Publicación Oficial
Año 15 - Número 82 - Noviembre 2018
ISSN 1853-600X
3
4
www.avesyporcinos.com.ar
Nuevos requisitos para el bienestar animal de pollos de engorde La normativa del Senasa establece las condiciones de manejo e instalaciones que deben reunir las granjas, para garantizar el bienestar de las aves desde su llegada hasta el momento de su envío a faena. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) aprobó la Resolución N° 575/2018, que establece los requisitos para el bienestar animal en los establecimientos que producen pollos de engorde. La normativa, firmada por el presidente del Senasa, Ricardo Negri y que entró en vigencia hoy tras su publicación en el Boletín Oficial, aprueba las condiciones que deben cumplir las explotaciones de granjas de pollos de engorde y establece la obligatoriedad de contar un veterinario responsable sanitario que implemente un manual de bienestar animal en el que se describan las medidas que adopta la empresa para cumplir con la misma. Además, establece las exigencias que deben respetarse en el manejo de las aves de engorde respecto a las vacunaciones, los tratamientos, los sacrificios, la elección genética, la captura, la carga en jaulas para transporte, el monitoreo y control.
Esta normativa es el resultado final del esfuerzo mancomunado del Senasa con el grupo de trabajo sobre bienestar animal en pollos de engorde, conformado por profesionales y productores del sector público y privado. Es importante destacar que las prácticas que promueven el bienestar animal se traducen en beneficios para todos los sectores involucrados en esta actividad productiva, ya que minimizan el estrés y el sufrimiento de los animales, disminuyen su mortalidad, mejoran su calidad de vida, y de esta manera se evitan enfermedades y lesiones, así como el uso excesivo de antimicrobianos y las pérdidas asociadas. La implementación de estas condiciones también permite mejorar la calidad e inocuidad de las carnes, facilitar las rutinas de trabajo, disminuir los riesgos del personal y aumentar la competitividad frente a mercados nacionales e internacionales.
5
6
www.avesyporcinos.com.ar
9º Ciclo de Conferencias Técnicas en Avicultura Módulo Calidad de carne El martes 7 de Agosto de 2018 se llevó a cabo el 9º Ciclo de Conferencias Técnicas en Avicultura, Módulo Calidad de carne. El mismo se llevó a cabo en el Salón de Conferencias del INTA EEA Concepción del Uruguay y contó con la presencia de 65 asistentes. Fue organizado por el Grupo Avicultura INTA EEA Concepción del Uruguay y auspiciado por el PRET (12632003) Fortaleciendo la diversidad socioproductiva del centro sureste de Entre Ríos de manera sustentable; AMEVEA Entre Ríos; y la Asociación Mundial de Ciencias Avícolas (WPSA), filial Argentina. El programa estuvo conformado por dos conferencias: • Enfermedades degenerativas en pechugas de pollo (Vet. Francisco Federico, EEA INTA Concepción del Uruguay). • Factores a considerar para una óptima calidad de garras (Dra. Claudia Gallinger, EEA
CRINA
®
P O U LT R Y P L U S ...a DSM Eubiotic
un enfoque balanceado...
CRINA Poultry Plus ®
DSM Nutritional Products Tel.: +55 11 3760-6300 america-latina.dnp@dsm.com www.dsmnutritionalproducts.com
Incrementa la ganancia diaria de peso Mejora la conversión alimenticia Aumenta la rentabilidad
7
8
www.avesyporcinos.com.ar
Idean la 1er escuela granja modelo de producción avícola en Entre Ríos La escuela cumplirá el doble rol de ser una herramienta pedagógica y, a la vez integrarse al sistema productivo de una empresa, surge como iniciativa de articulación público privada para el desarrollo de un proyecto pedagógico productivo. El gobernador Gustavo Bordet se reunió este viernes en la Casa de Entre Ríos en Buenos Aires con la diputada nacional Alicia Fregonese; el director nacional de Formación Profesional del INET, Fabián Prieto del Instituto Nacional de Educación Técnica; el secretario de Producción de la provincia, Álvaro Gabás; la presidenta del Consejo General de Educación, Marta Landó; representantes de la fundación Las Camelias, Cargill y de la escuela Agrotécnica Nº2 Justo José de Urquiza de Villaguay, quienes le presentaron al gobernador un proyecto de granja modelo a través de la construcción de un galpón de pollos con tecnologías de punta, para promover el conocimiento y la formación de los estudiantes en la actividad avícola. HERRAMIENTAS PARA EL FUTURO Por otra parte, la presidenta del CGE, Marta Irazábal de Landó, destacó “la labor de las escuelas técnicas y agrotécnicas de la provincia, comprometidas por brindarle a los alumnos herramientas para formar su futuro. La puesta en marcha de este proyecto sería muy importante dado que formaría a los alumnos en producción avícola, que es una de las principales cadenas producción de la provincia”. Resaltó la labor de “los docentes que trabajan en proyectos innovadores y del sector privado interesado en apostar, acompañar y trabajar en conjunto en la educación de los jóvenes entrerrianos”.
Resaltó que “como lo dijo el gobernador Bordet en la reunión, esta gestión apuesta fuertemente la educación técnica y agrotécnica, y le pareció muy interesante el proyecto”. Landó agregó que la escuela de agrotécnica Nº 2 Justo José de Urquiza, “incorporó este año la producción de carne y que esto sería un plus más a lo que están desarrollando”, y “desde el Consejo General de Educación hay mucho interés para apoyar estos emprendimientos y analizaremos la forma de acompañar el proyecto”. FORMARSE INCORPORANDO NUEVAS TECNOLOGÍAS “Es muy importante este proyecto de escuela granja modelo para que los jóvenes puedan formarse incorporando las nuevas tecnologías, entendiendo los desafíos de este mundo globalizado cada vez más exigente y competitivo”, dijo Fregonese y destacó que “Entre Ríos es una provincia en donde la avicultura es una actividad muy importante, que genera mucho empleo y que necesita seguir progresando y adaptarse a los requerimientos productivos del sector”. Para la legisladora, “este tipo de proyecto es un ejemplo perfecto de articulación entre el sector educativo y productivo e involucra a los jóvenes que son el futuro de la producción y que hoy requieren el acceso a las capacidades y saberes necesarios para poder elegir y Sigue
10
www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar concretar su futuro”, precisó, tras lo que agregó: “No desconocemos las dificultades que sufren muchos para poder acceder al estudio. Por eso venimos con propuestas que son muy positivas porque les permite acceder a mejores empleos con mejores remuneraciones, o les abre el camino para emprender sus propias Pymes”. Para Fregonese, “el gobernador, al igual que todos los que estábamos en la mesa, se mostraron muy interesados en esta iniciativa que queremos concretar. Entre Ríos tiene un enorme potencial y tenemos que ponerlo en marcha. La educación es la gran herramienta y la capacitación es el instrumento que necesitamos para hacer la diferencia y garantizarle un futuro a muchos que han hecho un gran esfuerzo para progresar”, dijo. TRABAJO PÚBLICO PRIVADO Al respecto, el secretario de Producción, Álvaro Gabás, explicó que “estamos generando y promocionando una escuela técnica modelo a nivel provincial de carne avícola, que es una granja”. Dijo en ese marco que la pretensión es “es sensibilizar y dar a conocer esta escuela técnica con uso de tecnología de avanzada”. Gabás contó que el proyecto contempla el trabajo entre las fundaciones de Las Camelias y Cargill desde el punto de vista privado, “y la provincia y el gobierno nacional buscan lograr algunos aportes no reintegrables, subsidios, para ponerla en funcionamiento en la ciudad de Villaguay y también mostrar a la sociedad que es un trabajo articulado y mixto, público y privado.”
Luego dijo que “es una granja donde van a estar los pollos y la particularidad que tiene es que es la mejor tecnología que existe en el mundo, además, va a ser la primera de este tipo en Entre Ríos, esta escuela agrotécnica de la ciudad de Villaguay”. Destacó que “la provincia va a poner el recurso humano, y aportes no reintegrables, subsidios para que se pueda lograr esta granja pero lo que se busca es una sinergia entre todas las entidades y poder replicar este modelo de escuela agrotécnica en toda la provincia”. Detalles de la propuesta Es un proyecto de Fundación Las Camelias, Fundación Cargill y la escuela de EAT Nº 2 Justo José de Urquiza, está ubicada sobre el cruce de la ruta 130 y la 20, a muy pocos kilómetros de la 18, rutas estratégicas para la producción. El establecimiento que cumplió 110 años en el año 2015, cuenta con una matrícula de 530 alumnos mixtos que realizan jornada completa y recibe chicos de las distintas zonas rurales del departamento y de otros departamentos vecinos (San Salvador, Federal, Concordia y Concepción del Uruguay) conforme lo publicado en la nota de EL HERALDO. La institución es agropecuaria y cuenta con residencia para los chicos del campo, alojando 130 alumnos. La escuela tiene cuatro sectores productivos: agricultura, huerta y vivero, granja y ganadería, destacándose la producción tambera y de granja particularmente. En el sexto año los alumnos pueden especializarse en diversos perfiles productivos, entre ellos la avicultura. La granja modelo funcionará en la escuela agrotécnica Urquiza ubicada en el departamento articulación público privada para el desarrollo de un proyecto pedagógico productivo.
Sigue
11
12
www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar Entre los objetivos construir una granja modelo en la modalidad galpón túnel para promover el conocimiento y la formación en la actividad avícola desde los sectores académicos y productivos de la región en temas fundamentales como control de procesos productivos; bioseguridad; seguridad laboral; tecnología de punta adaptada a la cultura del trabajo; producción eficiente de pollos de engorde; eficiencia energética a partir de la generación de energías renovables.
11° Seminario Anual de GTA 2018: Nutrición y alimentación de las aves El pasado 19 de octubre se llevó a cabo en el Salón “Taos Eventos” de San Andrés de Giles, el 11° Seminario Anual de GTA 2018: Nutrición y alimentación de las aves”, co-organizado por WPSA (World’s Poultry Science Association). En el mismo se contó con la presencia de prestigiosos disertantes nacionales e internacionales referentes de la nutrición aviar.
Los temas expuestos fueron: “Dificultades para expresar el potencial genético del pollo en Argentina”, “Valor nutricional del maíz: efecto del genotipo y ambiente”, “Utilización de NIT y análisis de riesgo en la estimación de EM del maíz”, “Nutrición y respuesta inmune en aves” y “Estrategias para evaluar alternativas a APC en granjas comerciales de pollos”.
13
14
www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar
En Entre Ríos funciona la primera granja de pollos que usa energía solar En la actualidad, la instalación de paneles fotovoltaicos de energía solar, renovable, en una granja de pollos no sólo reduce los costos energéticos, sino que también genera la expectativa de vender los excedentes a la empresa proveedora.
La electricidad es el mayor gasto de funcionamiento de una granja avícola. En la actualidad, la instalación de paneles fotovoltaicos de energía solar, renovable, en una granja de pollos no sólo reduce los costos energéticos, sino que también genera la expectativa de vender los excedentes a la empresa proveedora. “La Terca” es una granja de seis galpones, con capacidad de cría de 80.000 pollos para faena, propiedad de Miguel V. Geist. Está ubicada en Aldea Jacobi y es la primera instalación autónoma de este tipo en la región y todo un referente para el
“Debo ser de los más adelantados en este aspecto?, señala el dueño de la granja, quien hace dos meses instaló los paneles solares sobre el techo de uno de los galpones-. Tengo comederos, bebederos automáticos, una computadora por galpón, que no son tan costosas, para manejar la temperatura, ventilación, luces, conectado en forma automática”. La granja cuenta además con otros implementos nuevos como un potente grupo electrógeno adquirido en septiembre del el año pasado y tractor nuevo. “Me estaba faltando esto que hace bastante tiempo tenía en mente, una cosa vista y probada, en todo el mundo conocida, y cuando se vinieron los tarifazos decidí hacerlo”. Sigue
40
15
16
www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar La granja cuenta con el servicio de energía eléctrica que provee el área de electrificación rural de La Agrícola Regional, donde debió pedir autorización para concretar el proyecto. Actualmente la granja sólo tiene colocado sobre el techo de un galpón el 50% de los paneles que abarca el proyecto completo. “Esta primera mitad ?explica Geist- me da un 42% promedio anual del total de la energía que consume la granja y se conecta en dos bloques, con un inversor de 10 mil watts cada uno”. Al concretar la segunda mitad de los paneles, se colocará el segundo block con otro inversor y se logrará el 80% de la energía total necesaria para su funcionamiento. “Si sale de servicio uno tengo el otro”- explica sobre la previsión. Tarifas que castigan Geist sostiene que actualmente su granja está en una escala en donde no puede pagar mucho más por el consumo de energía eléctrica. “No tenemos gran consumo en el año, salvo los meses de verano, diciembre, enero, por los ventiladores, pero a medida que uno más consume, más nos castigan y cobran. Ahora, con la inyección propia lo más caro es lo primero que va a quedar afuera de la facturación porque voy a consumir mucho menos”. - ¿Cuánto tiempo lleva recuperar la inversión? - Hay gente que mira cuando recupera el dinero. Si miro los números que me hicieron y lo que ya he visto, no digo que en 4 o 5 años se recupere; pero sí en 6 o 7 años, que es un plazo razonable. Pero creo que no hay que mirar la recupera-
ción, hay que hacerlo, si después se va a pagar la mitad de lo que se está pagando por cada factura de luz que llegue durante 25 años, que es la vida útil de los paneles. Con 20 mil watts de potencia, en la granja voy a ahorrar y dejar de consumir el 80% de la electricidad convencional. El único inconveniente es que tenemos energía mientras hay luz solar, de noche nada. - ¿No tiene la posibilidad de almacenar en baterías? - Sí, pero las baterías son costosas y duran poco tiempo, como en un auto. El consumo nocturno en una granja son lámparas led, algún comedero que marche un ratito, o un bebedero, no es mucho. Lo bravo es el verano, pero también el panel está bravo en esa época por el sol. Entonces puedo prender los equipos a temprana hora y tenerlos hasta última hora, pasando el día sin usar energía de la red. Y durante el resto del año vuelco a la red, entonces es conveniente. Geist se muestra entusiasmado con poder vender el excedente de energía, situación que en nuestra provincia está establecida por el decreto Nº 4315/16 MPIYS (Microgeneración), que fomenta el uso de fuentes renovables de energía, para que sectores productivos del agro e industria, como así también comerciales y hasta usuarios individuales puedan realizar su propia generación e incluso inyectar sus excedentes a las redes de las distribuidoras provinciales, dados los beneficios económicos, sociales y ambientales que ello conlleva. Además, a nivel nacional se sancionó a fines del año Sigue
17
18
www.avesyporcinos.com.ar pasado la ley 27424 sobre Generación de Energía Eléctrica de Origen Renovable. Refiere a la generación de la energía eléctrica de origen renovable por parte de usuarios de la red de distribución, para su autoconsumo, con eventual inyección de excedentes a la red y establece la obligación para las empresas distribuidoras para que el usuario generador pueda inyectar sus excedentes. “En esto hay una obligación y un organismo de aplicación que dice cómo se determina la facturación y hace la compensación con la cantidad de energía suministrada y la inyectada; incluso establece el valor de la tarifa de inyección”- comenta.
“Si tengo que pagar 100 mil pesos de luz y paso a pagar 40, hagamos el cálculo por 25 años. Los paneles no son caros y cualquier productor que tenga una granja más o menos como la mía no puede decir que es imposible. La ley incluso establece exención a las ganancias, planes, facilidades para instalarlos”- reflexiona. - ¿A cuánto asciende una inversión de este tipo?
- Todo es a valor dólar. Para el 50% que puse, el último proveedor me pasó un presupuesto muy inferior a los anteriores y después lo redujo porque pudimos colocar los paneles sobre el techo de un galpón. No “La Terca” cuenta con toda la inhay peligros de viento ni tormentas. fraestructura necesaria y responde Con los paneles, el inversor, la insa las normas de seguridad exigidas talación e IVA costó 24.000 dólares. para inyectar el excedente de elec- Lo más caro es el inversor, de última tricidad a la red, sólo falta formageneración, que costó casi 6 mil lizar el pilar de la luz, que estará dólares más IVA, y pesa 37 kg. Son dotado de un medidor bidireccio38 paneles, de 10 mil pesos cada nal, para hacer las mediciones de la uno. La inversión total fue de 728 energía que entra y la que sale. En mil pesos. su caso tiene decidido vender el excedente de energía a su proveedor, Geist sostiene que son inversiones que es La Agrícola Regional. Para la que los productores deben hacer cooperativa es el primer cliente con por su propio bien. “Generemos un proyecto de estas características nosotros la energía que podamos, y según expresó el ingeniero Román no la esperemos de afuera porque Feldkamp a Paralelo 32 para la em- es caro. Con toda seguridad sale presa es un ensayo, una iniciativa mucho más barato colocar paneles muy experimental. fotovoltaicos” - sentencia. “Uno puede colocar los paneles y generar su electricidad, que acá hay casos, de quienes no les interesa inyectar; pero a mí me interesa inyectar a la red” -afirma el propietario de la granja.
19
www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar
20
Conceptos en bioseguridad Por. Dr. Luis Micheluzzi
Por nuestra formación profesional, el éxito es la capacidad de curar una enfermedad, Cuando el éxito debería ser la prevención de la enfermedad. A nivel profesional y empresarial manejamos a la Industria Avícola con la curación, o sea, con el carro delante del caballo. Se está constantemente a la espera del acontecimiento, a la espera de la enfermedad. Cualquier empresa puede cotejar sus resultados con las tablas de las líneas genéticas y la mayoría de ellas, no llegan a cumplir los parámetros productivos indicados en las mismas. Esto es lo correcto, prevenir, prevenir y prevenir. Podríamos llegar a ser económicamente felices si realizáramos ciertos ajustes sin inventar cosas raras ni hacer grandes gastos. Por supuesto que tenemos la suficiente imaginación para crear cosas y adaptarnos a las circunstancias. En la Industria Avícola hay extraordinarios avances genéticos, al igual que en las áreas de nutrición, equipamiento, medio ambiente y productos biológicos pero RELATIVO AVANCE EN BIOSEGURIDAD. Los motivos son varios: Desconocimiento? Problemas económicos? Otras inversiones prioritarias? No es un problema de nuestra empresa? Es un problema del integrado? No hay vigilancia ni penalidad de la Policía Sanitaria? Conceptos Básicos Los virus, bacterias y hongos NO TIENEN MOVIMIENTO PROPIO algo o alguien tiene que acercarlo a las aves. El problema es que estos agentes no se ven a simple vista. Pero sí vemos tardíamente el impacto económico que nos produce. Para que el empresario o productor entienda con palabras simples, el siguiente
cuadro muestra las medidas comparativas entre partículas de polvo, bacterias y virus. DIMENSIONES
Partículas de polvo, tierra o polvillo de pluma 1 milímetro Bacterias 1000 veces más chica Virus 1000 veces más chico que el anterior Por lo tanto un virus es 1 millón de veces más chico que una partícula de polvo. Otra forma para tener idea de las dimensiones de estos agentes es la siguiente: Supongamos que una partícula de polvo tuviera una dimensión de una cuadra (100m x 100metros) Las bacterias tendrían el tamaño de un pomelo y los virus de un punto (menos de 1 milímetro). Imaginar por lo tanto, cuántas bacterias y virus se podrían alojar en una partícula de tierra o plumón, miles de millones o más aún. Cuántas podríamos llevar en nuestra ropa, cabello o transportado por el polvillo del aire? OTRO CONCEPTO FUNDAMENTAL LAS ENFERMEDADES SON UNA CONSECUENCIA NO UNA CAUSA. Esto es válido para cualquier animal, inclusive para el hombre.
Sigue
21
22
www.avesyporcinos.com.ar
23
www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar
24
Por. Dr. Luis Micheluzzi
Supongamos que tenemos un animal con diferentes niveles de inmunidad ante “X” enfermedad.
Si la inmunidad es elevada, va a ser difícil que el agente infeccioso ingrese al animal (representado en rojo). Si por el contrario el nivel es bajo, fácilmente ingresará al mismo.
Puede ocurrir también, que el desafío sea muy elevado y supere las defensas.
Es la base de vida de cualquier animal (inclusive humanos)
Sigue
25
26
www.avesyporcinos.com.ar
www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar
28
Por. Dr. Luis Micheluzzi
Como consecuencia de un medio ambiente adecuado y una nutrición adecuada, obtendremos SALUD. Por lo tanto el potencial genético se va a expresar libremente.
Pero si uno de los dos elementos, y aún peor, ambos no son los adecuados para el animal, predispondremos a la enfermedad.
Cusas posibles de enfermedad: La falta de Bioseguridad puede ser una causa predisponente o desencadenante de enfermedad. En el esquema de párrafos anteriores, explicaba que a pesar de buenos anticuerpos y ante un desafío elevado, era muy factible que se produjera enfermedad. Pero como vimos también los problemas nutritivos, de medio ambiente y de manejo, puede predisponer a la enfermedad. La razón es que en estos tres últimos, estos factores derivan en stress del animal, como consecuencia de esto, hay elevada producción de corticoides que son excelentes inmunosupresores. En general los problemas sanitarios se producen por una combinación en parte de las cuatro causas enumeradas. Un ejemplo típico de falta de biose-
guridad son las explosiones zonales de la enfermedad de Laringotraqueitis. Es producido por un agente viral, altamente patógeno y difusible. Se distribuye fácilmente de una granja a otra por pequeñas partículas que pueden ser polvillo de diferentes tipos. Al no haber bioseguridad, ingresa fácilmente al animal con las consecuentes pérdidas económicas. No vale la pena culpar al vecino u otra integración por la presencia de esta enfermedad. La culpa es del granjero o integrador que no aplica o hace aplicar la bioseguridad que corresponde.
Sigue
www.avesyporcinos.com.ar
29
www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar
30
Por. Dr. Luis Micheluzzi
Cuáles pueden ser las diferentes causas por la que no tenemos bioseguridad en nuestro establecimiento: Las personas en forma mecánica en sus ropas, cabello, calzado, etc. El alimento por algún componente contaminado o en forma mecánica Roedores, vectores (cascarudos, moscas, mosquitos, etc.) Polvillo contaminado de granjas vecinas o de camiones transportadores de aves Aves silvestres, portadores de endo y ectoparásitos, trasmisores de enfermedades virales y bacterianas. Vehículos, agua de bebida. En granjas de postura, los maples usados recorren todas las granjas del país y llegan hasta las jaulas de las aves. Por éste medio, los parásitos, bacterias y virus viajan libremente. Recomendaciones: - Controlar los Roedores: Parece algo simple pero es difícil controlarlos. Hay profesionales especializada en el tema. -Eliminar las aves según las exigencias de Senasa, pozo con tapa o compost. Controlar moscas y cascarudo de la cama. -Como mínimo tener doble fila de arboles perennes en el área perimetral y si es posible entre galpones. Esta práctica muy utilizada en otros países (sin ir más lejos, Chile y Brasil) pero es bastante resistida en nuestro país. Aquellas granjas que están muy cerca una de otra y aún peor sobre la ruta, reciben desafíos virales y bacterianos por las partículas que se expande a varios kilómetros, de aves afectadas que viajan en camión al frigorífico.
Esto se minimizaría, si se plantara simplemente dos o tres hileras de árboles perennes tipo Lambertiana. Su follaje actuaría como filtro de tierra y por lo tanto de bacterias y virus. No es un filtro absoluto pero las aves recibirían un muy bajo desafío. Por lo que su sistema inmune podría bloquear al agente patógeno. La falta de cortina forestal, es la causa principal de difusión de enfermedades, junto con el calzado de los supervisores, veterinarios y otras visitas.
Lamentablemente esta foto es de Brasil, de donde aún tenemos mucho que aprender.
En algunas granjas en nuestro país en forma incipiente se comienzan a utilizar las cortinas forestales.
Este es el ejemplo de otra granja que en parte tiene muy buena arboleda, pero no está completa.
Sigue
31
www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar
32
Por. Dr. Luis Micheluzzi
La granja del encargado está dentro del predio de producción, por lo que obliga a ingresar gente del exterior. Esta tendría que ubicarse más hacia la entrada. Una buena cortina forestal, no debe permitir ver a la granja desde el exterior del predio. Cambio de ropa del personal antes de entrar a los galpones. Ropa adecuada para las visitas, equipos de vacunación, guaneros, etc. Malla anti pájaros en los laterales y cumbrera si la tuviera, para evitar el ingreso de aves silvestres. El ingreso al galpón de aves silvestres, es una forma cómoda de los parásitos, bacterias y virus de viajar libremente hasta las aves. Recordar que es la principal forma de difusión e ingreso del virus de la INFLUENZA AVIAR. Vale recordar que la Argentina está libre de esta enfermedad. Mantener portones cerrados, eventualmente hacer una puerta para el ingreso de las personas. Analizar periódicamente la calidad del agua. Instalar baño con agua caliente para la higiene del personal. Mantener el pasto cortado alrededor del galpón. Evitar criar aves de transpatio u otro tipo de animales en el mismo predio. No usar sectores para enfermería de aves en recuperación.
Maroma, túnel o bomba para desinfectar todo tipo de vehículo que ingresa. Promover la limpieza y el orden. Concientizar a los empresarios, granjeros, operarios, técnicos, etc, del porque de la bioseguridad, para beneficio empresarial y de toda la industria avícola de la república argentina. Granjas que están sobre rutas donde circulan muchos camiones que llevan aves vivas a las plantas de faena. A su vez hay granjas vecinas de diferentes integraciones, con diferentes planes de vacunación y diferentes edades. Recordar que cuando un agente patógeno ingresa en un animal, por los factores mencionados, se multiplica exponencialmente. Esa masa bacteriana o viral (o ambas) se distribuye en el galpón, en los otros galpones y en los galpones de los vecinos. Buena Bioseguridad Esto ocurrió hace varios años en Chile. En una granja de reproductores, hubo un brote de Influenza Aviar. A menos de 1km de ésta, se encuentra un complejo de 1000000 de ponedoras que no tuvo ningún problema con ésta grave enfermedad, con bosques y muy buenos cercos forestales en ambas empresas. Esto impidió que los vientos no pudieran filtrar las partículas transportadoras de éste virus.
Consigna: Nosotros tenemos que cumplir las reglamentaciones de Senasa Senasa tiene que hacer cumplir las reglamentaciones por ser policía sanitaria.
33
Bioseguridad en granjas porcinas y avícolas Por: GEA
Como desinfectar un vehículo eficientemente ¿Porque es importante desinfectar un vehículo antes de ingresar a un establecimiento, ya sea porcino o avícola? Todo vehículo, transita por diferentes rutas, como caminos, tanto para ir a frigoríficos, plantas de incubación, plantas de alimentos, etc. Estos vehículos, por ejemplo, son los que llevan animales en pie al frigorífico, o el que lleva estiércol para abono desde Entre Ríos a Mendoza, dejando en el camino material orgánico contaminado por todas estas rutas. Al circular por los mismos caminos, contaminamos nuestros vehículos, llevando esta contaminación hacia el establecimiento. Al no tener una barrera sanitaria, aumentamos la probabilidad de ingresar una enfermedad a dicho establecimiento. El operario pisa por donde paso el camión y con las botas levanta este material llevándolo dentro de la sala o del galpón, efectuando de esta forma la contaminación que nosotros queremos evitar. Por esta razón son necesarias las barreras sanitarias o filtros sanitarios, antiguamente llamadas maromas. Ahora bien, veamos que métodos existen, y cuáles son sus ventajas y desventajas, si son efectivos o no. Rodoluvios: Fosa o pileta con agua y desinfectante, por donde pasan las ruedas de un vehículo.
Ventajas: Facil de construir. Bajo costo Desventajas: Los rayos solares desactivan muy rapido el desinfectante. Behiculos con barro, dejan todo el material organico contaminado, con lo cual el desinfectante deja de ser efectivo. Se debe vaciar y retirar el barro que quedo depositado en el fondo, volver a llenarlo de agua y colocar el desinfectante Se utilizxa mucha cantidad de desinfectante El exceso de agua en los vehiculos, produce un goteo dentro del establecimiento contaminando mas, para evitar esto dejar el vehiculo parado por un tiempo hasta que deje de gotear Sino se lo drena constantemente y se lo limpia, es un caldo de cultivo, contaminando mas. “Un rodoluvio lleno de barro, al rayo del sol, y que no fue drenado constantemente es una fuente de contaminación”, como se puede observar en las siguientes fotos.
34
www.avesyporcinos.com.ar
www.avesyporcinos.com.ar
36
PRE-RECEPCIÓN DEL POLLO DE ENGORDE Itinerario del curso
Una correcta preparación del galpón para la recepción de los pollitos que son transportados desde la planta de incubación permite maximizar la ganancia de peso de la primera semana, lo cual tiene un gran efecto sobre todo el ciclo de engorde de los pollos. Conocer las tareas a realizar para lograr esta preparación es un requisito fundamental para todos los profesionales y operarios involucrados en la producción avícola. Este curso brinda una visión general sobre las mejores prácticas en cada una de las etapas de este proceso. ¿QUÉ APRENDERÉ A TRAVÉS DE ESTE CURSO? Al finalizar este curso podrás: Reconocer las condiciones sanitarias, ambientales y de alimentación que se deben alcanzar para satisfacer las necesidades del pollo de engorde. Valorar la importancia de la preparación del galpón antes del ingreso del nuevo lote de pollitos. Describir el concepto de vacío sanitario. Describir las tareas de preparación que se recomienda realizar, los pasos y recomendaciones a seguir, los elementos a utilizar y los tiempos a tener en cuenta. Identificar las alternativas de preparación de acuerdo al tipo de galpón y las características de los sistemas disponibles. ¿CUÁNDO PUEDO REALIZARLO Y CUÁNTO TIEMPO ME DEMANDARÁ? Tú podrás decidir: Las fechas y horarios de realización. El curso está disponible las 24hs. todos los días, hasta 6 meses luego de la inscripción, y La duración de cada sesión de aprendizaje. La duración de cada módulo y recurso que figura en este itinerario es estimada. Podrás seguir tu propio ritmo y dejar momentáneamente un módulo para retomarlo cuando lo desees (al reingresar a un módulo multimedia interactivo, el sistema te llevará automáticamente a la última pantalla visitada). Si bien contarás con esta flexibilidad de tiempos, recibirás recordatorios para ayudarte a mantener un buen ritmo de cursada y aprendizaje, y poder finalizar con éxito el curso. Sigue
37
Sigue
www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar
38
PRE-RECEPCIÓN DEL POLLO DE ENGORDE Itinerario del curso
¿DÓNDE PUEDO REALIZARLO? Podrás elegir el medio (PC / tablet / teléfono móvil) y forma de navegación (online / offline sin necesidad de conexión permanente a internet, a través de la app anpro campus). ¿QUÉ PUEDO HACER SI NECESITO AYUDA? Podrás recurrir al:
Paso 1
Paso 2
Soporte del experto. Si bien el curso incluye explicaciones claras y sencillas, comprensibles para personas con diferentes niveles de experiencia y formación previa, podrás enviar consultas sobre los contenidos al experto del curso a través del Foro del curso.
Paso 3
Paso 4
Soporte técnico. Podrás hacer consultas sobre navegación del curso y eventuales inconvenientes técnicos, enviando un mensaje a la casilla ayuda@anprocampus.com.
39
40
www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar
www.avesyporcinos.com.ar
41
42
www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar
“Laboratorios Calier inicio su actividad en 1968 con el objetivo de desarrollar y comercializar productos para la salud animal. Durante estos años de historia se ha mantenido fiel a su propósito fundacional y se ha convertido en una de las empresas de referencia del sector en el ámbito internacional, con empresas filiales y centros de producción en varios países de Europa, América y África. Este 2018 celebra su 50 aniversario, comprometidos con el bienestar y la salud animal.”
43
Cámara de Proveedores de Equipamiento Avícoa y Porcino. DISEÑO DE MARCA
VIRGINIA VACCARI
E PROVEEDO RE AD R S A
DE
CÁ M
PROPUESTA 3
EQ
CÁ M
R
IE N
T O AV I C O L A
YP
O
E PROVEEDO RE AD S AR DE
CÁMARA DE PROVEEDORES DE
NO
EQ
CPEAP EQUIPAMIENTO AVÍCOLA Y PORCINO R
UI
PA M
CI
Publicación oficial:
PA M
CI
Agradecemos la confianza depositada por nuestros anunciantes, sin su apoyo económico no hubiera sido posible editarla. UI
Staff
NO
CPEAP
IE N
T O AVI C O L A
Y
PO
Editor: Adolfo Steinberg info@avesyporcinos.com.ar Tel: (011)156 434 9935
PA M
CI
NO
CPEAP R
UI
Administración: Stella Maris Rodriguez
Registro de la Propiedad Intelectual No 473254. Se prohibe la reproducción parcial o total del contenido de esta publicación sin la autorización expresa del editor. Artículos: se han tomado los recaudos para presentar la información en la forma más exacta y confiable posible. El editor no se responsabiliza por cualquier consecuencia derivada de su utilización. Las notas firmadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sin que ello implique a la revista en su contenido. Publicidad: Para todos los efectos, se considera que la responsabilidad por los contenidos de los avisos corre por cuenta de los respectivos anunciantes. Constitución Nacional y Provincial, que, además de otros considerandos, en su Artículo 14 expresa que la libertad de expresión, edición, impresión, difusión y comercialización de libros y publicaciones no podrá ser restringida ni obstaculizada. EQ
Adolfo Steinberg asteinberg@negociosavicultura. com.ar
E PROVEEDO RE AD S AR
DE
Director propietario:
CÁ M
Negocios de Avicultura y Negocios con Porcinos / 82
IE N
T O AV I C O L A
YP
O
E PROVEEDO RE AD S AR DE
CÁ M
Publicación Oficial
CÁMARA DE PROVEEDORES DE
NO
R
UI
PA M
CI
EQ
CPEAP EQUIPAMIENTO AVÍCOLA Y PORCINO IE N
T O AVI C O L A
Y
PO
E PROVEEDO RE AD S AR
DE
CÁ M
Año 15 - Número 82 - Noviembre 2018
R
UI
PA M
CI
EQ
NO
CPEAP IE N
T O AV I C O L A
YP
O
ISSN 1853-600X
3
www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar
4
Invierten U$S 20 millones en una granja porcina En la localidad cordobesa de Noetinger, se alojarán 5500 madres, con el foco en el agregado de valor y la integración con productores Con una inversión que superará los 20 millones de dólares, la firma BLD se instala en Córdoba. Se trata del desarrollo de un proyecto de producción porcina que tendrá como sede la localidad cordobesa de Noetinger. La inversión total de la empresa se eleva a 46 millones de dólares si se toman en cuenta los puntos de engorde que se instalarán en Santa Fe y Entre Ríos. El ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso recorrió las instalaciones junto a los directivos de la firma y se comprometió a facilitar las herramientas necesarias para poder consolidar en la región el proyecto de producción porcina, que se espera genere un centenar de puestos de trabajo de manera directa e indirecta. Las unidades de negocio son la cría de cerdos y la fabricación de alimento balanceado, en los próximos días llegarán las primeras madres. “Nos vamos sorprendidos con la inversión de esta empresa, se trata de un sistema integrado que requirió una inversión total de 46 millones de dólares. De esa cifra, 20 millones se invirtieron en esta planta de Córdoba. Estimamos que se trata del tercer proyecto de desarrollo porcino más grande del país”, dijo Busso al término de la recorrida. El establecimiento donde se producirán los lechones está ubicado en la zona rural entre Noetinger y Chilibroste, allí se alojarán unas 5.500 madres que comenzarán a llegar en los próximos días. El foco del proyecto está puesto en el agregado de valor y la integración con 22 productores que tendrán a su cargo los puntos de engorde. Algunos ubicados en Córdoba y otros en Santa Fe y Entre Ríos, lo que colocaría a la Región Centro en un lugar estratégico de la producción nacional porcina. (Fuente: Chacra)
5
www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar
6
Alerta por el avance de peste porcina africana en China y Europa Como consecuencia de la expansión de la enfermedad, el Senasa refuerza las medidas sanitarias para evitar su ingreso a la Argentina, donde nunca fue detectada.
Para obtener más información: Programa de Enfermedades de los Porcinos del Senasa: porcinos@senasa.gob. ar // Tel. 01141215430
Ante la ocurrencia de peste porcina africana (PPA) en China, la recirculación del virus en países de Europa del Este y su reciente reaparición en la zona fronteriza de Bélgica con Francia, el Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) refuerza las medidas sanitarias para prevenir el ingreso de esta enfermedad a nuestro país. La PPA nunca fue detectada en Argentina y es de notificación obligatoria. Esta enfermedad provoca grandes pérdidas económicas a la producción porcina de los países infectados, aunque no afecta a las personas ni altera la inocuidad de la carne. Para mantener la sanidad de los porcinos, resulta fundamental que todos los responsables de la cadena sostengan y refuercen su compromiso en la prevención y eventual contención de la enfermedad. En este sentido, se recomienda mejorar las medidas de bioseguridad de las granjas, notificar de manera inmediata casos sospechosos y mortandades elevadas, no alimentar a los cerdos con desperdicios y restringir el ingreso de personas al predio, especialmente aquellas que hayan estado en países afectados. Si usted viene a la Argentina desde el exterior:
- No ingrese carne de cerdo ni sus derivados sin autorización del Senasa. - No ingrese material reproductivo sin la certificación sanitaria correspondiente. - No tome contacto con animales de granja en Argentina si estuvo con animales potencialmente infectados. Tenga en cuenta que el virus puede ingresar a través de cerdos, semen, y productos porcinos destinados a consumo humano como carnes, fiambres y chacinados. Ante la posibilidad de que los residuos comestibles de buques y aviones que llegan del exterior vehiculicen el virus, el Senasa reforzó los controles en los puestos de frontera para garantizar su correcta disposición y destrucción, evitando que los mismos sean consumidos por cerdos en Argentina. La peste porcina africana se caracteriza por provocar fiebre alta, pérdida de apetito, hemorragias en piel y órganos internos, enrojecimiento de la piel de las orejas, abdomen y patas, diarreas y elevada mortandad en porcinos. Todos somos responsables de mantener al país libre de enfermedades de alto impacto en la producción y en el comercio internacional. Siga las recomendaciones del Senasa y colabore en la difusión de estas recomendaciones. Juntos podemos proteger a nuestra producción animal.
INFO ECOTECH
7
8
www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar
Capper participó de la Expo Dinámica de El Trébol
La jornada de capacitación se llevó a cabo el pasado 3 de octubre en el predio de la empresa Las Taperitas, en la localidad santafesina de El Trébol. En ese marco, se planteó la importancia del manejo integral de los desechos pecuarios para los distintos sistemas productivos. La Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos (Capper) formó parte de la Expo Dinámica: “Aprovechando los desechos porcinos y bovinos”, que se desarrolló el pasado miércoles 3 de octubre en la localidad de El Trébol, provincia de Santa Fe. La jornada de capacitación con demostraciones a campo fue organizada por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en conjunto con la empresa Las Taperitas SA, dedicada a la producción tambera y también porcina. El encuentro permitió poner en valor la importancia del manejo integral de los desechos pecuarios en los sistemas productivos de mayor relevancia en la región, tales como el cerdo, la carne vacuna y la leche. En ese marco, se demostraron a través de ensayos las herramientas para la distribución de estiércol, con el objeto de observar los avances de las diferentes dosis de aplicación de efluentes y, así, apuntar a mejorar los rendimientos de los cultivos. La Expo, mediante la instalación de stands, permitió generar un espacio de interacción entre los actores de las cadenas productivas, donde se pusieron en común diversas experiencias. La jornada fue propicia para avanzar en un trabajo articulado entre el sector público y privado en pos de desarrollo productivo y sustentable. En este sentido, formaron parte no sólo productores de distintas provincias, sino también profesionales, autoridades universitarias, representantes de marcas de insumos y funcionarios y técnicos de áreas del Estado y organismos descentralizados como el INTA.
9
www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar
10
Granjas entrerrianas se perfeccionan en limpieza y desinfección Profesionales de la provincia formaron parte de la jornada de capacitación que organizó la Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos, con el objetivo de trasladar los conocimientos a la eficiencia productiva.
La Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos (Capper) organizó junto a Cevasa una nueva capacitación, esta vez orientada a perfeccionarse en limpieza y desinfección de granjas. La jornada se llevó a cabo el pasado jueves 26 de julio en el Salón Coopar de la localidad de Aranguren. Estefanía Pérez, médica veterinaria de Cevasa, fue la encargada de brindar los conocimientos técnicos y prácticos en la materia. Al encuentro llegaron productores, encargados de granjas y profesionales que conforman los establecimientos porcinos de la provincia, quienes manifestaron su interés por seguir mejorando y ser eficientes. La charla estuvo dividida en dos partes. Por un lado, se trabajó sobre la limpieza y desinfección, aspectos prácticos para proteger la producción. Al respecto, Pérez informó sobre la implementación de un protocolo óptimo para el lavado de salas en granjas confinadas. También apuntó al lavado de depósitos, cañerías, paneles evaporativos, limpieza de silos, nebulización de animales para tratamiento o control de enfermedades, desinfección de agua de bebida, de diluvios, rodoluvios y lavado de camiones. Por otra parte, en el segundo tramo de la capacitación, se explayó sobre los niveles de desinfección y tipos de desinfectantes, con especial atención en los principales patógenos y las formas de controlarlos en las granjas a través de desinfectantes. Para ello, también detalló cuáles son las familias de desinfectantes más importantes y sus características. Fuente: Capper
11
12
www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar
13
www.avesyporcinos.com.ar
14
INTA EDICIONES: “Sistema de instalaciones para cría porcina familiar, paso a paso” Construcción de tecnologías apropiadas. Laura Chierchie ; Oscar Bravo ; Sergio Justianovich
> producción porcina
En los últimos años la producción de cerdos en el mundo ha crecido significativamente, dado que pasó a ocupar el primer lugar en volumen de carne consumida. Esto ha sido posible por la rápida expansión que permiten los sistemas de producción.
la carne de cerdo supera el
45 % en
la participación general de carnes consumidas en el mundo.
En Argentina existe una correlación con los datos internacionales. El consumo de cerdo ha aumentado en forma considerable, y en muchos establecimientos la producción pasó de ser una actividad secundaria dentro del sector agropecuario, con grandes altibajos económicos, a la principal actividad de muchos productores. Iniciada y desarrollada como un complemento de la agri-
cultura situada esencialmente en el núcleo maicero, hoy se destaca que el 90 % de los productores son pequeños y medianos. En nuestro país como en el resto del mundo existen distintos grados de “intensidad” en la explotación del cerdo, esto significa diferentes relaciones entre proporciones de capital y mano de obra empleada tal como se definen a continuación:
15
Sigue
www.avesyporcinos.com.ar
16
1
sistemas de producción
Sistema extensivo Este sistema también llamado “a campo” se define por una baja inversión por hectárea. Consiste en producir grupos de cerdos en corrales con pasturas, bebederos y refugios. En la alimentación pueden encontrase diferentes variantes: la más difundida está basada en pasturas con suplementación de granos. Los sistemas al aire libre pertenecen mayoritariamente a establecimientos de pequeña a mediana magnitud asociados con agricultura. El capital invertido en instalaciones es bajo comparado con otros sistemas pero se necesitan mayores extensiones de campo.
Sistema mixto Este sistema consiste en la combinación de los sistemas extensivos y en confinamiento, con el objetivo de aprovechar racional y económicamente la superficie disponible ofreciendo a los animales las condiciones apropiadas de manejo. Este tipo de producción requiere una inversión moderada de capital.
Sistema intensivo El sistema intensivo es el conjunto de instalaciones y prácticas que tienen como finalidad la producción de cerdos utilizando la menor área posible. Este caso presenta la máxima relación de intensidad, siendo la clave el empleo de una superficie mínima aún a costa de una gran inversión de capital. Se procede al confinamiento de los animales durante toda su vida.
PARToS 2 o más partos/año por madre
SISTEMA EFICIENTE
PRoDUCCIÓN DE CARNE Superior a 2.000 kilogramos/año
CoNVERSIÓN DE ALIMENTo EN CARNE 3:1 -valor máximo-
17
Sigue
18
www.avesyporcinos.com.ar
En los sistemas de pequeña y mediana escala “a campo” o “mixto”, la producción sobre “cama profunda” es una alternativa tecnológica económica que permite a los productores mejorar los índices productivos y la eficiencia del proceso. Requiere una baja inversión inicial y permite un mejor aprovechamiento de los recursos naturales y de las capacidades sociales. A su vez, presenta una base sustentable sobre principios ligados al respeto ambiental y bienestar animal. La “cama profunda” es una tecnología que se usa en diversas partes del mundo desde hace algunos años. Consiste en el
engorde de cerdos en espacios con piso de paja. Esta superficie proviene de rastrojos de trigo, cebada, virutas u otros materiales de origen vegetal absorbentes y aislantes. La infraestructura se completa con la disposición de comederos tipo tolva para la provisión de alimento y bebederos para el agua. En la Cuenca del Salado bonaerense, este esquema ha sido adoptado lográndose buenos resultados, tanto desde el punto de vista zootécnico como económico. En las experiencias se ha alcanzado la obtención de capones con una inversión más baja que los sistemas confinados. La infraestructura
demanda instalaciones de fácil armado, que al mismo tiempo favorecen las condiciones de bienestar animal. Por otra parte, estos sistemas productivos presentan ventajas desde el punto de vista de la sustentabilidad ambiental, ya que no generan producción de efluentes líquidos.
la “cama profunda” consiste en el engorde de cerdos en espacios con piso de paja.
> Sistema de instalaciones El diseño posibilita generar diferentes configuraciones con el objetivo de dar respuesta a todas las etapas productivas (servicio, parición, lactancia, recría, engorde) y a la diversidad de modelos de crianza empleados por los productores de la región. Por otra parte, la modularidad da lugar a atender requerimientos de productores con diferentes planteles (cantidades de madres), ya que el sistema habilita su crecimiento a partir de la repetición. Todas las alternativas del sistema (sombras, parideras, corrales de engorde o recría) están constituidas por la combinación de tres componentes: 2 paneles de madera de diferente longitud y un techo plástico con sus correspondientes soportes. Los materiales seleccionados son de bajo costo (lo que deter-
mina una baja inversión inicial) y resistentes a la intemperie, aspecto que aumenta su durabilidad. Además se considera la utilización de materiales estándar, con el propósito de que estén disponibles a lo largo de la región. Gran parte de los materiales incorporan la lógica de reciclaje y re-utilización, como es el caso del plástico utilizado para el techo, o las maderas empleadas en los paneles. Es decir que los materiales que se presentan en este documento pueden ser reemplazables por otros disponibles en la región donde se lo arme. El armado contempla resoluciones conocidas y sencillas, que no requieren más de 2 personas. Las piezas por separado no poseen gran peso, lo que facilita su carga, transporte y descarga. El
diseño contempla que el productor pueda mover la instalación dentro del predio, para favorecer aspectos asociados al manejo y la sanidad, y a su vez, que lo pueda trasladar a otro predio. En este sentido, el diseño contempla el desarme sin dañar los componentes del mismo y permite la reducción de volumen para la poder cargarlo en un vehículo (Chierchie et.al, 2014). VENTAJAS DE DISEño
> Baja inversión inicial > Materiales estándar > Reciclaje del techo > Piezas livianas > Sencillez de armado > Desarme para reuso
19