7 minute read

LA PAZ TOTAL CON LAS FUERZAS ARMADAS TAMBIÉN �������������������������

Jean Carlo Mejía Azuero

Docente e investigador de la Universidad Militar Nueva Granada. Asesor y consultor Internacional. Miembro por Colombia de Resdal

Advertisement

Más allá de las normas, de los consensos, de los diseños estratégicos, de las concepciones y aproximaciones para resolver los problemas de la vida real, están los actores, mirados como sujetos emocionales, sensibles, con prejuicios, taras, valores formales y visiones. Si observamos desde diferentes aristas la construcción de una anhelada paz completa para el pueblo colombiano, llamada por el actual gobierno “Paz Total”, debemos también pensar en que la desconfianza entre los actores que intervinieron en su diseño y construcción es el principal obstáculo. Dicha ausencia de credibilidad no proviene solo de los grupos o las estructuras al margen de la ley en relación con el Estado, sino también entre agentes estatales, que son, esencialmente, los actores gubernamentales. En un microcontexto, estamos hablando sobre la relación entre el actual gobierno y su Fuerza Pública (González Olarte, 2022).

Lo que pretendemos en estas breves líneas es describir lo que creemos que se podría hacer para construir una Paz Total incluyente e inclusiva, teniendo en cuenta a las Fuerzas Militares y a la Policía Nacional, sin olvidar que el presente escenario tiene una gran complejidad, pues continuamos en conflicto armado.

Al mismo tiempo, debemos tener en cuenta que contamos con una arquitectura institucional de transición y alimentamos indicadores propios de países en vías de desarrollo, incluso como miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y socios globales de la OTAN. Toda una Torre de Babel que aún falta describir y analizar.

Para lograr el objetivo planteado y como fruto de años de acompañamiento a procesos de construcción de convivencia, la asesoría y la consultoría en temas de paz, justicia para la transición, reformas al sector o sistema de seguridad (RSS), el derecho internacional humanitario, los derechos humanos y el derecho operacional, queremos sintetizar brevemente y como una conclusión liminar la situación entre el poder civil y la estructura militar y policial. Existe un quiebre central en las relaciones civiles y militares o de gobierno y gobernanza sectorial. Las causas son muchas, no son actuales, no se centran, ni mucho menos, en su mayoría en el actual gobierno, pero sí se han visto potenciadas en la estructuración incluso jurídico-política de la reforma a la ley de orden público (Ley 418 de 1997). No es posible una Paz Total sin las Fuerzas Armadas de Colombia, así que, en la práctica, debe primero firmarse la paz con la Fuerza Pública.

En las zonas claramente con más presencia de actores en la ilegalidad, cualquiera que sea la clasificación o la denominación que se les quiera dar, la multicriminalidad, la captura del Estado e incluso el cogobierno son el común denominador. Aun con una Fuerza Pública debilitada a partir del 2016 (Salazar, 2020), la contención ha sido posible, pues cualquier estudio siempre llega a la misma conclusión sobre actores, factores, comportamiento criminal y actuación estatal. Así, si se parte del decimonónico antimilitarismo de elites (Mejía Azuero, 2020), las dinámicas de la guerra degradada, los crímenes cometidos por todos los actores y el control social ilegal, se podrá conseguir poco jurídicamente, bien sea con una norma para dialogar con disidencias, reincidentes y grupos como el ELN o con otras manifestaciones ilegales, excluyendo, en la práctica, al estamento uniformado bajo el argumento de que debemos desmilitarizar la sociedad. Este es el típico presupuesto trasplantado que rompe con las evidencias históricas de soldados y policías constructores de democracia y propiciadores del desarrollo.

Como fruto de la interacción con las partes interesadas internacionales entre el 2012 y el 2018, fue posible verificar avances significativos en torno a la importancia de la historia, la trascendencia en la vida social y los aportes de las Fuerzas Armadas colombianas y su papel central en la construcción de convivencia ciudadana, incluso en medio del contexto de la conducción de las hostilidades (figura 1) (Huertas Díaz y Mejía Quintana, 2020).

Organismos internacionales

Amplia injerencia

Estado colombiano y FARC - EP, esquema de manejo de stakeholders externos Estados

ONG

Amplia injerencia

Fuente: elaboración propia con base en información pública de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (2018).

Fruto de tan importante dialogo y de los acuerdos del Teatro Colón, con una participación central de la Fuerza Pública, verbigracia en la construcción del punto tercero (final del conflicto) y el punto quinto sobre víctimas (papel directo y definitivo en el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición [SIVJRNR]), se hace esencial indicar que ningún proceso de negociación, sometimiento o acogimiento a la justicia por parte de organizaciones ilegales se puede adelantar sin las capacidades, la experiencia y el conocimiento de las Fuerzas Militares, más allá de la desconfianza de la población civil en muy pocos puntos de la geografía nacional. Esto, en parte, se sustenta también en las experiencias significativas entre actores armados sobre reconstrucción de confianza, como el trabajo doctoral del teniente coronel Rodrigo Mezu (Mezu Mina, 2021) y la tesis de igual nivel del capitán Samuel Rivera (Rivera Páez, 2020), que derrumban varios mitos y prejuicios sobre el pensamiento del militar profesional colombiano.

Como una síntesis exhaustiva y puntual de nuestras propuestas sobre los aportes significativos de las Fuerzas Armadas a la construcción de paz, tenemos los siguientes puntos.

1. El civilismo bicentenario de nuestras Fuerzas Armadas como patrimonio del pueblo colombiano, el cual acaba de ser refrendado en la transición del

poder a un gobierno de izquierda, en cabeza de un exmiembro de un grupo al margen de la ley. Aquí aclaramos que, en términos históricos, ni es en realidad el primer gobierno de este origen, ni mucho menos la primera vez que un exmiembro de un grupo armado contrario al Gobierno llega al poder. Este episodio, una vez más, así como la purga en las cúpulas militar y policial, en la práctica, acaba con el mito de la doctrina Lleras, que fue pilar argumentativo durante décadas en ciertos sectores1 .

2. La profesionalización de las Fuerzas Armadas a través de un proceso de reformas cada vez más profundas, incluso en medio de la guerra más degradada del hemisferio (Mejía Azuero, 2016).

3. La estructuración del derecho operacional como una real garantía de no repetición (Cifuentes Rojas y Mezú Mina, 2021), tal y como fue reconocido por la misma Comisión de la Verdad, que, en sus recomendaciones, insiste de forma taxativa en su estudio y análisis, lo cual también se ha venido haciendo con la Jurisdicción Especial para la Paz y otras instancias internas y externas (Comisión de la Verdad, 2022).

4. La creación de comando estratégico para la transición de las Fuerzas Militares y de la Unidad Policial para la Edificación de la Paz (UNIPEP) en la Policía Nacional como estructuras funcionales y estratégico-operacionales dispuestas a apostar en la etapa de posacuerdo y cuyas actuaciones son un reflejo del compromiso militar y policial por la paz.

5. La creación de iniciativas en el interior del sector defensa, como, por ejemplo, los círculos de confianza, expuestos ante el SIVJRNR y en otros escenarios a manera de propuesta horizontal y regional de construcción de diálogos para buscar consensos sobre definiciones fundamentales, como la seguridad humana, de tan remota aplicación, por ejemplo, en la Policía

Nacional (Mejía Azuero, 2021).

Durante las indagaciones para esta breve síntesis, se pudo evidenciar un anhelo inmenso por parte de las Fuerzas Armadas de intervenir en el diseño de una Paz Total, pero no como simples convidados de piedra o garantes de la seguridad física del personal civil de diferentes órganos estatales y gubernamentales. De modo que lo que se espera es una mayor interacción entre los soldados, policías y las diferentes instancias que se pudieran eventualmente activar con las modificaciones y nuevas prórrogas a la Ley 418 de 1997, la cual, sin duda, ha sido un marco estatal de paz; seis gobiernos, incluido el actual, lo pueden corroborar.

Cifuentes Rojas, C. F. y Mezú Mina, R. (Eds.). (2021). Oropéndola: volando con verdad. Fuerza Aérea Colombiana.

Comisión de la Verdad. (2022). Datos recomendaciones. Informe final Comisión de la Verdad. Comisión de la Verdad. https://www.comisiondelaverdad. co/datos-recomendaciones González Olarte, M. C. (20 de octubre de 2022). El primer presupuesto de Petro le suma al campo y les quita a los militares. La Silla Vacía. https://www. lasillavacia.com/historias/silla-nacional/el-primer-presupuesto-de-petro-lesuma-al-campo-y-le-quita-a-los-militares/ Huertas Díaz, O. y Mejía Quintana, O. (Eds.). (2020). Problemática jurídica posdoctoral: debates iusfilosóricos, iusteóricos y iusdogmáticos. Universidad Nacional de Colombia.

Mejía Azuero, J. C. (12 de febrero de 2016). Pós-conflito na Colômbia (6). Transição militar e policial: Cinco desafíos. OpenDemocracy. https://www.opendemocracy.net/pt/p-s-conflito-na-col-mbia-6-transi-o-militar-e-policial-cinco/ Mejía Azuero, J. C. (4 de noviembre de 2020). Origen del civilismo bicentenario de nuestros soldados ciudadanos. Mundo 7/24. https://mundo724.com/origen-del-civilismo-bicentenario-de-nuestros-soldados-ciudadanos/ Mejía Azuero, J. C. (15 de noviembre de 2021). Reconstruir la confianza, clave para debatir la seguridad. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia-20/analistas/circulos-de-confianza/ Mezu Mina, R. (2021). Militares y procesos de paz: el caso de Colombia desde la experiencia de las negociaciones con las FARC en La Habana, Cuba. Universidad de los Andes.

Rivera Páez, S. I. (2020). Identidades individuales y colectivas de los oficiales de las fuerzas militares colombianas (tesis de doctorado). Pontificia Universidad Javeriana. https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.2108 Salazar, S. (19 de noviembre de 2020). A las fuerzas armadas en Colombia no les han quitado presupuesto, pero sí pie de fuerza. Colombiacheck. https:// colombiacheck.com/chequeos/las-fuerzas-armadas-en-colombia-no-leshan-quitado-presupuesto-pero-si-pie-de-fuerza

Notas

1 Véase al respecto chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://pure.urosario. edu.co/ws/portalfiles/portal/39055753/00_REVISTA_372_4_3_.pdf

This article is from: