Publicación Oficial
Año 17 - Número 90 - marzo 2020
ISSN 1853-600X
3
/ avesyporcinos.com.ar
4
Introducción
Dante J. Bueno Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA Concepción del Uruguay, Ruta Provincial 39 Km 143,5, 3260, Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina. Facultad de Ciencia y Tecnología, Sede Basavilbaso, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Barón Hirsch Nº 175, 3170, Basavilbaso, Entre Ríos, Argentina
Los factores de calidad e inocuidad alimentaria son cada vez más importantes en la producción animal. Los problemas en los alimentos que antes eran sólo locales se han convertido en globales, gracias a los distintos tipos de transportes existentes (camión, avión, barco, etc). Los alimentos pueden ser contaminados por distintos microorganismos, entre ellos los hongos. Para que un hongo crezca en un ambiente se necesita de temperatura (18-30ºC), humedad (14-30% en el alimento y 75% ó más en el ambiente) y requerimientos nutricionales (fuente de carbono, vitaminas y oligoelementos). Estos microorganismos, además de disminuir la calidad del alimento, producen infecciones, alergias, y toxicosis. Esta última, llamada micotoxicosis, es la intoxicación producida por las toxinas llamadas “micotoxinas”. Estas son metabolitos secundarios de bajo peso molecular producidos por hongos filamentosos (en especial Aspergillus sp., Penicillium sp. y Fusarium sp.), debido a su actividad metabólica y mecanismos de defensa, produciendo efectos tóxicos en el hombre y los animales. Su vía de entrada más importante es la oral, aunque se conocen otras como la dérmica y la respiratoria. Se considera que existen entre 300-400 micotoxinas y, según diferentes estudios, más del 80% de los alimentos e ingredientes de alimentos para animales contienen más de una micotoxina y, en general, cuando dos micotoxinas están presentes simultáneamente su efecto es sinérgico. Esto último quiere decir que el efecto negativo de dos micotoxinas presentes simultáneamente es mayor que la sumatoria del efecto negativo de ambas. Aunque en el 2003 las pérdidas económicas que ocasionaron las micotoxinas en Estados Unidos y Canadá se estimaron en US5.000 millones de dólares, 17 años después continúan presentes a pesar de contar con grandes avances en desarrollo tecnológico y generación de información científica. Al igual que otros países como Argentina, esto responde a distintos motivos. Por un lado, el crecimiento fúngico y la producción de micotoxinas son la consecuencia de la interacción entre el hongo, el hospedador y el medio ambiente. Además, la ausencia de hongos toxicogénicos no garantiza que el alimento esté libre de micotoxinas, dado que varias micotoxinas resisten el tratamiento térmico. A su vez, si bien la evidencia de crecimiento fúngico no indica necesariamente presencia de micotoxinas, la existencia de determinados hongos en los cultivos implica un riesgo potencial de aparición de las mismas. El alimento balanceado es el vector esencial para introducir micotoxinas a las parvadas, pero las aves también pueden estar expuestas a toxinas en su cama. Se conoce que cualquier tipo de cama se puede contaminar cuando se mantiene bajo condiciones de almacenaje desfavorables. Por ello, este manuscrito se enfocará de manera práctica en las micotoxinas de importancia en las aves y su efecto negativo, junto a aspectos relacionados a su diagnóstico y control.
Sigue
5
/ avesyporcinos.com.ar
6
Micotoxinas de importancia en las aves y el efecto negativo en las mismas
Dante J. Bueno Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA Concepción del Uruguay, Ruta Provincial 39 Km 143,5, 3260, Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina. Facultad de Ciencia y Tecnología, Sede Basavilbaso, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Barón Hirsch Nº 175, 3170, Basavilbaso, Entre Ríos, Argentina
En el caso de las aves, existen micotoxinas de distinto grado de toxicidad. En base a ello, existen las micotoxinas de alta (aflatoxinas, ocratoxinas, toxina T-2, osporeína y citrinina) y baja toxicidad (zearalenona –ZEA-, fumonisinas y deoxinivalenol-DON-). A su vez, en la actualidad, se reconocen 3 tipos de micotoxinas de importancia en las aves: micotoxinas más prominentes (aflatoxinas, DON, ocratoxina A, ZEA), las emergentes (moniliformina, fusaproliferina o enniantinas) y las enmascaradas (DON3-glucósido, entre otras). Estas últimas, conocidas también como micotoxinas modificadas, son un nuevo desafío para la industria, dado que son las toxinas que pueden estar presentes en un alimento a pesar de obtener resultados analíticos negativos. Este tipo de toxinas se detecta por cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas (LC-MS), equipo poco común en las empresas avícolas. Las toxinas modificadas son menos tóxicas que los compuestos que le dieron origen y corresponden al 30% o más de la carga micotoxicológica de un alimento, llegando, en ciertos casos, a igualar o superar el contenido de la micotoxina de la cual derivan. Estas micotoxinas modificadas se pueden producir por distintas vías: - mecanismos de defensa de las plantas: modificación química (fases I y II) y la compartimentación (fase III). - acción de diversos microorganismos. - la metabolización en animales. - reacciones de las toxinas con componentes de la matriz alimentaria en el proceso de fabricación de un alimento derivado.
Las micotoxinas pueden producir intoxicaciones agudas (por ej. hepatitis, nefritis, hemorragias, necrosis del epitelio oral y entérico y muerte) o crónicas (mutagénesis, oncogénesis) y/o enfermedades secundarias a micotoxicosis (disminución en la resistencia inmunológica). Dentro de las micotoxinas que causan esto último están las aflatoxinas, DON, toxina T-2, toxina HT-2, ocratoxinas y fumonisinas. Se estima que las micotoxinas producen un efecto negativo promedio sobre la ganancia de peso y una disminución de la conversión alimenticia en los pollos de 5,41 g/días/ave y 0,12, respectivamente (Figura 1).
Impacto de las micotoxinas en pollos (Alltech, 2016).
En el caso de las gallinas de postura, estas toxinas producen un decrecimiento promedio del peso del huevo y de los huevos puestos/gallina/semana de 1,28 g y 0,69, respectivamente, y un incremento promedio en el factor de conversión de alimento de 0,38 (Figura 2).
Impacto de las micotoxinas en ponedoras (Alltech, 2016). Sigue
7
/ avesyporcinos.com.ar
8
Diagnóstico y control de la contaminación con micotoxinas
Dante J. Bueno Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA Concepción del Uruguay, Ruta Provincial 39 Km 143,5, 3260, Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina. Facultad de Ciencia y Tecnología, Sede Basavilbaso, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Barón Hirsch Nº 175, 3170, Basavilbaso, Entre Ríos, Argentina
El diagnóstico de estas toxinas se basa en aspectos relacionados a una partida nueva de alimento, un cambio de proveedor, y el uso de materias primas de baja calidad. El diagnóstico presuntivo se basa en la falta de causa aparente de otra enfermedad; la ausencia de contagio de la enfermedad; la asociación a determinado alimento; la periodicidad de los brotes estacionales y/o el aspecto mohoso del alimento. Los signos clínicos y las lesiones ayudan al diagnóstico, pero el diagnóstico definitivo se hace a través del aislamiento, identificación y cuantificación de las micotoxinas específicas. Por ello, el monitoreo cuidadoso, el reconocimiento de los signos clínicos y los diagnósticos post mortem – conjuntamente con un análisis adecuado del alimento – son la forma más precisa de diagnosticar una micotoxicosis en una gran parvada de aves. Dada la distribución heterogénea de las micotoxinas en el alimento, el muestreo es la fuente de mayor error en la determinación de estas toxinas. Las estrategias como tomar mayor cantidad de muestras o un mayor número de puntos de muestras sirven para disminuir el error en el muestreo. Existen distintos métodos utilizados en la detección de micotoxinas, y su selección se debe basar en distintos criterios: • Bajo límite de detección (μg/ kg) • Específico, para evitar interferencia con otros analitos. • Fácil de aplicar en rutinas de laboratorio. • Económico. • Ser confirmatorio para la micotoxina de interés.
El control de la contaminación de los alimentos con micotoxinas se basa en ingerir alimentos libres de micotoxinas (algo complicado) y la aplicación de prácticas de formulación de alimento y de manejo que eviten el crecimiento de hongos y la formación de micotoxinas. Por ello, la forma más efectiva de controlar las micotoxinas en la producción avícola es a través de la prevención. Sin embargo, las micotoxinas se pueden producir a nivel precosecha, cosecha y poscosecha. A su vez, debido al cambio climático se espera que la contaminación por micotoxinas en las materias primas aumente en los próximos años. Distintas situaciones de inundaciones y lluvias excesivas nos sorprenden año a año en Argentina (Figura 3).
Un hombre a caballo cruza un campo inundado en General Villegas, provincia de Buenos Aires en el 2017 (Molina, 2017).
Como una noticia repetida, cada vez que el campo argentino se inunda se reactiva el debate sobre la falta de obras de infraestructura que eviten que los campos se conviertan en lagunas. Existen sistemas de pronósticos empíricos y fundamentales-empíricos para estimar la incidencia de algunos hongos en campo y así la probabilidad de ocurrencia de micotoxinas a nivel precosecha. Paralelo a ello, existe un problema asociado con el costo de los métodos de detección de micotoxinas, lo que los hace económicamente insostenibles en un programa analítico exigente.
www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar
10
Por ello, de manera práctica, frente a sospecha de presencia de micotoxinas, se pueden seguir los siguientes pasos: 1º Suspender inmediatamente el alimento y recoger una muestra del mismo para análisis.
Dante J. Bueno Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA Concepción del Uruguay, Ruta Provincial 39 Km 143,5, 3260, Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina. Facultad de Ciencia y Tecnología, Sede Basavilbaso, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Barón Hirsch Nº 175, 3170, Basavilbaso, Entre Ríos, Argentina
En realidad, resulta un problema el poder obtener una muestra representativa para el análisis de micotoxinas del producto que queremos controlar. Como se comentó anteriormente, esto responde a la distribución heterogénea de las micotoxinas en los granos de cereales. El procedimiento de detección de micotoxinas tiene varias etapas y consiste en tres pasos: muestreo, preparación de muestras (submuestreo) y análisis (cuantificación). Se reconoce que la cromatografía líquida de alta presión (HPLC) es menos variable que cromatografía en capa delgada (TLC) y métodos de inmunoensayo (ELISA) para detectar micotoxinas. Sin embargo, para la utilización de cualquier método de detección hay que tener en cuenta la matriz, la técnica utilizada y el límite de detección. 2º De acuerdo a las lesiones observadas, se debe elegir un grupo de micotoxinas a investigar. Aunque se considera que no hay concentraciones de micotoxinas que sean verdaderamente seguras, existen diversas tablas que orientan sobre los niveles de micotoxinas y los riesgos en las mismas en las aves. 3. Administrar protectores renales y hepáticos, así como otros suplementos vitamínicos y antibióticos en presencia de infecciones secundarias. Esto responde a que las diversas micotoxinas alteran la función del hígado y del riñón. 4. Notificar a la fábrica de alimentos lo que sucedió y aconsejar la colocación de productos que desactiven a las micotoxinas. Estos tipos de productos pueden ser de dos tipos:
• Productos adsorbentes o enteroadsorbentes: orgánicos e inorgánicos. Dentro de los orgánicos tenemos a los productos de levaduras, que son eficientes para adsorber las aflatoxinas, ocratoxina A, fumonisinas, ZEA. Dentro de los productos inorgánicos se destacan los minerales de arcilla (bentonita y otras), y la zeolita. En general, ambos son eficientes para aflatoxinas y alcaloides del ergot. • Productos que produzcan biotransformación o biodetoxificación: microorganismos o enzimas purificadas para catabolizar la micotoxina entera, transformarla o romperla en un compuesto menos tóxico. Son más costosos que los anteriores, pero su dosis de inclusión es menor. Dentro de los microorganimos se destacan las levaduras, como por ejemplo Trichosporon mycotoxinivorans (MTV), que es una levadura que produce enzimas específicas que degradan la ocratoxina A (α-OT) y ZEA (ZEA-1). Dentro de las enzimas se encuentra el producto FUMzyme (carboxilesterasa), que está aprobado por la Unión Europea. Consideraciones finales Finalmente, cabe reflexionar que las micotoxinas tienen importancia tanto en salud animal como humana. De esta manera, cuanto mayor es la concentración de micotoxinas en el alimento que se les provee a los animales, más altos son los niveles de residuos presentes en los tejidos. Esto representa un mayor riesgo para la salud pública.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
11
Perstorp Empresa Sueca líder mundial en producción de ácidos orgánicos
´ de 130 años Credibilidad y confianza obtenidos desde hace mas Utilizando su historica experiencia a nivel mundial para mejorar la producción. ProPhorce ™ SR 130 La evolución del ácido butírico para salud intestinal
¿Necesita otras soluciones? www.perstorp.com
+54 11 4703 1960 ventas@mcassab.com.ar www.mcassab.com.br
ProPhorce ™ PH 101 ProPhorce ™ AC 299 Sinergismo acidificante + aceite esencial = Optimizando la acidificación y el balance mayor potencia bactericida electrolítico
www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar
12
Referencias - Alltech. 2016. Manejo de micotoxinas, especies aves. Disponible en: https://www2. knowmycotoxins.com/es/species/aves - Biomin. 2019. World Mycotoxin Survey 2018. Annual Report No. 15, p.11. Dante J. Bueno Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA Concepción del Uruguay, Ruta Provincial 39 Km 143,5, 3260, Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina. Facultad de Ciencia y Tecnología, Sede Basavilbaso, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Barón Hirsch Nº 175, 3170, Basavilbaso, Entre Ríos, Argentina
- Bueno, D.J. 2018. Efectos de las micotoxinas en alimentación animal. Revista Ganadería Mayo-Junio: 46-49. - Bueno, D.J. y S. Vero. 2018. Las micotoxinas ocultas o modificadas. Albéitar 219: 4-7. - Bueno, D.J., Salvano, M., Silva, J.O., González, S.N. y G. Oliver. 2001. Micotoxinas: Diagnóstico y Prevención en Aves de Corral. Boletín Micológico 16: 23-36. - Martínez. M., Moschini, R., Barreto, D., Bodega, J., Comerio, R., Forjan, H., Piatti, F., Presello, D. y O. Valentinuz. 2010. Factores ambientales que afectan el contenido de fumonisina en granos de maíz. Tropical Plant Pathology 35(5): 277-284. - Molina, F.R. 2017. El agua cubre el 30% de las tierras más fértiles de Buenos Aires. El País. Disponible en: https://elpais.com/internacional/2017/04/11/argentina/1491939135_602942.html - Moreira, F. 2019. Micotoxinas ¿Cuáles son los peligros reales para la salud de las aves de producción & la salud pública? NutriNews América Latina 3º: 43-51. - Murugesan, G.R., Ledoux, D.R., Naehrer, K., Berthiller, F., Applegate, T.J., Grenier, B., Phillips, T.D., and G. Schatzmayr. 2015. Prevalence and effects of mycotoxins on poultry health and performance, and recent development in mycotoxin counteracting strategies. Poult Sci. 94(6):1298-315.
13
14
www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar
15
16
www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar
¿Cómo alimentar a las gallinas ponedoras sin antibióticos? El Dr. CARLOS DE LA CRUZ * destaca las oportunidades para que los aditivos funcionales para alimento balanceado mejoren la salud intestinal de las gallinas sin el uso de Antibióticos Promotores de Crecimiento, desde la perspectiva humana y de la nutrición animal. Una población en crecimiento no sólo espera y necesita proteínas animales accesibles, también la calidad y la seguridad son componentes importantes en el futuro de la industria. Los consumidores han creado conciencia sobre la importancia de la seguridad alimentaria, debido a los escándalos anteriores asociados con la producción animal. Hoy en día, las agencias reguladoras públicas, gubernamentales y la industria de alimentos para animales están trabajando para cumplir con las expectativas en la producción de productos seguros y de calidad. Por lo tanto, la producción animal se ha desarrollado de manera eficiente y sostenible, considerando también los aspectos de bienestar animal. Últimamente, con el cambio hacia un menor uso de antibióticos en todo el mundo como aditivo para alimentos, existen nuevas oportunidades de nutrición para promover la salud en los animales de producción. Para lograr los ambiciosos objetivos de rendimiento, los animales tienen que expresar su potencial genético. Por esa razón, los nutricionistas no deberían centrarse únicamente en el rendimiento animal (crecimiento/ producción de huevo) como resultado primario. Una de sus tareas principales debería ser optimizar también el tracto digestivo, en particular sus capacidades de absorción. A menudo se pasan por alto las oportunidades para optimizar la salud de las gallinas de postura y las pollitas, con relación a patógenos que pueden afectar directa o indirectamente el rendimiento de la producción. Debemos asegurarnos de que las aves optimicen la digestión y absorción de nutrientes, minimicen las enfermedades gastrointestinales, estabilicen y / o modulen positivamente la ecología microbiana y permitan que las aves desarrollen una respuesta inmune efectiva. Las aves están continuamente expuestas a condiciones estresantes, como cambios en la alimentación, mala calidad del agua, estrés por calor, altas densidades de población, desafíos de patógenos y otras formas de estrés, que causan desequilibrios microbianos intestinales que tienen un impacto adverso en la salud intestinal. Las soluciones a estos desafíos son críticas.
Desafíos de salud intestinal en la producción de huevos Los principales desafíos para la salud intestinal en la producción de huevos se describen mejor dividiendo el ciclo de las aves en la crianza (desde el primer día hasta el 5% de la producción) y en la producción de huevos (5% de la producción hasta el descarte o muda). Al llegar al galpón de crianza, las aves están expuestas a factores estresantes constantes (vacunación, recorte de picos, transporte, etc.) que generalmente provocan una depresión en la ingesta de alimento. Con un intestino aún en un estado inmaduro, y en algunos casos (países) las aves reciben antibióticos automáticamente en los primeros 3 a 5 días, el desarrollo intestinal (fisiológica e inmunológicamente) y el establecimiento de microbiomas es una lucha cuesta arriba. Dado que los principales enfoques son la uniformidad de la parvada, el peso corporal y la madurez sexual a la edad esperada; el ecosistema microbiano a menudo no se considera. En contraste, los objetivos del período de postura son la optimización de la utilización del alimento, el logro de la producción máxima y el mantenimiento de la calidad del huevo.
Evonik Nutrition & Care, GmbH
| febrero 2020 | Página 1 / 7
17
www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar
18
Table 1: Influencia de la granulometria en el desempeño de gallinas de postura (23-51 semanas de edad)
Tamaño de partícula (mm)
Normal %
Fino %
Diferencia
<0.5
9
31
>3.2
10
0
0.5 – 3.2
81
69
>1.6
65
21
Postura (%)
93.9
90.7
-3.2
Peso de huevo (g)
63.3
62.7
-0.6
Masa de huevo (g/day)
59.43
56.87
-2.56
Consumo alimento (g/ave/dia)
118.1
114.2
-3.90
Peso a 33 semanas (g)
1,930
1,883
-47
Joly 2007, Nestor Gonzales 2008
La falta de uniformidad, enteritis bacterianas, enteritis necróticas (NE), disbiosis (desequilibrio microbiano), necrosis focal duodenal (FDN) combinado con estrés fisiológico debido a cambios hormonales dificultan el cumplimiento de tales objetivos. Más adelante en el ciclo de producción, otros desafíos están asociados con una salud intestinal comprometida (intestino permeable) y la reducción de la longitud de las vellosidades asociada con la reducción de la absorción de nutrientes, especialmente minerales. Como consecuencia, hay un aumento potencial de huevos rotos, microgrietas, huevos sucios y la reducción del porcentaje de postura. Según una encuesta realizada por la Asociación de Veterinarios en la producción de huevos (2014) en los EE. UU., la coccidiosis se clasificó como la amenaza más desafiante en las pollitas durante la recría, independientemente del sistema de alojamiento (en jaula o sin jaula); mientras que la colibacilosis era el principal problema en las gallinas alojadas en jaulas, y el canibalismo era un problema importante en las aves alojadas sin jaulas. En el mismo ejercicio de retroalimentación, los veterinarios indicaron que los problemas gastrointestinales afectan al 50% de la parvada cuando las aves ponen huevos, frente al 40% cuando las aves están creciendo. Otros problemas de salud también mencionados fueron las enfermedades virales relacionadas con el sistema respiratorio, sin olvidar que tales desafíos virales pueden impulsar la proliferación de enfermedades bacterianas secundarias que conducen a pérdidas de rendimiento. El intestino es el órgano inmunológico más grande del cuerpo. Por lo tanto, un intestino más robusto debería ser un animal más saludable que, a su vez, digiere y utiliza mejor los nutrientes. Las gallinas pueden maximizar la eficiencia de utilización del alimento para la producción de huevos, sólo cuando se desarrolla un intestino sano. Figure 1: La proteína de la dieta tiene un efecto significante en las salud intestinal.
Utilización para crecimiento y desarrollo
Funciones fisiológicas inmunologicas (Mucina, células epiteliales, anticuerpos, enzimas, etc.)
Proteína sin digerir
Proteína microbiana
Ciegos Íleon
Unión ileocecal
Proteina sin digerir
Irritación intestinal Crescimiento de bacterias patógenas Desbalance microbiano intestinal Disbacteriosis/Enteritis necrótica subclínica
Cloaca Partículas proteicas pequeñas e solubles
Proteina dietraria & AA
Partículas proteicas grandes e insolubles
Heces
ión
facc
Pute
Amonio Aminas
Evonik Nutrition & Care, GmbH
AG cadena ramificada Indoles
| febrero 2020 | Página 2 / 7
19
www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar
20
Table 2: Recomendaciones de aminoácidos digestibles ileales para gallinas de postura. AminoHen, % de la dieta & ingesta diaria de aminoácidos (mg). Lys
Met
Met+Cys
Thr
Trp
Arg
Ile
Val
Relación a Lys
100
50
91
70
21
104
80
88
Ingesta, mg/d dig AA
831
415
756
582
174
864
665
731
Un intestino sano puede definirse como un estado en donde el microbioma y el tracto intestinal existen en equilibrio simbiótico, y donde el bienestar y el rendimiento del animal no están limitados por una disfunción intestinal. El intestino no solo es el órgano principal para la digestión y absorción de nutrientes, sino que también funciona como el primer mecanismo de protección contra patógenos exógenos que pueden colonizar y/o ingresar a los tejidos de las células. Por lo tanto, cuando la función intestinal se ve afectada por patógenos, no solo hay una respuesta inmunológica sino también un cambio en la tasa de pasaje, la digestión, la secreción de mucina y un aumento en las tasas de renovación del epitelio intestinal. Como resultado de la reducción de la ingesta de alimento, existe un mayor requerimiento nutricional de mantenimiento, con desviación de nutrientes para reforzar el sistema inmunológico. La energía y nutrientes utilizados para generar una respuesta inmune lo suficientemente fuerte como para derrotar a la enfermedad, como consecuencia de un ecosistema microbiano alterado, reducen la absorción y digestión de nutrientes (aumento de CA), sobreestimulan el sistema inmune como consecuencia desencadenar enteritis y generan pérdidas de rendimiento notables. Manejando la salud intestinal a través de la nutrición Fibra cruda La fibra cruda ha sido considerada como un nutriente inerte en animales monogástricos. Sin embargo, este no es el caso, ya que puede tener un papel en mejorar la salud intestinal, la digestión de nutrientes y el comportamiento de modulación. Se debe establecer una restricción mínima, por ejemplo 5% en dietas para gallinas ponedoras. Además del contenido de fibra en la dieta, existen beneficios para el sistema digestivo de las aves cuando se alimentan partículas gruesas. Las parvadas alimentadas con partículas más grandes desarrollarán mollejas más grandes y musculares, y tractos intestinales más largos. Las partículas de alimento más gruesas requieren mayor tiempo en la molleja para molerlas en partículas más pequeñas, antes de que puedan ingresar al intestino delgado. El mayor tiempo de retención estimula la caída del pH, lo que tiene un efecto bactericida. Las partículas de alimento más grandes tienen un tiempo de tránsito mayor a través del intestino, lo que mejora la longitud de las microvellosidades y aumenta el área de superficie de absorción intestinal, y por lo tanto, afecta positivamente la digestibilidad y la absorción de nutrientes. Tamaño de partícula del alimento Las gallinas ponedoras tienen preferencia por las partículas más grandes, y esta preferencia aumenta con la edad. Por lo tanto, el comportamiento de la gallina también se beneficia, no sólo porque las aves tienen que pasar más tiempo comiendo, sino también porque tienen menos tiempo para vicios como el picoteo de plumas / canibalismo. Deben evitarse los alimentos que contienen altos niveles de materias primas en polvo, ya que pueden conducir a pérdidas de producción (Tabla 1). A las aves les resulta difícil consumir partículas finas; y, una vez consumidas, tienen una salida directa a través de la molleja sin utilización. Por lo tanto, es deseable un alimento de granulometría mayor. Una adición de 2% de aceite también ayuda a lograr una alimentación homogénea con una distribución óptima de partículas.
Evonik Nutrition & Care, GmbH
| febrero 2020 | Página 3 / 7
21
La "proteína" dietética tiene un efecto significativo en la salud intestinal La función principal de los aminoácidos del alimento es el crecimiento y desarrollo de órganos y tejidos, principalmente para servir como bloques de construcción en la síntesis de proteínas. Sin embargo, los aminoácidos también son esenciales en muchas vías metabólicas para regular las funciones fisiológicas y modular la respuesta del sistema inmune; mucina, células epiteliales, anticuerpos, enzimas, hormonas, etc. Sin embargo, una proporción de aminoácidos y nitrógeno no proteico ofrecido a través del alimento no es bien digerido en el tracto digestivo, generando sustratos para microbios y toxinas para el animal. Por lo tanto, este material puede dañar el íleon, causando un crecimiento excesivo de bacterias patógenas, desequilibrio en el ecosistema intestinal, irritación intestinal, disbacteriosis y, en algunos casos, enteritis necrótica subclínica. Las partículas proteicas grandes e insolubles que no son asimiladas por el animal, pasan al intestino grueso, dejando el sistema digestivo a través de las heces. Sin embargo, las partículas proteicas pequeñas / solubles pasan a través de la unión ileocecal hacia el ciego, donde se produce su descomposición (putrefacción) y se produce amoníaco, aminas, indoles y ácidos grasos de cadena ramificada. Estos compuestos pueden ser tóxicos y problemáticos (Figura 1). El exceso de "proteína cruda" no solo aumenta el costo de producción, sino que también genera problemas de salud en el ave. Sin embargo, la reducción de la proteína cruda (nitrógeno total) en el alimento debe ir acompañada de un equilibrio en el perfil de aminoácidos y el suministro de acuerdo con los requisitos de las aves. La nutrición precisa (de aminoácidos) implica el conocimiento de la materia prima (aminoácidos), la digestibilidad, condiciones del procesamiento deficiente de las fuentes de proteínas y el uso de aminoácidos puros disponibles. Este enfoque puede satisfacer la demanda de mantenimiento, problemas de salud y producción de huevos sin exceso de nitrógeno. La tabla 2 muestra el equilibrio correcto de aminoácidos digestibles, también llamado "Perfil de aminoácidos ideal". Para respaldar lo mencionado anteriormente, se realizó un estudio de los efectos de la fuente y el nivel de proteínas en la dieta sobre las poblaciones intestinales de Clostridium perfringens en pollos de engorde. Dos estudios demostraron que el nivel de proteína cruda en la dieta (230 y 400 g/kg) y la fuente de proteína (concentrado de proteína de soja o harina de pescado secada a baja temperatura) de las dietas afectaron el crecimiento de las poblaciones de Clostridium perfringens en el intestino delgado de los pollos de engorde. Se observó una interacción significativa entre la fuente de proteína y el nivel; donde el número de C. perfringens en el íleon y el ciego aumentó a medida que el nivel de proteína cruda en las dietas aumentó en las aves alimentadas con dietas a base de harina de pescado (p <0.05), pero no en las alimentadas con dietas a base de concentrado de proteína de soja. Esto sugiere que el nivel de proteína cruda, fuente de proteína y contenido de aminoácidos de las dietas podrían ser factores predisponentes a los brotes de enteritis necrótica clínica. Figura 2. Representación esquemática de los distintos modos de acción de los probióticos
Evonik Nutrition & Care, GmbH
| febrero 2020 | Página 4 / 7
www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar
22
El camino a seguir para enfrentar los desafíos de salud intestinal Entre las diversas clases de productos utilizados, los probióticos son cada vez más exitosos debido a sus amplios mecanismos de acción. La FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS) definieron a los probióticos como "microorganismos vivos que cuando se administran en cantidades adecuadas confieren un beneficio para la salud del huésped". A medida que aumenta la demanda de tasa de crecimiento y eficiencia alimenticia de las aves modernas, el estado nutricional y la salud intestinal necesitan ser manejados de manera eficiente. Los probióticos pueden alterar la dinámica de la microflora intestinal y, por lo tanto, mejorar el rendimiento animal a través de la combinación de diferentes mecanismos de acción. Los probióticos basados en Bacillus formadores de esporas son tolerantes al calor, la presión y los ambientes hostiles de pH y, por lo tanto, pueden sobrevivir al procesamiento de alimentos y la digestión en el estómago. Los probióticos son beneficiosos para prevenir y controlar los patógenos entéricos y/o mejorar el rendimiento de los animales. Los probióticos pueden modular la dinámica de la microflora intestinal mediante la combinación de diferentes mecanismos de acción (Figura 2). Éstos incluyen:
• Inhibición de la colonización de patógenos entéricos por exclusión competitiva. Esto se logra mediante la obstrucción física de los sitios de fijación o la competencia por nutrientes esenciales.
• Producción de metabolitos secundarios y ácido láctico que ayudan a inhibir los patógenos. • Producción de ciertas enzimas (Ej. Proteasas, xilanasas, celulasas) que ayudan a la digestibilidad de los nutrientes.
• Alteración de la señalización de célula a célula en bacterias patógenas. • Producción de ácidos grasos de cadena corta (SCFA) y reducción del pH en el ambiente intestinal. • Mejora de la función de barrera intestinal, mejora de la regulación inmune y respuesta del animal. Solución holística: conocimiento nutricional + aditivos alimentarios probados
• Una nutrición saludable y sostenible combina conceptos nutricionales modernos con nuevos aditivos para alimentos probados por la ciencia para formar una solución integral.
• Capacidad para diseñar soluciones específicas para patógenos, ej. probióticos • Investigaciones realizadas sobre modelos in vivo e in vitro permiten un rápido desarrollo. • Conocimiento y comprensión de los modos de acción • Rendimiento científicamente probado Aditivos alimenticios funcionales: un arsenal sustentable Está claro que hay costos involucrados en montar y mantener una respuesta inmune. Sin embargo, tenemos un arsenal diverso de armas y tácticas a nuestra disposición para apoyar una fuerza militar inmunológica que funcione bien, y sea energéticamente eficiente. Para la cría de animales, este arsenal incluye muchos aspectos, incluidos el manejo, la nutrición, los aditivos alimentarios y los productos farmacéuticos. Por supuesto, en el proceso de toma de decisiones debe entenderse que cada aspecto cambiante también conlleva costos. Cambiar las prácticas de gestión puede implicar la actualización de estructuras y sistemas físicos dentro de una instalación de producción y la recapacitación del personal. Las estrategias de nutrición involucradas en la salud pueden reducir la eficiencia de la deposición de proteínas animales y/o aumentar el costo de la alimentación. Los aditivos no nutritivos, como los probióticos, también aumentan el costo total del alimento. Los aditivos inmunomoduladores pueden reasignar innecesariamente los recursos energéticos a los mecanismos inmunes, incluso en tiempos de paz, donde no existe un desafío de patógenos. Los antibióticos profilácticos en el alimento (donde los gobiernos aún no los han prohibido) interrumpen el desarrollo fisiológico e inmunológico normal de los animales y aumentan la resistencia en la población bacteriana, lo que puede representar una amenaza real para el tratamiento futuro de la enfermedad en animales y humanos. Los productos farmacéuticos no solo aumentan el costo de producción, sino que se administran ante signos de infección clínica y, por lo tanto, pérdidas de producción debido a enfermedades en las que ya se ha incurrido. Las vacunas no están disponibles para todas las posibles enfermedades y factores estresantes que pueden afectar negativamente el bienestar y el rendimiento de los animales.
Evonik Nutrition & Care, GmbH
| febrero 2020 | Página 5 / 7
23
24
www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar
Claramente, no existe una solución única que se aplique a todas las especies, enfermedades o necesidades del productor. Con el desarrollo continuo de nuevos productos y estrategias, cada productor debe poder comparar críticamente todas las opciones disponibles. La selección de un aditivo adecuado debe incluir un análisis de costo / beneficio que incluya no solo el costo del aditivo en sí mismo, sino que pondere cualquier pérdida de rendimiento que pueda ser causada por la estimulación inmunológica versus pérdida que de otro modo podría incurrir por los problemas de salud. Además de las muchas opciones disponibles para mejorar la salud animal, hay numerosas partes involucradas en el proceso de toma de decisiones, tales como agencias reguladoras del gobierno, productores de alimentos, administradores de la producción animal y consumidores. Esto hace que la selección de estrategias para equilibrar el costo de la enfermedad y el costo del tratamiento o prevención sea exponencialmente más complicada. Si bien la comprensión de las complejidades del sistema inmune pueda complicar una ecuación ya compleja de análisis de costos y resultados de bienestar, una comprensión básica del mecanismo involucrado dentro del animal para mantener una homeostasis saludable es una parte vital de la evaluación.
Conclusiones • Las parvadas alimentadas con partículas más grandes y alto contenido de fibra desarrollarán mollejas más grandes y musculares, con tractos intestinales más largos.
• La alimentación con dietas altas en proteína cruda (alto contenido de nitrógeno) tiene un impacto negativo en la salud intestinal.
• La alimentación con dietas bajas en proteína cruda (bajas en nitrógeno) balanceadas para aminoácidos digestibles tienen una ventaja al reducir la excreción de nitrógeno.
• La alimentación de aditivos funcionales para alimentos (por ejemplo, probióticos) ayuda a mantener la salud intestinal al modular la microbiota intestinal y reducir las bacterias patógenas (por ejemplo, Clostridium perfringens, Enterococcus y E. coli)
• Por lo tanto, la combinación de dietas bajas en proteína junto con probióticos podría ayudar a mejorar el estado sanitario, mantener el rendimiento y contribuir a una producción sustentable.
Las referencias están disponibles a petición del autor.
Evonik Nutrition & Care, GmbH
| febrero 2020 | Página 6 / 7
/ avesyporcinos.com.ar
25
26
www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar
Evonik Argentina S.A Animal Nutrition Business Line Dr. Carlos de la Cruz Global Expert Egg Production carlos.delacruz@evonik.com
animal-nutrition@evonik.com www.evonik.com/animal-nutrition
Esta información y cualquier recomendación, técnica de otro tipo, son presentadas de buena fe y se creen correctas a la fecha en que fueron preparadas. Los destinatarios de esta información y recomendaciones deben hacer su propia determinación si son relevantes para sus propósitos. En ningún caso Evonik asumirá la responsabilidad de daños o pérdidas de cualquier tipo que resulten del uso o dependencia de esta información y recomendaciones. EVONIK RENUNCIA EXPRESAMENTE A TODA REPRESENTACIÓN Y GARANTÍA DE CUALQUIER TIPO, EXPRESADA O IMPLÍCITA, A LA CERTEZA, TOTALIDAD, NO INFRACCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y/O ADECUACIÓN PARA UN PROPÓSITO EN PARTICULAR (AÚN SI EVONIK ESTÁ CONSCIENTE DE TAL PROPÓSITO) CON RESPECTO A CUALQUIER INFORMACIÓN Y RECOMENDACIÓN PROPORCIONADA. La referencia a nombres comerciales utilizados por otras compañías no es una recomendación ni una promoción del producto correspondiente, y no implica que productos similares no podrían ser usados. Evonik se reserva el derecho de hacer cualquier cambio a la información y/o a las recomendaciones en cualquier momento, sin previo aviso o subsecuente
Evonik Nutrition & Care, GmbH
| febrero 2020 | Página 7 / 7
28
www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar
Reciente ensayo en pollos de engorde confirma la opinión científica de EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) sobre las distintas fuentes de metionina validando el enfoque experimental Dr. Andreas Lemme y Dr. Victor Naranjo, Evonik Nutrition & Care GmbH
MENSAJE PARA LLEVAR A CASA • El presente estudio se realizó para determinar el valor nutricional (VN) de distintas fuentes de metionina. Los resultados revelaron un VN promedio de 58-65% para el hidroxi-análogo líquido de metionina (MHA-FA) y 54-65% para MetAMINO® diluido con pureza de 65% (DLM65), en comparación con MetAMINO® para varios parámetros de rendimiento. • Los resultados demostraron que el VN del MHA-FA líquido es significativamente menor que su contenido activo del 88% y, por lo tanto, es consistente con la opinión científica de EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) del 66% en base producto (75% en base equimolar). • El VN promedio del 61% para DLM65 estuvo cerca del valor esperado del 65% (debido a la dilución al 65% de pureza) y, por lo tanto, confirma la conveniencia de utilizar el enfoque de dosisrespuesta simultánea para determinar el VN de fuentes de nutrientes. • Los resultados de este estudio complementan los hallazgos de varios otros estudios con respecto al VN tanto de MHA-FA líquido como de DLM65. EL DEBATE SOBRE EL VALOR NUTRICIONAL (VN) DE LAS FUENTES DE METIONINA LLEVÓ A UNA NUEVA PRUEBA EN POLLOS DE ENGORDE. Las dietas comerciales de aves de corral se suplementan habitualmente con fuentes de metionina para cumplir con precisión las especificaciones de Met+Cys. Alrededor de dos tercios del mercado mundial se abastece con DL-metionina (DLM) y un tercio con productos hidroxi-análogos de DL-metionina, que se encuentran principalmente en forma de ácido libre líquido (MHA-FA). A pesar de que DLM es la fuente de Met preferida a nivel mundial, la pregunta sobre el valor nutritivo del MHA-FA líquido caracterizado por su VN sigue siendo un factor crítico, tanto para la compra rentable como para la optimización de los costos de la dieta. Varias revisiones de la literatura han informado un VN de aproximadamente el 65% para MHA-FA líquido en comparación con DLM en pollos de engorde en base producto-producto (Jansman et al., 2003; Lemme et al., 2012). Más recientemente, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, 2018), que examina y evalúa los expedientes para el registro de productos en la Unión Europea, emitió un dictamen científico sobre el MHA-FA líquido y su sal cálcica. Esta opinión establecía un VN del 75% sobre una base equimolar, que es equivalente al 66% sobre una base de productoproducto para MHA-FA líquido.
Si bien este 65% de VN de productos MHA en comparación con DLM se ha evaluado y confirmado en muchos ensayos de campo y universitarios (Lemme et al., 2012), el diseño experimental para determinar la VN ha sido recientemente objeto de discusión (Vazquez-Anon et Alabama, 2006). Para proporcionar evidencia adicional de que la metodología de un ensayo de alimentación de dosis-respuesta simultánea es un enfoque válido y la metodología de elección, se puede incluir un producto de prueba a partir del cual se conoce el VN a priori. Diluir DLM (por ejemplo, con almidón) a una pureza del 65% (65 partes de DLM y 35 partes de almidón para proporcionar DLM65) sería un producto en el que se supondría que la DBR es cercana al 65% debido a su pureza. Aunque ya se han publicado varios experimentos avícolas con este enfoque (Lemme et al., 2002; Hoehler et al., 2005, Elwert et al., 2008), se necesitan datos con genéticas modernas de pollos de engorde. Por lo tanto, se realizó un estudio en Schothorst Feed Research en los Países Bajos para determinar el VN de MHA-FA líquido en relación con MetAMINO® (DLM) para parámetros de rendimiento comunes y validar la idoneidad del análisis de regresión multi-exponencial para estimar el VN, incluyendo DLM65 como estándar interno. SE REALIZÓ UN ENSAYO DE ALIMENTACIÓN DE DOSISRESPUESTA SIMULTÁNEO CON 5 NIVELES GRADUALES DE 3 FUENTES DE METIONINA. Se asignaron un total de 1.920 pollos de engorde Ross 308 machos de 1 día de edad en 96 corrales de 20 pollitos cada uno. Cada corral (2m2) tenía un alimentador, una línea de niples y virutas de madera como material de cama. La temperatura ambiente y el régimen de luz estaban en línea con los estándares comerciales y cumplían con la legislación. Los alimentos se formularon para cumplir o superar el perfil ideal de recomendaciones de AA (AMINOChick® 2.0), excepto para Met y Met+Cys digestibles (Tabla 1). Los ingredientes principales se analizaron mediante espectroscopía de infrarrojo cercano (AMINONIR®), y las formulaciones de la dieta se ajustaron en consecuencia. Los pollos de engorde fueron alimentados con dietas de inicio (d 0 a 11), de crecimiento (d 11 a 28) y de finalización (d 28 a 35). Cada fase constaba de 16 tratamientos, incluida una dieta basal deficiente en Met+Cys digestible, sin Met suplementaria y 5 niveles crecientes de MetAMINO®, MHA-FA líquido o DLM65. Las fuentes de Met se añadieron en todas las fases en base peso/peso a 0,40, 0,80, 1,20, 2,10 y 3,00 g/kg. Los valores analizados de las dietas experimentales de todas las fases estuvieron en línea con los valores calculados (Tabla 1). Las tasas de recuperación oscilaron entre el 97 y 109% para el total de Met+Cys y Lys. Los alimentos de inicio se produjeron en migajas, mientras que las dietas de crecimiento y terminación se granularon. Se suministró alimento y agua ad libitum durante todo el período experimental.
www.avesyporcinos.com.ar
29
www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar
30
Tabla 1:Ingredientes de la dieta y composición de nutrientes calculados (g/kg) de las dietas basales experimentales
Ingredientes Trigo Maíz Harina de soja Arvejas Gluten de maíz Conchilla Aceite de soja Grasa porcina Fosfato monocálcico Sal Lisina-HCl (78 %) ThreAMINO® (98.5 %) ValAMINO® (96.5 %) Fitasa Bicarbonato de sodio Premix (coccidiostato + enzima NSP) Contenido calculado1 AMEn (kcal/kg) AMEn (MJ/kg) Proteína cruda Fibra cruda Dig. Lys1 Dig. Met Dig. Met+Cys Dig. Thr Dig. Val Dig. Ile Dig. Arg Dig. Trp Total Lys2 Total Met+Cys Total Thr Total Val Calcio Fósforo retenible BE (mEq/kg)
Inicio d 0 to 11
Crecimiento d 11 to 28
Terminación d 28 to 35
286.1 250.0 323.7 50.0 18.2 14.5 14.4 19.4 7.6 3.3 2.7 1.1 0.7 3.3 ---
364.6 208.8 255.8 100.0 --11.6 11.3 28.6 4.3 2.5 1.8 0.9 0.5 3.3 1.0
366.0 200.0 218.6 139.4 --9.0 17.3 34.1 1.3 2.6 1.4 0.7 0.3 3.3 1.0
5.0
5.0
5.0
2,900 12.13 233.5 (237.3) 23.4 12.6 3.04 6.17 8.19 10.00 8.55 13.34 2.53 14.1 (14.6) 7.1 (7.2) 9.5 (9.7) 11.4 (11.5) 0.79 0.38 226
2,975 12.45 205.2 (210.7) 24.4 10.7 2.56 5.35 6.96 8.56 7.38 11.93 2.24 12.0 (12.4) 6.2 (6.2) 8.1 (8.6) 9.8 (9.8) 0.61 0.31 221
3,075 12.87 194.2 (198.7) 25.1 9.9 2.40 5.05 6.44 7.92 6.93 11.34 2.08 11.2 (11.9) 5.8 (6.3) 7.6 (7.8) 9.1 (9.6) 0.46 0.25 211
Formulación basada en digestibilidad fecal aparente (AFD) de acuerdo al instituo
1
2 de investigación. Valores entre parentesis representan los valores analizados
LOS POLLOS RESPONDIERON SIGNIFICATIVAMENTE A LAS FUENTES DE METIONINA. Las respuestas de los pollos de engorde a niveles crecientes de MetAMINO®, MHA-FA líquido o DLM65 se muestran en la Tabla 2, así como en las Figuras 1 & 2. Las aves alimentadas con dietas basales no suplementadas crecieron solo 67% de lo sugerido por los Objetivos Broiler Ross 308 (2014), mientras que las ganancias de peso corporal (BWG) logradas con los niveles de suplementación más altos fueron aproximadamente un 12% más altas que los objetivos de pollo de engorde con productos de metionina. En relación con el tratamiento basal, la mayor adición (3,00 g/kg) de MetAMINO®, MHA-FA líquido o DLM65 mejoró significativamente la BWG en un 70, 67 y 70% y redujo la relación de conversión alimenticia (CA) en 22, 22, y 23%, respectivamente. Del mismo modo, el rendimiento de canal (CY) mejoró en un 13, 11 y 13% y el rendimiento muscular de la pechuga (BMY) en un 62, 60 y 63% con MetAMINO®, MHA-FA líquido o DLM65, respectivamente. Esto sugiere que, si se agrega suficiente producto al alimento, también se puede lograr el máximo rendimiento con un producto con menor contenido de metionina, como DLM65. Por lo tanto, comparar fuentes de metionina por encima del nivel requerido no conduciría a una conclusión confiable sobre su disponibilidad biológica. La suplementación incremental de las fuentes de Met mejoró el rendimiento de manera no lineal siguiendo la ley de rendimientos decrecientes (Figuras 1 y 2). Además, los puntos de datos de tres o más niveles de suplementación de cada producto de prueba se ubican en el rango lineal-curvo de la curva de respuesta, mientras que todos los productos indicaron una meseta común. Por lo tanto, todos los requisitos previos importantes para la regresión multiexponencial para determinar el VN, según lo descrito por Jansman et al. (2003) y Sauer et al. (2014), se cumplieron. Por lo tanto, por definición, los estudios en los que el primer nivel de inclusión de productos casi describe la asíntota de la respuesta no son apropiados para la distinción del VN entre distintas fuentes de metionina.
Tabla 2: Datos de desempeño de los pollos alimentados con diferentes fuentes de Met de 0 a 35 días de edad Fuente Met
Producto añadido
Basal MetAMINO® MetAMINO® MetAMINO® MetAMINO® MetAMINO® MHA-FA MHA-FA MHA-FA MHA-FA MHA-FA
0.00 0.40 0.80 1.20 2.10 3.00 0.40 0.80 1.20 2.10 3.00 0.40 0.80 1.20 2.10 3.00
DLM65 DLM65 DLM65 DLM65 DLM65 LSD P-value
Ganancia de peso
Consumo alimento
g 1492a 2212d 2347e 2455f 2551f 2542f 1896c 2179d 2354e 2489f 2496f 1756b 2226d 2328e 2501f 2529f
g 2809a 3550de 3649efg 3750g 3716fg 3726fg 3316bc 3438cd 3658efg 3709fg 3673efg 3181b 3592ef 3708fg 3726fg 3688fg
100.4 < 0.001
Rel.* 100 148 157 165 171 170 127 146 158 167 167 118 149 156 168 170
137.2 < 0.001
Rel.* 100 126 130 134 132 133 118 122 130 132 131 113 128 132 133 131
Conversión alimenticia Rendimiento canal g/g 1.885h 1.605e 1.555cd 1.528bc 1.457a 1.467a 1.750f 1.578de 1.554cd 1.490ab 1.472a 1.813g 1.614e 1.593de 1.491ab 1.459a 0.042 < 0.001
LSD: Least significant difference. a-k Values without a common superscript within a column differ significantly (P ≤ 0.05). Rel*: Relative response of each dietary treatment compared to the basal diet, which was set as 100 %.
Rel.* 100 85 83 81 77 78 93 84 82 79 78 96 86 85 79 77
% del PV 58.1a 62.1c 63.8def 66.1i 65.4ghi 65.8hi 61.6c 62.9cde 64.2efgh 64.1efg 65.0fghi 60.0b 62.4cd 64.7fghi 65.4fghi 65.5ghi 1.65 < 0.001
Rel.* 100 107 110 114 113 113 106 108 111 110 111 103 107 111 112 113
Rendimiento pechuga % del PV 12.3a 15.4cd 17.4efg 18.5hi 20.4k 20.0k 14.7bc 16.4de 17.3ef 18.4ghi 19.7jk 14.0b 15.7cd 17.6fgh 18.9ij 20.0k 1.04 < 0.001
Rel.* 100 125 141 150 165 162 119 133 140 150 160 114 128 143 154 163
/ avesyporcinos.com.ar
31
32
www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar
APOYO INTERNACIONAL PA R A P R O Y E C T O D E AUMENTO DE PRODUCTIVIDAD
/ avesyporcinos.com.ar
33
/ avesyporcinos.com.ar
34
Figura 1: La comparación con MetAMINO® reveló un VN significativamente menor para MHA-FA y DLM65 con respecto al aumento de peso corporal, la conversión alimenticia, el rendimiento de canal y el rendimiento de carne de pechuga en pollos de engorde de 0 a 35 días. EL VALOR NUTRICIONAL DEL MHA-FA LÍQUIDO FUE SIGNIFICATIVAMENTE MENOR EN COMPARACIÓN CON METAMINO®. El análisis de regresión multi-exponencial reveló que el MHA-FA líquido fue tan solo 58, 66, 63 y 65% tan eficaz como MetAMINO® para BWG, CA, CY y BMY, respectivamente. Del mismo modo, el VN estimado de DLM65 para estos parámetros fue 56, 54, 58 y 65%, respectivamente. Se concluye que las cifras estimadas de VN estaban en un rango estrecho y muy similares para MHA-FA líquido y DLM65. Además, las cifras de VN para DLM65 fueron cercanas al 65%, que era el valor esperado para un producto con una pureza del 65%. Sin embargo, estas cifras fueron numéricamente inferiores al 65% para BWG, CA y CY debido a la variación biológica, especialmente con el primer nivel de inclusión. En general, la similitud de las cifras de VN para MHA-FA líquido y DLM65 para parámetros de rendimiento individuales indica que no hubo diferencias sustanciales en la eficacia biológica entre estos dos productos. La última conclusión se confirma mediante un análisis de datos de regresión simultánea del factor de eficiencia de producción europea (EPEF). El EPEF considera el peso corporal final, la relación de conversión alimenticia y la supervivencia de las aves y sirve como un indicador económico. El VN de MHA-FA líquido y DLM65 para EPEF fue 62 y 59%, lo que sugiere nuevamente que MetAMINO® diluido a una pureza de 65% fue tan eficiente como MHA-FA líquido. Además, todas las estimaciones de VN para MHA-FA líquido y DLM65 fueron significativamente diferentes del 88%, que es el contenido de sustancia activa del MHA-FA líquido.
Figura 2: Respuesta de los pollos de engorde machos de 1 a 35 días de edad a niveles graduales de MetAMINO®, MHAFA líquido y DLM65 al Factor de Eficiencia de Producción Europea (EPEF)* revelaron un VN significativamente menor de MHA-FA líquido y DLM65 en comparación con MetAMINO®, mientras que MHA-FA líquido y DLM65 no diferían en su VN. * ([Supervivencia (%) x peso vivo final (kg)] / [edad (días) x CA (kg/kg)]) x 100
Los resultados del presente estudio están en línea con los resultados de estudios previos, que también incluyeron tratamientos con DLM65 (Tabla 3). En consecuencia, el VN promedio de los resultados a través de los parámetros de rendimiento, como el aumento de peso corporal, la relación de conversión alimenticia y el rendimiento de carne de pechuga, obtenido de seis experimentos fue del 63% para DLM65 y del 62% para MHA-FA líquido, lo que confirma un VN cercano a 65% para MHA-FA líquido. También confirma un VN cercano del 65% para DLM65, lo que confirma la validez del método para determinar los VN de fuentes de Met. Cada una de las cifras de VN que se muestran en la Tabla 3 fue significativamente diferente del 88%, lo que también confirma las conclusiones recientes de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, 2018) de que hay evidencia convincente de que el VN de los productos MHA es inferior al 88% y es aproximadamente 66% sobre una base de producto a producto (75% sobre una base equimolar).
/ avesyporcinos.com.ar
Tabla 3: Compilación de experimentos de alimentación, en donde se incluyeron MHA-FA líquido y MetAMINO® diluído (DLM65), para determinar el valor nutricional respecto a MetAMINO® Estudio 1* 2* 3* 4* 5* Schothorst* Promedio
Año 1999 2002 2005 2005 2005 2018
Ganancia de peso DLM65 liquid MHA-FA 59 % 57 % 60 % 68 % 67 % 64 % 69 % 63 % 59 % 65 % 58 % 56 % 62.0 % 62.2 %
Promedio ponderado general entre todos los criterios
Conversión alimenticia DLM65 liquid MHA-FA 66 % 58 % 57 % 67 % 59 % 67 % 79 % 73 % 47 % 49 % 66 % 54 % 62.3 % 61.3 % DL-Met 65 62.9 %
Rendimiento de pechuga DLM65 MHA-FA líquido 69 %
64 %
65 % 67.0 %
65 % 64.5 %
MHA-FA líquido 62.1 %
* 1: TNO-ILOB, The Netherlands, Degussa Facts&Figures Poultry 6, 1999; 2: QPRDC, Australia, in: Lemme et al., 2002; 3: Research Centre Foulum, Denmark 4: Mexican Integrator 5: University of Arkansas, all in Hoehler et al., 2005
EL RESULTADO DE ESTOS ESTUDIOS PUEDE SER COMPROBADO EN CONDICIONES COMERCIALES. Si bien hay una gran cantidad de datos que evalúan el VN de las fuentes de metionina (incluidas las presentadas anteriormente que proporcionan evidencia sobre la validez del método), todavía existe una discusión sobre la implementación en la nutrición práctica en avicultura. Evonik ofrece realizar pruebas para desafiar el VN del 65% en cualquier condición de producción. Dicha prueba se puede realizar con MetAMINO® que reemplaza los productos MHA en una proporción 65:100, así como con PROXYMet™ (MetAMINO® con 65% de pureza) que reemplaza los productos MHA en una proporción 1:1. En cualquier caso, el resultado será igual: el mismo rendimiento obtenido de animales alimentados con diferentes fuentes de metionina, pero se observan ahorros económicos cuando se usa MetAMINO®.
Aviagen, 2014: ROSS 308 Broiler: Performance Objectives, 0814-AVNR-033 Elwert, C., E. de Abreu Fernandez, and A. Lemme, 2008: Biological effectiveness of methionine hydroxy-analogue calcium salt in relation to DL-methionine in broiler chickens, Asian-Australasian Journal of Animal Science 21 (10): 1506-1515. European Food Safety Authority (EFSA), 2018: Safety and efficacy of hydroxy analogue of methionine and its calcium salt (ADRY+®) for all animal species, EFSA Journal 16(3): 5198 . Jansman, A.J.M., C.A. Kan, and J. Wiegenga, 2003: Comparison of the biological efficacy of DL-methionine and hydroxy-4-methylthiobutanoic acid (HMB) in pigs and poultry, CVB documentation report nr. 29, Centraal Veevoederbureau (CVB, Lelystad, The Netherlands. Hoehler, D., A. Lemme, S.K. Jensen, and S.L. Vieira, 2005: Relative effectiveness of methionine sources in diets for broiler chickens, Journal of Applied Poultry Research 14: 679-693. Lemme, A., D. Hoehler, J.J. Brennan, and P.F. Mannion, 2002: Relative effectiveness of methionine hydroxy analog compared to DL-methionine in broiler chickens, Poultry Science 81: 838-845. Lemme, A., A. Helmbrecht, and S. Mack, 2012: Commercial methionine sources in poultry, AMINONews® Review: pp 39. Sauer, N., K. Emrich, H.-P. Piepho, A. Lemme, M.S. Redshaw, and R. Mosenthin, 2008: Meta-analysis of the relative efficiency of methionine-hydroxy-analogue-free-acid compared with DL-methionine in broilers using nonlinear mixed models, Poultry Science 87: 2023-2031. Vazquez-Anon, M., D. Kratzer, R. Gonzalez-Esquerra, I.G. Yi, and C.D. Knight, 2006: A multiple regression model approach to contrast the performance of 2-hydroxy-4-methylthio butanoic acid and DL-methionine supplementation tested in broiler experiments and reported in the literature, Poultry Science 85: 693-705.
/ avesyporcinos.com.ar
36
Gange, Juan Martín1; Martinez, Matías2; Federico, Francisco1. 1INTA, Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay, Departamento de Avicultura. 2INTA, Centro Regional Entre Ríos. Oro Verde.
La Provincia de Entre Ríos es de gran relevancia para la avicultura argentina, siendo la principal productora de carne aviar y la segunda productora de huevos. Este artículo se centra en la producción de carne o avicultura de parrilleros, actividad en la cual, Entre Ríos, concentró el 53% de la faena total de pollos parrilleros durante el año 2018, con 374,8 millones de cabezas, realizada en 16 frigoríficos (MAGyP, 2018; CAPIA Informa, 2018). El engorde se realiza en 2417 granjas, que suman una capacidad instalada de alrededor de 74 millones de aves (SENASA, 2017, Com. Pers.), las mismas se concentran en los departamentos Uruguay y Colón, aunque también hay presencia importante en Paraná y Gualeguaychú (Figura 1). Además, existen 25 plantas de incubación y numerosas granjas de recría y reproductores.
Figura 1. Distribución por departamento de las granjas de engorde en la provincia de Entre Ríos. La intensidad del sombreado indica la cantidad de granjas y las barras la suma de la capacidad instalada (n° de aves alojadas). Elaboración propia en base a SENASA, 2017.
/ avesyporcinos.com.ar
37
www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar
38
Staff
Publicación oficial:
Agradecemos la confianza depositada por nuestros anunciantes, sin su apoyo económico no hubiera sido posible editarla. Negocios de Avicultura y Negocios con Porcinos / 89 Director propietario: Adolfo Steinberg asteinberg@negociosavicultura.com.ar Administración: Stella Maris Rodriguez comercial@negociosavicultura.com.ar Edición y Redacción: Lic. María Sol Steinberg Rodriguez Tel: (011)156 434 9935
Registro de la Propiedad Intelectual No 473254. Se prohibe la reproducción parcial o total del contenido de esta publicación sin la autorización expresa del editor. Artículos: se han tomado los recaudos para presentar la información en la forma más exacta y confiable posible. El editor no se responsabiliza por cualquier consecuencia derivada de su utilización. Las notas firmadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sin que ello implique a la revista en su contenido. Publicidad: Para todos los efectos, se considera que la responsabilidad por los contenidos de los avisos corre por cuenta de los respectivos anunciantes. Constitución Nacional y Provincial, que, además de otros considerandos, en su Artículo 14 expresa que la libertad de expresión, edición, impresión, difusión y comercialización de libros y publicaciones no podrá ser restringida ni obstaculizada.
39
La avicultura de carne está coordinada verticalmente y si bien hubo cambios en las formas de gobernanza a lo largo de la historia, son las firmas frigoríficas (“integraciones”) quienes definen la dinámica del complejo. Estas firmas han concretado importantes inversiones para posicionarse competitivamente en el ámbito internacional y les han permitido exportar en forma significativamente creciente y sostenida. Dentro de los 10 principales productos de exportación de la provincia de Entre Ríos en términos de valores FOB para el año 2017, los tres que se destacaron son maíz, trigo y pollo trozado congelado. Sin embargo, a nivel nacional las exportaciones de maíz de Entre Ríos sólo representaron el 3,9%, mientras que el pollo trozado representó el 72,6%.Además, el sexto rubro en importancia es el pollo entero congelado, donde la provincia representa el 50,8% del total nacional. Sumados “pollo trozado” y “pollo entero” posicionan al complejo avícola como el segundo de mayor exportación de la provincia, después del complejo cereales (maíz + trigo) (Ministerio de Hacienda, 2018). Es importante destacar que estos complejos se encuentran estrechamente vinculados, ya que, dentro de los principales costos de producción de la avicultura, se cuenta el alimento balanceado y dentro de los ingredientes de la dieta del pollo se destaca el maíz. Sobre este aspecto da cuenta la publicación periódica de la relación Maíz/Pollo (cociente entre el precio del pollo y el precio del maíz, que indica la cantidad de maíz que se puede adquirir con el valor de 1 kg de pollo) por parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pescade la Nación (MAGYP, 2018). En lo que respecta a este cereal clave para la avicultura, se produce en todos los departamentos, excepto Islas del Ibicuy, y considerando la superficie cosechada y la producción promedio de las campañas 2008/09 a 2017/18 se destacan Gualeguaychú, Victoria, Gualeguay, Uruguay y Paraná (Figura 2),
Figura 2. Distribución por departamento de la producción de maíz de la provincia de Entre Ríos, La intensidad del sombreado indica la cantidad de hectáreas cosechadas y las barras la producción en toneladas. Promedio de diez campañas (2008/09 a 2017/18). Elaborado en base a información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.
la producción promedio provincial fue de 1.147.812 t en ese lapso de tiempo (elaborado en base a la Bolsa de Cereales de Entre Ríos). En este artículo se realiza una estimación de los últimos 10 años de la demanda de maíz por parte de la actividad de engorde de parrilleros y se contrasta con la producción provincial de este cereal para el mismo período. Por otra parte, considerando que el maíz es uno de los principales productos exportados por Entre Ríos, se analizó la información disponible para contemplar dicho aspecto. METODOLOGÍA La demanda de maíz se estimó en base al dato de faena de la provincia de Entre Ríos desde los años 2009 a 2018 (Tabla 1) y de los índices productivos promedio de la avicultura de todo el país durante ese período (Tabla 2).
Gange, Juan Martín1; Martinez, Matías2; Federico, Francisco1. 1INTA, Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay, Departamento de Avicultura. 2INTA, Centro Regional Entre Ríos. Oro Verde.
www.avesyporcinos.com.ar
40
Tabla 1. Faena de la provincia de Entre Ríos de los últimos 10 años (Boletín avícola, MAGyP).
Gange, Juan Martín1; Martinez, Matías2; Federico, Francisco1. 1INTA, Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay, Departamento de Avicultura. 2INTA, Centro Regional Entre Ríos. Oro Verde.
Tabla 2. Índices productivos de la avicultura de parrilleros a nivel nacional para los últimos 10 años.
(*) Se estimó a partir de la conversión ajustada con la fórmula: Conversión real = conversión ajustada-(((2,3-peso promedio de faena)*0,02)/0,06) (**) Se estimó a partir de la conversión ajustada con la fórmula: Conversión real = conversión ajustada-(((2,7-peso promedio de faena)*0,02)/0,06) De los años 2015 a 2018, hay un desfasaje mínimo respecto del año calendario ya que se consideraron promedios de febrero a enero del año siguiente.
41
La faena anual de la serie se multiplicó por el consumo de alimento por pollo terminado para cada año respectivo, y así se estimó el consumo total de alimento para la provincia. También se consideró que la mitad de los pollos que no completaron su ciclo (índice conocido como “mortandad”), tuvieron un consumo de alimento igual al del pollo terminado. Como se mencionó y se desprende de las tablas anteriores, la faena corresponde a Entre Ríos y el resto de las variables al promedio nacional. Finalmente, se consideró que del total de alimento la composición de maíz fue del 62% (Iglesias, B., INTA Pergamino,Com. Pers.). La producción de maíz de la provincia de Entre Ríos fue extraída de dos fuentes de información, la Bolsa de Cereales de Entre Ríos y el Ministerio de Agricultura, Ganadería Gange, Juan yPesca. En ambos casos se utilizaron las series de producción de la campaña 2008/2009 Martín1; Martinez, a la campaña 2017/2018. Para cada balance anual, la demanda de maíz obtenida a Matías2; Federico, partir de la faena 2009 se contrastó con la campaña agrícola 2008/2009 y así sucesivaFrancisco1. 1INTA, Estación mente hasta la faena 2018 que se comparó con la campaña agrícola 2017/2018. Si bien Experimental Agrono es exacta una comparación por año calendario ya que lógicamente se cuenta con la pecuaria Concepposibilidad del almacenamiento de granos y que gran parte del volumen de comercialición del Uruguay, zación se difiere respecto del momento de cosecha, al ser una serie de diez años brinda Departamento de Avicultura. una idea aproximada. Finalmente, como gran parte del maíz entrerriano se exporta, se analizó este aspecto,utilizando como fuente de información elInstituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), específicamente su Sistema Georreferenciado de Consultas sobre el Origen Provincial de las Exportaciones Argentinas (OPEX).
2INTA, Centro Regional Entre Ríos. Oro Verde.
www.avesyporcinos.com.ar
42
RESULTADOS En la Tabla 3 se presentan los resultados de la eventual oferta de maíz (producción) y demanda por parte de la avicultura y el balance anual y promedio para el período de diez años.
Gange, Juan Martín1; Martinez, Matías2; Federico, Francisco1. 1INTA, Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay, Departamento de Avicultura. 2INTA, Centro Regional Entre Ríos. Oro Verde.
(*) Fuente 1: Bolsa de Cereales de Entre Ríos (**) Fuente 2: Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca
Gráficamente se puede apreciar que la demanda creció durante el período analizado, mientras que la producción, si bien tuvo una tendencia creciente, su variación interanual también fue considerable (Figura 3).
Figura 3. Evolución de la producción y de la demanda de Maíz (t) por parte de la actividad de engorde de parrilleros en la provincia de Entre Ríos (Producción 1 = Bolsa de Cereales de Entre Ríos; Producción 2 = Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación)
43
Considerando el nivel de “producción 1”(Bolsa de Cereales de Entre Ríos) el balance habría sido negativo durante cinco de los diez años de la serie, es decir que, de haberse utilizado todo el maíz provincial para el engorde de pollos parrilleros, no habría alcanzado a cubrir la demanda de la actividad para esas campañas. Sumando la serie la producción cubriría el 96,7% de la demanda estimada de maíz. En cambio, tomando como referencia en el nivel de “producción 2” (MAGyP), el déficit solo se habría dado en dos años del período y sumando la totalidad de la serie, habría superado la demanda de engorde de parrilleros en un 15,7%. Es importante destacar que no se contemplóla alimentación de reproductores que también forman parte de la cadena de producción de carne y que se suma a la demanda calculada. Además, si se contempla el complejo avícola de producción de huevos, la producción de carne de cerdos y feedlotbovino, y la suplementación en tambos y producción de carne de base pastoril, la demanda de maíz se amplía significativamente. Por otra parte, se destacó que el maíz es el principal rubro de exportación de la provincia, lo que,sumado a la alimentación animal, evidentemente implica circulación de maíz desde otras provincias hacia Entre Ríos, aspecto que se aborda con mayor profundidad en el siguiente punto. ENTRE RIOS NO SOLO “TRANSFORMA” MAÍZ, TAMBIÉN LO EXPORTA. Establecer el origen provincial de las exportaciones es muy complejo para algunos rubros como por ejemplo los cereales, así lo explica el propio INDEC, principalmente porque son exportados a través de acopiadores que compran los productos procedentes de distintas provincias, dificultando mucho su diferenciación. En estos casos, consideran para la estimación de las exportaciones, porcentajes de participación de las distintas provincias productoras de estos bienes respecto del total de la producción nacional, no teniéndose en cuenta el origen declarado en los documentos aduaneros por no considerarse confiable esa información. Aclarando esta dificultad respecto de la información disponible se relacionaron los datos entre la producción anual de maíz en Entre Ríos(presentados enla Tabla 3) conlas exportacionesinformadas por el INDEC. En la Tabla 4 se observa que en el período analizado(2009-2018), la relación entre la exportación/producción fue del 71% o del 59%, según seconsideren lasestimaciones de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos o del MAGyPde la Nación, respectivamente. Tabla 4. Producción y exportaciones de maíz para la provincia de Entre Ríos (período 2009-2018)
Gange, Juan Martín1; Martinez, Matías2; Federico, Francisco1. 1INTA, Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay, Departamento de Avicultura. 2INTA, Centro Regional Entre Ríos. Oro Verde.
www.avesyporcinos.com.ar
44
La Figura 4 combina la demanda de maíz por parte de la avicultura de engorde de parrilleros con las exportaciones del cereal, como ambos registros representan destinos excluyentes entre sí, se graficaron en columnas apiladas, por otra parte, se contrastan con la producción estimada por el MAGYP. Como resultado, se observa que la producción no alcanzó a cubrir esta demanda (exportación + carne de ave) durante ningún año de la serie considerada. Aquí simplemente se refuerza la idea de que, necesariamente existe un flujo de maíz desde otras provincias ya sea para la exportación o para la alimentación aviar y de otras producciones animales no contempladas en el análisis. Figura 4. Evolución de la demanda avícola de engorde de parrilleros, la producción (MAGyP) y las exportaciones (INDEC) de maíz en Entre Ríos.
Gange, Juan Martín1; Martinez, Matías2; Federico, Francisco1. 1INTA, Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay, Departamento de Avicultura. 2INTA, Centro Regional Entre Ríos. Oro Verde.
En la Tabla 5 se presenta un detalle de los productos más exportados por Entre Ríos durante el año 2016. Se observa que los tres primeros en términos toneladas exportadas fueron maíz, trigo y soja respectivamente, es decir producción primaria sin transformación industrial, mientras que recién en el quinto, sexto y octavo lugar aparecen productos que incorporan como insumo al maíz. Tabla 5. Principales productos exportados por Entre Ríos en el año 2016 (INDEC)
45
La exportación de carne de ave para el año considerado fue equivalente al 12% de las toneladas exportadas de maíz, pero aun con ese volumen significativamenteinferior, representó el 90% en términos de valor (U$S). Dicho de otra manera, para exportar el mismo valor de 1 t de carne de ave se requieren 7,5 t de maíz, lo cual, en términos de transporte tiene gran impacto. Solo considerando este aspecto de las exportaciones, transformar el maíz en carne, disminuiría significativamente la circulación de camionesen fletes largos, reduciendo a su vez la emisión de CO2y el costo en mantenimiento de caminos y rutas.Por otra parte, implicaría un incremento en fuentes de trabajo, aunque este punto no ha sido abordado aquí en detalle. CONCLUSIONES La información presentada permite dimensionar la magnitud de la avicultura de parrilleros como transformadora delmaíz en un producto devalor agroindustrialpara Entre Ríos, que considerando tan solo la etapa de engorde, demandó durante el período 2009-2018, una cantidad mayor a la producción de maíz estimada por la Bolsa de Cereales de Entre Ríos o el 86,5% de la estimada por el MAGyP. Las toneladas de maíz exportadas por la provincia alcanzaron el 59% o 71% de la producción, dependiendo de la información utilizada para el cálculo. En cualquier caso, sumando la exportación y la demanda avícola se evidencia claramente que en el balance intervienemaíz de otras provincias. Además, que no se consideró la demanda de otras actividades pecuarias (ponedoras, feedlot, porcinos, entre otras) Transformar internamente el grano es una oportunidad que se debe continuar profundizando, porque entre otras cuestiones, implica un beneficio logísticode reducción de desgaste de la red vial por el transportede igual valor en menor volumen. Se debe profundizar el análisis iniciado en este trabajo cuantificando los costos sociales y económicos de importar el maíz como insumo para la actividad avícolaprovincial y a partir de allídiagramar políticas de desarrollo productivo, que quizás deberían incentivar la comercialización interna. Por otra parte, se debe mencionar que existe una discusión global acerca de la seguridad alimentaria, que entre otros puntos debate la conveniencia de utilización de granos para la alimentación animal, sin dudas que es una cuestión que supera la escala de análisis utilizada en este trabajo. BIBLIOGRAFÍA y SITIOS CONSULTADOS. BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RÍOS. Estadísticas. http://www.bolsacer.org.ar/Fuentes/estadisticas.php IGLESIAS, B. Nutrición de aves, INTA Pergamino. Comunicación Personal 05 de Noviembre de 2019. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS (INDEC). Origen provincial de las exportaciones -argentinas (OPEX). Sistema georreferenciado de consultas. (Consulta 17-12-2019) https://opex.indec. gov.ar/index.php?pagina=mapa_dinamico MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP). BOLETÍN AVÍCOLA. Boletines consultados: años 2009 a 2014 y 2018. https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/aves/informes/boletines MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA. Estimaciones Agrícolas. http://datosestimaciones.magyp.gob.ar/ MINISTERIO DE HACIENDA. 2018. Informes Productivos Provinciales. Entre Rios. Marzo 2018. Secretaría de Política Económica. Subsecretaría de Programación Microeconómica (SSPMicro). ISSN 2525023X. AÑO 3 - N° 22. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_productivo_entre-rios. pdf MINISTERIO DE HACIENDA. 2019. Informes de Cadenas de Valor. Cereales: Maíz. Febrero 2019 Secretaría de Política Económica. Subsecretaría de Programación Microeconómica (SSPMicro). ISSN 2525-0221.AÑO 4 - N° 41 https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sspmicro_cadenas_de_valor_maiz.pdf REVISTA CAPIA INFORMA. Ediciones consultadas: N°274, mayo – junio 2016; N°280, mayo – junio 2017; N°287, Julio – agosto 2018; N°293, Julio – agosto 2019https://www.capia.com.ar/tutorialsmainmenu-48
1
E PROVEEDO RE AD S AR DE
CÁ M
Publicación Oficial
CÁMARA DE PROVEEDORES DE
NO
R
UI
PA M
CI
EQ
CPEAP EQUIPAMIENTO AVÍCOLA Y PORCINO IE N
T O AVI C O L A
Y
PO
ISSN 1853-600X
E PROVEEDO RE AD S AR
DE
CÁ M
Año 17 - Número 90 - marzo 2020
R
UI
PA M
CI
EQ
NO
CPEAP IE N
T O AV I C O L A
YP
O
2
www.avesyporcinos.com.ar
4
/avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar
La técnica de digestión artificial representa una herramienta que posibilita el diagnóstico temprano de la enfermedad y evita el contagio al ser humano. SANTA ROSA (La Pampa) – Por un caso positivo de triquinosis donde se decomisaron más de 100 kilos de carne de jabalí en General Acha, La Pampa, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recuerda las medidas de prevención contra la enfermedad. La triquinosis Ees una enfermedad que se transmite de los animales a las personas, es decir una zoonosis, producida por Trichinella spp., un pequeño parásito que se aloja en los músculos de los animales. Afecta principalmente a los cerdos y también puede afectar a especies silvestres como jabalíes, pumas, comadrejas y mulitas**. Los cerdos adquieren el parásito al comer carne con larvas de Trichinella. Esto ocurre si son criados en malas condiciones higiénico-sanitarias (presencia de basura, residuos alimenticios crudos, roedores, etc).
color de la carne o de sus derivados. Por este motivo, quienes elaboren chacinados utilizando carne cruda o de animales silvestres, deben verificar que la materia prima sea apta para el consumo, remitiendo la muestra a un laboratorio para realizar la prueba de digestión artificial. Este método representa una herramienta fundamental que posibilita el diagnóstico temprano de la triquinosis y evitar el contagio al ser humano. La provincia de La Pampa cuenta con una amplia red de laboratorios habilitados por digestión artificial distribuidos en el territorio provincial. Este método representa una herramienta fundamental que posibilita el diagnóstico temprano y evitar el contagio al ser humano.
Las personas se enferman al consumir carne cruda o mal cocida de porcinos o de animales silvestres con parásitos o productos sin cocción, como chacinados o embutidos (salames, chorizos, bondiola), elaborados con carnes que no han sido analizadas previamente. Es fundamental tener en cuenta que las larvas no se observan a simple vista y no alteran ni las características externas, ni el sabor ni el Sigue
3
6
/avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar ¿Cuáles son los signos clínicos?
Para productores
Los cerdos parasitados no presentan signos clínicos visibles. En las personas, se debe poner atención a los siguientes signos clínicos asociados con la triquinosis: fiebre; dolores musculares; hinchazón de párpados; erupción en la piel; diarrea y vómitos; decaimiento similar al de la gripe.
•Respete las normas establecidas por las autoridades sanitarias para la tenencia y la cría de cerdos.
¿Cómo prevenirla?
•Si realiza faena casera para autoconsumo, debe remitir una muestra de entraña de cada cerdo a un laboratorio para que sea analizada.
El Senasa recomienda adoptar las siguientes medidas preventivas: Para consumidores • Adquiera chacinados y embutidos de origen porcino o de animales de caza que hayan sido inspeccionados y certificados por el Senasa u otros organismos provinciales o municipales. Los productos deben estar identificados con un rótulo que garantice su control. •Evite productos de origen desconocido que no posean certificación, dado que representa un alto riesgo para su salud. •Cocine bien la carne de cerdo, hasta que desaparezca el color rosado en su interior. •Considere que la salazón, el ahumado o la cocción con microondas no matan al parásito. • Antes de elaborar chacinados o embutidos para autoconsumo, debe remitir una muestra a un laboratorio para que sea analizada.
•Aliméntelos adecuadamente, evite que ingieran basura y restos de alimentos de comercios urbanos. •Combata la presencia de roedores.
•Consulte en el municipio o a su veterinario acerca de los laboratorios donde enviar las muestras para determinar la ausencia o presencia del parásito que provoca la triquinosis.
Perstorp 5
Empresa Sueca líder mundial en producción de ácidos orgánicos
´ de 130 años Credibilidad y confianza obtenidos desde hace mas Utilizando su historica experiencia a nivel mundial para mejorar la producción. ProPhorce ™ SR 130 La evolución del ácido butírico para salud intestinal
ProPhorce ™ PH 101 ProPhorce ™ AC 299 Sinergismo acidificante + aceite esencial = Optimizando la acidificación y el balance mayor potencia bactericida electrolítico
¿Necesita otras soluciones? www.perstorp.com
+54 11 4703 1960 ventas@mcassab.com.ar www.mcassab.com.br
/avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar
8
Fuente: CAPPER
Representantes de la Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos se reunieron con el ministro de Producción de la Provincia, para presentar los temas prioritarios del sector y plantear las necesidades concretas para potenciar la actividad. Durante el encuentro destacaron la agenda de trabajo de la entidad, con especial atención en las necesidades concretas del sector, que exigen de medidas del Gobierno provincial. Se repasó además el modo de trabajo en las granjas, la estructura de costos de la actividad y la importancia del mercado interno para la producción local.
La Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos (Capper) mantuvo este jueves 2 de enero una reunión junto al flamante ministro de Producción de la Provincia, Juan José Bahillo. En ese marco, la entidad hizo una presentación sobre los temas de agenda más importantes que requieren de políticas provinciales y se intercambiaron opiniones respecto de la potencialidad de la actividad -sobre todo referido al mercado externo-, por lo cual se definieron líneas de acción para continuar trabajando y avanzar en conjunto. En representación de Capper asistieron Juan Pablo Cerini (vicepresidente), Carlos Trossero (tesorero), Sebastián Bouzada (revisor de cuentas), Mariano Göette (vocal) y Marina Apez (asesora técnica).
Entre las prioridades para avanzar en conjunto, Capper marcó el tema del financiamiento, los costos impositivos (IVA Inversiones, saldo técnico de IVA e Ingresos Brutos), necesidad de inversión en faena, el status sanitario provincial, la energía (necesidad imperiosa de red trifásica en granjas), caminos rurales y mercados internacionales. Respecto de este punto, se subrayó la potencialidad exportadora del sector a través de la conformación de consorcios nacionales que cuentan con participación entrerriana. Apostar al mercado externo es clave para el crecimiento y desarrollo sostenido, con creación de trabajo. Por su parte, Bahillo destacó que “es mandato del gobernador Gustavo Bordet impulsar a las cadenas productivas entrerrianas que generan puestos de trabajo genuino”, por lo cual manifestó su apoyo a la producción porcina. Al respecto, lamentó que “la desaparición de créditos del sector financiero en estos últimos dos años perjudicó a la producción, igual que la suba de costos de combustibles,
9
energía y otros insumos dolarizados”. De la reunión también participaron Lucio Amavet, secretario de Agricultura y Ganadería; Ricardo Armocida y Exequiel Albarenque, quienes también se interiorizaron por conocer y actualizarse sobre la realidad de la cadena.
Fuente: CAPPER
10
/avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar
Sigue
/avesyporcinos.com.ar
11
/avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar
12
La producción de cerdos a baja escala se presenta como una interesante alternativa de inserción de jóvenes a la producción agropecuaria. La misma puede iniciarse con una baja inversión inicial y el número de madres se puede ir incrementando paulatinamente.
AUTORES Augusto Juan Pablo HEGGLIN Carlos FUSER UNIDADES Concordia, del Alambrado PROYECTOS Incremento de la productividad porcina.
Para la labor de extensión rural enfocada en el trabajo con jóvenes, es de sumo interés conocer sus perspectivas a futuro, sus vivencias, de qué manera se vinculan con la producción y comercialización, las dinámicas familiares en torno a la distribución de tareas y toma de decisiones. En este sentido, se llevaron a cabo entrevistas a dos jóvenes relacionados con la producción porcina: una mujer de 28 años que residió la mayor parte de su vida en el campo y un varón de 18 años recientemente radicado en el medio rural. En diálogo con los jóvenes se pudieron plasmar algunas inquietudes y visualizar sus perspectivas respecto de la actividad. En ambos casos las producciones son de tipo familiar (aporte de mano de obra familiar y residencia en el predio productivo) y fueron iniciadas por la generación predecesora. El producto comercial inicialmente fue el lechón para las fiestas de fin de año. En relación a los requerimientos para dedicarse a la producción de cerdos, los jóvenes destacan importancia de un criadero con instalaciones adecuadas. Además indican la importancia de contar cierta pasión por los cerdos y constancia para hasta lograr la estabilidad del circuito productivo.
/avesyporcinos.com.ar
7
/avesyporcinos.com.ar
13
Respecto a los trabajos para llevar adelante el criadero los jóvenes ponen en valor el aporte de toda la familia y explican algunas particularidades en tareas puntuales. La toma de decisiones en un caso es compartida y en el otro es asumida por el padre. La porcicultura según la opinión de los entrevistados se presenta como una alternativa interesante para los jóvenes que quieran iniciarse, en este aspecto mencionan la posibilidad de arrancar con una baja inversión inicial e indican la necesidad de estar bien informados (manuales y profesionales del área) y realizar prácticas. La clave en la faz comercial parece ser llegar a productos elaborados artesanalmente y el contacto cara a cara y la confianza generada con los clientes. La mujer entrevistada comenta acerca de la gama de productos disponibles y las ideas venideras, dejando en claro una visión a futuro alentadora. El otro entrevistado se inclina por la comercialización de lechones y avanzar como máximo en la elaboración de salame. Pensando en estrategias de ubicación de productos comerciales para la escala indicada, la calidad del mismo es mencionada como preponderante para generar confianza y continuidad en los clientes habituales, y partir de estos ir generando nuevos clientes. En relación al futuro del criadero la mujer se refiere a la idea de mantener el número de madres y a la mejora de las instalaciones, sala de elaboración, boca de expendio y a la incorporación del turismo rural como nueva actividad. En tanto el joven indica que por un problema de pluriactividad en el predio propio (realiza además: apicultura, cría de pollos y ponedoras, horticultura, producción de sandía) la idea es achicar el número de madres. En relación a los problemas del sector los jóvenes indican las dificultades para lograr la habilitación de criaderos, ausencia de frigoríficos habilitados en la zona y las complicaciones para acceder a reproductores de buena genética para sistemas al aire libre. Pensando en otros jóvenes que quieran dedicarse a la producción de cerdos los entrevistados indican que todo requiere constancia y que los resultados positivos llegan, que es necesario asumir riesgos, desafíos y dificultades, pero que se puede llevar a cabo perfectamente. Además indican la necesidad de guiarse por otros productores o asesores que estén en el tema. Destacan a su vez, la tranquilidad de la vida rural.
AUTORES Augusto Juan Pablo HEGGLIN Carlos FUSER UNIDADES Concordia, del Alambrado PROYECTOS Incremento de la productividad porcina.
Para más información: hegglin.juanpablo@inta.gob.ar
Sigue
15
14
www.avesyporcinos.com.ar La granja Colombari es t ambién pionera en Brasil en la generación distribuida de biogás gracias a una asociación con el Parque Tecnológico de Itaipú, lo que permite atender la demanda energética de una pequeña región con microrredes de distribución de energía eléctrica. Los cerdos se han convertido en el último aliado de las energías renovables en Brasil, donde cada vez son más los porcicultores que producen biogás gracias a los excrementos de los lechones. En la localidad de Sao Miguel do Iguaçu, en el interior del estado de Paraná (sur), los cerdos siempre fueron una fuente de renta para la familia Colombari, pero han adquirido un nuevo valor gracias a este gas producido por la descomposición de materia orgánica. Los excrementos de los puercos llegaron a convertirse en una amenaza ambiental, especialmente para los ríos y embalses de la región, pero la instalación en el 2006 de un biodigestor -una especie de contenedor hermético donde se depositan los residuoslogró transformar este pasivo en un activo energético. Además de reducir el mal olor y la contaminación, el biodigestor ha permitido que la granja, donde son criados más de 5,000 cerdos, pueda abastecerse con la energía generada por el propio gas y producir un biofertilizante mucho más eficaz que el abono natural. “Antiguamente los restos se depositaban en piscinas a cielo abierto y eso producía un olor muy fuerte y atraía muchas moscas. Con el biodigestor eso se ha reducido y ahora tenemos mayor seguridad ambiental y energética”, explica Pedro Antonio Colombari, quien a sus 28 años es uno de los socios propietarios de esta granja familiar. La granja Colombari es también pionera en Brasil en la generación distribuida de biogás gracias a una asociación con el Parque Tecnológico de Itaipú, lo que permite atender la demanda energética de una pequeña región con microrredes de distribución de energía eléctrica. Pedro Antonio, asegura, no concibe más su granja y la porcicultura sin el biogás, el cual también se ha convertido en una oportunidad para la localidad de Entre Rios do Oeste, una de las principales regiones productoras de puercos de Brasil. El Ayuntamiento de este pequeño municipio en el que viven 4,600 habitantes y 250,000 animales decidió crear una minicentral termoeléctrica para abastecer de energía a 62 de los 71 edificios públicos de la localidad. El consistorio se encarga de comprar el biogás que producen 18 criaderos de cerdos en la región y el mismo es transferido a la minicentral a través de una red de gasoductos. “El gas producido en las propiedades es inyectado en la red de gas. En la central, el gas se usa como combustible para la generación de energía y el productor recibe un crédito por el gas que inyecta en la red”, explica Luís Thiago Lucio, ingeniero ambiental
17
16
www.avesyporcinos.com.ar del Centro Internacional de Energías Renovables (CIbiogas). En la misma región, Romário Schaefer, propietario de una fábrica de cerámica, encontró en los cerdos una respuesta a sus problemas cuando en el 2013 se vio acorralado por una crisis energética que comenzó a hacer insostenible su producción debido a los altos precios de la factura eléctrica. El empresario invirtió entonces en la compra de 3,000 cerdos para la generación del biogás, lo que le ha permitido aumentar la producción y la facturación de la fábrica y reducir por la mitad su cuenta de energía. El biogás, mercado en ascenso y aliado del medioambiente El biogás representa actualmente en Brasil el 0.1 % de la matriz energética del país, aunque la expectativa es que pueda alcanzar entre el 2 y el 3 % en los próximos años, un mercado en ascensión, según apuntó a Efe el director-presidente de CIBiogás, Rafael González. “El crecimiento del biogás está vinculado al del propio sector de la producción de proteína animal”, el cual podría avanzar entre un 10 y un 12 % en los próximos años, de acuerdo con González. Pero además de las oportunidades de negocio, el biogás es también un aliado del medioambiente. Según Daiana Gotardo, ingeniera ambiental y consultora de la UNIDO (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial), con la instalación del biodigestor es posible captar el metano, un gas que es 21 veces más contaminante que el CO2, y convertirlo en un energético. “Cuando lo convertimos en energía emitimos CO2 en vez de metano y minimizamos la emisión de gases efecto invernadero”, subraya.