4 minute read

Conclusión

to a su implementación, invitar a los actores armados que aún persisten, afianzar la paz y blindar los resultados de este proceso frente a quienes pretenden desconocer los anhelos de paz del pueblo colombiano.

El cabildo es una autoridad comunitaria y territorial. Al declarar territorio de paz al respectivo municipio, departamento o distrito, se expande la paz territorial con base en el mandato y el compromiso ciudadano, hasta cubrir todo el territorio nacional.

Advertisement

El cabildo abierto es una institución de la democracia participativa y deliberativa consagrada en la Ley 134 de 1994, complementada y parcialmente modificada por la Ley 1757 de 2015. La Corte Constitucional ha desarrollado su interpretación con cuatro sentencias relevantes, la C-180 de 1994, la T-637 de 2001, la T-350 de 2014 y la C-150 de 2015. La Ley 1757 de 2015 reglamenta su convocatoria. Esta se concreta con el 5x1000 de las firmas del censo electoral, que no son muchas, y una vez inscritas, el órgano legislativo, concejo o asamblea, tiene treinta días para convocarlo. No requiere de una organización ciudadana compleja ni de grandes recursos humanos o financieros, ni de jefes políticos ni caciques de ninguna índole.

Si convocar a cerca de 1122 municipios en apariencia es dispendioso, entonces se puede hacer por los 32 departamentos y diez distritos. Esta es la mejor forma de apropiarnos de la paz territorial y la convivencia desde la ciudadanía misma. Si los ciudadanos nos damos a esta tarea, con que el 51 % de las unidades territoriales lo haga, y si unificamos temáticas, ellas se convertirán en mandato popular que de manera vinculante deberán ser atendidas por las autoridades. Ese sería un mensaje ineludible de la ciudadanía para los actores políticos, los actores armados y el Estado colombiano, de modo que ningún gobierno futuro podría desconocerlo.

Conclusión

La propuesta del gobierno del presidente Gustavo Petro conocida como la Paz Total es realizable. La experiencia y los argumentos del mandato del “Cabildo abierto por la paz” que se convocó en Tunja y se realizó el 14 de noviembre del 2017 ratificó la aprobación del Acuerdo para la terminación del conflicto, negociado en La Habana y firmado en el Teatro Colón, ante la traumática experiencia del triunfo del “No” en el plebiscito del 2 de octubre del 2016, y demuestra que es factible hacer una convocatoria nacional para que la propuesta sea refrendada y puesta en práctica en el ámbito local.

La Paz Total que propone el presidente Gustavo Petro es posible, pero si y solo si es una paz territorial construida desde abajo, desde la ciudadanía, no solo como iniciativa gubernamental de acuerdos con las cúpulas de las organizaciones armadas, de origen político y no político, como los propone el Gobierno. Consideramos que el mecanismo más idóneo para hacer que la paz se construya desde los territorios es el de los cabildos abiertos por la paz.

La propuesta de refrendar la Paz Total como política de Estado, por medio del mecanismo de los cabildos abiertos por la paz, puede ejercer una acción pedagógica sin precedentes que podría neutralizar a las fuerzas refractarias que se oponen a la paz, tras 75 años de conflicto armado.

Referencias

Calle, H. de la. (2019). Revelaciones al final de una guerra. Testimonio del jefe negociador del Gobierno colombiano en La Habana. Debate.

Escola de Cultura de Pau Alerta! (2005). Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz. Icaria.

Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI). (2006). Nuestra guerra sin nombre: transformaciones del conflicto en Colombia. IEPRI-Universidad Nacional de Colombia; Grupo Editorial Norma.

Mitchell, C. R. (1996). Evitando daños: reflexiones sobre la “situación de madurez” en un conflicto. Gernika Gogoratus.

Pizarro, E. (2003). Colombia: ¿una guerra de perdedores? Revista de Estudios Sociales, 16, 85-93. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/ res16.2003.07

Pizarro, E. (2017). Conflictos actuales más prolongados en el mundo. Cambiar el futuro: historia de los procesos de paz en Colombia (1981-2016). Debate.

Santos, J. M. (2019). La Batalla por la Paz. Planeta.

Semana. (19 de octubre de 2016). El Consejo de Estado dice que se le mintió al electorado en las campañas del No. https://www.semana.com/nacion/ articulo/el-consejo-de-estado-dice-que-se-le-mintio-al-electorado-encampanas-del-no/510040/

Villamizar, D. (2017). Las guerrillas en Colombia: Una historia desde los orígenes hasta los confines. Penguin Random House.

Notas

1 Basándonos en una definición sencilla, desprovista de arabescos jurídicos, entendemos por conflicto armado “todo enfrentamiento protagonizado por grupos de diferente índole (tales como fuerzas militares regulares o irregulares, guerrillas, grupos armados de oposición, grupos paramilitares, o comunidades étnicas o religiosas que, utilizando armas u otras medidas de destrucción, provocan más de 100 víctimas en un año” (Escola de Cultura de Pau Alerta!, 2005). 2 Así fue nombrada en un importante estudio: Nuestra guerra sin nombre: transformaciones del conflicto en Colombia, publicado por el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI)-Universidad Nacional de Colombia y el Grupo Editorial Norma, en el 2006.

PAZ TOTAL Y EL PROBLEMA DE DROGAS Y CULTIVOS ILÍCITOS

Fotografías por: Carolina Bedoya

This article is from: