Suplemento seguridad 2018

Page 1

EDICIÓN ESPECIAL

EN ESPAÑOL

NEWSWEEKESPANOL.COM NEWSWEEK.COM

22.4.2018

SEGURIDAD 4.0



Expo Seguridad México 2018 La evolución de la mano de la Industria 4.0

L

a creciente relevancia de la seguridad en el contexto global, donde México y América Latina no son excepción, ha favorecido la consolidación de Expo Seguridad México como un evento clave para la industria a lo largo de 15 años. La edición 2018, que será la número 16 en términos cronológicos, representa uno de nuestros mayores retos debido a lo orquestación de diferentes factores que no necesariamente están bajo nuestro control, pero que debemos enfrentar y trabajar con ellos o en armonía para lograr que nuestros expositores y visitantes continúen teniendo cada vez mejores experiencias en el intercambio de necesidades y productos y servicios. Estos retos son encabezados por el movimiento tecnológico mundial denominado Industria 4.0, el cual tiene como corazón la digitalización de nuestras vidas, es decir, llevarnos a la concepción y madurez de una sociedad digital donde sin duda la parte de seguridad es fundamental para garantizar la tranquilidad de los usuarios y la salvaguarda de recursos y activos.

Salón 4.0 es un espacio dedicado a este movimiento global de tecnología y digitalización, en el que estarán concentrados los mejores oferentes de soluciones en materia de seguridad informática (ciberseguridad), internet de las cosas (IoT), servicios en y basados en nube, y digitalización de procesos. Drones y robots tendrán por primera vez un espacio en el recinto donde nuestros visitantes podrán disfrutar del conocimiento de primera mano de fabricantes y expertos en la materia. Los equipos no tripulados cada día se convierten en artífices de tareas de seguridad riesgosas con niveles de precisión superiores y con el propósito de no exponer a la persona a riesgos innecesarios. Este segmento de la industria se proyecta por los expertos como el cuarto en derrama económica para el año 2020, incluso por encima de los equipos de entretenimiento y minería. En 2018, a partir de acciones que nos posibiliten tener un conocimiento más profundo de nuestros usuarios, la exposición se enfocará en sus preferencias, hábitos y necesidades. Conformamos comités de asesores compuestos por distintos grupos de visitantes. Allí escuchamos

3

sus necesidades y exploramos sus preferencias, y con la ayuda de un algoritmo sugerimos al visitante una agenda o programa de visita que nos permite vincular lo que busca o necesita el visitante y la oferta de los expositores, todo para hacer las visitas más productivas y mejorar la experiencia para los visitantes y, por ende, que los expositores tengan mejores y más productivas reuniones de negocio. Expo Seguridad México es la única exposición en el mercado latinoamericano de esta magnitud. Es además el espacio ideal para conocer tendencias, generar negocios y fortalecer la industria de la seguridad con una proyección internacional. Su locación es estratégica, pues el mercado mexicano tiene un comportamiento similar al del resto de la región y el idioma hace que sea mucho más accesible para los visitantes de países vecinos. Por ello, y gracias a la calidad del evento, cada año crece la cifra de asistentes. Lo esperamos, nos dará mucho gusto recibir su visita y que disfrute de una experiencia de calidad, información y soluciones a sus necesidades en materia de seguridad.


CARTA EDITORIAL

SEGURIDAD 4.0

Edición especial, “Seguridad” Dirección Comercial: Manuel Montes de Oca mmontes@newsweekespanol.com Dirección de Proyectos Especiales: Claudia Emmerich Isaac c_emmerich@newsweekespanol.com Coordinación Editorial: Joel Aguirre A. Dirección de contenidos especializados: Humberto de la Vega Investigación: Santiago de la Vega Contenido: Eyal Worthalter, Samuel Chacón López Velarde Asesor de industria: Mario Arroyo Arte y diseño: Ignacio Meza Fotografía: Antonio Cruz y Carlo Echegoyen

EDICIÓN ESPECIAL

EN ESPAÑOL

NEWSWEEKESPANOL.COM NEWSWEEK.COM

22.4.2018

SEGURIDAD 4.0

L

a reconocida empresaria y alta ejecutiva Meg Whitman, actualmente CEO de Hewlett Packard Enterprise, dice: “Tú puedes ir más rápido de lo que te imaginas que puedes hacerlo”, y es exactamente eso lo que estamos viviendo en estos días. Estamos viviendo y evolucionando a una velocidad que no nos habríamos imaginado incluso en la década pasada. Seguridad 4.0 es nuestra forma de incluir a nuestra fascinante industria en el contexto de lo que conocemos hoy como industria 4.0, que no es otra cosa que la manifestación global y contundente de la digitalización de nuestra vida, no solo empresarial, sino incluso personal. En la segunda edición de este suplemento especial hemos hecho una selección de temas que tienen como propósito brindar al lector una experiencia donde el lenguaje simple, el mensaje claro y un realismo mundano logren capturar su interés en un tema que nos compete a todos sin distingo: nuestra seguridad. Los desafíos cada día son mayores, la evolución tecnológica no tiene solo como destinatario el lado legal y ético de la sociedad, infelizmente las bandas criminales tienen exactamente la misma oportunidad e incluso, en algunos escenarios, hasta parece ser que tienen mayores y mejores recursos que los de la autoridad. Educación y personal preparado y capacitado es otro de los factores que debemos considerar; según opinión de varios expertos en temas de transformación digital y seguridad informática, existe un gran déficit de personal calificado, lo que dificulta el avance y la implantación de tecnología en la empresa promedio o la vuelve económicamente inviable, ya que por ley natural del mercado, a mayor demanda y reducida oferta el precio crece. Desde nuestra posición dentro de la industria como un promotor y generador de impactos positivos y productivos en el mercado a través de la manifestación de empresas líderes, profesionales expertos y de fabricantes comprometidos en foros especializados como lo es Expo Seguridad donde, a través del piso de exposición, el punto de encuentro de las autoridades del área de seguridad púbica en el foro de Fuerzas del Orden y lo propio del sector privado en FISSE (Foro de Innovación y Soluciones en Seguridad) ofrecemos un marco maduro, neutral, impactante y accesible para la mayoría interesada en el tema. Muchas gracias por su interés y lectura, realmente el volver a colaborar en este proyecto con Newsweek en Español nos gratifica enormemente. La seriedad y profesionalismo de esta publicación nos brinda un marco único de tribuna en el público, lo cual nos compromete a seguir en esta tarea de difundir la prevención como cultura y comprometernos a mantener nuestro evento a la vanguardia tecnológica. Industria 4.0 es hoy tan solo un paso más que seguramente será mucho más corto que el próximo que ya es inminente y que seguramente sabremos en unos meses más como lo llamaremos. Andrea Ferrando Directora fundadora de Expo Seguridad México Vicepresidente de Industria Reed Exhibitions

Suplemento mercadológico para News For America, LLC

4



EN ESPAÑOL

Protección de datos, ciberseguridad e industria 4.0, un maremoto Industria 4.0 y el tsunami de la transformación digital han traído consigo un mundo que hasta hace poco era más un tema extraído de la ciencia ficción: el cibercrimen.

La principal razón por la cual los crímenes en el mundo digital están al alza es porque son muy rentables.

(Foto: Adobe Stock)

6


S

i bien no existe superior objetivo para cualquier sistema de seguridad que el de preservar la vida humana, los bienes y recursos vienen en segundo lugar, y es aquí donde los delitos concebidos en el mundo digital se han convertido en la mayor y más poderosa amenaza de la economía mundial, incluyendo de paso no solo a las empresas, sino a los individuos también. En su reporte de 2018 sobre amenazas de seguridad en internet, el conglomerado de ciberseguridad Symantec indica que, del total de ataques de ransomware, México recibió 2.5 por ciento del total, ubicándose con ello en el octavo lugar a escala mundial, si bien aún lejos de otros países como Estados Unidos, que lidera la lista con 18.2 por ciento; es decir, ya estamos en la mira del crimen, sobre todo porque el ransomware es una práctica realizada en países con una gran cantidad de conexiones a internet. Pero, entrando en materia, ¿qué es el ransomware? El líder español de seguridad Panda Security lo define de manera muy clara en su portal: “Es un software malicioso que al infectar nuestro equipo le da al ciberdelincuente la capacidad de bloquear un dispositivo desde una ubicación remota y encriptar nuestros archivos quitándonos el control de toda la información y datos almacenados. El virus lanza una ventana emergente en la que nos pide el pago de un rescate”.

plemente encripte los datos de las personas o las organizaciones, y cobre una recompensa a cambio. En 2017 se observó un aumento exponencial de ataques de este tipo, con cifras que son difíciles de estimar con precisión. Lamentablemente, este estilo de crimen es muy rentable, por lo que solo seguirá aumentando en volumen y nivel de sofisticación”. Worthalter dice para concluir: “Es muy difícil restringir el acceso a la tecnología. Aunque los fabricantes principales limitan el acceso a la tecnología más avanzada a gobiernos y organizaciones autorizadas, la realidad es que con el tiempo la tecnología disponible comercialmente va mejorando y es en ese momento que los atacantes pueden utilizarla en contra de nosotros”. Kroll, en su reporte global 2017/2018 sobre riesgo al fraude, indica que en México el más común tipo de fraude es el de robo de información, pérdida de esta o bien, ataque para robo de datos, el cual representa el 38 por ciento, siendo que el promedio mundial es del 29 por ciento, lo que hace tener un foco rojo en este apartado. No es sorpresa, pero si es doloroso ver que el más común perpetrador es el propio empleado sobre todo los considerados juniors, 49 por ciento es el nivel de incidencia (39 por ciento es el promedio global). En este mismo reporte, pero en el específico de ciberseguridad, se indica que la eliminación de información es el más común tipo de incidente de cibercrimen, representando 35 por ciento

”La tecnología disponible comercialmente va mejorando y los atacantes pueden utilizarla en contra de nosotros”. En un mundo paralelo esto podría identificarse como un secuestro exprés, donde la persona es la computadora y el rescate se paga extrayendo dinero de cajeros automáticos en el primero y en el segundo recibiendo el pago normalmente a través de dinero virtual como lo es el bitcoin. Eyal Worthalter, director de ventas para las Américas de Utimaco, empresa líder y de las más antiguas de Europa en seguridad informática, hace una disección extraordinaria sobre el tema en respuesta a nuestra pregunta sobre el caso de que es claro que los adelantos tecnológicos en materia de seguridad de datos están al alcance tanto de los buenos como de los malos: es un tema complejo. Por un lado, La principal razón por la cual los crímenes en el mundo digital están al alza es porque son muy rentables. El más grande ejemplo es el alza del ransomware. Por un lado, los avances en criptografía y computación durante la Segunda Guerra Mundial trajeron el beneficio de las computadoras modernas. La tecnología de inscripción fue un tremendo avance que trajo comunicaciones seguras entre países, organizaciones y posteriormente individuos, pero al hacerse tan disponible, los criminales tomaron esta tecnología y la volvieron en nuestra contra. Eyal continúa: “Un ataque de ransomware ya no requiere que un atacante robe la información, sino sim-

7

(el reporte no hace alusión al tipo técnico de los incidentes como lo sería identificar el ransomware), aquí lo interesante es que el más común atacante es anónimo y aleatorio, lo cual es otra de los desafíos de industria 4.0, el crimen tiene mil y una formas de esconderse y ocultar su verdadera identidad. Cisco, el gigante de la ciberseguridad y de la industria de la informática y telecomunicaciones, en su reporte anual de 2017 sobre ciberseguridad, abre su resumen ejecutivo con un texto más que revelador: “Hoy más que nunca los adversarios tienen más herramientas a su disposición. Tienen la sensibilidad de cuando usar cada una para causar el mayor efecto. El explosivo crecimiento de puntos de red móviles y el tráfico en la red trabajan a su favor. Tienen más espacio donde operar y muchas más opciones de objetivos y acercamientos”. EL ATACANTE Y EL DEFENSOR Cisco incluye en su reporte dos secciones por demás contundentes y claras: el comportamiento del atacante y el comportamiento del defensor. Esto es la guerra, autentica, sin más adornos mediáticos que el hecho de que hay un campo de batalla digital donde el valor monetario o financiero de las empresas está reflejado y que representa el mayor y más apetitoso botín en la historia de la humanidad, esto por supuesto hasta hoy.


EN ESPAÑOL

La mayoría de la oferta que el consumidor final tiene para fines de ciberseguridad se encuentra en la nube.

(Foto: Adobe Stock)

En este tenor de los malos y los buenos, nos acercamos con Gilberto Vicente, gerente regional de Ciberseguridad para México de Cisco, y le preguntamos su opinión sobre la disponibilidad que tienen los criminales tecnológicos de punta para realizar sus ataques: “Tienen una disponibilidad bárbara en términos de recursos, hoy más que nunca la tecnología que nos ayuda a tantas cosas también le permite a los delincuentes encontrar los medios correctos para perpetrar el ilícito, con una total capacidad de anonimato para proceder y alcanzar su agenda. Este escenario nos obliga a blindarnos con educación para protegernos de manera correcta”. En esta charla con Gilberto, él usa el término “sociedad digital” de una forma frecuente, lo cual nos pareció interesante y por ello le preguntamos a qué se refería: “Hablamos de cualquier ente, desde un ciudadano de pie con sus dispositivos móviles y acceso a wifi, hasta los usuarios corporativos. Es una sociedad que se ha venido empoderando, tiene acceso a una tecnología que le da una posibilidad de llevar a cabo diversas acciones, en algunos casos estudiar, divertirse, trabajar, todos somos parte de esta sociedad digital”. Tal como lo refiere, Vicente esta sociedad digital recién comienza a percibir la gran amenaza que representa el cibercrimen: “Yo me atrevería a decir que aún es inimaginable para una gran parte de nuestra población, y quizás alcanzaría niveles altísimos de incredulidad, donde infelizmente hasta que se vayan

manifestando en forma cotidiana mayor número de ilícitos entre la población común, se verán quizá cambios más determinantes en aras de buscar información y por consecuencia protección”. Cisco, según Vicente, tiene en su visión un compromiso con el portafolio de corporativos que manejan y donde la ciberseguridad no puede ser un tema posterior. “Desde el diseño de nuestros dispositivos, desde la cadena de suministro y los distintos contextos donde apoyamos a la industria, buscamos que la seguridad sea

las economías más avanzadas; no obstante la facilidad de uso, la flexibilidad de los modelos de adquisición son iguales para todos los usuarios a escala mundial, esto reduce la curva de aprendizaje y de adopción para usar la aplicación y servicios que usan las empresas más grandes del mundo. De esta forma creemos que reduciremos la brecha que existe de la mano de la disponibilidad de contenido y centros de capacitación”. Su comentario es por demás relevante si consideramos que la mayoría de la oferta que el consumidor

“La tecnología también le permite a los delincuentes encontrar los medios para perpetrar los ilícitos”. un elemento integrado. Apoyar a nuestros aliados a que pueda aprovechar la tecnología sin preocuparse. “Lo que veo es que de alguna u otra forma la ciberseguridad se permea a través de las empresas o corporativos y quizás algunas de ellas llevarán soluciones al consumidor final, pero no necesariamente esta es una solución a las amenazas y necesidades latentes de hoy día en este tema para la población en general”. Por su parte, Ricardo Rentería, de Amazon Web Services, sobre el tema de educación nos comenta: “Definitivamente a escala país vamos retrasados conforme a

8

final tenemos para fines de ciberseguridad se encuentra en la nube, los famosos llamados antivirus son el mejor ejemplo. De nuevo, industria 4.0 nos ofrece a la nube como el vehículo más eficiente para dotarnos de soluciones de ciberseguridad. El modelo de SaaS (software as service) ha revolucionado todas las industrias. En ningún momento de la historia ha sido tan fácil para una sola persona convertir su idea en un producto listo para lanzarse al mercado. Hoy es realmente fácil levantar una startup con todos los servicios de una empresa gracias a SaaS. Sin embargo, la



EN ESPAÑOL

Los consumidores están dándose cuenta de que es importante saber quién tiene su información y para qué la están usando.

(Foto: Adobe Stock)

conveniencia y facilidad para montar servicios a veces dejan de lado la seguridad y la privacidad de los usuarios. En Latinoamérica, tal vez por cuestiones culturales, o porque aún hay una gran parte de la sociedad que no tiene acceso a internet, la privacidad de la información no es un tema tan prevalente como lo es en Europa o Estados Unidos. Pero esto está cambiando rápidamente y los consumidores están dándose cuenta de que es importante saber quién tiene su información y para qué la están usando. En México hay legislación sobre la privacidad y el manejo de información personal, los consumidores deben de exigir esto por parte de sus proveedores. MEJORAR LAS OFERTAS Aquí los proveedores deben de tomar el liderazgo. En primer lugar, los fabricantes están mejorando sus ofertas para cumplir con las legislaciones vigentes. En mayo de este año, en Europa entra en vigor la legislación GDPR, la cual ha sido el mejor intento de regulación sobre el uso de información personal que cualquier gobierno ha desarrollado. Es muy probable que el resto de los gobiernos

alrededor del mundo tomen esta iniciativa de la Unión Europea para desarrollar sus propios marcos regulatorios o mejorar los existentes. Lo curioso es que las grandes empresas de tecnología, que anteriormente trataban de evitar o ignorar la regulación, ahora están cambiando de opinión, pues están viendo que la tecnología se puede salir de sus manos. El mejor ejemplo es Facebook. Mark Zuckerberg compareció recientemente ante el Congreso de Estados Unidos, y abiertamente dijo que le da la bienvenida a la regulación siempre y cuando esté bien diseñada. Por eso, en segundo lugar, son los fabricantes los cuales no solo deben de darle la bienvenida a la regulación que proteja a los individuos y no solo tratar de cumplir con ella, sino también trabajar con los organismos reguladores para continuar mejorando la multicitada regulación. Esto no es un asunto que simplemente se define como se debe de comportar y “ya”, esto irá evolucionando a la par que la tecnología cambia. Hace pocos años, cuando el concepto de “la nube” era novedoso, los expertos predecían que todo el mundo se iba a mudar a la nube y que sería una gran revolución

10

en cuestión de la infraestructura de información de las empresas. La realidad fue diferente. La ejecución de esta migración a la nube no fue tan simple como se predijo y hoy en día la mayoría de las empresas, tanto los corporativos más grandes como las pymes, usualmente tienen una combinación de “nubes” que han sido denominadas como ambientes “híbridos”. Una de las razones por la cual no todos se movieron a la nube de manera inmediata fue el tema de seguridad. Estos temas están siendo resueltos hoy por los principales proveedores de servicios en la nube (Amazon AWS, Microsoft Azure y Google Cloud), por lo que es muy fácil ver que en un par de años más haya una gran cantidad de pymes con ambientes híbridos donde la mayoría de sus servicios estén en la nube. Desde el punto de vista del consumidor, esto ya está ocurriendo, si consideramos el uso de servicios como Dropbox, Office 365 y iCloud. La realidad es que el concepto de tener aplicaciones en la nube otorga demasiada conveniencia y facilidad a usuarios y organizaciones; aun cuando hay retos de seguridad, los beneficios casi siempre sobrepasan los posibles


mejorar su desempeño por sí solo. Esto ya está disponible comercialmente y está comenzando a tener impactos significativos en varias industrias. La impresión es que, en primer lugar, la IA a escala Machine Learning está operando en aplicaciones donde las computadoras colaboran al lado de los seres humanos. En Sillicon Valley es muy común observar startups que tienen como su oferta un asistente basado en inteligencia artificial que aumenta la productividad de un departamento. Los casos de uso típicos son en recursos humanos por ejemplo, para filtrar CV, o incluso para hacer el primer filtro de entrevista (vía correo o SMS), o por ejemplo asistentes de ventas que envían correos o ayudan a coordinar agendas, aumentando la eficiencia de las personas que lo usan. En seguridad de la información lo mismo está ocurriendo, los algoritmos de detección de ataques y vulnerabilidades aprenden por sí mismos, y en vez de necesitar ser “actualizados” constantemente, simplemente poco a poco van detectando los vectores de ata-

sector académico también debe de hacer un esfuerzo por disminuir la brecha que hay en educación. Juan Carlos García, director de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes, la única institución hasta hoy en ofrecer una especialidad en inteligencia artificial, nos comenta: “La visión de la Facultad de Ingeniería se compone de dos elementos, el desarrollo de tecnología al servicio de las personas, así como influir en la generación de tecnología mexicana de alcance global. Hemos detectado que las distintas regiones de nuestro país tienen, perciben y visualizan diversas realidades y visiones estratégicas de crecimiento, por ello nuestros esfuerzos en homologar una plataforma de programas que fortalecemos entre las tres sedes y, por otro lado, programas que atiendan las visiones en cada región. Por ejemplo, las ingenierías en mecatrónica e innovación y diseño en todos los campus. Desde la perspectiva de diferenciación, inteligencia artificial, sistemas y gráficos computacionales, y tecnologías de información y sistemas inteligentes”.

Existe una gran escasez de talento en materia de inteligencia artificial, ciberseguridad y temas afines. que del malware, reconociendo su firma o sus patrones y mejorando gradualmente.

riesgos. Por lo que veremos la proliferación de ofertas de SaaS en México y Latinoamérica y un tremendo aumento de consumidores, pymes y corporativos como sus usuarios. El reto será el cambio cultural necesario para que los consumidores aprendamos a protegernos y a proteger nuestra información, sepamos elegir los servicios adecuados y mantengamos una disciplina del uso de la tecnología siempre pensando en la seguridad. Para cerrar este tema por demás apasionante de la seguridad y la privacidad, los retos de industria 4.0 hablemos de otro elemento impresionante: la inteligencia artificial (IA). Esta tecnología va a revolucionar el mundo en mucho menos tiempo de lo que creemos. Obviamente tenemos muchas concepciones de lo que es la (IA) y la mayoría efectivamente son erróneas o tienen una gran influencia de parte de Hollywood o de escritores sobre ciencia ficción. La realidad es que los principios básicos de la IA, conocidos formalmente como los algoritmos de “Machine Learning” (máquinas de aprendizaje), ya son una realidad. Están basados en la idea de que un sistema de información puede aprender con el paso del tiempo, y

EL USO DE LA IA Esto ya es una realidad en el mercado y las organizaciones deberían aprovechar los beneficios de negocio que puede traer el uso de la inteligencia artificial. El siguiente paso vendrá cuando estos algoritmos se vuelvan aún mejores que los humanos y empiecen a reemplazar las funciones más orientadas a procesos. Muchas profesiones, incluyendo el área de seguridad, serán impactadas, esto va a ocurrir en relativamente poco tiempo. La tecnología está acelerando de manera exponencial y no es fácil hacer predicciones, la realidad es que a este paso, hay un punto en que la tecnología de la inteligencia artificial será mejor que los seres humanos en muchos aspectos, y nadie sabe qué va a ocurrir después de esta singularidad. Pero, mientras sucede, lo que sí es un hecho es que existe una escasez de talento en materia de inteligencia artificial, ciberseguridad y temas afines. No tenemos suficientes profesionales en el ramo que puedan cubrir todas las necesidades de nuestros días. La transformación digital ha dejado a muchas organizaciones con una necesidad enorme de talento. En el caso de Utimaco, Symantec, Cisco y otros gigantes de la industria, cuando sus clientes requieren de apoyo técnico, usualmente se provee a manera de servicios profesionales. En ocasiones sin costo, o con un nivel de subsidio elevado, con tal de tratar de apoyar a los usuarios a poner en marcha sus proyectos. En primer lugar, el enfoque debe de incluir entrenamiento, que obviamente viene de los fabricantes, pero el

11

El reporte de la empresa McAfee “La escasez de talento en ciberseguridad, un estudio de la falta de competencias en ciberseguridad a nivel internacional”, establece la falta de talento adecuado para trabajar en temas de ciberseguridad. García nos comenta: “Después de leer el análisis de McAfee, sin lugar a duda tenemos un gap importante a escala nacional respecto a la percepción e importancia de la ciberseguridad en las organizaciones de cualquier tamaño, se asume que es un tópico solo para corporativos o grandes organizaciones. Particularmente desde el punto de la inteligencia artificial, es un tema por demás estratégico, son claros y contundentes los casos que determinan su importancia en el orden mundial”. RUMBO A LA PROFESIONALIZACIÓN Entrando en el tema de manera más profunda, en la siguiente charla también incluimos a Karla Pedroza, directora de la carrera de ingeniería en inteligencia artificial. —En el contexto mundial, México es un proveedor de talento para la industria de tecnología en muy bajo porcentaje, nada que ver con países como India, China y Argentina. ¿Esto cambiará? ¿Se necesita una evolución desde la educación básica para lograr tener una plataforma más numerosa y sólida de candidatos a ocupar puestos a escala nacional y mundial? Juan Carlos García (JCG): “Efectivamente, la penetración de los ingenieros mexicanos en este tema no es ni lejanamente visible. Para poder incrementarse, se sugiere comenzar con programas entre empresas y universidad que desarrollen e incrementen estos conocimientos y habilidades, independientemente de las necesidades y enfoques regionales,


EN ESPAÑOL

Las universidades hacen esfuerzos titánicos para mantener habilidades y conocimientos tecnológicos.

(Foto: Adobe Stock)

es un tópico de alcance global. La UP en el campus Aguascalientes estaría dispuesta a ello, sumando el potencial de la IA”. —¿México como país está trabajando para no quedarse fuera de la carrera evolutiva tecnólogica desde sus instituciones educativas? JCG: “Sin lugar a duda, las universidades hacemos un esfuerzo titánico para mantener habilidades y conocimientos tecnológicos de frontera, aunados a proyectos de desarrollo tecnológico no convencionales en donde realmente se aporten innovaciones tecnológicas aplicadas a resolver problemas globales, esa relación solo se logrará haciendo una simbiosis entre universidad y empresa”. —¿Cuándo comenzó la carrera de IA en la UP y cuáles fueron los principales motivadores para hacerlo? Karla Pedroza (KP): “La primera generación de la carrera de ingeniería en inteligencia inició en agosto de 2008, este agosto de 2018 es el décimo aniversario de la apertura de esta carrera”. —¿Cuántos alumnos tienen y cuáles son sus planes de crecimiento? KP: “Actualmente tenemos 60 alumnos desde primero hasta octavo semestre. Nuestros planes de crecimiento en cuanto a población es que cada año se vaya superando al menos 10 por ciento la cantidad de alum-

nos que ingresan año con año; es una carrera única en el país, lo que nos facilita tener alumnos de todo el país e, incluso, de otros países como Bolivia, Estados Unidos, Ecuador y Guatemala”. —Ustedes tienen una vinculación con la industria de la tecnología que se ha venido fortaleciendo cada año, ¿cuál es su estrategia?, ¿cómo es esta vinculación?, ¿cómo las empresas del mundo saben de la UP como centro de captación de talento en el área de IA?

principalmente en colaboración de proyectos, así como reclutamiento para puestos de internships de verano y full time en sus diferentes sedes. Este semestre, en colaboración con Microsoft, estamos desarrollando una aplicación para apoyar a una ONG a obtener recursos y publicitar sus servicios. “Actualmente, tenemos también un convenio con MIT y entre los muchos proyectos que se están llevando a cabo especialmente hay uno que se enfoca en enseñar programación de manera lúdica a niñas de entre

”La penetración de los ingenieros mexicanos en este tema no es ni lejanamente visible”. KP: “La estrategia para que grandes empresas volteen a ver a una ciudad tan pequeña y a una universidad con una población relativamente pequeña para esta carrera es la alta calidad y exigencia académica de nuestro plan de estudios, que permiten a nuestros estudiantes resaltar y darse a notar en las diferentes competencias en las que se participan año con año a escala nacional e internacional. Gracias a esto tenemos una relación muy cercana con grandes empresas como Facebook, Microsoft, Oracle y Google, empresas que año con año acuden a nuestro campo a reclutar a nuestros estudiantes y graduados. La vinculación con estas empresas consiste

12

13 y 17 años para que puedan interesarse más en temas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, ya que actualmente es muy pequeño el porcentaje de mujeres que se encuentran involucradas en todos estos temas, y de acuerdo con estudios hay una tendencia a la baja en los próximos años y por ello tenemos interés en revertirla con programas”. El mundo de Industria 4.0 de hoy mañana será el de 5.0, de 20.0 o cualquier otro nominativo que se les ocurra. Lo importante es que abre sin duda el portal de la digitalización de nuestra sociedad, y que los retos inherentes a la seguridad serán prioritarios.


Axis Communications: invertir en investigación y desarrollo “Pensamos a largo plazo y en cómo vamos a seguir teniendo una huella y un impacto en el mercado”: Francisco Ramírez.

A

xis Communications es el líder del mercado de sistemas de video en red. En 1996 inventó la primera cámara IP del mundo y, desde entonces, sigue innovando en el sector de la videovigilancia. Francisco Ramírez, country manager, México, Centroamérica y El Caribe, platica sobre la relevancia de que la empresa sueca continúe reinventándose. —¿Cuál es la definición de una empresa como Axis Communications? —Axis ha evolucionado desde que fue creada, en 1984. Fue fundada para proveer productos de servidores de impresión y sistemas de almacenamiento, y en 1996 inventó la primera cámara IP. Desde entonces somos una empresa que desarrolla soluciones de seguridad que involucran varios productos. Tenemos cámaras, que siempre hemos desarrollado y sobre lo que hemos trabajado en los últimos años, pero también ofrecemos controles de acceso, analíticos, software, soluciones de audio, de infraestructura y de almacenamiento. Y ahora todo eso lo hemos engrandecido y fortalecido con servicios profesionales de capacitación para nuestros clientes, lo que nos permite fortalecer nuestra presencia y, además, profesionalizar la industria. —¿Cuál es su diagnóstico del mercado respecto a la videovigilancia? —Este mercado cada vez es más consciente y está más entrenado y tiene más conocimiento. Hoy las demandas del mercado tienen que ver con la integración de soluciones más complejas. Ya no se habla de un tema de iluminación, de cuántas cámaras instalar, sino de cómo hacer la vida más fácil a un cliente, es decir, cómo integras plataformas, cómo comunicar todos los dispositivos, cómo centralizar, cómo trabajar por excepción, cómo hacer que los recursos humanos que tiene sean más eficientes y efectivos en alguna acción o reacción y que se enfoquen realmente en tareas que generen valor para la empresa. La tendencia del video era de disuasivo a forense, y ahora es a preventivo. El tema del manejo de esa información para un asunto preventivo nos permite actuar de una forma más eficiente y efectiva y prevenir cualquier acto que nos pudiera afectar tanto en nuestras persona como en nuestros bie-

FRANCISCO RAMÍREZ

(Foto: Carlo Echegoyen)

nes o activos. Se aplica para diferentes tipos de industria, desde residencial y comercio minorista hasta una empresa grande, gobierno y en todos los verticales diferentes. —¿Cuál es el valor agregado de Axis en este mercado tan competitivo? —Nuestros tres pilares estratégicos nos ayudan mucho. Uno es la globalización, el crecimiento y el desarrollo, es decir, conforme vamos creciendo en el liderazgo global, vamos desarrollando tecnología en función de las necesidades reales del mercado. Nosotros desarrollamos sobre tendencias y necesidades futuras, y escuchamos mucho a nuestros clientes. Como segundo, tenemos todo nuestro ecosistema y nuestras relaciones a largo plazo, y eso es muy claro, pensamos a largo plazo y en cómo vamos a seguir teniendo una huella y un impacto en el mercado en el corto, mediano y largo plazo. Y el tercero es que hacemos una inversión muy importante en investigación y desarrollo. Todo el desarrollo tecnológico, la creación de soluciones y productos innovadores,

13

lo hacemos consistentemente año tras año, invertimos más de 15 por ciento de nuestros ingresos en esa tarea. —¿Qué aconseja al usuario final? ¿Qué debe considerar al elegir un producto? —Un tema clave en la actualidad son las alianzas estratégicas que estamos haciendo con todos. Todos necesitamos de todos, no estamos aislados, y es importante saber con quién te estás asociando y aliando para el desarrollo de tu negocio. Finalmente todo el tema de desarrollo de negocios lo estamos haciendo en conjunto, y creo que Axis tiene una gran cultura de trabajo en equipo, eso es algo que nos ha ayudado mucho y nos ha mantenido en esta posición del mercado. Se trata del trabajo en equipo y el soporte que damos, no solamente de la tarea del producto, sino también el servicio que estamos ofreciendo, el estar innovando, el tener esas relaciones a largo plazo, el proveer las herramientas necesarias, esa es una ventaja muy importante para todos nuestros socios.


EN ESPAÑOL

Seguridad en la cadena de suministro

Este es un enorme problema que se está convirtiendo en un freno a la inversión extranjera e incluso a la nacional.

La autoridad debe de tomar la iniciativa de blindar las vías de comunicación.

(Foto: Adobe Stock)

14


S

on las 7:30 de la mañana de un día normal de trabajo en la Ciudad de México. Me encuentro en la esquina de Avenida de los Insurgentes, justo enfrente de la estación del metrobús Dr. Gálvez. Por razones laborales, esta esquina es punto obligado de tránsito camino a mis actividades, lo cual me facilitó el darme cuenta de un hecho muy curioso. Un vendedor ambulante puntualmente coloca su puesto con mercancía, que es exclusivamente galletas, en presentaciones de tubo, las cuales ofrece a 10 pesos por pieza, sin importar el tipo de galleta. En primera instancia no hay nada de malo en el hecho, pero con esa curiosidad de reportero decidí verificar cuál era el precio en una tienda promedio y mi sorpresa es que la diferencia era significativa, variaba entre los 3 y los 13 pesos, por lo que la oferta de 10 pesos era muy bien recibida, y más para la atribulada economía del usuario promedio de transporte público en nuestro país. Me acerqué con el vendedor y le comenté que era muy bueno su precio, y me dijo que era porque él compraba directamente de fábrica. Le dije: “¿Será posible comprarle por caja? Le pregunto porque tengo una pequeña tienda de abarrotes y la verdad si usted puede vender a este precio seguramente si le compro mayoreo me lo podrá vender

Según cifras proporcionadas por la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) y avaladas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 56 por ciento de las mercancías en nuestro país se movilizan en el transporte terrestre, lo cual representa 3.1 por ciento del PIB, con una generación de 2.3 millones de empleos. Enrique González Muñoz, actual presidente de la Canacar, expresaba en una reciente entrevista que existen dos desafíos prioritarios para esa industria: la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), (tan solo en 2017 se realizaron un poco más de 11.5 millones de cruces de transportes de carga entre México y Estados Unidos), y la inseguridad, o dicho de otra forma, el incremento desmedido que en este sector está sufriendo: desde 2014 a la fecha, el índice de delitos se ha incrementado en 418 por ciento, y lo que es aún más dramático es el hecho de que las compañías aseguradoras ya no quieren asegurar mercancía transportada por tierra, incluso hay algunos tramos que los evitan totalmente y en otros han incrementado las primas hasta en un 130 por ciento, según lo acota el mismo González Muñoz. Hasta noviembre de 2017, el robo a transporte de carga era considerado un delito del fuero común, increíble pero cierto. Hoy día ya es considerado federal, pero siguen existiendo lagunas

Las compañías aseguradoras ya no quieren asegurar mercancía transportada por tierra. más barato”. Su respuesta fue: “Por supuesto”. Lo único que no le puedo asegurar es que le tenga siempre del mismo tipo de galletas, varía, y por cierto, si necesita otros productos como jabón, champú, pasta de dientes y cigarros, me avisa, porque también puedo conseguir de eso a muy buenos precios”. Mordazmente le dije que era muy bueno tener contacto en las fábricas, y él me dijo: “La verdad es con un distribuidor mayorista que mueve mucha mercancía siempre del tipo del abarrote, así que ya sabe dónde buscarme, y pues me dice cuánto necesita y hacemos el bisne”. No se necesita ser científico o académico para concluir en el hecho de que este distribuidor mayorista al que se refiere el ambulante se dedica a vender mercancía robada, y que finalmente llega al consumidor a través de una amplia red de vendedores multidisciplinarios que igual venden galletas que crema de rasurar o papel higiénico. ¿Esto no es algo conocido por la autoridad? Seguramente sí, pero lo que no sabemos es si este conocimiento, que es parte de la inteligencia policial, se utiliza para erradicar el delito y desmantelar estas redes clandestinas, o sencillamente la corrupción, como en muchos otros casos, es protagonista y dueña absoluta del hecho.

15

legales sobre todo a escala municipal en algunos estados que vuelven el tema de prevención y combate al delito un asunto aún más difícil. Ahora bien, hablemos del aspecto tecnológico y de cómo la industria 4.0 influye, ayuda o impacta en esta grave problemática. Comencemos con la parte normativa. Según el portal de las normas ISO, “la norma internacional ISO 28000 es la especificación para los sistemas de gestión de la seguridad para la cadena de suministro, la cual recoge las exigencias y requisitos necesarios para garantizar un Sistema de Gestión de la Seguridad en la Cadena de Suministros”. Esta norma, a diferencia de las tradicionales de la familia 9000, se basa en la evaluación del riesgo más que en el control de los procesos. Al adoptar esta normatividad y, por ende, realizar la evaluación correspondiente, se obtiene la información necesaria para: • Establecer los objetivos y las metas para la gestión de la seguridad. • Establecer los programas de gestión de la seguridad. • La determinación de los requisitos para el diseño, la especificación y la implantación. • La identificación de los recursos necesarios.


EN ESPAÑOL

El primer paso para desmantelar el crimen es sacarlo del anonimato.

(Foto: Adobe Stock)

• La identificación de las necesidades de formación y las habilidades. • El desarrollo de los controles operacionales. • El marco de trabajo para la gestión de los riesgos globales de la organización. Según el reconocido consultor español de seguridad pública y privada Manuel Sánchez Gómez-Merelo, entre los principales beneficios de la implementación de la norma podrían destacarse algunos como: la reducción de los riesgos, al verificar que empresas y entidades cumplen con los requerimientos internacionales de seguridad de la cadena de suministro; la mejora y aseguramiento de la calidad y el control del productor; la integración de las normas existentes de seguridad relacionada, principalmente con el transporte, en un sistema de gestión unificado; el facilitar las importaciones y la gestión de documentación en las aduanas; y la implantación de metodología en la gestión y trazabilidad de las infraestructuras críticas. Esto nos lleva al caso de que una empresa transportista con certificación ISO 28000 está aparentemente mejor preparada para enfrentar el delito y será identificada como una empresa confiable para ser contratada, pero no disminuye el hecho de que sus transportes sean objetivos del crimen. Es aquí cuando empresas especializadas, principalmente

en el tema de geolocalización, comúnmente llamado GPS, toman acción y protagonismo. Pero tal y como lo dice el mensaje del Presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada e Industria Satelital (Amesis), Rubén Almonte, “lamentablemente cada día vemos entre nuestros clientes cómo una gran cantidad de empresas luchan por comprar experiencia con capital, sin embargo, el medio sabe que no se puede consolidar una empresa de servicio especializado

vo, la tecnología ya nos permite establecer comunicación de dos vías para lograr generar control y en su caso acción. La seguridad en la cadena de suministro es un enorme problema que se está convirtiendo en un freno a la inversión extranjera e incluso a la nacional. La autoridad debe de tomar la iniciativa de blindar las vías de comunicación. Si no puede erradicar el problema de raíz, que es desactivando las células de robo al autotransporte y a la venta por

Ser tecnológicamente apta no hace a una empresa viable para resolver el tema de seguridad. por más capital que se invierta, se requiere conocimiento, experiencia y especialmente compromiso con el sector para lograr brillar entre las muy selectas empresas del rubro de localización de seguridad y logística”. En otras palabras, el ser tecnológicamente apto no lo hace viable para resolver el tema de seguridad. Cuando hablamos de geolocalización ya estamos hablando implícitamente de uno de los elementos más interesantes y revolucionarios de la industria 4.0, que es el internet de las cosas. En este caso, si bien un equipo de GPS es referencial para ubicar un objeti-

16

consecuencia, entonces mínimamente debe resguardar el total de la red carretera federal, que equivale a casi 51,000 kilómetros, de los cuales tan solo 9,800 son de cuota, lo que hace que la vigilancia y circulación del patrullaje sea más difícil. De igual forma, la tecnología debe ser un factor mas que disuasivo de inteligencia que permita llegar a la identificación y eliminación del problema. Tal y como lo proponen en Israel, el primer paso para desmantelar el crimen es sacarlo del anonimato, y es aquí donde la seguridad en la cadena de suministro tiene su mayor desafío: mostrar al verdadero enemigo.


Honeywell: seguridad electrónica y detección de incendios “Una de las cosas que nosotros buscamos promover es generar una cultura de prevención en nuestro país”: Jorge Osuna.

H

oneywell es el mayor fabricante a escala mundial de productos de seguridad electrónica. Como líder productor, posee un amplio portafolio de soluciones de seguridad electrónica y de detección de incendios. Jorge Osuna Mateus, gerente general para la División de Seguridad y Fuego para Honeywell México, charla sobre la sustancia de los productos y servicios de esta compañía estadounidense. —¿Cuál es la esencia de Honeywell a escala global y particularmente en México? —Honeywell es un conglomerado industrial dedicado a la investigación y desarrollo de tecnología. Básicamente estamos conformados por tres grandes áreas de negocio, una de esas es Security and Fire, que es donde manejamos seguridad y detección de incendios. Esta área, enfocada en la protección de edificios, se basa en soluciones para la detección, prevención y salvaguarda de las vidas. Por otro lado, tenemos soluciones de control de acceso y de seguridad en video que nos permiten proteger a las personas, los bienes e instalaciones donde se encuentran. —¿Por qué es importante que el usuario final conozca la cultura de la prevención? —Una de las cosas que buscamos promover, y creo que es la más bonita de este negocio, es generar una cultura de prevención en nuestro país. Cuando hablamos tanto de seguridad contra incendios como de seguridad física, muchos de los riesgos que existen se pueden prevenir utilizando sistemas como videovigilancia o de control de acceso. Es importante, porque nosotros proveemos soluciones que fomenten una cultura de prevención y que evite que las personas tengan daños físicos o en su propiedad. —¿En México cuál ha sido la penetración de los productos de la división de Seguridad y Fuego de Honeywell? —Estamos enfocados en varios segmentos, nuestros clientes por un lado son grandes usuarios, como edificios corporativos, oficinas donde tienen necesidades de control de acceso, videovigilancia y detección de incendio, así como grandes centros comerciales que presentan inmensos flujos de personas y donde hay muchos bienes que proteger. Igualmente, plantas industriales o de infraestructura crítica, como una planta de generación eléctrica, una petroquímica, una planta de refinación, y pequeños comercios como restaurantes, tiendas de conveniencia y hoteles.

JORGE OSUNA

(Foto: Carlo Echegoyen)

—¿Cuál considera que es la mayor exigencia de este tipo de entidades? —El mercado está evolucionado de una manera muy importante. Anteriormente no existía mucho la cultura de seguridad, y hoy, cuando hablas de prevención de incendios, la gente está más consciente de que se puede hacer. Lo que la gente está buscando son soluciones reconocidas, probadas, tal vez en otros mercados, con otros clientes, en otros países, y soluciones que los ayuden a reducir el riesgo. Están procurando una solución que perdure en el tiempo con un bajo costo, que reduzca las falsas alarmas y los costos de estar reemplazando por ejemplo los censores. La exigencia va más hacia tener un producto confiable, estable, que no genere altos gastos, y que esté a la vanguardia en tecnología. —En esta vertiente, ¿cómo trabaja Honeywell en vanguardia tecnológica? —Por ejemplo, en detección de incendios ya tenemos desarrolladas tecnologías que analizan el aire y que activan una alarma incluso antes de que se genere un incendio. Las tecnologías anteriores y que aún son

17

utilizadas en el mercado funcionan una vez que ya está el incendio, pero la nuestra genera una alarma antes de que se presente el percance por una alta concentración de ciertos componentes en el aire. —¿Cuáles considera que son las características principales de Honeywell en el competido mercado mexicano? —Yo diría que son tres vertientes que nos hacen muy diferentes. Una, los productos, porque realmente nosotros invertimos mucho en desarrollo de nueva tecnología. La segunda son los servicios técnico y de posventa; y la tercera vertiente es estar muy cerca de nuestros clientes. En la labor de desarrollar productos y tecnologías tenemos métodos para hablar con los clientes, entender sus necesidades y, a partir de lo que vemos y analizamos, nuestros equipos de ingeniería crean tecnologías que se adaptan y solucionan los problemas que la industria enfrenta. Por eso los invitamos a que conozcan nuestro amplio portafolio. Cualquier duda o inquietud, escríbanos a contacto.hsfmexico@honeywell. com, con gusto los atenderemos.


EN ESPAÑOL

Videovigilancia colaborativa y seguridad en grandes instalaciones La voluntad política y la coordinación institucional son la base del éxito de cualquier programa de seguridad pública, pero también lo es el uso de la tecnología. Desde el punto de vista del uso de tecnología, no hay duda de que las cámaras de videovigilancia son el recurso más utilizado.

(Foto: Adobe stock)

18


E

l Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad México, el actual aeropuerto, Ciudad Universitaria de la UNAM y el Bosque de Chapultepec representan, en ese orden, las mayores extensiones en términos de superficie de terreno de instalaciones individuales en la Ciudad de México. Si a estas instalaciones les sumamos los grandes campos petroleros del Golfo, los puertos marítimos comerciales, refinerías, depósitos, parques industriales, parques recreativos, áreas verdes y centros comerciales, tendríamos otro conjunto de ejemplos de grandes extensiones. Pero si al final hacemos una sumatoria de todo esto es cuando comenzamos a caer en grandes extensiones a las cuales llamamos simplemente ciudades. En 2009, el Gobierno de la Ciudad de México anunció un programa que de alguna forma marcó una línea entre el ayer y el hoy en términos de seguridad de la gran urbe: Ciudad Segura. Esta iniciativa, realizada por el gobierno de Marcelo Ebrard, se concibió considerando cinco pilares: tecnología, operación, infraestructura, transferencia de conocimiento e integración. Básicamente nació con la instalación de un poco más de 8,000 cámaras de videovigilancia en vía pública, monitoreadas a través de centros de comando y control, los cuales coordinan la operación no solamente de los cuerpos policiacos, sino también los

tuvieron un total de 352,027 incidentes, los cuales fueron registrados a través de los cinco centros de monitoreo (conocidos como C2) y el propio C5. De estas incidencias, 78,332 fueron relacionadas con delitos, incluidos los de alto impacto, resultando en un componente de 33,401 detenciones y 44,931 aseguramientos. Estas cifras no nos dicen nada por sí mismas, tan solo podríamos hacer una relación matemática entre el total de la población y el número de incidencias. Para tener una mejor perspectiva de lo que un programa de esta magnitud beneficia, consultamos el reporte Envipe 2017 emitido por el INEGI. Envipe es la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. Tenemos que la Ciudad de México reportó un descenso en el número de víctimas entre la población de 18 años y más de 6.4 por ciento entre 2015 y 2016, mientras que la incidencia del delito en el mismo periodo de tiempo disminuyó 5.3 por ciento. Ahora bien, según el Semáforo Delictivo, que es una iniciativa ciudadana independiente, la Ciudad de México en el lugar 10 de percepción de seguridad, lo cual era inaudito hace unos diez años, donde la ciudad era considerada altamente peligrosa, violenta y tomada por la delincuencia. No hay duda de que la voluntad política y la coordinación institucional son la base del éxito de

Cubrir grandes instalaciones o superficies con fines de seguridad es un reto mayor y requiere atención experimentada y profesional. de emergencia y atención a la población, todo esto a través de una plataforma tecnológica donde la capacitación del personal es clave y la necesidad de adoptar estándares internacionales se volvió indispensable para seguir escalando el sistema. Los objetivos iniciales del programa: • Coadyuvar para reducir los índices delictivos • Mejorar los modelos de atención a emergencias • Aumentar la presencia de seguridad pública • Incrementar los vínculos de comunicación entre las corporaciones policiales • Contribuir en la prevención del delito • Transferencia de conocimiento en materia de seguridad Se mantienen e, incluso, en mi opinión, se han reforzado con objetivos estratégicos derivados de los anteriores. Según el reporte estadístico enero-diciembre de 2017 del centro de comando, control, cómputo, comunicaciones y contacto ciudadano de la Ciudad de México (conocido como C5 y que es la evolución del original Centro de Atención a Emergencias y Protección Ciudadana de la Ciudad de México, inaugurado como el corazón del programa Ciudad Segura de 2009) se

19

cualquier programa que tenga que ver con seguridad pública, pero también lo es el uso de la tecnología que, como en el caso de la Ciudad de México, hoy incluye cámaras de videovigilancia (23,000, de las cuales, 6,000 están instaladas en el Sistema de Transporte Colectivo Metro), varias de ellas aptas para la captura y reconocimiento de placas vehiculares, altavoces, botones de emergencia e, incluso, el flamante servicio 911 es una realidad gracias a la tecnología por supuesto concebida a través de planes objetivos, estratégicos y viables de la autoridad con la ayuda de expertos en la materia. Cubrir grandes instalaciones o superficies con fines de seguridad es un reto mayor y requiere atención experimentada y profesional. Desde el punto de vista del uso de tecnología, no hay duda de que las cámaras de videovigilancia son el recurso más utilizado, aunque no es el único. Empresas como la israelí Senstar, con más de 35 años de experiencia en la fabricación de sensores de intrusión perimetral, combinan diferentes tipos de tecnología y soluciones para proteger grandes instalaciones. Carlos García, director general de Senstar para México y América Latina, establece que hoy en día la oferta tecnológica para proteger grandes instalaciones o superficies debe forzosamen-


EN ESPAÑOL

En cada anillo o círculo de seguridad se requiere tener un punto de control.

(Foto: Adobe Stock)

te incluir la protección del perímetro más el apoyo de sistemas de videovigilancia, donde lo más importante es el análisis que sobre lo grabado o monitoreado se realice para detectar en forma inmediata cualquier penetración o intento de. Manuel Zamudio, ejecutivo de Axis Communications, empresa líder fabricante de soluciones de videovigilancia de origen sueco, sostiene que la protección de grandes áreas, incluyendo ciudades, requiere un alto nivel de especialización, donde la improvisación y falta de conocimiento no tienen cabida. Control de acceso electrónico (CAE) es como se conoce a los sistemas que se instalan para administrar el ingreso de personas en una instalación. Existe una estrategia militar tan antigua como el propio Tzun Tzu que se conoce como penetración controlada, la cual está basada en trazar perímetros de control con base en la sensibilidad o seguridad que se requiere para determinadas áreas. Por ende, en cada anillo o círculo de seguridad se requiere tener un punto de control, el cual normalmente cuenta con un punto de acceso, que es al que se requiere equipar con lo adecuado para garantizar que solamente las personas autorizadas ingresen (penetren) al siguiente círculo o área de la instalación, y así hasta donde el nivel de autorización que tienen les permita. Alejandro Espinosa, director de América Latina Norte de la empresa especialista en control de accesos e identidad segura HID Global, comenta que la parte más relevante en el control de acceso es la identidad de la persona, porque al final lo que se controla es el ingreso de personas. También establece que debe haber un equilibrio perfecto entre la identidad y la seguridad, donde el mecanismo para garantizar que la persona sea quien dice ser o bien, la que se ha autorizado efectivamente lo sea. El control de acceso ha evolucionado a tal grado que la conveniencia prevalece sobre la seguridad, por ello existe la necesidad de prestar

atención a los elementos seguros de la identidad, nos refiere Espinosa; de hecho, hoy que tenemos credenciales virtuales cargadas en teléfonos celulares, pero no solamente nos debemos ocupar de los algoritmos de encriptación y la incorporación de verificaciones biométricas, sino que tenemos que considerar factores ajenos al propio de la identidad y que son relacionados con el propio teléfono, como es el caso de la duración de la batería y las conexiones de diversos tipos de comunicación que se pueden lograr desde un móvil.

no—, la única parte sensible de la fórmula es el grado de confianza del usuario a la autoridad para poder brindarle acceso a sus equipos. La ciudad de Sao Paulo tiene como objetivo alcanzar las 10,000 cámaras conectadas en colaboración para el 2020, pero al parecer por el ritmo con el que crecen y la credibilidad de la población el objetivo será rebasado antes. En México existe un programa llamado Conectándonos, México el cual se presenta como un proyecto de comunidad ciudadana que está soportado por empresas de seguridad privada y de fabricantes de equipos tecnológicos, donde el protagonista es la plataforma en la nube que, en este caso, se encuentra alojada en Azure de Microsoft. Si bien existió una gran campaña publicitaria al tiempo de su lanzamiento, el año pasado, no se ha manifestado aun como una alternativa de elección del mercado, al parecer la colaboración en nuestro país no es aún tan popular como creíamos, pero no existe la menor duda de que es una opción viable para incrementar el nivel de seguridad de grandes superficies como lo son fraccionamientos, colonias e, incluso, como en el caso de Sao Paulo, ciudades enteras. La nube, de nuevo, es la protagonista por ello buscamos a Ricardo Rentería, quien es la cabeza ejecutiva de Amazon Web Services en México, y le preguntamos cuál es la implicación más importante de la nube en el mercado hoy día, y esto fue lo que nos dijo: “La principal implicación de que una empresa comer-

La oferta tecnológica para proteger grandes instalaciones debe forzosamente incluir la protección del perímetro. Industria 4.0 también se manifiesta con toda decisión y claridad en este tema de seguridad en grandes superficies: la conceptualización de plataformas en la nube. El principio de la videovigilancia colaborativa, concepto y recurso muy utilizado en ciudades como Sao Paulo y Detroit, establece la posibilidad de que un particular pueda compartir la imagen que está registrando su videocámara en su casa (digamos que la que está monitoreando el exterior) con un centro de monitoreo de la autoridad. Automáticamente se incorpora un punto más de vigilancia al sistema donde el único costo para la autoridad sería el de la conexión a la plataforma de comunicación. Cristian Aquino, presidente de la firma brasileña Camerite, líder y pionera en este tipo de sistema, nos indica que la ciudad de Sao Paulo ha logrado incrementar su cobertura de videovigilancia a través de la colaboración de la ciudadanía con un ahorro de más de un millón de dólares en poco menos de un año. La posibilidad de crecimiento es exponencial y no tiene límite —continúa Aqui-

20

cial, agencia de comercio, desarrollador de soluciones o de cualquier tipo decida utilizar la nube es la agilidad que tiene para realizar la carga y manipulación de información sin necesidad de realizar inversiones de infraestructura y seguridad, así que solo debe de ocuparse de su servicio, solución o producto”. La seguridad es la prioridad número uno de nuestra empresa, continúa Rentería, y por ello tenemos la tranquilidad de ofrecer certificados de seguridad a nuestros clientes. “Sin embargo, la seguridad es una responsabilidad compartida, nosotros nos encargamos de la nube, pero los usuarios se deben hacer responsables de lo que colocan en ella”. También le preguntamos sobre el tema de la legislación al respecto, a lo cual nos comentó que en México no existe ninguna barrera para adoptar modelos basados en la nube, lo que representa hoy la mayor barrera pasa por el lado de la educación que tenemos como país en el tema, lo que nos lleva a un rezago en comparación con otras economías que han encontrado en la nube un motor de crecimiento acelerado, como es el caso de la India.


Airbus: comunicaciones sólidas para la industria de la seguridad “En México somos más conocidos por estar en el sector de seguridad pública federal y estatal”: Fred Gallart.

A

irbus es una compañía con cobertura a escala mundial que ofrece soluciones de seguridad y tecnología. Fred Gallart, director general para América Latina, habla sobre los retos de la seguridad en México y los servicios que la empresa ofrece en este país. —¿De qué manera está conformada la empresa Airbus? —Somos una empresa muy grande, facturamos 64 billones de euros anuales, por eso estamos divididos en tres segmentos: defensa y espacio, comercial y helicópteros. La parte más grande es la comercial, que es en donde fabricamos aviones, y después la parte de helicópteros, en donde hemos hecho una inversión significativa en México, tan solo el año pasado se duplicaron las inversiones en Querétaro. Por último está el área de defensa y espacio, en donde operamos bajo las siglas SLC (Secure Land Comunications) y es el giro a comunicaciones terrestres para seguridad pública y empresas que operan con elementos críticos de comunicación e infraestructuras como Pemex y la Comisión Federal de Electricidad. En realidad en México somos más conocidos por estar en el sector de seguridad pública federal y estatal. —¿En el sector público quiénes son sus principales clientes? —Los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal. Hoy contamos con 31 redes en 31 estados y cinco redes a escala federal. Estas cinco redes se desplazan por las otras 31 para poder hacer roaming automático de un lugar a otro. Por ejemplo, las cárceles, cuando tienen que transferir a un preso de un estado a otro, tienen que tener comunicación todo el tiempo. Nosotros tuvimos que proveer comunicaciones especificas para proteger el traslado del Chapo de un penal a otro. “Definitivamente la Policía Federal es uno de los clientes más importantes, ellos están en todos los estados y requieren comunicaciones de interoperabilidad con los estados y municipios. La comunicación que proveemos está totalmente encriptada de principio a fin”. —¿Cómo llegaron a México? —Esta red se creó después del terremoto que destrozó a México en 1985. El gobierno mexicano se encontró en una situación en la que nadie se po-

FRED GALLART

(Foto: Carlo Echegoyen)

día comunicar. Haber implementado un protocolo a escala nacional con la tecnología que ofrecemos da la posibilidad de estar conectado entre los tres niveles de gobierno. —¿Cómo se desempeñó esta tecnología en el temblor del 19 de septiembre de 2017? —No hubo ni siquiera un segundo de interrupción de las comunicaciones. Hoy en día tenemos celulares, y cuando ocurre un terremoto lo primero que todos hacen es llamar a sus familiares, y eso si la red no ha sufrido un problema. Lo lindo de la solución nuestra es que está dedicada a la seguridad pública y el tráfico está totalmente calculado y balanceado, por lo que se puede manejar perfectamente. —¿Cuáles son los elementos principales que busca un cliente? —Primero, que tengamos la presencia que tenemos en el país para atender los problemas de seguridad pública. Hoy en día tenemos 92 empleados directos y 46 empleados de otra empresa que subcontratamos a escala nacional. En cada estado

21

hay representación para que, si hay un problema, podamos estar ahí. Además, ofrecemos soluciones en las que si quieren a nuestro empleado dentro del C4 o C5, lo pueden tener. —¿Qué problemas enfrenta la seguridad en México? —Tenemos un problema serio en México con la seguridad, y hasta que no se resuelva afectará el progreso y el crecimiento del país. Hoy en día se necesitan ciudades seguras para poder proteger a los ciudadanos y que cuando tengas algún problema con respecto a la seguridad la policía pueda reaccionar rápidamente. La tecnología que se usa en México ya lleva utilizándose mucho tiempo. La red compartida es un futuro cercano, y ya estamos ofreciendo al gobierno una transición a esta red. La que hoy tienen los policías es de banda angosta, queremos transitar a un esquema donde el policía pueda tener todas las herramientas en su celular para reaccionar más eficientemente, que pueda llevar el C4 y C5 al campo para combatir el crimen directamente.


EN ESPAÑOL

Los drones y las leyes en México En el país, la legislación tiende a mejorar de manera favorable para los diferentes sectores que podrían beneficiarse con el uso de las aeronaves piloteadas a distancia. Por Samuel Chacón López

Ninguna aeronave podrá conducirse negligente o temerariamente de modo que ponga en peligro la vida o la propiedad ajena.

(Foto: Adobe Stock)

22


L

os drones no son eminentemente el resultado de Industria 4.0, de hecho tienen su origen a mediados del siglo XX y fueron conocidos inicialmente como sistemas de aeronaves piloteadas a distancia (RPAS, por sus siglas en inglés), que al tiempo derivó en “dron”. Su uso se dio en el contexto de guerras como la Segunda Guerra Mundial y la Guerra del Golfo. Es importante aclarar que, al hablar de sistemas, se hace referencia a un conjunto de condiciones y equipos no solo de la aeronave, sino también se tienen en cuenta la estación asociada, los comandos, los enlaces requeridos, el equipo de soporte y el piloto de tierra. Se piensa que el marco legal que rige para los drones en México es reciente; sin embargo, el tema viene siendo abordado desde hace varios años: algunos antecedentes se dieron de forma incipiente entre 2008 y 2009. Se trata de normativas que no difieren de aquellas que se han implementado en otros países. Sin duda, la gran mayoría de las legislaciones sobre drones en todo el mundo, tienen su fundamento en la Declaración Política E.Y01301, del 25 de agosto de 2009 – “Certificación de Aeronavegabilidad de Sistemas de Aeronaves No Tripuladas”, emitida por la Agencia Europea de Seguridad Aérea.

La circular obligatoria ha venido evolucionando y complementándose con otros marcos jurídicos en el contexto global, hasta llegar a la circular actual CO AV-23/10 R4 (revisión 4), emitida el 25 de julio de 2017 y con vigencia indefinida. De forma general, dichas normativas abordan tres temas fundamentales: —Reglamento del aire: ninguna aeronave podrá conducirse negligentemente o temerariamente de modo que ponga en peligro la vida o la propiedad ajena. —Aeronavegabilidad: los fabricantes de aeronaves deben aplicar los estándares necesarios para prevenir accidentes y proteger a los pasajeros, los tripulantes y terceras personas. —Telecomunicaciones aeronáuticas: sobre las radioayudas, los sistemas de comunicación y los sistemas de anticolisión. Cabe aclarar que la CO vigente en México no sigue un proceso de creación específico y quien emite este documento es el director de la Dirección General de Aeronáutica Civil, facultado para modificarlo de un día para otro, sin previo aviso y sin límites con relación al alcance de las modificaciones. Por supuesto, esta particularidad tiene pros y contras. Una de las ventajas es que la CO puede tener cierto dinamismo para la regulación; es decir, si en el futuro se enfrenta alguna contin-

En México, la primera normativa relacionada con el sistema aéreo no tripulado fue emitida en 2010 por la Dirección General de Aeronáutica Civil. Con el objetivo de destacar que la legislación mexicana en esta materia puede no ser la más avanzada, pero tampoco la más atrasada, vale la pena mencionar y consultar legislaciones como la Orden 8130.34C de 2013 y la FAR 107 de 2016, ambas emitidas por la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos, y la CAP 722 de 2015, emitida por la Autoridad de Aviación Civil del Reino Unido. Particularmente en México, la primera normativa relacionada con sistema aéreo no tripulado fue emitida en 2010 por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). Se trata de una circular obligatoria (CO), que tuvo como base las mencionadas legislaciones como marco de justificación jurídica. Aquella primera versión fue la denominada CO AV-23/10, a cuyo cumplimiento la DGAC otorgaba un certificado de aeronavegabilidad especial en categoría experimental, esto a causa de que la entidad no sabía con precisión la mejor forma de clasificar y regular este tipo de equipos y sistemas.

23

gencia en alguna industria que requiere atención inmediata, el propio director tiene la autoridad para solucionar y regular el tema. Una de las desventajas es la potencial incertidumbre jurídica. No obstante, dados los antecedentes, la legislación tiende a mejorar de manera favorable para los diferentes sectores que podrían beneficiarse con el uso de los drones. ESTÁNDARES DE LA CIRCULAR OBLIGATORIA En términos generales, el documento que rige para regular los RPAS contiene una serie de definiciones y condiciones que buscan mejorar la navegabilidad y proteger la integridad humana y la infraestructura física, y que no son aplicables a aquellos sistemas operados en interiores, espacios cerrados o dentro de instalaciones abiertas en las que el dron no sobrepase el punto más alto de la instalación ni sus límites laterales. Con relación a la definición, la circular obligatoria clasifica los drones según su peso, y con base en ello, a mayor peso, mayor carga administrativa y regulatoria.


EN ESPAÑOL

La operación ordinaria se realizará entre la salida y la puesta del sol. Operaciones nocturnas deben contar con autorización especial.

(Foto: Adobe Stock)

—2 kilogramos o menos – RPAS micro. —De 2 a 25 kilogramos – RPAS pequeño. —Más de 25 kilogramos – RPAS grande. En todos los casos se permite cualquiera de los tres usos identificados para los drones: privado recreativo (PR), privado no comercial (PNC) y comercial (C). Mientras haya mayor acercamiento al uso comercial, mayores serán los límites normativos. Algunas disposiciones generales contenidas en la circular obligatoria se mencionan a continuación: —Los estándares de aeronavegabilidad de los RPAS no deben ser menos demandantes que los que aplican para aeronaves tripuladas. Tanto en lo técnico, lo profesional, lo humano, lo civil, lo administrativo, etcétera. —No se pueden dejar caer o aventar objetos desde la aeronave. —Solo es posible operar en áreas permitidas. —Se prohíbe transportar mercancías peligrosas o sustancias prohibidas, armas o explosivos. —Se debe adquirir un sistema de aseguramiento a fin de garantizar la respuesta por daños que eventualmente sean ocasionados. —No se debe operar en lugares donde haya más de 12 personas.

—El piloto se hace responsable por el mal uso de la información que pueda obtener mientras opera la aeronave (datos personales, privacidad, PI). —La operación ordinaria se realizará entre la salida y la puesta del sol. Operaciones nocturnas deben contar con autorización especial. —Los drones no se deben operar desde vehículos en movimiento.

es la Norma Oficial Mexicana NOM-107SCT3-2016, propuesta por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y que establece los requerimientos para operar un RPAS en el espacio aéreo mexicano. Se espera que esta iniciativa se haga efectiva a mediados de 2018, ya que la circular obligatoria se ubica por debajo en rango de esta norma oficial. La segunda iniciativa, que apenas está en

El gobierno trabaja para definir de una mejor forma una legislación más amplia y clara sobre los drones. —Se debe privilegiar el derecho de paso de aeronaves tripuladas antes que el de los drones. OTRAS INICIATIVAS PARA LEGISLAR El sector gobierno mexicano viene trabajando para definir de una mejor forma una legislación más amplia y clara sobre los RPAS, con el fin de garantizar el beneficio tanto para quienes operan este sistema como para los ciudadanos en general y, sobre todo, para las industrias y los sectores empresariales que sacan provecho de estas tecnologías. Existen un par de proyectos en México que buscan ampliar la legislación. Uno de ellos

24

proceso de discusión, es la Reforma a la Ley de Aviación Civil, propuesta el 30 de octubre de 2017 por la Cámara de Diputados en México. De hacerse efectiva, esta sería la legislación más importante en este tema, incluso por encima de la circular obligatoria y la norma oficial, dada su categoría de ley. --El autor, maestro en derecho y administración, es socio de Chacón & Rodríguez, especializado en derecho aeronáutico, corporativo y mercantil, transacciones internacionales, financiamiento de proyectos, fusiones, adquisiciones y procedimientos gubernamentales. Escribió los libros “Derecho aeronáutico mexicano y su legislación” y “Los drones y su legislación en México”.



Seagate: liderando la industria de la información “Toda la gente, en todos los sectores, necesita almacenamiento, igualmente las empresas y los centros de datos”: Brenda Estrada

S

eagate es una empresa global especializada en soluciones de almacenamiento de datos que, además, desarrolla productos que permiten a la gente y empresas crear, compartir y preservar sus archivos digitales. En esta entrevista, Brenda Estrada, Channel Marketing Manager para México y América Latina, habla sobre la revolución que hoy significa la preservación de los registros electrónicos. —¿Cuál es el concepto principal de la compañía Seagate? —Es una empresa basada en investigación de desarrollo con la intención de ser pioneros en nuevas tecnologías. Se dedica al almacenamiento de datos con la visión de conservar tus datos y recuerdos más valiosos. El tema de la investigación y el desarrollo es muy importante porque, a partir de eso, fuimos de los primeros en crear diferentes tipos de unidades de almacenamiento como las unidades de 12 terabytes o como los discos de videovigilancia. —¿Al hablar de almacenamiento nos referimos a un dispositivo físico como tal para guardar información? —Correcto, es un dispositivo físico que puede ir dentro o fuera de la computadora, depende de cuál necesites. Poco a poco vamos entrando en diferentes “verticales”, guardamos todo lo que tenga que ver con un disco de entretenimiento, todo el video de alta calidad, la data, las fotografías. Toda la gente en todos los sectores necesita almacenamiento, igualmente las empresas, los centros de datos. Somos aliados de Google, de Facebook, les proveemos este tipo de unidades. Entonces, dependiendo de lo que realices o de lo que necesites, tenemos las unidades para ello. —¿Qué cantidad de datos es posible almacenar hoy en día? —Depende de tus necesidades. Un profesional creativo, por ejemplo, a lo mejor solo necesita 12 terabytes. Hoy trabajamos discos escalables hasta ocho bahías, es decir, puedes poner ocho discos en una misma caja. Y si cada disco es de 12 terabytes, estamos hablando de casi 100 teras. Pero en centros de datos son cosas enormes, hablamos de 500 teras. Lo importante es que, al final del día, los productos están ahí, lo único es saber

BRENDA ESTRADA

(Foto: Antonio Cruz)

diferenciar qué tipo de disco requieres y para qué aplicación”. —Desde su perspectiva, ¿qué sectores son los que más utilizan el almacenamiento de datos? —Tenemos clientes de todo tipo. Hablamos de canales, distribuidores, subdistribuidores. En la parte del cliente final hay pequeñas, medianas y grandes empresas que requieren almacenamiento, una especie de nube privada para ellos a la que puedan acceder de manera remota diferentes personas al mismo tiempo. También hay complejos residenciales y grandes empresas que requieren de nuestros discos para videovigilancia. Esos son algunos ejemplos. Si realmente nos ponemos a explorar todos los campos a los que llegamos, toda la gente y todo el tipo de verticales que necesitan almacenamiento, estamos hablando de muchísimos, pero bueno, tenemos tanto entusiastas de la tecnología como usuarios muy básicos. —¿Un dispositivo puede fallar o perder información?

26

—No te puedo decir que nunca van a fallar los discos. Eso depende de muchísimas cosas, a veces el ambiente, el uso inapropiado que se le da, no se utilizan los discos adecuados para las aplicaciones, etcétera. Nosotros aceptamos que hay una tasa de fallas, pero la verdad es que es muy baja, estoy hablando de 3 por ciento a lo mucho, es bajísima. Ahora, todo esto se puede arreglar porque tenemos el servicio de recuperación de datos, donde el cliente presenta el disco en el cual perdió información y es posible que pueda rescatar entre 90 y 95 por ciento de los archivos. Son detalles que complementan la serie de productos que tenemos en Seagate, obviamente tenemos la parte de garantías y reemplazos, y tenemos servicio al consumidor, tecnología, blogs, investigación, desarrollo. Buscamos complementar todo para que cuando sucedan este tipo de cosas el cliente sepa qué elegir. Lo que quiero decir es que, aunque hay probabilidades de que un disco falle, Seagate siempre puede dar una solución”.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.