Negocios de
Avicultura
Publicación líder sobre empresas, productos y servicios de Avicultura
Nº 92 JUL/ 20
ISSN 1853-600X
Publicación Oficial
Importancia del divertículo de Meckel...
Tratamiento por calentamiento de cama de pollo....
Apilado y compostaje dos métodos de tratamiento...
/avesyporcinos.com.ar
IMPORTANCIA
DEL DIVERTÍCULO DE MECKEL EN LA SALUD DE LAS AVES Johanna N. Makaruk (1) y Dante J. Bueno (1,2)
Introducción El sistema inmune, representa un mecanismo altamente especializado, cuya función es la protección y defensa contra agentes extraños como lo son las bacterias, virus, hongos, protozoarios y toxinas. Dentro del sistema inmune, se encuentran diversas estructuras, entre ellas el divertículo de Meckel (DM), que es un remanente del tallo de la yema como un apéndice del intestino delgado. Después de eclosionar, pasan cantidades significativas de yema en el intestino proporcionando un suministro de alimentos para el pollito. El remanente del conducto vitelino, que forma un intermedio entre el saco vitelino (SV) y el intestino del embrión, persiste durante aproximadamente 5 semanas después de la eclosión (Oláh y Vervelde, 2008). En el humano, este órgano es la malformación congénita más común del intestino delgado y afecta aproximadamente al 2% de la población. La mayoría de los DM en humanos son asintomáticos y se descubren al azar durante la autopsia, la laparotomía o los estudios baritados (Yahchouchy y col., 2001).
2
1) Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA Concepción del Uruguay, Ruta Provincial 39 Km 143,5, 3260, Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina. (2) Facultad de Ciencia y Tecnología, Sede Basavilbaso, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Barón Hirsch Nº 175, 3170, Basavilbaso, Entre Ríos, Argentina
Sin embargo, en las aves este órgano, linfoide secundario, pertenece a los tejidos asociados a mucosas como parte de tejido linfoide asociado al tubo digestivo o GALT (del inglés gut-associated lymphoid tissue), junto a las tonsilas esofágicas, tonsilas pilóricas, placas de Peyer, y tonsilas cecales (Oláh y Vervelde, 2008). Por ello, en este manuscrito se describirá la anatomía y función inmunológica del DM junto a las enfermedades que pueden afectar su funcionamiento en las aves.
Anatomía del divertículo de Meckel El DM se encuentra ubicado anatómicamente sobre el asa del yeyuno del ave, más específicamente en el principio de la mitad distal del yeyuno, y puede tener algunas variantes en su morfología
Figura 1. A, B y C. Distintas morfologías que puede adoptar el divertículo de Meckel (flecha) en las aves de 5-7 días de edad.
Sirve como referencia para dividirlo del íleon y disminuye su tamaño de manera proporcional a la edad del pollito. En la etapa embrionaria, el DM es la yema ó SV, que sirve como fuente de alimento para el embrión. A partir del día 17 se inicia un proceso en donde el SV se absorbe intrabdominalmente por el embrión. Posterior al nacimiento, el ave incorpora el resto de nutrientes de la yema, dejando un remanente de este saco luego del tercer día de vida aproximadamente y que puede persistir en los pollos durante los primeros 36 días de vida (Latimer, 1924; Verduzco y col., 2010).
4
Este divertículo se origina a partir del lado del vértice del asa intestinal, opuesto a la inserción de la mesentérica dorsal. Su longitud y diámetro es, aproximadamente, de 1,25 cm y de 0,5 cm, respectivamente. La extremidad distal del divertículo está unida caudalmente al mesenterio del yeyuno por un corto ligamento (Getty, 1992). El DM posee dos partes: el SV y el tallo:
Figura 2. Esquema del divertículo de Meckel mostrando las estructuras que lo conforman (Verduzco y col., 2010)
En aves desde el primer día hasta las 2 semanas de edad hay una comunicación directa entre el lumen del intestino delgado y el DM. Sin embargo, en aves de 6 semanas de edad esta comunicación ya no se encuentra presente, sino que se cierra conforme la edad de las aves aumenta (Verduzco y col., 2010). Función inmunitaria El DM no posee tejido linfoide ni mieloide en la eclosión. La acumulación linfoide y la mielopoyesis aparecen aproximadamente a las 2 semanas de edad. En este momento, la absorción de la yema a través del tallo de la misma está casi completa y la regresión del saco se ha acelerado. La mielo y la linfopoyesis tienen lugar en dos capas diferentes del tallo de la yema, separadas entre sí por las capas musculares. El tejido linfopoyético está cerca de la superficie del cuerpo y su conexión con él se evidencia por el desarrollo del tejido linfoepitelial, mientras que el tejido mielopoyético se encuentra más profundo, sugiriendo que el desarrollo linfoide requiere un estímulo exógeno mientras que la mielopoyesis no, o que las dos capas diferentes de tejido conectivo tienen un deber distinto para la linfo y la mielopoyesis (Oláh y col., 1984, Oláh y Glick, 1984).
6
/avesyporcinos.com.ar
A la 2ª semana de edad, la porción media del DM se dilata y se recubre por un epitelio fuertemente vacuolizado con células caliciformes dispersas. El epitelio que crece en el tejido conectivo subepitelial forma pliegues longitudinales. Pequeños grupos de células linfoides se acumulan en el tejido conectivo debajo del epitelio y, ocasionalmente algunos linfocitos migran al epitelio. Esta invasión linfoide establece al DM como un órgano linfoepitelial (Oláh y col., 1984). Entre la 3ª y 7ª semana de edad, el tejido linfoide aumenta gradualmente y llena los pliegues longitudinales. Correspondientemente con la acumulación de tejido linfoide, el número de células caliciformes disminuye y el epitelio es invadido por linfocitos. Las células secretoras se entremezclan con linfoblastos para formar pequeños grupos de "islas". Al crecer en tamaño, estas islas ocupan grandes áreas rodeadas de pequeños linfocitos. Cuando estas "islas" son separadas por células reticulares del tejido circundante, se forman centros germinales. En general, el lado de la isla que mira hacia la capa muscular es cerrado primero por células reticulares, mientras que el otro lado que mira hacia el epitelio permanece separado. Se han observado centros germinales similares en las tonsilas cecales. La aparición de linfoblastos, junto con las células secretoras, sugiere que las células secretoras pueden iniciar la formación del centro germinal que se observa en el bazo.
8
En los centros germinales, las células secretoras pueden "servir" como células dendríticas foliculares (Oláh y col., 1984). Después de las 7 semanas de edad, las células plasmáticas se incorporan en mayor número al estroma de las vellosidades y a la parte superior de los pliegues. La estructura de la cromatina de las células plasmáticas muestra principalmente núcleos redondos con heterocromatina reducida, mientras que en otras vellosidades, los núcleos de las células plasmáticas son principalmente ovoides con una estructura de heterocromatina más característica. En los pliegues, los dos tipos de células plasmáticas parecen estar entremezclados. El tejido linfoide del divertículo se forma por completo a las 10 semanas de edad y su actividad inmunológica puede permanecer activa hasta los 21 meses de edad. Dicho órgano produce grandes cantidades de células plasmáticas que son comparables a las de la glándula de Harder (Oláh y col., 1984). Por su parte, el tejido mielopoyético del DM produce sólo células granulocíticas y monocíticas durante la regresión del SV de 2 a 7 semanas de edad, contribuyendo a la mielopoyesis extramedular del ave. En base a su contenido celular, existen 3 zonas en dicho tejido. La zona 1, cerca del SV, consiste casi en su totalidad en células monicíticas; la zona 2 presenta un gran número de células blásticas indiferenciadas y la zona 3 contiene granulocitos en desarrollo (que producen dos tipos de gránulos). Las células monocíticas migran cerca de la luz del saco, donde pueden fusionarse y formar células gigantes (Oláh y Glick, 1984).
Enfermedades que pueden afectar el funcionamiento del DM La infección del SV es una de las pocas enfermedades que tienen un nombre que defina con tanta claridad el cuadro clínico, siendo una de las principales causas de mortalidad en la primera semana de edad, relacionándola frecuentemente con la calidad del pollito. Normalmente, el diagnóstico se realiza en la mortalidad. La retención del SV está muy relacionada con la infección del mismo. Por ello, hay que aplicar los conceptos de alimentación desde la incubadora, y la actividad de parvada con la intención de favorecer lo antes posible la absorción del vitelo y evitar estas complicaciones (Coello y col., SA). La infección del SV es una infección del ombligo, del mismo saco o de ambos. Técnicamente, se la denomina a menudo como "onfalitis". Onfalitis es el nombre que se aplica cuando la infección del abdomen del pollito hace que se presente húmedo, maloliente y contaminado. También existe infección del ombligo y del SV. En los casos precoces de onfalitis pueden estar infectados solamente el ombligo y el tejido abdominal circundante. Después resulta infectado el SV, al avanzar la infección a través del ombligo. La causa directa de la infección es de tipo bacteriano. Habitualmente se han identificado E. coli, Bacillus cereus, Staphylococcus sp., Enterococcus sp., Klebsiella sp., Pseudomonas sp., Clostridium sp. y Proteus sp. Generalmente, las infecciones están relacionadas con E. coli y Staphylococcus, pues estos microorganismos son ubicuos.
10
La infección del SV es una infección del ombligo, del mismo saco o de ambos. Técnicamente, se la denomina a menudo como "onfalitis". Onfalitis es el nombre que se aplica cuando la infección del abdomen del pollito hace que se presente húmedo, maloliente y contaminado. También existe infección del ombligo y del SV. En los casos precoces de onfalitis pueden estar infectados solamente el ombligo y el tejido abdominal circundante. Después resulta infectado el SV, al avanzar la infección a través del ombligo. La causa directa de la infección es de tipo bacteriano. Habitualmente se han identificado E. coli, Bacillus cereus, Staphylococcus sp., Enterococcus sp., Klebsiella sp., Pseudomonas sp., Clostridium sp. y Proteus sp. Generalmente, las infecciones están relacionadas con E. coli y Staphylococcus, pues estos microorganismos son ubicuos. Las bacterias entéricas poseen una alta capacidad de multiplicación e infección llegando a producirse una contaminación antes de la incubación. Las bacterias ingresan a través de los poros abiertos del huevo, penetran en la clara y llegan hasta el SV, pudiendo ser el resultado de una infección del ovario u oviducto (ej. ciertas infecciones por salmanelas) o por una contaminación externa de bacterias presentes en los nidales. Otro tipo de infección puede darse en la incubadora, si hay bacterias presentes en la misma que hayan entrado a la sección de carga a través de huevos sucios o por el aire contaminado del exterior. Otro canal de infección es a través de las condiciones de nacimiento y post-nacimiento. También, puede ocurrir durante el manejo de los pollitos recién nacidos por infecciones existentes en las manos del personal, especialmente por Staphylococcus.
Además, aunque los pollitos de un día resisten habitualmente la contaminación, debido a factores de estrés (transporte, condiciones iniciales de cría, entre otras), pueden volverse sensibles a la enfermedad del ombligo (si es que el abdomen no ha podido cerrarse completamente o cuando se cierra lentamente), lo que propicia que los microorganismos penetren en el abdomen y así infecten el SV (Fussel, 1986) Por otra parte, durante la necropsia, el DM es útil para identificar condiciones que afectan al yeyuno, sin afectar al íleon, o viceversa. Diferentes enfermedades que afectan al intestino pueden afectar al DM. Son muy pocas las enfermedades entéricas de origen viral que producen signos y lesiones fácilmente identificables. Una de ellas es la enteritis hemorrágica de los pavos, causada por un adenovirus inmunosupresor que induce además severas lesiones necrosantes y hemorrágicas en el intestino. Fuera de esta enfermedad, la mayoría de los virus enterotrópicos inducen signos y lesiones poco claros. Sin embargo, la mayoría de las enfermedades entéricas de origen viral requiere de factores de asociación o predisponentes. Por ejemplo, las enfermedades inmunodepresoras de origen viral (enfermedad de Marek, anemia infecciosa aviar y la infección de la bolsa de Fabricio) son frecuentemente factores necesarios para la expresión clínica de enfermedades gastrointestinales virales.
12
Otros patógenos que incluyen protozoarios (Cryptosporidium spp., Cochlosoma spp., Histomonas meleagridis y Eimeria spp.) y bacterias (E. coli, Clostridium sp., Salmonella sp. y Campylobacter sp.) también interactúan con algunos de los virus entéricos (Zabala, SA). Existen 4 especies principales con carácter patógeno para el caso de Eimeria: E. acervulina, E. tenella, E. maxima, y E. necatrix, pero sólo E. máxima ha sido detectada cerca del DM. Este parásito produce lesiones en el intestino medio, alrededor del DM, siendo inicialmente hemorragias puntiformes con moco anaranjado. Luego éstas evolucionan lentamente a intestino hemorrágico, apareciendo el intestino engrosado a la palpación. Las lesiones son producidas por los gametos de gran tamaño (fase de gametogonia), que lesionan las células de alrededor y desgarran los vasos cercanos (inflamación y hemorragias). Afecta a las criptas del epitelio del yeyuno, observándose engrosamiento del mismo cuando hay varias lesiones en el mismo tramo (Faus, 2008).
Conclusiones El DM, alojado en la cavidad abdominal, es el remanente del SV (yema), que delimita el final y comienzo del yeyuno e íleon, respectivamente. El SV alimenta al ave durante los primeros días de vida, ya que está compuesto por numerosos nutrientes tales como lípidos, carbohidratos, proteínas, minerales, y vitaminas, entre otros. La presencia de células linfoides y mieloides en el DM permiten el desarrollo de una respuesta inmunitaria que ayuda a reforzar el sistema inmune del ave para evitar que microorganismos dañen la salud intestinal de dicho animal. Por su parte, la infección del SV es una infección del ombligo, del SV o de ambos. La causa directa de la infección es de tipo bacteriano. Así también, diferentes enfermedades que afectan al intestino pueden afectar al DM. Son muy pocas las enfermedades entéricas de origen viral que producen signos y lesiones fácilmente identificables. Sin embargo, diferentes protozoarios (Cryptosporidium spp., Cochlosoma spp., Histomonas meleagridis y Eimeria spp.) y bacterias (E. coli, Clostridium sp., Salmonella sp. y Campylobacter sp.) pueden afectar al intestino del ave y así a su DM.
Referencias - Coello, C.L.; Menocal, J.A.; y E.A. González. SA. Mitos y realidades del sistema digestivo y sus implicaciones sobre la productividad. AECA, WPSA, España. https://www.wpsa aeca.es/aeca_imgs_docs/13_07_21_Mitos_y_realidades_del_sistema_digestivo.pdf (Consultado mayo, 2020) - Faus, C.1988. La integridad intestinal: factores asociados a su mantenimiento.2008. Selecciones Avícolas Junio: 11-16. - Fussell, M.H. 1986. Yolk sac infection. Int. Hatchery Practice 1:2, 11:12. - Getty, R. 1992. Sistema digestivo de las aves. En Anatomía de los animales domésticos. Tomo II, Salvat Editores S.A., Barcelona, pp. 2035-2063. - Latimer, H.B.1924. Postnatal growth of the body systems, organs of the single comb white Leghorn chicken.J. Agric. Res., 29:363-397. - Oláh, I., and B. Glick. 1984. Meckel’s diverticulum. I. Extramedullary myelopoiesis in the yolk sac of hatched chickens (Gallus domesticus). The Anatomical Record 208: 243–252. - Oláh, I., L. Vervelde. 2008. Structure of the avian lymphoid system. En Avian Immunology, F. Davison, B. Kaspers, and K.A. Schat (Eds.,). Elsevier Ltd, San Diego, USA, pp. 13-50. - Oláh, I.; Glick, B.; R.L. Taylor, Jr. 1984. Meckel’s Diverticulum. II. A novel lymphoepithelial organ in the chicken. The Anatomical Record 208: 1253-1263. - Verduzco, G.G.; Coello, C.L.; Bernal, C.M.; E.A. González. 2010. El sistema inmune digestivo en las aves. Investigación y Ciencia 18: 9-16. - Yahchouchy, E.K.; Marano, A.F.; Etienne, J.C.; Fingerhut, A.L. 2001. Meckel'sdiverticulum. J. Am. Coll. Surg. 192: 658-62. - Zabala, G. SA. Enfermedades del tracto digestivo. AECA, WPSA, España. https://www.wpsaaeca.es/aeca_imgs_docs/01_02_52_intestino.pdf (Consultado mayo, 2020)
14
APILADO Y COMPOSTAJE DOS MÉTODOS DE TRATAMIENTO DE
CAMA DE POLLO MUY DISTINTOS ENTRE SI
Lic. en Bromatología y Esp. en Ing. Amb. Corina Bernigaud Correo: bernigaud.irma@inta.gob.ar Estación Experimental INTA Concepción del Uruguay Grupo Avicultura – Gestión Ambiental
Ante la posibilidad de confusión que se pueda generar entre estos dos métodos, resulta importante marcar las diferencias para tener una idea clara de qué se trata cuando se dice apilado o autocalentamiento, y cuándo se dice compostaje. En la Resolución Nacional de SENASA 1699/19 para el tratamiento de cama usada, la misma deja opción a la aplicación de diferentes métodos para la inactivación de patógenos, cuando dice compostaje u otro método que garantice la inactivación de patógenos (compostaje, chipeado, apilado) en cambio en el Decreto 4977/09 de la provincia de Entre Ríos se nombra la metodología de compostaje como único método para tratar la cama de pollos parrilleros.
20
Se presenta a continuaciรณn un cuadro comparativo de ambos procedimientos:
22
24
Información de G.T.A
Estimados socios y amigos de GTA Lamentamos comunicar el fallecimiento del Sr. Hector Carnero y también del Sr. Marcelo De Batista, este último fué un gran colaborador de nuestro grupo de trabajo, gran maestro en el área de incubación, ambos dos excelentes personas. Queremos expresar nuestras más sinceras condolencias a sus familiares y amigos en este momento tan doloroso.
Atentamente.Comisión Directiva GTA.
28
REVISTA NEGOCIOS DE AVICULTURA / NEGOCIOS CON PORCINOS Nº92
PUBLICACIÓN OFICIAL DE:
STAFF Director propietario: Adolfo Steinberg asteinberg@negociosavicultura.com.ar Administración: Stella Maris Rodriguez comercial@negociosavicultura.com.ar Edición y Redacción: Lic. María Sol Steinberg Rodriguez
Registro de la Propiedad Intelectual No 473254. Se prohibe la reproducción parcial o total del contenido de esta publicación sin la autorización expresa del editor. Artículos: se han tomado los recaudos para presentar la información en la forma más exacta y confiable posible. El editor no se responsabiliza por cualquier consecuencia derivada de su utilización. Las notas firmadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sin que ello implique a la revista en su contenido. Publicidad: Para todos los efectos, se considera que la responsabilidad por los contenidos de los avisos corre por cuenta de los respectivos anunciantes. Constitución Nacional y Provincial, que, además de otros considerandos, en su Artículo 14 expresa que la libertad de expresión, edición, impresión, difusión y comercialización de libros y publicaciones no podrá ser restringida ni obstaculizada.
AGRADECEMOS LA CONFIANZA DEPOSITADA POR NUESTROS ANUNCIANTES, SIN SU APOYO ECONÓMICO NO HUBIERA SIDO POSIBLE EDITARLA.
Negocios con
Porcinos
Publicación líder sobre empresas, productos y servicios de Avicultura
Nº 92 JUL/ 20
ISSN 1853-600X
Publicación Oficial
Lysoforte Extend
Fiebre Aftosa
Curso a distancia
/avesyporcinos.com.ar
/avesyporcinos.com.ar
FIEBRE AFTOSA: NUEVA TÉCNICA EVALÚA LA EFICACIA DE LA VACUNA EN CERDOS Un equipo de investigadores –integrado por especialistas del INTA y del Conicet– desarrolló una técnica serológica simple, fácil de implementar y de alto rendimiento. Se trata de un avance tecnológico que reemplaza pruebas más costosas y permite conocer la protección que tienen los animales frente a una cepa de campo. Este desarrollo nacional ya se aplica en laboratorios especializados de todo el mundo. Registrada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en inglés) como una de las enfermedades de declaración obligatoria y con mayor riesgo sanitario, la fiebre aftosa afecta a especies biunguladas –de pezuña hendida–, tanto domésticas como silvestres. Por esto, detectarla a tiempo y conocer la eficacia de las vacunas es fundamental para países con actividad ganadera. En este sentido, investigadores del INTA y del Conicet presentaron una nueva técnica serológica que sirve para evaluar anticuerpos y medir la respuesta inmune contra este virus en cerdos. Se trata de un avance tecnológico que reemplaza pruebas más costosas y permite conocer la protección que tienen los animales frente a una cepa de campo. Este desarrollo nacional, que ya se aplica en laboratorios especializados de todo el mundo, fue publicado recientemente en la revista científica Plos One. “El objetivo fue desarrollar técnicas serológicas para evaluar diferentes aspectos de la respuesta de anticuerpos contra el virus de la fiebre aftosa en cerdos vacunados”, destacó Alejandra Capozzo, investigadora del Conicet en el Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas (IVIT) del INTA y a cargo de la investigación.
El virus de la aftosa representa un riesgo latente para todos los países –desarrollados y en vías de desarrollo– con actividad ganadera. La nueva técnica serológica demuestra que es posible contar con una nueva forma de hacer los tests de ELISA para reemplazar la seroneutralización, una técnica para la detección de anticuerpos frente al virus. En este caso, con la novedad de que utilizaron partículas virales purificadas que pueden prepararse a partir de cualquier virus de campo. Este desarrollo, que permite caracterizar otros aspectos de la respuesta inmune, contó con la participación de Florencia Mansilla, Cecilia Turco, María Cruz Miraglia y Mariano Pérez Filgueira, investigadores del INTA y del Conicet en el IVIT; Fernando Bessone, del INTA Marcos Juárez –Córdoba– y Juan Manuel Sala, del INTA Mercedes –Corrientes–. “La puesta a punto de la técnica de ELISA permite hoy evaluar la eficacia de vacunas nuevas”, detalló Mansilla y agregó:
“Se trata de varias técnicas asociadas destinadas a medir distintos aspectos de la respuesta inmune como la maduración de la avidez, entendida como la fuerza de pegado que tienen los anticuerpos”. Son técnicas que demostraron buenos resultados. “Son de sencilla aplicación y de utilidad para países con bajos recursos donde el virus es endémico”, destacó Capozzo El crecimiento de la industria porcina en todo el mundo requiere de técnicas serológicas simples y de alto rendimiento “aplicables a la vigilancia epidemiológica y a los estudios de eficacia de la vacuna para esta especie”, puntualizó Mansilla. Se sabe que los cerdos son altamente susceptibles a la infección por el virus de la fiebre aftosa. Un animal infectado puede excretar hasta 3.000 veces más partículas virales por día que una oveja o una vaca.
Evaluación serológica En la actualidad, se aplica la prueba de seroneutralización o neutralización vírica, considerada prueba de referencia para la valoración serológica. Asimismo, se trata de un ensayo “difícil de estandarizar, engorroso e inadecuado para ser utilizado a gran escala”, indicaron las investigadoras. Además, implica la manipulación de virus vivos, lo que resulta en el riesgo de un brote. Un aspecto más que relevante para las regiones libres de virus de la fiebre aftosa, donde los virus vivos solo pueden manipularse bajo condiciones estrictas de bioseguridad. Por esta razón, desarrollaron los test ELISA ya que usan virus inactivados, son de alto rendimiento y fáciles de implementar en cualquier laboratorio. En la investigación publicada “se buscó correlacionar las pruebas de neutralización con los ensayos serológicos de ELISA, siendo este tipo de test más sencillo de hacer y de estandarizar así como de armonizar entre laboratorios”, indicó Mansilla. “El problema no es el ensayo en sí mismo, sino la partícula del virus”, advirtieron las investigadoras y detallaron que, “si esta pierde integridad, lleva a medir anticuerpos que no están relacionados con la protección”. Según Capozzo, “como las vacunas suelen desarrollar estos anticuerpos, ya que muchas veces el virus se comienza a degradar, resulta normal encontrarse con anticuerpos que no son protectores”.
Solución para estimaciones erróneas Tras realizar las evaluaciones, el equipo de científicos concluyó que “cuando los laboratorios de referencia preparan antígenos para los test ELISA realizan un proceso de inactivación que puede llegar a romper por completo la integridad de la partícula provocando, al momento del ensayo serológico, la falta de correlación”. “Sus consecuencias se observan en una estimación errónea de la eficacia de la vacuna, porque no se están midiendo anticuerpos que protegen”, afirmó Capozzo y agregó: “Frente a este problema, la solución fue desarrollar test ELISA indirectos que utilizan el virus purificado pegado a la placa”. De este modo, al colocarse allí un virus que no está desarmado genera una buena correlación entre el ELISA y la neutralización. Además, por ser más sencillas “las técnicas de ELISA sirven para medir anticuerpos protectores sin necesidad de hacer la seroneutralización”, aclaró Mansilla. Actualmente los test para vacunos desarrollados por el equipo del IVIT, que dieron lugar a pruebas para porcinos y búfalos, están siendo validados por expertos de la Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Unión Europea. Se trata de técnicas que ya fueron transferidas por el IVIT al Laboratorio Mundial de Referencia en Fiebre Aftosa para la OIE en Pirbright, Reino Unido, y a laboratorios de Sudáfrica y Australia. Cabe destacar que el instituto del INTA forma parte de la Red Interinstitucional de Investigación y Desarrollo en Fiebre Aftosa (RIIDFA), generada luego de la crisis de 2001 a partir de la unión de laboratorios del organismo con otros del Conicet, Senasa y Biogénesis Bagó SA, empresa nacional de manufactura de vacunas anti-aftosa. El INTA forma parte además de la Red Global de Investigaciones en Fiebre Aftosa que nuclea a más de 30 laboratorios de todo el mundo.
CURSO A DISTANCIA PRODUCCIÓN DE LECHONES AL AIRE LIBRE (EDUPER) Curso a distancia destinado a agentes vinculados al sector porcino de Argentina, Uruguay y países de la región. Inicia 2/9/2020 Finaliza el 28/10 Arancel: $3.000 único pago. Para mayor información sobre contenidos y modalidad de trabajo escribir a: carballocecilia82@gmail.com Para mayor información sobre la forma de pago info@ciap.org.ar Teléfono 358-4117306