San Juan apasionada. XVI Encuentros abiertos. Festival de la Luz. 2012

Page 1

San Juan apasionada Adriana Miranda | Federico Levato | Ivan Zabrodsky | Carlos Klement | Daniela Quattropani | Carina Coca | Florencia Poblete | Mariana Juárez | Eduardo Benavidez | Antó Ríboli |

Sala 3


San Juan apasionada Adriana Miranda | Antó Ríboli | Carina Coca | Carlos Klement Daniela Quattropani | Eduardo Benavidez | Federico Levato Florencia Poblete | Ivan Zabrodsky | Mariana Juárez.

Julio 2012

Horarios de visita martes a domingo de 12 a 20 hs. Lunes cerrado (excepto feriados).


San Juan subsede oficial del Festival de la Luz

La Pasión. De la Afición a la Locura Desde la antigua Grecia, filósofos, sociólogos, psicoanalistas, novelistas, poetas, compositores y pintores se han referido al tema. Porque la pasión -que evoca la imagen del amor, de la inclinación, de la obsesión, del fanatismo, o hasta de la pura locura- es propia de lo humano.
 
La pasión (del latín, patior, sufrir o sentir) es un sentimiento muy intenso, hacia una persona, tema, idea u objeto. Con frecuencia se aplica al entusiasmo, a una fuerte afinidad o deseo por algo, a una afición, a un vivo interés o admiración por una propuesta, causa, actividad, etc.
 
Por su parte, el término pasión tiene una significación muy especial dentro de la doctrina cristiana, ya que se denomina Pasión de Cristo, a los diversos padecimientos físicos y psíquicos que tuvo que afrontar Jesucristo camino a su crucifixión, muerte y sepultura.

Una creencia extrema -tanto religiosa como política-, el ansia desbordada de poder o de dinero, el afán desmedido por el éxito, la dedicación exacerbada al trabajo, la compulsión por el juego, el fanatismo por alguna actividad, deporte o ídolo; el amor a los animales o a cualquier rama del arte, la inclinación al voluntariado o la pasión sexual son sólo algunos ejemplos que nos permiten empezar a reflexionar un tema tan amplio como complejo. Además, trataremos de abordar sus efectos: cambios sociales, invenciones, creaciones pero también guerras, crímenes pasionales, engaños, delitos, destrucción familiar y tantas otras consecuencias a los que la pasión puede llevar.

La pasión es un tema que permite una vasta exploración visual.

3


El museo como prisma Los hombres construimos demasiados muros y no suficientes puentes. Isaac Newton

Entre sus muchas indagaciones, Newton nos enseñó que la luz, al atravesar un prisma, revela sus (casi) innumerables y ocultos secretos. El Museo de Bellas Artes Franklin Rawson se ofrece como ese prisma a través del cual el Festival de la Luz muestra aspectos diversos de la fotografía: sus múltiples posibilidades, sus constantes transformaciones, parte de su apasionante historia y experiencia frente a las escrituras luminosas y sombrías de las imágenes. Por primera vez el Museo Franklin Rawson es sub-sede oficial del Festival de la Luz, motivo éste que nos honra y compromete. Nos honra por que esta convocatoria desde su creación ha ido adquiriendo cada vez más prestigio y profesionalismo en sus diversas ediciones siendo hoy uno de los espacios de más autoridad y reputación en el medio. Y también nos compromete a continuar en el tiempo con propuestas cada vez más elaboradas y de calidad sobresaliente consolidando para nuestro Museo un espacio de excelencia y prestancia a nivel nacional e internacional. A partir de este concepto podremos ver tres exposiciones: Por un lado, los trabajos seleccionados de fotógrafos sanjuaninos, a los que se propuso el concepto de Pasión, en los que se vislumbra la diversidad técnica y temática que se despliega en nuestra provincia. También se podrá visitar la muestra de los últimos trabajos de la francesa Catherine Balet, con su serie “Strangers in the Light”, que investiga sutilmente acerca de la influencia que las últimas tecnologías de comunicación y sus soportes-pantallas de luz operan en nuestro entorno, en nuestro modo de relacionarnos.

4


En otra de las exposiciones que se dan en el marco de este evento, se exhiben trabajos de Steve McCurry, quien cobrara celebridad por su fotografía del rostro de una muchacha afgana en el campamento de refugiados de Nasir Bagh en Peshawar (Pakistán, 1984). Esta imagen, publicada por National Geographic dio la vuelta al mundo, y diecisiete años después, los increíbles ojos de Sharbat vuelven a mirarnos, dando cuenta del tiempo transcurrido, y también de la dimensión política de las imágenes de McCurry. En esta edición, asimismo, se podrá asistir a dos importantes conferencias: Catherine Balet reflexionará sobre su propia obra, mientras que Juan Travnik disertará sobre “Una aproximación a la fotografía contemporánea”. Ambas charlas son valiosas por muchas razones, entre las cuales se cuenta la oportunidad de escuchar a dos artistas que han destacado por su producción visual y nivel de teorización. Esperamos que el conjunto de muestras y actividades preparadas para esta edición del Festival de la Luz sea un puente entre los distintos pensamientos y modos de actuar en el campo de la fotografía, ampliando y enriqueciendo miradas y representaciones a través del prisma que es nuestro Museo. Virginia Agote. Directora Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson San Juan, Argentina

5


6


La pasión serpentea por cauces intrincados, tornándose incomprensible y, muchas veces, hasta inexplicable. Y es justamente en ese punto donde la fotografía, más cercana a la poesía que a la literalidad documental, nos permite aproximarnos a su condición. Diez fotógrafos sanjuaninos bordean el tema, cada uno focalizando un recodo distinto de la pasión, cada uno con un sesgo personalísimo. Así, una mujer sonríe mientras otra tiene una mirada infinitamente triste. Pero ambas, enajenadas, fuman hasta arruinarse las manos o lacerarse los labios, satisfaciendo con inmediatez una falta que no conseguirán llenar. También, una bailarina practica incansablemente, rutina tras rutina, llegando a lastimarse y hasta a deformarse los pies en busca de una perfección que no siempre logrará alcanzar. Del mismo modo, tres plantas muestran como corazas sus espinas. Y por las bocas de los peces, entreabiertas en el martirio de las últimas bocanadas, asoman sus dientes. Púas de algarrobos contrastan contra un cielo naranja en el desierto de Ischigualasto. Sillas vacías en un ambiente familiar… esperan. Parejas de mármol o de papel se desean vehementemente entre rastros urbanos. Una figura se enmascara por devoción, fanatismo, exacerbación o delirio. En un gesto de mutua protección, dos cabezas reposan, una sobre otra. El dolor muda el rostro de una mujer que está dando a luz, mientras otros se desvanecen en un clima enigmático. Enajenación, enamoramiento, espejismos, heridas, dolor… mixtura de intensidades que van delineando las diferentes formas de habitar la pasión. Estas miradas no juzgan, no cierran el tema, ni sacan conclusiones. Abren preguntas. Interrogantes que nos irán sorprendiendo a lo largo de la muestra.

Silvia Mangialardi Curadora


Adriana Miranda

La fotografía no sólo otorga presencia a lo que ya existe sino que, por su participación del pasado, le confiere un grado adicional de autenticidad. Sirve para justificar y preservar el status quo. “Retratos” consiste en la construcción de un archivo con los rostros de mujeres en el momento preciso en que están dando a luz, un momento en que su rostro como sujeto de la acción ha sido historicamente omitido.

Retratos

Negativo blanco y negro, 14 x 21 cm, 1998-2012.

8


9


Antó Ríboli

Serie 22 Carmencita (díptico)

Fotografía digital, 60 x 180 cm, 2011-20012.

10


Carina Coca

De la serie Sin Dolor‌

FotografĂ­a digital en estudio, 60 x 180 cm, 2011-2012.

11


Daniela Quattropani

De la serie Un hogar: los objetos como soportes de memoria FotografĂ­a Digital. Toma Directa. 45 x 70 cm, 2011.

12


Eduardo R. Benavidez

Serie último suspiro (tríptico)

Toma (2011) y retoque (2012): digital. Impresión (2012): inkjet con pigmento duro sobre celulosa, 27 x 36 cm.

13


Federico Levato

Serie Urbanpassion

Toma directa - recorte sobre paisaje urbano, 90 x 60 cm, 2012.

14


IvĂĄn Zabrodski

Danza del desierto II, Del libro: imaginadores del desierto fotografĂ­a digital sin modificaciones 65 x 100 cm, 2007.

15


Mariana JuĂĄrez

Serie Desaparecida

FotografĂ­a estenopeica, 8 x 8 cm, 2010.

16


Florencia Poblete

Sin tĂ­tulo

Toma directa, 60 x 90 cm, 2010.

17


Carlos Klement

La Protecci贸n

B&N, 40 x 50 cm, 2011.

18


Autoridades Provincia de San Juan Gobernador

Ing. José Luis Gioja Vice Gobernador

Dr. Sergio Mauricio Uñac Ministro de Turismo y Cultura

D. Dante Raúl Elizondo Secretaria de Cultura

Arq. Zulma Virginia Invernizzi Dir. Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson

Prof. Virginia Agote

Exposición San Juan apasionada Curaduría

Silvia Mangialardi Agradecimientos

Elda Harrington, directora general del Festival de la Luz; Silvia Mangialardi directora artística y Karina Azaretzky productora.


MINISTERIO DE TURISMO Y CULTURA

SECRETARÍA DE CULTURA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.