5 minute read
Maria Chiara Bianchini / Jimi Jiménez Sánchez
Gernika 2017: Un viaje a la memoria
Maria Chiara Bianchini Universidad Autónoma de Madrid bianchini.mariachiara@gmail.com
Advertisement
Jimi Jiménez Sánchez Arqueólogo, historiador e investigador de la Sociedad de Ciencias Aranzadi jimix77@hotmail.com
Este libro nace del VIII encuentro de Memorias en Red, que se realizó en el Museo de la Paz de Gernika en junio de 2017. El presente capítulo tiene el objetivo de ofrecer una introducción al encuentro y al libro, sobre todo para que el/la lector/a pueda hacerse una idea de quienes somos y como llegamos a Gernika para debatir sobre “Memorias de guerra y proyectos de paz”. Empezaremos resumiendo en breves líneas qué es Memorias en Red. Nuestra asociación nace en 2011, de un grupo de investigadores e investigadoras reunidxs en torno a actividades realizadas por el proyecto “Sub-tierro. Exhumaciones de fosas comunes y derechos humanos en perspectiva histórica, transnacional y comparada” del CCHS-CSIC de Madrid. Nacimos en Madrid, pero una de nuestras características es la internacionalidad y la descentralización: actualmente estamos en varias ciudades y pueblos del territorio español, y en varios países de Europa y América. Nos reunimos una vez al año en asamblea general, y el resto del tiempo comunicamos con correos electrónicos, reuniones de Skype o presenciales por proyectos, encuentros lúdicos, cenas de navidad etc. Como indica nuestro nombre, somos una red: no estamos organizadxs en torno a un centro, sino más bien como un sistema fluido de interrelaciones, cambiante y en movimiento.
Somos investigadorxs, artistas, gestorxs culturales, activistas. Lo que nos une es el interés por la “memoria”, donde esta palabra tiene un significado social, cultural y político, pero a la vez amplio y flexible, en continuo debate. Estudiamos o trabajamos con las “memorias” desde distintas disciplinas y proyectos, entorno a conceptos generales o en casos concretos relativos a distintos espacios geográficos. Compartimos informaciones, descubrimientos, preguntas y nos enriquecemos de las experiencias y las perspectivas de otros y otras, en una dinámica de colaboración. Ésta es otra característica de Memorias en Red, o al menos una vocación: construir un espacio donde ejercer la colaboración entre iguales, también como una forma de oponernos a las jerarquías y formas de competición que dominan por lo general nuestros entornos de trabajo, académicos, etc. Buscamos el funcionamiento horizontal y colaborativo organizando distintos tipos de actividades, todas dirigidas a generar espacios de debate e intercambio sobre temas relevantes en el ámbito de las memorias: debates virtuales y presenciales, ciclos de cine y obras de teatro, publicaciones colectivas, cursos de formación, conferencias y congresos.
Uno de los momentos más gratos de reunión y convivencia son los encuentros anuales: congresos organizados desde Memorias en Red, en los que nos reunimos y compartimos los avances de nuestros trabajos. Los encuentros tienen el formato de congresos, con ponencias y debates. Pero a la vez son ocasiones de convivencia amistosa y de intercambio informal. A lo largo de los últimos años, los encuentros han seguido la itinerancia de nuestra progresiva descentralización geográfica, convirtiéndose en verdaderos “viajes de memoria” a distintos territorios: Madrid, A Coruña, Palencia, Catalunya y, este año, Euskadi. Los encuentros incluyen actividades y excursiones que nos permiten conocer de cerca las memorias en estos distintos territorios: visitamos sitios de memoria, compartimos con agrupaciones memorialistas, colaboramos con instituciones culturales que se ocupan de memoria a nivel local. Con este sistema hemos conocido la antigua cárcel de Palencia, el barrio de Arganzuela y la Cárcel de Carabanchel en Madrid, la frontera de Catalunya y, este año, la Villa de Gernika. Cada una de estas exploraciones, a la vez que una inmersión en las memorias -sus símbolos, sus luchas, sus actores y sus problemas-, también nos lleva a dirigir la mirada sobre asuntos presentes. La memoria es el presente del pasado, su pervivencia a través de sucesivas representaciones y evocaciones, así nuestros viajes de memoria nacen inevitablemente de preguntas sobre el mundo en que vivimos, y de nuestro deseo de transformarlo.
Este año, en Gernika, hemos querido hablar de las guerras. El bombardeo de Gernika, del que este año se ha conmemorado el ochenta aniversario, es un acontecimiento que llega hasta nosotrxs a través de las mediatizaciones y re-mediatizaciones de sus símbolos y relatos, como un palimpsesto de distintas capas de memorias, olvidos y silencios, y también como el emblema de una memoria transnacional, en la que Gernika se convierte en un arquetipo de las guerras de la época contemporánea. Visitamos
las memorias de los bombardeos de Gernika y Durango en 1937, y hablamos de la Guerra Civil y de las distintas narraciones y prácticas de memoria asociadas a ella. Pero, a partir de Gernika, también reflexionamos sobre lo que sabemos o pensamos saber de otras guerras contemporáneas, y de distintos conflictos violentos que conforman el paisaje de nuestra actualidad o de nuestro pasado cercano, en Euskal Herria y en España, pero también en otros países de Europa y América. Escogimos como título de nuestro encuentro “Memorias de guerra, proyectos de paz”, porque nos interesaba debatir sobre el rol que juegan o que pueden jugar las memorias de las guerras y las violencias, a la hora de construir distintos y siempre problemáticos conceptos de lo que se entiende por “paz”.
Convocamos a lxs socixs y amigxs de Memorias en Red a pensar y compartir sus trabajos a la luz de una pregunta amplia y general sobre las memorias de las guerras y, como casi siempre ocurre cuando se deja espacio al pensamiento colectivo y a las ganas de compartir, de ello surgieron dos días intensos de experiencias, conversaciones, visitas, debates. Una experiencia que a su vez ha servido como semilla de nuevas reflexiones, ideas, proyectos y colaboraciones, como demuestra la existencia de este libro. La publicación recoge las ponencias que se presentaron en el encuentro de Gernika, más algunas contribuciones de socios y socias de Memorias en Red que, aun no habiendo podido participar al encuentro, se han animado a aportar su reflexión para el libro. Cada aportación refleja el ámbito de investigación específico de su autor/a, por lo tanto se tocan una gran variedad de temas y perspectivas. Los cuatro grandes ámbitos que agrupan a los textos corresponden con las mesas que conformaron las jornadas en el Museo de la Paz de Gernika:
1) Relatos de guerra: testimonios e identidades. 2) Guerras noveladas. 3) Actores de la paz: justicia, religión y medios de comunicación. 4) Cuerpos y desaparecidos.
La división en cuatro partes, no nace de una estructura elaborada a priori, sino de las propuestas de los/las ponentes y autores/as, que han sido reagrupadas en torno a temas y conceptos amplios, sin perseguir una estructura de conjunto predeterminada. El libro se compone pues de múltiples voces, experiencias y perspectivas. La publicación en su conjunto pretende, desde la diversidad que caracteriza los estudios de memoria, aportar al análisis crítico de la pervivencia de las guerras y los conflictos del siglo XX en la sociedad y cultura del presente.