Publicación Oficial
Año 17 - Número 89 - enero 2020
ISSN 1853-600X
3
/ avesyporcinos.com.ar
4
RESULTADOS PRODUCTIVOS VS
INTEGRIDAD INTESTINAL
publirreportaje
José M Ros
Business Development Manager Gut Health Perstorp Feed & Food
2013 1978
94 aviNews Junio 2016 | Resultados productivos e integridad intestinal
Sigue
5
Las personas que de una manera o de otra estamos involucrados en la industria avícola nos hemos habituado a un progreso constante en los resultados productivos. Esta evolución constituye sin duda una historia de éxito que sigue avanzando imparable por la misma senda de mejora en las producciones a la vez que se produce un incremento en la demanda mundial de sus productos.
Otros factores como la genética, manejo, bioseguridad, instalaciones, etc. están directamente relacionados con el buen hacer de los distintos elementos que intervienen en la cadena de producción. Las explotaciones y empresas que intervienen en esta industria podrán seguir participando de este prometedor futuro siempre y cuando sean capaces de progresar al ritmo que marcan: La evolución tecnológica La competencia Las normativas internacionales -bienestar animal, bioseguridad, uso de aditivos-
1957
La evolución genética del pollo broiler es un factor determinante en esta historia de éxito. Son muy abundantes los datos que ayudan a tomar conciencia del espectacular progreso conseguido por las empresas de genética en las últimas décadas. El análisis de las mejoras conseguidas en producción da prueba de un trabajo bien hecho, pero también deben de servir para entender alguno de los retos a los que la producción avícola moderna debe enfrentarse. En los datos del Gráfica 1 se puede observar la evolución y mejora de los resultados productivos en la avicultura de carne. El peso vivo de los pollos a las 6 semanas de vida ha aumentado un 122% en relación con los pesos de 1970, el índice de conversión se ha reducido cerca del 30% mientras que el rendimiento de pechuga es casi el doble y el rendimiento de canal también ha sido incrementado en un 16,8%
1970
2013
Peso vivo
1,135g
2,525g
Índice de conversión
2,48g
1,78g
Rendimiento canal
64%
74,8%
Rendimiento pechuga
12,2%
24,0%
Gráfica 1. Resultados productivos a las 6 semanas (Fuente, Cobb-Vantres 2013)
95 aviNews Junio 2016 | Resultados productivos e integridad intestinal
publirreportaje
S
on numerosos los factores que hacen posible que esto sea así, algunos de ellos están relacionados con la demanda, como el aumento global del consumo de proteína animal.
/ avesyporcinos.com.ar
6
C Un incremento del rendimiento de canal supone que el desarrollo de los tejidos que demandan nutrientes (músculos y huesos) ha sido superior al de los órganos que aportan nutrientes (cardio-respiratorio y digestivo).
publirreportaje
El pollo moderno ha aumentado enormemente su capacidad de crecimiento (ganan mucho más peso y más rápidamente), pero sus sistemas digestivo y respiratorio son proporcionalmente menores. Esto supone que los órganos que se encargan de proporcionar al ave los medios para el crecimiento han tenido que incrementar muy significativamente su rendimiento, lo que supone un sobreesfuerzo que necesariamente se traduce en una mayor propensión a disfunciones y patologías (Ascitis, stress térmico, problemas entéricos).
Un desarrollo óptimo y rápido del tracto digestivo
Ya de di el
El mantenimiento de un buen estado sanitario durante todo el periodo productivo
Es y pr
Factores clave para un mejor rendimiento:
La rá y lo y
Implican un mayor aprovechamiento del alimento y mejor prevención de problemas entéricos.
El di de
Es importante para un buen desarrollo de las aves mantener una microflora intestinal sana y equilibrada
El caso del sistema digestivo es particularmente complejo ya que, además de ser el responsable de digestión y absorción de nutrientes, es el principal órgano inmunitario y actúa como barrera frente agentes físico-químicos o microbianos potencialmente patógenos.
x4 apx
Gráfico 2. Desarrollo intestinal 96 aviNews Junio 2016 | Resultados productivos e integridad intestinal
Sigue
7
Perstorp Empresa Sueca líder mundial en producción de ácidos orgánicos
´ de 130 años Credibilidad y confianza obtenidos desde hace mas Utilizando su historica experiencia a nivel mundial para mejorar la producción. ProPhorce ™ SR 130 La evolución del ácido butírico para salud intestinal
¿Necesita otras soluciones? www.perstorp.com
+54 11 4703 1960 ventas@mcassab.com.ar www.mcassab.com.br
ProPhorce ™ PH 101 ProPhorce ™ AC 299 Sinergismo acidificante + aceite esencial = Optimizando la acidificación y el balance mayor potencia bactericida electrolítico
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INTESTINAL Ya durante el último tercio del periodo de incubación, el desarrollo del tracto digestivo es superior al que experimentan el resto de los tejidos embrionarios. Este mayor crecimiento en longitud y diámetro se mantiene durante los primeros días de vida del pollo. La mucosa intestinal participa de este rápido desarrollo incrementando entre 3 y 5 veces el volumen de las vellosidades, los enterocitos aumentan su número y las criptas ganan profundidad. El desarrollo de las estructuras digestivas se acompaña de la activación de su capacidad funcional.
3/3 Incubación
Vida
ACTIVIDAD ENZIMÁTICA La actividad enzimática crece rápidamente durante la primera semana de vida aunque no de forma homogénea. La presencia de lípidos y proteínas en el saco vitelino (primer alimento del pollo) puede explicar un desarrollo más precoz de lipasas y enzimas proteolíticas. Hay estudios que establecen una relación estrecha entre la presencia de enzimas producidas por los enterocitos (sucrasa y glucosiltransferasa) con el número de enterocitos o el tamaño de las vellosidades.
publirreportaje
o
/ avesyporcinos.com.ar
8
Amilasas, lipasas y tripsina aumentan sustancialmente su presencia entre los días en la primera semana de vida y siguen aumentado rápidamente hasta el día 14. Favorecer el desarrollo y maduración de las estructuras intestinales permitirá un más rápido y mejor aprovechamiento del alimento y consolidar mecanismos de defensa locales, desde el primer día de vida del pollito.
Crecimiento en longitud y diámetro Desarrollo de las estructuras digestivas La actividad enzimática crece rápidamente
El desarrollo de las estructuras digestivas va acompañado de la activación de la capacidad funcional
Desarrollo incrementando de la mucosa intestinal
97 aviNews Junio 2016 | Resultados productivos e integridad intestinal
www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar
10
MICROFLORA La microflora intestinal aumenta de manera significativa desde los primeros dias de vida hasta la primera semana donde se establecen las poblaciones máximas en íleon y ciego. Primer día de vida ILEON 108 UFC/g
CIEGO 1010 UFC/g
Primera semana de vida
publirreportaje
ILEON 109 UFC/g
CIEGO 1011 UFC/g
Sin embargo el tipo de bacterias que componen estas poblaciones no se estabiliza antes de los 21 días en el intestino delgado o los 40 días en ciego, donde la carga microbiana es mayor y más variada. La interacción entre la microflora y el funcionamiento y desarrollo del tracto digestivo es clara y comprende aspectos como: La participación activa en los procesos digestivos El control de entero-patógenos La inflamación local La respuesta inmunitaria Como acabamos de comentar, es en los primeros días de vida cuando el desarrollo de las poblaciones bacterianas es más elevado, por lo que conseguir un predominio de poblaciones de bacterias saprofitas desde el arranque es un factor de estabilidad para la salud digestiva.
98 aviNews Junio 2016 | Resultados productivos e integridad intestinal
D La colonización del intestino por la flora intestinal es muy rápida y el perfil de las poblaciones que la constituyen varía en función de la edad, tramo intestinal y tipo de dieta
Factores importantes para un óptimo arranque de la manada: Reducir el impacto negativo del ayuno Minimizar las lesiones y Promover el desarrollo de la mucosa intestinal
El ag qu y, to tr
El de qu de en in
11
www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar
DEFENSA E INFLAMACIÓN El intestino es particularmente susceptible a agresiones externas. Por él pasa el alimento que es consumido de forma intensiva y, con él, bacterias, protozoos, hongos, toxinas, y otros elementos que someten al tracto digestivo a un desafío constante. El primer obstáculo para conseguir un buen desarrollo digestivo se produce con el ayuno que sufre el pollito antes de llegar a la granja de producción ya que se asocia a un retraso en el proceso de maduración intestinal e incluso a lesiones en la mucosa intestinal. Un buen funcionamiento digestivo permitirá obtener el máximo rendimiento productivo a la vez que reducir el riesgo y el impacto de los problemas patológicos
Un indicador de la importancia de disponer de un tracto digestivo sano y bien protegido es el hecho de que el 75% de las células inmunitarias de las aves se localizan en el intestino delgado y la cantidad de órganos relacionados con la defensa inmunitaria que están asociados a tracto digestivo (Bolsa de Fabricio, bazo, placas de Peyer, Folículo de Meckel, amígdalas). CELULAS CALICIFORMES A ellos podemos añadir las células caliciformes como parte del sistema defensivo local. Las células caliciformes, que se encuentran en la mucosa intestinal junto a los enterocitos, son las encargadas de la producción del mucus que constituye una barrera físico-química de protección frente a bacterias patógenas y cuya producción se activa por factores externos como son la flora intestinal y el pienso.
publirreportaje
12
A pesar de todos estos mecanismos de defensa naturales, los problemas entéricos son la principal preocupación en la producción intensiva. La progresiva limitación del uso de los antibióticos es un importante factor a tener en cuenta a la hora de enfrentar este asunto. Es por esto que la salud digestiva, en su acepción más amplia, se ha convertido en una prioridad en la industria avícola.
CELULAS CALICIFORMES
99 aviNews Junio 2016 | Resultados productivos e integridad intestinal
13
www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar
14
ACIDO BUTÍRICO La industria avícola dispone de herramientas para la mejora de la sanidad y las producciones que permiten hacer frente a los progresivos desafíos en el objetivo de conseguir una producción eficiente, saludable y rentable.
publirreportaje
Junto con medidas nutricionales, de bioseguridad y manejo, el uso de aditivos en piensos es una práctica común y, entre ellos, el ácido butírico juega un papel destacado por sus propiedades únicas y bien demostradas científicamente en el campo de la salud digestiva.
Control sobre la proliferación de enteropatógenos y el incremento de las poblaciones de bacterias saprofitas
Consolidación de las uniones de los enterocitos de la mucosa (tight-junctions) que refuerza el efecto barrera intestinal Incremento de actividad enzimática en la luz intestinal, que favorece el proceso de digestión Absorción del alimento
energía para colonocitos síntesis de mucus
motilidad intestinal
producción de citoquinas
Ácido butírico control de patógenos
absorción de nutrientes
proliferación, diferenciación y maduración celular
Un efecto positivo en el desarrollo y reparación de las células de la mucosa intestinal (enterocitos, colonocitos) y de sus estructuras (vellosidades, criptas)
Modulador de los procesos de inflamación y destrucción celular
Las particulares características de ácido butírico (olor muy desagradable y pegajoso) y su modo de acción (fundamentalmente intestinal), hacen que la forma más eficiente de suministro sea en formulaciones by-pass que faciliten su liberación en el intestino.
inflamación y estatus oxidativo
Los efectos asociados a la inclusión del ácido butírico en las dietas de animales son conocidos desde hace años y abarcan, entre otros:
control del efecto barrera intestinal
El ácido butírico es bien conocido en la industria avícola por sus numerosos efectos positivos en el tracto intestinal
regulación de la apoptosis
Gráfico 4. Basado en Guilloteau et col. (INRA, 2010)
100 aviNews Junio 2016 | Resultados productivos e integridad intestinal
Sigue
15
os
n a os al
16
www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar
TRIBUTIRINAS Las tributirinas (ésteres de ácido butírico), son moléculas con una alta concentración de ácido butírico de liberación específica en el intestino, estables a lo largo de todo el proceso de producción del pienso y sin problemas de olor. A pesar de que su desarrollo y aplicación a nivel industrial es relativamente reciente, la literatura científica desarrollada sobre experiencias en animales de producción y de laboratorio ya es abundante y avala las butirinas como una fuente de ácido butírico eficaz y sin problemas de manejo.
Las tributirinas han demostrado ser una forma concentrada y altamente eficiente de suministrar ácido butírico, lo que se traduce en mayor eficiencia en las mejoras en integridad intestinal y salud digestiva, y producciones
17
En una reciente prueba realizada por un centro de investigación independiente (Agrivet, India 2016), con 400 broiler Cobb400Y (8 réplicas por tratamiento y con 25 aves por réplica) se valoraron los efectos de la inclusión de Tributirinas (ProPhorce SRTM 130) en la producción, vellosidades intestinales y microflora intestinal frente a una dieta control.
publirreportaje
Resultados: Estos mostraron que las aves tratadas con tributirinas obtuvieron una mejoría en las producciones (+4,9% en el Índice de Eficiencia de Producción Europeo), un incremento significativo de la longitud de las vellosidades intestinales y una reducción significativa de las poblaciones de C.perfringens, E. coli y Salmonella sp, así como un incremento de los recuentos de Lactobacillus, todas ellas medidas en UFC/gr de digesta en intestino delgado (ver Gráfico 5,6,y 7). Estos resultados son muy coherentes con pruebas anteriores y con el modo de acción del ácido butírico.
E.coli Salmonella Lactobacillus
9,05a 7,49b
372,1
354,7
Control negativo (CN)
CN + ProPhorce SR130
Gráfico 5. Índice de Eficiencia de Producción Europeo (EPEF) de aves con dieta control y con dieta control+tributirinas (ProPhorceTM SR 130).
Longitud de vellosidades duodeno
ESTUDIO
Eficiencia de producción (EPEF)
www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar
18
2983,2b 1856,6a
Control negativo (CN)
CN + ProPhorce SR130
Gráfico 6. Longitud de vellosidades (µm) en duodeno de aves con dieta control y con dieta control+tributirinas (ProPhorceTM SR 130).
CN + ProPhorce SR130 Control negativo (CN)
6,8a 6,31b 7,85b 8,6a 66,25a
C.perfringenes
20,43
b
Poblaciones bacterianas (UFC/Gr) en intestino delgado Gráfico 7. Poblaciones bacterianas (UFC/Gr) en intestino delgado de aves con dieta control y con dieta control+tributirinas (ProPhorceTM SR 130).
*Bibliografía disponible bajo petición
102 aviNews Junio 2016 | Resultados productivos e integridad intestinal
19
20
www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar
F I E S TA NACIONAL DE LA AV I C U LT U R A CERRANDO EL 2019 Con el predio colmado por visitantes y expositores, comenzamos a vivir la ‘29ª Fiesta Nacional de la Avicultura’ en la Ciudad de Crespo (Entre Ríos). La primera jornada fue el viernes 8 de noviembre, con una noche plena en el espacio ferial ubicado al costado del Acceso Presidente Raúl Ricardo Alfonsín.
La jornada inaugural contó con el desfile tradicionalista, la muestra ferial, el acto protocolar y el show musical en el escenario.
El acto protocolar se hizo en el centro del predio ferial. Del corte de cinta participaron: Luis Miguel Etchevehere (ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación); Darío Schneider (intendente de Crespo); Héctor Motta (integrante de la comisión honorífica de la Asociación Civil Crespo Capital Nacional de la Avicultura y presidente del Grupo Motta); Noelia Zapata de Jacob (gerente de la Agrícola Regional Cooperativa Limitada); Javier Prida (presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas -Capia-); Elina Ruda (subsecretaria de Innovación Social y Participación Ciudadana de Crespo); Luis Niderhaus (presidente de la Asociación Civil Crespo Capital Nacional de la Avicultura) y Hernán Fontana (presidente de la Asociación Civil Parque Industrial Crespo). También asistieron al acto de apertura los legisladores: Alfredo De Angeli (senador nacional) y Alicia Fregonese (diputada nacional); Raymundo Kisser (senador provincial); María Alejandra Viola y Esteban Vittor (diputado provincial). Además, estuvieron los funcionarios del equipo de gobierno del municipio crespense e integrantes de la comisión de la Asociación Civil Crespo Capital Nacional de la Avicultura.
21
Por cuarto año consecutivo se realizó el concurso de pollo al disco, el show gastronómico y atractivo de la fiesta, con la participación de 20 equipos de distintas provincias argentinas cocinando las mejores y variadas recetas.
En los comedores del patio de cominas hubo especialidades típicas, locales y regionales elaboradas por instituciones crespenses. Además se contó con un patio cervecero con propuestas de cerveza artesanal; cocina en vivo y degustación de productos en el Aula Taller Móvil del Instituto Nacional de Educación Tecnológica. Como así también presenciar el trabajo de los artistas plásticos de la ciudad que intervienen huevos gigantes, mostrando su creatividad, con un despliegue de colores y texturas. Algo de historia... La Fiesta Nacional de la Avicultura es un evento que tiene más de 50 años y convoca a productores y empresarios; como así también a ciudadanos de Crespo y visitantes de la región y el país, interesados por su despliegue comercial, gastronómico, recreativo y cultural. Forma parte de la tradición de una ciudad que celebra la actividad productiva y con ello, reconoce el legado de sus antepasados, inmigrantes de origen europeo que crearon nuevos caminos, trazados con sacrificio, esfuerzo y actitud creativa. El espíritu de innovación fue lo que permitió el progreso técnico y el crecimiento de una industria que sigue presentando nuevos desafíos. Es la feria elegida por empresarios, productores, colectividades, emprendedores sociales y artísticos para compartir su trabajo y de esta manera, lanzarse a nuevos vínculos y posibilidades de concretar proyectos a futuro.
22
www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar
G TA I N F O R M A
EXITOSO SEMINARIO ANUAL 2019 - PONEDORAS Compartimos algunas fotos de lo que fue el evento del año del Grupo de Trabajo Avicola (GTA). El tema central fue “PONEDORAS” y participaron importantes profesionales como Marcelo Ricci, Daniel Valbuena, Jorge Venturino, Roberto Molina Obregón y Matheaus Bocchini Rodriguez.
23
www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar
24
CALCIO, CLAVE EN LA NUTRICIÓN PECUARIA AVÍCOLA Es un nutriente vital para el mantenimiento de varias funciones del organismo como también para la producción de huevos: la integridad de la cáscara es un factor fundamental a ser atendido en virtud de la inocuidad de este producto en la producción de aves de corral.
AUTORES Pablo Martin BARBANO Federico Gaston GUERRA Debora Andrea MAS UNIDADES E.E.A. Área Metropolitana de Buenos Aires, La Plata, Luján, Marcos Paz - Luján, Moreno, San Martín (AMBA), San Vicente (Amba), Campana, Avellaneda (Amba)
El calcio (Ca) es un nutriente vital para el mantenimiento de varias funciones del organismo así como también para la producción de huevos. En lo que respecta a la calidad del mismo la integridad de la cáscara es un factor fundamental a ser atendido en virtud de la inocuidad de este producto en la producción de aves de corral. Este mineral inorgánico es constitutivo del cascarón y a la vez es el elemento predominante en el esqueleto de todos los vertebrados. Posee un rol vital en varias funciones elementales para el sostenimiento de la vida como ser: activación de enzimas, participar como regulador en la transmisión de impulsos nerviosos, posibilitar la coagulación sanguínea, entre otras. Las cáscaras de huevos de aves, los huesos y los dientes (mamíferos) son sintetizados a partir de la combinación de fibras de origen orgánico combinadas con cristales inorgánicos donde el calcio el fósforo son los macro minerales que se destacan. La misma está presenta de una fase orgánica y otra inorgánica. Químicamente está compuesta de 1,6% de agua, 95,1 % de minerales, de los cuales 93,6% corresponden a carbonato de calcio en forma de calcita, 0,8% de carbonato de magnesio y 0,73% de fosfato tricálcico, y finalmente 3,3% de materia orgánica. En este sentido el Médico Veterinario del INTA AMBA, Pablo Barbano hace hincapié en que el conocimiento de esta valiosa estructura aporta datos en relación a tener como premisa: “nunca olvidar el aporte en las raciones de las aves dado que de no ser brindado el calcio en la ingesta las aves lo removerán de sus propios huesos para
consolidar el armado del huevo (fisiológicamente, las aves ovulan cada 25 horas) lo que conllevaría a un agotamiento de las reservas del organismo que comprometen la supervivencia de estas”. En la sangre El Veterinario cito que hay investigaciones que señalan que el calcio que se deposita sobre la cáscara se obtiene de la sangre, no existe un almacenamiento de calcio en la glándula de la cáscara antes de la calcificación. Al mismo tiempo que la formación de la cáscara implica la exportación de 2 gramos de calcio lo que corresponde a 8 a 10% del contenido corporal de calcio. El 98% de calcio se encuentra en los huesos, pero la participación de estos últimos está limitada por el aporte directo de calcio alimentario absorbido a nivel intestinal. El depósito de calcio en la cáscara (150 mg/h) obliga a la renovación total del calcio sanguíneo cada 12 h por día. La principal fuente de calcio la constituye la dieta, el intestino participa directa y activamente en la regulación del metabolismo cálcico, dado que la retención intestinal de calcio pasa durante la formación de la cáscara del 40 al 80%. Por su parte, la Médica Veterinaria Zulma Canet y Técnico Alberto Luis Terzaghi del INTA Pergamino, en su libro “Producción de huevos de campo” expresan que los requerimientos para una ración de postura de aves criadas a piso son los siguientes:
/ avesyporcinos.com.ar
25
www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar
26
Proteínas 16%; Calcio 3,8%; Fósforo disponible 0,33%, Energía metabolizable 2800 kcal; Metionina + Cistina 0,63%; Lisina 0,73%. “Para poner en valor estos números y visualizarlos de manera práctica: Cada 100 kilogramos de ración elaborada la dieta formulada debe contener 3,8 kilogramos de calcio. Las fuentes más comunes son la conchilla, la harina de hueso y las propias cáscaras de los huevos que ponen las aves” comentó Barbano. Receta
AUTORES Pablo Martin BARBANO Federico Gaston GUERRA Debora Andrea MAS
Una manera interesante de reciclar la fuente de calcio para alimentación de las aves – comenta Barbano - es la siguiente: juntar las cáscaras proveniente del consumo ponerlas en la bandeja del horno y cocinarlas a fuego medio (con este acto se pretende realizar no solo la sanitización de las mismas sino que también se eliminan las membranas internas de los cascarones, siendo este último un factor importante para prevenir que las aves rompan los huevos en los nidales para el consumo), una vez que se cocinan las mismas (quedan como una porcelana pulida) se retiran del horno dejándose enfriar. El próximo paso es importante para la conservación y administración. Se procede a pasar por mortero hasta lograr una granulometría similar a la sal entrefina. Así se puede guardar en un recipiente de vidrio y almacenar en ambiente seco fuera del alcance de la luz. Cuando se decida administrar se puede poner en una tolva aparte en el galpón de libre acceso a todas las aves cuando estas lo requieran.
UNIDADES E.E.A. Área Metropolitana de Buenos Aires, La Plata, Luján, Marcos Paz - Luján, Moreno, San Martín (AMBA), San Vicente (Amba), Campana, Avellaneda (Amba)
Foto Gentileza Banco de Imágenes Prohuerta
28
www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar
www.avesyporcinos.com.ar
29
30
www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar
/ avesyporcinos.com.ar
31
www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar
32
APOYO INTERNACIONAL PA R A P R O Y E C T O D E AUMENTO DE PRODUCTIVIDAD AUTORES
FONTAGRO subsidiará este trabajo conjunto del cual participa el INTA AMBA junto a otros Institutos con foco en la avicultura familiar, a través de la implementación de un modelo agroecológico y la difusión mediante una red de innovación.
Federico Gaston GUERRA UNIDADES E.E.A. Área Metropolitana de Buenos Aires, La Plata, Luján, Marcos Paz - Luján, Moreno, San Martín (AMBA), San Vicente (Amba), Campana, Avellaneda (Amba)
Un proyecto sobre aumento de productividad aviar elaborado en forma interdisciplinaria del que participan técnicos del INTA AMBA recibirá apoyo internacional del FONTAGRO que es un mecanismo de cooperación para promover ciencia, desarrollo e innovación en América Latina y el Caribe para impulsar la competitividad agropecuaria, el manejo sostenible de los recursos naturales y la seguridad alimentaria. Pablo Barbano, veterinario de la Agencia Luján del INTA AMBA, quien forma parte del proyecto, detalla que “la finalidad principal es promover mediante la elaboración de un modelo agroecológico y su difusión mediante una red de innovación el aumento de la productividad de la agricultura familiar aviar”. Vale destacar que esta propuesta participó de la convocatoria FONTAGRO 2019 “Aumento de la productividad en la agricultura familiar con sostenibilidad, inclusión, y rentabilidad” que fue evaluada y analizada en cuanto a su calidad científica y técnica, así como por su impacto económico, ambiental y social. Inicialmente fueron recibidos 84 perfiles, 24 fueron preseleccionados y
finalmente, 5 propuestas resultaron ganadoras y entre ellas el Proyecto “Modelo agroecológico para la coccidiosis aviar”. “Esto permitirá –agrega el profesional– mejorar la conversión alimenticia logrando una mayor ganancia de peso vivo y un aumento en la producción de huevos de las gallinas ponedoras. Además, validará la experiencia avícola consolidada que poseen los integrantes de esta plataforma, mejorando la vinculación con el medio interior y exterior.” El estudio también generará nuevas capacidades tanto para los países participantes como para otros países interesados de la región. Adicionalmente este modelo agroecológico, aportará un valor agregado de los productos a un precio diferencial, coinciden los participantes. Propósito El informe afirma que el propósito es generar el conocimiento necesario para comprender la problemática respecto de la coccidiosis aviar que permita el desarrollo de un modelo agroecológico para controlar eficazmente la enfermedad.
/ avesyporcinos.com.ar Barbano explica que “el modelo agroecológico propuesto comprende el bienestar animal, el manejo sustentable de los recursos naturales y la utilización de probióticos para reducir el empleo de tóxicos sintéticos o fármacos de uso humano que actualmente se utilizan en la producción avícola e impactan negativamente sobre la salud pública, ambiental y productiva”. Así buscan generar soluciones adaptadas a sistemas productivos de pequeña escala como herramienta de desarrollo en el cono sur, ayudando a la difusión y transferencia del modelo. En red Las instituciones de los países participantes (Argentina y Chile) cuentan con experiencia en gestión y ejecución de proyectos, transferencia tecnológica y divulgación científica. La Fundación ArgenINTA será la institución que dará el apoyo técnico y administrativo al INTA de Argentina que posee capacidades en desarrollo agrario, promoción y manejo de sistemas productivos agroecológicos, tecnologías de procesos, investigación y desarrollo de bioinsumos. La ejecución del proyecto, explican los técnicos, será sostenible luego de finalizado el apoyo de FONTAGRO ya que los organismos aportan como contrapartida presupuestaria los salarios de sus integrantes.
Participan del proyecto: Investigadora responsable, Anabel Elisa Rodríguez (IP – IPVET- UEDD INTA-CONICET); investigadora asistente, Mariela Luján Tomazic (IP- IPVet- UEDD INTA-CONICET); investigadores con mayor participación, Gisela Marcoppido (IP- IPVet - UEDD INTACONICET) y Pablo Barbano (INTA AER Luján). Por el INTA trabajarán: Instituto Patobiología – IPVeT – UEDD INTA –CONICET, Facundo Balbiani, Mirta Castro, Fernando Delgado, Gladys Francinelli, Gloria Jauregui, Claudia Moreno, Gabriel Morici y Javier Schapiro; por Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas (CICVyA), Gustavo Eduardo Kissam, Matias Daniel Richetta y Diego Franco; por el Instituto Biotecnología – IABIMO –UEDD INTA –CONICET, Marcos David Trangoni; por la agencia Luján del INTA AMBA, Pablo Barbano; Cecilia Berardo; por la agencia Marcos Paz del INTA AMBA, Leonardo Motta; por INTA Pergamino, Zulma Canet; por el Centro Regional Buenos Aires Sur (Cerbas), Olga Rivas; por el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (CIPAF) Andrea Maggio y por el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Pampeana (IPAF), Guillermo Kociubinski.
Entre todos Es clave resaltar que esta experiencia está integrada por un grupo de expertos en diversas áreas por lo que conforma un plantel interdisciplinario integrado por médicos veterinarios, bioquímicos, químicos e ingenieros agrónomos, tanto de INTA como de Conicet. El INTA es la unidad de ejecución; la Universidad Mayor y la Universidad de Chile son las unidades co-ejecutoras y la Universidad Nacional de Luján (UNLu) es la unidad asociada.
33
Para más información: EEA AMBA - Comunicación eeaamba.comunica@inta.gob.ar
AUTORES Federico Gaston GUERRA UNIDADES E.E.A. Área Metropolitana de Buenos Aires, La Plata, Luján, Marcos Paz - Luján, Moreno, San Martín (AMBA), San Vicente (Amba), Campana, Avellaneda (Amba)
/ avesyporcinos.com.ar
34
PA R R I L L E R O : UN SIMULADOR ECONÓMICO PRODUCTIVO PA R A G R A N J A S D E ENGORDE DE P O L L O S PA R R I L L E R O S AUTORES Juan Martín GANGE María Cecilia FERRARI Natalia Soledad ALMADA ALALUF Andres - INTI UNIDADES E.E.A. Concepción del Uruguay, C.R. Entre Ríos
En los últimos años, la avicultura de parrilleros ha experimentado un importante crecimiento en el mundo y particularmente en Argentina. Este sector cuenta con un gran número de granjas con muchas heterogeneidades: escala, nivel tecnológico, factor humano, etc. La combinación de dichas variables, genera un sinnúmero de posibilidades que se expresan en resultados productivos y económicos. Dicha complejidad, limita al dueño de granja o inversor en su posibilidad de realizar análisis financieros, económicos y productivos. En este contexto, y con la finalidad dar claridad a la situación del sector, se desarrolló una herramienta software web, de tipo simulador económico-productivo, denominado Parrillero. CARACTERÍSTICAS DEL SOFTWARE PARRILLERO: Es una herramienta de uso común y gratuito, que busca contribuir a la profesionalización de la actividad, al brindar información suficiente para la realización de evaluaciones o predicciones respecto a precio, costos, inversiones, rentabilidad y eficiencia de la actividad. En este software, el usuario podrá ingresar datos de su granja de engorde, como por ejemplo: el tamaño e inversión en galpones e instalaciones, cantidad y resultados productivos obtenidos en crianzas, el precio obtenido, los gastos realizados y una síntesis de su situación tributaria. Con esta información, PARRILLERO calculará una variedad de indicadores que le permitirán evaluar la actividad.
Cabe destacar que la información que se brinde puede ser real, para analizar una situación actual, o también se puede optar por simular crianzas o inclusive una granja, para evaluar posibilidades de inversión. Parrillero se encuentra disponible en el siguiente enlace: http://parrillero.com.ar El equipo técnico agradece la valiosa contribución del CPN Martín Peirán en la etapas iniciales del proyecto. FUE PRESENTADO EN LA REUNIÓN MENSUAL DEL SENASA Esta nueva herramienta de gestión para granjas se dio a conocer a los responsables sanitarios de las firmas integradoras de producción de parrilleros y técnicos de SENASA que mensualmente se convocan en la Estación Experimental Agropecuaria de Concepción del Uruguay. A cargo de la presentación estuvieron la Ing. en Sist. María Cecila Ferrari y el Ing. Agr. Juan Martín Gange por el INTA y el Ing. Industrial Andres Alaluf por el INTI. Para más información: Gange Juan Martín: gange.juan@inta.gob.ar Cecilia Ferrari: ferrari.maria@inta.gob.ar
/ avesyporcinos.com.ar
/ avesyporcinos.com.ar
36
B U S C A N A LT E R N AT I VA S PA R A L O S E X C R E M E N T O S D E L A P R O D U C C I Ó N AV I A R En la Argentina, las granjas de aves ponedoras podrían ser un foco de contaminación si no se tratan adecuadamente los 1,5 millones de toneladas de heces que generan por año. El INTA y la UBA evaluaron cómo transformarlos en un insumo agrícola con valor agregado. Por: Sebastián M. Tamashiro Fuente: Sobre La Tierra (SLT-FAUBA)
La producción de huevos en la Argentina creció de forma notable a partir del año 2003. Las granjas avícolas aumentaron en número y, a su vez, también incrementaron su productividad en base a nuevas tecnologías. A partir de este cambio productivo, tales establecimientos comenzaron a generar una mayor cantidad de residuos que, sin un tratamiento adecuado, pueden constituir un foco de contaminación y de plagas. Un estudio del INTA y de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) analizó cómo transformar los excrementos de las gallinas ponedoras —o guano— para reducir su impacto ambiental y para aprovecharlos como abono en suelos agrícolas.
“En la Argentina, las granjas de aves ponedoras se concentran en las provincias de Entre Ríos, Buenos Aires, Córdoba y Mendoza. Más del 90% consiste en galpones con 10 mil ó 20 mil gallinas en jaulas. En los últimos años, la actividad avícola del país elevó su producción y así también sus residuos. Se estima que cada año se generan 1,5 millones de toneladas de guano”, explicó Pedro Rizzo, profesional del Laboratorio de Transformación de los Residuos (LTR-IMYZA-INTA Castelar) y estudiante de Doctorado en Ciencias Agropecuarias de la EPG-FAUBA.
En particular, el estudio de Rizzo profundizó sobre las posibles problemáticas de las granjas ubicadas en zonas periurbanas del AMBA. “Muchos barrios se extendieron con escasa planificación alrededor de establecimientos de ponedoras. Para evitar que esta cercanía traiga conflictos, hay que prevenir los malos olores y la contaminación de suelo, aire y agua que el guano puede generar. Una forma es aprovecharlo como insumo para otras actividades, ya que contiene nitrógeno, fósforo y otros compuestos químicos útiles para mejorar suelos agrícolas”. Dado que el guano contiene patógenos y sustancias potencialmente contaminantes, Rizzo advirtió que se lo debe transformar en una enmienda segura antes de aplicarlo a los suelos. “Si queremos prevenir impactos negativos en el ambiente y en la salud de los trabajadores que manipulan el residuo, hay que reducir fundamentalmente su contenido de patógenos y de materia orgánica. Esto se puede lograr mediante el compostaje, así que evaluamos distintas formas de realizarlo”.
/ avesyporcinos.com.ar
37
www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar
38
Fuente: Sobre La Tierra (SLT-FAUBA)
El investigador explicó que el compostaje es el proceso en el que ciertos microorganismos aeróbicos —es decir, que requieren oxígeno para su desarrollo— degradan los restos orgánicos. “Como resultado de esa actividad microbiana, la temperatura del guano aumenta, y al superar los 55 °C durante cierto tiempo, el compost se ‘higieniza’; o sea, se eliminan patógenos, semillas de malezas y larvas de insectos. El producto final le puede aportar a los suelos un contenido alto de nutrientes y de materia orgánica estable. Para lograr un compost con esas características, durante su formación hay que generar condiciones físico-químicas de aireación, porosidad y humedad”. “Los mejores resultados los logramos con el compostaje mediante volteos o revueltas mecánicas, una forma simple y efectiva de oxigenar las pilas de guano. Además, agregamos otros residuos agrícolas como aserrín, viruta o y chips de poda. Con este método registramos la mayor actividad microbiana, se alcanzaron las temperaturas más altas, se estabilizó la materia orgánica y se disminuyó la toxicidad y el contenido de patógenos del material inicial.
Staff
Es una tecnología simple y económica que al valorizar los residuos agrícolas locales también promueve la sustentabilidad de los sistemas productivos”, puntualizó. Promover el compostaje Rizzo comentó que el objetivo de su investigación es ofrecerles a los productores alternativas accesibles para procesar el estiércol de las aves, según su disponibilidad de capital y de mano de obra. Para ello, evaluó diversos métodos de oxigenación en el proceso de compostaje. Algunos requieren tratamientos activos con volteo; otros, no. Por otro lado, Pedro evaluó en producciones hortícolas, florícolas y forestales, entre otras, el desempeño de los compost obtenidos. “En especies ornamentales probamos un sustrato con 20% del compost que elaboramos y registramos rendimientos similares a los que obtuvimos con sustratos comerciales”. Tras años de trabajo, Rizzo afirmó que: “aún falta información para difundir el tratamiento y el uso productivo de residuos orgánicos, y también faltan sistemas de gestión que faciliten a las granjas elaborar y comercializar las enmiendas. “Quizás se
Publicación oficial:
Agradecemos la confianza depositada por nuestros anunciantes, sin su apoyo económico no hubiera sido posible editarla. Negocios de Avicultura y Negocios con Porcinos / 89 Director propietario: Adolfo Steinberg asteinberg@negociosavicultura.com.ar Administración: Stella Maris Rodriguez comercial@negociosavicultura.com.ar Edición y Redacción: Lic. María Sol Steinberg Rodriguez Tel: (011)156 434 9935
Registro de la Propiedad Intelectual No 473254. Se prohibe la reproducción parcial o total del contenido de esta publicación sin la autorización expresa del editor. Artículos: se han tomado los recaudos para presentar la información en la forma más exacta y confiable posible. El editor no se responsabiliza por cualquier consecuencia derivada de su utilización. Las notas firmadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sin que ello implique a la revista en su contenido. Publicidad: Para todos los efectos, se considera que la responsabilidad por los contenidos de los avisos corre por cuenta de los respectivos anunciantes. Constitución Nacional y Provincial, que, además de otros considerandos, en su Artículo 14 expresa que la libertad de expresión, edición, impresión, difusión y comercialización de libros y publicaciones no podrá ser restringida ni obstaculizada.
39
www.avesyporcinos.com.ar
40
Fuente: Sobre La Tierra (SLT-FAUBA)
requiera una cooperativa o una empresa que conecte a los establecimientos que generan compost con las producciones que lo requieran. Por otro lado, desde el Laboratorio de Residuos del IMYZA colaboramos activamente en la reglamentación de una norma que regula la generación y el uso de esta enmienda”. La norma de compost llegó para quedarse A principios del año 2019, la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, el Senasa y otros organismos públicos como el INTA generaron una nueva normativa de compost que regula por primera vez sus usos y elaboración. “Se estableció con qué materiales está permitido realizar el compost, qué parámetros de calidad se deben tener en cuenta —niveles máximos tolerables de patógenos, metales pesados, nutrientes, etc.— y, en función de eso, en qué actividades se lo puede usar”. “En paralelo a la norma, muchos investigadores conformamos un comité para fomentar que los grandes generadores de residuos de la Argentina comiencen a compostar”, y respecto a sus estudios de doctorado, concluyó: “Me gustaría poder llevarle a los productores varias propuestas de transformación y aprovechamiento de residuos orgánicos. Hoy en día casi no se los trata y me gustaría motorizar ese proceso. Es una alternativa que contribuiría a crear empleos y a mejorar la sustentabilidad de los sistemas productivos”.
41
1
E PROVEEDO RE AD S AR DE
CÁ M
Publicación Oficial
CÁMARA DE PROVEEDORES DE
NO
R
UI
PA M
CI
EQ
CPEAP EQUIPAMIENTO AVÍCOLA Y PORCINO IE N
T O AVI C O L A
Y
PO
ISSN 1853-600X
E PROVEEDO RE AD S AR
DE
CÁ M
Año 17 - Número 89 - enero 2020
R
UI
PA M
CI
EQ
NO
CPEAP IE N
T O AV I C O L A
YP
O
2
www.avesyporcinos.com.ar
/avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar
4
E S T R AT E G I A S PA R A M A N E J O DE PORCINOS EN INUNDACIONES Y ANEGAMIENTOS Técnicos del INTA AMBA destacan una serie de recomendaciones sobre esta problemática. Resulta clave la elección del lugar, la disposición, el diseño y la estructura de las instalaciones AUTORES Federico Gaston GUERRA Pablo Martin BARBANO Leonardo Ivan MOTTA Facundo CAVANNA UNIDADES E.E.A. Área Metropolitana de Buenos Aires, Luján, Marcos Paz - Luján
“El espacio donde se decide emplazar un
criadero de cerdos debe atender una serie de pautas que suelen ser determinantes para el futuro desarrollo y performance de la unidad productiva y que dado el momento en que tiene que ser resuelto no podrá modificarse con facilidad o sin la implicancia de un costo elevado”, coinciden los técnicos del INTA AMBA Pablo Barbano de la Agencia Luján; Leonardo Motta y Facundo Cavanna de la Agencia Marcos Paz, en un documento de reciente elaboración con pautas recomendatorias de manejo de ganado porcino ante inundaciones y anegamientos. Así destacan entre los puntos destacados a tener en cuenta: la elección del lugar, la disposición, el diseño y la estructura de las instalaciones y su dimensionamiento. Si bien la crianza de cerdos suele realizarse en ambientes más o menos controlados, las condiciones ambientales y las variables meteorológicas juegan un rol central, mas aún si los sistemas productivos son a campo en todas o algunas de sus etapas: “Para el caso de las precipitaciones se han registrado modificaciones en los regímenes pluviométricos, observándose una mayor pluviometría mensual promedio con fenómenos de intensidad muy marcada como grandes
volúmenes de precipitaciones en cortos periodos temporales”, detallan los técnicos. Estos cambios sumados a los planos tendidos, propios del paisaje del periurbano de la ciudad de Buenos Aires y la baja capacidad de infiltración de los suelos dado por el elevado contenido de arcillas, generan anegamientos temporarios e inundaciones en sectores próximos a ríos o arroyos que afectan de plano las producciones pecuarias, se lee en el documento que propone estrategias con relación al manejo preventivo ante estas situaciones. Planificación de la granja y elección del terreno Es aquí donde Motta, Barbano y Cavanna subrayan que es importante, al momento de iniciar de cero una producción, tener en cuenta dónde y cómo construir la granja. Es esencial conocer las características del terreno: que sea de buen drenaje y evitar terrenos inundables. Dentro del predio donde se construirán las instalaciones, buscar los lugares más elevados y/o sobre elevar la cota de ser necesario. Por otra parte, que cuente con agua potable, a la que se sugiere realizar un control bacteriológico anual. Sigue
Perstorp 3
Empresa Sueca líder mundial en producción de ácidos orgánicos
´ de 130 años Credibilidad y confianza obtenidos desde hace mas Utilizando su historica experiencia a nivel mundial para mejorar la producción. ProPhorce ™ SR 130 La evolución del ácido butírico para salud intestinal
ProPhorce ™ PH 101 ProPhorce ™ AC 299 Sinergismo acidificante + aceite esencial = Optimizando la acidificación y el balance mayor potencia bactericida electrolítico
¿Necesita otras soluciones? www.perstorp.com
+54 11 4703 1960 ventas@mcassab.com.ar www.mcassab.com.br
/avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar
6
Dentro de una situación ideal, los especialistas sugieren que esté aislado de otras granjas, que sea de fácil acceso a rutas o caminos afirmados, entoscados o mejorados, esto depende de la localización y del grado de acompañamiento al sector en las dependencias municipales donde se encuentren las granjas. Al mismo tiempo, ser de dimensiones tales que permitan una buena disposición de los galpones y futuras ampliaciones. Emplazamiento de los galpones AUTORES Federico Gaston GUERRA Pablo Martin BARBANO Leonardo Ivan MOTTA Facundo CAVANNA UNIDADES E.E.A. Área Metropolitana de Buenos Aires, Luján, Marcos Paz - Luján
Al momento de emplazare los galpones se debe tener en cuenta la orientación ya que esto “favorecerá la eliminación de los gases provenientes del sistema, favoreciendo la ventilación y control clima y de la humedad en el interior”, remarcan. Las recomendaciones elaboras por el INTA AMBA detallan que en la provincia de Buenos Aires la orientación N.O-S.E (Noreste-Sureste), en su longitud mayor, es la más indicada, ya que permite una buena circulación de aire y evita la fuerte incidencia del sol en verano. A todo esto se aconseja construir los galpones sobre elevados respecto al nivel del terreno, en el centro del mismo. Así este trabajo elaborado sugiere que las instalaciones tipo cama profunda sean móviles modulares tipo 4m x4m con el frente al Norte. En tanto en sistemas de cama profunda tradicionales, de 8 metros de frente x 24 metros largo x 4.5 metros de altura, lo ideal es orientarlo de manera longitudinal a la dirección de los vientos predominantes. Manejo de los potreros Un manejo racional de las instalaciones es muy importante para minimizar el impacto de la producción sobre el medioambiente. Dentro de las pautas es importante mantener una cubierta vegetal en todos los potreros y mover los animales antes de que la pérdida de plantas sea tal que quede el 30% del suelo descubierto.
También Motta, Barbano y Cavanna aconsejan mover las instalaciones frecuentemente para evitar que se formen pozos o se compacte el suelo y de ésta forma reducir la carga de parásitos. De igual manera rotar de lugar las parcelas cada tanto con cultivos para reducir la contaminación y dar un descanso al cuadro para mejorar la distribución de nutrientes en el suelo. “En tanto para evitar los anegamientos (encharcados) se los debe ubicar en zonas altas del campo o con buen drenaje. En chacras bajo riego debemos evitar instalar los potreros en cercanías a las acequias de riego o drenes, por los riesgos de desbordes o de ingreso de los animales a los canales”, coinciden los técnicos de las agencias Luján y Marcos Paz del INTA AMBA. Pautas de manejo preventivo ante enfermedades emergentes El riesgo de contraer enfermedades infectocontagiosa, y algunas zoonosis, como leptospirosis, salmonelosis y triquinosis, aumenta de manera exponencial luego de los encharcamientos y anegamiento de potreros, redactaron los especialistas en su informe. Pueden, en suma, surgir leptospirosis, enfermedades respiratorias en categorías de cachorros/as lechones, enfermedades parasitarias (principalmente endoparásitos) y brotes emergentes como la triquinosis (debido al riesgo de muerte de roedores / nidos etc.) salmonelosis.
5
/avesyporcinos.com.ar Los técnicos remarcan que “será de vital importancia, en la medida de lo posible, hacer circular el agua vía zanjeos promoviendo la distribución del agua lo más rápido y lejos de las instalaciones en el menor tiempo posible” y suman: “Hay que proveer sitios de refugios secos (rollos de pastura / fardos viruta) y alimentarlos en refugios con comederos / bateas y clorinar el agua de consumo en tanques a razón de 2 gotas de cloro por litro de agua”. Otra de las pautas preventivas, informan, es realizar una desparasitación estratégica a todas las categorías posibles. Lo ideal es realizar un análisis de materia fecal (hpg). Y para evitar la triquinosis es indispensable mantener una buena higiene en el criadero combatiendo las ratas, eliminar cadáveres y restos de roedores ahogados así como los cadáveres de cerdos o de otros animales para que no sean consumidos por animales silvestres, ratas u otros cerdos, advierten.
Por último recomiendan en el documento realizar la vacunación de cachorras y reproductoras contra parvo virus y leptospirosis. En el caso de las cachorras la vacunación se recomienda la primera dosis: no antes de los 6-7 meses de edad y con más de 100 Kilogramo de peso vivo; y la segunda, 20-30 días antes del servicio. En tanto, a las cerdas se las debe vacunar a la semana de paridas. O bien luego del servicio (dentro de primer tercio). Ante el aumento de ruidos respiratorios, tos, depresión y decaimiento, que podrían indicar una enfermedad respiratoria, los especialistas del INTA AMBA sugieren vacunar con Dexametasona 1mg / Kg: Subcutaneo / Intramuscular y Antibiótico terapia. Penicilina estreptomicitna (Ej Tribiotic ) o Baytril ( Enrofloxacina) 1ml cada 10 Kg. De Pv. En tanto, se recomienda evaluar la posibilidad de vacunar lechones contra complejo respiratorio. En todos los casos, desde ya, se sugiere consultar con un profesional veterinario.
7
9
/avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar
8
CURSO DE CAPACITACIÓN TEÓRICO-PRÁCTICO PARA OPERARIOS EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PORCINA
“MANEJO REPRODUCTIVO INSEMINACIÓN ARTIFICIAL” 16 y 17 de marzo de 2020 Facultad de Ciencias Agrarias – UNR Organiza: Cátedra de Sistemas de Producción Animal: Área Bovinos y Porcinos Secretaría de Extensión Universitaria FCA. Objetivos: •Ofrecer elementos teórico-prácticos que permitan al participante la toma adecuada de decisiones en planteos intensivos (sistemas a campo y sistemas en confinamiento) de producción porcina; •Capacitar y adiestrar en aspectos operativos e instrumentales; •Difundir modernas técnicas de producción para hacer más eficiente el sistema de producción porcina; •Conocer los procesos reproductivos de la especie porcina integrándolos bajo un enfoque sistémico; •Capacitar en la implementación de la técnica de Inseminación Artificial en porcinos. Auditorio a quien va dirigido: Productores y personal ligado en forma directa a las etapas productivas de los sistemas porcícolas. Arancel: $4.000/persona El arancel incluye los almuerzos de las dos jornadas, cafetería, material del curso en formato digital y carpetas con hojas y birome. Cupo máximo 12 asistentes Fecha de cierre de inscripción: 09 de marzo 2020 Más información sobre inscripció, programa y requisitos: Secretaría de Extensión Universitaria Facultad de Ciencias Agrarias/UNR Email: agro@unr.edu.ar Tel.: (0341) – 4970080, Interno: 1263.
10
/avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar
Sigue
/avesyporcinos.com.ar
11
12
/avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar
M A R C O N O R M AT I V O A C T U A L I Z A D O PA R A PRODUCIR Y COMERCIALIZAR PORCINOS EN LA A G R I C U LT U R A FA M I L I A R La Ing. Ruth Macedo de la AER Monteros explica cuáles son las normativas vigentes. En la búsqueda de brindar asistencia técnica para la formalización de la actividad porcina en producciones familiares, una tarea en la que el INTA viene trabajando junto a otras instituciones provinciales y nacionales en el marco de la Mesa Porcina Provincial (Dirección de Ganadería, Facultad de Agronomía y Zootecnia, Secretaria de Agricultura Familiar, SENASA, Dirección de Alimentos), la Ing. Zoot. Ruth Macedo de la AER Monteros explica que existen actualizaciones en las normativas vigentes con respecto a las que fueron publicadas en el 2016. En ese sentido, la especialista describe el marco normativo actual que rige la producción y comercialización de porcinos en el sector. “Lo que buscamos es que el productor familiar pueda visibilizarse, ya que muchas veces no está registrado, lo que impide el acceso a una economía formal o a posicionarse mejor en la venta de su producción. Tampoco pueden acceder a políticas públicas del Estado, debido a que éste no puede ayudar a agricultores que no figuran en ningún registro”, aclaró.
Sigue
En base a las reglamentaciones vigentes, Macedo señala cuáles son los trámites necesarios a cumplimentar: 1. Registro Nacional de Agricultura Familiar (RENAF): Es gratuito y se realiza en la Secretaría de Agricultura Familiar. 2. Monotributo Social (MS): Herramienta que permite comercializar con factura. La inscripción se realiza mediante un turno en la página de Anses. Se abona para acceder a una obra social por cada persona del grupo familiar que se inscribe. 3. Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA): La inscripción puede hacerse en el Senasa o de manera online a través de la página de AFIP con clave fiscal. No tiene costo. 4. Permiso de Radicación: Trámite que se realiza en el municipio o comuna de su juridicción para poder instalar el criadero. 5. Habilitación de Funcionamiento del Criadero: Mediante este trámite, el SENASA habilita como criadero porcino, para lo cual debe cumplir con buenas condiciones higiénicas sanitarias. 6. Registro Porcino Provincial: Acredita propiedad sobre el ganado en tránsito. El objetivo es la obtención del número de registro de productor porcino correspondiente a la señal identificatoria. La inscripción es gratuita en la Dirección de Ganadería del Gobierno de Tucumán. 7. Documento de tránsito electrónico (Dt e): Permite trasladar animales a otros establecimientos y a frigoríficos. Se lo saca en Senasa o en la página de la AFIP con clave fiscal. Es gratuito para agricultores familiares con RENAF y RENSPA.
/avesyporcinos.com.ar
13
8. Guía de Traslado y Transferencia: Se obtiene en la policía para poder circular en ruta. 9. Habilitación de Transporte en Pie: Se tramita en Senasa porque estos animales se trasladan en vehículos habilitados por este organismo. 10. Registro Único de Operadores de la Cadena Agroalimentaria (RUCA): Permite acceder a servicios de faena en frigoríficos habilitados. La inscripción se realiza en la página de AFIP y es gratuita para los productores que tienen RENSPA y RENAF (como “pequeño matarife productor” o “matarife carnicero”). 11. Remito Electrónico Cárnico (REC): Sirve para todos los que transportan carnes y subproductos (bovinos y porcinos). No tiene costo. “Es importante destacar que si el pequeño productor está registrado en RENAF y RENSPA, la mayor parte de estos registros no tienen costo, ya que hay una resolución del SENASA 240/2019 que exime el pago de 72 aranceles. Esto es políticas públicas para la agricultura familiar”, concluyó la Ingeniera del INTA. Para más información: Ing. Zoot. Ruth Macedo AER Monteros
Sigue
14
La
www.avesyporcinos.com.ar
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA PARA AUXILIARES EN MANEJO DE GRANJAS PORCINAS 2020 Facultad
(UNCPBA)
de
Ciencias
organiza
la
Veterinarias
segunda
de
edición
Tandil de
la
Diplomatura Universitaria para auxiliares de granjas porcinas, la cual comenzará a dictarse durante el primer semestre del año 2020. En la mencionada Diplomatura se abordarán temas de relevancia para la producción porcina y contaremos
con
la
participación
de
destacados
especialistas. El programa de Diplomatura Universitaria para auxiliares en manejo de granjas porcinas representa, por sus características, una opción integradora válida, adaptada a las necesidades y obligaciones de la práctica en la granja. Experiencias
anteriores
de
nuestra
Facultad
en
capacitación en otras especialidades y en cerdos en particular como la Diplomatura Superior en Producción Porcina, lanzada en 2013 y que cuenta con tres ediciones
realizadas
y
más
de
60
profesionales
capacitados, es un ejemplo de esto; sumado a más de 15
técnicos
auxiliares.
que
realizaron
la
diplomatura
para
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA PARA AUXILIARES EN MANEJO DE GRANJAS PORCINAS 2020
REVENUE BY STORE
15
Los objetivos propuestos en la Diplomatura son los siguientes: Capacitar y actualizar a empleados, encargados y gerentes de producción de granjas porcinas, conforme a una visión integral, el “saber hacer” de las tareas, la importancia de la mismas y el impacto productivo de estas buenas prácticas de manejo. Mantener competentes a la mano de obra, en un medio en constante actualización, saber aplicar las nuevas tecnologías en su propio ámbito de trabajo, delegar y controlar dichas tareas. Crear un ámbito de interacción entre los alumnos con el fin de lograr la etapa inicial de un proceso continuo y progresivo de interacción universidad-sector productivo.
PERFIL DEL DIPLOMADO Será un técnico con sólidos conocimientos de la producción porcina en forma integral y adaptado a las necesidades del sector y del mercado.
CRONOGRAMA Días JUEVES de 9 a 18 Hs. y VIERNES de 8,30 a 12,30 Hs. Comienzo en Abril de 2020, finalizando en Noviembre de 2021 Facultad de Ciencias Veterinarias, UNCPBA Paraje Arroyo Seco
16
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA PARA AUXILIARES EN MANEJO DE GRANJAS PORCINAS 2020 www.avesyporcinos.com.ar
MODALIDAD Y CARGA HORARIA Presencial. Con evaluaciones periódicas 220 horas (18 encuentros)
REQUISITOS DE APROBACIÓN DEL PROGRAMA Se debe asistir al 75 % de las clases y aprobar las evaluaciones de todos los módulos y los trabajos finales respectivos. Haber abonado todos los aranceles en tiempo y forma. Presentar la documentacion solicitada
PLANTA DOCENTE Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNICEN, y otras instituciones. Profesionales del Sector Privado. Con experiencia en la práctica diaria y tecnologías de aplicación inmediata.
EQUIPO E INSTALACIONES La Diplomatura tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Veterinarias UNCPBA. Dispondrá de sus instalaciones: aulas, laboratorios, sala de necropsia. Visitas a granjas Sistema Aire Libre (SAL) y Sistemas Confinados, Centro de Inseminación artificial.
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA PARA AUXILIARES EN MANEJO DE GRANJAS PORCINAS 2020
17
PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO El costo del curso será de $ 70.000 (setenta mil pesos) valor que representa una vacante por los dos años de duración. Está previsto financiar dos becas completas a no docentes de la facultad, u otros, que tengas interés en la temática, asi como tambien becas financiadas por empresas. Matrícula de inscripción: $6000 + 8 cuotas En caso del pago de la totalidad de la Diplomatura, en efectivo al inicio del curso se efectuará un 10% de descuento. Las formas de pago podrán ser por depósito, efectivo o transferencia bancaria. Los datos de la cuenta para realizar el depósito y/o transferencia son los siguientes: # Fundación Facultad Ciencias Veterinarias de la UNCPBA # Cuit: 30-65748710-0 # Banco Provincia de Bs.As. - sucursal 6302 # Cuenta corriente: 13.812 / 7 # CBU: 0140339601630201381276
INSCRIPCIONES Fabián Amanto: famanto@vet.unicen.edu.ar María Belén Riccio: briccio@vet.unicen.edu.ar Belén Fernandez Paggi: belenfp@vet.unicen.edu.ar