INFORME DE IMPACTO 2022
Naturaleza y Cultura Internacional conserva paisajes biológicamente diversos en América Latina, en común acuerdo con las culturas locales para el bienestar del planeta.
En el año 2022, gracias al trabajo de los gobiernos locales, pueblos y nacionalidades, hemos ayudado a proteger 169.490 hectáreas, que almacenan 96 millones de toneladas de carbono.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
ÍNDICE DE CONTENIDO
CARTA DE NUESTRO DIRECTOR
LUGARES EN LOS QUE TRABAJAMOS
INFORMACIÓN FINANCIERA
NUESTRO IMPACTO EN EL 2022
NUESTRAS 5 ÁREAS ESTRATÉGICAS: ¿Qué hacemos?
PAISAJES NATURALES
El Corredor Andino: un esfuerzo por la conectividad ecológica y la salvaguarda de especies
8 Reservas Naturales conectamos y protegemos
CLIMA
Loja amplía sus Áreas de Conservación y Uso Sostenible, “ACMUS”
Plataforma Amazónica: juntos conservamos la Amazonía
Acuerdos de conservación
PERSONAS
NCI en la COP27.
“Kawsak Sacha” - Selva Viviente
Tiwi Nunka
Comunicadores comunitarios de Morona Santiago
AGUA
Protegemos la Cuenca Mayo Chinchipe
ESPECIES
Miel por el bosque
¿Conoces a la Vizcacha?
Investigación y Conservación en el Abra de Zamora
DÉCADAS DE LUCHA
RECONOCEMOS Y AGRADECEMOS A NUESTROS ALIADOS
3 4 5 6 7 8 9 10 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 Leonardo paz
CARTA DEL DIRECTOR:
Amigas y Amigos,
Durante el año 2022, alrededor de 200 países aprobaron el Marco Mundial de Biodiversidad, que busca revertir la crisis de la pérdida de biodiversidad que enfrenta la humanidad. El acuerdo planetario contempla 23 metas para el 2030, entre ellas la de conservar el 30 % de la superficie del planeta, restaurar 30 % de los territorios naturales degradados y movilizar al menos 200 mil millones de dólares anuales para la biodiversidad. Por otra parte, la Convención Mundial de Cambio Climático del 2022, no trajo consigo nuevos o más estrictos compromisos, salvo ciertos avances en “justicia climática”.
Los avances internacionales y las nuevas metas en materia ambiental parecen ser muy discretas. No estamos haciendo lo suficiente. Entonces, debemos asegurarnos de asumir nuestras responsabilidades individuales, colectivas e institucionales para garantizar y exigir el cumplimiento de los compromisos.
Blgo. Felipe Serrano Director Ejecutivo de Naturaleza y Cultura Internacional en Ecuador
En el 2022, Naturaleza y Cultura Internacional ha acelerado su trabajo. Hemos ampliado la cobertura de nuestros programas en Ecuador y hemos fortalecido nuestras alianzas especialmente con los gobiernos locales, los pueblos y nacionalidades. Además, nos hemos preparado para asumir más compromisos, la situación del país y del mundo así lo requiere. Esperamos estar a la altura de las expectativas y, sobre todo, que nuestras acciones estén contribuyendo efectivamente a mitigar la crisis global.
4
LUGARES DE TRABAJO
MOSAICOS Y OFICINAS
MOSAICOS
1. Podocarpus - El Cóndor
2. Bosque Seco
3. Corredor Sangay - Podocarpus
4. Morona Santiago
5. Pastaza
OFICINAS
1. Puyo
2. Cuenca
3. Loja
ÁREAS PROTEGIDAS
Áreas de protección hídrica
Áreas de conservación
Sistema Nacional de Áreas Protegidas
COLOMBIA
PERÚ
5
INFORMACIÓN FINANCIERA
En el 2022 se ejecutó un presupuesto de más de $2.7 millones para el establecimiento, manejo de áreas de conservación y corredores de conectividad; asistencia y apoyo técnico; cogobernanza con Pueblos y Nacionalidades; intervención y fortalecimiento de capacidades.
29% Agencias gubernamentales internacionales
Origen de los Fondos Evolución del Presupuesto
37% Fundaciones internacionales
34% Donantes individuales
2019 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 2020 2021 2022 MILLONES 6
NUESTRO IMPACTO
En el 2022
9 áreas de conservación/protegidas
8 reservas naturales manejadas
169.490 nuevas hectáreas bajo conservación
478 mil personas con sus fuentes de agua protegidas
29 comunidades locales y
8 nacionalidades apoyadas
96 millones toneladas de carbono
almacenadas en las nuevas áreas de conservación/protegidas con el apoyo de NCI
7
Enfocamos nuestro trabajo en 5 áreas estratégicas
Paisajes naturales - La protección de los paisajes naturales está en el corazón de lo que hacemos.
Salvaguardamos lugares biodiversos y ricos en carbono trabajando en conjunto con las comunidades y los gobiernos locales para establecer paisajes protegidos a nivel local y nacional en toda América Latina.
Clima – Protegemos reservas clave de carbono
Los paisajes protegidos que almacenan y secuestran enormes cantidades de carbono son un servicio crítico e insustituible que los bosques brindan a nuestro planeta.
Agua – El agua es una herramienta de conservación
La preservación de fuentes de agua es una herramienta poderosa para fomentar la salud general del ecosistema. Impulsamos la conservación a través del interés local en preservar el acceso a agua limpia y abundante.
Personas – En Naturaleza y Cultura priorizamos a las personas en nuestros esfuerzos de conservación
Muchas comunidades locales viven en los lugares más importantes y biodiversos del planeta. El trabajo de Naturaleza y Cultura enfatiza la conexión entre la conservación y el bienestar humano.
Especies – Salvaguardamos la biodiversidad del mundo
Proteger y conectar el hábitat de las especies vulnerables y amenazadas es fundamental en la lucha por salvar la biodiversidad de nuestro planeta.
8
PAISAJES NATURALES
La conectividad ecosistémica es una herramienta clave para salvaguardar la biodiversidad del mundo, ya que permite el tránsito ininterrumpido de las especies y asegura el flujo de los procesos naturales que sustentan la vida. Una estrategia en NCI es conectar áreas naturales, como el establecimiento del Corredor de Conservación Transfronterizo Andino Amazónico (CCTAA), un esfuerzo binacional que conecta los ecosistemas del sur del Ecuador con el norte del Perú, sumando más de 2.2 millones de hectáreas de bosque nublado, páramo, bosque amazónico, lagos y humedales.
El CCTAA es de suma relevancia biológica, debido a que se encuentra en el punto más bajo de la Cordillera de los Andes; además, conecta los Andes con la Amazonía, el norte con el sur y el este con el oeste. De manera que, se amplía la capacidad de tránsito de especies amenazadas como el oso de anteojos, el jaguar, el águila andina, el cóndor andino, entre otras.
Durante el 2022, se realizaron importantes avances en la delimitación del Corredor, en colaboración con el Ministerio de Ambiente Agua y Transición Ecológica del Ecuador, MAATE y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado de Perú (SERNANP). Además, se promovieron espacios para el fortalecimiento de capacidades de diferentes actores para el manejo de áreas protegidas; así también, se articularon acciones con autoridades locales y nacionales de ambos países e instituciones como Plan
Binacional capítulo Ecuador y Perú, para promover la propuesta ante los gobiernos de ambos países
Águila Andina 10
El corredor Andino: un esfuerzo por la conectividad ecológica y la salvaguarda de especies
Corredor de Conservación Transfronterizo
Andino Amazónico
¡Avanzamos en el establecimiento de un espacio de conservación binacional de más de 400 kilómetros de extensión!
11
PROTEGEMOS Y ADMINISTRAMOS
8 Reservas Naturales
Cazaderos
La Ceiba
Laipuna
Pisaca
San Francisco
Jambue
Maycu
Numbala
12
Loja amplía sus Áreas de Conservación Municipal y Uso Sostenible “ACMUS”
El 14 de junio del 2022, el Gobierno Municipal de Loja aprueba y firma la Resolución Administrativa para la ampliación de las Áreas de Conservación Municipal y Uso Sostenible cantonales, ACMUS, donde se incrementa 44 223,63 hectáreas de otros ecosistemas importantes para ser conservados, como bosques, páramos que proveen servicios ecosistémicos como la biodiversidad, agua para consumo y riego, turismo y recreación entre otros.
Actualmente, el cantón Loja cuenta con 74 049,37 hectáreas establecidas como ACMUS, este espacio incluye 18 747,80 ha distribuidas en 72 fuentes de agua que abastecen a la ciudad de Loja, sus barrios periurbanos, cabeceras parroquiales y otros barrios rurales de las parroquias, abasteciendo del líquido vital a 56 612 usuarios.
En el ACMUS se incluye partes de la Estrella Hídrica del Sur (Fierro Urco), del Abra de Zamora, de las zonas de amortiguamiento del Parque Nacional Podocarpus y del Parque Nacional Yacuri, donde habitan especies claves como el oso de ante ojos, el colibrí garganta azul, el tapir andino, variedades de anfibios endémicos y especies forestales como el romerillo o podocarpus, la cascarilla, entre otras.
En el 2021 Naturaleza y Cultura Internacional con el apoyo de Andes Amazon Fund, brindó asistencia técnica y legal al GAD Municipal de Loja para elaborar el “Expediente Técnico para el Reconocimiento Oficial y Ampliación de las ACMUS del Cantón Loja”.
13
Odalis Suárez Isabel García
Plataforma Amazónica: juntos conservamos la Amazonía
¿Cómo nace la Plataforma Amazónica?
La Plataforma Amazónica se establece como una propuesta integradora, para que los Gobiernos Provinciales, Pueblos y Nacionalidades trabajen una visión común que guie la gestión del territorio amazónico, para conservar la diversidad biológica y cultural. En la Plataforma se amplía y fortalece la visión de territorio amazónico a nivel subnacional; además, se proyecta la gestión conjunta de alrededor de 6 millones de hectáreas de bosque amazónico.
Dentro de este proceso, se considera urgente establecer un modelo de gestión sostenible a largo plazo, respaldado por instrumentos legales que recojan la cosmovisión y los sistemas de gobernanza de gobiernos locales, Pueblos y Nacionalidades, que permitan proteger y manejar el territorio amazónico.
Esta unidad se establece en la Plataforma Amazónica por los bosques, el clima y el bienestar humano, para generar oportunidades colaborativas en la implementación de la Estrategia Nacional y Estrategias Provinciales de Cambio Climático, REDD+ y RIA, incluyendo Estrategias de bosques y biodiversidad.
Nace en acuerdo firmado en el 2017, entre los Gobiernos Autónomos Provinciales de las seis provincias amazónicas, Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Pastaza, Napo, Orellana y Sucumbíos, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía—CONFENIAE— y la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica—COICA—, para establecer alianzas de colaboración por los bosques, el clima y el bienestar humano en la Amazonía ecuatoriana.
¿Qué estamos haciendo en la Plataforma Amazónica?
Apoyar en el establecimiento de áreas de conservación/territorios de vida y uso ancestral, principalmente a nivel subnacional, de la mano con autoridades municipales y provinciales, Pueblos y Nacionalidades, en coordinación con el Estado.
• Asegurar el manejo y financiamiento para el éxito a largo plazo de las áreas protegidas.
• Crear conectividad y corredores entre territorios bajo diferentes o iguales categorías de conservación.
• Apoyar a los Gobiernos locales, comunidades, Pueblos y Nacionalidades en el manejo de las áreas de conservación establecidas y en la protección de la diversidad cultural.
Juntos conservamos la Amazonía
Gobernanza y zonificación de los territorios de Pueblos y Nacionalidades.
Pastaza, Zamora Chinchipe ingresan al Foro de Gobernadores por el Clima y los Bosques (GCF); mientras que Morona Santiago es miembro observador.
Plan de Implementación de Medidas y Acciones REDD + de Pastaza entre el Gobierno Provincial y las Nacionalidades Indígenas de Pastaza, para reducir la deforestación de bosques y asegurar la conservación de los ecosistemas naturales de la provincia.
Santiago González
* * *
ACUERDOS DE CONSERVACIÓN
Los acuerdos de conservación son incentivos convenidos entre los propietarios de bosques y otros ecosistemas con los Gobiernos locales y Naturaleza y Cultura Internacional, para el mantenimiento de servicios ecosistémicos y conectividad con otras áreas de conservación, la recuperación de los espacios degradados, la restauración y la generación de beneficios socioeconómicos.
Se destacan los siguientes logros en el 2022: 71 acuerdos de conservación en los mosaicos Bosque Seco, Podocarcus el Cóndor y Pastaza. Con ello se ha logrado 578 hectáreas en proceso de restauración y bajo sistemas agroforestales.
En la provincia de Morona Santiago se estableció un convenio para el proceso de establecimiento del Territorio de Vida y Uso Ancestral Tarímiat Pujutaí Nunka, entre la Prefectura de Morona Santiago, Pueblo Shuar Arutam (PSHA), Nación Shuar del Ecuador (NASHE) y Naturaleza y Cultura Internacional.
15
PERSONAS
NCI EN LA COP27
Matt Clark, presidente y CEO de Naturaleza y Cultura Internacional, participó en la COP27 junto a Lolita Piyaguaje, vicepresidenta de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador - CONFENIAE. Juntos participaron en un panel sobre el liderazgo de Pueblos y Nacionalidades dentro de la provincia de Pastaza a través del programa REDD+, implementado desde 2021, reuniendo a 7 nacionalidades, el gobierno provincial local, CONFENIAE y NCI para implementar actividades para reducir la deforestación.
¡Una gran oportunidad para fortalecer las voces de Pueblos y Nacionalidades en la lucha contra el cambio climático y la deforestación de sus territorios!
17
“Kawsak Sacha - Selva Viviente”
La Nacionalidad Kichwa de Pastaza declaró a su territorio como “Kawsak Sacha o Selva Viviente”, ser vivo con conciencia y sujeto de derechos, en el XV Congreso de la Nacionalidad, con el firme compromiso de los pueblos de revitalizar las relaciones de convivencia armoniosa con todas las formas de vida que existen en el territorio y, con ello, conservar la naturaleza, preservar los conocimientos, mantener los lazos con los seres de la selva a través de costumbres, prácticas, ritos, chakras, áreas de uso, entre otros.
Con el objetivo de establecer una estrategia para reivindicar derechos de la naturaleza y derechos territoriales, se elaboró el diagnóstico estratégico y zonificación del territorio de la Nacionalidad Kichwa de Pastaza o Pastaza Kikin Kichwa Runakuna “PAKKIRU”—en lengua Kichwa— con un enfoque territorial desde el Kawsak Sacha, el cual se desarrolló con el apoyo de las asociaciones, comunas y pueblos Kichwa de la provincia, adscritos a esta organiza-
a-
mente con más de 430 representantes de 121 comunidades, de los cuales el 36%
18
Tiwi Nunka
Tiwi Nunka se convirtió en el primer territorio de una nacionalidad que ingresa al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Este hito es el resultado de una lucha de más de 22 años de las y los habitantes del Centro Shuar Kiim por garantizar en el largo plazo los beneficios ambientales y culturales que les brinda su territorio ancestral. Tiwi Nunka no es solamente un área rica en diversidad biológica, o un valioso eslabón dentro de un corredor de conectividad y fuente hídrica importante, sino también el hogar ancestral del sabio pueblo shuar.
Este logro pudiera constituir un referente de gestión comunitaria, no solo para el Ecuador sino para toda la Amazonía. Desde Naturaleza y Cultura Internacional seguiremos trabajando junto al pueblo shuar del Kiim, para que esta estrategia asegure la conservación de la diversidad biológica y cultural, pero también procure el acceso a oportunidades para quienes viven y protegen el bosque.
hectáreas de su territorio como Área de Bosque y hectáreas a favor del que ingresa al Sistema Nacional de Áreas
Al rededor de 1958 2008 21 de julio de 2022 Elio Muñez 19
Comunicadores comunitarios de Morona Santiago
Los comunicadores comunitarios pertenecen a la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH), al Pueblo Shuar Arutam (PSHA), a la Nación Shuar del Ecuador (NASHE) y a Nacionalidad Achuar del Ecuador (NAE), quienes en coordinación con la Prefectura de Morona Santiago y NCI buscan promover y difundir la cosmovisión y sistemas tradicionales de uso de los territorios shuar y achuar del Tarímiat Pujutaí Nunka.
Morona Santiago se reunieron el 13 de diciembre de 2022, en el marco del establecimiento participativo Nunka.
20
PROTEGEMOS LA CUENCA MAYO CHINCHIPE
ÁREAS PROTEGIDAS
Páramo
Bosque de montaña
Sabana xérica interandina
Tierras agropecuarias
En la Cuenca Mayo Chinchipe se realizó un estudio actualizado de la “Caracterización biofísica de la cuenca Mayo – Chinchipe”, para conocer la cantidad de bosque, páramo, ecosistemas naturales que aún están en buen estado. Con los resultados obtenidos, se determinó que aproximadamente el 40 % de la cuenca ha sido intervenida con actividades agrícolas, pecuarias, extracción maderera y minería. Algunas de estas actividades productivas están dentro de las fuentes de agua para consumo humano, es por eso que en el año 2023 se trabajará en las Áreas de Interés Hídrico con mayor necesidad de intervención tanto a nivel de restauración, protección e infraestructura. Entre los sistemas comunitarios priorizados están Tapala, Porvenir del Carmen y Pucarón del cantón Palanda; Progreso y San Andrés del cantón Chinchipe.
armen
21
ESPECIES
Miel por el bosque
dedican a cuidar las abejas nativas a través de la meliponicultura. Es decir, las abejas nativas contribuyen en la seguridad alimentaria y la salud humana. Las poblaciones de abejas nativas son amenazadas por la deforestación, expansión de la frontera agrícola, el uso de agroquímicos, reforestación con especies no autóctonas y el ingreso de la abeja europea (Apis mellife-
“Se estaban escaseando las abejas, se estaban perdiendo por la tala de bosques, pero ahora tomando consciencia ya están
meliponicultora de la parroquia el Limo, cantón Puyango
¿Sabías que existen abejas sin aguijón?
Las abejas nativas sin aguijón (tribu meliponini) están distribuidas en los trópicos y subtrópicos del mundo. En Ecuador se han identificado más de 200 especies y son muy importantes en la polinización de plantas con flores silvestres y cultivadas, pues de esta forma mantienen los procesos ecológicos, fundamentales en la reproducción de plantas y en los sistemas agrícolas productores de alimentos. Además, producen miel y otros derivados que, por su valor alimenticio y medicinal generan ingresos a las familias que se
En el año 2022, más de 300 meliponicultores de la Asociación de Meliponicultores de Puyango (ASOPROMELPUY) cosecharon 403 litros de miel. Esta producción permite proteger el Área de Conservación Municipal de Puyango.
En noviembre de 2022, se realizó el primer Festival de la Abejas Nativas en el cantón Puyango, participaron meliponicultores de la Mancomunidad Las Meliponas y de la Asoaciación de Melponicultores de Puyango (ASOPROMELPUY). Durante el encuentro, Naturaleza y Cultura Internacional, como asesor técnico y financiero, destacó la necesidad de continuar con los procesos de fortalecimiento, tecnificación y comercialización, cadenas de valor con fines de conservación en la zona núcleo de la Reserva de Biosfera Bosque Seco.
aniel
23
Sanmartin
¿Conoces a la Vizcacha?
Te contamos algunos detalles de esta especie endémica de la provincia de Loja
La vizcacha ecuatoriana (Lagidium ahuacaense.) es un roedor mediano, que fue recientemente observado por los científicos en el 2005. Vive en hábitats rocosos y bosques de los cantones de Quilanga, Espíndola, Gonzanamá, Calvas, Loja, exclusivamente en la provincia de Loja. Se conoce muy poco sobre su historia natural.
¿Qué amenaza a la Vizcacha?
Para esta especie la principal amenaza son los perros ferales, los animales domésticos, los incendios que afectan su hábitat, la ganadería bovina y caprina considerados como competidores directos por el alimento; y los depredadores naturales como el lobo de páramo, águila mora, comadreja andina y el tigrillo chico.
En el 2022 los Gobiernos Municipales de Quilanga, Loja y Espíndola y Naturaleza y Cultura Internacional, delimitaron Áreas de Conservación y Uso Sostenible (ACMUS) que protege fuentes de agua y el hábitat de la Vizcacha ecuatoriana.
Medidas para proteger la vizcacha
Implementar medidas de control de incendios a escala local
Construir barreras o cinturones cortafuego Eliminar las quemas que se practican para estimular retoños de los pastos
Eliminar las quemas de los rastrojos de cosechas previas
Establecer mecanismos de control de perros ferales y domésticos
Gestionar recursos para conservar esta especie endémica.
* * * * * *
Isabel García 24
Jimmy Japón
INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN EN EL ABRA DE ZAMORA
El Abra de Zamora corresponde a una zona de páramo arbustivo en la cordillera de los Andes entre las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, ubicada al norte del Parque Nacional Podocarpus.
Desde 2019, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), junto a Naturaleza y Cultura Internacional (NCI), iniciaron diversas investigaciones sobre los anfibios de este territorio, donde surgen hallazgos de un inusual número de especies endémicas, algunas nuevas para la ciencia como: Pristimantis matildae y Pristi
En abril de 2022, con el financiamiento de la Organización Rain Forest el Fondo Swift y el apoyo de Naturaleza y Cultura Internacional se inicia la ejecución del proyecto para la investigación y conserva ción de las especies de anfi bios del Abra de Zamora.
Este proyecto busca fortalecer las relaciones de cooperación interinstitucional orientadas en acti vidades de investigación científica, protección y monitoreo de especies ame nazadas de anfibios en el área clave de biodiversidad Abra de Zamora.
ie mijos Boa arborícola amazónica 25
DÉCADAS DE LUCHA
Naturaleza y Cultura Internacional cuenta con un equipo de expertos en conservación, geografía, administración, investigación y leyes ambientales que apoyan a las Comunidades, Organizaciones Sociales, Pueblos y Nacionalidades, Gobiernos Locales y Nacionales. En este 2022 reconocemos y festejamos el aniversario de nuestro personal que cumplió 10 y 20 años de lucha, dedicación, pasión y trabajo en NCI, para continuar con la conservación de los ecosistemas más biodiversos del Ecuador y del mundo.
20 años
20 años
Fabián Eduardo Rodas López
Coordinador del Mosaico
Sangay Podocarpus
Paulina Soledad Moreno Ramírez
Contadora de Naturaleza y Cultura Internacional
10 años
Manuel Felipe Sánchez Vidal
Guardabosque de la Reserva La Ceiba
26
RECONOCEMOS A NUESTROS
ALIADOS Y DONANTES
Nuestro trabajo sin nuestros aliados y donantes no hubiese sido posible. Todos los logros alcanzados y los más emblemáticos que hemos mencionado en este informe es gracias a ustedes:
27
CONTACTO Ecuador Loja, Cuenca, Puyo nciecuador@naturalezaycultura.org @NaturalezaCulturaEcuador @nciecuador www.naturalezaycultura.org