2,50 euros Mundo Obrero / Mensual del Partido Comunista de EspaĂąa
www.mundoobrero.es
NÂş 258 marzo 2013
2 I Tema del mes
MUNDO OBRERO MARZO 2013
[30D]
8 de Marzo
Recuperando el Movimiento Democrático de Mujeres
Cristina Simó
Secretaria de la Mujer del PCE
E
l pasado fin de semana del 9 y 10 de febrero, en el Prat del Llobregat tuvo lugar un encuentro ampliado de la Secretaría Federal de la Mujer del PCE. Asistieron veinte camaradas de Aragón, Asturias, Euskadi, Madrid, Murcia, Cataluña, UJCE y JCC. El objetivo fundamental de este encuentro era definir claramente el Movimiento Democrático de Mujeres en España: ¿Qué Movimiento Democrático de Mujeres queremos? ¿Quiénes lo conformamos? ¿Y con qué finalidad? Para ello analizamos la situación de la mujer y del movimiento feminista hoy en España y coincidimos en que siendo las mujeres doblemente explotadas, por clase y por género, hoy lo son más, pues la crisis está agudizando las desigualdades. Esta doble explotación se caracteriza por el aumento de la feminización de la pobreza, por la hiperprecarización del trabajo feminizado, por el aumento de la prostitución y por la sobrecarga familiar en las espaldas de las mujeres, acusada aún más con la falta de servicios públicos y de atención a la dependencia. Paralelamente, existe una ofensiva ideológica con el crecimiento de movimientos neomachistas con un discurso que llega a impregnar parte de un sector progresista, con la regulación de la prostitución a la vez
que criminaliza a las mujeres en prostitución. También están en contra de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y pretenden imponer la custodia compartida, obligando a muchas mujeres a sostener situaciones de maltrato machista. El gobierno del PP, heredero del nacionalcatolicismo, suprime las políticas de igualdad y desmantela los recursos que ya, de forma insuficiente, se destinaban a la prevención y protección de las mujeres en situación de violencia de género, dejándolas totalmente indefensas. No en vano se utiliza de nuevo la educación, herramienta de transmisión ideológica, con la nueva reforma “fundamentalista” del ministro Wert y la supresión de una asignatura que educaba en valores de igualdad. Está claro que lo que se pretende es que las mujeres, en tanto que ciudadanas de segunda clase, seamos el burro de carga del trabajo reproductivo y al mismo tiempo el ejército de reserva a merced de los intereses de las empresas, con más flexibilidad horaria y más precariedad laboral. En definitiva las esclavas del capitalismo y del patriarcado. En este contexto en que la mujer está más preocupada por sobrevivir que por luchar por sus derechos, es necesario que se incorpore a la lucha de clases para evitar más involuciones y lograr su emancipación. Hoy, la clase trabajadora y especialmente las mujeres vemos como día a día se nos va despojando de nuestros derechos y nuestras conquistas. Vivimos una dictadura “democrática” encubierta, una dictadura de los mercados. Y ante esta situación las mujeres debemos organizarnos y empoderarnos para cambiar el régimen que nos está expoliando y oprimiendo. MDM – El Movimiento Democrático de Mujeres en España Recuperando nuestra historia recordamos como el Movimiento Democrático de Mujeres nació de la necesidad de recuperar los derechos y conquistas que el fascismo
nos arrebató y por la lucha de un cambio de régimen. Las camaradas coincidimos en que ya es hora de recuperar el Movimiento Democrático de Mujeres en España, ya que actualmente no existe un movimiento feminista articulado, por el contrario existe una fragmentación enorme de las organizaciones de mujeres. Definimos el marco teórico en el que debía basarse nuestra propuesta feminista, y acordamos que el MDM debe construirse
Es necesario que la mujer se incorpore a la lucha de clases para evitar más involuciones y lograr su emancipación Existe una ofensiva ideológica con el crecimiento de movimientos neomachistas El gobierno del PP, heredero del nacionalcatolicismo, suprime las políticas de igualdad en base a la idea del discurso materialista y el discurso cultural. Debemos tener en cuenta estas dos realidades, la cultural y la económica. Teniendo claro que el capitalismo cada vez es más incompatible con la vida. Debemos ampliar la contradicción Capital/Trabajo a otros ámbitos como el trabajo productivo, el trabajo reproductivo, la cultura o la identidad. Y tener en cuenta que bajo una lógica de acumulación brutal del capital es imposible la sostenibilidad de la vida.
Esta propuesta feminista, que se concreta en el Movimiento Democrático de Mujeres, nos debe servir para que desde un espacio no significativo, podamos conectar con aquellas mujeres que todavía no se han incorporado a la lucha y responder a sus necesidades. No obstante, recogiendo la esencia de lo que fue originariamente el MDM, el acercamiento de estas mujeres puede aprovecharse para su empoderamiento, la toma de conciencia y su organización en la lucha. Para ello debemos crear un discurso que intervenga en la realidad social de las mujeres. En este sentido debemos proponer una economía alternativa que dé soluciones a la situación de las mujeres. Crear redes de solidaridad y unidad de acción, que deben trascender a nivel Europeo y permita compartir experiencias de lucha que nos ayuden a sobrevivir. Para el Movimiento Democrático de Mujeres, los principales objetivos van a ser conseguir alianzas políticas amplias, con organizaciones de mujeres y con mujeres de otros movimientos. Capaces de construir algo nuevo, el MDM, ligándolo con la necesidad de un nuevo momento político, de un proceso constituyente y dar soluciones reales a las necesidades de las mujeres. Un movimiento plural, el MDM, que en base a sus prioridades y acciones, va a definir sus alianzas e incorporaciones. Creemos que para la construcción del MDM tenemos que tener en cuenta varias premisas: aprender de las experiencias de lucha, empezar a intervenir desde los conflictos concretos, una organización pegada a los barrios, a los centros de trabajo, a los movimientos de afectadas por la crisis, que sirva para conectar con las necesidades inmediatas y también un cambio de régimen económico, social y político. En definitiva el MDM debe ser un espacio plural donde las comunistas converjamos con otras mujeres, que se caracterice por la unidad de acción y por dar respuesta a las necesidades concretas de las mujeres.
Nos quieren en casa y sin curro ¡Respondemos en las calles! Manifiesto del PCE para el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
pretende: - Recluir a las mujeres en casa, al trabajo del hogar y al cuidado de las personas dependientes, por lo que no es casual que pretendan prohibir el aborto o imponer una custodia compartida que en un momento de agudización de la desigualdad puede ser la imposición del maltrato y la violencia para muchas mujeres. Así como suprimir una asignatura que contiene la educación por la igualdad. - Excluir a las mujeres del mercado laboral y ofrecer la prostitución como una opción de futuro, potenciando un modelo de crecimiento económico como es el de Eurovegas, regulando la prostitución o forzándolas a esta situación
un proceso constituyente. Un cambio de régimen. Un nuevo modelo de estado, republicano, federal y solidario, que sin la lucha de las mujeres, no será posible, que garantice la igualdad y el empoderamiento de las mujeres. El PCE hace un llamamiento a las mujeres para que se incorporen a la lucha. Es hora de recuperar lo que fue el Movimiento Democrático de Mujeres en España, un movimiento solidario que empodere y dé respuesta a las necesidades de las mujeres. Una herramienta de lucha que sitúe a las mujeres en primera línea para defender sus derechos.
Foto: José Camó
Este 8 de marzo el PCE denunciamos: Que en España, un sistema político corrupto e ilegítimo oprime a las mujeres hasta al punto de llevarlas al empobrecimiento, con una involución de derechos y libertades sin límites. Que las políticas de recortes sociales, fuerzan a las mujeres a la vuelta a casa con la sobrecarga del trabajo de los cuidados, de las personas dependientes y a merced de los mercados, ocupando los trabajos más precarios, llegando a niveles insoportables de explotación. Que las mujeres jóvenes, las mejor preparadas académicamente de nuestra historia, no tienen más futuro que emigrar. Es una generación sin expectativas. Que una ofensiva ideológica
como medio de supervivencia. En definitiva quieren que las mujeres de la clase trabajadora, asumamos que somos potencialmente “prostitutas”.
Desde el PCE decimos: ¡basta! Las reformas los Gobiernos del PSOE y PP, no hacen más que destruir los derechos de las trabajadoras y los trabajadores. Es necesario
Manifiesto del 8 de marzo de Izquierda Unida: www.izquierda-unida.es; el del Partido de la Izquierda Europea: www.european-left.org Secretaría de la Mujer del PCE
MUNDO OBRERO MARZO 2013
Tema del mes I 3
Edición de los más de cincuenta escritos de Aurora Picornell
Sindicalista mallorquina y política comunista, asesinada en enero de 1937
Foto: Gema Delgado
Josep Quetglas
De izquierda a derecha, Birge Krondorfer de El_FEM (Austria), Katerina Patheodorou de Synaspismos, Cristina Simó, responsable de la Secretaría de la Mujer del PCE y Eva Palomo, de la misma Secretaría.
Llevar el feminismo al discurso y el proyecto del PIE Encuentro de la Red Feminista de la Izquierda Europea EL-FEM, en Madrid
Eva Palomo *
Los días 16 y 17 de febrero se reunieron en Madrid mujeres feministas de diferentes países europeos (Finlandia, Dinamarca, Austria, Grecia, Italia, Francia y España), en su mayoría pertenecientes a los partidos que componen el Partido de la Izquierda Europea (PIE), y también mujeres de colectivos feministas que participan en la red feminista ELFEM. Se recordaron los contenidos debatidos en las jornadas de El-Fem celebradas en Benalmádena en mayo de 2012: conclusiones acerca de la situación específica de las mujeres respecto al desempleo, la precariedad, el trabajo remunerado y el no remunerado, así como de la existencia de políticas públicas de igualdad, y una resolución sobre los efectos de la crisis en la vida de las mujeres y cuáles deberían ser las demandas y los ejes de lucha para definir una campaña a nivel europeo. Se trataron además los contenidos debatidos en el taller sobre la economía de cuidados y la renta básica celebrado por las mujeres de El-Fem en la Universidad de Verano del PIE. Se analizaron los distintos modelos económicos y los debates sobre la Renta Básica, el Salario Mínimo y el trabajo de cuidados desde un enfoque feminista. Son fundamentales las aportaciones de la economía feminista y su idea sobre la contradicción capital-vida, para abordar las necesidades de las mujeres marcadas por el desmantelamiento de los servicios públicos, el desempleo y el trabajo precarizado, la presión a ser las responsables del trabajo no remunerado de cuidados y doméstico, el avance de ideas retrógradas sobre su papel de esposa y madres y el recorte de sus derechos en materia de salud sexual y reproductiva. Es paradigmático el caso de Grecia donde la situación extrema se ceba con las mujeres, aumentando además la violencia contra ellas y la prostitución. La existencia de la soli-
daridad y las redes de apoyo mutuo surgidas es un paso importante para organizar la resistencia y crear conciencia política. Se hicieron dos llamados, por una parte a denunciar la situación del mercado de la prostitución, su
Se acordó que la democracia paritaria debía ser una prioridad en todos los partidos que componen el PIE Es importante que aumente la militancia de mujeres para luchar contra el machismo dentro de las bases de los partidos aumento y el daño que está causando a las vidas de las mujeres, y por otra a denunciar el aumento de la violencia sexual contra las mujeres, que está sustituyendo en gravedad y número de casos a la violencia llamada 'doméstica'. Otro debate fundamental fue el de analizar la situación actual en cuanto a las políticas de paridad o de cuotas en los partidos de la izquierda europea. Un ejemplo preocupante fue el de Syriza, expuesto por las compañeras griegas, que se encuentra en retroceso respecto a la representación de mujeres, que ha disminuido en la organización al eliminarse las cuotas de su política. En cambio, las mujeres feministas que militan en el Front de Gauche han logrado la paridad en todos los niveles orgánicos -incluida la presidencia- y la transversalidad en los temas económicos y laborales que se discuten en la organización. Del mismo modo el PCF ha aprobado la paridad a todos los niveles. En otros casos, a pesar de no existir políticas de cuota, las mujeres sí han conseguido una presencia bas-
tante equilibrada en órganos y listas electorales como es el caso del Partido Comunista de Austria. En Finlandia la situación ha mejorado aunque curiosamente existen en algunos lugares como Helsinki las cuotas para hombres. En Refundazione Comunista las feministas refieren una situación bastante negativa. Se sigue pensando que la revolución de los hombres es la principal revolución. En España, a pesar de ley de Igualdad, los primeros puestos de las listas suelen estar ocupados por hombres. IU mantiene una política de cuotas desde hace 20 años y ahora es una organización paritaria. El problema es que se cumpla en la práctica y es difícil hacer cumplir esta legalidad. También es importante que aumente la militancia de mujeres en las organizaciones políticas, para crear conciencia y luchar contra el machismo dentro de las bases de los partidos. El feminismo avanza muy lentamente en el PIE y, por ello, es necesario estar vigilantes para que no se produzcan retrocesos (infrarrepresentación de las mujeres, imagen masculinizada de los partidos etc.). Se acordó que la democracia paritaria debía ser una prioridad en todos los partidos que componen el PIE. Se trabajará para que en el próximo Congreso adopte el principio de la paridad entre los sexos. El encuentro terminó con el objetivo de que desde El-Fem se impregne el discurso y el proyecto del PIE de feminismo. Durante este año la lucha se centrará en reforzar los temas de género (efectos de la crisis en el empleo remunerado y no remunerado de las mujeres, el retroceso en cuanto a los derechos y libertades o la lucha contra la violencia de género, entre otros) en la Universidad de Verano, así como en el Congreso del PIE. Por otra parte EL-FEM trabajará por fortalecer su estructura organizativa para que la coordinación entre las mujeres de distintos países sea lo más fluida y eficaz posible. * Secretaría de la Mujer del PCE
El tesón de las familias reclamando la abertura de las fosas del franquismo para recuperar los restos de los suyos, y honrarlos y honrarse a sí mismos por ser fieles a su memoria, es ejemplar. Pero lo que hay en las fosas son huesos, y quienes recordamos no estaban hechos sólo de huesos. Hablaban, discutían, escribían, publicaban. Y todo eso –su aliento, su voz, su palabra– también está enterrado en fosas, ocultado, pudriéndose en esas otras fosas que son los archivos y bibliotecas, disolviéndose con el papel barato de las ediciones obreras, perdido por las malas catalogaciones, por el maltrato de quienes sólo ven en esos textos pasados de moda la ocasión para que los historiadores los interpreten, evalúen y califiquen. Hay que abrir esas fosas. Hay que hacer circular entre nosotros la palabra de los trabajadores y de los antifascistas del 1934, 35, 36. Esas voces han de volver a ser respiradas. Todavía no han acabado de combatir. El exterminio impidió la transmisión de la tradición de los oprimidos. La cultura, la astucia, la inteligencia de clase no ha podido ser traspasada de una generación a otra. Todo ha tenido que ser aprendido de nuevo, a medias. A esa intención responde la edición de los más de cincuenta escritos de Aurora Picornell, sindicalista y política comunista, asesinada en enero de 1937, a los 26 años. Escritos publicados la mayoría en Nuestra palabra, órgano del PC en las Baleares, y ahora reunidos por primera vez en: Aurora Picornell, Escrits 1930-1936 i altres veus a Mallorca en defensa de les treballadores, editado por EUiB con la ayuda de la Fundación de Investigaciones Marxistas y de la Fundación por la Europa de los Ciudadanos (12€; ISBN 788461622511). Mallorca, 1928. Una muchacha de 16 años escribe el prólogo a un libro de Margarita Leclerc, la feminista y espiritualista granadina nacida a final de siglo y establecida en Mallorca. El título del libro es La mujer, ¿es superior al hombre? y el nombre de la muchacha, Aurora Picornell, de oficio costurera. Aurora Picornell viviría diez años más, hasta su tortura y muerte, la noche de Reyes de 1937, junto a las hermanas Maria y Antònia Pascual y la madre de éstas, Catalina Flaquer, comunistas las cuatro, y a Belarmina González Rodríguez. En los diez años escasos que
Aurora con su hija Octubrina Roja
median entre ambas fechas, Aurora se había convertido en el emblema de la lucha de las mujeres trabajadoras en las Baleares. Primera mujer afiliada a la Liga Laica en Mallorca, inicia su actividad política en la Juventud Republicana Federal, para ingresar en el Partido Comunista en 1931 y organizar el sindicato de costureras. Vive un tiempo en Valencia, bajo el nombre de Amparo Pino, con su compañero Heriberto Quiñones, que ha debido pasar a la clandestinidad y con quien tendrá una hija, Octubrina Roja. De vuelta a Mallorca, desde 1934 organiza y dirige el Comité Femenil del PC en las islas, participando en multitud de mítines en Mallorca y Menorca, especialmente alrededor de las elecciones de febrero de 1936. El momento álgido de su tarea política quizás haya sido el acto unitario organizado por el PC en la Casa del Pueblo de Palma, el ocho de marzo de 1936, jornada internacional de la mujer trabajadora. Siete mujeres, del arco de partidos del Frente Popular, ocupan por primera vez el escenario de la Casa del Pueblo, para dirigirse a una asistencia de 2.000 personas, con mayoría femenina. El Obrero balear, órgano del PSOE en las islas, reconoce: “se trata de algo nuevo, que lleva en sí la destrucción de lo viejo, de lo arcaico, de las rancias concepciones del papel de la mujer en la vida pública”.
AURORA PICORNELL. ESCRITS 1930-1936. Editan: Esquerra Unida Illes Balears
/ Fundación de Investigaciones Marxistas / Fundación Europa de los Ciudadanos Año 2012
4 I Tema del mes
MUNDO OBRERO MARZO 2013
¡Exigimos igualdad y autonomía en el 8 de marzo y todos los días del año!
¡Hoy, en el día Internacional de la Mujer 2013, mujeres de toda Europa protestan contra la degradación de sus vidas producida por la crisis capitalista y las condiciones de vida patriarcales en nuestros países! Nosotras, las mujeres y feministas de la Izquierda Europea, somos parte de este movimiento internacional de mujeres. Luchamos en contra de que nuestras condiciones de vida sean dictadas por los mercados financieros y demandamos que nuestros gobiernos y la UE prohíban que se siga especulando con el dinero público y pongan en marcha políticas fiscales que recaigan sobre la propiedad. Los programas de austeridad no pueden seguir arruinando las economías nacionales arriesgando la propia supervivencia de la gente, en especial la de las personas más vulnerables entre las que las mujeres somos mayoría. También protestamos contra la corrupción protagonizada por políticos de todos los países y exigimos que se les juzgue. Rechazamos enfáticamente el desmantelamiento del Estado del Bienestar que golpea sobre todo a las mujeres como trabajadoras y como usuarias de estos servicios. Exigimos trabajo para tod@s, mujeres y hombres, inmigrantes y nacionales, salarios y condiciones de trabajo decentes. Pero la producción económica y el trabajo no pueden destruir la naturaleza y la vida en el planeta. El número de horas de trabajo deben reducirse y el trabajo de cuidados realizado por mujeres debe estar mucho más valorado. No queremos que se organice la economía de acuerdo con los principios de maximización del beneficio y crecimiento sino de acuerdo con las necesidades humanas. No estamos de acuerdo con que en este planeta unas personas tengan más derechos que otras. Por ello, exigimos a la UE que abandone sus políticas restrictivas de asilo e inmigración que representan una permanente brecha en los derechos humanos y expresamos nuestra solidaridad con los movimientos de refugiad@s en toda Europa por el
derecho a la residencia y al mercado de trabajo. Luchamos por unas condiciones de vida decentes para l@s refugiad@s. Europa es una de las responsables respecto a las condiciones de vida existentes en otros continentes y que llevan a su población a emigrar. Luchamos contra la violencia 'machista' perpetrada contra las mujeres en nuestra vida cotidiana y contra el sexismo predominante en nuestras sociedades y en el discurso público, y exigimos la extensión de los programas de protección a las mujeres contra la violencia de género. La violencia contra las mujeres toma diferentes formas y sirve para debilitarnos y controlarnos. Exigimos medidas contra el tráfico de mujeres y la prostitución como explotación. Acerca del grave problema de la violación que recientemente está alcanzando dimensiones alarmantes, exigimos una legislación y un funcionamiento apropiados de las autoridades públicas que faciliten que las mujeres denuncien las violaciones en lugar de avergonzarse de ello, y el castigo a los violadores por parte de los tribunales. Como lesbianas exigimos una mayor visibilización de nuestra lucha, respeto en todas las esferas de nuestras vidas y el fin de toda discriminación. La autonomía económica es esencial para nuestra independencia. Exigimos salarios y rentas para todas las mujeres de modo que podamos vivir nuestras vidas desde la independencia económica. Exigimos que el trabajo de cuidados noremunerado realizado por las mujeres (cuidado de hij@s, tareas domésticas, cuidado de ancianos etc.) sea considerado como trabajo y se incluya como un concepto político. También luchamos por una distribución igualitaria de trabajo doméstico y de cuidados entre hombres y mujeres. Luchamos contra los ataques a nuestro derecho de autodeterminación y exigimos nuestro derecho a decidir si deseamos tener y criar hij@s, el momento y el número. La ofensiva contra el derecho a decidir es una de las agresiones de inspira-
ción fascista y una herramienta para someter a las mujeres. Deben acabarse las actividades del autoproclamado movimiento 'pro-vida' y los recursos que los sostienen, ya que consideran las 'vidas' de los fetos y embriones más importantes que nuestra salud. Apoyamos el derecho a optar por un aborto legal y seguro, ya que las mujeres no pueden seguir muriendo a causa de los abortos ilegales ni en Europa ni en ningún otro lugar del mundo. Por ello y por muchas más razones, luchamos contra todos los patriarcados religiosos ya que tratan de limitar la libertad de las mujeres. Luchamos contra las escuelas confesionales de todas las religiones y contra la inserción de enseñanzas religiosas en los currícula. Apoyamos el laicismo como un valor y como un espacio público para la ética laica. Exigimos una ley de Custodia que no nos obligue a mantener contacto con los padres de nuestr@s hij@s si no lo deseamos. Combatimos la expansión de las organizaciones fascistas y de extrema derecha y exigimos que se prohíban sus actividades. Constituyen un peligro para la democracia. Exigimos la desmilitarización a escala global y el desarme de todos los gobiernos y bandas masculinos. Exigimos que se eliminen los presupuestos militares y que sean sustituidos por presupuestos con fines sociales, educativos y medioambientales. Queremos que todos los recursos y medios se distribuyan de forma igualitaria entre los sexos. Luchamos por una Europa feminista y socialista. El-Fem es una red feminista de la Izquierda Europea formada por mujeres organizadas en partidos y mujeres autónomas. Como comunistas y socialistas somos también feministas, del mismo modo que las feministas son también de izquierda. Para nosotras la lucha por el cambio social está unida a la lucha por los derechos de las mujeres y el reconocimiento de nuestras situaciones específicas y la realidad de nuestras vidas como mujeres.
Foto: José Camó
Manifiesto 8 de Marzo. Red feminista Izquierda Europea (EL-FEM)
Sin Igualdad no hay democracia
Manifiesto 8 de Marzo del Área de la Mujer IU
Desde los inicios del movimiento feminista, las mujeres estamos luchando por una sociedad mejor que iguale en derechos y oportunidades a todas las personas. Las mujeres hemos sido y seguimos siendo las impulsoras y promotoras de grandes cambios que han contribuido decididamente al enriquecimiento de la democracia, de tal manera que hemos demostrado positivamente que sin nosotras, ésta no existe. Democracia significa que hombres y mujeres disponemos de las mismas oportunidades y derechos. Por ello nosotras reivindicamos nuestra incorporacion activa y plena a todos aquellos ambitos a los que aspiremos, y que nunca, por el hecho de ser mujeres, nos estén vetados, porque consideramos que la paridad es consustancial con la democracia. Democracia significa que mujeres y hombres compartimos sin trabas ni vetos todo el tiempo y todos los espacios. Por eso no dejamos de insistir en que ambos deben distribuirse equitativamente, de tal manera que las responsabilidades sean compartidas. Democracia significa pleno empleo, de calidad, bien retribuido, sin discriminaciones de ningun tipo. Por eso las mujeres feministas rechazamos la Reforma Laboral que comenzó el PSOE y que el PP ha concretado con unas condiciones casi de esclavitud y que perjudican gravemente a las mujeres. Democracia significa que cada persona es dueña de su cuerpo, de sus decisiones y de sus posiciones ante la vida. Por ello nosotras luchamos para que no nos obliguen a reproducir actitudes o comportamientos prefijados, sino que podamos ser autónomas y libres para disponer de nuestra existencia.
Por eso defenderemos decididamente que no se modifique de manera restrictiva el aborto, ni ningun derecho sexual y que no estamos dispuestas a que la Iglesia Católica siga interfiriendo en la vida de las mujeres. Democracia significa que las diferencias, diversidades y opciones no marcan ningun tipo de exclusión o discriminación. De ahí que las mujeres no cejemos en nuestro empeño en que se acaben de una vez por todas, todos los comportamientos sexistas y patriarcales. Por eso desde IU defendemos una sociedad que no consienta, ni permita, ni avale que las mujeres sigan siendo discriminadas ni explotadas en ninguna de sus formas. Democracia significa que el respeto y la libertad son valores irrenunciables. Por ello para nosotras la autonomía personal y económica, la capacidad de movimiento, de elección y el empleo, son derechos que conforman el concepto de igualdad de genero. Democracia significa que el Estado atiende a traves de los servicios públicos, todas las necesidades de la ciudadanía. Por eso nos oponemos a las leyes como la de la dependencia que nos relega a los cuidados, por eso nos revelamos ante todo tipo de involuciones sociales que conlleven que a las mujeres se nos arrebaten los derechos conquistados. Democracia significa erradicar de las estructuras sociales todos los condicionantes, costumbres o formas culturales que discriminen o excluyan. Por eso las mujeres feministas luchamos por una sociedad en la que hombres y mujeres sean iguales y donde la justicia y la equidad sean los cimientos fundamentales en los que se base la política. ¡Nuestros derechos no se recortan!
MUNDO OBRERO MARZO 2013
Director: Ginés Fernández Redactora Jefe: Gema Delgado Consejo de Redacción: Jaime Aja, Mario Amorós, David Arrabalí, Mariano Asenjo, Ángel de la Cruz, Antonio José Domínguez, Susana López,
Felipe Alcaraz, José Mª Alfaya, Julio Anguita, David Becerra, Fernando Blanco, Javier Chamorro, Enrique Javier Díez, Paco Frutos, Raúl García Hemmonet, José A. García Rubio, Santiago González, Jorge Grela,
gón), Andrés Díez (Euskadi), Flor González (Asturias), Eduardo Mayordomo (Castilla-León), Carmen Nogueras (Madrid). Corresponsales: Carlos García Hdez (Alemania), José Pamies (Francia)
María Toledano
El despacho de Juan Guerra Estos días, le cuento a mi nieta Lola, me acuerdo de Juan Guerra. Y de su despacho, pequeño, en la Junta de Andalucía. La corrupción, cualquiera que sea su forma, es reprochable y actúa como bomba de relojería contra el sistema democrático. El personal empieza, con razón, por no fiarse de los políticos (es natural) y acaba votando, qué remedio, soluciones extrañas o antidemocráticas: respuestas (siempre) autoritarias. Aquí no hemos tenido al singular Berlusconi, con sus cirugías y lenguaraces prostitutas, pero cerca anduvimos con nuestro “héroe nacional”: Jesús Gil (y) Gil. Recuerdo a JG, hermanillo del ardiente mahleriano, y sus trapisondismos de ópera bufa. Bárcenas, en principio, mueve más de veinte millones de euros y, según dice El País, menuda fuente, “se compran fotos”, repartió unas perrilas entre la dirección del PP. Ni JG. ni yo misma, hemos visto 20 millones de euros en nuestra vida. Eso del tesorero parece solo la punta del iceberg. Entre el Bigotes, la trama Gürtel, algunas recalificaciones, bolsos de marca, un Jaguar y demás jaleos, JG, el hermanillo, español, ay, con sus cosillas y favores municipales, ha quedado en lance de Cortadillo. Ese que se sentaba al pie de la Catedral de Sevilla con Rinconete a la espera de algún apaño. Al PP le ha llegado su san Martín carnívoro igual que al PSOE de Suresnes (joder, qué tropa), le levantaron la alfombra de su financiación ilegal: Flick y Flock, Filesa et all. ¿Pasó algo? ¿Hubo regeneración interna? ¿Cambió la dirección del PSOE? ¿Cayó, despeñado, Felipe González? No. Pues eso. El dinero sucio existe y existirá siempre. No nos rasguemos las vestiduras. El mundo mediterráneo (judío y greco-latino) ha construido su identidad e imperios, desde la Antigüedad, gracias al dinero B. Ya fueran sestercios romanos o dólares de Adelson. Lo curioso, además, es que a nadie, en general, le parece mal. La confesión de los pecados, ora pro nobis, todo sana.
LA
Guerra y posguerra fría Recuerdo que acudíamos a las manifestaciones contra la guerra de Iraq, con “q” de queso. Acudíamos, contra la presencia española en el conflicto bélico, a aquellas gigantes reuniones de buenas voluntades que convocaba la SER, altavoz de la propaganda PRISA, Iñaki, moralista, Gabilondo y demás amigos, tertulianos todos, con la esperanza puesta, inocentes, en el fin de un conflicto imperialista y, ya de paso, por ver, de refilón, si caía el gobierno Aznar. En una de ellas, multitudinaria, me llamó la atención una pancarta que decía: “¿No queríais que la URSS desapareciera? La guerra imperialista es la única alternativa.” Cayó la URSS, o la derribó una mañana la degenerada oligarquía del Partido, que eso quedará para el curioso lector, desapareció la política de bloques y los acuerdos de desarme, desparecieron los desfiles de noviembre, una nostalgia militarista me asola, y no llegó el mundo multipolar del que tanto hablaban los progresistas antisoviéticos. No, no llegó. La multipolaridad no llegó. Triunfó el capital y su gran ramera de Babilonia: EE.UU. Ahora ocupa la Casa Blanca un formidable storyteller, esos hombres a los que cualquier traje o uniforme sienta bien, esos hombres “providenciales” a los que tanto un discurso sobre los valores de los Padres Fundadores como uno alrededor de la sanidad pública le encajan como anillo al dedo. Elegido y reelegido, apoyado por las minorías y sectores progresistas blancos de las dos costas, su contribución a la paz, Nobel incluido, sigue en entredicho. De Guantánamo a Afganistán, de Corea de Norte a Israel, Obama no se está caracterizando, Irán en el punto de mira, por una apuesta por la paz. Íbamos a las manifestaciones contra Aznar y Bush. Ahora que la crisis domina la agenda, la paz no pasa por su mejor momento. Gabilondo anda de bloggero, moralista siempre, y La Sexta, del Grupo Antena 3 (Grupo Planeta), con El Intermedio y Salvados, jugando a ser la oposición. Sin comentarios.
AFILADA PUNTA DEL CALAMO
[OP]
José María Alfaya
e hablé en mi última carta de esperpentos y comprobé días más tarde que había acertado de lleno cuando salió a relucir lo de Bárcenas. También algún intelectual de batallado prestigio dijo algo parecido sobre el carácter esperpéntico del comportamiento de tu élite. Me consuela comprobar que vamos coincidiendo, intelectuales con bibliografía y plumillas como yo, en sensaciones y opiniones. Quiero decir que parece que la cosa está cada vez más clara: eres un desastre, incluso para tí misma. Y también vamos coincidiendo, cada vez más individuos, en acciones claras, unitarias, imposibles de disimular por mucha desinformación que le viertas por encima: Ya hay más de un millón de personas que se movilizan casi instantáneamente para solicitar la dimisión de tu cúpula del PP o para que los congresistas tengan la oportunidad de leerse lo que la iniciativa popular opina sobre los desahucios y la forma de resolver este drama tan cruel como injusto. Ya, también, se suceden las mareas de todos los colores y se juntan en una marea ciudadana que tiene que llevarnos hacia un nuevo equilibrio necesario entre lo que somos para tí y lo que queremos ser para nosotros mismos. Estamos más que nunca convencidos de que tenemos que ser nosotros quienes nos hagamos oír y escuchar, que tus periódicos y televisiones nunca serán capaces de describir lo que ni siquiera sabes mirar limpiamente. Que puede ser que nos mires pero no nos ves. También te miramos asombrados. Sabemos que el fracaso de tu propues-
¿Qué piensa la gente de IU? Parece claro que IU tiene que crecer electoralmente. Tiene, después de muchos años de vaguedades, brindis al sol, diversas fiebres socialdemocratas y caricias al PSOE, un discurso sólido y coherente. Ha limado asperezas territoriales, tiene un líder reconocible, mantiene alto el tono combativo y sus diputados están, casi todos, en la calle y en las instituciones. Su anticapitalismo se ha hecho palpable, su oposición a las políticas del PP también. La distancia ideológica con el PSOE, creo, se agranda. Sin embargo algo pasa. Algo huele a podrido en Dinamarca. ¿Cree la sociedad que IU es una alternativa de gobierno o siguen viendo los potenciales votantes a esta formación más como un Pepito Grillo que como fuerza que aspira a transformar lo real? ¿Cree el cuerpo electoral que IU puede gobernar algún día este anómalo país? Sospecho que no. Se esgrimirán todo tipo de argumentos: desde el anticomunismo primario -tras una larga dictadura- hasta los escombros del Muro de Berlín que, pese a no querer, nos persiguen, pasando por la constante labor del PSOE de González y Guerra (el hermanillo al margen en estas lides). Es posible que existan más argumentos, todos razonables. El caso es que IU crece poco a poco, despacio. El PP se debate entre sobres y promesas electorales incumplidas y el PSOE ha perdido su sitio hace tiempo arrastrando una enfermedad crónica: la apatía. Con estos dos rivales y la calle soliviantada, IU crece, despacio, demasiado despacio. ¿Es posible hacer otra política? ¿Debería IU radicalizarse más? ¿Son capaces, diputados y dirigentes, de transmitir a la desencantada ciudadanía de izquierdas que otra política es posible? Es más, ¿es acaso posible, dentro del marco de la sociedad de libre mercado, otra política? Confío, todavía, en la potencia discursiva y la acción permanente, radical, de IU. No quiero terminar -don Jorge Borrow me perdone- de conciencia cívica.
CONTRA
EL TALON DE HIERRO
Pascual Serrano
www.pascualserrano.net
Ciberactivismo
Tiempo de vodevil
T
Antonio Hontañón, Kalvellido, Nieves Martínez, Sergio Mesa, Fco. Javier Moreno, Javier Navascués, Rafael Pla, Benito Rabal, Dolores de Redondo, J.Carlos Rivas, Ricardo Rodríguez. Delegaciones: Raúl Alvarez (Ara-
Tres instantes de la España cañí (VI)
[OP]
[OP]
Eduardo Luque, Pedro Marset, Paloma Martín Torpedo, Alejandro Mora, Amadeu Sanchís i labios, Javier Ruiz, Fernando Sánchez, Eddy Sánchez, José Sarrión Andaluz, Pascual Serrano, María Toledano. Colaboradores:
Opinión I 5
ta es evidente para mucha gente que se dejó el voto en tu urna. Ahora ya saben lo que es el voto inútil y también saben que no hay voto útil si se queda solito durante cuatro años, conforme con lo que salga, como un cheque en blanco. Ahora sabemos que para ser libres hay que ser cultos y educados. Se ha notado mucho por el afán que has puesto en cargarte la Educación. También hemos aprendido que somos lo que tenemos, no lo que nos prestan y que tenemos más cuando compartimos que cuando arrebatamos porque, en esta última tesitura, resulta -además- que nos arrebatan más de lo que creemos haber conquistado. Fíjate que teníamos una Sanidad Universal y a base de personalizarla y privatizarla resulta que vamos a perder la de todos. Hemos comprobado que la desvergüenza de tus administradores no tiene la menor gracia pícara sino que representa lo más espeso de la insociable e insaciable vida de señoritos que ni siquiera pueden estar a la altura de las exigencias de un liderazgo autoritario. Si el Presidente del Gobierno no entiende ni su propia letra y se tropieza con sus propias palabras, cualquier día de estos nos lo cambian en Berlín por una pantalla de plasma y lo sacan los viernes en el telediario para que vaya comunicando los partes de esta guerra en la que le han dejado el dudoso honor de ser un cornetín de órdenes. Por eso creo, finalmente, que lo de esperpento queda demasiado elevado para describir esta especie de "comedia frívola, pasa a página 7
L
as nuevas tecnologías, internet, las redes sociales han llegado a la ciudadanía con una aureola de democratización, participación e igualitarismo. No solamente se trataba de aparatitos, formatos y soportes fascinantes tecnológicamente -como toda tecnología innovadora-, sino que además resultaban -en tanto que igualitarias y baratas- libertadoras puesto que rompían el monopolio de la difusión de los grandes grupos de comunicación y las grandes empresas. No se podía pedir más. No negaremos que parte de todo esto es verdad, pero no basta con esa conclusión, existen muchos más elementos en torno a las nuevas tecnologías para los que debemos estar alertados y preparados. “El riesgo de internet es pensar que se vive la democracia en directo, cuando sólo es una democracia virtual. Internet no es más que la continuación de la utopía de querer hablar directamente con todo el mundo; el problema es pensar que eso va a resolver nuestros problemas reales”. Así de contundente se expresa Patrice Flichy, profesor de Sociología en la universidad francesa de Marne-la-Vallée, cofundador y director de la revista bimestral Réseaux y experto en internet. Soy de los que piensan que corremos el peligro de que nuestro activismo político se despeñe por una pendiente hacia la virtualidad de los manifiestos y firmas en la red, los tuits y los comentarios de facebook. No dejamos de enorgullecernos porque se han recogido un millón de firmas en internet para que dimita Rajoy. ¿Y qué? Podrían haber sido diez mil o diez millones y hubiera tenido el mismo resultado. No olvidemos que las guerras y las hambrunas no son nada virtuales, con sus muertos no virtua-
les y los armamentos y criminales que las provocan, tampoco virtuales. Igualmente, nuestro salario y nuestras prestaciones sociales nos las están disminuyendo de forma real, mientras seguimos conectados al mundo virtual. La ofensiva tecnológica-virtual parece diseñada para sacarnos de la realidad auténtica y meternos en una realidad virtual con el objetivo de neutralizarnos. Existen juegos en internet para niños -y adultos- en el que el sistema te premia con “créditos” para comprar objetos virtuales previo envío de SMS con un coste en euros reales. Es decir, cambian con toda impunidad dinero real por dinero virtual. Del mismo modo actúa gran parte de la revolución tecnológica: nos roba nuestra vida real, sobre todo si puede ser potencialmente crítica y subversiva, y nos la cambia por vida virtual. Mientras los empobrecidos del mundo mueren de hambre, los que tienen para comer son aprehendidos y llevados al mundo virtual. Frente a las redes virtuales, debemos apostar por construir redes reales. El primer paso es reconocer que las virtuales nunca pueden sustituirlas. Las redes de internet son precarias, coyunturales e impiden establecer lazos firmes entre sus miembros. Aunque resulte una obviedad, no hay que dejar de insistir en que los “amigos” de Facebook no son amigos. Unas redes firmes, sólidas y duraderas requieren personas que se encuentren físicamente en el mundo real, que se enfrenten a situaciones de la vida real en lugares físicos, cara a cara, que discutan sobre problemas comunes, objetivos y planes de acción. Todo ello sin la mediación de máquinas. Las redes sociales y el mundo virtual pasa a página 7
6 I Opinión
MUNDO OBRERO MARZO 2013
Si lb an d o l a I n t e r n a c io n a l
¡Salud y ni un paso atrás!!!
FRANCISCO FRUTOS
Aniversario de Iraq, recortes, desahucios y corrupción
A
los 10 años del inicio de la guerra imperialista de EEUU y Gran Bretaña contra Iraq, miles de muertos después, queda un país destruido, profundamente empobrecido y enfrentado por diferencias “étnicas”, religiosas y odios, que los ocupantes agitaron y potenciaron para que el país no levante cabeza en muchos años y así los saqueadores de las multinacionales y sus ejércitos privados puedan continuar su enriquecimiento criminal a costa de la miseria de las gentes. Y la España y la Europa del capital, no teniendo bastante con el desastre iraquí, han continuado sus desmanes en Libia, Siria y Malí con la pasividad y el silencio cómplice de la izquierda. Y mientras, siguen los recortes en las condiciones de vida de las clases trabajadoras y populares en España. Y los desahucios acompañados de dramas humanos y suicidios, cuyos máximos responsables son bancos, financieras e inmobiliarias, salvados todos ellos con lo que nos roban para que recuperen sus ganancias. Y planeando sobre toda esta situación la corrupción, a la cual voy a dedicar hoy el grueso de la columna, previo recuerdo de cosas que no deben olvidarse. La corrupción es una herencia histórica que nos ha legado la derecha económica y política en sus diversas expresiones: aristocrática, burguesa, terrateniente, financiera. De la derecha procede el caciquismo, el clientelismo, el enriquecimiento sin escrúpulos a costa de la explotación de la mayoría y de la miseria de amplios sectores marginados. La izquierda, en un sentido amplio, especialmente desde la Revolución Francesa en adelante, nació con los valores y principios de justicia social, igualdad, fraternidad y honestidad. Y en el proceso histórico esos principios y valores se fueron aflojando y relativizando, asumiendo progresivamente gran parte de los de la derecha, que una vez tras otra y contra el viento de los tiempos salían triunfantes de las luchas de clases. Cuando la izquierda va perdiendo sus genuinas señas de identidad, se incorpora progresivamente a los métodos de la derecha y a la corrupción. Y la sociedad, sin referentes éticos y políticos sólidos se acostumbra a la corrupción como una especie de mal natural y ésta se generaliza y disculpa. Y así, como sucede actualmente en España, los dirigentes políticos del sistema pueden decir sin atragantarse que todos cometen corrupciones. Incluso algunos dirigentes del PP y CIU, y antes del PSOE, afirman que la corrupción es consubstancial a la democracia. Recuerdo que una vez un dirigente de IU, rojo, muy rojo, representante en un consejo bancario, ante la queja de una afiliada dijo lo mismo. Es el pensamiento único también en la concepción de la democracia y la honradez. En resumen, la falta de principios éticos en política produce el cinismo colectivo que se extiende como el aceite: el que no roba es porque no puede. Por todo ello no puede extrañar que una vez tras otra se vote a
personas imputadas por corrupción, o que incluso están en la cárcel. Es la amnistía popular al delito. La responsabilidad principal, como señalo al principio, es un sistema basado en el privilegio y en la desigualdad, servido por los corruptores, los que compran servicios, algo que suele ponerse en segundo plano, y los políticos a su servicio, genéricamente a través de la elaboración de leyes evasivas, o bien que se dejan comprar más allá de éstas a cambio de las substanciosas comisiones que reciben. Los financieros y banqueros que venden productos sin ningún valor real con la ingeniería contable en pirámide, engañando a millones de incautos que se creen que el capitalismo regala el dinero y amenazando a las personas que no pueden pagar sus créditos o hipotecas, son grandes corruptores. Gentes, sin ningún escrúpulo moral, que bien pueden calificarse de criminales sociales y en algunos casos de criminales a secas por ser causa de destrucción humana y suicidios. Hay también una responsabilidad de la propia gente que acepta el tinglado y se abandona permitiendo con su complicidad la perpetuación del delito. Soluciones: en primer lugar, un rigor extremo y la máxima rapidez en la aplicación de las leyes actuales, teniendo en cuenta que muchas de ellas están desfasadas por tener origen en el siglo XIX, por ser mamotretos farragosos sin ninguna eficacia real y por mantener los principios de igualdad jurídica y política emanados de la Revolución Francesa y siguientes pero no la desigualdad económica y social que engendra el capitalismo. Desigualdad que, en España, después de las últimas medidas de Gallardón, aumentará. En segundo lugar, aprobación de las leyes necesarias, resumidas, claras y concretas, que liquiden mucha hojarasca de las antiguas y faciliten la aplicación rápida y eficaz de la justicia. Es inconcebible que en estos momentos haya 300 sumarios sobre corrupción, algunos de ellos muy sonados, que llevan varios años en los cajones de los juzgados sin saberse cuando se solucionarán. Izquierda Unida ha presentado un proyecto de ley en esa línea. En tercer lugar, la acción por un sistema económico, social, cultural y político, fundamentado en valores democráticos sin trampa, en los principios de la igualdad, la fraternidad, la solidaridad y la corresponsabilidad colectiva ante todo lo que acontece, como única forma de avanzar hacia una democracia participativa, reduciendo las zonas de pasividad social. Y como elemento transversal una educación radical basada en los principios anteriores, desde la infancia hasta la universidad. Y, finalmente, en la izquierda real no puede haber ninguna tolerancia auto exculpatoria ante la corrupción. RECORDAR AL CARCELERO OBAMA QUE SUELTE A LOS CINCO PATRIOTAS CUBANOS. http://franciscofrutos.blogspot.com
www.kalvellido.net
Vitoria está viviendo su tercera Huelga General desde el comienzo del año. Este día, hay convocada una Asamblea de trabajadores en la Iglesia San Francisco de Asís La policía entra armada a la Iglesia, e "invita" al desalojo. Segundos después, empiezan a disparar gases lacrimógenos al interior. Los que salen por los lados, medio asfixiados, son recibidos a palos por la policía, a los que salen de frente...se les dispara y asesina. Así, cinco obreros son asesinados. -Pedro María Martínez Ocio de 27 años. -Francisco Aznar Clemente de 17 años. -Romualdo Barroso Chaparro de 19 años. -José Castillo de 32 años. -Bienvenido Pereda de 30 años. Siempre en nuestra memoria!
Seguimos
Inhumaciones y exhumaciones
E
l pasado sábado 2 de febrero se inhumaron los restos de la fosa de Cabacheros en la localidad de Felechosa, en el Valle de Aller en Asturias, que fue abierta por la Asociación Foro por la Memoria en noviembre de 2009. Los restos pertenecientes a 34 individuos habían sido individualizados por el departamento de antropología de la Universidad Autónoma de Madrid dirigido por el doctor Ángel Fuentes. En el informe concluyente de este trabajo se apuntan algunas características de que estos individuos habían sido ejecutados por tiro de arma de fuego pero antes habían sido sometidos a tortura con diversos golpes y contusiones. Muchos de ellos llevaban una cuchara corta en los bolsillos para poder comer en la cárcel de León, que esperaban era su destino final. Alguno de ellos llevaba una imagen de la virgen de Covadonga al cuello, característico de los mineros. Y uno de ellos llevaba tres lápices en un estuche, costumbre habitual de los maestros rurales. El elevado número de fosas presentes en el valle hace que sea complicado determinar por testimonios de quién se trata, pero se han sometido los restos a análisis de ADN contrastándolos con muestras recogidas a los posibles familiares de la Asociación de Memoria Histórica de Aller (que también colaboró en la exhumación). Estos trabajos siguen en proceso, si bien es cierto que el elevado precio de los análisis de ADN, no asumidos por la Administración hace que sea muy complicado terminar la investigación. La intervención judicial se encuentra estancada en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos a la
espera de su mediación, ya que la justicia española, como casi siempre, dio los delitos por prescritos. El acto de inhumación, en un panteón construido para tal fin en el cementerio de la localidad de Moreda, fue amenizado por gaiteros que interpretaron La Internacional, al comienzo, y el Himno de Riego al final. Las intervenciones fueron de David Moreno, alcalde de la localidad que se comprometió a su colaboración en las labores que están por venir, Javier Moreno, presidente de la Asociación Foro por la Memoria, que denunció el abandono de las víctimas del franquismo que tienen que asumir las asociaciones memorialísticas, y Antón Saavedra, exparlamenario asturiano que hizo un recorrido por la historia de las víctimas del franquismo y arremetió contra el PP y el PSOE por sus políticas revisionistas. Por otro lado el pasado sábado 19 de enero un equipo de técnicos de la Asociación Foro por la Memoria se trasladó hasta la localidad riojana de Casalarreina para estudiar las posibilidades de acometer varias fosas en colaboración con la Asociación Aranzadi, objetivo que resulta complicado dado el abandono de la Administración Pública que relega la iniciativa a las asociaciones y familiares de las víctimas aumentando la injusticia. La Asociación Foro por la Memoria tiene una oficina de atención en Madrid todos los lunes y miércoles de 10 a 13 horas, en la calle Carlos Solé 66, tel.: 91 3030649. web: www.foroporlamemoria.es Correo-e: asociacion.foroporlamemoria@yahoo.es
MUNDO OBRERO MARZO 2013
La salida social a la crisis una cuestión de correlación de fuerzas
[de mes en Mes]
C
inco años desde que se iniciara esta crisis, en cuyo referente histórico más cercano eran los capitalistas los que saltaban desde las ventanas, hoy son los trabajadores los que pierden la vida ante la inviabilidad de futuro. La única salida posible reside en la convergencia de los distintos sectores y movimientos que luchan contra la crisis, en la cristalización de un Bloque Social Alternativo capaz de cambiar el actual estado de las cosas. La crisis ha sido creada por los capitalistas pero la sufren y sufragan los que nada han tenido nada que ver. Si no fuera suficiente, el neoliberalismo ha conseguido con su propaganda hacer creer a los ciudadanos que son ellos los culpables y que los “sacrificios” -eufemismo que encubre el recorte de derechos sociales- son inevitables. Muertes como la de Guillermo en Cartagena, son consecuencia de esa realidad. Esta situación ya era descrita en el Manifiesto del Partido Comunista: “Por tanto, lo que cuesta hoy día el obrero se reduce poco más o menos a los medios de subsistencia indispensables para vivir y perpetuar el linaje”. A veces, en la situación actual, ni tan siquiera se dan las condiciones para la reproducción de la fuerza de trabajo. El neoliberalismo y los instrumentos de ideologización masiva conseguido hacer que los ciudadanos señalen a la política y a la democracia como culpables y chivo expiatorio de la crisis. Han logrado desviar las responsabilidades en esta lucha de clases de la oligarquía actual contra la burguesía y ésta contra los trabajadores. Ciertamente hay políticos responsables y estos son los que le han bailado el agua al neoliberalismo; en España el PP, el PSOE, CIU y PNV entre otras organizaciones políticas a las que debemos sumar el papel de asociaciones empresariales y sociales constituidas por la derecha en pos de un cambio cultural para la sumisión de la sociedad. No podemos obviar la colaboración de organizaciones y medios de comunicación que, con una pátina supuestamente progresista y de izquierdas, han sido permisivas con un determinado tipo de políticas
que nos han traído estos lodos. Sin embargo, es rotundamente falso que todos tienen la misma responsabilidad; hay quienes han estado oponiéndose a estas políticas e incluso planteando que hay otra políticas y otras formas de hacer política. La construcción europea, el crecimiento económico basado en la especulación y el ladrillo, el enriquecimiento rápido a costa de lo que sea, germen de una corrupción consustancial con el capitalismo, han sido elementos en los que se ha basado un sistema económico fracasado; y como señalara Paco Frutos “el capitalismo no soluciona los problemas de la gente”. Los medios de comunicación del sistema corean el mensaje de las instituciones mundiales y europeas consistentes en que no es posible otra política que la austeridad, la del expolio para que los ricos sigan teniendo sus grandes beneficios. Juan Antonio Hormigón, en su libro el legado de Bretcht, recuerda el papel de los lavanderos de conciencias: “quienes elaboran mentiras pretenciosas para ocultar las verdades que pueden resultar peligrosas para los poderosos, y las convierten en mercancía para su beneficio. Están dispuestos a justificar las falsedades en tanto se las remuneren en modo adecuado”. En esta fase de la crisis el PCE, pone toda su capacidad política y organizativa al servicio de esta estrategia que se propone Construir una Alternativa Social, Anticapitalista, y Democrática a la crisis, en España y en Europa, construyendo las alianzas sociales capaces de conseguir una salida a la crisis, que se puede expresar como rescatar a las personas y a los servicios públicos, no a los bancos. Estas alianzas no tienen una finalidad institucional, sino que su objetivo radica en la articulación de un Bloque Social y Alternativo que se enfrente a la intervención de nuestro país por los poderes económicos europeos, bien con el disfraz de un “gobierno de salvación nacional” o con una "pseudodictadura o dictablanda" tecnócrata enmascarada.
Cabe recordar, como señalara el Manifiesto del Partido Comunista, que “el objetivo inmediato de los comunistas es el mismo que el del todos los demás partidos proletarios: constitución de los proletarios en clase, derrocamiento de la dominación burguesa, conquista del poder político por el proletariado” y que “el primer paso de la revolución obrera es la elevación del proletariado a clase dominante, la conquista de la democracia”. En el caso español la salida a la crisis solo puede tomar el rumbo de una transformación estructural que implica entrar a fondo a discutir en tres terrenos que, por la propia naturaleza de la crisis, están íntimamente mezclados: el de la distribución de la riqueza, el del modelo productivo y el de la ética y la democracia. O dicho de otro modo, la cuestión del poder económico, ligado al modelo político e institucional. Para los comunistas es necesario recuperar, de forma prioritaria, la democracia desde la defensa de la ética y como punto de partida, la defensa del concepto de Ética Republicana que tiene al trabajo como instrumento de valoración social. No debemos, no pagamos. Así, consideramos que las actuaciones con el problema de la construcción europea, desde unas bases sociales y democráticas, adquiere una nueva dimensión que se presenta totalmente incompatible con el modelo actual con el euro como referente. En este número de Mundo Obrero desarrollamos la Declaración por una salida social a la crisis en defensa de la ética política (paginas 9 y 10) en la que frente a esa integración antidemocrática y neoliberal hay que oponer un proyecto de integración democrática, social y cooperativa, “a partir de los núcleos de resistencia que se van construyendo en la oposición a la austeridad y a la salida neoliberal a la crisis”. Se puede y se debe construir la Alternativa. Ginés Fernández Gonzalez, Director de Mundo Obrero http://elblogdexenxo.blogspot.com
viene de página 5
viene de página 5
Tiempo de Vodevil
Ciberactivismo
ligera y picante, de argumento basado en la intriga y el equívoco, que puede incluir números musicales y de variedades". Lo peor es que el vodevil pretendía hacer reír y este espectáculo tuyo no tiene gracia. En cuanto a los números musicales, el coro es cacofónico y desafinado y las variedades se reducen a más de lo mismo, una interminable ristra de chorizos que se pierde en la desvergüenza secular de los aprovechados, o sea, que no tienen originalidad. Por eso deduzco que, forzados por el malísimo espectáculo que estás ofreciendo, los que estábamos a verlas venir porque nos habían dicho que resultaba más cómodo de espectador, empezamos a no querer dejarte todo el escenario. Incluso queremos cambiar las reglas de la representación. Habrá que estudiar nuevos papeles porque los de comparsa, en estos últimos treinta años, han dado muy malos resultados, tanto que ya no estamos tan dispuestos, como nos quisieron hacer creer, a figurar en el coro de La Zarzuela.
han socavado el histórico derecho de reunión y lo han sustituido por un hecho social alucinatorio: la falsa conciencia de reunión, la 'ilusión de reunión'. La conciencia espectadora, presa de la pantalla, tras la cual ha sido deportada la propia vida, sólo encuentra interlocutores ficticios que desemboca en un autismo espectacular. En palabras premonitorias de adónde nos ha llevado internet, Guy Debord afirmó que “la 'misión histórica de instaurar la verdad en el mundo' no pueden realizarla ni el individuo aislado ni la muchedumbre atomizada”. Y, hoy, cada uno de nosotros, frente a nuestro ordenador, no somos otra cosa que muchedumbre atomizada. La alternativa según Debord era el Consejo Obrero como forma desalienada de la democracia. Sí, un término, el de Consejo Obrero, que puede parecer arcaico, pero que no es otra cosa que el encuentro físico de seres humanos oprimidos con el objetivo de liberarse y de cambiar el mundo. Esta tesis se desarrolla en el nuevo libro de Pascual Serrano, “La comunicación jibarizada” (Península)
Opinión I 7
La atalaya JULIO ANGUITA
Los espacios
C
ada día con su afán nos trae una propuesta, un intento, un deseo de aunar fuerzas contra la barbarie que nos manda (gobernar es otra cosa). Se ha despertado e intensificado el espíritu unitario, la búsqueda de un nexo común que primero produzca unidad y después, por simpatía, genere un proceso de incorporaciones mayoritarias. El llamamiento está dirigido en primera instancia, a los representantes -orgánicos o no- de sensibilidades tenidas por afines. El argumento básico esgrimido consiste en la aproximación de espacios políticos que se suponen anejos, colindantes, vecinos. Considero que nunca debe rechazarse una mano tendida, una aproximación para fortalecer el plural conjunto de fuerzas que declaran su intención de poner freno a lo que está ocurriendo. Pero desde esa misma predisposición hay que, por mor de clarificación, precisar lo que se quiere para así establecer la alianza sobre fundamentos sólidos y compartidos. La expresión espacio político-ideológico-cultural tiene un connotación de foto fija, de encuadre perfectamente delimitado y acabado; en ese sentido se corresponde con la demoscopia electoral en el sentido de atribuir a determinadas fuerzas políticas una zona de implantación delimitada entre un máximo y un mínimo. En ese sentido la suma de espacios sería la adición de espectros electorales más el posible o hipotético incremento producido por la imagen de unidad o de confianza en la suma de siglas y/o personalidades. La experiencia vivida en la España de la Transición nos dice que la suma así obtenida, no sobrepasa apenas el acopio de aportaciones que cada sumando tiene por sí. Y es que cualquier intento de acabar con la situación presente debe explicitar por sí mismo y por lo que propone, un llamamiento que trascienda los ámbitos definidos por los espacios. Dicho de otra manera más directa; hasta que no se consiga arrastrar a una buena parte de los que se quedan en su casa y se encuadran en lo que ha venido en denominarse mayoría silenciosa, la probabilidad de éxito es más que dudosa. ¿Por qué? En principio debemos aclararnos sobre lo que estamos proponiendo: ¿una convocatoria a la ciudadanía, una plataforma electoral o ambas cosas a la vez? Y si es así, la siguiente pregunta cae por su peso ¿quiénes pueden integrarlas? Como es sabido, la política del PP tiene el soporte y la coartada en la de la UE., la cual sigue siendo la misma desde hace mucho tiempo, desde los Tratados de Maastrich, Lisboa y el Pacto de Estabilidad y Empleo, los sucesivos gobiernos de España se han sujetado a esas directrices que, por otra parte, ellos han votado en Bruselas o en cualquiera de las Cumbres o de los Consejos Europeos. Podrá objetárseme que la situación es tan grave y de tan urgente necesidad de cambiar que no podemos entrar en un debate que exigiría un tiempo del cual no disponemos ya que sobre tal cuestión hay grados diferentes de consenso y de disenso. En ese caso lo que puede constituir unidad y cohesión es un programa. Y si tal idea avanza debemos aprestarnos a redactar uno que tenga la virtud de arrastrar a la inmensa mayoría que sufre, padece y soporta esta situación independientemente de sus filias o de sus fobias políticas; la situación de extrema necesidad crea una predisposición -siquiera temporal- a saltar sobre barreras y siglas. Por tanto se trataría de unirse en torno a un programa con las siguientes características derivadas de la excepcionalidad de la situación y de la necesidad de concitar en torno a él a la inmensa mayoría. ¿Qué programa? Uno que tenga estas características que enumero: muy concreto, viable y aplicable de inmediato, dirigido a resolver los problemas más lacerantes y urgentes del momento, prioritario sobre otras consideraciones internas o externas, que establezca un contrato con los votantes en el sentido de obligarse mutuamente para defenderlo más allá de las urnas, se gobierne o se esté en la oposición. Si los candidatos a firmantes llegan a considerar que los condicionamientos externos no pueden ser obviados, incluso para cuestiones como salario mínimo, pensión mínima, desahucios, despidos, medidas inmediatas en sanidad y en educación, reforma fiscal para hacer posible todo lo anterior, transparencia de los canales de comercialización, créditos a Pymes y acceso a la vivienda, sólo caben dos opciones: abandonar una cohabitación de espacios que es incapaz de afrontar esta situación de emergencia o proponer un programa alternativo al esbozado. Por mi parte cuando gusten.
8 I Opinión
MUNDO OBRERO MARZO 2013
La Retranca DOLORES DE REDONDO
Rajoy y las preposiciones deshonestas
A
principios de cada mes, Luis Bárcenas, el fresco de Génova, repartía puntualmente los aguinaldos entre los PP boys para sus antojitos. ANTE todo, dejar claro que en esto de cobrar también hay clases, y como de clases saben mucho en Génova, no todos cobraban las propinas, sólo contaban los elegidos. BAJO la apariencia de Padre de la Democracia, el patriarca del clan, Manuel Fraga Iribarne, héroe de Montejurra, Vitoria y otros venerables acontecimientos, había instaurado la sana costumbre del carteo de billetes entre sus vástagos. CABE pensar que el origen de los billetes fuese la limosna o el ahorro, tratándose de los virtuosos tradicionalistas de la “reserva espiritual de occidente”, en la vieja piel de toro. CON el desarrollo de las investigaciones de la operación Gürtel se ha conocido el santo y seña de los principales devotos del aguinaldo, que antes desfilaban con capirote. CONTRA todo pronóstico, las estampitas de euro parecen provenir del pecado y muchas acabaron en Suiza, principal provincia española de la emigración. DE buena fe actuaban empresas constructoras y de seguridad que agradecían a Génova sus oraciones llenando religiosamente el cepillo. DESDE que El Mundo anunció los sobresueldos y El País hizo pública la contabilidad paralela del extesorero, hemos escuchado chistes de mucho mérito. DURANTE el cruce de declaraciones, por ejemplo, el cachondo ministro de Asuntos Exteriores, García‑Margallo, ha asegurado que no existe "persona más honrada" que Mariano Rajoy y que el jefe del Gobierno "no ha cobrado un euro ni en negro, ni en blanco, ni en gris". EN negro, en “B”, o por la puerta de atrás, los eufemismos sobran para referirse al saqueo sistemático organizado por los chorizos de Génova. ENTRE los negocios de Bárcenas se encuentra una finca de 30.000 hectáreas en Argentina, en sociedad con Sanchís, el extesorero del caso Naseiro. HACIA 1990, el caso Naseiro descubrió el escándalo de la financiación irregular del PP, que nunca ha dejado de ser eso, irregular. HASTA los mismísimos pinreles está la ciudadanía de tanto ladrocinio y las mare-
Julián Menéndez, clarinete republicano
EL TREN DE LA MEMORIA
as del 23-F han demostrado que el pueblo quiere tomar la palabra. MEDIANTE la convocatoria de elecciones y la emisión de su voto crítico y responsable. PARA más cachondeo, Bárcenas disfrutaba de contrato indefinido con el PP desde su implicación en el caso Gürtel. POR ello es necesario el despido del gobierno, aplicándoles la reforma laboral
por quiebra del negocio. SIN rubor, la ministra de Sanidad, Ana Mato, ha dicho nunca ha existido financiación irregular en su partido; pero su marido recibió de Gürtel dinero y regalos por valor de 500.000 euros. SO pretexto de sacar al país de la crisis, los poderes fácticos preparan la salida “tecnocrática”, con consenso y sin elecciones, claro. Por eso hay que reclamarlas. SOBRE la cabeza del Señor de los Hilillos pende la implacable Madame le Guillotine. TRAS el caso Bárcenas, el SOBRE nunca volverá a ser lo que fue: estigmatizado, convertido en escarnio social, siente incluso vergüenza de asomar por los buzones. — Y digo yo... ¿aquí no haría falta una Revolución? — Y luego, ¿por qué me lo preguntas?
I
mposible eludir en esta ocasión la sugerencia de mi buen amigo Ángel Cruz. Si en la anterior entrega de esta serie recordábamos la figura del músico clarinetista y director de orquesta, Artie Shaw, quien expulsado por el ambiente nocivo que estalló durante la llamada ‘Caza de Brujas’ en EEUU, finalmente recaló en un tranquilo pueblo de la Costa Brava catalana. Así, de clarinete a clarinete, Ángel me puso sobre la pista de Julián Menéndez, considerado uno de los más ilustres representantes de la Escuela Española de Clarinete y una de las figuras más relevantes del panorama ‘clarinetístico’ español de los últimos dos siglos. Continuador de la obra de Antonio Romero -el primer gran representante de esta Escuela-, realizó una exhaustiva revisión y ampliación de su metodología. Otro dato esencial, nuestro clarinete solista era republicano… Julián Menéndez nació en Santander, estudió solfeo, piano y clarinete en la academia de música de Bilbao. A la temprana edad de once años pertenecía a la Banda Municipal de Bilbao y antes de cumplir los veinte ya tenía la plaza en la Banda Municipal de Madrid. Eran los primeros pasos de una carrera que le llevaría a la Orquesta Filarmónica de Madrid y más tarde a la Sinfónica, así como iba despuntando en el Real Conservatorio de Música. Por las referencias que sobre Julián Menéndez hemos podido consultar, sabemos que sus interpretaciones fueron para el público y críticos de la época una delicia, pues tenía un precioso sonido, musicalidad, estilo y dominio técnico. Al parecer, los “ojeadores” americanos se fijaron en él y trataron de ficharlo para la orquesta de Philadelfia, pero no quiso marcharse. Una de las facetas que más ha cultivado Menéndez ha sido la transcripción. En este arte pasa por ser un verdadero maestro, que ha dedicado su esfuerzo en investigar el repertorio de los compositores románticos y contemporáneos para llevarlo a su instrumento en las tonalidades más atrevidas y exigentes. Además de las transcripciones para clarinete, se destacan de forma muy especial las que dedicó a la Banda Municipal de Madrid, que se cuentan hoy entre las mejores del género. El propio Igor Strawinsky dijo, a propósito de la magnífica transcripción de su ‘Consagración de la Primavera’ hecha por Menéndez, “que no sabía qué era más difícil, si crear la obra o transcribirla para Banda”. De su otra faceta “esencial” sabemos que, con la Banda Municipal de Madrid dirigida por Pablo Sorozábal, Menéndez desplegó una intensísima labor de apoyo a los combatientes republicanos en un sinfín de conciertos organizados para dar ánimo y recaudar fondos. Entre febrero de 1937 y abril de 1938, la banda actuó en Lliria, y el maestro Sorozábal recuerda en sus memorias el entusiasmo que despertó la presencia del músico después de interpretar la Rapsodia nº 2 de Liszt: “Había que ver a todos los clarinetistas de Llíria arrimados a Julián Menéndez “. Josep Renau, director general de Bellas Artes en el año 1937, así como presidente del Consejo Central de la Música, apoyó la creación de la Orquesta Nacional de España, destinada a ser el instrumento de interpretación y difusión de la gran música. Julián Menéndez entró a formar parte como clarinete solista. En esta época vivía entre Barcelona y Valencia, para poder compaginar las actuaciones con la Banda y la Orquesta. Hace unos años, con motivo del centenario del nacimiento de Josep Renau (Valencia 1907 – Berlín 1982), la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), organizó un espectáculo homenaje a
MarianoAsenjo
Renau con el objetivo de ilustrar y evocar lo que fue, en lo musical, la España de la II República y la Guerra Civil. En el Programa que daba vida al espectáculo, junto a nombres como: Dimitri Shostakovich, Bertold Brecht, Hanns Eisler, José Herrera Petere, Erich Weinert, Manuel de Falla, Carlos Palacio, Paul Dessau, Enriqueta Serrano… también había un sitio importante para Julián Menéndez y una de sus obras más significativas, ‘Lamento y tarantela’. El final de la guerra truncó la trayectoria de Menéndez. En el 1939 llegaron a expulsarlo de un ensayo de la orquesta, salvando su plaza de funcionario de la Banda Municipal por un grupo de compañeros que redactó un escrito en su defensa. Pese a los numerosos problemas que tuvo por sus ideas políticas, Menéndez se mantuvo fiel a la música, dedicándose de lleno a la composición y a la transcripción de obras orquestales para banda. Sin duda fue una injusticia, y también un error histórico, que no pudiera impartir clase en el Real Conservatorio de Madrid. No obstante, la semilla de su sabiduría quedó sembrada en muchos alumnos particulares, así como en varios métodos que aún en la actualidad siguen siendo la columna vertebral de la enseñanza del clarinete en los cursos más avanzados que se imparten en los Conservatorios de Música.
Sabemos que las interpretaciones de Julián Menéndez fueron para el público y críticos de la época una delicia, pues tenía un precioso sonido, musicalidad, estilo y dominio técnico Se jubiló en el año 1955, pero siguió trabajando hasta su muerte, que ocurrió veinte años después. Lamentablemente, el mundo de la grabación ha sido siempre una asignatura pendiente en nuestro país, lo que nos ha privado de toda posibilidad de poder escuchar hoy a este gran virtuoso del clarinete, cuya memoria, no obstante, permanece respetada y admirada entre todos los que le conocieron. Expertos clarinetistas afirman que su sello está marcado en cada una de sus partituras, en las que somete al intérprete a las más exigentes pruebas de dominio técnico y sensibilidad interpretativa. Desde los años anteriores al desastre del 1.898 hasta el inicio de la insurrección fascista de 1.936, se desarrolló una de las épocas más brillantes de la cultura desde el Siglo de Oro, que se conoce como la Edad de Plata de la cultura española. La música conoció momentos brillantes al sumarse a las populares zarzuelas las obras regionalistas de Manuel de Falla, Isaac Albéniz, Enrique Granados, José Serrano..., y entre estos músicos sobresalientes también habría razones sobradas para incluir a Julián Menéndez, cuya figura nos la hemos de imaginar siguiendo una procesión con su uniforme de la Banda Municipal, tocando el clarinete o en el quiosco del Retiro madrileño. Para la historiografía musical, fue Mozart el compositor que dio al clarinete categoría de instrumento de primera línea. Amaba su timbre y exploró sus verdaderas posibilidades técnicas y expresivas. A partir de Mozart, se dice, otros compositores se tomaron en serio al clarinete. En las fuentes de este legado bebió Julián Menéndez y, a pesar de las muchas injusticias que sobre él se cometieron, de su magisterio musical brotaron nuevos horizontes para el perfeccionamiento y la creación.
MUNDO OBRERO MARZO 2013
Nacional I 9
Bárcenas recurrió a Gao Ping para mover su fortuna por Suiza
Toni Cantó y sus problemas con la igualdad
Según se desprende de los documentos remitidos por las autoridades helvéticas a la Audiencia Nacional, el ex-tesorero del PP, Luis Bárcenas, habría recurrido a la mafia china liderada por Gao Ping tras estallar el caso Gürtel. Su vinculación se hace a través de Frederic Mentha, acusado en la “operación Emperador” por facilitar la evasión de capitales. Bárcenas habría recurrido a él, para mover el dinero de Suiza de un banco a otro.
El diputado de UPyD, Toni Cantó, saltó a la palestra tras escribir en las redes sociales que la mayoría de las denuncias por violencia de género son falsas. Dos días más tarde volvió a ser noticia por asegurar que la igualdad no podía construirse en contra de los hombres. El CGPJ salió al paso garantizando que sólo el 0,01% de las denuncias por violencia de género son falsas. También fue reprendido en la Comisión de Igualdad de la que sigue formando parte.
Nacional
Declaración por una salida social a la crisis y en defensa de la ética política José Luis Centella, Secretario General del PCE
La salida antisocial, autoritaria y corrupta cobra sentido con el objetivo de construir un nuevo orden social, económico e institucional que consolide el dominio del Capital nivel mundial, el ejemplo latinoamericano, con todas sus contradicciones, señala en la dirección adecuada: una reordenación de la economía al servicio de las necesidades humanas, la cooperación e integración regional como alternativa al imperialismo y una democratización de las estructuras políticas que aumente la influencia de las grandes mayorías oprimidas y explotadas. Ningún modelo es exportable, pero al mismo tiempo todos contienen elementos de los que aprender, en nuestro caso tenemos que tener presente: En nuestro país nos encontramos con el agotamiento del régimen socio-económico construido desde los años 70. Los poderes económicos españoles pudieron sortear las dificultades y acomodarse con éxito temporal a la evolución de la crisis capitalista de los 70 con el señuelo de la integración en “Europa”. Fueron capaces de generar consensos sociales en torno a la distribución de los “beneficios” derivados de la incorporación a la UE, primero la
como herramientas de disciplina para la clase trabajadora. Agotada esta fase, la crisis se revela en toda su magnitud con el paro, la veloz destrucción
Las instituciones internacionales, tanto las económicas (FMI, BM y OMC) como las políticas (ONU y UE), se han convertido en vehículos de propagación de las políticas imperialistas
Foto: José Camó
Vivimos en un momento de crisis estructural. Crisis económica, institucional, social y cultural cuyo resultado no está escrito, dependerá de cómo finalmente quede la correlación de fuerzas y quién gane la hegemonía ideológica, se trata de un momento de alto riesgo en el que el Capital trata de imponer un modelo de sociedad autoritario. En el marco internacional, el capital, para asegurar su dominio sobre la economía mundial, necesita cada vez más guerras y conflictos con el objetivo de conseguir el control de los recursos estratégicos. Las instituciones internacionales se han convertido, más que nunca en vehículos de propagación de esas políticas imperialistas tanto las económicas (FMI, BM y OMC) como las políticas (ONU y UE) y ésta última muy especialmente, acosada por las contradicciones de su propio modelo de construcción, que venimos denunciando desde 1992, e incluso desde antes, como un modelo al servicio de los intereses del capital financiero y transnacional y no de los de sus pueblos. Las políticas impuestas desde estas instancias con el pretexto de la salida de la crisis se están llevando por delante avances y conquistas sociales. En esta coyuntura, la única salida aceptable pasa por un avance en la socialización y democratización de las relaciones de producción a
masiva inversión tanto directa como a través de los fondos europeos, luego con el impacto de los préstamos baratos que financiaron la burbuja inmobiliaria, todo ello "engrasado" con una serie de corruptelas que aseguraban el mantenimiento de un bipartidismo imperfecto (PP y PSOE, mas nacionalistas vascos y catalanes) bajo el paraguas de la institución monárquica que aseguraba la tranquilidad.
Esta burbuja lanzo a la sociedad al consumismo y ocultó la destrucción del tejido productivo y, más aún, la sustitución de un modelo de sociedad en la que el trabajo era un elemento de dignidad social por otro modelo insolidario que se basó en la cultura del "pelotazo" en el que lo importante era ganar el máximo de dinero en el menor tiempo posible, con un paro estructural y una precariedad sistemática
Propuestas de la alternativa del PCE
El PCE ofrece a debate, sin ninguna otra pretensión, que la de aportar propuestas que faciliten demostrar que es posible una alternativa para rescatar a las personas y a los servicios públicos, no a los bancos: 1. Programa de empleo público para las personas desempleadas sin subsidio y de una renta básica para quienes no tengan otra prestación asegurando un salario mínimo de 1.000 euros y ninguna pensión por debajo del salario mínimo. 2. Auditoría de la deuda y rechazo de la que no se corresponda con el déficit generado por los servicios públicos y la protección social. 3. Defensa de la Etica publica y expulsión de los corruptos de las instituciones mediante una mayor participación y control ciudadano sobre el gasto y la gestión pública, con democracia avanzada, participativa, con una separa-
ción efectiva entre Iglesia y Estado. 4. Reforma de la constitución que fije la prioridad absoluta del gasto público en pensiones, desempleo y servicios públicos esenciales sobre cualquier otro compromiso. Derogación de la reforma laboral y de la reforma de las pensiones. 5. Defensa de las políticas de igualdad como garantía de una sociedad justa y solidaria. Igualdad real entre mujeres y hombres frente a los retrocesos que el PP está llevando a efecto en los derechos conquistados durante décadas de lucha del movimiento feminista. 6. Reforma fiscal progresiva e intensificación de la lucha contra el fraude. 7. Defensa de la Paz frente a la utilización de la Guerra como instrumento de dominio y apropiación de las riquezas del planeta. 8. Creación de un sistema de banca pública que
realice funciones de banca al por menor (cajas de ahorros), banca de desarrollo (reconversión del modelo productivo) y banca del estado (deuda pública). 9. Garantizar el derecho a la vivienda y llevar a cabo medidas favorables a las familias hipotecadas por medio de la dación en pago con efectos retroactivos, la moratoria inmediata de los desahucios y la reconversión de las hipotecas en alquiler social. 10. Defensa de una República Federal Solidaria como modelo de Estado en el que puedan integrarse todos los pueblos del Estado Español, desde el respeto a sus identidades culturales y lingüísticas. El PCE trabajará a escala europea para ampliar esta convergencia, con todos los medios a su alcance, especialmente entre los partidos, organizaciones y movimientos de los países llamados periféricos.
de las conquistas sociales y el afloramiento de toda la corrupción extendida como un cáncer durante estos años. Lo más relevante es que se manifiesta la inviabilidad de continuar en el futuro sobre la base económica en la que asienta su poder la burguesía española: el sector financiero, la construcción y obras públicas, los grandes servicios, y, en general, aquellas actividades que se apoyan en el Estado como garante y regulador de sus negocios, y que tiene la corrupción como un elemento estructural. La salida antisocial, autoritaria y corrupta cobra sentido con el objetivo de construir un nuevo orden social, económico e institucional que consolide el dominio del Capital acabando con todas las conquistas fruto de más de 150 años de luchas para disciplinar a las clases trabajadoras y hacer irreversible el neoliberalismo en la Unión Europea, este es el núcleo de las políticas de austeridad. El denominador común a la situación española y europea en el terreno político es la desaparición de toda democracia, incluso la formal.
El nucleo de las políticas de austeridad es disciplinar a las clases trabajadora y hacer irreversible el neoliberalismo en la Unión Europea El neoliberalismo es una fase de retroceso de la democracia representativa en general (el renacer latinoamericano aparece precisamente como un proceso de ampliación de la democracia con la democracia participativa). En estos momentos en Europa la aplicación de las políticas de austeridad y la reorganización del capital a escala europea requiere una vuelta de tuerca más como atestiguan todos los desarrollos recientes: el pacto del euro, la reforma de la Constitución, la supervisión centralizada de los presupuestos y el caso más agudizado, la implantación de gobiernos tecnócratas y los “memorandos” de la troika. Todo ello sobre una matriz esencialmente antidemocrátipasa a página 10
10 I Nacional
MUNDO OBRERO MARZO 2013
viene de página 9
ca en cuya cúpula está el Banco Central Europeo cuya “autonomía” está diseñada esencialmente para proteger por encima de todo los intereses del capital financiero aislándolo de la influencia de la lucha de clases. Por ello estallan ahora todos los escándalos de corrupción como la puntilla que acabe con cualquier referencia a la política en la salida a una crisis que ya no tiene a los banqueros o grandes empresarios como causantes, sino que “ha encontrado” en "los políticos" en general el elemento sobre el que centrar la ira popular que prepare el camino para entregar el gobierno de forma más o menos encubierta a “tecnócratas salvadores patrios”. En último extremo la salida a una crisis que resulta evidente es
La salida a una crisis, que resulta evidente es estructural, tiene que pasar por una transformación de las estructuras estructural sólo puede tomar el aspecto de una transformación de las estructuras, que en el caso español implica entrar a fondo a discutir en tres terrenos que, por la propia naturaleza de la crisis, están íntimamente mezclados: el de la distribución de la riqueza, el del modelo productivo y el de la ética y la democracia. O dicho de otro modo, la cuestión del poder económico, ligado al modelo político e institucional. Surge así la necesidad de recuperar, en primer lugar, la democracia, y hacerlo desde la defensa de la ética como punto de partida para cualquier alternativa, la defensa del concepto de Ética Republicana que tiene al trabajo como instrumento de valoración social. Democracia entendida como la capacidad de los trabajadores y todos los sectores sociales subalternos de influir en el poder formal-
El denominador común a la situación española y europea en el terreno político es la desaparición de toda democracia, incluso la formal mente instituido. Esta propuesta debe comenzar por revertir la prioridad que ahora se le ha dado a los mercados y romper con la trampa de la deuda, obligando al sector financiero español a cargar con sus propios errores. El modelo democrático-representativo heredado de la transición, con una ley electoral tramposa y unas instituciones que funcionan a la medida del bipartidismo imperfecto dominante, se ha revelado insuficiente y se requieren luchas para procurar los cambios que sitúen al Estado, a todas las instituciones, empezando por las Cortes Generales, bajo el control directo de la ciudadanía y permitan iniciativas de democracia directa y participativa que rescaten lo público de los “mercados”. Aquí la reivindica-
ción republicana y los proyectos constituyentes conectan tanto con la resistencia a los recortes como con las demandas de “democracia real ya”. El problema de la construcción europea, desde unas bases sociales y democráticas, adquiere una nueva dimensión, totalmente incompatible con la actual modelo que tiene en el euro su máxima expresión, aparece de esta manera la necesidad de intervenir, a partir de la capacidad de actuar unilateralmente que tiene un Estado y con las consecuencias que podría tener para el conjunto de las élites económicas europeas una decisión soberana de impago español. Frente a esa integración antidemocrática y neoliberal hay que oponer un proyecto de integración democrática, social y cooperativa, a partir de los núcleos de resistencia que se van construyendo en la oposición a la austeridad y a la salida neoliberal a la crisis se puede construir una Alternativa que plantee una integración cooperativa, con intercambios planificados y un sistema monetario y financiero controlados democráticamente, para ello es imprescindible derrotar, derribar la actual Europa del Euro. En consecuencia con estos análisis y desde la plena coincidencia con los objetivos planteados en la X Asamblea Federal de IU de transformar la movilización en organización, la rebeldía en alternativa y la alternativa en Poder que dispute la hege-
Ante una crisis, el poder real engaña a la población carente de referentes ideológicos sólidos y de organizaciones fuertes monía al capital y avance hacia la Rebelión Democrática de la mayoría social, y que se concretó en la Declaración Política aprobada en esta Asamblea Federal, el Partido Comunista de España, pone toda su capacidad política y organizativa al servicio de esta estrategia que se propone Construir una Alternativa Social, Anticapitalista, y Democrática a la crisis, en España y en Europa, construyendo las alianzas sociales capaces de conseguir una salida a la crisis, que se puede expresar como “rescatar a las personas y a los servicios públicos, no a los bancos”. Estas alianzas, que no tienen una finalidad institucional se deben configurar en un Bloque Social y Alternativo que se enfrente como un contrapoder con la tácita intervención de nuestro país por los poderes económicos europeos, bien con el disfraz de un “gobierno de salvación nacional” o con una "pseudodictadura o dictablanda" tecnócrata enmascarada. Este bloque debería confrontar desde la movilización los bloqueos legales, institucionales y jurídicos que desde la pesada carga de la deuda ilegitima posibilitan las políticas de austeridad empezando por la estabilidad presupuestaria y siguiendo por las reglas del juego de la UE: libre circulación de capitales, prohibición de financiación a través del Banco Central, etc.
Contra la corrupción y los corruptos Izquierda Unida lleva el 'caso Bárcenas' a la Audiencia Nacional
Antonio Segura/Juan Moreno/Enrique Santiago * Ante la realidad de unos hechos que se nos iban presentando día a día por los medios de comunicación, que atribuyen al ex-tesorero del partido en el gobierno, Luis Bárcenas, una serie de pagos no declarados por contratistas de obra pública al partido en el que este trabajaba, y que dejaban al descubierto una íntima relación de intereses entre diversas empresas constructoras y dicho partido, gracias a la cual se pudo obtener una posible, y hoy aún supuesta, financiación ilegal de este, la sociedad en su conjunto esperaba que, o bien se produjera la imputación del tesorero y de los mencionados contratistas, o bien se interpusiera una querella contra estas revelaciones por parte del Partido Popular. Ni la una ni la otra se produjeron; solamente una tibia investigación de la fiscalía anticorrupción aún no judicializada y que no parecía que fuera a elevarse a juzgado alguno, con el peligro de malograr un procedimiento por la prescripción de algunos delitos. Tras un mes de cautelosa espera y arduo trabajo, se produce la interposición de la querella de Izquierda Unida, Ecologistas en Acción, la Asociación Libre de Abogados, Justicia y Sociedad y Federación Los Verdes. Si no era ahora, ¿cuándo? Si no eran IU y el resto de colectivos, ¿quién? Es pues una querella oportuna y necesaria. Podemos estar ante unos hechos cuya gravedad aún no sea apreciable en toda su extensión, por lo que, para lograr una investigación eficaz, además de la querella hay que impulsar un apoyo social fuerte y decidido. Ante un acontecimiento como este, en el que se pone de manifiesto de forma tan evidente el modus operandi de la corrupción en el reino de la burbuja inmobiliaria, que es la realidad palpable de que este sistema está podrido, el procedimiento que abrimos no puede quedarse en un mero procedimiento penal al uso, sino dar un paso más allá para poner en marcha un cambio urgente y necesario. La coalición de intereses entre corruptores y corruptos ha podido tener una importancia capital en el devenir pasado, presente y futuro del desarrollo económico de nuestro país, en el impulso descontrolado de un modelo de crecimiento y creación de empleo basado casi en exclusiva en las grandes obras y en la construcción, modelo que fácilmente puede considerarse que ha respondido más a los intereses de los adjudicatarios de obras y desarrollos urbanísticos que a los verdaderos intereses de la ciudadanía. El hundimiento de la economía ligada al ladrillo y a la obra en general ha llevado a este país al estallido de la burbuja financiera, al endeudamiento imparable del estado, a los rescates mil millonarios al sector financiero privado y, como consecuencia de lo anterior, a unos niveles de paro insoportables, con el 26% de la población en situación de desempleo, a un despedazamiento de los servicios públicos básicos ofrecidos a los ciudadanos y a la mutilación de los derechos sociales. Y todo ello estrechamente ligado
a las exigencias de las instituciones gubernamentales españolas y europeas, y de los mercados financieros, para que la economía nacional asuma la deuda que el modelo de desarrollo ligado a la construcción y la creación de infraestructuras de dudoso interés general ha generado, modelo en el que las deudas privadas finales son asumidas por la economía nacional, mientras que los beneficios fueron recogidos en exclusiva por las grandes empresas constructoras y los directivos que las dirigían, entre los que se encuentran los empresarios contra los que se dirige esta querella España es el país europeo con más kilómetros de autovías y autopis-
Si no era ahora, ¿cuándo? Si no eran IU y el resto de colectivos, ¿quién? Es pues una querella oportuna y necesaria tas, muchas de ellas de peaje que han precisado del rescate con dinero público para evitar su quiebra, con más kilómetros de alta velocidad y con más aeropuertos sin servicio, siendo el país que más fondos ha dedicado a grandes obras en porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB), en contraste con los escasos fondos dedicados a atención social. Y eso a pesar de las continuas denuncias que desde los movimientos ciudadanos y ecologistas se han venido realizando durante años, evidenciando la inversión insostenible en infraestructuras multimillonarias, que ha quedado cristalizada en estaciones fantasma, aeropuertos vacíos, edificios públicos inutilizados o
transportes al servicio de una selecta élite. Se intentaron justificar esas grandes obras en pro del desarrollo económico general, pero las sospechas entonces de unos pocos, hoy con los papeles de Bárcenas quedan confirmadas, ya que estos ponen claramente en evidencia que desde el poder público se ha venido impulsando un modelo de desarrollo del que al final solo se han beneficiado los directamente interesados en la ejecución de las obras y aquellos que han cobrado de los anteriores. No podíamos quedarnos quietos y no reaccionar ante estas revelaciones. La sociedad en su conjunto no hubiese entendido nuestra actitud, más aún cuando el discurso de Cayo Lara en el debate del Estado de la Nación apuntaba a que era el momento de asumir el papel de oposición, de verdadera oposición, junto a los ciudadanos, haciendo frente a esta estafa generalizada tanto en la calle con las mareas como en el parlamento con la Izquierda Plural y pasando, cómo no, por los tribunales. A estos, a la justicia como institución, les corresponde ahora medirse con la realidad y demostrar si realmente son útiles o no para regenerar esta sociedad, si son útiles para el cambio social o, de lo contrario, optan por mantener esta decrépita situación. Ahora son los jueces los que están bajo el escrutinio de los ciudadanos, y deberán asumir un papel u otro, o bien el de los jueces italianos que lucharon contra la mafia, o el de los jueces latinoamericanos que permitieron la impunidad. * Abogados de IU en la querella contra Luis Bárcenas, digigentes del PP y distintos empresarios
Con nombres y apellidos: Acebes, Rato, Trillo, Lapuerta...
La querella presentada por IU está dirigida contra los ex tesoreros del PP Luis Bárcenas y Álvaro Lapuerta, además de los que fueron responsables de Organización, Finanzas y asesoría legal de esta formación Ángel Acebes, Rodrigo Rato y Federico Trillo. Rato, Acebes y Trillo -exvicesecretario, ex secretario general y ex responsable jurídico del PP, respectivamente-, eran ministros cuando se produjeron algunos de esos presuntos pagos y, por tanto, existía la incompatibilidad de recibir recursos (figuran como receptores de dinero del PP en los papeles manuscritos) que no fueran los propios de su labor en el ministerio. En la querella, IU desgrana las donaciones de los empresarios al PP que figuran en los papeles manuscritos atribuidos a Bárcenas y los relaciona con adjudicaciones hechas a esas empresas por las administraciones públicas. Los querellantes quieren que se investiguen las supuestas donaciones irregulares recibidas por el Partido Popular provenientes de distintos empresarios y el presunto pago de cantidades también irregulares a determinados miembros del mismo entre los años 2003 y 2008. La nómina de querellados se completa con los altos directivos de ocho empresas que habrían realizado presuntamente estos pagos, además del ex secretario de Organización del PP de Galicia, Pablo Crespo, así como contra Adolfo Sánchez, identidad que podría responder a un nombre codificado o un alias. Todos ellos aparecen reflejados en los papeles de la contabilidad ‘B’ atribuidos a Bárcenas, que reflejan las presuntas donaciones y pagos irregulares que afectan al PP. Los directivos de empresas de construcción mencionados en la querella son el presidente del Grupo Sando, José Luis Sánchez Domínguez; Manuel Contreras Caro, presidente de Azvi; Juan Manuel Villar Mir, presidente de Grupo OHL; Luis del Rivero Asensio, ex presidente Sacyr Vallehermoso; Alfonso García Pozuelo-Asins, ex presidente de Constructora Hispánica; Juan Manuel Fernández Rubio, consejero de Aldesa Construcciones; José Mayor Oreja, presidente de Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), y Antonio Vilella, apoderado de Construcciones Rubau.
MUNDO OBRERO MARZO 2013
Comisión Ejecutiva Federal de Izquierda Unida
Nacional I 11
CAYO LARA Coordinador General
MIGUEL RENESES Secretaría Ejecutiva lnterna y Organización
RAMÓN LUQUE Sec. Ejecutiva Acción política y electoral
MARGA FERRÉ Sec.Ej. Elaboración política, programática, Áreas
MONTSE MUÑOZ Secretaría Ejecutiva Institucional
WlLLY MEYER Secretaría Ejecutiva Internacional
J.A. GARCÍA RUBIO Sec. Ejecutiva Política Económica y Empleo
ENRIQUE SANTIAGO Sec.Ej. Convergencia político-social
JOSÉ LUIS CENTELLA Coordinación de Presidencia
RICARDO SIXTO Resp. Comunicación Externa
LOLA SÁNCHEZ Responsable Finanzas
ANTONIO CORTES Resp. Admon., Gerencia, Campañas Electorales
GRACIELA ROJO Responsable Extensión
CLARA ALONSO Resp. Comunicación Interna
IRENE ALDABERT Responsable Adjunta a Organización
ASCENSIÓN ADOLFO BARRENA DE LAS HERAS Responsable Políticas Energéticas R. Políticas Territoriales
AMANDA MEYER Responsable Vivienda
JUAN MANUEL SÁNCHEZ GORDILLO Resp. Agricultura
TASIO OLIVER Responsable Justicia
MARGARITA JESÚS IGLESIAS PILAR NOVALES GONZÁLEZ-JUBETE Responsable R. Relaciones Grupos R. Sostenibilidad/Urbanismo Comunidades Autónomas Institucionales
DIOSDADO TOLEDANO Resp. Cooperación y Altermundismo
ESTHER LÓPEZ Resp. Intervención y Acción Social
ALBERTO GARZÓN R. Política Económica Global
CONCHA MORENO Resp. Movimiento Ciudadano
Mª CARMEN PÉREZ JAVIER ALCAZAR Responsable Turismo R. Política Industrial, y Comercio Pymes, Econom. Social
ISABELO HERRERO Resp. Movimiento Republicano
LAURA DOMÍNGUEZ Responsable Formación
MANUEL FUENTES Responsable Municipal
ISABEL CRESPO Responsable Función Pública
MARISOL MARTÍNEZ Responsable Políticas Públicas
MILAGROS HERNÁNDEZ Responsable Cultura
ALBERTO TIRADOR Responsable Pequeños Municipios
FRAN PÉREZ Responsable Paz, Solidaridad y DD.HH
GASPAR LLAMAZARES CHEMA RUIZ Secretaría de Políticas Responsable Sociales Movimientos Sociales
JOSÉ Mª GONZÁLEZ MANUEL MONEREO Resp. Extensión Teórica Resp. Fundación Europa de los Ciudadanos y Cultural
La Comisión Ejecutiva Federal fue presentada al Consejo Pólitico Federal de IU del 2 de febrero y aprobada en la Presidencia del 24 de febrero de 2013.
12 I Nacional
MUNDO OBRERO MARZO 2013
Actualidad parlamentaria
El Gobierno ha confirmado a IU que instará a notarios y registradores de la propiedad a que devuelvan “el importe de lo cobrado indebidamente” en los últimos años a cientos de miles de clientes que, como es preceptivo, recurrieron a ellos para cancelar formalmente sus hipotecas. IU preguntó doblemente al Ejecutivo de Rajoy por escrito en noviembre de 2012 por esta cuestión a través de sendas iniciativas firmadas por los diputados Ricardo Sixto y Gaspar Llamazares. Tal y como señalaban las preguntas de IU, y recoge también literalmente la respuesta del Gobierno, el fallo del Supremo “obliga a la Dirección General de Registros y del Notariado (DGRN) a dirigirse a notarios y registradores para exigirles que devuelvan más de 400 millones cobrados de más a cientos de miles de clientes que cancelaron sus hipotecas”.
Conflicto entre la compañía IAG-Iberia y sus trabajadores
La portavoz de IU en la Comisión de Fomento, Ascensión de las Heras, ha exigido a la ministra de Fomento, Ana Pastor, “que tome cartas en el asunto del cada vez más enquistado conflicto entre la compañía IAG-Iberia y sus trabajadores”. Para De las Heras, los responsables del Gobierno de Rajoy “deben empezar a mover papeles en este grave conflicto en el que miles de trabajadores se juegan directamente su futuro laboral, mientras que el conjunto de la ciudadanía nos jugamos la continuidad de una empresa estratégica en el sector del transporte y fundamental para el turismo de nuestro país, del que dependen centenares de miles de puestos de trabajo indirectos”.
La futura Ley de Transparencia también para la Casa Real El portavoz parlamentario de IU en el Congreso, José Luis Centella, ha valorado que las últimas revelaciones sobre el ‘caso Nóos’ van más allá de la única implicación de Iñaki Urdangarín. Para Centella, “el ‘caso Urdangarín’ va camino de ser el ‘caso Casa Real’” debido a la gravedad de las acusaciones vertidas en sede judicial. El portavoz de IU, refiriéndose a la Casa Real, manifestó: “quien entienda que lo que se ha dicho es falso y quien crea que Torres ha injuriado debería plantear una querella” y no limitarse a encadenar aclaraciones. José Luis Centella insistió en que “no puede permanecer la opacidad en la Casa Real”, por lo que reclamó que la futura Ley de Transparencia no puede servir para seguir blindando a la monarquía y debe abarcar también a ésta, dado que es una institución que “maneja fondos públicos” y la transparencia “tiene que llegar hasta el último rincón del Estado”.
Cayo Lara: “Señor Rajoy, sólo le queda una salida honrosa, que es darle la voz al pueblo de nuevo”
“Que sean los ciudadanos los que se pronuncien, porque lo contrario es gobernar sobre la mentira y eso no es admisible”. Así se pronunció Cayo Lara en el debate sobre el estado de la nación celebrado los pasados 20 y 21 de febrero en el Congreso de los Diputados. Un debate que no se producía desde el mes de junio de 2011, casi dos años en los que han tenido lugar hechos de extraordinaria gravedad: la reforma constitucional del artículo 135 para priorizar el pago de la deuda sobre los gastos sociales, una reforma laboral durísima para los trabajadores, subidas de impuestos indirectos, recortes de derechos y servicios públicos, amnistías fiscales… Y todo ello coronado con un cambio de Gobierno caracterizado por la incompetencia, la corrupción y una actitud dolosa que está perjudicando severamente a los ciudadanos. Mientras el metadebate reproducido en los medios se preocupaba de buscar al ganador del duelo bipartidista, los ciudadanos lo tenían más que claro: había perdido el pueblo. Ni Rajoy ni Rubalcaba supieron sacar provecho de un debate que les daba la oportunidad, otra más, de ofrecer a los ciudadanos una salida a la dramática situación en la que se encuentran. Tal vez tenga que ver en ello el papel jugado por ambos, ya sea por acción o por omisión, en el hundimiento de este país. Entre herencias recibidas, agravios comparativos y otras acusaciones, los líderes del bipartidismo volvieron a despertar la misma sensación de inanidad. Parecían dos seres ajenos a la realidad, como si no hubieran pisado la calle en mucho tiempo. Era otro debate más, con la salvedad de ver por primera vez a Mariano Rajoy defender su plaza ahora como presidente del Gobierno. Cuando llegó el turno de Izquierda Unida, la energía y la contundencia de Cayo Lara irrumpieron en el Parlamento para dar la voz “a la España a la que le va muy mal, a la España de la gente corriente, de los trabajadores, de los parados, de la mayoría de pensionistas, de los jóvenes sin esperanza que emigran, que tienen que emigrar, de los desahuciados Foto: Prensa IU Federal
Notarios y registradores tendrán que devolver 400 millones cobrados de más
de sus casas, de la gente que se suicida, que decide quitarse la vida porque ha llegado a la exclusión absoluta, porque le roban la casa los banqueros, la de muchos autónomos y pymes que han cerrado por la asfixia de créditos de la banca usurera, la de la gente empobrecida, excluida de este sistema egoísta, la de los cientos de miles de estafados por la Banca con las preferentes, la de los empresarios honrados que no quieren formar parte de los corruptores”. El discurso de Cayo Lara hundió el dedo en la llaga y puso en primer plano los problemas reales que tienen los ciudadanos. Denunció el acoso y la represión que sufren los que protestan, porque tal y como dijo el coordinador federal de IU “el sufrimiento de la gente no se resuelve con las medidas represivas, ni con anunciadas modificaciones del Código Penal para castigar hasta la protesta pasiva”. El coordinador de IU hizo un repaso por todos y cada uno de los numerosos incumplimientos de Mariano Rajoy en los 15 meses que van de legislatura. Sacó los colores al Ejecutivo y puso en evidencia una ges-
tión de la crisis que ha resultado ser una auténtica estafa. Lara acusó al presidente de gobernar en “fraude electoral” y de haber engañado a los ciudadanos para que les votaran. Para el coordinador de IU “las políticas de recorte y de ajuste que empezaron a aplicarse en mayo de 2010 para corregir el déficit han continuado con más dureza en los presupuestos de 2012 y 2013. Son unas políticas que está demostrado que sólo han servido para asfixiar la economía, deteriorar más el bienestar de los ciudadanos y destruir empleo”. Medidas y políticas que no solo no aparecían en el programa del PP, sino que en muchos casos se había prometido que jamás se pondrían en marcha: la subida del IVA, el banco malo, los recortes en sanidad, educación, pensiones, etc. Capítulo aparte mereció el tema de la corrupción y, más concretamente, el caso Bárcenas, al que Cayo Lara aludió con una metáfora del cómico latino Terencio: “mala cosa es tener un lobo cogido por las orejas, pues no sabes cómo soltarlo ni cómo continuar aguantándolo”. En este punto Lara se refirió al “pacto de familia” fraguado en el PP para esconder y ocultar el escándalo que hay detrás de este caso. Además de una dura crítica, Lara también puso mucho énfasis en ofrecer alternativas y en decir que sí hay otras políticas, otras formas de actuar y de gestionar esta crisis. Así, puso encima de la mesa más de 15 medidas y propuestas relacionadas con el empleo, los desahucios, la pobreza, la justicia y Europa a las que el presidente del Gobierno no quiso ni entrar. Cayo Lara finalizó su intervención recordando las palabras que el propio Rajoy le dirigiera a Zapatero en el anterior debate sobre el estado de la nación en 2011: “su única fuerza es la ley, pero su debilidad consiste precisamente en que no le ampara más que la ley, porque no cuenta con la confianza de la sociedad y porque gobierna contra los deseos de la mayoría de los españoles. Aplíquesela, señor Rajoy: dimita y convoque elecciones generales”.
Sobre el “privatizador” anteproyecto de reforma de la Administración Local
El anteproyecto de reforma de la Administración Local que el Consejo de Ministros aprobó enviar el pasado viernes 15 al Consejo de Estado antes de que se inicie su tramitación parlamentaria, fue valorado por el coordinador federal de IU, Cayo Lara, como “recentralizador, privatizador y plagado de objetivos bastardos”. El máximo responsable de IU denunció que “ahora se podrá inhabilitar a determinados ayuntamientos para prestar servicios, los que no sean obligatorios, según el nuevo marco, se suprimirán y el resto serán prestados por las diputaciones y con la posibilidad evidente de ser privatiza-
dos. Todo ello en un abanico de posibilidades inaceptable”. Lara indicó que “el PP quiere cargar al pariente pobre de la Administración Pública, los ayuntamientos, el fiasco de su política económica, los criminalizan por un despilfarro económico que no es tal. La deuda municipal apenas supone un 4% del conjunto de las administraciones. Además, hay que recordar que de cada 100 euros, 13 los gastan los ayuntamientos, 37 las comunidades autónomas y 50 el Estado.” Lara lamentó también que “el Gobierno demuestra que tira la toalla en lo que de verdad necesitan las corporaciones locales y que es la aprobación de una Ley
de Financiación Local que sistemáticamente han venido aplazando los sucesivos gobiernos del PP y del PSOE. Si realmente se quiere solucionar el problema de competencia en la administración local lo primero que sería necesario es eliminar las diputaciones y repartir sus competencias entre los ayuntamientos y las comunidades autónomas”. “Potenciar las diputaciones –valoró Lara- supone apostar por el órgano más obsoleto y anacrónico que existe. Ya perdieron su razón de ser cuando se fue desarrollando el sistema autonómico. Lo que hace el PP es mantener una duplicidad de servicios en unas diputaciones obsoletas en la
que sí existe ese mismo clientelismo y enchufismo políticos que el PP dice que pretende combatir con esta reforma”. Del mismo modo, criticó que se pretendan “suprimir por arte de magia cerca de 1.000 mancomunidades sin saber bien cuál será la alternativa. Con la excusa de que no presentan sus cuentas se las hace desaparecer o se intervienen directamente ayuntamientos cuando estas mancomunidades son precisamente organizaciones creadas por los propios ayuntamientos por su propia decisión para resolver los problemas más cercanos que tienen los ciudadanos y hacerlo de la forma más eficiente para los vecinos”.
MUNDO OBRERO MARZO 2013
Nacional I 13
¿A qué se debe la deriva independentista de CiU? (2)
Albert Ferrer Sánchez
Al terminar la guerra, la mayor parte de burguesía catalana archivó el discurso nacionalista y desarticuló la Lliga Catalanista. De hecho, algunos miembros destacados del catalanismo político asumieron la nación española como propia. En este sentido, Francesc Cambó dijo lo siguiente: “Como catalanes, afirmamos que nuestra tierra quiere seguir unida a los otros pueblos de España por el amor fraternal y por el sentimiento de la comunidad de destino […] contribuiremos con el máximo sacrificio a la obra común de la liberación de la tiranía roja y reparación de la grandeza futura de España”. Por esa razón, el discurso nacional quedó prácticamente monopolizado por las fuerzas vinculadas al movimiento obrero. Sus máximos exponentes fueron el Partit Socialista Unificat de Catalunya (surgido de la unión de Unió Socialista de Catalunya, el Partit Comunista de Catalunya, el Partit Català Proletari y la Federación Catalana del PSOE), la Comisió Obrera Nacional de Catalunya (organización homóloga a Comisiones Obreras en Cataluña) y el Sindicat Democràtic d’Estudiants. Durante esta etapa, el programa político del catalanismo se podía sintetizar en los siguientes puntos: restablecimiento de la len-
gua catalana en la esfera pública, reconocimiento del derecho de autodeterminación y restitución del estatuto de autonomía de 1932. Entre 1971 y 1977, estas propuestas se articularon a través de la llama Assemblea de Catalunya. En ella, confluyeron, además de las organizaciones ya citadas, otros partidos políticos (Moviment Socialista de Catalunya, Esquerra Republicana de Catalunya, Unió Democràtica de Catalunya, Front Nacional de Catalunya y varios grupos políticos que en 1974 terminafundando Convergència rían Democràtica de Catalunya) organizaciones sindicales (Unió Sindical Obrera de Catalunya, Unió de Pagesos, etc.) y organizaciones cívicas de todo tipo. El carácter de este espacio era claramente popular y antifascista. Una buena muestra de ello fue que, durante aquellos años, el propio Jordi Pujol se autodenominó socialdemócrata y partidario del “modelo sueco” de estado del bienestar. Años después, en una entrevista para TVE, negó su adscripción socialdemócrata y afirmó que había adoptado esa denominación para no quedar en una posición marginal dentro de la Assemblea de Catalunya. En 1980, meses después de la entrada en vigor del Estatuto de Autonomía de 1979, se convocaron unas elecciones al Parlament de
Foto: Fotomovimiento
Breve historia del nacionalismo catalán: De la postguerra a la actualidad
Catalunya que, contra todo pronóstico, ganó Convergència i Unió (CiU) que pudo gobernar gracias al apoyo de Esquerra Republicana de Catalunya. Desde entonces, la federación nacionalista ha sido la fuerza mayoritaria en el Parlament de Catalunya ganando en número de escaños todas las elecciones que se han celebrado hasta la fecha. Esta hegemonía institucional, reforzada con una hegemonía cultural ejercida a través de numerosos intelectuales orgánicos, les ha permitido liderar el nacionalismo catalán y mantener, incluso en la oposición, un control férreo de la política catalana. Por otra parte, CiU nunca ha renunciado a influir en la política
estatal. Por ello, ha ofrecido estabilidad a ejecutivos socialistas y populares a cambio de mayores cuotas de autogobierno. En este mismo sentido, intentó articular una organización de ámbito estatal apoyando tácitamente al Partido Reformista democrático de Antonio Garrigues en las elecciones generales de 1986. En definitiva, en la mayor parte de su historia, la hegemonía del nacionalismo catalán ha recaído en fuerzas conservadoras que se han mostrado favorables a participar en la construcción del estado español y no han dudado en aliarse con las clases dominantes del resto del estado para frenar los avances del
movimiento obrero. Así pues, la deriva independentista de CiU resulta novedosa en la medida en que esta propuesta nunca había figurado en el programa político de un partido nacionalista conservador de raíz burguesa. A mi entender, CiU ha modificado su discurso para no perder su posición hegemónica en el proceso de construcción nacional de Catalunya. Así pues, parece que, en esta nueva fase histórica, el nacionalismo hegemónico catalán ha modificado su estrategia renunciando a participar en la construcción del estado español y apostando por la creación de un estado propio. Curiosamente, esta nueva etapa coincide con una crisis generalizada del estado-nación a nivel mundial. Por último, debemos hacernos la siguiente pregunta: ¿Cuál es la base de apoyo más relevante del movimiento independentista? ¿La pequeña burguesía y los profesionales liberales inmersos en un proceso de proletarización? ¿La burguesía catalana vinculada a sectores exportadores que no dependen del mercado español? A decir verdad, no existen estudios concluyentes acerca de la composición social del movimiento independentista. Sin embargo, podemos afirmar que, en su fase actual, el programa político del nacionalismo catalán hegemónico es de corte neoliberal.
14 I Nacional
MUNDO OBRERO MARZO 2013
El ataque es del capital, es global y la respuesta tiene que ser unitaria
El pasado 14 y 15 de febrero el Secretariado del PIE se reunió en Bilbao (España), respondiendo a la invitación ofrecida por Esker Anitza-IU. La organización anfitriona aprovechó la ocasión para propiciar un encuentro de la dirección del PIE con más de 30 representantes de movimientos sociales de la comunidad autónoma, además de una reunión informal con el secretario general de la federación vasca de Comisiones Obreras, Unai Sordo, y una rueda de prensa explicando cómo las políticas de austeridad marcadas por la troika están afectando a la sociedad vasca. La apretada agenda de estos dos días de trabajo concluyó con una charladebate pública, que con el título “Ante el mismo ataque, una sola respuesta. Otra Europa es posible” desbordó la sala donde se celebró. Maite Mola, vicepresidenta del PIE, expresó en el acto público que querían estar con la gente y la gente demostró que ellos también querían conocer más de cerca al PIE, y saber de primera mano qué está pasando en la Grecia donde Syriza estuvo a punto de ganar las elecciones hace poco menos de un año, y cómo es la izquierda alemana que le planta cara al gobierno de Angela Merkel. Maite Mola presentó el PIE como un ejemplo no ya de esperanza sino de presente y futuro, que contradice el discurso malintencionado de que la izquierda está dividida. “Somos más de treinta partidos que llevamos trabajando juntos desde hace nueve años, y además funcionamos por consenso. Eso de que estemos divididos es una mentira capitalista para no permitirnos ser alternativa”. La anfitriona del encuentro, Isabel Salud, coordinadora de Esker-AnitzaIU, inició el acto apostando por un proyecto europeo frente a los nacionalismos. “A veces parece que la política europea es algo lejano, pero no es verdad, nos influye directamente”. Y puso como prueba el recorte de 1.200 millones de euros en los presupuestos en la comunidad autónoma del País Vasco para 2013, como resultado de la política de austeridad impuesta para cumplir los objetivos de déficit marcados por Bruselas y por el presidente del gobierno Mariano Rajoy. Explicó que después de cinco años de crisis recortando el gasto público y el déficit, no sólo no hemos mejorado sino que estamos mucho peor, con más paro y más pobreza. “Esta política es suicida. No es posible pagar la deuda. Y no saldremos de la crisis por los recortes, sino por los ingresos”. Isabel Salud abogó, entre otras medidas, por la banca pública que permita que el dinero fluya a las pequeñas y medianas empresas “porque si el dinero es de todos, su gestión debe ser pública”. La paradoja alemana Representando a Die Linke, Judith Benda, expuso la paradoja en la que vive Alemania. Por una parte está con el mensaje oficial, replicado
De izq. a dcha., Isabel Salud, coordinadora Esker-Anitza-IU; Maite Mola, vicepresidenta del PIE y Natasa Theodorakopoulou, miembro de la dirección de Syriza y del Secretariado del PIE
por los medios de comunicación, de que Alemania es la ganadora de la crisis, que sólo tiene un 7% de paro y un 8% de paro juvenil, una situación muy ventajosa respecto a otros miembros de la Unión Europea, como España, que padece un 26% de desempleo y un 55% de paro juvenil. Y eso hace que Angela Merkel tenga un alto índice de popularidad del 43%, porque la gente piensa que Merkel les defiende. Pero Alemania convive con otra realidad muy distinta. El 25% de la población alemana trabaja en empleos con renta muy baja; la mitad son menores de 25 años. Y cuatro millones de trabajadores cobran menos de 7 euros brutos la hora. En Alemania hay siete millones de personas con minijobs, de ellas, cinco millones sólo tienen un minijob, que son salarios de 450 euros. Y dos millones de alemanes encadenan diferentes minijobs para poder sobrevivir. También explicó que hay un estancamiento en los salarios y que se empieza a notar la crisis en la industria del acero y del automóvil, además de recortes en los servicios
públicos. “Hay un dumping social en los salarios y mucho miedo a que se multiplique la pobreza y las diferencias entre clases sociales. Hoy ya el 10% de los más ricos posee dos tercios de la riqueza, mientras que otro 50% de la población sólo tienen el 1%”. Judith Benda explicó cómo Die Linke, ante esta situación, es el único partido que se enfrenta a las políticas neoliberales del Bundestag y cómo fue el único que votó contra la imposición de la deuda a los países del Sur. Añadió que Alemania no es sólo Merkel, que se está luchando por otra Europa diferente, y que cada vez hay más movimientos de protesta, aunque son movimientos que funcionan a la defensiva. “Lo que hace falta es pasar a la ofensiva, a reclamar más. Por eso es importante que la izquierda europea, no sólo la política sino la sindical, articule iniciativas juntos”. Mola profundizó en esa línea “No podemos estar teorizando, sino luchando. Tenemos que estar a la ofensiva. Recuperar el concepto de militancia frente al de afiliado. Hay
que explicar en los bares, en las tiendas... que hay salida, que está en la lucha y la alternativas de los movimientos sociales, sindicales y políticos”. La vicepresidenta del PIE habló de la necesidad de confluir. Recordó que las 29 huelgas generales realizadas por el pueblo griego no son suficientes, ni las luchas sectoriales. “La construcción de la lucha no puede ser sólo local, autonómica, estatal o europea. Tiene que ser todo a la vez”. También defendió la idea de construir una plataforma concreta y clara de defensa de los servicios públicos que sirva de unión.
Grecia ha retrocedido 20 ó 30 años Si Grecia es el camino con el que amenaza la troika europea y las diversas troikas nacionales, la respuesta del pueblo griego también es un modelo de la respuesta, resistencia y ofensiva de los pueblos de Europa. En tres años la izquierda griega agrupada en Syriza, pasó de un 4% al 27%, y estuvo a punto de ganar las elecciones en junio del año pasado. En esos tres años sufrió tres memorándums. “Parece que Grecia acaba de salir de una guerra. Ha retrocedido 20 ó 30 años” sentenció Natasa Theodorakopoulou, que es miembro de la dirección de Syriza y del comité central de Synaspismos. “Los trabajadores han perdido el 50% de su salario, ha habido una destrucción continua de los servicios sociales, las escuelas, las universidades… hoy hasta las familias griegas tienen que llevar las medicinas a los hospitales”. Natasa relató la evolución del pueblo griego en estos años. Se empezó intentando convencerles, como en otros países, de que toda la sociedad era responsable de lo que había pasado. Pero el pueblo griego
El Secretariado del PIE y CC.OO. de Euskadi coinciden en la necesidad de articular juntos una respuesta global
La reunión informal entre los miembros asistentes al Secretariado del PIE celebrado en Bilbao con Unai Sordo, secretario general de la federación vasca de Comisiones Obreras (CC.OO), se organizó respondiendo a la solicitud del líder sindicalista, quien en una presentación clara y contundente expuso la necesidad de articular desde la izquierda una respuesta global a la crisis , no sólo local sino europea “en la que el papel de los partidos y las fuerzas políticas es fundamental”. Unai Sordo compartió con la dirección del PIE dos reflexiones que se está haciendo el sindicalismo en estos momentos. La primera, la convicción de que el sindicalismo no lo puede todo, “porque
Foto: Gema Delgado
Gema Delgado
Foto: Gema Delgado
El PIE llenó un acto en Bilbao para debatir la alternativa de la Izquierda Europea
Al fondo, Unai Sordo, secretario general CC.OO–Euskadi, Isabel Salud, Maite Mola y Toni Barberá, de EUiA, acompañados de más miembros del Secretariado del PIE
no se trata sólo de un proceso de devaluación laboral y del mercado de trabajo, que también, sino porque estamos ante una reconfiguración del mercado laboral europeo, y por eso tenemos que hacer alianzas con otras fuerzas”. Y la segunda, que el 14-N tiene que suponer un antes y un después, y que aunque hay diferentes concepcio-
nes de la crisis europea dentro del seno de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), se están estableciendo muy buenas relaciones entre los sindicatos más importantes. Maite Mola respondió explicando las buenas relaciones que el PIE mantiene con la Confederación Europea de Sindicatos y con muchos
sindicatos europeos. La vicepresidenta del PIE añadió que las movilizaciones del 13 y 14 de abril “son absolutamente prioritarias en nuestra agenda” e insistió en que “la izquierda política, junto a los sindicatos y los movimientos sociales, debemos ser las tres patas de la lucha. Es imprescindible. No se puede hacer de otra forma. La calle es muy importante. Que los trabajadores estén protegidos, también. Y que estemos en las instituciones, también”. E incidió la responsabilidad que las tres patas tienen en el proceso: “La sociedad nos necesita. Si no tenemos capacidad para dirigir este proceso, pagaremos muy caro y no nos lo perdonarán”.
empezó a protestar negando que fueran responsables de la corrupción, de los escándalos económicos, etc. Y cuando llegaron las elecciones, el año pasado, se abrió un nuevo escenario. La sociedad vio que votando a la izquierda podían echar al gobierno y su política de ajustes y recortes. La derecha económica y política lanzó una tremenda campaña de descrédito, cargada de falsedades contra la izquierda, como por ejemplo que Syriza les sacaría del euro. Una parte de la sociedad reaccionó con miedo al cambio y con consecuencia continuó la reducción de salarios, pensiones, memorándums. Y a partir del tercer memorándum comenzó un ataque directo a la democracia y a las instituciones democráticas, contra los sindicatos, cuestionando el derecho a huelga y manifestación e imponiendo los contratos individuales frente a los convenios colectivos. Natasa acusó también al gobierno de mostrarse pasivo ante el incremento de la extrema derecha como un mecanismo de luchar contra la izquierda, polarizando la sociedad y situando en el centro la salvación del país. Pero el resultado es que si hoy hubiera votaciones, la extrema derecha sería la tercera fuerza política del país. La representante de Syriza en este debate argumentó cómo la troika y el FMI sabían que el modelo aplicado no funcionaba, pero “el objetivo era convertir Grecia en una zona económica especial. ¿Y por qué no hacer luego lo mismo con España, con otros países del Sur y con los países del Este?” Tras acabar de describir el escenario, Natasa definió la estrategia a seguir: “Lo que se está dando es una lucha capital/trabajo. Europa está apostando por el lado del capital. Si ellos están juntos, nosotros debemos estar juntos también. Hace falta una solución europea común”. Y el último punto que planteó fue “¿Qué hacer como izquierda?”. Aquí destacó tres pilares de su programa: apoyo a la movilización y la lucha de la sociedad y los desempleados que se reúnen para combatir juntos en la calle; defensa de la democracia; y organizar la solidaridad: “Nadie puede estar sólo en la crisis. En un país que sufre es importante ganarse la confianza del pueblo y construir a partir de ahí un futuro”. Crear un contrapoder El debate concluyó con la idea de que la izquierda alternativa tiene que crear un contrapoder, con alianzas sociales y sindicales. También que las muestras de solidaridad no son suficientes ni para el país que sufre las consecuencias de esta política de austeridad, ni para lo que se solidarizan, porque sólo así no podrán resolver sus problemas. “Hay que cambiar la correlación de fuerzas, porque si la gente sigue votando lo mismo, no cambiaremos al gobierno y continuará la misma política” añadió Maite Mola, que concluyó tajantemente: “El ataque es del capital, es global y la respuesta tiene que ser unitaria”.
FELICITAS VELAZQUEZ
“La presión social detiene los desahucios”
Gema Delgado
Feli tiene claro que la prioridad en estos momentos es el trabajo en la lucha contra los desahucios. Está en ello desde el comienzo y se ha convertido en una de las caras visibles de la Plataforma de Afectados por las Hipotecas (PAH). También de las comisarias. Ya la han detenido cuatro veces en acciones Stop Desahucios. Tiene dos juicios pendientes. Uno de ellos a consecuencia de un encierro en la Empresa Municipal de la Vivienda (EMV). También tiene multas pendientes “que no pienso pagar porque no he hecho nada”. Feli explica que cada vez que nosotros convocamos movilizaciones tienen preparado un dispositivo especial para cuando sale a manifestarse la gente de extrema derecha o de extrema izquierda. “A nosotros nos consideran de extrema izquierda. Y luego tratan de asustar a la gente con multas, el empleo de la fuerza y detenciones”. Pero Feli tiene claro que son mayoría y que están ganando esta batalla. Mundo Obrero: El pasado 12 de febrero el Congreso aprobó por unanimidad admitir la iniciativa popular que pide la dación en pago retroactiva, entre otras cosas. La Plataforma de Afectados por las Hipotecas ha conseguido lo que Izquierda Unida intentó antes pero el PP y el PSOE impidieron. ¿Qué pasado para que ahora todo los partidos políticos admita esta inciativa popular? Felicitas Velazquez: Se ha conseguido por la presión en la calle, con la movilización sostenida desde del inicio de los desahucios. Ha sido un éxito de movilización y de una gran recogida de firmas. Un millón cuatrocientas mil. De momento el PP se ha tenido que echar atrás, aunque eso tampoco significa que la ILP salga adelante. Estoy convencida de que entre el PP y el PSOE va a haber un acuerdo para intentar modificarla. Nosotros no vamos a consentir que se modifique. Pero ya es un éxito que se pueda admitir a trámite. M.O.: ¿Cuáles son las principales reivindicación que plantea esa ILP? F.V.: La dación en pago retroactiva, no sólo para los casos que se estén tramitando a partir de ahora, para que la gente no se quede con una deuda de por vida. También la moratoria, porque en situación de crisis es inhumano, y así lo ha reconocido el Tribunal de Derechos Humanos, que se sigan haciendo desahucios. Y el alquiler social, porque tiene que cambiar la política de vivienda en este país. Pero vamos, es una cosa de mínimos. M.O.: ¿Cuántos desahucios ha evitado el PAH? F.V.: Muchísimos. Antes llevábamos el control pero ya es difícil. Si tú entras en la página de la PAH ves “suspendido” “suspendido” todos los días. Sólo en la Comunidad de Madrid hay 500 desahucios todas las semanas. Y eso no había ocurrido nunca. Estalló el tema de la burbuja inmobiliaria y todo esto se fue a la mierda. Y como cualquier otro problema, es transversal. Primero viene la pérdida de empleo y luego la pérdida de la vivienda. La gente se identifica mucho con el problema, porque es el problema más gordo que le puede pasar a alguien, quedarse sin techo. M.O.: Y cuando a una familia le echan de la casa, ¿qué pasa con los niños? La Comunidad de Madrid juega mucho con
Foto: José Camó
RESPONSABLE DE LA SECRETARIA DE MOVIMIENTOS SOCIALES DEL PCE
había ocurrido. E imagino que esa jueza hará lo mismo con los bancos. Y es porque hay buena voluntad de algunos jueces. Y ademas ahora tienen la resolución de Derechos Humanos a la que se pueden acoger. Hoy no hay un sólo desahucio en el que no haya varios medios de comunicación y antes no iban. Bueno, lo que es curioso es que RTVE, Felicitas Velázquez en la manifestación de la Plataforma de Afectados por las que fue la que empeHipotecas en Madrid el pasado día 16 de febrero zó a cubrir los los sentimientos: además de quedarte sin casa, desahucios, ha dejado de hacerlo. La policía municipal tampoco actúa como lo te vas a quedar sin los niños. Se hace mucho en las viviendas sociales, en las del IVIMA, y de la hacía antes. El desahucio al que no acuden los EMV. La mayoría de las familias son mujeres con antidisturbios se para.
La bandera del Partido está en todos lo sitios con nuestro trabajo del día a día Ahora lo que hay que conseguir es que confluyan todas las plataformas hijos a su cargo y las amenazan con quitárselos si no pagan la deuda. Y ahí sí que se quedan en una situación de desprotección y exclusión social, porque si te echan de una vivienda social por morosa no puedes volver a solicitar otra hasta que no pasen 20 ó 30 años, creo recordar. Y esa gente que había optado a una vivienda social cuando la cosa estaba mejor, ahora, en el 80 o 90% de los casos, se encuentra sin empleo. Y por eso ha tenido que dejar de pagar muchas veces 50 ó 70 euros, porque no tiene ni eso. M.O.: ¿Este caso está afectando especialmente a las mujeres? F.V.: Yo creo que está afectando a todo el mundo, pero lo que hay que resaltar es que son las mujeres las que se comprometen. En la mayoría de los casos se da una situación de miedo donde el hombre se queda bloqueado y es la mujer la que toma la iniciativa de ir a la Plataforma, de denunciar el tema, la que se queda el día del desahucio para dar la cara. M.O.: ¿Ha habido algún cambio a la hora de ejecutar los desahucios, o lanzamientos después de tanta movilización ciudadana? F.V.: El desahucio se lleva a cabo igual. Ya se encargan de que se lleve a cabo enviando a los antidisturbios . Pero sí hay nuevas situaciones en el tema judicial. Por ejemplo, el otro día se hizo algo que no tenía precedentes. Era el segundo alzamiento, el primero se había parado. Se trataba de una mujer separada con dos hijas en una vivienda del IVIMA, y la jueza llamó a las dos partes para que llegaran a un acuerdo, a la afectada y al IVIMA. Además, la mujer tenía el 25% del dinero para pagar, pero no se lo querían coger porque detrás está todo el tema de la privatización y demás. Entonces la jueza le dijo al IVIMA que tenía un día y medio para presentar una solución para que esa familia no se quedara en la calle, y que si no la tomaría ella. Y el IVIMA tuvo que dar marcha atrás. Y eso nunca
M.O.: ¿De qué depende que haya antidisturbios en un desahucio? F.V.: Del juez. Por eso el tema de los jueces lo trataría con cierta moderación. Creo que pueden hacer más de lo que están haciendo. Si un juez no dice que la comisión judicial tiene que ir acompañada de alguien que le garantice que va a pasar a la casa... vamos, con que no diga nada, el desahucio se va a parar porque nosotros somos más que la comisión judicial, y la comisión judicial, por su propia seguridad, aunque no se les va a hacer nada, no pasa. Así que depende de la decisión del juez. M.O.: ¿Y cuál es el trabajo del PCE en todo el trabajo de la Plataforma? F.V.: Pues el que tiene que ser. El de estar ahí, desde el comienzo, con toda humildad, como en cualquier otro movimiento social, implicándonos en todo. El Partido está en todos los movimientos sociales, y nuestro trabajo es reconocido por mucha gente, aunque, como siempre, a algunos no les guste que estemos. En cualquier caso, aquí nadie estamos como Partido, estamos como activistas sociales. Es una cuestión de trabajo diario y de compromiso. Los desahucios, junto a la pérdida de empleo es lo más sangrante que hay. M.O.: ¿Cómo ha cambiado la sociedad en estos últimos años hasta llegar a la Plataforma de más de 300 colectivos que organizó la gran Marea Ciudadana que se manifestó el 23 de febrero en toda España? F.V.: El resultado ha sido muy bueno. Ahora lo que hay que conseguir es que confluyan todas las plataformas. Es un error que los sindicatos mayoritarios se mantuvieran al margen porque aquí tenemos que estar todo el mundo y hay que lograr que las mareas se conviertan en algo unitario. El cambio ha sido bastante positivo. Y sobre todo, a mí me enorgullece que el Partido se ha adaptado y nos estamos incorporando a los movimientos sociales como uno más, al 15-M, al 25-S, etc. somos parte bastante activa. Nadie puede decir que llegamos a imponer y no participamos. No imponemos, trabajamos desde la humildad y desde la firmeza de lo que defendemos, y desde luego tenemos el respeto de la gente. No hacemos una pelea de nuestras banderas, pero la bandera del PCE está en todos lo sitios con nuestro trabajo del día a día, participando y trabajando como uno más. Creo que así es como hemos conseguido el respeto de los movimientos.
MUNDO OBRERO MARZO 2013
Nacional I 15
Do n d e d i je d ig o .. . d igo RAUL GARCIA HEMMONET
La sombra de Maastricht
A
mediados del mes de febrero se celebró en Madrid un gran acto que recibió el nombre de 'Ganar Europa', el anfitrión era el secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba y entre los invitados se encontraban figuras como Joaquín Almunia, vicepresidente de la Comisión Europea y Javier Solana, ex alto representante para la política exterior y de seguridad común de la Unión Europea y ex secretario general de la OTAN. El objetivo de dicho encuentro, al que también acudieron personalidades del partido socialista francés, de los socialdemócratas portugueses e incluso del partido laborista inglés y que contó, cómo no, con mensaje grabado de Felipe González, era recuperar el impulso europeo en un momento en el que Unión Europea significa austeridad, recortes, pobreza y exclusión en el imaginario popular del continente, y muy especialmente en el de los pueblos del sur. Los mensajes escuchados en ese cónclave socialdemócrata por la salvación de Europa eran tales como “Europa está en peligro”, “La unión monetaria está incompleta” o “hay que convertir Europa en una federación”. Sin embargo no hubo mensaje alguno, o al menos no salió reflejado en los medios de comunicación, en el que ni Rubalcaba, ni ninguno de los invitados hiciera la más mínima autocrítica a su fervoroso apoyo dado en 1992, cuando los gobiernos europeos dieron forma y aprobaron el Tratado de la Unión Europea, más conocido como Tratado de Maastricht. En aquel año, el PSOE de Felipe González que ya contaba en sus filas directivas con Alfredo Pérez Rubalcaba, que poco después sería portavoz del Gobierno, fue el principal impulsor del Tratado de Maastricht en España, en total consonancia con las élites financieras del país. La aprobación del Tratado de Maastricht en nuestro país tiene un origen muy poco democrático ya que se aprobó sin pasar por el veredicto del pueblo, al contrario que en Francia o en Dinamarca, países en los que se celebraron sendos referendos. Las bases del Tratado: unión monetaria, independencia de los bancos centrales de los países, la sacrosanta estabilidad presupuestaria, la prohibición al Banco Central Europeo de prestar dinero directamente a los estados (art. 104 del tratado) y, sobre todo, la liberalización total de la circulación de capitales, arrojaron Europa a los brazos de la banca privada y del capital, con los resultados que hoy conocemos: paro extremo, austeridad y pobreza como no se veían desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Ahora Rubalcaba, en el penúltimo intento de recuperar el irrecuperable prestigio de la socialdemocracia, quiere 'ganar Europa', pero la sombra de Maastricht y del entusiasmo del PSOE en aquel verano de 1992 es demasiado alargada.
16 I Nacional
MUNDO OBRERO MARZO 2012
La Sanidad Pública no se vende, se defiende Jornada en defensa de la Sanidad Pública organizada por el Grupo Parlamentareio de IU
El reloj de la imponente torre acristalada que preside el edificio de la Asamblea de Madrid marca ya cerca de las diez en punto de una mañana despejada. En ese momento, en la pequeña cabina de seguridad de la fachada exterior, en lo que constituye una escena poco usual a esas horas, se encuentran decenas de personas haciendo cola, aguardando su turno para entrar. Durante la espera, algunos de los visitantes se reconocen entre sí, se saludan y charlan amistosamente. Entre unas coloquiales “cómo tú por aquí” y “cuánto tiempo sin verte”, se cuelan otras frases que expresan la terrible realidad laboral de la sanidad madrileña: “en qué centro estás trabajando ahora”, “estoy en el paro” o “sólo me han renovado por tres meses”. Para la mayoría de ellos esta no es la primera vez que acuden a la plaza vallecana en la que se ubica la sede parlamentaria regional. Muchos descubrieron este lugar hace apenas unas semanas, con motivo de las masivas concentraciones y manifestaciones convocadas por colectivos sanitarios y vecinales, cuando rodearon la Asamblea de Madrid, en señal de protesta por la aprobación del mal llamado “Plan de Medidas de Garantía para la Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público de la Comunidad de Madrid”, mostrando su oposición a este proyecto, que contempla la privatización de seis hospitales y veintisiete centros de atención primaria, el desmantelamiento del Hospital de La Princesa, el cierre del Instituto Cardiológico y la cesión a manos privadas de otros servicios. Acudieron entonces, junto a decenas de miles de personas, para, en definitiva, defender una sanidad pública y de calidad para todos y todas. Hoy, 7 de febrero, de nuevo ante estas puertas, sí que verán el interior del edificio. Lo harán con motivo de la segunda de las jornadas en Defensa de la Sanidad Pública organizadas conjuntamente por el Grupo Parlamentario de Izquierda Unida de la Comunidad de Madrid y el Grupo Parlamentario de la Izquierda Plural en el Congreso de los Diputados, donde el día anterior tuvo lugar la primera sesión. Ahora le toca el turno a Madrid. Y toca por tanto hablar de lo que ha pasado estos años, del progresivo deterioro de una sanidad pública sometida al dictado neoliberal, a recortes brutales, errores de gestión y privatizaciones, desde hace al menos una década; también, por supuesto, de la nueva vuelta de tuerca que supone el consabido “plan de insostenibilidad” recientemente aprobado; y no cabe olvidarse de la importante sacudida de conciencias que ha supuesto la marea blanca, la increíble respuesta de los profesionales, trabajadores, vecinos y usuarios del sistema sanitario público que ha inundado las calles de la capital en una movilización sin precedentes. Madrid no se rinde El público toma asiento en la sala y el portavoz de sanidad del Grupo de IU en la Asamblea de Madrid, Rubén Bejarano, pide a los ponentes que se acerquen a la mesa. Comienza su exposición Manuel Llorente, técnico de Políticas Económicas y Presupuestarias de Comisiones Obreras en Madrid, mostrándonos un panorama que no puede ser más desolador. La Comunidad de Madrid es de las que menos ha invertido en sanidad durante los últimos años, destacando el crecimiento proporcional de las partidas destinadas a proveedores privados de servicios sanitarios. Lo público se desarticula al mismo tiempo que el dinero de los impuestos se desvía a manos privadas. Llorente destaca también la incidencia del recorte sobre la Atención Primaria de Salud, aquella que debería ser el eje vertebrador del sistema. En esto último también hace hincapié Paulino Cubero, ex-presidente de la Sociedad Madrileña
Foto: José Camó
José A. Andrés Llamas *
de Medicina Familiar y Comunitaria, que hoy acude en representación de la Plataforma de Equipos Directivos de Centros de Salud de la Comunidad de Madrid, uno más de los numerosos espacios de coordinación que han surgido al calor de las movilizaciones de los últimos meses. Cubero señala la falta de consideración
Lo público se desarticula y el dinero de los impuestos pasa a manos privadas La Comunidad de Madrid es de las que menos ha invertido en sanidad durante los últimos años Sally Ruane, economista y activista británica, detalla el desastre sanitario y para las arcas públicas que ha supuesto el modelo de Iniciativa de Financiación Privada de la Consejería de Sanidad encabezada por Fernández-Lasquetty, su negativa al más mínimo diálogo y su auténtica falta de voluntad de entendimiento con los profesionales, quienes no han sido consultados para la elaboración de su plan. La exposición del representante del sector sanitario de Izquierda Unida de Madrid, que explica las consecuencias sobre el nivel de salud de la población que pueden tener -o están teniendo ya- los recortes y las privatizaciones, repercusiones tales como aumento de la mortalidad global y auténticos problemas de Salud Pública, se ve oportunamente complementada por la presentación de Mar Coloma, que habla en nombre de la recientemente constituida Plataforma Asamblearia de Trabajadores y Usuarios en Defensa de la Sanidad Pública (PATUSALUD). Coloma nos habla de la experiencia de la movilización, de sus inicios, cuando, tras el anuncio de las nuevas privatizaciones por parte
de la Consejería, el pasado 31 de octubre, cientos de trabajadores sanitarios deciden encerrarse en cada vez más hospitales y centros de salud. Unos encierros en los que se convocan asambleas. Unas asambleas en las que se eligen representantes que empiezan a organizarse entre ellos, a poner sobre la mesa el embrión de lo que hoy es PATUSALUD, una organización que, junto a la asociación de médicos AFEM, convocante de la huelga indefinida de facultativos, ha sido uno de los principales protagonistas de la protesta de estos meses, llevando a cabo hasta el momento un total de tres marchas blancas que han recorrido calles (y carreteras) desde los centros sanitarios de toda la Comunidad de Madrid hasta la céntrica Puerta del Sol. A estas convocatorias se añaden las ya mencionadas manifestaciones y concentraciones auspiciadas por la federación de vecinos (FRAVM) y otras organizaciones en la propia Asamblea de Madrid, las huelgas de varios días de todos los trabajadores sanitarios convocadas por los sindicatos de la Mesa Sectorial y un aluvión de actos reivindicativos y festivos, desde marchas moteras a carreras populares, pasando por conciertos, performances, exposiciones fotográficas y, sobre todo, encierros en centros de trabajo. Todas estas pinceladas han dado forma al cuadro de una de las mayores movilizaciones sociales de los últimos meses, un auténtico maremoto sanitario con unos objetivos muy claros: la paralización del plan de privatizaciones y la cancelación de otra medida que preocupa mucho a los trabajadores sanitarios, la amortización de 26 categorías profesionales que desaparecerán por decisión de la Consejería. Reino Unido, mal ejemplo Durante estos meses, los trabajadores sanitarios han hecho un curso acelerado de legislación y gestión sanitaria. Se han interesado por la Ley 15/97, que permite la gestión privada de los recursos sanitarios públicos. También por las experiencias de otros países, en particular, la del Reino Unido, un país que ha sufrido como nadie las consecuencias de la privatización de la gestión, de anteponer el beneficio económico a la salud. Precisamente hoy, durante el desarrollo de estas Jornadas en Defensa de la Sanidad Pública que organiza IU, amanecimos con la noticia de lo acontecido en el hospital
Staffordshire, donce cientos de pacientes han perdido la vida como consecuencia de los recortes presupuestarios. Y nadie mejor que la economista y reconocida activista británica Sally Ruane para explicarnos qué ha pasado en su país durante los últimos años. Ruane nos detalla en su intervención el desastre, no sólo sanitario, sino también para las arcas públicas, que ha supuesto el modelo de Iniciativa de Financiación Privada para la construcción y gestión de hospitales. "No supone un ahorro alguno, es simplemente un método para transferir mayor cantidad de fondos públicos hacia el sector privado". La quiebra de este modelo ha supuesto la asunción pública de la deuda privada. Como es desgraciadamente costumbre, "se privatizan los beneficios, se socializan las pérdidas". Cierran las jornadas Rubén Bejarano y Gaspar Llamazares. El portavoz de sanidad de IU en la Asamblea de Madrid, anuncia que en el nuevo periodo de sesiones parlamentarias, "vamos a ser absolutamente combativos con el plan privatizador" y expresa el rotundo apoyo de Izquierda Unida a las movilizaciones en defensa de la sanidad pública. Por su parte, Llamazares, actualmente portavoz de IU en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, carga las tintas contra el Partido Popular, al que acusa de perpetrar un "asalto a la sanidad", y contra la ministra Mato, que "parece más preocupada por sus regalos que por la situación de la sanidad española y por la actividad furibunda por parte de algunas comunidades autónomas, de regalar a sus amigos el negocio sanitario". La sesión finaliza y los asistentes vuelven a agolparse en el control, esta vez para la salida. Se alejan, probablemente con la seguridad de que esta lucha no ha acabado, con el pálpito de que quizás tengan que volver en breve a esta plaza, otra vez con sus pancartas. Se van con la esperanza de que al menos su voz, la voz de la Marea Blanca, la de miles de trabajadores y usuarios que gritan unánimemente en las manifestaciones "la sanidad pública no se vende, se defiende", haya cruzado el umbral de la entrada del Parlamento que no conocían, que casi nadie conoce, para quedarse. Los diputados y diputadas de IU recogen, como siempre, gustosamente ese guante. La lucha sigue. * Secretario Sanidad IU-CM
MUNDO OBRERO MARZO 2013
El envío de dinero de emigrantes hacia España bate récord
Trabajo y Capital I 17
Recurso de inconstitucionalidad por no revalorizar las pensiones
El dinero que enviaron en 2012 los trabajadores españoles en el extranjero fue de casi seis millones de euros, un 6% más que en 2011, una cifra que no ha dejado de creer desde que se inició la crisis. También el número de españoles que vive en el extranjero ha aumentado un 23% más desde el inicio de la crisis. Este aumento es debido a la “fuga” de profesionales hacia otros países al sufrir España la mayor cifra de paro de Europa.
Cayo Lara, como portavoz de la Izquierda Plural registró en el Tribunal Constitucional, junto con otros cuatro grupos, un recurso contra el decreto ley de Mariano Rajoy por el que no se revalorizaron las pensiones. Para Lara con esta medida se quitan cerca de 4.000 millones de euros a los pensionistas y, además, se vulneran artículos de la propia Constitución. En el recurso se pide que se restituyan los derechos con carácter retroactivo.
Trabajo y Capital Primeras reflexiones después del X Congreso de CC.OO.
Desde el chozo JAVIER NAVASCUÉS
Salce Elvira *
“Tangentopoli” y la reforma de los Ayuntamientos
S Foto: cc.oo
Acaba de celebrarse el Décimo Congreso Confederal de CCOO, acontecimiento importante, tanto para los afiliados y afiliadas como para el conjunto de la clase trabajadora, al tratarse del primer sindicato del país. Es por ello que los documentos aprobados y la estrategia que se lleve a cabo en el futuro va a tener repercusiones sociales, políticas y económicas importantes en los próximos años. La acción sindical va estar marcada en el próximo periodo por un momento socioeconómico de extrema gravedad, en la que coinciden la insoportable crisis económica y social, la corrupción que mina los pilares básicos de la democracia, y el desapego y la falta de credibilidad de las instituciones, tanto políticas como sindicales. Los seis millones de personas en paro, el aumento de la pobreza y la exclusión social, que hacen de España el estado con mayor desigualdad en la distribución de la renta en la Unión Europea, exige políticas valientes, claras y a la ofensiva del movimiento sindical y de la izquierda en general. A todo lo anterior hay que añadir el recorte de derechos laborales producto de las tres últimas reformas del Estatuto de los Trabajadores, que destruye la mayoría de las conquistas de la clase obrera, y los ataques sistemáticos a la sanidad, educación, desahucios, etc. etc. En las ponencias aprobadas, hay avances en las alternativas que permitan hacer frente a estas agresiones y también insuficiencias. Entre los primeros, se ha enriquecido del texto original con la inclusión de enmiendas, en su inmensa mayoría del Sector Crítico, que recogen la necesidad de una renta mínima para todos los ciudadanos, el aumento de las prestaciones al desempleo, y la necesidad de luchar contra las empresas privadas de colocación, entre otras. Sin embargo, y según mi opinión, se ha perdido la ocasión de ir más lejos en nuestras propuestas, en especial en lo referente a una apuesta decidida a medio y largo plazo por una banca pública. No entiendo las resistencias del ponente argumentando para su rechazo que, lo importante no es quien tiene la propiedad sino su función y la eficacia en la gestión, o incluir una mínima crítica al Acuerdo de Pensiones y la necesidad de aumentar la cobertura de estas, así como el compromiso de mayor participación en las decisiones que se tomen por parte de la afiliación, o una
Acto de clausura del Congreso de Comisiones Obreras
crítica más rotunda a la construcción europea y a las consecuencias del pago de la deuda. Para finalizar me gustaría sugerir unas primeras reflexiones para el futuro: 1. El sindicato de CC.OO debe ser cada vez más abierto a la sociedad y adaptado a los nuevos cambios, atendiendo a los sectores y colectivos más desestructurados y en aumento, llegando a todas estas pequeñas empresas
Se ha perdido la ocasión de ir más lejos en nuestras propuestas, en especial, una apuesta por la banca pública, o la mayor participación de la afiliación fruto de la externalización y de la precariedad, en las que no se respetan ni los mínimos derechos. 2. Abrir un debate continuado y no dogmático con los trabajadores y trabajadores, debatiendo nuestras propuestas y alternativas y aceptando sus sugerencias, construyendo juntos la alternativa y consultando antes de la toma de decisiones importantes que les afecten. 3. Continuar y ampliar la “política de Alianzas” abriéndonos a nuevos sectores y colectivos para la defensa de los derechos, lo público y la democracia, implicando a los jóvenes de forma prioritaria. El punto de partida para una política sindical de alianzas en el momento actual debe ser el reconocimiento de la existencia de zonas de intersección en la actuación de los sindicatos, de los partidos de la izquierda y
de las organizaciones sociopolíticas preocupadas por los derechos sociales. 4. Apuesta decidida por un sindicalismo sociopolítico, seña de identidad de CC.OO desde su fundación, donde el salario indirecto, la lucha contra las privatizaciones y el reparto de la riqueza, debe ser objetivo estratégico de nuestra actuación y más necesario que nunca. 5. Aceptar y mimar la pluralidad interna, con respeto a la discrepancia como fórmula colectiva de construcción de la opinión, hemos de ser conscientes de la clase trabajadora es plural y diversa y nosotros y nosotras no podemos sino aspirar a representar también esa diversidad en nuestro sindicato. Difícilmente podemos ser creíbles hacía afuera si no se empieza a practicar en casa, aunque sea más complicado gestionarla y esto no es cuestión del tamaño de las direcciones sino del talante y la voluntad de quién en cada momento tiene la responsabilidad de hacerlas funcionar. 6. Actualizar y concretar qué se entiende por “diálogo social”, mitificado en los últimos tiempos, y el margen, a mi modo de ver casi inexistente, que tenemos para llegar a alcanzar acuerdos que cambien realmente la situación, con un gobierno como el actual y una patronal incapaz de cumplir ninguno de los acuerdos a los que se ha llegado. Estas son unas primeras y rápidas pinceladas. Tiempo habrá de profundizar en otras muchas, necesarias y urgentes, que permitan poner al día el sindicalismo en España, herramienta imprescindible para la igualdad, la solidaridad y el cambio hacia una sociedad más justa. * Secretaria Confederal de I+d+i del 9º al 10º Congreso
i la deuda de los Ayuntamientos fuera proporcional a su peso en el conjunto del gasto público, supondría unos 110 mil millones de euros; sin embargo, apenas llega a 36 mil. Sabemos que la situación financiera de los Ayuntamientos no es boyante pero desde luego, en términos de endeudamiento, no tiene color en comparación con la del resto de administraciones. Si en vez de la deuda miramos el déficit, el otro mantra de los tiempos modernos, veremos que éste apenas es la mitad de lo que le correspondería en función, una vez más, del peso que el gasto local tiene en el gasto público total. ¿A qué viene entonces la reforma de los Ayuntamientos? ¿Qué hay detrás de la cortina de humo de los sueldos de los alcaldes y los concejales liberados? Sin lugar a dudas está la decisión de abrir nuevos espacios de negocio. La expropiación de los servicios sociales a los Ayuntamientos, no guarda ninguna lógica con la racionalidad de la gestión que obviamente requiere de la mayor proximidad posible pero posibilita que se puedan privatizar los mismos de manera más simple y directa. ¿Quién anda ahí? Eulen, Clece (ACS), Acciona Servicios, y otros que surgirán. Después de la oleada de privatizaciones de los servicios de aguas viene esta segunda ronda. Del mismo modo debe entenderse la desaparición de los Mercas y la privatización de los abastos: nuevas oportunidades para los grupos logísticos y de distribución. Ahora están más difíciles los megaproyectos y hay que cambiar el modelo productivo (de beneficios). Es cierto que estamos ante una crisis de régimen, pero la salida no tiene que por qué ser necesariamente la Tercera que soñamos. Otros ya están preparando su propia salida. En estos momentos, de impugnación generalizada del sistema político, resulta que por aquí van a empezar las reformas del sistema institucional. Unas reformas que tienen un tufo que recuerda a la que se hizo en Italia con la excusa de “tangentopoli”. Aquí no hay Alianza Nacional pero hay UPyD; no hay Liga Norte, pero tenemos a CiU. Candidatos a Berlusconi no creo que falten, y “manos limpias”, tampoco. Y algún grupo mediático está ya preparando su Beppe Grillo, por si lo de los sobres de Bárcenas y el culebrón de Nóos se vuelven insoportables. ¿Qué hacer? La situación es muy compleja y no basta con sentarse a esperar al próximo sondeo. Es necesario saber jugar a los dos lados de la raya. La acción de calle al estilo de la PAH; por cierto, el primer éxito tangible del nuevo modo de hacer las cosas. Y socializar sin miedo los recursos institucionales para ir explorando y construyendo la alternativa que desborde a este régimen en crisis. Para tener algo que ofrecer el día que se rompa. Por cierto, de la deuda municipal total, casi una cuarta parte la tiene Madrid y no viene de los servicios sociales o los mercados, sino de la famosa calle 30. En el ranking de endeudamiento acelerado le siguen Valencia, Málaga y Zaragoza. Entre esas cuatro ciudades suman 10 mil millones de deuda. Seguro que es fácil identificar qué megaproyectos hay detrás.
18 I Trabajo y Capital Conflictos
MUNDO OBRERO MARZO 2013
laborales
Andaluces, levantaos
La Cumbre Social, que agrupa a sindicatos y organizaciones sociales, convocó manifestaciones en las capitales andaluzas coincidiendo con el 28F día de Andalucía en defensa del Estatuto y para reivindicar el empleo, los derechos, los servicios públicos y la igualdad, con el apoyo del PCA, la UJCE e IU.
Volando, volando L@s compañer@s de Iberia están en huelga desde el 18 de febrero hasta el 22 de marzo convocados por CC.OO, UGT, USO y otros sindicatos corporativos, en contra de los 3.807 despidos planteados por la dirección. El seguimiento está siendo del 100% a la espera de ver el resultado del mediador.
Tacita de plata L@s trabajador@s del metal gaditano fueron a la huelga el 26 y 27 de febrero en contra del bloqueo de su convenio por parte de la patronal, que sin muchas ganas de acuerdo planteaba la desaparición de un plus y la creación de una subcategoría inferior.
Como una roca
Javier Chamorro puertos del Estado a favor de su convenio firmado el 25 de junio e invalidado por el ministro Montoro, el día 20 se volvieron a concentrar las plantillas en cada puerto.
drid lleva movilizándose todo el mes contra el ERE que supone el desmantelamiento de la cadena pública.
mensualidades y en el pago de ayudas por parte de la Axencia Galega das Industrias Culturais (AGADIC).
Mobile World Mafia
Sin horizonte
Sin-Wert-güenza
CC.OO convocó concentraciones entre el 25 y 28 de febrero ante el Mobile World Congress de L’Hospitalet (Barcelona) contra la intención de la patronal del sector de liquidar los derechos laborales.
Tras el cierre unilateral del grupo turístico Orizonia el 21 de febrero cientos de trabajadores se manifestaron en Madrid y Palma de Mallorca contra el desmantelamiento de la empresa y a la espera de un ERE que afecte a miles de trabajadores.
L@s trabajador@s de la enseñanza se sumaron el 7 de febrero al tercer día de la huelga de estudiantes a favor de la enseñanza pública y por la retirada de la ley Wert, respaldada por la UJCE, el partido e IU, así como CC.OO y otros sindicatos.
La marea blanca se extiende La marea blanca salió a la calle en Barcelona, Madrid y también en Santander el 17 de febrero en defensa de la sanidad pública y en contra de la privatización y los recortes. El 14 de febrero hubo nuevos paros en los hospitales públicos de Galicia contra los recortes.
Extruidos Tras varias jornadas de huelga y movilizaciones la plantilla de Metales Extruidos (Valladolid) aprobó el 21 de febrero en asamblea el nuevo ERE pre-acordado.
Jubilatas Miles de pensionistas de CC.OO y UGT se concentraron el 20 y 21 de febrero en varias capitales del país contra los recortes de las pensiones propuestas por Rajoy.
Muy negro Siguen los viernes de negro en las tres administraciones: central, autonómica y local, en muchos centros de trabajo de todo el país a la hora del bocadillo. La plantilla de Roca sigue en lucha en contra del ERE. En Sevilla, donde se plantea el cierre de la empresa y el despido de 228 compañer@s, el 19 de febrero marcharon hasta el parlamento andaluz coincidiendo con su huelga indefinida y en Alcalá de Henares (Madrid) comenzaron el 20 tres días de huelga. Todo ello con el apoyo del PCE, UJCE e IU.
Gallardonadas
¡Qué dolor! Más de 25.000 manifestantes pidieron a Cospedal el 16 de febrero en Toledo que rectifique su política de recortes en Castilla–La Mancha y que frene el desmantelamiento y privatización de los servicios públicos.
Lindezas de las subcontratas
Los trabajadores de la administración de Justicia se sumaron el 20 de febrero en todo el país a la huelga de los magistrados y fiscales contra la reforma Gallardón y su ley de tasas, y para denunciar la privatización del sector, como la de los registros civiles.
La plantilla de Rubicar, concesionaria de autobuses que conecta Toledo con otros municipios de la provincia, comenzó una huelga indefinida a partir del 26 de febrero ante el impago de los salarios por parte de la UTE y tras que de forma unilateral la misma suspendiera el servicio de varias líneas por falta de combustible.
Acción Social
Rehenes
El 16 de febrero cientos de miles de personas se manifestaron por todo el país a favor de la ILP Stop Desahucios planteada por la PAH y apoyada por CC.OO, PCE, UJCE e IU entre otros. Lo mismo ocurrió el 23F a favor de una democracia verdadera y contra el golpe de estado del poder financiero que sufrimos, con nuestro apoyo y participación y de gran parte del sindicato. El 10 de marzo la Cumbre Social ha convocado manifestaciones en todo el país por el empleo y contra la corrupción.
Las plantillas de las residencias de mayores de Tarazona de la Mancha y de Casas de Benítez (Toledo) se concentraron el 20 de febrero en sus centros para reclamar los tres meses sin cobrar. El Grupo Centenari se las debe y argumenta que la Junta no les paga.
Un monzón El 18 de febrero la plantilla de Carpintería Metálica Jesmar SL en Monzón (Huesca) inició siete días de huelga para conseguir el cobro de los seis meses que les deben.
Él vino en un barco… Tras la huelga del 13 de febrero en los
La huelga es un derecho
Patrones El 25 de febrero cientos de personas convocadas por CC.OO se concentró ante el ayuntamiento de L'Ametlla del Vallès (Barcelona) cuyo alcalde, de CiU, quiere despedir a una delegada del sindicato tras 25 años de servicio.
GE: Imagination at not work A partir el 25 de febrero CC.OO convocó huelga indefinida en GE Power Controls contra el cierre de la factoría de Sant Vicenç de Castellet (Barcelona) tras cerrar con acuerdo en 2010 la planta de Móstoles (Madrid) y llevársela a Hungría.
Husados La plantilla del hotel Husa “Illa de Barcelona” fueron a la huelga el 25, 26 y 28 de febrero para exigir el pago puntual de sus salarios.
061 CC.OO volvió a convocar una concentración el 15 de febrero frente al servicio de ambulancias Condal contra el recorte de puestos de trabajo del 061 por parte del Ayuntamiento de L’Hospitalet (Barcelona) gobernado por el PSC-PSOE.
Kindergarten CC.OO y el resto de sindicatos de la mesa del IMEB convocaron el 14 de febrero una concentración ante el Ayuntamiento de Barcelona contra los nuevos recortes de CiU en las escuelas infantiles de la ciudad.
Diputandos La plantilla de la Diputación de Barcelona salió a la calle el 12 y 14 de febrero en contra de más recortes sobre los días de permiso.
Arresto
Ladrones Los trabajadores de Traysesa, empresa de mantenimiento de carreteras (TF1 - Sur) de Miguel Concepción, se concentraron el 18, 19 y 20 de febrero frente al Cabildo Insular de Tenerife para exigir el cobro de las ocho nóminas que se les adeuda.
Reformados Un centenar de trabajadores de seguridad se concentraron el 22 de febrero ante la sede de Eulen contra la intención de la dirección de modificar a la baja las condiciones laborales del convenio vía reforma laboral.
Grandes chorizos La semana del 18 al 24 de febrero hubo numerosas concentraciones convocadas por los sindicatos de clase en diversos centros del país contra el convenio colectivo de Grandes Almacenes firmado por la patronal y los sindicatos amarillos Fasga y Fetico, formados por los restos franquistas de los sindicatos verticales, y con el que los trabajadores del sector han perdido gran cantidad de derechos. La protesta está siendo apoyada por una campaña de la UJCE.
Como un cohete La plantilla de la Agencia Espacial Europea en Madrid fue a la huelga el 20 de febrero en demanda de la paga de navidad de 2012 y la actualización del IPC que no cobraron al aplicárseles el decreto Montoro para el sector público.
Por lo fresquito que es… El 95% de la plantilla secundó la huelga del Ayuntamiento de Leganés (Madrid) el 6 de febrero contra el despido de 38 compañer@s por parte del gobierno municipal del PP.
El 21 de febrero CC.OO apoyó la manifestación convocada por la Asociación Unificada de Guardias Civiles en Badajoz en defensa de los guardias civiles expedientados por ejercer su derecho a manifestarse el Día del Pilar en contra de los recortes aplicados por el gobierno Rajoy.
El 6 de febrero el 90% de la plantilla fue a la huelga en NovaGalicia Banco, resultado de la privatización de las cajas gallegas, en contra del ERE en la entidad “nacionalizada”.
Dique seco
Convenio digno
El 24 de febrero una nueva gran manifestación en Ferrol (A Coruña) convocada por CC.OO, CIG y UGT con el apoyo del PCE e IU volvió a pedir carga de trabajo para los astilleros públicos, tal y como hicieron el 13 en Santiago de Compostela.
Los sindicatos CC.OO, ELA, UGT y LAB se concentraron en Pamplona el 19 de febrero contra el convenio de Navarra que regula las condiciones de trabajo en los centros que atienden a personas con discapacidad y exigir uno nuevo.
Vellas medidas
Tras casi cinco meses en huelga las trabajadoras de Ecomed, subcontrata de limpieza de la base aérea de Albacete, decidieron el 20 de febrero reincorporarse al trabajo pero los mandos les impidieron la entrada tras la rescisión unilateral del contrato por Defensa.
Lo público no es tuyo...
Autos locos
La Plataforma Galega de Servizos Públicos convocó el 21 de febrero concentraciones en las capitales gallegas contra los recortes en todo el sector público, sobre todo por parte de Feijoo.
Los delegados del auto de Asturias se concentraron el 19 de febrero en Oviedo en defensa de su convenio del que dependen 3.500 trabajador@s.
Menos media
Culturais
El 23 y 24 de febrero los sindicatos convocaron paros parciales en TV3 en defensa de un medio de comunicación público y contra las medidas de Mas. En el mismo sentido la plantilla de Telema-
El personal de artes escénicas se volvió a concentrar en la Cidade da Cultura (Santiago de Compostela) el 19 de febrero para exigirle a la Xunta de Feijoo un plan de actuación tras los atrasos en las
Sin postilla La plantilla de Maessa acampó el 19 de febrero pasado ante la central térmica de Compostilla (León) para exigir la readmisión de los veinte trabajadores despedidos por el parón de la actividad de Endesa.
MUNDO OBRERO MARZO 2013
El PCE denuncia el macartismo del PP contra el mundo de la Cultura El PCE denuncia que, con motivo de los Premios Goya, el PP ha iniciado una persecución contra el mundo de la cultura y aquellos que han denunciado la situación crisis social que vive nuestro país y que se atreven a defender los intereses de la mayoría social, acusados de enemigos de la democracia, cuando son el reflejo de la sociedad que vivimos. una muestra más de los intereses del capital financiero contra las fuerzas del trabajo.
Vida de Partido
Vida de Partido I 19
El PCA homenajea a García Caparrós El sindicalista García Caparros, asesinado en 1977, ha sido nombrado Hijo Predilecto a propuesta del PC de Andalucía. El acto contó con la participación del ex secretario general del PCA, Felipe Alcaraz y el ex coordinador de IU, Antonio Romero. También contó con la presencia del coordinador andaluz de IU, Diego Valderas, y el Secretario General del PCA, José Manuel Mariscal. La familia del homenajeado estuvo representada por su hermana Lola García Caparrós.
JON HERNÁNDEZ
“El PCE-EPK debe contribuir a situar el debate político en la lucha entre clases” SECRETARIO GENERAL DEL PCE-EPK
Carmen Martiarena
Mundo Obrero: Has sido elegido recientemente Secretario General del PCE-EPK. ¿Cómo afrontas la nueva responsabilidad? ¿Qué aportarás tú? Jon Hernández: La afronto con ilusión y sobre todo con muchas ganas de contribuir a que el PCE-EPK y el conjunto del PCE avancen, aunque también con cierto respeto por la responsabilidad que representa, claro. Pero respeto, no miedo. Yo creo que voy a aportar capacidad de trabajo, iniciativa y el compromiso más absoluto con el Partido, con mis camaradas y con nuestras ideas. En definitiva lo que ya venía aportando como militante y miembro del Comité Nacional del EPK pero con un grado de responsabilidad mayor. M.O.: Eras el Secretario de Memoria Histórica y Movimiento Republicano del Partido Comunista de Euskadi-EPK. Qué opinas de lo que está aconteciendo con la monarquía y cómo está en la actualidad el movimiento Republicano en Navarra y Euskadi. J.H.: Está claro que tanto la monarquía como todo el entramado institucional resultante de la llamada transición están en un momento muy delicado, con una falta de credibilidad enorme por parte de la ciudadanía. Y por lo tanto es el momento de hacer llegar a la gente la alternativa republicana, la república como alter-
nativa realmente democrática y garante de derechos y libertades. Es la hora de los republicanos y republicanas, y en esto el PCE tiene una tarea fundamental. En Navarra el Movimiento Republicano está muy activo desde hace años, realizando numerosísimas actividades y consiguiendo que se aprueben en muchos ayuntamientos mociones a favor de la República, un movimiento republicano plural al que se han acercado incluso sectores de la izquierda nacionalista. Un trabajo que desde la Unión Cívica por la República de Navarra (UCRN) están haciendo desde mi punto de vista de manera ejemplar. En la Comunidad Autónoma Vasca en cambio el movimiento Republicano camina con más dificultades, aunque ahora mismo goza de buena salud, con varias asociaciones locales que han surgido en los últimos años, este pasado mes sin ir más lejos se creo la última en Errenteria. Pero lo que le falta al movimiento republicano en Euskadi es coordinarse entre todas las asociaciones y organizaciones republicanas existentes. Un primer paso será la manifestación unitaria que haremos el 13 de Abril en Donostia y luego habrá que intentar poner en marcha juntas republicanas provinciales. Otra tarea en la que participar los comunistas de manera decidida. M.O.: ¿En estas circunstancias, sociales y económicas, qué debe aportar el PCE-EPK, en Euskadi y
lucha entre clases. El EPK puede y debe ser un actor fundamental entre aquellos que tienen claro que la causa de los actuales problemas de la mayoría de la ciudadanía Vasco-Navarra no es ni España, ni Francia, ni la “cuestión nacional”, sino el sistema capitalista en el que estamos inmersos. Respecto a la normalización y pacificación, creo que tanto el PCE-EPK como Ezker Anitza-IU tienen que ayudar a romper tensiones entre sectores de la sociedad muy marcados por los años de violencia. Creo que en los próximos años nos tocará ser valientes respecto a decisiones a tomar, pero sin olvidar nunca el pasado.
“El EPK, actor fundamental entre quienes piensan que la causa de los problemas actuales es el sistema capitalista” Navarra respecto a la normalización y pacificación? J.H.: El PCE-EPK debe contribuir con su acción y su discurso a situar la lucha y el debate político de la clase trabajadora Vasca y Navarra en el eje izquierda-derecha y sobre todo en la
M.O.: Encabezabas la lista por Gipuzkoa para las elecciones autonómicas, por Ezker Anitza-IU. Tras los resultados, cómo están los ánimos. J.H.: Curiosamente, a pesar del mal resultado electoral la militancia del conjunto de Ezker Anitza-IU, y en concreto la militancia del PCE-EPK está muy motivada y activa. Han sido muchos años de no estar cómodos políticamente en una organización que se había vuelto opaca, vertical y personalista. Por lo que trabajar ahora en el seno de Ezker Anitza-IU, junto a compañeros y compañeras con
los que se puede luchar en un ambiente de camaradería y sin enfrentamientos internos, hace que la gente esté al pie del cañón día a día a pesar de no tener representación en el Parlamento Vasco. Y en Navarra por diferentes motivos también está la militancia activa y optimista, realizando un gran trabajo en IU-N y especialmente en la UCRN. M.O.: A partir de ahora ¿hacia dónde enfocaréis el trabajo? J.H.: Vamos a seguir trabajando en la reconstrucción del PCE-EPK, dándole un peso fundamental a lo organizativo para hacer del Partido una herramienta de lucha eficaz. Si hacemos esto bien, conseguiremos llevar nuestras ideas a todos aquellos frentes en los que ya participamos los militantes comunistas; movimientos sociales, movimiento sindical, vecinal, instituciones… en definitiva a la sociedad organizada y de ahí al conjunto de la clase trabajadora. También cuidaremos el debate ideológico y la formación, de hecho tenemos la próxima escuela de formación en el mes de abril, porque como solemos decir no hay teoría revolucionaria sin praxis revolucionaria, ni praxis revolucionaria sin teoría revolucionaria. M.O.: Bueno, Jon que tengas muchos éxitos en tu nueva responsabilidad. J.H.: Los éxitos serán colectivos del conjunto del EPK y del PCE, o no serán. Ezkerrik asko.
20 I Vida de Partido
MUNDO OBRERO MARZO 2013
La reunión federal de comunicación artículó la agenda política sobre uso de tecnologías de la información y medios de comunicación a nuestro alcance Tuvo lugar el pasado 2 de febrero de 2013 en la sede federal del PCE en Madrid
Contó con la presencia de los responsables de comunicación de las federaciones, colaboradores habituales y trabajadores de la Secretaría de Comunicación del Partido
En la pasada Conferencia Política del PCE señalábamos que los medios de comunicación de masas habían pasado de estar subordinados al discurso de la oligarquía económica a ser una parte esencial de la misma. Unas pocas empresas, indisolublemente ligadas a la esfera del capital transnacional, controlan la práctica totalidad de los instrumentos de comunicación. Es cierto que Internet, cuya estructura dificultaba en un origen el control monopolista de la información, ha sido cuna de múltiples medios de comunicación alternativos, pero no lo es menos que Internet es hoy, también, expresión de un mundo desigual e injusto, regido por la privatización y comercialización voraces. Toda cultura dominante es, también, una realización de las aspiraciones políticas de la clase dominante. De ahí se deriva la necesidad de intervenir activamente en el campo de la cultura y la comunicación, formulando y articulando políticamente los instrumentos de una hegemonía política alternativa. Con el objetivo de articular una agenda política sobre el uso de las tecnologías de la información y medios de comunicación a nuestro alcance, el pasado 2 de
febrero tuvo lugar la primera reunión federal de comunicación de 2013. Su objetivo: trazar una agenda de trabajo real que se ajuste a las necesidades políticas y organizativas del Partido, no acotado por la regulación del mercado, para el año en curso. Articular el trabajo para poner en funcionamiento, con el mayor éxito posible, los recursos humanos y organizativos que nos permitan difundir nuestro proyecto político, económico y social. Una agenda comunicativa que, alejada del mercenarismo, permita hacer frente a los patrones hegemónicos de la ideología del capital. En lo político se abordó, desde las distintas federaciones y grupos de trabajo, la necesidad dar la batalla ideológica con el conjunto del Partido frente al dominio de los valores del sistema capitalista. La primera derrota no es la electoral sino la derivada de la sustitución entre los trabajadores y trabajadoras de los valores de solidaridad y de lo colectivo por los del individualismo. La hegemonía del pensamiento neoliberal, se traduce a todos los niveles de la sociedad y, por ello, es necesario que atendamos y difundamos a través de los distintos medios a nuestra disposiFoto: José Camó
Miguel Martínez
ción de las alternativas en los aspectos económicos, sociales y culturales del PCE. Para ello no sólo es necesario, sino urgente, que ajustemos los mecanismos de coordinación de entre las distintas secretarías de comunicación territoriales, federal y de la UJCE para analizar y atender las prioridades políticas de cada momento. Asimismo se comenzará a abordar los ejes políticos y organizativos sobre los que se elaborará la Ponencia de Comunicación para el XIX Congreso del PCE. Dicho debate cristalizará en la realización de las IIª Jornadas de ComunicAcción a realizar en el mes de junio
En lo organizativo, se analizaron y debatieron los distintos instrumentos de los que dispone el Partido para la difusión de su política alcanzando, entre otros, los siguientes acuerdos: - Mundo Obrero: 1) La necesidad de canalizar adecuadamente la información del trabajo político del Partido en cada federación así como los distintos conflictos políticos y sociales a través de Mundo Obrero, tanto en su edición impresa como en la digital. 2) Designación efectiva en cada federación de un responsable de Mundo Obrero que articule la información de abajo a arriba. 3) Actualizar, con el
objetivo de dar cuenta de las necesidades políticas de la organización, la web del PCE. 4) Convocar una reunión monográfica de Mundo Obrero. - Redes sociales e Internet: 1) Se han detectado en diversos foros, enciclopedias digitales y medios de comunicación informaciones sesgadas sobre el PCE cuando no contenidos rotundamente falsos. Se promoverá un grupo de trabajo para atender a las campañas difamatorias y contrarrestarlas en la medida de los posible. - Audiovisual: 1) Impulsar la realización de diversos materiales audiovisuales en el plano de la lucha ideológica para hacer frente a las concepciones conservadoras del capital que se difunden a través de medios de comunicación y redes sociales. 2) Iniciar, junto a la Secretaría Federal de formación, un curso audiovisual de formación política. 3) Implementar el material audiovisual a las distintas campañas y publicaciones del PCE. - Publicaciones: 1) Impulsar una política de publicaciones impresas y digitales racionalizada y coordinada entre la Fundación de Investigaciones Marxistas, Mundo Obrero, Nuestra Bandera y el PCE.
En nuestro recuerdo...
Una semblanza de Josefina González Cudeiro
(Ourense, 1918-A Coruña, 2012) El 15 de octubre, cuando acababa de cumplir 94 años, falleció en su domicilio coruñés. No escribió libros, no pintó cuadros ni siquiera redactó sus memorias, que serían las de una heroína. Fina (como la llamábamos los que la queríamos y admirábamos) se fue en silencio, tan en silencio que ni un solo periódico ni una sola emisora de radio ofrecieron la menor noticia sobre su vida, heroica en no pocas ocasiones. Seríamos muy ingenuos si esperásemos que los periódicos postfranquistas (posteriores a la muerte de Franco) destacasen, de su biografía, su compromiso con la guerrilla gallega de 1946 (de bandera republicana) o que señalasen su resistencia casi infinita en el potro de la tortura en una comisaría coruñesa en el verano de 1948. La derecha de siempre (y sus poderosos medios) no está para estos menesteres, no está para contar o recordar estas verdades, porque esa derecha, contra lo que algunos creen, ha leído a Gramsci y sabe que la verdad es revolucionaria. Por si fuese poco, las otras derechas condicionan estos silencios, tantos silencios. El día que un grupo de camaradas llevamos el cofre de sus cenizas a un lugar para ella sagrado, la Duquesa de Alba salía en la portada de ABC
afirmando que lo de la independencia de Cataluña no era patriótico (o algo así). La tal Duquesa, patriota, sin duda, de sus latifundios, se cree con derecho a opinar “urbi et orbi” pues no hace muchos años un tal Chaves, presidente de Andalucía y alto cargo del PSOE, le concedió la máxima distinción de su comunidad en forma de medalla de oro (o algo así). En un mundo donde dirigentes de izquierdas (“soi-disant”) encumbran y premian “virtudes” como las de la Duquesa, valores como los de nuestra Josefina carecen de resplandor público, que es de lo que se trata. En 1937, fusilado su padre y perseguidos dos hermanos, Fina ingresa en la prisión de Bande (Ourense) durante un año. Ya en libertad (si bien en la inmensa cárcel que era España), no renuncia a la actividad política clandestina, muy pronto un peligro para ella. En 1944 viaja a Madrid donde conoce a Antonio Seoane con el que se traslada a La Coruña un año después. Es aquí, desde 1945, donde Seoane, como responsable de la guerrilla gallega, y José Gómez Gayoso, como responsable del Partido en Galicia, diseñan la estrategia adecuada para erosionar el franquismo, entonces lleno de problemas y temores pues Alemania, su gran valedor, acababa de perder la guerra. Gómez Gayoso (de Maceda, Ourense) y Seoane (de Boiro), La Coruña) habían
venido “ex profeso”, respectivamente, de Buenos Aires y de La Habana, para orientar e impulsar esa lucha, que fue muy eficaz y muy preocupante para el Régimen durante tres años. En el verano de 1948, caen, por una delación, Seoane y Gayoso, y con ellos, nueve camaradas más, entre los cuales había cuatro abnegadas combatientes: María Bláquez, Clementina Gallego, Carmen Orozco y Fina. En una carta, Gómez Gayoso revela: “La situación física de todas ellas es muy mala: María, con la bala sin extraer que le perforó el estómago; Clementina, que está casi paralítica de una pierna… todas ellas se han portado heroicamente”. También, por tanto, Fina, a la que en una ocasión interrogué sobre aquella brutal experiencia. Fue inútil. Tampoco hablaba de los once años de cárcel (1948-1959) y muy poco de su vida, con sus hermanas, trabajando de costureras en Venezuela entre 1961 y 1966. Ya en La Coruña, de nuevo, siguieron las hermanas en su taller de costura hasta la jubilación. Más que en la tortura y en las penalidades de la prisión, pienso en Fina (y su familia), en la Fina de aquel año de 1959, fecha en la que el Partido en Galicia, desmantelado una vez más, estaba muy lejos de poder acoger, orientar o ayudar a quienes tanto habían dado por la causa (“por nuestra lucha”, se decía). ¡Qué orfandad y qué prueba para personas no siempre
muy versadas en la historia de esa lucha y, quizás, vulnerables en sus convicciones! En los últimos años, instada por colectivos de la Memoria, por profesores de Historia y por algunos periodistas inteligentes, Fina se abrió poco, fue muy poco explícita. De hecho, sólo era algo comunicativa con un camarada coruñés, José Abades Otero, porque -quiero pensar- detectó en él la sensibilidad de un hombre esencialmente bueno y, también, la voz del Partido. Sus cenizas están al lado de los restos de Antonio Seoane, su camarada de ideas y su compañero del alma. Ya aquí, recuerdo con qué decoro y afecto recibió en su casa a Jorge Seoane, hijo del jefe guerrillero y de Saladina (Buenos Aires), su esposa legítima. Publicadas están las cartas de estos dos grandes combatientes, Seoane y Gómez Gayoso, muy elocuentes, en ocasiones, sobre los problemas políticos pero también sobre los familiares y sentimentales. Fina nunca dejó de asistir -callada, discreta y aún un poco atemorizada- a la tumba de los dos camaradas cada 8 de noviembre, aniversario de su fusilamiento. XESÚS ALONSO MONTERO. Catedrático Emérito de la Universidad de Santiago. Presidente del Foro por la Memoria Republicana de Galicia
MUNDO OBRERO MARZO 2013
Internacional I 21
EEUU forma líderes políticos afines
Rebeldes Sirios, nómadas de la guerra
Cerca de 330 altos cargos de países afines a EEUU estudiaron allí mediante becas para extranjeros, entre ellos el presidente de Egipto, el de Georgia o el primer ministro israelí. Según algunos estudiantes les enseñan a actuar según los intereses estadounidenses y a cómo interferir en los asuntos de otros países. La recompensa de estas becas se podría calcular “por el número de tropas que no hay que enviar a ninguna parte” afirma el secretario de estado Jonh Kerry.
Muchos de los grupos de rebeldes que luchan en Siria han estado detrás de otras guerras como la de Libia o los disturbios de Egipto, según declaraciones del analista Rubén Lara. Para Lara es obvio que Occidente está utilizando a estos grupos para derrocar a Assad. Además, según declaraciones del ministro sirio de exteriores, Valid Maullin, la mayor fuerza armada en las filas de la oposición es una rama de Al Qaeda que cuenta con mercenarios de 28 países.
Internacional
Ecuador: Esta revolución no la detiene nada ni nadie
Con palabras así de exultantes se presentaba Rafael Correa ante el pueblo ecuatoriano y los medios de comunicación al conocerse los avances de los resultados electorales de la jornada del pasado 17 de febrero. El triunfo del actual mandatario ecuatoriano era un hecho que nadie, dentro ni fuera de Ecuador, ponía en duda. En todo caso se debatía el margen de la victoria, que fue al final de más de 20 puntos de diferencia con el segundo candidato. Sin embargo los analistas miraban con lupa otros datos. Esperaban que el arco parlamentario continuara más o menos igual. Recordemos que en el anterior mandato, Correa ya había obtenido una mayoría indiscutible con el 51% de los votos. Sin embargo el grupo político que lo sustenta, Alianza País, no había logrado cifra similar de votos, habiendo obtenido 59 escaños sobre 137, es decir el 43% de la Asamblea Nacional. En las ilusiones de la derecha figuraba que se repitiera esa posibilidad ya que eso demostraría que Correa no tendría estructura social ramificada por todo el país, y cabría la posibilidad de frenar, retrasar o dificultar en la Asamblea la aplicación del programa enarbolado por esta Revolución Ciudadana. Además, ya se encargaría la prensa oligárquica de presentar al presidente como un Mesías solitario, un ídolo con pies de barro, a quien le impedirían avanzar en sus promesas para luego socavar el apoyo social cabalgando sobre el descontento popular. Por ello lo más poderoso es que la figura carismática de Correa se ha visto acompañada a todos los niveles por el pueblo ecuatoriano. La candidatura de Alianza País obtendrá más de 90 de los 137 representantes que tienen sitio en la Asamblea Nacional, sin contar con grupos que pueden ser aliados tales como el centroizquierdista Partido Avanza que obtiene 5 asambleístas y apoyaron la reelección de Correa. El propio presidente Correa señala que “la gran diferencia la hace la consolidación de Alianza País, ahora sí tenemos un partido político consolidado”. Una victoria que todos se han apresurado a felicitar, desde los cercanos gobiernos de Venezuela, Bolivia, Cuba, Nicaragua, Argentina, Uruguay, etc., hasta los situados en las antípodas ideológicas como los gobiernos de España o Estados Unidos.
Los indiscutibles resultados electorales provocan que los laboratorios de ideas del capitalismo estén preocupados más que por las cifras por los motivos que originan esa victoria. La táctica que siguen ahora es devaluar el triunfo depreciando la democracia ecuatoriana. Así Carlos Malamud, del Real Instituto Elcano dice que “el resultado vuelve a confirmar lo que ya se sabía desde hace tiempo sobre la democracia ecuatoriana. De hecho su sistema de partidos políticos está totalmente en crisis”. Curioso que cada vez que un gobierno de izquierdas gana unas elecciones se deba a la crisis de los partidos “serios”. Y continúa diciendo este intelectual sistémico cuál es la consecuencia de esa crisis de los partidos políticos ecuatorianos ya que sigue diciendo que esto “…si bien es bueno para el proyecto político del ciudadano economista Rafael Correa es malo para el futuro de la democracia de su país” (Infolatam, 18/02/13). Y tan tranquilo se queda. Sin decir en sus análisis que todos los observadores internacionales han señalado la limpieza y transparencia de todo el proceso electoral, por ejemplo Ignacio Ramonet, en representación de los invitados especiales, dijo que el Consejo Nacional Electoral (CNE) realizó un proceso “libre, honesto y perfectamente democrático”. También se oculta la información de que en el sistema electoral ecuatoriano se utiliza el llamado método Webster, que es un modo de repartir los escaños similar al D’Hondt, pero que beneficia a los partidos menos votados. Y hay que recordar que Alianza País era y es el partido más votado. Pese a todo lo de Ecuador no es democracia. Parafraseando a aquel rey de Francia que decía “el Estado soy yo”, el capitalismo a través de sus voceros e intelectuales proclaman que hay democracia cuando gobierna el capital.
Soberanía económica Para despejar toda duda, Rafael Correa señaló que ni la ‘bancocracia’ ni el Fondo Monetario Internacional gobiernan ya en Ecuador. Ante las acusaciones de que está obsesionado por el poder, el mandatario reelecto responde rápidamente que “Sí, estamos obsesionados por el poder construir más escuelas, más hospitales, más carreteras, más puentes". Viendo el perfil de este economista de 49 años, que en su
Foto: Flickr Presidencia Rep. Ecuador
Jorge Grela
Correa reafirmó que ni la ‘bancocracia’ ni el Fondo Monetario Internacional gobiernan ya en Ecuador juventud se pasó un año trabajando como voluntario en una organización católica en el remoto pueblo andino de Zumbahua, se comprende este empecinamiento por la redistribución de la riqueza, que es la causa, según dice el periódico ecuatoriano El Telégrafo, del enfrentamiento en 2008 con los tenedores de deuda ecuatoriana, cuando decidió dejar de pagar unos 3.200 millones de dólares a pesar de que Ecuador tenía los
Resultado elecciones presidenciales Partido Sociedad Patriótica
Lucio Gutiérrez
497.815
6,92%
Partido Renovador InstitucioAlvaro Noboa 263.491 3,66% nal de Acción Nacional (PRIAN) Creando Oportunidades Guillermo Lasso 1.646.254 22,89% (CREO) Movimiento Sociedad Unida Mauricio Esteban 288.158 4,01% Más Acción (SUMA) Rodas Espinel Movimiento Alianza PAIS Rafael Correa Delgado 4.075.525 56,67% Patria Altiva i Soberana Fuente: Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador
fondos necesarios. Su Gobierno argumentó que la deuda había sido contraída ilegalmente en el pasado. Ecuador después recompró esos bonos con un gran descuento, en una osada operación que sorprendió a los inversionistas. No sólo eso sino que también obtuvo mayores ingresos para el Estado por parte de las compañías petroleras y de telefonía, entre otros sectores, ingresos con los cuales se han podido desarrollar programas cuyos resultados concretos han sido la reducción notable de la pobreza, y haciendo llegar a amplios sectores de la población servicios que carecían, haciendo especial hincapié en sanidad y educación, cuyos presupuestos se multiplicaron por tres en el anterior mandato de Correa. Sobreviviente a un intento de Golpe de Estado, el presidente Rafael Correa se ha caracterizado por hablar claro y actuar en consecuencia, cumpliendo con lo que prometía en las campañas. De ahí el enorme apoyo popular que lo transforma en un fenómeno peculiar de la historia política de las últimas décadas de Ecuador. Antes de su llegada a la presidencia en pocos años se habían sucedido los derrocamientos de tres presidentes, estallidos sociales que teñían la vida política ecuatoriana de un tono netamente desestabilizador. El ingreso al primer plano de la vida política se produce cuando es designado Ministro de Economía en 2005 por el presidente Palacio, cargo al que renuncia por no ser aceptadas sus iniciativas que consistían en incrementar la colaboración económica con Venezuela, aumentar la inversión en gastos sociales y disminuir la intromisión de organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial. Dimite siendo el ministro mejor valorado y con todo el apoyo de los sindicatos y organizaciones sociales. Con ese bagaje se presenta a las presidenciales de 2006, consiguiendo pasar a la segunda vuelta como segundo candidato más votado, tras el empresario Álvaro Noboa; la segunda fase de la campaña de Correa es apabullante, fresca, insólita y prometedora. Gana con el 56% de los votos. Asume en el mes de enero del 2007 y, caso curioso en Ecuador, su popularidad no baja del 50% desde entonces. El triunfo de Correa y sobre todo el de Alianza País apuntalan el proceso latinoamericano de búsqueda, definición, lucha y consecución de la tan ansiada Segunda y Definitiva Independencia, proceso continental al que se refería Correa en la noche electoral al decir que “estaremos donde seamos más útiles para nuestras patrias chicas y para la Patria Grande de América Latina”.
Cumbre de los Pueblos: avance hacia la unidad
Maite Mola
La Cumbre de los Pueblos tuvo lugar entre los días 25, 26 y 27 de enero de 2013, en Santiago de Chile. Organizaciones sociales y políticas, junto con sindicatos de América Latina, el Caribe y Europa, participamos en un extenso debate que recorrió todos los temas: ecología, feminismo, educación, salud, servicios públicos. En varios seminarios, coordinados por el Foro de Sao Paulo y el Partido de la Izquierda Europea, hablamos sobre la construcción regional en Europa y América Latina, la crisis y la izquierda, cómo trabajar en las instituciones y sobre todo cómo mejorar lazos entre ambas izquierdas de los dos continentes. En este marco se realizó una gran manifestación que recorrió el centro de Santiago, desde la Universidad hasta la Plaza de Armas, donde la solidaridad internacional, la defensa de los derechos humanos, la paz en Colombia, y la figura de Salvador Allende estuvieron siempre presentes. Por parte de IU y del GUE/NGL participó Willy Meyer en todas las actividades; por parte del Foro de Sao Paulo, su secretario Valter Pomar; y yo misma estuve en mi doble papel de PCE y PIE. Quiero destacar la declaración final que se realizó en la Cumbre, en la que las organizaciones que estuvimos denunciamos la lógica capitalista, las relaciones en términos de desigualdad entre la UE y América Latina y el Caribe, la privatización y mercantilización de los servicios públicos, el desmantelamiento del Estado de bienestar, la caracterización del trabajo y las crisis alimentarias, energéticas, climáticas. Se denunció el papel de la troika europea que obliga a los estados a endeudarse para salvar los bancos y para los pueblos paguen la crisis, y también la discriminación hacia las mujeres en América Latina, el Caribe y Europa. Como positivo, destacaría la visión clara de que hay una unidad en la izquierda social y política y que esa unidad se plasma en actividades como ésta donde además se dan alternativas de lucha conjunta en defensa de la naturaleza, de la democracia participativa, de la igualdad entre hombres y mujeres y la solidaridad con otros pueblos, donde se incluyó una mención específica a España.
22 I Internacional
MUNDO OBRERO MARZO 2013
Italia profundiza en la crisis del sistema sin que aparezca una alternativa Los resultados electorales marcan un horizonte de ingobernabilidad
Jaime Aja Valle
En Italia, la crisis económica y social ha profundizado la eterna crisis institucional, acabando con la escasa legitimidad del sistema político italiano. Las elecciones del pasado 24 y 25 de febrero han sido un nuevo hito en este proceso, con una exigua victoria del “centroizquierda” de Pier Luigi Bersani, que con el 29,55% de los votos se queda en minoría en el Senado. Los grandes triunfadores han sido Silvio Berlusconi, con el 29,18%, y el Movimiento 5 Estrellas del Giuseppe Grillo, con el 22,55%. El ex presidente Mario Monti sólo ha obtenido el 10,56%. Por su parte, la coalición de izquierdas Revolución Cívica, en la cual participaban los comunistas, sólo ha obtenido el 2,25% de los votos. Los resultados electorales marcan un horizonte de ingobernabilidad. La experiencia del gobierno tecnocrático, cada vez más al margen de los instrumentos de legitimación de la democracia representativa, no ha servido para dotar al sistema de la estabilidad necesaria para llevar a cabo las políticas de ajuste neoliberal promovidas por la Troika y las clases dominantes italianas. La coalición liderada por Bersani se ha beneficiado del sistema electoral para obtener una artificial mayoría en la Cámara de representantes: con el 29,55% de los votos cuenta con el 55,11% de los diputados. Sin embargo la trampa del sistema electoral se encuentra en el Senado, donde la derecha de Berlusconi cuenta con una mayoría de veto gracias a su fuerza en regiones claves. El sistema electoral, definido como “una cerdada” por su creador, combina varios elementos en una casi perfecta obra de ingeniería electoral para favorecer el poder de Berlusconi. Los resultados de las elecciones
Jorge Grela *
han dado un nuevo paso en la liquidación del sistema de partidos, en que sólo resiste el Partido Democrático como organización política clásica. El resto son formaciones personalistas, en torno a líderes más o menos carismáticos, en que los militantes sólo juegan un papel de comparsa. En eso coinciden las formaciones de Berlusconi, Monti y Grillo. Este proceso se ha llevado por delante los restos de las grandes formaciones políticas italianas, desde los neofascistas a la izquierda, pasando por la democracia cristiana. El terremoto que ha supuesto estás elecciones sólo es comparable al producido en 1994. Se habla de “americanización” del sistema político, aunque el resultado se parece más a la vuelta al sistema de “partidos de notables” del siglo XIX. Como decíamos, el Partido Democrático es el único partido clásico que resiste. Pero su evolución ideológica es realmente sorprendente. Como sabemos es heredero del PCI, del que proceden la gran mayoría de sus líderes, pero también es el heredero de la Democracia Cristiana, a través del Partido Popular Italiano, y de la mayoría de las pequeñas formaciones existentes antes de la crisis de comienzos de los noventa. Este batiburrillo ideológico ha dado como resultado una formación que ni siquiera se encuentra inscrita a la Internacional Socialista y que quiere superar el eje izquierda-derecha. La ambigüedad tampoco les ha llevado en la senda del éxito electoral: Esta formación que agrupa a los restos de los grandes partidos tra-
Primero declara la inconstitucionalidad del impuesto a los grandes propietarios de tierras. Esta medida impulsada por el presidente José Mújica se aplicaba a los dueños de propiedades mayores de 2.000 hectáreas; un total de 1.200 nombres que concentran el 36% de la superficie del país. Luego, ya en el terreno de las investigaciones sobre el Terrorismo de Estado aplicado por la dictadura militar, desplaza a la más activa de las figuras judiciales, la jueza Mariana Mota, llevándola del fuero penal al civil, en un intento de desactivar los más de 40 casos que esta jueza estudiaba. Informa el periódico cubano Granma, que una Comisión Legislativa convocó,
Berlusconi y Grillo El gran triunfador de las elecciones ha sido Berlusconi. Ha controlado perfectamente los tiempos políticos y ha aparecido en escena justo cuando era necesario. Fue expulsado del gobierno en el peor
momento de la crisis y toda la clase dirigente, grandes empresas, políticos e incluso la propia Iglesia se conjuraron para acabar con su carrera política. Se retiró tácticamente, engañando a sus adversarios, y supo mantenerse al margen de las políticas de ajuste más anti-populares, aunque sin oponerse a ellas ni al gobierno Monti. En el momento justo volvió liderando la gran coalición de derecha, con un discurso nacionalista y crítico con “la política”. A punto ha estado, por poco más de 100.000 votos, de ganar las elecciones. Además ha conseguido liquidar a sus grandes enemigos de la derecha, Fini y Casini y ha limitado la presencia siempre molesta de la Liga Norte; en definitiva ha conseguido hegemonizar la derecha italiana. El otro gran triunfador de las elecciones ha sido el cómico Grillo. Lidera un movimiento personalista, en torno a su figura, pero que ha sabido conectar con la protesta frente a las políticas de ajuste y la corrupción. Su movimiento rompe con las formas clásicas de participación de la democracia representativa, pero sin cuestionar el liderazgo personal de Grillo. Ha impuesto un rígido código ético a sus representantes, el cual ha impedido al propio Grillo ser diputado debido a sus antecedentes penales. No es el primer país en que la crisis económica y política, las duras políticas de ajuste neoliberal, hacen aparecer movimientos de este tipo. Pero nunca tan cerca. Deberemos anali-
zarlo con detenimiento para tener en cuenta la dura lección de que la crisis no beneficia necesariamente a quién con más coherencia y decisión se ha opuesto a las políticas que la han provocado. La lista de derrotados es larga, pero sin duda el principal ha sido la coalición liderada por Monti. Intentaba formar una gran formación de centro-derecha, asimilable a otras europeas, que pudiese recomponer el sistema político bipartidista, tan necesario para dar una apariencia democrática al consenso neoliberal. Su éxito era el éxito de toda la clase dirigente, incluso de sus adversarios electorales. Sin embargo el 10,56% de los votos representan un fracaso con importante trascendencia: Terminan por mucho tiempo con la posibilidad de recomponer el llamado “centro”. Significan también el fin de la carrera política del democristiano Casini y del ex neofascista Fini, enemigos declarados de Berlusconi. Las elecciones también han supuesto otra nueva derrota para los referentes comunistas en Italia. El proyecto estratégico de formar un polo político anti neoliberal de la izquierda quizás ha tomado demasiados nombres sin consolidar una forma concreta durante estos últimos años. La Revolución Civil, liderada por Ingroia, y en que participaba Italia de los Valores de Antonio Di Pietro, la Federación de los Verdes y las dos principales formaciones comunistas, Refundación Comunista y el PdCI, ha obtenido sólo el 2,25% de los votos, quedándose lejos del 4% necesario para entrar en la Cámara. Las dos formaciones comunistas, en las cuales han dimitido en pleno sus respectivas direcciones, han iniciado un profundo debate para reconstruir la formación comunista.
a los miembros de la Suprema Corte para que explicaran esta decisión y la SCJ declinó la “invitación”. Para finalizar este ataque a la soberanía popular y a las más elementales normas internacionales en cuanto a derechos Humanos se refiere, la Suprema Corte de Justicia de Uruguay (SCJ), por cuatro votos a uno, ha declarado la inconstitucionalidad de varios artículos de la llamada Ley Interpretativa de la Caducidad (LIC). Pese a que el Estado uruguayo reconoce a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en este pronunciamiento la SCJ señala que es “inadmisible” que decisiones de la CIDH estén por encima de la Cons-
titución. Poniendo en entredicho la validez de las firmas de los acuerdos y adhesiones internacionales del país a convenios y pactos. La ahora descafeinada LIC permitía la investigación judicial de los casos de delitos cometidos al amparo del Terrorismo de Estado y que por tanto son imprescriptibles y no son amnistiables. Lo responsables del Terrorismo de Estado de toda América Latina, en especial los participantes de la Operación Cóndor (dictaduras militares de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) están alzando campanas al vuelo por la declaración de la SCJ, ya que ven un antecedente internacional que podrían aplicar en sus propios paí-
ses en busca de impunidad. Más allá del camino institucional del Juicio Político para remover a estos defensores de la represión, camino que la propia esposa del presidente Mújica, senadora Lucía Topolansky ha indicado, ciertamente es el propio pueblo uruguayo con el Frente Amplio, la central sindical PIT-CNT y las organizaciones de DDHH, quienes deberán disputar el espacio, y conquistar la posibilidad cierta de Memoria, Verdad y Justicia. Y junto al pueblo uruguayo la movilización internacional será clave para sostener la lucha por los DDHH contra el Terrorismo de Estado.
dicionales ha sido superada por el Movimiento 5 Estrellas del cómico Grillo. El Partido Democrático se mira constantemente en su homólogo americano y organizó unas exitosas primarias, en las que participaron 3 millones de personas y que refrendaron al candidato oficial Bersani. Pero no nos dejemos engañar por este modelo de participación, tan al gusto de los medios oficiales: La gente puede participar en el refrendo del candidato pero ni siquiera los militantes o los órganos del partido han sido consultados sobre las graves medidas de ajuste que han apoyado sus diputados y diputadas. La democracia representativa acaba donde empiezan los intereses de la clase dominante.
La Suprema Corte de Justicia de Uruguay contra la Justicia y contra el pueblo uruguayo
En una serie de actos sin precedentes en América Latina, la suprema Corte de Justicia de Uruguay (SCJ) se ubica junto a la oligarquía golpista de ese país latinoamericano. Poniendo otra vez en un plano de actualidad la idea leninista de que el Estado es un órgano de dominación de clase, que legaliza y afianza esta opresión, en un solo un par de semanas la SCJ ha realizado una fuerte apuesta a favor de los poderes económicos y fácticos al realizar 3 acciones netamente políticas, aunque disfrazadas de pátinas aparentemente jurídicas.
* Director de la Fundación Europa de los Ciudadanos
* Comisión Internacional PCE
MUNDO OBRERO MARZO 2013
Internacional I 23
Willy Meyer: “Por encima de los intereses de las multinacionales está el interés general” En relación a la nacionalización de la aeroportuaria SABSA en Bolivia
El grupo parlamentario europeo GUE/NGL lamenta la reacción del Gobierno español y considera inaceptable su amenaza de "replantear el conjunto de las relaciones bilaterales" con el Estado Plurinacional de Bolivia tras la decisión del Gobierno presidido por Evo Morales de nacionalizar la aeroportuaria SABSA, filial de la multinacional de capital español Abertis y, en menor medida, de AENA. "Por encima de las multinacionales, sea su capital del país que sea, está el interés general y el escrupuloso respeto a la soberanía de cualquier gobierno democrático y a sus decisiones. No compartimos ni vamos a apoyar ninguna medida del Gobierno español o de la Unión Europea que suponga una intromisión a una decisión soberana como esta", ha apuntado Meyer al respecto. "Lamentamos -continuó Meyer- la actitud del Gobierno español ya que, tal y como ya expresamos tras la nacionalización de YPF, no puede equiparar los intereses de un grupo de inversionistas, en este caso de Abertis, con el interés general, poniendo en riesgo las relaciones con el Gobierno soberano de otro país". En ese sentido, el eurodiputado apuntó que "la UE, y el resto de Gobiernos de los países miembros, deben respetar esta decisión tomada por un gobierno soberano. Ahora, será el ministerio de Obras Públicas quien asumirá el control de todo el paquete accionarial, estando así
esta medida dentro del proceso de recuperación estatal que estaban llevando a cabo acertadamente varios gobiernos latinoamericanos para recuperar los recursos naturales y los sectores estratégicos de la economía y ponerlos al servicio de la mayoría población y no de unos pocos inversionistas extranjeros". En 2005, la multinacional Abertis-airports se hizo cargo de la compañía SABSA, que gestiona los tres mayores aeropuertos de Bolivia pero, después de tres años esperando las inversiones pactadas con la empresa, el Gobierno de Evo Morales decidió el pasado lunes nacionalizar la empresa: "Teníamos preparado el decreto hace tres años. El expresidente Zapatero nos pidió diálogo asegurando que la empresa española iba a invertir y no ha habido ninguna inversión", señaló el Presidente boliviano.
El GUE/NGL rechazará la propuesta de presupuesto para la UE al ”institucionalizar la política irracional de recortes” Ante el "nefasto" acuerdo del Consejo Europeo, el europarlamentario del GUE/NGL, Willy Meyer, dejó claro hoy que el grupo parlamentario europeo rechazará durante el proceso parlamentario cualquier propuesta que suponga una reducción del presupuesto.
Y es que el acuerdo del último Consejo Europeo sobre el marco financiero plurianual, el presupuesto de la UE para el periodo 20142020- supone, por primera vez en los últimos 56 años, una reducción del presupuesto -concretamente 80.000 millones de euros respecto al periodo actual- en "un intento de institucionalizar a nivel comunitario la política irracional de recortes queriendo aplicar en la UE la misma nefasta receta neoliberal que están llevando a cabo los Estados miembros con las dramáticas consecuencias sociales y económicas que todos conocemos". "La única vía posible - continuó Meyer- para salir de la crisis, no solo económica sino también política, que vive la UE pasa por una mayor regulación, mayor gasto público y mayor presencia del sector público en la economía, es decir, todo lo contrario a lo que plantea el Consejo: es necesario incrementar significativamente los presupuestos y llevar a cabo un proceso democratizador de la economía a nivel comunitario que convierta al Banco Central Europeo en un verdadero Tesoro Público con posibilidad de devaluar la moneda y plantear políticas fiscales comunitarias bajo un control exhaustivo del Parlamento". Por primera vez, este acuerdo de los diferentes gobiernos de la UE tendrá que ser aprobado por el Parlamento Europeo lo que, a priori, se antoja difícil pues tanto el Presidente de
esta institución como la mayoría de los grupos parlamentarios han declarado rechazar el acuerdo alcanzado. En ese sentido Meyer ha mostrado la preocupación por el hecho de que, de aprobarse este marco presupuestario, una de las partidas más afectadas sería la Política Agrícola Común (PAC), con una reducción estimada del 14% respecto al periodo actual, lo que, en palabras de Meyer, "conllevaría un serio recorte en la financiación actual de la PAC castigando así aun más a las regiones españolas que, como Extremadura, Castilla La Mancha o Andalucía, que más están sufriendo la crisis económica y deteriorando seriamente un sector económico, el agrícola, que está sirviendo de cobijo para miles de personas desempleadas". Por último el europarlamentario lamentó el retroceso que el acuerdo supondría en "un pilar irrenunciable de la propia UE: la cohesión territorial" y adelantó que tanto desde su grupo parlamentario en el Parlamento Europeo, GUE/NGL, defenderá la necesidad de "reforzar los fondos de cohesión" como "contrapeso al brutal incremento de las desigualdades" entre los Estados miembros. "Rechazamos rotundamente una Europa de dos velocidades que no trabaje firmemente para poner fin a las desigualdades, lo que requiere de un presupuesto ambicioso", concluyó Meyer.
La UE en Mali entre el sarcasmo y el cinismo
Eduardo Luque
Es difícil escoger el adjetivo, ¿sarcasmo, cinismo…? El pasado 10 de diciembre la fundación sueca otorgaba el Nobel de la paz a la Unión Europea. La mayoría de los países europeos, cuando menos, ya habían participado en dos grandes guerras de agresión. La primera, la guerra contra Gadafi, íntimo amigo de la mayoría de los dignatarios europeos desde Cameron hasta Zapatero. El resultado es conocido: la destrucción de Libia; el asesinato de 120.000 personas gran parte a consecuencia de los bombardeos de los aviones ingleses y franceses; el predominio político de los sectores musulmanes más fundamentalistas que han impuesto la más rigurosa sharia (ley islámica). La segunda guerra es en Siria. Occidente ha apoyado nuevamente a los sectores más salafistas, que no dudan en aterrorizar a la población: sólo el día 15 de enero eran asesinados 80 estudiantes en la universidad de Alepo, atentado atribuido por los servicios de inteligencia occidentales a los “rebeldes” sirios. Entre los grupos alentados por Occidente figuran algunos considerados como grupos terroristas por los servicios de inteligencia de EEUU. El apoyo de Francia es importante; París y, sobretodo, la empresa Total con fuertes intereses en el petróleo y el gas de Siria, están boicoteando los proyectos de paz negociados en Ginebra. Esto encona y estanca el conflicto que estaría resuelto por la vía política sin la “ayuda”, en forma de dinero y pertrechos de Francia, Inglaterra, EEUU, Qatar,
Turquía. En estos momentos se tienen documentados la participación de militantes islamistas radicales de más de 29 países, con unos 30000 efectivos, así como decenas de asesores militares europeos y turcos. La tercera guerra en la que interviene la UE es en Mali. La guerra en Mali no es sino una fase del proceso de recolonización de África por las antiguas metrópolis. Ahora, África es el nuevo tablero de ajedrez de una larga partida donde las potencias contendientes, Occidente, Rusia y China, pretenden asegurarse ventajas estratégicas en el control de recursos naturales. Hace pocos días el presidente francés François Hollande aseguraba que las motivaciones para la intervención francesa eran puramente ideológicas “no estamos defendiendo ningún tipo de interés político o económico en Mali, defendemos simplemente la paz”. Nada más lejos de la verdad. París y la compañía AREVA, un gigante energético, tienen importantes intereses sobre las reservas de gas en el norte y el uranio en el centro del país. Las reservas probadas serían más de 5000 Tm: hay también importantes reservas de bauxita, cobre, fosfatos, plomo, zinc y especialmente litio un mineral muy raro e indispensable para la industria electrónica. El otro gran atractivo inmediato es el oro, del que el país produce más de 4 tm anuales. Varias multinacionales interesadas en este mercado podrían estar detrás del conflicto: la francesa Société Générale, la suiza UBS (Unión des Banques Suisses), el Royal Bank de Canadá y J. P. Morgan. La intervención francesa ha teni-
François Hollande en su reciente visita a Mali
do de todo menos de improvisación. Fue anunciada hace seis meses. Muy oportunamente numerosas tropas francesas estaban acantonadas en Mali desde hacía mucho tiempo; según relata la Red Voltaire era una fuerza militar considerable: el 1er Regimiento Paracaidista de Infantería de Marina «la coloniale» y al 13er Regimiento de Dragones Paracaidistas, helicópteros y más de 12 aviones entre ellos (3 aviones Mirage 2000D, 2 Mirage F-1, 3 aviones de transporte C135, un avión de transporte táctico pesado C130 Hércules y otro avión de transporte táctico C160 Transall. Pura casualidad. La cronología de esta ocupación es cuando menos extraña. Las elecciones presidenciales estaban convocadas para mediados de abril del 2012 y el presidente no repetía mandato. Cinco semanas antes se produce el golpe de estado militar encabezado por oficiales formados en EEUU. Los golpistas son incapaces de explicar cuáles son las razones para inter-
venir y cuál es el plan para “salvar el país”. Se suprimen las elecciones y se transfiere el poder a uno de los candidatos más ligados a Francia. El golpe de estado fragmenta aún más la división étnica del país. Los tuareg nómadas del Sahara reivindican desde hacía decenios su propio país en la zona norte del Sahara, no pretenden proseguir hacia el sur de Mali. Serán los grupos jihadistas los realmente interesados en proseguir su expansión hacia la capital Bamako. Según el ’New York Times’ desde hacía cuatro años EEUU había venido entrenando a los grupos militares malienses, invirtiendo cerca de 600 millones de dólares en instrucción y armamento. Llegado el momento del golpe militar unido a la intervención jihadista en el norte, también entrenados por Occidente para la intervención en Libia, cuatro de las cinco divisiones acantonadas en el norte desertaron y se sumaron a los rebeldes. El 10 de enero del 2013 los jihadistas se extienden hacia el sur. El pre-
sidente pide ayuda a Francia que actúa en pocas horas. Argelia se verá implicada cuando un grupo islamista radical asalta una planta de gas y retiene a centenares de rehenes de diversas nacionalidades. Francia presiona y obliga al gobierno argelino a abrir su espacio aéreo al ejército francés. La desestabilización de Argelia, al estilo de Libia o Siria, podría ser otro de los objetivos franceses en este proceso. El método francés recuerda el de Bush: utilizar a los grupos islamistas para crear un caldo de cultivo que promueva la intervención occidental. El discurso de Francois Hollande reproduce los tópicos de la «guerra contra el terrorismo», cuando ya algunas ONGDs han denunciado las ejecuciones sumarias y las violaciones llevadas a cabo por el ejército maliense y sus aliados africanos y franceses. Qatar que ha comprado importantes paquetes de acciones de las empresas francesas en dificultades y Arabia Saudita, gran valedor del actual presidente aupado por los militares, vuelven a aparecer en escena. El presidente francés ha visto el momento oportuno para una intervención; su popularidad, por los suelos, incapaz de cumplir sus promesas electorales, ha encontrado en la intervención exterior la justificación de su acción política. El apoyo, más político que militar de la UE, rebela también los claroscuros de la diplomacia de la Unión. El que fuera la gran esperanza de la socialdemocracia francesa, que pondría a Merkel en su sitio, se ha revelado como un bombero-pirómano; como un pequeño Napoleón.
24 I Internacional
MUNDO OBRERO MARZO 2013
Unidos para conseguir el cambio 36 Congreso del PC de Francia
Maite Mola
Vicepresidenta del PIE y Resp. de Política Internacional del PCE
E
sentaron 3 al documento oficial) y todos los afiliados votaron cuál de los textos iba a ser la base común. Resultó elegido el texto del CN por un 73,16 % , que con el nombre "Es el momento de volver a encender las estrellas" (parte de un poema de Guillaume Apollinaire), se debatió junto con la reforma de los estatutos en los niveles sectoriales y departamentales. Tenemos que remontar a 2001 para encontrar un texto aprobado en la dirección por tan alta proporción. El debate de estatutos también tuvo una extraordinaria importancia, ya que se propusieron varios cambios que resultaron controvertidos, como la supresión del financiamiento propio de las células entre otros. El proceso culminó con el 36 Congreso celebrado entre el 7 y el 10 de febrero en Aubervilliers (Paris). Cabe señalar que las 3 tendecias que propusieron los textos alternativos se han visto debilitadas al perder un tercio de su peso en total respecto al congreso
l 36º Congreso del PCF, con el lema "la force du partage" (La fuerza/ el poder de compartir), se realizó en un contexto de profundización de la crisis económica en Europa, víctima de las políticas de recesión y austeridad propuestas por la troika y seguidas ciegamente por los gobiernos de la mayoría de los países de la UE, y que han producido una situación humanitaria insostenible con la consecuente explosión de luchas sociales en Grecia, España y Portugal, entre otros. Más de 150 delegaciones extranjeras, de los cinco continentes daban idea del interés que suscitaba este congreso, en el que el PCE participó con los camaradas Pierre Laurent fue reelegido Juan de Dios Villanuesecretario general con el 100% de los votos va, Ramón Santamaanterior, pero entiendo interesanría, Iván de la Blanca y la autora te comentar que el texto mayoride este artículo que fue con la tario quedó en minoría en seis doble representación del PIE y del departamentos. PCE. La estrategia del Frente de Y además, se celebró en un Izquierda ha sido ampliamente marco novedoso, porque en Franaprobada. Sólo uno de los textos cia la derecha ha perdido el poder era contrario, pero es cierto que y ahora es el Partido Socialista, hay propuestas variadas desde con Hollande a la cabeza, sin la integrarse en el Frente y hacer de participación de los comunistas éste una fuerza política, hasta el quien gobierna, en contraste con planteamiento mayoritario de el período de la Izquierda Plural preservar el PCF y no poder afiliarentre 1997 y 2002, y con un Jeanse de manera individual en el Luc Mélenchon que fue el candifrente. dato del Frente de Izquierdas La cuestión de Europa y de la apoyado por el PCF-, que consiUnión Europea fue ampliamente guió importantes apoyos en la abordada, también con diferentes elección presidencial. puntos de vista, entre quienes de La afiliación de jóvenes activisforma muy mayoritaria apostaron tas al PCF ha supuesto también por otro modelo de Europa, lo un empuje importante al partido, que exigiría una refundación de la a sus políticas y a su participación UE en base a una construcción de ciudadana tanto dentro en el una Europa social en vez de la Frente como en el Partido Europa de los mercados, hasta los Comuista Francés. Y esto se visuaque proponían la salida de la lizó en el Congreso, tanto por el Unión Europea y por tanto de la número de jóvenes como por sus zona euro. planteamientos en los debates. En la cuestión del socialismo y El calendario del Congreso las enmiendas al texto oficial, tiene su interés. El 13 de septiemvarias federaciones que habían bre de 2012 se abrió la fase de apoyado el texto votaron las contribuciones en las que cada enmiendas que reafirmaban la afiliado/a podía publicar libremen"opción del socialismo" como te sus contribuciones en la págiparte de la estrategia del PCF. na Web del partido. En octubre se Pierre Laurent fue reelegido votó una propuesta común en el secretario general con el 100% Consejo Nacional, se abrió la fase de los votos. de propuestas alternativas (se pre-
El PCE e IU piden la libertad para los presos políticos saharauis del Campamento de la Dignidad
Juzgados por un tribunal militar marroquí, que no tiene competencia
Willy Meyer *
El viernes 8 de febrero asistí en Rabat (Marruecos) a la sesión del tribunal militar del juicio-farsa contra 24 saharauis junto con el eurodiputado del grupo socialista Antonio Masip con el objetivo de acompañar a las familias y mostrar a los presos saharauis la solidaridad internacional. Estos estaban acusados de cometer asesinatos, pertenecer a banda criminal, profanar cadáveres y promover la anarquía en los Territorios Ocupados del Sahara Occidental el 8 de noviembre del año 2010, cuando la fuerza marroquí ocupante disolvió violentamente Gdeim Izik, -el Campamento de la Dignidad-, que en un acto de rebeldía concentró a miles de saharauis como preludio de lo que sería la Primavera Árabe. Precisamente el día antes lográbamos la aprobación de una enmienda promovida entre otros por mi Grupo, la Izquierda Unitaria Europea, a la resolución que concreta el mandato del Parlamento Europeo al XXII Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, exigiendo la liberación de todos los presos políticos saharauis, expresando la preocupación de la Eurocámara por las continuas violaciones de los derechos humanos en el Sahara Occidental y reclamando una solución justa y duradera del conflicto basada en el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, de conformidad con las resoluciones de las Naciones Unidas. Sin ningún lugar a dudas, el proceso contra el Grupo de Gdeim Izik se trató de un juiciofarsa, ya que el tribunal militar marroquí carece de cualquier capacidad para juzgar a los 25 saharauis. Fue la fuerza ocupante marroquí la que disolvió violentamente el Campamento de la Dignidad a las afueras de El Aaiún, en el Territorio No Autónomo del Sahara Occidental pendiente de descolonización, causando numerosos daños, heridos y víctimas saharauis. Los saharauis que se opusieron a este ataque militar en su propia tierra ejercieron su derecho a la legitima defensa frente a la fuerza colonial ocupante. Y es que Marruecos carece de toda jurisdicción sobre los territorios que ocupa en el Sahara Occidental. En cualquier caso, la investigación criminal se debería realizar contra los responsables marroquíes que dieron la orden de disolver un campamento pacífico. La aparición de los 24 saharauis en el juicio (uno de ello fue juzgado en rebeldía) gritando libertad para el pueblo saharaui se convertía en una manifestación de dignidad frente al despliegue militar en la sala: más de 60 militares marroquíes y el propio tribunal formado por un presidente civil y seis militares.
El eurodiputado Willy Meyer, junto a Maite Mola, responsable de política internacional del PCE y vicepresidenta del Partido de la Izquierda Europea (PIE), en la concentración que tuvo lugar el pasado 21 de febrero en Madrid frente al Ministerio de Asuntos Exteriores, condenando el juicio y pidiendo la libertad de los 24 prisioneros marroquíes
Farsa judicial Nada más comenzar la sesión los abogados de la defensa pusieron en entredicho todas y cada una de las acusaciones, la irregularidad en la aportación de pruebas, el intento de presentar nueve testigos de la acusación el mismo día de la sesión sin conocimiento previo de la defensa tras más de dos años de los sucesos, el que uno de los presos fuese detenido días antes de la disolución violenta del campamento, que solo apareciese en el sumario una prueba forense de un muerto, la inconstitucionalidad del
Es al régimen de Mohamed VI al que la comunidad internacional debería sentar en el banquillo por ocupar violentamente el Territorio No Autónomo del Sahara Occidental carácter militar del tribunal conforme a la nueva Constitución marroquí, que todos los testimonios de los acusados se realizaron bajo tortura y abusos sexuales. Fueron alegatos rotundos y vehementes los que presentó la defensa pero que no hicieron variar al presidente del tribunal ni la forma ni el fondo de las acusaciones. Además, se expuso en la sala una pequeña jaula precintada con las supuestas armas blancas que, a juicio de la acusación, sirvieron a estos 25 saharauis para amedrentar a miles de personas, para mantener secuestrados y evitar la huida de los 20.000 saharauis del campamento y cometer los asesinatos a los agentes marroquíes. Allí, sin clasificar, ni aisladas en plástico para evitar su manipulación se exponía una docena de cuchillos de cocina, bengalas, un ordenador portátil y numerosos teléfonos móviles. Cualquiera de los observadores podía manipular y dejar sus huellas en las pretendi-
das armas criminales al poder meter los dedos entre los barrotes de la jaula. El desarrollo de la sesión enseguida confirmó que se realizaba una pantomima de juicio, una operación del régimen de Mohamed VI que sería cómica si no fuese por las severas penas a las que ha sido condenado el grupo de saharauis luchadores por los derechos de su pueblo pendiente de descolonización: 9 cadenas perpetuas y para el resto del grupo condenas desde los 2 años y medio de cárcel, a 20, 25 y 30 años de prisión. Ahora es el momento de reforzar la solidaridad internacional para lograr lo más pronto posible la puesta en libertad sin condiciones del grupo de saharauis de Gdeim Izik condenados en un juicio motivado políticamente injusto, ilegal y carente de cualquier tipo de garantías jurídicas, una pantomima organizada por el régimen marroquí, fuerza militar ocupante del Sahara Occidental. Es al régimen de Mohamed VI al que la comunidad internacional debería sentar en el banquillo por ocupar violentamente el Territorio No Autónomo del Sahara Occidental y apropiarse de sus recursos naturales, poniendo en riesgo la identidad nacional del pueblo saharaui e impidiendo por la fuerza el ejercicio de su derecho a la autodeterminación Ante esta ignominiosa sentencia que no reconocemos, debe saber el pueblo saharaui que desde Izquierda Unida y el Partido Comunista de España no descasaremos hasta que salgan en libertad todos los presos políticos saharauis, cese la violación de los derechos humanos del pueblo saharaui en los Territorios Ocupados y que se permita finalmente a este pueblo de una vez por todas ejercer su legítimo derecho a la autodeterminación, reconocido por el Derecho Internacional y por numerosas resoluciones de las Naciones Unidas. Eurodiputado y responsable de Política Internacional de Izquierda Unida
MUNDO OBRERO MARZO 2013
Ensayan con los españoles para ver cuánto aguantan
Sociedad y Ciudadanía I 25
Uno de cada cuatro sin techo en Madrid es licenciado universitario
Susan George, Presidenta de Honor de Attac , asegura que los griegos y españoles son como ratas de laboratorio para ver qué nivel de castigo y sufrimiento puede ser aceptado por esta sociedad sin que la gente se rebele. Para esta activista lo importante es que el Estado gobierne para los mercados financieros y no para el pueblo. George asegura que los ricos están ganando la guerra en la lucha de clases por lo hay que unirse para no perderla.
El 23,6% de las personas sin techo en la Comunidad de Madrid tienen un título universitario y el 24,3% afirma que llevan cuatro meses o menos en esa situación. Son los datos que se desprenden del avance del VI Recuento de Personas Sin Hogar de la Comunidad de Madrid. El lugar previo de residencia para el 53,4% de esas personas era su vivienda y la falta de trabajo es el principal motivo que les ha llevado a la indigencia.
Sociedad y Ciudadanía
La subida de tasas y la disminución de becas multiplican el endeudamiento de los estudiantes universitarios Los universitarios se prostituyen para pagar sus estudios
Alfredo Ay_Menón
Si algo han puesto de manifiesto los desahucios son los riesgos de la financiarización del acceso a un derecho, como es en este caso el de la vivienda. Estamos viendo cómo el pago de una deuda queda por encima de derechos básicos. Lo mismo sucede con los mal llamados “rescates”, en los que los países pierden la soberanía y lo que quedaba de sus servicios públicos para que el ciclo del capital siga su curso. El mismo proceso se va introduciendo en la educación, y como todas estas grandes ideas, trae la etiqueta de “Made in USA”. Actualmente la deuda estudiantil en los EE.UU. sobrepasaba el billón de dólares, creciendo a un ritmo de un 17% anual. A ese ritmo, en 2018 superaría al conjunto de la deuda pública española y en 2030 a la estadounidense(1). ¿Las causas? Sencillas: unas tasas universitarias desorbitadas, que han crecido un 900% en los últimos 30 años hasta situar el coste medio de una titulación universitaria en los 25.000 dólares (casi 19.000 euros)(2), una política de becas desligada de la renta, preocupada sólo por la competitividad entre los estudiantes y, finalmente, la creación de líneas de crédito públicas y privadas para hacer negocio con préstamos estudiantiles que elevan sus intereses cada año. El resultado es que la deuda individual media estudiantil (según estudios recientes de TransUnion(3)) ha crecido más de 5.000 dólares en los últimos cinco años, llegando a rozar los 24.000$, las peticiones de aplazamiento de pago alcanzan al 43,7% y la morosidad ha crecido un 27% en este tipo de préstamos. Un modelo de enseñanza superior que promete un ascensor social para el que hay que pagar un peaje, los repetidos dogmas de la educación como inversión individual en el futuro personal, chocan con la tozuda realidad de un mercado laboral precario y con enormes cifras de paro, en el que más de la mitad de los titulados universitarios menores de 25 años están desempleados(4) y el 37,8% de los graduados trabaja en empleos que no requerían título universitario(5), por lo que en muchos casos cobran bajos salarios y tienen graves problemas para hacer frente al pago de su deuda. Movimientos sociales nacidos al calor de las protestas de Occupy Wall Street(6) lograron introducir esta problemática en la agenda política de las pasadas elecciones, si bien la solución está aún lejos. Esta realidad hace tiempo que cruzó el charco, haciendo su primera escala en el Reino Unido. Una de las consecuencias es que desde hace años se viene constatando en ese país un auge en la prostitución de estudiantes, principalmente chicas, para costearse sus estudios universitarios(7). Según un estudio reciente de Ron Roberts, Catedrático de la Universidad de Kingston, las universidades británicas reciben anualmente entre 103 y 355 millones de libras (126 y 436 millones de euros) procedentes de
actividades ligadas al sexo(8), al recurrir más de un 6% del estudiantado al sexo como fuente de financiación de sus estudios universitarios. Y es que el aumento de las tasas universitarias y la eliminación de becas promovidas por el gobierno de Cameron ha provocado que dos terceras partes de los universitarios británicos
estén endeudados, cuando este porcentaje era solo de un 5% antes de empezar sus estudios superiores. Al mismo ritmo que se generaliza un modelo educativo elitista, se generalizan sus consecuencias. En Francia, el sindicato estudiantil Sud Étudiant cifra en 40.000 el número de mujeres estudiantes que alquilan sus cuerpos para pagar sus estudios (frente a 5.000 hombres) de una población femenina de 800.000 estudiantes(9). Indican en su estudio que fenómenos similares ocurren en Italia, Bélgica, Holanda, Polonia y por supuesto España. En nuestro país las consecuencias de la mercantilización de la educación superior comienzan a hacerse notar. En el último año, la subida de tasas impulsada por el Ministro Wert ha encarecido una media de 540 euros anuales los estudios universitarios de grado, si bien en comunidades como la de Madrid, la subida es aún mayor, haciendo que un estudiante de carreras como Medicina pague casi 2.000 euros por curso en una universidad pública. Además se sanciona a los estudiantes que por diversas razones no pueden aprobar todas las asignaturas de las que se matriculan, con incrementos en torno al 350% de la primera a la cuarta matrícula. En los títulos de posgrado, como pueden ser los másteres oficiales, los precios
Reflexión sobre las movilizaciones por la educación pública
Durante todo lo que llevamos de curso hemos asistido a una serie de grandes fechas de movilización en defensa del derecho a la educación, en el marco general de movilización social contra la crisis y los recortes. Estas movilizaciones han contado con una numerosa participación de los sectores educativos y con la simpatía de gran parte de la sociedad, pero han estado también marcadas por debilidades que no permiten hacer avanzar las reivindicaciones y las formas de lucha en su contenido, su implantación en los centros y en el conjunto de la sociedad. El movimiento “marea verde”, primero, y contra la “Ley Wert”, después, no ha conseguido articular movimiento estudiantil desde la base de los centros ni tampoco por lo general superar la dinámica de formatos de lucha clásicos en función de la agenda de reformas que se
marca desde el Ministerio. No se pretende afirmar que no haya que articular fechas clave en función del desarrollo institucional de los recortes, pero sí que agotar la vía de la movilización a los plazos que marca el enemigo puede suponer con el tiempo estancar la movilización en formatos y estructuras que debilitan progresivamente el potencial del movimiento. A través de la experiencia concreta nos damos cuenta de que al gobierno no le suponen un problema político de demasiada envergadura huelgas aisladas en el tiempo y entre sectores. En la Universidad la cuestión es algo distinta dado que es visible que se ha sido incapaz de desarrollar movilizaciones que si quiera se asemejasen a la fuerza educativa y social que tuvieron en la enseñanza no universitaria. La imposición en muchas ocasiones de una agenda mediatizada por el conflicto
de la secundaria, en relación a un marco de coordinación de los niveles de la educación excesivamente desligado de las bases, sumado a la incapacidad de las estructuras de autoorganización estudiantil permanentes y no permanentes, han sido factores para su fracaso. Las tareas inmediatas al hilo de lo señalado pasan por construir movimiento estudiantil desde los institutos y desarrollar espacios de toma de decisiones ligados a las bases que superen formatos de movilización desgastados. En las universidades se trataría de articular un movimiento a la altura de las duros ataques recibidos, y vincular las distintas luchas de la educación, así como perfeccionar su proyección de cara a que el conjunto de la sociedad perciba como propio el conflicto educativo en aras de caminar hacia una marea ciudadana por la educación pública.
son absolutamente descabellados. Tomando la UCM como ejemplo, el coste de un curso se mueve entre los 2.100 y los 3.900 euros. Esta situación se ve agravada por los nuevos requisitos en materia de becas del Ministerio de Educación, que pese a presupuestar lo mismo en becas generales (no así en otras como el eliminado programa Séneca, de movilidad), según algunos estudios prevé un ahorro de 140 entre 264 millones de euros. Todo esto mientras “España destina a la financiación de becas y ayudas el 0,08% del PIB frente al 0,24% del PIB de media en los países de la OCDE”(10). El abandono de los estudios universitarios es la consecuencia que tienen estas medidas en capas amplias de la población, como toda persona con alguna relación con el mundo universitario conoce, pese a que el Ministerio no quiera publicar los datos de las matrículas anuladas por impago. A esta situación se une la finalización del período de carencia de los préstamos renta-universidad impulsados por el gobierno de Zapatero, que tras generalizar la idea de que los préstamos se extinguirían si el estudiante no alcanzaba cierto umbral de renta, modificaron la normativa en 2008(11), haciendo obligatoria su amortización. Han pasado cinco años y los estudiantes que optaron por esta forma de financiar sus estudios tienen que pagar sus deudas. De la misma manera, la normativa aprobada en 2009(12) (ocupando Gabilondo el Ministerio) agotará en unos meses las posibilidades de ampliar los periodos de carencia de estas becas-hipotecas. Nos acercamos pues a una situación muy problemática para muchos estudiantes, a los que podemos suponer imposibilitados para hacer frente a su deuda, dadas las cifras de paro juvenil, que alcanzan una impresentable tasa del 57,6%.(13) Frente a este estado de las cosas, del que son culpables tanto el PP como el PSOE, así como todos aquellos que promovieron la mercantilización de la universidad, no queda más alternativa que organizar la respuesta contra la deuda estudiantil y la financiarización del acceso a la educación, en favor de (como se dice en un libro de inminente publicación(14)), Otra Universidad Pública. Notas 1. http://goo.gl/4HCLY 2. http://goo.gl/V8q4R 3. http://goo.gl/FB9YI 4. Íbid. 5. http://goo.gl/4Llt6 6. http://goo.gl/1Owk6 7. http://goo.gl/FZoFQ 8. http://goo.gl/jBpVd 9. http://www.asteriscos.tv/noticia-10789.html 10. http://goo.gl/IjOa5 11. http://becas.universia.es/ES/beca/14897/ 12. http://goo.gl/B74qm 13. http://goo.gl/LbV4K 14. Artículo de Manuél Gómez, Fabio Cortese y Olmo Masa en un volumen colectivo de próxima aparición.
26 I Sociedad y Ciudadanía
MUNDO OBRERO MARZO 2013
Destruir Álava por cinco años de gas natural El Fracking y el peligro de una nueva “fiebre del oro” que pasará factura
La era de la economía de los hidrocarburos está llegando a su fin. El petróleo y el gas natural se acaban, y el planeta tendrá que buscar otras fuentes energéticas para mantener los logros conseguidos durante esta era. Se habla continuamente de desarrollar las energías renovables, y de respetar el medio ambiente, pero los hidrocarburos se resisten a desaparecer. Los pozos de petróleo superligero de Arabia Saudí y de otros países de la OPEP están llegando al final de su explotación, y los nuevos hallazgos de hidrocarburos son de petróleos pesados y extrapesados, o de gases no convencionales, con lo que su extracción y refinado son cada vez más caros, y países como España, que deben importar casi la totalidad de los hidrocarburos que consumen, tienen unos costes energéticos cada vez mayores y aumentos del déficit comercial. España no quiere ser ajena a la carrera por explotar las últimas reservas de hidrocarburos, y la posible existencia de zonas de pizarra con burbujas de gas natural en la zona conocida como Cuenca Vasco-Cantábrica ha hecho que varias Comunidades Autónomas del norte peninsular –con excepciones como la de Cantabria, que ha rechazado el fracking- se lancen a construir pozos, en una nueva 'fiebre del oro' que puede tener consecuencias muy negativas para la sociedad. La explotación en el País Vasco El Gobierno Vasco ha solicitado construir varios pozos de sondeo en la zona denominada permiso ENARA, que ocupa 75.852 hectáreas en las provincias de Álava y Burgos; recientemente se ha autorizado la construcción de dos pozos de exploración en el término municipal de Vitoria-Gasteiz. El objetivo es comprobar si la utilización de la fractura hidráulica resulta rentable. En las explotaciones no convencionales, el gas está contenido en estratos de roca poco porosa y de poca permeabilidad, cada burbuja de gas es independiente, y es imprescindible romper la roca para conseguir cantidades suficientes para que la explotación sea rentable. Para romper la roca se utilizan explosivos para crear pequeñas grietas, y la fractura hidráulica, o fracking, que consiste en bombear un fluido (agua con un agente de apuntalamiento y productos químicos) a una elevada presión para abrir y extender las fracturas, y liberar el gas. El operador de los dos pozos de exploración será la Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi, S.A. (SHESA), una sociedad pública dependiente del Ente Vasco de la Energía (EVE), que formará para dicha exploración una sociedad con las empresas privadas Geyco Energy (36%) y con Cambria Europe (20%).
Foto: appvoices.org
Inmaculada Rodríguez Jurado *
Según José Ignacio Hormaeche, director general del Ente Vasco de la Energía en la anterior legislatura, el coste de la exploración será "50 millones, 25 millones de euros cada uno de los dos pozos de exploración" y el "dinero público, será el 44 por ciento de esos 50 millones estimados del coste de las dos
El espacio que abarca la zona de exploración ENARA coincide con el de uno de los acuíferos más importantes del País Vasco, el acuífero de las calizas de Subijana exploraciones", por tanto, la exploración costará al Gobierno Vasco, a las personas que viven en el País Vasco, 22 millones de euros, la mayor parte presupuestados en 2012, según lo dicho por José Ignacio Hormaeche, "lo que el EVE va a aportar a SHESA en el año… según está en el presupuesto 2012 son 29 millones de euros, de los cuales 21 millones van a ser la aportación que va a hacer SHESA este año para la parte de los pozos de exploración que está previsto". Sin embargo, el anterior lehendakari de la CAPV, Patxi López, tras visitar un yacimiento en Dallas, anunció en octubre de 2011, que la inversión en pozos de exploración sería de 100 millones de euros, por lo que todavía no está claro por cuánto nos va a salir el desarrollo de la exploración. Y aunque "no hay dos yacimientos que sean exactamente iguales, ni que sean idénticos y, por lo tanto, no se pueden extraer conclusiones de otros casos o de otros yacimientos que haya podido haber en el mundo anteriormente" (Xabier Garmendia, viceconsejero de Industria y Energía del Gobierno Vasco de
Patxi López), resulta que estamos ante "un proyecto que puede tener un valor de 30.000 millones de euros y que puede suponer una importante oportunidad para nuestras empresas vascas" ya que "se estima que el gas recuperable en Gran Enara está en torno a los 184,5 bcm, lo que viene a representar el consumo de cinco años de todo España y el de unos 60 años del País Vasco" (Bernabé Unda Barturen, Consejero de Industria, Innovación, Comercio y Turismo del anterior Gobierno Vasco). La Plataforma Fracking EZ Araba ha explicado que "en el mundo de las explotaciones de hidrocarburos se distingue entre reservas posibles, probables y probadas", y considera que los 180.000 millones de metros cúbicos de gas que pueden extraerse de ENARA pueden ser "un globo sonda mediático para generar un estado de opinión favorable a su explotación", y ponen como ejemplo las rebajas en las estimaciones de gas recuperable en años sucesivos, que van desde el 41% en Estados Unidos hasta el 90% en Polonia. Daño ambiental y contaminación También han calculado, basándose en el promedio de extracción de pozos extractores en funcionamiento, que para extraer los citados 180.000 millones de metros cúbicos de gas harían falta más de 2.000 pozos de extracción. Cada pozo de exploración ocupa una superficie de 100 x 100 metros, y necesita la construcción de caminos por los que transiten los camiones que surtan de materiales y retiren los residuos generados, por lo que el suelo de la Llanada Alavesa quedará muy dañado. "La memoria medioambiental -de los pozos de exploración- nos dice que el agua con aditivos que se va a quedar en el subsuelo es el 89%, porque el factor de recuperación esperado es nada más que el 11%, con
lo cual, se nos quedarían debajo del suelo, alrededor de 31 millones y pico de litros de agua contaminados" (Mikel Otero Gabirondo, de la Plataforma Fracking EZ Araba). Entre los aditivos de los lodos de perforación que no se recuperarán y contaminarán el subsuelo, podremos encontrar: Hidróxido potásico, Hidróxido de sodio, Bicarbonato sódico, Carbonato sódico, Goma Xanthan (VISCO XC 84), Barita (BaSO4), Bentonita, Acrilato/acrilamida (POLIVIS PW9), AVAGREEN LUBE, varios de los cuales son peligrosos para el agua, y por tanto, para la vida. Sólo con lo dicho ya habría motivos suficientes para rechazar tanto la exploración como la posterior explotación, pero hemos dejado para el final lo más preocupante. El espacio que abarca la zona de exploración ENARA coincide con el de uno de los acuíferos más importantes del País Vasco, el acuífero de las calizas de Subijana, que guarda unas reservas de 72,5 hectómetros cúbicos al año casi sin explotar. Hasta la fecha apenas estaba amenazado debido a que la zona no está muy poblada y la agricultura, predominio de cultivos de secano, no es relevante. Todas las tuberías que pretendan llegar hasta el gas natural deberán atravesar el acuífero, y en caso de fallar el aislamiento de cualquiera de ellas, la contaminación llegará al acuífero. Xabier Garmendia, Viceconsejero de Industria y Energía del anterior Gobierno Vasco, en una entrevista en el Diario de Noticias de Álava afirmó que "el riesgo de que haya contaminación es nulo, pero eso hay que demostrarlo". Pero, ¿y si lo que se demuestra es que el riesgo de contaminación NO ES nulo? ¿Quién va a asumir el coste de la contaminación? ¿Cuánto cuesta un acuífero? ¿Qué póliza de seguro se necesita para compensar la pérdida de algo tan importante? Durante la legislatura anterior, el Partido Nacionalista Vasco (PNV) mantuvo posiciones muy ambiguas, ya que tanto en la Diputación de Álava como en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz es oposición. El cambio de Gobierno en la CAPV, que ha dado al PNV la responsabilidad de decidir si las prospecciones continúan o no, nos permitirá ver cuál es su posición real. Creemos que el Gobierno Vasco debería abandonar la investigación de hidrocarburos, y destinar el dinero de las personas que pagan sus impuestos en esta Comunidad Autónoma a investigar las posibilidades de las energías renovables, sobre todo la solar fotovoltaica. Destinar millones de euros a destruir acuíferos y la salud de las personas, con el objetivo de mantener el poder de la industria de los hidrocarburos no nos parece correcto. Ojalá sólo tengamos que lamentar la pérdida de dicho dinero. * Partido Comunista de Euskadi / PCE-EPK
MUNDO OBRERO MARZO 2013
Cultura y Comunicación I 27
Bloguera usanoamericana abucheada en Brasil
Lucía Socam en la Feria del Libro de La Habana
La bloguera al servicio de los intereses usanoamericanos Yoani Sánchez ha iniciado su vuelta al mundo en 80 días como días antes lo hiciera Payá. El circo “disidente”, Willy Fog y Rigodón, se va de gira mundial. Llegada a Brasil, primer destino de Sánchez, fue recibida con pancartas que declaraban “Agente de la CIA”, “Ningún niño desnutrido vive en Cuba”. Dos cosas obvias: Primero, que Brasil no la quiere. Segundo, no leerán esta noticia en el País.
La cantante Lucía Sócam, integrante de la Brigada Cultural Vázquez de Sola, aseguró marcharse con un buena opinión de la asistencia y calidad de la Feria del Libro Cuba 2013. Allí presentó su disco Viejos tiempos, nuevos tiempos, en el que hace referencias a la memoria histórica durante la periodo republicano y de la Guerra Civil. La cantautora destacó la posibilidad de comprobar la realidad cubana, continuamente tergiversada por los grandes medios.
Cultura y Comunicación “La disciplina de la derrota”
Novela de Felipe Alcaraz
La disciplina de la derrota es el segundo volumen de la trilogía “Los días de la Gran Crisis”. Es una crónica novelada referida a un año donde la crisis-estafa del capitalismo adquiere tintes de tragedia irreversible. Junto a los personajes que representan la crisis institucional y financiera, otros, a pie de calle, componen un tapiz de gente derrotada pero no vencida, de gente sin miedo ni esperanza, que lucha por construir en positivo los términos de una nueva historia, desde la conciencia de clase, pero también desde la indignación y desde el instinto de supervivencia. El personaje colectivo del 15M, el Rey, el grupo de cortesanos que organiza un intento de abdicación, Rajoy y Rubalcaba, Felipe González, Cayo Lara, Julio Anguita, Alberto Garzón, José Luis Centella, Baltasar Garzón, Federico Mayor, Botín, Rato… junto a personajes imaginarios, que a veces parecen los más verosímiles, componen un paisaje coral que funciona a un ritmo literario vertiginoso. Felipe Alcaraz, autor de La disciplina de la derrota, desarrolla en esta novela la acción diaria de una serie de personajes que van a caracterizar la crónica de un cambio histórico de proporciones colosales, que transformará para siempre la vida cotidiana de la gente. Gobernantes y gobernados, recortadores y recortados, dominantes y dominados son los actores de esta trama que enfoca la devaluación de la política, el rescate a costa de los ciudadanos del sistema financiero y la pérdida de valores en una situación de ideología líquida donde casi nadie recuerda lo que es. Felipe Alcaraz, autor de otras novelas, como La conjura de los poetas y Tiempo de ruido y soledad (primer volumen de la trilogía), desgrana en esta nueva novela las tramas que traducen la cara visible, pero también la cara oculta, de un tiempo convulso en el que coinciden la mayor crisis conocida del capitalismo con una crisis institucional de gran trascendencia; y todo ello en coexistencia con una movilización social de alto voltaje. Se trata, en suma, de una crónica novelada en la que se mezclan nombres reales con personajes ficticios, en el marco temporal de un año en el que se han condensado hechos de gran intensidad, que antes tardaban un decenio en producirse. LA DISCIPLINA DE LA DERROTA Felipe Alcaraz Editorial Almuzara Córdoba 2013 Book trailler: http://youtu.be/bitRjDB-NU4
La defensa de la palabra
ESCENARIOS
La lengua madre Dramaturgia Juan José Millás Dirección: Emilio Hernández Reparto: Juan Diego Contraviniendo uno de los principios que nos dimos para llevar adelante la columna de teatro, reseñamos esta vez un montaje institucional ante la dificultad de encontrar trabajos escénicos alternativos que estén en cartel cuando sale este periódico mensual. “Los locos son más sensibles a las catástrofes” y logran verlas venir. Esta frase que forma parte de la obra La lengua madre, quizá nos ayude a componer y entender al personaje que da vida Juan Diego, en un monólogo brillante y sostenido por la palabra. Se trata
de un conferenciante, mayor, de verbo reposado, contenido; que reflexiona sobre la lengua. Se mueve entre lo cómico, lo ingenuo, y la tragedia del que se siente amenazado y ya casi, herido de muerte. Esa montaña rusa de reflexiones que nos llevan desde la carcajada al llanto, solo hablando de palabras, tal vez únicamente cobra sentido si entendemos a ese venerable, inocente y peculiar hombre, como un” loco” sensible. A través de un viaje por el diccionario, iniciamos un viaje por la vida del personaje en la que las palabras han formado y confor-
Pensar y debatir sobre teatro
V Jornadas sobre la inclusión social y la educación en las Artes Escénicas. Organiza: el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; el British Council España; la Embajada del Reino de los Países Bajos en España; la asociación Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de Titularidad Pública; el centro cultural y social de Caja Madrid; la Casa Encendida y el Institut del Teatre de la Diputación de Barcelona). Lugar: Institut del Teatre, Barcelona. 20 y 21 de marzo de 2013 El programa de trabajo previsto para estas V Jornadas avanza un paso más en sus objetivos de
abordar y poner al día la situación de la inclusión social en las artes escénicas en España y en diversos
Teatro para leer
La revelación (reimpresión) Autor: Leo Bassi Editorial: Barataria Texto completo del espectáculo de Leo Bassi, La Revelación participa de una de las ideas más fundamentales de este
gran Bufón: Que nuestra sociedad está entrando en tiempos inciertos donde hasta la Razón y el Laicismo pueden peligrar si
mado su visión del mundo. El pasado nos aparece, así, hilarante y distinto. El presente, y lo que es más inquietante, el futuro se nos muestran como una estafa dolorosa contra la que deberíamos ponernos a salvo defendiendo las palabras. Se nos alerta de cómo el poder manipula el lenguaje y así, avanza en la manipulación de la realidad, de la vida, de nuestra concepción del mundo. Somos palabra, parece decirnos; y nos están destruyendo, vaciando, ensuciando. Con una puesta en escena simple (una mesa, una silla, una jarra de agua y un vaso, unos papeles) sobre un fondo rojo que cambia de tonalidad, Juan Diego, llena un escenario con una interpretación soberbia durante algo más de 80 minutos. Como ha hecho en otros papeles (recordamos su interpretación de San Juan de la Cruz en la película de Saura) su extremada competencia técnica y su proyección expresiva nos hace pasar de la risa, la sonrisa o la carcajada al nudo en la garganta. Pero entendemos que el humor que nos transmite está traspasado continuamente de un sentimiento de pérdida, de derrota, de dolor. El dolor de sentir que algo muy íntimo ha sido violado impune-
países de nuestro entorno cultural, tratando de dar respuestas y orientaciones a la delicada situación actual en este campo artístico, incidiendo además, en esta edición, en la financiación y en cómo se abordan estos temas en el ámbito de la educación reglada, todo ello intentando dar respuesta a las demandas de los propios participantes en anteriores ediciones de las Jornadas. Las herramientas de las artes escénicas, son especialmente útiles en el campo de la pedagogía (en los países en los que las artes forman parte de
no vienen defendidos con amor y pasión. La Revelación habla de esta pasión y sorprende por la profundidad de sus intuiciones destiladas en chistes que se graban en la memoria abriendo reflexiones que transcienden la risa. Su agudeza a la hora de señalar el fraca-
Colectivo ATEC mente: la palabra, y todo lo que ello conlleva. Es una interesante reflexión sobre la lengua como un ecosistema que sufre, como un bien común que nos conforma y determina. Como una herramienta para comprender el mundo que están pervirtiendo, destruyendo. Y en esa perversión podemos intuir la catástrofe que ya estamos viviendo. Hemos dejado que nos engañen (también y sobre todo) con el lenguaje y caemos cada día en “trampas verbales al servicio de oscuros intereses”. El título se explica en el programa de mano “El peligro, por ejemplo, de encontrarnos con un test de estrés, una hipoteca subprime, un cashflow o una prima de riesgo, todo ese lenguaje inventado por los que dominan el mundo para acomplejarnos, y que nos ha dejado huérfanos de la lengua madre que tan ricamente nos alimentaba de su teta y nos daba tanta seguridad”. El personaje nos pide perdón por compartir su angustia, “una angustia que nos atenaza a todos” y nos anima desde el escenario a defender la palabra como algo nuestro que nos ayuda a pensar, a entender, a ser críticos y a reaccionar. Porque, como dijo un Juan Diego emocionado al despedirse: “Nos queda la palabra”. Todavía.
la educación primaria y secundaria) y en el campo de la inserción social, de la acción contra la exclusión. Se trata, pues, de dos campos propicios para los graduados de arte dramático y de danza, en los que pueden desarrollar las competencias adquiridas, de forma adaptada o aplicada a las necesidades de la formación integral de la persona o a las necesidades de la acción comunitaria o terapéutica para la inserción social. Programa de las Jornadas: http://goo.gl/6oKZM
so de los dogmas arcaicos para resolver los problemas de hoy, hace que el texto haya despertado las simpatías y el interés de muy distintos grupos de diferentes confesiones que persiguen una utopía de un sistema más justo y tolerante” (Nota editorial).
28 I Cultura y Comunicación Esperando a los bárbaros FELIPE ALCARAZ
Novela negra
J
uan Madrid publica Los hombres mojados no temen la lluvia, una novela negra o criminal. “Los escritores de novela negra en España somos tan pocos, que Juan Madrid es uno de los dos”, dijo Manuel Vázquez Montalbán. Y es verdad. España, el país de la paz social interminable, no ha necesitado este escalpelo literario, porque nunca ha querido ver la realidad en blanco y negro, que es el color de los problemas reales. Por eso hay que detenerse en la última, por ahora, novela de este malagueño de 1947. La novela negra es, en realidad, la última gran metáfora del capitalismo. Es el espectáculo de la metáfora en torno al capital y su funcionamiento. Y lo mismo que el fascismo es un capitalismo de excepción, la mafia, (la `ndrangheta), es esa organización de excepción que se basa en la idea de que el delito, y el asesinato, son el negocio y el mercado por otros medios. En la novela criminal clásica, con el ejemplo máximo de Doyle y su criatura Holmes, la investigación de la realidad, en persecución del asesino, se convierte en toda una estrategia empírica, que se monta sobre el estudio minucioso de las pistas y de cómo estas pistas, paso a paso, pueden conducir al culpable. Y al final el culpable y su nombre son señalados directamente, culminando ahí la investigación y la novela. En la novela negra posterior, creada a partir de Chandler y de Hammet, el dedo señala la cara oculta de la luna: ya no interesa tanto el autor del crimen y su nombre cuanto la estructura causal y las relaciones históricas que han hecho posible los hechos que se describen, dándoles así una explicación “social” (se suele decir) a las cosas. Algo de esto se dice en “Como si fuera un prólogo”, de la novela de Juan Madrid: “Es muy posible que las cosas sucedieran de otra manera, y que los culpables no sean los que aparecen en estas páginas”. Pero no importa: se quiera o no los culpables están ahí, en la propia estructura histórica y social de la novela, a la vez como causa y efecto de la misma. Incluso hay novelas del género negro donde el autor, como es el caso del comunista Hammet, inventa y pone en movimiento una estrategia literaria antidominante, en contra de la estructura mafiosa, que puede suponer la destrucción desde dentro de sus propias determinaciones criminales, como puede ocurrir en la novela Cosecha roja. Algo hay también de cara oculta de la luna en la novela de Juan Madrid, que se desarrolla a través de un juego incansable e inteligente de dobles contabilidades e intenciones. Es la novela de la ética en números rojos. Y es también, al par, una intensa y descoyuntada, y hermosa, novela de amor negro, imposible. Pero no imposible por la iniquidad de los personajes o su mala suerte, sino porque en esa estructura de excepción, que marca la propia existencia de la mafia, no hay lugar para que pueda existir el amor. Todo son soledades al borde de la pólvora.
MUNDO OBRERO MARZO 2013
[Un mes Un Libro...] Antonio José Domínguez
Les Communistes
Louis Aragón / 2
N
os habíamos detenido en la entrega anterior a principio de los años treinta en los que Louis Aragón materializa su ruptura definitiva con el Surrealismo para iniciar su militancia comunista, una militancia que se prolongará hasta diciembre de 1982, fecha de su muerte. Durante este periodo, otros intelectuales se quedarían en los márgenes del Partido Comunista, otros lo abandonarían y algunos fueron compañeros de camino. Esta fidelidad no fue fácil, pues estuvo llena de contradicciones y desgarros, pero sostenida en una filosofía de la responsabilidad del intelectual de carácter social, comportamiento que en los años post-estalinianos mantuvo por encima de sus propias contradicciones con coherencia dialéctica. La vida de Louis Aragon y su carrera literaria han sido objeto de innumerables estudios. Pierre Junkin ha escrito recientemente el primer volumen de una biografía de más de ochocientas páginas que abarca solo hasta 1939. El interés, tanto por los avatares de su vida como de su obra, crece en los ámbitos periodísticos, universitarios y extrauniversitarios. No es tiempo de lamentaciones, pero sí de dejar constancia de que aquí, en nuestro país, son muy escasas sus obras publicadas. El desconocimiento biográfico y literario, no solo debería explicarse por cuestiones de mercado, sino por el desprecio de lo que representó y perdura en su obra poética y narrativa. Después de la publicación de Persecuté persecuteur, en los años treinta viajará a Rusia donde conoce los progresos de la Revolución y la gestación del denominado realismo socialista; pero también los primeros síntomas (1936) de los horrores de la política de Stalin. Después apoyará el Frente Popular en Francia, participará en la organización del I Congreso Internacional de escritores en defensa de la cultura en 1935 en París. Critica a André Gide por la visión negativa de la Unión Soviética que ofrece en su Retorno de la URSS y viajará a Valencia en 1937 donde asiste al II Congreso internacional de escritores. En el periodo prebélico de agitación y amenazas nazis y fascistas, se firmarán el Pacto de Munich y el Pacto germano-soviético (agosto 1939), que produjeron convulsiones y abandonos, como el de Paul Nizan, en la militancia comunista. Y el surrealismo ya es historia. Louis Aragon creará un realismo enraizado en los presupuestos del llamado realismo socialista como arma de combate y teoría estética. Su obra, parafraseando su título Le Mouvement Pérpetuel, es un movimiento perpetuo. La evolución de su concepción del realismo a la del mentir-vrai confirma su aseveración: “He sido en mi vida el testimonio de muchas cosas que podrían transformarse en ficticias, pero esto es precisamente una de las grandes dificultades… Los realistas del futuro deben mentir cada vez más para decir la verdad”. En el periodo que se extiende desde septiembre de 1939 hasta el final de la guerra mundial su actividad de resistente y su carrera literaria se multiplican. Escribe Le Creve-coeur entre 1939 y 1940 que representa un rebrote poético en medio del dolor y la derrota. El aliento poético renace después de años de silencio poético en un poemario de amor dentro del combate y la derrota. Su libro siguiente, Les yeux d’Elsa, es un poema de amor y de/en la guerra. Con este libro, Louis Aragon inicia el ciclo dedicado a Elsa. Su significación es dual, porque convergen en él la poética cortesana francesa como respuesta a la
degradación y humillación de un país invadido, y la sátira. El amor actuaría como contrapunto/respuesta a la barbarie: “La hiedra de tus brazos a este mundo me atan / No puedo morir Quien muere olvida // Me acuerdo de los ojos de aquellos que se embarcaron / Quién podrá olvidar su amor en Dunkerque.” Otra aportación poética memorable durante la Resistencia, concretamente en el 1943, es el poema denominado Le Musée Grevin en un momento en el que los poetas, como Paul Eluard y John Cayrol, intentan también dar aliento a una población que es víctima de las torturas, las deportaciones y las ejecuciones. Son las peores circunstancias de un pueblo que empieza a conocer también el espanto de Auschwitz. En este tiempo de desesperanza, Louis Aragon, bajo el seudónimo de François-la-Colére, testimonia la realidad en “un poema de circunstancias,” definido y explicado por el propio autor, porque cada tiempo demanda su poesía y sus poetas, en este caso, una poesía épica de sátira, canto y amor: En el fragmento VII, leemos: “Escribo en un país devastado por la peste […] Escribo en este país que la sangre desfigura […] Escribo… para terminar con una evocación de la epopeya nacional y un “Os saludo mi Francia donde el pueblo es hábil / En los trabajos que hacen que los días sean maravillosos / y que de lejos venimos a saludar su ciudad / París mi corazón inútilmente fusilado.” Louis Aragon solo escribió una novela Aurelien (Aureliano) durante los años de la Resistencia para volver al espacio narrativo de “Le monde reel”. Una vez terminó la contienda redacta la novela Les Communistes con un proyecto previo que abarcaría desde febrero de 1939 a junio de 1945, pero al final solo escribió el periodo de febrero de 1939 a Junio de 1940, año del desastre de Dunkerque. Una segunda versión aceptada por la Editorial Gallimard para su colección “La Pléiade” fue reescrita entre 1966 y 1967. El autor en esta segunda versión modifica su pun-
to de vista por exigencias editoriales y condicionado por los acontecimientos históricos de los años cincuenta y sesenta. Una lectura de esta novela debería tener en cuenta la situación del Partido Comunista -le parti des fusillades (el partido de los fusilados), según Elsa Triolet– que, por su trabajo en la Resistencia, se había convertido en la primera fuerza política de Francia y en un gran partido nacional que le permitió entrar en el gobierno en 1947, pero que por razones sociales y políticas de orden interior y por la creación de bloques tuvo que abandonarlo. Y una vez se crea el Kominform como respuesta al agresivo Plan Marshal, el Partido Comunista pasa a la oposición afianzándose en su defensa de la política soviética, mientras que el anticomunismo faisant ragé (rabiaba) azuzado `por el proceso Kraschenco y la situación laboral entraba en una gran conflictividad fuertemente reprimida. Les communistes es una novela inserta en “el mundo real” que representa una página de la historia contemporánea de Francia y del papel heroico del partido comunista durante la guerra. Es una novela de tesis en la que Louis Aragon explica y persuade para defender una ideología que paradójicamente empezaba a ser perseguida. Su urdimbre no nace de las cenizas del tiempo, sino en las candentes llamas de los acontecimientos que no son sino los sucesos bélicos y descripciones del drama de los refugiados, los problemas de la población civil diezmada por los bombardeos, los terribles asesinatos de las SS, las acciones contradictorias de los militares franceses, elementos que forman el entramado del discurso narrativo, cuyo personaje colectivo, los comunistas, emerge con heroicidad edificante: “No es una novela de propaganda. El convencimiento nace de lo narrado, de los hechos y no de la discusión”, manifiesta Roger Garaudy. En el periodo que va desde finales de los cuarenta hasta su muerte, Louis Aragon va a vivir una existencia agobiada por sus contradicciones y conflictos políticos dentro y fuera de su militancia, una existencia trágica se ha escrito, pero que no serán obstáculos para acrecentar su poder creativo. Sería un error no recordar novelas como La Semaine Santa (1958), Théatre/Roman (1974) y poemarios como Les Poetes, Le roman inachevé -su autobiografía poética- Le fou d’Elsa (1965) es un poema escrito en plena guerra de Argelia que reinventa y recrea un pasado, la Granada del rey Boabdil, atravesado por múltiples voces y discursos narrativos y poéticos- y elementos de las culturas cristiana y árabe. Es como una sinfonía polifónica, para apelar y nombrar un nuevo futuro. Su última colección de poemas, Les chambres Poéme du temps qui ne pase pas (1969) (Las habitaciones Poema del tiempo que no pasa), escrito en vida de Elsa es un libro de “adioses;” en el su carácter deconstructivo niega la melancolía. No fue fácil la etapa última de Louis Aragon. El desprecio y ataque de los jóvenes de mayo del 68 con los que quería dialogar, su postura ante la invasión de Checoslovaquia, el cierre de su revista Les Lettres françaises, el ejercicio incesante de explicar su pasado estalinista y la edad, el tiempo que no pasa: “Mi lección es no dejar lección alguna no haber extraído jamás / una sola ni aun la sombra de una sola / A quién dejar mi herencia un cianuro / De palabras caídas desde las utopía [… ] Qué largo es vivir durante toda una vida. Sin embargo, todo pasa, pero no, el aliento de haber amado y de seguir amando”. Sí: El amor deshace todo mentir-verdad.
MUNDO OBRERO MARZO 2013
PLANOPICADO
Sombras de un periodo negro
Título: No. Director: Pablo Larraín. Países: Chile, USA y México. 2012. Intérpretes: Gael García Bernal (René Saavedra), Luis Gnecco (Urrutia), Néstor Cantillana (Fernando), Alfredo Castro (Luis Guzmán), Antonia Zegers (Verónica), Pascal Montero (Simón), Jaime Vadell (ministro), Manuela Oyarzún (Sandra), Marcial Tagle (Alberto). Guion: Pedro Peirano; basado en la obra “El plebiscito”, de Antonio Skármeta. Producción: Daniel Marc Dreifuss, Juan de Dios Larraín y Pablo Larraín. Fotografía: Sergio Armstrong. Estreno en Chile: 9 Agosto 2012. Estreno en España: 8 Febrero 2013.
E
l estreno de “No”, cuarto largometraje de Pablo Larraín, de título tan corto como expresivo, nos ha permitido descubrir a este interesante director chileno, cuya trayectoria seguiremos a partir de ahora con toda atención. La cinta, que tiene el honor de ser la primera chilena nominada al Oscar como mejor película extranjera (aunque no creemos muy probable que lo obtenga: se encontrará con “Amour”, de Michael Haneke, como mayor favorita) se basa en la obra teatral “El plebiscito”, de Antonio Skármeta, y se convierte en una pormenorizada crónica de una guerra televisiva, la que enfrentó durante un mes a los partidarios del general chileno Augusto Pinochet con la Concertación de partidos por el No en el plebiscito que el dictador organizó y perdió en 1988. Pinochet se vio obligado a abandonar formalmente el poder (aunque permaneció como Jefe de las Fuerzas Armadas y senador vitalicio) y comenzó el llamado “período de transición a la democracia”. Se convocaron elecciones, el democristiano Patricio Aylwin alcanzó la Presidencia de la República y el sistema cambió su fachada y mecanismos de control impresentables para continuar siendo el mismo. Es decir, “mutatis mutandis”, algo muy parecido a lo sucedido en España. Larraín rueda con viejas cámaras
@
de la época para conseguir la textura y el formato televisivo 4/3 del vetusto U-Matic que fusionan de manera imperceptible sus secuencias con el profuso material de archivo. Ello confiere al filme un aspecto documental y una veracidad muy eficaces, admirable en el orden técnico. También el reparto es impecable, encabezado por el mejicano Gael García Bernal y por Alfredo Castro, presencia imprescindible en el universo del director chileno. Una secuencia se constituye en el corazón de las numerosas líneas de reflexión política que la película contiene. Resulta fácil comprender la perplejidad de los dirigentes de la oposición cuando el publicista al que se han confiado les muestra el primer video de la campaña por el No que sugiere dejar de lado los viejos eslóganes antifascistas en favor de un estilo mucho más moderno. “Pero… esto parece un comercial de la Coca Cola”, exclama escandalizado uno de ellos. Porque en efecto, lo parece: canciones pop de pegadizas melodías (“Chile, la alegría ya viene”), jóvenes y viejos ciudadanos contentos y divertidos, la antítesis de las imágenes de tortura, muerte y derrota que ellos creen imprescindibles trasladar a la opinión pública para denunciar a la dictadura. ¿Ocultamiento de la verdad y traición a los principios o
imprescindible asunción de pragmatismo? Larraín responde a estas preguntas con inteligencia, parece tomar partido pero con sutileza lo esquiva y permite al espectador que configure su propio juicio. Detrás del viejo dilema del fin y los medios, el publicista les plantea: “si ustedes quieren que Pinochet se vaya, ¿creen que con su lenguaje publicitario lo pueden conseguir?”. Pero la película no se queda ahí, una respuesta que parece obvia esconde nuevas preguntas que también se sugieren. Y una más que subyace a la razón de ser de la propia cinta: narrar pormenorizadamente las anécdotas de la campaña televisiva ¿puede servir para trasladar a las generaciones actuales la conciencia del horror que sus padres han vivido? Preguntas sobre las consecuencias políticas y morales del uso de tales o cuales lenguajes, de tales o cuales técnicas publicitarias, que Larraín, deja con naturalidad en el aire. “No” es la tercera entrega de lo que la crítica considera una trilogía sobre la negra etapa pinochetista. “Santiago 73 Post mortem” (2010) fija en un amargo retrato de bordes
descoloridos la pasión no correspondida de un hombre (Alfredo Castro, el jefe publicista de García Bernal en “No”), auxiliar en el depósito de cadáveres, cuya rutinaria y gris existencia se ve alterada por su enamoramiento de una actriz de cabaret (Antonia Zegerz, también objeto de deseo en “No”). La brutal irrupción del golpe de estado en la pantalla provoca un nudo en el estómago de cualquier espectador medianamente sensible. “Tony Manero” (2008), traza las sombras de la dictadura asentada, pues la acción se sitúa en 1979, como telón de fondo oscuro y siniestro; como siniestro es el protagonista, un individuo obsesionado por el personaje de John Travolta en “Saturday Night Fever”, al que se afana en imitar en paralelo a la comisión de robos y crímenes. Y “No” cierra el círculo con la derrota y el final oficial del fascismo. Las dos primeras fijan el
JuanC.RivasFraile
foco en un plano corto sobre individuos perdedores, o más bien fracasados, capaces de proyectar su miseria personal en los semejantes que les rodean y llegar al asesinato sin remordimiento, simbólica representación viva de la podredumbre del régimen que respiran y en el que se funden. La tercera y última, por el contrario, extiende su mirada al hecho colectivo en primer término y deja en una esquina del cuadro la peripecia particular del protagonista; es –tal vez solo aparentemente- un triunfador, o al menos figura a la vanguardia de un paso adelante histórico. Como resulta más que improbable, por el momento, que aquellas excelentes películas vayan a estrenarse en España, les recomiendo encarecidamente que las consigan en dvd. Su visionado proyecta una luz esclarecedora sobre la también magnífica “No”.
RECOMENDACIONES Django, de Quentin Tarantino. Ferozmente antirracista y, por tanto, políticamente comprometido, como nunca; brillante y divertido como siempre. El anhelado spaguetti western de Tarantino que recicla y redime todo subgénero que se le ponga a tiro. Hitchcock, de Sacha Gervasi. “Making of” ficticio del proceso de creación y rodaje de “Psicosis”. Magistrales Anthony Hopkins y Helen Mirren (como Alma Reville, esposa del director). Y muy entretenido, aunque venial; unos pasos alejado del retrato conocido del genio. Los miserables, de Tom Hooper. Realización plana, salvo contadas secuencias brillantes (a destacar la primera), esforzados actores no-cantantes y un solo maravilloso de Anne Hatahaway. Más bien pesadita. Las sesiones, Ben Lewin. Dos grandes actores (Helen Hunt –de Oscar- y John Hawkes), una muy legítima tesis moral (ojo, no moralizante), dosis justas de sentido del humor y toneladas de delicadeza. Y también, munición para el debate sobre la prostitución. No dejarla pasar.
EL VIEJO TOPO www.elviejotopo.com
Una hueste de un millón
REDROJ@
C
Cultura y Comunicación I 29
on pocos días de diferencia, un millón de personas firmamos en Internet pidiendo la dimisión del Gobierno de Rajoy, y más de un millón enviamos correos electrónicos instando a la toma en consideración de la ILP contra los deshaucios hipotecarios. Cuando escribo ésto, lo segundo se ha conseguido (aunque aún falta su tramitación), lo primero todavía no ¿Se habrá cumplido cuando ésto se publique? Ciertamente no es la primera vez que se producen firmas masivas en Internet, y la misma ILP contaba no con un millón, sino con más de 1.400.000 de firmas manuscritas. Pero no hemos de subestimar el simbolismo de que se supere la cota del millón en acciones ágiles como las que permite Internet. Ello indica la virtual existencia de una hueste, de un ejército civil y pacífico de un millón
RafaelPlaLópez
de ciberactivistas capaces de unirse rápidamente para defender sus posiciones en Internet. Ello ha sido posible, claro, por la confluencia de dos hechos: la masiva utilización de Internet y la masiva indignación contra la política del Gobierno, contra la corrupción que le rodea y contra los bancos que arrojan a cientos de miles de personas de sus hogares. Porque si esa política produce personas indignadas, Internet facilita que su indignación no se queda aislada, rompiendo los monopolios mediáticos y tejiendo redes de comunicación alternativa. En el contexto de una crisis institucional con pocos precedentes, con un desprestigio compartido por quienes detentan el poder político y económico, por la monarquía, el gobierno y la banca, sólo el desarrollo de un tejido social alternativo, que Internet
ayuda a enhebrar, posibilita que la indignación fragüe en una alternativa popular hacia un proceso constituyente democrático en vez de deslizarse hacia el fascismo o la resignación ante salidas "bancocráticas" presentadas como "tecnocráticas". Esos peligros, naturalmente, siguen existiendo, al tiempo que la continuación de la política de recortes de derechos iniciada por el gobierno de Zapatero-Rubalcaba e intensificada por el de Rajoy. Pero sabemos que no estamos inermes, que no tenemos por qué resignarnos, que, como dice "Anonimous", somos legión, y podemos continuar desarrollando la movilización social, en las calles, en la plazas y en el ciberespacio, y poniendo en pie una alternativa política frente al latrocinio y la expoliación capitalista, en defensa del 99% de la ciudadanía.
Sant Antoni 86, loc 9, 08301 Mataró
info@elviejotopo.com Tel: 93-755 08 32
30 I Cultura y Comunicación
[PM]
MUNDO OBRERO MARZO 2013
Perlas del mes www.pascualserrano.net
Dictador
El País tiene claro que cada vez que hable de Chávez debe citar la palabra dictador. Por eso el 19 de febrero dice que está internado en un hospital militar, inaugurado por el “dictador” Marcos Pérez Jiménez en 1956.
Más y menos pobres
Dos noticias diferentes procedentes del periódico mexicano La Jornada del 20 de febrero. En Brasil 22 millones de personas han salido de la pobreza extrema gracias al programa social del gobierno Brasil sin Miseria, que garantiza un ingreso mínimo equivalente a 1,25 dólares diarios per cápita. En cambio, en México, según organismo oficial encargado de evaluar la política de desarrollo social, hay 3,1 millones de nuevos pobres. Ahora que cada uno piense en la tendencia ideológica del gobierno de cada uno de esos países.
Repartir tierras
Leemos en un cable de la agencia Efe del 21 de febrero que el presidente colombiano Juan Manuel Santos va a repartir tierras entre los campesinos. No, no estamos ante un arrebato socialista de reforma agraria, si seguimos leyendo descubrimos que se trata de tierras que el ejército ha quitado a la guerrilla. Esa sí la reparte, la que no reparte es la de los latifundistas. El titular de Efe no es precisamente muy neutral: “Colombia recupera 130.000 hectáreas de tierras que usurpó el 'Mono Jojoy'”.
Gobernar con cáncer
No dejan de insistir, entre ellos El País, en que Chávez no debería seguir siendo el presidente de Venezuela debido a la incertidumbre que genera el cáncer que se le diagnóstico. Sin embargo, el 23 de febrero este diario dedica un reportaje al alcalde de Bilbao, que tiene un cáncer desde hace diez años, y al que consideran y titulan nada menos que como “El mejor alcalde del mundo”, debido a que recibió el título "Premio Alcalde del Mundo 2012", que concede la Fundación City Mayors.
El mejor valorado
Impresionante. Según la encuesta del CIS el ministro español mejor valorado saca una puntuación de 3,34 sobre 10, y es Miguel Arias Cañete. Lo leímos en eldiario.es el 6 de febrero pasado.
Jorge Pardo, mejor músico europeo de jazz MUSICA
Incendiaria
El 18 de febrero una mujer se quemó a lo bonzo en una sucursal bancaria de Castellón que estaba gestionando el desahucio de su vivienda debido a sus deudas. Los testigos oyeron a la mujer decir: "¡Mirad lo que me habéis hecho, me lo habéis quitado todo!". Titular del sumario en TVE1: “Una mujer se quema al intentar prender fuego a una sucursal bancaria”.
Esperanza o dimisión
Mientras el portavoz parlamentario de Izquierda Unida Federal Cayo Lara criticaba duramente a Mariano Rajoy en el debate sobre el estado de la nación y pedía su dimisión, el sumario que sacaba TVE era "Lara: Los ciudadanos de nuestro país necesitan esperanza". Lo que decía Lara que necesitaban los españoles era que se fuera Rajoy.
Trabajar los pensionistas
Con un desempleo juvenil del 55%, el plan del gobierno español es aprobar un decreto ley que reforme la ley de pensiones para que los jubilados puedan seguir trabajando (El País, 232-2013). Esto es lo que se llama trabajar para agravar los problemas.
Manifestantes detenidos
El 24 de febrero, en las noticias de TVE1 cuentan que el día anterior hubo 40 detenidos tras la manifestación en Madrid, pero no dicen por qué se manifestaron decenas de miles de personas. Pascual Serrano es periodista. Sus últimos libro son: "Periodismo canalla. Los medios contra la información" en Icaria Editorial. "Contra la neutralidad. Tras los pasos de John Reed, Ryzard Kapuscinsky, Edgar Snow, Rodolfo Walsh y Robert Capa" en Editorial Península. Barcelona
FernandoBlanco
E
El subtítulo de la noticia dice así: Jorge Pardo recibió el 15 de enero de 2013, en el Théâtre du Châtelet de París, el premio al Mejor Músico Europeo de Jazz por parte de la prestigiosa Academia Francesa de Jazz. Así de breve y con una carga de profundidad a la que me intentaré asomar en este artículo. Os presento, para quien sea desconocido, a Jorge Pardo, flautista y saxofonista de jazz, flamenco, sinfónico y cualquier estilo que se le ponga por delante. Uno de esos músicos con un curriculum vastísimo, muy querido en la familia musical, testigo de momentos clave en la evolución del flamenco y del jazz español, colaborador en discos que hoy son catalogados como ‘seminales’, músico de sesión para tantas y tantas grabaciones, acompañante de figuras míticas, habitual en las noches de Madrid... Y, a pesar de todo, un músico que suda cada día para mantenerse a flote. Prueba de ello es su reciente álbum, ‘Huellas’ (Cabra Road, 2012), del que cuenta: “(...) había pensado juntar una buena banda y meternos en el estudio; la falta de presupuesto hace fracasar esta idea, pero estoy decidido a hacerlo como sea... gracias a que tengo amigos lo empiezo a sacar adelante...”. Él y unos cuantos de esos amigos son hoy parte indeleble de la escena del llamado ‘flamenco-jazz’. Son el bajista Carles Benavent, el pianista Chano Domínguez, el baterista Tino di Geraldo, el percusionista Rubem Dantas, el guitarrista Juan Manuel Cañizares, por ejemplo. Si repasamos su discografía, nos topamos con títulos emblemáticos, de una calidad suprema. Con 18 años colabora en la grabación de un tema para el disco más polémico del flamenco: ‘La leyenda del tiempo’, de Camarón de la Isla. Estuvo con Pedro Ruy Blas en el grupo Dolores. En esta formación, conoció a Paco de Lucía,
quien se lo lleva de gira y de donde saldría la grabación en directo de ‘Live in América’. Luego, a partir de 1982, comenzaría a publicar discos a su nombre. Diez años más tarde, otra grabación histórica, ‘Jazzpaña’, con una Big Band dirigida por Vince Mendoza y junto a reputados jazzistas como el saxo tenor Michael Brecker o el guitarrista Al Di Meola. La lista sigue y sigue. Pero han sido los franceses quienes se han fijado en Jorge Pardo, porque para la mayoría de los españoles no tiene ni idea de quién es este tipo. No es baladí que la Academia Francesa de Jazz le haya otorgado este reconocimiento. Como en el cine, Francia es la segunda localización más destacada del jazz, tras Estados Unidos. Nosotros, en España, estamos más preocupados por casinos, aeropuertos y otras macroestructuras que copan la atención de los medios de comunicación. La cultura es ese rincón pequeñito y olvidado, cuando la realidad es la contraria: es la pintura, la escultura, la música, la literatura, el cine, la danza, el baile y otras manifestaciones artísticas por lo que somos favorablemente valorados en el extranjero. Músicos como Jorge Pardo trabajan en la sombra. Pasea por la calle como cualquier otro ciudadano; tiene que pedir la ayuda de sus amigos para grabar sus proyectos; viaja continuamente porque vive de tocar en directo. Es una de esas personas sencillas que lleva en la piel un mapa del mejor flamenco, jazz y música experimental que se ha hecho en este país. ¡Enhorabuena!
¿Por qué la crisis ha llegado a tener estas dimensiones?
Henri Houben, desgrana en “La crisis de 30 años, ¿El fin del capitalismo?” distintas respuestas a la luz de los datos Partido Comunista de Asturias
El ministerio de economía francés se cuestionaba en 2011 que la burbuja hipotecaria estadounidense fuese capaz de explicar el estallido de la crisis: “Las hipotecas subprime no ascienden a más de 1 billón de dólares. Compárese con la capitalización bursátil de Estados Unidos, que es de 20 billones, o el patrimonio de los hogares americanos, que suma casi 60 billones. ¿Por qué la crisis ha llegado a tener estas dimensiones?”. El economista Henri Houben, miembro de ATTAC y del Partido del Trabajo Belga, intenta desgranar en su libro “La crisis de 30 años, ¿El fin del capitalismo?” las distintas respuestas a la luz de los datos. Para Houben, a partir de los años 70 “La clase dominante Americana creó un exceso de activos financieros e inmobiliarios para mantener el endeudamiento, el consumo de los hogares y el crecimiento”. Lo mismo acabaría sucediendo en Europa. Con el colapso de Lehman Brothers, en 2008, este castillo de naipes se viene abajo. Pero las finanzas forman parte
del ADN del sistema: “La aportación de capitales extra provenientes de las «finanzas» (créditos bancarios, salidas a Bolsa...) puede suponer un cambio en la carrera competitiva entre las empresas, pues al igual que ocurre con el dopaje en el deporte, es capaz de aumentar la acumulación en un momento dado. Cuando la batalla se recrudece, las «finanzas» pasan de tener un papel secundario y auxiliar, a ser de una importancia vital, alimentando a los contendientes con los capitales que necesitan para acumular.” Los dirigentes mundiales parecen no haber aprendido nada de la crisis de 1929. ¿No se dan cuenta que la austeridad empeora la recesión? Para el autor, la respuesta debe encontrarse nuevamente en la forma de producir: “En el capitalismo, los inversores siempre buscan el beneficio más elevado, aumentando permanentemente la producción. Pero al mismo tiempo, la demanda no puede seguir ese ritmo. Se crea entonces una brecha entre una oferta de mercancías superabundante y una demanda limitada por los ingresos resultantes de la producción: es la sobreproducción.” Para
sobrevivir, “Los capitalistas emplean entonces cuatro medios: reducción de precios, reducción de costes laborales, cierre de departamentos, y, en consecuencia, la disminución de los puestos de trabajo y de los salarios; la quiebra de los más débiles. Todo ello no resuelve la recesión, ya que se está haciendo disminuir el consumo.” Pero es,“en definitiva la mejor solución para cada capitalista individual, porque hace recaer el peso de la dificultades en su rivales, y le permite hacerse con las cuotas de mercado de las empresa que han quebrado o que ha adquirido.” En el Sur de Europa la población está pagando doblemente: “el euro hace competir a las empresas en un mismo área y los menos competitivos desaparecen. No hay posibilidad de ajuste mediante la devaluación de la divisa para compensar los costes demasiado elevados por unidad producida. En este juego, los Países Bajos y Alemania ganan, mientras que el Sur europeo pierde.” ¿Y qué soluciones proponer? Houben analiza las distintas propuestas: keynesianismo, salida del euro, reforma de la UE, control de
las finanzas… Plantea la necesidad de una economía planificada en manos de los colectivos de trabajadores. Y da algunas pistas para el trabajo más inmediato: “Las necesidades de la población son numerosas, y el mercado no las satisface, por falta de una demanda lo suficientemente solvente o de unas expectativas de beneficios capaces de atraer a los inversores privados. Para hacer frente a esta situación, se podrían crear, refundar o desarrollar empresas públicas no sometidas a la competencia.” Y para financiar este programa hay que “saber, a fin de cuentas, quién va a pagar esta crisis: ¿los capitalistas y sus aliados o los trabajadores?.” LA CRISIS DE 30 AÑOS, ¿EL FIN DEL CAPITALISMO? Henri Houben Editan: Asociación Cul-
tural Jaime Lago (www.jaimelago.org) Año 2012
MUNDO OBRERO MARZO 2013
Juventud I 31
XII Congreso de la Unión de Juventudes Comunistas de España
La juventud estudiantil se movilizó contra la LOMCE
La UJCE celebrará su XII Congreso los próximos días 28, 29, 30 y 31 de marzo en la localidad de San Fernando de Henares (Madrid). Este proceso servirá para seguir fortaleciendo y consolidando a la Organización en un periodo especialmente convulso para el conjunto de la clase obrera, reafirmando todo aquello que da sentido a nuestra lucha: la unidad en torno a la defensa de los derechos de la juventud trabajadora y estudiantil y el inalienable derecho de los explotados y las excluidas a la Revolución.
Los pasados 5, 6 y 7 de febrero miles de estudiantes secundaron convocatorias de huelga y movilizaciones contra las medidas contempladas en el anteproyecto de la LOMCE. Medidas que suponen la mercantilización de la enseñanza no universitaria, la aplicación de reválidas para pasar de curso, la entrada de la religión en el currículo evaluable, o el ataque a la inmersión lingüística de las lenguas cooficiales de las naciones que componen el estado.
Juventud Comunista
No es un partido político. El sistema capitalista es el corrupto
La Unión de Juventudes Comunistas de España (UJCE) señala que los casos de corrupción que están copando la actualidad política no se pueden entender como hechos aislados, ya que la corrupción es inherente al sistema capitalista. Para las y los jóvenes comunistas sólo mediante un estado de naturaleza corrupta y autoritaria se puede mantener un sistema basado en la explotación de las trabajadoras y los trabajadores. Para la Juventud Comunista sólo hay que ver esa puerta giratoria entre consejos de administración de grandes empresas y dirigentes/diputados de PP, PSOE, CIU, PNV,... para darse cuenta de para quién se gobierna. De esta manera, el presunto caso de corrupción entre grandes empresas y el Partido Popular sólo sería una muestra más de la increíble farsa en la que se sustenta el régimen en España. Unos pocos ejemplos: 1) Con el desmantelamiento del tejido industrial estatal durante los gobiernos de Felipe González para adaptar la economía al papel productivo que la Comunidad Económica Europea reservaba para España, se sembraron los cimientos de un nuevo modelo productivo basado en una burbuja espe-
culativa. Este proceso acabaría de tomar forma con la llegada al gobierno de José María Aznar y su Ley del Suelo, que desataría el estallido del “boom inmobiliario” al que debemos gran parte del endeudamiento
que sirve como pretexto para la ejecución de políticas de austeridad, recortes y privatizaciones. ¿Tendrán algo que ver estas cuestiones con los presuntos nexos entre las grandes constructoras y el Partido Popular (PP)? ¿Y con todas las infraestructuras públicas ejecutadas por estas empresas? 2) En dicho extracto de lista de grandes empresas que presuntamente financian al PP (estamos convencidos de que la lista puede ser mucho más larga) vemos que se encuentran muchos de quienes considerábamos en la campaña lanzada en 2011 como “Culpables de la crisis”, dirigentes de las empresas más poderosas que acababan de celebrar una reunión con José Luis Rodríguez Zapatero, entonces presidente del Gobierno. Progresivamente las propuestas de estos empresarios se han ido materializando en reformas fiscales y laborales, todo bajo la representación internacional a cargo de la Corona y el Gobierno. Además, lo que antes calificábamos como puerta giratoria entre los órganos de dirección de estas empresas y los partidos políticos del régimen no sólo evidencian que Gobierno y Patronal son dos caras de una misma moneda, sino que adquiere especial virulencia cuando se trata
La UJCE ante la firma del Convenio Colectivo de Grandes Almacenes
Los sindicatos corporativistas FASGA y FETICO, junto con la patronal ANGED han firmado el Convenio Colectivo de Grandes Almacenes que regulará las condiciones en el sector hasta el año 2016. La firma de este convenio se traduce en la congelación salarial durante tres años para las y los trabajadores del sector y mayor precariedad en el empleo, estableciendo unas condiciones de trabajo totalmente leoninas. Para la Unión de Juventudes Comunistas de España (UJCE) este acuerdo tiene por fin aumentar los beneficios de la grandes empresas de distribución mientras se consuma un claro atentado contra las condiciones laborales en un sector con alta ocupación de jóvenes y una tasa de explotación excesivamente elevada. El contenido del nuevo convenio firmado supone, entre otras muchas concesiones, la pérdida de poder adquisitivo de las plantillas, un aumento del cómputo anual de horas de trabajo, mayor poder para las empresas en la
distribución de las jornadas, la reducción de salarios en numerosos centros de trabajo y un aumento en el número de los domingos y festivos trabajados sin ningún tipo de compensación. Entendemos que el compromiso de mantenimiento del empleo y la renuncia a las pretensiones de eliminar pagas extraordinarias no suponen ninguna concesión por parte de la
patronal ni una conquista por parte de los sindicatos que se han subordinado a los intereses de la misma, sino que son fruto de la lucha que han desarrollado las y los trabajadores. Según datos aportados por FECOHT-CCOO, la cuota de mercado de las grandes empresas del sector ha aumentado del 47% al 57% desde 2007, acabando con miles de puestos de trabajo y abocando al cierre de pequeñas empresas para situarse en una mejor posición dentro del mercado. Esta misma fuente calcula en 80.000 el número de empleos destruidos por parte de las empresas de grandes almacenes en los últimos cinco años, lo que ha significado ajustes de las plantillas y el aumento de la carga de trabajo. Desde la UJCE animamos a quienes trabajan en el sector a seguir luchando por sus derechos y combatir el sindicalismo corporativista que en el seno de las empresas hace el juego a los intereses de la patronal en lugar de los que dicen representar.
de empresas privatizadas por estas mismas fuerzas políticas. La Juventud Comunista denuncia que son los capitalistas y sus gobiernos títeres los causantes de la crisis y quienes están secuestrando el futuro de la juventud. Que son estos mismos capitalistas quienes tienen los medios de comunicación y a un ejército de periodistas y tertulianos a sueldo para legitimar este corrupto sistema. Que son estos capitalistas quienes debido a que cada vez existe una mayor concentración de producción en un menor número de empresas, desatan esta voraz competitividad entre dichas grandes empresas que conlleva a unos niveles cada vez mayores de precariedad, paro y pobreza para la clase trabajadora a pesar de que cada vez haya mayores niveles de productividad debido a los avances tecnológicos y de organización del trabajo. En resumen, estos casos de corrupción no sólo deberían suponer la inmediata dimisión de Mariano Rajoy y la convocatoria de elecciones anticipadas, sino que debe suponer un revulsivo más para la aceleración de los procesos de construcción de poder popular, con la vista puesta en un proceso constituyente para construir la Tercera República como vía al Socialismo.
La UJCE ante los abusos de Arturo Fernández
El vicepresidente de la CEOE, Arturo Fernández, está acusado de haber estado pagando en negro parte del sueldo de sus empleados en la empresa hostelera Arturo Cantoblanco, según revela una emisora de radio española. El empresario llevaba años realizando esta práctica de pagar en B parte del sueldo de sus empleados. Varios de sus trabajadores confirman que las cantidades que se entregaban en sobres oscilaban entre los 100 y los 700 euros. El ahorro en cotizaciones a la Seguridad Social que supone para la empresa este fraude genera, al mismo tiempo, un serio perjuicio para los trabajadores y trabajadoras, que en el futuro verán mermados sus subsidios de desempleos y pensiones de jubilación. La Juventud Comunista rechaza frontalmente estas prácticas usureras y mafiosas de la patronal, que no respeta ni tan siquiera su propia legislación burguesa. Este hecho no hace sino evidenciar la ambición de los capitalistas españoles, que, lejos de conformarse con la apropiación de plusvalías inherente al propio sistema capitalista, recurren también a técnicas de rateros que atentan contra las ya de por sí laxas legislaciones laborales de la superestructura política.
32 I Hasta el mes que viene c/ Olimpo 35, 28043 Madrid Telf 91.300.49.69 Fax 91.300.47.44 mundo-obrero@pce.es
MUNDO OBRERO MARZO 2013 Secretaria Redacción: Cristina de Quevedo. Maquetación: PCE. Fotógrafos: José Camó, Manuel
de Cos, Gema Delgado, Eva Domínguez, Iván Pascual, Andrés Aranguren. Suscripciones: E. Carmona
Distribución: PCE. Edición, Redacción y Admon: Partido Comunista de España, Secretaría de Comunicación.
Impresión: Grafilán S.L. Depósito Legal: M.13.20001977 ISSN 1134-1882
NI DIOS NI AMO Benito Rabal
Desconcierto
U
Las mujeres toman la palabra
Ana Moreno Soriano
A lo largo de la historia, las mujeres querían expresar sus ideas y sus sentimientos, querían tomar la palabra y la pluma, pero sólo una minoría consiguió romper el muro de silencio impuesto. Las mujeres, según el acertado análisis de Simone de Beauvoir, sentían cómo, a medida que crecían, las colocaban en un lugar que ellas no habían elegido pero del que era muy difícil, si no imposible, escapar; para ocupar este lugar no necesitaban una esmerada educación, por eso incluso les prohibían el acceso a las bibliotecas públicas, como denuncia Virginia Wolf en su magnífico ensayo Una habitación propia. En este mismo ensayo se pregunta Virginia Wolf si Shakespeare hubiese llegado a ser lo que fue de haber sido mujer y su respuesta es, naturalmente, que no, porque de haber sido mujer hubiera tenido reservado un espacio bien distinto del que tuvo el gran escritor inglés. Si para Virginia Wolf la lectura de un libro permite ver el mundo con más claridad, despojarlo del velo que lo cubre y cobrar una vida más intensa, nos podemos hacer una idea del inmenso agravio que supone para las mujeres que no tuvieran acceso a los libros como lectoras y no pudieran comunicar sus experiencias como escritoras. Por eso, y aunque no todas las mujeres que se adentraron en el territorio de las letras –reservado a los hombres- lo hicieron de forma reivindicativa, el hecho de tomar la voz y la palabra ya era una conquista para quienes estaban condenadas al silencio por su condición de mujeres; otras, además, fueron conscientes de que la palabra es poder y unieron la reivindicación de la palabra a la reivindicación de los derechos civiles como, por ejemplo, el derecho al voto durante la II República. A medida que reflexionemos sobre el universo de las mujeres, entenderemos mejor la relación entre leer y ser y la injusticia que, durante siglos, han sufrido las mujeres que no tenían acceso a la lectura y
a la escritura. Virginia Wolf lo explica perfectamente en la obra citada: la humillación que sufre cuando le impiden entrar a la biblioteca de la universidad por su condición de mujer; la perplejidad, cuando comprueba que los temas femeninos en los libros están traspasados por la frivolidad y la misoginia y, en muchas ocasiones, su objetivo es demostrar la inferioridad intelectual, física y moral de las mujeres; la indignación ante la falta de recursos de las
Durante siglos, las mujeres no tuvieron acceso a la lectura ni a la escritura Las mujeres han pasado de ser objetos literarios a ser sujetos que escriben sobre su forma de concebir el mundo mujeres; la comprensión hacia aquellas que escribían disimulando, ocultas y calladas en la sala familiar, algunas con furia contenida, otras enfermas y locas... sin más horizonte que el que veían desde el tejado de la casa ni más realidad que la que le permitían conocer las convenciones sociales. No es extraño, por lo tanto, que Doris Lessing, la autora de El cuaderno dorado, expresara su solidaridad con Virginia Wolf y compartiera su deseo de escribir en libertad, sin arrastrar ningún peso, en las mismas condiciones en las que escribía Shakespeare, por ejemplo, y que nunca hubiera tenido su hermana… Tampoco nos extraña que Tillie Olsen, una escritora norteamericana, activista política y sindical de ideología comunista, pensara que toda mujer que escribe es una superviviente. Bastantes años después, la poeta nicaragüense Gioconda Belli
expresa en su poesía la conquista de escribir en libertad, consciente de que es el fruto de una larga lucha por la igualdad y, desde la afirmación de su identidad, recuerda a otras mujeres que tuvieron menos fortuna, mujeres que invoca para expresarles su solidaridad y ofrecerles el triunfo de “un cuarto propio, una máquina de escribir, los estantes de libros...”, los tesoros que hubieran querido Jane Austen, Virginia Wolf, George Sand y tantas otras que tomaron la pluma a escondidas, encerradas en una sociedad dominada por los hombres y que, en muchos casos, pagaron con la soledad, con su salud e incluso con su vida, la osadía de querer salir de este encierro físico e ideológico, donde a la mujer se le negaba la autoría y la autoridad. Tomar la palabra es un objetivo estratégico y, en esa estrategia, las mujeres han pasado de ser objetos literarios a ser sujetos que escriben, y que escriben sobre sí mismas y sobre su forma de concebir el mundo, para explicarlo y para crearlo de otra manera. Precisamente porque han tenido que vencer muchos obstáculos para tomar la palabra, son conscientes de la capacidad de manipulación y de encubrimiento de la realidad que tiene el lenguaje y han soportado que las mismas palabras significaran realidades distintas para ellas, porque el poder de nombrar no estaba en sus manos. A medida que han ido arrancando ese poder del patriarcado, no sólo han sabido revelar sus emociones y su fuerza, sus frustraciones y sus esperanzas, sino que también se han rebelado contra un sistema que las oprime y han puesto en común estrategias de transformación. Han luchado –seguimos luchando- por ser sencillamente lectoras, por intervenir en el espacio público y también por ser escritoras, pero sin olvidar el discurso y la memoria de las mujeres que un día, porque no les dejaron entrar a una biblioteca o porque quisieron compartir lo que pensaban y sentían, decidieron arriesgarse y tomar la palabra.
ltimamente abrir la prensa, escuchar las noticias en las radio o verlas en la televisión, es sumirse en el desconcierto más absoluto. Una ministra con aire de mosquita muerta –que ya se sabe, son las peores moscas– a pesar de su aspecto pulcro y su ideología defensora de la familia de toda la vida donde la matrona es equiparable a una celosa ama de llaves, resulta que no se había enterado que en su garaje se guardaba un Jaguar y otros automóviles de lujo y peor procedencia. Ni tampoco que sus viajes familiares y comuniones varias habían sido costeadas por individuos de sospechosa calaña a los que además nunca había visto, aunque sí había ayudado para que sacaran beneficios en públicos encargos. Sin embargo ahí sigue, de ministra y no sólo eso sino que, con la mirada baja -no por vergüenza dicen sino por timidez-, aparece en público asegurando que ella no tiene nada que ver porque prueba de ello es que el presidente del gobierno la apoya y además el que se ría –aunque sea para llorar– es un machista. Y ahí sigue, de ministra. Un mozalbete alto, jugador de balonmano metido a Duque y, como bien acostumbra la aristocracia, a chorizo, se ha guardado varios milloncejos de dinero público en el bolsillo a cambio de nada y aún se le ve andar por la calle con guardaespaldas pagado por nosotros porque como es duque y marido de la infantona pues es de la casa real y por eso tenemos que protegerle mejor que a los linces y ya no digamos a la humanidad. Y ahí sigue de duque con escolta y lo que es peor, se habla de él pero no de quienes le dieron el dinero se supone que por ser duque o mejor dicho, yerno del rey que algo tendrá que ver, digo yo. Un tesorero de un partido adalid de la patria y la honradez resulta que se dedicaba a ahorrar millones en Suiza y a repartir sobres en dinero negro a los mismos que exigen a la ciudadanía que paguen todos y cada uno de los injustos impuestos, injustos no porque lo sean en sí, sino por la poca prestación que los ciudadanos reciben a cambio de éstos. Además los responsables del partido defensor de la decencia y la moral, dicen que le habían despedido hacía mucho, luego que no, luego que sí, y luego que no se sabe. Y de repente, tras meses de desayunarse uno con el mismo caso en primera página, resulta que llega un juez y sentencia que está abriendo una vía para intentar investigar los papeles secretos del tesorero. Y ahí sigue el tesorero en su casa, los millones –nuestros millones, porque el dinero también era nuestro como siempre– en Suiza y los que han pillado cacho, diciendo que no y sobre todo que es falso, es falso, es falso, aunque sea verdadero. Y no sigo enumerando cosas porque se me acaba el espacio, aunque haberlas, háilas. Pero insisto que todas estas noticias me sumen en el desconcierto. Si ante tantas pruebas de saqueo de lo público hay tantos cuidados en hacer que la ley actúe, digo yo ¿no debía transcurrir el mismo largo tiempo y los mismos trámites eternos cuando se aborda por ejemplo el corte de suministro eléctrico a una familia que no ha podido pagar el recibo? ¿No debía de investigarse más por qué alguien no ha podido pagar su hipoteca antes de deshauciarle? Al fin y al cabo los casos de la ministra, el duque y el tesorero se refieren a robos de lo público, de lo que es de todos, y lo otro a los perjudicados precisamente por esos robos. ¿Lo veis? Total y absoluto desconcierto.