2012_05_n248_mayo

Page 1

2,50 euros Mundo Obrero / Mensual del Partido Comunista de España

www.pce.es

Nº 248 mayo 2012


2 I Tema del mes

[30D]

MUNDO OBRERO MAYO 2012

1º DE MAYO JOSÉ LUIS CENTELLA GÓMEZ

“Es difícil que un pueblo asuma dócilmente vivir cada vez peor y con menos derechos” Secretario General del PCE y diputado en el Parlamento

Gema Delgado

Mundo Obrero: Después de un mes de la Huelga General, que movilizó a millones de trabajadores, y con todo lo que ha pasado desde entonces ¿Qué representa este 1º de mayo? José Luis Centella: Estamos en un momento en el que la clase obrera se la juega. Frente al intento de imponernos una dictadura del Capital, que acabe con siglos de luchas sociales, no podemos entender este 1º de Mayo sin enlazarlo con la Huelga General y las movilizaciones del 29 de abril, porque no podemos olvidar que tras todas las huelgas generales los gobiernos por la noche han dicho que no van a hacer nada pero, sin embargo, luego las cosas se han movido cuando se ha mantenido la presión. Dicho esto, recordemos que tras la Huelga General a José María Aznar en 2002 pasaron meses hasta la presión social forzó que se retirase el denominado 'decretazo'. Todo el mundo ve que la reforma laboral no resuelve nada y que lo que está creando es más dificultades, porque el problema no está en el mercado laboral sino en la necesidad de reactivar la economía. Eso es lo que este gobierno no entiende porque está en la lógica de los recortes sociales y laborales y no en la de reactivar la economía. Este 1º de mayo debe servir para fortalecer el movimiento sindical, desde la necesidad de avanzar hacia una recuperación de un sindicalismo sociopolítico que de respuesta a las necesidades de la clase trabajadora en este siglo XXI. M.O.: En este número llevamos un cuadernillo especial de análisis de los Presupuestos Generales del Estado. ¿Qué análisis hace el Secretario General del PCE de estos PGE que el gobierno presentó en rueda de Prensa, saliendo literalmente por la puerta de atrás para escapar de los periodistas?. J.L.C.: Los PGE son la plasmación de la política del PP, la que plantea hacer frente al déficit anulando inversiones públicas, recortando derechos sociales, acabando con los servicios públicos. Unos PGE que descartan plantearse la subida de los ingresos para que quienes han provocado la crisis, alentando la burbuja inmobiliaria, potenciando la especulación urbanística sean quienes paguen las deudas que esta política ha provocado. Al contrario, el gobierno del PP sigue entregando millones de euros a la banca mientras impone medidas duras a la mayoría de la población. Estos son, en definitiva, unos Presupuestos que premian a los culpables de la crisis, y castigan a las víctimas. Son los PGE más antisociales y perjudiciales para la mayoría de la población que hemos conocido desde 1977, además de ser inútiles para afrontar la situación de desastre económico que vive España, ya que en lugar de reactivar la economía van a disminuir el consumo y la capacidad económica de España para mantener independencia frente al acoso de los mercados. El propio ministro Montoro, cuando los pre-

La Ley de Estabilidad es un intento de imponer la voluntad de los mercados por encima de cualquier control democrático, por encima de cualquier instrumento de participación ciudadana, pero sobre todo muestra la determinación del PP para cumplir las exigencias de la UE por encima incluso del futuro del respeto a la voluntad popular que representan los parlamentos de las comunidades autónomas y sus respectivos gobiernos.

“Este 1º de mayo debe servir para recuperar el sindicalismo sociopolítico” “El Capital sabe que sólo con represión se podra frenar la contestación popular” “No podemos entender este 1º de Mayo sin enlazarlo con la Huelga General y las movilizaciones del 29 de abril” sentó en el Congreso, evidenció una falta de convencimiento que dejaba claro que ni él mismo tiene confianza en el futuro de estas cuentas. Resultó muy decepcionante el discurso pronunciado por el ministro de Hacienda. Montoro subió a la tribuna del Salón de Sesiones para cumplir un trámite y se mostró seguro de la mayoría parlamentaria de la que disfruta el PP pero inseguro en sus argumentos porque resulta muy difícil defender los Presupuestos "del paro y del recorte", unas cuentas que contentan a los mercados y defraudan a la gente y que exigen no sólo una enmienda a la totalidad como la registrada por nuestro grupo parlamentario, sino también que necesitan una fuerte contestación en la calle. M.O.: ¿Qué lectura hace de esta Amnistía fiscal que el gobierno de Rajoy ofrece a los grandes defraudadores? J.L.C.: Una verdadera canallada. Legalizar el blanqueo de dinero al 10% es una inmoralidad. Mientras a la mayoría de la población se les imponen sacrificios mas allá de los limites razonables. A quienes han evadido capital, han defraudado a la hacienda pública, ahora se le legaliza pagando sólo el 10%. Con esta medida, que por cierto no es nueva, sólo se consigue que se siga defraudando con la certeza de que en unos años se volverá a legalizar el dinero negro.

Este Gobierno ha renunciado a perseguir el fraude fiscal porque está en la lógica de que no hay que molestar a los mercados, que no hay que espantar al capital, que hay que ser sumiso con los poderosos. Pero es tremendamente injusto, indignante que mientras a millones de personas se le exige el pago de sus hipotecas, de sus préstamos bancarios, se les obliga a aceptar condiciones leoninas a la hora de buscar financiar un pequeño negocio, a los defraudadores, a los que se han llevado el dinero con total desvergüenza se les dan todas las facilidades. Ahora entendemos por qué no aceptaron eliminar los billetes de 500 euros para hacer aflorar el dinero negro... porque pensaban legalizarlo al 10% M.O.: ¿Qué va a significar esta Ley de Estabilidad para el gobierno de las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos? J.L.C.: El PP, la derecha, nunca creyó en el Estado de las Autonomías. Mucho menos en un Estado Federal, y por eso no debe sorprender que ahora intente acabar con la capacidad de autogobierno de las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos para reconstruir un Estado centralista como mejor camino para imponer la destrucción del Estado social y dar paso a un sistema neoliberal, en el que el Estado esté solamente al servicio del capital.

M.O.: Vamos a una velocidad vertiginosa y del lema del “Quieren acabar con todo” de la Huelga del 29-M, ya estamos frente un 1º de mayo de “Están acabando con todo”, con los 10.000 millones de recortes extra en sanidad y educación de hace un par de semanas. ¿Vamos a llegar al “Ya se lo cargaron todo”? J.L.C.: Ese es el reto que tenemos en los próximos meses, plantar cara al intento del PP, de la derecha económica, de cargarse todos los logros sociales que las luchas sindicales y sociales han conseguido, llegando incluso a eliminar las organizaciones de clase como los sindicatos y partidos que defendemos otro modelo de sociedad. No se trata sólo de acabar con la educación o la sanidad pública. No se trata sólo de acabar con el modelo de negociación colectiva que permita a los trabajadores defender organizadamente sus derechos. No se trata sólo de penalizar los derechos de manifestación con legislaciones represivas.... Se trata de imponer un sistema, que por cierto ya está inventado, de dominio del capital sobre los recursos naturales del planeta y sobre las vidas de los hombres y mujeres que lo habitan. M.O.: Los recortes en educación, ¿son una víctima de la crisis o una política necesaria para el modelo neoliberal que nos imponen? J.L.C.: Un modelo neoliberal, necesita mano de obra barata, poco formada, que no sea exigente. Necesita separar claramente la educación de la élite, de los que se pueden pagar colegios privados, de la educación de la mayoría de la población. El problema es que este sistema a medio plazo daña seriamente la capacidad de nuestro país para desarrollar una economía productiva e independiente. Pero esto no es precisamente un problema para el capital, porque lo que el neoliberalismo necesita es Estados débiles fáciles de colonizar. M.O.: El Ministerio de Interior se blinda para evitar la contestación en las calles a sus políticas de ajustes: cargas contundentes contra los estudiantes de Valencia, multas en manifestaciones y concentraciones de todo tipo, incluidas las acciones para evitar desahucios, y ahora con la preparación de una ley que responsabilizará a las organizaciones políticas y sindicales de altercados durante las manifestaciones. ¿Estamos volviendo a tiempos predemocráticos? J.L.C.: La derecha, el PP, el Capital, sabe perfectamente que sólo con represión se podrá frenar la contestación popular, porque es difícil


MUNDO OBRERO MAYO 2012

mir las propuestas populistas/fascistas, por lo tanto tenemos el reto de dar la batalla de las ideas para frenar al fascismo

que un pueblo asuma dócilmente vivir cada vez peor y con menos derechos. Por eso, para imponer el dominio del Capital hace falta una legislación más represiva y un aumento de la represión policial. Vienen tiempos duros, por eso es necesaria una respuesta rápida y contundente que demuestre que no se va a poder dominar por la fuerza la respuesta social. M.O.: Por cierto, ¿Qué pasó con las grabaciones de los piquetes por parte de la policía durante la huelga del 29 de marzo? J.L.C.: Lo hemos denunciado. Todavía no ha comparecido el Ministro para de explicaciones, pero ya vemos que están sirviendo para efectuar detenciones de sindicalistas. Desde el PCE nunca justificaremos la violencia en una movilización. Al contrario, creemos que los elementos violentos, que sólo sirven para justificar el aumento de la represión, deben ser expulsados de nuestras movilizaciones. Pero esto no justifica la represión que en estos momentos se está llevando a cabo contra sindicalistas que no han efectuado ningún acto vandálico. M.O.: ¿Cómo juzgaría la retención de los afiliados de CCOO por la Guardia Civil por haber participado en la Huelga, acusándolos de pertenencia a banda armada?. ¿Y la de otros dos estudiantes que siguen detenidos por su participación en piquetes en la zona universitaria de Barcelona durante dicha jornada de Huelga? J.L.C.: Que hayan ingresado en prisión Ismael y Daniel es más propio de regímenes totalitarios como el franquista que de un Estado supuestamente democrático, por lo que entendemos se debe investigar la violación de la presunción de inocencia que se ha dado en este caso. No existe ningún tipo de justificación para que, desde el pasado 29 de marzo, se hayan mantenido encarcelados a estos dos estudiantes sin permitir siquiera la libertad bajo fianza. Ambos carecen de antecedentes penales y viven con sus familias, por lo que no hay riesgo alguno de fuga. Mantener a los jóvenes, de 19 y 21 años, en prisión preventiva responde a una política deliberada de amedrentamiento y criminalización de la legítima y necesaria lucha de los movimientos sociales, en un contexto de protestas por los recortes económicos emprendidos por el Gobierno central y la Generalitat de Cataluña. Lo que realmente se busca dar un escarmiento para asustar a la juventud de cara a próximas movilizaciones M.O.: Este mes se cumplirá un año del movimiento 15-M. ¿Qué valoración hace el Partido de este movimiento ciudadano que se expandió rápidamente por otros países? J.L.C.: El 15 de mayo del año pasado se inició una movilización que tiene la gran virtud de representar muchas cosas a la vez, a mucha gente a la vez, y hacerlo sin necesidad de uniformidad o sometimiento a un pensamiento único. Para la gran mayoría de quienes participaron representa la necesidad de romper con un estado de cosas que cada vez agranda más las injusticias, y con un distanciamiento entre las instituciones y el pueblo para blindar un sistema social y económico al servicio del gran capital. Pero también representó una movilización contra una forma de afrontar una crisis, que no sólo es económica sino que afecta a todo el sistema, porque cada vez es mas evidente que este sistema social, económico, de valores, no es capaz de dar respuesta positiva a las necesidades de gran parte de la ciudadanía. Desde esta perspectiva debemos tener claro que cuando una parte importante del pueblo sale a la calle para mostrar su rechazo y protestar contra la banca, los grandes empresarios y el bipartidismo como culpables de la crisis social y económica, la obligación de todo revolucionario es escucharlo, respetarlo, analizarlo y ser parte activa de esa movilización. M.O.: A este ritmo hasta el bipartidismo mediático peligrará para concentrarse en un monopartidismo mediático y el pen-

Tema del mes I 3

José Luis Centella y Diego Valderas en la noche de la huelga general del 29 de marzo

samiento único con el ataque frontal a las radiotelevisiones públicas. ¿Cómo va a afectar el que la dirección de RTVE se elija a partir de ahora por mayoría absoluta del Parlamento en lugar de hacerlo por los 2/3? J.L.C.: No es solamente que se quiera situar la elección de la dirección de la RTVE en manos del Gobierno, también es grave que en las negociaciones actuales sólo estén participando el PP y el PSOE, dando forma a un bipartidismo que no existe en el país. Exigimos y vamos a dar la batalla para que se convoque a todas las fuerzas parlamentarias para discutir el futuro de la RTVE, para discutir el futuro de una Televisión Publica necesaria para garantizar el pluralismo, no sólo político, sino social y cultural, futuro que hoy está en peligro y que el PP tiene la tentación de convertir en un canal temático al servicio de las televisiones privadas M.O.: ¿Cómo interpreta los resultados electorales de IU en Andalucía y Asturias? J.L.C.: El resultado de las elecciones del 25 de marzo demuestra que es posible derrotar electoralmente a la derecha. En sólo cuatro meses ha perdido en las dos comunidades las elecciones y a la vez se abre un espacio para demostrar que es posible que nuestros votos sirven para impedir el acceso al gobierno del

grama común con el PSOE, por lo que IULV-CA sigue manteniendo vivo el programa electoral con el que nos presentamos a las elecciones y que constituye nuestro contrato con el pueblo andaluz. Por lo tanto, los temas que no están en el acuerdo de gobierno deberán ser administrados por nuestro grupo parlamentario que ahora tendrá que estar más activo que nunca para mantener un perfil propio. En segundo lugar, también debemos tener claro que no vamos a la Junta de Andalucía a tratar de influir en el PSOE, que no vamos a ser la garantía de que el PSOE sea más izquierda, sino que vamos al Gobierno andaluz a desarrollar nuestro compromiso electoral y a demostrar que se pueden hacer otras cosas y de otra manera en un gobierno autonómico. Para ello es fundamental que nuestros representantes en el próximo ejecutivo andaluz, sepan combinar la gestión con la necesidad de mantener y potenciar nuestras luchas contra las injusticias que está provocando esta crisis, cada vez más dramática y defendiendo una salida social, anticapitalista y democrática a la misma. El acuerdo alcanzado tiene elementos importantes de nuestro discurso, desde situar al empleo como prioridad en la acción política, hasta un aumento del gasto público para reac-

“Este Gobierno ha renunciado a perseguir el fraude fiscal porque está en la lógica de que hay que ser sumiso con los poderosos” “El problema no está en el mercado laboral sino en la necesidad de reactivar la economía” Partido Popular, del partido que dirige en la actualidad desde el gobierno de la Nación la política más antisocial de la historia de la democracia y para condicionar futuros gobiernos hacia una acción dirigida fundamentalmente en la creación de empleo, en la protección social universal, en la garantía de servicios públicos de calidad, en la defensa de la producción andaluza y en una clara regeneración de toda la función pública sobre la base de la transparencia y el control democrático. Nuestro compromiso electoral fue claro y no debemos desviarnos de él. M.O.: ¿Cómo va gobernar IU en Andalucia con el PSOE? J.L.C.: El proceso andaluz es complicado. Entiendo completamente las dudas que existen en mucha gente. Los recelos son totalmente comprensibles, por lo que desde esta comprensión pido que el conjunto de partido de un voto de confianza a la militancia andaluza que ha votado masivamente por la participación en el gobierno. Voto de confianza que no puede ser un cheque en blanco, sino un compromiso de hacer frente a este reto desde la máxima unidad. A la hora de plantear el acuerdo con el PSOE teníamos un objetivo: que en ningún caso podía romper el discurso que IU viene haciendo en todo el Estado en defensa de una salida social de la crisis. Desde esta perspectiva, en primer lugar, debemos tener claro que hemos alcanzado un acuerdo de gobierno, que no tenemos un pro-

tivar la economía, pasando por instrumentos de planificación democrática de la economía y de participación ciudadana en la elaboración de los próximos presupuestos de la Junta de Andalucía, frente a quienes están supeditando todo el poder a los mercados. También defiende la necesidad de instrumentos de crédito públicos y la constitución de una ponencia parlamentaria para discutir sobre Renta Básica y Banca Publica. El reto es la concreción de este programa, y para ello debemos saber construir el bloque social alternativo que empuje en la buena linea, para demostrar que hay otra forma de gobernar diferente a la que está imponiendo el PP. M.O.: Sarkozy perdió la primera vuelta de las elecciones francesas ¿Si gana Holland y se rompe el eje Merkel-Sarkozy, ¿qué repercusiones tendrá en la política ultraneoliberal de recortes y ajustes que se está imponiendo en toda Europa? J.L.C.: Es una sensación agridulce. Por una parte, estos resultados avalan que existe una esperanza de salir de la crisis por la izquierda, y que los trabajadores y trabajadoras franceses, así como ocurre en otros países de Europa, como España, están castigando las políticas de la derecha más neoliberal. Están reclamando un cambio de rumbo hacia una política de los de abajo para los de abajo. Pero por otra parte el avance del fascista Frente Nacional es preocupante porque indica que para una parte de los trabajadores y trabajadoras son fáciles de asu-

M.O.: El ataque internacional al gobierno argentino por la nacionalización de YPF, recuerda a lo mal que sentó la nacionalización del cobre en el Chile de Allende. ¿Hasta dónde puede llevar la defensa de los intereses de las empresas y el mercado por encima de los pueblos y de los gobiernos soberanos? Y lo que es más inconcebible, ¿de dónde viene cabreo de algunos españoles por la nacionalización de la filial de Repsol? J.L.C.: Para empezar, dejemos claro que la multinacional petrolera sólo paga impuestos en nuestro país por el 25% de sus beneficios; que el 50 % de su capital está en manos de capitales extranjeros, y que pese a que sus beneficios contables son del 11%, el salario de sus trabajadores sólo se ha incrementado un 1,7%. En segundo lugar le hemos dicho al gobierno que los intereses de Repsol no son los intereses de España, y que su expropiación es un conflicto de intereses económicos privados, y no es creíble ni ético identificar los intereses de empresas que actúan en paraísos fiscales con los de España. Al mismo tiempo nos hemos dirigido al Gobierno argentino para que la expropiación de YPF no afecte a los trabajadores españoles de la compañía, “cosa que no ha hecho el Ejecutivo español”. Por último, la decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, demuestra el fracaso de las políticas liberales que defienden la venta de empresas públicas, y ha puesto como ejemplo a la eléctrica española Endesa, propiedad de una empresa pública italiana. M.O.: Parece ser que el rey está acelerando su jubilación a marchas forzadas. Por el tratamiento en los medios se deduce que hay muchas fuerzas que quieren quitarle del medio y tienen prisa. ¿Está preparado ya el reemplazo del rey por el príncipe Felipe? J.L.C.: Hace años que debería haberse producido esta jubilación, pero existe un serio y fundado temor de que una vez jubilado Juan Carlos, el futuro de la monarquía sea puesto en cuestión y están alargando de forma artificial el reinado de Juan Carlos. Pero en todo caso ese es un tema que debe preocupar a los monárquicos. Nosotros estamos a lo nuestro, que es consolidar un movimiento republicano cada vez más sólido, cada vez más solvente, que sea realmente una alternativa creíble. En este sentido la constitución reciente de la Junta Republicana de España, en la que están representados colectivos republicanos y fuerzas políticas, supone un gran avance en este sentido, por lo que tenemos que seguir en el buen camino. M.O.: ¿Estamos preparados preparados para lanzar y ganar un referéndum por la III República? J.L.C.: El sistema monárquico le tiene tanto pánico a un referéndum que ni siquiera han querido consultar al pueblo para dar igualadad a la mujer en la linea sucesoria. Y tiene pánico, no tanto porque lo pueda perder, sino porque evidencie la debilidad del apoyo de la monarquía que año tras año baja en las encuestas del CIS. Por eso debemos seguir nuestro trabajo pedagógico, de activismo republicano, porque por muchas trampas que pongan algún día no tan lejano en este país celebraremos un referéndum sobre monarquía o república y ese día debemos estar preparados para ganarlo. En este marco de lucha por la III República no podemos olvidar la necesidad de exigir cada vez con más fuerza, Verdad, Justicia y Reparación para quienes estuvieron con la Legalidad republicana. Verdad, Justicia y Reparación para las 143.353 personas asesinadas por el franquismo, para decenas de miles más represaliados y represaliadas, y para 30.000 niños robados a sus familias.


4 I Tema del mes

MUNDO OBRERO MAYO 2012

… y tras la Huelga General del 29M ¿qué?

Secret.ª M. del Trabajo

Muchos compañeros y muchas compañeras, se preguntaban, antes de su convocatoria, que tras una huelga general qué más se puede hacer. Que la huelga general es un instrumento democrático de máximo nivel, considerado por muchos/as como la mayor movilización de todas las realizables en un marco constitucional, no significa que sea un punto y final. La Huelga General del pasado 29 de marzo, no es un punto y final de nada, ni siquiera un punto de inflexión, es, y así estuvo anunciada por los Sindicatos convocantes (y defendidas por este partido), una contestación firme de la clase trabajadora ante las agresiones que las políticas neoliberales están suponiendo, enmarcada en un proceso de movilización sostenida. Que el pasado 29 de marzo la Huelga fue un éxito de participación de trabajadores/as (se calcula que más de diez millones de personas participaron activamente en la misma), no tiene contestación, pero que no lo fueron menos las manifestaciones que la precedieron, ni las que se realizaron el mismo día (en algunas ciudades consideradas como históricas en el periodo democrático), tampoco. Tras el 29 de marzo, el Gobierno del PP ha intentado dar la imagen de que no ha pasado nada, inclusive ha seguido aumentando los recortes, esta vez agrediendo al salario diferido de los trabajadores y trabajadoras, pero lo cierto es que las movilización obreras en el conjunto de Europa, han roto la idea de que era imposible parar las agresiones del capitalismo. Las consecuencias de una errática política de recortes (sólo beneficiosa para el capitalismo más salvaje), está aflorando en estos días con toda su descarnada realidad: el país ha entrado nuevamente en recesión, en solo un trimestre han aumentado en 400.000 personas los desempleados/as en la EPA, la aplicación de la nueva reforma ha aumentado los despidos con indemnización de 20 días, y para colmo los especuladores abandonan la inversión en bolsa (el IBEX cotiza por debajo de los 7.000 puntos y cayendo) y presionan la deuda pública alcanzando la prima de riesgo los 436 puntos sobre el bono alemán. El sindicalismo de clase en nuestro país ha asumido, esta vez sin dudas, que no era sostenible la realización de una huelga general y sentarse a la mesa de negociación sin haber parado antes el desmantelamiento del Estado de Bienestar (esa estrategia tras la Huelga del 29 de Septiembre del 2010, le ha restado credibilidad social a las organizaciones sindicales), por lo que mantiene una batería de movilizaciones dirigidas

directamente a la política. Así se vuelven a convocar el 29 de abril grandes manifestaciones contra los recortes en educación y sanidad y se anuncian nuevas concentraciones para el día que se vote en el Congreso de los Diputados la Reforma Laboral; de igual modo se debate la fecha idónea para la realización de marchas que recorran las distintas comunidades autónomas y nacionalidades para confluir en Madrid en una gran marcha. Ya el Secretario General de CC.OO. ha dicho en sus órganos que no se descarta la convocatoria de una nueva Huelga General antes de que termine 2012, si el Gobierno del PP no cambia su política neoliberal que está llevando al país al más absoluto de los desastres. Es cierto que la respuesta sindical están circunscribiéndose al ámbito nacional y que, a pesar de los esfuerzos de la Izquierda Europea y las propuesta de las organizaciones obreras del Sur de Europa, no se ha sido capaz de construir un proceso de movilización continental que presionara al gobierno europeo y sus políticas neoliberales. La homogeneización de la respuesta a una agresión dirigida por una sola ideología, la neoliberal, es el reto que la izquierda y las organizaciones europeas tienen.

La estrategia de movilización sostenida está comenzando a rescatar la conciencia de lucha de muchos ciudadanos La estrategia de movilización sostenida está comenzando a rescatar la conciencia de lucha de muchos ciudadanos En España la estrategia de movilización sostenida, que el PCE viene reivindicando hace tiempo, si bien es cierto que no está siendo, aún, capaz de paralizar los recortes sociales, sí está comenzando a rescatar la conciencia de lucha de muchos ciudadanos/as (no hace falta repetir lo de las elecciones en Andalucía y en Asturias). Casualmente, en el momento que termino este artículo, se ha hecho público el resultado del referéndum, sobre la posibilidad de que Izquierda Unida forme parte del Gobierno Regional en Andalucía: la gran mayoría de los afiliados ha apoyado porque también desde las instituciones sigamos luchando contra las políticas neoliberales… ese es el camino que entre todos y todas estamos trazando.

Por los derechos de los trabajadores y trabajadoras

Manifiesto del 1º Mayo del Partido Comunista de España

Nunca, en un Primero de Mayo desde la segunda guerra mundial, se habían concentrado tantas agresiones al mismo tiempo del capitalismo contra los Derechos conseguidos por los trabajadores y trabajadoras de Europa. El robo con la reducción de salarios, la reducción de la libertad de negociación colectiva, el aumento de la precariedad, el retroceso en la lucha de las mujeres trabajadoras por alcanzar la igualdad, la disminución del salario diferido mediante la eliminación de servicios públicos, la ampliación de las diferencias de clases destruyendo el estado social y transformando los servicios públicos esenciales en asistencialismo, lo que nos lleva a una sanidad y una educación para ricos y otra para pobres. Estos son algunos de los elementos del terrorífico catálogo que las políticas neoliberales de la derecha más reaccionaria, al servicio de sus intereses de clase, está imponiendo con el pretexto de la crisis. Todo esto se puede completar con dos datos, producto de la aplicación de estas políticas: El 22% de los hogares españoles viven por debajo del umbral de la pobreza y 5.270.000 personas están desempleadas en España. El Gobierno del Partido Popular desarrolla sus políticas en una orgía desenfrenada de recortes, que pretenden dibujar una democracia postcrisis donde los poderosos puedan acabar con la dignidad y las libertades de la clase trabajadora. Están poniendo en práctica las mismas políticas que llevaron a la ruina a los países latinoamericanos, a sabiendas de que no van a crear empleo (la mayoría de las reformas establecidas, están basadas en modelos ya demostrados inútiles), y que va a sumergir a nuestro país en una profunda depresión económica. Para la derecha nada importa, si consiguen que al salir de esta

crisis los poderosos sean más poderosos y los/as trabajadores/as sean más dependientes y tengan menos derechos; nada les importa, ni siquiera que sus políticas les lleven a una crisis de Gobierno, donde quede muy cuestionado el Presidente del Gobierno. Están al servicio de los que están y eso es lo que le guía. Pretenden hacer creer a los ciudadanos que la culpa de la crisis la tiene el Déficit Público, cuando de todos/as es conocido que estas consecuencias tienen una sola causa: los desmanes de los sectores financieros y el capitalismo más salvaje. La reducción de las inversiones públicas, previstas en los Presupuestos Generales del Estado, va tener como consecuencia el aumento del desempleo hasta superar las seis millones de personas en un corto periodo de tiempo y la desaparición de miles de pequeñas empresas y autónomos. La eliminación de servicios públicos sólo pretende facilitar a la iniciativa privada sus negocios y reducir el salario diferido de los trabajadores/as. Su único objetivo es aumentar las diferencias sociales entre los que tienen y los que no. Estas reformas abandonan las políticas redistribuidoras de riqueza, que se conseguirían mediante una acertada y justa política fiscal. La Reforma Laboral, aprobada por el Gobierno del PP y que sigue, tal como reconoce el propio preámbulo del Real Decreto, las reformas iniciadas por el anterior Gobierno del PSOE, ya se ha demostrado inútil para crear empleo y para resolver las debilidades de la Industria de nuestro País. El derecho a la Igualdad entre hombres y mujeres en el trabajo, es salvajemente agredido mediante la potenciación de contratos “teóricamente específicos para mujeres”, que lo único que han conseguido ha sido aumentar la precariedad de

la mujer trabajadora; la contratación mediante contratos a tiempo parcial, sin estabilidad concreta, va a condenar a las mujeres a una inestabilidad laboral, empujándolas hacia una mayor dependencia económica. Los cacareados falsos esfuerzos por resolver el desempleo juvenil, están llevando a los trabajadores/as más jóvenes a aceptar empleos sin derechos y a crear un colectivo de personas sin esperanzas. Así, el desempleo juvenil supera ya el 50%. Llegamos al 123 aniversario del 1º de Mayo, con un imperialismo campando por sus anchas y aplastando los derechos de los ciudadanos en multitud de países. Con una libertad de prensa y un derecho a la información, que depende de los intereses de las grandes corporaciones empresariales propietarias de los medios de comunicación. Pero también es un primero de Mayo de luchas obreras. El Partido Comunista de España, está firmemente comprometido con la estrategia de movilización sostenida contra los recortes del PP desde su estrategia de la Alternativa Social y Democrática Anticapitalista. El éxito de la Huelga General y de las manifestaciones sindicales, las próximas movilizaciones convocadas para el 29 de abril y el 1ª de Mayo, el aumento del apoyo electoral de Izquierda Unida en Andalucía y Asturias que ha contribuido a frenar a una derecha que parecía imbatible, nos sitúan en un halo de fuerza y esperanza para acabar con estas políticas. POR LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS POR LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES TRABAJADORAS POR LA DEFENSA DE LOS SERVICIOS PUBLICOS POR LA DIGNIDAD VIVA EL 1º DE MAYO


La Huelga General en...

Casimiro Castaños La HG es la respuesta de la clase trabajadora ante la más brutal de las agresiones recibidas hasta este momento. La reforma laboral pone en cuestión lo que hasta ahora era incuestionable. Afecta a todas las áreas de las relaciones socio-laborales; ataca a los salarios, los convenios, los despidos, la movilidad, la flexibilidad, la jornada, etc. En definitiva, es una reforma integral, puesta al servicio no de la justicia social, la solidaridad, O el derecho laboral, sino diseñada para devolver al patrón todo el poder que hasta ahora se le había arrebatado. No hay nada, desde el punto de vista legal, que escape a su capacidad para proponer un brutal recorte en las condiciones laborales y salariales. No se nos puede pasar por alto que esta reforma laboral tira por tierra el valor y una conquista de los trabajadores/as, como son los Convenios Provinciales, que suponen una concreción de la necesidad de unidad de los trabajadores/as y una forma de solidaridad muy elaborada y plenamente asumida por el conjunto de los trabajadores/as afectados. Desvirtuando dichos convenios provinciales se pretende destruir una base fundamental en la unidad y defensa de los intereses de los trabajadores/as, atomizando el conflicto social y tratando con ello de sacar la máxima ventaja para el capital. Como se ha gestado su convocatoria, sobre todo aquí, en Euskadi y en Navarra, donde la clase obrera es muy plural y sus sindicatos están atravesados por la doble contradicción: la social y la nacional. Existen organizaciones que se empeñan en dividir a los trabajadores/as, no sobre bases de clase puesto que desde esa perspectiva la división no existe, ni es entendida por el conjunto de la clase trabajadora. Me refiero a la otra división, la de la cuestión nacional, cuya existencia e

Euskadi

MUNDO OBRERO MAYO 2012

Análisis de situación y propuestas

importancia no negamos pero que consideramos que queda subordinada a un segundo nivel, por la perversidad y profundidad de la reforma propuesta por el capital y llevada adelante por los partidos políticos defensores del “status quo” del sistema, como son el PP, UPN, PSOE, CiU, PNV y CC, que defienden los intereses del sistema capitalista y de la minoría que lo lidera y obtiene la mayor parte de los beneficios sobre la base del trabajo como actividad social. La convocatoria de la HG no se hizo en las mejores condiciones. Los comunistas deseábamos que dicha convocatoria se hubiese realizado de forma unitaria, en un único llamamiento y después de un proceso de asambleas que hubiesen trasladado a las empresas y la opinión pública la gravedad de la reforma y la necesidad de combatirla de forma conjunta, sin exclusiones. En este razonamiento estaba también CCOO, y producto de ello fue el emplazamiento que el Secretario General de Euskadi realizó al conjunto del movimiento sindical y que fue rechazado por los sindicatos nacionalistas. Con estos mimbres, con la división sindical como bandera por parte de los sindicatos nacionalistas, se ahondaba aún más en el alejamiento entre los trabajadores/as vascos y los sindicatos que los representan, ofreciendo una pobre imagen al

conjunto de la sociedad vasca que podría no entenderlo, dándole la espalda a los sindicatos y haciendo peligrar el éxito de la huelga. Afortunadamente, por parte del sindicalismo confederal, y sólo desde la prevalencia únicamente de los intereses de clase, fue posible una convocatoria de HG que aunque no fue unitaria, sí que al menos coincide en el día y, cómo no, en los objetivos, que no son otros que el rechazo a esta reforma laboral impuesta y exigir su retirada; así como derrotar a los que nos quieren imponer un modelo de desarrollo donde los trabajadores/as nos convirtamos en un apéndice más de un sistema injusto y explotador de los seres humanos, y de esta manera garantizar que dicha coincidencia en la convocatoria sea una garantía de éxito. En cuanto a la jornada de huelga, el paro fue casi total, superior incluso al registrado en el resto del Estado. Los polígonos industriales y las empresas de servicios y el comercio cerraron prácticamente en su totalidad, haciendo casi testimonial la actuación de los piquetes informativos. A pesar del éxito de la convocatoria conviene destacar que la jornada de huelga transcurrió con escasos incidentes, pero que los escasos que hubo, lo fueron por intervenciones y cargas muy violentas por parte de la Ertzantza, como la ocurrida

Murcia

en Vitoria-Gasteiz, donde la Ertzantza cargó de manera injustificada en unos incidentes que ellos mismos provocaron y cuyo resultado final fue el de una delegada y un delegado históricos heridos de consideración, y un sinfín de heridos leves. También hubo cargas policiales en algunas localidades, por ejemplo en Durango y en Bilbao. Destacar que por la mañana en Bilbao, cuando se encontraron el piquete de CCOO y el piquete de los sindicatos nacionalistas, cuando el de CCOO frena su marcha para permitir que pase el otro, los integrantes del piquete nacionalista empezaron a aplaudir al nuestro, respondiendo también con aplausos y todos/as con gritos de “unidad sindical”. Esta situación se produjo de forma espontanea y constituye la prueba de que los trabajadores/as cuando tenemos que organizarnos para luchar contra la explotación del capital, no entendemos de divisiones artificiales. Lo segundo a destacar se produjo no sólo en Bilbao, sino en Donosti, en Vitoria-Gasteiz y en Pamplona-Iruña y fue la realización de dos manifestaciones, una por la mañana y la otra por la tarde. Las dos manifestaciones fueron multitudinarias, como hacía tiempo que no se habían realizado; además en las mismas participaron miles de jóvenes que se sumaron a la protesta y demostraban que las trabajadoras/es y la ciudanía están en contra de la reforma laboral y se van a oponer con todas sus fuerzas a la misma y van a exigir la retirada de dicha reforma. Con el éxito de la HG ha salido muy reforzado el papel y la actuación del sindicalismo de clase, cuestionado y desacreditado permanentemente por los medios de comunicación defensores de la reforma y del endurecimiento y la agresividad del sistema capitalista. Ahora toca mantener la llama de la protesta y de la lucha viva; y que si en un breve periodo de tiempo no se produce la retirada de la

Tema del mes I 5

reforma, las movilizaciones continúen y las mismas se conviertan en el verdadero motor de la creación de la conciencia crítica que permita la superación de un sistema capitalista insaciable, que a pesar de estar en el siglo XXI y tener un desarrollo de las fuerzas productivas, del desarrollo tecnológico y científico-técnico desconocido en la historia de la humanidad, y que permitirían disponer de las más altas cotas de desarrollo material, social y humano, el capitalismo en su insaciable egoísmo y afán de acumulación, nos quiera volver hacia atrás en la historia nada menos que dos siglos. Por último, una reflexión. En nuestro país los dos grandes movimientos críticos y dispuestos a movilizarse contra el sistema, como son por una parte el Movimiento 15-M, con sus incontables movilizaciones y, por la otra, el sindicalismo confederal y de clase, con incontables movilizaciones y la convocatoria de 2 HG ( tres en Euskadi ) en los últimos 18 meses. Ambas corrientes críticas han sido permanentemente apoyadas e impulsadas por la izquierda anticapitalista y alternativa, representada por el PCE e IU. El éxito alcanzado por todas estas movilizaciones demuestra el enorme descontento que subyace en nuestra sociedad y su capacidad para responder rápidamente ante las agresiones del capital. Cuando parece que el Movimiento del 15-M parece perder fuerza y capacidad de movilización, la movilización no decae, porque el sindicalismo de clase responde inmediatamente, consiguiendo movilizar a millones de ciudadanos/as. Es por tanto tarea de todos, y especialmente de los/as comunistas, pelear para potenciar y desarrollar ambas formas de lucha, para que no sean excluyentes y ambas se complementen en un proceso social y de acumulación de fuerzas que sea capaz de acabar con la rapiña del capitalismo y coloque al ser humano en el centro de toda actividad humana.

Las manifestaciones más masivas que se recuerdan en democracia

Rafael Serrano Martínez *

El Partido Comunista de la Región de Murcia empezó a caldear el ambiente previo a la jornada de Huelga con la realización de unas jornadas de Movimiento Obrero el pasado 10 de marzo, organizadas por la Secretaría de Mundo del Trabajo en Guadalupe. En ellas participaron tanto militantes del Partido, como miembros del espacio sindical y político de la Región de Murcia. Se perfiló el trabajo final de preparación del paro general, cohesionando a los participantes en torno a propuestas concretas en la movilización continua contra los recortes sociales y en materia laboral. Cabe destacar que contamos con la presencia en la jornada del

Secretario de Mundo del Trabajo del PCE. En la jornada de Huelga, camaradas del Partido y la UJCE, junto con compañeras y compañeros de IU y de CCOO, estuvimos codo con codo y

sin desmayo en primera línea de los piquetes; labor que fue reconocida posteriormente tanto por los órganos del PCRM, como por la dirección regional del Sindicato. La huelga se puede considerar un

éxito rotundo; las grandes empresas de la industria secundaron el paro de forma masiva, así como en los servicios de recogida de basuras y los transportes, aunque se debe señalar que en la Región de Murcia los servicios mínimos fueron impuestos y abusivos. Tenemos sin embargo que lamentar varios incidentes relacionados con la represión policial; se produjeron cargas tanto en la estación de autobuses como en la Universidad de Murcia, donde las fuerzas policiales accedieron sin la previa autorización del Rectorado. Además, en Cartagena se produjeron las detenciones de una camarada y un compañero que fueron objeto de abusos y maltrato en la comisaría de la ciudad, siendo liberados con cargos y acusaciones falsas

la tarde del 29 M; vaya para ellos todo nuestro apoyo y solidaridad. Las manifestaciones el día de la huelga fueron las más masivas que se recuerdan en democracia, consiguiendo congregar a 5.000 personas en Yecla, 30.000 en Cartagena y cerca de 100.000 en Murcia capital. El Partido Comunista de la Región de Murcia felicita a todo el conjunto de la Organización por el gran trabajo realizado, teniendo claro que el 29M no supone un fin en sí mismo, sino al contrario, el inicio de una movilización que debe ser sostenida en el tiempo si queremos evitar el neoesclavismo a que nos quiere conducir el Gobierno con su reforma laboral y su política de ajuste.

* Rafael Serrano Martínez


6 I Tema del mes

MUNDO OBRERO MAYO 2012

La Huelga General en...

Madrid

La masiva manifestación abarrotó las calles de la capital

Francisco J. García Centeno * El pasado 29 de marzo estaba convocada una Huelga General. Este dato, incontestable, ha sido el único que con verosimilitud han reflejado los medios de comunicación audiovisuales defensores de este sistema político y económico, que algunos llaman democrático, otros de libre mercado y que para los comunistas, para nosotros, es lisa y llanamente, el sistema capitalista. Para estos medios de comunicación, que como primera obligación, muy por encima de la de proporcionar información objetiva, tienen la de defender los intereses de las empresas que detentan su propiedad, la Huelga General fue un estrepitoso fracaso de los sindicatos de clase convocantes, un varapalo de incalculables proporciones para la izquierda política que apoyamos e impulsamos esa convocatoria. Como en otros casos, más numerosos de lo que parece, se ha cumplido ese axioma del mal periodista: “Que la verdad no estropee una buena noticia”, y es que, en efecto, los portavoces del sistema,

desde el supuesto progresismo al conservadurismo más acusado, tenían ya dispuestos sus editoriales, análisis e informaciones, destacando el fracaso de la Huelga, desde muchos días antes de que se produjera, podríamos afirmar de que incluso antes de que se convocara. Es más, seguramente están escritos ya los artículos y editoriales que informen y analicen los fracasos de las futuras movilizaciones de los trabajadores contra la agresividad del Gobierno, tengan el carácter de huelga general u otro. Los comunistas, como la inefable

Asturias

portera “testiga de Jehová” interpretada por Chus Lampreave en la película de Almodóvar, tenemos la obligación de decir la verdad y hacer nuestros análisis desde la verdad, entre otras cosas porque para transformar la realidad, nuestro objetivo último, es imprescindible conocerla. A nadie se le oculta la importancia que tienen las grandes ciudades en una movilización de estas características. Madrid no es sólo una gran ciudad, es la capital del Estado, es el máximo escaparate, el escaparate en el que el Gobierno tenía la necesidad de mostrar, sí o sí, el fra-

Los currantes dicen ¡Basta!

Paco de Asís *

Amanece el 29-M. Apenas se ve gente circular. La basura sin recoger se acumula ante las puertas. Los autobuses no funcionan. Casi sin tráfico, en las calles destacan las idas y venidas incesantes de los coches de policía. En los días anteriores se hacía sentir la incógnita: ¿parará Asturias? El 29-M los trabajadores le dieron respuesta: con el 87% de seguimiento, Asturias se situaba a la cabeza de la participación en la Huelga General. 50 años después de la histórica "Huelgona" del 62, salvadas las inmensas diferencias históricas, sociales y políticas, la clase trabajadora asturiana hacía honor a sus tradiciones de conciencia y combatividad. En los días precedentes, la delegación de gobierno, la patronal y los medios de comunicación a su servicio se habían empleado a fondo

para amedrentar, amenazar y disuadir: "La huelga no servirá de nada". "Con la huelga se perderán más puestos de trabajo". "Da gracias a que tienes trabajo aunque sea precario". "Si no vienes a trabajar el 29 no vuelvas el 30". "Habrá mucha violencia". "Que respeten tu derecho a trabajar". No les sirvió. En las Cuencas mineras el seguimiento fue prácticamente total. Y en Gijón, en Oviedo, en Avilés: polígonos sin actividad, limpieza, transporte público, talleres, bancos… Piquetes en la calle, algunas barricadas y el incesante y tra-

dicional ruido de los petardos. Hubo firmeza y responsabilidad. Sin violencia de los trabajadores contra nadie. Informando y contrarrestando las amenazas, el miedo infundido por la patronal y la desmesurada presencia de la policía. Y, como siempre, cuando no consigue imponer completamente el miedo, la patronal recurrió a sus trampas: ahora cierro cuando pasa el piquete y vuelvo a abrir… Pero la huelga había triunfado. Y en la tarde Asturias conoció la manifestación de masas más multitudinaria desde las movilizaciones ciudadanas contra la Guerra de Irak. No fue posible cuantificar las decenas de miles de personas. La cabecera había llegado al punto de destino cuando la cola casi no se había movido. En medio iba el cortejo del Partido Comunista de Asturias, que sumó centenares de personas, jóvenes sobre todo, agrupadas entre las pancartas del PCE y del PCA con su propia megafonía y bajo una marea de banderas rojas. El PCA culminaba con ello un extenuante trabajo de más de 20 días, pegando carteles, haciendo pintadas, repartiendo propaganda y organizando piquetes que puso a disposición de las uniones comarcales de CCOO. La lucha continúa. Frente a la intransigencia del gran capital y sus representantes políticos no queda otro camino que avanzar en la movilización, que los sindicatos de clase deben seguir promoviendo. A los comunistas, organizados desde el Partido, nos toca reforzar la batalla de ideas contra el conformismo y el desánimo, combatiendo la brutal ofensiva antisindical, que sólo hace el juego a la patronal, favorecer la unidad, estimular la respuesta movilizadora, elevar la conciencia de los trabajadores y dar ejemplo de entrega y combatividad allá donde estemos, aprovechando esta etapa para fortalecer el Partido e ir forjando la alternativa democrática y social anticapitalista.

* Secretario General del PC Asturias

caso de la huelga. Contando, además, con la colaboración entusiasta del Gobierno autonómico más reaccionario y cavernícola del conjunto del Estado, el que preside Esperanza Aguirre. Pues bien, en este escenario, con unos piquetes empresariales extraordinariamente agresivos, que ni siquiera se han molestado en ocultar sus amenazas de despido o traslado a quienes siguieran la huelga, en este escenario, con un impresionante despliegue de policía y guardia civil que rememoraba tiempos pasados con una fidelidad al nivel de “Cuéntame” o “Amar en tiempos revueltos” en este escenario, en Madrid y la Comunidad de Madrid, la Huelga General del 29 de marzo ha distado mucho de ser un fracaso. La masiva manifestación de la tarde del 29, abarrotando las calles de Madrid desde más allá de la Glorieta de Atocha (Plaza del emperador Carlos V, en el callejero oficial) hasta la Puerta del Sol, en un recorrido que la Delegación de Gobierno intentó prohibir, justificaría por sí misma el éxito de la movilización en Madrid y su Comunidad. Pero es que hay elementos objetivos que abundan en

calificar como un indudable éxito la movilización del 29 de marzo. Uno de ellos, muy importante, el salto cualitativo, en cuanto a adquisición de la pérdida conciencia de clase, con respecto al 29 de septiembre de 2010, no han sido pocos los trabajadores, que con contrato precario, manifestaron a los piquetes que no podían hacer huelga por las amenazas recibidas. En las grandes industrias, con mayor presencia sindical, la huelga fue casi total. Aunque es cierto, y ese es el argumento propagandístico fundamental del gobierno, debemos trabajar más y mejor en el sector servicios, sobre todo comercio y hostelería. En todo este proceso es necesario destacar el papel muy activo de los militantes del Partido Comunista de Madrid, tanto por su participación en los piquetes el mismo 29M, como por el trabajo previo tanto en su acción sindical como contribuyendo a la dinamización y movilización de las Asambleas de IU. El 29M Madrid fue una fiesta, la fiesta de la movilización y la lucha. * Secretario de Comunicación del Partido Comunista de Madrid

Castilla La Mancha

80% de seguimiento general

Pedro Mellado *

CCOO y UGT calificaron la huelga de éxito y, según los datos aportados por los sindicatos, cifraron el seguimiento en Castilla-La Mancha en el 80%, muy por encima de las convocadas en 2002 y 2010. El 29M transcurrió sin incidentes destacables en línea general, salvo violentas y puntuale cargas policiales contra los piquetes que actuaban en Toledo, Talavera de la Reina y Albacete. Los secretarios regionales de CCOO y UGT, José Luis Gil y Carlos Pedrosa, coincidieron que el dato de seguimiento fue muy superior al de la convocada en septiembre de 2010, cuando CCOO y UGT cifraron en un 68% la participación en Castilla-La Mancha. Se estima que un 80% de los trabajadores han secundado esta convocatoria de huelga, destacando Puertolla-

no y Manzanares, cuyos índices han rozado el 100%. Un éxito sin precedentes fue el seguimiento de la huelga en la recogida de basuras, donde se consiguió un paro del cien por cien en las cinco provincias de la Región. El seguimiento en el sector de la enseñanza alcanzó el 60%, con una incidencia en el 90% de los centros. Dentro de este sector, destaca la mayor participación de la universidad, que superaba ligeramente el 70%. Los líderes de CCOO y UGT de CLM también señalaron que en todas las empresas y sec-

tores donde se consiguieron pactar servicios mínimos, la huelga se ha desarrollado con normalidad. Donde se impusieron, ha sido un caos absoluto. En esta Huelga del pasado 29M el PCE de Castilla – La Mancha, junto con la UJCE, mantuvieron una actividad intensa de colaboración con los sindicatos para hacer de esta Huelga un éxito bajo el lema de Unidad y Lucha. Por ello la organización juvenil del PCE junto a su sindicato referente tuvieron reuniones para llamar a la juventud a participar en la Huelga General, contra los recortes en derechos y por un trabajo y futuro dignos. En Cuenca, CCOO, PCE y UJCE coordinaron sus acciones mediante encuentros donde se pudo constatar que las tres organizaciones compartían los motivos por los que se hace necesaria la convocatoria de la huelga. En Ciudad Real se preparó la Huelga con un acto informativo que contó con la participación de Salce Elvira, militante del PCE y referente de la izquierda del Sindicato CC.OO., fundadora del Sector Crítico. También en Puertollano se despertó el interés de la ciudadanía con un acto organizado por los sindicatos donde se explicaba la Reforma Laboral del PP, hecha de espaldas a los sindicatos y que solo contenta a la CEOE. Castilla – La Mancha ha vivido la Huelga General como un capitulo más de la lucha de la sociedad contra los recortes del PP en la Región. Ya en el mes de febrero sindicatos, trabajadores, desempleados y estudiantes salimos a la calle, y así continuaremos después de esta Huelga si continúan los ataques a la clase trabajadora.

* Sec. Comunicación PCE Castilla La Mancha


MUNDO OBRERO MAYO 2012

La Huelga General en...

Andalucía

Castilla León

Parón en la industria y en parte de los mercados centrales

Javier Chamorro

Si masivas fueron las manifestaciones de por la tarde en todas las capitales castellano y leonesas los centros industriales estuvieron paralizados desde la madrugada, al igual que los principales mercados centrales, con un mayor seguimiento que en el 29S. El Partido y la Juventud participó en todos los piquetes provinciales. En Burgos, los polígonos de la capital, Gamonal, Villalonquéjar y Villalbila estuvieron paralizados. Firestone paró y un gran piquete impidió que saliera ningún autobús urbano en la capital. También hubo un intento de sabotaje de un repetidor de RTVE. En Ávila la Nissan paró al 100% y hubo servicios míni-

mos en la basura y los buses urbanos pero de estos últimos sólo cuatro de los siete pudieron circular. En León los piquetes impidieron los accesos de las carreteras de Benavente y Astorga a los polígonos de Onzonilla y Villadangos donde se encuentran BA Vidrio, Vestas o el centro logístico de Mercadona, centros que secundaron la huelga de forma mayoritaria. En Palencia, Siro de Venta de Baños y Seda Solu-

bles pararon en un 90%. En la Renault de Villamuriel la cadena estuvo parada y las auxiliares como Pegurform también. En Aguilar de Campoo paró un 70%, en Siro y Galletas Gullón cesó su actividad totalmente, al igual que en las minas de Guardo. En la capital, metal, talleres y la Fábrica de Armas apenas tuvieron actividad, mientras los buses urbanos y limpieza contaron con servicios mínimos. En Mercasalamanca, gracias a un gran piquete no hubo actividad, así como en gran parte de los polígonos Los Villares y El Montalvo, con servicios mínimos en los buses urbanos. En Qualytel el seguimiento fue desigual. En Segovia el transporte cumplió con los servicios mínimos incluida La Sepulvedana y Sant-Gobain en la Granja, que con un ERE fue una de las industrias con mayor seguimiento. En Soria las comarcas de Pinares, con Norma en ERE, y el Moncayo, con Campofrio, Reimsa, Gamesa y Mubea a la cabeza, fueron mayoritariamente a la huelga. En Torras Papel (Almazán) paró toda la plantilla, mientras que la Fico en la capital y Huf en el Burgo, auxiliares de automoción, paró un tercio. La obra de la nueva cárcel de Soria paró al completo. En Valladolid, donde detuvieron a dos sindicalistas, la Renault paró en carrocería, siendo más desigual en motores, mientras que en el mercado entraron sólo dos camiones. En los polígonos de San Cristobal y Argales el seguimiento fue desigual y las estaciones de Renfe estuvieron cerradas sin servicios mínimos. En Aranda el seguimiento fue masivo en Michelín. En Zamora las azucareras de Toro y Benavente, Alstom, Frinca, Reny Picot y los mataderos pararon, y en el transporte de viajeros y la basura, solamente salieron los servicios mínimos. En Siro el seguimiento fue más desigual y en Mercazamora dos tercios de los minoristas cerraron.

Catalunya

Tema del mes I 7

Rotundo éxito en las manifestaciones

La Huelga General en Andalucía tuvo un seguimiento similar al de otras partes del estado: paro casi total en los sectores estratégicos de la economía, como son la industria (metal, química, naval, automoción, aeronáutica, etc), y el transporte, y en otros sectores importantes como el servicio de recogida de basuras. Como era de esperar el seguimiento fue inferior en las administraciones públicas, sanidad y educación, y en el pequeño y gran comercio. Esto se debe en gran medida a la fuerte presencia de sindicatos reaccionarios en el sector público y a la débil conciencia de clase de este sector de la masa asalariada. En el caso del comercio, la huelga sirvió para constatar la precariedad y la insuficiente presencia de los sindicatos de clase en este colectivo. Las manifestaciones fueron un éxito sin paliativos en todas las capitales andaluzas. Según Comisiones Obreras, fueron más de 330 mil las andaluzas y andaluces que salieron a la calle a demostrar su frontal rechazo a la Reforma Laboral y a las políticas neoliberales, reclamando que la crisis no la pague la clase trabajadora. Es destacable la importante presencia de jóvenes, para quiénes la del 29M fue su primera huelga, tanto en los piquetes como en las manifestaciones. Igualmente a las fuerzas aportadas por las organizaciones políticas y sindicales, se sumaron cientos de activistas del movimiento estudiantil y del 15-M. El trabajo en los piquetes, fue una gran experiencia de lucha para la militancia del Partido y de la UJCE. La militancia comunista estuvo una vez más al servicio del sindicato, para organizar el trabajo de agitación en los piquetes y garantizar que este se sacaba adelante con el máximo de res-

ponsabilidad y mesura, sin caer en las provocaciones de esquiroles y de las fuerzas policiales. A pesar de ello, durante la jornada se produjeron decenas de detenciones y cientos de identificaciones. Algunos militantes de la UJCE figuran entre los detenidos, por lo que debemos poner a funcionar la máquina de la solidaridad. Para ello se ha habilitado un número de cuenta (0049 6701 11 2916145855 ) para recoger aportaciones que ayuden a saldar las multas con las que probablemente se verán sancionados algunos camaradas. También participaron activamente en la huelga centenares de cargos públicos de IU Andalucía, entre ellos el diputado Alberto Garzón y el parlamentario José Antonio Castro en Málaga. El coordinador general de IU Andalucía, Diego Valderas y el secretario general del PCE, estuvieron presentes en el piquete de Mercasevilla.

Muchos motivos para la huelga. En Catalunya, más Marc Llao No es ninguna exageración afirmar que CiU y, por ende, las políticas desarrolladas desde el Govern de la Generalitat ostentan la vanguardia neoliberal en el estado español. Dos años de brutales recortes en la inversión pública, especialmente en sanidad, educación y servicios sociales, que se complementan con el copago sanitario y el aumento de tasas, impuestos sobre el consumo y precios públicos, conforman la hoja de ruta en el proceso de desmantelamiento del ya débil Estado del Bienestar. Y en lo que ha sido competencia de las cortes españolas legislar, lo han votado a favor: las reformas laborales de PSOE y PP, la reforma de las pensiones, la reforma de la Constitución que establece un techo de déficit. De manual avanzado de ESADE está siendo el troceado y desmontaje del Institut Català de la Salut, incluyendo su presidente, pluriempleado en un holding catalán de la sanidad privada, o un “conseller” de Sanidad exjefe de la patronal de hospitales privados de Catalunya. Muy probablemente, ni el mismísimo Milton Friedman habría definido mejor el plan de pri-

vatización de los servicios públicos. A este estado de cosas se le suma la hegemonizante costra nacionalista catalana que, retroalimentada por un nacionalismo español, fuertemente impregnado en muchos casos de una visión neofranquista y homogeneizadora, instrumentaliza las justas aspiraciones

del pueblo catalán. Esta lógica se expresa en el “pacte fiscal” perseguido por el gobierno catalán, que además de atentar contra el principio de igualdad y solidaridad reproduciendo un modelo de negociación entre las partes sobre la base de la correlación de fuerzas imperante en cada momento, pretende justificar los recortes sociales con el déficit fiscal, y así de paso, negar la extrema lucha de clases existente en Catalunya. Por todo esto, y ante una Reforma Laboral que acaba de dinamitar el muy insuficiente consenso constitucional de 1978 con el mayor ataque sucedido nunca a los derechos de la clase trabajadora, la Huelga General del 29-M tomaba en Catalunya una dimensión amplia, ciudadana. Partiendo del conflicto fundamental que se expresa en el centro de trabajo, teníamos que sumar obligatoriamente a los diferentes sectores sociales en lucha: los barrios organizados en el movimiento veci-

nal, las organizaciones de usuarios y las plataformas en defensa de los servicios públicos, los colectivos de inmigrantes, los afectados por las hipotecas, los estudiantes, el movimiento del 15M… Y así fue. La Huelga General convocada por CCOO y UGT fue un éxito rotundo. 1,9 millones de trabajadores la secundaron en Catalunya. El consumo de energía estuvo por debajo del de un domingo, paralizando la industria, el transporte, la construcción, cerrando rotativas y la televisión y radio públicas, y un relevante seguimiento de los trabajadores de la administración pública. Pero, por si hubiera dudas, 800.000 personas salieron por la tarde a las calles de Barcelona, y en ciudades y municipios como Girona, Tarragona o Santa Coloma se vieron las manifestaciones más masivas de la historia reciente. Ni la dificultad de una huelga con 5 millones de parados que no pueden ejercer su derecho a huelga, ni unos gobiernos, el español y el catalán, fuertemente respaldados en las urnas, ni una Reforma laboral ya en vigor en forma de Decreto-Ley, ni el silencio mediático previo o el mismo piquete patronal (más de 200 empresas fueron denunciadas por CCOO y UGT en

Catalunya ante Inspecció de Treball por coacción y vulneración del derecho de huelga), han conseguido ensombrecer esta gran movilización, expresión de dignidad, compromiso y solidaridad. Tampoco los disturbios y el fuego ritual de la tarde que hacía recordar la Barcelona de otros tiempos. Por mucho que se empeñe el “conseller” Felip Puig. Los trabajadores y trabajadoras catalanes continuamos latiendo. El sindicalismo de clase es expresión de salud democrática. El sindicalismo de clase sale fortalecido. La movilización va a tener que continuar, de forma sostenida, diversa, creciente y contundente. Más organización, más razones e ideas fuerza en perspectiva participativa y situando lo colectivo y lo unitario por encima de todo. Porque la nueva ofensiva expresada tanto por el gobierno catalán como por el español, pasa también por el ataque a los derechos y libertades civiles. El liberalismo se desprende de su barniz democrático. Desde aquí, nuestra más profunda solidaridad con Isma, Dani i Javi, los estudiantes en prisión preventiva desde la mañana del 29M detenidos por participar en un piquete estudiantil. ¡Vergüenza! ¡Asco!


8 I Tema del mes

Rubén Pérez * La convocatoria de Huelga del 29 de marzo auguraba un escenario difícil para el concurso de las capacidades de organización y unidad sindical necesarias para el éxito de la misma en Galicia. La tercera central sindical en representación, la CIG, debilitada por un notable bajón en las elecciones sindicales y espoleada por el BNG que de manera torticera sigue sin entender que tipo de relación de fuerzas existe entre sindicato y organización partidista, convocaba en solitario huelga general una semana antes incluso de conocerse el contenido del texto de la reforma laboral. Mala noticia que chocaba con la estrategia unitaria de la huelga general anterior donde confluyeron con CCOO y UGT a sabiendas de que las estrategias sindicales eran diferentes y confrontadas. Igualmente la patronal y la derecha política y mediática llevaba meses calentando los discursos antisindicales poniendo como ejemplo de lo que causa la movilización obrera la situación del naval vigués, con un mínimo histórico de plantillas y cartera de pedidos, culpando a las movilizaciones y huelgas en el marco de la negociación del convenio colectivo del metal pontevedrés de una situación provocada por la UE con la paralización del TAX LEASE y de la patronal del sector incapaz de gestionar correctamente los activos de los astilleros privados. En este caldo se cocía Galicia cuando la convocatoria de UGT y CCOO para el 29 nos permitió un momento de respiro. Respiro porque respetaba la fecha que el sindi-

MUNDO OBRERO MAYO 2012

Galicia

La Huelga General en...

Un éxito de movilización obrera parates carteles inusuales en Galicia como el “cerrado por huelga general” incluso con panfletos de las demandas sindicales en claro apoyo a los trabajadores y trabajadores de los que esencialmente viven los pequeños comercios gallegos. Las movilizaciones de la mañana del 29 suponen un hecho histórico en Galicia. Miles de personas participaron en las 3 movilizaciones (CCOO-UGT, CIG y CGT-CUT) y en el caso de Vigo, de sumar las tres,

Las organizaciones sindicales cifran en 90% de seguimiento, y en ciudades como Vigo y Ferrol el seguimiento fue absoluto

Cabecera de EU en la manifestación del 29 en Vigo

El éxito de la huelga ha sido sin duda un éxito sindical pero mandata a las organizaciones sindicales mayoritarias en Galicia a un esfuerzo por la unidad calismo nacionalista vasco promovió, fecha completamente negativa para el caso de Galicia ya que el 28 era festivo en Vigo -la ciudad que aporta la mayor parte de la industria de la comunidad-, lo cual era a todas luces un riesgo. Y respiro porque por primera vez los sindicatos

mayoritarios establecían un calendario ambicioso de movilizaciones previas en la línea con estrategias sindicales más acertadas como la de la CGTP-IN en Portugal. Lamentablemente de nuevo fue imposible la unidad sindical en la lucha de la jornada de huelga, unidad que muchos dirigentes de la propia CIG expresaron en el máximo órgano del sindicato como necesaria votando a favor de la propuesta de movilizaciones y acciones unitarias con los otros sindicatos. Independientemente de los acuerdos y estrategias de las direcciones sindicales lo cierto es que en las fábricas y en los piquetes los trabajadores y trabajadoras actuaron unitariamente. En Vigo las organizaciones sindicales se dividieron las áreas geográficas de la ciudad durante toda la

Canarias

noche del 29, e incluso en la tarde de ese día los tres secretarios comarcales improvisaron un mitin frente a los edificios administrativos de la Xunta ante los gritos de “unidad sindical” de los cientos de participantes en el masivo piquete de las 16 horas en el centro de Vigo. La huelga fue sin duda un éxito sin precedentes por lo difícil del contexto. Las organizaciones sindicales cifran en 90% de seguimiento, y en ciudades como Vigo y Ferrol el seguimiento fue absoluto. La participación en las movilizaciones anteriores había sido masiva en las 7 grandes ciudades de Galicia por lo que el éxito parecía aventurarse. Puertos, polígonos industriales, fábricas como PSA PEUGEOT CITROËN, e incluso mucho pequeño comercio que lucía en sus esca-

asistiríamos a la mayor manifestación de la democracia desde la que en el 79 pedía el estatuto de autonomía para Galicia. El éxito de la huelga ha sido sin duda un éxito sindical pero mandata a las organizaciones sindicales mayoritarias en Galicia a un esfuerzo por la unidad, un cambio de rumbo en estrategias de concertación (Pacto social en Galicia inexplicablemente pactado por UGT y CCOO con la Xunta) y la erradicación de políticas de confrontación interesadas porque, como recordaba Esquerda Unida en su comunicado, las huelgas generales se convocan contra los gobiernos no contra otras organizaciones sindicales.

* Secretario Organización del PCG

Contundente rechazo a la Reforma Laboral impuesta por el PP

José Milán Santana *

Todos los trabajadores y trabajadoras teníamos razones para ir a la Huelga General, el 29 de marzo, contra una reforma del Gobierno del Partido Popular que pretende abaratar el despido, bajar los salarios, aumentar la jornada laboral y acabar con la negociación colectiva y todos nuestros derechos laborales. En Canarias, donde los salarios son los más bajos de España, las y los trabajadores debemos oponernos a que nos bajen aún más los salarios y nos recorten nuestros derechos “por razones económicas, técnicas, organizativas o de producción”, acogiéndose el empresario a las facilidades que le brinda el “nuevo” artículo 41, para que actúe unilateralmente como mejor le convenga. Es por ello que el 29 de marzo, durante la Huelga General convocada por los sindicatos, salieron a las calles de Canarias, en las diferentes islas del Archipiélago, alrededor de

150.000 personas. En Las Palmas de Gran Canaria se concentraron unas 80.000 personas en la Plaza de España a las 6 de la tarde, trascurrieron por la Aveni-

da de Mesa y López y llegaron hasta la Delegación del Gobierno, en la que ya se considera la segunda mayor manifestación de su historia desde la marcha por la Universidad.

En Santa Cruz de Tenerife, otros 50.000 manifestantes partieron desde la Plaza de Toros a la misma hora y llegaron a la Plaza de la Candelaria a las 9 de la noche.

En Lanzarote la asistencia a la marcha se cifró en unos 8.000 manifestantes, mientras que en Fuerteventura fueron más de 5.000; en La Palma 6.000; en La Gomera 1.000; y en El Hierro 400 las personas que secundaron esta convocatoria. Esta ha sido una de las manifestaciones más numerosas que han tenido lugar en Canarias. Ha significado un contundente rechazo por parte de los trabajadores y trabajadoras de Canarias a la reforma laboral impuesta por el Ejecutivo Rajoy. El Partido Comunista de Canarias ha estado participando en todas las movilizaciones y manifestaciones previas a esta importante Huelga General que ha culminado con esta grandiosa manifestación. Por primera vez, desde hace ya mucho tiempo no se daba, una manifestación unitaria por parte de todo el sindicalismo de Canarias.

* Secretaría de Movimiento Obrero PCC


MUNDO OBRERO MAYO 2012

Director: Ginés Fernández Redactora Jefe: Gema Delgado Consejo de Redacción: Jaime Aja, Mario Amorós, David Arrabalí, Mariano Asenjo, Ángel de la Cruz, Antonio José Domínguez, Susana López,

Eduardo Luque, Pedro Marset, Paloma Martín Torpedo, Alejandro Mora, Amadeu Sanchís i labios, Javier Ruiz, Fernando Sánchez, Eddy Sánchez, José Sarrión Andaluz, Pascual Serrano, María Toledano. Colaboradores:

Carlos Alba, José Mª Alfaya, Julio Anguita, David Becerra, Fernando Blanco, Javier Chamorro, Enrique Díaz, Santiago González, Antonio Hontañón, Kalvellido, Myriam Losa, Sergio Mesa, Fco. Javier Moreno,

Javier Navascués, Guillermo Nova, Eva Palomo, Pau Pere, Rafael Pla, Benito Rabal, Lolo Rico, J.Carlos Rivas, Ricardo Rodríguez, Isabel Salud, Paco Tabernero, Luis Zarapuz. Delegaciones: Raúl Alvarez (Ara-

Elefantes monárquicos en la cuerda floja

[OP]

gón), Andrés Díez (Euskadi), Flor González (Asturias), Eduardo Mayordomo (Castilla-León), Carmen Nogueras (Madrid). Corresponsales: Carlos García Hdez (Alemania), José Pamies (Francia)

María Toledano

"Un afecto cuya causa imaginamos presente ante nosotros es más fuerte que si no imaginamos presente esa causa"

E

scribí este breve artículo, septiembre de 2005, con el título: “Sobre la monarquía franquista”. Lola me anima a que lo revise. Su actualidad es innegable. En realidad, el tiempo pasa y nos vamos alejando de las cosas, de la vida, mientras las instituciones surgidas del Régimen del 18 de Julio siguen sanas, vigorosas, pese a algunos accidentes domésticos. Iglesia y Monarquía perseveran en su ser, se hacen omnipresentes. Me moriré un día de estos, es normal, y seguirán los Borbones en España y la iglesia católica con sus palios. El artículo está revisado. “Nombrado sucesor a título de rey, Juan Carlos -con la oposición de su padre que deseaba el privilegio para él- había ganado la partida. Organizada la estructura política del estado por el caudillo y sus vicarios, la desconocida monarquía (representada por una joven pareja multiétnica del desarrollismo) necesitaba la aprobación popular que nadie había concedido ni concedería después- en las urnas. Superado el escollo de Estoril, la maniobra estaba en marcha. Para ello -y por sugerencia de Franco- los príncipes de España (qué ridícula y anacrónica suena esta expresión) recorrieron la geografía patria, comieron platos típicos, departieron con las autoridades locales, se dejaron fotografiar, recibieron llaves de la ciudad y besa-

LA

[OP]

ron niños. El periplo duró una buena temporada. Tras la dictadura, la ciudadanía -apartada de la res publica- aceptó el destino regio con una extraña mezcla de resignación e indiferencia. Hasta el mítico PCE de la oposición antifranquista aceptó la “reinstauración” borbónica. Carrillo había denominado a Juan Carlos I, el breve. Luego besó el anillo y su bandera, por así decir. Intuyo que el dirigente comunista (sic) ya sabía que iba para largo: un engaño más. Algunos padres de la patria aciertan hasta cuando -parece- que se equivocan. Los años fueron pasando -con algunos sucesos y sobresaltos menores- y la monarquía designada por el caudillo empezó a volar (borboneando dicen los cronistas como elogio) con sus propias alas de pez espada. Bajo el uniforme llevaba el pijama, se comentó, la noche del 23 de febrero de 1981. Bajo el uniforme y las regatas en la bahía de Palma, más allá de las fotos y de los estratégicos matrimonios de su descendencia, está una forma de estado que impide, por su naturaleza histórica, cualquier intento de transformación social. La monarquía católica no representa sólo la imposibilidad teórica y práctica de una república laica, es algo más: una coraza institucional. En 1964 -cómo pasa el tiempo en el turbocapitalismoFrançois Mitterrand publicó un interesante panfleto Le Coup d´État permanent. En ese texto, el aspirante al solio de Richelieu/Mazarino, denunciaba las excesivas competencias legales que, a su juicio, la V República francesa otorgaba al presidente

AFILADA PUNTA DEL CALAMO

electo al tiempo que acusaba al general de Gaulle de gobernar al margen de los restantes poderes del régimen constitucional. El joven Mitterrand (en realidad nunca fue joven) argumentaba, con una prosa trufada de Mauriac/Maurras, que el excesivo poder de un régimen presidencialista podía derivar en una dictadura. Frente a esta posibilidad, es decir, frente a la idea de que una república (con el lejano recuerdo de la holandesa de Jan de Witt que tanto alabó Spinoza a mediados del XVII) fuera capaz de acometer un cambio profundo en la organización social, política y económica, Franco blindó el estado nacido de la victoria militar con una omnipresente y viajera monarquía cercana al pueblo. Se alejaba, para siempre, la posibilidad de un “golpe de estado permanente” republicano. El motor del cambio, como han llamado al rey algunos vasallos, se había convertido, siguiendo las órdenes del invicto caudillo, en el mejor freno para cualquier intento de ruptura. Así, sin mediar palabra, pasamos del brazo incorrupto de santa Teresa y la represión al espectáculo de la Expo 92 y los JJ.OO., de la Transición como modelo exportable al reaccionario discurso del PP. Inmaculado y “campechano”, próximo al sentir de los súbditos, el rey de todos los españoles vigila, neoguardián de las esencias, desde la altura de una pista de esquí. Atado y bien atado.

ivo pendiente de tus partes de guerra. Ahora que vuestro Ministro del Interior (y otros mandamases del Orden que le quieres imponer al Público) ha decidido que la resistencia pasiva y las convocatorias a actos que te puedan parecer violentos deberían ser reprimidos con dureza, (para que le tengamos miedo al sistema), me agobia la necesidad de responder muy meditadamente a tus ocurrencias, no vaya a ser que me adjudiques la inducción a un atentado a tu autoridad. Bien es verdad que para comentar tu querencia a la represión policial y judicial me basta con mis recuerdos del abuelo Paco, que "no se metía en política" pero te mandaba a los "grises" a la Universidad, o del tío Manolo, que declaraba que la calle era de su propiedad particular. Tienes antecedentes familiares de triste recuerdo. Lo primero que me llama la atención es que hables de que "haya más gente que tenga más miedo al sistema y que no sea tan osada". Por lo que a mí respecta te puedo asegurar que no merece la pena que te tomes tantas molestias: Le tengo un miedo atroz a tu sistema y nunca, ni en mis más exaltadas emociones juveniles, fui un osado. Lo que más me preocupa es que también quieras incluir a los "resistentes pasivos" en la categoría de la "kale borroka" porque ahí sí que me veo en peligro. Tengo la impresión de que una enorme masa de españoles estamos resistiendo pasivamente todo lo que nos cae encima y me parece tremendo que, (además de la prueba de resistencia que supone aguantar recorte tras recorte, tenerse que leer todo lo que escriba Juan Torres, Alberto Garzón, Vicenç Navarro o Martín Seco para comprender lo que no dicen tus periódicos, estar abonado a Mundo Obrero,

Rebelión, Kaos en la Red, La República Cultural, Sin Permiso, recibir correos masivos, videos inquietantes, propuestas de firmas de manifiestos, convocatorias para tres actos en coincidencia espacio-temporal) , llegues a la manifestación en silla de ruedas, y te encuentres ante el policía que te reprime (por la evidente amenaza que supones, en su opinión, para el Orden que hay que imponer al Público), como el cojo del chiste, (abandonado por sus amigos despavoridos ante un fiero león), que le dice a la fiera: "Corre detrás de los demás... que a mí me tienes seguro". Bien mirado, lo de resistente pasivo debería ser promocionado en detrimento de los "cojosmantecas" vocacionales o de los que han llegado a la inquietante conclusión de que para arreglar el mundo tienen que quemar o romper lo que usamos todos. Unos empiezan por los contenedores y otros por las libertades. Unos aprovechan las manifestaciones y otros el juego especulador del mercado sin reglas de control. Por supuesto, para mí tiene mucho más mérito resistir todas tus violencias de pensamiento, palabra y obra que sumarse a una propuesta de violencia espectacular que desfigura la historia de lo que está pasando realmente en la calle. Pero si tú, ahora, vas a convertir a cualquier manifestante y/o convocante en sospechoso de delito de incitación al desorden público y te empeñas en dar tu "autorización" a lo que no lo necesita, entonces permíteme que te diga que eso sí que es violencia contra los derechos humanos y que te pones a la misma altura de los que queman contenedores. Tú te dedicas a machacar el famoso Estado de Derecho por la acción de tu Gobierno de Derecha. A mí me has enseñado, con reite-

pasa a página 11

[OP]

José María Alfaya

¡Ay Derecha!

V

Opinión I 9

CONTRA

EL TALON DE HIERRO

Pascual Serrano

www.pascualserrano.net

Suicidios y salarios ración obsesiva, a proclamar la unidad de los demócratas. ¿Cuántos nos podemos unir sin que se te excite el principio de Autoridad Controladora que quiere decidir sobre quién se manifiesta y quién no? ¿Más de veinte? A mí me has repetido, hasta la saciedad, que estamos contra la violencia, venga de donde venga. También, supongo, seremos contrarios a tu tendencia a violentar mis/nuestros derechos constitucionales, sospechando que cualquier cita, convocatoria o "quedada" puedes calificarla de llamamiento al vandalismo generalizado. Y ahora, explícame cómo puedo unirme con los demócratas para manifestar mi rechazo a la violencia si tú vas a decidir si esa manifestación tiene la intención de resultar violenta. ¿No estuviste en la Puerta del Sol aquellos días de mayo con manifestaciones tan hermosamente pacíficas, tan creativas, tan razonadas? ¿Por qué nos quieres tratar a todos como si fuéramos pirómanos y a los pirómanos, en cambio, que andan de temporada en Galicia, no parece que seamos capaces de apagarles la tea? ¿Y no será, que después de todo alguien saca provecho de las quemaduras?. Yo recuerdo, en mis tiempos de soldado de reemplazo, que mis jefes militares eran más propensos a prohibir el baño en la playa que a enseñar a nadar. Tú, porque algunos encienden hogueras donde no se debería, nos confiscas el fuego y, si nos ves frotando dos piedras, nos acusas de incendiarios. Yo, en cambio, te veo manejando la tijera de podar, el hacha, el desfoliante y trato de hacerte comprender que no es bueno acabar con las malas hierbas convirtiendo el jardín en un desierto y que tanta preocupación por el orden podría compensarse con mayor atención a la justicia.

D

os evoluciones numéricas me han llamado la atención en los últimos días. Una, el salario y los ingresos familiares de algunos países latinoamericanos. La otra, el índice de suicidios en países europeos. Creo que sirven para comprobar también la evolución de dos mundos, de dos economías, de dos sociedades. En Venezuela, Hugo Chávez anunció el pasado 17 de abril que el salario mínimo subiría un 32,25% a lo largo de 2012 (Agencia Venezolana de Noticias, 7-4-2012). Si se suman los ingresos por bono alimentación, otro beneficio de los trabajadores, el salario se situaría, según la prensa venezolana, en casi 700 dólares. La evolución de Brasil todavía es más espectacular. En ese país “30 millones de personas [han salido de la pobreza y] han entrado en la horquilla de ingresos entre los 700 y 3.000 euros al mes” (El País, 28-32012). Y mientras tanto, en Europa lo que aumenta no es el salario mínimo ni los ingresos per capita, sino el número de suicidios. En Grecia ya llevan 1.725 en los dos últimos años (El País, 22-42012). Este país, antes del 'crack' financiero, tenía el porcentaje de suicidios más bajo de Europa (2,8% por cada 100.000 habitantes), pero en la primera mitad de 2011 esas muertes se incrementaron en un 40%, convirtiéndose en el líder de toda la UE (El Mundo, 20-3-2012). En Italia van por el mismo camino. En 2010 se suicidaron 362 parados

y 336 pequeños empresarios o autónomos. El dato de un pequeño empresario y un trabajador quitándose la vida cada día ya está totalmente consolidado. En la provincia de Padua se ha creado la Asociación de familiares de empresarios suicidados” y al menos cinco asociaciones han puesto en marcha servicios de ayuda psicológica para autónomos y pequeños empresarios (El País, 22-4-2012). Y es que en Italia, según datos de Cáritas, 8,3 millones de habitantes sufren la pobreza, de ellas un millón y medio viven de la caridad. En España, donde ya se ha superado con creces los cinco millones de parados y decenas de miles de familias desahuciadas por ejecuciones hipotecarias, el número de suicidios ha aumentado un 25%, ya casi es más fácil morirse a manos de uno mismo que por cáncer. O como dijo hace años Michael Moore, tan preocupados los gobiernos por el terrorismo y es mucho más posible que se mate uno mismo en lugar de a manos de un terrorista. Esta es otra diferencia con la crisis del 29 en Estados Unidos, entonces fueron los especuladores en Bolsa quienes se suicidaban tirándose desde las ventanas de sus rascacielos, hoy son los trabajadores a los que ellos envían al paro o a los pequeños empresarios a los que arrollan. Y pensar que en Túnez la gente se echó a la calle y derrocó a un presidente tras la indignación que levantó el suicidio de un vendedor ambulante.


10 I Opinión

MUNDO OBRERO MAYO 2012

S il b a nd o la In t e rn a c io na l

¡Salud y ni un paso atrás!!!

FRANCISCO FRUTOS

19 F, 11 M, 29 M, 1 de Mayo.15M Libertad para los 5 cubanos presos en las cárceles de EE.UU

E

stamos a las puertas del 1 de mayo, fecha histórica en su nacimiento para el movimiento obrero, que, en demasiadas ocasiones, se ha convertido en una romería rutinaria. Este año no será, no deberá ser así, porque la calle se ha animado: además de diversas manifestaciones parciales contra los recortes en sanidad, educación, dependencia, denuncia de la corrupción, todas ellas de importante significación social y numérica y de las directamente políticas como las de reivindicación republicana, las movilizaciones del 19 de febrero, del 11 de marzo y, sobre todo, la Huelga General y las masivas y combativas manifestaciones en todo el país, están creando otro clima. Por ejemplo, trabajadores y trabajadoras que no hicieron huelga el 29 por temor al despido, previamente amenazado por la patronal, participaron en las manifestaciones. Sin triunfalismos, aseguraría que se ha empezado a romper el caparazón del miedo, la desorientación, el escepticismo y hasta la animosidad contra los sindicatos, sin que ello represente que éstos sean ya referentes indiscutibles y principales de la lucha social. Espero que tomen nota y actúen en consecuencia. En la recuperación de una cierta convicción de que la lucha es necesaria y tendrá efectos y de la voluntad de comprometerse más en la acción social y política, ha influido también el resultado de las elecciones del 25 de marzo en Asturias y, especialmente, en Andalucía. En Andalucía, el PP ha sufrido un frenazo en su triunfalismo omnipresente y en sus políticas reaccionarias de liquidación de derechos; políticas que desmentían su demagogia populista preelectoral y que han tenido una primera respuesta contundente. Las caras de los dirigentes del PP la noche electoral lo decían todo. En Andalucía no hay Arenas. El PSOE ha salvado los muebles en Andalucía y ha recibido un balón de oxígeno en el resto, adoptando poses de izquierda que siempre saca del sombrero de los conejos cuando está en la oposición. Y una parte de la ciudadanía popular se los cree, y una parte de la izquierda real, por convicción o por interés, también. Dirigentes del PCE y de IU de Andalucía repiten las perversidades de las políticas pasadas del PSOE pero están dispuestos a entrar en el gobierno andaluz, sin ninguna garantía de giro real del PSOE hacia políticas más a la izquierda, que cuestionen los aspectos más antisociales que hasta ayer aplicaron, su absoluta entrega al “mercado” y su radical lucha contra la corrupción que les corroe. Espero que no predominen las posiciones que Antonio Romero se ha atrevido a expresar, en nombre propio y de otros, de manera epidérmica y rozando el oportunismo. IU puede perder lo ganado siendo una mala bisagra y renunciando a continuar avanzando y construyendo una alternativa de izquierdas, teniendo claro que por su acción u omisión el PP no gobernará. Lo dicho ya, presentar al PSOE andaluz las propuestas para hacer frente a las urgencias sociales para su compromiso, votar a Griñan y pasar a una oposición con propuestas programáticas permanentes, apoyadas en las exigencias y movilizaciones de la calle. Ahora interesa consolidar y reforzar el movimiento social, aumentar su volumen y capacidad, concretar sin retóricas las urgen-

tes medidas a tomar ante la situación de emergencia que vivimos, que viven especialmente los sectores más golpeados por la crisis social generada por el capitalismo. A ello se debe unir la constante explicación sobre la necesidad de una perspectiva de cambio social, agotado el capitalismo como sistema de cubrir las necesidades básicas, es decir, impulsar una dialéctica de lo concreto y de lo general, o estratégico. Se debe continuar impulsando la movilización social en lo parcial- lucha contra el paro y la mal llamada “reforma” laboral, en defensa de la sanidad y educación públicas, contra la corrupción y contra la guerra y por la paz, asunto absolutamente olvidadopara que todo ello converja en una acción reflexiva y de compromiso de lucha en los centros de trabajo y de estudio y en grandes, masivos y políticos actos en la calle, que ahora quieren alambrar para nosotros y dejar libre para ellos y sus fanfarrias políticas y religiosas. Es momento de tener un lenguaje claro que exija la inmediata rectificación de los abusos que producen más pobreza y más dolor, pero denunciando que los parches que ¿defiende? el PSOE ya no solucionan los desastres sociales que produce el capitalismo. Este 1 de Mayo debe vivir una sacudida moral y social, crear y aumentar la confianza en la lucha, hacer saltar por los aires el escepticismo, no con palabras, sino con la recuperación plena de la política de verdad y la constatación y valoración de las propias fuerzas. Al PP y su política, al PSOE y sus amagos “izquierdistas, a la Unión Europea, al Fondo Monetario Internacional, y a las guaridas cavernarias de los “mercados”, se les puede hacer retroceder en lo inmediato y derrotar a la larga. Pero para ello es imprescindible creérselo y actuar en consecuencia. Y el 1M debería ser una prueba, aquí y en Europa, porque si no hay un gran salto hacia delante de la movilización y conciencia social de la población trabajadora y popular, la minoría de arriba que continúa controlándolo todo, se crecerá aún más. Y, camaradas y amigos, ha llegado un momento en que, ante las amenazas de los “mercados” y de la banda que dirige Europa y el mundo y nos amenaza con todos los males si no nos doblegamos, es preciso contestar que no nos importa dejar esta Europa, su Euro y sus Directivas tramposas, y centrarnos en la acción sistemática por otra realidad social en nuestro país y por la construcción de Europa desde abajo. Resumiendo, frente a la Europa del mercado y el capital, la Europa de los trabajadores y de los pueblos. No es algo nuevo, pero es el momento de que pase del enunciado a la práctica. No son tiempos fáciles y soy consciente de los problemas y peligros, pero no se escoge siempre el campo, hay que jugar en el que hay para construir otro más habitable. Por cierto, después del 1M viene el 15M, el primer aniversario de aquella gran movilización. Se debe continuar en la misma línea de apoyo y movilización, a pesar de los altos y bajos y contradicciones de aquel movimiento. ¡ CUIDADO CON PERDER LA CREDIBILIDAD QUE HEMOS ADQUIRIDO! Y COMO SIEMPRE, LIBERTAD DE LOS 5 PATRIOTAS CUBANOS SECUESTRADOS EN ESTADOS UNIDOS.

http://franciscofrutos.blogspot.com

www.kalvellido.net

Seguimos

La lucha continúa…

S

i la sentencia que absuelve a Baltasar Garzón es un nuevo retroceso en el avance de lucha contra la impunidad en el caso del franquismo y, por tanto, en la defensa de los derechos humanos en relación con las víctimas, la posterior disposición del Tribunal Supremo sobre las competencias a la hora de acometer un exhumación de una fosa común, ha abierto la puerta al gobierno del Partido Popular a eliminar de un plumazo el desarrollo de políticas de Memoria, por una parte y, por otra, a reducir la búsqueda de desaparecidos en España a un mero negocio de recuperación rápida de restos. Como ya hemos señalado en otras ocasiones, las víctimas, las asociaciones de derechos humanos, las entidades de memoria y los organismos internacionales de derechos humanos, no acudimos a los tribunales sólo en busca de la verdad –con la importancia que ésta tiene a la hora de recuperar la historia-, acudimos a ellos porque sólo en sede judicial, y sólo a través de la intervención de los tribunales y de la aplicación de las leyes penales en materia de derechos humanos, podemos llegar al resarcimiento de las víctimas, a levantar el manto de la impunidad y a conseguir los tres objetivos que cualquier país civilizado debe anteponer para completar su sistema democrático de valores y derechos: la justicia, la verdad y la reparación. Si bien es cierto que el fenómeno Garzón ya no tiene demasiado fuelle a corto plazo, en lo relativo a la investigación de los crímenes del franquismo, el trabajo en recuperación de la historia democrática de nuestro país no debe pararse. Antes, durante y después, hemos de seguir dando la batalla por los derechos de las víctimas si queremos avanzar en democracia y terminar, por fin, con la impunidad y, en definitiva, con el franquismo.

Es por ello que el próximo 26 de mayo, en Madrid, están convocadas las entidades de víctimas y de memoria para debatir sobre futuro de movimiento y los pasos a seguir. Con ánimo unitario, pero con los límites que marcan la experiencia obtenida hasta el día de hoy, el encuentro debe responder a la necesidad de implicación de las administraciones públicas en el desarrollo de los contenidos en la Ley de Memoria, su ampliación, modificación o reforma que avance hacia la aplicación de los acuerdos internacionales en relación con la aplicación de los DD.HH y la imprescriptibilidad de los crímenes cometidos durante la dictadura en España y, entre otras cosas, la creación de una amplia Comisión de la Verdad, de carácter institucional, político y judicial -no sólo de expertos, de notables o de parteque investigue y verifique la realidad de lo sucedido y ponga, de una vez por todas, a los defensores de los valores democráticos, o sea los republicanos, en el lugar que en nuestra historia les corresponde. Ni más ni menos. Y es por ello, por su lucha, su tesón y su generosidad, no hemos de olvidarnos de Domingo Malagón, que en fechas recientes nos dejó físicamente para siempre. Ello nos obliga a redoblar los esfuerzos para estar a la altura de las circunstancias de una figura histórica que estará en los libros de texto como el más imprescindible de nuestra lucha clandestina, una vez superada la interesada amnesia de esta imperfecta democracia. Todo un orgullo es, y será, pertenecer a su mismo Partido. La Asociación Foro por la Memoria tiene una oficina de atención en Madrid todos los lunes y miércoles de 10 a 13 horas, en la calle Carlos Solé 66, tel.: 91 3030649. www.foroporlamemoria.es asociacion.foroporlamemoria@yahoo.es


MUNDO OBRERO MAYO 2012

Opinión I 11

Por los derechos de la clase trabajadora

C

elebramos este Primero de Mayo en el marco de la mayor agresión a la clase trabajadora y a la humanidad desde la II Guerra Mundial. La crisis –fraude- que han generado los especuladores internacionales –esos que algunos llaman los mercados- le está sirviendo al capitalismo como excusa para desmantelar el débil Estado del Bienestar conseguido con años de lucha. En España el gobierno del PP sigue la estela del PSOE y aplica las políticas de ajuste y recortes dictadas por las instituciones financieras internacionales y los oráculos del “dios mercado” que, por más medidas que se aplican, buscan una vuelta de tuerca que apriete la ,ya de por si, difícil y dramática situación de la población. Para que el capitalismo siga con el nivel de beneficios insultante de la etapa de bonanza, en esta crisis -según los gurús de la economía neoliberal- tiene que realizarse la reducción de salarios. Los gobiernos al dictado de la doctrina ideológica neocon están aplicando las reformas necesarias para ello: en España la recién aprobada reforma laboral. Con la modificación por decreto del marco de las relaciones laborales, además de bajar los salarios, se reduce la negociación colectiva, se retrocede en la lucha por la igualdad de la mujer en el trabajo y se retrotrae a situaciones de los tiempos oscuros de nuestra historia reciente en los que se situaba a la mujer en la casa y “con la pata quebrada”. El aumento de la precariedad empeora las condiciones de trabajo, aumenta los accidentes y genera la competencia entre los trabajadores. Facilitando el despido se potenciará el ejército de reserva de parados, y da un poder al empresario que no hubiera soñado ni en los tiempos del franquismo. Ante el aumento de la contestación social, el gobierno del Mariano Rajoy va a modificar el código penal hacia medidas de corte fascista. En estos momentos de aguda crisis social y económica, el gobierno del PP da una nueva vuelta de tuerca a las políticas represivas criminalizando la protesta social y la disidencia, a cuyo efecto endurece el código penal a golpe de titular periodístico. Así el gobierno pretende tipificar como delitos de terrorismo los incidentes ocasionados en manifestaciones, teniendo como única prueba de tales hechos las meras declaraciones de agentes policiales, estableciendo un mínimo de 2 años de cárcel para estos nuevos delitos. Equiparar la legítima protesta social a “kale borroca” o guerrilla urbana, como ha dicho el ministro de interior, pone de manifiesto no sólo el autorita-

viene de página 9

Elefantes monárquicos en la cuerda floja Asumida sin oposición la formaestado monárquica, se puede afirmar que los designios del general se están cumpliendo. Desde la criminal altura del Valle de los Caídos (una vergüenza colectiva) y sin necesidad de que Vizcaíno Casas resucite y resucite de nuevo al interfecto, seguimos los dictados del comandantín africanista. Crece el revisionismo o el sentimentalismo, que viene a ser lo mismo. La balsa de aceite institucional en que vive el estado -alterada sólo por los problemas derivados del Título VIII de la Constitución- garantiza el reposo de Franco. Ni un cambio, ni una palabra más alta que otra. Si no fuera trágico, se diría que la muerte del padre autoritario provocó a los

rismo de este gobierno, sino su clara voluntad de impedir a cualquier precio la protesta social, incluso llenando las cárceles de manifestantes. En este contexto el gobierno del PP ha aprobado los presupuestos más regresivos de nuestra historia democrática, con el único apoyo de UPN y Foro Asturias, los presupuestos que han comenzado el desmantelamiento económico, social y democrático de la sociedad española. Y estos presupuestos se presentan cuando el 22% de los hogares español viven por debajo del umbral de la pobreza y 5.270.000 personas están desempleadas en España. Aumenta la brecha social hasta límites que ya son insostenibles humanamente empobreciendo a la población para conseguir su sumisión. Estos presupuestos son injustos porque dedican a gasto social un 4,3% menos que en 2011.El gasto en protección del desempleo desciende un 5,5%, pese a que el mismo Gobierno reconoce un importante aumento del paro. Hay un 21,9% menos para educación y un 15,1% menos para cultura. Sin embargo, a la Iglesia Católica no se le recorta nada y a la Casa Real sólo un 2%. El recorte en sanidad y educación pone el peligro la calidad la enseñanza y de una sanidad universal modelo en Europa. Estas medidas abren el camino a la privatización, por una parte, y a la restricción de acceso a las mismas en función del nivel de renta. Al cierre de esta edición de Mundo Obrero los sindicatos de clase han convocado movilizaciones el 29 de abril y el 1 de mayo en defensa de la sanidad y la educación ante el ataque de las políticas neocon de Rajoy. El problema es que una parte muy importante de la población ha asumido que los recortes son necesarios y, en esto juegan un papel importante los medios de comunicación del sistema. Desde el PCE no nos resignamos a estas políticas, no nos resignamos a que no existan alternativas a las políticas neocon y fascistas del PP y de las instituciones europeas que han fracaso en otros países, como se ha demostrado en Latinoamérica. Por ello planteamos la necesidad de conseguir la máxima Unidad Social y Política en torno a una Alternativa Anticapitalista Social y Democrática con los objetivos del Pleno Empleo, para lo que es fundamental la apuesta por el empleo público, la universalización de los derechos sociales exigibles por ley, el desarrollo de los servicios públicos, la Banca pública, participación de los trabajadores/as en la planificación de la economía y en el control de las empresas. También es imprescindible una reforma fiscal que

españoles un dolor de ausencia del que todavía no se han recuperado: huérfanos de padre. Un padre severo que custodiaba el destino universal y las vidas cotidianas. El rey ha recogido el testigo -ocupando el hueco dejado por el césar visionario-, manda a su hijo de viaje por las llamadas “provincias” y reproduce el esquema conocido. La república presidencialista que denunciaba Mitterrand (cuya fórmula aplicó a su antojo desde 1981) podría ser una solución para el acabar con el ridículo que supone arrastrar una monarquía de origen franquista disfrazada de bondades y ceremonias. Atapuerca institucional: un erial tapizado de huesos. La noche de su consagración llevaba el pijama sujeto por un fajín dorado”. Un elefante se balanceaba sobre la tela de una araña…

Andrés Aranguren

[de mes en Mes]

busque dinero para financiar la salida social de la crisis y lo busque donde realmente está, en manos de la Banca y de los grandes capitales, que persiga el fraude fiscal y la economía sumergida. Y no puede faltar la apuesta por la defensa de un modelo de desarrollo sustentado en la sostenibilidad ambiental que parta del cambio de la política energética y las reformas legales para frenar la corrupción, acabar con los paraísos fiscales y regenerar la vida política y empresarial. Hay alternativas. Las políticas de ajuste no han solucionado nada en ningún país donde se han aplicado. Grecia es un ejemplo. Se encuentra en una profunda crisis por la aplicación de las políticas de consolidación fiscal. IU ha planteado que hay salida para la crisis y ha aportado propuestas en positivo para hacerlo en beneficio de la mayoría social de este país. El neoliberalismo es persistente, así se sumó al discurso de la rebaja fiscal hasta la socialdemocracia, convirtiéndose en social-liberales, que de la necesidad de bajar impuestos de la derecha para que, según sus argumentos, se produzcan inversiones al moverse el capital o aquello de que bajar los impuestos es de izquierdas. Así se fueron dejando de generar ingresos para cubrir las necesidades sociales, a costa de favorecer al capital y a los que más tienen. Ese déficit de ingresos se suplió con la petición de dinero a los prestamistas internacionales, dinero que ahora pagamos con sufrimiento y con la pérdida de derechos, de los que no generamos la crisis. La salida a la crisis pasa por una mayor justicia fiscal hacia la media de la Unión Europea. Con esta medida hay recursos suficientes para crear empleo, impulsar la economía real y, con

ello, reducir el déficit. Con una lucha firme contra el fraude fiscal y la economía sumergida, los cambios legales necesarios, habría ingresos para mejorar la educación y la sanidad públicas y atender la Ley de Dependencia. Con emerger los trabajos sin contrato y exigir la igualdad de salarios entre hombres y mujeres, además de ser de justicia, permitiría sanear la Seguridad Social y mejorar las pensiones. Con políticas de apoyo a la generación de empleo desde lo público es posible crear cientos de miles de empleos verdes y sociales así como de interés estratégico. Con la creación de una Banca Pública, a partir de la nacionalización de las Cajas de Ahorro que han sido entregadas al capital financiero, sería posible que el crédito fluyera hacia las pequeñas empresas y las familias. Pero no nos podemos quedar solo en estas propuestas, hay que abordar también las medidas necesarias para crear un nuevo modelo productivo, que incluya más democracia en la sociedad y en la empresa, un sector público poderoso y el apoyo a la economía social, una apuesta por el desarrollo sostenible y el pleno empleo de calidad, la mejora de la educación, el esfuerzo a favor de la I+D+i civil, y un cambio progresista en las relaciones laborales. Para ello, desde el PCE, apostamos por un proceso de Convocatoria Social que construya el Bloque Social Alternativo para erigir una salida social a la crisis. . Ginés Fernández Gonzalez, Director de Mundo Obrero http://elblogdexenxo.blogspot.com

Indignaos del mundo uníos (RAP del indignado) Sucedió el quince de mayo del año dos mil once, cuando miles de indignados elevamos nuestras voces, iniciando las protestas frente a la resignación, convertimos nuestras plazas en tribunas de opinión. Reclamamos el derecho a vivir en sociedad con valores de justicia, paz y solidaridad. Rechazamos un sistema que se basa en el dinero, que adora al dios mercado y que a todo pone precio. Indigna que nuestras vidas las machaquen los banqueros -les llaman economistas a unos simples usureros-que se juegan en la Bolsa nuestro esfuerzo y nuestro pan, para luego imponernos su Reforma laboral.

Hay en nuestras sociedades demasiado advenedizo; por su causa falta pan para tanto chorizo. El mundo patas arriba, todo el mundo está al revés: criminales que lo llaman democracia y no lo es. Indignan especialmente los creadores de opinión que censuran, manipulan y podan la información, y sus diarios de prestigio, con su gran virtud moral, que financian ediciones con anuncios de relax. Nos indigna que impongan como un gran triunfo social el glamour con anorexia y una prótesis labial. Nos indigna que nos nieguen el derecho a la vivienda los señores del ladrillo que robaron nuestra hacienda. Y si Hacienda somos

todos ¿por qué nunca pagan ellos?, por robar les amnistían y pagamos los plebeyos. Sufrir el bipartidismo es la norma cotidiana: uno aprieta, el otro ahoga, y luego fingen en campaña. Si el Estado de Derecho es igualdad ante la ley, por qué valen más sus votos y por qué tenemos rey. Hay en nuestras sociedades demasiado advenedizo; por su causa falta pan para tanto chorizo. El mundo patas arriba, todo el mundo está al revés: criminales que lo llaman democracia y no lo es. Pero amigos, compañeros, no basta la indignación, cambiar el mundo de base se llama REVOLUCIÓN.


12 I Nacional

MUNDO OBRERO MAYO 2012

Ricardo Sixto pide medidas valientes para consolidar el proceso de paz

IU pide la demolición del Hotel El Algarrobico

El diputado de IU considera que el programa de reinserción de presos por terrorismo que ha puesto en marcha el Gobierno "no es suficiente", y ha pedido al Gobierno medidas "más valientes". Ha criticado duramente al ministro de Interior, por no haber adelantado ayer este plan durante su comparecencia en el Congreso.

Presentó en el congreso de los diputados una proposición No de Ley para instar al Gobierno a que comience un protocolo de colaboración con la Junta de Andalucía para su demolición y la recuperación de la playa donde se sitúa dicho hotel a la vez que investigue las posibles responsabilidades patrimoniales, políticas y administrativas que pudieran existir.

Nacional

IU frena a la derecha más conservadora y recupera su espacio en Andalucía Análisis de los resultados de las elecciones del 25-M

Jaime Aja Valle

Izquierda Unida nos está empezando a acostumbrar a noches como la del 25 de marzo, en que obtiene unos resultados muy por encima de los anunciados. Con 12 diputados y diputadas, 438.372 votos y un 11,35% (con los resultados definitivos), IU de Andalucía superaba todas las encuestas (cuyas estimaciones no llegaban al 10%), los resultados de las generales e, incluso, la proyección de diputados/as de los resultados de las elecciones de las municipales de 2011. Superaba, también, 18 años de descenso electoral en las elecciones autonómicas. El avance de IU de Andalucía sobresalía más en comparación con los resultados negativos obtenidos por PP y PSOE. El PP perdía en Andalucía 400.000 votos en poco más de cuatro meses, en un deterioro de su base electoral sin espectacular, pero sobre todo perdía una oportunidad histórica de gobernar. El PSOE obtenía su segundo peor resultado desde las elecciones de 1982 y perdía uno de cada tres votos de los que obtuvo en 2008. Continuaba su descenso y

Roberto Sánchez Ramos * Los resultados de las elecciones autonómicas han supuesto un incremento del respaldo a Izquierda Unida de Asturias en más de siete mil votos, subimos un 3,5%, situándonos en el 13,8%. En el aspecto puramente descriptivo podemos reproducir partes de lo expresado por la resolución de análisis electoral aprobada por IU de Asturias: si en mayo de 2011 logramos 61.763 votos (3.649 más que en 2007), el 10,30%; en estas elecciones conseguimos 68.827 votos que representan el 13,8% (medio punto más que en las generales de noviembre). El aumento se produce de forma generalizada, con subida en 63 de los 78 municipios en porcentajes (en términos absolutos, el ascenso se produce en 44 de los concejos). Logramos en los municipios mineros apoyos por encima del 20%. Los grandes municipios se situaron en torno a la media regional. Gijón con el 13,99% sube 3,9 puntos; Oviedo alcanza el 11,21% y aumenta 4,6 puntos; Avilés se sitúa en el 15,57%, aumentando más de 3,3 puntos. Estas elecciones autonómicas se producen cuando vivimos un durísimo

obtenía también menos votos que en las elecciones generales del 20 de noviembre, aunque el descalabro del PP, el haber superado las previsiones y el hecho de mantener el gobierno daban una cierta sensación de victoria en las filas del PSOE. Muchos han sido los análisis que se han realizado ya sobre las elecciones en Andalucía. Los medios más conservadores desde luego han digerido mal la derrota de su candidato y rápidamente han lanzado multitud de argumentos, estereotipos o simples insultos para justificar los resultados. En cuanto al análisis electoral, dos han sido los argumentos más utilizados por la derecha: El primero justificaba la derrota por la baja participación, que deslegitima los resultados del 25-M. Es un argumento curioso viniendo de una fuerza política que en las elecciones generales del 20-N obtuvo el 31,6% del voto del censo electoral y sin embargo dispone de mayoría absoluta. Pero la realidad es que las elecciones andaluzas tuvieron una participación similar a la de otros comicios autonómicos que se celebraron en solitario. En 13 de las Comunidades Autónomas las elecciones autonómi-

cas se celebran junto a las elecciones municipales, lo que aumenta la participación. En Andalucía, desde 1996 las autonómicas coinciden con las generales, las elecciones con menos abstención. Pero en el resto de CCAA donde los comicios autonómicos se celebran en solitario la participación electoral ronda unas cifras similares. Así, la participación del 62,2% en Andalucía es superior a la registrada en Asturias en la misma fecha (55,9%) o a la de las últimas elecciones autonómicas en Catalunya (58,8%), y similar a la que se produjo en Galicia (64,4%) o en Euskadi (65,9%) en comicios del mismo tipo que se celebraron también sin coinci-

dir con ningún otro proceso electoral. Esto teniendo en cuenta que es la tercera convocatoria electoral que se celebra en Andalucía en menos de un año. El segundo argumento subrayaba la victoria de la derecha en el medio urbano, diciendo que había sido el medio rural, por definición más atrasado e inculto para estos analistas, el que había impedido la mayoría absoluta del PP. Este argumento se basaba en los resultados de las capitales de provincia, donde el PP ha obtenido el 46,94%, el PSOE el 32,85% e IU el 10,63%. Hay que puntualizar que las capitales son sólo un segmento del voto urbano y, desde luego, no precisamente el más progresista. Pero, además, hay que señalar que la mayor pérdida de votos de la derecha respecto a las últimas elecciones ha sido en las capitales, donde ha obtenido más de 75.000 votos menos que en 2008. IU de Andalucía, por su par-

IU obtiene el 13,8% en Asturias

Una fuerza imprescindible para luchar desde las instituciones

momento social producido por una brutal ofensiva liberal de las élites económicas y de la oligarquía. Tienen como objetivo desmantelar el Estado Social y Democrático y todos los instrumentos de los que la izquierda se ha dotado a lo largo de los dos siglos pasados para construir una sociedad socialmente justa. En la agenda de la derecha está la destrucción de todo aquello que pueda oponerse a un desarrollo salvaje del capitalismo, un desarrollo similar al que sumió Europa en duros conflictos sociales durante parte del siglo XX. Por eso, se han propuesto reducir el Estado a su mínima expresión, ya que siempre les ha molestado. También necesitan destruir la idea de una Europa política y por supuesto su objetivo fundamental son los partidos de izquierda y los sindicatos de clase, por eso atacan incluso la idea misma de Política. Como siempre a lo largo de su historia, la derecha pretende convertir la democracia en un formalismo que no amenace los privilegios de los económicamente más poderosos. Olvidando las leccio-

nes de la Historia, pretenden que nuestra sociedad regrese a los conflictos sociales decimonónicos. Por eso los resultados de estas elecciones autonómicas son importantes, porque cada institución es necesaria para defender las conquistas sociales que tanto tiempo y sacrificio costó conquistar. La derecha ha retro-

La nueva composición del Parlamento asturiano, sin mayoría absoluta de la derecha, permitirá hacer frente a este agresiva agenda liberal cedido en Asturias y puede perder el gobierno. En el parlamento asturiano IU, con cinco diputados, es una fuerza imprescindible para aquellos que quieran denunciar y luchar en las instituciones contra los recortes del Estado Social que se están produciendo.

Nuestra fuerza institucional ha de servir para defender la sanidad y la educación pública, las políticas sociales, la progresividad fiscal, el estado autonómico y denunciar la pérdida de derechos de los trabajadores. Como siempre a lo largo de nuestra dura historia hemos de ser el hilo rojo que nos conecte con las mejores creaciones del género humano. Así de importante es lo que se está decidiendo en estos años en los que la derecha quiere aprovechar la crisis económica, generada por ellos, para destruir al movimiento obrero y la misma democracia. Esta confrontación se producirá en todos los ámbitos, en el político, en el económico, en el cultural y, por supuesto, en el ideológico. La nueva composición del parlamento asturiano, sin mayoría absoluta de la derecha, hace posible que, en alguna medida, se pueda hacer frente a esta agresiva agenda liberal que ha puesto en marcha el gobierno de Rajoy. Pero para ello es necesario comprometerse firmemente con los valores y las políticas de la izquierda. Hay

te, ha logrado casi 30.000 y un 3,75% más de apoyo. Los medios cercanos al PSOE también han lanzado sus particulares análisis para, sobre todo, minusvalorar los resultados de IU. La principal idea a difundir es que IU no ocupa el espacio dejado por el PSOE, cosa que sí hace el PP. En general, este tipo de análisis son bastante simplistas: la volatilidad electoral es más compleja y la movilización de la propia base electoral juega un papel fundamental. Pero sobre todo este análisis oculta que, en relación al 2008, los resultados obtenidos por IU han sido mucho mejores que los logrados por el PP: Ha logrado un 4,28% más de voto por un 2,21% más del PP, 6 diputados/as más por 3 del PP y 120.000 votos más por 163.000 menos el PP. Todo esto a pesar de un sistema electoral que, al utilizar la provincia como circunscripción y el sistema D’Hondt como método de reparto, perjudica a IU. Sin duda, podremos recordar las elecciones del 29-M de 2012 como unos comicios en que, con el PSOE en continuo descenso, fue IU la que cerró el paso en Andalucía a la derecha más conservadora y anti-social.

que cuestionar la raíz misma de las políticas que están generando más paro en la clase trabajadora asturiana y española, que golpean a las familias trabajadoras haciéndoles pagar aún más por derechos como la salud o el de la enseñanza universitaria. Hay que poner en marcha un programa de izquierdas y contribuir a la movilización social y a la resistencia en la calle. IU siempre ha tenido clara la forma de conseguir avances sociales, el resto de la izquierda tiene que decidir entre una actitud tibia, que en buena parte nos ha llevado a este momento social, y una decisión firme para cambiar el mundo de base y construir una sociedad decente. Lo peor que le puede pasar a la izquierda es que defraude a toda su base ciudadana que, por estar sufriendo los recortes conservadores, pide otra política, pide que se garanticen sus derechos. Si la izquierda no responde al clamor social desde todas las instituciones en las que está presente se convertirá en un instrumento inútil para la gente. Izquierda Unida lo tiene claro y sólo desde estas premisas está dispuesta a actuar en todas las instituciones en las que está presente. * Portavoz IU Verdes del Ayuntamiento de Oviedo


Ilustraciones a cargo de Francisco Gálvez [fjglvz@gmail.com]

D O S S I E R PGE2012 La crisis tiene salida, pero el Gobierno NO SECRETARÍA DE ECONOMÍA Y TRABAJO DE IZQUIERDA UNIDA Los Presupuestos para 2012 son una declaración de guerra contra la inmensa mayoría. El ministro De Guindos, calificó los Presupuestos de 2012 como “Presupuestos de guerra” en su presentación. Y es cierto. Lo importante, es saber quién es el enemigo en esa guerra. Se trata de una declaración de guerra contra la inmensa mayoría de la ciudadanía (y muy especialmente contra la clase trabajadora). Los PGE2012 sólo son presupuestos de recortes y restricciones; no hay reformas reales. El Proyecto de Presupuestos Generales del Estado ha sido presentado por el propio Gobierno como los más restrictivos de la democracia. Dicen que estamos obligados a ello, pero no es verdad. Son unos presupuestos que nos hacen más pobres, que aumentan el paro y que estancan la economía. Unos presupuestos que sólo benefician a la Banca. El ajuste drástico en las cuentas públicas pretende, según afirma el Gobierno, con-

tentar a los mercados financieros. Pero la evolución de esos mercados, demuestra que la confianza no se recupera con recortes presupuestarios que lastran la capacidad de crecimiento económico. Tampoco la reforma Constitucional ha permitido ganar esa confianza y eso que ha contado con el acuerdo de PSOE y PP. Ahora el PSOE intenta desmarcarse, pero sólo podrá decir que para el año 2020 será 4 décimas menos neoliberal que el PP.

De Guindos calificó al PGE de 2012 como “presupuestos de guerra” en su presentación. Y es cierto. Las políticas de recorte y austeridad -que son el corazón de estos PGE- han fracasado en todos los países donde se han aplicado. Van ya 5 años de crisis y 5 años de políticas de recorte. No hay ni un solo ejemplo

de un país que las haya aplicado y que esté hoy en mejores condiciones económicas que al comienzo de la crisis. Es más, nos

Rajoy ha reconocido que el paro aumentará en 2012 en 630.000 peronas encontramos ante una segunda ola de recesión que afecta incluso a los países centrales de la UE. El propio Gobierno incumple sus Presupuestos. En efecto, a la semana siguiente de haberlos presentado en el Parlamento, introduce unos nuevos recortes por importe de 10.000 millones de euros que, en el fondo, significan: a) Rebajar sustancialmente la calidad de la educación pública obligatoria y encarecer la superior. b) Generar más pérdida de puestos de

trabajo en la enseñanza. c) Abandonar a la privada el segmento de educación de 0 a 6 años, con sus graves consecuencias sobre la equidad, la igualdad de oportunidades y la conciliación de la vida personal y laboral. d) Incrementar el repago en la sanidad pública e) Reducir las pensiones (un mínimo de 96 euros/año de gasto en medicinas sobre una pensión baja es entre un 1% y un 2% de pérdida en la pensión). f) Perjudicar a los más débiles (enfermos crónicos y con menores ingresos) g) No atajar los verdaderos problemas (fracaso escolar, laboratorios, accidentes laborales) que permitirían una racionalización del gasto. h) Encarecer la sanidad. Los informes de la OMS demuestran que una pobre atención en asistencia primaria se transforma en mucho más gasto en asistencia hospitalaria. Son unos presupuestos que hacen crecer el paro. Mariano Rajoy ha reconocido que el


14  Presupuestos Generales del Estado paro aumentará en 2012 en 630.000 personas. La disminución de la inversión (es decir de la obra pública) en un 40% generará otros 200.000 parados adicionales. La no reposición de empleados públicos, además de deteriorar los servicios sociales, afectará a más de 17.000 empleos públicos. No habrá oposiciones ni casi contrataciones, incluso ni para combatir el fraude fiscal o laboral. El descenso del presupuesto para políticas activas de empleo dificulta la formación de los parados y, por tanto, sus posibilidades de recolocación. Es decir, a finales de año, estaremos en 6 millones de parados. Son unos presupuestos que agudizan el estancamiento económico y la recesión. Los recortes hacen descender el gasto y el consumo, tanto de las familias como de las Administraciones. Sin consumo las empresas no venden, tienen pérdidas y aumenta el paro. La inversión pública desciende en un 40% y hay menos obra pública de todo tipo. El presupuesto en I+D+i, básico para mejorar nuestro modelo productivo, desciende en un 25,6%. El gasto disponible de los diferentes ministerios desciende un 16,9%. Por tanto, menos contratos para las empresas, menos actividad y más paro. Como consecuencia, los expertos económicos internacionales estiman que el retroceso del PIB será del 2,2%, es decir seremos más pobres incluso que lo ya previsto por el Gobierno. Y esta, es la verdadera causa de la presión especuladora de los mercaderes de las finanzas. Cómo piensan que seremos más pobres, quieren garantizarse sus beneficios. Son unos presupuestos inútiles para combatir el déficit. En su presentación, el propio Gobierno afirma que el problema central del déficit es la caída de la recaudación (es decir, no el exceso de gasto). Sin embargo, de los 3,2 puntos de PIB que pretende reducir el déficit, sólo 1,1 provendrá del aumento de ingresos (teniendo en cuenta que una parte de ellos viene de la amnistía fiscal injusta y de dudosa eficacia). Por tanto, 2,1 puntos procederán de nuevos recortes de gasto que se añaden a los anteriores. Son unos presupuestos injustos. Dedican a gasto social un 4,3% menos que en 2011. El gasto en protección del desempleo desciende un 5,5%, pese a que el mismo Gobierno reconoce un importante aumento del paro. Hay un 21,9% menos para educación y un 15,1% menos para cultura. Sin embargo, a la Iglesia Católica no se le recorta nada y a la Casa Real sólo un 2%. Y el colmo de la injusticia es que perdonan a los defradaudores fiscales. Con una amnistía fiscal que permite que puedan legalizar su situación pagando como impuestos el 10% de la cantidad defraudada, mientras el tipo medio del IRPF

MUNDO OBRERO MAYO 2012

El propio Gobierno afirma e s que el problema del central del déficit es la caída de la recaudación (es decir, no el exceso de gasto)

Es precisa una mayor justicia fiscal que haga pagar más a quien más tiene. Hoy el capital paga menos que el trabajo y los Bancos y las grandes empresas menos que las pequeñas

24% y en el caso del capital del 21 %. No tienen reparo en agudizar la injusticia con un recorte suplementario de 10.000 millones de euros en educación y sanidad. Dicen que van a aumentar el número de alumnos por clase, el horario de los profesores; dicen que van a usar fórmulas de repago en la sanidad. Todo ello es menos calidad y menos justicia. Pero sí podrían racionalizar el gasto, en lugar de recortar. Por ejemplo, tomando medidas serias para acabar con el fracaso escolar que genera un gasto importante; reduciendo el número de muertos y heridos por accidentes laborales, que es una auténtica sangría para nuestra protección social, exigiendo el mismo salario para hombres y mujeres, que aumentaría en un 10% los

ingresos de la Seguridad Social. Estos ejemplos muestran que hay salidas para la crisis pero no con las políticas del gobierno.Izquierda Unida ofrece alternativas. El Gobierno reconoce que el problema del Presupuesto es de falta de ingresos. Pero, en lugar de recuperar los ingresos, recorta la inversión creadora de empleo y los servicios sociales. Es precisa una mayor justicia fiscal que haga pagar más a quién más tiene. Hoy el capital paga menos que el trabajo y los Bancos y las grandes empresas menos que las pequeñas. El fraude fiscal es un auténtico insulto a quienes cumplen con sus obligaciones El 70% del fraude lo hacen las grandes empresas y fortunas.

Pedimos que los presupuestos recojan una contribución fiscal en España similar a la media de la zona euro. Eso proporcionaría unos 75.000 millones de euros más de ingresos. Suficiente para eliminar el déficit, superar el problema de la deuda y tener los recursos necesarios para estimular la economía y crear empleo. Pedimos que los presupuestos recojan un gasto social equivalente a la media de la zona euro. Unos 65.000 millones de euros/año más. Suficiente para mejorar la escuela y la sanidad públicas, para asegurar la financiación de la ley de dependencia y para garantizar el resto de los servicios públicos. Se puede, los demás lo hacen. No es utopía sino voluntad política. Los Bancos han recibido en ayudas y avales más de 140.000 millones de euros y sólo en lo que va de año más de 300.000 millones en créditos al 1%. Si esas facilidades se hubieran dado a las pequeñas empresas y a las familias, hoy no habría paro. Se puede si se quiere y se quiere si se lucha por ello. Izquierda Unida subraya que hay salida para la crisis y, ha aportado propuestas positivas para hacerlo en beneficio de la mayoría. Con una mayor justicia fiscal que lleve hasta una contribución fiscal equivalente a la media de la Unión Europea hay recursos suficientes para crear empleo, impulsar la economía real y, con ello, reducir el déficit. Con una lucha firme contra el fraude fiscal y la economía sumergida, mediante los cambios legales necesarios y el reforzamiento de la Agencia Tributaria, habría ingresos para mejorar la educación, la sanidad públicas y atender la Ley de Dependencia. Hacer aflorar de trabajos sin contrato y exigir la igualdad de salarios entre hombres y mujeres, además de ser de justicia, permitiría sanear la Seguridad Social y mejorar las pensiones. Con una política decidida a apoyar la creación de empleo desde lo público es posible crear cientos de miles de empleos verdes (reforestación y mantenimiento de zonas verdes, rehabilitación sostenible de viviendas, agricultura ecológica, energías renovables), sociales (aplicación de la Ley de Dependencia, escolarización de 0 a 6 años) y, de interés estratégico (infraestructuras de proximidad, desarrollo de un sector público en la economía). Con la creación de una Banca Pública, a partir de la nacionalización de las Cajas de Ahorro que han sido entregadas al capital financiero, sería posible que el crédito fluyera hacia las pequeñas empresas y las familias. Con la implantación de un nuevo modelo productivo, que incluya más democracia en la empresa, un sector público poderoso y el apoyo a la economía social; una apuesta por el desarrollo sostenible y el pleno empleo de calidad, la mejora de la educación, el esfuerzo a favor de la I+D+i civil, y un cambio progresista en las relaciones laborales. Con Izquierda Unida en la rebelión ciudadana

Próximo número El Capital contra el trabajo. El Capitalismo contra el Estado José Luis Centella - Antonio Baylos - Ramon Gorriz - Joaquin Arriola - José Francisco Bellod Antonio de Cabo de la Vega José Luis López Bulla - Montserrat Galcerán - Moishe Postone Jacques Ranciere - Slavoj Žižek ...


MUNDO OBRERO MAYO 2012

Presupuestos Generales del Estado  15

Recortes y rescates Joaquin

Arriola Profesor de Economía Política EHU/UPV Los gobiernos de la Unión Europea han acordado que la crisis económica hay que enfrentarla con una política monetaria laxa o procíclica, a base bajos tipos de interés, y una política fiscal dura o anticíclica, a base de ajuste y limitación constitucional del déficit presupuestario. En consecuencia, los bancos, que reciben financiación de ese organismo autónomo de los estados que es el Banco Central, obtienen crédito barato. Pero a diferencia de otras coyunturas, ese crédito no lo utilizan los bancos para conceder crédito a la inversión y al consumo, sino para sanear sus balances comprando deuda pública, es decir, garantizada por el Estado. Por s parte, el Estado, en este caso el español, ha decidido que en 2012 tiene que reducir el déficit de las administraciones públicas en el equivalente a un 3,2% del PIB, lo que significa que, con una previsión de incremento de ingresos de 12.300 millones de euros, el gasto se va a contraer en unos 18.000 millones de euros. Es decir, las empresas que venden bienes y servicios al estado y los ciudadanos que trabajan en y reciben transferencias de las administraciones públicas, verán mermada la contribución del estado a sus ingresos y al empleo. Esos 18.000 millones de euros de recorte, de los que unos 4.200 proceden de los presupuestos de la administración central, representan una pérdida de unos 300.000 empleos directos e indirectos. Estos datos iniciales plantean con claridad el orden de prioridades en materia de lucha contra la crisis económica: el objetivo principal de toda la estrategia montada en el pacto por el euro plus y las políticas de ajuste derivadas del mismo es garantizar la supervivencia del sistema financiero privado, a pesar de que la crisis ha puesto en evidencia la total ineficacia del mercado libre para gestionar el crédito internacional a favor de la producción y el crecimiento eco-

nómico. El equilibrio presupuestario tiene como objetivo principal, en el consenso europlusista entre conservadores y socialliberales, limitar la demanda de crédito del sector público para facilitar el acceso al mismo al sector privado, en la creencia de que el aumento de la deuda pública empuja fuera del mercado de crédito a la deuda privada (creencia que no deja de ser menos mítica porque se la denomine con un término inglés algo tenebroso: crowding out). El sector conservador de la política del consenso aprovecha además los ajustes para avanzar en el desmantelamiento de los servicios sociales universales. En repetidas ocasiones se ha oído a representantes tanto del ala tecnocrática del PP (Cristobal Montoro) como del ala nacional-católica ( Esperanza Aguirre) insistir en que los servicios sociales públicos deberían servir para atender a los sectores de la población “que más lo necesitan”. Es la concepción asistencial de los servicios públicos propia de los neoliberales, quienes creen que es a través del mercado como los ciudadanos “normales” tienen que resolver todas sus necesidades que impliquen trabajo ajeno, incluidas las educativas y de salud, y llegado el caso, porqué no, las de seguridad o justicia. El desempleo de una parte creciente de la fuerza de trabajo hace tiempo que dejó de ser considerado un problema económico por los partidarios del consenso, para ser tratado como un problema social, que se gestiona fundamentalmente a través de las políticas educativas y de orden público. El único tratamiento económico permitido del problema es en términos de precios, conforme a la ideología económica vulgar que imagina que solamente una reducción suficientemente grande y sostenida en el tiempo del precio (salario) puede hacer aumentar la demanda (empleo) hasta vaciar el mercado (desempleo). La alternativa a esta situación pasa por restablecer el orden de prioridades, situando el trabajo y la creación de valor como prioridad máxima. Pero esto implica un cambio radical en la correlación de fuerzas entre capital y trabajo, hasta revertir el

dominio de los consejos de administración sobre los consejos de ministros, y en todo caso, resulta incompatible con el mantenimiento del sistema de crédito en manos privadas. Mientras no se llegue a este convencimiento, y se pretenda compatibilizar como desde el social-liberalismo ajuste y creci-

miento, o como desde la izquierda de la izquierda, una banca pública de fomento con un mercado de crédito privado, o querer hacer compatible una política fiscal expansiva con la estabilidad monetaria de la zona euro, las propuestas de la izquierda sonarán a vana e inerme retórica.

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO CONSOLIDADOS PARA 2012 RESUMEN POR POLÍTICAS DE GASTO

Siguen los ataques a los derechos y a los pilares del Estado Social Salce

Elvira Sec. Confederal de I+D+i de CC.OO El Gobierno del PP, ha presentado los PGE-12 retrasándolos sin justificación alguna, a la espera de que pasaran las elecciones en Andalucía y Asturias, en una acción más de engaño, mentira y funambulismo político, estrategia que no les ha salido bien. Además del gran recorte en el primer borrador, cada día nos sorprenden con nuevas informaciones que suponen un saqueo aún mayor de los servicios públicos, con 10.000 millones menos para los pilares del estado social: educación y sanidad. Nada les es suficiente a los mercados y al Gobierno, que opera en su nombre y a su servicio. Unido a los ataques sociales se incluye, con el argumento de aumentar los ingresos, la llamada “regularización de capitales” que no es otra cosa que amnistía fiscal a los defraudadores, una terrible injusticia para los que pagamos los impuestos rigurosamente, porque ya se encargan

de detraernos el IRPF de la nómina, renunciando el estado a perseguir a los estafadores y a los que incumplen las leyes. Tampoco abordan seriamente el Impuesto de Sociedades de las grandes empresas –aquellas que facturan más de 1000 millones al año- que como reconoce el colectivo de técnicos del Ministerio de Hacienda, continuarán disponiendo de múltiples vías de escape para tributar realmente al 16,88%, mucho menos que cualquier persona trabajadora con un sueldo de miseria. El desmantelar la educación y la sanidad pública, como se pretende con estos recortes nos llevará, si no lo frenamos, a destruir las conquistas de decenas de años de lucha amén de destrozar el futuro de millones de personas engordando el sector privado. También estos presupuestos, acaban con la solidaridad internacional, al prácticamente eliminar la cooperación al desarrollo. Otras políticas tan decisivas como la atención a la dependencia o las políticas activas de empleo, con más de cinco millones de parados, desaparecen por completo. Asimismo los recortes del 25% en la partida de Investigación, Desarrollo e Inno-

vación, al que hay que sumar los de los dos últimos años, son un ataque letal a la ciencia española con el mayor retroceso de la historia de la democracia. Estos recortes condenan a la casi paralización al sector público de investigación, castigando sin paliativos al principal impulsor de la I+D+i en España y separándonos aún más de la media europea en relación al PIB. Si se consuma esta situación, el resultado será desolador e irrecuperable, pues supone la paralización de proyectos de investigación estratégicos y la condena a la precariedad permanente o al exilio interior o exterior de la generación de jóvenes científicos, tecnólogos y personal de apoyo, mejor formada de la historia de España. Una de las causas fundamentales de que la crisis se haya manifestado más intensamente en nuestro país, dejándose sentir especialmente en la destrucción masiva de empleo, es debido a que nuestra economía esta basada en mucha mayor medida que la de los países de nuestro entorno en sectores de bajo valor añadido, que utilizan mano de obra poco cualificada, con salarios bajos y precarizados como

única forma de competir, en lugar de de utilizar la innovación y el conocimiento y esta parece ser será la tónica de actuación del gobierno del PP, como lo demuestra la actual Reforma Laboral, que ya está haciendo estragos entre los trabajadores y trabajadoras. En definitiva, estas tremendas agresiones, que no parecen vayan a ser las últimas, suponen más sufrimiento y exclusión social para las rentas más bajas y los colectivos más desfavorecidos, millones de personas, sin que solucionen ninguno de los problemas que intentan arreglar: van a reducir el crecimiento y destruir miles de empresas y de empleo, agudizando la recesión. Pero no podemos caer en el derrotismo y la desesperanza, es hora de seguir peleando, como lo ha demostrado el éxito de la Huelga General del 29 de Marzo y las impresionantes manifestaciones que la siguieron y convencer a la ciudadanía de que es posible otra política al servicio de la mayoría. Hemos de recuperar el orgullo de clase y construir alianzas amplias con objetivos comunes de cambio de modelo económico y social.


16  Presupuestos Generales del Estado

MUNDO OBRERO MAYO 2012

Los presupuestos de la reforma constitucional Javier

Navascués Secretaría de Economía del PCE Si hay una partida que sube en el proyecto de presupuestos generales del estado que ha presentado el gobierno del PP es el servicio de la deuda pública, que este año ascenderá a 29.000 millones de euros en concepto de intereses más otros 50.000 millones en concepto de devoluciones, es decir, casi 80.000 millones de euros (un 6,7% del PIB). Estos 80.000 millones de euros son sagrados, no se pueden tocar. Esta es la consecuencia de la reforma constitucional aprobada a toda velocidad por el PP y el PSOE a finales del pasado verano. Para poder pagar estos intereses y devoluciones, el Estado deberá pedir prestado casi 40.000 millones de euros más a largo plazo. La deuda del Estado crecerá para pagar la deuda, no porque se vaya a invertir. Todo el mundo entiende que significa esto: no se pide un préstamo para comprar una casa, se pide para pagar la letra de la hipoteca. Lo que los economistas llaman el “efecto bola de nieve”. La forma en la que esta bola engorda es la siguiente: el interés que se paga por la deuda pública es del 4% mientras que la economía, si aceptamos la última previsión de la Comisión Europea, caerá en un 1% en 2012. Una sencilla operación matemática confirma lo que se intuye detrás de esas cifras, que el año que viene la deuda será mayor. Salvo que aumenten los ingresos del Estado para compensar incluso la caída del PIB, lo que implica una fortísima subida de impuestos; o se produzca un recorte de los gastos aún más brutal que el que tene-

mos sobre la mesa. ¿Es esta la única vía? No necesariamente. Cuando no se puede pagar se negocia. Pero claro, para negociar se empieza por advertir a la otra parte que o se aviene a razones o no cobra. Y lo que el PSOE y el PP hicieron precisamente en septiembre fue declarar inconstitucional el que un Estado soberano puede negociar con sus acreedores. ¡Pedazo de patriotas! Ahora Rubalcaba pretenderá convencernos que no era eso lo que perseguían; que era para dar seguridad a los mercados. ¡Pues ya se ve lo que dura la seguridad! Los “brokers” más desalmados, y por eso mismo los más fríos y racionales, saben que la única seguridad viene de una economía en crecimiento en la que un Estado con capacidad de recaudación puede hacer frente a sus compromisos. Una de las mayores aberraciones del entramado institucional de la Unión Monetaria Europea es la prohibición de que el Banco Central financie a los Estados que la forman. Algo que no ocurre más que en la Europa del euro, pero que no se da ni en los Estados Unidos ni en el Reino Unido, sin ir más lejos. Entre diciembre de 2011 y febrero de 2012 el Banco Central Europeo ha prestado a los bancos nada menos que 920.000 millones de euros. Los bancos españoles han conseguido así más de 240.000 millones. Estos préstamos están a un interés del 1%. Mientras, el Estado español paga su deuda pública, de la cual una gran parte está en manos de esos mismos bancos, al 4%. Una simple regla de tres permite ver la diferencia entre pagar el 1% y el 4%; son 21.750 millones de euros sólo en intereses lo que le cuesta al Estado Español el cumplir esta aberrante norma de la eurozona. Compárese esta cifra con los 27.000 millones de euros de recor-

te que es la solución que se le ha ocurrido a Rajoy para cumplir los objetivos de déficit que le marca “Europa”. Las consecuencias de este recorte, tanto en términos de condiciones de vida de la gente como desde el punto de vista de la macroeconomía, son temibles. La recesión se prolongará indefinidamente como hasta los economistas del sistema con dos dedos de frente han puesto ya de manifiesto. Es decir, no sólo no nos sacará de la crisis sino que la agudizará aún más. Y ahí está la causa de la “desconfianza” de los “mercados”. ¿Por qué este empecinamiento en una solución que es inviable? Porque antes que a los Estados hay que salvar a los bancos. En un interesante estudio, Agustín Turriel, inspector de hacienda, explica cómo al menos una quinta parte de la deuda del Estado en circulación, 120.000 millones de euros, debe considerarse ilegítima. Es deuda contraída no para compensar la diferencia entre los ingresos y los gastos públicos sino la consecuencia de todo tipo de operaciones financieras cuya finalidad última es salvar al sector financiero de las trampas en las que él sólo se ha metido a lo largo de los últimos años. ¿Cuáles son esas trampas? Precisamente las que impiden que se acepte la dación en pago que reclama la Plataforma de Afectados por las Hipotecas, que los pisos y los suelos no valen ni mucho menos lo que se ha pagado por ellos. El New York Times del 12 de abril decía en un editorial: "Estafar a la fuerza de trabajo de mañana para pagar por la burbuja inmobiliaria de ayer no tiene sentido económico", ¡literalmente! La solución no pasa por aflojar más o menos en el requisito del déficit sino por cortar con esta transferencia a la banca a través del mecanismo perverso de la deuda pública. El

problema más importante del país en este momento es el paro: 4.712.100 personas registradas en las oficinas del INEM; de ellas, 1.694.469 no cobran nada y 1.603.177 sólo acceden a subsidios. El problema no es que haya que esperar al crecimiento para resolver el paro, es que estas personas tienen que trabajar para que la economía crezca. Si a todas estas personas se les ofreciera un trabajo público a cambio de un salario equivalente al SMI el coste neto total para el Estado sería de 18.100 millones de euros. Si en vez de considerar el paro registrado, se consideran los 5.273.000 parados de la EPA, la cifra se eleva a 23.100 millones, ligeramente por encima de la cifra que pagamos de más en intereses. Con eso se llevaría la tasa de paro a cero. Esa si es una forma de empezar a salir de la crisis, de restablecer el consumo y la circulación económica. Y de paliar un poco el daño causado a los sectores más débiles de la sociedad. Seamos buenos. Cumplamos con el objetivo del déficit y con la constitución. Pero creemos un impuesto extraordinario del 75% sobre los intereses de la deuda. No reviste ninguna complicación: cuando se paguen los cupones de los títulos de deuda se le entrega una cuarta parte a los que tengan títulos y las tres cuartas partes restantes se le ingresan a Hacienda. Y con esos ingresos pongamos en marcha un plan de choque para ofrecer un empleo público a todas las personas en paro que lo soliciten. ¿Qué el Estado no consigue fondos porque se le cierran los mercados? Denunciemos los 120.000 millones de deuda ilegítima y ya tenemos para otro año. Al paso que va, el euro no va a durar tanto. Salgamos de la crisis por la izquierda porque por la derecha no hay salida.

Los intereses del estado contra los intereses de la nación Juan

Torres Catredrático de Economía Aplicada de la Univ. de Sevilla La presentación de los primeros Presupuestos Generales del Estado del Partido Popular ha puesto de relieve bien a las claras la amenaza tan grande que se cierne sobre las clases trabajadoras. Puesto que se hace un análisis más detallado de sus diversas partidas en otras páginas me limitaré aquí a señalar algunas cuestiones generales que me parece que hay que tener en cuenta para contextualizarlos y valorarlos. En primer lugar, son unos Presupuestos oportunistas. Muestran a las claras que el Partido Popular posterga los intereses nacionales cuando de defender los suyos se trata, como así confirma el que se retrasara su presentación hasta justo después de que se celebraran las elecciones en Andalucía y Asturias. Tratar de lograr réditos electorales ocultando sus verdaderas intenciones a costa de retrasar medidas que el propio gobierno consideraba urgentes indica por qué tipo de dirigentes políticos estamos siendo gobernados. En segundo lugar, son unos Presupuestos improvisados y muy poco rigurosos. Diversas circunstancia lo prueban. Entre ellas, la sobrevaloración del presupuesto de ingresos como consecuencia del optimismo en la estimación de recaudación y de reducir la magnitud que va a tener el efecto recesivo del recorte de gastos. Y por el lado del gasto, se infravalora sobre todo el gasto a realizar en pensiones y en protección al desempleo. Esto último es especialmente claro si se tiene en cuenta que el propio ejecutivo prevé un aumento del paro en 600.000 personas. Y, además de ello, la falta de rigor de los

presupuestos quedó indisimuladamente de evidencia cando una semana después de presentarlos se anunció un recorte adicional de 10.000 millones de euros en áreas estratégicas y que, por ello mismo, se supone que deberían haber sido objeto de un tratamiento mucho más atento y cuidadoso en la primera versión de los Presupuestos. En tercer lugar, los Presupuestos son claramente recesivos y, como decimos los economistas, procíclicos, es decir que en lugar de corregir el rumbo de nuestra economía sacándonos de la recesión nos van a hacer que profundicemos en ella. Eso es así por varias razones. Una, que reducen el gasto total en gran cantidad y cuando la economía está en gran atonía, sin impulso, sin demanda ni actividad suficiente, lo que se necesita es incrementar el gasto que la dinamice y no al revés. Al recortarlo, se vendrá aún más abajo. Otra es que, para mayor abundamiento, se recortan gastos que son los motores de la actividad a corto, medio y largo plazo. Recortar más de un 30% la inversión en ciencia es hipotecar nuestra economía y nuestro desarrollo social durante años, como también lo es reducir el gasto en educación o en formación de los desempleados (todos los cuales son ya de por sí mucho más bajos que los de otros países europeos). E igual podría decirse del recorte en infraestructuras que además afecta sobre todo a las que podrían tener un impacto más favorable mientras que se salvan en mayor medida otras realmente improductivos y despilfarradores como las del AVE (solo en un tramo gallego se gasta prácticamente lo mismo que se recorta en I+D). En cuarto lugar, los Presupuestos son falsamente de austeridad. No se aprovechan para acabar con gastos fiscales que solo benefician a las rentas más elevadas o a las grandes empresas. Incluso se ha recuperado la deducción a la vivienda que es injusta, inflacionista y un incentivo del peor modelo productivo de

nuestra economía. Muchos recortes se realizan acompañados de medidas que suponen gasto a favor de servicios privados y en ningún caso se ha realizado previamente al recorte un estudio de optimización del gasto. Primero se ha dado el hachazo y luego se ha tratado de justificar diciendo que se hace para mejorar. Una excusa falsa y a veces acompañada de mentiras, datos erróneos y explicaciones vergonzosas por su falta de rigor como las que ha proporcionado el indocumentado Ministro de Educación. En quinto lugar, los Presupuestos son un atentado gravísimo al bienestar de la mayoría de la población. Se mire por donde se mire los recortes suponen una pérdida de poder adquisitivo, de derechos sociales y de recursos. Su efecto, como ya se ha podido comprobar en otros países, será sin lugar a dudas el incremento de la desigualdad que está en la base de las más graves perturbaciones económicas, y de la pobreza, la pérdida de cobertura sanitaria y educativa, la mayor desatención a las personas que necesitan cuidados, la caída en la esperanza de vida y, como consecuencia de todo ello, la pérdida de potencial humano y de motores para el progreso. En sexto lugar, los Presupuestos para nada se proponen modificar un modelo de crecimiento que es insostenible. Hacen buena la afirmación del eterno candidato a la Junta de Andalucía y tercero en la cúpula dirigente del PP, Javier Arenas, cuando dijo que la economía sostenible es "una milonga". Ya se pudo comprobar que así piensa también el gobierno cuando acordó acabar con la ayuda al desarrollo de las renovables y que su voluntad es la de seguir apoyando las energías sucias y más caras con tal de beneficiar a las grandes empresas y grupos financieros que las participan. En séptimo lugar, se trata también de unos Presupuestos reaccionarios en el pleno sentido

de la palabra. A pesar de que se trataba en la mayoría de los casos de partidas poco cuantiosas, se ha optado por hacer desaparecer o dejarlos reducidos a su mínima expresión conceptos muy significativos como los fondos de integración a los inmigrantes, de apoyo a la igualdad, lucha contra la violencia de género, o cooperación al desarrollo. Y, finalmente, también son unos Presupuestos impuestos y sometidos a intereses extranjeros puesto que es evidente que se hacen al dictado de "los mercados" y del gobierno alemán (que se encargó de dar su vergonzoso visto bueno antes que nadie). Y también ilegítimos por cuanto que asumen sin más el pago de intereses de una deuda que lo es, al ser el resultado de la complicidad del Banco Central Europeo con la banca privada y de la manipulación artificial de los mercados por los grandes especuladores y que es necesario repudiar por odiosa. Como ha reconocido el propio Ministro de Economía son los presupuestos de una economía intervenida. En definitiva, los Presupuestos que ha presentado el gobierno del Partido van a empeorar la situación económica a corto, medio y largo plazo, deterioran las estructuras y servicios de bienestar y la capacidad de generar actividad y empleo de las pequeñas y medianas empresas, empeoran las condiciones de vida de la inmensa mayoría de la población, mantienen gastos superfluos e improductivos a favor de las grandes empresas, de los bancos y de la industria armamentística o de la Iglesias católica, cuando tanto se habla de austeridad, no avanzan en ningún caso hacia un nuevo tipo de modelo productivo y confirman que nuestros gobiernos carecen de dignidad y de patriotismo para defender los intereses generales de España. Como he dicho en otro lugar, vienen a ser una simple traición puesto que someten a nuestra ciudadanía a la voluntad de los mercados y de los poderes financieros.


MUNDO OBRERO MAYO 2012

Presupuestos Generales del Estado  17

El presupuesto del Gobierno de Rajoy no es bueno para España Viçens

Navarro Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Pompeu Juan Torres, entre muchos otros economistas, ha señalado las enormes contradicciones existentes entre las promesas hechas por el Partido Popular, claramente descritas en su programa electoral y en los discursos del candidato Rajoy durante la campaña electoral, y las políticas llevadas a cabo por tal partido una vez en el gobierno. Tales contradicciones no pueden atribuirse a un error de cálculo, sino a una estrategia bien definida de realizar lo que estaban ya preparados para imponer a la ciudadanía española, ocultándolo con promesas que se han convertido en enormes falsedades. Nunca antes durante el periodo democrático, un gobierno había roto con mayor cinismo (y no hay otra manera de definirlo) las promesas realizadas durante la campaña electoral. Este comportamiento ha alcanzado cotas hasta ahora desconocidas en la vida política de España durante el periodo democrático. La supeditación de la vida pública del país para satisfacer las necesidades partidistas del partido gobernante, ha llegado a niveles desproporcionados, que ha tenido un impacto opuesto al deseado. Retrasar, por ejemplo, la presentación del presupuesto para el día después de las elecciones andaluzas y asturianas, con el fin de ocultar las políticas sumamente impopulares, subestimó dramáticamente la inteligencia de la población española, y muy en especial de las clases populares, hecho que, aún siendo generalizado entre las élites políticas y mediáticas del país, alcanzó niveles democráticamente intolerables para un gobierno. Este retraso en facilitar la información tuvo predeciblemente el impacto opuesto al deseado por el manipulador gobierno Rajoy. La población andaluza y la asturiana se alarmaron al querer ocultárseles el presupuesto, pues muchos concluyeron que sería un presupuesto malo para sus intereses y eso afectó al comportamiento electoral de manera opuesta al deseado. Tal retraso afectó también muy negativamente a la imagen del gobierno, perdiendo credibilidad internacional, causa, en gran parte, de que la prima de riesgo se disparara ocasionando un problema grave en el pago de la deuda pública española. Este periodo de silencio intentaba compensarlo Rajoy con declaraciones (que suponía, erróneamente, que podrían mantenerse confidenciales) a las élites de la Comisión Europea y del BCE, en las que afirmaba que el programa de reformas sería muy “agresivo” (término utilizado por el Ministro de Economía, el Sr. Luis de Guindos) en contra de los trabajadores, y que le “costaría una huelga general” (como indicó el presidente Rajoy). Estas declaraciones querían tranquilizar a sus superiores, diciéndoles que tuvieran confianza en él, que sería duro con las clases populares. Era el caso extremo de lo que Noam Chomsky llama la guerra de clases unilateral que se convirtió en bilateral a partir de la huelga general (ver su prólogo en el libro Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar en España, de Navarro V., Torres, J. y Garzón A.). El gobierno Rajoy es, sin duda, el más agresivo contra la España Social que haya existido en el periodo democrático y sus propuestas presupuestarias tendrán un impacto enormemente negativo para la gran mayoría de la población española. Veamos los datos. El mensaje que el pre-

supuesto del gobierno transmite es que el gobierno Rajoy quiere dar la imagen de que el mayor problema que tiene España es el elevado déficit público, y que para resolverlo hay que recortar dramáticamente el gasto público, incluyendo el gasto público social (que ya es el más bajo de la Unión Europea de los Quince, el grupo de países de la UE con un nivel de desarrollo económico semejante al de España). Estos recortes, además de desproporcionados, son indiscriminados, recortando incluso componentes del gasto esenciales tanto para estimular la economía como para resolver el enorme problema del desempleo, que es el mayor problema económico y social que tiene España. Recortar el gasto en infraestructura, I+D y educación, junto con el gasto en formación profesional, es suicida. Y empleo este término con todo rigor, pues tales medidas empeorarán dramáticamente las posibilidades de que la economía se recupere y con ello baje el déficit. La experiencia griega es el caso más claro del error de tales políticas. También muestra una enorme insensibilidad social, recortando gastos en sectores esenciales de ayuda a las familias españolas, como la sanidad y los servicios de dependencia, sobrecargando con ello a las familias (y en España, decir familia quiere decir mujer). Son unos presupuestos antisociales, antifamilias y anti-mujer. Sus medidas antisociales contribuíran al desempleo, pues destruyen empleo en los escasamente desarrollados servicios públicos del Estado del Bienestar (España tiene el porcentaje de la población adulta que trabaja en los servicios públicos del Estado del Bienestar más bajo de la UE-15). Es un presupuesto hostil al subdesarrollado Estado del Bienestar español, forzando a las Comunidades Autónomas (que gestionan la mayoría de los servicios públicos y transferencias del Estado del Bienestar) a unos recortes que no podrán absorber. Pero la mayor incoherencia del presupuesto aparece en el capítulo de ingresos. Es bien conocido que hay tres maneras de reducir el déficit público. Una es estimulando la economía, creciendo económicamente, lo cual este presupuesto no conseguirá. Antes al contrario, este presupuesto aumentará más la recesión. La otra manera es reduciendo el gasto público, que es la vía escogida por este gobierno, medida que será contraproducente, pues al eliminar elementos estimuladores de la economía (consecuencia de la manera indiscriminada en que se han hecho tales recortes), la reducción del déficit será muy limitada (sin excluir su empeoramiento), como muestra claramente el caso griego. Y la tercera manera es aumentando los ingresos al Estado mediante aumento de los impuestos. Pues bien, en contra de lo que se ha publicado, este presupuesto recorta los impuestos en lugar de aumentarlos. Veamos. Las medidas impositivas del gobierno Rajoy se dividen en medidas estructurales, es decir, medidas que durarán muchos años, y medidas coyunturales, es decir, sólo por un par de años o poco más. Ni que decir tiene que las intervenciones más importantes para definir el déficit estructural son las intervenciones estructurales, no las coyunturales. Pues bien, el gobierno Rajoy ha disminuido los impuestos para las rentas superiores y medias, desgravando la compra de la vivienda, y ha bajado las deducciones fiscales por gastos financieros que favorece a las rentas superiores. Querer reducir el déficit estructural y a la vez bajar los impuestos estructurales es una contradicción y un enorme error. La subida de impuestos del IRPF (que grava sobre todo a las rentas del trabajo) acen-

túa todavía más la dependencia de los ingresos del Estado de las rentas derivadas del trabajo, con el agravante de que el nivel formal de gravación para las rentas superiores es ficticio, resultado del impacto regresivo de las múltiples deducciones y artimañas legales que quedan permanentes. Y lo que alcanza niveles escandalosos es la política de corrección del fraude fiscal, pues favorece su permanencia y extensión, penalizando a los que no defraudaron a Hacienda y exigiendo tributaciones a los que defraudan muy por debajo de las exigidas al tributante promedio. Es más, la mayoría del fraude fiscal (72%) en España, según los técnicos de Hacienda, procede de las grandes familias, así como de las grandes empresas que facturan más de 150 millones de euros al año y de la banca. A partir de estas medidas de “supuesta corrección del fraude fiscal”, tales grupos serán favorecidos para pagar menos impuestos de lo que pagan la mayoría de contribuyentes al fisco. La evidencia acumulada es que el presupuesto del gobierno Rajoy es un medio para conseguir los objetivos políticos deseados, que consisten en debilitar al Estado del Bienestar y diluir la protección social. Los objetivos fiscales –la reducción del déficit- son imposibles de alcanzar con este presupuesto, pues la única manera de reducirlo es creciendo económicamente y creando empleo, incluso a base de hacer inversiones destinadas explícitamente a crear empleo, lo cual ni siquiera se considera en este presupuesto. Una última observación. Soy consciente

de que algunos lectores pueden considerar exagerada mi definición del presupuesto Rajoy como el más antisocial que haya existido en España durante la democracia. Invito a tales lectores a que miren los datos. Como bien mostró David Lizoain en su análisis “El disparate presupuestario español”, el gobierno Rajoy intenta reducir el déficit consolidado un 3,2% del PIB. Pero de estos recortes, el gobierno central sólo contribuye en la mitad. La otra mitad la tienen que realizar las CCAA (que como he indicado, son las que gestionan los servicios y gran parte de las transferencias del Estado del Bienestar), cuyo gasto es mayoritariamente social (un 60%). Sus exigencias a las CCAA sólo pueden atenderse con recortes sustanciales de tal gasto que, sin ninguna duda, originarán el debilitamiento del sector público, con el enriquecimiento del sector privado, y muy en particular de los bancos y de las compañías de seguros que han deseado el desmantelamiento del Estado del Bienestar desde años. Lo dijo con toda claridad el Presidente del Banco Central Europeo, el Sr. Mario Draghi, en una entrevista al Wall Street Journal (24.02.12) cuando indicó que el Estado del Bienestar europeo no era viable. Y puso como condición para comprar deuda pública española que se privatizara el Estado del Bienestar, lo cual el gobierno Rajoy está haciendo a pies juntillas. Así de claro. Se ha publicado este artículo con permiso del autor mediante licencia Creative Commons respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes [www.vnavarro.org/]


18  Presupuestos Generales del Estado

MUNDO OBRERO MAYO 2012

Reflexiones sobre los presupuestos generales del Estado Miren

Etxezarreta Catredrática Emérita de Economía Aplicada de la UAB Situando el tema: Aunque la presentación de los Presupuestos del Estado y la Seguridad Social vienen siempre precedidos de una gran parafernalia mediática, hay que tener en cuenta que su importancia cuantitativa es menor cada vez ya que se refieren a las administraciones centrales, es decir, al Estado y a la Seguridad Social, que suponen sólo una parte del gasto público total, siendo las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos los que suponen una cifra creciente del gasto. Así el déficit del Estado central se prevé que constituirá el 3,5% del PIB, mientras que el de las CC.AA. será del 1,5 y las Corporaciones locales el 0,3%, pero el Presupuesto que comentamos se refiere sólo al estado Central. Si, además, se tiene en cuenta que los gastos e ingresos de la Seguridad Social son poco proclives a cambiar por razones de política económica pues están sujetos a compromisos previos, nos quedan únicamente los gastos e ingresos centrales a considerar que, aunque son importantes, distan mucho de suponer la totalidad de las haciendas públicas. Por otra parte, desde que el Partido Popular ganó las elecciones se han presentado cifras distintas acerca de la magnitud del déficit y los compromisos de su contención: desde el 6,8% que fijaba el anterior Gobierno, que había aceptado reducirlo al 4,4% en 2012, al 8,5 % que señala el ejecutivo actual que advirtió que sólo podría reducirlo al 5,8 si bien presionado por la UE aceptó el porcentaje del 5,3% de déficit como objetivo para 2012. Hay que tener en cuenta, además, que las cifras del Presupuesto son previsiones basadas en estimaciones de la evolución económica y que ambos conjuntos de estimaciones pueden muy bien no cumplirse. Estos bailes de números dan lugar a que las cifras se puedan manejar de formas muy distintas, por lo que considero que es más importante un tratamiento cualitativo de lo que significan los presupuestos que empeñarse en jugar con cifras de difícil precisión. Lo esperado, los recortes : Ya era sabido que el Presupuesto del Estado y de la Seguridad Social (Presupuestos en adelante) iba a establecer un fuerte recorte del gasto público –‘el mayor recorte desde la democracia española’-, que ha supuesto una caída de casi el 17% del gasto medio de los ministerios, 13.400 millones de euros en la estructura del Estado. Un recorte en el gasto de esta magnitud no puede menos que afectar muy negativamente las posibilidades de reactivación de la economía española. De hecho, se ha aceptado ya por la propia administración que este año el PIB caerá un 1,7% y se pueden perder hasta 600.000 puestos de trabajo. Es decir, los presupuestos refuerzan el círculo vicioso de la economía española abundando en la recesión y la dramática y disparatada magnitud del paro. Alguien tendría que explicar en detalle como piensan que estas medidas permitan mejorar eventualmente la economía española. Es curioso que se insiste en que estas medidas son inevitables, que ‘no hay otra alternativa’, pero ningún brillante economista que asesora al Gobierno actual, como los que asesoraron al anterior, explica en detalle como piensan que esto va a suceder. Se limitan a decir que esto proporcionará confianza a los mercados, y al mismo tiempo son capaces de señalar que los mercados, la Unión Europea y el FMI están muy preocupados no sólo por la magnitud de la deuda sino por la del paro y la débil capacidad productiva del país. ¿Cómo piensan resolver este problema entonces? Porque estas medidas no

pueden conducir más que a un deterioro de ambos aspectos, la capacidad de mejorar la actividad económica y la magnitud del paro. Revisando, muy brevemente, los recortes por ministerios esta impresión se acentúa: los ministerios más afectados son aquellos más vinculados a las actividades productivas –Fomento, Industria, Energía y Turismo, Agricultura, alimentación y medio ambiente y Empleo y Seguridad Social. A destacar que en este último, cuando hay más de cinco millones de parados, se eliminan 2.458 millones de euros en el Servicio Público de Empleo Estatal. Lo que conduce a lo obvio: se reducen los gastos para este Servicio y, así, se puede explicar que hay que dar entrada a las empresas privadas para los Servicios de Empleo. Si observamos qué sucede por capítulos, las inversiones públicas experimentan un intenso bajón y, prácticamente desaparece el gasto en desarrollo rural (Agricultura), con lo que el estímulo a la actividad económica queda reducido a mínimos, mientras que en el gasto

5,3% este año y el 3% el año próximo? Son disposiciones totalmente arbitrarias que se basan en el poder de los grandes agentes económicos y los políticos que siguen sus normas. Los ingresos: El Gobierno pretende obtener alrededor de 12.000 millones de euros más en los ingresos. Con el sistema fiscal de este país que desde mediados de los ochenta favorece al mundo de los negocios y a los ingresos más altos, los ingresos fiscales se habían mantenido e incrementado gracias a la burbuja inmobiliaria. Al estallar ésta y generalizarse la crisis los ingresos caen en picado, por lo que es imprescindible aumentarlos si se pretende suavizar el déficit fiscal. Hay que decir que el Gobierno del PP por lo menos ha aumentado ligeramente las tasas del IRPF para los ingresos más altos y ahora en los presupuestos elimina algunas deducciones y desgravaciones fiscales en el Impuesto de Sociedades, lo que sin duda aumentará la recaudación (estiman que en el Impuesto de sociedades aumentará en 5.300 millones y una

¿Qué perspectivas ofrece a la población el capitalismo global, europeo, del país? social disminuyen las políticas activas de empleo en 1.500 millones, las ayudas al acceso a la vivienda en un 42%, el gasto en el ministerio de Sanidad en un 13,7% y las transferencias en Educación en un 35,4%, y así sucesivamente. Es decir, este Presupuesto sólo puede suponer una fuerte disminución de la actividad económica y un deterioro de la suerte de quienes necesitan del gasto social. No hay otra alternativa : La única ‘razón’ que nos dan para ello es: ‘no hay otra alternativa’ ….¿Es así realmente? ¿Es la situación española tan desesperada que no hay ninguna otra posibilidad? ¿No hay posibilidad alguna de recuperar el crédito para las empresas y las familias, de mejorar la situación del mercado laboral para aumentar la demanda que facilite una, aunque sea modesta, recuperación de la actividad? ¡Que poca capacidad para la gestión social! Parece que el temor es a que desde la Unión Europea nos impongan un rescate; muchos comentaristas ya no se preguntan si nos rescataran o no, sino cuando. Se supone que el rescate, si es necesario, es debido a nuestra situación respecto a la deuda externa, y a las dificultades para satisfacer nuestras obligaciones respecto a la misma. Pero hay también muchos comentaristas no menos rigurosos que mantienen que el problema de la deuda del Estado español no es la deuda pública, sino la magnitud de la deuda privada y la limitada capacidad de su sistema productivo. ¿Por qué el estado español ha de empobrecerse y deteriorar su capacidad de producir riqueza por muchos años, por que una cuarta parte de su población sufrir los horrores del paro – mientras, además, algunos empresarios pretenden disminuir o eliminar el subsidio de desempleo-, una gran parte de los trabajadores ver deteriorarse sus condiciones de trabajo y salarios, la población ver que desaparecen unos derechos sociales muy trabajosamente logrados y que deterioran gravemente si nivel de vida, para pagar las deudas que las grandes empresas españolas y sobre todo el capital financiero español tiene con los grandes bancos europeos? Ya nos están imponiendo medidas de una dureza y severidad análogas a las del rescate, ¿son necesarias todavía más? ¿No podrían considerarse otras medidas basadas en una negociación de la deuda, una quita de la misma y una demora en el cumplimiento de los límites del déficit y la deuda? ¿En qué planteamiento de la ciencia económica se basa el establecer que el déficit ha de ser el

Un país con 5 millones y medio de parados, con una previsión de casi 500.000 familias deshauciadas, la mitad de los jóvenes sin empleo, e igualmente un alto porcentaje de personas con más de 45 años. cifra algo superior en el IRPF); así mismo ha establecido un pago mínimo para las grandes empresas, se acota la deducción para los gastos financieros y se acaba con la libertad de amortización para las grandes empresas. Se aumentan también el impuesto sobre el tabaco y las tasas que afectan a la justicia. Es decir, no se puede ignorar que el Gobierno del PP, ha introducido algunos modestos aumentos en ciertos impuestos que gravan a los poderes económicos del país y que, de momento, no ha aumentado aquellos impuestos que afectan directamente a las clases populares. Que es más de lo que se puede decir del Gobierno anterior. El escándalo, la amnistía fiscal: Ahora bien, probablemente asustados por su audacia y para ‘compensar’ esta exigencia, no sólo el aumento de estos impuestos se ha establecido como ‘temporal’ (es decir, se volverán a reducir si la situación mejora) sino se ha establecido una generosa amnistía fiscal para los grandes defraudadores de la Hacienda Pública. Se ha establecido la posibilidad de regularizar la situación de los capitales de los particulares situados en el exterior (paraísos fiscales) mediante una tributación del 10%, cuando muy probablemente estos capitales habrían de tributar por lo menos el 35% en condiciones normales y, además, se les dispensa de cualquier penalización (multas) que pudieran tener por la evasión previa. Menos conocido, se permitirá, también, a las empresas que repatríen fondos que tengan en paraísos fiscales con un gravamen de sólo el 8% (dinero que a diferencia del de los particulares está en el exterior de manera legal por tener su origen en dividendos obtenidos en el exterior). Evitan así tener que tributar por el 30% vigente en España. En ambos casos un esplendido regalo para quienes evitan legal o ilegalmente la tributación normal en el Estado. Regalo que no sólo supone una enorme

ventaja para quienes defraudan al fisco frente a quienes tributan regularmente, sino que, además, es de muy dudosa eficacia. Ya que acceder a esta normativa es totalmente voluntario y no se ve muy bien que incentivo pueden tener los sujetos que defraudan regularmente al Estado para cambiar su actitud; más todavía cuando los procedimientos de control fiscal y lucha contra el fraude son extremadamente débiles en este país. La evaluación que se hace en los Presupuestos de que se integraran unos 25.000 millones de euros y producirán unos ingresos de 2.500 millones en 2012 es una apreciación totalmente voluntarista que no se corresponde ni con intentos anteriores similares hechos por los gobiernos socialistas, ni por recaudaciones que sistemas semejantes han logrado en otros países europeos. Puede interpretarse que este procedimiento de regulación fiscal es un muy tímido intento de mejorar la recaudación fiscal, permitiéndole al gobierno al mismo tiempo justificarse ante la opinión pública, hacer gala de progresismo, aparentar que ya se lucha contra el fraude. Probablemente no sólo ante la opinión pública del estado español, sino también ante nuestros socios europeos alarmados ante la magnitud del fraude fiscal en este país. De todos modos no deja de ser un fuerte agravio ante la ciudadanía que cumple regularmente con sus deberes fiscales y un ejemplo más de la enorme tolerancia de la Hacienda pública de este país frente a los poderosos. El futuro: El presupuesto y las medidas tomadas desde que llegaron al poder indica el camino que nuestros dirigentes políticos se aprestan a seguir. El Sr. Rajoy ya ha aceptado con determinación que ‘no hay otra alternativa’, el estrechísimo margen de maniobra que los mercados y la UE nos conceden. Insiste en su inquebrantable voluntad de aceptar el papel subordinado que la UE le permite y le ofrece. Ha establecido la reforma financiera, la laboral, y descontado con facilidad una huelga general. Y se propone seguir por este camino. Desde agosto de 2011 había aceptado la estabilidad presupuestaria por la que con este presupuesto se apresta a presionar. La derecha del estado –incluyendo la de sus autonomías- nunca ha estado demasiado preocupada por la democracia, de modo que tampoco ahora es ésta una de sus máximas inquietudes. Que en la escena política europea manden dos personajes, que un ministro alemán venga a cuestionar nuestra situación económica, que los mercados sean quienes dicten nuestro presente y nuestro futuro porque nuestros grandes deudores tienen que pagar su deuda a los bancos del mundo, no parece que les inquieta demasiado. No ponen obstáculos a continuar en el mismo camino. Están dispuestos a ‘sacrificarse’ para exigir de la población los mayores sacrificios. Y ¿para qué? El paisaje: Un país con 5 millones y medio de parados, con una previsión de casi 500.000 familias desahuciadas, la mitad de los jóvenes sin empleo, e igualmente un alto porcentaje de personas con más de 45 años. Los jóvenes más preparados emigran, la precariedad e incertidumbre de quienes trabajan es permanente, disminuyen quienes tienen un empleo que les permite tener un plan de vida. La sanidad y la educación se deterioran, la asistencia social disminuye acentuadamente, los jubilados tienen que mantener a sus hijos parados. Y, además, la capacidad productiva disminuye, la escasísima investigación existente se degrada, las empresas y los comercios se deterioran. Volvemos a una situación de hace varias décadas ¿Qué perspectivas ofrece a la población el capitalismo global, europeo, del país? Artículo publicado en Publico.es: http://blogs.publico.es/dominiopublico/5020/lospresupuestos-generales-del-estado-a-analisis/


MUNDO OBRERO MAYO 2012

Presupuestos Generales del Estado  19

Explicando la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Financiera Alberto

Garzón Economista y Diputado de IU Hoy se debate en la comisión de Hacienda la ley orgánica de “Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera”, y que es un desarrollo de la reforma constitucional que en su día hicieron de forma conjunta el Partido Socialista y el Partido Popular. Como se recordará, en el nuevo artículo 135 de la Constitución ya se adelantó que antes de junio de 2012 tenía que estar aprobada una ley orgánica que desarrollara las bases ideológicas de la reforma constitucional. Es precisamente en ese artículo 1 donde se describe el objetivo formal de la ley, que no es otro que “el establecimiento de los principios rectores, que vinculan a todos los poderes públicos, a los que deberá adecuarse la política presupuestaria del sector público orientada a la estabilidad presupuestaria y la sostenibilidad financiera, como garantía del crecimiento económico sostenido y la creación de empleo, en desarrollo del artículo 135 de la Constitución Española”. Lo que esta ley persigue, para entendernos, es institucionalizar al nivel más alto (ley orgánica y constitución) la política del llamado déficit cero. Ahora bien, aunque la ley hable de crecimiento económico y creación de empleo, realmente no es útil ni directa ni indirectamente para conseguir cualquiera de esos propósitos. El objetivo real es sencillamente el de procurar dar confianza a los inversores a través del control del gasto público y la deuda pública. Se trata de enviar una señal a los “mercados” que diga lo siguiente: no se preocupen porque con estas normas estaremos en condiciones de devolverles todo el dinero que nos han prestado y que nos van a seguir prestando. Pero no funcionará por dos motivos fundamentales: En primer lugar, los mercados son insaciables. Los mercados son, la suma de los intereses económicos de diferentes sujetos económicos tales como la banca, las grandes empresas y las grandes fortunas. Esos intereses no se basan en criterios sociales sino de maximización de beneficios, de modo que van a aprovechar todo el entramado legal para desarrollar lo que se conoce como especulación financiera y que llevará a España a estar permanentemente bajo agresión. No hay forma alguna de “contentar” a los mercados. En segundo lugar, esta ley se traduce en la práctica en recortes de componentes del gasto público (inversión pública especialmente) que son fundamentales para estimular el crecimiento económico. Ello conllevará necesariamente un empujón hacia una mayor recesión y, por lo tanto, menores ingresos impositivos. Si bajan los gastos pero también bajan los ingresos lo que se mantiene igual, o incluso puede empeorar, es el déficit y la necesidad de endeudamiento público. Esto no es sólo un obvio razonamiento económico sino que también es lo que le está ocurriendo a Grecia y Portugal, que tras más de un año de recortes están viendo cómo su déficit se dispara y su crecimiento económico se hunde. Esta ley orgánica obedece a las instrucciones de la Unión Europea, cuya configuración económica e institucional no sólo es frágil y antidemocrática sino que también es contradictoria por el diferente papel que

¿Quieren los españoles aprobar una ley que construye una palanca para destruir las conquistas sociales que tanto esfuerzo han costado? El objetivo real es sencillamente el de procurar dar confianza a los inversores a través del control del gasto público y la deuda pública

El botín de lo público se obtendrá con leyes como ésta y reformas constitucionales como las que aprobó el PSOE y PP

tienen los países del centro y la periferia en la división internacional del trabajo. Dicho de forma más clara: los intereses económicos de países como Alemania y Francia distan mucho de parecerse a los que tienen los países de la periferia como Italia, Grecia, Portugal o España. En este sentido, no hay oportunidad para una solución que se base en maximizar los intereses económicos nacionales. Obedecer a la Unión Europea supone aceptar un destino fatídico para la cohesión social y el mantenimiento de las instituciones sociales europeas. El verdadero gobierno de la UE reside en los centros financieros, de donde provienen precisamente los líderes de muchas de sus instituciones (como el BCE, comandado por el expresidente de Goldman Sachs), cuyos intereses tampoco son los de la mayoría de la población europea. En apariencia la ley orgánica pretende

reducir el peso de la deuda pública, considerando que hay que volver a las exigencias de Maastricht (límites en 3% déficit público y 60% deuda pública). La deuda es un complejo instrumento económico que, promueve el crecimiento económico de las empresas y Estados porque permite a las empresas operar más allá de su potencial y a los Estados invertir en proyectos inalcanzables sin deuda. Si esos proyectos, empresariales y estatales, son adecuados los beneficios económicos derivados permiten devolver sin problemas la deuda. Pero a partir de cierto umbral la deuda es peligrosa porque amenaza con entrar en una espiral viciosa. El Banco Internacional de Pagos, al estudiar recientemente este fenómeno, ha recomendado (véase el enlace anterior) un 80% de endeudamiento público como límite máximo, como umbral. Obsérvese que los criterios de Maastricht son aquí

mucho más duros. El problema es que esta cuestión no se circunscribe a la esfera pública. Es igualmente aplicable para los agentes privados, es decir, para las empresas y los hogares. De hecho, el riesgo real está precisamente en esos otros agentes. En 2007 la deuda medida en proporción del PIB estaba al 50% en el caso del Estado, al 100% en caso de las familias y al 200% en caso de las empresas no financieras. Es precisamente esa descomunal deuda la que explica que las balanzas de pagos se desequilibren con enormes déficits comerciales. Y ni los criterios de Maastricht ni esta nueva ley orgánica habla de esos verdaderos agentes problemáticos, sino que se limita a la crítica de lo público. ¿Y por qué? Pues sencillamente porque esta ley, como Maastricht y la configuración económica de toda la UE, lo que hace es encorsetar las finanzas públicas y dejarlas sin margen de maniobra. Y por la propia dinámica económica y el rol del Estado como prestamista de último recurso resulta que el Estado es precisamente quien absorbe la mayoría de los costes de la crisis. Por esa razón la deuda pública se dispara después de la crisis y no antes, porque es el instrumento que se utiliza para socializar las pérdidas y absorber entre todos el impacto de la crisis. El Estado ve como su deuda pública se incrementa como consecuencia de intentar salir de la crisis (planes de estímulo) y como consecuencia de los rescates a entidades financieras y otras ayudas a empresas privadas. Se transfieren rentas y riesgos desde lo público a lo privado. Si se suman ambos fenómenos nos encontramos con una palanca de destrucción del Estado del Bienestar. Con un Estado absorbiendo los costes de la crisis y un encorsetamiento de las finanzas públicas (con esta ley orgánica) la única forma que les queda a los gobiernos es recortar y recortar. Hasta el punto que la propia ley orgánica reconoce en su exposición de motivos que “se establece la prioridad absoluta de pago de los intereses y el capital de la deuda pública frente a cualquier otro tipo de gasto, tal y como establece la constitución“. Pero como esos recortes no resuelven los problemas reales de la economía (inexistencia de un modelo productivo estable y sostenible y alta desigualdad económica) y promueven un deterioro mayor de la economía (más recesión, menos ingresos públicos), el ajuste se vuelve permanente. Los recortes avanzan por todas las esferas del Estado del Bienestar. Hasta su destrucción definitiva. Y eso es lo que se pretende. Acabar con las esferas públicas que ocupan un espacio muy deseado por la esfera privada, especialmente en las grandes áreas como la educación y la sanidad. El botín de lo público será más fácilmente obtenido con el uso de leyes como esta y reformas constitucionales como las que aprobó el PSOE y PP el año pasado. No hay nada más que eso. Ni esta ley ni los presupuestos generales del Estado hablan sobre modelo productivo. Todas las reformas emprendidas por este gobierno, como las del anterior en su última fase, giran en torno a la “necesidad de satisfacer a los mercados”. ¿Quieren los españoles aprobar una ley que construye una palanca para destruir las conquistas sociales que tanto esfuerzo han costado?


20  Presupuestos Generales del Estado

MUNDO OBRERO MAYO 2012

Unos presupuestos no creibles, tramposos e injustos Joan

Coscubiela Diputado de ICV-EUIA en el CongreEl Gobierno del PP ha presentado los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el 2012. Hoy se ha hecho evidente que el Gobierno parece no haber entendido el mensaje que le envió la ciudadanía con las movilizaciones sociales del 29 de marzo. El Gobierno del PP contesta a la exigencia social de otra política y las llamadas al dialogo con medidas que son una provocación. Parece que de lo único que es consciente el Gobierno y lo único que le preocupa con los PGE es no repetir la mala experiencia “comunicativa” de la Reforma Laboral. El PP parece ser consciente que la batalla de la huelga general la comenzó a perder, cuando no consiguió “vender” la reforma laboral como creadora de empleo. Y no ha conseguido evitar que el marco del debate social haya girado alrededor de la idea de una Reforma Laboral para el despido. Posiblemente por eso la explicación de los PGE del 2012 has sido más modesta en las formas, pero igual de tramposa en su exposición. La Vicepresidenta del gobierno ha explicado los PGE recordando a los ciudadanos todas las desgracias que la ciudadanía podía esperar de la desastrosa situación económica que sufrimos, pero que el Gobierno le ha ahorrado. En palabras de la Vicepresidenta del Gobierno podían haber bajado las pensiones y no lo han hecho –dicen-, obviando que en términos reales los pensionistas tienen en 2012 menos poder adquisitivo por la combinación de subida nominal del 1% y subida del IRPF muy superior. Podían bajar las prestaciones por desempleo y no lo han hecho, obviando que hay 1.500.00 personas paradas sin prestación alguna y que la mayor parte de los parados cobran solo el subsidio de desempleo o una prestación asistencial. Podían haber bajado el sueldo a los empleados públicos y en cambio solo se lo han congelado, ignorando que los ajustes de salarios públicos de los últimos años han supuesto una reducción de un 20% de media en términos reales. Podían subir el IVA y no lo han hecho. Aunque falta por ver si, a pesar de no explicarlo, existe

algún cambio en el tipo aplicable a algunos productos. No seria la primera vez que el Gobierno se “olvida” de explicar en la rueda del Consejo de Ministros algunos aspectos importantes de las decisiones adoptadas. Podían haber subido las tarifas de la electricidad un 40% -en palabras literales del Ministro Soria- y la subida en la Tarifa de Último Recurso –la que se aplica a la mayoría de las familias- solo ha sido del 7%. En resumen, nos podían haber matado a golpes de ajuste y nos perdonan la vida y por ello se supone que hay que valorar positivamente los PGE 2012. Es eso lo que les ha permitido al Vicepresidenta y al Ministro de Hacienda, con el desparpajo que les caracteriza, calificar los PGE para 2012 de austeros, equitativos, equilibrados y por si fuera poco de inteligentes. Asistimos a un nuevo capitulo de las maniobras de la manipulación comunicativa, que ya están repitiendo machaconamente los miembros de la Acorazada Brunete de la Comunicación. Por ello, si queremos comenzar a ganar la batalla de la movilización contra los PGE 2012 como hemos hecho con la reforma laboral a las organizaciones sociales, sindicatos, partidos políticos nos corresponde explicar bien los contenidos de los PGE y desmontar esta nueva manipulación comunicativa. Pidiendo la colaboración de los profesionales de la comunicación conscientes de su función crítica en el cometido de explicar sus contenidos reales, más allá de la propaganda Comenzando por explicar de nuevo que, siendo importante la reducción del déficit público, ello no solo depende de los ajustes en el gasto, ni de un incremento injusto de los impuestos. Y sobre todo insistiendo que no hay nada que justifique, salvo la obsesión teológica de los gobernantes europeos, que ese ajuste del déficit del 8,3% al 3,5% deba hacerse en solo dos ejercicios. Los PGE que hoy hemos conocido deben de calificarse de “no creíbles”, justificados con “falsedades”, llenos de “trampas” en la explicación de su contenido, Ineficientes económicamente en el reparto por áreas de los ajustes y profundamente “injustos” en el reparto de los costes. Son “no creíbles”, ni en lo que se refiere a los ingresos, ni en los gastos. Y mucho menos en la consecución del objetivo final del déficit. No es creíble el incremento previsto de los ingre-

sos, dado que la mayor presión sobre salarios del IRPF va a ser descompensada por la caída de la base tributaria fruto del desempleo y de la reducción de salarios. No es creíble que la Seguridad Social vaya a cerrar el ejercicio del 2012 con equilibrio presupuestario. La Seguridad Social no tiene ningún problema estructural de estabilidad presupuestaria, pero la reforma laboral y sus efectos en el empleo va a provocar una reducción de los ingresos, por la vía de menos cotizantes y por la vía de perores bases de cotización, fruto de salarios más bajos. Son unos presupuestos explicados de nuevo con falsedades. Como la que de nuevo hoy ha vertido la Vicepresidente, cuando ha dicho que el país no se puede permitir el lujo de continuar gastando más de 90.000 millones de lo que ingresa. Este es sin duda el engaño que más se repite por parte del Gobierno, hacer crear a la ciudadanía que el problema deriva de un incremento descontrolado de los gastos, cuando 2/3 parte del déficit se debe a la caída de los ingresos, en parte por la crisis, en parte por la obsesiva política de ajustes drásticos. De la misma manera que es falso que la subida de las tarifas eléctricas venga obligada por un auto del Tribunal Supremo. Eso es radicalmente falso. El problema del déficit tarifario proviene de una deficiente regulación de la tarifa y de pagos sobredimensionados a las eléctricas. Se ha perdido una gran oportunidad para aprobar un impuesto sobre la energía nuclear que permitiría recaudar ingresos y hacer corresponsables a las empresas que gestionan las nucleares de una parte de los costes ocultos que hoy genera la energía nuclear. Una oportunidad perdida también la semana pasada cuando se rechazo una Proposición No de Ley presentada en el Congreso de Diputados por el Grupo de la Izquierda Plural (IU, ICV-EUIA, CHA) De nuevo se utilizan las trampas para explicar una medida de los presupuestos, Se justifica la reducción de las partidas de políticas para incentivar el empleo, con el argumento de que son programas ineficientes. Si eso es así lo que debería hacerse es aprobar otros programas de políticas activas y no reducir hasta mínimos las políticas de incentivo del empleo. Son también unos PGE ineficientes en términos económicos y con el objetivo de salida de la crisis. No solo porque se reducen las par-

tidas para políticas activas, sino porque uno de los departamentos más afectados por el ajuste es el de Educación. Obviando así la Declaración del último Consejo Europeo que llamaba a los gobiernos europeos a salvar del ajuste fiscal los gastos en Educación, Investigación y Desarrollo. El Gobierno español utiliza la coartada de la UE para lo que le interesa y obvia todo aquello que no coincide con sus concepciones políticas. Y por último son unos PGE profundamente injustos en el reparto de los costes. Sube un 7% la tarifa de último recurso de la electricidad, un 5% la del gas. Se aprueban nuevas tasas para el acceso de los ciudadanos a la Justicia. Se reducen las partidas para las prestaciones de dependencia. Se congela de nuevo el sueldo de los empleados públicos. Y en paralelo se acuerda una amnistía fiscal, bajo la denominación de regularización que permite a los evasores fiscales eludir sus responsabilidades fiscales pagando solo el 10% de los capitales que hagan emerger. Eso sí, afirmando, como cada vez que se ha tirado mano de la amnistía fiscal a los evasores que esta es la última vez, pero sin que se aporten datos de como avanzar en la lucha contra la evasión fiscal de capitales. Todo ello, mientras se atrasa “sine die” la Reforma Fiscal prometida. La única de las reformas estructurales que parece no ser urgente para el Sr Rajoy. Deberemos estar atentos a la reforma el Impuesto de Sociedades anunciada y a su letra pequeña para ver si es cierto que supone un cambio de alguna significación. La experiencia de la última reforma en este sentido aprobada el 2006 a iniciativa del PSOE, con los votos de CIU y el aval del PP nos permite dudar de las afirmaciones realizadas. Ya entonces se dijo que la reforma era para beneficiar a las PIMES y los grandes beneficiarios han sido grandes empresas y a los bancos. Tendremos oportunidad de profundizar en el análisis en detalle de los PGE 2012 cuando entren en Congreso de Diputados. Pero de esta primera lectura de los datos presentados por el Gobierno podemos afirmar que son toda una provocación social. Una provocación que, no por anunciada, es menos graves y que sin duda justifica aún más la huelga general del 29 de marzo y la continuidad de las movilizaciones sociales.


MUNDO OBRERO MAYO 2012

El triunfo de la democracia interna

Nacional I 21

La mayoría de la militancia de IU Andalucía da luz verde al acuerdo de gobierno en la Junta

José Luis Pérez Tapias/ Juan de Dios Villanueva

Los Estatutos de IULVCA, recogen el derecho de la militancia a expresarse en un referéndum en el caso de que la organización tuviera que decidir sobre un posible acuerdo de gobierno; dicho referéndum tiene carácter vinculante para la Dirección, y a veces las cosas son profundamente sencillas, porque sencillamente lo que se ha hecho es eso: los hombres y mujeres de IULVCA han decidido con su voto dar el si el acuerdo político-programático alcanzado con el PSOE-Andalucía y formar gobierno con dicho partido en la Junta de Andalucía. Pero esta decisión del conjunto de la organización tiene un proceso. Primero, el profundo convencimiento democrático de una organización con una enraizada cultura participativa, única en realizar este tipo de consultas vinculantes. Segundo, la coherencia de la Dirección y las comisiones de negociación acordadas al poner en lo alto de la mesa el programa político que IU presentó a las elecciones y que ha sido apoyado por 440.000 andaluces y andaluzas. Por último, una profunda capacidad de debate político del conjunto de la militancia que se ha ido expresando en distintas fases. La Dirección de IU en Andalucía acordó tres comisiones de negociación. Solicitó al conjunto de Asambleas que se remitieran propuestas para condicionar un posible acuerdo de Gobierno y durante el proceso de negociación se mantuvieron

reuniones con organizaciones del tejido socioeconómico andaluz: desde empresarios de economía social, hasta sindicatos, desde ecologistas hasta los consumidores, y un largísimo etcétera. Entre el 30 de marzo y el 12 de abril se reunieron 180 asambleas de base y agrupaciones del PCA. En estas reuniones de base y en los órganos del partido y de IU (la Ejecutiva del PCA se reunió dos días después de las elecciones), cada militante fuimos con nuestra posición individual para, en el camino, ir conformando una posición colectiva. Se ha construido algo tan difícil como un acuerdo político de calado, desde las aportaciones individuales de los afiliados y afiliadas hasta construir una propuesta colectiva y cohesionada, un verda-

de situar el programa como eje de nuestra propuesta electoral, acordada en la conferencia política de enero, hasta el masivo apoyo al preacuerdo programático, del Comité Central del día 22 de abril, donde se

El PCA ha sido pieza clave en esta cohesión, desde su posicionamiento de situar el Programa como eje de nuestra propuesta electoral dero ejemplo de una organización fuerte. El PCA ha sido pieza clave en esta cohesión, desde su posicionamiento

avaló el informe presentado por el Secretario General, con más del 90% de los votos y tras un debate político de mucho nivel.

Algunos han intentado llamar la atención intentando deslegitimar el referéndum y han encontrado la respuesta desde la participación. Sólo 9 asambleas, de las 400 que han votado, han participado en el referéndum paralelo. Los agoreros que decían representar a las bases han quedado sin poder articular palabra coherente alguna. Queda lo difícil, que es poner en práctica nuestras políticas en unos momentos muy complicados, pero tenemos fuerza para encarar esa novedosa tarea. Sencillamente los afiliados y afiliadas de IU hacen sencillas las cosas grandes. * Secretario Organización I.U. Andalucía y Vicesecretario General del PCA respectivamente.

Resultados referendum vinculante acuerdo de gobierno CENSO

VOTANTES

%PARTICIPAC.

VÁLIDOS

NULOS

NO

BLANCO PACTO GOBIERNO

PACTO LEGISLATURA

ALMERÍA

310

221

71,29

221

195

21

5

171

28

CÁDIZ

873

698

79,95

697

620

67

10

560

73

CÓRDOBA

1155

786

68,05

786

669

105

12

444

244

GRANADA

618

521

84,30

521

435

85

1

395

40

HUELVA

373

336

90,08

333

299

31

3

276

18

JAÉN

541

453

83,73

426

392

25

9

325

22

MÁLAGA

1103

922

83,59

922

804

113

5

716

103

SEVILLA

2662

2193

82,38

1268

925

972

275

21

838

179

ANDALUCÍA

7635

6130

80,29

5174

949

4386

722

66

3725

707

27

La columnas del SÍ y el NO recogen la respuesta a la pregunta formulada en la papeleta de la consulta sobre dar conformidad o no al “acuerdo POLITICO-PROGRAMÁTICO alcanzado en el trabajo de la Comisión de diálogo entre IULV-CA y PSOE-A”. Las columnas PACTO DE GOBIERNO y PACTO DE LEGISLATURA recogen las subsiguientes preguntas de la papeleta en la que se consulta si “para el desarrollo de dicho acuerdo consideras más adecuado, ‘opción 1’: formar parte del gobierno; ‘opción 2’: un acuerdo de legislatura”.

IU presenta una enmienda a la totalidad a la reforma laboral Actualidad parlamentaria

Con esta iniciativa el Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA pretende una impugnación de raíz de la premisa sobre la que se han venido justificando hasta ahora las reformas laborales, así como un intento de recuperar los equilibrios perdidos en anteriores Reformas laborales. En la reforma de 1984 está el origen del comportamiento de la contratación en España y del abuso de la temporalidad como factor de desregulación y del ajuste del empleo ante los ciclos, bien sea de la empresa, bien sea del conjunto de la economía. Y es también el primer precedente de cómo se ha venido utilizando el elevado desempleo como factor de legitimación social de las reformas de la legislación laboral llevadas a cabo en España. A partir de entonces, se han producido 52 reformas del Estatuto de los Trabajadores de 1980 y de otras leyes laborales o del orden social concordantes. A pesar de la evidencia de los datos, el discurso dominante no ha variado. Y todas las legislaturas han vivido, con mayor o menor intensidad, una ofensiva para reformar la legislación laboral con la coartada, de que con esas reformas se reduciría el desempleo y se crearía empleo. Incluso ello ha sido así en momentos de gran crecimiento del empleo, como en la reforma del Gobierno Aznar del 2002, que ins-

tauró lo que se conoce como procedimiento de “despido express” en el despido disciplinario. La ampliación de las facilidades para los despidos, por la triple vía de ampliar las causas que dan pie a la rescisión de los contratos, especialmente para las llamadas causas objetivas, reducción significativa de las indemnizaciones de los trabajadores para los casos en que el despido sea reconocido o declarado improcedente, práctica desaparición de los supuestos de nulidad del despido y también la desaparición de la figura de los salarios de tramitación. Sin olvidar la significativa limitación de las posibilidades de ejercer la tutela judicial por parte de los trabajadores. Todo ello en términos agregados ha generado un mercado de trabajo español con tres características distintivas: una gran diferencia, dualidad o segmentación en el comportamiento de los sectores, de las CCAA y de las empresas en función del tamaño de las plantillas; un comportamiento muy ciclotímico en la evolución del empleo. Y una posi-

ción cada vez más periférica de las empresas españolas en la distribución del trabajo en un contexto de globalización. El resultado en términos históricos es que cada vez más, las diferentes reformas laborales han ido perdiendo como eje de su actuación el mandato constitucional de la garantía del derecho al trabajo, recogido en el artículo 35 de la Constitución Española, para pasar a ser concebidas como meros instru-

mentos al servicio de unas determinadas políticas económicas desreguladoras de la relación de trabajo. Este proceso de mutación en la consideración del trabajo como un derecho reconocido constitucionalmente, que debe ser protegido y tutelado por la legislación laboral, al trabajo como un factor productivo, regido por las reglas del mercado, como una mercancía más; ha cruzado todas las fronteras y ha llegado a su cenit con el cambio de deno-

Ricardo Sixto pregunta por el acoso policial a afiliados de CC.OO. El diputado de Izquierda Unida por Valencia, Ricardo Sixto, ha registrado una pregunta en el Congreso dirigida al Gobierno en la que reclama respuesta escrita sobre el acoso sufrido por tres trabajadores afiliados a CC.OO por agentes de la Guardia Civil, debido a “su participación en la huelga general del 29 de marzo de 2012” en La Pobla de Vallbona (Valencia). Sixto pregunta si “considera justificado el Gobierno que agentes de la Guardia Civil traten de acusar de pertenencia a banda organizada a sindicalistas perfectamente identificados y reconocidos en su entorno por su actividad sindical”.

minación del Ministerio de Trabajo, como Ministerio de Empleo. Y especialmente en el preámbulo y en el contenido dispositivo del Real Decreto Ley 3/2012, ahora convertido en Proyecto de Ley. La diferencia más substancial del Real Decreto Ley 3/2012 en relación a reformas laborales anteriores es que aborda de manera nítida y como objetivo central el debilitamiento de la negociación colectiva. A juicio del Ejecutivo, las reformas laborales anteriores no han conseguido el objetivo perseguido, que no es otro que los ajustes en momentos de crisis se hagan a partir de una reducción significativa de los salarios, y a ello –dicen- ha contribuido el papel jugado por la negociación colectiva. Se trata pues, en la intención del ejecutivo en funciones legislativas, de modificar las reglas de la negociación colectiva para que permitan a las empresas imponer ajustes unilaterales en condiciones de trabajo y salarios. (Extracto de la Enmienda de IU, ICV-EUiA, CHA)


22 I Economía

MUNDO OBRERO MAYO 2012

La reforma Laboral está teniendo graves consecuencias para la salud y la seguridad laboral.

reveló, las enfermedades profesionales sin baja, por primera vez, superan el 50% de las enfermedades reconocidas, un dato que pone de manifiesto la "fuerte presión" que sufren los trabajadores. Estos datos con los accidentes laborales y el aumento de las enfermedades laborales, llevan a afirmar que "la crisis está provocando pérdida de salud de los trabajadores y trabajadoras", sin contar los de la economía sumergida.

Pedro J. Linares, secretario de Salud Laboral de CCOO, ha denunciado que una baja justificada por enfermedad, además de suponer recortes salariales, puede ser motivo de despido. Linares explicó que el temor a perder el trabajo está provocando un incremento de los casos de ansiedad y stress y, según

Trabajo y Capital

JUAN FRANCISCO MARTÍN SECO

“Merkel pretende entronizar en Europa la dictadura alemana” ECONOMISTA

May Sánchez Seseña

Juan Francisco Martín Seco acaba de publicar, en la editorial Península, su nuevo libro ECONOMÍA, MENTIRAS Y TRAMPAS que muestra lo que el poder esconde tras el discurso económico actual. El libro recorre 32 conceptos, muy utilizados en los últimos años, y que han calado de tal forma en la sociedad que los utilizamos con el significado (falso) que le han atribuido, haciéndonos creer que se trata de dogmas incuestionables. Martín Seco descubre cómo el lenguaje, en este caso económico, es un instrumento de dominación al nos tendremos que enfrentar si no queremos perder la batalla contra los derechos de los trabajadores y contra el Estado de Bienestar. Mundo Obrero: En la Introducción del libro haces un recorrido sobre el uso histórico del lenguaje como instrumento del poder, ¿crees que desde la izquierda política y sindical hemos perdido, por ahora, la batalla del lenguaje? Juan Francisco Martín Seco: Sí, ciertamente. Los economistas, como los miembros de cualquier otra profesión, tienen su propia jerga que se transforma a menudo en instrumento de poder. La solución no consiste en acuñar otro lenguaje, sino en desenmascarar el que utiliza la teoría económica y descubrir los ardides, las falsedades y las contradicciones que se esconden tras el significado que el discurso oficial otorga a las palabras y a los conceptos. Hay, como afirma Galbraith, que ser inconformista. “Si alguna vez un economista le pide a usted que acepte su punto de vista como si fuese el Evangelio con el pretexto de que se basa en la erudición, no se crea una palabra. La única actitud veraz consiste en exigir la explicación más completa y preguntarse si tal explicación resiste la prueba del sentido común”. El discurso económico no tiene por qué ser enigmático. Los discursos arcanos y esotéricos, los razonamientos cifrados, la oscuridad en los planteamientos, obedecen más a la conveniencia de mantener la disciplina oculta al común de los mortales que a la propia exigencia intrínseca de los argumentos económicos. Hay que desconfiar de los eco-

nomistas que se expresan en términos ininteligibles, ya que la mayoría de las veces pretenden hacer pasar por verdades científicas lo que no son más que intereses de clase. M.O.: Explicas el concepto de competitividad como el nuevo dios al que sacrificar todo, y como uno de los conceptos más cargados de ideología neoliberal y por tanto más reaccionario… J.F.M.S.: El término competitividad es un claro ejemplo de lo indicado en la pregunta anterior. Para ser competitivos los salarios reales deben reducirse, las condiciones laborales degradarse, rebajar las cotizaciones sociales y los impuestos a los empresarios y al capital y, como corolario necesario, deteriorar la protección social. En ese juego interesado de palabras se pretende asociar competitividad con productividad, pero esa

“Hay que desconfiar de los economistas que pretenden hacer pasar por verdades científicas lo que no son más que intereses de clase” “Hay que preguntarse si Merkel no es la coartada en la que se escudan los gobiernos nacionales” “La competitividad no tiende a hacer más grande el pastel, tan solo a quitarle un trozo al vecino” identificación no es correcta. El ser más competitivo no implica ser más productivo. La competitividad es un concepto relativo. Se refiere siempre a otro. Competir es cosa al menos de dos. Todos los países pueden hacerse al mismo tiempo más productivos (producir más cosas con idénticos medios, u obtener lo mismo con menores recursos), pero todos no pueden hacerse a la vez más compe-

titivos. Un país gana competitividad a condición de que otros la pierdan. La competitividad no tiende a hacer más grande el pastel, tan solo a quitarle un trozo al vecino. Pero el vecino raciona adoptando las mismas políticas, con lo que difícilmente se conseguirá otro efecto que no sea el de redistribuir la renta en contra de los trabajadores y a favor del capital. M.O.: Sobre el Reino Unido, con peores indicadores macroeconómicos que los de España, Grecia, Portugal, Italia, no pende la espada de Damocles de los mercados. La salida del euro, ¿sería una solución? J.F.M.S.: Lo más acertado habría sido, en mi opinión, no participar en la Unión Monetaria, que es lo que hizo Gran Bretaña. Es evidente que en estos momentos el abandono del euro supondría un enorme coste, teniendo en cuenta el abultado endeudamiento exterior. El retorno de la peseta iría acompañado de una devaluación cercana al 20%, que es lo que en la actualidad necesita la economía española para recuperar la competitividad perdida. Pero ¿cómo iba a repercutir la devaluación sobre los créditos contraídos por los bancos y por las empresas y los particulares? Ahora bien, esos efectos negativos no tendrían por qué haberse producido si España no se hubiese integrado en la Unión Monetaria. En primer lugar, nunca se habría alcanzado un

déficit por cuenta corriente de tal cuantía y, por lo mismo, un endeudamiento exterior tan elevado. La devaluación habría llegado mucho antes; incluso es muy posible que se hubiese dado lugar a una depreciación suave y progresiva de la moneda en consonancia con las diferencias en la inflación a medida que hubiesen ido surgiendo. En definitiva, se mantendría fijo el tipo de cambio real y no el nominal. En todo caso, la cuestión no es si salirnos representa la solución. La pregunta es si, a pesar de todo y dadas las contradicciones, la Eurozona, queramos o no, no terminará por desintegrarse. M.O.: ¿Crees que la actual situación, con Merkel a la cabeza imponiendo al resto de la Unión Europa medidas para desmantelar todos los derechos conquistados por los trabajadores, se puede revertir en otra dirección? ¿Cómo? O ¿Por qué no? J.F.M.S.: Merkel pretende entronizar en Europa la dictadura alemana, y está imponiendo a todos los países de la UM una política económica radicalmente conservadora. Está marcando, a través del BCE, una política monetaria muy restrictiva que conduce a la apreciación del euro y fuerza a los distintos gobiernos a adoptar políticas fiscales durísimas. Los resultados son evidentes, tanto desde la óptica de la equidad (incremento de las desigualdades, destrucción de los sistemas de protección social, pérdida de los derechos laborales), como desde la perspectiva de la actividad (estancamiento económico y paro). Pero, dicho esto, inmediatamente hay que afirmar que el resto de los gobiernos son también culpables por no plantar cara a Alemania. Hay que preguntarse si Merkel no es la coartada en la que se escudan los gobiernos nacionales. Cuando esta crisis empezó, se escucharon por parte de algunos dirigentes políticos y empresariales frases

como “hay que refundar el capitalismo”, “hagamos un paréntesis en el capitalismo”, y lo que al final se ha hecho es desregular más el mercado y empobrecer a los pueblos de la Unión Europea ¿hacia dónde nos lleva esta crisis? Al comienzo de la crisis los poderes políticos y económicos se vieron al borde del precipicio. Las alarmas empezaron a sonar y llegó a parecer que se había entendido el mensaje. Pero con el tiempo todo ello se ha olvidado y el liberalismo económico ha intentado que retornásemos al estadio anterior. Según ha ido avanzando la crisis y bajo la apariencia de que lo peor había pasado, el discurso ha cambiando y da la impresión de que las reformas prometidas quedarán en un mero maquillaje sin ahondar en el núcleo del problema. En este transformismo mucho tiene que ver, qué duda cabe, la forma en que se ha repartido el coste de la crisis, que va a recaer principalmente en las clases bajas y medias, mientras que las elites –ya sean económicas, políticas o sociales- van a atravesar la crisis sin demasiada dificultad, con lo que no es extraño que caigan en la tentación de creer que no ha pasado nada y que con pequeños retoques todo puede quedar como antes o, más bien, para ellos, mejor que antes. Se engañan. Es posible que parezca que hemos superado la crisis, pero será una salida en falso. Las distorsiones permanecerán latentes, el supuesto equilibrio será inestable. El desgobierno volverá a zarandear el sistema y a poner a la economía al borde del abismo.

ECONOMÍA, MENTIRAS Y TRAMPAS JUAN FRANCISCO MARTÍN SECO Edita: Península Barcelona, 2012


MUNDO OBRERO MAYO 2012

Conflictos

laborales

Javier Chamorro

Primero de mayo, antes veintinueve de abril

Van en serio

El 29 de abril y el 1º de Mayo se celebraron con grandes manifestaciones en contra de la política del gobierno de Rajoy, la primera centrada en los recortes sociales, sobre todo sanidad y educación, y el día de l@s trabajador@s con el objetivo puesto en echar atrás la reforma laboral del PP.

Los sindicalistas de Vossloh acusados de "desobediencia e impedimento del libre ejercicio al derecho al trabajo" el pasado 29M fueron puestos en libertad el 23 de abril tras prestar declaración en los juzgados de Massamagrell (Valencia).

Querían acabar con todo El éxito incuestionable de la Huelga General del pasado 29 de marzo, tal y como quede reflejado en este número de MO, con la total implicación del PCE, la UJCE e IU tanto en su preparación como en los piquetes, se vio refrendado por las multitudinarias manifestaciones de por la tarde en contra de la reforma laboral de Rajoy.

Duelos y quebrantos

Velatorio El 23 de abril se concentraron en Murcia cientos de personas convocados por el Comité de Resistencia, CCOO, UGT y STERM en un gran Velatorio por la Escuela Pública frente a la Consejería de Educación.

Injusticias El personal de la Administración de Justicia de Navarra se concentró de nuevo el 19 de abril contra la reducción salarial que plantea el gobierno foral de PSOE-UPN.

Los sindicatos del sector público de Castilla-La Mancha, salvo el CSIF, volverán a las movilizaciones el 22 de mayo con manifestaciones en las capitales provinciales contra los recortes del gobierno Cospedal. Y el 19 de abril l@s vigilantes de seguridad del Hospital de Ciudad Real, del de Alarcos y del de Tomelloso se concentraron por el abono de sus salarios y en contra de los despidos.

La población de Jerez de los Caballeros (Badajoz) se manifestó el 22 de abril en apoyo al proyecto de refinería tras el impacto ambiental negativo del ministerio de medio ambiente, con el apoyo de CCOO, UGT y la patronal extremeña. Al proyecto se opone el PCE, la UJCE e IU desde hace años.

Marea verde en el Cantábrico

Feijoo en antena

CCOO, UGT y STEC junto con la Plataforma por la Enseñanza Pública cántabra han convocado una gran manifestación el 5 de mayo y se concentraron junto al resto del personal de la universidad contra los recortes planteados por los gobiernos central y regional del PP.

La plantilla de la televisión pública gallega CRTVG se volvió a manifestar el 21 de abril en Santiago de Compostela contras la represión y manipulación del conflicto por parte del gobierno de Feijoo.

Semáforo en rojo El 24 de abril la plantilla de Acisa, subcontrata de servicios municipales, se concentraron en Canarias, A Coruña, Sevilla, Granada, Barcelona, Madrid, León, Almería y Cádiz contra el ERE con el que la dirección quiere despedir a 52 trabajador@s.

Libertad -de prensa-condicional El 23 de abril más de cien personas se manifestaron en Guadalajara contra el cierre de varios medios de comunicación alcarreños que ha dejado en la calle a un centenar de compañer@s.

Dolores L@s trabajador@s de DOL en Esquivias (Toledo) retomaron el 23 de abril la huelga que comenzaron el 9 y que han sostenido de forma unánime para que les paguen las nóminas adeudadas.

Mare mía! L@s trabajador@s de la empresa pública cántabra MARE se movilizaron el 23 de abril contra los despidos del ERE y la conversión a fijos discontinuos de 35 compañer@s.

Rilke L@s trabajador@s de Rilke Motor, concesionaria de Ford en Málaga, se concentraron de nuevo el 20 de abril contra el ERE de la dirección y por el pago de salarios e indemnizaciones que les deben.

Software esclavo L@s trabajador@s del grupo Arión (Sevilla), fabricante de software, cumplieron en abril tres semanas de huelga por el impago de sus salarios y la incertidumbre sobre el futuro de la empresa.

Oscuro La plantilla del servicio de ayuda a domicilio de Motril (Granada), de la empresa Claros, se concentró el 19 de abril para exigir el abono de sus nóminas.

Muy suyos

Orden de prioridades

Salario in-diferido El 21 de abril CCOO y UGT, con el apoyo del PCE e IU entre otros, convocaron una manifestación contra la nueva subida del transporte público madrileño y el ataque que supone a los ingresos de l@s trabajador@s que tienen que cogerlo para acudir a su trabajo.

Marea verde mediterránea El 20 de abril una cadena humana de miles de personas dijo no a los recortes en la enseñanza pública en Valencia y Castellón planteados por el gobern del PP.

Reforma vs conflicto CCOO logra un acuerdo para Odel-Lux (Madrid) que protege los derechos de los trabajadores frente a la reforma laboral de Rajoy ya que las condiciones pactadas no podrán ser modificadas de manera unilateral por la dirección y se mantendrá la ultractividad.

Retellades El 21 de abril se volvió a manifestar la comunidad educativa de Catalunya contra los recortes de Mas.

Amianto El 19 de abril CCOO se concentró junto a asociaciones de afectados frente al juzgado de Bilbao donde se celebra el juicio por el recurso de Mutualia contra la incapacidad absoluta a un afectado por cáncer de pleura tras trabajar en buques de pesca con amianto.

Efectos de la reforma El 13 de abril la plantilla del hotel cordobés AC Palacio se volvió a concentrar contra dos despidos vía reforma laboral exigiendo abrir una negociación.

Villacañas El 13 de abril tras el fracaso de la mediación, la plantilla de Docavi en Villacañas (Toledo) comenzaron una huelga indefinida contra la pretensión de bajarles el sueldo un 20%. vía reforma.

Papel mojado

Después de las movilizaciones de las que hablamos en anteriores números de MO, la dirección y los sindicatos del nuevo Banco Mare Nostrum, nacido de la privatización de una serie de cajas, firmaron el 18 de abril un acuerdo que evita los 650 despidos vía reforma laboral según CCOO.

Más de quinient@s delegad@s de CCOO y UGT se concentraron en las sedes de la patronal del metal gaditana el 11 de abril para exigir el cumplimiento de la revisión salarial pactada en el convenio provincial.

Uno rojo, cien amarillos

Comerciando

Más de diez semanas de huelga llevaban hasta el mes pasado la plantilla de autobuses los Amarillos, concesionaria del transporte urbano de Jerez de la Frontera (Cádiz), que les adeuda más de 12.000 euros a cada uno, y que a pesar de que el pleno municipal forzaba el pago de la misma.

El 2 de abril se concentraron delegad@s de CCOO en frente de las pastelerías Mallorca en Madrid en contra del despido de dos compañeras que iban a ir en las listas y el 12 lo hicieron en Sevilla frente al supermercado Mesa contra la actitud antisindical y los despidos vía reforma impuestos por la dirección

Economía I 23

Desde el chozo JAVIER NAVASCUÉS

La oportunidad andaluza

U

n análisis ramplón interpretaría la situación generada en Andalucía tras las pasadas elecciones como la segunda vez que “el tren se para en la estación de IU”. Desde el optimismo de la voluntad cabe otra interpretación: es la segunda vez que el pueblo andaluz se planta ante las políticas de la derecha patria e intenta rehacer la historia. Sé que esta es una interpretación voluntarista pero ¿qué es la política sino el ejercicio consciente de la voluntad para cambiar la realidad? Y, por otro lado ¿cuál es la voluntad del pueblo andaluz? Unos, muchos, quieren que gobierne el PP; otros, más, no quieren; eso parece claro. De ahí se infiere con claridad que permitir que Arenas sea presidente de la Junta está fuera de la cuestión. Lo endiablado de la situación viene de que, descartado lo anterior, hay que elegir entre dejar gobernar al PSOE en solitario, con un pacto más o menos estable de legislatura o entrar en un gobierno conjunto. Dada la posición política del PSOE y su práctica anterior todas estas salidas encierran gravísimos riesgos. Esos riesgos no vienen de que haya poco dinero para hacer políticas más sociales: si hubiéramos sacado la mayoría absoluta habría el mismo poco dinero. Vienen de la connivencia históricamente verificada de los gobiernos del PSOE con los grandes poderes económicos a la que se añade su práctica patrimonialista, cuando no corrupta, al frente de la Junta. Si se les permite gobernar solos, la experiencia dice lo que cabe esperar. Si se participa en un gobierno, es fácil ver el peligro que se corre. Está fuera de toda duda que es preciso reforzar el papel del Parlamento respecto al gobierno y hacerlo un instrumento de los ciudadanos y las ciudadanas, eso es obvio y no podemos desmentir ahora lo que llevamos mucho tiempo planteando. Por otro lado, si el Parlamento no puede jugar un papel en la democratización y los contenidos de la política, mejor cerrarlo y ahorrarnos el sueldo de 109 diputados y diputadas. ¿Qué garantías adicionales ofrece la presencia de consejeros y consejeras de IULV-CA en el gobierno andaluz? Algo más, desde luego, pero no son suficientes. A quien hay que meter en el gobierno es a la gente. Primero a quienes nos han apoyado, segundo a quienes no habiéndolo hecho quieren una administración pública limpia y al servicio de los ciudadanos y ciudadanas. En definitiva, a ese bloque social aún no explícito que ha derrotado al PP en primer instancia y que tiene que seguir participando. Por tanto, ¿hasta dónde puede llegar IULVCA en compromisos de gobierno con el PSOE? Si hay presupuestos participativos, comisiones de control ciudadano sobre los servicios públicos, órganos de supervisión y control social de la acción de gobierno, mecanismos de transparencia, se puede llegar hasta el final. Si eso no lo acepta el PSOE pues tendrá que ser IULVCA la que lo meta a través del Parlamento. Esto es lo que se puede y se debe intentar: avanzar todo lo que se pueda en la democracia participativa y el control popular. Si esto se hace entonces el resultado electoral se convertirá en una oportunidad real de cambiar las cosas. No sólo en Andalucía, también en toda España. Mientras escribo estas líneas y estamos pendientes de la negociación con el PSOE y el refrendo de las bases, los alcaldes y cargos públicos de IULV-CA en Cádiz se movilizan exigiendo planes de empleo. Si se mantiene esta dinámica podremos llegar muy lejos, hasta rehacer la historia.


24 I Vida de Partido

MUNDO OBRERO MAYO 2012

El PCE denuncia la criminalización del derechoi a manifestación En estos momentos de aguda crisis social y económica, el gobierno del PP da una nueva vuelta de tuerca a las políticas represivas criminalizando la protesta social y las movilizaciones, a cuyo efecto inventa problemas inexistentes con el único fin de endurecer el código penal a golpe de titular periodístico.

Vida de Partido

Aparece pintada la sede del PCE e IU en León No es la primera vez que el local del PCE e IU sufre estos actos vandálicos. Las pintadas se centraron en ocultar la placa del PCE así como insultos pintarrajeados en la puerta de la sede de uso común. Desde IU consideran que estos actos demuestran la estupidez de algunos personajes que no van a conseguir amedrentarnos.

El PCE convoca su Conferencia Política

El Comité Federal del Partido Comunista de España convocó la Conferencia Política, anunciada en el acto del 90 Aniversario del Partido por el Secretario General, para los días 23 y 24 de junio de este año. En la misma reunión del Comité Federal se aprobó por unanimidad el Informe presentado por el Secretario General, en el que se realizó un llamamiento expreso a la participación masiva de la militancia en las movilizaciones convocadas por los sindicatos de clase para los días 29 de abril y 1º de Mayo. Ya lo había anunciado el Secretario General, José Luis Centella, en este contexto de lucha ideológica y de hegemonía neoliberal es necesario que el PCE debata y se situé de forma adecuada para afrontar los nuevos ciclos de la lucha de clases en la que estamos inmersos y para ello señaló, que el partido realizaría una Conferencia Política que establezca con claridad y contundencia la política del PCE para afrontar los futuros retos de la ofensiva neoliberal. El Comité Federal del 21 de abril aprobó la convocatoria de esta importante Conferencia Política para los días 23 y 24 de junio. De los 382 delegados y delegadas que asistirán a la misma, una parte estará conformada por las y los miembros del Comité Federal y un número igual resultará de la elección entre los y las militantes de las Federaciones del Partido. El secretario de Organización, Fernando Sánchez, presento los Documentos de la Conferencia que se componen de nueve Monografías que proporcionarán los ejes temáticos para facilitar el trabajo de la Con-

ferencia en los diferentes debates sectoriales y la dinamización del debate con los distintos colectivos sociales y entre la militancia del PCE. Para el Secretario General, José Luis Centella, en esta Conferencia hay mucho en juego, ya que se necesita, más que nunca, claridad ideológica, para una práctica política socialmente relevante y políticamente influyente. La eficacia de esta Conferencia Política en la batalla ide-

ológica contra las medidas anticrisis presentadas por el neoliberalismo a la sociedad, no se desarrollará sólo y exclusivamente en la teoría, sobre el papel, sino que se demostrará constantemente en el propio proceso de trabajo: Un proceso de debate amplio, con Mesas y coloquios para el encuentro con diversos sectores y colectivos sociales que tienen mucho que aportar a la actualización de nuestra indiscutible solvencia política

y coherencia ideológica. Asimismo, el Comité Federal aprobó por unanimidad el Informe presentado por el Secretario General, en el que hizo un especial llamamiento a las movilizaciones convocadas por los sindicatos de clase, CCOO y UGT, para los días 29 de abril y el 1º de Mayo. En el resumen José Luis Centella recordó, como la Reforma Laboral de José Maria Aznar no se retiró inmediatamente

después de la Huelga General convocada contra la misma, si no que se necesitó de un largo proceso de movilización social sostenida, posterior a la huelga, para que el Gobierno rectificase lo que era un claro atentado contra los derechos laborales de los y las trabajadoras. José Luis Centella, cuestiono el modelo de construcción europea que dijo “esta al servicio del capital” y, por consiguiente, no puede dejar de “mostrar todas sus debilidades. Denunció que a quienes pretenden hacer retroceder las relaciones laborales al siglo XIX, hacia una relación directa entre el trabajador y el patrón, con una clara desprotección del primero y una desregulación jurídica que deja en manos del empresario el poder absoluto para imponer su criterio y voluntad en el centro de trabajo. En la misma línea, sobre los Presupuestos Generales del Estado (PGE) señalo como “van a significar un mayor retraimiento de la economía productiva, la disminución de la protección social, especialmente de la sanidad y la educación pública y una mayor tasa de desempleo”.

Los comunistas andaluces celebran la Fiesta de la esperanza

“Andalucía vuelve a ser una tierra de esperanza frente al miedo”. Estas palabras las pronunciaba el secretario general, José Manuel Mariscal en el mitin central de la Fiesta del PCA. En buena medida describía el ambiente que se respiraba en el encuentro anual de los comunistas andaluces: esperanza y expectativa tras haber roto en las movilizaciones y en las urnas, “el diseño que los poderosos y los especuladores habían previsto” para esta tierra. El 14 de abril, día de la República, se da cita en Córdoba la militancia comunista andaluza. Es la decimoquinta edición de la Fiesta del PCA, que ya está consolidada como una de las fechas claves del calendario de movilización en la comunidad autónoma. La Fiesta, sin renunciar a ser un espacio de ocio abierto a la sociedad, es ante todo un punto de encuentro para promover el debate cultural y político para la construcción de alternativas al sistema. Juan Pinilla, cantaor granadino, arrancó por fandangos en el Espacio Cultura Antonio Núñez Magaña de la Fiesta. No se trataba de un recital, sino de la presentación de sus últimos dos libros Las voces que no callaron. Flamenco y revolución y La poesía es un arma cargada de Celaya. Con la combinación de relato y cante ilustraba la historia de un arte, el flamenco, comprometido con los de abajo, “el arte de un pueblo humillado y avasallado” según sus propias palabras. Cuenta Pinilla que la mayoría del mundo del flamenco se posicionó

desde la perspectiva de un economista y político”, según manifiesta su autor y añade que “la gente percibe que lo que está pasando es una esta-

El 25M supone un frenazo para los planes de la derecha y “ahora el miedo lo tienen los especuladores, los chorizos y los corruptos” con la República y encontró la cárcel, el exilio o la muerte como castigo a su lealtad. Con sus libros y con su cante, Pinilla reclama la continuidad de ese flamenco combativo, frente a la tentación del acomodo a los circuitos institucionales del cante. “Es el momento de dejar de comer del pesebre y salir a la calle a reivindicar” afirma Pinilla, militante del PCA “de siempre” que confiesa que “no es menor el arte de ser comunista”.

En el mismo escenario Antonio Núñez Magaña, Felipe Alcaraz y Alberto Garzón hicieron muestra de su naturaleza híbrida: dirigentes políticos y autores comprometidos. Felipe Alcaraz presentó su última novela, Tiempo de ruido y soledad que contiene un relato sobre la soledad del individuo en la sociedad del espectáculo. Alberto Garzón presenta su ensayo Esto tiene arreglo que pretende “contribuir a reconcienciar,

fa, pero no puede explicarlo porque no tienen las herramientas para hacerlo”, en referencia a las medidas económicas que se están tomando en Europa frente a la crisis. Esto tiene arreglo pretende facilitar herramientas para la comprensión y el combate de estas herramientas. La presentación de las revistas Nuestra Bandera y Pensar desde Abajo, y la celebración de un Tribunal Antimperialista presidido por François Houtart tam-

bién tuvieron lugar en el Espacio Cultura Antonio Núñez Magaña. La cultura contrahegemónica de los comunistas andaluces forma parte del patrimonio inmaterial de aquellos que luchan por un nuevo sistema de relaciones sociales. Desahuciados, jornaleros, obreros e indignados precisan de un discurso alternativo en el momento en que, en nombre de la estabilidad presupuestaria se cuestionan los derechos laborales, sociales y territoriales que han conformado las bases de nuestra democracia. Es en este contexto en el que “el pueblo andaluz obtiene la gran victoria del 25 de marzo” traslada Mariscal desde el mitin central de la Fiesta. El 25M supone un frenazo para los planes de la derecha y “ahora el miedo lo tienen los especuladores, los chorizos y los corruptos” porque Izquierda Unida puede ser decisiva para las políticas andaluzas. Decisivos para trasladar nuestros objetivos: “buscamos responder a nuestro proyecto político: socialismo, igualdad y libertad”.


MUNDO OBRERO MAYO 2012

Miles de Noruegos se unen para cantar una canción infantil que odia Breivik. Unas 40.000 personas han participado este jueves en Oslo en una concentración que se ha desarrollado cerca del tribunal donde se juzga al autor confeso de la matanza de 77 personas cometida en julio del año pasado, para defender la tolerancia y cantar la canción infantil “Niños del Arco Iris” considerada "marxista" por Breivik.de torturas y

Internacional

Bruselas, capital de la izquierda alternativa

Contracumbre de Bruselas

Pedro Marset

Los días 30 y 31 de marzo, recién acabada la Huelga General en España, tuvo lugar en Bruselas la Cumbre Alternativa de la Izquierda Europea. Por dos días Bruselas se convirtió en la capital de la Izquierda Alternativa. Con lleno absoluto en el local de los Sindicatos de Bruselas, en el Auditorio Dom Helder Camara, y con asistentes de 23 países europeos, desde Portugal y España hasta Hungría y Moldavia, y desde Finlandia hasta Grecia, se debatió la necesidad de una alternativa a tanto desastre como el neoliberalismo, con su crisis y su plan de austeridad y recortes, está infringiendo a toda la sociedad. La presencia española estuvo representada por Maite Mola, vicepresidenta del Partido de la Izquierda Europea (PIE), así como con una nutrida delegación entre los que cabe mencionar a Paco Figueroa, de CCOO, a Carmen Domínguez, responsable del PCE en Movimientos Sociales, Ricardo Sixto, parlamentario de IU, Manuel Martín de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), etc. En su introducción el Presidente del PIE, Pierre Laurent , destacó la necesidad de imprimir ya un cambio de rumbo urgente a las políticas emprendidas por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y la virtual copresidencia de Angela Merkel y Nicolas Sarkozy, para que la crisis no vaya a peor y de esta forma recuperar la creación de empleo, la defensa de los servicios públicos, el cambio de modelo económico que respete la naturaleza así como la garantía de los derechos democráticos y humanos y la participación de la población. El viernes día 30 la sesión, moderada por Maite Mola y Pierre Laurent, estuvo dedicada al tema de “cómo enfrentarse a la austeridad”. Intervinieron de forma destacada Felipe van Keirsblick de los sindicatos belgas, Gaby Zimmer, presidenta del grupo GUE/NGL del Parlamento Europeo, Elisabeth Gauthier de la fundación Transform Europe de Francia, Horst Schmitthenner del Foro Social Europeo, Gas Massiah de Foro Social Mundial, Ann le Nouail de la CGT fran-

Paco Figueroa, Walter Baier, Taja Kramberger, Brid Brennan y Francis Wurttz

cesa, Jan Kavan, exprimer ministro de la República Checa, y anterior Vicepresidente de la Asamblea General de la ONU, Klaus Ernst, copresidente de Die Linke de Alemania, Marisa Matias europarlamentaria portuguesa del Bloco de Esquerdas, Gianni Rinaldini de la CGIL de Italia y anterior secretario de la FIOM, que señaló cómo esta crisis es de peor calado que la del 1929 porque no se sabe en qué desembocará, Ricardo Sixto, nuestro parlamentario de IU, que describió el profundo ataque que Rajoy está llevando a cabo contra los trabajadores, y que ha motivado la huelga general de día anterior, Nikos Chountis europarlamentario de Syriza de Grecia, Verveine Angeli de Attac de Francia, Kate Hudson de la Coalición Resistance de Gran Bretaña, Kavvadias Antonis de la dirección del sindicato de carteros de Grecia, Attila Trasciatti del partido rojiverde húngaro que señaló las medidas adoptadas por el gobierno de ulraderecha de su país, Gyorgy Karoly del partido MSZOSZ de Hungría, y Paolo Ferrero, secretario general de Refundación Comunista de Italia que exclamó contundente que en Bruselas “hoy ha nacido la Internacional contra la crisis”. El sábado por la mañana la sesión moderada por Zoe Georgiou y Fabio Amato estuvo dedicado al lema “Qué propuestas para una nueva política económica, social y ecológica”. Intervinieron Christine van den Daclen del Comité para la anulación de la deuda del Tercer Mundo, Steffen Lehndorf de Dynamo, Elena Papadopoulou del Instituto Nikos Poulantzas de Grecia, Fréderic Boccara, representante de “Economistas aterrados” de Francia, Manolo Martín García de la FADSP que tuvo una brillante intervención denunciando las consecuencias de las políticas de austeri-

dad en la sanidad pública, y Martine Billard, parlamentaria de la Asamblea Nacional francesa y copresidenta del Partido de izquierdas de Francia. Ya el sábado por la tarde bajo la presidencia de Francis Wurtz, anterior presidente del GUE/NGL, y de nuestra Carmen Domínguez, la sesión tuvo como lema “Cómo cambiar Europa. Cuestiones democráticas y de iniciativas activas”. Se dedicó a aterrizar con propuestas concretas e Intervinieron Walter Baier, presidente de la Fundación Transform Europa, Pierre Berge de la Asociación Europea de Derechos Humanos, Paco Figueroa, de CCOO, que manifestó la necesidad que tienen los sindicatos europeos de hacer autocrítica por haber aprobado en su día el Tratado de Maastricht, Brid Brennan, del Instituto Transnacional de Holanda, y Taja Kramberger profesora de la Universidad de Slovenia. A lo largo de los dos días hubo multitud de intervenciones suscitadas por los ponentes desde todos los lugares de Europa centrándose en cuestiones como el papel del Banco Central Europeo, la necesidad de llevar a cabo impuestos sobre las transacciones financieras para disponer de recursos financieros públicos destinados a la recuperación económica y la creación de empleo y de esta forma huir de la dictadura de los mercados y su voracidad. Pierre Laurent, al concluir y resumir las sesiones de los dos días, destacó la importancia del encuentro al que calificó de “histórico” y anunció la Iniciativa Legislativa del PIE para que a partir de septiembre se recoja un millón de firmas a favor de otro modelo económico y participativo que garantice el necesario cambio de políticas económicas, sociales y democráticas.

Internacional I 25

126 secuestros. Sin embargo, la Escuela Nacional Sindical colombiana advierte de que las cifras podrían ser mayores. Sólo en 2011 denuncian el asesinato de 51 sindicalistas, y la vergonzosa inhibición del estado colombiano, dejando el 97% de estos casos sin resolución alguna. El Director de Human Right Watch para América Latina señaló que "Colombia es el país que tiene la crisis humanitaria y de derechos humanos más seria de todo el continente, sin embargo, estos temas no son objeto de discusión.

Algunas conclusiones de la cumbre alternativa europea Maite Mola

¿Por qué decidimos celebrar esta reunión en muy poco tiempo, ya que fue el 15 de enero de 2012, en el ejecutivo del PIE en Berlín cuando la tomamos? Teníamos claro que existía una realidad urgente y un espacio inmenso disponible para reuniones de este tipo. Así, que aún con nuestras no demasiadas fuerzas, nos pusimos a ello y hemos visto que era absolutamente necesario este primer encuentro. Teníamos un objetivo en la puesta en marcha de esta iniciativa, que se expresa en el título, un tanto ambicioso, "Cumbre alternativa europea". Cuando la gravedad de la crisis es reconocida por todos y todas, era nuestra política de responsabilidad acometer este camino. Si nosotros no obligamos a que el Partido de la Izquierda Europea haga este esfuerzo de trabajo común, entendemos que nadie del medio político lo haría. Entendimos que era nuestra responsabilidad tratar cosas que a veces parecen difíciles, inaccesibles, imposibles, pero que sin embargo son muy necesarias, y que debido a que son

La lucha de clases es más importante que nunca, la confrontación es vital, el capital va a por todas necesarias, son hay que hacer el esfuerzo. Y efectivamente, esta iniciativa ha sido un éxito. Hubo más de 200 participantes (como cita Pedro Marset en su artículo) que representan una amplia diversidad de fuerzas alternativas europeas. Todos/as coincidimos en que no estamos en una crisis económica que una vez superada nos traerá más o menos a la situación anterior. La Europa que va a salir de la crisis no será la misma, es muy fuerte la pérdida social, la democrática, la de valores. La lucha de clases es más importante que nunca, la confrontación es vital, el capital va a por todas. La izquierda anticapitalista y antiimperialista, sindicatos y los movimientos no podemos quedar impasibles, unos buscando las diferencias, otros pensando sólo en las instituciones o en la pureza ideológica. Todo el mundo se enfrenta a sus límites. Las organizaciones políticas de izquierda conocemos nuestras fortalezas y limitaciones. Las fuerzas sociales

y los ciudadanos que actúan en Europa sienten también cuáles son sus fortalezas y limitaciones. Si no unimos nuestras energías no vamos a superar nuestros límites. Hubo tres grupos de temas que deben formar las líneas principales de trabajo y acción: El primero fue la negación, que compartimos, del pacto de austeridad, del pacto fiscal, de los tratados de estabilidad europeo... Este rechazo unánime de las políticas europeas actuales es un hecho que merece destacarse y nos da oportunidades para la acción conjunta. El segundo tema recurrente en los debates fue la absoluta necesidad de desintoxicar todos los modelos europeos de la lógica financiera, en las empresas, en las decisiones presupuestarias, el sistema bancario y en el Banco Central Europeo. El tercer tema fue acerca de la situación de la democracia. Se constató de forma general que estamos en un período de graves ataques a las instituciones democráticas, de confiscación de la democracia. Alguien mencionó la "era post-democrática" en Europa. De hecho, la recuperación y la reconstrucción -no sólo la defensa- de la democracia debe estar en un lugar preeminente de nuestra agenda. ¿Cómo avanzar en estas metas? Podríamos identificar tres principales áreas de trabajo y de acciones, en función de los tres grandes temas. La primera consiste en amplificar las luchas sociales y políticas en el plan europeo, al derrotar los planes de austeridad, sistematizando iniciativas como la Cumbre alternativa y como la Iniciativa ciudadana europea para liderar la lucha sobre el papel del BCE que va a ser un evento político que pondrá en el centro del debate en toda Europa un tema que ahora parece inalcanzable y sin embargo es crucial si queremos invertir el curso de las cosas. La segunda línea de trabajo sería la recuperación de la democracia. Prevenir la ratificación del Mecanismo Europeo por ejemplo a través de Referéndum y si uno o más países no lo ratifican echarlo para atrás sería un éxito sin duda. Hay, desde luego, un enorme trabajo por hacer para promover nuevas formas de democracia. La última línea de trabajo sería entrar en un proceso de trabajo conjunto de todas las fuerzas que resisten y quieren una Europa diferente, la convergencia en el trabajo para construir alternativas. Trabajar juntos es una necesidad absoluta en esta situación.


26 I Internacional

MUNDO OBRERO MAYO 2012

Willy Meyer denuncia la desproporcionalidad en las detenciones de los jóvenes en las detenciones de los jóvenes durante la Huelga General

"Que se mantenga en prisión preventiva a Ismael y Daniel es propio de regímenes totalitarios como el franquista". Así de rotundo se manifestó el eurodiputado Willy Meyer al valorar la injusta prisión preventiva a la que están sometidos los estudiantes Ismael Benito y Daniel Ayyash y solicitar a la Comisión Europea que intervenga en el caso exigiendo al Gobierno de España que vele por el cumplimiento de los derechos de ambos estudiantes e investigue la violación de la presunción de inocencia. De esta manera Meyer se dirigió a la Comisión Europea (CE) solicitándole que investigue la arbitrariedad y desproporcionalidad de las detenciones y la injustificada violación de los derechos de estos ciudadanos recogidos en la Carta de Derechos Fundamentales de la UE. "No existe ningún tipo de justificación para que, desde el pasado 29 de marzo, se mantenga encarcelados a estos dos estudiantes sin permitir siquiera la libertad bajo fianza. Ambos carecen de antecedentes penales y viven con sus familias, por lo que no hay riesgo alguno de fuga", señaló Meyer. "Así -continuó Meyer- mantener en prisión preventiva a Ismael y Daniel no responde más que a una política deliberada de amedrentamiento y criminalización de la legítima y necesaria lucha de los movimientos sociales que, en un contexto de descontento social generalizado, se muestran críticos con la política de recortes y atropellos sociales que están aplicando tanto el Gobierno central como la Generalitat catalana".

Colombia: SINALTRAINAL denuncia la represión y asesinatos de sindicalistas Coincidiendo con el 30° aniversario de su actividad, e invitados por el eurodiputado del GUE/NGL Willy Meyer, una delegación

de sindicalistas colombianos de SINALTRAINAL, sindicato colombiano conocido internacionalmente por su decidida lucha contra los abusos cometidos por multinacionales como Coca Cola y Nestlé en Colombia, -que lamentablemente en lo que va de año ya ha sufrido el asesinato de dos de sus líderes- visitaron el Parlamento Europeo. Carlos Olaya, antropólogo y economista de la Universidad Nacional de Colombia, es director del Centro de Investigación del Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema Agroalimentario. Olaya participó en la reunión de la Delegación para las relaciones con la Comunidad Andina de la Eurocámara, en la que denunció ante los miembros de la misma la constante persecución y represión que sufre el movimiento sindical en el país andino. Posteriormente, celebró una rueda de prensa en el Parlamento Europeo junto con los eurodiputados del Grupo de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica, Willy Meyer y Paul Murphy, en la que estuvo acompañado también por el abogado Jorge Megía Díez, miembro del grupo de apoyo a SINALTRAINAL. Ante la discusión en curso en el Parlamento Europeo sobre el Acuerdo de Libre Comercio entre Colombia y Perú, por una parte, y la Unión Europea, por otra, estos sindicalistas colombianos expresaron ser víctimas de amenazas de muerte. "Lejos de mejorar la situación con el Gobierno de Santos, persisten la impunidad, las intimidaciones y los asesinatos. Persisten las amenazas diarias, existe una actitud de cimentar el terror, no sólo entre los dirigentes sindicales sino en el conjunto de los trabajadores, de manera que sea imposible reclamar sus derechos". Olaya hizo referencia explícita al caso del asesinato de Luciano Romero, denunciado por SINALTRIAL en un largo proceso ante los tribunales, que apunta a una implicación del Estado colombiano y de la filial de Nestlé en el mismo, tras las confesiones de los

paramilitares que reconocieron el crimen. "Los acuerdos entre la UE y Colombia deberían ser una herramienta positiva para atajar los abusos y delitos, pero si todo sigue igual, las organizaciones de trabajadores desaparecerán en Colombia", -sostuvo Olaya-, quien señaló "la responsabilidad del Estado colombiano, no sólo favoreciendo la impunidad, sino con su propia actuación de criminalización en contra de los sindicatos colombianos". Además, el abogado Jorge Megía se refirió a la reciente publicación en Bogotá del informe titulado "Reconocer el pasado: construir el futuro" por parte del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. En este texto se reconoce el "carácter sistemático de la violencia antisindical", calificándola de "muy grave violación de derechos humanos", así como la "inexistencia de los principios de verdad, justicia y reparación" en Colombia. Por ello, el PNUD recomienda al Gobierno colombiano la puesta en marcha de "acciones de reparación colectiva del buen nombre de los sindicatos y de organización de campañas de defensas de las organizaciones sindicales". Willy Meyer reiteró que "el GUE/NGL ha mantenido una posición contraria al Acuerdo de Libre Comercio entre la UE y Colombia. Además, la parte comercial de este acuerdo no resuelve las asimetrías entre ambas partes, por lo que este tratado va a acentuar aún más las diferencias y las desigualdades". Por su parte, el eurodiputado irlandés Paul Murphy mostró su "admiración por la lucha de SINALTRAINAL en unas circunstancias terribles, en el país en el que mueren más de la mitad de sindicalistas a nivel mundial" e hizo un llamamiento a "un compromiso efectivo y a la solidaridad activa de todo el movimiento obrero y de la izquierda mundial con la lucha de los trabajadores colombianos".

El Frente de Izquierdas se consolida

La izquierda se impone en la primera vuelta de las elecciones francesas

Antonio Domínguez * La izquierda ha conseguido imponerse en la primera vuelta de las elecciones presidenciales francesas y se augura una victoria sobre los conservadores en la segunda vuelta que tendrá lugar el próximo 6 de mayo. En efecto, la izquierda en su conjunto ha aumentado su representación y las expectativas para la segunda vuelta son buenas. No obstante el Frente Nacional, el partido de extrema derecha liderado por Marine Le Pen, ha obtenido un resultado histórico consiguiendo un récord de apoyo con un 17,9 % de votos en la primera vuelta. Sin duda esta es una de las razones del sentimiento de fracaso ante los resultados por parte de los militantes del Frente de Izquierdas. Según los sondeos, la lucha entre el Frente de Izquierdas y el Frente Nacional iba a ser reñida. En cambio la diferencia ni fue detectada por ningún sondeo previo. El resultado del Frente de Izquierdas, un 11,1 de los votos, no es malo, pero se sitúa en relación con el ascenso de la derecha, muy lejos de las iniciales expectativas de los militantes de la Gauche. Con todo ello y a pesar de las expectativas generadas tanto por los sondeos como por la propia campaña electoral del Frente de Izquierdas –mítines que se convertían en las manifestaciones más importantes del país, presencia

mediática, influencia de sus propuestas–, el resultado parecía escaso. Con el paso de los días, sin embargo, el agua vuelve a su cauce y la militancia deja de comparar los resultados obtenidos con los que ofrecían inicialmente los sondeos, sino con los resultados anteriores y con la propia significación conseguida. En efecto el Frente de Izquierdas ha doblado sus apoyos respecto a las elecciones europeas de 2010 y se ha consolidado como alternativa de la izquierda por delante del centrista Bayrou. Las comparaciones no se pueden llevar más atrás pero otro de los éxitos que estas elecciones han apuntalado consiste en haber conseguido unir a la izquierda anticapitalista y transformadora. Mientras que en 2007 el PCF de Marie George Buffet apenas alcanzaba el 2 % de los votos frente a los trotkistas de la Ligue Communiste Révolutionnaire (4%) y cerca también de los (trotkistas también) de Lutte Ouvrière (1,3%) esta vez la izquierda transformadora se ha aglutinado en torno al Frente de Izquierdas y tanto la candidatura del NPA (1%) como la de Lucha Obrera (0,5%) han perdido fuerza. Pero el éxito del Frente de Izquierdas en estas elecciones no se produce sólo en relación con sus propias expectativas y resultados anteriores. Como no deja de repetir Jean-Luc Mélenchon el movimiento que se ha creado ha llegado para quedarse. La presencia mediática, la confluencia en un movimiento de

protesta común de tanta gente es ya en sí misma una victoria. Así lo resumía Mélenchon en la entrevista concedida a France 2 tras las elecciones: “estaremos en el poder de aquí a diez años”. Por otro lado la victoria de la izquierda de Hollande en la segunda vuelta depende del apoyo del Frente de Izquierdas. El objetivo primordial de la izquierda en estas elecciones casi se ha conseguido: “echar a Sarkozy” y parece estar consiguiéndose. A pesar de la desconfianza que puedan ofrecer los sondeos tras el resultado de la primera vuelta, la carrera final de las presidenciales se ha complicado para Sarkozy. Aun-

que la diferencia entre los dos candidatos parezca escasa en la primera vuelta (28,6% para Hollande y 27,1dd% para Sarkozy), la segunda vuelta es complicada para la derecha. La única posibilidad de Sarkozy es conseguir el voto del Frente Nacional, un partido muy extremista, que se dice anticapitalista y antieuropeo. Además este ejercicio de “derechización” puede entrañar la desviación del electorado de Bayrou hacia Hollande, lo que unido al apoyo de toda la izquierda y de los verdes contra Sarkozy dificulta las posibilidades del candidato del UMP. Ascenso de la extrema derecha: consecuencias y responsabilidades Capítulo aparte merece el resultado de la extrema derecha francesa. El Frente de Izquierdas la ha combatido durante toda la campaña, contra su intento de marcar la política francesa. Sin embargo, en su lucha no ha recibido todo el apoyo mediático ni político que cabría esperar dada la gravedad de la situación. Al contrario, uno de los

argumentos más escuchados durante esta campaña ha sido el que equiparaba los populismos, los del Frente de Izquierdas y los del Frente Nacional. Empleado por los medios de la derecha pero también por los de la izquierda. Tanto la UMP de Sarkozy como el PS de Hollande han seguido el juego al Frente Nacional con la criminalización del comunismo sin hacer frente al peligroso ascenso de la derecha. Estas elecciones también han servido para alertar de las consecuencias de la derechización del discurso de Sarkozy en su vano intento por atraer para sí al voto del Frente Nacional. Sin embargo esta elección ha demostrado que esta opción no sólo es inoperante sino que también es perjudicial para la propia derecha. Con su discurso xenófobo y racista, Sarkozy sólo ha conseguido legitimar el discurso del Frente Nacional perdiendo votos por la derecha y también por la izquierda –que no se han transformado en un aumento de Bayrou porque éste los ha perdido a favor de Hollande–. De Hecho, uno de los peligros que corre la política francesa es precisamente que el Frente Nacional sustituya a la UMP como referente de la derecha francesa. Este puede ser otro de los nefastos legados de Sarkozy, conseguir acabar con más de 70 años de gaullismo a favor de la extrema derecha.

* Corresponsal de MO en París


MUNDO OBRERO MAYO 2012

REPSOL-YPF un paso valiente hacia la soberanía energética Jorge Grela * Argentina es productora de hidrocarburos desde principios del siglo XX. Como la explotación de los yacimientos (encontrados los primeros por casualidad) era muy difícil por la localización de los mismos en la inhóspita Patagonia argentina, fue el Estado quien se hizo cargo de su producción, tratamiento y distribución en zonas de baja o nula rentabilidad, pero brindando un gran servicio a la población y al comercio e industria de dichas zonas. A medida que las ganancias eran más evidentes, distintos sectores capitalistas argentinos y extranjeros se fueron incorporando al "negocio". Estos sectores no dudaron en impulsar Golpes de Estado que, casualmente, luego elaboraban leyes que les permitía acceder con grandes beneficios a un área estratégica. Estas "familias" de terratenientes, oligarcas y representantes del gran capital, a principios de los años 90 disfrutaban de la parte más fácil del negocio petrolero: es decir que la empresa estatal YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) se haga cargo de la búsqueda de los pozos y de la extracción, y luego sin riesgos los capitalistas argentinos distribuían y "hacían caja". En los años '90, Argentina, Fondo Monetario Internacional mediante, se vio envuelta en una fiebre privatizadora para achicar el Estado. Así, el Estado Argentino se desprende a bajo coste de empresas que hasta el momento se consideraban estratégicas: YPF pasa a manos de Repsol, Telefónica se queda con gran parte de Entel, etc. Como ejemplo de las consecuencias de la privatización, baste mencionar que YPF tenía a finales de los años 80, la cantidad de 34.870 empleos directos, y a finales de los 90, ya en manos de Repsol, esa cantidad se había reducido a 5.700 trabajadores, según datos presentados en el Seminario sobre Reforma del Sector Energético en el Mercosur. - PIT -CNT, Montevideo, 1997. Desde hace varios años Argentina viene creciendo a buen ritmo, lo cual implica un aumento de la necesidad energética, sin embargo se fue registrando una cada vez mayor caída de la producción de hidrocarburos. Según un informe publicado por la Universidad de Buenos Aires y realizado por Roberto Kozulj, Docente del Curso Latinoamericano en Economía de la Energía y del Medio Ambiente, la política de las empresas como Repsol “fue extraer la mayor cantidad posible de hidrocarburos líquidos y gaseosos, valorizarlos en un contexto de precios en dólares favorable y minimizar las inversiones de riesgo”. Dicho en otras palabras: las empresas privatizadas no invirtieron dinero para promover y mejorar la distribución de este recurso y además no se realizaron inversiones nuevas. Por ello, señala Patricio Echegaray, Secretario General del Partido Comunista Argentino, que “la

to como eso no olvidar que el problema que hoy enfrentamos se generó cuando se pasó de entender a la producción petrolera no como una cuestión de Estado y soberanía, sino como una cuestión de mercado”, por tanto la acción sobre YPF es un paso importante en pos de la Soberanía Energética. Pero los tiburones del petróleo están ya rondando las riquezas argentinas. De hecho, representantes de varias multinacionales ya se están reuniendo con los interventores argentinos de YPF. Han pasado por los despachos directivos de Conoco Phillips, Chevron (Texaco) y la norteamericana Exxon, entre otros. ¿A que no es difícil Torre Repsol-YPF en Buenos Aires (Argentina) imaginar qué quieren? Dice el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel que un país El debate es si la acción que no controla sus recursos naturales y las empresas estratégicas se queda en necesarias para el desarrollo inte"nacionalizar", y que gral, es un país sin soberanía. Añapase a capitalistas de luego que los países europeos protestan contra la Argentina y argentinos, o dicen que el país no es seguro para "estatizar", con sus intereses. Quienes no son seguparticipación de los ras son las empresas trasnacionales trabajadores como Repsol y otras, que vienen a explotar y no a invertir para el desamedida tomada por la presidenta rrollo y la vida del pueblo. No espeCristina Fernández de intervenir YPF ramos caridad sino responsabilidad, y enviar al Congreso un proyecto de y no la tienen. ley para expropiar el 51% de las La acción emprendida por la acciones en manos de REPSOL resul- presidenta ha concitado gran apota sumamente positiva y expresa- yo popular en Argentina. mos todo nuestro respaldo a ésta. El debate actual sobre el acto En nuestra visión, recuperar total- del gobierno de Cristina Fernánmente YPF significa no sólo avanzar dez de echar a Repsol de YPF, con hacia su re-estatización, sino trans- la bandera de la soberanía nacional, formarla en una empresa pública está en si esta acción se queda en gestionada por el Estado y los tra- "nacionalizar", es decir que el conbajadores”. trol de YPF pase a manos de capitaPor otra parte, continúa Echega- listas argentinos, o "estatizar", es ray “La crisis a la que se ha llegado decir a manos del Estado con partien materia energética es total, y es cipación de los trabajadores. absolutamente necesario que las Indudablemente, no es el mispolíticas depredadoras llevadas ade- mo rumbo. Y no son las mismas lante por REPSOL deben ser conde- consecuencias. nada sin atenuantes, al igual que la insolencia de sus directivos y del gobierno español, pero es tan cier- * Comisión Internacional del PCE

¿Y no sería mejor imitar a Argentina? En declaraciones a Nuestra Propuesta, semanario del Partido Comunista Argentino, el portavoz económico de Izquierda Plural y diputado de Izquierda Unida (IU) por Málaga, Alberto Garzón, señaló que el envío al Congreso de un proyecto tendiente a la recuperación del control estatal sobre YPF, “no es un ataque a España” y calificó como “una vergüenza” que el gobierno español salga en defensa de Repsol. “Repsol no es técnicamente una empresa española”, recordó Garzón, “y, además, proporciona beneficios a la economía españo-

la que podrían considerarse nimios, ya que en nuestro país declara el 25% de sus beneficios totales por todo el mundo”. Por tal motivo, el representante de IU aseveró que “en vez de proteger los intereses de los más ricos”, el gobierno del Partido Popular (PP) “debería replantearse su política económica y reflexionar acerca de si no es mejor opción de política económica imitar a Argentina y proceder a la recuperación de determinados instrumentos políticos que deberían ponerse al servicio de los españoles en su conjunto”.

Internacional  27

El PIE se pronunció por la Refundación de Europa para salir de la crisis

Maite Mola, Pierre Laurent y José Luis Centella en el Ejecutivo del Partido de la Izquierda Europea celebrado en Madrid. [Foto: José Camó]

El Ejecutivo del Partido de la Izquierda Europa (PIE) se reunió en Madrid bajo el lema “Por una Europa Social”, y el símbolo del PCE y de IU, sus anfitriones. El encuentro de la dirección del PIE se celebró del 20 al 22 de abril y fue Cayo Lara, Coordinador Federal de Izquierda Unida y José Luis Centella, Secretario General del Partido Comunista de España, y diputado de IU, quienes dieron la bienvenida a los miembros del PIE. La clave del encuentro fue la aprobación del manifiesto basado en que la única posible respuesta que la izquierda puede dar para esta crisis existencial de Europa y el desmantelamiento del modelo social y la democracia es la “refundación de Europa” y para ello hay que trabajar con acciones concretas. Cayo Lara lo hizo exponiendo una radiografía de la España de los recortes de los ajustes y los reajustes, de la España de más de cinco millones de parados a los que aún sumará otros 630.000 más al acabar el año, sumando los 6 millones. Les explicó las consecuencias que empieza a tener la reforma laboral recién aprobada, el drástico recorte de los Presupuestos Generales del Estado, ampliado la vísperas de este Ejecutivo con un recorte extra de 10.000 millones de euros en Sanidad y Educación, las consecuencias de la modificación del artículo 135 de la Constitución dando prioridad al pago de la deuda frente a los intereses de los ciudadanos, y la reciente aprobación de la Ley de Estabilidad Presupuestaria con el objetivo de establecer el déficit en el 0%. José Luis Centella ilustró el contexto en que nos encontramos dentro de una perspectiva por encima de fronteras nacionales, explicando a los miembros del PIE que “el capitalismo ha decidido apropiarse de todos los recursos del planeta para ponerlos al servicio de unos pocos” y que están imponiendo una dictadura de los mercados sobre los pueblos y los gobiernos, que cada vez tienen menos capacidad de actuación, claudicando ante el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional. Frente a esta situación el Secretario General del PCE planteó la organización desde la autocrítica para dar la batalla de las ideas. Expli-

có que no es suficiente la lucha desde las instituciones sino que hay que estar en las calles para dar la batalla social. “El primer objetivo a conseguir es que la gente no asuma la derrota y la idea de que no hay alternativa, porque sí la hay y por eso es fundamental dar a conocer que hay otra salida a la crisis”. El Secretario del Mundo del Trabajo del PCE expuso ante el Ejecutivo el éxito de la Huelga General del 29-M a través del seguimiento que tuvo en la industria, el transporte, la enseñanza y la administración pública. Concluyó diciendo que no ha habido movilizaciones como ésta desde la muerte del dictador, y que se están organizando más, como las marchas que se están coordinando desde diferentes comunidades autónomas para confluir en la capital. Pierre Laurent, presidente del PIE, y secretario general del Partido Comunista Francés, habló, como no podía ser de otra forma, de las elecciones en Franci -el día antes de que se celebraran-, de la previsible subida del Frente de Izquierdas y de la importancia que tendría la pérdida de Sarkozy ya que permitiría abrir la batalla contra la ratificación de los tratados europeos y exigir la consulta al pueblo vía referéndum. Pero el tema central del debate fue la buena valoración del resultado de la Cumbre Europea Alternativa, que no sólo ha demostrado las ganas por crear alternativas, sino “la necesidad de luchar juntos para hacer converger nuestros esfuerzos, ya que en todas partes tenemos que luchar contra los mismos ataques”, explicó Laurent. Subrayó además la importancia de una gran novedad en esta Cumbre Alternativa Europea como es el cambio de postura de los foros sociales que nunca antes habían dejado participar a las organizaciones políticas y hay que aprovecharlo. “Van a aparecer grupos de trabajo y estamos invitados a participar”. Con esta filosofía, el Ejecutivo del PIE aprobó el manifiesto “Hacia una nueva calidad de cooperación de la las Fuerzas de la Resistencia y la Democracia. Por una Europa de la Solidaridad”, que puede leerse íntegramente en la web del PCE (www.pce.es)


28 I Cultura y Comunicación

MUNDO OBRERO MAYO 2012

Los Mossos d´Esquadra publican en la Web la foto de un menor.

padres. La Fiscalía de Menores está ahora obligada (por el Código Penal) a tomar de inmediato las medidas cautelares que crea oportunas para defender al menor afectado y ha solicitar las indemnizaciones que c o r re s p o n d a n p o r l o s p e r j u i c i o s c a u s a d o s a l chico de la imagen.

C o n e l f i n d e i d e n t i f i c a r a l o s p re s u n t o s v i o l e n t o s q u e p ro t a g o n i z a ro n l o s a l t e rc a d o s d e l 2 9 - M a b r i e ro n a y e r u n a g a l e r í a d e f o t o s q u e s e c o l o cado, de nuevo, en el punto de mira de las críticas por la publicación en e l l a d e l a f o t o d e u n m e n o r. L a p u b l i c a c i ó n e n e l l a d e l a i m a g e n d e u n menor ha reabierto el debate sobre si vulnera o no algunos derechos constitucionales. La fotografía fue retirada por la denuncia de los

Cultura y Comunicación Trabajo, sindicatos y migraciones en el marco de la globalización neoliberal

Daniel Lacalle

El eje central de la reflexión del Profesor Munck está situado en las nuevas situaciones que se presentan a los sindicatos con la explosión de las migraciones de carácter fundamentalmente económico que se están dando en todo el llamado “primer mundo”, en otro tiempo denominado bastante más correctamente países capitalistas desarrollados de carácter imperialista, en la fase final del siglo XX y en los comienzos del siglo XXI; esta preocupación le viene de largo y ha casi monopolizado su quehacer intelectual desde el año 2000. El asunto es clave para el provenir de unos sindicatos que no han superado su anclaje en lo que podríamos denominar la clase obrera tradicional (varones, entre 30-50 años, empleados en grandes y medianas empresas de la industria, la construcción, los transportes y algo más) a lo que se ha venido añadiendo una presencia no desdeñable dentro del estado del bienestar (sanidad y enseñanza públicas sobre todo) los servicios del estado y el sistema financiero. Sus grandes debilidades se encuentran (la última huelga general lo mostró muy a las claras) dentro de lo que genéricamente podemos llamar los trabajadores intelectuales asalariados, las mujeres, los trabajadores precarios (jóvenes en su mayoría) y los inmigrantes, grupos estos hoy en día mayoritarios dentro del conjunto de asalariados y seudo-autónomos, que como grupos no ven ni en los sindicatos mayoritarios de corte socialdemócrata o comunista ni en los partidos políticos “hermanos” una referencia para la defensa de sus intereses. En el caso particular de los inmigrantes en nuestro país, a pesar de que en líneas generales la situación de la relación con los sindicatos es la descrita, no conviene olvidar Trabajo, sindicatos y que la labor de los sinmigraciones en el marco dicatos ha sido práctide la globalización camente la única instineoliberal tucional que se ha planteado seriamente RONALDO MUNCK. Asociación Paz y Solidari- la defensa de los intereses de estos trabajadad Asturias, CCOO, 2012 dores, a partir de las secretarías específicas para ellos, la labor sindical en los CITE y las asesorías especializadas, ni conviene dejar de lado el ejemplo que fue (hay muchos otros más) la actuación de CCOO y UGT en el conflicto de El Ejido, un conflicto presentado en los medios como conflicto racial pero que fue un estricto conflicto laboral que afectaba singularmente a unos trabajadores casi exclusivamente inmigrantes. El libro de Munck entra de lleno en el análisis para conocer e intentar solventar esas no nuevas, pero sí enormemente extendidas, relaciones entre organización del capitalismo en nuestros días, movimientos migratorios y sistemas de auto-organización de los trabajadores. Es un libro de referencia imprescindible.

Una historia sin presente

ESCENARIOS

Colectivo ATEC

Crítica de teatro

De ratones y hombres Autor: John Steinbeck Dirección: Miguel del Arco Reparto: Fernando Cayo, Roberto Álamo, Antonio Canal, Rafael Martín, Josean Bengoetxea, Irene Escolar, Eduardo Velasco, Diego Toucedo, Alberto Iglesias, Emilio Buale Tres productoras teatrales privadas y otros tres teatros son los responsables de este proyecto que lleva a escena la novela homónima de John Steinbeck, publicada en 1937, de la que el mismo escritor hizo una adaptación en 1939. De ratones y hombres narra la historia de dos trabajadores en la Norteamérica de los años treinta, durante la llamada Gran Depresión, obligados a ir de un lugar a otro en busca de trabajos temporales, sin más lugar donde vivir que los barracones donde se haci-

nan otros trabajadores, hombres solitarios y sin familia, a los que sólo les queda el sueño de poder convertirse en pequeños propietarios. Sin embargo ni para unos ni para otros se cumple el sueño porque el mísero sueldo que cobran acaba en los bares y burdeles, su única forma de huida del mundo que habitan. El director de la obra insiste, como ya han hecho los responsables de otros espectáculos, en hacer pasar la situación crítica de ese periodo de la historia de EE.UU. por nuestra crisis actual lo que no es sino un ejemplo de los límites en que está el teatro para responder a nuestro drama presente. Queda, eso sí, toda la fuerza de los dos personajes centrales: George, un hombre sencillo, un trabajador sin cualificación, y Lennie, un discapacitado mental, un gigante con la mente de un niño de siete años, incapaz de controlar sus emociones y su fuerza, lo que siempre les trae problemas a los ambos. Una actuación en parte en exceso ligera hace que el público reciba muchas intervenciones de Lennie como cómicas. No se sabe muy bien como han acabado los dos personajes juntos pero es la única relación de amistad y amor que aparece en la obra, uno y otro se cuidan mutuamente.

Toda la obra se desarrolla en una granja, una especie de micromundo en la que comparten un destino trágico y sin horizonte alguno un grupo de hombres: el viejo Candy, un trabajador que perdió su mano durante un accidente laboral y que solo le queda ver pasar el tiempo sin ningún sueño; el mozo de las cuadras Crooks, un negro que vive en una sociedad racista y al que no dejan ni entrar en el barracón de los jornaleros; el capataz Curley, antiguo boxeador, jefe déspota, siempre buscando excusas para iniciar una pelea; y la mujer de éste, el único personaje femenino y que ni siquiera tiene nombre, y que en la obra aparece como una mujer frívola buscando siempre la compañía de los otros a espaldas de su marido, el capataz. Sobre este personaje recae el trágico final de la obra. En el montaje de Miguel del Arco la obra se convierte en una suerte de melodrama, es decir, un predominio de las soluciones sentimentales sobre las conflictivas, en el que pasa desapercibido todo el drama social y sus consecuencias humanas. El resto no consigue traer la fuerza y la profundidad de la obra original: una puesta en escena pensada para llenar el teatro, con unas actuaciones sin matices que no van más allá de los clichés y los tópicos, y unas transiciones entre escenas de una gran plasticidad pero que no ayudan al desarrollo dramático y quedan como ilustraciones.

Pensar y debatir sobre el teatro

Congreso Internacional Artelope 2012. Lope de Vega y el teatro clásico español Universidad de Valencia Del 2 al 5 de Mayo Según consta en la presentación del congreso, éste “aspira a reflejar las nuevas aportaciones de la investigación sobre el teatro de Lope de Vega en particular y, en general, sobre la Comedia Nueva, y

Teatro. Uranio 235. Escuadra hacia la muerte. La sangre y la ceniza Autor: Alfonso Sastre Editorial: Akal Las tres obras que se publican en este volumen están consideradas como tres modos trágicos de acercamiento a la realidad conflictiva de la sociedad española de la postguerra. En ellas, Sastre aborda cuestiones como la opresión a la que es

proporcionar el ámbito adecuado para debatir sobre las nuevas estrategias de investigación en Humanidades en la sociedad de la comunicación”. Se trata, pues, de un congreso que no reproduce la orientación de otros dedicados sólo al estudio de la época y el teatro de Lope sino a facilitar,

Teatro para leer

sometida la humanidad con la aparición de la bomba atómica, desde una estética de raíz cristiana; las relaciones de dominación y rebelión a la obediencia debida en una escuadra destaca en el frente de una imaginada tercera guerra mundial, desde una perspectiva de realismo puro; y la lucha contra la censura y la libertad intelectual de un sistema totalita-

a partir del mismo, un acceso a las formas de documentación y al conocimiento de los textos. Se puede enocontar la información completa en: http://artelope2012. uv.es/

rio, desde los planteamientos de una tragedia compleja. Un volumen rico en aproximaciones al teatro de Sastre (más de cien páginas de introducción) que favorece el conocimiento de todas las etapas de trabajo teatral de este dramaturgo, poeta, narrador y ensayista fundamental en la cultura española.


MUNDO OBRERO MAYO 2012

Cultura y Comunicación I 29 Esperando a los bárbaros

[Un mes Un Libro...] Antonio José Domínguez

El grupo poético de 1950 (Una antología) Juan García Hortelano (Taurus ediciones S.A.)

Cuando Constantino Bértolo en su artículo “Leer a destiempo” (MO, Especial Libros, Enero 2012) recordaba y proponía la lectura de la novela Nuevas amistades de Juan García Hortelano, implícitamente nos obligaba a reconocer o recordar la obra narrativa de un novelista que ha sido “ahogado” como otros, en el laberinto de una complaciente postmodernidad. En este olvido ha quedado también sumergido el prólogo de El grupo poético de los años 50 (Una antología), que apareció publicado en abril de 1978, un texto que podemos considerar como pequeño ensayo ejemplar por diferentes razones, pero fundamentalmente por el método elegido, ajeno a toda veleidad academicista y que, sin embargo, es una puerta abierta a una selección de diez poetas que han sido estudiados, antologados, venerados, criticados, a veces olvidados, y que, hoy día, pertenecen al canon de la llamada poesía de posguerra. No seremos nosotros los que levantemos actas de defunción como han hecho otros -ya en el 1978, para la crítica hegemónica solo habían sobrevivido J. A. Valente, Claudio Rodríguez y J. Gil de Biedma-. No es el objeto de nuestro trabajo realizar un estudio de sus obras individuales, ni siquiera una aproximación, porque casi todos tienen extensas obras editadas en volúmenes con el título o subtítulos de “Obras completas”, pero sí recordar un prólogo hoy olvidado, pero imprescindible, en estos tiempos en los que se habla tanto de recuperación de la memoria, pero si olvidar que la operación de derribo de toda huella de resistencia comenzó en los albores de nuestra democracia, Como ejemplo, el libro que comentamos tuvo una acogida hostil y descalificadora en los ambientes postmodernos, En el diario El País, en su suplemento Arte y Pensamiento (Domingo 7 de mayo de 1978), en sus tres primeras páginas apareció la crítica,“Viejas amistades,” a la edición de Juan García Hortelano y una extensa entrevista realizada por José Miguel Ullán, crítico- poeta, precisamente a uno de los componentes del grupo, José Ángel Valente. En ambos trabajos existe una voluntad evidente de desprestigio del prologuista desde elementos ideológicos antirrealistas que ya anunciaban las poéticas del silencio neoliberales y las poéticas de la experiencia inmersas en las aguas socialdemócratas. Algo hería este relato-estudio a la sensibilidad de los lapislázulis de turno, al tiempo que ponía de manifiesto su escasa entidad poética e ideológica. Había comenzado el tiempo por decreto de las amnistías y de la amnesia, del asalto a las razones de la modernidad, es decir, a cualquier atisbo de marxismo que había silenciar o destruir. Eran tiempos de cambio. Y llegó el PSOE, que en el XXVIII congreso elimina el marxismo de sus estatutos. En estas circunstancias, el estudio de Juan García Hortelano no era útil para los fines de la naciente progresía. El autor de Nuevas amistades decide presentarnos diez poetas (A. González, J. M.

Caballero Bonald, A. Costafreda, José Mª Valverde, Carlos Barral, José Agustín Goytisolo, J. Gil de Biedma, J. A. Valente, F. Brines y Claudio Rodríguez) y una selección de poemas de acuerdo a su “gusto `personal”, según él mismo nos informa, por lo tanto no existe en él una pretensión de fijación de una tendencia ni de una generación, tal como ocurrió en la antología Veinte años de poesía española realizada por José Mª Castellet. Con un tono de relato que dificulta toda categorización, no sin advertirnos antes mediante una cita cernudiana que el poeta como el lector requiere entendimiento para comprender la compleja maquinaria del hecho poético, se inicia el relato cuyo punto de arranque es una mirada sobre una hipotética fotografía fechada en el 1936 en la que se ve un grupo de diez niños entre dos y once años que se encuentran en el “umbral de un paraíso”, engaño-desengaño, porque después de tres años descubrirán que han vivido en el infierno, en “su infierno,” porque estos niños pertenecen a la burguesía acomodada. Jaime Gil de Biedma, confesará: Yo nací /perdonadme / en la edad de la pérgola y el tenis. La huella de la guerra civil será diferente para todos ellos, tal es el caso de J. Agustín Goytisolo que pierde a su madre en un bombardeo, aunque todos ellos conocerán los rigores de la contienda en sus espacios “privilegiados.” Una vez terminada la guerra, se impone la “normalidad” que no es otra que volver a la escuela iniciándose entonces la mixtificación cultural, la represión y el autodidactismo porque los verdaderos maestros están muertos (asesinados) o en el exilio. En esta carrera de autoaprendizaje, sin embargo, tal es destino de su clase social, ingresarán en la Universidad en la que conseguirán licenciarse en Letras o Derecho. Mientras tanto, han publicado sus primeros libros alimentados por la tradición y por los poetas clásicos sin olvidar a sus inmediatos y coetáneos compañeros como Gabriel Celaya, Blas de Otero, José Hierro, entre otros, contra los que no ejercen un parricidio freudiano, no así con los poetas garcilasistas o “celestiales”, nueva tendencia de los poetas fascistas que edulcoran la realidad con mitologías imperiales y ausencia de

Mundo Obrero. Edición digital http://www.mundoobrero.es Facebook http://www.facebook.com/MundoObreroPCE http://www.facebook.com/elPCE

conflictos y de historia. Estos “niños de la guerra” se enfrentarán al hecho poético rompiendo con la tradición romántica, desdramatizando la irreversibilidad del tiempo, reelaborando el paisaje sin tintes antropomórficos, trazas que Juan García Hortelano señala como líneas distintivas elaboradas por cada uno de los poetas de este grupo a partir de sus propios escritos teóricos y de su obra creativa de donde nacerán diez alfabetos y corpus poéticos diferentes. En cuanto a lo que se denominó compromiso político, estos poetas engarzan con el grupo de la revista Espadaña, Victoriano Crémer, Eugenio G. de Nora y otros, raíz de la llamada poesía social, conexión que les permite superar un humanismo étereo, un regeneracionismo noventayochista y actuar con una dialéctica de raíces existencialista que, como apunta J. García Hortelano, (aunque) “hay que suponerles lectura suficiente de los textos marxistas […] la falta de adhesión al marxismo denota quizás en este caso un hecho más substancioso: no existe una estética marxista.” Esta justificación del editor explicaría el marchamo de “poetas verdaderos” que da al conjunto de estos poetas, término que no explica pero puede señalar el estar y no estar a la altura de las circunstancia. Si no olvidamos que este escrito de Juan García Hortelano es de 1978, desde hoy podemos ver con nitidez no solo sus trayectorias, poéticas y políticas, a través de sus teorías y poemarios que evolucionan progresivamente en el transcurrir de los años hacia la dispersión e individualización: Poesía y compromiso (Ángel González), Poesía es comunicación (Carlos Bousoño), Poesía no es comunicación (Carlos Barral) y Poesía es conocimiento (Ángel Valente). De todo esto, hoy día nos queda una infancia, un aprendizaje y una práctica poética con diferentes compromisos, resistencia moral antifranquista y atisbos de militancia, y unas obras que el tiempo amarillea sobre aquel retrato de 1936. Y una nueva conciencia lingüística y poética de unos poetas que no vieron ni hicieron ninguna revolución. Y del texto de Juan García Hortelano nos queda un ejemplo de radicalidad historicista, una de actitud antiacadémica, una originalidad expositiva y un hondo conocimiento de historia y vida.

Bibliografía (Selección) Proponemos aquellas obras que reúnen toda o parte de su producción poética. Ángel González, Palabra sobre Palabra, Seix Barral. J. M. Caballero Bonald, Somos el tiempo que nos queda, Seix Barral. José M.ª Valverde, Ser de palabra, Editorial Lumen. Jaime Gil de Biedma, Las palabras del Verbo, existen diferentes ediciones. F. Brines Poesía Completa (1960-1997), Tusquets Editores. Claudio Rodríguez, Poesía Completa (1953-1991), Tusquets Editores. De Carlos Barral, J. A. Goytisolo y José Ángel Valente no tenemos noticias de que sus obras hayan sido recopiladas.

Twitter http://twitter.com/mundoobrero http://twitter.com/elpce

FELIPE ALCARAZ

Escándalo rojo

E

l Hay que andarse con cuidado con la cultura postmoderna y sus efectos sobre la vida cotidiana. El efecto más inmediato, tan directo como casi siempre imperceptible (la idea más sibilina del diablo es “colar” que no existe, igual que la ideología dominante), es el estar de vuelta de todo: nadie se escandaliza ni aunque el mundo se derrumbe ante sus ojos. Y la verdad es que el mundo, un cierto mundo, se está derrumbando mientras otro, a nivel de matices si se quiere, está empezando a emerger. Coinciden ante el no-escándalo: la crisis de la monarquía, el derrumbe del sistema financiero, la recomposición todavía no sangrienta del capitalismo sobre la base del empobrecimiento masivo, los nuevos golpes de estado tecnocráticos de un cierto fascismo sonriente (Italia y Grecia), y el anuncio, por no seguir con una lista interminable, de “golpecitos” territoriales como el que se prepara contra la experiencia “comunista” de Andalucía, a través de la “intervención” si no se asumen religiosamente los dogmas del déficit y la deuda. El caso de Andalucía es singular, ya que el problema primario no es formar gobierno o no, una vez se ha decidido que no puede pasar el PP y que, además, ya que no se deben dar elecciones anticipadas, la estrategia de IU pasa ineluctablemente por la estabilidad durante cuatro años. El problema primario, que no termina de verse a pesar de sus perfiles escandalosos, es el anuncio de “golpecito” a Andalucía por tierra, mar y cielo. Por tierra: dada la marea azul de la inmensa cantidad de ayuntamientos conseguidos por el PP. Por mar: rodeando el territorio desde el gobierno central a través de recortes, intervenciones parciales, o menos, en conexión con la mayoría minoritaria del PP en el Parlamento andaluz. Y por aire: Europa y sus mercados no se pueden permitir un caso social-comunista como el de Andalucía, más grande que 16 países de la UE-27, y mucho menos después de los importantes matices que parece va a introducir en la arena europea el caso francés; de ahí el anuncio de The Guardian, presentando una especie de modelo económico-militar, de la futura intervención de Andalucía, que aparece rodeada en el gráfico publicado de pequeños guardias rojos. Pero decía más arriba que la cultura posmoderna, que es la cultura específica del llamado capitalismo avanzado, nos hipnotiza con la tranquilidad del no-escándalo mientras el corazón financieromediático que nuclea la llamada actualidad sustituye a dirigentes democráticos por ejecutivos bancarios o disuelve resultados electorales ante la tranquilidad de una inmensa mayoría de ciudadanos (o mejor, televidentes o clientes o consumidores), máxime ahora que se están dando los golpes y “golpecitos” de estado sin utilizar los tanques. Por eso, desde el escándalo, intento alertar de esta situación y llamo a los andaluces de todos los países y a los revolucionarios y antineoliberales del orbe entero a estar preparados con espíritu de brigada internacional para defender a partir de ahora el caso andaluz frente a los “pinochetistas” sin tanques, por ahora.


30 I Cultura y Comunicación

MUNDO OBRERO MAYO 2012

Cine y política, dos modelos opuestos

PLANOPICADO

Esto no es una película. Dirigida por Jafar Panahi y Mojtaba Mirtahmasb. Irán, 2011. Estreno en España: 13 abril 2012 Distribuidora: Aquelarre Cine. De Nicolás a Sarkozy. Dirigida por Xavier Durranger. Francia, 2011. Intérpretes: Denis Podalydès, Florence Pernel, Bernard le Cocq, Samuel Labarthe. Fotografía: Gilles Porte. Distribuidora: A Contracorriente Films. Estreno en Francia: 18 mayo 2011. Estreno en España: 20 abril 2012.

C

asi al mismo tiempo se han producido dos estrenos cinematográficos de alto contenido político aunque de naturaleza formal radicalmente distintas. Se trata de “Esto no es una película”, que lleva la firma del iraní Jafar Panahi, y de la producción francesa “De Nicolas a Sarkozy”, dirigida por Xavier Durranger. La primera insinúa en el título sus intenciones provocadoras, que sin embargo los directores tratan de camuflar en su desarrollo para protegerse, en lo posible, de las represalias del régimen de Teherán, pues en la actualidad Jafar Panahi padece la prohibición de hacer cine durante nada menos que 20 años, además de haber tenido que llevar a cabo una huelga de hambre para forzar su excarcelación. En efecto, con extremada inteligencia, el filme –que ha sido rodado siguiendo un guión, pese a su apariencia de ejercicio improvisado- desafía a los funcionarios represores de su país y a cualquier espectador convencional a otorgarle otro calificativo descriptivo que el de cuaderno de notas audiovisual de un condenado por la Justicia a un arresto domiciliario durante 6 años. No hay actores, o eso se diría, no hay trama, o eso parece, tan sólo Panahi conversando sobre su encierro por teléfono con su abogada mientras aguarda no muy esperanzado el vere-

@

dicto de la Corte de Apelaciones, o intercambiando impresiones con el cineasta iraní Mojtaba Mirtahmasb que sostiene la cámara y el micrófono, a quien le cuenta ladinamente el guión que no ha podido rodar, hasta que aparece en escena un simpático chico que recoge las basuras (y bien podría ocultar tras ese humilde oficio a un espía del gobierno). Dos pilares sostienen esta insólita propuesta, nada convencional, que dejará descolocado a más de un espectador que acuda a verla sin referencias: en primera instancia el grito de rebeldía, de protesta, de denuncia de la represión de un régimen que en muchos aspectos, y en éste particularmente mucho más, recuerda a los años nada gloriosos de la censura franquista. Llevar al mundo exterior la imagen y la palabra de un cineasta al que se ha privado de libertad y del derecho a ejercer su oficio es el pilar básico. Pero sobre éste se superpone un discurso interesantísimo sobre la naturaleza del cine mismo: ¿qué es cine?, ¿basta una cámara y alguien delante de ella contando una historia (como esa alusión implícita al "Dogville" de Lars von Trier, uno de los momentos brillantes de la cinta) para considerarlo cine?, ¿se puede hacer cine en un grado de escritura tan elemental como el del no-director hablando a cámara, incluso cuando la cámara es un simple teléfono móvil?

Redacción cooperativa

REDROJ@

L

Huelga decir que la respuesta es ambivalente y discutible, el abogado defensor alegará como el título que "esto no es una película", mientras que el cinéfilo descubrirá instantes de gran inspiración que son a la vez robados a la vida misma y fruto de una planificación. Bien diferente es el juego de las apariencias en “De Nicolas a Sarkozy”, porque allí un soberbio plantel de actores encarna a personajes reales de la escena política francesa. Desde el “petit Sarko”, en sus tiempos de refulgente ministro, hasta sus más significados correligionarios, el propio presidente Jacques Chirac, o su directo adversario en las preferencias de éste, Dominique de Villepin, en realidad enemigos íntimos en la época que la película recrea, 2007, así como la por entonces esposa del propio Sarkozy, Cécilia, que mutó su condición de consejera por la de ex cónyuge y traidora, todos parecen haber cedido el alma a los intérpretes que les personifican en la pantalla, en un juego de ocultamientos, mentiras y también abierto despliegue de sables y navajazos, que convierten a la carrera presidencial por alcanzar el Elíseo en una variante moderna y políticamente sangrienta de "Las amistades peligrosas". El carácter político es obvio en esta sátira edificada sobre las intrigas palaciegas, centrada en la figura emergente de un individuo que manifiesta una ambición y un ego gigantescos, en el marco de su imparable carrera al "trono" de la República francesa. El recorrido por avatares políticos y electorales ubica a esta película al nivel de "Los idus de marzo", esa excelente obra dirigida e interpretada por George Clooney, con la que guarda algunas semejanzas; por ejemplo, en ambas se da la paradoja de que los aspirantes a la presidencia son abandonados por la persona de confianza en el momento más inoportuno para ellos, exacta-

a elaboración colectiva de documentos es parte de nuestras señas de identidad, tanto presentando aportaciones y enmiendas a documentos congresuales como en el funcionamiento de las Áreas de IU. Sin embargo, no estamos aprovechando las actuales posibilidades técnicas para dicha elaboración colectiva. En efecto, actualmente existen en Internet recursos para la redacción cooperativa de textos, al estilo de la Wikipedia, utilizando tecnología tipo wiki para crear páginas web cuyo contenido puede modificarse por quienes acceden a las mismas, con o sin restricciones. Ello permite incorporar directamente aportaciones o enmiendas, que pueden ser a su vez modificadas o transaccionadas, hasta llegar a redacciones consensuadas por todos los participantes. Ni que decir tiene que de este modo (como

ocurre con la Wikipedia) la autoría individual se diluye en favor de la autoría colectiva. Es fácil entender la importancia de aprender a utilizar técnicas de redacción cooperativa. A tal efecto, os propongo practicar dichas técnicas en el grupo RedRoja en la red social alternativa N-1. Para prevenir la introducción de trolls, dicho grupo será moderado, de modo que para utilizarlo plenamente deberíais incorporaros a N-1 desde https://n-1.cc/ y posteriormente entrar en https://n1.cc/pg/groups/1263292/redroja/ y solicitar formar parte del grupo. Una vez se os haya dado de alta, podréis libremente crear páginas cooperativas o editar el contenido de las páginas cooperativas existentes, que podréis encontrar abajo en la columna de la derecha. En las mismas páginas podéis también introducir comentarios en una ventana inferior

JuanC.RivasFraile

mente cuando están a punto de conseguir aquello por lo que han estado luchando durante años. En el caso de Sarkozy la situación adquiere un tono de farsa romántica en consonancia con la personalidad del actual "candidato saliente", como le denomina el opositor socialista François Hollande. Hay, pues, actores (excelsos, Denis Podalydès, como Sarkozy, y Bernard Le Cocq, en su presidente Chirac) y trama y todo aquello que se presume de un cine político (aunque Durringer mantiene un equilibrio perfecto entre su interés por quien ocupa el primer plano y la importancia que requiere el fondo en el que se mueve), a diferencia de lo que apuntábamos en el filme iraní. Pero no resulta fácil determinar, si es que hubiera que hacerlo -tantas son las diferencias-, en cuál de los dos pesa más la materia cinematográfica y en cuál es la política lo que se impone.

RECOMENDACIONES Madrid, 1987, de David Trueba. Un prodigio de sobriedad de medios -dos personajes encerrados desnudos en un cuarto de baño- una magnífica escritura de diálogos y una exhibición interpretativa de José Sacristán: con talento todo es posible. Grupo 7, de Alberto Rodríguez. El director sevillano reclama nuestra atención y no defrauda con un sólido y sórdido retrato de la retaguardia policial durante los fastos de la Expo 92. Take Shelter, de Jeff Nichols. En la línea de los dramas de M.Night Shyamalan, Nichols sumerge al espectador en la psicosis apocalíptica de una familia media norteamericana. Desasosegante y fascinante. Intocable, de Olivier Nakache y Eric Toledano. Romper los registros de taquilla suele ser mal presagio. Este infumable bodrio francés de humor simple y rancio confirma tan triste regla.

EL VIEJO TOPO www.elviejotopo.com

RafaelPlaLópez

o intervenir en el chat de la columna de la derecha. Conviene que os identifiquéis con un color distintivo para visualizar las distintas aportaciones. Para comenzar hay un texto seminal "Para un Manifiesto-Programa de transición al comunismo" y está también el Guión Programático elaborado en la Secretaría de Desarrollo Programático del PCE, con el título de "Trabajando por la alternativa", y que tiene que actualizarse para la Conferencia Política del PCE. Para facilitar la participación, de momento este último texto puede editarse libremente sin formar parte del grupo. Pero dado que en ese caso no pueden verse los recursos del grupo, hay que acceder directamente en https://n-1.cc/pg/pages/view/ 1263304 Esperemos que la experiencia nos resulte provechosa. Nos vemos en N-1.

Sant Antoni 86, loc 9, 08301 Mataró

info@elviejotopo.com Tel: 93-755 08 32


MUNDO OBRERO MAYO 2012

Juventud I 31

La Juventud Comunista se organiza en las Islas Baleares

Ante el día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Un nutrido grupo de jóvenes comunistas han constituido en las recientes semanas la Organización de Illes Balears de la Unión de Juventudes Comunistas de España (UJCE). Isabel Lozano, Secretaria de Área Externa , estuvo allí el pasado mes para impulsar y acelerar de forma decisiva la inclusión de la organización balear en el referente juvenil del PCE, antes de que el plenario del Comité Central de la UJCE lo ratifique definitivamente.

Durante el pasado 28 de Abril, Día Internacional de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, la UJCE realizó diferentes actividades denunciando a las más de 700 personas muertas en accidente laboral durante el 2011, integrantes de nuestra clase que sufrieron el terrorismo patronal a manos de sus empleadores y con la complicidad de un Estado que se desentiende de esta problemática.

Juventud Comunista Un delegado de la UJCE viaja a Siria como observador internacional

El responsable de Relaciones Internacionales de la Unión de Juventudes Comunistas de España partió a finales del pasado mes rumbo a Siria, en el marco de una misión internacional de observación que tuvo lugar del 21 a 26 abril. La misión estuvo organizada conjuntamente entre la Federación Mundial de la Juventud Democrática y el Consejo Mundial por la Paz, junto con la Unión Nacional de Estudiantes Sirios y la Unión General de Estudiantes Árabes. El propósito de dicha misión, compuesta por delegados internacionales de todos los continentes, consistió en realizar un trabajo de investigación enfocado en recabar pruebas sobre cuál es realmente la situación en Siria. Para ello se realizaron visitas a varias ciudades donde se mantuvieron reuniones con diferentes organizaciones y colectivos, así como a universidades donde se realizaron diversos encuentros con la juventud estudiantil siria. El objetivo fundamental era conocer la situación actual de Siria, para así poder contrastar la realidad existente con la imagen distorsionada que recibimos todos los días por parte de los grandes medios de comunicación controlados por el capital. Con la participación en esta misión, la UJCE ha reafirmado su motivación y pleno compromiso por la búsqueda en Siria de un

camino a la paz con justicia social, sin injerencias y liderado sola, radical y exclusivamente por el pueblo sirio. La organización juvenil del PCE ha acudido enarbolando su compromiso antiimperialista, frente a la mano armada del agresor, que en este caso está manipulada, armada, financiada y defendida por los imperialismos regionales. Bajo ningún pretexto la UJCE acepta cualquier intervención política o militar extranjera en Siria, que actualmente está siendo planificada por los EE.UU y la UE con Francia a la cabeza, Israel y parte de la OTAN de la mano de Turquía y algunas petro-dictaduras

del Golfo Pérsico, supuestamente para la protección de la población civil y los derechos humanos. Desde la UJCE denuncian la hipocresía de quienes quieren una nueva repetición del "modelo de Libia", donde además de haber repartido muerte y destrucción por todo el país se ha demostrado que la supuesta "oposición democratica" y los rebeldes, son realmente fuerzas reaccionarias que están acabando con todas las conquistas sociales y vendiendo el país al mejor postor. La Juventud Comunista entiende y apoya las reivindicaciones sociales del pueblo sirio y de cualquier pueblo en su búsqueda de mecanismos de participación, mejora de condiciones de vida de la clase trabajadora, etc. Pero hacen hincapié en que es exclusivamente al pueblo sirio, a sus trabajadores, campesinos, jóvenes y mujeres, a quienes les corresponde dicho papel. En los próximos ejemplares de Mundo Obrero tendremos noticias específicas con las conclusiones de la misión.

En este Primero de Mayo, después de más de cuatro años desde que estalló la crisis del sistema capitalista, la juventud trabajadora debemos traer una vez más a la memoria la lucha de todos aquellos que no se resignaron, que plantaron cara a la pauperización de sus condiciones laborales, siendo la labor de continuar su lucha una obligación para todos nosotros y nosotras. En medio de una ola de recortes sin precedentes, el ejemplo de los Mártires de Chicago debe servirnos para hacer frente a estas medidas destinadas a sumir a la clase obrera en unas condiciones de vida y laborales cada vez más pobres. Mientras que la oligarquía sigue llenándose los bolsillos, con el apoyo de un Estado y un Gobierno fieles a sus intereses, a los jóvenes nos hunden en el pozo de la precariedad, del paro y de la emigración. En crisis de este tipo se descubre la verdadera naturaleza del Estado capitalista, que no es más que una herramienta en manos de unos pocos empresarios para someter a la mayoría de la población. Las y los jóvenes comunistas ya hemos visto claro que la única manera de que nuestra voz sea escuchada y de ser forjadores de nuestro propio destino es con la construcción de un sistema alternativo, un sistema donde la gestión de los recursos y la organización del trabajo corra de nuestra cuenta, de la del conjunto de la clase obrera. El primer paso para la construcción de un modelo socialista, es con la conformación de

un bloque unitario de todos aquellos que estamos sufriendo la crisis en nuestras carnes, porque sin unidad no se puede alcanzar la victoria. La Huelga General del 29 de Marzo sirvió para avanzar hacia esto, además de ser una escuela práctica de lo que supone la lucha de la clase obrera organizada. Esa Reforma Laboral que combatimos el 29 de Marzo, no se puede frenar en una sola batalla. Por eso entendemos que es una necesidad apremiante el seguir combatiéndola con todas nuestras fuerzas; no podemos resignarnos y dejar que se sigan imponiendo las órdenes de una patronal ansiosa de aumentar sus beneficios empresariales extrayéndonos más plusvalía y exprimiéndonos cada vez más. Una Reforma Laboral que abarata el despido, profundiza la precariedad, da más poder a los empresarios y a las ETT’s y trata de desregularizar el mercado de trabajo y reducir la capacidad de intervención de los sindicatos en la empresas es un atentado en toda regla al conjunto de la clase trabajadora y su juventud. A esta Reforma Laboral impuesta por el Gobierno y alentada por los empresarios y las instituciones europeas, hay que sumar otras medidas que pretenden acabar con lo conquistado por la clase obrera durante décadas de lucha. Quieren acabar con la Sanidad y la Educación Pública, además de recortar en otros gastos sociales; les bajan los impuestos a los grandes empresarios y se perdona a los

que defraudan a Hacienda; se sigue manteniendo a una Casa Real corrupta y en decadencia… Todo esto es insultante cuando nos estamos acercando a los 6 millones de personas paradas, y se siguen sin plantear estrategias serias de creación de empleo que vayan más allá de rescatar a la economía especulativa e intentar volver al crecimiento ficticio, o favoreciendo la creación de una economía que vuelva a girar en torno a la construcción y al fomento de la del juego o el turismo. La lacra del paro no se va a solucionar intentando volver al “floreciente” año 2002, sino aplicando medidas que favorezcan la creación de un tejido productivo fuerte y sostenible, invirtiendo en industria de alto valor añadido y nacionalizando las empresas con alta importancia estratégica para los intereses del conjunto de la sociedad. Desde la Unión de Juventudes Comunistas de España entendemos este Primero de Mayo como una nueva oportunidad para hacer frente a todos estos recortes, y creemos que es una jornada de vital importancia para avanzar en la creación de un bloque social que haga frente a las ofensivas del capital hacia la juventud trabajadora, tanto hacia aquellos que están en paro, como hacia aquellos que trabajan o estudian. Debemos luchar por nuestro futuro, y el primer paso es paralizar los recortes para después pasar a la ofensiva.

Actual presidente de Siria, Bashar Al Asad

Manifiesto de la UJCE para el Primero de Mayo

Rompamos con el Capitalismo... ¡Traigamos la 3ª!

Durante el pasado mes se realizaron cientos de actos a lo largo y ancho del estado español en recuerdo de la II República y reivindicando un proceso constituyente hacia la Tercera. La UJCE volvió a denunciar en estas convocatorias que el Estado Español sirve a los intereses de una minoría de especuladores y grandes fortunas que convierten los derechos sociales, económicos y políticos reconocidos en la Constitución en papel mojado. Denunciaban en su comunicado para el 14 de abril que la monarquía borbónica había vuelto a demostrar su naturaleza corrupta, ya que han sido numerosos los escándalos financieros en los que se ha visto envuelta la Casa Real. “Si a esto le unimos la opacidad en las cuentas y el patrimonio acumulado parece obvio pensar que, cuando el monarca se reúne o asiste a cumbres con empresarios, existen intereses por encima de la mera representación institucional”, afirmaron desde la UJCE. Para las Juventudes Comunistas la monarquía es uno de los pilares en los que se sostiene el sistema capitalista, una institución que actúa únicamente en beneficio del capital y la clase social dominante. Así pues, defienden que la República no puede entenderse como un mero cambio formal en la estructura de la jefatura de estado. Por otra parte, recordaron que se está intensificando la represión contra quienes luchan por una alternativa a las políticas que pretenden hacer pagar la crisis del capital a las capas populares. Desde el pasado 29 de marzo han estado en prisión preventiva los estudiantes Isma y Dani, por participar en los piquetes de la Huelga General. También recordaron a sus camaradas Naiara y Eduardo, detenidos y torturados en 2006 por mostrar una bandera republicana a los príncipes a su paso por la localidad madrileña de Móstoles. El juicio sale el próximo 24 de mayo, y pese a las vejaciones y privaciones de derechos de los que fueron víctimas, la acusación les pide dos años de prisión y multa de 2500 euros. Desde la UJCE, con el convencimiento de las condiciones cada vez más propicias para que se puedan dar cambios revolucionarios en el Estado Español, reivindican un nuevo proceso constitucional que rompa con el neoliberalismo, y cuya base sea: - Una República Federal, solidaria y con justicia social. Que defienda los intereses de las y los trabajadores; que defienda lo público y recupere para las mayorías los sectores estratégicos privatizados; que apueste por un desarrollo productivo sostenible y planificado. - Una República radicalmente democrática: Apuestan por la Democracia Participativa y la radicalidad democrática como herramientas de empoderamiento de las clases populares, para la lucha contra el neoliberalismo y por la construcción del socialismo. - Una República laica: Frente a los actuales privilegios de la Iglesia Católica, defienden una verdadera separación Estado–Iglesia. - Una república que luche por la paz y contra el imperialismo: La III República debe renunciar a la guerra como instrumento de política internacional, rechazando a la organización criminal e imperialista de la OTAN.


32 I Hasta el mes que viene

MUNDO OBRERO MAYO 2012

c/ Olimpo 35, 28043 Madrid Telf 91.300.49.69 Fax 91.300.47.44 mundo-obrero@pce.es

Secretaria Redacción: Cristina de Fotógrafos: José Camó, Manuel Quevedo. de Cos, Gema Delgado, Eva Cierre: Palmira Guerrero Domínguez, Iván Pascual, Andrés Maquetación: PCE. Aranguren

Domingo Malagón, el falsificador del PCE

Hace ya casi un mes, cuando terminaba la jornada de Huelga General, tras 95 años de vida y casi tantos de lucha moría Domingo Malagón, nuestro padre, abuelo y bisabuelo. Su habilidad con los pinceles le valió ser reconocido como “el falsificador del PCE”, título que ostentaba con orgullo. Los que le habéis conocido personalmente o a través de su libro, de su película o de sus intervenciones en televisión sabéis de su durísima infancia de asilado en los colegios de huérfanos del Pardo y la Paloma. Estudió pintura, escultura y escenografía en la Real Academia de Bellas Artes en Madrid. Según los críticos de arte de su época se le consideraba una joven promesa de la pintura. Antes de poder demostrar su talento, estalló la guerra civil, y se alistó para defender la República. Se afilió al Partido, combatió en muchos frentes, fue herido y perdió y perdimos la guerra. Luego, en el exilio, después de pasar por los campos de concentración franceses, empezó su “actividad de falsificación”, como él decía. Primero con pincel y tinta china, tuvo que profundizar en sus conocimientos de química, física y fotografía, buscar en los sitios mas inverosímiles papeles, plásticos, pegamentos, trozos de goma...y dedicar horas y horas para al fin llegar a ser un mago de la falsificación. Nadie nunca fue detenido porque la policía descubriese que los documentos fuesen falsos, Incluso nos contaba, no sin cierta sorna, que en un tren, un guardia civil puso como ejemplo de buen ciudadano, ante los demás viajeros, a Gregorio López Raimundo por tener una documentación perfectamente en regla. Siempre escuchábamos atentos, como si fuera la primera vez, los episodios y anécdotas que nos relataba. Le encantaba hablar y lo hacía con todo lujo de detalles, respondiendo siempre a todas las preguntas. Tenía una memoria de elefante, no se le resistían nunca nombres ni fechas. Cuando intervenía en algún acto, para hablar de su labor, siempre hacía referencia a Julián Grimau, su coordinador en el servicio de falsificación. Le tenía mucho cariño y admiración. Cuando detuvieron a Julián, el partido le sugirió un posible cambio de lugar de trabajo y por tanto de escondite. El no lo consideró necesario y alegó que Julián se dejaría matar antes que desvelar la identidad del falsificador y su lugar de trabajo. Quedo demostrado que así ocurrió. Siempre que hablaba de él, se le quebraba la voz y la emoción le impedía continuar hasta pasados unos segundos. En sus últimos 8 años de vida, tuvo que soportar y lo hizo con gran valentía y entereza, la perdida de nuestra madre, Esco, su compañera desde el año 1944 y con la que se casó el sábado santo rojo que todos recordamos. La quería muchísimo y siempre le dedicaba toda su atención y mimo cuando se jubiló, tratando, creemos nosotros, de recuperar el tiempo que no había podido pasar con ella en sus tiempos de” clandestino entre los clandestinos”. No perdía ocasión de agradecerle su

Suscripciones: E. Carmona Distribución: PCE. Edición, Redacción y Admon: Partido Comunista de España,

NI DIOS NI AMO Benito Rabal

Mosqueo

A

paciencia, su ayuda y su trabajo en casa y fuera de casa, haciendo que el sustento de la familia lo asumiera ella. Un año después del fallecimiento de nuestra madre, murió nuestro hermano Eduardo. Este fue otro nuevo durísimo golpe del que se fue reponiendo, pintando sin desmayo, robándole horas al sueño, de noche, casi de forma compulsiva. En cuatro años pintó la mayor parte de sus cuadros, copias de los bocetos que había ido haciendo durante sus vacaciones a lo largo de muchos años. Conservaba un pulso envidiable a sus más de 90 años. Una fractura de húmero le apartó definitivamente de la pintura. En sus últimos tres años de vida, su memoria se fue deteriorando muy rápidamente, hablaba muy poco, pues no encontraba las palabras adecuadas. También olvidaba los nombres hasta el punto de preguntarnos cómo se llamaba “ese hombre tan malo contra el que tuvimos que luchar tanto”. Obviamente se refería a

Franco. Hace dos meses con ocasión de una operación de cataratas, en el mismo quirófano se puso a cantar con una potencia de voz envidiable “el himno del Batallón de Acero” perteneciente al Quinto Regimiento, del que contra toda lógica recordaba perfectamente la letra. Los médicos, enfermeros y pacientes le escucharon con un silencio respetuoso. Texto remitido a Mundo Obrero por la familia de Domingo Malagón

MALAGÓN, AUTOBIOGRAFÍA DE UN UN FALSIFICADOR Mariano Asenjo y Victoria Ramos Editorial: Viejo Topo, El ISBN: 84-95224-06-2 Edición: Barcelona 1999 / 1

Fue un hombre bueno, generoso, luchador incansable

Sentía gran empatía, sobre todo con los más débiles. Nos quería mucho a su familia, a sus amigos, a sus camaradas, con un cariño muy especial a los de su agrupación de Parla que siempre le admiraron y quisieron, preocupándose de él hasta sus últimos momentos. Aída su biznieta de 12 años, ha escrito sobre él: “te recuerdo viendo en la TV La Gran Vía, cuando pintaste mi retrato, cuando cantabas tu can-

ción del Batallón de Acero... Abuelo, mantendré tú recuerdo vivo en mi memoria, pero sobre todo en mi corazón. Lucharé como tú me has enseñado, por un mundo más justo y por la libertad. Se nos ha muerto un referente vital, se nos ha muerto a todos un gran hombre. Queremos agradeceros vuestro cariño y atenciones a todos los que le queríais y le admirabais.

Secretaría de Comunicación. Impresión: Grafilán S.L. Depósito Legal: M.13.20001977 ISSN 1134-1882

nda el personal un tanto mosqueado con la figura del rey de copas y monarca de los españoles a cuenta de la famosa cacería de elefantes en Botsuana. Y dan para ello varias razones. Dicen que, con lo que está cayendo, cómo se puede ir a cazar por ahí, tan lejos y a un país de negros, con la cantidad de perdices que tenemos en nuestros bellos campos. Dicen, a continuación, que eso es éticamente incorrecto y debe ser que lo dicen porque creerán que es ético el mantenimiento de la institución monárquica, con todo lo que nos cuesta y supone, eso sí, siempre que no se sepa el despilfarro al que nos tienen acostumbrados sus coronados miembros. Esto es, que se puede y debe mantener a una pandilla de gorrones, pero que no nos restrieguen por la cara su gorronería. Dicen también, en defensa de la real matanza de paquidermos, que cada uno tiene derecho a una vida propia, ostente el cargo que ostente. Pero olvidan que la vida propia se la paga cada uno a su libre albedrío y, el sujeto en cuestión, no da un paso sin escolta, secretarios, edecanes y demás lacayos, que pagamos entre todos, al margen de su real – y abultado – salario. Eso, además del avión, coches blindados, escopeta y munición. Y si se lo hubiera pagado de su bolsillo – que no – entonces es que cobra demasiado, con lo que habría que recortarle su estipendio a la altura del salario mínimo interprofesional. ¡Total, para lo que hace! Sin embargo, lo que más me llama la atención es que lo que ha sulfurado a sus súbditos es que matara elefantes. ¡ Tantos años olvidando que ha matado a personas y ahora resulta que es peor matar elefantes! Porque, digo yo, cuándo estaba a la vera, verita, vera de su Excremencia el sapo Iscariote y ladrón, Generalisiiisiiisiisiimo Franco, ¿qué hacía su heredero, el actual monarca, jugar al parchís?. “¡Hombre, no es lo mismo!”, me dicen cuando lo saco a colación en la conversación entre amigos durante el aperitivo. ¡Pues claro que no es lo mismo!. El rey estaba allí mientras se firmaban penas de muerte, se disparaba a los manifestantes, se torturaba, se apaleaba y se mataba de hambre a los mismos súbditos y sus descendientes que ahora le pagan sus excesos. El que calla otorga, pero él hacía algo más que callar. Él estaba allí, sentado al lado del Gran Asesino, legitimando sus desmanes bajo la forma de una nueva Restauración monárquica, desgraciadamente tan parecida a la de sus antecesores – Fernando VII o Alfonso XII, por poner ejemplos – que tantas lágrimas nos han traído a los habitantes de éste país. ¡Pues claro que no es lo mismo! Es peor haber sido cómplice del crimen de tantos miles de personas y llevar tantos años callando sobre ello. Pero dicen que no es momento para plantear la cuestión de la monarquía. Es más, incluso hay quien se enternece con las burdas palabras de disculpa que pronunció el Heredero del Dictador al salir de la clínica – privada por supuesto y pagada, de nuevo, por nosotros – y lo que es peor, hay hasta quién se ríe, como si la cosa se pudiera tomar a broma. Es momento, parece ser, de acabar con la educación y la sanidad públicas y universales, de devolver a los inmigrantes su auténtica condición de esclavos, de recordar a los trabajadores y trabajadoras que no tienen más derechos que el de no protestar y callarse si quieren conservar su puesto de trabajo, el que con suerte lo tenga. Es momento de dar carta blanca a las mafias, a la usura, a los traficantes de armas, a los corruptos y a los ladrones. Pero dicen que no es momento de acabar con la sangría que supone la monarquía, la Iglesia católica – y las demás –, el ejército, la escuela y la sanidad concertadas – subvencionadas con dinero público y sujetas a desgravaciones fiscales - o las cientos de instituciones repetidas y duplicadas en ayuntamientos, ministerios y autonomías. En fin, que no será su momento, pero sí el nuestro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.