MUNIcipium . 33

Page 36

MUNICIPIOS QUE TRASCIENDEN

36

Ingresos municipales:

¿ Qué hacer ?

Fernando Granados Franco, Director General de People & Cities

E

n México, se prevé que en los próximos años el gobierno federal destine más recursos a aquellos estados o municipios donde cuente con mayores intereses político-electorales, por lo cual los gobiernos subnacionales de otras entidades deberán ser más proactivos para generar ingresos propios que les garanticen una mayor autonomía y flexibilidad para entregar mejores resultados a su población. En especial, los gobiernos municipales deberán reducir su dependencia de las transferencias federales si desean realizar una gestión exitosa.

¿Qué hacer? Los municipios pueden generar recursos propios, por ejemplo, a través de cargos o tarifas por servicios públicos, como agua, alumbrado o recolección de residuos, para recuperar parcialmente los costos de operación de esos servicios; sin embargo, la recaudación suele no ser suficiente para cubrir la totalidad de lo costos ni para realizar inversiones en otros rubros como espacio público, movilidad e infraestructura.

Por ello, muchas ciudades del mundo están diversificando sus ingresos mediante esquemas alternativos como la tarificación vial, que establece cargos electrónicos para el ingreso de automóviles a zonas congestionadas durante ciertos horarios, lo que no sólo permite compensar externalidades negativas del automóvil sino también gestionar el tráfico vehicular en grandes ciudades e invertir en infraestructura de movilidad sostenible. Sin duda, esta puede ser una opción viable para algunas ciudades en México. Igualmente, aunque el acceso a crédito a nivel municipal se encuentra relativamente limitado tanto por aspectos jurídicos como por bajos perfiles crediticios, los municipios pueden explorar instrumentos bursátiles como los bonos verdes mediante los cuales pueden financiar proyectos de energías renovables, transporte sostenible, gestión de agua, residuos, entre otros. Además, los gobiernos municipales pueden hacer un mejor uso del impuesto predial, el cual no sólo es altamente eficiente por la relativa inmovilidad de su base gravable, es decir, los bienes inmuebles, sino que además es progresivo porque el gravamen aumenta cuanto mayor es la capacidad económica del propietario del inmueble. Incluso, la recaudación del predial ingresa directamente a la hacienda municipal sin transferirlo a la federación, lo que garantiza mayor estabilidad en los ingresos. No obstante, maximizar su potencial requiere que exista una mayor rendición de cuentas que a su vez se traduzca en mejores servicios, equipamientos e infraestructura. En especial, los municipios tienen en la gestión territorial grandes oportunidades para movilizar recursos propios a través de instrumentos de financiamiento con base en el suelo, que en América Latina han demostrado ser efectivos, eficientes, justos e innovadores. Estos instrumentos aprovechan un porcentaje de las plusvalías que resulta tanto de la inversión pública en servicios, equipamiento e infraestructura como de la regulación del uso del suelo, para financiar nuevas inversiones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.