3 minute read
Notas
Conclusiones
La indagación de esta pareja de atriles de plata del periodo colonial conllevó un interesante proceso de seguimiento de huellas presentes en los artefactos, los archivos y los estudios relacionados, para aventurarnos a tejer una comprensión del papel simbólico que este tipo de obras cumplieron en su contexto. Asimismo, acudir al conocimiento vivo de los saberes y prácticas de los artesanos actuales es abrir una puerta invaluable de información, pero también nos invita como investigadoras a asumir el compromiso de conocer, preservar y divulgar el patrimonio inmaterial y material con el que estos maestros conviven día a día en sus oficios, que trascienden fronteras espaciales y temporales. Sea esta una invitación para continuar diálogos desde disciplinas como la historia, el diseño, la museología, la restauración, entre otras, que enriquezcan la misión de los Museos históricos en torno a tantas otras pesquisas que están por emprenderse.
Notas
1.0 La “ley” o pureza de la plata, hace referencia a la proporción de plata presente en una aleación. La ley 900, corresponde a una aleación de plata de 900 milésimas, es decir, de cada 1000 partes de aleación, 900 son de plata pura y el resto de otro metal, normalmente cobre. De acuerdo con el maestro platero
César Cárdenas, las características de coloración, oxidación y efectos en la manipulación, permiten inferir que la plata que se usaba normalmente en las piezas de orfebrería colonial era de ley 900, producto muchas veces del reciclaje repetido del material, que hacía difícil mantener su pureza. La equivalencia actual a la ley de once dineros corresponde a la ley 925 (https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_(pureza)). 2.0 Pablo Pomar, “El uso litúrgico de los atriles de altar en el culto católico de ámbito hispano”, en Estudios de platería, San Eloy 2012 (Murcia: Universidad de Murcia y
Servicio de Publicaciones, 2012), 479. 3.0 Ibíd., 482. 4.0 Marta Fajardo de Rueda, “El gremio de plateros en la
Nueva Granada”, en Catálogo Museo Colonial, Volumen
IV: Platería (Bogotá: Ministerio de Cultura, 2019), 50. 5.0Lorena Guerrero Jiménez, “Instituciones de legislación y control en relación con los plateros neogranadinos”, en
“De la materia al artefacto: Relaciones sociales, productivas y simbólicas en la platería neogranadina virreinal” (tesina de grado de la Maestría en Historia,
Pontificia Universidad Javeriana, 2009), 33. 6.0Marta Fajardo de Rueda, “Oribes y plateros en la Nueva
Granada”, en Oribes y plateros en la Nueva Granada (León: Universidad de León y Secretariado de publicaciones, 2008), 32-33. 36 · Los atriles franciscanos
7.0 Marta Fajardo de Rueda, “Oribes y plateros de la Nueva
Granada”, en Museo religioso del Banco de la República (Bogotá: Banco de la República, 1990), 13. 8.0 Cristina Esteras Martín, “Marcas de Platería
Hispanoamericana” (Madrid: Tuero, 1992). 9.0 Fajardo, “El gremio“, 51. 10. Historia National Geographic, “El tesoro hundido del galeón Nuestra Señora de Atocha”, acceso el 2 de marzo de 2016. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/tesorohundido-galeon-nuestra-senora-atocha_6760. 11. Guerrero, “Plateros en el periodo virreinal: Manos labrando el honor y la fe”, en “De la materia”, 72. 12. Guerrero, “Manifestaciones de Religiosidad Católica desde el Estado Neogranadino” en “De la materia”, 84. 13. Guerrero, “La devoción a través de los artefactos de platería”, en “De la materia”, 91. 14. AGN, Fábrica de Iglesias, Sección 26,17, D.35. Boavita y La
Uvita: Pleito por traslado de ornamentos. Años 1777-1778. 15. Museo Colonial. Catálogo Museo Colonial: Volumen IV,
Platería (Bogotá, Ministerio de Cultura, 2019). 111 y 123. 16. Antonio José Echeverry Pérez, “Aconteceres de la provincia franciscana en el Nuevo Reino de Granada, 1600-1650”, Procesos Históricos, n.o 22 (2012): 83-84. 17. AHMC, caja 8, carpeta 73, f. 2. 18. Información suministrada por Diego Felipe López
Aguirre, Asistente de Curaduría de los Museos Colonial y
Santa Clara, el 23 de octubre de 2020.