Síntomas y Desplazamientos. Arte contemporáneo en San Juan.

Page 1




AUTORIDADES GOBIERNO DE SAN JUAN Gobernador

Dr. Sergio Mauricio Uñac Vicegobernador

Dr. Marcelo Lima Ministro de Turismo y Cultura

Lic. Claudia Grynszpan Secretario de Cultura

D. Mario Zaguirre

Dir. Museo Prov. de Bellas Artes Franklin Rawson

Prof. Virginia Agote

MUSEO PROVINCIAL DE BELLAS ARTES FRANKLIN RAWSON Dirección Virginia Agote | Producción Natalia Segurado / Carmen Pereyra / Berny Garay Pringles | Educación María Elena Mariel / Natalia Quiroga | Patrimonio e Investigación Emanuel Díaz Ruiz / Belén Ramirez | Registro y Comunicación Ina Estevez | Asistencia de dirección y Prensa Melisa Gil | Diseño Ana Giménez / Mercedes Cardozo | Administración Contable Lucrecia Olmedo | Conservación Guillermo Guevara / Facundo González | Montaje Daniel Orellano / Ariel Aballay / Leonardo Arias / Néstor Sánchez | Biblioteca Cintia Fernández / Graciela Calvo | Tienda Daniel Corzo | Auditorio Nicolás Pardo | Orientadores de sala y Guías Débora Bazán Flitt / Ana Belascoain / Mauricio Camargo / Lucas D’Amico / Guadalupe Delgado / Erika Fernández / Gustavo Garramuño / Leandro Gómez Fá / Carolina Herrera / Daniela Linares / Rocío López / Gabriela Molina / Gonzalo Molina / Florencia Ortiz / Melina Quiroga / Eduardo Riquelme / Victoria Rivera / Mara Rodriguez / Inés Sandez / Jorgelina Tardy / Ana Trella / Miriam Vega | Encargado de Mantenimiento Julio Moncho | Técnica Auditorio Leandro Gómez / Pablo Loaisa | Operarios Pablo Vega / Manuel Lépez / Raúl Peralta / Ángel Ormeño / Gabriel Barón.

2



Sánchez Maratta, Alberto

Síntomas y desplazamientos : arte contemporáneo en San

Juan / Alberto Sánchez Maratta ; Fernando Farina ; coordinación general de Berny Garay Pringles ; Natalia Segurado ; Carmen Pereyra ; editado por Ana Giménez ; fotografías de Ina Estevez ; prólogo de Virginia Agote. - 1a ed . - San Juan : Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, 2020. 112 p. ; 26 x 23 cm. ISBN 978-987-47548-3-7 1. Arte Argentino. 2. Arte Contemporáneo. 3. San Juan. I. Garay Pringles, Berny, coord. II. Segurado, Natalia, coord. III. Pereyra, Carmen, coord. IV. Giménez, Ana, ed. V. Estevez, Ina, fot. VI. Agote, Virginia, prolog. VII. Título. CDD 709.82

CRÉDITOS PUBLICACIÓN Dirección Virginia Agote Textos Virginia Agote | Alberto Sánchez Maratta | Fernando Farina Coordinación Berny Garay Pringles / Natalia Segurado / Carmen Pereyra Diseño Ana Giménez Fotografía de obras Ina Estevez Fotocromía e Impresión Akian Editora S.A.

CRÉDITOS EXPOSICIÓN Curaduría Fernando Farina / Alberto Sánchez Maratta Producción Berny Garay Pringles

4

©2020 de la edición

© de los textos: los autores

Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson

© de las fotografías: los autores

Av. Libertador Gral. San Martín 862 oeste. San Juan. Argentina.

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o

CP: 5400 / contacto@museofranklinrawson.org

parcial en cualquier forma o medio, electrónico o mecánico, sin

Tel: +54 264 420 0598 / 0470

autorización expresa del MPBAFR.


Índice 7

Estado de deconstrucción permanente

9

Arte contemporáneo en San Juan. Síntomas y desplazamientos.

13

Obras | Artistas

93

El desplazamiento de los síntomas

Virginia Agote

Fernando Farina | Alberto Sánchez Maratta

Alberto Sánchez Maratta

5


6


Estado de deconstrucción permanente Virginia Agote Directora MPBA|FR

La muestra Arte contemporáneo en San Juan, síntomas y desplazamientos intenta dar un panorama (incompleto, ya que su estado es de una permanente deconstrucción) sobre modos de pensar, proyectar y visibilizar ideas del arte en la escena actual de la provincia. Más de setenta expositores despliegan posibilidades que abarcan técnicas clásicas tales como el grabado, la escultura, la pintura a formatos como video-instalación, pintura digital, instalación sonora, perfomance y otros, que apelan a renovaciones materiales y conceptuales. Nos propusimos también la posibilidad de construir un archivo que excede a la idea de exhibición, ya que se tratará de incorporar multitud de datos escritos, visuales, orales etc a un fondo de datos virtual y de acceso público, como manera de difundir la obra e ideas de nuestros artistas. Este catálogo se convierte además en un registro físico de las obras expuestas. El MPBA|FR desea a través de este proyecto de múltiples aristas, realizar una contribución al conocimiento, investigación y estudio dentro del campo específico de las artes visuales, respondiendo a las necesidades de extensión y difusión del complejo universo cultural que atraviesa nuestros espacios y miradas.

7


8


Arte contemporáneo en San Juan Síntomas y desplazamientos Fernando Farina | Alberto Sánchez Maratta

Uno de los primeros interrogantes -en tanto problema- es acerca del modo en que un texto curatorial puede entablar relación con la producción artística contemporánea en San Juan. Tal vez se pueda considerar a este texto como relato de un proceso de aprendizaje, un proceso que aparece al confrontarnos con aquello que se podría llamar la cuestión de lo contemporáneo en el campo del arte sanjuanino. No se puede escribir ni reflexionar sobre todas las cosas, acciones, ideas y pensamientos que un conjunto de más de sesenta artistas ha producido –o está produciendo– en el espacio del museo. Pero se puede intentar una crónica –que presentimos siempre incompleta– de las reflexiones, miradas y preguntas que ese cúmulo de trabajos nos ha provocado. Pensar el arte requiere de la apertura a aquello que no podemos pre-ver, a cierta angustia que se desprende de lo típico del pensar: sumergirnos en lo que no conocemos. De otro modo sería imposible la problematización del propio campo del arte. La cuestión se torna aun más compleja si se considera que muchas de las obras expuestas reflexionan ellas mismas sobre el hacer artístico, por tanto se establece un diálogo entre quienes escriben sobre aquello que se expone y cierto pensamiento crítico que se inscribe en esas obras. La pura visualidad queda así desbordada, ya que también se producen otras clases de lecturas y relecturas de los posibles sentidos que los trabajos proponen. Pero esa doble interrogación es sobre el arte en sí, en su propio hacer, reflexionar y desplegar su modo de estar en el mundo, estar en el museo, estar para si mismo y para nosotros. La ausencia de líneas cronológicas que articulen las obras garantiza la recepción desde otros vectores: quienes recorran las salas podrán construir sus propios circuitos, sus modos de relación, los enlaces y rupturas que aparezcan como posibles a partir de una especie de constelación de trabajos que giran unos en torno de los otros, sin jerarquizaciones impuestas desde la labor curatorial. El azar mismo viene en cierta medida por lo tanto a operar esos circuitos alternativos que no se agotan desde estructuras lineales. Es posible también que algunas de las obras expuestas renuncien a una legibilidad clara e inmediata, a una recepción sin fisuras; por el contrario, se exhiben como un claro cuestionamiento a los “filtros” tradicionales de lectura. Esa lectura de obra debería construirse en ciertos casos frente al objeto artístico sin mediación previa, una suerte de vacío que la mirada debe sortear a fin de poder estable-

9


cer algún diálogo con lo que se está mirando. La muestra intenta dar lugar a las condiciones en que el espectador puede abrir interrogaciones y especular acerca de las probables interpretaciones dentro de un esquema expositivo abierto. De los desplazamientos sugeridos en el título de la muestra, probablemente uno de los más críticos sea el que acontece entre historia del arte y curaduría, ya que las comprensiones (siempre fragmentarias) son asumidas no necesariamente desde la relación con una historia del arte local, sino con cortes a veces abruptos entre el discurso del arte y los enunciados de la escritura de la historia. Le toca a los curadores disponer no sólo de los espacios para las obras, sino del vacío entre ellas, cruzado desde luego por los discursos que acontecerán. Un síntoma que aparece de modo reiterado en este provisorio panorama del arte contemporáneo sanjuanino, es el del reemplazo de la noción de creatividad u originalidad por el de proyecto desde el cual se construye la visualidad y sus propias problemáticas. Este síntoma nos habla de la posibilidad de una lectura del arte que sobrepasa las categorías de la historia de la crítica. En algunos casos, ese tipo de matriz proyectual hace posible un trabajo que se extiende en el tiempo, que progresa temporalmente, y que se desarrolla al modo de la flora local que aprovecha cada centímetro fértil, cada reserva de agua en una zona desértica. Dicho de otra manera, esta clase de trabajos crece en la medida que encuentra sus propias condiciones de producción, y aparecen refractarios a una lectura totalizante y cerrada. En tanto síntoma, esa clase de crecimiento que obra, artista y espectador experimentan se parece en muchos aspectos a ciertas especies locales que, en un medio árido, aprovechan al máximo las alternativas que ese medio pueda ofrecer de modo circunstancial. A partir de esa idea, la muestra se construye dentro de los espacios del museo simulando por momentos los modos tradicionales de exposición: el marco, el muro, el epígrafe, el plinto o la vitrina, pero también apelando a la ocupación de espacios y lugares que no siempre participan en un guion curatorial. Es factible pensar en obras y artistas que se muevan y operen en sitios que normalmente permanecen ocultos o invisibilizados dentro de la arquitectura y los usos espaciales normados por la institución. Sería entonces un desplazamiento que las mismas obras y sus autores sugieren a través de su hacer. El museo se convierte en una suerte de campo de cultivo para los diversos modos de crecer y desarrollarse que el arte puede proponer. Aquello que las teorías denominaron performativo o work in progress pierde su espesor, ya que la acción que los artistas operan en nuestra región posee esa lentitud propia de un modo de vivir que requiere ahorro y cálculo de energías como forma de supervivencia. Habrá que pensar cómo es la relación que plantea esa clase de síntoma, ese modo de operar de los artistas sanjuaninos con las espacialidades no sólo ins-

10


titucionales, sino con el espacio social en general, cuáles son las estrategias de supervivencia de los productores en la provincia, y cómo es posible la articulación entre esa aparente fragmentación con el resto del campo cultural. Así se pueden entender ciertos desplazamientos con la danza, el teatro, la literatura, movimientos siempre realizados desde ese máximo aprovechamiento de posibilidades mencionado. De ese modo se puede comprender la convivencia en la misma muestra de la pintura y la instalación, vista esta última precisamente como derrumbe y crítica de esa misma pintura, o también los desplazamientos y contaminaciones entre imagen fija, maqueta, video y procesos propios de la ingeniería de sonidos. En ese sentido, las propuestas construidas desde el lenguaje fotográfico intentan muchas veces romper la fuerte noción documental heredada de su propia historia para desarmar la mirada con distintos recursos que contradicen fuertemente esa tradición. ¿Responde el arte de la provincia a una obligación impuesta desde esa presunta tradición? En tanto síntoma, ese respeto a alguna clase de tradición (técnica, histórica, etc.) no aparece, al menos de modo evidente en muchos casos. Por lo tanto, habrá que reescribir ciertas páginas acerca del arte regional, en las que muchos de los artistas contemporáneos no parecen operar desde un horizonte de la tradición. De alguna manera se percibe una renuncia a la herencia de lo que se puede saber. Así, las líneas cronológicas a las que es afecta la historia del arte pierden sentido en la multiplicidad de fuentes a la que apelan los productores artísticos. Esa renuncia a la historicidad impuesta, propone también una herida en el modo de entender el arte. Otro síntoma parece ser la superación de aquello que fue entendido como contenido de la obra. En su lugar, se percibe una sobresaturación de signos que no necesariamente explican o trasportan contenidos. Muchos de los artistas prefieren trabajar desde esa proliferación de signos sin preocupaciones por la develación de verdades o expresiones sobreentendidas. Dibujo, pintura, escultura o grabado aparecen en algunos casos como ocasión experimental, como campo de discusión. No se puede de todos modos vencer a la seductora posibilidad del desciframiento de esos signos, y es esa seducción la que atraviesa algunos espacios y momentos de la muestra. Esos signos hablan desde un objeto, pero significan algo distinto de ese objeto. Esto podría aplicarse a la mayor parte de las obras expuestas. Ese modo de entender, sería un modo de entender también la inexorable desnudez que se vive en el desierto: un desierto entre montañas. Esa mirada desplazada y desnuda podría ser uno de los principales síntomas. Sólo desde esa desnudez anclada en lo árido se podrá desplazar la mirada en el espacio que nos rodea.

11


12


13


Ariel Aballay

Serie Ruido Infame

POLÍTICAS DE LA IMAGEN

Corrosión galvánica. 2018

14

San Juan (Argentina), 1972. Licenciado en Artes visuales, grabador y músico. Se desempeña como Profesor Adjunto en la cátedra Grabado e Impresión del Profesorado y Licenciatura en Artes Visuales de la U.N.S.J. y es integrante del equipo de montaje del MPBA Franklin Rawson. Dedicado al grabado participa del proyecto Recuperación y Reedición del Grabado en San Juan junto a otros artistas. Exposiciones destacadas: Sanjuaninos en La Serena La Serena, Chile, 2015. Apuesta a Negro, Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, 2015. Participación como docente-coordinador por la Universidad Nacional de San Juan del Proyecto de Intervenciones Urbanas Colectivas PUENTE durante los meses de agosto y septiembre, 2016. Vive y trabaja en San Juan.


Arturo Aguiar

Agujas

San Juan (Argentina), 1963. Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Buenos Aires. Participó de varias exposiciones entre las que se destacan: Alegorías Políticas, Teatro Argentino, La Plata, Bs.As., 2018. Extraña belleza, Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, San Juan, 2015. La luz argentina, Praxis International Art, Buenos. Aires, 2010. Vive y trabaja en Buenos Aires.

ALEGORÍAS DE LA DESAPARICIÓN

Fotografía color registro de performance. 74 x 90 cm. 2015

15


Miguel Aliste

Ardiente reminiscencia (díptico)

LA SOMBRA COMO RELIQUIA

Fotografía. 104 x 56 cm cada uno. 2017

16

Santiago de Chile (Chile), 1960. Fotógrafo y Técnico Vial. Vivió en Chile, Argentina y Francia. Participó en varios proyectos audiovisuales y en distintos medios de comunicación. Desde 2011 incursiona en la fotografía artística, abordando la imagen como un acto de desocultamiento de los hechos y la realidad. Participó como expositor en el Festival de la Luz, edición 2014. Vive y trabaja en San Juan.


Justo Barboza

Óleo sobre tela. 80,5 x 80,4 cm. 1966

San Juan (Argentina), 1938. Inició su formación en 1961 en el Instituto Superior de las Artes con el grabador Nello Raffo y la pintora Leonor Carrieri. Paralelamente asistió al taller de escultura de José Carrieri. En 1967 se traslada a Buenos Aires e inicia su ciclo de exposiciones. Finalmente, en 1977 se radica en Madrid donde trabaja y expone en la actualidad.

CONJUGACIÓN DE LO HUMANO

Maternidad

17


Silvia Bianco

Rapsodia Marina III Óleo sobre tela, 35 x 27,5 cm. 2016

Rapsodia Marina I

LÍMITES DE LA MELANCOLÍA

Óleo sobre MDF. 120 x 100 cm. 2016

18

San Juan (Argentina), 1943. Participó en el Taller de las Artes de Silvina Martínez. También realizó cursos de dibujo con Malena Peralta en el Museo Tornambé y con Alberto Sánchez Maratta en el Centro Cultural Jose Amadeo Conte Grand. Participó de varias exposiciones entre las que se destacan: La una y la otra, Alianza Francesa, 2014. Dos Cielos, Museo Tornambé, 2015. Silvia BiancoBeatriz Del Bono - Fanny Escolar de Siere. MPBA|Franklin Rawson, 2018. Vive y trabaja en San Juan.


Ricardo Bustos

Momento de placer

San Juan (Argentina), 1946. Médico Cirujano por la Universidad Nacional de Córdoba. Nunca estudió artes plásticas, pero se dedica a la escultura desde niño. Participó de varias exposiciones entre las que se destacan: Auditorio Juan Victoria (San Juan, Argentina); Galeria André (São Paulo, Brasil); Museu histórico do exército e Forte de Copacabana (Rio de Janeiro, Brasil.) Ricardo lleva vidas paralelas, pues es Cirujano Plástico y Escultor. Vivió en San Pablo, Brasil, por 35 años. Actualmente vive en San Juan, donde ya instaló varias obras en la provincia.

LÍMITES DE LA MELANCOLÍA

Tallado en mármol. 70 x 37 x 45 cm. 1986.


Carlos Campodónico

Pisar Ciudad

DESLOCALIZACIONES

Collage fotográfico sobre vinilo. 180 x 120 cm. 2018.

20

Capital Federal, Buenos Aires (Argentina), 1971. Docente en Diseño de Interiores. Participó de varias exposiciones entre las que se destacan: Dónde el Palo perdió el Pié, Museo Tornambe de la UNSJ, 2013. Festival de la Luz, por San Juan en 2014, 2016 y 2018. También participó en muestras colectivas en Mendoza, Salta, Cámara de Diputados de San Juan y Municipalidad de Angaco, años 2013/2014. Expuso en la muestra En Viaje, Estación Cultural San Martín, San Juan. Actualmente vive en la ciudad de Rivadavia, San Juan.


Adela Cortínez

Series Los caminadores de Ob Caenum Cintura pelviana de vaca Anita El sexo en las flores

San Juan (Argentina), 1943. Grabadora. Profesora en Artes Plásticas, graduada de la Universidad Provincial Sarmiento. Cursó la Maestría en Artes Visuales en la Universidad Nacional de Chile. Participó de varias exposiciones entre las que se destacan: Individual: Pasiones de la mirada, Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson. 2014. Colectivas: La vuelta al país en 80 grabados, Academia Nacional de Bellas Artes. C.C.Borges.2001. Arte de Cuyo,C.C., Recoleta,1999. Vive y trabaja en San Juan.

CORPORALIDAD Y DISPOSITIVO

Lápiz color y acuarela sobre papel. Medidas variables. 2018.

21


Humberto Costa

Naves del tiempo y horizontes [Serie] Tintas y bolígrafo sobre papel. 55 x 36 cm.

INDAGACIONES DE LO REAL

2005 / 2006.

22

San Juan (Argentina), 1947. Profesor de Artes Plásticas en la UNSJ. Exposiciones destacadas: Restos del Futuro Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, 2012. Solsticios Foyer del Auditorio Juan Victoria, 2015. Recicloformas Museo Tornambé 2016. Vive y trabaja en San Juan.


Nelson Cuello

Árbol seco

San Juan (Argentina), 1995. Es estudiante avanzado de la Licenciatura en Artes Visuales (UNSJ). En el 2018 realizó su primera exposición individual en Espacio Búnker. También ha participado de exposiciones colectivas en el CCCG y el MPBAFR. Actualmente forma parte del equipo docente de la cátedra Semiología y Retórica Visual, del Departamento de Artes Visuales de la FFHA-UNSJ. Vive y trabaja en San Juan.

IMAGEN EVANESCENTE

Fotografía digital y artefacto de compresión. 5120 x 2880 píxeles. 2018.

23


Dina Cusnir

Vicu Papel pigmentado, collage.

INDAGACIONES DE LO REAL

28 x 27,5 cm. 2006

24

San Juan (Argentina), 1944. Maestra, Licenciada en Ciencias de la Educación, especializada en educación por el arte. Concurre a talleres de dibujo, grabado, pintura, modelado, de renombrados maestros argentinos. Participó de varias exposiciones entre las que se destacan: Pinturas y Collage, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 2009. Pinturas y Collage, Museo Larreta, Buenos Aires, 2011. Kuch kutec, Pinturas y Collage, Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, San Juan, 2017. Vive y trabaja en Buenos Aires.


Beatriz del Bono

Era un aire suave

San Juan (Argentina), 1944. Desde 2008 hasta la actualidad participó en el Taller de las Artes de Silvina Martínez. Realizó cursos de dibujo con Malena Peralta en el Museo Tornambé y con Alberto Sanchez Maratta en Centro Cultural Conte Grand y en el Museo Franklin Rawson. También, realizó talleres de técnicas de grabado dictado por Silvina Martínez, Ariel Aballay y Facundo González. Participó de varias exposiciones entre las que se destacan: Dos Cielos, Museo Tornambé, 2015. La una y La otra, Alianza Francesa, 2014. Miradas, en el espacio de Arte El Cruce, 2010. Vive y trabaja en San Juan.

DESLOCALIZACIONES

Técnica mixta sobre tabla. 60 x 100 cm. 2015.

25


Marcos Díaz

Casa Dibujo digital, impresión sobe tela. 35 x 95 cm. 2018

Templo II Dibujo digital, impresión sobre tela. 35 x 45. 2017

Refugio Acrílico y látex sobre lienzo. 110 x 73 cm

Hibridación Acrílico, látex, tierra y hojas sobre MDF. 30 x

INDAGACIONES DE LO REAL

40 cm. 2018

26

Sin título Acrílico sobre MDF. 30 x 40 cm. 2015

San Juan (Argentina), 1989. Cursa la carrera de Artes visuales en la UNSJ. Participó de varias exposiciones entre las que se destacan: Salón Cordillerano, Teatro del Bicentenario, San juan, 2017-18. Salón Impulsarte, 2018. Encuentro de escritores San Juan en Pluma, 2018. Vive y trabaja en San Juan.


Emanuel Diaz Ruiz

Nada es sin forma [Serie]

San Juan (Argentina), 1984. Artista Visual e Investigador de la UNSJ. Obtuvo becas de Investigación y perfeccionamiento del Consejo de Investigaciones Científicas, Técnicas y de Creación Artística; del Fondo Nacional de las Artes; de la Universidad Nacional de Tres de Febrero; de Fundación TyPA y American Alliance of Museums, entre otras. Es docente del Departamento de Artes Visuales de la FFHA y Jefe de Investigación y Patrimonio del Museo de Bellas Artes Franklin Rawson. Es encargado de la Unidad Regional de Conservación y Rescate de la Región de CUYO. Investigador del Instituto de Expresión Visual de la FFHA y del Gabinete de estudio del arte de San Juan de Fundación Exedra. Exposiciones destacadas: Aproximaciones Visuales. Artistas de San Juan en la Serena, La Serena, marzo 2015. Línea Suspendida, Alianza Francesa, San Juan, junio 2016. Nada es sin forma, Museo Prov. de Bellas Artes Franklin Rawson, San Juan, diciembre 2017. Vive y trabaja en San Juan.

BLANCO SOBRE BLANCO

Calado manual sobre papel. 110 x 200 x 30 cm. 2018.

27


Alfredo Dufour

Beso

LA PRESENCIA AMBIGUA DEL OBJETO

Técnica mixta. 12 x 14 x 8 cm. 2018

28

Patos Telgopor tallado, enduído y acrílico. 15 x 7 x 8 cm. 2018

Mano Acrílico sobre mdf. 22 x 15 cm. 2018

Casita de cigarrillos Madera y pintura acrílica. 12 x 8 x 8 cm. 2018

San Juan (Argentina), 1989. Estudió Licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad Nacional de Cuyo. Realizó Residencia Can Serrat Barcelona. Participó del Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella y Clínica Yungas en la ciudad de Mendoza. Realizó varias exposiciones entre las que se destacan: No me digas entiendo, MARCO, 2018/19. Germán, Constitución Galería, Buenos Aires 2018. Las cosas simples, Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, 2018. Vive y trabaja en Capital Federal, Buenos Aires (Argentina).


Mariana Esquivel

Flora íntima (de lo que se ve andando)

San Juan (Argentina), 1986. Maestra de Expresión Plástica, Profesora de Artes Plásticas y Licenciada en Artes Visuales en la Universidad Nacional de San Juan. Participó de varias exposiciones entre las que se destacan: Muestra Individual PUZZLE en Alianza Francesa de San Juan, 2015. Muestra colectiva Itinerarios Visuales, curada por Florencia Battiti y colaboradores. Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson. San Juan, 2016. Salón Cordillerano San Juan. Teatro Bicentenario, San Juan, 2017. Vive y trabaja en San Juan, pintando y dictando talleres de dibujo y pintura.

ALEGORÍAS DE LA DESAPARICIÓN

Instalación. Medidas variables. 2018/2019

29


IN MEMORIAM

Eduardo Esquivel

Los límites propios

LA DESCOMPOSICIÓN DE LA PINTURA

Óleo sobre tela tejida. 180 x 180 cm. 2011.

30

San Juan (Argentina), 1955. Cursó estudios de Filosofía y Artes Plásticas en la Universidad Nacional de San Juan. Obtuvo premios en la mayoría de los salones argentinos y participado en numerosas muestras colectivas en el país y fuera de él, especialmente en E.E.U.U. Poseen sus obras varios museos y colecciones como Fundación Fortabat y Aerolíneas Argentinas. En el extranjero: Museo de Arte Latinoamericano, Long Beach, California, E.E.U.U.; Embajada Argentina, Canadá. Algunas obras: Espacios encontrados, Contracielo, La quema.


Fanny Escolar de Siere

Inquietudes

Buenos Aires (Argentina), 1941. Estudió Profesorado de Castellano, Literatura y Latín. Asistió a talleres de arte en San Juan y Necochea, Buenos Aires. Participó de varias exposiciones entre las que se destacan: Jadite Gallery de Nueva York, Estados Unidos, 2009. 33 obras de arte digital, Centro Cultural Estación San Martín, 2015. Exposición de Arte Digital, Espacio de arte de Sociedad Israelita. 2016. Vive en San Juan, es docente jubilada.

DERIVAS CONTEMPORÁNEAS DEL CAMPO GRÁFICO

Arte digital, 50 x 70 cm, 2017

31


Martín Fernández

Sin título. Serie de las Fallas. Tinta sobre papel. 75 x 115 cm. 2013.

Trampa y disuasión Grafito sobre papel superpuesto. 47 x 90 cm.

LÍMITES DE LA MELANCOLÍA

2013.

32

San Juan (Argentina), 1989. Artista Visual. Participó de varias exposiciones entre las que se destacan: Fiebre bot fantasma, curada por Constitución, Casa de la Cultura UAEM, Ciudad de México. La cosa soy yo, Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires. La cueva en la roca, Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires. Vive y trabaja en Buenos Aires.


Beatríz García Huertas

Ciudad flotante

San Juan (Argentina), 1950. Egresada, Profesora y Jefa de departamento de la Universidad Nacional de San Juan. Destacada por la Fundación Plural en Dibujo. Primer Premio de la UNSJ a las Artes Visuales. Premio 30 Años de Democracia. Jurado en Salones Nacionales y Regionales de Escultura, Pintura y Fotografía. Distinguida como mujer ilustre por su obra plástica. Participó en la Feria de Galerías de Arte BA. Realizó más de sesenta exposiciones individuales y colectivas. Participó en salones nacionales de Escultura. Sus obras se encuentran en colecciones privadas y públicas de Argentina, Brasil, Chile, España, EEUU, etc. Vive y trabaja en San Juan.

DESLOCALIZACIONES

Assemblage en metal. 112 x 90 cm. 2018.

33


Gustavo Garramuño

Biología inorgánica Juguetes intervenidos. 25 x 200 cm.

CORPORALIDAD Y DISPOSITIVO

2017/2018

San Juan (Argentina), 1993. Estudiante de la Licenciatura en Artes Visuales de la F.F.H.A. de la U.N.S.J. Dibujante amateur. Estudió teatro durante 3 años en el Instituto Alemán. En el 2017 participó en el Festival de Cortos Penca con el cortometraje en stopmotion Epifanía junto a su gran equipo. Ese mismo año expuso en la Estación San Martín junto a 11 artistas en la muestra Dodecaedro. Actualmente, es becario de proyectos de extensión universitaria de la U.N.S.J. y trabaja como orientador y guía en el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson. Actualmente vive y trabaja en San Juan.


Camilo Gómez

Vínculo, el secreto

San Luis (Argentina), 1972. Autodidacta, en familia materna de artistas plásticos (abuelos y tíos respectivamente). Participó de varias exposiciones entre las que se destacan: Arte de Cuyo, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 1999. Muestra colectiva: Sublimando, Auditorio Juan Victoria, San Juan, 2000. Muestra individual: Reflejos escarpados, Centro Cultural La Casona, Córdoba, 2006. Vive y trabaja en Rodeo, departamento Iglesia, San Juan.

ALEGORÍAS DE LA DESAPARICIÓN

Acrílico sobre MDF. 108 x 147 cm / 108 x 112 cm. 2018.


Carlos Gómez Centurión

De la serie 36 vistas del Cerro Blanco Homenaje a Hokusai Betún de judea sobre tela. 200 x 150 cm. 2018

De la serie 36 vistas del Cerro Blanco Homenaje a Hokusai

LÍMITES DE LA MELANCOLÍA

Betún de judea sobre tela. 200 x 140 cm. 2018

36

San Juan (Argentina), 1951. Arquitecto y pintor. Vivió y estudió en Buenos Aires entre 1970-1982. En 1988 residió en la Citè Internationale des Arts en París y comenzó sucesivamente, y hasta la actualidad, con exposiciones individuales y grupales en provincias argentinas y el exterior: Francia, Chile y Ecuador. En 1996 fue miembro fundador del colectivo artístico El Mito Real. Actualmente vive y trabaja en San Juan.


Carlos González Gutiérrez

Sin Título (Pasamanos) Cuatro pasamanos autónomos. Metal, concreto. 300 x 87 x 20 cm

San Juan (Argentina), 1994. Formado en la Universidad Nacional de San Juan, en la Licenciatura en Artes Visuales. Recibió Beca de formación individual y grupal (FNA - 2018/2015). Participó en Enciende Bienal Arte Joven (2017) y Apariencia y revestimiento (Silvana Gutiérrez. CCCG). Realizó talleres y clínicas con distintos artistas. Gestionó Espacio La Mandorla y Proyecto Baldío. Participó de varias exposiciones entre las que se destacan: Método y uso - 2 Museos MAC|MBA, 2018. La ficción como verdad provisoria (Variación)- CEC| Rosario, 2018. 9° Residencia Internacional - La Ira de Dios, 2017. Vive y trabaja en Buenos Aires.

LA PIEL DEL MUSEO

cada pieza - base incluida-. 2018

37


Agostina Hebilla

Briosos en su guipur

LA DESCOMPOSICIÓN DE LA PINTURA

Óleo sobre lienzo. 180 cm x 140 cm. 2018.

38

San Juan (Argentina), 1984. Estudió Licenciatura en Comercialización. Cursó talleres y seminarios con artistas visuales como Susana Matellán, Hugo Urlacher, Mariana Esquivel, Mauro Cano y Alejandro Rosemberg. Participó de varias exposiciones entre las que se destacan: Muestra Colectiva Mi mejor Obra en el Auditorio Juan Victoria, 2018. ARDI, Buenos Aires 2015. Hipódromo de Palermo, Cuidad de Buenos Aires, 2015. Muestra Colectiva Salón Cordillerano, Teatro del Bicentenario. San Juan, 2017. Arte en el Conrad II, Punta de Este, Uruguay, 2016. Itinerarios visuales, curada por Florencia Battiti en el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson. San Juan, Argentina, 2016. Vive y trabaja en San Juan.


Pablo Henríquez

Peonada

Mendoza (Argentina), 1968. Diseñador Gráfico. Participó de varias exposiciones entre las que se destacan: Personas, Auditorio Juan Victoria, 2003, unipersonal, dibujos y trabajos para periódicos. Oíd mortales, Centro Cultural Estación San Martín, 2010, colectiva, pintura. Salón Impulsarte San Juan, Centro Cultural Estación San Martín, 2018, 1° premio pintura, colectiva. Vive y trabaja en San Juan.

CONJUGACIÓN DE LO HUMANO

Técnica mixta sobre tela. 400 x 135 cm. 2018.

39


Mariana Juárez

Sin título De la serie Cualquier instante de todos los instantes basta para saber la historia del universo Fotografía estenopeica. 90 x 137 cm. 2017

Sin título De la serie Cualquier instante de todos los instantes basta para saber la historia del universo

IMAGEN EVANESCENTE

Fotografía estenopeica. 90 x 64 cm. 2017

40

San Juan (Argentina), 1984. Licenciada en Artes Visuales en la UNSJ. Participó de becas y clínicas de análisis y seguimiento de obra con Esteban Álvarez, Rafael Cippolini, Pablo Siquier, Roberto Echen, Patricia Hakim, entre otros. Participó de varias exposiciones entre las que se destacan: Muestra Individual “Ensayos sobre el paisaje”, Espacio la Mandorla. San Juan, marzo 2018. “Entrelimbos” Museo Municipal de Arte Moderno. Mendoza, noviembre 2013. “ONCE Asociación de Socorros Mutuos”, Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson. San Juan, mayo 2013. Vive y trabaja en San Juan.


Andrés Labaké

Objeto 1, de Todo gris Micro hormigón armado, 24 x 24 x 60 cm, 2018

Objeto 2, de Todo gris Chapa de zinc y micro hormigón armado, 4,5 x 5,5 x 40 cm, 2018

Objeto 3, de Todo gris

San Juan (Argentina), 1960. Estudió Artes Visuales, Filosofía, Psicoanálisis y Arquitectura (UBA 1985). Realizó varias exposiciones entre las que se destacan: Otro páramo y el Paraíso en llamas, video instalación/intervención, Espacio de Arte Contemporáneo, EAC, Montevideo, Uruguay, 2018. Argentina en México Museo de Arte Contemporáneo de Yucatán, MACAY, Mérida, México, 2013. Artistas contemporáneos argentinos, Galería de la colección C.A.F., Caracas, Venezuela, 2010. Actualmente es nómade, con base en Buenos Aires.

LA PRESENCIA AMBIGUA DEL OBJETO

Madera, 9,5 x 8,5 x 40 cm, 2018

41


Inés Lalanne

Estudios de figura

CONJUGACIÓN DE LO HUMANO

Acuarela sobre papel. 17 x 25 cm – 16 x 24 cm aprox. 2018.

42

Buenos Aires (Argentina), 1956. Se formó en su infancia con su abuelo, el grabador Julián González. Luego estudió en escuelas de Bellas Artes Manuel Belgrano y Ernesto de la Cárcova. Se recibió de escenógrafa en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y cursó estudios de historia del arte en la Facultad de Filosofía y Letras de la U.B.A. También, realizó muchos otros cursos en talleres particulares de restauración, museología, cerámica y otras técnicas relacionadas con las artes visuales. Realizó algunas exposiciones individuales entre las que se destacan: Bosque, Centro Cultural Estación San Martín, 2016. Qué somos bajo la máscara, Rectorado de la UNSJ, 2014. Desertidad, Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, 2012. Vive y trabaja en Ullúm, San Juan.


Carolina Lértora

Del ensayo LA PEPA Fotografía, impresión sobre canvas.

San Juan (Argentina), 1962. Realizó diferentes talleres de fotografía en Escuela de Arte Visuales Rancho Aparte. Participó de varias exposiciones entre las que se destacan: Muestra fotográfica Retratos de mujeres sanjuaninas, Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social. Muestra de fotógrafos sanjuaninos en el Festival de la Luz, edición 2016. Expositora de la Muestra fotográfica del Festival Nacional de la Fotografía Argentina 2016 (San Juan, Mendoza, Salta). Actualmente vive y trabaja en el Poder Judicial.

LA IMAGEN ENSIMISMADA

50 x 75 cm cada uno. 2015.

43


Federico Levato

Cubos mágicos “Sale o Sale” Balero para principiantes Pincel esquinero Sacacorcho Línea “Estigma” Pava Línea “Pavota” Set de vajilla “Bajas Calorías” Matamoscas “Tres en uno” Regadera Línea “No estamos flor”

DISPOSICIONES OBJETUALES

Objetos intervenidos. 2018

44

La Plata, Provincia de Buenos Aires (Argentina), 1973. Licenciado en Artes Visuales, Facultad de Filosofía Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan, 1996. Participó de varias exposiciones entre las que se destacan: Desierto-oasis, Encuentros Abiertos Festival de la Luz 2018. Escuela Argentina de Fotografía, Julio de 2018. CABA, Argentina. Celebrando San Juan, Encuentros Abiertos Festival de la Luz 2018, Septiembre 2018. MPBA|Franklin Rawson, San Juan Argentina. Los Códigos de la Mirada exposición individual realizada en el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, San Juan, septiembre de 2013. Vive y trabaja en San Juan, Argentina.


Los Hermanos Kutter

WENEW 2020 Intervención, látex sobre vidrio. 350 x 2800 cm. 2018 2019.

San Juan (Argentina), 2012. Organización Mundial de Geometría Chulenga. Dupla artística de producción gráfica y visual. Su trabajo se reproduce y cultiva en múltiples campos y disciplinas como Artes Visuales, Diseño Gráfico, Moda, Música e Ignorant Style Tattoo. Utilizan diversas técnicas, diseñan y producen soportes (posters, calcos, flyers, instalación, pintura, tatoos, arte de discos, insignias, remeras, zapatillas, post grafitti, etc.) logrando así una circulación de contenidos y mensajes que traspasan los límites estándar de exposición. Exposiciones destacadas: TRANZA, encuentro federal de gráfica 2 ed. La Plata, 2018. Conte Grand no duerme, Centro Cultural José Amadeo Conte Grand, San Juan, 2018. Imagen Accesible ed. XXI, Imagen Galería, Mendoza, 2017. Viven y trabajan en San Juan.

LA PIEL DEL MUSEO

Obra en exterior - cara vidriada Sur

45


Alejandro Martínez

El curioso caso de Tres Esquinas Óleo sobre madera. 50 x 70 cm. 2018

Locro de pobre Óleo sobre madera. 50 x 70 cm. 2018

ALEGORÍAS DE LA DESAPARICIÓN

Entre Mendoza y San Juan

46

Óleo sobre madera. 50 x 70 cm. 2018

Mendoza (Argentina), 1968. Estudió en el Taller de Artes Plásticas del artista Mauro Cano (2016, 2017, 2018, 2019). Realizó varias exposiciones entre las que se destaca el 1er Salón Cordillerano, 6to premio, Teatro del Bicentenario, San Juan, 2017. Vive y trabaja en San Juan (Argentina).


Silvina Martínez

Bobinar / Rebobinar (homenaje a mi madre) Instalación / performance. Medidas variables. 2018 - 2019.

Bobinar / Rebobinar (homenaje a mi madre)

Buenos Aires (Argentina), 1950. Profesora de Artes Plásticas en la UNSJ y Magíster en Artes Visuales en la Universidad de Chile. Exposiciones destacadas: Mujeres Artistas, MPBA|FR. Invitada por el MPBA|FR. 2018. Exposición Retrospectiva de Grabado, Centro Cultural José Amadeo Conte Grand. Invitada por el MPBA|FR. 2011. Pertenencia San Juan - Incomodidad Compartida, Casa de la Cultura del Fondo Nacional de la Artes. Buenos Aires. 2008. Vive y trabaja en San Juan.

DE PROFUNDIS

Instalación / Performance. Medidas variables, 2018

47


Jorge Marún

Dique de castores en Ushuaia

DESLOCALIZACIONES

Óleo sobre tela. 100 x 100 cm. 2011.

48

San Juan (Argentina), 1948. Asistió a los talleres de los artistas Malena Peralta y Arturo Román Sierra. Participó de varias exposiciones entre las que se destacan: De atardeceres y otras encrucijadas, Centro Cultural José Amadeo Conte Grand, 2013. Retratos, Club Sirio Libanes, 2013. Mi Mejor Obra, Auditorio Juan Victoria, 2017/2018. Vive y trabaja en San Juan.


Susana Matellán

Latido

San Juan (Argentina), 1975. Desde pequeña, se sintió muy atraída por las expresiones artísticas, explorando el dibujo, la pintura, la cerámica, la danza y, finalmente, la fotografía. Siendo adolescente se mudó a Córdoba, donde estudió la tecnicatura en Artes Audiovisuales y en paralelo parte de la Carrera de Artes visuales en la U.N.C. En simultáneo, continuó su exploración en disciplinas como la danza, el teatro, la animación, el documentalismo, entre otras. Por muchos años, la fotografía ha sido su predilecta, entrelazada con su desempeño como gestora cultural independiente y docente en áreas audiovisuales, por más de 14 años. Participó de varias exposiciones entre las que se destacan: Espectros, Exposición fotográfica de Retratos y ensayo, Jelú, 2001. Una Tarde, Ensayo fotográfico sobre una familia de Malimán, Estación San Martín, San Juan, 2006. Autorretrato. Todas en un Cuerpo, MPBA|Franklin Rawson, 2017. Actualmente vive y trabaja en San Juan.

RELATOS INTERMITENTES

Videoinstalación. Medidas variables. 2018.

49


Carolina Meló

¿Con quién habla Carolina caminando hacia el río? Piedra, madera, metales varios, papel, insec-

LA CIUDAD MÓVIL

tos, etc. Medidas variables. 2018.

50

San Juan (Argentina), 1994. Tomó clases particulares de dibujo. Estudió Arquitectura por un tiempo y luego ingresó a la carrera de Artes Visuales de la Universidad Nacional de San Juan. Participó de varias exposiciones entre las que se destacan: Intinerarios Visuales y Patio de salvataje, 2018. En 2017, ganó la Beca para Jóvenes Artistas Visuales que otorga Fundación Banco San Juan. Vive y trabaja en San Juan.


Como es arriba es abajo, como es abajo es arriba Bromio de plata y látex. 250 x 230 cm. San Juan, Buenos Aires, Nueva York 1995 - 2018.

San Juan (Argentina), 1969. Estudia en la escuela de Cine de Avellaneda. Asiste al curso de fotografía de Eduardo Gil en el Centro Estímulo de Bellas Artes, Buenos Aires. En 1990 conoce a su consejera y mentora, la artista Liliana Maresca, con quien colaboró durante más de 4 años, y a su maestro de fotografía Juan Travnik. Participó del Taller de estética con Lucas Fragasso, 1994. Realizó la especialización en edición fotográfica en New York University, 1997. Exposiciones destacadas: Castillos en el aire, Foto-galería Teatro San Martín, Buenos Aires, Argentina, 2014. The Bogotá Affaire, Espacio La Rebeca, Bogotá, Colombia, 2004. Las leyes de la óptica, Museo del Chopo, México DF, 2002. Vive y trabaja en San Juan.

POLÍTICAS DE LA IMAGEN

Adriana Miranda

51


Flavia Moncunill

Vibraciones

LA PIEL DEL MUSEO

Performance. 2018.

52

San Juan (Argentina), 1981. Estudió danza desde 1987. Complementó su formación con estudios en teatro, canto, danza aérea, entre otros. Se desarrolla como tallerista en el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson desde el año 2010. En 2016 obtuvo una Beca a la formación otorgada por el Instituto Nacional del Teatro y Beca Nexo/lab con Mariana Belloto y GPS. En el año 2017 participa como artista invitada junto al grupo GPS de la Bienal de Performance. Vive y trabaja en San Juan.


Carla Monguilner

ZONDA. Serie Apocalipsis. Ventilador, garrafa, pantalla, batería de auto, conversor, tarima, cartón.

San Juan (Argentina), 1978. Egresada de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Recibió Becas de formación y producción de la Nación y de la Provincia y participó en diversas clínicas y programas de Arte, así también en muestras colectivas e individuales. Desde el 2015 es parte de Proyecto Baldío vinculado a la gestión, producción y experimentación en el campo del arte y el espacio público. Vive y trabaja en San Juan.

DISPOSICIONES OBJETUALES

Medidas variables. 2018.

53


Carlos Montenegro

#GOGO Vinilo impreso y mapping. 300 x 500 cm. 2018 - 2019

Proyecto Ganador Becas Estímulo Jóvenes Artistas Visuales 2018

LA PIEL DEL MUSEO

Fundación Banco San Juan

54

San Juan (Argentina), 1989. Diseñador gráfico/multimedia autodidacta. Estudió Diseño Gráfico en la Universidad Nacional de San Juan, donde desarrolló muchos y diferentes tipos de proyectos. Con el tiempo, se fue especializando en algunas áreas como diseño 3D, motion graphic y el desarrollo en tiempo real; resolume, quartz composer, diseño interactivo. En 2008 comenzó a diseñar contenidos para una agencia de animación en la provincia de San Juan. Comenzó a explorar el mundo afuera del establecimiento académico. Viajó por varias ciudades en búsqueda de más conocimiento, a talleres, festivales y encuentros de diseño. Trabajó en varios proyectos con estudios de Buenos Aires, Mar del Plata, Mendoza, Córdoba, Chile, México, entre otros. Algunas de sus exposiciones son: #GOGO, FullDomo 360 y ScaNet. Actualmente vive en San Juan y trabaja como diseñador freelance.


Virginia Moreno

Mar adentro

Licenciada en Biología. Luego de ejercer la profesión en el campo de la Ornitología, decidió explorar su interés en el mundo del arte por medio de la Fotografía, Escuela de Artes Visuales Rancho Aparte. A partir de allí, comenzó un camino de dedicación exclusiva que la llevó a profesionalizar su relación con la técnica fotográfica y la expresión artística. Exposiciones destacadas: Muestra Fotográfica Retratos de Mujeres Sanjuaninas, Municipalidad de la Ciudad de San Juan, 2013. Encuentros Abiertos, Festival de la Luz, con las obras: Metamorfosis, Carroulandia Park, Myself, yourself, MPBA|FR, San Juan, 2014, 2016, 2018. Muestra Fotográfica Retratos, Teatro del Huerto, Salta, 2017. Vive y trabaja en San Juan.

DISPOSICIONES OBJETUALES

Instalación de postales y foto. 2018.

55


Ivan Murgic

SÉ-ISMO LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS

Video performance, 4k, 16:9. 2018.

56

San Juan (Argentina), 1994. Diseñador de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires. Participó de varias exposiciones entre la que se destaca: 63 Oberhausen International Shortfilm Festival, VIENNALE, Vienna International Film Festival. Vive y trabaja en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


Eric Nobre

La escalera de Jacob De la Serie Construcciones múltiples Acrílico empastado sobre lienzo montado en bastidor de madera. 150

Córdoba (Argentina), 1973. Artista Visual y Orfebre. Estudió la Licenciatura en Artes Visuales, en la Universidad Nacional de San Juan. Participó de diversas exposiciones, entre las que se destacan: Signos de una colección en crecimiento, Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, San Juan, 2014. Embajada de la República Argentina en Alemania (pintura), Berlín, Alemania, 2008. Mario Borsato by Andy Warhol (pintura), AB Project Künst Galery, Berlín, Alemania, 2008. Vive y trabaja en la ciudad de San Juan.

DESLOCALIZACIONES

x 300 cm. 2018.

57


Ob Caenum

¿Qué hay hoy aquí de Macbeth? Instalación performática, escénica y sonora.

LA PIEL DEL MUSEO

2018/2019

58

San Juan (Argentina), 2009. Ob caenum es un colectivo de creación que origina y produce obras performáticas. El nombre de éste colectivo deriva de obscenus, se implica con la idea de periferia a lo que es central y visible. Es también un vocablo relativo a la basura y al desecho. Esas acepciones refieren tanto al enclave geográfico en que este colectivo vive y produce (el margen oeste de Argentina, junto a la cordillera de los Andes), como a su modo de creación: el reciclado de textos y legados culturales, ideas e información mediática que los circunda, que se activan en escena mediante fusiones procedimentales del teatro, performance, música y artes visuales. El colectivo está compuesto por: Guadalupe Suárez Jofré Directora, performer, Lic. en Teatro y Mag. en Arte Latinoamericano; Ina Estévez Fager, performer y Lic. en Artes Visuales; Carolina Peña, performer. Marcelo Gallardo, performer. Facundo Cersósimo gestor y performer. Han participado en el FIBA 2019 y Festival Internacional de Artes escénicas LODO 2018; Feria ARCO Madrid 2017.


Jesús Ortiz

Latente

San Juan (Argentina), 1993. Actualmente estudia la Licenciatura en Artes Visuales en la Universidad Nacional de San Juan. Participó de varias exposiciones entre las que se destacan: Blattodea, espacio cultural La Mandorla en 2016. Altar a la Nada realizada en el marco de Proyecto Baldío 2016. Vive y trabaja en San Juan.

LA PIEL DEL MUSEO

Intervención sonora. 2018.

59


Natalia Ortiz

Sin título.

CONJUGACIÓN DE LO HUMANO

Intervención de dibujo. Medidas variables. 2018.

60

San Juan (Argentina), 1994. Estudió Artes Visuales en la FFHA y Diseño Industrial en la FAUD, en la Universidad Nacional de San Juan. Realizó talleres intensivos de orfebrería contemporánea con Lorena Gómez Luluaga y talleres de figura humana en el MPBA|FR a cargo de Alberto Sánchez Maratta. Entre sus exposiciones se destacan: Exposición de dibujos y escultura en LA IMAGEN ACCESIBLE/LA MANDORLA junto a artistas locales y de la provincia de Mendoza, 2017. Exposición de dibujos en muestra Trazos sensibles en Alianza Francesa San Juan junto a dos artistas locales, 2017. Exposición de dibujos en La Parra, espacio cultural autogestivo, 2017. Actualmente vive en la provincia de San Juan, y trabaja de manera independiente como orfebre y dibujante.


Martín Leandro Páez Ramos

Cráneo y flores De la serie Naturaleza Muerta Montaje fotográfico sobre aglomerado. 50 x 30 cm. 2018

De la serie Naturaleza Muerta Montaje fotográfico sobre aglomerado. 56 x 30 cm 2018.

Mano de Midas De la serie Cuerpo y fragmento Montaje fotográfico sobre aglomerado. 60 x 30 cm. 2018

San Juan (Argentina), 1985. Artista plástico y Licenciado en Artes Visuales egresado de la Universidad Nacional de San Juan. Al finalizar sus estudios experimentó en el campo fotográfico digital. Actualmente su producción se encuentra orientada tanto a la fotografía como a la pintura y el dibujo; alternando estas disciplinas con incursiones en medios digitales, así como también dentro del área de la gráfica.

ALEGORÍAS DE LA DESAPARICIÓN

Speculum consciente

61


Malena Peralta

Ficción mimetizada de lo real real

Referenciando a lo humano

(primera etapa de proyecto)

Carbonilla sobre papel. 92 x 92 cm. 2016

INDAGACIONES DE LO REAL

Técnica mixta. 140 x 140 cm. 2014

62

San Juan (Argentina), 1943. Profesora de Artes Plásticas en la UNSJ y Magíster en Artes Visuales por la Universidad de Chile. Participó de varias exposiciones entre las que se destacan: Figuración del Dibujo, Galería Praxis, Buenos Aires, 1986. 2° Salón de Artes Plásticas, Franklin Rawson, San Juan, 1984. Printemps d’ Argentine, Francia, 1984. Salón Nacional de Dibujo y Grabado, Buenos Aires, 1976. Vive y trabaja en San Juan.


Claudia Pérez De Sanctis

Sin título de El libro de los experimentos. Dibujo sobre muro. Medidas variables.

San Juan (Argentina), 1981. Licenciada en Artes Visuales en la UNSJ; en 2017/ 2018. Realizó el Máster en Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales en la UCLM (Cuenca/España). Participó de varias exposiciones entre las que se destacan: Hija del Frigor, Madre del Deseo. Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, San Juan, 2013. Epistolario. Centro Cultural para la Memoria Haroldo Conti. Buenos Aires, 2016. Interfases. Centro Cultural Néstor Kirchner. Buenos Aires, 2015. Itineraires Contemporains. Galerie Argentine Paris. Paris, 2013 Vive y trabaja en Madrid, España.

LA DESCOMPOSICIÓN DE LA PINTURA

2017/2018.

63


IN MEMORIAM

Mario Pérez

Bote Óleo sobre tela. 100 x 80 cm. 2010.

San Juan (Argentina), 1960. Profesor en Artes Visuales, por la Universidad Nacional de San Juan. Participó de varias exposiciones entre las que se destacan: Exposición individual en el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, septiembre / octubre, 2013. Exposición individual, en las Salas Nacionales de Cultura, Palais de Glace, Buenos Aires, 2004. Painted Worlds: Argentina. Museo de Arte Latinoamericano, Long Beach, California, 2001. Vivió en San Juan. 64


San Juan 1985 Fotografía, toma directa. 40 x 40 cada uno. 1985.

Angaco, Provincia de San Juan (Argentina), 1941. Técnico Constructor egresado de la Escuela Industrial D. F. Sarmiento. Estudió 4 años de arquitectura en la Universidad Nacional de Mendoza. Participó de varias exposiciones entre las que se destacan: Fotogalería, Teatro Municipal General San Martín, Buenos Aires, 1988. Sky Gallery, Portland, Oregon EE.UU, 2003. Restrospectiva, 1979-1994, Festival de la Luz 2008, Buenos Aires, 2008. Vive y trabaja en La Lucila, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

LÍMITES DE LA MELANCOLÍA

Oscar Pintor

65


DERIVAS CONTEMPORÁNEAS DEL CAMPO GRÁFICO

Pamela Ponce

66

Sin título Collage digital. 45 x 45 cm. 2017.

San Juan (Argentina), 1985. Diseñadora Gráfica. Ha realizado sus estudios en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina. Expuso en el Hall del Cine Teatro Municipal de la Ciudad de San Juan, Octubre 2017. En Crisolart Galleries, Barcelona, 2018. Vive y trabaja San Juan, Argentina.


Proyecto Salamanca

2016 - Presente

Sin título

San Juan (Argentina), 2016. Integrado por Federico Hueso y Facundo González, ambos realizaron estudios universitarios y de otras índoles. Participaron de varias exposiciones entre las que se destacan: Estandartes de guerras inhumanas, dibujo colectivo, MPBA|Franklin Rawson, San Juan. 2018. A la entrada de la Salamanca, proyecto colaborativo de dibujo, Teatro Bicentenario, San Juan. 2017. Proyecto Salamanca, proyecto colaborativo de dibujo, MPBA|FR, San Juan. 2016. Viven y trabajan en San Juan.

CORPORALIDAD Y DISPOSITIVO

2016/2019

67


Daniel Quinteros

Sin título Tinta sobre papel. 29,5 x 21 cm c/u. 2017-

LA SOMBRA COMO RELIQUIA

2018.

68

San Juan (Argentina), 1967. Maestro de Expresión Plástica, Profesor y Licenciado en Artes Visuales, egresado de la Facultad de Filosofía Humanidades y Artes, de la Universidad Nacional de San Juan. Entre sus exposiciones se destacan: Muestra colectiva Nuestro Árbol Sagrado, con la obra visual LOS ÁRBOLES, EL OTRO Y YO (fotoperformance), organizado por el Centro de Creación de Artes Plásticas y Museo, 2012. Participación en la muestra como co-expositor junto a la Prof. Alejandra Carabante, con la obra visual, Una Historia, Dos Historia… del dibujo a la fotografía, 2014. Muestra colectiva Reflexiones, con la obra visual, CAJA NEGRA, organizado por el Instituto Expresión Visual, FFHA de la UNSJ, 2014. Vive actualmente en San Juan, y desarrolla actividades de docencia artísticas diversas; pintura, dibujo, performance, fotoperformance, etc.


Natalia Quiroga

Una breve historia del tiempo

San Juan (Argentina), 1966. Profesora de Artes Plásticas egresada de la Universidad Nacional de San Juan. Cursó Licenciatura en Filosofía (UNSJ) y Maestría en Curaduría e Investigación en Artes Visuales (UNTREF). Participó de varias exposiciones entre las que se destacan: Mural del Bicentenario 100 Artistas 100 Personalidades Bs As, 2010. 10 Pintores en el Valle de la Luna: trabajó en conjunto con Luis F. Noé, Luis Wells, J.C.Lasser, Diego Perrota y otros, cuyas obras resultantes integran la Colección Ischigualasto del Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, 2006. Congreso Internacional de Filosofía: Instalación Colectiva, 2007. Vive y trabaja en San Juan.

LA PIEL DEL MUSEO

Pintura, dibujo, instalación. Medidas variables. 2018-2019.

69


Cecilia Rabbi Baldi

Bendita Burguesía Dibujo, tinta, hilo, lápiz sobre papel. ALEGORÍAS DE LA DESAPARICIÓN

40 x 50 cm. 2016-2018

70

Pichón de búho Dibujo, tinta, hilo, lápiz sobre papel. 40 x 50 cm. 2016-2018

Of course off shore Dibujo, tinta, hilo, lápiz sobre papel. 40 x 50 cm. 2016-2018

Pachamama Today Dibujo, tinta, hilo, lápiz sobre papel. 40 x 50 cm. 2016-2018

San Nicolás (Buenos Aires), 1951. Artista, docente, diseñadora textil. Ejerce la docencia en Artes Visuales en la UNSJ. Durante veinte años trabajó en la producción de diseños de indumentaria textil. Construye a partir de distintos lenguajes: dibujo, pintura, textiles, música y escritura. Le importa la conjunción poética con la materialidad de la obra y el abordaje político a través del juego “impropio” con los instrumentos plásticos y la polisemia visual. Vive y trabaja en San Juan.


Luciana Rago

Ramona’s dress Tinta china, acuarela y aerosol sobre papel wenzhou.

San Juan (Argentina), 1982. Estudió Magister Universitario en Investigación en Arte y Creación en la Universidad Complutense de Madrid, España. Realizó el Seminario Arte y Sociedad con Malcom Bull, Ruskin school of Drawing and Fine Arts en la Universidad de Oxford en UCM, Madrid. Estudió Máster en Arte Latinoamericano en la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Estudió la Licenciatura en Artes Visuales en la Universidad Nacional de San Juan, Argentina. Realizó varias exposiciones entre las que se destacan: Reliquary, Colegio de España en Paris, Francia, 2018. Delikado-Peligroso, Matadero-Madrid, España, 2017. Pl(i)egarias, Museo Barjola, Gijón, España, 2014. Vive y trabaja en Madrid (España).

LA PRESENCIA AMBIGUA DEL OBJETO

200 x 150 x 15 cm. 2016.

71


Miguel Ramírez

Ocaso

LA SOMBRA COMO RELIQUIA

Fotografia. 70 x 100 cm. 2018.

72

San Juan (Argentina), 1976. Cursó la primaria en la Escuela Provincia de Tucumán. Secundario realizado en la Escuela Técnico Obrero Argentino, con el título de Técnico Hidráulico. Cursó en la Facultad de Sociales la carrera de la Licenciatura en Comunicación Social. Se inició en la fotografía a los 20 años, realizando eventos sociales, deportivos, culturales, etc. Recibió mención de honor en el primer concurso que participó en el año 2008, realizado por la Dirección de la Juventud, del Ministerio de Deportes de la provincia de San Juan. Si bien su trabajo actual es técnico, nunca dejó la fotografía, captando todo lo que lo rodea con su lente.


De la serie Guardami II Fotografía con cámara de placa sobre papel Tintoretto Ceylón virado. Proceso manual. 250 x 200 cm cada uno. 2015.

San Juan (Argentina), 1959. Pintor y fotógrafo sanjuanino. Estudió arquitectura, es fotógrafo autodidacta. Vinculado a los sistemas alternativos de expresión fotográfica, en los comienzos ha centrado su investigación técnica en procesos que explican la historia de la imagen como el colodión húmedo, el papel salado o la fotografía estenopeica. Ha desarrollado técnicas personales con la utilización de papeles de diferentes clases, betunes o emulsiones sensibles. Su trabajo reflexiona sobre los ciclos de la vida y la muerte, abordando temáticas como la naturaleza, el retrato, el paisaje urbano o el desnudo. Ha realizado numerosas exhibiciones individuales en galerías y museos de diferentes países del mundo, como así también en múltiples ferias internacionales de arte. Su trabajo se encuentra en colecciones públicas y privadas de América, Europa y Asia. Actualmente vive y trabaja en España.

CONJUGACIÓN DE LO HUMANO

Patricio Reig

73


Leonor Rigau

Placebo Óleo sobre tela. 70 x 100 cm. 2011

Serie Identidad: Linfo-mutación

CORPORALIDAD Y DISPOSITIVO

Instalación. 55 x 180 cm. 2011

74

San Luis (Argentina), 1931. Profesora de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 1953. Estudió con Sergi, Azzoni, Dhelez, Janello. Estuvo becada en Europa, regresando en varias oportunidades. En 1980 realizó trabajos en la Isla de Pascua. Expuso individualmente en San Juan, Buenos Aires, Mendoza y San Luis; y en colectivas en Argentina, México y Canadá. Poseen sus obras varias colecciones privadas. Sus murales y vidrios tratados se encuentran en viviendas, iglesias e instituciones cuyanas. Algunas de sus series pictóricas son: Los pájaros, Isla de Pascua, Los comediantes, Muñecas para armar, Los iconostarios. Su actividad docente, investigativa y de gestión ha sido profusa. Sus trabajos experimentales acerca del color, la luz y el vidrio han significado aportes originales. Ejerció varios cargos jerárquicos en la U.N.S.J., fue delegada del Fondo Nacional de las Artes y dirigió el Centro de Creación de Artes Plásticas y Museo Tornambé. Vive y trabaja en San Juan.


Sandra Rodríguez

Inmediaciones - sitio de deconstrucción

San Juan (Argentina), 1985. Licenciada en Artes Visuales, Profesora y Maestra de Artes Plásticas por la Universidad nacional de San Juan. Participó de varias exposiciones entre las que se destacan: Beca de residencia y Exposición en el EAC, Montevideo, Uruguay, 2017. Exposición individual El objeto en crisis, la trasmutación hacia lo sutil, Cine Teatro Municipal, San Juan. Argentina, 2017. Encuentros abiertos Festival de la Luz Horizontes Ambiguos, San Telmo, Buenos Aires, Argentina, 2014. Vive y trabaja en San Juan.

ALEGORÍAS DE LA DESAPARICIÓN

Video. 2018.

75


Mirta Romero

La ofrenda

DE PROFUNDIS

Metal soldado. 170 x 74 cm. 2015.

76

San Juan (Argentina), 1943. Profesora de Artes Plásticas, egresada de la Universidad Nacional de San Juan. Ejerció la docencia en Nivel Medio y Superior. Participó en concursos y simposios nacionales de escultura en piedra, madera y metal. Sus proyectos artísticos fueron seleccionados en diversas oportunidades para representar al país en simposios internacionales en Canadá, EEUU, Francia, Suiza, Alemania, Finlandia y Dinamarca, entre otros; realizando esculturas en público. Muchas de ellas hoy emplazadas en importantes lugares de las ciudades organizadoras de estos eventos. Exhibió sus obras en La Habana, Cuba y Delf, Holanda, en muestras de Arte Contemporáneo. Desde el año 2017 muchas de sus producciones están abiertas al público en su Galería Privada Mirarte, situada en su ciudad natal. Ha sido reconocida por la crítica y galardonada con premios a nivel provincial, nacional e internacional. Vive y trabaja en San Juan.


Eneida Roso

Depliegues

Mendoza (Argentina), 1943. Egresada de la Facultad de Artes de la UNCO, Magister en Artes Visuales de la Universidad Nacional de Chile. Participó de varias exposiciones entre las que se destacan: El despliegue del silencio. MPBA|Franklin Rawson, 2015. Reencuentro, Museo Tornambé, 2017. Argentina Pinta bien, el arte en San Juan, Auditorio Juan Victoria y Centro Cultural Recoleta, 2006-2009. El arte de Cuyo, Recoleta, 1999. Vive y trabaja en San Juan.

BLANCO SOBRE BLANCO

Vaciado en yeso. 70 x 110 x 15 cada uno. 2001.

77


Matías Ruarte

Nylon (tríptico) Acrílico sobre tela y nylon. LA PRESENCIA AMBIGUA DEL OBJETO

Una pieza de 124 x 140 cm, 2 piezas de 70 x 120 cm. 2018.

78

San Miguel de Tucumán (Argentina), 1988. Fundamentalmente autodidacta. Cursó 3 años la carrera de Artes Visuales en la Universidad Nacional de San Juan. Participó de varias exposiciones entre las que se destacan: Hombre Masculino Varón, Exposición colectiva, Centro Cultural Estación San Martín -12 de Noviembre 2014. Salón Vendimia 2013, Espacio Contemporáneo de Arte (ECA) Mendoza Octubre 2013. Muestra Individual espacio (VMA) Vid Montaña y Arte, San Juan, 2018. Vive y trabaja en San Juan.


Leonardo Sánchez

Sin título

Buenos Aires (Argentina), 1986. Estudió la Licenciatura en Artes Visuales en la F.F.H.A de la U.N.S.J. Realizo Clínicas de producción y seguimiento de obra con Roberto Echen, Pablo Siquier, Florencia Battiti y Patricia Hakim. En el 2014 Recibió Beca grupal del FNA y Beca Estímulo para Jóvenes Artistas de la Fundación del Banco San Juan. En el 2019 recibió Beca de Formación del Fondo Nacional de las Artes. Principales Muestras: Veneración D/S - ESAA galería, Córdoba, 2018. Un beso y un tiro, Constitución Galería, CABA, 2018. Consuelo para los deprimidos, Espacio La Mandorla, San Juan, 2017. Vive y trabaja en la Ciudad de San Juan.

LA DESCOMPOSICIÓN DE LA PINTURA

Instalación. Medidas variables. 2018.

79


Natalia Segurado

De la serie Systema Naturae Instalación de plantas estepicursoras y ceráESTRATIFICACIONES DEL PAISAJE

mica. Medidas variables. 2018.

80

Buenos Aires (Argentina), 1979. Artista y Licenciada en Artes Visuales, egresada de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad de San Juan. Ha participado en diversas exposiciones colectivas en San Juan, Buenos Aires, Córdoba y Mendoza. En 2011 fue seleccionada para participar de La Bienal de Venecia en el mundo a través de los Institutos Italianos de Cultura. Actualmente, vive y trabaja en San Juan.


Las mohonas Óleo sobre tela con espátula. 120 x 120 cm. 2009.

San Juan (Argentina), 1958. Desde siempre un buscador del conocimiento. Alquimista. Místico. Observador del cielo, transgresor. Creador del Destructuralismo, y autor de su manifiesto, rompiendo la unidad física de la obra y su decodificación, generando devenir, como reformulación de nuevos discursos imprevisibles. Vive y trabaja en San Juan.

LA PRESENCIA AMBIGUA DEL OBJETO

Arturo Sierra

81


Duilio Tapia

Las fuerzas de la tierra Instalación de dibujo. 430 x 340 x 440 cm.

ESTRATIFICACIONES DEL PAISAJE

2018 - 2019.

82

San Juan (Argentina), 1966. Arquitecto egresado de la FAUD-UNSJ. Se formó en dibujo y pintura con Daniel Díaz y Ernesto Manera; en grabado en hueco aguafuerte con Silvina Martinez; y en grabado electrolítico con Natalia Saffe. Entre sus exposiciones se destacan: Cambio de Posta. El lugar del Arte en San Juan. Instalación multimedia. Red global H. Curaduría: Malena Peralta en el Centro de Creación de Artes Plásticas y Museo Tornambé, 2003. La línea piensa. Nuevas Latitudes. Dibujo. Título: Calesita. Curaduría: Eduardo Stupía. Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson. 2012. Caminos a lo absoluto. Hacia la cuarta dimensión. Curaduría de la obra pedagógica del Prof. José Carrieri (1956-1972). Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, 2014. Actualmente, desarrolla actividades de Docencia, Investigación y Extensión en la Facultad Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de San Juan.


Candelaria Tascheret

Crash cuerpo

San Juan (Argentina), 1980. Arquitecta, docente e investigadora en el Gabinete de Formas de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Se instruyó en escultura con las maestras: Silvia Levenson (Italia), Pilar Mendez (España) y Andrea da Ponte (Buenos Aires). Participó en diversas muestras con pintura y escultura. Dirige Taller Sur, un espacio dedicado a la exploración y producción de piezas artísticas en el oficio de las Artes del Fuego, donde además ejerce la docencia. En 2018 fue seleccionada para construir su primera obra a gran escala en el conjunto escultórico del eco parque Anchipurac. Vive y trabaja en San Juan.

CORPORALIDAD Y DISPOSITIVO

Vidrio moldeado y fotovidrio. Medidas variables. 2017 / 2018.

83


Marcelo Uliarte

Planeta EMMV 25 Lápiz color sobre papel blanco 240 gr. 110 x 22 cm. 2017

Te bajaré la luna porque veo un resplandor

RELATOS INTERMITENTES

Lápiz color sobre papel blanco 240 gr. 110 x 22 cm. 2017

84

San Juan (Argentina), 1966. Arquitecto, graduado en la Universidad Nacional de San Juan. En 2018 expuso su muestra Historias no contadas en el Museo de Bellas Artes Franklin Rawson. Participó de las muestras Encuentro de Artistas Visuales en el Museo Fader, Mendoza, 2015 a 2017. En 2017 fue galardonado con un Premio Adquisición en el Primer Salón Cordillerano: categoría Bidimensional. Vive y trabaja en San juan.


Hugo Vinzio

Cerámica y metal. 30 x 20 x 45 cm. 2011.

San Juan (Argentina), 1956. Realizó estudios en artes plásticas y Ciencias de la Comunicación. Participó de varias exposiciones entre las que se destacan: Quiero despertar una sonrisa, Momentos y El Mosquito. Actualmente vive, y trabaja en Zonda, San Juan, Argentina.

LA SOMBRA COMO RELIQUIA

Sombra terrible de Facundo

85


Tamara Wassaf

Arropado en las sombras

LA SOMBRA COMO RELIQUIA

Fotografía. 75 x 105 cm. 2018.

86

San Juan (Argentina), 1982. Maestra en Artes Plásticas y Licenciada en Artes Visuales por la Universidad Nacional de San Juan, Argentina. Participó de varias exposiciones entre las que se destacan: Fragilidad Suspendida, Museo de América. Madrid, España, 2018, Muestra individual. Culturas en Diálogo, Museo Provincial de Lugo, Galicia, España, Muestra Colectiva, 2016. Entre Pliegues, Centro Cultural de la Cooperación. Buenos Aires, Argentina, 2007, Muestra Individual. Vive y trabaja en Madrid, España.


Plantas sagradas Pintura mural y mapping. 229 x 250 cm. 2018 / 2019

San Juan (Argentina), 1989. Diseñadora Gráfica, Muralista y tatuadora. Participó de varias exposiciones entre las que se destacan: Encuentro de escritores San Juan en Pluma, 2018. Arte sin Fronteras en el Día del Voluntariado Internacional, 2013. Tarde japonesa organizado por el Taller de Cultura e Idioma Japonés de San Juan, 2008 y 2009. Vive y trabaja en San Juan.

DERIVAS CONTEMPORÁNEAS DEL CAMPO GRÁFICO

Mercedes Yacante

87


Paula Albarracín San Juan (Argentina), 1990. Bailarina, intérprete en danza contemporánea y clásica. Técnica en métodos dancísticos egresada de la Escuela Integral Superior de Teatro Roberto Arlt, U.P.C. Trabaja en colectivos artísticos desde las artes escénicas y visuales. Realiza procesos compositivos interdisciplinares a raíz de participar en becas de formación como La Bienal de Arte Joven, 2017, Escena Pública Región Cuyo, 2016/2018. Vive y trabaja en San Juan.

Fernanda García San Juan (Argentina), 1986. Profesora de Artes Visuales graduada de la FFHA-UNSJ y se encuentra en estado de tesis para egresarse como Licenciada en Artes Visuales de la misma casa de altos estudios. Se desempeña como docente en instituciones de gestión estatal y privada. Ha trabajado y trabaja en distintos colectivos artísticos interdisciplinarios, siendo algunas de las producciones visuales realizadas, apoyadas y/o distinguidas por el Fondo Nacional de las Artes, el Ministerio de Cultura de la Nación y el Instituto Nacional del Teatro. Exposiciones destacadas: Muestra Montaña. Construcción de paisajes dentro del paisaje, Nave Cultural, Mendoza, 2018. Muestra La Ciénaga. Nave Cultural, Mendoza, 2018. Muestra Dodecaedro. Centro Cultural Estación San Martín, San Juan, 2017. Vive y trabaja en San Juan.

Pablo Sayres Río Negro (Argentina), 1990. Es profesor de Artes Visuales egresado de la UNSJ. Obtuvo becas de formación y producción; MAGA; Beca de producción Fundación Banco San Juan, Escena Pública y participó de ferias y exposiciones colectivas en: San Juan; MPBA|Franklin Rawson, CCCG. Mendoza; Nave Cultural. Buenos Aires; Arte Espacio San Isidro. Montevideo, Uruguay; Festival Internacional Monteaudio, de las que se destacan: S/T, en la exposición Yo vi el futuro. Estaba vacío, en Centro Cultural Conte Grand, 2018. Los paisajes imaginados, instalación audiovisual presentada en el Festival Internacional de Arte Sonoro Monteaudio. Montevideo, Uruguay, 2015. Afasia, proyecto 1. Hacia una posible clasificación de las palabras, obra del colectivo Afasia, ganadora de la beca de producción para jóvenes artistas otorgada por la Fundación Banco San Juan. Museo Franklin Rawson, 2013/2014. En la actualidad, vive y trabaja como docente en la provincia de San Juan. 88


Llaveros de acrílico, fotografías Medidas variables. 2018.

DESLOCALIZACIONES

Todos quieren mi montaña

89


IMAGEN EVANESCENTE

Pablo Sayres

90

Los Paisajes Imaginados Instalación audiovisual. Medidas variables. 2018.


91



LA DESCOMPOSICIÓN DE LA PINTURA CORPORALIDAD Y DISPOSITIVO DISPOSICIONES OBJETUALES DE PROFUNDIS POLÍTICAS DE LA IMAGEN INDAGACIONES DE LO REAL LA CIUDAD MÓVIL LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS LA PRESENCIA AMBIGUA DEL OBJETO IMAGEN EVANESCENTE RELATOS INTERMITENTES ALEGORÍAS DE LA DESAPARICIÓN LA SOMBRA COMO RELIQUIA LA IMAGEN ENSIMISMADA LÍMITES DE LA MELANCOLÍA DESLOCALIZACIONES ESTRATIFICACIONES DEL PAISAJE BLANCO SOBRE BLANCO CONJUGACIÓN DE LO HUMANO DERIVAS CONTEMPORÁNEAS DEL CAMPO GRÁFICO LA PIEL DEL MUSEO


Notas curatoriales, 2018.


El desplazamiento de los síntomas Alberto Sánchez Maratta

Los síntomas de nuestro arte regional pueden rastrearse desde el siglo XIX. Sin embargo, la hoja afilada de la contemporaneidad corta, hiere y disecciona ese corpus artístico. Este panorama se erige entonces sobre esa herida, cesura que trabaja sobre lo mismo, sus repeticiones y sus diferencias simultáneamente. Uno de los problemas que propone el campo del arte es sobre la discusión de su capacidad de producir un marco de ideas propias para comprenderlo/comprenderse, o si en cambio debe apoyarse en orientaciones de otros saberes externos a él, cuestión que se acentúa al tratar como objeto de reflexión a las obras de más de setenta artistas. Ese número obliga a preguntarse por el contexto de esa producción, los modos de supervivencia dentro de ese contexto, y por supuesto interrogarse por aquello que ha quedado fuera de contexto. La muestra Síntomas y Desplazamientos. Arte contemporáneo en San Juan puede entenderse como habitualmente se entienden a las muestras: como un conjunto de obras, de trabajos y de ideas visibles; pero a partir de esa afirmación deberíamos pensar también en lo que ha quedado invisibilizado, esa especie de deuda por lo que aún no se ve, que es precisamente lo que el síntoma trabaja. Aunque el guion curatorial no estableció líneas rígidas, las obras determinaron ciertos modos de relación con la historia, los objetos y sus formas de representación, pero también con nociones como la melancolía, variantes de la idea de paisaje, los dispositivos, la desaparición o la sombra. La reflexión no debe perder de vista que toda muestra construye sentidos y tal vez pueda deshacerlos, ello debido a que no solo se manejan códigos de representación, sino que es esencial entender los códigos de percepción y de conocimiento, todos ellos trabajando juntos en los espacios de exhibición. Esos modos de relación se despliegan ahora como un texto que pretende recorrer a las obras de modo no lineal o clasificatorio. Una cartografía difusa sobre síntomas que a veces aparecen de modo evidente, y en otras como una leve señal que nos permite detectar un desvío apenas


perceptible. Las palabras funcionan como índices que no agotan jamás las lecturas, por el contrario, intentan ampliarlas y entrecruzarlas: si bien aparecen grupos de artistas con su obras al interior de esos pequeños núcleos, cada uno de nosotros podrá intercambiar esos síntomas, desplazarlos y superponerlos a cada obra, incluso a fragmentos de esas obras, una especie de juego interminable, un juego en el que el azar y la respuesta inesperada son posibles. Este catálogo no puede sustituir la lectura de las obras originales, se ofrece como una ayuda provisoria para conocer e investigar a esas obras y a sus autores.

LA DESCOMPOSICIÓN DE LA PINTURA Agostina Hebilla | Leonardo Sánchez | Eduardo Esquivel | Claudia Pérez De Sanctis

Las técnicas históricas resultan de un entramado de posibilidades que las prácticas mismas se ocupan de sancionar como válidas; sin embargo esa historia también alberga la posibilidad de su superación, incluso de su negación. Las obras de A. Hebilla y L. Sánchez, actúan en los extremos de un eje, la primera responde al formato e instrumentalidad dentro de una cierta tradición del aprendizaje de la pintura mientras que la instalación de gran formato del segundo opera en el desmontaje mismo de esa escena, sobre todo desde su materialidad encontrada en los márgenes. La obra de E. Esquivel entreteje de manera literal la superficie pictórica, quizás como uno de los nexos posibles entre los extremos del eje propuesto. Los “Límites propios” de Eduardo forman parte de su línea autocrítica, fundamentada en la sospecha sistemática acerca de todo lo sobreentendido o pre-dado, incluyendo el arte y sus límites. C. Pérez De Sanctis se mueve entre dos aguas, entre autoría y desapego de su obra, proyectando un dibujo que solo puede ser ejecutado a la distancia por manos ajenas, en el muro mismo de la sala, sin marco alguno que lo sancione como obra.

CORPORALIDAD Y DISPOSITIVO

Gustavo Garramuño | Leonor Rigau | Candelaria Tascheret | Adela Cortínez | Proyecto Salamanca La representación del cuerpo, un tópico permanente en la historia del arte, es desviada mediante dispositivos diversos. G. Garramuño


toma el cuerpo manipulado en anónimos juguetes de plástico y látex, que descompone mediante cortes, sólo para restituirlos a una escena inquietante y lúdica, entendiendo a la piel como dispositivo externo de la figuración, asi, los restos de juguetes aluden a las posibilidades de una representación quebrada. L. Rigau sitúa con precisión una silueta antropomorfa sobre su eje vertical, sometida a un giro incesante sobre si misma, que revela anverso y reverso del modelo representado en un pensamiento visual dinámico, ya que establece un vínculo con la pintura bidimensional, ejerciendo su crítica. C. Tascheret trabaja sobre las fantásticas huellas que los cuerpos dejan fragmentariamente sobre una serie de piezas de vidrio flotantes, en una suerte de estallido de las formas que solo pueden ser reveladas parcialmente, imposibilitadas de ser reconstruidas. A. Cortínez también fragmenta y detalla esquemas corporales, pero lo hace desde una teatralidad que justamente, pone en escena la disolución del cubo escénico y sus contaminaciones permanentes; sobre el esquema de figura humana dispone una serie de temas que recuerdan la diversidad de un gabinete de curiosidades. Proyecto Salamanca pone a trabajar el cuerpo del espectador en un simulacro de cadenas de producción en la que la acción colectiva y colaborativa supera la noción de autoría única, de este modo, son los cuerpos de quienes dibujan el verdadero tópico de sus proyectos continuos.

DISPOSICIONES OBJETUALES

Virginia Moreno | Carla Monguilner | Federico Levato Los objetos logran semantizarse o vaciarse completamente de contenidos según su disposición en obra. V. Moreno utiliza el formato postal (incluido un exhibidor) para desplegar el espacio íntimo de la memoria -su mar interior- ante la mirada de los otros, la fotografía como reliquia aparece sometida a un régimen aparentemente neutral previo a las emociones; C. Monguilner enlaza con la tradición de las maquinarias y aparatos imposibles, cuya función es forzada casi hasta el absurdo, construye un artilugio que podría replicar características del viento Zonda regional, pero que permanece inactivo y silencioso en la sala de museo; F. Levato introduce las teorías y variables de la función en relación en la forma, que son pervertidas hasta multiplicarlas, anularlas, exagerarlas, incluso logra volver hostil al objeto cotidiano, con la inquietante posibilidad de una especie de vida autónoma objetual.


DE PROFUNDIS

Silvina Martínez | Mirta Romero La memoria puede ser liberada mediante materiales que se cargan de huellas biográficas. S. Martínez instala una puesta en escena de taller de costura sobredimensionado que debe ser operado por un grupo numeroso de personas en el que los procesos colaborativos exhibidos van hilando continuamente la memoria de madre e hija en sencillos retazos de tela recobrados; M. Romero toma la ofrenda como gesto desnudo que intenta atrapar la memoria que a veces es esquiva, una suerte de pequeño altar que concita una ritualidad propiciatoria para los ausentes; el silencio de las formas es también el silencioso retiro de este mundo.

POLÍTICAS DE LA IMAGEN Ariel Aballay | Adriana Miranda

Las imágenes poseen una lógica que puede ser rigurosa en el manejo de sus tensiones y distanciamientos respecto a los referentes, regulando y administrando los órdenes de significación. A. Miranda propone una obra compleja, que se extiende entre 1995 a 2018, en un régimen clasificatorio proveniente de diversos textos y obras visuales, que tocan a la ciencia y algunas de sus indagaciones en torno a la serialidad, visibles en fotografías exhibidas dentro de rigurosas figuras geométricas. Su trabajo no es solo sobre los objetos, sino sobre la información posible que guardan esos objetos. A. Aballay utiliza la técnica de corrosión galvánica, que se vuelve significativa, ya que somete los discursos políticos a esa misma degradación, atrapados en la doble trampa de la imagen y el sonido graficado de ciertas palabras que devienen finalmente ruido, mancha, conformando un archivo del que no es posible ningún retorno.

INDAGACIONES DE LO REAL Marcos Díaz | Humberto Costa | Malena Peralta | Dina Cusnir

En ocasiones el arte contemporáneo escenifica aquello que incomprensiblemente llamamos lo real. M. Díaz interroga a las imágenes paisajísticas desde el andar; inserta en aquello que ve determinadas citas a numerosas imágenes ya agotadas de las vanguardias históricas; pero les otorga el status de intimidad, restituyendo de


Notas curatoriales, 2018.


algún modo el asombro frente a lo que vemos cotidianamente. H. Costa construye laboriosamente naves que a pesar de estar insertos en un espacio neutro y a veces indeterminado, incursionan en la temporalidad que determina la línea de horizonte, a su enigmático acontecimiento. M. Peralta explora los posibles tratamientos de superficie del dibujo clásico, pero las resultantes rompen esa intención clasicista mediante la autonomía de la línea y el manejo de valores, que aluden a ideas de corporalidad fragmentaria. D. Cusnir compone con la pureza del fragmento material, un material frágil, manipulado al límite de la abstracción y de la superficie concreta, el trabajo del soporte mismo que se dice a si mismo a través del color.

LA CIUDAD MÓVIL

Carolina Meló | Beatriz García Huertas La maqueta presenta su dispositivo y su propia imagen simultáneamente; artificio fundamental en nuestra región sísmica, subyace en ellas aquel plano fundacional de la ciudad, imposición civilizatoria al desierto. B. García Huertas articula modularmente signos de la escultura dentro de sus ensamblajes que recuerdan la obsesión urbana de acumulación de lugares, objetos y espacios vacíos, conformando un macro-signo de la ciudad que paradójicamente guarda silencio en su existencia flotante. C. Meló habla directamente con el paisaje, y de esa enigmática conversación extrae infinidad de pequeños indicios que asumen la aparente espacialidad de las maquetas, que lejos de funcionar como modelos para lo real, desorientan los sentidos de ordenamiento.

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS Ivan Murgic

Suprimida, eludida la cuestión heroica del trabajo, aparece la fragilidad de nuestras labores diarias, la repetición aparece como una especie de deriva estéril de esas fuerzas. I. Murgic convierte su video perfomance en construcción y deconstrucción metafórica sobre la idea de habitar, sometiendo al cuerpo, sus esfuerzos, su entorno al trabajo efectivo y repetitivo de la mirada, que se extiende a la totalidad de la imagen.


LA PRESENCIA AMBIGUA DEL OBJETO Andres Labaké | Alfredo Dufour | Luciana Rago | Arturo Sierra | Matías Ruarte

Los objetos aparecen ocasionalmente en la escena del arte para constituirse como otras categorías de lo real, convirtiéndose en proposiciones sobre el desplazamiento de sus usos. A. Dufour trabaja -con un dejo de ironía- sobre los supuestos de una colección, dejando percibir la arbitrariedad que se filtra en la elección de los objetos museables, su gesto resulta perturbador y subversivo al interior de la sala de exhibición, gesto reafirmado en la utilización de una vitrina que protege esa aleatoriedad programada. L. Rago desarticula el objeto-indumentaria, de este modo la idea del vestido es desviada hacia un soporte por el que han pasado las huellas técnicas de la pintura; aerosol, acuarela y tinta reafirman espectralmente una corporalidad ausente. A. Labaké trabaja desde la antimonumentalidad, pero no prescinde de las ruinas que toda cultura deja a un costado de la historia, y de alguna manera desnuda ciertos artificios objetuales del poder mediante la caída de su retórica. A. Sierra objetualiza la pintura barroca, desfasando su soporte que es también el cubo vacío, habitado por el manierismo de nuestra época, que solo puede parodiar épocas pasadas. M. Ruarte convierte la tradición pictórica en pastiche, operación que le permite hibridar esa tradición con materiales en desuso que quiebran el ilusionismo y el Trompe l´oeil, gesto que se vuelve ambiguo en la sala de exposición.

IMAGEN EVANESCENTE

Mariana Juárez | Pablo Sayres | Nelson Cuello La visión periférica apenas registra aquello que por permanecer en sombras o en movimiento aparenta estar siempre en huida respecto al ojo, la visualidad eludida en su propia escena. M. Juárez parece invertir la definición de fotografía, trabajando sobre el registro de las sombras, sobre aquello que está a punto de perder materialidad, la calidad atmosférica más que el registro de texturas, todo ello desde el voluntario retiro a límites técnicos e instrumentales como el uso de la cámara estenopeica. P. Sayres reelabora los encuadres posibles del paisaje, su instalación audiovisual evita los lugares comunes, logrando climas que mezclan la crónica de viaje con la descripción nómade, con profunda desconfianza por las líneas de horizonte pre establecidas. N. Cuello comprime las posibilidades discursivas de


la imagen naturalista, sosteniendo las tramas esenciales que traducimos desde la percepción afinada; sus elecciones técnicas se materializan en imágenes despojadas, al límite de la evanescencia visual.

RELATOS INTERMITENTES

Susana Matellán | Carolina Meló | Marcelo Uliarte Instaladas en el problema del lenguaje discursivo, alguna obras desplazan la visualidad por el recurso narrativo. S. Matellán se apoya en los grandes relatos globalizados desde la colonización de las imágenes efectuada en las redes, usándolos a favor de una toma de conciencia sobre nuestro entorno común y compartido, que es también nuestro destino y hábitat natural. C. Meló recluye en pequeñas pantallas relatos ínfimos, breves pero engañosamente simples; detrás de esa diminuta parafernalia asoma una ironía sutil sobre nuestra condición de observadores. M. Uliarte trama relatos entrelazándolos con palabras y texturas realizadas desde el mínimo gesto material del trazo de un lápiz de color, mezcla de recuerdos de infancia y visiones oníricas, inscribe su obra en un realismo de magias intermitentes.

ALEGORÍAS DE LA DESAPARICIÓN

Sandra Rodríguez | Cecilia Rabbi Baldi | Arturo Aguiar | Mariana Esquivel | Martín Leandro Páez Ramos | Camilo Gómez | Alejandro Martínez

El campo que abordan algunas obras trata de los extravíos en un mundo de signos y la comprensión de sus silencios. S. Rodríguez apela a la fotografía documental para visibilizar aquello que ya no está en los sitios en donde hace las tomas: subyace en esos lugares la terrible memoria de actos de violencia contra mujeres, la ausencia de rastros en las imágenes las torna aún más ominosas, sugiriendo nuestro paso por las inmediaciones de una historia que preferimos ignorar. C. Rabbi Baldi deconstruye la pintura y el dibujo hasta el borde de su desaparición; estos restos guardados en cajas, recuerdan el modo de conservación de las reliquias en algunos cultos religiosos, pero ese recuerdo se desdibuja entre los nudos, rasgaduras e hilados del discurso. En A. Aguiar asimismo aparecen las alusiones religiosas, asociadas a una historia a menudo oculta de violencia y desaparición, en una perfomance que es registrada asu-


Notas curatoriales, 2018.


miendo parámetros formales del barroco, incluida su lógica simbólica. M. Esquivel trabaja en conexión con los jardines del museo, registrando en varias sesiones especies botánicas que cumplen su ciclo y desaparecen lentamente como individuos, pero quedan registrados mediante el sutil procedimiento del bordado de la pintura. M. Páez parte de la cita y la apropiación de obras históricas que aluden a la fragilidad como naturalezas muertas y memento mori, diseccionadas mediante complejos ensamblajes que pervierten la bidimensionalidad original de las pinturas originales, un claro gesto de neobarroquismo regional. C. Gómez vincula sus vivencias en zonas rurales al secreto que guardan esos parajes, un secreto que es ancestral pero también pictórico, emocional y luminoso, pero es un secreto que ha desaparecido y naufraga en una atmósfera en llamas. A. Martínez en cambio, conserva el plano bidimensional de la pintura de naturaleza muerta, pero el género clásico desaparece a partir de la inserción de relatos cotidianos protagonizados por elementos inanimados, una especie de teatro de los objetos.

LA SOMBRA COMO RELIQUIA

Hugo Vinzio / Tamara Wassaf / Daniel Quinteros / Miguel Ramírez / Miguel Aliste

La cuestión de la sombra no se encuentra en el fenómeno en sí, sino en la relación que somos capaces de construir con nuestros límites: sombra de la historia, sombra de los sentidos y discursos. La obra de H. Vinzio cita una fuerte imagen que aparece al inicio del Facundo de D. F. Sarmiento: la sombra invocada por el escritor, aparece proyectada por la escultura como forma oculta dentro de la escritura, la mente y el carácter del prócer retratado: las luces del hombre ilustrado producen las sombras del otro, como caras de una misma moneda. T. Wassaf encierra sombras en los pliegues de telas que envuelven el vacío, son también alegorías de lo ausente, todo aquello que la fotografía no puede revelar a la luz que recorre la superficie de las cosas. D. Quinteros lleva el origen mitológico del dibujo -la sombra- a un estudio radical: dibuja figura humana con modelo vivo, pero lo hace desde su sombra, su contraforma o su vacío, produciendo un extrañamiento frente a ese género clásico mediante mínimos recursos, la oscura huella como reliquia del cuerpo amado. M. Ramírez detiene la mirada en ángulos impensados de algunos objetos; mediante macroenfoques y sustracción cromática los convierte en sombríos paisajes que solo la mirada


atenta es capaz de descubrir, convirtiéndolos en recuerdo casi sin sustancia. El díptico de M. Aliste se construye desde la idea de la imagen que no cesa de arder cuando hace contacto con lo real, en su caso desde un nudo de sombras, ese nudo es tal vez el enlace secreto de lo percibido y lo rememorado, imposibles de ser aprehendidos en un click que todo lo quema.

LA IMAGEN ENSIMISMADA Carolina Lértora

La fotografía como mecanismo de duplicación de la mirada. C. Lértora produce interrogaciones esenciales, ¿Nos miran las imágenes? ¿Qué significan los retratos que colgamos en las paredes? Sus fotografías muestran hasta qué punto esas imágenes tienen una vida que nos resulta ajena, poseen una mirada vuelta sobre sí mismas.

LÍMITES DE LA MELANCOLÍA

Oscar Pintor / Martín Fernández / Carlos Gómez Centurión / Silvia Bianco / Ricardo Bustos

La melancolía, lejos de su categoría romántica, es operada en tanto límite de la representación, aquello que permanece en los bordes de lo indecible. O. Pintor deja que la incandescencia solar se filtre en la sala, una luz que recorta esos objetos que recuerdan una vida sencilla, el agua del oasis, la vivienda humilde y sus rituales cotidianos, la profunda melancolía de una rama retorcida que es el eje vital de la imagen. Los dibujos de M. Fernández recortan también modos de habitar marginales que se extienden a lo largo del tiempo, una temporalidad que la línea puede aludir y retener en su trama gris, un dibujo que es en cierto modo antropológico. C. Gómez Centurión revisita a Hokusai desde una lectura regional; su serie homenaje al artista japonés vuelve a poner en discusión el valor intemporal del género del paisaje, indagando en las posibilidades de la desaparición melancólica de su imagen, en la atmósfera terrosa que el viento zonda deposita no solo en el valle, sino en nuestra memoria. S. Bianco apela a alusiones marinas, una visión que desde el paisaje montañoso local se vuelve un desdibujo de su imposibilidad concreta. R. Bustos, mediante la belleza que subyace simultáneamente en el mármol, la figura femenina, el oficio cuidadoso y atento, restituye la frontera invisible que apenas separa al placer de la melancolía,


las manos talladas recorren un cuerpo y su abandono a la pequeña muerte, alusión a paraísos perdidos.

DESLOCALIZACIONES

Paula Albarracín-Fernanda García-Pablo Sayres/ Eric Nobre / Jorge Marún / Beatríz Del Bono / Carlos Campodónico La obra de arte como neutralizador del lugar esperado, del sitio común. P. Albarracín, F. García y P. Sayres recortan detalles de paisaje y montan un dispositivo de exhibición inesperado, cercano al minimalismo, pero con alusiones a objetos populares de uso diario: la imágenes, atrapadas en llaveros acrílicos resultan en distanciamiento, evitando toda carga aurática del género. E. Nobre representa, sometidos a rigurosos bloques geométricos, construcciones míticas, el sitio geográfico o literario carece de importancia, la red analítica de tramas y empastes son en sí mismas el paisaje, más allá de la anécdota figurativa. J. Marún toma un preciso recorte de paisaje del sur argentino, la trama que generan los tintes y ejes compositivos funcionan como dique de contención a la mirada, que solo puede recorrer la superficie pictórica, imposibilitada de simulacros de profundidad. B. del Bono, a partir de una estructura compositiva que recuerda murales de antiguas culturas, resuelve el espacio representado con empastes cargados que anulan la atmósfera, subrayando su carácter bidimensional. C. Campodónico recolecta imágenes fragmentarias urbanas; su formación como arquitecto le permite elegir lugares y rincones históricos, junto a otros espacios menos significativos. Su instalación fotográfica en el piso invita a pensar la ciudad desde la perspectiva del caminante, una mirada reflexiva, cercana a los objetos.

ESTRATIFICACIONES DEL PAISAJE Natalia Segurado / Duilio Tapia

El paisaje entendido como trama relacional, como acumulación de la historia. N. Segurado instala piezas cerámicas en relación al paisaje, ha producido obras en exterior, bajo el formato del land-art o como en esta muestra, una intervención que une elementos orgánicos de la región, las plantas estepicursoras (nubes del desierto) junto a sus “mulitas”, simulacros de caparazones realizados en cerámica, produciendo una construcción que alude al paisaje local re-


nunciando a la figuración costumbrista. D. Tapia interviene distintos lugares del museo en tanto periferias de los espacios habituales de exposición, para desplegar una historia alternativa sobre la reconstrucción de un San Juan post-terremoto, dando lugar a lo fantástico, lo soñado y lo esbozado en proyectos utópicos, aquella ciudad que pudo ser, pero permanece eludida por todos.

BLANCO SOBRE BLANCO Eneida Roso / Emanuel Diaz Ruiz

Lo indistinguible del blanco sobre otro blanco del mismo valor, el juego seductor con lo imposible para la mirada. E. Roso, desde la escultura, elabora pliegues seriados, que son exhibidos a modo de grandes frisos murales, blanco sobre el blanco de los espacios del museo. Los pliegues podrían exhibirse como piezas sobrevivientes de culturas clásicas, simulan una colección que se oculta a toda interpretación entre sus sombras blancas. E. Diaz Ruiz trabaja con la perforación, el recorte y el calado del soporte, jugando con el límite de su desaparición. El papel blanco, materia frágil, se convierte en trama que flota en el espacio claro; sólo las sombras sutiles lo rescatan para la mirada, el vacío y el silencio como materias primas del lenguaje de todo lo que es indescifrable o no puede ser dicho.

CONJUGACIÓN DE LO HUMANO

Justo Barboza / Patricio Reig / Inés Lalanne / Natalia Ortíz / Pablo Henríquez El desmontaje de las ideas habituales de lo humano, en tanto imagen comprensible desde un solo punto de vista. J. Barboza, uno de los maestros y formadores de artistas presentes en la muestra, asume el tema clásico de la maternidad, operando pequeños desvíos en los márgenes de la composición clásica piramidal, en favor del ornamento -operación clave- desplegado en toda la superficie, bajo la matriz del puro cromatismo. P. Reig produce obras desde la fotografía, sin prejuicios técnicos, materializados en grandes formatos; sin embargo apelan a la mirada íntima de sus retratados, a los quiebres de la luz en el papel a modo de mapas del cuerpo donde el ojo puede recorrer continentes corporales. I. Lalanne se detiene en el estudio de figura, en la resolución a través de mancha y valor tonal, para conjugar las casi infinitas variaciones de las imágenes posibles y no posibles del cuerpo, soporte material de lo humano, de la mano


que pinta y el ojo que analiza. N. Ortiz interviene -en paralelo con D. Tapia- uno de los baños del museo; en su caso, es principalmente la línea del dibujo la que altera ese espacio particular, entablando a veces diálogos con los objetos o mobiliarios que encuentra a su paso, esto le posibilita instalar un diálogo visual en complicidad con el espectador a través de la ironía. P. Henríquez trabaja el campo pictórico con soluciones cercanas a técnicas de impresión, la repetición seriada de la figura del peón de ajedrez en la superficie entabla una relación de contigüidad con el título de la obra, “Peonada”, relación que resignifica la imagen.

DERIVAS CONTEMPORÁNEAS DEL CAMPO GRÁFICO Mercedes Yacante / Pamela Ponce / Fanny Escolar de Siere

Interrogaciones sobre aquello que llamamos actual. M. Yacante trata el género paisaje utilizando la figuración con ciertos matices de realismo mágico, la flora local alude en su caso a aspectos rituales y alucinatorios, escena que aparece intervenida con la técnica del mapping. F. Escolar de Siere elabora artificiosamente la superficie cromática, a través de planos que flotan en una atmósfera abstracta, un universo de imágenes que tal vez solo pueden existir en un entorno virtual. P. Ponce construye imágenes basándose conceptualmente en el collage, técnica utilizada por algunas vanguardias históricas; sin embargo, lo hace con herramientas digitales, actualizándolas y otorgándoles una distancia conceptual respecto a las producciones de principios de siglo XX.

LA PIEL DEL MUSEO

Eneida Roso/ Natalia Quiroga / Hermanos Kutter / Flavia Moncunill / Ob Caenum / Jesús Ortíz / Carlos González Gutiérrez / Carlos Montenegro El Museo Franklin Rawson tiene en su mismo emplazamiento latencias de la historia, una condición doble pues su pasado como casa de juegos de azar y su presente como espacio capaz de exhibir los azares del campo artístico local lo redefinen constantemente. N. Quiroga parte de la pintura para llegar a la memoria histórica del museo, en tanto edificio que funcionó (al menos en algunas de sus partes) como Casino Provincial en otros tiempos. De este modo, su-


perpone el tiempo actual con los imágenes de ese pasado, creando una fantasmática en la que comparecen jugadores espectrales, máquinas tragamonedas, distorsiones del tiempo y el espacio que conviven en el presente. Los Hnos. Kutter, fundadores locales de la Geometría Chulenga, pintan la piel acristalada del hall central del museo, apropiándose de viejas gráficas políticas de los 90, subvirtiendo nombres, personajes y emblemas. Obra que mira hacia afuera de la institución museal, entabló relaciones críticas con el vecindario del museo. F. Moncunill articula una compleja perfomance en el exterior, los performers de su equipo intentan vanamente trepar y circular por uno de los muros revestidos en pequeñas piedras laminares, trabajando desde la imposibilidad y los límites físicos, estableciendo un discurso entre la carne de los cuerpos y la piel externa del museo. Ob caenum, colectivo de creación, mezcla signos y destellos provenientes de distintos campos como el teatro, la danza o las artes visuales. Sitúan en diversos pliegues espaciales del museo su “instalación performática, escénica y sonora”, en horarios centrales de actividad institucional pero también en momentos de cierre o poca afluencia de público; su interacción con el espacio del museo se extiende a sus modos de aparecer y entender la imágenes. J. Ortiz realiza una intervención sonora en el pasillo principal de la institución, con sonidos de manifestaciones y protestas tomadas en distintos momentos de la historia política de Argentina. La escucha atenta puede detectar las diferencias de ruidos, instrumentos, consignas y voces, con variaciones sutiles según la época a la que pertenecen, conformando una especie de colección inmaterial de los movimientos populares. C. Montenegro interviene la piel del foyer del edificio mediante signos que aparecen en vinilos impresos y mapping, desmaterializando en cierto modo el muro pero a la vez subrayando su carácter de soporte para las imágenes destinadas a ser exhibidas en esa superficie. C. González Gutiérrez instala cuatro pasamanos que replican a los que posee el museo, pero instalándolos de forma autónoma, allí donde no deberían estar, estableciendo una mirada crítica sobre forma y función dentro de los espacios programados para disciplinar y ordenar la circulación de los cuerpos y las miradas.


Notas curatoriales, 2018.


Síntomas desplazados Luego si nadie es creador ¿qué pasa? Nada, porque todo es garabatear mientras se espera que desde lejos, de alivio, se te asiente un pájaro hermoso o el sapo intuitivo te entregue una mariposa. Jorge Leónidas Escudero, fragmento de La creatividad

Quien reflexione sobre estos trabajos, podrá construir sus propias políticas de la mirada, quizás cercanas a figuras que se desplazan como constelaciones móviles. Esas políticas de la mirada son también apropiaciones culturales de objetos, acciones, ideas e imágenes desplegadas en la compleja escena del arte contemporáneo de San Juan. Aparecerán interrogaciones fundamentales: ¿Cuáles son los modelos de arte que manejan nuestros artistas? ¿Cómo es el proceso de simbolización del público ante esos modelos, en el espacio del museo? ¿Se actualizan los sentidos del arte a partir de esas lecturas e interpretaciones públicas o incluso, de este mismo catálogo?¿Cómo aparece la autorreflexión en cada uno de los trabajos? ¿Existe verdaderamente una ideologización del arte local? ¿Cómo estaría conformada una red de apropiación conceptual del arte en nuestra sociedad? ¿Qué se pierde cuando el arte se vuelve materia de un saber? Las preguntas no hacen otra cosa que poner en evidencia que la escritura trae a los trabajos exhibidos de su espacio lejano para finalmente, trabajar sobre la huella de esa lejanía.


Exposición realizada entre diciembre de 2018 y marzo de 2019, en el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, San Juan, Argentina.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.