2013_06_n261_junio

Page 1

2,50 euros Mundo Obrero / Mensual del Partido Comunista de EspaĂąa

www.mundoobrero.es

NÂş 261 junio 2013


2 I Tema del mes

[30D]

MUNDO OBRERO JUNIO 2013

Sí, se puede crear empleo JOSÉ ANTONIO GARCÍA RUBIO

“El camino de la CEOE es el de Bangladesh: aumentar nuestra competitividad reduciendo SECRETARIO EJECUTIVO DE POLÍTICA ECONÓMICA Y EMPLEO DE IU FEDERAL

Mundo Obrero: IU ha presentado un plan de Empleo 20132015 en el que incluye un aumento del salario mínimo a 1.100 euros. Pocos días después el gobernador del banco de España sugiere que se contrate por debajo de ese suelo salarial de 645 euros. ¿Qué opina de esa desregulación laboral por parte del Banco de España? José Antonio García Rubio: No es sólo una propuesta indignante sino que va en contra de todas las necesidades de salida de la crisis y de la mejora de la economía. El problema de España de demanda y consumo. La disminución hasta salarios de miseria reduciría el consumo y, por lo tanto, la crisis se profundizaría. Nosotros, al contrario, estamos proponiendo elevar el salario mínimo a 1.100 euros mensuales como una herramienta para aumentar el consumo, porque el dinero de los salarios bajos no se ahorra en los bancos, se utiliza para cubrir las necesidades vitales. Eso significa consumir y mejorar tanto la inversión pública como el gasto público, especialmente en servicios sociales, como medida de aumento de la demanda PARO M.O.: IU dice que al gobierno no le preocupa el paro, ¿no es exagerar? J.A.G.R.: No es exagerar, no. El gobierno lo pone negro sobre blanco en el plan de reformas que ha enviado a la Unión Europea y en las propuestas que ha presentado. De ese paquete de propuestas que contiene 23 medidas, sólo hay una que se refiere al empleo y que consiste en encargar una evaluación exterior de los resultados de la reforma laboral. En cuanto a políticas activas de empleo lo único que pretenden es ahorrar y reducir gastos. Eso significa que están absolutamente resignados a los datos que ese plan incluye, es decir, esperar al 2016, ya pasada la legislatura, para que la tasa de desempleo sea la misma que había cuando ellos llegaron al gobierno Mundo Obrero: El plan de IU reduciría el paro al 8% en 2015. ¿Cómo lo haría? J.A.G.R.: Es un plan detallado, que está publicada en la web de IU, pero quiero subrayar un argumento que condensa la racionalidad del plan. Somos la cuarta potencia económica de la Unión Europea y somos la 26 potencia en desem-

to con las leyes más elementales de la economía: si tu no pagas buenos salarios, no habrá gente que pueda comprarte tus productos.

pleo. Por detrás sólo nos queda Grecia. Esto es un argumento de irracionalidad total. Y, por otra parte, para resolver el problema esencial para la creación de empleo, que es cómo financiarlo, en Izquierda Unida tenemos medidas muy concretas que significan simplemente situar la contribución fiscal en España a la altura de la media de la Unión Europea. Sólo con eso hay dinero suficiente para financiar un plan de empleo razonable que nos lleve a ese porcentaje del 8% de paro.

M.O.: ¿Quién se beneficia de este ejército de parados pobres de más de 6 millones de personas? J.A.G.R.: Evidentemente la gran patronal, la CEOE con una visión que ha caracterizado generalmente al empresariado español, con algunas excepciones, es que cuanto más bajo sean los salarios más se gana. Pretenden reducir un 20% las rentas salariales. Es lo que ellos llaman la devaluación interna. Con eso, el consumo queda absolutamente deprimido y el mercado interno destrozado. Y por lo tanto confían en el mercado exterior. Pero éste tiene límites como que nuestros principales clientes están estancados o están en recesión. Además, la resultante del comercio exterior es siempre cero. Es decir, si alguien vende más es porque alguien compra más.

M.O.: Hablando de Bangladesh, ahora todo el mundo se echa las manos a la cabeza. ¿Es que la gente no era consciente de lo que estaba pasando? J.A.G.R.: Todo el mundo había visto cosas en el cine, se sabía, pero ha sido un necesario un accidente trágico para ver que , primero, el problema es real; segundo, que el problema está extendido; y tercero, que algunas de nuestras grandes empresas están implicadas directamente. Por tanto hay un comportamiento un tanto hipócrita, por parte de los medios de comunicación y de las grandes empresas. Decir algo importante, y es que el camino al que apunta la CEOE es de Bangladesh: aumentar nuestra competitividad reduciendo costes salariales.

Foto: José Camó

Gema Delgado

Por lo tanto esa esperanza es muy débil, muy limitada y con muy pocas posibilidades de salir de la crisis. Hay que volver a pensar en la reindustrialización del país y en el empuje de la demanda interna. M.O.: ¿Hay alguna posibilidad de que la CEOE y el gobierno opten por esa alternativa de la reindustrialización?

J.A.G.R.: Pues creo que no. Hay empresarios españoles que son, digamos, razonables, pero la CEOE ha optado por el modelo Díaz Ferrán que, por cierto, es un hombre que está ahora en la cárcel. Y es un modelo de capitalismo que pretende pagar los salarios de Bangladesh y obtener los beneficios de las empresas caribeñas. Y eso no es posible. Además, es algo contradic-

Financiación del Plan de Empleo de IU

Proponemos una financiación directa y específica del conjunto de las medidas propuestas por importe de 60.000 millones de euros hasta el final de la legislatura. A ello habría que añadir los recursos de crédito de la Banca nacionalizada y y los fondos europeos que pudieran derivarse de políticas de estímulo de la UE, cuya dotación reivindicamos en función de la tasa general de paro y la tasa específica de paro juvenil. En esa cantidad, que en teoría representa una afectación de 2 puntos anuales de PIB por cada año, hay que considerar los retornos fiscales y de cotizaciones a la Seguridad Social, sobre todo en su parte directa y casi inmediata. Esto es así, porque en los contratos de trabajo se produce un retorno vía cotizaciones a la Seguridad Social de, al menos, 38% del salario bruto. En cuanto al IRPF se puede considerar un retorno medio del 20% y, del incremento del consumo generado, un retorno medio del 18% por IVA. La racionalidad de la financiación se basa en la idea de que España, que es la 4ª potencia económica de la UE, no puede ser la 26ª en empleo. Medidas fiscales urgentes Sumar los ingresos de trabajo y capital en la misma base imponible para garantizar una progresividad real. Supresión en el Impuesto de Sociedades de

deducciones, subvenciones y otros gastos fiscales, que no podrán sobrepasar en total y para cada empresa el 5% de la base imponible. Elevar al 35% el Impuesto de Sociedades para las empresas que obtengan al menos 1 millón de beneficios. Desarrollar el Impuesto de Solidaridad sobre las Grandes Fortunas, que sustituya al actual Impuesto de Patrimonio. Modificar la legislación sobre SICAV para impedir sus ventajas fiscales. Limitar el sistema de módulos para evitar que sean instrumentos para eludir la progresividad fiscal.

Combatir el fraude fiscal y la economía sumergida hasta lograr su eliminación Reducción en el año 2013 del fraude fiscal en un 10%, el 20% en 2014 y 2015, lo que incrementaría la recaudación en 0,5 puntos de PIB en 2013 y un 1% en 2014 y 2015. Afloramiento de un 10% de la economía sumergida en 2013, lo que incrementaría la recaudación en 0,6% del PIB, y del 20% en 2014 y 2015 con un incremento fiscal de 1,2 puntos de PIB cada año. Adoptar medidas para aflorar el uso de los billetes de 500 y 200 euros. Combatir las operaciones financieras hacia y desde paraísos fiscales.

M.O.: Hoy se han publicado los datos del paro y ha habido una mejora. ¿Cómo la interpreta? J.A.G.R.: Es verdad que ha habido una reducción importante del paro registrado y es una buena noticia. Pero el gobierno no tiene que sacar pecho por ello. Es conocido que en las épocas de verano el desempleo disminuye en nuestro país, porque es un empleo coyuntural. Pero hay tres cosas graves en estos datos. Lo primero es que el descenso del paro se ha producido en la construcción y en la hostelería. Uno de cada dos empleos que se han creado este mes han sido en hostelería. Es decir, volvemos al sistema perverso que nos ha llevado a la crisis. El segundo punto es que el número de contratos indefinidos ha disminuido un 24%, ya que a consecuencia de la reforma laboral está aumentando el empleo precario. Y el tercero es que los parados de larga duración crecen y la protección por desempleo disminuye algo más de cuatro puntos, con lo cual la situación dramática de muchas familias se agudiza. Así que no es para estar demasiado orgulloso de estas cifras, que por otra parte son las habituales durante los meses de mayo, junio y julio en nuestra economía M.O.: De hecho la proyección de Izquierda Unida es que en el 2015 habrá un millón más de parados. J.A.G.R.: Son los datos del propio gobierno que acepta que va a tener un millón más de parados en el 2016. Por eso decíamos que se lava las manos en la creación de


MUNDO OBRERO JUNIO 2013

empleo, renuncia a cualquier política en esa dirección y acepta que si hay alguna mejora es un efecto colateral de sus medidas. Lo que les preocupa es que haya más beneficios empresariales con la idea clásica en el capitalismo español de que si hay más beneficios empresariales habrá más inversión y más empleo, algo desmentido por la realidad porque la participación de los beneficios empresariales en la renta nacional es de 6 puntos más altas que las empresas alemanas, por ejemplo. M.O.: ¿Qué puede solucionar el contrato único que propone el PP? J.A.G.R.: Va en la idea de en lugar de hacer todos los contratos indefinidos, hacerlos todos precarios. Es verdad que en nuestro país existen algo más de 40 modalidades de contratación laboral. Alguna como la de los emprendedores, la ha añadido el Partido Popular. Habría que reducir la enorme variedad de contratos, pero para hacerlos indefinidos, dignos, de calidad y bien pagados. DESREGULACIÓN LABORAL M.O.: La idea de extender los contratos precarios para todo el mundo ¿es lo tendremos si no se llega a un acuerdo en en los convenios colectivos el próximo mes? J.A.G.R.: Es el camino que apoya el señor gobernador del Banco de España. Efectivamente, si se rompe la negociación colectiva los trabajadores quedan indefensos frente a los empresarios, que de acuerdo a la reforma laboral podrán

Hay que volver a pensar en la reindustrialización del país y en el empuje de la demanda interna modificar las condiciones básicas del trabajo. Vamos hacia un tipo de relaciones laborales prácticamente medieval, con una precariedad espantosa que tendrá consecuencias no sólo sobre la salud y el bienestar de las personas, sino sobre la economía Con la inseguridad que se va a generar es imposible que nadie programe una inversión, como comprarse un coche, que le obligue a estar pagándolo a plazos durante tres años. Es imposible. La recesión económica se agudiza. Con la reforma laboral se han reducido las indemnizaciones por despido y ha aumentado el carácter decisorio del empresario sin ninguna clase de cortapisas a la hora de despedir. Por otra parte, los jóvenes que se incorporan al mundo laboral, se van a incorporar en situaciones precarias. M.O.: ¿En qué condiciones laborales se trabaja hoy, comparado con hace 5 años? ¿qué hemos perdido por el camino? J.A.G.R.: El derecho a una jornada segura. Hoy todo el mundo está haciendo horas extraordinarias, que no están pagadas ni reconocidas. Se ha perdido la seguridad en el empleo. Nadie sabe si le van a

sino de que el banco pague más que la pequeña empresa.

despedir dentro de dos días o de dos meses, o no. Y se ha perdido la capacidad que tenían los trabajadores, a través de sus organizaciones y sindicatos, para oponerse al poder del empresario, que hoy no tiene ni limitaciones por parte de los tribunales de justicia. M.O.: ¿Este plan de empleo juvenil va a reducir el desempleo del 55% de los jóvenes que están sin trabajo? J.A.G.R.: No parece que lo vaya a reducir significativamente. Estas cifras del mes de mayo son un poquito mejores para los jóvenes simplemente porque aumenta el trabajo precario que se destina principalmente a los jóvenes que trabajan en contratos temporales, en minijobs, sin garantía, muchas veces sin alta en la Seguridad Social, cobrando menos horas de las que se trabaja y en una precariedad que llega casi siempre a estar tratados de una manera indigna. M.O.: En esa situación, si quien tiene un minijobs sale de las cifras del paro, aunque no ingrese ni 600 euros mensuales, ¿qué fiabilidad nos puede ofrecer las estadísticas del paro? J.A.G.R.: Estamos llegando a una situación en que pobres que buscan en los contenedores de basura son gente que tiene trabajo. Hay pobres a los que se ha expulsado de su vivienda y también tienen trabajo. Estamos imitando el modelo de la sociedad estadounidense y de otras sociedades del tercer mundo. Quien está cobrando 300 euros no tiene dinero para vivir, y en muchos casos los trabajos no pasan de esa cantidad. Es espectacular en este caso la hipocresía de algunos dirigentes del PP que defienden que la gente prefiere trabajar, aunque sea por 400 euros, antes que estar en el paro. Desconocen por completo el concepto de la dignidad del trabajo y las condiciones laborales de la gente. Por ese camino pronto estaremos en la sociedad esclavista, que como te daba de comer el amo, trabajabas para él todo el día y tenía todos los derechos sobre tí. M.O.: Dicen que economía sumergida supone 19% del PIB. ¿Quién tiene culpa, el parado que no tiene trabajo y hace chapuzas, el que paga en negro, o las empresas que tienen a gente trabajando sin contrato? J.A.G.R.: Hay una composición compleja de la economía sumergida, aparte que esa cifra del 19% que ha publicado la Unión Europea es bajo para España, ya que en ese estudio se considera únicamente la

Con la inseguridad que se va a generar es imposible que nadie programe una inversión economía sumergida a los trabajadores que trabajan sin contratos. Pero evidentemente el problema de la economía sumergida no es el del top manta. Aquí hay muchas empresa, incluso algunas grandes, que tienen líneas completas de producción en la economía sumergida, como el sector textil, el calzado, la

juguetería, los talleres en los que las mujeres cosen desde casa en su máquina de coser para empresas, algunas de ellas multinacionales. Habría que empezar por ahí. Y por combatir la economía sumergida aflorando todos esos puestos de trabajo para que se realicen con contrato y con Seguridad Social, con lo que el déficit de la Seguridad Social se corregiría ;y poner a tributar los beneficios que las empresas obtienen por esas actividades por las que ahora no tributan y que hace que nuestro fraude fiscal sea uno de los más altos de la Unión Europea FRAUDE Y PARAÍSOS FISCALES M.O.: Otra de las medidas de IU es combatir el fraude fiscal. ¿Cuáles son los principales pilares de esta lucha? J.A.G.R.: Lo primero que habría que derogar es la amnistía que ha hecho el PP y que significa que frente a los que pagamos el 20, 25 o 30% de nuestros ingresos, esos señores que se han llevado el dinero fuera han pagado el 3%, con lo que hace que el entusiasmo por cumplir con las obligaciones fiscales disminuya muchísimo. Esa es la primera medida. La segunda es reforzar la dotación en recursos humanos y mate-

Si se rompe la negociación colectiva los trabajadores quedan indefensos frente a los empresarios riales de la Agencia Tributaria. Tenemos la Agencia Tributaria con menor personal de toda la Unión Europa en proporción al número de habitantes. Y la tercera reforma de la Agencia Tributaria es que os inspectores se dediquen a perseguir el fraude y no ha cazar los 2 ó 3 euros que alguien se haya equivocado en la Declaración de la Renta. A parte de eso hay que hacer una reforma fiscal progresiva en el Impuesto de Sociedades, limitando las subvenciones fiscales, porque hoy una pequeña empresa paga muchos más impuestos, en proporción a sus beneficios, que una gran empresa o un banco. Podemos estar hablando de que un banco está pagando en torno al 7 u 8% de sus beneficios y una pequeña empresa el 22%. No se trata de apretar más a la pequeña empresa

M.O.: ¿Cómo se puede acabar con los paraísos fiscales y traer el dinero de vuelta? J.A.G.R.: Es difícil porque para eso hay que llegar a un acuerdo internacional. Pero hay medidas para combatirlos; por ejemplo, usar la diplomacia para lograr acuerdos que vayan acabando con ellos. También un método que hace poco rentable tener un paraíso fiscal, la retención en la fuente; que es que allá donde está la fuente de beneficios se retiene, como se hace con los trabajadores, y luego ya se hacen las cuentas. Por cierto, hay que tener en cuenta que el 20% del sistema financiero está nacionalizado. Si el gobierno quisiera sería muy fácil impedir cualquier operación que proceda o se destine a un paraíso fiscal.

Vamos hacia un tipo de relaciones laborales prácticamente medieval, con una precariedad espantosa Aparte de esas grandes medidas, los propios inspectores fiscales han propuesto medidas muy concretas y muy sencillas, como que no se pueda hacer una operación si no se es residente en la plaza, lo que dificultaría el trabajo en los paraísos fiscales. Hay que tener en cuenta que de las 35 empresas del IBEX, 34 tienen operaciones en paraísos fiscales LA BANCA M.O.: Si el 20% de la banca está nacionalizado, ¿por qué no ha cambiado su política respecto a créditos desahucios, etc? J.A.G.R.: Porque el gobierno que es el dueño de los bancos nacionalizados tienen la misma posición ideológica que los banqueros y, por lo tanto, aunque la banca esté nacionalizada no va a operar de de una manera democrática de acuerdo a los intereses de la población general y de la economía nacional. Va a operar de acuerdo a los intereses particulares de cada uno de esos bancos. ES decir, se gestiona en nombre de todos, pero el modelo de gestión vuelve a ser el de aumentar el beneficio privado. Hay un dato escandaloso. Los créditos del ICO, que teóricamente se ponen a disposición de la pequeña empresa, los gestiona la banca con intereses propios. Podrían gestionarse a través de la banca nacionalizada con interés generalista para las pequeñas empresas, para los sectores productivos que más empleo puedan generar. Pero no se hace. Los bancos nacionalizados siguen con la misma operativa. Nos encontramos ante un problema de ideología del gobierno que hay que contraponer con el idea de que la banca tiene que ser un factor de democracia y estar al servicio del interés general. M.O.: Viene a ser una perversión del concepto de IU de nacionalizar la banca: asumir las pérdidas y no tener ningún con-

Tema del mes I 3 trol J.A.G.R.: Efectivamente. Está bien la nacionalización de la banca, lo que pasa es que ahora tenemos una nacionalización de la propiedad pero la gestión se continúa haciendo al servicio de los mismos intereses porque la realiza un gobierno que comparte esos intereses. M.O.: Dice el Fiscal General del Estado, que lo que han hecho con las preferentes no es un delito. ¿Es un delito o no? ¿Hasta cuándo va a haber impunidad para los delitos fiscales? J.A.G.R.: Ellos dicen que no es un delito del Código Penal. Habría que ir hacia el Código Civil, es decir compensaciones y devoluciones del dinero, no a meter en la cárcel a los responsables. Pero yo creo que tenemos una fiscalía que casi se está transformando en una abogacía defensora de los corruptos. Hay una enorme corrupción en las participaciones preferentes y en las subordinadas, en cómo se las han vendido a la gente, que no es sólo una responsabilidad civil. Si se han vendido preferentes a analfabetos, no podían saber las implicaciones del contrato que se les ofrecía, o si no se les ha explicado, etc. Estamos en un delito que en otro tipo de contratos sí son penales. Y, por lo tanto, la fiscalía del Estado está incumpliendo su función en esto y en otras cosas. Yo creo que hay que depurar las responsabilidades caiga quien caiga sin excepción PENSIONES M.O.: Van a volver a recortar las pensiones. El Comité de Expertos en su informe alude al patriotismo para respaldar la reforma, y lo presentan como “una oportunidad para aumentar el compromiso cívico de la sociedad”. ¿Es una provocación o es que no tienen otro argumento para convencer a la sociedad? J.A.G.R.: Creo que es el delirium tremens que parece afectar a los representantes del gran capital financiero. Lo primero que hay que decir es que 8 de los 12 expertos están al servicio de la banca y de las compañías de seguros. Han trabajado para ellos. Por lo tanto no hay independencia. Y lo segundo es que si estos señores entienden que

Se olvida que Almunia es vicepresidente de la Comisión Europea, por lo tanto integrante de la Troika patriotismo es contratar un seguro privado, pues probablemente tengan razón. Hay quienes entendemos que patriotismo es que la gente que ha trabajado toda la vida pueda vivir con dignidad con una pensión adecuada a las necesidades y con una vida cómoda y razonablemente justa. Este es nuestro concepto de patriotismo, que no tiene nada que ver con el de esos expertos. Las pensiones van a bajar. En el fondo lo que buscan son dos cosas. Una, que dentro de 20 ó 25 años, el gobierno español tenga los sufi-


4 I Tema del mes ciente recursos para pagar la deuda a la banda alemana. Y si tiene menos obligaciones en pensiones tendrá más disponibilidad para pagar ese dinero que se debe. La otra, es que los ciudadanos se ven obligados a resolver el problema de la pensión por sus propios medios; esto es, contratando seguros privados. Estos son los objetivos de todas esas reformas. EUROPA M.O.: Si no estamos intervenidos, ¿por qué viene a controlarnos la troika? J.A.G.R.: Es que estamos intervenidos. Hay que desmentir la idea de que no estamos intervenidos porque no es cierta. Zapatero recibió una carta de Bruselas con las condiciones que tenían que aplicar en España a partir de mayo de 2011, en los últimos momentos de su gestión. Ni Zapatero ni Rajoy la han querido publicar, pero esa carta existe. Cuando se pusieron los 100.000 millones de euros para el salvamento de los bancos, se apuntaron otras condiciones. Por lo tanto estamos intervenidos. Y ahora, cuando se han retrasado dos años los objetivos del cumplimiento del déficit se han añadido otras nuevas condiciones. Por lo tanto estamos intervenidos. Y los hombres de negro de la Troika vienen a ver cómo marcha el cumplimiento de esos compromisos unilaterales, porque fueron cartas unilaterales de la Troika. M.O.: ¿Hasta dónde pretenden llegar con esta política del austeridad en España y el resto de Europa? J.A.G.R.: Ellos no tienen límites. Pero hay dos cosas que les están frenando. La primera es que las medidas que están tomando son contraproducentes desde un punto de vista capitalista. Hoy Europa es la única región del mundo en recesión y es a consecuencia de este tipo de políticas. Excepto Alemania, que es la única que está sacando provecho de esto. La segunda es que han despertado una movilización muy importante y que ellos ven ya con miedo el auge que está tomando la movilización popular y las fuerzas políticas de la izquierda alternativa, como Izquierda Unida, Syriza, el Front de Gauche y otras. Y eso les preocupa. Por lo tanto, yo no descarto que intenten un austericidio moderado en el que en vez de matarnos por una ejecución rápida hagan una intervención más suave, pero en cualquier caso sería un primer éxito de la luchas de los pueblos. M.O.: La semana pasada IU tuvo un debate sobre el euro con otros colegas europeos. ¿Cuál es la postura de IU respecto a la moneda única? J.A.G.R.: La postura la vamos a tomar oficialmente en la Conferencia sobre Política Europea que va a haber el 22 de junio. Pero en este seminario en el que participó Die Linke, el Front de Gauche, Syriza y nosotros, se dio una enorme convergencia de posiciones. Hay una coincidencia casi total. La primera es que el problema no es el euro, sino el modelo global de integración financiera que ha

MUNDO OBRERO JUNIO 2013

sido decidido por el gran capital económico y financiero y ha sido aplicado por la socialdemocracia y los conservadores. La segunda es que la solución no está en salir o permanecer en el euro sino en implantar un modelo diferente de construcción europea, con reformas que hoy son inasumibles por la alianza socialdemócrataconservadora, por ejemplo el cambio de papel en el Banco Central Europeo. Si éste se hiciera cargo de la deuda soberana de los países no habría ni problema de la deuda ni problema de la moneda, por lo tanto no existirían muchos de los problemas que tenemos. Y luego, al menos por la parte que yo representé y teniendo un enorme respeto a las deliberaciones que tienen que concluir en junio, lo que hicimos fue exponer unas ideas que permitan tomar las decisiones con más elementos. Conocemos bien las consecuencias de la moneda única y de estar en el euro y conocemos peor las consecuencias de salir del euro. El principal problema es que todas nuestras deudas están denominadas en euros y la salida del euro supondría un aumento de nuestra deuda en la misma proporción que la nueva moneda se devaluara. Y respecto al comercio exterior, todas nuestras compras en el extranjero, empezando por el petróleo, que significa la cuarta parte de nuestro gasto en el exterior, se encarecería automáticamente con todas las consecuencias que eso tendría

sobre el conjunto de la economía. M.O.: España no puede pagar la deuda, igual que no pueden Grecia ni los otros países. ¿Se está trabajando en alguna campaña conjunta para hacer una auditoría de la deuda? J.A.G.R.: Esta fue otra de las excelentes coincidencias entre las cuatro fuerzas que participaron en el seminario. Todos llegamos a la conclusión de que la deuda es impagable. Y los mercados también lo saben. Por lo tanto hay capacidad para negociar, ya que la deuda no se va a pagar, porque no se puede, vamos a ver cómo resolvemos el problema de la mejor manera posible. Ahí hay ideas desde la auditoría de la deuda legítima a la dilución de la deuda en los tiempos futuros a muy largo plazo, hasta una simple quita de la deuda y de los intereses. Alemania en el 1953 tuvo

La CEOE ha optado por el modelo Díaz Ferrán que está ahora en la cárcel una quita de su deuda del 60%. y no pasó nada. M.O.: IU habla de la necesidad de un plan de emergencia europeo ¿en qué consiste? J.A.G.R.: Lo llamamos plan de emergencia y está apoyado en el Banco Europeo de Inversiones, que

sí podría prestar dinero al ICO, a los bancos nacionalizados o a otros, sin tener que transformar el Banco Central Europeo. Y esa idea coincide con la que tienen las fuerzas de izquierda alternativa en Europa. Es muy interesante la iniciativa del Partido Comunista Francés de un plan de desarrollo social de Europa, basado en esta misma estructura: Banco de Crédito Europeo de Inversiones, movilizar recursos del presupuesto europeo y atender con ellos los problemas de una inversión productiva. M.O.: En Grecia van a suprimir el derecho a la huelga y a las manifestaciones... nosotros que seguimos los pasos de Grecia impuestos por la troika, ¿llegaremos también a ese punto? J.A.G.R.: Era inevitable que soluciones del tipo que la Troika está imponiendo en Europa lleve aparejadas la disminución de la democracia, luego su limitación y si es necesario su supresión. Suprimir el derecho de huelga y de manifestación es lo más parecido al franquismo que yo conozco. En el caso de Grecia, el régimen de los coroneles. Esto ya se intentó en América Latina. Estamos viviendo unas políticas que tienen mucho que ver con las políticas que se implantaron en América Latina , las políticas del Fondo Monetario Internacional, y que llevaron al intento de cambios de régimen, entre ellos el ataque contra el Gobierno de Allende. Hubo mucha sangre y dictaduras,

Puntos esenciales del Plan de Empleo presentado por IU al Gobierno y a sindicatos y organizaciones sindicales y sociales

El Plan se asienta sobre varias medidas estructurales: - Estímulo del consumo y de la inversión productiva porque la política de recortes del PP es la causa de la gravedad del desempleo y no su remedio - Un compromiso para la financiación de las medidas que ayuden a la creación de empleo - Un papel reforzado para el Sector Público - Medidas complementarias de reparto del trabajo y lucha contra la pobreza - Otra política en Europa - Otro contexto legal con la derogación de la reforma del art. 135 de la Constitución y de la Ley de Estabilidad Presupuestaria - Un Plan Específico de Lucha contra la Pobreza - Empezar a crear las condiciones para el desarrollo de un nuevo modelo productivo Medidas específicas para la creación de empleo - Aplicar un Programa de empleos verdes: a) reforestación e impulso de las industrias derivadas b) apoyo a las energías renovables c) rehabilitación integral de viviendas d) Tratamiento de residuos - Inversión en infraestructuras de proximidad - Reforzamiento de servicios públicos y racionalización del empleo público: a) reposición de la tasa de sustitución de los empleados público al 100% b) atención a la Ley de Dependencia c) educación infantil de 0 a 3 años d) mejora del sistema de salud, medicina preventiva y geriátrica. Enfermería e) reforzar los recursos humanos de Adm. de Justicia, Agencia Tributaria, servicios relacionados con el empleo. - Programa Estructurado de Apoyo a la pequeña

empresa y autónomos: a) línea de crédito de 40.000 millones por la banca nacionalizada b) ventajas en licitaciones públicas, apoyo al “Hecho en España”, ayudas a la contratación para cumplir la jornada de 35 horas - Plan de reindustrialización del país - Inversión del 0,7% más de PIB en I+D+i y nueva Ley de la Ciencia - Apoyo al cooperativismo, la economía social y solidaria - Medidas para asegurar el derecho constitucional a una vivienda digna: parque de vivienda pública en alquiler (principalmente con los pisos del llamado “banco malo”, SAREB) - Un nuevo modelo de relaciones laborales: derogación de las reformas - Reparto del trabajo y conciliación de la vida laboral y personal (jornada de 35 horas) - Elevación del salario mínimo a 1.100 €/mes, elevación de las pensiones bajas, igualdad de salarios de hombres y mujeres. - Iniciativa de Garantía de Seguridad Profesional: toda persona tendrá garantizada a lo largo de su vida laboral un trabajo o una formación remunerada o un ingreso básico garantizado. - Modificación de la política europea: el BCE debe garantizar la deuda soberana e implementar un Plan Europeo para el Incremento del Empleo y la Inversión por importe de 120.000 millones de euros. - Ley de Garantía de los derechos económicos y sociales reconocidos en la constitución española - Plan de Empleo/Formación para los trabajadores de larga duración sin prestaciones por desempleo. - Planes locales de Empleo y Solidaridad - Estrategia de lucha contra la pobreza y por la cohesión social

pero hoy América Latina está en unas políticas que no tienen nada que ver con las del FMI. Hoy están recuperando su dignidad y la capacidad de decidir su futuro. Ahora en Europa no sólo está la amenaza de que los gobiernos supriman derechos democráticos, es que el fascismo está creciendo. En Grecia, Amanecer Dorado es una buen expresión. Y en Francia, el Frente Nacional. En España no hay nada de eso porque la extrema derecha la tiene asumida el Partido Popular, pero también en el PP estamos escuchando declaraciones políticas hacia un endurecimiento de la situación y de ir aún más lejos en estas políticas liberales. Un ejemplo son Aznar y Esperanza Aguirre. M.O.: De Guindos estará en la reunión de Bilderberg con los jefes de la troika: Lagarde, Barroso... el presidente supremo de Goldmam Sachs, el director de la CIA, banqueros, economistas, directivos de los medios de comunicación como Cebrián. ¿Nos puede traer algo bueno de esa reunión de los amos de las finanzas, las empresas, las universidades, los economistas y los medios de comunicación? Por cierto, ¿de qué hablan allí? J.A.G.R.: De ahí no ha salido nada bueno para los pueblos del mundo ni para los trabajadores. Es una reunión de las grandes figuras de las finanzas internacionales, acompañados de los que tocan el tambor para luego ir anunciando el paso de tropas, que son los medios de comunicación del sistema. M.O.: Por último, ¿qué opina del Pacto de Estado entre PSOE y PP? J.A.G.R.: Nosotros no somos partidarios de ningún Pacto de Estado porque el Pacto ya está hecho. Lo hicieron el PSOE y el PP reformando el artículo 135 de la Constitución y poniéndose de acuerdo en lo fundamental de la Ley de Estabilidad Presupuestaria en la que solamente discutieron de cuatro décimas en el déficit. Parecía que la diferencia entre la política del PSOE y la del PP eran sólo cuatro décimas. Y ese Pacto de Estado está también en Europa. Lo que estamos sufriendo es la consecuencia de las políticas pactadas conjuntamente por socialdemócratas, conservadores y liberales. A la gente se le olvida que el señor Almunia es vicepresidente de la Comisión Europea, por lo tanto integrante de la Troika. No es necesario un nuevo pacto de Estado. Si derogan la reforma del artículo 135 de la Constitución, si derogan la Ley de Estabilidad Presupuestaria, pues podemos empezar a hablar. Nosotros no pensamos que no podamos llegar a un cierto acuerdo sobre algunas cosas concretas. Por ejemplo, si nos plantean suprimir los trámites administrativos para crear empresas, claro que estamos de acuerdo. Es lo que llevamos en nuestro programa. Si plantean que los pequeños empresarios no paguen el IVA hasta que no cobran las facturas, claro que estamos de acuerdo. Pero eso no tiene nada que ver con un Pacto de Estado.


MUNDO OBRERO JUNIO 2013

Director: Ginés Fernández Redactora Jefe: Gema Delgado Consejo de Redacción: Jaime Aja, Mario Amorós, David Arrabalí, Mariano Asenjo, Ángel de la Cruz, Antonio José Domínguez, Susana López,

Felipe Alcaraz, José Mª Alfaya, Julio Anguita, David Becerra, Fernando Blanco, Javier Chamorro, Enrique Javier Díez, Paco Frutos, Raúl García Hemmonet, José A. García Rubio, Santiago González, Jorge Grela,

gón), Andrés Díez (Euskadi), Flor González (Asturias), Eduardo Mayordomo (Castilla-León), Carmen Nogueras (Madrid). Corresponsales: Carlos García Hdez (Alemania), José Pamies (Francia)

María Toledano

Reforma educativa Está visto que los ministros del ramo se empeñan en dejar su nombre grabado a fuego en el BOE. Cada gobierno, o casi, acomete una reforma del sistema educativo, tratando de adecuar los intereses de la enseñanza, atar el futuro, a los desvelos del presente. Ahora le toca a Wert, un tertuliano provocador, y a sus aliados con sotana. Con un único programa electoral, más de dos mil años, la Iglesia católica sigue. Vuelve la asignatura de “Religión” (con su valor académico y su catecismo), y desaparece “Educación para la ciudadanía”, una majadería más del excelso prócer leonés. Enseñar, con carácter obligatorio, religión católica, la única verdadera, claro, en escuelas y colegios, es una involución, dicen los escurridizos socialdemócratas. Es más, es el reconocimiento del mando. Santificaron la Cruzada, pusieron palio a Franco, dispararon desde las troneras de los campanarios, secuestraron niños, torturaron de palabra y hecho a presas en las cárceles de sabañones y ricino. Ahora vuelven, feroces, como si alguna vez se hubieran ido. España es la anomalía salvaje del desarrollo europeo. Cada dos por tres aparece un cura impartiendo doctrina: sobre el aborto o lo que se tercie. Vivimos en el XIX, haciendo infraestructuras para turistas, y nos quejamos de falta de tejido industrial. Si fuera extranjera me encantaría este país. España es un viaje en el tiempo. Procesiones y capirotes, el Rocío, la Semana Santa andaluza, chiringuitos y bienmesabe, la Benemérita llevando a hombros un Cristo, Rajoy de mantilla y grana, la cabra legionaria ataviada de domingo de Ramos, el omnipresente fútbol y los bares, interclasistas, bañados de moscas y morcilla. Una alfombra de cabezas de gamba amortigua los pasos. Caminamos hacia una especie de “fascismo democrático”, que dijo Wallerstein y repite Saskia Sassen, socióloga premiada. Sale el sexto. Es un manso de libro, colorao, ojo de perdiz. Wert besa la mano de un obispo. El cerdo hablo de gastronomía- preside nuestra cultura.

CONTRA

La pupila insomne Este es el nombre de un blog de información política, “una bitácora cubana en internet”, dice el paratexto del libro, que alimenta, con energía de titán, ingeniero del alma, Iroel Sánchez Espinosa. El autor (editor, periodista), ha sido Presidente del Instituto Cubano del Libro, director de la Casa Editorial Abril y fundador de la revista cultural La Jiribilla. Hace unas semanas presentó su blog, formato libro, Sospechas y disidencias. Una mirada cubana en la red, prólogo de Pascual Serrano, en la Casa de América de Madrid. Al acto, elegante salón, primera planta noble, acudimos casi un centenar de personas y unos cuantos medios de comunicación. Iroel Sánchez explica su punto de vista, da razones, argumenta, y defiende los logros -agigantados ante la fiereza caníbal del capitalismo- de la revolución cubana. Se declara, no sin humor, fidelista-silvista, sin entender yo, será por la edad, esa pasión lírica por los cantantes con guitarra. La pupila insomne ofrece información -sobre Cuba y otros países- y desmiente noticias que circulan con el marchamo imperial de verdad. Es un blog cubano, hecho en La Habana, sin p(P)risa ni corrupta financiación exterior. Pese a sus escasos recursos tecnológicos, destaca por la voluntad del que cree en lo que hace. El libro sale del blog, como flor de semilla negra, campesina, mulata, obrera, y los textos que conforman las 158 páginas se encuentran, todos, en la red. Lola, mi nieta, conduce mis pasos como lazarillo precario, me explica la importancia de los blogs, el tráfico de información y el efecto multiplicador que tiene la red para la transmisión del conocimiento alternativo. De estas cosas entiendo poco, la verdad, pero recuerdo bien a las mujeres, sentadas en el gélido suelo de piedra de los muelles del norte, cosiendo redes al caer el sol. Sin redes no hay pesca, pienso. Iroel Sánchez me da un abrazo y crujen mis costillas. Cuánta energía revolucionaria. Larga vida a La pupila insomne.

EL TALON DE HIERRO

Pascual Serrano

[OP]

n nuestra Europa seguimos con la idea de que representamos a lo más avanzado de la democracia y miramos por encima del hombro a otros países y regiones de quienes pensamos están todavía muy lejos de nuestras instituciones, derechos humanos y libertades. Repasemos algunas informaciones de los últimos días para descubrir algunos detalles verdaderamente sonrojantes que nos vendrán bien para bajar nuestro orgullo europeo. Por ejemplo, en el Reino Unido, el príncipe de Gales, que es también duque de Cornualles, tiene derecho a quedarse con las herencias de las personas de la zona de Cornualles que fallecen sin hacer testamento y que no tienen herederos conocidos. El príncipe Carlos recibió por este concepto un total de 450.000 libras (unos 530.000 euros) durante 2012. (El País, 2-52013) Mientras a los reyes les va así de bien, en Hungría, el Partido Comunista Obrero de ese país, en su 25º Congreso Extraordinario celebrado el 11 de mayo de 2013 en Budapest, decidió cambiar de nombre y eliminar la palabra “comunista” de su denominación para evitar ser ilegalizado. El 1 de enero entró en vigor una ley del gobierno por la cual ningún partido político, compañía, medio de comunicación, calle, plaza o sitio público puede incluir el nombre de personas que hayan jugado un papel dirigente en la fundación, desarrollo o mantenimiento de los regímenes políticos que ellos consideran autoritarios del siglo XX, ni tampoco palabras, ni expresiones, ni nombres de organizaciones que puedan relacionarse directamente con aquellos gobiernos. (Solidnet.org, 14-5-2013)

Ahora vayamos a Dinamarca. Veamos lo que echan en la televisión. Allí se emite un programa presentado por un popular músico del país, Thomas Blachman, quien cada semana invita a otro hombre para revisar los cuerpos de las mujeres que se plantan desnudas frente a los dos. El asunto consiste en que ellas llegan vestidas solo con un sobrio batín negro. Ellos están sentados, en penumbra, en dos cómodos sillones frente a las mujeres. Ellas deshacen el nudo del batín y se desnudan, mientras ellos hacen sus comentarios y opiniones. Sin olvidar la parte más soez. “¿Qué tal funciona esa vagina?”, ”Tus pezones son muy alegres”. Ellas no pueden replicar. Muchas bajan la cabeza mientras ellos van contando qué les parece su anatomía femenina. (Blog de Carme Chaparro, 3-5-2013). Se pueden encontrar los vídeos del programa en Youtube. Como las mujeres, aunque aparecen primeros planos de sus caras, están de espaldas cuando aparecen de cuerpo entero, y la humillación no afecta a la sensibilidad de Youtube, los mantienen en la red. Lo último es de España. Según los datos del Banco de España, en 2012 se registraron un total de 39.167 entregas de viviendas como consecuencia de la ejecución hipotecaria. En el 83% de los casos (32.490) se trataba de la vivienda habitual (Huffington Post, 10-5-2013). Ahora esas casas irán a sumarse a las 3,4 millones que se encuentran vacías y las familias a las miles que no tienen donde vivir. Estas son algunas de las cosas que pasaron en Europa en estos días mientras nos sentimos alejados de los miserables de África y de los indios de América.

LA

El PSOE en la encrucijada Año 1982, octubre, Primer Año Triunfal. Escrita y dirigida por Mariano Ozores, ¡Que vienen los socialistas! narraba el temor de un pueblo ante la inminente llegada del PSOE al poder. Estrenada unos meses antes de la arrolladora victoria electoral de octubre de 1982, la derecha, como siempre, exageraba sabiendo que mentía, pretendía ser -y lo era- una gruesa caricatura de lo nuestro. Todos sabíamos, menos los ilusos, muchos, y los aprovechados, bastantes, que aquella foto del balcón, Hotel Palace, Felipe González y Alfonso Guerra, era una instantánea siciliana. Nada podía cambiar: era imposible. Estaba claro que los dos muchachos sevillanos, los jóvenes espabilados que se hicieron con el PSOE en el XIII Congreso de Suresnes -qué gran retrato hizo de ellos Tierno Galván, otro de los trileros, diferente el gesto, solo el gesto, en sus memorias, Cabos sueltos- no llegaban al poder para cambiar la Historia. Eso ya estaba hablado y cerrado en Washington. Han pasado muchos años y el actual PSOE, perseguido por sus fantasmas, indecisiones, traiciones y rupturas, de entrada no, de salida ya veremos, la versión más liberal y zafia de la socialdemocracia europea, se rompe. Pérez Rubalcaba, don Alfredo, juega a ser Fouché -su biografía es, quizá, lo mejor del siempre cursi Stefan Zweig-, con Elena Valenciano, que perdió la hache en algún lance filológico, en labores de fiel infantería y Soraya Rodríguez, el espadón castellano, azorada por los pasillos de las Cortes, se resiste a dejar el mando. El PSOE se desgarra, no niego mi alegría, y no parece que su rescate venga de Liberty ni sus hedge fund. Ahora andan agitados con las primarias internas, igual que el inquieto y zascandil diputado Llamazares. Ante este drama nacional propongo una solución. Una lista general, plural, verde, morada, roja y rojigualda encabezada por Carlos Slim. Al menos no faltarán perrillas para la campaña.

AFILADA PUNTA DEL CALAMO

José María Alfaya

Oración, recato y buenas costumbres

Cosas de la Europa democrática que usted no sabía www.pascualserrano.net

E

Antonio Hontañón, Kalvellido, Nieves Martínez, Sergio Mesa, Fco. Javier Moreno, Javier Navascués, Rafael Pla, Benito Rabal, Dolores de Redondo, J.Carlos Rivas, Ricardo Rodríguez. Delegaciones: Raúl Alvarez (Ara-

Tres instantes de la España Cañí (IX)

[OP]

[OP]

Eduardo Luque, Pedro Marset, Paloma Martín Torpedo, Alejandro Mora, Amadeu Sanchís i labios, Javier Ruiz, Fernando Sánchez, Eddy Sánchez, José Sarrión Andaluz, Pascual Serrano, María Toledano. Colaboradores:

Opinión I 5

A

sombrosa Derecha: Compruebo en estos últimos tiempos que, mientras aumenta espectacularmente el número de tus supuestos pero muy sospechosos delincuentes (de cuello blanco, de corbata rosa) que tienen problemas con la Justicia por prácticas políticas, empresariales y contables que nos devuelven al Chicago de los años 30, tus telediarios lanzan a los cuatro vientos recomendaciones con moralina que nos devuelven al franquismo de los años 40 y pregonan versiones casposas del coaching y de los manuales de autoayuda, alabando desde el impacto positivo de un rezo bien salmodiado sobre las preocupaciones económicas del populacho, hasta la necesidad de regresar al recato en el vestir de nuestras jovencitas (¿y por qué no de las maduritas?) para no aumentar el nivel de provocación sostenible sin que la líbido se descontrole, la lujuria se desenfrene y hombres de bien (¿y por qué no mujeres?) se lancen al acoso sexual, al estupro y a la fornicación, no porque tengan exceso de tetosterona mal colocada sino porque las pizpiretas y pizpiretos los excitan contra su voluntad. Lleva años el Opus Dei impartiendo adoctrinamiento en sus colegios carísimos para que las niñas aprendan a cruzar bien las piernas y no enseñen las bragas por delante. Les explican que ellas deben hacerse valer por lo que son y no por lo que enseñen, sabio consejo que también se podría aplicar, con mucha generosidad, a sus adiestradores y adiestradoras, y les advierten que

los niños miran mucho y quieren verlo todo. Lamentablemente la exigencia de pudor por delante casa mal con la moda del pantalón de cintura baja que enseña las mismas bragas por detrás y con la política económica del Gobierno y de los que le mandan, que nos deja a todos con el culo al aire, que es la estética predominante de la marca España. Pero lo peor, creo yo, reside en la confusión de reglas a cumplir y de enseñanzas a asimilar, porque no basta con aprobar la asignatura de cruce de piernas, recitando como papagayos los apuntes de clase: hay que incorporarla a cada acto diario de tu vida, so pena de vivir como fariseos. Lanzar recomendaciones morales a tus secuaces y a tus víctimas es como si Al Capone hubiese recomendado a los suyos alcanzar la paz del alma participando en el Día de la Banderita pero colocándosela al cadáver del rival. Es hora de exigirte coherencia. Tienes que predicar con el ejemplo y en tus propias carnes. De ahora en adelante, las familias que declaren ser como Dios manda, tendrían prohibido el divorcio y el aborto aunque se practique como excusa para visitar Londres. Tus homosexuales volverían a sufrir la ley de peligrosidad social, a no ser que se vengan con nosotros y, los que se queden, nada de casorios ni de montar otro tipo de familia con niños adoptados. Se prohibiría a vuestras mujeres el bikini, sustituyéndolo por el pololo de cuerpo entero. Cada vez que metieran a un corrupto de los vuestros pasa a página 7


6 I Opinión

MUNDO OBRERO JUNIO 2013

S i lb a n d o l a In te r na c i o n a l

¡Salud y ni un paso atrás!!!

FRANCISCO FRUTOS

Sigue el aquelarre neoliberal de saqueo y corrupción

Q

ue hoy, 21 de mayo, llegan los “hombres de negro” a España, es un simple título para actualizar el culebrón de policías y ladrones que vivimos desde hace mucho tiempo. Y no se crean que es sólo en los últimos 5 años, con la explosión de la burbuja del ladrillo y las finanzas (cajas y bancos), sino que tiene profundas raíces en el viejo régimen castizo clientelar español, profundizadas por el capitalistaneoliberal especulativo en el mundo, que se aplicó sumisa y miméticamente en España por parte de todos los partidos del sistema (PSOE, PP, CIU, PNV…), con la única oposición política con una cierta entidad del PCE e IU, con más o menos contradicciones. Hoy, por tanto, agudización de la crisis económica y social, con efectos devastadores sobre una importante parte de la población. Lo que deberían ser en cualquier sistema democrático con leves tendencias sociales, por liberal que sea, unas bases de existencia dignas, empezando por el trabajo, los estudios y su salida profesional después de los mismos, se convierte en una carrera agotadora por el “sálvese quién pueda” y el “todos contra todos” en la oferta de la fuerza de trabajo que un numerosísimo ejército humano de reserva está dispuesto a dar por el mínimo precio salarial. Es preciso recordar a aquellos neoliberales, del PSOE y del PP y socios comunes, ineptos por añadidura, que defendían, hace mucho y no hace tan-

Lo que serían en cualquier sistema democrático con leves tendencias sociales, por liberal que sea, unas bases de existencia dignas... se convierte en una carrera agotadora por el “sálvese quién pueda” to, aquello de que la mejor política industrial es la que no existe, que el pelotazo inmobiliario era riqueza, que la mejor investigación era la privada, que del desarrollo económico se encargaba la libre competencia, el sagrado mercado.., etc. Para todos ellos, cuanto menos Estado y más Mercado sin reglas, mejor. Y continúan pensando lo mismo, ni una sola crítica al sistema, aunque ahora el PSOE hace un reciclaje hacia posiciones más asistenciales, para evitar su hundimiento definitivo, por el abandono de parte de sus bases electorales descreídas. Y así estamos: en un aquelarre de crisis coyuntural y de régimen, sistémica lo llaman los modernos; con niveles de corrupción económica y política que parecen indicar que el que no roba es porque es tonto o no puede; con cifras de paro, precariedad y economía sumergida que marean; con más hachazos reaccionarios a las condiciones de vida y de trabajo de la mayoría; con leyes pensadas para una mayor sumisión de la sociedad y más palo si las leyes no son suficientes; con la vuelta a

www.kalvellido.net

un nacional-catolicismo en una ley LOMCE-Wert, redactada en las grutas oscuras de la jerarquía medieval católica y en los despachos de la CEOE; ley que para superar, según el PP, el fracaso y abandono escolar producido por las leyes del PSOE, recupera plenamente métodos de puro contenido de clase, eliminando el carácter universal e igualitario de la educación, a través de la discriminación económica y social; y para completar el retablo del circo cómi-

Estamos en un aquelarre de crisis coyuntural y de régimen...con niveles de corrupción económica y política que parecen indicar que el que no roba es porque es tonto co-dramático general, no digo nacional ni estatal, por si acaso, la disputa monótona, aburrida y poco tranquilizadora entre los viejos caciques feudales que pretenden volver al derecho de pernada identitario-territorial ancestral y los partidarios de un estado centralista y centralizado que, según el virus maligno Wert, españolice hasta a las ratas, sin enterarse de la realidad, y premie el “esfuerzo” del dinero frente al de la inteligencia. Y sin que ni unos ni otros, defensores a ultranza de la globalización neoliberal hasta que se hunda del todo, piensen un solo momento en que el problema real de fondo es la internacionalización solidaria entre pueblos y personas. Claro que esto sería hablar de una democracia representativa y de socialismo, algo que no entra en sus caducos esquemas. En esta situación, de nuevo el ¿qué hacer? Pues a lo dicho hasta la saciedad, que aun sabiendo que seguramente somos mayoría en España las personas que creemos que esto no se aguanta, o que debe cambiar significativamente, somos minoría, todavía, los que estamos dispuestos a hacerlo cambiar en la práctica. Una minoría que no se rinde y que tiene vocación de ser mayoría en la conciencia social, en la calle y en las instituciones, para evitar más desmanes sociales e iniciar el cambio de fondo que la realidad pide a gritos. Y no hay más remedio que continuar en lo mismo, con todos los sectores sociales, sindicales y políticos que se mueven, hasta darle el piro al PP, marginar definitivamente el bipartidismo e iniciar la nueva etapa. Para ello, además de la voluntad política de todos los que lo creemos, deben juntarse todos los esfuerzos organizativos, especialmente los de los sindicatos, que nada van a conseguir en una mesa a la que acudan rendidos y con actitudes entreguistas para que no sea peor, el 15 M, los diversos movimientos sociales, e IU y el PCE en lo que nos compete. QUEDAN 4 CAMARADAS CUBANOS EN LAS CÁRCELES DEL IMPERIO. http://franciscofrutos.blogspot.com

Seguimos

Que no somos Europa...

E

l pasado 29 de abril se celebró, en el Cementerio civil de Madrid, el 34 aniversario del asesinato por el terrorismo fascista del militante de la UJCE Andrés García. En una tarde lluviosa se volvió a reivindicar el antifascismo como un valor olvidado por la izquierda, esta izquierda que intenta reinventarse cada día olvidando el camino recorrido. Del mismo modo, el 5 de mayo, en el monumento a la deportación situado en la Ciudad Universitaria de Madrid, en el Parque de Ciencias, se conmemoró el 68 aniversario de la liberación del campo de concentración de MauthausenGusen. Celebrábamos esta liberación porque fue donde estaban deportados el mayor número de españoles o, mejor dicho, de republicanos españoles. Esta conmemoración, convocada -como viene siendo tradicional- por la Fundación Domingo Malagón y el Foro por la Memoria, contó con la presencia de miembros de la Plataforma contra la Impunidad del Franquismo, de la Amical de Mauthausen y otros Campos, Amigos y Familiares del Exilio Español, así como con el secretario general del PCM, Daniel Morcillo, y el coordinador general de IUCM, Eddy Sánchez. El domingo siguiente, 12 de mayo, se conmemoró, en el monumento dedicado a los españoles que combatieron en la II Guerra Mundial -en el cementerio de Fuencarral de Madrid-, la liberación de Europa, con intervenciones de miembros del mundo de la cultura, de asociaciones memorialísticas, entre ellas la de nuestra asociación, y de miembros del grupo socialista europeo. El Grupo de la Izquierda Unitaria Europea/ Izquierda Verde Nórdica (GUE/NGL)..., invitado también, justificó su ausencia. Entre las intervenciones, y por parte de la Coordinadora de Memoria Histórica de Madrid, resaltar la realizada por Javier Moreno, presidente de la Asociación Foro por la Memoria, advirtiendo que en España el fascismo no había sido derrota-

do y que la gran victoria vendría de la mano de la implantación de una memoria colectiva y pública, dejando claro que eso no significa renunciar a la llamada Ley de Memoria puesto que es un mero trámite administrativo. Se produjeron intervenciones defendiendo las cotas de memoria alcanzadas -literalmente, se afirmó “por circunstancias históricas y movimientos geopolíticos el fascismo se prolongoó durante algún tiempo más”- y se escuchó decir por parte de un interviniente que.. “no es necesaria la nulidad de las sentencias franquistas, puesto que esta supone una honra para los condenados”… Mal camino llevan si se sigue utilizando la memoria para recabar votos con la simple amenaza de “…que vienen los malos”. Insistimos, la memoria democrática se conquista y, por tanto, no vamos a conseguir que el franquismo se condene de una vez si luego nos vale cualquier discurso. En el 169 aniversario del homenaje a la Guardia Civil en Cataluña, la delegada del gobierno, María de los Llanos de Luna, el día 8 de mayo condecoró a los veteranos de la división azul. Claro que ya el señor Bono les hizo desfilar en su presencia en el 12 de octubre y, ante las críticas, se reafirmó: “sigo siendo un socialista que luchó contra Franco, que se jugó su libertad contra la dictadura y hoy como ministro no pienso pedir permiso a ningún arbitrista para querer a España”. No, no tiene que pedirlo señor Bono, es su obligación. Queremos la victoria, avanzamos muy lentamente pero no sobre espejismos. La Asociación Foro por la Memoria tiene una oficina de atención en Madrid todos los lunes y miércoles de 10 a 13 horas, en la calle Carlos Solé 66, tel.: 91 3030649. web: www.foroporlamemoria.es Correo-e: asociacion.foroporlamemoria@yahoo.es

Facebook https://www.facebook.com/elPCE https://www.facebook.com/MundoObreroPCE

Twitter http://twitter.com/elpce http://twitter.com/mundoobrero


MUNDO OBRERO JUNIO 2013

Sí, se puede crear empleo

[de mes en Mes]

L

a encuesta de población activa del primer trimestre de 2013 superó las expectativas negativas de las cifras del paro en España, como anunciamos en esta sección el número anterior de Mundo Obrero. 6.202.700 personas sin empleo, se han destruido 322.300 empleos en el trimestre, 2.901.100 personas sin empleo con más de un año en esta situación, ya son 1.906.100 hogares con todos sus componentes en paro y uno de cada cuatro parados no cobra ninguna prestación. En porcentajes la tasa de paro se sitúa en el 27,16%, el paro juvenil en el 57,2%, el paro femenino el 27,61% un punto más que el masculino y el paro entre los inmigrantes se sitúa en el 39,21%. Este es el panorama que nos describen las cifras, la realidad social es más cruda, se aumenta la pobreza, mientras la brecha entre ricos y pobres aumenta más cada día, más con cada medida que toma el gobierno. La pobreza aumenta de forma alarmante, desde los colegios se denuncia que los niños y niñas no comen de forma adecuada, los contenedores de basura se han convertido en supermercado para muchas gentes. Y en esta situación se insiste en la moderación salarial para la salida de la crisis, música que en tiempos de bonanza económica tenía otra letra: había que moderar los salarios para que se creara empleo por parte de las empresas garantizando la tasa de beneficios con la que disfrutaron en los años previos a la crisis. El capitalismo siempre golpea sobre los mismos. En esta producción ideológica del neoliberalismo ultraconservador, destaca la última ocurrencia o no, del Gobernador del banco de España Luis Linde de la supresión del salario mínimo interprofesional para algunos trabajadores, y perfila esas circunstancias: jóvenes y la población con baja cualificación. Un salario mínimo que en España es de 645.30 €/mes y dista mucho del de Irlanda 1.461 €/mes, Reino Unido de 1.264,25 €/mes, Francia con 1.430,22 €/mes, Luxemburgo 1.874,29 €/mes o la propia Eslovenia con 783,66 €/mes. Ya por debajo de nuestro país estarían Polonia con 676,58 €/mes y Portugal con 565,83 €/mes. Estas afirmaciones contempladas en el primer informe desde que ocupa el cargo se hacen en el tiempo de la aprobación de la llamada Ley Wert de educación que la mercantiliza y obstaculiza el acceso a la misma a la clase obrera, a la mayo-

viene de página 7

Oración, recato y... en la cárcel, diez familias adineradas pasarían una noche a las puertas del recinto penitenciario realizando una Vigilia de la Inmaculada, rogando por la salvación de su alma si renuncia a las pompas y obras de Satanás y a los fondos guardados en Suiza y, desde luego, tendríamos que revisar el tema de las penitencias por los pecados capitales y lo de la amnistía fiscal conjuntamente, para que, como no puede ser de otra manera, la gente bien salve sus almas con su dinero y no con cuatro avemarías. El dinero, claro está, depositado en Hacienda y puesto al servicio de los que no ten-

ría social y los menos pudientes, un camino para mano de obra barata y precaria. La OIT ha venido a darle un toque de atención al señor Linde en el sentido de que eliminar el salario mínimo vendría a empeorar la economía por el descenso que provocaría en el consumo interno, “los importantes recortes en los salarios y en la inversión pública en 2012 ha tenido un impacto muy negativo en la economía española”, ha venido a decir. Al cierre de esta edición hemos conocido los datos de empleo del Ministerio de trabajo. El desempleo se sitúa en 4.890.928 personas inscritas que no tienen empleo. Nos quieren vender como positivo el dato estacional de que ha bajado el paro en 98.000 personas fundamentalmente en el sector servicios, fruto del inicio de la temporada turística. Pero estos datos esconden una noticia no tan buena, el amento de los contratos indefinidos, objetivo de la reforma laboral, brillan por su ausencia. De los 1.283.261 contratos realizados en mayo,

Se puede crear empleo. IU ha presentado una serie de iniciativas para crear empleo que consta de 9 escenarios y 22 puntos concretos que buscan que la tasa de paro se reduzca hasta cerca del 12% en el año 2015 95.856 eran indefinidos, un 25% menos respecto a mayo de 2012. La línea ideológica del empobrecimiento social para generar el ejército de reserva de parados y paradas, la instauración de un sistema de precariedad que haga a la población presa dócil del capitalismo y una población inculta y sin acceso a la educación y a las necesidades básicas como la sanidad y las políticas sociales presa de la caridad de la Iglesia y del fascismo, todo ello vestido de un halo de modernidad cutre y podrida con los vestigios de un neo feudalismo. Pero, se puede crear empleo, IU ha presentado una serie de iniciativas para crear empleo que consta de 9 escenarios y 22 puntos concretos que buscan que la tasa de paro se reduzca hasta cerca del 12% en el año 2015.

dremos salvación eterna pero preferimos vivir mejor en este mundo que no en el vuestro ni en el otro del Más Allá... Por supuesto el resto de la población que se declare consecuentemente paria de la tierra, atea y librepensadora tendrá, mientras lo sea consecuentemente, libre acceso al folleteo con mutuo consentimiento de ambas partes, al coqueteo y a los restantes ritos del proceso de cortejo y cópula sin ánimo forzosamente reproductivo. Los machos serán aconsejados permanentemente sobre el significado de los signos y expresiones corporales para que no confundan los culos con las témporas. A las mujeres hay pocas cosas que enseñar, más bien, dejar que nos enseñen por su propia voluntad. Y a todos los posibles

Para estas medidas es necesaria una financiación de unos 60.000 millones de euros conjuntamente con otros fondos, el grueso saldría de una reforma fiscal progresiva para acercar los recursos fiscales a la media de la UE, la lucha contra el fraude fiscal y el afloramiento de la economía sumergida hasta dejarlas también a niveles comunitarios. Entre las 22 medidas concretas, una de las más ambiciosas es la aplicación de un Plan de Empleo/Formación financiado por el Estado y con la intervención de los ayuntamientos para crear un millón de puestos de trabajo anuales temporales como propuesta de choque dirigida a los desempleados de larga duración que ya no cobran ningún subsidio o con un pie en la exclusión social. Para que las pymes y autónomos encuentren financiación a sus proyectos IU propone que las entidades bancarias nacionalizadas faciliten créditos a bajo interés por un importe de 40.000 millones, que conseguirían tras pedirlo éstas al Banco Central Europeo al tipo oficial actual del 0,5%. IU pide que se incluya la exigencia de que se extienda a todo el Estado las medidas de embargo temporal del uso de viviendas plasmado en el decreto impulsado por IU y aprobado por el Gobierno de Andalucía y que el denominado ‘banco malo’ saque a alquiler social cerca de 50.000 viviendas, a precios no superiores a 300 euros mensuales. En este número de MO desarrollamos la propuesta de IU de forma pormenorizada. Para José Antonio García Rubio, Secretario de Economía de IU, la crisis actual pasa, entre otras cuestiones, por un problema de demanda y de falta de consumo interno, así que para atajarlos, considera que la reactivación de la economía necesaria conlleva un incremento de los sueldos y marcan una subida del salario mínimo hasta los 1.100 euros mensuales, “una cifra no desorbitada, teniendo en cuenta que en países como Francia está en 1.400 euros y así en otros Estados”. Se puede crear empleo y se debe, pero este debe ser de calidad y digno con un salario suficiente, ahí estan las propuesta de IU y del PCE. Ginés Fernández Gonzalez, Director de Mundo Obrero http://elblogdexenxo.blogspot.com

interesados en intercambiarse placeres, enseñando y aprendiendo, se les hará comprender, sin amenazas de castigos eternos, pesadeces moralizantes ni oscurantismos, que los cuerpos y las mentes están ahí para disfrutarlos, preferiblemente compartiendo el mutuo descubrimiento y con acuerdo sobre hasta dónde se quiere llegar, si a la risa, al espasmo o al consuelo. A los que necesiten sentirse dueños de algo para disfrutarlo os los mandaremos para que practiquéis entre vosotros la competencia. Y como los parias nos saldremos del objetivo wertiano de reespañolizarnos, vosotros seguiréis practicando el carpetovetónico y nosotros el francés completo. Que así sea.

Opinión I 7

La atalaya JULIO ANGUITA

Decían Marx y Engels

P

ara nosotros, el comunismo no es un estado que debe implantarse ni un ideal al que ha de sujetarse la realidad. Nosotros llamamos comunismo al movimiento real que anula y supera al estado de cosas actual. Esta cita sacada de La ideología alemana, obra escrita entre 1845 y 1846 por Marx y Engels, contiene el germen de lo que en el Manifiesto Comunista (1847-1848) ambos autores exponen en los apartados I, II y IV del mismo. En el capítulo I titulado Proletarios y Burgueses se afirma que Los comunistas no forman un partido aparte opuesto a los otros partidos obreros. No tienen intereses algunos que no sean los intereses del conjunto del proletariado. En el capítulo II que lleva por título Proletarios y Comunistas, se dice que Los comunistas se distinguen de los demás partidos proletarios en que, por una parte, en las diferentes fases del desarrollo por el que pasa la lucha entre el proletariado y la burguesía representan, siempre, los intereses del movimiento en su conjunto. Y finalmente en el apartado IV que lleva por nombre Actitud de los comunistas ante los diferentes partidos de la oposición hay toda una relación de ejemplos en los que se demuestra la flexibilidad, desde la cohesión con el horizonte irrenunciable, con que los comunistas luchaban y se aliaban en cada país sin perder de vista el objetivo final. Sorprenden las diferentes alianzas establecidas por los comunistas en Francia, Suiza, Polonia y Alemania. Estos textos leídos a los más de ciento setenta años de que fueran escritos siguen teniendo, mutatis mutandis, vigencia y actualidad. ¿Qué tipo de partido es el adecuado para aplicar tácticas diferentes, según el lugar y la coyuntura, a la vez que mantiene una estrategia invariantemente ligada al objetivo final?. ¿Qué organización basada en la participación democrática, la igualdad y la unidad en la acción es capaz de ser uno y varios a la vez, sin perder en absoluto la cohesión?. ¿Qué tipo de línea política con claridad en los objetivos finales y la variedad de alianzas coyunturales perfectamente engarzadas en el movimiento superador de las contradicciones de cada momento, hace falta?. Siempre he pensado que un Partido Comunista, en línea con lo que se desprende de los textos reproducidos no es un partido cualquiera; exige un replanteamiento de la militancia, la organización, la táctica, la estrategia y el lenguaje. Y desde luego exige que tal partido esté libre de de las ataduras, servidumbres y peajes que significan las elecciones, la política espectáculo y las urgencias mediáticas de cada día. Los comunistas no podemos ni debemos renuncia individualmente a ser elegidos representantes del pueblo en las diversas instituciones, pero ello con dos condiciones: la una es que seremos candidatos como miembros de candidaturas de grupos, colectivos o alianzas que representen e incluyan toda la pluralidad del movimiento emancipador; la segunda es que a ellas nos debemos en cada momento pero siendo capaces de llevar a cabo lo que en los textos arriba reproducidos se dice. El objetivo perseguido y las alianzas capaces de conseguirlo deben ser consideraciones prioritarias frente a coyunturas inmediatas y fácilmente traducibles en puestos, cargos o zonas de influencia institucional si ello conlleva perder el contacto, la estima o la vinculación de valores y programas con el movimiento general. Precisamente estos tiempos que corren con sus especiales características de ruptura de moldes, crisis del sistema capitalista, deslegitimación de unas maneras de hacer política y de aparición y consolidación de un precariado sin horizonte, son los que demandan una organización comunista que en absoluto puede seguir siendo un vivir vegetando, añorando tiempos pasados o especulando con futuros concebidos en sueños. Creo que esta nueva organización comunista, llámese como quiera, es una necesidad objetiva que la realidad demanda.


8 I Opinión

MUNDO OBRERO JUNIO 2013

La R e tr a nc a DOLORES DE REDONDO

¡Si es que escriben como rojos! En homenaje a los que hicieron y hacen posible Mundo Obrero

Q

ué insensatos son los comunistas! Andan jugando con Mundo Obrero y después se quejan, cuando saben de sobra que estas cosas las carga el diablo (rojo, claro). Recuerdo una viñeta de Forges durante la Transición que reflejaba el atropello de un peatón por un gran coche oficial, como aquellos famosos Dodge Dart, híbridos capaces de rodar y volar cuan batmóvil. El viandante salía despedido por los aires tras el impacto y dentro del auto una voz exclamaba: ¡Si es que van como rojos!. Con Mundo Obrero sucede lo mismo. Raúl Capín, por ejemplo, ha adquirido el peligroso vicio de retratar, con ese arma de información masiva que es su cámara fotográfica, a los manifestantes que agreden con el ojo las porras inocentes y cándidas de algunos agentes de la ley. Podría dedicarse a algo más productivo, de mayor aceptación y demanda social, como perseguir a Belén Esteban, Bisbal o cualquier otro popular farlopero; reportajes para álbumes de primera comunión con niños disfrazados de almirantes; bodas de chaqué y blanco velo virginal con madrinas de pamela; o fotografiar simplemente para subir al feisbú como todo hijo de vecino. Pero no, él retrata las injusticias sociales, que son la vida misma, el muy jodío. Y después se queja por ser detenido, el muy mártir. Como Heidi Sánchez, doblemente sacrílega e impenitente, por reportera de Mundo Obrero y cubana. Ella es, ya saben, de esa isla integrante del eje del mal que adqui-

rió el abyecto empeño de constituirse en referente ético, político y cultural de este planetita azul desde que en 1959 unos desaliñados ateos que no comulgaban con ruedas de molino entraron en La Habana proclamando el socialismo. (Aquí aprovecho de modo subliminal para indicar a los pro-

acudió con su alcachofa radioactiva a la conferencia de una bloguera antillana adalid de la libertad, pero no precisamente la de prensa. Yoani, nombre popular entre la gusanera, es fiel y piadosa feligresa del templo de la Sección de Intereses Norteamericanos (SINA), donde comulga. Heidi quiso

fanos y reconvertidos que en el logo de la FIM aparece Carlos Marx, no el abuelito de la merengada serie televisiva basada en la novela de Johanna Spyri). La reportera más dicharachera de MO

preguntar preguntas; como los periodistas, vaya. Insolente. Aún se quejó por ser expulsada, como si el árbitro le tuviese ojeriza. Pero el guardia de seguridad no era inhumano, aunque retumbase el eco de su

dúo de neuronas. Preocupado por la soledad de la cronista, también acompañó a la salida a Javier Couso, con su cámara de vídeo al hombro. Couso lo tiene todo para generar malas digestiones en los estómagos agradecidos del sistema: incansable activista de los derechos humanos, íntegro en sus convicciones y hermano de una víctima del imperialismo que aún vive para reclamar justicia, un gran cóctel molotov. Es señal de la buena marcha de Mundo Obrero que la Congregación para la doctrina de la Fe capitalista haya puesto sus ojos y su bilis en un medio que consideraban fantasma. Aunque tampoco era necesario que se molestasen, que nadie tiene interés alguno en formar parte de la hagiografía comunista. Desde su fundación en 1930, miles de personas, camaradas y no camaradas, han entregado sus vidas o han sufrido tortura y cárcel por editar, distribuir o poseer Mundo Obrero. De todos ellos, siempre me ha impactado el caso de Ángel Rodríguez Leal, asesinado en el despacho laboralista de Atocha, donde trabajaba. Ángel regresó al bufete para recuperar el ejemplar de Mundo Obrero que había dejado olvidado y los pistoleros de ultraderecha, los inspiradores ideológicos de los actuales represores, ya nunca le permitieron salir. Porque MO ha encontrado y encuentra en la verdad y el compromiso el más poderoso recurso para la batalla más importante: la de las ideas. Y, sin duda, puede permitirse hacer suyo el lema que el cantautor Woody Guthrie lucía en su guitarra: “¡Este arma mata fascistas!”. Salud, Mundo Obrero. — Y digo yo... ¿aquí no haría falta una Revolución? — Y luego, ¿por qué me lo preguntas?


MUNDO OBRERO JUNIO 2013

Nacional I 9

Permisos de residencia para ricos

Sanción a España por no admitir la tarjeta sanitaria europea

El Consejo de Ministros aprobó el Anteproyecto de Ley de Emprendedores que permite a las personas con dinero adquirir el permiso de residencia. Se podrá optar a la residencia española adquiriendo más de dos millones de deuda pública, comprando una vivienda por un valor superior a los 500.000 euros o invirtiendo en proyectos empresariales que creen puestos de trabajo. Además, establecen ventajas fiscales e incentivos para la inversión en negocios existentes.

La Comisión Europea (CE) ha abierto un expediente contra España por el aumento de denuncias recibidas por no aceptar la tarjeta sanitaria europea. Esta tarjeta permite la asistencia gratuita en hospitales públicos a pacientes comunitarios, en su lugar, algunos hospitales están exigiendo el seguro de viaje y la tarjeta de crédito. De esta manera algunos pacientes son obligados a pagar tratamientos que son gratuitos al disponer de esta tarjeta.

Nacional

“El PCE no está en ningún pacto de Estado, nuestro único pacto es con la mayoría social”

El Comité Ejecutivo del pasado 26 de mayo dio comienzo con la intervención del Secretario General del PCE, José Luis Centella, quien previamente a la presentación del informe dedicó unos minutos a valorar y mencionar algunas actividades realizadas en las últimas semanas. Se refirió en primer lugar al acto de homenaje que el PCE rindió a Julián Grimau en el 50 aniversario de su asesinato para señalar a continuación que este acto debería tener y tendrá una continuidad con la petición de anulación de los juicios del franquismo. Igualmente se congratuló por el trabajo realizado en torno a la movilización del 14 de abril, día de conmemoración, celebración y reivindicación republicana, y mostró su satisfacción por la consolidación de la Junta Estatal Republicana (JER) como un referente de transformación republicana en nuestro país. Mundo Obrero fue felicitado por el Secretario General del PCE por el trabajo que el periódico del Partido está desarrollando como medio de difusión e información y mostró su apoyo ante los atentados contra la libertad de informar que han sufrido los redactores y fotoreporteros de nuestra publicación, como la expulsión de nuestra redactora Heidi Sánchez de la rueda de prensa de la bloguera cubana Yoani Sánchez o más recientemente la detención de nuestro colaborador Raúl Capín injustamente acusado junto al también fotoreportero Adolfo Luján, en un claro intento de amedrentar a los informadores que documentan diariamente las reivindicaciones y las protestas de la ciudadanía. Tras felicitar la victoria de Maduro en las pasadas elecciones venezolanas, trazó en su intervención un análisis de situación del momento económico y sociopolítico que atraviesa nuestro país. Constató las agresiones a los derechos sociales y el sometimiento a las políticas impuestas por la Troika, a la puesta a disposición y servicio de la banca de la capacidad económica de España; se refirió también a la ruina definitiva de la agricultura y en este sentido relató cómo las grandes cadenas de distribución compran a los agricultores los productos anunciándoles que establecerán el precio de la compra al cabo de 6 meses. La crisis es la situación, la excusa, que otorga al gobierno la coartada para llevar a cabo políticas de ajuste, se explicaba en la exposición del informe. Políticas de ajuste que pretenden acabar con las conquistas de los trabajadores y revertir la situación económica y social en beneficio del capital. Al hilo de las consideraciones sobre la hegemonía del capital, el informe denunció las presiones que se están produciendo desde diferentes ámbitos para tratar de lograr un nuevo pacto de Estado, una segunda Transición, con abdicación incluida del Rey sobre su hijo, todo ello en beneficio del capital. Desde la dirección del PCE se lleva ya un tiempo denunciando en distintos declaraciones y escenarios, que el PCE no está por la firma de ningún pacto de Estado ni reedición de una segunda Transición, y que nuestro único pacto es con la mayoría social, en defensa de la soberanía y la democracia.

Foto: Gema Delgado

Comité Ejecutivo del PCE

El capital ha roto el pacto político-social de la Constitución del 78...es preciso oponerle un proceso constituyente por parte de los de abajo A lo largo de los casi tres cuartos de hora de exposición del informe, se argumentó la idea de que la derecha política y económica había roto por la vía fáctica el pacto político-social de la Constitución del 78 y que se estaba consumando por la vía de los hechos un proceso constituyente en su propio beneficio. Frente a esa situación, se explicó la necesidad de oponer un proceso constituyente por parte de los de abajo, de una mayoría social, a través de un proceso de acumulación de fuerzas capaz de generar hegemonía y generar contrapoder. Esa mayoría social, se explicó, estaría articulada en torno a la construcción de un Bloque Social y Político. Esta fórmula, explicó el Secretario General en el informe, del Bloque Social y Político, no es para nada una nueva estructura orgánica, o una nueva opción electoral. Se trata de un sujeto activo que sea capaz de acumular fuerzas, de sumar todo lo que se moviliza. Estamos hablando de trabajo militante y trabajo social, explicó, no de estructuras. Trabajo militante en el que el PCE puede actuar con perfil propio al mismo nivel que IU, en pro de una hegemonía que devuelva la soberanía al pueblo en detrimento del capital. El conflicto con el capital es también un conflicto de supervivencia, se afirmo. De ahí la necesidad de tejer redes de solidaridad, que organicen a la gente para que se defienda. Uno de los ejemplos que se mencionó como red de solidaridad fue el de la Plataforma de Afectados por las Hipotecas(PAH). De ella se dijo que había obtenido su legitimidad en la defensa solidaria de los derechos de las personas, en la organización de estas en pro de reivindicaciones concretas. Otros ejemplos fueron también mencionados, en este

caso redes de solidaridad de carácter público, como las puestas en marcha por la Junta de Andalucía. Con el informe se introdujo también como elemento de reflexión el debate sobre la Unión Europea, de una Unión Europea que nos lleva al desastre, se afirmó. Se destacó la existencia ya de un debate abierto con un abanico de posturas que plantean análisis y posicionamientos en pro de una salida de la Unión Europea junto a otras con planteamientos favorables a la permanencia en la UE pero introduciendo propuestas alternativas que mantengan la idea de permanencia pero variando el modelo de integración europea. El XVIII Congreso del PCE fue también objeto de reflexión en la recta final de exposición del informe. El máximo responsable emplazó al debate sobre este proceso del Partido que tendrá lugar en el último mes del año en curso y declaró que la discusión en el próximo congreso no debía ser establecida en clave identitaria. Descartó que el debate tuviese que girar, como lo había hecho en anteriores procesos congresuales, en torno a, y puso como ejemplo, cuestiones como las de si debemos estar en CC.OO o no, o si debemos estar en IU o no. Hagamos un debate, dijo Centella, sobre los instrumentos de lucha para ganar la batalla al capital; sobre cómo organizamos el partido para que sea un instrumento valido; sobre cómo organizamos la resistencia desde la máxima unidad y cómo desarrollamos nuevos instrumentos de lucha social. Dentro de este marco del proceso congresual se valoraron positivamente, desde la exposición del informe, los encuentros llevados a cabo entre el PCE, el PCC y el PSUC Viu. Se felicitaron los avances obtenidos en pro de la unidad comunista en Catalunya. Al hilo de estos procesos de unidad e integración comunista, el informe hizo una mención importante de todos los comunistas sin partido, y se les hizo un llamamiento a que en este proceso congresual se integren e ingresen en las filas del PCE. Importante espacio ocupó, y contó luego con su correspondiente réplica en las intervenciones de otros miembros del Comité Ejecutivo, la necesidad de desarrollar un internacionalismo solidario. Se constató la falta, la no existencia de un movimiento por la paz organizado en España. No está en la agenda de nadie, ha desaparecido de la agenda política, se señaló en la exposición. El informe instó a desarrollar un trabajo continuado que retome la lucha por la paz y contra la guerra. La agresión y la escalada bélica son los instrumentos del imperialismo y del capital para hacer política, se afirmó, y han de ser combatidos. El Comité Ejecutivo aprobó dos resoluciones, una relativa a la celebración de un Congreso Extraordinario del Partido Comunista de Canarias, que se celebrará el 13 de julio,y otra resolución por el derecho al aborto y la libre decisión de las mujeres en la interrupción voluntaria del embarazo. Se denunció la regresión que supone la contrarreforma de la Ley impulsada por el Ministro de Justicia Gallardón, calificada de ofensiva neoliberal y patriarcal.

Do n d e d i je d ig o .. . di g o RAUL GARCIA HEMMONET

La cuadratura del círculo

C

omo bien saben los lectores, el objetivo de esta columna es poner a Rubalcaba y al PSOE ante el espejo, poniendo de manifiesto su parecido a la figura clásica de Dr. Jekyll y Mr. Hyde cuando están en la oposición, como ahora, o, por el contrario, cuando se han ocupado del Gobierno. Normalmente esta columna se ocupa de analizar las diferencias de postura en los temas políticos más variopintos. Pero en esta ocasión, y con el permiso de los lectores, nos vemos en la obligación de comentar un fenómeno inédito hasta ahora en la labor de ‘oposición’ del PSOE: la propuesta de pacto de Estado al PP sin límites definidos, la cuadratura del círculo en política de oposición. Rubalcaba lleva semanas proclamando a los cuatro vientos la necesidad de un pacto de Estado con el Partido Popular, la coartada para el mismo es “fortalecer la imagen de España”. Dicho pacto, en un principio se circunscribía a establecer una posición común ante las instituciones europeas, principalmente ante la ‘troika’. Pero según han ido avanzando las semanas la apuesta ha subido y Rubalcaba ha ofrecido al PP y a quien le quiera escuchar un gran pacto contra el desempleo. Es decir, el que fuera vicepresidente del Gobierno que abrió la puerta a las reformas laborales salvajes quiere un pacto sobre el empleo con el presidente del Gobierno que ha llevado a cabo una reforma laboral que es un arma social de destrucción masiva. Ya no sólo vemos un Rubalcaba que desde la oposición contradecía ante cada micrófono que encontraba lo que hizo el último Gobierno en el que participó. Ahora encontramos un líder del PSOE que contradice su propia labor de ‘oposición’. Rubalcaba considera que con esto va a parar su sangría electoral, pero hace la lectura incorrecta, porque los votos del PSOE se van hacia posiciones políticas auténticamente beligerantes con la ‘troika’ y el capitalismo. Y, por si fuera poco, carga aún más de razón ese grito que recorre calles y plazas de nuestro país “PSOE, PP, la misma mierda es”. El social-liberalismo español ha llegado a su punto álgido y ha decidido interpretar la máxima socialdemócrata a su manera, estando dispuesto a crear un Partido Popular ‘con rostro humano’. Que les vaya bonito.


10 I Nacional

MUNDO OBRERO JUNIO 2013

Por un frente de lucha contra el austericidio

Gema Delgado

Izquierda Unida acaba de celebrar una semana de lucha contra el triunvirato absolutista del Fondo Monetario Internacional (FIM), la Comisión Europea y el Banco Central Europeo. Lo ha hecho bajo el lema “Unidos contra la Troika” y con la participación en España de tres líderes de la izquierda europea que trabajan en la alternativa a esta Europa de los mercados: el Presidente del Partido de la Izquierda Europea, Pierre Laurent, presidente también del Partido Comunista Francés; el vicepresidente del PIE, Alexis Tsipras, líder de Syriza y jefe de la oposición griega, que estuvo a punto de formar gobierno hace ahora un año; y el copresidente del Front de Gauche, el carismático Jean-Luc Melenchon. Los tres participaron en Madrid con una agenda repleta de actos públicos, que llenaban auditorios, y encuentros políticos y sindicales y con los movimientos sociales, que confluían siempre en una llamada a la unión de fuerzas para plantar cara juntos a la Troika. Tsipras lo dejó muy claro: “Los pueblos de la periferia, solos, no tienen ninguna esperanza de poder defender sus derechos. Si no estamos unidos en esta batallla, vamos a caer uno tras otro. Por eso necesitamos hacer un frente de luchas sociales, unirnos para cambiar la correlación de fuerzas”. Fue una semana emblemática en la que la Troika vino a España -oficialmente no intervenida-, a ver cómo estamos haciendo los deberes y decir por dónde hay que seguir recortando. Pero también fue una semana en la que la gente salió a decir a la troika que se fuera. El sábado 1 de junio, la Marea ciudadana convocó la manifestación “Pueblos Unidos contra la Troika” que, con epicentro en Madrid, replicó en más de 80 ciudades de 13 países y daba continuación a la movilización portuguesa que bajo el eslogan “que se lixe la troika” (que se joda la troika) se realizó el pasado 26 de mayo y sirvió de germen para expandir la solidaridad internacional de los pueblos frente a un enemigo común. Los pueblos del Sur de Europa han pasado a la ofensiva con manifestaciones cada vez más multitudinarias y más enfocadas contra las instituciones financieras y la dictadura de los mercados. España, con más de 6 millones de desempleados, un 27% de la población, y con casi 2 millones de hogares sin recibir ningún tipo de ingresos, es uno de los países más afectados por las políticas neoliberales que marca el FMI, la Comisión Europea y el Banco Central. Portugal, Chipre, Italia, e Irlanda, junto a Grecia son los más afectados, pero no los únicos. Jean-Luc Melenchon, copresidente del Front de Gauche -que cosechó 4 millones de votos en las últimas elecciones presidenciales francesas que sirvieron para sacar a Sarkozy del Palacio del Eliseo-, fue el primer líder europeo que vino a defender la necesidad y la urgencia de trabajar juntos contra las medidas de “hostilidad” de la Troika, contra el austericidio. Y lo hizo primero en Madrid, en un acto público con el coordinador

federal de Izquierda Unida, Cayo Lara, y dos días más tarde en Valencia, en la sede del sindicato de Comisiones Obreras, junto a la Vicepresidenta del Partido de la Izquierda Europea y responsable de Política Internacional del PCE Maite Mola; la coordinadora de la Federación valenciana de Izquierda Unida (EUPV), Marga Sanz; y el coordinador provincial de IUPV, Amadeu Sanchís. En las dos ocasiones, el público desbordó las salas. La esencia del mensaje de Melenchon fue la misma. Partiendo de un lenguaje humanista, contrapuso los valores de la izquierda, de solidaridad, educación, igualdad, con los valores del capitalismo de competencia, violencia, muerte, angustia, para explicar que lo que estamos haciendo es luchar por un modelo de civilización. Frente al capitalismo que enseña a los padres a mirar hacia otro lado cuando pasan con sus hijos por delante de la gente que vive en la calle, Melenchon contrapropuso la fraternidad y contó que cuando en Francia se ven las mareas blancas y verdes recorriendo las calles españolas, los franceses saben que ese es su mismo debate. El líder francés subrayó que “la batalla es ante todo cultural” y en este punto recordó que el Festival de Cine de Cannes lo crearon y organizaron los obreros comunistas y socialistas de la Resistencia, que sabían que la “independencia comienza en la cabeza”.

Enemigo común, lucha global De la misma forma explicó que estamos todos en la misma lucha, que hay que unir todo lo que sea posible unir porque el enemigo es el mismo para todos, y que por eso” lo que pase con Izquierda Unida nos afecta a nosotros, igual que lo que pase con Syriza”. Insistió en que la lucha es global y que para hacer frente a los ataque “tenemos que organizarnos”. Entendió que no es fácil combinar el movimiento social con una salida política, pero insistió en que hay que trabajarlo. Respecto al movimiento sindical argumentó que aunque el partido es una cosa y el sindicato es otra cosa, tenemos un horizonte común. Melenchon se mostró absolutamente convencido de que las cadenas del neoliberalismo se romperán,

Foto: Gema Delgado

Melenchón, Tsipras y Pierre Laurent participaron en la semana que IU organizó contra la Troika

Acto celebrado en Valencia con Jean-Luc Melenchon el pasado 29 de mayo

como se rompieron en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Venezuela. Y previno que hay que estar listos “porque no se trata sólo de parar el neoliberalismo sino de tener una alternativa económica”.

La manifestación “Pueblos Unidos contra la Troika”, convocada por la Marea Ciudadana, tuvo su réplica en más de 80 ciudades de 13 países El líder del Front de Gauche explicó que” gobernar no es suficiente si no se tiene también el poder popular, y éste hay que construirlo, como hizo Chávez en Venezuela, que bajó a la calle a defender el derecho del pueblo contra la oligarquía y supo concienciar políticamente a la gente”. En un fantástico español, el eurodiputado recordó que el pueblo francés salió masivamente el pasado 5 de mayo a protestar contra las medidas de austeridad y a favor de un proceso constituyente para crear la VI República y habló de la gran cita de las elecciones europeas del próximo año, que permitirán un cambio en la correlación de fuerzas para trabajar por otra Europa. También alertó del mercado único trasatlántico, que se está cerrando entre Estados Unidos y Europa “en secreto” de espaldas a la ciudadanía y a sus representantes en las instituciones europeas. Para el líder francés, este tratado supone “una verdadera anexión de la Unión

Europea por los Estados Unidos” y hay que hacer todo lo posible para impedirlo. Cayo Lara, coordinador federal de Izquierda Unida, mostró, en el acto del Círculo de Bellas Artes, una radiografía de la situación del país tras la aplicación de las recetas de la Troika, que hace que vivamos “en la irracionalidad”: “Si tenemos más riqueza, ¿por qué vivimos peor?; si tenemos más tecnología, ¿por qué tenemos que trabajar más y en peores condiciones; si hay millones de casas vacías, ¿por qué cada vez hay más gente en la calle?. El líder de IU puso cifras al paro, al sufrimiento de los ciudadanos, y detalló los recortes y sus consecuencias, también señaló a los culpables y explicó la ilegitimidad y presunta ilegalidad –a partir de la financiación que desvela en la querella de los papeles de Bárcenas- del presidente del gobierno, Mariano Rajoy. Cayó recordó que hace 5 años en España el paro era de 12%, y hoy es del 27%, una demostración de la excusa de la crisis para abaratar el mercado y desregularizarlo. Como último culpable señaló a la troika y llamó a la participación en la movilización del 1 de junio: “No queremos que la troika nos gobierne porque no les hemos votado, nadie les ha elegido y no queremos que nos roben la democracia”. Maite Mola, en su intervención en Valencia, desmanteló las mentiras que alimenta la derecha, política y mediática, sobre la eterna división de la izquierda y su falta de alternativas. Puso al PIE como un ejemplo de que sí es posible y que funciona, además por consenso. En 9 años el PIE pasó de estar formado por 7 partidos de la

“Nos levantamos contra la clase capitalista internacional”

La manifestación del 1 de junio “Pueblos Unidos contra la troika” hizo un repetido llamamiento a la unidad en todos los frentes: unidad de mareas; unidad de los pueblos a escala internacional; y unidad entre los partidos políticos, los movimientos sociales y las fuerzas sindicales, porque como dijeron al concluir la manifestación, hay que estar todos juntos en esta lucha. La idea se repetía en las pancartas y las intervenciones con las que concluyó la manifestación: “Nos levantamos contra la clase capitalista internacional”, “Sólo si resistimos juntos ganaremos la batalla”, “Los pueblos unidos jamás serán vencidos”, “La troika nos mata”, y cómo no, “¡Que se joda la troika!”, en portugués y en castellano. La unidad de las mareas estaba allí: la blanca de

la sanidad, la verde de la educación, la naranja de los servicios sociales, la Plataforma de Afectados por las Hipotecas, y la de afectados por las preferentes. También la unidad internacional de los pueblos, con banderas de Front de Gauche francés, el himno de la revolución de los claveles y una movilización que replicó en 13 países: Portugal, España, Grecia, Italia, Holanda, Irlanda, Bélgica, Inglaterra, Francia, Alemania, Austria, Suiza y Croacia. Las reivindicaciones del manifiesto coinciden con lo que el PCE e Izquierda Unida vienen trabajando desde hace meses. Y así lo expresaba la pancarta de Izquierda Unida, sostenida, entre otros, por Cayo Lara, Alexis Tsipras y Willy Meyer: “No debemos no pagados”.

izquierda europea a reunir a 37 partidos, entre miembros y observadores. Y como prueba de que hay alternativas al capitalismo, señaló a la izquierda que gobierna Latinoamérica, con un crecimiento que el propio FIM prevé será del 3 al 4%. La vicepresidenta del PIE también introdujo dos retos que se plantea la izquierda en Europa. El primero sobre el debate del euro, ”no en los términos que querría el capitalismo, sino un debate abierto sobre si este modelo de Europa sirve o no sirve y si hay que refundarla”. El segundo sobre la cita de las próximas elecciones europeas en junio de 2014: “a la gente que se dedica a decir que Europa dice... y que Europa hace..., hay que recordarle que Europa somos todos, y Europa será lo que votemos”. La Coordinadora de Izquierda Unida en del País Valencià, Marga Sanz, hizo un repaso de la situación de pobreza, exclusión, paro, recortes que vive España en general y en particular la Comunidad Valencia con un 29% de paro, y en el umbral de los desahucios. “Esta deuda no se puede pagar. Si dependiera de IU, esta deuda ilegítima no se pagará porque los pueblos no pueden cargar con los desmanes realizados por el capital financiero”. Marga Sanz, desde el salón actos de CC.OO. en Valencia, igual que lo hizo Cayo Lara desde Madrid, no se limitó a denunciar la actuación tanto de la Troika Externa como de la troika interna, sino que plantearon la alternativa concreta y viable de Izquierda Unida para rescatar a las personas en lugar de rescatar a los bancos, y para crear empleo apostando por la rebeldía ciudadana y la refundación de Europa. Marga recordó que los hombres de negro vienen todos los meses a España a ver cómo se cumple el compromiso de estabilidad y a decirnos qué tenemos que hacer. La coordinadora de EUPV llamó a la rebeldía democrática frente a la Troika y abogó por la organización de la clase trabajadora para que se empodere y decida sobre su futuro: “Trabajamos para unir a la izquierda, para hacer una izquierda cada vez más fuerte en el País Valenciano, en España y en Europa para que levante otra Europa desde sus cimientos (…) Tiene que iniciarse un proceso constituyente con una idea nueva de justicia, solidaridad e igualdad. Hay alternativas para esta Europa, que será la que construyamos entre todos”. Con la idea del horizonte común compartido por partidos políticos y sindicatos, el Presidente del PIE, Pierre Laurent, y Alexis Tsipras, se reunieron en el Parlamento con Cayo Lara, con José Luis Centella y con el grupo parlamentario de Izquierda Plural para intercambiar experiencias y unir frentes de lucha. También lo hicieron con los líderes de CC.OO. y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, para tener información de primera mano sobre la situación española y trabajar juntos, a escala europea, sobre las posibilidades de construir un frente común contra las políticas neoliberales impuestas por la troika y abrir el camino para una mayor cooperación.


PIERRE LAURENT

MUNDO OBRERO JUNIO 2013

Nacional I 11

“Hay que crear un frente lo más amplio posible contra las políticas de austeridad de la Troika” PRESIDENTE DEL PARTIDO DE LA IZQUIERDA EUROPEA

Mundo Obrero: El 1 de junio, coincidiendo con la visita a España de la Troika, se celebró una movilización internacional que con el nombre “Pueblos Unidos contra la Troika” recorrió las calles de más de 80 ciudades en 13 países. ¿Cómo valora el PIE las últimas movilizaciones internacionales contra los mercados financieros? Pierre Laurent: La continuación de estas grandes movilizaciones contra las políticas de austeridad de la Troika y la convocatoria de estas manifestaciones en varios países europeos al mismo tiempo, es absolutamente indispensable para crear un frente lo más amplio posible contra estas políticas de austeridad. El Partido de la Izquierda Europea apoya totalmente estas iniciativas y apuesta por la construcción de una convergencia entre el máximo de ellas, a nivel europeo, para poder potenciar la fuerza a escala europea de todas ellas. Es fundamental para cambiar la correlación de fuerzas. M.O.: Tras la enorme manifestación del 5 de mayo en Francia y del 26 de mayo en Portugal, ¿cómo ve la evolución de estas movilizaciones? P.L.: Tras la euforia de la gran marcha nacional que organizamos el 5 de mayo en París, se realizaron más marchas descentralizadas convocadas por el Front de Gauche, en Toulouse, Perpiñan, Amien, la region de la Picardia en Amiens.... Es un proceso que continuamos de forma descentralizada. El próximo 16 de junio en Francia tratamos de organizar la primera reunión para un Foro de Debate Nacional de todas las fuerzas sociales y políticas de izquierda que están de acuerdo para trabajar en las políticas alternativas a la austeridad. Lo interesante es que las fuerzas que apoyaban hasta ahora al gobierno socialista en esas políticas van a participar con nosotros en este Foro el día 16 con el fin de ampliarlo. Por otra parte, la Cumbre Alternativa que se celebrará en Atenas el 7 y 8 de junio, apoyada por el PIE, será una buena oportunidad de

desempleo juvenil han planteado una degradación sostenida del empleo y los salarios para los jóvenes. Si realmente se quiere dar una respuesta al paro juvenil hace falta lanzar programas europeos de inversión pública, de inversión industrial y programas de formación juvenil que les permita abrirse paso en el mercado laboral en lugar de disfrazar un plan para la juventud que profundice en la precarización.

encuentro entre los movimientos sociales y sindicales para la unificación de fuerzas que luchan contra la austeridad en distintos países de Europa.

M.O.: Hace dos años cuando empezaron las movilizaciones del 15-M, el grito de guerra era contra los políticos. Fue el momento del “no nos representan”. Con el tiempo la acusación se ha redirigido contra las instituciones financieras. De hecho, la marcha del 1 de junio se convocó expresamente contra la Troika y en Madrid tuvo paradas en el Banco de España, la Bolsa y la sede de la Comisión Europea. ¿Cree que ha habido una evolución cualitativa en estas movilizaciones? P.L.: Esta evolución cualitativa se manifiesta en las movilizaciones en España y varios países europeos. Es una batalla muy importante que estamos llevando a cabo en el Partido de la Izquierda Europea para que las responsabilidades de los mercados financieros y de la lógica capitalista sean identificados como los causa de la crisis actual porque hay muchas fuerzas, sobre todo fuerzas populistas que intentan confundir, como el Movimiento 5 Estrellas de Pepe Grillo en Italia. La conciencia política de esos movimientos populares es algo que se debe construir con el trabajo permanentemente y aquí el PIE tiene un papel importante. Una forma de hacerlo es dirigiendo las movilizaciones contra los verdaderos responsables: los mercados financieros, el Banco Central Europeo, y la Troika, que son realmente los pilotos de la estrategia capitalista. Nosotros debemos construir un movimiento convergente a escala europea que cuestione la responsabilidad de esos entes y que plantee Foto: Gema Delgado

Gema Delgado

una respuesta a su mismo nivel: apartando a la troika, cambiando totalmente el papel de los bancos y el BCE, y rechazando la política de austeridad y de competitividad impuestas por los grandes grupos capitalistas. M.O.: ¿Qué opina del plan de empleo juvenil propuesto por la Comisión Europea? P.L.: A medida que las políticas de austeridad producen cada vez más paro y se hacen cada vez más insoportables, los gobiernos que apoyan esas políticas intentan disfrazas las nuevas medidas como políticas sociales. Lo vemos con ese plan que continúa apoyando prioritariamente a las empresas, como Hollande acaba de hacer acordando 20 millones de créditos suplementarios a las empresas, que en realidad en lugar de mejorar el trabajo para los jóvenes, lo que hacen es tirar a la baja los salarios. En lugar de lograr una solución para el

M.O.: En España nos amplían el plazo para pagar la deuda pero nos van a imponer más medidas de austeridad. ¿Hasta donde se puede prolongar este chantaje, especialmente cuando todos saben que la deuda es impagable? P.L.: Las prórrogas acordadas por la Comisión Europea significan años de chantaje suplementario para obtener un nuevo retroceso social con más reformas laboral, recortes en las pensiones y en los derechos sociales. Lo que es dramático es que al final de este callejón no hay ninguna solución a la situación. Es un engranaje cuyo objetivo no es resolver los problemas de la deuda, el objetivo verdadero es reducir las condiciones sociales de los trabajadores en toda Europa. Este engranaje no se detendrá solo. Hay que cambiar las políticas de austeridad por política sociales y de inversión industrial. Y la única forma de hacerlo es a través de las movilizaciones y la convergencia a escala europea. Esa unión será la que nos dará la fuerza para parar esta política. Hoy vemos que en varios países europeos donde los gobiernos han asumido esas políticas de austeridad, como Francia y España, los pueblos no se resignan. Nuestros argumentos empiezan a dar sus frutos para poder construir una rela-

ción de fuerzas que pueda parar estas políticas de austeridad.

M.O.: ¿Qué representan las elecciones europeas en ese cambio de relación de fuerzas? P.L.: Serán clave porque en estas elecciones tendremos la posibilidad de llevar las mismas medidas alternativas a las políticas de austeridad en toda Europa al mismo tiempo. Nuestro trabajo será transformar las elecciones europeas en una gran manifestación política y ciudadana de los pueblos europeos contra la austeridad. Tenemos que plantear este reto ambicioso. De no conseguirlo a escala europea nos enfrentamos al riesgo de la abstención y al aumento de fuerzas populistas y xenofobas. Nuestro objetivo es que la protesta masiva en Europa contra las medidas de austeridad encuentre una expresión a la izquierda que les represente. Las elecciones europeas pueden constituir un movimiento fuerte para acabar con las políticas de la Troika y construir una alternativa. M.O.: En diciembre se celebrará el IV Congreso del Partido Izquierdas, ¿qué significado tiene este Congreso a pocos meses de las elecciones europeas? P.L.: Será un congreso extremamente importante. Afortunadamente se va a realizar en Madrid, que está en el corazón de las movilizaciones europeas contra la austeridad. El PIE ha cambiado y progresado mucho desde su último congreso hace tres años. En muchos países, los partidos que forman parte de la Izquierda Europea como en Francia, Grecia, Portugal y España, han aumentado su fuerza. El Partido de la Izquierda Europea podrá unir las fuerzas sociales y políticas disponibles y asentar las bases de una plataforma europea que pueda unirlas. Por lo tanto el Congreso va a constituir un momento muy importante para el lanzamiento de todas las campañas que llevaremos a las elecciones europeas. Será un congreso vital para el desarrollo del PIE y para la movilización de todas las fuerzas de izquierdas que tratamos de unir de cara a las elecciones europeas de mayo de 2014.


12 I Nacional

MUNDO OBRERO JUNIO 2013

Gema Delgado

Alexis Tsipra, representa la fuerza de Syriza, el “Sí es posible”, la unión de la izquierda para combatir a la Troika. Le faltó un punto para llegar a formar gobierno, a pesar de que toda la derecha económica y mediática se le tiró al cuello. Mentían como bellacos cuando dijeron hace ahora un año, que si ganaba Syriza, saldrían del euro y sería el caos. Esos días nosotros publicabamos un artículo escrito para Mundo Obrero por Gabriel Sakellaridis, economista y miembro del Comité Central del Synaspismos, en el que con el título “Syriza no quiere la salida de la zona Euro, sino luchar por otra política europea desde dentro” (MO número 249) desmentía todas las informaciones alarmistas que repetían los medios de comunicación. La llegada de Tsipras a España estaba llena de expectación y así se reflejó en los múltiples encuentros que tuvo, con los partidos políticos, los movimientos sociales, los líderes sindicales, y los actos públicos llenos hasta la bandera... la bandera roja. También estuvo en la manifestación de Madrid, el 1 de junio, llevando la pancarta de Izquierda Unida con el lema: “Frente al Golpe de Estado de los Mercados. No debemos. No pagamos”. La víspera de la movilización, protagonizó un acto en Casa de América, con Cayo Lara, dentro del programa “Juntos contra la Troika”. Allí, Tsipras comenzó recordando todo lo que España y Grecia tienen en

común, que ambos conquistaron la democracia luchando con experiencias comunes y por un futuro común. En la década de los 30 fue España la que recibió la solidaridad de los pueblos que vinieron a luchar por la democracia. En los 40 la solidaridad fue con los partisanos griegos en su lucha contra los nazis. Los dos pueblos sufrieron bajo dictaduras feroces, conquistaron su libertad y de nuevo hoy viven en una nueva dictadura, la del capital financiero de los mercados, “por eso tenemos que combatir en un frente común”. El lider de la oposición griega explicó cómo después de 5 años de recesión el IPC se redujo un 25% a la par que se han ido perdiendo los derechos y las condiciones de vida de la clase trabajadora “que hoy vive igual o peor que vivió bajo los tres años de ocupación nazi, con la misma crisis humanitaria que en la II Guerra Mundial”. La caída hacia el abismo tiene la misma pendiente que la española. Expuso la hoja de ruta aplicada en Grecia: primero la mentira de que Grecia era un caso especial, la descalificación de que eran unos vagos.... Luego el comienzo de los recortes, “nos decían que con esos recortes se pararía la crisis, que había que sufrir por un corto tiempo para que luego todo fuera bien”, pero los resultados fueron aumento del desempleo, de la recesión y de la deuda pública. También de la pérdida de la democracia: el Parlamento ya no vota, se gobierna a partir de decretos presidenciales dictados por la Troika (y aquí el auditorio empezó a gritar:

Foto: José Camó

Tsipras: Los países del Sur tienen que decir ¡Basta ya!”

Manifestación en Madrid contra la Troika el pasado 1 de junio

El presidente de Synaspismos propuso una conferencia paneuropea que estudiase borrar parte de la deuda, como se hizo con Alemania en 1953 “igual que aquí”). Además se votó la prohibición de la huelgas y de las manifestaciones. Tsipras denunció al gobierno por la permisividad, cuanto menos, con Amanecer Dorado “que casi todas la noches acuchilla, y a veces mata, a gente de otro color, religión e ideología”. E incidió aún más: “Tenemos un gobierno de derechas que gobierna con el programa de la extrema derecha para no per-

der votos, a la vez que les fortalece”. También criticó a la socialdemocracia, que se define de izquierda y está cometiendo un crimen contra su pueblo. El líder de la Coalición de la Izquierda Radical y presidente de Synaspismos, advirtió que el presente de Grecia es el futuro de España, “y es muy cercano”. Por eso abogó por la necesidad de unirnos para combatir y no caer en otra guerra. Llamó a las fuerzas de la izquierda con políticas alternativas a las de la Europa neoliberal, a hacer frente al neonazismo que renace en Europa “porque la primera víctima de la política de la austeridad es la democracia”. Hace poco Tsipras se encontró con la dirección del FMI y aprovechó la ocasión para preguntarles por qué se equivocaron en el diagnóstico y en el tratamiento aplicado a Grecia.

El FIM reconoció que sí, que se equivocaron. Y cuenta Tsipras que él les repondió que no, que no se equivocaron, que esa era precisamente la política que decidieron aplicar para conseguir los resultados que se habían marcado, que es la devaluación interna, recortando pensiones, salarios... a la vez que mantienen los precios de los artículos que la gente necesita para vivir. La segunda pregunta que se planteó el líder griego fue que a dónde iba todo el dinero que daban y que los ciudadanos no veían. Y él mismo se volvió a responder: “ese dinero se va a los bancos, al capital financiero y vuelve a los mismos acreedores que nos dieron el préstamo. Esto en un lenguaje simple se llama robar. Roban a los trabajadores, a los desempleados, a los jubilados...” Que ese no es camino a seguir, lo dejó claro. “Tienen que darse cuenta de que Europa no puede ser el club de los bancos, ni un Imperio donde los países de la periferia sean colonias que tienen que entregar sus recursos. Si su meta es que un 1/3 explote a los otros 2/3, los pueblos tendrán que levantarse” en una “sublevación pacífica” para decir no. El presidente de Syriza argumentó la necesidad de una conferencia paneuropea para estudiar y borrar parte de la deuda, como se hizo con Alemania cuando en 1953 se le canceló más del 60% de su deuda. Y se despidió con una llamamiento a la esperanza y a la lucha: “Nuestros adversarios no son invencibles. Si estamos unidos ganaremos la batalla y la guerra”.

La querella de IU sienta a los grandes constructores en el banquillo Primeros reconocimientos de haber recibido, y entregado, los sobres de Bárcenas

Entre los días 20 y 30 de mayo, han declarado testigos e imputados –salvo Luis Bárcenas y Álvaro Lapuerta que aún no han sido citados- en la causa abierta en la Audiencia Nacional a consecuencia de la presentación por Izquierda Unida y otras asociaciones de la querella contra los anteriores, otros dirigentes del Partido Popular, y responsables de empresas de construcción e infraestructuras, por la comisión de distintos delitos relacionados con corrupción. Declararon como testigos Eugenio Nasarre, diputado del PP y ex Secretario de Estado de Educación, Pío García Escudero, actual Presidente del Senado, Jaime Ignacio del Burgo y Santiago Abascal, ex diputados del PP, Calixto Ayesa, ex consejero de Sanidad de Navarra, Jaume Matas, ex ministro de medio ambiente y ex presidente de Baleares, Jorge Trías, ex diputado del PP, Luis Molero, cajero del PP, y Milagros Puente, jefa de contabilidad del PP. La totalidad de los testigos han confirmado la veracidad de los apuntes contables existentes en los denominados “Papeles de Bárcenas”, ratificando que efectivamente cobraron o entregaron las cantidades que allí aparecen –siempre en sobres- en las fechas que constan en los mismos. Eugenio Nasarre reconoció haber recibido un primer pago de 30.000 euros en efectivo entregado por Lapuerta y Bárcenas en el despacho del primero, pago al que siguió meses después otro de 40.000 euros,

efectuado también en efectivo a un colaborador suyo. Ambos pagos habrían tenido como destino la Fundación Humanismo y Democracia, siendo contabilizados por esta entidad como “donación anónima”. Juan Ignacio del Burgo no solamente reconoció haber recogido en la calle Génova un total de 3,9 millones de pesetas que percibió en varias entregas efectuadas por Álvaro Lapuerta o Bárcenas, sino que igualmente confirmó que dichas cantidades fueron entregadas por él, sin firmarse recibo alguno, a Calixto Ayesa para “compensarle” la pérdida patrimonial que le suponía aceptar ser Consejero de Sanidad del Gobierno de Navarra. También reconoció Del Burgo haber efectuado otra entrega de dinero recogida en los “papeles”- a la viuda de un concejal del PP del País Vasco. Respecto al pago efectuado a Calixto Ayesa, Juan Ignacio del Burgo declaró que la autorización para efectuar el mismo la recibió personalmente del entonces Presidente del Partido Popular, José María Aznar. A su vez, Ayesa y Abascal reconocieron haber recibido efectivamente las cantidades que se reflejan en los “papeles” como por ellos percibidas, y haberlo hecho en las fechas que se indican en esos documentos. También Jorge Trias reconoció ante el tribunal que su amigo Bárcenas le enseñó los “papeles” hace ya dos años, y que incluso los había tenido en su poder durante unas horas para estu-

diarlos, todo ello antes de que la prensa divulgara la existencia de los mismos. Pero Trías, como era de esperar, niega haber sido él quién los entregara a la prensa. Por el contrario Jaume Matas y Pío García Escudero no reconocieron haber percibido las cantidades que los “papeles” les atribuyen, ni fueron tampoco capaces de desvirtuar con argumentos creíbles los muchos indicios contables y documentales que contradecían sus afirmaciones, indicios que confirmarían que efectivamente recibieron esos pagos, y a falta de lo que se vaya acreditando en el futuro.

Lo llamaban “donaciones" El cajero del Partido Popular, mano derecha de Bárcenas según se deduce de su declaración, y la jefa de contabilidad de ese partido negaron vehementemente la existencia de esos papeles o la existencia de dinero opaco al fisco circulando por la sede de Génova. No supieron aclarar más allá del consabido recurso a las donaciones “anónimas”, el origen de las cantidades, hasta más de un millón de euros al año, que el PP contabilizó en esos años como donaciones. A la vista de las donaciones “anónimas” registradas contablemente, las colas de donantes “anónimos“ habrían llegado algunos días en la calle Génova hasta la esquina. También comparecieron y ratificaron su informe los dos peritos calí-

grafos de la policía judicial que han examinado la letra que figura en los denominados “papeles de Bárcenas” concluyendo sin ningún género de dudas que dicha letra pertenece a Luis Bárcenas y las firmas que aparecen en los mismos, a modo de visé, pertenecen al propio Bárcenas y al también ex Tesorero del PP, Álvaro Lapuerta. Entre los días 27 y 29 de mayo comparecieron, en calidad de imputados, los empresarios García Pozuelo (Construcciones Hispánica), Villar Mir (OHL), Mayor Oreja (FCC), Sánchez Domínguez (SANDO), Manuel Contreras (AZVI), Fernández Rubio (ALDESA), Vilela Jerez (Rubau Construcciones), Luís del Rivero (Sacyr Vallehermoso) y Pablo Crespo, ex responsable de organización del PP de Galicia y procesado también en el caso Gurtell. Es la primera vez, tras la eclosión del “fascismo financiero” al que conocemos como “crisis”, que lo más granado del elenco de constructores patrios se han tenido que sentar en el banquillo. El denominador común de las declaraciones de los empresarios ha sido negar haber efectuado esos pagos, en muchos casos de forma prepotente y negándose a contestar a las preguntas de la acusación popular ejercida por Izquierda Unida, Ecologistas en Acción, Asociación Libre de Abogados, Federación Los Verdes y Justicia y Sociedad, si bien varios reconocieron que en otras circuns-

tancias y fechas han efectuado “donaciones” desinteresadas al Partido Popular o a la Fundación FAES, negando que dichas donaciones tuvieran como finalidad influir en la concesión de contratos públicos y no sabiendo explicar cómo es que hacían esa donaciones a pesar de que la ley prohíbe taxativamente efectuarlas. Resulta evidente que la ley de financiación de partidos políticos no ha sido respetada ni por el Partido Popular ni por la mayoría de estos empresarios, ni respecto a las cuantías máximas que pueden ser objeto de donación ni respecto al hecho de que no puedan donar a partidos políticos empresas contratistas de la Administración Pública El empresario Vilela Jerez, de “Construcciones Rubau”, reconoció ser integrante de la “Comisión de Infraestructuras del Partido Popular”, de la que solo alcanzó a decir que, además de él, ocupaban asientos en dicha comisión el tesorero del PP, Álvaro Lapuerta, y el entonces gerente, Luis Bárcenas. No llegó a aclarar si el objeto de dicha comisión era verificar el funcionamiento de tuberías y retretes de la calle Génova o por el contrario examinar las jugosas contrataciones venideras. Aunque por lo que vamos conociendo, ambos supuestos finalmente vendrían a ser lo mismo.

[Equipo de trabajo “Querella Bárcenas”]


DIEGO VALDERAS

MUNDO OBRERO JUNIO 2013

Nacional I 13

“Algo estaremos haciendo bien cuando Botín y la Troika se enfrentan a las políticas andaluzas” Coordinador General de IULV-CA y Vicepresidente de la Junta de Andalucía

Pedro J. Ortega

Hace poco más de un año que la militancia de IU Andalucía decidió, mediante referéndum, llevar a cabo un programa político, junto al PSOE, desde la participación en el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. No exento de crítica, debido a un comienzo marcado por los duros recortes que Rajoy imponía a las Comunidades autónomas a través de la Ley de Estabilidad Presupuestaria, el Gobierno andaluz ha ido marcando un ritmo propio. El año de gobierno puede parecerse a la forma “tres tiempos” de un concierto de ópera con una primera parte rápida, el allegro; una parte lenta intermedia, el adagio; y una última parte intensa, el allegro de nuevo o lo que han sido, para IU, el proceso de adaptación a un gigante institucional como la Junta, el tiempo de resistencia a las embestidas de las políticas de Rajoy y, por último, el de la acción política a la ofensiva que ha puesto a IU Andalucía en el ojo del huracán mediático y también de la Troika. Muchos son los factores que han influido en el protagonismo que ha adquirido Andalucía en este último año. A saberse, es una de las pocas comunidades no gobernadas por el PP, es la primera vez que IU llega a un gobierno de estas dimensiones y, aunque caben muchas más, es la primera vez, desde el inicio de la crisis, que se han puesto sobre la mesa políticas de izquierdas y al interés de la mayoría social, algo que se sitúa en una especie de antípoda ideológica con el principal dogma de la Troika del “no hay alternativa”. Pero sobre todo, y a juicio del que suscribe, claro está, en Andalucía vivimos un momento de reivindicación como ejemplo histórico de solidaridad, carácter que ya imprimió esta tierra en 1977 pidiendo, para sí misma y para el resto de regiones, autonomía, igualdad y solidaridad frente a quienes reclamaban privilegios económicos en la construcción de la España de la Transición. Andalucía lleva la solidaridad en el nombre, como también lleva la esperanza en el color de la bandera y el Partido Comunista de Andalucía sabe mucho de esto, de ejemplo histórico y de reivindicaciones justas desde esta tierra. A punto de celebrar su XIX Asamblea y con la idiosincrasia que le imprime ser fuerza “de lucha en la calle y en el gobierno”, IU Andalucía debe hacer balance y debatir sobre qué modelo de organización es necesario para cumplir con lo que está llamada a ser: pueblo en la calle y pueblo en el Gobierno andaluz. Cabe la crítica y la autocrítica, cabe comprometerse, porque la crítica es buena, siempre que sea constructiva, siempre que conlleve compromiso y voluntad de avanzar. Sobre todas estas cuestiones hemos tenido ocasión de tratar con

Por ello, la XIX Asamblea debe adaptar a nuestra realidad concreta lo marcado en la reciente Asamblea Federal. También debe generar un equipo fuerte de dirección y, sobre todo, debe fortalecer la organización en militancia y activistas sociales para organizar la resistencia y fortalecer la alternativa. IULV-CA tiene que recuperar lo mejor de la tradición comunista, buscar la centralidad de la izquierda, alejados de una socialdemocracia agotada y sin proyecto, y del izquierdismo del todo o nada, como dice el presidente Correa.

quien, en este mes, entregará el testigo de la máxima responsabilidad en IU Andalucía, Diego Valderas en pos, según señalan las principales tesis, de una dirección compartida y en un momento en el que la organización mantiene una posición de determinación del devenir de la política, no sólo de Andalucía, sino del conjunto del país. Cabe señalar y recordar, si el lector lo tiene a bien, que llegar a ese punto no ha sido fácil y que, en gran medida, los que se quedaron en los peores momentos y no huyeron por la puerta de atrás son principales protagonistas de una coyuntura en la que el país mira al sur con un halo de esperanza y optimismo. Desde luego, el camarada Valderas puede estar orgulloso de ello.

Mundo Obrero: Un año de gobierno con la presencia de IU en la Junta de Andalucía. Usted habla de orgullo sin conformismo... Diego Valderas: La izquierda es inconformista, por lo tanto, nunca vamos a estar satisfechos al cien por cien con respecto a nuestra acción de Gobierno en Andalucía. A pesar de ello, tenemos que destacar que en Andalucía estamos cuestionando desde la Junta el orden establecido desde Madrid y Bruselas. Aquí se ha roto el techo de déficit porque anteponemos los derechos de los ciudadanos, hemos puesto

“IULV-CA tiene que recuperar lo mejor de la tradición comunista” sobre la mesa que hay alternativas a los desahucios, que se puede hacer solidaridad desde lo público… Todo ello con un Gobierno Central a la contra, que impone una política que no compartimos y que maltrata a nuestra tierra. El 90% de los ingresos de la Junta son transferencia directa del Estado, cualquier recorte en Madrid tiene consecuencias en Andalucía. M.O.: IULV-CA ha puesto un Decreto-Ley sobre la mesa que ha puesto nerviosos a los Hombres de Negro de Bruselas, pero no sólo eso... ¿qué destacaría de este año? D.V.: En Andalucía estamos cambiando la política. Decíamos que el actual Gobierno no era continuidad, sino que era nuevo. Por ello, y a pesar de las imposiciones permanentes de Madrid, tenemos que poner en valor la no privatización de ningún servicio público y la reducción de la concertada en educación primaria; impedir despidos masivos de empleados públicos que sí se han dado en otras comunidades; un decreto litoral que defiende las costas andaluzas frente a la especulación; se ha paralizado la construcción de nueve campos de Golf; la defensa de Doñana frente al gaseoducto proyectado por

El vicepresidente andaluz destaca que desde el Gobierno se está poniendo en cuestión el discurso único de la derecha

Gas Natural; siete recursos de inconstitucionalidad; nuestro rechazo a la reforma local; dos planes de choque contra el desempleo; sanciones a grandes empresas que abusan del consumidor; la recuperación de la Memoria Democrática; la concesión del título de Hijo Predilecto a Caparros; o el decreto por el que se resolvían problemas de pago a pre jubilados. Todo esto, a lo que se le añade el Decreto sobre la función social de la Vivienda o el Decreto contra la exclusión social, que ha colocado a lo público en la gestión de la solidaridad. M.O.: Volviendo al concepto de los Hombres de Negro y hablando de ese memorándum que desconocemos pero que parece que choca contra la soberanía del Parlamento andaluz. La realidad es que hay mucho de peligroso en todo esto... D.V.: No podemos permitir nunca que una institución no elegida democráticamente como es la troika quiera imponer su criterio sobre un Parlamento y un Gobierno como el andaluz elegidos directamente por los ciudadanos. La máxima norma en Andalucía es nuestro Estatuto y por ello vamos a seguir exprimiendo al máximo las posibilidades que éste nos da para mejorar la vida de los andaluces. Es decir, agotar las posibilidades normativas. Algo estaremos haciendo bien cuando la Troika o Botín se enfrentan a políticas que ponemos en marcha en Andalucía. Es curioso que los Hombres de Negro se fijen en Andalucía y no en otras comunidades como Extremadura, Asturias, Galicia o Castilla La Mancha. M.O.: Las últimas encuestas dan muchas lecturas del panorama electoral que se presenta, tanto en Andalucía como en el conjunto del país, ¿qué valoración hace de estos datos? D.V.: Estamos en un momento crucial, una crisis económica brutal que ha derivado en una crisis políti-

ca e institucional que está poniendo en cuestión los cimientos del régimen del 78. Los ciudadanos ya no encuentran respuestas en los viejos partidos que se han turnado en el poder desde entonces y esta es la razón por la que asistimos a una caída del bipartidismo. También estamos en un momento en el que la ciudadanía quiere empoderarse y por lo tanto no se conforman con la democracia representativa. En este contexto, a nivel federal y a nivel andaluz, la población ha empezado a mirar a IU y a vernos como una salida diferente y alternativa a la crisis. En Andalucía por las medidas novedosas y en el Estado por nuestro discurso. De todas formas, no podemos caer en viejos errores, nuestro objetivo debe ser tomar el poder, también el institucional, para cambiar las cosas y abrir un proceso constituyente.

“De nada nos sirve ser segundos en una carrera si no conseguimos mejorar la vida de millones de personas” Para ello, lo primero es reforzar y hacer una IU Federal más fuerte, de nada nos sirve ser segundos en una carrera si no conseguimos mejorar la vida de millones de personas. M.O.: A unas semanas de la XIX Asamblea de IULV-CA, ¿cómo está la organización en Andalucía? y ¿qué espera de esta Asamblea? D.V.: El PCA, y como comunista andaluz me enorgullece decirlo, sigue siendo el eje vertebrador de IU Andalucía. A partir de esta realidad, la organización andaluza está en una fase nueva. Nunca antes habíamos determinado directamente, desde un gobierno, la vida de más de ocho millones de ciudadanos.

M.O.: Hay voces que hablan de que el mayor éxito de IU Andalucía ha sido el de conseguir en un año dar una vuelta de tuerca y hablar de la "función social de la política". Sin duda el Decreto de función social de la vivienda es un ejemplo y también el de lucha contra la exclusión social. Pero ¿qué futuros retos a corto y medio plazo se plantean y que vayan en esta línea? D.V.: En el gobierno hemos pasado de una fase de resistencia frente a las imposiciones de un Gobierno Central, que es agresivo con Andalucía, a una etapa de ofensiva política. Para ello tenemos una hoja de ruta clara con un objetivo claro: poner el BOJA (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía) al servicio de los intereses de la mayoría. Además, está nuestra obligación de cumplir con lo pactado: 28 leyes y 250 medidas. Por otro lado, intentar poner en marcha elementos de nuestro programa que no están recogidos en ese acuerdo pero que son básicos para cambiar el modelo económico andaluz, por ejemplo el Banco Público de Tierras. En esta línea, en los próximos meses saldrán la Ley de Protección de Consumidores de productos hipotecarios; la Ley de Participación Ciudadana; la de Transparencia; o la Ley de Memoria Democrática de Andalucía. Vamos a tener mucho trabajo a corto, medio y largo plazo. M.O.: Para terminar, ¿cuál es, a su criterio, el objetivo final de estar en el Consejo de Gobierno de Andalucía? D.V.: El principal objetivo es poner a la Junta de Andalucía al servicio de la mayoría, de los de abajo, como algunos lo llaman ahora. También demostrar que desde el Gobierno se puede generar un discurso diferente frente al pensamiento único del PP y del Gobierno Central. Junto a esto, tenemos como objetivo empoderar a la ciudadanía andaluza y reconciliarles con la política y la función social y transformadora de la misma. IU Andalucía ha tenido claro que para nosotros gobernar es sinónimo de cambio de modelo y sociedad. Siempre hemos antepuesto y valorado el programa concreto al reparto de las Consejerías y en eso estamos.


14 I Nacional

MUNDO OBRERO JUNIO 2013

Un año de gobierno de IU en la Junta de Andalucía: Ni autocomplacencia ni conformismo, pero sí autoestima y orgullo porque “vamos caminando”

Mundo Obrero Andalucía

El coordinador general de Izquierda Unida, Cayo Lara, visitó Sevilla con motivo del primer aniversario del Gobierno andaluz y la participación de IULV-CA en este. Para el líder federal, las políticas impulsadas por la formación desde el Gobierno de la Junta de Andalucía “están cambiando el miedo de la gente por derechos”, a la par que “abren una puerta de esperanza para que empecemos a poner luces en este panorama tan oscuro en que nos encontramos”. Lara realizó estas declaraciones ante el anfiteatro de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, donde más de 400 personas se congregaron para hacer balance del papel de IU en la Junta de Andalucía, bajo el lema 'Un año de gobierno: #vamoscaminando', en el que además, participaron los dirigentes de IULV-CA. Lara ha destacado los decretos de la función social de la vivienda y de la lucha contra la exclusión social, recientemente aprobados por el Gobierno andaluz, como exponentes evidentes de que “sí se pueden hacer las cosas de otra manera”. Y es que, según ha aseverado, medidas que permiten “paralizar desahucios” o que “impiden que haya niños que se acuesten sin tres comidas al día”

suponen “reconciliar a los ciudadanos con la política con mayúsculas”. El máximo responsable de Izquierda Unida contrapuso en su discurso el camino emprendido en Andalucía con las recetas neoliberales que se han venido implementando desde el Gobierno central en los últimos tres años, primero de la mano del PSOE y después con el PP, y que sólo han provocado “más parados, más recesión, más exclusión social, más deuda, más intereses, más precariedad, menos salarios, más fraude, más gente sin casa y más casas sin gente”. Tras recordar las lógicas dudas que se produjeron en el seno de la federación de izquierdas en relación con la oportunidad de formar gobierno con el PSOE en Andalucía a través de un pacto –debate resuelto mediante un referéndum entre la militancia, que terminó respaldando esta opción mayoritariamente-, Lara valoró positivamente el resultado de las últimas encuestas, según las cuales IU no deja de crecer, mientras que el bipartidismo se desploma. Cayo Lara se mostró convencido de la potencialidad del proyecto de IU y del papel que la coalición va a desempeñar en el futuro próximo de este país. “Una prueba de que comienzan a tomarnos en serio es que en la última semana nos han visitado los embajadores de Inglaterra, Alemania y Francia”. “Quieren saber

qué vamos a ser de mayor, aunque no se atreven a preguntárnoslo directamente”. “Hay un trabajo apasionante por delante”, ha rematado el dirigente de IU, quien ha apostado por alcanzar la mayor convergencia posible de alianzas en torno a un gran bloque social capaz de convertirse en alternativa, pero, eso sí, “sin perder el norte” y manteniendo “una hoja de ruta netamente anticapitalista”, donde prime la cohesión interna y la unidad de acción. De la resistencia a la ofensiva Por su parte, el coordinador general de IULV-CA, Diego Valderas, señaló en su intervención que en este

primer año de Gobierno de coalición, tras las elecciones del 25-M, la Junta ha pasado de la “resistencia” a la “ofensiva” frente a las políticas del Gobierno de Mariano Rajoy y de la Troika, con cuatro retos fundamentales: nadie sin vivienda, nadie sin alimentación, más democracia y lucha contra el desempleo en Andalucía. El también vicepresidente del Ejecutivo autonómico hizo hincapié en la “dureza” de estos doces meses, marcados por “enormes dificultades financieras”, elevados niveles de paro, destrucción de puestos de trabajo así como el aumento de las personas en riesgo de exclusión y de los desahucios. Con un discurso crítico y autocrítico, Valderas puso de relieve que la Junta ha conseguido priorizar

la política social y la defensa de los derechos al servicio de toda la ciudadanía frente a los “ajustes y recortes” procedentes de Madrid y de Bruselas. “A veces el ansia nos puede porque quisiéramos que esto fuese más rápido”, admitió el responsable de IULV-CA ante los presentes. “Pero sólo en la medida en que seamos más fuertes, lograremos imprimirle un ritmo mayor a este proceso”, ha esgrimido, tras incidir en el “cambio de discurso político” que se ha producido en Andalucía, recalcando el “acento de izquierdas” y el “perfil rojo” que, a su juicio, caracteriza al actual Gobierno autonómico. Según Valderas, de las 256 medidas acordadas con el PSOE en el Pacto de Gobierno, se han cumplido ya 40, mientras que 143 se encuentran en vías de ejecución y 73 permanecen a la espera de ser abordadas. Lo realizado, en sus propias palabras, no es para mostrarse “autocomplaciente o conforme”, pero sí para sentirse “orgulloso y con autoestima”. Porque “no sólo vamos caminando”, como dice la canción, “también vamos avanzando”... “sin volvernos locos, pero sabiendo muy bien a dónde aspiramos a llegar”. Y teniendo claro que el mejor indicador de que “algo estaremos haciendo bien” es la furibunda campaña mediática desatada por la derecha contra IU en Andalucía y, en especial, contra sus cargos en la Junta.

IU alcanza sus perspectivas electorales más altas desde 1996 en medio de una profunda crisis del bipartidismo Observatorio Electoral de la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM)

Jaime Aja

Todos los análisis coinciden. El bipartidismo vive su más profunda crisis electoral desde 1977. Todas las encuestas apuntan a una bajada continuada de las perspectivas electorales de PP y PSOE. ¿Es una tendencia consolidada o algo puntual? Desde estas mismas páginas venimos apuntando, sobre la base de las tendencias sociológicas de fondo, el descenso continuado del apoyo del bipartidismo desde las elecciones de 2008. Existe una tendencia que, en primer lugar, se mostró en los indicadores de confianza hacia gobierno y oposición. Mucho antes de que la gente en las encuestas muestre su intención de votar a otros partidos, en primer lugar comienza a mostrar su desapego a través de otros indicadores. Es el primer paso. Ya en el número de Mundo Obrero de julio de 2009 señalábamos el creciente desprestigio de PSOE y PP, a través del análisis de estos indicadores de confianza. El segundo paso es cambiar de intención de voto. En octubre de 2010 la intención de voto conjunta de PP y PSOE alcanzó un nivel mínimo: 43,5%, según datos del CIS. El

tercer paso es que este cambio en las encuestas se muestre en las urnas. Y ya en las elecciones municipales de mayo 2011 y sobre todo en las generales de noviembre de 2011 se produjo un cambio, sutil, pero histórico: por primera vez en dos décadas el bipartidismo perdía votos. Como señalábamos en el número de Mundo Obrero de junio de 2011, el PP había arrasado en las elecciones por incomparecencia del adversario, más que por sus propios méritos. En las

Sólo una gran iniciativa política y social puede profundizar la crisis de régimen, ahondar en el deterioro creciente del bipartidismo elecciones de noviembre el PP alcanzaba la mayoría absoluta, pero el bipartidismo en su conjunto perdía 4 millones de votos. Ya en el Mundo Obrero de diciembre de 2011, en medio de un mapa totalmente azul, nos preguntábamos “¿Está en crisis el bipartidismo?”. En año y medio de legislatura, la crisis del bipartidismo ya es evidente para todo el mundo. El Gobierno de

Rajoy ha alcanzado los niveles de descredito del gobierno de Zapatero en un tiempo record. La intención directa de voto conjunta de PP y PSOE también bate mes a mes records negativos. En abril, según el CIS, se ha situado en un 26,2%, la mitad de lo que era habitual hace apenas 2 años. Si estas tendencias llegan a las urnas, si se da definitivamente el tercer paso, el cambio en el sistema de partidos sería histórico. Para que este cambio se produzca es necesario un cuarto paso obvio: que el voto se mueva a otras formaciones electorales. IU se está situando en niveles históricos. Según el CIS, el instituto más fiable aunque también el más conservador en sus proyecciones, nuestra intención de voto ha recuperado los niveles de octubre de 1996: 7,1%. Otros indicadores confirman esta tendencia, como el ligero pero consolidado giro hacia la izquierda en la auto-identificación de la gente. En abril un 9,3% se situaba en la izquierda política, el dato más alto desde 1996. Sin embargo todavía estamos lejos de este cuarto paso. Todavía no se ha producido el traspaso de votos entre el bipartidismo y otras opciones. Actualmente nos encontramos

en un escenario muy abierto, con una gran bolsa de votantes indecisos. Sólo el 46,6% de la gente, según el CIS, tiene la intención de votar a alguna formación política. ¿Hacia dónde puede dirigirse el resto de gente? Es una incógnita que los institutos demoscópicos intentan resolver aplicando diferentes modelos estadísticos de asignación de voto a los indecisos. Por eso, por el gran número de indecisos, las proyecciones de voto son tan divergentes. Por eso la

El bipartidismo no se basa sólo en un sistema electoral determinado: está en el centro de todos los mecanismos de la democracia estimación de voto de IU baila entre el 10 y el 15%. Y por eso es preferible analizar los datos de intención directa de voto, que nos indica las tendencias de fondo, sin el ruido que crea la cocina. Una oportunidad histórica para comenzar el cambio electoral son sin duda las elecciones europeas. El sistema electoral es el más proporcional y el comportamiento electoral es más

abierto, pero recordemos que en las elecciones europeas de 2009 el bipartidismo alcanzó su máximo histórico. Porque el bipartidismo no se basa sólo en un sistema electoral determinado: está en el centro de todos los mecanismos de la democracia representativa, especialmente en los medios de comunicación. Las campañas electorales están estructuradas para polarizar el voto entre las dos grandes opciones. De nuevo se nos presentan las elecciones como un plebiscito entre PP y PSOE. Rápidamente se nos impone una distinción descafeinada entre izquierda y derecha, se utiliza un eje izquierda-derecha desprovisto de cualquier contenido real, en el fondo desprovisto de cualquier contenido o referencia de clase. Distintos instrumentos sirven para reproducir el bipartidismo, para reconducir a la gente hacia las dos opciones que dan estabilidad al régimen. Sólo una gran iniciativa política y social puede profundizar la crisis de régimen, ahondar en el deterioro creciente del bipartidismo e impedir que se recupere de nuevo en una falsa confrontación electoral. Fuente de datos: Elaboración propia a partir de los datos de los barómetros del CIS.


MUNDO OBRERO JUNIO 2013

Nacional I 15

Actualidad parlamentaria

El diputado de IU y ponente de la norma, Joan Josep Nuet, criticó al Gobierno porque pretende mantener la “opacidad” de la Casa Real, por no explicar el “pacto secreto” alcanzado con el rey en esta materia y destaca que la información sobre la Jefatura del Estado estará “en un rango de segunda división”. Definió como “autorregulación”, similar al estatus del que ya disfruta, la manera que tendrá la monarquía de contribuir a la transparencia pública tras esta ley. Para Nuet la ley “nace atrasada, no es una ley del siglo XXI y no está a la altura de las exigencias y demandas de la sociedad española”. El diputado catalán indicó que el Gobierno de Mariano Rajoy ha querido impulsar esta norma haciendo una “operación de propaganda y ha acabado enfangado en una ciénaga de la que no va a salir de forma positiva”. Nuet mostró también su oposición al hecho de que esta ley de transparencia no vaya a tener finalmente carácter orgánico dada la negativa del Gobierno a contemplar el acceso a la información como un derecho fundamental, algo esencial para IU.

Contra la LGTBfobia La portavoz de IU en la Comisión de Igualdad, Ascensión de las Heras, registró una iniciativa para que el Gobierno del PP apruebe una Ley Integral “contra la LGTBfobia y por el respeto a la diversidad sexogenérica” para dar así un apoyo definitivo a la “igualdad de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales”. De las Heras hizo coincidir la presentación de la proposición no de ley con la celebración del Día Internacional para luchar contra este tipo de rechazo, ya que considera que “los retos no han parado de crecer y los ataques constantes contra los derechos de las personas LGTB denotan todavía una discriminación que se agudiza en los entornos laborales, escolares y de ocio”.

La Izquierda Plural condena la detención de dos periodistas en sus domicilios Ricardo Sixto reclama que el ministro del Interior, Fernández Díaz, comparezca para explicar la detención en sus domicilios de dos fotoperiodistas y aclare la actuación de los agentes infiltrados en las manifestaciones. El diputado de IU y portavoz en la Comisión de Interior exigió el cese inmediato del director general de la Policía, Ignacio Cosidó, “no sólo por este último episodio sino por su demostrada incapacidad para poner orden desde su responsabilidad política en sucesivas actuaciones policiales de los últimos meses”. Ricardo Sixto realizó esta actuación parlamentaria tras las detenciones producidas en sus domicilios de los fotoperiodistas Raúl Capín (fotógrafo de ‘Diario DID’ y colaborador de ‘Mundo Obrero’) y de Adolfo Luján. Consideró “impresentable” la forma en que se produjeron estas dos detenciones “que según las informaciones de que disponemos se realizaron sin el correspondiente respaldo judicial para hacerse en sus domicilios con las necesarias garantías legales, además de llevarse a cabo en una actuación que incluía hasta algún efectivo policial encapuchado, todo ello a todas luces desproporcionado dado el perfil de los arrestados y las acusaciones sobre los mismos”.

El grupo parlamentario de IU defiende su Proposición de Ley de condena al franquismo y homenaje a las víctimas

Izquierda Unida presentó el pasado mes de mayo una iniciativa parlamentaria para condenar la dictadura franquista y rendir un merecido homenaje a las víctimas del régimen y de la Guerra Civil. Sin embargo, el férreo rechazo del PP y la abstención de UPyD sirvieron para tumbar la proposición de IU. La derecha parlamentaria, representada por populares y magentas, rehusó condenar la dictadura y hacer un reconocimiento público a sus víctimas. El portavoz parlamentario, José Luis Centella, afirmó durante la exposición de la proposición de ley en el Pleno que “en este país sigue pendiente el debate sobre la violación sistemática de los derechos humanos y los crímenes cometidos por la dictadura de Franco”. El voto en contra del PP, junto a la abstención de UPyD, impidieron que el Congreso de los Diputados tomara en consideración la proposición de ley defendida por el portavoz parlamentario y diputado de Izquierda Unida, José Luis Centella, para declarar el 18 de julio ‘Día oficial de condena del franquismo y de homenaje a las víctimas de la Guerra Civil y la represión de la dictadura’. La explicación de Centella de su iniciativa y de la necesidad de un homenaje y reparación a las víctimas de la dictadura franquista, como se ha hecho por ejemplo en Alemania con las víctimas del nazismo y el Holocausto, contó finalmente con 141 votos a favor, 176 en contra y 5 abstenciones. El diputado de IU por Sevilla desarrolló en la tribuna el contenido de la proposición de ley y expuso la necesidad de mostrar el tributo que aún se les niega a los cientos de miles de “héroes anónimos de la democracia”, para que las nuevas generaciones no se olviden “de lo que en este país se sufrió” y para que se llegue “donde no se llegó con la Ley de Memoria Histórica”, aprobada en diciembre de 2006. Para Centella, “en este país sigue pendiente el debate sobre la violación sistemática de los derechos humanos y los crímenes cometidos por la dictadura de Franco”. Explicó que la iniciativa elaborada por IU persigue un doble objetivo: por un lado “culminar un proceso de

Foto: Prensa IU Federal

Presentada enmienda a la totalidad de la Ley de Transparencia

reconciliación nacional de todas y todos los españoles” y, en segundo lugar, “permitirnos mirar hacia el futuro sin sentir la vergüenza de no haber hecho justicia con quienes sufrieron el peso de la dictadura”. Recordó la necesidad de “reconocer el dolor de aquellos que, incluso, no pudieron enterrar con dignidad a sus familiares”. En este sentido, señaló que todavía hoy “más de 100.000 ciudadanos españoles siguen desaparecidos, enterrados en cunetas y en fosas comunes”. Criticó que aún se mantenga al “dictador “criminal” enterrado “junto a sus víctimas, junto a aquellos que él mismo mandó asesinar” y dijo que esa “injusticia” no puede continuar en un país “que diga ser democrático”. Centella afirmó que los que defienden que no hay que mirar al pasado lo que quieren es que “no haya justicia ni que se cierren las heridas”. Destacó que esta iniciativa “no va contra nadie”, es una propuesta para “cerrar heridas” y que está “a favor de la paz, de la verdad, la justicia y la reparación”. El portavoz parlamentario de IU ha valorado que “la Guerra Civil no terminó el 1 de abril de 1939 porque Franco y sus acólitos la mantuvieron viva durante cuarenta años” y porque el dictador “estuvo matando hasta el

final de la dictadura, hasta su muerte”. Insistió en que hablamos de “un régimen totalitario, contrario a la democracia en cualquiera de los sentidos, basado en la violencia y la represión”. Para José Luis Centella “un pueblo que pierde su memoria histórica es un pueblo que pierde su dignidad” y reivindicó la memoria de “todos aquellos que nunca pidieron venganza para sus verdugos, sino justicia”. El objetivo final de esta iniciativa es “recordar esta injusticia para que no se repita”, resumió. Por contra, entre las justificaciones lanzadas por el PP para tumbar la iniciativa de IU, a través del diputado Pedro Gómez de la Serna, estuvo que “no podemos condenar a las siguientes generaciones al peso insoportable de la Guerra Civil”, además de replicar que “emanciparse” de esa dinámica forma parte del derecho de los españoles a pensar y decidir con libertad. Para IU la memoria histórica y el homenaje a las víctimas de la Guerra Civil y del régimen franquista siempre ha tenido una extraordinaria importancia, por lo que su decisión de dedicar una de las dos Proposiciones de Ley de las que dispone su grupo parlamentario por período de sesiones, da buena cuenta de la relevancia concedida por IU a este asunto.

Caridad García señala tras reunirse con Wert por la LOMCE que IU, ICV-EUIA, CHA presentará enmienda a la totalidad y reprobará al ministro

La diputada de IU y portavoz en Educación lamenta, tras el encuentro de más de una hora en la sede ministerial, que Wert y su equipo “no han sido capaces de detallarnos pormenorizadamente” cómo van a cumplir con algunos objetivos marcados con su ‘contrarreforma’ como acabar con el abandono y fracaso escolar. La diputada de Izquierda Unida y portavoz del Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA en materia de Educación, Caridad García Álvarez, avanzó que presentarán una enmienda de totalidad a la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) para pedir la devolución del texto al Gobierno, además de reprobar en la Cámara

Baja la labor que está realizando José Ignacio Wert al frente del ministerio. García Álvarez explicó estas próximas iniciativas después del encuentro mantenido con representantes del ministerio de Educación, encabezados por Wert, en la sede de este departamento. Esta reunión se encuadra en la ronda de contactos abierta por el titular de Educación con todos los grupos parlamentarios. La diputada de IU acudió junto al portavoz adjunto del grupo y diputado de ICV, Joan Coscubiela. La parlamentaria de IU, que portaba una camiseta verde en defensa de la Escuela Pública, explicó que al inicio de la reunión entregó al ministro un

documento sobre la valoración negativa que hace su grupo de la LOMCE. Al tiempo, lamentó que Wert no le haya entregado su propuesta “tal y como prometió”, con el objetivo de tratar de buscar un acercamiento. Calificó la reunión mantenida con el ministro y su equipo como “honesta” por la claridad con la que ambas partas habían expuesto sus posturas. En este marco, tanto García Álvarez como Coscubiela señalaron a los responsables de Educación que la LOMCE va en dirección totalmente opuesta al modelo educativo que defiende la Escuela Pública. Esto acarreará “más brecha social”, donde los que más dinero tienen llegarán más alto. “Es una ley profundamen-

te ideológica, neoconservadora y muy neoliberal. Tiene como parámetros la excelencia para algunos y la exclusión para otros”, resumió. “Les hemos puesto en sus propias contradicciones –dijodiciéndoles que con las reválidas y los objetivos que se marcan lo único que van a llevar es a más frustración y abandono escolar”. Caridad García lamentó también de que sean prácticamente inexistentes los puntos en los que “dejan una pequeña posibilidad” de cambio y los circunscribió a asuntos como el tema competencial y la “arquitectura del sistema educativo”.. TEXTOS: Prensa Grupo Parlamentario Izquierda Unida


16 I Trabajo y Capital

MUNDO OBRERO JUNIO 2013

Los parados sin subsidio fuera de las ofertas de empleo en Madrid La Comunidad de Madrid, presidida por Ignacio González, ha remitido una orden a las oficinas de empleo en la que insta a que las ofertas de empleo que les lleguen se ofrezcan antes a las personas desempleadas que están cobrando prestación, que tengan entre los 20 y 45 años y que hayan estudiado al menos bachillerato. De esta manera se deja fuera a las personas que ya no reciben ningún tipo de prestación aunque su perfil sea el del puesto.

Continúa la estafa de las preferentes Las personas con preferentes de Bankia perderán casi el 75% del valor de su inversión en el canje por acciones. Presuntamente el precio de éstas fue alterado para dejarlo por debajo del establecido para el canje. Además, la Fiscalía Anticorrupción consideró que no hubo delito en la venta de preferentes. Sólo queda la vía judicial. Una vía que está dando resultados. El Supremo y un juzgado condenaron al BBVA y a Novagalicia Banco a devolver el dinero a sus clientes.

Trabajo y Capital

La troika en España: visita de inspección

Javier Navascués

Hace poco menos de un año, el gobierno firmó el denominado Memorando de Entendimiento, que señaló el inicio de la intervención de la troika –BCE, Comisión Europea y FMI– en el sistema financiero español. El objetivo se puede denominar de muchas formas; saneamiento, reestructuración, reordenación, …como se quiera. Pero en síntesis consiste en asegurar que se pagan los cientos de miles de millones de euros que los bancos europeos prestaron a sus colegas españoles. Como el Estado español se había quedado exhausto tras las ayudas de ZP y el colapso de los impuestos, “Europa” ofreció crédito hasta 100.000 millones de euros para que el tinglado no se hundiera. A cambio de ese crédito –que por supuesto tendrá que devolver el Estado– impusieron su derecho a venir a supervisar periódicamente. Así han venido los “hombres de negro” a ver de primera mano cómo va el cortijo. En el momento de redactar estas líneas todavía no se

sabe el informe que presentarán ni qué consecuencias tendrá. Pero no es difícil aventurar por donde irá la cosa. Explicarán cómo ya se ha culminado el saqueo de las preferentes, y cómo los clientes y empleados que fueron extorsionados por Bankia y Caja Cínica para comprar acciones, han perdido lo que pusieron. En resumen, que después de haber esquilmado las posibilidades del Estado, ya se han exprimido los demás limones que quedaban en el cesto. Una vez agotadas las vías a corto plazo, la solución se plantea en el largo. La pregunta de la troika, a la que deben responder los inspectores es la siguiente: dado el lamentable estado de los bancos españoles, ¿Cómo es posible que el gobierno haya usado sólo 40.000 millones de los 100.000 que se le ofrecen? Aquí entra en juego la SAREB, el famoso “banco malo”: una entidad que compra los créditos malos que tienen los bancos y los pisos, locales y terrenos que se han tenido que quedar al ejecutar las hipotecas. Los bancos, una vez eliminados de sus balances esos créditos dudosos, pueden ser recapitalizados

sin riesgos. El “banco malo” va vendiendo esos activos y recuperando lo que pueda. Hasta ahora lo que se ha hecho es endilgar 50.000 millones de euros en pisos sin vender y terrenos a medio urbanizar a la SAREB, apenas la mitad de la basura inmobiliaria de los balances de los bancos, y esto siendo generosos. A cambio de esos pisos y terrenos, los bancos “zombie” nacionalizados han conseguido unos bonos garantizados por el Estado, con los que pueden acudir a la ven-

tanilla del BCE para obtener dinero con el que pagar sus deudas. Una primera parte del problema, resuelta. Veamos ahora la segunda parte. Los accionistas de la SAREB son el FROB, un 45%, y el resto los bancos “no rescatados”: Santander, Caixabank, Sabadell, Popular,… Estos están interesados en que los precios inmobiliarios no bajen demasiado pues les pondría a ellos en peligro. Los encargados de vender los inmuebles traspasados a la SAREB son, a su vez, los mismos bancos que los poseían anteriormente. Así ha saltado a los medios hace poco que Bankia subió un 30% el precio de venta de unos inmuebles que acababa de traspasar a la SAREB. ¿Cuánto ha pagado la SAREB por esos inmuebles para que se pida por ellos un 30% más de lo que Bankia estaba dispuesta a aceptar cuando eran suyos? Recordemos que a Bankia se le ha pagado con bonos garantizados por el Estado. Manteniendo los precios ganan todos, los “zombies” que se llevan los bonos y una comisión por la venta, y los “sanos” que evitan la zombificación.

Esta es la respuesta que los “hombres de negro” llevan de vuelta a la incógnita de por qué España ha usado sólo 40.000 millones de los 100.000 que se le ofrecieron. Los 50.000 millones que la SAREB ha emitido en bonos para rescatar a los “zombies” no son deuda pública en términos contables. Los 40.000 millones europeos sí lo son. Al final habrá que pagarlo todo y detrás está la garantía del Estado, pero de momento se gana tiempo. Y es que en algo se tiene que notar lo que Guindos aprendió en Lehman Brothers. Pero como en todo caso habrá que pagar y las perspectivas de recuperación –por mucho que se diga– son bastante mustias, ahí están las pensiones y el IVA super-reducido para poder dar otra vuelta de tuerca. Por último, genio y figura hasta la sepultura, dos anécdotas más: la presidenta de la SAREB se ha puesto un sueldo de 32.900 euros ¡mensuales! y, para celebrarlo, ha metido al “banco malo” en el capital de Realia y, si alguien no lo remedia, en el de Vallehermoso. No sé si esto irá en el informe de los “hombres de negro”.

dad forzaría una competitividad a la baja, una vuelta más de tuerca. Y, en todo caso, no está previsto ningún tipo de participación real ni en la discusión del Acuerdo, conducida por altos funcionarios, ni tras su conclusión, mediante mecanismos de control y vigilancia. Es decir, que en lugar de un acuerdo bilateral de sociedades democráticas, libres, que dibuje estándares de normas de calidad y de participación que puedan servir de modelo para otros acuerdos bilaterales, se va hacia la peor de las hipótesis posibles. Un acuerdo que no posibilite que todos y todas ganemos no es un buen acuerdo. -Hay que darse cuenta de que actualmente no hay plena equiparación normativa laboral en los dos lados del océano. Hay muchos Convenios de la OIT que están por ratificar por parte de Estados Unidos y las prácticas antisindicales están a la orden del día, aunque Europa tampoco está en su mejor momento. Es insufrible que un acuerdo de comercio estimule el dumping social, en lugar de mitigarlo y anularlo. - Todos sabemos que las empresas multinacionales, acogiéndose a la ingeniería fiscal y a la opacidad, no pagan impuestos en los países donde se producen las transacciones por medio de los precios de transferencia y los paraísos fiscales. Debería ser un

acuerdo que consiguiera que todas las empresas pagaran impuestos y los pagaran proporcionalmente según donde realicen el negocio. No puede ser que los ciudadanos estadounidenses y europeos alimentemos empresas parasitarias que residen en paraísos fiscales y no pagan impuestos ni en EEUU ni en Europa, amén de que algunas sean saqueadoras del resto del mundo. -Este posible Acuerdo debe lograr que todos los habitantes de un lado y otro del océano respiren y no estimulen el cambio climático, reduciendo la emisión de CO2 en un 20% en 2020. Si no, los productos y servicios que se comercialicen agostarán el planeta. -Un Acuerdo que no contenga mecanismos participativos, donde la ciudadanía, por medio de sus representantes y agentes vigile, supervise y sancione malas prácticas periódicamente, lo único que estimula son las prácticas oligopólicas y las crisis sin mecanismos de compensación. Por todo ello, hay que reclamar transparencia y participación, y escoger las mejores condiciones normativas para un Acuerdo comercial que mejore la situación en ambas orillas. De encontrarnos con la cerrazón de nuestros gobernantes, habrá entonces que luchar contra él.

Un acuerdo transatlántico y una vuelta más de tuerca

Santiago González Vallejo*

Se está negociando por parte de altos funcionarios un Acuerdo de Libre Comercio entre los Estados Unidos y la Unión Europea. Se estima que las negociaciones durarán dos años y deberán concluir con pleno acuerdo en áreas sensibles, incluyendo las compras estatales, derechos de propiedad, etc. La importancia de las negociaciones se deriva de que cada una de las partes, Estados Unidos y la Unión Europea, se mueven a su vez en espacios comerciales mayores: Canadá, Méjico, el primero, y la segunda, Suiza, Noruega, etc., además de sus respectivos acuerdos vigentes de libre comercio. Y no sólo el posible acuerdo significaría una reducción arancelaria, ya de por sí pequeña, sino que establecería una fórmula de negociación y de normas productivas o comerciales que podrían determinar el futuro económico y de relaciones interindustriales (y sociales) de las próximas décadas a escala mundial. Siempre que se ha discutido sobre relaciones comerciales se ha incidido en las ventajas comparativas, las diferentes relaciones de producción, la salvaguardia alimentaria, la transferencia tecnológica, las relaciones de intercambio y las condiciones laborales (cumplimiento de las Convenciones de la OIT) y sociales, o las

ambientales (regulación de las emisiones de CO2, por ejemplo), etc. Desde muchos sectores sociales, e incluso en la literatura de la Unión Europea, se impulsaban mecanismos institucionales de participación y control con agentes económicos y sociales y parlamentarios que vigilasen las relaciones comerciales y los fondos presupuestarios ligados a los acuerdos, para que aquellas extendieran sus efectos positivos a todo el tejido económico, y asimismo con el fin de compatibilizar la supuesta ventaja del aumento de transacciones comerciales y la compensación a los ‘perdedores’ del comercio, dado que el mismo afecta a la prosperidad de unos sectores y a la marginación de otros con la consiguiente deslocalización. Pero ahora nada de esto se dice ni, por supuesto, está en la agenda. Todo lo contrario. Los adalides de la desregulación y el neoliberalismo son los que rigen la economía y quieren saltarse la influencia de las discusiones anteriores que derivó en la paralización de la Ronda de Doha por no atender los reclamos de un comercio más justo y equitativo y pretender sólo un acuerdo multilateral mundial de rebajas de aranceles y otras restricciones comerciales de forma asimétrica. Este trasfondo, más la pérdida relativa de la importancia económica y comercial de ambas áreas económicas de los EE.UU y la UE, ante la eclo-

sión de otros actores y de sus regulaciones internas específicas, como China, pero también Corea del Sur, Brasil, etc., pérdida que se ha visto agravada por la crisis económica y las políticas de austeridad, es lo que ha precipitado la declaración conjunta (MEMO/13/94) de inicio de las negociaciones, de Barack Obama, José Manuel Barroso y Herman van Rompuy, presidentes de los Estados Unidos, de la Comisión Europea y del Consejo Europeo, respectivamente. No se sabe mucho del contenido de esas negociaciones y, salvo en el caso de la Confederación Euro-

En lugar de un acuerdo bilateral de sociedades democráticas, libres...se va hacia la peor de las hipótesis posibles pea de Sindicatos (CES), ha habido pocos pronunciamientos argumentados. Lo que sí supone actualmente un eje de discusión que marcaría los criterios del posible acuerdo futuro es si debe emprenderse un camino común de reglas, una armonización que evite dumpings económicos, sociales, ambientales o el reconocimiento de las normas nacionales. Esta segunda posibili-

* Economista


MUNDO OBRERO JUNIO 2013

Conflictos

laborales

Otra Europa La Confederación Europea de Sindicatos (CES), de la que forman parte CCOO y UGT, ha convocado una semana de movilización social y democrática en el mes de junio para reclamar una Europa social la reactivación de la economía y la creación de empleo. En España se celebrarán manifestaciones en las principales ciudades del país, el 13, 15 y el 16 de junio, según las comunidades autónomas, para exigir una Europa más social y democrática.

Dignidad Tras 58 días de huelga y ocho días de huelga de hambre para el compañero David Oliva, delegado de CC.OO. despedido injustamente, el 16 de mayo finalizó el conflicto de los trabajadores de las cafeterías del aeropuerto de Sevilla, concesionaria Los Abades (caciques de la localidad granadina de Loja y con amistades en el PSOE) con la readmisión del delegado y la firma de un acuerdo que mejora el convenio provincial.

Gallardos Los sindicatos de la Administración de Justicia anunciaron el 3 de junio más movilizaciones hasta noviembre, culminando con una huelga general, ante los intentos privatizadores de Gallardón, después del éxito de las concentraciones del 22 de mayo en todo el país.

Javier Chamorro convocado huelga general en la comarca del Ferrol para reclamar carga de trabajo para los astilleros de Navantia, con el apoyo del PCE, UJCE e IU. Así mismo, los astilleros gaditanos se manifestaron a principios de junio desde San Fernnado hasta los astilleros y cortaron del puente de Carranza y con el objetivo de un pedido antes del verano.

A todo tren Tras la filtración del cierre de medio centenar de líneas de Renfe por el Ministerio de Fomento, los dos últimos meses ham estado cuajados de movilizaciones a favor del ferrocarril público: El 25 de abril en Almería; ése día y el 28 en Málaga; el 14 de mayo en Palencia y el 30 de mayo en Valladolid y el 31 en Medina del Campo. Parece ser que la ministra Ana Pastor está estudiando no ejecutar el cierre debido a las movilizaciones.

Pecho hojalata El 29 de mayo la plantilla de Gescometal en Langreo (Asturias) se concentró en apoyo a los delegados de CC.OO. acosados por el empresario de la factoría para hacerles desistir y luego despedir a toda la plantilla libremente.

Galmed no se cierra

Las centrales sindicales andaluzas CCOO y UGT harán tres marchas, que partirán el 10 de junio desde Puerto Real, Córdoba y Antequera, y confluirán en una gran manifestación en Sevilla la tarde del 13 de junio, para exigir un Plan de Emergencia para el Empleo en Andalucía.

La plantilla de TK Galmed, factoría de Sagunto (Valencia) que pertenece al grupo Thyssen Krupp que pretende su cierre, lleva dos meses de movilizaciones que culminaron el 3 de junio con una manifestación desde el Ministerio de Industria hasta la embajada alemana en Madrid para exigir su implicación en el conflicto con el apoyo de compañer@s de otras factorías. En la marcha les acompañó Cayo Lara mostrando el apoyo de IU.

Por dos horas

Bancos malos

El 20 de junio la Plataforma Andaluza en Defensa de la Educación Pública convoca una manifestación bajo el lema ‘Por la calidad educativa: dos horas menos, 4.502 profesores más’ ante el despido de ese número de interinos por la Junta.

El 24 de mayo los sindicatos de la sanidad andaluza de CCOO, UGT y SATSE anunciaron que iban a reventar los actos de la Consejería de Salud para protestar por los recortes y su nula intención de abrir un proceso de negociación.

Tras el éxito del 27 y 28 de mayo los sindicatos convocaron seis nuevas jornadas de huelga en Liberbank (banco que agrupa a Cajastur, Caja de Extremadura y Caja Cantabria, privatizadas) el 25 y 26 de junio; 30 y 31 de julio y 26 y 27 de agosto, contra los despidos presentados por el nuevo banco. El 28 de mayo lo hicieron los del BMN contra el ERO planteado por la dirección y en el banco CEISS (Caja España y Caja Duero) se desconvocó la huelga de mayo por el mismo motivo tras un pre-acuerdo tras las manifestaciones el 27 de abril en Salamanca y León.

Todos juntos

Paisanos

El PCE, la UJCE, IU, sindicatos y organizaciones sociales, junto a colectivos como el 15-M se manifestaron el 1 de junio por las calles de las principales ciudades del país en contra las políticas neoliberales de la Troika (UE, FMI y BCE) que está imponiendo al sur de Europa, incluida España.

El 31 de mayo más de 6.000 personas se manifestaron en Torrelavega (Cantabria) en protesta por la Reforma Laboral y en apoyo a los más de 14.000 parados de la comarca convocadas por los sindicatos, antes de la movilización del 1-J en Santander.

Sin-wert-güenza

Agua de mayo

Enorme éxito de convocatoria de la Huelga General de la enseñanza el 9 de mayo contra la LOMCE que a pesar de todo el ministro Wert ha impuesto contra viento y marea, en un acto inaudito en democracia de falta de diálogo, recortes e ideologización derechizante, que pone en peligro a la enseñanza pública en su conjunto. El 5 de junio hubo concentración contra la LOMCE en Logroño y el 27 la Plataforma en Defensa do Ensino Público de Galicia ha convocado manifestaciones en las ciudades gallegas.

L@s trabajador@s del Sector del Agua se concentraron el 6 de junio en Madrid, Barcelona, Valencia y San Fernando (Cádiz) para exigir a la patronal que desbloquee de la negociación de los convenios.

Marcha por el empleo

Reventones

Carga de Diginidade El 12 de junio CCOO, UGT y CIG han

Trabajo y Capital I 17

Sant Vicenç dels Horts Los trabajadores de Electra Molins en Sant Vicenç dels Horts (Barcelona), factoría de grupos electrógenos, fueron a la huelga el 30, 31 de mayo y 3, 4 y 5 de junio contra la decisión de la empresa de despedir 10 personas, rebajar el salario y modificar las condiciones laborales de la plantilla. La plantilla de Ciments Molins en la misma localidad fueron a la huelga el

28 y 29 de mayo por el desbloqueo del convenio colectivo y contra posibles despidos.

Mas por menos La Plataforma Sindical Unitaria convocó para el 30 de mayo una concentración de delegad@s sindicales en Barcelona contra los recortes en la sanidad pública catalana (Instituto Catalán de la Salud (ICS) y XHUP).

Combustible El 29 de mayo los bomberos de la Generalitat se manifestaron en Barcelona para protestar contra la falta de personal y recursos para afrontar la campaña forestal 2013 con encontronazos con los anti-disturbios.

Sí, pero … El 23 de mayo CCOO y UGT catalanas mantuvieron las movilizaciones contra el bloqueo de la negociación colectiva por las patronales de todo el país y a pesar del acuerdo de buenas intenciones entre los sindicatos y la CEOE, al no ser de obligado cumplimiento y continuarse aplicando la reforma laboral del PP. Por el mismo motivo el 24 de mayo los sindicatos convocaron una jornada de defensa de la negociación colectiva en Euskadi, coincidiendo con la huelga del metal en Gipuzkoa.

¡Haz la masa! El 23 de mayo fueron a la huelga l@s trabajador@s del sector de masas catalán congeladas para exigir un nuevo convenio a la patronal Europastry.

La Xarxa L@s trabajador@s de la Xarxa de Comunicació Local se concentraron el 23 de mayo contra el ERO que pretende aplicar la Diputación de Barcelona al 40% de la plantilla.

Truck El 23 y 24 de mayo fueron a la huelga el sector del transporte de mercancías por carretera de Barcelona en defensa de su convenio.

Metal-Gipuzkoa El 24 de mayo la jornada de huelga del metal en Gipuzkoa fue un éxito a favor de un convenio justo para l@s trabajador@s de la provincia.

Lakua El 20 de mayo l@s trabajador@s de justicia vascos pararon dos horas para exigir al gobierno de Lakua la equiparación como trabajadores y trabajadoras de la administración vasca.

En bote El 17 de mayo fueron a la huelga en todo el país l@s trabajador@s del sector de conservas vegetales contra el bloqueo del convenio colectivo que está realizando la patronal, con un gran éxito de participación.

Minaría salvaxe El 2 de junio hubo una gran manifestación en Santiago de Compostela en contra de la minería salvaje que quiere aprobar el gobierno Feijoo, con el apoyo y participación del PCE, UJCE e IU, así como de los sindicatos.

Nunca es tarde El 29 de abril fueron a al huelga la plantilla de las tiendas de electrodomésticos Darty, multinacional francesa que pretende cerrar todas ellas en el país, con una participación del 85%.

Recortables El 29 de mayo hubo en Murcia una gran manifestación en contra del Plan de recortes del gobierno regional del PP con el apoyo del PCE, UJCE e IU.

Trablisa El 4 de junio se concentraron los auxiliares de seguridad de Prosegur en el aeropuerto de Palma de Mallorca para exigir el mantenimiento del empleo y de las condiciones a la nueva contrata de AENA, Trablisa, con la subrogación.

Café de aeropuerto y hospital El 4 de junio delegad@s de CCOO se concentraron en Barajas contra el ERE en las cafeterías del aeropuerto madrileño. Ese mismo día fueron a la huelga la plantilla de la subcontrata Sodexo de las cafeterías del hospital 12 de Octubre en Madrid. Todos ellos para exigir la negociación colectiva a sus patronales.

Extrarradio El 4 de junio en Leganés y el 7 de mayo en Móstoles, hubo sendas manifestaciones contra el paro y los recortes sociales convocados por las federaciones madrileñas de CCOO y UGT, con el apoyo del PCE, UJCE e IU y otras organizaciones sociales, convocando a miles de personas.

Amarillos El 3 de junio el sector de Grandes Almacenes volvió a manifestarse en defensa del empleo y contra el convenio firmado por los sindicatos amarillos, esta vez en Alcorcón (Madrid).

Barclays El 30 de abril hubo huelga en Barclays en contra del ERE presentado por al dirección del banco.

Blanco níveo El 7 de mayo comenzaron una serie de jornadas de huelga en la sanidad pública madrileña en contra de su privatización por el gobierno regional del PP convocada por CCOO, UGT, CSIT-UP y CSIF.

Huntsman Los trabajadores de Huntsman en Pamplona (antigua Inquinasa), fueron a la huelga el 4 de junio ante la cerrazón de la dirección de negociar el convenio.

Telón de acero A principios de junio seguía la huelga indefinida en el sector del comercio del metal de Navarra, con una importante respuesta en las principales empresas, convocada por CCOO, UGT, ELA, LAB y CGT por un convenio digno.

Rehenes La plantilla de las Instalaciones Deportivas de Ardantze, de Ayegui (Navarra) se concentró el 28 de mayo para encontrar una solución a las discrepancias económicas entre el Ayuntamiento y la concesionaria.

Vossloh La manifestación de la plantilla de Vossloh del 30 de mayo concentró a centenares de personas frente a la Delegación del Gobierno en Valencia, culminando una semana de paros y acciones de protesta, a favor de su convenio.

Convenio limpio El 28 de mayo l@s trabajador@s del sector de limpieza valenciano se concentraron por su convenio.


18 I Vida de Partido

MUNDO OBRERO JUNIO 2013

El PC Asturias denuncia la colaboración entre el Ayuntamiento de

Jornadas de debate en la FIM

Oviedo e Israel

Los días 27 y 28 de junio la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM) realizará unas jornadas de debate bajo el título "Medio siglo después. E.P. Thompson y la formación de la clase obrera en Inglaterra", justo cuando se cumplen 50 años de la publicación del libro. Un libro y la obra en general de Thompson, según los organizadores, plantea elementos teóricos y categorías analíticas claves para la comprensión histórica y de la dinámica social, cultural y política.

El Ayuntamiento de Oviedo ha diseñado la “Segunda Semana de Israel en Oviedo”, con la que vuelve a ofrecer recursos públicos a la Embajada de Israel para que diseñe una actividad dirigida a un lavado de cara. El PCA exige que no se vuelvan a destinar recursos públicos a Israel y que por el contrario, el Ayuntamiento se integre dentro de la campaña BDS para la defensa de la Paz y los DDHH de la Palestina ocupada.

Vida de Partido

El PCA celebró su fiesta anual en Córdoba en la antesala del Primero de Mayo José Manuel Mariscal: “Las cosas sólo se cambian haciendo a los pobres libres”

Mundo Obrero Andalucía

La fiesta mostró “la capacidad organizativa y de interlocución con la sociedad organizada que sufre la crisis” según el balance que el secretario general del Partido, José Manuel Mariscal hizo en una misiva a la militancia luego de concluir el encuentro. Y es que, la 16 edición de la Fiesta del PCA, celebrada en Córdoba, ha servido para reencontrar al Partido con los actores de la defensa del campo andaluz retomando la Reforma Agraria Integral y el empoderamiento de las tierras como ejes centrales de las conclusiones del encuentro de jornaleras y jornaleros que tuvo lugar en la Fiesta y que fue, sin duda, su telón de fondo. No faltó el homenaje del Partido al camarada Manuel Gerena, cantaor y poeta, recientemente premiado por el Gobierno Andaluz con la medalla de oro, como tampoco faltó un acto de recuerdo a un personaje de la talla e importancia histórica de Hugo Chávez. Sobre el primero, una ‘velá flamenca’ con Manuel Pinilla, Toñi Fernández y El Cabrero, que pusieron el broche a la jornada del viernes, en un homenaje a la figura de Gerena como cantaor comunista y cuya labor representa “la devolución del cante al pueblo trabajador”. Sobre el segundo, fueron muchas

las ideas compartidas por los ponentes que integraron una mesa redonda sobre la figura de Chávez en el proceso de unidad de América Latina con un discurso central que llegó de la mano del conocido Monedero y con afirmaciones tan claras como “sólo hay que mirar quiénes lloran y quiénes se alegran de la muerte de Chávez”, “Chávez se convirtió en peligroso porque empezó a soñar frente al pensamiento único neoliberal” o “cuando Chávez llegó al poder, sin modelos políticos y económicos hegemónicos, él sabía que tenía que hacer las cosas de otra manera”. Asimismo, aludió a la manera en que Chávez ha afrontado la creación de esta alternativa, dotando al pueblo de la emoción, lo que definió como “populismo bien entendido” y la cual le perpetuará como un líder de masas en la izquierda frente al posmodernismo y el individualismo de occidente: “Chávez hizo visibles a los invisibles”. Un mitin en femenino Las mujeres del campo andaluz y la necesidad del banco de tierras para la comunidad fueron los ejes del discurso del secretario general del PCA, José Manuel Mariscal, en el tradicional mitin central de la Fiesta y que le sirvió para demandar una política feminista en el trabajo rural de Andalucía. Así, Mariscal reivindicó para la militancia comunista el papel de “hijos e hijas de las mujeres que asal-

jadoras del débil sector industrial andaluz que cada día más se ve deslocalizado y en quiebra: Navantia, Santana, Roca, Saimaza, entre otras. José Luís Centella, secretario general del PCE, destacó en su discurso la importancia de la unidad en un momento como en el que estamos viviendo para ir a “un Partido más grande y más fuerte” y dejó claro, ante las voces que reclaman volver a los Pactos de Estado, que los y las comunistas “no vamos a estar en ninguna nueva transición pactada, en ningún acuerdo de goberJosé Manuel Mariscal, Secretario General del PCA, con nabilidad”. el cantaor y poeta Manuel Gerena, en el homenaje Centella mostró su que el Partido le dedicó. satisfacción por las taron la Bastilla, las del Palacio de medidas que “los compañeros y Invierno, las del Cuartel de Moncada, compañeras de IU en la Junta están las de la resistencia venezolana”, llevando a cabo para cambiar las todas ellas mujeres a las que definió cosas” e hizo un llamamiento al Parcomo “mujeres con conciencia de tido en Andalucía para que la XIX asamblea de IULV-CA “nos ponga en clase”. No faltaron palabras para las condiciones de gobernar con todas mujeres del Sáhara y Palestina, la las consecuencias”. situación de la monarquía en España, el fortalecimiento de la base militar El órdago del PP con la de Morón de la Frontera y la base de LOMCE y el aborto La secretaria general de la UJCE, Rota y para los trabajadores y traba-

La Tragedia olvidada

Alicante salda su deuda histórica con las víctimas del bombardeo fascista del Mercado Central

Luis Pesquera / Fede Sabater

Entre los más de setenta bombardeos sufridos por la ciudad de Alicante durante la guerra civil, resultó especialmente sangriento el efectuado sobre el centro de la ciudad el miércoles 25 de mayo de 1938 y que tuvo terribles efectos sobre quienes se encontraban en el Mercado Central. Poco antes del mediodía, la aviación fascista italiana, al servicio de los militares sublevados contra el régimen legítimo de la II República, dejaba caer sus bombas sobre una población indefensa. Se estima que el número de víctimas civiles superó las trescientas, en su mayoría mujeres y niños, siendo varios cientos las personas heridas. La masacre no fue producto de un desgraciado accidente, sino el resultado de un verdadero y macabro experimento de guerra psico-

lógica. En vísperas de estallar la Segunda Guerra Mundial, la España republicana se había convertido en campo de pruebas para las potencias fascistas de Italia y Alemania. El hecho de que durante las cuatro décadas posteriores a esta masacre no se hablara de la misma, es la huella visible del terror que ejerció la dictadura en este país. Con la Transición se pasó de la ocultación de los hechos y del miedo a hablar, al olvido oficial. El pasado día 25 de mayo, gracias al impulso de la Comisión Cívica para la Recuperación de la Memoria Histórica, se inauguró un monumento en recuerdo y homenaje a dichas víctimas. El monumento, obra de Elena Albajar y Ruth Céspedes, consta de nueve piezas de aluminio, cada una de las cuales representa a uno de los nueve aviones del ejército fascista italiano que participaron en el ataque aéreo. Cada una de estas placas de aluminio cuenta con noventa puntos negros, que simbolizan las

noventa bombas que fueron arrojadas sobre la ciudad el 25 de mayo de 1938. En el interior de las placas metálicas se han distribuido 330 cables de fibra óptica, que reflejan la cifra estimada de víctimas mortales del ataque. Cada día, a las doce del mediodía se iluminarán estos cables en color rojo. Ha sido sufragado en parte por las aportaciones de más de Cien Artistas Solidarios que con la donación de sus obras han hecho posi-

Anabel García, se preguntó en su discurso sobre las consecuencias de ser joven en Andalucía en este momento, para reivindicar que tanto el paro como las reformas educativas están desahuciando a los jóvenes de las aulas y advirtió sobre la necesidad de “que la educación se vista de pueblo”, en referencia a la contrarreforma que pretende el gobierno central. Por su parte, Alba Doblas, secretaria provincial de Córdoba, llamó la atención sobre la necesidad de “situarse, como Partido, en la primera línea de batalla” para parar la reforma del aborto que pretende llevar a cabo el gobierno de la mano de la Iglesia que, junto a la situación de la industria andaluza o la eliminación de las partidas para la dependencia pretenden volver a la mujer “a casa y con la pata quebrá”. Éxito gracias a la organización Para José Manuel Mariscal “el compromiso más importante que este Comité Central tiene con su fiesta anual y con su militancia” es que los y las asistentes a la misma “vuelvan a sus casas felices y orgullosos de participar de la vida de nuestro partido”. Por esto, el máximo responsable del PCA afirmó que “ese objetivo lo hemos cubierto con creces” y ha añadido que “sólo hay una receta para conseguirlo: organización”.

ble, desde el año 2004, muchas de las actividades de la Comisión Cívica, de CCOO-PV, UGT, STEPV-IV, Esquerra Unida, Partit Comunista del País Valencià, Logia Constante Alona, Gran Oriente de Francia, PIC, Fundación Domingo Malagón de Madrid, PSOE, ERC y también por numerosas donaciones personales. Ante las miradas de más de cuatrocientas personas y un mar de banderas republicanas, desfilaron los grupos políticos de la corporación municipal que dieron paso al testimonio de uno de los supervivientes del bombardeo, de fondo el Grupo de Cámara de la Orquesta Filarmónica de la UA, Veu Quartet, interpretaba el "Adagio para cuerdas" que hacía más emotivo aun si cabe el acto, mientras la población alicantina pudo, por fin, rendir homenaje a las víctimas del bombardeo.


MUNDO OBRERO JUNIO 2013

Internacional I 19

La chica que acusa de violación a Assange es amiga del sueco que

El presidente Santos se reúne con Capriles en Colombia

viajaba con Carromero

La reunión que mantuvo el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, con el líder de la oposición Henrique Capriles provocó las críticas del gobierno venezolano. Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional, calificó la misma de “agresión” contra las relaciones colombo-venezolanas. Analistas internacionales consideran que la visita se trata de un nuevo plan de EEUU para acabar con el gobierno de Nicolás Maduro.

Annita Ardin, la sueca que acusó a Julian Assange (Wikileaks) de violación, está asociada al secretario de las juventudes democristianas, Jens Aron Modig, quien fuera compañero de viaje a Cuba de Ángel Carromero. Antes del accidente que le costó la vida a Osvaldo Payá, fue la propia Annita Ardin la que viajó a Cuba con los mismos objetivos que Aron Modig y Carromero: alentar y financiar los focos de disidencia con el gobierno cubano.

Internacional

El guetto de Gaza

Gema Delgado La Franja de Gaza es una ratonera controlada por tierra, mar y aire por el ejército israelí. Por mar con fragatas a 3 millas de la costa. Por tierra con tanques que circulan constantemente por los 53 km. de frontera con Israel. Por el aire con drones, a los que se oyen pero no se ven, y F-16 que surcan el cielo sin tregua. La Franja es una lengua de tierra en la que sobreviven 1,8 millones de palestinos, con los que Israel juega como con cobayas en un laboratorio. En este guetto de la Franja de Gaza, el 79% de los palestinos son refugiados, según la UNRWA. El 76% de los gazatíes viven bajo el umbral de la pobreza. El Territorio Palestino Ocupado de la Franja de Gaza, resiste bajo la asfixia económica a la que le somete la potencia ocupante. El gobierno israelí a penas permite pescar, ni cultivar la tierra, tampoco lograr un mínimo desarrollo industrial. En las operaciones militares bombardean las pocas fábricas de la Franja y nadie invierte en un objetivo a destruir en la próxima guerra. Aquí el hambre, la escasez, la falta de suministro eléctrico, de gas, de agua y de medicinas no es la consecuencia de una catástrofe natural. El único tsunami que arrasa Gaza viste el uniforme del Ejército israelí. Cuando Israel no mata con bombas lo hace lentamente a través del hambre, la malnutrición, las aguas envenenadas, impidiendo el suministro eléctrico y la entrada de medicamentos. Cuando la delegación del Partido de la Izquierda, encabezada por su vicepresidenta Maite Mola, visitó la Franja de Gaza entre el 7 y el 9 de mayo, los partidos de la izquierda palestina, los sindicatos y las asociaciones y organizaciones sociales con las que se entrevistaron, todos, les recibieron con los brazos abiertos. Están cansados de hablar con ONGs cargadas de buenas voluntades que ponen parches a un barco lleno de agujeros que hace aguas, pero no resuelven la situación. Esta vez era un Partido formado por casi 40 partidos de Europa, quien venía a escucharles y a preguntarles, ¿qué podemos hacer por vosotros? El pueblo palestino lleva más de 60 años sufriendo la ocupación y la limpieza étnica. Junto a la resistencia palestina, la única solución para poner fin a la silenciosa, persistente y planificada masacre vendrá de mano de la presión política y eco-

nómica a Israel, desde el trabajo desde las instituciones y organizaciones políticas internacionales, para obligarle a cumplir las resoluciones de la ONU que siempre ha ignorado. Por eso la visita del PIE se interpretó como una gran oportunidad para reforzar la lucha palestina desde un escenario clave para ganar esta batalla como es Europa. La delegación del PIE la integraron cuatro miembros del grupo de trabajo de Oriente Medio: Christine Mendelson (Front de Gauche, de Francia), Costas Isychos (Synaspismos, de Grecia), Inger V. Johansen (Alianza Verdi-roja, de Dinamarca) y Karin Kulow (Die Linke, de Alemania), además de Maite Mola. Su objetivo fue conocer sobre el terreno las condiciones de vida del pueblo palestino.

La lucha no es sólo contra Israel sino contra el Imperialismo Durante tres intensos días, el trabajo de la delegación se centró en fortalecer los lazos y la colaboración entre el PIE y los partidos de izquierdas de Gaza. Se reunieron con el Frente Popular de Liberación de Palestina (FPLP), el Frente Democrático Popular de Palestina (FDPP) y el Partido del Pueblo de Palestina (PPP). Todos ellos, en sus respectivos encuentros, coincidieron en que palestinos, europeos y los pueblos

Palestina lleva 60 años sufriendo ocupación y limpieza étnica...es ncesaria la presión política y económica sobre Israel de todo el mundo, se enfrentan a un enemigo común, que es el capitalismo y el imperialismo, y que la única forma de combatirlo es desde el internacionalismo, a través de la unión de la izquierda para construir un fuerte contrapoder. Así lo explicó Rabah H. Mohanna, del buró político del Frente Popular del Liberación de Palistina (FPLP), el tercer partido político de la Franja de Gaza: “La agresión israelí contra Palestina es la consecuencia de la histórica coalición de Israel con el capitalismo internacional. Nos estamos enfrentando contra el sistema capitalista”. Y pidió directamente apoyo político. En esa línea continuó Mariam Abu-Daga, de la dirección del FPLP y reconocida internacionalmente

Foto: Gema Delgado

Crónica de un viaje a la Franja Gaza con la Delegación del Partido de la Izquierda Europea (1º parte)

La delegación del PIE en un encuentro con los sindicatos palestinos

por su lucha por la liberación de Palestina durante más de cuatro décadas. También insistió en la necesidad de “un gran frente internacional contra el imperialismo” y, recordó que “los palestinos, además de estar bajo la ocupación israelí, están bajo un régimen islamista” con las dificultades añadidas que suponen para las mujeres y las jóvenes. Desde el Partido del Pueblo de Palestina (PPP), y desde el Frente Democrático para la Liberación de Palestina (FDLP), el análisis fue similar. Ambos insistieron en la necesidad de unidad de la izquierda para conseguir la liberación nacional. El líder del FDLP recordó que el Islam político es amigo del imperialismo americano y que está financiado por Qatar. Muerte lenta El 90% del agua de los acuíferos de la Franja no se puede beber. Sólo el 10% es potable. El problema no es la sequía. Una vez más, la miseria no viene de las inclemencias de la naturaleza. Mohammed al Bakri, director general de la Unión de Comités de Trabajo Agrícola (UAWC en sus siglas en inglés), denuncia que Israel hace pozos a los largo de la frontera de la Franja para secar los acuíferos de Gaza. Roba el agua que 1,6 millones de palestinos necesitan para vivir y cultivar la tierra. Según el Servicio de Aguas de los Municipios Costeros, la autoridad semipública que suministra el agua a 25 municipios, en 2016 todos los pozos de la Franja de Gaza se habrán secado. Los tres ríos naturales que recorrían Gaza desde el desierto hasta el Mediterráneo hace 20 años están hoy secos. En la Franja de Gaza el 72% de la tierra de labranza está cerca de la frontera con Israel. Israel prohíbe a los palestinos acercarse a 300

metros de la frontera (antes fueron 1.500 metros), en lo que llaman zona tapón, aunque han tiroteado a 700 metros. Sus soldados patrullan por la carretera de la frontera constantemente y disparan todos los días, algunas veces para intimidar a los campesinos, otras para herirles, algunas para matarlos. Lo hacen desde los tanques y las torres de control, manipuladas a distancia a modo de drones terrestres. La delegación del PIE presenció uno de esos ataques, en esta ocasión disuasorios y realizados desde una de las torres. Como parte de la denuncia internacional, y en apoyo a los campesinos, participaron como escudos humanos en una acción coordinada por la asociación

Cuando Israel no mata con bombas lo hace lentamente a través del hambre, la malnutrición, las aguas envenenadas... Unadikum que organiza brigadas internacionales para proteger la vida de los agricultores durante la recolección de la cosecha. Ese mismo día, a pocos kilómetros, una brigadista italiana sintió cómo un proyectil pasó cerca de su cara. Unas semanas antes, una delegación de Izquierda Unida, encabezada por el eurodiputado Willy Meyer, recibió disparos de aviso. Y el cónsul español en Israel llamó para pedir que se retiraran, aunque se negaron a hacerlo. En otra ocasión, hace meses, dispararon a los brigadistas desde un helicóptero Apache. El 33% de la población de la Franja de Gaza vive de la agricultura, profesión de riesgo mortal en este rincón del mundo. A sólo dos días del alto el fuego de noviembre

de 2012, el ejército israelí mató a un campesino en una protesta contra esa zona tapón que ha establecido Israel alrededor de la valla de seguridad con Gaza. Desde el alto el fuego han matado a 5 campesinos y herido a 91. Otras veces, además de con disparos, han entrado con excavadoras militares blindadas para arrasar los campos agrícolas cultivados. El director general de la la Unión de Comités de Trabajo Agrícola, lo dijo bien claro a Mundo Obrero: “Israel quiere una Palestina sin gente. No dejan que los palestinos tengan recursos: ni agua, ni tierra, ni alimentos, ni pesca.” También expresó su oposición a los túneles, por los que llegan productos muy caros y de mala calidad, y añadió que hay cientos de mujeres y hombres que sufren cáncer a consecuencia de la mala comida, del agua contaminada y que se mueren por falta de tratamiento ante la ausencia de medicinas. Mohammed al Bakri, tras un espléndido análisis político, social y geoestratégico, concluyó, una vez más, con que el problema es el imperialismo. Zakarea Baker, pescador muy respetado entre todos los compañeros, contó que el 90% de los pescadores en Gaza son pobres o muy pobres. Los ingresos medios de un pescador palestino son de 100 euros al mes. De ellos vive una gran familia. Cuando no hay pesca, o los israelíes confiscan el barco, del que pueden vivir 25 familias, o lo destruyen, y no se puede salir a faenar, la dieta familiar se restringe a té y pan de baja calidad, con un mínimo de aceite, azúcar y leche de ayuda humanitaria. Al concluir la visita, la vicepresidente de PIE, Maite Mola, denunció que a pesar de las constantes violaciones, no sólo a los derechos humanos sino al mismo derecho a la vida del pueblo palestino, realizadas a manos de los israelíes, la Unión Europea continúa manteniendo la relación de comercio preferente con Israel, convirtiéndose así en su cómplice. “Europa tiene que cambiar su política radicalmente para condenar las actuaciones de genocidio de Israel contra el pueblo palestino e impedir que los palestinos continúen siendo atacados por tierra, mar y aire con absoluta impunidad”. Maite Mola, en nombre del partido, se comprometió no sólo a llevar la voz de los palestinos en Europa sino a apoyar en la campaña de Boicot, Desinversión y Sanciones contra los productos israelíes, como forma de presión ciudadana.


20 I Internacional

MUNDO OBRERO JUNIO 2013

MAITE MOLA

“El conflicto del Sahara se encuentra en un impasse imposible de creer”

Vicepresidenta del Partido de la Izquierda Europea y responsable de Política Internacional del PCE

Gema Delgado

cual a partir de ahí la mayor parte de las condenas son como mínimo cuestionables. Los familiares nos comunicaron su miedo a las enfermedades, a las torturas, a las violaciones. Un ejemplo es lo que ocurrió este febrero pasado en el que, un tribunal militar marroquí sentenció a 24 saharauis, arrestados durante el levantamiento del Campamento Gdeim Izik en noviembre de 2010, a penas de cadena perpetua, y reclusión de 30, 25 y 20 años de cárcel en un juicio farsa sin la más mínima garantía. El PIE y gran parte de la comunidad internacional denunciamos esta puesta en escena y pedimos la liberación de los enjuiciados, pero Marruecos no ha dado ninguna respuesta.

Mundo Obrero: Este mes de mayo se acaban de cumplir 40 años del inicio de la lucha del Frente Polisario por la independencia del Sahara Occidental. ¿En qué situación se encuentra hoy el conflicto? Maite Mola: El conflicto se encuentra en un impasse imposible de creer. Después de una guerra, de retomar la paz por parte del POLISARIO creyendo en el referéndum de la ONU, de 20 años posteriores de incumplimientos del derecho internacional, de la dejación de España y de la complicidad de Francia y de EE.UU. con los sucesivos gobiernos marroquíes y con la monarquía medieval, la crisis humanitaria del pueblo saharaui es la consecuencia primera de todo ello. Una auténtica tragedia. M.O.: El presidente de la República y Secretario General del Frente Polisario ha declarado recientemente que no descarta la vuelta a la lucha armada para poner fin a la ocupación si la ONU fracasa en la organización de un referendum de autodeterminación. ¿Cree que realmente es posible esa vuelta a la lucha armada? M.M.: Sí, claro que creo que es posible que la guerra comience de nuevo. Los y las jóvenes saharauis, y los no tan jóvenes, están hartos de ver cómo, año tras año se vulneran sus derechos, se les impide ocupar su país en paz, ni siquiera ejercer el derecho de autodeterminación aprobado y reiterado por la ONU y por una aplastante mayoría de países. La cuestión es impedirlo, nadie quiere miles de muertos, ni saharauis ni marroquíes, con las imprevisibles consecuencias en la región. Pero los pueblos tienen límites, y los saharauis están ya en el límite. Que se cumplan las decisiones de la ONU, y la guerra no tendrá sentido. M.O.: ¿Cuál fue el objetivo de la visita del Partido de la Izquierda Europea a los territorios ocupados del Sahara Occidental? M.M.: El objetivo principal era entrevistarnos con las asociaciones

Foto: Gema Delgado

Hace unas semanas una delegación del PIE, encabezada por su vicepresidenta Maite Mola, visitó los territorios ocupados del Sahara Occidental, la última colonia de Africa, para observar sobre el terreno la situación en la que vive el pueblo saharaui después de que España les dejara a su suerte hace casi cuatro décadas. Desde 1975, el Sáhara Occidental está ocupado por Marruecos, que ha desoído continuamente las resoluciones de la ONU para la convocatoria de un referendum de autodeterminación de El Sahara.

saharauis, de derechos humanos, de ayuda a los desaparecidos, de mujeres, de jóvenes,…aproximarnos a la realidad de un país ocupado. Nos interesaba en especial el punto de vista de las mujeres, ya que en los conflictos suelen oirse menos sus opiniones. Por otra parte, es importante que ellos vean y sepan que no toda la Comunidad internacional es igual, que al menos la izquierda tiene claro que mientras exista un país ocupado esa debe ser nuestra causa, la del internacionalismo mundial. Y también que sepan que a pesar de que la UE no sanciona a Marruecos, incluso tiene un tratamiento privilegiado hacia exportaciones de ese país, hay fuerzas políticas que lo rechazamos y que vamos a luchar para que el pueblo saharaui se autodetermine. M.O.: Sabiendo las autoridades marroquíes cuál era el propósito de su viaje, ¿tuvieron miedo a que nos les dejaran entrar, como hicieron unas semanas antes con una delegación de eurodiputados, entre los que iba IU Willy Meyer (IU), vicepresidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo? M.M.: Nosotras nos planteábamos llegar, intentarlo al menos. El hecho de que a algunos/as no los dejen entrar, como a Willy Meyer por su lucha continua en defensa del pueblos saharaui, no debe ser óbice para continuar yendo, a veces con éxito y otras no, pero no se puede abandonar a todo un pueblo. El gobierno marroquí hará, supongo, sus balances, y dado que había una delegación de la ONU esos días en los territorios ocupados, puede que no les interesara la propaganda de echar a 5 mujeres de 4 países europeos, incluída una diputada. Hay que ir al Sahara, unos entrarán y otros no, pero debemos ir y conocer la realidad de cerca, que es dramática.

“Como no den salida a la autodeterminación, la propia ONU quedará tocada de muerte, por inservible para aplicar sus propias decisiones” “La izquierda europea debe afrontar la lucha antiimperialista con unos de los focos en la pelea por la autodeterminación del Sahara” M.O.: ¿En qué condiciones vive el pueblo saharaui en los territorios ocupados, a la hora de acceso a la vivienda, trabajo, educación, libertad de expresión? M.M.: Libertad de expresión, ninguna. Sufren más paro, más problemas de escolarización y de atención médica que los marroquíes instalados en su territorio, y por supuesto una gran represión que va desde seguir a todos los activistas conocidos, detenerlos o hacerlos desaparecer varios años o para siempre. Yo diría que es una ocupación despiadada y brutal, a lo que hay que añadir el muro de división del Sahara, mayor que la muralla china y que cuesta millones de dolares diarios de mantenimiento, que separa a familias de forma irrevocable. Un desastre humanitario… mientras que la comunidad internacional mira para otro lado. Por ejemplo, nuestra visita coincidió con manifestaciones masivas exigiendo el derecho de autodeterminación y la independencia, fuimos testigos directos de la imposibilidad de manifestarse pacíficamente del pueblo saharaui que en

cuanto se reunen cinco, los dispersan y vimos cientos de coches de la policía y del ejército, incluso casas destruidas por la policía en “registros”…Yo nunca había visto un despliegue de fuerzas armadas, en un país que no está en guerra, tan disuasorio y con tan poco éxito ya que no pudieron impedir los gritos por la autoderminación y a cientos de personas en las calles… M.O.: El Consejo de Seguridad votó el día que llegásteis el 25 de abril, la prolongación de la Misión de la ONU para el Sahara (MINURSO) pero no incluyó la propuesta de ampliación de las competencias de la MINURSO para abarcar la protección y vigilancia de los derechos humanos de la población saharaui. Dicha ampliación era otra de las exigencias que hicieron durante esos días los manifestantes. ¿Qué puede significar esa falta de supervisión de los Derechos Humanos por parte de la ONU? M.M.: Bueno, esta vez hay que decir que a EE.UU. le costó más pararlo. Ese fue un punto positivo. Pero están jugando con la paciencia de mucha gente, que cada vez cuestiona más el papel que está jugando la ONU. Pienso que como no den salida a la autodeterminación, la propia ONU quedará tocada de muerte, por inservible para aplicar sus propias decisiones. M.O.: Pocos días después de que concluyera vuestra misión, el 6 de mayo, un preso político murió en una cárcel marroquí tras una huelga de hambre. Mohamed el Burhimi tenía 22 años y estaba condenado a 10 años. ¿En qué condiciones están los presos políticos saharauis en las cárceles marroquíes? M.M.: Primero sufren una gran indefensión jurídica. Las pruebas que se presentan o los testigos tienen nula o escasa fiablidad, con lo

M.O.: ¿Como vicepresidenta del PIE, qué opinión le merece la política de la Unión Europea respecto al Sahara y los acuerdos comerciales preferentes que mantiene con Marruecos? M.M.: La política de la UE es vergonzosa, buscan socios prioritarios en función de la represión que hace el gobierno marroquí contra su propia gente para evitar que emigren a Europa. Ese es el precio. Cambio de productos por personas. Capitalismo puro. M.O.: Y como responsable de Política Internacional del PCE ¿Cómo calificas la postura del gobierno español en el conflicto, y la reciente oposición del ministro de Exteriores, García Margallo, a extender las competencias de la MINURSO a la defensa de los derechos humanos? M.M.: España y sus gobiernos tienen una gran responsabilidad con el pueblo saharaui. El apoyo de España debería ser el más firme y por el contrario, en cada gobierno sucesivo hay una involución con el Sahara. Esta última posición es el colmo del cinismo: impedir que algo tan elemental como que los derechos humanos se puedan controlar en un país que los vulnera con sus propios ciudadanos y mucho más en un territorio ocupado, además de injustificable, define la política exterior de España como sometida a EE.UU y al imperialismo. M.O.: ¿Cuáles fueron las conclusiones que sacaron después de 3 intensos días en el Aaiún y Smara? M.M.: El pueblo saharaui saldrá adelante, luchan y lucharán sin tregua, pero la izquierda europea no debe centrase sólo en la crisis y su solución, debe afrontar también la lucha antiimperialista con uno de los focos en la pelea por la autodeterminación del Sahara. No se trata de mencionar el tema en discursos y congresos, que también, si no de ir, hablar con la gente, explicar lo que allí ocurre y ser portavoces del POLISARIO, que es nuestro referente en la zona.


Internacional I 21

Los enemigos de Siria no quieren la paz MUNDO OBRERO JUNIO 2013

Eduardo Luque Guerrero

Foto: El Consejo de la Unión Europea

Para Guennadi Ziouganov, Primer secretario del Comité Central del Partido Comunista Ruso, la situación en Siria es clara. El país del Orontes es atacado por una coalición de fuerzas donde se funden los terroristas Salafistas ultrafanáticos, mercenarios europeos (unos 750 según fuentes occidentales) con mercenarios contratados en Marruecos, Túnez, Turquía, Chechenia, Libia…. financiados y adiestrados por los servicios de inteligencia de EEUU, Israel, Turquía y las “democráticas monarquías teocráticas” del Golfo. Personajes cuya carta de presentación es el coche-bomba contra la población civil, los asesinatos[1], los secuestros de autoridades religiosas como los patriarcas de Damasco el día 23 de abril, atentados contra los observadores de la ONU[2] o la Liga Árabe… ataques con gases tóxicos como los producidos en la población de Sarakeb, en la provincia de Idlib. Frente a esta agresión se alza el gobierno legítimo del presidente Al-Assad. El único que hasta el momento ha sido capaz de articular respuestas políticas: fue capaz de promulgar una ley de amnistía para delitos políticos, eliminó la ley de Emergencia (vigente desde 1963 y responsable del incremento excesivo del poder de los servicios de seguridad), convocó elecciones multipartidistas para las municipalidades, firmó una Constitución que reconoce el multipartidismo (votada y aceptada ampliamente por la ciudadanía) y, a pesar de estar inmersos en una guerra de agresión no declarada, se convocaron elecciones parlamentarias, donde tuvieron cabida numerosos partidos de la oposición. El gobierno de Al-Assad cometió algunos errores en el comienzo de la crisis. El principal, tal y como denuncia el Partido Comunista (unificado) de Siria, fue la introducción de medidas económicas liberalizadoras promovidas por el FMI: el alza de precios provocó en 2011 el descontento popular en algunas zonas. La mala gestión de la crisis, la represión de algunas manifestaciones por parte del gobernador de la región de Deraa, provocó una situación conflictiva que el gobierno supo reconducir: dimisión del gobernador, encarcelamiento de los oficiales implicados, subida de sueldos, introducción de mejoras sociales…etc. A pesar de ello, fue aprovechada por los medios occidentales para crear una falsa realidad y preparar la agresión militar que ha ido “in crescendo”. Fuentes turcas, rusas y libanesas confirman que la penetración de combatientes y medios bélicos anti-sirios data de mayo/junio del 2011 desde el puerto de Misrata en Libia[3], son posteriores a la caída de Gadafi y anteriores al inicio de la llamada “primavera siria”. El diseño del proceso era simple y calco del caso libio. La supuesta represión de la policía siria contra las manifestaciones sería respondida con violencia armada por parte de los grupos salafistas radicales introducidos en el país, lo que provocaría a su vez una reacción más y más violenta del ejército sirio, que se enfrentaría a su propia población. Nada de esto ha sucedido. Declaraciones públicas a la Televisión siria de algunos participantes en las manifestaciones reconocían que cobraban 4$ por cada manifestación a la que participaban y 20$ por cada arma guardada en el sótano. El fracaso de esta fase supuso la internacionalización del conflicto, con las potencias occidentales involucrándose más y más. Creer a estas alturas, como han hecho algunos dirigentes e intelectuales de la izquierda europea y española, que el conflicto sirio es el resultado de la acción de un “dictador sátrapa” es acabar creyéndose las propias mentiras y coreando la propaganda de los medios. La aportación de la OTAN, Israel y las petromonarquías a la guerra se ha demostrado fundamental. El ataque de la aviación sionista en los alrededores de Damasco (cerca de 40 avio-

los grupos más importantes dirigidos por los sectores militares más refractarios como la Coalición Nacional Siria son recalcitrantes. Sus mentores (EEUU, Qatar, Turquía, Israel y Arabia Saudita) les obligarán a participar aunque hayan conseguido a cambio un mayor aprovisionamiento militar para la post-conferencia y para el Supremo Comando Militar del Ejército Libre Sirio (su comandancia militar). Para el secretario general del Partido Comunista ruso, Siria no es la primera ni la última víctima de la expansión mundial de Estados Unidos y la OTAN. De hecho Rusia también está en el punto de mira; para Guennadi Ziouganov, "las fronteras de nuestro país pasan por las ciudades sirias".

Los Ministros de Exteriores de Europa, entre ellos el español José Manuel García-Margallo, decidieron el 27 de mayo último levantar el embargo de armas a los grupos que combaten al gobierno Sirio.

nes) en enero y comienzos de mayo es un ejemplo evidente aunque hay muchos más. El ataque aéreo fue coordinado con las fuerzas de la oposición que pretendían la conquista de algunos barrios de la capital. La derrota total de este ataque, la contraofensiva del ejército sirio que está sellando las fronteras de Jordania, Turquía, Israel y el Líbano al paso de armas y combatientes anti-sirios, la recuperación de la iniciativa estratégica por parte del ejército sirio con el apoyo de la población (como se ha visto en la reconquista de barrios de Homs, Aleppo y la estratégica ciudad de Al Qussayr en la frontera con el Líbano) son los elementos claves de la actual situación. Medios israelitas y del espionaje alemán señalan que, de seguir la actual situación, la derrota de los “contras” se producirá antes de seis meses. Contra el pueblo sirio se han lanzado en Santa Cruzada todas las fuerzas de la reacción internacional encabezada por los EEUU, Israel y la OTAN. Hemos visto cosas inauditas: el embajador de EEUU manifestándose en la ciudad de Hama a favor de los insurgentes. ¿Cómo calificaría el gobierno del PP a la diplomacia cubana si el embajador de ese país encabezara en la calle las manifestaciones del 15-M? Han sido destruidos en el interior del país vehículos de comunicación y interceptación israelitas. Han

Ni la OTAN ni EEUU parecen querer cejar en sus intentos por imponer un gobierno afín a sus intereses fragmentando el país sido detenidos en territorio sirio altos mandos militares de Francia y Turquía. Hemos visto escenas de barbarie sólo imaginadas en la Edad Media: ejecuciones sumarias de prisioneros, decapitaciones, oficiales de la oposición comiéndose el corazón y el hígado de un soldado sirio muerto, asesinato de representantes religiosos, de ataques contra los campos de refugiados palestinos… Asistimos a una guerra dibujada en las mesas del Estado Mayor de EE.UU. La lucha por las reservas de petróleo, gas y agua en la zona está en el centro de la cuestión, y no la libertad de los pueblos. La disposición de los países emergentes, en especial Venezuela, Brasil, China y Rusia y el Frente de la Resistencia formado por Siria, Irán y Hezbola han sido capaces de modificar la correlación de fuerzas. La primera propuesta de resolución del conflicto, auspiciada por la ONU en Ginebra, fue tomada por la reacción como un símbolo de debilidad del gobierno sirio. EEUU reinterpretó los acuerdos a su antojo y decidió implicarse más aún en el conflicto a través de “terceros”,

especialmente Israel y Turquía. La posición firme de Rusia de no permitir una intervención directa occidental en Siria atemperó necesariamente los ánimos del presidente Obama y la de su belicosa Secretaria de Estado, la señora Clynton. Para Rusia, China y los países emergentes, escarmentados por el caso libio, la intervención directa del conflicto de la OTAN y sus aliados sería considerado como una declaración de guerra cuyas consecuencias podrían abrir la caja

La lucha por las reservas de petróleo, gas y agua en la zona está en el centro de la cuestión, y no la libertad de los pueblos de Pandora de un nuevo conflicto mundial. Los esfuerzos de Rusia y los países emergentes se han centrado en la búsqueda de un acuerdo a través de una conferencia auspiciada por Estados Unidos-Rusia en el mes de junio. Hoy la posibilidad de un acuerdo se antoja poco menos que una "misión imposible". Los planteamientos maximalistas de una oposición, que es extraña a los intereses del país puesto que está integrada por militares y terroristas de más de 29 países, choca con la posición constructiva del gobierno sirio que es el único que está planteando salidas políticas al conflicto. Los cambios en la oposición son continuos debido a desavenencias internas. La lista de los dimitidos es amplia: el más conocido Burhan Ghalioun, denunciado por su cercanía a los servicios de inteligencia occidentales, cedió su puesto a las pocas semanas a Abdulbaset Sieda residente en ¡¡¡¡ Suecia!!!, el cual fue sucedido a su vez por Ahmed Moaz al Jatib quien duró sólo cuatro meses y en la actualidad ha sido designado George Sabra, antiguo ex troskista y ex militante del Partido Democrático del Pueblo Sirio. En realidad todos son figuras decorativas que presentar a la opinión pública, que quien dirige políticamente la oposición son las potencias occidentales y los grupos terroristas como el Frente Al-Nusra que hace unos días proclamó su obediencia a los dictados de Al-Qaeda. El cinismo de occidente alcanza aquí sus más altas cotas. Este grupo de "luchadores por la libertad" en concreto está considerado por los servicios de inteligencia de Estados Unidos y la OTAN como un grupo terrorista incluido en las listas de las organizaciones perseguidas, lo que no impide en absoluto que sean armados y entrenados por estos mismos servicios. Mientras otra facción de la oposición “pacífica”, los nacionalistas laicos del Cuerpo Nacional de Coordinación para el Cambio Democrático están por participar en las conversaciones;

La conferencia de paz, la posición del PP La fragmentación de la oposición siria (más de cien grupos) dificulta la posibilidad de una interlocución. Con el fin de unificar los criterios de la oposición se desarrollaron en el mes de mayo tres conferencias (una en Estambul, otra en Amam y otro en Madrid) de representantes de la oposición, especialmente los líderes militares: sólo en Madrid se reunieron unas 89 facciones. La conferencia en España fue auspiciada por la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo). La denominada “Reunión de Consulta Nacional de la Oposición Siria” de dos días de duración, fue promovida por el Ministerio de Asuntos Exteriores español a través del programa ‘Masar’, dedicado a facilitar las transiciones en el mundo árabe. El secretario de Estado de Asuntos Exteriores y Cooperación de España, Gonzalo de Benito, ha sido uno de sus promotores. La fotografía del ministro de asuntos exteriores español con representantes del frente Al-Nusra en Madrid señala la alineación, como no podía ser de otra forma, del gobierno del PP con los agresores del pueblo sirio. El apoyo que se ha comprometido el gobierno de Mariano Rajoy a estos grupos terroristas pasa por su apoyo logístico, económico y militar. El gobierno que hizo de la lucha contra el terrorismo de ETA uno de sus objetivos para debilitar al gobierno de Zapatero hoy no tiene ningún empacho en apoyar a terroristas y a salafistas radicales. La oposición occidental exige como condición imprescindible la retirada del presidente Al-Assad del poder mientras que la oposición militar interna contempla además el asesinato del presidente. La situación militar será

Mariano Rajoy ha comprometido apoyo logísitico, económico y militar a los agresores del pueblo sirio determinante en el proceso que se está desarrollando. En este sentido, los avances del ejército sirio han cambiado la correlación de fuerzas y han producido un giro estratégico ya reconocido por todas las cancillerías occidentales. La creación de una milicia popular de más de 50.000 efectivos con apoyo de batallones femeninos (la Fedayat -las que se sacrifican por una causa- entrenada y dirigida por oficiales del ejército) está consiguiendo con su motivación (están luchando por sus casas y sus pueblos) y conocimiento del terreno, grandes avances militares. El riesgo a la instauración de un estado islámico que elimine el laicismo y los derechos de las mujeres alcanzados en el país es un buen acicate para formar parte de la defensa nacional (la primera ley dictada por los radicales en Aleppo fue la prohibición de conducir vehículos por parte de las mujeres). Frente a esta realidad los países de la OTAN siguen promoviendo el apoyo militar y económico a la oposición en un intento de mejorar sus bazas en la negopasa a página 22


22 I Internacional

MUNDO OBRERO JUNIO 2013

Willy Meyer (GUE/NGL) denuncia la responsabilidad del capital europeo en la tragedia de la fábrica textil de Bangladesh

El eurodiputado del GUE/NGL, Willy Meyer, intervino en el pleno del Parlamento Europeo para denunciar la culpabilidad del capital europeo en la tragedia del colapso de la fábrica de Bangladesh que ha producido la muerte de más de mil trabajadores textiles. En un debate sobre las "Condiciones de trabajo y normas relativas a la salud y la seguridad a raíz de los recientes incendios en fábricas y el desplome de edificios en Bangladesh", los grupos políticos discutían la pertinencia de sanciones, el etiquetado ético, el apoyo a las ONGs, etc. para evitar las recientes desgracias ocurridas en la industria textil de dicho país. Willy Meyer señaló la culpabilidad del capital europeo y recordó a la cámara que la economía europea se beneficia de la situación de inseguridad laboral en ese país. "El capital experimenta horror por la ausencia de ganancia. Si la ganancia es adecuada, el capital se vuelve audaz; al 20%, se pone impulsivo; al 50%, se vuelve temerario; por el 100%, violentará todas las leyes humanas; y por el 300% no hay crimen que lo amedrente, aunque corra el riesgo de que lo ahorquen", expresó Meyer en el pleno citando a T.J. Dunning. Willy Meyer llamó a la Unión Europea a comprender que la raíz de todo este tipo de accidentes y de crímenes contra los trabajadores está en el capital: "El capital europeo es corresponsable de este crimen como es responsable de este crimen un sistema corrupto, inhumano, basado en la desregulación, en la deslocalización y en los paraísos fiscales" sentenció Meyer.

viene de página 21

Los enemigos de Siria... ciación política. Como diría Karl Von Clausewitz «la guerra es la continuación de la política por otros medios». Este hecho debería hacer reflexionar a una parte de la izquierda española y europea sobre su posición en torno a este conflicto. No parece que los intelectuales que se aprestaron a defender la supuesta "primavera siria" y que han callado frente a las agresiones a la población civil vayan ahora a levantar la voz en defensa del pueblo sirio. A pesar de las enormes dificultades, a pesar del dolor, la violencia y la guerra, según datos de la propia CIA, el presidente del gobierno sirio mantiene una gran popularidad, la fuente mencionada señala que el presidente obtendría entorno al 72% de los votos en las elecciones presidenciales del 2014. Desgraciadamente ni la OTAN ni EEUU parecen querer cejar en sus intentos por imponer un gobierno afín a sus intereses fragmentando el país. El mundo se encuentra en una terrible encrucijada puesto que como sabemos el Camino a Teherán pasa por Damasco. NOTAS 1. El gran ulema Mohammed Saed Ramadan al-Bouti, presidente de la Federación de Ulemas, (considerado pro-Assad) fue asesinado el 22 marzo 2013 por un coche bomba dirigido contra él y la maravillosa mezquita de los Omeyas en Damasco. Los grupos salafistas consideran herejes a las otras religiones musulmanes y predican el exterminio de sus fieles. 2. Austria acaba de anunciar, como ya lo hizo Japón y Filipinas, que retirarán los observadores de los Altos del Golán si la UE rearma a la oposición. 3. http://goo.gl/8m6AJ

"Éste es el problema de fondo al que nadie quiere, desde esta Unión Europea neoliberal, meterle mano. Porque se vive del negocio, de la acumulación de capital a costa del empleo europeo, a costa de los servicios públicos europeos y a costa de vidas humanas porque no hay piedad, se trata de acumular capital a cualquier precio", concluyó el eurodiputado.

Meyer se posiciona contra la supervisión bancaria europea por suponer una nueva cesión de soberanía a la Troika En el Pleno del Parlamento Europeo último se votaron dos informes que establecerán las bases de una Unión Bancaria en la

Unión Europea. El informe sobre la "Autoridad Bancaria Europea y supervisión prudencial de las entidades de crédito" y el informe sobre la "Atribución de funciones específicas al Banco Central Europeo en lo que respecta a las medidas relativas a la supervisión prudencial de las entidades de crédito", establecen, por primera vez, un sistema común de supervisión del funcionamiento del sector financiero. "Nos encontramos de nuevo ante una cesión de soberanía desde los Estados miembros hacia los "hombres de negro" y "los mercados" afirmó el eurodiputado de Izquierda Unida. "Los Estados miembros de la Unión Europea dejarán en manos de la oligarquía financiera las decisiones que afectan a este fundamental sector de la economía en lugar de recuperarlo a través de la

nacionalización de la banca" sentenció Willy Meyer. Por amplia mayoría los grupos políticos mayoritarios del Parlamento Europeo han aprobado la creación de la Autoridad Bancaria Europea y la cesión de las competencias de control y supervisión al Banco Central Europeo. Otórgale más competencias al BCE sería entregar más soberanía a una institución antidemocrática sin control público, en lugar de convertirlo en una reserva federal que obedezca a los intereses de todos los europeos. De esta forma se intenta suplir las deficiencias de los organismos supervisores de los Estados Miembros, como el Banco de España, donde no se ha exigido responsabilidad alguna por incumplir sistemáticamente su obligación de supervisar el sistema financiero español. "Debemos poner la política por encima de los mercados, que no son más que los principales intereses financieros del mundo, los mismos que nos han conducido a esta crisis". "Dejando cada vez más soberanía en manos de instituciones supuestamente independientes perdemos el control político de cada vez más sectores de la economía" dijo Meyer. "La necesidad de un cambio en la supervisión del sistema financiero es indispensable pero, no pasa por una normativa europea, sino que debe comenzar desde el esclarecimiento de responsabilidades legales y penales de los bancos centrales que, estando encargados de la supervisión del sistema financiero, permitieron sistemáticamente prácticas ilegales como la comercialización de las preferentes" concluyó Willy Meyer.

Coordinar fuerzas entre las izquierdas de ambos lados del Mediterráneo Hacia la Conferencia Mediterránea de la Izquierda. El Cairo 2014

Pedro Marset

Los días 10 y 11 de mayo tuvo lugar en El Cairo una reunión del grupo de trabajo de la Izquierda Europea sobre Oriente Próximo con representantes de las izquierdas del norte de África para preparar la segunda edición de la Conferencia Mediterránea de la Izquierda cuya primera parte se realizó en Palermo. Por la Izquierda Europea estuvieron presentes Maite Mola, como vicepresidenta primera, y que acababa de llegar de una visita política a la franja de Gaza; por Die Linke la camarada Karin Kulow; por el Partido Comunista Francés, Christine Mendelsohn; por el Partido de Gauche de Francia, Alain Billon; por Synaspismos, Costas Isychos; por la formación rojiverde de Dinamarca, Inger Johansenn; y por el PCE Pedro Marset. Por parte de la izquierda del norte de África estuvieron Mamdouh Habashi, por el Partido Socialista de Egipto, acompañado de Samir Amin y por Marwa Farouk; por el Frente Popular Democrático Tunecino Mounir Kachouk; por el Partido Comunista de Líbano, Youssef Habash y Nidal Chartouni; y por el Partido de Acción Democrática de Marruecos, Abderraman ben Hida. El encuentro se desarrolló en medio de

una agudización de la crisis en toda la región. En Europa, sobre todo en el sur (Italia, Grecia, España, Chipre, Portugal, etc.), países receptores de la emigración africana. También con un claro empeoramiento del clima social y político en el norte de África, en donde el impulso de la “primavera árabe” está siendo aprovechado por la combinación de fundamentalismo islámico, control militar e injerencia de las potencias occidentales para desnaturalizarlo y eliminar su contenido revolucionario. Hay que señalar que al interior de la Unión Europea lo peculiar en estos momentos es el despertar de conciencias criticando tanto la deriva del capitalismo como las intervenciones en nombre de la austeridad y del déficit, que movilizan millones de ciudadanos en contra de tal deriva y a favor de una alternativa. Se señaló la conveniencia de que este segundo encuentro, que se celebrará en El Cairo a comienzos de próximo año, tenga como primer eje precisamente la respuesta necesaria, la alternativa, que la izquierda ha de ofrecer a la estrategia del imperialismo norteamericano y occidental en la zona así como al Islam político, incluyendo la causa palestina. No basta con las denuncias y protestas, hay que avanzar en la conjunción teórica y práctica frente a la neocolonización en marcha, y al mismo

tiempo hay que desvelar el papel desempeñado en esa estrategia imperialista por los fundamentalismos islámicos, incluyendo el así llamado “conflicto de Israel con Palestina”. Dada la agudización y empeoramiento de la situación social en la zona, con un nivel de paro insoportable, con una pobreza desesperante y creciente, y con ausencia de perspectivas, se consideró que un segundo tema podría ser, en congruencia con el definido como eje conductor, la estrategia de las luchas populares contra las políticas de austeridad que las instituciones financieras internacionales están imponiendo. La otra faceta asociada a lo que estamos viendo debe ser la clarificación política que debemos llevar a cabo ambas izquierdas acerca de los significados que ahora, en el siglo XXI deben tener los conceptos de “crecimiento”, “justicia social”, “ecología” y “socialismo” que, de esta forma, se erige como el tercer tema a debatir. Por último, dada su aguda incidencia actual y el debate que suscita se consideró oportuno el que el cuarto tema fuese el Islam político; no sólo el islam sino también el uso político de la religión frente a las demandas de más democracia que se lleva a ambos lados del Mediterráneo.


MUNDO OBRERO JUNIO 2013

Internacional I 23

Planes desestabilizadores en América Latina El imperialismo se pone a la ofensiva

Jorge Grela

'Aquel que crea que los procesos de cambio son irreversibles y se siente a descansar estará casi traicionando las causas libertarias, por la que miles dieron sus vidas', Nicolás Maduro “Mientras haya capitalismo, la lucha seguirá” Evo Morales Después de la muerte del Comandante Hugo Chávez, líder indiscutido y aglutinador de voluntades, el Imperialismo intenta aprovechar el posible desconcierto y aprieta el acelerador para intentar desmontar los avances que se han venido produciendo en América Latina y el Caribe. No desdeña ninguna de las vías. Apoya los golpes de estado en Honduras y Paraguay. Rearma la IV Flota con el objetivo formal de "Combatir el terrorismo", aunque el almirante Stavrides, entonces Jefe del Comando Sur de EEUU, decía que era para trabajar con más fuerza en "el mercado de las ideas, para ganar los corazones y las mentes" de la población en la región. Si no conociéramos a EEUU, resultaría cuanto menos curioso que para influir en ideas se rearme la IV Flota. Conociéndolo, resulta preocupante. Aunque parezca que esa política había acabado con Bush, resulta que pocas diferencias (o ninguna) hay con el actual presidente, el Premio Nobel (preventivo) de la Paz, Barak Obama. Quien no solamente no ha desmontado Guantánamo, sino que tiene un Secretario de Estado, John Kerry, que con total desfachatez e impunidad dijo el 17 de abril pasado que América Latina y el Caribe “es nuestro patio trasero. Es de vital importancia para nosotros. (…) Necesitamos acercarnos vigorosamente y planeamos hacerlo (…) Trataremos de hacer lo posible para tratar de cambiar la actitud de un número de naciones, donde obviamente hemos tenido una especie de ruptura en los últimos años”. Cuando Estados Unidos dice que una zona o región es de vital importancia para ellos, es que hay que esperar cualquier tipo de acción que suele ser ilegal, violenta y encubierta. Experiencia dixit.

Se desarrollan virulentos planes desestabilizadores, encabezados por grupos mediáticos sumisos al Gran Amo del Norte y ligados a procesos dictatoriales que no pueden defender públicamente pero sí añoran. Las oligarquías nativas mantienen grandes cuotas de poder, y saben usar bazas como el desabastecimiento para crear malestar social. El Imperio Yanqui intenta salir a la ofensiva. Dice Andrés Mora que “no hay que olvidar que precisamente la constitución formal de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Caracas, de claro signo martiano-bolivariano, junto con el fortalecimiento del MERCOSUR como zona geoeconómica, tuvo como respuesta de la derecha criolla y del imperialismo la puesta en marcha de la Alianza del Pacífico”. Esta Alianza, con la dirección indiscutible

Comando Sur de EE.UU., del cual depende la IV Flota rearmada.

de los EEUU, agrupa a los gobiernos más derechistas de la zona: Piñera en Chile, Santos en Colombia, Nieto en México y un nacionalista arrepentido como Humala en Perú. La flor y nata de la regresión social y el entreguismo local. Es una reagrupación de paí-

ses que tienen firmados Acuerdos de Libre Comercio con EEUU. Así se pretende contraponer esta Alianza a los otros organismos regionales que tienen un signo evidentemente distinto, una idea de integración y solidaridad. Allí estaba presente Rajoy, lle-

vando a España al escenario para actuar como comparsa de los que de verdad mandan. Dice Ignacio Kostzer, en Rebelión.org, que ‘la aparición de esta Alianza viene a terminar con un período de “repliegue táctico” de la política exterior de los gobiernos liberales en el continente’ y que además ensaya una estrategia de hostigamiento hacia el ALBA. En cada país hay una encarnizada lucha en la cual los sectores progresistas o revolucionarios no siempre tienen la rapidez de aprendizaje de la derecha vernácula. Ver por ejemplo cómo Capriles en la campaña electoral salió a defender el nombre de Bolívar y a decir que los aspectos sociales del chavismo debían ser mantenidos. Pura palabrería para engañar. Quieren el poder para mantener o recuperar sus prerrogativas de clase.

La derecha no cede a ninguno de sus principios

En Chile más de 100.000 manifestantes en Santiago de Chile piden una educación pública, gratuita y de calidad. El presidente Piñera declara: “Es su derecho, pueden marchar todos los días si quieren”, pero descartó cualquier cambio ya que “el Estado no tiene derecho a monopolizar la educación”. En Guatemala, después de mucha pelea, se logra enjuiciar al ex presidente y dictador Efraín Río Montt, y se consigue la condena a 80 años de cárcel por genocidio. Un sistema judicial heredado de tiempos dictatoriales, resulta permeable a presiones de los poderes fácticos, y la Corte Constitucional decide revocar el fallo, dejando en entredicho la independencia judicial. En Ecuador, las injerencias norteamericanas son burdamente notorias. A tal punto que participa abiertamente de un acto contra el gobierno, y donde se le acusa de negar la libertad de prensa. El presidente Rafael Correa le pone en su sitio, exigiéndole respeto al diplomático norteamericano al tiempo que alaba la decisión de su par boliviano Evo Morales de expulsar a la agencia yanqui USAID, que al igual que otros instrumentos norteamericanos trabajan en los países de América Latina y el Caribe encubiertos de organizaciones de cooperación o de lucha contra el narcotráfico, y en realidad se ocupan de financiar y organizar a los sectores afines a la política norteamericana. El gobierno de Bolivia acaba de soportar una feroz huelga y movilización de la Central

Obrera Boliviana, encabezada por los trabajadores de la estatizada Empresa Minera Huanuni, con demandas maximalistas que llevaban a la desestabilización de las cuentas del Fondo Solidario. Quince días de presión con una actitud que podríamos calificar de “infantilismo izquierdista”, que estaba siendo aprovechada por sectores de la derecha para socavar el apoyo popular a Evo Morales. Organizaciones sociales y campesinas le expresaron su adhesión participando en una multitudinaria manifestación en un acto de solidaridad bolivariana con la presencia de los presidentes Nicolás Maduro y Evo Morales. Por su parte en Argentina, se produce la reagrupación de sectores de derecha y opositores en general con vistas al próximo proceso electoral (octubre de este año), con extraños compañeros de camino que une a sectores de la izquierda oposicionista con representantes de la burguesía que tienen sombras en las relaciones con la dictadura. Mientras los grandes empresarios del campo, de la industria y de las finanzas acorralan al gobierno con manejos de la cotización del dólar, que en un país acostumbrado a usar la divisa norteamericana en el día a día, es un tema de especial suspicacia para las capas medias, y por tanto elemento factible de desestabilización. Junto a campañas mediáticas contra la presidenta Cristina Fernández con acusaciones (sin pruebas) de corrupción, y hasta de homicidio. El gobierno contraataca con aumentos de asignaciones para los sectores de menos recursos, un acuerdo con

grandes empresas para mantener estables los precios de 500 artículos de primera necesidad, y lo más llamativo es el anuncio de controles de esos precios con la militancia social y política. Esto último es una vuelta de tuerca en el debate por el poder en Argentina. Finalmente en Venezuela continúan los intentos desestabilizadores con el acaparamiento de productos básicos y la generación de malestar social. Consciente de las dificultades, el presidente Maduro ha recorrido varios países de la región para cerrar acuerdos comerciales, sociales, políticos que apuntan a profundizar las vías de integración regional. El gobierno Bolivariano pasa a la contraofensiva con la idea del Gobierno de Calle, es decir aumentar la participación popular, la transparencia, la radicalización democrática y la profundización de la construcción socialista. Mientras tanto continúa la auditoría de los votos, que se realiza con la presencia de sectores diversos de la sociedad, aunque es de destacar que el caprilismo de la Mesa de Unidad Democrática no está participando de este recuento, con lo cual prepara el terreno para proclamar su desconocimiento de la auditoría, y esto lo hace con el apoyo notorio de los EE.UU. Cuanta más sombra se quiere arrojar, se responde con más transparencia, y en la auditoría participan representantes políticos, sociales, incluso de las embajadas, profesores universitarios, etc., y que hasta el momento han corroborado un 99,98% de resultados afirmativos. El Imperio aprende. Los pueblos también.


24 I Sociedad y Ciudadanía

MUNDO OBRERO JUNIO 2013

Interior aumenta el gasto en antidisturbios

Regalo de una parcela de 17.000 m2 a la Iglesia El PP del municipio madrileño de Las Rozas aprobó el regalo de una parcela de 17.000m2 al Arzobispado de Madrid. El valor de la parcela es de unos 4 millones de euros, cinco veces más que el estimado por al Ayuntamiento. La única condición que el PP pone a la iglesia es la de construir un complejo parroquial que mantenga su uso durante 30 años, a partir de los cuales, el Arzobispado podrá hacer con la parcela lo que quiera incluso especular con ella.

El Ministerio de Interior ha aumentado para 2013 el gasto en Material Antidisturbios y Equipamientos Específicos de Protección y Defensa. El presupuesto pasa de 173.000 euros en 2012 a 3,26 millones de euros en 2013, lo que supone un incremento de un 1800% más. Este aumento se debe a la proliferación de manifestaciones. Sólo en los cuatro primeros meses del año en Madrid se han celebrado 1.600 manifestaciones, frente a las 800 registradas en el mismo en 2012.

Sociedad y Ciudadanía Esta ley Wert la vamos a parar

Enrique J. Díez Gutiérrez *

Se va a un desmantelamiento de la escuela pública como único ámbito en el que ejercer el derecho a la educación en igualdad, pluralidad y respeto a la diferencia do”; la ausencia de un control efectivo en el cumplimiento de los requisitos y condiciones que justifiquen la ampliación o el mantenimiento de los conciertos establecidos en otros momentos; junto a la iniciativa legislativa más reciente, la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), cuyo carácter reaccionario, segregador y excluyente hemos denunciado; todo ello, unido a campañas catastrofistas sobre el estado de deterioro de nuestra enseñanza (pública, se sobreentiende), sin rigor documental alguno, van en la dirección antes apuntada: el desmantelamiento de la escuela pública como único ámbito en el que se pueda ejercer, por todos y todas, el derecho a la educación en condiciones de igualdad, pluralidad, respeto a la diferencia y participación democrática. Por eso consideramos tan grave la situación que hemos reclamado

Nuestra estrategia debe pasar, por continuar con la confrontación y movilización, contra la contrarreforma educativa

Foto: Fernando Vega

Con la huelga general educativa del 6 de mayo hemos parado la entrada a la tramitación parlamentaria de la Ley Wert, demostrando que sí es posible. Ahora más que nunca hemos de redoblar esfuerzos de toda la militancia contra la LOMCE, porque “esta ley la vamos a parar”. Las políticas educativas que el PP viene desarrollando, tanto en su vertiente legislativa como en sus aplicaciones concretas, están suponiendo un ataque frontal a la escuela pública, cuyos efectos más perniciosos están empezando a manifestarse, pero que en un plazo relativamente corto (8 a 10 años) conducen a una privatización ampliamente generalizada de la educación (en manos de organizaciones católicas fundamentalmente) y al consiguiente carácter residual y asistencial de la enseñanza pública. La abusiva política de conciertos educativos, ajena a las necesidades de escolarización e incluso atentatoria de la legislación vigente al respecto; la normativa para facilitar la selección del alumnado por parte de los centros concertados, derivando progresivamente a la red pública al alumnado “no selecciona-

que responde a una de nuestras principales señas de identidad, y porque somos la única fuerza políti-

Movilización del PCA en Sevilla el 9 de mayo, huelga general en la Enseñanza

del conjunto de la organización, y muy especialmente de sus órganos de dirección y de sus representantes institucionales, una dedicación claramente prioritaria al tema. Somos conscientes de la fuerza que tenemos y de los muchos frentes que tenemos abiertos y reclaman nues-

tra atención; hemos sido testigos del interés mostrado por la educación en la organización durante los últimos tiempos, y de manera especial por el propio Coordinador General; pero creemos que podemos y debemos incrementar nuestro trabajo en este ámbito, por lo ya señalado, por-

La campaña LOMCE NO está organizada en diez ejes fundamentales: 1. Organizar en todas las Federaciones y, dentro de ellas, en cuantas provincias, municipios y barrios o distritos podamos (en solitario o conjuntamente con otros colectivos afines) actividades de difusión y debate de nuestras alternativas: jornadas, charlas, encuentros... En estos meses hasta finalizar el curso deberíamos centrarnos en combatir la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), no sólo por su “actualidad”, sino por sus terribles efectos. Pensamos que en este tipo de actuaciones deberían participar activamente las personas con responsabilidades orgánicas e institucionales de los correspondientes territorios, y no sólo los/las que llevan el tema de Educación. Alcaldes y Alcaldesas, Concejales/as, Diputados/as, Coordinadores/as deberían implicarse, además de llevar las iniciativas que estimen más oportunas a las instituciones. 2. Nuestro objetivo es retrasar lo más posible la aprobación de la Ley y que esta se haga con el menor consenso posible, en la perspectiva de que no llegue nunca a entrar en vigor. Presentaremos una enmienda a la totalidad exigiendo la retirada de la ley y, si no surte efecto, presentaremos enmiendas parciales artículo por artículo de la LOMCE y también de la LOE con los que nunca hemos estado de acuerdo. 3. Convocar encuentros con la prensa y otros medios para presentar en todos los ámbitos territoriales (Comunidad Autónoma, provincias, municipios, barrios) nuestras alternativas. Estos encuentros deben contar con los representantes al más alto nivel en el ámbito territorial correspondiente. 4. Difundir y distribuir los materiales de la campaña LOMCE NO que se ha diseñado, con apoyo de un Cartel y un Díptico explicativo para

ca (de ámbito estatal) comprometida hasta la médula en y por la defensa de la educación pública. Nuestra estrategia debe pasar, a partir de ahora, por continuar con la confrontación y movilización, contra los recortes y la contrarreforma educativa. Por ello no podemos pasar de una movilización a contrarreloj a un vacío de fin de curso. Debemos llegar a las vacaciones con las espadas en alto. Además, la Marea Verde necesita una estrategia, conocida por

LOMCE NO

repartir y difundir y enviar a todos los centros educativos públicos, así como a las organizaciones del ámbito educativo y ciudadano, junto con un vídeo de la campaña para difundir a través de todos los medios, en las redes sociales y presentar en todos los actos que se realicen. 5. Tras el pistoletazo de salida de la campaña que dio el Coordinador General de IU, presentando la campaña en rueda de prensa a nivel estatal, junto con la Diputada responsable de Educación, Caridad García y el Coordinador del Área Federal de Educación, Enrique Díez, el viernes 5 de abril, los responsables federales e institucionales del tema deben desplegar la campaña en todas las Federaciones. 6. Coordinarse con las Plataformas por la Escuela Pública y con la Marea Verde, con vistas a la elaboración de manifiestos conjuntos y a la organización de movilizaciones en las distintas CCAA. 7. Apoyar públicamente en los medios y participar directamente en las iniciativas y movilizaciones estudiantiles, de las Plataformas en Defensa de la Educación Pública y Laica, de las Mareas Verdes o de otros colectivos que están combatiendo la regresiva política educativa del PP y en defensa de la escuela pública. 8. Animar, iniciar o continuar tres campañas: recogida de firmas contra la LOMCE, pronunciamiento de Ayuntamientos con Mociones contra la LOMCE y pidiendo la dimisión del Ministro Wert y también presentación de documentos de rechazo a la LOMCE en los Consejos Escolares de los centros públicos. 9. En cuanto a nuestra línea de actuación en las iniciativas unitarias, pensamos que tenemos

todos, sobre cómo pensamos vencer a la LOMCE y también tener previstas de antemano las actuaciones que vamos a llevar acabo para lograrlo: una marcha a Madrid, otra Huelga General o un referéndum sobre la LOMCE, a imagen del desarrollado en la sanidad de Madrid. El Área Federal de Educación y las Áreas de Educación de las distintas Federaciones vienen desarrollado un trabajo de elaboración colectiva, junto a organizaciones y colectivos con los que compartimos planteamientos y líneas de actuación, que nos permite contar con un bagaje suficiente de propuestas y alternativas como para tomar la iniciativa y dirigirnos al conjunto de la sociedad (y no sólo a la Comunidad educativa) al objeto de difundirlas, debatirlas e intentar transformarlas en acciones movilizadoras en defensa del modelo de educación pública por el que apostamos. Para aunar esfuerzos en ese sentido se ha puesto en marcha la campaña titulada LOMCE NO.

que exigir, con carácter previo, la organización de un debate serio (auspiciado por las administraciones educativas), que permita analizar con rigor los problemas de la educación con vistas a realizar un diagnóstico que facilite la adopción de medidas compartidas (al menos en buena parte) para solucionar los problemas detectados. No podemos dejar de denunciar rotundamente la manera precipitada, autoritaria y abusiva del PP en relación con un tema que exige el más amplio consenso ya que afecta al conjunto de la población. Ninguna reforma anterior se impuso sin un previo informe contrastado de la situación educativa, de las posibles alternativas, de las finalidades, etc. 10. En definitiva, toda la militancia, y de manera especial, quienes están ligados a la comunidad educativa deberían participar activamente, de manera que podamos llegar -solos o acompañados- a TODOS los centros (claustros y Ampas) y a la ciudadanía en general. Repartiendo dípticos a la salida de los centros educativos, poniendo mesas de firmas, organizando actos informativos en centros educativos a través de profes o de padres y madres que conozcamos, haciendo pintadas y murales contra la LOMCE, etc. También sería necesario estudiar la posibilidad de organizar un gran acto unitario en Madrid por parte de IU contra la LOMCE y pidiendo la dimisión del Ministro Wert, con apoyo y presencia de personalidades con tirón (esto se está barajando también en Madrid). Y además sería necesario seguir agitando contra la LOMCE desde cada parlamento autonómico y en los ayuntamientos: por ejemplo, campaña de camisetas verdes en los ayuntamientos, declaraciones de "insumisión" ante la LOMCE, escritos en Consejos Escolares, impulsando un Plebiscito ciudadano sobre la LOMCE al estilo de la marea blanca, etc, etc.


MUNDO OBRERO JUNIO 2013

Sociedad y Ciudadanía I 25

El cuerpo de las mujeres: un campo de batalla

Sara Porras Sánchez *

Han pasado 22 años desde la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en España. Hoy, en el año 2013 asistimos a una involución de tal calibre que pretende retrotraernos a un momento anterior a esa despenalización parcial del año 1985. Afrontamos las amenazas de un gobierno que no sólo es neoliberal y conservador, es también nacional catolicista. Tal y como el propio Ministro de Justicia ha anunciado –el propio hecho de que esta reforma parta del Ministerio de Justicia y no del Ministerio de Sanidad es bastante representativo de la interpretación que el gobierno hace del acceso a la salud y el control del cuerpo de las mujeres- esta contrareforma es de carácter ideológico. No cabe aquí la excusa de ser mandato europeo, debemos denunciar que es una propuesta que pone directamente en cuestión el derecho a la vida y a la dignidad de las mujeres. Poco sabemos del redactado final de esta propuesta pero sí tenemos ciertas intuiciones. En primer lugar sabemos que, como ya hiciera el PSOE en su momento que no convirtió la interrupción voluntaria en un derecho, sino que lo despenalizó bajo unos plazos y unos supuestos, el gobierno busca criminalizar a las mujeres en situación de embarazos no deseados, buscan convertir el pecado en delito. Poner en cuestión y culpabilizar a aquellas que quieren poner fin a una situación que, por los motivos que sean, no ha sido buscada. En pleno siglo XXI las mujeres tenemos que seguir exigiendo la valorización de nuestras vidas y de nuestros cuerpos. Según la OMS se calcula que alrededor de 80.000 mujeres al año

mueren por someterse a prácticas de interrupción voluntaria del embarazo en condiciones de clandestinidad e insalubridad. Que el cuerpo es un campo de batalla desde el que pelear y sobre el que pelear es una idea tan antigua como el propio movimiento feminista. Esto no puede explicarse sin hablar de la corporalidad, de cómo nos vemos inscritas en las relaciones de poder desde el mismo momento en el que ocupamos un espacio (público o privado). Muchos y muchas han escrito grandes reflexiones sobre este tema, sobre cómo la barrera última es a la vez la primera, y sobre cómo empezar a romper estas barreras a veces visibles y otras no tanto pero que, de facto, subdividen a la sociedad entre aquello que es “lo normal”, el ser buen ciudadano, y todas aquellas de los márgenes, las de segunda, las que no contamos salvo como excepciones a unas reglas que no pudimos marcar y que sin embargo nos condenan a las periferias. Dos ejemplos debemos denunciar y recordar para que no se olviden, para que no se pierda de vista el horizonte y la pelea que estamos dando: el ejemplo de Beatriz y el de Savita. La primera, un mujer salvadoreña a la que su estado y su iglesia condenaron a muerte por obligarle a llevar a término un embarazo inviable. La segunda, Savita, es otra mujer a la que también condenaron a muerte, esta vez más cerca, en Irlanda. Al igual que Beatriz, su embarazo no era viable. Lo que se pone sobre la mesa no es si esta reforma acabará con la práctica de la interrupción voluntaria del embarazo, pues si lo que queremos es eso debemos potenciar la educación sexual en todas las etapas educativas y una mayor promoción y conocimiento de los métodos anti-

Foto: Raúl Capín

Cruzada nacional catolicista contra la interrupción voluntaria del embarazo

Que el cuerpo es un campo de batalla desde el que pelear y sobre el que pelear es una idea tan antigua como el propio movimiento feminista conceptivos. Lo que se pone sobre la mesa es la existencia o no de un marco que garantice que esas intervenciones se harán con garantías y sin riesgos para las mujeres que toman esa decisión. Es la lucha por nuestras propias vidas, las de las mujeres trabajadoras, pues en un mundo en el que todo es susceptible de compra venta, aquellas que puedan recibirán tratamiento, ya sea aquí, sea en Londres o donde ella decida, pero seremos nosotras, las que día a día denunciamos la privatización de los servicios públicos y su expolio porque sabemos que si la sanidad deja de ser universal

nosotras dejaremos de recibir tratamientos, las más perjudicadas por esta reforma. Es, por tanto un ataque patriarcal que afecta a todas las mujeres, desde el punto de vista de la negación de nuestra autonomía que está en la base de la construcción y el reconocimiento como sujetos políticos, pero es también una reforma de clase. Un somero repaso sobre las distintas legislaciones en esta materia tras el pacto de la transición, para situarnos en el debate que afrontamos. En la Ley Orgánica 9/1985, aprobada el 5 de julio de 1985, se reconocía la despenalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo en tres supuestos: 1.- Supuesto terapéutico: Riesgo grave para la salud psíquica o mental de la mujer embarazada. 2.- Supuesto criminológico: En caso de violación. 3.- Supuesto eugenésico: En caso de malformaciones o riesgos graves de la vida del feto. En el primero de los casos, aun-

que en la práctica no funcionase así, por ley estaba permitida la interrupción en cualquier momento de la gestación. En el segundo, durante las 12 primeras semanas de gestación, y en el último caso, durante las primeras 22 semanas de gestación. Esta es la ley que funcionaba en España hasta la modificación que hiciera el gobierno de Rodríguez Zapatero en 2010. Dicha modificación -tampoco vamos a entrar en demasiados detalles- despenalizaba la interrupción del embarazo durante las primera 14 semanas de gestación sin necesidad de alegar supuestos. El plazo se ampliaba hasta la semana 22 en caso de riesgo para la vida de la mujer embarazada o del feto y, en caso de enfermedad incurable para el feto y bajo recomendación de un comité clínico, podría existir la posibilidad de interrupción del embarazo en cualquier otro momento. Las intenciones del gobierno pretenden llevar a cabo una modificación mucho más reestrictiva que la del año 85, poniendo en cuestión el supuesto eugenésico. Esto, en el marco de recortes en sanidad y atención a las personas en situación de dependencia es, a todas luces, un crimen social. Es urgente que todas y todos nos incorporemos a la lucha y que organicemos una clara y contundente respuesta social. El control del cuerpo y la maternidad de las mujeres es uno de los pilares sobre los que se construye el sistema capitalista, reivindicar por tanto que somos nosotras las únicas que debemos decidir cómo y de qué manera ejercer esos derechos es indispensable para la ruptura del sistema.

Salvemos el Ferrocarril, salvemos los trenes de media distancia

Víctor Torrijos Cantero / Vicente Martínez Sousa*

Tras décadas sin invertir en otra cosa que no sean autopistas y líneas de tren de alta velocidad, el actual Gobierno de España, del Partido Popular, decide que el poco uso de los servicios ferroviarios de Media Distancia actualmente existentes no justifica su mantenimiento y debe concluir con su cierre definitivo. Como ejemplo del despilfarro inversor podemos anotar la reciente inauguración de los 120 kilómetros de línea de alta velocidad entre Barcelona y la frontera francesa en Figueras, quedando las vías francesas de alta velocidad a más de 300 kilómetros -sin fecha próxima o lejana de unión de ambas líneas-, y con un valor económico y social nulo para los núcleos habitados que atraviesa. El coste de dicho tramo asciende a 4.200 millones de euros. El Ministerio de Fomento aportó el año pasado a Renfe-Operadora 219 millones de euros para los servicios de media distancia.

los servicios de Cercanías y Media Distancia, y que han encarecido los billetes en más de un 20%, mientras que se han rebajado los billetes

La prensa publica que “43 trenes regionales circulan casi vacíos, dado que transportan un número medio de viajeros que no supera el 10% de la capacidad del tren”, pero nadie se detiene a explicar los motivos de tan baja utilización. Salvo muy contadas excepciones, los servicios ferroviarios de media distancia, denominados también Regionales, ofrecen muy pocos servicios diarios. Circulan mayorita-

Los usuarios con economías más modestas van a subvencionar los costes de una élite que seguirá viajando en AVE a precios rebajados riamente por trazados ferroviarios con más de cien años de antigüedad, y que dejan a muchos núcleos urbanos de gran tamaño a distancias superiores a los 5 kilómetros de la vía, lo que obliga a disponer de servicios adicionales de transporte

Lo único que puede salvar a los servicios de Media Distancia es la movilización social que muy pocos Ayuntamientos pueden permitirse. Mientras que en otros países los servicios regionales son cubiertos con trenes ‘pequeños’ de entre 70 y 150 plazas, Renfe-Operadora utiliza para la mayoría de los servicios de Media Distancia trenes de más de 200 plazas. La población que vive alrededor de los distintos trazados ferroviarios es muy distinta de unas provincias a otras, debido a la dispersión poblacional de muchas de ellas, por lo que las necesidades de movilidad también difieren. Además, en el último año se han producido tres subidas de precios que afectan principalmente a

del AVE entre un 11 y un 70%. Digámoslo suavemente, sobre los usuarios con posibilidades económicas más modestas van a recaer las consecuencias del fracaso del modelo, y de paso, van a subvencionar los costes a una elite que va a seguir viajando en el AVE a precios rebajados. Por tanto, la solución no puede ser la eliminación o la disminución de servicios. Es indispensable que todos los servicios ferroviarios que presta Renfe-Operadora sean declarados Obligaciones de Servicio Público (OSP), y que se tomen medidas que consigan mejorar tanto los servicios ofertados como el número de personas que puedan acceder a ellos.

* Miembro de la Secretaría Federal de Mujer del PCE

En resumen, hay que analizar la población que puede acceder a los distintos servicios, definir qué tipo de trenes son los más indicados para prestar dichos servicios y, si el objetivo es que aumente el número de personas que utiliza el tren, bajar los precios de los billetes. La eliminación de los servicios Regionales ya ha comenzado. El 12 de mayo se suprimieron los primeros servicios, y poco a poco se irán suprimiendo todos los demás. El Gobierno de España, escudándose en la mayoría absoluta que le apoya en el Congreso de los Diputados, ha decidido continuar con el cierre de servicios, sin importarle las consecuencias de dicho cierre en municipios y zonas rurales. Sin importarle la destrucción de empleo. Como en otros muchos sectores amenazados, lo único que puede salvar a los servicios de Media Distancia es la movilización social. Esperamos vuestra presencia en todas las acciones que se convoquen. * Partido Comunista de Euskadi PCE-EPK


26 I Cultura y Comunicación

MUNDO OBRERO JUNIO 2013

Periodistas detenidos y silencios cómplices

La promoción del capitalismo salvaje en los libros de texto

Mientras las redes sociales echaban humo por la detención en sus casas de los fotoperiodistas Raúl Capín y Adolfo Luján y multitud de organizaciones y movimientos sociales se adherían a un comunicado de condena, periodistas y medios al servicio del capital mantenían un silencio cómplice. Ni la FAPE (Federación de Asociaciones de la Prensa de España) ni TVE, ni Antena3 se hicieron eco de la noticia. La Sexta le dedicó 22 segundos con imágenes de violencia.

El consejero de Educación de la Junta de Castilla y León, el popular Juan José Mateos, está promocionando el libro “Mi primer libro de economía. Ahorro e inversión”, escrito por una directora de Inversis Banco que tiene entre su accionariado a Bankia. El libro está dirigido a niños y niñas de entre cinco y ocho años y explica qué son los fondos de inversión, las rentas variables, la prima de riesgo o el funcionamiento de la bolsa.

Cultura y Comunicación RAFAEL CHIRBES

"Si nos quedamos fuera de la historia, la narración la harán otros" ESCRITOR

Antonio José Domínguez

Rafael Chirbes ha publicado recientemente En la orilla, seis años después de Crematorio que narraba la España de los años de Zapatero en los que el presente era una fiesta y un terreno propicio al enriquecimiento fácil, y donde los valores de la modernidad se trastocaron en categorías propuestas por el pensamiento débil. La conclusión de estos años de vino y rosas es una crisis encuadrada en un nuevo tipo de lucha de clases en el que el capital financiero ha triunfado dejando a muchos países en la desolación. Crematorio mereció ser la base de una notable serie televisiva. En la orilla, son otros los personaje y otros los paisajes. Ahora su narración nos lleva a la realidad actual sin miramientos para con el lector. Rafael Chirbes entronca con el mejor realismo, y lo consigue. Explica y emociona, porque su narración nace de indagar, vivir y mirar sin a prioris. Es la novela de un tiempo de historia que nos descubre lo que se esconde en el tráfago de los ruidos interesados del poder. A lo largo de esta entrevista, hemos intentado que nos señale algunas claves de lectura para una narración que rompe un presente literario que se debate entre las escrituras apresuradas y, por consiguiente, olvidadizas. En tiempo de tuits y seudo novelas históricas, hay que reconocer un esfuerzo comparable a la mejor narrativa de Max Aub. Mundo Obrero: Comencemos por el título, En la orilla. Su poder evocador nos puede llevar a la mitología o a la realidad, pero después de leer tu novela, creo que se trata de seres orillados por un tsunami económico y moral. ¿Qué me puedes decir de esta interpretación? Rafael Chirbes: Creo que juega con esa idea, la de los personajes arrojados a la orilla por la marea contemporánea, pero también está varado en la orilla un narrador –Estebanque no se atrevió a participar en el flujo de la historia -como lo hizo su amigo Francisco- y se quedó al margen. En la orilla de la historia y, un viejo sin esperanza, en la orilla del Leteo, donde aguarda la llegada inminente de la barca de Caronte

que te llevará al lugar de donde ya no se regresa. M.O.: En tu novela Los disparos del cazador se repite el mismo esquema que En la orilla: Los hijos de los protagonistas de ambas historias cuestionan la narración de las vidas de sus progenitores, aunque las diferencias son significativas. El padre de la primera novela es un triunfador, mientras que En la orilla, el padre es un vencido y víctima de la guerra civil. Esteban, su hijo, memoriza y hace balance sentimental de su relación con él. ¿Qué relación existe para ti entre un pasado cruel y la respuesta cercenada de los sentimientos? R.C.: La relación vampírica padrehijo aparece en buena parte de mis libros: dos momentos de la historia y de la economía española. El padre vencedor (Carlos, protagonista de Los disparos…, o don Gregorio, el padre del Francisco de En la orilla) compra inocencia para sus hijos (el dinero tiene una virtud detergente, se dice en alguna parte del libro), él comete el crimen originario que permite la acumulación de capital, la escalada en la posición social y concede a los descendientes la capacidad de aparecer inocentes, impolutos, preparados para dirigir la nueva etapa del país. El padre de los vencidos, en cambio, transmite la memoria de esa injusticia originaria (la guerra civil y la rapi-

“La Transición no fue una arrolladora conquista popular” ña consecuente), en el sentido en el que Walter Benjamin habla como irreconciliable con la visión de futuro de la socialdemocracia, el vencido transmite la mancha de la culpa a sus descendientes (la señal del vencido), el rencor por el crimen cometido (Ana, la madre de La buena letra; el padre de Esteban de En la orilla). Esa lucha entre olvido y memoria, como manera de construir la dinámica vencedores y vencidos, génesis del dúo arriba y abajo, es uno de los temas centrales de mis novelas. M.O.: La acción de tu novela se desarrolla en un clima de deso-

lación y corrupción, que abarca desde las relaciones familiares y sentimentales hasta el descrédito de la política. No es casual que las referencias a la muerte sean abundantes. ¿Crees que de esta situación surgirá una “resurrección” de un sujeto hegemónico que cree otra realidad? R.C.: De momento, y muy especialmente tras la caída del muro de Berlín, sólo el neoliberalismo tiene eso que ahora llaman relato, y sólo sus profetas se declaran como sujeto histórico. La derrota en esto que el Comandante Marcos definió como la Tercera Guerra Mundial ha sido tan profunda que hasta las palabras de los vencidos han sido sembradas de sal para que no crezca en ellas ningún sentido. Hoy, los protagonistas del viejo relato de los de abajo nos parecen obsoletos, pasados de moda, hasta ridículos (aunque la crisis parece que vuelve a agitar un tanto a esos muertos). No sé lo que ocurrirá, no soy profeta, sólo sé que lo que venga ya no vendrá para nosotros, para nuestra generación. Surgirá de otros y para otros. M.O.: Existe en tu novela un protagonista inanimado: El marjal. Es una metáfora que me resisto a interpretar de un modo mecanicista, por lo que te ruego que me enuncies la tuya. R.C.: Fue la primera imagen que

tuve cuando empecé a tantear con la posibilidad de escribir una novela sobre nuestro tiempo. Me atraía su aparente impasibilidad (nadie parece ocuparse de él) frente a la agitación que había removido la costa, su papel de patio trasero y cómo esa permanencia, era y no era inmutable, ya que, aparentemente abandonado, sin embargo formaba parte silenciosa de la historia, cada época había ido depositando en él sus desechos y casi podía leerse en esos sucesivos vertidos el carácter de cada tiempo. Luego, a medida que escribía, se amplificó su capacidad para sugerir, para ser metáfora, para abrirse en muchos sentidos. Ya sabes que no conviene ponerle faja a los símbolos de un libro, porque los empobreces, cierras lo que es hermoso porque está abierto y tú lo puedes moldear con tu lectura.

“Intento que mis novelas sean un cuestionamiento de las ideas y palabras que hemos recibido” M.O.: Esteban, el protagonista tiene la tipicidad lukacsiana como la caracterización de personaje de compleja caracterización. ¿Es el resentimiento lo que le ha impedido adquirir una conciencia lúcida y no ver la dimensión política de su padre? R.C.: Yo creo que es un personaje ambiguo, incluso para mí bastante indescifrable, ¿se quedó preso de una aventura sexual, a la que él define como amor?, ¿aspiró a alejarse del espacio de los derrotados –su relación con Francisco- y no lo consiguió, por destino, o por falta de valía?, ¿ha sido un cobarde?, ¿un vago? Quería caracterizar al “héroe de mi tiempo”, al “hombre sin atributos”, un pobre hombre de cuya personalidad dudamos, y duda él mismo, porque es el que no ha llegado al poder en una

generación cuyos más brillantes individuos lo alcanzaron. Si te quedas fuera de la historia (como a tantos millones de españoles de la Transición nos ha ocurrido), no puedes librarte de tu propia sospecha (soy un fracasado no sirvo para nada) y de las sospechas ajenas, porque la narración la hacen otros para quienes tus posibles valores nada significan. M.O.: En tu novela se cruzan los temas clásicos de la mejor literatura: amor, muerte y el paso del tiempo con un lenguaje que no permite ninguna delectación al lector. ¿Por qué ese estilo tan erizado de ironía y sarcasmo, al tiempo de referencias -menos que en tu anterior novela, Crematorio-, culturales de diferentes características? R.C.: Intento que mis novelas sean una puesta en cuestión de las ideas y palabras que hemos recibido, porque, presidiéndolo todo, en el origen de la humanización, de la cultura está el lenguaje. Si te fijas en el libro se tocan buena parte de los tópicos de nuestro tiempo, y se reproduce ese lenguaje benevolente que es inocuo bla, bla, bla, pero ese intento de reproducción no se hace desde dentro de la factoría de producción verbal, sino desde fuera, con lo cual todo el tono del libro es paródico, o directamente sarcástico. Curiosamente, hace unas semanas me releí El Criticón de Gracián, ese libro extraordinario, y me pareció encontrar concomitancias en su punto de vista, en el lugar desde donde mira el lenguaje, aparte de que hay una cercanía de temas, e incluso descubrí frases suyas metidas en mi libro, como si se las hubiera robado. Pero yo El Criticón no había vuelto a leerlo desde que estaba en Marruecos, allá por el año 79. Yo diría que las coincidencias vienen de la cercanía de la posición desde la que se mira, y de la aspiración o propósito de hacer un libro que trate más del todo, que el desarrollo de una anécdota; más una revisión del mecanismo que mueve el conjunto, que una aventura individual. M.O.: El hilo narrativo se rompe con pequeñas historias que tipográficamente aparecen en letra cursiva. Todas tienen, desde mi punto vista, un intenso carácter realista. ¿Cuál es su función en


MUNDO OBRERO JUNIO 2013

"Calla y Respira": Testimonio trepidante "Calla y respira, es el derecho que tienes cuando sabes lo que no puedes contar. O miras lo que no debes". Así explica el colombiano Hernando Calvo Ospina el título de su último libro, un relato-testimonio de su desaparición, tortura y encarcelamiento en Quito. Por ser parte de una asociación de solidaridad con el pueblo colombiano (CESCO) y de la revista “La Berraquera", fue considerado por el gobierno de León Febres Cordero como agente de la subversión y el “terrorismo”. Podría ser un libro angustioso, de los que toca leer. Pero desde la primera página, el relato de Hernando Calvo Ospina transpira sentido del humor y una pasión por la vida que le roban el protagonismo a la tortura, al dolor y a la tragedia de lo que supone haber sido víctima del terrorismo de Estado y un detenido-desaparecido en manos de torturadores profesionales. Verdugos adiestrados por Israel y Estados Unidos, apoyados por gobiernos europeos, como el francés y el español. No por casualidad la edición francesa lleva el subtítulo "Tortura, prisión y corte de mangas". Ese gesto y la interjección con la que termina el libro resumen lo que hace el autor con el destino que parece inexorable cuando alguien ha sobrevivido a la tortura y se enfrenta al exilio. Ni amargura, ni sumisión ni aceptación del papel de víctima. Si algo deja claro Hernando Calvo Ospina en su testimonio y en su camino como periodista y escritor es que va a hacer y decir lo que quiera, sin chantajes. Eso le ha valido, ya como refugiado en Francia, ser incluido en la lista de “terroristas” de Estados Unidos (la misma “No fly list” en la que figuró Nelson Mandela hasta 2008) y que el Estado francés le haya denegado la nacionalidad hace poco. Parece, por su trayectoria, que su consigna sigue siendo la de hace 28 años: "¿Que nos callemos? ¡Mamola!" "Calla y respira" es un homenaje a la vida, a la amistad, a la lealtad, al amor. En su descenso a los infiernos el autor no pierde nunca la capacidad de sonreír, la mirada profundamente rebelde de quien se niega a dejar de ser él mismo aún bajo las peores circunstancias. Porque junto al miedo y la desesperación, el dolor físico y psíquico, la repugnancia, el rencor que afloran en esas condiciones, encontramos a un joven que bromea, se conmueve ante los gestos de solidaridad, que no pierde ocasión de dar cuenta de su pasión por la salsa, que no deja de buscar una salida y ni un momento pierde el optimismo. Incluso cuando, después de ocho días ininterrumpidos de interrogatorios con golpes y picana eléctrica, apenas sin comer ni dormir, recoge un pedazo de vidrio de una mazmorra y lo esconde en el cinturón, para cortarse las venas antes de soportar más torturas o delatar, declara "amar sin bordes la vida y sus placeres". El sentido del humor del protagonista nos

la trama general de la novela? R.C.: La función de esos monólogos es precisamente la de contribuir a formar parte de ese todo a que aspira el libro. Mientras escribía En la orilla, pensé no pocas veces en los libros de Dos Passos, también escritos al rebufo de una gran crisis. Y pensaba en el Laberinto de Max Aub, pero yo ni siquiera quería ponerle un hilo de Ariadna a mi laberinto (en su caso, la historia de Vicente y Asunción), quería dejarlo a palo seco, aunque la historia de Esteban sirva como cemento. M.O.: Has comentado en otra entrevista que la Ley de Memoria histórica ha dejado muchas heridas abiertas. ¿Cuáles, según tu opinión, han sido las causas de que determinada izquierda no haya llegado hasta el final? R.C.: Creo que te he respondido al hablarte de la relación padre-hijo en mi generación. Sacar a la luz el crimen originario era tirar por los suelos el retablo de las maravillas de la Transición, des-

rescata de la angustia cada vez, y nos descubre que la ternura puede a veces adquirir la forma de un perro que se acerca al cuerpo de un detenido por el que pasan los peores dolores, y en lugar de morderle, se tumba a su lado y le da calor… El recorrido por las sensaciones y la minuciosidad en los detalles más increíbles, nos sumergen en el relato, que tiene ritmo trepidante y una trama propia de una película de acción, con conspiraciones, sexo, violencia, plan de fuga carcelaria y desenlace sorprendente, junto a elementos como la solidaridad, la dignidad, la amistad y los ideales. Hernando Calvo Ospina consigue incluso que "comprendamos" la lógica brutal de la cárcel, y nos sorprende con facetas de sí mismo difíciles de imaginar. Él habla de la prisión de Quito hace 28 años, pero su relato nos permite imaginar la realidad que soportan hoy más de nueve mil quinientos presos políticos en Colombia. Y es que, a diferencia de las películas de acción, el parecido de "Calla y respira" con la realidad no es pura coincidencia. Leerlo tiene consecuencias, hay que advertirlo, y una de ellas es que permite intuir la dimensión de la atrocidad del terrorismo de Estado, de la dictadura civil con elecciones, y sus efectos sobre las vidas de miles de personas. El libro que a Hernando Calvo Ospina le ha llevado 28 años escribir obliga a preguntarse cómo es posible que sus torturadores, vinculados a un grupo paramilitar conocido como SIC 10 dependiente del Servicio de Investigación Criminal de la policía secreta, no solamente no hayan sido castigados por la justicia sino que ascendieran hasta altísimos cargos en la Policía y el Ejército. De ellos se pueden nombrar a Édgar Vaca Vinueza, que dirigió el grupo de exterminio y llegó a ser nombrado comandante general de la Policía por Lucio Gutiérrez; o Mario Pazmiño Silva, asesor del presidente Febres Cordero, quien ascendió a Director de Inteligencia del Ejército, hasta que Rafael Correa lo destituyó en 2008 por ser hombre de la CIA. Los niveles de impunidad con los que Gobiernos como el de León Febres Cordero, Belisario Betancur, Felipe González o Ronald Reagan actuaron en la época bajo una impecable pátina "democrática" nos obligan a plantearnos qué cosas están ocurriendo en este momento, con la misma impunidad, con la misma complicidad o peor de los medios oficiales y con dimensiones, en el caso colombiano, que no han dejado de agravarse en las últimas dos décadas. CALLA Y RESPIRA Hernando Calvo Ospina El Viejo Topo 2013

cubrir que el país entero se había levantado sobre una monstruosa ilegalidad, volver el juego del ajedrez al inicio de la partida que se interrumpió el 18 de julio del 36. ¿Qué institución del Estado, qué fortuna, qué empresa podía soportar eso que tú llamas llegar hasta el final?, ¿no se había levantado todo esto sobre purgas, requisas, usurpaciones…? ¿quién podía exhibir una legitimidad de origen? M.O.: ¿La mal llamada Transición fue un pacto con el ala reformista del franquismo en el que la izquierda no tuvo en cuenta sus fuerzas o el PSOE, a partir de los años 80, vio que se podían cumplir sus expectativas socialdemócratas? R.C.: Franco se murió en la cama y los partidos españoles de la Transición los montaron desde el exterior: los agentes del exterior y el dinero del exterior. No fueron fruto de una arrolladora ola democrática provocada por las ansias del pueblo español.

Las dos orillas del periodismo

Raúl Capín y Adolfo Luján, fotográfos “molestos”, como nosotros

Pascual Serrano *

ha dicho la federación española de periodistas”. No se comprende que esa asociación decida los contenidos de una televiSi a la hora más imprevista llegan a tu sión privada, ni que ella hable de la asociacasa dos policías encapuchados para dete- ción en tercera persona siendo la vicepresinerte porque eres un fotógrafo de prensa denta. En cualquier caso, efectivamente, que te dedicas a hacer fotos en las mani- esta federación, cuya línea siempre responfestaciones, es que no vives en una demo- dió al establishment de la profesión y al cracia. Eso es lo que sucedió el 22 de mayo empresariado, no hizo en ningún momenen Madrid con los periodistas Raúl Capín y to ninguna declaración ni protesta sobre el Adolfo Luján. El primero de ellos, colabo- asunto. Mientras desde los movimientos rador habitual de Mundo Obrero, fue acu- sociales y el periodismo alternativo se sado de un delito de atentado contra agen- levantaban voces de indignación, la FAPE tes de la autoridad en las protestas del se dedicaba en esas fechas a emitir una pasado 23 de febrero y el asedio al congre- nota de prensa criticando a los grupos políso del 25 de abril. La acusación contra de ticos que no apoyaban las subvenciones a Adolfo Luján es de calumnias contra los la prensa.[3] órganos públicos, en concreto por "divulCuriosa fue también la reacción de la gar en redes sociales e Internet que los poli- estrella periodística Ana Pastor. Tan inforcías de paisano lanzan objetos y provocan mada y preocupada ella por los medios actos violentos" para justificar las cargas ecuatorianos cuando entrevista a Rafael policiales y detenciones. Correa, aparece en twitter preguntando “Alguien me puede informar de cuáles son los cargos contra los fotoperiodistas y cuáles son las pruebas?” Pero qué periodismo es ese en el que la periodista de la CNN sale a la corrala de la red a ver si alguien le cuenta algo. Deberá preguntar a la policía, a la delegación del gobierno, a los abogados de los detenidos... A no ser que sólo quiera dar la apariencia de que se interesa. Apariencia solo, porque ya nunca volvió a hacer referencia a las Raúl Capín (izda.) y Adolfo Luján, ante la Delegación del Gobierno, poco después de recuperar la libertad. detenciones. Mientras tanto, los medios Su detención no solo muestra la repre- alternativos (Rebelión.org, Diagonal, Munsión de las autoridades españolas y su do Obrero...), medios cooperativos como desesperación ante la difusión de docu- Eldiario.es y La Marea, el Sindicato de mentos que muestran la violencia contra Periodistas[4], compañeros de profesión[5] y manifestantes. Ha servido para dejar en evi- miles de ciudadanos a través de las redes dencia el papel de los grandes medios de sociales denunciaron el atentado a la libercomunicación, esos que tanto esgrimen la tad de expresión. Lo sucedido con Raúl libertad de expresión cuando se trata de Capín y Adolfo Luján muestra dos cosas: Venezuela o de Cuba. El primer detalle es que la libertad de expresión es una cosa y que el procedimiento se inicia a partir de la lo que dicen defender grandes medios y publicación en medios de comunicación de algunas asociaciones de periodistas es otra, acusaciones contra estos periodistas duran- y que la aparición de un verdadero periote las movilizaciones y protestas contra el dismo no neutral, que se compromete con gobierno español. Capín apareció señalado las luchas de los ciudadanos y denuncia la en varias ocasiones en informaciones de los represión, preocupa cada vez más a los diarios ABC, El Mundo y La Razón. El pasa- gobiernos neoliberales. do 17 de abril, el primero de ellos publicaba tres imágenes del fotoperiodista con el NOTAS rostro pixelado en una información titulada 1. ABC, 17-4-2013. “La Policía investiga a radicales que se infil- http://i.imgur.com/l9NzSE4.jpg tran en protestas como fotógrafos”[1]. El 2. "Periodistas detenidos, silencios cómplices y texto señalaba que los supuestos “fotope- supuestas equidistancias". Diagonal, 24-5-2013 riodistas infiltrados” “golpean a agentes, http://www.diagonalperiodico.net/blogs/jlos insultan y se enfrentan a los verdaderos garin/periodistas-detenidos-silencios-complicesfotógrafos”. Días antes, las portadas de El y-supuestas-equidistancias.html Mundo y La Razón identificaban a Capín en 3. “La FAPE critica el comportamiento de los un escrache como manifestante. Sin grupos que impidieron la aprobación de mediembargo, un vídeo del colectivo Tomalatele das contra la crisis de la prensa". 29-5-2013. difundido tras la detención mostró cómo http://www.fape.es/la-fape-critica-el-comportaun agente le quitaba el brazalete que le miento-de-los-grupos-que-impidieron-la-aproidentifica como reportero gráfico. bacion-de-medidas-contra-la-cLa detención fue clamorosamente 818825081464.htm ignorada en los medios comerciales. Pre- 4. La FeSP y el SPM exigen la inmediata libertad guntada desde twitter, la presentadora del de dos fotoperiodistas. 22-5-2013 programa de LaSexta Más vale tarde que http://www.sindicatonunca y vicepresidenta de la Federación periodistas.es/profesion_ver.php?id=360 Española de Asociaciones de Periodistas 5. “Fotoperiodistas alertan del aumento de la (FAPE), Mamen Mendizabal, respondió por represión policial contra su trabajo en las moviesa misma vía “íbamos a contarlo cuando lizaciones”. Eldiario.es, 22-5-2013 ha llegado el atentado de Londres”[2]. http://www.eldiario.es/sociedad/FotoperiodistasParece que no se le pudo encontrar espa- aumento-represion-policial-trabacio en un magazín que dura 120 minutos. jo_0_135087402.html La explicación de la periodista al día siguiente fue todavía más surrealista: “ha * Periodista. Autor del libro Contra la neusido una decisión tomada por lo que nos tralidad (Península)

Foto: Facebook de Acampadasol

Patricia Rivas

Cultura y Comunicación I 27


28 I Cultura y Comunicación

MUNDO OBRERO JUNIO 2013

Esperando a los bárbaros FELIPE ALCARAZ

Salvemos Doñana

D

e nuevo se ha esgrimido el grito que resonara hace dos décadas en defensa de uno de los espacios medioambientales más importantes y específicos de Europa. Un espacio de más de 70.000 hectáreas que siempre ha sido un territorio ocioso para el capitalismo del ladrillo y la competitividad, que todo lo quiere convertir en beneficios. El Parque natural, o entorno, y el Parque Nacional sufren un acoso por tierra, mar y cielo. Y no exageramos. Ahora verán el listado de amenazas que han ido creciendo, como liquen venenoso, en el seno del silencio y de la conspiración de no pocos, entre ellos un expresidente que de presidir el Consejo de Participación de Doñana ha pasado, con emolumentos de 129.500 euros, al Consejo de una de las empresas, Gas Natural, que capitanean el acoso. Sí, es ese: el hombre que susurraba a los bonsáis, como símbolo de una naturaleza reducida al tamaño de una maceta. Se intenta almacenar el gas procedente de Argelia, convirtiendo una parte de la provincia de Huelva en un inmenso almacén-bomba. De otra parte, se pretende almacenar gases residuales, como el CO2. Hay proyectos, que comenzaron hace tiempo, de extracción de gas natural, para el que existen ya conducciones de tuberías kilométricas. Múltiples pinchazos ilegales, para una agricultura sin visos de sostenibilidad, ordeñan los acuíferos de Doñana y su entorno. Se presiona a fondo para un dragado del Guadalquivir que afectaría de lleno al estuariodesembocadura del río en los confines del coto de Doñana. Se proyectó entre Extremadura y Huelva un oleoducto que, sin duda, afectaba a este espacio singular. Y para qué seguir: amenazas de fracking, de sondeos incontrolados, de presiones urbanísticas de toda laya, de carreteras que, no bien han sido frenadas, recuperan poco después su impulso invasor. El lince, ante esta invasión turbocapitalista, es un animal inocente. Como todos aquellos que creen que Doñana se salvará gracias a su belleza impar y a ser nido de aves acuáticas de una parte importante del planeta. Pero no es así. Al capitalismo le joden esas aves que ocupan un territorio que ya intentaron desecar en un principio y que Valverde, el santo de Doñana, y también su “inventor”, logró frenar y reconvertir en una zona protegida. Salvemos Doñana, es de nuevo el grito que corresponde organizar ante las autorizaciones ya decididas por las administraciones, sobre todo la central, y los intentos de pactos equidistantes que perjudicarían al coto, pero menos, de otras administraciones. Y no basta con “sacarlo” todo de parque, y hacer que éste se quede en el centro de un asedio que tarde o temprano acabaría con sus defensas. No vale ese pacto bonsái. Doñana es un ADN de esa estrategia roja, verde y violeta de IU en Andalucía, y lo mismo que en el 92, en torno a aquella Expo con la que el capitalismo se adornaba para aumentar sus cuentas de resultados, se luchó a tope, hoy estamos convocados a la misma lucha. Que nadie se equivoque: le han puesto una cruz a Doñana.

[Un mes Un Libro...] Antonio José Domínguez

El laberinto mágico. Campo de los almendros

Max Aub

V

olver a Max Aub y, concretamente a su Laberinto mágico, no es una cuestión de nostalgia ni reivindicación, ni siquiera una llamada de atención sobre un supuesto olvido, porque a partir de 2003, año en que se celebró su centenario con innumerables congresos, encuentros y publicaciones, la Fundación que lleva su nombre y a la que se puede acceder on line, mantiene a buen recaudo el inagotable legado literario del autor nacido en París en 1903, pero que vivió en España desde su infancia hasta que tuvo que “transterrarse” en 1939, para morir en México en 1972. Max Aub es uno de los autores que tiene el rango de clásico. Su casi inabarcable obra literaria (narrativa, teatro, ensayo, poesía y escritos periodísticos) contiene elementos de interés de diversa índole, aunque, injustamente, la mayoría de sus comedias y dramas permanecen aún inéditas, es decir, no han sido representadas. Sobre este aspecto, es necesario recordar y denunciar que después del estreno en España en el CDN de su drama San Juan, su teatro no ha tenido la atención que se merece ni en el ámbito del teatro privado ni el público. En el corpus de su narrativa destaca lo que él denominó el Laberinto mágico que está formada por Campo cerrado, Campo abierto, Campo de sangre, Campo del moro, Campo francés y Campo de los almendros. Todas estas novelas tienen un tema común: La guerra civil española. Campo cerrado nos presenta los meses que antecedieron a la contienda y la rebelión que se produjo en Barcelona bajo la mirada, en principio, distante del protagonista, Rafael Serrador, pero que en el transcurso de los acontecimientos, se implicará políticamente en la defensa de la República. Fue redactada en París en 1939 y publicada cuatro años más tarde en México. Su estructura, estilo y lenguaje se articulan en un realismo de una gran sugestividad impresionista donde se anuncia el tiempo posterior. La siguiente entrega, Campo abierto transcurre entre el 18 de julio de 1936 y 7 de noviembre del mismo año y se desarrolla en Valencia, al principio de la guerra; en el Burgos franquista y en la primera semana de noviembre en Madrid, momento en el que se detiene el avance de las tropas nacionales Aquí aparecen Vicente Dalmases y Asunción Meliá que, en El campo de los almendros, serán protagonistas más por su valor simbólico en la estructura laberíntica de la narración que por su historia personal. Campo de sangre, tercera parte del Laberinto, abarca el periodo que va desde finales de diciembre de 1937 hasta marzo de 1938. Por la cantidad y variedad de los tipos cuyos destinos se entrecruzan y desaparecen en sus páginas, argumenta Eugenio G. de Nora, que Campo de sangre es las más característica novelación de nuestra guerra, la que más fidelidad ha reflejado, hasta hoy, aquel acontecimiento que, a un nivel simplemente humano, se presenta, más incluso que como una lucha civil consciente, como un cataclismo social. La cuarta entrega, Campo del Moro, se circunscribe a la lucha armada por el poder en marzo de 1939 generado por el conflicto entre los casadistas y los que mantienen su fidelidad al gabinete de Negrín. El tema central es la traición -Los traidores-, según su autor, debería ser su título. Su técnica, simultaneismo y objetividad realista, junto a personajes históricos y ficticios ya conocidos de las anteriores narraciones, y un ritmo acorde con el caos que se vivía en la ciudad, configuran un relato histórico de enorme veracidad dramática.

Max Aub

En la travesía de Casablanca a Veracruz, en septiembre de 1942, escribió Max Aub su Campo francés con una técnica teatral y cinematográfica: En su “Nota”, que precede al texto publicado por Ruedo Ibérico (París, 1965), nos habla que en la Guerra Civil española se jugó más que la vida. El petróleo, las colonias, el oro no fueron motores ni razones determinantes. La furia ética, la justicia y hasta el derecho se jugaron la existencia y, por lo menos temporalmente, la perdieron. En este “campo” se entrecruzan el final de la guerra en tierras catalanas y el principio de la guerra mundial. Antes de comentar el último volumen del Laberinto, Campo de los almendros, merece esbozar un tema que impone este ciclo. Nos estamos refiriendo a la relación entre literatura e historia. Hay que señalar que Max Aub, por padecer miopía, no pudo ir al frente de batalla. La guerra, pues, la vivió en la retaguardia tanto dentro como fuera de España en distintos menesteres y misiones, luego los acontecimientos que cuenta están basados en testimonios orales como escritos. Y el tema que planteamos es de gran complejidad al considerar que la historia tiene una función, y la literatura otra. Sin embargo, en lo que respecta a la novela, no hay

En Campo francés nos habla que en la Guerra Civil ...La furia ética, la justicia y hasta el derecho se jugaron la existencia y, por lo menos temporalmente, la perdieron que olvidar la importancia que F. Engels le concedió a la obra narrativa de E. Balzac y que George Lúkacs amplió y desarrolló en su estudio sobre el escritor francés. En su novela Les paysans (Los campesinos), Balzac quería describir la tragedia de las grandes propiedades de la aristocracia que iniciaba su muerte y de la cultura aristocrática por el progreso del capitalismo, al tiempo que nos sitúa en el campo de batalla entre la aristocracia y el campesinado, así como en Illusions perdues (Ilusiones perdidas) nos narra el final de la era heroica de la burguesía y su paso a las luchas revolucionarias. Desde esta perspectiva, El laberinto mágico aubiano supera los esquemas academicistas, que el propio autor intenta resolver en la sección, PÁGINAS AZULES, incluida en Campo de los almendros: “Este libro, señoras y señores, debiera estar escrito en inacabables octavas reales, como cualquier poema épico de mala épo-

ca […] El planteamiento de los problemas de realidad y realismo, de irrealidad e irrealismo, me ha tenido siempre sin cuidado, me importa la libertad y la justicia. […] Ahora sería el momento de discutir los problemas de la novela y la historia; del arte y la realidad”. Y de sus personajes escribe, concretamente de Asunción: “Y, a todo esto, ¿soy un novelista? Estoy tentado de confesar que sí, por Asunción. No se trata del gusto de perfilar una existencia. Es menos complicado: sabed que me he enamorado de ella a pesar de que el nombre no me gusta”. Desde esta conciencia narrativa que ha utilizado en el ciclo del Laberinto, prosigue su último volumen, Campo de los almendros, que comprende los últimos años de la guerra y primeros de la posguerra en Valencia y Alicante con el esquema similar al de la tragedia clásica: Unidad de acción, de tiempo y de lugar, que se adecúa a su materia narrativa, pero también tiene como referencia el mito del laberinto de Creta, porque dos de sus personajes, Teseo / Vicente Dalmases y Ariadna / Asunción Meliá son el hilo conductor de la trama novelística. Una historia de amor en medio del desastre y de la derrota que, en su encuentro, después de sufrir enormes vicisitudes se afirman en la vida: “¿Cómo decirte que te quiero? ¿Cómo decírtelo, Asunción para que no suene a imbécil o cursi? ¿Con qué palabras? ¿Cómo expresarte mi amor sin que creas que miento? Quisiera inventar verbos. No inventar voces sino dar con las justas, aunque no fueran nuevas […]” La materia narrativa de Campo de los almendros se distribuye en tres partes. La pri-

Francisco Ferris, es el personaje que simboliza y sintetiza la dignidad republicana y que será asesinado por negarse a entregar su pluma estilográfica a uno de los guardianes ... a la salida del puerto de Alicante mera describe a partir de los diálogos y conductas de los personajes las razones y sinrazones de la derrota, pero también cómo se enfrentan individualmente a sus vidas personales, sin que falte la reflexión, el sarcasmo y el ajuste de cuentas con los responsables del golpe contra el Dr. Negrín o con la política de Indalecio Prieto a través de un artículo inserto en la narración y escrito por el personaje Francisco Ferris, personaje que simboliza y sintetiza la dignidad republicana y que será asesinado por negarse a entregar su pluma estilográfica a uno de los guardianes, que quería arrebatársela a la salida del puerto de Alicante, donde se desarrolla la segunda parte de la novela y que abarca un tiempo de veinticuatro horas. La encerrona histórica de este acontecimiento es más comprensible por un relato que contiene el drama colectivo de una muchedumbre, pero también los drama y tragedias individuales. Si en el drama de Samuel Beckett, los protagonistas esperaban a Godot, aquí esperan barcos para ser evacuados según habían convenido el coronal Casado y el gobierno de Burgos. Pero los barcos no llegaron. Y los vencidos que sobrevivieron –unos se suicidaron y otros fueron asesinados en el puerto de Alicante- fueron conducidos a un terreno denominado “campo de los almendros”, antesala de campos de concentración de cuyas vicisitudes la historia y el propio autor han levantado acta. Max Aub vino a España en el año 1969. Sus experiencias y sus penas de aquellos días están en su diario La gallina ciega. Sólo recordar uno de sus apuntes: “Nadie me preguntó por Paulino Masip, ni por Rafael o María Teresa. ¿Quién por Gaos –que acaba de morir- por Emilio Prados, o quién me pidió detalles de la muerte de Luis Cernuda?”


MUNDO OBRERO JUNIO 2013

Cultura y Comunicación I 29

Documenta Madrid 13, cine de lo real

PLANOPICADO

E

l Festival Documenta Madrid, que este año añadió a su nombre el guarismo 13 aunque cumplía su décima edición, le recuerda a quienes tuvieron la suerte y la feliz idea de pasar por la Cineteca del Matadero, entre el 5 y el 12 de mayo, para ver alguna de las películas programadas que el género documental puede ofrecer tantas satisfacciones estéticas e intelectuales como el cine de ficción. Los lectores de Mundo Obrero lo han leído en esta sección unas cuantas veces (el mes pasado sin ir más lejos, al comentar esa maravilla que es Searching for Sugar Man), pero aún sigue habiendo una mayoría de aficionados para quienes lo que el nuevo director, Mikel Olaciregui, gusta de denominar “el cine de lo real”, sigue siendo sinónimo de sesudo o aburrido. Vamos, que a esta categoría le cuesta salir del gueto. Queda mucho terreno por conquistar, y más en los tiempos que corren, en los que cierran muchas de las salas más favorables a este tipo de productos. Ojalá que no se consume la amenaza que pende sobre Alta Films, porque es verdaderamente triste que no lleguen a verse en las salas filmes de tanta calidad como los que hemos podido ver en el Festival. En general puede decirse que sumergirse en la programación es como darse un amargo baño de realidades; las aguas oscilan entre lo negro y lo cristalino en un amplio abanico de tonalidades que le llevan a uno desde el horror a la melancolía, pasando por el asombro, la perplejidad o vaya usted a saber qué estado emocional, exceptuada la indiferencia. La inauguración marcó el nivel: una coproducción de Bélgica, Alemania, Israel y Francia, The Gatekeepers, dirigida por Dror Moreh. Seis ex directores de la agencia de seguridad interior de Israel, los servicios secretos de inteligencia, dialogan con desparpajo sobre cómo se han enfrentado a la rebelión palestina, expresan sus dudas o certezas morales ante los asesinatos selectivos que ordenaban perpetrar y sus convicciones pesimis-

@

tas sobre el resultado de los métodos aplicados desde la creación del estado sionista hasta nuestros días. Todos coinciden en que el Estado de Israel gana batallas pero está perdiendo la guerra por carecer de estrategias para la paz. Interesantísimo. Ése es el adjetivo que podría repetir hasta la saciedad en cada uno de los ejemplos que citaré. Como el de la producción mejicana El alcalde, de Emiliano Altuna, Carlos F. Rossini y Diego Osorno. No es un autorretrato de un monstruo, pero algunas de las cosas que revela el regidor de San Pedro Garza García, uno de los municipios más prósperos de América latina, o así lo recalca él, repugnan la moral del menos escrupuloso. Egocéntrico hasta decir basta (en Europa y en España conocemos unos cuantos dirigentes políticos como él) Mauricio Fernández se jacta de que los que le amenazaron de muerte a él cayeron muertos bien pronto, “y fuera de los límites de mi municipio”. Pese a las apariencias de troglodita, este individuo elabora sobre el combate contra la delincuencia discursos inteligentes, que le hacen tan peligroso como sus enemigos. Y los autores del filme dejan amplio margen a la inteligencia del espectador para que éste decida su grado de complacencia con tales ideas. El mismo debate –el de si es lícito asesinar a los asesinos- se plantea también el protagonista portugués de Terra de ninguém – En tierra de nadie, de Salomé Lamas. Sentado frente a la cámara, sobre un fondo completamente negro, que en contadas ocasiones se amplía para ver una estancia vacía cuyo único atrezzo son los aparatos de iluminación, Paulo de Figueiredo responde a preguntas que no escuchamos y a través de ellas relata su vida de mercenario y asesino a sueldo. Enumeradas una a una, sus respuestas van dando paso a vivencias personales, raras veces cálidas, de cuando combatió en Angola, Mozambique, Rodesia o El Salvador, para terminar siendo contratado por Amedo y Domínguez al servicio de los Gal, bajo cuyas siglas reconoce haber

se trata, la cinta ganadora del primer premio del jurado, y también del premio del público, The Act of killing, Dinamarca, Noruega, Reino Unido, dirigida por Joshua Oppenheimer, se lleva la palma. Una grotesca troupe de militantes del movimiento paramilitar Pancasila recrea en un patético teatrillo el genocidio llevado a cabo a partir de 1965 en Indonesia, en el que perdieron la vida más de un millón de comunistas, supuestos comunistas, ciudadanos de origen chino y otros desgraciados. Enorgulleciéndose de sus crímenes, los más viejos, que participaron en aquellos hechos, describen con todo lujo de detalles sus métodos de exterminio para, en palabras en tono laudatorio de una locutora de televisión: “hacer más humana y menos sangrienta la masacre de comunistas”. Se hace difícil describir la perplejidad y la indignación que provocan la osadía y absoluta impunidad con que los criminales fanfarrones describen los hechos. También hubo relatos más intimistas y nada sangrientos, incluso poéticos, como El otro día, del director chileno Ignacio Agüero, o el emotivo homenaje a la memoria de su madre devastada por el alzheimer, del alemán David Sievking, Vergiss mein nicht–No me olvides. Pero, en la galería de los horrores en que en general se convierte un Festival como Documenta Madrid, donde la realidad de nuestro mundo irrumpe con la fuerza de un volcán en erupción, aunque aquí nos hemos referido solamente a la sección oficial, seguramente The Act of Killing represente el punto álgido.

EL VIEJO TOPO www.elviejotopo.com

Entre la comunicación y el narcisismo REDROJ@

I

cometido algunos asesinatos que le llevaron a dar con los huesos en las cárceles españolas. Con un ejercicio de rigurosísima puesta en escena y contención narrativa, la joven directora, de 26 años de edad, se abstiene de expresar juicio alguno frente a la estrategia autojustificativa de este hombre que pese a todo presume de principios morales. Impresionante por muchos conceptos, políticos, éticos y cinematográficos. También resulta sobrecogedora I will be murdered – Seré asesinado, coproducción de España, Reino Unido y Estados Unidos, dirigido por Justin Webster. En ella Rodrigo Rosenberg, un abogado guatemalteco se dirige a una cámara doméstica y dice con aplomo y serenidad en un video que se difundió masivamente a través de Internet: “si ustedes están viendo este mensaje, es porque fui asesinado por el presidente, Álvaro Colom”. El filme conmueve desde el inicio hasta un desenlace que resulta tan asombroso como si hubiera sido escrito por el más febril guionista de Hollywood, para lo cual se sirve del ritmo y los recursos de un apasionante thriller, con los que relata todo el proceso de investigación que el fiscal del Tribuna Supremo español, Carlos Castresana, llevó a cabo por encargo de la ONU al mando de la Comisión Internacional contra la impunidad en Guatemala. Por fortuna, TVE participa en su producción y más pronto o más tarde se emitirá por La 2. Lo mismo sucederá con Google y el cerebro mundial, coproducción

hispanobritánica cuyos derechos también pertenecen a nuestra televisión pública. Con un agilísimo montaje, Ben Lewis nos sumerge en el apabullante universo de la red de redes y desmenuza las implicaciones que para el futuro de la sociedad global tienen iniciativas como la del gigante norteamericano, que hoy cuenta con más de 30.000 empleados en todo el mundo: Google Books. La polémica corporación decidió nada menos que escanear decenas de millones de libros en todas las lenguas, sin encomendarse a frenos de ningún tipo, permisos, derechos de autor, etc, con la supuesta pretensión de poner a disposición de los usuarios una biblioteca universal del conocimiento. Lo que se presentaba como un generoso y futurista proyecto esconde, según la mayoría de los expertos comparecientes en la película, intereses menos altruistas con consecuencias comerciales y culturales de una trascendencia planetaria inimaginable. ¿Hace falta subrayar el interés de este trabajo? Igualmente palpitante se presenta Mea máxima culpa: Silence in the House of God. Producida por la HBO, con los medios y el estilo abrumadores de esta cadena norteamericana, Alex Gibney nos introduce en las tinieblas del templo de dios para sacar a la luz los abusos sexuales de sacerdotes católicos en Estados Unidos, protegidos por el ominoso y cómplice silencio del regidor del Vaticano. Espeluznante relato de unas víctimas que llevaron su lucha hasta plantear una querella al mismísimo Sumo Pontífice. Pero si de relatos espeluznantes

JuanC.RivasFraile

nternet ha revolucionado la estructura de la comunicación, y puede afectar también a las actitudes vitales. Como hemos explicado reiteradamente, si los medios de comunicación masiva tradicionales van de uno a muchos, Internet permite una comunicación de muchos a muchos, lo que hace posible una democratización radical de la comunicación. Pero el que sea posible no implica que sea real. Es muy positivo que cualquiera pueda publicar un Blog o un vídeo en Youtube, por ejemplo. Pero hay dos escollos para una comunicación efectiva: el primero, que la superabundancia de información dificulta que llegue de forma efectiva a sus destinatarios; el segundo, la tendencia a hablar principalmen-

RafaelPlaLópez

te de uno mismo, especialmente en las redes sociales. Naturalmente, esos dos escollos están relacionados: en la medida en que la pretensión narcisista de que la propia vida sea superinteresante para el público en general no se corresponda con la realidad, la información que la transmite se convierte en ruido por el que hay que bucear para encontrar informaciones significativas. Para superar esos escollos no es suficiente con una presentación atractiva de los contenidos, aunque ésta, claro, también es necesaria, sino que es imprescindible que al elaborar contenidos se piense en los demás y no sólo ni principalmente en uno mismo. Y correlativamente, que el mismo interés que

se ponga en emitir mensajes se aplique también para recibirlos. Por ejemplo, en la red social Twitter, que posibilita la asimetría en el "seguimiento", es recomendable, una vez descartadas las cuentas narcisistas, seguir a los seguidores, sin perjuicio de utilizar determinados criterios para organizar la comunicación (así, la cuenta @redroja sigue principalmente a cuentas colectivas, mientras que la cuenta @plalopez sigue principalmente a cuentas personales, aunque naturalmente pueden ser seguidas por unas y otras). Sólo de este modo podremos seguir desarrollando redes solidarias de comunicación a través de Internet que sean un instrumento para la acción colectiva.

Sant Antoni 86, loc 9, 08301 Mataró

info@elviejotopo.com Tel: 93-755 08 32


30 I Cultura y Comunicación

[PM]

MUNDO OBRERO JUNIO 2013

Perlas del mes www.pascualserrano.net

Piratas que mueren de hambre

Sin poder político

Esta es una de esas noticias que pasó muy desapercibida y que vale la pena recordar. La leímos en Público el 2 de mayo. Desde 2008 Occidente se preocupó mucho por Somalia, o mejor dicho por los pesqueros occidentales que viajaban por sus aguas. De modo que la Unión Europea, junto con la OTAN, desplegó la Operación Atalanta, donde España era el segundo mayor contribuyente económico. Pues bien, mientras nos desvelábamos por los piratas somalíes, 258.000 personas de ese país murieron de hambre. Lo que nadie se atreve a reconocer es que, quizás, eran los familiares de esos malísimos piratas que tanto nos preocupaban.

Otra noticia que nadie cuenta. Según leímos en la prensa estadounidense el 14 de mayo, una nueva legislación en ese país establece que los militares pueden actuar ignorando al poder político en caso de disturbios civiles.

De Ecuador, no de Venezuela

Cada vez que descubro en las encuestas de previsión de voto, por ejemplo la de El País el 1 de mayo, que el partido con más estimación de voto sigue siendo el PP, llego a la conclusión que nuestro problema no son los gobernantes, sino los ciudadanos.

En el minuto doce, de los 35 que dura la entrevista de Ana Pastor a Rafael Correa en la CNN, todavía sigue preguntándole sobre Venezuela. Alguien debería decirle que es el presidente de Ecuador.

Siria acusa

Circulan por todos los medios el vídeo con los cazas israelíes bombardeando y El País no titula el 6 de mayo que Israel bombardea, sino que “Siria acusa a Israel de atacar”.

A sus propias compañeras

Noticias dentro de seis años

Si el presente tiene malas noticias siempre puedes anunciar buenas (o no tan malas) para dentro de seis años. Lo hizo La Razón el 1 de mayo: “El paro bajará al 14,9% en 2019 y el PIB crecerá un 3,2%”.

Son los ciudadanos

Principal problema

Esta perla es directamente de la última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas. Viendo las respuestas a la pregunta “¿Cuál es, a su juicio, el principal problema que existe actualmente en España? ¿Y el segundo? ¿Y el tercero?”, descubrimos que más gente piensa que el principal problema de España son los bancos o la monarquía que ETA.

Riesgo financiero

Leo en Público el 9 de mayo que dice Bruselas que la iniciativa del gobierno andaluz de expropiar viviendas de los bancos puede suponer un riesgo para la estabilidad del sistema financiero español. En cambio, coger el dinero de las cuentas de Chipre no afectaba a la estabilidad del sistema financiero de ese país. Cada día se producen 70 abusos sexuales en el ejército estadounidense. Como para pretender que respeten los derechos de sus enemigos. Lo leímos en Democracy Now el 8 de mayo.

4.500 dólares la noche

El 8 de mayo, la corresponsal de ABC en Caracas titula “Maduro gastó 4.500 dólares por noche de hotel en su gira iberoamericana de tres días”. Según el texto de la noticia, el gasto es en el hotel Radisson Victoria Plaza de Montevideo, donde el presidente venezolano pagó ese dinero por noche y las habitaciones para los miembros de su comitiva (120) costaban 1.100 dólares por noche. Observo que se trata de una denuncia de un diputado de la oposición, la periodista no ha hecho ninguna indagación ni comprobación. Yo he ido a mirar el precio de las habitaciones de ese hotel y la más cara que he encontrado es de 309 dólares. Una vez más, mentir en la prensa española les sale gratis.

Leer a Efe en Panamá

Se trataba de una noticia de la agencia española Efe pero, curiosamente, no la publicaba ningún medio español: “Segundo día de auditoría de comicios venezolanos arroja 99,98% de exactitud”. Tuvimos que leerla en La Prensa, de Panamá, el 7 de mayo.

Popularidad de Evo

Otra noticia que no encontramos en los medios españoles: “La popularidad del presidente de Bolivia, Evo Morales, alcanza 76 por ciento de la población en zonas rurales y 60 en urbanas”. La leímos en el portal de la Radio del Sur el 8 de mayo.

Solo en Bangladesh

A Ray y esos músicos en la sombra

MUSICA

Leo en Público el 16 de mayo que “Unas 30 firmas, entre ellas Inditex y El Corte Inglés, apoyan la seguridad de la industria textil en Bangladesh”. Y cuando mueran otros mil en otro país, apoyarán allí.

Rajoy en la oposición

En la encuesta de El País del 12 mayo, a la pregunta de “¿Aprueba la forma en que Mariano Rajoy desarrolla su labor de oposición al gobierno?”, un 19% de los encuestados responden que sí. ¡Pero si Rajoy es el jefe de gobierno!

Flamenco

Hasta a los cantantes de flamenco les va mejor fuera de España. Leímos en la prensa dominicana el 15 de mayo que “Diego El Cigala será ciudadano dominicano porque se hartó de España”.

Se hiere la cabeza

Dice Europa Press el 16 de mayo que un joven varón forcejea con la policía y se hiere (él solo) la cabeza y comienza a sangrar.

Viviendas en Venezuela

Por fin la prensa española dice que el gobierno de Venezuela ha entregado 381.000 viviendas sociales (El País, 17-5-2013). Claro que lo contaron porque el presidente Nicolás Maduro anunciaba que, a partir de ahora, los destinatarios de las viviendas deberán ayudar a pagarlas.

E

l martes 21 de mayo falleció Ray Manzarek, teclista de The Doors (1965-1973), a la edad de 74 años, víctima de un cáncer de vesícula biliar. La noticia no pasó desapercibida para todos los melómanos, pero sí para aquellos que siguen la música como una parte puntual de sus vidas y que recuerdan anécdotas, caras y estribillos. Por ninguno de estos tres conceptos podría ser identificado Ray, dado que los escándalos, la belleza animal y la voz desgarradora pertenecían a Jim Morrison. Él permanecía agazapado detrás de esa figura descomunal como era Morrison, encorvado sobre su órgano Fender Rhodes, realizando una labor oscura y, sin embargo, indispensable. Ray Manzarek es el responsable de la neblina psicodélica de la banda californiana, a la vez que el guitarrista Robby Krieger desplegaba el lado pseudojazzístico. Es cofundador del grupo que trastocó la escena rock en lo musical y en lo conceptual. Jim ponía a hervir cuerpos y sacudía conciencias con versos como “Sabes que no es verdad, sabes que yo mentiría, si te dijera, chica, no pudimos llegar más alto. Venga, nena, enciende mi fuego. Intenta hacer que la noche estalle” (Light my fire, 1967) Manzarek envolvía esas palabras, les daba el armazón musical con una técnica muy peculiar: con la mano izquierda hacía la melodía del bajo y con la derecha la del órgano. Claro que la fuerza irradiada por Jim era clave, pero también la entrada de la pieza te atrapa hasta trepar al clímax en ese poderoso legado de versos en los que el sexo se hacía explícito en la letra de un grupo blanco para el público blanco estadounidense, un paso más allá de los eufemismos de la música negra. Y eso es obra de Manzarek. Este tema estaba en su primer álbum (‘The Doors’) y fue su primer número uno. En este L.P. se incluía otro título, ‘The end’, una canción de más de 11 minutos rompiendo los moldes propios de la

La prensa informa el 17 de mayo que ingresa en prisión Miguel Blesa, ex presidente de Cajamadrid. Una de las razones argumentadas por el juez para ordenar prisión es que hay riesgo de que destruya pruebas. El caso es que en veinte horas consigue la fianza de 2,5 millones de euros y sale de la cárcel. ¿Ya no había riesgo de que destruyera las pruebas?.

la ocurrencia de Nicolás Maduro sobre la aparición de un pajarito como símbolo de Chávez. Sin embargo no comentaron nada del otro pajarito al que se encomendó el opositor Henrique Capriles. Así lo leí el 3 mayo en Público: “El líder de la oposición venezolana, Henrique Capriles, afirmó este viernes que la solución a la crisis que atraviesa el país está en el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y deseó que el Espíritu Santo ilumine a los magistrados de la Sala Electoral”.

Libre

Bloguero reprimido

Destrucción de pruebas

Dice la periodista Maruja Torres el 17 de mayo en Público que fuera del periódico El País, de donde la han echado, se siente más libre que nunca. Si no era libre dentro, ¿por qué no lo dijo?

Pajaritos

Mucho se mofaron los medios españoles de

FernandoBlanco

El bloguero cubano Yusnaby anunciaba el 3 de mayo en su blog, según decía escrito desde Cuba, que se retiraba en de las redes sociales por la represión del gobierno cubano, pero cuatro días después llevaba 25 tuits desde su cuenta de Twitter.

época. Se adelantaron en meses a The Beatles y su celebérrimo ‘Hey Jude’, de 7 minutos y 11 segundos. Con la muerte de Jim Morrison (3 de julio de 1971, de paro cardíaco mientras tomaba un baño) en un hotel de París, acaba la historia de The Doors en lo discográfico y comienza la interminable sucesión de recopilatorios, reediciones, poemarios, la ascensión al altar de los mitos de Jim Morrison (junto a James Dean, Janis Joplin, Jimi Hendrix), las publicaciones donde el rock emerge como Saturno devorando a sus hijos, etc. Pero la vida sigue. Quedan otros tres miembros. The Doors publican dos discos con Manzarek y Krieger como vocalistas en 1971 y 1972. Un año después certifican el final de la banda. Ray arranca su carrera en solitario con otros dos Larga Duración (L.P.). Ya no será lo mismo. La ausencia del alma, el carisma, la fiereza y la sensualidad de su líder es demasiado evidente. Manzarek y Krieger quisieron resucitar a la banda en 2002 con el nombre de The Doors of the 21st Century (Las Puertas del Siglo 21), intento bloqueado por los herederos de Jim Morrison y el batería John Densmore. Adoptaron entonces el título de una canción de su último disco, Riders on the storm, otro de los éxitos de The Doors con unos arreglos de Ray deslumbrantes. Debemos mucho a músicos como Ray Manzarek, aquellos que desde una segunda fila, sin destacar, son los responsables de canciones inolvidables.

Más vendido

El 14 de mayo titulan en ABC: “'Inferno', de Dan Brown, libro más vendido del año”. Lo curioso, es que leemos en el texto de la noticia que el libro salía a la venta ese día. Y ya lo anunciaban como el más vendido.

Homicidio múltiple

Leo el 17 de mayo en El País que un fallo técnico malogra 170 embriones en el hospital de La Paz de Madrid. Pues eso para los antiabortistas será un homicidio múltiple.

Pascual Serrano es periodista. Su último libro es: “La comunicación jibarizada. Cómo la tecnología ha cambiado nuestras mentes”. Editorial Península. 2013 www.pascualserrano.net


MUNDO OBRERO JUNIO 2013

Juventud I 31

La UJCE celebra victoria del pueblo venezolano en las elecciones del 14 de abril

La UJCE participa en las movilizaciones del 1 de Mayo en todo

Este hecho viene a derrumbar las predicciones de los medios de comunicación aliados de la burguesía y el imperialismo, de que el proceso bolivariano no sobreviviría sin Chávez, todo lo contrario, se ha confirmado el apoyo popular, aun sin la presencia del líder histórico, a un proceso político con unas características definidas, no sin contradicciones, cuya meta es el Socialismo. Confiamos firmemente en el pueblo venezolano y en el gobierno bolivariano para que este nuevo periodo esté marcado por la profundización de las transformaciones, la rectificación de errores y el progresivo empoderamiento de las y los trabajadores.

el estado La UJCE estuvo presente en todas las movilizaciones que, con motivo del 1 de Mayo, se dieron en todo el estado. Este año, más que nunca, el Primero de Mayo no pudo ser considerado como un día festivo sin más, sino como un día de lucha y reivindicación, ya que la actual situación de crisis y el gran índice de paro en España resaltan más aún la necesidad de estar en las calles y reivindicar nuestros derechos.

Juventud Comunista ANABEL GARCÍA

“Trabajaré para la que la UJCE sea un referente en las calles” SECRETARIA GENERAL UJCE

diar y trabajar para poder aportar (esto cada vez más utópico), ayudar con los familiares dependientes más ahora tras los recortes, mantener el ánimo... Cuando tenemos que preocuparnos por ir sorteando complicaciones de este tipo día a día cuesta convencer a la gente para que salga a la calle porque la lucha y el combate los tenemos en nuestros propios hogares. Entiendo que a esto también habría que sumarle todo el proceso de despolitización que previo a la crisis se vivía y que afectó mucho a la juventud. De todas formas, hay que decir que cada vez más la juventud tenemos claro que tenemos que dar la batalla en las calles y como en todos los procesos históricos los cambios vendrán de la mano de la juventud.

Mundo Obrero: ¿Cómo te planteas estos próximos tres años al frente de la UJCE? Anabel García: Pienso que pueden ser los tres años más intensos de mi vida, por la cantidad de trabajo que va a suponer y por la cantidad de cosas que en un momento como este seguro que aprendemos, yo y toda la dirección. Además de toda la responsabilidad que implica. A nivel político, me planteo, sobre todo, avanzar en el conocimiento interno de la propia organización y de su militancia, y, fundamentalmente, que sean tres años para avanzar en la intervención externa y que la UJCE sea referente en las calles, no al margen de los movimientos sino como parte de los mismos. M.O.: ¿Cuáles son los principales ejes estratégicos a seguir desde la UJCE de cara a la crisis? A.G.: Entendemos que para luchar contra la crisis lo principal es seguir creando espacios de poder popular que empoderen a la gente con el objetivo de poder abrir un proceso constituyente que ofrezca una alternativa republicana, federal, democrática y anticapitalista al status quo actual, como vía al socialismo.

Foto: Andrés Aranguren

Anabel García, actual secretaria general de la UJCE elegida en el XII Congreso celebrado el pasado mes de abril, empezó a militar hace 6 años en la UJCE. Las movilizaciones que estaban ocurriendo en ese momento, como el cierre de DELPHI o el rechazo a la implantación del plan de Bolonia, le hicieron darse cuenta de que había que organizarse de cara a luchar contra ellas y se afilió a la UJCE.

Entendemos que para luchar contra la crisis lo principal es seguir creando espacios de poder popular que empoderen a la gente M.O.: Eres la segunda mujer elegida secretaria general en la UJCE, ¿Qué supone esto para ti? A.G.: Supone de nuevo una gran responsabilidad pero también un orgullo. Lo he dicho otras veces, creo que es una apuesta valiente porque las críticas vacías van a llegar de muchos sitios (ya ha pasado) pero estoy segura de que la UJCE y el conjunto de su militancia tiene la madurez política y la capacidad de sobra para demostrar que somos consecuentes con nuestro discurso

feminista y que el hecho de que una mujer esté al frente no nos genera ningún tipo de duda. M.O.: ¿Por qué piensas que la juventud no está saliendo a la calle lo suficiente con la situación que se vive en España? A.G.: Las condiciones objetivas que vive la juventud en este país no nos lo pone fácil. Jóvenes que se ven obligados a marcharse, jóvenes con trabajos tan precarios que apenas queda tiempo para más y jóvenes estudiantes que tras la aplicación de reformas educativas también tienen restringido una buena parte de su tiempo. A esto hay que sumarle que además la juventud más afectada actualmente son los hijos/as de la clase trabajadora por lo que las condiciones objetivas de nuestras familias también nos exige más: intentar estu-

M.O.: Con más de un 60% de paro juvenil en España según las últimas encuentras, ¿qué salida crees que tiene la juventud española? A.G.: Con estas cifras, a la juventud se nos está echando de este país, la única salida que se nos ofrece, por parte del sistema, es el exilio económico ante la imposibilidad de poder desarrollar un proyecto de vida en nuestra tierra. Por eso, tenemos claro que la otra salida, la que no viene por parte del sistema, está en la calle, luchando, para que no nos arrebaten el futuro. M.O.: Por último, ¿cuál debe ser el papel de la juventud en el partido? A.G.: Entendemos que la UJCE es una escuela de cuadros, toda una experiencia militante y de aprendizaje para fortalecer el partido y que éste tenga en la sociedad el papel que le corresponde.

Éxito de la huelga general educativa del 9 de mayo

La Juventud Comunista califica de éxito rotundo la jornada de huelga general educativa del pasado 9 de mayo, tanto por el nivel y combatividad de la movilización como por el simbolismo de la marcha atrás del gobierno con el retraso en la tramitación parlamentaria de la LOMCE. La militancia de la UJCE desde sus frentes estudiantiles contribuyó y colaboró activamente con las actividades de la huelga. Las reivindicaciones del movimiento por la escuela pública iban dirigidas a combatir la política de recortes y austeridad impuesta por el gobierno del PP y que en el ámbito educativo se concreta en los brutales

recortes presupuestarios así como en el anteproyecto de la LOMCE, la subida de tasas universitarias y el comienzo de la expulsión de cientos de estudiantes de sus centros de estudios ante la imposibilidad de pagar el alto coste de las matrículas. La jornada comenzó el día 7 con acciones destinadas a calentar la semana de lucha, y la noche del día 8 con encierros en cientos de institutos, colegios y universidades en todo el estado, encierros masivos en que padres y madres, trabajadoras, profesoras y estudiantes se sentaban a ultimar los detalles de la movilización y preparar los piquetes informativos de la mañana siguiente.

Las primeras horas de la huelga empezaban a demostrar el gran triunfo que ésta iba a suponer, y que superó el 70% de seguimiento entre el colectivo de trabajadores y el 90% entre el estudiantado. Los encierros, piquetes, cortes simbólicos del tráfico y marchas desde los barrios conjuntamente al resto de movimientos sociales partían de la premisa “vaciemos las aulas, llenemos las calles”, es decir, de la necesidad de la comunidad educativa de hacer frente a los recortes desde la alteración de la normalidad académica a la vinculación de la batalla por la educación pública con la ciudadanía y la lucha por los servicios públicos y la democracia.

Las manifestaciones de la tarde del 9 supusieron el colofón a una jornada histórica de lucha por la educación pública con cientos de miles de personas en las calles. Además, éstas estuvieron precedidas por el anuncio de atrasar el trámite de la LOMCE, lo que si bien no deja de ser una victoria parcial, llega en un momento crucial para el movimiento popular y con un simbolismo cargado de un mensaje que afirma la necesidad de la movilización social, que sí se puede, y que es necesario incrementar la presión y la unidad de la lucha. [Este texto fue redactado con anterioridad a la aprobación de la Ley]


32 I Hasta el mes que viene c/ Olimpo 35, 28043 Madrid Telf 91.300.49.69 Fax 91.300.47.44 mundo-obrero@pce.es

MUNDO OBRERO JUNIO 2013 Secretaria Redacción: Cristina de Quevedo. Maquetación: PCE. Fotógrafos: José Camó, Manuel

de Cos, Gema Delgado, Eva Domínguez, Iván Pascual, Andrés Aranguren. Suscripciones: E. Carmona

Allí donde pescar cuesta la vida, y no hacerlo también

Distribución: PCE. Edición, Redacción y Admon: Partido Comunista de España, Secretaría de Comunicación.

NI DIOS NI AMO

Israel arbitra la vida y la muerte de los pescadores de Gaza

El 90% de los pescadores en Gaza son pobres o muy pobres. Su suerte no depende ni del estado de la mar ni de la cantidad de pesca que pueda recoger, que es ínfima porque no les dejan alejarse de la costa. Cada mañana, al salir de casa, el pescador palestino se enfrenta al temor fundado de no regresar. Su destino y el de su familia están en manos de unos hombres armados que patrullan en las fragatas de la armada Israelí. Les esperan en la mar. Son los guardianes de esta cárcel a cielo abierto que es la Franja de Palestina, cercada por tierra mar y aire. Cuando Amjad El-Shraf preguntó a los soldados por qué le habían disparado, la respuesta fue contundente: “No preguntes. Ya está hecho y esa fue la decisión que tomamos”. A veces, para morir ni siquiera hace falta salir a la mar. Fahmi Saleh, del equipo nacional palestino de fútbol y nadador de la selección palestina, recogía las redes en la playa con su hermano, cuando los soldados de la infantería israelí le mataron el pasado 28 de septiembre. Su hermano quedó gravemente herido. Los israelíes utilizaron balas de expansión que rompen los tejidos, huesos y órganos cercanos al impacto. La vida, en esta esquina olvidada del Mediterráneo, pende de un frágil hilo. La posibilidad de que ese hilo de vida se rompa depende de que ese día los soldados israelíes disparen o no. Si tiran al hilo, el palestino se desploma como lo haría una marioneta. Uno menos. A cuentagotas. Todos los días disparan. La mayoría de las mañanas los israelíes lo hacen con el fin de intimidar, de recordarles a los gazatíes que puedan jugar con su vida como quieran. Los pescadores siempre reciben los disparos con la incertidumbre de no saber si esta vez tienen intención de herir o matar. Además de jugar con su vida juegan con sus miedos. Tras los acuerdos del final de la guerra de 2012 los pescadores gazatíes podían faenar hasta una distancia de 6 millas, que volvió a recortarse en febrero de este año. Cuando el límite eran las 6 millas, a Amjad El-Shraf le dispararon en la cadera mientras pescaba a 5 millas. Los soldados le llevaron a Israel para que le operaran y al día siguiente le dejaron sólo en la frontera. Tuvo que arrastrarse por suelo, como puedo, para cruzar los 1.200 metros que le separaban de la frontera palestina. Cuando a Mosad le dispararon en la rodilla, él, y sus cuatro hermanos, se tuvieron que desnudar. La fragata israelí retrocedió 500 metros y obligó a los pescadores a alcanzarles a nado. Desnudos como estaban, les registraron. Cuentan los afectados que siempre lo hacen así. Les pusieron una capucha negra y les esposaron. Les tuvieron en cubierta de pie durante 5 horas. Confiscaron el contenido del bote, los móviles y el dinero con el que uno de sus hermanos pensaba ir a la universidad. Fue hace sólo poco más de cuatro meses, el 17 de diciembre. Desde entonces Mosad no ha podido volver a salir a pescar. Su hijo ha dejado de ir al colegio.

Foto: Gema Delgado

Gema Delgado

La delegación del PIE se entrevistó con los pescadores de Gaza.

Los ingresos medios de un pescador palestino son de 100 euros al mes. De ellos vive una gran familia. Pero si no se puede salir a faenar entonces no hay nada, y la dieta familiar se restringe a té y pan, con un mínimo de aceite, azúcar y leche de ayuda humanitaria. El 75% de la población palestina recibe algún tipo de ayuda humanitaria. Las consecuencias del estrangulamiento económico israelí, se proyectan a corto y largo plazo, y radialmente, como si tratara de una operación quirúrgica de alta precisión: se hiere o mata al pescador; se destruye o confisca el bote; se prohíbe o no pescar; se limita el área a una zona sin recursos o con mínimos recursos. El resultado conseguido: desnutrición, desmorali-

Los pescadores siempre reciben los disparos con la incertidumbre de no saber si esta vez tienen intención de herir o matar. Además de jugar con su vida juegan con sus miedos zación, imposibilidad de comprar medicinas, ni material escolar o uniforme para ir a estudiar, ni siquiera casarse a los barones y formar familia, porque según la tradición palestina necesitan 10.000 dólares para la fiesta de boda. Pero empuja a los matrimonios de chicas cada vez más jóvenes con señores mayores con recursos. Casar a una hija es una boca menos que alimentar. Y el juego psicológico. El día anterior al encuentro de Mundo Obrero con los pescadores, uno explica que recibió la orden de retroceder 5 metros. De no hacerlo abrirían fuego. Ese mismo día, otro compañero cuenta que tuvo peor suerte: la potencia de los cañones de agua que lanza la armada israelí para impedirles pescar, le dejó inconsciente durante una hora. Mahel Mansour afirma que esa agua contiene material químico: “tiene como bolitas blancas y al cabo de 15 minutos, con el sol, sientes que tienes la cara llena de arañas”. Lo sabe bien porque lo ha recibido muchas veces cuando hace de escudo humano para proteger a los pescadores.

Decir que la pesca es el segundo recurso económico de la estrecha Franja de Gaza, da una buena idea de cómo es la economía de subsistencia de Gaza. De ella intentan vivir 3.900 pescadores, lo que significa que 70.000 personas dependen de lo que se pueda recoger en ese pequeño litoral que marca arbitrariamente Israel y que impide pescar a los palestinos en el 85% del área que les correspondería, según la ONU. Según los acuerdos de Oslo de 1993 su límite de pesca está en las 20 millas, pero Israel, lo ha recortado a 3 millas, una línea que dibuja con fragatas. A partir de ahí, los soldados de Netanyahu y del nobel de la Paz Shimon Peres, se consideran con el derecho a disparar, y lo hacen a diario. La realidad es más sádica. A los palestinos se les niega el derecho a alimentarse de sus propios recursos. Cuando Israel no mata con bombas lo hace con la miseria. A 3 millas de la playa el fondo es arenoso. Hasta las 8 millas no hay apenas pesca, con lo que el 90% del pescado de Gaza llega de Egipto y de Israel. Si hay algo que los pescadores temen más que el arresto es la destrucción o confiscación del barco. De un barco de pesca comen hasta 25 familias. Cuando la armada israelí confisca un barco lo lleva a Israel. Recuperarlo es posible pero inútil. Hay que pedir visado, ir a Israel, llevarles a juicio, contratar abogados y ganarlo. Un precio imposible al que hay que sumar el coste del alquiler del espacio durante los meses en que estuvo retenido y los gastos del transporte para devolverlo. Además lo han dañado. “Con lo que cuesta recuperar un barco confiscado se podrían comprar cinco” explica Zakarea Baker, pescador muy respetado entre todos los compañeros. En el puerto de Gaza un monumento se alza en memoria a los 9 activistas turcos asesinados a sangre fría por los israelíes cuando viajaban a bordo del Mavi Marmara, el 31 de mayo de 2010. Otro activista quedó en coma. El buque que formaba parte de La Flotilla de la Paz, que llevaba 10.000 toneladas de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza, estaba formada por seis barcos con 750 personas a bordo. El ataque, realizado en aguas internacionales, se está estudiando en el Tribunal Penal Internacional.

Impresión: Grafilán S.L. Depósito Legal: M.13.20001977 ISSN 1134-1882

Benito Rabal

Siempre

E

l mismo día en que tres militares murieron en una base de la Legión en Almería cuando transportaban explosivos, esto es, en un accidente laboral, en Madrid murieron dos obreros de la construcción al caérseles encima partes de una grúa, esto es, víctimas también de un accidente laboral. La noticia de la primera desgracia –porque desgracia es siempre la muerte que sorprende– ocupaba la primera página de todos los periódicos y gran parte de los noticieros televisivos; la segunda un pequeño espacio en la sección regional y, por supuesto, ni una referencia en las ondas catódicas. A los fallecidos militares les ha correspondido medallas y honores y, a sus doloridas familias, pensiones y pluses como corresponde a los caídos por España; a los segundos, nada, al margen de algunos eurillos de indemnización si es que, con suerte, la cobran. A las honras fúnebres de los primeros –católicas, faltaría más– han asistido autoridades militares, civiles y religiosas; al de los segundos no tenemos noticia, pero supongo que allí no había más autoridad que el sufrimiento de sus familias y muy posiblemente, el párroco correspondiente y la funeraria, los cuales habrán cobrado puntualmente sus honorarios, no a costa del erario público como en el caso de los militares, sino a cargo de las familias de los obreros. De todo esto deduzco dos cosas: una, que para este país es más importante destruir, que para eso sirven las armas y explosivos que manipulaban los legionarios, que construir, que es lo que hacían aquellos a los que se les cayó encima una grúa; la otra, que en una medida o en otra, la iglesia católica presencia –o intenta presenciarcada uno de los actos decisivos de nuestras vidas, ya sea la alegría de un nacimiento o la desgracia de la muerte. La misma semana en que cuatro mujeres han sido asesinadas por sus parejas –machistas, por supuesto-, el gobierno de este país –de larga tradición de imperio del macho– ultima una ley sobre la reforma del aborto con la que de nuevo se insulta, ataca, criminaliza y menosprecia a la mujer, e impone otra nueva de la enseñanza en la que, aparte múltiples retrocesos, se vuelve a equiparar la religión católica con las demás materias dándole un valor académico. Y dado que es esa misma religión la que atribuye la creación de la mujer a partir de algo tan nimio y prescindible como es un trozo de la costilla de un hombre –no a partir del hígado, del corazón o cualquier otro órgano vital, sino de un huesecillo-, deifica en la figura de la Virgen María la falta de placer femenino equiparándolo con la pureza –algo así como la exaltación de la ablación del clítoris- o impide el acceso a la jerarquía de su secta a las mujeres, sorprende cuanto menos que ese mismo gobierno hable de erradicación de “la violencia de género” cuando fomenta la cultura de la violencia contra las mujeres que emana de la religión católica. Y hablo de la católica porque es la que mayoritariamente sufrimos, pero lo que digo de ésta, lo confirmo en las demás. Siempre, a lo largo de nuestra historia, nos ha acompañado, como una maldición, el poder del pulpo negro. Las retrogradas decisiones de esa secta de necrófilos y reprimidos, gracias a su alianza con el poder económico –del que forma parte imprescindible- han pesado más que las elegidas libremente por el pueblo, o incluso, su propio sentir. Pero sin embargo, por más que sepamos de su maldad, por más que sintamos rechazo a su presencia e influencia secular, seguimos asistiendo a bautizos, bodas eclesiásticas, comuniones o funerales, asumiéndolo como inevitable por razones familiares o compromisos sociales. Y mientras sea así, la Iglesia católica seguirá ejerciendo su perversa influencia. Es, como dice mi compañera, algo así como lo que pasó con Telefónica cuando existían las cabinas de teléfonos. Echabas las pesetas, hablabas menos de los minutos estipulados y no te devolvían lo que habías pagado de más. Eso se asumía como inevitable y robándonos, se hicieron ricos porque no hicimos nada para impedirlo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.