El secreto de las islas coronado

Page 1

En el gobierno de Kiko, mucho gasto y poco castigo

08.05.2017

EL SECRETO DE LAS ISLAS CORONADO ARQUEÓLOGOS INVESTIGAN CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA. Argentina: $31.00 Bolivia: Bs25.00 Chile: $2130.00 Colombia: $8,900.00 Costa Rica: ₡1,900.00

Ecuador: S/.87,600.00 El Salvador: 31.00 Guatemala: Q27.00 Honduras: L75.00

México: $40.00 Nicaragua: C$95.00 Panamá: ฿3.50 Paraguay: ₲16,500.00

Perú: S/.11.00 Puerto Rico: US$3.50 Rep. Dominicana: RD$157.00 Uruguay: $87.50 EE. UU. :$5.00



El secreto de las islas coronado

A R T Í C U LO D E P O R TA D A

28

08.05.2017 / VOL. 01 / NO. 15

Arqueólogos quieren probar cómo se pobló América con evidencias halladas en islas bajacalifornianas.

ÍNDICE

6 8 14 20

El Cairo El papa dialogante Un vino bien plantado Por: Elizabeth Rosales “Debemos ser más útiles para sociedad y gobierno” Por: Sofía Ángeles Mucho gasto y poco castigo Por: Gerardo Fragoso

24 36 40 42

México a través de You Tube Por: Carlos Díaz Reyes Autos más móviles Por: Elizabeth Rosales

44 46

Billetes en el santo tendero Por: Joel Aguirre A. “Nuestra generación cuidaba la música”: Aleks Syntek Por: Víctor Olivares

El internet reinventa el cine Por: Cuauhtémoc Ruelas Protesta pop en la frontera Por: Omar Ornelas

MAYOR INFORMACIÓN

CARTAS AL EDITOR: REDACCION@NEWSWEEKBAJA.COM Vol. 1, no. 15, 22 de mayo de 2017 ®2017. Circula a partir del 08 de mayo.. Publicada por NW MEDIOS S.A. DE C.V., bajo licencia de Newsweek, Inc. Todos los derechos reservados.

Newsweek en Español Baja California

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

3

1 3 /0 2 /2017

EN WWW.NWNOTICIAS.COM GRÁFIC O DE PORTADA : MARIO TAPIA


BAJO BAJO LICENCIA LICENCIA DE DE

EN ESPAÑOL Adriana Amezcua

BAJA CALIFORNIA

Ignacio Alvarado Álvarez

Marco Tulio Castro

Joel Aguirre A.

tulio@newsweekbaja.com

DIRECTORA EDITORIAL SUBDIRECTOR

DIRECCIÓN EDITORIAL

COORDINADOR EDITORIAL

Vicente Calderón

Gilberto Ávila

COORDINACIÓN EDITORIAL

DIRECTOR DE ARTE

vicente@newsweekbaja.com

Ignacio Meza

Sofía Ángeles

Antonio Cruz

Wilberth Chong

DISEÑO

COEDICIÓN

EDITOR DE FOTOGRAFÍA

DISEÑO EDITORIAL

Víctor H. Escalante / Víctor Hernández / José I. Rodríguez TRADUCTORES

Elizabeth Rosales / Daniel Ángel Rubio

María Eugenia Merino

REPORTEROS

CORRECTORA DE ESTILO

Erick Rincón Jorge Torres

COORDINADOR DE CONTENIDOS ESTATALES Y DIGITALES

CIRCULACIÓN

Víctor Olivares

COORDINADOR DE ESTRATEGIA DIGITAL

Obed Rosas EDITOR WEB

Cynthia Modesto y Cristina Muñoz REDACTORAS WEB

COLABORADORES

Ana Camarena, Karina Higuera, Pamela Contreras, Pamela Palacios, Stephanie Peterson, Áxel Márquez, Cuauhtémoc Ruelas, Juan José Flores Nava, Omar Ornelas. ___________________________________

Omar Pérez Rojas

NEWSWEEK EN ESPAÑOL BAJA CALIFORNIA ES EDITADA POR NW MEDIOS S.A. DE C.V.

EDITOR DE ARTE MULTIMEDIA

Marco Antonio Fragoso Lara

Teófilo García Pacheco

RETOQUE DIGITAL

DIRECCIÓN GENERAL

direccion@newsweekbaja.com

COLABORADORES

Jairo Soria Gómez

Olga Alicia Aragón, Ana Lilia Pérez, Peter Schwartzstein, Matthew Green, Alexander Nazaryan

DIRECCIÓN DE NEGOCIOS

jairo@newsweekbaja.com

Lina Contreras Ruelas

___________________________________________________

GERENCIA DE MERCADOTECNIA

lina@newsweekbaja.com

NEWSWEEK EN ESPAÑOL, UNA DIVISIÓN DE NEWS FOR AMERICA LLC

José Luis Fernández de la Maza, Juan Diez-Canedo, Felipe Diez-Canedo, Gerardo Márquez Camacho, Camilo Sansores Mata CONSEJO DIRECTIVO

Manuel Baeza

Laura Lu

COORDINACIÓN COMERCIAL

laura@newsweekbaja.com

Yessica Figueroa/ Fernando Martínez ASESORES COMERCIALES

CONSEJERO EDITORIAL

yessica@newsweekbaja.com fernando@newsweekbaja.com

Félix Loperena

DIRECTOR DE OPERACIONES

Nidia Castro

Mauricio Camps Fernández Guerra

ADMINISTRACIÓN

DIRECTOR DE RELACIONES PÚBLICAS

nidia@newsweekbaja.com

VENTAS DE PUBLICIDAD, MÉXICO Y AMÉRICA LATINA

Claudia Emmerich Isaac DIRECTORA COMERCIAL

Tel. (5255)5272-6088 ext. 28 y 34

Mónica Ramos, Claudia Sánchez

___________________________________

Río Bravo 9817-1 Colonia Revolución. Tijuana, Baja California. +52 (664) 378-2524

EJECUTIVOS DE VENTAS IMPRESO

Tel. (5255)5272-6088 ext. 17, 39 y 21 Fax (5255)5272-5269 ___________________________________________________ ___________________________________________________

Published by Newsweek LLC GLOBAL EDITOR-IN-CHIEF: Matt McAllester EXECUTIVE EDITOR: Bob Roe MANAGING EDITOR: Kenneth Li FOREIGN EDITOR: Claudia Parsons OPINION EDITOR: Nicholas Wapshott

: Islamabad, Istambul, Los Angeles, Paris, Rio de Janeiro, Rome, Washington, DC. Published in cooperation with Newsweek. Newsweek.com Parte del material editorial de esta revista es publicado bajo licencia de Newsweek. Newsweek en Español (ISSN: 1091-3416): Editada en México por News For America LLC. Progreso 42. Col. Escandón. Ciudad de México. C. P. 11800. Reserva de uso de Título No. 04-2000072412234900-102. Certificado de Licitud de Título No 11424 y Certificado de Licitud de Contenido No 8019 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas. • Impreso en Carmona Impresores S. A. de C. V. Tel. 01 800 228 22 76. Registrada en la Oficina Postal como un semanario de noticias. Derechos reservados bajo la International Copyright Convention y bajo la Pan American Convention. Newsweek es una revista semanal editada desde 1933. Newsweek en Español está escrita y editada para una audiencia mundial y se publica semanalmente bajo licencia de Newsweek LLC. Derechos de propiedad intelectual y de traducción a cualquier idioma reservados en todos los países. Printed in Mexico. Newsweek en Español (ISSN: 1091-3416) is published weekly. Periodical postage paid at Miami, Fl. POSTMASTER: Send address changes to news for america, 6355 NW 36th Street, Suite 507, Virginia Gardens, Fl 33166. Distribuidor autorizado en Yucatán: Grupo Megamedia. Calle 60 #521, entre 65 y 67, Centro. Mérida, Yucatán. Teléfono: (999) 942-22-22 y (999) 942-22-42 E-mail: lectoria@megamedia.com.mx Las opiniones expresadas por los autores y colaboradores de Newsweek en Español no reflejan necesariamente la postura de los editores de la publicación. Asimismo, Newsweek en Español investiga acerca de la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza por las ofertas relacionadas con estos. Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 312/01




MIRADA EGIPTO

PAPA DIALOGANTE EL CAIRO.— El presidente egipcio, Abdel Fattah al Sisi, estrecha la mano del papa Francisco. El sumo pontífice aterrizó el pasado viernes en El Cairo para una visita de dos días destinada a promover el diálogo con los musulmanes, respaldar a los cristianos víctimas de dos mortíferos atentados y mantener reuniones con autoridades del gobierno egipcio y de la Iglesia ortodoxa. Esta visita, rodeada de altas medidas de seguridad, la primera al más poblado de los países árabes, se produce tres semanas después de dos ataques contra iglesias coptas ortodoxas que causaron la muerte de 45 personas, reivindicados por el Estado Islámico. “Es un viaje de unidad y fraternidad”, dijo el papa a los periodistas que lo acompañaban en el avión que lo llevaba a El Cairo. “Hay una especial expectativa por el hecho de que la invitación llegó de parte del presidente de Egipto, del patriarca de los coptos católicos y del gran imán de Al Azhar”, añadió. La visita de Francisco también tuvo como objetivo reactivar las frías relaciones entre la Universidad de al Azhar y el Vaticano, crispadas en 2006 tras las controvertidas declaraciones del entonces papa Benedicto XVI en las que pareció vincular el islam con la violencia. PRESIDENCIA EGIPCIA/AFP


UN VINO BIEN PLANTADO Mientras se añeja el valle de Guadalupe brotan nuevas áreas. Y nuevos retos. POR ELIZABETH ROSALES

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

8

0 8 /05 /2017


El mundo produjo menos vino en el último año pero los cachanillas parecen estar tomando más. La Organización Internacional de la Viña y el Vino difundió en su cuenta de Twitter que en 2016 la disminución de la producción fue de 3% respecto al año previo. Luego @OIV_int tuiteó que la extensión del planeta destinada a sembrar la vid básicamente, no creció. Pero la historia es distinta en Baja California, donde madura la uva y toda una industria alrededor del vino. Jaime Palafox, Presidente del clúster Sistema Producto Vid, dice que el número de casas productoras de vino comenzó a crecer en Baja California desde inicios del nuevo milenio, hace unos quince años atrás. “[En 2002] teníamos alrededor de 20 [vinícolas]. Ahora hay 120 de todos tamaños”, dice Palafox. Entre ellas, se producen 117 millones de botellas al año. Aunque estas no son suficientes para cubrir la demanda. Pues además del crecimiento de vinícolas en el sector, ha incrementado el aprecio por el vino. Y un 90% del vino mexicano se produce en Baja California, por ello se conoce como la región vitivinícola más importante del país. Aquí se concentran por lo menos 120 bodegas, según el registro del clúster vinícola Sistema Producto Vid. En este país el consumo de vinos solía tener una relación 80-20 a favor de las etiquetas extranjeras, pero las mejoras en la calidad de este producto han dado recientemente un giro a la historia, según vinicultores. En los últimos tres años México ha consumido más vino nacional que francés, italiano o de cualquier otro país productor. El consumo de vino mexicano se ha triplicado en los últimos seis años, según Palafox. Dice que en México el consumo de vinos ha crecido en un promedio del 15%. Según Hans Backhoff, Presidente del Comité Pro-Vino y enólogo de Monte Xanic, el aprecio del vino mexicano se debe a que la calidad ha mejorado y el sector se ha profesionalizado. “Cuando yo llegué aquí era un desastre. Llegabas al mercado y te encontrabas los vinos blancos oxidados, vinos mal almacenados, fábricas que tenían uvas de 100 años”, cuenta Backhoff. Asegura que ya no es así. Y aunque el mercado existe y las oportunidades también, el estado enfrenta dos retos para lograr su desarrollo. Se requiere cada vez de más trabajadores con conocimientos en enología, la ciencia que estudia el cultivo de la vid y la elaboración de vinos, pero también de agua para mantener las tierras y cultivos. “Conforme crece el sector se va necesitando una mayor cantidad de gente”, opina Hugo D’acosta, enólogo de Casa de Piedra e impulsor de esta industria. Pero no hay suficiente mano de obra. Francisco Rubio, presidente del Consejo Estatal de Productores de Vid de Baja California dice que los técnicos son escasos. “Muchas veces nos estamos trayendo gente de Sonora para que trabaje. Se los andan peleando las vinícolas”, dice. Hugo D’acosta detalla que al hablar de técnicos, el término engloba a todas las manos, de diferente estructura y capacidades, que se requieren para atender las actividades relativas a la producción.

+ Abelardo tiene 19 años de edad y es el sommelier más joven de Baja California. Para él, ser sommelier es solo un peldaño hacia su verdadera meta, que es convertirse en enólogo.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

9

0 8 /05 /2017

Opina que la región demanda conocimiento y experiencia en este rubro. Pero además de técnicos en producción vitivinícola, existe una carrera que se concentra en ofrecer el servicio del vino: los sommeliers. Son importantes para posicionar a la industria, asesorar e interesar al comensal, según expertos consultados. Los sommeliers son especialistas en vinos. Conocen cada estilo y qué tratamiento darles: con qué alimentos se acompañan mejor y cuáles son las condiciones que se requieren para su almacenamiento. Romina Mendoza es profesional de vinos y coordinadora del diplomado de sommelier y viticultura que imparte el Culinary Art School en Tijuana. Dice que el estado tiene un déficit de sommeliers y que estos son necesarios para la región porque inciden en el consumo del vino. “Ve a un restaurante y pregunta por el sommelier. No tienen”, dice Mendoza. El vino, para conservarse, requiere de una temperatura y posición adecuada. Mendoza opina que este oficio es importante ya que el vino, si no se encuentra en óptimas condiciones perderá sus cualidades. Así, el cliente final pensará que recibió un producto malo, cuando realmente no supieron guardarlo a falta de un sommelier. La Asociación de Sommeliers Mexicanos de Baja California cuenta al cierre de esta edición con apenas 8 afiliados según su presidente, Marco Antonio Amador. Mientras tanto, la asociación nacional


AUNQUE LA INDUSTRIA DEL VINO DATA DE 1800 EN BAJA CALIFORNIA, LAS INSTITUCIONES QUE HOY LA PROFESIONALIZAN, NO TIENEN MÁS DE 15 AÑOS QUE ABRIERON SUS PUERTAS.

Para él, ser sommelier es solo un peldaño hacia su verdadera meta, que es convertirse en enólogo. “Quiero estudiar ingeniería en enología. Quiero hacer vino. Me metí al diplomado para ir aprendiendo y ponerlo en mi [solicitud] a la universidad. Para que me ayude en la carrera”. Aún no decide dónde estudiará, pero está considerando que sea en el extranjero. En Baja California existen algunas opciones de estudio. En 2004, la Estación de Oficios El Porvenir, también conocida como “La Escuelita”, comenzó a brindar cursos en elaboración de vino para instruir sobre “los principios de viticultura, vinificación, microbiología y añejamiento”, según se describe en su sitio web. Ese mismo año, el Culinary Art School comenzó a ofrecer el diplomado de sommelier y vitivinicultura. Y en 2006, la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), creó la Escuela de Enología y Gastronomía en Ensenada, donde se ofrece la licenciatura en gastronomía y como especialidad, enología. Aunque esta última, la única que ofrece formar enólogos, ha sido poco enfocada, según el enólogo Hugo D’acosta. “La misma universidad no ha hecho el suficiente esfuerzo para depurar su parte técnica entonces andan bateando entre la gastronomía y sommeliería. Y es un todo y es un nada”. Rubio cuenta que el consejo que preside junto con UABC trabaja un programa para ofrecer la licenciatura en enología y viticultura. Reconoce que la oferta actual se enfoca principalmente en alimentos y “muy poco” en viticultura. “Realmente lo que queremos es profesionalizar al sector”, dice. Aunque la industria del vino data de 1800 en Baja California, las instituciones que hoy la profesionalizan, no tienen más de 15 años que abrieron sus puertas. Paralelamente, el sector ha visto crecimientos a partir de la apertura de esa oferta académica. Para Hans Backhoff no es coincidencia. Dice que el sector se profesionalizó y en consecuencia, mejoró la calidad del producto, aumentado la demanda de vinos bajacalifornianos en el país. Esto a su vez, creó las condiciones para que más vinícolas pudieran desarrollarse.

cuenta con alrededor de 400 miembros. Su presidente, Marcos Flores, cuenta que la diferencia numérica se debe a que existe una mayor demanda en ciudades grandes o turísticas. Algo que para él no es necesariamente característico de las regiones productoras de vino. Dice que lugares como la Ciudad de México, Monterrey, Puerto Vallarta o Cancún son las que concentran más sommeliers. Pero no todos coinciden o creen que deba ser así. Para D’acosta, es necesario que los sommeliers mexicanos valoren a la región vitivinícola de Baja California y su creciente actividad enoturística. “Así como se van a Cancún se pueden ir a Valle de Guadalupe o Ensenada, lugares donde uno está viendo proyectos enoturísticos importantes”, opina. Ives Lelevier Ramos, Subsecretario de Turismo del Estado, reconoce que existe un flujo turístico importante que llega motivado por el sector vitivinícola a Baja California. Dice que en 2016, unas 700 mil personas visitaron la ruta del vino, dejando una derrama económica de 670 millones de pesos. Y predice que el interés hacia el ramo vitivinicultor aumentará en los próximos años porque se trata de un rubro “todavía muy joven”, como producto turístico. El concepto de la ruta del vino se inauguró formalmente a inicios de 2000. Antes solo se hablaba de ir al valle o a una vinícola, porque existían unas 8 o 9, según Lelevier. Pero en el año 2003-2004, esta actividad pasó a promoverse de manera formal bajo el nombre de la ruta del vino. Y con este sector a la alza, Romina Mendoza cree que hoteles y restaurantes del estado deberían sumarse y ofrecer mayor conocimiento de la oferta regional. “¿Cómo le puedes decir a un cliente que compre un vino si no conoces cuál es el estilo del vino que tienes?”, pregunta la sommelier. Ella ve que con el crecimiento de la cultura del vino, ha aumentado también el interés de la población por cursar el diplomado de sommelier. La gente se inscribe porque quiere apreciar mejor el vino, según Rubio. “Es gente que ya es amante del vino” dice Rubio, “No es lo mismo tomar un vino que apreciarlo bien”. Aunque el diplomado también puede ser preparatorio para alguien que busca una formación completa sobre la industria del vino. Un ejemplo es Abelardo L. Rodriguez Cetto, bisnieto del ex presidente mexicano que llevaba el mismo nombre, y heredero de la familia Cetto, casa vinícola del estado. Abelardo tiene 19 años de edad y es el sommelier más joven de Baja California.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

10

0 8 /05 /2017


HUGO D’ACOSTA, FUNDADOR DE LA ESCUELITA, FUE QUIEN SEMBRÓ LA SEMILLA DEL APRENDIZAJE PARA CREAR UNA MAYOR COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR.

+ En Baja California hay unas 120 vinícolas que producen 117 millones de botellas al año y esto no es suficiente para cubrir la demanda del mercado.

Recuerda también que algunas vinícolas utilizaban barricas inadecuadas o en mal estado. “Las cosas estaban así, muy precarias”, agrega. Fueron la modernización de la industria y el conocimiento en técnicas de producción, los factores que cambiaron las reglas del juego. Backhoff menciona que Hugo D’Acosta, fundador de La Escuelita, fue quien sembró la semilla del aprendizaje para crear una mayor competitividad en el sector. Rubio coincide. Dice que no todas las personas que realizan el trabajo de enología en la región estudiaron. Algunos comenzaron aprendiendo de otros enólogos. Por eso ve importante la creación de una licenciatura enfocada en la materia. Otro asunto que ha contribuido a mejorar el sector es el equipamiento. Para Monte Xanic, fue el uso de nuevas tecnologías y de la aplica-

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

11

0 8 /05 /2017

ción de nuevos procesos de fermentación que a su vez, otros vinicultores de la región comenzaron a adoptar. Jaime Palafox dice que Sistema Producto Vid, con la Secretaría de Economía, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y el El Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), destinaron 500 millones de pesos en equipamiento e infraestructura para esta industria. Aunque Hans piensa que el cambio surgió, no a partir del dinero que ha invertido gobierno, sino del interés de las propias vinícolas en producir con mayor calidad. Buscando métodos para el cultivo de mejores uvas. Así como técnicas para transformarlas. Pero de acuerdo a D’acosta, el mejoramiento es resultado de un proceso más complejo. “Hay más productores, más oferta y más competencia entonces hay depuración. Es un mercado muy dinámico”, dice. Lo cierto es que esas mejoras avivaron la demanda. Y el reto es encontrar la manera de satisfacerla. Para aumentar su producción, la región


PARA AUMENTAR LA PRODUCCIÓN DE VINO, LA REGIÓN NECESITA UNA MAYOR CAPACIDAD. MÁS MANOS, MÁS UVAS Y AGUA.

necesita una mayor capacidad. Más manos, más uvas y agua. No es posible crecer más si no se resuelve tema del agua, opinan viticultores. “Valle de Guadalupe en particular tiene un problema muy serio, y es el agua”, dice el enólogo de Monte Xanic, “está sobreexplotado”. En Valle de Guadalupe se encuentra el 50% de todas las vinícolas del estado. Y cuando este agote sus recursos, los vinicultores tendrán que buscar otras opciones para continuar el negocio. “Muchas vinícolas originarias de Guadalupe están comprando y sembrando al sur de Ensenada” dice Palafox. Ahí los volúmenes de plantación rondan las 30 hectáreas por vinícola, mientras que en algunas zonas de Guadalupe el promedio son 5 hectáreas sembradas, incluso menos, según el presidente de Sistema Producto Vid. La producción solía ser mayor. Antes las vinícolas sacaban entre 12 y 14 toneladas [de uva] por hectárea. Hoy producen entre 4 y 5 porque no hay agua, según el presidente del Consejo Estatal de Productores de Vid de Baja California. Por eso, Rubio dice que en el estado “hay suficientes enólogos”. La producción es tan baja que de momento no se requieren más. “Si cada bodega tuviera su propio enólogo, se picarían las ojos. No es suficiente la producción en superficie como para la escasez de enólogos”, dice. Es común que un mismo enólogo trabaje para varias bodegas. Sin embargo, si crece la capacidad de producción del estado, estos no bastarán. El crecimiento sí se está dando, coinciden expertos. Pero al sur de Ensenada, —San Vicente, Ojos negros— donde el agua todavía no es problema. El Consejo Estatal de Productores de Vid de Baja California estima que se necesitan alrededor de 3 mil 500 metros cúbicos de agua por hectárea en un viñedo al año. Al sur de Ensenada, donde hace 10 años había una sola vinícola, hoy hay 15, agrega Palafox.

+ Hans Backhoff, Presidente del Comité Pro-Vino y enólogo de Monte Xanic, dice que el vino mexicano mejoró su calidad y se ha profesionalizado.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

12

0 8 /05 /2017

Ives Lelevier Ramos, Subsecretario de Turismo del Estado, está de acuerdo. “Ojos Negros es una zona donde se está produciendo vino porque tiene todas las características de suelo, clima y agua para que se pueda producir vid, pero ahorita nomás vas a encontrar 2 o máximo 3 vinícolas. En Tecate también se está dando. Ya tienes alrededor de 7 vinícolas. Hay potencial de crecimiento”, dice Lelevier. Monte Xanic, es uno de los que apuestan por Ojos Negros. Ya cuentan con 130 hectáreas en ese valle. De las cuales, 50 ya fueron plantadas. Ojos Negros tiene agua y es menos salina que en Ensenada, pero tiene otros problemas. Es viticultura de altura, de climas fríos. Entonces requiere de viticultores experimentados, que sepan cómo manejar la situación para no perder su inversión. Por eso urge que gobiernos resuelvan el tema del agua. D’acosta reprueba que el gobierno no piensa a futuro. Para que este sector crezca y aumente su producción, considera que faltan políticas de promoción agrícola específicas. Opina que se le da más peso a la promoción del enoturismo que al desarrollo vitícola. El gobierno de Baja California tiene planes de construir seis plantas desalinizadoras para proveer de agua al estado, (edición 14 de Newsweek en Español Baja California). Pero Hans Backhoff dice que si dejaran de cobrarles IEPS a las vinícolas, ellos mismos podrían pagar por una planta para tratar este recurso. Si el agua se acaba, el negocio también. “La solución para mi está bien clara” dice Backhoff, “Es meterle dinero al agua. Va a tener un costo pero hay que entender que estamos en una zona desértica y el peor costo va a ser que no podamos seguir [produciendo]” finaliza



“DEBEMOS SER MÁS ÚTILES PARA SOCIEDAD Y GOBIERNO” El nuevo presidente de El Colef explica los retos que implica ejercer la investigación en la región. POR SOFÍA ÁNGELES

Alberto Hernández Hernández es el nuevo presidente del Colegio de la Frontera Norte (El Colef) y sabe que su gestión inicia con retos financieros, de difusión y sobretodo, de proveer información útil a favor de la sociedad. El Colef tiene 35 años dedicados a la investigación y docencia de alto nivel. De acuerdo al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), desarrolla investigación para generar conocimiento científico sobre fenómenos regionales de la frontera México-Estados Unidos. El doctor en sociología miembro del Sistema Nacional de Investigadores reconoce que la relación entre academia y gobierno local debe fortalecerse para una mejor toma de decisiones.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

14

0 8 /05 /2017


+ El nuevo presidente de El Colef quiere diversificar ingresos con alianzas institucionales como universidades de California, Estados Unidos, pero reconoce que carece de un equipo dedicado a recaudar esos fondos.

“EL COLEF TIENE UNA PRESENCIA IMPORTANTE EN MEDIOS, PERO ESO NO ES SUFICIENTE. DEBEMOS TENER UNA INSERCIÓN DIRECTA EN NUEVOS PÚBLICOS Y MEDIOS COMO LAS REDES SOCIALES, GENERAR NUEVOS PRODUCTOS QUE TENGAN UN ALCANCE AL PÚBLICO GENERAL”.

—¿Cómo ha sido este primer mes de gestión? —Muy dinámico. Tiene que ver con la actividad y lo complejo que es el Colef con sus sedes regionales, y con momentos en los que la frontera México-Estados Unidos se convierte en un laboratorio de esta relación y de las cosas que van a suceder en el resto del país. Ha sido una actividad importante con problemáticas y proyectos nuevos para el desarrollo regional. Entre ellos el desarrollo del Valle de Guadalupe con un proyecto integral de varios centros públicos sobre el tema del vino. Aunque es una pequeña zona el Valle de Guadalupe, tiene un gran potencial. La idea es ser cabeza del proyecto de un consorcio del vino, que vendría a ser un detonador de cambios y muchas actividades productivas. Tenemos otros proyectos también con nuestra frontera sur. El Colegio tiene que aportar sus estudios y metodologías para el análisis de una relación cada vez más importante con América Central. —En su plan de trabajo proponía cinco prioridades como presidente de El Colef,

Aunque existen proyectos que cuentan con el apoyo directo del gobierno de Baja California, admite que ha habido mejores momentos de colaboración. El panorama al que se enfrenta no es sencillo. El Colef sufrió un recorte de 22 millones de pesos junto a otras instituciones a nivel nacional por parte del Conacyt, impacta en la operatividad, becas y planes. Por eso Hernández dice que diversificará ingresos con alianzas institucionales como universidades de California, Estados Unidos, pero reconoce que carece de un equipo dedicado a recaudar esos fondos. Aún con el sello de institución de excelencia académica, El

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

Colef enfrenta un revés que impacta directamente a los estudiantes de sus nueve programas de posgrado: hoy reciben pagos más escuetos por un cambio burocrático. Conacyt modificó el apoyo que otorga a los Programas Nacionales de Estudios de Calidad. Pasó de Salarios Mínimos a Unidades de Medida y Actualización y con ello redujeron las ministraciones. El arribo de Alberto Hernández a la presidencia de El Colef sucede cuando los estudiantes constituyeron una Asamblea para solicitar apoyo pues se les prohíbe estudiar y trabajar. Hernández dice que el apoyo que otorgará es manteniendo un servicio gratuito de transporte y estancia infantil, además de alimentos subsidiados. Será presidente hasta el 2022 y dice que no quiere postularse para un nuevo periodo. Hoy asume la posición que por 10 años ocupó Tonatiuh Guillén López, también profesor-investigador y ex director del Departamento de Estudios de Administración Pública. La siguiente entrevista ha sido editada para facilitar su lectura.

15

0 8 /05 /2017


“LO QUE PUEDE HACER EL COLEF ES PRECISAMENTE HACER MÁS ÚTIL LA INFORMACIÓN QUE POSEE PARA LA TOMA DE DECISIONES MÁS ACERTADAS. CUANDO NO HACEMOS ESTO, TENEMOS RIESGOS”.

—Con este último cambio que hizo Conacyt a las becas en el que cambió de Salarios Mínimos a Unidades de Medida y Actualización, ¿ya se dio una respuesta a los estudiantes? —Los estudiantes nos pidieron que nos sumáramos a su propuesta y nosotros estamos reconociendo que hemos hecho una fortaleza y en nuestra capacidad tiene que ver el seguir proveyendo los servicios de transporte y alimentos. El servicio gratuito de transporte y los alimentos, que no han aumentado en más de cinco años. Esa es nuestra forma de poder contribuir. Tenemos un sistema de estancia infantil que ningún centro público tiene, y es la forma de solidarizarnos con esta situación. —Hablando de recursos, ¿de cuánto fue el recorte al presupuesto federal? —22 millones de pesos. —¿Qué riesgos corre la investigación con este recorte y con los que pronostican que seguirán? ¿cómo van a hacer frente a esta situación? —Lo que hemos hecho es un ajuste de actividades que no nos impacte en la parte sustantiva. Hemos hecho recortes, algunos de operación que tienen que ver con todas las partidas. Finalmente esto nos afecta en combustibles, agua, luz, servicios de operación, viajes. También otras formas en las que podemos ahorrar es redestinar recursos que estaban originalmente en ciertas áreas, hacer recortes y pasarlos a las áreas sustantivas. Todavía necesitamos más soportes para hacer frente a recortes de este tamaño. —Además de los gastos operativos, ¿qué implican los recortes para El Colef? —Ahorita no hay tanto problema porque el Colef tiene que reorientar sus recursos a otros fondos. Perdió visibilidad en los fondos externos de instituciones extranjeras, fundaciones. También hay otra serie de fondos con consorcios, con actividades de fondos que el Conacyt aún tiene disponibles. Entonces, tenemos que diversificar nuestra distribución de fondos externos, aprovechar al máximo los fondos Conacyt y echarle mano a las las fundaciones extranjeras que tienen recursos que pueden ser de importancia para la investigación en áreas estratégicas. —En ese sentido, ¿el Colef tiene un equipo que se dedique a bajar estos fondos?

¿siguen siendo las mismas? —Sí son las mismas. El Colef tiene una presencia importante en medios, pero eso no es suficiente. Debemos tener una inserción directa en nuevos públicos y medios como las redes sociales, generar nuevos productos que tengan un alcance al público general. Nuestros productos muchas veces tienen el carácter de una comunidad muy reducida, la comunidad científica. La idea también es integrar proyectos de alianzas estratégicas con otras instituciones e investigadores de El Colef. Generalmente el investigador es muy individualista y tenemos que hacer un cambio en la estrategia que nos lleve a sumar más proyectos conjuntos. Detonar nuestros potenciales, sin duda migración, pero en el estudio de las fronteras a nivel comparado tenemos otras posibilidades. Sumar todas las actividades que nos coloca también en posición estratégica en relación a las instituciones del país, pero sobre todo en nuestras nuevas conexiones con las instituciones de Estados Unidos, sobre todo los consorcios de la Universidad de California y la Universidad de Texas. Tenemos que ser muy certeros y aprovechar vínculos diversos, tanto docentes como de investigación. Fortalecer nuestras sedes regionales, tenemos esta gran capacidad que está en siete sedes de la frontera, que cubren el 80% de la población de toda la frontera. En lo docente, consolidar nuestros programas que aún faltan de tener el grado de competencia internacional y darle vida a dos proyectos nuevos de doctorado. Potenciar la educación virtual con nuevas ofertas, diplomados y cursos. —¿Qué tan importante es el aporte científico local para el desarrollo del país? —Yo creo que si sumamos la comunidad científica en Baja California, es una comunidad bastante poderosa. Si sumamos todos estos grandes centros, — Cicese y El Colef— pero también el capital que ha adquirido la UABC, prácticamente estamos en una posición de vanguardia en relación al resto del país. Somos un enclave científico tanto en ciencias sociales, como en su carácter más puro. —¿Cómo puede haber un impacto directo en la población de las investigaciones hechas en El Colef? —Un vínculo distinto con las comunidades. Creo que lo que hacemos nosotros va a ser útil, entonces hacer que esos productos de investigación tengan un impacto más directo. Cómo hacemos para lo que preparamos tenga una incidencia en la materia de las organizaciones, sean empresariales, del sector privado o sector público.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

16

0 8 /05 /2017


—No lo tenemos todavía, lo tenemos que reelaborar pero sí tenemos la vía. Tiene que ver con acuerdos con instituciones parecidas a nosotros, vamos a sumar y la suma da posibilidades de más acceso a estos recursos de mayor tamaño. —¿Cuál es la relación que tiene El Colef con los gobiernos locales, ¿qué interés le ve al gobierno a nivel municipal y estatal? —Mira, no hemos tenido un acercamiento formal, excepto el proyecto que nos hace tener el apoyo directo del Gobierno del Estado que es el proyecto del consorcio del vino. Es un proyecto que obviamente se ejecutaría a través de fondos mixtos que Conacyt y el Gobierno del Estado ponen el 50%. Este proyecto sería la inversión más importante que tendríamos como El Colef de parte del Gobierno del Estado, en este momento. La otra parte tiene que ver con investigaciones sobre el tema del agua, desastres y demás que el Colef tiene y obviamente que Gobierno del Estado y gobierno local están manteniendo. De manera coyuntural está el tema de los migrantes, pero desde luego que la acción de El Colef tiene que ver con el peso y visibilidad que puede tener en cada ciudad. Para unas ciudades es su gran capital lo que haga El Colef porque no hay más instituciones. Aquí nosotros seguramente tendremos una acción

+ Alberto Hernández Hernández inicia su periodo con serios problemas financieros y toma una administración con poca relación gubernamental.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

17

0 8 /05 /2017

distinta a partir de las cosas nuevas que estamos haciendo y del interés y necesidades que tienen los gobiernos locales por información y acción para sus políticas. —¿Considera necesaria una colaboración más constante entre academia y gobierno? —Lo que puede hacer El Colef es precisamente hacer más útil la información que posee para la toma de decisiones más acertadas. Cuando no hacemos esto, tenemos riesgos. La información que podemos proveer nosotros, puede auxiliar a la toma de decisiones más certeras. —¿Qué puede esperar El Colef del gobierno local a nivel municipal y estatal, además de estos proyectos que se abren de vez en cuando? —Creo que la cuestión es que cada vez tiene que ser más necesaria esta colaboración, porque lo que hacemos no va en con-


tra de la acción del gobierno, sino va a auspiciar y a tomar mejores decisiones. Si nosotros caminamos por vías separadas, simplemente nos estaremos acusando de que unos no socializamos y que los otros no actuamos. —A nivel histórico, ¿ha habido una colaboración de presidencia o de lo administrativo con el gobierno? —Sí, sí ha habido momentos de mayor intensidad y momentos de menos, entonces creo que hay que replantear esa historia para poder ser más útiles. —¿Tiene alguna idea de cómo se podría lograr? —No, ahora no. Estamos replanteando desde distintas miradas de nuestros departamentos, porque hay temas que son cruciales para la vida de esta ciudad y la región. —La OCDE y World Bank recomiendan que la inversión a investigación y desarrollo sea más del 1% del PIB, y el promedio ahora es el 2.12 %. En México solo se destina el 0.501 %, ¿qué le dice esto? —De alguna manera, durante el gobierno del presidente Peña Nieto hubo un aumento histórico en la inversión de ciencia y tecnología, hicimos un salto importante y tuvo impacto en muchos segmentos. Ahora tuvimos de alguna manera un ajuste a este crecimiento, entonces lo que tiene que hacerse es recuperar por lo menos el sentido que teníamos antes. Logramos un aumento y luego un pequeño retroceso. Tenemos que seguir en ese aumento, porque ciencia y tecnología es un elemento detonador del desarrollo económico. —¿De qué manera? —En países obviamente que tiene una inversión impresionante, los países asiáticos, por lo pronto. Entonces es una cuestión que tiene que ver con resultados, no es un dinero mal invertido. —Hay una tendencia a considerar que las ciencias sociales y las humanidades no tienen un peso directo en el desarrollo económico del país y que las ciencias duras o las ciencias exactas, o la economía o las finanzas sí, ¿cómo cambiar esta idea? —Yo creo que ahí hay una mirada limitada. Lo que hagamos en formación de educación y sobre todo en la construccion de ciencias sociales y en el entendimiento de los problemas sociales es clave. Si nosotros no lo entendemos, ¿cómo lo vamos a resolver?, ¿cómo vamos a resolver el problema de la desigualdad, inseguridad, si no tenemos ese componente de por qué suceden las cosas? —¿Qué puede esperar el ciudadano de Tijuana o de Baja California de El Colef? —Primero que es una institución pública que se dedica a la investigación y que sus productos tienen que tener una incidencia directa en el bienestar de la comunidad y la región. A veces no se plasman fácilmente, pero se dejan sentir porque lo que hacemos nosotros tiene un impacto directo en acciones muy diversas. Temas de seguridad, temas de riesgo, temas de medio ambiente, infraestructura urbana, problemáticas de pobreza, los hacemos. Lo que encontremos lleva a cuestiones de recursos adicionales al gobierno por condiciones diversas. —¿Cuáles serían los temas más importantes que necesita atender tanto la academia como el gobierno en la región? —Hay un tema que tiene que ver con el tema de desigualdad

“LA CONSTRUCCION DE CIENCIAS SOCIALES Y EN EL ENTENDIMIENTO DE LOS PROBLEMAS SOCIALES ES CLAVE. SI NOSOTROS NO LO ENTENDEMOS, ¿CÓMO LO VAMOS A RESOLVER?”

social, el tema de la inseguridad, —es otro tema central— nuevos potenciales de desarrollo económico, hacia donde tenemos que ir, por qué segmentos tenemos que apostar, son muchos más. —¿Cuáles son los temas que a usted le gustaría impulsar? —Pues no tengo así uno. Yo creo que estoy esperando el escuchar mucho a la comunidad y que sean ellos los que tracen esas líneas y nosotros ser los facilitadores de esos proyectos. —Se refiere usted a la comunidad de El Colef? —Sí, a la comunidad de El Colef. —Y en ese sentido, el equipo que usted está armando... —Sí. El equipo es un equipo integral. Yo prometí que de alguna manera incorporaría muchas de las ideas que los colegas que presentaron su plan de trabajo, lo estoy haciendo y prometí que a varios de ellos los incorporaría y eso ya está sucediendo, prácticamente están, o van a cumplir una función. Entonces es una forma de reflejar que estamos incorporando distintas miradas en el proyecto de la nueva administración. —Pareciera que cinco años son bastantes, ¿se pueden lograr los objetivos? —Pues mira, sí, yo creo que son suficientes pero Conacyt está replanteando la situación y sobre todo si realmente la institución requiere de una segundo periodo. Es como una calificación. A veces también son periodos muy largos y esta institución ha tenido ese problema. —¿Usted no tendría esa intención? —No , para nada. —¿Qué pueden esperar los estudiantes, o los aspirantes a los programas que tiene El Colef? ¿qué puede ofrecerles? —Yo creo que somos una institución muy generosa, que nos hace particularmente distintos a otras instituciones, incluso del sector ciencia y tecnología. Esa mirada de solidaridad y de apoyos es la que debemos tener. Al ser estudiante de El Colef creo que hay ciertos privilegios. Sí los veo, cuando yo voy a otras instituciones y veo las condiciones, creo que somos menos verticales que el resto de las instituciones en la jerarquía, y que los estudiantes son parte de una comunidad muy amplia. Por supuesto su espíritu creativo y crítico se expresa, en términos del tema de género y demás, hemos sido muy abiertos, cada vez más. Creo que hay una buena oportunidad y El Colef es una experiencia para mucha gente, jóvenes que quieren formarse, cursar un programa de posgrado.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

18

0 8 /05 /2017



MUCHO GASTO Y POCO CASTIGO Mientras las sanciones a funcionarios disminuyen, el presupuesto de Contraloría sube casi tanto como las sospechas. POR GERARDO FRAGOSO M.

En la dependencia encargada de combatir la corrupción en el gobierno de Baja California, nadie sabe dónde quedaron 30 millones de pesos. La Dirección de Control y Evaluación Gubernamental, que encabeza Bladimiro Hernández aumentó su presupuesto en un 102%. De tener 49 millones 588 mil 730 pesos en 2015, en 2016 subió a 100 millones 245 mil 945 pesos. Ese aumento se concentró en la partida destinada a “Otros servicios profesionales y técnicos”, la cual recibió 42.5 millones de pesos y de acuerdo a una solicitud de transparencia, ese dinero se gastó en dos programas. El primero es el programa de “Evaluación para la innovación y modernización de la función pública”, donde se gastaron 7.6 millones de pesos. El otro programa se llama “Fiscalización y seguimiento de la inversión pública” y en él se gastaron 33.8 millones de pesos. En la respuesta de transparencia, la dependencia detalla cómo se gastaron los recursos del primer programa. Pero al describir cómo gastaron los 33.8 millones de pesos del segundo, sólo comprueban el destino de 4.2 millones. La contraloría no respondió a la solicitud de entrevista para explicar dónde están esos 29 millones 539 mil 764 pesos del programa de fiscalización y seguimiento de la inversión pública y de acuerdo a lo reportado por la Secretaría de Planeación y Finanzas, no cabe la posibilidad de un subejercicio. La vida profesional de Hernández ha estado ligada a la del gobernador del Estado, Francisco Arturo Vega De Lamadrid.

Los castigos a funcionarios en esta administración han costado como nunca. En el gobierno anterior, cada sanción costaba 112 mil 745 pesos. El año pasado, el costo promedio fue de 1.4 millones de pesos.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

20

0 8 /05 /2017

Desde la época en que este fue presidente municipal, el ahora contralor era su funcionario en la coordinación general del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal de Tijuana. Ese antecedente laboral de Hernández fue omitido en el currículum que aparece en la página web del gobierno estatal. “La dependencia que supuestamente tendría que ser modelo en el uso de los recursos, no lo está siendo. Entonces, ¿cómo van a estar las demás? Pues van a estar peor”, dice Ignacio Anaya Barriguete, catedrático de la UABC. Para Anaya, la contraloría estatal “está recibiendo recursos de manera exagerada”, situación que concuerda con “la poca claridad que hay al interior del gobierno del estado, en el manejo de los recursos”. Luis Moreno Hernández, diputado local del PES, dice que “en Baja California existe un problema crónico de opacidad, de uso indiscriminado de recursos públicos”. “Queda claro que un gran porcentaje del presupuesto de las dependencias gubernamentales tiene un destino incierto, que generalmente está vinculado a pagar favores


“LA DEPENDENCIA QUE SUPUESTAMENTE TENDRÍA QUE SER MODELO EN EL USO DE LOS RECURSOS, NO LO ESTÁ SIENDO. ENTONCES, ¿CÓMO VAN A ESTAR LAS DEMÁS? PUES VAN A ESTAR PEOR”, DICE IGNACIO ANAYA BARRIGUETE, CATEDRÁTICO DE LA UABC. políticos, a fortalecer aspiraciones electorales individuales o de partidos, y que en nada tienen que ver con los objetivos y metas que las instituciones plantean”, añade. De hecho, 6.4 millones de pesos que comprobó la dependencia terminaron en las arcas de Grupo Consultor de Mercados S.C., razón social de la agencia de mercadotecnia e investigación Explora. Entre los servicios que se le pagaron a Explora están los de “capacitación” y “asesoría”, así como una “evaluación de calidad de los servicios”, cuyo costo global fue de 791 mil 602.56 pesos. “Te puedo asegurar que ni siquiera se hizo eso. Nada más se cobró. ¿Dónde está todo el soporte documental de que realmente se llevó a cabo ese servicio, que ya de entrada es escandaloso?”, dice Anaya,

quien fuese candidato independiente a diputado local en las elecciones de 2016. Explora le ha trabajado al Partido Acción Nacional y al poder Ejecutivo del Estado en anteriores ocasiones. Otros 3 millones 190 mil pesos fueron para la empresa Estrategia Financiera Profesional S.C., dirigida por Emilio Ricardo Báez Magaña, quien le ha trabajado a gobiernos priistas, como los de Jalisco y Guerrero. La respuesta de transparencia emitida por la Contraloría simplemente explica que se hizo un contrato con la empresa de Báez, pero no se explica el concepto del mismo. Entre los beneficiados con dicha partida también saltan nombres conocidos. Tal es el caso de Marco Antonio Moreno Mexia, quien fue tesorero de Mexicali en el ayuntamiento de Jaime Rafael Díaz Ochoa. Moreno recibió un contrato por 928 mil pesos. También aparece el coordinador de Comunicación y Relaciones Públicas del Poder Judicial de Baja California, Mario Fibela Del Castillo, con un contrato por 162 mil 400 pesos. Fibela confirma que sí cobró ese dinero siendo funcionario de otro poder, pero que esto no le genera conflicto de intereses de acuerdo a su análisis de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Dice que tenía una alianza con la empresa Explora, con quien desarrolló un programa para evaluar el desempeño de las dependencias centrales y paraestatales y él colaboró con “el diseño y video” del proyecto; también que todo lo hizo en horarios fuera de su labor pública y no asistió a reuniones institucionales. Otro beneficiado fue Mauricio Javier Bustos Eguía, quien fuese vicepresidente de Secciones Especializadas en la Canaco Mexicali. Bustos recibió 84 mil 100 pesos. Los elegidos para recibir tales recursos fueron pocos. La lista es completada por Jeca Consulting de Mexicali S.D., que obtuvo 330 mil 600 pesos; Soluciones Norgo S. de R.L. de C.V., que recibió 295 mil 800; así como Jesús Ramón Sánchez Carrasco, beneficiado con 139,200 pesos. Todo ese gasto, sin embargo, no se ha visto reflejado en un trabajo más intenso de la contraloría. El 2016 fue el año con menos sanciones (69) desde que se publican las mismas, en 2010. Dos muestras del escueto trabajo de la contraloría en ese lapso son los casos de Carlo Humberto Bonfante Olache, secretario de Desarrollo Económico, y Jorge Alberto Cornejo Manzo, exsubdirector de Imagen, Producción y Publicidad del poder Ejecutivo. En octubre de 2016, a Bonfante se le abrió una investigación por parte del Sistema de Administración Tributaria (SAT) por una devolución ilegal de 239 millones 779 mil 316 pesos, por concepto de Impuesto al Valor Agregado (IVA), efectuada a Industrias Zahori, empresa fundada por él, correspondiente a los ejercicios de 2003 a 2015. Antes, el 14 de agosto de 2015, un trabajo periodístico de la revista Zeta dio a conocer que empresas propiedad de Bonfante, su esposa, Eva María Gallego Salas, y amigos del matrimonio, habían recibido 51 millones 935 mil 935 pesos en apoyos federales relacionados con programas del Conacyt, que eran coordinados por la Sedeco en territorio bajacaliforniano. Por lo que respecta a Cornejo, periodistas locales denunciaron, primero en sus espacios y luego mediante un desplegado, publicado el 11 de noviembre de 2016, que el funcionario orquestaba una campaña difamatoria en contra de las comunicadoras Adela Navarro Bello y

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

21

0 8 /05 /2017


+ El gobierno de Francisco Vega de Lamadrid redujo drásticamente las sanciones en comparación a su compañero de partido, el exgobernador Osuna Millán. Gráfico: Áxel Márquez/dato.mx

Dora Elena Cortés Juárez, buscando silenciar investigaciones críticas sobre la administración de Vega. Bonfante ha continuado en su cargo sin problema, mientras Cornejo renunció al suyo, pero la contraloría no tomó ninguna acción punitiva en contra de ellos u otros funcionarios, en dichos casos. También integrantes del sector privado han denunciado un incremento en los actos de corrupción. El líder estatal de la Coparmex, Armando León Ptanick, expresó que han tenido denuncias de empresarios sobre “cuotas que les piden, en obras de licitación, que tradicionalmente eran del 10%, y ahora son del 20%, (que) es un dineral”, de acuerdo a la agencia Tijuanapress.com. León dice que los afectados se abstienen de efectuar denuncias sobre esas conductas porque, con ello, se cerrarían las puertas para seguir trabajando en obras gubernamentales. Anaya lamenta “el hecho de que tengamos una contraloría a la cual se le destinan tantos recursos y produce tan magros resultados”, puesto que únicamente “se ha dedicado a medio sancionar”. Y la ineficiencia de la contraloría ha resultado ser cara. En 2013, último año del gobernador Guadalupe Osuna Millán, una sanción costaba en promedio 112 mil 745 pesos. El año pasado, el costo promedio de la sanción fue de 1.4 millones de pesos. En los últimos cuatro años del sexenio de José Guadalupe Osuna Millán, las sanciones siempre fueron en aumento, pero durante el mandato de Francisco Arturo Vega De Lamadrid, la tendencia ha sido a la inversa. Por eso el diputado Moreno dice que “urge convertir a las contralorías en organismos verdaderamente autónomos. Contralorías

ciudadanas de vigilancia del gasto público, electas desde consejos técnicos integrados por grupos de la sociedad civil, colegios, instituciones académicas. Que sean un verdadero contrapeso al uso del recurso público”. En Baja California, las iniciativas que crean un sistema estatal anticorrupción apenas fueron presentadas el pasado 6 de abril. Sin prisa, el diputado local panista Raúl Castañeda Pomposo señala que “tenemos hasta junio” para concretar el tema. Anaya dice que “hay una desviación escandalosa de los recursos públicos, particularmente en esta administración. Todos lo sabemos, lo hemos ido tolerando. Afortunadamente, con la labor que hacen los medios, empieza a salir todo esto”.

ALZA DESCONTROLADA Así varió el monto de recursos asignados a las partidas donde se concentró el incremento presupuesto a la contraloría bajacaliforniana: Programa

Partida

2015

2016

2017

Fiscalización y seguimiento de la inversión pública

33905

$0.00

$35,571,717

$0.00

Evaluación para la innovación y modernización de la función pública

33905

$6,000,000

$7,000,000

$14,350,000

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

22

0 8 /05 /2017



CON MÁS DE UN MILLÓN

de suscriptores y más de 200 millones de vistas en YouTube, Chumel Torres (Chihuahua, 1984) es una de las figuras más reconocidas de las redes sociales. Un “influencer”, como le llaman algunos a esta nueva generación de “celebridades”. Es decir, personas comunes que se apoderaron de las redes sociales y, al hablar de cualquier tema que se les ocurría, amasaron una cantidad considerable de seguidores. Sus palabras son tomadas en cuenta por millones, quienes reaccionan como todos en internet: con enojo, indignación, risas... Con comentarios de todo tipo volando en cuestión de segundos. Un lenguaje rápido, sencillo, que no pierde tiempo en análisis sin sentido y dice lo que piensa con lo primero que le va a la cabeza.

POR CARLOS DÍAZ REYES @carlosdedia

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

24

0 8 /05 /2017

Torres no tiene filtros. Habla relajado y desenfadado. Nunca nadie le ha puesto barreras. Ni siquiera ahora, que trabaja para el canal HBO Latinoamérica. Este logro lo consiguió gracias al éxito de El pulso de la república, un noticiario por internet donde habla de los temas más pertinentes de México y el mundo, pero con un estilo propio, gracioso y diferente que conectó tanto con las personas desde su creación, en 2012, que se volvió todo un icono de internet. Chumel es el nombre de su programa en HBO, el cual transmite su segunda tem-

FOTO : E SP ECIAL

MÉXICO A TRAVÉS DE YOUTUBE


Chumel Torres cambió la manera en que se daban las noticias en México con El pulso de la república. Hoy está en HBO y tiene un libro sobre la historia del país, ambos con el estilo cómico e informal que lo caracterizan.

valor al más espurio obstinado en desestabilizar nuestro orden económico, político, social y cultural (Pinche Chumel, ¡nunca hemos tenido estabilidad!)”. —¿Cómo fue escribir la historia de México para el libro La historia de la república y hacerlo con tu estilo? —Ya teníamos muchas ganas de escribir algo así. La parte padre es que es una línea de tiempo de la historia de México, no es un libro de análisis de historia. Jamás se quiere colgar esa medalla, y si lo quieres leer con esa óptica te vas a llevar una decepción tremenda porque hay superescritores, superhistoriadores, y hay que leerlos. Este es un libro de comedia que toma como eje la historia de México y se acabó. —¿Cómo te mantienes informado, dónde lees las situaciones del país? —Desgraciadamente en México lo que pasa es que cuando estás leyendo periódicos, para enterarte de las cosas, entre más los lees más descubres la tendencia. Unos tiran pa’ un lado otros tiran pa’l otro. Unos más de izquierda, ultraderecha, conservadores, liberales… Difícilmente te vas a encontrar a alguien que vaya por en medio. Sí leemos los medios más importantes y tratamos de balancear entre todos ellos. Es como poner en balanza todas las notas y de ahí sacar una voz, editorializar lo que ya trae el periódico, a través de un filtro que vaya por lo más en medio que se pueda. Y cuesta mucho porque cuando hablamos del PRI nos dicen que somos el futuro de México, y cuando hablamos mal de AMLO nos dicen que somos unos vendidos. Es un poquito ponerle en la cara a México que tiene una capacidad de diálogo.

“SOMOS GENTE COMÚN Y CORRIENTE, NO SOMOS POLITÓLOGOS, NI TAMPOCO SOMOS UN GÜEY QUE ESTUDIÓ CIENCIAS POLÍTICAS EN LA UNAM”.

porada y realiza a la par del famoso Pulso, que sigue alimentando de forma constante. Este año lanzó al mercado su libro La historia de la república, el cual describe de la siguiente manera: “Queridos amigos, pónganse cómodos y prepárense a gozar (¿Gozar? ¡No jodas, Chumel!) un recorrido por la histeria de México, ahora y como nunca sabrán cómo este país heroico, sublime y valiente logró convertirse en una facha gracias a los PRImeros pobladores de la Gran Tenochtitlán y sus numerosas PANdillas de mártires que combatieron con

+ NACIDO EN CHIHUAHUA EN 1984, Chumel Torres es una de las figuras más reconocidas de las redes sociales.

—¿Por qué crees que la gente busca informarse con El pulso de la república, tu libro u otros medios más irreverentes por internet? —Pueden ser varias cosas. Por el análisis que es muy sencillo, digerible. Yo lo explico como yo lo entiendo y los escritores que me echan la mano en El pulso... pues también hacen lo mismo. Somos gente común y corriente, no somos politólogos, ni tampoco somos un güey que estudió ciencias políticas en la UNAM. Somos gente de a pie, y cuando lees la noticia de que Alejandra Barrales compró un departamento y dio un enganche de 13 millones de pesos, a huevo que dices: ‘Oiga, señora, pues no mame’. —Al haber visto tantas cosas y hablado de tantos temas de México, ¿cuál fue el último evento o polémica del país que te impactó? —Daphne y Los Porkys. Ya no digamos los Duarte, y a final del día van a salir con que ‘ay sí, el PRI sí cumple’. Pero una chavita, a la que el juez dijo… no mames, a mí me aterrorizó como hermano, papá, amigo, nieto. Yo creo que esa estuvo terrible. —¿Qué diferencia encuentras en trabajar en HBO y hacerlo como lo hacías antes? —Bueno, seguimos haciendo lo de YouTube de todos modos. Creo que nada más es, no sé… HBO, por ejemplo, es mucho más protocolario, porque ya tienes que cuidar un canal. Nadie quiere demandar al ‘pulsito de la república’, todo mundo quiere demandar a HBO. En ese sentido los procesos son más lentos o, por ejemplo, las

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

25

0 8 /05 /2017


“SIENTO QUE MUCHOS DE LOS COMPAS QUE HACEN YOUTUBE HAN IDO MEJORANDO LA CALIDAD DE SUS CONTENIDOS. HA ADQUIRIDO UN PESO BIEN CHINGÓN. DEJÓ DE SER UNA BROMA”.

+ ESTE AÑO LANZÓ al mercado su libro La historia de la república.

—En el relativamente corto tiempo que tiene el concepto de “youtuber”, ¿has visto un cambio o alguna evolución? —Yo creo que sí. Es muy diferente, para empezar, en la seriedad con que te trataban como “youtuber”. Era así como “ah sí, los loquitos de internet”. Entonces, “ah pues los loquitos de internet tienen más clics que mi periódico”. En la conversación ya es una moneda de cambio que se usa. Y aparte siento que muchos de los compas que hacen YouTube también han ido mejorando la calidad de sus contenidos. Antes era platicar cualquier tontería que se te ocurra. Ahora también platican de cualquier tontería que se te ocurra, pero a su vez comulgas con otros canales que hacen cosas bien divertidas o bien entretenidas o bien interesantes. Ha adquirido un peso específico bien chingón. Dejó de ser una broma. —¿Crees que la gente se escuda detrás de las redes sociales para discutir o pelear? —A la gente le encanta indignarse por lo que sea. Twitter o las redes sociales ya se convirtieron un poco en quienes somos. Ya, por ejemplo, tú tienes amigos o conocidos que ni siquiera has visto en la vida real y los quieres o los detestas o cualquier cosa que te despierten. Conforme pasa el tiempo también nos vamos a responsabilizar un poco por todo esto online que se tiene. Que también debe ser tan maleable como la imagen que tienes tú con tus amigos.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

26

0 8 /05 /2017

—¿Cuál fue el último medio impreso que leíste? —La revista Time cuando salió Donald Trump… Nosotros leemos digital, pero sí, yo creo que esa fue. Sigues leyendo The New York Times, nada más que ahora lo lees en tu compu. Es mucho más cómodo, nada más. No es una cosa que si no está en internet no funciona, nada más es “vamos a hacerlo más cómodo para todos”. Y es leer en el celular, es leer en tu compu. Simplemente porque es más fácil. Mucha gente se asusta mucho por los medios digitales, sí hay muchos que son unos idiotas, pero hay otros que son brillantes. —Si tuvieras que hacer un último programa de El pulso de la república, si te dijeran que ya no va a existir nunca, ¿cómo sería? —Yo creo que haría una recapitulación de lo que el PRI ha significado para México. Definitivamente sería esto, totalmente. Porque se me hace la cosa más satánica del mundo, se me hace así el diablo. Te lo digo así, no, no mames, se me hace una cosa así impensablemente diabólica. No mames, tenemos gobernadores prófugos del PRI. Sí está cabrón. Se me hace que es así el diablo, el diablo.

FOTO : E SP ECIAL

investigaciones tienen que ser mucho más sólidas. Hay un departamento legal que te cuida que no vayas a utilizar una imagen que esté protegida. YouTube es un poquito más maleable en ese asunto. La parte padre es que con HBO pudimos llegar a muchas partes de Latinoamérica que con El pulso... sí se ve, pero no tantísimo. Te da muchas credenciales, ya de pronto eres el primo mexicano de los de Game of Thrones y eso está chido. —¿Te pusieron condiciones los de HBO? —No. Y es justo por eso que me fui con ellos. Porque siempre que me hablaban de cualquier canal, la cosa era como echarles agua bendita: dame libertad creativa y salían corriendo. La cosa padre acá fue que justamente eso me ofrecieron. Seguir haciendo YouTube sin problemas, igual. Básicamente me dijeron: ‘Pues tú eres el que se va a llevar la chinga, pues dale’. No solo no nos han bloqueado ninguno de los temas, ni nada del lenguaje, ni del material, sino que a veces hasta lo han incentivado. Está muy raro, es un riesgo bien grande. Imagínate contratar a un “youtuber” y luego darle un canal de HBO. —¿Cómo definirías a un “youtuber”? —Alguien que tiene un medio de comunicación, que puede o no pegar. Pero la parte padre es que es cien por ciento independiente, donde cada quien puede hacer de su contenido lo que quiera. A mí se me hace la plataforma más democrática del mundo, porque no depende ni de promoción, ni de espectaculares, ni de post en radio, ni tele, depende de que a la gente le gusta el contenido. Eso es lo que muchos otros tipos de medios han batallado en comprender.



+ Un grupo de exploración encabezado por Antonio Porcayo y Todd Braje recorre la Isla Sur. Al fondo las Islas Centro y Norte. FOTO: ISIDRO MADUEÑO

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

28

0 8 /05 /2017


EL SECRETO DE LAS ISLAS CORONADO Arqueólogos quieren probar cómo se pobló América con evidencias halladas en islas bajacalifornianas. POR JUAN JOSÉ FLORES NAVA

Por muchos años, al buzo Guadalupe Raya le han preguntado sus compañeros cómo le hace para trabajar, extraer tanto producto como cualquier otro buzo pescador y tener todavía tiempo para sacar de lo profundo del mar cuanta cosa se le aparece en sus inmersiones. Si en un día cualquiera sus compañeros obtienen 30, 40 o 50 kilos de gónada de erizo, ese mismo día Guadalupe Raya recolecta unos 70 kilos, más una que otra de aquellas cosas que encuentra en el fondo del océano: restos de algún avión desafortunado, piezas de cerámica, fragmentos de barcos hundidos, casquillos de armas de fuego… Pero esta historia comienza la vez que halló un par de objetos prehistóricos a unos 20 metros de profundidad en el mar cercano a las islas Coronado. Hablamos de dos morteros de piedra (elaborados quizá para machacar alimentos, especias, semillas o yerbas) que podrían tener diez mil años de antigüedad. Las piezas estuvieron resguardadas por años en el Museo Histórico Regional de Ensenada hasta que en 2013 el arqueólogo Antonio Porcayo, del Centro-INAH Mexicali, supo de ellas, y visitó al buzo Guadalupe Raya en su casa de Ensenada para hablar de cómo y dónde las había encontrado. Decidió entonces planear con su colega Todd Braje, de la San Diego State University (SDSU), la primera exploración arqueológica oficial mexicana a las Islas Coro-

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

29

0 8 /05 /2017


ALGUNAS PIEZAS ARQUEOLÓGICAS LOCALIZADAS INDICAN QUE ESTE ARCHIPIÉLAGO HABÍA SIDO HABITADO POR INDÍGENAS PREHISTÓRICOS MUCHOS AÑOS ANTES DE LA LLEGADA A ESTA ZONA DE LOS PRIMEROS CONQUISTADORES.

nado, localizadas a unos 16 kilómetros de las costas de Tijuana. Islas Desiertas. Así llamó el navegante español Juan Rodríguez Cabrillo, en 1542, a las Islas Coronado. Pero aquel nombre era un error. Hoy lo sabemos por los primeros resultados de las investigaciones que serán publicados por Porcayo, Braje y el equipo académico que los acompañó del 13 al 18 de octubre pasado, cuando recorrieron dos de las cuatro islas que conforman este archipiélago: la Coronado Sur, la Coronado Centro, el islote Pilón de Azúcar y la Coronado Norte (cerca de la frontera marítima con Estados Unidos). Algunas de las variadas piezas arqueológicas e históricas que localizaron en más de 30 sitios de las islas Coronado Sur y Norte, indican que este archipiélago había sido habitado por grupos indígenas prehistóricos muchos años antes de la llegada a esta zona de los primeros conquistadores provenientes de España.

+ Con el hallazgo de Guadalupe Raya se detonó la posibilidad de probar la hipótesis de poblamiento paleocostero del continente americano. FOTO EDGAR LIMA

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

30

0 8 /05 /2017

“Ya tenemos los resultados de las primeras muestras analizadas de restos óseos que recogimos de sitios prehistóricos, principalmente en la isla Sur”, dice Antonio Porcayo. Algo que sorprendió al equipo fue el hallazgo de huesos de venado. “Nos salta mucho haber encontrado estos huesos de venado”, dice Porcayo sorprendido. “No hay ninguna referencia de que hubieran existido venados en las islas”. Pero hay algo aún más interesante, por sus implicaciones, que podría ser confirmado en el futuro con excavaciones arqueológicas: la posibilidad de encontrar evidencias sobre el poblamiento paleocostero del Nuevo Mundo, eso pensó Antonio Porcayo cuando tuvo en sus manos los dos morteros que halló el buzo Guadalupe Raya. La hipótesis más extendida sobre cómo fue habitada América se conoce como poblamiento tardío o de Clovis y dice que hombres y mujeres llegaron al continente por el estrecho de Bering y se establecieron en el extremo noroeste de Alaska. Hace unos 11 mil años, estos grupos habrían descendido hacia el sur por el este de las Montañas Rocosas de Canadá, es decir, alejados del litoral. Pero la hipótesis del poblamiento paleocostero dice que otros grupos nómadas descendieron muy pronto hacia


+ Los antropólogos investigan si estos dos morteros hallados por un buzo en las costas de las islas, son de 10,000 años de antigüedad.

“TENEMOS ALGUNAS EVIDENCIAS QUE PODRÍAN CONFIRMARNOS QUE LA GENTE SE DETUVO AHÍ MILES DE AÑOS ATRÁS”

el sur por la costa oeste del continente. Porcayo cree que los morteros hallados por el buzo Raya podrían ayudar a validar este supuesto. También el investigador del Departamento de Antropología de la SDSU, Todd Braje, ha buscado por años pruebas que confirmen el poblamiento de América por la ruta costera del Pacífico. Sus investigaciones por las costas de California y las islas Canal o Archipiélago del Norte, le han mostrado evidencias que pudieran estar relacionadas con los primeros humanos que arribaron a esta parte de Norteamérica, hace, dice, unos 13 mil años. Braje, viejo conocido de las islas Canal, estaba empeñado en viajar algún día hacia el sur y presentarse ante las islas Coronado para, quizá, encontrar en ellas pruebas que confirmen la hipótesis del poblamiento costero de América. “La mayoría de los arqueólogos están convencidos ya de que la gente pobló el Nuevo Mundo siguiendo las costas del Pacífico”, dice Todd Braje. “Lo que sucede es que todavía no tenemos evidencias contundentes encontradas en las costas del Pacífico o en las islas cercanas al continente, como las Canal, que nos muestren que hubo en ellas pobladores hace 13 mil años”. El entusiasmo con relación a las Islas Coronado, explica Braje, radica no sólo en las abundantes evidencias arqueológicas halladas durante la expedición de octubre del año pasado, sino en que sus territorios han sido hasta ahora muy poco explorados y escasamente habitados, lo que no ocurre con islas como Cedros, en México, o Canal, en Estados Unidos. “Tenemos algunas evidencias que podrían confirmarnos que la gente se detuvo ahí miles de años atrás”, dice. Pero hasta ahora sólo son evidencias indirectas, como los antiguos morteros entregados a Antonio Porcayo o unas conchas que hoy analizan con radiocarbono en Estados Unidos para descubrir su antigüedad. Pero las Islas Coronado guardan más secretos.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

Hay estudios que indican que hace unos nueve o diez mil años las Islas Coronado, o al menos su Isla Sur, eran parte del continente pues el mar estaba muy por debajo del nivel actual. “Quizás eran islas, quizás no”, dice Braje, “pero dado que nunca han tenido una ocupación permanente, creemos que las evidencias arqueológicas siguen ahí, protegidas”. En efecto: aunque desde las primeras décadas del siglo XX han sido visitadas y habitadas con regularidad, las Islas Coronado nunca han tenido población humana abundante. Apenas en diciembre del año pasado, el presidente de México, Enrique Peña Nieto declaró área natural protegida, con el carácter de reserva de la biosfera a veintiún islas y noventa y siete islotes que forman parte de la región conocida como Islas del Pacífico de la Península de Baja

31

0 8 /05 /2017


California, entre ellas, las Coronado. Y para la mayoría de quienes han pasado por ahí en el último siglo, los vestigios arqueológicos de las Coronado permanecieron ocultos, a pesar de resultar evidentes al ojo entrenado de los especialistas. En los años treinta, por ejemplo, mientras un grupo de inversionistas de México y Estados Unidos construía en Puerto Cueva (isla Sur) el hotel-casino Coronado Islands Yatch Club, el geólogo y pionero de la arqueología estadounidense en el sur de California Malcolm Jennings Rogers caminaba la superficie de las islas Coronado Norte y Sur para identificar y llevarse consigo varios objetos antiguos que hoy resguarda el Museo del Hombre, en San Diego. Antes, en 1913 y 1926, había visitado estas islas Laurence Markham Huey, para notas y registros para el Museo de Historia Natural de San Diego. Tiempo después, durante la Segunda Guerra Mundial, el Ejército Mexicano construyó en la isla Sur unas trincheras de las que aún quedan restos.

+ Desde el siglo XX las islas son una tentación, pero la naturaleza juega en contra de quienes intentan tomarlas. Si bien integrantes de la Armada de México se turnan para resguardar el archipiélago, los guardafaros son los únicos que han podido vivir por décadas en las islas.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

32

0 8 /05 /2017

Pero el hallazgo de objetos prehistóricos por investigadores estadounidenses como el ictiólogo Carl Hubbs en los años cincuenta y los arqueólogos Ronald May y Darcy Ike en los años setenta, fueron los que abonaron a la importancia de las Coronado. Biológos, oceanólogos y otros científicos habían también realizado investigaciones en las islas, pero nunca antes un equipo oficial de arqueólogos mexicanos y estadounidenses. Así que desde las primeras hasta las últimas caminatas por las islas, —cinco días recorriendo la Sur y uno la Norte— el grupo que también integraban Joseph McCain (SDSU), José Aguilar (San Diego City College), Raquel Hernández (Uni-


DESDE LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX HAN SIDO VISITADAS CON REGULARIDAD, LAS ISLAS CORONADO NUNCA HAN TENIDO POBLACIÓN HUMANA ABUNDANTE Y PARA LA MAYORÍA LOS VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS PERMANECIERON OCULTOS. 1931, y las instalaciones militares de la Armada de México, institución que tiene a su cargo la vigilancia de las Islas Coronado. Para saber con certeza la antigüedad de los artefactos y los restos de animales que recuperó el equipo encabezado por Porcayo y Braje, habrá que esperar. Mientras eso sucede, hay que aprovechar para referirnos a un último hallazgo, no menos importante: dos pedazos de cerámica yumana que podrían ser tan antiguos como mil años. Este descubrimiento revela que los yumanos —el grupo etnolingüístico al que pertenecen los pai pai, los kiliwa, los cucapá y los kumiai— llegaron a las Islas Coronado hace muchos años. Si bien los estudios arqueológicos más antiguos asocian a los yumanos con el Golfo de California y el Océano Pacífico, no se tenían pruebas de su capacidad de navegar en mar abierto, dice el antropólogo Everardo Garduño, del Instituto de Investigaciones Culturales de la Universidad Autónoma de Baja California. “Por su localización”, explica Garduño, “los cucapá y los kiliwa pescaban en el golfo, mientras que los pai pai y los kumiai en el Pacífico, donde buceando colectaban abulón, y pejerrey que salía a desovar a la playa durante la luna llena”.

versidad Autónoma de Zacatecas) y el fotógrafo Isidro Madueño (Centro-INAH Baja California), identificó, sin excavación alguna, evidencia arqueológica prehistórica e histórica, tanto a cielo abierto como en cuevas, covachas o abrigos rocosos. El 90% de los 30 sitios marcados les dio material de tipo prehistórico [para esta región del país, eso significa antes de la llegada de los conquistadores españoles, en el siglo XVIII]. El 10% restante es de lugares con evidencias de época histórica [posteriores a la posesión española de esta zona], como restos de un avión militar estadounidense que se estrelló, por error de navegación, en la isla Sur en 1944. Y, claro, los despojos que quedan de aquel hotel-casino que tuvo clientes dispuestos a esquivar la prohibición de bebidas alcohólicas en Estados Unidos impuesta entre 1919 y 1933, pero que al ser derogada, y los casinos (desde 1935 y hasta 2004) ilegales en México, el único destino que le quedó fue la bancarrota y el abandono; destino que cumplió a cabalidad. En pie siguen el faro y la casa del guardafaro, que datan de

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

33

0 8 /05 /2017


AUNQUE TODAVÍA ESTÁ POR CORROBORARSE SI LOS PRIMEROS HABITANTES DEL NUEVO MUNDO PASARON POR LAS CORONADO EN SU TRÁNSITO HACIA EL SUR DEL CONTINENTE, ES CASI UNA CERTEZA QUE HACE AL MENOS MIL AÑOS LOS YUMANOS LAS HABITARON.

Lo que se sabía de estos grupos es que solían desplazarse por el mar en balsas de tule, pero siempre pegados a la costa. Sin embargo, para Antonio Porcayo —experto en cerámica yumana— no hay duda: los tiestos recolectados en las Coronado serían la prueba de que estas balsas sí eran capaces de ir de la costa a las islas. Aunque todavía está por corroborarse si los primeros habitantes del Nuevo Mundo pasaron por las Coronado en su tránsito hacia el sur del continente, es casi una certeza que hace al menos mil años los yumanos las habitaron, si no para permanecer en ellas, sí durante ciertos periodos. Desde el siglo XX las islas son una tentación, pero la naturaleza juega en contra de quienes intentan habitarlas. Si bien integrantes de la Armada de México se turnan para resguardar el archipiélago, los guardafaros son los únicos que han podido vivir por décadas en las islas. Algunos migrantes han sido rescatados al usarlas como catapulta para ingresar ilegalmente a Estados Unidos, llegando a ellas en lancha desde las costas de Tijuana o Rosarito. Las Coronado carecen de agua dulce, alimentos y sitios con sombra. Además, los 3.2 kilómetros de largo de la isla Sur, la más grande del conjunto de ínsulas, están plagados de víboras de cascabel. Arturo Sumuano, uno de los guardafaros, suele relatar que un día contó 85 víboras de cascabel durante una caminata de punta a punta de la isla. Ni siquiera la firma Chevron-Texaco pudo instalar ahí, en 2005, una plataforma de gas natural. Gracias a las protestas sociales, hoy se conservan los sitios arqueológicos y su basta riqueza natural: dalias, cactáceas, pepino silvestre; aves marinas, reptiles y anfibios, elefantes marinos y el único mamífero terrestre de las islas: el ratón venado. Todo esto, aunado a las violentas corrientes marinas que

+ Estos dos pedazos de cerámica yumana podrían ser tan antiguos como mil años y revelan que los yumanos viajaban en balsas de tule en mar abierto, algo hasta ahora desconocido.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

34

0 8 /05 /2017

arremeten contra las islas durante buena parte del año, ha hecho que las Coronado sigan siendo un territorio casi inmaculado, en especial desde el punto de vista arqueológico. Pero ahora que Antonio Porcayo y Todd Braje han obtenido resultados positivos de su primera incursión, intentarán volver a finales de 2017. En junio se reunirán para planear una visita entre octubre y noviembre. “Cuando excavemos, esperamos encontrar restos de, por lo menos, hace 11 mil años”, dice Porcayo. Pero Braje va más allá: “Coronado es uno de esos lugares en los que tal vez podemos encontrar fuentes que nos revelen si hubo pobladores en esta zona hace 13 mil, 14 mil o 15 mil años”. Para ello se requerirá una excavación profunda, de dos metros o más, hasta observar el primer asentamiento que se haya dado en el sitio. Optimista, Antonio Porcayo concluye: “Si comprobamos depósitos ininterrumpidos de hace 11 mil años hasta la época de presencia yumana en esta zona mil años atrás, entonces tendríamos bien conservada la historia completa de los pobladores de California y de la península de Baja California. ¡¿No sería extraordinario?!”.



AUTOS MÁS MÓVILES Cuando la saturación vehicular en las grandes ciudades alcanza su límite, la tecnología parece llegar al rescate. POR ELIZABETH ROSALES

Hoy más que nunca, el futuro de la industria automotriz depende de su innovación tecnológica. Empresas como Google, Apple, General Motors y Ford invierten millones de dólares en la búsqueda del vehículo autónomo más seguro. Y lo que antes pareciera tema de una película de ciencia ficción, también se asoma. Uber recién anunció sus planes de llevar autos voladores a Nueva York. Parece que la tecnología es la única forma de mantenerse vigente, por eso empresas como Mazda y Nissan cuentan con divisiones dedicadas a la innovación de sus nuevos modelos. Y en ciudades altamente motorizadas, como Tijuana, donde existe un promedio de .33 coches por habitante, es especialmente cierto.

+ Los vehículos autónomos seguros juegan un papel importante entre las ambiciones de muchas compañías. En eventos como el Consumer Electronics Show (CES) en Las Vegas, es de las presentaciones más esperadas.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

36

1 4 /0 4 /2017

La razón fundamental para comprar un auto es satisfacer la necesidad de moverse. Cuando esta ya se cumplió, los vendedores de autos dicen que la comodidad es lo siguiente. Por eso hace falta innovación para mantener el interés de quien ya no necesita la función más básica de un producto. Pascual Ladrón de Guevara, gerente de mercadotecnia en Jelp, una aplicación de entregas a domicilio en Tijuana, dice que el futuro de los autos es que estén conectados a internet.


Esta empresa hace más que repartir productos. Se encarga de instalar sistemas que permiten a distintos negocios locales recibir pedidos, encontrar domicilios, localizar unidades y ofrecer al cliente la opción de pagar en línea y monitorear su orden. “Así como cambia el contexto en el que vivimos, va a cambiar la forma en que nos movemos”, opina Josué Basurto, director de tecnología en Jelp. La relación autos-tecnología parece obvia cuando se trata de vehículos con sistema de posicionamiento global (GPS en inglés), que se conectan a internet y te leen correos electrónicos. Pero esa relación no se limita a las amenidades de un carro. Cuando parece que las ventas del sector automotriz llegaron a su punto más alto y que el mercado ya no requiere de más coches, es porque llegó el momento de reinventarse. Aplicaciones externas como Cabify, Uber o Jelp han diversificado las razones para comprar vehículos. Un número creciente de personas tramitan créditos para comprar un auto que les servirá para emplearse a través de aplicaciones de transporte bajo demanda. En el caso de Jelp, los vehículos sirven para ofrecer entregas a domicilio entre distintos negocios. Y el éxito de estas empresas es la facilidad con la que hoy cuentan millones de usuarios para solicitar estos servicios, cómodamente, desde un dispositivo móvil o fijo con acceso a internet. En México, 77.7 millones de personas cuentan con celular, y de esa población, dos de cada tres tienen teléfonos inteligentes, según datos de 2016 publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Para el maestro Eduardo Díaz, académico de Cetys Universidad Campus Tijuana, donde labora como profesor en la Escuela de Administración y Negocios, es probable que el uso creciente de aplicaciones de transporte, tenga que ver con una mayor accesibilidad a la tecnología. Con la posibilidad de monetizar tu propio vehículo, son cada vez más las personas que acuden a concesionarias buscando entrar a estos sistemas. Marcas como Renault, Chrysler y Nissan ofrecen descuentos, tarifas preferenciales o planes de financiamiento especiales para este tipo de clientes. Desde 2016, el sector automotriz en Tijuana ha registrado números favorables. Ese año el crecimiento acumulado fue de 70%, según Eduardo Valenzuela, director de ventas en Auto Productos de La Costa, citando datos de la Unión de Concesionarios de Automóviles Nuevos (UCAN). Este crecimiento fue mayor que el promedio nacional en el mismo periodo, pues México registró un incremento del 19%, según la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA). De acuerdo a la UCAN, el segmento que más se ha vendido durante el primer trimestre de 2017, es el subcompacto, un auto de cuatro cilindros con capacidad máxima de cuatro pasajeros y un conductor. Ese crecimiento, según marcas consultadas, se debe en parte a la llegada de aplicaciones de transporte privado. Renault y Chrysler estiman que un 25% del total de sus ventas se deben a este factor. Nissan, la agencia que más autos vende en el estado, es también la que más autos ha colocado en el servicio de Uber.

+ El futuro de los autos está en el internet. Los servicios de transporte bajo demanda a través de una aplicación son apenas la punta del iceberg de lo que se espera para los vehículos.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

37

1 4 /0 4 /2017

Alma Cabanillas, directora de operaciones en Nissan, considera que de cada 10 vehículos que trabajan para esa plataforma en Tijuana, seis son de su marca. Estima que al mes, venden arriba de 100 autos para Uber. El alza no se debe exclusivamente a este tipo de aplicaciones. Los concesionarios de autos reconocen que el incremento ha sido de origen multifactorial. En Baja California era común viajar a Estados Unidos y comprar autos usados en California, e introducirlos por la frontera a bajo costo. Pero entre 2015 y 2016, las cosas cambiaron. Fernanda Fraijo, gerente de ventas en Mazda, apunta que el aumento del dólar y las restricciones por parte de la Secretaría de Economía para importar vehículos usados, cambiaron la dinámica. Las financiadoras vieron oportunidad y abrieron la posibilidad de otorgar créditos a trabajadores del sector informal y personas sin historial crediticio tuvieron acceso a autos nuevos. Cabanillas, de Nissan, dice que estas personas tienden a responder con pagos puntuales, de modo que la industria no se ha visto afectada por el tema de la morosidad. “Por el hecho de ser primera vez que una marca les de un crédito, hay un compromiso moral muy fuerte, y ese compromiso hace que sus pagos sean puntuales”, dice. Uber entró a Tijuana en agosto de 2014 y Cabify anunció su llegada en octubre de 2016. El mejor año para vender vehículos para


servicio de transporte bajo demanda, fue 2015, de acuerdo a Axel Mañueco, gerente general de Mazda en Baja California. Cuenta que en ciudades como Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México, están tan saturados, que ya no es posible afiliar más unidades. Y esto eventualmente pasará con Tijuana, según Mañueco. Pero en Chrysler comentan que los clientes para este tipo de aplicaciones no paran de llegar. Recientemente inauguraron un módulo de atención para recibir a potenciales socios conductores de Uber. Aun si todo lo que sube tiene que bajar, el riesgo de una caída no preocupa al sector automotriz de la región. Eduardo Valenzuela, de Chrysler, cuenta que el usuario promedio cambia de auto cada dos años. Pero el éxito de aplicaciones como Cabify es que además de mover a usuarios sin autos propios, solucionan la necesidad de transporte a personas que ocasionalmente prefieren no manejar, dice Rafael Zatarain, gerente de mercadotecnia en Cabify. Las personas que utilizan estos servicios no son personas sin auto, sino personas que prefieren la comodidad, dice Zatarain. En grandes ciudades, es común que las personas prefieran utilizar el transporte público. Pero no es el caso de Tijuana y una razón es su deficiente sistema de transporte público. “Tenemos que ser bien honestos, muchas de las ciudades tenemos un servicio de transporte ineficiente, así que esta modalidad de negocio ha venido a revolucionar”, dice Zatarain, de Cabify. Pero también está como tema el crecimiento desordenado de la ciudad. “En Tijuana es muy difícil transportarse sin automóvil” opina el académico Díaz. La ciudad no está hecha para moverse a pie en ella, dice Eduardo Díaz. En Cabify están de acuerdo. De acuerdo a Zatarain, quienes usan Cabify buscan seguridad, comodidad y precio. Algo que no se encuentra en otras de las opciones

+ Autos voladores, transporte bajo demanda y vehículos autónomos, son las primeras soluciones tecnológicas que se plantean para evitar la saturación de las ciudades.

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

38

1 4 /0 4 /2017

de transporte previamente disponibles. Pero Díaz no ve probable que los tijuanenses dejen de moverse en autos propios. “Lo que sí creo es que las personas estarán más dispuestas a variar. Utilizar su automóvil en algunas situaciones y utilizar Uber”, dice el académico. Ahora, a lo que apuestan las compañías automotrices es a renovarse para seguir vendiendo. Mazda cuenta con una marca de mejoras tecnológicas a la que llama Mazda Skyactiv. Chrysler da pasos en el terreno de los autos autónomos. En Phoenix, Arizona, se ha puesto a prueba una flotilla de autos sin conductor de esta marca. Y la alianza de Renault-Nissan anunció en enero de este año, durante el Consumer Electronics Show (CES) en Las Vegas, sus propios avances con el sistema de movilidad autónoma (SAM) que funciona con inteligencia artificial a partir de tecnología de la Nasa. “Van a ocurrir muchísimas cosas que la gente hoy no se imagina” dice Basurto de Jelp. “No nada más con el hecho de que los autos dependan de la tecnología, sino inclusive la forma en que una persona puede manejar”. Entre asistentes virtuales, sistemas que monitoreen si el conductor padece estrés o se ha dormido, las posibilidades parecen tan fascinantes como infinitas.



EL INTERNET REINVENTA EL CINE Gustavo Loza plantea las ventajas de los nuevos formatos del cine y series de televisión web. POR: CUAUHTÉMOC RUELAS

@ESQUINADELCINE

El cine y la televisión en México están en un momento clave gracias a la transformación que causan las plataformas de entretenimiento por streaming, permitiendo una libertad creativa que va más allá de la mezcla entre los géneros y formatos. Y es que en los últimos años, la transmisión de series y películas en línea es cada vez más común. Servicios como Netflix, HBO GO, Amazon Prime Video, Youtube Red, e incluso Claro Video y Blim, han permitido a millones de personas en el mundo observar sus contenidos favoritos a través de dispositivos electrónicos conectados a Internet. En ese sentido, realizadores como Gustavo Loza, quien se ha dado a conocer por sus proyectos de corte más comercial como “¿Qué culpa tiene el niño?” y “Héroes del norte”, hasta proyectos más personales como “Cloroformo” y “Sincronía”, explica que existe una época muy fértil en la creación de contenidos que hay que aprovechar. —Te has desarrollado como director de cine y creador de series televisivas, ¿qué diferencias hay entre el trabajo como realizador frente a las labores de producción? —Es mucha, porque de entrada existe una figura dentro de las series de televisión norteamericanas que se llama showrunner, un término que en México la mayoría de las veces no lo conocen. Se tra-

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

40

0 8 /05 /2017


AGENDA DE

CONCIERTOS ta del productor ejecutivo, guionista, y a veces, —no siempre— es el que dirige el primer capítulo para entonar la serie. Finalmente eso es lo que yo hago en las series de televisión, donde te encargas de más cosas, incluso que como director de una película. —¿Qué elementos tomas en consideración a la hora de revisar proyectos? —Trato de llevar un equilibrio, donde mi principal meta es crear una división entre un cine de corte comercial y proyectos más personales. Desde luego estos últimos son los que más trabajo te cuestan. No obstante, después de hacer una cinta tan taquillera como: ¿Qué culpa tiene el niño?, todo mundo quiere que vuelva hacer otra comedia, y yo me he negado un poco, porque siento que ya me toca hacer una película más personal. —¿Te molesta esa clasificación o te tiene sin cuidado? —Es complicado porque la gente siempre te va a querer encasillar. Hace poco mientras hablaba en un programa de radio sobre el lanzamiento de Sincronía, alguien mandó un mensaje, donde señaló que tenía todas las dudas del mundo sobre ese proyecto, el cual sonaba muy interesante, pero a juzgar por ¿Qué culpa tiene el niño? y Los Héroes del Norte, no me imaginaba haciendo otra cosa que no fuera comedia. Desde luego yo le pedí que se diera una oportunidad para ver este nuevo proyecto. En fin, creo que yo tengo un rango y dentro de ese rango tengo todo el derecho de moverme de un género a otro y mantenerme vigente, pues ante todo tengo muchas expectativas y muchas ganas de contar historias. —Hablando de la serie Sincronía exclusiva para Blim, ¿de qué manera han influido estas nuevas plataformas en la realización de contenidos? —De manera fundamental, principalmente porque en la televisión tradicional existe un formato establecido que es de medias horas, donde los guiones son de veintidós cuartillas, o bien formatos de una hora donde los guiones son de cuarenta y cuatro cuartillas con tres cortes comerciales, acompañados de una cortinilla. Pero de pronto, entras a estas nuevas plataformas donde no existe el tiempo, donde tu capítulo ya puede durar lo que tú quieras, sin cortes comerciales, y ahí te das cuenta de lo flexible que es este nuevo formato en comparación con la televisión tradicional, algo que creativamente te limitaba mucho. En ese sentido es muy reconfortante que de pronto te orillen a reinventarte, prácticamente a hacer lo que queramos. Esa manera de trabajar a mí me encanta, porque estamos viviendo una época muy fértil en cuanto a creación de contenidos. Por ello considero que todo esto es un gran reto, el cual no debemos desaprovechar. —Finalmente, Gustavo, ¿cómo te definirías a ti mismo?, ¿cuál es tu mejor valor en el campo del cine y la televisión? —La perseverancia. Empujo muy fuerte, creo mucho en lo que hago y me voy hasta las últimas consecuencias para conseguirlo, donde el que me quiera seguir, adelante y el que no, pues que se haga a un lado, llámese un productor, un actor, o una televisora. Afortunadamente, a estas alturas tengo un equipo que cree en mí y ese es el mayor valor.

TESTAMENT

HOUSE OF BLUES, SAN DIEGO Mayo 16 Berkeley, California produce más que solo universitarios de alto prestigio. Fue en 1983 cuando se formó Testament. Sus primeros álbumes The Legacy y The New Order fueron bien recibidos por el público y los críticos. A pesar de diferentes cambios a través de los años, la banda ha logrado mantenerse en la escena musical.

THE CHAINSMOKERS

VALLEY VIEW CASINO CENTRE, SAN DIEGO Mayo 8 El dúo se dio a conocer en el 2014 con su canción #Selfie, pero su éxito no se detuvo ahí. Con canciones como Don't let me down, Roses y Closer, la banda se posiciona rápidamente como un ícono del EDM y pop. Hoy la banda ya obtuvo un galardón en el American Music Awards y están en la gira de su álbum Memories… Do Not Open.

DIVISIÓN MINUSCULA

BLACK BOX, TIJUANA Mayo 19 En 1996 los hermanos Javier y Alejandro Blake deciden formar su banda en Matamoros, Tamaulipas. A lo largo de más de 20 años, División Minúscula ha conquistado a los jóvenes con su sonido de indie rock. La banda ya está en planes para grabar su primer álbum en vivo en el icónico Teatro Metropolitan en la Ciudad de México.

APOLO

BLACK BOX TIJUANA Mayo 20 Surgida en Chihuahua hacia 2007, Apolo logró éxito en festivales alrededor de México. En 2013 lanzaron su primer EP homónimo. El sonido de rock & roll y hard rock ha encontrado a su público en México. Actualmente la agrupación planea su segundo EP, llamado Tercer Solar.


PROTESTA POP EN LA FRONTERA Giuliana, la cantautora tijuanense considera que la musical local está llena de oportunidades que los artistas independientes deben aprovechar. POR OMAR ORNELAS

Giuliana es una cantante y compositora que busca compartir su pasión y experiencias a través de la música. Sus presentaciones en ambos lados de la frontera Tijuana-San Diego la han posicionado como una imagen del creciente talento tijuanense. Habla en entrevista de lo que la inspira para crear música, sus planes para el futuro y la manera en la que el arte puede ser utilizado como una plataforma de protesta y expresión. —¿Qué fue lo que te motivó o inspiró a dedicarse a la música? —De chiquita era la niña que jugaba fútbol. Me llamaban más la atención los deportes. Toda la vida fue así, y fue como hasta los 13, que me empezó a dar un poco más de interés lidiar con los sentimientos. Entonces entre que me identificaba con las canciones o incluso musicales, me enamoré de poder expresarme a través de la música. Primero empezó con clases de guitarra, pero con miedo de cantar en público. Al momento que pude hacer las dos me fascinó el hecho que me podía expresar a través de canciones, eso fue como a los 14 o 15. Yo siento que me enamoré de hacer canciones y una vez que las hice y las pude compartir con los demás me di cuenta del impacto que tiene la música en la sociedad y me encantó la idea de aportar algo al mundo. —¿Entonces fue algo que nació de tu pasión por el arte? —También el impacto que dejaron en mí esas canciones de chiquita, y yo quería hacer eso: quería inspirar a otros no solo a sentirse bien, pero también a expresarse. —¿Cuáles son tus principales influencias musicales? —Admiro a los compositores que pueden tener su proyecto y escribir música para otro tipo de casos, hay un artista que se llama Ryan Tedder, tiene una banda que se llama One Republic. Lo padre de su vida es que empezó luchando por su proyecto, su visión y se empezó a meter mucho a la composición y compuso música para varios artistas, entre ellos Timberland que fue quien lo apadrinó, entonces tiene su banda pero hace canciones con Adele, Taylor Swift, Selena Gomez. Hay una chica que se llama Sara Bareilles que es famosa en el lado pop, pero tiene también tiene un musical e incluso va ser la actriz principal y eso me encanta. De música en español, pues Julieta Venegas y Shakira, que son cantautoras que pueden expresar sus sentimientos y aportar algo a la industria musical. —Aparte de la música, dedicas parte de tu tiempo al activismo,

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

+ Giuliana, cantante y compositora tijuanense comparte sus fuentes de inspiración y sus planes en la música.

42

0 8 /05 /2017


“YO SIENTO QUE ME ENAMORÉ DE HACER CANCIONES Y UNA VEZ QUE LAS HICE Y LAS PUDE COMPARTIR CON LOS DEMÁS, ME DI CUENTA DEL IMPACTO QUE TIENE LA MÚSICA EN LA SOCIEDAD.” ¿cómo ves a la música o tu música como una plataforma de expresión y protesta? —En mi caso he colaborado con asociaciones y marchas para ser una voz más de los problemas que vivimos, de las comunidades que no son escuchadas, es algo que en mi música quiero meter más y va de acorde a lo que estamos viviendo. Ahora que estoy viviendo eso, es cuando más he estado inspirada para poder escribir con base a eso, los sentimiento que viven desde paisanos en Estados Unidos, hasta las personas que vivimos en México por la violencia y el gobierno. A mí se me hace muy importante poder transmitir eso a través de mi música, ya sea con las palabras exactas o a través de canciones de amor. Por ejemplo, en mi disco, “¿Por qué no te vas?”, hay una canción de amor de una relación enfermiza, pero también puede decir mucho de la condición política que yo sentía con México. El hecho de que hay una historia que ves que se repite y no entiendes por qué. Al final mucha gente ha caído, que se enamora otra vez de los candidatos políticos y al final como que no es el cambio y se llama, “¿Por qué no te vas?”. O sea al final ¿qué han pasado?, ¿qué me has dado?. —Después de sacar tu álbum en vivo, ¿cuál será el siguiente paso? —Lo estoy promocionando. Este verano estoy cerrando las fechas por lo menos en el plan regional y después irme al nacional. Ahorita me estoy inspirando mucho en lo social, en qué está pasando el mundo y cómo esto aplica a mi vida personal, desde mis sentimientos, como también yo he estado súper enamorada. Estoy planeando mi segundo álbum, que va a ser de estudio pero va a tener esa visión un poco más social y un poco de voz no solo política, pero dar esa esencia humana de comunidad y lo que me hace más única a mí. Lo que me ha inspirado mucho es el hecho de que vivo en una comunidad que está en constante cambio y yo estoy en ese cambio. Cruzo y vengo a la escuela en Estados Unidos y yo vivo en México. —¿Cuál crees que es el mayor obstáculo para los músicos que están empezando? —Hay menos obstáculos ahorita. La verdad es que hay muchas más oportunidades, porque como músico independiente tienes tanto a la mano, desde las redes sociales hasta el estudio lo puedes hacer en casa. El obstáculo más grande hasta el final somos nosotros mismos. He conocido muchísimos artistas locales y me encanta escuchar nuevas propuestas, pero uno de los obstáculos más grandes es que todo está tan cerca que se nos hace casi imposible tomar esas oportunidades y de verdad aprovecharlas.

AGENDA SEMANAL

DISCOS FEIST

PLEASURE Polydor Leslie Feist nos entrega su quinto álbum, con una tónica perfectamente equilibrada entre chispazos de rock y canciones introspectivas con finos arreglos lentos y pacientes. Después de seis años, la cantautora canadiense está de regreso. “Pleasure”, el primer sencillo del disco homónimo, es una exploración de los límites emocionales que encapsulan la soledad, los secretos y la falta de conexión, así como la ternura y el rechazo. La también cantante de Broken Social Scene se hace acompañar en esta nueva producción del enigmático y legendario Jarvis Cocker. En el octavo track, “Century”, Jarvis seduce con su grave tono de voz en un susurro íntimo desmenuzando la duración de un siglo: “A century, how long is that?”

INCUBUS

8 Island Records “Estoy doblado, pero no roto”. A los 41 años Brandon Boyd canta desgarradoramente en “Undefeated”, track cinco de la nueva producción de Incubus, que como himno o declaración hace un recuento frente a la vida, sus altibajos y durezas y cómo salir invicto de ella. “No estoy muerto aún, no estoy muerto aún”, se repite suavemente acompañado de un piano y distorsiones rítmicas lentas. Incubus ha transitado y madurado a través de los años, sin duda el disco nos dice que aún están aquí, sonando frescos, pero con el tinte que los hizo grandes y clásicos del nu-metal o rap-rock en los 90. Los años no perdonan ni pasan en vano: Fungus Amongus, su primer álbum, se lanzó en 1997.

SYLVAN ESSO

WHAT NOW Loma Vista Recordings El dúo que está estirando los moldes y leyes del pop, el folk y la electrónica vuelve luego de tres años con What Now, material que continúa en la línea de innovación que conocimos en 2014. La melodiosa y tierna voz de Amelia Meath se adorna meticulosamente con arreglos electrónicos, sonidos pequeños minimalistas y sintetizadores de ensueño. Es común cuando un segundo disco queda a la sombra de un antecesor que bate marcas, pero en este caso Sylvan Esso sigue adentrándose en la exploración y ofreciendo propuestas armónicas más allá de las canciones pop de cuatro cuartos.


BILLETES EN EL SANTO TENDERO En su novela Casquillos negros, Diego Petersen explora el cabo suelto menos atendido en el caso del cardenal Posadas Ocampo: el lavado de dinero. POR JOEL AGUIRRE A. @JoelAguirreA

FOTOGRAFÍA: ANTONIO CRUZ @El_DonCruz

EL 24 DE MAYO DE 1993, el asesinato

a tiros del cardenal guanajuatense Juan Jesús Posadas Ocampo, acontecido en el aeropuerto de Guadalajara, conmocionó a la sociedad mexicana. Aunque durante varios años la autoridad sostuvo que el sacerdote, de entonces 67 años, fue baleado por sicarios del cártel de los Arellano Félix, quienes lo habrían confundido con Joaquín Guzmán Loera, su acérrimo enemigo, el verdadero motivo de su muerte ha quedado como uno de los misterios más celosamente resguardados en los anales de la historia política, eclesiástica y del narcotráfico en México. En su novela más reciente, Casquillos negros, el escritor y periodista jalisciense Diego Petersen Farah reabre el caso Posadas para que sea investigado por el reportero Adalberto Zaragoza, un personaje de su creación y que también protagonizó su primera obra literaria, Los que habitan el abismo. “Yo tenía ganas de seguir escribiendo y de continuar con el personaje de Beto Zaragoza en otra novela negra”, cuenta Petersen en charla con Newsweek en Español. “Y poco antes de empezar a escribir me platicaron de los casquillos negros. Alguien que estuvo en el aeropuerto aquel 24 de mayo me dijo: ‘Yo era policía y, cuando llegué [a la escena del crimen], vi que todos los casquillos alrededor del carro eran negros’. Yo, ignorante, le pregunté: ‘¿Y eso qué significa?’. ‘Significa, simple y llanamente, que era fuerza del Estado la que estaba allí’”. Recientemente puesta en circulación por el sello editorial Tusquets, Casquillos negros relata las correrías de un reportero de nota roja cuya vida da un vertiginoso viraje cuando a su oficina llega un sobre con reveladoras fotografías en las que aparece gente implicada en el asesinato de Posadas Ocampo. Junto a un viejo conocido exmiembro de la inteligencia policiaca, el Tripa Fernández, Beto Zaragoza se involucra en una

intriga de complicidades que salpica de pus a autoridades militares y de gobierno, cárteles del narcotráfico y jerarcas de la Iglesia católica. “Aunque retoma el caso Posadas, la intención fundamental era escribir una novela negra sobre lo que pasa hoy y trata de entender cómo eso que pasó hace 24 años nos sigue afectando”, explica el autor, y añade que, efectivamente, Zaragoza está inspirado en el reportero que en Guadalajara fue el primero que tomó la famosa fotografía del cardenal asesinado en su automóvil. Un crimen que conmocionó a la sociedad mexicana, policías corruptos, autoridades corrompidas, pederastia en la Iglesia, prostitución, drogas, dinero mal habido y otros elementos ruines hacen de esta una novela estrictamente negra: “Sórdida, diría yo. Hay personajes del bajo mundo, hay crimen organizado, prostitutas, pero en un contexto en el que todos están de alguna manera ya golpeados por la vida. Empero, el lector se va a encontrar con una novela ágil, eso se lo aseguro, se lee fácilmente, muy rápido, y con humor. Es una obra que devela una faceta muy oscura en la sociedad y, al mismo tiempo, nos permite, desde ese lado oscuro, imaginarnos lo que es la vida en este país”. Petersen Farah es periodista y columnista desde hace más de treinta años. Nació en Guadalajara en 1964, y a lo largo de su carrera ha contribuido en la fundación y dirección de media decena de periódicos. Su primera novela es Los que habitan el abismo. —¿Cómo se escribe y se recrea una novela sobre un acontecimiento verdadero, Diego? —En el caso de Casquillos negros, el acontecimiento noticioso no es sino la excusa. La obra en realidad trata del México actual, del violento, el que tiene esta cara sórdida. Yo como periodista a ningún otro caso le dediqué tanto tiempo a revisar, pensar e investigar como el Posadas. En parte porque me tocó en ese momento, cuando yo estaba en el periódi-

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

44

0 8 /05 /2017


co, y en parte porque tardó mucho en resolverse, se reabría y se reabría y nunca quedó cerrado, nadie quedó convencido ni de la versión oficial, ni de la versión del complot. Es un caso que permite poner sobre la mesa una serie de elementos sobre los vínculos perversos que hay con el narco, no solo del Estado, sino también de la sociedad. “Y, por otro lado, me parece que, visto en retrospectiva, es un punto de quiebre en el que empieza a descomponerse la forma en la que el Estado quería administrar el narcotráfico. El Estado quiso administrar el narco primero a través de un cártel único, cuya visión se quebró con el asesinato de Enrique Camarena, curiosamente también en Guadalajara, cuando existía ese gran cártel que fue el de Sinaloa. Luego tuvimos una segunda etapa, que es donde diferentes agencias del Estado estaban detrás de los diferentes cárteles, la famosa Federación, y que justamente con el caso Posadas mostró su inoperabilidad y debilidad: arriba chocaban los cárteles, pero abajo chocaban las fuerzas del propio Estado. Es un caso muy interesante en ese sentido y permite ver mucho más allá de un simple asesinato”. —Eres un periodista que cubrió el caso Posadas y un escritor que noveló ese tema. ¿Cuál es tu opinión, quién mató al cardenal, por qué? —Lo que está en el libro no puedo decir que sea la verdad, pero puedo decir que sí pudo haber pasado. Se lavó mucho dinero del narcotráfico en la Iglesia católica, hubo elementos que aparecieron en la investigación y que luego se acallaron. Además, había demasiados vínculos de los narcotraficantes con diferentes fuerzas del Estado, y eso lo que dice es que, finalmente, a nadie le convenía seguir escarbando. Carpizo [Jorge, procurador general de la República en ese momento] se clavó en su hipótesis de la confusión, que era insostenible, terriblemente contradictoria. Y otra parte, la Iglesia y un grupo de políticos, se clavaron en que Posadas fue un mártir de la relación Iglesia-Estado, lo cual también es absurdo. Sin embargo, la hipótesis que yo exploro aquí, la del lavado de dinero, esa nunca la exploraron, la de las relaciones claras y vinculantes entre narcotráfico y la Iglesia y otro tipo de intereses. El narcotráfico existe porque tiene una serie de soportes sociales y políticos, y cualquier guerra que se le haga, mientras no toque ese soporte, mientras no vayamos a la parte de abajo del iceberg, no podremos cortarle más que un poquito de hielo. —¿En qué medida la novela negra es preponderante en el tratamiento de asuntos políticos? —La novela negra tiene en México una tradición. En la etapa moderna es la más sociológica, pues permite retratar muy bien a la sociedad desde el lado oscuro. Desde este lado se ven las relaciones perversas que hay, los sótanos del poder y el crimen que, finalmente, tienen conexiones con la alta sociedad, ya sea la jerarquía eclesiástica, el Estado o el orden económico. “A lo mejor mi novela no va a gustar —concluye Petersen—. A lo mejor algunos pensarán que es exagerada. Pero nada de lo que escribo aquí ha sido intocado, de todo se ha hablado, de lavado de dinero y pederastia en la Iglesia, de los vínculos extraños entre la Dirección Federal de Seguridad y el crimen organizado. Lo que hice fue ponerlo en juego para mostrar una realidad, una realidad muy oscura del país”.

AGENDA SEMANAL

LIBROS VOLAR EN CÍRCULOS

JOHN LE CARRÉ Planeta, 2016 En este relato, el legendario autor comparte con el lector la historia de su vida, la historia de la segunda mitad del siglo XX. Le Carré por fin desvela los episodios de espionaje sobre los que siempre ha callado y sus viajes por el mundo. Presidentes, ministros, escritores, un sinnúmero de interesantes personajes que ha encontrado en su camino y que han marcado la historia, se dan cita en este libro. Mejor aún, Le Carré nos permite vislumbrar el trayecto de un gran escritor y su propia búsqueda de la chispa humana que tanta vida y corazón ha conferido a sus personajes.

CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES

DAVID LIDA Tusquets, 2016 Richard es experto en defender a latinoamericanos condenados a muerte en Estados Unidos. Por ello investiga en los rincones más peligrosos de México a fin de encontrar razones para evitar que reciban la pena capital. Cuando le asignan el caso de Esperanza Morales, Richard no puede aceptar que una joven tan hermosa y triste sea asesina. A fin de descubrir a quién protege, el investigador comprende que debe correr en busca de las pistas. Consciente de que no puede permitirse un fracaso y de que el cinismo no es la solución, Richard hará todo por detener a ese monstruo ciego llamado justicia.

INSURRECCIÓN CREATIVA

ANDREW BOYD Y DAVE OSWALD MITCHELL Paidós, 2016 Más que un libro, esta es una caja de herramientas que instruye a los activistas sociales interesados en impulsar movimientos creativos para promover protestas eficaces y pacíficas. La red internacional tejida en torno al proyecto Beautiful Trouble involucra la colaboración de setenta activistas y diez organizaciones sociales, entre ellas YesMen/YesLab, Ruckus Society, The Other98. Este libro ya ha hecho realidad en Norteamérica y Europa la creación de campañas de protesta social pacíficas, y sus ediciones en francés, ruso, turco, portugués y alemán aseguran que el proyecto se perfila para adquirir una dimensión completamente global.


E L Ú LT I M O A PA G A L A L U Z

“NUESTRA GENERACIÓN CUIDABA LA MÚSICA”: ALEKS SYNTEK DESDE UNA ESPECTACULAR terraza a un costado del Monumento a la Revolución, en la capital del país, Aleks Syntek habla con Newsweek en Español de sus más recientes “movidas”, entre las que están una gira conjunta con Cristian Castro, un festival de pop y el próximo lanzamiento de su disco Trasatlántico, en el que rescata temas de la emblemática época de la movida madrileña de los años 80. —¿Cómo ha influenciado tu música la movida madrileña? —Mi música siempre ha estado influenciada por los años 80, cuando llegó esta música de España me sorprendió. Bandas como Danza Invisible, La Unión, Hombres G y Mecano me cautivaron con una prosa ingeniosa en sus letras. Era música vanguardista en español. Si tenía que hacer un tributo tenía que ser sobre algo que me permeó y trascendió. —¿Qué es lo último que recuerdas de esta etapa en tu vida?, ¿cómo viviste la movida? —La movida madrileña fue una época increíble. Mucho de lo que nos llegaba de allá era muy underground, subterráneo o pirata, que en aquellos años no tenía el significado de hoy. Antes lo pirata no era quemar un CD y robarte la música, sino que significaba que algo era muy raro o difícil de conseguir, algo coleccionable. —¿Qué diferencias ves entre esa generación y las de hoy respecto a la música? —Venimos de una generación que cuidaba la

música porque nos costaba mucho trabajo hacernos de música. Cuando comprabas un disco lo cuidabas, lo limpiabas, le dabas amor; tratabas de entender la propuesta del artista. Lograr este romance es algo que es muy difícil para las nuevas generaciones cuando bajan un file que no les costó nada o prácticamente nada, lo mastican un rato y lo escupen sin saber siquiera la propuesta del artista al que escuchan. Con varios kilos de menos y una melena renovada, Syntek añade que su intención con Trasatlántico es “sanear, mostrar y enseñar a los chicos millennials lo que nos enseñan los viejos sabios de la música”, y aprovecha para lanzar una crítica a los géneros musicales que han inundado los oídos de los más jóvenes. “La música urbana y el género de banda en su gran mayoría están llenos de enajenación y repetición, no aportan mucho. Los compositores de hoy son muy improvisados, no leen, les falta leer poesía, sus letras son burdas o muy predecibles. Lo que hacían Hombres G o Mecano era diferente, podrías criticarlos de frívolos, pero se fijaban en cosas muy simples, tal vez hasta bobas, y las hacían muy sofisticadas. Eran muy ingeniosos, muy poéticos, usaban mucho la metáfora y no eran tan predecibles”. Estas metáforas que menciona el autor de “Sexo, pudor y lágrimas” se encuentran en temas como “La chica cocodrilo”, uno de los grandes éxitos de Hombres G interpretado por David Summers que se volvió un himno de la banda y de aquellos años. —¿Los años 80 fue el comienzo o el fin de las “chicas cocodrilo”? —Con la inocencia que se vivía en los años 80, la chica cocodrilo era algo casi ilusorio, las chicas eran conservadoras y recatadas. Por muy locas que fueran, era casi imposible encontrarte a una chica cocodrilo como la de la canción. Hoy hay muchas chicas cocodrilo, las generaciones se han vuelto más abiertas, las chicas ahora son más dominantes, llevan la batuta a veces por encima del hombre. Ellas son las que a veces nos seducen. Parecería que [la canción] fue compuesta en esta época.

+ LA CITA: “Los compositores de hoy son muy improvisados, no leen, les falta leer poesía, sus letras son burdas o muy predecibles”.

POR VÍCTOR OLIVARES @victorleaks

FOTOGRAFÍA: ANTONIO CRUZ

N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L

46

0 8 /05 /2017




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.