2,50 euros Mundo Obrero / Mensual del Partido Comunista de EspaĂąa
www.mundoobrero.es
NÂş 257 febrero 2013
2 I Tema del mes
[30D]
MUNDO OBRERO FEBRERO 2013
El fracaso de la reforma laboral PALOMA LÓPEZ
“Las decisiones para salir de la crisis obedecen a una estrategia ideológica” SECRETARIA DE EMPLEO DE COMISIONES OBRERAS
Gema Delgado
MUNDO OBRERO: Cuando esta entrevista llegue al lector, probablemente habremos llegado a los 6 millones de parados. ¿Qué perspectivas de mejora ves a corto, medio y largo plazo? PALOMA LÓPEZ: Lo primero de todo es que el gobierno tiene que cambiar su política, porque con estas políticas no va a haber recuperación económica y sin recuperación económica no va a haber mayor actividad, ni por tanto crecimiento ni recuperación de empleo, y menos aún la posibilidad de que volvamos a las tasas de desempleo que teníamos antes. La tasa de desempleo más bajo que hemos logramos en este país fue en 2007, con un 7,90%. Hoy estamos en el 26,02%. Es imposible volver a esa situación mientras todas las políticas estén centradas en el ajuste, en la contención del gasto, en cumplir con los objetivos del déficit en los plazos marcados, porque así no va a haber crecimiento económico, ni estímulo a la economía y por lo tanto la situación de este desempleo tan alarmante se va a seguir prolongando en el tiempo. M.O.: En una entrevista, hace ya un par de años, comentabas que el problema de este país es financiero, no laboral. Pero en lugar de una reforma fiscal se ha hecho una reforma laboral. ¿Es una cuestión política o económica? P.L.: Es una cuestión política. Las decisiones que se adoptan son de carácter político y obedecen a una estrategia ideológica. Hay componentes económicos, evidentemente, pero fundamentalmente la salida de la crisis es una estrategia política. Y eso se demuestra con el hecho de que hay muchos elementos que nos están directamente vinculados a la economía y se están tocando. Por ejemplo, ¿qué relación tiene la ley del aborto con la situación de crisis que tenemos? Pues evidentemente ahí hay un elemento determinante de políticas sexistas, de políticas paternalistas que van en contra de los derechos y garantías de las mujeres. No tiene nada que ver ni con la economía ni con la crisis, pero se aprovecha el momento y la coyuntura y, por supuesto, el posicionamiento ideológico para llevarlo a cabo. M.O.: ¿Cuál es el balance que nos deja esta reforma laboral? P.L.: La reforma laboral ha sido un caos. El otro día escuchábamos a la ministra unas declaraciones… voy a decir alarmantes, aunque podría
utilizar otro término más duro. Alarmantes en el sentido de que si se hace con carácter de manipular la información es muy preocupante por la escasa valoración que tienen de la población sobre la información que reciben. Y si se hace porque realmente se piensa que esto funciona así, es mucho más peligroso por la falta de elementos de diagnóstico realista y, por lo tanto, la falta de aportación de políticas sensatas a ese posicionamiento. La ministra de Empleo dijo que desde que hemos aprobado la reforma laboral, en febrero de 2012, hasta ahora se han destruido menos puestos de trabajo de los que se hubieran destruido si no hubiera habido reforma laboral. La construcción es compleja. Es fácilmente rebatible. ¿por qué hay menos personas en desempleo en esta argumentación que la ministra hace? Porque ha bajado la población activa por varias razones: los españoles emigran en busca empleo; una parte de la población extranjera se marchan a otros países donde puedan realizar una actividad laboral. Muchas personas de origen extranjero que llevan años
realmente no sabes lo que estás comparando, lo cual es verdaderamente alarmante. Lo cierto es que la reforma laboral es un absoluto fracaso que sólo está consiguiendo destrucción de empleo, abaratamiento de costes, etc. Y luego las medidas que se han tomado en materia financiera no están dando los resultados de poner crédito en circulación, que es lo que necesita fundamentalmente este país, a parte de otra política fiscal.
M.O.: Los paladines del neoliberalismo dicen que la reforma laboral ya está dando sus resultados: se están reestructurando las empresas. ¿Hasta qué punto se están aprovechando los empresarios? P.L.: Hay de todo. Hay pequeños empresarios que lo que tienen es una falta de liquidez, y por lo tanto están sometidos prácticamente a las mismas dificultades que la población en su conjunto, y por tanto habría que tomar medidas precisamente para que fluyera el crédito y no estuvieran sumidos en estos problemas. Pero luego hay un volumen muy importante de empresarios y
La reforma laboral es un absoluto fracaso que sólo está consiguiendo destrucción de empleo, abaratamiento de costes, etc Si no cambiamos de política esta situación de desempleo va a seguir prolongándose en el tiempo residiendo en España, se nacionalizan, y hace cambiar los elementos estadísticos. Mucha gente ha tirado ya la toalla y de la búsqueda de empleo y se ha dado de baja automáticamente, con lo que ya no cuenta como población activa. Todo ello hace que disminuya la gente que pueda engrosar las listas de desempleo. Pero esto no es verdad. Ese análisis no se puede correlacionar con la destrucción de puestos de trabajo. Y la realidad es que desde que ha empezado a funcionar la reforma hasta el día de hoy se ha incrementado la destrucción de puestos de trabajo, que se estaba manteniendo en un 4% en el 2011 y en el 2012 ha pasado a un 4,8%. Este sí es el efecto real de la reforma laboral, un aumento de la destrucción de empleo. Una cosa es hablar de empleo y población y otra de destrucción de empleo. Por eso digo que se puede manipular el dato, pensando que la gente no se va a enterar, cosa que es sorpresiva, o porque
empresas que están aprovechando la reforma laboral para hacer ajustes de plantilla. Y se está viendo porque se podrían hacer otro tipo de medidas, de mayor flexibilidad interna, medidas de flexibilidad negociadas con las representaciones de los sindicatos, y no se están haciendo. A partir de la reforma laboral aumenta el número de expedientes que se realizan sin acuerdo, porque lo posibilita la reforma, y por lo tanto no tienen que estar sujetos a ningún tipo de negociación que se pudiera hacer con los agentes sociales. Los empresarios están haciendo un ajuste de plantilla como ellos consideran oportuno. Están sustituyendo empleo de calidad, empleo con derechos, por empleo en unas condiciones precarias o de temporalidad. Esto empresas de mayor volumen y con más trabajadores. Y luego hay un elemento muy grave con la reforma laboral, y es que el Estado como empresario de los trabajadores de la función pública, puede hacer expedientes de
regulación de empleo en las administraciones públicas, para el personal laboral. Y en vez de hacer como en la empresa privada, que permite un expediente de suspensión temporal de empleo, en las administraciones públicas esto se imposibilita y sólo se pueden hacer expedientes de extinción, es decir, de despidos. Hay un problema de discriminación con relación a los trabajadores de las empresas privadas, pero, a parte, es un sinsentido que el Estado como empresario no ponga en marcha medidas de flexibilidad interna para mantener las plantillas. Y, además, cuando el Estado, en momentos tan delicados como estos, debería de reforzar la plantilla de quienes trabajan en educación, sanidad, servicios sociales y dependencia, lo que está haciendo son expedientes de extinción donde sólo se van a producir despidos. Esto es un sinsentido en una situación tan grave de desempleo como la que tenemos.
M.O.: ¿En qué situación se encuentran esos 3,5 millones de parados de larga duración, que llevan más de un año sin trabajo? Y, sobre todo, ese 1,8 millones que lleva desempleado más de dos años. ¿Tienen alguna posibilidad de volver a incorporarse a la vida laboral? P.L.: Pues no va a ser sencillo. En los mejores momentos de boom económico, fruto de nuestro modelo productivo, de la especulación que había, en fin, en el peor de los modelos que tuvimos una tasa de desempleo de casi el 8%, que representaba 1,7 millones de personas en una situación de paro estructural, que no se absorbió ni siquiera en los mejores momentos de bonanza económica. Si extrapolamos esos datos a una situación de futuro, puede resultar muy alarmante porque nos podemos encontrar con una población de paro estructural con escasa formación y que tenga muchas dificultades para acceder a un puesto de trabajo incluso cuando empiece a haber una situación de crecimiento. Y sobre todo, tenemos un problema con los jóvenes hasta los 25 años con un desempleo del 55%, que es muy alarmante, pero eso representa el 17% del conjunto del desempleo. En cambio no estamos hablando de gente que ya lleva mucho tiempo en desempleo, que son jóvenes que ya han pasado los 25, que tienen entre 25 y 30 años, que tienen cargas familiares y muy baja formación. Eso puede ser un paro estructural y un problema de cara al futuro. M.O.: ¿Cuánta gente ha tenido
que salir de España para poder trabajar? P.L.: En 2012, el número de personas que salió fue el mismo que todos lo que se fueron en 2009, 2010 y 2011 juntos. Las expectativas de la gente formada no se corresponden con las posibilidades que tienen en España y se van. Es una salida viable y razonable pero el volumen es preocupante
M.O.: ¿Y cómo va a repercutir esto en el futuro y en la economía de este país? P.L.: Cada vez que se establece un suceso migratorio ocurre lo mismo. Normalmente quien suele salir es la gente más preparada, contrariamente a lo que se piensa de que los emigrantes que venían a España eran los menos cualificados. No es cierto, venía gente con alta o media cualificación, el problema es que no podían homologar en España sus títulos y cualificaciones. Ocupaban puestos de trabajo que requerían poca formación, lo que no significa que ellos no la tuvieran. Y lo que pasa con la población que emigra de España, es que o está muy preparada y pueden encontrar un trabajo fuera que aquí no tiene, o es emprendedora y con mucha iniciativa para buscar una salida fuera. Y perder a esa población en el conjunto de la economía española puede ser un problema. Hay que hacer todo lo posible en investigación, desarrollo, innovación, en jóvenes con cualificación, apostando por tener presupuestos económicos e iniciativas, para que toda esta población se quede en España y no tenga que salir porque se descapitaliza España lo cual es bastante problemático. Además, España tiene una población pequeña comparada con otros países de Europa. M.O.: A parte de los jóvenes, otro sector que también lo está pasando mal con la crisis son las mujeres. ¿Hay detrás una intención de volver a enviar a la mujer a casa? P.L.: Yo no tengo ninguna duda de que parte de la estrategia ideológica es que la mujer vuelva a casa. De hecho, aunque no valoramos nada en positivo de la reforma laboral, si había un capítulo dedicado a las bonificaciones para la contratación de todos los colectivos que no estaba mal si se hubiera desarrollado bien. ¿Por qué digo esto? Porque bonificaba a todos los colectivos menos a los hombres entre 30 y 45 años que llevaran menos de 1 año en desempleo. El resto estaban todos bonificados, con lo que el efecto de la bonificación no era ninguno porque al empresario le daba igual contratar a un hombre que a
MUNDO OBRERO FEBRERO 2013
ción puede hacer que volvamos a reconstruir un Estado de Bienestar, a recuperar políticas públicas y hacer las cosas como se tendrían que estar haciendo.
una mujer. Eso se cambió con la legislación. Pero un elemento que nosotros criticamos muchísimo es que al suprimir el elemento de las bonificaciones quita un elemento que para nosotros era determinante y esencial y es la bonificación que se da a las mujeres que han decidido abandonar un puesto de trabajo para dedicarse a las labores de carácter reproductivo como ser madres, etc, y al cabo de un tiempo quieren volver a reincorporarse a un puesto de trabajo. Si al cabo de dos años quería volver a trabajar, esto estaba bonificado. Y eso fue lo primero que quitaron. Esto, evidentemente, tiene un componente de marcado carácter ideológico que es intentar que vuelvan a ser las mujeres las que se ocupen de las tareas reproductivas y no ocupen tareas productivas. M.O.: ¿Cómo está repercutiendo en la salud psíquica y física de la gente? P.L.: Si son ciertos los datos que tengo, el número de suicidios ha aumentado de forma importante. Sería muy interesante estudiar los que corresponden a la situación económica y las consecuencias de la crisis. Lo que sí es evidente es que hay un deterioro de la salud física pero también psicológica. Los elementos de autoestima se desmoronan y es muy complicado. Tenemos gente incluso con dificultades de relacionarse porque no quiere decir en el entorno que está en una situación de desempleo por lo que esto conlleva, etc. Y eso acaba por deteriorar mucho. Y si a esto se añaden todos los recortes que está habiendo en la sanidad pública, tendremos que ver en un periodo a corto y largo plazo si se rebaja o no la esperanza de vida de los trabajadores. M.O.: ¿Cuánta gente hay con contratos precarios? P.L.: Cuando hablamos de índices de pobreza no nos limitamos a personas que están en desempleo o que no tienen ningún tipo de prestación. Incluimos a una parte muy importante de los trabajadores que están trabajando pero están trabajando en una situación de precariedad que no les permite salir de la pobreza. El índice de pobreza que ha crecido muchísimo en este país en el último año y que abarca a prácticamente 12 millones de personas. En estos 12 millones hay mucha gente, hay un porcentaje importante que está trabajando en unas condiciones de precariedad. M.O.: ¿Qué entendemos hoy por contratos precarios? P.L.:Malos salarios, malas condiciones laborales. La temporalidad no siempre es determinante, porque a veces puede haber contratos temporales pero bien remunerados. Aunque sí es verdad que la mayoría de los contratos precarios son temporales por tener salarios y derechos reducidos de trabajo. Cada vez crecen más los contratos temporales, que no son elegidos por los trabajadores, y que dan pie a que tengan peores condiciones laborales, salariales, de derechos de prestación de desempleo, de protección de cara a la jubilación.
Tema del mes I 3
M.O.: Parece que los minijobs los han inventado los alemanes, ¿es que no tenemos minijobs en España? P.L.: Aquí siempre ponemos el ejemplo de Alemania, pero ojo cómo han evolucionado los índices de pobreza con los minijobs. Nosotros los contratos parciales los hemos tenido desde siempre. Y tenemos el salario mínimo interprofesional en 640 euros. Si eso no e un minijobs... M.O.: ¿Existen, por ejemplo, contratos de una hora para reponer los supermercados? P.L.: Sí. Existen contrataciones de
M.O.: Este gobierno ha conseguido que los jóvenes a los que despreciaba con el descalificativo nini, hoy sean, como muchos más, ni puedo trabajar, porque no hay trabajo, ni puedo estudiar porque no me puedo pagar las tasas o no hay oferta educativa. ¿Qué expectativas le quedan? P.L.: Lo del ni-ni nunca me gustó. Ciertos estamentos sociales y fuerzas institucionales y política son muy dadas a hablar de esto de la ley del esfuerzo. Parece que toda la responsabilidad recae sobre la persona, de que estudie o de que trabaje. Y eso no así. Eso es una gran mentira. No depende de ellos. Puede haber
Hay que hacer una apuesta definitiva por la inversión pública en educación, en sanidad, en servicios sociales, en dependencia. No recortes Están sustituyendo empleo de calidad, empleo con derechos, por empleo en unas condiciones precarias o de temporalidad todo tipo. Cuando hablamos de datos de contratación, la gente a veces se sorprende porque son datos desconocidos, pero mensualmente en España se hacen cerca de 1,2 millones de contratos. Es un volumen muy alto de contratación. ¿Y a qué obedece? A que la mayoría de ellos son contratos temporales de muy corta duración. No hay apenas contratación indefinida. En esos 1,2 millones puede haber, en el mejor de los casos 100.000 que sean indefinidos, bueno ni eso, se queda en un 7% de contratación, con lo que el gran volumen es temporal. Y se hacen contratos de muy muy corta duración. De 7 días, de 4 días, se hace la trampa de que te contrato de lunes a viernes para no pagarte el salario del sábado y el domingo, etc.
muchas personas que hacen un esfuerzo extraordinario, pero como no parten de las mismas condiciones de igualdad ni de las mismas condiciones de poder acceder, no llegan a las mismas posibilidad de obtener el mismo resultado. Yo rompería con el ni-ni. ¿qué es esto de ‘ni quiero’? Los jóvenes quieren trabajar y quieren estudiar. Evidentemente, y quieren tener condiciones sociales, económicas y familiares para hacerlo. Pero lo que resulta es que no tengo oferta formativa, porque las comunidades autónomas no ofrecen plazas educativas. Y qué decir de la Universidad y la subida de las tasas, el recorte de las becas, etc. Luego, sólo hay siete familias profesionales, no se amplía el marco. Lo tienen muy complicado para estudiar. Y además es que no hay trabajo. Es que lo que hay que
entender de una vez por todas es que da igual que el joven haga mucho esfuerzo personal, porque por mucho que haga, cuando llega al final, llega al punto último que es encontrar un puesto de trabajo. Y es que no hay puestos de trabajo. O se hacen otras políticas para los jóvenes que apuesten decididamente porque haya un crecimiento económico o lo van a tener muy complicado, con todos los problemas que conlleva para la emancipación, para desarrollar un proyectos personal con familia o sin ella, da igual, pero establecer un marco propio de vida. Tenemos una generación que se está encontrando problemas muy grandes de frustración y a los que es muy difícil dar respuesta con estas políticas. Con otras sí se podría hacer. M.O.: Antes comentabas que el día que se empiece a recuperar empleo no volverá a ser en las condiciones que hemos conocido. ¿Qué habremos perdido por el camino? P.L.: No volvería a ser en las mismas condiciones de volumen de empleo. Hemos pasado de la lucha por conseguir derechos en el trabajo a una fase más de lucha por mantenerlo en este tiempo de recortes permanentes. Pero yo creo que más allá de esto hay que establecer mecanismos tanto de movilización como de diálogo, que son dos caras de la misma moneda. Y lo que hay que conseguir es que salgamos de esta crisis recuperando derechos que se han quedado por el camino y para eso es importante la movilización. Hay opciones que tienen que verse reforzadas. Y está claro que si se sale, se sale conjuntamente, no individualmente. Hay que hacerlo de forma conjunta con la movilización ciudadana que se ha traslucido en este último año, con la Cumbre Social entre el movimiento sindical y el movimiento ciudadano. Creo que una apuesta colectiva en esta direc-
M.O.: Ante la situación actual ¿cuáles son las propuestas y el plan de acción de Comisiones Obreras? P.L.: Nosotros tenemos este mes de febrero el X Congreso de CC.OO. Hemos elaborado un plan de acción amplio. Pero lo que hemos estado intentado fundamentalmente, aunque haya quedado silenciado e invisibilizado por los medios de comunicación, que están al servicio del gobierno, es plantear que sí hay una alternativa a esta salida de la crisis, con unas políticas totalmente diferentes. Hay que hacer una política fiscal radicalmente diferente, de lucha contra el fraude, pero sabiendo dónde está el fraude, que no es ni en tres empresas ni en cuatro trabajadores que quizá no pagan a la Seguridad Social y tienen que hacerlo. Pero donde está el fraude es en las grandes fortunas que no tributan, en las SICAV, que tributan al 1%, en la recuperación del impuesto de Patrimonio y de Sucesiones, etc. Está en buscar una fiscalidad más equilibrada, más equitativa y más justa. No está en subir el IVA. Eso nos llevaría a una política de ingresos que podría evitar todo el ajuste en políticas públicas que se está realizando. Luego hay que hacer otra política financiera absolutamente distinta, donde un montón de bancos nacionalizados que deberían estar al servicio de la ciudadanía y estar dando créditos. El banco malo tendría que actuar de otra forma. En nuestros documentos hablamos de la necesidad de una banca pública, pero en estos momentos los bancos nacionalizados deberían estar haciendo ya ese papel. El Instituto de Crédito Oficial, el ICO, tendría que estar haciendo su papel. Nosotros creemos que aunque haya que hacer el ajuste del déficit no puede hacerse en los plazos establecidos, con lo que tiene que haber una ampliación de los plazos. Hasta el 3% no puede hacerse en el 2014. A parte, hay que hacer una apuesta definitiva por la inversión pública en educación, en sanidad, en servicios sociales, en dependencia. No recortes. La inversión pública genera puestos de trabajo, crecimiento económico, y toda la actividad colateral que conlleva y por tanto una reactivación económica. Hay que hacer una apuesta importante en Investigación, Desarrollo e Innovación. No podemos ser el último país en patentes, como está sucediendo ahora. Y luego hay que sentar bases a medio y largo plazo que cambien nuestro modelo productivo. Porque si nuestro modelo productivo va a ser salir con otra burbuja dentro de tres años, me da igual cómo se llame, no vamos a superar jamás estas condiciones, va a ser siempre cíclico y contracíclico. Nosotros no podemos competir bajando costes sino con productos de valor añadido y una apuesta por la solvencia y por la excelencia, aunque no me gusta ese término, y por supuesto desde una economía sostenible. No sirve cualquier economía.
4 I Tema del mes
MUNDO OBRERO FEBRERO 2013
691.700 personas más ven destrozadas sus vidas por las políticas del Partido Popular
Hay que retirar la reforma del mercado laboral
El paro, nuestro gran problema
Daniel Lacalle *
“El paro ahonda las heridas sociales”, “La crisis golpea de nuevo a los jóvenes”, “El ajuste autonómico acelera la pérdida de empleo público”, “Cuatro comunidades acumulan el 40% del paro”, “La falta de empleo provoca la emigración de los jóvenes” (los cinco en El País 25 de enero), “Paro y empleo empeoran de modo aún más dramático” “El paro, al borde de los seis millones” (ambos en 20 Minutos, 25 de enero), “La reforma acelera la caída del empleo”,(El País, 27 de enero), “Las empresas seguirán despidiendo” (El País. Negocios, 27 de enero). Estos son algunos titulares, similares a la mayoría de los que han aparecido en toda la prensa nacional al conocerse los datos de la EPA del cuarto trimestre de 2012, datos que son, sin ningún paliativo, demoledores. Sin embargo, esta no era la valoración del gobierno y su partido, tanto el portavoz del PP como la ministra de empleo informaron que estaba comenzando a frenarse la destrucción de empleo. Por cierto, de forma similar se había expresado el portavoz del PP en el Congreso de los Diputados al comentar las cifras de paro registrado en el INEM hace casi un mes. Pues bien, la realidad es que esa afirmación no tiene nada de cierta. Si vemos las cifras de incremento del paro, la realidad es que el paro ha subido en 2012 en casi 711’8 mil personas, mientras que en 2011 esa subida fue de 577 mil y en 2010 de 369’6 mil, es decir, más bien lo que ha ocurrido es que las reformas laborales, tanto del PSOE como del PP, han acelerado el aumento del paro. Y una afirmación similar se puede hacer sobre la destrucción de empleo, en 2012 se han destruido 850 mil empleos, en 2011, 600 mil y en 2010, 238 mil; en 2011 y 2012 la destrucción del empleo ha estado por encima de la subida del número de parados porque en estos dos años la población activa ha disminuido, hay menos personas buscando un empleo, porque no hay empleo. La tasa de paro ha alcanzado un record histórico, superando el 26’02%, pero esa tasa es del 55’1% en los menores de 25 y
del 36’53% de los extranjeros activos. Está cerca o por encima del 30% en Andalucía, Extremadura, Castilla La Mancha, Canarias, Murcia y Comunidad Valenciana. El número de personas en busca de empleo ha crecido en todas las Comunidades Autónomas, excepto en Baleares y La Rioja. En esta situación de catástrofe se está acelerando la emigración económica, de forma muy clara en los jóvenes y en los extranjeros, “el número de habitantes de entre 16 y 19 años ha bajado en unas 30.000 personas en el último año; entre los 20 y 24 años en unos 100.000; y entre los 25 y los 29 años, en 150.000”, lo mismo ocurre con los inmi-
Estamos corroidos por el déficit y la deuda, ahogados por los recortes y los deshaucios, atónitos por la corrupción generalizada, con un entramado institucional elefantiásico y obsoleto, repleto de asesores nombrados a dedo Hay que coger el toro por los cuernos, plantearse que estamos ante una quiebra del sistema en todos sus niveles y buscar una solución alternativa grantes: “la población extranjera bajó en 73.700 personas en el último trimestre, hasta quedar en 4’4 millones, y los parados aumentaron en 39.400, hasta los 1’22 millones” (1) Los parados de larga duración (más de 1 año buscando empleo) llegan a los 3’5 millones, el 58’7% de todos los parados, esta cifra ha subido en 832 mil en el último año, un incremento del 31’5% y el número de parados de muy larga duración (más de 2 años de búsqueda, es decir, sin
derecho a prestación contributiva) es de 1’9 millones, casi el 32% del total, cerca de 1 de cada tres parados. El número de hogares con todos sus miembros inactivos o en el paro es de 1’8 millones, 95’8 mil más que en el trimestre anterior. La situación ha llegado al límite de lo soportable y ninguna de las medidas de gobierno ni propuestas desde la oposición parecen poder corregirla. Unas tasas de paro de cerca del 16 y poco más del 17% (País Vasco y Navarra, respectivamente) se nos muestran como algo inalcanzable, cuando están alrededor del doble de la tasa de paro en los inicios de la crisis, finales de 2007, que era del 8’6%. Y no sólo es el paro ni es sólo el mercado de trabajo: estamos corroidos por el déficit y la deuda, ahogados por los recortes y los deshaucios, atónitos por la corrupción generalizada, con un entramado institucional elefantiásico y obsoleto, repleto de asesores nombrados a dedo, con los salarios hundidos, el IPC desbocado y por encima de 10 millones de personas por debajo o en riesgo del nivel de pobreza, casi el 25% de la sociedad civil (2), a pesar de que la conflictividad de todo tipo se ha disparado (3) porque la gente no está dispuesta a seguir así. Hay que coger el toro por los cuernos, plantearse que estamos ante una quiebra del sistema en todos sus niveles y buscar una solución alternativa.
(*) Este comentario es un adelanto del análisis de la EPA del cuarto trimestre de 2012 que realiza la FIM en su serie Indicadores Económicos y Laborales. Los datos están tomados de ese análisis de la EPA, de los artículos recogidos en el primer párrafo del comentario y de los informes sobre EPA de la serie Indicadores correspondientes al último año. NOTAS 1.- A. Mars, “La falta de empleo provoca la emigración de los más jóvenes”, El País, 25 de enero. 2.- Ver D. Lacalle, “Paro, salarios y pobreza en España” FIM, IND-67. 3.- Ver los informes de Javier Chamorro sobre Conflictividad en FIM, Indicadores Ecónomicos y Laborales.
* Fundación de Investigaciones Marxistas
A alguien quizás le podría parecer alarmista el titular, pero con la actual situación, en la que más de la mitad de los jóvenes, en edad de trabajar, no han tenido en su vida un empleo, se destruye empleo en la industria, los servicios y la agricultura, sin olvidar el descenso del empleo en el sector público del 6,98 %, parece necesario reflejar el efecto de los errores que las políticas impuestas desde el anacrónico liberalismo; errores que tienen nombre y apellidos. 5.965.400 personas en paro, el 26,02% de la población activa, de las que 691.700 han perdido su empleo en el último año (el 13,1% más que el año anterior), suponen ya un golpe definitivo al planteamiento que desde los teóricos de la resistencia del capitalismo, nos querían hacer ver como reformas necesarias para crear empleo. Podría parecer intencionado el análisis que responsabiliza al P.P. de este aumento del paro, y no solo a la crisis, como pretende hacernos ver la derecha, pero algunos datos específicos determinan nítidamente las consecuencias de los errores de las reformas aprobadas: - 404.500 asalariados con contrato indefinido han perdido su empleo durante 2012, provocado por la facilidad y abaratamiento del despido, que la reforma del mercado de trabajo aprobada por el Gobierno, ha dado a las empresas para destruir empleo sin justificación demostrada. La mayoría de estos despidos se han dado en empresas con beneficios y altamente competitivas (un ejemplo claro de estos despidos, son los 470 trabajadores/as que la empresa ROCA, pretende llevar a cabo en estos momentos). - Crece en 165.000 los jóvenes de menos de 30 años que han perdido el empleo, con lo que deja al descubierto que la perdida de derechos que los jóvenes sufren con los contratos específicos, solo tienen como consecuencia esa perdida de derechos, ya que no sólo no sirven para crear empleo para los/as jóvenes, sino que muy al contrario la facilidad para rescindir estos contratos hace que las empresas los utilicen como mano de obra barata y precaria. - 1.833.700 familias, un 16,43% más que en el 2011 tienen a todos sus miembros parados, de los que 638.300 hogares no perciben ningún ingreso. Es evidente pues la necesidad de retirar la reforma del mercado de trabajo y realizar una política de reinversiones productivas, de protección y reforzamiento de la industria nacional, de imposibilitar la deslocalizacion de empresas con beneficios, de reordenación fiscal donde paguen aquellos que se están enriqueciendo; en definitiva una política que el PCE lleva planteando desde el inicio de la crisis, que tenga como principal objetivo la creación de empleo. Las actuales políticas liberales, solo pretenden sacar beneficio de la mayoría de los ciudadanos/as para beneficiar a unos pocos. El capitalismo es un sistema económico fracasado y existen políticas económicas alternativas, que son viables y beneficiosas para la mayoría de las personas. 25 de enero de 2013 Secretaria del Mundo del Trabajo PCE
MUNDO OBRERO FEBRERO 2013
Director: Ginés Fernández Redactora Jefe: Gema Delgado Consejo de Redacción: Jaime Aja, Mario Amorós, David Arrabalí, Mariano Asenjo, Ángel de la Cruz, Antonio José Domínguez, Susana López,
5.965.400 parados La cifra debería quitar el sueño a los responsables económicos del PP y, sin embargo, les hace sonreír. No parecen preocupados ya que perseveran en su política monetarista (ahora no se llama así), y sus medidas de austeridad. La ciudadanía sufre en silencio, protesta poco la verdad, mientras la merma de derechos llega hasta la línea roja del abismo. Casi 6 millones de parados es cifra vergonzosa para una economía, la española, que presumía hace unos años de potencia y solvencia. Tenemos memoria y eso es lo peor. Estábamos a punto de superar a Francia en cifras macroeconómicas, decía el insólito ZP. Llegó el PP, con la promesa de una pronta recuperación económica y caímos en la sima. Parecemos espeleólogos sin linterna en la cabeza. Vemos sombras, la caverna de Platón, mientras nuestros dirigentes peperos, por el imperio hacia dios, grande y libre, corren por las instituciones europeas, agitados, como pollos descabezados. El euro nos estranguló con sus billetes de colores. En realidad, sabemos, fue una imposición diseñada que nunca tuvimos que aceptar. Lo cuenta con mucho criterio y sabiduría Martín Seco en su nuevo libro, Contra el euro. La desigualdad, basta pasear por cualquier calle de cualquier ciudad, es la tendencia dominante y no parece que sea algo que preocupe demasiado al gobierno. Endeudados hasta las orejas, presionados por los especuladores, perdiendo cada día miles de puestos de trabajo, la economía nacional camina hacia la destrucción masiva. Tardaremos años en remontar esta cuesta. Soy pesimista. En este modelo, dentro de este sistema de explotación, es imposible salir de la crisis. Imposible.
CONTRA
AFILADA PUNTA DEL CALAMO
[OP]
Antonio Hontañón, Kalvellido, Nieves Martínez, Sergio Mesa, Fco. Javier Moreno, Javier Navascués, Rafael Pla, Benito Rabal, Dolores de Redondo, J.Carlos Rivas, Ricardo Rodríguez. Delegaciones: Raúl Alvarez (Ara-
gón), Andrés Díez (Euskadi), Flor González (Asturias), Eduardo Mayordomo (Castilla-León), Carmen Nogueras (Madrid). Corresponsales: Carlos García Hdez (Alemania), José Pamies (Francia)
María Toledano
Corrupción y picaresca Lo nuestro no tiene remedio. De Felipe II a Bárcenas, pasando, miserias de pareja ambiciosa, por la Fundación Ideas. El oro americano nos trastornó, nos volvió locos. Pasamos de un incipiente desarrollo, con nuestra exportación de lana y cañadas reales, a ser ricos. Lo nuestro era comprar. Y por comprar -que no quede- nos hicimos con un imperio donde no se ponía el sol. Y si se le ocurría ponerse, pese a nuestra mercenaria presencia militar, comprábamos otro en El Corte Inglés. Vamos, faltaría más. Estos días anda el PP, tan católicos, enfrascado en su financiación ilegal, igual que, años atrás estuvo el PSOE de Flick y Flock. Estos días anda CiU enfrascada en sus corruptelas familiares, sus maletas llenas de billetes de 500 y sus coches de alta gama. De sisar del monedero ajeno en la compra a las a las cuentas en Suiza y el deportista real. Está visto que a nosotros, españoles todos, nos gusta el lado oscuro de las finanzas, las cajas B y el dinero negro: “si te hago factura te cobro el IVA”. Inventamos la picaresca, que solo dio brillo literario, y la corrupción menor, extendida como enfermedad mortal del cuerpo institucional, no nos parece mal: “que no nos pongan donde haya”. Somos dados a meter mano en el cepillo de la iglesia, a coger bolígrafos de las oficinas, a las gratificaciones en sobres. Nuestra tradición de pobreza nos impulsa al convoluto, al pequeño saqueo de lo público (y privado). No creo que sea genético, ay, pero en un país donde el estado y los gobiernos, basta repasar la historia, han aplastado, con indiferencia, a los ciudadanos, ya no nos fiamos de nadie. Así no hay manera. Anda estos días un tal Bárcenas en las noticias. Un caso más. No nos rasguemos las vestiduras.
José María Alfaya
Esperpentos
"La calidad del semen de murcianos y almerienses ha descendido un 38% en una década" (Público, 17 de enero de 2013)
T
Felipe Alcaraz, José Mª Alfaya, Julio Anguita, David Becerra, Fernando Blanco, Javier Chamorro, Enrique Javier Díez, Paco Frutos, Raúl García Hemmonet, José A. García Rubio, Santiago González, Jorge Grela,
Tres instantes de la España cañí (V)
[OP]
LA
Eduardo Luque, Pedro Marset, Paloma Martín Torpedo, Alejandro Mora, Amadeu Sanchís i labios, Javier Ruiz, Fernando Sánchez, Eddy Sánchez, José Sarrión Andaluz, Pascual Serrano, María Toledano. Colaboradores:
Opinión I 5
e escribo consternado, Derecha esperpéntica, por la deriva que está tomando la cosa pública (o publicitada) en España. Desde que empezó el 2013 aumentan las noticias (me resisto a hablar de informaciones) en los periódicos "de tirada nacional" sobre los chanchullos económicos, repartos de poder, vasos comunicantes entre puestos políticos y empresariales, caciquismos de tus diversos representantes políticos..., sean de la Derechona, de los periféricos, o de Madrid, rompeolas de todas tus españas. Estás dando un espectáculo con todas tus vergüenzas (y el ojo que las ve no es / ojo porque tú las veas / es ojo porque te ven) al aire. Lo de Carromero fue de traca, con esa recuperación de la chulería grosera de tus portavoces una vez que el niño estaba de vuelta en casa, aturronado pero dispuesto a reinsertarse en su puestecito de "chico para todo" a cambio de unos miles de euros. ¿De verdad que ni siquiera le habéis tirado de las orejas por diezmar las filas de vuestros "disidentes cuba-
nos"? Mandadlo una temporadita con el compinche sueco que participó en la aventura y que demostró ser mucho más prudente haciéndose el idem y no como aquí, que al calorcito de la tita Esperanza volvemos a hablar de sus heroicidades y de sus sufrimientos intolerables en un país (Cuba) "donde no hay justicia". ¡Ay Mama Inés, todos los negros tomamos café! ¿Tendrán morro? Para situación intolerable lo que le hicieron a Alfón, puesto en la calle -curiosamente- por las mismas fechas. No es la primera vez que una "gracia" de la Policía, fabricando toscamente una "prueba de delito", le complica la vida a un ciudadano. Al que suscribe le costó un TOP y dos añitos de residencia aconsejable en el extranjero y me sirvió para no volver a creerme ningún informe policial (y ahora los presentan incluso sin firma o no los presentan): Que te vas a comprar un poco de alcuzcuz y te fichan por simpatizante islamista y te descubren una bolsita de comino y ya sugieren que estás montando un arma de destrucción masiva. Perdona que, ya anciano, me deje arrebatar por los recuerdos, que tampoco se me olvida el célebre caso de una redada a pasa a página 7
[OP]
S
Cuarto Reich El Bundesbank, moderna infantería motorizada, arrasa los países pobres de Europa con sus recortes y medidas de excepción. Ya no visten de verde o caqui. Ahora, cargados de tecnología y Excel, deciden sobre la vida de las personas y sus trabajos, sobre el destino cotidiano de millones de personas y sus modos de vida. Alemania perdió, no sin cierta humillación, la Segunda Guerra Mundial. Su Tercer Reich explotó bajo la presión y el empuje del Ejército Rojo. El enemigo actual son los PIGS, nosotros, los parias de la tierra europea, y sufrimos sus atroces embestidas, su rencor. Las instituciones europeas, burocracias de piel de elefante, malviven sometidas a las instituciones alemanas. Las decisiones son decisiones tomadas por alemanes. Decía mi abuelo, en los años 40, que Alemania debía ser arrasada, destruida, borrada de la faz de la tierra, ya que de lo contrario se levantarían de nuevo, aunque tardaran, contra todos. Quizá exageraba, llevado por el miedo. Sin embargo, años después, aquí están. Los parados aumentan en todos los países pobres. Francia, antaño gran potencia económica y social, modelo cultural y político del estado de bienestar, espejo de los “treinta gloriosos”, se tambalea, también, dirigida por tibios socialdemócratas incapaces de hacer frente a la oleada violenta del euro alemán. El Cuarto Reich, armado de odio y resentimiento, mira desde lo alto, poco importa el color de su gobierno, desde la atalaya de su arrogancia económica. El escenario recuerda a la Segunda Guerra Mundial. La URSS ya no existe y Rusia, su heredera, no influye en la construcción europea. Bastante tienen con sus mafias y basuras postsoviéticas. El expansionismo es ahora económico y lo llaman globalización. Hablaremos alemán con acento del Sur. Tengo miedo. Como mi abuelo.
EL TALON DE HIERRO
Pascual Serrano
Algunos casos de nuestra Justicia cuando mira hacia fuera
on frecuentes las denuncias sobre el funcionamiento irregular y muchas veces injusto de nuestro sistema judicial, unas veces por el posicionamiento claramente sesgado de los jueces, y otras por los favoritismos del gobierno, como los recientes casos de indultos. Casi todas ellas suelen referirse a asuntos nacionales, de ahí que vale la pena recordar algunos casos de procesos penales de proyección internacional en los que nuestro sistema judicial ha tenido un papel importante. El primero de ellos es el de Remedios García, quien durante cuatro años fue considerada "terrorista internacional" por nuestro sistema judicial -y por supuesto toda la coreografía mediática-. A Remedios le acusaron de ser el eslabón que uniría una operación terrorista conjunta nada menos que de las FARC, ETA y el Gobierno de Venezuela, en un proceso judicial que finalmente se quedó en nada. Cuatro años después de que el juez Baltasar Garzón ordenara su detención en julio de 2008 resulta que no hubo una sola prueba para incriminarla, por lo que al final no hubo ni juicio. Durante ese tiempo se quedó sin trabajo, sin vivienda, sin ingresos, sin libertad de movimiento y sin derecho al honor y a la propia imagen. El Juzgado de Instrucción nº 5 de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional resolvió el pasado 3 de septiembre el levantamiento de todas las medidas cautelares que pesaban sobre ella: devolución de su pasaporte, anulación de la prohibición de abandonar el territorio nacional, la devo-
www.pascualserrano.net
lución de la fianza impuesta tras su detención y el fin de la obligación de comparecer semanalmente ante el juzgado. Mientras Remedios sufría ese vía crucis, la Sala Segunda del Tribunal Constitucional anuló la extradición del empresario de origen egipcio Hussein Salem Fawzi que la Audiencia Nacional decidió aprobar en marzo de 2012 tras haber sido detenido en junio de 2011. Salem, amigo personal de Hosni Mubarak, está reclamado por el gobierno egipcio por delitos de malversación de fondos públicos, corrupción o enriquecimiento ilícito, causando un daño a los fondos públicos de la República Árabe de Egipto de 714 millones de dólares. Entre sus propiedades en España, se encuentran dos chalés en la exclusiva urbanización madrileña de La Moraleja, valorados en siete millones de euros; siete pisos y plazas de aparcamiento en la urbanización Río Verde de Marbella (Málaga), valorados en tres millones de euros; cinco vehículos de lujo; y 18,4 millones de euros en productos financieros. En total, alrededor de 28 de millones. Pero Hussein Salem tuvo la brillante idea de sacarse la nacionalidad española, algo nada difícil para un egipcio si dispone de ese patrimonio, y ahora, por ese motivo, el Tribunal Constitucional ha anulado su extradición debido a que al ser ciudadano español no puede ser entregado a Egipto, al igual que sus hijos, también reclamados en su país de origen acusados de testaferros de numerosos delitos. El último caso tuve oportunidad de
conocerlo de primera mano en Gaza. En 2009, la Audiencia Nacional acepta una demanda por delitos contra la humanidad contra el ministro de Defensa israelí y seis mandos militares por la masacre de quince palestinos, once de ellos niños, en el barrio gazatí de Al Daraj, en 2002. Todos ellos mueren al caer sobre su casa una bomba de una tonelada lanzada por un avión israelí, lo que supone un crimen contra la humanidad según la legislación internacional. Los tribunales españoles son competentes para investigarlo en virtud del artículo 23 de la Ley Orgánica del Poder Judicial que establece que “será competente la jurisdicción española para conocer de los hechos cometidos por españoles o extranjeros fuera del territorio nacional susceptibles de tipificarse, según la ley penal española, como alguno de los siguientes delitos: genocidio, terrorismo y cualquier otro que, según los tratados o convenios internacionales deba ser perseguido en España”. Al día siguiente de conocerse el auto, el entonces ministro de Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos, hace dos cosas: Pide disculpas a la ministra de Asuntos Exteriores de Israel en una rueda de prensa y, a continuación, promete cambiar la ley. Efectivamente ese apartado desaparece con la reforma de la ley que hace el gobierno español con el apoyo de PSOE, PP, CiU y PNV, y el juicio contra la cúpula militar israelí se esfuma. Si ya sabíamos cómo era nuestra (in)Justicia en los casos interiores, estos ejemplos ayudan a conocer también cómo actúa cuando miran fuera de casa.
6 I Opinión
MUNDO OBRERO FEBRERO 2013
Si lb a n d o l a In t e rn a c io n a l
¡Salud y ni un paso atrás!!!
FRANCISCO FRUTOS
Mali: y abrieron la Caja de Pandora
C
omo precedente de todo lo que ocurre, siempre se debe tener en cuenta la decisión de la ONU de partir Palestina, que inició el proceso de ocupación y usurpación de unas tierras y el saqueo a sus habitantes, y creó el estado sionista, de características imperialistas y al servicio de EEUU, lo cual ha sido motivo de un amplio movimiento de solidaridad con los palestinos, que al intensificarse la opresión y el saqueo contra este pueblo, con la vulneración por Israel de todas las leyes y decisiones internacionales sin que haya habido ninguna reacción para hacérselas cumplir, ha generado franjas de integrismo terrorista, a imitación del terrorismo israelita. Paralelamente a la creación de Israel y al inicio del proceso de descolonización nacía y se desarrollaba un amplio y potente movimiento panarabista de carácter socialmente avanzado y laico, algo que inquietó a los EEUU, Gran Bretaña y resto de potencias capitalistas con intereses en la zona, que maniobraron para evitar su crecimiento y desarrollo. Un ejemplo significativo de todo ello fue en 1953 el golpe de estado impulsado y financiado por EEUU y Gran Bretaña contra el primer ministro de Irán, Mosaddeq, por haber nacionalizado el petróleo y otros sectores productivos y haber puesto en marcha una serie de leyes sociales en beneficio de las clases populares. Las dos potencias dieron todo el poder al sha hasta que fue derrocado más de 20 años más tarde. Después de esta introducción para mejor comprender el porqué y el cómo se producen las cosas avancemos en el tiempo para desembocar en la situación actual. Derrotado y humillado en Vietnam, como antes el colonialismo francés, y huyendo como los conejos de ese país en mayo de 1975, el imperialismo norteamericano empezó a mirar por el mundo dónde continuar sus nuevas aventuras de dominio y saqueo y cómo destruir a la Unión Soviética. Y se fue a Afganistán a armar, financiar y jalear a los talibanes, los terroristas islamistas germen de Al Qaeda, que se enfrentaban al gobierno laico y de izquierdas y a su aliada la URSS. EEUU se asoció a los mismos que invadiría al cabo de los años, acusándoles de ser los autores del atentado contra las Torres Gemelas, iniciando en 2001 la ocupación de Afganistán. Todo eso lo combinaba con fomentar e impulsar intervenciones en su patio trasero latinoamericano, en pleno auge de golpes de estado reaccionarios. Hoy he considerado interesante repasar sucintamente el proceso para desembocar en la actual situación en la que un amplio movimiento terrorista de origen islamista integrista,( salafista y yijadista) intenta conquistar un gran espacio en el Norte y centro de África, Oriente Próximo y Medio y hasta donde pueda extenderse en el sur de Asia, e imponer en todo el espacio dominado la sharía, su ley reaccionaria y cruel. Intentaré centrarlo en este objetivo, refiriéndome solamente a la relación de EEUU y socios con el movimiento islamista integrista. Después de su alianza con los tali-
banes en Afganistán, EEUU ha intervenido directa o indirectamente en la guerra de 8 años Irán-Iraq, en Argelia, en Yugoslavia, en Sudán y Somalia, ocupó Iraq produciendo miles de muertos y generando el caos y la destrucción de un país, la pobreza de sus gentes, el enfrentamiento y el odio religioso; impulsó, junto a sus socios de la OTAN, Francia en primer lugar, la guerra contra el pueblo libio, matando a miles de personas, entre ellas a Gadafi, destruyendo infraestructuras, y colocando en el poder a una mezcla de testaferros de sus intereses y de terroristas integristas. Ahora hace lo mismo en Siria aunque sea Francia el defensor principal de la intervención en el que delega sus intereses. Han ido sustituyendo a golpe de bombardeo a sistemas, indudablemente contradictorios, pero socialmente más justos y laicos en las coordenadas de la zona, por sistemas económicos dóciles a la estrategia del neoliberalismo, regresivos socialmente y de pensamiento político totalitario e integrista. Sistemas en los que ha habido, y más habrá si no se para, un gran retroceso de los derechos de la mujer. Entre unos y otros, en vez de contribuir al avance económico y social de los pueblos y al desarrollo de una sociedad más justa y más igualitaria, sacaron de la caja de Pandora todos los males contenidos en ella y los soltaron para que estos pueblos no levantaran cabeza y pudieran ser un polo influyente en la zona y en el mundo. Han impuesto un nuevo colonialismo, más pobreza, más humillación, más violencia y más guerras. La implosión que han producido lo contamina todo. Será muy difícil la descontaminación. MALI es pues una pieza más en el tablero en la que se enfrentan los mismos intereses y los mismos protagonistas. Francia, la antigua potencia colonial con fuertes intereses en MALI, es esta vez la encargada de poner “su orden”. Crean los problemas y luego van a “solucionarlos”. Volver a empezar para que no decaiga el negocio. Como resumen y epílogo: la URSS tenía multitud de contradicciones y defectos, que debían haberse corregido, sin desaparecer como estado. Desde que desapareció la URSS el mundo es más unilateral, brutal e injusto. Los males que han sacado de la caja de Pandora no vuelven a la caja. Contrarrestarlos, sino vencerlos, significa un gran movimiento mundial por otro sistema económico y social, basado en la justicia y en la igualdad, en la política, el diálogo y la paz. Todo junto y al mismo tiempo. La ONU y sus agencias, la UE y sus comisiones, la Organización para la Unidad Africana y todas las instituciones de análisis, reflexión y coordinación del mundo con una orientación humanista y universal, deben dedicarse a ello y no a fomentar el enfrentamiento o a poner parches cuando todo salta por los aires. Si no es así, un mundo de más de 7000 millones de criaturas estalla. OBAMA, LIBERA A TUS CINCO SECUESTRADOS CUBANOS. http://franciscofrutos.blogspot.com
www.kalvellido.net
Seguimos
Algunas cuestiones que debemos apoyar
L
a Diputación de Guipúzcoa y el Ayuntamiento de San Sebastián presentaron conjuntamente el pasado 26 de diciembre de 2012 la iniciativa de intentar exhumar los cuerpos de un centenar combatientes vascos muertos en febrero de 1937 en el frente asturiano. Los restos correspoden a las tropas comandadas por Cándido Saseta y pertenecientes a tres batallones Eusko Indarra de ANV, el Amayur del PNV y el Indalecio Prieto del PSOE. Ejemplo de compromiso de las instituciones públicas en la memoria democrática. A veces se nos olvida que nosotros tenemos que seguir defendiendo la implicación de los poderes públicos en la memoria. No basta con seguir apoyando a las asociaciones y a los familiares de las víctimas, así nos arriesgamos a que muchos capítulos de la historia y de la memoria se queden olvidados. Defendemos de nuevo el derecho a la memoria como un bien colectivo frente al interés individual y, por tanto, si es una necesidad social, tienen que ser las administraciones públicas quien vigile su difusión. Del mismo modo en el mes de diciembre la Fiscalía General del Estado ha considerado que las causas abiertas por el robo de bebés en el estado español no prescriben y no pueden archivarse inicialmente por falta de pruebas. Considera que los casos de detenciones ilegales no pue-
den prescribir. Aunque la circular no significa que se vayan a abrir todos los casos que ya están archivados, supone una ventana abierta y que valdría de ejemplo para aplicar en todos los casos de desapariciones del franquismo. Supone también una buena noticia el hecho de que el Tribunal Supremo de Chile ha exigido la extradición del presunto asesino de Víctor Jara al gobierno de Estados Unidos. Por último, el pasado 23 de enero la Audiencia Nacional de Barcelona anuló la resolución del juzgado de instrucción número 28 de Barcelona por el que no admitía a trámite la querella presentada contra los bombardeos efectuados por la “Squadra Legionaria Baleares” y sus 21 oficiales al mando del general G. Velardi en marzo de 1938, y por tanto se investigarán las responsabilidades políticas de Franco, Mussolini y Serrano Suñer en estos bombardeos. Estas acciones nos refuerzan en nuestra idea de acabar con la impunidad y la implicación imprescindible de la justicia en esta lucha.. La Asociación Foro por la Memoria tiene una oficina de atención en Madrid todos los lunes y miércoles de 10 a 13 horas, en la calle Carlos Solé 66, tel.: 91 3030649. web: www.foroporlamemoria.es Correo-e: asociacion.foroporlamemoria@yahoo.es
MUNDO OBRERO FEBRERO 2013
Una cuestión ideológica
[de mes en Mes]
“Este esfuerzo de consolidación presupuestaria junto a la eliminación de la paga extra a los funcionarios y la decisión de actualizar las pensiones han tenido un efecto netamente contractivo sobre la actividad en los últimos meses”. Del último Boletín Económico del Banco de España
U
n día antes de que nos levantáramos casi en estado de shock con la noticia de los cerca de 6 millones de parados, aparecía otra sobre las previsiones económicas de dos entidades del sistema, el FMI y el Banco de España. El primero, con un informe que alertaba sobre los efectos negativos de las políticas de austeridad y, el segundo, con un boletín económico en el que además de la frase con la que encabezamos este texto, añadía otra información no menos ilustrativa de la situación económica a la que nos está llevando la política económica del gobierno del PP: los costes laborales habían tenido una caída del 0´6% por la reducción de los salarios tras la reforma laboral. Esas noticias pasaron casi desapercibidas para los medios de comunicación generalistas, las televisiones y radios. Sólo tuvo un pequeño espacio en las páginas salmón. Informaron más detalladamente de las consecuencias de las políticas neoliberales de ajuste: la tasa de paro que supera la barrera psicológica del 25%, situándose en el 26. No se extienden en la explicación de las causas. Paralelamente, en la información que se trasmitía del Foro de Davos aparecían algunas cuestiones a resaltar, son las causas. Kenneth Rogoff de la Universidad de Harvard, manifestaba que “el problema es recuperar el dinero prestado” ya que se veía a España e Italia como una bomba de relojería, fundamentalmente porque las previsiones no son nada halagüeñas para que la situación cambie. Según el FMI, el PIB caerá en 2013 un 1´5% frente al 1´4% de caída del
viene de página 5
Esperpentos unos jóvenes estudiantes que fueron al puerto de Málaga a saludar y despedir a un colega que se iba a hacer de arabista en Egipto. Y como el susodicho venía de Canarias, le habían formulado los encargos pertinentes que solían hacerse en la época, por aprovechar lo del puerto franco: "tráete una caja de puros, un despertador y un mechero", le decían por un teléfono "`pinchado" por la Policía. Total, que cuando el audaz émulo de Lorenzo de Arabia bajó del barco en Málaga (con sus encargos empaquetados: la caja de puros, el despertador y el mechero) la Policía detuvo a todo el grupo sólo para comprobar que en la caja había "puros de fumar" y no barritas de trinitotolueno. Por eso perfeccionaron el mecanismo y, a la siguiente, la pólvora la pusie-
2012. Este es el peor dato de las 14 economías analizadas por el organismo internacional de forma individualizada. En el 2014 el PIB sólo crecerá el 0´8%. lo que desprende que según los números, en España, la recesión será más larga y profunda. A estas previsiones se suman las del Banco de España que informa que el PIB cayó en 2012 el 0´6%, el doble que en 2011, y cerró el año pasado en al menos 1´3%. En este marco de cosas, la directora del Fondo Monetario Internacional Christine Lagarde realiza las siguientes declaraciones: “la prioridad en la Zona Euro debe ser el crecimiento y el empleo”, sin hacer ningún énfasis en la austeridad. No son reacciones, ni declaraciones de rojos peligrosos, ni de economistas marxistas precisamente. ¿Entonces, que es lo que hace que el Gobierno del PP aplique unas políticas que no iban en su programa y que no obtiene resultados positivos para la sociedad española
Un tribunal europeo ha sentenciado que el país nórdico [Islandia] no ha hecho nada ilegal al no pagar la deuda de sus bancos por la profundidad de la crisis sistémica a excepción de los banqueros y los ricos? ¿Cómo es posible que con casi 6 millones de parados sigan con “el erre que erre” de las llamadas reformas? Es una opción ideológica y por tanto económica, beneficiar a sus amigos, que los bancos alemanes, holandeses e ingleses sigan expoliando nuestra economía mientras aumenta la explotación de la clase trabajadora y el empobreciendo de la mayoría social. Los datos del paro del tercer trimestre del año 2012, el segundo peor después de 2009, lo demuestran:
ron de oficio no fuera a ser que los "desafectos al régimen" no gastaran de eso. Y aquí seguimos, más desafectos al régimen que nunca, recibiendo todos los días el impacto de tu descomposición. Cierto es que lo tuyo es como un virus Ébola, que produce una pestífera diarrea y sangría por todos los orificios, que se pone todo perdido. Y eso es lo que pasa: que mientras tu Policía (no la de la Ciudadanía) hace barbaridades que no quieres que se fotografíen, tú sigues con tu metástasis de cacicadas de medio pelo y empiezas a amenazar a tu propia "base social" que terminará comprendiendo que, con tu violencia político-económica-policial "venga de donde venga" (Berlín, Madrid, Suiza, Ourense), no vamos a nada bueno. Algunos hemos dicho hace tiempo que la mierda llegaría a tapar las bocas de vuestros siervos más devotos, vuestros cómplices de baja estofa, los sim-
5.965.000 parados, el 26% de la población activa, 850.000 empleos destruidos en 2012, 4 millones en los últimos 5 años. En 1.800.000 hogares, el 10% de los hogares españoles no tienen ningún tipo de ingreso, existen cuatro millones de pobres energéticos, según las ONG´S (aquellos que no disponen de gas, agua o electricidad) y que son los más afectados por las muertes prematuras, que se calculan entre 2.300 y 9.000. De los casi 6 millones de españoles 3.280.000 llevan más de un año buscando trabajo, uno de cada dos jóvenes menores de 25 años está en paro, el 23% de los trabajadores son temporales y más del 15% son a tiempo parcial, estos son los efectos de las sucesivas reformas laborales. El desempleo es un problema estructural en España consecuencia de nuestro modelo productivo obsoleto y cimentado sobre la base de la especulación y el enriquecimiento rápido, que tiene también como consecuencia la corrupción. Islandia nos marca el camino. Un tribunal europeo ha sentenciado que el país nórdico no ha hecho nada ilegal al no pagar la deuda de sus bancos por la profundidad de la crisis sistémica, y hoy esta económicamente mejor que otros países que se han afiliado al fundamentalismo neoliberal. No debemos, no pagamos, que paguen los que han creado la crisis. No tenemos mucho tiempo. En anteriores textos hemos manifestado la necesidad de impulsar un Bloque Social Alternativo que dé un giro copernicano a la actual situación, un bloque construido en torno a la Alternativa Social Democrática y Anticapitalista. La sociedad española no tiene tiempo, es necesario impulsar acciones y de forma rápida para sumar lo que se mueve en la sociedad en torno a la contestación social y por un programa capaz de movilizar por otra salida a la crisis. Ginés Fernández Gonzalez, Director de Mundo Obrero http://elblogdexenxo.blogspot.com
plones esperanzados con vuestro discurso populista. Ahora ya se empieza a hablar de reformas en la Administración Pública que pueden originar un ERE masivo de cargos electos y de cargos de confianza. El populacho aplaudirá a los que vengan a incrementar la cola del paro y mirará con suspicacia a los que empiecen a maniobrar otra vez para buscarse la vida en lo mismo. De todas formas, si baja la calidad del semen, como anuncian los periódicos, sólo hay que esperar veinte años (que no son nada) para que, incapaces de reproducirnos, se tenga que repoblar el solar patrio con alemanes, como en tiempos de Carlos III. A ver si en esa futura recolonización conseguimos que se mantengan las virtudes centroeuropeas y le pasamos la charanga y pandereta a los vecinos de abajo, que también tienen sol, danza del vientre y todo lo que hace falta para ser un AlAndalus Different.
Opinión I 7
La atalaya JULIO ANGUITA
Democracia
A
raíz de los últimos, por ahora, escándalos de corrupción protagonizados por dirigentes políticos, altos cargos institucionales, empresarios y la Casa Real, se han desatado las alarmas en titulares de medios de comunicación y en declaraciones de personalidades de la vida política española. El argumento es reiterativo; se dice que estos hechos “hacen daño a la democracia”. Pareciera como si por un lado existiera una Democracia y por otro determinadas y esporádicas fechorías hechas por personas ajenas al entramado jurídico-institucional. Es decir, se intenta voluntaria o involuntariamente, separar estas prácticas corruptas del entramado económico-político que constituye la columna vertebral del régimen surgido en la Transición. Invito a los lectores y lectoras que en aquellos años eran jóvenes o maduros a que se provean de unos folios, un bolígrafo y la memoria necesaria. Comiencen por los casinos de Cataluña, Penafreta, los créditos a partidos condonados, Filesa, Malesa, Times Export, fondos reservados, GAL, Javier de la Rosa, Mario Conde, Colón y Prado de Carvajal, Diputación de Castellón, Valencia, ERE´s en Andalucía, Jaume Matas, Presidentes de Comunidad de Navarra, jueces procesados por delitos económicos, empresarios amigos de lo ajeno, banqueros sobres, coimas, comisiones, chanchullos, amiguismo, Naseiro, Gürtel, Bárcenas, etc. etc. etc. Y todo ello de un tirón, sin acudir a archivos o anotaciones; un simple ejercicio de memoria y muy por encima. Esta relación de escándalos (y los que faltan) ¿son excepciones o constituyen una práctica que define a un sistema político determinado? El entramado económico oligárquico del franquismo se bañó en el Jordán de la Transición y una vez bautizado como demócrata de toda la vida siguió utilizando este inmenso coto de corrupción que hoy constituye la piel de toro. Cuando algunas veces me he referido a la situación política que surge tras la normalización democrática sancionada por la Constitución de 1978 la he calificado de Segunda Restauración borbónica. Ruego a mis lectores que repasen en cualquier texto de Historia de España lo que la llamada Restauración con Alfonso XII y Cánovas y se quedarán fríos de espanto ante tanta coincidencia. La oligarquía aguanta décadas y siglos. Lo que cambia es el marketing. Va siendo hora de que, llamando a las cosas por su nombre, obviemos el sustantivo Democracia para referirnos a lo que está instaurado en España. Tantas cuantas veces, en el pasado más reciente, se han elevado críticas a este estado de cosas, las voces de la sensatez han acudido a la comparación con el régimen franquista para la existencia de partidos políticos, sindicatos y libertades (dentro e un orden). Resulta curioso que esta llamada Democracia busque su legitimidad en la comparación con la Dictadura y no en modelos, prácticas y ejemplos existentes en Europa o en América (toda ella). Es la filosofía del mal menor, común a resignados y a delincuentes de alto copete. Si la Democracia puede ser definida como un convenio permanente entre seres libres e iguales para seguir permanente conviniendo sobre su contrato social, resulta obvio que las urnas son un componente imprescindible, pero también hay otros componentes imprescindibles; y uno de ellos es que el camino que conduce a las urnas sea, limpio, justo, proporcionado y con el principio de cada mujer, cada hombre un voto en paridad con los otros votos. Democracia es Libertad, pero ese concepto que significa capacidad y posibilidad material y física de ejercer la opción queda relegado a una caricatura cuando las condiciones económicas, sociales o morales de una sociedad la coartan hasta el punto de hacerla una simple caricatura. Nuestro país, como tantas veces en su historia, se encuentra en una encrucijada de la cual no se podrá salir en positivo si no hay proyecto alternativo respaldado por la mayoría de la población y las organizaciones más ligadas al cambio necesario. El tacticismo, la componenda, el pacto de Estado o el ‘tente mientras cobro’ terminan, siempre, siendo colaboracionistas con el régimen. Para hacer esta afirmación he acudido a la memoria sobre nuestro pasado más inmediato. Y es que la Ruptura Democrática, sea cual fuere el ropaje que en cada momento vista, vuelve a citarnos. La primera vez fue con Fernando VII. La penúltima con Franco.
8 I Opinión
MUNDO OBRERO FEBRERO 2013
La R e tr a nc a
Artie Shaw, jazz al pie del acantilado
EL TREN DE LA MEMORIA
DOLORES DE REDONDO
La Internacional vaticana en España
E
l comité central de la Internacional Vaticana en España, dirigido por monseñor Rouco Varela, está preocupado por la crisis económico-financiera. En una resolución titulada Ante la crisis, solidaridad, los obispos muestran su caridad “con las familias, en especial las numerosas, los jóvenes, los pequeños y medianos empresarios, los agricultores y ganaderos, las gentes del mar, los trabajadores y los inmigrantes, entre otros”. Y es que esa cosa llamada Conferencia Episcopal Española (CEE, ¿dónde habré visto antes estas siglas?), dice que “en nuestro país, los gobiernos autonómicos y central se han visto obligados a adoptar decisiones que exigen sacrificios a la mayoría de los ciudadanos”. Obligados, obligados, lo que se dice obligados stricto sensu, pues no oiga. Salvo que por obligados se entienda que no dicen ni pío porque les estrangulan los cataplines allá afuera. Ahora, eso sí, sacrificios, un montón y los sufren los de siempre. La Internacional Vaticana en España, como tiene un buen responsable de finanzas, un buen Bárcenas, pongamos
por caso, pues sacrificios los justos. Ni un recorte para su obras de caridad y miles de millones para centros educativos, residencias, asilos, guarderías y otros negocios sin ánimo de lucro. Y como Jesucristo dijo a un amigo por teléfono: “Bienaventuradas las SICAV porque de ellas será el reino de los mercados”. Por eso la Orden de la Inmaculada Concepción tiene una de 3,5 millones de euros (Francat), las Hijas de la ¿Caridad? invierten 5,4 millones de euros en Inversiones Deima y Ulls Nous (dos mejor que una), los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios tienen 11 millones de euros en Finanzas Querqus y la diócesis de Astorga posee la SICAV Vayomer con 7 millones de euros en el cepillo. Por si acaso, el ministerio de Economía dice que si el Gobierno modifica el régimen fiscal de las SICAV algunas optarían por marcharse a otros países y se perdería el negocio que generan para España. Por esa regla de tres, si modificásemos el régimen fiscal de las órdenes religiosas, ¿también se irían a otros países? Voy a soñarlo esta noche. ¡Qué gran razón tenía Gila!, cuando en uno de sus inolvidables monólogos describía su reacción al visitar el Vaticano: "Menudo negocio se han montado, y empezaron con un pesebre". ¿Y todo eso predicando la caridad? Es un misterio glorioso, como el de la Santísima Trinidad:
Fondo Monetario Internacional, Comisión Europea y Banco Central Europeo, tres organismos distintos y un solo Dios mercado verdadero. Tampoco le gustó al Comité Central la sentencia del Tribunal Constitucional reconociendo que la ley que permite el matrimonio homosexual se ajusta a la Constitución. Dice que “no garantiza el derecho de los niños y de los jóvenes a ser educados como “esposos” y “esposas”. ¿Será un derecho de cuarta generación? Y es normal que estén preocupados, están perdiendo afiliación a marchas forzadas. En diez años se ha pasado de 152.000 enlaces religiosos anuales a apenas 62.000, mientras seis de cada diez matrimonios que se celebran en España son civiles. Quizá por ello el obispado de Alcalá impartirá hasta el verano una escuela de formación sobre sexualidad y afectividad para jóvenes bajo el llamativo título de "¡Agárrense muchachones, porque ahora sí que vamos a hablar de sexualidad como Dios manda!". Eso sí, para superar el estrés postcoital... quiero decir, después de la amena charla subirán a la capilla para rezar 45 minutitos, que eso no hace ningún mal a nadie mayor de dieciocho. Para ser sincera, cuando escucho a Rouco, cierro los ojos y me imagino a un friki en gayumbos estampados de palmeras agarrado a una farola de Benidorm a las seis de la mañana de un domingo de agosto. Pero abro los ojos y es el doble de Moncho Borrajo haciendo de Torquemada. Y entonces pienso si no seré un poco rencorosa porque no me dejan ser sacerdotisa. En contra de lo que pudiese pensarse, la Internacional Vaticana no termina sus peroratas con frases y consignas obsoletas y desfasadas como el tradicional y sumamente soporífero “!Proletarios del mundo, uníos!”. El pasquín sobre la crisis finaliza con un sublime: “Ponemos en manos de la Santísima Virgen el presente y el futuro de España; que ella nos guíe por caminos de unidad y de solidaridad, de libertad, de justicia y de paz”. Y el del matrimonio: “Que María Santísima cuide de las familias e interceda por los gobernantes, sobre quienes pesa el deber y a quienes compete el servicio de ordenar con justicia la vida social”. Y es verdad, efectivamente, a los gobernantes “compete el servicio de ordenar con justicia la vida social”. Pero no les sale de los mismísimos, aunque intercedan María Santísima, Jesucristo, el espíritu santo en forma de paloma y Paloma San Basilio, todos a una, como Fuenteovejuna. Por eso habrá que empujarles un poquito y enviar unos cuantos a la cárcel antes de tomar el poder y aplicar la justicia social, porque... — Y digo yo... ¿aquí no haría falta una Revolución? — Y luego, ¿por qué me lo preguntas?
A
MarianoAsenjo
ler, Artie Shaw) y hasta a John Hubley, que revolucionó el dibujo animado y creó a Mister Magoo, quien parece que además de miope era comunista. Centrémonos en uno de estos nombres, el del músico Artie Shaw. Arthur Jacob Arshawsky, más conocido como Artie Shaw, nació en Nueva York el 23 de mayo de 1910, fue un clarinetista y director de orquesta de jazz estadounidense de éxito internacional. Su primer “hit” fue “Begin the beguine” de Cole Porter. En marzo de 1938, la cantante negra Billie Holiday era la vocalista de su orquesta, lo que en esos tiempos de segregación racial le originó muchos problemas. La orquesta alcanzó gran fama y Shaw rivalizaba con el “rey del swing”, Benny Goodman. Poseedor de una considerable fortuna personal, coprotagonista de varios matrimonios y divorcios clamorosos (Ava Gardner, Lana Tuerner…), también era un hombre célebre que rechazaba la intromisión en su intimidad. El escritor Boris Vian dijo de él: "me admira que un hombre como él que gana 30.000 dólares a la semana, lo abandone todo porque tiene la impresión de que le están robando el espíritu". Políticamente progresista, fue uno de los escasos jazzistas que chocó con el senador McCarthy y su comisión de triste memoria. Tras dos horas de inteFue uno de los escasos jazzistas rrogatorio en los que la prensa se cebó con él, Artie Shaw fue acusado de ser que chocó con el senador miembro del Partido Comunista y de McCarthy... tras dos horas de incitar a la lectura de las obras de Marx interrogatorio en los que la y Engels. prensa se cebó con él, Artie En 1955 con 44 años decidió que América había terminado para él. ParaShaw fue acusado de ser dógicamente, huyendo del fascismo miembro del Partido Comunista reinante en el país de las libertades, eliy de incitar a la lectura de las gió como destino un país fascista como obras de Marx y Engels España. No obstante Begur era un pueblo apartado de la Costa Brava, que programa para la contención del comunis- apenas si comenzaba a explotar el turismo. mo en Grecia, se aprobó el Programa de Junto a la actriz Evelyn Keyes, a la que había ‘Lealtad de empleados federales’, orientado conocido en Paris, construyó una casa al pie a descubrir funcionarios infiltrados, cuyo de un acantilado. En los años venideros por objetivo sería supuestamente pasar secretos aquella finca fueron pasando personalidaa la Unión Soviética. Las tensiones de la des como Truman Capote, Ava Gardner Guerra Fría llevarían esta prevención antico- que había rodado ‘Pandora’ en la Costa Brava-, Liz Taylor –protagonista en ‘De repente, munista a un estado de histeria. Así dieron comienzo, espoleadas por el último verano’, película grabada en McCarthy, las sesiones del Comité de Acti- Begur-, y otros personajes famosos. En su vidades Antiamericanas, en un clima de sos- nuevo destino encontró Shaw el anonimato pecha alimentado por la difamación y los y la tranquilidad, entre jornadas de pesca y rumores. Olvidando el principio jurídico de una intensa dedicación a la escritura y a la la presunción de inocencia, ante cualquier lectura, su gran pasión. Después de vivir seis años en Begur, el denuncia el Comité aplicaba la presunción de culpabilidad y era el acusado quien tenía músico retornó a Estados Unidos. En su casa que desmentir y aprobar su no pertenencia de California, Shaw dedicó los siguientes o simpatía hacia el Partido Comunista. Quie- cincuenta años de su vida a la lectura y la nes reconocían su culpa, podían lavarla escritura, aunque su éxito como escritor delatando a sus camaradas. El clima de dela- nunca alcanzó el logrado con su obra musición se extendió por los círculos culturales y cal. En el verano de 1990, el compositor tuvo su momento culminante en las audien- regresaría a Begur para visitar a los amigos que conoció durante sus años españoles y cias del Comité en 1951. Las denuncias de ‘testigos amistosos’ recordar aquellos parajes que le sirvieron de durante la caza de brujas macartista conde- refugio. Shaw también aprovechó el que naron a grandes artistas a la desocupación, habría de ser su último viaje a la Costa Braal escarnio público, al exilio y, como en el va para completar una novela autobiográficaso del actor John Garfield, a una deses- ca que nunca llegó a ver la luz. Shaw murió peración que lo llevó al suicidio. Las listas el 30 de diciembre de 2004 en California, incluyeron a directores (Jules Dassin, Lewis rodeado de miles de libros. El director Milestone, Joseph Losey), actores (Sam Jaf- Robert Altman había planeado hacer una fe, Lee Grant, Lloyd Bridges), escritores y película sobre la vida de Artie Shaw protaguionistas (Bertolt Brecht, Carl Foreman, gonizada por Johnny Depp, pero el proyecDashiell Hammett, Ring Lardner, Arthur to se frustró definitivamente con el falleciMiller), músicos (Aaron Copland, Hanns Eis- miento del cineasta.
l finalizar la Segunda Guerra Mundial (1945), se formaron dos bloques antagónicos dirigidos por la URSS en el bando socialista (oriental) y EEUU en el capitalista (occidental), esta situación dio comienzo a una carrera por la supremacía mundial. Su punto de partida fue la cumbre de Yalta, a partir de la cual se sucedieron intensas pugnas económicas y diplomáticas. En este contexto, a los pocos días de proponer Truman, en marzo de 1947, su
MUNDO OBRERO FEBRERO 2013
Nacional I 9
Defensa contrata seguridad privada para sus hospitales
IU pide acceso a los archivos religiosos para conocer el tráfico de
El Ministerio de Defensa ha contratado a dos empresas privadas para que se encarguen de la seguridad en sus hospitales y centros sanitarios militares. El contrato, de más de tres millones de euros ha sido adjudicado a las empresas Ombuds y Eulen. La primera de ellas tiene entre sus firmas a la familia Cortina, vinculada a la creación de Alianza Popular. La segunda cuenta en la plantilla con la hermana del presidente gallego Nuñez Feijoo.
niños
Nacional
IU ha presentado una proposición para instar al Gobierno a que adopte las reformas legales necesarias que obliguen a las instituciones religiosas a la apertura de sus archivos y permitir así el acceso a las víctimas de los casos de niños robados. Las casas-cuna, orfanatos y casas de expósitos fueron las entidades que monopolizaron las adopciones y donde se encuentra la información para el esclarecimiento de los casos.
IU no quiere un pacto contra la corrupción sino un debate público en el Pleno E De aquellos polvos…
Do n de d ij e di g o . . .d i g o d i e g o
RAUL GARCIA HEMMONET
Plinio García Pajares
En el segundo número de la revista ‘La Marea’, aparece un artículo del periodista Thilo Schäfer que, bajo el llamativo encabezamiento de ‘El Pocero del Siglo de Oro’, nos acerca a las fuentes de lo que hoy en día podríamos entender como corrupción de estado. El autor recuerda las andanzas del Duque de Lerma, quien aprovechó a principio del siglo XVII su posición de hombre fuerte de Felipe III para dar “el pelotazo con el efímero traslado de la corte real de Madrid a Valladolid”. Este cambio, efímero a la postre, ofrecía una gran oportunidad de negocio. Sostiene Shäfler, documentado en la biografía del historiador Alfredo Alvar Ezquerra, que “previo a la decisión del traslado, el duque había comprado palacios y terrenos que revendió a la nobleza e incluso a la propia corona”. El asunto acabó mal. El despilfarro y la corrupción pasaron factura. En 1607 la Hacienda Real estaba en la ruina. Se cerró el acceso a los mercados ya que ningún banco europeo quiso dar más créditos a Felipe III. Finalmente, se rebelaron las voces sensatas de la corte. “Temiendo por su vida –narra Thilo Shäfler-, el duque logró que el papa le hiciera cardenal, lo cual le dio inmunidad”. El pueblo de Madrid aireó de boca en boca una coplilla: “Para no morir ahorcado/el mayor ladrón de España/se viste de colorado”… Han pasado los años y mucha agua bajo el puente, pero algunos hábitos y costumbres siguen ahí, formando parte no ya de la Historia, sino más bien empotrados en la genética de algunas formas de entender el poder. Cuatro siglos después, en España, continúan siendo necesarias iniciativas como la presentada hace unos días por el coordinador federal de IU, Cayo Lara, para luchar contra la corrupción. La propuesta contiene 41 medidas, incluidas en una proposición. De esta forma, el máximo responsable de IU sale al paso también de las tímidas reacciones puestas en marcha desde el Gobierno y desde algunas formaciones políticas a raíz de que saltaran a la luz pública recientemente algunos casos importantes de corrupción, especialmente el ‘caso Bárcenas’, que afecta al ex tesorero del PP implicado en la trama Gürtel y en la supuesta financiación irregular del partido de Mariano Rajoy. Para IU no caben medias tintas para
Luis Bárcenas, ex tesorero del PP
atajar este asunto y, por boca de Lara, considera que el debate para abordarlo “tiene que ir al Pleno (del Congreso), discutir por qué hay corrupción en España y que cada palo que aguante su vela”. “Hay que decir –argumenta- por qué no se ha legislado, por qué la corrupción está explícita en ciertos partidos, por qué se descubren cuentas en Suiza con 20 millones, si es verdad que ha habido sobres o no, quién ha pues-
Cayo Lara considera que los mayores responsables de la corrupción son PP y PSOE por no legislar contra ella ni perseguirla seriamente to el dinero en ‘negro’ y cuáles son concesiones administrativas que se han hecho y cuánto les han costado más a los ciudadanos esas concesiones”. Entre las medidas concretas que Izquierda Unida incluye en la proposición presentada se plantea ampliar los tipos penales relacionados con la corrupción –para corruptos y corruptores- y endurecer las penas que se les apliquen, incluyendo inhabilitaciones de hasta 30 años. En el mismo sentido, se establezcan procedimientos de urgencia en los expedientes judiciales en los que se encuentren imputados cargos públicos. Para mejorar la actuación de todo lo que tie-
ne que ver con posibles casos de corrupción política se recogen distintas propuestas relacionadas con los cargos públicos, como la regulación de sus salarios, la prohibición de que reciban obsequios o invitaciones de contratistas de la institución y una nueva regulación de las incompatibilidades. También se establecen medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, de control de los procesos de contratación en las administraciones públicas y de control interno y externo de los procedimientos urbanísticos de planeamiento, recalificación y licencia. Se completa con la exigencia de refuerzos para la Agencia Tributaria, el Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención de Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias del Banco de España (SEPBLAC), la Fiscalía Anticorrupción o las fiscalías de los Tribunales Superiores de Justicia de las comunidades. La iniciativa de IU insta también a la reglamentación de los ‘lobbies’, la limitación de los gastos en las campañas electorales, la prohibición de las donaciones a los partidos políticos, así como a fundaciones y asociaciones ligadas a ellos por parte de empresas contratadas por las administraciones públicas. Especial significación tiene también la obligación por ley que se plantea para que los diputados tránsfugas devuelvan su escaño a la candidatura en la que fueron elegidos. En la exposición de motivos del texto se incluyen nombres como los de Urdangarin, Matas, Pallerols, Guerrero, Fabra, Baltar y Bárcenas, casos como los de La Muela, Malaya, Gürtel, Poniente, Campeón, Brugal, Babel, Pretoria o Palma Arena, y “extraños indultos” que enmiendan la acción de la Justicia y que “están agravando extraordinariamente la alarma social y el descrédito de la política y del propio sistema democrático”. Cayo Lara se ha mostrado en desacuerdo con el ofrecimiento hecho por la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, de llegar a un pacto contra la corrupción por considerarlo una “especie de mesa camilla que se le ha ocurrido” que se concretaría en un “documento de expertos” sin más alcance real. Consideró que los “responsables mayoritarios” son el PP y el PSOE, por no legislar de manera efectiva contra la corrupción, ni perseguirla seriamente. Frente a ello, insistió en que debe haber un “debate público y transparente, con luz y taquígrafos” en el Congreso.
Parches
l secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, propuso, a finales del mes de enero un “gran pacto político y social” para poner freno al desempleo que llegó a finales del pasado mes a rozar los seis millones de parados, exactamente a los 5.965.000. La idea principal de Rubalcaba y el PSOE se resume en un fondo de 20.000 millones de euros para creación de empresas, autoempleo y emprendedores a través de las entidades financieras y de una reforma del Instituto de Crédito Oficial, ICO. Una de las medidas es que los bancos “con ayudas públicas”, es decir, los bancos rescatados con el dinero de los contribuyentes, tengan “objetivos de crédito” para pymes y emprendedores. También se incluyen en su plan, ayudas a la contratación juvenil, vía reducción de cotizaciones de las empresas que creen estos puestos de trabajo y otras medidas de reactivación. El Plan de Rubalcaba quiere convocar a sindicatos, empresarios, partidos y prácticamente todos los actores sociales de este país. Pero es un plan timorato, defensivo y que llega, una vez más, tarde. Es timorato porque, por ejemplo, no incluye el establecimiento de sanciones (nacionalización real incluida) a las entidades financieras, rescatadas o no, que no cumplan su función básica, es decir suministrar crédito a las familias y las pequeñas empresas. Es defensivo porque no contempla prohibir los EREs a las empresas con beneficios, una sangría laboral que afectó en 2012 a un total de 406.810 trabajadores hasta el mes de noviembre. Y llega tarde, porque lo propone cuando su partido está en la oposición. Rubalcaba pudo proponer estas ideas, que, a nuestro humilde entender, no son más que pequeñas tiritas contra una hemorragia sistémica, allá por el 15 de mayo de 2010, cuando su partido estaba en el Gobierno y se prefirió claudicar ante el neoliberalismo de Bruselas y ante la muy española CEOE, que representan los mismos intereses de clase. En aquel momento, con 4.066.202 personas desempleadas se decidió que lo mejor para proteger el empleo existente y crear nuevos puestos de trabajo lo mejor era imponer una reforma laboral tremendamente dolorosa, y precarizar el empleo joven y no tan joven. Ésa fue la opción del Gobierno de Zapatero del que formaba parte Rubalcaba, que llegó a decir, como ya lo hemos citado en esta columna que “los sacrificios de hoy serán el bienestar del mañana”. Por lo tanto, nos encontramos ante un nuevo intento de barnizar el desastre del PSOE que sigue en caída libre en las encuestas de intención de voto y que, inoperante desde el punto de vista político, ve como el espacio de la socialdemocracia se desvanece. El problema para el PSOE, es que además, las propuestas tímidamente socialdemócratas que salen de su fábrica de ideas son cada vez menos trascendentales, convirtiéndose en meros parches a la política de ataque constante a las clases trabajadoras del Partido Popular. Contra esta ofensiva de la derecha no hay espacio para los parches, solo la ruptura y el enfrentamiento político contra el capitalismo puede comenzar a construir el camino de la salida real de la estafa a la que nos someten las clases dominantes en una ofensiva sin precedentes en la historia.
10 I Nacional
MUNDO OBRERO FEBRERO 2013
¿A qué se debe la deriva independentista de CiU? Breve historia del nacionalismo catalán: Del siglo XIX a la II República (1ª parte)
Albert Ferrer Sánchez
No considero la nación como una entidad social primaria ni invariable. […] El nacionalismo antecede a las naciones. Las naciones no construyen estados y nacionalismos, sino que ocurre al revés. […]Las naciones existen no sólo en función de determinada clase de estado territorial o de la aspiración a crearlo, sino también en el contexto de una determinada etapa de desarrollo tecnológico y económico. Por consiguiente las naciones y los fenómenos asociados con ellas deben analizarse en términos de las condiciones y los requisitos políticos, técnicos, administrativos, económicos y de otro tipo. E.J. Hobsbawm, Naciones y nacionalismo desde 1780 El día 20 de diciembre, Artur Mas pronunciaba un discurso de investidura en que afirmaba lo siguiente: “Cataluña tiene que aceptar de una vez por todas que España no quiere ser cambiada, y está en su derecho a no ser cambiada. Asimismo, España debería aceptar que Cataluña no quiere ser ni absorbida, ni asimilada ni homogeneizada. […] Durante décadas, de hecho durante más de un siglo, se ha intentado desde Cataluña colaborar con el Estado para ayudar a construir una España democrática, europea y moderna. Siempre con la esperanza de que esta nueva España fuese comprensiva, tolerante y respetuosa con la personalidad propia de Cataluña […]. Esta esperanza se ha visto
frustrada. […] Cataluña debe abrir un nuevo camino, una nueva manera de hacer, una nueva estrategia. […] debe iniciar su propia transición nacional que, de hecho, es el único camino que nos queda”. A través de estas palabras, el entonces candidato a la Presidencia de la Generalitat manifestaba su voluntad de crear un estado catalán dentro de la Unión Europea argumentando que se habían agotado todas las vías para transformar España. ¿A qué se debe la nueva orientación estratégica de la federación nacionalista? ¿Corresponde únicamente a intereses electorales de tipo cortoplacista o se debe a una transformación profunda del nacionalismo catalán? El PSUC viu mantiene que el pueblo catalán es sujeto político plenamente soberano para decidir su futuro, y entiende que el despliegue de los derechos nacionales es inseparable del desarrollo y la cohesión social. El derecho de autodeterminación de los pueblos, “el dret a decidir”, forma parte de la cultura y legado del PSUC por su carácter de radicalidad democrática y planteamiento emancipador. Lejos de la instrumentalización que de él hace CiU como cortina de humo de su visceral neoliberalismo, el “dret a decidir” no se circunscribe sólo a la relación que se quiera tener con el otro, sino que conlleva poder decidir sobre el proyecto de sociedad, el modelo económico, social, político y jurídico en su globalidad. El dret a decidir se entiende como elemento indisociable al proceso constituyente ante el actual colapso democrático.
CiU instrumentaliza el derecho a decidir como cortina de humo de su visceral neoliberalismo Para centrar el debate y tratar de responder a las anteriores preguntas, os invitamos a hacer un breve repaso de la historia del nacionalismo catalán. Durante el siglo XIX, la burguesía industrial catalana y la oligarquía agraria dedicada a la exportación de productos primarios mantenían una disputa acerca de la política comercial que debía seguir el estado español. Los primeros apostaron abiertamente por el proteccionismo y los segundos se mostraron partidarios del librecambismo. Durante la mayor parte de este periodo, la burguesía catalana ejerció su influencia a través de los partidos de ámbito
estatal. Sin embargo, en el último tercio de siglo, aparecieron pensadores que defendían la necesidad de articular un proyecto político de ámbito exclusivamente catalán que permitiera intervenir en la política española al margen de los partidos de ámbito estatal porque los partidos dinásticos de ámbito estatal ya no resultaban funcionales para representar los intereses de la burguesía catalana. Estos pensadores no eran estrictamente nacionalistas, sino regionalistas pues no cuestionaban explícitamente la nación española. Algunos de ellos, como Valentí Almirall, eran republicanos federalistas. Otros, en cambio, como Josep Torres i Bages, eran marcadamente conservadores y católicos. A la luz de estas ideas, aparecieron organizaciones como la Unió Catalanista (1891), Unió Regionalista (1899) o el Centre Nacional Català (1899). Como ya se ha dicho, el objetivo de las primeras organizaciones del cata-
Parcialidad al servicio de la represión
lanismo político era influir en la política estatal puesto que la burguesía catalana aspiraba a ser el motor de la modernización del estado español. En este sentido, en 1931, el reputado filósofo nacionalista Francesc Pujols afirmó que, a finales del siglo XIX, “los catalanes estaban más preparados para dirigir España que para el autogobierno”. La crisis política surgida a raíz de la independencia de las últimas colonias españolas debilitó gravemente a los partidos que sostenían el régimen de la restauración borbónica (liberal-conservador y liberalprogresista) y generó una ventana de oportunidad para los recién creados partidos regionalistas que, en las elecciones de 1901, consiguieron superar a los partidos dinásticos en la provincia de Barcelona. Esta victoria electoral de las fuerzas regionalistas precipitó la creación de una nueva organización: la Lliga Regionalista. Hasta la llegada de la segunda república, este partido fue hegemónico en Catalunya por la falta de arraigo de la socialdemocracia (la mayoría de la clase obrera catalana era cercana al apoliticismo anarquista) y la debilidad de los partidos republicanos. Durante la etapa en que ejerció el liderazgo del catalanismo, la Lliga impulsó dos proyectos políticos para crear instituciones de autogobierno: las “Bases de la autonomía” (1918) y el “Projecte d’Estatut d’autonomia” (1919). Al no contar con el respaldo de los gobiernos estatales, ambas iniciativas fracasaron. Sin embargo, si fructificó la creación de un órgano
Para la judicatura no existen los abusos policiales
Carlos Martínez * La marea de indignación popular causada por la crisis se está centrando contra el mismo elemento: la impropiamente llamada “clase política”. Por el contrario hay otros estamentos a los que no estamos prestando la debida atención. Evidentemente, entre los causantes y mayores beneficiarios de la crisis se encuentran la burguesía y el capital. Y junto a ellos como cómplices o aliados de la actual situación nos encontramos, entre otros, con el aparato coercitivo del Estado, formado por la policía antidisturbios, las prisiones, el Ministerio Fiscal y el Poder Judicial. En la configuración teórica del estado de derecho, fiscales, jueces y tribunales deberían ser los máximos garantes de la legalidad y, especialmente, de los derechos fundamentales y libertades públicas. Los acontecimientos de estos últimos años, se puede asegurar que la gran mayoría de los jueces y fiscales que han tenido que conocer de cuestiones relativas al orden público, no han actuado con la parcialidad debida y bajo criterios ideológicos. Las protestas de la clase traba-
jadora ha sido, esencialmente, pacíficas y han concurrido por los cauces legales y dentro de los derechos y libertades recogidos por la actual Constitución. A pesar de esta evidencia, todos somos testigos directos o a través de los medios de los graves abusos de actuaciones policiales, entre las que podemos destacar agresiones, en ocasiones con resultados muy graves(1); identificaciones masivas sin causa aparente; “retenciones” colectivas y con una duración muy superior a la necesaria para una identificación; detenciones por hechos que no constituyen delito o, en todo caso, por una presunta falta constando el domicilio del detenido. Pero, sobretodo, se está haciendo un uso abusivo de la fuerza sin justificación en derecho(2). Sin embargo, no conocemos ni un solo caso en el cual la autoridad judicial haya condenado a un agente o mando policial por hechos que tienen todos los caracteres de delito. Los magistrados, que tan duros han sido con militantes de izquierda, como en el caso de Alfon, no han tenido ocasión para demostrar que los derechos humanos no se pueden vulnerar por una simple ocupación pacífica de la vía pública.
Jueces y magistrados reivindican la independencia judicial frente al poder político pero no dicen nada respecto al poder económico Jueces y magistrados no cejan en reivindicar la independencia judicial frente al poder político (nada dicen del poder económico) y nosotros, el pueblo, debemos recordarles que la independencia no es un fin en sí mismo, sino que es una garantía para que ellos dicten reso-
luciones imparciales. Y este es el principal defecto de la casta judicial española, son muchas las sentencias que pecan de una evidente parcialidad en favor de los más poderosos. Además del caso citado de la larga prisión preventiva de Alfon bajo un cruel régimen de aislamiento, hay que recordar que sólo hay un empresario relevante en prisión: Gerardo Díaz Ferrán. Pero no por dejar de pagar el salario a sus trabajadores, sino porque estafó a empresarios muy poderosos(3). No hay banqueros en prisión, ni políticos de primera fila, ni defraudadores de hacienda, ni policías torturadores... En una ocasión, en el que
coincidieron una buena gestión política que facilitó pruebas de las torturas y unos jueces valientes, el gobierno se ocupó de indultar a los torturadores. Esta facultad del gobierno, propia de otras épocas, ha venido a culminar el actual estado de injusticias, rescatando de la cárcel a los pocos policías torturadores y empresarios delincuentes que han podido ser condenados a prisión(4). Dos resoluciones judiciales recientes muestran la indefensión en la que nos encontramos frente a las actuaciones policiales abusivas. En una de ellas se absuelve a los policías que agredieron a manifestantes pacíficos, causando lesiones a una militante de Esquerra Unida/ Izquierda Unida y maltratado a otros muchos, entre otros a la coordinadora de esta coalición en el País Valenciano, Marga Sanz. Mientras tanto, el juez condena a dos militantes de la plataforma “Salvem el Cabanyal” por agresiones a la Policía Local, la que eran mucho menos graves que las causadas por miembros policiales. Este mismo juez condenó a Amadeu Sanchís, concejal del Ayuntamiento de Valencia, por una falta de injurias contra el honor del conocido ultraderechista y empresario de la prostitución, José
MUNDO OBRERO FEBRERO 2013
administrativo denominado Mancomunitat que, a pesar de no poseer capacidad legislativa, supuso un reconocimiento jurídico de la especificidad catalana. A través de esta institución, la Lliga Regionalista liderada por Enric Prat de la Riba creó una serie de organismos con el fin de promover la lengua y cultura catalanas (el Institut d’Estudis Catalans, la Biblioteca de Catalunya, etc.). Al llegar la Segunda República, se produjeron una serie de transformaciones notables o en el movimiento nacionalista catalán. En primer lugar,
El PSUC viu mantiene que el pueblo catalán es sujeto político plenamente soberano para decidir su futuro, y entiende que el despliegue de los derechos nacionales es inseparable del desarrollo y la cohesión social hubo una gran diversificación de fuerzas que, en términos generales, podemos dividir en cuatro grandes familias políticas: el nacionalismo republicano y progresista (Esquerra Republicana de Catalunya), el nacionalismo conservador arraigado en la burguesía catalana (Lliga Regionalista/Lliga Catalanista), el nacionalismo de base popular e inspiración revolucionaria (Unió Socialista de Catalunya, Bloc Obrer Camperol, Partit Proletari Català y Unió de Rebasaries) y el independentismo (Estat Català y Nosaltres Sols!)(1). En segundo lugar, la popularidad de la Lliga quedó mermada por su apoyo a la dictadura de
Luis Roberto, por una nota de prensa que condenaba la historia de genocidio de la ultraderecha. Paralelamente, otro juez de instrucción de Valencia archivaba la denuncia que interpuso Marga Sanz contra la actuación policial contra los estudiantes menores de edad valencianos, por la agresiones policiales y la “retención” de los menores durante horas sin que se permitiera a sus padres comunicarse con ellos.
Sólo hay un empresario relevante en prisión: Díaz Ferrán, y no por dejar de pagar a los trabajadores sino por estafar a empresarios muy poderosos Como han mostrado constantemente las elecciones de asociaciones profesionales, los jueces, fiscales y secretarios judiciales españoles son mayoritariamente conservadores, son cuerpos mucho más escorados hacia la derecha que el resto de la sociedad española(5). A ello se suma el aviso a navegantes que ha supuesto la condena a Baltasar Garzón por investigar la trama delictiva Gurtel ligada al Partido Popular. Todos los jueces incumplen plazos, no puede ser de otra manera, todos se erran en una u otra ocasión o
Primo de Rivera. Por ello, la hegemonía del nacionalismo catalán se desplazó ligeramente hacia la izquierda. La fuerza política encargada de ejercer dicho liderazgo fue Esquerra Republicana de Catalunya que obtuvo un gran apoyo electoral del proletariado anarquista catalán gracias a la popularidad de Lluis Companys quien, durante los años previos a la Segunda República, ejerció la defensa letrada de varios líderes sindicales de la CNT. Por su parte, el catalanismo conservador pasó a ocupar una posición subalterna dentro del nacionalismo catalán. A pesar de ello, la Lliga Catalanista, organización heredera de la Lliga Regionalista, ganó las elecciones generales de 1933 en el conjunto de Cataluña. En 1936, lideró la coalición conservadora Front d’Ordre para frenar a la coalición Front d’Esquerres (versión catalana del Frente Popular) integrada por Esquerra Republicana de Catalunya, Acció Catalana Republicana, Partit Nacionalista Republicà d’Esquerres, Unió Socialista de Catalunya, Partit Republicà d’Esquerra, Unió de Rebasaries, Partit Obrer d’Unificació Marxista, Partit Català Proletari y el Partit Comunista de Catalunya (referente del PCE en Cataluña). Pocos meses después, como es bien conocido, la Lliga Catalanista liderada por Francesc Cambó apoyó el golpe militar del 18 de julio alineándose, una vez más, con los elementos más reaccionarios de la sociedad española.
El ‘Parlamento a la Calle’, prepara su tercera asamblea
La apuesta de Izquierda Unida por la regeneración democrática fuera y dentro de las Cortes
Chema Ruiz ¡Qué no nos representan, que no! ¡Lo llaman democracia y no lo es! Estás consignas son repetidas a gritos en las calles y plazas del Estado, y son una verdad abrumadora. El Parlamento no solamente está secuestrado por el poder económico representado por los especuladores financieros y los señores oscuros de la Troika. Su composición nace emponzoñada por un sistema electoral que anula el principio democrático de una persona, un voto, impide la participación directa del pueblo, y acorrala a los grupos parlamentarios pequeños limitando sus instrumentos de trabajo y su capacidad de propuesta. Ante el desmoronamiento de un modelo económico basado en la injusticia, el invidividualismo y la insolidaridad, aparece una desafección cada vez mas acentuada acerca de la institución que
Notas 1. Estat Català se integra en ERC en 1931 y se separa en 1936. Nosaltres sols!, organización independentista de extrema derecha, nació en 1916. Entre 1936 y 1939, estuvo integrada en Estat Català para finalmente participar ambos de la creación del Front Nacional de Catalunya en 1940
incumplen garantías de los imputados... pero mientras no dicten resoluciones molestas para los poderes políticos y económicos saben que no serán expedientados. Sólo en el grave problema de los desahucios, los jueces españoles han demostrado cierta sensibilidad social pero reflejada muy tímidamente todavía en sus resoluciones, a pesar de que sí que existen vías legales para atajar los abusos bancarios. Ahora, cuando se está pidiendo por sectores de la izquierda un proceso constituyente, sería buen momento para repensar la justicia, y cómo conseguir un poder judicial democrático, representativo y verdaderamente imparcial frente a los poderosos, puesto que el actual sistema judicial a los ciudadanos ya no nos sirve. Notas 1. Una manifestante resultó herida con el resultado de pérdida del globo ocular http://goo.gl/Ecj7q 2. Sobre los límites del uso de la fuerza policial: http://goo.gl/4BkI4 3. Fue denunciado por los empresarios de AC Hoteles, Barceló, Iberojet y otros http://goo.gl/iDMcQ 4. Los indultos del gobierno de Rajoy http://goo.gl/FHxlF 5. Sobre las elecciones coorporativas judiciales http://goo.gl/prNHV * Jurista @carlosmartinezr
Nacional I 11
Los diputados de IU serán los altavoces que lleven a las instituciones las propuestas de los ciudadanos debería hacer ejercer la soberanía del pueblo y que sin embargo, no es mas que una apisonadora de las voces que realmente nos representan. ¿Qué fiabilidad puede aportar una cámara de representación que vota en contra de miles de enmiendas presentadas por los grupos minoritarios sin ni siquiera leerlas?¿Qué espacio de reflexión y debate es aquel en que cuando toman la palabra los grupos minoritarios, sus señorías salen corriendo del hemiciclo sin escuchar siquiera. Es en este contexto en el que desde el grupo parlamentario de la Izquierda Plural junto a hombres y mujeres de distintos colectivos sociales y militantes de la izquierda social, decidimos poner en marcha un proyecto que sirva para paliar las carencias del Parlamento y habilitar canales de participación y elaboración colectiva: el “Parlamento a la Calle”. El Parlamento a la Calle es el espacio de reflexión y debate que no existe en el hemiciclo. Pretende ser la correa de transmisión a través de la cual, la voz de los ciudadanos, la voz del pueblo y sus propuestas directas lleguen al corazón de las instituciones, utilizando a los diputados y diputadas de la izquierda como su altavoz. A la vez que permite e impulsa que las propuestas y cuestiones de cualquier colectivo, entren de forma directa a las instituciones. La configuración de este espacio, escuchando y observando las peticiones y formas de hacer de los nuevos movimientos sociales, es horizontal,
asamblearia. Nuestros diputados y diputadas participan en estas asambleas en pie de igualdad, como uno más. Incluso su estética destila esa igualdad asamblearia, disponiendo el lugar físico de los diputados entre el resto de los participantes. La primera asamblea del Parlamento a la Calle surge al calor de una interperlación del grupo parlamentario que persigue la regeneración democrática del Parlamento poniéndolo al servicio de la ciudadanía y abriéndolo a la participación directa. El debate fue zanjado por la vicepresidenta del gobierno, Saenz de Santamaría, aduciendo que no había necesidad de abrir el parlamento al pueblo puesto que ella era el pueblo y ya estaba en el Parlamento. Pero claro ¿En qué escaño hay alguien desahuciado?¿Cuál es el escaño del parado de larga duración sin prestaciones?¿En que banco se sientan los excluidos sociales que ya han sido arrojados a la cuneta? Con ese objetivo se celebró hace unos meses la primera asamblea del Parlamento a la Calle con la participación de más de un centenar de personas de diferentes colectivos y organizaciones, y con Jose Luis Centella y Ascensión de las Heras desde el grupo parlamentario. Debatimos acerca del funcionamiento del Parlamento, fijamos los temas a los que deberíamos dar prioridad y empezamos a organizar la forma de desarrollar este proyecto tan ilusionante como difícil de sacar adelante. En la siguiente asamblea se fijó la vivienda como línea de trabajo prioritaria, por entender que hay que acabar de forma inmediata con el drama social que supone la anulación de un derecho humano fundamental, e iniciar el camino hacia una auténtica democracia. Con la asamblea del Parlamento a la Calle -en la que pueden participar de forma abierta y directa todos los colectivos y personas individuales que quieran hacerlo-, junto al trabajo efectivo de las áreas de elaboración colectiva de IU, ya no hay excusas. Ya no cabe la equiparación de todos los políticos y sus partidos al mismo nivel. Cualquiera puede adquirir el compromiso político y social de participar de forma directa en la elaboración de propuestas que, no solamente van a ser incorporadas a un proyecto de transformación de la sociedad, sino que también van a llegar al Parlamento a pesar de las vallas y el blindaje policial impuestos. Ahora empieza la parte difícil, el trabajo diario, conseguir que cada vez más colectivos sociales, incluso compañeros de otros colectivos políticos, hombres y mujeres dispuestos a participar en la resistencia, nos impliquemos, aportemos nuestras propuestas, debatamos las que nos traerán desde el Parlamento y construyamos la anhelada democracia de la justicia social. El espacio ya lo tenemos, abierto, sin requisitos. No es necesario afiliarse a partido alguno, ni siquiera simpatizar con él. Solamente asumir la coherencia y la responsabilidad del trabajo efectivo, dar el paso de que la indignación y el grito en la calle tenga correlación con la realidad del trabajo militante diario, en la elaboración y en la toma del poder institucional como herramienta indispensable para superar el capitalismo. Porque no nos engañemos, del mismo modo que la toma de las instituciones no sirve de nada sin la existencia de un contrapoder popular, la movilización en la calle no tiene ninguna utilidad sin la toma de las instituciones.
12 I Nacional
MUNDO OBRERO FEBRERO 2013
Actualidad parlamentaria
Dirigentes de IU, encabezados por su coordinador federal, Cayo Lara, se han reunido con un grupo de cinco representantes de colectivos de afectados por las participaciones preferentes de Bankia. IU les ha trasladado su intención de plantear en las próximas semanas una batería de iniciativas sobre esta cuestión, que se sumarán a las que ya ha realizado desde el inicio de la legislatura. Por parte de IU se ofreció a estos colectivos la posibilidad de asesorarles globalmente ante eventuales reclamaciones legales y administrativas para facilitar su contacto con las administraciones. Esta colaboración incluiría asesoramiento sobre la documentación necesaria para dirigir reclamaciones a las distintas instancias judiciales.
La mina Negrín o ‘la Vajol’ El diputado de IU, Joan Josep Nuet, registró una iniciativa en la que solicita al Gobierno respuesta escrita acerca del “actual estado de las instalaciones de la mina ‘Canta de la Vajol’“. Recuerda Nuet que la mina ‘Canta de la Vajol’ (Girona) fue donde el Gobierno de la República de Juan Negrín “puso a salvo los cuadros del Museo del Prado y otras obras de gran valor, por lo que es una pieza emblemática de la historia”. Hoy propiedad del ayuntamiento de La Vajol, la mina está cerrada y pendiente de recibir un impulso económico para llevar a cabo algún proyecto que permita mantener vivo el recuerdo de su pasado. Asimismo, el diputado de IU interpela al Gobierno sobre “si tiene previsto estudiar la rehabilitación” de esta histórica instalación. Asimismo, el diputado de IU interpela al Gobierno sobre “si tiene previsto estudiar la rehabilitación” de esta histórica instalación.
HISPASAT y la libertad de expresión
IU plantea medidas en el Parlamento para luchar contra la corrupción
Los recientes casos de corrupción que han salido a la luz últimamente han evidenciado la descomposición del sistema patrocinado y copado por el bipartidismo y otros elementos aledaños y cómplices necesarios de la derecha nacionalista catalana. Unos casos de corrupción que se han demostrado transversales y que han salpicado a diferentes instituciones del Estado, desde la misma monarquía hasta los ayuntamientos, pasando por comunidades, diputaciones, empresas públicas y privadas, etc. Sufrimos una corrupción lacerante larvada durante los años de la burbuja inmobiliaria de nuestro país. Una corrupción que ha eclosionado en uno de los peores momentos en la historia de España, cuando la crisis económica y las medidas empleadas para combatirla están causando una enorme sufrimiento a los ciudadanos españoles. No es de extrañar, por tanto, que la desconfianza y la desafección política aumenten cada vez que la sociedad tiene conocimiento de este tipo de casos, y más aún cuando ven que los responsables acaban siendo exonerados y no pagan por lo que han hecho. Ante esta situación, el grupo parlamentario de Izquierda Unida ha planteado diversas iniciativas para tratar de poner coto a esta situación e intentar cercar a los responsables de esta estafa. El coordinador federal de IU, Cayo Lara, ha explicado las exigencias de IU para hacer frente de manera global a esta lacra que encabeza ahora el ‘caso Bárcenas’, pero que es mucho más extensa y profunda. En esta dirección Izquierda Unida registró el pasado mes una batería de iniciativas parlamentarias para que el Gobierno y la Fiscalía General del Estado trasladen al Congreso de los Diputados y den explicaciones, tanto oralmente como a través del envío de una amplia documentación solicitada, sobre diversos temas relacionados directamente con la corrupción política y vinculados también a los detalles que se van conociendo sobre el caso del ex tesorero y ex senador del PP Luis Bárcenas. Dentro de las medidas solicitadas por IU se incluye para el Ejecutivo un plan de medidas urgentes para perseguir la corrupción política y empresarial de manera efectiva. Éste debería estar elaborado en un plazo de
Foto: Prensa IU Federal
Con afectados de las ‘Preferentes’
90 días y para su contenido deben tenerse en cuenta las aportaciones que las fuerzas políticas realicen para luchar contra la corrupción. Si el binomio PP-PSOE tiene previsto volver a pactar y aislar al resto de organizaciones, hay que decirles que esta vez no
Cayo Lara exige al Ejecutivo una sesión plenaria monografíca sobre la corrupción y un plan de medidas urgentes en el plazo de 90 días va a servirles de nada. Porque los que son, y han sido, parte del problema tienen muy difícil ser parte de la solución. Además, Cayo Lara reclamó la celebración de una sesión plenaria monográfica en el Congreso de los Diputados para debatir sobre corrupción política antes del Debate sobre el Estado de la Nación de los días 20 y 21 de febrero. En ese Pleno ha considerado ineludible la presencia del presidente del Gobierno y del PP, Mariano Rajoy. Ante esta realidad, el máximo responsable de IU afirmó que la organización trabajará para que en ese plan anticorrupción se incluya una efectiva regulación de las activi-
dades económicas de los partidos, sus cargos directivos, los electos, los de libre designación y que se establezca la “responsabilidad subsidiaria” de las formaciones políticas o de sus órganos de dirección. Izquierda Unida plasmará estas peticiones en una iniciativa parlamentaria para instar al Gobierno a su cumplimiento. En ella reclamará también que se incorporen las recomendaciones específicas para España del Grupo de Estados contra la Corrupción del Consejo de Europa (GRECO). Para IU también es imprescindible que se refuerce al Tribunal de Cuentas para que no tarde años para fiscalizar la economía de las formaciones políticas, así como establecer un procedimiento de urgencia en los tribunales para los casos relacionados con la corrupción. El Gobierno debe responder y tomar medidas drásticas para desterrar este tipo de prácticas corruptas de la vida pública en nuestro país. Y debe empezar por su propia casa, por su propio partido. Poner en marcha la estrategia del ventilador para tratar de ensuciar y emborronar a terceros no va a servirle de nada. La transparencia y el libre acceso a la información pública serán los mejores diques de contención para las olas de corrupción que se han ido elevando, demasiado, sobre nuestra maltrecha y deteriorada democracia.
Antes fútbol que servicios públicos
La portavoz en la comisión de Fomento del Congreso, Ascensión De las Heras, ha registrado una iniciativa en la que solicita respuesta sobre las razones por las que el secretario de Estado de Telecomunicaciones, Victor CalvoSotelo, dio instrucciones a Elena Pisonero, presidenta de HISPASAT, ordenándole que bajara la señal de los canales iraníes HispanTV y PressTV. Así, el proveedor español de satélite HISPASAT ha decidido dejar de dar servicios a los canales HispanTV y PressTV. A tal fin, HISPASAT ha ordenado a la compañía Overon que detenga la transmisión de los programas de las dos cadenas televisivas en habla española e inglesa, respectivamente. Asimismo, De las Heras ha preguntado, si considera el Gobierno que con estos hechos se ha vulnerado la libertad de expresión.
El diputado de IU por Valencia y portavoz adjunto en la Comisión de Educación y Deporte, Ricardo Sixto, ha registrado una iniciativa para que el Ejecutivo de Mariano Rajoy explique si considera justificables conductas como la del Gobierno del PP de la Generalitat Valenciana “de priorizar la asunción de la deuda de clubes de fútbol antes que garantizar servicios públicos básicos, como la Sanidad, la Educación o los Servicios Sociales”. Sixto sale así al paso del hecho de que el “Gobierno autonómico valenciano del PP haya comprometido 118 millones de euros de dinero público para avalar a través del Instituto Valenciano de Finanzas distintos
créditos concedidos al Valencia, al Hércules y al Elche, equipos con deudas multimillonarias, que ya han asegurado que no están en condiciones de pagar dichos préstamos”. Para el parlamentario valenciano de IU, “esta situación choca frontalmente con la que se vive en el País Valencià, donde los responsables gubernamentales del PP no pagan a las farmacias, aplazan el dinero debido a las personas dependientes y ejecutan sin ningún rubor recortes sociales”. La pregunta parlamentaria de Sixto requiere también al Gobierno central que exponga si “considera justo el rescate económico de entidades financieras y también deportivas de
carácter privado con fondos públicos” administrados por sus compañeros de partido en la Generalitat Valenciana, ya que en este caso, una vez más, “un problema privado ha pasado a ser público”. Sixto valora que el Ejecutivo de Rajoy debe pronunciarse públicamente sobre esta delicada cuestión “ya que en reiteradas ocasiones no ha tenido problemas de ‘colgarse la medalla’ sobre la disciplina presupuestaria a la que ha sometido a los gobiernos autonómicos para que reduzcan sus respectivos déficits, que en el País Valencià es especialmente significativo”. “Es tremendo constatarlo –indica en su iniciativa-, pero la conclusión a la que se llega, en
medio de una situación económica y social pavorosa, es que el fútbol es lo primero”. Los ciudadanos valencianos “van a pagar los créditos” que en su día pidieron el Valencia a Bankia, el Hércules a la CAM y el Elche a la CAM y al Banco de Valencia. En este contexto, el diputado de IU amplía el objetivo de su iniciativa y pide al Gobierno central que detalle si tiene constancia “de la posible financiación de los clubes de fútbol Valencia CF, Elche y Hércules con fondos provenientes de otros eventos deportivos realizados en la Comunidad Valenciana”. TEXTOS: Prensa Grupo Parlamentario Izquierda Unida
El País, un mito que se cae
Marcos Roitman Rosenmann A raíz de la publicación en portada de un falsa foto de Chávez, Marcos Roitman publica en el periódico mejicano la Jornada un artículo desmontando la supuesta independencia informativa del diario El País y la política del Grupo Prisa en América Latina. También desvela el currículum menos conocido de Juan Luis Cebrián, miembro hoy del tenebroso club Bilderberg y en el franquismo director jefe del diario del movimiento Pueblo. Hace ya unas décadas el Grupo Prisa, dueño del periódico El País, conglomerado cultural, ideológico y político, que cuenta con semanarios, editoriales educativas y literarias, periódicos deportivos, económicos, cadenas de radio y televisión, mantiene una línea, referente a la realidad latinoamericana, fundada en la calumnia y la infamia. La publicación de una foto falsa del presidente Hugo Chávez entubado y en estado comatoso, en primera plana, cuyo pie de foto alude al “secreto de la enfermedad de Chávez”, es complementada con una noticia en internacional bajo el titular “La larga y oscura enfermedad del líder venezolano”. La decisión de publicarlo no es un hecho aislado. Es una acción de las muchas que despliegan en todas las redes del grupo. Noticieros, tertulias, programas de radio, televisión, editoriales periodísticas, ediciones de libros. Prisa cuenta con un elenco de académicos, comunicólogos, firmas literarias y personajes del mundo político que día a día hacen piña y confabulan en crear un lenguaje de la desestabilización informativa. Amparados en el rumor, la opinión, las vaguedades, los tópicos y el secreto profesional, construyen un imaginario en el que confluyen la descalificación, la tergiversación de los hechos y la manipulación informativa sobre gobiernos latinoamericanos. Respecto a Venezuela son ya años, cuyos equipos dibujan un escenario de caos, violencia, ingobernabilidad, cuasi guerra civil, donde gobierna un autócrata. Como dato, sirva el tratamiento de las elecciones presidenciales de octubre, en el cual aseveraban que las
Portada de El País que el diario tubo que retirar de los quioscos con una foto de un falso Hugo Chávez intubado
encuestas daban empate técnico; ahora, remarcando la existencia de un vacío legal y de poder, al tiempo que hablan del secretismo médico sobre la enfermedad del presidente Hugo Chávez, tratada de manera obscena y sin ningún respeto. El que sí tienen cuando informan de la operación de cadera del rey. En cualquier caso, no se trata de columnas de opinión cuyos colaboradores se ceban en insultos a gobernantes que no son del agrado de los accionistas del grupo. Es una línea editorial diseñada estratégicamente para sostener a sus aliados naturales. En México, Chile, Bolivia, Argentina, Colombia, Venezuela o la población hispana en Florida. Entre sus habituales invitados se cuentan el ex presidente de Chile Ricardo Lagos, el español Felipe González, el uruguayo Julio María Sanguinetti, el costarricense Óscar Arias y algún hijo de famoso, como Álvaro Vargas Llosa, o ideólogos como el mexicano Enrique Krauze o el
venezolano Teodoro Petkoff. Todos, sin excepción, liderados por Juan Luis Cebrián, quien fue director jefe durante la dictadura del diario vespertino del movimiento: Pueblo, y posteriormente jefe de informativos de Radio Televisión Española en la última etapa del franquismo. Su fama le llega al ser nombrado director del naciente periódico El País, matutino abanderado de la reforma política e infatigable defensor de Adolfo Suárez. Así, oculta su pasado. Hoy, Juan Luis Cebrián recibe como pago a sus servicios a la monarquía un sillón en la Real Academia de la Lengua y de paso participa en el grupo Bilderberg. De gustos refinados, presume de ser un demócrata de toda la vida. Sin embargo, quienes lo conocen y lo han tratado saben que es un anticomunista visceral, y me consta de primera mano. Pero volvamos a la inmerecida fama del periódico El País. En los primeros años de vida
MUNDO OBRERO FEBRERO 2013
Nacional I 13
fue vocero de la derecha moderna, de quienes se sumaron a la tarea de reformar el franquismo. Sus avales fueron viejos falangistas. Dada la censura, la falta de libertad de expresión, su salida a la calle se tomó como el pistoletazo de salida a la libertad de prensa. En sus páginas escribieron destacados periodistas latinoamericanos: Gregorio Selser, poetas y escritores como Mario Benedetti, Julio Cortázar, Carlos Fuentes o Gabriel García Márquez. Fue una bocanada de aire fresco. Eran otros tiempos. La guerra fría. El Grupo Prisa contó con ellos para proyectar una imagen hacia el continente de compromiso con las luchas democráticas en América Latina. Pronto se diluyó esta visión idílica, al poco tiempo se produjo la criba. A principios de los años 80 había apartado a los colaboradores y periodistas comprometidos, demócratas radicales y de izquierdas. El periódico miró a la derecha latinoamericana. Los intereses de Telefónica, Repsol, Iberdrola, Endesa, Santander, BBVA, se convirtieron en sus aliados. España buscaba la segunda colonización. El Grupo Prisa toma la delantera. Con el PSOE en el gobierno, la amistad entre Polanco y Felipe González, convierte sus páginas en vocero propagandístico de sus políticas. En los años 90 muchas firmas, desilusionadas por la línea editorial que toma el periódico, se retiran. Entre otras, Antonio Gala, uno de los escritores más relevantes del siglo XX en España. Igualmente, Mario Benedetti decide no escribir más en dicho tabloide, al ver la deriva neoliberal que asume la dirección tras su polémica con Vargas Llosa. El País ha publicado reportajes maniqueos sobre América Latina, en los cuales no hay una pizca de ética, buen hacer o responsabilidad profesional. Tras la edición de una foto falsa del presidente Chávez y de una información manipulada, lo menos que podría hacer su dirección, si le queda algo de dignidad, es producir el cese inmediato de su responsable de internacional o pedir su dimisión. Pero temo que no será ese el camino. Dentro de unos días volverá a las andadas. El País nunca se ha comprometido con las causas democráticas de América Latina ni lo hará. Su historia lo demuestra.
El Partido Popular aprueba la explotación del subsuelo del Parque Natural de Doñana
Carlos González Penalva
El Ministro de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Miguel Arias Cañete, ha fallado a favor del proyecto e intereses de la filial de Gas Natural Fenosa, Petroleum Oil & Gas España. En él figuran la construcción de una red de tuberías de 70 kilómetros así como la instalación de 14 pozos de extracción de gas en las inmediaciones del Parque Natural de Doñana. Las declaraciones oficiales sobre el impacto ambiental se publicaron por fascículos en el B.O.E los días 28 y 29 de enero. Dos de ellas permiten a Gas Natural Fenosa la realización de actividades de carácter industrial dentro de los límites del espacio natural de Doñana. La multinacional Gas Natural Fenosa tiene como objetivo la explotación de gas natural y, posteriormente, la utilización de los yacimientos como almacén subterráneo de gas. Prevén, además, la realización de
nuevos sondeos de gas desviados desde los ya existentes de Saladillo y Asperillo. Por otra parte, acometerán la instalación de un gasoducto de interconexión que sustituirá al que hay entre ambos emplazamientos. No supone ninguna novedad. La compañía, con la complicidad de Felipe González, disfrutaba de concesiones de explotación de yacimientos de hidrocarburos en los parajes de Marismas A, B-1 y C-2. Ahora se suma a dichas concesiones la autorización para el almacenamiento subterráneo de gas. Las actividades de producción y almacenamiento de gas de Marismas "serán una herramienta para el desarrollo de la actividad industrial y comercial de la zona" ha declarado la multinacional. Petroleum Oil Gas-España, espera extraer de los yacimientos de Doñana 7.000 gigavatios hora de gas. La empresa ha señalado que en "ningún momento se utilizará el fracking", polémica técnica de fractura hidráulica de la roca para extraer gas o petróleo.
Felipe González ha contribuido a los intereses depredadores de Gas Natural, cuya filial explotará el subsuelo del Parque. En la imagen, el cartel electoral del PSOE en las elecciones de 1982
El problema para organizaciones políticas, ecológicas y ciudadanas reside en que, el proyecto avalado por el ministerio, consolidará una actividad industrial que no debería existir en el marco de espacios protegidos. La explotación prevista por
Gas Natural pone a las puertas de la extinción definitiva, entre otras muchas especies, al lince ibérico. Su defensa está fuertemente respaldada por instituciones europeas. A los intereses depredadores de la multinacional ha contribuido
Felipe González, consejero de Gas Natural hasta hace poco más de un mes. Pero fue un 14 de noviembre de 2012 cuando la comisión permanente del Consejo del Parque de Doñana, a la que también pertenecía el otrora lider socialdemócrata, consideró plenamente compatible los proyectos de explotación industrial dentro de su territorio y autorizó su ejecución. Izquierda Unida y otras organizaciones ecologistas y ciudadanas han pedido, en reiteradas ocasiones, explicaciones sobre la participación del expresidente en las operaciones de la empresa. Las miradas viran, una vez más, sobre Doñana. En 2013 el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO debe examinar si se debería considerar la inclusión del parque en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro. Ésa fue la conclusión a la que llegó la misión encargada de vigilar el estado del conservación en marzo de 2011: en 2013 toca evaluar de nuevo la situación...
14 I Trabajo y Capital
MUNDO OBRERO FEBRERO 2013
La mitad de los alimentos producidos acaban en la basura
CCOO y UGT rechazan la estrategia de Ciencia, Tecnología e
Casi dos millones de toneladas de alimentos acaban cada año en la basura. Esta cantidad equivale a la mitad de los alimentos producidos a nivel mundial y con ella se podría alimentar a los que hoy pasan hambre. A este derroche hay que sumar los quinientos mil millones de metros cúbicos de agua utilizada para cultivos que nunca llegan a consumirse y los recursos energéticos utilizados en la producción, proceso y distribución de esos alimentos.
Innovación y el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica e Innovación Salce Elvira, Secretaria Confederal de I+D+i de CC.OO, declara que el Plan refleja la ausencia de una reflexión concreta sobre la situación real por la que atraviesa nuestro sistema científico técnico, el impacto que ha supuesto la crisis sobre sus recursos institucionales, humanos y financieros y su capacidad para interactuar con el conjunto de la sociedad española.
Trabajo y Capital
Otra estrategia de creación de empleo es posible
José Antonio García Rubio
Los resultados de la Encuesta de Población Activa correspondientes al IV Trimestre de 2012 suponen un hito insoslayable tanto por el panorama de la situación de la economía española que reflejan como por el sufrimiento de las personas que incluyen. Un análisis de esos resultados que tuviera sólo en cuenta la evolución del paro en el último año sería poco riguroso e incompleto, lo mismo que ocurre con la justificación recurrente a la herencia recibida. Consideramos imprescindible que cualquier estudio sobre el problema del paro en España debe referirse, al menos, al período fundamental de la crisis, es decir a la diferencia de situación entre los inicios de 2008 y el final de 2012. El balance son 3.890.000 parados más. Otros datos que muestran la gravedad de la situación es que 1.833.000 hogares tienen con todos sus miembros en paro y que los parados de larga duración, es decir aquéllos que llevan en situación de desempleo más de un año, han llegado a finales de 2012 a 2.789.000. Tras los últimos datos, la población activa se ha reducido a los datos de 2003, por debajo de los 17 millones de activos.
les como instrumento para facilitar la contratación y disminuir la dualidad del mercado de trabajo y su supuesta rigidez. Rigidez que, siendo la misma para todo el territorio del Estado, ha producido cifras de paro muy inferiores en Euskadi y Navarra, lo que cuestiona el argumento y reconduce la explicación de las altas cifras de paro más al modelo industrial. Es más, las cifras de desempleo son aproximadamente las mismas hasta 2008 en la mayor parte de los países mayores de Europa (en torno al 9% de la población activa) incluida España. Es a partir de ese momento y, como consecuencia del agravamiento de la crisis cuando se disparan las diferencias hasta hacer que el paro en España sea más del doble de la media europea y la cifra de desempleo juvenil supere a todos los demás países europeos. Ambas reformas laborales (Ley 35/2010 de 17 de septiembre para la de Zapatero y RDL 3/2012 de 10 de febrero para la de Rajoy) se planteaban como objetivos principales reducir la dualidad del mercado laboral, impulsar la creación de empleo y favorecer la contratación, especialmente la indefinida. Los datos muestran de forma inapelable el fracaso de ambas. Incluso en lo que se refiere a ERE, el aumento de los de extinción producidos en 2011 se ha acentuado en 2012, con especial relieve en los no pactados.
Las mismas políticas producen los mismos resultados Las políticas de empleo de los Gobiernos del PSOE y del Partido Popular han tenido la misma fundamentación: actuar casi exclusivamente por el lado de la oferta y considerar que la única alternativa para reducir el déficit es el recorte del gasto público. Ambos Gobiernos han intentado aplicar sendas reformas labora-
El paro en España es consecuencia de un modelo productivo perverso que hay que superar El modelo productivo desarrollado en España tras la transición democrática es el verdadero causante de la especial repercusión de la crisis en España, especialmente sobre la destrucción de empleo. Las características de ese modelo productivo que tienen que ver
según los datos de los organismos internacionales.
con el empleo en España son: a) Un rápido ajuste del estancamiento económico a través del aumento del paro y la destrucción del empleo. b) La existencia de una alta tasa de temporalidad, que se manifiesta en cualquier comparación con el resto de los países de la UE. c) Una elevada tasa de empleo precario, situación que se ha puesto de relieve aún más con la agudización de la crisis, pero que es una constante desde la reforma laboral de 1984 que se ha mantenido a través de todas las reformas posteriores. Es hora de cambiar de modelo. No es posible un Pacto de Estado Hoy un pacto de Estado es un mero contrato de adhesión al bipartidismo que no sería más que un recurso de marketing mediático, alejado de la realidad y condenado al fracaso, frustrando las posibilidades concretas de llegar a algunos acuerdos. Pero eso no impide que Izquierda Unida ponga sobre la mesa sus propuestas, con una voluntad positiva de discutirlas y acordar hasta donde sea posible. Esta actitud es la
misma que mantuvo en los llamados Acuerdos de Zurbano con el Gobierno del PSOE, aunque estos no llegaron nunca a materializarse. Izquierda Unida no avalará ninguna salida que signifique la recomposición del sistema y del modelo productivo perverso que nos ha traído a esta situación. No estamos en la labor de aceptar un nuevo modelo de relaciones laborales con salarios más bajos, reducción de la protección social, pérdida de derechos democráticos de los trabajadores y sindicatos y mantenimiento de un ejército de reserva de trabajadores y trabajadoras en paro, con prestaciones de mera subsistencia en el mejor de los casos. Nos enfrentaremos al hecho de que, si se inicia una leve recuperación, la norma sea “esto es lo que hay”. En las actuales condiciones, la palanca para la creación de empleo no puede ser exclusiva ni prioritariamente el sector privado. No existe una base objetiva para ello, cuando las empresas carecen de liquidez, el endeudamiento es muy importante y el crédito no fluye. No existe una demanda solvente que garantice el incremento de actividad y el mercado exterior acentuará sus limitaciones objetivas en el próximo período,
Existen recursos para financiar otra política La diferencia en contribución fiscal con la media de la UE es de 7 puntos en 2011. Existe recorrido para una reforma fiscal progresiva. El fraude fiscal es enormemente elevado. Los datos de expertos de la Agencia Tributaria lo sitúan en unos 8 puntos de PIB. La economía sumergida representa en torno al 25% del PIB. Los recursos del Fondo Social Europeo y del Banco Europeo de Inversiones pueden movilizarse para una política europea de creación de empleo y estímulo de la economía real de la que España debería ser proporcionalmente beneficiaria. Hay que tener en cuenta, además, el impacto de los retornos sobre los recursos fiscales y de la Seguridad Social de cualquier política de creación de empleo. No es solamente que el efecto pernicioso de los recortes haya sido reconocido por el FMI (por cada euro de recorte del gasto público, la economía real se contrae 1,5 euros), sino que en el lado positivo el gasto y la inversión pública juegan un papel reconocido de estimuladores económicos. Por cada 1.000 euros utilizados en empleo, se recuperan en muy corto plazo, vía impuestos y cotizaciones sociales, más de 580 euros, sin contar el efecto sobre el consumo y, consecuentemente, sobre el conjunto de la actividad económica. Izquierda Unida ha aprobado una ambiciosa estrategia de creación de empleo, estímulo de la economía real e integración social, cuya financiación anual podría alcanzar los 3 puntos de PIB (teniendo en cuenta ayudas europeas y retornos). Esta estrategia está a disposición de la sociedad.
MUNDO OBRERO FEBRERO 2013
Conflictos
laborales
El Despidos en banca Ante los despidos salvajes planteados en banca por Bankia, Novagalicia y Banco de Valencia, entidades “nacionalizadas”, durante el mes de enero hubo numerosas concentraciones en todo el país, con manifestaciones en las capitales el 30 de enero, que continuarán con la huelga estatal del 6 de febrero.
Poco claro El 7 y 8 de enero volvieron a la huelga las trabajadoras de Claros en Sanlúcar (Cádiz) para reclamar de nuevo el pago de su nómina por parte de la subcontrata del ayuntamiento.
Tigres La plantilla de Roca en Sevilla, con el apoyo del PCE e IU, comenzó una huelga indefinida el 8 de enero tras terminar su encierro el 31 de diciembre, para evitar el ERE extintivo presentado por la dirección de la empresa.
Giahsa Más de 450 trabajador@s de la empresa pública obetense Giahsa comenzaron una huelga el 20 de diciembre para conseguir un plan de viabilidad de la empresa provincial de gestión de aguas dependiente de la Diputación, que garantice sus puestos de trabajo y el carácter público.
Alestis Los comités de Alestis logran el respaldo de los alcaldes de El Puerto de Santa María y Puerto Real (Cádiz), entregando el mismo al delegado del gobierno en una concentración el 27 de diciembre ante la posibilidad de cierre de la factoría gaditana.
Más paro El 19 de diciembre la plantilla de Urbaser encargada de la limpieza municipal de Linares (Jaén) se encerró en el ayuntamiento ante la comunicación de la empresa del despido de toda la plantilla.
Alicatados Los 20, 26 y 28 de diciembre fueron a la huelga cinco empresas malagueñas dedicadas a la comercialización de cerámicas, baños y materiales de construcción (Terrazos Campanillas, TC Distribución Obra, TC Campo, Todo Construcción y TV Vent) contra el ERE presentado por el mismo empresario.
Yo para ser feliz... El 30 de enero CCOO aprobó la convocatoria de una huelga estatal del transporte de mercancías y viajeros por carretera para salvar los convenios en febrero.
Desde el chozo Javier Chamorro
Duro Felguera) se manifestó el 23 de enero en Gijón una vez más para pedir un compromiso de conservar la plantilla más allá de 2013.
¡Ay, Jesús! Los trabajadores de Talleres Jesús Álvarez, de Oviedo, continuaron movilizándose en enero contra el despido de 11 compañer@s.
Vidrioso La plantilla de Saint Gobain Cristalería se concentró en sus centros de todo el país el 23 de enero para exigir la revisión salarial incluida en convenio que no se está aplicando, a pesar de los 14 millones de euros de beneficios en 2012.
Extruidos por la banca Medio millar de personas volvieron a salir a las calles vallisoletanas el 29 de enero para exigir a la banca créditos para relanzar la actividad en Metales Extruidos, factoría recién estrenada pero sin líquido para funcionar, amenazando los puestos de trabajo.
¡A la caldera! La plantilla de Talleres de Calderería y Montaje, empresa del polígono de San Cristóbal de Valladolid, se concentraron el 29 de enero delante el domicilio del gerente.
Amarillos El 24 de enero se concentraron l@s trabajador@s del sector de grandes almacenes de todo el país (El Corte Inglés, Carrefour, Makro, Alcampo, Aki, LeRoy Merlín, Ikea, FNAC, Hipercor, Eroski Hipermercados, Feu Vert, Conforama, Toy’s Ur’s…) para desbloquear la negociación del convenio, que finalmente los sindicatos amarillos Fasga y Fetyco firmaron el 30 de enero con la oposición de los sindicatos de clase.
Enusa La plantilla de Enusa Industrias Avanzadas SA se concentró el 14 y 22 de enero a las puertas de la fábrica de Juzbado (Salamanca) para desbloquear su convenio.
Sin tecnología La plantilla de Alten, empresa de software del Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid) inició huelga indefinida el 8 de enero contra el ERE para 141 compañer@s y una reducción del 10% de salarios para el resto.
Cospedal, prepárate
El sector público aragonés salió a la calle contra los recortes, el empleo y sus salarios el 25 de enero, concentrándose delante de la sede del gobierno aragonés del PP. Mientras siguen los “viernes de negro” en todo el país.
Más de un millar de personas se manifestaron en las capitales de Castilla-La Mancha el 24 de enero para exigir a los gobiernos Cospedal y Rajoy soluciones al paro y protección para l@s parad@s. Días después se consiguió la prórroga del Plan Prepara por el gobierno, efecto de la Huelga General según CCOO.
Investigando
Su verdad
El 19 de diciembre se concentraron en Oviedo sindicatos, trabajador@s e investigador@s contra las políticas de Rajoy de degradar la universidad pública y el I+D.
El 29 de enero se concentró la plantilla y los ciudadanos de Albacete contra el cierre el 10 de febrero del diario La Verdad, tras el despido de gran parte de la plantilla.
Vitara
Sin sol
Los trabajadores de Suzuki en Gijón siguieron encerrados en enero para evitar el cierre de la factoría asturiana.
Un centenar de personas entre usuarios y plantilla, protestaron el 24 de enero por el cierre del Centro de Día para mayores de La Solana de Talavera de la Reina (Toledo) por parte del gobierno Cospedal.
Público maño
Duro La plantilla de Felguera Melt (grupo
Trabajo y Capital I 15
Más dolores Los sindicatos de empleados públicos llaman a una gran manifestación el 16 de febrero en Toledo para frenar los recortes Cospedal y en defensa de los servicios públicos.
Vodafone despide El 31 de enero la plantilla de Vodafone España se concentró delante de todos los centros del país en contra del ERE para 900 compañer@s a pesar de las astronómicas cifras de beneficios de esta multinacional.
A perro flaco… La plantilla de la carrocera de autocares NOGE se concentró el 28 de enero en la plaza del ayuntamiento de Arbúcies (Girona) contra el cierre de la empresa y el despido de 93 compañer@s, cuando aún les deben la paga de diciembre.
Lo quieren todo El 21 de enero la plantilla de 89 personas de ACECSA (aceros para la construcción) de Arboç del Penedés (Tarragona) fue a la huelga contra el ERE para despedir al 30% de la plantilla y bajar el sueldo en un 20% con un aumento de la jornada en 70 horas.
Solidariedade El 29 de enero la plantilla de Navantia de Ferrol (A Coruña) consiguió frenar la sesión del Parlamento gallego con el abandono de la oposición al gobierno Feijoo, incluida AGE donde se integra IU, ante la falta de trabajo y descartar la SEPI la construcción de un dique flotante.
San Martín de la Warner El 31 de enero la plantilla del Parque Warner, fruto de aquel gobierno regional de Gallardón, en San Martín de la Vega (Madrid) se concentró en FITUR contra el ERE presentado por Parques Reunidos para 68 compañer@s.
Hospital en huelga El 31 de enero el Hospital público Puerta de Hierro de Madrid fue a la huelga ante los despidos y desplazamientos de personal no sanitario, convocados por todos los sindicatos con representación.
¡Atocha, hermanos! El 24 de enero un año más cientos de personas, convocadas por CCOO y el PCE se concentraron cerca del antiguo despacho de abogados donde el fascismo asesinó hace 36 años a nuestros compañeros y camaradas, los abogados de Atocha, homenajeándose también a tod@s l@s detenidos en el proceso 1.001.
Metro y autobús El 4 y 5 de enero volvieron a parar l@s trabajador@s de Metro y EMT de Madrid con un gran éxito en contra de los recortes.
No te vayas de Navarra… Los trabajadores de las empresas públicas navarras se concentraron el 30 de enero contra el ERE en CEIN, de la Corporación Pública Empresarial de Navarra, que supone el despido de 45 compañeros.
Mochos caídos Los 55 trabajador@s del servicio de limpieza subcontratado de 13 centros de salud de la comarca de l'Alacantí (Alicante) iniciaron el 7 de enero una huelga indefinida por el impago de la nómina de diciembre, mientras que los del Hospital de Alicante llevaban ya 13 días de huelga.
JAVIER NAVASCUÉS
¡Viva el mal, viva el capital!
É
mbolos, rotores y bujías... ¡Soy el misterio de la economía!” Si Mariano Rajoy le hubiera peguntado a la bruja Avería en vez de a Luis de Guindos, le resultaría más fácil entender porqué los mercados no han caído rendidos a sus pies y porqué la señora Merkel sigue siendo la muñeca que dice no. Más allá de esta decepción, humanamente explicable en una persona que fue el registrador más joven de España, está lo más sangrante: un recorte del gasto público de 70.000 millones en tres años y la deuda pública no sólo no se ha reducido sino que ha aumentado hasta 800.000 millones, 240.000 más que a finales de 2009. ¿Conclusión de los sabios? Habrán de recortarse aún 30.000 millones más en 2013, para llegar al billón de deuda. ¿Por qué? No intentéis sumar: “manejo cifras y datos y engaño a los humanoides gilivatios.” El álgebra de esta cirugía brutal es así: el sector público ha conseguido superar al privado en su velocidad de destrucción de empleo como demuestran las Encuestas de Población Activa de la era Rajoy. La economía se está hundiendo y ya está por debajo del nivel del agua desde que empezó el año 2012, cuando empezamos a tener un gobierno como dios manda. Es el efecto macroeconómico, insidioso y oscuro, pero real, de las políticas de recortes, que se oculta tras el deterioro de los servicios del que todos somos testigos. Esto segundo al Gobierno le trae sin cuidado, pues voluntarios para privatizar tiene a puñados, pero lo primero añade el insulto a la herida. Después de Mariano, el diluvio. “¡Por Orticón, Saticón y Vidicón! ¡Nadie sabe cómo detener la inflación! ¿Quizás con una oración?, ¿quizás con un gran cañón?” Con su clarividencia característica, Rubalcaba nos ha propuesto un plan. ¡Tenemos un Plan! Si se lee con atención se verá que es la decimoséptima versión del Plan de Empleo Juvenil de Felipe y Chaves, un trasunto de la reforma de 1988 al que Fátima Báñez le ha robado su medida estrella, la tarifa plana de los emprendedores. La otra parte del plan todavía no la han contado pero está en la web, se llama “IDEAS para el crecimiento”; aunque no se sabe si el copyright es de Carlos Mulas o de Amy Martin. Algo más orientados porque se huelen el tongo de los emprendedores, pero insistiendo en lo del crecimiento, Toxo y Méndez se enfadan con Merkel. En esto están como Mariano. ”Ergios, watios y turbinas, ¡produzco crisis y ruinas!... y la razón nadie la adivina.” Cuando empezó la crisis, en 2008, los beneficios empresariales eran el 34,4% del PIB, ahora son el 38% y las perspectivas van en aumento. El paro y los recortes tienen un efecto inexorable; el aumento de la explotación y, por tanto, la recuperación del beneficio que es de lo que va el juego. P.S. Los entrecomillados de esta columna están sacados de una “crítica de la economía política” muy particular, la de los electroduendes. Quien quiera una versión más convencional la puede encontrar en www.sinpermiso.info, en un texto de M. Husson titulado “La austeridad fiscal y la rentabilidad: el doble dilema europeo”, traducido por G. Buster.
16 I Vida de Partido
MUNDO OBRERO FEBRERO 2012
Madrid recibe a Fidel Castro
Jon Hernández elegido Secretario General del Partido Comunista de Euskadi-EPK
Gran acogida tuvo la presentación del libro La victoria estratégica. Contraofensiva estratégica escrito por Fidel Castro Ruz. Organizado por la Embajada de Cuba, el Ateneo de Madrid fue el escenario de la exposición que estuvo a cargo del Secretario General del PCE, José Luis Centella, Carlos París, Presidente del Ateneo de Madrid, Katuiska Blanco, periodista y Jesús Espino, de Ediciones Akal, editorial del volumen.
Vida de Partido
Jon Hernández, es desde el 25 de enero el nuevo Secretario General del PCE- EPK, elegido sin ningún voto en contra y por amplia mayoría en el transcurso del Comité Nacional. Su militancia política, su activa participación en los movimientos sociales e implicación a nivel sindical hacen de Jon Hernández, un Secretario General, joven, pero con una amplia experiencia y conocimiento de la realidad política y social.
El Comité Ejecutivo del PCE da por abierto el proceso congresual del Partido Hacia el XIX Congreso
El Comité Ejecutivo del PCE reunido el sábado 26 de enero, aprobó por unanimidad el informe político presentado por su Secretario Federal José Luis Centella. El informe llevaba el título “Hacia la celebración del XIX Congreso del PCE”, que se realizará este año, y “que desde hoy mismo se considera políticamente convocado”. Será un proceso congresual de largo recorrido, que partirá de los documentos aprobados en la Conferencia Política del pasado mes de junio, y que se plantea dos objetivos: “que escuche a nuestra clase, la clase trabajadora y, que sitúe al Partido Comunista en condiciones de confrontar con el capitalismo”. El Comité Federal, convocado para primeros de marzo, será el encargado de aprobar su convocatoria y enfocarlo desde una perspectiva de seguir avanzando en la construcción de un partido activo, organizado e implicado en el conflicto. “No queremos influir sino derrotar el sistema. Necesitamos determinación y convencimiento para conquistar el poder” explicó Centella, quien también reconoció que hoy hay mareas, pero la gente no se implica, y que aunque en épocas de grandes crisis, como ésta, hay una vanguardia que toma conciencia, también un gran freno que es la masa de parados que no
mación de la II República que este año cae en domingo.
se mueve, que simplemente se está buscando la vida. Por eso planteó como primer y fundamental objetivo, implicar a la ciudadanía en la política.
Bloque Social Alternativo Partiendo de ese objetivo, y en una realidad económica y social en la que “cientos de miles de españoles y españolas han sido expulsados hacia la pobreza y la exclusión social”, el Partido asume la gran responsabilidad de estar a la altura de las circunstancias y plantea que la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM) se encargue de organizar un espacio de encuentro de quienes hoy, desde diversos frentes, plantan cara a la situación y entienden que “no es tiempo de resignación sino de lucha, y para la lucha social y política es fundamental ganar la batalla de las ideas, además de dotarnos, no sólo de un buen discurso sino también de construir instrumentos de participación colectiva y de integración de quienes hoy llevan a cabo luchas sectoriales”. En el mismo sentido, el Ejecutivo del PCE aprobó que en estos momentos el papel del Partido debe de ser el contribuir al desarrollo del discurso político anticapitalista, federal y republicano, en el marco de una amplia convocatoria social, “y para ello ser parte activa en la construcción del Bloque Social Alternativo (BSA) que definimos y
Foto: Gema Delgado
Gema Delgado
concretamos en nuestra Conferencia Política como la expresión de la confrontación con las políticas neoliberales y el marco de elaboración de las alternativas que globalicen la lucha social y ponga en primer plano la confrontación capital/trabajo como la principal contradicción sobre la que resolver una salida social, anticapitalista y democrática de la crisis”. Europa y República Respecto a Europa, el secretario general del PCE planteó que la solución “no es cortar con una sierra por los Pirineos, igual que nuestra posición frente a la Monarquía española no es irnos de España, sino cambiar la situación desde dentro”. Explicó que sí queremos estar
Editados los documentos aprobados en la Conferencia Política del PCE
Cada militante recibirá un ejemplar junto a este número de M.O.
permita organizar e incorporar a la movilización por una salida social, democrática y anticapitalista de la crisis a todos/as aquéllos/as que sufren las consecuencias de una crisis que no han provocado. Secretaría de Organización del PCE
Descarga pdf
Junto a este número de Mundo Obrero recibiréis un libro con los acuerdos de la Conferencia Política que realizamos en junio del pasado año. Dado que el Comité Ejecutivo del PCE, celebrado el pasado 26 de enero acordó que todo el trabajo político, organizativo y formativo del conjunto del PCE para este año debía girar en torno al desarrollo y concreción de sus conclusiones, nos pareció necesario difundirlo a toda la militancia. Os invitamos a leerlos y debatirlos colectivamente en vuestras agrupaciones y esperamos que sea una herramienta eficaz que nos
en Europa, pero para cambiarla, que Europa necesita un proceso constituyente. Y destacó la importancia del papel del PCE en estos momentos en el PIE y cómo esto afecta a las resoluciones que el Partido de la Izquierda Europea toma en ciertos temas como ocurre en el caso de Siria. Y respecto a la República añadió que “hoy el PCE es un referente en el movimiento republicano” y que este año la cuestión republicana no es testimonial sino de alternativa real. En la intervención con la que se dio por concluido el ejecutivo, Centella explicó la propuesta de la Junta Estatal Republicana de hacer un gran acto de todo el Estado en Madrid el próximo 14 de abril para celebrar el aniversario de la procla-
Corrupción y guerras imperialistas El informe también realizó un análisis de la actualidad nacional e internacional. Denunció la corrupción como algo intrínseco al neoliberalismo y del capitalismo español resultante de la transición. Frente a esta situación, y el escándalo del ex tesorero del PP, Bárcenas, Centella explicó que se solicitará un debate monográfico en el Parlamento y se pedirá la dimisión de Rajoy por la complicidad en las actividades ilícitas de su Partido. Añadió que la opción que siempre ha defendido el PCE es una ley de Financiación Pública y transparente de los Partidos para evitar estos casos de corrupción que también practican otros partidos como el PSOE y CiU. En el panorama internacional, el PCE denunció la intervención militar en Mali como parte de un ataque financiero internacional para mantener el dominio pseudo-colonial sobre las riquezas naturales de Africa. Se emplea la guerra como instrumento de dominación pero se la escuda bajo la excusa de perseguir el terrorismo. Centella fue contundente en el rechazo a la participación de España en este conflicto, en la línea que siempre ha defendido el partido de rechazar la guerra como instrumento de resolución de los problemas internacionales.
En nuestro recuerdo... Eduardo del Alcázar Zambrano Eduardo del Alcázar Zambrano. (Apodado por la policía “el Bambi”) fue un veterano del PCE y fundador de Comisiones Obreras. Ha fallecido en el Hospital de Villareal (Castellón) a media tarde del día 25 de enero del 2013, a los 83 años de edad. Su cuerpo ha sido entregado a la ciencia, como él había dispuesto. Militó en la Federación CC.OO. del Metal, y miembro activo de la Asociación Expresos y Represaliados Políticos. Estuvo procesado en tres ocasiones: Expediente 1952: Juzgado Nacional de Actividades Extremistas
– JNAE Causa 71-V-1952. Detenciones en marzo 1952 Expediente 1958: Juzgado Nacional de Actividades Extremistas- JNAE Sumario 10-V-58, pasó al 581/59. Detenciones Diciembre 1958 Expediente 1968: Causa 95/V1968 Rebelión Militar, paso al TOP. Con ocasión del proceso de Burgos fue detenido en 1970 con otros militantes comunistas de forma preventiva. La tensión vivida por aquellos momentos le resquebrajó la salud, y tuvo que coger el camino del exilio. Regresó unos meses antes de la legalización del PCE. En el Exilio trabajó en Radio España Independiente. (Pirenaica).
El II Encuentro Republicano convoca una manifestación estatal el 14 de abril
MUNDO OBRERO FEBRERO 2013
El II Encuentro Estatal Republicano reunió el sábado 19 de enero en Rivas Vaciamadrid (Madrid) a más de cien personas en representación de unas 40 organizaciones. El movimiento republicano de Asturias, Aragón, Catalunya, Andalucía, Galicia, Madrid, Castilla–La Mancha, Castilla y León y País Valencià ha avanzado en su proceso de coordinación iniciado en enero de 2012 en el I Encuentro Estatal Republicano. La Junta Estatal Republicana (JER) se presenta como “un instrumento para hacer posible de manera más efectiva un espacio de convergencia plural republicana para conseguir una República Federal, Laica, Participativa y Solidaria, con respeto a la identidad de los pueblos y su derecho a decidir”. Desde la JER están “convencidos de que este Encuentro que abre el año de 2013 puede suponer un salto cuantitativo y cualitativo del movimiento republicano, federalista y laico”. Cada vez es más evidente que “la crisis de este sistema, y su reconfiguración, es la excusa utilizada para atacar los derechos sociales y laborales de la ciudadanía y minar las libertades democráticas”. La JER considera que “no es posible que el amplio conflicto social existente, producto de estas políticas y de este modelo de Estado, pueda tener vías reales de solución en beneficio de la mayoría si no es con una ruptura y un cambio por otro modelo más democrático que no puede ser otro sino en clave republicana”. La JER considera que “la principal prioridad en la agenda de las fuerzas políticas y sociales de la izquierda transformadora es la de confrontar contra este ataque bru-
Foto: Junta Estatal Republicana
Jaime Aja
El movimiento republicano se reúne para construir “una amplia marea tricolor” frente a la crisis económica y política tal a los derechos conquistados”. Este esfuerzo va unido al planteamiento de “cambio en el modelo de sociedad. Un nuevo modelo de estado, donde la justicia, libertad, igualdad y democracia sean su principal razón de ser”. Por esta razón la JER llama a “republicanizar” el conflicto social y sus reivindicaciones para crear una amplia “marea tricolor” que posibilite la alternativa que sólo la República puede ofrecer”. Para la JER es el momento de la “marea tricolor”, es el momento del “rescate de la República, para un orden social justo, de recuperar
los resortes estratégicos de la economía para garantizar el pleno empleo y los derechos sociales”. En estos momentos la crisis ha puesto sobre la mesa “los déficit de esta democracia de baja intensidad insertada en un sistema injusto e insolidario, con una economía expoliadora de lo público en beneficio de los intereses privados de una minoría”, según se expresa en el llamamiento de convocatoria del Encuentro. El debate desarrollado en torno a estos planteamientos reafirma “la voluntad de trabajar con lo mejor de nuestra inteligencia y compromiso colectivo para traer la III República a través de un Proceso Constituyente Republicano” y “impulsar la ruptura con el actual régimen, reivindicando la legalidad republicana que toma su origen en la II República, para alcanzar la proclamación de la III República”. En el Encuentro, la JER ha recla-
mado la dimisión del actual gobierno por el deterioro económico y político de la situación del país. También ha criticado, mediante una resolución, “la corrupción generalizada” que “es algo intrínseca al sistema, por la falta de transparencia y de herramientas de control democrático”. En el Encuentro se ha renovado la Junta Estatal Republicana, donde están representados el Partido Comunista de España (PCE), Izquierda Republicana, la Unidad Cívica por la República (UCR), el Movimiento por la Tercera República (mp3-Aragón), la Red de Municipios por la Tercera República, Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM) y la plataforma Ciudadanos por la República (CxR), y se han incorporado Izquierda Unida (IU), Juventudes Comunistas (UJCE), Republicanos (RPS), Unión Republicana y la Asemblea Republicana de Vigo.
Tenemos Memoria, queremos Justicia La lucha de la Plataforma contra la Impunidad del Franquismo
Julián Rebollo / Víctor Díaz-Cardiel
Hace más de dos años que la Plataforma contra la Impunidad del franquismo se manifiesta ininterrumpidamente todos los jueves a las 7 de la tarde en la Puerta del Sol, frente al histórico edificio de la Comunidad de Madrid, que en otro tiempo fue sede de la temida Dirección General de Seguridad (policía franquista), en cuyos sótanos se torturó y asesinó. Haga frío o calor, llueva o haga sol, la Plataforma siempre se manifiesta en Sol, siendo ya más de 142 las actuaciones realizadas. Al grito de “tenemos Memoria, queremos Justicia”, y “hay que juzgar los crímenes del franquismo”, cientos de personas, familiares de las víctimas, expresos políticos, represaliados de la dictadura y ciudadanos conscientes de sacar a la luz nuestra memoria democrática y contra la impunidad del fran-
quismo, nos encontramos en Sol todos los jueves. Queremos recordar a los más de 130.000 desaparecidos, torturados y asesinados durante la guerra civil, y la cruel dictadura franquista, así como a los cientos de nombres de ciudadanos sobre quienes recayeron sentencias condenatorias injustas, en ejecución de un claro proyecto de exterminio de cualquier persona no adicto al régimen. Muchos de los desaparecidos yacen aún hoy, después de tantos años, en fosas comunes en diferentes cunetas de las carreteras del estado español. Dicha Plataforma no pretende ser una organización, política, social o memorialista, es el encuentro voluntario de ciudadanos que persiguen el objetivo de acabar con la impunidad del franquismo. Diciéndolo más concretamente, la Plataforma quiere ser una conciencia “crítica”, una antorcha encendida permanente-
mente en el centro del estado español reclamando VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN. Pero no solo en Sol, la Plataforma contra la impunidad también se ha manifestado frente al Parlamento, en el Tribunal Supremo (donde fuimos represaliados), en la Asamblea de Madrid, en el Ayuntamiento, en la Delegación del Gobierno, en la Embajada Argentina… Nuestro trabajo se refleja en el documento que entregamos en el Parlamento, hace ya dos años, donde decíamos: “El principal motivo de nuestra denuncia, es que después de 36 años de la muerte del dictador Francisco Franco y transcurridos 35 años desde que se estableció la democracia en nuestro país, ningún gobierno ni el Parlamento que lo ha sustentado han condenado la sublevación franquista, ni ha denunciado públicamente la dictadura que padeció el pueblo español durante 40 años.
Miles de los crímenes cometidos por el franquismo, fueron realizados hace más de 74 años sin que hasta el momento hayan sido denunciados por el estado español, ni tan siquiera se han recuperado los cadáveres reclamados por sus familiares. Por ello, la Plataforma en estos momentos, ante la inoperancia y negligencia de los tribunales, consideramos que tenemos que apoyar todo intento de condenar dichos crímenes, por eso apoyamos la Querella Argentina y también la creación de la Comisión de la Verdad, que investigue y denuncie las atrocidades cometidas por el franquismo. El problema de la Memoria Democrática no es solo un problema de las víctimas, no solo de los familiares, es un problema de toda la sociedad española ya que es una parte de nuestra historia que ha sido sacrificada, pisoteada y falseada.
Vida de Partido I 17
El 14 de abril todos y todas a Madrid
Gloria Aguilar Secretaria de Movimiento Republicano y Memoria Histórica del PCE
E
l II Encuentro Estatal Republicano, celebrado el pasado 19 de enero, donde más de un centenar de participantes, en representación de unas 40 organizaciones de todo el Estado, han avanzado “en la unidad de acción del movimiento estatal y han convocado “una gran manifestación” en Madrid el próximo 14 de abril. Por eso hacemos un llamamiento a todos los y las republicanas de España a acudir a Madrid el próximo 14 de abril. Sin lemas previos ni discursos posteriores, un multitudinario encuentro de republicanos y republicanas, cada uno con su lema y su propuesta para la configuración de la alternativa republicana en España. Desde el PCE estamos convencidos de que es el momento para que el movimiento republicano pase de una cuestión identitaria, testimonial, a ser una opción real. Frente a quienes tratan de mantener la monarquía desde el miedo y la opacidad, nosotros planteamos un debate abierto, transparente y desde la realidad actual. Estamos pues, ante una propuesta política que recaba la participación activa tanto de las fuerzas sociales y políticas, como de los ciudadanos y ciudadanas. Somos conscientes de que la República no viene; se trae, construyéndola, y esta debe ser nuestra tarea en estos momentos. Por ello, tenemos que ponernos manos a la obra y, tal y como se aprobó en el II encuentro Estatal Republicano, trabajar en la formación de Juntas Republicanas en localidades, provincia y comunidades. Con el fin de ir trabajando en la consolidación de una Junta Republicana plural y representativa de la opción republicana que encauce las aspiraciones del movimiento, trabajemos hacia el proceso constituyente.
18 I Internacional
MUNDO OBRERO FEBRERO 2013
Ejecuciones de mujeres inmigrantes en Arabia Saudí
Ecuador demanda a España por los desahucios
Al menos 45 trabajadoras domésticas extranjeras están condenadas a muerte en Arabia Saudí. La noticia salió a la luz tras la ejecución de una joven de 24 años acusada de la muerte del bebé que cuidaba. Para las organizaciones de derechos humanos la joven fue víctima de las deficiencias judiciales de este país. La Organización Internacional del Trabajo estima que 52 millones de trabajadores domésticos en todo el mundo carece de derechos legales.
El Defensor del Pueblo de Ecuador, Ramiro Rivadeneira, registró en el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo una demanda contra España por su política de desahucios. En ella se denuncia la vulneración y violación de Derechos Humanos fundamentales en las ejecuciones hipotecarias y se pide al tribunal europeo que inste a España a modificar su normativa en materia de vivienda. Se estima que son más de 15.000 las familias ecuatorianas afectadas.
Internacional Jorge Grela
El proceso venezolano y el impulso de la Revolución Bolivariana
Además de la salud del presidente Hugo Chávez Frías, mucho se habla sobre el movimiento bolivariano que recorre el continente americano al sur del Río Bravo. Se señala su importancia social, histórica, política y económica. Analizaremos algunas razones que apuntalan esa realidad. En enero pasado vimos desarrollarse en Venezuela multitudinarias manifestaciones populares de apoyo al presidente Chávez, y esos actos contaron con la presencia de líderes de 22 países de América Latina y el Caribe. Presencia inusual si atendemos al hecho de que el reelecto mandatario venezolano se estaba recuperando en Cuba de una delicada operación quirúrgica. ¿Tan importante es Chávez que concita tantas adhesiones pese a su ausencia por enfermedad? En realidad Hugo Chávez es la personalización del movimiento por la Segunda y Definitiva Independencia que se está desarrollando en América Latina y el Caribe. Y además de claridad de objetivos, tienen recursos económicos. Así, en abril del año pasado, Fidel Castro advirtió que Cuba y todos los países latinoamericanos dependen del proceso venezolano para impulsar la llamada "Revolución Bolivariana". Al ganar las elecciones se sucedieron las felicitaciones, que afirmaban la estrategia integradora regional. Raúl Castro, presidente de Cuba expresó " Tu decisiva victoria asegura la continuidad de la lucha por la genuina integración de Nuestra
El vicepresidente venezolano Nicolás Maduro
América. Te reitero nuestra solidaridad y apoyo inquebrantables". Por su parte Cristina Fernández, mandataria argentina resaltaba la importancia continental con estas palabras: "Tu victoria también es la nuestra. La de América del Sur y el Caribe. Fuerza Hugo! Fuerza Venezuela! Fuerza Mercosur y Unasur". Y así podríamos seguir con las declaraciones de Evo Morales, Rafael Correa, Daniel Ortega, Dilma Rousseff, José Mújica y tantos otros dirigentes continentales. Estas muestras de júbilo popular, contrasta con la preocupación que expresa el poder imperial norteamericano, que a través de la Military Review de enero-febrero de 2011
analiza el nuevo concepto de Seguridad Hemisférico, indicando que “Nuestra nueva concepción de la seguridad en el Hemisferio es de alcance multidimensional, incluye las amenazas tradicionales y las nuevas amenazas” (…) o amenazas no tradicionales “que involucran a actores no siempre estatales y de característica asimétrica (…) no requiriendo necesariamente del empleo de medios militares”, y finaliza diciendo que la “revolución bolivariana” es una “amenaza asimétrica”. El autor de ese informe, profesor Leopoldo Colmenares del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa (CEHD), pone en el mismo grado de peligro-
sidad para el Departamento de Estado a los mandatarios de Bolivia, Nicaragua y Ecuador. Aclaremos que el CEDH es un programa regional de formación profesional del Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Curiosamente uno de los informes que más claramente expone la estrategia bolivariana es uno emitido en febrero de 2008 por la Universidad Militar de Nueva Granada, Bogotá, Colombia, cuando analiza las diferencias entre el ALCA y el ALBA y sobre el Banco del Sur y el FMI. El estudio se titula La Revolución Bolivariana, Efectos Geopolíticos de sus Acuerdos Económicos y dice en su
página 3 que “La Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe (ALBA) es una propuesta de integración diferente. Mientras el ALCA responde a los intereses del capital trasnacional y persigue la liberalización absoluta del comercio de bienes y servicios e inversiones, el ALBA pone el énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social y, por lo tanto, expresa los intereses de los pueblos latinoamericanos”. Apostilla luego que hay que “destacar la creación del Banco del Sur, iniciativa promovida por la República Bolivariana de Venezuela y la República Argentina que se perfila como una entidad de crédito multilateral, diseñada para ejercer un “contrapeso” económico y político a la influencia en Latinoamérica del “Banco Mundial” y el “Fondo Monetario Internacional”. Dice el refrán popular que “a confesión de parte, relevo de pruebas”. Como señala Leyde E. Rodríguez Hernández en un artículo publicado en Rebelión.org, titulado La Revolución Bolivariana en la política internacional, “la mayoría de los venezolanos que reeligieron a Hugo Chávez, conscientes o inconscientemente, también optaron por la prolongación de los avances bolivarianos en el ámbito de la política internacional”. Dicen que dijo Obama que el problema es que EEUU envía soldados y Cuba envía médicos. Y Venezuela petróleo, podemos agregar. Junto a una democracia radical y participativa, esa forma solidaria de entender los recursos y las riquezas de los países marcan la diferencia sustancial con el Imperio, con el capitalismo, al tiempo que robustecen la fortaleza del proceso bolivariano.
El anticomunismo pone en peligro la democracia
Pedro Marset Miembro del Comité Ejecutivo del PIE
L
a exposición de Gema Delgado describe a la perfección el seminario tenido en Charleroi. Desde el punto de vista político se puede comentar el síntoma que supone esta subida del anticomunismo en plena crisis económica y social como estrategia de la globalización neoliberal para destruir la esperanza de cambio radical tan necesaria en estos momentos. Recuerda la frase usada para caracterizar el inicio de los ataques fascistas dando a entender que “no venían a por nosotros”. Efectivamente es toda una alerta cuando nuestros gobernantes hablan del peligro de “helenizar” la sociedad española con las protestas callejeras. La escalada existente en España de acoso a las protestas con todo tipo de medidas desde las desorbitadas sanciones económicas hasta las persecuciones judiciales ilustra esta estrategia. En Charleroi se pudo observar las experiencias actuales en países del sur de Europa como Francia, España o Chipre, de anteriores países del llamado socialismo real como la República Checa o Hungría, de países nórdicos como Finlandia, o del centro de Europa como Alemania y Bélgica. En su intervención, Paco Frutos ya señaló que el objetivo de la campaña anticomunista en Europa es desacreditar toda alternativa firme y real al sistema. “Se quiere un comunismo muerto y enterrado sin ninguna capacidad de levantar la cabeza a pesar de la crisis del capitalismo”. Con la crisis actual se despertó el interés por Carlos Marx, pero se recondujo enseguida este interés como si fuera algo académico, como si se tratara del viejo Platón. “El fascismo forma parte del ADN del capitalismo”. En su exposición de la realidad actual en nuestro país, Frutos destacó cómo “los nacionalistas lanzan a la gente hacia aventuras que nunca son positivas para los pueblos”, terminando con la reivindicación de la III República como solución,” puesto que cuando la globalización neoliberal busca la confrontación entre los trabajadores hemos de conseguir más unidad que nunca”. De la misma forma, Jean-Pierre Michiels, secretario del Partido Comunista Belga indicó que “el miedo a lo rojo” procede directamente de la desigualdad en la sociedad y repasó la evolución del anticomunismo desde la Revolución Francesa hasta nuestros días. Finalizó con la exposición clara que sitúa el antisindicalismo al mismo nivel que el anticomunismo como estrategia conjunta en la lucha de clases por parte del capitalismo, de ahí la preeminencia de la defensa del sindicalismo de lucha como indispensable en el avance hacia la superación del modelo actual. Pedro Marset avanzó la idea de erigir en los museos de los campos de concentración, como testimonios del Holocausto en Europa, lápidas y monumentos recordando y homenajeando a los miles y miles de comunistas que defendieron las libertades democráticas y fueron asesinados por el fascismo en cada uno esos campos de concentración. Como señalaba Rosa Luxemburgo, la lucha por la democracia y su conquista es inherente a los ideales del comunismo.
MUNDO OBRERO FEBRERO 2013
Internacional I 19
El liberalismo criminaliza las alternativas al capitalismo El PIE organizó un debate internacional para analizar el anticomunismo y antisindicalismo en Europa
Gema Delgado
Partidos comunistas de Europa se reunieron en la ciudad belga de Charleroi, durante el 18 y 19 de enero, para debatir sobre la campaña anticomunista que desde los poderes económicos, políticos y mediáticos se ha ido construyendo muy planificadamante contra la única alternativa existente frente capitalismo. Una campaña anticomunista se consolidó oficialmente con una resolución europea que equipara los regímenes fascistas con el comunismo y que fue presentada por el Partido Popular Europeo y respaldada por los verdes parlamentarios. El seminario, organizado por el Partido de la Izquierda Europea, junto con el Partido Comunista Valonia-Bruselas (PCWB), llevaba por título “El miedo a lo rojo en Europa. La democracia en peligro” y en él se intercambiaron experiencias sobre el anticomunismo, el antisindicalismo, la criminalización de las luchas y el crecimiento de la extrema derecha en los diferentes países europeos. En la rueda de prensa en la que se presentó el seminario, el diputado de Die Linke en el Bundestag alemán Wolfgang Gehrcke subrayó la idea del peligro de la democracia. Dijo que el problema no es plantear el comunismo frente al anticomunismo, ya que cada uno es libre de tener sus ideas, sino que la cuestión clave es que el anticomunismo es incompatible con la democracia: “La campaña anticomunista junto a la xenófoba destruye la democracia” El diputado alemán manifestó su angustia por lo que representan las fuerzas populistas y fascistas en Europa, poniendo ejemplo el hecho de que hoy en Hungría los fascistas estén cazando a los gitanos, de que en Alemania un grupo de fascistas “vinculados con los servicios secretos, y quizá incluso directamente bajo su control” haya asesinado recientemente a 10 personas, y que en Moscú grupos uniformados de negro marchen por el centro de la ciudad con el saludo hitleriano”. Añadió que no hay ningún país en Europa en el que no haya resurgido el fascismo y el racismo, incluida la ciudad de Charleroi, como recordó Robert Tangre, presidente de la asociación cultural Le Progré, que pasó de ser un bastión rojo obrero de la industria metalúrgica, con más de un 75% de votantes de izquierda (52% del partido socialista y 25% del comunista) a ser una ciudad donde el PCWB no tiene representación institucional y donde el partido de ideología fascista ha conseguido un 17% de los votos en las últimas elecciones. El legado comunista Wolfgang Gehrcke marcó la diferencia radical entre comunismo y el fascismo explicando que “cuando nosotros combatimos el fascismo, lo que estamos haciendo es profundizar en la democracia”. También dirigió la atención a los puntos comunes del fascismo y el neoliberalismo diciendo que ambos están por el darwinismo social y por la desigualdad. En ese mismo sentido intervino la vicepresidenta del Partido de la Izquierda Europea Maite Mola: “Cuando nos equiparan con el fascismo tenemos que explicar que no sólo no somos lo mismo, sino que somos todo lo contrario”. Recordó que cuando los comunistas gobernaron
en los países del Este dejaron un gran legado de conquistas sociales, un estado de bienestar consolidado y el derecho universal a la vivienda, a la educación y a la salud. La vicepresidenta del PIE desarrolló el papel del comunismo en la historia del siglo XX: “Hemos sido los únicos que no apoyamos la I Guerra Mundial, los que hemos trabajado duro para la liberalización de las colonias en el S-XX, los que hemos organizados las luchas contra la ocupación imperialista, los que en España y Portugal luchamos contra la dictadura y defendimos la democracia, y los que gracias a la lucha de clases conseguimos un Estado de Bienestar en la Europa Capi-
“Los comunistas somos los únicos que tenemos una alternativa completa al neoliberalismo en temas económicos, sociales y en la defensa de la paz” Maite Mola (Vicepresidenta del PIE) “La extrema derecha siempre ha sido la reserva del capitalismo y del pensamiento único” Paco Frutos (ex Secretario General del PCE) “La campaña anticomunista, junto a la xenofobia, destruye la democracia" Wolfgang Gehrcke (Diputado de Die Linke en el Bundestag) talista”. Maite Mola también recordó los duros momentos por los que pasan Moldavia, la república checa, Letonia, Lituania y Rusia, entre otros países del Este de Europa, donde se intenta destruir todo lo que quedó del comunismo “porque los comunistas son los que únicos que tienen una alternativa completa al neoliberalismo en temas económicos, sociales y en la defensa de la paz”. Vladimir Caller, del PCWB, recordó también la batalla de Stalingrado, de la se cumplen 70 años, con lo que ésta significó para todo el mundo en la batalla contra el fascismo. “Comunistas infiltrados” El seminario permitió el intercambio de experiencias entre diferentes países con un común denominador: la constatación de que el anticomunismo es un movimiento utilizado por el capitalismo para acallar el movimiento obrero y cualquier otro movimiento político y social que plantee una contestación radical a esta crisis sistémica provocada por la especulación del capitalismo. La vicepresidente del Partido Comunista de Finlandia argumentó cómo en su país, esa campaña anticomunista se extiende también
a organizaciones progresistas como ATTAC o movimiento en defensa por la paz, acusándoles de “infiltrados comunistas”. La comunista finesa explicó la larga historia de anticomunismo en su país cada vez que el poder económico veía en el comunismo una amenaza contra sus intereses de clase, y cómo lo sigue repitiendo. Otra de las conclusiones de estos dos días de debate es que mientras se libra esta campaña contra los comunistas, se apoya al populismo y el racismo como la fácil solución a los problemas. El objetivo claro de la campaña es deslegitimizar toda la resistencia al capitalismo. Y así lo explicó Paco Frutos, ex Secretario General del Partido Comunista de España: “La extrema derecha siempre ha sido la reserva del capitalismo y del pensamiento único. Se persigue y se prohíbe las ideas socialistas para que la alternativa no sea tenida en cuenta, mientras que se protege el fascismo como se hace en Grecia con Amanecer Dorado”. La eurodiputada chipriota Vera Polycarpou, narró cómo al Presidente Comunista de Chipre, que acaba de concluir su turno de mandato en la presidencia del Parlamento Europeo, se le criticó “en el mismo plenario de la Unión Europea, que debería ser el santuario de la democracia europea”, de ser comunista, a lo que éste contestó “estoy orgulloso de ser comunista. Soy libre de creer que lo que creo es lo mejor para la gente” y les pidió que se liberaran de ese síndrome anticomunista.
Temor a manifestarse Desde el Partido Comunista de Bohemia-Moravia, Miroslav Prokes, puntualizó que en la reescritura de la historia hecha desde el pensamiento único neoliberal, cuando se habla de comunismo no se habla de ideología, simplemente se identifica con lo peor del stalinismo. También explicó cómo se provoca del aumento del extremismo desde el poder, especialmente en los gobiernos reaccionarios de los países del Este: “si estoy en el poder, puedo decidir quiénes son los extremistas. Los extremistas son mis enemigos. Y los extremistas son peligrosos”. La consecuencia, añadió el checo, es que la gente no protesta por todo el ataque a las pensiones, los salarios, los servicios públicos y el aumento de los salarios indirectos, mientras el gobierno devuelve a la Iglesia “y otras religiones nuevas que no existían antes de 1991”, lo que “les robaron los comunistas”. Prokes argumentó que a pesar de todo la gente no sale a la calle, tienen miedo a manifestarse porque están afectados por la propaganda que identifica la protesta con el ataque a la democracia y etiqueta a los que protestan con los comunistas. En este país, como en otros, los funcionarios que trabajaron en gobiernos comunistas, después de 23 años, aún siguen excluidos de la Administración Pública, igual que siguen marginalizados los que estudiaron en la URSS o en determinadas escuelas. “Y todo esto perjudica al Partido Comunista porque en este contexto la gente tiene miedo a apoyarlo”. Y ese miedo a significarse y comprometerse también se extiende a la organización sindical, donde sólo están afiliados entre 10 y el 15% de los trabajadores.
20 I Internacional
Unión con los sindicatos Las intervenciones desarrolladas durante los dos días de debate coin-
nes salariales y no políticas, y que las comisiones paritarias han quedado reducidas al absurdo ya que los partidos participantes defienden el neoliberalismo de la patronal. Basile denunció que Europa no es una unión económica, sino monetaria, construida sobre el núcleo más radical y duro del liberalismo, que es el neoliberalismo, que parte del dogma de que “el derecho a la propiedad es el derecho más absoluto” y que ha hecho que “hoy sea el Banco Central Europeo el que decida la política monetaria y no los estados”.
Foto: Gema Delgado
Entre lo deseable y lo posible El presidente de la Fundación d´Espace Marx France, Patrice Cohen-Seat, intentó explicar cómo es posible que cuando en Alemania se preguntó a la población que opinaba del capitalismo, el 67% respondió que estaba en contra porque lo consideraba “injusto y peligroso”, pero a la vez la mayoría de los encuestados elegían a Angela Merkel como personaje político. La respuesta del abogado y miembro del Consejo Nacional del Partido Comunista Francés, es que la gente tiene una contradicción entre lo deseable y lo posible y sienten que no hay alternativa posible al capitalismo. Por eso, señaló Cohen-Seat, hay que estable la relación entre lo posible y el proyecto. “Hay que hacer un esfuerzo político para elaborar un nuevo proyecto comunista con análisis de la realidad, que sea posible, que tenga unos objetivos políticos, sociales y culturales claros, y plantear una estrategia”. El proyecto es “el programa posible de alternativa al capitalismo.”. Y la solución, subrayó, pasa necesariamente por la unidad política ”si no hay unidad sobre un proyecto, hacemos el juego al capital”.
MUNDO OBRERO FEBRERO 2013
“Si estoy en el poder, puedo decidir quiénes son los extremistas. Los extremistas son mis enemigos. Y los extremistas son peligrosos” Miroslav Prokes (Partido Comunista de BohemiaMoravia) cidieron en que la respuesta tiene que darse desde la creación de un frente de izquierdas común, y el
sumar fuerzas hablando a la gente en su lengua para poder llegar a ellos, sin renunciar a nuestro vocabulario pero relegándolo a nuestros círculos teóricos. Y que hay que trabajar con los movimientos sociales, como lo demostró con éxito Syriza en Grecia, y con los sindicatos, ya que como los participantes del Partido Comunista de España señalaron, “aunque no sean los sindicatos que nosotros desearíamos, sin ellos, por ejemplo, no se podría haber convocado la Huelga del pasado 14 de noviembre, que fue la huelga de carácter europeo de la historia”. Y desde el mundo sindical, fue Angelo Basile, vicepresidente de la
“La solución pasa necesariamente por la unidad política” Patrice Cohen-Seat (Espace Marx France) Central Metalúrgica de la FGTB quien habló de la política de debilitar los sindicatos, reduciéndoles al mínimo la capacidad de actuación y de negociación, llegando incluso a la criminalización como han hecho con el líder sindical de la metalurgia en Grecia. Basile criticó que los sindicatos planteen cuestio-
Cuando el fascismo ataca No todo fue teoría en el semanario de Charleroi. El periodista Janos Daroczi mostró el lado más crudo de lo que representa el fortalecimiento del fascismo en Europa. Su documental Tatarszentgyorgytol recoge los recientes ataques a gitanos realizados por varios grupos de extrema derecha en una pequeña población de Hungría. Los grupos fascistas, que patrullan uniformados, aterrorizan a la población gitana con la complicidad de la policía local. Muchos niños han dejado de ir a la escuela porque están aterrorizados de las últimas irrupciones de los paramilitares en sus clases y los padres han dejado de llevarles al colegio porque temen por su vida.
Los sondeos aseguran que Correa volverá a ganar las elecciones en Ecuador
Jorge Grela
Con sus similitudes y sus diferencias, Ecuador se proyecta como uno de los pilares del proceso bolivariano en América Latina y el Caribe. Su presidente, Rafael Correa sufrió un intento de Golpe de Estado con cierta participación de la Embajada norteamericana, la gran prensa no informa sino que se dedica a hacerle una feroz oposición, y la economía está oficialmente dolarizada desde hace más de 10 años. Ecuador ahonda su intencionalidad de independencia, impulsando firmemente los foros latinoamericanistas y caribeños como UNASUR, CELAC, etc., y no se deja amedrentar por las imperiales potencias, tal como se ve con el famoso caso Assanje. Y todo con una profundización de la democracia, en la cual las promesas electorales se transforman en acciones de gobierno. Indudablemente para las clases dominantes y para el Imperio (sea éste USA, UE o cualquier otro) es un problema importante que ve con gran preocupación. La dirigencia capitalista no se asusta con promesas, pero sí con las acciones concretas. Al igual que sucede en otros países, los medios de comunicación están radicalmente en contra de los cambios sociales, políticos y económicos que se impulsan. Señala el Partido Comunista de Ecuador, integrante de Alianza País, que hace unos meses llegó a Ecuador el empresario de prensa venezolano, Marcel Garnier quien llamó a “fre-
nar a Correa quien en menos tiempo avanza más que Chávez” (recordemos que Marcel Granier y su cadena de televisión apoyaron el golpe de Estado de 11 de abril 2002 contra del presidente Hugo Chávez) El Imperialismo norteamericano y sus voceros no olvidan que le obligaron a cerrar la Base militar de Manta. No olvidan que este gobierno continúa distribuyendo riqueza entre su población, pese a tener su economía dolarizada. Por ello incrementan sus ataques y a través de los “think-tank” de los EE.UU presentan “informes” en los que se cuestionan en forma amenazante las relaciones de Ecuador con Venezuela e Irán, además de afirmar que Ecuador en los últimos tres años (sic) se ha transformado en “un centro importante y creciente de operación para las bandas de la delincuencia organizada trasnacional”. (se pueden consultar en Internet: Informe del dimitido Almirante Denis Blair, director de Inteligencia de los EE.UU. así como Balance Militar del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, y publicaciones del periódico Nuevo Herald). Inclusive el Congreso de los EEUU ha aprobado una Ley para impedir o contrarrestar las relaciones de países de América Latina con Irán, y el embajador de Washington en Quito, Adam Namm, amenazó con que los Estados Unidos puede considerar romper su relación comercial con Ecuador por los nexos con Irán. En este mes de febrero se desarrollarán en Ecuador unas importantes elecciones presidenciales y legislativas (137 miembros de la
ria regional que permita salir del dólar sin afectar la estabilidad de la economía ecuatoriana. Como en cada proceso electoral latinoamericano, en las elecciones
El Imperialismo norteamericano y sus voceros no olvidan que le obligaron a cerrar la Base militar de Manta... y que este gobierno distribuye riqueza
El magnate de prensa venezolano que apoyó el golpe contra Chavez, llamó a “frenar a Correa quien en menos tiempo avanza más que Chávez” unicameral Asamblea Nacional), a las cuales se presenta Rafael Correa y su Alianza País, y las encuestas le dan ventajas de casi 30 puntos respecto al segundo, el banquero Guillermo Lasso. En las anteriores elecciones, Rafael Correa ganó la presidencia con casi el 52% de los votos, pero su sostén en la Cámara de Representantes, Alianza País, logró sólo 59 de 137 escaños. En la Asamblea Nacional hay 6 escaños que son elegidos directamente por la población ecuatoriana que ha
emigrado. En España hay 136.079 personas ecuatorianas con derecho a votar. De ellas se calcula que entre 8 y 15.000 familias están en riesgo de desahucio. Rafael Correa llamó a "rebelarse" a quienes sufren la crisis en España recordando que es la ciudadanía "quien manda en la sociedad" y no "el capital financiero". El actual presidente ecuatoriano y candidato a la reelección es un economista que debe lidiar con la dolarización realizada en el año 2.000. Medida que frenó la hiperinflación pero entregó el manejo regulador a la Reserva Federal de los EEUU. Correa es un duro crítico de la dolarización pero sabe que no puede abandonarla por decreto, ya que acarrearía efectos sociales negativos por la debilidad sobrevenida. Por ello Correa es uno de los impulsores de la integración latinoamericana, que podría llevar a la creación de una estrategia moneta-
de Ecuador está en debate la política bolivariana que se implemente fronteras adentro y se proyecta a todo el continente. El Programa electoral de Alianza País plantea la búsqueda de una integración política y económica asentada en los principios de cooperación y solidaridad, (…) ejes de la política construir una verdadera hermandad entre los pueblos de nuestra América. Toda una declaración Bolivariana. Por eso el 16 de noviembre en la Declaración de Guayaquil partidos comunistas y progresistas de 13 países latinoamericanos y caribeños valoraron positivamente el accionar del gobierno de Rafael Correa. Y el mítico grupo chileno Quilapayún declaró que “Correa ha sabido encontrar la grandeza de sentirse depositario del ímpetu revolucionario y democrático que un día nació en Chile. Por eso empuña la antorcha que dejaron en sus manos Allende, Neruda y Víctor Jara”.
Mali: guerra de Libia, 2ª parte
MUNDO OBRERO FEBRERO 2013
Marga Ferré Horas después de que el gobierno de Mali pidiera apoyo por el avance de los rebeldes en el norte, el Gobierno francés puso en marcha ataques aéreos cruzando el espacio de sus vecinos y cubriendo un área de 2000 km. Este nivel de coordinación demuestra semanas de planificación y desenmascara el relato de que el gobierno francés respondió a una llamada repentina del Gobierno maliense, aliado de París. El ministro de Exteriores francés dijo que la operación sería una”cuestión de semanas”. La extensa movilización de tropas sugiere lo contrario. Oficialmente se iba a impulsar una intervención dirigida por africanos para ayudar a Mali a derrotar a la rebelión separatista del norte. Esta región, del tamaño de Francia y con 2 millones de habitantes, fue tomada el pasado abril por fuerzas Tuaregs en alianza con la milicia islamista de Ansar Dine y el Movimiento Jihadista de África occidental. La velocidad, la extensión y la coreografía de la intervención francesa deja claro un plan previo que se parece bastante a una reconquista neocolonial. En diciembre el Consejo de Seguridad aprobó una misión combinada de 3500 tropas para ser desplegadas este año, en septiembre a más tardar. Eso es lo que dijo Romano Prodi, delegado
gos y, de paso, asegurase una guerra sin fin.
Tropas francesas embarcando para Mali
de la ONU para Mali, tan solo unos días antes de la invasión francesa. Para más ridículo, hace solo 3 meses, el Presidente Hollande aseguró que no habría “tropas francesas en el territorio de Mali”. O calculó mal o mentía. Libia, 2ª parte Políticos norteamericanos, jefes militares y la prensa han estado explicando durante meses cómo Mali representa en “nuevo centro del terror global”. Sin embargo, la naturaleza precisa de esa “amenaza terrorista” nunca ha sido detallada, ni sus evidencias expuestas. Se espera que aceptemos la palabra de Paris, Londres y Washington, los mismos estados que nos llevaron a guerras ilegales en Afganistán, Libia, Iraq y Siria.
Mali es el séptimo país en cuatro años que las potencias occidentales bombardean en su llamada “guerra contra el terrorismo”: Iraq, Afganistán, Pakistán, Yemen, Libia y Somalia. Como plantea Glenn Greenwald de The Guardian, gran parte de la inestabilidad de Mali es el resultado directo de la intervención de la OTAN en Libia. Soldados islamistas muy bien armados y con experiencia de batalla volvieron del combate en Libia y precipitaron el colapso del gobierno central de Mali, apoyado por EEUU. Una y otra vez vemos como las intervenciones militares acaban sembrando las semillas de una nueva intervención. Una vez más occidente está en guerra con fuerzas que entrenó, formó y armó. Nadie es mejor creándose enemi-
Mali Para Oumar Mariko, líder del partido progresista de Mali SADI (Solidaridad Africana por la Democracia y la Independencia) entre los años 2002 y 2012 el presidente Amadou Touré (aliado de EEUU) solo se preocupó por favorecer a multinacionales y la construcción de infraestructuras no productivas, “sin importarles las condiciones de vida de hombres, mujeres y niños. Nuestro país se ha convertido en un paraíso de tráfico de drogas y de armas ante el silencio cómplice de las autoridades. El origen de los problemas de Mali es la falta de democracia y la complicidad de Occidente en la falta de democracia”. Mali posee abundantes riquezas y recursos naturales en metales y minerales, especialmente oro y uranio. África Occidental tiene un enorme potencial en agricultura y petróleo y el Golfo de Guinea puede convertirse en una región que suministre los mercados mundiales de gas y petróleo. Intervención y propaganda Creer que EEUU y sus aliados pueden ir por el mundo bombardeando gente (muchos musulmanes) y que eso no provocará ataques “terroristas” es, por lógica, un delirio. Cualquier esperanza que pudiera existir para acabar con el terro-
Internacional I 21
rismo se destruye en cada agresión. Las democracias occidentales llevan a cabo estas guerras sin ninguna pretensión de debate democrático, ni siquiera un amago de consulta parlamentaria. Igual que con los devastadores bombardeos de la OTAN sobre Libia, el gobierno español se ha prestado a participar sin ningún debate democrático sobre sus objetivos, sus consecuencias o su coste. La propaganda utilizada para justificar la intervención es machacona y efectiva. Se coloca la etiqueta de terrorista e instantáneamente ya no cabe ningún debate o crítica. No hay duda que los rebeldes de Mali han cometido toda clase de atrocidades (amputaciones, lapidaciones…), pero también las fuerzas gubernamentales de Mali arrestan, torturan y matan; así lo señala Amnistía Internacional. No caigamos en el relato de la simplificación perversa del bien luchando contra el mal, tal como se ha hecho en Siria. La intervención militar es una cabeza de turco para la entrada de empresas y capital occidental. En 2011, los bombardeos de la OTAN sobre Libia y la subversión francesa de las elecciones en Costa de Marfil marcaron un nuevo rumbo en el neo-imperialismo en África. Mali es la continuación de esa dinámica y puede ser otro paso más en la versión moderna de la Rapiña por África.
22 I Internacional
MUNDO OBRERO FEBRERO 2013
El Partido de la Izquierda Europea se prepara para su IV Congreso que celebrará para diciembre en Madrid
Desde que se creó el Partido de la Izquierda Europea en el año 2004 se adoptó la decisión de celebrar en el segundo fin de semana de enero de cada año una reunión del Comité Ejecutivo en Berlín, coincidiendo con el homenaje multitudinario que se ofrece a Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht. Este año ha tenido como cuestión importante la adopción de la fecha y lugar del IV Congreso del PIE, que se celebrará en Madrid a comienzos de diciembre de este año, los días 13 al 15, así como la aprobación de las líneas generales del debate político que se dará en plena crisis europea y que prepara nuestra oferta para las elecciones europeas de mayo de 2014. La presidencia y la comisión de documento político del PIE aportaron un borrador que abrió un debate muy interesante y al que estamos todos y todas invitados a aportar sugerencias. El documento, expuesto por el presidente del PIE, Pierre Laurent, está en la página web del PCE y consta de cuatro partes: una primera caracterizando la crisis europea y las medidas suicidas de austeridad; una segunda en donde se señala que la crisis es global, sistémica, de civilización; una tercera dedicada al reto que supone la crisis para la fuerzas sociales y políticas alternativas; y una cuarta parte en la que se avanzan las propuestas alternativas concretas indicando la necesidad de refundar Europa de forma que la clase trabajadora, con más democracia, hegemonice el proceso de transición. La reunión del PIE invitó al presidente del Partido de Izquierdas de Suecia, Jonas Sjoestedt. Éste destacó la buena relación y trabajo en el grupo parlamentario europeo GUE/NGL, y también señaló las dificultades por las que atraviesa la
sociedad sueca, debido a las medidas neoliberales que atacan el prestigiado Estado del Bienestar conquistado en dicho país, así como la voluntad por parte de su partido de mantener relaciones de colaboración con el PIE. Alexis Txipras, el líder de Syriza y vicepresidente del PIE intervino sobre dos cuestiones: la primera, la situación dramática que sufre su país a causa de la presión de la troika y las medidas draconianas que su formación combate por lo que en estos momentos Syriza encabeza el apoyo popular; y la segunda, el resultado de la visita que ha realizado a América Latina dentro de la buena relación entre el Foro de Sao Paulo y el PIE, en concreto a Brasil y Argentina en donde se ha puesto de manifiesto la importancia de cambiar el marco de referencia neoliberal favoreciendo respuestas regionales a la crisis. Por último, tuvo igualmente
trascendencia en la reunión, la presencia del compañero Jairo González, del Partido Comunista de Colombia, explicando la marcha de las negociaciones de paz entre el gobierno de su país y las FARC y cómo convendría desde Europa
apoyar explícitamente dicho proceso. (Ver al artículo que Jairo González escribe para MO sobre el proceso de paz en la página 24) Se debatió sobre la celebración de la Universidad de Verano del PIE, así como el presupuesto del PIE
Homenaje del PIE a Rosa Luxemburgo
Como todos los años en estas fechas, el Partido de la Izquierda Europea rindió homenaje a Rosa Luxemburgo y a Karl Liebknecht uniéndose al acto que organizan las fuerzas progresistas y revolucionarias alemanas. Este año no pudo asistir el presidente del PIE, Pierre Laurent pero fue toda la vicepresidencia del PIE, con Maite Mola, Alexis Txipras, Marisa Matías, y Gregor Petrenko quienes hicieron el depósito de flores en el mausoleo a los héroes socialistas. Hacía frío en Berlín y, bajo la solemne música acompañante, la comitiva de las diversas fuerzas, desde Die Linke con Gregor Gysi y Oskar Lafontaine, los grupos parlamentarios, hasta los partidos alemanes y el PIE fueron desfilando en solemne silencio.
Foto: G.D.
Pedro Marset
Foto: Gema Delgado
Comité Ejecutivo del PIE en Berlín
Fuera del recinto, una banda de música de militantes comunistas tocaba la melodía dedicada a Rosa Luxemburgo con aire emotivo y reivindicativo. Cuando abandonábamos el recinto miles y miles de alemanes acudían a ofrecer su homenaje a
Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht. Asistieron camaradas de Italia, de Chipre, de Francia y también estaban de España con la participación de Cristina Simó, Toni Barberá, Angels Tomás, Gema Delgado y Pedro Marset.
para el presente año. De la misma forma se estimula la celebración de las reuniones de Parlacon para coordinar mejor las diferentes iniciativas a nivel europeo. Se informó sobre nuestra participación en el interesante proceso de la Cumbre Europea Alternativa (Alter Summit) que tuvo una reunión en Bruselas en diciembre y que continúa a lo largo del año 2013. También se informó sobre la celebración el Foro Social Mundial en Túnez, en marzo, como ocasión única para defender la democratización y respeto a los derechos humanos en el mundo árabe. Ya por la tarde del domingo, tras el homenaje a Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht se realizó un acto cultural muy concurrido por Die Linke en donde participaron Katja Kipping, Gregor Gysi, Maite Mola, Jonás Sjostedt, Bern Riexinger, Alexis Txipras y Oskar Lafontaine.
Resoluciones aprobadas Entre otras: - Apoyo a Palestina, al ser reconocida por la ONU - Condena de la intervención militar en Siria - Apoyo a la lucha de los pueblos árabes en el segundo aniversario de la Primavera Árabe por la democracia y las libertades, más amenazadas que nunca - Contra del auge del fascismo y del anticomunismo - A favor de que paguen la crisis los más poderosos con impuestos especiales y de esta forma se cree un fondo europeo de solidaridad con las capas desfavorecidas de la sociedad mejorando entre otras cosas los servicios públicos.
MUNDO OBRERO FEBRERO 2013
Internacional I 23
El GUE/NGL insta a la Comisión a prohibir los acuerdos RUBIK con Suiza El eurodiputado del GUE/NGL, Willy Meyer, denunció ante la Comisión Europea que varios Gobiernos de países miembros, incluido el español, están negociando con Suiza la aprobación de "Acuerdos Rubik" que suponen que "a cambio de la transferencia de un impuesto irrisorio, se permite el anonimato, continuando por tanto con el fraude y la evasión de impuestos mientras se recorta el bienestar de la inmensa mayoría de ciudadanos y ciudadanas europeas". "Desde el GUE/NGL hemos denunciado este tipo de acuerdos ya que su entrada en vigor no solo supondría que continúen el desvío y blanqueo de grandes capitales como el llevado a cabo por Bárcenas, ex tesorero del Partido Popular, sino que incomprensiblemente cuenten con el visto bueno del Gobierno", señaló Meyer. "En España -continuó Meyer- estamos asistiendo a algo realmente vergonzoso y totalmente inaceptable: mientras que los diferentes gobiernos del PP, muchos de ellos directamente salpicados por la lacra de la corrupción, destruyen los servicios públicos alegando escasez de recursos, también aprueban amnistías fiscales, reducen las partidas para la lucha contra el fraude y se descubren casos como el anterior responsable de las
cuentas del PP, blanqueando y desviando grandes capitales a Suiza". Y es que, si bien los acuerdos Rubik buscan regularizar fondos no declarados de ciudadanos extranjeros con cuentas en Suiza, la baja fiscalidad que contemplan, sumada a la continuidad del anonimato, lo convierte "en un mecanismo que avala la fuga de capitales y el desvío de fondos, y por lo tanto, en una herramienta claramente contraria a la necesaria persecución y lucha contra el fraude y la evasión de impuestos". "Es totalmente inaceptable que, al mismo tiempo que exige inhumanos recortes y el incremento de impuestos a los trabajadores y personas más afectadas por la crisis, la Unión Europea mantenga relaciones preferenciales y acuerdos comerciales con países como Suiza, donde reina la opacidad bancaria y se posibilita el blanqueo y desvío de dinero". Así, el eurodiputado del GUE/NGL ha exigido a la Comisión Europea que "trabaje firmemente para luchar contra los paraísos fiscales y la opacidad bancaria que están desangrando las arcas públicas e imposibilitando la necesaria redistribución de la riqueza". Meyer ha pedido que la Comisión investigue los países que ya han firmado este tipo de acuerdo con Suiza y el desarrollo de normati-
va comunitaria que impida este tipo de acuerdo y, en última instancia, evite la evasión y elusión fiscal.
Willy Meyer: “La sanidad no se vende, se defiende” "La sanidad pública no se vende, se defiende" así comenzó el eurodiputado del GUE/NGL, Willy Meyer, su intervención en el último pleno del Parlamento Europeo en la que se centró en denunciar que en varias comunidades autónomas españolas "se están convirtiendo derechos en privilegios ya que sus gobiernos quieren privatizar unos de los sistemas de sanidad pública más eficientes y mejor reconocidos del conjunto de la Unión Europea y del mundo". Hacía así referencia el europarlamentario al hecho de que el sistema sanitario público español no sólo está considerando como uno de los mejores del mundo por su calidad y universalidad, sino que además es más eficiente y barato que otros modelos basados en el sector privado o mixtos: frente al 11,6% del PIB que destina Alemania o Francia o el 17,6% de los EEUU en España se destina un 9,6%. Pero, para Meyer, el objetivo de las priva-
tizaciones no es otro que "convertir la Sanidad en un negocio, y eso redunda inmediatamente en los pacientes que están padeciendo ya un deterioro sensible de la asistencia sanitaria que reciben". "La UE no debe mirar hacia otro lado", por lo que desde el eurodiputado solicitó al Parlamento Europeo a "instar a que se pare de una vez la conversión de la sanidad pública en el negocio de unos pocos", continuó Meyer. También alertó que los procesos de privatización iniciados en varias comunidades autónomas "responden sólo a los intereses económicos de varias empresas, pues se ignora el fracaso de planes privatizadores semejantes en el Reino Unido, donde se ha deteriorado la calidad del sistema sanitario e incrementado el gasto en el mismo, y se ningunean planes de ahorro alternativos presentados por el propio personal sanitario". "Mientras en España, la ciudadanía protesta masivamente al grito de 'La sanidad no se vende, se defiende', el Gobierno español y la propia UE promueven la competencia, la desregulación y la privatización, mostrando el escaso respeto por la democracia y la lejanía con el sentir de los ciudadanos", señaló Meyer.
Uniendo fuerzas frente al capitalismo y el imperialismo El Partido Comunista Alemán (DKP) invitó al PCE a su acto político de inicio de año
Gema Delgado
El Partido Comunista de España fue el invitado elegido para celebrar el gran acto político con el que el Partido Comunista de Alemania (DKP) inició el año político. Un año que vendrá marcado por el Congreso del DKP, los próximos 2 y 3 de marzo, y en el que definirán sus posiciones respecto a los sindicatos, movimientos sociales, Europa, y el Partido de la Izquierda Europea, entre otras cosas. La encargada de representar al PCE en este acto, que contó con más de 500 asistentes que llenaban la sala, fue su responsable de Política Internacional, Maite Mola, que lo hizo con un mensaje fresco, respaldado de continuos aplausos, en el que llamó al internacionalismo y a la necesidad de luchar juntos contra el enemigo capitalista, “sin renunciar al socialismo ni al comunismo pero haciendo un frente común” uniendo fuerzas desde el anticapitalismo y dando respuestas concretas a las víctimas de la crisis. La presidenta del PDK y anfitriona del acto, Betitna Jürgensen, precedió a Mola con un discurso antimilitarista, denunciando el negocio de armas de Alemania y llamando a la unión, tanto con los pueblos de los países más afectados por la crisis, como a la unión dentro del país con un frente que combata el capitalismo desde la acción y no sólo
desde la teoría: “Hay que construir un contrapoder desde la izquierda frente al poder del capitalismo”. Y añadió: “Hablamos de Socialismo, pero hay que dar muchos pasos para llegar, y tenemos que crearlos”. Y en ese proceso, remarcó Bettina Jürgensen “necesitamos ganar a la gente para la lucha; sin miedo pero sin grandes palabras de Socialismo”. La líder del partido comunista alemán denunció la falsificación de las cifras de parados en Alemania, en las que –dijo- no aparecen los mayores de 58 años, y también que muchos trabajadores necesitan tener dos empleos para sobrevivir. Respecto a los jóvenes, explicó que 2 de cada 3 tienen miedo a la pobreza, a no tener trabajo ni tampoco unas condiciones de vida digna. Y más allá de los efectos que genera esta política económica, apuntó directamente al corazón del ingenio que las ocasiona: el Pacto Fiscal. “El Pacto Fiscal es una declaración de guerra contra los gobiernos y los ciudadanos que otorga un poder ilimitado a los bancos e inversores financieros”. Por ello, añadió, “no tiene sentido hablar sólo de Alemania”. Maite Mola, profundizó en algunas de las puertas abiertas por la líder alemana, e inició su intervención con un rotundo y repetido “No a la guerra”, no sólo a la de Mali, en unos momentos en los que Francia iniciaba su intervención,
sino un alegato que generalizó a todas las guerras. El internacionalismo de Mola pasó por un saludo a la revolución bolivariana, expresando su deseo de que “pase lo que pase, sea el pueblo el que decida, un pueblo que ya se ha expresado en las urnas”. La responsable de internacional del PCE volvió a pedir, una vez más, respeto internacional con el pueblo cubano y la libertad de los cinco, para continuar con el internacionalismo dentro de la Europa atacada por los mercados financieros, porque esta crisis nos afecta a todos: “Tenemos un enemigo en casa, que es el capitalismo y el imperialismo”. Parafraseando a Bertold Brecht, parafraseó que primero fueron a por los griegos, luego a por los irlandeses, los italianos, los portugueses y los españoles,
“pero es que detrás venís vosotros”, advirtió dirigiéndose a los alemanes. La responsable de internacional del PCE hizo autocrítica a la incapacidad de reacción de la izquierda europea “que no estuvo a la altura de las circunstancias” para reaccionar contra el primer ataque al pueblo griego, convirtiéndose así en parte del problema. Pero también subrayó que esa izquierda europea ya ha empezado a reaccionar y a avanzar conjuntamente con la huelga general el pasado 14-N que es la primera huelga europea, realizada coordinadamente en España, Portugal, Grecia, Chipre y Malta y respaldada con movilizaciones en toda Europa”. Reconoció que a los sindicatos les costó convocarla pero que ha llegado un momento en el que las agresiones contra los salarios, las
pensiones y los subsidios son tan fuertes “que no quedaba más remedio”, y porque “ahora también van a por ellos”. Maite Mola ofreció una radiografía a los alemanes sobre cómo la crisis afecta al pueblo español, con más de un 26% de paro, un 56% de jóvenes sin trabajo, y con más de 12 millones de personas en la pobreza. “Se saca a la gente de su casa, se les quita el derecho a la educación y a la salud, etc. En esta situación no podemos conformarnos diciendo que hay que construir el Socialismo. ¿Y mientras tanto qué hacemos”. La dirigente española explicó que desde el PCE e IU se está trabajando muy duro con los sindicatos y los movimientos sociales para construir algo que pueda dar salida a los problemas de la gente, “por supuesto sin renunciar en absoluto a nuestro camino hacia el Socialismo y el Comunismo. Pero ¿no vamos a dar alternativas concretas frente al paro y la austeridad? . Y en este punto Maite recalcó cada sílaba del “No renunciamos a solucionar los problemas concretos de la gente. No renunciamos a organizar la rebelión. Somos quienes tienen que avanzar esa revolución, caminando hacia el Socialismo”. Y concluyó con un homenaje a la militancia: “Somos comunistas orgullosos porque tenemos un compromiso con la historia”.
24 I Internacional
MUNDO OBRERO FEBRERO 2013
Una oportunidad única Conversaciones de paz en Colombia
Jairo González * En Colombia soplan vientos de paz. El gobierno colombiano y las FARC han iniciado un proceso de conversaciones que pretenden contribuir a resolver uno de los conflictos más largos del planeta, y el último del hemisferio occidental. Las conversaciones se instalaron en Oslo Noruega en el mes de octubre del 2012 y se desarrollan en sesiones directas en la Habana Cuba. Colombia es importante en el sistema de naciones latino-americanas, es el cuarto país en extensión territorial de América del Sur después de Argentina, Brasil y Perú. Y el tercero en población de América Latina después de Brasil y México. Es rico, especialmente en recursos energéticos, minería y biodiversidad. Geopolíticamente hablando tiene una posición privilegiada, es amazónico, andino y es el único país sudamericano que tiene extensas fronteras en el Pacifico y el Atlántico. Pero desafortunadamente presenta una de las mayores desigualdades sociales del mundo, además de un sistema político profundamente excluyente, antidemocrático y violento. Se trata de un país con 30 millones de pobres de una población de 46 millones de habitantes, de los cuales 12 millones viven en la pobreza extrema o indigencia. Por lo menos al 10% de su población le ha tocado migrar al exterior. Cerca de 4 millones de campesinos han sido desplazados y despojados violentamente de millones de hectáreas de tierras que pasan al servicio de las multinacionales agroindustriales y mineras. Hoy la criminalización de la protesta social y la exclusión, la cooptación si no el exterminio de las opciones políticas distintas a las del establecimiento son los métodos recurrentes que hacen de Colombia una de los países con mayores violaciones de los derechos humanos. Según cifras del gobierno colombiano unas 600 mil personas han sido asesinadas por la acción de organizaciones armadas. Por el uso de minas antipersona desde 1990 han muerto más de 2 mil personas y han resultado heridas cerca de 8.000. Según estudios del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, más de 15 mil personas han sido víctimas de desaparición forzada en los últimos 30 años en Colombia. La búsqueda de la solución política a ese largo conflicto, ha sido una constante en Colombia. En la versión digital de Mundo Obrero se detallan los diálogos que diferentes gobiernos colombianos abrieron con las FARC hasta ahora, en una versión íntegra del artículo que no no reproducimos aquí por limitaciones de espacio. En algunos casos se lograron armisticios y procesos con grupos alzados en armas como el M-19, MAQL, PRT y el EPL que desembocaron en la constituyente de 1991 logrando algunos aspectos positivos para el poder transitorio, pero dejando intactas las estructuras del
poder económico y adaptando la Constitución al modelo neoliberal. Las FARC–EP y el ELN prosiguieron la lucha armada.
Una oportunidad única Durante el actual gobierno de Juan Manuel Santos, elegido en el 2010 y quien fue ministro de finanzas de las Fuerzas Armadas bajo los gobiernos de Uribe, desde el 4 septiembre del 2012, asistimos a una coyuntura extraordinaria, como lo son los nuevos diálogos entre el gobierno y las FARC-EP con el apoyo de inicial de los gobiernos de Cuba y Noruega. Después de 10 años se sostuvieron conversaciones exploratorias para un diálogo de paz y de estas ha resultado un Acuerdo General para la Terminación del Conflicto en Colombia. El ELN (la segunda organización guerrillera del país) ha expresado interés en sumarse al proceso al igual que un pequeño reducto del EPL. Este viraje, se debe a que Santos representa a sectores del establecimiento colombiano más ligado a la industria y al comercio, que apuesta a la inserción internacional con las nuevas reglas de juego del capital y considera la guerra como un obstáculo para sus intereses. Este sector tiene en su seno a parte de las capas medias progresistas que también durante décadas han estado trabajando por la paz. Además, tanto para la guerrilla como para el gobierno es un mensaje claro el sorprendente apoyo que ha recibido la iniciativa entre los colombianos y sus organizaciones de la sociedad civil, los movimientos sociales, y también la comunidad internacional, como por ejemplo la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), la Confederación de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC), la Naciones Unidas, el gobierno norteamericano y la Unión Europea. De la misma manera organizaciones sociales y partidos políticos en el mundo, saludan y respaldan el proceso con la esperanza de que se alcance una solución política negociada en Colombia, apoyo que se materializa en apoyo a la Plataforma Europea por la Paz de Colombia. Las conversaciones entre el gobierno y las FARC cuentan con el apoyo de los gobiernos de Cuba y de Noruega como anfitriones y garantes, y de los gobiernos de Venezuela y Chile como acompañantes. Arquitectura del proceso de paz Juan Manuel Santos inicia acercamientos con la guerrilla de las FARC tan pronto comienza su periodo de gobierno. Después de 6 meses de conversaciones exploratorias (desde el 23 de febrero al 26 de agosto), el gobierno y las FARC firma un acuerdo que establece un proceso estructurado en tres fases: la exploratoria, que definió una agenda, unas reglas y unos procedimientos. Una segunda fase (la actual) que consiste en sesiones de trabajo directas para desarrollar la agenda y llegar a un acuerdo final. Y la fase de implementación de
Dirigentes del Comite Ejecutivo del PIE, entre ellos, Pierre Laurent, presidente del PIE y Secretario General del PCF, Helmut Scholz, eurodiputado aleman, Marisa Matias, eurodiputada portuguesa, Pedro Marset del PCE y Toni Barberá de IUEA. Los acompana Jairo Gonzalez de la Coordinacion Europea del Partido Comunista Colombiano
todo lo acordado, con las correspondientes garantías y mecanismos de verificación y participación. El acuerdo de forma inédita contempla una agenda general sobre cinco puntos concretos: la política de desarrollo agrario integral; las garantías para el ejercicio de la oposición política y de la participación ciudadana; el fin del conflicto armado que implica dejación de armas y la reintegración de las FARC a la vida civil, junto con todas las medidas del gobierno para dar garantías al proceso de terminación; la solución al problema de las drogas ilícitas ;y los derechos de las víctimas. Algunas particularidades del proceso actual El conflicto viene de una etapa aguda y cruenta en los últimos 10 años. Las partes enfrentadas militarmente se han potenciado, especialmente las fuerzas armadas del gobierno han crecido enormemente, con un total de 431.900 miembros de las fuerzas de armadas y de seguridad del Estado. Mientras, las FARC cuentan con 9.200 combatientes y el ELN con unos 2.500. Y según la ONG Colombianos y Colombianas por la Paz hay entre 2 mil y 3 mil guerrilleros presos en las cárceles colombianas. Pero este tiempo demostró también, el fracaso de las políticas guerreristas del establecimiento colombiano que contaron con el apoyo norteamericano. El Estado colombiano no pudo derrotar militarmente a las FARC. Las FARC por su parte no están en condiciones de alcanzar una victoria política a través de la lucha armada. De la actual agenda algunos puntos eran innombrables en documentos de esta naturaleza como lo es dialogar fuera del país y la posibilidad de la dejación de armas. Además en la primera etapa las FARC-EP se comprometieron a abandonar el secuestro como arma de guerra y actualmente está en una tregua unilateral de dos meses como muestra de voluntad política. Hoy la insurgencia Colombiana comienza a leer que en América Latina los tiempos han cambiado y que son otras las vías y las posibilidades de lograr las transformaciones que se han planteado a través de las armas y a ello hay que agregarle que para nadie es un secreto que el conflicto colombiano es una
barrera para avanzar en los procesos democratizadores de América Latina y el Caribe. El Estado colombiano desde el punto de vista económico ha llegado al tope en los gastos militares que implica el conflicto armado. El presupuesto previsto para Defensa y Seguridad este año 26 billones de pesos (14 mil 450 millones de dólares), una partida que crece respecto a los 23 billones de pesos (12 mil 700 millones de dólares) del año 2012. Ese monto equivale al 3,5% del Producto Interno Bruto (Datos del Ministerio de Hacienda). Los EEUU por su parte, no se muestran dispuestos a financiar un plan estratégico de las características del Plan Colombia (esto se argumenta en el déficit fiscal y la crisis económica que enfrenta los EEUU). Ahora bien, el sector de la burguesía colombiana que representa el actual presidente Santos requiere un Estado que contemple unos mínimos de eficiencia y unas condiciones que se ajusten a las necesidades del mercado internacional. Sus expectativas de terminación del conflicto le permitirán establecer mejores condiciones políticas para el capital y los negocios. Quitar argumentos militaristas a EEUU Quién mejor que el actual presidente Juan Manuel Santos para entender estas dos lógicas, la de guerra y la de los mercados, no sobra volver a decir que él ha sido ministro de Comercio Exterior, ministro de Hacienda y ministro de Defensa. Hombre de confianza del Departamento de Estado Norteamericano. Para los demócratas, para los sectores de avanzada y de izquierda en América Latina y el Caribe, parar la guerra en Colombia implica quitarle argumentos a las políticas armamentistas y militaristas de los EEUU y sus planes de instalar nuevas bases militares. Para los países vecinos, donde se desarrollan procesos democráticos importantes como Venezuela y Ecuador, el conflicto dejará de ser un pretexto para provocaciones e intervenciones. Por el contrario un proceso de paz en Colombia exitoso fortalecería las políticas de integración que promueven los gobiernos de centro e izquierda en América Latina. Para la gran mayoría de los colombianos y colombianas cansa-
dos de una larga guerra que afecta su proyecto de sociedad, un escenario de solución política del conflicto impulsaría a fuerzas sociales nuevas en procesos unitarios en la construcción, a insertarse en la lucha democrática con garantías, para desde la conquista del gobierno concertar mejores condiciones para el bienestar de los colombianos. Las experiencias del continente están demostrando que si hay garantías efectivas, la izquierda puede prescindir de las armas y desde el mismo sistema luchar por las transformaciones. Apoyo internacional El apoyo internacional al proceso de conversaciones entre el gobierno colombiano y las FARC es fundamental. La comunidad internacional no puede permitir que este nuevo intento por la paz en Colombia sea derrotado por la extrema derecha y los enemigos de la paz tanto en Colombia como en el exterior. Ellos son los mismos enemigos de los procesos de democratización, de unidad e integración en América Latina y los grandes comerciantes de armas. Este nuevo año del 2013 el movimiento por la paz en Colombia requiere todo el apoyo y la solidaridad para ayudar a tumbar el “muro de la guerra”. Hay que demandar que nadie se levante de la mesa de conversaciones de paz en la Habana hasta que no se suscriba el acuerdo de finalización del conflicto armado en Colombia. Para ello se necesita la incidencia política de los partidos, las organizaciones sociales y las instituciones, tanto para el desarrollo de la agenda de los diálogos como para la verificación en un escenario de posguerra. Ya se ha dado un paso importante con el apoyo al proceso de organizaciones multilaterales y sectores de la sociedad civil en el mundo. Son de resaltar las mociones y apoyos del Partido de Izquierda Europeo y del Foro de Sao Paulo en América Latina y el Caribe. En esta misma línea es necesario ensanchar un amplio movimiento por la paz de Colombia que hoy tiene como referente la “Plataforma Europea por la PAZ en Colombia”. La Plataforma por la Paz es un documento elaborado colectivamente desde diversos sectores de la sociedad civil con motivo de la mesa de conversaciones y que tiene como propósito demandar la participación de la sociedad colombiana dentro y fuera de Colombia en los temas de la agenda, exige un cese al fuego bilateral entre el gobierno y las FARC para mejorar el clima de las conversaciones y quiere reunir el respaldo internacional al proceso, entre otros aspectos. La Plataforma además de ser un documento para ser suscrito por partidos, organizaciones y personas, es un proceso organizativo de encuentro para desarrollar iniciativas y eventos de sensibilización pública, apoyo político diplomático y movilización ciudadana de apoyo a la paz en Colombia. * Coordinación Europea del PC Colombia
MUNDO OBRERO FEBRERO 2013
Cuba y Brasil contra la meningitis en África La alianza desde el 2006 entre Cuba y Brasil para la fabricación de la vacuna contra la meningitis A y C ha permitido fabricar más de 19 millones de vacunas para África. En esta cooperación, en la que Cuba produce el principio activo y Brasil el resto del proceso industrial, redujo además el precio final de la dosis casi 20 veces. La vacuna es distribuida en 23 países de África por la OMS, UNICF, Médicos Sin Fronteras y la Cruz Roja Internacional.
Sociedad y Ciudadanía I 25
Cospedal cierra el acceso a una reserva natural para hacer un coto de caza La Junta de Castilla-La Mancha, que preside María Dolores de Cospedal, ha permitido que se cierre el acceso a la Reserva Natural de las Hoces del río Cabriel, en la provincia de Cuenca. El único acceso a la reserva discurre en parte por un camino que está dentro de una finca privada y que había sido acondicionado con fondos públicos. La propietaria de la finca, ha cerrado el camino para crear un coto de caza permitido por la Junta.
Sociedad y Ciudadanía La nueva epifanía de la LOMCE ¿Es posible un pacto educativo?
Enrique J. Díez Gutierrez *
La educación es una materia siempre controvertida en cualquier política gubernamental pues conlleva una carga ideológica profunda respecto a la visión que transmitimos a las futuras generaciones de lo que se considera el patrimonio común y de cómo se ha de construir la sociedad y la civilización humana. Por eso es tan radicalmente difícil llegar a un “pacto educativo” que concite concepciones tan diferentes sobre el ser humano y el tipo de ciudadanía y civilización que ha de construir para conseguir un mundo más justo y mejor. El sector neoliberal sigue convencido de que unos (los suyos) sirven para estudiar y otros para trabajar. A éstos hay que derivarlos cuanto antes hacia el mercado laboral, pues atenta contra la eficacia dilapidar esfuerzos y recursos en quien no quiere o no puede aprovechar las oportunidades que se le dan, aquellos que más dificultades presentan en el proceso de aprendizaje. Esto es lo que ahora denominan “atender a los talentos” de cada uno. Por supuesto, sus hijos e hijas y los de su clase social son los que sirven para estudiar, los que tienen talento para el éxito escolar –aunque sea a base de pagar cientos de horas de clases particulares-, mientras que los otros lo tienen para el trabajo manual –los destinados a la formación profesional o a los itinerarios basura, vía para expulsarles cuanto antes a un mundo laboral de precariedad, temporalidad y rotación-. El sector conservador, por su parte, garante de claros y firmes principios morales, aborrece materias que puedan adoctrinar a las futuras generaciones en valores tan poco recomendables como el reconocimiento de la diversidad en los modelos familiares y en la orientación sexual. No quieren hacer zozobrar a las futuras generaciones abordando contenidos tan controvertidos como las causas que provocan la violación de derechos humanos, la pobreza o la desigualdad, ni que haya alusiones a los conflictos sociales y las desigualdades de nuestra sociedad. Para ellos es clave recuperar los “valores de toda la vida”, como la defensa de la iniciativa económica privada en la generación de la riqueza, el fomento del espíritu empresarial o la moralidad de los postulados de la iglesia católica que transmite la asignatura de religión católica, que esa sí debe estar en todos los centros como materia dura y evaluable desde educación infantil. Sólo así consideran saldrá una juventud formada y recta. El sector neoliberal, que tiene una fe inquebrantable en la libre regulación del mercado y la desaparición del Estado (excepto cuando les tiene que rescatar), apuesta por externalizar los servicios educativos a sus empresas, privatizar la gestión de los centros educativos públicos o regalar el suelo público a sus empresas privadas para construir negocios educativos. Creen firmemente en su propio dogma: la gestión privada, que estimula la iniciativa espoleada por el lucro y la ganancia individual, gestiona mejor y de forma más eficiente que la gestión pública y común de los bienes y derechos colectivos. Además, para el sector neoliberal, la prolifera-
ción de centros privados ofrece la oportunidad de excusarse en la “libertad de elección” para esconder su rechazo a educar a sus hijos con los que no son de la misma clase. Porque detrás de muchos argumentos a favor de la libre elección de centros privados subvencionados, lo que esconden los privilegiados es el rechazo a la mezcla social. El sector conservador que tradicionalmente abogaba por “la letra con sangre entra”, ahora lo traduce en la eufemísticamente denominada “cultura del esfuerzo”. Pero, en el fondo, sigue siendo la misma idea: cree profundamente en el esfuerzo y el sacrificio. Hay que volver al tradicional modelo de enseñanza basado en la presión de los exámenes y las reválidas, frente a ese modelo educativo “liberal” centrado en las necesidades y motivaciones del alumnado. Un viacrucis selectivo donde en cada estación vayan cayendo aquellos que no se José Ignacio Wert, Ministro de Educación sacrifican con suficiente entusiasmo en aras Ministro acabó asumiendo que el Sistema Públidel esfuerzo y la adaptación al sistema. El sector neoliberal, por su parte, defiende co Educativo debería integrar también el sector con entusiasmo aplicar la teoría de la competi- privado subvencionado con dinero público, tividad darwinista a la educación. Así los cen- algo que consagraba y establecía taxativamentros educativos tendrán que aprender a com- te como algo definitivo y en situación equipapetir entre ellos, anunciando en el mercado de rable la doble red de centros públicos y privaconsumo su especialización y sus logros en los dos-concertados (que fueron creados de forma rankings que se publicitarán, como si de una provisional para llegar donde lo público no lleliga de fútbol se tratase. Lógicamente los cen- gaba). No es de extrañar que en la actual LOMtros educativos sufrirán el denominado “efecto CE el PP avance aún más en este sentido y posmateo”, aludiendo a la parábola de los talen- tule ya la subsidiariedad de lo público respecto tos en el evangelio: aquellos centros que tienen a lo privado. Es decir, convierte la educación mejores resultados, alcanzan la excelencia, se pública en subordinada y dependiente de la le dará más financiación y tendrán en abun- educación privada subvencionada, estableciendancia, pero a los que no tienen buenos resul- do que la programación de la educación oblitados y se encuentran con más dificultades, se gatoria tendrá que tener en cuenta la oferta de les quitará aun lo poco que tienen. Es la ley del centros privados concertados existente además mercado. Sobrevivirán los más fuertes, los que de la demanda social. Se suprime así la obligamejor se adapten. Los centros tendrán que ción de las Administraciones educativas de luchar y competir por estar en la parte más alta garantizar plazas públicas suficientes, especialposible del ranking, dedicando el tiempo esco- mente en las zonas de nueva población. Es, por lo tanto, muy difícil hacer pactos lar de forma eficiente a preparar las reválidas para que los resultados del alumnado les per- educativos con quienes quieren reducir el perímita estar en primera división, no sea que las odo de enseñanza obligatoria, excluyendo a familias ya no les elijan y la financiación se una parte de quienes han sido incluidos en el recorte. Lógicamente los mejores centros, en último medio siglo mediante reválidas, itineraeste modelo selectivo darwinista, tenderán a rios, especialización centros, etc. Es muy difícil desembarazarse de aquel alumnado que pue- hacer pactos educativos con quienes quieren da poner en peligro su clasificación en el ran- reformular el principio de gratuidad de un dereking: alumnado con diversidad, de minorías o cho social como es la educación mediante el repago, los cheques, la deducción fiscal, la subicon dificultades de aprendizaje. Este es el nuevo mundo, la nueva epifanía da de tasas, etc. Es muy difícil hacer pactos edueducativa, que nos anuncian neoliberales y cativos con quienes quieren consolidar y neoconservadores en la actual LOMCE. ¿Es aumentar la diferenciación de dos redes de educación, recortando la educación pública y posible, por tanto, un pacto educativo? No hay posibilidad de un pacto educativo potenciando la privada, mediante la equiparaal margen de ideologías. Toda concepción edu- ción de la privada subvencionada, la cesión de cativa, como hemos visto, conlleva una ideolo- suelo público a empresas privadas, la explotagía. En esto está de acuerdo toda la comuni- ción de centros públicos por negocios inmobidad científica internacional. Pero ¿hay mínimos liarios, etc., etc. básicos en los que incluso los sectores neoliberales y neoconservadores podrían compartir? Las líneas rojas básicas Sólo sería posible un pacto educativo si los Las veces que se ha intentado, la última con el anterior Ministro Gabilondo, lo que se consta- sectores neoconservadores y neoliberales, en tó es que sólo es posible hablar de pacto si se vez de tratar de imponer a golpe de decreto cede incluso en los mínimos básicos a sus pos- medidas contra la evidencia empírica de que tulados. Un ejemplo de ello fue que el propio dispone la comunidad científica internacional,
se avinieran a acordar unos mínimos, líneas rojas básicas acordadas ya hace tiempo entre los profesionales y expertos del mundo educativo. La extensión, consolidación y reforzamiento de una red suficiente de centros de titularidad y gestión pública que garantice, en su extensión y oferta educativa, el derecho universal a la educación en todas las etapas educativas en condiciones de igualdad. Una apuesta por una educación plural y crítica, laica, participativa, coeducadora, intercultural, inclusiva, compensadora de las desigualdades sociales y gestionada democráticamente. Que busque la calidad manteniendo la equidad, garantizando el derecho de todos y todas a aprender con éxito y obtener la titulación correspondiente, sea cual sea su procedencia social o cultural. Que para ello, tenga recursos suficientes para atender de forma personalizada la diversidad del alumnado, lo cual implica una rebaja sustancial de ratios o de horas lectivas del profesorado, elementos que influyen poderosamente en las actuales tasas de abandono y fracaso escolar, como demuestran todos los estudios e investigaciones internacionales. Que conciba la evaluación como estrategia de mejora y no como mera “medida de resultados” del alumnado para establecer rankings o clasificaciones de centros. Una educación cuyos contenidos sean científicos y sirvan para el desarrollo humano, dejando las enseñanzas confesionales fuera del currículo y del horario lectivo. Con una formación profesional ampliada y equitativa de todas las familias profesionales, en función de su rentabilidad social y no sólo de la rentabilidad inmediata de las empresas, no permitiendo prácticas que supongan convertir al alumnado en mano de obra barata. Diseñando una formación inicial que motive y fomente su autoridad profesional mediante la adquisición de estrategias de diálogo para convencer y de negociación para resolver conflictos. Con una gestión democrática y participada de forma efectiva por toda la comunidad educativa. Sin olvidar un modelo de Universidad pública que no está supeditada exclusivamente a los intereses del mercado; donde la transferencia del conocimiento tecnológico financiado públicamente sea de dominio y servicio público; con una gestión democrática y participativa y con una financiación pública suficiente para garantizar un sistema de becas-salario y ayudas al estudio, que permita el acceso sin discriminación social. Estos mínimos si se quieren pactar conllevarían inevitablemente una ley de financiación del sistema educativo, que garantizara la suficiencia de recursos para afrontar las medidas planteadas, asegurando que se alcanzara el 7% del PIB en gasto público educativo. Sólo así se podrá hacer realidad la mejora del sistema educativo y el derecho universal a una educación de calidad en condiciones de igualdad. El problema es que la Ley de Wert va justamente en dirección opuesta. * Profesor de la Universidad de León y Coordinador del Área Federal de Educación de IU
26 I Cultura y Comunicación
MUNDO OBRERO FEBRERO 2013
Se suicida el joven Aaron Swart defensor del acceso libre a la información El joven de 26 años se enfrentaba a un juicio en el que se pedían 4 millones de dólares en multas y más de 30 años de cárcel por descarga de artículos académicos de internet. Pese a que la organización, sin ánimo de lucro, en la que se alojaba la documentación no presentó denuncia contra él, la fiscalía le imputó trece cargos amparándose en una ley destinada a personas que acceden a información gubernamental y de instituciones financieras.
De periodistas de El País a políticos de la derecha Varios periodistas con cargos directivos de El País han acabado en la política, pero ninguno en un sindicato o partido de izquierdas. Destacan Carlos Mendo, quien fuera director gerente de la edición internacional, fue candidato del PP a las elecciones europeas. La periodista política Pilar Marcos fue después directora de publicaciones de FAES y el polémico Hermann Tertsch que llegó a ser subdirector del diario y responsable de la sección de opinión.
Cultura y Comunicación
Política, poesía y flamenco se fusionan en el homenaje del PCA a Rafael Alberti 110 aniversario del nacimiento del autor de Marinero en Tierra
Ana Moreno Soriano Cuando hablamos de Rafael Alberti, hablamos de su poesía, de su militancia en el Partido Comunista, de su exilio, de su retorno a su mar y a su tierra y, a veces, bastantes veces incluso, de María Teresa León. Cuando hablamos de María Teresa León, hablamos siempre de Rafael Alberti. Decía Marcos Ana que María Teresa fue un ser excepcional, más conocida como la esposa de un genio que por su propia genialidad porque la luz que desprendía Rafael Alberti era tan fuerte que deslumbraba a todos y también María Teresa quedaba en la penumbra. “El poeta y la miliciana”, dice María Teresa en alguna página de Memoria de la melancolía, cuando lo cierto es que los dos eran cantores y soldados; “el poeta y la mujer”, dice otras veces, al tiempo que reivindica la palabra y el espacio público y ella misma es una de las mujeres que luchaban por la igualdad de género. Consciente de las dificultades que había sufrido su tía María Goyri para cursar una carrera universitaria, ella estudió en la Institución Libre de Enseñanza, obtuvo la licenciatura en Filosofía y Letras, expresaba su opinión en artículos de periódico, viajaba, publicaba sus primeros libros Cuentos para soñar y La bella del mal amor- y formaba parte, con María Zambrano y Rosa Chacel entre otras, del grupo de intelectuales españolas
“Un encuentro entre las fuerzas del trabajo y las fuerzas de la cultura” El acto, además de reunir a la militancia comunista de Andalucía, se concebía como un encuentro entre las fuerzas del trabajo y de la cultura, una oportunidad de aglutinar a las voces de los movimientos sociales, obreros, culturales, de las ideas en definitiva, en un mismo espacio para recordar al poeta gaditano. El escenario elegido, el Antiguo Penal del Puerto de Santa María, le ha sirvió a José Manuel Mariscal
Foto: PC Andalucía
Cádiz, Fernando Macías y la secretaria política provincial de la UJCEA, Rocío Sáez, quienes recordaron la figura del poeta en el contexto actual de la lucha social y obrera de nuestro país.
La lucha obrera, la memoria, el derecho a la vivienda, la educación y la cultura se reflejan en la poesía, el cante y la guitarra
para evidenciar la situación de represión que viven en la actualidad quienes se rebelan contra el actual sistema. “Símbolo de tantas luchas, delante de estos muros, en un momento en el que la represión va en aumento, en el que los azules, a los que hacía referencia Rafael,
intentan convertirse en grises revenidos”. Con estas palabras, el secretario general del PCA ha reiterado una vez más la solidaridad y el agradecimiento a la figura de Alfon, el joven detenido en la Huelga del 14 de noviembre y que ha permanecido arrestado durante 56 días en un
La arboleda y la melancolía
de los años veinte y treinta, comprometidas con la igualdad y defensoras de la República. En el año 1929, tras la ruptura de su primer matrimonio, está en Madrid; es una joven de veintiséis años que participa en la vida cultural y política de la ciudad y es entonces cuando se encuentra con Rafael Alberti, el poeta de Marinero en Tierra, Premio Nacional de Literatura en 1925 y uno de los integrantes del grupo que había conmemorado el tricentenario de la muerte de Góngora y que se conocería como Generación del 27. Desde aquel momento que Rafael evoca bellamente en La arboleda perdida, empieza una historia a dos de amor y de compromiso, de complicidades y de pérdidas, de retornos y añoranzas, expresada en páginas sublimes de creación poética y en dibujos perfectos llenos de color y vida. Se casan en 1932 y, en diciembre de ese mismo año, viajan juntos, por encargo de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, para ver y estudiar el teatro ruso; este viaje les permitió conocer no sólo la Unión Soviética sino también otros países del centro y del norte de Europa; se encontraron con Bertolt Brecht en Berlín, la ciudad en la que cada vez se hacía más patente el ascenso del nazismo y fruto de esa experiencia y de la mano de los dos, sale en Madrid, en mayo de 1933, el número 0 de la revista Octubre, que se convierte en cauce de
Foto: Archivo Histórico PCE
El pasado 10 de enero, el Partido Comunista de Andalucía celebró en el Puerto de Santa María, ciudad natal del poeta Rafael Alberti, un homenaje al que fuera una de las figuras más relevantes del mundo de la cultura y un símbolo y ejemplo de compromiso político con la paz y la justicia social. El homenaje arrancaba a las puertas del recinto exterior del Antiguo Penal de la ciudad gaditana. La elección del lugar, lejos de ser casualidad, se debe a la importante carga simbólica del recinto ya que fue ese mismo espacio el que acogió la despedida a Rafael Alberti tras su fallecimiento. El acto de apertura contó con la intervención de los secretarios generales del PCA y del PCE, José Manuel Mariscal y José Luis Centella respectivamente, el secretario político del PCA en
María Teresa León y Rafael Albertí (con la cabeza girada de perfil) a la derecha de la imagen, en el II Congreso de Escritores Antifascistas celebrado en Valencia en 1937.
expresión de los artistas y escritores de izquierdas y que abre sus puertas a los jóvenes con inquietudes políticas y culturales. En el año 1934, sacan a la luz otro proyecto compartido: el tercer libro de cuentos de María Teresa León, Rosa Fría, patinadora de la luna, ilustrado con dibujos de Rafael Alberti. Regresan a la Unión Soviética para asistir al Primer Congreso de Escritores Revolucionarios y allí conocen a Máximo Gorki, el escritor que creía en los desheredados del mundo… Tras la revolución del 34 que es sofocada de forma sangrienta, María Teresa y Rafael no vuelven a España sino que, con escalas obligadas en Roma y París, vuelan a tierras americanas para informar de los sucesos de Asturias y recabar ayuda para las víctimas de la
represión. Cuando regresan a España, están próximas las Elecciones Generales de febrero de 1936 que ganaría el Frente Popular y ante ellos se abre un futuro de proyectos culturales en un nuevo escenario político y social, de creación literaria que Rafael concreta en el teatro y María Teresa en plasmar en cuentos su experiencia americana. El 18 de julio les sorprende en la isla de Ibiza; de allí salen hacia Valencia y llegan a Madrid para iniciar, en aquella “capital de la gloria”, una intensa labor política y cultural. En los primeros días tras el golpe de estado, se fundó en Madrid la Alianza de Intelectuales para la Defensa de la Cultura presidida por José Bergamín, de la que Rafael Alberti era Secretario y María Teresa León la responsable del
régimen de aislamiento brutal. “Su entereza y coraje, la valentía de no amilanarse para decir alto y claro que no nos van a sacar de las calles. El miedo está cambiando de bando y vamos a continuar en la lucha”. Por su parte, José Luis Centella puso el acento en la reivindicación de la figura de Rafael Alberti como compromiso con una cultura crítica, en un momento en el que la cultura que no es comercial, la que no se puede comprar o vender, no tiene cabida en el contexto actual. El Alberti comunista y republicano, también le sirvió al máximo dirigente del PCE para incidir en la denuncia a la política actual del Gobierno central: “poner la cultura al servicio de la gente, al servicio del compromiso en un momento en el que necesitamos construir mentes críticas”.
Comité de Agitación y Propaganda, una tarea imprescindible en aquellos momentos de lucha y conciencia cívica contra el fascismo y que María Teresa asumió con gran valor y dignidad. De aquellos días en Madrid, con el Museo del Prado bombardeado por la Legión Cóndor y con aquellos soldados republicanos que protegían con su vida los cuadros; de aquella ciudad en la que pasaban hambre y caían rendidos de sueño y cansancio, en la que veían a diario la muerte, en la que recibieron los mejores testimonios de solidaridad, hablan María Teresa y Rafael en su amplia producción literaria, con una percepción de los hechos que denota su sintonía y su complicidad… Juntos habían vuelto a Madrid y, tras la victoria de Franco, juntos iniciaron el camino del exilio: vuelan primero a Orán y allí empiezan su peregrinaje; primero París, acogidos por Pablo Neruda; después Argentina, donde nace su hija Aitana, viajes a la URSS, a los llamados entonces países del Este, a China… A comienzos de los sesenta, se establecen en Roma y continúan esperando el regreso a Madrid, al Puerto de Santa María, a la tierra y al mar de España evocados tantas veces. Vuelven en abril de 1977 y son acogidos con el cariño de sus camaradas, de sus amigos, de los jóvenes que han luchado contra la dictadura cantando “A galopar” en conciertos con la policía en la puerta, de las jóvenes feministas que rei-
MUNDO OBRERO FEBRERO 2013
Las luchas y la cultura de la mano de Alberti Tras el acto a las puertas del Penal, un cortejo de militantes comunistas, encabezados por sus máximos dirigentes federales y andaluz, portaban una gran bandera republicana que ha recorrido el espacio que separa la cárcel del Auditorio Municipal del Monasterio de San Miguel donde continuaba el acto. Bajo el título “Las luchas y la cultura de la mano de Alberti”, el escenario del auditorio ha acogido la convergencia de las voces del cante flamenco como las de Juan Pinilla, Manuel Gerena, El Niño de Elche o Manuel Molina; las voces de la poesía de Manuel Fernando Macías, David Romero Raposo o Miguel Ángel Rincón, el actor Paco Algora o la cantautora Locía Socam, entre otros muchos. Momentos álgidos de este homenaje fueron las palabras de cierre del histórico militante comunista, periodista y dibujante, Andrés Vázquez de Sola, quien a sus 86 años afirmó seguir siendo parte de la Juventudes Comunistas y puso al auditorio en pie. Asimismo, la carta enviada desde La Habana por Aitana Alberti Leon, hija del poeta homenajeado, dirigida al Partido Comunista de Andalucía por la celebración del acto, arrancó una larga ovación de los asistentes. La Corrala de la Utopía de Sevilla, la labor por la Memoria de las familias de represaliados por el Franquismo de El Marrufo y La Sauceda, el movimiento estudiantil de Andalucía o los trabajadores de los astilleros gaditanos dejaron el sello y la voz de la actual lucha que mueve a la militancia comunista en los centros de trabajo, en las calles, en las universidades, mientras acordes de guitarra, quejíos de voces flamencas y muchos versos de Alberti y para Alberti denotaban la coherencia de un poeta político y de un político poeta que entremezcla en un crisol la memoria y la esperanza de los que se sienten capaces de vencer.
vindican la memoria y la lucha de las mujeres republicanas… Rafael aún será elegido Diputado al Congreso en las Elecciones Generales de 1977, su voz se oirá de nuevo en los teatros de la geografía española recitando poemas con Nuria Espert, con Paco Ibáñez…; escribirá nuevos versos para Juan Panadero y recorrerá Andalucía pidiendo el SÍ en el referéndum por la autonomía en 1981; seguirá siendo una figura emblemática de la cultura y del compromiso civil; poeta y militante comunista, querido y admirado por sus gentes, pasó la última etapa de su vida acunado por su mar de Cádiz, con el color y la luz de su tierra, hasta que su corazón dejó de latir, el 28 de octubre de 1999. María Teresa volvió con su hermosa cabeza sin memoria, su corazón había extraviado las claves que lo habían mantenido en la distancia y siguió viviendo en la agonía del alzheimer, hasta que se fue en silencio unas horas antes de que empezara la Huelga General del 14 de diciembre de 1988. El Partido, con la Editorial Atrapasueños, ha editado el libro Alberti, en memoria compartida que presentamos en la última Fiesta del PCE y el pasado 12 de enero tuvo lugar, en el Puerto de Santa María, un Acto Público de homenaje a nuestro poeta, del que no podía estar ausente María Teresa León. Ellos son nuestra memoria, un testimonio de dignidad y de lucha. Decía María Teresa león, refiriéndose a Alberti, que ella era la cola del cometa pero, a pesar de su testimonio, podemos afirmar que ambos brillaron con luz propia y alumbraron con su palabra y con su compromiso el camino de quienes seguimos luchando por una sociedad sin explotación de clase ni de género y en la que la cultura sea un bien al alcance de todas las personas.
Cultura y Comunicación I 27
Cuánta violencia resiste un cuerpo
ESCENARIOS
Colectivo ATEC
Los Cenci Autor: Antonin Artaud Dirección: Sonia Sebastián Reparto: Celia Freijeiro; Luis Zahera; Celso Bugallo; Maru Valdivielso; Daniel Holguin; Rolando San Martín; Marta Belmonte; Eduardo Mayo; Aaron Lobato; Celso Bugallo. Antonin Artaud fue, en los años treinta, el creador de un nuevo concepto de teatro que apostaba por hacer de arte escénico un espectáculo integral; por la elaboración de un nuevo lenguaje teatral donde la gestualidad, la música, la luz, la metafísica de los objetos y de las palabras, los gritos, las onomatopeyas, transcendieran la acción y el propio uso del lenguaje. El “Teatro de la crueldad” fue el nombre de ese proyecto y fue pensado para devolver al teatro una concepción de la vida apasionada y convulsiva, y en, ese sentido, de violento vigor, de extrema condensación de los elementos escénicos, ha de entenderse la crueldad de este teatro. Esto no se aplica exactamente a esta obra de 1935, ahora producida por el Teatro Español. La historia real que nos cuenta (la tragedia real de una familia aristócrata de la Italia del siglo XVI, violentada por el padre tiránico) no necesita de
un contexto espacial (Italia con el Papa en el poder) o temporal. Los personajes son sus pasiones, sus deseos, sus miedos. Como Artaud quería, en esta representación los cuerpos hablan en danzas expresivas; la luz habla y nos acompaña en las diferentes emociones que se presentan; la música habla (en directo -la percusión-, como Artaud proponía) y nos conduce de manera dulce o estridente por las tensiones de los hechos que vemos, de manera definitiva; los objetos hablan e invaden el escenario: maniquíes simbólicos que identificamos con los personajes y sus pasiones. El espacio escénico es un todo en el que se integra también al público que debe ser atravesado por la acción. Esta idea de Artaud se intenta desarrollar dentro de un teatro de disposición “clásica”, haciendo entrar a los actores por las entradas del público; apelando al público en ocasiones, pidiéndole
ayuda; o desarrollando escenas en palcos superiores. La puesta en escena es sobria pero muy efectiva. Tres muros enrejados que permiten el escalonamiento en la acción, y de este modo se puede desplegar la misma en todas las perspectivas, tanto de altura (también hay escaleras) como de profundidad (hay un estanque de agua que permite ver la acción a través de él). Predomina el negro en la estructura enrejada que conforma el escenario, y que es la metáfora de la prisión en la que se ahoga la familia que protagoniza esta tragedia. Negros también los ropajes de la mayoría de actores con estética gótica (acercándose al mundo de máscaras de Artaud) y, en contraste, el rojo: el rojo de las luces y del vestido de la protagonista. El negro como símbolo de la represión y la asfixia de los personajes. El rojo como símbolo de la sangre: la sangre que palpita y exige vivir y la sangre que fatalmente tendrá que correr y empapará el único intento de rebeldía. El intento de imponer una justicia fuera de la ley; finalmente, sin éxito. Sin salida. La corrupción impune y el maltrato brutal a las mujeres son dos temas que vertebran y vehiculan todas las acciones de la obra. Cómo se la cosifica y se la convierte en un objeto al servicio de las bajas pasiones del poderoso, sin más opción que el terror frente a las vejaciones y la violencia a las que se ven sometidas en total indefensión. La corrupción impune de las clases superiores ejercida desde el abuso sobre el más débil se muestra descarnada. ¿De qué nos habla la obra? ¿Qué nos ofrece a los espectadores del año 2012 una
Pensar y debatir sobre teatro
Nietzsche: entre filosofía y teatralidad. El arte de vivir. Dirección: Tamara Silva-Proll Dozo y Jordí Massó Lugar: La Corsetería Nuevo Teatro Fronterizo Todos los sábados, desde el 12 de enero hasta el 6 de abril de 2013. Taller desarrollado a partir de la lectura de El nacimiento de la tragedia, con el que se intenta pensar el modo en el que nos situamos en la vida y en el teatro. Se realizarán ejercicios dramatúr-
gicos y de interpretación, y se concluirá el taller con la muestra de un trabajo escénico. En las diferentes sesiones se plantearán respuestas a preguntas como ¿qué valor tiene el arte para la
Teatro para leer
Panorama desde el puente (reedición) Autor: Arthur Miller Editorial: Tusquets Esta pieza “transcurre en los años cincuenta del pasado siglo, en los suburbios portuarios de Nueva York. En ese decorado –dominado por la imponente presencia del puente de Brooklyn–
aborda Miller el drama de los inmigrantes ilegales, sobre cuya existencia precaria y clandestina se cierne la amenaza de los funcionarios de Inmigración y la posible expulsión del país. Dos jóvenes herma-
nos sicilianos, huidos de la miseria de su tierra natal, se refugian en la humilde casa del estibador Eddie Carbone. Éste, un ser impulsivo, de instintos tan bienintencionados como primarios, vive con su esposa Beatrice y una sobrina, Catherine, una muchacha a la que Eddie quiere proteger obsesivamente del hostil
obra estrenada en 1935 y que fue un rotundo fracaso en aquel momento? La opresión, la tiranía, la vejación, la necesidad de libertad, el miedo, el abuso de poder, la corrupción de las clases altas, la tiranía sobre las mujeres. La violencia, la (in)justicia, el rigor del poder caprichoso e impune, la imposibilidad de cambiar, de avanzar. Tal vez pudiera decirse con Artaud que “cuando no hay justicia, es bueno que los oprimidos se asocien fuera de la legalidad”. Para Artaud (creador del teatro de la crueldad) es a través de la crueldad, a través de la piel, como podremos avanzar. Esta obra, como él mismo reconoció, no es un paradigma total de ese teatro que proponía. Sin embargo, la puesta en escena, con todos los elementos ya mencionados, nos permite un viaje inquietante a través de la degeneración y el horror que presenciamos. Degeneración y horror que gracias a los efectos sonoros y visuales, y exactamente de la misma manera que ellos, penetran en nuestra piel casi antes de poder elaborarlos intelectualmente. Pero también hay poesía en Artaud. También ella se desliza hermosamente entre el terror y la necesidad de libertad y de esperanza. El trabajo de los actores, que tuvo una acogida tibia por parte del público, fue correcto. Es destacable el trabajo de Maru Valdivieso (que está casi toda la obra suspendida en una barra, en ejercicio de acrobacia) cargado de tensión y equilibrio. Tensión y equilibrio que representan su propia tensión y (des)equilibrio emocionales, y su necesidad de escapar del mundo que la rodea.
vida? ¿La tragedia siempre remite al pesimismo? ¿Se da el conocimiento en el teatro? ¿Cuál es el papel del cuerpo en el conocimiento? ¿Cuánta verdad puede soportar un cuerpo? ¿Qué convierte a la actividad artística en relevante? ¿Cómo reponerse al dolor sin negar la realidad? Este taller trata de acercar la reflexión filosófica a los procesos creativos teatrales.
mundo exterior. Entre Catherine y Rodolpho no tarda en surgir una mutua
atracción, pero los celos y las sospechas comienzan a atormentar a Eddie y le impulsan a tomar un camino sin retorno. Como si creara un mecanismo de precisión, Miller ensambla los elementos de esta tragedia en que se cruzan carácter y destino, traición y culpa”. Uno de los grandes textos del teatro norteamericano.
28 I Cultura y Comunicación Esperando a los bárbaros FELIPE ALCARAZ
S
Mongolia
e está presentando por toda España la revista satírica Mongolia, digna de ser leída. A veces este país de la contrarreforma y del franquismo ha condenado la sátira y la irreverencia, pero todos sabemos que tachar de sospechoso al sentido del humor es la señal más evidente de que empieza una etapa de fascismo. La sátira, en el fondo, no es otra cosa que la ternura de la indignación, y hasta de la desesperación. Es la desesperación que se expresa a través de la irreverencia y de una cierta alegría explosiva, disfrazada de atrevimiento. Y eso es precisamente Mongolia: un carnaval, una explosión en el negociado de don Carnal y contra doña Cuaresma y contra el hieratismo de la España oficial y de lo políticamente correcto. La presentación de Sevilla ha tenido un tono especial por la intromisión en el área del descabreo satírico del Sr. Alcalde, que lo único que consiguió con su tuit fue llenar hasta la bandera (y hubo mucha gente que se tuvo que quedar en la calle) el salón de la ceremonia. Como quiera que los “mongoles” utilizaron un cartel con la imagen de la virgen de la Macarena, los cofradieros, encabezados por el alcalde, hablaron de mofa a la virgen y levantaron las banderas del fundamentalismo, que después aterrizaron, como siempre en esta etapa, en las dársenas del mercado. Todo es mercado: espacio, tiempo, carne y obra. Y la virgen de la Macarena no se iba a escapar: en el rifirrafe se ha descubierto que está patentada, como un invento o una marca comercial; es decir, que tiene dueños, que no es del pueblo, como defendía aquel Alberti de 1978 que la llamó “camarada Macarena”, y dijo que era de la gente y nunca de Queipo de Llano. Precisamente Queipo de Llano, el matarife, está enterrado en la basílica de la Macarena y con su fajín, esta virgen, que ha intentado ser politizada y secuestrada por la ultraderecha, ha procesionado otrora por las calles de Sevilla. La revista Mongolia mezcla en sus páginas la sátira con reportajes cuatro estrellas de periodismo de investigación, esa investigación que hoy, en el mundo amable de la postmodernidad, nadie quiere publicar por su profundidad y detalle, ya que te pueden enfrentar al poder o a esas grandes empresas que invierten en publicidad según y cómo. No hay democracia sin periodismo, pero no hay periodismo sin periodistas que no confundan a la empresa con su patria y que no se resignen al periodismo de estado o a ser simples redactores, o simples parados. Se dijo de broma que para la presentación en Sevilla se habían acreditado 120 periodistas, 115 de ellos en paro. Y de esta rebelión contra el paro y contra el panorama actual del mundo periodístico nace para quedarse la revista Mongolia. Hacen un inmenso trabajo, y no son muchos. De hecho en Sevilla, contando a los “mongoles” desplazados desde Madrid y a los presentadores que oficiamos, todos hubiéramos cabido en el mismo furgón.
MUNDO OBRERO FEBRERO 2013
[Un mes Un Libro...] Antonio José Domínguez
Novela y poesía
Louis Aragón / 1
E
l escritor Louis Aragón murió en París el 24 de Diciembre de 1982. Con motivo de su treinta aniversario, el diario L’Humanité recordó en varios artículos su enorme dimensión literaria y política. En su editorial del 24 del pasado mes de diciembre, MarieJose Sirach –en este diario los editoriales van firmados- escribía que es preciso leer y releer a Aragon para medir los aspectos de su grandeza y para comprobar en propias carnes el fulgor de su escritura… Sus versos poderosos y dulces con los acentos épicos e íntimos a la vez de su escritura son siempre hoy y serán de mañana porque es por esencia un moderno. Además de la actualidad de la obra literaria de Aragon, la editorialista insistía en el papel de actor y testigo de la larga, bella y contradictoria y, a veces, trágica historia entre el Partido Comunista y los intelectuales, en una época fértil en tormentos donde se mezclaban la atracción y la desconfianza, la fraternidad y el desgarro. Louis Aragon había nacido en París en 1897. Desde su infancia conoce el desacuerdo de la “normalidad” social: Era hijo natural, aunque la referencia de esta circunstancia es mínima, como son también muy exiguas sus referencias literarias sobre su homosexualidad que dio a conocer una vez muerta Elsa, la mujer de toda su vida. Sobre este aspecto, sugerimos el artículo “Aragon ou l’héroisme sentimental” de Philippe Forest, profesor de la Universidad de Nantes, muy clarificador, que evita la trivialización de su sexualidad y el escándalo. Para el mencionado autor, si Aragon choca hoy, es también porque reivindica esta parte de la sentimentalidad propia de la palabra y la experiencia humana, que una opinión moderna condena porque allí no ve más que la forma misma de lo obsceno, que siempre Aragon ha elegido reivindicar y hacerla gesto transgresor. Su educación primaria y secundaria fue la típica de chico de familia burguesa que le permitió ingresar en la facultad de medicina, estudios que no terminará pero que le bastarán durante la Primera Guerra mundial para atender a heridos y mutilados en diferentes hospitales. Sus experiencias sobre este periodo bélico van a ser determinantes en su visión del mundo y en su carrera literaria que comienza al año siguiente del final de la contienda bélica. Como otros compañeros de generación, ve que el humanismo es máscara de la explotación y una coartada explicativa de la guerra. ¿Cómo encauzar este sentimiento de lúcida discrepancia? El movimiento Dada va a ser el cauce para sus primeras manifestaciones de desacuerdo impregnadas de antimilitarismo, antipatriotismo y antiautoritarismo, programa de coloración anarquista que poco a poco supera por sus evidentes contradicciones. El juicio a Maurice Barrés, 1921, mandarín de la cultura y la política francesa, es un ejemplo de éstas. Juzgado por un “tribunal” formado por componentes del grupo dadaísta del que Louis Aragon fue uno de sus protagonistas, fue acusado de haber traicionado sus ideales de juventud y “venderse” a la prensa burguesa, es decir, un crimen contra la seguridad del espíritu. Esta “sentencia” pone de manifiesto la debilidad y contradicciones de estos jóvenes poetas que se oponían a las prácticas judiciales. A primeros de los años veinte se celebra el congreso de Tours donde se funda el Parti-
Los acontecimientos como la Guerra civil española, el Pacto de Munich y el Pacto germano-soviético, como periodista, escritor y militante, subrayarán su compromiso comunista do comunista, que pocos años más tarde será el catalizador de las energías de estos jóvenes escritores. Así, de la transgresión del Dada surgirá el movimiento Surrealista que lideran Andres Breton y Louis Aragon. Sus propuestas ya no son exclusivamente de rupturas e innovaciones literarias, sino sociales y políticas que se desarrollan a lo largo de los años veinte. El horizonte, entonces, será la esperanza de liberación y revolución. El propio Louis Aragon explica las razones de su militancia dadaísta y la ruptura que supuso la Guerra del Rif: “Mi revuelta contra el mundo que me rodeaba encontró en Dada su entera derivación. El debate que perseguía era el de varias generaciones, su culminación[…] La fractura, el gran choque, fue para mí y para varios, la guerra de Rif”. El paso por el dadaísmo fue para él cinco años de culto desproporcionado, de dudas y de contramarchas pero que desembocó en la formación del Surrealismo que, desde su Primer Manifiesto en 1924, definirá los principios literarios del movimiento: el sueño hipnótico, la escritura automática, la redacción de panfletos tanto literarios como políticos, creación de revistas que evolucionarán y darán paso en 1929 al Segundo Manifiesto que lanzó Breton (15 diciembre 1929). En él formulaba la nueva posición política y literaria del grupo. Aragon apoyó esta evolución y la transformación en 1930 de la revista La Révolution Surréaliste en Le Surréalisme au Service de la Révolution. La militancia surrealista de Louis Aragon fue de una gran actividad literaria y política. En lo que respecta a su producción poética publica Feu de joie, 1919, (Fuego de alegría),
Une vague rêves, (Una ola de sueños), Le mouvement perpetuel, 1926, (El Movimiento constante), y La grand Gaïté, 1929 (La gran Alegría), libros en los que se conjugan toda las propuestas del Manifiesto de 1924. El encuentro de Louis Aragon con Maiakosvki en París (1929) y el Viaje a la URSS en 1930 en compañía de Elsa Triolet serán dos acontecimientos de una gran trascendencia política y literaria. En Kharkov asistirá como invitado al Congreso Internacional de Escritores. A su vuelta escribe un artículo en la revista Le surrealisme au service de la Revolution que, según él, fue una tentativa desesperada, la última, de conciliar la actitud que había sido la suya durante años, y la realidad con la cual se había tropezado. En él reconocía el materialismo dialéctico como la única filosofía revolucionaria y la comprensión y la aceptación sin reservas de este materialismo por los intelectuales ante los problemas concretos de la Revolución. Es decir, Louis Aragon se dirigía a los surrealistas que querían seguir una evolución diferente por razones de clase y defendían su autonomía estética y política frente a la concepción estética del Partido comunista. Esto provocó una escisión en el grupo y, por parte de Louis Aragon, su ruptura con el Surrealismo y el nacimiento de un compromiso más nítido desde el punto de vista revolucionario. En su próximo libro, Persecuté, Persecuteur, (Perseguido, Perseguidor) utilizará otros tonos y otro lenguaje diferente con su obra poética anterior, aunque aun se pueden observar huellas de la escritura surrealista. Persecuté Persecuteur fue escrito en un periodo desde todos los puntos de vista crítico: crisis profunda personal y un contexto político e histórico muy preocupante. Sus poemas basculan entre el tono político y el sufrimiento. No se entendería la significación de este poemario sin tener en cuenta estas circunstancias. El poema de la colección “Front rouge,” colocado en primer lugar, es una llamada a la violencia política: “A vosotros jóvenes comunistas / Dirigíos contra vuestras madres /, Abandonad la noche la peste y la familia / [ …] Los ojos azules de la Revolución / brillan con una crueldad necesaria… En el poema “Lycamthropie contemporaine,” el aliento épico deja paso a la reflexión lírica: “No hay límite en la melancolía humana / hay siempre una piedra de placer en la pirámide de las lágrimas / Amo y soy amado nada nos separa / Por qué estar triste en el corazón espléndido del amor [...] Amo y amamos en medio del naufragio.” Louis Aragon fue encausado judicialmente por este libro y en 1975, sobre” Front rouge” escribe “Este poema que detesto.” Una nueva época de una gran intensidad periodística, literaria y política empezaba en la vida y obra de Louis Aragon. Durante la década de los años treinta su trabajo se concreta en su carrera literaria, su labor periodística militante, y su participación en acontecimientos tanto en Francia como en otros países. En lo que respecta a su creación y teoría literaria, este periodo se puede titular del surrealismo al realismo, teoría literaria que había sido concretada y definida a fínales de los años veinte en la Unión Soviética y que Louis Aragon afirma y defiende en su práctica narrativa y teórica. En 1935, publica una serie de trabajos reunidos bajo el título genérico de Pour un realisme socialiste que se puede considerar como el acta inaugural de un proceso de discusión que se prolongó en el siglo XX. Al mismo tiempo publica Les cloches de Bâle (Las Campanas de Basilea) y Les Beaux Quartiers (Los barrios hermosos) que inician el ciclo Le Monde réel (El mundo real.) Los acontecimientos como la Guerra civil española, el Pacto de Munich y el Pacto germano-soviético, como periodista, escritor y militante, subrayarán su compromiso comunista, a veces, con desgarros internos, como el caso Nizan, que analizados desde hoy día y con la luz que el propio Aragon nos fue ofreciendo, constituyen una gran lección de historia y de coherencia militante.
Cultura y Comunicación I 29
MUNDO OBRERO FEBRERO 2013
PLANOPICADO
Haneke, otra vez sublime
Título original: Amour. Título en España: Amor Dirección y guion: Michael Haneke. Países: Francia, Austria y Alemania, 2012. Intérpretes: Jean-Louis Trintignant, Emmanuelle Riva, Isabelle Huppert. Producción: Margaret Menegoz, Stefan Arnd, Veit Heiduschka y Michael Katz. Fotografía: Darius Khondji. Montaje: Nadine Muse y Monika Willi. Distribuidora: Golem. Estreno en Francia: 24 Octubre 2012. Estreno en España: 11 Enero 2013.
T
res años después de “La cinta blanca”, el alemán Michael Haneke volvió a triunfar en el festival de Cannes y en la Academia del cine europeo (entre otros numerosísimos galardones) con su siguiente y última obra maestra, “Amor”. Y mucha atención, porque en Hollywood la han nominado nada menos que a cinco Oscars. A cualquiera que haya seguido la trayectoria del director austroalemán le habrá producido extrañeza el título, pues pocos conceptos como el que enuncia son tan ajenos a su filmografía. En ésta la violencia, el odio, el racismo, la represión, la manipulación, la lucha de clases… elementos constitutivos del sustrato básico de las relaciones humanas en la sociedad capitalista occidental, y como correlato de todos ellos, el dolor y el malestar profundo de sus infelices ciudadanos, establecen las fronteras de un territorio diseccionado y analizado con precisión quirúrgica. Excluido en este corpus creativo todo rastro de sentimentalismo, tanto en términos estilísticos como temáticos, hace su aparición
@
por primera vez el amor en estado puro. Salvo que la memoria nos traicione, desde “El video de Benny” (1992) y “Funny Games” (1997) juraríamos que esa es la gran novedad en todas sus películas estrenadas en España. Huelga decir que el concepto está absolutamente desprovisto de cualquier connotación romántica; amor como entrega a la persona amada en los momentos más críticos de la vida, en los que no es esperable ninguna gratificación que no sea la que otorga la noción de fidelidad a sí mismo y a sus principios. Y Haneke lo muestra, como decíamos, con su acostumbrado distanciamiento, una frialdad estilística que corre en paralelo a la discreción con que los personajes hacen gala de sus sentimientos. De inmediato, desde la primera secuencia, reconocemos la fuerza perturbadora de cualquier filme de Haneke. La policía y los bomberos irrumpen destrozando la puerta en un lujoso apartamento parisino y descubren el cadáver de una anciana tendido sobre su cama. La pestilencia y el visible estado de descom-
https://n-1.cc/g/redroja
REDROJ@
E
posición golpean los sentidos de los intrusos y trasmiten una insoportable tristeza al patio de butacas. Con este desenlace tan doloroso el director nos da la bienvenida a una historia cargada de fatalidad humana. Dos maravillosos actores, Jean Louis Trintignant y Emmanuelle Riva, dan vida a la relación matrimonial harmoniosa de dos octogenarios cuyos últimos días se ven convulsionados por la enfermedad degenerativa de la mujer. Con infinita paciencia el hombre se ocupa de ella desafiando a sus cada vez más mermadas fuerzas, testimoniando su apasionada entrega, conmovedora demostración de la autenticidad de sus afectos. La enfermedad avanza y sus estragos hacen progresivamente insostenible la situación, en paralelo con el nudo que se va instalando en la garganta del espectador. John Waters, el estrafalario director de “Pink Flamingos” (1972) proclama: “Amor hace que cualquier entrega de la saga Saw parezca una comedia romántica”. Debajo de la “boutade”, de la exageración con ánimo provocador, subyace una reflexión muy atinada sobre la naturaleza profunda de la violencia. Pero aquí no se trata de la violencia que unas personas ejercen sobre otras, ni siquiera de la violencia estructural de la sociedad, asunto principal en la obra de Haneke, sino de la violencia consustancial a la propia existencia, cuya visión cruda y descarnada, tal como se muestra en el filme, nos golpea mucho más íntimamente que la banalización sanguinolenta que Waters menciona.
n mayo pasado publiqué un artículo sobre redacción cooperativa utilizando tecnología wiki. Éste es un campo en el que vamos muy retrasados, pero que puede ser importante para impulsar el pensamiento colectivo y la construccion colectiva de alternativas frente al pensamiento único neoliberal. Es decir, no se trata de esperar a que venga un genio a darnos la solución, sino de construirla entre todos y todas. La superioridad del trabajo colectivo sobre el personalismo individualista tiene muchas muestras, como el desarrollo del software libre o de la Wikipedia. De hecho, el mismo funcionamiento de Internet como repositorio de información es resultado del trabajo de millones de personas (Google no es más que un instrumento de mediación entre ellas). Y para los y las comunistas, es algo fundamental que prefigura nuestro modelo de organización social. El mes pasado hablaba de "comunismo en la nube" frente a la privatización de la información, pero también atañe a la forma de trabajar. Por ello es importante que nos "entrenemos" en la elaboración
RafaelPlaLópez
colectiva, utilizando los recursos técnicos que están a nuestra disposición para hacerlo sin necesidad de reunirnos físicamente. La página web que titula este artículo es uno de ellos. Está en la red social alternativa N-1, una red social "del pueblo y para el pueblo", porque "los instrumentos
Esa web no es página oficial de ninguna organización, pero puede ser un ámbito de debate informal del amo nunca desmantelarán la casa del amo", y que recientemente ha remozado su diseño. Esa página web no es una página oficial de ninguna organización, pero puede ser un ámbito de encuentro y debate informal, un grupo de "elaboración colectiva entre rojos y rojas" para practicar libremente dicha elaboración colectiva sin otras implicaciones. Está abierto, por tanto, a la participación de todos los rojos y todas las rojas, pero únicamente a ellos y ellas, y en ese
sentido tiene reservado el derecho de admisión. Podréis acceder sin problemas a la página, pero para acceder a sus recursos os pedirá que os identifiquéis con vuestra cuenta de N-1, y si no la tenéis tendréis la opción de registraros, dando un usuario, una contraseña y un correo electrónico, al cual N-1 os enviará un mensaje para que confirméis vuestro registro. Después de identificaros, si todavía no sois parte del grupo podéis picar en el botón "Solicitar unirse". Reviso todos los días las solicitudes (en principio las aceptaré todas, aunque podría revisarlas si se infiltrara algún "enemigo de clase"), de modo que el día siguiente podréis ya participar normalmente, editar las páginas existentes o crear páginas nuevas. Naturalmente, lo que vale para el grupo RedRoja en N-1 vale para cualquier otro, como el que hemos creado en el País Valenciano para la elaboración colectiva de los documentos congresuales del PCPV, iniciativa de la cual estaría bien que cundiera el ejemplo, para conseguir que nuestro Partido se ponga a la vanguardia del "comunismo en la nube".
JuanC.RivasFraile
RECOMENDACIONES Lincoln, de Steven Spielberg. Lección de Historia, de política y de cine. El filme más racional y menos sentimental de Spielberg. Monumental. Nos quitamos el sombrero ante Daniel Day-Lewis (de Oscar). El muerto y ser feliz, de Javier Rebollo. Tercer largo de un director, siempre interesante, que huye de las convenciones. Con un José Sacristán imperial, que ganará por fin –le auguramos- un más que merecido Goya. La noche más oscura, de Kathryn Bigelow. El contraplano de la famosa foto del gabinete Obama asistiendo al asesinato premeditado y planificado de Bin Laden. Digan lo que digan sus autores, los muchos, muchos kilates de cine no ocultan una peligrosa apología de los métodos de la CIA. Operación E., de Miguel Courtois. Luis Tosar, impresionante como acostumbra, en la piel de un campesino colombiano. Interesante relato centrado en las idas y vueltas de las negociaciones entre el estado y las FARC.
EL VIEJO TOPO www.elviejotopo.com
Sant Antoni 86, loc 9, 08301 Mataró
info@elviejotopo.com Tel: 93-755 08 32
30 I Cultura y Comunicación
[PM]
MUNDO OBRERO FEBRERO 2013
Perlas del mes www.pascualserrano.net
Venezuela desde Miami
El bloguero Baltazar López se ha tomado la molestia de analizar de dónde proceden las noticias relacionadas con Venezuela publicadas en El País durante dos meses consecutivos. El 56% (14) están escritas desde Miami, el 12% desde Caracas (3) [dos de ellas de la agencia EFE], otro 12% (3) desde Madrid, el 8% (2) desde México, otro 8% (2) desde Washington y el 4% (1) restante desde Cádiz. Desde que se celebraran las elecciones, el 7 de octubre, la corresponsal que informa de Venezuela en El País, Maye Primera, lo ha hecho siempre desde Miami. Es como si el corresponsal de The New York Times en España escribiese desde Rabat.
Exiliados que persiguen
El 6 de enero aparecía en la portada de la versión digital de El País el titular: “El Doral: recorrido por un feudo del exilio venezolano en Florida”. La noticia se hace eco del hecho de que el 21% de los 46.700 habitantes de esta ciudad del Condado de Miami-Dade nacieron en Venezuela, según la Oficina de Censo de Estados Unidos. Tres días antes otra información de este diario recogía unas declaraciones del alcalde de esa localidad: “Luigi Borgia: 'Prohibiría la entrada de chavistas'”. Lo curioso de este asunto es que los miles de venezolanos que residen en Estados Unidos, aunque alegan ser perseguidos políticos por el gobierno de Chávez, no lo son ni las propias autoridades estadounidenses los consideran así, sencillamente son millonarios que se han ido a vivir a Florida. En cambio estos falsos exiliados si reconocen, a través de su alcalde, que prohibirían la entrada de chavistas, de modo que los únicos perseguidos serían los partidarios de Chávez en Florida.
Ritos satánicos
El 12 de enero en el programa Informe Semanal de TVE cuentan que en La Habana “se despliegan por la salud de Chávez costumbres y ritos satánicos”. De satánicos nada, son ritos de santería cubana, de los que en determinados sectores se celebran constantemente y por todo tipo de razones. Una vez satanizado Chávez, sólo les quedaba decir que lo convocan mediante ritos satánicos.
Cristianos e islamistas
Es frecuente el discurso de confrontación entre el cristianismo de occidente y el islamismo de oriente. Sin embargo, suele prevalecer más el interés geopolítico y económico que el religioso y cultural. Por eso pudimos encontrar en un medio estatal de un país islámico una información espeluznante sobre
otro país islámico que, en cambio, se silencia en occidente. El portal de la televisión iraní HispanTV difundía el 14 de enero que en Arabia Saudí más de 45 inmigrantes que trabajaban como empleadas de hogar se encuentran en el corredor de la muerte condenadas a la pena capital. Pocos días antes decapitaron a una trabajadora doméstica de 24 años nacida en Sri Lanka acusada de asesinar al niño que cuidaba años atrás, cuando la ejecutada era menor de edad. Nada de ellos encontramos en los medios occidentales ni declaraciones de los gobernantes, todos tan agradecidos a las buenas relaciones comerciales con la monarquía saudí.
Delito
Dos días después de que Esperanza Aguirre dijese que lo que había hecho Ángel Carromero en Cuba, provocar la muerte de dos personas por conducción temeraria, no era delito en España (Efe, 29-12-12) encontramos en La Gaceta que la Guardia Civil detuvo en Granada acusado de homicidio imprudente a un joven de 25 años que conducía un turismo que embistió contra otro y provocó la muerte de una niña de cinco años.
Encuesta
La encuesta del 13 de enero de El País ofrece algún dato interesante. El primero es que ningún ministro, y menos todavía el presidente, recibe la aprobación de más de un tercio de los encuestados, lo que da una idea del fraude que supone nuestro sistema político si funciona poniendo y manteniendo en el gobierno a personas con ese bajo nivel de aceptación. El segundo dato es la estrategia premeditada de los diseñadores de la encuesta en meter en el mismo saco a todos los políticos. En uno de los apartados preguntan si se está de acuerdo o desacuerdo con diferentes frases que se señalan a continuación. En todas ellas y son cinco- se pregunta sobre el comportamiento de “los políticos actuales”, sin entrar en diferenciación alguna. En otro apartado de preguntas dedicadas a la corrupción, todas ellas -cuatro- se refieren a la “vida política española”, sin otra especificación. Se trata de una clara estrategia de desmovilización al presentarse el panorama sin alternativa posible. Todos son igual por lo que el ciudadano no tiene margen alguno de acción. Pascual Serrano es periodista. Sus últimos libro son: "Periodismo canalla. Los medios contra la información" en Icaria Editorial. "Contra la neutralidad. Tras los pasos de John Reed, Ryzard Kapuscinsky, Edgar Snow, Rodolfo Walsh y Robert Capa" en Editorial Península. Barcelona
“Recuerdos de una vida militante: las miradas de José M. Nebot”
Paco Erice
Esta biografía es la segunda de la nueva colección editorial de historias de vida de la Fundación Juan Muñiz Zapico y el Archivo de Fuentes Orales para la Historia Social de Asturias, junto a la editorial KRK. En esta ocasión el trabajo biográfico ha corrido a cargo de Francisco Erice, profesor de historia de la Universidad de Oviedo, que nos acerca a través de la vida de José M. Nebot al Gijón de la Guerra Civil y las posguerra, a la vida de un niño que encuentra en al fotografía su profesión y su vida en una sucesión de acciones, peripecias y personas. En cierta medida no es una biografía al uso pero si una obra de interés tanto por el personaje como por las entidades y épocas por las que transita. Escribe José Sandoval, correligionario de Nebot, en su libro de memorias (Una larga caminata) que “la historia de la lucha de un pueblo por una vida digna se teje con millones de his-
torias personales”. La de José Manuel Nebot es, sin duda, una de ellas. Además de las que atañen a su vida íntima y familiar, Nebot tomó dos decisiones fundamentales en su vida: una en 1942 y otra en 1965. La primera le llevó a elegir profesión, al entrar de chico de los recados en un estudio fotográfico. La segunda, a ingresar en el PCE. Sé que de ninguna de las dos se ha arrepentido. Nebot ha sido y es, por tanto, fotógrafo y comunista. Pero decir esto, escuetamente, apenas da cuenta de una actividad vital tan variada e intensa como la suya. Ha sido también agitador cultural incesante, activo defensor del medio ambiente como cofundador de ANA (Amigos de la Naturaleza de Asturias), promotor de asociaciones y plataformas vecinales varias y, por supuesto, activista político tenaz en años difíciles, que lo mismo lanzaba octavillas desde su coche en una huelga campesina que visitaba a los presos de Soria o participaba en habituales reuniones clandestinas y, luego, prestaba su estudio y su casa para campañas electorales y
La pasión de las cuerdas como terapia
MUSICA
E
FernandoBlanco
ste mes quiero invitar a tres guitarristas a esta sección. La ocasión me es propicia porque el sello Highnote distribuye en España un disco superlativo de un guitarrista de jazz llamado Pat Martino grabado en directo en 2009 y publicado hace dos años. Escuchando sus piezas y leyendo algo de su vida, me han venido a la mente otros dos ejemplos con ciertas similitudes: el belga Django Reinhardt y el canadiense Jeff Healey. Todos tienen en común el hecho de haber revertido una grave incapacidad física. Pat Martino (nombre real Pat Azzara, de origen italiano, nacido en Filadelfia del Sur en 1944) ya era un guitarrista de jazz reconocido cuando en 1980 pasó por el quirófano para ser operado de un aneurisma cerebral. Salvó la vida pero la intervención quirúrgica le provocó una amnesia, de la que sus conocimientos musicales y técnica instrumental no se libraron. Hubo de aprender a tocar de nuevo escuchando sus propios discos, junto con la ayuda de sus colegas de profesión. Siete años después vuelve a grabar un nuevo disco, con el clarividente título de ‘The Return’ (El retorno). El trabajo arriba mencionado, el penúltimo hasta el momento, es un disco en directo, ‘Undeniable: Live at Blues Alley’, en formación de cuarteto: Pat Martino a la guitarra, Eric Alexander al saxo tenor, Tony Monaco al órgano y Jeff ‘Tain’ Watts a la batería. Alumno de West Montgomery y de la escuela jazzística de Kenny Burrell, Grant Green..., su estilo encaja en el jazz soul y blues, punteos muy limpios y depurados, gusto por los arranques hard bob, momentos de mucho swing y recreaciones minimalistas en las baladas. El disco contiene siete exquisitas composiciones, todas ellas firmadas por Pat Azzara (aquí sí utiliza su nombre verdadero), excepto el ‘Round Midnihgt’ de Thelonious Monk.
alojamiento de los más conspicuos líderes que venían a Asturias, empezando por Dolores Ibárruri. Fue, asimismo, concejal a la fuerza, por pura disciplina, porque como él confiesa, nunca le ha interesado ocupar cargos públicos ni de dirección en el Partido. Y ha sido también no sólo fotógrafo, sino impulsor y dirigente de asociaciones de fotógrafos en Asturias y en España y promotor de asociaciones de autónomos y pequeños empresarios. Por todo ello, Nebot puede ser calificado de “ciudadano” en el más genuino sentido democrático-republicano: no sólo por reclamar y ejercer derechos individuales sino por concebir la ciudadanía como activa participación en las tareas colectivas. RECUERDOS DE UNA VIDA MILITANTE: LAS MIRADAS DE JOSÉ M. NEBOT Francisco Erice Editan: Fundación Juan Muñiz Zapico
(CCOO de Asturias) / AFOHSA / KRK Edición: Asturias, 2012
A Jeff Healey tuve la oportunidad de verlo en directo en Madrid en una noche memorable de blues, ya que después de The Jeff Healey Band venía el plato fuerte, B.B. King. Sin embargo, el gran momento llegó al final, cuando ambos tocaron juntos. Nacido en Toronto en 1966, se quedó ciego a los ocho meses. Amó el blues desde niño y aprendió a tocar la guitarra escuchando a los grandes del género. Lo curioso de este pelirrojo músico es que tocaba sentado, con el cuerpo de la guitarra apoyado en las rodillas y la mano izquierda marcando los acordes en el mástil a modo de slide guitar (técnica que consiste en recorrer el mástil con un tubo de metal acoplado a un dedo). Aunque su educación musical estuvo marcada por el blues de raíz, sus más afamados discos no escondían una tendencia evidente hacia el blues rock. Falleció en 2008 víctima de un cáncer. Y Django Reinhardt fue la obstinación personificada. Nacido en Bélgica en 1910, de origen gitano, elevó el jazz europeo a una de sus cumbres con una mezcla única de swing (muy propio de la época de entreguerras) y la manera endiablada de concebir la música festiva los zíngaros del este europeo. Así nació el ‘gipsy jazz’ o jazz gitano. En la madrugada del 2 de noviembre de 1928, una vela prendió las flores de papel que su mujer acumulaba en la casa-caravana para su venta. Ambos salvaron la vida, pero el precio que pagó Django fue muy alto. Salvó in extremis la amputación de una pierna, pero no pudo eludir la pérdida de dos dedos de su mano izquierda debido a que con el calor se le habían contraído hacia la palma. Así se reinventó para seguir tocando y el resultado fue una técnica nueva en la que combinaba los dedos contraídos y los que podía extender. El resultado otorgó a su música un estilo propio.
Las Memorias de Nebot llevan por título “Recuerdos de una vida militante”. Se refieren, por tanto, a la vida y a la lucha. Neruda tituló su libro de memorias “Confieso que he vivido”, y Marcelino Camacho, “Confieso que he luchado”. Pero ya un siglo antes Víctor Hugo subrayó la relación entre una y otra cosa cuando afirmó que “los que viven son los que luchan”. Nebot ha tenido una vida plena porque ha sido un luchador de causas nobles y colectivas. Sintió siempre una pasión política que, en su caso, está muy unida a lo concreto, a la preocupación por las personas individuales. Es también un sempiterno cultivador de la amistad, un hombre de diálogo y de respeto ejercido hacia los demás y exigido para él; todo lo cual no está reñido, ni mucho menos, con ser un hombre de convicciones claras y firmes. Él sigue preocupado por lo que pasa en la calle, en esta época terrible en la que, como decía Albert Camus, a veces parece que, más que intentar rehacer el mundo para mejorarlo, casi tenemos que esforzarnos en evitar que se desmorone. Nebot continúa lo que aún le queda de camino fiel a sus principios y fiel a sí mismo. De todo ello, de un hombre bueno que jamás se arrodilló ni abnegó de sus ideas comunistas, se habla en este libro.
MUNDO OBRERO FEBRERO 2013
La Juventud Comunista denuncia un preocupante incremento de agresiones fascistas en la Región de Murcia La UJCE denuncia públicamente un preocupante incremento de las agresiones fascistas en la Región, principalmente en Murcia y Cartagena. Estas agresiones han ido acompañadas de armas blancas, que en algún caso se han llegado a usar contra los agredidos. Para la Juventud Comunista no se trata de “vandalismo” sino de agresiones fascistas organizadas que deben ser respondidas con unidad y lucha de todos la juventud antifascista.
Juventud I 31
IV Jornadas de género: La revolución será feminista o no será Durante el pasado mes de enero tuvieron lugar en Vallecas las IV Jornadas de género de la UJCE, jornadas que congregaron a medio centenar de jóvenes que durante tres días, debatieron y compartieron conocimientos sobre movimiento LGTBi, historia y situación del movimiento feminista en la actualidad, feminismo marxista,.... Celebraron, además, una comisión de mujeres para diseñar la campaña del próximo 8 de marzo.
Juventud Comunista
La UJCE lanza la campaña “¿Emigración o paro? ¡Elegimos revolución!”
La campaña, que contará con más de 20.000 carteles y 25.000 pegatinas en castellano, gallego y catalán es la respuesta de la organización juvenil a los ataques contra la juventud trabajadora del gobierno y la troika. La UJCE considera que las políticas de austeridad promovidas por la troika, e implantadas sin rechistar contra los intereses de la mayoría de la población, no han hecho más que conducirnos al empobrecimiento generalizado. Las sucesivas reformas laborales aprobadas por los gobiernos de PSOE y PP solo han
pretendido aumentar el beneficio del capitalista a costa de la explotación de la clase trabajadora. Actualmente se suceden los ataques a los derechos laborales dando cada vez más poder a la empresa, abaratando el despido, mermando los salarios, convirtiendo en papel mojado los convenios colectivos… Cada día que pasa comprobamos que así es imposible emprender un proyecto de vida, que el paro y la precariedad son nuestras crisis permanentes. Al mismo tiempo quieren condenarnos a emigrar como única forma de poder
mejorar nuestras condiciones de vida. El Gobierno dice que lo hacemos “por ganas de conocer mundo”, pero la realidad es que el capitalismo necesita aumentar su tasa de ganancia “aquí o en Laponia” a costa de nuestros intereses, los de la clase trabajadora. En palabras de José León, Secretario General de la UJCE, “Es imprescindible la ruptura con estas políticas criminales que provocan más de 500 desahucios diarios, pobreza, exclusión social y suicidios. Es cada vez más evidente que los derechos sociales y laborales de la juventud y del
conjunto de las capas populares no tienen cabida en el marco del capitalismo. Su superación es una necesidad revolucionaria que pasa por la creación de poder popular.” Es por ello que desde la Unión de Juventudes Comunistas de España (UJCE) llamamos con esta campaña a la juventud trabajadora a sembrar el germen de esta revolución, a organizarse en los barrios y los centros de trabajo, a la creación de asambleas contra el paro y la emigración, a extender la solidaridad para construir la alternativa al sistema capitalista.
La realidad educativa del Estado español sufre, por un lado, la aplicación concreta de las últimas medidas de recortes y subida de tasas universitarias, y por otro lado, la amenaza real de nuevos ataques a la educación pública. Observamos en estos meses como se irá llevando a cabo un proceso injusto de ‘desahucios en las aulas’ cuando un número importante de estudiantes universitarias no puedan abonar el segundo pago de las matriculas fraccionadas, lo que ocasionará su exclusión de los estudios universitarios y la ampliación de ese colectivo de 150.000 estudiantes que tuvieron que abandonar sus estudios al comienzo de este curso académico por no poder costear las matrículas abusivas. Dentro de la línea general de recortes presupuestarios, las partidas dedicadas a I+D las han rebajado a niveles de 2005, lo que contribuye a la emigración creciente de jóvenes e investigadoras/es que al finalizar sus carreras universitarias no tienen oportunidades de futuro en su tierra. Así, el presupuesto educativo del Estado para 2013 disminuye un 15,33 % respecto al del 2012. La partida total para becas desciende un 3.77% y la dedicada a Erasmus se recorta en un 60%. Las ayudas para libros de texto bajan de 27 a 20 millones de euros, que ya padeció un recorte del 75% el pasado abril. Los fondos para el aprendizaje de idiomas bajan de 24,5 a 10 millones de euros (ya se recortaron en un 50% en abril). Según estimaciones de los sindicatos de enseñanza, la acumulación de recortes en profesorado está
ocasionando que cada día 50.000 estudiantes no tengan clase a causa de la falta de profesoras/es y de no cubrir las bajas, lo que atenta gravemente contra el derecho a la educación pública y de calidad. Hace unos días el ministro de educación Wert ha presentado un nuevo borrador para el anteproyecto de la LOMCE en el que agrava algunas de las medidas del inicial borrador de la ley y amplía otras líneas tendentes a la mercantilización, privatización, recentralización, castellanización y subordinación a la jerarquía católica de la educación pública. Borrador inicial de la LOM-
CE del cual expusimos sus líneas generales en el anterior Informe Político de la OSE y analizado en un documento de la comisión de enseñanzas medias de EeM. Tras la pretensión de implantar una reválida al final del bachillerato, ahora se propone la supresión de la PAU (selectividad) y la introducción de pruebas de acceso a la educación superior propias de cada Universidad. En esta nueva imposición, el segundo borrador de la LOMCE ataca el modelo de inmersión lingüística en la escuela en el que se usa la lengua propia y minorizada como
vehicular de la enseñanza para el objetivo de que todas conozcan los dos idiomas cooficiales (donde se dé el caso). Ahora, se impone un mínimo de asignaturas en cada una de las lenguas cooficiales y se da la opción a las familias de escolarizar a sus hijas/os en una de las dos lenguas cooficiales. Así, obliga a la administración pública a pagar la matrícula en un colegio privado a aquellas/os que soliciten estudiar en castellano si no se ofrece en un centro público de una determinada zona. El nuevo borrador de la LOMCE suprime la materia Educación para la Ciudadanía, que el primer borrador sustituía por Educación Cívica y Constitucional, con modificaciones de tipo heteropatriarcal o en relación a la concepción centralista del Estado por parte del PP, entre otras. Ante esta medida, la UJCE aún denunciando el carácter reaccionario de sus motivaciones políticas, reafirma su rechazo a este tipo de asignaturas que busca asimilar en el estudiantado los valores de la falsa democracia capitalista y que no fomenta el pensamiento crítico al no dar herramientas para su potenciación que sí cubren materias como la historia o la filosofía (ésta última reducida en horarios en la última reforma del PSOE). Al hilo de esta medida de supresión de Educación para la Ciudadanía, el Gobierno central cumple las exigencias de la Iglesia Católica y, además, retorna la asignatura de Religión y Moral Católica al currículo evaluable para el adoctrinamiento católico, estableciendo a su vez una materia alternativa obligatoria.
Análisis de la situación política educativa y estudiantil
Movilizaciones en Chile e Italia
En el ámbito internacional, durante los últimos meses hemos asistido en algunos países del mundo a una continuación de las movilizaciones estudiantiles contra las políticas neoliberales y de recortes en la educación pública. Las más reseñables las encontramos en Chile y en Italia. Tras la fuerte intensidad de la movilización estudiantil durante el curso 2011-2012, que ha marcado un punto de inflexión en la resistencia social y política desde la imposición del modelo neoliberal por la dictadura pinochetista, con décadas de debilidad de los movimientos y organizaciones sociales, las movilizaciones estudiantiles continúan este curso político. En esta ocasión, son los estudiantes secundarios los encargados de impulsar la movilización, teniendo su punto álgido en una serie de manifestaciones el 28 de agosto, con unas 150.000 personas en Santiago. Una movilización que ha integrado al conjunto de sujetos de la comunidad educativa y a la sociedad civil en general. Frente a un sistema fuertemente privatizado y mercantilizado, financiado en un 80% por las fami-
lias y con un altísimo índice de endeudamiento estudiantil, la reivindicación del movimiento estudiantil sigue siendo la misma: educación pública, gratuita, equitativa, laica y de calidad. De manera vinculada, el movimiento señala al neoliberalismo como enemigo de la educación pública. En Italia, el gobierno de Mario Monti ha aprobado un paquete de recortes de 11.600 millones de euros en la educación pública, en el marco de las exigencias de la troika a este Estado del sur de Europa. En rechazo a este ataque, el pasado 12 de octubre se movilizaron estudiantes de secundaria y universitarias a lo largo de Italia (Roma, Milán, Turín, Nápoles, Bolonia, Florencia, Ancona y Cagliari, entre otras ciudades), así en Roma llegaron a los 10.000 estudiantes en las calles. Las reivindicaciones estudiantiles eran la retirada de los recortes en el sistema educativo, más recursos financieros para becas y la exigencia de una educación pública y de calidad. Igualmente, el movimiento estudiantil denunció los elevados y crecientes gastos de escolaridad, y la represión contra la protesta social de los últimos años.
32 I Hasta el mes que viene c/ Olimpo 35, 28043 Madrid Telf 91.300.49.69 Fax 91.300.47.44 mundo-obrero@pce.es
MUNDO OBRERO FEBRERO 2013 Secretaria Redacción: Cristina de Quevedo. Maquetación: PCE. Cierre: Seila Sánchez
Fotógrafos: José Camó, Manuel de Cos, Gema Delgado, Eva Domínguez, Iván Pascual, Andrés Aranguren.
Suscripciones: E. Carmona Distribución: PCE. Edición, Redacción y Admon: Partido Comunista de España,
Comprender la lucha del camarada Manuel de Cos Borbolla
Casiano Hernández *
NI DIOS NI AMO Benito Rabal
Final
T
Foto: José Camó
Son muchos los artículos y reportajes aparecidos sobre aspectos biográficos de la vida y andanzas de Manolo que, en lo contundente, confluyen con las historias de cientos de miles de expresos y excombatientes republicanos españoles. “Esto me huele a muerto” me comentaba el mes pasado con su particular humor cántabro mientras posaba para este periódico del que es fotógrafo “honorífico”. Y es que la particularidad de Manolo, con tantos años de presencia en las calles de nuestras ciudades y pueblos, es haber realizado la más grande colección de imágenes del movimiento sociopolítico y ciudadano de Madrid desde los años sesenta a nuestros días –sus fondos se reparten entre los archivos históricos del PCE, el de CC.OO. y la Biblioteca Nacional, además de los que posee en su casa de las Matas en Madrid y en un pajar que le cedió su hermano León en el pueblo de Rábago, en Cantabria- y ya sólo por ello merece justo reconocimiento este “yayo-flauta” e incombustible militante comunista. Un año antes de que Bush I empezara el saqueo y destrucción de Iraq, comenzó en el Club de Amigos de la Unesco de Madrid, CAUM, refundado en los años sesenta por Manolo y unas decenas de militantes de la clandestinidad antifranquista, la amistad que con el tiempo nos haría converger en el particular universo ideológico de la memoria colectiva y de nuestra más contemporánea lucha de clases. Tenía entonces Manolo setenta y dos años, veinte quien escribe, y era capaz de estar una semana en huelga de hambre para a continuación, con dos naranjas, realizar a pie la marcha de protesta contra la base norteamericana desde Madrid a Torrejón. Manolo pertenece a la generación ametrallada y bombardeada por la legión cóndor, la de la pena de muerte masiva por la que perecieron más de doscientos mil hombres y mujeres fieles a la República, a la que sobrevivió con dieciocho años y la de los batallones de trabajo disciplinarios por los que pasaron cientos de miles de presos esclavizados por el régimen nacional-católico de los que también escapó. Pero la enfermera de la UVI que le puso un aciago día de 2009 el apodo de “el superviviente” tras pasar dos veces consecutivas por quirófano al habérsele soltado el ingenio cardiovascular de la primera, ni por asomo imaginaría que Manolo escapó además de a las durísimas torturas policiales del primer decenio dictatorial, de ser fusilado por pertenecer al aparato clandestino de “mugas” o paso de fronteras del PCE que salvó de su mano a nada menos que treinta guerrilleros (su recientemente fallecido hermano Jesús, comandante Pablo, entre otros), de quedar electrocutado por tirar abajo eficazmente pero con gran peligro para los saboteadores una torre de alta tensión que dejo a oscuras la ciudad de Santander, de morir a manos de los pistoleros de los abogados de Atocha con quienes se cruzo bajando por el hueco de escalera del edificio donde hoy hay una placa conmemorativa, mientras éstos subían a cumplimentar su criminal designio, o de que no le explotara el paquete bomba que subió desde la portería al Club de Amigos de la UNESCO de Madrid (CAUM), en la primera planta del número 8
Manolo no ha dejado de exponer las fotografías de manifestaciones, homenajes, mítines y actos del partido, CC.OO y otros sindicatos y organizaciones de izquierdas, inclusive el reciente movimiento del 15 M, en las convocatorias de la fiesta de Tirso de Molina en otro atentado fascista de triste recuerdo, en mil novecientos ochenta y uno. Sin duda sería un alias acertado el de “superviviente”. Pocos quedan, él es uno, para contar como voceaban los chiquillos el” ¡compre el Mundo Obrero!” por las calles de una Cádiz enfervorecida por los mítines del Largo Caballero de los primeros años de la Segunda República, y sólo uno queda que haga fotos para su cabecera. Los años que pasó Manolo en esta ciudad trabajando como aprendiz para un tendero de ultramarinos, explotador y mísero antes de coger el último tren a Cantabria que cruzo la península en los albores ya de la contienda que asoló toda España, habían aclarado su ingenua rebeldía ya aparecida tímidamente al contacto con los mineros huidos de la perdida revolución de Asturias iniciada un año atrás. Esa rebeldía sin más opción que engordar no sólo por lo asumido en propia piel sino marcada por el asesinato de su padre Donato De Cos Gutierrez, en 1942 en las escaleras de la muerte de la cantera de Wiener Graben, en el tristemente conocido campo de exterminio nazi de Mauthausen, fue solidificando al contacto, a través del CAUM -véase la recientemente publicada historia de esta organización-con otras y otros contundentes militantes provenientes del socorro rojo, “repatriados” de Francia y la URSS y no pocos que pasaron por la “Universidad de Burgos” o la sexta galería de Carabanchel, Yeserías, Ventas y un largo etcétera. Manolo, paseado a lomos cual torero en el Tirso de Molina duro del franquismo de los sesenta, por un nutrido grupo de socias y socios en honor por haber conseguido el actual local de la asociación sito en el número ocho, fue por muchos años tesorero, ani-
mador montañero de la vida naturista, fotógrafo oficial y ejemplo de vida austera y estoico compromiso y camaradería entre jóvenes y veteranos que habían confluido en la primera manifestación organizativa de carácter democrático no clandestina que se daba en la dictadura española gracias al paraguas de la UNESCO y el reconocimiento internacional del Estado por la ONU. Ya legalizado el PCE, Manolo no ha dejado de exponer las fotografías de manifestaciones, homenajes, mítines y actos del partido, CC.OO y otros sindicatos y organizaciones de izquierdas, inclusive el reciente movimiento del 15 M, en las convocatorias de la fiesta. Aún en la última, aunque modestamente, ha llevado sus fotos y pocos son los comunistas a los que no les suene el camarada Manolo y sus cámaras que, hoy, forman parte de la historia gráfica de una lucha aún por ganar. “Gobernaba el mundo” Bush II cuando quedamos un día en vernos ambos por el CAUM , que por aquellos días mantenía gran actividad, con Guillermo Carnero Rosell con la intención de hacer un documental partiendo de su trabajo y vida -ya octogenario Manolo-, cuando aún no se hablaba mucho de la recuperación de la memoria, pues fue ya en el año dos mil cuando de alguna manera Emilio Silva abrió la caja de pandora con la búsqueda de la fosa de su abuelo, a pesar de la desaparición constante y cada vez mayor de los protagonistas vivos. Una década más tarde, hemos terminado de montar 60 minutos titulados RETRATO (2012) acerca de los deportados republicanos y la lucha por la memoria viva, que acercan al interesado al origen de lo contundente en su ser, a los motivos de su militancia y rebeldía. En RETRATO, que fue proyectada por vez primera el mes pasado en el CAUM, Manolo es protagonista fundamental como testimonio y por el uso de sus imágenes, cualitativamente importantes. Fue con motivo de esa proyección que lo vi por última vez y donde me comentó con sus noventa y dos años “observando lo que sucede, me entristece ver los litigios y en particular la desunión que observo en la izquierda”. Gracias De Cos por tu “longeva supervivencia”, tu trabajo y tu compromiso político. * Militante de IU Becerril de la Sierra y PCM
Secretaría de Comunicación. Impresión: Grafilán S.L. Depósito Legal: M.13.20001977 ISSN 1134-1882
odos lo sabemos. Y quien no lo sepa, al menos lo intuye. Este mundo, de la manera que está organizado, ya no da más de si. Hemos llegado al final y cualquier esfuerzo por mantenerlo no hace sino prolongar el sufrimiento de cientos de miles de personas y aumentar el aniquilamiento de millones de seres humanos, aquellos que no cuentan sino en frías estadísticas, las mismas que hablan de los cinco niños que mueren de hambre cada minuto. Puestas las cosas como están, deberíamos plantearnos la lucha como una auténtica guerra sin cuartel contra el capitalismo antes que sus secuaces acaben con nosotros, que llevan todo el camino. No bastan las protestas pacíficas en las calles o a la puerta de los centros de trabajo armados de silbatos, megáfonos y pancartas; no son suficientes las negociaciones sindicales o la batalla parlamentaria. Con esas armas, muy loables y necesarias por otra parte, estamos simplemente recogiendo las migajas que nos arrojan para calmarnos. Hay que subir un escalón más en esta guerra encubierta contra el género humano. Aunque el problema, igual que siempre, es cómo hacerlo y no cabe duda que si alguien tuviera la solución hace tiempo que se hubiera puesto en práctica. Es evidente que vivimos en medio de una suerte de competición de ladrones y que nosotros somos el objeto de su actividad ilícita por más que, valga la contradicción, esté amparada por la ley. Pongamos algunos ejemplos. En la factura de la luz, lo que menos cuesta es el consumo que hayamos podido hacer de ésta. El gasto mayor corresponde a lo que debemos pagar por la moratoria nuclear o la del carbón, amén del llamado déficit tarifario, que nadie ha conseguido explicarnos qué mierda significa porque no es más que un regalo hecho por nuestros gobernantes a quienes, luego de haber acabado su mandato, les coloca en sus consejos de administración. Y si no, ahí están los ejemplos de Felipe González o de Aznar, por decir solo un par de nombres, que cobran –y mucho– de las empresas energéticas, las mismas para cuyo beneficio mantenemos un ejército dedicado a proteger el saqueo de las materias primas de varios países. El dinero concedido al rescate financiero de la banca lo ha cobrado la banca, la misma que ha promovido esta descomunal estafa global en la que nos hayamos inmersos. Pero sus intereses los pagamos entre todos que para eso se reformó la Constitución, para que el robo fuera ley y todos tan contentos. Y lo mismo pasa con las autopistas, las grandes empresas constructoras o las fábricas de automóviles. El beneficio de unos pocos se paga con el sacrificio de todos. Mientras tanto la sanidad pública se privatiza para que con nuestra aportación se enriquezcan cuatro y la educación lleva el mismo camino. Todo eso ya lo sabemos y nos irrita y enfurece. Pero mientras no dejemos de pagar así va a seguir funcionando. Tal vez ese sea un método que habría que abordar en la lucha. Cortar los suministros al enemigo. Y ya se que no todos estamos dispuesto a ello. Y que nos enfrentamos a la más feroz y sofisticada represión. Pero así es la guerra. Y tengámoslo claro. Estamos en guerra.