2,50 euros Mundo Obrero / Mensual del Partido Comunista de EspaĂąa
www.pce.es
NÂş 252 septiembre 2012
2 I Tema del mes
[30D] José Sarrión Andaluz
MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2012
¡A la calle!
Las marchas obreras del SAT recorrieron Andalucía en agosto y septiembre
El Sindicato Andaluz de Trabajadores ha sido indiscutiblemente uno de los tres grandes protagonistas del movimiento obrero de este verano. Si ya en junio las marchas mineras pronosticaban que el estío no aportaría este año su tradicional efecto desmovilizador, y el 19 de julio el país salió a la calle desbancando todos los récords, el SAT logró durante el mes de agosto que decenas de miles de andaluces recorran cientos de kilómetros bajo el aplastante sol andaluz. El SAT, organización impulsada por el Sindicato de Obreros del Campo (SOC) como parte de una estrategia de alianza entre los trabajadores del campo y la ciudad, fue situado en el punto de mira de los grandes medios de comunicación por la "expropiación" de alimentos realizada el 7 de agosto. No obstante, esta acción fue el desenlace de un mes de julio plagado de actividad, y precedente de un agosto marcado por marchas multitudinarias que al cierre de esta edición ha recorrido ya seis provincias andaluzas. Tras un curso de fuertes actividades, de las que quizá la más sonada fuera la ocupación de la finca de Somonte (Córdoba), el SAT organizó 20 encierros simultáneos en oficinas de INEM de diversas localidades el 26 de julio, así como la ocupación dos días antes de la finca militar Las Turquillas, un terreno de 1.200 hectáreas propiedad del Ministerio de Defensa, que se encuentra totalmente baldío exceptuándo 20 hectáreas empleadas por la Yeguada Militar del Ejército. Recordemos que tanto esta organización como su precedente el SOC han empleado durante décadas la táctica de ocupación de tierras, con el objetivo de organizar cooperativas de jornaleros con las que combatir la concentración de la propiedad agraria en manos de familias terratenientes y aristócratas, una característica histórica del campo andaluz. El mes de Julio se despedía
con la convocatoria de 50 manifestaciones paralelas el día 31, destacando algunas como la de Pedrera (Sevilla) con 2.000 participantes, o la de Jódar (Jaén), con más de 1.000. Sin embargo, ninguna de estas acciones tuvo apenas repercusión en los grandes medios de comunicación, cosa que sí logró la expropiación de varios carros de alimentos básicos en un Mercadona de Écija y un Carrefour de Arcos de la Frontera. En un intento de criminalización del gobierno y las capas dominantes, se produjo la intervención del Ministerio de Interior que ordenó la detención de los militantes del SAT implicados en dicha acción, unida a una desproporcionada condena por parte de los medios de comunicación. Programas de amarillismo mediático como El Gran Debate o El Gato al Agua trataron de orquestar encerronas comunicativas a Sánchez Gordillo y Diego Cañamero, provocando el efecto contrario de acercar el discurso revolucionario a millones de hogares ahogados por los recortes. Este conjunto de fenómenos contribuyeron a decantar la opinión pública a favor del SAT, que encontró así un caldo de cultivo para los enormes éxitos movilizadores obtenidos en agosto. Al poco tiempo de los hechos del 7 de julio, el SAT comenzó a convocar Marchas Obreras, la primera de las cuales tuvo lugar en la provincia de Jaén. Capitaneada por Andrés Bódalo, uno de los detenidos tras la "expropiación" de alimentos, la marcha se inició en Jódar y transcurrió pacíficamente por Bedmar, Jimena, Mancha Real, Pegalajar y Jaén. Durante estas fechas se sucedieron los apoyos al SAT, que llegaron por parte de cientos de personalidades de diversos ámbitos políticos, académicos y culturales, como José Luis Pitarch, Manolo Monereo (quien participó en la marcha de Jaén), Antoni Domenech, Juan Pinilla, Marina Albiol, Willy Toledo, Pascual Serrano, Juan Torres, Marcos Ana, José "el Cabrero" y Julio Anguita, junto a varias agrupaciones musica-
les como Reincidentes, Gente del Pueblo, F.R.A.C. o SKA-P. La segunda marcha transcurrió por la provincia de Córdoba, empezando en Hornachuelos y siguiendo por Moratalla, Posadas, Almodóvar, Villarrubia y Córdoba. En su segunda etapa tuvo lugar la ocupación del Palacio de Moratalla, propiedad del Duque de Segorbe y María de la Gloria de Orleans Braganza, prima del Rey Juan Carlos I. En la marcha participaron diversos cargos de IU, entre ellos el senador y Secretario General del Partido Comunista de Andalucía, José Manuel Mariscal. La tercera marcha tuvo lugar en Cádiz, con inicio en el Puerto de Santa María, donde se ocupó una oficina de La Caixa, acción durante la que se produjo una agresión a una mujer mayor por parte de un antidisturbios. A su paso por Puerto Real, la marcha tuvo una acogida de unas 5.000 personas que participaron en un acto público. A la entrada en Cádiz, la marcha fue recibida por los aplausos de los trabajadores de los Astilleros, precisamente a la altura del Puente de Carranza que tantas veces han colapsado en sus luchas. Como homenaje a esta historia de lucha de Astilleros, la marcha realizó una sentada en dicho puente, reanudándose hasta llegar a Cádiz, donde miles de gaditanos aguardaban la marcha para unirse a la misma. Quien firma este artículo fue testigo
de que no sólo miles de personas acompañaron a la marcha en dicha ciudad, sino que varios miles más aplaudieron su paso a medida que la manifestación avanzaba por su interminable Avenida, incluída la plantilla del Hospital Puerta del Mar. Unas 5.000 personas participaron en el mítin que cerraba esta etapa de la marcha. La cuarta marcha tuvo lugar en Granada, dividida en dos etapas que recorrieron respectivamente las localidades de Marecena, Atarde, Albolote y Peligros, y La Zubia, Ogíjares, Armilla y Granada. En todos los pueblos se encontraron apoyo popular, si bien destacan cientos de vecinos que se adhirieron a la marcha en Peligros, donde se produjo un acto público con 3.000 asistentes, y la manifestación de Granada, donde participaron 10.000 personas, contando con la presencia del prestigioso joven cantaor comunista Juan Pinilla. En Granada se realizó también una ocupación, en este caso de un Zara, en protesta por el modelo de negocio explotador que ha enriquecido a Amancio Ortega. La quinta marcha tuvo lugar en Málaga, pasando por Casabermeja y Fuente de la Reina y culminando en la capital, donde se ocupó una sucursal de Banesto. En la manifestación participó el ex-diputado jornalero Antonio Romero y el diputado Alberto Garzón.
Al cierre de esta edición está finalizando la sexta marcha, correspondiente a la provincia de Sevilla, iniciada por 1.300 personas en Utrera, donde se ocupó un BBVA durante 40 minutos. Si la presencia policial ha sido una constante en las marchas, en esta etapa se ha intensificado, llegando a contarse un centenar de agentes de la Guardia Civil, dos helicópteros y 30 furgonetas policiales. A su paso por Los Palacios se unieron a la marcha el Alcalde y varios miembros del Ayuntamiento (IU), realizándose una sentada frente a La Caixa en protesta por la estafa de las preferentes. A la entrada en Dos Hermanas, 4.000 personas se encontraban apoyando la marcha. En esta localidad se había desarrollado la ocupación de un hipermercado Lidl, de capital alemán, en protesta por la visita de Merkel. Sin embargo, la policía impidó por todos los medios que la marcha se acercara a dicha gran superficie, a pesar de que contaban con un permiso de manifestación cuyo recorrido contemplaba dicho trayecto. Mientras termino estas líneas, Andrés Bódalo me informa de que la marcha está teniendo un gran recibimiento a su entrada en Sevilla capital, donde se espera que la manifestación alcance entre 15.000 y 20.000 asistentes. Han anunciado su apoyo decenas de movimientos sociales, entre ellos la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y la Corrala Utopía. El éxito de las marchas ha llevado al SAT a convocar una nueva marcha en Almería. Queda en el aire el futuro de las decenas de detenidos y multados por las diversas ocupaciones realizadas, que se suman a un pesado historial de represión contra el SAT. Ya hay 450 militantes del SAT procesados, cuyas condenas suman 60 años de cárcel y 400.000 € en multas. Un obstáculo que no será sencillo atravesar.
* Profesor universitario de Filosofía
MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2012
Tema del mes I 3
La manifestación del 15-S preparará el éxito de la próxima huelga general
Jaime Aja
Después del éxito de la manifestación del 19 de julio, Comisiones Obraras y la UGT han impulsado la convergencia de organizaciones sindicales y sociales, en lo que se ha llamado la Cumbre Social, para frenar los recortes del Gobierno que están empobreciendo al país y especialmente a los trabajadores y las trabajadoras. La Cumbre Social está organizando la marcha a Madrid del 15 de septiembre, a la que se ha sumado el Partido Comunista de España e Izquierda Unida. La Cumbre Social, que agrupa a más de 150 organizaciones sindicales, profesionales, sociales y culturales, también se ha dirigido al Gobierno para que convoque un referéndum sobre los recortes. Para las organizaciones sociales el Gobierno no está legitimado para aplicar un programa de reformas neoliberales con el cuál no se presentó a las elecciones. Para CCOO, UGT y el resto de organizaciones sociales que forman parte de la Cumbre Social, el Gobierno del PP “en poco más de seis meses ha acabado con la arquitectura del derecho laboral que surgió de la transición democrática; hace más
Foto: José Camó
José Luis Centella “es necesario convertir el 15-S en una moción de censura ciudadana al Gobierno de Rajoy”
José Luis Centella: “El 15-S será la demostración de un mayoritario rechazo al rescate de la banca, que impone más sufrimientos a quienes ninguna responsabilidad tienen en la crisis”. Cayo Lara: “El 15-S vamos a llevar la rebeldía serena y masiva a las calles de Madrid para exigir un referéndum a un gobierno que ha perdido toda la legitimidad” José León: “El 15-S puede suponer un salto cualitativo en la unidad y combatividad de la clase obrera, debe ser un clamor contra los recortes y por la huelga general” difícil la vida a las personas en paro; empobrece a la inmensa mayoría de asalariados y pensionistas; se mues-
La Cumbre Social promoverá una consulta popular sobre los recortes En las pasadas elecciones generales el PP llegó con un programa que se marcaba como principal objetivo la creación de empleo. La izquierda ya alertó en su momento del programa oculto que tenía la derecha, un programa de recortes y reducción de derechos que ya venía aplicando en las autonomías en las que gobernaba y que no hace más que aumentar el desempleo. No es nada nuevo que el PP o el PSOE se presenten con un programa y apliquen otro bien distinto: es la muestra de la forma en que el bipartidismo se burla de la voluntad popular. Sin embargo el PP está llevan a cabo una verdadera contra-revolución conservadora, que cambia el marco social y político y que va a suponer un retroceso histórico en los derechos sociales, laborales, cívicos y políticos de la clase trabajadora. Por esta razón la Cumbre Social, al igual que ya lo había hecho antes el PCE e IU, han pedido al Gobierno que convoque un referéndum sobre las políticas de recortes. De no hacerlo será la Cumbre Social la que organice una consulta popular para que la ciudadanía se pronuncie.
tra hostil con la inmigración; niega el presente y el futuro de los jóvenes; ensancha el territorio de la desigualdad entre géneros y vuelve a negar el derecho de las mujeres a decidir sobre el aborto”. Las organizaciones de la Cumbre Social consideran este programa de recortes un “fraude democrático”, pues es opuesto al programa con el que el PP ganó las elecciones generales. Para el secretario general del PCE, José Luis Centella, la marcha del 15 de septiembre “cuestiona la “legitimidad política” del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por los "incumplimientos" de su programa electoral, de los compromisos adquiridos en su discurso de investidura, pero sobre todo por estar aprobando medidas más antisociales y reaccionarias con el objetivo de asegurar los beneficios de la banca y el gran capital a costa del sufrimiento de millones de personas”. El coordinador federal de IU,
Cayo Lara, que ya en las campaña electoral del año pasado denunció el “programa oculto” del PP, considera que “el Gobierno ha perdido toda la legitimidad” y por eso “el 15-S vamos a llevar la rebeldía serena y masiva a las calles de Madrid para exigir un referéndum, vamos a llenar las calles para poner una masiva moción de censura social a las políticas del Gobierno Rajoy”. La movilización del 15 de septiembre se produce en un momento en que un nuevo rescate de España puede ser inminente. Desde el PCE “nos oponemos a cualquier tipo de rescate, blando, duro, declarado o camuflado, porque todo tipo de rescate no supone nada más que la crisis la sigan pagando la clase trabajadora, las capas populares, mientras toda la economía del país se pone en función de asegurar el pago a la Banca”, en palabras de José Luis Centella. CCOO y UGT también han advertido a Rajoy que “si se materializa el rescate no habrá excusas para convocar un referéndum antes de que pase como en Grecia" y han asegurado que "los ciudadanos ya padecen las consecuencias de un rescate sin recibir beneficio alguno". Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez han declarado que convocaran “una nueva huelga general si el Gobierno recurre al rescate de la UE". En este sentido, para los y las comunistas, la manifestación del 15S “debe ser un clamor contra los recortes y por la huelga general”, en palabras José León, secretario general de la UJCE. Para José León, el ciclo de movilizaciones que abre el 15-S “puede suponer un salto cualitativo en la unidad y combatividad de la clase obrera”. Las organizaciones que componen la Cumbre Social ya han declarado que “no van a parar” y que “intensificarán la movilización social y democrática para hacerla más contundente y masiva”. La manifestación del 15 de septiembre es crucial y por esta razón José Luis Centella hace “un llamamiento a todas las agrupaciones del Partido, a toda la militancia, para que
Movilización sostenida versus recortes Desde el inicio de la crisis el PCE mantiene la consigna de la movilización sostenida como única manera de acabar con los recortes. La crisis ha creado las condiciones para aplicar drásticamente el programa máximo neoliberal y promover un enorme trasvase de capital de la clase trabajadora a la oligarquía financiera. Se aumentan los impuestos a las rentas del trabajo y al consumo, mientras se reducen las cotizaciones sociales. Se reducen las prestaciones sociales, se deteriora la sanidad y la educación pública, mientras se multiplican las ayudas a la banca y a las grandes corporaciones. Los impuestos pagados por los trabajadores sirven para pagar las deudas de los banqueros. El neoliberalismo no deja escapar la oportunidad que le brinda la crisis para convertir nuestras necesidades en un mercado para el beneficio del capital.
Mientras se deterioran nuestros derechos sociales, los presupuestos y bienes públicos se dedican a cubrir las pérdidas de los especuladores. El trasvase de fondos a la banca no se ha detenido desde el inicio de la crisis. Las grandes corporaciones que se benefician de la ayuda del Estado también quieren que éste cubra sus pérdidas. Un nuevo ejemplo son las empresas que gestionan las concesiones de las autopistas, que quieren que el Estado cubra los más de 3.000 millones de euros de deuda con la privatización de las autovías, que también gestionaran ellas. Con la escusa de la crisis, de nuevo se socializan las pérdidas y se privatizan los beneficios. Pero el objetivo prioritario de la política neoliberal continúa siendo reducir los derechos laborales y empeorar las condiciones de trabajo. Las reformas laborales emprendidas, por el PSOE primero y el PP después, son claros ejemplos de
ello. Una de las últimas propuestas de la troika, compuesta por la Comisión Europea, el BCE y el FMI y la Unión Europea, promueve que los trabajadores amplíen su jornada de lunes a sábado, sin aumento salarial, y que se reduzcan las cotizaciones sociales que pagan los empresarios. Se utiliza la crisis y el paro para aumentar aún más la explotación del trabajo. La oligarquía financiera ve en la crisis una oportunidad histórica para asestar un golpe definitivo a los derechos de la clase trabajadora, para convertir el miedo a la crisis y el paro en resignación ante los recortes. Sólo la movilización sostenida permitirá crear las condiciones objetivas y subjetivas para dar la vuelta a la correlación de fuerzas en este periodo de agudización de la lucha de clases.
Jaime Aja
nos volquemos en asegurar el éxito de la marcha sobre Madrid, para que estas movilizaciones supongan una verdadera moción de censura del Gobierno del PP, la demostración de un mayoritario rechazo a imponer un rescate de la banca, que imponga más recortes y más sufrimientos a quienes ninguna responsabilidad tienen en la crisis”.
EL OTOÑO CALIENTE COMIENZA EN LA FIESTA DEL PCE Nos encontramos ante las semanas previas a la intervención total del país como consecuencia de la petición de rescate soberano por parte del Gobierno de Mariano Rajoy a la UE. La generalización total de los programas de ajuste y recortes a todos los sectores sociales, profundizan en un conflicto social sin precedentes, que se expresa en forma de movilizaciones obreras y movimientos de resistencia que alcanzarán su máximo nivel en los próximos meses a través del conocido como “otoño caliente” de 2012. Las movilizaciones obreras tendrán una relevancia central en esta edición de la Fiesta, por medio de la participación de los secretarios generales de las centrales sindicales más importantes de nuestro país, Cándido Méndez de la UGT y Ignacio Fernández Toxo de CCOO, que junto a Cayo Lara y José Luis Centella, protagonizarán la jornada del sábado 22, con la realización del coloquio "Contra los recortes y por el Referendum. La lucha política y sindical por una salida social y democrática a la crisis". Acto, que al igual que en la Fiesta de 2010, quiere poner de relieve la alianza existente entre la izquierda transformadora y el sindicalismo de clase en contra de los recortes y por la exigencia al Gobierno de la convocatoria de un referéndum ante la inminente solicitud de rescate a la Unión Europea. Actividad que supone la puesta en práctica de la Alternativa social, democrática y anticapitalista a la crisis aprobada en nuestra Conferencia Política. Acto que se realizará a pocas semanas de las movilizaciones decididas en la última Cumbre Social y que, de no rectificar el Gobierno, deberá desembocar en una huelga general que genere un verdadero paro total del país, objetivo principal del trabajo político del PCE para estos meses.
Eduardo Sánchez Iglesias. Responsable del programa de la Fiesta del PCE.
4 I Opinión
MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2012
Director: Ginés Fernández Redactora Jefe: Gema Delgado Consejo de Redacción: Jaime Aja, Mario Amorós, David Arrabalí, Mariano Asenjo, Ángel de la Cruz, Antonio José Domínguez, Susana López,
Felipe Alcaraz, José Mª Alfaya, Julio Anguita, David Becerra, Fernando Blanco, Javier Chamorro, Enrique Javier Díez, Paco Frutos, Raúl García Hemmonet, José A. García Rubio, Santiago González, Jorge Grela,
gón), Andrés Díez (Euskadi), Flor González (Asturias), Eduardo Mayordomo (Castilla-León), Carmen Nogueras (Madrid). Corresponsales: Carlos García Hdez (Alemania), José Pamies (Francia)
María Toledano
“No cabe duda que los contratos o leyes, por los que la multitud transfiere su derecho a un Consejo o a un hombre, deben ser violados, cuando el bien común así lo exige.” Spinoza, Tratado Político, cap.IV, 6
E
scribí esta nota hace tiempo. Asusta comprobar cómo la sociedad desarrollada camina, máxime con la crisis, hacia el desconcierto: un espacio político donde anida eso que I. Wallerstein llamó “fascismo democrático”. Leer y releer. Comprender. Soy vieja, Lola no quiere que lo diga, y cada día entiendo menos el mundo. Decía así: “el capitalismo es, además de un régimen de explotación universal, el territorio de la paradoja y la contradicción. Al menos en los países primer mundo -sociedades que corren desmadejadas tras las huellas del prometido presente eterno, el tiempo del consumo- estamos perdiendo nuestra sombra. Vivimos una modernidad de banda magnética que se evapora a cada instante para renacer de nuevo, transformada, al instante, unos cuantos anuncios más tarde, en otro objeto o sensación con el recurrente marchamo de imprescindible. Hay demasiada luz, demasiados neones y focos que iluminan las escenas cotidianas. La aceleración de la dinámica capitalista de los noventa, impulso atroz -turbocapitalismo- que tiene su origen en la presidencia de Ronald Reagan en EE.UU. y su prolongación en Gran Bretaña, ha supuesto, entre otras cosas, la pérdida (o privatización) de la vida privada, el relato ordenado de la intimidad, entendido como reflexión narrativa y política, no narcisista, sobre uno mismo y su quehacer en el mundo.
LA
Inútil parece la resistencia ante el avance irremediable este fenómeno exhibicionista. Abunda en los medios de comunicación (desde la imagen de un bombardeo grabada con cámara al hombro -una falsa mirada subjetiva- hasta la telebasura) y en blogs y demás bitácoras personales. Las redes sociales (Facebook y otras) son pasarelas, escaparates, de la maravilla (o el drama) que representa vivir en el sistema global de flujos y reflujos informativos. Poco importa el grado -que lo descrito sea verdadero o falso no altera acto de transferencia- de desvelamiento o la intensidad, se trata de mostrar en el ágora de los intercambios emocionales -amplificado hasta el delirio por Internet-, la parte privada, hasta ahora oculta. El yo y el nosotros han pasado de ser un reducto íntimo, unido por la pertenencia a una categoría, en algunos casos, ligados por la conciencia de clase, a la esfera universal de lo público. Los sentimientos, bajo múltiples formas, se compran y venden, habiendo logrado el capitalismo, por fin, convertir en mercancía las emociones del yo (del nosotros). Esta pérdida o privatización radical de la intimidad (impuesta o consentida) ha convertido al cuerpo social en un mero intercambiador de sensaciones. Desde la elección de un automóvil -sensación de vivir al límite, por ejemplo, fuera de las carreteras convencionales- hasta el color o prestaciones del teléfono portátil, pasando por el atuendo para presentarse en el espacio público; del voto al amor. La cantidad de mercancía nueva o vestida de nueva expuesta -vintage emocional consumista- se ha multiplicado hasta el infinito. Los mostradores han ocupado todo el espacio físico, incluidas las escondidas tras-
AFILADA PUNTA DEL CALAMO
José María Alfaya
Derecha fracasada
F
Antonio Hontañón, Kalvellido, Nieves Martínez, Sergio Mesa, Fco. Javier Moreno, Javier Navascués, Rafael Pla, Benito Rabal, Dolores de Redondo, J.Carlos Rivas, Ricardo Rodríguez. Delegaciones: Raúl Alvarez (Ara-
El espacio de lo íntimo y la política
[OP]
[OP]
Eduardo Luque, Pedro Marset, Paloma Martín Torpedo, Alejandro Mora, Amadeu Sanchís i labios, Javier Ruiz, Fernando Sánchez, Eddy Sánchez, José Sarrión Andaluz, Pascual Serrano, María Toledano. Colaboradores:
rancamente, ya no sabe uno qué decirte. Probablemente sea mejor no decirte nada y hacerte un favor: quitarte de en medio (políticamente, se entiende), generar una radical revolución de valores que te arrebate cualquier atisbo de respetabilidad y de representatividad, incluso entre tus más adocenados partidarios y cómplices de sectores sociales que han seguido alegremente tu juego, incluso entre los más reacios a aceptar que te has cargado tú solita tu propio estilo de vida, un “contrato social”, que sólo se sustentaba en hipotecar vidas y haciendas (de los demás) con la esperanza de que alguien de la siguiente generación pagara la deuda contraída en tirar cohetes sin ser ni siquiera capaz de fabricar la pólvora necesaria. Habrá que utilizar lo mucho y vanamente que has “largado” para dejar claro que ni tienes palabra, ni pensamiento… tan sólo intereses tan miserables, tan impresentables, que se pueden calificar de suicidas. Lo malo es que, siguiendo una tradición muy tuya, nos pretendes cargar con el peso de tu propio cadáver y lo peor es que nos dejas –ahora que nos estamos movilizando de manera creciente para hacer frente a tu patético fracaso sociopolítico- una incertidumbre instalada incluso en las víctimas que se resisten a serlo. Volvemos a las preguntas fundamentales: ¿Qué hacer?, que dijo –en su día- un tal Lenin. Para responder a esa pregunta hay suficientes ponencias, sabiamente escritas por gentes con estudios. Quiero decir que no entro en la trampa de tener que competir personalmente, individualmente, con lo que dice tu Gobierno, que –por ciertodice mal, confusamente y con un recurso ya machacón a frases ramplonas, a mentiras de cortísimo recorrido, a poner caritas de preocupación mientras se le escapan sonrisas conejiles a algún ministro, aplausos de sus diputados hooligans y el exabrupto de corrala de doña Andrea, todos ellos, detalles que ponen de manifiesto que gozar de una buena situación socio económica y pertenecer a un aparataje de poder no te hace más guapo, más refinado, más capaz ni más elegante. Para responder al desastre que has montado (tú y tus cómplices) no basta con leerse todos los días las ponencias que explican lo contrario de lo que apenas sabes predicar. Hay que ensanchar el círculo de lectores, hacer lecturas en común y sacar al espacio público la práctica del intercambio de ideas en la acción. Hay muchas ideas que contrastar con todos los que van saliendo a la calle, algunos gravemente afectados por tus malsanas influencias: El otro día, en una cacerolada, un amigo oyó a una
persona que explicaba que se estaba manifestando contra los recortes pero que no quería hacer nada que “politizase” el asunto. (Asesinar de esta manera a Aristóteles me lleva a la convicción de que hay que quitarte cuanto antes la responsabilidad de educar a las futuras generaciones). Uno reflexiona sobre el particular y deduce que la psicomotricidad básica de golpear dos cazos está al alcance de cualquiera, aunque a veces se tarde más de la cuenta en encontrar las cacerolas y salir a la calle… pero lo de Aristóteles es ya más preocupante. Y digo que no me meto a polemizar con mis propias ocurrencias porque he visto lo que ha pasado con las tuyas: que no cuadran con lo que te imponen desde fuera tus “primos zumosol”, que esto no se arregla siguiendo a “dioses, reyes ni tribunos”, aunque sean centroeuropeos, como dice un viejo cantar que nunca compitió en los “cuarenta principales” aunque se sigue cantando, ahora con un sentido renovado, dadas las circunstancias, que en la cola del paro todos empezamos a parecer, sin disimulo posible, -otro vicio muy nuestro-, parias de la tierra. Ahora que las salidas individuales hay que hacerlas por tierra, mar y aire, que decía una pancarta en clave de Sol, esto sólo se arregla agrupándonos todos, no digo ya para la lucha final, que ya sabemos que la pelea no tiene fin porque también está dentro de nosotros, de nuestra capacidad para atontarnos con opios y egoísmos, sino para decirte que la has jodido, que ni siquiera eres capaz de diseñar una camiseta que nos siente bien y que, encima, nos dices que no la puedes devolver porque tenemos un contrato firmado para rato. ¡Vaya contratos que “nos” firmas!. Esto se evita cuando antes de acordar nada se consulta o cuando se manda a casa al que se equivoque y firme lo que no conviene al resto. Tampoco es cuestión de hacer sangre. No hay que llamarles tontos, inútiles, malintencionados. No perdamos tiempo en pelearnos demasiado con nosotros mismos porque lo tuyo (por lo menos esa parte de lo tuyo, que lo de la pasta es otra cosa) es nuestro también por vía del ADN y nunca creeré que los españoles sean más o menos respetables ni por cuna, ni por chaqueta de pana o de Armani. Pero tenemos que montar un sistema, comúnmente aceptado, que premie a los que nos facilitan la vida y que obligue a hacer cursos intensivos en el INEM sobre desarrollo sostenible comunitario (y una buena dosis de Aristóteles) a los que no solamente nos la joden sino que, encima, manifiestan abiertamente el deseo de que nos jodamos. ¡Abajo el acoso sexual!
tiendas morales de la intimidad, impidiendo cualquier otro intercambio que no esté previsto por el propio y regulado mercado. El orden emocional del capitalismo, desarrollado hasta el extremo de la esquizofrenia en el último decenio, ha triunfado. El nuevo paradigma axiológico se ha impuesto. La verdad, pese a la sofisticación de los envoltorios, se presenta desnuda. Basta estirar un poco el cuello, leer entrelíneas la prensa, observar con atención la televisión o pasear un sábado por la tarde por un centro comercial para ver el grado de incertidumbre y miedo reinante. Miedo e insatisfacción provocados por la persecución del placer que se escapa. El sistema impide cumplir, por su naturaleza huidiza, todos los anhelos. La respuesta clínica (la respuesta política ha desaparecido, aniquilada) a este estado de incertidumbre, un estado de sitio psicológico, es el aumento exponencial de los trastornos mentales y la dependencia, cada vez mayor, de los psicofármacos. Esta es una de las consecuencias que la (supuesta) seguridad e infalibilidad del modelo de sociedad ha provocado. En el espejo de lo público, por un lado, la paradoja de la insatisfacción social, al no ser posible la satisfacción emocional o material permanente; por detrás, junto a los remaches del marco, la leyenda impresa en la madera: el modelo es el mejor de los posibles. Paradojas y contradicciones. Este fenómeno ocurre en nuestra propia casa, en las habitaciones donde compartimos instantes privados, en el trabajo, en las miradas y caricias, hasta en la noción del tiempo, que determina, como sabemos, la concepción de la muerte. A esto denominan los manuales de sociología y ciencia política, “sociedad del bienestar”.
CONTRA
[OP]
EL TALON DE HIERRO
Pascual Serrano
www.pascualserrano.net
Aprender del pasado
D
os breves y recónditos textos históricos me han resultado tremendamente actuales para interpretar el presente. Uno es del corresponsal del periódico soviético Pravda en la guerra civil española, Mijaíl Koltsov, en el que, con motivo del Congreso Extraordinario de República Autónoma Soviética de Bashkiria (en la actualidad se conoce como Bashkortostán), el 13 noviembre 1936, expone el panorama internacional ante el avance del fascismo: El Congreso se ha celebrado en la época en que en el mundo capitalista se pisotean hasta las más raquíticas libertades democráticas, conquistadas por siglo y medio de revoluciones burguesas y lucha parlamentaria. En una época en que se han abolido hasta los derechos que sobre el papel se asignaba a los ciudadanos del estamento proletario y campesino. (…) En la época en la que los estados capitalistas han retrocedido del régimen democrático al régimen de los patricios romanos, de caballeros, de clientes y esclavos. (Diario de la guerra de España, BackList, 2009). No puedo evitar encontrar paralelismos con el momento actual en el que los inmigrantes no tienen derecho a la asistencia sanitaria, los pensionistas deben pagar los medicamentos, los niños pagan por comer su propio comida en el colegio, miles de familias son desalojadas de sus viviendas por los bancos, nuevos códigos penales amenazan con encarcelar a quiénes convoquen manifestaciones y maestros, médicos y todo tipo de personal público que colabora a atender las necesidades de los ciudadanos es despedido por miles. Todo ello mientras instituciones y gobernantes asisten impotentes o cómplices a la toma del poder político por el sector financiero. El otro texto lo recoge el escritor y activista político Tariq Ali en su libro Años de lucha en la calle (Foca, 2007) y procede de un artículo del historiador Eric Hobsbawn sobre el ambiente en la Francia de mayo de 1968: Sabíamos -aunque los políticos no- que la gente no está contenta. Todos sienten que su vida carece de significado en una sociedad consumista. Saben que, aunque estén cómodos (y muchos no lo están), también son más impotentes que antes, están más empujados de un lado a otro por unas organizaciones gigantescas pasa a página 5
MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2012
A la calle, por un gobierno de los trabajadores
[de mes en Mes]
P
endientes de un rescate del país que no sabemos si lo será o no según se desprende de las declaraciones de dirigentes del PP que ya han iniciado la enésima ceremonia de la confusión- la población española está llamada a lo que se ha denominado un “otoño caliente” convocada por las organizaciones sindicales y sociales contra las políticas de recortes de derechos, sociales y democráticos del gobierno del Partido Popular. El Partido Popular ganó las elecciones generales con un programa y con unas promesas que ha incumplido en los pocos meses de mandato de Mariano Rajoy. Con la excusa de la crisis y de la realidad el gobierno del PP ha ejecutado las políticas emanadas en las instituciones internacionales FMI, BM y la Unión Europea –políticas fracasadas en otras zonas del planeta- de ajuste fiscal y de austeridad que nos han llevado y nos arrastran a una recesión sin límite en España, realizando una dejación de soberanía a los intereses de los países ricos. El PP engañó a los españoles, el PP incumple el compromiso electoral, el PP está realizando una de las estafas electorales más notoria de la reciente historia democrática de nuestro país con la ha perdido toda legitimad, a la que podemos sumar la del presidente Rajoy “da igual lo que diga Rajoy, nos ha demostrado que miente” en palabras de Cayo Lara, ya que la realidad está para cambiarla. Cayo ha pedido una moción de censura social y popular contra este gobierno insensible a las necesidades de los ciudadanos y muy sensible a las peticiones de los empresarios, bancos y grandes fortunas. Los datos son tozudos y demuestran el fracaso de las políticas de ajuste en la mayor crisis económica que ha vivido la sociedad, convirtiéndose en una crisis sistémica en la que la derecha está realizando una refundación social y democrática capitalista: España cuenta con una tasa de paro del 24,63%, 4.625.634 personas se encuentran sin trabajo; el 52% de los jóvenes están en paro; 1.737.600 hogares no tienen ningún tipo de ingreso, según datos de agosto de 2012; durante 3 meses de 2012, según datos de la PAH de julio de 2012, se han realizado 46.559 desahucios y desde julio de 2008 se
han producido 171.110; y somos el noveno país con la peor tasa de pobreza y exclusión, el 25,5%. Un país en el que según Caritas “Ya no estamos padeciendo una crisis, sino que se está conformando un nuevo orden donde los pobres son cada vez más pobres”. El 15 de septiembre los trabajadores y trabajadores y la mayoría social estamos llamados por la Cumbre Social a participar en la marcha de carácter nacional que se va a celebrar en Madrid. Las organizaciones sociales están preparando otras convocatorias a las que estaremos atentos. Estamos convocados a una gran marcha sobre Madrid, una marcha que cuestiona "la legitimidad política" del
Los datos son tozudos y demuestran el fracaso de las políticas de ajuste en la mayor crisis económica que ha vivido la sociedad, convirtiéndose en una crisis sistémica en la que la derecha está realizando una refundación social y democrática capitalista presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por los "incumplimientos" de su programa electoral, de los compromisos adquiridos en su discurso de investidura, pero sobre todo por estar aprobando medidas más antisociales y reaccionarias con el objetivo de asegurar los beneficios de la banca y el gran capital a costa del sufrimiento de millones de personas. Esta es, según las organizaciones sindicales, tan solo una de las acciones de respuesta en el marco de una movilización sostenida en el tiempo, que también emplazará al Gobierno a convocar un referéndum con el objetivo de que la ciudadanía se pronuncie respecto a la agresión en materia de recortes de derechos que ésta está sufriendo. En caso de que el gobierno no realizara la convocatoria serían las organizaciones de la Cumbre quienes la lleven a cabo y han anunciado que actuarán en consecuencia.
viene de página 4
Aprender del pasado para las que son artículos, no hombres. Saben que los mecanismos oficiales para representarlos -elecciones, partidos, etc.- han tendido a convertirse en instituciones ceremoniales que atraviesan rituales vacíos. Eso no les gusta, pero hasta hace poco no sabían qué hacer al respecto, y quizás se hayan preguntado si había algo que pudieran hacer al respecto. Lo que Francia prueba es que cuando alguien demuestra que no son impotentes, es posible que las personas empiecen a actuar de nuevo. Quizá incluso más que esto: que sólo el sentimiento de impotencia nos esté impidiendo a muchos actuar como hombres y no como zombis.
Desde el PCE, la movilización se debe constituir en una “moción de censura social” al gobierno. En esta línea el secretario general del PCE, José Luis Centella, manifestó que las últimas declaraciones de Mario Draghi, poniendo condiciones a que el BCE compre parte de nuestra deuda, es la clara confirmación del rescate para España y por tanto el fracaso de la política de Rajoy. El PCE se opone a cualquier tipo de rescate, sea éste blando, duro, declarado o camuflado, porque todo tipo de rescate no supone nada más que la crisis la siga pagando la clase trabajadora y las capas populares, mientras toda la economía del país se opone en función de asegurar el pago a la Banca. En declaraciones a Mundo Obrero Centella ha manifestado que "desde esta realidad denunciamos que Rajoy está sembrando vientos y es el responsable de las tempestades" y ha instado a la militancia del PCE y a los simpatizantes y ciudadanos a unirse a la marcha del 15 de septiembre y a las futuras acciones que la Cumbre Social lleve a cabo contra los recortes y el desmantelamiento del ya maltrecho estado social y de derecho. Pero no sólo está en peligro el estado social, también está en peligro la democracia. Arrecian los discursos contra la política y los políticos desde la derecha cavernaria y la extrema derecha con el discurso joseantoniano “ni de derechas ni de izquierdas”, discurso instalado también en una parte de la extrema izquierda y no tanto, fruto de la campaña contra las opciones de izquierdas y transformadoras, en la que el resultado es el avance del fascismo. En más de una ocasión hemos reivindicado aquí el valor de la política y de los políticos entregados y honestos que defienden los intereses de los ciudadanos y alertado de los discursos fáciles y populistas, porque para nosotros no existe la clase política, existen distintas clases de políticos. La crisis debe servir para denunciar los desmanes y los excesos dando solución a los problemas de la gente, pero no para recortar también la democracia.
Ginés Fernández Gonzalez, Director de Mundo Obrero http://elblogdexenxo.blogspot.com
De nuevo una sensación similar, y una luz: la esperanza de que algo se pueda cambiar, de que la impotencia no es inevitable, y que se pueda desencadenar un movimiento entusiasta que se enfrente a la resignación y la sumisión. Es verdad que esa esperanza terminó sofocada en el mayo del 68, entre otras razones, porque los partidos políticos de izquierda no estuvieron a la altura. De ello debemos aprender. Por un lado, los partidos que de verdad quieran evitar el desastre al que nos abocamos para que no tengan miedo a la rebelión y, por otro, los indignados a que no tengan tampoco miedo a la organización, a la implicación en estructuras políticas decentes y valientes, y a la toma del poder político, única vía para derrocar a los actuales mercados gobernantes. Ya hemos visto cuánto parecido hay entre lo que estamos viviendo y el fascismo que asoló Europa el siglo pasado.
Opinión I 5
La atalaya JULIO ANGUITA
Llegó el momento
T
odos tenemos asumido que con Septiembre comienza una fase en la situación económica, social, política e ideológica en la que no caben dilaciones, análisis de coyuntura o flirteos institucionales. Todo lo ocurrido, hasta ahora, no es otra cosa que un largo período de acumulación de fuerzas, acciones y proyectos para abordar esta recta final que tiene su inicio formal con la petición de rescate que el Reino de España haga a la UE. Durante ese período de tiempo que tiene su inicio en Maastricht las políticas neoliberales, de mano de una y otra columna del bipartidismo, se han ido imponiendo y arrasando las defensas ideológicas de la izquierda, sus valores, sus organizaciones. Y con ello han minado el arraigo que antaño tuvieron entre sus naturales defensores. El que de los restos del naufragio queden islotes, presencia combativa e indómitas voluntades organizadas en precario, no resta un ápice a la realidad que estoy describiendo. Septiembre nos va a resumir, vía recortes y pérdida total de la llamada soberanía nacional un cuadro que de manera muy resumida voy a desarrollar en una serie de ítems: 1. Una deuda absolutamente impagable. 2. Un país, sus hombres y mujeres, sin horizonte alguno y sin plazo de futuro. 3. Un país que se diluye en la medida en que sus jóvenes (la España del futuro) carecen de alternativa alguna. La emigración sólo es viable para algunos titulados; para el resto sólo quedan la familia y las esporádicas peonadas de un trabajo jornalero aquí y allá. 4. La estúpida (por irreal y alucinógena) imagen de la Europa cristalizada en la UE, ha dejado de ser ya un referente para nada serio y avanzado en derechos humanos, laborales y convergencia social. 5. El pacto de concupiscencias, la transacción que fue la Transición, ha mostrado su auténtica matriz: una operación de afeite y acicalamiento para que el franquismo económico y social se bañase en el Jordan democrático y permaneciese indemne. 6. El llamado Estado de Derecho es una ficción en la que los tres Poderes del Estado rivalizan en desafueros, mal ejemplo y pérdida de credibilidad. 7. Como consecuencia de lo anterior España está asentada en la permanente inseguridad jurídica. 8. Una economía que tras el espejismo del ladrillo se muestra carente de tejido productivo moderno, sin proyecto ni plan de futuro y sobre todo, sin ganas de tenerlo. 9. Un sistema bancario que en connivencia con otras fracciones de la oligarquía, se ha dedicado a esquilmar a su propio país. Los escasos exponentes de capacidad creadora y mantenedora de puestos de trabajo sienten ya la llamada a su fin. 10. Un sistema político que, con las excepciones de rigor, no da para más. Desde el vértice del mismo hasta la más amplia base no es otra cosa que una alianza de intereses espurios, concomitancias con medios de comunicación convenientemente abducidos y conmilitones en el festín. Todo ello en una serie de exhibiciones de chulapos y chulapas de la política y el casticismo más cutre en la que lo anecdótico, lo fugaz, lo anecdótico, suplantan la seriedad, el rigor y el sentido de la ponderación. No hay más que seguir durante una semana los informativos nacionales o de comunidad autónoma para ver que no exagero en absoluto. El problema que tenemos ante nosotros, mujeres y hombres de la izquierda, trasciende los márgenes partidarios, los límites conceptuales clásicos y nos demanda una nueva manera de abordarlos, un nuevo discurso, una nueva terminología, unos nuevos esquemas organizativos. La organización llamada Partido no puede ser un conglomerado de afinidades y de fórmulas lingüisticas heredadas de una tradición más reciente. Precisamente en la tradición más clásica, encontramos la concepción de Partido como Teoría y Práctica organizadas para ser sembradas en la sociedad. La apelación al ciudadano elector ya no vale si no va acompañada de la constancia en la presencia diaria. El problema que tenemos ante nosotros no es otro que conseguir que la mayoría de dominados y perjudicados deje de ser mayoría en sí y se convierta en mayoría para sí, tal y como Marx dijera de la clase obrera. Porque solamente esa mayoría convertida en poder alternativo puede acabar con este estado de cosas. Nosotros hemos rozado esa nueva visión y esa nueva práctica, pero nos dio miedo, vértigo. Volvamos otra vez a ello arrostrando las consecuencias de todo tipo que ello conlleve. La realidad nos lo demanda.
6 I Opinión
MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2012
S il b a nd o la In t e rn a c i o na l ¡Salud y ni un paso atrás!!!
FRANCISCO FRUTOS
Desde un agosto-pesadilla En recuerdo de Paco Fernández Buey
E
n un verano en que Obama-Clinton y Cameron-Hague son los abanderados y socios del terrorismo internacional, saltan a la escena, para no ser menos, Hollande, ya le conocen, y su ministro de exteriores Laurent Fabius, un sionista de pro, para reclamar la guerra en Siria. Pero, ¿no eran esos las nuevas estrellas del firmamento progre europeo? En un agosto en que se multiplican los mendigos que hacen cola en los contenedores-basura de los super, mientras todo tipo de personajes, desde Soledad Becerril a Rosa Aguilar, siguiendo las consignas del PP y su gobierno y de altos dirigentes del PSOE, pasando por dirigentes políticos y sindicales diversos, exigen ley y mano dura para los expropiadores de cuatro carritos con alimentos para los más necesitados, en una acción de aviso a autoridades y ciudadanía de las necesidades dramáticas de mucha gente. En un agosto en que el gobierno de Rajoy decide que los directivos de los bancos rescatados con dinero público “SÓLO” podrán cobrar medio millón de euros al año, mientras el Presidente del gobierno escala las cumbres más elevadas del pensamiento cómico, soltando la brillante frase “somos personas con alma y esto es muy bonito”, y criticando que se piense siempre en lo material (¿cinismo o provocación?). En un agosto en que los piratas británicos, que negaron la entrega del criminal Pinochet para ser juzgado, quieren entregar a Assange a Suecia-EEUU, y amenazan a Ecuador, jaleados por todos los gobiernos de los países de la dictadura del capital, para que quede claro que mandan ellos, sea aplicando las leyes internacionales manipuladas a conveniencia, o prescindiendo de ellas, según necesidad de sus intereses bastardos. En un agosto en que se pierde el tiempo en una comisión de investigación, en la que nadie declara sobre cosas muy claras que están ya en los juzgados, mientras en Andalucía, España y el mundo, se viven y comentan, en un sentido o en otro, las expropiaciones del SAT, encabezadas por Gordillo, Cañamero, Lola Álvarez, y otras y otros cuyo nombre no conozco, a las que se añaden las de Extremadura, con el protagonismo, entre otros, de Manolo Cañada. En un agosto en que La Generalitat de Catalunya quita 208 euros a un matrimonio de jubilados con pensión mínima, para que paguen los dos meses de estancia en un hospital que ha tratado a la mujer de un ictus, argumentando que el establecimiento ha alimentado a la paciente. En un final de mes en que el gobierno, fiel a la concepción social despiadada de la derecha orgánica, recubierta con amagos de caridad católica, continúa con recortes y “modernizaciones” exigidas por la corte dictatorial de Alemania-Bruselas, quitando subvenciones a unos para dárselas a otros. Digo, en un agosto así, me es difícil escoger un asunto, o dos, para el Mundo Obrero de septiembre y prefiero recordar y llamar la atención sobre las cosas que producen más impacto, dolor, rabia e indignación, para canalizar esta indignación políticamente y convertirla en acción social para otra inaplazable política. El panorama, como pueden ver, no es sólo hablar de la parte más global y más corrompida de la economía (mercados, especuladores, deuda, primas de riesgo, intereses), que son la madre de todos los males, sino la degradación económica, social y humana que producen; y, en un sentido
paralelo a este tipo de economía capitalista, el fomento o la creación de grupos terroristas, por parte de los que dicen combatir el terrorismo, para armarlos y untarlos de dinero y lanzarlos a la destrucción de Libia, Siria, Malí…, y de todo país que no acepte la sumisión, quedando claro, por si no lo estaba, que la guerra forma parte indisociable del capitalismo, aunque parece que muchos no se han enterado, o lo han olvidado. Una economía de crisis y la guerra se autoalimentan y son coartada para la disminución, o liquidación, de la libertad. Los que dicen defender la libertad, la democracia y los derechos humanos son los que lo vulneran todo cada día, especialmente desde aquel 11 de septiembre en el que encontraron, o crearon, el motivo para lanzar un “movimiento mundial antiterrorista”..., aliados con los terroristas. Se están saltando incluso los límites de su propia ideología egoísta, bélica, conservadora o reaccionaria, impulsando la situación más trágica y peligrosa que se haya conocido desde hace mucho. En consecuencia, no puede reducirse todo a un problema de recortes económicos, sociales y laborales, con la falsa ilusión de que ya se recuperará lo perdido cuando vuelvan las vacas gordas, sino que es una laminación consciente y programada de derechos y la ofensiva más profunda contra el sentido colectivo, que, a trancas y barrancas, ha ido creando históricamente el movimiento obrero y popular. Ante el fracaso del capitalismo como sistema general con una base social básica que cree consenso mayoritario y anule la rebeldía, quieren imponer el capitalismo más descarnado, eliminando de él los avances económicos, sociales y laborales de la lucha obrera y popular. Es un intento de remachar el capitalismo en su vertiente más brutal. El trantran ideológico es nefasto ante esta realidad ya que deja en manos de la ideología neoliberal todo el espacio para continuar alienando y narcotizando al personal, sin resistencia. También son nefastos el lenguaje y la acción que parten de una lectura conservadora de la ley, en vez de actuar para que ésta sea dinámica y recoja con más profundidad y concreción el drama humano y sea un verdadero instrumento para un cambio de sociedad de carácter democrático y orientado al socialismo. Esto se ha puesto de relieve en todo lo sucedido alrededor de la expropiación de un puñado de alimentos por parte de personas, que han interpretado la ley de forma solidaria y justa, haciendo salir a la derecha política y mediática, a la ultra y a la depilada, de sus casillas, y también a los hipócritas progres, que sólo existen para la pelea tabernera con el PP. Lo penúltimo es para que el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía tome cartas en el asunto, convirtiendolo en un tema de estado, siguiendo las orientaciones del Fiscal General, de la Becerril, del ministro de Interior y de toda la gente de orden y palo. Era, es, un espectáculo leer y escuchar a “los gatos al agua”, a La Razón, ABC, El Mundo…a las televisiones diversas, a los órganos progres tipo El País..., a los/as tertulianos/as al estilo de Carmen Gurruchaga, Alfonso Rojo, o Pilar Cernuda… No sé si por boicot de los medios o por propia decisión, ya que se consideren que hay cosas que mejor no menearlas, pero el silencio oficial o las declaraciones envueltas de prudencia escapista de IU sobre estos asuntos que han convulsionado el verano, han sido clamorosos. Otro verano será. Todo lo que sucede y más pone y repo-
www.kalvellido.net
Seguimos
Tareas pendientes
E
l El pasado día 5 de agosto se celebró en el cementerio de la Almudena , el antiguo Cementerio del Este de Madrid, el tradicional homenaje a las 13 rosas y los 43 claveles de la JSU que fueron fusilados en el año 1939. Este año el acto público trató de ser lo más abierto posible y, bajo la convocatoria del PCMPCE, participaron en él miembros del PSM-PSOE, JSM, de IUCM y asociaciones de memoria como La Comuna y la Asociación de recuperación de Memoria Histórica Carril Ancho de Cabezas de San Juan (Sevilla) o una francesa de hijos de exiliados políticos. Como siempre, el objetivo de unidad fue de transformar el acto en reivindicativo alejándolo de mero componente nostálgico. Es importante remarcar la intervención de las UJCE y su esfuerzo, al acompañarnos, por reivindicar su papel histórico de herederos de los valores de las JSU. Del mismo modo intervino Concha Carretero, dando a la mañana el momento más emocionante y sincero. No renunciaremos a seguir realizando este acto con mayor carácter unitario, la unidad es imprescindible para conseguir mayores logros. En una visita ordinaria de miembros de la Asociación Foro por la Memoria al denominado Valle de los Caídos, pudimos comprobar que los tímidos avances conseguidos por la ley de memoria con respecto a este lugar se dan por olvidados: la basílica sigue mostrando los símbolos fascistas en su interior, está siendo restaurada y los guías de Patrimonio Nacional siguen haciendo gala del revisionismo histórico de nuevo cuño afirmando, por ejemplo, que los presos sólo contribuyeron de una manera leve en la construcción y que todos los muertos enterrados en la basílica pertenecen a la contienda
ne encima de la mesa la realidad más dura y debería ser un guía para la acción para contrarrestarla, mitigarla y cambiarla en beneficio de la inmensa mayoría. Estar al lado de los más castigados por el sistema exige, a veces, romper las normas del comportamiento político correcto
negando la presencia de ejecutados por el bando fascista. Frente a los que apuestan por su demolición, negando con ello la posibilidad de su utilización como centro interpretativo de la memoria, de los crímenes de la dictadura y de la gestión del anterior gobierno socialista -que se dirigió solamente a los posibles descendientes de las víctimas enterradas allí, ocultando así al melómano monumento su característica de símbolo de la represión de toda una sociedad durante más de cuarenta años- apostamos, como un mínimo en la aplicación de la ley de memoria tal como está en la actualidad, que deje de ser un centro de culto que le protege de cualquier modificación. Por cierto, recomendamos revisar los debates sobre la ley de memoria para ver quien se desmarcó en este asunto, para empujar en la unidad y en la presión para conseguir mejores logros. Una vez más llamamos a la unidad y aprovechamos la venida de la jueza argentina el próximo mes de septiembre para tomar declaración a las víctimas del franquismo, haciendo que tengamos que buscar justicia en otro país cuando el nuestro no nos ofrece esta garantía. Hacemos un llamamiento al apoyo de las movilizaciones del Red Aqua (Red de Apoyo a la Querella Argentina ) aprovechemos esta ocasión unitaria y reivindiquemos una vez más ¡Verdad, justicia y reparación!.
La Asociación Foro por la Memoria tiene una oficina de atención en Madrid todos los lunes y miércoles de 10 a 13 horas, en la calle Carlos Solé 66, tel.: 91 3030649. www.foroporlamemoria.es asociacion.foroporlamemoria@yahoo.es
esclerotizado, para que la política sea un real y efectivo instrumento de cambio. OBAMA, DEJA LIBRES A TUS SECUESTRADOS CUBANOS! http://franciscofrutos.blogspot.com
MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2012
Cinecittà: “El vacio cósmico antes del Big Bang” EL TREN DE LA MEMORIA
C
inecittà, los estudios cinematográficos más grandes de Europa, la fábrica de los sueños a orillas del Tíber está a un paso de desaparecer... La crisis, los recortes y el desgaste de la cultura, amenazan con cerrar los míticos estudios italianos de Cinecittà en favor de un gran complejo hotelero, dos piscinas y un gran parking, incluyendo a modo compensatorio un proyecto de parque temático dedicado al cine. El cierre de los estudios conllevará, como no, muchos despidos y una suculenta oportunidad para la especulación urbanística. Desde el 4 de Julio son muchos los trabajadores que bajo la pancarta “Cinecittà Okkupata” protestan junto a los sindicatos italianos por la reconsideración del proyecto. El golpe que se avecina habrá de ser el tiro de gracia al patrimonio cultural atesorado en el recinto que durante casi 80 años puso los escenarios de más de 3000 películas. Albergaron los rodajes de clásicos como Ben-Hur, La Dolce Vita, Cleopatra, Quo Vadis?, o filmes más actuales como la tercera entrega de Misión Imposible, Gangs of New York o incluso series como Roma. Cierra la ciudad del cine, el estudio más grande de Europa, el preferido de Fellini, el Estudio 5, que sobrevivió a las llamas hace pocos meses en lo que pareció ser un preludio de su fatal destino. Se esfuma la atmósfera que envolvió 37 estatuillas doradas. Se cierra la casa de Roberto Rossellini, Federico Fellini, Vittorio De Sica y Luchino Visconti. En 1935, el régimen fascista italiano había creado el Centro Sperimentale di Cinematografía, y dos años después Mussolini inaugura los estudios Cinecittà. Consciente de la importancia del cine como medio de prestigio y propaganda, el Duce encarga a su propio hijo, Vittorio, la dirección de la influyente revista Cinema, definida como “órgano de la Federación Fascista del Espectáculo”, y con una tirada de 20.000 ejemplares. En la práctica, tanto la revista como el Centro Sperimentale se convirtieron en un nido de antifascistas, incluyendo muchos miembros del Partido Comunista. El caso es que esa fue la “cantera” donde se formaron directores del cine italiano de la posguerra como Michelangelo Antonioni o Giuseppe de Santis. Fue el propio Mussolini quien sorprendió a propios y extraños invitando a hacer cine en Italia al director francés Jean Renoir, cineasta del Frente Popular, conocido por sus simpatías comunistas, y varias de cuyas películas estaban prohibidas. Se le ofreció rodar una adaptación de la ópera Tosca de Puccini. Renoir, tras la acogida desfavorable de La regla del juego, aceptaba cualquier proyecto. Como ayudante de dirección, Jean Renoir incluyó en su proyecto a Visconti, otro nombre ligado a Cinecittà y al Partido Comunista italiano, al que siempre apoyó en las elecciones aunque nunca llegó a afiliarse. Años más tarde, serán los medios del PCI los que defiendan siempre al autor italiano que representaba a la escuela neorrealista más próxima al marxismo ante sus problemas con la censura en la nueva Italia democrática. Con origen en esa relación y, ante las elecciones de 1948, Visconti aceptó el encargo del Partido de un documental que mostraba con todo realismo y crudeza las míseras condiciones de vida del Sur de Italia. Otro nombre que nos guía a través de la historia de los emblemáticos estudios cinematográficos y al PCI es Giuseppe de Santis, quien durante los 40 acudió al Centro Experimental de Cinematografía, en el que se diplomó con brillantez y en donde pudo llevar a cabo sus primeras pruebas de dirección. Por esa época, trabó conocimiento con un importante grupo de jóve-
nes romanos ya implicados en la lucha clandestina antifascista, entre los que estaba Pietro Ingrao, uno de los políticos e intelectuales comunistas más importantes del siglo XX que, indignado por la agresión franquista a la República Española, formó parte del clandestino ejército de Liberazione participando en los arrestos de fascistas y nazis en Roma. Ingrao, poeta, aficionado al cine, fue guionista y ayudante de dirección de Visconti en Ossesione, una adaptación ambientada en Italia de la novela de James M. Cain, El cartero siempre llama dos veces. El estreno de Obsesión en 1943 supuso un escándalo mayúsculo en la Italia fascista: sufrió el secuestro, la mutilación de escenas, una persecución que llegó a destruir el negativo original, y que alcanzó el esperpento cuando un arzobispo bendijo una sala donde se había exhibido, para así “purificarla” del pecado. Volvamos a Giuseppe de Santis. Aquel grupo de jóvenes romanos antifascistas fue determinante para su orientación política, ya que como militante del PCI trató los problemas de la clase obrera y de los campesinos. Su primer largometraje en 1948, Caza trágica, que recoge la lucha entre los campesinos de una cooperativa y un grupo de terratenientes, inaugura la época del neorrealismo, a la que De Santis contribuye por medio de un riguroso análisis de las fuerzas sociales y una visión directa de la
realidad humana y social. Estas características son en gran parte responsables del éxito de su siguiente película, Arroz amargo (1949), en la que narra, contando con la interpretación de Silvana Mangano, la dura y azarosa vida de las recolectoras de arroz, en una historia que integra el análisis político marcado por la lucha de clases. Curioseando entre la filmografía de Giuseppe de Santis encontramos Italiani brava gente (1964), una coproducción italo-soviética sobre la retirada de Rusia de las tropas italianas, en la que vuelve a reaparecer la ideología en forma de rebelión de los trabajadores de todas las partes contendientes contra la guerra. Después de la II Guerra mundial y, enmarcada en ese complejo proceso histórico que conforma la hegemonía planetaria de Hollywood, al que contribuyen factores como la participación activa de Estados Unidos en diversas coyunturas, Cinecittà se vio “favorecida” durante la ‘Guerra Fría’ por el despliegue del amigo americano –entendámonos, si queremos, hablando de Plan Marshall- en aras de impedir el ascenso al poder del entonces luminoso Partido Comunista italiano. Tal fue la inversión estadounidense en Cinecittà que llegó a conocerse como "la Hollywood sul Tevere" (Hollywood sobre el Tíber)”. De esta for-
Opinión I 7 MarianoAsenjo
ma, por esos estudios y los hoteles de lujo de vía Veneto se dejaron ver Gregory Peck, Rock Hudson, Charlton Heston, Elizabeth Taylor, Richard Burton, Clark Gable, Jennifer Jones, Audrey Hepburn, Errol Flynn, Kirk Douglas o Ava Gardner. A fin de cuentas la ‘Guerra Fría’, ese gran enfrentamiento entre la URSS y EEUU, tuvo su despliegue en múltiples niveles: el político, ideológico, económico, social, tecnológico, militar, informativo, deportivo y, ¡ay, cómo no¡ también en el mundo de la cultura… "Quieren construir hoteles, piscinas y parques temáticos para llamar la atención de las producciones extranjeras, pero, sin embargo, anuncian externalizaciones y reducción de puestos de trabajo. Es absurdo, como si en Roma no hubiese sitios para dormir", afirmaba recientemente uno de los trabajadores de Cinecittà. “Son 70 años haciendo cine en este lugar, y lo mejor es que dicen que lo hacen en nombre del cine”, explicaba otro trabajador. “Cinecittá son 75 años de historia, por aquí han pasado más de 3.000 películas, 37 han sido premiadas con un Oscar. No es algo que se puede olvidar de un día para otro. Que esto se convierta en un complejo hotelero es algo desolador”, se lee en uno de los mensajes de los trabajadores afectados. Federico Fellini llegó a decir de Cinecittà: “Lo han llamado la fábrica de sueños, un poco banal pero también verdadero. Es un lugar que debiera ser mirado con respeto, porque más allá de este recinto de paredes trabajan artistas dotados e inspirados que sueñan por nosotros. Para mí es el lugar ideal. El vacio cósmico antes del Big Bang.” En un comunicado emitido por la sección de cultura del Partido de la Rifondazione comunista se explicita el “apoyo a los trabajadores que han ocupado Cinecittà, en defensa no solo del puesto de trabajo, sino también de la función institucional que Cinecittà ha desenrollado siempre para el cine italiano y para el séptimo arte en general.” “Este gobierno está demoliendo el estado social y la cultura italiana. Se suprimen institutos de investigación, recortan 200 millones de euros a la universidad pública para dárselos a las escuelas privadas. Un gobierno que no hace nada para impedir el desmantelamiento de Cinecittà y que no hace nada en defensa de la cultura italiana, que es uno de los recursos más importantes para el crecimiento económico y social de este país y para la misma democracia”, subraya la nota difundida por Rifondazione. Un grupo de cineastas italianos entre los que se encuentran Ettore Scola, Bernardo Bertolucci, Giuseppe Tornatore y Marco Bellochio y a los que se ha sumado el inglés Ken Loach han firmado un apremiante manifiesto dirigido al Presidente del Consiglio, Monti, y al de la República, Napolitano, para salvar Cinecittá. Sus colegas franceses, entre ellos Lelouch, Beneix, CostaGavras, Tavernier y Hazanavicious, han sido aún más hirientes al protestar contra la desaparición de ”ese lugar inseparable del cine de Fellini, Visconti, Comencini, Lattuada, entre otros, para construir un centro de fitness… Adelgazar a expensas del patrimonio y de la cultura, todo un símbolo: ¡Ni siquiera bajo Berlusconi se hubieran atrevido!” En una reciente viñeta humorística que aludía a la lucha de los míticos estudios italianos por salvarse de su cierre definitivo consta el siguiente mensaje: “Ya nos han robado nuestros sueños. Ahora quieren quitarnos donde fabricarlos. SALVIAMO CINECITTÁ.”
La Comisión Europea niega una propuesta de Iniciativa Ciudadana destinada a crear un Banco Público Europeo Carta de Pierre Laurent, Presidente del Partido de la Izquierda Europea
La Comisión Europea acaba de negar una propuesta de Iniciativa Ciudadana destinada a crear un Banco Público Europeo, de la que que soy uno de los patrocinadores, junto con otras seis personalidades europeas: Alexis Tsipras, President of the coalition SYRIZA in Greece, Marta Sanz, Spanish Writer, Heinz Bierbaum, German trade unionist and member of parliament, Judit Morva, Hungarian intellectual, Lidia Menapace, from the association of Italian partisans, Nico Cue, Belgian unionist of the FGTB. Frente a las medidas de austeridad y las medidas de "gestión de la crisis", queríamos aportar la idea de un banco que, a diferencia
de los bancos privados que especulan en lugar de invertir en la economía real, tuviese la misión de financiar los servicios públicos y las innovaciones industriales, ecológicas y respetuosas de los derechos de los trabajadores. Queríamos, a través de una gran campaña en la que recogeríamos 1 millón de firmas de ciudadanos europeos, promover la participación ciudadana en el camino hacia una salida de la crisis. La razón de este rechazo es terrible: “La Comisión considera que no hay base jurídica en los Tratados que permita presentar una propuesta de acto jurídico estableciendo un tal organismo". Hay por lo menos dos lecciones a extraer
del bloqueo de la Comisión. La primera es que los dogmas sagrados que guían las opciones de la UE y que conducen cada día un poco más a todos los pueblos de Europa hacia el abismo, impiden toda propuesta innovadora al servicio de los pueblos. La refundación de los objetivos de la UE es más necesaria que nunca para encontrar salidas a la crisis. La segunda es que el poder de los ciudadanos sobre las decisiones europeas sigue todavía por conquistar. Es inaceptable que el mismo día, en que el Banco Central Europeo, decidiendo el rescate directo de títulos de deuda de los Estados miembros de la zona euro, reconoce el fracaso de sus decisiones anteriores, la Comi-
sión Europea decida rechazar incluso la posibilidad de una tal campaña. Con el Partido de la Izquierda Europea, y todo el conjunto de fuerzas políticas, sociales y sindicales que buscan una solución real a la crisis, voy a seguir, por otros medios, promover una concepción diferente de Europa al servicio de los ciudadanos y ciudadanas . Pierre Laurent 07 de septiembre 2012 Más información: Dictamen de la Comisión sobre la ILP de creación de un Banco Público Europeo http://www.pce.es/secretarias/secinternacional/pl.php?id=5124
8 I Nacional
MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2012
Ministro con vocación privada
Subida de salario para Aznar
El Ministro de Defensa, Pedro Morenés, ha estado vinculado a las empresas de seguridad y fabricación de armas. Hasta poco antes de ser ministro fue consejero delegado de Instalza, empresa fabricante la bombas de racimo, a la que el gobierno dio una indemnización de 40 millones de euros en abril de 2012. Fue también Presidente y Consejero de la empresa de seguridad privada Segur Ibérica, que ha recibido adjudicaciones de contratos en los últimos tres años de 4 millones de euros.
José María Aznar está de enhorabuena. El magnate Rupert Murdoch le ha subido el salario un 7,6%, situándolo en 198.112 euros. Para Murdoch, Aznar aporta conocimiento, experiencia y perspectiva internacional al consejo directivo de su grupo, News Corporation. Además, según el magnate, proporciona ”una valiosa comprensión” de los asuntos políticos y gubernamentales mundiales. Debe ser por esta compresión por lo que su nuevo fichaje es el expresidente colombiano Álvaro Uribe.
Nacional Do n de d ij e d i go . .. di go di e go RAUL GARCIA HEMMONET
IVAs y venidas
S
eptiembre empieza con una gran subida del IVA, el impuesto más insolidario que existe, por parte del Gobierno del Partido Popular. La razón, la de siempre, intentar aumentar los ingresos para pagar la deuda. Se sube el IVA de manera escandalosa al material escolar, a la cultura, a los anticonceptivos, lo que trasluce que no sólo hay razones económicas tras la decisión, sino que se esconden razones ideológicas de profundo calado. El líder de la oposición y secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba ha enaborlado la bandera del rechazo a la última subida del IVA, encomiable esfuerzo sí, pero llega tarde. El señor Rubalcaba formaba parte del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que en 2010 decidió subir el IVA del 16 al 18 por ciento y el reducido del 7 al 8. En ese momento, Rubalcaba defendió dicha subida. El presidente Zapatero, llegó entonces a decir que subir el IVA era “política social”, intentando hacernos creer que un impuesto que grava de la misma manera a las clases trabajadoras que a las dominantes porque se aplica al producto de consumo y no a las rentas, suponía una palanca para “financiar las prestaciones por desempleo”. Zapatero se escudaba afirmando que la presión fiscal en España es del 30% mientras que la media de la Unión Europea es del 38%, lo que no dijo Zapatero, ni tampoco apuntó Rubalcaba es que el gran agujero de los ingresos fiscales no lo produce un 'IVA bajo', sino los 11.000 millones de euros que al año defraudan grandes empresas y grandes fortunas en nuestro país. Subir el IVA en 2010, y volverlo a hacer, de manera salvaje en septiembre de 2012, es uno de los párrafos de la hoja de ruta neoliberal que nos impone la Unión Europea con el beneplácito y la aquiescencia de los diferentes gobiernos instalados en España desde el inicio de la crisis, primero el PSOE y actualmente el PP. Está claro que la mentira del Partido Popular, que incluso llegó a organizar una campaña de 'desobediencia fiscal' protagonizada por la presidenta del la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre en el momento en el que Rodríguez Zapatero decidió subir el IVA, pasará a la historia como una de las estafas más grandes de la política española. Pero no es menos cierto que la determinación con la que Pérez Rubalcaba y el PSOE, con video incluido, rechazan una subida del IVA absolutamente injusta llega, una vez más, tarde, y como por arte de magia, se produce cuando el PSOE se encuentra en la oposición, intentando atraer con cantos de sirena pseudo-socialdemócratas, a sus bases progresistas y hacer un guiño a las fuerzas y voluntades de izquierda, guiño que, también por arte de magia, suele convertirse en ceguera cuando cruzan las puertas de la Moncloa.
¡Merkel, rescátanos! (Deustchland über alles)
Javier Navascués
El ministro Guindos manifestó durante la reciente visita de Angela Merkel que España hace hoy lo que Alemania hizo hace diez años. Si es así, conviene recordar qué pasaba en Alemania hace diez años: el país pasaba por un periodo de estancamiento económico provocado por la resaca de la reunificación y la política monetaria restrictiva impuesta por el Bundesbank. La resaca se debía en gran medida a la decisión tomada diez años antes por el canciller Kohl de comprar el apoyo de la población de la RDA al desmantelamiento del sistema socialista cambiando los antiguos marcos orientales por marcos occidentales a cuatro veces su valor. Tras una breve juerga, los territorios de la antigua república democrática vieron desaparecer miles de empresas y destruirse más de dos millones y medio de puestos de trabajo, el paro alcanzó el 33% durante la década de los 90 y un millón de personas tuvo que emigrar de los estados del este a los del oeste. El gigantesco coste para el Estado alemán de esta operación generó un déficit público que se quiso resolver aplicando la receta favorita del Bundesbank, el ajuste fiscal y monetario. Eran los años de la crisis global de 19921993. Durante unos meses Alemania la eludió pero acabó pasando a ser el “enfermo de Europa”, obteniendo en los años 90 los peores resultados económicos y de empleo desde la segunda guerra mundial. Desaparecida la competencia de la RDA y con un ejército industrial de parados desbocado, llegó el momento de lanzarse contra el “modelo social” del oeste. Esta tarea le correspondió al socialdemócrata Schroeder que con la colaboración de los Verdes puso en marcha en 2003 la denominada “Agenda 2010” mediante la cual se bajaron los impuestos, se recortaron brutalmente el gasto sanitario y la protección contra el desempleo y se privatizaron las pensiones. La consecuencia inmediata fue un aumento aún mayor del paro ya en todo el territorio alemán y se duplicó el porcentaje de población viviendo por debajo del nivel de la pobreza hasta llegar a casi un 20%. Y desde estas bases y a este precio se produjo el transitorio milagro exportador. El “éxito” de las reformas que nuestro gobierno pretende imitar no se debe a ninguna sabia política económica sino al chantaje brutal sobre los trabajadores y trabajadoras alemanes provocado por la precariedad, el paro y el miedo a la deslocalización. Buena muestra de ello es la caída de la afiliación sindical: la antaño poderosísima DGB perdió un 40% de su afiliación entre 1991 y 2003. Incluso la tan traída y llevada aversión a la inflación por parte de la sociedad alemana tiene una explicación mucho más inmediata y realista que la de un fantasmagórico recuerdo de los tiempos de la República de Weimar
Visita de Angela Merkel a Madrid el pasado 6 de septiembre
de la que por razones obvias nadie vivo puede acordarse: si te están recortando
constantemente el salario es lógico que tengas pánico a la subida de los precios.
El rescate de Draghi no es más que una patada al balón
Cuando a finales de los 90 a los españoles, entre otros, nos dieron como moneda el marco disfrazado de euro, nos administraron una versión ampliada del truco empleado diez años antes. Nuestros salarios se volvieron alemanes de un día para otro y nuestras empresas, como las de la RDA, se fueron al garete. Sustituyeron a nuestros bancos centrales por el BCE, versión aumentada del Bundesbank. Y a los trabajadores alemanes les pudieron seguir chantajeando con la amenaza de los nuevos parientes pobres. Como con los alemanes orientales, el efecto riqueza de este tocomocho ha mantenido temporalmente la demanda de las fábricas renanas y bávaras. Pero desde antiguo se sabe que el sueño de un capitalista es que sus obreros ganen poco y los de los demás cuanto más, mejor. Pero también se sabe que esto no se puede mantener indefinidamente como ha ocurrido. Ahora, las élites alemanas se interrogan sobre cuál debe ser su papel en el mundo. ¿Deben rescatar a los nuevos orientales? ¿Deben abandonarlos a su suerte? Y si lo hacen, ¿quién les comprará? La RDA, en comparación con la antigua República Federal, era relativamente pequeña, menos de una tercera parte. Lo que ahora se les pone por delante a la burguesía alemana es un problema de una proporción inversa pero peor, ya que Alemania siendo la mayor economía de la Unión Europea, apenas supone entre una cuarta y una quinta parte del PIB total de la misma. Incluso en el improba-
ble caso de que sus grandes bancos y toda la constelación de bancos regionales no estén igual de podridos que sus colegas españoles, italianos o franceses, Alemania carece de recursos y de capacidad política o militar para resolver ella sola semejante desastre. Y por otra parte no tiene más remedio que buscar una salida ya que la desintegración del euro, cuyas consecuencias serían muy dañinas para todos los países, para Alemania se convertirían lisa y llanamente en catastróficas. Este dilema, que atenaza en la actualidad a las clases dominantes europeas, no tiene solución sencilla. Aquí entra en juego el nuevo mecanismo de rescate de Draghi. Que, al igual que el billón de euros que el BCE que preside arrojó sobre los bancos europeos entre diciembre y febrero pasados, sólo sirve para comprar tiempo. Unos meses, quizá, pero no mucho más. Siguen deshojando la margarita: ¿cómo cobramos mejor lo “nuestro”? ¿Dentro o fuera? Mientras lo resuelven le dan una patada al balón esperando un tirón externo que les permita seguir acumulando. Pero ese milagro ni está ni se le espera. Estamos en una crisis sistémica y la condición necesaria para empezar a salir es asumir que esa masa de deuda, pública y privada, es incobrable. Después podemos hablar de impuestos, de modelo productivo, de lo que se quiera. Pero con esa losa, seguiremos al borde del abismo. Y como decía Nietzsche, otro alemán, si miras mucho al abismo, el abismo te devuelve la mirada.
Ezker Anitza-IU: un proyecto apasionante
Elecciones en Euskadi y Galicia
MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2012
Nacional I 9
Esquerda Unida reconocida como una fuerza emergente por todos los partidos de Galicia
MO Galicia
Cabezas de lista Jon Hernández, Mikel Arana e Isabel Salud junto a Cayo Lara
Iñigo Martínez El 30 de marzo de 2009 firmaban el Partido Socialista y el Partido Popular el acuerdo institucional que posibilitó la llegada de Patxi López a la Lehendakaritza. Tres años en los que la aritmética parlamentaria posibilitaba la acción de gobierno (gracias a la ilegalización de la izquierda abertzale), hasta que el 6 de mayo de este año, Antonio Basagoiti (PP) daba por roto el acuerdo. Al anuncio de la ruptura precedían meses de desencuentro en el Parlamento y en los medios de comunicación entre los dos partidos que sustentaban el gobierno. Las elecciones autonómicas del próximo 21 de octubre, se van a celebrar en un contexto económico, político y sindical complicado y tremendamente inhumano para miles de personas y familias enteras que han sido arrojadas a la pobreza y a la exclusión social. La crisis sigue golpeando duramente a la clase trabajadora, hecho que pone de manifiesto los últimos datos del paro en los que la Comunidad Autónoma Vasca es la comunidad donde más sube el paro en los últimos meses. El fuerte sector industrial vasco ya no sirve como muro de contención para la economía vasca sumida en un fuerte retroceso del crecimiento y unas cifras del paro cercanas al 15%. El gobierno de Patxi López, hipotecado por su alianza con el Partido Popular, ha sido incapaz de hacer frente a los recortes del Gobierno de Rajoy. Además, al margen del discurso, ha realizado políticas de ajuste en educación y sanidad. Un gobierno que se ha demostrado inútil a la hora de impulsar la economía vasca y luchar contra el paro que ha ido creciendo de forma imparable, empobreciendo a la sociedad vasca. El adelanto de las elecciones ha sido una demanda de todos los partidos políticos del Parlamento Vasco tras la ruptura de la alianza PSE-PP. Esta ruptura dejó al Lehendakari en una situación de debilidad institucional que intentó alargar artificialmente. Desde el PSE y el Gobierno Vasco se ha intentado alargar lo máximo posible su estancia en Ajuria Enea, pero las presiones del resto de partidos, el descenso de recaudación de las Haciendas Forales y el posible rescate del Estado español han hecho inevitable lo que era un secreto a voces. Perspectivas electorales Pues bien, una vez convocadas las elecciones, comienza una campaña que se alarga desde el final de agos-
to hasta el 19 de octubre. Una campaña que los medios de comunicación intentan vender como de cuatro protagonistas y en la que Ezker Anitza-IU tienen un importante papel para visualizar el 5º espacio institucional de la izquierda vasca, anticapitalista y federal. Los pronósticos señalan una mayoría abertzale y una dura pugna entre el PNV y Euskal Herria Bildu, nueva marca de la izquierda abertzale. El PNV apuesta por recuperar el gobierno, tras tres años en la oposición, y EH Bildu intenta que su acción de gobierno, con muchos claro-oscuros, al frente de la Diputación de Gipuzkoa no le reste demasiados apoyos. El Partido Socialista de Euskadi, encerrado en sí mismo, intenta poner en valor su acción de gobierno convencido de sus virtudes. Intento que choca de lleno con la realidad que arrastra el actual gobierno siendo el peor valorado de la historia de la autonomía vasca. Por último el Partido Popular pelea para no verse hundido por los recortes de Rajoy. El papel de Ezker Anitza–IU Una vez superados los 15 años de deriva progresiva de Ezker Batua hacia un proyecto lo más alejado posible de la izquierda, de la federalidad y de la ética política, Ezker Anitza-IU se presenta como la única opción de la izquierda vasca, anticapitalista, republicana y federal. Se presenta, tras un largo periodo de trabajo y un buen precedente en las elecciones generales que de mantenerse, supondría duplicar el actual escaño ocupado por Mikel Arana. Por delante se presenta una dura campaña electoral en la que los medios intentarán invisibilizar a Ezker Anitza-IU y en la que de nuevo el eje nacional ocupará los principales debates. Ezker Anitza-IU se presenta a estas elecciones con un programa de “100 Propuestas para una Euskadi de izquierdas” y el respaldo de un trabajo parlamentario y de acción política y movilizadora pegada a la realidad concreta de la sociedad vasca. Unas propuestas que priorizan la creación de empleo y la protección social como medidas inmediatas y la apuesta por una reforma del modelo productivo, económico y fiscal vasco. No deja de lado las propuestas de normalización política y la apuesta por una profundización democrática que incluye el derecho de la sociedad vasca a decidir su día a día y su futuro. Vídeo. Declaraciones de Isabel Salud sobre elecciones vascas: http://goo.gl/ YUS5c
En un contexto social, económico y político de excepción, el Presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha convocado anticipadamente las elecciones al Parlamento de Galicia para hacerlas coincidir con los comicios autonómicos en Euskadi. Esquerda Unida es la única organización política a la que no ha sorprendido el adelanto electoral, puesto que ya había celebrado sus convenciones provinciales, habiendo ratificado en su Consello Político Nacional el programa y las candidaturas electas y elegido en la persona de Yolanda Díaz a su candidata a la Presidencia de la Xunta. Algo que ni el propio partido convocante había previsto, y mucho menos un PSOE que tenía su primarias convocadas para el mes de octubre y que se vio obligado a elegir a su principal candidato por la vía de urgencia y por eliminación. Galicia está sufriendo las consecuencias de una economía especulativa que ahora hace aguas y que ha arrinconado durante años a la economía productiva; de políticas a las que no fue ajeno el anterior gobierno bipartito del PSOE y BNG, y que ha tenido consecuencias nefastas para la mayoría social, para la economía y para el medio ambiente. Años de especulación, de subordinación a los poderes del “ladrillo”, de inútil despilfarro cuyo paradigma es la faraónica obra de la Cidade da Cultura, en el monte Gaiás. Las elecciones autonómicas del próximo 21 de octubre en la sucursal del gallego Rajoy, se celebran en un mar de incertidumbres, con un rescate soberano convertido en espada de Damocles, con una sociedad movilizada frente a los recortes sociales y las políticas neoliberales y antisociales del PP, y con todos los sectores productivos afectados y perjudicados por dichas políticas, desde el naval gallego a la ganadería pasando por la pesca, la industria y el pequeño comercio. Feijóo ha llevado a la sanidad y la educación públicas a un proceso de paulatina privatización y demolición mientras los presupuestos se centran en proyectos no prioritarios como el tren de alta velocidad, en su afán de continuismo de la política desarrollista de los últimos años como si nada hubiese pasado. A ello hay que sumar el aumento del paro y la pobreza, con una población excesivamente envejecida que es candidata a la exclusión social, sin olvidar los miles de afectados por las participaciones preferentes que en estos meses protestan en las calles. Con este panorama, es esencial el éxito electoral de EU para devolver la voz en las instituciones autonómicas a la izquierda alternativa y confirmar el crecimiento apuntado por IU en todo el Estado. Galicia cuenta desde 1993 con un Parla-
Yolanda Díaz, Coordinadora de EU de Galicia
mento integrado únicamente por tres partidos políticos: Partido Popular (PP), Partido Socialista (PSdeG-PSOE) y Bloque Nacionalista Galego (BNG). Desde ese año, fecha en la que se elevó la barrera legal del 3% al 5% por circunscripción para obtener representación, se ha perpetuado un “tripartidismo armónico” (juego de palabras referido al famoso “bilingüismo harmónico” acuñado por el Presidente) entre las tres fuerzas políticas parlamentarias, que es estos casi veinte años se han sentido muy cómodos sin intrusos en las instituciones. Este “tripartidismo armónico”, basado en la alternancia institucional y el antagonismo formal del binomio PP, por una parte, y PSdeG-BNG, por otra, y se ha visto reflejado en el resto de instituciones locales y provinciales de Galicia. Alternativa galega (Esquerda Unida-Anova) Dentro del proceso de convergencia social establecido en la organización surge la coalición entre EU y Anova, un proyecto liderado por el histórico nacionalista Xosé Manuel Beiras, y configurado por distintos actores políticos que remarcan el carácter excepcional y de emergencia del actual contexto social para poner el acento en las cuestiones de clase sin renunciar a las identitarias. Todas las encuestas electorales indican la entrada de EU en el parlamento gallego desde su salida en 1993, pero reflejan el claro efecto multiplicador de dicha coalición, que vendría a revolucionar el panorama político gallego frente a la referida parálisis institucional autonómica de las últimas dos décadas, con horquillas que oscilarían entre los tres y los ocho diputados. La coalición Alternativa Galega (Esquerda Unida-Anova), que cuenta con el apoyo unánime de la dirección federal de IU mostrado en el Consejo Político Federal del pasado 8 de septiembre, y de ser refrendada por las bases de EU irrumpirá con fuerza en el Parlamento, aportando un necesario soplo de aire fresco a la sociedad gallega, que en todas las encuestas castiga en mayor o menor medida a los tres partidos. La coalición electoral técnica entre EU y Anova se produce en
torno a tres acuerdos básicos: la plena garantía de la identidad de EU; un acuerdo sobre las candidaturas y una síntesis programática que responde a las líneas rojas irrenunciables de EU, “frente a la degradación de lo público, frente a los ataques asestados al cuerpo de derechos de la mayoría social” y que “le ofrezca al pueblo gallego una herramienta que hegemonice en las calles y en las instituciones una política de izquierdas, real, transformadora y anticapitalista capaz de derrotar las políticas impuestas por la derecha”. Parafraseando el Manifesto del Partido Comunista, un fantasma recorre Galicia: el fantasma del comunismo. Todas las fuerzas de la vieja Galicia se han unido en santa cruzada para acosar a ese fantasma: el Presidente Feijóo, el PP, el PSOE, el BNG, CxG y numerosos articulistas partidarios. Desde el anuncio de una posible coalición electoral de carácter anticapitalista, ¿qué partido no ha dedicado descalificativos a EU, una fuerza que en elecciones autonómicas pasaba mediáticamente despercibida? Feijóo ha dicho que Galicia corre el riesgo de ser gobernada por los que asaltan supermercados. Su Conselleiro de Presidencia, Alfonso Rueda, a su vez responsable de campaña del PP, asegura que votar a EU supone "que los comunistas gobiernen". Pachi Vázquez llama al voto útil porque “nos vamos a jugar todo por un puñado de votos, y no se puede perder un solo voto de la izquierda”. Francisco Jorquera, candidato del BNG, afirma que “el BNG no entraría en un Gobierno que recorta como el andaluz”. Y CxG, grupo escindido del BNG llamaba a la creación de un frente pero excluyendo a EU por “española” y “anticapitalista”. Por lo tanto, Esquerda Unida está ya reconocida como una fuerza emergente por todos los partidos de Galicia, por los medios de comunicación y, lo que es más importante, por el conjunto de la sociedad gallega. Sólo resta confirmarlo el próximo 21 de octubre. Vídeo. Declaraciones de Yolanda Díaz y Carlos Portomenhe sobre elecciones gallegas: http://goo.gl/jhHD0
10 I Nacional
MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2012
Actualidad parlamentaria Desgravación de los gastos familiares por libros y material escolar” A través de su portavoz en la Comisión de Educación del Congreso, Caridad García, IU ha registrado una iniciativa parlamentaria en la que propone “introducir en la regulación del IRPF de la declaración para 2012 la desgravación de los gastos familiares por libros y material escolar”. IU argumenta esta iniciativa en el hecho de que la “Educación es, junto a la Sanidad, uno de los sectores más afectados por los recortes impuestos por el Gobierno del PP. La reducción de las becas para el curso 2012-2013, las subidas en el transporte escolar y en los gastos de comedor, así como el desorbitado incremento del IVA en el material escolar a partir del 1 de septiembre afectarán muy duramente a las economías familiares, en medio de graves dificultades como consecuencia de la dura crisis económica”.
Transformar el ‘banco malo’ en un banco social
Izquierda Unida, a través de su Grupo Parlamentario, trasladará al Pleno del Congreso la propuesta de transformar el ‘banco malo’ creado por el Gobierno de Rajoy para salvar a la Banca en un banco social. El portavoz parlamentario del grupo, José Luis Centella, ya ha adelantado que el principal objetivo es que “los inmuebles y otros activos que se incluyan en esta fórmula sirvan para crear un stock de viviendas de alquiler público barato con el que hacer frente a la demanda social en este sentido”. Centella ha tachado de “injusto” que el mismo Gobierno del PP que “aumenta el sufrimiento de millones de personas subiendo el IVA, bajando la percepción por desempleo o dificultando aún más el acceso a la Sanidad o la Educación asuma ahora las pérdidas de la Banca”.
Iniciativa en favor de los afectados por las participaciones preferentes El grupo parlamentario de Izquierda Unida, prepara una iniciativa parlamentaria para dar respuesta a las demandas de los pequeños ahorradores afectados por la fraudulenta colocación de participaciones preferentes por parte de algunas entidades bancarias. En declaraciones a los medios de comunicación en el Congreso, el portavoz parlamentario de Izquierda Unida, José Luis Centella advirtió de que “el Gobierno tiene la obligación de dar una respuesta” a las miles de familias afectadas y no esperar a que la Unión Europea “sea más o menos benévola”. Para el portavoz de IU “este es un tema que no puede esperar”, de ahí la iniciativa que prepara esta formación y que presentará a través de su grupo parlamentario “para aportar soluciones concretas”.
El Parlamento, ese lugar de ausentes
Esta legislatura ya ha dado muchas, demasiadas señales de alarma en cuanto al bloqueo del Parlamento y a la falta de calidad democrática. El pasado mes de junio se alcanzó un punto álgido cuando el PP bloqueó todas las comparecencias sobre el caso Bankia. Pero el partido de Rajoy permanece inmutable, pasando una y otra vez su rodillo por encima de la transparencia que ellos mismos pregonan. El ejemplo más preclaro de esta práctica la tuvimos el pasado 28 de agosto, cuando los diputados de Izquierda Unida Cayo Lara, José Luis Centella y Gaspar Llamazares, junto al parlamentario de ICV, Joan Coscubiela, pertenecientes al Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA, decidieron abandonar la reunión de la Diputación Permanente del Congreso, tras tres horas de debate, para “no ser cómplices de una farsa”, tal y como explicó Centella aprovechando su turno de intervención en el seno de la misma. Los diputados tomaron esa decisión tras conocer que minutos antes, en una rueda de prensa fuera de la sala de reunión, el portavoz del PP, Alfonso Alonso, había explicado a los periodistas que su grupo iba a rechazar todas y cada una de las 31 peticiones de comparecencia del presidente del Gobierno, de cerca de una decena de ministros y de otros altos cargos del Gobierno, formuladas por los grupos de la oposición. Las peticiones de comparecencia se habían empezado a debatir a las 11:00 h. y cuando Alonso adelantó su voto en contra de todas la peticiones aún quedaban varias horas de reunión para que tanto IU-ICV como el resto de formaciones pudieran argumentar sus razones para solicitar la presencia en la Cámara en agosto de esa amplia nómina de miembros del Gobierno. Ya el pasado 22 de agosto, el coordinador federal de Izquierda Unida y presidente portavoz del Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA, Cayo Lara, había tachado de “inaceptable y sorprendente” que el Grupo Popular y el Gobierno de Mariano Rajoy “hayan tenido paralizado durante prácticamente todo el mes de agosto el Congreso de los Diputados como si su mayoría absoluta les diera la potestad de
Diputados de IU momentos antes de abandonar la Diputación Permanente
detener el tiempo y los problemas a su antojo político. En este país han surgidos muchos problemas importantes las últimas semanas sobre los que ni Mariano Rajoy ni su Gobierno han querido dar la cara”. Lara se refería así a la “injustificada tardanza” para convocar una sesión de la Diputación Permanente del Congreso –que en principio estaba prevista para mediados de agosto- para debatir y votar las decenas de peticiones de comparecencia de miembros del Gobierno, además de otros temas parlamentarios, registradas por los grupos en las cuatro últimas semanas. Por su parte, José Luis Centella, portavoz del Grupo de IU, ICV-EUiA, CHA, ya había avisado de que retrasar hasta el día 28 la celebración de la Diputación Permanente había supuesto “perder todo el mes de agosto, un lujo que España no se puede permitir”, más habiendo conocido que el PP había explicado fuera de la misma que pensaba tumbar todas las peticiones de comparecencia para que ningún ministro tuviera que acudir en los próximos días al Congreso y dejarlo para bien entrado septiembre, aún sin escuchar los motivos de la oposición para plantearlas.
“No nos vamos a quedar de brazos cruzados”, adelantó el diputado de IU. Dicho y hecho. Minutos después, Centella aprovechó su turno de intervención en la Diputación Permanente para defender su petición registrada a principios de agosto para que acudiera al Congreso el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, al objeto de informar de la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera del pasado 31 de julio. El diputado de IU por Sevilla anunció públicamente al presidente de la Cámara Baja el plante de su grupo parlamentario y reprochó a los ‘populares’ haber convertido en “una pantomima” la reunión de la Diputación y de “romper las reglas de juego democráticas”. “¿Qué pintamos aquí si ya el PP ha anunciado lo que va hacer y ha convertido esta Diputación Permanente en una mera farsa? No vamos a explicar más argumentos que al PP no le interesa oír”, sentenció José Luis Centella. A partir de ahí, los diputados de IU y de ICV se levantaron de sus escaños y abandonaron la sala para dirigirse a trabajar a sus despachos, renunciando a intervenir en el resto de puntos pendientes del orden del día.
IU reclama explicaciones sobre listados de asistentes a movilizaciones
El diputado y portavoz de Izquierda Unida en la Comisión de Interior, Ricardo Sixto, ha registrado una pregunta parlamentaria en la que solicita respuesta escrita para que el Gobierno dé explicaciones sobre la elaboración de “listas” de personas por su “asistencia a concentraciones, manifestaciones y demás actos y movilizaciones ciudadanas organizadas en Madrid”. Esta iniciativa parte de unas recientes declaraciones realizadas por Cristina Cifuentes, delegada del Gobierno en Madrid, en las que manifestó que desde el órgano administrativo que dirige se tiene localizado a un grupo de ‘entre 800 y mil y pico personas que están en todo y son los que provocan los incidentes’. “Es injustificable –valoró Ricardo Sixto- la elaboración de ‘listas’ de personas por el hecho de asistir a manifestaciones y todo tipo de movilizaciones ciudada-
nas, mucho más teniendo en cuenta que éstas no han cometido infracción o actividad delictiva alguna. Las palabras de la delegada del Gobierno en Madrid evidencian la irresponsabilidad del Gobierno de Mariano Rajoy y son absolutamente inaceptables en democracia”. En este sentido, dentro de la iniciativa registrada, el diputado de IU inquiere del Gobierno si ha
previsto “efectuar una investigación acerca de la elaboración por parte de la Delegación del Gobierno de Madrid” de estas listas y si “en caso de que se considerasen irregulares, va a depurar las responsabilidades correspondientes”. Sixto recuerda que, legalmente, “si los ciudadanos a los que se hace referencia hubieran cometido alguna actividad ilícita la obli-
gación de cualquier cargo público o institución es ponerlo en conocimiento inmediato de la Justicia”. Señala también que “si esto no es así, es absolutamente injustificable que haya ‘ficheros’ de ciudadanos por el simple hecho de ejercer sus derechos fundamentales”. Destaca especialmente que los datos revelados por la delegada Cifuentes señalan que lo más preocupante es que no estamos ante un hecho aislado. Ante esta realidad, el portavoz de IU exige al Gobierno que explique cómo justifica “la investigación y vigilancia de personas que participan en colectivos sociales, políticos y estudiantiles, cuya actividad no puede considerarse delictiva ya que se ajusta plenamente a la legalidad, tal y como reflejaron unos informes policiales filtrados hace meses”. TEXTOS: Prensa Grupo Parlamentario Izquierda Unida
MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2012
Algunos datos del gasto militar en España
Trabajo y Capital I 11
La gran banca volverá a ganar casi 2.500 millones en España en 2014
El gasto militar en nuestro país es de 368 euros por habitante. El gasto farmacéutico es de 250 euros. La deuda que acumula España en Programas Especiales de Armamentos (los PEAS) es de 27.000 millones de euros y los compromisos de pago para 2012 son de a 1.862 millones de euros. El recorte que el presupuesto del Ministerio de Defensa ha tenido para 2012 ha sido del 9%, mientras que Educación ha tenido un recorte del 21% o las ayudas a la investigación el 25%.
Esa es la cifra que maneja tanto el BBVA como el banco Santander para el 2014. La ganancia vendrá motivada principalmente por la caída de la competencia tras la desaparición de una parte del sector y por la previsible compra de oficinas de la banca rescatada. Esto ha sido noticia al tiempo de que en España se habla de un rescate para el sector financiero y la creación del “banco malo” que supone la socialización de las pérdidas bancarias.
Trabajo y Capital Desde el chozo JAVIER NAVASCUÉS
Otra reforma “definitiva” del sistema financiero
S
i la estabilidad es una condición deseable en el sector financiero para dar confianza, la verdad es que a Mariano Rajoy le está costando. Menos de un año y ha reformado el sistema financiero español nada menos que tres veces. Y lo que le queda ya que el famoso “banco malo” está todavía por definir. Sin embargo el real-decreto aprobado el 31 de agosto contiene elementos suficientes para ver por dónde va la famosa reforma. Una modalidad más sofisticada de cargar sobre los más débiles y sobre las arcas públicas los desaguisados la banca. El decreto contiene algunas perlas que no me resisto a comentar y valorar. Empieza con una exposición de motivos que viene a justificar la necesidad de aportar fondos públicos para salvar a los bancos ya que, en último extremo, hay que salvar a los depositantes. Acto seguido desvincula totalmente al Fondo de Garantía de Depósitos –que es precisamente el instrumento específicamente diseñado para proteger a los depositantes– de todo lo que pone en marcha. Para proteger a las personas que han sido estafadas con las preferentes y subordinadas les garantiza que recuperarán el valor de mercado de sus inversiones más un diez por ciento. ¿Cuánto es esto? Pues el Santander acaba de hacer una recompra de preferentes con un descuento del ochenta y tres por ciento. Aplicando esta lógica, al jubilado al que su director de oficina convenció para que pusiera mil euros en preferentes de su Caja de toda la vida, el gobierno le garantiza que recuperará ciento ochenta y siete euros. En cuanto al “banco malo”, el realdecreto limita la participación estatal a un máximo del cincuenta por ciento. ¿Quiénes serán el resto de accionistas? Pues los bancos. El banco malo se quedará con los pisos vacíos sobrevalorados que ahora tienen los bancos, muchos de ellos después de haber desahuciado a sus ocupantes y otros provenientes de los promotores quebrados, a un precio “razonable”. O sea, que un banco le va a vender a una sociedad en la que participa un piso y va a aceptar que esa sociedad le valore el piso en la mitad. Un banco español. ¡Vamos anda! El máximo del cincuenta por ciento de participación que prevé el decreto-ley es justo lo que nos va a costar la broma. Se agradece al gobierno que tenga la deferencia de limitar a un cincuenta por ciento lo que vamos a poner. Y de paso se impide que los precios de las otras viviendas bajen. Dice Guindos que no, que no nos va a costar dinero. Pone el ejemplo de Suecia donde hicieron lo mismo en los noventa y al final el Estado ganó dinero. Pero puestos a ponernos vikingos, mejor Noruega. En las mismas circunstancias ni “banco malo” ni nada; dejaron que los bancos asumieran toda la pérdida y cuando no valían ya nada el Estado se quedó con ellos. O Islandia, donde la movilización popular ha hecho que el Estado no asuma ni un céntimo de la deuda de los bancos. Qué es justamente lo que habría que hacer. Y para lo de las preferentes ya está el Código Penal.
Las II jornadas sobre un nuevo modelo productivo y banca pública desarrollan la alternativa de IU a la crisis económica La crisis tiene salida, el gobierno no
José Antonio García Rubio*
Las II Jornadas sobre un nuevo modelo productivo y banca pública se celebraron en Madrid el 29 de junio, con la asistencia de casi un centenar de participantes y en el marco de la Convocatoria Social. Fueron una excelente continuación y desarrollo de las I Jornadas, celebradas hace más de dos años, y sirvieron para preparar una contribución abierta y debatida a la Alternativa Económica de IU frente a la crisis, que se discutirá en la X Asamblea. El gran acierto de IU en este periodo ha sido doble: plantear que la crisis no era una mera crisis financiera, sino del sistema capitalista en su conjunto y considerar que la contradicción capital/trabajo era la determinante. Con esas herramientas de análisis hemos estado en condiciones de construir una alternativa, que ahora debemos refinar, no substituir. Planteábamos que las políticas de ajuste y recortes eran las políticas equivocadas. Hoy vemos que han sido un fracaso. Han situado a Europa con más paro, en el estancamiento económico y en la recesión para algunos de sus países, entre ellos el nuestro. Y no solo eso, han puesto al euro en crisis y ha quedado de relieve la crisis del modelo de construcción europea, patrocinado al alimón por socialdemócratas y conservadores. Hoy casi todos coinciden en que es necesario estimular la economía y el empleo porque, si seguimos así no hay salida. Nos alegramos. Demos la bienvenida al club a. Rubalcaba, aunque haya que recordar cuando afirmaba que no había otra salida que la que dictaba Bruselas o los recados de Almunia en su condición de vicepresidente de la Comisión Europea. Bienvenido al club de quienes pensamos que sólo el impulso del consumo público y privado puede ayudar de forma seria a resolver algunos de nuestros principales problemas. Rajoy y el principio de realidad El Presidente del Gobierno se encuentra atenazado entre el principio de realidad y el de placer. Según él, entre lo que le gustaría hacer y lo que tiene que hacer. Si sigue así pronto será cliente perpetuo de psiquiatras. Pero entre los 23 Reales Decretos con
los que ha ido articulando sus reformas, para reducir el debate parlamentario al mínimo pese a tener la mayoría absoluta, ninguno se refiere al apoyo a la creación de empleo. Las II Jornadas han reforzado la idea de que el paro es el problema central de la crisis económica y han desarrollado la idea de que el modelo productivo español ha sido un modelo perverso, causa fundamental de que la crisis económica sea más grave y duradera en nuestro país que en la mayor parte de los restantes. Un modelo de salarios bajos y escasa protección social, dependencia tecnológica, grave endeudamiento de las empresas y las familias, elevado déficit comercial, alto impacto medioambiental, una fiscalidad regresiva insostenible, un elevado porcentaje de economía sumergida y una significativa corrupción como mancha inseparable del desarrollo del modelo. Pues bien, el PP lejos de sacar las enseñanzas que corresponden, insiste en la perpetuación de ese modelo. Rebaja los salarios y limita la protección social, encoge los servicios públicos que garantizan la efectividad de los derechos democráticos, estimula (como hemos visto recientemente) un turismo intensivo y de baja calidad, reduce la inversión en I+D+i, recorta la ayuda a las energías renovables y crea “bancos malos”. Esperanza Aguirre se entusiasma con el juego y otros “valores añadidos” como alternativa. La única regla: que den beneficios al capital privado. Así hemos llegado donde estamos.
A ello se añade regresión social, jibarización de la democracia, ataque a los sindicatos y a las conquistas de los trabajadores, y descalificación de la política. Todo ello, y hay que decirlo en la batalla de ideas, antesala del fascismo. Frente a ello, el modelo productivo que definen las II Jornadas se fija como primer objetivo el pleno empleo, digno y de calidad. Y eso sólo será posible con el aumento de la inversión pública y privada. Un modelo productivo que es incompatible con el neoliberalismo, que abre el camino a cambios que nos lleven a la superación del modo de producción capitalista y que requieren una democracia política y social avanzada. Un modelo productivo que permite la recuperación de la producción nacional, la incorporación de la ciencia y la técnica y la consideración del desarrollo sostenible. Un nuevo modelo productivo que está en el interés de muchos pequeños y medianos empresarios, de las cooperativas y la economía social y que requiere más democracia económica en la sociedad y en las empresas. Son propuestas discutidas, contrastadas, concretas y evaluadas que todos podremos mejorar en las semanas que vienen. España es hoy uno de los eslabones más débiles de la cadena neoliberal.
* Secretario de Economía y Trabajo de IU Federal
12 I Trabajo y Capital Conflictos
Marcha a Madrid
MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2012
laborales
El 15 de septiembre miles de personas de todo el país convergieron de nuevo contra los recortes del gobierno y ante un tercer rescate con medidas draconianas cuando aún no se ha hecho efectivo el segundo, en Madrid, convocados por los sindicatos, no sólo CCOO y UGT, y apoyados por cientos de organizaciones sociales, incluida la UJCE, y por supuesto con el del PCE e IU. En el horizonte una nueva huelga general en otoño.
Vuelta al cole El 12 de septiembre y después de un verano de concentraciones semanales en todas las administraciones del país, l@s emplead@s públicos volvieron a realizar una “jornada de lucha” con concentraciones en todos los centros públicos.
Ola de calor A pesar de lo difícil que es mantener la movilización en verano, el 19 de julio se manifestaron cientos de miles de ciudadan@s de nuevo contra los recortes sociales y contra la salida neoliberal a la crisis del gobierno, en una movilización sin precedentes en el país convocada por CCOO, UGT, CGT, USO, Intersindical, CSIF y otra veintena de sindicatos y organizaciones sociales , que se completó con los “viernes negros” durante julio y agosto, con el apoyo y la participación del PCE, UJCE e IU.
A todo tren Cerca del 90% del personal de Renfe, Adif y Feve secundó la huelga del 3 de agosto contra la privatización -”liberalización”- y el desmantelamiento del ferrocarril público, incluido el cierre de 52 líneas, que pretende el gobierno Rajoy y con unos servicios mínimos abusivos. La segunda jornada de huelga general en el sector será el 17 de septiembre convocada por todos los sindicatos ferroviarios.
¿Qué hacer?
Javier Chamorro tren, empresa pública estatal dependiente de Adif con sus talleres en Valladolid, desmantelaron el campamento que duró 46 días frente a la estación central de la capital una vez conseguido el reparto de carga de trabajo y la readmisión de los despedidos. Han contado con el apoyo constante del PCE, UJCE e IU.
Más mina El 24 de agosto la plantilla de la empresa minera leonesa Uminsa fue a la huelga ante la modificación de las condiciones de trabajo que pretende la dirección, vía reforma laboral.
Trox La totalidad de la plantilla de Trox España (Zaragoza) secundaron la huelga convocada el 5 de julio ante los despidos anunciados.
Elevados La totalidad de la plantilla de Wittur Elevator Components (Zaragonza) del área de producción pararon el 2 y 3 de julio contra el ERE y la reducción salarial impuesta por la dirección
Terrorismo patronal CCOO, UGT y USO de Asturias se concentraron de nuevo el 23 de julio contra las muertes en el trabajo, como la de esa semana de un compañero en Gijón, por el empeoramiento de las condiciones de trabajo impuestas por las reformas laborales.
¡Seguro!
rebajar el sueldo hasta en un 45% de forma unilateral vía reforma laboral.
¡Cómo mi hoja de servicio! Las limpiadoras de la Base Aérea de Albacete fueron a la huelga nueve días en septiembre para reclamar las nueve mensualidades que les debe la subcontrata Ecomed de Defensa.
Renovables La plantilla de Solaria en Puertollano (Ciudad Real) se vienen concentrando a las puertas de la fábrica en protesta por el ERE extintivo que afectará a 290 personas, 80% de la plantilla, ante la renuncia de producir en España.
Teletech El comité de empresa de Teletech convocó el 13 de julio tres días de huelga ante el despido de 650 de los 1.500 trabajadores que tiene en España.
No hay color El 100% de la plantilla de Heliocolor secundó el 12 de julio la primera jornada de huelga contra el ERE con el que la empresa quiere despedir a 80 trabajadores en Toledo.
Paradores El comité intercentros de Paradores Nacionales convocó huelga el 25 de agosto ante la amenaza de despidos.
Aisa
El 28 de agosto CCOO, UGT, USO y CSIF reanudaron las movilizaciones en la seguridad privada de FEVE en Cantabria para que se cumpla su convenio colectivo.
La empresa de autobuses AISA suprimirá varias líneas regulares de viajeros en la provincia de Ciudad Real y despedirá a 15 trabajadores, por lo que la plantilla fue a la huelga en julio.
No es oro ...
Transaltozano
Una mayoria de la plantilla de Unipost en todo el país secundó los dos días de huelga contra la reducción salarial y los despidos los días 6 y 7 de agosto.
Más de 450 empleados de Transaltozano exigieron el 24 de julio en Toledo el pago de sus nóminas bajo un continuo estruendo de petardos y bocinas.
Los Agentes Locales de Promoción de Empleo de Andalucía se manifestaron el 3 de julio y van a seguir movilizándose en septiembre contra el ERE que ha presentado la Junta y que significaría el despido de casi 800 personas por el recorte del gobierno Rajoy de más de 395 millones de euros para las Políticas Activas de Empleo.
Geacam
Kone
Los sindicatos convocaron huelga el 10 y 11 de septiembre en la empresa pública de extinción de incendios forestales de de Castilla La Mancha, Geacam, contra del ERE del gobierno Cospedal que plantea la extinción de 680 contratos.
La plantilla de Kone, básicamente en Barcelona, inició el 7 de septiembre una huelga parcial contra la modificación sustancial de las condiciones laborales que les quiere imponer la empresa de forma unilateral.
Navantia
En el Metro
Tarraco
Los trabajadores de Navantia en Puerto Real (Cádiz) volvieron el 11 de julio a concentrarse ante el astillero para seguir exigiendo carga de trabajo.
CCOO y UGT han convocado paros parciales en Metro los días 17, 21, 28 de septiembre y 1 de octubre y se manifestaron el 12 contra los descuentos en las nóminas y la continua vulneración de la negociación colectiva. Mientras sigue la huelga de limpieza del metro en la subcontrata Eulen al
El 5 de septiembre la plantilla del Hotel Imperial Tarraco de Tarragona fueron de nuevo a la huelga para reclamar el cobro de salarios.
Albitren El 17 de julio l@s trabajador@s de Albi-
Mas y más CCOO y el resto de sindicatos con repre-
sentación en la Mesa Sectorial de Enseñanza de Catalunya convocaron el 31 de agosto una concentración contra el paro y la precariedad laboral en el sector tras los recortes del gobierno Mas.
Colectivo El 7 de septiembre CCOO, UGT y CIG se concentraron en las ciudades gallegas para reclamar la negociación colectiva como derecho tras el recorte de la reforma laboral.
Plataforma Galega La Plataforma Galega en Defensa dos Servizos Públicos se manifestó el 8 de septiembre en defensa de los mismos y ante los ataques del gobierno Rajoy y del de Feijoo, con el apoyo del PCE e IU.
Do Noroeste La plantilla de GRAFINSA y GRAYTO (Gráficas do Noroeste) cuyo accionista mayoritario es la Xunta de Galicia, están en huelga indefinida desde el 9 de agosto para exigir el pago de las seis nóminas que les adeudan.
Novaedat La plantilla de las residencias de mayores Novaedat se volvieron a concentrar el 16 de agosto en Palma de Mallorca en reclamo de las nóminas que les adueda la empresa
7RM Durante agosto y septiembre la plantilla de la concesionaria de la televisión pública murciana 7RM se ha movilizado contra el despido de 300 personas, tras los recortes del gobierno regional del PP.
Verde Los sindicatos madrileños de enseñanza se volvieron a concentrar el 10 de septiembre con el inicio del curso contra los recortes en Educación decretados por el gobierno Aguirre, más pendiente de las ruletas y el juego que en el futuro de l@s niñ@s madrileñ@s.
Abierto hasta el amanecer CCOO se concentró el 9 de septiembre nuevamente para protestar contra la desregulación de horarios comerciales que en Madrid ha llevado a abrir todos los domingos. Esta vez fue en La Vaguada, centro comercial de la capital.
Rehenes L@s trabajador@s del sector a l@s que se les adeuda más de cuatro meses de nómina irrumpieron el 7 de septiembre en la reunión de la Dirección General de Discapacidad del gobierno valenciano para exigir el pago de la deuda a los centros.
ital I 13
MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2012
2012
fiesta PARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA 21, 22 y 23 de septiembre • Parque Dolores Ibárruri <M> Jarama • San Fernando de Henares • Comunidad de Madrid Servicio de lanzadera de bus a Madrid desde el cierre del Metro Autobuses: Intercambiador de Avenida de América: 281, 282 y 284 Hermanos García Noblejas: 288 y 203 (nocturno)
21:30, VIERNES 21 22:00, SÁBADO 22 24:00, SÁBADO 22
E R B I L A ENTRAD
Los Chikos del Maíz Reincidentes Festival flamenco
MITIN CENTRAL: SÁBADO 22, 20:30 h
+info: www.fiesta.pce.es
14 I Fiesta PCE
MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2012
JOSE LUIS CENTELLA
“No queda otro camino que globalizar la lucha” Secretario General del Partido Comunista de España
Gema Delgado
OTOÑO CALIENTE Mundo Obrero: El otoño se presenta calienta o casi ardiendo, y el invierno no lo será menos. ¿Cómo interpretas cualitativa y cuantitativamente el pulso entre la calle, el gobierno español y la troika? José Luis Centella: El Presiente Rajoy viene sembrando vientos desde el inicio de la legislatura, es lógico que se recojan tempestades, es lógico que las medidas antisociales que el Gobierno del PP está aplicando tengan la más contundente respuesta en la calle. Estamos ante algo más que un pulso. Estamos ante el intento por parte del PP de aprovechar la crisis para poner no solo la economía, sino la cultura, la educación, la vida misma al servicio del capital, construyendo una sociedad desregulada, sin derechos sociales, sin servicios públicos con una democracia vaciada de contenido. Por ello Tenemos que frenar este golpe político, institucional que el PP quiere llevar a cabo. cuando llamamos a la rebelión no es una llamada retórica es la necesidad de que la prioridad del Partido sea organizar una gran respuesta que obligue al PP a su pretensión de que la crisis la sigamos pagando los trabajadores, los que no la han provocado. M.O.: Los sindicatos piden un referéndum al gobierno ya que no llevaba estas medidas en su programa ¿cuál es la posición del partido? J.L.C.: Las políticas que está desarrollando el PP no estaban ni en su programa ni en el discurso de investidura de Rajoy, por el que formalmente pide el apoyo parlamentario para ser Presidente del Gobierno de España. Es decir, en estos momentos el Presidente no tiene legitimidad política para aplicar unas medidas que no tienen ni el apoyo de los electores, ni el respaldo parlamentario. Por lo tanto sólo la celebración de un Referéndum puede dar legitimad política a Rajoy. E en caso contrario estaremos en una situación excepcional en la que estamos gobernados por un Presidente que se considera que tiene un cheque en blanco para imponer el rescate al que obliga la troika europea para asegurar que la crisis la sigamos pagando los trabajadores, mientras la banca
esta huelga a quienes están sufriendo la crisis. De esta manera además de la clase trabajadora, tenemos que conseguir que el pequeño comercio y sectores profesionales, que en otras ocasiones han confrontado con las Huelgas Generales, esta vez sean también parte de la respuesta ciudadana a Rajoy.
comisión parlamentaria que investigue lo que ha ocurrido en el sector financiero en los últimos veinte años, para que no se descubra la mayor estafa que de forma organizada, con la complicidad del poder político y económico, ha tenido como víctima a millones de personas que ahora se ven sin futuro.
M.O.: ¿Qué significa el temido rescate y qué consecuencias va a tener para los trabajadores? J.L.C.: La realidad es que llevamos en un rescate permanente desde hace tiempo. La política de Rajoy está dirigida a cumplir las imposiciones que la Troika, EL BCE, determina en relación a reducción de salarios, pérdida de
M.O.: ¿El partido se plantea tomar algunas medidas concretas e inmediatas, a través del tejido social, para paliar las consecuencias de la crisis sobre los más necesitados?
“El PP trata de instaurar una especie de dictablanda donde el Parlamento sea una mera caja de resonancia de los acuerdos del Gobierno”
blanda, donde el parlamento sea una mera caja de resonancia de los acuerdos del Gobierno. Por ello hay que dejar claro que la centralidad de la vida política no está en el Parlamento, sino en el Gobierno que puede incluso tomar medidas en contra de sus compromisos electorales. Por ese motivos nos salimos de la Diputación Permanente para no ser cómplices de una farsa en la que se estaban discutiendo 31 puntos del Orden del Día y cuando íbamos por el tercer punto el Portavoz del Partido Popular dio una rueda de prensa para comunicar a los medios de comunicación que no aceptarían ninguna propuesta de las presentadas por los distintos grupos parlamentarios. Es evidente que sabíamos que nos votaría a todo que no, faltaría más, pero comunicarlo a la prensa incluso antes de los debates dejaba claro el desprecio que el PP tiene al Parlamento y por eso abandonamos la sesión que a partir de ese momento era una "pantomima".
“ Sólo la celebración de un Referéndum puede dar legitimad política a Rajoy”
GRUPO PARLAMENTARIO CON PERFIL NÍTIDO
derechos sociales, aumento de la edad de jubilación... Pero es evidente que el capital quiere más, y ahora exige un nuevo ajuste que significará más sufrimientos para millones de personas, que significará menos capacidad económica, mas paro, todo ello con un sólo objetivo de asegurarse de que la Banca Alemana cobre sus intereses M.O.: Mayor Oreja dice que “la crisis está en nosotros mismos”. Otro diputado del gobierno gallego del PP escandaliza diciendo que las está pasando canutas para llegar a final de mes con un sueldo de 5.100 euros. ¿Es una provocación al linchamiento o es que no aún se han enterado de que en este país en el que gobiernan hay más de cinco millones de parados? J.L.C.: Más allá de la anécdota de alguna declaración ofensiva está la realidad que quieren imponer un sentimiento de culpa a la mayoría de la población para que pensemos que la crisis la hemos provocado entre todos por haber vivido por encima de nuestras posibilidades, cuando la realidad es que la crisis la ha provocado un sistema económico que ha buscado el máximo beneficio, que ha provocado una burbuja inmobiliaria que ahora quieren que paguemos todos. Un ejemplo
“ La convocatoria de Huelga General tiene que estar precedida por el mayor proceso de acumulación de fuerzas que hayamos conocido” “Nosotros planteamos un cambio de sistema para conseguir poner la riqueza del país al servicio de la mayoría de la población” pone a salvo sus "activos tóxicos" con el dinero publico M.O.: ¿Hay condiciones para la huelga general? J.L.C.: Hay más que razones para que se convoque una Huelga General, pero no olvidemos que la HG es un instrumento para conseguir frenar la política antisocial, autoritaria de este gobierno, por lo tanto la convocatoria de Huelga General tiene que estar precedida por el mayor proceso de acumulación de fuerzas que hayamos conocido, para sumar a
simple, cuando una familia ha comprado un piso con una hipoteca que ahora no puede pagar, se le quita el piso y además tiene que seguir pagando la hipoteca, pero si un banco no puede hacer frente a su responsabilidad con ese piso que le ha quitado a la familia que no puede pagar, el Estado viene y le compra el piso para que el banco no pierda. Esto es más que una tomadura de pelo. Es una verdadera declaración de guerra a millones de seres humanos que ven como han sido objeto de una gran estafa. Por eso no quieren que se constituya una
J.L.C.: Hemos planteado la necesidad de constituir una Red de Solidaridad Social que
pueda ser instrumento de solidaridad obrera, teniendo en cuenta que no estamos hablando de una política exclusivamente asistencial, sino de considerar la autoayuda de la clase trabajadora como un instrumentos más de lucha. Se trata de que seamos capaces de evidenciar a millones de personas que han creído que el capital les resolvería sus problemas que sólo en sus compañeros/as de clase pueden encontrar instrumentos de resistencia frente a las agresiones del capital.
EL PP Y LA DICTABLANDA M.O.: La política del PP aplica las recetas del FMI/BM y la Troika que no sirven para resolver la situación, ahora los empresarios piden más reformas, que estas sean continuas y permanentes, ¿hasta dónde van a estirar de la soga? ¿No hay alternativas como dicen la derecha y los empresarios? J.L.C.: Claro que hay alternativas. Las venimos defendiendo desde que empezó la crisis. En primer lugar cambiar el objetivo de la acción de gobierno que debe pasar de asegurar el pago a la Banca a la creación de empleo, y de seguir protegiendo a los especuladores a generar economía productiva. Pero nosotros vamos mas allá, planteamos un cambio de sistema para conseguir poner la riqueza del país al servicio de la mayoría de la población. El Partido Popular es consciente de que existen alternativas a sus políticas, por eso no quiere celebrar este año el debate del Estado de la Nación, para evitar que se puedan presentar propuestas de resolución que dejen en evidencia que se puede gobernar de otra manera, que se puede afrontar la crisis de manera que sus consecuencias no las paguen los trabajadores/as M.O.: El 28 de agosto, fuiste tú quien comunicó la decisión de Izquierda Plural de abandonar la Comisión Permanente del Congreso ante la imposibilidad de hacer nada ¿Por qué el Partido Popular gobierna con el rodillo a base decretos si tiene mayoría absoluta? J.L.C.: No es casualidad que el PP, a pesar de su mayoría absoluta, esté ninguneando al Parlamento. Se trata de instaurar una democracia de baja intensidad, una especie de dicta-
M.O.: Ha pasado casi un año desde las elecciones generales, ¿cómo ha sido el trabajo de nuestro grupo parlamentario durante estos 10 meses? J.L.C.: La verdad es que no era fácil poner en marcha un grupo tan plural, donde no solamente estamos tres fuerzas políticas diferentes, sino también todas las sensibilidades de IU. Había que conseguir que las diferencias, que existen, quedaran en segundo término frente a una visualización de una labor de oposición contundente frente a las agresiones del PP. Modestamente creo que hemos conseguido esos objetivos y el Grupo Parlamentario ha funcionado razonablemente bien. Se ha trasladado un perfil nítido de IU. A pesar de que somos un grupo pequeño hemos conseguido referenciar la oposición. Cayo aparece con fuerza como el contrapunto de Rajoy por encima de un desfigurado Rubalcaba. Y el resto de diputados y diputadas están cumpliendo el trabajo que la organización les ha encomendado. Ahora se inicia un nuevo periodo de sesiones donde el grupo, dentro del respeto a las otras fuerzas que están con nosotros debe ser un instrumento más de la rebelión democrática que hace falta frente al intento del PP de implantar esa dictablanda de la que hablaba antes
LAS PRIORIDADES DEL PCE M.O.: El Partido ha lanzado una campaña clara de salvar a los trabajadores frente a los mercados, ¿cuáles son los pilares de esa campaña? J.L.C.: El pilar fundamental tiene que ser que todas las agrupaciones salgan a la calle a dejar en evidencia la ofensiva del Capital para acabar con los logros que la clase obrera ha conseguido durante décadas de lucha. Al mismo tiempo tenemos la necesidad de organizar a quienes están siendo afectados directamente por la crisis para que la respuesta no sea cosa de una vanguardia más o menos consciente, sino que sea la mayoría social la que plante cara al PP. Es por tanto una campaña de movilización sostenida en la que tenemos que ser capaces de que se visualice el Partido en la calle, conseguir lo que nos planteamos en el Congreso de un Partido Activo, Organizado y visible M.O.: En este comienzo del curso político.
MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2012
¿Cuáles son las prioridades de trabajo del PCE? J.L.C.: La Conferencia del Partido deja claro que para el PCE, la máxima prioridad del Partido debe ser construir la alianza social capaz de imponer una salida democrática a la crisis, salida que se puede expresar como “rescatar a las personas y a los servicios públicos, no a los bancos”. Esta alianza deberá enfrentarse con la previsible intervención de nuestro país por los poderes económicos europeos, bien con el disfraz de un “gobierno de salvación nacional” o con una dictadura tecnocrática descarada. Deberá cuestionar los bloqueos legales, institucionales y jurídicos que posibilitan las políticas de austeridad empezando por la estabilidad presupuestaria y siguiendo por las reglas del juego de la UE: libre circulación
El Partido, y en esto los documentos de la Conferencia son muy buenos, tiene que llevar al conjunto de la clase trabajadora la idea que la solidaridad, lo colectivo, la participación política son los valores que nos van a permitir luchar para que la crisis no la paguen los de siempre, esto es difícil porque los medios de comunicación ejercen una tremenda presión por eso cada militante comunista tiene que ser un cuadro que pueda confrontar con el
ca para dársela a la privada. ¿Qué se puede hacer para salvar la educación pública y de calidad? J.L.C.: No queda otro camino que la lucha, globalizar la lucha, unir la lucha en defensa de la Educación Pública con las otras luchas que se realizan en defensa de los Servicios Públicos, porque todo está relacionado. El PP ha decidido, en clara connivencia con los
Fiesta PCE I 15
que no se detiene ante el sufrimiento de millones de seres humanos que hoy padecen en todo el mundo enfermedades curables solamente porque no pueden pagar un tratamiento o una asistencia médica. La Sanidad Pública ha sido una conquista de la clase trabajadora y como tal tiene que ser defendida. Por eso tenemos que ser más contundentes, no quedarnos en la denuncia, sino pasar a la acción.
“La máxima prioridad del Partido debe ser construir la alianza social capaz de imponer una salida democrática a la crisis”
M.O.: El gobierno va ha cambiar la ley del aborto, con un gran retroceso sobre la actual, ¿cual es la posición del PCE?
“Cada militante comunista tiene que ser un cuadro que pueda confrontar con el discurso del capital”
No es una medida aislada. Estamos asistiendo a un intento de devolver a la mujer a unas condiciones de vida superadas por décadas de lucha del movimiento feminista. El Capital es consciente que no hay posibilidad de transformaciones sociales sin la implicación de la mujer, por eso todas las medidas están destinadas a devolver a la mujer el papel de reproducir la ideología dominante que le asigna el capitalismo, por eso están tratando de destruir cualquier medida que suponga avanzar en la liberación de la mujer como sujeto activo de la vida política y social. Y precisamente por eso debemos plantear la necesidad de poner en primer plano la lucha para avanzar en el camino de que la mujer pueda ejercer sus derechos sin limitaciones sociales, económicas, combatiendo la implantación de una cultura reaccionaria.
EUROPA: CRISIS Y RESPUESTAS M.O.: El PIE se consolida y fortalece, ¿qué papel juega el PIE frente a esta crisis provocada por los especuladores y gestionada por la troika?
Foto: José Camó
J.L.C.: El PIE debería hacer un esfuerzo en avanzar hacia ser un referente de toda la izquierda europea, lo que significa buscar puntos de encuentro en la acción, ser capaz de superar recelos actuales y confrontar directamente con la Europa del Capital, planteando una alternativa basada en hacer del BCE una banca pública que deje de estar al servicio de la banca privada y sirva para construir la Europa de los Pueblos
“El Banco Central dicta la política económica sin control ni de los Estados ni del Parlamento Europeo” “La crisis del Euro es la crisis de un modelo de construcción europea que ya denunció el PCE desde su inicio” de capitales, prohibición de financiación a través del Banco Central, etc. M.O.: ¿Cómo va a aplicar el PCE las conclusiones de la conferencia política? J.L.C.: La estamos aplicando desde ya en nuestra participación en la movilizaciones, en nuestra implicación en construir la máxima unidad en torno a una alternativa social anticapitalista y democrática para salir de la crisis. También tiene que servir de instrumento para que nuestra militancia trabaje las políticas de convergencia social que debemos desarrollar en los ámbitos sindical, social e incluso en el interior de IU. Nuestra conferencia es una magnifica aportación al debate asambleario de IU M.O.: ¿Qué papel juega el partido en la batalla por la hegemonía cultural? J.L.C.: Yo diría qué papel tiene que jugar, porque la realidad es que tenemos que hacer autocrítica de cómo la derecha social y económica nos está ganando la batalla cultural, imponiendo valores antisociales, individualistas, cómo está desprestigiando la política con ideas que a veces son asumidas por nuestra propia militancia que reproduce discursos ideológicos de la derecha en relación al desprestigio de la política y de los políticos como un todo.
discurso del capital. M.O.: ¿Cómo afronta el PCE la próxima asamblea de IU? J.L.C.: En primer lugar con la satisfacción de haber conseguido solventar con relativo éxito la situación crítica en la que se encontraba IU. Muchos medios de comunicación avanzaron que la IX Asamblea seria la ultima. Hoy nadie pone en duda la viabilidad de IU, por lo que la próxima asamblea no tiene el dramatismo que tenía la última. También hemos conseguido un clima mucho más relajado que permite plantear una asamblea por encima de las cifras internas, una asamblea que sirva para adecuar la organización que sea capaz de organizar a quienes hoy sufren la crisis en torno a una propuesta programática.
EDUCACIÓN, SANIDAD Y MUJER M.O.: Después de un año de marea verde y de una continua protesta contra los recortes en la educación pública, empieza el curso escolar, con más alumnos por aula, menos profesores, sin dinero para libros ni para el comedor escolar, pero se sigue quitando dinero a la escuela públi-
poderes económicos, transformar los servicios públicos en negocios. La marea verde tiene que arreciar este mes de septiembre hasta llevarse por delante los intentos del PP de expulsar del sistema educativo a los hijos de los obreros que habían conquistado el derecho a una educación pública. Este año la subida de la matricula en la universidad ya va a impedir a muchos jóvenes poder matricularse. Todo forma parte de ese intento de imponernos otros modelo de sociedad, el capital cree que ha llegado la hora de consolidad su dominio sobre todos los ámbitos de la vida y para ello es fundamental el control de la educación. Si no somos capaces de frenar esta agresión, en pocos años la universidad retrocerá a los niveles de los años 60, cuando sólo los hijos de la burguesía dominante podían estudiar, quedando para la mayoría de la población un aprendizaje que le permita los conocimientos básicos para cumplir sus compromisos como trabajador dócil. M.O.: Respecto a la atención sanitaria, se va introduciendo el copago y se limita la atención médica a los inmigrantes sin papeles. ¿Sólo se podrá enfermar quien pueda pagarlo? J.L.C.: El PP trata de desarrollar una sanidad para ricos y otra para las capas populares de la población. Una sanidad al servicio de las multinacionales farmacéuticas. Una sanidad que marque fronteras y deje desatendidos a inmigrantes. Y una sanidad, que como la educación, deje de ser un derecho para convertirse en un privilegio y en un negocio. Esto demuestra la cara más inhumana del capital,
M.O.: Europa está en crisis, el euro está en crisis, ¿es posible otra Europa? J.L.C.: La crisis del Euro no es ni más ni menos que la crisis de un modelo de construcción europea que ya denunció el PCE desde su inicio. Parece que algunos descubren ahora las maldades de un modelo de integración europeo al servicio del capital, lástima que en aquel momento nos dejaran solos, e incluso provocaran la ruptura de IU por este motivo. Este modelo diseñado en lo que se llamó el proceso de Maastricht ,y que tuvo su momento cumbre con los fuegos artificiales que recibían al Euro, se pone en evidencia cuando se entra en crisis. Y se hace más evidente que las instituciones europeas están al servicio de una salida neoliberal de la crisis. Se evidencia un proceso de integración fallido, un proceso de integración que en nada ha beneficiado a los pueblos, porque desde el principio no se buscó otra cosa que la integración económica y monetaria. Nunca se buscó realmente una integración social y política. Por eso también estamos en una crisis Institucional porque no se avanza en una real integración Europea, el Parlamento queda muy limitado en sus competencias, el responsable de la política exterior casi desaparece al no existir política exterior propia, sino que en las decisiones realmente importantes todo se supedita a las decisiones de la OTAN, las únicas instituciones que aumentan su poder son el Banco Central que dicta la política económica sin control, ni de los Estados ni del Parlamento Europeo.
Viernes 21
16 I Fiesta PCE
19:30 - 20:30 h
20:30 - 21:30 h
21:30 - 22:30 h
11:00 - 12:00 h
Sábado 22
12:00 - 13:00 h
15:30 - 16:30 h
16:30 - 17:30 h
MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2012
SALA C1. ‘FRANCISCO FERNANDEZ BUEY’
SALA C2. ‘DOMINGO MALAGÓN’
Exposición ‘La triple democracia en Venezuela’ Acto de presentación de la exposición y posterior coloquio. Organiza: Plataforma Bolivariana de Solidaridad con Venezuela de Madrid.
Acto de homenaje de Domingo Malagón (1916-2012) y posterior inauguración de la Exposición dedicada a él en la carpa política de la fiesta. Presenta: Gloria Aguilar Reina, Responsable de Movimiento Repúblicano y Memoria Histórica del PCE. Interviene: Daniel Morcillo, Secretario General del PCM; Juan Ramón Sanz, Fundación Domingo Malagón; Familiares; Mariano Asenjo y Victoria Ramós, autores del libro “Malagón, autobiografía de un falsificador”.
Coloquio: 7 de octubre, elecciones en Venezuela. Hacia la consolidación de la Revolución Bolivariana Intervienen: Bernardo Álvarez Herrera. Embajador de la República Bolivariana de Venezuela; Tahina Ojeda, investigadora del Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la UCM; Willy Meyer, Secretario de Relaciones Internacionales de IU, Eurodiputado; Ángeles Diez Rodríguez, Profesora de Sociología de la UCM; Jose Luis Centella, Secretario General del PCE y Diputado de IU en el Congreso de los Diputados. Presenta: Maite Mola, Secretaria de la Relaciones Internacionales del PCE y Vicepresidenta primera del PIE.
Homenaje a Francisco Fernández Buey. Intervienen: Manuel Monereo, Politólogo, ex Director de la FIM; Victor Rios, Centro de Estudios sobre los Movimientos sociales de la Universidad Pompeu Fabra y miembro del Consejo Editorial de la revista Mientras Tanto; Jorge Riechman, escritor y profesor de la Facultad de Filosofía de la UAM; Daniel Lacalle, Fundación de Investigaciones Marxistas. Presenta y modera: Alfredo Clemente, Secretario General del PSUC Viu. Presentación de las unidades didácticas: Memoria histórica en los libros de texto escolares. Interviene: Ana Salas Rodríguez, autora y profesora de la Universidad de León. Presentan: Gloria Marcos y José Antonio Fernández Cabello, presidenta y patrono de la Fundación Instituto de Estudios Políticos del País Valenciano.
Coloquio: De la crisis del euro al rescate. El debate de la izquierda ante la crisis. Intervienen: Alberto Montero, Profesor titular de economía aplicada de la Universidad de Málaga; Bibiana Medialdea, Profesora de Economía internacional de la UCM; Jorge Fonseca, Catedrático de Economía de la UCM; Javier Navascués, Profesor de Organización industrial de la Universidad de Sevilla. Presenta y modera: Jose Antonio García Rubio, Secretario de economía y empleo de IU. Durante el acto se presentará el libro “Las finanzas y la crisis del euro. Colapso de la eurozona”, de los profesores Alberto Montero y Juan Pablo Mateo Tomé, editado por Editorial Popular.
Domingo 23
17:30 - 18:30 h
11:30 - 12:30 h
MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2012
¿Garantiza en la actualidad la Constitución Española los derechos civiles, sociales y económicos de los ciudadanos? Intervienen: Jose Luis Centella, secretario General del PCE; Irene Montero, Área Externa UJCE; Antonio del Cabo, catedrático de Derecho Constitucional de la UCM. Presenta y modera: Enrique Santiago, secretario de Derechos Humanos del PCE.
Presentación del Movimiento Democrático de la Mujer Intervienen: Lidia Falcón, feminista; Sara Porras, Secretaría de la mujer del PCE; Otras ponentes. Presenta y modera: Clara Alonso, miembro de la Secretaria de la Mujer del PCA.
Respuestas de la izquierda a la crisis en Europa*. Intervienen: Vera Polycarpou, partido AKEL (PC de Chipre); Pedro Carvalho, Partido Comunista Portugués; Christine Mendelshon, Partido Comunista Francés; Marco Consolo, Refundación Comunista (PRC), Italia; Willy Meyer, secretario de Relaciones Internacionales de IU, eurodiputado; Maite Mola, secretaria de Relaciones Internacionales del PCE, vicepresidenta del PIE. Presenta y modera: Pedro Marset, Secretaría de Relaciones Internacionales del PCE.
13:00-14:30 ‘A Rafael Alberti, en memoria compartida’, homenaje en el 110 aniversario de su nacimiento. Con Paco Algora, Emma Cohen, Lucía Sócam, Felipe Alcaraz, JPJ Scotta, Juan Pinilla, Marta Sanz, J. Ramón Sanz y más poetas y artistas.
Presentación libro “Antología poética de Nicolás Guillén”, en el 110 aniversario de su nacimiento. Interviene: Representante de la Embajada Cubana. Presenta: Editorial. Atrapasueños.
ALa lucha de la juventud contra el imperialismo: Movimiento de Solidaridad Brigadista: una propuesta juvenil e internacionalista Intervienen: Jóvenes del Sáhara Occidental, Marruecos, Palestina y Colombia. Presentan y moderan: Jefferson Cárdenas, Secretario de Relaciones Internacionales de la UJCE; Mireia Rovira, miembro de la Secretaría de Relaciones Internacionales del PCE.
Los retos de IU ante las elecciones en Galicia y Euskadi. Intervienen: Mikel Arana, Coordinador general de Ezker Anitza-IU y candidato a Lehendakari; Yolanda Díaz, Coordinadora Nacional de EU-IU; Isabel Salud, Secretaria General del EPK; Carlos Portomenhe, Secretario General del PCG. Presenta y modera: José Manuel Mariscal, Secretario General del PCA y senador.
* Durante el acto se presentará la edición española de la Revista de Transform!.
La prostitución. Análisis sobre las consecuencias en la salud, la educación y la legislación. Interviene: Carlos Paris, de Hombres Abolicionistas; Enrique Diez, Profesor titular de la facultad de educación de la Universidad de León; Cristhine Mendelson, Partido Comunista Francés. Lucía Martínez, miembro de la Secretaría Central de Lucha contra el Patriarcado de la UJCE. Eva Palomo, miembro de la Secretaría de la mujer del PCE. Presenta y modera: Cristina Simó, Secretaria de la mujer del PCE.
Homenaje a las camaradas Julia Manzanal y Trinidad Gallego. Interviene: Sagrario Loma, Secretaria de la Mujer del PCM; Amparo Ardanuy, Secretaria de la Mujer del PSUC Viu; Paloma Martín Torpedo, Secretaría de la Mujer del PCE. Presenta y modera: Carmen Martiarena, EPK.
ESCENARIO CENTRAL 18:30-20:30 - LA LUCHA POLÍTICA Y SINDICAL POR UNA SALIDA SOCIAL Y DEMOCRÁTICA A LA CRISIS Cayo Lara, Coordinador General de IU. Jose Luis Centella, Secretario General del PCE. Cándido Méndez, Secretario General de la UGT. Ignacio Fernández Toxo, Secretario General de CCOO
20:30 - MITIN CENTRAL Julio Setién, Alcalde de San Fernando de Henares. José León, Secretario General de la UJCE. Cristina Simó, Secretaria de la mujer del PCE. José Luis Centella, Secretario General del PCE.
SALA LIBROS/EXPOSICIONES. ‘JOSÉ HERRERA PETERE’
SALA DE PROYECCIONES. ‘JUAN ANTONIO BARDEM’
Presentación del libro. “Castelao en la Unión Soviética (1938)“. Interviene: Xesús Alonso Montero, autor del libro, Catedrático de Literatura Gallega de la Universidad de Santiago de Compostela, miembro numerario de la Real Academia Gallega y del Consello da Cultura Galega. Presenta: Armando López Salinas, escritor; Edita: Xerais.
Presentación del libro. “Banca pública. Rescatemos nuestro futuro”. Intervienen: Carlos Sánchez Mato y Jordi Escuer, miembros de la Plataforma por la Nacionalización de las Cajas y por una Banca Pública; José Antonio García Rubio, secretario de Economía y Empleo de Izquierda Unida. Edita: Icaria.
Presentación del Libro. “El PCE y el PSOE en (la) transición. La evolución ideológica de la izquierda durante el proceso de cambio político. Presenta: Francisco Erice, Profesor titular de Historia contemporánea de la Universidad de Oviedo. Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM). Intervienen: Juan Antonio Andrade Blanco, autor. Edita: Siglo XXI Ediciones.
Proyección documental “Hay una Luz en Asturias... Testigos de las huelgas de 1962”. Intervienen: Armando López Salinas, escritor; Víctor Díaz Cardiel, Vicepresidente de Unidad Cívica por la República y militante del PCE. Presenta y modera: Benjamín Gutiérrez Huerta, Director de la Fundación Juan Muñíz Zapico de CCOO Asturias. Produce: Fundación Juan Muñíz Zapico de CCOO Asturias y Productora de programas del Principado de Asturias.
Presentación del libro “Contra la neutralidad. Tras los pasos de John Reed, Ryzard Kapuścińsky, Edgar Snow, Rodolfo Walsh y Robert Capa" Intervienen: Pascual Serrano, autor del libro; Ginés Fernández, Director de Mundo Obrero Presenta: Manuel Fernández Cuesta. Edita: Península. Presentación del libro de memorias de Lidia Falcón “La pasión feminista de mi vida”. Interviene: Lidia Falcón, feminista y autora del libro. Presenta y modera: Noemí Ruiz, Comité Central del PCM. Editorial. Ediciones de Intervención Cultural. Presentación del libro. “Combates de este Tiempo”. Interviene: Julio Anguita, autor del libro. Modera: Alberto Garzón, diputado de IU. Presenta: Marga Sanz, Coordinadora General de EUPV. Edita: El Paramo.
Presentación de la Junta Republicana: Unidad Cívica por la República Federal (UCR), Partido Comunista de España (PCE), Izquierda Republicana (IR), Ciudadanos por la República, Gane la III, MP3 (Movimiento por la III) de Aragón, Fundación de Investigaciones Marxistas, Unidad Cívica Navarra por la República. Presenta y modera: Gloria Aguilar Reina, responsable de Movimiento Republicano y Memoria Histórica del PCE. Proyección del documental “Salamanca 1936, residencia oficial de Franco. Presenta: Foro por la Memoria de Salamanca.
“Niños robados, de la represión franquista al negocio”. Interviene: María José Esteso Poves, escritora e investigadora, autora del libro. Modera: Esther López Barceló, Diputada de EUPV en la Cortes del País Valencià. Edita: Diagonal.
Presentación del libro “Manual para luchar contra la Reforma Laboral” Intervienen: Isaac Rosa, escritor y co-autor del libro. Presentan: Joaquín Recio, editor del libro. Edita: Atrapasueños.
12:30 - 13:30 h
Sábado 22
SALA C3. ‘JOSÉ SANDOVAL’
Fiesta PCE I 17
Coloquio: La izquierda en América Latina. Intervienen: Willy Meyer, secretario de Relaciones Internacionales de IU, eurodiputado; Maite Mola, secretaria de Relaciones Internacionales del PCE, vicepresidenta del PIE. Representante del Partido Comunista de Cuba; Representante del Foro de Sâo Paulo; Representante de la izquierda de Ecuador. Presenta: Céline Meneses, del Parti de Gauche, Francia.
Coloquio con editores de periódicos comunistas europeos. Presentación 100 aniversario del Pravda. Intervienen: Boris Komotsky, Redactor Jefe de “Pravda” y miembro del Presídium del Comité Central del Partido Comunista de la Federación Rusa y Alexander Avdeev, miembro del Consejo Editorial de Pravda; Ginés Fernández González, Director de Mundo Obrero Presenta y modera: Gema Delgado, Redactora Jefe Mundo Obrero.
Proyección documental sobre la PAH y la lucha contra los desahucios Intervienen: Representantes de la Plataforma. Presentación de la Iniciativa Legislativa Popular de la dación en pago, contra los desalojos y por el alquiler social.
Presentaciones de las novelas de Felipe Alcaráz y Marta Sanz “Tiempo de soledad” y “Un buen detective no se casa jamás” Intervienen: Felipe Alcaraz y Marta Sanz, escritores. Presenta: David Becerra, Fundación de Investigaciones Marxistas. Edita: Almuzara y Anagrama, respectivamente
Presentación del libro. “Mariano Gamo. Testigo de la transición, cura obrero, marxista”. Interviene: Mariano Gamo y José Antonio Delgado de la Rosa, autor y redactor del libro. Presenta: Julio Setién, alcalde de San Fernando de Henares. Edita: Endymion.
Presentación del Octavo Informe Asturiano de Verificación del estado de los Derechos Humanos en Colombia Intervienen: Tania Sánchez Melero, Diputada de Izquierda Unida en la Asamblea de Madrid; Martha Pérez Iglesias, de COMFIA, Sección sindical de banca de CCOO de Asturias; Javier Orozco Peñaranda, Coordinador del Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la violencia en Colombia y Pedro Marset, de la Secretaria de Relaciones Internacionales del PCE.
Presentación del libro: “Crónica de una lucha. Mi actividad en el Partido Comunista de España” Interviene: Francisco Erice, profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo. Presenta: Foro por la Memoria de León. Edita: Ed. autor.
Presentación del libro “Carta a Hessel” Interviene: Juan Ramón Sanz, autor del libro y presidente de la Fundación Domingo Malagón; Paco Frutos, miembro Cte. Ejecutivo del PCE. Presenta y modera: Daniel Morcillo, Secretario General del PCM. Edita: Fundación Domingo Malagón
Acto celebración del 75 aniversario de Nuestra Bandera. Intervienen: Pedro Marset, Director de Nuestra Bandera Marga Sanz, Subdirectora de Nuestra Bandera Presenta: Ginés Fernández, Secretario de Comunicación del PCE
Domingo 23 12:00-13:00 Acto cultural “Memorias de la melancolía. Homenaje a Omar Butler”
13:30-14:30 ’Los mineros nos enseñan el camino’. Homenaje a los mineros. Participan Sindicalistas y trabajadores de las minas del protagonistas de las marchas del carbón. Organiza: Sec. Mundo del Trabajo.
Cine y compromiso social. Homenaje a Juan Antonio Bardem. Proyección de documental ‘Calle Bardem’, de Alberto Leal Intervienen: Andrés Linares, director de cine; Alicia Salvador Marañón, profesora y autora del libro De Bienvenido Mr. Marshall a Viridiana. Historia de UNINCI: una productora cinematográfica española bajo el franquismo. Presenta y modera: Eddy Sánchez, secretario de Formación y Debate del PCE. Fundación de Investigaciones Marxistas.
PARQUE DOLORES IBÁRRURI - San Fernando de Henares METRO: Línea 7 Jarama. AUTOBUSES: - Intercambiador Avenida de América: 281, 282, 284 - Hermanos García Noblejas: 288 - Nocturno 203 CERCANÍAS RENFE: (líneas C7, C2, C8B y C8A) hasta Coslada. Trasbordo en Coslada Central a Metro Linea 7, con solo 3 estaciones hasta Jarama. A TENER EN CUENTA: El tren de Cercanías termina antes de medianoche, y el metro a las 1:30h. de la madrugada). La línea 7 tiene dos tramos de tarificación diferente. Entre las estaciones de PITIS y ESTADIO OLÍMPICO se utiliza el billete sencillo y entre las estaciones de BARRIO DEL PUERTO y HOSPITAL DE HENARES se utiliza el billete MetroEste de tarifa extra, se pueden sacar ambos billetes por separado o comprar un billete CombinadoMetro que incluye ambos tramos. Para más información de transporte y que podáis consultar cuál es vuestra mejor opción: - Metro de Madrid: http://www.metromadrid.es/ - Cercanías de Renfe en Madrid: http://www.renfe.com/viajeros/cercanias/madrid/index.html - Líneas de autobús en San Fernando de Henares: http://www.ayto-sanfernando.com:8080/sfh-portal/contenidos/inicioContenido?idArea=29
18 I Fiesta PCE
MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2012
FERNANDO MADINA
“La gente se está dando cuenta de quiénes crean las crisis y se benefician con ellas” Bajo y voz de Reincidentes
Sergio Mesa
Entrevistamos a Fernando Madina, bajo y voz de una de las bandas veteranas más importantes del punk rock en España, cuyo nombre no hace sino confirmarse con el paso de los años: Reincidentes. Reincidentes en su pasión por el rock, y en su explícito compromiso político antifascista, anticapitalista y revolucionario, volvieron hace poco a los patios del Rectorado de la Universidad de Sevilla para participar en la movilización estudiantil más bestia que se recuerda, desde aquellas de 1987 en las que se fraguaron como banda peleando contra las políticas traidoras del PSOE. 25 años después estuvieron en el mismo lugar para dar un concierto solidario, sin dar “ni un paso atrás, aprendiendo a luchar”. Fue allá por 1998 cuando subieron por primera vez al Escenario Central de la Fiesta del PCE y vuelven por sexta vez… y las que quedan. Mundo Obrero: Esta es la sexta vez que actuáis en la Fiesta del PCE, ¿qué supone para vosotros participar de nuevo? ¿qué podéis contarnos de las seis experiencias anteriores? Fernando Madina: Supone una enorme ilusión pues es uno de nuestros conciertos fetiche, por decirlo de alguna manera. Siempre ha sido una experiencia estupenda. El buen trato
de la organización, el público entregado, el tipo de recinto. El pre-concierto con charlas y debates, el post-concierto con una fiesta siempre memorable. Anécdotas y recuerdos tenemos varios. Personalmente hubo una vez que toqué sentado recién operado de rotura del calcaneo. Lo recuerdo especialmente también porque el concierto estuvo dentro de la gira Ni un paso atrás que hicimos junto con Boikot, Porretas y Sonora. Esa vez estuvo increíble, aunque doloroso por mi parte. El cariño de la gente en este festival es siempre enorme.
M.O.: En el tema “Buenos tiempos”, que abre vuestro último disco, habláis de que vivimos “buenos tiempos miserables, detestables” y de que “el mundo busca su final”. ¿Las letras del disco se acercan más al pesimismo de la razón? ¿está ausente en ellas el optimismo de la voluntad? ¿No veis esperanza en las grandes movilizaciones de los últimos años? F.M.: Al contrario. Es un disco optimista. Creemos que sí podemos cambiar esto hacia un mundo más solidario, justo e igualitario. El enemigo está dando su enésima vuelta de tuerca, pero ya poco a poco la gente se va dando cuenta de quiénes son los que realmente crean las crisis y salen beneficiados de ellas.
En cuanto a las movilizaciones sociales, si siguen como hasta ahora no mucho, pero la cosa está cambiando. En ese sentido las movilizaciones del SAT están creando mucho debate, y están siendo realmente mediáticas. Es esperanzador, porque se abren otras miras. Y Juan Manuel y Diego las están explicando increíblemente bien a la hora de comparecer ante unos medios de comunicación que tienen actualmente una actuación vergonzosa e indigna de comunicadores de la realidad. No estaría mal darles una lección a algunos de ellos. M.O.: Reincidentes pertenece a una generación de bandas de rock, punk, etc... comprometidas políticamente. Si repasa-
RICARDO LAULLÓN “Nega”
mos los carteles de los principales festivales observamos que la mayoría de los grupos llevan una, dos e incluso tres décadas en activo ¿Pensáis que al igual que en otros campos de la sociedad, también existe en la música un vacío generacional? F.M.: No existe tal vacío, pero sí que hay cierto conservadurismo por parte del publico. De esas bandas que me dices, la gente te dirá que le gustan más sus primeros discos. En ese sentido hemos avanzado poco en cuanto a inquietud musical. La gente no va a conciertos de bandas que no conoce. En ese sentido pecamos de paleteria brutal. Pero no hay falta de creatividad, existen nuevas aportaciones y propuestas. Hay de todo y muy bueno. Ojalá tengan suerte los que ahora van empezando… M.O.: Siguiendo esta línea, ¿qué grupos conocéis que puedan dar el relevo en esta escena? ¿Qué cartel haríais para la Fiesta del PCE 2013 que muestre lo que viene? F.M.: Uff, sería muy difícil. Si yo hiciera el cartel no sé, hay mucha bandas que tocarían. Quizás Narco, Soziedad Alkoholika, Fermín Muguruza, Berri Txarrak, Boikot, Desakato, Discordia, Rosendo, y algún grupo de fuera comprometido como Chumbawamba…
“Somos el resultado de las políticas neoliberales contra la clase trabajadora” Componente del grupo Los Chicos del Maíz
S.M.
Entrevistamos a Ricardo Laullón, Richie La Nuit o más popularmente conocido como el Nega, o Nega a secas. Junto con Toni El Sucio, o Dirty Tony, artista también conocido como Antonio Mejías, y DJ Bokah forman Los Chikos del Maíz. LCDM es uno de los pocos grupos de música, de todos los estilos, que ha ganado en los últimos tiempos ser referencia para toda una generación de militantes y más allá: ¿será por el mensaje y el imaginario de sus letras?, ¿por su actitud y su flow?, ¿por los líos en los que se meten -les metemos- nos metemos?, ¿porque hay necesidad, hambre de nuevos referentes culturales comunistas? La cuestión es que han triunfado en las okupas más negras, en los ambientes más ortodoxo-folclóricos, en la HipHopNation, en los premios de la industria independiente –Premio UFI mejor álbum de rap de 2012- y en las páginas del ABC y La Razón. No es casual que vuelvan al escenario de la Fiesta del PCE. Mundo Obrero: Esta es la tercera vez que actuáis en la Fiesta del PCE, ¿qué supone para vosotros participar de nuevo? ¿Qué significa la Fiesta para Los Chikos del Maíz? R.L.: Le tenemos mucho cariño, pese a todas las contradicciones internas que nos supone IU y sus cosas raras. La primera vez que actuamos en la Fiesta, era la segunda vez que viajábamos fuera de nuestra ciudad con el grupo, fue increíble. Muy buen ambiente y
proceso de lapidación, es el viejo amor por lo residual de cierta parte de la izquierda. Les gusta retozar en lo minoritario, en política ocurre igual: si levantas cabeza y sales del local de los cuatro colegas automáticamente te conviertes en un revisionista, reformista, amarillo del copón. En el fondo pensamos que en realidad les gusta retozar en el capitalismo siendo un agujero sucio y minoritario.
“La música independiente y comprometida goza de buena salud” un espacio donde reencontrarse con viejas amistades. M.O.: Han pasado seis años desde aquella primera -y accidentada- actuación en el Espacio de la UJCE, ¿qué resumen hacéis de este periodo sin duda de crecimiento para LCDM? R.L.: La verdad es que ha cambiado mucho todo, afortunadamente para bien. Hemos crecido tanto numéricamente (en cifras de público) como (creemos) cualitativamente. Ahora somos algo más profesionales, quizá hemos perdido cierta irreverencia/punk adolescente pero la esencia permanece. Por aquella época nadie decía que éramos unos vendidos, ahora hay algunos que lo dicen pero es lógico: en este país conforme vas ocupando espacios y llegando a la gente empieza el
M.O.: La vuestra es música explícitamente política y combativa –“rap de combate, propaganda”, de “rojos”, “el último despojo de la Guerra Fría”, con “socialismo y barbarie tatuado en los genes”-. Surgís además en los años del boom del consumo y de la lobotomización general ¿existís contra todo pronóstico? ¿de que planeta vinisteis? R.L.: Vinimos obviamente del planeta Mazorka pero en realidad no pensamos que existamos contra todo pronóstico. Además es bastante curioso que provengamos de una ciudad tan facha y tan conservadora como Valencia, mucha gente sigue sorprendiéndose. Somos una consecuencia, el resultado de políticas neoliberales contra la clase trabajadora durante los últimos diez años. M.O.: Como una parte importante de la generación de los 80, y como se deja entrever en vuestras letras, crecisteis escuchando buena música política y buena música a secas. Pero treinta años después los carteles de los festivales están dominados casi por los mismos grupos, ¿qué pasó en los dosmiles? ¿OT y la indus-
tria acabaron con todo? R.L.: Esa dominación por parte de la industria cultural masiva es más simbólica que real, pensamos que la música independiente y comprometida goza de buena salud. Festivales como Viña Rock o el Aupa Lumbreiras baten récords de asistencia. Los Cuarenta, Europa FM y todas esas porquerías son realidades ficticias, se inventan las listas y aplican la censura: si no entras dentro de sus cánones no aparecerás en su lista (aunque estés en lista real de ventas porque tu disco se está vendiendo). Además no responden a beneficios porque son inviables económicamente, cosa que suplen al pertenecer a grandes conglomerados mediáticos de corte trasnacional. OT fue una moda extremadamente pasajera, sólo sobrevive Bisbal y además a base de promociones como la canción del mundial. Violadores o Barricada siguen reventando festivales mientras Chenoa de OT ya no sabe a qué agarrarse para cerrar un bolo en las fiestas de un chiringuito de provincias. Existe la realidad mediática y luego está la realidad real.
M.O.: Siguiendo esta línea, ¿que grupos conocéis que puedan dar el relevo en esta escena? ¿Qué cartel haríais para la Fiesta del PCE 2013 que muestre lo que viene o lo que está pero no se ve? R.L.: Nos sorprendió mucho un grupo llamado Barrabajeros, tendrían que venir a la Fiesta. También gente como At versaris o Arma X. Luego por pedir que no quede: Violadores del Verso, Barricada, Public Enemy, Keny Arkana, Common, Bad Religion...
MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2012
Fiesta PCE I 19
PRESENTACIONES DE LIBROS "Malagón autobiografía de un falsificador" de Mariano Asenjo y Víctoria Ramos
"Antología Poética" de Nicolás Guillén
"Castelao en la Unión Soviética (1938)" de Xesús Alonso Montero
Domingo Malagón Alea, quien durante décadas de clandestinidad dirigiera el equipo de documentación falsa del Partido Comunista de España —de vital importancia para el desarrollo de la lucha antifranquista y una de las caras más ocultas a todo lo largo y ancho de la historia del PCE. Una infancia digna de Dickens, la luz de la República y su paso por Bellas Artes, el golpe de la guerra, el heroísmo de la Resistencia frente a los nazis, el exilio interminable y, por fin, el retorno a España. Edita: El Viejo Topo VIERNES 21, 19:30 H - Sala C2 - "Domingo Malagón”
En el 110 aniversario del nacimiento del poeta cubano, el PCE cumple su compromiso a través de este libro con la memoria que nos une al pueblo cubano. Nicolás Guillén, combatiente por nuestra República, fue sin duda una de las voces más emociantes y brillantes de la literatura. Acercarse a él desde el cariño, desde la admiración, es un instrumento de lucha para quien está convencido de que Nicolás, encarnó con su obra y su vida la mutua asimilación de las culturas negra y española. Edita: Atrapasueños VIERNES 21, 19:30 H - Sala C3 - "José Sandoval”
Sabíase que Castelao, formando parte dunha delegación española moi plural, estivera, en maio de 1938, en distintas cidades de tres repúblicas da URSS (Leningrado, Moscova; Kiev; Bakú). No presente volume recóllense por primeira vez todos os textos de Castelao sobre a Revolución e a realidade soviéticas. Abundan as formulacións que xustifican o subtítulo do libro: «Filocomunismo e prosovietismo de Castelao nos anos da Guerra Civil». Edita: Xerais VIERNES 21, 19:30 H - Sala libros "José Herrera ‘Pétere’”
"Banca pública. Rescatemos nuestro futuro" "El PCE y el PSOE en (la) transición. La evolu- "Contra la neutralidad. Tras los pasos de John de Carlos Sánchez, Juan Sotres, Jordi Escuer, Rubén ción ideológica de la izquierda durante el Reed, Ryzard Kapuscinsky, Edgar Snow, Moreno, Ana Martín, Aurora Martínez, Francisca Ruiz y proceso de cambio político" Rodolfo Walsh y Robert Capa" Eva Cruz; y con prólogo de Vicenç Navarro de Juan Antonio Andrade Blanco de Pascual Serrano La Plataforma por la Nacionalización de las Cajas de Ahorros y por una Banca Pública expone en este libro cómo, mediante la nacionalización de las cajas de ahorro, es posible dar el primer paso para crear una banca pública democrática, transparente, ética, con control social y al servicio de los ciudadanos. Edita: Icaria VIERNES 21, 19:30 H - Sala proyecciones - "Juan Antonio Bardem”
Durante la transición española y en apenas un quinquenio PCE y PSOE experimentaron cambios significativos y en cierta forma convulsos en sus formulaciones doctrinarias. De forma paralela ambos partidos diseñaron trayectorias inversas a lo largo de la transición. El PCE inició el proceso siendo el partido más numeroso; el PSOE siendo una fuerza desnaturalizada y marginal. Edita: Siglo XXI VIERNES 21, 20:30 H - Sala libros "José Herrera ‘Pétere’”
En una época en la que se sacraliza la neutralidad y la equidistancia, comprobamos que son, precisamente, los trabajos de periodistas que renegaron de esos conceptos los que han logrado superar la barrera del tiempo. Con el objetivo de convertir su legado en un referente creador, esta obra rinde homenaje a todos ellos. Edita: Península VIERNES 21, 21:30 H Sala libros "José Herrera ‘Pétere’”
"La pasión feminista de mi vida. Cincuenta "Combates de este tiempo" "A Rafael Alberti, en memoria compartida" años de feminismo en España" de Julio Anguita González En este libro 37 escritores, artistas e intelectuales escriben a Alberti. Con esta edición se intenta un de Lidia Falcón O'Neill Julio Anguita, quien fuera secretario "La pasión feminista de mi vida" es el último libro de una de las feministas históricas de nuestro país, Lidia Falcón, hija de César Falcón, escritor y periodista uruguayo quien fuera dirigente del PCE y marido de Irene Falcón, fue criada por mujeres y la conciencia política nació pronto en ella. De su experiencia de más de 50 años habla en su último libro, de los mejores y peores momentos de la historia del feminismo en España. Edita: El Viejo Topo SÁBADO 22, 11:00 H - Sala libros "José Herrera ‘Pétere’”
general del PCE de 1988 a 1998 y coordinador de IU, es y ha sido un político reflexivo y un hombre analítico. Los escritos que forman el libro son el fiel reflejo de las ideas que habitan su mente y su palabra. El libro se abre con el discurso fúnebre ante el cadáver de Pasionaria y se cierra con la intervención de Anguita en un acto de la izquierda con Saramago, un texto con más de diez años de una pasmosa actualidad. Edita: El Páramo SÁBADO 22, 12:00 H - Sala libros "José Herrera ‘Pétere’”
homenaje a Rafael Alberti, ese poeta de muerte imposible. Se cumplen 110 años del nacimiento de Rafael y su recuerdo es siempre una espoleta de compromiso y de saber poetizar desde el punto de vista de la explotación y el compromiso.Por eso este libro arranca como arrancó en Alberti a partir de 1930 una posición que fue definitiva en su vida y en su obra, a través de un poema que él repartió y pegó en las paredes. Edita: Atrapasueños /PCE SÁBADO 22, 13:00 H - Escenario Central
"La Memoria Histórica en los libros de textos "Manual para luchar contra la Reforma Laboral" "Niños robados, de la represión franquista al escolares" Un práctico libro que analiza la reforma negocio" laboral 2012, escrito por los abogados labode Director: Enrique Javier Díez Gutiérrez; Investigade María José Esteso Poves ralistas Luis Ocaña Escolar y Vidal Aragonés, dores: Roberto García, Ana Salas y Mauricio Ortíz (UniEn 2009, el periódico Diagonal empezó con un prólogo del escritor y periodista Isaac una serie de reportajes de investigación versidad de León) Trabajo de investigación de la Asociación Foro por la Memoria de León, en colaboración con el Ministerio Presidencia y Universidad de León, se pretende que profesorado, centros educativos, familias y jóvenes conozcan la visión que los distintos materiales curriculares y libros de texto ofrecen. Edita: Foro Memoria León / Ministerio Presidencia SÁBADO 22, 15:30 H - Sala C1 - “Francisco Fdez Buey”
Rosa. sobre el robo de bebés en maternidades. La reforma laboral y sus nefastos alcanEntonces fue el primer medio que documences es gran preocupación que se respira en tó la existencia de una trama organizada de los ambientes laborales y en los lugares donmédicos, monjas, curas y otros actores que de se reúne la ciudadanía. La editorial Atrapasueños no quiearrebataron cientos de recién nacidos a sus re estar ajena a esta preocupación y opta por ofrecer un libro madres entre los años ‘50 y ‘90 y traficaron didáctico que desgrana dicha reforma laboral. Edita: Atrapa- con ellos en todo el Estado español y el extranjero. sueños / Sindicato Andaluz de Trabajadores/as Edita: Diagonal SÁBADO 22, 15:30 H - Sala C2 - “Domingo Malagón” SÁBADO 22, 15:30 H - Sala libros "José Herrera ‘Pétere’”
"Las finanzas y la crisis del euro. Colapso de "Tiempo de ruido y soledad" la eurozona" de Felipe Alcaraz de Alberto Montero y Juan Pablo Mateo Tomé Felipe Alcaraz, autor de la celebrada La En este libro se aborda la dimensión financiera de la crisis, con énfasis en la zona euro, desde un enfoque crítico o de economía política. Tenemos la vocación de que este libro se abra a los interesados en la economía, la crisis, las finanzas y/o el euro, o a quienes tienen interés en una cuestión: TRATAR DE ENTENDER EL CAPITALISMO. Editorial Popular SÁBADO 22, 16:30 H - Sala C1 - “Francisco Fdez Buey”
conjura de los poetas, desgrana en esta apasionante novela el simulacro de una sociedad de mercado que ha convertido la política en espectáculo y a los ciudadanos en meros clientes. Un relato de lectura absorbente que es asimismo una crónica fiel y rigurosa de una cierta derrota de la izquierda, de los principios ideológicos y sociales que la animaron durante décadas. Edita: Almuzara SÁBADO 22, 17:30 H - Sala libros "José Herrera ‘Pétere’”
"Un buen detective no se casa jamás" de Marta Sanz Zarco, aquel detective tan poco convencional de Black, black, black, cuarentón y gay, ex marido de Paula y luego novio de Olmo –tan joven, tan seductor, y ahora tan infiel– se va de viaje. Para olvidar y para que le olviden. También para huir de la compasión irónica de su ex mujer. Se refugiará en el riurau que la familia de Marina Frankel, una antigua amiga, tiene en las afueras de una ciudad. Edita: Anagrama SÁBADO 22, 17:30 H - Sala libros "José Herrera ‘Pétere’”
"Mariano Gamo. Testigo de la transición, cura "Crónica de una lucha. Mi actividad en el Par- "Carta a Hessel" obrero, marxista" tido Comunista de España" de Juan Ramón Sanz de Juan Antonio Andrade Blanco de Victor Manuel Bayón García La reivindicación de la política como insMariano Gamo Sánchez se hizo sacerdote, y luego licenciado en Filología Hispánica y diplomado universitario en Enfermería. Ha pasado por ser el Padre Gamo, el Cura Gamo y Gamo a secas. Mariano era del barrio madrileño de Moratalaz, y tenía una inteligencia práctica sobre qué tipo de Iglesia y de sociedad quería. Edita: Endymion SÁBADO 22, 17:30 H Sala de proyecciones - “Juan Antonio Bardem”
Víctor Bayón, asturiano, el camarada 'Carlos', era el instructor del PCE enviado desde París por la dirección para tejer en la clandestinidad la red del PCE en León. “Yo he escrito el libro pero los autores son todas las personas, en su mayoría gente honrada, que lo dieron todo a cambio de nada. Gente que se la jugaba”. Edita: PCE León DOMINGO 23, 11:30 H Sala libros "José Herrera ‘Pétere’”
trumento de la lucha la clases, la apuesta por el sujeto revolucionario clásico en los nuevos tiempos en esta fase de máxima crudeza del capitalismo o la llamada al compromiso organizado, a la militancia como forma de violencia política frente a la violencia del actual sistema son los temas que en esta carta plantea Juan Ramón Sanz. Edita: Fundación Domingo Malagón DOMINGO 23, 12:30 H - Sala C3 - "José Sandoval”
20 I Fiesta PCE
La lucha de la minería: valoración y perspectivas
Paco de Asís *
A comienzos de agosto la minería asturiana terminaba una enconada huelga que había perdurado más de dos meses. Pero no se trataba sólo de una huelga. La intransigencia del Gobierno provocó una cascada de actuaciones que obtuvo como única respuesta una represión a veces brutal, destinada a atemorizar y disuadir. Se vivieron dos meses de convulsión social: Acampadas, encierros, marchas, huelga general de las comarcas mineras, cortes de carretera y ferrocarril, manifestaciones multitudinarias, enfrentamientos durísimos, detenciones, apoyos institucionales y una repercusión desconocida desde hacía muchos años en la prensa extranjera. Sin embargo, el verano avanzaba, el Gobierno continuaba enrocado en su cerrazón al diálogo, y los sindicatos decidieron abrir un paréntesis en la movilización que se revelaba como estéril durante un mes de agosto dispersador, inhábil a múltiples efectos, y que prácticamente dejaba a los mineros sin interlocutor. Hoy, después de tanta lucha, es natural preguntarse: ¿ha servido para algo? En efecto, es evidente que a día de hoy no se ha alcanzado el objetivo de las movilizaciones. Un objetivo no sólo justo y debido en Derecho, sino viable por su escaso monto económico. Lo que sucede es que precisamente el Gobierno quiso escenificar un rigor tan extremado, que fue capaz de llevarle al cínico incumplimiento de compromisos adquiridos, dejando así el recado de que es inútil moverse, de que de nada valen las movilizaciones contra los recortes, pues si no se ha cedido en este caso, ante un sector combativo como la
Pedro Marset Al año de iniciada la guerra civil tras el golpe de Estado de Franco y sus secuaces las labores del PCE en defensa de la legalidad democrática se multiplican y se hace patente la necesidad de ofrecer a la militancia y a las personas amigas del partido elementos de juicio y argumentos sobre la línea defendida. Por esa razón y bajo la dirección de Dolores Ibárruri en el mes de julio de 1937 desde Valencia se edita el primer número de Nuestra Bandera (Órgano teórico del Comité Central del Partido Comunista de España, sección española de la Internacional Comunista) con un precio de 75 céntimos y 56 páginas. Su contenido está basado en documentos del Comité Central. De esta forma los artículos a destacar de ese primer número son los de Dolores Ibarruri sobre “El partido único del proletariado”, el de Manuel Delicado sobre “La guerra y los problemas de la producción”, el de J.A. Uribes sobre “Nuestro ejército” y el de Luís Cabo Giorla “Por una buena política de cuadros”. Posee deficiencias técnicas reconocidas por la revista que se edita por la Comisión Nacional de Agit-Prop del PCE. La intención que
minería, con demandas comprometidas y viables, mucho menos se va a ceder frente a cualquier otra movilización. La crisis deben pagarla la mayoría de los españoles y resignarse a ello. Pues bien, justamente porque las cosas han sido así, la conclusión es que las movilizaciones sobrevenidas al calor del conflicto minero, más allá de sus reivindicaciones concretas, lejos de haber cosechado un fracaso, suponen el éxito más importante de las luchas obreras y populares en el Estado español desde hace muchos años. Desde luego, hacer una valoración política del conflicto minero, utilizando como único criterio el logro actual de sus objetivos, sería de una miopía más que preocupante. Porque se ha puesto fin a una larga huelga, pero la voluntad que mantienen las direcciones sindicales y que se ha manifestado en las asambleas no es otra que retomar la lucha, una vez concluido el verano. Pero, sobre todo, porque una valoración que trascienda el plano laboral, nos lleva a constatar una serie de aspectos sociales, políticos e incluso ideológicos, cuya evidencia sería difícil negar y que apuntan a un antes y un después del conflicto minero no sólo en las Cuencas, sino en toda España. En efecto, hasta ahora venía siendo inusual que la movilización de un sector obrero desencadenase una solidaridad popular, tan abrumadora como la que se ha dado con la lucha de la minería. Las concentraciones repetidas ante los pozos, el seguimiento al 100% de la Huelga General en las comarcas mineras y la imponente manifestación de masas con que concluyó, la Marcha Negra hacia Madrid, la respuesta cívica frente a la represión policial, incluyendo en ocasiones pueblos enteros (Ciñera, Pola
Foto: José Camó
MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2012
de Lena), el pronunciamiento institucional de Ayuntamientos (incluidos a veces concejales del Partido Popular) permiten referirse a un ascenso de la conciencia social, a una pérdida creciente del miedo al enfrentamiento por parte de una población, entre la que gana adeptos la idea de que sí se pueden cambiar las políticas y hacerlo desde la participación de todos. Fue palpable la aceptación del conflicto y de sus métodos por la mayoría de la sociedad. La gente fue acostumbrándose a aceptar las molestias que conllevan los cortes de carretera y de vías férreas y a asumir sus razones. Así, la huelga minera y sus movilizaciones servían para lograr una mayor legitimación social de la huelga y sus actuaciones conexas como formas de lucha con potencialidad para extenderse al conjunto social en próximos enfrentamientos contra la
voracidad de los dueños del capital y de sus gestores políticos. En lo que atañe al resto del Estado, hay que señalar la solidaridad que la Marcha Negra fue dejando allá por donde transitaba, el emotivo recibimiento en Madrid la noche del 10 de julio y la marea humana que acompañó a la Marcha desde Moncloa a Sol. Sólo la gran manifestación celebrada el día 11 pudo rivalizar en multitud con la movilización de la víspera. Algo sucedió aquellos días. Algo que se multiplicaba exponencialmente desde la efervescencia de los foros sociales y como clamor de indignación frente a la barbarie represiva y, así, el día 19 de julio fueron millones de personas los que abarrotaron 80 ciudades en todo el país. No se pretende desde este análisis que el conflicto minero haya sido “la causa” de la creciente contesta-
75 años de Nuestra Bandera
nunca se cumplió era hacer una revista quincenal. Luego su edición pasa a Barcelona siguiendo los avatares de la guerra civil, y desde 1940 se traslada a México bajo la dirección de Antonio Mije con periodicidad mensual. Al acabar la II Guerra Mundial, desde 1945 NB se edita desde Francia con la ayuda del Partido Comunista Francés, hasta que en 1950 el gobierno socialista de Francia declara la ilegalidad del PCE deteniendo a sus dirigentes. Entonces se edita de forma clandestina en Toulouse con el resultado de una calidad inferior y cierta irregularidad en la periodicidad. Es la etapa en la que más y más artículos de NB proceden de la militancia y de los amigos del partido desde el interior, mostrando la importancia de la lucha contra el franquismo y la adhesión de nuevos colectivos y personalidades a la misma. En las portadas de NB aparecen los dibujos de Pablo Picasso o grabados de Ibarrola. Desde la acción de la guerrilla contra Franco hasta las luchas obreras y estudiantiles o las protestas por la carestía de la vida, o los debates sobre el futuro del comunismo, todo se ve reflejado y teorizado en las páginas de NB. Parte importante de los artículos girará en torno a la línea política
ción social pero es innegable que se convirtió en vanguardia y ejemplo para el movimiento obrero, en catalizador de la determinación sindical y en revulsivo de la conciencia ciudadana. Por eso, pasada la página del verano, y en un momento en que la rebeldía social vuelve a anudarse en torno al movimiento obrero, todo apunta a que la lucha de la minería recobrará la fuerza por sus propias reivindicaciones y como impulso de las grandes movilizaciones que el país necesita para enfrentar las políticas neoliberales del régimen. El Partido Comunista de España seguirá haciendo honor a su compromiso con esas movilizaciones, empezando por la propia Fiesta del PCE con su actividad central del domingo 23 de HOMENAJE A LOS TRABAJADORES MINEROS.
Homenaje a los trabajadores mineros
DOMINGO 23, 13:30 H - ESCENARIO CENTRAL
reflejando las tensiones con la adopción de la política de Reconciliación Nacional y las disensiones con Fernando Claudín y Jorge Semprún. A partir de 1966 y hasta 1976 su director será Santiago Carrillo, elegido secretario del PCE en el VI Congreso en Praga en 1960. Se edi-
ta alguna temporada en Bélgica para soslayar los problemas de Francia. Es la época en la que la efervescencia de la lucha en España alrededor de la transición se ve reflejada en la revista con todas sus aristas. Cuando se recupera la democracia entre 1976 y 1981 la dirige Manuel Azcárate ampliando la contribución de todo tipo de aportaciones que implican la construcción del frente amplio en favor de la democracia. Entre 1981 y 1984 es su director José Sandoval quien consolida a la revista como espacio de debate marxista comprometido. Posteriormente Eulalia Vintró estuvo como directora hasta 1988, siguiendo esta línea, que a su vez portaba la fructífera experiencia del PSUC con el gran prestigio Nous Horitzons. En 1988, a los dos años de iniciada la importante trayectoria de Izquierda Unida, y hasta la actualidad, el PCE me encargó la dirección de NB en una experiencia cargada de voluntad de convivencia
Acto celebración del 75 aniversario de Nuestra Bandera Intervienen: Pedro Marset, Director de Nuestra Bandera; Marga Sanz, Subdirectora de Nuestra Bandera Presenta: Ginés Fernández, Secretario de Comunicación del PCE DOMINGO 23, 12:30 H - SALA LIBROS EXPOSICIONES ‘JOSÉ HERRERA PETERE’
* Secretario General del Partido Comunista de Asturias
teórica y estimulante de todas las aportaciones del ámbito del progreso social. Todos los aspectos controvertidos y significativos de la realidad nacional, europea e internacional aparecen en NB. Desde los avatares de Izquierda Unida o los congresos del PCE hasta las peripecias de la Unión Europea y la izquierda revolucionaria en la misma, o la situación en América Latina, China, Cuba o en África. Todos los temas y todos los puntos de vista aparecen en NB con voluntad de aceptación de las diferentes aportaciones. Nuestra Bandera es una obra colectiva, de toda la militancia del PCE, de los amigos y compañeros en la lucha por el socialismo democrático. Un instrumento de reflexión, de clarificación a veces, donde no caben dogmatismos y en donde lo más importante es la utilidad que el instrumento teórico desempeña en manos de la propia militancia. Si cuando se creó en 1937 la defensa de la República era la cuestión candente en estos momentos de crisis profunda del capitalismo y sufrimiento de la población, de los y las trabajadoras y de todos los pueblos, Nuestra Bandera sigue siendo el referente de ayuda. El mejor homenaje es su eficacia revolucionaria.
MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2012
Monumento a Dolores Ibárruri en Rivas VaciaMadrid La Mancomunidad de Propietarios de Covibar, celebrará, a las 12 horas del 22 de septiembre, un acto para descubrir el monumento a Dolores Ibarruri. El lugar elegido para su colocación es la Avda. Dolores Ibarruri en su cruce con la Avda. Covibar, frente al colegio el Olivar de Rivas. El monumento ha sido posible gracias a la cuestación popular organizada por la Mancomunidad de Propietarios con la participación de IU y el PCE de Rivas.
Vida de Partido I 21
Autobuses desde Andalucía hacia la Cumbre Social del 15-S en Madrid El PCA ha organizado, junto a IU de Andalucía, una caravana de autobuses que saldrán desde distintos puntos de la Comunidad rumbo a la Cumbre Social del 15 de septiembre en Madrid. La Cumbre social está compuesta por 150 organizaciones, entre las que se encuentra el PCE, que protestarán de manera unitaria el sábado15 de Septiembre en Madrid contra los recortes del Gobierno y para exigir otra política para salir de la crisis.
Vida de Partido
El PCE defiende el impago de la deuda como salida a la crisis Campaña “Rescatar a las personas y los servicios públicos, no a los bancos”
Eduardo Sánchez Iglesias *
La Conferencia Política del pasado junio aprobó la Alternativa social, democrática y anticapitalista a la crisis como la propuesta política del PCE para el siguiente periodo. Para el Partido, la coyuntura política actual está definida por la intervención total del país por medio del rescate soberano. Frente al rescate, el PCE concluyó la Conferencia con la aprobación de una campaña con el nombre “Rescatemos a las personas y los servicios públicos, no a la banca”, que sitúa la alternativa del Partido frente al rescate por medio de siete puntos ya tratados en el anterior número de Mundo Obrero. El análisis del Partido entiende que la falta de financiación exterior y la crisis del euro suponen el fin del modelo de desarrollo español que vinculaba el crecimiento económico y la creación de empleo al endeudamiento. Con la crisis del modelo económico español se abre un fin de ciclo del entramado institucional y económico hegemónicos en nuestro país desde la Transición, que a nivel ideológico trae consigo el final del consenso como elemento característico de nuestra sociedad, y su sustitución por un escenario de conflicto. Ante esta situación, el bloque de poder pretende, por tanto, una salida a los problemas de acumulación del capital por medio del ajuste salarial permanente a través de la aplicación de programas de ajuste estructural que traen consigo la imposición de un neoliberalismo del Estado, que impone retrocesos sociales, laborales y democráticos sin precedentes en nuestra historia reciente. Realizado este análisis, la Conferencia concluye que los programas de ajuste dirimen el futuro político y social de nuestro país. O significarán la recomposición y profundización del dominio de la oligarquía financiera e inmobiliaria española, o con su derrota, el avance hacia un proceso constituyente en una perspectiva anticapitalista. En este escenario, en lo táctico, el trabajo del PCE se dirige a la profundización del conflicto social por medio del impulso de un ciclo de movilizaciones masivas y unitarias
tres objetivos: a nivel social el impulso de la movilización social y la formación de un bloque social alternativo en torno a una salida social y democrática a la crisis; a nivel interno, la campaña debe servir para fortalecer los comités de agrupación, la espina dorsal del Partido; y a nivel internacional, promover un bloque regional formado por los países de la periferia sur europea. Fijado el análisis y Uno de los puntos claves de la Conferencia Política del pasado mes de juni fue la resolución política: Rescatemos a las personas, no a los bancos en la que se fundamenta esta campaña. los objetivos de la campaña, nuestro disco, económico e institucional que curso se debe vertebrar en torno a los han generado. Las exigencias de tres ejes: La campaña pretende trabajo, políticas sociales y demoimpulsar una cracia participativa reivindicadas por POLITICO movilización En lo político, exigir la dimisión los sectores contrarios a los recortes, solo son posibles a través de la de Rajoy y la convocatoria de un permanente en favor construcción en un nuevo proyecto referéndum. Mariano Rajoy gobierdel Estado social y en de Estado y de superación del na en fraude democrático al impocontra del rescate actual marco de construcción euro- ner un programa diferente con el pea, que permita el desarrollo de un que se presentó a las elecciones. El nuevo tipo de democracia materia- PCE debe exigir la convocatoria de en contra de los programas de ajus- lizada en la idea de Democracia referéndum frente a la petición de te y el rescate, para en lo estratégi- económica, política y social, resulta- rescate del Gobierno del PP, negoco, avanzar en la superación del sis- do de la apertura de un nuevo pro- ciado a espaldas de la población. En tema heredero de la Transición en ceso constituyente superador del este sentido, el Partido apoyará marco económico y político hereda- activamente la organización de un un sentido anticapitalista. En este marco de lucha y movi- do de la Transición y del actual mar- referéndum a nivel popular en caso lización contra los recortes sociales co europeo, responsables de la cri- de no ser convocado por el Gobierno central. Las peticiones de refeque se profundizarán con el resca- sis y de los recortes sociales. réndum, las movilizaciones, actos te, el PCE debe trabajar para unir el Expuesto el análisis, la campaña públicos, ruedas de prensa, etc, rechazo a los ajustes con la necesidad de superación del marco políti- del PCE debe dirigirse a cumplir con deben ir dirigidas a articular acciones destituyentes por la base que generen una amplia deslegitimación del rescate, del Gobierno y de MOVILIZACIÓN SOSTENIDA sus políticas. Para la realización de esta campaña, las agrupaciones contarán SOCIAL con materiales y herramientas políticas e ideológicas de primer nivel, En lo social, centrar nuestra actique van desde la realización de detallados argumentarios mensuales, vidad en la oposición al rescate y los la edición de material gráfico y de trabajo en las redes sociales, hasta programas de ajuste. La oposición la edición de un libro en el que se desarrollarán las diferentes alteral Gobierno de Rajoy se hace desde nativas económicas del PCE frente al rescate. la confrontación de dos proyectos: La campaña debe ser un factor de despliegue del PCE y nuestra la alternativa social y democrática ASDA en el impulso de un ciclo de movilización sostenida en el tiempor un lado, y los recortes que po y de desbordamiento democrático, contra los planes de ajuste el defiende Gobierno y el bipartidisrescate financiero. Campaña que será presentada en la Fiesta del PCE, mo, por el otro. Para que este dispara continuar en octubre con la organización del referéndum popucurso tenga una proyección de lar contra los recortes y el rescate, trabajo que ponga las condiciones masas, debemos centrar nuestras para una huelga general contra los nuevos recortes derivados del resconsignas y movilizaciones en aquecate y finalizar el año con la celebración de la X Asamblea de IU. llos temas que más unidad generen: Campaña que supone el mayor despliegue social y político del PCE la lucha por el derecho al trabajo y de los últimos años. la oposición a los recortes y contra el rescate.
Para el PCE, el objetivo a nivel social debe ser el crear las condiciones para la convocatoria de una huelga general y una jornada de protesta cívica en contra de la petición del rescate. Si la burguesía agrede a la población con su mayor mecanismo de ajuste, la intervención total del país; los trabajadores debemos responder con la huelga general y convertir ésta en un verdadero paro total. ECONÓMICO En lo económico, centrar nuestra actividad en la denuncia al carácter ilegítimo de la deuda. Para el PCE el vector principal de la lucha de clases es la deuda y los planes de ajuste que de ella se derivan. Por medio del discurso de la deuda la oligarquía financiera pretende asentar su dominio en esta fase de la crisis. Frente a ello el Partido plantea: 1. La realización de una auditoría de la deuda por medio de la habilitación de mecanismos activos de participación social. 2. Rechazar el pago de la deuda ilegítima, entendida como el déficit no generado para la financiación de los servicios públicos y de las políticas de protección social. 3. Sobre esta decisión soberana de impago de la deuda ilegítima, iniciar un proceso de renegociación de la deuda pendiente, sobre la base del rechazo al Pacto de austeridad europeo, con el objetivo de evitar que el pago de la deuda suponga un agravamiento de las condiciones de vida y de trabajo de los sectores populares y de las personas trabajadoras. 4. Oposición a la intervención de nuestro país por parte de los poderes económicos europeos y rechazo a cualquier “memorando”, bien sea impuesto por un pretendido “gobierno de salvación nacional” bien por medio de un “gobierno tecnocrático”. Una reestructuración de la deuda unida a una reforma fiscal progresiva, permitiría incrementar recursos, que posibilitarían financiar planes de empleo y de desarrollo de servicios públicos y de inversión productiva dirigidas a una salida social a la crisis.
* Secretario de formación y debate del PCE
22 I Internacional
MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2012
Wall Street apuesta por Mitt Romney Todo parece indicar que Wall Street apuesta por el rival de Obama en las elecciones presidenciales de EEUU que se celebrarán el próximo 6 de noviembre. Así,, en el ranking de las grandes empresas que financiarán la campaña de Mitt Romney aparecen en los primeros puestos Goldman Sachs, JPMorgan Chase, Morgan Stanley, Bank of America, y Credit Suisse. No sólo el sector financiero apuesta por Romney, también lo hace Sheldon Adelson, el promotor del Eurovegas en España.
Internacional Pedro Marset
Difunden fotografía de un senador norteamericano en la frontera siria El senador estadounidense, David Storobin del partido republicano, se fotografió con el uniforme del ejército israelí sosteniendo en sus manos un rifle. La fotografía, difundida este verano, fue tomada en una de sus visitas oficiales a los territorios palestinos ocupados en las zonas fronterizas con Siria. La imagen evidencia el respaldo de los altos cargos estadounidenses a los grupos armados que intentan derrocar al gobierno sirio.
El PIE se lanza a la consecución de otro modelo económico europeo
En su reunión del Comité Ejecutivo del Partido de la Izquierda Europea (PIE) en Atenas, los días 14 y 15 de julio se ultimó la apuesta por otro modelo económico europeo que desde el Congreso de París propone la Izquierda Europea. Y ello se hace en medio de la sorprendente pero merecida subida en votos y presencia parlamentaria que el partido griego de la Izquierda Europea, Syriza, con su líder Alexis Txipras, obtuvo en las elecciones que se hicieron el día 6 de mayo y con mayor apoyo las repetidas del 17 de junio, alcanzando el nivel del 27% de los votos. Precisamente la lección más evidente de esas contiendas electorales es que sólo hay una salida al caos reinante en Europa, y que nuestra formación, la Izquierda Europea, pregona desde su fundación en el año 2004, construir otra Europa de solidaridad, pleno empleo, respeto de la naturaleza y defensa de la democracia y la paz frente a la tiranía de los mercados. Ese mensaje caló en la sufrida población griega frente a las posturas entreguistas de Nueva Democracia y del Pasok, y frente a
posturas aislacionistas de izquierdas del KKE o las racistas de extrema derecha de Amanecer Dorado. Es verdad que al quedar Syriza en segunda posición frente a Nueva Democracia no pudo formar gobierno, pero no lo es menos que ya se ha convertido el programa de Syriza en una propuesta que la mayoría de la población griega ve con creciente interés y que el más que cantado fracaso de la coalición gubernamental hará que sea una exigencia mayoritaria en la próxima consulta popular. En ese ambiente de contenida euforia por el ascenso de Syriza, y con las palabras de Alexis Txipras, vicepresidente del PIE, mostrando las claves del conflicto presente en Grecia y que se extiende a toda Europa, la reunión del Comité Ejecutivo valoró igualmente la tendencia que se da en muchos países europeos de ascenso de las izquierdas de la Izquierda Europea o próximas, como es el caso del Front de Gauche de Francia, de Izquierda Unida en España, de la coalición Red-Green en Dinamarca, del Partido Socialista en Holanda o del Sinn Fein en Irlanda. Por ello se hizo un llamamiento para que nuestros cargos públicos en toda Europa, los sindicalistas, las organizaciones socia-
les de todo tipo, hagan un frente común contra la ratificación del Pacto Fiscal de la época “Merkozy”, con la aplicación de más medidas de austeridad. Queda clara la inviabilidad del proyecto europeo contenido en los Tratados Europeos desde el de Maastricht y por ello la necesidad de una alternativa. Una alternativa que se base en el control democrático de la banca, la creación de una banca pública a partir de la tasa a las transacciones financieras, y que como señala la Iniciativa Ciudadana Europea debería destinar sus recursos a la financiación de inversiones públicas para el desarrollo social, la defensa de la naturaleza y la creación de empleo.
Un comunista preside la UE
Iniciativa a desplegar a partir de septiembre en toda la Unión Europea con la recogida de un millón de firmas. Esta iniciativa está ya depositada en el Parlamento Europeo con el respaldo de un colectivo restringido de personalidades de toda Europa entre las que se encuentra nuestra escritora Marta Sanz. La presentación de la misma y la recogida de firmas se hará en la Fiesta de L’Humanité en París y a partir de ahí en toda Europa. Como medidas urgentes a la situación grave por la que pasa Europa se proponen las siguientes: a) aplicación de la tasa a las transacciones financieras para disponer de medios
para invertir de forma pública y con control democrático en procesos de creación de empleo; b) cambio de funciones del BCE en la Eurozona; c) diferenciación entre bancos de inversión y bancos comerciales; d) creación de una agencia pública europea de calificación financiera; e) acabar con los paraísos fiscales europeos. Entre las otras cuestiones tratadas en la reunión de Atenas se puede destacar: a) el apoyo a los procesos de emancipación y avance democrático dados en América Latina y la crítica a las injerencias golpistas emanadas desde Estados Unidos, b) la condena a las medidas antidemocráticas adoptadas por el gobierno de Moldavia contra el Partido Comunista de dicho país, en un intento de criminalización, y c) el apoyo al gobierno y pueblo de Chipre atacados por Turquía y a la vez el reconocimiento a la presidencia semestral de la UE del gobierno de Dimitris Christofias en su defensa de la causa de los derechos de todos los ciudadanos europeos en momentos de crisis severa. La Universidad de Verano del PIE que se celebró con éxito a los pocos días, del 17 al 22 de julio en Grecia, en Portaria, se reseña en otro lugar de MO.
social en tiempos de crisis”. A continuación pasó a exponer las cuatro prioridades de su programa semestral: 1ª) Una Europa más eficaz y sostenible; 2ª) Una política de crecimiento económico más eficaz; 3ª) Una Europa más relevante para sus ciudadanos con más solidaridad y cohesión social; y 4ª) Una Europa mejor situada en el mundo con mejores relaciones con sus vecinos. La primera prioridad se llevará a cabo combinando las exigencias de los presupuestos plurianuales con una mejor PAC, atención marítima y preocupación máxima por el desarrollo sostenible y respeto a la naturaleza. La segunda prioridad a través del desarrollo de la Estrategia 2020 con mayor integración del mercado úni-
co. La tercera prioridad, una Europa más relevante para sus ciudadanos, precisa de un esfuerzo extraordinario de participación social, de ONGs, autoridades locales, sobre todo para combatir la exclusión social y la pobreza y conseguir crear empleo. Especial atención hay que dar al bienestar de la infancia y a la situación de las personas de la tercera edad, así como conseguir la erradicación de toda violencia contra las mujeres. Por otra parte, hay que conseguir unas reglas de asilo favorecedoras a las personas que lo necesitan. Por último, en este capítulo también fomentar el programa “Erasmus para todos”. La cuarta prioridad, una Europa mejor situada, toma en consideración sobre todo la dimensión mediterránea de la UE y el compromiso con los anhelos de libertad y democracia de las juventudes impulsoras de la Revolución árabe. Terminó su alocución con una frase del diálogo de Platón con Sócrates en su “Política” cuando Sócrates responde a la pregunta ¿Cuál es el significado de la vida? Y dice “ser un buen ateniense”, es decir, vuelve a responder a Platón, “el que deja Atenas mejor que como la encontró”.
Christofias abogó por una alternativa global al modelo neoliberal
P.M.
El 4 de julio pasado tuvo lugar en Estrasburgo un acontecimiento único. Un comunista convencido, el Presidente de Chipre, Dimitris Christofias, del partido Akel, presentaba ante el Parlamento Europeo, el programa de acción de la presidencia semestral europea. El día anterior se había reunido con el Grupo de la Izquierda Confederal, GUE/NGL, y desde luego no defraudó. Expresó el orgullo de ser comunista, la preocupación por los más desfavorecidos, la crítica al modelo neoliberal imperante causante de la crisis, y la necesidad de una alternativa global a ese modelo neoliberal basada en valores diametralmente opuestos, de solidaridad, preeminencia de los servicios públicos, democracia y compromiso público. Este acontecimiento se acompañó de otro hecho relevante, la suspensión unilateral de Turquía de las negociaciones para su acceso a la UE. Toda una provocación inaceptable,
toda vez que sigue siendo potencia ocupante militarmente de un país de la UE, Chipre, y que lamentablemente no tuvo ninguna respuesta de la inoperante diplomacia europea. En su alocución, seguida con mucha atención por todos, Dimitris Christofias se remitió a los fundadores de la UE con su énfasis en la paz, la democracia, el pluralismo y la justicia social. “En tiempos de crisis como los actuales hace más falta que nunca conseguir más solidaridad, y una UE más eficaz para alcanzar una Europa mejor. Se lo debemos a los fundadores pero sobre todo a nuestra juventud, a nuestros hijos y nietos”. Es verdad, dijo, que la UE ha atravesado muchas crisis, y que ha salido fortalecido de las mismas con más unión y solidaridad, pero la crisis actual deriva del modelo en marcha ya hace más de veinte años con su adhesión dogmática a las teorías de libre mercado, sin ninguna presencia ni control del Estado. No deberíamos consentir que nuestras economías, sociedades, estén a merced del jue-
go de los mercados. Las medidas tomadas en los últimos años han resultados ineficaces. Basta ya de clamar contra los especuladores. Las medidas estrictas de austeridad aplicadas tan firmemente no solo no han resuelto el problema sino que lo han agravado. Son medidas que empobrecen el Estado y limitan el crecimiento. Siguió con las afirmaciones tan evidentes para nosotros. No podemos socializar las pérdidas y privatizar los beneficios. No podemos cargar todo el peso de la crisis en las espaldas de los que más sufren. “Permitidme que exprese el choque emocional que sufro cuando veo imágenes de gente en las colas para obtener algo de alimento”. “Es ofensivo para todos nosotros tolerar que esto siga sucediendo”. Por todo ello los puntos básicos de mi programa son: 1) una equitativa distribución de la riqueza, 2) una política social humanitaria equilibrada con, 3) un apoyo a las pequeñas y medias empresas, que lleve a, 4) la creación de empleo. “Necesitamos una mayor Europa
MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2012
Maite Mola
Universidad del PIE 2012: Sí se puede
Más de 400 compañeros y compañeras, de 24 países, miembros de partidos, de sindicatos y de movimientos sociales de Europa y dos representantes del Foro de Sao Paulo, hemos participado en la Universidad de Verano del Partido de la Izquierda Europea celebrada en Portaria (Grecia) desde el 16 hasta el 21 de julio. Es la universidad del PIE con mayor asistencia de las realizadas. Sin duda ha influido de forma notable que la anfitriona fuera Syriza, fuerza política que con un sólido programa alternativo contra las agresiones de la troika al pueblo griego, y con soluciones claras y concretas para salir de la crisis, ha estado a punto de alcanzar el poder en las elecciones de junio de 2012 en Grecia. En menos de un año pasó de tener un 4,5% de votos a casi un 28%. Otro hecho que sin duda ha animado a la participación ha sido que muchos seminarios intentaban dar soluciones y alternativas al futuro inmediato, conservando obviamente el debate dentro de la estrategia de la izquierda transformadora, cuyo horizonte compartido es el socialismo. La primera cuestión que nos planteamos afrontar en la universidad fue la situación de Europa, una Europa en la que el modelo económico, social y político que ha regido en las pasadas décadas, está desapa-
Jorge Grela *
Internacional I 23
reciendo, desmantelado por la derecha, de la mano de la socialdemocracia. La ideología neoliberal de recortes, de insolidaridad, de desaparición de lo público, de continuo cuestionamiento a la democracia, de miseria y de desigualdad, contra la inmigración o los derechos de las mujeres es la que predomina. Aquí aparece la segunda cuestión, ¿es posible construir otra Europa con el lema “l´humain d´abord” recuperando los valores de la igualdad y la solidaridad, la participación ciudadana, de los y las trabajadoras siendo actores de la planificación y control de sus empresas y de sus condiciones laborales, con una planificación democrática de la economía, un consumo respetuoso con el planeta, una banca pública y los sectores estratégicos en manos de los estados? Y la tercera cuestión ha sido, ¿con quién podemos hacer eso, y cómo lo vamos a organizar, es el nivel el europeo o el nacional o ambos? Contestando de una manera un tanto desordenada a estas preguntas, en Portaria analizamos que la respuesta debe unir lo económico, lo político, lo cultural y lo social. No basta la respuesta política sin movilización social, sin dar alternativas a la economía sin ideologizar a la gente. Al capitalismo le importan un bledo las manifestaciones masivas, y las huelgas, mientras no estemos organizados entorno a propuestas comunes y formando a la gente. Necesita-
Rueda de prensa en la apertura de la Universidad del PIE en Portaria (Grecia)
mos ese frente anticapitalista que conforme la alternativa, desde los barrios, las ciudades, las naciones y Europa. De abajo a arriba. Experiencias como IU, Syriza o el Frente de Izquierdas en Francia son importantes, pero hay que crecer aún más, la cosa es cómo: Con sindicatos y movimientos sociales. Esto se repitió constantemente en las intervenciones de dirigentes de los partidos de izquierda como Pierre Laurent, Alexis Tsipras, Fabio Amato o en las mías propias, transmitiendo la opinión del PCE, y también de líderes sindicales de toda Europa, como Heinz Bienbaum o Christian Pilichowski de la CGT francesa, de la copresidenta de ATTAC en Francia Aurélie Trouvé y del representante de la plataforma de afectados por las hipotecas en España, Rafa Mayoral, de Médicos del
Mundo-Grecia, brigadas de solidaridad activa de Italia, precarios inflexibles de Portugal o sin papeles de Francia. Valter Pomar, secretario del Foro de Sao Paulo, y miembro del PT de Brasil, analizó los procesos de cambio en América Latina y el Caribe, centrándose en cómo consiguieron horadar el muro del pensamiento único que pretendía hacernos creer que el mercado aseguraba el bienestar, cuando lo que en verdad generó fue hambre, pobreza, paro y desigualdad. La existencia del Foro de sao Paulo, con su mestizaje ideológico, alimentado por gobiernos progresistas y estructuras como UNASUR, el ALBA o MERCOSUR, entre otras, han demostrado que quien genera bienestar es la izquierda y sus medidas alternativas.
Figuras de la teoría marxista y de la izquierda europea, desde Islandia a Grecia, recorriendo la geografía europea, estuvieron allí. Deseo destacar que hubo una fuerte presencia de mujeres como ponentes en los debates (casi del 50%), entre las que estábamos las españolas Marga Ferré, Mamen Domínguez, Marina Albiol, Esther López Barceló, Clara Alonso y yo misma, además de contar con Cristina Simó (responsable de la Secretaría de la Mujer del PCE) y Àngels Tomás, de EUiA, en las reuniones de la red de mujeres del PIE. Esta presencia, y la de otras camaradas y compañeras que estuvieron como participantes, son muestra de que para el PIE el tema de género es fundamental y no sólo una expresión teórica. Y para terminar, me quedo con el lema Sí se puede. AKEL en Chipre ha podido y Syriza ha estado muy cerca. La lucha y la unidad construidas de abajo arriba, desde lo nacional a lo europeo, las propuestas claras y aceptar la diversidad de la izquierda y la necesidad de formar frentes con todo lo que se mueve, es la llave para solucionar la crisis que sólo se puede resolver desde el gobierno de las izquierdas. También quiero destacar el gran apoyo de Andrés, de compañeros como Jesús, Carolina y otros/as que tanto nos ayudaron con las traducciones, y el buen trabajo de Carlos y Javier con las grabaciones del vídeo de la Universidad.
Imperialismo USA: viejos métodos, viejos objetivos
Pocas veces se han dado en América Latina y el Caribe una coexistencia de países gobernados por fuerzas progresistas o revolucionarias. Gobiernos que van desde los que tienen claramente el socialismo como objetivo a aquellos que son simplemente progresistas (Bolivia, Nicaragua, Venezuela, Cuba, Brasil, Uruguay, Ecuador, El Salvador, Argentina, etc.). Históricamente en diversos países de América Latina y el Caribe fuerzas progresistas o de izquierda habían llegado al gobierno por vía electoral. Pero por diversas circunstancias, hubo poco accionar coordinado, estable, profundo y prolongado entre los gobiernos progresistas que coexistían en el tiempo. Debilidades varias, desde las económicas a las ideológicas y pragmáticas posibilitaron el aislamiento de cada uno de los movimientos y su posterior derrota. Sólo el ejemplo del pueblo de Cuba mantenía viva la esperanza. Ese aislamiento en la actualidad se está combatiendo con la creación de diversos organismos multilaterales, de diversa motivación, que como círculos concéntricos van enlazándose, protegiéndose contra el accionar prepotente del gran vecino del norte. Así encontramos desde Parlamentos regionales como el Parlatino a organizaciones como el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), la UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas, proyecto de
integración regional, para tratar asuntos relativos a la educación, energía, infraestructura, lograr la inclusión social, la participación ciudadana y fortalecer la democracia), CELAC (organización que nuclea a todos los países del continente americano a excepción de EEUU y Canadá, y que desde su Carta Fundacional impulsa el mantenimiento del orden democrático). El caso del litigio Inglaterra-Ecuador, con motivo del asilo de Assange, puso en evidencia el grado de coordinación de los países latinoamericanos y caribeños que desean recorrer su propio camino sin el corsé imperial. Y lograron algo inédito, que EEUU y Canadá se quedaran solos en su apoyo a la amenaza de Londres de entrar por la fuerza en la embajada de Ecuador. También un Acuerdo que originariamente era sólo económico como es el Mercosur, ha girado y, en sintonía a los demás organismos mencionados, tiene una garantía democrática. El Mercosur, con el ingreso de Venezuela, se ha transformado en la quinta potencia económica mundial. Y como decíamos en el comunicado del PCE, “el ingreso de Venezuela al Mercosur, implica la continuidad de un camino sin la tutela que pretendían ejercer los EEUU a través del ALCA. Y rompe el aislamiento al que intentaba llevar el Departamento de Estado norteamericano. Salvo el ahora suspendido Paraguay por el golpe de estado institucional que derrocó al presidente Lugo, todos los estados miembros del MERCOSUR están
Federico Franco, presidente golpista de Paraguay
implicados en la lucha de llevar adelante una más justa redistribución de la riqueza, cada país con sus características y procesos. Mercosur, como otras instituciones que se están desarrollando tales como UNASUR, ALBA y otras, centran su accionar en el respeto democrático de los países, y son una garantía para los procesos de cambios que allí se desarrollan”. Ante todo esto, los EEUU y sus aliados (oligarquías internas de cada país, y multinacionales de cualquier zona del mundo) que años atrás sólo necesitaba de algunos telefonazos para imponer su voluntad, ahora usan todo lo viejo a la vez, con flexibilidad para adaptarse a cada escenario nacional, y con profusa utilización de medios de comunicación. Desde el Golpe de Estado de estilo más tradicional realizado en Honduras, al Golpe Institucional de Paraguay, donde casualmente uno de los diputados que impulsó el golpe contra el presidente Lugo, está ahora impulsando la instalación de una base
militar norteamericana cerca de la frontera con Bolivia, cosa que las autoridades bolivianas están investigando. Casualmente también el presidente golpista de Paraguay, Federico Franco dice que hay que recortar en educación para potenciar gastos de defensa. Es aleccionadora la intervención del diputado paraguayo José López cuando justifica recortes en educación y sanidad diciendo que “Si vamos a la guerra no podemos tirarles a los agresores con libros y jeringas". El Imperialismo intenta usar el método que mejor conoce para imponer su ley, la guerra. Sabe también que necesita justificar sus métodos, sus acciones. Y cuenta con importantes medios de comunicación a su servicio. A punto tal que en una reciente entrevista con Telesur el presidente de la Unión Latinoamericana de Agencias de Noticias (ULAN) Juan Manuel Fonrouge opinó que “en América Latina se está gestando un Plan Cóndor mediático” y que estas maniobras son parte de las estrate-
gias de desestabilización hacia los gobiernos progresistas de la región”. En relación al papel de los medios de comunicación, no descubro nada si resalto que de los preparativos bélicos de Paraguay ningún gran medio europeo se ha hecho eco, así como tampoco son noticia el goteo de muertes que ocurren en Honduras, donde periodistas, maestros, opositores son sistemáticamente perseguidos y muchos de ellos asesinados. Y han dado rápido carpetazo a la denuncia de fraude electoral (compra de cinco millones de votos) que le permitió ganar las elecciones al candidato del PRI. Un fraude que mina peligrosamente el concepto de democracia, y que si no se ataja convenientemente abre las puertas a devaneos fascistoides. En este panorama, Venezuela juega un papel estelar. Como el ser una de las principales impulsoras de los cambios a nivel continental y la elaboración de las redes de coordinación que han permitido hasta ahora tener un balance muy positivo y esperanzador del proceso latinoamericano y caribeño, por tanto la conclusión es que si bien todo proceso electoral es importante, el venezolano del próximo 7 de octubre pone en juego no sólo la profundización y generalización de los cambios en la República Bolivariana de Venezuela, sino que también se juega parte importantísima del proceso de integración de los pueblos de Latinoamérica y el Caribe.
* Comisión Internacional del PCE
24 I Internacional
MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2012
Las amenazas británicas para impedir el asilo de Assange en Ecuador son intolerables
El eurodiputado del GUE/NGL, Willy Meyer, considera inadmisibles las amenazas británicas de asalto a la Embajada de Ecuador en Londres para impedir por la fuerza el procedimiento de asilo otorgado a Julian Assange por el Gobierno de Ecuador, por lo que ha trasladado la solidaridad del GUE/NGL con esta república latinoamericana. "Muy al contrario, consideramos que esta concesión de asilo a Assange supone una garantía internacional frente a todos los Estados que tuvieron comportamientos ilícitos, ilegales o criminales, tal y como demostraron los documentos puestos al descubierto por Wikileaks", afirmó Meyer. El eurodiputado afirmó que "estos cables que vieron la luz gracias a Wikileaks comprometen a Estados Unidos, al Reino Unido, a España, a casi todos los países del mundo... en graves actividades por las que en muchos de los casos deberían abrirse procedimientos judiciales". "La respuesta ante estos hechos no puede ser silenciar o perseguir con cualquier subterfugio al responsable de Wikileaks, que destapó las entrañas de las cloacas de los Estados en relación a la guerra, al espionaje y a actividades criminales de todo tipo, como las torturas en la base militar estadounidense de Guantánamo o las imágenes de los crímenes del Ejército de Estados Unidos en Irak", afirmó el Vicepresidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo. "En este sentido, el Reino Unido debe abstenerse de cumplir su amenaza de penetrar sin autorización en la Embajada ecuatoriana. Londres tiene que respetar el procedimiento de asilo otorgado por Ecuador y permitir un salvoconducto para el traslado de Assange a territorio ecuatoriano. La comunidad internacional ha de repudiar este tipo de amenazas, ya que en ningún caso puede considerarse como un mecanismo de resolución de conflictos entre Estados soberanos", concluyó el tam-
Assange en la embajada de Ecuador en Londres el pasado agosto
bién Vicepresidente de la Asamblea Parlamentaria Birregional Euro-latinoamericana.
El GUE/NGL denuncia el ‘devastador’ recorte de las ayudas al sector del carbón en España El eurodiputado del Grupo de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica (GUE/NGL), Willy Meyer, se dirigió a través de sendas preguntas parlamentarias a la Comisión y al Consejo Europeo denunciando "el devastador y drástico recorte de las ayudas al sector del carbón español que condena a miles de familias y comunidades enteras al desempleo y la exclusión y trae aparejado la desaparición de esta actividad económica". "El Gobierno de España está incumpliendo lo establecido por el Consejo Europeo respecto a la gradualidad y progresividad del fin de las subvenciones así como en lo relativo a la imple-
mentación de una planificación que ofrezca alternativas reales y viables a los trabajadores y trabajadoras ligados al sector de la minería española", señaló Meyer. Por ese motivo, Meyer ha denunciado ante las instituciones europeas el recorte de las ayudas y ha exigido que, en caso de que éstas fueran eliminadas, España cumpla el carácter progresivo y gradual en el cese de las mismas. El eurodiputado, quien mostró su apoyo y solidaridad con los mineros participando en uno de los últimos tramos de la conocida 'marcha minera', resaltó: "continuamos con nuestro compromiso de luchar tanto en la calle como en las instituciones, llevando la voz y defendiendo los intereses de la mayoría social, trabajadores y trabajadoras, pensionistas, desempleados y desahuciados frente a los que, como el actual Gobierno de España, se limitan a defender a los estafadores que han provocado esta crisis". El europarlamentario, que en 2010 ya mostró el rechazo al plan acordado en el Consejo Europeo por el anterior presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, al suponer "un espaldarazo a la necesaria intervención pública en un sector estratégico como la energía, el cual debe ser controlado por el Estado", expresó su absoluta oposición al recorte del 63% de las ayudas anunciado por el Ministerio de Industria: "las ayudas deben mantenerse, como mínimo, hasta 2018, tal y como se marcó en la negociación en el seno del Consejo Europeo". Para finalizar, Meyer apuntó la importancia de la actividad minera ya que "contribuye enormemente a reducir la dependencia energética respecto del exterior mientras se consolidan y desarrollan las energías renovables" y ha defendido que el carbón "debe seguir formando parte del denominado 'mix energético' porque España es un país dependiente desde este punto de vista".
Congreso crucial del Partido Comunista de Colombia
Pedro Marset
En la ciudad de Bogotá se celebró el XXI Congreso del PCC entre los días 18 y 22 de julio. Ha sido un congreso importante al introducir un cambio de política de cierta trascendencia. En efecto, se había constatado la deriva acomodaticia con el establishment del Polo Democrático Alternativo (PDA), organización en la que participa electoralmente el PCC, especialmente en la ciudad de Bogotá. Por ello hace dos años ha comenzado una iniciativa, sobre todo desde las organizaciones campesinas expoliadas por el Estado y los paramilitares, apoyada por el PCC, la “Marcha Patriótica”, que desea convertirse en referencia para la mayoría de las zonas campesinas y a su vez conectar con la pujanza del movimiento estudiantil urbano y desembocar eventualmente en un Frente Amplio con el propio PDA. La polémica se ha producido en el seno del PCC al considerar algunos que se abandonaba el PDA y se optaba por otra fórmula. El Secretario General, Jaime Caycedo, en su introducción ha dejado claro que el PCC continúa tanto en el PDA como en la Marcha Patriótica, pero que la cuestión crucial en estos momentos con el gobierno de Santos es recuperar la centralidad de la solución negociada del conflicto colombiano y que ello debía convertirse en el principal objetivo, cosa que sí asume la Marcha Patriótica, y no tan claramente el PDA.
Con esta propuesta cobra importancia la solución negociada y pacífica del Estado con las FARC para así llevar a cabo las necesarias reformas en los diferentes ámbitos, reforma agraria, reforma de la justicia, de la democracia, de los servicios públicos, etc., para de esta forma garantizar el respeto de los Derechos Humanos en todo el país pues sigue siendo Colombia donde hay más víctimas a causa de la violencia paramilitar e institucional (falsos positivos). El Congreso ha contado con la presencia de más de 300 delegados del PCC así como con la presencia de delegaciones invitadas entre las que destacaban las del PC de Cuba, la del PC de Vietnam, la del PC de Venezuela, la del PC de Ecuador, la del PC Patria Roja de Perú, la de los dos PC de Brasil, la del PC de Argentina, la del Partido de Panamá, la del Partido del Trabajo de Suiza, la del PC de Francia, la del Partido del Trabajo de Bélgica, la del PC de Irlanda, y la del Partido de la Izquierda Europea en mi persona. En el acto de inauguración la delegación del PIE intervino con un mensaje al plenario, igual que lo hizo la delegación del PC de Venezuela y la de Vietnam. En mi intervención, aparte de enviar el deseo de éxito por parte del Presidente Pierre Laurent y de todo el PIE, señalé el significado del éxito de Syriza en Grecia y la propuesta nuestra para que en la Contracumbre de Cádiz se realice un debate entre dos representantes del Foro de Sao Paulo y dos del PIE
Para el PCC lo crucial es la solución negociada del conflicto colombiano, cosa que sí asume la Marcha Patriótica y no tan claramente el PDA sobre “Los procesos de unidad y la conquista del poder en América Latina y en Europa”. El Congreso posibilitó el encuentro de las delegaciones invitadas con cinco representaciones, de los sindicalistas, de los campesinos, de las delegaciones de defensa de los derechos humanos, con el PDA y con la Marcha Patriótica, así como
la visita a una urbanización, el barrio Policarpa, de iniciativa comunista. Dada la experiencia anterior de la Unión Patriótica (UP) en la que los paramilitares y el ejecito asesinaron a más de 3.000 comunistas a mediados de los años ochenta ofrecí como PIE a la Marcha Patriótica la solidaridad y denuncia de todo caso similar que se dé en la actualidad ante Europa y las organizaciones internacionales. Repercusiones del Congreso: El PDA expulsa al PCC Precisamente a las dos semanas del Congreso, el Comité Ejecutivo del PDA en su reunión del 9 de agosto, decide expulsar al PCC por considerar que se da doble militancia, en la Marcha Patriótica y en el
PDA, estatutariamente prohibido. Expulsión hecha dos meses antes de que el PDA celebre su Congreso con lo que no podrían participar en el mismo, aumentando de esta forma la debilidad de la izquierda colombiana. Desde el PCE consideramos que es un paso negativo el que ha dado el PDA al esgrimir exclusivamente razones formales cuando la cuestión de fondo es la solución negociada y política al conflicto que asola al país desde hace más de 60 años. Por otra parte esta decisión genera una mayor vulnerabilidad de los comunistas colombianos y se puede repetir la masacre hecha en los años ochenta contra la Unión Patriótica. Por ello el PCE expresa su máxima solidaridad con el PCC.
MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2012
Sociedad y Ciudadanía I 25
IU Andalucía propone crear un banco de alimentos
El suicidio, primera causa de muerte violenta en España
IU propone que funcione a gran escala para toda Andalucía, que esté controlado por la Administración y que cuente como aliados a las cadenas de distribución y las cooperativas agrarias. La propuesta de IU incluye la recogida de alimentos con los excedentes de transformación, los próximos a la caducidad y los que compren los particulares para donarlos. IU Andalucía además hará propuestas para una banca pública, la renta básica y un banco de tierra.
La crisis es el factor principal que ha provocado que los suicidios aumenten en España, situándolos como la causa principal de muerte violenta en nuestro país por encima de los accidentes de tráfico. Aunque los datos oficiales no se muestran a la luz, según se ha podido leer en prensa, el número de suicidios ha pasado de 3200 personas en 2007 a 4500 en 2011. La crisis también ha aumentado las consultas psiquiátricas por cuadros depresivos.
Sociedad y Ciudadanía
La contrarreforma neofranquista de Wert
Enrique Javier Díez Gutiérrez *
Los recortes y reformas que está imponiendo el Ministro Wert suponen una auténtica masacre de la educación pública y una vuelta al modelo escolar franquista, elitista y segregador. Darán al traste con los principales avances en la educación pública que se habían conseguido durante la democracia, como un incremento notable de la red de centros públicos y de profesorado, bajada de ratios de alumnado por aula, ampliación de la edad escolar obligatoria, escolarización casi total desde los 3 años y mayor acceso a estudios superiores de las capas populares. Esta línea de conquistas viene siendo sistemáticamente atacada desde hace tiempo, en diferentes Comunidades Autónomas, especialmente por los gobiernos del PP, cuya ideología mercantilista y privatizadora (“menos Estado y más mercado”) quiere convertir la educación en un negocio, poniendo gran parte de los nuevos centros educativos en manos de la enseñanza privada concertada, mayoritariamente católica. Este proceso de privatización, que pretende convertir la escuela pública en subsidiaria de la privada, se ha acentuado de forma exponencial en los últimos años. Y más ahora que, con el pretexto de la crisis, se está aplicando todo un programa sistemático de recortes sociales y de estrangulamiento económico de lo público. Los recortes aplicados suponen no sólo la pérdida de 100.000 plazas de profesorado para el próximo curso, sino que conllevan además la eliminación progresiva de la educación de 0 a 3 años como etapa educativa, la práctica desaparición de la formación permanente del profesorado, la precarización de la función docente (más horario lectivo, menos retribuciones, sustitución de bajas sólo a partir del décimo día) y la masificación de las aulas (brutal aumento del 20% de la ratio alumnado-aula), que tendrán una grave repercusión en la calidad educativa. Estos tijeretazos se suman a los que ya han hecho las propias CCAA en años precedentes, reduciendo plantillas, salarios, gastos de funcionamiento de centros, tutorías, desdobles y apoyos, materias optativas, programas de apoyo y refuerzo, módulos de formación profesional, servicios de orientación o biblioteca, ayudas para adquisición de
libros de texto, de comedor y actividades complementarias. Con estas medidas, el incremento del fracaso escolar está asegurado. Y todo ello a la vez que se han extendido los conciertos educativos, incluso en etapas no obligatorias. No sólo se está subvencionando a familias que optan por centros privados de élite, sino que la financiación pública a la educación privada ha crecido un 30% entre 2005 y 2010, en plena época de crisis y recortes a la educación pública, según los recientes datos del INE. A todo esto hay que sumar el salvaje recorte en Educación Superior y en I+D+i, a la par que la feroz subida de tasas universitarias, el aumento de horas lectivas del profesorado universitario, convirtiendo la docencia en una especie de “castigo” para los no investigadores y expulsando al profesorado asociado por miles. Este proceso de privatización, segregación y desmantelamiento de la educación pública se busca justificar ideológicamente con la enésima reforma educativa, que ha anunciado el Ministro Wert, eufemísticamente denominada 'Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación'. Esta auténtica contrarreforma educativa no sólo da pasos en sentido contrario a los criterios pedagógicos actuales y a las evidencias científicas vigentes en el campo de la educación, sino que avanza exactamente en sentido contrario, recuperando las reválidas superadas del franquismo, atacando frontalmente la equidad social y segregando al alumnado desde los 12 o 13 años. Sus ejes básicos giran en torno a seis principios fundamentales. El primero, convertir la educación en una carrera constante de obstáculos y superación de pruebas y reválidas al final de cada etapa. Apuesta por un modelo de enseñanza basado en la presión del examen, frente a un modelo educativo más centrado en las necesidades y motivaciones del alumnado. Es lo que el PP entiende por “cultura del esfuerzo” y “carrera meritocrática”. En vez de buscar estrategias y for-
mas de motivar y entusiasmar al alumnado por el conocimiento y el aprendizaje, se concibe la educación como un camino de penitencia y sufrimiento, trufado de pruebas y exámenes continuos, que convierte la educación en un auténtico viacrucis recuperando el espíritu franquista de la “letra con sangre entra”, en el que las condiciones culturales y socioeconómicas familiares van a ser determinantes del éxito escolar.
Urge, más que nunca, que la comunidad educativa aúne esfuerzos contra estas políticas educativas del PP El segundo eje sobre el que pivota esta contrarreforma es reducir el número de asignaturas y centrar la carga lectiva en unos contenidos mínimos, que es lo que se viene llamando en la terminología neoconservadora “volver a lo básico”. Dedicar así la educación obligatoria a preparar mano de obra barata, dotada con meros conocimientos instrumentales básicos para acceder a un futuro mercado laboral precario y en constante rotación. Lo que Berlusconi resumió con el lema de las tres “ies”: “Inglese,
Internet, Impresa” (traducido en España, este último, por “espíritu emprendedor”). Sólo quienes logren superar todas las reválidas que se pretenden imponer podrán acceder a una formación más completa y cualificada, dirigida a cubrir empleos técnicos intermedios o a puestos directivos quienes puedan pagarse las nuevas tasas de los máster universitarios. El tercer principio es segregar, seleccionar y clasificar cuanto antes al alumnado mediante “itinerarios”. Itinerarios que son una restauración de la LOCE de Aznar y que no conducen a reducir el abandono y el fracaso escolar, sino a eliminar progresivamente la igualdad de oportunidades y la formación común durante la etapa obligatoria. Se deriva cuanto antes a la población escolar con mayores dificultades hacia la FP, convirtiéndola de nuevo en una vía de segunda categoría, destinada a quienes no logren acceder a Bachillerato. Los programas de cualificación profesional, una vía para aquel alumnado con mayores dificultades de aprendizaje y que sólo se tiende a utilizar en último extremo, después de haber agotado todas las medidas de atención a la diversidad, se adelantan a partir de 2º de la ESO, es decir, con menos de 15 años. Además se empuja a estos programas al alumnado que tenga “situación socioeconómica desfavorable”, equiparando así pobreza y poca capacidad para el estudio, poniendo al mismo nivel ambas realidades, la de tener dificultades en los estudios con vivir en una familia con bajos ingresos económicos. El cuarto elemento de esta nueva reforma educativa busca someter los centros educativos a las exigencias del mercado, especialmente a la competitividad, estableciendo pruebas externas a nivel nacional, para ofrecer una clasificación de colegios según sus resultados. Con el fin de que los “clientes” puedan comparar y elegir aquél que más ventajas competitivas les aporte a sus hijos e hijas en el futuro mercado laboral. En este mercado
competitivo las escuelas se hacen más selectivas, tendiendo a rechazar al alumnado que presenta mayores dificultades y que pueda hacer descender posición en el ranking de centros. El quinto elemento de esta contrarreforma es la instauración, en coherencia con este modelo de competencia, del ‘pago por resultados’, propio del mundo empresarial, en el ámbito educativo. Se trata de aplicar refuerzos e incentivos a los centros, no ya en función de las necesidades de su alumnado, sino de acuerdo con el puesto en el ranking. Ya se está aplicando en algunas Comunidades Autónomas, condicionando la financiación pública a los resultados obtenidos, mediante los contratos-programa u otras fórmulas similares. Finalmente, se complementan la resurrección de estas viejas recetas franquistas con el sexto eje, la denominada “Nueva Gestión”. Es decir, gestionar los centros públicos según las recetas de la empresa privada, mediante una mayor autonomía financiera que requiera de fuentes de financiación privadas ante la insuficiencia de la financiación pública. Financiación externa de patrocinadores que imponen sus logotipos y exigencias, introduciendo los intereses privados y mercantiles en la educación pública. A ello se añade la especialización de los centros para ofrecer una oferta competitiva y “diferenciada” a la clientela; así como la “profesionalización” de la dirección escolar como gerentes, expertos en gestión empresarial y de recursos humanos, que gestionarán los centros educativos públicos de forma “eficiente” y con rentabilidad económica. Por eso es más urgente que nunca que la comunidad educativa aúne esfuerzos y comparta iniciativas contra estas políticas educativas del PP, que suponen el ataque más grave a la educación pública desde la transición, que nos retrotrae al modelo de escuela franquista y que, con la excusa de la crisis, pretende convertir la educación pública en una red subsidiaria y asistencial, mientras potencia e impulsa el negocio creciente de enseñanza privada concertada en nuestro país. Nos jugamos el futuro de nuestros hijos e hijas, y el de la sociedad en su conjunto. * Profesor de la Universidad de León y Coordinador Federal del Área de Educación de Izquierda Unida
26 I Cultura y Comunicación
MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2012
El Gobierno niega el Centro Internacional de Prensa para un
Manipulación estadounidense en el caso de los Cinco
acto con Garzón
La defensa de Gerardo Hernández, uno de los cinco antiterroristas cubanos condenados en Estados Unidos, mostró detalles de manipulación y de ilegalidades cometidas por el Gobierno norteamericano durante el juicio. La defensa tiene una larga lista de periodistas que recibieron dinero federal para generar un ambiente hostil y así poder influir en el jurado. Según el abogado, los periodistas recibieron desde 3000 hasta varias decenas de miles de dólares.
La Dirección General de Comunicación, dependiente del Ministerio de Presidencia, denegó el Centro Internacional de Prensa para que el Círculo de Corresponsales Extranjeros celebrase un acto con el exjuez Baltasar Garzón. Las razones dadas por el Gobierno es que Garzón ahora pertenece al ámbito privado. Según los corresponsales extranjeros, que califican el asunto de censura, este tipo de actos son comunes en el centro.
Cultura y Comunicación Jordi Mir García * En 1997 se publicó una edición del Manifiesto Comunista, en la editorial El Viejo Topo, con prólogo de Francisco Fernández Buey. Ese prólogo no pasó desapercibido, además de ser de gran valor tanto para personas que podían acercarse al texto y a sus autores por primera vez, como a las que lo hacían después de un largo conocimiento, originó cierto debate por una cuestión planteada. Fernández Buey proponía una aproximación al Manifiesto desde la consideración de clásico. Fundamentaba una propuesta que supondría romper con la tradición de leer el Manifiesto como puerta de la afiliación del partido comunista. Y lo hacía en primer lugar con una razón histórica: el principal autor de este manifiesto del partido comunista rompió muy pronto con los promotores del partido por sectarios, y no tendría ya en su vida partido propiamente dicho en el que actuar con tranquilidad de espíritu. Él, que propugnó siempre, como algo indispensable para la
Francisco Fernández Buey: un clásico para la emancipación emancipación, la organización política de los trabajadores, sólo se sintió a gusto, y relativamente, en una asociación, la Internacional, que fue algo más, mucho más, que un partido político en sentido estricto: un movimiento político-social heterogéneo y plural con corrientes internas muy diferenciadas. El Manifiesto ya no como interés exclusivamente para el comunismo, como algo propio, del “nosotros”. El Manifiesto como uno más de los libros que han configurado el canon de la filosofía política europea. El Manifiesto, también, como libro esencial en el marco de la tradición liberadora que él mismo inicia, haciendo propios, por tanto, las preocupaciones y el punto de vista de Marx y de Engels en una situación ya muy cambiada respecto del momento histórico en que ellos escribían. Francisco Fernández Buey, que siempre ha tenido muy presentes a las personas jóvenes, consideraba de gran pertinencia que el Manifiesto fuera a ser leído por los alumnos de filosofía del COU del momento. Una lectura que pensaba podría ser
tranquila, sin que el libro pasará a ser una arma arrojadiza de unos contra otros. Una lectura que podía ayudar a pensar sobre la misma idea de socialismo que, después de todo lo visto en las décadas anteriores, era necesario construir de nuevo. Pero esa necesidad en la que él podía pensar no sería algo que tuviera que seguirse de la lectura necesariamente para todas las personas. A los textos clásicos se va por otras cosas, así lo decía: “Un texto
Apuesta por la “ComunicAcción” frente a la crisis Encuentro Federal de Comunicación del PCE
Mundo Obrero Redacción
Durante los días 31 de marzo y 1 de abril, la Secretaria de Comunicación del PCE realizó su primer Encuentro Federal de Comunicación. El Encuentro, marcado por la “resaca” del éxito de la Huelga General del 29M, convocada por las organizaciones sindicales de clase, transcurrió con la sensación generalizada del inicio de un nuevo ciclo de luchas y la necesidad de cubrir los acontecimientos futuros, las luchas sociales ya activas y las más que probables manifestaciones de rebelión popular con la mayor coordinación y rapidez posibles dentro de las limitaciones que la realidad material nos impone. La apertura del encuentro contó con el saludo de Paloma Vázquez en nombre del PCM, federación anfitriona del encuentro, que manifestó la necesidad de fortalecer las políticas de comunicación del PCE y los medios propios como elemento de
independencia y fortalecimiento de la organización. El Secretario de Comunicación Federal del PCE, Ginés Fernández, abrió debate en la primera sesión del Encuentro al plantear los problemas fundamentales, de forma clara, por los que atraviesa el proyecto de ComunicAcción del PCE en una sociedad capitalista al borde del colapso. En síntesis, planteó los actuales retos del PCE ante un escenario político complejo, en el que la propaganda del “enemigo de clase” es cada vez más sofisticada y menos “racional”, más emotiva, más subjetiva y, en ciertos aspectos, más eficaz. Ginés Fernández, que además de Secretario Federal de Comunicación es Director de Mundo Obrero, formuló las “líneas estratégicas” que debe seguir cualquier iniciativa comunicacional, presente y futura, anticapitalista y comunista que pretenda “operar cambios radicales en la conciencia colectiva de la clase trabajadora”. Su intervención se cerró con un llamamiento a la unidad de
las y los comunistas en torno a los “medios de comunicación propios del Partido” y una manifestación de respeto a los proyectos de comunicación alterativos existentes a los que ofreció un amplio “espacio de encuentro y diálogo” para la construcción de una política de comunicación más eficaz frente al enemigo común: El Capitalismo. José Luis Centella, Secretario General del PCE, recordó la vinculación histórica entre comunicación y acción política, lema del encuentro, desde los orígenes del Movimiento Obrero con la lectura colectiva de la prensa obrera en las casas del pueblo o los ateneos obreros. Defendió los medios públicos de comunicación como garantía democrática ante los ataques que están sufriendo por parte el PP y animó a seguir con el trabajo de comunicación de partido como elemento de organización de la militancia y la sociedad contra las políticas de recortes de derechos del capitalismo. El encuentro fue un escenario
clásico no se caracteriza porque uno, el amable lector, por ejemplo, vaya a sacar utilidad inmediata de la lectura, sino porque en lo suyo, sea esto la narrativa, la poesía, la filosofía o la política social, ha sabido envejecer: porque en su envejecimiento aún tiene cosas importantes que decirnos, aún nos conmueve, aún nos hace pensar en lo que hemos sido, en lo que somos, en lo que podríamos haber sido, en lo que desearíamos ser.”
Me atrevo a plantear que mucho de lo que dijo Fernández Buey sobre Marx, Engels y el Manifiesto, podría ser dicho sobre él mismo y su obra. La gran fortuna de conocer su labor, trabajar con él y ver la recepción que ha tenido, así me lo hace pensar. Francisco Fernández Buey un clásico de la historia de las ideas, de la filosofía moral y política, del estudio de los movimientos sociales, de la filosofía de la ciencia, del pensar con la propia cabeza, de la emancipación... De Francisco Fernandez Buey se pueden encontrar muchos textos e intervenciones en Internet. Hoy podemos disfrutar, por ejemplo, de la Biblioteca virtual Francisco Fernández Buey http://www.bibliotecabuey.com, un proyecto desarrollado por personas que lo conocieron como profesor en la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona. De todas sus intervenciones se puede aprender. Pero convendría recomendar que la facilidad de acceso a mucha de su obra en la red no nos haga perder de vista los textos que pudo elaborar con más pausa y detenimiento, sus libros.
inmejorable para la presentación de un elemento novedoso en la comunicación partidaria, el boceto de una campaña para Mundo Obrero, en soporte gráfico y audiovisual, bajo el lema "En la calle y en la red", en referencia a los dos soportes con los que cuenta la publicación del PCE, la edición impresa mensual periódica y la edición de internet en el dominio mundoobrero.es A través de videoconferencia pudimos contar con la presencia y la intervención del periodista Pascual Serrano. Su conferencia sobre los medios de comunicación actuales a nivel internacional y nacional fue esclarecedora de los mecanismos ocultos que operan en las dinámicas de la comunicación internas al proceso capitalista. La concentración de medios de comunicación en unas pocas manos bajo la falsa apariencia de pluralidad informativa y la subordinación del llamado cuarto poder, teóricamente independiente, al poder económico centraron parte de la intervención del autor de varios títulos en los últimos tiempos sobre la realidad de los media. El análisis del colaborador de Mundo Obrero generó un intenso debate sobre la figura de los medios de comunicación de masas, los mass-media, en
las sociedades “burguesas-democráticas” que concluyó en la evidencia de la necesidad de contraponer a los medios de comunicación sistémicos una red consolidada de contra-información capaz de generar movimientos sociales de respuesta a los intereses, “cada vez menos ocultos”, de los medios de comunicación del sistema. Singular fue la advertencia de Pascual en torno al llamado ciberactivismo. Negó Pascual que la agitación en internet pueda ser un sustituto, un suplantador de la actividad física en la calle, de la movilización. La video-comunicación de Pascual Serrano fue seguida por un debate sobre medios de comunicación alternativos y contó con la presencia del director de la publicación electrónica cronicapopular.es, Rodrigo Vázquez de Prada, así como la editora del portal de comunicación loquesomos.org, Mar García. En el debate se puso de manifiesto la necesidad de colaboración entre medios de comunicación alternativos y se acordó la celebración de actos conjuntos entre Crónica Popular y Mundo Obrero. En la sesión vespertina del encuentro tuvo lugar una mesa redonda, que contó con el periodista Javier Couso Permuy como mode-
MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2012
como El Viejo Topo o mientras tanto a finales de los setenta buscando la intervención rápida y después llegarían las publicaciones en las que siempre estaría presente, conviene destacar el proyecto de Ni tribunos. Ideas y materiales para un programa ecosocialista (Siglo XXI, 1996) y Trabajar sin destruir. Trabajadores, sindicatos y ecologismo (HOAC, 1998), ambos con Jorge Riechmann. Y también la incorporación de los movimientos sociales durante la segunda mitad del siglo XX a la reflexión y la historia de la emancipación colectiva, lo hizo también con Jorge en Redes que dan libertad (Paidós, 1994), y continuaría en el cambio de siglo con voluntad de reflexionar sobre el altermundismo en Por una globalización alternativa (Ediciones B, 2004) La alteridad será otro ámbito en el que Fernández Buey es un referente, un clásico. La preocupación por el otro es una constante en su vida y obra. Lo es al hablar de marxismo, como no podía ser de otra manera en una persona que aspiraba a una sociedad que pudiera mejorar las condiciones de vida, y trabajo de todas las personas. La alteridad le interesaría desde diferentes perspectivas, la filosofía, ética, la política, la historia... Y eso le lle-
vo a retos como la investigación en la obra y actuación de Bartolomé de las Casas, y su relación con la variante latina del concepto de tolerancia, para conocer la historia, hacer historia de las ideas y plantearse sus aprendizajes para pensar ayer y hoy sobre los encuentros y encontronazos entre culturas. La gran perturbación. Discurso del indio metropolitano (Ediciones Destino, 1995/ El Viejo Topo, 2000) y La barbarie de ellos y de los nuestros (Ediciones Paidós, 1995) son referencias que no convendría olvidar. La ética y la política le acompañarán en todo su aventura intelectual y vital, y fruto de su labor docente podemos disponer de textos como Ética y filosofía política (Bellaterra, 2000). Pensando para entrar en el debate tan necesario para una sociedad que se quiere democrática sobre los asuntos que preocupan, por más controvertidos que puedan ser. Después llegaría Poliética (Losada, 2003), una propuesta en la que siguiendo la historia de las ideas y de pensadores esenciales para él busca plantear la necesidad de abordar la pluralidad de éticas de nuestra época y la fusión de lo ético y lo político. Gramsci también presente, la política como ética de lo colectivo. La ética y la política, para él, nunca estarán desconectadas de la ciencia. Como la ecología no podía estarlo de los intentos de hacer una sociedad más justa, como una facultad de Humanidades debía incorporar decididamente la cultura científica, la historia y la filosofía de la ciencia. Fernández Buey decía que de mayor se dedicaría a escribir sobre filosofía de la ciencia, sobre la tercera cultura, la superación de la escisión entre la cultura de letras y la de ciencias. No tenemos todo lo que nos podía ofrecer en éste como en otros campos. Pero podemos leerle al respecto en sus volúmenes dedicados a la ética y la filosofía política o en La ilusión del método. Ideas para un racionalismo bien temperado (Crítica, 1991). La necesaria conciencia de la ciencia mereció toda su atención en Albert Einstein. Ciencia y conciencia (El Viejo Topo, 2005), a quien ya había dedicado atención anteriormente pensando en otro ámbito de gran interés, la filosofía de la paz: Albert Einstein filósofo de la paz
(Publicaciones del Centro de Información y Documentación para la Paz y el Desarme, 1986) Sus dos últimos libros son Utopías e ilusiones naturales (El Viejo Topo, 2007) y Por una universidad democrática (El Viejo Topo 2009). Son dos obras esenciales que reúnen lecturas, reflexión, pensamiento y acción de toda una vida. No se podrá hablar de utopías y distopías sin hacerlo también de emancipación, socialismo, ética, política, ciencia, movimientos sociales, paz, literatura, cine... Por una universidad democrática puede ser leído hoy como el testamento que nos deja para conocer la historia de los intentos por hacer de la universidad, y de la sociedad de la que surge, espacios democráticos y para analizar la evolución que ha ido siguiendo en nuestro país hasta llegar a la delicada situación en que ahora nos encontramos. Un recorrido que le implica personalmente desde su llegada como estudiante hasta sus últimos años como catedrático. Esta obra es una buena muestra del carácter de clásico de Fernández Buey en otro
rador bajo el epígrafe de Experiencias y Alternativas frente a la comunicación neoliberal. Entre sus participantes se encontraban Hilda Salas, Periodista en Comunicación Política y económica y corresponsal de TELESUR en España; Juan Manuel Martín Medem, periodista, que fue corresponsal de TVE en Cuba; Armando Recio García, Periodista, Especialista en Comunicación Política; José Manzaneda, Director del portal informativo cubainformacion.tv. Dentro de los interesantes análisis y experiencias que se pusieron en común es de destacar la contundencia que todas y todos los ponentes mostraron al definir la actual dictadura informativa y la progresiva “pérdida de libertades” civiles que conlleva la eliminación de controles sociales, sindicales y políticos de instituciones públicas como RTVE. En la misma línea argumental, las y los conferenciantes establecieron como una “urgencia” consolidar una relación fluida entre los “diferentes proyectos de comunicación” anticapitalistas existentes en el Estado español y la colaboración con proyectos alternativos como Telesur y otros. Martín Medem señaló que debe ser una reivindicación de la izquierda la incorporación del acceso de todos a los medios de comunicación como servicio público como un elemento a añadir a la defensa de lo público, tal y como se hace con la educación y la sanidad. En la misma línea de trabajo, construc-
tivo y de debate abierto, se presentó el número 230 de la revista teórica del PCE, Nuestra Bandera. Número en el que el debate sobre comunicación representa el Dossier de la misma, profundizando en los diferentes aspectos, desde un escrupuloso pluralismo metodológico, que constituyen la triada economía-comunicación-sociedad. En la presentación del número, significativamente titulado Economía política de la comunicación, se pudo comprobar cómo la relación, netamente marxiana, entre poder económico y control de la comunicación es un eje central de la actual dominación hegemónica de determinados grupos de presión económicos sobre la opinión pública. Alejados de cualquier dogmatismo, los conceptos y análisis que han ido configurando destacadas personalidades de la teoría de la comunicación del ámbito marxista como Vicente Romano, Pascual Serrano, Ignacio Ramonet, Francisco Sierra, etc., o jóvenes investigadores como Javier Moreno (Coordinador del Dossier), Carlos González Penalva, etc., fueron presentados y debatidos con interés y espíritu crítico por las y los asistentes al Encuentro. Para finalizar el Encuentro se programaron diferentes Talleres de formación teórica y práctica. Con un criterio que primaba la eficacia y la especialización, se diseñaron diversos talleres monográficos dirigidos por colaboradores/as profesionales y
habituales de la Secretaría de Comunicación del PCE. Contó con gran interés la presentación tanto del Manual de Imagen del PCE como el manual de la UJCE a cargo de Paco Arnau y Alfredo Almendro respectivamente; José Camó y Carlos González Penalva se encargaron de la realización práctica de generación de contenidos de fotografía y audiovisules; en el taller de prensa y comunicación, coordinado por Gema Delgado, Redactora Jefe de Mundo Obrero, contó con la colaboración de Lidia Fernández responsable de comunicación de IU Madrid, la periodista Eugenia García así como del veterano colaborador cultural de Mundo Obrero Antonio José Dominguez que expusieron diversos aspectos tanto teóricos como relacionados con la actividad práctica y el ejercicio comunicacional de los gabinetes de prensa, comunicación y el mundo editorial. El apartado dedicado a redes sociales y comunicación 2.0 fue coordinado por el camarada Andrés Aranguren Complementaron el taller de comunicación las exposiciones de Iñaki Vázquez en temas relacionados con el mundo editorial, en el que se hizo mención a la privatización de la gestión del ISBN introducida por el gobierno socialista antes de su salida del gobierno. Los participantes se comprometieron en el cierre final a empezar a trabajar en el Segundo Encuentro de ComunicAcción.
Desde su tesis doctoral Contribución a la crítica del marxismo cientificista (Edicions de la Universitat de Barcelona, 1984) a Marx (sin ismos) (El Viejo Topo, 1998) podemos leer sus aportaciones al análisis sobre socialismos, marxismos y comunismos. Sus continuadas aproximaciones a Gramsci hicieron posible libros como Leyendo a Gramsci (El Viejo Topo, 2001), del que podemos buscar los orígenes en Ensayos sobre Gramsci (Materiales, 1978). Sus contribuciones a la incorporación de la situación ecológica en nuestro planeta empezaron en revistas
Paco Fernández Buey buscó plantear la necesidad de abordar la pluralidad de éticas de nuestra época y la fusión de lo ético y lo político
En sus escritos podremos encontrar alguien con quien dialogar y que nos puede ayudar a pensar con nuestra propia cabeza, a emanciparnos ámbito, el de la historia de los años que vivió. Sus contribuciones resultan imprescindibles para obtener un conocimiento histórico que nos permitirá conocer la época y los hechos, y, a la vez, si queremos, aprovecharlo para actuar en nuestros presentes. Estas notas intentan ser una invitación a la lectura de Francisco Fernández Buey y a pensar con él. En sus escritos podremos encontrar alguien con quien dialogar y que nos puede ayudar a pensar con nuestra propia cabeza, a emanciparnos en lo colectivo y lo individual
* Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales de la Universidad Pompeu Fabra
Cultura y Comunicación I 27
Paco vital
Miguel Candioti
“Es que Paco… es mucho Paco”, resumía certeramente hace un cuarto de siglo un buen compañero suyo (Antonio Izquierdo), según el reciente testimonio de otro (Jorge Riechmann). Y es que Paco –como se ha podido comprobar una vez más durante esta semana que pasó desde eso que algunos llaman su “muerte”– efectivamente quiere decir mucho, tanto que requiere el decir de muchos y aún habría mucho más por decir. Al punto que no me siento capaz de tanto, pero sí necesito sumarme a los que intentan decir al menos un poco de él. Empezaré por apuntar que Paco Fernández Buey es nada menos que la historia viva de las mejores ideas para un mundo mejor posible y urgente. Quienes lo conocen saben que no exagero, y quienes no lo conocen quedan invitados a semejante banquete oportunamente publicado. ¿Alguien podría animarse a enumerar de memoria y exhaustivamente la cantidad de figuras del pensamiento –preferiblemente no canonizadas– que Paco ha estudiado en profundidad y luego compartido con generosidad? Y sin embargo a él nunca le interesaron esas figuras en tanto tales, sino en la medida en que se hallan inmersas en la desgarrada carne práctica de la sociedad en el momento histórico en que les toca vivir, procurando sanar esas heridas que habitan. En ese sentido, Paco es implícitamente, discretamente, tolerantemente, una preciosa escuela de anti-escolasticismo. Y por eso cabría también señalar otra enumeración imposible, a saber: la de todas las experiencias sociopolíticas de emancipación por las que Paco ha demostrado y contagiado interés, sabiendo a la vez tomar la debida distancia crítica de ellas si empezaran a traicionarse a sí mismas. Desde la Primera Internacional hasta el Foro Social Mundial; desde los más viejos a los más nuevos movimientos sociales; desde Bolivia hasta Kerala; desde 1789 hasta 1968; desde la revolución rusa hasta la cubana; desde Chiapas hasta China (país a cuya monstruosidad dedicó las últimas horas de estudio)… Por lo demás, otros pueden hablar –y ya han hablado– mucho mejor que yo sobre la coherente implicación del mismo Paco en la práctica sociopolítica. Sin embargo, sí quiero resaltar especialmente el hecho de que él ha logrado abrir dentro de la universidad, junto a un valioso grupo de personas –empezando por el extraordinario Jordi Mir, sin duda su colaborador más cercano y eficaz allí desde hace años, y no sólo eso–, espacios de contacto con las acciones y las ideas verdaderamente alternativas, las provenientes de las y los de abajo. Tengo el enorme orgullo de haber podido sumarme a uno de esos ámbitos tan infrecuentes y tan necesarios, me refiero al Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales (CEMS) de la Universidad Pompeu Fabra. Nunca voy a olvidar la disponibilidad absoluta con la que en la primavera de 2006, a pocos meses de mi aterrizaje en Barcelona, acogió mi pedido de orientación –contenido en un peregrino mensaje de correo electrónico que me atreví a enviarle desde la nada misma, por así decirlo– previo a la decisión de afrontar un estudio serio del pensamiento de Antonio Gramsci. Evidentemente tuve buena puntería y, al mismo tiempo, ¡no sabía bien con quién me estaba metiendo! (lo digo por ambos, claro). Desde entonces Paco se ha ido asociando a lo mejor que me ha tocado vivir, y no para de crecer en esa misma dirección. Él no llegó a conocer la Argentina. Estuvo a punto de hacerlo durante este último año pero su salud se lo impidió. De todos modos, a cualquier latinoamericano deberían bastarle sus frecuentes visitas a la región: Bolivia, Brasil, México… Y además los argentinos y latinoamericanos también tenemos mucho Paco en el horizonte. Porque ¡qué lejos está la utopía vital encarnada en él de la mezquina realidad sociopolítica europea que hoy querría verlo morir pero no hace más que engrandecerlo! Gracias infinitas, Paco. Seguimos en contacto. Un fuerte abrazo y hasta siempre.
28 I Cultura y Comunicación
MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2012
Esperando a los bárbaros FELIPE ALCARAZ
El carrito
U
n carrito recorre (los supermercados de) Europa. Es el fantasma mediático de la solidaridad, que intenta señalar a los culpables de la crisis e intenta, aunque sea simbólicamente, partir peras. En la sociedad del espectáculo los gestos y los actos simbólicos no sólo pertenecen al poder y, desde luego, pueden tener una carga ideológica antidominante. En este caso, unos carritos llenos de artículos de primera necesidad (con los protagonistas de la lucha contra las hambrunas bien representados: arroz y patatas), que son “expropiados” a las grandes superficies, señalan un camino que puede extenderse con cierta facilidad. Es ésa una de las grandes preocupaciones del poder, porque saben que una chispa puede incendiar la pradera. Por eso el poder, y sus terminales mediáticos, se han removido con impaciencia y malestar, profundo malestar. La solución está en la calle. Sigue el juego. El partido de la crisis no ha terminado, entre otras cosas porque los terminales mediáticos hegemónicos no alcanzan a suturar ciertas grietas. Existe una especie de ebullición constituyente que circula a lomos de un discurso claro de denuncia y alternativa, en un momento en que de forma descarada el poder intenta salvar bajo los focos
Para ellos el carrito señala el límite de lo posible: ahí no se puede llegar. Y van a intentar castigar a los insurrectos de manera ejemplar –no sirven ya los disfraces- el santuario de su legitimidad acumulativa: la banca privada. Hay ebullición, hay discurso, aunque es cierto que se percibe cierta dispersión y como si alguien intentara señalar los límites de hasta dónde se puede llegar. Es el momento, quizás, de abolir tabiques y tender puentes en el seno de la izquierda. Y, como siempre, es el momento de no despistarse, de no perder las pistas de lo que realmente ocurre. Para ellos el carrito señala el límite de lo posible: ahí no se puede llegar. Y van a intentar castigar a los insurrectos de manera ejemplar, como piden los más radicales del orden y el control. No es luz lo que se ve al final del túnel, sino, como ha dicho el Roto, son incendios. El Otoño va a ser más que caliente. La ley de extranjería, tras aplicarse a los nómadas, empieza a ensañarse con los jóvenes. Los estafados de las preferentes verán desaparecer gran parte de sus ahorros. Lloverán nuevos recortes sobre la inundación anterior. Habrá cambios profundos en las pensiones. Se intenta recuperar el espíritu del estado centralista, machacando autonomías y ayuntamientos. Las mujeres perderán gran parte del dominio de su propio cuerpo. Y lo último: el poder está obsesionado con marcar, muy a la baja, los límites de la democracia. Por eso, aunque todo el mundo conoce mis diferencias con Gordillo (por ejemplo, pienso que ha puesto poco aceite de oliva en los carritos), es preciso abrir la mente a una nueva situación, de impulso constituyente. Un carrito recorre los supermercados de Europa, los “tiesos” lo llaman camarada.
[Un mes Un Libro...]
Poesía*
Antonio José Domínguez
Paul Eluard
E
l poeta francés Paul Eluard murió a principios del mes de septiembre de 1952, luego este año se conmemora el cincuentenario de su muerte. Como es habitual, otra vez la voz de un poeta ha permanecido en el silencio y en el olvido, una costumbre ya crónica en la vida de nuestro país, porque al parecer todavía resulta peligroso evocar al poeta de Capital del dolor, que es lo mismo que hablar de surrealismo, amor y política. Una edificante y ejemplificadora obra que desenmascaró que el mal carecía de significación metafísica. Este poeta que había nacido en Saint Denis, pueblo aledaño a París, estuvo siempre comprometido en su larga, intensa y productiva trayectoria poética con toda revuelta en contra de la guerra, el fascismo y la explotación, y en la búsqueda de una fraternidad enraizada en una sociedad sin clases, primero, desde posiciones independientes, y más tarde, militando en el Partido Comunista francés. Su vida y obra fue una incesante lucha en momentos históricos donde la barbarie quería imponer sus reglas, aunque su activismo cívico y político no fue obstáculo para indagar y cantar lo más noble del ser humano: El sentimiento amoroso. Paul Eluard conoció bien pronto el sufrimiento individual y colectivo. En su juventud tuvo que permanecer temporadas en sanatorios suizos, concretamente en Davos, aquejado de una grave enfermedad respiratoria. En una de sus estancias medicinales conoció a Helena Dimitrivnova Diaconova, a quien bautizará como Gala, que será su primera musa y compañera. Una vez restablecido y ya de vuelta en París, es movilizado al iniciarse la Primera Guerra Mundial, y es enviado en un principio, a servicios auxiliares, y después, a un hospital de evacuación, donde es testigo del ingreso de más de tres mil soldados heridos, víctimas de lo que se llama “el desastre de 1916.” Ser testigo de tanta destrucción y dolor causados por la guerra le obligó a reflexionar sobre las sinrazones/ razones lo que le llevó a una profunda crisis de esperanza que le condujo a adoptar una actitud pacifista expresada en sus primeros libros. La conmoción de estos momentos queda reflejada en una carta a su madre: ”Todos estos pobres hombres están cubiertos de una coraza de fango y sangre. Los alemanes, también heridos, más numerosos, más miserables que los nuestros […] ¡Ah! Cuándo se firmará la paz.” Nos encontramos en el momento en el que el joven poeta comienza a cuestionarse su propia sensibilidad y sus valores; situación moral y anímica –deseaba tener una vida más meritoria- que se concreta en solicitar el cambio de destino al considerar privilegiada su misión en el hospital. Tanto Gala como su madre le suplican que permanezca en su puesto ya que es una temeridad volver al campo de batalla, pero la decisión es firme: “Defender una vida más dura y menos servil… Dejad que me libere de esta vida, dejadme actuar.” Ya en el periodo de su estancia en Davos comienza a leer y escribir poesía después de haber leído y estudiado a Walt Witman y los poetas franceses, no sólo a sus contemporáneos, sino también a los clásicos. Sus primeros poemas, que agrupa en dos colecciones: Primeros poemas y Diálogo de inútiles, se caracterizan por un lirismo decadente
impregnado de una gran melancolía. No es casual que su primer héroe poético sea Pierrot, personaje, como sabemos, de La Comedia Del Arte. Esta poesía alejada aun de la vida -son afanes de adolescente- pero en la que se adivina un gran poeta, dará paso a otra nacida de la experiencia de la guerra. Hablamos de Le Devoir et l’Inquietude (El Deber y la Inquietud), (1917) y Poèmes pour la paix (Poemas para la paz) que aparecen en julio de 1918. En el poema “Fiel” comprobamos que la acusación dramática se inscribe en un lirismo seco, sin retóricas, que da paso a una afirmación de la vida: “Vivos en una ciudad calma / Donde el camino parte largo y duro / Por un lugar de sangre y de lágrimas / estamos limpios. // Las noches son cálidas y tranquilas / y vigilamos a los amantes. / Esta preciosa fidelidad / Entre todas: la esperanza de vivir.” En otro poema, “Crepúsculo”, ya se intuye “el otro” en medio de la ironía romántica: “No es la noche, es la luna: El cielo, dulce como un vaso de leche, te hace sonreír, viejo amante. / Y tú me hablas de ellos. Adornan tu espíritu, adornan tu casa, adornan nuestra vida. / Mi amigo, son demasiados: padre, madre, niños, mujer, para no ser felices. / Por tanto, tu sueño es tranquilo, / y yo calculo demasiado”. Paul Eluard ha escrito y publicado hasta este momento sin tener contactos literarios ni estar vinculado con los modernistas ni con Tristan Tzara que, en Zurich, había creado el grupo Dada, cuyos manifiestos asumirá años más tarde nuestro poeta, por su significado iconoclasta y rebelde. Su revuelta integral le fascina ante el mundo degradado de la posguerra europea. Comienza entonces, a principio de los años veinte, uno de los periodos europeos más enriquecedores de la cultura europea: Es la Europa de los vanguardismos, pero también de la que tiene como referencia la Revolución rusa. En este periodo dadaísta, la actividad literaria de Paul Eluard es múltiple. Escribe en la revistas de este movimiento, organiza y anima sus provocadores actos y escribe varias colecciones de poemas como Les nécessités de la vie et les conséquences des rêves, 1921 (Las necesidades de la vida y las consecuencias de los sueños) y Les malheurs des immortels, 1922 (La infelicidad de los inmortales) et Mourir de no morir, 1924, (Morir de no morir). Estos poemas constituyen una ruptura formal con su anterior obra y una búsqueda de un nuevo lenguaje que nombrara una “nueva realidad” y, al tiempo, fuera un instrumento de renovación. Paul Eluard se manifestaba así en 1920: “Intentémoslo,
es difícil permanecer puros. Nos daremos cuenta entonces de todo lo que nos une. Y el lenguaje desagradable que es suficiente a los charlatanes, lenguaje tan muerto como las coronas en nuestras parecidas frentes, transformémoslo en un lenguaje seductor, verdadero, de cambio común entre nosotros”. En 1924 escribe: Toda la inquietud del mundo / y mi amor por los suelos / como una bestia desnuda, versos que delatan que la revuelta dadaista no responde a sus preocupaciones esenciales. Entonces, cansado y decepcionado, realiza un viaje absurdo –un “voyage ridicule”-, según él, por el mundo, del que a nadie dio noticias ni antes ni después Cuando vuelve a París el grupo liderado por Andre Breton y Louis Aragon publican en 1924 El manifiesto del surrealismo, que significa una superación del dadaísmo y de sus prácticas nihilistas. El surrealismo no es un movimiento exclusivamente literario pues su objetivo es cambiar el mundo y cambiar la vida, lo que es lo mismo que hacer revolución poética y política, aunque en su camino se producirán escisiones y contradicciones que alcanzan su punto culminante en 1931 cuando Louis Aragon asiste al Congreso internacional de escritores revolucionarios en Khakrocv y asume los planteamientos de la Tercera Internacional. Este acontecimiento es el desencadenante de la escisión posterior del grupo. La publicación El Surrealismo al servicio de la Revolución es el acta definitiva de la división en dos grupos del movimiento surrealista. Entre tanto, estos poetas han desarrollado una gran obra literaria y formulado una teoría poética basada en los principios freudianos y filosóficos, y algunos, como Paul Eluard, viven en los delirios de los sueños y del amor. Estos son los materiales de Capitale de la Douleur, 1926, (Capital del dolor), que será una de las mayores contribuciones al surrealismo. Capital del dolor está formada por tres colecciones de poemas: Repétitions, (Repeticiones), Mourir de ne pas Mourir (Morir de no morir) y Les petits justes (El pequeño justo). Este libro es de una gran complejidad por las rupturas formales, los descoyuntamientos de las frases y la aparición de metáforas sorprendentes, pero, sobre todo, por el juego entre poesía y realidad. En el poema l’Invention (La invención), el poeta, después de enumerar determinadas artes (actividades) afirma: "Y por tanto nunca encontré lo que escribo en lo que amo.” Esta dualidad concluye con la vitalidad afectiva del poeta: “Canto la gran alegría de cantarte, / la gran alegría de tenerte o de no tenerte, / El candor de esperarte, la inocencia de conocerte, / Tú que suprimes el olvido, la esperanza y la ignorancia, / Que suprimes la ausencia y que me plantas en el mundo. / Canto para cantar, te amo para cantar / El misterio o el amor me creó y se libera.” La historia de la poesía continuará enriquecida por las aportaciones de grandes poetas como Louis Aragon y Paul Eluard, pero los años treinta exigen otras poéticas y otros compromisos. Los fantasmas totalitarios amenazan y la poesía, como pocas veces en la historia, será un instrumento más de combate. Pero esto lo veremos en la próxima entrega. * No hemos querido seleccionar ningún libro en particular de Paul Eluard. Creemos que el lector puede hacer su elección entre los libros citados posteriormente a la lectura del artículo.
MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2012
PLANOPICADO
Cultura y Comunicación I 29
Contra la calor, gazpacho andaluz
Carmina o revienta. España 2012. Dirección y guion: Paco León. Interpretación: Carmina Barrios, María León, Paco Casaus, Ana Mª García, Raimundo Carrasco, Fran Torres, Miguel Alcíbar, José Mari Bizcocho. Música: Pony Bravo. Fotografía: Juan González Guerrero. El mundo es nuestro. España 2012. Dirección y guion: Alfonso Sánchez. Interpretación: Alfonso Sánchez, Alberto López, Alfonso Valenzuela, Joserra Leza, María Cabrera, Daniel Morilla, Olga Martínez, Francisco, Antonio Dechent. Música: Maravilla Gypsy Band. Fotografía: Daniel Mauri.
N
ada hay más eficaz contra la depresión acechante que la risa. Nada más demoledor contra el sistema que el “cachondeo” crítico. Y si de alguna región podría pedirse aplicación práctica de tal principio, pocas habría tan indicadas como Andalucía. Coincidentes en el momento de su estreno, el pasado mes de julio, nos llegan de allí dos buenas demostraciones de que el talento al servicio de un buen guión puede suplir la carencia de grandes inversiones, como tantas veces hemos señalado. Son dos productos muy pegados a la tierra en todos los aspectos, ésa es la principal característica que comparten entre otras muchas, en el retrato de personajes reconocibles, casi arquetípicos, con su peculiar modo de expresión, con su gracejo tan imitado como inimitable si se quiere auténtico, y también en el despliegue filosófico que se debate entre el vitalismo, el desencanto, la resignación y la pelea contra todo y contra todos. “Carmina o revienta”, ópera prima de ese “showman” y polifácetico actor que es Paco León, producida con cuatro duros (100.000 euros reunidos con variadas aportaciones y el esfuerzo capitalizado de muchos integrantes del equipo de produc-
@
ción, frente a un coste medio de 1,5 millones de una película española) han sentado un precedente interesantísimo al estrenarse simultáneamente en salas, Internet y mercado de dvd. Naturalmente, no todo el mundo ha comprendido la jugada; por desgracia los exhibidores han visto menoscabados sus intereses y han intentado que la película se viera lo menos posible, según palabras de Paco León. Para hacer balance final de la experiencia habrá que esperar un tiempo pero mientras tanto conviene reseñar sus valores cinematográficos, sin los cuales todo lo anterior carece de sentido. Situada en el limbo genérico que le da el aire documental, Carmina es un falso autorretrato de una mujer corajuda, irresistiblemente dura y tierna a la vez, deslenguada y procaz, superviviente frente a los embates de la economía y la sociedad, dotada con un poderoso instinto vitalista que provocaría la envidia del más flemático explorador del siglo XIX. El a veces atrabiliario sentido del humor que destilan sus comentarios, y lo estrafalario de su modus vivendi no empañan la imagen más reconocible y honda que nos figuramos de la sabiduría popular. La conjunción de algunos actores (entre ellos María León,
según la expresión cursi de gentes menos puristas con el idioma) significa en el caso de esta pequeña gran película haber reunido decenas de pequeños accionistas o colaboradores económicos para levantar la producción. También está la crisis, no ya como telón de fondo sino en primer término, en la trama de esta enloquecida y tronchante aventura delictiva de “El Cabesa” y “El Culebra”, que quieren emular al Dioni con algo menos de pericia y muchas toneladas más de chirigotas y cachondeo. Alfonso Sánchez firma como director y guionista un trabajo que parece el vertido en un recipiente más
amplio de la habilidad mostrada en múltiples episodios en Youtube por la dupla que compone junto a Alberto López. Patente dejan una escandalosa capacidad para la escritura de diálogos chispeantes, cargados de verdad y localismos andaluces, con ese estilo inconfundible de quien ha mamado la sílaba puesta al servicio de la economía verbal y el derroche de ingenio por bandera, continuamente en el alambre del exceso pero manteniendo la verticalidad, bajo la cual el humor desbocado no emborrona los apuntes de la realidad social a la que prometen fidelidad eterna. Tipos característicos de la Andalucía y de la España de hoy, de vividores y pringaos, de gente perpleja y gente contemplativa, de estafadores y evasores fiscales maridados con pobres diablos en busca de la limosna fraudulenta del seguro de desempleo. Pero ojo, nada de batiburrillo, secuencias controladas con un dominio del tempo digno de unos buenos aprendices de Azcona. Contra la forzada parálisis en una industria estrangulada, agudeza, espíritu crítico y talento a borbotones. ¿Quién dijo crisis?
RECOMENDACIONES Prometheus, de Ridley Scott. No debe considerarse en sentido estricto -como señaló la publicidad- una precuela de "Alien", pero no está muy lejos de su belleza y asombro. El caballero oscuro, la leyenda renace, de Christopher Nolan. Enrevesada y atravesada por confusas ideas sobre la rebelión social, decepcionante. El exótico Hotel Marigold, de John Madden. Un reparto tan excelso de viejas glorias británicas merecía trenzar la historia con más gracia y menos tópicos.
EL VIEJO TOPO www.elviejotopo.com
Convocatorias reales y virtuales
REDROJ@
P
hija de la protagonista y hermana del director, que está espléndida, teniendo que llevar al límite su registro para alcanzar la desmesura de su madre) con otros voluntarios de la interpretación no profesionales dibuja un cuadro hiperrealista de la Andalucía cañí, suma placentera de la espontaneidad, la torrencial desenvoltura de un monstruo de la escena, Carmina Barrios, junto a cuya colosal figura empequeñecen muchos de los personajes que hemos visto tantas veces en el universo Almodóvar. Corto en extensión (poco más de 70 minutos) y parco en aconteceres dramáticos, el filme rezuma autenticidad tragicómica por los cuatros rotundos costados de su protagonista. “El mundo es nuestro”, dice la pareja de peripatéticos asaltantes de una sucursal bancaria sevillana, ubicada estratégicamente en la ruta de uno de los pasos semanasanteros para propiciar una secuencia final desternillante, en la mejor onda de un Berlanga que hubiera trasmutado su mordacidad levantina en una guasa andalusí conservando el total de octanaje satírico, sarcástico y ácrata que le caracterizaban. También esta película es –a la fuerza ahorcan- un modelo de financiación acorde con los tiempos que corren y con los presupuestos ideológicos en los que se basa. Microfinanciación colectiva (o “crowfounding”,
JuanC.RivasFraile
ara este mes de septiembre tenemos dos convocatorias importantes, de origen bien conocido: para el 15 de septiembre, la Cumbre Social convoca una marcha a la Moncloa en Madrid contra los recortes y por un referéndum para decidir sobre los mismos; y del 21 al 23 de septiembre está convocada la Fiesta del PCE en el Parque Dolores Ibárruri de San Fernando de Henares de la Comunidad de Madrid. El origen de estas convocatorias es bien conocido: de la segunda, el PCE; de la primera, la Cumbre Social que reunió a más de 100 organizaciones junto a CC.OO. y UGT. Y es importante utilizar Internet y las redes sociales para difundirlas, apoyarlas y reforzarlas. Pero no todas las convocatorias tienen un origen conocido. Internet facilita la existencia de convocatorias virtuales que se reproducen viralmente pero cuyo desconocido origen se pierde en los abis-
RafaelPlaLópez
mos de la red. Ello facilita respuestas rápidas ante nuevas agresiones y obstaculiza los propósitos represivos de un Ministerio del Interior empeñado en emular al franquismo. Hemos visto ejemplos de ello en la respuesta a las manipulaciones del gobierno del PP ante los atentados de Atocha, en la respuesta del movimiento 15M a los desalojos violentos de plazas, en la respuesta a la violencia policial en la "primavera valenciana" o en la respuesta de trabajadores y trabajadoras de la función pública ante los enésimos recortes a sus condiciones de trabajo. En casos como éstos, la urgencia de la respuesta a las agresiones justificaba su carácter espontáneo, secundando masivamente lo que podían ser iniciativas personales. Pero el anonimato puede ser también fuente de distorsiones, confusiones y manipulaciones, propiciando convocatorias que se anuncian como decisivas o definitivas sin que
nadie se responsabilice de ellas, y cuyos verdaderos propósitos pueden permanecer ocultos o disimulados. Ello exige una especial vigilancia para no dejarse embaucar. Señalemos un par de rasgos para prevenirnos sobre ellas: El primero es cuando se plantean convocatorias anónimas dilatadas en el tiempo. En este caso, su carácter no puede justificarse por la urgencia. El segundo es que en la panoplia de objetivos perseguidos se mezclen cuestiones sobre las que puede haber un amplio consenso de izquierdas con otras ideológicamente sospechosas, como un antipartidismo genérico (cruzando los lindes del "apartidismo" original del 15M). Es importante que sepamos movernos en las redes sociales e impulsar las convocatorias en los espacios virtuales, pero sin que ello pretenda sustituir la organización real de las personas que queremos combatir contra el sistema capitalista.
Sant Antoni 86, loc 9, 08301 Mataró
info@elviejotopo.com Tel: 93-755 08 32
30 I Cultura y Comunicación
[PM]
Perlas del mes
Explotadores en China
Millones para bancos o para carreteras Lo leímos en El País el 15 de agosto, mientras en España el gobierno destina millones a rescatar a los bancos privados, en Brasil anuncian un plan de estímulo de 53.500 millones de euros destinados a ferrocarriles y carreteras.
Sanidad en España y Brasil
Esta otra información, del 16 de agosto en El País, también es elocuente para comparar la evolución de Europa y de Brasil. Mientras en el viejo continente el estado deja de atender la sanidad de los inmigrantes, en la ciudad brasileña de Sao Paulo las autoridades municipales han creado un hospital para los animales pobres, es decir, cuyos propietarios son gente pobre. En él trabajarán 25 profesionales de la sanidad animal como médicos veterinarios y 25 funcionarios de servicios generales. De modo que en Brasil el perro del pobre tiene mejor asistencia que en Europa el propio pobre. O dicho de otra forma, te atienden mejor de la enfermedad si eres un perro pobre en Brasil que si eres una persona inmigrante en España.
Medias verdades
“La ONU acusa al régimen sirio de crímenes contra la humanidad”, titulaba a toda plana en portada El País el 16 de agosto. Omitían que el informe de la ONU también acusa a los rebeldes del mismo delito como pudimos leer en otros titulares, como el de La Vanguardia el día anterior: “La ONU acusa al régimen y a los rebeldes sirios de cometer crímenes de guerra”. Otra forma de desinformar sin mentir, sólo difundiendo las verdades a medias.
Mil artículos pagados
Esta es otra de las noticias que no difunden los medios españoles. La descubrimos en la prensa cubana (Juventud Rebelde, 20-82012). El abogado estadounidense Martin Garbus reveló una larga lista de periodistas que recibieron dinero del gobierno de Estados Unidos para generar un ambiente hostil contra los cinco antiterroristas cubanos que fueron juzgados en Miami y condenados a largas penas de prisión o condenas perpetuas. En el período 1998-2001 la comunidad miamense recibió a través de la prensa escrita, radial y televisiva un arsenal de propaganda pagada por el Gobierno para interferir en el proceso y persuadir al jurado. En total se elaboraron y publicaron más de mil artículos e informaciones destinadas a influir en el jurado, un promedio de más de cinco por día. Según el abogado, los reporteros que publicaron en medios como El Nuevo Herald, The Miami Herald, el Diario las Américas, Radio TV Martí y WAQI (Radio Mambí), entre otros, actuaron como “agentes secretos pagados”.
Muchos recordamos el celo que ponían en Occidente para juzgar a los presidentes de la extinguida República Democrática Alemana
Woody Guthrie y Pete Seeger, el poder de la palabra
MUSICA
www.pascualserrano.net
Constantemente presentan a las empresas chinas y a sus autoridades como explotadoras de trabajadores. Sin embargo, por lo que leímos en una noticia de Europa Press el 8 de agosto, han sido las propias ONG's chinas las que han denunciado a una empresa china por explotar laboralmente a niños con jornadas de hasta once horas diarias, violando la legislación del país. Quienes se beneficiaban eran las empresas occidentales Samsung, Motorola y LG, que eran para las que trabajaban los chinos. De modo que no somos los occidentales los que denunciamos la explotación en China sino los que nos beneficiamos de ella, mientras las organizaciones chinas lo denuncian.
Muros
MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2012
por la muerte de los alemanes del Este de quisieron cruzar el telón de acero. Ahora que los muros los pone Occidente y cuando varios inmigrantes se encuentran desamparados sin comida ni agua en un islote español cercano a Marruecos, vemos en El País del 31 de agosto que el gobierno dice: “Cualquier consecuencia indeseable que pudiera derivarse del acceso irregular a territorio nacional no es consecuencia de la política de este Gobierno en materia de inmigración sino de quienes hacen negocio a costa de explotar a seres humanos, incluidos los más vulnerables, como los menores”. Esas mismas palabras en boca de los presidentes de la RDA no les hubieran evitado terminar en prisión como terminaron.
Enriquecimiento político
Mucho se habla del enriquecimiento de los políticos, pero es necesario aclarar, primero, que no es en todos los políticos y, segundo, que el enriquecimiento viene después cuando se deja de ser político tras gobernar para beneficio de algunos. Por eso Ángel Acebes termina ganando en un mes en Iberdrola lo mismo que de ministro en un año. Lo leímos en Ecodiario.es el 1 de agosto.
Lleva a 400 jornaleros
La obsesión con atacar a IU de El País le traiciona. Cuando cuatrocientos jornaleros convocados por el el Sindicato Andaluz de Trabajadores se incautan de comida en supermercados para distribuir entre familias sin ingresos titulan el 7 de agosto: “Un diputado de IU lleva a 400 jornaleros a asaltar supermercados”. Pues no, fueron solitos sin que les llevara nadie. Después se dieron cuenta y cambiaron el titular para poner: .“Sánchez Gordillo capitanea el asalto a dos supermercados”.
Pascual Serrano es periodista. Su últimos libro es "Contra la neutralidad. Tras los pasos de John Reed, Ryzard Kapuscinsky, Edgar Snow, Rodolfo Walsh y Robert Capa". Editorial Península. Barcelona
E
FernandoBlanco
n estos días de tanta incertidumbre, donde los economistas son los sacerdotes depositarios del oráculo de Delfos, se agradece infinitamente la vuelta a la sencillez, a las canciones que reivindican la palabra, a los poemas transmisores de sentimientos nobles. Dos nombres hacen honor a este ejemplo, uno fallecido en 1967 y del que se celebra este año el centenario de su nacimiento (Oklahoma, 1912), Woody Guthrie, y otro aún vivo, Pete Seeger, con 93 años. Los dos han marcado la historia de la música folk y rock de la segunda mitad del siglo pasado, han inspirado a músicos fundamentales -Bob Dylan, Bruce Springsteen, Jeff Tweedy, tres sólidos eslabones, por ejemplo- y sus letras revestidas de una humilde, a la vez que directa, melodía con acordes y punteos de guitarra están grabadas con tinta indeleble en el imaginario colectivo del rock. Ambos, Guthrie y Seeger, amigos, compañeros, nunca olvidados, traídos a la actualidad musical con la publicación de dos discos en los últimos meses. Sobre letras inéditas de Woody Guthrie, cuatro músicos de la escena folk estadounidense -Jay Farrar, Will Johnson, Anders Parker y Yim Yames-, y gracias a la iniciativa de la hija de Guthrie, Nora Guthrie, han grabado un disco sensible, bello, hiriente, emotivo, que han titulado ‘New Multitudes’ (Rounder). El título proviene de la última canción de las doce musicadas, en cuyo texto se lee: “Dadme mis nuevas multitudes/(...) voy a ganar mi batalla por la paz/ (...) voy a levantar de nuevo mi viejo mundo / (...) voy a convertir esta tierra en el paraíso / (...) voy a construir mi mundo con amor”. Guthrie escribía y escribía sin parar, incluso en los 13 años previos a su fallecimiento en los que una enfermedad neurodegenerativa le mantuvo postrado en una cama. Toda su vida había sido un ir y venir de acá para allá, de
pueblo en pueblo, oyendo a la gente olvidada del gran Estados Unidos, dando voz a sus vidas miserables, denunciando la opresión durante la Gran Depresión, alzando su voz contra el fascismo, rebelándose contra las injusticias sociales. Por supuesto, no se hizo rico. La música para él no era esa industria de hacer dinero en la que años después se convirtió. El otro, Pete Seeger, sigue ahí, a sus 93 años, viviendo con la misma modestia que ya le caracterizaba en su juventud. De Seeger se acaba de editar ‘The Complete Bowdoin College Concert 1960’ (Karonte). La pregunta surge de inmediato. ¿En dónde descansa la robustez de estos dos bardos, trovadores, para que sus canciones atraigan el interés de los músicos actuales? Quizá sea así por una paradoja: nunca buscaron trascender, fueron honestos, no se desviaron de sus ideas, no se vendieron a la industria del dinero, no tomaron el éxito como una recompensa sino como un impulso para llegar a más gente. Guthrie no se rindió nunca, incluso cuando le daban ya por desahuciado al ingresar en un hospital psiquiátrico de Nueva Jersey en 1956 él respondió con una canción llamada ‘I ain’t dead yet’, es decir, ‘Aún no estoy muerto’. Y el día que murió, su amigo Pete Seeger recordó estas palabras: “Nunca morirá mientras haya gente que cante sus canciones.” Sus canciones son tan poderosas que reverdecen de la mano de los nuevos cantantes folk-rock anglosajones; son contemporáneas porque las desgracias y las injusticias caen siempre del mismo lado a pesar de los años transcurridos. Woody Guthrie escribió unas 2.500 canciones; Pete Seeger no sé cuántas y las que le quedan aún por componer, porque este hombre enjuto, austero y cabal sólo tiene en la cabeza escribir, no mirar a lo ya grabado.
Congreso por una cultura del compromiso Lucha ideológica frente a la hegemonía dominante
Los días 13 y 14 de octubre se celebrará en Madrid (Ateneo, salón de actos) el CONGRESO DE ESCRITORES, INTELECTUALES Y ARTISTAS POR EL COMPROMISO, cuyo manifiesto-base ha sido suscrito por un centenar largo de personas y una veintena de organizaciones y fundaciones. Se trata de organizar de modo permanente la voz pública de una cultura “otra”, frente a la hegemónica, y como instrumento de lucha ideológica y cultural, en un momento muy determinado de crisis radical del llamado capitalismo tardío o avanzado, cuya ideología correspondiente se ha constituido, en el terreno cultural, en el ámbito de la llamada postmodernidad. Se trata, más que nada, de una autoconvocatoria abierta, no de partido, que tiene la pretensión de conseguir un manifiesto y, a la vez, un contacto permanente que ha de expresarse a través de presentaciones, actos y publicaciones. Junto al manifiesto, que constituirá el primer objetivo del Congreso, se publicarán las distintas
ponencias y comunicaciones que se aporten, y que servirán de base al despliegue organizativo de los distintos participantes. No se intenta un documento híbrido, equidistante, interclasista. Se pretende conseguir un texto que, en el marco de la lucha ideológica y cultural frente a la hegemonía dominante, conjugue la necesidad del compromiso personal en la lucha por una salida social de la crisis, con la posibilidad de una literatura y un arte “otros”, al margen de la norma impuesta por la lógica comercial, en el marco de una propuesta ideológica que supere los límites de lo políticamente correcto y de la neutralidad dominante tanto en la crítica académica como en los baremos comerciales al uso. Al mismo tiempo el CONGRESO DE ESCRITORES, INTELECTUALES Y ARTISTAS POR EL COMPROMISO quiere rendir un homenaje al “II Congreso de Escritores por la Defensa de la Cultura”, en el 75 aniversario de su celebración en julio de 1937. Al celebrarse este Congreso, de claro contenido anti-
fascista, en varias ciudades, pero sobre todo en la zona republicana, y singularmente en Valencia, recibió la adhesión de intelectuales de todo el mundo a la II República, frente a la agresión que estaba sufriendo a partir de un golpe de estado. Las circunstancias actuales no son idénticas. Aunque es preciso aludir a la pérdida actual de los valores de la izquierda en el seno de una gran ofensiva del capital neoliberal que, junto a la superexplotación, intenta en su estrategia la laminación de la política, la reducción de las libertades y la conversión de las democracias en estructuras huecas intervenidas
por los mercados financieros. La salida de la crisis actual no está dibujada a tinta. Nada está escrito. Y los escritores, intelectuales y artistas deben incorporarse al impulso constituyente que se gesta en las calles como condición de existencia de una alternativa social, económica y cultural. Precisamente este es el objetivo central del Congreso de Octubre de 2012 en Madrid. No se trata de un simple encuentro, de la fugacidad de una sesión de saludos y fotografías. Hay una pretensión superior, en un marco abierto, sumamente plural: la necesidad de una voz antidominante, más o menos organizada, procedente de gentes de la cultura que no se resignan a las estrategias de neutralidad y mercado, que no se resignan ante la salida diseñada por el neoliberalismo para la crisis actual. Hemos hablado de adhesiones personales y de organizaciones concretas, que añadimos como información de la marcha del Congreso. Dichas adhesiones se hacen a un texto previo anteriormente publicado y que figura en la página abierta por el Congreso. http://culturaporelcompromiso.wordpress.com correo-e: cic.congreso@gmail.com
MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2012
Juventud I 31
La JC en Cantabria renueva su dirección
Repulsa ante la repatriación de los cooperantes españoles de los
Durante el 18 y 19 de agosto tuvo lugar la conferencia regional de la Juventud Comunista en Cantabria, en la que se debatieron y enmendaron las tesis políticas que posteriormente serían aprobadas por unanimidad. Seguidamente se votó la lista para la nueva dirección regional, que a su vez elegiría por unanimidad a David Ruiz como nuevo responsable político de la organización.
campamentos de refugiados saharahuis Las organizaciones que trabajamos por la solidaridad rechazamos la decisión unilateral del Ministerio de Exteriores de repatriar de forma urgente a los y las cooperantes presentes en los campamentos. Las razones aducidas de falta de seguridad ante un supuesto riesgo inminente de ataque terrorista no concuerdan con el análisis de las autoridades argelinas y saharauis ni de personas expertas en seguridad de la zona.
Juventud Comunista
El 15-S la Juventud Comunista estará en la calle
Es deber de todos y todas los jóvenes trabajadores, desempleados y estudiantes salir a la calle una vez más para decirle a este Gobierno que no vamos a permitir más atropellos. La juventud debe ser propulsora de esta movilización y de las que vengan, ya que somos los más afectados por los nuevos recortes llevados a cabo por Rajoy, con el beneplácito de los grandes empresarios, los especuladores y los banqueros y aplaudidos por la clase capitalista en general. A estos recortes se le suma la imposición de unas condiciones draconianas a cambio de un rescate que busca salvar a la banca privada pero cuyos intereses pagaremos sobre todo las capas populares de la sociedad. Los inversores privados y los grandes banqueros podrán seguir desahuciando familias gracias a este dinero, especulando con viviendas sobrevaloradas y en definitiva, seguir sangrando a las fami-
lias hipotecadas devorando sus ahorros. La imposición del Memorándum resta soberanía al Estado cediéndoselo a las grandes corporaciones europeas, y cuyas consecuencias son fácilmente predecibles: mayor empobrecimiento de la población, profundización en la crisis económica, más paro y más pre-
cariedad. Como jóvenes de la clase obrera, estos ataques brutales que está sufriendo la mayoría de la sociedad española, nos afectan de manera especial. Sin embargo, no estamos dispuestos a soportar más cargas sobre nuestras espaldas, y menos aún cuando se nos exige arrimar el
hombro mientras que los causantes de la crisis no dejan de obtener beneficios millonarios gracias a las políticas del Gobierno títere del Partido Popular, como también lo fue el del PSOE. Los sectores más castigados por la crisis vuelven a recibir una bofetada en forma de reducción de las
Culminan con éxito las Brigadas Solidarias de la UJCE a Palestina y Cuba
Enmarcada en el Movimiento de Solidaridad Brigadista (iniciativa de la UJCE para organizar brigadas solidarias a pueblos en lucha) catorce jóvenes procedentes de todo el estado español partieron el 4 de julio a Palestina para llevar a cabo un programa político-cultural con el que conocer la compleja realidad de una nación ocupada y oprimida por el régimen israelí. Aterrizaron el 5 de julio en Tel-Aviv, donde pasarían los tres siguientes días acompañados por los/las camaradas de la Juventud Comunista Israelí y el Partido Comunista de Israel, único partido israelí que defiende el final de la ocupación de Israel sobre los territorios ocupados, el desmantelamiento de los asentamientos y el derecho de retorno de los miles de refugiados palestinos. En los diferentes encuentros que se mantuvieron con dichas organizaciones los y las camaradas israelíes explicaron la difícil situación para la clase trabajadora en Israel, donde el paro, la precariedad, los altos costes de la educación pública o las vergonzosas diferencias sociales, marcan el día a día de la población y han dado lugar a las mayores manifestaciones en la historia de Israel. Sin embargo, esta ya de por sí difícil situación se torna insostenible para la población árabe que vive en un auténtico apartheid, condenada a la segregación, la marginación y a la persecución de su nacionalidad palestina enfocada a la expulsión de los palestinos que se quedaron tras la Nakba para conseguir un estado 100% judío. El sábado 7 partieron en autobús hacia
Ramala, donde iniciarían su programa en Cisjordania junto con el Partido del Pueblo Palestino (PPP), de carácter marxista, miembro además de la OLP. En los siguientes días mantuvieron encuentros con diferentes formaciones políticas y sociales en los que pudieron conocer más a fondo la situación en Palestina, las principales inquietudes de la juventud, así como de la convulsa situación en Oriente Medio y la participación de las potencias imperialistas junto a las dictaduras de los países del golfo pérsico en dichos conflictos. Seguidamente acudieron al 19º Festival Internacional para la Juventud en Farkha, donde alternarían el trabajo voluntario junto con decenas de jóvenes palestinos/as con diferentes actividades: música, danza,
homenajes a líderes revolucionarios, manifestaciones, excursiones, acciones en defensa de territorios en disputa con los colonos israelíes y talleres de trabajo sobre la Resistencia Popular. Durante los 10 días que los jóvenes estuvieron en Cisjordania pudieron comprobar la insostenible y dramática situación que vive el pueblo palestino, asediado y humillado diariamente por las fuerzas militares israelíes que mantienen multitud de checkpoints separando y aislando entre sí las poblaciones palestinas, multitud de asentamientos israelíes encima de las colinas, rodeando y apropiándose de las zonas más ricas (tierras fértiles, aguas subterráneas,…), asentamientos militares, industriales, construyendo infraestructuras de uso exclusivo israelí en territorio Palestino, en definitiva una estrategia perfectamente diseñada por el sionismo para poco a poco conquistar la “tierra santa”. Sin embargo, tal como han podido comprobar las/los jóvenes brigadistas, la población palestina no está dispuesta a ceder ante las continuas agresiones imperialistas del régimen israelí (arropado por EE.UU y la U.E) y aunque les esté costando la vida y la libertad de miles de compatriotas, la decisión de luchar contra la ocupación y por la independencia de la tierra palestina es firme, y contará siempre con el apoyo solidario de la Unión de Juventudes Comunistas de España que trabajará enérgicamente en difundir entre la juventud la causa palestina y combatir la complicidad del gobierno español y de la UE con el genocida estado israelí.
prestaciones por desempleo, aumento del IVA, descenso de los salarios de los empleados públicos y, una vez más, recortes en los derechos laborales y sociales. La lucha de clases hoy en día sigue más vigente que nunca, y la contrapartida a estos tijeretazos hechos sobre la mayoría de la población recibirá una respuesta contundente y a la altura de las circunstancias. La dosis de optimismo inyectada por las luchas mineras hará que la clase obrera con la juventud a la cabeza frene esta ola de ataques. Por ello, este 15 de septiembre las Juventudes Comunistas animamos a la juventud en su conjunto a salir a la calle una vez más, porque la Historia nos dice que unos y unas jóvenes organizados, combativos y dispuestos a darlo todo pueden conseguir no sólo paralizar unos recortes, sino que podrá ser capaz de construir una alternativa a un sistema injusto, desigual y represor.
La UJCE comprometida con Cuba y su Revolución
El pasado 26 de Julio partieron hacia la isla caribeña un grupo de 30 brigadistas a cumplir un programa político-social junto con la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba. Los 30 jóvenes permanecieron 17 días recorriendo la isla, realizando entrevistas y reuniones con las diferentes organizaciones y asociaciones de masas cubanas, entre la que destacan la Federación de Estudiantes Universitarios, la Federación de Estudiantes de Enseñanza Media, La Federación de Mujeres Cubanas, la Asociación de Excombatientes de la Revolución entre otras. Además asistieron a varias sesiones formativas sobre filosofía, política, economía e historia de la revolución cubana, con profesores universitarios y formadores de la UJC de Cuba. Y tuvieron tiempo para el trabajo voluntario en apoyo a comunidades cubanas en la que los y las brigadistas trabajaron codo con codo durante varios días con el pueblo cubano en diversas actividades. Una de las novedades del programa de la brigada de este año fue el encuentro que se realizó con jóvenes estudiantes latinoamericanos, africanos y saharauis estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina, donde se forman como médicos con el fin de volver a sus comunidades para poder asegurar el derecho a la salud. Con esta brigada la UJCE quiere contribuir a reforzar la solidaridad entre los diversos pueblos del estado español con el pueblo cubano, así como a contribuir en la formación de más compañeros comprometidos con Cuba y su Revolución.
32 I Hasta el mes que viene c/ Olimpo 35, 28043 Madrid Telf 91.300.49.69 Fax 91.300.47.44 mundo-obrero@pce.es
MUNDO OBRERO SEPTIEMBRE 2012 Secretaria Redacción: Cristina de Fotógrafos: José Camó, Manuel Quevedo. de Cos, Gema Delgado, Eva Maquetación: M.Hernández. Domínguez, Iván Pascual, Andrés Especial verano: José Camó. Aranguren
Paco Fernández Buey, comunista crítico y marxista singular
Suscripciones: E. Carmona Distribución: PCE. Edición, Redacción y Admon: Partido Comunista de España,
NI DIOS NI AMO Benito Rabal
El voto
Víctor Ríos
Paco Fernández Buey nos ha dejado un legado muy vasto y fecundo. Su trayectoria humana, su forma de estar en el mundo, de trabajar, amar y luchar, su compromiso intelectual, moral y político con la transformación revolucionaria de la sociedad, han sido una referencia y un estímulo permanente para quienes hemos tenido el privilegio de tratarlo y de compartir con él a lo largo de los años tareas y reflexiones múltiples y los avatares de nuestros proyectos colectivos y de la vida cotidiana. El conocimiento de su vida, obra y pensamiento puede contribuir, sin duda, a brindar más y mejores motivos para el compromiso, la resistencia y la esperanza de quienes trabajan hoy por transitar desde esta noche oscura de la crisis de una civilización que no acaba de morir hacia una humanidad más justa y libre en una tierra habitable. En estas líneas me limitaré a esbozar unas pinceladas sobre algunos rasgos de su identidad comunista y de su modo de vitalizar el pensamiento marxista. Paco Fernández Buey puede caracterizarse, en apretada síntesis, como un comunista crítico y autocrítico y un marxista singular, con pensamiento propio y original dentro de la tradición marxista. Su concienzudo estudio de la vida y la obra de Marx y de las distintas corrientes marxistas desde el último tercio del siglo XIX hasta nuestros días ha ido a la par de una constante reelaboración de su pensamiento, situado en la senda de Gramsci y Manuel Sacristán, y teniendo muy presente a Mariátegui, Che Guevara, Lukács, Brecht y Benjamin, entre otros. Así, Paco Fernández Buey fue incorporando a “su” marxismo, los frutos de sus reflexiones sobre otras culturas emancipatorias, unas con mayor historia –el libertarismo, la desobediencia civil, el situacionismo- otras más recientes y vinculadas a los movimientos sociales ecologista, feminista, pacifista y, en la última década, al movimiento de movimientos, el movimiento alterglobalizador. A estas incorporaciones cabe añadir las procedentes de su estudio de pensadores tan dispares como Bartolomé de Las Casas, Einstein, Bertrand Russell o Simone Weil. Con esta reelaboración permanente unida a su atención al análisis concreto de la realidad del Norte y de las luchas y los procesos de transformación en el Sur, y en particular en América Latina, Paco Fernández Buey ha ido conformando un marxismo singular, en hibridación novedosa con otras ideas de liberación; un marxismo cálido y abierto, en diálogo con la ciencia, pero alejado de reducciones cientificistas o positivistas. La identidad comunista de Paco Fernández Buey ha tenido siempre unos rasgos muy claros: los propios de un comunismo crítico y autocrítico, partidario, como Gramsci y Sacristán, de hacer de la política comunista una ética de lo colectivo. Para este proyecto resultan imprescindibles ingredientes como la coherencia entre el decir y el hacer, convicciones sólidas que permitan combinar el pesimismo de la realidad con el optimismo del ideal, por decirlo al modo que Mariátegui tomó de Vasconcelos, defensa de la veracidad como cualidad revolucionaria, capacidad para
C
La identidad comunista de Fernández Buey ha tenido siempre unos rasgos muy claros: los propios de un comunismo crítico y autocrítico fundir la identidad comunista con la identidad ético-política emancipatoria de los movimientos sociales transformadores de nuestros días, siendo comunista “en” y “con” dichos movimientos. Creo que todos estos elementos se daban en Paco y en una medida poco frecuente. En el prólogo de su libro Marx (sin ismos), escrito en 1998, Paco señalaba: “Si sigue habiendo comunistas en este mundo es porque el comunismo de los siglos XIX y XX, el de los tatarabuelos, bisabuelos, abuelos y padres de los jóvenes de hoy, no ha sido sólo poder y despotismo. Ha sido también ideario y movimiento de liberación de los anónimos por antonomasia. Hay un Libro Blanco del comunismo que está por escribir. Muchas de las páginas de ese Libro, hoy casi desconocido para los más jóvenes, las bosquejaron personas anónimas que dieron lo mejor de sus vidas en la lucha por la libertad en países en los que no había libertad; en la lucha por la universalización del sufragio en países en los que
el sufragio era limitado; en la lucha en favor de la democracia en países donde no había democracia; en la lucha en favor de los derechos sociales de la mayoría donde los derechos sociales eran ignorados u otorgados sólo a una minoría.” En las Jornadas “Comunismos: un balance del siglo XX” organizadas en 2006 por la FIM, la ACIM, El Viejo Topo y Espai Marx, Paco, al proponer unas calas sobre la historia del comunismo del siglo pasado, insistía en la idea que consideraba principal para enlazar con los jóvenes, una de sus preocupaciones permanentes: poner en primer plano la historia de los anónimos, las gentes de abajo que han luchado por el comunismo a lo largo del siglo XX, cuya voz ha desaparecido de la historia que se cuenta. Y tratar de hacerlo entre el tono épico de Novecento y el humorístico de Good bye Lenin, como forma de favorecer el diálogo intergeneracional. Al cumplirse los veinte años de la muerte de Sacristán, en 2005, afirmaba: “Un día, cuando se escriba el libro blanco del comunismo en España y se pueda hablar con ecuanimidad de lo que fuimos e hicimos, los unos y los otros, Manuel Sacristán habrá de ocupar, sin duda, muchas páginas de ese libro.” A estas justas palabras de Paco Fernández Buey cabe añadir que, sin duda, él es también merecedor con creces de encontrarse junto a Manuel Sacristán en este libro blanco del comunismo.
Secretaría de Comunicación. Impresión: Grafilán S.L. Depósito Legal: M.13.20001977 ISSN 1134-1882
uesta comprender cómo en las pasadas elecciones, tanto municipales como autonómicas y generales, la mayoría de los votantes dieran su respaldo al Partido de la Pobredumbre, comúnmente conocido como PP. Por más que me devane la sesera, solo encuentro explicación en el hábito de la desmemoria, extendido como una plaga a lo largo y ancho del Estado Español, y también –y sobre todo– en el éxito de una campaña de marketing consistente en no decir nada de lo que se piensa hacer, sino hablar de lo mal que lo hace el resto. Y es que en realidad así ha sido. La repetición machacona con la que se acusó al gobierno del PSOE de improvisación y falta de seriedad, caló bien hondo en la población, a la vez que ocultaba que lo que pensaba hacer el PP, una vez tomado el poder en sus manos, era lo mismo que ya se estaba haciendo, pero a lo bestia; bestia como es su particular bestia estilo bestia a lo bestia. No en vano, y en virtud de esa misma estrategia de marketing, una de las primeras medidas que tomaron ese grupo de fascistas llamado gobierno, fue dejar en manos de la vicepresidencia el absoluto control de los servicios de información, seguido lo cual, acometieron el de la televisión pública –las autonómicas ya estaban a su dictado en su gran mayoría-, con lo que ya tenían los instrumentos necesarios para poder extender sus mentiras atenuando el peligro de que aparecieran como tales. Al principio la herencia recibida por el anterior gobierno –“socialista”, remachan siempre– fue culpable de la situación económica, la cual, no tenían más remedio que afrontar con seriedad, recortando y cortando a diestro y siniestro. Luego fue “el no hay dinero”, y, también con seriedad, nos quitaron más de lo poco que ya teníamos. Pero ambas cosas son falsas. De la situación económica tiene culpa este golpe de estado global que estamos viviendo dado por las grandes corporaciones, unas pocas familias y un reducido grupo de especuladores financieros que no solo están ahogando la economía real de los países del primer mundo, sino que están masacrando a la mayoría de la población mundial, la que vive en los países del tercer mundo, sumiéndola en hambrunas jamás imaginadas provocadas al dictado del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio. En cuanto a la repetida frase de “no hay dinero”, si no fuera por su impacto en la población, darían ganas de echarse a reír, porque si no lo hay realmente, ¿de dónde sale el que se le regala a la banca, a la Iglesia, la monarquía, compañías farmaceúticas y de armamento, etc., etc.?. Sin embargo, por más que exista una absoluta y justificada irritación en la población, los falsos mensajes de los mamporreros del más cruel de los aspectos del capitalismo, que es lo que son estos sujetos y sujetas del PP, por obra y desgracia de los medios de comunicación en su poder, acaban por asentarse en la opinión pública. De ahí esa sensación de ser víctimas de un cierto determinismo que se traduce en buscar culpables cercanos, ya sean los políticos o incluso nosotros mismos cuando decimos que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. Cunde entonces el desánimo y el creer que por más que nos joda, no hay otra cosa que hacer que esperar a que la tormenta amaine. Pero tampoco eso es cierto. Ahí están ejemplos como los países del A.L.B.A. que se han negado a seguir las ordenes de los capitanes del capital. O más cercanos, como el de Marinaleda. Como decía Emma Goldman: “Si el voto cambiara algo, estaría prohibido”. Y la verdad, cambiar no cambia, pero depende cuál sea, ayuda a aumentar o a frenar el saqueo.