MUNDO OBRERO ENERO 2012
Elecciones 20-N Q 13
Especial Libros Mundo Obrero
Leer a destiempo Constantino Bértolo Entre aquellos famosos medios de producción que en algún momento habría que arrebatar (¿recuerdan?) a la propiedad privada, pocas veces se toma en consideración el tiempo como uno de esos bienes cuya expropiación resulta especialmente necesaria y urgente porque sin otra gestión del tiempo, de su jerarquía, de su reparto y duración, todo tiempo seguirá siendo -para la clase oprimida- tiempo alienado, impropio, esclavizado, tiempo que se le hurta con premeditación y plusvalía. Para el homo faber que en definitiva somos poseer el valor de uso del tiempo sería poseer las condiciones del hacer, es decir, del trabajo como actividad ontológica y constituyente (léase La mano invisible de Isaac Rosa). Solo desde un tiempo propio es posible construir una identidad que vaya más lejos de ser mera fuerza de trabajo (léase Lo real de Belén Gopegui) y solo desde la organización colectiva de su distribución y sentido el tiempo podrá cuajar en biografía humana y no en simple desempeño laboral (léase Mi gran novela sobre La Vaguada de Fernando San Basilio). Hacerse con un tiempo propio puede parecer labor casi imposible en estos tiempos en los que el Capital ha logrado introducir su timing en lo más profundo de nuestras conciencias. El tiempo del capitalismo es el tiempo de la rentabilidad y en función de ella se distribuye y vertebra la producción y el consumo. Y el tiempo que da significado histórico a aquellos que venden su fuerza de trabajo viene dado por la organización de esa lucha de clases (¿recuerdan?) en función
de la cual deben elaborar su propio reloj y su propio calendario (léase ¿Qué hacer? de Lenín). Que el sistema económico determina históricamente el calendario como código, como vivencia y como imposición se comprueba con sólo advertir como el tiempo de las cosechas rige todavía el calendario escolar o como en estas sociedades de consumo de masas el capital comercial impone los tiempos y el clima del hacer o el deshacer: "Ya es primavera en El Corte Inglés", "Tenemos todo el tiempo para ti", "Esta Navidad este libro te está esperando".
El Día del Libro en Barcelona, la Feria del Libro en Madrid y las regalonas Navidades en toda nuestra geografía (es decir, en todo nuestro mercado) son momentos decisivos para la salud económica de una industria editorial que como la nuestra soporta un índice de lectura que roza el raquitismo cultural. No es extraño por tanto que en fechas de aguinaldo como estas y aprovechando el pretexto del balance o recuento anual, los departamentos de marketing de la editoriales insistan en recordarnos, de manera directa o a través de sus correveidiles orgánicos, cuando y qué libros son los
que debemos leer, es decir, comprar (léase Grub Street de George Gissing). El marketing, como estrategia para la creación de los deseos es el aceite que engrasa en un mismo gesto la subjetividad individual y la economía global pues no sin motivo el capitalismo realmente existente encamina gran parte de sus energías (léase O Cesar o Nada de Pío Baroja) hacia la producción de necesidades ya que quien hegemonice la demanda podrá controlar la oferta y quien gestiona el tiempo domina nuestro imaginario, es decir, nuestra mirada. Frente a su tiempo por tanto el destiempo, la desobediencia, la impuntualidad, la malaeducación, lo inesperado (léase El Derecho a la pereza de Paul Lafargue). No dejarse llevar ni envenenar por esa forma de servidumbre y opresión que el marketing llama actualidad. Leer Mímesis de Erich Auerbach para comprender que la materia no determina pero retoca las palabras, leer Nuevas amistades de Juan Garcia Hortelano para reconocer el miedo que arraiga en el bienestar del desclasado, leer La de Bringas de Pérez Galdos para entender que la famosa transición española no pasó de ser una mediocre historia de adulterio. Leer a destiempo para descubrir que nuestro tiempo se forja como resistencia o combate (léase Un tiempo tuyo de Carlos Blanco Aguinaga). Desplazar tareas, desplazar el tiempo que nos es ajeno, desplazarse, ocupar, como el 15-M, las plazas, los plazos y las lecturas que los halagos y urgencias del Capital tratan de arrebatarnos. No perdamos el tiempo.
14 Q Especial libros
MUNDO OBRERO ENERO 2012
PASCUAL SERRANO Periodista y escritor
"Hay que desmontar el mito de la neutralidad" Mariano Asenjo Ya son años los que Pascual Serrano lleva escrutando el modus operandi de los medios de "desinformación". Cuando Pascual comenzó a animarnos para que no perdiésemos de vista la "letra pequeña" de los periódicos, así como a mirar de reojo las pantallas de televisión, todavía se corría el riesgo de ser tildado como un bicho raro. Hoy, gracias a su "catálogo abrumador de hechos, datos y ejemplos", como en su día señaló Ignacio Ramonet, hemos accedido la "la prueba del ADN de que los medios desinforman". Ahora tenemos, recién horneado, "Contra la neutralidad", un libro que destrona la supuesta objetividad que, en tantas ocasiones, se camufla tras la indiferencia o la "bellaquería"; un libro que persigue la estela ejemplarizante de John Reed, Rizad Kapuscinsky, Edgar Snow, Rodolfo Walsh y Robert Capa, cinco periodistas-periodistas con mucha cabeza y no menos corazón. Mundo Obrero: ¿Dónde crees que radica el pecado original de la supuesta neutralidad objetiva en los profesionales de la información? ¿Es una cuestión de precariedad laboral, de aplastamiento ideológi co por parte de quienes defienden el discurso único y los intereses del mercado? Pascual Serrano: En mi opinión, los ciudadanos han comenzado a tener un gran rechazo hacia cualquier intento de convencimiento ideológico o político, independiente de cuál sea. Entonces los grandes medios tradicionales han optado por explotar el discurso de que son objetivos, neutrales, imparciales, etc... Fíjate que hasta una televisión está emitiendo la publicidad de un banco con el formato y el fondo de la información sobre el tiempo, y justo antes de esa información, es decir, en un entorno que la audiencia asocie con neutralidad editorial. Ellos dicen que lo suyo es información pura y dura, lo cual es una gran mentira, pero les sirve para coartar la iniciativa, la humanidad, la pasión periodística de los profesionales. Lo grave es que hasta los periodistas, en especial los jóvenes, se lo están creyendo y están interiorizando ese periodismo frío, sin sentimientos. El periodismo que, cuando un ejército bombardea a unos campesinos, lo interpreta solo como dos fuentes informativas. M.O.: ¿La supuesta neutralidad objetiva de los medios es un daño colateral producto de las circuns tancias de cada medio o un fin en sí mismo? P.S.: No se trata de un modus operandi de un determinado medio, es todo un proyecto global de terminar con el periodismo que sea sensible a las injusticias o que pretenda promover cambios sociales.
M.O.: Tu libro cabalga sobre las biografías y la obra de cinco periodistas comprometidos, aunque cada uno de ellos con sus peculiaridades. No obstante, en la mente de mucha gente e, incluso, de muchos profe sionales de la información, el periodismo comprometido es una espe cie de malformación, en definitiva, un de género menor… P.S.: El problema es que, desde la izquierda o los medios alternativos, caemos en la opción totalmente opuesta, es decir, comenzar con un "periodismo" panfletario, militante, repleto de valoraciones y adjetivos. El periodismo comprometido no es eso, el periodismo que reivindico, el que recojo en el libro a través de John Reed, Riszard Kapuscinski, Rodolfo Walsh o Edgar Snow contiene datos, cifras, informaciones, buenas argumentaciones, contextos clarificadores, fuentes rigurosas, trabajo sobre el terreno. Su ejemplo debe servir para enfrentarlo al falso periodismo neutral de los grandes medios, pero también para enseñarnos cómo debe ser el compromiso periodístico. M.O.: ¿Cómo crees que se puede combatir la supuesta neutralidad de los periodistas? P.S.: Lo primero es cambiar ese mito de la neutralidad, de ahí el título del libro. Hay que decir que es mentira, que cuando un periódico o una televisión abre su portada o su informativo con la boda de una infanta o con una denuncia de derechos humanos está demostrando que la neutralidad no existe. A continuación hay que mostrarles a los profesionales -es el intento de mi libro- que el compromiso no está reñido ni con la veracidad, ni con el rigor ni con el buen periodismo. Y, por último, los cinco referentes que se recogen en Contra la neutralidad, muestran que es precisamente ese periodismo el que ha superado la prueba del tiempo, sus libros siguen leyéndose porque son los que de verdad explicaron el mundo, la revolución rusa, la China pre y post maoísta, la crueldad de la dictadura argentina, los procesos de descolonización africana, la tragedia de la guerra española y de la Segunda Guerra Mundial. M.O.: ¿Qué papel juega la red en este asunto? ¿Ha logrado condicionar el statu quo de los medios de información pretendidamente serios? P.S.: La red ha subvertido todo. Los "pretendidamente serios", como tú llamas, están muy asustados porque ven peligrar la viabilidad empresarial de sus medios. Al margen de la democratización de la información y del periodismo que ha supuesto internet, la red va a arrollar ese modelo de periodismo escrito que estaba obsesionado con la brevedad y la instantaneidad. Los periódicos no se dan cuenta de que, si siguen apostando por esas dos obsesiones, lo único que conseguirán es seguir cavando su tumba ante internet que siempre será más
"Hay un proyecto global de terminar con el periodismo que sea sensible a las injusticias y que pretenda promover cambios sociales"
"Los medios que mejor están sobreviviendo el impacto de internet son los que apuestan por la profundidad y la reflexión sin urgencia" rápida y con un formato sólo compatible con la brevedad. Es curioso pero los medios que mejor están sobreviviendo el impacto de internet son los que apuestan por la profundidad y la reflexión sin urgencia. M.O.: Cómo se nutre de noticias el ciudadano Pascual. Revélanos tú día a día a la hora de informarte… P.S.: Si de dar recomendaciones se trata, creo que es más importante decir a la gente que deje de perder el tiempo con algunas propuestas informativas inútiles. Por ejemplo no ver la televisión. Muchos dicen que no tienen tiempo para informarse, pero los españoles pasan una media de tres o cuatro frente a la televisión, ya sé que mucho de ese tiempo no es con la intención de informarse, pero quizás una hora sí sea viendo informativos o pseudoinformativos de televisión. Se trata de un tiempo precioso que no les aportará nada, la mayoría de las noticias son estupideces, y las que abordan temas importantes lo hacen de forma tan trivial que no sirven para informarnos. También reivindico el papel como el formato adecuado para leer los temas con profundidad. La mayoría de los temas necesitan
varias páginas para ser expuestos con profundidad, para ser comprendidos, y creo que seis páginas de texto no se suelen leen en la pantalla de internet. Por ello prefiero revistas como Le Monde Diplomatique. Después tengo a analistas de asuntos como economía, Oriente Medio, América Latina o comunicación, que me sirven de referencia y que el lugar adecuado para encontrarlos es sí es internet: en La Jornada de México, en Rebelion.org, en Mundo Obrero, algunos en la prensa comercial. Y también reivindico los libros de ensayo sobre temas de actualidad. Nos obsesionamos por querer comprender un asunto a base de leer píldoras descontextualizadas en los medios durante semanas, cuando es mucho más sencillo y eficaz dedicarle tres días a leer un buen libro sobre ese tema. No sirve de nada estar todos los días leyendo en la prensa diaria o en televisión las noticias sobre Palestina, Colombia o los transgénicos, el libro adecuado sobre cualquiera de esos asuntos es mucho más útil. M.O.: Tu libro se abre con una ci t a d e A n t o n i o G r a m s c i : "Odio a los indiferentes. Creo que vivir quiere decir tomar partido. Quien verda deramente vive, no puede dejar de ser ciudadano y partisano. La indi ferencia y la abulia son parasitismo, son bellaquería, no vida. Por eso odio a los indiferentes". Sin duda, es una declaración de principios contundente que no deja lugar a ambigüedades. Gramsci manifiesta su odio a los indiferentes, mientras Gabriel Celaya, en el más claro ejemplo que tenemos en España, maldice la poesía de los neutrales "que, lavándose las manos, se desentienden y evaden. Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse." En ambos casos parecen reclamar el compromiso como algo consustancial a la propia condición de ciudadanía. ¿Lo ves así? P.S.: Nuestro sistema se está
fundamentando cada vez más en dedicarnos a consumir impulsivamente, trabajar -el que pueda- para conseguir el dinero para ese consumo y, como ya no nos queda tiempo, delegar en políticos, sindicatos o líderes vecinales la resolución de nuestros problemas. Al final ni el consumo nos hace felices, ni podemos ganar nunca todo el dinero que necesitamos para ese consumo infinito, ni las personas a las que delegamos resuelven nuestros problemas. Es curioso cómo la gente siempre está agobiada para encontrar tiempo para participar en la cosa pública. A lo largo de la historia la gente encontró muchas dificultades para participar públicamente: persecuciones legales, falta de información, desplazamientos. Sin embargo, ahora todos coinciden en que el problema es que no tienen tiempo. Mi amigo Santiago Alba dice que la mitad de la humanidad está siempre ocupada buscando algo para poder comer y la otra mitad buscando el nuevo modelo de teléfono móvil. Hay que cambiar nuestro modo de vida y comprender que una democracia es consustancial con la participación ciudadana. Comprender que los problemas siempre se deben afrontar de forma colectiva, y que los destinos de una comunidad son el resultado de las líneas de fuerza de los diferentes grupos sociales que se movilizan.
Contra la neutralidad. Tras los pasos de John Reed, Ryzard Kapuscinsky, Edgar Snow, Rodolfo Walsh y Robert Capa. Pascual Serrano. Península. Octubre 2011. En una época en la que se sacraliza la neutralidad y la equidistancia, comprobamos que son, precisamente, los trabajos de periodistas que renegaron de esos conceptos los que han logrado superar la barrera del tiempo. Con el objetivo de convertir su legado en un referente creador, esta obra rinde homenaje a cinco periodistas con corazón, sentimientos, emociones; profesionales comprometidos con valores y principios, que no tuvieron miedo de adoptar una posición. El periodista debe ser valiente para transmitir sus principios sin miedo a molestar.
MUNDO OBRERO ENERO 2012
Especial libros Q 15
Poesía
Novela
Antonio José Domínguez
Marta Sanz
Yannis Ritsos Epitafio, Fedra, Sonata del claro de luna, Sueño de un medio día de verano, Àyax Estos son algunos títulos del poeta griego editados en España que forman parte de una amplia obra poética que nace de una biografía en donde se confunde la leyenda y la historia. Testigo de las encrucijadas trágicas que vive su país: Guerra civil, ocupación alemana, Golpe de estado, dictadura, detenciones y deportaciones, su poesía superará el estrecho humanismo utópico para constituirse en un deseo de cambio en el que la experiencia y los principios se unen en la búsqueda de un lenguaje cuyos referentes habría que buscarlos en el combate entre lo real y lo imaginario, sin olvidar las raíces de la Antigüedad. La poesía de Yannis Ritsos es testimonio y denuncia, lírica y épica, pero que desborda su universalidad cordial para concretarse en cualquier individualidad concreta. Pablo Neruda Antología popular Consciente de su torrencial y magna obra, Pablo Neruda propone en 1972 al Presidente Salvador la publicación de una Antología Popular de su poesía de la que debieran tirarse un millón de ejemplares para ser distribuidos gratuitamente. Su publicación se realizó en el mes de septiembre 1973, cerca de las fecha de la muerte del presidente y poeta. Es la única antología que el poeta hizo de sus poemas e incluye aquellos que el poeta consideró que podían gustar más a los lectores. Comparada con toda su obra, el lector puede dolerse de "sus mutilaciones," pero la selección es tan meditada que no falta ningún "neruda." Aquí encontramos poemas épicos, los amorosos, los homenajes, la entrañabilidad de las Odas, es decir, la historia y la Historia. Esta antología es buen acompañante para comprobar que por mucho que pretendan, la vida no es un vacío. Juan Rejano La tarde y otros poemas La Editorial Cátedra ha tenido a bien incluir en su Colección "Letras Hispánicas" este libro del poeta cordobés nacido en Puente Genil (1903). Esta edición incluye el
poemario La tarde, editado en 1976 cuando ya había muerto el poeta-, y una pequeña antología de su obra, además un buen estudio introductorio de Teresa Hernández que da cumplida fe de su trayectoria biográfica y de una aproximación de su obra poética. Concretamente de La tarde afirma que es la apoteosis de una existencia plena, sin nostalgias ni espacio al anhelo de retorno, y que es un libro de soleado equilibrio, despedida de sereno desasimiento con la vida, vida que se ha gozado con sus tristezas en sus júbilos hasta el límite. No es un libro de afirmación vitalista, tampoco de agonía existencial, ni el vértigo ante la muerte, sino conciencia de vida compartida, testamental reflexión. La tarde, enunciación metafórica ante la nada: "volvemos derrotados, / amargo el corazón, rojas las sienes. / la tarde nos sonríe como a niños inquietos / / otra vez la ternura nos anega, y pensamos / candor inagotable, que en la rueda del tiempo / aún está aguardándonos las horas más hermosas." Federico García Lorca Poeta en Nueva York Es una obligada referencia recordar este libro escrito en la ciudad del imperio por el autor del Romancero gitano allá por los finales de los años veinte en plena crisis económica, cuando desde los balcones de los rascacielos se veían caer cuerpos atrapados por la angustia generadas por el crahs financiero. En este clima, nace el gran poema anticapitalista de todos los tiempos. En sus poemas, la explotación, la deshumanización, la complicidad de la Iglesia con los poderosos, le segregación racial, las guerras interesadas, son convocados con un lenguaje tan violento como lo que se denuncia en revolucionaria imaginería de imágenes y metáforas. El poeta desde su una acerada crisis sentimental, desde una conciencia erótica marcada por los patrones de la moral judeocristiana, rompe la estratagemas del "yo" para alzar su vos solidaria por un mundo para todos, de todos: "Porque queremos el pan nuestro de cada día, / flor de aliso y perenne ternura desgranada, / porque queremos que se cumpla la voluntad de la tierra / que de sus frutos para todos.
Isaac Rosa. La m a n o i n v i s i b l e . Seix Barral. 2011 . El vano ayer y El país del miedo son dos de las novelas más interesantes publicadas en España durante los últimos años tanto por su apuesta retórica como por la visión del mundo que cristaliza en ellas. Su autor, Isaac Rosa, nos abre en La mano invisible las puertas de una nave donde el trabajo se convierte en espectáculo. Desde ese momento nacen las preguntas dentro de la cabeza del lector-espectador-público-consumidor de una literatura que también es espectacular y se fabrica en una cadena de montaje. Isaac Rosa reflexiona sobre el nivel de conciencia de la clase obrera y sobre cómo ese nivel de conciencia no desemboca en acción transformadora, sino en docilidad, inercia, miedo… Rosa maneja tres acepciones del concepto de "invisibilidad": el de una clase trabajadora cuya voz suele ser invisible en los textos literarios; el de la ideología dominante que ya no se siente como tal ideología sino como creencia o sentido común; y el de la invisibilidad, metamorfoseada en impunidad y anonimato, de "el jefe de todo esto, de ese rostro interesadamente invisible del Capital. Rosa se dirige a lectores capaces de abrir los ojos y superar el sectarismo, las ideas preconcebidas, la ceguera: Isaac Rosa escribe libros que son acciones con la convicción de la literatura puede intervenir en la realidad. Thomas Wolfe. El niño perdido . Periférica. 2011 . Thomas Wolfe es un clásico de la literatura estadounidense contemporánea que falleció muy joven dejándonos piezas maestras sobre todo en narrativa corta. El niño perdido es uno de esos textos de pocas páginas que tienen la fortaleza de los frágiles y el peso, la intensidad, de las palabras mayores. Elegidas con precisión de cirujano. Maravillosas y tristes. Sensoriales. Evocadoras. Comunes en la experiencia, compartida por todos, de la muerte y de la ausencia de los seres que queremos o que nos obligan a querer. El niño perdido es una joya del género autobiográfico en una de sus variantes temáticas: el duelo. Cómo se es con lo que ya no está y cómo el amor perdido se concreta en una mezcla de rencor y devoción. Cómo se
sacraliza la ausencia, cómo nuestros muertos nos hacen ser quienes somos, a la vez que nos pesan y nos desdibujan. La escritura de Wolfe es una revancha sutil donde se conjugan la memoria de los espacios con los espacios de la memoria para contar que el hueco es una forma de la culpa y de la perfección. No quiero olvidarme de algunos títulos que dan cuenta del compromiso con la realidad y con la literatura de las editoriales independientes de este país. Comprendemos mejor la crisis y la capacidad depredadora del Capital leyendo El financiero de Theodore Dreiser (Capitán Swing) o A cool million. Desmontando a Lemuel Pitkin (Gallo Nero), una crítica a la sociedad de consumo perpetrada por uno de los autores más lúcidos e hilarantes de la literatura estadounidense de la primera mitad del siglo XX, Nathanael West; El sala rio del miedo de Geor ges Arnaud (Contraseña) una pieza clave de la literatura francesa llevada al cine por HenriGeorges Cluzot, en la que reconocemos nuestro propio miedo -la angustia, la ira- y las condiciones de una sociedad que no nos deja más opción que experimentarlo; Sába do por la noche, domingo por la mañana de Allan Sillitoe (Impedimenta) cuenta la historia de un obrero, que sublima su rebeldía a través del alcohol y las aventuras con mujeres casadas, dos liberaciones aparentemente salvajes e irreverentes que actúan como una trampa, y acaban subrayando su alienación y tal vez su atávico deseo de ser domesticado, adormecido… Por último, son muy recomendables los Cuentos para un año de Pirandello (Nórdica), tres volúmenes que proporcionarán lectura al más voraz de los lectores, como poco, para el plazo que marca el título. El rescate de la narrativa breve de este autor era imprescindible y la intrepidez de Nórdica al hacerlo, digna de todos los elogios. Marta Sanz.
Con los perdedores del mejor de los mundos
La intoxicación lingüística. El uso perverso de la lengua
La cruz y la coro na. Las dos hipote cas de la Historia de España
GÜNTER WALLRAFF
VICENTE ROMANO
GONZALO PUENTE OJEA
Anagrama
Ediciones correo del Orinoco
Txalaparta
16 Q Especial libros
MUNDO OBRERO ENERO 2012
Teatro
Intervención en el acto del 90 aniversario del PCE
Antonio José Domínguez Esquilo / Jean Paul Sartre Las troyanas Esquilo escribió esta tragedia como un alegato contra la guerra en general y contra las expediciones coloniales en particular. Jean Paul Sartre recreó la tragedia de Esquilo en el año 1965, pocos años después de haber terminado la Guerra de Argelia durante la cual había mantenido un activo compromiso anticolonial, al tiempo que reivindicaba la libertad de los pueblos para elegir su suerte. La guerra de Troya donde habían muerto todos los hombres, y las mujeres eran asesinadas o entregadas como esclavas a los vencedores "distinguidos", es el paisaje desolador de aquellas guerras en medio del silencio de los dioses y la destrucción de todos, incluso ellos: "Haced la guerra, mortales imbéciles, / Destrozad los campos y las ciudades, / Violad los templos, los sepulcros, / y roturad así, reventáis. /Todos". En suma, una tragedia cuyo nihilismo final implica una negación, una apuesta activa en contra de toda invasión, expedición o guerra.
Bertold Brecht, Galileo Galilei No es fácil elegir una obra del creador del teatro épico. Cualquiera de sus obras nos puede acompañar en el ejercicio intelectual y estético de la lectura. Esta creemos es la más representativa de todo su amplio repertorio, al ser la expresión más cabal de su teoría teatral. Escrita en Italia a principios del siglo XVII, nos narra las vicisitudes de Galileo Galilei. El conflicto entre verdad revelada y verdad científica va a dar lugar a uno de tantos "crímenes" en contra de la libertad de pensamiento. La grandeza de esta obra reside en las contradicciones, aspiraciones, anhelos y derrotas de sus personajes que, en equilibrada correspondencia con el conflicto central, ha alcanzado valor histórico.
Fermín Cabal Castillos en el aire Esta obra estrenada en el año 1995
era la culminación de una intensa trayectoria teatral que se había iniciado en lo del Teatro Independiente. En el año de su estreno, nuestra "joven" democracia aparece ser menor de edad, pero sí lo suficientemente madura para mostrar sus miserias y limitaciones no sólo políticas sino también morales. El Partido Socialista ya hace años que ha liquidado el marxismo de su programa y otras categorías lo han sustituido. La política es pragmática. Y ya sabemos, la corrupción, su hija, no espera tiempo para nacer. Aquellos años, las primeras páginas de los diarios no iban dando cuenta cada día de la corrupción como parte natural del sistema. Sobre este fondo, Fermín Cabal escribe un drama tan agrio como lúcido de una serie de personajes que se debaten entre el cinismo y autodestrucción, y trascienden su dimensión individual para ofrecernos una lección de teatro e historia.
Peter Weiss Marat-Sade Obra teatral de culto en los años sesenta y llevada al cine por Peter Brook, representa uno de los hitos dramáticos del siglo XX, como La indagación y Troski en el exilio, ambas también del mismo autor, sobre las que el tiempo no ha envejecido. Muchos elementos estéticos y políticos se aúnan en ella para mantener su interés: el teatro dentro del teatro, la historicidad de sus protagonistas elevándose como paradigma de la acción violenta revolucionaria y el individualismo nihilista, el coro formado por locos con su doble dimensión simbólica. Paul Marat (El amigo del pueblo), dirigente de la Revolución francesa, y El Marqués de Sade, aristócrata libertino dan vida a la colisión entre la razón revolucionaria y el individualismo. Y en medio de los dos, Carlota Corday que, en la obra trunca toda esperanza revolucionaria: "Los dos quisimos la libertad lograr / más tú sobre un montón de muertos avanzar / por eso renuncié a esa fraternidad / y me afané en destruir tu gran fraternidad."
Viñetas para una crisis EL ROTO
Manual de autodefensa civil
Reservoir Books
GRUPO 17 DE MARZO Atrapasueños
“Aún podemos confiar en la utopía como horizonte” Marta Sanz Soy muchas cosas que comparto con mis contemporáneos dedicados a cualquier oficio: quiero cambiar el mundo sin que eso me cueste nada; todo me parece mal, pero aspiro a ser feliz. Es una vergüenza lo poco que nos jugamos. La pseudo-complejidad posmoderna justifica la existencia de gurúes que creen que el único problema de la humanidad es el lenguaje. Me interesa la literatura que cuestiona los géneros de comunicación social cuestionar una retórica es cuestionar el mundo en que se produce-, pero que a la vez habla del precio de las cosas. Palpamos la oscuridad con los libros que escribimos. Hay una brecha entre dicho y hecho, pero importa atreverse a hacer y a decir. A veces hacer y decir son lo mismo. El sistema es violento. No hay palabras balsámicas. Cada palabra produce un corte en la piel. Nadie debería salir indemne de la lectura ni de la escritura. La high technology irrumpe en la literatura. Las necesidades subjetivas, las nuevas dependencias, el autismo bajo el rostro de la conexión permanente. El pensamiento veloz y la fast food cultura proliferan a mi derecha y, lo que es más preocupante, también a mi izquierda. Los que no usamos twitter también tenemos derecho a la vida. Reivindico la importancia de la lentitud. Practiquemos una cultura ecológica de defensa de las especies culturales en extinción. Además, nos molesta "lo high": creemos en la lucha de clases. También creen en la lucha de clases los que dominan el mundo y saben que van ganando. Lo dijo el multimillonario Warren Buffett. Sabemos lo mucho que afecta a la formación de la opinión y la sensibilidad el bombardeo mediático; si sabemos que ninguna palabra es inocente -ni siquiera los chistes-, ¿por qué no confiamos más en nuestras propias palabras? Vivimos en un mundo de escritores sin lector. Todo el mundo habla, nadie escucha, porque nadie se legitima para ser escuchado y nos devora la fantasía demagógica de que todas las lecturas son válidas e iguales. No lo son. Cuando me pregunto para quién escribo, pienso que me gustaría que me leyeran los que ven Sálvame. Es un acto de soberbia aspirar a tal cosa. Pero quiero creer que es generosidad. Ganas de compartir el pan blanco. De partirlo en mitades de mitades. Nuestro contexto es el autor y el Autor, la república de las letras, el lector en el que se confía y el que no sabe leer, el código y los géneros de comunicación social, los salarios, la cuota de autónomos, el discurso neoliberal, un canon literario que es ideoló-
Jaque Mate
gico que es económico que es neoliberal. Y qué le vamos a hacer o algo tendremos que hacer. Si el mundo cambiara, escribiríamos de otra manera. Quizá peor. No sé si un mundo mejor sería la garantía de una escritura de calidad o si una escritura de calidad contribuye a la creación de un mundo virtuoso, pero ¿por qué escribimos? Porque como decía Jesús López Pacheco existe una
revolución del lenguaje y un lenguaje de la revolución. Porque existen Armando López Salinas, Carlos Álvarez, José María Álvarez Cruz, Marcos Ana, Felipe Alcaraz. Por Vallejo, Neruda, Hernández, Celaya, Alberti y María Teresa León. Por vanidad y altruismo. Porque confiamos en el poder transformador del lenguaje y, a la vez, sabemos que la realidad no es solo lenguaje. Porque disfrutamos cuando leemos un buen libro. A pesar de las turbulencias de un código contaminado por virus informáticos, ideologías hegemónicas y ganadores de guerras civiles y mundiales, las personas aún podemos confiar en la utopía como horizonte: nos comunicamos.
Black, black, black Anagrama
Perra mentirosa; Hardcore Bartleby editores
La religión. ¡Vaya timo!
VAZQUEZ DE SOLA
GONZALO PUENTE OJEA
Txalaparta
Editorial Laetoli
MUNDO OBRERO ENERO 2012
Especial libros Q 17
Ensayo
Las otras editoriales
María Toledano
Cesar de Vicente
Primero como tragedia, después como farsa Slavoj Zizek Akal, 2011 Esloveno, profesor y una de las mentes más imaginativas, insolentes y lúcidas de la izquierda mundial, Zizek es un provocador capaz de alumbrar donde la oscuridad reina. Filósofo de altos vuelos marxistas, en este ensayo vuelve a sus temas favoritos: la ideología y sus funciones en la sociedad capitalista, la pervivencia del comunismo y del modo de pensar lo común, la necesidad de reinventar una izquierda capaz de pensar con los instrumentos del siglo XXI, las alternativas al modo de vida contemporáneo, etc. Zizek, como acostumbra, plantea volver a los orígenes y pensar de nuevo las soluciones a la crisis, contra la exaltación de la subjetividad, contra el consumismo y la hiperindividualidad. Estamos ante, uno más, de los siempre inteligentes libros de Zizek, un ejercicio de estilo y racionalidad que -una vez leído y entendido, no es complejo- deja un gusto amargo en la boca: el gusto de saber que es posible pensar y actuar de una forma diferente a la que practicamos (con o sin nuestra voluntad) en la mercadocracia. Las dudas de Hamlet Letizia Ortiz y la transformación de la monarquía española Miguel Roig Península, 2011 No existen temas intrascendentes sino ideas intrascendentes, ocurrencias. Podría parecer que el asunto de Letizia fuera menor, banal y, sin embargo, este trabajo de Roig, el segundo tras Belén Esteban y la fábrica de porcelana (en clara alusión a los esfuerzos teóricos de Antonio Negri) es un ejercicio mayor, un análisis social, importante, del lugar que ocupa la monarquía en nuestras vidas de cartón y piedra. Libro sobre el mundo con-
temporáneo, este ejercicio de sociología de la vida cotidiana no es tanto un esfuerzo por escudriñar la figura de la posible reina (esperemos que no) sino sobre cómo miramos los espectadores la realidad y cómo nos relacionamos con los mitos contemporáneos. Agudo en sus análisis el texto de Roig es toda una invitación a pensar las cosas y los fenómenos desde otro ángulo de aproximación. A modo de píldora conceptual, Roig afirma con razón que la legitimidad del Rey se consolidó la noche mediática del 23F. Frente a esta autoridad, el Príncipe no tiene, por ahora, otra razón ética para presentarse ante los españoles que la de "hombre enamorado". Se trata de un libro que sin serlo, deja un sesgo republicano que merece ser tenido en cuenta por los lectores. El sastre de Ulm El comunismo del siglo XX Lucio Magri El Viejo Topo, 2010 Obra de gran calado con prólogo de Manuel Monereo, las reflexiones de Magri llegan al corazón y a la inteligencia crítica de cualquier persona con cierta sensibilidad social. Si a esto se añade que el lector, la lectora, pueden ser comunistas o afines, el libro aparece como imprescindible. Fiel a su tradición intelectual, Lucio Magri, que acaba de morir, plantea un repaso a la historia del comunismo, a la historia del Partido Comunista Italiano, el gran partido de Occidente, a las relaciones con sus camaradas, al papel del movimiento obrero: en resumen, a la historia de Europa desde la segunda guerra mundial. Obra de cabecera para todo aquel que quiera entender algo sobre cómo han construido los comunistas su identidad revolucionaria en tiempos de paz, las ideas de Magri, uno de los grandes junto con Ingrao y Rossanda, es una aportación decisiva. Testimonio, memoria, análisis político, historia, economía y relaciones de poder, este "sastre de Ulm" (una anécdota de Bertold Brecht, citada por Pietro Ingrao en un debate) es más que una invitación a conocer. Es un repaso de quiénes somos y dónde estamos parados.
La identidad andaluza en el Flamenco J.Carlos Ríos Martín Comentarios de Manuel Genera, Juan Pinilla y Gente del pueblo Memoria andaluza
A la producción editorial capitalista que se sostiene en la gran empresa, según el modelo de grandes grupos corporativos con proyección internacional que controlan los procesos de recepción del libro, le sigue también muchos pequeños y medianos empresarios de la edición (lo que habitualmente se llaman editores independientes) que participan, en buena medida, de las grandes líneas que trazan los primeros. En este sentido, el campo editorial está dominado por los criterios valorativos, de gusto y de capacidad de influencia que todos ellos imponen. Pero el panorama no está completo si no atendemos a las editoriales menores y a las editoriales proyectivas. Editoriales menores. - Siguiendo las características que Deleuze y Guattari dan a las "literaturas menores", diremos, aplicándolo al mundo editorial, que un aparato editorial menor es un conjunto de proyectos minoritarios que desterritorializan el aparato editorial hegemónico. Desplazan del terreno tanto los contenidos como las maneras de exponerlos. Es el caso, por ejemplo, de Traficantes de Sueños (Madrid), Virus (Barcelona), Pepitas de Calabaza (Logroño) o El Viejo Topo (Barcelona). En sus libros se aborda algunos de los asuntos centrales de nuestro tiempo (tratados en el campo editorial dominante) desde posiciones antagonistas, críticas o, sencillamente, transformando su problemática. Así, a la crítica del colonialismo, la crisis, el mundo capitalista, se une la investigación histórica de los conflictos del 68, de las luchas autónomas en los 70, o el otro movimiento obrero, así como las investigaciones sobre los procesos de transformación urbana, el pro-común y otras formas de cultura libre, o los caminos de la autonomía política, y se incorporan los relatos de las minorías, los textos de reflexión anarquista, la compilación de materiales de movimientos críticos radicales (Diggers, Situacionistas, Surrealistas, Nueva Izquierda etc.) y ensayos de
intelectuales inapropiables (como Jaime Semprún, Christien Ferrer o Lewis Mumford). En estas editoriales menores casi todo es político, conciben sus libros como herramientas de transformación de las relaciones de poder, artefactos de lucha. En ellas, todo adquiere un valor colectivo, incluso la manera de dibujar un posible lector de las mismas: responsable, atento, implicado en la continuidad de los procesos, etc. En este sentido, la editorial Hiru (Hondarribia) es emblemática: narrativa, ensayo político e histórico y teatro, principalmente, constituyen su opción. En su catálogo: las obras completas de Alfonso Sastre y textos fundamentales como los de Howard Zinn (La otra historia de EE.UU.), Erwin Piscator (El teatro político), o Michel Collon (El juego de la mentira), además de una colección de escritos breves sobre la situación actual, "Sediciones". Editoriales proyectivas.- Estas editoriales se caracterizan por elaborar su catálogo a partir de líneas de condensación social, es decir, buscando abrir terrenos de discusión o reflexión inéditos, insólitos, o recuperando los que fueron en otro tiempo -y hoy cobran una relevancia especial-. Esto obliga a cuidar enormemente cada título (los recursos son muy escasos) y dado que su dependencia de las ventas es débil deciden a partir de criterios no económicos. Así funciona La Uña Rota (Madrid) editores del Alegato contra la novela histórica de Manzini, así como de la Obra inacabada de Brecht; Baile del Sol (Tenerife), abierta a nuevas propuestas literarias; La Oveja Roja (Madrid) con incursiones en la novela gráfica política, así como ensayos que pretenden identificar y nombrar la estructura de nuestro tiempo; Mano Azul Editora (Sevilla), sustentada en las memorias de los que cuenta otra historia del mundo (como Birri o Gerónimo); o La Linterna Sorda (Madrid), libros que proyectan una lúcida mirada sobre los hechos de diferentes tiempos históricos y latitudes.
18 Q Especial libros
MUNDO OBRERO ENERO 2012
JOAQUÍN RECIO
Coordinador de Atrapasueños editorial
"Intentamos dar aire a la izquierda anticapitalista" Mundo Obrero: ¿En qué contexto nace Atrapasueños como editorial y qué momen to vive hoy? Joaquín Recio: Atrapasueños nació al calor de las luchas contra la globalización capitalista en Andalucía, en las redes contra el paro y la precariedad, hace poco más de diez años. Un proyecto vinculado al libro con una clara proyección de agitación cultural. Queríamos unir los objetivos de creación de empleo y de acción cultural en Andalucía. Poco a poco lo primero va viendo posibilidades, que en estos tiempos de paro y explotación no es poco… y lo segundo, la acción cultural, es quizás nuestra seña de identidad. A día de hoy hacemos unas 120 presentaciones de libros, publicamos unos 20 libros al año e intentamos apoyar los movimientos sociales allá donde nos necesiten. Queremos participar en este cambio de ciclo político y ser parte desde ya de un nuevo modelo económico. Ahora Atrapasueños apuesta por la cooperación entre colectivos y cooperativas y estamos dando mucho por la creación de una banca y unos servicios financieros éticos y alternativos, como el Coop57. M.O.: Ha dicho Andalucía ¿es un refe rente territorial o la editorial va más allá? J.R.: Andalucía es de dónde venimos y donde queremos echar fuertes raíces, sin duda, con la ciudadanía y los movimientos. Hay que tener en cuenta que nuestra tierra tiene una evolución histórica que merece todo nuestro esfuerzo y trabajo. Consideramos el medio rural como un espacio idóneo donde desarrollar nuestra acción cultural, aprendiendo y divulgando los aprendizajes que nos proporcionan los movimientos sociales de base. No obstante la vocación de Atrapasueños siempre ha ido más allá de Despeñaperros y hemos colaborado y tejido alianzas con multitud de colectivos y organizaciones de todo el Estado español. En fin lo intentamos llevar todo para adelante. Por poner un ejemplo inminente: hemos impulsado el Huracán Celaya, un llamativo nombre para un programa de medio centenar de actos en homenaje a Celaya coordinado por la editorial y la comisión de cultura del Partido Comunista de España, con más de 25
que participan en el proyecto que se definen como comunistas, otros como cristianos de base, otros como autónomos, sindicalistas…, un amplio abanico con el que intentamos dar aire a la izquierda anticapitalista. Hace falta mucho trayecto todavía, pero sabemos que estamos consiguiendo unir en espacios culturales y de intervención social a unas redes muy variadas que se hacen fuertes cuando se unen o se ponen en común. También para propiciar que la cultura sea más accesible apostamos por otras formas de gestión de los derechos de propiedad intelectual, que ayuden al artista y no vaya en perjuicio de la producción y la difusión de las ideas.
Joaquín Recio, el quinto por la izquierda con amigos y amigas como Enma Cohen, Felipe Alcaraz, Manuel Gerena, Paco Algora, Marcos Ana, Teodulfo Lagunero...
“la acción cultural, es quizás nuestra seña de identidad. A día de hoy hacemos unas 120 presentaciones de libros, publicamos unos 20 libros al año e intentamos apoyar los movimientos sociales allá donde nos necesiten”
“la acción cultural, es quizás nuestra seña de identidad. A día de hoy hacemos unas 120 presentaciones de libros, publicamos unos 20 libros al año e intentamos apoyar los movimientos sociales allá donde nos necesiten”
artistas a la cabeza, organizaciones sociales de todo pelaje… una misión pedagógica a la altura del siglo XXI para reivindicar a un inmenso y eterno poeta.
ticas emergentes e históricas de los movimientos políticos y sociales. En otras palabras, seríamos una editorial de "la izquierda". Pero no nos gusta mucho este nombre, es ambiguo, porque consideramos que nuestra práctica nos define. En definitivas somos una cooperativa, a día de hoy con unos 73 socios y socias, y nos debemos a nuestros socios y socias, por eso tenemos un marcado carácter plural, pues hay personas
M.O.: ¿Qué os define como editorial alternativa? J.R.: Somos una editorial atípica. Tenemos mucho que ver con otras editoriales en que nuestros contenidos provienen de temá-
M.O.: Por concluir, ¿Qué proyectos tenéis en estos momentos? J.R.: La editorial sigue su curso de una manera ya estable, con muchos títulos en producción para 2012. Estamos reforzando la estabilidad de la librería. Ahora hemos inaugurado un espacio-librería en Sevilla, estamos en cooperación con otra que se abrirá en Córdoba que se llama Mercado Social… También estamos pendientes de ir creando las condiciones para una librería en Granada y estamos en red con otras librerías como La Clandestina de Cádiz o La Casa Invisible de Málaga. Queremos potenciar nuestros autores y autoras, y los nuevos títulos, así que seguiremos haciendo presentaciones por toda Andalucía. A destacar son las que estamos haciendo, incluyendo conciertos, del libro-disco Las voces que no callaron de Juan Pinilla. También vamos a seguir tejiendo fuertes lazos con gobiernos locales de izquierda, ya que estamos proponiendo cooperación ahora más que nunca cuando están los pueblos en esta grave crisis, no sólo económica. Así continuaremos con el Verano Cultural de Conil de la Frontera (Cádiz) y estamos a punto de firmar convenios o llegar a acuerdos con ayuntamientos como Pedrera (Sevilla), Trigueros (Huelva), Peligros (Granada) o Casares (Málaga). Un trabajo que es una espiral que no para, como el que tiene el logo de la editorial. En esa espiral estamos, atrapando los sueños.
BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN www.fim.org.es. info@fim.org.es Tlf: 91 300 49 69
Socio individual (6 euros mensuales) Socio colectivo (12,50 euros mensuales)
Nombre y apellidos / Nombre de la entidad ................................................................................................................................................................................. Domicilio ....................................................................................................................................................................................................................................... Localidad..............................................................................................Código Postal.................................................................................................................. Teléfono..................................................................................NIF.................................................................................................................................................. Domiciliación bancaria: Titular .......................................................................................................................................................................................................................................... Banco / Caja ............................................................................................................................................................................................................................. Número de cuenta ........................................................................................................................................................................................................................
MUNDO OBRERO ENERO 2012
Especial libros Q 19
ADOLFO SÁNCHEZ VÁZQUEZ: Un Catedrático de Filosofía forjado en las JSU
Literatura infantil y juvenil
José Sarrión
José Mª Gutiérrez de la Torre
Los pasados días 14 y 15 de diciembre, la sección de Pensamiento de la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM), encabezada por el Catedrático de Filosofía de la UNED Francisco José Martínez, recuperó la Cátedra Adolfo Sánchez Vázquez, en la que participaron también los filósofos Carlos París, Aunque Adolfo Sánchez Vázquez (Algeciras, 1915 - México D.F., 2011) desarrolló su carrera intelectual en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es en las filas de la Juventud Comunista y las JSU de la II República donde adquirió su militancia comunista, y con ella su primera visión del marxismo. Considerado uno de los pensadores del marxismo más relevantes del Siglo XX, Sánchez Vázquez conjugó su compromiso político comunista con una filosofía marxista rigurosa entre cuyas aportaciones centrales se encuentra la recuperación de la noción de praxis como categoría central del pensamiento revolucionario. Adolfo nació en 1915 en Algeciras (Cádiz), aunque fue en Málaga donde se afilió a la Juventud Comunista. En 1935 se trasladó a Madrid para estudiar Filosofía y Letras en la Universidad Central, ausente entonces de marxismo. Sin embargo, como señaló en la CátedraHomenaje el Profesor García Santesmases (Catedrático de Filosofía Moral y Política de la UNED), el joven Sánchez Vázquez llegó ya influido por el entorno revolucionario malagueño y por el poeta comunista Emilio Prados (pues como recordó Francisco José Martínez, Adolfo fue "poeta antes que filósofo y comunista antes que marxista"). Durante la Guerra Civil, fue director de la revista de las JSU Ahora, asistó al II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas, y entre otras tareas, participó en la retirada de Málaga durante la penosa marcha de más de 100.000 malagueños hacia Almería, asolados por el fuego naval enemigo, el hambre y el frío. Tras la Guerra Civil, se exilió a México. Como recordó García Santesmases, Adolfo no llegó a México como profesor (no había terminado la carrera debido a la Guerra), sino que fue tras varios años de penuria económica cuando logró entrar en la UNAM donde terminó sus estudios, obtuvo un doctorado y comenzó a trabajar de profesor, iniciando una carrera intelectual brillante. Es en su obra central Filosofía de la Praxis donde centró su intervención Carlos París, Catedrático emérito de Filosofía de la UAM y Presidente del Ateneo de Madrid. Partiendo de la interpretación de la conocida 11ª tesis sobre Feuerbach de Marx "los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo de diversos modos, pero de lo que se trata es de transformarlo", Sánchez Vázquez desarrolló una concepción del marxismo como filosofía de la Praxis. París trató, entre otras nociones, tres implicaciones centrales de dicha filosofía. La primera de ellas es convertir la transformación del mundo en el nuevo objeto de la filosofía, en conexión con el pensamiento de Gramsci, analizando para ello la noción de praxis, término de origen griego cuyo desarrollo analiza Adolfo a través del pensamiento de Hegel, Feuerbach, Marx y Lenin. La segunda implica-
Jacobo Muñoz y Antonio García Santesmases. Mundo Obrero ofrece una muy resumida crónica de estas jornadas, aprovechando para recomendar, en este cuadernillo especial de libros, a este autor imprescindible para la reconstrucción de la izquierda en el Siglo XXI.
En opinión de Carlos Paris, para Adolfo Sánchez Vázquez...la filosofía es una labor estrechamente vinculada a una tarea ética y política, relacionada con la labor revolucionaria que se desempeña a través del Partido Comunista
Según el profesor Jacobo Muñoz, el marxismo de Adolfo es un marxismo no historicista, en el que las leyes que Marx estudia no son leyes de la historia, sino leyes que se producen en la historia... ción, relacionada con la 2ª Tesis sobre Feuerbach, es la conexión entre los problemas teóricos y la práctica, entendiendo la praxis como un criterio de verdad, pues es en la práctica donde sabemos si una teoría es cierta o no es cierta. La tercera, la de concebir la filosofía como una labor estrechamente vinculada a una tarea ética y política, está relacionada con la labor revolucionaria que se desempeña a través del Partido Comunista. Jacobo Muñoz, Catedrático de Filosofía de la UCM, expuso la concepción del marxismo de Sánchez Vázquez, partiendo de una triple concepción del marxismo: teórica, pues el marxismo tiene voluntad de conocimiento y de elaboración de ciencia; valorativa, pues conlleva una crítica de las condiciones sociales; y programática, pues se dirige a una acción transformadora. Muñoz sintetizó la fórmula del marxismo como la del "hombre que critica datos y propone fines", y des-
Bibliografía - Las ideas estéticas de Marx (1965) - Filosofía de la praxis (1967) - Estética y marxismo (1970) - Del socialismo científico al socialismo utópico (1975) - Ensayos marxistas sobre filosofía e ideología (1983) - Ensayos marxistas sobre historia y política (1985) - Entre la realidad y la utopía (2000) - El valor del socialismo (2001)
Después de 35 años editando libros sigo convencido de que la lectura es una necesidad y un placer: necesitamos leer para comprender el mundo y para comprendernos a nosotros mismos y aunque esto no es fácil, por poco que avancemos avanzamos muchísimo pues la herramienta para hacerlo es tan rica (millones de palabras volando a nuestro alrededor en bandadas más o menos ordenadas o susceptibles de ser ordenadas a nuestro gusto) que el placer que experimentamos al manejarla es extraordinario. Por eso siempre recomiendo a los niños y jóvenes que se habitúen a leer y para ello se acostumbren a visitar las buenas librerías (seguro que, de las muchas que hay en España, hay varias cercanas a su casa) y las bibliotecas que, a pesar de estar todavía insuficientemente dotadas, nos ofrecen, sin ningún costo para el usuario, miles y miles de títulos en consulta o en préstamo. ¿Qué títulos recomendar? ¡Hay tantos! pero, a vuela pluma, citemos algunos. Por ejemplo, para "abrir boca" leamos La oruga glotona, de Eric Carlé, editado en España por Kókinos. Si queremos empezar a conocer nuestra maravillosa lengua y jugar con ella, leamos el precioso Abecedario ilustrado con versos y comentarios, de Ch. Abada con ilustraciones de Carmen Saéz, en Ediciones de la Torre y con reciente segunda edición. Seguimos con los pequeños lectores. ¿Por qué no familiarizarse con los grandes autores? Y, ya que nos atrevemos, ¿por qué no hacerlo con la poesía que condensa, como ningún otro género, la belleza y la sabiduría? ¡Juan Ramón Jiménez! Nuestro gran premio Nobel, hoy un tanto olvidado pero autor de poemas que deberíamos "degustar" e incorporar a nuestra personalidad desde muy pequeños. Un álbum bellamente ilustrado por Violeta Monreal, en Ediciones de la Torre, bajo el título sugerente de Juan Ramón Jiménez para niños y niñas... y otros seres curiosos. Como ya hemos crecido podemos leer obras más grandes ¿Qué tal si nos hacemos amigos de Roald Dahl este gran amigo de los niños? Tiene muchos títulos pero leamos por ejemplo Matilda, con iustraciones de Quentin Blake o Charlie y la fabrica de chocolate, con el mismo ilustrador y que fue llevada al cine con gran éxito. Ambas editadas en español por Alfaguara. Sigamos con los clásicos y ya para una edad en que nos enfrentamos a la ESO o el Bachillerato (ahora a punto de ser aumentado). Leamos, leamos, leamos: zambullámonos en las libererías y en las bibliotecas donde cientos, miles de autores nos ofrecen su inteligencia y su arte; eso nos ayudará a estudiar mejor y además nos divertiremos. ¿Títulos? Dos, al azar: leamos, por ejemplo, la gran obra de Stevenson La isla del Tesoro publicada por primera vez en 1883 y que se sigue reeditando en nuestros días profusamente (hay ediciones para todos los gustos) o Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll, tan universal, tan valiosa y tan reeditada como la anterior... Pero si queremos algo más cercano a nosotros la obra de Maite Carralza Palabras envenenadas, que ha sido premio nacional de Literatura juvenil en este año y que nos hará pensar sobre nuestra sociedad y, quizá, comprometernos a mejorarla.
José Sarrión es profesor de filosofía
José María Gutiérrez de la Torre es editor
tacó que, entre las tradiciones emancipatorias, la marxista es la que tiene más voluntad de conocimiento. Muñoz también destacó dos rasgos elementales del marxismo abierto y no dogmático de Sánchez Vázquez. En primer lugar, que es un marxismo no historicista, en el que las leyes que Marx estudia no son leyes de la historia, sino leyes que se producen en la historia, a lo largo de sus procesos históricos, no por necesidad lógica o metafísica, sino moral. En segundo lugar, un marxismo no naturalista, en el que los programas de transformación no son consecuencia de enunciados de hecho. El Catedrático de Filosofía Moral y Política de la UNED y responsable de la sección de pensamiento de la FIM, Francisco José Martínez, describió las funciones de la Filosofía de la Praxis como una cuádruple tarea: la crítica a la realidad y a las ideologías que la enmascaran (enlazando con la lucha de clases); la gnoseológica o epistemológica, que es la de producir conceptos y categorías para conocer la realidad; la conciencia de la propia praxis para elevar su racionalidad; y la autocrítica de sí misma que la impide alejarse de la realidad. Martínez también dedicó su intervención a la concepción del socialismo en Sánchez Vázquez, y la crítica del socialismo real, que se distanció de las críticas dominantes en su época (tanto de las procedentes de la derecha como de las emanadas por el trotskismo o el maoísmo), contemplando el socialismo real como un proceso que quedó interrumpido por la propia realidad debido a la falta de las condiciones necesarias para su desarrollo. Finalmente, se recordó la apuesta de Sánchez Vázquez por continuar el ideario socialista. "El capitalismo es un horror que no se puede hermosear, aunque para ello se contrate a poetas", sentenció en 1990 en referencia al aplauso de ciertos intelectuales a la desintegración del socialismo real. Esta es la herencia de un Catedrático de Filosofía con siete Honoris Causa que, hasta que la enfermedad se lo impidó, pagó en mano sus cuotas a su Agrupación del PCE de toda la vida. Ésta es una versión abreviada de la crónica. Para consultar la versión completa, está disponible en www.mundoobrero.es