de la ciudad, negando taxativamente la existencia de corrupción. En un hecho inédito, el Tribunal Superior de Xusticia de Galicia, después de reunirse de urgencia con las dos juezas, emitió un comunicado en el que criti-

El principio del fin de ETA

Foto: ceronegativo

Ciudad Madrid Barcelona Roma Valencia Lisboa Santiago de Chile Nueva York Zaragoza Málaga Córdoba Murcia Berlín Zagreb Bruselas Granada Las Palmas de G.C Fránkfurt Oporto Los Ángeles Cartagena Londres Huelva Ciudad Real Almería Córdoba Ljubljana Atenas Auckland Vancouver Jerez de la Frontera Salamanca Toronto Copenhague

Nacional Q 5

Todos caminamos en la misma dirección y nos unen más cosas que nos separan reivindicaciones de los ciudadanos. Esta predisposición a la inclusión ha hecho posible que el movimiento siga hacia adelante hasta llegar al 15-O con un amplio respaldo. Los días previos a la marcha también se estuvo trabajando para crear el apoyo a la jornada con distintas acciones y para incorporar nuevos escenarios de protesta. Frente a los recortes en educación o sanidad se produjeron encierros en los centros de salud, institutos y universidades trasladando la conflictividad social a estos ámbitos que aún no habían entrado definitivamente en la acción. Como digo, el 15-O es una fecha que ha tenido precedentes pero también ha tenido continuidad. Tanto en Madrid como en Barcelona se han producido ocupacio-

nes de espacios abandonados para ponerlos a disposición de las personas desahuciadas. Así en Barcelona se ocupó un edificio de viviendas abandonado y en Madrid se ocupó el "Hotel Madrid". Además en los últimos días esta iniciativa se ha extendido y se ha producido también la ocupación de otros espacios como el antiguo Mercado de San Blas. Esto demuestra que el movimiento 'indignado' no es un hecho puntual sino que va creciendo y madurando. Pero sin duda hay un hecho destacable de esta marcha y es que se ha propiciado la unidad de acción, un camino indispensable que debemos seguir para poder hacer frente a los ataques y los recortes. En las marchas se ha podido ver cómo han confluido partidos, sindicatos, organizaciones políticas y asambleas del 15-M. Pese a las primeras reticencias y la definición de apartidista del 15-M, se ha demostrado que es necesaria la unidad ya que todos caminamos en la misma dirección y nos unen más cosas que nos separan.

Manifestación en Lugo el pasado 21 octubre 2011 / Foto: Carlos Castro

caba la convocatoria de manifestación y señalaba que la justicia no admitiría presiones de ningún tipo. Numerosos artículos de prensa contrarios a la convocatoria, presiones a los funcionarios de los juzgados para no asistir a "convocatorias de la extrema izquierda", acusaciones

La camorra gallega Las principales operaciones en marcha en los juzgados de Lugo son: - Operación Carioca (redes de prostitución). - Operación Campeón (vinculada a la anterior, investiga fraudes en las subvenciones). - La operación por la retirada de multas de tráfico (más de cien imputados, entre ellos el jefe de Tráfico y el subdelegado de gobierno). - La operación por la retirada de multas en la policía local (imputados más de setenta policías locales). - Las diligencias abiertas por el Plan de Urbanismo (donde está personada EU como acusación popular). - Operación Rey (fraudes en las concesiones del Plan E). - Operación "Pollo" (explotación de migrantes). - Y varias otras de carácter urbanístico como la construcción ilegal de seis torres en el emblemático parque Rosalía de Castro.

de estar organizada por la extrema derecha, etc., aderezadas con al menos cuatro robos en consultoras financieras y asesorías relacionadas con la operación Campeón, además de noticias en los medios sobre la actuación del CNI. Finalmente, más de mil lucenses desafiaron a la omertá del PSOE, PP y BNG, y salieron a la calle dispuestos a sacudirse la fama de sumisos y pasivos. Como detalle de la tensión existente en la ciudad, durante la manifestación la exdirectora xeral de Justicia durante el gobierno bipartito se enfrentó a algunos manifestantes repartiendo cortes de manga. Para una información detallada sobre las diferentes tramas, Esquerda Unida de Lugo creó hace meses un espacio digital denominado Lugo Anticorrupción, que puede visitarse en la dirección: http://lugoanticorrupcion.blogspot.com

* Secretario General PC de Galicia

Isabel Salud Secretaria General del PCE-EPK El 20 de octubre, ETA daba a conocer un comunicado anunciando el "cese definitivo de su actividad armada", apostando por la lucha ciudadana al plantear que "cada paso, cada logro, será fruto del esfuerzo y de la lucha de la ciudadanía vasca". Al tiempo que hacia un "llamamiento a los Gobiernos de España y Francia para abrir un diálogo directo que tenga por objetivo la resolución de las consecuencias del conflicto y, así, la superación de la confrontación armada". Párrafo éste último inquietante porque pretende seguir tutelando tanto la gestión como la resolución del tema de los presos y sus activistas. Este comunicado ha venido precedido de la Conferencia de Paz celebrada en Donostia dos días antes, en la que han participado personalidades internacionales, exigiendo a la banda terrorista su desaparición y ha servido de aterrizaje a ETA para escenificar su final, intentando ésta presentarlo como un triunfo de su estrategia violenta y ocultando, por tanto, su debilidad extrema y su derrota en toda regla. El comunicado ha sido celebrado por casi todas las fuerzas políticas y gobiernos, si bien gran parte de las víctimas han expresado su escepticismo ante el mismo, tras más de una decena de declaraciones de tregua que han resultado fallidas. La banda terrorista deja un reguero de muerte de más de 800 asesinatos, de miles de heridos, destrozos cuantiosos, amenazados, extorsionados, nos deja el miedo a hablar a una ciudadanía que, salvo honrosas excepciones, ha mirado hacia otro lado. Balance realmente espantoso para que Batasuna intente disfrazarlo de victoria y menos aún, desde una óptica de izquierdas. No han conseguido ni una de sus aspiraciones políticas: ni la independencia, ni el derecho de autodeterminación, ni la territorialidad (Euskadi, Navarra y el País Vasco francés). Eso sin hablar de la aspiración de alcanzar mayores cotas de bienestar para la ciudadanía vasca, que ha tenido que sufragar el enorme gasto de proteger a miles de políticos, jueces y otras personas. Que ha visto como la derecha política recor-

taba derechos de reunión, expresión o manifestación o cómo la actividad violenta representaba un obstáculo insalvable para alcanzar políticas de alianzas transformadoras y de clase en Euskadi y Navarra. El comunicado viene precedido y ha sido posible porque han interactuado muchos factores: el acoso policial, judicial e institucional que ha ido debilitando a ETA y a Batasuna; la conciencia social de rechazo al terrorismo que se ha ido abriendo paso con mayor fuerza en los últimos años; la falta de apoyo internacional; la irrupción en escena del terrorismo de Al Qaeda; la apuesta de la izquierda abertzale por las vías democráticas tras llegar al convencimiento de que ETA ya no le servía a sus intereses y acabaría arrastrándola hacia su desaparición. Sin duda, este es un momento histórico que debemos saber gestionar todas las fuerzas políticas y sociales para que desemboque en el fin definitivo del terrorismo, sin escatimar esfuerzo alguno, sabiendo que será un camino de difícil complejidad y que la convivencia social y la superación del miedo a expresar libremente las diferencias llegará más pronto que tarde. Desde el Partido Comunista de Euskadi hemos defendido en treguas anteriores una serie de pasos que son de plena actualidad: - El reconocimiento y apoyo a todas las víctimas, así como la garantía de que serán tenidas en cuenta en todo el proceso, desde la premisa de que la mejor contribución que se les puede hacer es asegurar que en el futuro no habrá ni una víctima más. - La verificación de la destrucción de las armas, desmantelamiento de estructuras y disolución de la banda. - La exigencia al Gobierno español para que promueva la derogación de aquellas leyes que atentan directamente contra las libertades democráticas, como la Ley de Partidos, así como de aquellas medidas penitencias penalizadoras como la Doctrina Parot. - El cumplimiento de la legislación vigente en materia penitenciaria referida al acercamiento de los presos a sus lugares de origen, dando respuesta a la demanda de sus familiares y amplios sectores de la sociedad vasca. Por último, una vez desaparecida la violencia de ETA, será el momento de abordar el encaje de Euskadi en el Estado español, a través de un proceso de participación ciudadana y bajo la premisa del derecho que tienen los pueblos y sus ciudadanías a decidir libremente su futuro de convivencia.


6 Q Nacional

MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2011

Desmontando el programa de Rubalcaba David Arrabalí Mundo Obrero El simple ataque al PP, sin remarcar esa diferencia ideológica entre IU y PSOE, obvia todas esas políticas que éste comparte con el PSOE: Reforma del mercado laboral, OTAN, ruptura del sistema de pensiones, aumento de la edad de jubilación, constitucionalización del neoliberalis-

mo, recortes de los servicios públicos, retroceso del sistema sanitario y educativo, privatizaciones, consensos, monopolios y oligopolios, financiaciones irregulares, sumisión mediática, etc. En un mundo globalizado, la política también se ha mercantilizado, parte de la responsabilidad es de los medios de comunicación y su influencia, que mediatiza todo el escenario electoral, pero otra parte es por causa de la falta de ideas de los partidos tradicionales que

actúan de espaldas a su propio electorado, cuyas propuestas se concretan sólo en eslóganes y promesas impactantes, con un programa confeccionando para presentar a Rubalcaba como un producto atractivo. El candidato del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, se esfuerza en ocultar todas las similitudes de su oferta electoral con las del PP de Mariano Rajoy, evita entrar en detalles a la hora de explicar sus propuestas, entrando en cons-

tante contradicción con las políticas aplicadas por el ejecutivo que encabeza Rodríguez Zapatero. Incluso se copian las propuestas electorales. Todo esto es porque comparten la misma ideología: el neoliberalismo. La fuerza de IU radica en sus principios, se trata de una propuesta transformadora que propugna el cambio social en muchos aspectos y en la que se ven reflejadas inquietudes de la ciudadanía.

Análisis de las propuestas electorales de IU y PSOE Economía e impuestos En 2008 las propuestas electorales y medidas económicas de Zapatero se basaban, al igual que las del PP, en bajar los impuestos y en la reducción del gasto público. El ejecutivo redujo significativamente el IRPF y el impuesto de sociedades a las empresas, y suprimió el impuesto de patrimonio para las grandes fortunas. Ahora Rubalcaba, insiste en la reducción del gasto público, continuando con el proceso de reducción del déficit en todas las administraciones públicas, a la vez que propone modificar el Impuesto de Sociedades, crear un impuesto sobre los beneficios de las instituciones financieras y un nuevo impuesto sobre las grandes fortunas.

IZQUIERDA UNIDA propone la reforma del IRPF para conseguir igualar la tributación de las rentas del trabajo y del capital; así como la reforma de IVA, impuestos que el PSOE modificó y no se plantea tocar. Asimismo IU propone la reforma del Impuesto de Sociedades; propone la creación de nuevos impuestos que graven los beneficios extraordinarios de la banca; restaurar el Impuesto de Patrimonio hasta la aprobación del Impuesto sobre grandes fortunas; restablecer el Impuesto de Sucesiones; así como un importante paquete de medidas contra el fraude fiscal.

Empleo y relaciones laborales En materia de empleo el PSOE se propone seguir un marcado programa neoliberal. Rubalcaba quiere continuar con las reformas iniciadas por Zapatero que contribuyan a la creación un clima de confianza ante los mercados. Así quiere instaurar un nuevo paradigma para el desarrollo de las relaciones laborales, aumentando la flexibilidad interna en las empresas. El programa de PSOE defiende la reforma laboral de 2010 y la reforma de la negociación colectiva de 2011, y deja la puesta abierta a nuevas reformas para que las empresas puedan disponer de mayor capacidad de adaptación a los cambios en la situación económica, propiciando una estructura de la negociación colectiva ordenada y modernizando el contenido de los convenios colectivos.

IU se compromete en su programa a derogar las reformas del gobierno Zapatero que Rubalcaba quiere continuar, como la reforma constitucional que ha establecido el techo de déficit y la prioridad para el pago de la deuda. Se derogaría la Reforma Laboral de 2010 y se restituiría el poder adquisitivo perdido por los empleados públicos. También propone reducir por Ley la Jornada Laboral a 35 horas (manteniendo igual retribución). Se rechazan Expedientes de Regulación de Empleo en empresas con beneficios. Se incluye un Plan de Lucha contra la Economía Sumergida. Así como el apoyo a la actividad empresarial de las pequeñas empresas y autónomos para ayudar al incremento de la contratación laboral, impulsando la creación de una nueva banca pública que intervenga en el flujo del crédito y del dinero.

Pensiones y política social El PSOE prometió en 2008 aumentar la pensión contributiva mínima a 900 euros y equiparar la pensión no contributiva con el salario mínimo interprofesional, que se incrementaría hasta 800 euros. La congelación de pensiones y el recorte en las prestaciones del sistema aumentando el periodo de carencia para obtener la pensión, es decir, el número de años para calcularla, y el aumento de la edad legal de jubilación, conlleva una rebaja de la jubilación de entre el 10% y el 30%. Después de que se impusiera el Pensionazo por el gobierno de Zapatero, el programa de Rubalcaba no dice nada al respecto, aunque ha dicho, en declaraciones, que si gobierna no se congelará las pensiones que ya están congeladas. También recoge el programa de Rubalcaba que aumentará el gasto social y no realizará recortes en Sanidad.

IU propone el aumento del gasto social, incompatible con la reducción del gasto público de receta neoliberal, que propugna el PSOE. Aunque fue Zapatero quien dijo que no habría superávit mientras tengamos déficit de familias con vivienda, de mayores con plazas residenciales, de escuelas con recursos, de becas para estudiantes y tantas necesidades sociales, ahora es él quien más recorta el gasto social. IU propone un plan de medidas destinadas a alcanzar la convergencia social con la Unión Europea, y para financiar la aplicación y puesta en marcha de la Ley de Dependencia y de la Renta Básica de ciudadanía recogida en el programa electoral. En materia de sanidad el programa de IU contempla la aprobación de una Ley General de Sanidad para garantizar el servicio público y gratuito.

Educación En educación es donde se observan más avances en el programa de Rubalcaba respecto a las propuestas que el PSOE presentó en 2008, se dice que el compromiso es invertir más y mejor en educación. De esta forma proponen garantizar una plaza pública de educación infantil de 0 a 3 años; más ofertas educativas para la población adulta; y extender la oferta de actividades de refuerzo. Recoge que los centros sostenidos con fondos públicos, los públicos y los privados concertados, deben tener los mismos derechos y obligaciones. Recoge la gratuidad de material escolar en la enseñanza básica e insiste mucho en el aprendizaje del inglés. Incluye ampliar el sistema de becas, pero aunque introduce otra vez la propuesta de becas-salario, la propuesta es más ambigua que la de 600 euros para que los jóvenes sigan estudiando de los 16 a los 18 años que se recogía en el programa de 2008.

El programa de IU, aun siendo similar en algunos aspectos, es más avanzado y diversificado, así plantea establecer la dotación mínima de recursos para la creación y apertura de centros escolares, la ampliación de la red de escuelas infantiles de titularidad y gestión pública hasta cubrir toda la demanda de escolarización de 0 a 6 años. IU propone extender la enseñanza obligatoria hasta los 18 años ampliando la oferta de FP. Plantea la reducción de la ratio a 20 estudiantes por aula como máximo en las enseñanzas obligatorias, tendiendo progresivamente a los 15, la gratuidad de libros y materiales didácticos de aula, con la creación de una Empresa Editorial Pública. También incluye ampliar el sistema integral de becas y ayudas al estudio, así como la gratuidad de los comedores escolares, y del transporte escolar en zonas rurales.

Democracia y derechos civiles El PSOE se manifiesta satisfecho con el actual marco institucional y sólo plantea medidas para su reforzamiento. IU propone grandes reformas para profundizar en la democracia, municipalismo, aprobar una ley de democracia participativa y cambiar la actual Constitución en cuestiones como la Ley electoral, realizar la esperada reforma del senado para que sea la cámara de representación territorial, y avanzar de esta forma hacia una verdadera república federal y solidaria que se mantiene con fuerza como horizonte en el programa.

IU impulsará una profunda reforma de la administración de Justicia, a diferencia del PSOE que sólo propugna que los miembros del Consejo General del Poder Judicial comparezcan ante las Cortes cuando se les pida y cesen cuando venza el plazo de renovación. Izquierda Unida va más allá, y pide también la reforma del Tribunal Constitucional, del Consejo de Seguridad Nuclear, del Defensor del Pueblo y otras instituciones del estado. Además propone la desaparición de la Audiencia Nacional y la supresión de la jurisdicción y tribunales militares.

Vivienda El programa de IU contempla el reconocimiento del derecho subjetivo a una vivienda digna exigible ante los tribunales e impedir la ejecución de hipotecas por el empobrecimiento transitorio de las familias. El PSOE coincide con IU en potenciar la vivienda en alquiler y las medidas que recoge su programa se centran en la construcción de más pisos protegidos. Ambos programas hablan de las hipotecas, pero sólo IU propone penalizar fiscalmente la posesión de viviendas vacías; una moratoria en el pago de las hipotecas a personas desempleadas; que los desahucios

sean suspendidos en el caso de trabajadores y trabajadoras en paro con la finalidad de evitar la ejecución del lanzamiento de la vivienda. Se establece un sistema de mediación que permite que los afectados puedan continuar en su vivienda mediante un pago que en ningún caso superará el 30% de sus ingresos. En el programa de IU se exige la dación en pago con carácter retroactivo para las personas desahuciadas o en proceso de desahucio a consecuencia de la crisis, para que no tengan que seguir pagando la deuda hipotecaria de una casa que ya no tienen.

Ecología y medio ambiente Los programas son coincidentes en que hablan sobre las energías renovables y se recogen medidas urgentes contra el cambio climático. Pero, por el contrario, en materia de energía Izquierda Unida pide una moratoria nuclear y que no se construyan nuevas centrales de ciclo combinado. En materia de agua IU rechaza los trasvases y propugna

una nueva cultura del agua. Izquierda Unida propugna la movilidad sostenible y la potenciación del transporte colectivo público frente a las inversiones en infraestructuras ferroviarias de alta velocidad y en carreteras que propone el programa del Partido Socialista Obrero Español.


MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2011

Director: Ginés Fernández Redactora Jefe: Gema Delgado Consejo de Redacción: Jaime Aja, Mario Amorós, David Arrabalí, Mariano Asenjo, Ángel de la Cruz, Antonio José Domínguez, Susana

[OP]

López, Eduardo Luque, Pedro Marset, Paloma Martín Torpedo, Alejandro Mora, Amadeu Sanchís i labios, Javier Ruiz, Fernando Sánchez, Eddy Sánchez, José Sarrión Andaluz, Pascual Serrano, María Toledano. Cola-

boradores: Carlos Alba, José Mª Alfaya, Julio Anguita, David Becerra, Fernando Blanco, Roi Cagiao, Javier Chamorro, Santiago González, Antonio Hontañón, Kalvellido, Myriam Losa, Sergio Mesa, Fco.

Javier Moreno, Javier Navascués, Guillermo Nova, Eva Palomo, Pau Pere, Rafael Pla, Benito Rabal, Lolo Rico, J.Carlos Rivas, Ricardo Rodríguez, Isabel Salud, Paco Tabernero, Luis Zarapuz. Delegaciones: Raúl

Opinión Q 7 Alvarez (Aragón), Andrés Díez (Euskadi), Flor González (Asturias), Eduardo Mayordomo (CastillaLeón), Carmen Nogueras (Madrid). Corresponsales: Carlos García Hdez (Alemania), José Pamies (Francia)

Desbordamiento democrático María Toledano

Para Adoración Guamán, por la idea. "Y cuando el azar hace que el pueblo ya no confíe en nadie, habiendo sido engañado en el pasado por las cosas o los hombres, acaece necesariamente la ruina." Maquiavelo Decía Pierre Bourdieu, años atrás, que un concepto, para que fuera inteligible, debía ser también intuitivo. Recuerdo que escuché el término -ya existía en la teoría política- en la órbita de Udalbiltza. Ahora, al menos para mí, que ya no ando al día de casi nada (sigo creyendo que en el reino manda la banca y la iglesia), lo veo utilizado por gentes próximas a IU, o de la misma organización, gente joven, valiosa. Lola, mi nieta, me dice que ya no estoy para honduras teóricas (requiere estudiar) y que me dedique a lo mío: contar la guerra de España, la historia de Europa y lo mal que va todo en la sociedad líquida(da). Quizá tenga razón, pero la idea de "desbordamiento democrático" merece, cuando menos, una mirada oblicua. Fijar alguna de sus señas de identidad. Las instituciones democráticas, aquellas que, entre nosotros, emanan de la Constitución del 1978, están llegando -según parece- al final de su ciclo vital. La democracia representativa, reducida a escombros ante el empuje del turbocapitalismo, resulta inoperante como forma-estado capaz de integrar las reivindicaciones, cada más determinadas y conscientes, de una amplia minoría con intenciones transformadoras. El marco del sistemamundo capitalista, diseñado en Bretton-Woods, julio de 1944 (creación del BM y del FMI, así como la aceptación del dólar

LA AFILADA

[OP]

como patrón internacional de cambio), está saltando en pedazos con la llamada crisis económico-financiera. Si a esta inoperancia sumamos la debilidad de la Unión Europea y su incapacidad para generar esperanza colectiva estaremos frente a un caos jurídico-político: una parálisis del sistema nervioso central del modelo. En este contexto, una multitud -digamos con Antonio Negri, il cattivo maestro, creativa y espontánea- está emergiendo con intención de convertirse en el nuevo sujeto político, (des)organizado, de la acción. Tiempo atrás se les llamó, con precisión geográfica, el Pueblo de Porto Alegre. Esta multitud, desde hace unos meses, ha tomado (digamos así) las calles. Los partidos políticos tradicionales, anclados en su sistema de castas de poder, élites e intereses, andan despistados ante esta singular iniciativa. IU, con mayor capacidad para entender el mundo (permítaseme la licencia), comprende el Movimiento y asume parte de sus postulados con la mirada fija en las elecciones del 20-N: interesante será estudiar el trasvase de votos de la calle a esta fuerza cercana. En cualquier caso, estamos frente a una nueva realidad, quizá un cambio -si el Movimiento no se ahoga en sus contradicciones- de paradigma político. La histórica clase obrera comunista y socialista (desaparecida en Europa, tras las sucesivas victorias de los "Treinta gloriosos" y la creación del Welfare state) ha cedido su sitio a la multitud; la centralidad del trabajo, el hilo rojo, ha sido cortado por la dispersión y la inmaterialidad, y la política (entendida como lucha de clases) es ahora un espectáculo diseñado por el marketing: teatro de marionetas. En este contexto, el "desbordamiento democrático" sería la traslación a las instituciones, y a cualquier esfera de poder,

de la práctica subversiva cotidiana. Un discurso y una acción que creen las condiciones para un nuevo contrato social, un poder constituyente que, rebelado ante la estrechez del marco legal, decida instaurar otro espacio -más libre y plural, abierto- para la armonización social y cultural de la "emoción política" de esta nueva mayoría. Pero para que este "desbordamiento" sea efectivo, es necesario que la presión popular, la multitud en marcha, alzados del suelo, determine cuál va a ser su papel en la arquitectura del emergente modelo. Solo con la voluntad, con el deseo, no es posible la transformación. Al deseo, germen de la potencia, Spinoza dixit, debe seguirle una organización flexible, de amplia base social, heterogénea, que comprenda el tiempo real de la práctica, el instante de imperiosa radicalidad que vivimos. Una estructura flexible, cuyo fin sea la conquista de la hegemonía, que aúne el optimismo transformador (la voluntad) y la pulsión vital (la energía) que produce el desencanto. Gramsci, por así decir, interpretado desde la idea de multitud. Tengo sobre la mesa un par de libros de anotaciones militares, Écrits (Hanoi, 1977) del General Vo Nguyen Giap. La moderna multitudo spinoziana, un tejido de relaciones, con un fuerte carácter anti-indivualista, debería entender su espontaneidad su ser es ser en acción- como una versión libre, reticular, de una guerrilla. El "desbordamiento democrático" supone una mirada radical al poder constituyente. Como recuerda Spinoza en su Tratado político: "el derecho que se define por el poder de la multitud suele denominarse Estado." Ese y no otro debería ser nuestro propósito: del Pueblo de Porto Alegre al Estado de la multitudo.

PUNTA DEL CÁLAMO

José María Alfaya

Palabras, palabras, palabras

L

o que más me molesta, derecha-queva-a-por-todas, de esta crisis es la actuación feroz de los segundones, los corrillos de comadres disfrazados de comunicadores, los discursos de los estrategas de café. ¡Qué cantidad de energía perdida en practicar lo contrario de lo que se afirma! ¡Qué distancia entre predicar y dar trigo! ¡Qué retorcimiento en las palabras empleadas hasta despojarlas de cualquier significado noble, respetable y arrojarlas al vertedero de la mentira y la desconfianza!. Salen unas personalidades a poner en palabras poco comprensibles para la plebe, aunque suenan como amenazas, la enésima muestra de pleitesía que exigen los financieros y la maquinaria mediática de desinformación saca a todos sus empleados y voluntarios a marear la perdiz. No les basta con tenernos pendiente de un hilo sino que, además, lo balancean, lo tensan o lo aflojan y nos tienen a todos colgados no sólo del hilo sino de dilucidar si la mano que lo mueve es la del titiritero o la de una marioneta intermediaria. Enjundiosa cuestión que tiene su importancia. De vez en cuando sueltan declaraciones tronantes: España ya no está en la primera fila de la crisis, nos dicen. Ya estamos con la diferencia sutil entre España como unidad de destino en lo universal y los españoles que, como explica certeramente uno de los carteles que se manifiestan por las calles, al final del salario le sobra mes. Y eso suponiendo que tengan: 1) salario, 2) ocupación, que ya sabemos que hay gente que no consigue ni trabajo ni cobrar por trabajos rea-

lizados. Lo mejor de la frase es que la ha dicho el presidente francés, lo que siempre se traduce como reconocimiento internacional, que debe valer más que el conocimiento propio, por lo mucho que jaleamos la ocurrencia. Además nos la han soltado con explicación: estamos fuera de la primera linea del desastre gracias a las medidas tomadas por el gobierno del Presidente Zapatero y gracias a la responsable actuación de la oposición encarnada en don Mariano Rajoy (y cierra el arco parlamentario). Eso sí que es matizar a un mes de las próximas elecciones. Con la crisis de valores que dicen que padecemos (será, digo yo, de valores cotizables en Bolsa porque las calles están llenas de carteles invocando las reclamaciones más sensatas, más democráticas, más antiviolentas de toda nuestra historia reciente), podían haber aprovechado la ocasión y tener un recuerdo para las víctimas, para sus vidas laborales destrozadas, para la necesaria recuperación de un clima político no corrompido por la prebenda, la prevaricación, el autoritarismo del poder al margen de las urnas con el que se quiere imponer un futuro imposible para la mayoría. Podían haber tratado de fortalecer la confianza en las instituciones: decirnos que valoran muy positivamente el debate parlamentario sobre la cuestión, la extensión de ese mismo debate a los espacios públicos, la incorporación de un sector de nuestra juventud a la democracia llana, la gran conversación de las redes sociales, los intentos de convergencia... Pero han preferido decirnos que el alivio viene de

dos: uno que se mata y el otro que se dispone a rematar. Las palabras siguen cayendo sobre nosotros como armas de confusión masiva y la cohorte de altoparlantes van desgranando la cacofonía. Con matices interesantes dentro de lo insustancial: por ejemplo, cada vez que abre la boca doña Esperanza Aguirre, peleona especialista en truculencias de corrala, estratega de victorias aplastantes, rendiciones sin condiciones, capaz, al mismo tiempo, de ver la plusvalía de una camiseta verde y de no identificar a la víctima que la lleva. De vez en cuando, doña Esperanza se pasa. No porque diga algo que no piensen los suyos sino porque no ha escuchado atentamente la consigna del gran titiritero. Entonces la desaparecen de los medios y sale en su lugar González Pons, especialista en aclararnos que no somos idiotas, como si lo fuéramos. En medio de este clima zarzuelero (género chico que le llaman injustamente, ¡con el juego que dá!) intenta moverse el candidato socialista Sr. Rubalcaba con el ser o no ser de una propuesta tan dramática como tardía y que entra en contradicción con la buena noticia que nos daba el Sr. Sarkozy, que sólo piensa en José Luis y Mariano. Y nadie, de todos estos boquiquis de oro, le dice a los financieros y a sus secuaces del brazo político que no nos creemos sus mensajes, que tienen que disolverse y entregarnos sus opas y sus agencias de calificación y que no nos valen su Parlamento Europeo y su Banco y su Fondo. Y que tiene que haber vencedores y vencidos. A ver si les asustamos.

Fanny Edelman, una enamorada de la revolución Esta mañana falleció en Buenos Aires, Argentina, Fanny Edelman. Miembro del Socorro Rojo Internacional, Brigadista Internacional en la Guerra Civil Española y responsable de la Campaña de Invierno de 1938 promovida por Antonio Machado. Fue Secretaria General de la Federación Democrática Internacional de Mujeres, impulsora del Año Internacional de la Mujer y del encuentro de Naciones Unidas en Nairobi en 1975. Destacada luchadora por los derechos humanos, en plena dictadura militar argentina (1976-1983) presentó 200 testimonios de familiares de víctimas de la dictadura genocida ante la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra en el año 1978. Designada Ciudadana Destacada de la ciudad de Buenos Aires por su contribución a los Derechos Humanos, también ha recibido la Ciudadanía española en reconocimiento a su contribución solidaria. Continuó en temas de mujer y solidaridad internacional, sobre todo con Cuba. Autora de obras como "Feminismo y Marxismo", planteaba que había que lograr transformar la condición de la mujer dentro de la transformación de la sociedad De carácter humilde, intentaba rechazar con una sonrisa los merecidos homenajes que se le realizaron. Se definía como una Rebelde Militante. Fanny Edelman había nacido en Argentina un 27 de febrero de 1911, miembro del Partido Comunista desde 1934, el recorrido por su vida es el recorrido por las luchas obreras y populares desde entonces. A sus 100 años, mantenía la actividad ejerciendo como presidenta del Partido Comunista Argentino y participando en actividades solidarias con Cuba y su Revolución. Jorge Grela


8 Q Opinión

MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2011

Silbando la Internacional

¡Salud y ni un paso atrás!!!

www.kalvellido.net

FRANCISCO FRUTOS

El capitalismo: guerra, crimen y saqueo Le preguntaron a Gandhi qué pensaba acerca de la civilización occidental. Contestó: "Creo que sería una buena idea". Pues eso. La sociedad (o civilización) occidental se ha consolidado como una sociedad brutal, corrompida y repugnante. La última muestra de ello, hasta el momento, ha sido el asesinato de miles de libios, la destrucción del país y, como colofón, el asesinato de Gaddafi, su hijo y varios dirigentes libios. No me extiendo sobre el asesinato de Gaddafi, televisado y fotografiado de la forma más soez. Un Gaddafi que murió demostrando más dignidad y coraje en defensa de su país y de África que todos los verdugos materiales, políticos y militares, cuya única virtud es la cobardía. El ejemplo más contundente de ello es la imagen de la Clinton, verdadero residuo de la cloaca moral, jactándose de la muerte de Gaddafi y riendo con la periodista, con un "we came, we saw, he died" (fuimos, vimos murió). Es la imagen de la indecencia blanca al lado de la indecencia negra de Obama. En España la imitó Trinidad Jiménez informando del asesinato de Gaddafi con sonrisa de hiena. Y Carmen Chacón considerando "ejemplar" y "determinante" la participación de España en la guerra. Pueden reír también los dirigentes políticos y sindicales y los intelectuales y artistas que aceptan la guerra y el asesinato, visto y exhibido, no una fábula de mentiras como las contadas por los medios oficiales. También pueden estar satisfechos ERC e ICV que votaron la guerra. ICV es un curioso socio de IU. En Libia y aquí continúa la lucha. Ningún pueblo es sojuzgado totalmente y eternamente, aunque le impongan la sharia. Vayamos pues al asunto que tenía pensado antes del asesinato, que arranca con la respuesta de Gandhi a una inexistente civilización occidental. "Civilización" que traspasa fronteras occidentales, orientales, del Sur, del Norte, afectando a gobernantes y a gobernados. No hay uno sin otro. De los gobernantes actuales en general ya he hablado bastante y se conoce mi opinión. Sobre los gobernados, decir que cuando la clase proletaria y la clase popular, se convierten en clase media, sin un permanente impulso moral e ideológico, basado en valores y principios sólidos de la izquierda que ejerce como tal, se imponen los contravalores del capitalismo, de la reacción y del fascismo. El conformismo se adueña de todo, produciéndose la formación de un bloque social y hegemónico, pero no como decía Gramsci para el cambio social, sino para apuntalar el capitalismo. Cuando los obreros comunistas, especialmente los que llegan a las instituciones, se desclasan, pierden de vista el horizonte concreto de cosas tan elementales para la izquierda, y más para los comunistas, como la EXISTENTE lucha de clases, el internacionalismo y la acción permanente contra la guerra y por la paz. Estamos en aquel momento crucial en el que las "condiciones objetivas", la realidad, se han degradado tanto que la urgencia de un cambio social pasa a primer plano. Es necesaria una alternativa, en general y aquí, no la alternancia del 20-N. En el 20N IU se debe fortalecer como parte fundamental de la alternativa pero la construcción de la misma seguirá siendo el gran

desafío. La alternativa social, ecológica y de convivencia y complementariedad entre pueblos, sólo se construye con una concepción basada en otra forma de vida, de consumo, de valores diferentes a los actualmente hegemónicos. En la movilización del pasado 15-O, por el número de participantes, simpatizantes, contenidos políticos parciales y extensión territorial, hay un importante germen para el trabajo de futuro, a pesar de las contradicciones y silencios del 15-M sobre el capitalismo, la guerra y la paz. Descendiendo a la realidad, la última traición de Zapatero y del PSOE a la soberanía y a la paz con el acuerdo de Rota, la OTAN y EE.UU., demuestra, por si fuera necesario, que Zapatero ha sido el bluff más gordo de la historia política desde la transición. Ha sido el embustero que se queda sentado en público ante la bandera yanqui y se arrodilla en privado. Él y el PSOE han vendido ya los saldos de izquierda que les quedaban. Por cierto, propuse un referéndum para la salida de España de la OTAN, con poca fortuna. Doctores tiene la iglesia, yo soy ateo. Lo propuse en la Asamblea de IU, de forma discreta. En ella, ninguna mención fuerte a la guerra. Tampoco en la Fiesta, ni en Mundo Obrero. ¿Y nosotros? Demasiada gente aún navega para comprender algo tan simple: El capitalismo fracasa en todas sus tesis pero no cae. Aterroriza con el terrorismo, el hundimiento económico y las guerras. Su crisis sirve para reducir derechos y condiciones sociales. Quiere volver en muchas cosas al siglo XIX, liquidando derechos económicos y sociales y ahorrar el dinero para vender más armas. Hunden socialmente a Grecia pero en el mismo momento les inundan de armas. Panetta, el actual Secretario de Defensa de EE.UU., el verdadero representante de la industria bélica en la OTAN, defiende que Europa debe armarse. La guerra, como siempre, es parte inseparable del capitalismo. Y algunos, que vienen incluso de un "comunismo doctrinario" o de un izquierdismo de salón, no se enteran. Escribió Lenin: "el izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo". Ahora quizás escribiría: "el izquierdismo, patología necesaria del capitalismo". Se dedican a hablar de "teorías democráticas" y de "revoluciones" de primavera frente a la guerra y al neoliberalismo, sin enterarse de que éste tiene un plan perfectamente urdido para recuperar su tasa de beneficios: en Libia y en Siria, en Egipto y en Túnez, en África, en América y en Asia. A nivel general el capital hace su "corralito" y algunos/as todavía navegan entre un pacifismo humanista pasado por la OTAN y un eurocentrismo bañado en la Comisión Europea y en la Casablanca. El "ni OTAN, ni Pacto de Varsovia", "ni OTAN ni Milosevic", "ni OTAN ni Gaddafi", "ni OTAN ni Assad", es una colaboración a la existencia de una OTAN omnipresente, única y sin contrapeso, brazo armado del capital. Vale más que situemos de nuevo encima de la mesa, los elementos claves que un partido comunista, o una organización como IU, que pretende ser alternativa, deben tener en cuenta.

http://franciscofrutos.blogspot.com

Seguimos

75 aniversario y más… El intensísimo calendario de actividades que han tenido los veteranos brigadistas que han retornado a España, setenta y cinco años después de aquel noviembre de 1936 para defender frente al fascismo los ideales democráticos que proponía la II República en nuestro país, nos han vuelto a demostrar su capacidad de generosidad para con los demás y cariño para el pueblo español. Muy ancianos, pero orgullosos de su participación en la causa republicana española en aquellas aciagas fechas, recorrieron las trincheras del frente del Jarama, recordaron a sus compañeros muertos en los campos de batalla de nuestro país y fueron agasajados por compañeros del mundo de la cultura en un acto popular en el centro Marcelino Camacho de CC.OO. de Madrid, en los dos apretados días de estancia en la capital, organizados por la Asociación de Amigos de la BBII y la Coordinadora Internacional que aglutina a las diversas entidades de brigadistas. En esta columna vamos a referirnos a sólo dos celebraciones de las habidas: la inauguración de un monolito en el Campus de la Universidad Complutense, lugar más que simbólico en relación con la defensa de Madrid, y la ofrenda floral que brigadistas y familiares ofrecieron en memoria de Pasionaria. En el cementerio civil, miembros de la dirección del PCM, con Daniel Morcillo a la cabeza, recibieron el convoy de cinco autocares que traían a los veteranos internacionalistas. Fueron noventa entrañables minutos donde fue ensalzada la figura de Dolores por los intervinientes y se volvieron a cantar los himnos de las diversas brigadas. Pero no fue un acto de nostalgia: el internacionalismo es un valor que hemos de mantener por la defensa de los derechos de los trabajadores, de lo público, de los valores de clase frente a la reacción del capital y los mercados, como se recordó y reivindicó repetidamente aquella tarde de sábado. La

Internacional, en versión francesa entonada por un hijo de exiliado político, cerró una velada en la que centenares de claveles taparon, literalmente, el blanco mármol de la sepultura. Antes de partir hacia Albacete, aún tuvieron tiempo para ser recibidos en Rivasvaciamadrid por el alcalde de la localidad, Pepe Masa, y por representantes de organizaciones de memorialísticas españolas: a esta cita acudieron Emilio Silva (ARMH), Javier Moreno (Foro por la Memoria), el abogado Fernando Magán, John Calow (Marx Memoral), Ana Pérez (ABBII) y Patrick Díaz (Coordinadora Internacional), además de históricos nuestros como Marcos Ana y Concha Carretero. El Foro por la Memoria, aunque fuera del programa oficial, en colaboración con la Marx Memorial Library londinense y la Fundación Domingo Malagón, aportó para este 75 aniversario una placa homenaje a la XV Brigada Internacional compuesta por británicos e irlandeses, que se inauguró el día 22 de octubre en el cementerio de Fuencarral. El día 24 de octubre se clausuró la Escuela de Memoria 2011 que, como en la edición anterior, se desarrolló en la Escuela de Relaciones laborales de la Universidad Complutense, en el caserón de San Bernardo. Hacer sólo reseña esta vez, porque pasaremos a ocuparnos de ella en el próximo número de MO. Eso sí, señalar la importante participación de alumnos en los diversos seminarios y la participación del investigador inglés Phill Katz con la ponencia sobre el revisionismo histórico y el derecho a conocer la verdad.

La Asociación Foro por la Memoria tiene una oficina de atención en Madrid todos los lunes y miércoles de 10 a 13 horas, en la calle Carlos Solé 66, tel.: 91 3030649. www.foroporlamemoria.es asociacion.foroporlamemoria@yahoo.es


MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2011

[de mes en Mes]

La atalaya

Rebelión, rebelión, rebelión

R

ebelión, rebelión, rebelión, así culmino su intervención Julio Anguita en la Fiesta del Partido de este año. Un llamamiento a rebeldía y al compromiso con un proyecto político que afronte la guerra ideológica y la dura lucha de clases que hoy afronta la humanidad, guerra impuesta por un nuevo capitalismo imperialista. Warren Bufet ha dicho: lo que hoy estamos viviendo es una lucha de clases y va ganando la mía, a ver si los únicos que no nos hemos enterado de esto somos la clase trabajadora y algunas formaciones políticas que reclamándose de la izquierda siguen en una fase pasada de la gestión social del capitalismo. Hoy las fuerzas del neocapitalismo construyen nuevos discursos para defender viejas políticas tan antiguas como la humanidad, como la vieja práctica de la dominación del ser humano por sus hermanos de especie y la prevalencia del fuerte frente al débil, volviendo con sus políticas a un nuevo feudalismo tecnificado que se caracteriza por la utilización de los conocimientos tecnológicos y la fuerza (la guerra) para la domesticación de la humanidad en un nuevo orden entorno a la explotación del hombre/mujer/niño-a y de los recursos naturales del planeta cual sanguijuela, atiborrados de chupar la sangre del 99 % de sus habitantes. Es por esto que consideramos que el mundo necesita una REVOLUCIÓN con mayúsculas y que necesita cambiar el eje de rotación de los acontecimientos, pero para ello hay que poner en marcha la REBELIÓN, porque si la indignación fue un primer paso el segundo es pasar a la acción: con INDIGNARSE NO BASTA, como dice Pietro Ingrao en el libro que hemos presentado en mundoobrero.es (http://www.mundoobrero.es/pl.php?id=1510&sec=5), hay que pasar de la indignación a la acción, cuestión que ya planteamos en esta sección (MO mayo 2011) esa acción es REBELARSE contra la injusticia de este sistema caduco desde todos los ámbitos de nuestra actuación, empezando por la regeneración de la política y que en ella busque la ciudadanía las respuestas a sus inquietudes y las soluciones a sus problemas, porque con determinados discursos y actitudes se le abren las puertas al fascismo. Aquellos que nos decían que el mercado era el que mejor asignaba los recursos y cubría las necesidades de la población (ya hablaban del mercado como algo etéreo y que a la vez tenía la capacidad de regularse), son los que hoy nos hablan de los ataques de los mercados (ahora en plural) a las economías de los países. Son los mismos que se enriquecieron antes de la crisis, se están enriqueciendo en la crisis y lo

[CL]

seguirán haciendo después de la crisis. Su propia creación desmonta sus mentiras, ¿Por qué miembros de la clase trabajadora se las creen? No es baladí la respuesta a esta pregunta, puesto que estamos gobernados por estos productores de mentiras en la vieja Europa, los/as trabajadores/as votan a la derecha, y si la ciudadanía no lo remedia en España después del 20N tendremos un gobierno del Partido Popular, la herencia que nos deja el PSOE. El "sosísmo" de Rajoy es muy peligroso, a ello se refiere el dicho popular. Con cara de atolondrado y de discurso con vaguedades, es el referente de un partido que tiene claro que hay que cargarse el poco estado del bienestar, recortar la democracia y que paguen la crisis los de siempre o sea la mayoría social, para que su clase sigua viviendo a costa de los que menos tienen. Menos peligroso, pero igual de pernicioso es Rubalcaba exponente de un partido socialista que ha bailado al son de los llamados mercados, aunque ahora cual vendedor de libros nos quiera vender "El Capital" de Carlos Marx. El empleo con derechos, un crecimiento productivo, la educación y la sanidad derecho universal, pública y gratuita, las políticas sociales e igualdad, el crecimiento sostenible, la democracia participativa, un futuro para la juventud, la igualdad de género, el respeto al inmigrante como ser humano, la libertad de expresión y los medios para ejercerla, la libertad de opción sexual, el derecho a la vivienda, que paguen más los que más tienen, una política de paz y contra la guerra, el internacionalismo solidario, por la reforma de la ley electoral, en contra de la OTAN, porque la iglesia no tenga privilegios, y muchas propuestas más que están en el programa de Izquierda Unida-Los Verdes: La Izquierda Plural ( h t t p : / / i z q u i e rd a - u n i d a . e s / s i t e s / d e f a u l t / f i l e s / d o c / Programa_Electoral_IU_2011_0.pdf) pueden ser el germen de esa REBELION, por eso el 20 N REBELATE. El 20 de noviembre, dejemos enterrado el fascismo y la derecha cavernícola que florezca la alternativa a estas políticas, demos fuerza a la propuesta capaz de afrontar la crisis actual desde los intereses de la clase trabajadora. Esa es nuestra rebelión, votar a Izquierda Unida, dar fuerza en las urnas a un grupo que encabezado por Cayo Lara revolucione el parlamento y la política.

Ginés Fernández Gonzalez, Director de Mundo Obrero http://elblogdexenxo.blogspot.com

Cartas de los lectores

Las cartas no deberán exceder 30 líneas mecanografiadas, firmadas y con teléfono. MO se reserva el derecho de resumirlos y elegir el momento de publicación.

¡Quiero tener una vida digna! Soy usuaria de silla de ruedas y el domingo 9 de octubre participé en la manifestación celebrada en Toledo en contra de los impagos de la Junta de Castilla-La Mancha correspondientes a la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, más comúnmente conocida como LEPA o Ley de Dependencia. Los cobros que reclamamos no son una ayuda para unos cuidadores. Esos cobros no son una limosna que

Opinión Q 9

la Junta quiere darnos y que no puede darnos porque ahora no hay dinero. Esos cobros forman parte de los DERECHOS HUMANOS de las cerca de 40.000 personas con diversidad funcional (discapacidad) que residen en Castilla-La Mancha. Y los DERECHOS HUMANOS no entienden de herencias de gobiernos, ni de malas situaciones de tesorería, ni de nada que no sea el estricto cumplimiento de la ley. Con las vidas humanas no se juega, y no vamos a callarnos si alguien juega con las nuestras. ¡Son nuestras vidas, no su negocio! No somos moneda de cambio. No vamos a ceder en esta lucha por los DERECHOS HUMANOS de las PERSONAS CON

DIVERSIDAD FUNCIONAL, cuya discriminación en España la ONU ha reconocido y contra la que ni el Gobierno Autonómico ni el Gobierno Central luchan como podrían luchar, y esto lo dijo la propia ONU en Ginebra el 20 de septiembre pasado. Es lícito que los políticos de nuestro país se ocupen de que los ciudadanos podamos tener una muerte digna legislando sobre ello. Pero ahora estoy viva y quiero vivir con dignidad, como cualquier hijo de vecino. ¡Quiero tener una vida digna y no la tengo!

Maika Imedio Granullaque

Mundo Obrero Edición digital http://www.mundoobrero.es Facebook http://www.facebook.com/mundoobrero Twitter: http://twitter.com/elpce http://twitter.com/mundoobrero

JULIO ANGUITA

El combate del PCE

C

ada día que pasa nos arroja con dureza lo que ya era evidente hace más de dos décadas: el Pensamiento Débil por el que se deslizaba la socialdemocracia, el partido comunista Italiano, las élites de los partidos comunistas del llamado Socialismo Real, las grandes organizaciones sindicales y los defensores del postmodernismo progre, ha sido derrotado, arrasado y sustituido por el que en su día se denominó Pensamiento Único o conjunto de ideas, valores y políticas que en su día cimentaron la actual hegemonía neoliberal. Y al hablar de hegemonía no sólo me estoy refiriendo al abrumador peso de los gobiernos de derechas en la UE, el triunfo del PP el 22 de Mayo o lo que parece va ser el 20-N sino al crédito, la aquiescencia y la aceptación resignada de las ideas que informan la política desarrollada en CCAA, diputaciones y ayuntamientos, y la que se anticipa para después del citado 20-N. No podemos deslumbrarnos ante las acciones, propuestas y apoyos del mundo que representan los indignados; estas son importantísimas y auguran un posible despertar ciudadano pero en la actualidad representan un porcentaje mínimo de una población con millones de parados, precarios y marginados de todo tipo. No existe un correlato ineluctable entre la situación de degradación y la respuesta de rebeldía organizada; cuando Marx hablaba de la clase en sí y la clase para sí definió con precisión este fenómeno. Mi situación de jubilado activo me permite constatar a pie de calle que junto a la indignación de una minoría combativa y lúcida existe una postración intelectual, moral y cívica que enmarca sus frustraciones en los consumos de fútbol, sensacionalismo o pequeñas dosis de hedonismo on line. Se ha instalado entre nosotros una situación de anomia que hace más visible y acentuado el contraste entre los indignados y los que todavía, personal y colectivamente luchamos, y una atmósfera social de sufriente indiferencia. Si alguna vez fue necesaria una fuerza política que haga de cada uno y cada una de sus militantes una fuente de información, concienciación y agitación es ahora mismo. El combate de ideas, la capacidad de análisis, la prontitud en recabar información, la organización en al distribución de la misma junto con el compromiso personal son, a mi juicio, algo urgente que no puede dilatarse más en el tiempo. Las técnicas y medios informatizados constituyen un instrumento de primera importancia y eficacia. Pero ello demanda una reflexión, un debate y una decisión acerca del papel de nuestro partido en estos momentos. Todavía hay entre nosotros una ingente cantidad de dirigentes, cuadros, militantes, ex militantes y personas cercanas que están deseando entrar en el combate de las ideas, la información y el debate en cualquier ámbito, lugar, instancia, medio o circunstancia; y además de estar deseándolo tienen la capacidad y preparación suficientes para difundir conocimientos, experiencias e informaciones; convoquemos y organicemos a este voluntariado. Es esta una batalla que se debe dar en la calle, en el trabajo, en el lugar de ocio o en cualquier otra circunstancia: se trata de contraponer a la ideología neoliberal, destilada a través de medios de comunicación y de consumo de masas una actitud ciudadana proclive a la reflexión, la mirada crítica y el razonamiento. Se trata de ir desterrando de nuestra sociedad un atávico miedo a pensar. Reparemos en que el combate ideológico, la información y la formación, son en estos momentos, las mejores armas y las que más se adecúan a nuestra apuesta ideológica y política. No desdeñemos no sólo una oportunidad sino también un deber. La apelación constante a la movilización, la lucha y el activismo terminan siendo actos de un ritual sin sustancia. La movilización se potencia con la creación de hábitos de conocimiento, estudio y debate sobre las ideas de los adversarios y las propias nuestras. No se trata de preparar y prepararnos para debates académicos, sino de hacer de cada propuesta o de cada contrapropuesta concreta, un acto de lucha consciente y generadora de apoyos, adhesiones e incorporaciones. Ser la organización duplicada de IU -con lo que está pasando- es perder el tren de la necesidad histórica a causa de la cual nacimos hace 90 años.


10 Q Economía

MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2011

El PCE-Salamanca pide que se retire la medalla de oro a Mariano

Un parado se pone en Huelga de hambre en Paterna

Rodríguez

El 3 de noviembre Eusebio López, parado desde hace año y medio, y sin ningún tipo de subsidio, decidió ponerse en huelga de hambre. En su casa, en la que vive con su mujer y una hija, sólo entra el sueldo de su pareja que gana 400 euros. Según éste, mucha gente lleva meses esperando a que le llamen para alguna obra municipal mientras que hay personas que les han llamado para dos o tres obras por ser “amigas o afiliados al PP”.

La Agrupación de Salamanca del PCE pidió que se retire el galardón concedido hace años al `presidente del Grupo MRS, que en la actualidad debe a sus trabajadores algo más de tres millones de euros desde hace varios meses. Ante este comportamiento, no debe ser ejemplo ni un modelo promovido o patrocinado por el Ayuntamiento de Salamanca.

Trabajo y Capital Desde el chozo JAVIER NAVASCUÉS

Noviembre, mes del teatro

D

esde hace dos años cada mes y medio más o menos se representa una ópera bufa denominada "salvemos al euro". El guión viene a ser el siguiente: alguien con base en EEUU y vinculado al FMI, a la administración norteamericana o a la OCDE hace unas declaraciones diciendo que el euro está hecho unos zorros. Se dispara la prima de riesgo de uno o más países o caen las bolsas o ambas cosas a la vez. A continuación salen Barroso, Almunia y Van Rompuy diciendo que la UE es sólida, que el euro es una roca y que las instituciones europeas funcionan como un reloj. El siguiente acto es una diarrea de declaraciones de expertos y tertulianos sobre la necesidad de dar un paso valiente hacia la integración europea, la gobernanza, el federalismo y otras milongas. Cuando el número de estupideces alcanza una masa crítica, los padres y las madres de la patria convocan una cumbre. Hasta aquí el planteamiento del drama. A continuación viene el nudo: la Comisión Europea pide responsabilidad y espíritu de Estado. Rajoy y Salgado hablan del crédito a las familias y las empresas. Merkel dice "nein", siempre, sea lo que sea. Sarkozy adopta su expresión más zorruna: "no os preocupéis, yo sé cómo hay que tratar a esta mujer". Las bolsas oscilan como en una montaña rusa. Las agencias de calificación rebajan a dos o tres países y a media docena de bancos. Montoro explica que con él no habría pasado y Mayor Oreja que con Franco vivíamos mejor. El mundo se acuesta temblando. Por último llega el desenlace, que siempre reviste la misma forma: un poco más de austeridad y un par de principios inamovibles del Tratado de Lisboa que se van por la alcantarilla. Las bolsas respiran y en la foto de familia brillan caras de satisfacción por haber salvado definitivamente al euro. Hasta dentro de cinco o seis semanas en que se repone la obra: el euro vuelve a estar en peligro y los cerebros privilegiados que nos gobiernan vuelven a salvarlo definitivamente con otra dosis de recortes y tirando a la basura un par de artículos nuevos del Tratado de la Unión. Hay representaciones más veteranas que es de esperar que echen el telón definitivamente. Como las cumbres "iberoamericanas" nacidas en 1991 y montadas especialmente para hacer un poco de marketing por cuenta de Botín, Brufau y Florentino. Desde la metedura de pata del "¿por qué no te callas?" cada vez les cuesta más trabajo encontrar actores para los papeles secundarios. Con el ánimo de renovar el espectáculo se han inventado personajes nuevos, como Pamela Cox del Banco Mundial y Ángel Gurría de la OCDE. Pero no cuela. Le ha faltado tiempo al presidente Correa del Ecuador para denunciar el desprecio que supone poner a burócratas de tan funestas instituciones a dar lecciones a dirigentes que han sacado la plaza en unas elecciones. Algo que, por razones obvias, a Juan Carlos de Borbón se le escapa. Y es que a él, con quien le pega jugar al teatro es con sus colegas saudíes. Si algún actor se desmanda se le corta el pescuezo y a otra cosa.

Impuesto a las transacciones financieras (ITF), avances tras 13 años de lucha

Ahora es el momento

Ricardo García Zaldívar * Estamos en un momento clave en la lucha a favor de un Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF). 13 años después de que ATTAC lanzara un llamamiento internacional para implantar este impuesto a nivel global, Francia y Alemania son los gobiernos que más están presionando a nivel de la UE para hacerlo realidad, aunque al final pueda quedar restringido en el ámbito de la Eurozona. Ello se debe, conviene resaltarlo, a que la opinión pública de Alemania y de Francia está mayoritariamente a favor del ITF. Y aunque el interés de Sarkozy y de Merkel por el ITF se explica por razones recaudatorias, la presión popular cuenta mucho y ha sido posible gracias a los esfuerzos de ATTAC Alemania y Francia. El gobierno español actual también apoya el impuesto, presionado cada vez más por unas organizaciones de la sociedad civil muy movilizadas a su favor. La Comisión Europea ha elaborado una propuesta de directiva a favor del ITF con muchos puntos positivos. Establece un impuesto de un 0,1% para las transacciones en acciones y bonos que es el nivel de impuesto que ATTAC venía pidiendo. Es positivo también que no se aplique el impuesto en el lugar de la transacción (es decir en Wall Street o en la City), sino en el país de residencia del que hace la transferencia. Es igualmente de agradecer la inclusión de los productos derivados; la aplicación del impuesto sobre todos los actores, incluidos los Hedge Funds; y la relativamente rápida aplicación del impuesto prevista para el año 2014, si bien desde ATTAC pedimos la inmediata implantación el impuesto para el 2012.También es positivo que la Comisión reconozca que es necesario reducir la especulación financiera, siendo este uno de los objetivos de esta Directiva. Todo ello es una gran victoria de la sociedad civil y sus movimientos sociales que sin duda hay que celebrar. Y por supuesto un éxito de ATTAC, en una época en la que no abundan. Aún falta bastante más No obstante, hay mucho por lo que seguir presionando. El impuesto sobre los productos derivados es solo del 0.01% y debería ser más alto para reducir la especulación y la volatilidad. Pero sobre todo es inadmisible que no se aplique el ITF a las transacciones de divisas, que es un mercado que mueve 4 billones de dólares al día, y que por ser altamente especulativo y tremendamente volátil es enormemente dañino. La Comisión argumenta que gravar estas operaciones supondría infringir el principio de libre circulación de capitales pero en ATTAC estamos contra esa libre circulación y exigimos su control social. Sólo alrededor del 15% de las transacciones cambiarias tiene a un agente comercial en la operación, y el resto se realizan entre instituciones financieras por lo que se trata de operaciones meramente especulativas que hay que reducir.

Aún con estas deficiencias, los países que apoyan el ITF, entre ellos España, están teniendo gran resistencia en el G20 para promover su aplicación. Estados Unidos y Gran Bretaña se oponen porque en su espacio se realizan la mayor parte de las transacciones especulativas mundiales y el lobby que defiende los intereses de las entidades financieras tiene una gran influencia para evitar que sus actividades se vean controladas y tasadas. La resistencia en estos países también es grande porque la opinión pública y la sociedad civil no han logrado presionar a los políticos suficientemente. Pero es también preocupante que los países emergentes se opongan igualmente al ITF (Rusia, China e India se oponen y el Gobierno de Brasil no está haciendo nada para impulsarlo o adoptarlo). La razón pudiera ser que sus sistemas financieros están mucho más regulados, y por lo tanto no tienen el gran problema de especulación de los países europeos. No hay que olvidar que tanto Brasil, India como China aplican control de capitales en menor o mayor medida. Precisamente por ello, la red internacional de ATTAC seguirá presionando

de todo el planeta: especialmente en Bruselas, en Nueva York y en Londres. El ITF podría ser una de las causas fundamentales que ayudaría a aglutinar y dar mayor cohesión al movimiento 15M, pues es una propuesta que está aceptada por todo el espectro ideológico, desde los comunistas hasta los verdes. En el ámbito Europeo, la sociedad civil debe aumentar la presión sobre el Gobierno británico, y además seguir manteniendo bajo presión a los gobiernos de Francia y Alemania, y al resto de los países para que apliquen el ITF en la Eurozona. Y al gobierno español especialmente, pues es probable que un gobierno del PP cambie de postura en relación al impuesto. No se lo podemos permitir. ATTAC España saluda las declaraciones del Ministro de Finanzas alemán al decir que si no se puede implantar el ITF a nivel global o de la UE se hará en la Eurozona, para conseguir así gravar los movimientos de capitales especulativos que hasta ahora han eludido completamente cualquier fiscalidad.

* Presidente de ATTAC España

Exigir la clausura de los paraísos fiscales Junto al apoyo al ITF, ATTAC España considera prioritario movilizar simultáneamente a la sociedad para exigir la clausura de los paraísos fiscales. ATTAC considera que la implantación del ITF y la erradicación de los paraísos fiscales deben ir estrechamente vinculadas en las movilizaciones sociales. Frente a quien afirma que la existencia de estos centros extraterritoriales no es relevante para garantizar la efectividad del ITF -ya que la información de las transacciones se podría recabar, en todo caso, a través de las cámaras de compensación existentes en la Eurozona como Clearstream o Euroclear (si la opacidad de estos centros se levantara)-, ATTAC defiende lo contrario, pues cuando se trata de cámaras de compensación que no están registradas en la Eurozona el problema sigue existiendo. Y en todo caso, la lucha en contra de los paraísos fiscales debe intensificarse pues el objetivo último de ATTAC es combatir la especulación y dificultar el fraude fiscal, más que alcanzar esos otros objetivos legítimos pero colaterales como son recaudar más para cubrir los déficits estatales, atender necesidades de los países empobrecidos (ODM) o combatir el cambio climático, asuntos que podrían atenderse si las recaudaciones del ITF se hicieran efectivas cuanto antes… y se destinasen a ello. Pero habida cuenta del volumen de las transacciones especulativas y de los gravísimos daños que éstas causan a la ciudadanía, es obvio que su reducción reportaría un beneficio mucho mayor que el derivado de la simple recaudación del impuesto.

para que estos países más regulados que se sumen también a la iniciativa. Intensificar la presión social Ante esta situación, a nivel global desde ATTAC España hacemos un llamamiento a la ciudadanía para intensificar la presión social a favor del ITF, aprovechando el claro apoyo que recibe por parte de los indignados del 15M, movimiento que empezó en nuestro país y que se ha propagado por las más importantes capitales del mundo, incluidos los movimientos de Ocupar Wall Street y la City de Londres. ATTAC España ya ha conseguido que el ITF sea una de las demandas clave no sólo de los movimientos sociales, sino de una amplia plataforma de organizaciones sindicales y políticas del país. Ahora hay que hacer que el ITF esté presente en los discursos y en las propuestas para salir de la crisis

El ITF en el programa de IU Intervenir en el proceso de tramitación de la futura Directiva Europea sobre el Impuesto de Transacciones Financieras para anticipar su entrada en vigor al 1 de enero de 2013 y para que el tipo mínimo del impuesto sea del 0,1% en la compraventa de obligaciones y acciones y del 0,05% en el caso de los derivados, e incluir en el ITF las operaciones con divisas.


MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2011

Economía Q 11

Cumbre europea: preparando la nueva recesión Javier Navascués * La cumbre europea del pasado 26 de octubre ha vuelto a salvar al euro "in extremis" como en una película mala de esas en las que el bueno desactiva la bomba de relojería cuando el contador está a punto de llegar a cero. ¿Cuáles son los cables que se han cortado? El primero, el de la deuda griega. Estaba cantado que tarde o temprano llegaría la quita, que al final ha sido del 50%. Nadie en sus cabales podía esperar que Grecia hiciera frente a obligaciones por el 144% de su PIB por lo que todas las "ayudas" se convertían en una nueva deuda. ¿Por qué se ha tardado tanto en decidir? Durante unos meses hemos asistido a un tira y afloja sobre si la quita sería o no voluntaria. La razón era el problema de los CDS, esos temibles instrumentos que equivalen a un seguro de impago. Si Grecia (o la UE como conjunto) decidían unilateralmente un impago de la deuda griega los compradores de CDS podrían requerir a los vendedores, bancos americanos en su mayoría, que les abonaran la diferencia. Con el agravante de que para comprar CDS sobre la deuda no es necesario tener ésta, basta con apostar a que bajará para que te tengan que pagar. Nadie sabe por cuánto se multiplicaría el impago. Por eso la quita tiene que ser "voluntaria" y aunque todavía quedan bastantes cabos sueltos parece

que los grandes bancos la han aceptado. El segundo cable que ha habido que cortar para desactivar la bomba ha sido el de la recapitalización de los propios bancos. Otra de las evidencias conocidas y negadas a la vez es que los bancos están atrapados en una madeja de préstamos malos que todavía no se ha acabado de desentrañar. En algún caso está bastante claro; los bancos griegos poseen una parte significativa de la deuda de su país y si ésta se va a devaluar eso les va a suponer pérdidas importantes. En el caso de los bancos españoles, a pesar de sus protestas, también se sabe aunque no se quiera reconocer; por un lado más de 300.000 millones de euros en créditos a la promoción inmobiliaria de los cuales no se sabe cuánto se acabará por recuperar. Por el otro una deuda con el extranjero cercana a los 800.000 millones de euros. Es a través de estas deudas como se extiende la maraña: ¿cuánto deben los bancos españoles a los alemanes o franceses? Según el Banco Internacional de Pagos, en 2010 a otros bancos de la zona euro la friolera de 135.000 millones de euros. Esta segunda decisión está aún menos definida que la anterior. Sin embargo el mero hecho de reconocer que algo hay que hacer ya supone un alivio para los "mercados" que son malvados pero no tontos como la UE parecía creer cuando rechazó con airada indignación las declaraciones de Christine Lagar-

Angela Merkel y Sarkozy, maestros de orquesta del desconcierto europeo

de, directora del FMI, en las que dijo a finales de agosto que los bancos del continente "deberían recapitalizarse con urgencia". La tercera medida, aún más imprecisa, es la constitución de un "seguro" para las nuevas emisiones de deuda de los países con dificultades a través de una ampliación del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera hasta un billón de euros. Esta medida ya ha sido declarada insuficiente a todas luces por múltiples expertos, además de ilegal por algunos, a la vista del contenido del Tratado de Lisboa. No importa, lo único que hace es dar cobertura política a la actuación del BCE de los últimos meses que, forzado por las circunstancias y contraviniendo todas sus normas, se ha dedicado a comprar deuda para sostener su precio;

primero griega y portuguesa, luego española y por último italiana. Y es que la "constitución europea" vale lo mismo que la española, nada. Así se ha eludido el riesgo inminente de catástrofe pero desde luego no se ha despejado la salida. Al contrario, existen diversos factores que hacen previsible la reaparición del problema dentro de unos meses. El primero es que, con independencia de que la cantidad de 108.000 millones de euros sea adecuada, la recapitalización de los bancos va a originar un retroceso aún mayor del crédito pues no hay otra forma de hacerlo. A lo que se obliga a los bancos es a mantener un porcentaje mayor de capital sobre el total del crédito que conceden. Eso se puede hacer de dos formas, bien captando más capital o dando menos crédito.

Tal y como está el patio, lo más probable es lo segundo. De lo contrario deberían ampliar capital, cosa que no parece fácil tal como están las bolsas, o dejar entrar a los estados en su accionariado, lo que les produce sarpullido. Una segunda cuestión estriba en que no está nada claro en qué consiste la garantía adicional de hasta un billón de euros del Fondo de Estabilidad. Tal y como se ha presentado aparece como que el Fondo garantizaría el cobro de un primer tramo de hasta el 20% de la deuda de un país que entrara en dificultades. Pero eso es como vender un seguro que cubre el 20% de las pérdidas a alguien cuya casa está junto a una central nuclear. Un impago de Italia o España es como un Fukushima financiero. De modo que al BCE no le quedará más remedio que comprar deuda como hasta ahora y los alemanes seguirán cabreándose. Por último queda el pequeño detalle de las políticas de recorte y austeridad que prosiguen incansables, lo que agudizará la espiral de estancamiento. Con los bancos restringiendo el crédito tenemos la receta completa para una recesión. A los estados se les hará más difícil pagar, la deuda seguirá cayendo y el euro volverá a asomarse al precipicio. En la primavera, a más tardar, tendremos otra cumbre de urgencia.

* Secretario de Economía de IU

De como la prensa conservadora fuerza una sentencia para decir lo que no dice Ana Reina Ramos * En estos días nos levantamos con un intencionado y alarmante titular de uno de los periódicos nacionales de tendencia conservadora, sobre una Sentencia del Tribunal Constitucional acerca del límite de la responsabilidad penal de los Comités de Huelga durante el desarrollo de la misma. La Sentencia del Tribunal Constitucional de fecha 20 de junio de 2011 (que hemos conocido en el mes de julio aunque los medios la publicaron a principios de octubre) estima parcialmente el Recurso de Amparo formalizado por el Abogado David Reina, contra la sentencia de 29 de marzo de 2007 de la Audiencia Provincial de Sevilla y 30 de diciembre de 2005 del Juzgado de lo Penal nº 4 de Sevilla en el procedimiento abierto contra Paco Figueroa (miembro de la Ejecutiva de la Federación de Industria) y Mercedes Borrego (miembro Comité de Huelga) en el asunto de Tomares. El derecho de huelga no puede ser limitado Esta Sentencia viene a establecer que el ejercicio del Derecho Fundamental de Huelga, así como el ejercicio de las funciones que este Derecho atribuye al Comité de Huelga (siempre que se ejercite en el marco de las competencias reconocidas por la ley al Comité de Huelga), no puede ser limitado, restringido o anulado por instrucciones, directrices o apreciaciones subjetivas (personales) de la autoridad o fuerzas y cuerpos de seguridad presentes en aquel momento y que actúan sobre la base del mero ejercicio de autoridad.

Es más, el Tribunal Constitucional señala que el ejercicio de las funciones por el Comité de Huelga en el ámbito de sus competencias se funda en la previsibilidad que para cualquier persona supone la seguridad de no ser sancionado por el legítimo ejercicio de sus derechos. Establece la sentencia que "… el derecho de huelga es un derecho fundamental de conflicto y esa circunstancia impone no sólo una determinada aproximación en la delimitación de sus contenidos sino asimismo, la asunción y defensa constitucional de una caracterización del derecho y de los márgenes en su ejercicio que respondan a este contexto de conflicto y a su finalidad de defensa de intereses de trabajadores en los escenarios de tensión y antagonismo en los que tiene lugar su desarrollo. Lo contrario desnaturalizaría su contenido esencial". Determina igualmente la sentencia que el juez no puede hacer una mera aplicación del Derecho Penal cuando de Derechos Fundamentales se trate y así, en estos casos tiene que ponderar el Derecho Fundamental y el precepto penal para que éste no anule al primero y lo convierta en una mera declaración, esto es, el Derecho Fundamental es material y no formal. Los órganos judiciales no otorgaron protagonismo alguno al examen de esa decisiva circunstancia (pertenencia al Comité de Huelga)…… se desatiende la relevancia de ese dato o se le niega implícitamente virtualidad para calificar el comportamiento huelguístico, obviando toda consideración sobre el papel decisivo del Comité de Huelga en la gestión de la misma. Este Conflicto tuvo lugar en el año 2002 cuando la Alcaldesa de Tomares, Antonia Hierro (PSOE) comienza una campaña de despidos

contra los afiliados a Comisiones Obreras. Los distintos acuerdos alcanzados con las concejalías afectadas para resolver el conflicto eran rotos unilateralmente por la soberbia de la Alcaldesa. Comienza una huelga que se preavisa con 13 días de antelación y que afectaba a los Servicios Sociales. A pesar de la antelación con la que se preavisa, el Concejal de Servicios Sociales, Francisco Bizcocho (PSOE), mantuvo algunas citas que determinados ciudadanos tenían concertadas para el día de la huelga con el fin de sustituir a las asistentas sociales que ese día estaban en huelga.

La sentencia marca un hito importante para la clase trabajadora en una carrera procesal que aún no ha terminado La presencia pacífica de los sindicalistas en el despacho del concejal esquirol evitó la vulneración constitucional de que éste sustituyera a las trabajadoras en huelga. Este es el punto en el que el Tribunal Constitucional da la razón a los Sindicalistas y "El Mundo" califica de "violencia sindical". Sobre el otro punto, la agresión a la Policía Local, se encuentra pendiente de recurso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Sólo decir, que el Policía Local con contrato temporal redactó una diligencia a las 15 horas del día de los hechos sin referencia alguna a ningún tipo de agresión y casualmente, a las 16 horas y tras mantener conversaciones con sus man-

dos y la Alcaldesa, amplía la diligencia anterior haciendo referencia a una agresión e insulto por parte de uno de los sindicalistas hacia él. Esto es nada más y nada menos lo que el Tribunal Constitucional determina en el ámbito de sus competencias, es decir, define el Derecho Fundamental, define el alcance del Derecho Fundamental y define el límite del Derecho Penal en referencia al Derecho Fundamental. NOCIVO es forzar a las sentencias a que digan aquello que nos interesa para que los demás crean que dicen eso. LETAL es que la labor de los jueces se vea sustituida por "profesionales" del periodismo cuya competencia y conocimiento en esta materia dista años luz de los magistrados que componen un Tribunal. IMPRESENTABLE es que determinados Medios de Comunicación utilicen una sentencia en razón de sus intereses particulares claramente manifestados en editoriales sobre la opción política que consideran más conveniente para sus intereses. Por cierto, los despidos se fueron ganando, la actitud discriminatoria de la Alcaldesa tuvo un importante costo económico y la Alcaldesa dejó de serlo en las siguientes elecciones por falta de apoyo ciudadano. Queda una duda razonable, ¿Qué ha llevado al periódico, el 3 de octubre, noticiar en primera plana, con un editorial incendiaria e ideológicamente muy intencionada una sentencia que salió el 7 de julio?. ¿Es casualidad que el 5 de octubre la portavoz del PP dijera que hay que cambiar el Tribunal Constitucional?.

* Procuradora de los tribunales


12 Q Economía Conflictos

MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2011

laborales

Astilleros Una veintena de trabajadores de Astilleros de Sevilla en representación de toda la plantilla y que hace seis días partieron de Sevilla para exigir actividad y empleo llegaron a Madrid el 27 de octubre para reunirse con Industria y salvar la factoría.

Marcha verde El 22 de octubre se manifestaron decenas de miles de personas por las calles de Madrid contra los recortes y en defensa de la educación pública con el apoyo del PCE, la UJCE e IU y con la participación de Cayo Lara convocados por los sindicatos del sector de todo el país.

Javier Chamorro ante la acumulación de nóminas impagadas. Así mismo la plantilla de la contrata de limpieza Amiab en Toledo y Albacete fueron a la huelga el 7 y 8 de noviembre para reclamar sus salarios y se manifestaron frente al gobierno regional de Cospedal. Con anterioridad, el 27 de octubre en Toledo y Ciudad Real se manifestaron centenares de trabajador@s para denunciar los impagos del Gobierno regional a la red de organizaciones y federaciones que atienden a más de 50.000 personas discapacitadas y en la que trabajan más de 10.000 profesionales. El 26 lo hacían las trabajadoras de Ayuda a Domicilio y Limpieza de Albacete para cobrar lo que les debe BB y el 2, 3 y 4 de noviembre fueron a la huelga por lo mismo en Hellín la plantilla de limpieza de PAU S.A.

Mare magnum Doscientos cincuenta trabajador@s de CajaGranada se concentran en la capital granadina el 11 de octubre para mostrar su rechazo a los traslados previstos por el banco Mare Nostrum donde les han integrado.

Problemas encadenados Más de 20.000 personas protestaron el 3 de octubre en Sevilla contra los recortes en servicios y empleo en ayuntamientos andaluces convocados por CCOO y UGT para exigir soluciones reales a los problemas de las administraciones locales como ya ocurrió en Valladolid en junio.

Muy decentes El 7 de octubre convocados por los sindicatos y con el apoyo y la participación del PCE dentro del campaña "Basta de chantajes" e IU, miles de ciudadan@s salieron a la calle en todas las capitales del país en el día mundial por el empleo decente en contra de los recortes y exigiendo que el empleo sea lo primero ante la crisis.

Parlando El 26 de octubre el comité junto con el personal afectado por los 66 despidos del Ayuntamiento de Parla se encerró en la Casa de la Cultura tras la acampada iniciada el 20 para protestar por los despidos.

Fiesta y Teka Los trabajadores de la empresa de electrodomésticos Teka y de golosinas Fiesta se manifestaron el 19 de octubre en Alcalá de Henares (Madrid), junto a los de la empresa Fiesta, por la defensa de sus puestos de trabajo y contra el cierre de ambas factorías.

Mirando a la Meca Mas y Mas y Mas El 25 de octubre hubo una nueva manifestación contra los recortes en sanidad en Catalunya aplicados por el gobierno de CiU, esta vez en Santa Coloma de Gramenet, y el 20 de octubre lo hicieron l@s trabajador@s del Institut Català de la Salut frente al Departamento de Salud de la Generalitat en Barcelona. Y el 27 hubo manifestaciones en toda Galicia convocadas por la plataforma SOS Sanidade Pública en contra de los recortes en la sanidad gallega.

Alavados ELA, UGT, CCOO y LAB iniciaron el 4 de noviembre una campaña de movilización para que la patronal del metal de Álava varíe su postura en la negociación del convenio.

La plantilla de Mecalux, sistemas de almacenaje, se concentró el 20 de octubre contra el despido de ocho compañer@s frente a las puertas de la fábrica en Leganés (Madrid) con el apoyo de los centros de Barcelona, Gijón y Palencia.

Dientes de Sierra La plantilla de la empresa de electricidad Ramos Sierra se moviliza contra un ERE temporal que ha enviado al paro durante un año a la plantilla del almacén, para contratar personal a través de una ETT para realizar la misma tarea. La negociación del ERE se cerró sin acuerdo entre la empresa y CCOO pese a lo cual fue aprobado por la autoridad laboral.

Tolsa Marchan por el empleo El 14 de octubre dentro de la campaña iniciada en Euskadi por CCOO hubo una marcha en Irún en una comarca donde el desempleo por la crisis ha aumentado.

El 13 y 14 de octubre hubo dos jornadas de huelga en los centros de trabajo que Tolsa tiene en Madrid, y que emplean a más de 300 trabajadores, por un convenio digno.

Cabeza tractora Solidaridad obrera

Más subcontratas

L@s trabajadores de Dictesa (Cádiz) se concentraron el 3 y 4 de octubre en la bahía de Cádiz para reclamar la re-admisión de los 23 compañeros que han quedado en la calle después de que su empresa consiguiera la adjudicación del servicio de mantenimiento de Navantia en Puerto Real.

El 6 de octubre los vigilantes de seguridad de la contrata LPM de ADIF en Euskadi se concentraron en la estación de Abando contra las discriminaciones de la empresa.

Paquete de datos El 6 de octubre l@s trabajador@s de Heweltt Packard protestaron en el SIMO de Madrid contra los despidos indiscriminados que sufren mientras HP sigue obteniendo grandes beneficios. En 2010 se realizaron más de cien despidos en las diferentes empresas del Grupo.

¡Ey, ey, Vigo! CCOO, UGT e CIG convocaron el 6 de noviembre una gran manifestación con el apoyo del PCE e IU en Vigo ante el deterioro de la economía y el aumento del paro en la comarca.

Efectos de las grandes ideas El 25 de octubre se concentró la plantilla de Manzaneda Estación Invernal (MEISA) por el futuro de la empresa frente al edificio de la Xunta en Ourense convocada por CCOO.

Escuela pública de tod@s y para tod@s El 3 de noviembre volvieron a la huelga en defensa de la educación pública en educación l@s profesores de Castilla-La Mancha convocados por los sindicatos de clase a la vez que miles de personas salieron a la calle en Santander contra los recortes en educación anunciados por el gobierno cántabro del PP. El 27 de octubre fueron a la huelga por el mismo motivo el 70% del profesorado de la enseñanza pública navarra tras reunir el 23 a más de 20.000 personas en Pamplona contra los recortes. En Madrid se intensifican las jornadas de huelga, con gran éxito el 20 de octubre y el 3 de noviembre y anunciando CCOO, UGT y STEM huelga el 17 de este mes. Se da la circunstancia que en Madrid están deteniendo a todo aquel que en las manis lleven la famosa camiseta verde. Y el 27 de octubre hubo una gran manifestación por lo mismo en Barcelona.

Ondas bercianas Más de 3.000 personas se manifestaron el 20 de octubre por las calles de Ponferrada (León) convocadas por CCOO en defensa del empleo y por la reactivación de las infraestructuras en el Bierzo, con el apoyo del PCE e IU.

La huelga del 11 de octubre en John Deere fue un éxito y demostró que la plantilla getafense rechaza la postura intransigente de la dirección para la retirada del expediente de ocho días de suspensión al presidente del comité de empresa, de CCOO, y para poner sobre la mesa el cumplimiento de los acuerdos que estaban firmados en materia de empleo.

Lo llaman esperanza y no lo es El 8 de octubre se manifestó en Madrid la plantilla del Canal de Isabel II con el apoyo de numerosos colectivos y el PCE e IU, contra la privatización del agua por parte del gobierno regional del Esperanza Aguirre.

Ferreteros Galicia social Más de 2.000 personas se manifestaron en Ourense el 20 de octubre en defensa de los servicios públicos como elemento de cohesión social e igualdad.

CCOO, ELA y LAB se concentraron el 25 de octubre en Pamplona para reclamar el desbloqueo de los convenios del comercio.

Sin agobios Medios como servicio público Tras la huelga del 10 de octubre la plantilla de la televisión pública gallega CRTVG volvió a manifestarse el 27 de octubre en Santiago de Compostela en defensa de una radiotelevisión pública al sevicio de tod@s.

L@s trabajador@s de Saint-Gobain en Navarra fueron a la huelga desde el 13 de octubre y se volvieron a manifestar el 21 de octubre para exigir a la empresa la negociación del convenio.

'Terribol' Basta de chantajes El 27 de octubre se manifestaron frente a las cortes baleares en Palma de Mallorca un centenar de delegados de CCOO en defensa del empleo público y contra los recortes y privatizaciones del gobierno balear del PP. El 19 lo hacían los trabajador@s del Ayuntamiento de Palma.

El Comité de Trelleborg Automotive Cascante (Navarra) se concentró el 7 de octubre para exigir a la dirección una subida salarial conforme al IPC dentro del acuerdo de empresa que lleva casi un año parado.

Valencia sin Camps

L@s trabajador@s de la contrata del servicio del transporte sanitario terrestre de Mallorca se concentraron el 19 de octubre delante de IB-Salut para exigir el cobro de sus salarios.

El 28 de octubre sindicatos y asociaciones convocaron una concentración en la Plaza de Manises de Valencia con el objetivo de exigir a la Generalitat el pago de todo lo que adeuda al sector de atención a personas con discapacidad y enfermedad mental y que se traduce en impagos de salarios.

Sanidad isleña

Desde su atalaya

Convocados por CCOO, UGT y STEI-i la plantilla del Hospital de Manacor (Mallorca) se volvió a concentrar ante las puertas para reclamar mejores condiciones de trabajo y contra los recortes en la sanidad pública mallorquina. En Canarias habrá huelga el 17 de noviembre contra las últimas decisiones del gobierno canario que dijo que no iba a recortar en sanidad y ha recortado 50 millones de euros en personal por la vía de renovar 1.300 contratos temporales.

El 7 de octubre una caravana de vehículos recorrió las empresas de transportes de mercancías del Polígono de las Atalayas de Alicante contra la patronal del sector alicantina (FETRAMA) que bloquea el convenio al negarse a firmar las tablas salariales pactadas para 2010.

Emergencia en la subcontrata

Michelines Las plantillas de Michelin en toda España se concentraron durante todo el mes de octubre a las puertas de las factorías del país contra la negativa de la dirección de la multinacional francesa a firmar el nuevo convenio colectivo.

Dignidad obrera La plantilla de Visteón en Medina de Rioseco (Valladolid) salió a la calle el 17 de octubre en solidaridad con sus compañeros de Cádiz y en contra de la deslocalización a China de la factoría gaditana de la multinacional norteamericana, convocados por CCOO y UGT

Impagos, dolores y contratas L@s jardiner@s de la contrata municipal de jardinería Viveros Peñaflor de Cuenca se concentraron el 7 de noviembre

Se puede, se debe, luchar contra los EREs La plantilla del Ayuntamiento de Gáldar se concentraron el 31 de octubre contra el ERE aprobado por el consistorio canario y que deja en la calle a 141 personas, a la espera de ver que dice Inspección de Trabajo.

Rey Lear El 1 de octubre se volvió a concentrar la plantilla de la multinacional LEAR con el apoyo del PCE e IU en defensa de los 300 puestos directos y otros 200 indirectos que se perderán en La Rioja ante el ERE y el cierre de la factoría que ni quiere ni necesita ayudas, confirmando que se va ganando dinero, para ganar más todavía y sin importarle lo mas mínimo las 500 familias que va a dejar en la calle.


MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2011

Elecciones 20-N Q 13

Especial Elecciones

QUE SE NOTE LA INDIGNACIÓN EL 20-N

En la CALLE y en las URNAS


14 Q Elecciones 20-N

MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2011

NUESTRO PROGRAMA

Justicia fiscal para crear empleo por José Antonio García Rubio Artículo 31 de la Constitución Española. 1. Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio. En la próxima legislatura Izquierda Unida va a situar la creación de empleo por encimas de todo. Pensamos que la crisis no habrá comenzado a superarse hasta que las cifras de paro no hayan descendido a los niveles de principios de 2008. Por tanto, el criterio no es el del saneamiento de los balances de los bancos sino el del bienestar de las personas. Y una parte fundamental de ese bienestar es tener un empleo que permita la subsistencia y poder trazarse un proyecto de vida. Para crear empleo es necesario invertir. No se va a resolver el problema del paro con mil millones de euros, como propone Rubalcaba, o con las "aspiraciones" del PP. Es necesario invertir porque crear empleo no es un gasto sino una inversión. Y los recursos para esa inversión existen y se pueden conseguir a través de la reforma fiscal que proponemos. Una justa contribución fiscal

Nuestra propuesta no consiste en subir o bajar los impuestos, sino lograr justicia fiscal: que todas las rentas tributen de la misma manera, sean del capital o del trabajo, y que paguen más los que más tienen y más ganan, porque el dinero sigue existiendo; nadie ha visto a nadie quemando billetes. Si alguien vendió; alguien compró y si alguien gastó, alguien cobró. En la izquierda también nos preocupamos por el déficit. Un déficit excesivo prolongado en el tiempo limita las opciones de las nuevas generaciones. Pero el déficit es también un

instrumento de política económica y, como tal, un instrumento de política de clase. Si permite crear empleos, lo aceptamos. Si se genera por las ayudas dadas a la Banca los rechazamos, porque solo engendra deuda y especulación financiera y agrava la crisis, tal como se está comprobando. No estamos proponiendo nada imposible porque nos limitamos a situar la contribución fiscal española en la media de los países de la Unión Europea, de forma que en el ejercicio final de la legislatura (2015) la contribución fiscal en España se sitúe en el 40% del PIB, es

decir un aumento mínimo aproximado de 8 puntos. España tiene una contribución fiscal de las más bajas de la UE-27 (ocupa el 20º lugar). La diferencia de contribución fiscal en España en 2010 con relación a la UE a 15 era de 31,5 puntos del PIB a 40,4 puntos de PIB según, es decir una diferencia de 8,9 puntos. Los únicos países de Europa con menor contribución fiscal que España son Eslovaquia, Grecia, Irlanda, Letonia, Lituania y Rumania. Además, España tiene una elevada economía sumergida (entre el 20 y el 25% del PIB, según diferentes estudios, mientras la media de la UE está en el 15%) y un alto fraude fiscal (que en un 75% proviene de las grandes empresas y fortunas por un importe de 42.700 millones de euros anuales). Ocurre, por otra parte, que las rentas del trabajo pagan más que las de capital. Así un euro obtenido trabajando paga mucho más que un euro obtenido en la venta de unas acciones. Las rentas muy altas pagan progresivamente menos que las rentas situadas por debajo, las pymes pagan proporcionalmente más impuestos que las grandes empresas y existen mecanismos legales para evadir impuestos para las grandes fortunas. Existen, por tanto, margen para una mayor justicia fiscal. Sólo falta la voluntad política para aplicarla.

Revolución por los Servicios Públicos por Loles Dolz En la próxima legislatura la batalla por los servicios públicos será central. Hace más de una década que la OMC, el FMI y otros organismos financieros apuntan sus dardos hacia los servicios públicos, y llevamos años asistiendo a su privatización más o menos encubierta, que convierte derechos universales en rentables negocios para unos pocos. IU trabajará por demostrar que lo público es garantía de calidad e igualdad, mientras que lo privado está vinculado al lucro de particulares, que no priorizan ni la calidad ni la igualdad. Impulsaremos un modelo avanzado de Estado Social en el que cada derecho esté garantizado por un servicio público de acceso universal. Para ello, apostamos por unos servicios 100x100 públicos. EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD E I+D+i Reiteramos nuestro compromiso con una educación pública y laica de calidad, como garantía del derecho universal a la educación, y como requisito para un modelo productivo social y ecológicamente sostenible. La educación pública no es gasto, es inversión. Proponemos la creación de una red planificada y suficiente de centros públicos, que atienda toda la demanda educativa en sus diferentes etapas y modalidades, garantizando plazas públicas suficientes de 0 a 3 años y en FP. Planteamos la moratoria de nuevos conciertos educativos, hasta su eliminación, mediante una integración negociada de los centros concertados en la red pública.

Defendemos una educación laica que elimine todo adoctrinamiento en la escuela. Hay que derogar los acuerdos con el Vaticano y otras confesiones para que la religión quede fuera del currículo escolar y su enseñanza salga ya del horario lectivo. Apostamos por un cuerpo único docente con formación de postgrado y un Estatuto docente, acordado con los sindicatos, que facilite el acceso a la estabilidad laboral del personal interino. Y reclamamos una Ley de Financiación del sistema educativo para garantizar los recursos necesarios y evitar recortes o vaivenes presupuestarios. Hay que igualar ya el gasto público educativo a la media europea, y aumentarlo gradualmente hasta alcanzar un 7% del PIB en la legislatura. Defendemos una Universidad entendida como servicio público gratuito, que no esté supeditada al mercado o a las demandas empresariales. Ello exige paralizar la Estrategia Universidad 2015, revisar el sistema de titulaciones del plan Bolonia y abrir un debate social sobre la Universidad que realmente necesitamos. Propugnamos una I+D+i al servicio de la sociedad, para que la actividad científica y tecnológica sustente un nuevo modelo económico social y ecológicamente sostenible. Defendemos el carácter público de los resultados de la investigación financiada con fondos públicos, para impedir la apropiación privada de los mismos. Y combatiremos la precariedad laboral, convirtiendo todas las becas de investigación en contratos laborales de 4 años.

SANIDAD PÚBLICA En muchas Comunidades Autónomas estamos asistiendo al desmantelamiento de la sanidad pública, mediante drásticos recortes y una privatización encubierta, que la convierten en mercancía. Hay que revertir el proceso derogando la Ley 15/97 y recuperando una sanidad 100x100 pública que acabe con sus diferentes formas de privatización. Garantizar el derecho de todos y todas a la protección de la salud exige garantizar a su vez la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, concebido como un servicio cien por cien público, universal, equitativo y de calidad. Rechazamos el copago sanitario, que es repago y atenta contra la igualdad; y defendemos un marco común de servicios de ámbito nacional, para que toda la ciudadanía tenga derecho a iguales prestaciones sanitarias, al margen de la Comunidad Autónoma de origen. SERVICIOS SOCIALES Queremos transformar los servicios sociales existentes para que no sean un mecanismo asistencialista canalizador de la pobreza, que contribuya a perpetuar un ejército de reserva de excluidos sociales.

Proponemos una Ley estatal de Servicios Sociales, que los conciba como un derecho instituido, y una Carta de Derechos Sociales que contemple una renta mínima o salario social básico cofinanciado con las CCAA. Ello requiere aumentar el gasto social, para equipararlo a la media europea y llegar a alcanzar el 7% del PIB. Exigimos financiación y gestión pública de la Ley de Dependencia, evitando su aplicación perversa, que promueve la feminización de los cuidados mediante la "prestación a la cuidadora". PENSIONES JUSTAS Hay que reforzar el sistema público de pensiones como un mecanismo de redistribución de la riqueza, sostenible económica y socialmente. Nos oponemos rotundamente al pensionazo. Pretendemos eliminar los topes máximos de cotización y acercarla a los salarios reales; mantener la jubilación a los 65 años, con reducción voluntaria en determinadas profesiones; y que no aumenten los años de cotización para calcular la pensión. Exigimos además que las pensiones suban al menos tanto como el IPC, incrementando más las pensiones más bajas.


MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2011

Elecciones 20-N Q 15

NUESTRO PROGRAMA

Principales medidas de refor ma fiscal de Izquierda Unida

Iglesia Católica y otras confesiones religiosas. Renegociación del Concordato

UNA REFORMA FISCAL JUSTA. QUE PERMITA SITUAR EL EMPLO POR ENCIMA DE TODO Y ATENDER EL DÉFICIT PÚBLICO.

Impuesto de Sociedades: a) Aumento de 5 puntos en el impuesto sobre los beneficios de las entidades, sociedades e instituciones con una base imponible a partir de 1 millón de beneficio b) Revisión y simplificación de las exenciones y bonificaciones del impuesto para elevar el tipo efectivo medio y favorecer a las pequeñas empresas. c) Limitar los salarios máximos en el sector privado..

IRPF: a) Tributación igual de las rentas del trabajo y del capital b) Establecer dos nuevos tramos en el IRPF (afectaría al 3,98% de los contribuyentes) Para las declaraciones comprendidas entre 60.000 y 120.000 EUROS de base liquidable con una elevación del tipo del 43 al 45%. Un último tramo para cuotas liquidas superiores a 120.000 EUROS anuales con un tipo del 50%. c) Traslado de todas las reducciones y deducciones a la cuota. d) Eliminación de las ventajas fiscales de los planes privados de pensiones. e) Supresión de las ventajas fiscales de la

IVA: a) Reducción del IVA al tipo super reducido (4%) para ciertos alimentos hoy no incluidos (resto de cereales y sus harinas, carnes y pescados frescos) y para compresas y pañales, tanto infantiles como para la tercer edad. También para el transporte público en vehículos a motor de más de 8 plazas. b) Instar la aprobación de un IVA especial al 25% para bienes de consumo de lujo, y otras adquisiciones y gastos suntuarios. c) En el caso de empresas de reducida dimensión y trabajadores autónomos, el IVA

se devengará en el momento del cobro total o parcial de la factura. d) Reforma del sistema de estimación por módulos Aplicación del Impuesto de Transacciones Financieras Internacionales. Restauración del Impuesto de Patrimonio. Restablecer el Impuesto de Sucesiones Reforma del IBI, suprimiendo la exención para la Iglesia e incrmentandolo para viviendas vacías. Adopción de un paquete de medidas de fiscalidad verde, destinadas a avanzar en el cumplimiento del principio de "quien contamina paga".

ACABAR CON LA ECONOMÍA SUMERGIDA Y EL FRAUDE PARA CREAR EMPLEO Y DESARROLLAR LOS SERVICIOS SOCIALES Definir un Plan de Lucha contra la Economía Sumergida que establezca objetivos de reducción de la economía sumergida en

Por una democracia avanzada y un estado social participativo por Hugo Martínez Abarca Las propuestas para una democracia avanzada ocupan, junto a las económicas, un papel central en el programa de Izquierda Unida. Son propuestas que buscan unas instituciones al servicio de la ciudadanía y controladas por la ciudadanía. Este capítulo comienza con una declaración de intenciones: "Necesitamos un cambio político sustancial que conlleve un giro económico, social, cultural y ético radical. A tal cambio la izquierda le llama III República". Ese cambio se apoya en un punto de partida imprescindible: la reforma de la ley electoral para que todos los votos valgan lo mismo reconociendo el derecho al voto a todas las personas mayores de 16 años, incluyendo a las personas inmigrantes con dos años de residencia aquí. A partir de ahí la propuesta democrática de Izquierda Unida no se limita a la representación sino que introduce numerosos elementos para conseguir un Estado Social Participativo que, manteniendo la centralidad de lo público, promueva el interés colectivo, la equidad y la solidaridad, mediante la descentralización del poder y la articulación de mecanismos participativos. Para ello, entre otras medidas, se plantea una reforma de la Iniciativa Legislativa Popular (reforzándola y facilitando su uso), establecimiento de referéndums y consultas populares para asuntos de trascendencia estatal, autonómica o municipal que puedan ser convocados por los respectivos gobiernos o por un número suficiente de ciudadanos, así como de forma automática en determinadas materias como la integración en organizaciones supranacionales o decisiones

económicas trascendentales. También la gestión de bienes y servicios públicos exigen formas de propiedad pública socializada y por tanto de crear una nueva forma de gestión pública que permita a los ciudadanos participar en los modelos de organización, funcionamiento y definición de objetivos de los servicios públicos. Los presupuestos se elaborarán participativamente en todas las administraciones y se democratizará la vida municipal descentralizando las grandes ciudades para facilitar la participación directa de la ciudadanía. Para la democratización del funcionamiento de las instituciones Izquierda Unida propone la reforma de los Reglamentos de funcionamiento de las Cortes Generales, de los Parlamentos Autonómicos y de los Plenos Municipales para asegurar la transparencia en la toma de decisiones, la participación de las minorías y el control de las actividades del poder ejecutivo y la participación de la sociedad en los mismos. Los ayuntamientos aumentarán su peso presupuestario a través de la política de tres tercios, mientras desaparecerán las diputaciones provinciales y se fomente la creación de mancomunidades de servicios entre los ayuntamientos. La lucha contra la corrupción es uno de los pilares de la democratización. Para ello se impulsará la aprobación de una ley integral y severa anti-corrupción, incorporando el delito de enriquecimiento ilícito (patrimonio injustificado) o presunciones sobre la titularidad de bienes u obligaciones de declarar o medidas cautelares que impongan el cese de políticos imputados y el abandono del cargo. Los

corruptos tendrán que asumir los costes directos e indirectos que reportan de sus acciones delictivas: aquello evadido o dañado, perjuicios a terceros, costes de restitución del derecho lesionado y costes judiciales. Se homologarán las condiciones laborales de los cargos públicos a los trabajadores de régimen general, los delitos de corrupción serán imprescriptibles, no habrá inmunidad asociada al cargo en lo relativo a delitos de corrupción,... En última instancia los cargos públicos serán revocables por la ciudadanía mediante procedimientos que se puedan poner en marcha transcurrida la mitad del periodo para el cual fue elegido el cargo público por un número no menor del 20% de los electores o electoras. En los últimos años son varios los síntomas de colapso del modelo, en medio de una crisis

3 puntos anuales de PIB en los ejercicios 2012, 2013 y 2014 y 2015 Establecer un Plan Concreto con objetivos anuales cuantificados para combatir el fraude fiscal, centrándose especialmente en la evasión originada desde las grandes empresas y capitales, que ha sido fijado en 42.700 millones de anuales con el objetivo de reducirlo en un 75% en el periodo de la legislatura. Reforma profunda de la Agencia Tributaria. Desarrollo urgente de la Disposición Adicional Cuarta de la Ley 36/2006 de medidas para la prevención del fraude fiscal. Modificación de la legislación relativa a las SICAV, estableciendo como límite máximo de participación el 2% del capital para un solo poseedor y elevación al 5% del tipo de su tributación por Impuesto de Sociedades. Eliminación del billete de 500 . Adicionalmente, las facturas que sean pagadas en todo o en parte en metálico o documentos al portador por importe superior a 1.000 euros no podrán ser utilizadas como gastos deducibles en el IRPF, Impuesto de Sociedades o IVA.

económica y política que golpea a la clase trabajadora y supone un vaciamiento de la democracia representativa al evidenciarse que las decisiones clave las adoptan las grandes fortunas, capaces de hundir o reflotar una moneda, y organismos europeos y mundiales que no responden a ninguna legitimación democrática. No existe libertad si no se dan las condiciones materiales que la hagan posible, por ello defendemos la afirmación antitiránica frente a toda forma de dominación y una convivencia basada en las virtudes cívicas. La libertad republicana es la ausencia de dominación, tanto en los ámbitos públicos como privados, por eso entendemos que el Estado republicano debe ser un Estado social y laico. Para ello, proponemos el inicio de un proceso constituyente que devuelva la voz y el poder de decisión de la ciudadanía. El proceso constituyente es un camino basado en la participación ciudadana, partiendo de una mirada al pasado para reivindicar la memoria democrática y el reconocimiento a los hombres y mujeres que lucharon contra el franquismo, en toda su amplitud.


16 Q Elecciones 20-N

MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2011

NUESTRO PROGRAMA Una seguridad basada en el desarme, el fin de la guerra y la pobreza

por Mireia Rovira La dramática crisis que vive la Humanidad es consecuencia del sistema capitalista, que ha propiciado el aumento del gasto en armamento en detrimento del Estado del Bienestar o los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), y ha potenciado las guerras como mecanismo de resolución de conflictos. Izquierda Unida abogamos por una nueva arquitectura de la seguridad basada en la seguridad humana y compartida, con el objetivo del desarme y el fin de las principales armas de guerra: el hambre y la pobreza. Desde IU consideramos que la decisión del Presidente Zapatero de ceder la base de Rota para formar parte del escudo antimisiles de la OTAN pone a España a la cabeza del rearme, y creemos que por su envergadura debería ser sometida a referéndum. La última actuación de la OTAN en Libia, así como la guerra en la Antigua Yugoslavia convierten a la OTAN en una organización criminal que actúa en contra del derecho internacional. Denunciamos el papel de la UE en la gue-

Por el derecho a tener derechos, por una ciudadanía sin exclusiones

por Mauricio Valiente Las propuestas programáticas que presenta Izquierda Unida a estas elecciones parten de una valoración muy negativa de la evolución actual de las políticas migratorias en la Unión Europea y España. En nuestro país, se mantiene una Ley de Extranjería injusta e inmoral. Muchos de los inmigrantes se ven sometidos a la explotación de empresarios sin escrúpulos, además de sufrir el acoso diario con las redadas, claro ejemplo de racismo institucional. Las políticas hacia las personas migrantes deben partir de una apuesta decidida por una ciudadanía incluyente, por lo que deben ser concebidas con carácter transversal y sin diferenciación alguna del resto de la población, excepto en los ámbitos donde sean necesarias actuaciones específicas. Proponemos: Cierre de los Centros de Internamiento para Extranjeros y, mientras esto no se produce, cumplimiento estricto de las previsiones legales que establecen su carácter no penitenciario y la garantía efectiva de los derechos de

El acceso gratuíto a la cultura y a la comunicación como servicio público

por Hugo Martínez Abarca Desde IU reclamamos más tiempo de ocio y una cultura de acceso gratuito; una comunicación entendida como "servicio público" y el acceso efectivo a una información libre y plural. Frente a una política oficial de escaparate cultural, de exhibición de la cultura, de privatización del patrimonio arquitectónico y cultural; frente a la complacencia ante la penetración norteamericana en la industria y el comercio musical y audiovisual, la colonización de la programación televisiva y el deterioro de la televisión pública, contaminada por la "telebasura", IU se compromete a desarrollar una cultura de cambio, creativa, moderna, descentralizada y participativa; una cultura de paz y solidaridad, defensora de la diversidad cultural en

rra de Libia, los mismos líderes europeos que enviaron a sus ejércitos contra Gadafi fueron cómplices de su régimen, como lo fueron de Ben Ali o Mubarak. En el ADN de la gente de IU está nuestra oposición a las guerras, que bajo la máscara de la defensa de los derechos humanos esconde el interés de hacerse con los recursos petroleros y de gas libio. Pedimos la disolución de la OTAN y el cierre de todas las bases estadounidenses en el mundo. A nivel internacional seguiremos trenzando agendas comunes con las fuerzas de Izquierda en el mundo. El Partido de la Izquierda Europea juega un papel importante en ello. Continuaremos apoyando la lucha del pueblo saharaui por el derecho a su autodeterminación, como territorio pendiente de descolonización, y no descansaremos hasta conseguir que el pueblo palestino cuente con un Estado reconocido con capital en Jerusalén este y con las fronteras de 1967

los internos. Llevar a cabo las modificaciones normativas y constitucionales necesarias para reconocer el derecho de voto a los nacionales de países no comunitarios con permanencia legal de al menos dos años, descartando la aplicación del principio de reciprocidad. Reforzar los instrumentos de lucha contra la explotación laboral, el tráfico y la trata, robusteciendo particularmente la Inspección de Trabajo y adoptando un enfoque de apoyo a las víctimas. Izquierda Unida considera que la inmigración debe abordarse como una realidad estructural que transforma y enriquece a la sociedad receptora, lo que implica el desarrollo de políticas que se orienten de una forma activa hacia una ciudadanía basada en la universalidad de los derechos humanos y la interculturalidad.

un entorno respetuoso con las diferencias. Una cultura basada en el patrimonio del pasado, la memoria histórica y el conocimiento. Hoy una política cultural democrática necesita combinar las tecnologías de la comunicación con la implicación de lo público. Los avances de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han democratizado y amplificado el acceso a la información y a la cultura. Este avance ha hecho que entre en crisis irreversible el modelo de industria clásico en muchos campos. Proponemos cambiar profundamente el modelo vigente de propiedad intelectual junto con un incremento de la dotación presupuestaria para política cultural que permita emancipar la cultura de corsés mercantiles y empresariales.

IU da respuesta a la contradicción capital-naturaleza.

por Sira Rego Desde sus orígenes IU ha reivindicado su marcado carácter ecologista. Si hace 25 años no fue una cuestión cosmética, sino la derivada lógica del "análisis concreto de la realidad concreta", ahora esa posición se inserta en su programa como respuesta a la contradicción capital-naturaleza. Para IU es imprescindible cubrir las necesidades de las personas que habitamos los territorios atendiendo a los límites físicos y a la capacidad de reposición de materias primas y energéticas del planeta y es preciso que eso se haga de forma equitativa y justa. Por eso si algo caracteriza su propuesta para las próximas elecciones generales es una llamada a respetar estos límites a través de la búsqueda de una vida sencilla, feliz y austera. Decrecimiento, por tanto, en el uso de materias primas, energía y emisión de residuos y crecimiento de los servicios públicos y del Índice de Desarrollo Humano. Sólo desde la planificación democrática

Medidas positivas destinadas a eliminar los desequilibrios entre mujeres y hombres

por Charo Luque El feminismo como filosofía y práctica política, es para IU el eje vertebrador y transversal de nuestra política de transformación. Nuestras propuestas, prioridades y prácticas políticas están enmarcadas desde la perspectiva de género. Deben encarase medidas que específicamente estén destinadas a eliminar las discriminaciones con acciones positivas que favorezcan y recompensen tan graves desequilibrios entre mujeres y hombres, abarcando los siguientes ambitos prioritarios de actuación: "Derechos políticos y democracia paritaria. Derechos sociales y económicos "Frenar la violencia de género y la exclusión social. Derechos sexuales y reproductivos Hay que poner en marcha las medidas reales que permitan alcanzar un cambio sustancial en las condiciones materiales de las mujeres y en la conciencia de nuestras: "Creación de un Ministerio Igualdad de

de los recursos (agua, energía, suelo) y desde la gestión pública se puede garantizar una redistribución justa de los mismos. Destaca un cambio del modelo energético que deberá ser público y descentralizado, apostando por las energías renovables e impulsando el ahorro y la eficiencia y el cierre de las centrales nucleares. Una reforma de la ley del suelo que respete las singularidades del territorio y su biodiversidad con criterios de satisfacción de demanda y no especulativos. Asimismo una ley general de transporte sostenible de carácter universal y público, que abarate el transporte colectivo. Por último subrayar la propuesta de una nueva Política Agraria Común, que defienda la agricultura familiar y que se desarrolle sobre la base de la Soberanía Alimentaria y los circuitos cortos.

Género "Presupuestos no inferiores al 5 %, para la realización de políticas específicas de igualdad de las mujeres. "Erradicación de la brecha salarial entre mujeres y hombres. "Lucha contra la segregación laboral y la precarización de los sectores laborales más feminizados. "Dotación presupuestaria específica y suficiente para abordar los programas destinados a la prevención, sensibilización, actuación contra la Violencia de Género. Están son solo algunas de las propuestas que componen nuestro estrategia para un cambio de sociedad, que es inaplazable, para la consecusión de una sociedad igualitaria.


MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2011

Elecciones 20-N Q 17

CANDIDATOS AL CONGRESO

Cayo Lara: inteligente, sensible y coherente

por Marta Sanz Reviso en la Wikipedia la trayectoria de Cayo Lara: sus años de agricultor, la creación del COAG, su trabajo como alcalde de Argamasilla de Alba, su lucha contra la especulación inmobiliaria, el nombramiento como coordinador general de Izquierda Unida. Lara ha dedicado con generosidad parte de su existencia a la cosa pública y a la corrección de las desigualdades; recíprocamente, le debe mucho a un concepto de política que no se define como corrupción, listeza zorruna y palabra hueca, sino como inteligencia, sensibilidad, bondad laica de principios ideológicos válidos para lo íntimo y lo público: en y con la política, Lara adquiere los instrumentos para mirar la realidad sin vendas en los ojos, interpretarla y actuar en favor de la clase a la que pertenece. Es un político que se legitima al lado de su clase sin practicar esa demagogia que consiste en convertir a la clase desfavorecida en adorno, en cosa de la que se habla sin entender a través del cristal de un mundo compartimentado ferozmente. A Cayo Lara la política no le ha "desclasado": él encarna los valores formati-

vos y transformadores de la ideología y de su proyección en un trabajo político honesto. Una cualidad de Lara es la nitidez de su discurso. Se expresa con claridad y expresarse con claridad es asumir el riesgo de que te entiendan. Lara no usa eufemismos y sus palabras son comprensibles incluso cuando habla de cuestiones que, en boca de otros, parecen logaritmos neperianos. La primera vez que le escuché comprendí perfectamente sus propuestas de política fiscal. No me sentí idiota. A veces las palabras de un orador son como un producto bancario basura: un paquete bien envuelto que solo esconde mierda o aire. Vivimos en la era de la volatilidad y la aerofagia. Algunos políticos hacen difícil lo fácil para excluir al oyente, obligarlo a renunciar, mientras el que habla se coloca en un púlpito donde suena, a través de un altavoz, un mensaje, "Déjenlo todo en mis manos", que lleva implícito un profundo desprecio. Lara es respetuoso con sus interlocutores en la medida en que es claro: se puede dialogar porque su discurso es inteligible. Sacar el discurso político de una encapsulada jerga económica es quitarles un privilegio a los sacerdotes de la macroeconomía y a los ministros de finanzas. Esa actitud didáctica, respetuosa, valiente- produce ampollas y acusaciones: antigüedad, ignorancia, falta de realismo. Sin embargo, esa voz nos capacita para actuar. Deberíamos agradecer la destreza para organizar un relato que llega a la gente sin usar códigos jeroglíficos y sin hacer esa otra demagogia que consiste en elogiar la ignorancia y a los ignorantes que se felicitan por serlo. Hay otro aspecto, retórico y político, que valoro en Cayo Lara a quien, coherente con su visión del mundo y su militancia comunista, le toca ejercer de contrapeso frente a la preponderancia del dogma de fe neoliberal que se camufla en

un ruido de fondo cotidiano que hemos dejado de oír. Le toca visibilizar esa soterrada ideología de los medios de comunicación que se nos cuela hasta el tuétano: identificación de capitalismo y democracia; precarización de la segunda como consecuencia del mandato de los mercados; redundancia inmanente a expresiones como "capitalismo especulador" y falsedad de otras como "capitalismo filantrópico". A Lara le toca recuperar un lenguaje que estamos perdiendo porque en la radio, en la televisión, en los periódicos, nos hablan en una lengua foránea que axiomatiza valores y actitudes extraños: competitividad, movilidad, el absurdo precepto de que si ganan los bancos ganamos nosotros, la felicidad como consecuencia del consumo, la belleza alienante y recauchutada, la normalización de la violencia, la falacia de la igualdad de oportunidades, la libertad como libertad de comprar y vender, y la idea de que el que es pobre es porque es tonto… Conozco a personas que dicen "fenomenal" cuando algo les gusta y a quienes Cayo Lara les cae "fatal". Yo escucho a Lara las pocas veces que le dejan explicarse en televisión, lo veo en las manifestaciones a las que me parece imprescindible acudir y concluyo que el problema no es de Lara, sino de la visión que se tiene del deber ser de los políticos, del desprestigio de la política como actividad y de cómo la mayoría de nosotros se cree moderna a la que vez que sigue siendo profundamente clasista: admiramos la licenciatura en Químicas de Rubalcaba y su currículum deportivo -¡menudo corredor!-, y sentimos respeto por los políticos conservadores que han aprobado oposiciones a la abogacía del estado -¡superdifíciles!-. Hay gente que se dedica al toreo de salón en sus conversaciones sobre estrategia electoral, desconfía de los militantes y ha olvidado la historia de España aunque conoce perfectamente el alcance de los crímenes del estalinismo y el clima extremo de Vladivostok. A muchos les gustaría poder ser condescendientes con Cayo Lara. Pero no pueden porque él no se deja.

Jose Luis Centella: La paciencia de la unidad por Felipe Alcaraz Por Sevilla José Luis Centella encabeza la candidatura de IU por Sevilla, una candidatura de unidad donde se ha encontrado con cierta facilidad el encaje de la gente de la CUT, del PCE y los independientes, y donde juegan un papel de relevancia las mujeres. Y algo más: Centella no es algo postizo en Sevilla. Sus largos años de Secretario General del PCA los ha vivido en (desde) Sevilla, la capital de Andalucía y una de las capitales europeas del paro. De ahí que nadie tenga que dedicar "dos tardes" a explicarle cómo afecta la política del Ibex-2 (PP-PSOE) a "Serva la Bari", a la ciudad del río Grande y a sus pueblos. MÁS ALLÁ DE KEYNES. El discurso de Centella en la presentación de la candidatura hizo una detención en Keynes pero fue mucho más allá. Desde luego hay que hablar de impuestos y de incentivación de la demanda a través de los salarios, pensiones y demás emolumentos de la denominada sociedad (en crisis) del bienestar, en combinación con una inversión pública valiente, máxime en una Andalucía con el 31% de paro, 37% de fracaso escolar, 25% de pobres y pensiones muy por debajo de la media española. Precisamente por eso el discurso va más allá y explica la necesidad de cambiar el modelo productivo en una tierra donde la agricultura está siendo cuestionada por la política europea y el turismo

(virgencita, que me quede como estoy), si llegara a fallar tendríamos que cerrar el quiosquillo. Y esto, porque a pesar del discurso zafio de un vicepresidente, la Base de Rota y su escudo antimisiles no son un plan de empleo para la Bahía de Cádiz, porque en Andalucía sabemos que los norteamericanos se traen de allí hasta el papel higiénico y es miserable mezclar el empleo y la guerra, sobre todo en tiempos de guerra preventiva y de ejecuciones extrajudiciales. Por tanto, economía productiva, con un fuerte sector público, con una banca pública decidida, que coloque en su sitio las daciones y suelos hipotecarios, y una distribución del tiempo laboral y los salarios teniendo en cuenta una ley de 35 horas que intervenga de forma directa en la depredadora acumulación capitalista creando además sitios nuevos para el empleo. Hay que recordar que el paro juvenil llega en Andalucía a cerca del 60%. LAS COSAS QUE NOS UNEN. Una de las frases características de Centella es la que se refiere a que hay más cosas que nos unen que las que nos separan. En esa perspectiva trabaja con paciencia de artesano, sabiendo que es muy importante

el discurso, pero que muchas veces también son importantes los silencios. Y que hay que darle tiempo a esa dialéctica que puede encajar las cosas en la perspectiva de esta lucha anticapitalista, federal y republicana que nos empuja, y que necesita un grupo parlamentario en Madrid. El grupo de la izquierda que no miente. Ese grupo de personas que a la vez que representan a la gente, son también gente.


18 Q Elecciones 20-N

MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2011

CANDIDATOS AL CONGRESO Adoración Guamán: una mirada desobediente

Cartel colectivo con los candidatos de Ezker Batua

Gaspar Llamazares, intachable y sin tachaduras

“Disculpen las molestias, esto es una revolución”

Campaña ilusionante y militante en Euskadi

Subcomandante Marcos

por Benjamín Prado*

por María Toledano

He dicho, y lo he firmado, que si el próximo 20 de noviembre votara en Asturias, votaría a Gaspar Llamazares. Lo haría, además, sin dudarlo, porque creo que el candidato de Izquierda Unida tiene las mismas dos cualidades que el escritor Jaime Gil de Biedma decía que necesitaba tener un poema para merecer ser escrito y para captar la atención de los lectores a lo largo del tiempo: ser muy bueno o ser muy distinto. Gaspar es un buen político, intachable y sin tachaduras, alguien de fiar, honrado a simple vista, brillante en su oratoria y con el grado de coherencia de quien sabe ser fiel a sus ideas sin ser un fanático de ellas. Llamazares es buen político por eso y es distinto a muchos otros, por desgracia a casi todos, porque no parece mirar a los ciudadanos desde arriba, justo desde las torres a las que nunca van a poder llegar, sino estar entre ellos para poder hablarles cara a cara. En un mundo cada vez más inhumano, más cínico, más entregado a la demagogia, más cautivo del dinero y menos solidario, más cobarde y más acostumbrado a tolerar la explotación de los débiles por parte de los poderosos, que aún existan líderes como Gaspar Llamazares es un motivo para seguir creyendo en la política en general, mientras otros sólo creen y quieren hacernos creer en la economía y obligarnos a dar por buena una frase al cincuenta por ciento divertida y siniestra de Mark Twain: "Si ves que un banquero se arroja desde un segundo piso, tírate detrás de él porque seguro que abajo hay algo bueno." Si yo viviese en Asturias, Gaspar Llamazares sería mi candidato.

Profesora titular de Derecho del Trabajo, abogada, activista con amplia formación académica y experiencia -directa, realen luchas sociales (colaboradora de la OIT y asesora legal del 15M valenciano), Guamán (Mislata, 1977) es una de las más brillantes incorporaciones a las listas de Esquerra Unida del País Valencià. Candidata al Senado por Valencia, determinada y valiente, esta joven luchadora social sintetiza la savia nueva que toda organización política -no por joven, sino por experta y combativa- necesita para regenerarse, para rearmarse. Favor laboris se llama su blog, apelando al principio jurídico: en caso de duda, deben primar los derechos del trabajador. Deseosa de construir un espacio plural, dinámico, para la social-rebeldía, cree que el dilema del siglo XXI es democracia o mercado apostando, con decisión, por una democracia participativa, directa y efectiva, donde los ciudadanos recuperen la voz usurpada por los mercados, empresas y los sucesivos (des)gobiernos. Decía André Malraux: "No hay cincuenta maneras de combatir, sólo hay una, vencer. Ni la revolución ni la guerra consisten en compadecerse." No parece que Adoración Guamán, manos que hablan, ojos que brillan, haya venido hasta aquí a eso: sirva su viva y desobediente inteligencia crítica como prueba.

Una coalición que ilusiona por Maribel Martínez* El clamor por una izquierda plural en Aragón era una reclamación que se venía escuchando hace ya unos meses desde de los movimientos sociales y la ciudadanía aragonesa, ante la ofensiva de las políticas económicas y sociales más derechistas conocidas desde hace muchos años. El anuncio del adelanto de las elecciones al 20 de Noviembre, hizo que dos partidos de la izquierda aragonesa, Chunta Aragonesista e Izquierda Unida, recogieran el envite. Tras muchas reuniones, encuentros, grandes dosis de sentido común, generosidad y una visión común de cómo debería ser la gobernanza de esta Comunidad y del Estado, parieron una nueva coalición: CHA-IU+La Iniciativa Social, LA IZQUIERDA DE ARAGÓN. El objetivo es claro y diáfano, no engañamos a nadie. Queremos llevar un Diputado o incluso dos a Madrid. Ellos

serán la voz de Aragón en una institución que en los últimos años ha estado muda, ciega y sorda a las reivindicaciones aragonesas. Para esta labor se ha fichado a dos políticos aragoneses de pura cepa. Uno, el cabeza de lista, Chesús Yuste de CHA , gran conocedor de la política de esta Comunidad, y otro, el número dos de la Candidatura, Álvaro Sanz, un joven aunque bien preparado y experimentado político de IU. Un binomio prometedor e ilusionante que llevará en tercer lugar a una representante de esa Iniciativa Social que acoge a activistas sociales independientes Desde el primer momento se ha contado con los ciudadanos. No sólo para la formación de las listas electorales en las que ocupan lugares destacados: Pepe Paz, número uno al Senado por Zaragoza y la número tres al Congreso, sino en algo mucho

más importante, la elaboración del Borrador del Programa Electoral, nutrido de innumerables aportaciones que ha permitido la participación de los aragoneses en su gestación. La trayectoria de los candidatos es amplia. Chesús Yuste ha sido dieciséis años Diputado de CHA en las Cortes de Aragón. Pero su dedicación a la política no le ha impedido trabajar en otros campos como la literatura, el periodismo o el compromiso social donde esconocida su labor desde hace muchos años. Álvaro Sanz, es un ejemplo del trabajo estrecho y el compromiso permanente con los movimientos sociales y con las bases de su partido, desde su puesto de portavoz de la Presidencia de IU Aragón y coordinador de IU Zaragoza-Provincia. Ahora ambos dan un paso más y el próximo 20 de noviembre, tras su elección, nos representaran en Madrid. Va a ser una oportunidad única, nunca dos formaciones aragonesas de izquierdas han ido juntos en una Coalición. Muchos aragoneses y aragonesas han puesto sus esperanzas en esta unión que nos ha devuelto la ilusión en la actividad política y en que se abran otras formas de participación de los ciudadanos. Somos conscientes de que sólo desde una izquierda plural y democrática es posible rescatar la democracia secuestrada por los mercados para devolver el poder a la ciudadanía. * Candidata nº 3 al Congreso por Zaragoza

Abordamos las próximas elecciones generales del 20 de noviembre, con ilusión y con ganas de trabajar intensamente en una campaña electoral dónde recuperamos, en las papeletas y en toda la propaganda, las siglas de Izquierda Unida (IU), desaparecidas del espacio público vasco hace más de siete años. Esto no es un debate solamente de siglas, supone la recuperación de un proyecto político que remarca y recupera su proyecto federal, tras una etapa encabezada por el excoordinador de Ezker Batua que situó la organización en el ámbito del nacionalismo vasco. El proceso de recuperación de señas de identidad y de aplicación de normas organizativas federales en Euskadi, no ha sido fácil.. Por encontrarse el nombre y la propiedad de las siglas de Ezker Batua en litigio en los tribunales, hemos acordado adoptar la marca electoral de "Izquierda Unida-Los VerdesEzker Anitza", con la que nos presentaremos a la ciudadanía vasca. Con esta nueva marca vamos a contribuir, desde todos los rincones de Euskad, a sumar votos para IU, un proyecto que nos representa en el Estado y del que nos sentimos participes desde nuestra singularidad. Presentamos listas en los tres territorios: Bizkaia, Gipuzkoa y Alava. Las candidaturas recogen la pluralidad de nuestra organización, el género, la juventud y la experiencia. Todos nuestros candidatos y candidatas destacan por una larga trayectoria a favor del cambio social y la implicación en los problemas de la ciudadanía. Ellos y ellas han sido elegidos mediante un proceso abierto a toda la militancia en cada una de las provincias, dando inicio así a un camino más participativo y transparente. En Bizkaia encabezará la lista al Congreso, Begoña Barrutia, abogada, secretaria de la asociación pro-derechos de la mujer "Aprodemu" y tesorera de la "Asociación de Consumidores y Usuarias de la Margen izquierda". Por el Senado encabezará el joven Xabier Jiménez, Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración y Responsable del Área de la Juventud de la organización. En Gipuzkoa destaca la experiencia de quienes han sido cargos públicos, junteros de este territorio en la pasada legislatura, Arantza González, y quien fuera Alcalde de Urnieta, Mikel Izaguirre. Ellos han sido nuestra voz en las instituciones, atesorando conocimiento y buena práctica institucional.Araba tendrá como cabeza de lista al Congreso al joven Víctor Fernández, estudiante de Ciencias Políticas, y por el Senado, José Manuel López Hernández, jubilado de amplia trayectoria militante y compromiso social Vamos a trabajar la campaña utilizando las nuevas y viejas herramientas de difusión para dar a conocer el programa electoral, explicando nuestras propuestas para salir de la crisis económica, con la creación de empleo como elemento central y preocupación principal de la ciudadanía. Queremos desarrollar una campaña cercana, de explicación y debate, alejada de campañas de imagen y vacías de contenido que sólo se hacen a través de los grandes medios de comunicación.


MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2011

Estamos aquí

Pedro Costa, la confianza en un ecologista de izquierdas por Pedro Guerrero Ruiz* Estas elecciones no se parecen a las anteriores. Tienen el componente sobrevenido de la llamada "crisis", que no es otra cosa que la institucionalización política del mercado y su brazo ejecutor, el capitalismo, donde ha crecido, agigantada y vertiginosamente, lo que Eduardo Galeano llama "la dictadura del miedo". Porque aunque ya conocíamos padecimientos socio-económicos anteriores, no sabíamos tanto de la estrategia de la globalización de los poderosos, del sometimiento de los gobiernos a los movimientos bursátiles destructivos y a las inversiones especulativas desestabilizadoras. Y esta vinculación sometida de la política a la banca y al dinero privado consiste en la claudicación gobernante de hacer la política presupuestaria desde las opiniones de las agencias de calificación y con el dinero prestamista del capitalismo con rostro humano y con las privatizaciones de lo que es público. Después vinieron los recortes tratando de apaciguar la descapitalización a costa de los avances sociales de los trabajadores y sus servicios sociales. Por eso necesitamos rebelarnos y llevar al Congreso de los Diputados a personas de confianza. Tenemos que hacer un análisis del problema creado. Sabíamos que quienes deciden y llevan a cabo las guerras se encargan también de la paz, o mejor, del miedo en paz; pero no que se pudiera someter la soberanía popular al capitalismo. Mucha gente creía en el valor de su voto. Y, de pronto, pudieron padecer que un sistema global económico aprisionaba al gobierno, creando el sistema mismo una nueva forma de dictadura de pensamiento único, desarrollada con una crisis financiera que ha desembocado en una crisis política, que es la crisis de incapacidad política y de la falta de credibilidad de la gente en los gobiernos de turno, del abandono ideológico de partidos que se han formateado en el vasallaje al mercado. Por ello se hace necesario buscar alternativas, buscar a personas que no hayan

sido sometidos nunca, ni personal ni políticamente, que sean fiables porque su aval es el de sus vidas ejemplares apoyando siempre con valentía causas sociales justas, frente al liberalismo y contra la tiranía del dinero emanado del nuevo fantasma de la plusvalía y sus lacayos depredadores. Por eso necesitamos revelarnos y llevar al Congreso de los Diputados a personas de confianza. Entre esas personas, en la Región Murcia y, por tanto en nuestro país, tenemos a una de esas personas de confianza, Pedro Costa Morata, candidato al Congreso por IU-Los Verdes. Y debe explicarse y saberse que Pedro Costa, ecologista y periodista, ingeniero y sociólogo, es un hombre libre y comprometido política y socialmente. Le conocí en Lorca, año 1973, cuando me llamó mi amigo Paco Rabal, y me dijo: "Pedro, mi primo Pedro Costa va para allá a combatir el proyecto de una central nuclear que se pretende instalar en la Marina de Cabo Cope". Y Pedro fue el primero en aquella revuelta. Porque Pedro era, y sigue siendo, un verdadero y creíble líder popular fundador del movimiento ecologista español, un intelectual insobornable e insumiso. No hay nadie que como Pedro Cota haya combatido tanto, con una generosa actitud de honradez desacostumbrada, la verdad de

Felipe Alcaraz

aquella diferencia que residía en la moral. Tuvo problemas, muchos (quien lo conoce, lo sabe), pero hizo de su vida un acto pedagógico y heroico en defensa de los bienes públicos, enfrentándose al papanatismo desarrollista. Por eso necesitamos revelarnos y llevar al Congreso de los Diputados a personas que, como Pedro Costa, sean de nuestra confianza. Pero Pedro Costa sigue haciendo su "Ecologíada", que no es otra cosa que ser protagonista de más de cien batallas a favor del medio ambiente, y siempre requerido por el asociacionismo popular para defender el territorio del necio afán de la especulación del gangsterismo de los inversores de turno. Hemos aprendido mucho del ejemplo de Pedro Costa, de su discurso político-ecologista de izquierdas comprometido y riguroso, alejado de toda presunción del repertorio de los ecologistas del espectáculo nacidos al amparo de la moda verde de fin se semana. Pero por circunstancias complejas de analizar aquí, sólo añadiremos que los ecologistas históricos como Pedro Costa han sentido siempre otra necesidad, la de comunicar la política de izquierdas y el ecologismo. Por eso vamos a rebelarnos y llevaremos al Congreso de los Diputados a personas que, como Pedro Costa, son de nuestra confianza. Digamos finalmente que para Pedro su ética conceptual es la de valorar que el el medio ambiente es histórico y cultural porque lo es social. Esta es la base moral que nos anima a votar el 20-N a Pedro Costa, porque le conocemos y no nos engañará ni por la izquierda ni por el ecologismo, porque siempre ha sido una persona en la que se podía confiar. Por eso, os animamos a rebelaros, llevando al Congreso de Los Diputados a Pedro Costa. Porque es un ejemplo vivo de virtudes públicas y de lucha ética de un ecologismo político de izquierdas, vayamos a las urnas con el orgullo de su nombre, con el de Pedro Costa Morata. Nuestra confianza. * Catedrático de Universidad

Daniel Morcillo Alvarez templanza y firmeza por Germán Temprano * Cambiar las instituciones desde dentro para que su utilidad esté por encima de la retórica. Con este objetivo Daniel Morcillo Álvarez (Madrid, 1975) se presenta en las listas al Senado de Izquierda Unida-Los Verdes con el propósito principal de defender un modelo federal en el que la Cámara Alta se convierta de verdad en foro en el que dirimir conflictos entre territorios, gestionar presupuestos que equilibren las regiones y legislar sobre estas competencias. A esta nitidez sobre el diagnóstico se suma su experiencia política, tanto orgánica en el partido comunista como institucional en el Ayuntamiento de la capital, y una templanza en el debate que no menoscaba la firmeza de la idea. Acaso algo tenga que ver su formación como arquitecto y urbanista en un discurso marcado por esa sobriedad en las formas que suele otorgar

la convicción en lo que se postula. Morcillo ha acompasado su trayectoria profesional, iniciada en 2001, a un dilatado recorrido tanto en el ámbito de la política como en el sindical o en los movimientos solidarios. Desde 2009 coordina un grupo de debate sobre la ciudad de Madrid. Militante del Partido Comunista de España, de Izquierda Unida y del sindicato CCOO, ha ocupado distintas responsabilidades en IU-CM, tanto locales como regionales, entre ellas la coordinación del Consejo Político de Madrid-Ciudad. Fue concejal en la Legislatura 2007-2011 con dedicación como portavoz al área de Hacienda y, en la

Elecciones 20-N Q 19

actualidad, es secretario general del Partido Comunista de Madrid.

*Escritor y periodista

T

engo un amigo que se dedica a las encuestas. Lo llamé el otro día y poco a poco empecé a vencer su resistencia. No quería darme datos, aunque me insinuó algunas cosas a lo largo de la conversación. Le pregunté su opinión sobre nuestro discurso. No quería mojarse demasiado, pero me dijo que él se conformaría con que quedaran claros dos temas: IU existe, está aquí; y en segundo lugar: IU es la izquierda que dice la verdad. ¿IU está aquí?, insistí. Sí, me dijo, tenéis que hacer algo de ruido, dar pruebas de que estáis en la batalla, de que existís, de que no sólo están PP y PSOE en el campo de batalla. La propaganda, en esta sociedad de mercado, de mercado del espectáculo, tiene mucho de ruido. Y ese ruido cuesta un pastón. Le interrumpí: pero nosotros no queremos ser parte del ruido, de ese mercado. Me insistió de otra manera: tenéis que buscar la fórmula para estar en la cabeza de la gente. La televisión puede crear una amnesia selectiva, dado el inmenso ruido del bipartidismo. Después hablamos de la verdad, de esa verdad que es la primera víctima en las guerras, y las campañas electorales son guerras de ruido, desmemoria y afasia. Le comenté la imagen de Rubalcaba saliendo de un utilitario que él conducía, cuando no se ha bajado de un coche oficial en los últimos 30 años. Me reí, pero él permaneció serio. No subestiméis esas cosas, me dijo. Esas imágenes, sobre todo teniendo en cuenta el poder hipnótico de la televisión, pueden ocupar el lugar de la verdad, sobre todo en un país sin memoria. Además, las imágenes no tienen réplica, aparecen y, directa o subliminalmente, venden (eso es, se trata de vender) una "realidad". Y para muchos la realidad es lo que aparece. A menos que tú publiques, también en televisión y las mismas veces que ellos a un Rubalcaba entrajado, no con pantalones vaqueros, saliendo de un gran coche negro con banderín y conductor con gorra que le abre la puerta. Y finalmente hablamos del voto útil. He ahí un gran problema, dijo, sobre todo la última semana. La última semana hay que atarse al palo de mesana, y atarse quiere decir no abandonar la calle, el ruido, la presencia, la emisión de una imagen de la izquierda que no miente, de la izquierda cercada, ninguneada, extraterrada por el bipartidismo. Antes de despedirnos me hizo otra observación: Debéis tener cuidado con la frontera de vuestro discurso. Habéis denunciado que Rubalcaba os roba el programa. No es así. Os roba el programa si lo limitáis en vuestros discursos y sólo aludís a esa frontera borrosa que os separa, o debe separaros de ellos. Le recordé: la política fiscal, la lucha contra el fraude, la dación en pago… Claro, me dijo. Él puede entrar ahí con toda facilidad, incluso en todo lo que tiene de expansivo el keynesianismo. Pero no puede entrar en el cambio de modelo productivo, en el descenso de los gastos militares, en la ruptura del concordato con la Iglesia, en la banca pública, en la nacionalización de los sectores estratégicos… cosas que, además, suponen muchísimo dinero y un cambio real de modelo. Entonces, le dije, ¿el tema fiscal? Es una parte del discurso, me contestó, pero no debe estar siempre en los titulares. Cuando nos despedimos se sonrió antes de decir: ¿Dónde os paso la factura por los consejos?



MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2011

Vida de Partido Q 21

La Fiesta del PCRM lanza un grito de rebeldía a la sociedad murciana

IU, PCE y CCOO se unen para el homenaje a Juan González Muñoz

La 7ª Fiesta del Partido Comunista de la Región de Murcia se celebró el 22 de octubre, con más de dos mil participantes. Entre otras actividades tuvieron lugar la obra de teatro “El hombre que se convirtió en perro”, un homenaje a Paco Rabal, la presentación del libro-disco del cantaor Manuel Gerena, intervención de José Luis Centella, varios conciertos y la actuación del cantaor Manuel Gerena, acompañado a la guitarra por José Ruiz.

Delegaciones de IU, PCE y el Ateneo Republicano se desplazaron a Ronda con el objeto de participar en el homenaje qa la memoria del militante Juan González Muñoz, en su ciudad de nacimiento. CCOO puso de relieve que Juan González desarrolló su actividad profesional en la Renfe y su actividad política vinculada a la agrupación algecireña del PCE y a la asamblea local de IU, además de al movimiento republicano.

Vida de Partido ALFREDO CLEMENTE Secretario General del PSUC Viu

“El Partido, herramienta para la acción política” función electoral y representación institucional, no se entendía la no obligatoriedad de implicarnos y estar en EUiA, hasta cabía la posibilidad, de llegar a confrontar. El retroceso llevó a que de ostentar la coordinación un camarada del PSUC Viu, quedáramos con tan sólo una representación del 15% en los órganos de EUiA. Esto tenía que resolverse. El partido tiene que actuar como un todo, somos la suma de militantes, y si no tiramos todos en la misma dirección, no somos un mismo partido. Cabe decir, que la votación que tuvo más apoyo en el congreso, con diferencia, fue la que volvía a adoptar la obligatoriedad de estar afiliado en EUiA.

Núria Llabina / Enric Fuster Mundo Obrero: En el discurso de clausura del XIV Congreso, afirmas que una de las apuestas fundamentales que te ha llevado a asumir la responsabilidad de la Secretaría General, ha sido el inequívoco y mutuo compromiso con la juventud. Alfredo Clemente: Si la juventud no está en el presente del partido, entonces no hay futuro. He visto con mucha satisfacción el proceso de los últimos años por el cual, gente joven del partido se incorporaba y asumía responsabilidades, en cierta medida, pidiendo a su vez que se les diera paso. Hay que mencionar que Joves Comunistes está comprometida en organizar política e ideológicamente a los jóvenes en los diferentes ámbitos de su cotidianidad, en los centros de trabajo, en la universidad, en los barrios. M.O.: Un congreso donde se vuelve a reivindicar un patrimonio histórico fundamentado en el compromiso con el ideal comunista y su vigencia. Asimismo, estrecháis más aún vuestras relaciones con el PCE. A.C.: No es gratuito el planteamiento de profundizar las relaciones con el PCE. Es además la vigencia del partido, porque en cierta manera han habido sectores dentro de nuestra cultura política que han planteado que este ideal hoy en día se ha de expresar en la superación del partido, en la búsqueda de otras opciones o organizaciones. Nosotros nos hemos reafirmado en la vigencia del partido como una necesidad de hoy y para el futuro. Somos una organización que tiene un carácter de clase, y en el caso del PSUC-Viu, de clase y nacional. La superación del sistema capitalista, la opción de la centralidad, de la lucha de la clase obrera es una opción que los comunistas recogemos por tradición, por cultura y por convencimiento fruto del análisis de la realidad que nos envuelve. Y el Partido, en definitiva, es en nuestra opinión, la herramienta para la acción política M.O.: El debate del Congreso: reconstrucción del PSUC en un escenario de regresión de derechos y desmantelamiento del estado del bienestar. A.C.: Este congreso ha sido un poco insólito respecto a los anteriores. El informe de gestión del Secretario General saliente es rechazado por el pleno del Congreso, como también el documento político y organizativo, siendo aprobado de forma mayoritaria el documento alternativo. Esto refleja la existencia de dos proyectos diferentes, aunque no en su totalidad. El partido es soberano, pero a la vez, desde el punto de vista institucional y electoral, apuesta estratégicamente por EUiA en Catalunya e IU en España. Hasta ahora, esto estaba cuestionado en los debates y en la práctica. Es ahí donde reside esta divergencia de proyectos. A su vez, no estaba clara pero ahora nos reafirmamos, que este partido

apuesta como centralidad de lucha por los derechos de los trabajadores, por el sindicalismo de clase expresado por CCOO, que es el sindicato que nosotros contribuimos a crear, que hemos estado siempre los comunistas y que no debemos abandonar puesto que se trata de un espacio estratégico para el trabajo sindical. También, claro está, por los movimientos sociales. Existe en Catalunya una situación de devenir histórico por el cual, el PSUC-Viu recoge la herencia y el patrimonio del PSUC que liquidó en su momento Rafael Ribó y la mayoría de la dirección de Iniciativa. En esa continuidad está la vinculación con el PCE. Pero en el PSUC Viu, también por el desarrollo histórico, no estamos todos, ni la inmensa mayoría de los comunistas de Catalunya. Aquí aparece el debate de la clarificación del espacio comunista en Catalunya, del cual se debe plantear su solución y resolución por la vía unitaria. La cultura unitaria es característica de los comunistas y no puede ser que la dejemos de ejercer. M.O.: Entonces, la centralidad del Congreso ha pasado por cerrar filas en torno a Esquerra Unida i Alternativa, debate muy recurrente en Catalunya y en el resto del estado, que el PCE ya cerró positivamente en su XVIII Congreso en relación a Izquierda Unida. A.C.: Cuando se creó EUiA todos los militantes del PSUC-Viu trabajaban ahí. Pero en el partido hubo un punto de inflexión, que creo que es el origen de algunas calamidades, y podríamos decir que del retroceso en la influencia y en lo que es la aspiración legítima que tenemos a crear hegemonía de ideas ahí donde trabajamos políticamente. Esta inflexión vino cuando en un congreso se eliminó estatutariamente el concepto de que todos los militantes del partido lo son a la vez de EUiA. Si es la apuesta estratégica donde cedemos

M.O.: ¿Cómo valoras las perspectivas del proceso de convergencia política y social liderado por el PCE e IU ante las elecciones del 20-N, así como el acuerdo alcanzado en Catalunya con ICV, sabiendo de la corresponsabilidad y referente de esta organización con Equo? A.C.: El acuerdo a que ha llegado EUiA para fortalecer "La Izquierda Plural" es muy positivo. No es suficiente pero ese es el camino. Trabajar en el seno de EUiA y hacia fuera, con los movimientos, en las movilizaciones contra los recortes en sectores como la sanidad o la enseñanza y contra los desahucios, tanto en el movimiento sindical como en el 15-M, en las asociaciones de vecinos…. Se trata de construir una alternativa política porque se trata de dar soluciones políticas a los problemas sociales y políticos. En Catalunya hay otra peculiaridad. ICV tiene en las próximas elecciones una relación política aunque no electoral con Equo y eso cambia el escenario. Hay que tener en cuenta que la coalición ICV-EUiA tiene un origen que nosotros hemos visto críticamente porque no era muy coalición. Todo esto se ha resulto de la mejor manera posible, a pesar de la complejidad de la situación. Pero recordemos que los votos para la coalición son votos para IU. El acuerdo tenía que haber sido más beneficioso para EUiA, pero se ha llegado donde se ha podido. Hemos apostado por la refundación de EUiA, por su fortalecimiento en perspectiva a la nueva Asamblea Nacional. M.O.: Alfredo ¿Cuáles son tus retos personales para esta nueva etapa? ¿Cuál es tu compromiso como secretario General del PSUC Viu? A.C.: El mensaje solo puede ser: hay que incrementar las luchas y la movilización. Vamos a priorizar el trabajo en el movimiento obrero y sindical. La idea es abrir el partido a sindicalistas, gente de CCOO, en los centros de trabajo, como un elemento prioritario. Se trata de abrirse, recuperar gente, incorporar militantes jóvenes y avanzar en la idea de reconstruir el PSUC.

Marcelino sigue con nosotros un año después G.D. Mundo Obrero Una tarde en casa de Marcelino y Josefina, todavía en Carabanchel, delante de ese café descafeinado y la legendaria magdalena que nunca faltaba y que con tanto cariño nos ofrecía Josefina, ésta nos decía en el paréntesis de una entrevista a un Marcelino agotado por su enfermedad que no por su lucha, que no querían homenajes después de la muerte de Camacho, que los homenajes se hacen en vida. Y así lo hizo Mundo Obrero, en vida… pero es imposible aparcar ahí su nombre y su lucha, su batalla y sus ideas, tan necesarias en unos momentos que tanto necesitamos gente con la valía, la claridad de ideas, la generosidad sin límites y la honestedad inquebrantable y la entrega absoluta de Marcelino y Josefina. Ha pasado un año de la muerte de Marcelino y los homenajes, inevitablemente, no han cesado. Nativel Preciados acaba de publicar "Nadie pudo con ellos" con Marcelino y Josefina como protagonistas de los hombres y mujeres que lucharon por la conquista de los derechos que hoy nos quitan desde el Parlamento. Presentó el libro con Josefina y Loles Dolz en Majadahonda, donde reside Josefina. Y volvió a hacerlo, días después, en el auditorio de CC.OO. en Madrid, en el Auditorio Marcelino Camacho. Este último acto fue el pasado 29 de noviembre. Un año después de su muerte sus compañeros, amigos y familiares volvieron a rendirle homenaje a través de su compañera, Josefina Samper, y sus hijos, Marcel y Yenia. La herencia de Marcelino fue "un país más libre" y "una gran organización" como CCOO, un legado que "hay que mantener", dijo Ignacio Fernández Toxo, secretario general de CCOO, recordando a Marcelino, en un mensaje grabado. Recordó ese movimiento obrero que contribuyó al final de la dictadura franquista y cuyos valores fueron encarnados por Marcelino mejor que por nadie. José Luis Centella, secretario general del PCE, el Partido de Marcelino, también envió un mensaje de reconocimiento a un comunista ejemplar. Salce Elvira, camarada en el Partido y en el sindicato, en nombre de la Comisión Ejecutiva de la Confederación Sindical de CCOO, defendió que "el ejemplo de Marcelino tiene que seguir entre los obreros" y destacó la "valentía en la defensa de sus ideas" del fundador de CCOO. El secretario general de CCOO de Madrid, Javier López, saludó a otros ilustres luchadores, como los abogados laboralistas Antonio Montesinos, María Luisa Suárez y José Jiménez de Parga. Más tarde recitó el poema "Los tejedores de alfombras de Kujan-Bulak honran a Lenin", de Bertolt Brecht, con el que López honró al "camarada Marcelino", rescatando su famoso lema de "Ni nos domaron, ni nos doblaron ni nos van a domesticar", instando a usarlo frente a "las agresiones", pero también en defensa de valores que representó el histórico sindicalista: la paz, la libertad, la democracia y la igualdad.


22 Q Vida de Partido

MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2011

La cara invisible de La Fiesta Andrés Díez *

Fotos: Andrés Díez

Todos los años a mediados de septiembre, un grupo de militantes que ha estado trabajando desde meses atrás, tiene todo listo para que camaradas y amigos puedan disfrutar de la Fiesta del PCE, Conseguir permisos, seguros, sonido, iluminación, conciertos, sillas, mesas, vallas, decoración, camerinos, sanitarios, publicidad, proveedores, electricidad, seguridad, limpieza, etc, buscando los mejores precios, es un trabajo que se realiza a lo largo de todo el año. Ya desde enero se comienza a diseñar las líneas maestras de la Fiesta, se empieza a buscar recursos económicos y se reparten las tareas. El tiempo corre deprisa, septiembre se acerca rápidamente y los equipos de trabajo aceleran para llegar a tiempo y tenerlo todo preparado. No es tarea fácil coordinar más de 40 debates y 140 ponentes, o conseguir te-ner cubiertos los turnos de barra y cocina, o mantener un servicio permanente de man-tenimiento, o permanecer despiertos dos noches realizando labores de seguridad. Los nervios son muchos, no todo sale como estaba previsto, hay que improvisar y afrontar multi-

tud de problemas que, finalmente, acabamos resolviendo. Muchos militantes dedican una parte importante de sus vacaciones para realizar tareas de montaje y desmontaje. Es el trabajo callado, el que no se ve, pero que si no se hiciera la Fiesta no podría realizarse. La entrega y las horas de tarea son muchas, reina sin embargo, un buen ambiente de confianza, camaradería, son días de trabajo, pero noches de risas, conversaciones y acercamiento entre camaradas que vivimos y militamos lejos, pero nos une la labor de ofrecer el mejor servicio a los hombres y mujeres que se

acercarán a disfrutar de la Fiesta del PCE, durante tres días. Lo he vivido de cerca durante los últimos años y es justo visibilizar este trabajo entregado, por eso quiero desde estas líneas agradecer y homenajear a estos cama-radas jóvenes y no tan jóvenes que nos ofrecen su esfuerzo y tiempo para hacer posi-ble el mayor evento político, cultural y lúdico anual del Partido Comunista de España. Gracias, Nos vemos el año que viene en la Fiesta.

* Director de la Fiesta PCE

In memoriam

Gregorio Ortiz Ricol, uno de los abogados del Partido El pasado 13 de agosto falleció Gregorio Ortiz Ricol de cuya muerte nos hemos enterado sus compañeros en los últimos días de septiembre. La noticia de su óbito nos ha causado profundo pesar. Gregorio era muy apreciado en el ámbito de los abogados del Partido, ya que allá por los años cincuenta ostentaba la responsabilidad de todos nosotros. Fue un compañero que tuvo una trayectoria política heroica. Cuando terminó la Guerra Civil él ya había aprendido a comprender el drama que supuso para España el hundimiento de la República, lo que le movió a unirse a las guerrillas que actuaban en su provincia (Segovia) realizando actos de sabotaje. Por entonces había ganado por oposición el cargo de Fiscal comarcal y ocupando la plaza del pueblo de Villarrobledo (Albacete). Allí tuvo conocimiento de que cuando los rebeldes tomaron el pueblo tapiaron la entrada del Hospital, que el gobierno de la República había hecho edificar en un subterráneo para defender a los heridos y enfermos. Era una muestra más de las monstruosidades cometidas por los rebeldes. En uno de los actos de sabotaje que intentaron realizar los guerrilleros en Segovia, fueron delatados y Gregorio fue condenado cumpliendo su condena en el penal de Burgos. Cuando salió en libertad había perdido su plaza de Fiscal. Se colegió en el Colegio de Abogados de Madrid, donde creó varias células de abogados del PCE y comenzó a editar clandestinamente la Revista

Ecos del Foro que enviábamos por correo a los jueces y magistrados, incluso al supremo, así como a los abogados. Se creó por los abogados del PCE la Agrupación de Abogados Jóvenes, que aunque no teníamos existencia legal en los Estatutos del Colegio comenzamos a reunirnos en el llamado Salón de la Virgen, dentro del Colegio de Abogados y los Abogados Jóvenes comenzaron a asistir a aquellas reuniones, con socialistas, republicanos e incluso franquistas renegados. El PCE había así conquistado un espacio de libertad en medio de la dictadura que nos ahogaba. En el mes de febrero de 1950. Gregorio fue detenido y llevado a las dependencias de la Dirección General de Seguridad, donde la Policía Político Social le sometió a torturas durante cuatro días. La Agrupación de Abogados Jóvenes nos movilizamos y logramos que la Junta de Gobierno del Colegio designase a los diputados Eugenio Mazón, Antonio Casser y Martínez De Rincón, quienes se personaron en la DGS. Con su intervención cesaron de torturarle y lo pasaron a la cárcel de Carabanchel. Allí fue el Decano Fausto Vicente Gella a visitar a Gregorio acompañado por mí. Cuando el Decano pidió ver a Gregorio lo subieron a una sala especial y se portó con el Decano como si le estuviera recibiendo en el despacho de su casa. El Decano se ofreció a ayudarle y él le preguntó si la ayuda podía hacerse extensiva a todos los que con él penaban y al responderle el Decano que sólo podría hacer algo por

él, Gregorio le agradeció el ofrecimiento y con gran sencillez lo rechazó. El Decano quedó asombrado de su actitud gallarda. Como Gregorio aunque torturado no habló y se hizo responsable de la revista Ecos del Foro, los abogados del PCE pudimos seguir trabajando sin ser molestados por la Político-Social. Fue juzgado y condenado a 20 años y un día. El diputado de la Junta de Gobierno Sr. Cassen y Martínez del Rincón fue autorizado por el Consejo de Guerra a presenciar el juicio sentado con toga al lado del defensor militar, en representación de la Junta de Gobierno. No conseguimos que Gregorio fuera juzgado con la toga puesta. Cumplió su condena en el penal de Burgos y cuando salió en libertad estuvo algún tiempo como abogado en el despacho de la Cruz, 16 y luego en su propio despacho. Ya muerto el dictador se acogió a la Ley de Amnistía Laboral recuperando su cargo de Fiscal. Cuando se jubiló ya era fiscal de la Audiencia de Madrid. Pertenecía a la Asociación de Expresos y Represaliados Antifascistas, ostentando el cargo de Vicepresidente de la Asociación. Deja abundante obra jurídica y social publicada. Todos sus compañeros nos sentimos orgullosos de haber gozado de su amistad

ANTONIO MONTESINOS, MARIA LUISA SUÁREZ y demás compañe ros del PCE

Ayudas y Campañas

A 31 de octubre de 2011 Comité Federal

- Ricardo y Paquita 452,75 Euros - Bernardo Suárez 24,00 Euros - Miguel 10,00 Euros

Mundo Obrero - Francisco Montilla 30,00 Euros

- Francisco Portillo 60,00 Euros

Nota: Rogamos a todos los camaradas, simpatizantes y amigos que al remitirnos su ayuda económica, indiquen su número de DNI. Se trata de una exigencia de la Ley de Partidos Políticos en materia de donaciones.


MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2011

Internacional Q 23

Willy Meyer reafirma su compromiso por el Sahara: "Viajaré por tierra, mar y aire

El PCE califica de “tragicomedia” la desconvocatoria del referén -

hasta que el Sáhara sea libre"

dum griego

Willy Meyer, eurodiputado de IU insistió en que "nunca abandonará al pueblo saharaui". En alusiones a lo ocurrido en El Aaiún, donde a causa de los empujones de la policía marroquí Meyer tiene una rotura fibrilar y policontusiones, el eurodiputado ha asegurado que seguirá trabajando para "romper el manto de silencio del pueblo saharaui y para acabar con la impunidad del gobierno marroquí".

En un comunicado, ha manifestado que la crisis en Grecia evidencia que democracia y mercado no son compatibles. Las presiones de los líderes comunitarios y el acuerdo de Papandreu con la oposición de derechas en Grecia ha dado como resultado el famoso dicho "donde dije digo, digo Diego" y por tanto Papandreu ha desconvocado el referéndum.

Internacional PIERRE LAURENT Presidente del Partido de la Izquierda Europea (PIE)

"Hay que transformar el Banco Central Europeo" Gema Delgado / Elvira I. Hernández T. Presidente del Partido de la Izquierda Europea, desde diciembre de 2010, Pierre Laurent (19579 es también, desde junio de ese mismo año, Secretario Nacional del Partido Comunista Francés, tomando el relevo de Marie-George Buffet, y desde esa misma primavera diputado en París. De formación economista y profesión periodista, fue hasta hace poco director de L´Humanité. Pierre Laurent vino a Madrid, para intervenir, la víspera del 15-O en el acto "Frente a la Europa de los mercados, la Europa de los trabajadores", junto a José Luis Centella, Secretario General del PCE, y Cayo Lara, candidato a la presidencia del gobierno por IU. Mundo Obrero aprovechó la oportunidad para hablar con Pierre sobre la crisis, los mercados, la recapitalización de los bancos, la lucha contra los recortes sociales, el trabajo del Partido de la Izquierda Europea, y cómo no, también sobre el panorama político en Francia. M.O.: El Frente de la Izquierda (le Front de Gauche) obtuvo el 10,3% de votos en las elecciones departamentales de marzo, y los sondeos le otorgan una intención de voto del 6 al 9%. ¿Cómo se ha llegado a este frente común y cuál ha sido la clave del éxito? P.L.: En 2008 el Partido Comunista Francés lanzó la idea de renovar la izquierda francesa y de abrir las perspectivas de un cambio mediante la creación de frentes amplios. Se creó un primer frente para concurrir a las elecciones europeas en 2009, que se llamó "Frente de la Izquierda para cambiar Europa". Estaba formado por el PCF junto con el Partido de la Izquierda de Jean-Luc Mélenchon, quien supo responder rápidamente al llamamiento lanzado por el PCF y quien creó una nueva formación política tras salirse del Partido Socialista Francés. Luego continuamos con la misma dinámica para las elecciones regionales y departamentales. En mi opinión, creo que las claves del éxito son dos: por un lado, el espíritu de unidad que nos ha acompañado desde nuestros primeros pasos y, por otro, la claridad de los objetivos que nos hemos trazado. Para ser eficaz, la izquierda tiene que marcarse objetivos claros de ruptura con las políticas de Nicolas Sarkozy en Fran-

cia y en general con las políticas de dominación de los mercados financieros en Europa. El Frente de la Izquierda se ha construido y se ha consolidado en torno a estos dos ejes, hasta que hemos tomado la decisión de concurrir con una candidatura conjunta a las elecciones presidenciales del próximo año. Ahora, nuestra apuesta se ve reforzada por la nueva fase en la que entramos, una fase más ciudadana, con presencia en todas las circunscripciones mediante asambleas populares que suponen una importante ampliación de la dinámica que habíamos empezado a construir. M.O.: En las primarias del Partido Socialista, François Hollande, obtuvo una gran victoria después de que el resto de los candidatos que se presentaban en la primera vuelta le brindaran su apoyo. ¿Cuál es el perfil del Partido Socialista Francés y qué se puede esperar de él para resolver la crisis en Francia y en Europa? P.L.: La participación en las primarias socialistas ha sido importante por dos motivos: en primer lugar, existe una creciente movilización en Francia para dedicar todos los esfuerzos a una posible una victoria electoral de la izquierda. En segundo lugar, en esta ocasión los actores de la movilización social se han implicado especialmente en el debate político ante los retos del próximo año. Sin embargo, el debate de las primarias socialistas no ha girado en torno a sus contradicciones fundamentales. Los principales candidatos, François Hollande y Martine Aubry, no han presentado ninguna propuesta de ruptura con las políticas de dominación de los mercados financieros ni con las políticas europeas. No han dicho nada sobre los salarios, pero en cambio sí que han basado su discurso, sobre todo François Hollande, en priorizar la reducción del déficit público. Así pues, nos encontramos ante la siguiente contradicción: muchas personas aprovecharon las primarias socialistas para expresar esta necesidad de cambio, pero al mismo tiempo estas primarias no han colmado esta voluntad. Por ello, en cierta manera el debate de la izquierda en Francia no ha hecho más que comenzar. M.O.: El PIE es un partido joven con sólo 7 años de vida. ¿Cómo ha sido el proceso de trabajar unidos y en qué

les y políticas en un frente común alternativo a nivel europeo.

"Es aberrante que el poder de creación monetaria en Europa no pueda utilizarse para lograr la recuperación social pero sí para el rescate de los mercados" "Para luchar contra la crisis y superarla, creemos en la Europa de la Solidaridad y las Libertades frente a la actual Europa Fortaleza" situación se encuentra en estos momentos en los que todo el mundo coincide en que si la crisis es global la resistencia tiene que ser global? P.L.: El Congreso del PIE de diciembre de 2010 marcó, después de seis años de existencia, el comienzo de una nueva fase de su desarrollo. Decidimos entonces volcar el PIE en la acción y trabajar para convertirlo en una herramienta más eficaz. Para ello, elegimos una presidencia colegiada que hoy nos permite trabajar de forma más activa, así como prestar más atención a las diversas fuerzas que constituyen el PIE. Así que desde hace diez meses estamos desarrollando un trabajo más intenso, con posicionamientos más frecuentes sobre la crisis y con una mayor capacidad de iniciativa. Después del congreso hemos celebrado varios actos públicos del Partido de la Izquierda Europea tanto

en Italia como en España, Grecia, Francia, Bulgaria o Hungría, así que hemos incrementado nuestra actividad y, creo, también la unidad entre las fuerzas del PIE. En lo que respecta a la crisis, el verano pasado aprobamos en Trevi (Italia), en el transcurso de nuestra Universidad de Verano, una declaración que, considero, marca un claro rumbo respecto al análisis de la crisis, en un momento en el que los dirigentes europeos, con el acuerdo del Gobierno francés, deciden hundirnos en la lógica de austeridad actual. Claro está que existe un debate interno sobre cuál es la mejor manera de construir la convergencia de los pueblos europeos, partiendo de situaciones internacionales muy diversas, e incluso sigue siendo difícil hacer un análisis común. Nos queda, pues, mucho trabajo por hacer para lograr la convergencia de las fuerzas socia-

M.O.:¿Cómo se está organizando desde el PIE el frente común de lucha europeo? ¿Qué relación mantiene con las resistencias que se están levantando fuertes en España, Grecia, Italia, Inglaterra? P.L.: En primer lugar, apoyando todas las formas de resistencia popular a la austeridad que se extienden por toda Europa y que adquieren formas diversas, como las movilizaciones sindicales, desiguales pero de gran importancia, o, evidentemente, desde la primavera pasada, el espectacular movimiento de los/as indignados/as que a partir del 15-O entra en una segunda fase. Además, existen otros movimientos: recientemente participé en nombre del PIE en la reunión de la Coalición de la Resistencia de Gran Bretaña, que también intenta coordinar diversas fuerzas de resistencia. Así pues, existen muchas iniciativas de naturaleza diversa. Desde el PIE trabajamos respaldando esta resistencia popular frente a la austeridad y para generar un debate político sobre las posibles soluciones. Esto conlleva intensificar nuestro trabajo y el de los partidos que componen el PIE para favorecer el diálogo con las fuerzas sindicales, con los/as indignados/as y con todas las fuerzas sociales en marcha en los diferentes países europeos. Se trata de una tarea ingente, pero por otro lado también hay muchas personas que buscan entablar un diálogo con nosotros/as, así que tenemos que seguir progresando en esta dirección. M.O.: El PIE apoya explícitamente la jornada mundial de movilización del 15-O. Y concretamente usted ha venido a participar en la jornada en España, ¿qué importancia tiene que sea un éxito? P.L.: Creo que el movimiento de los/as indignados/as ha supuesto una irrupción ciudadana que resulta esencial para construir alternativas a nivel europeo. Nuestro sistema político es prisionero del consenso político creado por la derecha y por gran parte de las fuerzas social-liberales a escala europea. Así que si queremos salir de esta situación política y consolidar las alternativas, es preciso que las fuerzas ciudadanas, sociales y sindicales irrumpan en la escena política. Desde esta perspectiva, el movimiento de los/as indignados/as ha


24 Q Internacional

MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2011

planteado cuestiones que coinciden con nuestros análisis sobre el poder del sector financiero, sobre el rechazo a las políticas de austeridad y de sacrificio del futuro de la juventud, sobre la democracia real, etc. Y poner sobre la mesa estas cuestiones, que forman parte del núcleo del debate, a pesar

Finalmente, en lugar del Fondo de Estabilidad Financiera, proponemos la creación de un Fondo Europeo de Desarrollo Social y Ecológico, que se encargue de fomentar las inversiones públicas y las medidas industriales y sociales necesarias para la recuperación económica.

"Hay que recuperar el control público sobre el sistema bancario y financiero en todos los países europeos"

debemos trabajar partiendo del rechazo a estas políticas para lograr una convergencia de las fuerzas sociales y políticas alternativas en Europa. M.O.:¿Y cómo valora la reforma constitucional española pactada por PSOE-PP de espaldas a la ciudadanía? P.L.: Es un escándalo. No sólo nos sumergen aún más en las políticas de austeridad, en las políticas de drásticos recortes del gasto público que están hundiendo a países como

"Lo que se está produciendo no es un rescate, sino el sacrificio de Grecia sobre el altar de los mercados financieros" de los matices diversos y en ocasiones contradictorios, es una manera de reapropiarse de la política que desde el PIE tenemos que fomentar. M.O.: ¿Qué consecuencias cree que va a tener la decisión de Merkel y Sarkozy de recapitalizar una vez más la banca europea? P.L.: Consecuencias tan preocupantes como las de las medidas que ya se han tomado. Desde hace tres años sólo siguen una lógica: rescatar a los bancos y a los mercados financieros y hacer pagar los platos rotos al pueblo a través de los recortes. El resultado de esta política es un hundimiento aún mayor en la crisis y una recesión aun más fuerte como perspectiva en toda Europa, como ya vemos en Grecia, país que se encuentra en una situación dramática. Así pues, tenemos que salir de este círculo infernal e invertir las prioridades políticas. Hay que favorecer la recuperación social y que el sistema bancario pague la crisis que él mismo ha creado. Ahora bien, la decisión de Merkel y de Sarkozy supone un nuevo estímulo a la banca, que es rescatada una vez más sin ninguna contrapartida, sin ningún tipo de compromiso en materia social, ni de financiación de políticas públicas, ni de las necesarias inversiones industriales. La presión de los recortes se va a incrementar y esto no nos va a sacar de la crisis, así que tenemos que romper con estas políticas. M.O.: Frente a las imposiciones de la Troika y la sumisión de los gobiernos europeos, ¿cuáles son las propuestas que plantea el PIE para la salir de esta crisis? P.L.: Hay que parar las actuales políticas de austeridad, hay que realizar auditorías de la deuda para poder identificar la parte ilegítima y; para que los Estados puedan reembolsar esta deuda, hay que permitirles el acceso a créditos a unos tipos de interés mucho más bajos que los que fijan los mercados financieros. Además, hay transformar el Banco Central Europeo, hay que cambiar su finalidad, puesto que es aberrante que el poder de creación monetaria en Europa no pueda utilizarse para lograr la recuperación social, para desarrollar un crecimiento social y ecológico. Mientras tanto, esta capacidad de creación monetaria continúa siendo utilizada para rescatar los mercados financieros. Así que hay que cambiar el estatus y el papel del BCE y hay que recuperar el control público sobre el sistema bancario y financiero en todos los países europeos.

M.O.: ¿Cómo va la campaña para el Fondo Europeo de Desarrollo Social y Ecológico cuáles son sus principales objetivos? P.L.: Hemos comenzado una campaña de información y de difusión de nuestra propuesta, discutiéndola con diferentes fuerzas sociales y sindicales, con personalidades, con universitarios y economistas por toda Europa y organizamos reuniones públicas para presentarla en diferentes países. Queremos aprovechar el nuevo procedimiento de iniciativa ciudadana que prevé la Unión Europea. En marzo le presentaremos a la Comisión Europea el texto concreto de nuestra iniciativa y lanzaremos la recogida de firmas a partir de mayo, con el objetivo, como estipula el procedimiento, de recoger un millón de firmas en toda la UE para obligar a la Comisión Europea a discutir nuestra propuesta. Lo que pretendemos con esta campaña es que emerjan en el debate político europeo propuestas alternativas que hoy están siendo ignoradas por los gobiernos y por los dirigentes de la UE y mostrar a millones de ciudadanos/as que otras soluciones son posibles. M.O.: ¿Qué va a pasar con Grecia? P.L.: Actualmente todos los analistas parecen haberse puesto de acuerdo al afirmar que las sucesivas sangrías impuestas a Grecia no están haciendo otra cosa que hundirla aún más en una espiral infernal. Lo que se está produciendo no es un rescate, sino el sacrificio de Grecia sobre el altar de los mercados financieros. Es una política inaceptable y debemos oponernos a lo que está sucediendo y defender la idea de una gran solidaridad europea con el pueblo griego que permita alcanzar una solución para que todos los países europeos salgan conjuntamente de la crisis generada por los mercados financieros. M.O.: Hoy nos levantamos con la noticia de que Portugal aumenta sus planes de austeridad con nuevos recortes, ¿son imprescindibles? P.L.: Por supuesto que no. La austeridad en cualquier país de Europa conlleva una recesión a nivel europeo. Las medidas actuales, con las que para supuestamente favorecer el crecimiento se degradan los derechos laborales, imposibilitan una salida de la crisis. La solución no puede pasar en ningún país europeo por los planes de austeridad actuales. Y nosotros/as

M.O.: ¿Y cuál es la el proyecto de Europa que tiene el Partido de la Izquierda Europea? P.L.: Nosotros/as queremos una Europa verdaderamente solidaria. Hoy los/as mismos/as que nos acusaban de ser antieuropeístas por criticar a la Unión Europea tal como se ha construido, son quienes están acabando con la idea de Europa, con el ideal de la solidaridad, y están empapando de egoísmo el discurso político de unos y otros. Por ello, para luchar contra la crisis y superarla, creemos en la Europa de la Solidaridad, en la Europa de las Libertades, totalmente opuesta a la Europa Fortaleza actual. Creemos en una Europa de los derechos humanos y de los derechos sociales. M.O.: Tras la intervención en Libia, la OTAN ha salido reforzada. El PIE ha denunciado el escudo antimisiles de Rota. Ahora están apuntando hacia Siria. ¿Qué más podemos esperar de la OTAN en los próximos tiempos? P.L.: Creo que hay motivos de preocupación ante esta creciente militarización de las políticas occidentales. La tentación de una escalada mili-

"Hay motivos de preocupación ante esta creciente militarización de las políticas occidentales (…) en tiempos de crisis tras la guerra económica puede venir la guerra a secas" "La austeridad en cualquier país de Europa conlleva una recesión a nivel europeo"" España, sino que ahora quieren imponer estas medidas de forma autoritaria, incluso inscribiéndolas en las constituciones nacionales. Todo ello porque se está produciendo un incremento de la resistencia en Europa, lo que conlleva un recrudecimiento del autoritarismo de estas políticas de austeridad. En mi opinión, lo sucedido en España supone un profundo error y va en el sentido contrario de lo que hay que hacer para salir de la crisis. Por ahora en Francia vamos a impedir la adopción de esta "regla de oro". El hecho de que en septiembre hayamos logrado una mayoría de izquierdas en el Senado nos va a permitir evitar una adopción constitucional de esta regla de oro, lo que podría servir de apoyo para otros países. M.O.: ¿Cuáles son las principales preocupaciones del PIE en estos momentos y cuáles son los principales pun tos de su agenda de trabajo? P.L.: Hemos concentrado todos nuestros esfuerzos en las iniciativas contra la crisis y para lograr una convergencia de la resistencia y de las luchas, a las que hemos dado prioridad, ya que es urgente para todos los pueblos europeos. Recientemente en París, en la Conferencia de Presidentes del PIE, decidimos intensificar las campañas de acción y estaremos presentes durante la Cumbre del G20 en Cannes (Francia) en las manifestaciones en Niza para popularizar nuestras propuestas. Vamos a dedicar todos nuestras energías a este trabajo de convergencia y a la elaboración de alternativas para Europa, además de la iniciativa ciudadana que queremos lanzar en el 2012, como ya he comentado anteriormente.

tar y del refuerzo de la subordinación de las políticas de la UE a las de la OTAN en la situación del mundo

actual conlleva muchos peligros, ya que de todos/as es sabido que en tiempos de crisis tras la guerra económica puede venir la guerra a secas. Por ello, es nuestro deber promover todo lo contrario: una Europa de la paz y que impulse el desarme a nivel europeo y mundial. M.O.: ¿Cómo ve el presente y el futuro del norte de África (Egipto, Túnez, Libia)? P.L.: Esperamos que las revoluciones que se han producido puedan desembocar en sistemas democráticos que por el momento se encuentran en fase embrionaria pero que están en proceso de construcción. Así que tenemos que seguir con atención los próximos comicios electorales. En mi opinión, Europa debe apoyar estos procesos democráticos y ayudar a su formación. Para ello, Europa debería promover iniciativas claras para desarrollar la cooperación con estos países, porque para poder construir la democracia hay que construir el desarrollo social. Y esto es una cosa que el PIE también quiere aportar: un desarrollo de formas de cooperación verdaderamente solidarias con el sur del Mediterráneo. M.O.: ¿Qué relaciones mantiene el PIE con América Latina y el Foro de Sao Paulo? P.L.: Tenemos una intensa relación. Uno de los grupos de trabajo del PIE se centra en América Latina, por lo que tenemos contactos muy regulares con las fuerzas democráticas de América Latina y con el Foro de Sao Paulo. Además, tenemos previsto organizar en el 2012 un gran encuentro de trabajo para trazar horizontes comunes entre las fuerzas democráticas de América Latina y las fuerzas de la izquierda europea.

La izquierda europea apoyo el 15-O El 8 y 9 de octubre es Comité Ejecutivo del PIE apoyó la convocatoria de protesta del Movimiento del 15 de Mayo para toda Europa y en todo el mundo del 15 de octubre (15-O). El día 8 el PCF organizó un debate público sobre la situación en Europa con líderes sociales y políticos de diferentes países en donde destacaron entre otras las intervenciones de Paolo Ferrero, de Refundación Comunista de Italia, la de Alexis Txipras, de Synaspismos de Grecia, la de Pierre Laurent, del PCF y Presidente del PIE, la de Jean Luc Mélenchon candidato a las próximas presidenciales francesas por el Frente de Izquierdas, y la de Noemí Ruiz del Movimiento 15 M de España. Ésta describió el nacimiento y evolución del Movimiento 15M y la pretensión de la convocatoria de la Jornada de Protesta del 15-O como muestra de indignación de toda la sociedad por la ineficacia de la actual política económica y social. En el debate quedó en evidencia la responsabilidad del modelo capitalista neoliberal en el desencadenamiento de la crisis, pero sobre todo la profunda y radical injusticia de las medidas adoptadas de recortes salariales y sociales en todos los países que hacen descansar en la clase trabajadora el coste de la misma. Así mismo se criticó la nefasta respuesta que la Unión Europea, tanto el Banco Central Europeo como la Comisión Europea y el Consejo Europeo están dando a la misma. En ese contexto se inscribe la Iniciativa Legislativa Europea del PIE de recabar un millón de firmas a partir de mayo del 2012, cuando entre en vigor tal legislación para que se cree y desarrolle un Fondo de Solidaridad y Desarrollo Sostenible que sea capaz de garantizar millones de empleos dignos y estables en toda Europa con un modelo económico alternativo. El día 9 intervinieron sobre esta cuestión Noemí Ruiz y Carmen Domínguez responsable en el PCE de estos temas que ilustraron sobre aspectos políticos del Movimiento 15-M. También explicó Julio Garmendía el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba y su trascendencia. En la resolución adoptada se condenó la decisión del gobierno de Zapatero de incluir a España en el escudo antimisiles con la cesión de la base de Rota (Cádiz) para las fuerzas de USA y de la OTAN a propuesta de Isabel López Aulestia, Toni Barbará, Ángels Tomás y Pedro Marset. La camarada chipriota de Akel, Vera Polycarpov relató la situación paradójica en Chipre en donde el gobierno de Akel defiende a los trabajadores y la oposición exige recortes y sacrificios. También se aprobó llevar a cabo protestas en las sedes de las Bolsas europeas a finales de noviembre.

Pedro Marset


MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2011

Libia, primero la OTAN, ahora la Sharia Maite Mola * Las guerras de Iraq, Afganistán y Libia nunca tuvieron otro objetivo que poner los recursos naturales, sobre todo el petróleo, al servicio del capital. En Libia sólo han buscado, obviamente, apropiarse de sus recursos naturales matando y destruyendo: ni las Naciones Unidas, ni la UE, ni la Liga Árabe han buscado, ni siquiera lo han intentado, una solución pacífica y negociada, tal y como planteaban Brasil, Venezuela y la Unión Africana. No la han buscado porque de lo se trataba era de saquear y dominar Libia y establecer una gran base del imperialismo capitalista alli, para controlar las riquezas y la política de todo el norte del continente africano. Estados Unidos y la Unión Europea nunca se preocuparon por las legítimas aspiraciones o derechos ni de los y las libias, ni de los pueblos árabes. Pura y simplemente la intervención de las potencias imperialistas en un conflicto interno como este, es una invasión colonial que legaliza el derecho de injerencia bajo cualquier pretexto. La resolución 1973 de Naciones Unidas, que dio cobertura a esta intervención militar, bajo el supuesto objetivo de proteger a los/as civiles libios/as, parece que tenía como objetivo real matar a Gadafi, ya que si hubiera sido apresado y llevado a juicio podía explicar los importantes servicios que rindió a las grandes potencias hasta meses antes de su caída: a Gran Bretaña y Estados Unidos en la guerra contra el "terrorismo", los negocios con Francia y la venta de armamento de Sarkozy, o con Berlusconi, a quien ayudaba a mantener lejos a los/as inmigrantes africanos/as. Es importante señalar, que desde el apoyo a las fuerzas de la izquierda que en Libia y otros países, luchan por sus derechos labo-

mayor brutalidad las zonas de influencia vitales para los intereses La intervención en Libia de las oligarquías financieras que es una invasión colonial gobiernan los países capitalistas. Todo el arsenal militar reunido que legaliza el derecho de los Estados Unidos, de Francia de injerencia bajo y Gran Bretaña movilizado, ha paralizado o destruido el funciocualquier pretexto namiento de los hospitales, de las escuelas, de la vida civil libia, empujando a un nuevo éxodo o a Hay un claro intento de la muerte a centenares de miles de africanos/as que fueron a amedrentar a los ganar su sustento a Libia, a la vez pueblos tunecino y que han destruido el marco polítiegipcio para impedirles co del Estado. transformar su Los objetivos de esta operación han quedado claros; además sublevamiento en de apoderarse del petróleo y gas revoluciones libios y transformar Libia en base rales, sociales y políticos, es impo- militar para controlar el conjunto sible aceptar esa resolución que de África, hay un claro intento de tal y como dijimos en su día, a amedrentar a los pueblos tuneciquien favorece es a los intereses no y egipcio para impedirles transformar su sublevamiento en revoespurios del imperialismo. La OTAN, brazo de las poten- luciones democráticas populares cias imperialistas, después de 8 garantizando la justicia social y meses de bárbaros bombardeos librando a los países árabes de la en Libia por medio de las máqui- dominación imperialista directa o nas más sofisticadas de muerte, indirecta. Jamás el imperialismo innumerables ataques aéreos y ha traído la democracia y el prodisparos de misiles, ha revelado su greso social a un pueblo, por donverdadera naturaleza, esto es, la de ha intervenido militarmente ha de una organización militar crea- sembrado muerte, desolación, da, mantenida y reforzada para divisiones, conflictos confesionasaquear el mundo y dominar a los les y étnicos. Con la ejecución de Gadafi pueblos, aplastando los intentos de derrocar el capitalismo a la vez culmina esa apuesta militarista en que conserva y extiende con la la que el derecho internacional

parece no existir ya de facto en Libia, país desgarrado por una guerra provocada desde fuera. Libia tiene derecho a la democracia, al respeto de los derechos humanos y a la justicia, y también a la seguridad y sobre todo a la soberanía. Desde la comunidad internacional antiimperialista, debemos exigir la retirada total e inmediata de todas las fuerzas de la OTAN, la formación de una comisión internacional que investigue la actuación de los denominados rebeldes por lo que parece un asesinato, el de Gadafi y por el hallazgo de numerosos cadáveres de personas que fueron torturadas y asesinadas al parecer por fuerzas del Consejo Nacional de Transición entre partidarios de Gadafi y, sobre todo, para que no quede ningún crimen sin resolver y sin que paguen los culpables. Y después de tanto derramamiento de sangre, del altísimo nivel de crueldad y violencia ejercido por el autoproclamado nuevo gobierno de transición en Libia, vemos al presidente del autodenominado Consejo Nacional de Transición libio anunciando la Ley islámica -conocida como Sharía-, como fuente del derecho del país, explicando que cualquier ley que contradiga los principios del Islam es nula a todos los efectos, y dando como ejemplo en rueda de prensa en Trípoli que "Por ejemplo, las leyes del matrimonio que limitan la poligamia son leyes que contradicen la 'sharía' y por lo tanto son leyes rechazadas", y que el sistema de leyes de Libia será abolido de facto a la vez que piden a la OTAN que se mantenga al menos hasta el fin de 2011 en Libia, seguramente para garantizar a las compañías petroleras que se restablezca la "seguridad" para recuperar la producción de petróleo, que de eso se trataba… * Secretaria de Política Internacional del PCE

El Partido de la Izquierda Europea celebra un acto en Madrid llamando a la convergencia en la lucha

Frente a la Europa de los mercados, la Europa de los trabajadores Desde Túnez y Egipto se nos ha señalado el camino, pues nuestros gobernantes se han confabulado para matar la solidaridad y son los principales causantes de que en Hungría, por ejemplo, ya desfilen los camisas negras".Pierre Laurent, presidente del Partido de la Izquierda Europea, cerró con su intervención un importante acto que el PIE celebró en el Ateneo de Madrid, bajo el titulo 'Frente a la Europa de los mercados, la Europa de los trabajadores'. "Los bancos siguen reclamando más recursos sin contrapartida, mientras Barroso dice que Europa no ha asumido el reto de la competitividad, éste quiere decir que Barroso está acelerando contra el muro". Así las cosas, "hay que caminar unidos en esa convergencia, aunque a veces nos parezca que ese equilibrio de

consensos es muy delgado. No tenemos miedo a la democracia, la deseamos tanto como aquellos que toman las plazas..." Asimismo, el Coordinador Federal de IU, Cayo Lara, insistió en la idea del "importante esfuerzo" realizado por IU de cara a un proceso de convocatoria social que no se acaba el 20N. "Hay que repolitizar la conciencia de la ciudadanía; no hay mayor ventaja para los dominadores que disponer del cerebro de los dominados. Nos han robado derechos que costó años de sufrimiento y lucha, nos están privando de servicios esenciales y, además, nos han querido convencer de que lo mejor para nosotros era vivir en un Estado débil... La verdad es que se están atreviendo a cosas que hasta hace bien poco tiempo

ni se nos hubiera podido imaginar, y el caso de España es muy claro, en un par de semanas han reformado la Constitución para inocularle la ideología neoliberal y nos han devuelto a la 'guerra fría' con el acuerdo del escudo antimisiles. No tengamos dudas, estamos en el tiempo de unir fuerzas". Por su parte, José Luis Centella, Secretario General del PCE, comenzó su intervención preguntando "al PP y al PSOE, ¿qué ha pasado para que después de tantos gestos a los mercados todo haya ido a peor?". Para Centella el capitalismo "no ha fracasado, porque está aprovechando la crisis para asegurar sus objetivos". Entre las consecuencias de esta situación destaca el hecho de que "las diferencias entre clases sociales han crecido, los ricos son más

ricos y los pobres son más pobres. Es decir, el capitalismo avanza a sus anchas y encuentra muy poca respuesta social, quizás porque nos situamos en la lógica de la derrota, que es la lógica del capital, escapemos del derrotismo...." Otro de los intervinientes fue Jean Francois Gau, del PCF, quien explicó los detalles de una iniciativa ciudadana A favor de la creación de un Fondo Europeo para el Desarrollo Social en la que está trabajando el PIE en el marco de la Unión Europea y que, en esencia, consistiría en la posibilidad de recoger un millón de firmas para abrir un debate público y posibilitar la movilización de la ciudadanía contra la sumisión frente a los mercados financieros y por ello contra la lógica de los Tratados Europeos.

Internacional Q 25 Marruecos agrede al eurodiputado Willy Meyer en el Sahara Occidental

El pasado 30 de octubre, Willy Meyer, eurodiputado y Coordinador de Política Internacional de Izquierda Unida, fue brutalmente agredido por agentes de las fuerzas represivas del régimen marroquí cuando se disponía a descender del avión en el que había viajado a la ciudad saharaui de El Aaiún. Junto a José Pérez Ventura, candidato de IU al Congreso de los diputados por Tenerife esperaban verificar de primera mano la preocupante situación de los derechos humanos de la población saharaui de ésta y otras ciudades ilegalmente ocupadas por Marruecos. Una vez más, al igual que ocurrió en noviembre del año pasado horas antes del violento desmantelamiento del "Campamento de la Dignidad", el régimen alauita evitaba la entrada del eurodiputado y volvía a poner de manifiesto su desprecio por los valores democráticos. "Si esto lo hacen con un cargo electo, vicepresidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo, me pregunto qué harán con los saharauis" señalaba Meyer preocupado. Marruecos está muy lejos de poder ser considerada una sociedad democrática -por mucho que el Gobierno socialista español se empeñe en afirmar lo contrario-, de respetar y garantizar los derechos humanos y de cumplir lo establecido por el Derecho Internacional. La violencia que el Gobierno de Marruecos ejerce contra la población saharaui en el Territorio no Autónomo del Sáhara Occidental y su continua violación del Derecho Internacional, imposibilitando la celebración del referéndum de autodeterminación, demuestra claramente esta lejanía y desafecto por la democracia. Sin embargo, a la luz del Acuerdo de Asociación preferencial que la Unión Europea mantiene con Marruecos contra viento y marea, no son estos obstáculos lo más preocupante sino la impunidad con que el régimen viola, día si día también, los derechos humanos de la población saharaui y desobedece lo establecido por el Derecho Internacional. La mayor injusticia reside así en el beneplácito del silencio con el que responden los responsables que tendrían que denunciar y hacer todo lo posible para evitarlo, el Gobierno de España y la Unión Europea. Así lo demuestra la insuficiente y descafeinada respuesta del Gobierno español a la agresión sufrida por Meyer, volviéndose a mostrar más preocupado por los intereses económicos de la oligarquía empresarial española en Marruecos, que por cumplir las obligaciones que, como ex-potencia colonizadora, le marca las resoluciones de las Naciones Unidas. Ante esta impunidad, evasión de responsabilidades y constante represión, es de urgente necesidad que la MINURSO (la Misión de las Naciones Unidas para el referéndum del Sáhara Occidental) reciba competencias y capacidades para que pueda garantizar eficazmente el cumplimiento de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental y evitar que el Reino de Marruecos continúe reprimiendo y violando sistémicamente los derechos sociales y políticos más básicos de los saharauis. IU exige al gobierno que salga de las urnas el 20 de noviembre que asuma su responsabilidad en el proceso de descolonización del Sáhara Occidental.


26 Q Internacional

MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2011

Con la ejecución de Gadafi culmina la apuesta militarista de la OTAN El eurodiputado del GUE/NGL, Willy Meyer ha condenado el ataque perpetrado por la aviación de la OTAN fuera del mandato de las Naciones Unidas a un convoy en el que presumiblemente iba Gadafi. Para el vicepresidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo, "la guerra de Libia nunca debía de haberse producido, sino que se tenían que haber resuelto las diferencias internas mediante la acción diplomática, tal como reclamaron la Unión Africana y otros países del mundo". "Con la ejecución de Gadafi culmina la apuesta militarista de los países miembros de la OTAN para garantizar el control de los recursos naturales y poder tener presencia de los Estados Unidos en la orilla sur del mediterráneo, mediante el despliegue del AFRICOM (el Comando Unificado Combatiente del Departamento de Defensa de EEUU en África)". "El objetivo de la actuación de la OTAN durante todo el conflicto no era proteger a la sociedad civil, sino convertirse en la fuerza aérea de los rebeldes para aniquilar físicamente a los llamados "leales" y al propio Gadafi", declaró. Por ello, "condenamos claramente esta actuación, que tenía la clara finalidad de acabar con la vida de Gadafi para evitar que fuera sentado en un banquillo y declarara ante tribunales internacionales". ¡OTAN NO! ¡BASES FUERA! El eurodiputado también compareció a las puertas de la Delegación del Gobierno en Sevilla, junto con José Luis Centella, cabeza de lista de IU por esta provincia para las próximas elecciones generales y secretario general del PCE. Para Meyer, "la decisión gubernamental de situar en la base de Rota la parte naval del escudo antimisiles debía ser consultada en las Cortes generales y sometida a referéndum" y propuso que sea considerado "delito contra la humanidad

cualquier decisión que apoye la carrera de armamentos o a aquellos gobiernos que tengan arsenales de armas de destrucción masiva": "Ningún gobierno debe actuar como ha actuado el Gobierno español para incentivar la carrera de armamentos. Es hora de que Andalucía se levante porque no puede sostener estas dos bases militares norteamericanas Morón y Rota". "El escudo de Rota no es un escudo defensivo porque la OTAN en la Cumbre de Lisboa ha planteado que no renuncian al uso del armamento nuclear. Por tanto, es un escudo que forma parte de la agresión. Vamos en sentido contrario a la lógica que demanda la situación internacional", concluyó Meyer.

La propuesta de reforma de la PAC es decepcionante, insuficiente e ineficaz Así ha calificado el eurodiputado del GUE/NGL, Willy Meyer, la propuesta formal de la Comisión Europea para reformar la Política Agraria Común (PAC) presentada en el Parlamento por el comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, Dacian Ciolos: "decepcionante, insuficiente e ineficaz ante los graves problemas de la agricultura europea". "Es decepcionante porque, no solo no solventa los problemas principales del sector agrícola y ganadero europeo, como la volatilidad de los precios, el déficit ganadero de proteínas o el desacople de las ayudas, sino que los agudiza al profundizar en la desregulación y la desprotección que los ha generado". Para Meyer "resulta inaceptable que la Comisión plantee la contratación de seguros en el sector financiero como única medida para solucionar la actual volatilidad de los precios cre-

ada por la especulación que lleva a cabo ese mismo sector. De esta manera, además de no afrontar el problema de la especulación, se quiere beneficiar a quien crea el problema". La propuesta, que por primera vez requiere la aprobación del Parlamento por el procedimiento de codecisión, "sigue el camino ineficaz de liberalización que ha llevado al sector agrícola a la crisis actual, en lugar de asegurar, con mecanismos de protección e intervención pública, una alimentación saludable y de calidad para la ciudadanía europea a través de un modelo agrícola sostenible y socialmente responsable, que ponga en valor a los agricultores, les asegure una renta justa y estable y respete el medioambiente y la biodiversidad mientras ayuda a mantener el medio rural". "El Comisario Ciolos nos plantea la denominada "red de seguridad" como un avance para la protección del sector agrícola, pero con esta medida no se trata de prevenir y evitar crisis en el sector, como buscaban los anteriores instrumentos públicos de estabilización y control, sino simplemente minimizar, con un alcance muy limitado, sus consecuencias. Esto es totalmente insuficiente", señaló Meyer. Asimismo, esta propuesta ha suscitado el rechazo frontal de la mayoría de las asociaciones agrícolas españolas habiendo sido calificada como "alarmante" por la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ya que "pone en peligro el modelo social de la agricultura, el tejido productivo y la seguridad alimentaria de Europa". "El Parlamento Europeo deberá modificar a fondo esta propuesta para conseguir que, de una vez por todas, la PAC apoye decididamente el modelo agrícola campesino de las pequeñas y medianas explotaciones que, no sólo posibilita la seguridad alimentaria respetando y cuidando del medio ambiente, sino que además nos encamina hacia la necesaria soberanía alimentaria" concluyó Meyer.

La petición de Estado palestino o cómo los palestinos están solos, o no Las Convenciones de Ginebra, de la que todos los Estados son adherentes, no se aplican por Israel y no se lo exigen. La Comunidad Internacional pone como coartada esas 'negociaciones' para no obligarse a ser coherente y sancionar la ilegalidad israelí.

Santiago González Vallejo * La petición del portavoz de la OLP y Presidente de la Autoridad Nacional Palestina ante la Asamblea de las Naciones Unidas, el pasado septiembre de 2011, de ingreso de Palestina como estado en las fronteras anteriores a la guerra de 1967 es el cénit de la carrera política de Mahmud Abbas y la constatación del fracaso de las negociaciones con la potencia ocupante, Israel, avaladas por el Cuarteto, las propias Naciones Unidas, Rusia, la Unión Europea y Estados Unidos. La Autoridad Nacional Palestina nació como fruto de esas negociaciones, que ahora cumplen 20 años tras su puesta en marcha en Madrid. Bush padre forzó esas negociaciones y que fuera Shamir, entonces primer ministro israelí a ellas, amenazándole de no avalar Estados Unidos la deuda exterior israelí. Esto tiene importancia, porque las presiones tienen efectos y es un instrumento que realmente no se ha ejercido ante los incumplimientos israelíes. El Proceso de Madrid fue la recompensa hacia los regímenes árabes que volvieron a alinearse con Estados Unidos y orillaron a un Iraq con pretensiones de ser la cabeza de un liderazgo árabe. El epílogo a la victoria militar de la alianza occidental con los regímenes del Golfo, que también coincidía con la implosión del bloque soviético y el fin de la guerra fría, se quiso 'vender' como un Nuevo Orden Internacional donde fuera preeminente el derecho internacional y la diplomacia enmarcada en las Naciones Unidas. Pero esas negociaciones y sus más de 19 Planes de Paz; Conferencia de Paz de Madrid, Oslo, Camp David, Taba, Annapolis,…que se han ido sucediendo han creado un monstruoso espectáculo, al ser un fin en si mismo, sin pre-

1.027 presos palestinos saldrán tras su canje por un preso israelí. Pero sigue habiendo otros 5.000 presos palestinos que no saldrán. Su cautiverio es el termómetro de la determinación israelí por apostar por la ocupación y el apartheid.

tender resolver la ocupación. Israel, que se proclama como Estado judío, despreciando el concepto de ciudadanía, dice que quiere dos Estados, pero sigue colonizando y expropiando, día a día, incluso al día siguiente de cada firma de paz. Impunemente. La Comunidad Internacional cínicamente hace que cree en un Proceso de Paz, al decir que existen formalmente unas negociaciones, paga unas donaciones a los palestinos, sin pedir indemnizaciones por la destrucción periódica israelí, cada vez menor a los refugiados de la diáspora y, sobretodo, refuerza una normalización con Israel, al que considera un Estado normal, como si no fuese ocupante, con limpieza étnica, con expoliación de recursos acuíferos, expropiaciones, con leyes racistas y que sigue vulnerando las resoluciones de las NNUU o el Dictamen de la Corte Internacional de Justicia con respecto a la construcción del Muro en Cisjordania,…Todas esas causas han provocado sanciones cuando los han cometido otros Estados por esa misma Comunidad Internacional.

Cuestionada representatividad de la OLP Por otro lado, la OLP ha derivado en una organización no representativa del pueblo palestino, sin elecciones internas y suplantada, cada vez más, por el aparato al que la propia Comunidad Internacional ha fortalecido y dado la representatividad, la Autoridad Nacional Palestina y subsidiariamente a la clientelar Al Fatah. La ANP, con cerca de 160.000 funcionarios, vive de la ayuda internacional, en una economía y donaciones colonizadas por Israel. Es decir, la ANP no es soberana, no controla ni territorio, ni economía, y está al albur de la visión de qué quiere Israel para con ellos y la forma de que acepten los bantustanes en que

Israel dice que quiere dos Estados pero sigue colonizando y expropiando impunemente, al día siguiente de cada firma de paz ha dividido los territorios ocupados. La dirigencia palestina está entre la necesidad de justificar su propia existencia, derivada de que haya negociaciones, y ser útil con la causa palestina, Estado palestino con las fronteras del 67, dar respuesta al drama de los refugiados o no dar la espalda a los palestinos israelíes,… Había voces que reclamaban su dimisión y

que se disolviera la ANP dejando el problema de la injusticia a los palestinos a esa Comunidad Internacional. Otros seguían esperando que la próxima presidencia estadounidense o europea… fueran los que equilibrasen las negociaciones,… La reconocida dirigencia palestina decidió hace más de un año que debían jugar su última carta de legitimidad y reclamar la causa palestina en el lugar de origen del drama palestino, las Naciones Unidas. Todos los actores han cumplido su papel. No hubo sorpresas y mantuvieron frente a las presiones su demanda. Aunque nos falta por saber las previsiones de los próximos pasos que están en la cartera de cada uno de ellos, en función de los pasos de los otros. Así, la liberación de presos palestinos, sin que estuvieran los líderes Barghouti, Saadat, etc, se negociaba contemporáneamente por Israel y Hamás, mientras Abbas pedía el reconocimiento del Estado palestino. Israel decía que quería negociaciones y anunciaba 1.000 nuevas casas de colonos en los Territorios Ocupados, sin que la Comunidad Internacional, nuevamente, pusiera impedimentos. Estados Unidos amenaza recortar su ayuda económica, pero Israel no quiere que se reduzca para no colapsar a la ANP, y a la UE ni se la ve, ni se la espera. El tiempo y la falta de coraje de la Comunidad Internacional corre a favor de los hechos consumados de Israel. Pero también a la visibilidad del apartheit israelí y a que las campañas ciudadanas de boicot a Israel se vean más necesarias. Éstas y el apoyo real de los países emergentes, sobre todo de Brasil, pueden ser las que remuevan el plomizo presente y planificado futuro que se le ofrece al pueblo palestino.

* Comité de Solidaridad con la Causa Árabe


MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2011

Sociedad y Ciudadanía Q 27

I Encuentro europeo de Ciencia y Universidad de la FIM

CEAR llora la muerte de Juan María Bandrés

Los días 26 y 27 de noviembre en la Universidad Complutense de madrid tendrá lugar el I Encuentro europeo de Ciencia y Universidad de la FIM, bajo el título"Crisis, conflicto y emancipación. El papel de la ciencia y la universidad en el marco de la crisis del capitalismo español", en colaboración con el Partido de la Izquierda Europea (PIE). Como objetivo general, las jornadas pretendes reforzar el ámbito del pensamiento marxista dentro en la esfera científica y universitaria en España.

Destacada figura de la transición a la democracia y referente insustituible en la defensa de los derechos humanos en España, tras abandonar la política activa dedicó su actividad a la defensa del derecho de asilo como Presidente de CEAR desde 1995 hasta 1997. En su paso por la organización dejo una huella que marcó hondamente el espíritu de CEAR. Juan María Bandrés da nombre a los premios que CEAR ha otorgado a figuras como Aminettou Haidar, Javier Giraldo, Leyla Zana o Malalai Joya, entre otros.

Sociedad y Ciudadanía 25-N N , día internacional contra la violencia de género Manifiesto del Partido Comunista de España

Politicemos nuestras demandas el 20-N A partir del encuentro internacional feminista que se celebró en julio de 1981 en Bogotá, se proclamó, el 25 de noviembre, "día Internacional en contra de la Violencia de género". En conmemoración a las hermanas Minerva, María Teresa y Mercedes Mirabal, activistas contra la dictadura de Leónidas Trujillo y asesinadas por la policía de la Republica Dominicana en 1960. La invisibilidad de la hambruna, el sida, las mutilaciones genitales, las violaciones como arma de guerra, de las mujeres africanas: son el lamento de todas las mujeres del mundo. La impunidad del feminicidio de Ciudad Juárez como máximo exponente de la violencia estructural contra las mujeres; las agresivas políticas gubernamentales de exportación de trabajadoras domésticas; el negocio mundial de la prostitución, y la trata de mujeres y menores; los asesinatos de las mujeres por honor, o por violencia machista en manos de sus parejas o exparejas; la "contra-economía terciaria" que crea subempleos para las mujeres, en vez de desarrollar los servicios sociales,… componen la elegía de quienes, estando dispuestas a pelear, destierran como forma de vida la desigualdad y la injusticia social. Si la inmensa mayoría de las personas que viven en situación de pobreza absoluta son

Para los movimientos feministas de todo el mundo, el 25 de Noviembre es un día de lucha, de acusación, de reconocimiento y de resistencia frente a la violencia contra las mujeres, desde que la Asamblea General de Naciones Unidas lo declarase en 1999 el Día Internacional para la eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Este fenómeno revela la opresión patriarcal y la existencia de culturas machistas y misóginas en las diferentes sociedades, y su persistencia incluso en el corazón de la modernidad capitalista donde se aceptan formalmente la democracia y los derechos universales. - La violencia contra las mujeres está muy extendida y no parece reducirse lo más mínimo. Una de cada tres mujeres en el mundo y una de cada cuatro en Europa están expuestas a este tipo de violencia. - Las mujeres experimentan violencia por parte de los hombres. Sabemos que no todos los hombres utilizan la violencia contra las mujeres, pero se trata de un tipo específico de violencia empleada por los hombres contra las mujeres y niñas. Los hombres utilizan la violencia para preservar y fortalecer su poder sobre las mujeres o para recuperarlo en caso de haberlo perdido. - Este tipo de violencia ha sido invisibilizada durante mucho tiempo. Ocurría en la sombra y sin ningún castigo. De hecho, se correspondía con los valores dominantes, las tradiciones e incluso con las leyes, considerándose

mujeres, va siendo imperioso que las mujeres nos rebelemos para hacer prevalecer nuestros derechos, día a día, cada dia. El desempleo y la precariedad vital, especialmente para las mujeres más jóvenes, que genera este depredador sistema a escala global, incrementan la frecuencia y la intensidad de la violencia machista. Porque aumenta la dependencia económica de las mujeres y la privatización de los servicios públicos (hospitales, escuelas,…), que intensifica el tiempo que las mujeres tienen que dedicar al trabajo doméstico y los cuidados. A mayor aumento de la pobreza hay mayor explotación sexual. Máxime, en un marco normativo y social tolerante con el maltrato y la explotación, en el que sigue imperando el machismo, la lógica mercantil, y el consumismo sin límites.

Frente al adoctrinamiento, las mujeres "queremos saber" para tomar decisiones. Las políticas del PSOE y las instituciones sociales han perdido su legitimidad, pero un posible triunfo del Partido Popular el 20 N no nos permite alimentar esta famélica democracia. Más privatizaciones, más despidos y reducciones de los derechos laborales, más desigualdad en el reparto de la riqueza, más poder para la iglesia y, por tanto, menos derechos y libertades para las mujeres. La idea de que nadie nos representa, o la creencia de que todas las organizaciones políticas son iguales, impiden que la izquierda avance. Y nuestra sociedad, que defiende mayoritariamente los valores de igualdad y justicia social, con su abstención o con el apoyo a partidos que, denominándose de izquierdas, aplican las mismas recetas neoliberales, renuncia a la transformación de este cruento sistema. Desde el Partido Comunista de España, llamamos a la participación electoral de las mujeres Con nuestro voto, podemos ser motor de cambio. Os pedimos protagonismo para impedir gobiernos neoliberales. Solicitamos vuestro voto a Izquierda Unida, opción política comprometida con la modificación de las insufi-

Manifiesto del Partido de la Izquierda Europea

Paremos la violencia contra las mujeres este fenómeno como algo natural y normal. Hoy se define como un crimen pero la violencia aún se percibe como una cuestión estrictamente privada por parte de los individuos, las instituciones y el estado, en lugar de tratarse como un delito de importancia en la esfera pública. - Las mujeres son víctimas en la vida cotidiana y en sus hogares. La violencia la ejercen los familiares y parejas, estando presente en todas las clases sociales. - La violencia contra las mujeres toma diferentes formas: La violación de su derecho de auto-determinación, el matrimonio forzado, el acoso sexual o psicológico, la explotación y la discriminación. Es de especial importancia la situación de las mujeres inmigrantes debido a los obstáculos que padecen al no ser ciudadanas de pleno derecho en Europa. - Las leyes y reglas de las religiones, en especial las monoteistas, están basadas en el dominio masculino y a menudo en la violencia. Se considera a las mujeres como seres inferiores o como objetos de la voluntad y el placer masculinos. O bien están sujetas a los diversos códigos de familia. Padecen la violencia y el poder de lo sagrado y de leyes, tradiciones y prácticas construidas sobre su

sumisión al género masculino. Se suele presentar la sumisión como algo natural y deseado por dios. - En las guerras modernas entre el 70 y el 80% de las víctimas son civiles y en su mayoría mujeres. Se las tortura y humilla en campos de refugiados y en prisiones. Se las viola sistemáticamente. Esta práctica se utiliza como arma de guerra en numerosos conflictos. Existe un vínculo entre el militarismo y la opresión patriarcal. Por estas razones, desde el PIE demandamos: - Separación de los ámbitos de lo religioso y lo político, y el laicismo como la base de cualquier estado o comunidad social y política. Por tanto, pretendemos defender los derechos de las mujeres a la auto-determinación de sus cuerpos, a la anti-concepción y el aborto. Luchamos contra la intención del Vaticano de determinar la condición de la mujer, su libertad así como la sexualidad y la libre elección sexual de las personas LGTB. - Adopción de leyes penales contra la mutilación sexual y el matrimonio forzado. - La ampliación y aprobación de leyes en toda Europa contra la violencia hacia mujeres y niñas. Estas leyes deben recoger la pre-

cientes leyes actuales, para poder perseguir y erradicar radicalmente todas las formas de violencia contra las mujeres, incluida la prostitución, impulsando actuaciones integrales y contemplando para su implantación los recursos necesarios; que defiendan nuevas formas de organización laboral y la eliminación de la segregación en el trabajo, que posibiliten la participación sindical de las mujeres para conseguir la equiparación de funciones, responsabilidades y salarios; que promuevan la igualdad en la participación y representación en las estructuras de toma de decisiones; la coeducación para la erradicación de los roles y estereotipos sexistas. Información, educación y cultura popular al servicio de la igualdad. Que las mujeres seamos vanguardia en la lucha por la defensa de los servicios públicos de calidad. Politicemos nuestras demandas y nuestras vidas, alcanzando el objetivo de la corresponsabilidad de las tareas domésticas y los cuidados. Exijamos que el poder de la iglesia no salga de las iglesias. Construyamos juntas redes de mujeres que impulsen a otras mujeres a ser protagonistas de su propia emancipación y por la transformación social, por una sociedad socialista que supere este caduco, injusto, insolidario, inhumano, insostenible, sistema capitalista. ¡Tú eliges!

vención y detección de los primeros síntomas de violencia, con un presupuesto adecuado para ayudar a las víctimas de cualquier forma de violencia y, que garantice plenos derechos a las mujeres inmigrantes independientemente de su estatus legal y administrativo en Europa. - La limitación y control de la posesión individual de armas que pueden ser usadas contra la mujeres. - Los derechos de las mujeres no pueden utilizarse para justificar nuevas guerras y mayores restricciones respecto a los derechos de inmigrantes. - Las políticas europeas deben asumir los derechos civiles de residencia para las víctimas de tráfico e incluirlos en las leyes nacionales. El PIE considera fundamental no solamente la lucha para modificar las relaciones entre clases, aboliendo la explotación y la opresión, sino también la batalla contra las estructuras patriarcales de la sociedad y sus consecuencias sociales y culturales. La crisis económica, social y cultural que afecta a Europa revela el fracaso del capitalismo neoliberal a la vez que señala la oportunidad para la esperanza de una nueva sociedad socialista, que sustituya al reino bárbaro del beneficio capitalista, respetuosa con la naturaleza y capaz de crear las condiciones para llevar a cabo la revolución de las mujeres: el PIE lucha contra la violencia sexista que nace del machismo y la dominación patriarcal.


28 Q Cultura y Comunicación

MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2011

“La voz dormida”: un homenaje a las mujeres silenciadas por el franquismo

I Concurso de Cortos por los Derechos Humanos en Fuenlabrada

El realizador lebrijano Benito Zambrano se ha arriesgado a trasladar a la gran pantalla la sobrecogedora novela de Dulce Chacón, ‘La voz dormida’. El argumento de la película se centra en la historia de Pepita (María León), una joven cordobesa que se va a trabajar a Madrid para poder ir a visitar a su hermana Hortensia (Inma Cuesta), que está embarazada y ha sido encarcelada. Una de las bazas con las que cuenta el filme es su reparto, con Marc Clotet, Ana Wagener y María León, entre otros.

El Ateneo Republicano de Fuenlabrada convoca la 1ª Edición del Concurso de Cortos por los Derechos Humanos para el año 2011, que tendrá lugar el sábado 10 de diciembre de 2011, a las 19:00h en el Auditorio del Centro Cívico La Serna, situado en la Avda. Las Comarcas 2 de Fuenlabrada (Madrid). Los materiales tendrán como fecha de recepción hasta el 28 de noviembre de 2011.

Cultura y Comunicación Esa memoria "Han sido tales los horrores del franquismo que nunca se agotará el contarlos" Antonio Ortiz Mateos Organizada por Mundo Obrero en colaboración con Ágora, Agrupación para el diálogo, el 26 de septiembre tuvo lugar en el Ateneo de Madrid la presentación del documental Esa Memoria, dirigido por Jean Ortiz y Dominique Gautier. En la mesa, acompañaban al primero de los directores, los secretarios generales del PCE, José Luis Centella, y del PCM, Daniel Morcillo, así como el director de M.O., Ginés Fernández, y el secretario de Ágora, Francisco del Barrio, quien dio la bienvenida al Ateneo a todos los asistentes. Desde hace veinte años, Jean Ortiz y Dominique Gautier desentierran, hurgan en las heridas, en los silencios; reivindican con orgullo y valentía la memoria de los "Rojos", en lucha contra el revisionismo histórico. "No hago un trabajo nostálgico y sentimental. Necesitamos la República como respuesta a los problemas de hoy en España. Reivindicamos la Tercera República", explicó Ortiz, profesor de la Universidad de Pau e hijo de un guerrillero español. La cinta, titulada Les ombres de la

memoire, en su versión francesa, es un film militante de 45 minutos en los que se abordan tres aspectos poco conocidos de la represión franquista, a través de las palabras de varios militantes indomables (Marcos Ana, Manuel Madrona, Gervasio Puerta y Cecilio Gordillo), dos escritores pioneros de la "batalla de la memoria" (Alfons Cervera y Benjamín Prado) y un abogado, Miguel Ángel Rodríguez: - Los niños robados por los falangistas a sus madres republicanas para ser curados del socialismo "una enfermedad que se contagia", en palabras del doctor Vallejo Nájera, el Mengele español, quien sigue contando con una calle en Madrid a pesar de la ley de la Memoria Histórica. - El trabajo esclavo de los presos políticos, construyendo canales, carreteras, vías de ferrocarril, fábricas, etc., caso del Valle de los Caídos o el Canal del Guadalquivir, un regalo de Franco a los latifundistas andaluces por su apoyo en la guerra. - La resistencia de los comunistas en cárceles como la de Burgos, convirtiendo ésta en una auténtica "Universidad del partido". Podían encerrarles, pero no doblegarles. Para terminar, la cámara se centra en la figura del poeta Marcos Ana, más de 22 años en las cárceles franquistas, resumiendo ante los espectadores la lucha de los comunistas españoles hoy: "Esta sociedad no es la nuestra. Hay otro modelo de sociedad".

Para crear conciencia Jean Ortiz * Aun me acuerdo, de niño, en mi pueblo de Francia, cuando mi padre salía con mucha cautela a repartir MO. Lo escondía en el manillar de la bicicleta. Aprendí a leer español en M.O, deletreando los artículos, con el padre como tutor exigente. Hace veinte anos que hacemos documentales en Francia, para recaudar y reivindicar la memoria de los "rojos". Ya van ocho sobre guerrilleros, maquis, exilio, antifranquismo, fosas comunes... ("Espejo Rojo", "Hijo de Rojo", "El grito del silencio", "Los maquis de la imposible esperanza"...) El que presentamos hoy, "Esa Memoria", seleccionado en varios Festivales en Francia, programado en muchas salas y ciudades, trata del tema del trabajo esclavo de los presos políticos, de los niños robados y de resistencia de los

presos comunistas en el Penal de Burgos. Enfocamos nuestro trabajo y combate "de memoria" sin nostalgia, sin derrotismo, sin "paseísmo", tratando de dar contenido político y sentido a nuestro compromiso por la memoria, y sobre todo de cara al presente, reivindicando los valores de aquellos luchadores, y la República, para hoy. Enfrentamos unos ataques de quienes se sirven de la bandera republicana para ajustar cuentas históricas y politiqueras con los comunistas. Pero las salas se van llenando de público y seguimos creando memoria y conciencia.

* Profesor en la Universidad de Pau (Francia) y autor de "Sobre la gesta de los guerrilleros españoles en Francia" de descarga gratis enhttp://www.rebelion.org/docs/136307 .pdf

Periodismo, crímenes de guerra y crímenes de paz: el caso Couso Jorge Grela La defensa del periodismo, de la libertad de información y la lucha por la memoria centró uno de los coloquios de la última Fiesta del PCE, y que se resumió en un largo título que recoge a todos los protagonistas de la trama: "Periodismo y Crímenes de Guerra. El papel del Gobierno español en el caso Couso en el primer aniversario de Wikileaks". Más de 100 personas se escuchar las voces de quienes han batallado para ganar esta nada fácil lucha en defensa de la verdad para esclarecer el crimen del cámara José Couso y responsabilizar a los culpables: Javier Couso (portavoz del Colectivo José Couso), Raúl Maillo y Antonio Segura (miembros de la Asociación Libre de Abogados) y Enrique Santiago (abogado de la familia Couso) como presentador y moderador. A lo largo del coloquio, se avanza en la idea de que en la guerra de Irak, el ejército norteamericano ha pretendido un apagón informativo independiente. Como corolario de dicho objetivo, atacan los tres principales puntos donde se encontraban los periodistas que no controlaban: Al Yazira, la TV de Abu Dabi y el Hotel Palestina, provocando la muerte de varios periodistas. En el Hotel Palestina mueren un cámara de Reuters y José Couso. La comprobación de estos hechos hacen que se debilite y esfume la teoría sostenida por el gobierno de EEUU de que la muerte de José Couso fue un lamentable error producto de las situaciones tensas de un combate. A partir del asesinato, familiares, amigos y compañeros de profesión de José Couso, inician una larga batalla jurídico-legal para que se investiguen los hechos con las consecuencias que de ello deriven, encontrándose con una negativa total por parte de las autoridades norteamericanas para esclarecer lo sucedido. Para ello cuentan con una actitud del gobierno español, que podría caratularse como de traición a la soberanía nacional y de sometimiento a las autoridades de los EEUU. Las filtraciones de Wikileaks muestran cómo el gobierno español tranquiliza al norteamericano diciendo que hará todo lo posible para cerrar el caso Couso

con lo no imputación de los soldados estadounidenses y la no responsabilización de los EEUU (ver reportaje en Mundo Obrero nº 234, de marzo de 2011). En 2006, el Supremo indica que no se puede archivar el caso, pese a lo cual la Audiencia Nacional mantiene la tesis del "error". Así tanto la Fiscalía como la Audiencia Nacional señalan que no hay indicios de criminalidad, y por tanto hay que archivar el caso. Pero un magistrado de la Audiencia Nacional, en voto particular, dice que en este caso la Audiencia cambia su doctrina sobre qué entiende por indicios de criminalidad, y que de aceptarse ese cambio, ya no será posible investigar muchos casos penales. En julio de 2010, el Supremo vuelve a ordenar la reapertura del procedimiento del Caso Couso. El Juez Pedraz ordena una inspección ocular y una prueba pericial, que una vez realizadas derrumban las tesis de la Fiscalía. La importancia del Caso Couso, radica, tal como lo indica Javier Couso, en que se ponen de relieve diversas facetas que van desde la Defensa del periodismo y de la Libertad de información, (recordemos que EEUU transformó Iraq, en el territorio donde más de 300 periodistas han sido asesinados), así como la Lucha por la Memoria, ya que olvido equivale a impunidad. Por último, también pone en debate el tema de la Defensa de la Soberanía Nacional. Se puede decir que la familia Couso es una familia "indignada" con 8 años de anticipación a

Guerra

este actual movimiento. Se sienten víctimas del bipartidismo PPPSOE, porque los obstáculos a la investigación ha permanecido pese a cambios de gobierno. Pero siguen adelante porque, dice Javier "nuestra lucha engloba más cosas: el derecho a la vida en la guerra (básicamente, que no puede ser que en la guerra todo vale), aunque los formadores de opinión de España, nos inoculan que EEUU e Israel pueden hacer lo que quieran con total impunidad". Así recuerda que el creador de la Cruz Roja Internacional, Henry Dunant, trataba de paliar el efecto de la guerra sobre heridos, prisioneros y civiles. Sin embargo, la evolución de las víctimas de las guerras desde 1914, ha ido teniendo una cantidad de víctimas civiles cada vez mayor. Así se ve el ejemplo en el siguiente cuadro: Es decir, que en una guerra, lo mejor que te puede pasar es ser militar. En la Guerra de Iraq, podemos calcular más de 1.000.000 de víctimas iraquíes, pese a lo que determinadas ONG's dicen con el objetivo de minimizar las cantidades de víctimas. Javier Couso que, sin casualidades, lleva puesta una camiseta de las Madres de Plaza de Mayo, remarca la idea de que, pese a todo, hay que ser optimistas, quedarse en la casa llorando no ayuda, no sirve. Ellos mantienen viva la lucha por la Justicia en los tribunales, donde han logrado que el Tribunal Supremo se pronuncie sobre el derecho humanitario, y en la sociedad.

Víctimas militares

Víctimas civiles

1ª guerra mundial

95%

5%

2ª guerra mundial

40%

60%

Afganistán

3%

97%


MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2011

Cultura y Comunicación Q 29

PLANOPICADO

JuanC.RivasFraile

Conmovedor Zambrano Título: La voz dormida. Dirección: Benito Zambrano. País: España, 2011. Interpretación: Inma Cuesta, Marc Clotet, María León, Ana Wagener, Antonio Dechent. Guion: Ignacio del Moral y Benito Zambrano; basado en la novela de Dulce Chacón. Producción: Antonio P. Pérez. Música: Magda Rosa Galván y Juan Antonio Leyva. Fotografía: Alex Catalán. Montaje: Fernando Pardo. Vestuario: María José Iglesias. Distribuidora: Warner Bros. Pictures International España. Estreno en España: 21 Octubre 2011.

B

enito Zambrano se maneja de maravilla en los terrenos del dolor, la lucha por la dignidad y la redención. Su celebrada "Solas" (1998) y su miniserie televisiva "Padre Coraje" (2001) lo atestiguan. También la crónica habanera de un grupo de jóvenes con tantas aspiraciones musicales como ansias de libertad tenía un punto de emoción hermanado con el aliento combativo (Habana blues, 2005), aunque en menores dosis que las dos anteriores. Dos obras poderosas que le deben gran parte de su valía al extraordinario trabajo de los actores; recordemos a Juan Diego como el padre coraje y a Vicente Romero, como el sospechoso Vicente Maqueda, impresionantes los dos; y a Ana Fernández y Maria Galiana, inolvidables hija y madre resistentes al infortunio. "La voz dormida" comparte con las citadas el espíritu y sobre todo las virtudes cinematográficas: una excelencia en la dirección de actores (que se inicia con un reparto ajeno a planteamientos comerciales), una fotografía, ambientación y vestuario atinadísimos y una historia en la que los diálogos nunca menoscaban la credibilidad de los personajes, pese a que el dra-

ma se instala en la acción desde el primer minuto hasta el último con una intensidad insoportable. El sujeto de "La voz dormida" lo constituyen un grupo de mujeres encerradas en las cárceles franquistas poco después del final de la guerra civil, con la pena de muerte gravitando sobre sus cabezas. De entre ellas emerge la figura de Hortensia, orgullosa de sus ideas comunistas, firme al hacer frente a su trágico destino y embarazada, circunstancia que retrasará unos meses la ejecución; en la piel de Hortensia está Inma Cuesta, una actriz cuya carrera en buena progresión actual debería adquirir un impulso formidable con este personaje. Y al lado de Hortensia, la joven y pizpireta Pepita, cuyo único afán, extramuros de la cárcel, es conseguir el perdón para su hermana aunque para ello tenga pedírselo al mismísimo Franco. María León, un auténtico descubrimiento, lleva a cabo un impresionante trabajo de los que se ven muy pocos al año. León es capaz de arrancar la lágrima al más templado en los momentos de máxima emoción -y hay decenas de ellos en la película- y hasta en los escasos instantes en los que el drama afloja su presión para ceder el

paso a tímidas sonrisas. En este equilibrio delicadísimo sabe batirse como nadie Zambrano manejando a sus actores y sus diálogos, en el de los momentos en que se sacuden las fibras más proclives al desgarro y donde hay que cuidar no excederse ni un milímetro, pues más allá está el abismo del sentimentalismo. Premiada como mejor actriz en el Festival de San Sebastián, creo que no es aventurado apostar por María León en la próxima edición de los Goya, con la salvedad de que Inma Cuesta no es menos merecedora del mismo reconocimiento. Como también lo es Ana Wagener en su papel -más brevede carcelera con buenos sentimientos. El cara a cara con Inma Cuesta en la secuencia de los momentos decisivos es sencillamente antológico, y al tiempo, permite a los autores esquivar el peligro del maniqueísmo. Todos los actores dan la talla y sólo el espacio nos priva de mencionarles uno a uno. Hemos visto pocas veces tratar una parte de nuestra Historia más dolorosa, la de la guerra civil o las más inmediatas consecuencias de su desenlace, los crímenes del franquismo, con la pureza y realismo con que lo hace Zambrano en esta ocasión. Alguna película a mi entender fallida, como considero y lo lamento mucho- a "Las trece rosas", por ejemplo, no conseguían sino pintar estampas poco realistas al servicio de un mensaje a la postre moralizante, muy alejada de la sobriedad, crudeza y en definitiva sobrecogedora precisión en el retrato histórico, de "La voz dormida". La fotografía de tonos

REDROJ@

RafaelPlaLópez

Democracia 4.0

desaturados, próximos al blanco y negro, y la veracidad que atesoran todos sus actores, apoyados en unos magníficos diálogos -nada que ver con el habitual registro excesivamente literario- colocan a esta cinta entre las mejores de nuestro cine, en humilde opinión de este crítico. El autor dedica su obra a las mujeres fusiladas por el franquismo reivindicando en un rótulo inicial la memoria histórica tan ninguneada por la Ley del gobierno

socialista. Es un subrayado quizá redundante pues la historia habla por sí sola y en ella ese mensaje queda meridiano, pero que adquiere sentido a la luz de la terca realidad política. Tanto que su visión debería avergonzar a muchos dirigentes de los dos partidos mayoritarios, PP y PSOE, pero especialmente de este último, incapaces de legislar para hacer innecesarios los homenajes como el que reza en el mencionado preámbulo de "La voz dormida".

RECOMENDACIONES El árbol de la vida, de Terrence Malick. Una propuesta narrativa arriesgadísima que resulta sublime durante gran parte del filme y termina cansando por redundancia y exceso de metraje. Melancholia, de Lars von Trier. Con el director danés lo convencional también es materia prohibida. El fin del mundo visto a través de un filtro poético y político fascinante. Eva, de Kike Maíllo. Ciencia ficción española, película de robots… ummmm, interesante. Y sin embargo, cae en argumentos trillados y se queda lejos de las expectativas.

EL VIEJO TOPO www.elviejotopo.com

E

l programa de IU apuesta por una democracia participativa en la que la ciudadanía pueda tomar decisiones directamente y revocar a los cargos públicos que hayan defraudado a sus votantes. Ello puede hacerse mediante referéndums, pero a quienes duden de la viabilidad de estas propuestas habrá que explicarles que utilizando Internet y tecnologías actualmente existentes es posible llevarlas a cabo de forma cotidiana y no sólo excepcional. En http://demo4punto0.net/ se explica una manera de hacerlo: "ya que somos 35 millones de ciudadanas y ciudadanos mayores de edad, a quienes nos representan 350 diputados, existe la posibilidad de descontar una pequeña cuota de representación a cada uno de ellos, una treinta y cinco millonésima parte (la cuota de soberanía que nos corresponde), cuando queramos acceder vía internet al Congreso", y así "por cada cien mil ciudadanos que votaran on-line, un escaño volvería al pueblo. Si fuéramos un millón, pues

@

diez escaños para la ciudadanía. Simple. Democracia Real, de verdad. Cuando estoy interesado, entro y voto. Y cuando no, que vote su Señoría, que para eso se le paga". También sería posible dotar a cada ciudadano y ciudadana de una tarjeta con un chip en el que se almacene su voto en las últimas elecciones, con una criptografía de doble clave, en la tarjeta y en el centro de datos, para proteger el secreto del voto y evitar fraudes, permitiendo que en cualquier momento pudiera cambiar su voto, a través de Internet o en cabinas-terminales al estilo de los cajeros automáticos, pudiendo así cambiar en su caso la composición de los parlamentos o ayuntamientos. Con estos procedimientos se impediría que se gobernara en contra de la voluntad popular y se haría

inviable el peor transfuguismo de los cargos públicos, que no es traicionar a las direcciones de sus partidos, sino traicionar a su electorado. Zapatero y Rubalcaba saben algo de eso. Estas propuestas pueden parecer lejanas, pero hay que recalcar que el problema es exclusivamente de voluntad política, dado que no habría ninguna dificultad técnica para aplicarlas. Y posiblemente en un futuro, cuando se hayan puesto en práctica y consolidado, el reducir la participación democrática a votar cada cuatro años se verá tan obsoleto como se vería obsoleto actualmente que un cargo público lo sea por herencia y no por elección. ¿Cómo? ¿Que eso ocurre todavía con la Jefatura del Estado Español? Le llaman democracia y no lo es.

Sant Antoni 86, loc 9, 08301 Mataró Tel: 93-755 08 32 / info@elviejotopo.com


30 Q Cultura y Comunicación

MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2011

La Casa Encendida y el revisionismo histriónico Antonio Segura No hace mucho (julio-diciembre 2010) se pudo ver en Madrid, en la sala de exposiciones que la fundación de la Caixa, una exposición sobre Federico Fellini. Sorpresivamente nada, o poco y negativo, se decía de su militancia comunista, nada de su compromiso intelectual con los intereses de la clase obrera en sus películas, nada de sus apuestas en cientos de campañas desarrolladas por los trabajadores italianos contra el capitalismo. Lo más curioso es que utilizaron imágenes de esas películas donde se critica sin miramientos a la iglesia, a la democracia cristiana, y se ensalza las organizaciones de los trabajadores y las huelgas, para mediante los textos que las acompañan en las paredes, manipular y darles un significado completamente contrario al que políticamente tenían. (…) La democracia cristiana catalana, el socialchovinismo catalán, y la izquierda pseudoverde, utilizan la caja que era de todos los catalanes, para revisar la historia y la biografía de todos los intelectuales comunistas que necesiten según ellos una relectura de su vida y obra, y por supuesto alejándola de su compromiso militante, y de su ideología confesada, no imaginada. Un acto de revisionismo histórico pagado con dinero público, se convierte en método cuando estos días, en otra sala de exposiciones de la capital del reino, otra caja, la propietaria de la Casa Encendiada, Caja Madrid, realiza otra exposición, esta si, con menos miramientos, y descaradamente anticomunista, titulada "La Caballería Roja. Creación y poder en la Rusia Soviética", donde a través de la misma técnica que la de la Caixa, con imágenes reales, en este caso también de artistas comunistas, que expresan lo que expresan, muchas de ellas de manera realista, haciendo una utilización de los textos de las paredes, y de los pies de las obras, se ataca sin decencia al pueblo ruso, al partido bolchevique, y a todo lo que tenga un olor de poder popular, con el solo fin de revisar la obra de la revolución de octubre, y del ejercicio real del poder de la clase obrera. En este caso la manipulación es más burda e histriónica. Si no leemos los textos, la exposición nos evoca el momento creativo tan importante que se dio cuando el pueblo tomó el poder y se dispuso a gestionar su destino, cómo las energías creativas surgen sin freno, en lo político, en lo militar, en lo artístico, cómo el pueblo, y los elementos que les acompañan en el mismo fin, alcanzan objetivos inimaginables para cualquier empresa privada o fundación bancaria, una realidad que a fecha de hoy, solamente se intenta desprestigiar o en el mejor de los casos ocultar. (...) Todo lo malo de la época lo hizo Stalin, lo bueno, prácticamente también, al menos él decía qué había que pintar y como, y el que no pintaba como él quería o escribía lo

“La Caballería Roja” (1930) de Kazimir Malévich.

que él quería, pues era un autor perseguido y esclavizado. Menos mal que como puede verse en la propia exposición, allí se pintó de todo, vanguardismo, realismo, de todo, y se escribió de casi todo, como en todas partes, es evidente que en la dictadura del proletariado nadie puede hacer odas a la explotación del hombre por el hombre, ni elogiar el trabajo del terrateniente, pero claro, utilizando obras de autores reconocidos militantes comunistas, junto a valoraciones anticomunistas, hacemos una exposición que ridiculiza o minimiza el esfuerzo realizado por el pueblo soviético en su revolución como intento de superar el capitalismo, y de su experiencia de gestión durante los años posteriores. El título de la exposición, inspirado en la obra de Kazimir Malévich, la Caballería Roja de 1930, obra que se encuentra en el inicio de la exposición, y que normalmente está expuesta en el Museo Estatal Ruso de San Petesburgo, para la comisaría de la exposición, Rosa Ferré*, parecen ser no más que manchitas rojas sobre rayas paralelas de colores, pero para su autor, que la tituló, Caballería Roja, fue y es la vanguardia del pueblo, que va a enfrentarse con la caballería blanca, a cuerpo descubierto, contra la misma caballería que poco tiempo antes, había masacrado a ese mismo pueblo, cuando hacía huelgas y se manifestaba contra el Zar y los explotadores patrios y foráneos. Ese cuadro es un orgullo para cualquier obrero consciente, y no creo que Stalin tuviese nada que ver en su realización. Pero lo más burdo de la exposición, se encuentra en un descansillo, antes de bajar al espacio E, en el mismo se recrea, de nuevo en letras pegadas en la pared, un texto recurrente del anticomunismo a lo largo de la historia, lo que se ha venido en llamar por los autores antisoviéticos el "testamento de Lenin", (que por cierto aparece un retrato suyo vivo, que estremece). En la pared puede leerse, que aunque Lenin eligió a Stalin como sucesor, en su "testamento" lo define como bruto, y que entre comunistas valía esta manera de comportarse, pero no como secretario general. Este supuesto testamento fue escrito entre el 23 diciembre de 1922 y 5 de enero de 1923, son notas dictadas, y un post-scriptum. En mayo de 1922 Lenin había sufri-

do su primer ataque de parálisis. No entraré en profundidad, en una crítica exhaustiva sobre este supuesto testamento, y en las condiciones en que supuestamente fue redactado; el XIII congreso del partido bolchevique ya lo trató, y así lo recogen sus actas, y en resumen Gerard Walter, en su obra Lenin, ed. Albin Michel, 1971. En lo que sí entraré, es en lo obvio, "Lenin eligió a Stalin …." Es evidente que la comisaría de la exposición, confunde el estado soviético nacido de la revolución de octubre, con la monarquía juancarlista, en lo que se refiere a la sucesión del jefe de estado. Lenin no tenía entre sus potestades, como Franco, elegir a su sucesor. La realidad es bien distinta, Stalin desde 1919, fecha del VIII congreso era miembro del Buró político, al lado de Lenin, Kamanev, Trosky y Krestinki. Cualquiera que conozca el funcionamiento de un partido comunista, y tras una guerra civil como la que había vivido Rusia, el llegar a un cargo de esa responsabilidad suponía tener el respaldo, y el voto de miles de militantes obreros/as, campesinos/as, y militares. Al mismo tiempo, junto a otros cuatro miembros del Comité Central, fue miembro del Buró de organización. En el XI, Congreso, el 23 de abril de 1922, sobre la propuesta de Lenin, fue nombrado Jefe del Secretariado y Secretario General. (…) Por lo tanto, Lenin no eligió a su sucesor, así no se hacían las cosas, Stalin no dibujaba, y visto tanto ímpetu creativo en la época, literario, musical, pictórico, cinematográfico, etc., parece mentira la conclusión de la exposición en la que se encasilla y califica a todas las organizaciones de artistas de la época de organizaciones sectarias del régimen estalinista. En el mismo sentido parece desproporcionado, resaltar, del modo que se hace, el papel de los artistas que según la exposición fueron reprimidos en las brutales purgas promovidas por Stalin a finales de la década de los 30. (sic.) Insisto, si uno no lee los textos la exposición estéticamente, como el retrato de Lenin, estremece. Si hacemos lectura de cada uno de los ideológicos enunciados en dichas paredes, nos encontramos con una exposición revisionista de la historia, que ridiculiza por minimizar, el papel jugado por los obreros y campesinos

MUSICA

FernandoBlanco

Los pies descalzos de Cesaria Evora dejan las tablas Eran su seña de identidad. Una mujer robusta, dotada de una voz tierna y perfectamente modulada, andando sobre el escenario con los pies desnudos. Esa imagen es ya parte del recuerdo; la página web de su sello discográfico, Lusafrica, publicaba el 3 de octubre la siguiente nota: "Cesaria Evora no cantará en los conciertos previstos para las próximas semanas. La cantante caboverdiana, que acaba de cumplir 70 años el pasado 27 de agosto y que había sido vista en buena forma sobre el escenario parisino de Grand Rex, llegó hace unos días a París en un estado de gran debilidad. Estos problemas nuevos de salud son la continuación de una serie de operaciones en los últimos años, incluyendo una operación a corazón abierto en mayo de 2010. Los médicos le han ordenado la cancelación de su gira y Cesaria ha decidido, junto a su productor y representante, José da Silva, retirarse definitivamente, renunciando a la vida nómada que la ha llevado por los cuatro rincones del planeta desde su gran debut internacional en 1991". Sucede su retirada cuando acaba de publicarse su nuevo álbum, un preludio de lo que ha acontecido. Canciones inmortales en la amplia carrera de Cesaria interpretadas a dúo con un elenco muy variado de voces internacionales: Adriano Celentano (Italia), Bonnie Raitt (Estados Unidos), Caetano Veloso (Brasil), Compay Segundo (Cuba), Eleftheria Arvanitaki (Grecia), Ismael Lô (Senegal), Pedro Guerra (España), Salif Keita (Mali), etc. Remata esta lista el nombre de Teófilo Chantré, el músico de su tierra que mejor ha plasmado sobre el papel el espíritu atlántico de estas islas para que luego la voz de Cesaria fuera el altavoz a medio mundo. Hace casi cincuenta años que Cesaria inició su carrera en la ciudad de Mindelo, situada en la isla de San Vicente. Tenía apenas 20 años y ya cantaba las penas de los corazones destrozados en el estilo llamado 'morna' y, como cura, los cánticos danzones en el estilo denominado 'coladera'. Esas interpretaciones tempranas están recogidas

en el disco 'Radio Mindelo', editado en 2008 y disponible en España a través del sello Resistencia. Estamos a principios de los sesenta, cuando todavía faltan casi tres lustros para que la voz de esta mujer inunde con su fragancia momentos íntimos de nuestras vidas. Hasta entonces, penurias, sufrimientos, trabajar sin descanso para alimentar a su prole cantando en bares y hoteles. Ella bromea diciendo que nunca tuvo maridos, sino padres de sus hijos. El mencionado José da Silva la convenció para grabar en París 'La diva de los pies descalzos' en 1988, donde arranca el aplauso de la crítica y el cariño del público. Tenía ya 47 años. Una fuerza descomunal, o el recuerdo de las primeros cinco décadas de su vida, saca de ella un torrente inagotable de energía. Graba y graba cada año, cada dos año. Una gira, otra y otra. Todos los continentes. Y siempre la misma humildad, la misma voz afinada, la misma belleza en las mornas o blues caboverdianos, el mismo swing en las festivas coladeras. Abandona la música en vivo, pero tenemos sus discos y la posibilidad de que siga grabando.

soviéticos, por sus estructuras políticas, por sus líderes, dejando en una anécdota individualista todas y cada una de las obras realizadas entre 1917 y 1945. Y lo peor de todo es que se hace con dinero público, y en instituciones, donde supuestamente los trabajadores y los comunistas tienen representantes. No obstante, y teniendo en cuenta estos postulados, la exposición debe ser vista, y que cada uno juzgue en conciencia

lo que desde estas líneas he querido expresar. El retrato de Lenin, en el que aparece vivo, es estremecedor, su mirada debe ser mirada, y que comunique a cada uno lo que logre comunicar. Lo cierto es que quien lo hizo, consiguió su fin, aunque otros intenten ahora ocultarlo. Extracto del artículo que aparecerá íntegro en www.mundoobrero.es


MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2011

Juventud Q 31

17 de Noviembre: La educación no se vende, se defiende!

II Conferencia de la UJCE en Extremadura

Ante la situación actual de subida de tasas en las universidades, pérdida de derechos con la Estrategia Universidad 2015, recortes en materia educativa desde las diferentes administraciones ..., el 17 de Noviembre (día del estudiante) ha sido señalado como fecha de movilizaciones populares y huelgas educativas por todo el estado en defensa de la Educación Pública.

El pasado sábado 1 de octubre, se celebró en Cáceres la II Conferencia de la Unión de Juventudes Comunistas de España en Extremadura. En la misma se debatieron y aprobaron los documentos políticos y organizativos que regirán a los jóvenes comunistas extremeños durante los próximos años. Finalmente, se eligió una nueva dirección con José Domingo R. como Secretario Político de la UJCE en Extremadura.

Juventud Comunista Pascual Campos Migueles Represaliado por la Huelga del 29-S

"Hay que crear un fuerte aparato antirrepresivo" En el marco de la Huelga General del 29 de septiembre de 2011, tuvo lugar en la ciudad de Córdoba uno de esos casos de la represión política contra el movimiento obrero y sindical. Fue en un piquete informativo a las puertas de El Corte Inglés. Pascual Campos Migueles fue detenido y brutalmente agredido por las fuerzas represivas del Estado, a las que ayudaron empleados del citado centro comercial, bandera del capitalismo neoliberal. Un año después, y finalizado el proceso represivo, este camarada se enfrenta a una multa de 3.400 EUROS. Pascual, militante de IU y Secretario Político de la Organización Sectorial de Estudiantes de la UJCE, conversa con MO sobre este proceso represivo. Mundo Obrero: ¿En qué situación se encontraba el piquete informativo frente a El Corte Inglés? ¿Cuál era el ánimo del mismo? Pascual Campos Migueles: Tras una larga noche de trabajo de los piquetes por distintos puntos de la localidad, sobre las 10 horas de la mañana nos reunimos un gran piquete informativo de más de 200 personas delante de la puerta principal de El Corte Inglés. La actitud que allí mostramos las compañeras destacó por su carácter pacífico y reivindicativo. El ánimo era el propio de una situación previa a la manifestación convocada por los sindicatos, con cánticos alegres y combativos en pro de los derechos de la clase obrera y en contra de los ataques del capital, en aquellas semanas de la recién aprobada reforma laboral. MO: Ante esta situación, ¿cuál fue la actitud mostrada por los cuerpos represivos del Estado?

dico-policial, ¿cuáles fueron las penas e indemnizaciones que pedía la acusación? P.C.M.: Por los supuestos delitos de coacciones, atentado a la autoridad, y dos faltas de lesiones, más las correspondientes indemnizaciones a dos agentes de las fuerzas represivas, me pedían más de 6.000 EUROS, y la pena de 1 año y 3 meses de prisión, con la pena accesoria de inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de sufragio pasivo durante la condena. MO: Finalmente, ¿cuáles han sido las sanciones impuestas por el sistema

P.C.M.: Destacó por una profunda actitud desafiante y provocadora. Poco a poco, los cuerpos represivos fueron incrementando su espacio de dominio, desplazando de forma agresiva a la gente a empujones y agarres. MO: ¿Cómo se desarrolló la detención? P.C.M.: Ocurrió sobre las 10:40 horas durante un momento de tensión en el que las fuerzas represivas estaban aumentando su zona de control. Yo me encontraba en la segunda fila detrás de una pancarta colocada en dirección opuesta a las barreras policiales. De pronto, en cuestión de muy pocos segundos, dos agentes de policía se abalanzaron sobre mí, agarrándome por los brazos, la cabeza y los pelos. Inmediatamente, con la ayuda de algunos empleados de El Corte Inglés, y ante la mirada de los directivos de la empresa, me introdujeron en el centro comercial, me tiraron al suelo y me pusieron un pie fijado en la espalda. A la salida del centro, otros policías disolvieron a la fuerza el piquete, que se encontraba condenando la acción represiva. MO: ¿Qué pasó después? P.C.M.: Seguidamente, y tras una segunda detención de otro compañero participante del piquete, nos condujeron por los pasillos del centro. Me llevaron encorvado, a empujones y de malas formas, me bajaron por unas escaleras hasta una pequeña habitación del sótano del centro comercial. Después de la identificación y el registro nos trasladaron en un furgón policial hasta una comisaría de policía. Allí permanecimos encerrados en los calabozos hasta el

día siguiente, que declaramos ante el juez de instrucción. Sobre las 15:20 horas de la tarde salí del juzgado en libertad y con cargos. Me esperaba un grupo de personas que estuvieron concentrados, apoyándome y exigiendo mi liberación durante toda la mañana. Entre ellas estaban mi familia, amigas, camaradas del PCE y de la UJCE, así como compañeras de IU.

judicial? PCM: La sentencia me exige injustamente 3.400 EUROS por una supuesta falta de desobediencia a la autoridad, y dos supuestas faltas de lesiones, más las indemnizaciones. El juicio-farsa llega a un nivel que debo indemnizar a uno de los dos policías por 75 días de curación todos ellos impeditivos.

MO: En cuanto al aspecto jurídico del proceso, ¿cómo transcurrieron las sesiones del juicio? P.C.M.: Las dos sesiones del juicio estuvieron marcadas por las continuas contradicciones en las declaraciones de los testigos de la acusación: agentes de policía, directivos de El Corte Inglés y empleados de su empresa de seguridad. Pese a la falta de pruebas de la acusación, e ignorando las declaraciones de los testigos de mi defensa, el juez creyó la versión de la acusación.

MO: En relación a tu caso de represión se ha puesto en marcha una campaña de solidaridad política y económica, ¿qué apoyos está recibiendo? P.C.M.: Las camaradas del Partido y de la Juventud Comunista, las compañeras de Izquierda Unida y de otros espacios, están respondiendo positivamente a la campaña. Me gustaría agradecer a todas ellas el apoyo y el ánimo recibidos no sólo durante las semanas de esta campaña sino también en aquellos días tras la huelga general del 29-S. Para mí ha sido muy importante sentirme arropado.

MO: Dentro de este montaje jurí-

Misión Internacional Solidaria al Sáhara La Federación Mundial de la Juventud Democrática, organismo internacional, fundado en 1947, que reúne a las organizaciones antiimperialistas y progresistas del mundo ha asumido como línea principal de acción, el organizar misiones internacionales de solidaridad a países asediados por el imperialismo, dirigidas a la juventud antiimperialista del mundo. Así, desde comienzos de 2011, se han organizado exitosas misiones a Egipto en abril, a Palestina en septiembre y para el próximo mes de diciembre una Misión al Sáhara Occidental. Dicha misión, que será organizada desde España

por la UJCE y recibida en el terreno por la UJSARIO, se realizará durante el 2 al 11 de diciembre e incluirá varias actividades y seminarios, desarrollándose principalmente en los campamentos de refugiados de Tindouf, pero también está previsto poder viajar a los territorios liberados a ver el Muro de la Vergüenza, construido por Marruecos. Esta brigada está abierta a todo tipo de personas, jóvenes y no tan jóvenes, siempre que tengan una visión solidaria y a favor de la libertad e independencia del pueblo Saharaui. http://misionsahara2011.wordpress.com

MO: Últimamente están teniendo lugar muchos juicios políticos contra militantes de la izquierda, ¿cómo crees que se pueden combatir estas medidas represivas? P.C.M.: Con el incremento de la lucha política y social contra este sistema injusto y criminal, el número y el carácter de los procesos represivos se irán agudizando por parte del Estado. Pienso que la principal línea de trabajo para luchar contra estas medidas iría en la dirección de crear y hacer crecer un fuerte aparato antirrepresivo por parte de nuestras organizaciones, así como trasladando esta línea política transversal a otros espacios sociales en los que trabajemos. En lo concreto, esto pasa por el mantenimiento de una lista de abogadas al servicio de las organizaciones y movimientos políticos y sociales, por la creación de una caja de resistencia económica, por la formación política y jurídica necesaria para la militancia, así como por el incremento del aparato comunicativo. Conociendo de otros casos de represión política que sufren nuestras organizaciones (como ejemplos; Juan Antonio y Vladimir también por el 29-S; Eduardo y Naiara por ondear una bandera republicana en la visita de los "príncipes" a Móstoles; etc.) y sabiendo de otros que vendrán, entiendo básico el compromiso de todas con esta causa. Sin este compromiso, el nivel político de la lucha puede verse seriamente mermado. Mientras la represión se recrudece, la solidaridad se intensifica: ¡Colabora! Nº CC Stop Represión: 0049 6701 11 2916145855 Concepto: Ayuda Pascual.

Gazte Komunistak y la UJCE acuerdan profundizar sus relaciones y avanzar hacia la integración Las dos organizaciones juveniles comunistas firmaron en Madrid el pasado viernes 21 de octubre, un protocolo político y organizativo en la línea de los acuerdos en materia de juventud del XVIII Congreso del PCE y el XI Congreso de la UJCE. Después de varios encuentros y reuniones durante los últimos meses, ambas organizaciones han resuelto intensificar especialmente su coordinación en materia sectorial, internacional y formativa, así, Gazte Komunistak participará de los órganos centrales y sectoriales de la UJCE. El acuerdo firmado entre Gazte Komunistak (GK) y la Unión de Juventudes Comunistas de España (UJCE), referentes juveniles del EPK (Partido Comunista de Euskadi) y del PCE, supone un nuevo paso en la normalización y profundización de relaciones, y en la cohesión y la unidad política hacia la integración de los y las jóvenes comunistas en la UJCE.


32 Q Hasta el mes que viene c/ Olimpo 35, 28043 Madrid Telf 91.300.49.69 Fax 91.300.47.44 mundo-obrero@pce.es

MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2011 Secretaria Redacción: Cristina de Quevedo. Cierre: Palmira Guerrero. Maquetación: PCE..

Fotógrafos: Manuel de Cos, Gema Delgado, Eva Domínguez, Iván Pascual, Andrés Aranguren Suscripciones: E. Carmona

Distribución: PCE. Impresión: Grafilán S.L. Edición, Redacción y Admon: ParDepósito Legal: M.13.2000-1977 tido Comunista de España, SecreISSN 1134-1882 taría de Comunicación.

A 75 años de la formación de las Brigadas Internacionales

NI DIOS NI AMO

La huella universal e imperecedera del antifascismo

Benito Rabal

Valorados

R

Inauguración del monumento a las Brigadas Internacionales en la Ciudad Universitaria de Madrid / Foto: ceronegativo

Mario Amorós * Camaradas, entonces os he visto, y mis ojos están hasta ahora llenos de /orgullo porque os vi a través de la mañana de /niebla llegar a la frente pura de Castilla… Pablo Neruda España en el corazón Se cumplen estas semanas 75 años de una de las grandes gestas del siglo XX: la formación de las Brigadas Internacionales. En el otoño de 1936, cuando las tropas fascistas avanzaban sin apenas resistencia hacia Madrid desde el sur y el norte, la III Internacional decidió canalizar la inmensa solidaridad que la causa de la República despertó en todos los confines del planeta. Alrededor de 35.000 luchadores antifascistas, de 53 países diferentes, combatieron en los frentes y trincheras de España en defensa de la democracia, la libertad, la justicia social y la cultura. Nueve mil de ellos perdieron la vida. A muchos les movía la caída de su país en manos del fascismo y el decisivo apoyo militar de Hitler y Mussolini a Franco. A otros la infame pasividad del Gobierno francés y la fría y calculada hostilidad de Londres hacia el Frente Popular. Todos intuían que el nazifascismo no se detendría en España, que una nueva conflagración mundial estallaría si la sombra negra no era detenida. Todos sentían que el destino de su clase se dilucidaba entonces en nuestras tierras. En septiembre de 1936, como explica Ángel Viñas en su monumental tetralogía sobre la contienda, la República tenía perdida la guerra. Así lo percibieron el presidente Azaña y numerosos observadores internacionales. Las tropas

sublevadas, tras desplegar una brutal política de tierra arrasada en Andalucía, Extremadura y Castilla, estaban prestas a tomar Madrid. Y, sin embargo, la República aún pudo resistir dos años y medio más. El pueblo republicano dio una lección al mundo al ser el primero en plantar cara a la embestida fascista. Influyeron en ello tres factores. En septiembre, la URSS decidió ayudar con importantes suministros militares a la República y se decidió la creación de unidades internacionales que combatieran en España. También Franco demostró muy pronto su intención de forzar una guerra prolongada para exterminar a la base social y política republicana y detuvo momentáneamente el avance hacia Madrid para ganar Toledo. Y, en tercer lugar, en octubre y noviembre de 1936 tuvo lugar la gesta homérica de la Defensa de Madrid, en la que las Brigadas Internacionales -y nuestro Partido- tuvieron un papel político, militar y moral decisivo. Con una población aterrorizada por los bombardeos de la aviación fascista, espantada por los relatos de los refugiados que habían sobrevivido a la crueldad infinita de la "Columna de la Muerte" en Extremadura y Andalucía y a pesar de la huida del gobierno de Largo Caballero a Valencia, el pueblo madrileño, los milicianos, los militares leales y los primeros Voluntarios de la Libertad (la XI Brigada Internacional) supieron detener a los golpistas en la Ciudad Universitaria, en la Casa de Campo, en la Dehesa de la Villa, en Carabanchel… A partir de aquellas jornadas épicas de resistencia contra el fascismo, las Brigadas Internacionales ofrendaron sus ideales y su sangre en todas las batallas: Málaga, el Jarama, Guadalajara, Brunete, Belchite, Teruel, el Ebro, la defensa de Cataluña… Los nombres de sus batallones pertenecen a la leyenda: Comuna de París, Thaelmann, Hans-Beimler, Chapaiev, Dimitrov, George Washington… Y en la XV Brigada Internacional, la Abraham

Lincoln, Oliver Law se convirtió en el primer afroamericano en comandar una unidad militar integrada por blancos. Este comunista estadounidense (veterano de la I Guerra Mundial) murió en la batalla de Brunete, en julio de 1937, muy lejos del territorio que le vio nacer, pero habiendo conquistado su dignidad de hombre libre defendiendo la causa de la República. En la segunda quincena de octubre se han sucedido los homenajes en recuerdo de aquellos luchadores antifascistas, desde la inauguración del hermoso monumento en la Ciudad Universitaria de Madrid hasta la placa que la Fundación Domingo Malagón del PCM inauguró en el cementerio de Fuencarral en homenaje a la XV Brigada Internacional. También ha habido unas jornadas en Madrid y un congreso internacional de historia en Barcelona. Han venido cuatro de los últimos veinte brigadistas que aún viven y quisieron depositar unas flores rojas en la tumba de Dolores Ibárruri. Porque las palabras de Pasionaria para despedir a las Brigadas Internacionales el 1 de noviembre de 1938 en Barcelona son inmortales: "Sois la historia, sois la leyenda, sois el ejemplo heroico de la solidaridad y de la universalidad de la democracia…". Muy pronto ya no quedará vivo ningún voluntario de las Brigadas Internacionales. Pero en nuestro compromiso con la conquista de la III República siempre recordaremos con emoción a aquellos camaradas que vinieron a luchar con nuestros abuelos y cuya memoria representa los valores y los sentimientos más nobles del ser humano. Y ese día luminoso, nuestro anhelado 14 de Abril, levantaremos nuestra voz y nuestro puño, como nos pidió Dolores, para decir una vez más: "¡Vivan los héroes de las Brigadas Internacionales!".

* Periodista y doctor en historia

ecuerdo una secuencia de la película "Viva Zapata" del director Elia Kazan - tan admirable en su oficio, como despreciable en su comportamiento durante la caza de brujas contra sus colegas cineastas comunistas - en la que Zapata - Marlon Brando -, todavía un simple jornalero, se presenta ante el patrón tras abanderar una pequeña revuelta. Zapata lleva un fusil en la mano y el patrón, amedrentado, le dice que accede a entregarles las tierras que reclaman, pero antes deben deponer las armas. Zapata se niega, aunque ante la insistencia del patrón, decide explicarle la situación con un gesto de apabullante claridad. Zapata le entrega el fusil. Rápido, el patrón lo vuelve contra éste y sus asustados compañeros. "¿Ve usted? - dice Emiliano con aplomo Ahora seguro que ya no quiere entregarnos las tierras". El patrón sonríe mientras asiente con la cabeza. De repente se da cuenta que el fusil está descargado. Zapata le arrebata de nuevo el arma, la carga y le apunta mientras sentencia: "Pero ahora sí". Tal vez no haya reproducido fielmente ni los diálogos ni el desarrollo exacto de la escena, pero cuando vi la película, hace bastantes años, lo que a mí se me quedó, es lo que acabo de relatar. Tampoco piense nadie que estoy haciendo apología de la lucha armada. Ni mucho menos, y menos que menos, aquí y ahora. Pero parece que nos hemos olvidado que los derechos no te los conceden, sino que se conquistan y, de la misma manera, no se mantiene lo conquistado si no se lucha por ello. Todo esto me ha venido al magín a cuenta de la encuesta recientemente publicada en la que los españoles opinan sobre el grado de confianza que le dan a las diversas instituciones. Aparte que parece ser que ese grado de confianza es directamente proporcional al dinero que nos cuesta y a la inutilidad de la institución léase la monarquía, que ocupa el segundo puesto en el ranking de aceptación -, lo más sorprendente es que son las fuerzas de seguridad del Estado quienes se llevan la palma de oro de nuestro beneplácito. La policía, lejos del origen etimológico de la palabra, que en la Atenas de Pericles nombraba a los encargados de mantener limpia la ciudad - de ahí pulizía, limpieza en italiano - se ha encargado desde entonces de "limpiar" - entre comillas - el espacio que ocupaba todo aquello que se oponía al sistema imperante, pero en el sentido de eliminar, no de limpieza. Que a la vez que vemos menoscabados nuestros derechos, conquistados a base de años de lucha y sufrimiento, pensemos que las fuerzas de seguridad de ese mismo estado causante del robo al que nos vemos sometidos, merecen nuestra confianza, es algo que ni siquiera el más surreal de los poemas surrealistas conseguiría explicar. Son ellas las que hacen efectivos los desahucios; quienes persiguen a quién asalta un supermercado para poder comer; quienes golpean a los obreros de la fábrica cerrada en pro del beneficio empresarial; quienes detienen al que acude a nuestro territorio en busca de un futuro mejor, porque en el suyo nuestras empresas se lo han arrebatado; quienes desalojarán las plazas y las calles cuando, indignados, reclamemos justicia; quienes dispararán primero; quienes, a pesar de tener nuestro mismo origen, se alinearán con quienes nos someten. Ya nos daremos cuenta para qué valen realmente tanto las fuerzas de seguridad como las fuerzas armadas, cuando ya no nos queden recursos y tengamos que exigir y no suplicar. Entonces no serán tan amadas como amadas son ahora. Entonces sabremos que para que te escuchen tienes que tener fuerza. No valdrá solo con salir a la calle con banderas y pancartas. Habrá que tener algo más. Algo que les dé realmente miedo, como en la historia de Zapata. Y espero que no me apliquen la ley antiterrorista, porque no me estoy refiriendo a un fusil, sino a estar en todos los frentes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.