Revista Negocios de Avicultura y Negocios con Porcinos Nº 96 marzo/abril 2021

Page 1

Negocios de

Avicultura

Publicación líder sobre empresas, productos y servicios de Avicultura

ISSN 1853-600X

Publicación Oficial

Nº 96 MAR/ 21

TECNICATURA UNIVERSITARIA: UN POCO DE HISTORIA...

FONDO COLABORATIVO DE PRODUCTORES

ESTUDIOS SOBRE SALMONELLA

/avesyporcinos.com.ar




Tecnicatura Universitaria en Granja y Producción Avícola, un aporte de técnicos a la avicultura nacional. Ramón Javier Verbauvede, Coordinador Sede Basavilbaso, Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma de Entre Ríos. C. electrónico: aviuader@hotmail.com Facebook: Sede Basavilbaso Facultad de Ciencia y Tecnología – UADER Cel.: 03445-400420 Un poco de historia Por decreto nº 2003 del 07/04/1994 del Ministerio de Gobierno, Justicia y Educación de Entre Ríos de la provincia de Entre Ríos se crea el Instituto Superior Técnico de Basavilbaso, con sede en la escuela polimodal nº132 (ex Colegio Nacional, hoy escuela secundaria nº10 Basavilbaso) se aprueba el plan de estudios de la carrera Técnico Superior en Avicultura, con una duración de 3 años.

2



Por decreto nº 8093 del Ministerio de Gobierno, Justicia y Educación de Entre Ríos de fecha 07/12/99 se aprueba el nuevo plan de estudios de la carrera Técnico Superior en Granja y Producción Avícola. Por ley nº 9250 del 09/06/2000 de la legislatura de la provincia de Entre Ríos se crea la Universidad Autónoma de Entre Ríos (conocida como UADER) y por decreto nº 2974 del 05/07/2000, el Instituto Superior Técnico es transferido al ámbito de la UADER. Por resolución ministerial nº 257 del 21 de febrero de 2003, del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, se autoriza la creación de la carrera de Tecnicatura Universitaria en Granja y Producción Avícola, otorgándose al título de Técnico Universitario en Granja y Producción Avícola, el reconocimiento oficial y su consecuente validez nacional, (primera Tecnicatura Universitaria con resolución Ministerial). Todo este período descripto fue impulsado por el Ing. Qco. Aníbal Oscar Budó (fallecido el 11 noviembre de 2013), quien estuvo como rector y luego como coordinador de sede.

La Tecnicatura es una carrera técnico-profesional, con muy buena salida laboral, apoyada por las empresas del sector, dando oportunidad a los egresados a desempeñarse profesionalmente en las mismas. Tiene una duración de tres años, de carácter presencial, modalidad anual, es teóricopráctica, muchas clases a campo, en granjas de parrilleros y reproductoras, planta de incubación, de alimento, de faena, laboratorio aviar de INTA Concepción del Uruguay, plantas potabilizadoras de agua. Se pasa por todos los eslabones de la cadena avícola. Recibimos inscripciones de muchas localidades, más de la costa del río Uruguay: Basavilbaso, Rocamora, Villa Mantero, Herrera, Caseros, Concepción del Uruguay, Colón, Concordia, Los Charrúas, Villa Elisa, 1 de Mayo, San Justo, Villaguay, Villa Clara; también por nuestras aulas han pasado alumnos de Crespo, Gualeguay, Rosario del Tala, Mansilla, Nogoyá, Urdinarrain, Gilbert, Escriña, Córdoba, Buenos Aires.



En los últimos años la demanda nos ha superado gratamente y eso nos incentiva a mejorar cada día, adecuando los programas académicos para estar a la altura de los que las empresas requieren, el avance tecnológico, etc., y la gran parte de este reconocimiento hacia nuestros egresados se debe al plantel docente conformado por profesionales involucrados y comprometidos con la pequeña gran familia del Instituto, como le decimos con cariño y aprecio, recordando los inicios de la misma, y muchos son profesionales reconocidos en la industria avícola. Después de finalizar el cursado, nuestros alumnos desarrollan sus prácticas profesionalizantes en diversas empresas de Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, gracias a los convenios de pasantías firmados entre las empresas y la universidad.

Una mirada del presente y del futuro Debido a la gran demanda de técnicos, se puede decir con orgullo que más del 90% de los egresados y también alumnos sin recibirse están desempeñándose profesionalmente en las muchas empresas avícolas existentes. Como a todos, la pandemia de covid-19 nos ha sorprendido y tuvimos que adaptarnos a una forma distinta de dictar las clases, donde lo que más se extrañó fue la presencialidad, el contacto personal docente-alumno y la parte práctica que no se ha podido desarrollar como hubiésemos querido, pero todo nos deja siempre algo bueno, de todas las situaciones debemos rescatar lo bueno y no mirar lo malo, eso nos paralizaría, no nos dejaría avanzar y no podríamos seguir buscando nuevos métodos, nuevas formas de contactarnos. Iniciamos el año 27 de nuestra existencia con muchos proyectos, muchas ideas, muchos sueños, tal vez no todos se cumplan, pero trabajando en equipo entre personal, docentes, alumnos, empresas, no cabe duda que muchos serán alcanzados.

6


25


Fondo colaborativo de productores de huevo Productores de huevo de la localidad de Feliciano se organizaron para crear un fondo colaborativo con aportes de sus ventas y del Municipio local. El INTA los acompaña en su organización y asesora su producción. En un esfuerzo conjunto, productores y municipio armaron un fondo donde la municipalidad va a colaborar con $ 10.000 y a su vez el productor va ir depositando parte de su venta en el mercado popular para luego poder disponer cada uno de manera ordenada el uso de ese fondo. El INTA participa en cuestiones técnicas y organizativas. La propuesta es que, si alguno de los beneficiarios necesite retirar del fondo dinero, lo devuelva en 2 cuotas y recién en la segunda se agregara un porcentaje mínimo de devolución para que ese fondo se multiplique, sea de uso exclusivo para ellos y puedan disponer para la compra de insumos, pollos bebé entre otros. Este trabajo forma parte del proyecto de producción de huevos caseros para abastecer el mercado popular de Feliciano, con la participación activa del INTA local mediante el programa Prohuerta. El objetivo es que las pequeñas granjas, crezcan en escala y aumenten sus ingresos familiares mediante la producción de huevos y que los consumidores adquieran el producto a un precio justo. Luego de haber llevado adelante todo el proceso de selección, recorrida, reuniones con los beneficiarios, entrega, búsqueda de alimento, los logros están siendo muy satisfactorios. A 6 meses de aquel inicio con 14 emprendedores ya se van entregando 60 docenas al Mercado, donde se venden en bolsones y en un box especialmente para huevos. Para que este proyecto funcione se planteó la necesidad de que los productores hagan entrega de 1 maple por sábado a un precio accesible para la venta y que la producción restante la vendan de manera particular. Ellos propusieron que el valor del maple vendido quede en un fondo para poder comprar alimento para las ponedoras. El precio fijado hoy es de $ 250 el maple o $ 130 por docena. El proyecto, en vías de sostenerse y crecer, requiere acompañamiento, organización, charlas, debates, planificación, para lo cual el rol del INTA y el Municipio local son esenciales. Para más información: pereyra.marcelo@inta.gob.ar


10


AMINONIR® Portable

La tecnología NIR ahora la puedes llevar contigo Esta nueva herramienta tecnológica es un servicio portátil NIR con un recurso único en el mundo: la predicción de nutrientes en el momento, cuando y donde lo necesite. Uno de principales desafíos en la formulación de alimentos balanceados es tener la posibilidad de determinar de manera confiable el contenido de nutrientes en las materias primas. Altos márgenes de seguridad pueden ayudar a garantizar que sus formulaciones cumplan con los diferentes requerimientos nutricionales de los animales, pero seguramente perjudicarán su rentabilidad. La clave para dominar este acto de equilibrio es un estricto control de calidad de las materias primas entrantes y los alimentos terminados; sin embargo, los análisis de laboratorio pueden retrasar la producción. AMINONIR® Portable elimina las suposiciones sobre el perfil de nutrientes de las materias primas de los alimentos balanceados y los alimentos terminados. Este dispositivo NIR portátil se conecta a la tablet o teléfono celular del usuario, y a la plataforma de análisis en línea de Evonik. La tecnología AMINONIR® Portable permite realizar todas las acciones mencionadas in situ, sin necesidad de disponer de tiempo para el transporte de muestras al laboratorio o la demora para conocer los resultados; y tampoco se necesita una preparación adicional de las muestras. Con este método se puede analizar -sin necesidad de molienda o productos químicos- más de 40 materias primas y alimentos balanceados destinados a la alimentación de pollos de engorde, gallinas ponedoras, cerdos, peces y camarones, en cualquier lugar, y luego recibir un informe de evaluación completo en cuestión de minutos. El dispositivo amplía significativamente la aplicación de la espectroscopia de infrarrojo cercano (NIR), que Evonik ya viene ofreciendo con los servicios AMINONIR® desde hace 25 años. Todas las calibraciones NIR se desarrollaron con base en análisis realizados en las instalaciones de última generación de química húmeda de Evonik. El doctor Stefan Mack, responsable de Service Marketing en la línea de negocios Animal Nutrition,señala que la eficiencia de la alimentación animal y la huella ecológica de las actividades pecuarias dependen en gran medida de la calidad nutricional de las materias primas y del alimento. Según el experto, “esta solución permitirá realizar controles de calidad de forma oportuna, en la toma de decisiones durante las etapas críticas de la producción de alimentos para animales, algo muy difícil cuando se depende exclusivamente de las instalaciones de un laboratorio convencional”. En caso de requerir más información, no dude en contactar a nuestra especialista en servicios NIRS, Lic. Marcela Drago a través del mail: marcela.drago@evonik.com



Estudios presentados en relación a Salmonella spp. en la IV reunión conjunta por sociedades de biología de la República Argentina Johanna N. Makaruk, Yamila M. Cimino, Dante J. Bueno, INTA EEA Concepción del Uruguay, Entre Ríos. C. electrónico: bueno.dante@inta.gob.ar

Introducción Desde el 9 al 15 de septiembre del 2020 se llevó a cabo de manera virtual la IV reunión conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina denominada “Nuevas Evidencias y Cambios de Paradigmas en Ciencias Biológicas” en concordancia con la XXXVIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Cuyo, XXIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Córdoba y XXXVII Reunión Anual de la Asociación de Biología de Tucumán. Además, se contó con la participación de la Sociedad Argentina de Biología, Sociedad de Biología de Rosario y la Sociedad Chilena de Reproducción y Desarrollo. En este evento, asistieron de manera virtual 1.800 participantes, presentándose 559 trabajos de distintos puntos de Argentina, clasificados en 11 áreas temáticas diferentes. La palabra “biología” deriva de las raíces griegas bios, que significa vida, y logos, que significa palabra, pensamiento, discurso y, por extensión, un cuerpo de conocimiento o ciencia. Esta ciencia constituye un dialecto importante, que permite viajar por el terreno de los seres vivos. Dentro de ellos, los microorganismos constituyen un grupo importante. Las células microbianas se distinguen de las células animales y plantas en que son incapaces de vivir aisladas en la naturaleza y sólo existen formando parte de organismos multicelulares. El dominio Bacteria es uno de los dominios de los seres vivos, que forman parte de los microorganismos. Referido a ello, Salmonella es una bacteria de bacilos gramnegativos que pertenece a la familia Enterobacteriaceae. Se reconocen más de 2.500 serotipos diferentes dentro de este género capaces de producir infecciones intestinales en los animales y en el hombre, y, a su vez, pérdidas económicas. Salmonella spp. es una de las bacterias de mayor importancia en la producción avícola tanto por su impacto en la salud de las aves como en la salud pública. Las infecciones de las aves con salmonelas pueden agruparse principalmente en dos categorías:



·Infecciones con un serotipo (2 biovares) no móvil: Salmonella ser. Gallinarum biovar Pullorum (más conocida Salmonella Pullorum) y Salmonella ser. Gallinarum biovar Gallinarum (más conocida como Salmonella Gallinarum), los cuales son, por lo general, específicos de huésped para las especies aviares y causan alta mortandad. ·Infecciones de un grupo de serotipos móviles de Salmonella, llamado como salmonelas paratifoideas (PT), invasivas pantrópicas ó zoonóticas (móviles), que son la principal causante de enfermedades alimenticias en humanos. A este grupo pertenecen diversos serotipos, siendo los más importantes Typhimurium y Enteritidis, dado que son potencialmente patógenos para el hombre, Además, se pueden encontrar S. ser. Heidelberg, S. ser. Livingstone, S. ser. Infantis, S. ser. Kentucky y S. ser. Agona. Por ello, en este artículo se describen los trabajos relacionados a Salmonella spp. que se presentaron en la IV reunión conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina. Sólo en 2 de las áreas temáticas (“Biología General, Celular y Molecular”, y “Microbiología e Inmunología”) se presentaron trabajos relacionados a esta bacteria. Biología General, Celular y Molecular Esta categoría se centra en comprender la célula y funciones en relación al material genético (ADN y ARN). Dentro de ésta se presentó el trabajo titulado “Aspectos relevantes del genoma de la cepa autóctona Bacillus amyloliquefaciens MEP218 productora de fengicinas con actividad antibacteriana”, donde se analizó el genoma de dicha cepa, recientemente secuenciada, en búsqueda de genes con potencial aplicación biotecnológica y de poder ampliar el espectro de acción antibacteriana contra otros patógenos, como por ej., Salmonella spp. Referido a este último, la actividad antibacteriana fue realizada en placas de agar Luria Bertani junto con discos de papel embebidos en 10 µL de fengicina (10 mg/mL) o 10 µL de lipopéptidos cíclicos (LPC) 50x. Como controles se utilizaron 10 µL del extracto obtenido de la cepa JH642, no productora de LPC, y 10 µL de metanol (utilizado para solubilizar los LPC). En los ensayos de antagonismo en placa se observó que tanto los LPC 50X como las fengicinas producidas por MEP218 inhibieron notablemente el crecimiento de los patógenos ensayados. La incorporación de la secuencia del genoma del MEP218 contribuye a ampliar las bases de datos de Bacillus con sus particularidades únicas como productor de fengicinas antibacterianas y como un recurso posible para la obtención de enzimas con potencial uso biotecnológico, ya sea como suplemento para la alimentación animal o para la industria del bioetanol. Microbiología e Inmunología La Microbiología e Inmunología estudian los conceptos básicos sobre microbiología general, destacando diferentes aspectos de microorganismos, como así también las diferentes estrategias del sistema inmune. Los trabajos relacionados a Salmonella spp. que se presentaron fueron 6:

15


1) “Comparación de dos medios de cultivos selectivos-diferenciales para el aislamiento de Salmonella spp. de cama de galpones avícolas”. Este trabajo tuvo por objetivo evaluar el desempeño de agar xilosa lisina desoxicolato (XLD) y agar Salmonella Shigella (SS) como medios de cultivo selectivos- diferenciales para aislar Salmonella spp. en muestras de hisopado de cama de galpón de aves (Figura 1).

Figura 1. Crecimiento de Salmonella spp. en agar xilosa lisina desoxicolato (derecha) y agar Salmonella Shigella (izquierda).

Se procesaron 580 muestras que fueron tomadas desde junio 2019 a julio 2020. El aislamiento se realizó siguiendo la marcha bacteriológica propuesta por SENASA (resol. N° 86/2016), usando sólo el medio semisólido como medio de enriquecimiento selectivo, y los ágares XLD y SS como medios de cultivo agarizados selectivos-diferenciales. De cada placa de estos medios se tomaron 2 colonias presuntivas de Salmonella spp. (colonias transparentes con centro negro) y se realizaron pruebas bioquímicas confirmatorias y serología para su tipificación. Cuando no había colonias presuntivas, igualmente se tomaron dos colonias bacterianas. Se calculó la prevalencia aparente, exactitud (EXAr), sensibilidad (SEr), especificidad (Espr), valores predictivos positivos (VPPr) y negativos (VPNr), e índice de Youden (Yr) relativos del XLD y SS y la concordancia entre ambos (índice kappa y test de Mc Nemar). La prevalencia aparente para ambos medios fue de 12%. Se tipificaron 177 cepas aisladas de Salmonella sp. de 1.160 colonias bacterias tomadas de cada medio de cultivo selectivo-deferencial. Sin considerar el color de la colonia, no hubo diferencias entre los medios XLD y SS en ninguno de los parámetros evaluados, y la concordancia entre los mismos fue excelente, sin diferencia estadística. Sin embargo, al tomar en cuenta el color de las colonias compatibles, el agar XLD tuvo un desempeño estadísticamente mejor en cuanto a Yr, EXAr, Espr y VPPr que el agar SS. Por todo ello, aunque el desempeño del agar XLD y el agar SS es igual en cuanto al aislamiento de Salmonella spp. en muestras de hisopados de cama, los valores de los parámetros obtenidos en base a la propiedad diferencial de los medios (color de colonia bacteriana) le otorgan una ventaja al agar XLD para el aislamiento de esta bacteria en las muestras evaluadas. (Figura 1)


2) “Parámetros químicos y microbiológicos en la evaluación del proceso tecnológico de producción de pimentón”. Este trabajo determinó el color ASTA, perfil de compuestos volátiles mayoritarios y aspecto microbiológico que caracterizaron los pimentones procedentes de 3 sistemas de secado, cultivados en departamento de Santa María, Catamarca. Para ello, se analizaron 15 muestras de 2 variedades: Trompa de elefante y Negral con diferentes procesos de secado, secado en micro túnel, con paneles solares y secado tradicional. Los compuestos orgánicos volátiles (COVs) fueron analizados por cromatografía gaseosa (HS-CG y CG-MS). Los análisis microbiológicos se realizaron según los métodos de American Public Health Association (APHA). En la determinación del color ASTA o contenido total de carotenoides se aplicó el método ASTA 20.1 (American Spice Trade Association). Los análisis microbiológicos comprendieron Salmonella spp. junto con otros microorganismos, y cumplieron con la normativa de SENASA en un 90%. El perfil de COVs obtenido revela que las condiciones de temperaturas y tiempo de secado son las adecuadas en los secaderos no tradicionales, evitando la pérdida de volátiles. El aspecto microbiológico en los procesos es aceptable lo que implica que la actividad acuosa del producto es baja, favoreciendo un estado apropiado. 3) “Estudio fitoquímico y potenciales propiedades antibacterianas del subextracto diclorometano de Flourensia blakeana sobre microorganismos patógenos”. Este trabajo abordó el estudio de posibles propiedades antibacterianas del subextracto diclorometano (DCM) de F. blakeana contra bacterias patógenas que causan diarrea aguda, intoxicación alimentaria y otras enfermedades conjuntamente con la identificación de algunos compuestos presentes en el subextracto. El material vegetal se recogió en el departamento Tafí del Valle, Tucumán. De ese material se purificaron flavonoides, derivados del ácido cóstico, monoterpenos y sesquiterpenos. La dilucidación estructural de los compuestos se determinó por espectroscopia RMN en una y dos dimensiones (1H, 13C, HSQC, HMBC). El ensayo de sensibilidad antibacteriana se llevó a cabo con 5 cepas de distintas bacterias, entre ellas Salmonella entérica serovar Enteritidis ACC PA03. La actividad se determinó por el método de difusión en placa. El subextracto DMC mostró actividad antimicrobiana (concentración inhibitoria fue de 100 μg/mL) frente a S. Ser. Enteritidis AC PA03. Estos resultados indican que el subextracto DMC de F. blakeana tiene propiedades antibacterianas selectivas frente a algunas de las bacterias estudiadas (sólo Salmonella ser. Enteritidis ACC PA03 y Bacillus subtillis BSGC 168), posiblemente relacionada a los metabolitos identificados. 4) “Biopelículas de Salmonella: participación del sistema regulatorio RcsCDB”. Salmonella spp. puede formar biopelículas (comunidades de bacterias que se encuentran colonizando) en la superficie de cálculos biliares, permitiendo la persistencia de la infección de los pacientes afectados. Por ello, en este trabajo se determinó si las condiciones de activación del sistema RcsCDB tenía la capacidad de afectar el fenotipo rojo, seco y rugoso y la formación de biopelículas en placas de poliestireno, característicos de Salmonella. Se conoce que el sistema regulatorio RcsCDB tiene un papel importante en la fisiología bacteriana, principalmente en la respuesta al estrés extracitoplasmático. Los factores que afectan la envoltura celular conducen a la activación del sistema y, en consecuencia, a la modulación de la síntesis de la cápsula, motilidad y la formación de biopelículas. Para este estudio, se empleó la cepa salvaje Salmonella ser.

18



Typhimurium14028s, portando el plásmido prcsB, y las mutantes tolByrcsC11 como condiciones de activación del sistema RcsCDB. Además, se comparó la capacidad de formación de biopelículas de la mutante respecto a la cepa salvaje sobre cálculos biliares de tamaño uniformes. Se incubó los cálculos biliares en medio de cultivo Luria Bertani sin sal. Luego de 7 días, evaluada la biopelícula formada mediante microscopía electrónica de barrido, los resultados demostraron que la activación del sistema RcsCDB afectó negativamente el desarrollo de la biopelícula de Salmonella, demostrando el papel importante que cumple el sistema RcsCDB sobre esta bacteria. La incapacidad de la mutante rcsC11 (en la que se produce la activación constitutiva del sistema RcsCDB) para formar biopelículas representa una característica más para su uso en el desarrollo de vacunas atenuadas contra Salmonella. 5) “Identificación de colicinas producidas por aislados clínicos de pacientes con infecciones gastrointestinales”. En este trabajo se identificaron y analizaron diferentes compuestos antimicrobianos producidos por aislados clínicos (AC) del género Shigella obtenidos de pacientes con infecciones gastrointestinales obtenidos en el período de verano 2013-2018 en la región del Noroeste de Argentina (Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán). En estudios previos se identificaron 54 AC capaces de producir agentes antimicrobianos que inhiben el crecimiento de la cepa indicadora E. coliAB1133. En base al análisis anterior, se seleccionaron y analizaron 11 AC que produjeron y secretaron al sobrenadante compuestos con una mayor actividad antimicrobiana. La clasificación serológica de dichos AC fue confirmada mediante PCR múltiple. La actividad antimicrobiana de los sobrenadantes de cultivos libres de célula fue determinada frente a la cepa patógena E. coliO157:H7 y a otros AC del género Salmonella obtenidos en el laboratorio. Además, se estudió el patrón de resistencia de los 11 aislados productores frente a diferentes antibióticos y el contenido plasmídico de cada uno de ellos, con el fin de determinar una relación entre ambos patrones. De los 11 AC analizados, se seleccionaron 3 compuestos antimicrobianos que presentaron mayor actividad y espectro de acción. Luego, se realizó una purificación parcial de los compuestos seleccionados mediante precipitación con sulfato de amonio y se determinó su actividad antimicrobiana. Finalmente, se estudió el rango de peso molecular de los compuestos mediante electroforesis en geles de poliacrilamida. Aunque no se dan detalles de la acción antimicrobiana frente a las distintas cepas ensayadas, los resultados demostraron que los 3 compuestos fueron diferentes, pero presentaron características semejantes a las colicinas, principalmente por su elevado peso molecular, sugiriendo que podrían ser utilizados para el desarrollo de nuevos antibióticos o de conservantes de alimentos. 6) “Sensibilidad antibiótica en Salmonellas aisladas en granjas avícolas de la provincia de Tucumán”. En este trabajo se estudió la sensibilidad antibacteriana in vitro frente a 71 cepas de Salmonella spp., aisladas de granjas avícolas de Tucumán, Argentina, entre agosto del 2013 y julio del 2017. Para ello, se utilizó el método de difusión de Kirby Bauer (Figura 2), y se siguió las recomendaciones del Instituto de Estandarización Clínico y de Laboratorio de Estados Unidos, considerándose a una cepa como sensible, intermedia o resistente a los 30 antibióticos estudiados.

20


Figura 2. Estudio de sensibilidad antimicrobiana de una cepa de Salmonella spp. siguiendo el método de difusión de Kirby Bauer. También se calculó el índice de resistencia múltiple a los antibióticos (IRMA), considerando para ello la cantidad de cepas y antibióticos estudiados. Este parámetro estuvo entre 0,06 y 0,63 para salmonelas inmóviles y en salmonelas móviles el rango fue de 0,03 a 0,2. Hubo 7 cepas que tuvieron un IRMA mayor a 0,28, considerado un valor de alto riesgo. Todas las cepas fueron resistentes a la eritromicina, explicable porque las enterobacterias tienen resistencia natural a este antibiótico. Otros antibióticos que mostraron resistencia fueron el ácido nalidíxico, la ceftazidima, el florfenicol y la enrofloxacina. Una granja que mostró mayor IRMA tuvo antecedentes de Salmonella en sus instalaciones. Aunque, en general, las cepas de Salmonella spp., aisladas de granjas avícolas de Tucumán, no presentan multirresistencia a los antibióticos ensayados, la existencia de algunas cepas multirresistentes indica la importancia de realizar el antibiograma a los aislamientos de este género bacteriano para la aplicación de una terapia adecuada en las aves.

Consideraciones finales Aunque se presentaron pocos trabajos relacionados a Salmonella spp. en la IV reunión conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina, gracias a los mismos se pudieron conocer los avances sobre el tema de sustancias antibacterianas de la cepa B. amyloliquefaciens MEP218, del subextracto DCM de F. blakeana y de los AC del género Shigella sp. Así también, se avanzó sobre la activación del sistema RcsCDB y como éste afectó negativamente el desarrollo de la biopelícula de Salmonella spp., y se conoció el aspecto microbiológico que caracterizaron los pimentones procedentes de 3 sistemas de secado, cultivados en departamento de Santa María, Catamarca. Por otro lado, se presentaron dos trabajos directamente relacionados a avicultura. Uno de ellos describió la fortaleza de los medios de cultivos selectivos-diferenciales en el aislamiento de Salmonella spp. de cama de las aves y otro trabajo permitió conocer que, en general, las cepas de Salmonella spp., aisladas de granjas avícolas de Tucumán, no presentan multirresistencia a los antibióticos ensayados, pero que la existencia de algunas cepas multirresistentes indica la importancia de realizar el antibiograma a los aislamientos de este género bacteriano para la aplicación de control adecuado en las aves. Referencias Curtis, H; Barnes, S; Schnek, A; Massarini, A. 2008. Biología. Séptima Edición en Español. Editorial MédicaPanamericana. Madrid. España. Gast, Richard K. and Robert E. Porter, Jr., 2020. Salmonella infections. Pages 719-753 in Diseases of Poultry, 14th edition. D. E. Swayne, ed. John Wiley and Sons, Hoboken, New Jersey. Madigan, M.T.; Martinko, J.M.; y Parker, J. 2004. Biología de los microorganismos. Prentice Hall, Madrid, España. Sociedad Argentina de Biología. 2020. Libro de resumen de la IV reunión conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina. Pp. 294.


22




14






28





La verdadera incidencia del precio de los granos en el bolsillo de los argentinos

En los últimos meses se registró una tendencia alcista en los mercados internacionales, vinculada a distintos factores relacionados con la oferta y la demanda global. Cuál es la influencia real del valor de los granos en las góndolas. La Bolsa de Cereales preparó un informe.

En los últimos meses se registró una tendencia alcista en los mercados internacionales, vinculada a distintos factores relacionados con la oferta y la demanda global, así como los mercados financieros, que impactó positivamente en los precios domésticos de los granos. Este aumento del precio de los granos revivió preocupaciones sobre el impacto de los mismos en los precios de los alimentos derivados de trigo y maíz en el mercado interno. En consecuencia, se adoptaron diversas medidas de política agropecuaria con el objetivo de desacoplar el precio doméstico del internacional. En este punto resulta importante destacar que muchas de las medidas ya han sido llevadas a la práctica en nuestro país en distintos períodos históricos, siendo el más reciente el comprendido entre los años 2002 y 2015, donde se implementaron: derechos de exportación, tipos de cambio diferenciales, restricciones cuantitativas a la exportación, límites máximos de precios internos y compensaciones. Contrariamente a los resultados esperados, las mismas no tuvieron efectos relevantes en el precio de los alimentos y el bienestar de los consumidores (Calvo, 2014); al tiempo que provocaron distorsiones que afectaron el normal y transparente funcionamiento de los mercados, impactando negativamente sobre los incentivos para producir y el bienestar de los productores.


12


En el mediano plazo, estas medidas resultaron en menor área sembrada e inversión en tecnología, lo que provocó una caída de la producción y la oferta de granos en el mercado doméstico, y precios superiores a los registrados al momento de adoptarlas. El caso paradigmático ha sido el del trigo argentino. Como consecuencia de los derechos de exportación y las restricciones a la exportación, los productores llegaron a recibir apenas el 50% del precio internacional. La caída en la rentabilidad del cultivo, sumada a la incertidumbre que introducían las restricciones a la comercialización, llevaron a los productores a reducir el área sembrada, especialmente en las zonas más alejadas de los puertos y con menor potencial de rendimiento, hasta alcanzar los valores más bajos de producción con 7,9 Mtn en la campaña 2009/10. Los efectos negativos sobre la oferta continuaron en las campañas siguientes, y en el 2013 el trigo argentino paso de ser el más barato a convertirse en el más caro del mundo. Durante ese año, se llegaron a negociar contratos por un valor superior a los 600 dólares por tonelada en Argentina, cuando a nivel internacional el valor promediaba los 310 dólares por tonelada. Teniendo en cuenta la evidencia existente sobre los efectos negativos de los derechos y restricciones a las exportaciones sobre la producción de los bienes afectados y, en consecuencia, sobre los precios de los alimentos en el mediano plazo; en este documento se avanzará sobre los bajos efectos de estas políticas sobre los precios y el bienestar del consumidor incluso en el corto plazo. Para esto, se analizará la incidencia del precio de los granos en el precio de los productos derivado. Resultados Al aplicar la metodología descripta en el Anexo, se obtienen las participaciones de los granos en el precio de los bienes de consumo básicos que se observan en la Figura 1. En promedio, de los productos seleccionados para maíz este representa el 12% del precio final. En particular, el maíz representa el 21% del precio del pollo entero de precios cuidados, 13% de los huevos, 12% del pollo trozado, 10% del pechito de cerdo, 8% de la leche y 7% del asado. En tanto, el trigo representa el 13% del precio del pan. Por lo tanto, en los productos estudiados más del 80% del precio al consumidor no depende del precio doméstico de los granos, sino que responde a otros costos, tales como salarios, energía, alquileres, utilidades, impuestos, fletes y otros costos de distribución, que acompañan la evolución del nivel general de precios de la economía. Esto significa que, por cada reducción del 1% en el precio doméstico del maíz, se generaría una reducción potencial del 0,21% en el precio del pollo entero de precios cuidados, 0,13% de los huevos, 0,12% del pollo trozado, 0,10% del pechito de cerdo, 0,08% de la leche y 0,07% del asado. En el mismo sentido, una reducción del 1% en el precio doméstico del trigo, provocaría una reducción potencial del 0,13% en el precio del pan. Los precios al consumidor final dependen de múltiples factores, que se ven potenciados por un contexto inflacionario, por lo que en la práctica estas bajas pueden ni siquiera observarse.


Fuente: Elaboración propia en base a datos provenientes del Indec, FAIM, Cámara Arbitral de Rosario, Coto Digital y Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Impacto sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) En esta sección se cuantifica el impacto del aumento del precio del maíz y el trigo sobre el IPC. Para ello se consideraron los rubros del IPC CABA presentados en la Tabla 1, los cuales corresponden a productos cuyos costos de producción están asociados al trigo o el maíz. En diciembre de 2020, los alimentos de interés para este trabajo registraban una ponderación de 5% en el IPC. Es decir que un incremento del 1% del precio de estos alimentos tendría una incidencia de 0,05 puntos porcentuales (p.p.) en el índice de inflación. Siguiendo este razonamiento, si el precio del maíz y del trigo registrara un incremento del 30% y la participación de estos en los bienes de consumo básico estudiados es de 11,9%, según surge de la sección anterior, la incidencia sobre el IPC sería de solo 0,163 p.p. (0,3 * 0,05 * 0,108). El cálculo análogo podría realizarse al multiplicar el incremento del precio de los granos (30%) por la incidencia del maíz y trigo sobre el IPC (0,55%). Durante el año 2020 los precios del trigo y el maíz aumentaron un 80% y 91% respectivamente. Este aumento explicó solo 0,48 pp de la suba del IPC de la Ciudad de Buenos Aires, que mostró un incremento del 30,5% interanual en el mes de diciembre de ese año. El cálculo surge de multiplicar la variación de los precios de los granos por su porcentaje de incidencia.


De esta manera, a través de los productos analizados, la suba de los precios de los granos representó solo el 1,57% de la inflación del 2020. El restante 98,43% se debió a factores distintos al comportamiento del trigo y el maíz. Tabla 1. Peso en canasta de IPC de bienes con costos vinculados a maíz y trigo

Fuente: IPC-CABA. Datos de Dic-20 corresponde a una estimación propia

Comentarios finales De este trabajo puede concluirse que el precio de los granos representa un porcentaje relativamente bajo del precio final de los alimentos, y por lo tanto tienen una incidencia menor en el Índice de Precios al Consumidor. La mayor parte del mismo está relacionada con otros insumos y costos, como salarios, energía, alquileres, fletes, impuestos, utilidades y otros costos de distribución. Por tanto, políticas dirigidas a evitar una suba en el precio de los granos no tendrán efectos significativos sobre los precios de los bienes de consumo. Una política destinada a combatir las causas de la inflación, incluida la de alimentos, debería basarse en otras herramientas de política monetaria, cambiaria y fiscal. Como contrapartida al bajo impacto sobre los precios de los alimentos en el corto plazo, políticas como controles de precios, derechos de exportación y restricciones cuantitativas a las exportaciones, redundan en efectos negativos sobre la producción y reducen las oportunidades de hacer frente al alto riesgo climático que enfrentan los productores. Lo que resulta en una menor oferta y mayores precios en el mediano plazo, afectando también negativamente el bienestar de los consumidores: resultados contrarios a los deseados. Los efectos negativos son mayores en los casos de restricciones cuantitativas. De esta manera, estas políticas no parecen ser las adecuadas desde el punto de vista del bienestar general de la población, resultando en grandes pérdidas de eficiencia. A cambio de pequeñas ganancias de corto plazo en el bienestar del consumidor, se afecta negativamente el bienestar de todos los actores en el mediano plazo.



Debe tenerse en cuenta, asimismo, que las ganancias de corto plazo están limitadas por la duración del ciclo productivo, especialmente en el caso de la carne bovina. Finalmente, si el objetivo buscado es mitigar los efectos negativos de los aumentos de precios de alimentos sobre los consumidores, son las políticas de subsidios a la demanda las que mejores resultados han mostrado en términos de eficiencia y equidad, tal cual lo muestran experiencias internacionales de ayuda alimentaria como los cupones de alimentos de la Ley Agrícola de Estados Unidos. Las nuevas tecnologías permiten hoy llegar de manera sencilla a quienes necesiten de la política, segmentando adecuadamente por la situación socio-económica de cada consumidor (nivel de ingreso, educación, ocupación, hijos, etc.).

Bibliografía – Calvo (2014), “Welfare impact of wheat export restrictions in Argentina: non-parametric analysis on urban households”. UNCTAD. – Ciani (2018), “Variables de cálculo del consumo interno de maíz en Argentina”. Ministerio de Agroindustria, Subsecretaría de Mercados Agropecuarios. – Regunaga y Tejeda (2015), «La Política de Comercio Agrícola de Argentina y el Desarrollo Sustentable”. ICTSD.

/avesyporcinos.com.ar




REVI S T A NEGOCI OS D E A VI C U L T U RA / NEGOC I O S CON P ORC I NO S Nº 96

PUBLICACIÓN OFICIAL DE:

ST AF F Director: Adolfo Steinberg asteinberg@negociosavicultura.com.ar Administración: Stella Maris Rodriguez comercial@negociosavicultura.com.ar Edición y Redacción: Lic. María Sol Steinberg Rodriguez

Registro de la Propiedad Intelectual No 473254. Se prohibe la reproducción parcial o total del contenido de esta publicación sin la autorización expresa del editor. Artículos: se han tomado los recaudos para presentar la información en la forma más exacta y confiable posible. El editor no se responsabiliza por cualquier consecuencia derivada de su utilización. Las notas firmadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sin que ello implique a la revista en su contenido. Publicidad: Para todos los efectos, se considera que la responsabilidad por los contenidos de los avisos corre por cuenta de los respectivos anunciantes. Constitución Nacional y Provincial, que, además de otros considerandos, en su Artículo 14 expresa que la libertad de expresión, edición, impresión, difusión y comercialización de libros y publicaciones no podrá ser restringida ni obstaculizada.

AGRADECEMOS LA CONFIANZA DEPOSITADA POR NUESTROS ANUNCIANTES, SIN SU APOYO ECONÓMICO NO HUBIERA SIDO POSIBLE EDITARLA.


Argentina: diez grandes integradoras colaboran para obtener vacuna contra la Hepatitis por Cuerpos de Inclusión Diez empresas argentinas productoras de pollo han elaborado un plan sanitario, junto al INTA y el Grupo de Trabajo Avícola, que incluye una vacuna inactivada para controlar la hepatitis por cuerpos de inclusión (HCI). Se la presentaron al Senasa. Esta iniciativa conjunta entre diez integradoras competidoras entre ellas, pero que ahora gracias al trabajo de los técnicos de industria han comenzado a trabajar de manera coordinada en esta mejora en salud aviar, está marcando un hito en el sector. Los resultados de esta investigación han sido presentados al Senasa para que reconociera que la enfermedad afectaba en forma importante a la industria avícola y autorizara así la producción de vacunas en la Argentina.

La avicultura en la Argentina tiene una sólida historia que la ha llevado a ocupar un lugar destacado en la producción de proteína animal, tanto para el mercado doméstico como para la exportación, a tal punto que el consumo actual en el país ronda los 65 kg/hab/año, de los cuales 50 kg corresponden a carne de pollo y 15 kg a huevos. Parte de ella, la viene escribiendo, hace unos 30 años, el Grupo de Trabajo Avícola (GTA) Bobby Visser, impulsado por los veterinarios Carlos Del Pino, Mateo Delamer, Roberto “Bobby” Visser, de quien tomó luego su nombre, y Hugo Luchetti, su actual presidente. Se trata de un grupo de profesionales veterinarios provenientes de diversas empresas productoras de pollos y huevos, al que luego se sumaron de otras disciplinas vinculadas con la actividad -como ingenieros agrónomos, en ventilación, bioquímicos y nutricionistas- que, en la década de 1990, comenzaron a reunirse para abordar en forma colaborativa problemas sanitarios y operativos que afectaban al sector.

50


“Logramos ser consultores del Ministerio de Agricultura y del Senasa, y ser reconocidos por la actividad, a través de la Cámara de Productores de la Industria Avícola (Capia) -granjas de ponedoras- y del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (Cepa) -frigoríficos de carne de pollo- y especialmente haber incluido el concepto de bioseguridad en las integraciones, creando conciencia al respecto, tanto en los integrados como en las grandes empresas”, destaca Luchetti. La integración es un esquema por el cual grandes empresas avícolas alquilan galpones de terceros (los integrados), dándoles a estos sus pollitos de un día y el alimento balanceado correspondiente para engordarlos en sus instalaciones, desde donde, al momento de lograr su peso de faena, son devueltos a sus dueños, las grandes empresas avícolas, para su procesamiento y venta al mercado. “El GTA es una entidad autónoma y autárquica que funciona como traductor de la ciencia intercambiando experiencia entre los profesionales de la actividad avícola, en aspectos como el manejo integral de plagas, el control de roedores y en evitar la interrelación entre las especies, como por ejemplo no explotar industrialmente aves y cerdos en el mismo predio. Si bien el estatus sanitario argentino es de los mejores de América Latina, libre de enfermedades como Newcastle con vacunación y de influenza, evitar la explotación mixta lo preserva”, explica Luchetti. En la Argentina, el consumo de pollo se ha igualado con el de carne vacuna. Luchetti explica que la hepatitis por cuerpo de inclusión (HCI) es una enfermedad muy antigua que se da mayormente en pollos parrilleros y produce el decaimiento de los animales, por lesiones cardíacas y en el hígado, que tiene un índice de morbilidad de entre 6 y 8%. – ¿Cómo se transmite la enfermedad? – Es de transmisión vertical, pasando de los padres a los pollos de engorde y también de transmisión horizontal cuando, se reutiliza la cama de los galpones y el virus permanece allí. Es una enfermedad muy antigua que las empresas trataban en forma individual, pero que ahora gracias al trabajo de los técnicos de industria ha comenzado a considerarse en forma conjunta entre las distintas compañías, marcando un hito en el sector, para llevar una solución a la industria. – ¿Cómo se dio ese cambio de enfoque? – Entre fines de 2019 y comienzos de 2020, diez importantes empresas avícolas comenzaron a trabajar en forma colaborativa para desarrollar una investigación nacional junto con el INTA y laboratorios argentinos y extranjeros para hacer un diagnóstico preciso de la enfermedad en el país. Los resultados de esa investigación se presentaron al Senasa, para que reconociera que la enfermedad afectaba en forma importante a la industria y autorizara así la producción de vacunas en el país, tema sobre el cual el GTA fue consultado. – ¿Qué grado de avance tiene el desarrollo la vacuna? – Las empresas interesadas están en la fase de trámites de presentación de registros. Es una vacuna vírica inactivada para ser inyectada en reproductoras (se aísla el virus, se lo cultiva, luego se lo inactiva y se lo vehiculiza para ser inyectado), que podría fabricarse en la Argentina.


/avesyporcinos.com.ar 50 50


Heces de consistencia líquida y coloración alterada. A la apertura de la cavidad celómica algunos presentan ascitis y hepatomegalia acompañada de palidez del hígado, que presenta una coloración amarillenta y consistencia friable. Hallado en un lote de 2300 broilers de 35 días de edad con un 7% de bajas durante el transporte al matadero. Fotografía y diagnóstico: CReSA

Según explica Luchetti, el GTA está vinculando a las facultades de veterinaria, a otras asociaciones de profesionales de esa disciplina, al consejo y al colegio que los agrupa con la idea de crear una fundación que financie y realice estos estudios, según las necesidades de la industria. Entre los que podrían encararse figuran proyectos vinculados con productos biológicos, manejo, ambiente y uso y reutilización de camas. -Entendiendo que enfermedades como HCI son consecuencia de deficiencias en el cuidado de la bioseguridad, ¿cómo califica su aplicación en las granjas argentinas de pollos parrilleros? – En las granjas de los integrados aún falta mucho por mejorar. Hay un alto nivel en los abuelos y padres, pero en la cría del pollo parrillero debiera seguir incrementándose el esfuerzo en forma constante.

Hepatocito con un cuerpo de inclusión intranuclear eosinofílico, característico de la hepatitis por cuerpos de inclusión. Fotografía y diagnóstico: CReSA


– ¿Con qué medidas? – Para preservar su bioseguridad deberían tener un mejor aislamiento. Las granjas que se ven desde una carretera no tienen buena bioseguridad, como decía nuestro ex presidente, Luis Micheluzzi.

Habría que poner cortinas de árboles porque muchos agentes infecciosos se trasladan por aire a través de los vientos y de la ropa de los operarios. Con buenas cortinas arbóreas se avanzaría. Además, hace falta más conciencia en respetar el hábito del cambio de ropa de los operarios.

Habitualmente se cambia el calzado, pero no la ropa en los galpones de parrilleros. Esos protocolos no se respetan bien porque la actividad en una granja es intensa y la relación cantidad de pollos-cantidad de operarios debería mejorarse. Es lo que sugerimos desde el GTA, sin confrontar sino tratando de convencer con argumentos técnicos. Para lograr ese y otros avances, tenemos actualmente una muy buena relación con las empresas. Fuente: Diario CLARÍN


Negocios con

Porcinos

Publicación líder sobre empresas, productos y servicios de Porcicultura

ISSN 1853-600X

Publicación Oficial

Nº 96 MAR/ 21

COOPERATIVA DE GRANOS

SISTEMA DE CERDOS "BIEN CAMPERO"

EXPORTACIONES RECORD

/avesyporcinos.com.ar



Y agregó: “También en esta visión se deberá construir una nueva matriz que nos permita mejorar los costos en la distribución de la energía, y Salto Grande tiene un rol estratégico en esta visión, a partir de las regalías y el impacto que debe tener en el desarrollo regional”. Por otro lado, precisó que “Entre Ríos tiene más de 2500 kilómetros de fibra óptica, con una distribución que nos permitirá optimizar la conectividad, que mejore la competitividad, para aplicar a los procesos productivos en todas las cadenas agroalimentarias”. “En esta visión también incluimos el desarrollo de la ciencia y la tecnología, que tiene que estar íntimamente vinculada a mejorar los procesos productivos; esto potenciará a las empresas y significará, entre otras cosas, calidad de productos que nos permitan ingresar a nuevos mercados”, destacó el titular de la cartera productiva, quien recordó la jerarquización del área a partir de esta nueva gestión. Bahillo finalizó su presentación destacando que otro gran eje para el desarrollo sostenible es el entretejido vial de la provincia, en donde los caminos rurales son estratégicos para el desarrollo productivo. “Esta visión del crecimiento y el desarrollo es con inclusión social, en toda la dimensión de lo que esto implica para nuestra pensamiento como militantes políticos con responsabilidad en la gestión del Estado”, finalizó el ministro de Producción. La primera presentación estuvo a cargo del secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, quien valoró la oportunidad de llevar claridad a un tema que ha generado mucho “ruido”. “De concretarse estos proyectos de inversión, serán un acuerdo entre sectores empresarios privados de China y de Argentina'', dijo el funcionario nacional. Indicó que “nosotros trabajamos, en este tema, en conjunto con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, para darle un marco organizativo y lograr dimensionar un proyecto teórico que permita preparar un memorándum de entendimiento con China. Este documento, que ya se encuentra en evaluación del Ministerio de Agricultura del país asiático, contempla muchos aspectos de los cuales desde el gobierno nacional tenemos injerencia en el terreno de las inversiones extranjeras. Deben contemplar los intereses regionales, la tecnología de empresas nacionales, el bienestar y la sanidad animal y los aspectos ambientales”, destacó Neme. Tenemos todas las condiciones para una producción animal con el mejor estándar de salud del mundo, una enorme experiencia y know how en alimentos, un sector que hace años produce alimentos de gran calidad; sabemos manejar el tema y somos de los países que tiene una agricultura más amigable con el ambiente”, aseguró el secretario de Relaciones Económicas Internacionales y agregó: “Queremos un país dinámico en lo productivo y conectado a los mercados internacionales, es por esto que promovemos las inversiones extranjeras”.

3


Se evitó el consumo de 22.500 kg de carne de cerdo de un frigorífico de Mar Chiquita El Senasa intervino ya que personal ajeno al establecimiento realizó una faena sin autorización, poniendo en riesgo a los consumidores. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), decomisó 245 reses de cerdos, que habían sido faenados en condiciones irregulares y sin la presencia de inspectores del Organismo, que realizan las tareas habituales de control sanitario. Personal del Centro Regional Buenos Aires Sur del Senasa constató en el establecimiento la presencia de medias reses recién faenadas en cámaras, y que había sido realizada con personal que no pertenece a la planta permanente del frigorífico. Tras no haber sido notificado de esta faena, y no haber estado presente durante la misma, el Senasa no puede garantizar la calidad o sanidad del producto, lo que pone en riesgo la salud de los consumidores. El Senasa certifica la sanidad, la calidad y la higiene de los productos porcinos destinados al consumo interno y al comercio exterior según las normas nacionales e internacionales y de otros servicios oficiales.

2



Supervisa además con personal debidamente capacitado, todos los procesos de la cadena de producción de animales, el transporte, los establecimientos faenadores, elaboradores, acondicionadores e industrializadores de productos, subproductos y derivados de origen porcino. Recordamos, que desde el punto de vista de la Inocuidad de los productos, el Senasa lleva a cabo planes de muestreo para la determinación de bacterias indicadoras y patógenas, Plan Nacional de Control de Residuos e Higiene en Alimentos para la determinación de residuos de medicamentos, metales pesados y pesticidas. Se utiliza la técnica de la Digestión Artificial de todas las reses para la determinación de Triquinosis, además del examen sistemático de todos los órganos y carnes en playa de faena (examen “post mortem”), para diagnosticar las patologías que se presenten que sean capaces de afectar la salud pública, la sanidad animal o causar perjuicio al interés de los consumidores.

/avesyporcinos.com.ar


Crecimiento para todos: La cooperativa que creó una unidad porcina para valorizar los granos y darle cabida a los más pequeños Por. Nicolas Razzetti

La Cooperativa de Productores de Aranguren, COOPAR, tiene raíz agrícola, pero en 2010 decidieron incursionar en el sector porcino un poco porque le vieron futuro al negocio (no se equivocaron) y otro tanto para rescatar a los productores más chicos que se estaban quedando fuera de carrera por falta de escala. Para eso organizaron un sistema de integración con pequeños productores asociados. “El proyecto tiene un fin económico y un fin social. Los integrados son productores que no podían vivir de la agricultura o la ganadería y así se les da la posibilidad de desarrollar una actividad intensiva y que no migren a las ciudades”, explicó Marcelo Pagliaruzza, gerente de la cooperativa entrerriana ubicada en Villa Aranguren, un pueblo a unos 70 kilómetros de la ciudad de Paraná.

6


La cooperativa armó entonces con capital propio un criadero que arrancó en 2012 con 480 madres y ocho años después lograron expandir esa cifra hasta alcanzar en la actualidad 1200 reproductoras. Además, tienen abuelas y padrillos para la propia reposición. Una aclaración: las abuelas son las “fábricas” de las madres, las cuales, al ser inseminadas con semen de machos seleccionados, permiten generar madres con alto vigor híbrido diseñadas para producir gran cantidad de lechones con alta eficiencia de conversión de balanceado en carne. El emprendimiento reúne a doce integrados que cuentan con 23 galpones con una capacidad promedio de engorde de 670 capones por galpón; el mes que viene estarán sumando dos galpones más. La cooperativa entrega a los “integrados” lechones con 70 días de vida, además de raciones de alimentos (elaborados con granos entregados por los socios) y asistencia veterinaria, para luego retirar capones a cambio del pago del servicio de engorde.


La cooperativa es socia en el frigorífico Pondesur, ubicado en la localidad entrerriana de Seguí, donde se destina el 40% de la producción; allí se hacen cortes frescos o embutidos para consumo interno. El resto de los animales se faena en otros establecimientos. El gerente de COOPAR explicó que en el presente año ocurrieron situaciones muy disímiles, con precios de los capones que se cayeron a 58 $/kg en el arranque de la pandemia y una posterior recuperación de los valores de la mano de la recuperación del consumo interno y las exportaciones de carne porcina congelada a China. Hoy venden capones en torno a 115 $/kg. “Todavía hay rentabilidad a pesar de la suba de los cereales”, indicó. Escuchá la entrevista completa con Marcelo Pagliaruzza: Pagliaruzza dijo además que la cooperativa está a un paso de incursionar en la exportación de carne porcina, ya que forma parte de Expork Mag Argentina Consorcio de Exportación junto con otras 16 granjas de diferentes provincias. Para este año esperaban concretar el primer embarque, pero la caída del precio les hizo dar marcha atrás, aunque no bajan los brazos: “La idea era hacer una exportación a China que se truncó por baja del precio, pero creemos que en febrero haremos la primera venta”, aseguró. Finalmente, destacó la aceptación que logró la carne porcina en el consumo local: “Notamos que aumentó mucho, antes se le decía chancho y ahora se percibe de otra forma al animal; también hay que resaltar que hubo un tema comunicacional de parte del sector para poder vender más la carne de cerdo”.

9



La meta: 16 lechones por año El sistema de producción de cerdos al aire libre “Bien Campero” que propone el INTA Concordia apunta a que cada cerda madre produzca 16 lechones distribuidos en 2 partos a lo largo del año. Esta experiencia productiva se desarrolla en el criadero didáctico de cerdos ubicado en el Campo El Alambrado.

A nivel nacional, más del 90% de los porcicultores maneja criaderos con menos de 50 madres, este porcentaje es similar en la provincia de Entre Ríos. Desde el INTA Concordia se trabaja para ajustar sistemas de producción que apuntan a este perfil de productores que en general son de tipo familiar, viven en el campo y aportan la mayoría de la mano de obra para llevar adelante la producción. Las madres son de una genética que se adapta a la cría al aire libre con refugios y sombra, además se busca que tengan habilidad materna y den un número elevado de lechones. Entran en servicio con alrededor de 130 kg a los 8 meses de edad. Se realiza servicio natural no dirigido que tiene una duración de un mes. Una semana antes de que finalice el periodo de gestación de 114 días, las cerdas son colocadas en un lote individual con paridera.


Luego del parto, los lechones permanecen con la madre durante todo el periodo de lactancia que tiene una duración de 5 o 6 semanas, a los 20 días de nacidos se les ofrece alimento para que vayan aprendiendo a comer y complementen el aporte de la leche materna. Pasado el periodo de lactancia, los lechones se destetan. Las madres son llevadas nuevamente a servicio y los lechones quedan en la paridera con un corral desmontable donde se les provee agua con un chupete y ración balanceada casera con un 23% de proteína. Si se tienen en cuenta los 30 días destinados al servicio, los 114 días de la gestación y los 42 días del periodo de lactancia, cada cerda suma 180 días reproductivos para cada camada de lechones, esto permite tener dos ciclos anuales. Los lechones se destetan con 6 a 8 kg y en un periodo de 4 a 5 semanas alcanzan los 16-18 kg. En ese periodo de recría cada lechón consume 25 kg de ración para ganar 10 kg de peso. Luego de la faena y eviscerado se obtiene el lechón que habitualmente se comercializa en carnicerías con 12 a 14 kg. Las cerdas en general tienen unos 10 lechones por parto, pero en sistemas a de cría a campo lograr un promedio para todas las madres del criadero de 8 lechones terminados por parto o 16 por año es el valor que se busca como objetivo de producción. Se apunta a que las cerdas tengan una vida reproductiva de 6 años y unos 12 partos, es decir que produzcan entre 1300 y 1400 kg de lechón faenado a lo largo de su vida. Con el precio del lechón a $ 500 por kg, cada madre generaría ingresos por $675.000 en su vida, de ahí la importancia de “cuidarlas como oro”, adecuando instalaciones a las distintas condiciones climáticas, brindándoles una nutrición, sanidad y condiciones bienestar óptimas. La experiencia productiva de cerdos criados al aire libre, en condiciones naturales, se desarrolla en el criadero didáctico, ubicado en el campo El Alambrado del INTA Concordia. Este tiene por objetivo reconstruir las condiciones de producción de la zona y poder enseñar y aprender desde la práctica. Para visitas al criadero didáctico comunicarse a hegglin.juanpablo@inta.gob.ar Proyecto Estructural Producción Sostenible y Sanidad Porcina Para más información: hegglin.juanpablo@inta.gob.ar

11



Exportaciones récord del sector porcino Redaccion Trade News

Pese al complejo panorama global, el sector porcino de Argentina festejará por lo ocurrido en 2020. De acuerdo con un informe de IES Consultores, durante los primeros 11 meses del año pasado, las ventas al exterior crecieron 67,2% respecto del mismo período de 2019. El trabajo indica que durante ese lapso se registró el envío de 39.000 toneladas (67,2% más que el año anterior) y un aumento de 74,7% en los valores de las ventas (US$66 millones), lo que indica que aún antes de sumar las operatorias de diciembre, el sector terminaría 2020 con un record de exportaciones. Si se analizan los números de la producción, los datos son más que alentadores e indican que el rubro cerraría 2020 con crecimiento por décimo año consecutivo: entre enero y noviembre pasados, la producción alcanzó las 596.000 toneladas, lo que implica un avance del 7% respecto a igual período de 2019. Mirada interna El trabajo de IES Consultores señala además que el consumo interno tuvo un buen comportamiento (con un incremento de 1,6%, en el contexto de pandemia) y que el consumo per cápita se mantuvo estable respecto del mismo período de 2019 (la ingesta de cerdo en Argentina es de 14,2 kg por habitante, lo que implica un leve avance del 0,7%). Debido a la baja del precio del capón en los últimos dos meses, se podría esperar una mejor relación de precios al consumidor y así estimular el consumo que venía debilitado (hasta la recuperación de junio). Otro de los factores explicativos del crecimiento en la producción es el importante aumento en la fase de engorde del ganado, ya que el peso medio por capón aumentó considerablemente en el año, indicando una mayor eficiencia productiva. Respecto de las importaciones, se compraron 20.000 toneladas (36,4% menos que en el mismo período de 2019) por el equivalente a US$61 millones (una caída de 23,9% respecto del año anterior).



China, al tope En el acumulado de los once primeros meses de 2020, China se posicionó como el principal destino de las exportaciones. Si se toman en cuenta los valores de las ventas, el gigante asiático concentró el 89,8%, seguido por Rusia (10,2%). Respecto de los orígenes de las importaciones, Brasil explica casi el total de las compras porcinas de la Argentina al ostentar el 93,6% del total en valores. España, participó con el 3,5%, mientras que desde Dinamarca provino 2,5% del total.

Alejandro Ovando, Director de IES Consultores, vaticinó que durante 2021 la producción continuaría mostrando buenos números de crecimiento, impulsada principalmente por las exportaciones hacia China. Al respecto, en el informe de la consultora se menciona la “posibilidad de un acuerdo con China para que invierta en el desarrollo de granjas porcinas y frigoríficos para la faena en el país, con la última tecnología disponible, aunque restan determinar la instrumentación del acuerdo y los efectos que tendrá sobre los productores locales”. Rentabilidad Más adelante se menciona que la rentabilidad se encuentra en niveles bajos producto del fuerte incremento de los precios del maíz, mayores a los percibidos por el productor. Por último, se destaca que en el acumulado de 11 meses de 2020, por primera vez, el superávit de la balanza comercial alcanzó en valores los US$4,9 millones y creció 111,5% con relación al mismo período de 2019 (había sido un déficit de US$42 millones). El trabajo arriesga que en los próximos meses esa tendencia podría continuar debido al incremento de las exportaciones y perdurar en el tiempo si se confirman y autorizan las inversiones Chinas en el sector.


asteinberg@negociosavicultura.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.