MEMORIA ANUAL DE NUESTRO TRABAJO EN PERÚ DURANTE EL 2022
© Michell León
En Naturaleza y Cultura
Internacional conservamos paisajes biológicamente diversos, en común acuerdo con las comunidades, para el bienestar del planeta.
© Guillermo Abadie
CARTA DEL DIRECTOR EJECUTIVO
El 2022, mientras el mundo empezaba a despertar de la pesadilla de la pandemia COVID 19 y nuevas amenazas, como la guerra en Ucrania, hacían su aparición en la escena global, el Perú pasó por un período particularmente convulso, social y políticamente.
A pesar de este contexto adverso –en el que todavía perduran los atentados contra el medio ambiente generados por el caos, la inseguridad y la pobreza post COVID 19, que se ven reflejados en el incremento en los niveles de deforestación y la minería ilegal, Naturaleza y Cultura Internacional - NCI, no solo pudo continuar realizando su misión en el país, sino que redobló esfuerzos para ganar el tiempo perdido en los tiempos de la pandemia y la
Así, por ejemplo, luego de dos años de estudios y coordinaciones, a finales del 2022 se logró dar el primer gran paso para replicar la experiencia del Fondo del Agua Quiroz –Chira (FAQCH) a las otras dos grandes cuencas del Mosaico Andes del Norte: los ríos Chinchi pe y Huancabamba–Chamaya. Este paso consistió en la firma de acuerdos de compensación con actores claves de estas cuencas, entre ellos las Municipalidades Provinciales de Jaén y San Ignacio, la Plataforma Multiactor del Café de Cajamarca y la Junta de Usuarios de Riego de Jaén y San Ignacio. Todos ellos serán miembros de un nuevo fondo: el Fondo del Agua de los Andes del Norte, que también integrará al FAQCH. De esta manera, se ha puesto la primera piedra de lo que en el futuro próximo se convertirá en un mecanismo basado en servicios ecosistémico hídricos que brindará sostenibilidad financiera a la totalidad del mosaico.
De otro lado, culminó con éxito el proyecto Superfrutos que Conservan Bosques, enfocado en la extracción sostenible de
productos del bosque en diversas zonas de Loreto, y en particular en el Mosaico Nanay – Tigre. El proyecto benefició a 16 comunidades ubicadas en la zona de amortiguamiento de cuatro áreas protegidas, que lograron vender 450 toneladas de aguaje y camu camu para la elaboración de bebidas embotelladas que se comercializan en el mercado nacional e internacional. El proyecto culminó, pero las iniciativas de conservación productiva continúan. En otro aspecto completamente diferente de las labores que realizamos en NCI, dos nuevas especies de orquídeas para la ciencia fueron registradas en el Área de Conservación Regional (ACR) Bosque Montano de Carpish, ubicado en Huánuco y que forma parte del Mosaico Carpish – Abiseo. De manera similar, el equipo de NCI del Programa Especial Utcubamba y especialistas aliados reportaron por primera vez dos especies de anfibios y dos de reptiles para el Área Clave de Biodiversidad Utcubamba (PER 84).
Queremos aprovechar este espacio para presentar a nuestro nuevo director ejecutivo en Perú, Guillermo Maraví, economista de profesión, quien ha dedicado muchos años de su vida laboral en la gestión y conservación de los recursos naturales en diversos departamentos de nuestro país, y en estrecha colaboración con el Ministerio del Ambiente.
A continuación, mostramos algunos de los resultados más destacados mostramos los resultados más destacados del 2022. Nada de esto hubiera sido posible sin el generoso apoyo de los donantes y la participación de la población y autoridades locales. Apoyo que es vital para continuar con nuestros esfuerzos por conservar la enorme biodiversidad del Perú en las difíciles circunstancias por las que atraviesa el país.
Atentamente,
Óscar Franco Pardo Figueroa Director Ejecutivo Periodo 2022
© Fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos
Nuestra estrategia de Mosaicos de Conservación
Los esfuerzos de Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) están enfocados en generar una conectividad de ecosistemas agrupados en mosaicos o paisajes, que son espacios territoriales de gran importancia biológica, ecosistémica y cultural en América Latina, en los que NCI concentra sus intervenciones.
Similar a un mosaico de azulejos, a través de la colocación cuidadosa de piezas individuales, surge un patrón significativo. Es lo mismo con un mosaico de conservación.
Las partes se combinan en un todo funcional que proporciona un hábitat para la vida silvestre, abundante agua limpia, almacenamiento de carbono y muchos otros beneficios, ya sea a través de piezas individuales como áreas protegidas nacionales, áreas de conservación regional, áreas de conservación privada, otras modalidades específicas de conservación o una combinación de todas.
En Perú, Naturaleza y Cultura Internacional conecta y conserva importantes territorios en los Mosaicos Andes del Norte, Bosques Secos del Marañón, Carpish – Río Abiseo y Nanay – Tigre; así como en los Programas Especiales Utcubamba y Ucayali.
© Michell León
Mosaicos de Conservación en Perú
Oficinas de Naturaleza Cultura Internacional
Mosaico de Conservación
Programas Especiales
Andes del Norte Peruano
Bosques Secos del Marañón
Nanay - Tigre
Carpish - Río Abiseo
Programa Especial Utcubamba
Programa Especial Ucayali
Ubicación de los Mosaicos de Perú
Naturaleza y Cultura Internacional
© Michell León
Nuestro trabajo en Perú
2,4 millones de hectáreas conservadas
Leyenda
Trabajamos con 6 grupos indígenas,17 comunidades nativas y 17 campesinas
274 millones 897 mil 653 toneladas de carbono almacenado en áreas protegidas de los Mosaicos
Cálculo de carbono según metodología del Ministerio del Ambiente “Estimación de los contenidos de carbono de la biomasa aérea en los bosques de Perú, 2014”
© Michell León
! Capitales departamentales Áreas con intervención de NCI Programas Especiales Mosaicos de Conservación Departamentos de intervención NCI Límites departamentales
Mosaicos
Carpish - Río Abiseo
Programa Especial Ucayali
Mapa de Perú con intervención de Naturaleza y Cultura Internacional
6 ! ! ! ! ! ! . ! ! ! ! ! URA UM ES HUARAZ QU TO H NUCO CH CL YO P CALL A TR L O MOYOB MBA CA AM RCA CHACH OYA 1 2 3 4 5
Andes del Norte Peruano Bosques Secos del Marañón Nanay - Tigre Programa Especial Uctubamba 1 2 3 4 5 6 6
Conservamos el hábitat de 2/3 de las especies de aves del Perú.
Información Financiera
Presupuesto total 2020 en 46 proyectos
1´689, 972 dólares
Presupuesto total 2021 en 59 proyectos
2´ 383, 651 dólares
Presupuesto total 2022 en 68 proyectos
3´ 180, 754 dólares
© Michell León
El Fondo del Agua Quiroz Chira es uno de los modelos de Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos - MERESE del Perú, implementado en el 2014 por Naturaleza y Cultura Internacional. Se ha convertido en una experiencia de éxito por ser una oportunidad para promover inversiones que contribuyen a fortalecer la gestión del agua.
Con el objetivo de generar propuestas para el fortalecimiento de los MERESE en gestión y protección de ecosistemas; así como incentivar el compromiso de los actores vinculados a la protección y conservación de recursos hídricos, desarrollamos el foro internacional “Fondos del Agua, una alternativa financiera para la gestión sostenible de los ecosistemas andinos”.
Mediante el foro internacional intercambiamos logros, limitantes, lecciones aprendidas y perspectivas de diferentes fondos de agua de Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia. Además, logramos la adhesión de nuevos socios como cooperativas cafetaleras, juntas de riego y municipios provinciales.
La adhesión de nuevos socios permite el crecimiento del alcance del fondo al noreste de los andes peruanos, con el fin de brindar sostenibilidad a 12 áreas de conservación que representan a más de 154 mil hectáreas de bosques montanos y páramos que abarcan las cuencas Huancabamba – Chamaya y Chinchipe, motivo por el cual pasó de llamarse Fondo del Agua Quiroz Chira a Fondo del Agua de los Andes del Norte.
Trabajamos por asegurar la conservación de las fuentes naturales de agua en el Mosaico Andes del Norte
© Michell León
Andes del Norte
Elio Iván Nuñez Cortez y Katty Carrillo, jefes de proyectos del Mosaico Andes del Norte de Naturaleza y Cultura Internacional, participaron en la elaboración de un artículo científico que reúne información de la distribución y estado de conservación del tapir de montaña (Tapirus pinchaque) en Perú, junto a profesionales de Spectacled Bear Conservation Society Peru, Centro de Investigación Biodiversidad Sostenible - BioS y de la Universidad Católica del Perú.
El artículo revela registros de ocurrencia y de cámaras trampa entre los años 2016 y 2018, ilustrados en un mapa de distribución actual de la especie en los Andes del norte, estimando un total de 183 000 hectáreas de las cuales aproximadamente el 60% se encuentra dentro de áreas protegidas apoyadas por Naturaleza y Cultura Internacional Perú. Gracias al artículo científico se obtuvo recomendaciones para la conservación de la especie que incluye áreas prioritarias para una mayor protección, iniciativas binacionales para garantizar la conectividad de las poblaciones entre Ecuador y Perú; así como valorar al tapir como especie emblemática en los esfuerzos para proteger los ecosistemas montañosos para la conservación del agua.
Se sabe que el tapir de montaña está clasificado en peligro de extinción a nivel mundial por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, debido a la degradación, pérdida y fragmentación del hábitat.
En un artículo científico dimos a conocer la distribución del tapir de montaña en el Mosaico
©Spectacled Bear Conservation Society
Conoce las nuevas orquídeas para la ciencia que registramos durante los inventarios biológicos en Carpish
Como resultado de una consultoría contratada por Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) para desarrollar un estudio biológico en el Área de Conservación Regional (ACR) Bosque Montano de Carpish en el departamento de Huánuco, los especialistas contratados Luis Ocupa y Enrique Yupanqui registraron dos especies nuevas de orquídeas para la ciencia, se trata de la Epidendrum churubambense y Epidendrum unchongense.
Durante el estudio realizado en el distrito de Chinchao, al sur del ACR, participó el equipo técnico de la jefatura del ACR y NCI, donde también se obtuvo el registro de la orquídea Epidendrum sanctae rosae, por primera vez en el Perú, previamente conocida en Colombia.
Christian Pérez, coordinador de Naturaleza y Cultura Internacional en Huánuco, señala que estos registros son una gran oportunidad para potenciar la investigación científica en el ACR y la zona de influencia, que abarca el Área de Conservación Privada Unchog. Si bien, el lugar cuenta con pocos estudios científicos, en la medida que se avanzan los monitoreos de flora y fauna, se obtienen nuevos e importantes registros, como las orquídeas.
El estudio biológico realizado en el ACR Montano de Carpish forma parte de la gestión del ACR que es liderada por el Gobierno Regional de Huánuco, con el apoyo de Naturaleza y Cultura Internacional y el financiamiento de Andes Amazon Fund.
© Luis Ocupa
Carpish gracias a la instalación de cámaras trampa
El Área de Conservación Regional (ACR) Bosque Montano de Carpish protege una muestra representativa de bosques montanos de los Andes Centrales en Huánuco. Desde su establecimiento, el bosque recobra su espacio, sus especies y con ello existe la potencialidad para desarrollar investigación.
Durante años, del venado conocido comúnmente como pudu (Pudu mephistophiles) solo se tenían registros de pieles, osamentas y relatos de cazadores. Sin embargo, en el último trimestre del 2022, procesamos junto a la jefatura del ACR imágenes de dieciocho cámaras trampa, de las cuales tres captaron al pudu en siete fotografías que muestra su presencia en el ACR, de manera solitaria, en hábitat nocturnos y en zonas sin presencia antrópica.
De acuerdo con la bibliografía, se tratarían de macho y hembra, diferenciados por la presencia de osamentas.
Un dato interesante es que si bien, el pudu responde a un límite de distribución que, en el Perú, va desde Cajamarca hasta Junín, para Huánuco solo se tenía registro de medios indirectos. Esta sería la primera vez que un lente de cámara trampa lo logra fotografiar en Huánuco y sobre todo dentro de un área de conservación, el ACR Bosque Montano de Carpish.
El registro evidencia el buen estado de conservación del ACR, donde especies como el pudu encuentran alimento necesario para vivir, alimentarse y reproducirse. Es importante dar a conocer que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), categoriza a la especie como DD o Datos Insuficientes; es decir, no hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta de su riesgo de extinción.
Registramos por primera vez al pudu en
© Archivo NCI
Promovemos el compromiso de las comunidades amazónicas en la conservación del bosque
Desde el 2018, el Mosaico Nanay Tigre, en Loreto, a través del proyecto “Superfrutos que Conservan Bosques”,Naturaleza y Cultura Internacional ha trabajado por la sostenibilidad productiva de humedales que concentran gran cantidad de carbono en el subsuelo de los bosques amazónicos de Loreto, en Perú.
Logramos incrementar los ingresos económicos de las comunidades, generando habilidades de aprovechamiento sostenible de frutos de aguaje y camu camu, a:
349 productores
16 comunidades comprometidas con la conservación
112, 739.04 hectáreas de bosques protegidos por las comunidades
Para asegurar los resultados del proyecto fueron importantes las alianzas interinstitucionales y el empoderamiento de las comunidades que apuestan por una cadena de valor enfocada en la conservación. “De esa manera la tala de las palmeras de aguaje disminuyó y su aprovechamiento se prolonga por más de 50 años”, puntualiza Alberto Suárez, asesor en sostenibilidad del Grupo AJE, empresa peruana multinacional que elabora bebidas con los frutos.
Al contar con un manejo adecuado y realizar el aprovechamiento con las herramientas necesarias para no dañar las palmeras de aguaje y los arbustos de camu camu, se garantiza la conservación de los bosques y se fortalece el compromiso de las comunidades como aliados para mitigar los efectos del cambio climático.
© Guillermo Abadie
Reportamos por primera vez especies de anfibios y reptiles en el Área Clave para la Biodiversidad del Río Utcubamba
, en Amazonas, es una zona con gran riqueza biológica, donde habitan especies de fauna y flora silvestre únicas en el mundo, en armonía
Es por ello que a través del artículo “Redescubriendo la riqueza y el endemismo de la fauna dentro del ACB”, reportamos por primera vez en el Área Clave para la Biodiversidad del Río Utcubamba a 2 especies de anfibios Gastrotheca aguaruna y Gastrotheca ) y 2 de reptiles (Dipsas palmeri y Esta investigación fue realizada por Lleydy Iván Mejía, jefes de proyectos de Naturaleza y Cultura Internacional, junto Antonio García, Cristóbal Torres, Alexander Cotrina y Fernando Angulo.
© Pablo Venegas
También se reportaron seis especies de reptiles, de los cuales tres probablemente serían especies nuevas para la ciencia; dos de estas especies corresponden a la familia Tropiduridae (Stenocercus sp1 y Stenocercus sp2). Sin embargo, para determinar si estas especies son nuevas para la ciencia, es necesario una revisión de su morfología y análisis moleculares.
Un dato interesante es que, durante el estudio se reportaron:
229 especies de aves, distribuidas en 45 familias.
Entre las que destacan las endémicas Metallura theresiae, Loddigesia mirabilis, Thaumasius, Picumnus steindachneri, Grallaria przewalskii, Scytalopus macropus, Scytalopus femoralis y Poecilotricus luluae.
Todas ellas comparten lugar con 20 especies de mamíferos, distribuidos en 15 familias.
Los investigadores coinciden en que el ACB es un tesoro escondido, por conservar e investigar. Mientras se potencia el interés de más investigadores, la protección, el manejo y la gestión de este espacio natural es indispensable.
© Pablo Venegas
Conoce los nuevos reportes de especies que realizamos en los bosques secos del Marañón
Durante el 2022, el equipo del Mosaico Bosques Secos del Marañon de Naturaleza y Cultura Internacional reportó nuevas poblaciones de seis especies de flora leñosa en peligro crítico en el valle del Marañón: Parkinsonia peruviana, Cedrela kuelapensis, Piptadenia weberbaueri, Esenbeckia cornuta, Mimosa lamolina y Caesalpinia celendiniana. Esto ha permitido aumentar el conocimiento sobre la distribución de estas especies de flora endémica en el valle del Marañón e identificar que las poblaciones se encuentran aisladas y amenazadas por la tala selectiva y ampliación de la frontera agrícola.
A la fecha, las autoridades locales y regionales de Cajamarca y Amazonas, junto a Naturaleza y Cultura Internacional, articulan esfuerzos para lograr la propagación de estas especies endémicas en viveros comunales y de esta manera, aumentar sus poblaciones. Además de proponer áreas protegidas con la finalidad de conservar las escasas poblaciones en estado silvestre que existe.
Los estudios muestran que las poblaciones registradas en los Bosques Secos del Marañón comparten hábitat con 143 especies endémicas de flora leñosa. Así como 28 especies endémicas de reptiles, 4 especies endémicas de anfibios, 11 especies endémicas de aves y 5 especies endémicas de mamíferos. Además, brinda bienes y servicios a las poblaciones locales que dependen de estos bosques.
© Elvis Allauja
© Elvis Allauja
©
Conoce más sobre nuestro trabajo y compromiso por la conservación descargando el informe de impacto de 2022 escaneando el siguiente código QR:
Michell León
Nuestros logros en la conservación es gracias al esfuerzo de nuestro equipo:
Mosaico Andes del Norte Mosaico Nanay Tigre
Auner Medina Rafael
Iván Mejía Castillo
Katty Carrillo Távara
Abel Calle Cruz
Elio Nuñez Cortez
Daniel Yrigoin Vásquez
Adán Campos Flores
David García Herrera
Alexa Guerrero Córdova
Lideimer Flores Flores
Estela Garcia Huayama
Franci Tocto Lizana
Mosaico Bosques Secos del Marañón
Elvis Allauja Salazar
Samuel García Herrera
Karla Huamán Sevilla
Dali Diaz Hernandez
Ricardo Rey Rivera Vásquez
Jose Alejandro Barrios Alves Milho
Félix Jesús Honorio Vásquez
Carmen Magnolia Vela Hernández
Mayra Almendra Flores Silva
Liceth Melita Mori Pereira
Mosaico Carpish - Río Abiseo
Christian Pérez Vera
Jhon Camones Hidalgo
Danitza Linares Nunta
María Angelica Moya
Isabella Monedero Rodríguez
Luis Ángel Huamán Portocarrero
Jashila Yajayra Rojas Infanzon
Julio Raúl De La Cruz Torreblanca
Diomedes Yubeto Gamarra Pino
Jhersi Espinoza Machuca
Julio Willinton García Julca
Violeta Bardales Arévalo
Zambrano Pezo María Cecilia
Bernardino Astahuaman
Julián Saavedra Lozada
Programa Especial Ucayali
Cristy Diaz Atencia
Víctor Manuel Hidalgo Corpancho
Leyla Sulema Clemente Laurente
Programa Especial Utcubamba
Lleydy Alvarado Chuquizuta
Admer Ramos Yalta
Angers Espejo Pingus
Equipo Transversal
Guillermo Maravi Vega Centeno
Oscar Enrique Franco Pardo Figueroa
Xiomy Tatiana Reategui Orbe
Alán Cristhian Sánchez Barreda
Alin Eli Ramírez Torres
María Del Carmen Prinque Diaz
Betzabet Deysy Molina Camones
Gabriela Gives Barreto
Suriel Raúl López Vilela
Joshua Alexander Hernández Panduro
John Darwin Chicana Campos
Sharon Cruz Zapata
© Michell León
Reconocemos a nuestros donantes
Behners Peter Zhan
Contáctanos:
Oficina Lima: Calle Mariano de los Santos 197 San Isidro – Lima / Teléfono: 926 852 396
Oficina Piura: Pje. José Quiñones 152, Urb. Clark Piura / Teléfono: 997 882 816
Oficina Chachapoyas: Jr. La Merced cuadra 7, interior 3 Chachapoyas / Teléfono: 984 125 251
Oficina Loreto: Calle Moore 656 - Altos Iquitos / Teléfono: 966 308 890
Oficina Huánuco: Jr. Leoncio Prado N°154 Huánuco / Teléfono: 944 424 308
Oficina Cajamarca: Jr. Revilla Pérez 527 - Departamento 302 Cajamarca / Teléfono: 924 652 906
Oficina Jaén: Jr. Calle Los Claveles S/N Urbanización Los Bancarios Jaén / Teléfono: 996 421 448
Diseño y dirección de arte Jhon Aguilar
Diagramación Nehemyas Muñoz © Linea3 Advertising / Naturaleza y Cultura Internacional - Perú - 2023
Síganos en:
@ncilatam www.naturalezaycultura.org
naturecultureinternational NaturalezaCulturaPeru comunicacion.peru@naturalezaycultura.org hola@naturalezaycultura.org
Teléfono: 963 505 480
© Michell León