Music Machine Magazine - Edición #19

Page 1



› EDICIÓN 19 › MAYO 2014

EDITORIAL Dirección General Adolfo Lemos adolfolemos@musicmachine.com.co Corrector de Estilo Miguel Corzo redaccion@musicmachine.com.co Columnistas invitados en esta edición Alejandro Bonilla, Daniel Bonilla, Camilo Andrés Cárdenas, Miguel Contreras, Mauricio Guezz, Nicolás Jiménez, Luisa Piñeros, Julián Portillo, Dr Rock, Sergio Santana, Felipe Sepúlveda. Portada & Dirección de Arte Omar Alarcón – MotDesing www.behance.net/motdesign Diseño, diagramación, Preprensa e Impresión Adriana Diaz Caro adrianadiazcaro@gmail.com

En el día del idioma español las bibliotecas volvieron a estar casi vacías mientras los álbumes del mundial de fútbol ya casi están llenos; golazo. La Feria del Libro de Bogotá convocó durante trece días a miles de personas de las cuales muy pocas fueron a comprar un libro; este clásico ‘bananeo’ (acción de indagar, cotizar y probar algún artículo -en este caso un libro- y al final no comprarlo) me hizo recordar a la mayoría de los asistentes a festivales y conciertos, quienes van a cualquier otra cosa menos que a escuchar concienzudamente a los artistas que se presentan en tarima. Un ‘bananeo’ multitudinario. Es triste ver el esfuerzo de las instituciones estatales y privadas por promover la lectura en Bogotá y Colombia (Luis Soriano Bohórquez, licenciado en Literatura e inventor del ‘BiblioBurro’, merece miles de reconocimientos); no se inculca el placer por la lectura en nuestros hogares y mucho menos en la educación básica primaria y secundaria. “Es que no hay tiempo para leer”, dicen algunos padres de familia que solo piensan en ‘producir’ dinero. Al escuchar esta y otras excusas pienso en las palabras de Dorothy Butler, reconocida autora de libros para niños: “Los libros deben tener un lugar importante en la vida de los niños desde que son bebés; que puedan acceder a los libros, por medio de sus padres y de otros adultos, aumenta mucho sus oportunidades de convertirse en seres humanos felices y comprometidos”. ¿El resultado de vivir en una sociedad tan desigual, insensible e inhumana no será acaso el de estar creando seres humanos infelices, despiadados y poco comprometidos? Todo empieza a tener entonces un triste y oscuro contrasentido de la realidad en la que vivimos; miles de niños y jóvenes son absorbidos por una pantalla, ya sea del teléfono móvil, del TV, del PC, del Laptop, LCD, Ipad, Ipods, Tablets, etc. El resultado: Colombia ocupó uno de los deshonrosos últimos lugares en las pruebas PISA las cuales indicaron que nuestros pelados de 15 años no saben interpretar o resolver problemas, ni leer críticamente (está tan mala la educación en Colombia que ya no sabemos cuántos pares son tres moscas!). A este paso terminaremos con una pésima caligrafía con el poco uso que le damos a la lectura y a la escritura; a propósito, estimado lector: ¿hace cuánto no escribe algo de su puño y letra sobre un papel? Miles de mundos nos esperan en las bibliotecas; en los libros podremos conocer y entender –entre otras cosas- de naturaleza, cocina, geopolítica, elecciones y democracia, y ya que aquí la democracia es una colombianada más los invito a que cambiemos esta democracia pisoteada por una desobediencia civil sin estrenar. Comencemos entonces a desobedecer leyéndonos un libro, así sea el que compramos en la Feria del Libro para impresionar en Facebook o Instagram.

Depto. Comercial comercial@musicmachine.com.co Web Site Irene Bosch www.barcelonabogota.com Redes Sociales, Publicación de eventos & Concursos info@musicmachine.com.co Distribución MANDDE S.A. www.mandde.com.co

Adolfo Lemos Pdt: Paradójico verlos odiar al Procurador -y sus secuaces- pero que a la vez sean ultraconservadores con Rock al Parque… La gramilla del estadio El Campín quedó gravemente afectada luego del concierto de One Direction, los ‘medios’ dijeron absolutamente nada al respecto. El bochinche mediático habría sido muy distinto si un artista de rock hubiera tocado en el mismo lugar. Bogotá: 2.600 metros más cerca de las estrellas (no precisamente del rock). Triste ver a esta ciudad llena de godos rockeros y godos que odian el rock. Pdt 2: Las estrellitas de la música deberían ver Cosmos en NatGeo, aprenderían que -a diferencia de ellos- existen miles de estrellas muertas en el firmamento que nos iluminarán con su luz y belleza por millones de años.

/revistamusicmachine

Las opiniones expresadas en esta revista no son compartidas necesariamente por el equipo de trabajo de Music Machine Magazine. La reproducción total o parcial de los artículos, imágenes y diseños publicados en esta o demás ediciones está expresamente prohibida a menos que se conceda previa autorización. Music Machine Magazine ®, Mayo 2014.

@musicmachinemag

3

WWW.MUSICMACHINE.COM.CO


LA MÚSICA ENTRA POR LOS OJOS

La Música Entra Por los Ojos

POR MIGUEL ALEJANDRO CONTRERAS CG ARTIST

DISEÑADOR INDUSTRIAL

COORDINADOR PROGRAMA MEDIOS DIGITALES ACADEMIA ARTES GUERRERO

Para muchos de nosotros la música es parte fundamental de nuestra vida, no hablo sólo de quienes la crean o tienen el conocimiento para producirla, grabarla o interpretarla, también para el que está en la platea, al otro lado del reproductor de música, del otro lado de la barrera, el que la compra, la baja, la piratea, la comparte, la baila o la grita en el concierto. Bien lo dijo Nietzsche “Sin música la vida sería un error.” Me confieso melómano, coleccionista; mi conocimiento musical parte de quien escucha la música, la consume y la hace parte de su vida. Cada nuevo álbum significa una exploración artística, no sólo de sonidos, también consiste en el olor a tinta que emana del CD o vinilo recién comprado; en lo visual: el arte y diseño gráfico, las tipografías usadas, las carátulas en el tacto: el tipo de papel, las texturas, relieves o troquelados. Cada agrupación, en mayor o menor medida, tiene su propia identidad, no solo acústica o sonora, sino también visual, cromática y estética. Por ejemplo pensemos en la puesta en escena, el manejo del color en la iluminación, Slayer en concierto, el escenario inundado en colores rojos o en su momento Type O Negative, en colores verdes. No importa cuán comercial o “underground” sea la música que escuchamos, una buena banda tiene una identidad visual, una que se refleja en las portadas de sus discos, en la puesta en escena en sus conciertos, videos musicales, página de internet, perfiles de facebook etc. La música afecta incluso a los que la oyen, y procuran hacerla suya, tanto así que podemos decir qué clase de música escucha alguien, por su forma de vestir o cómo lleva el cabello o el tipo de accesorios que usa. La música no solo es para nuestro sistema auditivo, es también visual, sensorial. Nuestra percepción del mundo parte de los cinco sentidos que nos dan una idea de la totalidad de nuestro contexto, de nuestro entorno, pero de acuerdo a la época y la cultura primará un sentido sobre los demás; en la década de los 80 y 90 podíamos observar a personas llevando grabadoras en sus hombros escuchando música, más tarde, entes cami-

4

nando con audífonos puestos gracias a la gran invención de Sony: El Walkman. Nuestra década esta marcada por lo visual, piense en el desarrollo del cine en 3D, YouTube, Fickr, Instagram, o Netflix, ahora pasamos nuestras vidas mirando y tocando pantallas, en el celular, tablet o televisor. Nuestra interacción con el arte y con nuestros semejantes se ha trasladado a los dispositivos digitales, en un concierto son pocos los que saltan, aplauden o “poguean”, ahora se levantan los celulares y cámaras al unísono, no se mira la tarima, se vive el concierto a través de la pantalla. Que quede claro, no estoy de acuerdo con esto, ¿Para qué ir a un concierto a mirarlo desde la pantalla? ¿No es lo mismo que mirarlo en YouTube? La importancia de lo visual en la música fue demostrada por la pianista e investigadora Chia-Jung Tsay, quien realizó un estudio en la Universidad de Londres, tomando un grupo de 1.164 músicos, trató de determinar cuán importante era la parte visual en la música y el 46% de los participantes, logró identificar a los ganadores de diferentes concursos solamente por la imagen de video, mientras que solo el 30% pudo hacerlo escuchando sólo la música. Y estamos hablando de música clásica. Todo artista busca la singularidad, la originalidad, incluso los que existen solo en el mundo digital, la idea de una banda de seres virtuales, como Gorillaz, los conciertos con Hatsune Miku, holograma

HATSUNE MIKU de largas trenzas azules, o Tupac volviendo de la tumba para compartir escenario con Snoop Dogg, Dr. Dre & Eminem; estas interpretaciones virtuales se vuelven recurrentes en nuestros días, donde se combina el video en vivo, video mapping y espectáculos de luces, como los de Buraka Som Sistema, Zoé, Daft Punk, Chemical Brothers y por supuesto Pink Floyd, no sólo son una muestra, son la evidencia de que la música y los medios digitales unidos, generan resultados mucho más sorprendentes, atractivos, espectaculares creando mayor recordación en el público, mayor impacto. Claro, no todos tienen el presupuesto de Pink Floyd, pero es sorprendente lo que se puede hacer con un portátil, un Kinect y un video beam. En Colombia conozco pocas agrupaciones que están realizando este tipo de interacción, un caso a citar es el de Systema Solar y su trabajo con Panoramika, o el trabajo de Timbo Studio, en cabeza de Santiago Caicedo. Es el momento de incluir el video mapping, video interactivo o VJs, y en general los medios digitales dentro la propuesta musical. Es el momento. La música entra por los ojos.

WWW.MUSICMACHINE.COM.CO



SUENA COLOMBIA

SUENA COLOM REVOLVER PLATEADO

Mónica Giraldo

Herencia de Timbiquí

Álbum: Dile Al Rey Sello: independiente Año: 2014 www.myband.is/revolverplateado

Álbum: Que venga la vida Sello: Polen Records Año: 2014 www.monicagiraldo.com

Álbum: This is Gozar! Sello: Bombo Records Año: 2014 www.herenciadetimbiqui.com

El que canta es un alter ego de Mauricio Colmenares, guitarrista y cerebro de Revolver Plateado. Su personaje es un hombre decadente, adolorido, atrapado en un dulce dolor que solo se reconforta tocando rock n´roll. El protagonista del primer álbum de la banda, creada en octubre de 2012, canta con una voz salida desde el fondo de la botella (Escarba la hoguera), recuerda su infancia con melancolía (Casa) y hace un pacto de redención con la vida (Mi vieja), siempre cantando y dejándose llevar por la potencia de la banda que retoma la fuerza del grunge, lo armonioso del pop, lo viajado del blues y la furia del rock. Es uno de los buenos discos que recientemente se han editado en su género. El 80 % fue grabado en bloque, en vivo, de ahí su sonido robusto y la energía propia que tienen las 10 canciones y el bonus track acústico (Dile Al Rey). Revolver Plateado es un buen respiro para tanta música que a veces satura.

La voz y la guitarra son el punto de partida para la creación de un universo acústico en el que Mónica Giraldo hace su propia interpretación del Folk al estilo colombiano. Cargado de sensibilidad en las composiciones y de una estupenda producción, ´Que vuelva la vida´ es un álbum que atrapa, seduce y encanta. La versión de “Deja”, original de Sidestepper, reafirma la intensión folk y a la vez la sencillez que tienen las buenas canciones. Y de eso se compone su cuarto disco, de sutileza, de espíritu y de trabajo entre amigos. Como invitados está Diego Amorocho (Vietato) en la voz y guitarra, Santiago Prieto (Monsieur Periné) en la guitarra y la gran Totó La Momposina, cantando a dúo ´Asi lo canto yo´, tema que fue inspirado y compuesto para ella. Son años de estar escribiendo y de ir madurando ideas que ven la luz es un disco tranquilo, sin pretensiones que nos invita a abrazar la vida.

Tras su reconocimiento internacional en 2013, Herencia de Timbiquí ha despertado un interés muy grande en el público por la música del pacífico sur, que en el caso de ellos se enlaza no solamente con el currulao, el bunde, sino que la búsqueda va más allá, explorando el terreno de la música del mundo. En su cuarto disco hay una solidificación del sonido, un concepto y una apuesta muy certera, donde la marimba de chonta dialoga con el reggae, la guitarra eléctrica, la batería juegan con el bombo, el cununo y el guasá. El álbum es un exquisito paseo por el tamborito (Amanecé), el bambazú (El fin de semana), el jazz de Nueva Orleans (This is Gozar), lo tradicional (Parió la luna, Tormenta) o el sonido palenquero tan conectado con África (I a a kele Kanda, Afrika). Es un disco con mucho sabor negro, cargado de letras desafiantes en su inspiración y hecho por una de las agrupaciones más relevantes del momento en Colombia. De Timbiquí para el mundo, This is Gozar!

Dos Passo (Voz,Guitarra) – Rodrigo Díaz (Batería) – David Carrascal (Guitarra) – John Freddy Carlos (Teclados), Tato Angulo (Bajo).

6

WWW.MUSICMACHINE.COM.CO


› EDICIÓN 19 › MAYO 2014

MBIA

POR LUISA PIÑEROS @RADIANDOANDO

ÁLBUM EXTRANJERO RECOMENDADO

Jimena Angel

Jorge Drexler

Álbum: Todo Reverdece Año: 2014 Sello: independiente www.facebook.com/jimenaangeloficial

Álbum: Bailar en la cueva Sello: Warner Music Año: 2014 www.jorgedrexler.com

Un giro muy positivo dio Jimena Ángel adentrándose en terrenos más complejos de la música. La electricidad del rock y el pop, ahora es arropada por las programaciones y beats, el charango, la marimba de chonta y un completo nuevo mundo, bendecido por los espíritus de la madre tierra. Bajo la producción de Luis Maurette (Lulacruza), Jimena encontró la posibilidad de florecer desde místicas experiencias que quedan registradas en nueve canciones que le ayudarán a vibrar, brillar y conectarse con la magia del cosmos (Para adentro, Mantrando). Es un álbum muy femenino (Confío), orgánico desde la composición (Todo va mejor) y vital en la evocación de un universo indígena (Tengo). A lo largo del disco, su voz no abandona para nada el pop que la ha acompañado por tantos años. Por el contrario se nutre de las nuevas fuentes espirituosas de las que comenzó a beber de un tiempo para acá. Todo reverdece es un buen comienzo…

7

Hasta el momento es el disco con más ritmo que haya producido el uruguayo. Y ese latir percutivo lo encontró en Colombia, donde afortunadamente la música no es algo estático, sino un ser vivo que se mueve eclécticamente. La nueva entrega de Jorge Drexler es un compendio de buenas historias que hablan de sus abuelos (Bolivia), del mundo moderno y su incomoda tecnología (data, data), de la ambigüedad del amor (Universos paralelos) o de los medios y sus personajes (La plegaria del Paparazzo). Es un disco interesante, sobre todo por los músicos que lo acompañan en la elaboración de nuevos ritmos, (nuevos quizá para él) y que lo cautivaron al aterrizar en Bogotá en noviembre de 2013, donde grabó gran parte de las canciones, al lado de jóvenes y ahora relevantes nombres, como María Galeano, Eblis Álvarez, Pedro Ojeda, Li Saumeth, Urian Sarmiento, Carlos “chongo” Puello, entre otros. Como siempre, la construcción de los textos es de admirar, siendo uno de los puntos más sobresalientes de Drexler. Un gran compositor, un tipo supremamente cálido y ávido por absorber las músicas de otras latitudes, en este caso Colombia.


CHEO FELICIANO

CHEO FELICIANO Y ALEGRE ALL STARS POR SERGIO SANTANA ARCHBOLD

La Alegre All Stars fue el experimento sonoro más importante que se dio en Nueva York a comienzos de los años sesenta del siglo pasado. Si por un lado, la pachanga estaba en todo su furor, de otro lado, los mismos músicos pachangueros junto a otros con clara influencia jazzística, detrás de un visionario llamado Al Santiago, se reunían para descargar y dar rienda suelta a gusto, experimentación, sonoridad y goce. Y allí estuvo Cheo Feliciano, en esos años integrante del Sexteto de Joe Cuba y que para entonces ya había realizado grabaciones con su voz pasional y atómica para los sellos Mardi Grass y Seeco. Ese acercamiento de Cheo con las estrellas del firmamento de Alegre pleno de soneos y alegrías, fue breve y poco mencionado. A mediados de la década del cincuenta, Al Santiago -Alberto Santiago Álvarez (New York, 23 de febrero de 1932 – New York, 9 de diciembre de 1996), tenía su propio almacén de discos llamado Casalegre, ubicado en el 852 de la avenida Westchester en el Bronx, luego se dedicó a realizar discretas producciones musicales con el pretencioso nombre de Alegre Records.

8

Entre 1956 y 1960, Alegre Records lanzó cuarenta y cuatro grabaciones de 78 rpm. El lanzamiento número cuarenta y cinco fue la primera grabación de 45 rpm de su sello. Estas grabaciones prácticamente fueron un fracaso y ocasionaron pérdidas. El primer éxito comercial de Alegre se dio en 1960 con el LP Pacheco y su Charanga, el primer LP de Alegre y la primera producción de Pacheco y que logró vender 120.000 copias en poco tiempo. Las ventas de este álbum impulsaron a Alegre y animaron a Santiago a complacer sus propios gustos, lejanos de la música comercial de aquellos días. Fue allí donde nació el sueño de Al de tener su propio All Stars al estilo de las grabaciones cubanas de Julio Gutiérrez e Israel Cachao López para Panart realizadas en La Habana en 1957. Y fue a partir del año 1961, cuando comenzó a grabar las conocidas sesiones de Alegre All Stars. A la primera reunión llegaron los líderes de orquesta del sello: Charlie Palmieri, Francisco Kako Bastar, Johnny Pacheco y Dioris Valladares, con músicos de sus orquestas, otros poderosos en su instrumento y cantantes valiosos. El lugar escogido fue el Club Trinton´s de Harry Becko, ubicado

WWW.MUSICMACHINE.COM.CO


› EDICIÓN 19 › MAYO 2014

en el Bulevar del Sur en el Bronx. Se realizaron en horas de la madrugada para facilitar la reunión por los compromisos de sus protagonistas. Luego comenzaron los primeros acordes del piano de Palmieri, llegaron las improvisaciones de metales, los soneos, los golpes de las descargas, unos micrófonos abiertos y se grabó la magia de ritmos, voces y humo: nació Alegre All Stars. Después Johnny Pacheco al ver que no tendría protagonismo, no regresó (Al prefirió a Palmieri como líder y director). En ninguno de los LPs Alegre All Stars, El Manicero y Perdido se escucha o se intuye la voz Cheo Feliciano. En el primero los cantantes fueron Dioris Valladares, Yayo el Indio y Rudy Calzado. En el segundo grabaron Dioris Valladares, Willie Torres, Chivirico Dávila, Elliot Romero y Víctor Velásquez; y en Perdido los cantantes fueron Willie Torres, Chivirico Dávila y Rudy Calzado. En Lost and found apareció Cheo cantando Sonó sonó de Heny Álvarez y Tema Alegre. Las otras voces fueron Dioris Valladares, Yayo El Indio, Willie Torres, Víctor Velásquez y Heny Álvarez. En Way out en los créditos no aparece Cheo, los cantantes fueron Dioris Valladares, Yayo el Indio, Willie Torres, Víctor Velásquez y Chamaco Ramírez. En Se acabó lo que se daba sin créditos a su autor, en el disco original figura un tal Juanchu “Feliciano” Mercerón como cantante y es el mismo Cheo Feliciano. ¿Por qué no se le dio el crédito a Cheo? Seguramente porque Cheo era el cantante del Sexteto de Joe Cuba y grababan para Seeco Records con contrato de exclusividad. Más adelante apareció su nombre, en reediciones o recopilaciones, porque el Sexteto grababa con Tico y estos a su vez eran propietarios del sello Alegre. En They just don´t makim like us any more y en Te invita Cheo aparece cantando Sonó sonó y Se acabó lo que se daba. En este último Cheo muestra todas sus habilidades de sonero, improvisador, de cantante con mañas sublimes y por esta grabación se le cita y recuerda. A partir de 1966 y debido a los problemas mentales y económicos de Al Santiago, las grabaciones de Alegre All Stars continuaron bajo su producción con diferentes nombres para evitar problemas de propiedad intelectual al vender el sello Alegre a Tico Records: Cesta All Stars, Salsa All Stars, Kako´s After hours Orchestra y Puertorican All-Stars. Joe Quijano, propietario de Cesta Records, fue socio de Al Santiago y co-productor de las grabaciones de Alegre All Stars y durante muchos años tuvo en su poder algunas cintas con grabaciones de ellos

9

en el Penthouse del Nola Studios, ubicado en la calle 57 y Broadway. Los cantantes que participaron en esas cintas fueron Cheo Feliciano, Joe Quijano, Yayo El Indio, Jimmy Sabater, Víctor Velásquez, Changuito Montalvo, Willie Torres y Dioris Valladares. Según Al Santiago los dos álbumes de Cesta All Stars fueron unas grabaciones que Alegre All Stars hizo en 1967, pero que al no tener el suficiente dinero para publicarlos y promocionarlos, dejó abandonado el proyectó y luego le vendió las cintas a Joe Quijano, quien después de algunos montajes -dubbing o doblaje- e incorporar apartes de otras grabaciones del catálogo de Cesta, publicó las grabaciones como Cesta All Stars en dos LPs y se acreditó como productor y a Al como co-productor. Estas grabaciones permanecieron guardadas durante varios años. En el año de 1978, Joe Quijano le otorgó la licencia de publicación al sello Coco Records, de Harvey Averne, y se publicaron en 2 LPs como Cesta All Stars. Año 1966. Cheo Feliciano por diferencias con Joe Cuba y por sus desórdenes personales salió del Sexteto, ese mismo año participó en otro de los proyectos experimentales más sobresalientes y en la misma onda de Alegre: la Tico All Stars, al lado de Santos Colón, Chivirico Dávila y Monguito. Al año siguiente participó en el álbum Champagne de Eddie Palmieri y en Hey Sister de Monguito Santamaría. Y Cheo desapareció del ambiente, salió a recuperar su vida y enfilar su talento… A la siguiente década regresó como solista con el impulso de su amigo Tite Curet Alonso con grabaciones imprescindibles con Vaya -subsidiaria de Fania- y comenzó a figurar de forma permanente en las reuniones de Fania All Stars y quedará recordado para siempre por su nueva versión de El ratón con la guitarra de Jorge Santana. Con los años, con otras disqueras, con otros sueños, apareció en otros all stars como la Combinación Perfecta de RMM, la empresa discográfica del dominicano Ralph Mercado, en 1993, y Salsa Giants de Sergio George, en 2013, con el que cerró sus presentaciones públicas, pero esa es otra página que falta por escribirse.


LA CREME

10

WWW.MUSICMACHINE.COM.CO


› EDICIÓN 19 › MAYO 2014

11


CINE

SOCIEDAD

NINFOMANIACA POR FELIPE SEPÚLVEDA MARTÍNEZ IMPULSEDSXE@GMAIL.COM

12

WWW.MUSICMACHINE.COM.CO


› EDICIÓN 19 › MAYO 2014

“UNA PALABRA PROHIBIDA ES UNA PIEDRA QUE QUITAMOS DE LA FUNDACIÓN DEMOCRÁTICA”

Ninfomanía…Ya se escribió de lo evidente (que no es tanto), de lo superficial, de la moralidad, del boom, de la revolución, de la nada. Aun así, vale la pena menoscabar un poco más y por qué no, tratar de sumergirnos a profundidad en la mente, pasión y deseo del director, o al menos intentarlo, ya que realmente ha construido una propuesta cinematográfica más allá de la tecnicidad, adentrándonos a la humanidad, a la cruda y descarnada humanidad. Al director de cine Lars Von Trier no se le debe subestimar como lo he venido leyendo estos meses (pienso de manera humilde). Ha dejado para la historia de la humanidad piezas cinematográficas, que son obras de arte. Riesgo, manifiestos, pensamiento, ruptura, profundidad, disciplina, delicadeza en los detalles que expresan la realidad, es un retratista puro, nato. Algunos querían ver esta propuesta temática en los ojos de Michael Bay o JJ Abrams y ahí es donde toma consistencia la propuesta de Lars Von Trier, nos pone en evidencia lo que somos, lo que Joe (la protagonista) en sus líneas nos expresa – “la sociedad demuestra su impotencia en la cara del problema concreto, la sociedad es tan cobarde como la gente que hay en ella” – Por esto, los invito a ver con los ojos y todos sus sentidos al cien por ciento la totalidad de la película ya que hay infinidad de detalles que pocos son capaces de anudar. Es inteligente y por tanto no es sencilla, no es fácil de digerir si se va con los sentidos llenos de morbo y no de escucha y conexión. Morbo y doble moral que han consumido literalmente la humanidad, siendo este punto, claramente representado en el diálogo entre Joe y Seligman a través de toda la película. Un desenmascaramiento individual que es el retrato de dos polos de la sociedad, dos polos que

13

en su espejismo de dialogo y respeto, resuelven aniquilarse. Ninfomanía es un retrato de los seres humanos, claro que sí, y por tanto de la sociedad así lo quieran negar y ocultar. Tal vez así nos sentimos menos relacionados, es mejor excluirnos y negar nuestras condiciones más humanas que en órdenes de morbo, sevicia y avaricia, convulsionan la fuerza más potente del ser humano, la sexualidad. Increíble detectar en los diálogos de la historia, conceptos tan cercanos como VIOLENCIA SISTEMÁTICA relacionados al orden sexual. Nuestras sociedades están convulsionadas por actos de violencia sistemática a diario y los hemos naturalizado tanto, que ni el acto per se ocasiona algún tipo de sentimiento por el otro tal cual como Joe lo expresaba. Y es allí (Sr Kalmanovitz de la revista Semana) es la contundencia de la actuación de Joe en sus diferentes etapas de la vida. Por esto y considerando nuestra sed de seguir siendo una sociedad ninfomaníaca, que día a día trae las palabras de Joe: - “Las cualidades humanas pueden ser hipocresía… alabamos a aquellos que dicen lo correcto pero no lo sienten y nos burlamos de aquellos que no dicen lo que sienten pero tienen buenas intenciones”- De esta forma viviremos teniendo sed de algo, de lo inexistente, lo inexplorado… El punto está en la perspectiva de la búsqueda para saciar esta sed como sociedad y realmente comparto mi deseo, ojala no fuese la visión del director. Lars Von Trier, gracias por el retrato, gracias por permitirnos conocer a Joe, a Seligman, a todos los miles de hombres y mujeres que compartieron sus cuerpos con Joe… somos nosotros, una sociedad ninfomaníaca. Palabras Clave: Simbología, Ninfomanía, Sadismo, Violencia Sistemática, Sociedad.


CINE

Atando

Gabos POR DANIEL BONILLA @SEPPUKULTURA

14

WWW.MUSICMACHINE.COM.CO


› EDICIÓN 19 › MAYO 2014

Gabriel García Márquez fue querido por muchos, por casi todos, por lectores desprevenidos o académicos, por lectores oportunistas y esnobs; fue querido por los poderosos del mundo y al momento de su muerte, ese fervor expandido se tradujo en no pocos homenajes a cual más intentando ser original o más vistoso que los otros. Y siendo coherentes con las palabras que alguna vez profirió, la obra literaria de García Márquez puede considerarse, según desde donde se le mire, como un acto de amor inconmensurable para una nación carente de mitologías, porque en un afán por redefinirla, Gabo supo construir, a la manera de un demiurgo o de un Dios más justo del que tenemos, una idea de país rebosante de fantasía que sirviera de soporte frente a tanto dolor y sufrimiento que han atravesado nuestra historia. Pero también fue un acto de amor para consigo mismo. Y en este, como en todo acto de amor, sabemos, hay una cuota de rebeldía y soberbia al mismo tiempo. Rebeldía porque ese Gabo que se quiso tanto encontró que para él la realidad circundante no era suficiente y su deber consistía en construir una mejor, más coherente, más rica en posibilidades; y soberbia porque a través de ese acto, Gabo se asumió como un hombre superior a sus miserias y más grande que el mundo que lo rodeaba. La sonada frase de Gabriel García Márquez en la que afirmaba que escribía para que sus amigos lo quisieran más pone de presente que, a través de su escritura y su obra, no solo estaba lanzando un pedido a sus más cercanos e íntimos colegas, sino que también, en la respuesta fervorosa y cariñosa de todos ellos, él mismo podía encontrar la confirmación de su exacerbado amor por su propia persona. Él mismo se quiso cada día un poco más cuando ese amor proveniente de los otros le empezó a llegar, ya no solo de los amigos de correrías sino desde todos los rincones del orbe. Ese es uno de los trucos más notorios de la vida pública de Gabriel García Márquez, haber logrado, con una destreza de prestidigitador, que para él no existiese nada más que admiración. Pero a diferencia de muchos, hay algo que salva a Gabo. Esa mencionada admiración, más que merecida, no obedeció nunca al emprendimiento laborioso de un asesor de imagen o de un buen mánager. No fue construida artificialmente por los medios de comunicación o la publicidad. La diferencia entre Gabo y la farándula literaria y artística radica en que este se encargó todos los días de su vida, con la paciencia de un alfarero, de labrar una obra sólida, impecable, fecunda en matices, mientras que muchos otros se han quedado solamente en el ejercicio narcisista de la fama –construir una imagen para ser queridos y admirados por un público–, en el posar frente a las cámaras y firmar autógrafos, sin que detrás de ello exista una obra lo suficientemente potente que les

15

sobreviva. Hay en la fama una necesidad por el aquí y el ahora del reconocimiento público. Y esa es la diferencia con los clásicos. Gabriel García Márquez es ya un clásico y un mito. Logró la inmediatez de la fama y el reconocimiento en vida pero es mucho más que eso porque no se dirá de él, en un futuro, que fue uno más, sino uno capaz de dejar su nombre estampado en la historia del mundo, y no precisamente como un autor de best sellers traducido en todos los idiomas posibles, sino como uno que supo desde siempre que cada palabra suya estaba destinada a tener la fuerza de un huracán. Esa tozudez infranqueable con la que escribió, por ejemplo, una novela como Cien años de soledad, apostando al todo o nada, sin un peso en el bolsillo y encerrado por casi dos años, es aquello que lo aleja de muchos de sus contemporáneos y lo convierte en un bicho raro, en una anomalía de una época en que la fama se construye no desde el trabajo arduo y sí desde las maniobras financieras de los mercaderes de la cultura y el espectáculo para que un capital bien invertido rinda utilidades. Por eso Gabo es quizás uno de los últimos románticos, porque escogió el camino más espinoso –el de la escritura como exploración de lo más íntimo y oscuro para extraer de allí algo luminoso–, justo en un momento de la historia plagado de ofertas facilistas, concursos de cazatalentos y premios literarios amañados. Y he aquí que aparece el gran problema del uso de la tercera persona que Fernando Vallejo siempre le criticó a García Márquez. Suponer que con ella es posible penetrar el pensamiento de alguien, y saber todo sobre sus acciones, no es otra cosa que entrometerse en la vida íntima de las personas o los personajes. Porque, incluso, a los personajes de la propia invención hay que dejarlos vivir y ni siquiera su creador está capacitado para saberlo todo sobre ellos. Pretender saberlo todo es la función imaginaria de la tercera persona. La misma que debe usar Dios cuando alguien le pregunta por su creación. Y la que usan los periodistas que aspiran a la objetividad. Pero ellos no son como Dios, ellos no son como Gabo. Así que referirse a él usando la tercera persona es, por un lado, vano y pretencioso porque es creer que podemos llegar hasta lo más íntimo de su ser y conocer toda su verdad, y por el otro, ante la imposibilidad de saberlo todo sobre él, es inventarlo como si fuese un personaje de ficción. Es así que como no puedo decir mayor

cosa cierta sobre Gabo –y aquí acojo la narración en primera persona–, lo trato como un producto de mi invención. En este ejercicio modesto de admiración, ese es el único Gabo que puedo entender, ese es el único que le habla a mi ser más íntimo, el que construyo a la medida de mis necesidades. En buena hora, cada uno de sus millones de lectores supo representarse un Gabo distinto, y por eso no pasó por este mundo solo como un hombre lleno de talento, disciplina y fama, o como amigo de las elites intelectuales y la clase política, sino como un mito. Porque por más que desentierren sus calificaciones cuando estudió en el colegio de Zipaquirá, anuncien una imagen inédita de él o publiquen una novela inacabada; por más de que cada día algún chisme nuevo se sepa, no hay forma de decir que todo ello constituye la verdad irrefutable de ese hombre. Ese faltante siempre presente es lo que nos permite recrearlo e imaginarlo a nuestro acomodo para mantenerlo vivo. Es nuestra forma, ilusoria, de tener algo suyo y darle el lugar que le corresponde en la memoria de los hombres. Gabriel García Márquez murió un jueves santo. Con los años se olvidará la fecha y la hora exactas para simplemente decir que se fue el mismo día que uno de sus personajes. Con el pasar de las décadas y los siglos será el hijo del telegrafista de Aracataca uno de los pocos que logre sobrevivir más allá de la lisonja y frivolidad de una época que olvidó que los mitos son importantes, pero no los mitos de barro que cada día nos venden empaquetados en envoltura artificial, sino los que, como él, resistirán al vendaval y la tormenta. Como diría el mismo Gabo con acierto al comienzo de sus memorias: “la vida no es la que uno vivió sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”. Así nosotros también tendremos que decir: “Gabo no es el hombre que pasó por este mundo sino el que cada quien recuerda y cómo lo recuerda para contarlo”. Porque Gabo también nos inventó como sus lectores y por esa razón, ahora que Gabo ya no puede reinventar sus recuerdos, nos corresponde hacerlo a nosotros. Así, él no tendrá más remedio que la inmortalidad.


KASE -0

Kase.O:

Un ícono del put*

Rap ENTREVISTA

POR JULIÁN PORTILLO WWW.FACEBOOK.COM/JULIAN.PORTILLO.39

FOTOGRAFÍA GUSTAFF CHOOS

HTTP://GUSTAFFROOM.BLOGSPOT.COM/ 16

WWW.MUSICMACHINE.COM.CO


› EDICIÓN 19 › MAYO 2014

Javier Ibarra es su nombre de pila, las calles del barrio La Jota en Zaragoza (España) lo vieron crecer y forjarse como uno de los mejores MC’s del rap en castellano o en español, como le decimos los que vivimos a este lado del charco. Diez preguntas y diez respuestas en exclusiva para MUSIC MACHINE por este integrante de Violadores del verso que reside actualmente en la ciudad de Medellín. 1. Kase.o, cómo fueron tus inicios en el rap? Mi primer contacto con la música negra fue a través de un casete original del “Bad” de Michael Jackson. Me lo regalaron en Navidades. Yo tenía 8 años. Escuché esa cinta en el walkman muchas veces. Siempre le he tenido cariño a Michael desde entonces, ya que me acompañó en muchos momentos desde muy pequeño. “Dirty Diana” y “Liberian Girl” me transportaban hacia el sueño muchas noches. Era mi única cinta... Luego cuando le llegó la adolescencia a mi hermano mayor empezaron a llegar muchas cintas a casa. A él y a sus amigos les gustaba mucho la música. Llegaban cintas de “Acid House”, Transvision Vamp, Dire Straits, y sobre todo Rap. Public Enemy, Tone Loc, N.W.A., Ice T, Too Short, etc... Así como las primeras grabaciones que se iban haciendo de Rap en Español. Discos como el Rap In Madrid, Madrid Hip-Hop, Rap de Aquí, BZN, DNI, vendieron miles de copias a principios de los 90 en España. Así fue como nos enganchamos, había gente muy buena y evolucionada. Mi hermano por entonces ya fundó un grupo con un amigo suyo. El hacía de dj y productor y Lirico, que luego sería mi compañero en Violadores del Verso, era el que rimaba. De vez en cuando me invitaban a los ensayos y yo me la gozaba mucho viendo rapear a Lirico y a mi hermano en la caja de ritmos y los scratch. Ellos fueron mis ídolos y mis maestros. Pronto empecé a escribir mis propias letras y a hacer instrumentales con invenciones y procesos muy rústicos, todo mediante casetes. En Zaragoza, mi ciudad, había mucha movida y cultura Hip-Hop, había gente que sabia y compartía. Había un programa de radio que nos unía a todos a través de los auriculares. En este programa llamado Special Zulú, que era presentado por Germán Larone y Dj Potas, se presentaban los grupos de la ciudad y sus canciones eran emitidas para la gran comunidad hiphop de Zaragoza. Así nos fuimos conociendo todos. Conseguí sonar en aquella radio

17

lo cual sentí con verdadera alegría y como un gran paso en mi carrera. Conocí a Ricki Ricardo, un productor de mi barrio, muy evolucionado para la época. Él me ayudó muchísimo. Cuando me propuso grabar mis movidas en su casa también lo sentí como una autentica bendición, fueron tiempos de mucha alegría y orgullo personal. Mi crew empezó a ser la de los amigos de mi hermano, Lirico, Hate, Rumba, Rebel, Kraneo, Juez. Stan, Swine, Isma etc... Salíamos juntos y hacíamos canciones y conciertos juntos. Así fundamos Violadores del Verso en una canción que hicimos Lirico, Hate y yo para la maqueta de Gangsta Squad en 1994. Hicimos muchos conciertos underground. Viajábamos allí donde hubiera una Jam, dormíamos donde podíamos, portales de casas, estaciones de bus etc... Verdaderas aventuras que son de las cosas más bonitas que recuerdo en mi vida. Muchas ganas de vivir. En 1997 al bajar del escenario del festival Festimad en Madrid, nos ofrecieron grabar un disco para la compañía Avoid. El resto, como se suele decir, es Historia. 2. De dónde surgen tus a.k.a. Kase.o , javato jones, versatil y kaos. Lo de Kase.o surgió como supongo que surgen los nombres de otros muchos rapers... Cuando decidí que iba a ser hopper y que me tenía que poner un nombre, me pasé toda una tarde ensayando nombres en un cuaderno para firmar en las calles. Buscaba en los apellidos de los jugadores de la NBA y cosas así. A.C. Green era un jugador de los Celtics, estuve a punto de llamarme así. Al final, me gustaron mucho las letras K A S E y añadí el punto y la O que también me gustaban estéticamente. Javato es el apodo que me pusieron cuando era niño en el pueblo de mi abuela Rosario, en Azuara. Javato como deformación de Javi. Y lo de Jones me lo puso mi amigo y compañero Maestro Sho Hai, que es una persona con mucho sentido del humor, así que hizo una especie de melodía o jingle y me lo cantaba: Javatooo Jooones. Me gusta mucho como suena.

CONTINÚA LEYENDO ESTE ARTÍCULO EN WWW.MUSICMACHINE.COM.CO


CALLE 13

¿Cuántos mesías necesitamos para salvarnos? POR NICOLÁS JIMÉNEZ @LAREALDELSONIDO CARICATURA POR MARTIN NIZ MARTINRNIZ@GMAIL.COM

18

WWW.MUSICMACHINE.COM.CO


› EDICIÓN 19 › MAYO 2014

Hace poco vi un jovencito con una camiseta estampada bajo el grandioso slogan de ‘Kill your idols’ (mata a tus ídolos), consigna punk y hardcore de la vieja escuela que por lo menos a mi me ha hecho reevaluar a quién tengo en un pedestal, porque y por qué debo bajarlo de ahí. Ese mismo día murió Gabo y bueno ya saben que pasó, se volcó el mundo a celebrar su obra y a remontarse a su recuerdo, algo positivo, por lo menos nos acordamos de los escritores cuando se mueren (para la muestra Alan Poe), lo que me pareció nefasto fue notar esa presencia tan alta del pensamiento mesiánico en tanta gente que aprecio y que por ende bajé del pedestal; para entrar en materia el pensamiento mesiánico es la lógica del pensamiento religioso donde se sobrepone un ser sobre el colectivo, se le llena de características sobrehumanas, de actos milagrosos, de juicios de valor positivos y se supone que se necesita de un líder, héroe o mesías, ASI ESTE IDOLO NUNCA SERÁ MALO, NI COMETEÁ ERRORES y estará más allá de nuestras capacidades para ayudarnos en cuanta labor no logremos conseguir, desde pasar un examen en la universidad hasta la democracia electoral. No solo consideramos mesías a Claras y a Alvaros, a Alan Poes y a Gabos, también en el terreno musical tenemos a vistantes y residentes para ser más actuales. Nos han venido creando la necesidad de tener un ídolo, un salvador, un Todo poderoso vanagloriado por los libros de historia, por los expertos y por los críticos, uno digno de admirar, digno de Votar y digno de escuchar, y nos quitaron el privilegio de analizar y criticar sus obras tan solo por el hecho de que el mundo entero o la gran mayoría les aprueba. A mí no me gusta García Márquez, no considero que sea bueno por tener un Nobel, Obama tiene uno y así... pero esto no se trata de gustos por que como dicen por ahí ‘entre gustos no hay disgustos’ y ‘para los gustos los colores’; no es una visión subjetiva de la realidad, no es que si te gusta a ti y no a mí, es igual de valido para el mundo. No!, y que pena con los posmodernos amigos de la verdad pragmática y acomodada según el caso, los que se acomodan al líder de turno, a los que les da igual decir que Hitler fue un genio cuando están entre fascistas y que el Ché hizo grandes cosas cuando están entre comunistas o peor aún, a los que creen que ambas opiniones son ciertas y se limitan a estudiar y ver la vida con ejemplos pequeños fuera de contexto. Pero este artículo que ya va por su cuarto párrafo no trata de discutir y hacerles entender que el posmodernismo y la filosofía actual nos tiene jodidos y que su guerra PRO YO impide que avancemos socialmente, este artículo trata de los héroes recientes metidos en nuestro inconsciente, de los héroes cercanos, de los que queremos, de los que se nos presentan en forma menos reprochable, nuestros músicos. Los juicios de valor que daré a continuación no tienen nada que ver con el desarrollo o calidad musical de las bandas de las cuales voy a hablar (esto lo aclaro para que no se diga que son malos, también por que no lo son). Le dije a un amigo hace poco hablando de música que el último disco de Calle 13 no me había gustado, al hombre le faltó prenderme a pata como dicen en el barrio, se ofendió mucho, tanto que hizo algo que para muchos es peor que la violencia física, me eliminó de sus redes sociales. Entre su defensa a los puertorriqueños dijo cosas, como que eran los únicos mainstream con un contenido social chévere y comprometido en Latinoamérica, que el disco decía muchas cosas y que René era nuestro nuevo Rubén Blades… Yo quedé preguntándome qué tanto contenido social tiene un disco copiado al anterior donde pareciera que cada canción cumple la función de una del álbum LOS DE ATRÁS VIENEN CONMIGO, inteligentes los de Calle 13, claro, saben que la formula funcionó y la trataron de pegar pero de verdad sin sorprender, comprometidos sí, hablan de muchas cosas que pasan en Latinoamérica, pero por encima, como cuando Dr

19

Krápula abraza a miembros del ESMAD en sus videos, entiendo lo de la fuerza del amor pero creo que es prudente que la juventud tome distancia de una institución que solo ha maltratado y asesinado jóvenes a través de su historia; por encima se queja de todo pero no propone nada. René, y su hermano -al cual yo tenía en un pedestal- se puso como se dice ‘muy experimental’ y aunque eso no es malo extraño la contundencia que nos mostraron en LOS DE ATRÁS VIENEN CONMIGO, la música debe ser un complemento entre contenido y forma y una buena muestra de lo que es capaz Calle 13 es “Gringo Latin Funk”, o “Para que lloren”, de verdad ese álbum es increíble, pero este?, este no le da ni a los talones, aparte a Visitante ya el ego se lo ha tomado al nivel de recordarnos a EMINEM, un todo poderoso mesiánico encargado él y solo él de decir como está y cómo se soluciona el mundo, y nosotros público voluble, amoroso y poco objetivo le seguimos celebrando este insípido disco a la Calle 13 solo por ser Calle 13. Terrible. Ejemplo contrario y callada de jeta la que me metieron los ChocQuibTown, repudié su más reciente carrera musical, por cosas como la canción del celular, su aparición en cuanto medio de mierda y su jingle de Bonice (aunque esa es mi favorita lo reconozco) me desenamoraron y empecé a odiarlos recientemente al hacer esa colaboración terrible con Carlitos Vives (uno de nuestros iconos y mesías mas reconocidos) una canción melosa rosada, prefabricada y lista para ser numero 1 en cualquier emisora para adolescentes y cuchachos echados pa’ lante, pero me callaron la jeta, me cerraron la boca, me hicieron comer estas palabras que acabo de escribir, el BEHIND THE MACHINE es una obra de arte, es increíble, la interpretación, los arreglos, el cabezaso de camellar con la gente de PUERTO CANDELARIA, es un disco del carajo, versátil, comprometido y con una calidad técnica grandiosa, los temas inéditos, maravillosos, cuánto quisiera que el trió del Chocó y su disquera le apostara a eso en radio, de verdad que marcaria diferencias con tantos duos de reggaeton paisa conformados por un gordo y un flaco, con nombres cada vez mas ridículos. Para concluir (y acá viene el consejo), evaluemos, echemos oído, cabeza y cerebro en nuestros ídolos, en nuestros cánones así nos cueste trabajo ser objetivos con artistas, lideres y personajes que se han metido en nuestro corazón y aún mas importante con los miembros nuevos de nuestras preferencias. Si hubiésemos escuchado el JAZZ MAGNETISM de KASE.O nos daríamos cuenta de que Los PETITE FELLAS es una copia más Ricardo Arjona, si HUBIESEMOS escuchado Squirell NUT ZIppers y ZAS nos daríamos cuenta de que Monsier Periné es la copia criolla, eso sí, con toda la actitud; si le echáramos oído en serio a Alerta nos daríamos cuenta de que el vocalista desafina todo el tiempo y que de lejos su primer trabajo fue el mejor, si nos detuviéramos a echarle cabeza a Carlos Vives nos daríamos cuenta de que todas sus canciones son iguales, igual a Santiago Cruz, igual a Maía, igual a la industria. Pero hay cosas nuevas y buenas que escuchar y aunque tal vez no sean las más creativas vale la pena echarles un ojo, Tappan en vivo es del carajo, Oh’laville es una propuesta seria y bien diferente a las dinámicas de acá, los Delirium tremenz hablando de hip hop, refresca con la inteligencia y la propiedad de sus letras, a mi no me gusta Consulado Popular pero reconozco que la propuesta es bien contundente, en su propuesta de imagen y concepto, Alto grado y La Real (banda en la que toco) están al borde de encontrarse y encontrar su lugar por que proponen, no mucho, pero proponen, y finalmente Lianna, ella sí que propone, con propuesta, calidad, carisma, fuerza e independencia. Solo echemos un ojo y miremos bien a quién tenemos en un pedestal y si realmente merece estar ahí, yo prefiero no hacerlo con nadie pero en palabras de Jesús el mesías, el que esté libre de ídolos que lance la primera piedra.


DANIEL SANTOS

AL JEFE SE LE

OBEDECE POR DR ROCK

Hace tiempo he ofrecido a esta revista escribir sobre Daniel Santos, no porque sea un especialista en el tema sino por el simple deber de rendirle homenaje al más grande cantante latinoamericano de todos los tiempos, y como no, si soy un romántico empedernido que ha vivido el amor a pleno, tanto en la parte agradable como en la dolorosa donde uno se afecta con el desengaño y la desilusión y se llega al despecho. Cuando comencé a escuchar a Daniel Santos creía que era cubano, es que cantaba guarachas, sones y boleros y era “frontman” de la Sonora Matancera, por aquellos días de temprana adolescencia ya me había expuesto al rock and roll y andaba metido en la “Nueva Ola Mexicana”, llegué a las canciones de Daniel Doroteo Santos Betancur, su nombre completo, gracias a Miranda, un compañero de colegio –quien además me enseño a fumar marihuana- y con quien compartíamos gustos musicales; “tiene que oír al Jefe” me dijo algún día y me introdujo en lo que él llamaba “la melodía”, de la cual, según él, Santos era el más grande exponente. Daniel Santos, El Jefe o el Inquieto Anacobero nació en Trastalleres un sub-barrio de Santurce, el barrio más grande de San

20

Juan en Puerto Rico la isla del encanto, el mismo barrio donde crecieron Ismael Rivera y Rafael Cortijo entre otros, fue en 1916, en el hogar de Rosendo Santos humilde carpintero y María Betancur, costurera. Para ayudar en la precaria economía hogareña, desde niño Daniel comenzó a trabajar en diferentes labores entre ellas la de lustrabotas. A Nueva York, Brooklyn más específicamente, llegó a los 11 años de la mano de sus padres quienes habían ido como muchos puertorriqueños en busca de un mejor vivir en los EE.UU. A los 15 años ya vivía por su cuenta desempeñando labores no muy agradables, un día que cantaba mientras se afeitaba pasaron por frente a su vivienda los integrantes de Trío Lírico quienes quedaron seducidos con su voz y decidieron tocar la puerta y proponerle que se uniera a ellos, así comenzó su vida de cantante profesional llevando su talento a fiestas barriales de cumpleaños, bautismos y celebraciones parecidas. Su trasegar lo llevo a lo largo de los años a ser participe, integrante o acompañarse de afamadas o poco conocidas agrupaciones, mencionemos algunas: Trío Lírico, el Conjunto Yumurí. el Cuarteto de Pedro Flores, Orquesta de Rafael González Peña,

WWW.MUSICMACHINE.COM.CO


› EDICIÓN 19 › MAYO 2014

Conjunto Casino, Sonora Boricua, Los Jóvenes del Cayo, Sonora Moderna, Sonora del Caribe (Col), Orquesta de Moncho Usera, Conjunto Gran Habana, Sonora Caracas, su propio conjunto que algún tiempo se llamó Conjunto de Sociedad, Conjunto Tropical, Pedro Laza y sus Pelayeros (Col), Orquesta de Pedro Flores, Orquesta Sociedad, Orquesta del Pianista (René Hernández), Conjunto de Rómulo Morán, Claudio Ferrer y sus Jíbaros o sus Pleneros, Sonora Mexicana, Sonora Marinera (Col), Charanga Vallenata y el Conjunto Clásico, también con mariachis especialmente el Mariachi Vargas, con las orquestas del los clubes Borinquen Social Club, Los Chilenos y el Casino Cubano; fue ahí donde conoció a Pedro Flores, Santos no sabía que el compositor estaba allí y cantó de tal manera su composición Amor Perdido que inmediatamente el maestro le propuso que se fuera con él, con la Sonora Matancera tuvo varios períodos y fue llamado en 1941 para reemplazar a Miguelito Valdez en la orquesta de Xavier Cugat, donde estuvo solo unos meses ya que fue llamado a prestar el servicio militar. También hay que mencionar su participación en las orquestas de las emisoras de radio RHC Cadena Azul, Radio Progreso (Sonora Matancera), Cadena Radial Suaritos y la CMQ la más importante de Cuba. A Colombia llegó por primera vez en 1953, tocando en Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, Medellín, Cali y Bogotá, en B/quilla se presentó el 31 de marzo de 1953 en el Teatro Colombia y en Radio Libertad con la Sonora del Caribe dirigida por César Pompey. El Jefe se distinguió siempre por rumbero y mujeriego, sentido al cantar canciones románticas y dicharachero y alegre al cantar guarachas, su remoquete de Inquieto Anacobero viene de sus movimientos que hacía al cantar, en lenguaje ñañingo (santería) anacobero es equivalente a diablillo o bohemio, el título de El Jefe se lo dieron en el desaparecido barrio Guayaquil de Medellín en 1955 3 en un antro llamado Perro Negro.

21

Siempre hay mitos, leyendas y realidades en la historia de cada cantante o músico reconocido y Daniel Doroteo no fue ajeno a ellos, la realidad muestra que estuvo en la cárcel en varias ocasiones, que su carrera se abría a amplios horizontes cuando fue llamado a ser la voz principal de la orquesta del catalán Xavier Cugat y fue convocado al servicio militar (1941), eran los tiempos de la segunda guerra, fue por esos días que grabó La Despedida uno de sus temas más representativos y que es la historia de un recluta que tiene que dejar a su novia y a su anciana madre. La realidad también nos muestra que fue un amante comprometido con la libertad e independencia, al dejar el ejercito se comprometió con el Partido Nacionalista de Puerto Rico de Pedro Albizu Campos grabando canciones como Himno y Bandera, Hermano Boricua, Patriotas y Yankee Go Home y en declaraciones manifestó que él no quería que Puerto Rico fuera una estrella más en la bandera norteamericana. Esta posición le trajo consecuentes problemas con el FBI y el Departamento de Estado. Su amor la libertad lo llevó a manifestarse abiertamente en Pro de Fidel Castro y sus barbudos que por aquel entonces derrocaron la dictadura de Fulgencio Batista, su principal canción sobre el tema fue Sierra Maestra que durante varios años identificó a las emisiones de Radio Rebelde. Desencantado con el rumbo que tomó la “revolución” les retiró su apoyo en 1961 cuando se enteró que la milicia cubana reclutaba niños, al igual que Celia Cruz jamás volvió a la isla que era como su segunda patria. El mito nos dice que tenía permiso de las autoridades para fumar marihuana, de ahí que en una olla de Medellín lo bautizaran como El Jefe, otro mito del que se hablaba mucho en los años 60 era el de su relación con Charles (Charlie) Figueroa quien cantaba casi exactamente igual, algunos decían que era la misma persona. Figueroa, de quien se sabe poco, murió joven y hubo quienes se atrevieron a acusar al Jefe de su muerte. Daniel Santos, creó un

estilo de cantar que se volvió estándar en la música del Caribe, el sonido nasal, Orlando Contreras, Tito Cortes, Rolando Laserie, Panchito, el mismo Figueroa, Héctor Lavoe, Santos Colon, Cheo Feliciano entre otros se pueden señalar como seguidores del estilo, yo no los llamaría imitadores, sobre el tema El Jefe dijo alguna vez: “…como Charles Figueroa a quien crié en 1941 cuando salió de Puerto Rico. Era un gran artista, no había tenido necesidad de imitarme, aunque agradezco a quienes me imitan”. Gabriel García Márquez Premio Nobel de Literatura recientemente fallecido, manifestó en varias ocasiones su gusto por los boleros del Jefe, éramos hinchas de Daniel Santos, también criticó a muchos intelectuales que gustaban de su música pero lo mantenían en secreto y lo menciona en su obra “Relatos de un Naufrago”, el cantante aspiró a que García Márquez fuera su biógrafo. A mí, mi mamá no dejaba escuchar canciones de Daniel Santos, “es música para marihuaneros” se imaginaba que estaba involucrado. La gente lo recuerda mucho por temas como Linda en sus diferentes apreciaciones o La Pared, que pertenecen a sus últimas interpretaciones, yo no me canso de escuchar Patricia, Obsesión, El Último Adiós, La Mujer de Juan, Borracho No Vale, Mayoral, Virgen del Cobre, El Niño Majadero, Irresistible, Dos Gardenias, Tibiri Tabara, El Ajiaco, Bigote De Gato, Perdón, Yo No Sé Nada, Yo La Mato, Pollos Pa’Fricase, Mis penas de Amor, para citar pocas. Recordemos que el mito dice que grabó más 3 mil canciones y compuso más de 600, Es difícil establecer su discografía, en esos tiempos se grababan sencillos y no álbumes y en tiempos subsecuentes El Jefe acostumbraba a grabar en los países que visitaba sus éxitos con orquestas o músicos locales. No le de miedo, póngase a ordenes de EL Jefe y sepa lo que es buena melodía.


KURT COBAIN

REQUIEM POR UN SUEテ前 POR ALEJANDRO BONILLA CARVAJAL WWW.AUTOPISTAROCK.COM

22

WWW.MUSICMACHINE.COM.CO


› EDICIÓN 19 › MAYO 2014

“SOY EL PEOR EN LO QUE MEJOR HAGO Y POR ESTE REGALO ME SIENTO BENDECIDO” SMELLS LIKE TEEN SPIRIT – NIRVANA – 1991 El 4 de marzo de 1994 el líder de la agrupación Nirvana, Kurt Cobain, era ingresado en estado de coma a la unidad de cuidados intensivos de un hospital en Roma tras una sobredosis. Para nadie era un secreto que el músico de 27 años de edad había estado caminando en la cuerda floja de las adicciones por un buen tiempo; se recuperó e incluso declaró estar viviendo el mejor momento de su vida gracias a su esposa, su pequeña hija y el éxito de su banda. Un mes más tarde su cuerpo desfigurado sería hallado en el invernadero de su casa a las afueras de la ciudad de Seattle. Todo comenzó como un sueño y culminaba estrepitosamente en pesadilla. Como ha ocurrido con John Lennon, Jimi Hendrix, Jim Morrison o Sid Vicious la mitificación se ha apoderado del nombre de Kurt Cobain. Un estatus de ícono generacional jamás deseado por un músico al que la fama se tragó y escupió en poco más de dos años. Al margen de los debates musicales, claro es que las canciones de Nirvana encontraban un equilibrio entre la rebeldía punk, la potencia del heavy metal y el gancho del pop para inquietar a la abatida juventud de la primera mitad de los noventa. El trío que complementaba el bajista Krist Novoselic y el baterista Dave Grohl había desbancado a Michael Jackson del número uno de las listas con su disco “Nevermind” y con ello la industria discográfica le daba la mano al fenómeno conocido como Grunge. Sin que nadie lo presintiera, el mundo del rock había canjeado de la noche a la mañana los estrambóticos atuendos y peinados por el desprolijo look y sonido de un puñado de bandas del noroeste estadounidense. Nirvana se paraba al frente de ellas, tomando la formula de estrofas lentas y coros explosivos patentada por Pixies y Sonic Youth. El carácter rupturista y transgresor de dicha década se alza en buena medida con la euforia de “Nevermind” y sucumbe el día que Cobain jala el gatillo de la escopeta. “Veo las descripciones que se hacen en algunas revistas… ‘Sting, el tipo que ama el medioambiente y Kurt Cobain el quejumbroso, neurótico y fastidioso personaje que odia la fama y su vida’. Nunca he estado más feliz. Especialmente esta última semana en que nuestros conciertos han sido estupendos” dijo Cobain al periodista David Fricke de Rolling Stone pocas semanas antes de su muerte. ¿Por qué entonces malograr todo en la cima? Esta ha sido la eterna pregunta de fanáticos y críticos que aún hoy genera morbo. El sello independiente Sub Pop Records era el mecenas de una camada de nombres como Mudhoney y Soundgarden que revivían el frenesí punk a partir del abuso de distorsión e hipnóticas melodías. “Llamó una tarde al estudio, preguntó cuánto valía la hora y programó una sesión. Les dije que sonaban muy bien y que debíamos pulir lo registrado. Pronto tendríamos el suficiente material para abordar un álbum. Tenían la ilusión de cualquier novel banda por tragarse el mundo, tanto que terminaría por convertirse en su karma” afirmaría Jack Endino, productor de “Bleach”, disco debut de Nirvana para Sub Pop. Las giras por Norteamérica y Europa brindarían la confianza a Nirvana para gestionar un segundo larga duración, esta vez en la liga de los sellos multinacionales. El remolino que se formaba en Seattle no hizo tardar la propuesta de DGC que también tenía en su catálogo a ese otro bombazo llamado Guns N’ Roses. Cobain, hijo

23

de un mecánico de autos y una secretaria que se halló en un hogar disfuncional a la edad de 8 años puso su rubrica en el contrato y con ello terminaría pagando el precio más caro en el idilio del rock alternativo con el mainstream. Bajo un moderado presupuesto “Nevermind” se planteó para vender 250 mil copias pero cuando el video de “Smells Like Teen Spirit” se plantó en las pantallas de TV, 40 millones de copias serían despachadas. “He compuesto mejores temas más parece que pocos los quieren oír” reclamaba Cobain y por ello el suceso radial había sido borrado de sus repertorios en los contados shows que se efectuaron para promocionar el álbum. “‘Teen Spirit’ es como un robo a Pixies, quería escribir la canción pop definitiva” diría con indiferencia sobre la histeria colectiva. “Antes me hubiera enfurecido mirar a estos machos con camisetas de equipos de fútbol tomando por el brazo a sus chicas en mis conciertos, hoy me importa un carajo” declaró sobre los boletos agotados para verle tocar en grandes arenas. Asfixiados o tan solo en un último esfuerzo por revalidar su carácter contestatario, Nirvana se guardó en el frío invierno de comienzos del 93 a parir –no sin dolor- su último disco “In Utero”. El desengaño expuesto en corrosivas letras y la crudeza del sonido no simpatizaron en las oficinas de su compañía de discos, tranzándoles en una disputa pública la cual finalmente llevaría a conseguir otro triunfo en listas. “Queremos huir del sonido vanidoso de ‘Nevermind’, estas nuevas canciones nos darán motivo para salir a la carretera y demostrar que no somos un grupo prefabricado” advirtió el rubio a la revista Melody Maker a la par que sus malestares estomacales le llevaban a consumir mayores cantidades de heroína. La ambivalencia de Cobain marcó a fuego a la formación en su breve carrera. Sin embargo composiciones como “About a Girl”, “Come as you Are”, “Polly”, “Lithium”, “Rape Me”, “Heart Shaped Box” o “All Apologies” han aprobado el test del tiempo. La potencia y dinámica de sus conciertos está fuera de discusión así como el legado que han dejado en incontables músicos de distintas latitudes. “No sé si podré tocar estas canciones en 10 años. No quiero terminar como Eric Clapton, le respeto pero no deseo cambiar mis composiciones para que estas se adapten a mi edad” exteriorizaba el vocalista en una especie de premonición a la Rolling Stone. El 8 de abril de 1994 su cuerpo inerte fue hallado. “Es mejor arder que apagarse lentamente” había declarado alguna vez y ahora todo tomaba un sentido tan macabro y poético como su obra. “El apocalipsis de un mesiánico” tituló la revista Metal Hammer, “La Generación X ha quedado huérfana” acotaría un diario nacional. Veinte años después nuestra fascinación por ese talento que extraía del inconformismo belleza en melodías salpicadas de feedbacks persiste. Sensible, enfermizo e impredecible merece ser recordado como un artista genuino capaz de alterar no solo la historia del rock sino el corazón de millones.


INTERFASES DE AUDIO

INTERFACES DE AUDIO:

¿CÚAL ES PARA MÍ?

Por Mauricio Guezz @MGuezz

Con entradas de micrófono, entrada de alta impedancia, salidas en RCA, monitoreo directo, software incluido, firewire, USB, con preamplificadores, con forro, sin forro, con paneles solares, alarmas perimetrales, con lector de retina, cafetera y masajeador de pies... No olvidemos que los productores de equipos de audio no son necesariamente nuestros mejores amigos. Claro, construyen equipos fantásticos con los cuales podemos grabar en nuestra casa, sin embargo ellos compiten entre ellos por nuestro dinero y a veces nos convencen que necesitamos cosas que en realidad no necesitamos. “GRACIAS, ME DA UNA INTERFACE GRANDE, PROFESIONAL, BARATA Y DE UNOS 20 CANALES. GRACIAS.” Si esa es la formita como Ud. va a la tienda de instrumentos a preguntar por su nueva interface, déjeme decírselo sin rodeos: está jodido. Lo primero, la interface es el puente entre el mundo digital de nuestro computador y el mundo análogo de nuestros micrófonos, guitarras y sintetizadores. Es la popular “tarjeta de audio” del computador, la que me permite oír música y grabar nuestros sonidos. Es la responsable del proceso de digitalización, este es un complicado proceso, tan complicado que francamente me da pereza explicarlo, y basta con que entendamos que en la digitalización se pierde muchísimo de la calidad del audio. Es por esto que se dice que los procesos de grabación análoga son de mayor fidelidad pues el audio no sufre esta degradación, se mantiene como viene del micrófono.

fonos. Hay que tener en cuenta las necesidades del estudio. Si usted solamente necesita grabar una voz o un instrumento mientras monitorea correctamente en unos audífonos le va a resultar mucho más inteligente escoger una interface pequeña de una o dos entradas e invertir el resto del dinero en un buen micrófono, monitores o audífonos. Ahora, si su idea es grabar una batería completa, la interface de 8 canales es su mejor opción pero tenga en cuenta que además hay que tener buenos micrófonos, cables, preamplificadores, una buena batería y sobretodo un buen espacio acústico donde grabarla. Y algún amigo que toque batería (y la batería).

EL CORAZÓN DEL ESTUDIO La interface de audio es el corazón de un estudio, sin embargo un cuerpo también necesita pulmones, cerebro y páncreas para funcionar, es por eso que debemos escoger la interface que se ajuste a nuestras necesidades y nuestra perspectiva de crecimiento. Esto es especialmente cierto cuando hablamos de resolución de grabación, es cierto que más es mejor, pero hay que tener en cuenta en este caso el computador que tenemos en casa. Por más que tengamos una interface capaz de de grabar a 24 bits/192kHz, no nos va a servir de nada si la vamos a conectar al Acer modelo 95 de la abuela. Cuanta más resolución habrá más calidad y más presión en nuestro computador y disco duro; teniendo en cuenta que un CD termina siendo a 16 bits / 44.1 kHz, de pronto no sea necesario invertir en una interface de alta gama si el resto del ecosistema de grabación no está a la altura. Tener una interface muy fina y conectarle un micrófono de 2 pesos y el cable mordido por el french poodle no tiene ningún sentido.

CANALES, CANALES Y CANALES... Muchas veces personas inexpertas compran interfaces que superan sus necesidades y de alguna manera “malgastan” sus presupuestos. Este es el caso del tipo que compra una interface de 8 micrófonos y no tiene ni 8 micrófonos, ni 8 cables, ni audífonos, ni condiciones acústicas, ni siquiera sabe cantar, no tiene amigos que toquen batería, de hecho no tiene amigos ni espacio para grabar algo con 8 micró-

24

WWW.MUSICMACHINE.COM.CO


› EDICIÓN 19 › MAYO 2014

USB, FIREWIRE, PCI PARA DUMMIES (SIN OFENDER)

DE PREAMPLIFICADORES Y OTROS DEMONIOS

Todas las interfaces se comunican con el computador por un protocolo, y los más populares son USB, Firewire y PCI. ¿Cuál es la diferencia?

Una interface básica digitaliza una señal análoga, pero esta señal debe llegar en cierto estado, en el caso de un micrófono decimos que la señal debe llegar pre amplificada a nuestra interface y por eso algunas interfaces ofrecen modelos con uno, dos u 8 preamplificadores. Reconocemos una entrada con preamplificador por que tiene una entrada de XLR. Ahora, en varios casos lo que necesitamos conectar no es un micrófono, puede que necesitemos conectar una guitarra eléctrica o electroacústica, para esto algunas interfaces nos ofrecen entradas “High Z” (de alta impedancia) en plug de 1/4”. Incluso algunas como la M-Audio Fast Track Pro ofrecen salidas y entradas en RCA perfectas para interactuar con un mixer para DJ.

Imaginemos nuestro audio como autos en una autopista. Siendo un audio a 16bits/44.1kHz como un Twingo y un audio de 24bits/192kHz como un camión. Todos transitan por la misma autopista pero ¿cuántos caben cómodamente? Depende la autopista. Y aquí es donde debemos escoger por cuál autopista van a viajar nuestros autos: USB, Firewire o PCI. La más pequeña es USB, donde podemos enviar sin problemas unos 8 canales a baja resolución, hay que tener en cuenta que la distribución del ancho de banda (ancho de la carretera para nuestra analogía automovilística) es de dos vías: El audio que entra y el audio que sale. Firewire es la segunda en la lista, por donde pueden pasar unos 16x16 canales. Este tipo de nomenclatura es común en las interfaces. El primer número se refiere a la cantidad en entradas y el segundo a la cantidad de salidas. Entonces si nos ofrecen una interface de audio de 16 x 16 en USB, lo más seguro es que va a ser una interface con muchos problemas pues para mover los 32 canales mínimo necesitamos conectividad por firewire. PCi es la más grande, involucra una tarjeta que se instala en el computador y posiblemente una interface adicional. Este sistema es el usado en estudios de grabación profesionales y generalmente son las más costosas (Por encima de los $5.000 dólares). Por aquí pueden transitar muchos camiones.

25

Y LA MEJOR ES... ¡Ninguna! Como en todo lo que tiene que ver con audio, no hay respuestas fáciles y todo depende de sus necesidades y presupuesto. Para guitarrista/ cantante con ganas de componer unas canciones y grabar algunas pistas, la M-Audio Fast Track será perfecta porque junto con un portátil es un sistema portátil de muy bajo presupuesto. Ahora, si la idea es hacer grabaciones en estéreo y tener por lo menos dos mezclas diferentes (una para monitores y otra de audífonos) la M-Audio Fast Track Pro es una alternativa interesante. En fin, existen muchas marcas, colores y sabores en el mercado lo importante es hacer una buena investigación antes de comprar. En la próxima edición comenzaremos un especial de 3 partes sobre grabación de baterías con ejemplos en audio. Alisten esos tambores.


THE KITCH

The Kitsch: ¡Aquí solo Garage!

POR CAMILO ANDRÉS CÁRDENAS @CAMILO_CARDENAS

Durante los pocos años que llevo asistiendo a toques en Bogotá siempre he quedado con una sensación, llamémosla, agridulce. He oído bandas buenas, regulares y malas de muchos géneros. En ocasiones me he encontrado con excelentes bandas que nadie conoce lo cual genera esa agradable satisfacción del descubrimiento. El hecho de que buena música se haga en Bogotá también me llenó de agrado en muchas oportunidades. Sin embargo siempre estaba presente esa impresión de que cualquier banda, por buena que fuera, tenía un tope que no podía cruzar. Las bandas conocidas siempre habían sido las mismas y aquellas que no tenían los contactos ni el dinero quedaban relegadas al amado y odiado underground capitalino. Fue muy emocionante salir a la calle hace unos días y ver posters en las calles anunciando el concierto de la banda estadounidense The Black Lips en Bogotá con una pequeña parte que decía: “Por Colombia: THE KITSCH”. A esta banda la vi desde hace algunos años, con diferentes formaciones, insistiéndole al garage por muchos escenarios de la ciudad, es por eso que cuando vi el cartel se me alegró la semana. Justo para su concierto como banda de apertura de The Black Lips lanzaron su primer EP, titulado “Baila, Mami, Baila” el cual es el producto final de meses, o incluso años, de trabajo. Después de ese concierto y del lanzamiento del EP hablé con Albert Medina, guitarrista y cantante de The Kitsch, para que me contara detalles sobre The Kitsch y su nuevo EP.

26

representó la banda australiana The Vines. A partir de allí, y alimentados por otros gustos personales como el freakbeat en Albert, la cultura mod en Oscar y un poco de punk en Fausto, comienzan a llenarse de influencias como The Morlocks, The Sonics y The Monks. Incluso llegan a mencionar a Los Peyotes como influencia directa a la hora de escribir letras o a los españoles Wau y los arrrghs como referencia directa para componer “Quiero Bailar con tu Mama”.

La formación actual de The Kitsch la completan, además de Albert, Fausto Robles (Bajo) y Oscar Gómez (Batería) quienes se juntaron a principios de 2012: Albert conoció a Fausto en épocas colegiales en el San Bartolomé y a Oscar lo raptó de una banda anterior en que tocaban juntos.

Una de sus mayores características es una dosis de humor en sus canciones, lo que debemos decir que es un material peligrosísimo. Si no lo sabes manejar con cuidado puede ser terrible. Pero The Kitsch lo logra usar completamente a su favor. Muchas veces al oír a Albert gritar cosas absurdas o sureales en vivo, puede notarse a leguas la buena recepción que genera.

Su proyecto comenzó con la firme intención de desmembrar un género tan diverso y con tanta historia como es el garage rock, influenciados en primera instancia por el revival de este género que

Al preguntarle por esto Albert afirma que ese concepto nació desde el mismo momento en que nació The Kitsch, de hecho de allí viene su nombre. Siempre tuvieron muy claro que los temas con los

que querían meterse eran aquellos que nadie tocaba: El mal gusto, lo grotesco, temas triviales. En muchas ocasiones una simple conversación generaba toda una historia. Así pasó con “Soy un Marciano” de su primer demo. Ahora, al meternos con el tema de su primer EP: “Quiero Bailar con tu Mama” Albert comenta que comenzó a ser grabado en el estudio de Rat Trap en octubre de 2013. Allí acompañados por el productor Daniel Puentes dieron forma a 4 canciones que venían siendo parte de su repertorio en vivo: Seagulls Mind, Niña, Quiero Bailar con tu Mama y Go Ranger Go!

CONTINÚA LEYENDO ESTE ARTÍCULO EN WWW.MUSICMACHINE.COM.CO

WWW.MUSICMACHINE.COM.CO




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.