Music Machine Magazine 004

Page 1

1


2


EDITORIALEDITORIAL EDITORIAL

EDITORIAL

Quemado a la media noche del 31 de diciembre, el año viejo representa las malas cosas del año que está por terminar; en los barrios populares y provincias de nuestro país es muy común verlo acompañado de un cartel a manera de testamento, donde se recrean de manera irónica y satírica las anécdotas vividas a lo largo del año. El año viejo de nuestra revista –el cual fue quemado el año pasado– tenía cara de dictador, criollo pero de ojo claro –es un tuerto en país de ciegos–, botella de aguardiente en una mano, machete en la otra, promesa de venta de Agro Ingreso Seguro doblada cuidadosamente en su carriel terciado, uniforme de la selección colombiana de futbol –le quedaba grande la camiseta– y en su edicto se pudo leer lo siguiente: 1. Que el rock colombiano dé sus primeros frutos económicos para que sus estrellitas dejen de ‘pasar la pena’ de usar el Transmilenio. Que Rock al Parque tenga un duro contrincante privado para que se acaben los rockeros de sólo tres días, y no se estanque la escena por casi seis meses. Que a los rockeros criollos nunca más les duela pagar por ver a una buena banda de rock nacional. 2. Que la envidia entre artistas y géneros se emancipe de nuestras mentes y podamos trabajar unidos por un país que está en guerra, y que necesita, más que nunca, de la unión en el sector cultural. Que la partida presupuestal para la cultura deje de ser una enana cenicienta. 3. Que se acaben las telenovelas con o sin tetas, con o sin traquetos, los reality comprados, los noticieros vendidos, el canal del congreso, el optimismo mercantilista de Jorge Duque Linares y la pornomiseria televisiva del Padre Chucho. Que Amparo Grisales y Jota Mario se postulen como modelo pa’l año viejo del 2010. 4. Que los secuestrados dejen de ser marionetas del teatro político actual y sean liberados. Que los dictadores de turno dejen de legitimar sus estados con terrorismo mediático. Que no nos metan presos por abrir grupos en Facebook y que encuentren a los intelectuales autores de los falsos positivos. 5. Que el futbol se convierta en el quinto deporte preferido por los colombianos ya que con tanta pola y tanta lora no ha logrado mucho (una insípida copa América sin Argentina, dos sudamericanos juveniles y dos copas libertadores), y Que ‘El Doctor’ Carlos Antonio Vélez se tome un año sabático y que donde lo pase, se amañe. 6. Que el índice de maltrato a mujeres y niños reduzca sus cifras. Que la violencia deje de ser perpetuada por los machos cabríos que habitan este país. Que nuestras heroínas sean las madres cabezas de familia y no las Chicas Superpoderosas. Que a la justicia le operen la pierna pa’ que deje de cojear –ciega– y que Luis Alfredo Garavito se quede en Cómbita para siempre. 7. Que la iglesia deje de tapar con un dedo a tanto cura cacorro y, que nuestro Arzobispo dé el visto bueno para que la planificación entre los adolescentes sea primordial dentro del plan nacional de educación. 8. Que salgan nuevos y arriesgados frutos musicales de los cultivos HidroFónicos que emergen de las grandes urbes. Que reconozcamos de una vez por todas a Alejo Durán como nuestro Robert Johnson, a Lucho Bermúdez como nuestro Benny Goodman, a Joe Arroyo como nuestro James Brown y a la Etnnia como nuestro Run DMC. Que Aracataca sea nuestro Abracadabra. 9. Que la policía se baje de la nube en la que anda, o que al menos se baje de vez en cuando de sus automóviles último modelo y motos de alto cilindraje para proteger nuestras ciudades. 10. Por último, que la corte constitucional ‘se pare en la ralla’ ante las duras embestidas del gobierno y que la próxima generación de colombianos sea la primera que pueda vivir tranquila, segura y en verdadera democracia.

ADOLFO LEMOS Pdta.: Si crees que hizo falta anotar algún punto para haberlo quemado con el año viejo, déjalo en nuestra página oficial: www.musicmachinemagazine.com, gracias.

Dirección General: Adolfo Lemos (adolfolemos@gmail.com) Gerente General: Carlos Ruiz (musicmachinemagazine@hotmail.com) Comité Editorial: Miguel Corzo (miguelcorzo@gmail.com), Margarita Juliá (mariadice@gmail.com). Redactores: Mario Aguirre, Fernando España, Manuel Estévez, Julián Gutiérrez, Héctor Mora, Luisa Piñeros, Simona Sánchez, Felipe Sepúlveda, Luis Daniel Vega, Pablo Wilson. Dirección de arte, diagramación e ilustración: Black Sheep Inc. Edwin G. Gómez H. (colomia1@hotmail.com). Fotografía Portada: Metallica Cortesia Evenpro Colaboradores en esta edición: Kike Barona, Juan Diego Quintero, Andrés Durán, Angel Perea Escobar, Las opiniones expresadas en esta revista no son compartidas necesariamente por Music Machine Magazine. La reproducción total o parcial de los artículos, imágenes y diseños publicados en esta o demás ediciones está expresamente prohibida a menos que se conceda previa autorización. Febrero de 2010.

Music Machine Magazine Calle 59 # 6-31 Oficina 201 Bogotá-Colombia. Tel: 347 24 39

MUSIC

www.

EDITORIAL

MACHINE.com 3


RECOMENDADOS Por: Luisa Piñeros. (lizjoin@yahoo.com)

PERNETT - El Mago (Discos Soye) En un acto de reconciliación con la música, regresa este mágico personaje barranquillero con un disco que lo pondrá a volar y reflexionar acerca de esos pequeños detalles que componen la vida. Atravesado por un intenso sentimiento de paz y amor, este cuarto disco de Pernett nos permite viajar por la costa atlántica y pacífica, en coordenada con la música del mundo. “La cumbia continental y sus sutiles arreglos entre gaitas y beats siderales, son un ejemplo de ello: “Hugo Chávez la va a bailar con Uribe en el carnaval, George Bush lo baila apretaó con Osama de medio láo…” Más arriesgado, menos electrónico, como si mágicamente con el tiempo el sonido se hubiese vuelto un organismo con vida propia, capaz de bailar en el mismo universo musical cumbia, porro, garabato, tambora y currulao. Pernett hizo magia con este disco al incluir la marimba de chonta, interpretada por el maestro Hugo Candelario (Bahía) en la canción “La rumba bacana”. El viaje es de cuarenta y ocho minutos en los que hay votos de amor (“Fantasía Tropical”), esperanza y fortaleza para vivir (“La vida no es pa´ llorar”), conexión sonora sin fronteras (“Son de Son”). Pensado, inspirado y grabado en Cali, masterizado en Nueva York, Pernett ha sacado de su sombrero una de las mejores producciones para bailar, sentar cabeza y ponerse firme con la vida. El Mago está de vuelta. www.myspace.com/pernett ROCK COLOMBIA (MTM) Llega al mercado la cuarta entrega de la serie NMC (Nuevas Músicas Colombianas) del sello MTM y el turno es para el rock, género que ha mutado y que hoy por hoy comparte espacio con otras sonoridades sin celo alguno. Quince artistas hacen parte de este interesante compilado que nos ofrece nombres conocidos como Aterciopelados, Odio A botero, Bajo tierra, Superlitio, Ciegossordomudos, 1280 almas; y otros emergentes que vienen con

4

MUSIC MACHINE propuestas que viajan por un sonido mestizo( Malalma, Velandia y La tigra, Bambarabanda), y las que recogen partículas del rock, la cumbia, el reggae, el pop, el punk. Poira, Parlantes, Sol Okarina, entre otros, pasan la frontera de un género que es más actitud que la distorsión de una guitarra. Con esta compilación queda un documento sonoro que nos aproxima, sin ser la antología verdadera, a lo que ha sucedido en materia de rock n´ roll en la última década. Recomendados temas como: La cuña (Velandia y la Tigra), Londres (Carlos Vives), Gira (Poira), el Cartucho (Superlitio). JIMENA ANGEL – Día Azul (Universal Music) De vuelta al ruedo después de diez años, la ex Pepa Fresa y voz en alguna oportunidad de Sidestepper le mostró su nueva cara al mundo con un disco nominado este año a los premios Grammy Latino: Día Azul. En estas once canciones Jimena Ángel devela la música que le ha rondado en la cabeza por años, haciendo gala de una acertada actitud pop rock. De la mano de Iván Benavides, Juan Gabriel Turbay (Poligamia) Alejo Gomezcaceres (Aterciopelados, Ciegossordomudos), la artista bogotana abre su corazón musical a un mundo de experiencias de vida, pasando por el amor, los momentos de incertidumbre, cautivando con sencillas canciones: “Mañana”, un sentido blues para despedir un viejo amor “Debajo de tu almohada se queda el corazón mío. Conmigo me llevo el recuerdo y a ti te dejo el olvido”. En el primer sencillo “Día Azul “se nos presenta el concepto de este disco: la búsqueda de la calma después de la tormenta. www.myspace.com/jimenaangelmusic PLAYING FOR CHANGE (Universal Music) El mejor antídoto para unificar la raza, unir corazones y generar cambios es quizá la música y su absoluto poder de transformación espiritual. En estos áridos tiempos de violencia, indiferencia y deshumanización llega un álbum que conecta a el Congo con Venezuela, Irlanda con Norte

América, Israel con Argentina, una voz de sur África con un bajista de Nepal; y ahora sus oídos con los de alguien en el mundo que ha comprado esta valiosa colección de canciones que han sido interpretadas bajo la consigna del cambio. Si la política y la religión no han logrado juntarnos, una vez más las artes hacen su intento por enlazar este disperso mundo a través de una red de artistas de la calle con el don de la música quienes mágicamente nunca se encontraron en persona para la grabación. Fue Mark Johnson el puente de unión y encargado de coordinar esta idea, y con un estudio móvil viajó por diferentes puntos del planeta registrando temas como “Stand By Me”, “One Love”, “Better Man”, “Biko” o “Love Rescue Me”, entre otros. El mensaje es claro, la música es y será nuestra mejor arma para trascender. “We don´t need no more trouble. What we need is Love”. www.playingforchange.com Por:Julián Gutiérrez (julianfelipe@gmail.com)

FRANKIE JAZZ – Let me take my way (JdV Music/Peer Music) La propuesta mas mainstream de este mes llega de la mano de Frankie Jazz y su álbum debut, Let me take my way. El proyecto encabezado por José Vergara en voz y guitarra presenta un sonido que recuerda a las bandas de finales de los años noventa y comienzos de la presente década. El balance de guitarras suaves y pesadas de sus lanzamientos “Let me take my way” y “Little naked soul” presenta a una banda con un sonido que si bien juega a lo seguro y no toma demasiados riesgos, está hecho de una manera que es lo suficientemente profesional como para ser tenido en cuenta dentro del panorama musical colombiano. www.myspace.com/frankiejazz AIRE COMO PLOMO - Demostración (INDEPENDIENTE) Aire como plomo, agrupación conformada por Juan Gaona, Juan Franco, José Jiménez y Miguel Jiménez presenta su trabajo debut, Demostración.


Un álbum autoproducido que, si bien posee una fuerte influencia de las bandas del nuevo metal como Slipknot, logra aventurarse con influencias de otros géneros y salir bien librado de la tarea, como lo demuestra “Perro sin palabras”, corte que no supera los 90 segundos en el que se encuentran el hardcore punk y la voz gutural de José Jiménez, quien dicho sea de paso, logra pasar del canto al gutural con una facilidad digna de mención. De esta manera, Aire como plomo empieza a configurarse como una de las bandas promisorias dentro del metal nacional. www.myspace.com/airecomoplomo KARCOMA – Matar y Comer (GRUPO LICANO) Apoyados por el trabajo del Grupo Licano y la fundación Rebaño de Lobos, la banda bogotana KarComa lanza su primer trabajo de estudio, titulado Matar y Comer. Si bien el sonido de la banda puede resultarle algo convencional a ciertos oídos, la banda encabezada por Yon García (Vocalista) ha logrado un nivel de acople y funcionamiento juntos que hace pensar que ya están listos para explorar nuevas vertientes de su sonido, el cual ya empieza a incluir elementos de bandas como Pantera y Linkin Park. Con una presentación pulida que utiliza elementos y contenido Multimedia, KarComa es un testimonio del poder de la autogestión cuando esta es bien hecha. www.myspace.com/karcomarock MUSE – The Resistance (WARNER) Ha pasado poco más de un año desde que el trío conformado por Matthew Bellamy, Dominic Bell y Chris Wolstenholme se presentó en Colombia, tiempo en el cual han terminado su gira y se han metido a grabar su quinto álbum de estudio, The Resistance, un disco que solo puede ser descrito como algo épico. Las once canciones que lo componen tienen un aire majestuoso que intenta (y logra) ser más grande que la vida misma, como aparece en temas tales como “United States of Eurasia” o “Exogenesis”, una canción de casi 12 minutos dividida en tres partes. Si bien tiene canciones que recuerdan al Muse de temas como

“The Small Print”, el espíritu de The Resistance en general es más cercano al de una canción como “Knights of Cydonia”, y promete ser el inicio de un nuevo capítulo en el sonido de la banda británica marcado por un sonido de corte más progresivo. www.muse.mu CONVERGE – Axe to fall (EPITAPH) La banda pionera del metalcore regresa con su séptimo álbum de estudio, Axe To Fall. Liderados por Jacob Banna, la banda que tiene joyas como Jane Doe y No Heroes en su hoja de vida logró reunir a músicos como Steve von Till (Neurosis), Sean Martin (Heartbreed y Cage), y Steve Brodsky (Cave In), y utilizar instrumentos tan heterodoxos como el saxofón y el glockenspiel para crear un álbum que rivaliza con el Jane Doe por el titulo de obra maestra de la banda, al mismo tiempo que adopta tintes experimentales los cuales, irónicamente, lo convierten en el punto de inicio ideal para quienes quieren conocer la obra de la banda de Massachusetts. www.convergecult.com JULIAN PLENTI Julian Plenti is…SkyScraper (MATADOR) Bajo el nombre de Julian Plenti, Paul Banks, vocalista y guitarrista de Interpol, lanza su álbum en solitario titulado Julian Plenti Is… SkyScraper. Como suele ocurrir con los trabajos en solitario de integrantes de bandas reconocidas, éste álbum permite ver el peso relativo de Banks en el sonido de Interpol, con temas que recuerdan a canciones de la banda como “NYC”, “Length of Love” o “Not Even Jail”. Aún así, los 11 cortes que hacen parte del disco logran tener una voz propia y no se sienten como simples copias. Julian Plenti Is… SkyScraper es un álbum meritorio en tanto permite conocer el sonido de Paul Banks, al mismo tiempoo que da un tentempié para quienes esperan el próximo álbum de la banda neoyorquina. www.julianplenti.com

Por: Luis Daniel Vega

(florizel3@yahoo.com)

PACHO DAVILA - Pendulum (Independiente) Luego de que en el segundo lustro de la década de los noventa Antonio Arnedo demostrara con grabaciones que si era posible tomarse en serio eso de hacer jazz en Colombia, un impetuoso saxofonista caleño editaría de manera independiente su ópera prima. Cuidándose de no caer en lugares comunes como la repetición aburrida de standars ni mucho menos la pomposidad técnica del latin-jazz, Francisco Dávila retaría al oyente con temas de largo aliento donde la disonancia y el caos premeditado eran la forma idónea para transmitir, por un lado, ese sonido aguerrido que lo caracteriza y, por el otro, una extraña sensación del tiempo que aún hoy, no digamos que lo atormenta, pero que si lo hace grabar discos. Ya pasaron nueve años y esa búsqueda permanece intacta en “Pendulum”, su quinta entrega grabada en el verano de 2009 en Nueva York. Como segunda parte de las “New York Sessions”, serie de improvisaciones colectivas que el saxofonista inició el año pasado con el muy introspectivo “The Time is Now”, “Pendulum” es el resultado de un camino sin mapas. Acá solo hay pistas intervenidas, cartografías azarosas que nos llevan fácilmente desde el free hasta la chirimía chocoana. Al lado de Rafi Makiel en el bombardino, Sebastián Cruz en la guitarra, Martín Vejarano en la batería y la gaita, Armando Gola en el contrabajo y Pheroan Aklaff en la batería, Pacho Dávila se lanza de nuevo al vacío con un registro en el que se le mide a distintos formatos dentro de los que se destacan dos poderosos tríos con Gola y Aklaff (“Singapore noodles”, “Caviar de bocachico”); un cuarteto inédito que incluye trío más gaita y guitarra (“Spiritual realm”) y, finalmente, una abstracción de un formato tradicional de chirimía en el que el saxofonista se entrega al delirio solo con el bombardino de Makiel y la batería de Vejarano. En estos tiempos de grandes mentiras creadas en los estudios, “Pendulum” es un homenaje a la espontaneidad. Acá tenemos a un saxofonista tal

5


cual lo veríamos en un bar, un parque o un gran auditorio. Es por esto que este es un disco sincero donde, sin pretenderlo demasiado, los seis que allí se dieron cita se encontraron de pronto, hablando como si fueran viejos amigos. BOLAEFUEGO - Nación Dormida (Independiente) Imagínese usted, querido lector, que en el mismo saco se meten el bajista de Nadie, La Severa Matacera y Paíto junto al percusionista de Comadre Araña y Curupira, el trompetista de Skampida y Voodoo Souljahs más el trombonista de La 33. La secuela de esta insospechada reunión no es un grupo más de fusión, ni mucho menos uno de cumbia electrónica como es usual en estos días. Bolaefuego es una banda que, al igual que Pacho Dávila, no pretende repetir hasta la saciedad el real book, demostrar que bien han aprendido la lección ni, por fortuna, intentar hacer bailar a toda costa a un público colombiano que se acostumbró

6

a una temida sentencia: “si no se parrandea no sirve”. Lo que disfrutamos acá es música colombiana que a través de un formato bien jazzero se permite un ejercicio creativo donde caben desde el free, algunas formas musicales del Atlántico y el Pacífico colombianos, hasta sonidos provenientes del mundo árabe, los balcanes y el imaginario judío. Es por estas razones que “Nación dormida” a veces nos suena a Ornette Coleman, otras a Explonding Customer, en algunos casos nos recuerdan a Masada y, en otros, tenemos la sensación de que se trata de una banda pelayera o una chirimía chocoana. El caso es que estos tipos viven en Bogotá (con todo lo que esto significa) y logran, sin ambición alguna, transformar ese gran abanico de influencias para convertirlas en un sonido muy local que afuera de las fronteras sonaría natural, es decir, universal. Seis cortes originales y una resuelta versión de “Mopty” de Don Cherry integran este buen disco fundamental en la discoteca de quien quiera entender los vericuetos del jazz en Colombia. www.myspace.com/bolaefuego


” . . . ! A N E P UE

E U F E S Ú

R B M A “¡M LOR,

QUE DO LOR, QUE DO

, A R R E A LA GU

Q

En esta ocasión no empezaré por citar la historia del cine colombiano, si no la historia patria que a todos nos enorgullece: “Hace tres años Human Rights Watch presentó el informe ‘Aprenderás a no llorar, con relatos dramáticos sobre niños guerrilleros y paramilitares en Colombia’. Para ese entonces, esta organización estimaba que había 11.000 menores vinculados al conflicto. Según el informe “al menos uno de cada cuatro combatientes irregulares de la guerra civil colombiana es menor de 18 años. Estos niños, la mayoría de los cuales proceden de familias pobres, combaten una guerra de adultos... los adultos ordenan a los niños que maten, mutilen o torturen, preparándolos para cometer los abusos más crueles... los niños que incumplen sus deberes militares o intentan desertar, se exponen a una ejecución sumaria por compañeros a veces menores que ellos”. ¿Porqué empezar con esta gran cita?, es simple, vamos a hablar de cine y de la realidad que habla, ya que a pesar de que la historia sucede en un lugar distante, es tan cercana a nuestra realidad que nos estruja el corazón, nos revuelca las entrañas y nuevamente, como a muchos le sucede, pasa el dolor por omisión. Johnny Mad Dog, es una película dirigida por el francés JeanStéphane Sauvaire y producida por Mathew Kassowitz, gran director (El Odio) y actor (Amelie). Pero Jean-Stéphane no es ajeno a la situación compleja de la niñez en el mundo. Ya había realizado documentales y cortometrajes sobre este tema en Latinoamérica especialmente ‘Carlitos Medellín’, ‘Mátalo’ y ‘A Dios’. Johnny Mad Dog nos acerca a la realidad sin sentido y cruel de la guerra entre tribus en Liberia (África), en la que los niños son agentes protagónicos de la misma, pero no por decisión propia si no por la manipulación de adultos con sed de poder y dinero, que con base en las drogas, el miedo o las amenazas, acaba creando autómatas con un sistema de valores inhumano. Esta historia no es exclusiva de este país africano, sino que también es una realidad en Sierra Leona, Uganda y Somalia. Asimismo, Johnny Mad Dog, a partir de documentos fotográficos reconstruye las historias de estos niños soldados que usan ropas extrañas, casi como disfraces únicos, personificando a seres substraídos del contexto real. Por: Felipe Arm

a Martínez ando Sepúlved

KI//NE En el filme, más cruel aún es cuando la inocencia, la imaginación y la energía de los niños son usadas para matar. Estos pequeños niños –soldados– eran engañados por adultos entre ritos de inmortalidad y la promesa de un futuro mejor, además de incitarlos a aniquilar cualquier persona que no estuviese de acuerdo con ellos. Allí es donde para muchos la película se torna sosa, pero para mí, en esta oportunidad, nos invita a ser espectadores y reflexionar sobre una realidad brutal; cada minuto de la película es cruel, devastador y tan cercano a la realidad de la guerra, que nos absorbe… La película también genera reflexiones sobre el papel de la mujer dentro de la guerra, aquí plasmado por una niña que pierde a su padre y posteriormente a su hermano, para luego ser reclutada con fines sexuales (recomiendo seguirle la historia a esta niña, seguramente los dejará con una sensación de justicia). Igualmente se muestra el papel de las fuerzas armadas de la ONU y el maltrato a la comunidad en general por parte de los agentes protagónicos de la guerra (fuerzas armadas legales e ilegales). Si viéramos a Johnny Mad Dog como aquel niño que vive un mundo de fantasía en el que la guerra es un juego y, en el que poco a poco explora diferentes estados en su crecimiento físico, sexual y personal, seguramente encontraremos la película más digerible, de lo contrario, creo que es imposible escapar a la verdadera realidad que lo cobija y que queramos o no, se cruza con la nuestra y la de nuestros niños. ¿Qué ofrecemos como sociedad para satisfacer las verdaderas necesidades de los niños y niñas?

www.johnnymaddog-lefilm.com gmail.com )

( impulsedsxe@

7


APAGUE Y VAMONOS

¡MIRE QUE

SE ACABÓ! Cuando llegue el fin, ¿que va a hacer? Pruebe hacer lo que harían los sensatos: salir de la sala de cine y darle la cara a la realidad… despegar el ojo del televisor y confrontarse a si mismo…y seguir siendo. Honestamente, me parece que la vida era más agradable cuando uno no era consciente de su inmediatez con el mundo, y entonces había que darse un compás de espera para encontrarse con que alguien ya había pensado, creado y diseñado algo que uno estaba pensando. Estas neurosis diarias como las de que alguien me agregue como su amigo favorito en el libro de las caras, o de que nuestros nombres se puedan googlear como una forma de corroborar nuestra ubicuidad mundial, o convertirnos en micro poetas reflexivos del momento ‘que-estas-pensandoque-estás-haciendo’, lo único que traen es poner en perspectiva nuestra fatal soledad. ¡Y qué! El mundo siempre ha sido de los solitarios, de los incomprendidos, de los nerds, de los rechazados por la moral ciudadana, de aquellos que han sacrificado todo intento propio de socialización para desarrollar herramientas que le permitan al resto de la humanidad ser más sociables, ¡ja! qué bonita paradoja. Los días pasan raudos como agua que se va por el inodoro, sabiendo lo que arrastra. Cuando se está llegando al fin, todo sucede más rápido. Es como un efecto de embudo y precisamente por su tendencia a estrechar los elementos, por su boca caben muy pocas cosas. O todas pero aglutinadas, apretujadas, indistinguibles entre ellas. ¿Ha probado escuchar el murmullo de la ciudad a pleno medio día desde un lugar, no muy alto, no muy bajo…? Bien, ahora con los ojos cerrados, imagínese eso mismo pero miles de millones de veces en su potencia sonora y como si usted estuviera dando vueltas en el aire apenas respirable, junto con otros billones de individuos que como usted van siendo empujados a presión hacia

8

un camino por el que sólo cabe uno. El fin no está cerca, el fin es ahora. Lo gracioso es que el común de la gente tiende a pensar que un fin es como una especie de borronazo instantáneo al mejor estilo cinematográfico… bueno, puede que si y que lo digan los dinosaurios, pero si la historia no nos miente los finales siempre han sido más bien como una especie de bajonazo. Y sáquese de la cabeza de una buena vez esa idea de que en el cielo va a aparecer una marca de agua que diga en letras glamorosas algo así como, the end. Nuestra noción colectiva de civilización es lo que tiende a tocar un final, y entre más rápido acepte la idea menos duro será el golpe del cambio. Claro, el susto está en qué hacer después, porque va haber un después con sobrevivientes y todo eso. Siempre lo ha habido. ¿Con qué nuevas reglas morales se convivirá?, ¿quiénes serán esos proto-hombres llamados a regir los nuevos destinos populares?, ¿seguirá siendo importante el dinero?, ¿cómo se verá esa vida?, ¿que contarán aquellos de la que se supone fue la de antes? y, honestamente, lo que más me intriga es, ¿cómo será la música del después?, inquietante. La idea no es la de ponernos trascendentales, ni más faltaba. Por el momento, aunque esto se parezca mucho a un fin, es un ahora y, por nuestra salud espiritual, lo mejor será libar un buen licor, liarse un cigarrito, poner la banda sonora del fin de los tiempos, incluso con trompetas para hacerlo aún más dramático si quiere, y por supuesto, esperar por un número más de su magazín confidente. ¡Salud! Por: Mario Aguirre

(( mandraguirre71@hotmail.com ))


A K E CH

SU A D os! m is m s o l l e e d s o s o l s, Orgul

Sudakas y Mestizo

Un sonido que cruza el océano, una canción que no tiene número de pasaporte, un coro que erradica fronteras, una carretera que nunca acaba, es tal vez la sensación de aquellos revolucionarios del sonido y la palabra. Sin guerras, ni bombas, sin odios y venganzas en su vibración reina y se posa el sentido de la esperanza, esperanza mundial, esperanza latinoamericana, esperanza en boca de un Sudaka, de los Ché Sudaka. Supe de ellos ya hace bastante tiempo, pero solo por nombre, como una brisa que atravieza el océano y que al sentirla y escucharla me hizo sentir, que tal vez en la distancia, y sin saber quienes eran en persona yo era cómplice de sus andanzas, así como me he sentido cómplice de una serie de grupos musicales que han marcado mi vida. Y si, como la vida está llena de causalidades y la energía atrae a los pares, un tiempo después conocí un personaje lleno de viajes, palabras y sonidos que cambió mi vida inmediatamente, con él no solo venían historias, sentires y modos de ver el mundo que siempre yo había tenido presentes, su bolso estaba repleto de sonidos los cuales eran magia para mi oídos, ese personaje de nombre Karim Beldjoudi (mitad argelino, mitad mendocino y sobre todo ciudadano del mundo) es como dice mi madre, un Viajero Musical que de un tiempo para acá en Latinoamérica (tal vez sin proponérselo) ha roto fronteras y ha tejido relaciones que abren carreteras. Con Karim llego a mi vida Che Sudaka, el disco el Mundo al revés, un dvd y unas cuantas historias de la banda… de sus amigos. Al escuchar la música de los Che se abrió inmediatamente un barco lleno de olores, sabores y sobre todo colores. Un barco que viajó en el sentido inverso, desde Latinoamérica a España y de esa manera una contribución sonora al movimiento mestizo, de aquellos inmigrantes que llevaron consigo sus raíces, sus ritmos y los reconfiguraron para invocar su historia y para mantenerla presente sin importar el territorio que habiten.

RELATOS SONOROS una razón de ser positiva y sobre todas las cosas REIVINDICATIVA. Y como la música es el canal más universal, el canal que entrecruza y comunica todos los sentires, es ella quien se abanderó de la Reivindicación Mestiza y por lo tanto de la proliferación de esos sonidos que representan nuestro contacto permanente con el otro, con nosotros mismos. Sin embargo, para que exista Mestizaje es absolutamente necesario el movimiento y es eso precisamente lo que hicieron hace unos años Leo, Kacha, Córdoba, Sergio y Jota. Cada uno por razones de diversa índole salió de sus países (Argentina y Colombia) hacia España y más exactamente a Barcelona, una de las ciudades que presenta mayor contacto cultural en el mundo, después de Nueva York. Y fue en España que se unieron y dieron vida a ese proyecto que de manera inversa, inició en el lugar de contacto y que poco a poco ha ido retornando a sus territorios porque como dicen las abuelas, uno nunca es profeta en su tierra. A mi sin embargo no se me encomendó la misión literaria de relatar la historia de la banda o de cada uno de sus integrantes; debo hablar sobre mi caso personal, sobre mi contacto con ellos pero ante todo sobre la presencia de dos compatriotas que me representan y representan a su vez la movida colombiana en ella: Sergio y Jota, el par de Colombianos. Por: Simona Sánchez

(( relatosonoros@yahoo.com ))

*Lea la reseña completa en www.musicmachinemagazine.com

Ese Mestizaje Sonoro es difícil contextualizarlo temporalmente en el aquí y el ahora, sus características son bastante remotas y datan de los primeros intercambios culturales que se dieron en la historia, y esa es primordialmente la razón de ser de lo Mestizo: El Contacto Cultural, el entrecruzamiento de pensamiento, historia y acción, el compartir lo de todos y generar un nuevo modo de vida, en este caso un nuevo sonido. Sin embargo el mestizaje siempre se ha visto como algo negativo, como lo que no es puro, aquello que ya esta contaminado; pero esta perspectiva con el paso de los años ha transformado su carácter a

9


ALTERNACION

“TRAZOS DE SER”

Tras varios años de trabajo esforzándose, sólo por hacer crecer su banda La lluvia, Alfonso Espriella descubrió que un formato solista sería mucho más práctico para impulsar su carrera musical: “sentía que yo mismo empujaba un pesado bus que avanzaba a una velocidad mucho más lenta de la que yo quería”.

Hijo del conocido compositor folklórico cartaginés, Alfonso de la Espriella, este bogotano de 31 años de edad, le apuesta al rock tomando influencias de artistas como: Pearl Jam, Robi Draco Rosa, The Smashing Pumpkins, Metallica y Pantera. Fuertemente ligado a la música durante toda su vida, en 2002 se graduó en ‘Músico-terapia’ del Berklee College of Music y, años más tarde grabó su álbum debut llamado “Trazos de Ser”, en el estudio Strate Sound de la ciudad de San Diego (USA). Este disco, que estuvo bajo la ingeniería de Alan Sanderson –quien trabajó con Rolling Stones, Fiona Apple y System of a Down–, fue re-editado en 2009 con una versión más rockera que puede ser descargada de manera gratuita a través de medios colombianos, como Revista Shock y Radiónica. Alfonso, explica que, “el rock debe significar libertad para expresarnos de la manera que nos nazca”; quizá, por esta razón es que su álbum debut maneja distintos ritmos, distintos paisajes y distintos colores. Es así, como por ejemplo, de un lado “La Ola” es una suave melodía con arreglos Pop, mientras que “Emergencia”, del otro lado, puede sonar como un S.O.S. en clave Hard Rock. En general, es un disco fresco y versátil, maneja instantes de mucha fuerza pero también lapsos introspectivos de mucha calma. Para Espriella: “El elemento crucial es la intensidad, el Rock busca ser contundente y apasionado sobre cualquier cosa que sea relevante para quien lo está creando”. De esta manera, el autor de “Trazos de Ser” puede cantarle al amor, o la vida, manteniéndose fiel a lo que dicho género significa. Entre Estados Unidos y Colombia ha compartido escenario con bandas de diversos calibres y estilos, como Fobia, Maldita Vecindad, Árbol y Fishbone, entre otras. Además, ante 30.000 personas, se presentó en el “Gran Concierto por la Paz” en la Plaza Real de Madrid (España) en 2008. Actualmente, Alfonso Espriella se encuentra trabajando en varios proyectos: está pre-produciendo lo que será su nuevo disco de estudio –planeado para el 2010–, está realizando nuevas versiones acústicas –con violín– de sus canciones y, para rematar, está trabajando con Amos Piñeros en nuevas versiones de canciones de Ultrágeno, que quizás sean materializadas en formato físico.

www.myspace.com/alfonsoespriella Por: Pablo Wilson (( pablitowilson@hotmail.com ))

10


SONIDOS COLOMBIANOS DE SIEMPRE SIEIEMMPRE PRE REE

CATEDRAL TEDRAL

Álbum: Catedral 1994 Agrupación: Catedral Disquera: MTM Discos Grabación y Mezcla: Fabián Quiroga en Estudios F.Q. Bogotá.

Pocas veces en el rock Colombiano un trabajo debut marca a toda una generación, propone una identidad clara y pasa inmediatamente a formar parte de la historia de nuestra música. Tal es el caso del único disco editado por la agrupación Bogotana Catedral, una propuesta que permitió ver otra cara del sonido rock que se gestaba en la capital para mediados de los años 90. El álbum homónimo producido por la misma banda, José Gandour y Fabián Quiroga, fue grabado en el mes de Diciembre de 1993; está compuesto por 11 temas de su autoría y consolida de manera natural la propuesta grunge rock del cuarteto integrado por Amos Piñeros (Voz y Violín), Tomás Rueda (Bajo), Miguel Navas (Guitarra) y Andrés Crump (Batería). La identidad del disco se ve reflejada en el trabajo de composición a nivel de cuerdas, una batería que siempre está presente y una voz que con un extraño

efecto natural en la garganta, incorporaba una identidad sonora que los destacaba dentro de las otras bandas de la ciudad. A esto se le suma un trabajo lírico excelente, con muchos referentes urbanos, historias de la ciudad y su respectivo impacto en el individuo. “Catedral” abre con el clásico “Redes Rojas”, una composición que refleja el cálido sonido con el que la banda envolvía a sus seguidores y que con una identidad lírica comparada a “Sin Pisar a Nadie” y “Flotando al Viento”, permitió dejar en claro que el grupo pensaba en serio. A nivel musical su faceta más grunge la encontramos en himnos como “El Dictador”, “No Hay Realidad todo está ido”, “Picando el Cielo” y el sencillo más importante “El Poeta”. La cuota experimental se cumple con el tema instrumental “Mermelada”, un ejercicio de violín y funk que describe los ingredientes adicionales que se destacan en la propuesta del grupo. Con tan sólo un disco, Catedral oxigenó el movimiento rockero de Bogotá preparando el terreno para la segunda mitad de la década de los 90. Se convirtió en el reflejo y los sentires de una generación de público y músicos que querían ser ver un nuevo paso en la evolución del rock Colombiano. Por: Héctor Mora

(( hmcontact@yahoo.com ))

11


Bajo la luz deRick Rubin Aquellos quienes crecimos escuchando las primeras obras discográficas de estos Trashers de San Francisco, fuimos arrastrados por su irresistible fuerza y postrados ante su vitalidad expresiva. A medida que cada placa discográfica irrumpía en nuestros parlantes se acercaban más a la perfección de un estilo con una fuerza sorprendente, concentrando pesadez y claridad, dinamismo y salvajismo, contundencia e inteligencia interpretativa, para resonar más allá de nuestros oídos e implantarse en nuestras psiques como un ser ultramundano al cual rendir tributo, cual Dios de antiguas liturgias paganas. Pero llegó el día cuando dirigió su mirada hacia otro público, dócil y tibio, numeroso e indiferenciado. Llegó el día cuando decidió optar por no dejarse extinguir por una industria titánica que había transformado su modo de producción y consumo, aligerando su carga sonora para filtrarse sin la menor resistencia hacia el nuevo mercado, sobreabundante en ofertas y siempre ávido de saciar las necesidades de las masas alienadas. Contradijeron sus preceptos ideológicos de insurrección contestataria y de reacción cultural contra el Stablishment: En sus inicios era un llamado a la sociedad a rebelarse ante una esclavitud incorpórea y estallar en una guerra civil evocando una milicia de metal en el “Kill´em all”; fue el mesías redentor que profesaba sobre las dóciles marionetas del Estado en el “Master of Puppets”; llegó a representar el martillo que blandía la cabeza de un monstruo al cual aniquilar, la guerra, en el “...And Justice for all”. Toda una escalada musical y conceptual a la que nos uníamos sin prejuicios, sin tregua. Caminábamos como sus seguidores junto a un ideal socio político a través de su música desbordante de contenido incendiario. Hasta este punto de su historia discográfica había sido la congruencia de sus apetitos musicales la que elevó a la agrupación, no a los primeros puestos en las listas, sino a la plenitud y gloria de una entidad venida a penetrar nuestra conciencia, ya sedienta de un arte destructor de muros, de música reveladora de la realidad opresora. Durante esta travesía estuvieron con ellos dos productores musicales, Paul Curcio para el “Kill´em all” y Fleming Rassmussen para el “Master of Puppets” y el “…And Justice for all”. Ellos gravitaron junto a la banda e hicieron de ella una experiencia catatónica, envestida de una mística coherente y sabia.

12


Para muchos es este punto hasta el cual METALLICA existió. En adelante su exploración se vería alterada por este nuevo deseo de competir en una carrera comercial que desgasta los conceptos, pues los torna ligeros e ingrávidos. Así fue como bajo la tutela de Bob Rock (Bon Jovi, Cher, The Cult) produjeron el álbum negro, una joya musical sin lugar a dudas, llegando al número uno en las listas, pero aun así, marcando un futuro a través de cuatro discos en los que la banda abandona su posición subversiva hacia un estado de relajación espasmódica. Allí Hetfield deja de hablar al colectivo para sumergirse en búsqueda de sanación como terapia artística contra su descontrol psíquico; Ulrich ensambla su batería con los mínimos elementos percutivos para sonar básico y Hammett explora guitarras con escalas y métricas livianas. Hasta el punto culminante en el cual los viejos seguidores escuchamos aquella roadsong al estilo country en la que aparece Hetfield con voz suave rasgando su guitarra acústica...¡Aerosmith era más pesado entonces!. Tocaron fondo al fingirse dueños de delicados sentimientos, polares a los motivos que los lanzaron a los escenarios alrededor del mundo. La banda llegó a ser opacada por las nuevas fusiones de la nueva década y rezagada a la memoria del público como la pieza de toque del Metal. Su infierno interno había roto la unión entre sus miembros, habían perdido su fuerza creadora, perdieron al bajista sucesor del desaparecido Cliff Burton (Jason Newsted); se hallaron suspendidos en un limbo del cual no lograban salir. Castraron su sabiduría instrumental y extirparon ese gen poderoso transmitido en sus primeras placas. Por entonces llamarían a los escuchas a huir, no a enfrentar. Durante este extenso lapso de tiempo no alzaríamos el puño al aire para gritar: ¡Seek and destroy! Es entonces cuando Rick Rubin, un personaje de halo misterioso, alma brillante de la creación musical considerado un brujo de proyectos que renacen tras expirar sepultados por el vasto mercado llamado (Slayer, Slipknot, Linkinpark), es llamado a producir el nuevo álbum. A él ahora recurre Metallica para renovar su extraviado apetito. Un productor con la magia en sus manos para lanzar discos con alto impacto comercial. Él genera una nueva oportunidad para que nuestra preciada banda de la infancia nos devuelva su antiguo poderío con canciones peligrosas, desbordantes de veneno exquisito. “Death Magnetic” es el nombre de esta producción en la que retorna la banda hacia su pasado fértil, cargado de la más dulce hiel para nosotros, su fiel sequito de adoradores. Rubin demuestra que Metallica puede tener la misma potencia que en sus orígenes, con la capacidad de llegar al número uno de las listas, y sin necesidad de retirarse de la pelea por el estandarte de su género junto a Slayer, Megadeath, Anthrax, Motorhead… La aurora ha llegado con su luz a despejar las tinieblas que enceguecen su espíritu musical, esperemos que a su paso no se aleje este hechicero de la producción y que nutra con su sangre como a las fauces de los antiguos Dioses la vida de Metallica.

Por: Juan Diego Quintero Sánchez (Cartridge) Panopticon Project

((quintero.juandiego@gmail.com))

13


Ustedes no llegan a la radio comercial, llegan primero a la radio universitaria por medio de su red de emisoras…

F.E.:

Entrevista realizada a Sergio Mejía, bajista, director y fundador de La 33, la poderosa banda del sonido underground salsero bogotano; cortesía del programa radial ‘Calle Sábado’ de Javeriana Estéreo. La historia de La 33 arranca en Quiebracanto de la Calle 17, ¿Cómo llegan a tocar en este emblemático de rumba salsera en Bogotá? Fernando España (F.E.):

Los amigos de La Mojarra Eléctrica estaban tocando los jueves allí, nosotros llevábamos un año y medio tratando de tocar salsa – de hecho todavía tratamos de tocarla–, dejamos nuestro material y luego de un año de insistencia con Ismael – administrador–, nos contrataron y comenzamos a tocar periódicamente, era el año 2003.

Sergio Mejía (S.M.):

En ese entonces era DJ del lugar, y recuerdo que su repertorio lo comenzaron a ajustar hacia los clásicos de la salsa y en especial a algunos temas del Boogaloo…

F.E.:

Mi hermano Santiago y yo no somos grandes conocedores del género, tal vez por eso no hemos hecho las cosas tan ceñidas a como tienen que ser y creo que eso ha sido parte de nuestro S.M.:

14

éxito; teníamos acceso a material en partituras y libros como el “Latin Real Book”, empezamos a estudiar y hacer covers buscando nuestro sonido, nos gustaba el sonido de la salsa de los 70´s, El Tornillo de Guillo fue el primer tema propio de la orquesta. Cuándo aparece el ¿Mambo de la Pantera?

El primer paso para darnos a conocer fue por medio de emisoras como LAUD Estéreo, UN Radio y Javeriana Estéreo, y junto al hecho de sonar mucho en los bares, hizo que luego llegáramos a la radio comercial. S.M.:

F.E.:

F.E.: ¿Por qué La 33 caló tan rápidamente

en el público? Yo antes tocaba Ska Latino y quería hacer una versión Salsa-Ska de la Pantera Mambo, lo propuse en ese entonces con el grupo que tenía y no funcionó, pero sí con La 33; la idea de fusionar –con un conocimiento muy básico– a Pérez Prado con Henry Mancini, tuvo mucho éxito. S.M.:

¿Cómo comienzan a sumar fanáticos…?

F.E.:

Tocar en Quiebracanto fue fundamental para que la gente nos conociera, tocábamos todos los viernes, en ese entonces ninguno de los integrantes de la orquesta vivía de la música, decidimos hacer el primer disco sin muchas pretensiones, en el lanzamiento convocamos a 450 personas en el lugar y, gracias a la Pantera Mambo empezamos a llegar a bares de salsa de la ciudad, a Canadá, Japón, se empezó a regar nuestro sonido por todas partes y eso hizo que la gente nos empezara a seguir.

“La Pantera Mambo” abrió muchas puertas, esa canción es muy conocida por todos, todo el mundo sabe que existe, no había una versión en salsa y la gente encontró un sonido nuevo, escuchó timbres de voces nuevos, la canción evoca otras épocas… creo que ese es otro punto a favor de La 33, es una orquesta actual pero que evoca el sonido de la salsa de Nueva York de los 70`s. S.M.:

S.M.:

Lee la entrevista completa en www.musicmachinemagazine.com

www.la-33.com

Por: Fernando España Transcripción y Redacción: Adolfo Lemos (( http://salsaglobal.ning.com/ ))


15


FRECUENCIA SERIAL

Altocamet, la electrónica electrónica electró

al servicio de la música. música. mú

Altocamet es una banda con más de una década de trabajo y conformada por Adrián “Canu” Valenzuela en la voz, la guitarra acústica, los loops y las secuencias, Pedro Moscuzza en la batería, Mariana Monjeau en los teclados y los coros, y Hernán Rehbein en el bajo. Engendrados en la Argentina underground de bandas como Fricción o los Siete Delfines, estos marplatenses, recuerdan el sonido ochentero del New Wave y el Post Punk, pero con elementos modernos y un toque experimental bastante interesante. Además, su presentación en vivo, junto a los estadounidenses Asobi Seksu, fue muy intensa y, por momentos me hizo olvidar cuál era el artista principal de la noche. Mariana, Canu y Pedro, amablemente concedieron esta entrevista unas horas antes del concierto, compartiendo conmigo su gran calidad humana. Manuel Estévez: ¿Hace cuanto trabajan juntos?

Canu: Más de 10 años, el primer disco es de 1997. Mariana: (Risas) 1998. ME: ¿Qué hacen cuando no están tocando con Altocamet? Pedro: Canu tiene su carrera solista, Mariana toca con Isla de los Estados, yo tengo un proyecto electrónico llamado Pura y, además he estado de gira y grabando con Gustavo Cerati en el disco “Siempre es Hoy” y canciones como “Un Lago en el Cielo” y “Bomba de Tiempo”. Canu: Yo me dedico a hacer remixes a Gustavo, Miguel Mateos y otras bandas más underground como Mantaraya, entre otras. ME: ¿Qué es Altocamet? P: Es un barrio, aunque ninguno vive allá, así como está el sonido de Bristol, uno debe identificarse con el sitio donde vive y decidimos ponerle este nombre. ME: ¿Cuáles son sus principales influencias? M: Escuchamos bandas como The Cure, Cocteau Twins, mucho Dark y New Wave de los ochenta, aparte de música electrónica como el Trip Hop. ME: En particular, ¿Cuál fue el artista que los inspiró a ser músicos? C: Todo lo que no sean los Beatles, era lo que escuchaba mi papá… la verdad, me identifiqué con el Post punk, el gothic y el Krautrock

P: Soda Stereo en la época de “Signos”. ME: ¿Cómo es la puesta en Escena de Altocamet, más rock, más electrónica? M: Usamos muchas secuencias, pero tocamos instrumentos en vivo con mucha emoción, tiene mucho rock, somos más rockeros en vivo que lo que suena en los discos. C: La electrónica está al servicio de la canción y no al revés. P: Trabajamos con Gisella Faure, quien se encarga de la parte visual con unas imágenes alucinantes que nos representan estéticamente, y las carátulas de los discos son realizadas por Eduardo Capilla, un artista marplatense con quien tenemos mucha afinidad y ya hicimos el video clip de “Atlántico”. ME: ¿Cuál es el público en Argentina para la música que ustedes hacen? C: Es un público reducido, eso no le resta importancia, si hiciéramos otro tipo de música seriamos más masivos. P: No hacemos música para un público selecto la hacemos para todo mundo, pero determinados géneros o canciones les resultan más complicadas que otras y, prefieren escuchar letras más sencillas. ME: ¿De qué hablan sus letras? C: Son situaciones oníricas, en “Manzana de Metal” por ejemplo, contamos la historia de una pareja que se separa, en general, están cargadas de metáforas y varias lecturas al mismo tiempo, con un mensaje no tan directo pero que cada uno puede interpretar a una situación propia. Y en otras letras, se busca la belleza de la palabra sin buscar tanto un significado. P: El mar, somos muy marítimos. ME: ¿Cuáles son sus planes hacia el futuro? M: Estamos grabando un nuevo disco, y también van a salir unos de remixes de “Mitad del Viento” con un montón de artistas que admiramos de la escena Argentina.

www.myspace.com/altocamet Por: Manuel Estévez

(( altafidelidad1@gmail.com ))

16


NADA

AQUÍ NO

NADA

HA PPASADO ASADO

NADA

AQUÍ AQUÍNONO

HAHAPPASADO ASADO PASADO

NADA

AQUÍ QUÍ NO

HAA PPASAD ASADO

NADA

AQUÍ NO

NADA AQUÍ NO

AQUÍ NO

ASADO HA PPASADO

NADA

HA PPASADO ASADO

HA PPASADO ASADO

Cerca a mi casa está la sucursal de un supermercado –cuyo nombre omito– que fue víctima de una de las muchas bombas que supieron poner los narcos hace unos veinte años –Es decir, cuando yo tenía unos cuatro–. No recuerdo mucho de la explosión o algo parecido, pero sí recuerdo pasar al lado y ver el efecto de la bomba en el edificio. También recuerdo como, pasado poco tiempo, el edificio estaba como si nada hubiera pasado, ofreciendo de nuevo sus productos a precios razonablemente bajos mientras yo intentaba darme vuelo en el carrito de las compras para terror de mis padres. Ahora, hagamos ‘fast forward’ al tiempo presente; estoy en la sede del DAS haciendo el trámite del pasado judicial y me sorprende como no hay ningún testimonio visible del atentado que sufrió la sede del organismo hace casi los mismos veinte años; por otro lado, cuando alguien pasa por el frente o la parte trasera del Palacio de Justicia, resulta difícil creer que ese lugar fue el escenario de uno de los episodios más dantescos y oscuros de nuestra historia reciente. Si bien las funciones de los tres edificios que he mencionado, son diametralmente opuestas, tienen algo en común. Además de ser víctimas de la violencia Colombiana, aparecen ante el público sin ninguna marca o efecto de lo que les ocurrió ¿Qué puede llegar a implicar eso en un país tan olvidadizo como este…? El mundo está lleno de ejemplos de edificios y lugares que aun cargan las cicatrices de los ataques sufridos en tiempos pasados: En Hiroshima, Japón, el Monumento A La Paz, un edificio que sobrevivió a la bomba atómica se mantiene tal y como quedó tras el fuego que cayó del cielo, mientras que en Pearl Harbor aun hay edificios con marcas del ataque del Imperio Japonés realizado en diciembre del ’41. Sin ir muy lejos, el Parque San Antonio de Medellín tiene, junto al Pájaro de Fernando Botero, la primera versión de la escultura que fue destruida por una bomba. Si bien la función de edificios como la sede del DAS o el Palacio de Justicia en Bogotá, hacían que convertirlos en monumentos pudiera llegar a ser una opción poco práctica, resulta particularmente alarmante la ausencia de un recordatorio visible de lo que ha ocurrido en ambos espacios, especialmente en el actual espíritu de los tiempos, donde el director de la organización, en ese entonces parece estar más implicado de lo que se creía en el magnicidio de Luis Carlos Galán, mientras que las investigaciones sobre los desaparecidos del holocausto de 1985 y las verdaderas mentes detrás del ataque del M-19, siguen aún su curso, destapando más y más ollas podridas a medida que pasa el tiempo.

LA COCINA DEL INFIERNO nombrado. Poniéndolo en términos más crudos, las cosas y los sujetos existen solo en la medida que hay una palabra que los identifica. Aplicando esa lógica a lo ocurrido en el Palacio, el DAS y el Supermercado, es como si las víctimas de esos sucesos no tuvieran nombres propios, como si no hubieran existido, y terminamos haciendo algo que se hace con bastante frecuencia en Colombia, barrer la basura debajo de la alfombra, pretender que aquí no ha pasado nada, y que como por arte de magia, esas cosas malas y feas van a desaparecer de la faz de la tierra, aún cuando se esfuerzan por asomar sus cabezas constantemente. Ahora bien, tampoco se puede dejar que el péndulo vaya completamente hacia el otro lado, tampoco podemos llegar al punto de enfrascarnos en un eterno duelo en el que llegamos a siquiera saber porqué o a quiénes estamos llorando, al mejor estilo de Bernarda Alba y sus hijas. De nuevo, volviendo al psicoanálisis, ese luto excesivo bien podría ser una instancia de repetición y acto fallido; repetición en tanto implicaría quedarse en un loop interminable de lamentaciones y remembranzas sin ir más allá dentro del proceso de duelo, un loop el cual pone de manifiesto nuestra incapacidad como sociedad para asumir a esos muertos, así, como las causas que llevaron a esos hechos junto con sus consecuencias. En el caso del acto fallido, tanto el olvido descarado de los muertos, como su remembranza in extremis, pueden entenderse como indicadores de un síntoma dentro de la conciencia colectiva del país. El acto fallido es una acción que implica precisamente lo contrario de lo que se quiere decir o expresar. Me consuelo pensando que en el caso del olvido, lo que en realidad tratamos de decir como país es lo mucho que nos duelen esos muertos sin nombre ni testimonio.

A D A N O A PASAD O N Í QU

Como en muchas otras circunstancias, es una cuestión que se reduce a mantener el balance. Las víctimas del Palacio de Justicia, de la bomba en el DAS y de cada atentado habido en la historia reciente de Colombia, deben hacer parte de un proceso de duelo nacional, un proceso que en la medida que es resuelto, contribuye a la creación de una memoria histórica de la nación, lo cual es un proceso absolutamente necesario, a riesgo de usar un formulismo manido hasta el cansancio, todos sabemos lo que le pasa a los pueblos que no son capaces de recordar su propia historia.

A D A N O SAD HA

O N Í U Q

A A PA

En el campo del psicoanálisis existe una noción muy interesante conocida como el registro de lo real, que viene a ser aquello que no se encuentra marcado por la palabra, que no se encuentra

H

A D A N S A HA P N Í U AQA PAS

O N Í U AQ ADO

www.palaciodejusticia.org

H

A D A N

O N Í U Q A ADO

A

PAS A H (( julianfelipe@gmail.com ))

POR: Julián F. Gutiérrez

17


COLUMNISTA INVITADO

“Esta historia no es simplemente la materia de los sueños imperiales surgidos desde abajo. Ni tampoco los tranquilizadores mitos escritos por quienes detentan el poder. Representar la Historia tiene que ver con aquellos que trazan la oportunidad de hablar por sí mismos, aquellos que verdaderamente representan sus intereses a cualquier costo”. Michael Eric Dyson: Rap, Representin` History.

educativa, anotan que las mujeres raperas son raros ejemplos de agresivas liricistas pro femenistas en la música urbana popular, y defienden las historias del ghetto narradas en el género como reflexiones de la vida real, cuyos críticos deberían concentrar su atención en los ardientes problemas del racismo y la opresión económica, en vez de los cuestionamientos acerca de la obscenidad contenida en las canciones.

Michael Eric Dyson: Rap, Representin` History.

De otra parte, la atención de los medios noticiosos ha parecido durante largo tiempo, fijada obsesivamente en las instancias de violencia y las lóbregas fantasías del llamado “gangsta rap”, o rap pandillero, que al menos durante su etapa de mayor exposición y éxito comercial en los tempranos años 90, contenía crónicas inspiradas en las crudas y violentas realidades de los ghettos.

¿Cuál es la naturaleza de la débil frontera que separa los hechos del arte y la vida? Tal vez hoy ningún otro género de música popular en el mundo occidental enfrente este dilema de modo tan inquietante como en el RAP, emergido de una realidad a la que es difícil escapar, aún si en el oscuro fondo brilla la quimera del éxito. Si en la actualidad existe un género de música popular, cuya dinámica refleje la velocidad de los cambios culturales, haciendo énfasis en sus propias contradicciones, exponiendo la fragmentación de la sociedad en múltiples y dispares puntos de vista, y la diversidad de aproximaciones a la realidad, ése es el RAP. Rico en imaginaciones, su centro se desplaza constantemente, desde irresistibles ritmos de baile y tórridas crónicas urbanas que narran la locura de las calles sin nombre, hasta declaraciones que reflejan un entorno políticamente recargado. Una fuerza irresistible, a la vez movimiento artístico y social, hoy influye en todas las capas de la cultura, desde las películas hasta la moda, de la publicidad a los deportes; una historia que surge de la colisión entre la cultura juvenil afro americana y los mismos artefactos y tácticas de los Mass Media. La música RAP es, por todo esto, un confuso y ruidoso elemento de la cultura popular contemporánea, que progresivamente ha atraído una importante atención. Músicos y críticos culturales celebran el rol del rap como una herramienta

18

La conversión del hip hop de una cándida revolución de la cultura urbana (música, costumbres, usos del lenguaje, estilo y modas), en un medio para recrear crónicas de crudo realismo, así como la opinión política y las batallantes y épicas proclamas de algunos artistas nacionalistas culturales negros, narradas en estilos que paradójicamente parecen una mimesis de los noticieros de televisión; también fueron convertidos en una fuente de reanimación de profundos miedos sociales, en la llamada “corriente principal”. Los medios a la vez, en una mezcla de insepultos prejuicios, explotaban estos tópicos para vender titulares de noticias. Al mismo tiempo, en tanto el rap se ha presentado como una airada y furiosa respuesta a la autocomplacencia de la burguesía afro surgida de la era del “Black power”, proponiendo una crítica radical al nuevo establishment político y cultural afro, esta actitud provocó una reacción a la defensiva del establecimiento negro, que develó no solamente una honda fractura de clases en la sociedad afronorteamericana, sino también un profundo miedo al rap como expresión artística que deviniera en la corriente principal de la cultura afronorteamericana contemporánea. Sin embargo, su advenimiento era inevitable. Estos aspectos de celebración e inflamación en el género musical del rap, y el cubrimiento que de ellos hacen los medios masivos, traen al frente muchos y largos debates acerca de la música y cultura populares. La música rap teje una


maraña de algunos de los más complejos temas sociales, culturales y políticos en la sociedad americana y global contemporánea. Sin embargo, las contradictorias articulaciones del rap “no son signos de ausente claridad intelectual; estas son un rasgo común de la comunidad y los diálogos culturales populares que siempre ofrecen más de un punto de vista cultural, social o político”. Estas abundantes conversaciones poli vocales, usualmente parecen irracionales cuando son extraídas de los contextos sociales en donde las luchas cotidianas sobre los recursos, el placer y los significados toman lugar. LOS FILOS DE LA NAVAJA La música rap es una expresión cultural afro norteamericana y afro caribeña que prioriza sus voces desde los márgenes de la América urbana. Es una forma rimada de narración de historias que se acompaña de ritmos y sonidos producidos por tecnología electrónica. Empezó a mediados de los años 70 en el sur del Bronx en la ciudad de Nueva York, como parte del Hip Hop, cultura juvenil compuesta por el diseño mural o graffiti, el baile breakdancing, la producción de música y las canciones de rap. Su abrupto nacimiento en el amargo vientre de esa década, probó ser una desafiante representación de la cultura popular negra, de su historia contemporánea. Desde sus inicios, la música rap ha articulado los placeres y problemas de la vida urbana en la América postindustrial. Los raperos hablan con la voz de la experiencia personal, tomando la identidad del observador o el narrador. Estos artistas casi siempre hablan desde la perspectiva de hombres y/o mujeres jóvenes que desean alcanzar un estatus social local significativo. Como todas las voces contemporáneas, la voz de los raperos se encuentra sumergida en instituciones poderosas y dominantemente tecnológicas, industriales e ideológicas. Los raperos narran largas, envolventes, y a veces abstractas historias con atractivas y memorables frases y ritmos que transportan en sí mismos la historia de la gran música negra americana, historiando a su vez fragmentos críticos metidos en elegantes ritmos electrónicos. Las historias del rap son narradas en un siempre cambiante “slang” o argot, y se refieren a rituales y figuras de la cultura popular, personajes de las películas, el video y la televisión, y a héroes negros poco conocidos. Para los hechiceros del lenguaje del rap, todas las imágenes, sonidos, ideas e íconos son materia de recontextualización, y se presentan como oportunidades para el sarcasmo, el remedo y la celebración. Los artistas escriben lo que sienten, lo que saben y algunas veces, lo que deben. Aquí, la subversión del lenguaje construye la forma artística. En el lenguaje del rap, así como en los “lenguajes” del pasado, lo que vale es la espontánea expresión de las palabras. Allí coinciden el humor, la decepción y la angustia que exponen y glamorizan la locura urbana, transformando lo feo de la realidad en poesía, mientras resuena una intensidad emocional que sólo se iguala con lo mejor de la literatura. Con una natural habilidad para la narración, los raperos ofrecen desafíos, si se quiere, sutiles y abiertos, rabiosos y académicos, juguetones y políticos en lo que parecería un esfuerzo por impactar a aquellos que pueden hacer una diferencia para moverse más allá, entendiendo que es la única manera de estimular la evolución. Por: Angel Perea Escobar

((angelpereaescobar@yahoo.com.mx))

*Lea el artículo completo en www.musicmachinemagazine.com

19


20

“Very Important Socio Americano”.

un llamado a la Integración:

TRASFONDO SIN CENSURA

La música siempre se ha caracterizado por romper fronteras, y quienes la componen e interpretan se han caracterizado por su trabajo, inquietud e inteligencia, dando cabida a la exploración como la manera de enriquecer la calidad y fortalecer la aceptación de su trabajo; es esa búsqueda constante de retos fortuitos, la que muy seguramente muestra nuevos caminos y forja experiencias. La Severa Matacera, una de las bandas más reconocidas en el culto Ska de nuestro país, hoy no teme presentar con orgullo su más reciente trabajo discográfico titulado, V.I.S.A., pese al cambio de formato mucho más liviano y rockero, es, como su líder Alex Arce lo indica: “Un viaje musical… Las letras y el cómo una canción lleva hacia la otra, es lo que determina este viaje: el álbum inicia con el intro ‘Andamos Juntos’, cuya letra concisa se mezcla con un sampler de Jorge Eliecer Gaitán pronunciando un discurso que encaja perfectamente en la temática del disco… viene después V.I.S.A. que es el tema central y que unifica el contexto artístico y conceptual de su totalidad. Este disco es la recopilación de los últimos años de trabajo en Colombia, en Los Ángeles y en New Jersey, enfocada en nuestra visión de lo vivido y a la posición de muchos colombianos en el exterior que buscan más libertad y estabilidad, pero que en el fondo son presos de su situación ilegal, mientras conservan el deseo de ir y volver. No es tanto una crítica a la sociedad civil, sino es más bien un llamado a la integración. ¡Hey socio! ¿Te crees muy importante? Podemos llegar a un acuerdo justo… No se trata de agredir al norteamericano, es más bien una crítica a la forma como se manejan los sistemas económicos a través de las multinacionales, es decir, aquí permitimos que los extranjeros pongan sus empresas y funcionen con grandes privilegios y a nosotros como latinoamericanos y colombianos –habitantes de los países en vía de desarrollo–, no nos dan la posibilidad de abrir nuestras fronteras, en nuestro caso, para difundir la música donde es mucho más fácil hacerlo.


Tomamos la decisión de viajar a Estados Unidos, porque necesitábamos explorar otro mercado después de tantos años de consolidación acá en Colombia, siendo, por supuesto, muy consientes de que no sería fácil, nunca pensamos ni en quedarnos, ni en el sueño americano, sino en buscar contactos y camellar con la banda y con las personas que están trabajando de forma distinta, para, de esa manera, saber qué camino seguir; algo curioso y que no estaba dentro de los planes, fue la visita a Canadá que surgió de manera natural… recibimos una llamada de invitación, y por estar en Los Ángeles, nos fue más fácil desplazarnos para el cierre de la séptima edición del ‘Festival Ska de Victoria’, y así, se abrió otro mercado para la banda que tampoco estaba planeado. Escogimos Los Ángeles por ser la ciudad de E.E.U.U. donde se mueve la industria del entretenimiento, pero es muy difícil trabajar en un mercado, que aunque amplio, está dominado por la comunidad mexicana, es decir, para nosotros fue más difícil llenar en Los Ángeles que en New York, donde hay muchos colombianos que asisten a los conciertos de las bandas que conocieron hace varios años en Rock al Parque. Fue así, como nos vimos obligados a buscar otro formato que pudiera conectamos con algunas bandas norteamericanas, de las que aprendimos su forma de trabajar, abriendo varios conciertos que nos permitieron establecer conexión con el público… Queremos universalizar nuestra música y tenemos claro que nuestro verdadero público está en Colombia; yo creo que la gente terminará entendiendo la

congruencia de V.I.S.A. con nuestro pasado y los nuevos sonidos. Es claro que La Severa creció dentro de la escena Ska y aunque el disco carece de él, más que tocarlo es sentirlo y vivirlo, porque el Ska es algo que va más allá de un género musical, es tener una posición clara frente a las cosas que deben decirse, en ese sentido, el disco habla de posiciones, tanto individuales frente a lo que pasa en Colombia y el mundo, como de vivencias personales, todo, basado en la historia y la actualidad. Ahora viene el momento de reforzar el trabajo a nivel nacional, tocando donde la escena del rock se ha consolidado fuertemente, para que la banda recupere los espacios que se descuidaron con el viaje a Estados unidos. Como es lógico, primero divulgaremos V.I.S.A. en el territorio nacional y luego en el extranjero… finalmente, es un mensaje que esperamos llegue a todas partes”. www.myspace.com/lsmcolombia

Entrevista: Simona Sánchez Transcripción y Redacción: Miguel Corzo F.

(( miguelcorzo@gmail.com ))

21


EVENTOS / CONVOCATORIAS

EVENTOS

20 Febrero 2010 – OJOS DE BRUJO AUDITORIO LEÓN DE GREIFF (UNIVERSIDAD NACIONAL) BOGOTÁ, CO www.tuboleta.com 04 Marzo 2010 – COLDPLAY PARQUE SIMÓN BOLIVAR BOGOTÁ, CO www.ticketexpress.com.co 07 Marzo 2010 – MUNICIPAL WASTE TEATRO LA MAMA BOGOTÁ, CO 10 Marzo 2010 – METALLICA PARQUE SIMÓN BOLIVAR BOGOTÁ, CO www.tuboleta.com

22

12 Marzo 2010 – NILE TEATRO METROPOL BOGOTÁ, CO 27 Marzo 2010 – FRANZ FERDINAND SALÓN MILENIO, CORFERIAS BOGOTÁ, CO www.tuboleta.com 01 Mayo 2010 - THE DEVILS WEARS PRADA TEATRO LA MAMA BOGOTÁ, CO 08 Mayo 2010 - NAPALM DEATH + SUFFOCATION TEATRO METROPOL BOGOTÁ, CO 16 Mayo 2010 - ANGRA TEATRO METRO BOGOTÁ, CO www.tuboleta.com 02 Oct 2010 - LAMB OF GOD TEATRO METROPOL BOGOTÁ, CO www.lamb-of-god.com/tour.php


23


24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.