2,50 euros Mundo Obrero / Mensual del Partido Comunista de EspaĂąa
www.mundoobrero.es
NÂş 256 enero 2013
2 I Tema del mes
[30D]
MUNDO OBRERO ENERO 2013
X Asamblea de Izquierda Unida CAYO LARA
“IU tiene que ser la organización que aglutine la alternativa que necesita la sociedad” Coordinador Federal de Izquierda Unida
MO. ¿Cuál es el balance que realiza de estos cuatro años en los que se ha pasado de una Asamblea con cinco listas a una X Asamblea cohesionada de lista única, y como decías, de una IU influyente a una IU alternativa de gobierno? Cayo Lara: Hace cuatro años teníamos una situación de división, como se manifestó en aquellas cinco candidaturas. En estos cuatro años lo primero que hemos hecho ha sido cumplir con todos los compromisos que adoptamos con la gente. Se compuso una dirección integrada proporcionalmente por los miembros de las cinco listas, según el peso de cada una. Se hizo una transición no traumática y hemos estado cuatro años cohesionando lo más posible la organización. Y la hemos cohesionado de la única forma en que se puede, que es con el trabajo, con la propuesta alternativa concreta y en la calle con las protestas. Y ese ha sido el gran éxito de estos años: pacificar mucho la organización. Se ha conseguido cohesionar la política, que es muy importante. De hecho sólo ha habido un documento único, con muchas aportaciones y enmiendas, pero un único documento. Y todo eso ha llevado a conseguir algo que era imposible e impensable hace cuatro años y que era presentarnos con una candidatura única y ponernos de acuerdo en un proyecto político común. Por tanto, creo que hemos hecho un esfuerzo integrador, muy importante para la cohesión. Hemos trabajado mucho. Pero sobre todo, es el trabajo, la propuesta alternativa concreta la que nos ha posicionado y ha hecho que dejemos de mirarnos tanto al ombligo y pensar más en grande. Y pensar en grande es pensar que los trabajadores y trabajadoras, las capas populares, la sociedad civil, la sociedad mayoritaria, está necesitando una fuerza política alternativa. Es así como hemos llegado al resultado que ha salido de esta Asamblea. Y de esta Asamblea han salido dos mensajes. Un mensaje externo a la sociedad, de que es posible entendernos entre nosotros y que por tanto es posible ampliar y abrir puertas para seguir entendiéndonos con más, y el mensaje interno que es que los pequeños conflictos que puedan haber o surgir en cada federación, en cada pueblo, tendrán un referente federal para poder resolverlos. Hay mucha satisfacción. Para la militancia ha sido una inyección de
Gema Delgado
Gema Delgado Mundo Obrero
moral y de fuerza que era lo que estaban pidiéndonos. Este no es un esfuerzo de dos, de tres o de cinco. Es un esfuerzo colectivo de la gente, de nuestra militancia de oro y por eso hemos podido acabar la asamblea cantando y con una fraternidad a unos niveles no conseguidos en muchos años. M.O.: Comentabas en la Asamblea, en la presentación de la candidatura, que lo más difícil en una organización es la elaboración de una lista que una a todos. De cara a la sociedad el efecto de unidad y satisfacción ha sido inmediato. Pero de cara a la organización ¿esa lista unitaria deja a todo el mundo contento? C.L..: Hacer la lista es la parte más compleja. Mucha gente quiere estar pero todos no pueden, algunos se quedan fuera, algunos consideran que injustamente.... Es lo más complicado de la Asamblea. La gente que ha estado trabajando en el día a día de la lista, hablando con las federaciones e intentando encajar tanto el componente de las federaciones como el del pluripartidismo que tenemos dentro de este movimiento político social que es Izquierda Unida, han tenido que hacer un esfuerzo muy importante para que pudiera haber esa cohesión necesaria en la gente. Y creo que no cabe ninguna duda de que el resultado es positivo y es lo que necesita la organización. Con los 158 compañeros y compañeras que se eligieron en la Asamblea para el Consejo, que por cierto va a ser mucho más amplio que el anterior y tendrá 226 respec-
to a las 180 del anterior, cuando las federaciones elijan el 30% restante, se va a configurar todo el Consejo Político Federal de IU. A partir de ahí, todos tenemos que trabajar juntos con unidad de acción. De nuevo lo que va a fortalecer aún más cohesión de la organización va a ser el trabajo concreto. Esa tiene que ser nuestra hoja de ruta:
que pueda venir en cualquier momento. El Consejo Federal, y el Ejecutivo y la Presidencia que se tienen que constituir, son órganos de trabajo, de ejecución de acuerdos y nos van a posibilitar trabajar en aras de esa alternativa que cada vez nos demanda más la sociedad.
“El ciudadano no quiere que le contemos guerras internas sino saber las propuestas que tenemos para resolver sus problemas” “Ampliemos la organización. Necesitamos crecer. En este proyecto necesitamos muchísima gente” política alternativas frente a políticas neoliberales. Y a partir de ahí tenemos un camino muy apasionante por delante, con mucha responsabilidad porque nos ha pillado en el momento más dramático y más duro de la democracia española que estamos viviendo con un ataque feroz a los derechos sociales y laborales de la gente y esto nos ha llevado a que tengamos que aumentar aún más la responsabilidad para responder ante lo que viene. También es lo que nos sirve de acicate. Ampliemos la organización. Necesitamos crecer muchísimo. Hay que afiliar a mucha gente porque en este proyecto, si de verdad nos creemos que tenemos que generar la alternativa, necesitamos muchísima gente. Un árbol necesita tener raíces fuertes y extensas para que no se lo lleve el viento huracanado
M.O.: El mensaje dado es claro. Hay que abrir y que crecer. La apertura se ha hecho tanto hacia el mundo sindical como hacia los movimientos sociales. Las diferencias de hace cuatro años con las posturas sindicales respecto a la necesidad de una huelga general y a política de pensiones, por ejemplo, se han transformado en un mayor acercamiento y cooperación. ¿Cómo va a enriquecer esto a IU? C.L..: Hay un profundo respeto mutuo e independencia entre Izquierda Unida y el movimiento sindical, y es lo que nos va a permitir entendernos mucho a lo largo del tiempo y a lo largo del camino. Una cosa es que haya militantes que están en los sindicatos, que participan activamente en el movimiento social y que al mismo tiempo son
militantes de Izquierda Unida. Y es, como militantes de IU, como están en en el Consejo Político Federal. Lo más importante, y hay que dejarlo claro, es el respeto mutuo que nos damos, tanto en el entendimiento en los temas en los que podamos coincidir como cuando no haya puntos de encuentro, porque cada uno tenga sus políticas soberanas, como pasó hace unos años con el tema del pensionazo. Podemos discrepar y lo hacemos fraternalmente entre compañeros y compañeras, como debe de ser. Pero no podemos olvidar una cosa y es que la mayoría de la gente de IU, me atrevería a decir que la totalidad, milita no sólo en Izquierda Unida sino también en algún movimiento social y/o sindicato de clase. Y eso es intrínseco a nuestro ADN como organización. Y por lo tanto, el encuentro con la problemática social y sindical no nos cuesta porque es la problemática que vivimos cada uno de nosotros en nuestra vida cotidiana y en nuestra relación con los movimientos sociales y los propios sindicatos. Hay que potenciar mucho la estructura civil, la estructura asociativa organizada, pero también la estructura política, porque hay que diferenciar. La acción de los movimientos sociales y los sindicatos está para pelear, para negociar con el poder y las instituciones las reivindicaciones propias que son de su sector. Nosotros somos un partido político, un movimiento político social, que aspiramos al poder e independientemente de que gobernemos o no tenemos que seguir manteniendo esa relación con movimientos sociales y sindicatos que podrá coincidir o no en diferentes temas. No cabe ninguna duda de que tenemos un alto nivel de coincidencia en nuestras política con el movimiento social y sindicales porque bebemos de ellos y ellos beben de nuestras propuestas, pero separando claramente el campo político, con la representación institucional, y el campo social y sindical del tejido asociativo de España. M.O.: En cualquier caso IU ha dado un paso adelante muy concreto de llevar el Parlamento a la calle. C.L..: Hemos estado con una pata en las instituciones y otra pata en la calle. Y luego se ha intensificado mucho el trabajo y la actividad de IU con los movimientos sociales y sindicales. Las condiciones de la crisis y esta gran estafa que han montado nos ha llevado a que tengamos una actividad en la calle en las movilizaciones, en las manifestaciones, en las huelgas donde hemos teni-
MUNDO OBRERO ENERO 2013
do una identidad plena y mucha cercanía. Hemos estado tanto en las convocatorias de los sindicatos como en las de los movimientos sociales. Tenemos una presencia muy importante de IU, y eso indudablemente ha hecho que hoy estemos más cerca que hace cuatro años. M.O.: La sociedad está esperando una respuesta clara de IU. ¿Cuál es el mensaje que les darías? C.L..: El mensaje de que hay una alternativa posible a la políticas neoliberales y al desastre que está montando el partido Popular y el Partido Socialista y que IU tiene que ser la organización de vanguardia que aglutine esa alternativa que necesita la sociedad. Es posible cambiar las
“Esta es a etapa de la esperanza. Hemos sido capaces de entendernos en lo interno y de proyectar una esperanza en la sociedad” “Nuestra hoja de ruta es la de las políticas alternativas frente a las políticas neoliberales”
M.O.: Definitivamente, esta X Asamblea abre una nueva etapa en la historia de Izquierda Unida. ¿Cómo la definiría usted? C.L..: Esta es a etapa de la esperanza. Hemos sido capaces de entendernos en lo interno y hemos sido capaces de proyectar una esperanza en la sociedad. La definiría como una etapa de esperanza para la clase trabajadora, para la mayoría social y para toda la gente que está sufriendo este ataque tan brutal a los derechos sociales, civiles, democráticos, laborales a derechos que estaban conquistado y que nunca pensamos que tendríamos que salir a la calle para volver a reivindicarlos.
Foto: José Camó
cosas. Hay políticas diferentes y nosotros somos los primeros que nos hemos unido para proyectar un mensaje unitario al exterior. No hay que olvidar una cosa.
IU avanza hacia la construcción de la alternativa
Cuesta trabajo proyectar una política unitaria al exterior si tú en tu propia organización no te entiendes y no tienes capacidad de unidad. Lo que el ciudadano quiere es que no les cuentes las guerras que tienes dentro, ni las corrientes, sino saber las propuestas que tienes para resolver sus problemas. Para eso hace falta una unidad de acción, que es fundamental de cara a la propuesta y ese es el mensaje que hemos dado a la sociedad española. M.O.: Y ¿que piensa de la juventud de IU? C.L.: Me llena de esperanza e ilusión ver la cantidad de jóvenes implicados activamente en la política y en el compromiso. La juventud es el futuro. Hay un gran potencial de gente con mucha cabeza con mucho compromiso para poder seguir tirando adelante con esta organización. Es el recambio que muchos necesitaremos. Es fundamental y consustancial a cualquier organización.
La Asamblea “de la cohesión” incorpora en su dirección al movimiento social y sindical
Cayo Lara reelegido por unanimidad líder de una IU que asume la responsabilidad de ser alternativa de Gobierno No hubo sorpresas. Esta X Asamblea de IU, celebrada el 14 al 16 de ciembre, concluyó apostando unánimemente por la unidad de acción. La Candidatura presentada por Cayo Lara, que no es suya, como dijo él, sino de toda la organización, recibió el respaldo mayoritario de los delegados. El resultado ha sido de 790 votos a favor, ninguno en contra, 52 nulos y 89 en blanco. Izquierda Unida ya ha puesto nombre y cara a las 158 personas que serán las encargadas de llevar a la práctica la política aprobada durante ese fin de semana en Madrid, y que son el 70% de la totalidad los miembros que compondrán el Consejo Político de IU. Y la principal característica de esta nueva dirección es que paritaria, más joven e incorpora a voces muy representativas de los sindicatos de la clase y de los movimientos sociales. En palabras de Cayo que “parte del encuentro con el pasado para proyectar lo mejor hacia el futuro”. Hoy IU inicia una etapa en la asume la responsabilidad que le exige la sociedad “para presentar una alternativa de gobierno y de país”, explicó Cayo Lara, añadiendo que “no podíamos permitirnos el lujo de no tener coherencia entre nosotros porque tenemos que cohesionarnos con muchos más”.
Tema del mes I 3
José Luis Centella
Secretario General del PCE
V
arios retos tenía planteados esta X Asamblea Federal de IU. El principal era ofrecer a la mayoría social que sufre las consecuencias de una crisis, con la pérdida de derechos sociales y laborales, millones de parados, desahucios, privatizaciones de servicios públicos, que hay alternativa, que es posible construir un proyecto que no sólo sé capaz de frenar a este intento de imponer una dictadura de los mercados, sino que sea capaz de derrotar al capital. Para ello era necesario plantear propuestas en lo político, pero también en lo organizativo, y sobre todo era fundamental conseguir una asamblea "pacífica", una asamblea en la que lo esencial fueran las propuestas y no los nombres, una asamblea en la que lo importante se decidiera en el salón de plenos y las comisiones y no en los pasillos, una Asamblea en definitiva que trasladara el mensaje de que las diferencias internas, que existen, se quedan pequeñas ante la necesidad de llevar a cabo la mayor confrontación de clase que se ha dado en muchos años. Desde esta perspectiva debemos estar satisfechos de la Asamblea, de su desarrollo y de sus conclusiones. Estoy convencido que en todas las organizaciones del Partido se han recibido felicitaciones y ello es una buena señal, acostumbrados como estábamos a que cada una de las últimas asambleas de IU fuera un conflicto. Pero lo más importante de esta Asamblea está por llegar, ya que en estos momentos lo que tenemos es una Declaración Política, que es un buen instrumento de trabajo, y un modelo organizativo dirigido a conseguir que IU sea un movimiento político y social. Ahora queda lo más importante, conseguir desarrollar los acuerdos y que el día a día de la organización no cambie lo aprobado por la Asamblea. Queda concretar el debate organizativo para que los elementos de elaboración programática y de convocatoria social sean lo determinante por encima de la parte institucional. Por lo tanto nos queda conseguir que el impulso de esta Asamblea consolide el proyecto de Izquierda Unida como el eje sobre el que construir la respuesta política que necesitan quienes hoy plantan cara a las agresiones del capital y avanza en la construcción del socialismo, y hacerlo desde la convicción de que hace falta que seamos muchos más, que para ser capaces de organizar la Rebelión Democrática de la que hablamos en nuestros documentos. Debemos crecer. Pero que nadie se engañe, IU no crecerá nunca si piensa hacerlo como un Partido clásico a base de militantes que se acerquen a sus sedes. Crecerá si somos capaces de ofrecer un modelo de participación política y social diferente, que no acabe con el actual, sino que lo complemente y resulte atractivo para las personas que luchan diariamente en la calle y necesitan forma nuevas de activismo político. Que nadie entienda que de lo que se trata es de cerrar las sedes y de jubilar a los compañeros
[Vídeo] Declaraciones de Cayo Lara al término de la X Asamblea Federal de Izquierda Unida
que las han mantenido abiertas durante los peores años. Esto sería nuestra desaparición. Al contrario, se trata de reforzar las sedes llenándolas de contenido y a la vez ser capaces de abrir nuevos canales de participación en la política que responda, entre otras cosas, a las necesidades de quienes por ejemplo nos reclaman más acciones concretas y menos discusiones. No es fácil este reto, por eso hemos decidido realizar un debate monográfico para ver cómo organizamos este Movimiento Político y Social que pretende ser IU. Es fundamental que en este debate participe mucha gente, de dentro y de fuera. Con toda sinceridad, espero también que esta Asamblea haya sido capaz de terminar una cierta provisionalidad de quienes creían que era necesario construir un nuevo espacio político y de una vez por todas se comprenda que IU, en la medida que sea un Movimiento Político y Social, tiene que tener la suficiente potencialidad de crecer, de ampliarse, de refundarse. Porque la Izquierda, con mayúsculas, la social, la política, la sindical, tiene la necesidad de dar respuesta a una nueva realidad, y hacerla como nos enseñaron nuestros clásicos, analizando las realidades concretas en los momentos concretos, lo que significa que tenemos que aprender de todas las experiencias históricas sin repetir ninguna. Al mismo tiempo hay que incluir en esta valoración de la Asamblea, saludando, felicitando, el trabajo de miles de comunistas que han participado en los debates, que han realizado aportaciones, que han evidenciado que el Partido es parte fundamental de este proyecto, que no es posible una IU, sin el PCE, que sin ninguna voluntad de dominar, sí queremos seguir siendo una parte fundamental de la construcción de la Alternativa. Hemos demostrado que es posible el debate político sin exclusiones, que es posible construir una dirección desde el acuerdo. Hemos demostrado, en definitiva, que el PCE está en el ámbito de las soluciones de futuro. Pero no todo ha sido un éxito en esta X Asamblea. Tenemos que señalar desde una autocrítica colectiva, que todavía tenemos un reto que no se ha superado en esta Asamblea, el de conseguir que toda la militancia del PCE esté organizada con normalidad en IU. algo se ha avanzado, pero no ha sido suficiente. Por ello tarea de la nueva dirección debe ser que en el menor tiempo posible podamos superar esta anomalía. Todos debemos poner el esfuerzo en esa dirección para conseguir derribar los últimos muros que impiden la entrada de toda la militancia del PCE en IU. Pero también tenemos que acabar con los últimos recelos de camaradas que se resisten a reconocer a IU como la forma en la que el PCE dé forma estratégica concreta a su política de alianzas. Por último, es importante situarnos en la parte final de la declaración política, cuando señala que si no queremos vivir en un país sin derechos sociales, laborales, democráticos, hay que rebelarse, y eso exige de quienes no admiten la derrota estar a la altura de las circunstancias. Creemos haber dado un paso muy importante en nuestra X Asamblea. Sabemos que tendremos que seguir en ese camino. Tenemos alternativas y determinación por construir con otras muchas personas y colectivos un presente y un futuro diferente para quienes hoy sufren el paro, los desahucios, la pérdida de derechos sociales y laborales. Este es el reto. Nuestro compromiso es organizar esta rebelión con lo mejor de nuestros esfuerzos y cualidades, y hacerlo en el horizonte de avanzar hacia la construcción de un modelo diferente de sociedad, de construcción del Socialismo en este siglo XXI.
[Vídeo] Declaraciones de José Luis Centella al término de la X Asamblea Federal de Izquierda Unida
4 I Tema del mes
MUNDO OBRERO ENERO 2013
Transformar la movilización en organización, la rebeldía en alternativa y la alternativa en poder' Extracto de la Declaración de la X Asamblea de Izquierda Unida '
Económico La X Asamblea de Izquierda Unida se suma a la exigencia de las centrales sindicales y demás colectivos miembros de la Cumbre Social que han planteado una confrontación directa con el Gobierno, denunciando que las medidas más duras que ha tomado Rajoy no estaban en su programa electoral, ni siquiera en el discurso de investidura y reclamando un Referéndum para que el pueblo se pronuncie sobre la legitimidad de ejercicio que tiene el actual Gobierno. Exigimos un referéndum sobre los recortes y los regalos a la Banca porque entendemos que estamos en una democracia intervenida. Consideramos que frente a esta política antisocial, generadora de sufrimientos para millones de personas, existe una alternativa que empieza por negar la base sobre la que sustenta la política planteada por la Troika y aplicada por los gobiernos sumisos del PSOE y del PP. Es decir, rechaza que la finalidad exclusiva de la política económica del Gobierno sea limitar el déficit y situar el pago de la deuda, por encima de resolver los problemas que sufren en estos momentos las personas. - Planteamos la ilegitimidad de una parte de la deuda, rechazando el pago de los más de 38.000 millones de euros que se recogen en los presupuestos de 2013 y que limita la posibilidad de recursos para crear empleo, estimular la economía y atender los servicios sociales. Por ello, exigimos una auditoría de la deuda y rechazar la deuda que no se corresponda con el déficit generado por los servicios públicos y la protección social. - Priorizamos en la política de creación de empleo el estímulo de la inversión pública, la defensa y desarrollo de los servicios sociales (educación, salud y dependencia, entre otros) y la racionalización del gasto público (que no es lo mismo que su disminución), incluyendo mecanismos de control con la participación de los trabajadores y trabajadoras del sector público. Queremos subrayar la necesidad de modificaciones legales que aseguren la transparencia y rigor de las licitaciones públicas evitando la corrupción y asegurando la eficiencia y el impacto social máximo del gasto público. - Proponemos la prioridad absoluta del gasto público en pensiones, desempleo y servicios públicos esenciales sobre cualquier otro compromiso y la derogación de la reforma laboral y de la reforma de las pensiones. - Proponemos un programa de empleo público para las personas desempleadas sin subsidio y de una renta básica para quienes no tengan otra prestación, asegurando un salario mínimo, digno y suficiente, de manera que ninguna pensión esté por debajo del salario mínimo. - Queremos aumentar el poder contractual de los trabajadores y trabajadoras reforzando su papel en las empresas, recuperando los
modelo económico al servicio del interés general, en vez de un modelo depredador basado en el crecimiento y el consumo.
Foto: Gema Delgado
Hay recursos posibles y suficientes para una política de creación de empleo, sin necesidad de aumentar la deuda y limitando el déficit. Por tanto, la decisión es política. Se puede conseguir poner la economía al servicio de las personas si se tiene la voluntad política para tocar a los grandes intereses de las grandes fortunas, de las grandes empresas y de los bancos, porque otras políticas para salir de la crisis son posibles. Para ello queremos construir, con muchas y con muchos, una propuesta que pretende conseguir un cambio real, entendiendo que el fundamento del socialismo que queremos construir debe estar basado en la acción de la mayoría social. Para ello planteamos tres ejes de actuación:
convenios colectivos y potenciando la capacidad de intervención socio-política de los sindicatos de clase. En definitiva, queremos reforzar el trabajo y los derechos que de él se derivan. - Todo ello sustentado en un conjunto de medidas fiscales que permitan asegurar el principio de suficiencia de los ingresos y la justicia y progresividad del sistema fiscal. Se trata de limitar el déficit sin recurrir a más deuda, para lo que es fundamental la lucha contra el fraude y la economía sumergida, que puede proporcionar del orden de 38.000 millones de euros. Todo ello, junto con otras medidas como la recuperación del Impuesto de Sociedades con tipos teóricos del 30 o el 25 por ciento y la legislación sobre las SICAV, generarían ingresos suplementarios superiores a 11.000 millones de euros. - Proponemos, además, la creación de una Banca al servicio de las personas y no de los mercados financieros - Para ello proponemos una Reforma Fiscal progresiva e intensificar la lucha contra el fraude, así como la creación de un sistema de Banca Pública que realice funciones de banca al por menor (cajas de ahorros), banca de desarrollo (reconversión del modelo productivo) y banca del Estado (deuda pública).
Democrático - Proponemos la construcción de una República federal y solidaria que incorpore el derecho a decidir de los pueblos que la compongan. - Proponemos una igualdad real entre mujeres y hombres, la separación efectiva entre Iglesia y Estado, una Ley Electoral que garantice la proporcionalidad real en la representación parlamentaria, tanto en el Congreso de los Diputados como en los parlamentos autonómicos. Queremos que haya control ciudadano y popular sobre el gasto y la gestión pública, una exigencia ética en el ejercicio de la política y una lucha eficaz contra todo tipo de corrupción. - Proponemos una planificación democrática de la economía, con un nuevo modelo económico, social y ecológicamente sostenible. Un nuevo modelo que internalice los costes ambientales que sufre el concepto de ‘pagar la contaminación’ por el de ‘dejar de contaminar’. - Proponemos un nuevo modelo que avance en los ahorros y en la gestión eficiente de los recursos naturales, que desarrolle un modelo energético social que considere el abastecimiento como servicio público y se apoye en las energías limpias y los recursos autóctonos. Un
Social y de Derecho - En nuestra propuesta, queremos mejorar los servicios públicos en el sentido de aumentar la capacidad democrática de intervenir en la realidad para transformarla. Esto significa asegurar el derecho universal y gratuito a la salud, la educación, la atención a las personas dependientes o los servicios públicos y, también, alcanzar la socialización de otros espacios como la Banca, el crédito, la energía y otros sectores estratégicos de producción. - Queremos garantizar el derecho a la vivienda y llevar a cabo medidas favorables a las familias hipotecadas a través de las siguientes medidas: la dación en pago con efectos retroactivos, la paralización inmediata de los desahucios, la reconversión de las hipotecas en alquiler social, creando un parque público de viviendas que comiencen por los activos inmobiliarios procedentes del banco malo, y la modificación de la legislación sobre vivienda para alcanzar el objetivo final de asegurar que todo el mundo tenga un techo y hacer real el derecho a la vivienda. - Entendemos que la educación es una inversión de futuro. Defendemos la Educación Pública, gratuita y de calidad. - Si la privatización de la educación tiene un marcado carácter ideológico, la de la sanidad es, esencialmente, por la rentabilidad que genera un mercado cautivo. Desde IU proponemos eliminar toda participación privada en el sistema nacional de salud y que éste garantice la calidad del servicio en todas las CC.AA. - La Rebelión Democrática debe evitar la fractura social que supone una realidad con millones de pobres: hoy tenemos que volver a plantear la necesidad de la renta básica que garantice la subsistencia a aquellas personas que carecen de cualquier tipo de ingreso.
Para organizar la rebelión social: el bloque social y político que dispute la hegemonía y el poder al neoliberalismo
Hemos de organizar el Bloque Social y Político que proclaman los Documentos discutidos y aprobados en esta X Asamblea Federal para ganar la hegemonía en la contradicción capital/trabajo y articular a la mayoría social que sufre la crisis con despidos, desahucios, pérdidas de derechos laborales, pérdida de su calidad de vida y limitaciones en su acceso a los servicios públicos y sus derechos democráticos. La izquierda debe no sólo hablar de otra política sino, sobre todo, practicar otra política. Demostrar que existe una alternativa real que se configura como opción de gobierno y con capacidad para transformar el sistema, regenerar la vida política e impulsar una salida social a la crisis. Para resistir y pasar a la ofensiva es imprescindible que el Bloque Social y Político se articule en torno a ejes concretos que sinteticen las propuestas económicas y de creación de empleo, de regeneración democrática, de justicia social, de defensa del sector público y de los servicios públicos. Para contribuir a ello, desde esta Asamblea hemos planteado 50 propuestas. El Nuevo Programa Político que sustente ese Bloque Social y Político y su elaboración de un modo ampliamente participado, de manera que las propuestas electorales sean la culminación y nunca el inicio de ese proceso, es lo que venimos denominando Convocatoria Social. Por ello, desde esta X Asamblea Federal de IU reiteramos el llamamiento a todos los hombres y mujeres de los pueblos de España que se han movilizado en las Huelgas Generales, en los movimientos que han llenado las calles y plazas exigiendo una democracia real ya en lo que se ha llamado Movimiento del 15M. Un llamamiento a las trabajadoras y trabajadores, al movimiento feminista, a la juventud, al mundo de la Cultura, a la comunidad científica, a los cargos electos, a todo el pueblo, para que asuman directamente el protagonismo en la organización de una verdadera rebelión
democrática y social frente a este auténtico golpe antidemocrático que el capital intenta consolidar contra la mayoría de la sociedad. Junto con este llamamiento formulamos: NUESTRO COMPROMISO Asumimos que debemos organizarnos más y mejor, y convertir a IU en una gran organización de masas para dar respuesta a la ofensiva del capital y para lograr que el pueblo tome en sus manos los destinos del país y haga pagar la crisis a sus autores, a los especuladores y a los estafadores financieros consentidos y estimulados por las élites antidemocráticas que rigen los destinos de la actual política de la Unión Europea. Hemos de enfrentarnos con este modelo de UE, pactado por la socialdemocracia, los partidos conservadores europeos y dotarnos de un Estado capaz de consolidar derechos sociales y laborales, garantizar el derecho al trabajo, a la educación, a la sanidad y a la vivienda, en el marco de un mundo solidario que renuncie a utilizar la guerra como instrumento de dominio. Si no queremos vivir en un país sin derechos sociales, laborales, democráticos, hay que rebelarse, y eso exige de quienes no admiten la derrota estar a la altura de las circunstancias. Creemos haber dado un paso muy importante en nuestra X Asamblea. Sabemos que tendremos que seguir en ese camino. Tenemos alternativas y determinación por construir con otras muchas personas y colectivos un presente y un futuro diferente para quienes hoy sufren el paro, los desahucios, la pérdida de derechos sociales y laborales. Este es el reto. Nuestro compromiso es organizar esta rebelión con lo mejor de nuestros esfuerzos y cualidades, y hacerlo en el horizonte de avanzar hacia la construcción de un modelo diferente de sociedad, de construcción del Socialismo en este siglo XXI.
MUNDO OBRERO ENERO 2013
Director: Ginés Fernández Redactora Jefe: Gema Delgado Consejo de Redacción: Jaime Aja, Mario Amorós, David Arrabalí, Mariano Asenjo, Ángel de la Cruz, Antonio José Domínguez, Susana López,
Felipe Alcaraz, José Mª Alfaya, Julio Anguita, David Becerra, Fernando Blanco, Javier Chamorro, Enrique Javier Díez, Paco Frutos, Raúl García Hemmonet, José A. García Rubio, Santiago González, Jorge Grela,
gón), Andrés Díez (Euskadi), Flor González (Asturias), Eduardo Mayordomo (Castilla-León), Carmen Nogueras (Madrid). Corresponsales: Carlos García Hdez (Alemania), José Pamies (Francia)
María Toledano
1. La derecha en acción El Partido Popular, alias PP, está de enhorabuena. Gobiernan, acumulan poder, y todo va -dicen- bien, pese a las dificultades internacionales y la herencia recibida. Mariano Rajoy brilla en sus soliloquios de los jardines de la Moncloa y desfallece, por desidia o languidez, en los debates parlamentarios. Por eso apenas interviene. Igual le da. Llegaron con la “promesa del cambio” y el fin de los desmanes, que no fueron pocos, de Rodríguez Zapatero. El recorte del estado social es su lema, igual que rojigualda, grande y libre, es su bandera. Enfrente, paladín de la democracia, muñidor de acuerdos en la sombra, neorasputín de antecámara, Pérez -al que dicen señor Rubalcaba, por el segundo apellido, más sonoro, como se hace con los árbitros de fútbol, siempre llevan dos, no confundir con nuestro Pérez, don Ángel-, arrastra el recosido fardo del PSOE mientras los validos de largos incisivos quieren ocupar el trono antes de que el jefe caiga. El PP, a su aire, celebra la Navidad. Siempre fueron aficionados a esos ritos de mesa. Nada como un comedor bien amueblado, bailarinas de Lladró, variadas viandas finas y servicio. Acabaremos en Buñuel o en las pinturas negras de Goya. Si no estamos ya. Recortan, recortan, educación, sanidad, pensiones, prestaciones, lo que pillen, y con el sobrante, retales de espanto teñidos con la merma salarial de los desfavorecidos (algunos votantes suyos, por cierto, o del PSOE, facción droite), se harán vestidos de faralaes para que la virgen del Rocío o la ministra Fátima, ICADE, Báñez, o Esperanza Aguirre (de profesión “sus turismos”, no crean que se ha retirado), o el lenguaraz Wert Ortega salten, elegantes, la reja del ramplón neoliberalismo camino del directo: “búscate la vida”. El Reich, paso de oca, sigue ganando, como el Cid, batallas después de muerto.
CONTRA
2. Gracias Felipe Allí estaban todos, relucientes y repeinados, entregados al líder modernizador, caudillo sevillano, adalid de las ocurrencias, hacedor de la lluvia y culpable de tantas cosas que la lista sería infinita; allí estaban todos, o casi, menos algunos muertos, se entiende, rindiendo pleitesía al hombre providencial, queremos un hijo tuyo, o un nieto, poco importa, que condujo al país del desconcierto tardofranquista de Suárez y sus militares golpistas, a la vanguardia mundial, los fondos europeos y la NATO. Allí estaban todos, jóvenes y viejos, admiradores y vilipendiados, Griñán y Guerra, solo Alfonso, petite Fouché, no sus simpáticos hermanillos, y Rubalcaba, Pérez, no confundir con Ángel, también Pérez, este de Izquierda Unida, ejerciendo de anfitrión, además de barones y otros nobles, procónsules provinciales, alcaldes varios y la alargada sombra de Ernest Lluch, asesinado por ETA en noviembre de 2000. También, creo, ya no estoy segura de casi nada, será la edad, estaban algunos que entraron en la cárcel por delitos graves y que guardaron respetuoso silencio; y otros que no entraron pero que debían haber entrado: puertas giratorias. También andaba Solchaga, el de los millones. El caso es que cada vez que el PSOE siente frío bajo la alfombra, y ahora sufre hipotermia, saca al hombre de Slim, su momia particular, espalda plateada del socialismo patrio, de paseo. Felipe, Felipón, de tabaco y oro, grana y oro, azules mayestáticos, grande de España entera, director comercial del PSOE, se vistió de autoridad internacional e impartió doctrina, la suya, la de siempre. Terminado el acto-homenaje-misa, Gracias, Felipe, se fueron tan contentos, insuflados de aliento regenerador, totus tuus, a comerse unas gambitas de Huelva.
EL TALON DE HIERRO
Pascual Serrano
Argentina, Clarín y la libertad de expresión
[OP]
l pasado 17 de diciembre el gobierno argentino logró el visto bueno de los jueces para aplicar la Ley de Medios y poder actuar contra el poder dominante que tiene el grupo Clarín en el panorama informativo del país. La ley, que sustituye a la anterior normativa instaurada por la última dictadura militar, fue aprobada el año 2009 con el objetivo de acabar con la concentración empresarial de medios que mantiene la información en manos de unos pocos impidiendo una adecuada pluralidad y democratización de la comunicación en Argentina, pero hasta ahora Clarín logró evitar su aplicación. Como era de esperar, todos los poderosos grupos mediáticos internacionales han criticado duramente al gobierno de Cristina Fernández por esta legislación, y lo han acusado de atentar contra la libertad de expresión. Pero la ley argentina no plantea ninguna limitación a los contenidos, sino al acaparamiento de licencias. Prevé que una persona o empresa no pueda poseer más de 24 sistemas televisión por cable, 10 licencias de radiodifusión (radio FM, AM o televisión abierta) y una señal de contenidos (canal de cable). Y el grupo Clarín ostenta 250 licencias, lo que da una idea del nivel de acaparamiento del grupo. Una de sus empresas, Cablevisión, acumula el 58% del servicio por cable del país, cuando la ley de 2009 establece que nadie podrá tener más del 35% de cualquier negocio audiovisual a nivel nacional. Cablevisión suma 257 licencias para operar en diversas ciudades y pueblos, mientras la norma sólo permite contar con un máximo de 24. Ningún grupo puede disponer de más 10 licencias de uso del espacio radioeléctrico, pero Clarín cuenta con 25, incluidos cin-
co de televisión abierta y 11 de radio que operan en ciudades que suman más del 35% de la población argentina, por lo que también en este sentido estaría excediendo el límite establecido por la ley. La norma establece también que en una misma ciudad no se puede contar al mismo tiempo con una operadora de televisión por suscripción y con emisoras de TV abierta. Clarín viola esta regla en varias ciudades. Tampoco una empresa de televisión por suscripción puede disponer de más de un canal de TV cerrada, y Clarín tiene nueve. Poder poner en práctica la ley aprobada por los poderes elegidos por los ciudadanos, aunque sea con varios años de retraso, es una victoria del pueblo argentino, y así lo han entendido los medios comunitarios y alternativos latinoamericanos que han convertido su defensa de la legislación en un combate por la democratización de la información. El acaparamiento de los medios de comunicación por parte de una pequeña cantidad de emporios económicos se ha convertido en una de las principales herramientas del neoliberalismo para el control ideológico de las sociedades. A este problema se añade la impunidad para manipular y el ocultamiento de sus accionistas con todos sus intereses económicos y políticos. Todo ello se cuidan mucho de presentarlo, a través de sus cárteles empresariales, como una defensa de la libertad de expresión, convirtiendo este principio democrático en una coartada para su dominio y el atropello del derecho ciudadano a informar y estar informado. Por ello es necesario que surjan gobiernos valientes y dignos que pongan coto a ese atropello.
LA
3. Sobre la Constitución Mira que nos gusta celebrar. Hace años, era yo niña, terminábamos los entierros en una venta, corderito y vino, sardinas, embutidos, lo que cada cual pudiera pagar. O en casa, si eran pocos los invitados. Lo nuestro es la parranda, camino de tragedia, como en aquella novela gallega de Eduardo Blanco Amor. Por festejar, nos reunimos cada año ante un texto muerto, letra mojada, papel para envolver el pescado: nuestra carta magna. Arrancó viciada, envenenada de tanto consenso, y al cabo de unas décadas, pocas, la cosa ya no funciona. Pero el ágape que no falte, ligero, eso sí, que luego tenemos comida o cena, no sea que la ministra Báñez tenga que ir a un Consejo de Ministros europeo y llegue mareada, pobre, de tanto trasiego. Celebramos -lo nuestro es la fiesta- una constitución que nació herida de muerte, cruzada por flechas imperiales y que, en lo esencial, pese a los teóricos de la cosa, era rígida y flexible al tiempo, ejemplar, modélica: el germen de la futura democracia nacional. Es imposible, en estas breves líneas, desmontar el artificio del texto legal. Baste citar, a modo de ejemplo, el Título II, de la Corona, y el VIII, el modelo de Estado, como reflejo del desbarajuste jurídico y político. El VIII, vemos en la actualidad, trae extrañas consecuencias fiscales para la “indisoluble unidad de la patria” (por mí, como si se parte en mil pedazos), y el II, abotargado de lugares comunes, lleno de requiebros, perpetúa, sin más, la monarquía franquista. El preámbulo es una zarabanda de buenas intenciones y palabras vacías. Recuerdo a Julio Anguita, compañero ahora en este medio, analista de lo real, invocando la Constitución de 1978 como espada flamígera contra los desafueros de los sucesivos gobiernos. Nada. Ni para eso servía.
AFILADA PUNTA DEL CALAMO
José María Alfaya
Campaña de Navidad
www.pascualserrano.net
E
Antonio Hontañón, Kalvellido, Nieves Martínez, Sergio Mesa, Fco. Javier Moreno, Javier Navascués, Rafael Pla, Benito Rabal, Dolores de Redondo, J.Carlos Rivas, Ricardo Rodríguez. Delegaciones: Raúl Alvarez (Ara-
Tres instantes de la España cañí (IV)
[OP]
[OP]
Eduardo Luque, Pedro Marset, Paloma Martín Torpedo, Alejandro Mora, Amadeu Sanchís i labios, Javier Ruiz, Fernando Sánchez, Eddy Sánchez, José Sarrión Andaluz, Pascual Serrano, María Toledano. Colaboradores:
Opinión I 5
C
asi que te compadezco, Derecha. ¡Vaya sarta de mentiras que vas a tener que decir estos días para no salirte del guión establecido!. Con lo que te gusta presumir de que tú eres seria. ¡Vaya momento para cantar Noche de Paz, noche de Amor!... ¡Vaya marrón que le pasas a tu dios y a su vicario en la tierra, que va a tener que hacer horas extraordinarias en twiter para consolar a los afligidos! Vaya papelón de discurso tradicional (¿real, realista?) del Señor de la Zarzuela.Yo, lo único de bueno que le veo al futuro es que va a ser un calco del pasado y ese, por lo menos, lo conocemos. En cambio, pensar en algún desconocido porvenir te plantea enseguida la angustiosa pregunta: ¿Cuánto peor será lo que nos traigan los Reyes Magos de lo que ya nos han dado nuestros señoritos? Ya te he dicho alguna vez que me conmueve este paso firme con el que nos encaminamos hacia el siglo XIX. Para cuando lleguemos a nuestro destino, una buena parte de la sociedad estará ensayando ya el Va pensiero y otra gritando ¡vivan las caenas!. Los más protestones, en la cárcel sin juicio, los más golfos en la calle sin penas, las mujeres sin alma reconocida, las manzanas y las peras cada una en sus estantes, los niños y niñas, cada cual por su lado, tuteándose (¿twiteandose?) con la ignorancia y el poco capital circulante rodará por los tapetes de las ruletas de Madrid Gran Casino. Es lo que hay y además hay que procurar que la conciencia no se te ponga malita, porque tendríamos que pagarle la ambulancia. En estas condiciones ya parecemos más una planilla de recortables que una sociedad con capacidad de vida propia, no hipotecada o condicionada hasta los extremos que ni siquiera tenemos el valor de imaginarnos. Por-
que, a todo esto, creo yo, no es la pobreza material la que más nos lleva a la miseria sino la pobreza de pensamiento, palabra y obra. Que podría ser que no tuviéramos un euro pero que fuéramos ricos en otros bienes. Decía una entrañable camarada chilena que ella creía mucho en la inteligencia del pueblo organizado. Yo, como dijo Unamuno en una entrevista, estaría de acuerdo siempre que me aclaren qué entendemos por inteligencia, qué por pueblo y qué por organizado. Este es el reto. ¿Vamos a seguir escribiendo cartas a los Reyes Magos o vamos a escribir nuestra propia historia? Vamos a limpiar nuestras organizaciones sociopolíticas de todos los déficits que las ponen en situación de desventaja jugando con tus cartas marcadas? Distanciándonos de nuestros hermanos (separados) socialistas que se tragaron aquel cuento chino de que no importaba el color del gato siempre que cazara ratones, y más atentos a las diferencias evidentes de color (gallo rojo / gallo negro que diría Chicho Sánchez Ferlosio), tendríamos que convenir que el color aparente y proclamado no lo es todo, que hay que rascar la capa de pintura hasta llegar al color del metal, del ladrillo o de la piedra y comprobar que es el que creemos, de verdad, que nos conviene. Ojalá que la X Asamblea de IU sea, de verdad, el revulsivo que se proclama. Falta hace, desde luego. Pero también hace falta que, tú, Derecha de esta sociedad desastrosa y desastrada, te lo pienses un poco: esta cita a ciegas que has hecho desde tu mesa camilla franquista con lo más perversamente sofisticado del neoliberalismo, llevará también a la tumba a una buena parte de tus partidarios, de los que has colocado en los engranajes de esta pasa a página 7
6 I Opinión
MUNDO OBRERO ENERO 2013
Miliki y los otros circos EL TREN DE LA MEMORIA
H
a fallecido Miliki, glosado hasta la saciedad como uno de los autores intelectuales del famoso “¿Cómo están ustedes?”. La amplia repercusión que ha tenido la noticia del óbito nos traslada a otra pregunta, ¿aparte del clan Aragón, han existido otros payasos en España? Y la respuesta es que sí, que tenemos una amplia tradición circense, pero que el mayor éxito de los Aragón en su historia más reciente fue la disneylización del circo, siendo ese hecho el que ha marcado distancia y diferencias con el resto de la troupe. En lo personal, lo que más me gustaba de los payasos de la tele eran las apariciones del Sr. Chinarro, personaje interpretado por el actor Fernando Chinarro en el programa de televisión El gran circo de TVE, y a cuyo influjo no he debido ser el único en someterme como telespectador, pues ha dado nombre incluso al grupo sevillano de estilo indie, formado en torno a 1990. Aquellas apariciones del actor e intelectual de izquierdas que comenzaron en 1973, supusieron una explosión de popularidad, a pesar de su ya larga carrera en el mundo de la interpretación. Durante nueve temporadas dio vida al Señor Chinarro, el personaje gruñón y malhumorado víctima permanente de las bromas y objeto de mofa de Gaby, Fofó y Miliki y Fofito. El circo, un arte que hunde sus raíces en la antigüedad y que está en la base de las demás artes escénicas, de las que también se alimenta, alcanzó su periodo de esplendor en España en el siglo XIX y buena parte del XX. En los años anteriores al alzamiento fascista del 36, en nuestro país, más de una treintena de locales programaban espectáculos circenses de forma frecuente, además de contabilizarse más de cincuenta circos recorriendo el país. No obstante, el desprestigio y la decadencia del circo llegó, entre otros motivos, con su estigmatizada consideración de actividad ferial. Algo de esto era contado por la compañía Baro D'Evel en el espectáculo << 'Ï' >> que, hace un par de años, reflejaba con un formato de nuevo circo la realidad de los campos de refugiados y las penurias de los exiliados españoles a partir de un uso distinto de los malabares. Así, ocho acróbatas fueron filmados en la nieve de los Pirineos, en el recorrido que hicieron muchos exiliados de camino a Francia, para luego ser presentado en escena en forma de videoproyecciones. La técnica teatral y circense del payaso estaba muy presente en << 'Ï' >>, “un espectáculo donde se ríe y donde también se puede llorar”, precisaba Blaï Mateu Trias, el coautor de la pieza. Aunque ha sido Valencia la región española de la que han salido más payasos. Madrid, y en concreto el Puente de Vallecas, fue también origen de artistas circenses como los bien conocidos Pompoff y Thedy hijos del clown Pepino (origen de la saga Aragón), enormemente populares en España. Menos conocidos que éstos fueron sus hijos, los payasos Nabucodonosorcito y Zampabollos, a pesar de mostrar un humor más fino que el de sus progenitores. O
quizá por eso. En cuanto a Emig (Emilio Aragón), el hermano mayor, y padre de Gaby, Fofo y Miliki murió en Madrid en 1946. Durante la guerra civil esta familia, como tantas otras, lo pasó mal y a punto estuvieron de terminar trágicamente. Pompoff había sido, antes de la guerra, el primer presidente de la Asociación de Artistas Españoles de Variedades, perteneciente a la UGT y acabada la guerra, Pompoff, Thedy, Emig. Nabuconodosorcito y Zampabollos fueron detenidos, acusados de haber actuado en los frentes y de haber colaborado en la construcción de un refugio que abrieron en su casita del Puente de Vallecas. El fiscal pidió pena de muerte pero, según se cuenta, un capitán que los admiraba se ofreció a defenderlos, y al final salieron absueltos después de pasar seis meses en la cárcel. No obstante, si hablamos de payasos españoles, es imposible eludir a Charlie Rivel, nombre artístico de Josep Andreu, nacido en Cubellas (Barcelona), en 1896 y fallecido en 1983. Fue uno de los payasos más famosos de la historia del circo. En 1971 figuró entre los payasos a los que Federico Fellini rindió homenaje en su película I Clowns. Su nombre artístico, Charlie Rivel, fue un homenaje a Charlie Chaplin. Dos anécdotas jugosas resumen al gran Charlie Rivel. Corre de boca en boca, entre payasos, que ganó un concurso de imitadores de Charlot, a pesar de que el propio Charles Chaplin participaba en él de incógnito. Al finalizar el concurso, Chaplin se acercó a Rivel, y le dijo: "¿Es usted quien me imita a mí, o soy yo quien le imita a usted?". La segunda -ocurrida ésta ante testigos-, narra la escena de una de sus entradas en la pista del circo y, no habiendo comenzado aún su actuación, un niño empezó a llorar desesperadamente. Charlie no podía empezar su actuación pues el público estaba más pendiente del llanto del niño que del payaso. Charlie se acercó cautamente hacia el niño para hacerle una caricia e intentar calmarlo, pero el efecto fue el contrario y el niño empezó a llorar aún con más fuerza. Rivel se retiró hacia el centro de la pista y empezó también a llorar... Con eso bastó. El niño se calló en el acto y Rivel continuó llorando. Cuando, todavía lloroso, se volvió a acercar hacia el niño, ya totalmente calmado y mirándolo electrizado, la criatura se sacó el chupete de la boca y se lo dio a Charlie, en un acto de solidaridad primigenia. El llanto de Rivel se agotó y el público arrancó en aplausos. El payaso aceptó el ofrecimiento del niño y, hoy, aquel chupete histórico se conserva entre las vitrinas del Museo Charlie Rivel de Cubellas. Entre las canciones de ‘Con perdón de los payasos’, el segundo disco (1992) del grupo Boikot, se encuentra ‘Serrín-de-madriz’: “Este circo se levanta / Con payasos en batín / Serrindemadriz / Con las rosas de Moncloa / Mueve el barro la lombriz / Serrindemadriz / Una oveja descarriada, hay que cogerla / Vuelta al redil
Ramper. Fotografía de Manuel Coyne. Zaragoza, 1934
/ Esa oveja adelantada / Puede enseñar a conducir”. El grupo madrileño evocaba a Ramper (Ramón Álvarez Escudero 1892-1952), el payaso más conocido de la II República. Era famoso por sus números cómicos en los que ironizaba sobre España, la situación política, el futuro de la Guerra Civil y avisaba de la caída de la ciudad coreando “Serrinde-madriz”, mientras echaba serrín al auditorio; o aquel otro número en el que preguntaba “¿saben ustedes cuál es el jabón que prefiere el rey Alfonso?”… y desvelaba la respuesta entre risas: “Sales de España”... El smoking rojo lo adoptó tras la muerte de su hermano. A su vez, la muerte de Ramper sucedió sin fantasías, la noche de Reyes de 1952. Arruinado. Como otros tantos artistas de circo cometió el error de convertirse en empresario… Hubo un tiempo, aunque hoy nos parezca mentira, que el circo no tenía competidores. De hecho, el mayor problema que podían encontrarse los circos era la competencia de otros circos, en algunas ocasiones llegaron a juntarse hasta diez carpas en la misma ciudad al mismo tiempo. Y es que, el circo era un lugar mágico, con mujeres ligeras de ropa (cuando la censura lo permitía), con sus “extranjeros” exóticos, con sus animales salvajes y peligrosos y, claro está, con sus divertidos payasos que entonces hacían espectáculos para todos los públicos, no sólo el infantil. El circo era un lugar en el que uno podía olvidarse por unas horas de la triste realidad. El estilo característico de nuestros ‘narices rojas’ es el del payaso hablador, comunicativo, verborreico e interpelador con el público: los Tonetti, los Rudi Llata… Daba igual que casi todo fuera falso. Tanto daba que las “bestias salvajes” fueran pobres animales desnutridos, o que el popular “chino” LiChang se llamara Juan Forns Jordana y fuera de Badalona mientras que el famoso “dervi-
MarianoAsenjo
che hindú” Daja-Tarto se llamara Gonzalo Tortajada y naciera en Cuenca. Ni si quiera la alta sociedad se resistía al encanto del Circo. En una ocasión, se encontraban el circo Price y sus espectadores esperando la anunciada venida de Carmen Polo, que se retrasaba. Cuando el director quiso anunciar que iban a empezar el espectáculo sin ella, Millán Astray, fundador de la legión, bajó a la pista hecho una furia. La sangre no llegó a la arena porque el director salió corriendo como si le fuera la vida en ello, y es posible que así fuera... De esa época oscura surgieron grandes personalidades que llegaron a ser muy populares. Y es en estos años cuando apareció con fuerza José Rocafort Mir, más conocido como Fassman, el hombre del año 2000. Fassman era un “mentalista” que afirmaba haber recibido sus poderes de una ancestral tradición pirenaica. Posteriormente fundaría el Instituto Fassman dedicado al estudio de los “fenómenos paranormales”. Este instituto se hizo famoso al afirmar que habían llegado a “pesar” el “aura”. Fassman era el más famoso de los cientos de “mentalistas” que maravillaban al público transmitiendo información mediante sus poderes telepáticos. Tan popular se hizo este tipo de espectáculos que nuestro popular payaso Ramper creó uno propio basado en ellos, aunque desmitificador, pues en definitiva todo lo que hacían los “mentalistas”, “hipnotizadores”, “telépatas”, etc., no pasaban de ser trucos ingeniosos. El ámbito de la literatura siempre ha reservado sus pequeños –y no tan pequeños- espacios para el mundo del circo y sus payasos. Grandes escritores como León Felipe, Mario Benedetti o el alemán Heinrich Böll, con su soberbia novela ‘Opiniones de un Payaso’, han utilizado las carpas circenses para mover sus tramas y hacer volar sus versos. En el caso de León Felipe, con su poema ‘El payaso de las bofetadas’, ensaya una suerte de triple salto mortal en cuya pirueta mueve a Don Quijote, a Cristo y al payaso como figura alegórica… - Pero... Don Quijote... ¿está loco y vencido? ¿No es un héroe? ¿No es un poeta prometeico? ¿No es un redentor? - Silencio! ¿Quién ha dicho que sea un redentor? Está loco y vencido y por ahora no es más que un clown… un payaso... Claro que todos los redentores del mundo han sido locos y derrotados. ... Y payasos antes de convertirse en dioses. También Cristo fue un payaso. Los que le abofetearon siempre... Los grandes empresarios eclesiásticos que han vivido de la divina resistencia de Jesús para las bofetadas ahora quieren hacerlo Rey... Rey de verdad, con cetro de oro, duro de verdad... Ya le han explotado bastante como clown, como Rey de pantomima…
MUNDO OBRERO ENERO 2013
Que brame la calle
[de mes en Mes]
Mientras, los banqueros ladrones, siguen con su cuenta de beneficios, la reordenación de la banca se hace a precio de saldo para las grandes entidades, otro escándalo es el fraude de las preferentes por el que han robado los ahorros de muchas familias con el engaño y la mentira. Bankia es el ejemplo del expolio y la desmesura de la banca de casino. Nótese que las palabras fraude, robo y mentira son una constante en la explicación de la crisis y de la actual situación política articulada hacia y contra los que han ostentado el poder, el verdadero poder en este país y en el mundo. El mayor problema de este momento es la banca, se ha vuelto peligrosa para la sociedad y nuestra economía, lo mejor en estas condiciones en las que se ha nacionalizado las pérdidas es una Banca Pública que sirva para apoyar a la mayoría social. Y mientras, los de siempre quieren seguir viajando (ellos sí que siem-
Al cierre de esta edición de Mundo Obrero, el parlamento con el rodillo del Partido Popular ha aprobado los presupuestos para el 2013, contestados desde las calle con una marcha fúnebre por la justicia, la salud y la educación, “por la muerte de nuestros derechos”, dicen desde el 25S organizadores de la iniciativa rodea el congreso. Unos presupuestos que amplían y agravan la brecha social. Y Madrid, ejemplo y guía de las políticas neoliberales del PP, ha iniciado el camino para el desmantelamiento de la sanidad pública, mediante la privatización de hospitales y centros de salud, la protesta de los trabajadores y trabajadoras de la sanidad madrileña es ejemplar, la respuesta desde el gobierno de la Comunidad de Madrid es la chulería y con una actitud cínica que supone una seria falta de respeto a los ciudadanos. Y siguen criminalizando la protesta, las declaraciones del Presidente de
pre han vivido por encima de nuestra posibilidades) en bissness, a los gestores del desastre no se le reducen los salarios, bien sea en el pago de los mismos o por la vía de los impuestos: Izquierda Unida hizo una propuesta de que ningún cargo público cobre más que el Presidente del Gobierno, propuesta que creo casi revolucionaria en estos momentos y que desestabilizaría el sistema de poder actual –sobre el tema creo que moverse en estos parámetros es una cosa y fijar como referencia, por debajo, para los cargos cantidades de 1000 euros es incoherente, hay que aplicar la máxima sindical de igualar por arriba-. Y la Iglesia a lo suyo, al rescate del capitalismo. Hemos oído y leído a un miembro de la alta jerarquía decir que los suicidios no tienen nada que ver con los desahucios y quedarse tan pancho, para a continuación agregar que es una crisis de valores y de familia. Estos de negro ¡cuánto echan de menos el franquismo!, se les nota a la legua, son otro peligro social a combatir.
la Comunidad de Madrid tachando de “violentas” las manifestaciones y protestas es toda una declaración de guerra, pues la respuesta tiene que tener la misma proporción que la agresión. En este sentido el aumento de la represión es el reflejo de la actitud autoritaria y antidemocrática del PP, que intenta amedrentar a la ciudadanía para que no participe en las protestas, podemos decir por tanto que estamos ante el mayor retroceso de la nuestra joven democracia, y eso se debe contestar. La respuesta: una acción decidida de movilización sostenida contra las políticas de recortes de derechos y libertades. No cabe esperar a una previsible futura debacle electoral del PP, no cabe más tiempo, la sociedad no lo tiene. Debe bramar la calle contra este golpe de estado contra los ciudadanos. Entre todos debemos erigir un 2013 muy rojo y rebelde.
Foto: José Camó
E
l proceso de la décima Asamblea Federal de IU ha culminado con una única candidatura para el Consejo Político Federal, la elección por unanimidad de Cayo Lara como Coordinar Federal y la aprobación de los documentos políticos con un amplísimo apoyo por parte de los delegados y delegadas participantes. Lo que es una buena noticia en sí misma, más si le añadimos que la intención de voto se sitúa por encima del 13%. El contexto en el que se ha celebrado esta asamblea es complejo y a la vez extraordinario, podemos decir que la crisis-fraude está sirviendo para precarizar y empobrecer a la población, para robarle los derechos adquiridos e instaurar la caridad como sistema con todas la connotaciones sociales y políticas que ello conlleva. En definitiva para instaurar la miseria como condición social de la clase trabajadora y de la mayoría social, estando presa la sociedad de la voluntad de los poderes económicos y políticos capitalistas dominantes. Recuerdo cuando Felipe Alcaraz nos ilustraba con datos en las reuniones de la Comisión Permanente del PCE de que en España se vivía el capitalismo más duro de la Unión Europea. Eran los tiempos en los que Zapatero decía que estábamos en la Champión League de la economía europea. Un país en el que hay casi seis millones de personas que no tienen trabajo, más de un millón setecientas mil familias que no tienen ningún tipo de ingresos (lo que supone que aproximadamente 5.100.000 personas, por unas u otras causas no disponen de ello). Un país con el 21% de la población en la pobreza, en donde los niños son los más perjudicados, un país en el que han realizado 400.000 desahucios (estableciendo una media de 3 personas por familia, 1.200.000 perjudicados), un país en el que más de 1.700.000 parados no tienen ningún tipo de prestación y el que dispone de ella, agotado el desempleo, es de 400 euros. Un país, en definitiva, en el que la banca, la gran responsable de la crisis, ha recibido hasta la fecha 52.000 millones de euros que estamos pagando todos los ciudadanos, y por lo que, entre otras cosas, el pago de la deuda en los presupuestos que el gobierno del Pinocho-Rajoy acaba de aprobar son un cuarto de la cuentas del estado para la banca y los especuladores, que como hemos dicho son los responsables de la crisis, cuestión que hay que repetir permanentemente puesto que ha cuajado el latiguillo mediático de hacernos responsables a los ciudadanos de la crisis-fraude con el que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades.
viene de página 5
Campaña de Navidad gigantesca estafa como cómplices, inicialmente necesarios, para perpetrar el robo, pero de presencia no tan deseable en el momento del reparto del botín. Tu Campaña de Navidad ya es una penosa imitación de
Ginés Fernández Gonzalez, Director de Mundo Obrero http://elblogdexenxo.blogspot.com
tus fastos consumistas, una aldea Potemkin que sólo sirve para que la emperatriz de turno sepa que, superponiéndose al coro de Nabucco, unos cuantos millones de rumberos esclavos cantan un lolaylo ante un Portal de Belén (dios, qué Belén se está armando!) donde ya no hay ni mula ni buey y los caganers (que simbolizaban la fertilidad de la tierra) están estreñidos.
Opinión I 7
La atalaya JULIO ANGUITA
Sócrates y Trasímaco
E
n el libro I de La República de Platón (427- 347 a C.) aparece un diálogo entre Sócrates y Trasímaco, orador y maestro de retórica. En el texto, Trasímaco mantiene que la justicia es el medio del que se vale el que manda para obtener provecho del que obedece; la justicia no es otra cosa que lo más conveniente para el más fuerte, el cual consigue que los dominados asuman como propios los valores y propuestas del dominador; es decir el poderoso hace pasar por contenido ético de Estado sus propios intereses. Sócrates, sin mostrar desacuerdo con esas afirmaciones, matiza que, en ocasiones, la voluntad del más fuerte transformada en Derecho es de imposible cumplimiento por el autor y beneficiario de la situación. He aquí dos posiciones que mutatis mutandi están presentes en la España de nuestros días, la una como hecho evidente y diario y la otra como guía para la acción por parte de la izquierda o por parte de quienes quieran cambiar este estado de cosas. Cuando la calle y muchas organizaciones políticas y sociales que se sitúan en el campo de la izquierda asumen conceptos como el mercado, la competitividad o el crecimiento sostenido como únicas vías para producir empleo y alcanzar un estado de satisfacción de las necesidades básica no hace otra cosa que hacer buenas las palabras de Trasímaco. Es muy corriente escuchar en la calle o en tertulias de variada condición que la responsabilidad de lo que está pasando está originada porque “hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. Tampoco es extraño leer en pretendidas sesudas editoriales que el Estado de Bienestar es imposible de mantener debido a sus altos costes. No falta quien declara de manera altisonante que la prestación de los servicios públicos es más eficiente cuando lo hace la iniciativa privada. Y ni me estoy refiriendo a palabras pronunciadas por políticos o intelectuales orgánicos del sistema sino por ciudadanos corrientes y molientes que abducidos por el discurso oficial defienden directa o indirectamente la sumisión o cuando mucho entran en la descalificación de los políticos como autores únicos de los desaguisados y desarreglos. Cuando el ministro Wert confiesa paladinamente que la religión en la escuela es una opción política o cuando afirma categóricamente que no pretendo que la educación sea un mundo al margen de la ideología no sólo está desmontando el discurso tramposo del fín de las ideologías tan usado por la derecha sino que señala a cierta izquierda progresista algo que ésta ya había olvidado. La ideología es el conjunto de valores e ideas que vertebran una conducta social; es in separable de la acción y de la vida cotidiana y por ende de la Política. La conclusión es clara debemos retomar los valores, los principios, los hábitos, las grandes palabras y los grandes conceptos ligados a nuestros proyectos y en consecuencia hablar sin miedo del reparto del trabajo y de la riqueza, del vivir de otro modo para que todos podamos vivir, de la honestidad personal como base irrenunciable de la honestidad política, de la abolición de la obsolescencia programada, de la obligatoriedad militante de realizarse culturalmente, de la curiosidad por saber y conocer y de la laicidad en todos los ámbitos de la vida, y no me refiero solamente a la laicidad como contraposición a lo religioso. Quiero decir sin ambages ni circunloquios que el reforzamiento ideológico- cultural en nuestras filas es, en todas las épocas pero en esta especialmente, es la base sin la cual no hay militancia ni capacidad de movilización. La movilización es algo más que la algarada. El combate de cada día contra la derecha y los que piensan y actúan en derecha, no puede ser siempre frontal ni enrocado en consignas más ruidosas que sugerentes para la gran masa. Cuando Sócrates plantea que a veces el poder no puede cumplir su propia legalidad pareciera que está hablando de los gobiernos habidos en España y especialmente el actual. Con la Constitución actual en la mano, por no decir con la Declaración de DDHH, el Gobierno está fuera de la Ley. Esa es una circunstancia que debemos aprovechar con inteligencia, rotundidad y con más frecuencia. Situar al adversario fuera de la ley que dice representar y defender, es buscar la deslegitimación y descalificación del mismo ante esa opinión pública, e incluso publicada. Reparen los lectores en el reduccionismo que se está haciendo con la Declaración antes citada; léanla y observarán como a partir del artículo 21 desaparecen todas las referencia en discursos, editoriales y tertulias. Si conseguimos que ante la mayoría social (la que nos interesa) quede demostrada la falta de legalidad y legitimidad del Gobierno y los poderes a los que sirve habremos empezado a socavar el andamiaje tramposo al que e refería Sócrates.
8 I Opinión
MUNDO OBRERO ENERO 2013
Si l b an d o l a I n te r n ac io n a l
www.kalvellido.net
¡Salud y ni un paso atrás!!!
FRANCISCO FRUTOS
Sobre dictadura, totalitarismo y teocracia
C
omo se acerca Navidad, fiesta inicialmente religiosa, luego religioso-popular, y ahora rabiosamente consumista, escribo, aprovechando la llegada de un nuevo año, que por el hecho de serlo no cambiará nada, unas líneas sobre cuestiones relacionadas con la religión, con la política y siempre con el poder, como son la democracia, la dictadura, el totalitarismo y la teocracia. Dejo claro que no quiero iniciar ningún debate sobre las creencias religiosas de nadie, que respeto aunque no comparta, y mucho menos criticarlas como opción moral, personal o colectiva, ante la vida. He conocido y comparto ideas y luchas con multitud de cristianos revolucionarios que, inspirándose en los evangelios, intentan echar de los templos a los modernos filisteos, hoy en forma de grandes poseedores y explotadores del trabajo humano. Comparto también el sentimiento de millones de venezolanos que rezan por la curación de Hugo Chávez, su Presidente político. Entiendo la religión, como en su día ya analizaron y valoraron Marx y Engels, como “el suspiro de la criatura oprimida”, que busca consuelo a sus males ante el silencio de dios. Rechazo la religión como instrumento de conquista y posesión del poder, como elemento nuclear para una dictadura totalitaria y teocrática, como tantas veces se ha utilizado en la historia. Las dictaduras políticas imponen un sistema. Las dictaduras totalitarias imponen un sistema y una forma de vida cotidiana, prohibiendo y persiguiendo la libertad de pensamiento hasta en la intimidad. Da igual el catolicismo que el judaísmo o el islamismo, que, adaptándose a las situaciones derivadas de la relación de fuerzas entre laicismo y religión, tienen en común que no conciben el concepto y sentido de república ni la separación de poderes, salvo cuando su poder es limitado por la realidad. Veamos tres realidades. 1ª.- En Egipto, Mursi intenta imponer gradualmente una concepción totalitaria y teocrática de la vida, empezando por decretos que impidan cualquier cuestionamiento de sus decisiones y por una constitución que consolide un neoliberalismo islamista con sharia. Se enfrenta a todo el espectro democrático-laico y con orientación social de izquierdas, sin dejar de ser una marioneta de EEUU. 2ª.- El judaísmo tiene otra forma de enfocarlo. Ejercer un dominio compuesto, entre lo religioso, pueblo elegido, tierra prometida; y laico, el sionismo. Israel y sus lobbys mundiales, especialmente el de EEUU, son los instrumentos al servicio de esta concepción totalitaria, que no tiene ningún escrúpulo en echar de sus tierras a todo un pueblo. 3ª.- Y, finalmente, en España, sin remitirnos a la época de la “Santa Inquisición”, el nacional-catolicismo puso bajo palio a un dictador, producto de un golpe de estado fascista, bautizado como “cruzada nacional”. En el conjunto de la vida social y en las escuelas se impuso el concepto más reaccionario de la religión católica, que se tuvo que ir flexibilizando y abriendo por la dinámica cultural y social europea, y por la exigencia y presión social y cultural de la realidad española, en la que estaban con fuerza amplios sectores cristianos. Ahora, se intenta volver a un nacional-catolicismo, pactado entre el PP y la jerarquía católica, que reintroduzca en las aulas la religión, con la excusa de que lo piden los padres y que se puede optar a asignaturas alternativas. Es, de nuevo, una imposición totalitaria teocrática, parcial por la realidad social y cultural actual pero con vocación de avanzar. Debemos oponernos a ella desde una concepción, como siempre laica y respetuosa con las creencias religiosas, que deben practicarse de forma personal, o colectiva en los lugares en que voluntariamente se decida participar.
OBAMA MANTIENE A LOS 5 PATRIOTAS CUBANOS EN SUS CÁRCELES. http://franciscofrutos.blogspot.com
La X Asamblea de IU exigió la libertad de ‘Alfon’
Hace más de un mes que el Alfon, un joven de Vallecas, permanece en prisión desde que fue detenido el pasado 14N junto a su compañera Daira cuando se dirigían a participar en los piquetes informativos con los vecinos de su barrio la noche de la Huelga General que paralizó el país. Desde aquella noche y con el cargo de “Alarma social”, es bajo la excusa con la que la judicatura lo mantiene en prisión preventiva. Tras este absurdo jurídico, recurrido por el abogado de la familia, se alega “riesgo de fuga” para mantener esa farsa. Como consecuencia de ello se le aplica y mantiene un régimen carcelario
Seguimos
E
denominado FIES-5, completamente ilegal, por el que se le mantienen sus comunicaciones intervenidas, y se vigila a quienes le escriben o le intentan visitar. Vallecas es un barrio de luchas, de larga tradición de luchas, y contra esa lucha han puesto sus miras quienes nos recortan la vida. Como todo el barrio sabe y Alfon le dijo a su madre, “yo no he hecho nada malo, soy un cabeza de turco”. Las organizaciones sociales han respondido magníficamente a este ataque de los poderosos, contestando con el arma de la solidaridad a esta agresión. Destacar en la lucha la figura de Elena,
la madre, convertida en un símbolo de lucha contra la represión de la juventud. Elena nos recuerda que hoy es su hijo y mañana puede ser cualquiera, y con su valentía insta a no abandonar la lucha y no tener miedo. La X Asamblea de IU exige la libertad de Alfon y la retirada de cargos de Alfon y Daira. “No vamos a esperar a que sea demasiado tarde cuando vengan a por nosotros, basta de represión”, concluye la resolución aprobada por la Asamblea. Vídeo declaraciones Elena Ortega: http://youtu.be/NXDPxlqOqUU
Cuestión de política
l pasado 1 de diciembre se celebró en Madrid la primera reunión estatal de la Plataforma por la Comisión de la Verdad donde participan CC.OO, IU, PCE y la Asociación Foro por la Memoria. En esta reunión se consensuó un mínimo manifiesto de puntos en comunes así como una hoja de ruta a seguir por las entidades que conforman la plataforma. Para aquellos que siguen considerando la memoria una necesidad social y que por tanto las intenciones políticas tienen que ser alejadas de las reivindicaciones meramente humanitarias, debemos recordarles que precisamente los valores que defendieron las víctimas del franquismo y que intentamos recuperar son cuestiones políticas y que la aplicación de la justicia pasa por criterios políticos. La creación de una comisión de la verdad es por tanto imprescindible e inseparable para conseguir una posterior aplicación de justicia. Eso ocurrió en países con problemas de represión en Latinoamérica y que necesitaban una política de memoria y la consiguiente aplicación de justicia. Y es así como se define en el documento consensuado, una comisión de la verdad de ámbito internacional y con prestigio reconocido. La razón aportada por el tribunal supremo en el caso Garzón trataba de imponer que la verdad se basa en el hecho historiográfico contradiciendo los principios básicos de cualquier estado democrático basados en la aplicación de la justicia. No nos faltan historiadores nos hace falta justicia, pero justicia no en el sentido de revancha sino la justicia esclarecedora que nos permita conocer los hechos. El conocimiento de los hechos debe ser asumido por todas las partes para la posterior aplicación de la justicia, por eso el establecimiento de una Comisión de la Verdad es acusada por los que creen que los procesos históricos son necesarios asumir-
los con sus oscuridades; en este caso no se cierran las heridas y generaciones quedan incompletas en conocimiento y desamparadas por el manto de la impunidad. Existen otros que manipulan la historia acusando a las víctimas también de violencia y de víctimas necesarias. Estos son fascistas claro. Pero hay otros supuestamente de izquierdas que no creen en la creación de comisiones de la verdad y claman por la aplicación de la justicia, pero a su manera. Aprovechan la necesidad de memoria para reinventar la historia y realizar un ejercicio de ajuste de cuentas con el pasado y mezclar víctimas con verdugos. Por tanto, aprovechamos este artículo, una vez más, para reivindicar la necesidad de política en memoria como en otros ámbitos y no caer en la improvisación en la demagogia. Necesitamos seguir dando respuestas. Necesitamos memoria en la sociedad y ésta necesita política en el más amplio sentido de la palabra. En la X Asamblea de Federal de IU se aprobó una resolución de apoyo a la continuidad de la lucha por la memoria, exigiendo la nulidad de las sentencias y condenas franquistas, la aplicación de la justicia y el apoyo institucional en la búsqueda de desaparecidos así como el apoyo sin fisuras en la creación de una Comisión de la Verdad y la querella interpuesta en Argentina -y de todas aquellas que puedan surgir exigiendo justicia en otros países- a la falta de justicia en el estado español. La Asociación Foro por la Memoria tiene una oficina de atención en Madrid todos los lunes y miércoles de 10 a 13 horas, en la calle Carlos Solé 66, tel.: 91 3030649. web: www.foroporlamemoria.es mail: asociacion.foroporlamemoria@yahoo.es
MUNDO OBRERO ENERO 2013
Nacional I 9
IU presenta una querella criminal contra Cifuentes
Crece la desconfianza hacia el PP y el PSOE
IU presentó a mediados de diciembre una querella criminal contra Cristina Cifuentes, delegada del Gobierno en Madrid, en la que se le acusa de presuntos delitos de falsedad documental, contra la Administración Pública y contra los derechos individuales. La querella se hace por las identificaciones indiscriminadas y las sanciones impuestas durante la protesta del 27de octubre. IU no descarta presentarla contra delegados del Gobierno en otras provincias.
La evolución de los barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) muestra una desafección cada vez mayor hacia los dos grandes partidos, que pierden en un año más de 20 puntos en intención de voto. Si en julio de 2011 el PP y el PSOE obtenían un apoyo directo del 55% de españoles, ahora sólo el 33% manifiesta que les votaría. Si se repitiesen las elecciones, sólo el 16,1% de los ciudadanos estaría convencido de votar al PP y un 17,6% al PSOE.
Nacional
EREs. La red clientelar del PSOE en Andalucía
MO Redacción Andalucía
A finales de los años 90, la empresa jienense Cárnicas Molina, tras una dilatada crisis, pasa a manos del IFA, un ente instrumental de la Junta de Andalucía. En 1999, la Junta decide transferir esta empresa a Campofrío que, para hacérselo más fácil a la multinacional, se le dota de un componente digestivo en forma de acuerdo por el que se prejubila a una parte de la plantilla, aquellos que estuvieran por encima de los cincuenta años. El sistema elegido para la prejubilación fue contratar una póliza de seguros mediante la cual los trabajadores prejubilados seguirían cobrando su salario hasta llegar a la edad de jubilación. La Junta de Andalucía subvencionaría esas pólizas de seguros, socializando así el coste de lo que no dejaba de ser el despido de los trabajadores afectados. Este acuerdo tropezó con un obstáculo, la Intervención de la Junta de Andalucía que puso pegas a las subvenciones, lo que dio lugar a una historia interminable de trabas e incumplimientos. La situación de los trabajadores, a la espera de ser recolocados y prejubilados, que no cobraban, se arrastraría hasta 2009. Entre los artífices de esta “solución” aparecen Juan Lanzas, del sindicato de alimentación de UGT; el entonces viceconsejero de empleo, Antonio Fernández; y el director general, Francisco Javier Guerrero que acabaron resultando protagonistas del culebrón de los EREs. Cuando esto sucede ya se llevaban bastantes años de experiencia con las prejubilaciones, un invento surgido para paliar los problemas
emanados en la época de la reconversión industrial que excluía a trabajadores mayores, de difícil recolocación, y que no podían pasar todavía a la jubilación. El Ministerio de Trabajo, dirigido precisamente por José Antonio Griñán, diseñó para ello un procedimiento por el que la Seguridad Social se hacía cargo de estos trabajadores siempre y cuando las empresas afectadas aportaran una parte del coste, siendo el restante subvencionado. Pero esta solución imponía un control muy preciso de quiénes podían ser los beneficiarios y, lo más importante, obligaba a las empresas a aportar una parte del coste. Para soslayar ambas cuestiones se decide acudir a pólizas de seguro con compañías privadas. No obstante, el fondo de la cuestión es que no dejaba de ser una subvención, lo que ocasionó los reparos del interventor. Aprendida la lección, en lugar de seguir el procedimiento reglado, el consejero de empleo, José Antonio Viera, barón sevillano del PSOE, y su viceconsejero Fernández diseñan en 2001 un mecanismo para eludir el control de la Intervención de la Junta mediante un convenio por el que la Consejería resolvía a quién y cómo se daban las subvenciones pero quien las pagaba era el IFA, un organismo que no estaba sujeto a la fiscalización previa de la Intervención pública. Aprovechando el mecanismo se decide incluir también unas “ayudas a empresas en crisis” que ya no son subvenciones a trabajadores sino directamente a empresarios. Durante diez años se distribuyen por esta vía fondos con un coste total de 1.200 millones de euros, según estima la Cámara de Cuentas de Andalucía, de los que 127 millones lo han sido en
La ciudadanía en pie
El caso de los EREs es un ejemplo del “régimen” de mayoría absoluta durante 30 años del PSOE Andaluz, basado en el clientelismo, la opacidad y colaboración acomodaticia de los llamados “agentes sociales”. En la imagen el diputado José A. Viera.
forma de ayudas directas a empresas. La distribución de los fondos es un catálogo de irregularidades e incumplimientos legales difíciles de igualar, como se puede comprobar en las conclusiones de los diputados de IU en la Comisión de Investigación del Parlamento de Andalucía o en el propio informe de la Cámara. Ambos documentos presentan los hechos con rigurosidad y en el caso de la propuesta de Dictamen de la Comisión de los diputados de IU, un pormenorizado relato de los hechos. La información publicada en la prensa, siendo escandalosa, está sesgadísima. Por un lado, la información de la prensa pretende dar a entender que todas las ayudas a trabajadores han sido arbitrarias y hay que precisar que cuando hablamos de los más de 6.000 casos, los denominados “intrusos”, es decir personas que ni siquiera trabajaban en las empresas afectadas, son apenas 150. Por otro lado, la información de la prensa ha resaltado las ayudas a empresas de determinadas zonas de
H U E LG A G EN ER A L 14 N // Pa í s V a l e n c i à
En pasado número de MO de diciembre, el protagonizado por la Huelga General del 14-N, recogimos la valoración e imágenes de todas las federaciones del Partido, pero nos faltó publicar una, que además fue de las primeras en entregar, la de la Comunidad Valenciana. El cierre nos pasó una mala jugada y el trabajo de los camaradas no se reflejó junto al del resto. Desde la redacción de MO os pedimos disculpas, y como partimos de que la movilización es continua, aquí la publicamos, un mes después, no como la última sobre la huelga general, sino como avanzadilla de cómo puede volver a desarrollarse si Rajoy continúa aplicando los mandatos de la troika.
Rafael Plá López * Puede valorarse como un éxito la Huelga General laboral, ciudadana y de consumo del 14N en el País Valenciano, que fue además una jornada de movilización pacífica donde el orden público ciudadano sólo se vio altera-
do por la violencia policial, que parece querer demostrar su “hombría” apaleando niñas. Los polígonos industriales estaban vacíos, muchas persianas bajadas y las grandes superficies comerciales que abrieron pernanecieron prácticamente vacías. Pero donde destacó el carácter ciudadano de la movilización fue en las manifestaciones por la tarde en las
donde provenían los cargos socialistas responsables, pero no se señalan las ayudas entregadas a multinacionales, empresas públicas saneadas o entes como la Fundación San Telmo, una “escuela de negocios” cercana al Opus Dei, de cuyos titulados se nutren por igual administraciones controladas por el PSOE, por el PP y grupos empresariales regionales. Es importante señalar que el caso de los EREs es un ejemplo del “régimen” de la mayoría absoluta del PSOE en Andalucía, basado en el clientelismo, la opacidad y la colaboración acomodaticia de los llamados “agentes sociales”, verdaderos huéspedes invisibles en el trámite de la Comisión de Investigación. Es igualmente destacable el filibusterismo del PP que ha trabajado desde el primer momento por desacreditar al Parlamento andaluz, llegando a votar con el PSOE contra cualquier conclusión que responsabilizara a la administración de la Junta a fin de reafirmar su tesis inicial: que la investigación del Parlamento no
principales ciudades, que fueron especialmente masivas en València y Alacant. En València, los trenes de cercanías en servicios mínimos en dirección al centro llegaron abarrotados al casco urbano, con lo que sus residentes tuvieron que ir caminando hasta el centro. Así a las 6 de la tarde, media hora antes de la prevista para el inicio de la manifestación, no sólo estaba abarrotada la calle Xàtiva, una de las más anchas de València, y sus adyacentes, sino que la calle Colón por la que iba a transcurrir la manifestación se encontraba llena de gente que se dirigía hacia el lugar de la convocatoria, con lo que la cabecera tuvo grandes dificultades para avanzar y estuvimos atascados más de una hora. Había naturalmente numerosas pancartas, entre ellas una nutrida comitiva de EUPV, el PCPV y la JCPV, pero la marea ciudadana, harta de esperar, nos desbordaba avanzando por los laterales, lo que ralentizaba más aún nuestra marcha.
servía para nada. Como el que asiste a una investigación y no atiende a los datos. Así el PP ha preferido esperar que los tribunales de justicia, en este caso la jueza Alaya, le hiciera el trabajo sucio a pesar de la inexplicable reticencia de ésta a imputar al verdadero responsable: José Antonio Viera, cuya inclusión en el sumario retiraría el caso de las manos de Alaya, dada la condición de Viera como Diputado en el Congreso. En última instancia, hemos podido ser testigos de una descarada operación de socialización de costes con auténticos rasgos de chantaje, donde algunos miles de trabajadores en situación social desesperada han sido tomados como rehenes para justificar una política clientelar y fracasada. En primer lugar porque se han aprovechado los fondos para favorecer intereses en zonas como la Sierra Norte de Sevilla y el Marco de Jerez, zonas de alto interés electoral y personal de altos cargos del PSOE. En segundo lugar porque los 6.000 casos que se han visto implicados son apenas la quinta parte de las 32.000 víctimas de ERE extintivos en Andalucía en el periodo comprendido entre 2001 y 2010 de los que nadie se ha ocupado. En tercer lugar porque los fondos implicados son una cantidad ínfima comparada con los ahorros conseguidos por los empresarios con esos ERE y con un número aún mayor de expedientes temporales, todo ello sin contar con las ayudas directas a empresas. Y cuarto y último, porque una parte significativa de los casos son la manifestación de la desastrosa política industrial de la Junta como las citadas Cárnicas Molina o Santana Motor, la franja pirítica, los restos de la industria textil reconvertida en los ochenta, etc.
En Alacant la Avenida de la Estación se encontraba también abarrotada antes del inicio de la multitudinaria manifestación que inundó la Plaza de los Luceros, con una participación mucho mayor de la que se recuerda en ocasiones anteriores. Y hubo también manifestaciones por la tarde en Castelló y Alcoi, y por la mañana en las localidades de Elx, Elda, Orihuela, Torrevieja, Villena y Crevillent. Pueden verse reportajes gráficos del 14N en el País Valenciano en http://www.uv.es/pla/alteritat/12b14vag.htm y en http://vaga.eupv.org Es significativo que el Gobierno no haya podido alegar un supuesto fracaso de la Huelga General para justificar la continuación de sus políticas fracasadas, refugiándose en la afirmación de que éstas son las únicas posibles. Ahora, demostrar que existe una alternativa es nuestra tarea. * Secretario de comunicación del PCPV
10 I Nacional
MUNDO OBRERO ENERO 2013
Actualidad parlamentaria
La diputada y portavoz de Izquierda Unida en la Comisión de Educación del Congreso, Caridad García Álvarez, ha valorado que los nuevos cambios introducidos en el anteproyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación (LOMCE) impulsado por el ministro José Ignacio Wert “suponen que la contrarreforma educativa gira, si cabe, aún más a la derecha. Vamos hacia una ley que busca fundamentalmente cumplir con los dictados de sectores ultraconservadores del PP y de la jerarquía eclesiástica más integrista”. Para García Álvarez y el Área Federal de Educación de IU “se busca ampliar todavía más los conciertos educativos. El objetivo es sufragar con dinero público la escolarización en centros privados para satisfacer los objetivos económicos y de negocio de la patronal educativa privada, mayoritariamente católica”. IU entiende que el último borrador del proyecto de ley incide en que las familias del alumnado deben optar por que sus hijos e hijas cursen la materia de Religión o bien la de Valores Culturales y Sociales en Primaria, y Valores Éticos en Secundaria. Actualmente la asignatura de Religión es voluntaria para el alumnado y no hay obligación de cursar ninguna alternativa académica evaluable. También alerta de que no quedan ahí las concesiones a las exigencias histórica de la patronal de la enseñanza privada concertada y del sector de la derecha extrema del PP. “Wert impone la ampliación en dos años de la duración del concierto educativo en primaria, pasando de la actual duración mínima de cuatro años hasta seis. Más negocio para la concertada y mayor consolidación de la privatización educativa”.
Evitar el desmantelamiento de Iberia La diputada de IU y portavoz en la Comisión de Fomento, Ascensión de las Heras, en contacto telefónico con la ministra responsable de esta cartera, Ana Pastor, le trasladó su preocupación sobre el futuro de Iberia, así como la postura y planteamientos adoptados hasta ahora por el Gobierno ante el plan de reestructuración de la empresa, que incluye el despido de cerca de 4.500 trabajadores. De las Heras defendió ante la ministra la necesidad de que el Gobierno exija a la dirección de Iberia un plan de viabilidad que cuente con la participación sindical para asegurar el futuro de la compañía. Al mismo tiempo, le solicitó un compromiso claro y específico del Ejecutivo para evitar su desmantelamiento, diseñado a partir de la conversión de la compañía de bandera en una mera aerolínea de bajo coste.
Injustificables recortes del Gobierno a la discapacidad El coordinador federal de IU, Cayo Lara, ha criticado de forma enérgica que los derechos que tanto han costado conquistar, entre ellos los referidos a las personas discapacitadas, nos los “están quitando sin causa ni justificación alguna”. Asimismo, lamentó que las personas con discapacidad hayan tenido que salir a la cárcel para manifestarse en contra de las políticas del Gobierno del Partido Popular y “para defender unos derechos que ya habían conseguido”. Lara realizó estas declaraciones durante un acto en el Congreso con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad que incluyó un homenaje al que fuera primer presidente del Consejo General de la ONCE, Antonio Vicente Mosquete, y que no contó con el reconocimiento institucional de la Cámara.
Más democracia y participación
A lo largo de estos dos últimos meses Izquierda Unida ha presentado, entre otras, sendas iniciativas en el Congreso de los Diputados enmarcadas en un intento claro de aumentar y mejorar los parámetros democráticos en los que se mueve el Parlamento y las instituciones españolas. Una de ellas relativa a la reforma en profundidad del Reglamento de la propia cámara, que fue aprobada con una enmienda del PP, y una proposición de ley para ampliar y mejorar la ley sobre referendos que fue ‘tumbada’ con la oposición conjunta de PP y UPyD, partidos que parecen ignorar o temer las ansias de democracia que refleja de la sociedad española. Con respecto a la primera de ellas, el Congreso de los Diputados ha decidido dar el primer paso para realizar una reforma en profundidad de su Reglamento, paralizada durante décadas, con el objetivo de acercarse más a las exigencias de los ciudadanos, mejorar su funcionamiento para responder a sus demandas y avanzar en calidad democrática. La llave para abrir el debate la ha puesto Izquierda Unida que, a través de su Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA y su portavoz parlamentario, José Luis Centella, ha defendido una moción con estos objetivos. Centella afirmó en su intervención que “nosotros aceptamos el reto de plantear en esta Cámara una alternativa sólida de lo que tiene que ser una democracia avanzada y realmente representativa” y admitió una enmienda del PP con el “compromiso” de concretar el debate en esta legislatura. Durante su intervención, Centella aceptó una enmienda presentada por el Grupo Popular en la que, sin entrar a las propuestas específicas presentadas por IU y que se concretarán en el debate posterior que se ha abierto, se establecen obligaciones específicas. Así, el Congreso “adopta el compromiso, desde los principios de transparencia, responsabilidad y fortalecimiento institucional, de impulsar y debatir, en su seno, medidas que incidan en la profundización y regeneración democrática tomando como base de discusión el informe que, a estos efectos, ha encargado el Gobierno al Centro de Estudios Políticos y Constitucionales”. El Secretario General del PCE y diputado de IU por Sevilla, José Luis Centella, indicó en su intervención que “queremos cambiar muchas cosas para que de verdad haya una
Foto: Prensa IU Federal
Contra la deriva ultraconservadora y eclesiástica de la reforma educativa
democracia representativa y que no baste con votar cada cuatro años”, e insistió en que hay “demasiada gente que no se siente integrada y representada” y en que es necesario “quitar vallas y derribar tabiques para que la democracia sea una democracia avanzada”. Con respecto a la Proposición de Ley acerca de la modificación de la ley sobre referendos, el Coordinador Federal de Izquierda Unida, Cayo Lara, defendió en el Congreso la toma en consideración de una Proposición de Ley para impulsar la convocatoria de un referéndum sobre la política de recortes de “derechos sociales, laborales y económicos” del Gobierno del PP que “tanto daño está haciendo a los ciudadanos de nuestro país”. Para Cayo Lara, el Ejecutivo de Rajoy “ha violado flagrantemente” su programa electoral y ha perdido “legitimidad” para continuar con su acción de gobierno. “Son todas esas promesas incumplidas –detalló- y sus políticas contra la mayoría ciudadana las que han colmado el vaso” de la credibilidad y deslegitimación del Gobierno. Y aclaró que “no es legítimo gobernar faltando sistemáticamente a la palabra dada a los españoles”. Según el líder de IU, el Gobierno que apli-
ca un programa “radicalmente diferente” al que concurrió a las elecciones “tiene la legalidad, pero no la legitimidad” para aplicar esas medidas “si no son ratificadas por los ciudadanos”. Para Lara, “se está produciendo una inmensa estafa electoral que deteriora a la propia democracia”. La Proposición de Ley impulsada por IU ha sido presentada conjuntamente por el Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA y el BNG (a través del Grupo Mixto) y aborda la modificación del artículo 6 de la Ley Orgánica 2/1980, de 18 de enero, sobre Regulación de las Distintas Modalidades de Referéndum. Introduce un añadido que concreta los casos en los que debe recurrirse a la fórmula del referéndum. A pesar del rodillo parlamentario con que cuenta el PP, debido a la injusta ley electoral, el grupo parlamentario encabezado por IU continua su infatigable labor y, a veces, consigue que se aprueben algunas de sus iniciativas, como la Proposición No de Ley acerca de la Generación del 27 y la conservación de su legado, que fue aprobada por unanimidad en la comisión de Cultura celebrada el pasado 11 de diciembre. Todo un acicate para seguir hacia delante.
IU arranca el compromiso para que los afectados por los desahucios sean escuchados en sede parlamentaria El Grupo Parlamentario de IU ha conseguido arrancar el compromiso del Grupo Popular para que las asociaciones y colectivos de afectados por los desahucios y las ejecuciones hipotecarias, además de las entidades bancarias implicadas, sean escuchados en sede parlamentaria y puedan participar en la tramitación del proyecto de ley contra los desahucios que se tramita actualmente en el Congreso. Esta posibilidad fue uno de los avances alcanzados tras la reunión de cerca de una hora mantenida recientemente por una delegación de IU, ICV-EUiA, CHA –compuesta por su portavoz, José Luis Centella, el portavoz adjunto, Joan Coscubiela, y
la diputada de IU y portavoz en la Comisión de Fomento, Ascensión de las Heras- con una delegación del Grupo Popular encabezada por su portavoz, Alfonso Alonso. Centella señaló en la rueda de prensa posterior a la reunión de la Junta de Portavoces su “satisfacción” por este compromiso del PP para que “se pueda oír a los representantes de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH)” y otras asociaciones que “son los que mejor conocen esta realidad. Son los que mejor saben qué hay que hacer para salir del pozo en que, desgraciadamente, muchas personas han sido colocadas por los bancos. Se han ganado a pulso
su condición de interlocutores sociales”. IU, ICV-EUiA, CHA ya votó en contra de la convalidación del decreto ley elaborado por el Gobierno del PP sobre esta materia y sí votó favorablemente para su tramitación como proyecto de ley, precisamente para tener la libertad para registrar múltiples enmiendas que mejoren sustancialmente las graves carencias del texto original. En concreto, Izquierda Unida lleva varias semanas explicando que sus ‘líneas rojas’ para mejorar el texto del proyecto de ley contra los desahucios pasan por la paralización de todos los embargos de la residencia habi-
tual, la retroactividad de la dación en pago para aquellas familias que habiendo perdido ya su residencia mantengan deudas con la entidad que les embargó, la ampliación del Fondo Social de viviendas embargadas ofertado por el Gobierno a aquellas que se han quedado las entidades bancarias tras el pinchazo de la ‘burbuja inmobiliaria’ y que puedan ser traspasadas al denominado ‘banco malo’ y la conversión de las hipotecas de quienes tienen dificultades para abonarlas por razones justificadas en alquileres sociales mientras dure esta coyuntura. TEXTOS: Prensa Grupo Parlamentario Izquierda Unida
MUNDO OBRERO ENERO 2013
Nacional I 11
Urkullu seguirá gobernando Euskadi para los mercados y los poderosos
Isabel Salud Coordinadora de Ezker Anitza-IU
E
l pasado 12 de diciembre, tuvo lugar en el Parlamento Vasco la sesión de investidura del nuevo Lehendakari. Se presentaron dos candidaturas y dos programas, la de Iñigo Urkullu, candidato del PNV y ganador de las elecciones autonómicas con 27 escaños, y la de Laura Mintegi, candidata de EH Bildu, con 21 escaños. Dos jornadas fueron necesarias para que el pleno del Cámara Vasca eligiera a Iñigo Urkullu como nuevo Lehendakari. Con ello, el PNV vuelve de nuevo al Ejecutivo vasco tras un paréntesis de tres años y medio en los que el PSE-EE ha gobernado en minoría en Euskadi. A pesar de que Urkullu planteó la reactivación económica y el empleo, la paz y un nuevo estatus jurídico, así como la reforma de la administración y el entramado institucional vasco, estos objetivos se quedaron sólo en palabras. Un discurso vacío de contenido social y repetitivo de lo que fueron sus propuestas genéricas en campaña electoral, sin que propusiera ni una sola medida concreta para resolver el
principal problema de la sociedad vasca, el paro. Habló de “impulsos, planes y compromisos”, sin especificar medidas concretas o cantidades presupuestarias a destinar. Tampoco habló de los recortes aplicados en política social, derechos laborales o el creciente empobrecimiento de la sociedad vasca. Ni una palabra para las miles de personas que ahora mismo no encuentran trabajo y que ven cómo sus prestaciones de desempleo tienden a agotarse sin solución de continuidad. La ausencia de sensibilidad social de Urkullu fue escandalosa teniendo en cuenta la dramática situación que sufren muchas familias. En el ámbito económico, Urkullu anunció un ajuste en las estructuras del Gobierno Vasco y la administración, ajuste que no especificó y que hace temer por una pérdida de empleo y de calidad en los servicios públicos, ya bastante deteriorados como consecuencia de los recortes de la era López, y una apuesta por el ámbito de lo privado. En cuanto a los objetivos relacionados con la paz y un nuevo estatus jurídico, Urkullu dio su "apoyo" a la Ponencia de Paz y Convivencia creada en la anterior legislatura, advirtiendo de la necesidad de "adecuarla a la nueva representación" del Parlamento Vasco y abrir un debate en torno al derecho a decidir a través del acuerdo entre diferentes. Estos son objetivos compartidos por Ezker Anitza-IU que participó en la pasada legislatura en la Ponencia de Paz y comparte la necesidad de continuar con el
trabajo desarrollado con la presencia también de EH Bildu y comparte, también, el derecho de autodeterminación. Laura Mintegi de EH Bildu presentó su programa priorizando, en primer lugar, la soberanía como única solución a los problemas económicos, laborales y sociales que sufre Euskadi, poniendo de manifiesto el análisis que hace la izquierda abertzale sobre la crisis, basado en la confrontación
entre territorios y no en la confrontación entre clases. Continuó desgranando sus prioridades y habló de la paz, de un país que "finalice la violencia y cierre sus heridas", pero no tuvo ninguna palabra de reconocimiento del daño causado durante años de violencia ejercida por ETA. Defendió el derecho a decidir y propuso que éste fuera una "prioridad" en esta legislatura sobre la base del " diálogo entre los partidos”.
En último lugar, habló de economía, y en este apartado las coincidencias con Ezker Anitza-IU fueron mayores; habló de 35 horas, reforzar el sector público, reforma fiscal, ley de vivienda, ley municipal, nuevo modelo energético, entre otros. El nuevo Parlamento y el nuevo Gobierno Vasco, desgraciadamente, van a seguir gobernando para los mercados y los poderosos. No van a aplicar políticas que favorezcan a la mayoría social vasca. No vamos a ver una mayor recaudación y una mayor inversión e intervención pública en la económica. Tampoco va a suponer una más justa distribución de la riqueza, ni mayores y mejores servicios públicos. Y tampoco esperamos gran cosa de la oposición liderada por EH Bildu, más interesada en temas identitarios y territoriales que en las necesidades urgentes que tiene la ciudadanía vasca de articular un discurso potente de unidad de clase y en la búsqueda de alianzas plurales, amplias, rompiendo fronteras y combatiendo al capitalismo global. La irrupción de Ezker Anitza-IU en el Parlamento Vasco, sin embargo, hubiera podido condicionar muchas políticas económicas, fiscales, medioambientales y sociales a través de alianzas parlamentarias puntuales y mayoritarias, en el ámbito de la izquierda. Pero su no presencia, es otra historia.
La lucha contra el fraude y el caso ‘Falciani’
Armando Recio/M.Asenjo
La lucha contra el fraude es uno de los elementos fundamentales que Izquierda Unida ha venido reivindicando en los últimos tiempos. Son varios los motivos que podrían aducirse para llevar a cabo esta labor, pero podrían subrayarse dos de especial valor. En primer lugar porque la reducción de esa inmensa cuantía de fraude devolvería a las arcas públicas decenas de miles de millones cruciales que, además, contribuirían en buena medida a la reducción del déficit que exigen las políticas neoliberales desde Bruselas. De esta manera, esa contención del déficit no estaría aparejada a la reducción del gasto público, que es la única vía que, hasta el momento, han contemplado los gobiernos de PP y PSOE desde que comenzó la crisis. Y en segundo lugar porque la inoperancia y la falta de voluntad política en la lucha contra el fraude fiscal y la evasión de impuestos favorece sobremanera la comisión de delitos fiscales inasumibles para cualquier sociedad. No sólo por la parte que tiene que ver con el hecho de que se detraigan ingentes sumas de dinero que podrían destinarse a ampliar y mejorar los servicios públicos esenciales, como sanidad, educación o dependencia, sino también porque genera una ausencia de autoridad moral del Estado a la hora de exigir a los ciudadanos que cumplan con sus obligaciones
Falciani, el informático que obtuvo el listado de presuntos evasores fiscales
Falciani explicó que durante su trabajo habitual pudo comprobar cómo diariamente se hacían cientos de operaciones que no dejaban rastro tributarias. El actual Ejecutivo del PP ha decidido decantarse por realizar una amnistía fiscal que ha resultado un fracaso absoluto y continúa con su actitud inane a la hora de dotar de más recursos a Hacienda para perseguir este tipo de delitos. Ante esta situación, el pasado diez de diciembre el coordinador federal de Izquierda Unida, Cayo Lara, hizo público el escrito de denuncia registrado esa misma mañana ante la Fiscalía General del
Estado. En dicho escrito y en nombre de IU, solicitaba que se realizara una “investigación exhaustiva y en profundidad” sobre todo el fraude fiscal que se comete en nuestro país y, en especial, que ésta se dirija contra aquellas personas o empresas que puedan tener cuentas secretas en Suiza o en cualquier paraíso fiscal. La denuncia presentada requiere también al máximo órgano fiscal que, en base a las diligencias que se practiquen, “en su caso, ejercite las acciones penales oportunas contra todas aquellas personas que pudieran ser responsables de actividades delictivas”. Así, en las declaraciones que ofreció Lara a propósito de la presentación de la denuncia, insistió en que la investigación demandada debe ir dirigida contra “cualquier empresa o particular que pueda poseer cuentas opacas en paraí-
sos fiscales o en Suiza para evadir impuestos o para ocultar presuntas actividades delictivas”. El escrito dirigido a la Fiscalía General del Estado, elaborado por los servicios jurídicos de IU, expone diversos hechos y datos. Una buena parte hacen referencia a la situación vinculada al ciudadano ítalofrancés Hervé Daniel Falciani, un informático que trabajó en el Banco HSBC en Ginebra que se hizo con un listado de miles de supuestos evasores fiscales con cuentas en Suiza. Falciani fue detenido a su llegada a España el pasado verano, en esta situación ha permanecido hasta el 18 de diciembre en que la sección segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional decidió su libertad provisional. No obstante, los magistrados de la Audiencia recuerdan en el auto que la libertad provisional no impedirá una posible extradición de Falciani, al estar reclamado por la justicia de Suiza. Es cuando menos sorprendente la diligencia de los jueces cuando se trata de poner a buen recaudo a aquellos que pueden constituir un peligro para la clase dominante. El propio Falciani había explicado ya que durante su trabajo habitual pudo comprobar cómo diariamente se hacían cientos de operaciones que no dejaban rastro –transferencias entre cuentas anónimas inmediatamente borradas gracias al programa Hexagon-. Los datos hechos públicos por Falciani sacaron a la luz unas 3.000 cuentas
pertenecientes a 659 contribuyentes españoles y con cantidades no declaradas de más de 6.000 millones de euros, por lo que la Agencia Tributaria inició en 2010 “la mayor regularización de la historia del fisco”, tal y como fue calificado por quien fuera secretario de Estado de Hacienda en 2010, Carlos Ocaña. Datos de estas mismas características de Falciani han sido utilizados por los servicios de Hacienda de otros países, entre ellos Francia, para “identificar a miles de evasores de impuestos”. El escrito firmado por Cayo Lara menciona también un informe de la Agencia Tributaria que señala que un 74% del fraude fiscal que cometen las empresas españolas suma un total de 44.000 millones de euros y se denuncia que “la mayoría de las investigaciones se llevan a cabo sobre autónomos profesionales liberales y trabajadores, cuyo fraude sólo representa el 8% del total”. Informes en el mismo sentido del Sindicato de Técnicos de Hacienda (Gestha) “señalan a las grandes fortunas y a las grandes empresas como los responsables del 71,8% del total del fraude en España”. Por todo ello, el coordinador federal de IU ha insistido en que la Fiscalía General del Estado tiene “la misión de promover la acción de la Justicia en defensa de la legalidad de los derechos de los ciudadanos y del interés público”. El Gobierno no puede seguir amparando un delito cuyas víctimas, finalmente, somos todos.
12 I Trabajo y Capital
MUNDO OBRERO ENERO 2013
El SUP denuncia las prácticas del jefe de los antidisturbios
Ayuntamientos cobran la plusvalía a las personas desahuciadas y no a la Banca
Lo hace en un comunicado lanzado tras filtrarse que agentes de las Unidades de Intervención de Policial (UIPs) habían resultado heridos mientras probaban el material antidisturbios con el que cargan en las manifestaciones. El SUP califica de “estado policial” frases proferidas por el comisario a sus hombres como “no estáis aquí para pensar” y pide que la próxima vez sea él y el Ministro del Interior quienes sujeten el material para probarlo.
Muchos ayuntamientos siguen cobrando el Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana a las personas que consiguen la dación en pago. La dación es una compraventa que los desahuciados hacen con el banco, por lo que fiscalmente se considera un enriquecimiento que genera una plusvalía. Algunos ayuntamientos como el de Barcelona o Madrid, han aceptado ya que esa plusvalía la abone el banco.
Trabajo y Capital Desde el chozo JAVIER NAVASCUÉS
El retorno de la clase
L
a crisis está poniendo las bases para que se pueda construir una comunidad de intereses desde los jóvenes titulados precarios a las cajeras de los supermercados, desde las capas medias asalariadas de los servicios públicos a la clase obrera industrial tradicional. Cada cual, desde su punto de partida anterior, está siendo golpeado por el paro, los recortes y el asalto a sus condiciones de vida. La igualdad en la precariedad está unificando las experiencias vitales de muchísima gente y está trayendo, como consecuencia, el retorno de la “cuestión social”. Las identidades fraccionadas de la post-modernidad se desdibujan, la cristalización en categorías sociológicas tan caras al progresismo zapateril se funde en la nueva realidad. En estos momentos las políticas de privatización y los recortes están haciendo emerger la dependencia entre el derecho al trabajo de unos y el derecho a la salud, a la educación o a la justicia de todos. Revelan que hay que invertir los términos: no se trata de conseguir el crecimiento para que pueda haber empleo, y que con él vengan los salarios, los impuestos y la recuperación de los servicios. Antes bien, hay que orientar la economía a la satisfacción de las necesidades y se precisa una participación activa de los trabajadores para la definición del qué y el cómo. A mi entender, ambas cuestiones, la de las necesidades y la de la participación, proporcionan la base para unificar las movilizaciones de resistencia y protesta con las experiencias de gobierno participativo, solidaridad, autogestión, producción alternativa y apoyo mutuo que desde hace tiempo se vienen gestando y ensayando. Se trata, en muchos casos, de experiencias que ni siquiera se reconocen a si mismas como anticapitalistas pero que contienen un elemento de antagonismo con el orden social vigente que, en las actuales condiciones, éste tiene dificultades para cooptar. Y proporcionan hilos que conectan con las insuficiencias de la democracia mediática, los problemas suscitados por el desarrollo sostenible, o el trabajo de los cuidados que plantea el feminismo. Una política de clase para los momentos actuales debe trascender el sindicalismo y el retorno al pasado y unificar las múltiples caras de la crisis bajo una respuesta activa, de protagonismo de las personas que la padecen en las soluciones. Este es el hecho diferencial. No es que no hagan falta otras políticas macroeconómicas, otras instituciones, pero una salida a la crisis que no se construya a partir de esas experiencias seguirá a la defensiva. Se dirá, con razón, que son experiencias fragmentarias, defectuosas, minimalistas, … Pero, ¿quién dice que hay una hoja de ruta para la revolución? Se puede decir, también, que es probable que salga mal. Pero lo otro, lo que hemos conocido antes, ya salió mal en su momento. ¿Cuándo saldrá el primer hospital en lucha contra la privatización que convoque a usuarios y trabajadores para tomar en sus manos la gestión? ¿Dónde está el príncipe moderno que lo proponga?
“SAREB: tu Banco Malo”
Una macro-inmobiliaria financiera para sanear los bancos, otra vez
José Francisco Bellod Redondo
Acaba de constituirse la “Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria – SAREB”, más conocida el “banco malo”. Se trata de una iniciativa largamente demandada por el sector financiero y que va a cumplirse sin necesidad de que banquero alguno pierda su vida o su patrimonio… lo cual contrasta con el doloroso peaje que los trabajadores de este país (palizas policiales, suicidios y desahucios) han tenido que pagar para que la “dación en pago” asome tímidamente en la agenda política de PP y PSOE. En el “Memorándum de Entendimiento” (MoU) firmado entre el gobierno y la “troika” (FMI + BCE + Comisión Europea), como paso previo al rescate del sistema bancario español (cifrado por la consultora Oliver Wyman en 56.000 millones de euros), aparece expresamente la exigencia de crear el “banco malo”. En principio, el SAREB no es tal banco sino una macro–inmobiliaria encargada de comprar a los bancos todos los inmuebles invendibles (entre ellos los embargado a sus clientes), solares, construcciones en curso y las hipotecas morosas. En síntesis: una gran operación financiera de movilización de recursos a favor de la banca, que le inyectará hasta 90.000 millones de euros y dejará sus balances contables limpios como una patena. Según el Gobierno, con su creación se pretende restaurar la confianza de los mercados financieros internacionales, facilitando así el flujo de crédito necesario para la recuperación de la economía española. Supuestamente cuando el SAREB compre a la banca los activos dudosos aquéllos lograrán ofrecer una imagen más saneada, despejando dudas sobre su verdadero valor; lo que les permitirá captar liquidez en los mercados internacionales, liquidez que vendrá a sumarse a la que obtienen al vender sus activos dudosos al SAREB. Y a partir de ahí el crédito fluirá y fluirá… Demasiado suponer. Las sucesivas reformas financieras implementadas por Zapatero y por Rajoy no han dado fruto alguno: ni la inyección de dinero público a través del FROB, ni la nacionalización de bancos quebrados (Bankia, Catalunya Banc, NocaCaixaGalicia, Banco de Valencia), ni la liquidación de las Cajas de Ahorros ni, en definitiva, la oligopolización del sector han servido para reactivar la economía española. Tampoco hay garantía alguna de que un mayor acceso de la banca española a la liquidez internacional se traduzca en un mayor flujo crediticio a las familias y empresas españolas. A pesar de las inyecciones de dinero procedentes del Estado y del BCE, la banca española siguiendo la miope estrategia de “esperar y ver”, se limita a cobrar lo que se le debe y acumular liquidez a la espera de tiempos mejores…
El ministro Luis de Guindos sobre el SAREB: “No es una operación política, es una operación de Estado”
tiempos mejores que difícilmente llegaran mientras mantengan esa actitud: tratando de protegerse de la insolvencia genera más insolvencia. Los datos cantan: el BCE ha inyectado en el sistema financiero español
Un ejercicio de fina ingeniería financiera para inyectar 90.000 millones de euros más a la banca El Banco Central Europeo ha inyectado en el sistema financiero español 378.176 millones de euros, multiplicando por 5´5 el dato de hace un año; sin embargo en ese mismo periodo el crédito a los hogares españoles ha caído un -3´6% 378.176 millones de euros, multiplicando por 5´5 el dato de hace un año; sin embargo en ese mismo periodo el crédito a los hogares españoles ha caído un -3´6% en términos nominales y un -7% si se tiene en cuenta la inflación. Aunque, hasta donde sabemos, el diseño del SAREB está pensado para eludir la normativa europea sobre cómputo de deuda y déficit públicos, es muy posible que el dinero inyectado acabe empeorando estos indicadores, lo cual nos avocaría directamente a nuevos recortes presupuestarios.
Sin ir más lejos Eurostat, la agencia estadística de la Unión Europea, acaba de corregir al alza el dato oficial de déficit público de España correspondiente a 2011 (del 8´9% al 9´4% del PIB) porque el gobierno no había computado las ayudas a la banca. Además, para pagar a los bancos, el SAREB emitirá bonos avalados por el Estado lo que automáticamente implica más deuda pública. Y si el SAREB tiene pérdidas o incluso quiebra ello se traducirá automáticamente en mayor déficit público… que los ciudadanos pagaremos mediante los oportunos recortes… Tampoco debemos olvidar los posibles chanchullos y conflictos de intereses que se pueden generar en su gestión: aunque el Estado, a través del FROB, inyectará 2.500 millones de euros en el capital del SAREB, está previsto que bancos y fondos de inversión tengan participación mayoritaria en su propiedad… ¿Quién garantiza que la propia banca, por medio de testaferros, no acaba comprando al SAREB a precio de saldo las mismas viviendas que antes le vendió? Pero que nadie piense que la factura del rescate bancario acaba ahí: hay que computar aparte el préstamo de 36.965 millones de euros que la Unión Europea acaba de conceder al Estado para ser inyectados a los cuatro bancos nacionalizados. Más deuda pública. En definitiva, el diseño del SAREB es un ejercicio de fina ingeniería financiera mediante el cual se pretende salvar a la banca española con fondos públicos pero sin que lo parezca, una especie de “borrón y cuenta nueva” para limpiar los pecados inmobiliarios de la banca. ¡Qué agudo es el ingenio de quienes nos gobiernan cuando de salvar ricos se trata!
Descarga pdf
MUNDO OBRERO ENERO 2013
Algunas cuestiones previas antes de ponerse a recomendar lecturas
Y
a sé que es difícil, pero imaginemos por un momento que de verdad quisiéramos hacer la revolución. En ese caso ¿qué novela recomendaríamos? Para dar contestación a esa interrogación tan concreta, simple y directa, al menos en apariencia, inserta en ese enunciado más amplio que actúa como obertura de este artículo, convendría antes de entrar en el terreno de las respuestas, detenerse en aquellas zonas de significación y sentido detectables en el enunciado inicial y que ni la gramática ni el diccionario son capaces por sí mismas de aclarar de modo exacto o preciso. La aparición en ese enunciado de una pregunta, como es usual en la práctica lingüística, no deja de ser el resultado consecuente de toda una cadena previa de preguntas y respuestas que conforman, desde el subsuelo implícito en este caso, el contexto o territorio semántico desde el que la pregunta se manifiesta. Preguntarnos por tanto sobre la concreta cuestión suscitada: ¿qué novela recomendaríamos? nos obliga, si queremos saber qué pregunta la pregunta, a efectuar un atento análisis de la carga de significados que actúa sobre ese enunciado o situación performativa en el que la pregunta tiene lugar. Ese “Ya sé que es difícil”, por ejemplo, así enunciado, sin más, no permite saber si la dificultad a la que se está apelando es aquella que hace referencia a la acción de recomendar una novela o más bien, y con esa pretensión fue escrito, a la propia dificultad de ese imaginar que en la frase se propone, es decir, a la dificultad objetiva hoy de imaginarnos como sujetos realmente deseantes de que la revolución tenga lugar. Aclarado el sentido del término utilizado se presenta ahora la necesidad de dar contenido a ese “nosotros” implícito con el que se conjuga el imaginemos, pues ¿de qué nosotros hablamos cuando el verbo convoca a esa primera persona del plural? Valga ante todo manifestar que este nosotros implícito no responde a ningún uso mayestático con el que preser-
CONSTANTINO BÉRTOLO var o inflacionar el yo de la figura autorial de que quien esto escribe y firma. Ese nosotros tiene vocación semántica de pluralidad, de grupo de individuos, hombres y mujeres, que aceptarían sin especial reserva su integración en ese imaginar, plurales, pero coincidente, alrededor de la idea y proyecto que el concepto de hacer la revolución conlleva y contiene. Precisamente sobre el significado concreto de lo que hemos denominado revolución debe tratar la siguiente y acaso la más necesaria aclaración que el enunciado, a priori, comporta. Cuestión esta, ¿qué entendemos por revolución?, que por su relevancia hemos de abordar siendo muy conscientes de estar ante un terreno resbaladizo, tanto por la polisemia que el término en estos momentos soporta como por la suma de categorizaciones enfrentadas que los distintos avatares de su biografía histórica le ha ido generando. Y no es que nos neguemos o evitemos hacerlo (y aquí el plural del sujeto quiere funcionar más como prudencia y mecanismo de apoyo que como figura retórica al uso) sino que, ante la enorme y excesiva tarea que ahora significaría desbrozar todos y cada uno de los elementos que la palabra revolución pone en juego, nos parece más útil asumir, como hipótesis de partida y consenso, que por revolución debe entenderse aquí aquel proceso social encaminado a la eliminación del sistema económico asentado en la propiedad privada de los medios de producción para dar paso a otro sistema en el que dicha propiedad privada pierda sino toda su presencia sí toda su fuerza hegemónica. Una definición que sin duda deja fuera aspectos relevantes e incluso centrales dentro de la historiografía y la teoría revolucionaria, pero que proponemos para facilitar un encuentro que nos permita otorgar significación representativa a ese nosotros plural que
para la acción del pretendido imaginar se viene reclamando. Prosiguiendo con este análisis semántico que a modo de una deconstrucción de los significados trata de aclarar y reconstruir el sentido recto de la pregunta propuesta y, una vez ya expuesta la situación performativa previa del enunciado que la acompaña, sería inevitable que ahora nos adentrásemos en la inabarcable extensión semántica del concepto novela. No vamos por eso a volvernos locos al respecto y simplemente acataremos sobre el tema la definición que propicia el siempre ejemplar Diccionario de uso del español de María Moliner:“La novela es obra literaria en prosa en que se narran sucesos imaginarios pero verosímiles, enlazados en una acción única que se desarrolla desde el principio al fin de la obra”. La sabiduría filológica de Moliner no nos será sin embargo de mucha ayuda para no extraviarnos en el bulto de cuestiones que el último concepto en cuestión: recomendar, trae consigo, pues, si bien su diccionario aporta una buena delimitación del contendido: “Recomendar: Aconsejar o indicar a alguien para bien suyo que haga o deje de hacer cierta cosa”, la problemática a la que su presencia en el enunciado nos abre no atañe tanto a su contenido semántico (por más que pudiéramos considerar que vivimos en tiempos en los que hasta aconsejar puede ser visto como una acción totalitaria por aquellos que en nombre de la sacrosanta libertad individual sienten alergia extrema frente a la posibilidad de que alguien se pretenda autorizado a mover el ánimo de alguien en la dirección que sea) como a los complementos que rodean a la acción verbal que la pregunta introduce. Aquí la cuestión pertinente sería por tanto el a quién o quienes recomendar, en las circunstancias que se han venido desgranando, la lectura de una novela concreta, y sobre cuya elección versa en definitiva la pregunta que ha dado lugar a todo
este largo introito, pues es evidente que el destinatario o destinatarios de la recomendación van a determinar el sentido y contenido de la respuesta. Conocer aunque sea de un modo general, el destinatario de un escrito que va a ser objeto de publicación no es algo fácil de lograr puesto que en el proceso de comunicación el momento de la escritura y el momento de la lectura corresponden a momentos y lugares que pueden estar muy distantes en tiempo y lugar, dando ocasión a que puedan ser totalmente dispares las condiciones del emisor y el receptor. Cabe sin embargo tomar en consideración el papel de “lugar de encuentro” que realiza el soporte en el que la comunicación tiene lugar, para poder orientarse sobre los perfiles aproximados de los lectores o lectoras que su publicación va a posibilitar. Y así, en este aquí y ahora, estamos por tanto, unos y otros, emisores y receptores, en un mismo espacio de encuentro: el periódico Mundo Obrero. Quedaría así despejada la última dificultad comunicativa que el enunciado que da título a este artículo planteaba: los destinatarios de la recomendación son lectores y lectoras de la prensa del PCE y si suponemos –que por desgracia no es mucho suponer- que la difusión de tal medio difícilmente alcanza en estos momentos políticos espacios más allá de los que la militancia traza, bien podremos deducir que esa recomendación, a poca que sea su coherencia comunicativa, va dirigida a ese “Nosotros y nosotras, los comunistas” que precisamente porque queremos hacer la Revolución somos capaces de imaginarla y porque somos conscientes de las dificultades que tal decisión empeña agradeceríamos enormemente que alguien nos recomendara qué novela* leer hoy para mejor llevar a cabo esa doble exigencia: imaginar la Revolución, hacer la revolución, que son en realidad una sola tarea. Salud. (*)Y de manera inevitable brota una nueva cuestión: ¿son novelas lo que más necesitaríamos leer si de verdad quisiéramos hacer la revolución?
Herramientas para la lucha
MUNDO OBRERO ENERO 2013
RESEÑAS LIBROS
SALIR DE LA CRISIS Y ACABAR CON EL CAPITALISMO Vicenç Navarro, Juan Torres López, y Alberto Garzón.- Hay alternativas, Madrid, Sequitur, 2011.
Aunque publicado hace un año, las sucesivas ediciones (11 hasta la fecha) que está teniendo, así como su amplia difusión gratuita a través de internet, lo han convertido en un libro fundamental dentro de los ensayos que tratan de presentar salidas a la crisis sistémica, resultado de una combinación de uso fraudulento del capital financiero, estrangulamiento del crédito y políticas neoliberales que han provocado el endeudamiento privado y público. Escrito con un lenguaje accesible para el lector medio, aborda las razones de esta crisis mundial y su especificidad española, pero, sobre todo, realiza un análisis de lo que una ingeniería económica crítica, a medio camino entre la socialdemocracia y las políticas radicales anticapitalistas, podrían hacer contra ella. Su último capítulo, “15 propuestas concretas” son, de hecho, un programa de aplicación inmediato que demuestra que otro camino para la economía es posible.
Yanis Varoufakis.- El minotauro global, Madrid, Capitán Swing, 2012
El economista Varoufakis, asesor del Partido griego Syriza, plantea otra hipótesis muy distinta de la crisis económica y la desarrolla cuidadosamente en cada uno de los capítulos de este libro: no ha sido la ambición de los banqueros e inversores, ni el endeudamiento, sino la disfunción de un mecanismo específico que venía funcionando desde los años setenta. Lo que llama hipótesis del minotauro global es el hecho de que EE.UU. empezó a absorber gran parte de los excedentes de productos industriales del resto del mundo, los beneficios obtenidos se devolvían a Wall Street que utilizaba esa afluencia de capital extranjero para créditos, capitalización de empresas mundiales y compras de Bonos de Tesoro estadounidense. El dominio norteamericano se fundamentaba así en los déficits dado que Wall Street usó este poder para crear pirámides de dinero privado con el que financió las economías capitalistas de todo el mundo. Pero este sistema colapsó en 2008, cuando fue superado por la demanda.
Antoni Comín y Luca Gervasoni (Coords.).Democracia económica, Barcelona, Icaria, 2011 De entre el conjunto de libros que dibujan un horizonte más allá del capitalismo, éste dibuja, de manera minuciosa y con gran rigor, el terreno en el que discurre un proceso de reproducción económica radicalmente diferente, ya puesto en marcha en numerosas experiencias alternativas. En primer lugar, devuelve el sentido originario de la economía comprendiéndolo como reproducción de la vida y sacándolo de la reproducción y acumulación de capital (lo propio del capitalismo). En segundo lugar, define este terreno con posiciones políticas que se fundan en
principios democráticos: justicia social, participación cooperativa, sindicalismo crítico, etc. En tercer lugar, contempla toda la extensión de este terreno: desde los lugares de la producción hasta los lugares del consumo. Democracia económica intenta cambiar las condiciones y las reglas del juego del mismo, insertando su propuesta en el interior de un movimiento global.
Elionor Ostrom.- El gobierno de los bienes comunes, México, FCE, 2011
Convertida en una alternativa entre lo privado y lo público, la idea de bien común ha tenido varias líneas de desarrollo teórico. Este libro presenta una de ellas: la que corresponde a la manera de autogestión y autoadministración colectiva, por tanto ni estatal y ni empresarial, de los recursos naturales. Para ello, Ostrom pone en juego varios modelos de análisis sociológico y político, como la teoría de juegos o el análisis institucional, para encontrar un diseño de principios de participación y diseño de mecanismos de control colectivo que favorezcan el
uso y aprovechamiento sostenible de los recursos de uso común. Se trata, pues, de establecer un marco de análisis de la autorganización colectiva, determinado en muchos aspectos por experiencias ya desarrolladas en distintos países del mundo, así como la necesaria evolución desde las condiciones actuales a las futuras. Un registro analítico que no rehúye los fracasos que se han producido.
Michel Albert.Parecon. Vida después del capitalismo, Madrid, Akal, 2005 La economía participativa propone un sistema que se funda en la toma de decisiones colectivas en la organización de la producción, la distribución y el consumo. Para ello, se combina un régimen de propiedad social, una planificación participativa de la distribución, una estructura social articulada en consejos, la existencia de combinaciones equilibradas de empleo, un criterio remunerativo basado en el esfuerzo y el sacrificio y un sistema de autogestión que elimina las diferencias de clase. Altera con ello las relaciones de propiedad, las instituciones
Crisis
DAVID BECERRA MAYOR
M
ostrarse optimista, tal y como está el percal, puede resultar como mínimo extraño. Pero si hacemos un esfuerzo y logramos ser, durante un momento, un poco optimistas, nos daremos cuenta de que la crisis económica al menos ha servido para algo: para descubrir el funcionamiento real del capitalismo, para quitarle la careta y ver su verdadero rostro. Porque ha sido precisamente a raíz de la crisis cuando se ha evidenciado la radical incompatibilidad entre capitalismo y democracia. Porque no puede tildarse de democrático un sistema en el que el 1% de la sociedad acumula lo que el 99% restante necesita. En las condiciones de desigualdad capitalistas –cada vez más acentuadas– no puede existir la democracia. Del mismo modo, la crisis ha demostrado que la montesquiana división de poderes –poder judicial, legislativo y ejecutivo– no es más que un espejismo al detectarse que por encima de estas tres instancias existe una superior que tiene secuestrado los legítimos órganos del Estado y que es la que termina realmente gobernando el conjunto de la sociedad. Nos estamos refiriendo, claro está, al poder financiero: un poder que no solo no ha sido democráticamente electo, sino que además gobierna a espaldas de la mayoría social. La crisis nos ha permitido desenmascarar el capitalismo. Ahora es el momento de hacer propuestas para cambiarlo. Si bien el socialismo sigue siendo la meta, antes de tomar el Palacio de Invierno es posible llevar a cabo una política económica que nos permita salir de la crisis. La nacionalización de la banca sería el primer paso que habría que dar, junto con la reivindicación de una nueva política fiscal. Porque el problema estructural que tiene España con el desempleo es consecuencia inmediata de la inexistencia de una fiscalidad directa y progresiva, que merma la capacidad de recaudación del Estado para poder invertir en el sector público. España, antes de la crisis,
solamente empleaba el 9% de su población activa en el sector público (cifra que va en descenso), mientras que en otros países de la eurozona, la capacidad del Estado para crear empleo público se situaba en torno al 20%, logrando con ello reducir los índices de desocupación. Una política fiscal adecuada –en España un rico pagan solo el 20% de lo que paga, por ejemplo, su homólogo sueco– permitiría al Estado crear empleo de calidad (se calcularía cinco millones de puestos de trabajo, que es el paro estructural de España) e invertir en investigación y desarrollo. Para desenmascarar el capitalismo y recoger propuestas políticas plausibles para salir de la crisis económica, se han publicado en 2012 un gran número de títulos. Entre los que, en nuestra opinión, merecería detenerse en su lectura se encuentran, por ejemplo, Lo que España necesita. Una réplica con propuestas alternativas a la política de recortes del PP (Deusto, 2012), escrito por los autores del best-seller Hay alternativas, Vicenç Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón. Del mismo modo, Vicenç Navarro y Juan Torres han publicado Los amos del mundo. Las armas del terrorismo financiero (Espasa Calpe, 2012). Vale la pena asimismo destacar El minotauro global (Capitán Swing, 2012) del economista griego Yanis Varoufakis, como también que la colección Qué hacemos con... haya dedicado uno de sus primeros números a la política económica; el libro, coordinador por Amparo Estrada, y en el que han participado Eduardo Gutiérrez, Alejandro Inurrieta y Alberto Montero, lleva por título Qué hacemos con la política económica (Akal, 2012). Es igualmente digno de reseña –aunque ya no se cuenta como novedad en el mercado editorial– La crisis. Salir de la crisis del capitalismo o salir del capitalismo en crisis de Samir Amin (El Viejo Topo, 2009). Todos ellos son una muestra de lo que se ha apuntado en estas líneas.
distributivas, la división del trabajo y las relaciones salariales. Frente al modelo capitalista o a la planificación centralizada de los países del llamado socialismo real, la Parecon aparece como un modelo democrático de reconstrucción radical de la sociedad que aglutina numerosas experiencias históricas y actuales que hacen viable este camino de salida del capitalismo.
Christian Felber.- La economía del bien común, Barcelona, Deusto, 2012
En las páginas de este libro se refuta la tesis central del capitalismo en lo referente a que la ambición por el beneficio y la competencia sean los motores de las acciones humanas, y que las conductas egoístas y amorales sean los valores relevantes para engrasar ese motor. El libro de Felber altera esta visión y coloca en primer lugar la cooperación y el bienestar colectivo. Así, frente al capitalismo, que se orienta hacia el máximo beneficio privado y la acumulación de capital, la economía del bien común tiene otro objetivo: producir el mayor aporte al bienestar general. En la búsqueda de este objetivo, en el libro se diseñan procedimientos que evalúen ese bienestar dejando de lado los conocidos, como el PIB, en tanto que este indicador no nos dice nada sobre si el consumo de recursos crece o se estanca, si hay injusticia en el reparto de ese PIB, si hay discriminación, etc. El balance del bien común (diecisiete indicadores) que se pone como alternativa mide de otra manera porque se piensa mediante una matriz distinta a la que rige en el capitalismo. También procedimientos capaces de mostrar otra gestión económica, otra distribución y otro sistema financiero.
Boaventura de Sousa Santos (Coord.). - Producir para vivir, México, FCE, 2011 Siguiendo el subtítulo de este libro, los caminos de la producción no capitalista, se analizan aquí experiencias diversas que funcionan en distintos países del mundo y que tienen como aspecto común el ser formas cooperativas o que tienen que ver con teorías sociales asociativas, que plantean modelos organizativos colectivos y democráticos, y que ponen fuera de juego las dinámicas jerarquizadas entre poseedores de los medios de producción y trabajadores. Además, se conciben estas formas de producción no capitalista integradas en procesos de transformación cultural, social y polítco; haciendo depender su éxito de su inserción en redes de colaboración y apoyo mutuo. Desde ejemplos como el de Mondragón o del Movimiento de los Sin Tierra, es posible aprender los procesos que llevan a generar otros modos de desarrollo económico que se desvinculan del dominio capitalista.
Jordi García Jané.Adiós, capitalismo, Barcelona, Icaria, 2012 Tratando de imaginar un 2030 que no sea el escenario de un colapso caótico, brusco y humanamente brutal, sino un socialismo ecológico y antipatriarcal, este libro parte de la tesis, ampliamente justificable con los doscientos años de su existencia, de que el sis-
MUNDO OBRERO ENERO 2013
ENTREVISTA Isaac Rosa
Herramientas para la lucha
Escritor y coeditor del nuevo proyecto “Qué hacemos con...”
Lectora friqui
“Queremos que los libros sirvan para romper el discurso único” David Becerra Mayor
Mundo Obrero: ¿Qué es Qué hacemos? Isaac Rosa: Es un proyecto colectivo en su origen y en su desarrollo. Pretendemos abrir debates, elaborar propuestas alternativas, y construir una agenda propia para no sucumbir a la agenda impuesta por los gobiernos con la crisis. En un primer paso toma la forma de colección de libros y de blog, pero es sólo el comienzo. M.O.: ¿Quién forma parte de este proyecto? I.R.: Es un colectivo de reflexión y editorial que hemos formado entre nueve personas: Olga Abasolo, Ramón Akal, Ignacio Escolar, Ariel Jeréz, José Manuel López, Agustín Moreno, Olga Rodríguez, Emilio Silva y yo. Todos compartimos la conciencia de que hay que hacer algo, que necesitamos construir resistencias ante el mayor ataque contra los trabajadores en décadas. Todos hemos coincidido en alguna lucha. Pero cada uno viene de un sitio diferente: universidad, periodismo, sindicatos, movimientos sociales, y siendo todos de izquierda, venimos de distintas tradiciones. M.O.: ¿Qué hace un escritor como tú en un proyecto como este? I.R.: Lo mismo que en mis novelas: intentar entender el mundo en que vivo y tratar de intervenir en él. Ir más allá de donde puedo llegar con novelas y artículos. Sumar mi experiencia y mis fuerzas a otros para construir esa resistencia, apostando por algo fundamental: la elaboración colectiva, pues en estos tiempos no hay salvación individual posible. M.O.: ¿Qué temas habéis considerado que eran urgentes tratar en esta colección? ¿Con qué crite-
Foto: José Camó
El novelista Isaac Rosa, una de las voces más interesantes del panorama literario español, autor de El vano ayer y La mano invisible, entre otros títulos, se ha embarcado en una nueva aventura llamada Qué hacemos, un proyecto editorial que busca ofrecer respuestas y plantear soluciones políticas a distintos problemas de la sociedad actual. No es tiempo sólo de hacerse todas las preguntas, sino también de dar alguna respuesta.
gan del mismo sitio, ni que sean ya viejos conocidos, sino sentar a la misma mesa a un profesor universitario con un activista social, con un afectado del tema en cuestión y con un militante veterano, para aportar también ese cruce generacional. La idea es que la elaboración de los libros sirva para extender redes, crear zonas de encuentro, espacios comunes donde encontrarnos para ir más allá de los libros y que surjan otras iniciativas colectivas.
“Intento entender el mundo en el que vivo y trato de intervenir en él” rio habéis seleccionado estos temas y habéis tenido que desestimar otros? I.R.: Estamos abiertos a todo tipo de temas. Aunque de entrada pesan los temas “urgentes”, los económicos y sociales, no queremos que nos marquen la agenda. Buscaremos alternativas en asuntos sobre la mesa, como vivienda, euro, deuda, bancos, educación, sanidad; pero no renunciamos a cuestiones que forman parte de nuestra idea de una sociedad más justa, y que hoy son enterrados por aquellas “urgencias”: sacaremos libros sobre memoria democrática, derechos civiles, igualdad, laicidad, corrupción, muerte digna, literatura, ciencia, agua, y por supuesto la gran urgencia, esta sí, del momento: democracia. ¿Qué pasa con la democracia, qué hacemos para construir una democracia digna de tal nombre? M.O.: Los libros que componen el catálogo de Qué hacemos son libros colectivos en un sentido estricto de la palabra. ¿Podrías explicar cómo se han producido estos libros? I.R.: Hemos querido que el origen colectivo y plural del proyecto esté presente en la elaboración de las propuestas: en cada libro hay cuatro autores, que no se limitan a escribir una parte cada uno, sino que se sientan a reflexionar y elaborar juntos, para concluir en un texto que firman los cuatro. Y buscamos que no ven-
tema capitalista es incapaz de satisfacer las necesidades básicas de todas las personas y de preservar las condiciones biofísicas para la supervivencia del ser humano sobre la Tierra, por lo que define un marco político de actuación, institucional y colectiva, que establezca mecanismos de empoderamiento popular (una densa trama comunitaria autogestionada que organizan la vida cotidiana con valores contrahegemónicos como igualdad, democracia, solidaridad, etc.) y cambio de sistema. El libro se cierra con un conjunto de experiencias en las que ya se da un funcionamiento no capitalista.
M.O.: ¿En qué se diferencian estos libros de otros que, en la actualidad, se están publicando y que también reflexionan sobre diversos aspectos de nuestra sociedad actual? I.S.: La principal diferencia, además de esa elaboración colectiva, es su contenido en propuestas. Partimos de un análisis de la situación, pero lo central en los libros es la elaboración de alternativas. Queremos que los libros sean útiles, y que sirvan a los ciudadanos para romper el discurso único de la crisis, eso de “no se puede hacer otra cosa”, “no hay alternativas”. Claro que hay alternativas, y algunas de ellas estarán en Qué hacemos. MO: Además son libros baratos y se pueden comprar en kioscos... I.R.: Junto al carácter colectivo y a las propuestas, tenemos un tercer elemento: que sean asequibles para todo tipo de lectores. Que lo sean en lectura, no para expertos sino para cualquier trabajador que comparte ese malestar social y busca materiales útiles; y asequibles también en precio y distribución. Libros de pocas páginas, a precio reducido, y que llegarán a librerías pero también a kioscos, además de ebook. M.O.: Por último, y desmarcándonos del tema que nos ocupa, ¿para cuándo la próxima novela de Isaac Rosa? ¿Puedes adelantarnos algo? I.R.: Estoy escribiendo, y si todo va bien publicaré en primavera. Por supuesto, al escribir no soy ajeno a lo que está ocurriendo. Será una novela en crisis más que una novela sobre la crisis. No habrá prima de riesgo, ni Díaz Ferranes, pero sí toda la vulnerabilidad y el sufrimiento que hoy nos alcanzan a tantos. Con todo, intento que no sea pesimista.
Annie Leonard.- La historia de las cosas, Madrid, FCE, 2010 En el sistema capitalista se produce sin fin, sin control y sin responsabilidad. Además de lo que significa como drama humano en cuanto a la explotación de la fuerza de trabajo, también es un drama ecológico en cuanto a la explotación de la naturaleza. El libro de Leonard, pensado pasa página 18
MARTA SANZ Escritora
S
oy una lectora a la que le gusta leer libros sobre lo que no entiende o sobre lo que cree entender demasiado bien. Sobre las chinas en el zapato y los agujeros negros. No uso las ficciones o los poemas como un sudoku. Entretenerse no es lo mismo que dejarse llevar. Practico una lectura resistente: el escritor no está obligado a divertirme –la sonrisa que cuelga del labio no ha de ser la mueca, el gesto necrosado, de un curioso lector- aunque si me divierte tampoco me disgusta. Desconfío de los que persiguen mi emoción. O lo que es peor: mi conmoción. No me gusta que me toquen ciertas vísceras. El corazón es, también, una víscera. Prefiero que estimulen algún otro de mis órganos vitales. Tal vez, la médula espinal. Respeto al escritor por el que me siento respetada y hago a cada quien culpable de las palabras que escribe: las palabras intervienen en la realidad y no es lo mismo escribir realidad, mundo, vida, universo, sociedad. Igual que no es lo mismo escribir asno que burro, regulación de plantilla que despido. Prefiero a los escritores que no nos toman por tontos. Los que nos plantean problemas y nos invitan a mirar dos veces. Soy una lectora que cuando lee se pregunta cómo está leyendo. Sé que hay cosas que me quedan grandes y que una buena historia puede no significar lo mismo en dos momentos diferentes. Todos los buenos libros no deben contener a la fuerza buenas historias. No me gustan los textos que se ciñen a mis necesidades como un guante. Prefiero ponerme de puntillas para mirar al otro lado, verme las costuras, saber lo que me falta. Soy una lectora que se pone en el lugar del otro y que sabe que eso no es necesariamente ser una buena lectora, sino posiblemente todo lo contrario. Estoy cansada de falsas provocaciones, de cebos comerciales, de flirteos y de hombres que se hacen a sí mismos en relatos de autoayuda. De vapores nostálgicos, de cursilería, de sordidez espectacular. Como espectáculo, soy más aficionada a las comedias musicales, los trapecistas o las películas de ovnis.
También me encanta ir de cañas y que me pongan de tapa torreznos. Me cansan los escritores blanditos que hablan como periodistas muy mediáticos y los periodistas muy mediáticos que hablan como escritores blanditos. Los bodoques y jaretas, las glamurosas ambientaciones históricas. Estoy un poco harta de ese mundo, moralmente ambiguo y literariamente prestigioso, donde no hay malos ni buenos y, sin embargo, se habla de la naturaleza intrínseca del mal. Grandes palabras. Estoy cansada de esos libros que son como una película. Estoy cansada. De las dentelladas de cocodrilos pequeños y de la complacencia. En la misma proporción. A veces soy una lectora con un punto de soberbia, pero no tengo valor para hacerle a nadie sangre. Siempre me han parecido imprescindibles las normas de cortesía, pese a que lo que está de moda es la exhibición populista de la santa ignorancia. Como marca de todas las clases: a Tamara Falcó la Biblia –en una versión exclusivamente religiosa- es el único libro que le llama la atención en un escaparate. No me gusta que me digan que sí a todo ni que me traten como a una menor de edad. También se puede pecar de vanidad leyendo: aspiro a ser una lectora no demasiado autoritaria. A ser permeable sin ser imbécil. A no desconfiar de todo ni a decirle a todo amén. Leer no es, por definición, bueno: hay libros que ayudan a ver mejor, mientras que otros emborronan lo evidente. Los burros que vuelan. Leer no es, por definición, bueno, pero, si uno no lee pueden suceder cosas horribles. Incluso más que si lo hace. A diferencia de lo que se suele pensar, haber leído mucho nos coloca en la mejor disposición para leer todavía más. Los espejos deformantes a veces subrayan el horror. Otras lo atenúan. Sé que los libros son lo que dicen, pero también lo que no dicen y lo que les rodea. El texto es una figura que se ha dibujado sobre el papel rellenando el fondo. Soy una lectora que no cree que el que paga manda y que el cliente siempre tiene la razón. Detesto ir de compras y probarme zapatos. Sé, además, que la mierda atrae a multitudes de insectos. Soy una lectora que a veces se comporta como una monjita remilgada que hornea dulces y yemas –de Santa Teresa o no- y, a veces, como una, húmeda y voraz, adicta al sexo: algunos esfuerzos son, sin duda, muy satisfactorios. Incluso algunas acrobacias y esguinces genitales. Soy una lectora que no puede parar de leer. Una que juzga, censura, comprende, justifica, disfruta, sufre, se regodea. Siempre busco un libro. A veces, incluso lo encuentro.
El existencialismo es un humanismo Jean Paul Sartre (1946) Las venas abiertas de América Latina Eduardo Galeano (1971)
La metamorfosis Franz Kafka (1915)
Estudio del origen de la riqueza europea y de la acumulación originaria que permitió el desarrollo del capitalismo en todo el mundo occidental, visto desde la explotación y el exterminio de miles de seres humanos de los pueblos de América Latina. El espeluznante relato de Galeano dio la vuelta a la idea de cultura y progreso siguiendo una hipótesis radical: ¿y si resultara que los países pobres fueron los que más riquezas tuvieron? ¿Y si su empobrecimiento fuera a costa del enriquecimiento de otros? ¿Y si eso, además, pasara especialmente con un continente a costa de otro, fruto de una colonización que vigoriza el capitalismo? El ensayo enfrentó a las sociedades europeas y norteamericanas con la sangre y la miseria que sirvieron para hacer sus calles, su cultura, sus instituciones y su vida.
Cuando Sartre escribió “el infierno son los otros” ya se había publicado este relato que describe la situación angustiosa del ser humano, obligado cada día a construirse un sentido del mundo y, al mismo tiempo, enfrentado al juicio de los demás, a la mirada y valoración de los otros. La extrañeza de las relaciones familiares y laborales es mostrado aquí descarnadamente; y su atmósfera crea sensaciones inquietantes que trasmutan al lector.
La muerte de un viajante Arthur Miller (1949) Un retrato agudo y profundo de la clase media compuesto a partir de la progresiva destrucción que el capitalismo hace en los seres humanos de sus lazos sociales, que pasan su tiempo entregados intensamente a la venta de mercancías para poder tener una vida tranquila que nunca podrán gozar, sumidos en ilusiones y esperanzas que nunca se cumplirán. El fracaso de todo un modo de vida que se anunciaba como “american way of life”.
La sociedad desescolarizada Iván Illich (1971) Concebido como proyecto total, esta propuesta de desintitucionalización de la educación, de eliminación de los planes de estudios que traducen los intereses de los sistemas sociales por reproducirse, de poner punto y final a una relación de dominación entre alumnado y profesorado; termina con la educación dirigida en beneficio de la educación libre. Su radicalismo parece hoy completamente adecuado en función de las nuevas herramientas tecnológicas y el peso crítico de la sociedad del conocimiento colectivo y el bien común.
Canto general Pablo Neruda (1950) Este gigantesco mural de palabras, ideas, imágenes, sonidos y mitos es un texto aglutinante que rastrea las semillas y los conflictos que conformaron América. Todo el saber de la literatura y todo el poder de las sensaciones se combinan en los más de quince mil versos con los que se pinta detalladamente los acontecimientos históricos y naturales de todo un continente. La vida de los seres humanos tomada en todas sus dimensiones y estratos, como si se tratara de una parte más de la tierra.
Convertido en síntesis de la nueva época, la famosa tesis que defiende, “la existencia precede a la esencia”, acababa con el edificio de la metafísica occidental y colocaba todo pensamiento y toda reflexión filosófica, además de cualquier acción humana, en una posición radicalmente comprometida y responsable. Condenado a ser libre, el ser humano es arrancado del cúmulo de justificaciones y disculpas (sin Dios y sin excusas) para enfrentarlo a un modo de vivir siempre sometido a situaciones concretas.
Mientras durante todo el siglo XX se pensó la educación como un medio de formación moral e intelectual del ciudadano, este libro demolió el edificio sobre el que estas ideas se habían formado para dejar a la vista los cimientos y su origen: la violencia simbólica. Ésta explicaba cómo se imponían significaciones legítimas mediante la disimulación de las relaciones de fuerza, y la función que tenía como medio de reproducción de las desigualdades sociales.
1984 George Orwell (1949) Tras un sinfín de distopías narrativas que se publicaron en el primer cuatro del siglo XX, la de Orwell ocupó el imaginario occidental describiendo un sistema totalitario que dominaba a las poblaciones mediante la vigilancia continuada del Gran Hermano, la producción de una nueva lengua que se ajustara a los intereses ideológicos del poder, y la tortura mediante el uso de los miedos propios de los individuos. El mundo que describe, asimilado habitualmente a la URSS, parece hablar hoy más del destino de las sociedades liberales.
Compendio enciclopédico, tentativa de antropología, psicología, sociología y filosofía de la mujer, llevó al movimiento feminista de las calles y las luchas sociales por la igualdad a las páginas de un ensayo sobre la identidad y la diferencia cultura que las había construido. Su recorrido iluminó la experiencia de ser mujer en un tiempo y en un lugar determinados, acabando con los biologicismos que durante muchos siglos aprisionaron a las mujeres en las cárceles del patriarcado.
El malestar en la cultura Sigmund Freud (1930) Freud mostró que los mecanismos del aparato psíquico a nivel individual encuentran un paralelismo cuando se trata del entramado social y civilizatorio. Esencialmente dos fuerzas rigen al hombre, Eros y Tánatos, dos fuerzas que aunque antagónicas están anudadas. Las tendencias agresivas son primeras y cierta renuncia a su satisfacción permitirá que los hombres no se destruyan entre ellos. La cultura, por un lado parece un antídoto, pero por otro, la propia renuncia a la satisfacción pulsional en la que se sostiene, es la enfermedad. Freud, pone en cuestión la idea de una felicidad absoluta, nos muestra la cara ingrata del progreso y cómo a mayor renuncia más infelicidad. En 1931 teniendo ya la amenaza nazi muy presente, Freud se preguntó cual de las dos tendencias, Eros o Tánatos, ganaría la batalla, pregunta que sigue siendo de absoluta vigencia.
La condición posmoderna Jean François Lyotard (1979) La reproducción Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron (1970)
El segundo sexo Simone de Beauvoir (1949)
Hizo naufragar en un mar de relatividad todas las certezas epistemológicas y filosóficas sobre las que se asentaba la modernidad. Disgregó los metarrelatos de la ciencia y la historia, y colocó en situación de igualdad cada uno de los pequeños relatos que construían un mundo. Desplazó hasta los extremos lo que había sido el núcleo de la reflexión occidental para dejarla sin centro. Finalmente, hizo de la interpretación el campo de batalla de las ideas.
El señor de las moscas William Golding (1954) Describir la manera en que se forma una sociedad a través de la acción de los seres humanos es la materia de numerosas obras en el siglo XIX. Pero describir cómo se constituye ésta a través del poder sólo se intenta en contadas obras del siglo XX. Esta alegoría sobre la condición humana, que usa la antropología, la psicología de masas, la sociología, es, esta vez sí y sin el manoseado recurso de las presentaciones de solapa, una propuesta de cómo se inscribe en los individuos la lucha, la sabiduría, la división social del trabajo y la historia.
El teatro y su doble Antonin Artaud (1938) La civilización y la cultura occidentales sometieron a la imaginación a la lógica de la razón instrumental. Lo que escribe Artaud es un intento de acabar con la subjetividad sumisa a la ideología burguesa, y su repetición de las ideas, palabras y acciones físicas, intentando encontrar un núcleo liberado, emancipado, en el individuo que se relacione con la sociedad en la que vive a través de sus deseos, de su creatividad y de su comunidad, que participa en la experiencia teatral. Una revolución del cuerpo que fue una revolución intelectual.
Ficciones Jorge Luis Borges (1944) Equiparó con sus relatos la imaginación a la realidad hasta el extremo de que la fascinación que producían sus fábulas, sus parábolas, sus narraciones breves llevaba a dudar de las certezas acerca de la materialidad del mundo y de su firmeza. Como un juego de miles de espejos, su escritura –sin embargofavoreció una potente manera de reflexión y de orientación en nuestro conocimiento de las cosas. Dándole la vuelta al mundo mostró los marcos ideológicos que lo crean.
Reventado Sarah Kane (1995) No hay lugar al que escapar de la barbarie de la guerra y de la violencia producidas en las sociedades degradadas de la llamada modernidad líquida. Los cuerpos y las cabezas son solamente medios en los que se muestra la extrema crueldad escondida bajo la piel urbana de las sociedades occidentales. Guerra dentro de los individuos, guerra fuera de los individuos: la tranquila vida cotidiana del capitalismo está podrida bajo el césped de su confort y lujo.
21
LIBROS QUE ESTREMECIERON EL MUNDO EN EL SIGLO XX
¿Qué hacer? Vladimir Illich “Lenin” (1902) Diseñar un aparato de lucha política como si fuera un organismo vivo por el que debe circular la mayor cantidad de información relevante posible al tiempo que trata de conservar su estabilidad protegiéndose contra las amenazas externas o internas, físicas o ideológicas. Una organización que se estructura en red pero con una línea central que la recorre, recibe y elabora información sobre y para el entorno al tiempo que atiende al mantenimiento de la necesaria tensión, fiabilidad y resistencia de los hilos procurando la combinación de conexiones estables y flexibles capaces de adoptar las configuraciones más convenientes. Una organización capaz de responder a la emergencia de lo nuevo. El partido como producto y productor de una conciencia proletaria activa capaz de generar y dirigir un bloque social revolucionario.
Los condenados de la tierra Frantz Fanon (1961) Sus palabras dieron rostros y cuerpos a tantos miles de seres humanos dominados bajo el colonialismo primero y el imperialismo después, acumularon razones para comprender e implicarse en los procesos de liberación de lo que se llamó el Tercer Mundo, abrieron caminos para pensar el problema de la subalternidad y la liberación no a partir de la imitación de modelos liberales sino de la comprensión de los fundamentos de los pueblos.
El fuego Henri Barbusse (1915) No son soldados, son seres humanos. No son aventureros, guerreros hechos para la carnicería humana. Son jornaleros y obreros y se les reconoce a pesar de sus uniformes. Son civiles arrancados de cuajo de su sitio. Están a punto. Esperan la señal para morir o matar, pero se ve, al contemplar sus rostros entre los rayos de las bayonetas, que son simples seres humanos. El antibelicismo de esta novela produjo una conmoción al presentar la guerra desde su interior sin brillo, ni heroicidades, ni grandes lemas nacionales. La guerra en su pureza devastadora y horrible, en su cotidiana miseria.
Imperio Michael Hardt y Antonio Negri (2000) Descripción analítica de una nueva soberanía, de un nuevo orden internacional, compuesta por diversos organismos nacionales y supranacionales, unidos por una misma lógica de dominación. Una estructura descentrada y desterritorializada que incorpora la totalidad del mundo mediante la biopolítica y su explotación. Una forma global de poder y contrapoder que conforma el antagonismo a través de la gobernabilidad disciplinaria y de la constitución de la multitud como posibilidad real de democracia.
Sobre mentiras, secretos y silencios Adrienne Rich (1979) La sociedad del espectáculo Guy Debord (1967) Este ensayo demoledor, epicentro de la revolución situacionista, arranca con una tesis “Todo lo que antes se vivía directamente, se aleja ahora en una representación”. Somos mercancías y fetiches, ya ni tan siquiera tenemos, solo parecemos. La sociedad del espectáculo aspiró a condenar radicalmente el orden de las cosas como punto de partida de la subversión y lo hizo enunciando una de las condiciones históricas de nuestro tiempo: que las relaciones humanas están mediadas por imágenes. Escrito para comprender a qué nos enfrentamos, y que podamos dotarnos de una teoría de la acción política, no ha perdido por su rotundidad la eficacia de movilizarnos todavía hoy cuando leemos sus 221 párrafos.
Dudamos de que quien se acerca a la obra de Adrienne Rich pueda seguir siendo mujer (y hombre) como venía siéndolo. Rich, y sobre todo en esta colección de ensayos, dice lo no dicho y en esta medida lo explica. Y al explicarlo lo identifica y lo compromete y al comprometerlo lo transforma. Y lo escribe no en abstracto, sino encarnado, en su propio cuerpo, desde su experiencia; y desde ese concreto es verdad suficiente la de Rich para ayudarnos a ser honestas y emanciparnos en el vínculo social. Un libro imprescindible de ese pensamiento feminista que sin vencer al patriarcado, nunca fracasa equivocado porque cada pensamiento es su propia pequeña victoria, cristaliza en acciones y en logros y esos logros incluso cuando luego hay involuciones quedan ahí, esperando que los remiremos.
Herramientas para la lucha
0bra completa de Javier Egea, vol. II
FELIPE ALCARAZ Escritor
L
a editorial Bartleby, continuando su ingente esfuerzo en estos tiempos de cólera económica, acaba de sacar la poesía inédita y dispersa de Javier Egea, uno de los grandes poetas de Granada, junto a Lorca; esa ciudad que, según Enrique Morente, “es la única del mundo que entierra sus ríos y mata a sus poetas”. Algún día se contará todo un anecdotario, por utilizar un término suave, que partiendo del silencio de las antologías durante 25 años (excepto la que organizó Marta Sanz), y pasando por la estrategia de su olvido perpetuo tras la muerte en 1999, deformando hasta límites insoportables su imagen personal e histórica, llega hasta nuestros días en forma de ninguneo a la definitiva edición de lo que empieza a ser una “clásico” de la poesía materialista. Edición preparada contra viento y marea, de manera minuciosa y responsable, por José Luis Alcántara y Juan Antonio Hernández. Y es tanto más doloroso el ninguneo cuando fundamentalmente parte de esos amigos que intentaban monopolizar su poesía, el discurso sobre ella e incluso el relato biográfico. Cuando publiqué “La conjura de los poetas” no intentaba, en absoluto, hacer un ajuste de cuentas; ni siquiera formular un rosario de “anécdotas” injustas. Fundamentalmente intenté una biografía ideológica de alguien que no era simplemente un poeta, al modo formal de entender la cosa. Ya dijo algo Javier en una entrevista que le hizo Castro en 1980: “Yo no soy un poeta comunista, soy un comunista poeta”. Con lo cual parecía indicar que su lucha por un tiempo nuevo también tenía en la poesía un espacio y una estrategia especiales. Este volumen II, que contiene su “poética” (la poesía como un pequeño pueblo en armas contra la soledad), e integra una de las cimas de la poesía satírica y burlesca en nuestro país, nos da a conocer también su poesía política, es decir, su poesía de circunstancias. Y lo que puede parecer un tema menor, se transforma en un contenido fuerte (quizás no demasiado extenso) de su compromiso con la lucha. Quizás ha quedado una asignatura pendiente. Cuando Egea regresa de la Isleta del Moro, donde en soledad, desde una profunda crisis amorosa e ideológica, concibe una poesía al margen del sujeto lírico, lo recibe en Granada Juan Carlos Rodríguez, perplejo y admirado por el nuevo sesgo materialista de lo que después se va a llamar “Troppo Mare”. Sesgo que se mantiene, y aun se elabora más profundamente en “Paseo de los Tristes”, cuando ya otros poetas, algo más felices, inauguran las amplias avenidas de la poesía de la experiencia. La asignatura pendiente no es otra que la caracterización definitiva (hecha desde hoy) del carácter de búsqueda materialista en la poesía de Egea, que va perdiendo peso ante la consideración (hecha con buenas intenciones, por otra parte) de su intensidad y densidad poética desde un punto de vista más “clásico”(de nuevo la palabreja). Juan Carlos escribió quizás las páginas más atinadas en otra época; espero que no existiera en ninguna de ellas el punto final.
MUNDO OBRERO ENERO 2013
RESEÑAS LIBROS
viene de página 15
para llevar a un gran público la complejidad del circuito de la extracción, producción, distribución, consumo y desecho de cosas, ofrece un panorama aterrador de la contaminación y destrucción que el sistema capitalista hace en cada uno de esos procesos. El modo de constitución empresarial, la legislación y el funcionamiento corporativo favorecen la reproducción de esta barbarie, pero en cada capítulo se señalan maneras de cambiar las cosas hasta llegar, al final del libro, a una visión de un nuevo mundo. No habrá salida del capitalismo, viene a decir este libro, si no somos capaces de pensarlo como una fuerza destructiva de la vida.
DEMOCRACIA REAL Y NUEVOS HORIZONTES POLÍTICOS VV.AA.- Pensar desde la izquierda, Madrid, Errata naturae, 2012
A modo de reseñas de libros y entrevistas que abordan la globalización neoliberal, la crítica al trabajo, la producción de lo común y la reflexión sobre el posmarxismo y el posmodernismo, las páginas de este libro van conformando un mapa de las posiciones de izquierda en todos los ámbitos de la vida social: desde la educación hasta el Estado, desde la vida cotidiana hasta la filosofía. Un mapa que establece nociones comunes, discursos e ideas productivas intentando mostrar un marco específico de interpretación de la realidad y de actuación sobre esa realidad. Una red de textos que permiten definir los problemas a los que se enfrenta la izquierda en este tiempo. La riqueza de este panorama señala también el horizonte constantemente reconstruido por la crítica, la herramienta principal de esta red, de otro mundo posible.
Vijay Prashad.- Las naciones oscuras, Barcelona, Península, 2012
un claro y sintético análisis de los mecanismos de subalternidad y de construcción de los discursos de género, así como un panorama de los diversos feminismos. Los siguientes capítulos encuentran una acertada elaboración al integrar lo acontecido y la conceptualización que se desprende del mismo, con lo que comprendemos la idea de “derechos” de las mujeres a partir de las luchas por el sufragio, o la crítica de la “domesticidad” a partir de la reforma sexual y de la liberación de los cuerpos. Un capítulo final funciona como estado de la cuestión y nos enfrenta a “los retos de la era global” respecto a la justicia de género, la erradicación de la violencia de género y el impulso del ecofeminismo. Un panorama rico en detalles y escrupuloso en sus apreciaciones que hacen de esta obra un texto fundamental.
Edward P. Thompson.- La formación de la clase obrera en Inglaterra, Madrid, Capitán Swing, 2012 Se reedita la obra maestra de Thompson, agotada desde hace años en España, que como un mecanismo de relojería va anotando las experiencias políticas, culturales e ideológicas de una clase determinada formada por unas relaciones de producción en la que los seres humanos hacen o entrar a formar parte involuntariamente. Para Thompson existe una lógica en las respuestas de grupos laborales similares, una manera en la que los seres humanos se integran adquiriendo un papel social y formando parte de una organización, que sólo es visible si contemplamos la historia en su transformación permanente, y observamos las relaciones que se establecen entre los individuos, las disfunciones de sus proyectos y el antagonismo que emerge. Un libro largo que no tiene los problemas de academinismo habituales en muchos estudios de parecido horizonte.
Vladimir Illich Lenin.- Antología. El revolucionario que no sabía demasiado, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2012
Este libro es un riguroso recorrido por los distintos acontecimientos políticos y sociales (como la Liga contra el Imperialismo de 1928, La Conferencia Afro-Asiática de 1955, o la Conferencia Tricontinental de 1966) que, en diferentes momentos históricos, han construido la idea de “Tercer Mundo”, un proyecto salido de las luchas anticoloniales y contra imperialistas a partir de la unión (incluso institucional) de naciones y pueblos muy distintos unos de otros, con distintas formas de organización y participación en la vida pública. Igualmente se estudian las relaciones desiguales, así como las teorías sobre desarrollo y subdesarrollo que trataron de explicar las diferencias entre unos mundos (el occidental y el soviético) y el tercero. La idea que ilusionó a millones de personas y engendró héroes, acabó desapareciendo en los años setenta ante el impulso de la globalización neoliberal.
Constantino Bértolo en esta antología nos presenta un Lenin lejos de la imagen del dogmatismo intransigente y autoritario. Los escritos que se publican y el estudio preliminar que los acompaña presentan todo lo contrario, un pensamiento ligado al qué hacer, ceñido al campo de batalla en que debe dirimirse. Este libro reclama a Lenin como interlocutor de nuestro tiempo, al traer sus reflexiones sobre la organización del descontento y la protesta al 15M, y como una oportunidad para la izquierda de hacer balance de la revolución soviética, observando los desafíos que se encuentran los bolcheviques en la consecución del poder.
Nueva edición de esta historia de la lucha de las mujeres por su emancipación, que contiene, en sus primeros capítulos,
Sorprenderá a muchos leer en las páginas de este libro una posición política y no una actitud pragmática, lo que significa que los acontecimientos y hechos señala-
Mary Nash.- Mujeres en el mundo, Madrid, Alianza Editorial, 2012
Julio Anguita.- Combates de este tiempo, Córdoba, El Páramo, 2012
dos o comentados son presentados críticamente, como resultado de la aplicación de un análisis, de someterlos a criterios específicos que nos permiten comprender el conflicto antagónico que los conforman. También impresiona la claridad que este análisis tiene en distintos momentos históricos, entre 1979 y 2011, para entregarnos, en artículos e intervenciones militantes, lo que es ahora nuestro tiempo. No es una adivinación sino el rigor de un pensamiento que persigue la realidad. El ímpetu y el entusiasmo que tienen estas páginas, transforman la crudeza de aquello a lo que se enfrenta el movimiento comunista en combustible para la revolución. No están, es cierto, ni el impresionante discurso de la Fiesta del PCE en el que el partido se consideraba libre de los pactos de la Moncloa, ni los brillantes artículos contra la infamante y falsa pinza parlamentaria, ni el que inaugura la lucha por la III República, pero los que están son buenos textos de intervención.
UNA CULTURA Y FILOSOFÍA CRÍTICAS PARA UN MUNDO DIFERENTE Salvador López Arnal.- Entre clásicos. Manuel Sacristán y la obra político filosófica de György Lukács, Madrid, La Oveja Roja, 2012
Citando el prólogo del libro, Salvador López Arnal ha construido “un lugar para el lector”. A lo largo de esta obra se desgranan las posiciones de estos dos pensadores comunistas ante discusiones centrales para el socialismo en el siglo XX, imprescindibles para acometer el del siglo XXI. A partir de textos, notas manuscritas y cartas entre Lukács y Sacristán, esta obra recorre debates sobre la estética, la epistemología, la dialéctica, la noción de racionalidad, el hombre nuevo, la praxis o las aportaciones de Lenin. Dos autores unidos por su compromiso revolucionario, su honestidad intelectual y su defensa de la racionalidad.
Upton Sinclair.La jungla, Madrid, Capitán Swing, 2012 Publicada en 1906 en libro, esta novela es una imprescindible viaje al centro de la producción industrial capitalista (ejemplificada en el despiece y la comercialización de carne), en el modelo de la cadena fordista, y describe la manera en que ese modo productivo va construyendo sociedad: cómo el capitalismo y sus agentes sociales dominan controlando los recursos de la reproducción de la fuerza de trabajo (la casa, la comida, la calefacción), cómo explotan sometiendo a control y rigor laboral a los trabajadores; y cómo usan para su propio beneficio privado a la población trabajadora mediante el chantaje y la violencia. Una narrativa de descripciones duras escandalizó a comienzos del siglo XX, pero las vidas dañadas que leemos en este magistral relato aún deben sobrecogernos ya que constituye el 70% de la economía mundial.
MUNDO OBRERO ENERO 2013
ENTREVISTA Alfonso Serrano
Herramientas para la lucha
Impulsor de Contrabandos, asociación de editoriales independientes
“Quisimos resistir y nos pusimos a crear”
Mundo Obrero redacción
partidos políticos... Hemos sacado una revista que nos presenta a libreros y personas, porque varias de las editoriales que componemos Contrabandos somos desconocidas justo para la gente que más nos interesa y no estamos en los lugares más marginados de los circuitos culturales. Hemos hecho varias presentaciones y sacado nuestros libros a las calles en varias ocasiones, a veces a la pura calle sin más, otras en entornos más militantes que nos han arropado con mucho afecto.
Encontramos a Alfonso Serrano, editor de la Oveja Roja, y uno de los impulsores de Contrabandos en la FIL (Feria del Libro de Guadalajara). En la web de la asociación - www.contrabandos.org- se nos advierte al respecto: “Una feria es siempre un lugar discutible. Con un punto de mercadeo encerrado. Nos sentiríamos más cómodos a cielo abierto. Pero por aquí, pasarán estos próximos días gentes que aman mucho los libros y no dejaremos de indicarles la pertinencia de los nuestros”. Desde Mundo Obrero, le enviamos a Alfonso, estas preguntas que contesta por correo electrónico. Mundo Obrero: ¿Qué es Contrabandos? Alfonso Serrano: Es una asociación de editoriales independientes, cuya prioridad es el libro político, y sobretodo es un empeño. Queremos sacar al libro crítico a la calle, liberarlo de la dictadura de un mercado cada vez más atroz, que ahoga el pensamiento y la acción. Contrabandos se funda a raíz de unos encuentros que nombran, de nuevo, el libro como arma fundamental de transformación social en tanto que permiten un debate de ideas para la “reinvención del sistema”. Contrabandos presenta libros dialogando entre unos y otros y con las gentes que los leen. En Contrabandos estamos por ahora: Laertes, El viejo topo, Txalaparta, Icaria, Octaedro, Gedisa, Montesinos, Need, Bellaterra, Libros en acción, Ediciones
“Contrabandos concibe el libro como arma fundamental de transformación social” del Oriente y el Mediterráneo y la Oveja Roja. M.O.: Y en este año y pico de trayectoria ¿qué habéis conseguido? A.S.: Lo importante es lo concreto que hacemos. Tenemos un portal de internet en que nuestros libros y sus autores se arropan unos a otros, y discuten y se alían y se presentan ante los lectores. También y desde allí, promovemos nuestros propios encuentros con lectores, libreros, autores, movimientos sociales o
M.O.: ¿Qué os une y garantizará vuestra permanencia? A.S.: Definir lo que nos une es una difícil pregunta que en nuestros estatutos abordamos señalando una voluntad de transformación social guiada por objetivos de igualdad real (económica y de géneros), solidaridad, profundización de la democracia, cuidado del medio ambiente y de los derechos humanos… Aunque por supuesto, esa respuesta es sólo parcial y en cada editorial debería declinarse con connotaciones distintas. Aun así, nuestro territorio común es básicamente ése, una voluntad de cooperación entre editoriales cuya afinidad es considerar el libro no como un negocio sino como una apuesta. El libro no como dinero, sino como vida. M.O.: ¿Y para el futuro? A.S.: El futuro es nuestro pensamos porque realmente muchos de los retos que nos marcamos están todavía ahí delante. Ferias del libro político en cualquier parte de este estado español nuestro. Seminarios y lugares de refle-
Jorge Riechmann.Futuralgia. Poesía reunida 1979-2000, Madrid, Calambur, 2011 Primer volumen de la poesía completa de Jorge Riechmann (profesor universitario y ecologista) que contiene diecisiete poemarios cuya densidad literaria, política y ética nos permiten comprender la formación de una poética, de una escritura crítica plural, de diversas formas y discursividades, capaz de indagar en la realidad a partir de su expresión contradictoria, y tendente a buscar las raíces sensibles de los conflictos sociales, las luchas políticas y ecológicas y de la voz humana. Sus versos son tanto expresión de una experiencia de la materialidad humana como proyección de los imaginarios sociales capaces de transformarla. Una poesía que escudriña “nuestro alimento transparente”, el deseo, y que no renuncia a conocer, transitada por las situaciones concretas y las abstracciones propias de la reflexión sobre nuestra realidad.
Bertolt Brecht.- Teatro completo, Madrid, Cátedra, 2012
Si bien sus ensayos y artículos no han corrido la misma suerte, el teatro de Brecht puede encontrarse reunido en esta edición a la que puede sumarse el volumen editado por La Uña Rota Obra inacabada. Desde sus primeros textos teatrales expresionistas (Tambores en la noche) hasta sus grandes dramas clásicos (Madre Coraje o Galileo), pasando por sus imprescindibles piezas de aprendizaje (Pieza didáctica de Baden sobre el acuerdo) o sus textos más radicales (Santa Juana de los mataderos o La madre) la obra de Brecht nos entrega un potente y eficaz discurso crítico del capitalismo y de la sociedad liberal. A través de sus mecanismos de extrañamiento, historicidad, gestus sociales y dramaturgia no aristotélica, somos capaces de comprender los mecanismos invisibles que rigen las relaciones humanas bajo la lógica del capital y de la dominación burguesa.
xión sobre la edición, el libro operando fuera de la lógica del mercado capitalista, permitiendo a los intelectuales no cooptados por el poder, y por tanto marginados, dar a conocer sus ideas para ponerlas en juego, en discusión, en hechos con la gente corriente. Por otro lado, tenemos varias editoriales llamando a la puerta. Una gran parte del amplio espectro de editoriales de la llamada izquierda estamos aquí. Y nos interesaría estar todas. En este sentido pensamos que nuestro momento es ahora. La crisis nos amplifica, nos irradia, nos da sentido y en cierto modo estamos preparados para ella a pesar de todo. Tenemos eso sí que ser profundamente creativos, quisimos resistir y nos pusimos a crear, decimos en la Oveja Roja. Y es así. Tenemos muchos planes, de librerías a las que acompañamos en su compromiso, de mesas de encuentro con editores independientes de Europa y América Latina, de actividades policéntricas por toda la geografía, en espacios rurales... Y ahora en parte gracias a un apoyo del Ministerio de Cultura estamos en México llenándonos de aprendizajes de estas sociedades latinoamericas que tanto saben de hacer de la crisis una oportunidad. La crisis ya no es evitable, el modelo llega a su punto de no retorno. Socialmente nos sobraban los motivos para la revolución. Así que tenemos que pensar y discutir y vivir mucho porque el mundo tal y como nos lo han contado nos miente y nos descarta. Así que hay que cambiarlo.
Filosofía
DAVID BECERRA MAYOR
E
l movimiento se demuestra andando y la Sección de Pensamiento de la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM) demuestra su dinamismo con la publicación de estos dos libros: Entre clásicos de Salvador López Arnal (La Oveja Roja, 2012) y Žižek. Una introducción de Antonio J. Antón Fernández (Sequitur, 2012). Mientras que el primero es una publicación de La Oveja Roja en coedición con la FIM, la autoría del segundo corresponde al responsable de su sección de Pensamiento. Salvador López Arnal, en Entre clásicos, nos permite –como dice Constantino Bértolo en el prólogo que abre el libro– “entrar en conversación” con el filósofo húngaro György Lukács y con el que para muchos es el pensador marxista español más significativo e influyente del siglo XX, Manuel Sacristán. Porque, en efecto, Sacristán y Lukács mantuvieron un largo diálogo durante años, que López Arnal ha rescatado en este libro. Un diálogo entre dos clásicos del pensamiento marxista que surgió de las concretas condiciones históricas de la España de los sesenta, en la que Sacristán, desplazado y marginado de las instituciones académicas franquistas, encontró en la traducción un sustento de vida. Sacristán se encargó de traducir al castellano la obra del pensador húngaro y a raíz de ello pudo iniciar una larga conservación, a través de cartas y de
intercambio de ideas, con Lukács. Esta correspondencia, que Entre clásicos nos ofrece, no solo nos permite recuperar medio siglo de pensamiento comunista, sino también nos convierte, en tanto que lectores, en asistentes privilegiados de un prolífico debate sobre la renovación de la tradición marxista. Porque, como señala Constantino Bértolo, “la edición que se nos ofrece va más allá de un aplicado recoger el fructífero diálogo de ambos pensadores. El libro encierra materiales más inesperados. El conocimiento, exhaustivo me atrevería a afirmar, que Salvador López Arnal posee de la obra y el legado de Manuel Sacristán y del que ya ha dejado sobresalientes muestras editoriales, nos permiten presenciar otra conversación en voz baja — ahora en forma de apunte, nota, texto o conferencia— del traductor con los textos”. Por otro lado, frente a clásicos consagrados como Sacristán y Lukács, Antonio J. Antón Fernández acaba de publicar un ensayo sobre el polémico y massmediático Slavoj Žižek. En este estudio introductorio sobre la figura del filósofo esloveno, Antón Fernández trata de encontrar una respuesta a la siguiente pregunta: ¿Quién es este personaje que aparece en revistas, periódicos y películas? ¿Qué es lo que piensa acerca del mundo en que vivimos? ¿Cuáles son los rasgos más característicos de su filosofía? En defi-
nitiva: ¿Quién diablos es ese maldito Slavoj Žižek? ¿Quién es este pensador que se proclama marxista y que a la vez que se sufre la marginación de las instituciones académicas, ocupa un espacio privilegiado en el ojo del huracán mediático? Tras el prólogo de Jorge Alemán, el libro avanza poco a poco en explicar el “fenómeno Žižek”, asumiendo la dificultad que conlleva escribir sobre un personaje tan complejo y ambiguo. Una vez asumido el reto, Žižek. Una introducción trata de hacer comprensible el pensamiento y la relevancia Slavoj Žižek en el ámbito de la teoría política actual, desde un primer acercamiento biográfico del autor, hasta una explicación detallada de sus ideas fundamentales y sus posicionamientos políticos, pasando por un análisis de los distintos diálogos que establece Žižek con autores como Marx, Lacan o Derrida, en la construcción de su teoría del sujeto, de la ideología y de su crítica del capitalismo posmoderno. Tanto Entre clásicos de Salvador López Arnal como Žižek. Una introducción de Antonio J. Antón Fernández permiten al lector adentrarse en los debates de la teoría marxistas a través de pensadores tan distintos, complejos e influyentes como fueron en su día –y siguen siéndolo hoy– György Lukács y Manuel Sacristán, o como es, en la actualidad, Slavoj Žižek.
Herramientas para la lucha
Puertas de salida CAROLINA FERNÁNDEZ
L
os tiempos en que perdemos… espacio siempre llevan en algún momento a la revisión, la relectura. Se busca en los libros donde ya se ha buscado porque se tiene la seguridad de haber visto en no sé qué obra conocida la puerta de salida. Cada persona rememora y viaja hasta las épocas, géneros, disciplinas, autores, etc. que más poso le dejaron. Hay quienes necesitan remontarse a la Atenas del siglo V a.C. para replantearse, mientras leen, por ejemplo, Antígona de Sófocles, hasta dónde los límites de lo legal, de lo legítimo, con qué impunidad puede nadie ejercer un poder sobre otro. Para Antígona no existe una ley válida por la que no pueda enterrar a su hermano, pero darle sepultura en contra de lo decretado por Creonte la llevará a la muerte. Su tragedia, entonces, es la resolución de un conflicto que no puede ser resuelto sin una pérdida. Su sino, lejos de cualquier lección moral, tiene que ver con su soberbia de situarse por encima del colectivo, algo impensable en una sociedad que consideraba imprescindible para su funcionamiento la participación de los ciudadanos. Sí, la participación de los ciudadanos. Una puerta de salida… Y hay quienes prefieren quedarse más cerca, en el mundo moderno. La violencia en la que viven todos los personajes de La taberna de Zola, la crueldad con que su presente va empeorando, la debilidad de verse incapaz de superar un ambiente que determina cada buen propósito de enfrentarlo, enseguida entran por nuestras puertas. Y es en ese instante cuando nos damos cuenta de que esas miserias que parecían haberse quedado en el siglo XIX llevan desde entonces siendo ocultadas de manera intermitente. Este no es precisamente un momento de ocultación, sino más bien de evidencia de esas miserias, por eso, aunque no serán los mineros de Germinal (Zola), ni tampoco los supervivientes con los que se cruce el Manuel Alcázar de La lucha por la vida (Baroja) quienes nos resuelvan nuestra propia tragedia, sí habrán contribuido al proceso. Otra puerta de salida…
MUNDO OBRERO ENERO 2013
Estantería
La ciudad del trabajo. Izquierda y crisis del fordismo Bruno Trentin Prólogo Antonio Baylos Fund. 1º de Mayo
21 horas. Una semana laboral más corta para prosperar en el siglo XXI NEF (Fund. Nueva Economía) Icaria
Tiempo de ruido y soledad Felipe Alcaraz Almuzara
Mi gran novela sobre La Vaguada Fernando San Basilio Caballo de Troya
El hilo rojo. Memorias de dos familias obreras Mario Amorós PUV / Fundació Institut d’Estudis Polítics
Ilejanía. La cercanía de lo olvidado (un diálogo sobre el exilio) Mercedes Alvarez / Nuria Quevedo Red de Museos Etnográficos de Asturias
Niños robados. De la represión franquista al negocio Mª José Esteso Poves Diagonal
La mano invisible Isaac Rosa Seix Barral
CT o la cultura de la transición. Crítica a 35 años de la cultura española AA.VV DeBolsillo
La historia como misterio Michel Parenti Hiru
El Manifiesto Comunista (con ilustraciones de Fernando Vicente) Carlos Marx / Federico Engels Nórdica Libros
Por qué Marx tenía razón Terry Eagleton Península
La idea del comunismo Tarik Ali Alianza
Carlitos Marx, Rebelde Miguel Silva Lom (Chile)
El fantasma de Karl Marx Ronan de Calan / Donatien Mary Errata naturae
El gentleman comunista. La vida revolucionaria de Friedrich Engels Hunt, Tristram Anagrama
Ché. una biografía gráfica Ernie Colon / Sid Jacobson Ediciones B
Ché. una biografía gráfica Spain Rodríguez Siglo XXI
Nosotros los comunistas: Memoria, identidad e historia social Manuel Bueno / Sergio Gálvez Fundación de Investigaciones Marxistas
Dictadura mediática en Venezuela: investigación de una prensa por encima... Luis Britto Ediciones Correo del Orinoco
Periodismo y lucha de clases Camilo Taufic Akal
La violencia mediática. El secuestro del conocimiento Vicente Romano Ediciones Correo del Orinoco
Ética radical. Los abismos de la actual civilización Carlos Paris Tecnos
Estudiar, transformar y...gozar
(selección: Ángel de la Cruz)
La religión ¡vaya timo! Gonzalo Puente Ojea Laetoli
Sin dios. Manual sobre el ateísmo Comentado por Raúl Calvo Trenado e ilustrado por Juan Kalvellido Autor
Camarón que se duerme se lo lleva la corriente Andrés Rábago "El Roto" Mondadori
Los amos del mundo. Las armas del terrorismo financiero Vicenç Navarro / Juan Torres Espasa
El dinero en The New Yorker. La economía en viñetas AA.VV Libros del Asteroide
La Pepa y la Ilustración Andrés Vázquez de Sola Altercaín producciones
Humor internacional. Exposiçao internacional de cartoon VV.AA Partido Comunista Portugués
Sin ninguna base. Geografía humana del militarismo en el sur de Europa Juan José Tellez Atrapasueños
Memoria de Iraq AA.VV Comité de Solidaridad con la Causa Árabe (CSCA)
Ocupar Wall Street. INDIGNADOS en el epicentro del capitalismo Noam Chomsky Tendencias editores
Proteccionismo y “economías de gran espacio” Jorge Verstrynge El Viejo Topo
La crisis. Salir de la crisis del capitalismo o salir del capitalismo en crisis Samir Amin El Viejo Topo
El hombre mojado no teme la lluvia Olga Rodríguez Debate
PAZlestina Juan Kalvellido El Viejo Topo
Memorias de la Tierra Miguel Brieba Mondadori
Lo que España necesita. Una réplica con propuestas... Vicenç Navarro / Juan Torres / Alberto Garzón Deusto
Recetario: “Libros libres” y “vídeos libres” en www.rebelion.org; Diagonal (quincenal) y los mensuales: Mundo Obrero, Le Monde Diplomatique (español) y ...“pa” desengrasar. REDACCIÓN: Eva Fernández, César de Vicente. COLABORACIONES: David Becerra Mayor, Mercedes de Francisco (para El malestar en la cultura), Manuel Salgado (para La metamorfosis) y José Sarrión (para Entre clásicos), Carolina Fernández Cordero, Ricardo García Pérez, Constantino Bértolo, Felipe Alcaraz, Marta Sanz, Ángel de la Cruz, Oscar Róbles (Ilustración portada).
Trabajo y Capital I 21
El presupuesto de la UE en la encrucijada MUNDO OBRERO ENERO 2013
José Antonio García Rubio
El presupuesto para la Unión Europea en el período 2014-2020, cuya aprobación está en debate, es claramente insuficiente. Incorpora aún más ajustes y reducciones del gasto, algo que no se entiende cuando en la actual Unión Europea han entrado más países con nuevas y mayores necesidades de las que tenían los que ya formaban parte de ese club. Pero Cameron, cuyo compromiso con la UE es más que discutible, y Merkel intentan tirar de las bridas un poco más. Se discute una reducción de 80.000 millones de euros en el presupuesto de la Unión. Eso tendría como consecuencia una pérdida para España de 20.000 millones en fondos europeos. A cambio, España recibiría un modesto cheque de 2.750 millones. La Europa neoliberal de Merkel y compañía ha perdido la memoria y ya nadie se acuerda de aquel famoso plan del presidente francés, Hollande, por el que se iban a invertir en Europa nada más y nada menos que 120.000 millones de euros para crear empleo. Todo ha quedado en bonitas frases sin contenido para meter en los comunicados de prensa del Consejo. En los dos últimos cónclaves europeos con asistencia de Rajoy no
Conflictos
17D
bién se apunta el nuevo Gobierno japonés. Supervisión bancaria, ¿para qué? Uno de los logros que el Presidente del Gobierno ha intentado vender en la última sesión del Congreso de los Diputados es el de la supervisión bancaria de la mayor parte del sistema financiero europeo, lógicamente incluyendo el español, por parte del BCE. No se entiende muy bien qué gana España, a no ser la ilusión de que las deudas del rescate bancario las terminará asumiendo el mecanismo ahora creado (MEDE) en lugar del
Se discute una reducción de 80.000 millones de euros en el presupuesto de la Unión. Eso tendría como consecuencia una pérdida para España de 20.000 millones en fondos europeos se ha producido ningún avance en lo que se refiere a la política fiscal comunitaria. Han renunciado a realizar políticas de estímulo de la economía real, a fomentar políticas de
crecimiento basadas en sectores económicos productivos, han renunciado a impulsar la política y la acción del Banco Europeo de Inversiones. Mientras países como Estados Unidos mantienen su línea de estímulo económico y aumento de la liquidez hasta un importe, si fuera necesario, de 65.000 millones de euros mensuales, en Europa no se toman medidas para crear puestos de trabajo, al contrario, las decisiones que se adoptan conducen a su destrucción. Incluso visto desde la óptica competitiva neoliberal, las empresas estadounidenses disfrutarán de un interesante plus con esas medidas, algo a lo que tam-
laborales
El 17 de diciembre la Cumbre Social, con sindicatos y organizaciones sociales y el apoyo y participación del PCE, UJCE e IU, convocaron manifestaciones en todas las capitales contra la no revalorización de las pensiones y las tasas judiciales. El 13 de noviembre miles de pensionistas se concentraron por todo el país.
bre y coincidiendo con la Cumbre Iberoamericana.
Dignidad proletaria El 28 de noviembre los trabajador@s despedidos de FCC, contrata de la Diputación de Granada, comenzaron una huelga de hambre, teniendo que ser llevados al Hospital cinco de ellos.
Kiko
Desde el 23 de noviembre están acampados en Oviedo los trabajadores despedidos por la contrata de mantenimiento de jardines al no ser subrogados.
Frutas Kiko (Huelva), en huelga indefinida desde el 7 de diciembre, despidió a un trabajador de baja tras apoyar el paro convocado para cobrar los salarios adeudados y contra el ERE.
El 90 por ciento de la plantilla de Diario de Cádiz secundó el 15 y 16 de noviembre la huelga contra el ERE de 24 compañer@s. Por su parte, otro 90% de la plantilla del Diario Jaén secundó un paro el 10 de diciembre contra el ERE que quiere imponer la empresa vía reforma laboral.
Gana la banca El 7 de noviembre l@s trabajador@s del Banco de Valencia, nacionalizado por la crisis, se manifestaron en todo el país contra el ERE que amenaza sus empleos. El 13 de diciembre lo hicieron por el mismo motivo la plantilla de Bankia, ante las medidas draconianas de la Troika que implican más de 5.000 despidos. El 10 de diciembre lo hizo la plantilla de Caja3 en Zaragoza (IberCaja) en protesta contra los 592 despidos anunciados.
Navantia Los astilleros de la Bahía de Cádiz volvieron a salir de nuevo a la calle para reclamar carga de trabajo el 16 y 27 de noviem-
Estado español. Ilusión vana porque Alemania ha dejado rotundamente clara su oposición. Esta supervisión bancaria deja fuera a muchas decenas de cajas
Javier Chamorro
Subrogados
Diarios
Mientras EE.UU mantiene el estímulo económico y aumento de la liquidez hasta un importe de 65.000 mill. de euros/mes, en Europa no se toman medidas para crear puestos de trabajo
alemanas, que son precisamente las que mayores problemas tienen. Lo que se ha acordado en Bruselas es que unos señores del Banco Central Europeo vengan a mirarnos con lupa a todos los demás mientras Alemania corre un tupido velo sobre su sistema de cajas, para que nadie sepa cuáles son los verdaderos problemas que tiene la señora Merkel. Muchas Cajas, pequeñas, cierto, pero que en conjunto tienen un agujero preocupante y muy superior al de las Cajas españolas. Sin embargo, hay que reconocer que los grandes banqueros españoles perderán influencia en este nuevo sistema. No es lo mismo “aconsejar” al Banco de España que disputar la hegemonía en el BCE con los grandes bancos alemanes y franceses. Botín no debe estar muy contento. Más allá de ello, la supervisión servirá solamente para remachar las duras condiciones impuestas por el rescate bancario. Despidos, cierres de oficinas, recorte de actividad y abandono obligado de determinadas líneas de negocio. Una grave amenaza para la pervivencia de las instituciones ahora nacionalizadas y que deberían ser el fundamento de una nueva política crediticia a favor de las pequeñas empresas y las familias. Se pretende que el campo quede libre para los grandes bancos y la banca extranjera. Política de patriotas.
Efectos de la reforma Emtusa, la empresa de bus urbano de Huelva, está en huelga indefinida desde el 17 de diciembre contra la reducción de un 30% de salario y el ERE planteado por el consistorio.
Más Ecomed La primera semana de diciembre fueron a la huelga indefinida la plantilla de la contrata limpieza ECOMED al incumplir ésta el compromiso para pagar el salario atrasado a sus trabajadoras.
Alcores La plantilla de la cooperativa agrícola Los Alcores de El Viso del Alcor (Sevilla) se manifestaron el 10 de diciembre contra el ERE y la quiebra que pone riesgo el puesto de 500 trabajador@s.
Aerópolis La plantilla de Alestis Aerópolis, subcontrata del sector aéreo en Sevilla, se manifestaron el 10 de diciembre contra el ERE de esta empresa del metal.
Lo Público en pie El 13 de diciembre, trabajadores, padres y alumnos de la enseñanza se manifestaron en todo el país contra los recortes y el proyecto de ley Wert, uniéndose así de nuevo a las protestas en sanidad y otros sectores públicos, como en Madrid o Asturias, en ésta última el pasado 8 de noviembre hubo una gran manifestación conjunta en Oviedo y el 7 en Logroño (La Rioja).
Estación de tránsito El 11 de diciembre los sindicatos del ferrocarril público estatal (CC OO, UGT, CGT, Semaf, Sindicato Ferroviario y Sindicato de Circulación) lograron desbloquear la negociación de los nuevos convenios colectivos de las tres sociedades ferroviarias públicas tras varias jornadas de huelga, comprometiendo al ministerio de Fomento a mantener el empleo.
Medidas pro-crisis El 7 y 8 de diciembre fueron a la huelga la plantilla de Paradores Nacionales en todo el país, volviendo a hacerlo el 19, 20, 21, 22 y 31 de diciembre y 1 de enero, ante el ERE presentado por el Estado que supone el despido de más de 600 compañer@s, el cierre y la mal venta de varios paradores.
Contradicciones CCOO ha convocado huelga del 17 de diciembre hasta enero en la plantilla de basuras del Ayuntamiento de León tras la municipalización y el incumplimiento del consistorio del acuerdo con Urbaser.
Siguen los dolores Sindicatos de empleados públicos se movilizarán en Castilla La Mancha el 20 de diciembre y 16 de febrero contra los recor-
tes del gobierno Cospedal y en defensa de los servicios públicos.
Sabatinas La trabajadores de la plantilla de SABA, empresa sin pérdidas de Barcelona, se concentraron el 5 de diciembre contra la bajada unilateral de salarios de hasta un 40% vía reforma laboral.
Desexperados Profesionales de orientación laboral se concentraron el 30 de noviembre a las puertas del SEXPE contra los recortes en las políticas activas de empleo del gobierno de Extremadura.
Feijadoos La Alianza Social Galega ha convocado manifestaciones en las principales ciudades el 20 de diciembre contra los recortes del gobierno Feijoo, con el apoyo del PCE e IU.
Novanca El 14 de diciembre delegados de CCOO se concentraron en todo el país contra las prácticas antisindicales de Novanca denunciando la nefasta gestión de la dirección, que amenaza a esta cooperativa.
La sanidad no se vende, se defiende La sanidad madrileña sigue en pie de guerra con jornadas de huelga en diciembre, grandes manifestaciones los días 9 y 16 en algunas ciudades, como las 10.000 personas que lo hicieron en Getafe y Alcalá de Henares, junto a otros sectores, el 13, por la sanidad pública contra la privatización de hospitales y centros de salud por el gobierno regional del PP. De momento se ha conseguido abrir una mesa de negociación.
22 I Vida de Partido
MUNDO OBRERO ENERO 2013
El Partido Comunista de Andalucía insta a sus bases a intensificar su apoyo por la dación en pago
El PCE felicita a Caballero Bonald por la concesión del
Así lo recoge en un informe aprobado por su Comité Ejecutivo en el que insta a las bases a intensificar el trabajo que se está realizando con la recogida de firmas para la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) por la dación en pago. Además de las firmas, el PCA plantea que todos sus cuadros deben contribuir a que se consiga el máximo apoyo para esta ILP y califica el decreto aprobado por el Gobierno como arbitrario.
El 29 de noviembre se hizo pública la concesión del premio Cervantes al novelista y poeta jerezano José Manuel Caballero Bonald, un premio que el PCE califica de “merecido y tardío para un escritor total”. Caballero Bonald, sin haber tenido nunca el carné del PCE, ha estado vinculado al Partido en su lucha antifranquista, lucha que le llevó a una breve estancia en la cárcel durante la dictadura.
Vida de Partido
Cervantes
El PCE participa en la querella argentina contra el Franquismo
Gloria Aguilar
Sirvan estas líneas para dar a conocer el trabajo que desde la Secretaria de Movimiento Republicano y Memoria Histórica se ha centrado en estos meses. En lo relacionado en materia de memoria histórica señalar que el PCE se ha personado en la querella que se presentó en Argentina contra el Franquismo para que se investigue el genocidio y los crimines de lesa humanidad cometidos contra miles de personas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista en España. Asimismo, el PCE llama a la participación de todos los militantes a las distintas actividades que desde la Red ciudadana de apoyo a la querella argentina RED AQUA se están llevando a cabo. También informar que el pasado 29 de septiembre, y tras la desaparición de “Solidarios con Garzón”, se crea la Plataforma por la Comisión de la Verdad, donde se constituye una comisión directiva de la que forma parte el PCE, ya que el derecho a la verdad, la justicia y la reparación es un derecho humano de las víctimas, especialmente de aquellas que lo han sido como resultado de los crímenes de genocidio y guerra y lesa humanidad, las que fueron eliminadas, secuestradas, ejecutadas extrajudicialmente mediante juicios sumarísimos injustos, torturadas, exiliadas, desaparecidas, sustraídas a sus familias natu-
Foto: Iván Pascual
El 19 de enero se celebrará el II Encuentro Republicano estatal
Despliegue de una bandera republicana en la puerta del sol de Madrid el 14 de abril de 2010
rales por mecanismos y métodos diseñados por los aparatos del poder organizados desde el Estado o fuera del mismo, pero con su apoyo y reconocimiento. El objetivo es la reclamación de una “Comisión de la Verdad sobre los crímenes del franquismo” se sustenta en el derecho internacional, en las comisiones de países de Argentina, Chile o Sudáfrica entre otros países; y en las resoluciones y recomendaciones de Naciones Unidas (Comité de Derechos Humanos,
grupo de trabajo sobre desapariciones forzadas, comité contra la tortura) y del Consejo de Europa sobre nuestro país. Unas recomendaciones que han sido desoídas e incumplidas sistemáticamente por la justicia y las autoridades españolas, entendiendo que la Comisión de la Verdad es la principal respuesta a la legitima aspiración a saber lo que sucedió, cómo y por qué, y para seguir exigiendo verdad, justicia y reparación. En lo relacionado al Movimien-
to Republicano estamos trabajando en la convocatoria del II encuentro Estatal Republicano. El pasado 21 de Enero de 2012 más de cuarenta organizaciones de carácter republicano nos reunimos en Madrid en un I Encuentro de ámbito estatal, fruto de las reuniones que celebramos a instancias del PCE durante 2011 para promover un encuentro estatal republicano. Como conclusión de dicho Encuentro se fijaron unos planes de acción y se eligió una Junta Estatal
Republicana (JER) de la que forma parte, entre otras organizaciones, el PCE. Que ha venido trabajando durante este tiempo según lo acordado en el plan de acción. Fruto de ese trabajo, y en la reunión de la JER celebrada el pasado 8 de septiembre del 2012, se acordó por unanimidad de los asistentes, la celebración de un II encuentro a celebrar el próximo sábado 19 de enero del 2013, en el Salón de Actos de la Casa de Asociaciones de Rivas Vaciamadrid, en el que sepermita ampliar la participación y líneas de acción de lo que fue el I Encuentro, con aquellas organizaciones, colectivos, instituciones y personas a título particular, que se reconozca en la República como alternativa, en una convocatoria abierta. Somos conscientes de que la III Republica, vendrá si somos capaces de crear conciencia política republicana y que no se quede en algo meramente testimonial, si no que vaya construyendo las bases para un proceso de amplia base ciudadana. Por ello es necesario la implicación de todas las organizaciones republicanas del Estado para garantizar una amplia participación en el mismo, con el fin de sumar esfuerzos entre quienes trabajamos por la consecución de la III Republica en España. Desde el PCE estamos convencidos de que este Encuentro puede suponer un salto calificativo del movimiento republicano en España.
MUNDO OBRERO ENERO 2013
Internacional I 23
Ofensiva de EEUU e Israel sobre Irán
Misiles Patriot en Turquía
Marzo de 2013 es la fecha que se baraja como posible para una ofensiva militar de EEUU e Israel contra Irán si este país no rectifica su política nuclear, tras las declaraciones de Hillary Clinton, Secretaria de Estado de EEUU, asegurando que están preparados para entrar en una negociación bilateral con Irán. Clinton también informó que la puerta a la negociación no estará abierta para siempre y se fijó marzo como plazo para ver si esas negociaciones son posibles.
El activista sirio Yazan Abdallah declaró que la colocación, por parte de la OTAN, de misiles Patriot en el norte de Turquía podría consolidar la presencia militar de los rebeldes y así crear un nuevo gobierno respaldado por occidente en el norte de Siria. Además, Abdallah, manifestó su preocupación por la posible utilización de armas químicas por los rebeldes sirios después de haber entrado éstos en al-Sarifa, ciudad con suspuestos arsenales de estas armas.
Internacional Un partido más fuerte
XIV Congreso del Partido Comunista de Portugal
Maite Mola
Tras un intensísimo trabajo, el día 2 de diciembre se clausuró el XIV Congreso del Partido Comunista de Portugal que tenía por lema “Democracia e Socialismo os valores de Abril no futuro de Portugal”, en Almada, localidad cercana a Lisboa con alcaldesa comunista. El deseo expresado por los y las camaradas era que de ese congreso saliera un partido más fuerte y capaz de estar a la altura de lo que requiere la dura situación de los y las portuguesas, sometidos a los más duros recortes que han conocido después de la gloriosa revolución de los claveles, hace ya 37 años, y creo que lo han logrado tras tres intensos días de Congreso. Los y las 1.241 delegados del Congreso, las 60 delegaciones internacionales, entre ellas el PCE e IU y sobre todo las más de 1900 propuestas para el Proyecto de Resolución Política y unas 600 en el programa del partido, indican el grado de debate y de interés que este congreso suscitó. En muchas decenas de intervenciones, desde la del Secretario General saliente Jerónimo Sousa, la de miembros del Comité Central o militantes que llevan a cabo sus tareas en empresas o en agrupaciones locales, surgieron testimonios magníficos de cómo fortalecer la organización de este partido hermano, destacando entre los testimonios que han aumentado en 5.800 el número de militantes desde el XVIII Congreso (de los cuales 161 ya han sido delegados/as). Estas intervenciones también se refirieron, como no podía ser menos, a los avances en la lucha de los/as trabajadores y del pueblo y de los pasos necesarios en la convergencia con otros colectivos o partidos que no son comunistas y con los que el PCP cada vez trabaja en mayor número fijando previamente entre todos los objetivos, entre los que se encuentran la lucha diaria por la democracia avanzada y el socialismo aun sabiendo, como dijeron ellos, que esto no es para mañana. Será el Comité Central elegido el que llevará a cabo esta gran responsabilidad: el cumplimiento de las políticas establecidas los tiempos difíciles que están por venir. El homenaje a Álvaro Cunhal, en el centenario de su nacimiento, el sentido homenaje a otros dos líderes históricos del Partido, Joaquim Gomes y António Dias Lourenço, que desaparecieron en los últimos años, y las intervenciones de los representantes de Cuba, Timor Oriental, Palestina y Venezuela, fueron recibidos con entusiasmo por miles de personas que llenaban el recinto del Congreso revelando el carácter profundamente internacionalista del PCP. Emotivo fue también el final del Congreso, con los delegados, invitados y militantes abrazado cantando la Internacional, el Avante, y el camarada A Portuguesa, una señal inequívoca de unidad, determinación y combatividad. Como Jerónimo de Sousa subrayó, es el momento de "continuar la construcción de la obra", la lucha continua!!!!!!
La democratización de la información audiovisual en Argentina Lucha de clases ideológica
Jorge Grela
Los pueblos de América Latina y el Caribe están impulsando transformaciones que en muchos casos están logrando una más justa distribución de la riqueza, disminuyendo índices de marginalidad y exclusión social. Están demostrando que hay vida y que está más allá del capitalismo neoliberal. Claro que lo hacen tocando poderosos intereses de oligarquías nativas y de las multinacionales. Y no es casual que los dueños de los grandes medios de comunicación de esos países estén radicalmente enfrentados a estos procesos liberadores. Grandes empresas propietarias de grandes medios de comunicación no son sinónimo de libertad de expresión. Dice Vicente Romano que “los imperios llegan hasta donde lo hacen sus medios de comunicación”. Es una constante, véase sino cómo actúan muchos de los grupos mediáticos venezolanos, ecuatorianos, paraguayos, argentinos o españoles. Pero quedémonos en Argentina. El gobierno de la presidenta Cristina Fernández logró en 2009 la aprobación de una ley que pretende impedir la concentración de medios mediante la democratización del espacio audiovisual, reemplazando la legislación impuesta por la dictadura militar argentina (1976-1983). Siendo iniciativa original de organizaciones sociales, el gobierno la hace suya, y establece que el espacio radioeléctrico se divide en tres partes iguales: Estado (en sus diferentes niveles), sector privado y organizaciones sin fines de lucro (sindicatos, universidades, asociaciones de vecinos, etc.). Esta medida, aprobada después de un debate social pocas veces visto, es resistida con ferocidad por algunos de los principales grupos comunicacionales que le acusan de atentar contra la libertad de expresión, de ser totalitaria. Sin embargo podemos decir que esos grupos mediáticos han sido (y son) los voceros de la más sangrienta dictadura militar argentina. Como simple ejemplo recordemos que el exiliado periodista, Jacobo Timerman (ex dueño y director del diario La Opinión) denuncia las violaciones sistemáticas de los derechos humanos por parte del gobierno militar. Por ello resulta galardonado con el premio María Moors Cabot en 1981 por la universidad de Columbia en EEUU. La respuesta del director del diario La Nación y la dueña del diario Clarín, entre otros, es enviar ofendidísimas cartas de protesta.
Jorge Rafael Videla y Ernestina Herrera de Noble brindan en la inauguración de la empresa “Papel prensa”. Los militares auspiciaron la formación del monopolio para que “Clarín” calle la represión y los desaparecidos. Portada exculpatoria de “Clarín” con la Junta Militar
La presidenta Argentina aprobó una ley que pretende impedir la concentración de medios democratizando el espacio audiovisual Entienden que denunciar la desaparición de más de 30.000 personas, la tortura, el genocidio era atentar contra el gobierno argentino. Ya lo decía el Ché, que no hay nada más revolucionario que la verdad. Quienes negaban las desapariciones, las torturas, el robo sistemático de bebés, los asesinatos, también negaban (y niegan) que todo ello haya sido para imponer en Argentina el neoliberalismo. Quieren manipular al pueblo, siguiendo el precepto goebbeliano de que una mentira repetida mil veces se transforma en realidad. Y dejar de contar con este poderoso medio de sometimiento ideológico les duele. Llama la atención que el diario El País diga en sus editoriales que “la desinversión de emisoras forzada por Kirchner socavará el pluralismo” y siga luego intentando convencernos que a mayor concentración de medios, mayor pluralidad. La libertad de expresión está en entredicho en Argentina dice el editorial del 6 de diciembre pasado. Reclaman para los poderosos de siempre la libertad de continuar moldeando nuestros pensamientos. Uno se pregunta porqué los diarios El País y El Mundo de España se posicionan tan duramente a favor del Grupo Clarín, y quizá la respuesta esté en que el Grupo Prisa (y no sólo) deba desprenderse de una cuota de su mercado argentino por exceder las pautas marcadas por la Ley de Medios Audiovisuales. Es que la Ley prevé que si las propias empresas no deciden qué licencias
y en qué condiciones traspasan, será un organismo creado al efecto quien lo hará. En una maniobra inteligente Cristina ha puesto al frente de ese organismo a un hombre de izquierda, reconocido por su honestidad y rectitud, Martín Sabbatella, político de origen comunista y actual dirigente del espacio Nuevo Encuentro. Quienes se desgarran las vestiduras por la supresión oligopólica audiovisual, ocultan que el relator de la ONU para la Libertad de Opinión, Frank La Rue, refuta todo lo sostenido por los Grupos empresariales de la comunicación al señalar que la Ley de Medios argentina es “una ley muy importante. Yo la pongo de modelo, la he mencionado en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra. Lo es, porque para la libertad de expresión, el principio de diversidad de medios y de pluralismo de ideas es fundamental”. El Poder Real del sistema capitalista sabe perfectamente que “la Revolución sólo puede ser hija de la cultura y de las ideas”, tal como sostiene Fidel Castro. Por eso, para evitar el germen del cambio social y político pone en juego todos sus contactos nacionales e internacionales. Alaban y pagan viajes a jueces que luego serán los que decidan sobre sus problemas. Interponen recursos, torpedean la aplicación simple, llana y profunda de esta Ley (y de cualquier otra ley que vaya contra sus intereses). Los voceros del capitalismo saben que “la comunicación es necesaria para la verificación del conocimiento y el acuerdo en la modificación de las condiciones sociales”, tal como dice Vicente Romano en su libro La Intoxicación Lingüística (Ed. El Viejo Topo). Por tanto la ecuación es fácil: la falta de comunicación, de información veraz dificulta el conocimiento de la realidad y ese desconocimiento es un obstáculo para modificarla. Ellos (los poderosos) lo saben. Nosotros también.
24 I Internacional
MUNDO OBRERO ENERO 2013
Mala noticia para la garantía y el respeto de los derechos humanos y la justicia social
Como "mala noticia" calificaba el eurodiputado Willy Meyer, la ratificación hoy por parte del Parlamento Europeo del Acuerdo Multipartes UE-Colombia y Perú y del Acuerdo de Asociación UE - Centroamérica. "Si, en el marco de las exigencias planteadas por la negociación de los acuerdos, la situación respecto a la garantía y el respeto de los derechos humanos y la justicia social no ha mejorado en Colombia y Perú e incluso se ha agravado en países centroamericanos como Honduras o Guatemala, ¿cómo piensa ahora exigir la UE que se respeten éstos y se avance hacía la justicia social una vez que ya ha aprobado unos acuerdos que inaceptablemente no incluyen ninguna cláusula vinculante de monitoreo y control de los mismo?", afirmó el europarlamentario. Desde los primeros trámites en sede europarlamentaria, los eurodiputados y eurodiputadas que forman el grupo parlamentario de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica (GUE/NGL) mostraron un claro rechazo a estos acuerdos y apostaron por otro tipo de relaciones que se basen en la protección social y medioambiental, en el desarrollo sostenible y sustentable y que, sobre todo, conlleven directamente la necesaria mejora de los derechos laborales de las personas trabajadoras, en este caso, de Perú, Colombia y los países centroamericanos. "La ratificación es una mala noticia -continuó Meyer- ya que además no recogen medidas reales para hacer frente y reducir paulatinamente las abismales asimetrías económicas y sociales existentes entre los actores, por lo que conllevarán un incremento de las desigualdades y la pobreza en una de las zonas con mayor desigualdad del planeta
beneficiando solamente a las grandes transnacionales europeas y a las oligarquías americanas". Asimismo, teniendo en cuenta que, tras el visto bueno del Parlamento Europeo, los acuerdos deberán ser ratificados por todos y cada uno de los Estados miembros, Willy Meyer anunció que "desde el GUE/NGL se llevarán a cabo todas las iniciativas a nuestro alcance, siempre en estrecha colaboración con la sociedad civil europea y americana, para intentar evitar que estos acuerdos sean ratificados por España"..
Para que la comisión Europea exija a España la modificación de la Ley Hipotecaria El eurodiputado Willy Meyer, se ha vuelto a dirigir a la Comisión Europea para denunciar su papel en la dramática e inaceptable situación de los desahucios en España. Así mismo, él calificó como reprobable la detención de la activista Felicitas Velázquez, miembro de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, “un ejemplo más de la criminalización de los movimientos sociales por parte del Gobierno español". El Tribunal de Justicia de la Unión Europea se pronunció el pasado 8 de noviembre sobre la posible incompatibilidad de la actual Ley de desahucios española con la Directiva Europea 93/13/CEE del Consejo, de 5 de abril de 1993. En concreto, según el pronunciamiento, la ley española no protege de manera efectiva a los consumidores ante potenciales cláusulas abusivas impuestas por los bancos. Según Meyer "esta sentencia puede resul-
tar definitiva para decretar el abuso que el sector bancario opera en España con respecto a los desahucios. Dichos abusos, que se sitúan fuera de la normativa europea, deben ser detenidos y perseguidos por su carácter contrario al Derecho Europeo y no ser supeditados a las condiciones del citado memorando firmado por el Gobierno español". Como reacción ante esta predecisión judicial, el Gobierno español promulgó el 15 de noviembre un Decreto-Ley sobre los desahucios. El eurodiputado sostuvo que "la actual reforma aprobada por el Gobierno apenas resulta efectiva al exigir fuertes requisitos que pocos casos cumplen, de forma que resulta una reforma completamente insatisfactoria para la mayoría de la sociedad española" e
insistió en que para Izquierda Unida, las líneas rojas fundamentales para abordar el fondo del grave problema de los desahucios pasan por la paralización inmediata de los desahucios, -especialmente en las entidades bancarias nacionalizadas o avaladas por el Estado-, y la retroactividad de la dación en pago. El eurodiputado del GUE/NGL Willy Meyer exigió a la Comisión Europea que comunicase las posiciones mantenidas relativas al tema de los desahucios durante la negociación con el Gobierno español sobre el Memorando de Entendimiento sobre Condiciones de Política Sectorial Financiera firmado el pasado 20 de julio, puesto que deberían haber sido conformes al derecho europeo antes que a las condiciones específicas del memorando.
El PCE denuncia la violencia del gobierno egipcio y los crímenes de Bani Walid en Libia
Redacción MO
El comité federal del PCE del pasado 8 de diciembre aprobó tres resoluciones para posicionarse sobre algunos de los temas más candentes de la política internacional: una sobre Libia, denunciando los crímenes de Bani Walid y en solidaridad con el pueblo libio; otra sobre Egipto, repudiando la violencia del Gobierno y de los Hermanos Musulmanes en su intento por cambiar la constitución para instaurar un estado teocrático; y una tercera acerca los acuerdos en La Habana sobre Colombia para que puedan intervenir las organizaciones populares. El Partido Comunista de España expresó su preocupación y repulsa a la violencia provocada por los defensores del nuevo régimen egipcio que desembocó en varios muertos y cientos de heridos, responsabilizando al residente Morsi y la Hermandad Musulmana en el poder de los trágicos acontecimientos. El PCE se expresó en los siguientes términos: “En un intento
de otorgar todos los poderes por decreto, el presidente Morsi y sus socios tratan de imponer una Constitución para construir un estado teocrático, en contra de las libertades individuales, de los derechos de la mujer y alejado absolutamente del concepto de Estado de Derecho”. “Los acuciantes problemas sociales, la lucha contra la pobreza, el desempleoy las desigualdades son ignorados por el poder islámico. Las políticas neoliberales son las que se imponen y bajo estas condiciones el descontento contra las políticas del presidente Morsi y los Hermanos Musulmanes sigue creciendo en todos los segmentos de la sociedad egipcia”. Junto a esta denuncia el PCE apoya y se solidariza con los y las trabajadoras egipcias y con el conjunto del pueblo de Egipto y expresa su solidaridad con todas las fuerzas que actúan para construir un país libre y democrático. Igualmente el Comité Federal del PCE reafirmó su solidaridad con el pueblo libio denunciando los crímenes de Bani Walid y a los merce-
narios, terroristas y sus tribus afines que continúan matando, torturando y destruyendo “con el beneplácito o la cómplice protesta del gobierno títere. La resolución, además de recoger los antecedentes de cómo se gestionó la intervención terrorista en Libia, impulsada por la contrarrevolución política y militar de Obama, y el papel jugado por la ONU, la Unión Europea, la OTAN y el gobierno español, denuncia que en Libia se sigue asesinando, torturando, encarcelando y robando a los que defendieron o apoyaron al gobierno que representaba al asesinado Gadafi. “Bani Walid ha sido arrasado, muchos de sus habitantes asesinados y sus propiedades robadas, ante la mirada indiferente de la llamada “comunidad internacional”. El PCE responsabiliza a los políticos y medios de propaganda oficiales de repetir lo mismo que hicieron al inicio del ataque contra Libia: entonces una campaña activa para demostrar lo criminal que era Gadafi y su “régimen” y ahora una campaña de silencio para que no se
conozca el resultado de la actuación militar terrorista y el papel que ellos jugaron defendiéndola y propagándola. “Unos y otros vulneran todas las leyes que dicen defender, las de la vida, las de los derechos humanos y las de la libertad de expresión. Continúan desinformando, boicoteando y censurando a los que intentan informar verazmente y aplican la ley del silencio. Son un verdadero lobby conspirativo que esconde la trágica realidad del pueblo libio, puesta de relieve en Bani Walid, ciudad en la que las milicias terroristas imponen su ley y hasta impiden la visita oficial del ministro de Defensa”. El Comité Federal del PCE denuncia la actividad criminal de las llamadas “milicias”, la pasividad y la complicidad del gobierno libio, de la ONU, la UE y la OTAN. El PCE exige la investigación de los crímenes cometidos en Libia, especialmente en Bani Walid y reclama la solidaridad y asistencia humanitaria a los habitantes de Bani Walid y de otras zonas. El Partido igualmente se solidariza con todas las personas reprimidas y
expulsadas de Bani Walid y de sus hogares y exige la vuelta a su ciudad y hogares. El Comité Federal del PCE pidió a sus representantes en las instituciones, en especial en el Congreso de los Diputados y el Parlamento Europeo, que tomaran todas las iniciativas para denunciar en estas instancias lo que está ocurriendo en Libia y exigir actuaciones del gobierno español y de la UE. El Partido Comunista de España también saludó el comienzo de las conversaciones entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC-EP para la búsqueda de una Paz definitiva y duradera que acabe con el conflicto social y armado interno que padece Colombia desde hace 50 años, y pide, entre otras cosas, la apertura de una Agenda Social en las conversaciones, en cuya discusión pudieran intervenir las organizaciones populares colombianas, legítimas representantes de las víctimas del conflicto. Más información en la web del PCE www.pce.es
MUNDO OBRERO ENERO 2013
El SUP denuncia las prácticas del jefe de los antidisturbios Lo hace en un comunicado lanzado tras filtrarse que agentes de las Unidades de Intervención de Policial (UIPs) habían resultado heridos mientras probaban el material antidisturbios con el que cargan en las manifestaciones. El SUP califica de “estado policial” frases proferidas por el comisario a sus hombres como “no estáis aquí para pensar” y pide que la próxima vez sea él y el Ministro del Interior quienes sujeten el material para probarlo.
Sociedad y Ciudadanía I 25
Ayuntamientos cobran la plusvalía a las personas desahuciadas y no a la Banca Muchos ayuntamientos siguen cobrando el Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana a las personas que consiguen la dación en pago. La dación es una compraventa que los desahuciados hacen con el banco, por lo que fiscalmente se considera un enriquecimiento que genera una plusvalía. Algunos ayuntamientos como el de Barcelona o Madrid, han aceptado ya que esa plusvalía la abone el banco.
Sociedad y Ciudadanía El caso Madrid
La destrucción planificada del Sistema Sanitario Público (II parte)
Fernando Pérez Iglesias * A los puntos más llamativos y escandalosos del plan de privatización contenido en el proyecto de Presupuestos de Madrid, ya reseñados en la primera parte de este trabajo (en la edición anterior de Mundo Obrero), hay que añadir un paquete de medidas, igualmente graves, que configuran recortes dirigidos a los centros sanitarios públicos tradicionales, entre las que podemos citar: - Recorte presupuestario medio del 16,2% para los hospitales del modelo tradicional (para algunos hospitales como el de Alcalá llega al 24%), que se suma a los recortes sufridos los 2 años anteriores. - Recorte de un 68% para el presupuesto de infraestructuras y equipamientos sanitarios y de un 31,8% el de inversiones reales. - Disminución del 26% en el presupuesto de Planificación Sanitaria y de un 37% para la Promoción de Salud. - Disminución del presupuesto para Atención Primaria de un 7,06%, que ya había descendido en 2012. Cierre de Servicios de Urgencia de AP. - Disminución del presupuesto para el Plan Integral de Listas de Espera de 15%. Todos estos recortes tendrán una importante incidencia tanto sobre el personal sanitario (reducción de plantillas, disminución de retribuciones, etc.) como en infraestructuras, con indudable resultado en el deterioro rápido de la calidad, aumento de las listas de espera, etc. Paradójicamente al lado de estos recortes para los centros públicos, el presupuesto para centros privados contempla un crecimiento del 4% (como si no hubiera crisis). En definitiva el “Plan de Medidas de Garantía de la Sostenibilidad del sistema Sanitario Público de la Comunidad de Madrid” reflejado en el proyecto de presupuesto sanitario para 2013, supone un salto cualitativo y cuantitativo importante en el camino privatizador del gasto sanitario público, que se acompaña de un deterioro planificado de la infraestructura sanitaria pública tradicional. El camino comenzó hace años en la Comunidad de Madrid, con el primer gobierno de Esperanza Aguirre, con el intento planificado de deteriorar la imagen de los hospitales públicos tradicionales (el caso Leganés), seguido de la apuesta por una desorbitada construcción de hospitales a un carísimo costo (modelo PFI), los planes de derivación de pacientes a
los centros concertados para achicar listas de espera, etc. En esta línea encaja alguna de las piezas como el tema del Área Única y la libre elección, que no se ha desarrollado prácticamente en el aspecto de facilitar la libre elección, pero que facilitará traslados masivos de personal entre hospitales, ajustes de plantillas y entrega de centros públicos al capital privado. No se puede afirmar que el aumento de ritmo privatizador para 2013, que promueve el gobierno del PP en la CAM, sea una salida del contexto general como afirman ciertos analistas sanitarios. Las medidas presupuestadas en Madrid son de similar calado a las promovidas por el gobierno de Rajoy con el RDL 16/2012, y cuyo verdadero desarrollo conocere-
Masiva manifestación ciudadana rodeando el perímetro del Hospital de Leganés
mos en las próximas semanas, cuando el Consejo Interterritorial del SNS
apruebe los recortes de prestaciones tras el traslado de prestaciones de la
cartera de servicios básica, a las llamadas accesoria y suplementaria (se anuncian copagos en ambulancias, en medicamentos de dispensación hospitalaria, en pruebas diagnosticas de genética y cribados, tratamientos rehabilitadores, productos ortoprotésicos, etc.). Ambas iniciativas responden a dos ámbitos de competencias administrativas distintas, pero van en la misma línea y persiguen los mismos objetivos de destruir el sistema sanitario público y desdibujar el derecho a la atención de la salud. En los próximos meses veremos la concreción de nuevos planes de privatización y demolición de los centros sanitarios públicos de otras CC.AA. (Castilla-La Mancha, Murcia, etc). Pasa a página 26
Algunos elementos para comprender la política sanitaria del PP
Es importante tratar de comprender el momento , el alcance y las razones de esta agresiva operación de privatización y de destrucción del dispositivo sanitario público, por parte del PP. He aquí algunos elementos de reflexión: 1. Existe un indudable oportunismo político, que está dando al traste con la tradicional política de alianzas de la derecha con profesionales y grupos y sindicatos corporativos. La necesidad de aprovechar una coyuntura favorable, con el casi absoluto control de los resortes políticos, una vez ganadas por el PP las elecciones generales y en CC.AA., difícilmente repetible en el tiempo, sin duda les ha impulsado a acometer una complicada e impopular trasformación del sistema sanitario español, hacia un sistema privado, aprovechando la coartada de la crisis y la obediencia debida a Bruselas. 2. Existe una necesidad del PP de responder a la demanda de un creciente entramado de grupos de presión del lobby sanitario, que llevan meses posicionándose e invirtiendo en el mercado sanitario español. En los últimos meses se identifican numerosos movimientos de grupos financieros y empresariales, en torno a una posible “tarta sanitaria”: - Se registra un importante crecimiento de las inversiones de capital-riesgo en el área de la Salud, es el más importante del país en el último año y medio (informe anual 2012 de la Asociación Española de Entidades de Capital-Riesgo ASCRI. - Acaba de nacer el Grupo Vithas, participado al 80 por ciento por Goodgrower y al 20 por ciento por La Caixa, que compra 10 hospitales de Adeslas, constituyéndose en el 3º grupo hospitalario privado de España. - El fondo de inversión británico Doughty Hanso compra al grupo USP-Quirón. - El grupo BUPA International Health Insu-
rance, propietario de Sanitas, compra los hospitales de Torrejón y Manises. - El fondo de capital-riesgo británico CVC se hace con Capio y gestiona a un total de 28 centros sanitarios. - El grupo británico Circle Holding anuncia la construcción de un hospital en Alcalá y otros dos en Barcelona y Sevilla. - En el último año se crean instituciones coordinadoras de las empresas vinculadas a la medicina privada, como la Fundación Economía y Salud recientemente creada (Noviembre de 2012), o la Fundación IDIS (creada en primer semestre de 2012) financiada esta por más de 70 empresas, que acaba de presentar un estudio tratando de demostrar la superioridad de la medicina privada (Estudio RESA), y que promueve constantes reuniones corporativas de donde surgen peticiones al Gobierno central y autonómico sobre cómo organizar el parasitismo privado-público, como la reciente petición de desgravación fiscal para los seguros privados, la facilitación de los trasvases de enfermos entre lo privado y lo público (Ver fotografía), etc Todos estos indicios hacían prever que se iba
a comenzar el asalto al sistema sanitario público español en cualquier momento, ya que para que los holdings sanitarios internacionales el caso español supone un mal ejemplo internacional, a los ojos de los pueblos, por su eficacia y eficiencia. Y este proceso sin duda no se terminará con lo planteado hasta ahora, y posiblemente continuará a lo largo de esta legislatura, con iniciativas puntuales, tanto autonómicas como estatales. Así nos podrán sorprender en los presupuestos de 2014 con la previsible gestión privada de los hospitales de con “nuevas formas de gestión” (Ley15/97) como la Fundación Hospital Alcorcón o el hospital de Fuenlabrada, la aparición de una iniciativa para construir un hospital privado en Leganés tras las iniciativas de Móstoles y Alcalá, etc. Y a nivel estatal son previsibles modificaciones legales que permitan cerrar el círculo de la privatización y enterrar para siempre a la sanidad pública, tales como permitir la desgravación fiscal de las inversiones en seguros privados que pide el Instituto IDIS, seguida poco después de modificaciones de la Ley de Seguridad Social para permitir la libertad de aseguramiento, poniendo al nivel de la sanidad pública a otras compañías privadas de seguros. O la modificación de la Ley del Estatuto Marco, permitiendo realizar EREs en los centros sanitarios públicos, cuando estos sean “deficitarios”. La gravedad de la crisis sin duda facilitará la explicación de todas estas propuestas racionalizadoras del gasto. Lo que no nos explicará la Ministra Mato ni el Sr Rajoy, es qué sucederá con los ciudadanos excluidos, pensionistas, enfermos crónicos, etc., que no tengan recursos para acudir a los seguros privados. D. Mariano posiblemente cambiará su “viva el vino” por “viva la beneficencia”. De lo que nos movamos para impedir este desaguisado dependerá el sistema sanitario del futuro y la cobertura del derecho a la salud.
26 I Sociedad y Ciudadanía viene de página 25
LA RESPUESTA CIUDADANA: LAS MOVILIZACIONES CONTRA LA PRIVATIZACIÓN SANITARIA DE MADRID Una de Los elementos que está caracterizando el proceso de privatización del sistema sanitario de Madrid, es la importante contestación que ha generado, el llamado “conflicto sanitario” en el que se observa un salto cualitativo en la respuesta ciudadana y profesional, que amenaza con extenderse a otras zonas del estado. Da la impresión que han entendido mejor la gravedad de la operación privatizadora en marcha, los ciudadanos y los profesionales sanitarios, que ciertas cúpulas sindicales. Los ciudadanos han entendido perfectamente el órdago privatizador del PP y una parte importante de los mismos se han puesto del lado del modelo público tradicional. De otra forma no se puede entender la masiva respuesta ciudadana a las acciones en la calle, “convoque quien convoque”. La respuesta masiva a las llamadas marchas blancas o a convocatorias como la de “abraza tu hospital” indican un hartazgo importante de la población y su clarividencia ante los intentos privatizadores. La movilización de los profesionales y sanitarios tiene su sentido porque las medidas afectan de forma importante al personal sanitario de los centros, que va a sufrir despidos, traslados y recortes de plantillas, así como precariedad progresiva y deterioro planificado de su entorno laboral. La importante e imaginativa respuesta, de rotunda oposición a las reformas privatizadoras, por parte de los profesionales, se debe sin duda a que el sistema sanitario público español ha conseguido un importante vínculo de fidelidad de estos profesionales hacia el dispositivo sanitario creado, que tiene su base en las aceptables y dignas condiciones profesionales desarrolladas dentro del sistema, pero también en la creciente grado de feminización entre los profesionales sanitarios, feminización poco inclinada al pluriempleo y al comportamiento poco ético que ofrece la alternativa privada. Uno de los problemas que plantea el movimiento sanitario de oposición a las medidas privatizadoras, es quizás su distinta comprensión sobre la naturaleza y el alcance del órdago que está planteando el PP. La dirección del movimiento la están hegemonizado los médicos (perdón, las médicas), como resultado de la habitual tibieza sindical dentro del ámbito sanitario público, y
MUNDO OBRERO ENERO 2013
se ha articulado a través de una respuesta de máximos (huelga indefinida), posiblemente sin calcular la envergadura de la apuesta que está realizando el PP, lo que puede conseguir concesiones menores a corto plazo (retirada de medidas como el copago del euro por receta, o la trasformación geriátrica del hospital de La Princesa), pero sin desviar en lo fundamental el camino privatizador. La inesperiencia del actual movimiento de los médicos, protagonizado por el nuevo sindicato que agrupa especialistas médicos (AFEM), ha hecho no solo que inicie el proceso de oposición con medidas como la huelga indefinida, sino que ponga gran parte de la fuerza alcanzada en manos de los Jefes de Servicio Hospitalarios, en general cargos intermedios designados por la administración del PP y con intereses en la sanidad privada, lo que sin duda a corto plazo va a facilitar la desactivación, al menos momentánea, del movimiento médico y a romper la unidad sanitaria actual. La apuesta privatizadora y de destrucción del actual dispositivo sanitario público promovidos por el PP, es de tal envergadura que requiere acciones a más largo plazo, sostenidas en el tiempo, en las que la unidad de acción es fundamental, tratando que cada colectivo y cada sanitario aporten en la medida de sus posibilidades, y buscando y fomentando la colaboración con la ciudadanía, a través de una constante información a la misma y promoviendo su participación, ya que la población madrileña es la más interesada en evitar la destrucción planificada del sistema sanitario público y la anulación del derecho a la salud. El papel de los sindicatos de clase en esta tarea debiera alcanzar un protagonismo creciente, lo que sin duda pasa por dar un mayor protagonismo a las iniciativas de base de los trabajadores sanitarios y de la misma población, situación que no es sencilla dado el grado de burocratización en el que están inmersos los sindicatos tradicionales. Si estos no consiguen sacudirse sus limitaciones actuales y no son capaces de estar a la altura de las circunstancias, su papel va a ser suplido en parte por organizaciones o movimientos sindicales o sociales de nueva creación, pero con una menor implantación y por tanto menor eficacia. Que se consiga por una u otra vía el desarrollo de un movimiento de resistencia organizado a largo plazo, va a determinar el grado de destrucción del Sistema Sanitario Público. * Médico pediatra
Sexo sin mercado
Monográfico de Nuestra Bandera sobre Prostitución
Enrique Javier Díez Gutiérrez
El 9 de diciembre de 2012 la Secretaría de la Mujer del PCE organizó en el Ateneo de Madrid, con la colaboración inestimable de la Plataforma de Mujeres 2000, la presentación del Monográfico nº 232 de la Revista del PCE Nuestra Bandera, dedicado al análisis y profundización sobre la posición abolicionista del PCE sobre la prostitución. Fue un paso más en el proceso que se está desarrollando desde la Secretaría de la Mujer del PCE para difundir, consolidar y extender, tanto al interior del PCE como al exterior, la posición abolicionista respecto a un fenómeno como es la prostitución que asienta sus raíces en la violencia hacia las mujeres y los y las menores. Este acto, realizado en colaboración con la FIM y el PCE, fue moderado por la responsable de la Secretaría de la Mujer, Cristina Simó, quien presentó las diversas facetas del fenómeno abordado en el monográfico, todas ellas desde una perspectiva abierta y claramente abolicionista. Partió de la posición claramente abolicionista del PCE, aprobada congresualmente, que establece que “el Partido Comunista de España, se declara contrario a cualquier forma de explotación y esclavitud de seres humanos y, por lo tanto, a la reglamentación de la prostitución como una manera de legitimar la violencia contra las mujeres”. Se adentró posteriormente de forma somera en los textos que se van desgranando en el monográfico a cargo de Gemma Lienas que nos ofrece una serie de sólidos argumentos y razones contrarios a la legalización de la prostitución y de Lidia Falcon que defiende la inaceptabilidad de que se asuma que tenga que existir un sector de mujeres, y tantas veces de niños y de hombres, que sean explotados sexualmente mediante esta forma de esclavitud. En el bloque internacional del monográfico, Laurence Cohen habla de la posición del Partido Comunista Francés sobre la prostitución, Giovanna Capelli de las posiciones y propuestas del Partido de Refundación Comunista y Gunna Starck nos adentra en el debate sobre la prostitución en Dinamarca. Aportaciones que nos amplían el horizonte para conocer y profundizar en las posiciones que se están manteniendo en el ámbito europeo. En el bloque final la experta Paloma Martín Torpedo nos plantea cómo desaprender la sexualidad patriarcal cuestionando el mito de la “libertad sexual” que separa sexualidad de afectividad y mercantiliza las relaciones sexuales. La Asociación Feminista Flora Tristán de León hace, a continuación, una reflexión y veintidós respuestas a los argumentos que se utilizan en defensa de la regulación, y de la existencia, de la prostitución. Y por último Isabel Macías Ortiz, desde Salamanca, nos introduce en el papel de la pornografía en la cultura prostitucional. Quiso finalmente leer el magnífico texto que envió Maite Mola, de la Secretaría Internacional del PCE, que no pudo estar en el acto, pero que envió su intervención desde una visión feminista y política de la prostitución y la trata, planteando que ambas son dos caras de la misma moneda. A continuación habló la investigadora de la Universidad Rey Juan Carlos, Eva Palomo Cermeño, de la
Secretaría Federal de Mujer del PCE y concejala de IU en el Escorial, haciendo un análisis sobre la prostitución y la nueva moral sexual en Alejandra Kollontai, una de las teóricas y políticas que más lejos llegó en sus propuestas feministas dentro de la tradición socialista y marxista del siglo XIX y primer tercio del XX. Charo Luque, actual Coordinadora Federal del Área de la Mujer en Izquierda Unida, explicó a continuación la evolución del trabajo de la posición abolicionista a lo largo de más de diez años en IU. Intervino a continuación Enrique Díez, Presidente de la Asociación Nacional de Hombres por la Abolición de la Prostitución, sobre el papel de los prostituidores, esos eternos ausentes en la mayoría de los análisis, es decir, los hombres que a través del dinero compran y acceden al cuerpo de las mujeres y a relaciones sexuales con ellas. Planteó, aludiendo al artículo que desarrolla conjuntamente en el monográfico con la profesora y Trabajadora Social Eloina Terrón, cómo afrontar la paradoja de educar para la igualdad en una sociedad que pretende regular una forma de violencia de género como es la prostitución como si fuera una profesión. Por último, cerró el acto Carlos París, filósofo y miembro también de la asociación Hombres por la Abolición de la Prostitución, que deconstruye la normalización de este fenómeno y los diversos intentos de institucionalización del mismo. Todos estos artículos y reflexiones vienen a confirmar lo que desde el PCE venimos manifestando desde hace muchos años, contrarios a regular como trabajo o actividad laboral a una actividad que convierte a las personas en objetos a la venta. Para los y las comunistas del PCE la prostitución es una de las formas más extremas de violencia de género y de situación de desigualdad, pues se compra la sumisión de la mujer. Es todo lo contrario a lo que podríamos entender por relaciones sexuales libres, que es tener y dar placer entre personas que se relacionan libremente de igual a igual. Desde el PCE, vinculamos la prostitución a la diferencia de clase social, ya que el perfil de la mujer prostituida, muy mayoritariamente es pobre, inmigrante y en situación irregular. Defendemos la abolición porque estamos a favor de las mujeres prostituidas y en contra de la prostitución. Este monográfico trata de servir a toda la organización, pero también a toda la sociedad, para difundir y consolidar con argumentos y evidencias la posición abolicionista que abandera el PCE ante esta lacra social consentida y mantenida por las instituciones y los poderes públicos de nuestro Estado.
Más información http://goo.gl/rNntG Versión publicitaria pdf http://goo.gl/TNGuS
Vídeo acto presentación monográfico prostitución
MUNDO OBRERO ENERO 2013
Cultura y Comunicación I 27
Programación religiosa en TVE
Bankia renovó financiación a grupos mediáticos
Casi 3 millones de euros fue lo que se gastó TVE en el año 2011 para programación religiosa, de los cuales, 2.5 millones fueron destinados a la religión católica. Casi todo el presupuesto ha ido a parar al programa “El Día del Señor” que ha costado 1.619.307,12 euros. La programación especial con motivo de la visita del Papa costó 785.088 euros y las dos procesiones retransmitidas en Semana Santa supusieron para el canal público de Televisión un coste de 34.694 euros.
Lo hizo entre julio de 2011, fecha de su salida a Bolsa y mayo de 2012 cuando se produce la intervención de la entidad. El mayor beneficiado fue el Grupo Prisa con el aplazamiento de 400 millones de deuda, aunque otros como La Razón, Mediaset España, Vocento, La Voz de Galicia o El Economista también han salido beneficiados de operaciones con Bankia en esa fecha. Además, Bankia canalizó líneas de financiación ICO para Intereconomía y para Público.
Cultura y Comunicación ALEJANDRO M. GALLO
“Analizar la historia en términos de buenos y malos oculta la realidad y evita el debate” ESCRITOR
El escritor Alejandro M. Gallo acaba de publicar «Morir bajo dos banderas», la gran novela de los republicanos españoles combatientes. En ella hay un recorrido por los distintos frentes militares mundiales tras la Guerra Civil y en todos ellos hay compatriotas luchando. Mundo Obrero: ¿Fue realmente así o ha utilizado la ficción para completar el mapa? Alejandro M. Gallo: No es necesario recurrir a la ficción; la realidad, con sus hechos, es muy tiránica. Vaya usted hasta Narvik (Noruega), a un pequeño cementerio francés con 118 tumbas de legionarios y leerá con asombro los nombres sobre ellas: Manuel Ferrer, Clemente Blesa, Aniceto Carrillo, Roberto Fortunato… Recorra los 80 cementerios –con 4000 muertos– que tiene la I División Ligera de la Francia Libre distribuidos por el norte de África, Sicilia, en Italia hasta Roma, o en Provenza hasta Estrasburgo. Le ocurrirá lo mismo que en Narvik. Si no le es suficiente, acérquese a la puerta de Orleans, en París, y escrute bien el monumento al mariscal Leclerc y a la II División Blindada. Lea los nombres de sus caídos desde Normandía al Nido del Águila. Le ocurrirá lo mismo que en Narvik: Miguel Campos, Constantino Pujol, Antonio Cariño, Ramón David… Si aún atesora alguna duda, visite pueblos del Mediodía francés y compruebe que los nombres de algunas de sus calles están dedicados a los republicanos españoles que combatieron en la Resistencia y los liberaron de los nazis. O suba a Normandía y viste Écouché, contemplará en la entrada del pueblo una fotografía de sus libertadores –los soldados españoles de La Nueve- junto al Sherman que quedó destruido en la batalla. O tómese la molestia de repasar el nombre de todos los soldados que recibieron la Cruz de Guerra o la Medalla al Mérito Militar francesa, la Orden de Liberación, la Orden de Lenin, el Estrella de Plata o el Corazón Púrpura norteamericanos… y comprobará que algunos de esos nombres eran de la diáspora española. ¿Quiere más pruebas? Pues visite el Memorial al mariscal Leclerc. Allí encontrará el periódico Libération de la Resistencia parisina el mismo día que entró La Nueve en París. ¿Quién
está en la foto con los líderes franceses de la Resistencia? Pues el teniente Amado Granell, de Burriana (Castellón), el primero que entró en París con sus indómitos compañeros a bordo del blindado “Los Cosacos”. Hablando de periódicos, busque en The New York Times las crónicas de guerra de Charles C. Wertenbaker. “…Arribamos (se refiere a los reporteros extranjeros) a los arrabales de París, siempre precedidos por los republicanos españoles, aclamados con un indescriptible delirio por la población… Sus tanques llevan pintados nombres tan sugestivos como Ebro, Guadalajara, Brunete…”, leerá con asombro. Y así podríamos seguir en todos los frentes y en todas las batallas. No hubo ficciones, todo fue tan real como la puñetera sangre de los caminos. Lo que ocurrió es que a Franco no le interesaba difundir que el exilio republicano combatía codo con codo con los Aliados. Él sólo reconocía a su División Azul. Por otra parte, el chovinismo galo también lo ocultó. Lea usted ¿Arde París?, de Larry Collins y Dominique Lapierre, la novela y película de culto de aquella epopeya. Comprobará que no existe ninguna referencia a los republicanos españoles que entraron los primeros en París. Eso sí es pura ficción, peor aún: enmascaramiento de la realidad. Ahí está la gran vergüenza:
“Francia también ha de revisar su memoria historica” nosotros siempre fuimos generosos con las Brigadas Internacionales que ayudaron a la II República. Les dedicamos calles, monumentos, les organizamos homenajes y los hemos tenido siempre presentes en nuestros corazones. Sin embargo, para el chovinismo galo, la ayuda con las armas y los muertos del exilio español fue ocultada después de que De Gaulle reconociera el régimen de Franco. Como dice Evelyn Mesquida: “Francia también ha de revisar su memoria histórica”. M.O.: Leyendo la novela uno siente un emotivo homenaje a los republicanos que siguieron luchando por la libertad y contra todos los fascismos. También se observa el deseo de escribir un pedazo de nuestra historia sobre
Incluso interrogué a los soldados latinoamericanos que combatieron junto a ellos, principalmente argentinos. Recuerdo con especial cariño a Michel Iriart (Buenos Aires, 1920), que sus recuerdos me permitieron reconstruir la gesta desde Alsacia y la bolsa de Colmar hasta el Nido del Águila.
Foto: Toni Gutiérrez
Javier Álvarez
el que etapa tras etapa se ha ido echando tierra y aún se mantiene oculto. Encuentro además una especie de justicia poética. Pero realmente, ¿para quién la ha escrito? A.M.G.: La respuesta la encontrará en el propio narrador de la novela. Ese narrador en segunda persona me permitía cumplir ese doble objetivo: en primer lugar, contar todo con cercanía hacia su gesta; en segundo lugar, hacerlo como si se estableciera un diálogo entre nosotros y ellos. Es decir, quería que el lector conociera esa parte de la historia tan desconocida para el gran público, pero al mismo tiempo quería que ellos (los vivos y los familiares de los muertos) conocieran realmente lo que significó su gran epopeya. Mire, cuando usted habla con los vivos, normalmente terminan sus conversaciones con un “Recuerde: no fui un héroe”, cuando su pecho lleno de medallas contradice esa afirmación. Eran modestos y creían que lo que hacían era lo que había que hacer. Se sentían «soldados de la libertad». Ni más ni menos. Somos otros los que los rebautizamos como irrepetibles. M.O.: ¿Qué método de investigación ha seguido para documentarse? A.M.G.: Tomé como libros de cabecera La Nueve, de Evelyn Mesquida, La última gesta de Secundino Serrano, Los olvidados de Antonio Vilanova, Los republicanos españoles en la II Guerra Mundial de Eduardo Pons Prades y salí a recorrer los mismos caminos que nuestros paisanos, buscando sus tumbas y el testimonio de los vivos (Manuel Fernández Arias, soldado de la II División Blindada y al que va dedicada la novela, se nos fue el año pasado sin verla publicada).
M.O.: Tengo curiosidad, cuando discuto con amigos sobre los motivos por los que los republicanos españoles se enrolaron en las divisiones alidadas, siempre hay uno que me dice «lo hicieron para salir de los campos de refugiados». ¿Cuáles fueron los verdaderos motivos? A.M.G.: A su amigo no le falta razón si hablamos del periodo que va desde el 1 de abril de 1939 a mayo
“El exilio español asumió la II Guerra Mundial como una continuación de la Guerra Civil española” 1940. Al cruzar la frontera, el gabinete de Daladier les ofreció a los exiliados españoles: Compañías de Trabajadores Extranjeros, la Legión Extranjera o los Batallones de Marcha, los campos de refugiados o el regreso a España. En esos meses, podemos decir que todos los que se enrolaron en las fuerzas militares francesas lo hicieron como escapatoria a los campos de refugiados (creo que lo dejo bastante claro en Morir bajo dos banderas). Pero la situación cambió radicalmente a partir del 18 de junio de 1940 con el llamamiento de De Gaulle por las ondas de la BBC a formar la Francia Libre contra el invasor nazi y el gobierno de Vichy. A partir de ahí, el exilio español asumió la II Guerra Mundial como una continuación de la Guerra Civil española. Creo que las palabras de Raymond Dronne sobre los soldados republicanos españoles son muy acertadas: “Se habían enrolado con nosotros (la Francia Libre), habían abrazado nuestra causa espontanea y voluntariamente, porque era la causa de la libertad…” M.O.: Tras leer la novela, no me puedo quitar de encima una sensación de traición. ¿No sentía lo mismo al escribirla? A.M.G.: La historia del exilio
español es una cadena de felonías, que comienza con la principal: la traición de Franco a la legalidad republicana.
M.O.: Usted suele decir que le gusta escribir historias de víctimas y verdugos, ¿«Morir bajo dos banderas» también lo es? A.M.G.: Lo que ocurre es que siempre que surge el debate sobre la Guerra Civil española, alguien lo cierra con un “en todos los bandos hubo buenos y malos”. O esa otra fórmula más reciente: “Todos eran unos hijos de puta”. Eso me envenena, pues es una forma de ocultar la realidad, es pura ideología enmascaradora. Imaginemos un campo de exterminio nazi, con la Gestapo y la Waffen-SS custodiándolo. Dentro, miles de hombres y mujeres que de un momento a otro van a ir camino de los hornos crematorios. Podemos decir: ¿En todos los bandos hubo buenos y malos? ¿Todos eran unos…? Pues no. Cuando analizamos esos momentos históricos hay que hablar siempre de víctimas y verdugos. Fue una época en la que hasta la teología cristiana se cuestionó la existencia de Dios, si es que permitía esa barbarie. En resumen: analizar la historia en términos de buenos y malos oculta la realidad y evita el debate. M.O.: Me consta que durante el camino de esta novela ha tenido posibilidades de explorar editoriales más grandes, sin embargo al final se quedó con Rey Lear, una editorial más modesta con la que ya había publicado. ¿Siente que acertó en esta elección? A.M.G.: Totalmente. La edición en Rey Lear ha sido de equipo: Miguel Navia con una portada de museo; Jesús Egido en el diseño y cuidado de la edición; Pepa Rebollo en las pruebas… Y el resultado ahí está: primera edición agotada en los siete primeros días de su puesta a la venta. M.O.: ¿Y después de «Morir bajo dos banderas» qué toca? A.M.G.: Cuando termine la promoción de Morir bajo dos banderas, posiblemente retome una novela inconclusa sobre una operación en 1948 de la guerrilla antifranquista asturiana y leonesa con el objetivo de matar a Franco el día de la inauguración de la térmica de Ponferrada.
28 I Cultura y Comunicación Esperando a l os bárbaros FELIPE ALCARAZ
C
Alberti
uando en 1977 Alberti regresa y desciende sonriendo, al viento su melena plateada (¡qué 75 años!), las escalerillas del avión, el único verso que resuena no es otro que “Esta mañana, amor, tenemos veinte años”. El mismo que algunos años después figurará como epitafio de la impar, impagable, inolvidable María Teresa León, que supo combinar como nadie sus pieles rusas y el hierro que llevaba en la cintura y que, a su pesar, tuvo que entregar en la aduana de Orán adonde les había trasladado aquella libélula en la que iban siete que tenían que dejar aquella España asolada por el fascismo. No eran pistolas de madera y monos recién planchados, como dijo Juan Ramón, y ha dicho una parte de la postmodernidad intentando oponer ridículamente a Rafael y a Miguel Hernández. La lucha de Rafael no fue fundamentalmente en el frente, como la de Miguel, pero se recorrió todas las trincheras intelectuales del mundo preparando el Congreso antifascista de 1937, y no dejó de oponerse al capitalismo nunca, por tierra, mar y cielo, con mirada estratégica o peleándose a diario con la Coca-cola o las Torres Gemelas (prodigioso el poema de 1980 donde las derrumba en cuanto símbolo de ese capital financiero que había matado un suspiro antes las esperanzas de Chile y a su hermano Neruda). Desde 1930 en la lucha (algo tuvo que ver su encuentro con María Teresa), comprometido de palabra y obra. En 1930 publica “Con los zapatos puestos tengo que morir”, y le hace copias al poema y lo distribuye en mano o lo pega en las esquinas de Madrid, como prueba fehaciente, públicamente ofrecida, de que nunca dejará la lucha. Es un poeta de la derrota, aunque sus poemas solo hablen de victoria. La victoria de no asumir las palabras y los valores del adversario. Y sufre la derrota que, tras la muerte ideológica de Keynes (capitalismo suave), pone sobre el tablero a ese capitalismo criminal que entre el beneficio y la democracia siempre va a elegir el beneficio, como lo demuestra ya en 1973 en Chile o un poco después en Argentina. Y después su lucha en España, su reencuentro con el mar de Cádiz, con los oficios de su infancia y juventud, hijo de bodegueros medios hundidos por la epidemia de filoxera. Quien no ha visto su Fundación en el Puerto de Santa María (hoy apuntada por una escopeta de cañones recortadores), ni ha visto la casa de un poeta ni ha visto nada (perdón, que yo la he conocido ahora, y he visto la sala donde está depositada la biblioteca de Javier Egea). Atrapasueños editorial y la Comisión de Cultura del PCE hemos editado un homenaje a este Rafael, en su 110 cumpleaños, como memoria compartida de un tiempo duro pero inolvidable. Y vamos por pueblos, esquinas y pedanías recordando a ese poeta de la melena al viento que nunca superó, ni él ni su poesía, los veinte años, como reza en la tumba de María Teresa. Cuando, hacia 1993, Julio Anguita y yo fuimos a entregarle el carné del partido, dijo que no, que él quería el carné de la juventud comunista. Y así fue.
MUNDO OBRERO ENERO 2013
Una escena necesaria y valiente
ESCENARIOS
Colectivo ATEC
Cuestiones con Ernesto Che Guevara Autor: José Pablo Feinmann Dirección: Carlos de Matteis Reparto: Esteban Pico, Marina Skell y Rodrigo Villagrán Escrita en 1998, la obra que representa la Compañía Plot Point no busca ninguna recreación histórica de la figura del revolucionario Ernesto Guevara, y –sin embargo- en apenas hora y veinte que dura el montaje se trae a la escena los elementos fundamentales de la problemática de la época: el imperialismo, la lucha guerrillera, la burocracia, la idea del hombre nuevo, etc. Y lo hace a través de un excelente y ágil diálogo y de una impresionante capacidad interpretativa de los tres actores que participan
en la representación. Tampoco busca la obra ahondar en su biografía para encontrar elementos novedosos que hablen del comandante Che más allá de la mitificación mundial que ha tenido, y –sin embargo- todo los minutos del montaje están destinados a hacernos comprender las razones de sus posiciones políticas, sus deseos de un mundo distinto, sus ideas sobre la lucha y el compromiso. Y utiliza para ello una sostenida y bien tramada tensión entre un personaje que introduce dudas en las
posiciones sobre el uso, por parte del Che, de la violencia y le hace responsable de los que han muerto siguiendo sus pasos; y el propio Guevara. La obra es un brillante juego de contraposiciones (apoyadas por cambios precisos de luz que facilitan en todo momento la atención sobre el recurso) entre lo que funda las luchas revolucionarias de los años sesenta, que defiende el Che, y el pacifismo de una investigadora que realiza en la actualidad un trabajo sobre el mismo Che financiado por la Fundación Guggenheim con el que trata de definir lo que sucedió la última noche del revolucionario. El mecanismo sirve no sólo como recurso dramatúrgico (diálogo de tiempos), como modo de
percepción ética (el Che le pregunta a la investigadora en un momento dado “¿desde dónde me habla?”) sino, sobre todo, para que el Che dialogue con el presente. Así sus preguntas sobre nuestro tiempo retroalimentan sus ideas sobre la revolución, pero también lo que queda por hacer en nuestro tiempo. El espectador se ve sorprendido, no ya por el artefacto de ruptura entre la escena ficticia (la de la acción dramática) y la escena real (la que se refiere a los espectadores), sino porque está frente a un discurso político que espera una respuesta. La obra, que no decae en ningún momento, es un texto lúcido, llego de golpes de humor que dosifican la dureza de las realidades planteadas, y que una cuidada y contenida interpretación lo hacen más intenso. No hay “reflexión” que no salga de la propia dinámica de interpelaciones entre los personajes. Y ésta se construye en varios momentos sobre la denuncia de las lecturas a medias, de las citas incompletas que han sido utilizadas a menudo para oscurecer la figura del Che. El equilibrio entre los dos personajes enfrentados mantiene en todo momento la atención sobre las cuestiones que se plantean y el “se acabó el tiempo” de la investigadora es contestado por el Che como “no, se le acabaron los argumentos”. Una pieza de teatro político necesaria y valiente.
tancia ciudadana y el pensamiento crítico– intentan desde hace tiempo poner en diálogo la práctica artística, la reflexión política y el compromiso social de base. Poner en contacto estas propues-
tas, intervenciones y reflexiones con un variado público, a través de la movilidad de espacios; consideramos preferente llegar a personas que se encuentren trabajando en colectivos de acción-reflexión sociopolítica. Contar con la colaboración y el encuentro con colectivos sociales, culturales, políticos y vecinales que actúan desde hace tiempo en la ciudad. Abrir posibilidades para una mayor comunicación entre militancia social organizada y prácticas culturales críticas. Además de representaciones teatrales habrá conferencias, un seminario y varios talleres sobre teatro político.
Pensar y debatir sobre teatro
IV Foro Social de las Artes. Centro de Documentación Crítica. Coacum. Lugar: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (UCM), Sala Youkali, Ateneo de Madrid y otras sedes. Desde el 24 de enero al 24 de marzo de 2013. Más información en: www.centrodedocumentacioncritica.org Punto de partida: Alguien pide a un rebelde, en un lugar recóndito de la selva, que resuma los planes de ese movimiento. Casi sin voz responde: “Creemos redes de comunicación y encontrémonos, eso es todo”. ¿Meta?: (Re)abrir espacios que no tengan remedio. Trabajar con lo pequeño, no para agrandarlo sino para articularlo. Aprender a escuchar. Motivación: El desastre del mundo, vuelto en huellas de esa desesperación, de esa desapari-
ción. Vida para la vida. Dinámica: Imaginar redes imposibles, precariedad en bruto, lugares de paso pero que no se desconocen entre sí: ahora se están buscando. Participan: Las miradas del topo, su ceguera, en el momento de presentir al otro, la galería del otro a punto de encontrarse con la suya. Fechas: El tiempo del deseo, sin plazos esta vez, después de todo. Objetivos: Visibilizar propuestas que –surgidas desde la creación artística, la mili-
Teatro para leer
Proyecto Milgram Autor: Lola Blasco Editorial: Centro Dramático Nacional, 2012 Si bien, finalmente, Proyecto Milgram no alcanza a satisfacer todo lo que intentaba (“discer-
nir la línea que divide la obediencia a preceptos de cualquier tipo –políticos, sociales o religiosos- de la
solidaridad para con un semejante, sea cual sea su condición, y sea cual sea el momento y la circunstancia en el que nos encontremos”, según la nota del director) estamos al menos ante un texto que se plantea la respon-
sabilidad que tiene el teatro de pensar e indagar en los mecanismos de dominación, de obediencia, de sumisión; y las condiciones en las que tal dominación se produce. Esta pieza de Lola Blasco es un intento.
MUNDO OBRERO ENERO 2013
PLANOPICADO
Dolor en cuerpo y alma
Título: De óxido y hueso. Título original: De rouille et d’os. Dirección: Jacques Audiard. Países: Francia y Bélgica. Año: 2012. Intérpretes: Marion Cotillard (Stéphanie), Matthias Schoenaerts (Ali), Céline Sallette (Louise), Bouli Lanners (Martial), Armand Verduse (Sam), Corinne Masiero (Anna), Jean-Michel Correia (Richard). Guion: Jacques Audiard y Thomas Bidegain; basado en la novela “Rust and Bone”, de Craig Davidson. Producción: Pascal Caucheteux. Música: Alexandre Desplat. Fotografía: Stéphane Fontaine. Distribuidora: Vértigo Films. Estreno en España: 14 Diciembre 2012.
R
esulta estremecedor descubrir con Marion Cotillard su hermosura mutilada, sus piernas amputadas a la altura de las rodillas. Se sufre una especial resistencia instintiva a la destrucción de la belleza, algo en nuestro interior nos hace más sensibles a esa especie de brutal injusticia. Y Jacques Audiard nos enfrenta a ese trauma en una secuencia magnífica en la que sufrimos junto al personaje que la actriz francesa interpreta con sensibilidad, inteligencia y mesura, cuando retira las sábanas de la camilla en el hospital y sucumbe en sollozos al contemplar sus miembros inferiores cercenados. Por eso mismo nos produce asombro la perfección técnica con que las piernas de Cotillard –que tan sólo hemos podido vislumbrar durante unos instantes al comienzo del filme- son sustituidas en distintas ocasiones por muñones, o por prótesis, o por el helador vacío de la tela hueca de su pantalón. Y produce consternación, escalofrío, un brutal choque de sensaciones contrarias, cuando vemos la desnudez de la sirena siendo extraída del mar en brazos por el noble bruto del que va a enamorarse, con el que
@
después hará el amor apasionadamente. Pero Audiard, aunque frío en su estilo narrativo, frío en la puesta en escena, no se parece nada al Cronenberg de “Crash” (1996) y esquiva los aspectos morbosos porque su historia en realidad es romántica. Y nada tan lejos del romanticismo como el filme citado del director canadiense. Si convenimos en que lo romántico se define por implicar un juego de sentimientos (que no sentimentalismo) “De óxido y hueso” sería una buena pieza romántica, porque despliega un amplio abanico de ellos. Sentimientos de abandono frente al infortunio, de culpa frente a las descuidadas obligaciones de un padre, de vértigo frente al torrente amoroso, de transformación interior por efecto de la pasión. No es “De óxido y hueso” un romance que presuma de originalidad en sus líneas maestras: la bella y el bruto, la independencia que se torna sutilmente en ataduras deseadas, la redención, la reeducación, el renacer gracias al amor. Pero lo que da fuerza imponente a una historia mil veces contadas, lo que nos
N
hace disfrutar viendo una vez más lo que tantas veces se ha narrado es la autenticidad de los personajes que se ven envueltos en ella y su capacidad para envolvernos con ellos sin trucos, sin sensiblería, sin tópicos previsibles (en este caso, los mínimos imprescindibles, pues alguno hay, véase la secuencia sobre el hielo). La verdad de unos personajes cuyas vidas nos interesan reposa por igual en los actores; magníficos Matthias Schoenaerts y Marion Cotillard (convertida ya en super estrella, tras la obtención de un oscar, reclamada cada vez más por Hollywood, sin embargo vuelve los ojos a su país para volcarse en una historia intimista como ésta). Y en el instinto poético del autor, demostrado en películas anteriores y sobradamente en la obra maestra “Un profeta” (2009), con su habilidad para mezclar materiales sórdidos con otros de naturaleza y sabor dulzón. Destreza que le habilita para envolver un drama mayúsculo en las costuras de un melodrama hacia el final del filme, sin hacerlas saltar pero apurando los márgenes, arriesgando el resbalón, pero conservando el equilibrio. Hay una fragilidad infantil en el gigantón Alí, dispuesto a partirse la cara y los huesos para ganarse la vida en peleas clandestinas, y una cándida irresponsabilidad cuando se marcha con un ligue ocasional en la discoteca, ante la mirada sorprendida de su nueva amiga Marie Stéphanie, incapaz de percibir el dolor que provoca. Es ingenuo, otra forma venial del egoísmo, cuando se alinea, sin percatarse de las consecuencias, con las prácticas empresariales mafiosas. Y en el otro lado del espejo Alí tropieza con la fuerza arrolladora de una mujer joven que tiene todas las papeletas para hun-
Entre el capitalismo imaginario y el comunismo en la nube
REDROJ@
o nos confundamos. Aunque el capitalismo se base en activos financieros imaginarios, genera sufrimiento real a la mayoría de la gente. Y aunque el comunismo se establezca en la nube del ciberespacio, permanece comprometido con los problemas reales de dicha gente, sea la necesidad de comer en el "sur" o la necesidad de vivienda en el "norte". Pero la cuestión es que quienes, ante los límites ecológicos al crecimiento en el consumo de materia y energía, buscaban el crecimiento capitalista en el campo de la información, se han encontrado con la dificultad de privatizar la información en la era de Internet y se han visto doblegados por el capitalismo de la especulación financiera. De modo que ese "capitalismo del siglo
Cultura y Comunicación I 29 JuanC.RivasFraile
dirse en el fondo del océano y sin embargo sale a flote apoyándose en él con todas sus fuerzas. La bella, dulce por dentro y fuerte por fuera;
el bestia, fuerte por fuera, blando por dentro. Es cierto que no parece muy original, pero nunca hay que fiarse de las apariencias.
RECOMENDACIONES AMOUR, de Michael Haneke. Otra obra maestra del director austriaco. Imposible escoger un título más apropiado para esta durísima historia de amor y de muerte. CÉSAR DEBE MORIR, de Vittorio y Paolo Taviani. El arte, el teatro, el cine, como vía de redención. Los Taviani más jóvenes, vitales y creativos. Imprescindible. EL CAPITAL, de Constantin Costa Gavras. Como los hermanos italianos, a sus 80, el director grecofrancés tan combativo como siempre, lúcido y corrosivo como nunca. Espléndida. EL MOLINO Y LA CRUZ, de Lech Majewski. Preciosista animación de un cuadro de Pieter Brueghel “El viejo” por el director polaco. “Animación”: dar vida, dotar de movimiento, vigor o intensidad a elementos inanimados. Magnífica y deliciosa lección de arte e historia.
EL VIEJO TOPO www.elviejotopo.com
RafaelPlaLópez
XXI" que se expresaba en la "estrategia de Lisboa" de la Unión Euro-
pea o la Ley de Economía Sostenible del Gobierno Zapatero-Sinde y en proyectos neokeynesianos socialdemócratas, se encontraba emparedado entre el capitalismo imagina-
rio y el comunismo en la nube. La alternativa a su fracaso, ciertamente, es el socialismo del siglo XXI, es decir, la vía democrática al comunismo. Por ello la alternativa social y democrática tiene un aroma anticapitalista, sin perjuicio de buscar la más amplia unidad social contra los recortes impuestos por el capital financiero en el poder. Esperemos que la Asamblea Federal de Izquierda Unida, que se habrá realizado cuando este artículo sea impreso en papel, sea un paso adelante significativo para la construcción y puesta en práctica de dicha alternativa.
Sant Antoni 86, loc 9, 08301 Mataró
info@elviejotopo.com Tel: 93-755 08 32
30 I Cultura y Comunicación
[PM]
MUNDO OBRERO ENERO 2013
Perlas del mes www.pascualserrano.net
Libertad de controlar
Ajustado a los hechos
Fin del mundo
Riqueza para mucha gente
Así expone El País el 5 de diciembre el hecho de que una empresa controle la producción de todo el papel periódico de una nación cuando esta empresa -el grupo Clarín- es amiga suya: "la libertad de controlar la producción de papel periódico". Si fuesen amigos de Franco escribirían sobre “la libertad de encarcelar y fusilar a los izquierdistas”.
Algunas encuestas ayudan a conocer el nivel de información y creencias de la ciudadanía y así comprender muchas cosas. Por ejemplo, una información de Efe del 5 de diciembre señala que, según una encuesta de la empresa francesa de sondeos Ipsos, el 12% de los estadounidenses cree verdadera la predicción de los mayas que fija el fin de los días para el próximo 21 de diciembre, por un 20% de los chinos, un 13% de los mejicanos, otro 12% de los argentinos y un 10% de los españoles.
Desde Miami
Así es el periodismo español. El País informando el 9 de diciembre como principal noticia del día, la designación de sucesor de Chávez... desde Miami.
Niños muertos fuera de EEUU
Intensa ha sido la cobertura informativa de los niños muertos en Estados Unidos en la masacre de Connecticut. En cambio, mucho menos espacio tienen otros niños que también mueren por armas estadounidenses. En concreto diez niñas afganas por la explosión de una mina colocada en los ochenta por los talibanes aliados de Estados Unidos en su lucha contra la presencia soviética en Afganistán (La Vanguardia, 17-12-2012).
En España las quitan, en Brasil las dan
Esta es otra de esas informaciones silenciadas. Mientras en España, según fuentes del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), se han realizado cerca de 400.000 ejecuciones hipotecarias (desahucios) desde 2007 hasta el primer semestre de 2012, el periódico venezolano Correo del Orinoco el 10 de diciembre informa que el gobierno de Brasil “ha entregado un millón de viviendas y entregará otro millón el año que viene”.
Solo si no gobierno
Lo leímos el 12 de diciembre en eldiario.es. Llegaba entonces para debatir en el congreso una iniciativa popular contra la reforma laboral de Zapatero, que se aplicó en 2010 y que ya no está en vigor, ahora está la de Rajoy. Por si no fuese esto ya suficientemente absurdo, va el PSOE y apoya que se tenga en cuenta la iniciativa. De modo que los socialistas apoyan leyes impopulares cuando son gobierno y las iniciativas contra esas leyes cuando han dejado de gobernar. Unos fenómenos.
Banquero recibe un correo exigiéndole 25.000 euros por silenciar un asunto negativo para él. Avisa a la Guardia Civil. Los agentes encuentran a diputado del PP recogiendo el dinero. Titular de ABC (10-12-2012): “Tienden una trampa al diputado Santiago Cervera para involucrarlo en un caso de extorsión”. O sea, un periodismo que se ciñe a los hechos.
Un programa de economía de RNE Radio 5, habla el 12 de diciembre de la empresa multinacional Inditex (Zara). Tras detallar cifras de beneficios y crecimiento, concluye el presentador que "realmente Inditex está generando riqueza". Y añade: "Para mucha gente". Bueno, para no tanta gente, para sus dueños, la familia Ortega que se embolsó un beneficio de 1.655 millones en los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal. Y si alguien piensa que Inditex está creando riqueza para los trabajadores, habría que responderles que es al contrario. Son los trabajadores los que están creando riqueza para Inditex.
Si fuese en Venezuela
Un día normal de diciembre, como el 17, pudieron coincidir medio centenar de manifestaciones contra las medidas de austeridad del gobierno español. Así lo leímos en el portal de Rusia Today. Si esa misma movilización social hubiera sido en Venezuela o en Cuba, seguro que lo encontrábamos en muchos más medios.
Plaga Real
Leo en Público el 18 de diciembre que “Baleares destina 41.000 euros al 'control de plagas' del palacio de verano del rey”. Es verdad, hay que hacer algo, son ya 8 nietos. Los franceses lo resolvieron bien.
Perla publicitaria
Un ejemplo para ver en lo que convierte el mercado nuestros derechos constitucionales. Tan orgullosos difundiéndolo en un cartel distribuido por toda la localidad, “la Asociación de Comerciantes de Ponte Caldelas (Pontevedra) sortea estas navidades un contrato de trabajo”. De seis meses y a jornada parcial. En cualquier momento hacen otro sorteo para elegir qué enfermo de cáncer se puede operar y qué niño va a tener la suerte de poder ir al colegio este año.
Pascual Serrano es periodista. Sus últimos libro son: "Periodismo canalla. Los medios contra la información" en Icaria Editorial. "Contra la neutralidad. Tras los pasos de John Reed, Ryzard Kapuscinsky, Edgar Snow, Rodolfo Walsh y Robert Capa" en Editorial Península. Barcelona
Historia de carne y hueso
“El hilo rojo. Historia de dos familias obreras”, de Mario Amorós
Enric Llopis
“Sin el heroísmo de los viejos militantes obreros y las nuevas promociones de estos, que se jugaban la vida o largos años de prisión, no habríamos podido llegar al nuevo movimiento obrero”. Tal vez sea suficiente esta reflexión de Marcelino Camacho para reseñar el libro de Mario Amorós, “El hilo rojo. Historia de dos familias obreras”. Porque el libro es mucho más que la mera biografía de dos familias obreras (los Montalbán Gámez y los Moya Sánchez), desde su infancia en Alcolea (Córdoba) a la transición y la democracia, con un hilo rojo que enhebra la represión de la guardia civil, la inmigración a Valencia, el ingreso en el Partido Comunista de España, la
construcción de las Comisiones Obreras, el paso por los calabozos del franquismo y las batallas en el sector de la madera. El libro, así pues, trasciende el anecdotario familiar y se convierte en un libro de historia. De historia del movimiento obrero. Pero una historia de carne y hueso, no hecha de estructuras y abstracciones. Donde cada testimonio se convierte en una pequeña lección de historia contemporánea. Por ejemplo, cuando Juan Montalbán cuenta que en la Jefatura Superior de la Policía de Valencia en 1967 “me pegaron dos palizas y en la última me rodearon entre siete u ocho, y hasta me pisaron la cabeza”. O cuando en un paro convocado en Muebles Mocholí, en otoño de 1963, el delegado de Trabajo le espetó a Juan Moya: “Nosotros ganamos la guerra y, si os ponéis tontos, plan-
El abuelo Mayall
MUSICA
H
FernandoBlanco
ay músicos que merecen un punto y aparte en la historia de la música popular del siglo pasado no tanto por su calado entre el público en términos de discos vendidos como sí de la impronta que proyectan. Y, como habréis notado, no estoy hablando en pasado, dado que el músico al cual rindo tributo en este artículo está vivo, creativo y tocando con su banda, The Bluesbreakers, algo que lleva haciendo desde hace más de 45 años. Os presento, para quien sea desconocido, al largirucho bluesman británico John Mayall, autor de dos de las obras más atrevidas en ese cruce de caminos entre el jazz y el blues: ‘The Turning Point’ (1969) y ‘Jazz Blues Fusion’ (1972). De este último título se cumplió en el año recién terminado el 40 aniversario de su publicación, razón por la cual algunos programas de Radio 3 (El Saltamontes o Como lo oyes) emitieron algunos cortes del mismo. Y, ¡vaya!, fue como un tortazo en plena mandíbula: “¿cómo es que en tanto tiempo publicando artículos de música no le había dedicado unas líneas a este músico, siendo ambos discos trabajos de cabecera en mi discografía sentimental?” Pues a remediarlo. La página web oficial de John Mayall (www.johnmayall.com) contiene una breve biografía, su discografía, fotos, etc. Quiero llamar la atención sobre algunos apuntes de la misma, por su contraste con el momento actual de la música. Lo primero es que John Mayall se lanza de bruces a la música con 30 años. Había nacido en Manchester el 29 de noviembre de 1933 (este año cumplirá 80 años), una ciudad ajena a sus inquietudes artísticas: el blues y el R&B procedente de Estados Unidos. Así fue hasta que leyó en la revista Melody Maker que Alexis Korner (otro hombre fundamental en la impregnación del blues entre la juventud británica del momento) había abierto un club dedicado al blues. Sin más, con una edad que ya superaba la juventud, deja su trabajo de diseñador gráfico, se va a Londres y junta a unos músicos para crear la marca que aún hoy perdura: The Bluesbreakers (Los Rompedores del Blues). La coyuntura era la adecuada para el paso del jazz al blues, con ban-
to aquí una ametralladora y os barremos a todos”. La memoria se remonta en otros casos a la infancia (julio de 1960). Ventura Montalbán recuerda que entonces “fue muy duro ver cómo un montón de guardias civiles se llevaban a mi padre a las cuatro de la madrugada del patio de casa”. Son testimonios de dos familias proletarias, pero podrían serlo de otras muchas con cuya sangre se alcanzaron los derechos sociales hoy pulverizados. Relata Encarna Moya que “mi conciencia política nació de la infancia que tuve, porque íbamos a trabajar al campo, nos explotaban tanto y nos hacían sufrir tanto que una misma asumía las ideas (comunistas)”. ¿Qué obrero del cam-
das como The Rolling Stones, The Animals o Spencer David Group (con un adolescente Steve Windwood haciendo las delicias del R&B negro en una voz blanca). Un arranque en el caldo de cultivo idóneo para un músico que tocaba el piano, la guitarra y la armónica, además de cantar con una voz de falsete en teoría contradictoria con las voces al uso en este género basadas en tonos más graves, fraseo más redondo y áspero. Algo debía de tener, no obstante, para que su banda fuera desde entonces una cantera de futuras estrellas del rock. La lista comienza con Eric Clapton, al que ficha tras abandonar The Yardbirds, publicando uno de sus álbumes clave: ‘John Mayall’s Bluesbreakeres featuring Eric Clapton’. Aquí es donde Eric Clapton conoce al bajista Jack Bruce con el que fundaría una de las bandas más influyentes del rock: Cream. Clapton es el primero de una larga nómina de músicos que echan a andar con John Mayall para después ir extendiendo las raíces de la cultural musical británica por todo el mundo. Después de Eric Clapton llega Peter Green, otro extraordinario guitarrista que conoce en The Bluesbreakers a John McVie y Mick Fleetwood, con quienes nace Fleetwood Mac, otra de esas formaciones con múltiples etapas y cambios. Bajo la batuta de Peter Green nacen canciones como ‘Black Magic Woman’ (más conocida en la versión de Santana) o ‘Albatros’. También pasaron por su banda Andy Fraser, quien entraría en la formación original de Free (banda de rock progresivo creadora de algunos de los estribillos clásicos del género); o Mick Taylor, futuro guitarrista de The Rolling Stones. Son sólo unos apuntes que dan idea de la grandeza de John Mayall, ensanchada con los dos discos mencionados arriba. El primero, ‘The turning point’, una clase magistral de blues contenido sin batería en directo, para seguir con ‘Jazz Blues Fusion’, otro directo rodeado de músicos de jazz, donde destacan el trompetista Blue Mitchell y el guitarrista Freddy Robinson. Agradecidos estamos a John Mayall por su honestidad, creatividad, tenacidad y olfato en la selección de sus músicos.
po no hubiera suscrito estas palabras después de la guerra civil? Con una metodología a caballo entre el periodismo y la historiografía, que combina la agilidad narrativa y el mimo por el detalle, Amorós se apunta a la mejor tradición de la Historia Oral (de trabajos como “Recuérdalo tú y recuérdalo a otros”, de Ronald Fraser) y a una forma de historiar que parte de la experiencia y las vivencias en primera persona. Una fórmula historiográfica que tiene grandes maestros entre el marxismo británico, como E.P.Thompson. Esto se completa con una buena introducción, a modo de contexto histórico, para cada capítulo; un oportuno apéndice con nueve documentos y cuidadas notas a pie de página. El libro ha sido coeditado por el Institut d’Estudis Polítics (la Fundación d’Esquerra Unida, presidida por Glòria Marcos) y Publicaciones de la Universidad de Valencia (en su excelente colección de Historia y Memoria del Franquismo), y se puede solicitar en cualquier librería de España.
MUNDO OBRERO ENERO 2013
Juventud I 31
Vuelven los Sábados Rojos a Aragón
6 de diciembre: Nada que celebrar
Este curso han comenzado más tarde debido principalmente a la preparación de la huelga general del 14N. Pero el pasado sábado 8 de diciembre comenzaron de nuevo con este ciclo de cine con una película sobre los Tupamaros Uruguayos, "Estado de Sitio". Las siguientes proyecciones las puedes consultar en la web: www.aragon.juventudes.org.
El pasado 6 de diciembre, en el aniversario de la Constitución, la Juventud Comunista no desperdició la ocasión para denunciar que el modelo político-económico actual se encuentra profundamente agotado. Así como para llamar al conjunto de la juventud a luchar por la apertura de un proceso constituyente transparente y participativo que nos lleve a la III República como vía al Socialismo.
Juventud Comunista
La Juventud Comunista llamó a luchar por la educación pública el 13-D
La Unión de Juventudes Comunistas de España apoyó y secundó las movilizaciones educativas llevadas a cabo en todo el estado español el pasado jueves 13 de diciembre en las que estudiantes, profesores y trabajadores no docentes unieron sus voces para reclamar una educación pública, laica y de calidad. Nos encontramos con unas medidas que desde el Informe Bricall y el Proceso de Bolonia a los decretos-ley y el anteproyecto de la LOMCE, aprobados bajo la actual legislatura no hacen más que ahondar en las contradicciones surgidas entre la educación pública y de calidad y un mercado cuyo único objetivo es el beneficio económico. La comunidad educativa se une para poner freno a estas medidas que privatizan y mercantilizan la educación y aniquilan cualquier carácter igualador de la misma para reducirla a un organismo productor de mano de obra escasamente instruida y a un elemento segregador de la sociedad.
Diez claves para entender la LOMCE y sus consecuencias
Todo esto no es más que otra muestra de la actual agudización de la lucha de clases que se generaliza y se extiende a todos los ámbitos de la sociedad. Es por eso que desde la UJCE participaremos activamente y seguiremos llamando al estudianta-
1. El ministro Wert no ha contado con la comunidad educativa para llevar a cabo esta Contrarreforma educativa, sin posibilidad de sugerir cambios o rebatirla más allá de una mínima consulta online. 2. Apuesta por una educación basada en tres reválidas y amparada en la presión del examen y los resultados, obviando las necesidades y motivaciones reales del alumnado. 3. No tiene financiación alguna y se lleva a cabo tras unos brutales recortes en la educación pública que se han materializado en un empeoramiento de la misma. 4. Mercantiliza la educa-
La Juventud Comunista contra la privatización de la Sanidad Pública
El pasado 31 de octubre el Gobierno de la Comunidad de Madrid anunció las medidas del plan de privatización y recortes del Plan de Medidas de Garantía de la Sostenibilidad del Sistema Público Sanitario. La respuesta fue unánime: huelgas de toda la comunidad sanitaria, por primera vez en la historia. Y es que la situación requiere una respuesta de esta índole: cuando se hicieron los nuevos hospitales se externalizaron los servicios no sanitarios. Entonces la palabra privatización no estaba en boca de todo el mundo, ahora, la gestión de seis de los nuevos hospitales se privatiza, se sacará a concurso la atención sanitaria. La gestión de 27 centros de salud se privatiza y, en los hospitales tradicionales, todos los servicios no sanitarios se externalizan. Desde la UJCE en Madrid declaran que apoyarán y participarán en todos estos encierros, concentraciones, manifestaciones y huelgas en defensa de la sanidad pública. “Es un derecho conquistado por la clase trabajadora y de la clase trabajadora. A pesar de lo que nos quieren hacer creer, no hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, el Estado no ha despilfarrado en la sanidad y no hacemos uso excesivo de la atención sanitaria ni de los medicamentos”.
do y a la juventud empobrecida por los recortes a participar en las movi-
Por ello, seguirán luchando por una sanidad pública, universal y de calidad y rechazando por lo tanto la Ley 15/97, aprobada por el PPSOE, que es el marco en el que ha estado gestando todo el proceso de privatización que estamos sufriendo, las políticas de recortes en este marco llevadas a cabo por el actual Gobierno, la propuesta de los Presupuestos Generales del Estado y todas aquellas medidas dirigidas a disminuir los derechos sociales, derechos que la clase obrera ha conquistado mediante muchas luchas, y que tenemos el deber y la obligación de perpetuar porque la salud pública no puede ser un privilegio de unos pocos sino un derecho.
ción con la introducción de agentes privados, que pretenden aumentar la competitividad entre el alumnado. Su propósito es hacer de la educación un negocio. 5. Favorece y da cobertura a los centros concertados que discriminan por razón de sexo al alumnado, incumpliendo con ello la sentencia del Tribunal Supremo. 6. Degradación de las competencias del Consejo Escolar e imposición unipersonal de la dirección de las decisiones educativas. Lo que supone una clara merma democrática en los centros educativos. 7. Degradación de la FP. Se
podrá cursar FP sin tener el título de secundaria y para pasar a grado medio se necesitará una reválida, lo cual aumentará la segregación. 8. Integra itinerarios segregadores desde los 13 años que suprimen la formación común en la ESO, atentando contra la igualdad de oportunidades. 9. Recentraliza el sistema educativo aumentando el porcentaje de contenidos impuestos por el estado, que pasa un mayor control de los contenidos impartidos en cada centro. 10. Promueve la competitividad de los centros estableciendo clasificaciones en función de los resultados.
lizaciones para luchar contra las hipócritas políticas de austeridad y
el desmantelamiento de la educación pública.
Continúan las actividades de denuncia sobre el régimen marroquí y la situación en los territorios ocupados saharahuis A principios de diciembre se celebró en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de Valladolid la charla "Situación político-social en Marruecos y los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental", contando con la presencia de Andrés Dueñas y Carlos Mateo, activistas del Movimiento de Solidaridad Brigadista expulsados de los Territorios Ocupados del Sáhara el pasado mes de noviembre, y Mohamed Ali Alisalem, delegado de cultura de la República Arabe Saharaui Democrática en España, y con la presentación de Pablo Gerbolés. En esta charla se explicaron los orígenes socio-políticos de la ocupación del Sáhara Occidental, a través de la evolución de la historia política de Marruecos. Además se tuvo la ocasión de conocer lo acontecido durante el viaje de los activistas
expulsados de los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental en el mes de noviembre. Estos activistas fueron expulsados cuando trataban de llegar a El Aaiún para ejercer de observadores internacionales durante las protestas previstas para los próximos días 8 y 9 de noviembre, segundo aniversario del desmantelamiento del campamento de protesta Gdeim Izik. Por último, se habló del activismo político del Sáhara Occidental, así como sus perspectivas políticas más inmediatas. Desde el Movimiento de Solidaridad Brigadista, iniciativa internacionalista promovida por la UJCE, está previsto la organización de actos similares por toda la geografía española, prestando especial atención a los conflictos del Sáhara, Palestina y Colombia o la solidaridad con la revolución cubana.
32 I Hasta el mes que viene c/ Olimpo 35, 28043 Madrid Telf 91.300.49.69 Fax 91.300.47.44 mundo-obrero@pce.es
MUNDO OBRERO ENERO 2013 Secretaria Redacción: Cristina de Quevedo. Maquetación: PCE. Fotógrafos: José Camó, Manuel
de Cos, Gema Delgado, Eva Domínguez, Iván Pascual, Andrés Aranguren. Suscripciones: E. Carmona
Distribución: PCE. Edición, Redacción y Admon: Partido Comunista de España, Secretaría de Comunicación.
Impresión: Grafilán S.L. Depósito Legal: M.13.20001977 ISSN 1134-1882
NI DIOS NI AMO Benito Rabal
Indecencia
Foto: José Camó
S
El Partido e Izquierda Unida piden la libertad para Alfon
La X Asamblea de IU aprobó una resolución exigiendo la libertad de Alfon. En la imagen, Elena Ortega, madre de Alfon se dirige al plenario.
El único detenido de la Huelga General que sigue en prisión
Andrés Aranguren
El 14 de noviembre durante la convocatoria de huelga general fueron detenidos dos jóvenes: Alfonso y Daíra en la puerta de su casa, sin un motivo o razón que lo justifique. Al día siguiente Daíra es puesta en libertad vigilada con cargos, pero a Alfonso le mandan a Soto del Real en prisión preventiva por alarma social y además le aplican un régimen FIES, un protocolo carcelario de aislamiento y control totalmente ilegal. Parece la sinopsis de una película, pero la realidad es mucho más cruda que un thriller de intriga policial. La detención de un joven en plena jornada de huelga es un ataque a la línea de flotación del legítimo derecho de protesta y lucha de todos y todas. Alfonso Fernández Ortega es el único que permanece en prisión de la jornada de protesta europea de noviembre. Alfon vive en el barrio de Vallecas, famoso por su historial de lucha; de familia obrera difícilmente podrá Alfonso escaparse a un paraíso fiscal o tropical, por lo que no se entiende que se le mantenga preso bajo pretexto de “riesgo de fuga”. Desde el primer momento ese barrio se puso a trabajar en la liberación de Alfonso sacando más de dos mil personas a la calle encabezadas por las madres del barrio, destacando Elena Ortega madre de Alfon, como le conocen en Vallecas liderando un clamor por la libertad de su hijo. Van ya varias concentraciones y actos reivindicativos pidiendo su excarcelación, y como el rayo que no cesa, no pararán hasta que se consiga. Siguiendo con el thriller policial, quieren vincularle con banda terrorista y si nos descuidamos hasta le acusan de la muerte de Manolete, pues la supuesta “banda
terrorista” no es otra que la peña de fútbol los Bukaneros, seguidora del Rayo Vallecano. Registraron el local el día que detuvieron a Alfon y a su novia Daira. Quizás buscaban al marido de Cristina Cifuentes, prófugo de la justicia y que curiosamente no ha sufrido un Fies ni mucho menos ha pisado la cárcel. No como el flamante nuevo compañero de espacio de Alfonso, Díaz Ferrán que disfruta de una estancia propia de los ladrones de guante blanco, a diferencia de un
Alfon vive en el barrio de Vallecas, famoso por su historial de lucha. Desde el primer momento ese barrio se puso a trabajar en su liberación joven que se sabe inocente y cuyo único "delito" ha sido el empeñarse en disfrutar de un mundo más justo. Ha costado mucho pero parece que se va rompiendo el bloqueo mediático del caso, que vivió el ostracismo habitual de los media durante las primeras tres semanas, no así en las redes sociales que se han volcado al grito de #AlfonLibertad desde primera hora. El periódico que usted tiene entre sus manos, se hizo eco y altavoz en su versión digital hace ya mas de un mes. Hoy mismo parece que ya empieza a hacerse hueco en los canutazos y titulares de los grandes medios la valentía y coraje de Elena imagen infatigable de esta lucha. A fecha del 20 de diciembre, 36 días después de su detención, en los que el Partido e IU han estado en la plataforma
por la libertad de Alfon, se ha conseguido que numerosos diputados de diferentes fuerzas políticas junto con todo el grupo de la Izquierda Plural se manifestaran con su madre en la puerta del Congreso denunciando el caso. El mundo de la cultura también ha lanzado un manifiesto con el compromiso de hacerse eco de la excarcelación de Alfonso y dejar sin cargos a él y a Daira. Muchos de vosotros y vosotras habéis visto la fuerza que transmite Elena, en la pasada X Asamblea de IU donde nos trasladó su voz y mensaje haciéndonos compromisarios de él y de su difusión a todas partes, porque como bien dice “hoy es mi hijo, mañana será vuestra hija o hijo” y aun con más fuerza exclama “mi hijo es inocente, exijo su libertad”. No sé hasta que punto Alfon es consciente de lo que representa pero nos ha hecho más conscientes de los derechos que nos jugamos en una huelga y de que el aparato represivo policial está muy bien engrasado. Tengo el pálpito de que, tal y como describe Elena, Alfon es inteligente y lo sabe muy bien, pero quien lo sabe mejor es quien le mantiene preso poniendo la espada de Damocles sobre Alfonso, aislándole bajo amenaza de exilio a una cárcel lejos de su entorno. No suena el teléfono, llegan apenas cartas medidas hasta el paroxismo para evitar represalias y poco a poco la fuerza de Alfonso resuella y necesita que los que estamos fuera le insuflemos ánimo para (esperemos que sea poco) el tiempo que le queda dentro. Muchos días en prisión y el que les escribe espera que cuando lean estas líneas, Alfon haya ido al siguiente partido de nuestro rayito, salido a cenar con Daira y esté ya en casa con su hermana Paz, con su padre y con Elena, su madre.
iento decirlo así de claro y espero que no se me malinterprete, pero cada vez que estoy asomado a la ventana y veo a los niños bajarse de los coches de sus padres para entrar al colegio de enfrente de mi casa, una especie de calor me sube por todo el cuerpo, como si me hirviera la sangre, y el rostro parece que me quisiera estallar de ira. Y no es por los niños, no se vaya a creer. Adoro a los niños. Yo mismo soy padre de cuatro encantadoras criaturas. ¿Que por qué me asalta la ira ante esa visión? La verdad es que no lo sé, pero para eso estamos aquí, ¿verdad, doctor?. Tal vez lo que me provoque esa reacción sean esos uniformes que llevan tan planchaditos por la mañana; esos uniformes grises, de rayitas, jersey azul y calcetines estirados a juego; esos uniformes que tanto me recuerdan a mi infancia y que ya hoy, en la era de lo virtual, cuando parece que el futuro se nos ha caído encima, siguen con vida. Esos uniformes que parecen llevar un cartel que dijera:” Dejarme paso. Voy a un colegio privado”. Claro, claro… Por supuesto que todo el mundo puede llevar a sus hijos a un colegio privado, pero pagándoselo ellos, no yo. ¡Ah!,¿no se lo había dicho? Es que el colegio de enfrente de mi casa es concertado, ya sabe, uno de esos colegios privados que pagamos entre todos, con el dinero destinado a la enseñanza pública, para que se beneficien los curas, las monjas, alguna que otra secta y a los padres, fervientes partidarios de la desigualdad social, les salga más económica, cuando no gratis, la asistencia de sus hijos a un centro de adoctrinamiento de fea burguesía. Justifican su existencia alegando que los padres tienen derecho a la libre elección de la educación de sus hijos. Y me parece muy bien. Pero para eso está la escuela pública. Y si alguien quiere llevar a sus hijos a estudiar a un lugar donde se les separa por sexos como antaño, o donde se les enseñe que eso de que la energía no se crea ni se destruye, sino que solo se trasforma es mentira porque ante todo está Dios que crea, destruye y trasforma todo lo que le da la gana, porque para eso es Dios, pues oiga, si quiere que sus hijos sean unos tarados y puede pagar su taradez, pues allá él. Pero claro que no me hagan a mí cómplice de ese atentado contra la infancia, porque si de mi dependiera no habría ni uno solo de esos centros de perversión. Hombre, por eso hice lo que hice, es evidente. Usted es psiquiatra y sabe muy bien que no estoy loco, simplemente he ejercido mis derechos como ciudadano porque, ¿si usted paga por una cosa, acaso no tiene derecho a usarla? Pues es lo que hice. Entré en el colegio y di una charla a los alumnos sobre la realidad del centro al que asistían a diario. No señor, eso es mentira. No les hable de nada indecente. Les dije que era indecente que mientras se estaba recortando el dinero, nuestro dinero, destinado a lo público y al bienestar social, a la iglesia católica se la seguía pagando lo mismo o aún más, encubriéndolo bajo ese concepto engañoso de la labor social y la libertad de enseñanza. Les hablé de la perversión que significaba la caridad, del engaño al que durante siglos la iglesia ha sometido a la población y les explique con cuentas muy claritas los beneficios que ésta ha obtenido gracias a la represión y al miedo. También disertamos sobre otras cosas como la violencia machista que provoca la enseñanza eclesiástica o el culto al triunfo y al saqueo. No, la verdad, es que ninguno se sintió molesto. Todo lo contrario. Incluso me aplaudieron cuando derribé de un puñetazo a un tal padre Antonio, ya sabe el cura que quiso expulsarme del colegio. ¡Ni que fuera suyo! ¿No lo pago yo? ¿Y entonces, no será mío, quiero decir, nuestro?. Señor doctor, sabe que tengo razón y que solo he infringido las normas impuestas por quienes me roban a diario. Me han detenido y por eso estoy aquí. Pero en cuanto me suelten, ya que el banco me ha quitado el piso, pienso instalarme en la iglesia de mi barrio. Es una indecencia que haya tanta gente sin casa y esa nave tan vacía. Vacía y pagada por nosotros, ¿o no?.